
3 minute read
En el transporte público, 96% de las mujeres han sido agredidas
by La Jornada
Carolina G Mez Mena
La violencia de género en el transporte público colectivo tiene alta prevalencia. “Datos de la ONU refieren que en México 96 por ciento de las mujeres” fueron víctimas alguna vez en esos espacios de “agresiones verbales, contacto físico forzado o persecución, y en nueve de cada 10 casos quien agredió fue un hombre”.
Margarita Cortés Cid, directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señaló que en el país ellas realizan diariamente 10 millones de desplazamientos y 73.9 por ciento lo hacen en transporte público, “que puede ser nuestro mejor aliado o el enemigo más importante”
Es un tipo de agresión, señaló que “tiene una vinculación directa con nuestra realidad, con la apropiación que tenemos del espacio público. En la Ciudad de México dos de cada tres mujeres nos hemos sentido agredidas; algunas de las expresiones más comunes que hemos vivido es haber sido toqueteadas en el transporte público, que hayan rozado alguna parte íntima de la otra persona respecto a nuestro cuerpo”.
Lo anterior es acoso y hostigamiento sexual en el espacio público, expuso Cortés Cid, quien detalla que “48 por ciento de las mujeres en México usamos este transporte para acudir al trabajo, a la escuela o a las labores de cuida- do, lo que significa que las adultas y las niñas pasamos mucho tiempo en esos lugares. Esto genera que estemos sobrexpuestas a ese tipo de delitos en la vida cotidiana”.
En el podcast Nuestras Voces, explicó que los viajes de las féminas suelen ser diferentes a los de los varones. Mientras ellos van de sus casas a la escuela o trabajo, “nosotras nos movemos de forma pendular, es decir salimos de la casa y vamos a dejar a niños a la escuela, acudimos a las citas familiares, hacemos algún desplazamiento por trámite cotidiano o simplemente tenemos esparcimiento.
“El estudio Ciuatl –metodología de evaluación y transformación del espacio público desde la perspectiva y necesidades de las mujeres– de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indica que no hay ningún inconveniente en que nuestros movimientos sean diferentes, pero cuando pasamos más de 35 minutos en los desplazamientos estamos doblemente expuestas a sufrir un tipo de agresión”.
En junio pasado el Inmujeres y la Sedatu emitieron lineamien- tos para acciones de prevención y atención del acoso sexual hacia las niñas y mujeres en el transporte público colectivo, desde una perspectiva de atención, prevención y derivación, que involucra a los gobiernos federal y locales y a empresas de transporte.
▲ Tocamientos, roces y violencia verbal son parte del acoso y hostigamiento sexual padecidos por el género femenino en el espacio público.
Liga 23 de Septiembre conmemora 50 aniversario
Jessica Xantomila
Mientras integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) continúen desaparecidos, esta organización político militar seguirá existiendo, expresaron militantes al conmemorar los 50 años de la formación de este movimiento armado el 15 de marzo de 1973 en Guadalajara, Jalisco.
“Al desaparecer a los compañeros, el Estado mexicano los inmortalizó, porque nunca los vamos a olvidar”, enfatizó David Cilia.
Destacó que los objetivos de la organización seguirán vigentes “mientras existan una sociedad capitalista, la explotación y la lucha de clases”.
En un conversatorio en el Museo Casa de la Memoria Indómita, José Luis Moreno recordó que lo que se proponía la LC23S es “derrotar por la vía armada al gobierno y transformar el sistema económico y político por un régimen socialista”.
Como la mayoría de las organizaciones armadas, mencionó, “no luchó por la democracia, se plantea- ba la revolución socialista”. Sin embargo, admitió, “la reforma política de 1977 no se puede entender desligada de la ley de amnistía de 1978”.
También reconoció las contradicciones que pudieron darse dentro del movimiento. Destacó que los jóvenes que integraron la liga provenían de las organizaciones comunistas de esos años, como el Partido Comunista Mexicano, “que arrastraban una formación diferente entre ellas, además de una práctica heterogénea”.
En su turno, José Luis Esparza planteó reivindicar la causa de la LC23S. “Hubo errores, pero lo más importante es la voluntad de quienes dieron la vida”. Se pueden tener muchas interpretaciones de los hechos, pero “el punto es qué sentido se le dará a la historia”.
También se sumó al homenaje a quienes participaron en ese periodo de lucha y que están en condición de desaparecidos o fueron asesinados: “Es enorme la cantidad de héroes sacrificados por esta causa en ese periodo”.
Los ex militantes, entre ellos Ernesto Araiza, también se pronunciaron sobre el trabajo que realiza la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.
Al respecto, Moreno señaló que una de sus limitantes es que carece de independencia, ya que “la mayoría quienes lo integran están en el gobierno y determinan los procesos y su conducción”. No obstante, aceptó que “es un error no participar”.
Por su parte, Cilia pidió que se impulse que quienes desaparecieron y asesinaron a integrantes de la LC23S comparezcan ante las autoridades, “porque los perpetradores siguen vivos”.
TAMBIÉN, COMBATIR EL TRÁFICO DE ARMAS Y SUSTANCIAS