19 minute read

AGENCIAS

Next Article
DORA VILLANUEVA

DORA VILLANUEVA

Alan Glass, el surrealista de cuna que nunca fi rmó un manifi esto

MERRY MACMASTERS

Radicado en México desde 1963, el artista surrealista de origen canadiense Alan Glass, fallecido el lunes pasado, tenía 91 años y estaba ilusionado con una nueva y próxima exhibición que preparaba el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, dijo a La Jornada Carlos de Laborde, su amigo más cercano en los últimos años.

Una “gran exposición retrospectiva” de su obra fue confirmada anteayer por las autoridades culturales para el Museo Nacional de Arte, en 2024. Creador de cajasobjeto, Glass trabajaba en dos o tres al mismo tiempo y casi no dejó obras sin terminar, añadió De Laborde, quien señaló que el artista “nos dejó un ejemplo de vida. Me dijo hace un par de días que había pasado por muchos sacrificios; sin embargo, hoy vivía como siempre había querido”.

Además, continuó De Laborde, “Glass hizo obras para él y para todos. Eso es lo que lo hace su legado totalmente vigente, exclusivo y único. De allí la necesidad de dar a conocer su obra”.

Glass nunca firmó un manifiesto surrealista ni participó oficialmente del movimiento impulsado por André Breton, pero siempre aseguró haber nacido con ese modo de percibir la vida.

De niño vivió muchos incidentes surrealistas, como el día que oscureció el cielo con libélulas. “La señorita que nos cuidaba abrió la puerta de la casa y dijo: ‘Entren rápido porque les van a sacar los ojos’. Era un poquito como el cuadro Dos niños espantados por un ruiseñor, de Max Ernst”, contó en entrevista con este diario en 2008.

Reconocido por sus cajas-objeto elaboradas a partir de elementos cotidianos como botones, guantes, mechones de cabello, muñecos, conchas de mar o pedazos de tela, muchos de ellos encontrados al azar, Glass también decía tener “alma de pepenador”. Desde niño siempre coleccionó cosas. Era incapaz de salir de su casa sin regresar con algo que le parecía poético o que lo movía a establecer una asociación con otro objeto o que de plano le había “guiñado el ojo”. En algún momento llenó los tres pisos de su casa en la colonia Roma con cajas y cajas de objetos que, “a lo mejor, nunca voy a utilizar”.

En París, ciudad a la que llegó becado por el gobierno francés, se le ocurrió incluir los objetos recolectados en sus obras. Realizó dibujos en el famoso club de jazz Saint Germain des Prés, donde trabajó vendiendo entradas.

Con bolígrafos de colores (objeto de recién invención en esa época), Glass hacía dibujos que un día mostró a André Breton, gracias a la sugerencia de unos muchachos de una galería que conoció por casualidad.

Breton tenía fama de difícil, pero era “el hombre más accesible del mundo. Me recibió calurosamente y en seguida propuso una exposición y le encargó a Benjamín Péret llevarme a la galería Terrain Vague”. Era la época del expresionismo abstracto en Francia, el surrealismo se consideraba más bien “passé”, aunque “no era cierto”, aseguró en entrevista.

Fue en la casa de Aube, hija de Breton, donde Glass vio una calavera de azúcar, objeto que lo atrajo hacia México en 1961: “Vine aquí por un año, luego regresé a Europa, pero ya no soportaba estar allá, porque lo encontraba chiquito, apretado. Vendí todo y regresé a México”. Su amigo de París, Alejandro Jodorovksy, le había ofrecido su casa aquí: “Vivía en la calle de Berna, justo a un lado de la galería de Antonio Souza. En seguida Alejandro me presentó con Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Arnaldo Cohen, todos los de la Ruptura”.

▲ El artista Alan Glass durante la ceremonia de entrega de la medalla Bellas Artes 2017 en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

Glass narró que a la pintora Leonora Carrington la conoció el día que llegó: “Alejandro me llevó a su casa. Es curioso porque Leonora siempre se acordaba. Le decía: ‘¿Te acuerdas?, Leonora, fuimos a Xochimilco”. Para Glass, su entendimiento con Carrington era a modo de “imán” y la “manera de percibir las cosas propia de ella”.

Glass consideraba a México un país de arte y si abrazó el surrealismo fue porque en este país “está en la vida cotidiana; siempre hay cosas que nos sorprenden. Por eso creo que uno quiere tanto a México. Si me hubiera quedado en Europa, quién sabe qué hubiera pasado. México me ha permitido desarrollarme. Se puede vivir aquí todavía a la sombrita. En otras partes del mundo eso es casi imposible. Estoy a favor de vivir a la sombrita, no en medio de todo lo que sucede, asistir a todas las inauguraciones. Más bien apartado para poder ver las cosas con cierta distancia”.

Más de 170 galerías participarán en la Expo Chicago

MERRY MACMASTERS

La décima edición de la Expo Chicago, feria internacional de arte contemporáneo y moderno, se efectuará del 13 al 16 de abril con la participación de más de 170 galerías, que representan a 36 países y 90 ciudades. Entre éstas se encuentran las galerías Arróniz y Karen Huber, de la Ciudad de México; Curro, de Guadalajara, y Deli Gallery, con sedes en Nueva York y la Ciudad de México. Las galerías Karen Huber y Deli Gallery se ubican en la sección Exposure (visibilidad), enfocada a proyectos de espacios internacionales. Karen Huber presentará obra de Othiana Roffiel y Luis Hampshire.

Exposure es la sección más joven e innovadora de la feria. Exhibe uno o máximo dos artistas representados por galerías con 10 años o menos de vida. Se enfoca en artistas emergentes que han pasado por la curaduría de Aimé Iglesias Lukin, directora y curadora principal del área de Artes Visuales de la Americas Society en Nueva York.

Expo Chicago ofrece un programa diverso que incluye actividades como Diálogos, presentada en colaboración con la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, e Intercambio, una conversación interactiva en torno al coleccionismo en el arte. También, In/Situ, que presenta esculturas de gran formato y cine, así como iniciativas de arte público, y que incluye In/Situ Outside, con piezas instaladas a lo largo del distrito de los parques de la ciudad. Luego está Override, que comprende una selección de obra de la autoría de artistas internacionales que se muestra a través de la red digital de espectaculares de la ciudad.

El programa de la Expo Chicago muestra un compromiso sin precedente hacia propuestas curatoriales durante la feria, incluido el Foro Curatorial en colaboración con Independent Curators International, organización fundada en 1975, y Curatorial Exchange, que colabora con agencias extranjeras y consulados con el objetivo de ampliar el alcance global de la feria. También está la Cumbre de Directores, que reúne a representantes emergentes de museos para un programa de tres días, en atención a las dinámicas cambiantes del liderazgo museístico en la actualidad.

Aparte de México, los países participantes en la Expo Chicago son Argentina, Bahamas, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Francia, Alemania, Ghana, Grecia, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Lituania, Luxemburgo, Nigeria, Noruega, Portugal, Puerto Rico, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suiza, Países Bajos, Uganda, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Zimbabue.

La ciudad de Chicago ha sido anfitriona de esta feria internacional de arte contemporáneo y moderno desde hace casi cuatro décadas. En paralelo a la Expo Chicago, del 10 al 16 de abril, se presentará Expo Art Week. Muchas de las instituciones, museos y galerías de la ciudad programan aperturas de exposiciones, así como diversas actividades, durante esa semana.

Celebran con varias exposiciones los 85 años del pintor alemán Baselitz

DPA VIENA

Sus primeros cuadros provocaron auténtico escándalo y fueron censurados. A pesar de esto, Georg Baselitz se ha convertido en uno de los pintores y escultores alemanes más famosos del mundo.

Con motivo de su 85 cumpleaños el 23 de enero, este año habrá siete exposiciones sobre su obra en Viena, París, Nueva York, Londres, Berlín y Künzelsau (Alemania).

Baselitz saltó a los titulares en 1963, con 25 años, por la intervención de la fiscalía para ordenar la retirada de sus obras de una exposición en Berlín. La causa: en Hombre desnudo se veía a un individuo con un pene enorme y La gran noche bajo el desagüe mostraba a un niño masturbándose. Esta última obra sigue siendo para él un cuadro increíble, “que hoy en día es aún menos comprensible que entonces, o incluso descifrable, debido a la corrección política”, asegura a Dpa este artista nacido en la extinta República Democrática Alemana. En París podrá verse su obra en una muestra de la Galería Ropac; en tanto, el evento más importante del aniversario se considera la exposición Maestros Desnudos en el Museo Kunsthistorisches (KHM) de Viena (del 7 de marzo al 25 de junio). En la exhibición, 73 pinturas y dos esculturas de Baselitz realizadas entre 1972 y 2022 dialogan con óleos de antiguos maestros que giran en torno al desnudo. “Probablemente sea la mayor exposición que el KHM haya dedicado nunca a un artista moderno”, afirma Andreas Zimmermann, uno de los comisarios de la muestra. El propio Baselitz realizó la selección de obras.

Los cuadros abordan la propia desnudez del artista y de su mujer e incluyen obras de los últimos años, la época de la vejez. “En algunos casos llegan a tener cuatro metros de ancho y resultan impactantes por su simultánea fragilidad y monumentalidad”, señala Zimmermann. La exposición, que abarca 50 años de trabajo, también documenta la versatilidad del pintor: desde pinturas de dedos a pinceladas gruesas, imágenes ligeras como plumas o, más recientemente, collages.

“El elemento sorpresa, la reinvención permanente del método pictórico, es uno de los principios estructurales centrales del conjunto de su obra”, afirma Zimmermann. Sus vínculos con Austria –Salzburgo es uno de sus lugares habituales de residencia desde hace 10 años junto con el lago Ammer, en Baviera, e Imperia, en Italia– también quedarán documentados con una exposición en el Albertina de Viena del 7 de junio al 17 de septiembre, con 100 dibujos de todas las fases creativas del artista.

Baselitz sigue activo, pese a estar en silla de ruedas. “Mis medios de locomoción en el estudio proceden ahora de tiendas especializadas en ortopedia”, dice el artista, que se define a sí mismo como una persona nerviosa y caótica.

Nacido como Hans-Georg Kern, su nombre artístico evoca su lugar de nacimiento, Deutschbaselitz, cerca de Dresde. Empezó a pintar siendo adolescente. Para horror de sus padres, no terminó el bachillerato y quiso ser artista.

Con sus cuadros de Héroes, que en realidad representan a antihéroes, Baselitz encontró a mediados de los 60 un estilo que aún resuena hoy: figuras que perturban con sus proporciones distorsionadas, manos y pies enormes y cabezas pequeñas, un recuerdo de las imágenes de horror de la Segunda Guerra Mundial. “Nací en un orden destruido, en un paisaje destruido, en un pueblo destruido, en una sociedad destruida. Y no quería introducir un nuevo orden. Ya había visto más que suficientes supuestos órdenes”, describió una vez su credo. En 1969 creó el primer cuadro invertido, Der Wald auf dem Kopf (El bosque cabeza abajo). Él mismo habló de la “tercera vía” entre la abstracción y el arte figurativo. Este estilo fue el que lo hizo famoso a nivel internacional. En 2004 recibió el Praemium Imperiale, considerado el “Premio Nobel” del arte.

La relación de Baselitz con Alemania no está exenta de problemas. En respuesta a la Ley de Protección de Bienes Culturales, en vigor desde 2016, retiró sus préstamos permanentes de los museos alemanes por temor a no disponer ya libremente de sus bienes.

▲ A partir de los años 70, Georg Baselitz creó varias de sus obras al revés para alejarse de la abstracción pura. En la imagen, Finger Painting – Female Nude (1972), lienzo incluido en una de las exposiciones que se realizarán en Viena. Foto Humlebaek, Louisiana Museum of Modern Art. Donación: Georg Baselitz © Georg Baselitz 2023

Los rojos intensos de Carpaccio salen de su hábitat natural

AP VENECIA

La mayoría de la gente piensa en el rico aperitivo italiano de finas capas de carne de res cuando lee la palabra “carpaccio”, pero pocos saben que se llama así por el pintor renacentista Vittore Carpaccio, famoso por los intensos colores rojos de sus obras.

Carpaccio ha recibido recientemente más atención fuera de su natal Venecia, la ciudad donde también se encuentra el emblemático bar que inventó el platillo: Harry’s Bar. En noviembre la Galería Nacional en Washington inauguró la primera retrospectiva de la obra del pintor fuera de Italia. Ahora la exposición Vittore Carpaccio: Narrador maestro de la Venecia renacentista se mudará a Venecia para presentarse en el Palazzo Ducale a partir del 18 de marzo.

La exposición de Washington incluye dos pinturas de Carpaccio que salieron de Venecia por primera vez en más de 500 años.

“Al principio dudábamos un poco porque permitir que estas obras maestras salgan de su hábitat natural es siempre un riesgo”, dijo Piergiorgio Millich, el principal guardián de la fraternidad Scuola di San Giorgio degli Schiavon.

La institución veneciana, también conocida como Scuola Dalmata, o Escuela Dálmata, encargó 10 pinturas a Carpaccio y desde entonces se ha mantenido como su propietaria, resguardándolas en el mismo edificio por siglos.

La conservadora de arte Valentina Piovan analizó las obras y dedicó un año para su restauración antes de convencer a la institución de que algunos de los lienzos podían viajar de manera segura a Washington.

Piovan trabaja ahora en la restauración de otras obras de Carpaccio en la sede de la fraternidad fundada en 1451 por un grupo de venecianos como un centro social para proporcionar apoyo médico y espiritual para sus integrantes, la mayoría marineros de la flota naval de la república. Cuando la flota derrotó a los otomanos en la guerra turco-veneciana, recibieron muy buenos pagos.

Como resultado, pudieron contratar a uno de los más prominentes pintores locales de la época, Carpaccio, para crear una serie de obras dedicadas a San Jorge, el santo que mató a un dragón, salvó a

La restauradora Valentina Piovan trabaja en el cuadro de Vittore Carpaccio La agonía en el jardín (1502), en una Escuela Dálmata de Venecia, en el norte de Italia. Foto Ap

una princesa y convenció a paganos de convertirse al cristianismo.

En la primera pintura del ciclo, San Jorge y el dragón, una obra maestra de más de tres metros de largo, Carpaccio presenta al santo sobre un caballo con su lanza clavada en la boca del dragón y el suelo lleno de fragmentos de cuerpos humanos parcialmente devorados por la bestia. La princesa, ataviada con un vestido rojo “carpaccio”, une sus manos en gratitud al ver la escena desde un saliente rocoso.

Es una pintura clásica de Carpaccio, una combinación de narración y atención al detalle.

Y claramente fue una inspiración para Giuseppe Cipriani, el restaurantero veneciano y propietario de Harry’s Bar, donde se inventó el platillo nombrado en honor al pintor en la década de 1950. De acuerdo con la historia oficial del Harry’s Bar, Cipriani tenía una clienta, la condesa Amalia Nani Mocenigo, cuyos médicos le habían recetado una dieta estricta sin carne cocida. Cipriani inventó un platillo de finas láminas de carne de res cruda con una salsa de mayonesa y salsa inglesa tipo Worcestershire, y le puso el nombre del pintor en parte porque le recordaba a sus rojos favoritos que se exhibían en Venecia por ese entonces.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 18 de enero de 2023

ESPECTÁCULOS

Tras 2 años virtuales, Sundance regresa

La edición 2023 del festival de cine independiente se realizará del 19 al 29 de enero

AP PARK CITY

Randall Park hizo un pacto consigo mismo hace algunos años de que no asistiría al Festival de Cine de Sundance si no tenía un proyecto allí. Pero la estrella de Fresh off the Boat nunca imaginó que su primera vez sería como director y no como actor.

Su adaptación de Shortcomings, la novela gráfica de Adrian Tomine sobre tres jóvenes asiáticoestadunidenses que se encuentran en el Área de la Bahía, se encuentra entre las películas que debutan en competencia en el festival, que comienza el jueves por la noche en Park City, Utah.

“Sundance es el pináculo para mí”, dijo Park en una entrevista reciente. “Todavía no puedo creer que nos vayamos”.

Park es sólo uno de los cientos de cineastas que están dando los toques finales a proyectos apasionantes y viajando a Park City esta semana, buscando causar sensación en la primera edición presencial del famoso festival de cine independiente en dos años.

Los asistentes al acto verán algunos giros inesperados de estrellas, como Jonathan Majors como culturista aficionado en Magazine Dreams, Emilia Clarke como una madre futurista en Pod Generation, Daisy Ridley como trabajadora de cubículo en A veces pienso en morir y Anne Hathaway como una consejera glamorosa que trabaja en una prisión juvenil en la década de 1960 en Massachusetts en Eileen.

La estrella de Bridgerton, Phoebe Dynevor, también se quita el corsé al liderar el thriller contemporáneo para adultos Fair Play como una mujer ambiciosa que trabaja en un fondo de alto riesgo con un novio interpretado por Alden Ehrenreich. Sundance será su primer festival de cine y está especialmente emocionada de que sea con uno de los mejores guiones que jamás haya leído.

“Es bastante polarizante”, indicó Dynevor. “No puedo esperar a ver cómo responde todo el mundo”.

La lista de más de 100 películas que se estrenan las 24 horas (desde las 8 horas hasta la medianoche) durante 10 días es tan diversa como siempre. Hay tres películas sobre mujeres iraníes (The Persian Version, Joonam y Shayda), historias sobre trabajadoras sexuales trans-

Algunos trabajos prometen abrir la mente sobre la vida de los marginados

género (The Stroll, Kokomo City), indígenas (Twice Colonoized, Bad Press), los derechos y la sexualidad de las mujeres (The Disappearance of Shere Hite) y la guerra en Ucrania (20 Days in Mariupol, un proyecto conjunto entre Ap y PBS Frontline).

Y, como siempre, hay retratos íntimos de rostros famosos, como Michael J. Fox, Little Richard, Stephen Curry, Judy Blume, Indigo Girls y Brooke Shields.

Lana Wilson (Miss Americana) dirigió el muy esperado documental Pretty Baby: Brooke Shields, en el que la actriz reflexiona sobre sus experiencias de modelo infantil a superestrella adolescente y más allá, incluida su compleja relación con su madre, Andre Agassi y la época en que Tom Cruise la criticó públicamente por tomar antidepresivos.

Si los pasados dos años han demostrado algo, es que Sundance no necesita su pintoresca ubicación en la ladera de la montaña para prosperar. Después de todo, fue en una edición virtual que el festival acogió el estreno de CODA, que se convertiría en la primera película de Sundance en ganar la mejor película en los Óscar. Summer of Soul, otro estreno virtual de Sundance, también ganó el premio al mejor documental el año pasado, y ambos se proyectarán nuevamente con público este año.

Pero aun así, la comunidad cinematográfica independiente, desde los recién llegados hasta los veteranos, ha sentido la falta de algo real. Después de todo, hay una cierta magia en ver una nueva película de un desconocido en pleno invierno a siete mil pies de altura preguntándose, mientras las luces se apagan en un cine repleto de abrigos hinchados, si podría estar entre los primeros en presenciar el debut del próximo Ryan Coogler o Kelly Reichardt.

Erik Feig, el fundador y director ejecutivo de Picturestart, bromeó diciendo que ha estado yendo al festival durante “mil millones de años”. Allí vio Thirteen y contrató a Catherine Hardwicke para dirigir Crepúsculo y, años más tarde, Whiplash, y comenzó una relación con Damien Chazelle que lo llevaría a La La Land. Sundance también es donde vio Napoleon Dynamite y Little Miss Sunshine por primera vez, y otras que “se sienten icónicas y han sido parte del espíritu cultural desde siempre. Ese momento de descubrimiento fue en Sundance”.

Este año, su compañía viene armada con una nueva comedia que muy bien podría entrar en el canon de los descubrimientos de Sundance: Theater Camp, una sátira sincera del mundo del teatro musical ambientada en un campamento de verano en ruinas en el norte del estado de Nueva York. La película es una colaboración de los viejos amigos Molly Gordon, Nick Lieberman, Ben Platt y Noah Galvin.

“Me sentí tan inspirado por tantos colectivos de personas que se habían juntado como Christopher Guest, The Groundlings, The Lonely Island, que hicieron cosas con sus amigos”, mencionó Gordon, quien codirigió y protagoniza. “Pensamos, hagamos algo sobre un mundo que conocemos muy bien y que amamos. Y debido a que nos encanta, podemos divertirnos mucho”.

Algunas películas ofrecen escapes de géneros cambiantes, como la adaptación de William Oldroyd de la galardonada Eileen de la autora Otessa Moshfegh, protagonizada por Thomasin McKenzie y Hathaway.

“Juega con la fantasía que tenía cuando era joven, como si pudiera huir y ser una persona diferente”, declaró Moshfegh. “Todavía tengo algo de eso, especialmente en el cine, porque vemos películas para huir y ser personas diferentes”.

Otros prometen abrir la mente sobre la vida de las comunidades marginadas. Vuk Lungulov-Klotz, quien es un cineasta transgénero de ascendencia chilena y serbia, espera impulsar las narrativas masculinas trans con su película Mutt.

“Es realmente emocionante ver que la gente quiere ver historias sobre personas trans masculinas y también entender que pueden verse reflejados en nosotros y que no somos muy diferentes”, refirió Lungulov-Klotz.

Los cineastas independientes veteranos también estarán allí con nuevas ofertas como Ira Sachs (Passages) y Sebastián Silva (Rotting in the Sun). El director de Once John Carney tiene un nuevo musical con Eve Hewson y Joseph Gordon-Levitt (Flora and Son), Nicole Holofcener se reencuentra con Julia Louis-Dreyfus en You Hurt My Feelings y Susanna Fogel adapta la historia viral del New Yorker Cat Person con Emilia Jones y Nicholas Braun.

Con los brotes de covid aún ocurriendo, algunos actos y reuniones requieren pruebas de vacunación. Personas como Luis Miranda Jr, que viene con un documental que ayudó a producir, Going Varsity in Mariachi, planea enmascararse mientras celebra la película.

“Traeremos mariachis reales a Utah y tendremos una fiesta con música de mariachis reales”, manifestó Miranda emocionado.

El festival está adoptando un tipo

▲ Fotograma del documental Pretty Baby: Brooke Shields, de Lana Wilson, selección oficial del Programa de Premiers en el Festival de Cine de Sundance 2023. Foto Ap

diferente de enfoque híbrido después del éxito de años anteriores. A partir del 24 de enero, cinco días después, muchas de las películas estarán disponibles para ver en línea para las personas que compraron ese paquete ahora agotado.

Algunas películas ya tienen distribuidores, pero muchas no, y los espectadores están interesados en ver cómo se desarrollan esas adquisiciones. Después de varios años de servicios de transmisión adinerados haciendo grandes jugadas, es posible que el mercado se haya estabilizado. Los streamers son más cautelosos y los estudios tradicionales han aprendido a competir.

El productor Tommy Oliver, director ejecutivo y fundador de Confluential Films, tiene a la venta cuatro películas en el festival: Fancy Dance, Young. Salvaje: Free, Vivir, morir y vivir y Going to Mars: The Nikki Giovanni Project. Él sabe mejor que nadie que Sundance no es sólo un lugar para celebrar y descubrir, sino también para establecer conexiones.

Su consejo para los principiantes es simple: “Hablar con todos, con las personas que aún no han hecho cosas y con las que están presionando”, expuso. “Y sea paciente, porque va a mirar hacia arriba en cinco, 10 años y habrán hecho Fruitvale Station, habrán hecho Beale Street”.

El Festival de Cine de Sundance se llevará a cabo del 19 al 29 de enero.

This article is from: