Martes
Sheinbaum hace votos por la paz en Medio Oriente

▲ en su primer día de actividades en la cumbre del G-7, la presidenta Claudia sheinbaum hizo votos por que no se agudice el conflicto entre israel e irán. Mantuvo su agenda de trabajo para hoy, que incluye tres reuniones bilaterales con el premier
canadiense, Mark Carney; con el primer ministro de india, narendra Modi, y con el canciller alemán, Friedrich Merz. ayer sostuvo un encuentro con el Consejo empresarial de Canadá. Foto Presidencia
Teherán debe ser evacuada de inmediato, advierte
Trump deja cumbre del G-7 por guerra entre Israel e Irán
l Cancela reuniones de hoy con mandatarios de México, Ucrania, Japón, Australia y UE
l La república islámica “jamás podrá poseer un arma nuclear”, sella la declaratoria del cónclave
l Sugiere el republicano incorporar a Rusia y China a la organización; “error”, sacar a Moscú agencias y alma e muñoz, enViada / P 2 y 3
Sin delitos graves o evidencia criminal, mayoría de arrestos de migrantes en EU
l Ya en prisión, no dejan rastro de ellos en los informes legales; se falta al debido proceso, alertan
D. Brooks y J. cason / P 24
Deportó Estados Unidos a 56 mil connacionales desde enero: SG
l El programa México te Abraza atendió a casi la mitad; expulsó a 81 mil en ese mismo lapso de 2024 néstor Jiménez / P 10
Aumentó 8.8% la recaudación fiscal en los primeros 5 meses del año: SAT
l Monto de $2.4 billones supera lo previsto en la Ley de Ingresos
Dora VillanueVa / P 17
Netanyahu plantea asesinar al ayatollah

p el primer ministro israelí afirmó que matar al ayatollah ali jamanei “pondría fin al conflicto” y advirtió que eliminarán a los líderes iraníes “uno a uno”. Mientras, siguen los ataques entre israel e irán. imagen de Bnei Brak, este de tel aviv Foto afp agencias / P 21
G-7, DIÁLOGO INTERRUMPIDO
Sheinbaum mantiene su agenda pese al retiro del mandatario de EU
Sostiene encuentro con empresarios de Canadá; hoy dará el posicionamiento oficial
ALMA E. MUÑOZ
ENVIADA CALGARY
Durante el primer día de actividades en la Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo votos para que no se agudice el conflicto entre Israel e Irán, después de que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró anoche del encuentro de las potencias económicas y canceló cinco reuniones bilaterales que tenía programadas este martes; una de ellas, con la titular del Poder Ejecutivo mexicano.
Por la noche, Sheinbaum Pardo sostuvo que su reunión con Trump se pospone y mantuvo su agenda de trabajo para hoy, que incluye tres reuniones bilaterales: con el primer ministro canadiense, Mark Carney –con quien hablará del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá–; con el premier de India, Narendra Modi, y con el canciller alemán, Friedrich Merz, así como un encuentro trilateral con
La presidenta Claudia Sheinbaum, en su llegada al aeropuerto de Calgary, Canadá, fue recibida por personas que le pidieron tomarse fotografías y le cantaron Cielito lindo. Fotos Ap
el Consejo y la Comisión europeos. La Presidenta comenzó su viaje ayer a las 6:30 horas, cuando abordó un avión comercial, con escala de hora y media en Vancouver. A Calgary llegó minutos antes de las 4 de la tarde; ahí un grupo de mexicanos la recibió cantando Cielito lindo y le expresó de distintas formas su apoyo.
A las 6 de la tarde, ya instalada en un hotel de esta ciudad, se reunió con integrantes del Consejo Empresarial de Canadá, con quienes habló de las oportunidades de inversión en México.
Goldy Hyder, presidente y director ejecutivo de la organización, resaltó que han invertido decenas de miles de millones de dólares en el país y tienen más proyectos en puerta.
A esa hora se oficializó que Trump se retiraría de la cumbre. El equipo de prensa de la Presidencia de México subrayó que la agenda de la mandataria seguía: “hay que recordar que tiene reuniones bilaterales muy relevantes con India, Canadá, Consejo Europeo, Alemania, y su intervención en la plenaria del G-7, donde hará un posicionamiento relevante”.
Con los empresarios canadienses, la Presidenta estuvo acompañada de los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Édgar Amador; y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente,
parte de su comitiva para las reuniones que sostendrá en la cumbre.
En el mismo hotel también se hospedaron la representante de México ante el Banco Mundial, Diana Alarcón, así como el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien en una breve entrevista mientras caminaba por calles de Calgary resaltó que hay una buena relación entre los gobiernos de México y Estados Unidos, “siempre respetando la soberanía y cada quien en su territorio, así lo seguiremos haciendo”.
El funcionario manifestó que viajó como parte de la comitiva para la reunión bilateral con Trump, a quien expondría los resultados en materia de seguridad en México.
Por la noche, la Presidenta saludó a otros connacionales que desde la tarde se mantuvieron a las afueras del hotel.
Al comentarle sobre el cambio de agenda en la cumbre, por la decisión de Trump, Sheinbaum Pardo sostuvo que “está muy tensa la situación en Medio Oriente”.
Afirmó que el presidente Trump “tomó la decisión de retirarse” por esa situación, “y nosotros continuamos aquí mañana. Tenemos reunión con el primer ministro de Canadá, el presidente de India, la Comunidad Europea. Hay varios encuentros”.
Mientras firmaba libros, mani-


festó que el encuentro con el estadunidense se pospone. “Él tomó la decisión de retirarse; canceló su agenda de mañana porque hay una situación que todos conocemos entre Irán e Israel. Hemos visto las publicaciones que él hizo”, insistió.
–¿Es comprensible que el mandatario se retirara?
–Más bien hacemos votos por la paz, por que no se agudice el conflicto que por sí mismo es muy grave. En el mismo sentido se pronunció la Secretaría de Relaciones Exteriores en un breve mensaje en redes sociales.
Indicó que con India y Canadá espera “fortalecer nuestras relacio-
nes en todos sentidos: económicas, culturales, educativas”.
Indicó que en la llamada que tuvo con el primer ministro de Canadá “él planteó que fortalezcamos nuestras relaciones económicas”. Sobre su encuentro con empresarios canadienses, recalcó que fue muy exitoso. “Ellos quieren saber cuáles son las opciones de inversión, muchos ya las tienen en México; decimos que estamos abiertos a la inversión, siempre. Planteamos el Plan México”. Al retirarse, la mandataria gritó: “¡Viva México!”
Adentro del hotel saludó al primer ministro de Australia, Anthony Albanese.
SG: el respeto es la clave de la buena relación de la Presidenta con otros países
NÉSTOR JIMÉNEZ
En la Cumbre de Líderes del G-7, a la que acude la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como invitada, “va a estar, como siempre, México bien representado, con todo el apoyo que tiene la mandataria en el país”, así como la buena relación que ha llevado con todos los jefes de gobierno, porque nuestro acercamiento con otras naciones está sustentada en el respeto a la soberanía de cada Estado, sostuvo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deja-
ra la cumbre, Rodríguez Velázquez recalcó que hay una “relación de respeto con todos los mandatarios del mundo; tenemos a la mejor representante de México en el G-7”.
La funcionaria federal fue la encargada de encabezar la conferencia de prensa matutina de ayer. En tanto, Morena refrendó “su respaldo total” a la Presidenta como invitada en la cumbre del G-7 y confió en que su asistencia “reforzará los lazos económicos, comerciales y diplomáticos” entre México, Estados Unidos y Canadá. Sostuvo que la jefa del Ejecutivo “siempre ha representado a México en el extranjero de manera digna y soberana”.

Trump abandona la cumbre entre amenazas hacia Irán
Teherán debe ser desalojada de inmediato, advierte
AP, REUTERS, SPUTNIK, EUROPA PRESS KANANASKIS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó de manera anticipada la Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), que se celebra en las Rocosas de Kananaskis, Canadá, debido a que el conflicto entre Israel e Irán se intensificó. Antes, el mandatario publicó en redes sociales que Teherán debía ser desalojada “inmediatamente”.
En la cumbre, Trump advirtió que Teherán necesita frenar su programa nuclear antes de que sea “demasiado tarde”. Afirmó que los líderes iraníes “quieren hablar”, pero, dijo, ya tuvieron 60 días para llegar a un pacto sobre sus ambiciones atómicas y no lo hicieron antes de que comenzara el ataque israelí.
“Tienen que hacer un trato”, enfatizó el presidente estadunidense para luego abandonar la cumbre y cancelar diversas reuniones que tenía programadas para hoy, en las que abordaría la guerra en Ucrania y el comercio global.
Cuando se le preguntó qué se necesita para que Estados Unidos se involucre militarmente en el conflicto Israel-Irán, Trump expuso ayer por la mañana: “No quiero
hablar de eso”. Sin embargo, el presidente francés, Emmanuel Macron, reveló que el mandatario estadunidense realizó una oferta para un alto el fuego entre Tel Aviv y Teherán.
“La jornada del presidente Trump en el G-7 fue excelente; incluso, firmó un importante acuerdo comercial con Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer”, resaltó la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, en redes sociales.
En tanto, el mandatario ordenó al Consejo de Seguridad Nacional estadunidense que esté listo para una reunión en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, comunicó Fox News.
Los dirigentes de los países del G-7 (Italia, Canadá, Francia, Alema-
Remesas, migración y comercio, los temas pospuestos
AP KANANASKIS
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, posó para la fotografía oficial ayer por la noche con los líderes de los países que conforman el G-7, simplemente dijo: “Tengo que volver, es muy importante”. Así anunció su partida de la cumbre, donde tenía programadas reuniones para hoy con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; y el mandatario de Ucrania, Volodymir Zelensky, entre otros gobernantes.
Líderes iraníes quieren hablar... tienen que hacer un trato, señala el magnate
nia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) se reúnen en Canadá con el objetivo específico de ayudar a desactivar una serie de puntos de presión globales, pero el programa se vio alterado por los ataques de Israel a Irán bajo el argumento de destruir el programa nuclear de Teherán, conflicto que podría escalar de manera peligrosa e incontrolable. Por su parte, las fuerzas armadas del país islámico han lanzado bombardeos sobre diversas ciudades israelíes.
Starmer, Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el canciller alemán, Friedrich Merz, mantuvieron una reunión informal de una hora, poco después de llegar a la cumbre, el domingo por la noche, para discutir el conflicto en el Medio Oriente, reportó la oficina del primer ministro británico.
Merz manifestó a que Alemania planea elaborar una propuesta de comunicado final sobre el conflicto entre Israel e Irán, el cual enfatizará que “a Teherán no se le debe permitir bajo ninguna circunstancia tener material para armas nucleares”. Los líderes del G-7 iniciaron ayer sus conversaciones anuales con la escalada de las guerras en Ucrania y Medio Oriente de fondo, mientras Trump, en declaraciones junto con el primer ministro de Canadá, Mark
▲ En el orden acostumbrado: el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba; la premier italiana, Giorgia Meloni; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro canadiense, Mark Carney; el presidente estadunidense, Donald Trump; el premier británico, Keir Starmer, y el canciller federal alemán, Friedrich Merz, posan en el campo de golf Kananaskis Country, en Alberta, Canadá, en la cumbre del G-7. Foto Afp
Carney, aseguró que sacar a Rusia del antiguo Grupo de los Ocho “fue un gran error”. El mandatario estadunidense comenzó su participación en la cumbre con la sugerencia de que Moscú, e incluso China, deberían ser parte de la organización.
Sin derecho a poder nuclear
En la declaración final de la cumbre, los líderes instaron a una desescalada del conflicto entre Irán e Israel, y subrayaron el derecho de este último a defenderse en la crisis en Medio Oriente.
En el documento los miembros del G-7 recalcaron que “Irán jamás podrá poseer un arma nuclear”.
Con la jefa del Ejecutivo mexicano se reuniría por primera vez para conversar sobre remesas, migración y comercio, en un formato trilateral junto con Canadá; a su vez, Zelensky y Trump tenían agendado un encuentro para discutir la adquisición de un paquete de defensa militar . Además, en un diálogo con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, tenían previsto continuar las negociaciones sobre aranceles a los autos japoneses (ubicados en 25 por ciento). Con Anthony Albanese, premier australiano, debatiría el pacto Aukus (alianza estratégica militar entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos), tarifas comerciales y defensa.
También canceló una conversación con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, sobre el tema arancelario.

LA JORNADA Martes 17 de junio de 2025
G-7: encuentro sin Trump
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14700, 17 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 17 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
De manera sorpresiva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió anticipadamente de la localidad canadiense de Kananaskis, donde se lleva a cabo desde ayer un encuentro cumbre del Grupo de los Siete (G-7), “debido a lo que está ocurriendo en Medio Oriente”, según dijo la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en referencia a la escalada bélica en curso entre Israel e Irán, tras las agresiones perpetradas el viernes pasado por Tel Aviv en contra de Teherán. Previamente, el millonario republicano emitió un ominoso mensaje en el que llamó a la población de la capital iraní a abandonar la ciudad de inmediato. En esas circunstancias, la reunión, a la que asiste la presidenta Claudia Sheinbaum, sigue desarrollándose sin la presencia del estadunidense.
Cabe recordar que el G-7 fue conformado en los años 70 del siglo pasado por los países que por aquel entonces eran las mayores economías de Occidente: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Francia

Escalada bélica en Irán
La guerra preparada de Estados Unidos e Israel contra la república islámica de Irán venía calculándose en procesos encaminados hacia ese fin, pasando por los criminales ataques con fines genocidas a la población de Palestina; el silencio cómplice de la mayoría de países de la región del Medio o Cercano Oriente, ante lo que sucede en Gaza y Cisjordania, con la inacción y silencio les facilitaron las cosas; los ataques sionistas contra regiones del Líbano y Siria, entre otros, ya se veía la macabra marcha expansionista del sionismo y el imperialismo yanqui.
Esta escalada bélica en Irán por parte del ejecutor visible siniestro Israel se está dando en momentos en que Estados Unidos e Irán se sentarían para platicar e informar sobre el enriquecimiento de uranio que Irán lleva desarrollando con fines de uso pacífico, así certificado por expertos de la energía nuclear tiempo atrás.
Estados Unidos e Israel temen que Irán pueda tener armamento nuclear. La pregunta es ¿por qué los expertos internacionales de la energía nuclear no ven el caso de Israel, que sí las tiene, al igual que Estados Unidos?
e Italia. Durante un tiempo en el que se denominó G-8 (1997-2014), ese foro se amplió para dar cabida a Rusia, la que posteriormente fue expulsada por la anexión de Crimea. Actualmente, la Unión Europea (UE) participa como un integrante más. México, por su parte, participa en calidad de invitado. Es pertinente asimismo señalar que es falsa la noción según la cual el G-7 está constituido por “las mayores economías del mundo”, toda vez que, por sus respectivos productos internos brutos, China e India, que no pertenecen a la organización, ocupan el segundo y el quinto sitios en el planeta, muy por encima de Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá. Con todo y eso, el G-7 sigue siendo un foro de suma relevancia, y la presencia de la presidenta Sheinbaum y de varios de sus principales colaboradores en Kananaskis representa una buena oportunidad para que México aborde diversos asuntos con los gobernantes de India (que no es integrante del foro, al igual que nuestro país), Europa, Alemania y el país anfitrión, con cuyo primer ministro, Mark Carney, hablará sobre la renegociación del tratado
EL CORREO ILUSTRADO
Desde tiempo atrás, esta idea sigue provocando prurito a ambos. Actualmente, Donald Trump dio un ultimátum a Irán de 60 días, éste venció y vino lo que estamos presenciando. Para que la paz llegue al Medio Oriente se requiere que Israel salga de las tierras ocupadas en Palestina y que EU deje de desestabilizar dicha región.
Luis Langarica A.
México, en un mundo donde peligra la paz
Maniobrando con astucia el gobierno israelí ha comprometido a Estados Unidos en un conflicto que puede iniciar una guerra mundial, mientras Donald Trump celebra su cumpleaños con un desfile militar por el centro de Washington.
Triste época es esta en la que el líder más poderoso del mundo se ocupa de trivialidades y la facción más fanática de un gobierno extranjero abduce ese poder, con cabildeo intenso, para seguir impulsando un proyecto ya plenamente inhumano y cada vez más enloquecido. La nación norteamericana está pagando de esta manera la corrupción y el infantilismo de su propia clase política. En los próximos días, México deberá deslindarse de toda postura belicista con un discurso de paz cuya claridad y madurez impulsen al diálogo de las partes. Un mundo de vencedores y vencidos no haría honor a los rumbos lúcidos que, en otros gravísimos momentos, ha seguido la política exterior de nuestro país.
Anselmo Galindo
Ataque de Israel a Irán Resulta absolutamente inexplicable y tremendamente riesgoso que sin agua va, el ejército de Israel, comandado por su oligofrénico
comercial de América del Norte (T-MEC). Asimismo, pese a la ausencia de Trump, la representación mexicana tiene previstos encuentros con funcionarios estadunidenses para avanzar en los principales asuntos de la relación entre las dos naciones. En general, en el encuentro se dialoga sobre acciones para impulsar la paz –particularmente, en Ucrania y en Medio Oriente–, asuntos energéticos, ambientales, desarrollo tecnológico y digital, inversiones en infraestructura e impulso al desarrollo económico en general. Así pues, aunque en esta ocasión la presidenta Sheinbaum no haya podido exponer a Trump la demanda mexicana de cesar la cacería de migrantes y otros puntos fundamentales de la agenda bilateral, su presencia en Canadá tiene muchos otros propósitos que hablar con el intempestivo habitante de la Casa Blanca, el cual, por su parte, hace bien en ocuparse en este momento de buscarle una salida a la gravísima confrontación que él mismo, con su apoyo y complacencia para con el régimen de Tel Aviv, contribuyó a desencadenar.
presidente Benjamin Netanyahu y apoyado por el presidente estadunidense Donald Trump, además de destruir Gaza, decidió atacar a Irán. Las ciudades de Teherán y Tabriz, las instalaciones nucleares de Natanz, Izfahan y Fordow y las casas y oficinas de los científicos nucleares y de altos mandos militares del país fueron bombardeadas en una operación que el demente señor Netanyahu desde Jerusalén llama “León naciente”. Ante tal desacierto, ojalá que en el futuro próximo no se le aparezca a la operación “León naciente” una contra-operación “Tigre muriente” que cumpliera los terribles presagios de un trágico nuevo Shoá, un nuevo holocausto genocida contra el pueblo bueno e inocente de Israel ¡provocado por sus propios gobernantes desquiciados! Ernesto Arnoux
Examen Ecoems es excluyente, opina
Aplicar examen de ingreso al IPN y a la UNAM en línea resulta más excluyente que lo que existía con el de la Comipems.
Las y los jóvenes deben disponer de una computadora que cuente con un navegador seguro, con sistema operativo Windows o MacOS, una conexión de Internet estable y por supuesto un micrófono y una cámara web, porque el examen será supervisado por un sistema de inteligencia artificial. Estos son requisitos punitivos y discriminatorios.
A las tensiones que acompañan sustentar un examen del que puede depender su futuro, ahora los y las jóvenes enfrentan la desigualdad inherente a contar o no con el equipo necesario y un lugar adecuado para realizar el examen. Tan grave es, que circulan en redes imágenes donde se hacen peticiones para guardar silencio los días en que se aplica el examen virtual, lo cual es realmente
complejo en entornos urbanos, especialmente en lugares donde las dinámicas están marcadas por el ruido y hacinamiento. Sin considerar las afectaciones por el mal funcionamiento del Internet, especialmente con las lluvias. Aparentemente el examen de ingreso al bachillerato desapareció, pero la realidad es que se mantiene, profundizando las desigualdades que ya prevalecen entre la juventud mexicana y atentando contra el derecho constitucional a la educación desde prescolar hasta educación superior. Por el bien de la sociedad, educación pública, gratuita, laica y de muy buen nivel educativo a todos los niños y jóvenes. Construyamos un nuevo pacto social, con garantías y derechos plenos.
Coalición Trinacional en Defensa de la educación Pública, Sección Mexicana, María de la Luz Arriaga Lemus
Invitación
Seminario: Colombia y el gobierno de Petro
El seminario Procesos políticos y perspectivas de la izquierda en América Latina y el Caribe invita a la conferencia “Colombia y el gobierno de Petro”, del politólogo Eduardo Correa. Hoy a las 18 horas, en Zarco 115, colonia Guerrero, esquina Moctezuma, a unos pasos del Metro Guerrero línea 3. Walter Martínez Alves
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac,
EL SUBSECRETARIO
“Mayor que nunca”, la cooperación México-EU contra el narco: Landau
Seguridad, colaboración económica y migración, temas de la reunión en Palacio
EMIR OLIVARES ALONSO
La cooperación contra el crimen organizado entre México y Estados Unidos será “mayor que nunca”, señaló el subsecretario de Estado estadunidense, Christopher Landau, quien afirmó que durante el encuentro de la semana pasada con la presidenta Claudia Sheinbaum coincidieron en que a ninguno de los dos países conviene que los cárteles tengan presencia y relevancia en ambos lados de la frontera.
Ayer, en una videoconferencia en la que dio algunos detalles de su reciente gira de trabajo por México, Guatemala y El Salvador, el funcionario de la Casa Blanca afirmó que en la conversación que el miércoles pasado tuvo con la mandataria mexicana –que se prolongó por casi dos horas– se enfocaron sobre todo en tres temas que preocupan a

ambos gobiernos: cooperación económica, seguridad –en particular la lucha contra los cárteles de las drogas– y migración.
“En la situación de seguridad, ambos países tenemos los mismos retos que nos enfrentan con los cárteles del narcotráfico”, sostuvo, al tiempo de subrayar que el fentanilo –que representa una crisis de salud pública que anualmente causa más de 80 mil muertes por sobredosis en Estados Unidos– “está entrando por todas partes del hemisferio”.
Sin aludir a los amagos –aranceles incluidos– de Donald Trump para que México incremente sus acciones contra el narcotráfico y la migración, Landau sostuvo que la cooperación bilateral sigue.
“La seguridad y el combate al crimen organizado son importantes para ambas naciones, eso realmente fue el enfoque de nuestra plática: ¿cómo podemos mejorar y trabajar más de la mano? A ninguno de los dos países conviene que el crimen organizado tenga relevan-
▲ A ninguno de los dos países conviene presencia de cárteles en ambos lados de la frontera, coincidieron Sheinbaum y Landau en su reunión de la semana pasada. En la imagen, elementos de la Guardia vigilan en Playas de Tijuana. Foto Afp
cia en ambos lados de la frontera. “Estamos ambos dispuestos a trabajar de la mano, sobre todo en esos temas de seguridad; creo que
va a haber mayor cooperación ahora, quizás más que nunca.”
Destacó que también hablaron de migración, tema que sigue siendo “relevante”, aunque acotó que desde la llegada de Trump a la Casa Blanca “los números (de intentos de cruces irregulares) se han desplomado de una manera dramática. Eso es un éxito, pero aún tenemos retos”.
En torno a la cooperación económica, apuntó que analizó con la titular del Ejecutivo mexicano cómo colaborar para una mayor prosperidad en ambos lados de la frontera, a fin de que la situación de vida de los dos pueblos sea mejor.
Aun cuando se había informado que en la reunión de la semana pasada se empezarían a definir los detalles para una próxima visita a México de Marco Rubio, secretario de Estado de la administración de Donald Trump, admitió que aún no se tiene una fecha, ni para las visitas de otros funcionarios de Washington.
Landau, quien fue embajador en México en el primer periodo de gobierno de Trump, destacó también la relevancia de que los inversionistas estadunidenses tengan mayor participación en la región, pues en años recientes han sido superiores los recursos procedentes de China. “Las relaciones comerciales y económicas entre México y Estados Unidos están recibiendo gran prioridad en esta administración (de Trump)”, afirmó.
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
El pasado fin de semana, fuerzas federales de seguridad decomisaron cientos de kilos de drogas y miles de litros de precursores químicos en diversas operaciones en el país, con un valor estimado de 2 mil 619 millones 999 mil 152 pesos.
El golpe a las finanzas del narcotráfico forma parte de las acciones de la Estrategia Nacional de Seguridad, realizadas entre los días 13, 14 y 15, informó ayer el gabinete de seguridad federal.
En Culiacán, Sinaloa, el Ejército desmanteló ocho zonas de producción de metanfetamina en comu-
nidades como El Tule y Ejido de los Becos. Ahí se aseguraron 7 mil 820 litros y 40 kilos de químicos, seis
reactores y siete condensadores. El valor de lo incautado asciende a 163 millones de pesos.
La mayor afectación al crimen ocurrió en Aquila, Michoacán, cuando elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía General de la República (FGR) aseguraron un laboratorio para la elaboración de metanfetamina, más 66 kilos de esa droga, 800 kilos de mariguana, 12 mil 850 litros y 6 mil 950 kilos de sustancias químicas, así como cinco reactores de síntesis orgánica. De acuerdo con las autoridades, lo anterior representa un impacto económico a las organizaciones delictivas de 2 mil 409 millones de pesos.

En Sonora, operativos en Cajeme, Hermosillo y Agua Prieta derivaron en la detención de cuatro personas, con 28 kilos de mariguana, otras drogas y un vehículo. El aseguramiento se valuó en 156 mil 86 pesos.
También en Sonora, en San Luis Río Colorado, dos individuos fueron arrestados con 25 kilos de metanfetamina ocultos en neumáticos, con un valor de 6.8 millones de pesos. En la misma ciudad fue detenido un chofer que transportaba 180 kilos de cocaína en cajas de detergente. La droga provenía de Tultitlán, estado de México, y tenía por destino Tijuana. Su valor era de 41 millones de pesos.
En el aeropuerto de San Luis Potosí, elementos de la Guardia y del Ejército localizaron 12.5 kilos de mariguana en una empresa de paquetería, con un costo de 43 mil pesos.
También se reportaron otras acciones coordinadas del gabinete de seguridad, en las que se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de enervantes en Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Golpe a cárteles por 2,619 mdp el fin de semana
Seis contra 5, el INE valida proceso en tribunales de Disciplina y Electoral
Consejero alerta de coincidencia de nombres de acordeones y ganadores
FABIOLA MARTÍNEZ
Y LILIAN HERNÁNDEZ
De nueva cuenta, en decisión dividida de seis votos contra cinco, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez de la elección del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), así como de las salas superior y cinco regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Los opositores al proyecto de acuerdo advirtieron, como ocurrió el domingo con la calificación del proceso para ministros de la Corte, de la coincidencia de los nombres incluidos en los acordeones (guías del voto) y quienes resultaron ganadores en esta primera elección de juzgadores.
La víspera, el debate duró más de dos horas, y en la sesión de ayer sólo hubo una intervención para insistir en que el INE no diera su aprobación de validez a las contiendas del pasado día primero, aun cuando continuara entregando las constancias de mayoría.
El consejero Martín Faz señaló que el efecto de los acordeones, frente a los resultados, “fue aún más grave” en la contienda del TDJ que lo detectado en la de ministros. En el caso del TDJ, apuntó, en 51.5 por ciento de las casillas ins-
taladas (43 mil 231), los cinco ganadores estaban en el acordeón. Además, expresó, este comportamiento se detectó en el total de las entidades federativas del país.
Para sustentar su argumentación, dijo que hay una diferencia de 1.8 millones entre el quinto y el sexto lugares (que ya no alcanzó a entrar); en 27.2 por ciento de las casillas se votó por cuatro candidatos anotados en el acordeón, y en 11 por ciento hasta por tres.
“Esto equivale a decir, por inverosímil que parezca, que en 90.3 por ciento de las casillas obtuvieron la mayoría de sufragios entre tres y cinco aspirantes de dicho acordeón”, sostuvo.
Según este análisis, en nueve de cada 10 casillas la ciudadanía votó en forma idéntica en una boleta que tenía cinco opciones distintas (tres mujeres y dos hombres), de una lista de 38 abanderados que podría dar 174 mil 420 combinaciones posibles.
En el caso de la sala superior, agregó, en 57.7 por ciento del total de casillas computadas resultaron ganadoras absolutas los dos aspirantes “que aparecieron en el acordeón”.
Faz expresó que este comportamiento se reprodujo en 29 entidades: “es decir, en 90 por ciento de los estados, el acordeón obtuvo un triunfo absoluto para la integración
de este tribunal... En este caso, en 9.6 de cada 10 casillas la ciudadanía votó de forma idéntica”, en una boleta con 15 nombres y, por tanto, 54 combinaciones posibles.
Aunque en la sesión de ayer no hablaron, votaron en favor de la visión que expuso Faz sus colegas Arturo Castillo, Dania Ravel, Jaime Rivera y Claudia Zavala.
En favor del proyecto sufragaron la consejera presidenta Guadalupe Taddei, Norma de la Cruz, Rita Bell López Vences, Jorge Montaño, Uuckib Espadas y Carla Humphrey.
En la revisión de requisitos de los ganadores, hubo votación dividida en cuanto a una candidatura de la sala regional Monterrey, porque tres consejeras dijeron que podría tratarse de un moroso de pago de pensión alimenticia, criterio incluido en la revisión conocida como 8 de 8; al final fueron minoría y se entregó la constancia.
Minutos después, una vez transcurrida la declaratoria de validez y elegibilidad, Taddei entregó las constancias de mayoría a los ganadores, en la parte alta del salón de sesiones, cuya mesa es conocida como Herradura de la Democracia
Señaló que la entrega de constancias es resultado de un proceso transparente, y que el INE no emite juicios sobre los cambios que dan origen a nuevos mecanismos de elección, sino que “da la bienvenida a los mismos”, al tratarse de un mandato constitucional.
Con la presencia de familiares y amigos, se entregó la constancia de
Magistrados electos se deslindan de las guías para votar; “no definieron triunfo”
Fueron herramienta de orientación, señala Bernardo Bátiz
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
Magistrados electos del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de la sala superior y de las regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se deslindaron de cualquier acuerdo para la inclusión de sus nombres en los acordeones distribuidos para la elección de juzgadores. No obstante, aseguraron que no se puede demostrar la injerencia o inducción de estas guías en los resultados, como han señalado los consejeros electorales Martín Faz y Arturo Castillo en las sesiones para declarar la validez de la elección. “Fue un mecanismo que encontraron los mismos ciudadanos y grupos sociales para facilitar el voto, pero no eran obligatorios; el sufragio fue libre y secreto. Hubo
legitimidad y los acordeones me parecieron una buena herramienta de orientación, que no obligó a nadie, que no violó el secreto del voto, porque cada quien lo recibió o no”, subrayó Bernardo Bátiz. Celia Maya comentó que no hay nada que se pueda ocultar. Lo que pasó en la elección del primero de junio es una prueba de que fue un ejercicio aceptado por la población, porque “acudieron a votar en un proceso que se dio en libertad y en paz”. Entrevistados por separado en el INE, después de recibir su constancia de mayoría, los magistrados que formarán parte del TDJ rechazaron que los acordeones tan criticados hayan influido en los votos que obtuvieron, y que por eso quedaran en los primeros lugares. Coincidieron en que su trayectoria judicial es la que los hizo obtener la mayoría de sufragios, así como su reputación en la vida pública, y no por los acordeones ni por sus vínculos con el gobierno de la 4T.
Interrogado sobre dichas guías para votar, Gilberto Bátiz, magistrado electo de la sala superior, quien se perfilaría para ser el pre-
sidente del TEPJF, rechazó que le hayan dado el triunfo, porque durante 60 días se dedicó plenamente a su campaña electoral y recorrió el país para darse a conocer.
“Mi trabajo no tiene nada que ver con los acordeones”, afirmó. Estas guías distribuidas a la gente no manchan su trabajo porque tiene una trayectoria jurisdiccional que lo respaldan, expuso.
Por su parte, Claudia Valle, magistrada electa de la sala superior, confesó que no ha visto ninguno de los 37 tipos de acordeones que el INE dijo detectar, pero en la sala regional Monterrey, donde actualmente es magistrada presidenta, ha contestado 23 procedimientos especiales en los cuales está denunciado el uso de listas o acordeones.
Explicó que es “reductivo” adjudicar el triunfo de un candidato a un acordeón y no reconocer su campaña y amplia trayectoria.
“El INE tiene la obligación de verificar la existencia de listas con nombres y números de candidaturas y verificar cuál es su origen y la incidencia o efecto que pudieron tener en el resultado electoral”, demandó.
A su vez, a las salas regionales llegarán Sergio Arturo Guerrero Olvera, Irina Graciela Cervantes Bravo y Rebeca Barrera Amador (primera circunscripción); de la segunda, Sergio Díaz Rendón, Madeleyne Ivett Figueroa Gámez y María Dolores López Loza; a la tercera, José Antonio Troncoso Ávila, Eva Barrientos y Roselia Bustillo; en la cuarta quedaron Ixel Mendoza Aragón, José Luis Ceballos Daza y María Cecilia Guevara y Herrera, y en la quinta, Omar Hernández Esquivel, Marcela Elena Fernández y Nereida Berenice Ávalos Vázquez. Al igual que ocurrió el domingo con el próximo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco, que recibió la constancia de mayoría en español y en su lengua materna, se hizo esta deferencia hacia la magistrada Roselia Bustillo, de la sala regional Xalapa, en traducción al zapoteco. LA
Titular de SG expresa apoyo a Hugo Aguilar
mayoría a los próximos integrantes del TDJ, citados por número creciente de sufragios recibidos: Rufino León Tovar, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Celia Maya García. En tanto, a la sala superior del TEPJF se incorporarán Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, celebró la validación por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) de la elección de los próximos ministros, tras el proceso del pasado día primero, al tiempo que llamó al próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, a no hacer caso de las expresiones de discriminación y racismo.
En la mañanera de Palacio Nacional, la cual encabezó ayer debido a que la presidenta Claudia Sheinbaum acude a la cumbre del G-7 en Canadá, Rodríguez destacó que el gobierno federal respeta todas las manifestaciones, como la que se empezó a convocar por redes sociales para el 6 de julio, pero insistió en que fue el pueblo el que tomó la decisión con su voto. Sobre su mensaje a Aguilar Ortiz, señaló: “que el pueblo y el gobierno de México lo apoyan y estamos muy orgullosos de él, de su trayectoria, y que no haga caso de la discriminación que algunos hacen respecto a muchos de nosotros, que siempre sufrimos de clasismo y racismo”.
Néstor Jiménez
REYES NO (NO KINGS) ● FISGÓN

“Hay muchas voces” por escuchar para afianzar la elección del Poder Judicial
Morena en el Senado incluye a la oposición y hasta a la OEA
GEORGINA SALDIERNA
La elección judicial llegó para quedarse, pero hay muchas voces por escuchar sobre cómo fortalecer el proceso. Entre ellas se encuentran el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral, la oposición y la Organización de los Estados Americanos (OEA), dijo ayer el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña (Morena). Entre los aspectos a revisar de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), expresó, está el momento en que debe efectuarse el segundo proceso, pues originalmente se pensó que empatarlo con los comicios constitucionales permite más participación de los ciudadanos. Sin embargo, señaló que también serían varias boletas a manejar. Por ejemplo, expuso que el pasado primero de junio, en Tamaulipas la ciudadanía sufragó por 20 candidatos locales y las seis boletas federales. En conferencia de prensa, el morenista confirmó que el próximo viernes, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión convocará a un periodo extraordinario de

sesiones, a efectuarse en la última semana de junio, dado que hay trabajo legislativo por desahogar. Adelantó que no buscará relegirse en la presidencia de la mesa directiva del Senado y esperará lo que decida su grupo parlamentario sobre el asunto. Aunque formalmente su gestión concluye el último día de agosto, para regresar a su escaño, informó que dejará su oficina a mediados de ese mes.
Sobre la reforma al PJF, expuso que a pesar de la mala fe de la OEA, habrá que revisar qué plantea que pueda mejorarse. También hay que escuchar los argumentos tanto de los consejeros del INE que votaron en contra de validar los comicios judiciales como de los que sufragaron en favor, y ponderarlos. “Hay mu-
Se requerirá reforma para corregir anomalías, admite el guinda en San Lázaro
ENRIQUE MÉNDEZ
Morena en la Cámara de Diputados admitió que deberá realizarse una reforma al marco legal de elecciones al Poder Judicial de la Federación, para evitar que se reproduzcan irregularidades y prácticas, como la distribución de acordeones para orientar el voto, pero sin modificar el fondo del proceso.
“Puede enriquecerse, mejorarse, toda la parte jurídica que sea necesaria… estamos en la apertura de revisar lo que sea conveniente para reforzar la certeza, el profesionalismo, la imparcialidad y la objetividad de la elección”, dijo ayer en conferencia de prensa el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila. El Congreso, apuntó, debe optimizar los procedimientos comiciales, “pero lo que ya llegó no va a poder deshacerlo nadie, salvo que la
oposición logre mayoría calificada, que volvería a construir las élites y los privilegios, la corrupción y las cadenas de nepotismo”. Expuso que a pesar de las irregularidades detectadas, la elección “no se deslegitima”, y evaluó que habrá una “transición ordenada” de la Corte el primero de septiembre. Sostuvo que se trató de un proceso histórico que sustituyó al “modelo elitista”, y que “el país no aguantaba la putrefacción en que estaban sumidas la Corte y las élites del Poder Judicial; la población ya no aguantaba una impartición de justicia parcial, al mejor postor”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Cámara, Dolores Padierna Luna, también sostuvo que “este proceso representa mucho más que un cambio de nombres; significa ruptura con el viejo modelo elitista de justicia, donde la Corte ya no será un poder ajeno al pueblo”.
Casi se triplicaron en 7 días recursos contra resultados en el PJF
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
Las impugnaciones contra los resultados de los cómputos de la elección judicial casi se triplicaron en una semana. Ayer, hasta el cierre de esta edición, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) había recibido 123 juicios de inconformidad. Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez de la elección judicial, en medio de enfrentamientos entre los consejeros, y que sólo por un voto en favor logran hacer la declaratoria, el tribunal tendrá que atender y resolver estos juicios. No obstante, los magistrados de la sala superior tienen más de dos meses para discutir y determinar
▲ Bernardo Bátiz recibe de Guadalupe Taddei su constancia de mayoría para magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial. Foto Cuartoscuro
chas voces por escuchar, a la oposición misma, a la gente, sobre cómo fortalecer” el proceso, añadió.
Admitió no saber qué vaya a resolver el partido, pero “creo que vamos a escuchar muchas voces”.
A la pregunta de si hay tiempo de hacer reformas antes de la elección de 2027, dijo que si fuera necesario, sí.
Por otra parte, hizo votos para que le “vaya muy bien” a la presidenta Claudia Sheinbaum en la reunión del G-7 en Canadá.
Buscan que la Cámara haga funciones de transparencia
En comisiones del Senado avanzó ayer el dictamen de una minuta de la Cámara de Diputados para que la contraloría de San Lázaro realice funciones de transparencia y acceso a la información, al ser aprobada por unanimidad.
La presidenta de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Mayuli Latifa Martínez (PAN), explicó que el documento plantea modificar la Ley Orgánica del Congreso para dar dicha atribución a la contraloría y crear una dirección general de situación y evolución patrimonial que le auxiliará. Destacó que este podría ser uno de los proyectos que se llevarán al pleno senatorial en el periodo extraordinario que se efectuará la última semana de junio. Georgina Saldierna
Hasta ayer, el TEPJF recibió 123 impugnaciones
en sesiones públicas estos asuntos, ya que el plazo para esta tarea vence el 28 de agosto, y deben hacerlo antes de que los candidatos electos tomen posesión de sus cargos.
Una de las más recientes impugnaciones fue la interpuesta ayer por el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, por la vía de un juicio ciudadano, pues los partidos no son actores en este proceso electoral extraordinario.
La demanda de juicio ciudadano también la firman Alma Carolina Viggiano Austria, secretaria general del PRI; el senador Manuel Añorve Baños; el líder de la fracción priísta en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, y 36 militantes del partido, quienes se suman en calidad de ciudadanos.
La demanda se promueve contra la aprobación de los acuerdos del INE sobre los cómputos nacionales y la validez de la elección de ministros, así como magistrados electorales y de circuito, y jueces de distrito. “Se solicita la nulidad de todas y cada una de las elecciones de integrantes del Poder Judicial, al existir irregularidades graves que resultaron determinantes para los resultados”, se indica en el juicio que presentaron ayer en el INE y será analizado por el TEPJF.
AHI SE VEN ● HERNÁNDEZ

DINERO
Trump deja la reunión del G-7 por la crisis
Irán-Israel // Si dependiera de la toga //
Claudia sigue su agenda
ENRIQUE
GALVÁN OCHOA
PLOP! EL SEÑOR Trump decidió regresar a Washington y dejó tirada la reunión con sus colegas de los países industrializados del G-7 en Canadá. Ya había adelantado una crítica: estaba en desacuerdo con que hubieran sacado del grupo a Rusia. Mas ése no fue el motivo de su repentino cambio de planes. Su secretaria de prensa Karoline Leavitt explicó: “El presidente Trump tuvo un día excelente en el G-7, e incluso firmó un importante acuerdo comercial con Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer. Se logró mucho, pero debido a la situación en Oriente Medio, el presidente Trump se marchará esta noche después de cenar con los jefes de Estado”. La situación a que se refiere, como el mundo sabe y teme, es que entró a su quinto día de duración la guerra entre Irán e Israel, y la posición de Trump es la misma: no permitirá que los iraníes tengan armas nucleares. El conflicto se está saliendo –o ya se salió– de control.
Claudia sigue su agenda
ESTE MARTES, TRUMP había concertado varias reuniones incluyendo una con la presidenta Sheinbaum. De acuerdo con la nota de nuestra compañera y enviada especial, Alma E. Muñoz, su agenda continuará: tiene reuniones bilaterales con los jefes de Estado de India, Alemania y la presidenta del Consejo Europeo, además de su intervención en la plenaria del G7. Hay otra cita con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien la invitó, y el tema será el T-MEC. Claudia no tenía planes de asistir a la cena de anoche, donde estaría presente Trump. Así que el encuentro cara a cara sigue posponiéndose.
Negocios prosperando
LOS HIJOS DEL presidente Trump no pierden el tiempo. Presentaron su nuevo negocio: se trata de una red de telecomunicaciones y un teléfono celular. ¿Cuál será la marca? Trump, obviamente. El servicio de la red telefónica tendrá un costo mensual de 50 dólares (mil pesos) y el aparato saldrá a la venta en 500 dólares (alrededor de 10 mil pesos). Esperan vender varios millones porque muchas personas querrán tener un celular que lleve el nombre del empresario-político. Otras no, por supuesto. Es una franquicia en la que la familia Trump cobra por utilizar su nombre. No han informado dónde será fabricado, pero seguramente será en China, porque el celular, tipo android, costaría alrededor de 2 mil dólares si lo hacen en Estados Unidos.
El supermercado
SIN INCLUIR A Walmart, las ventas en mayo de los supermercados y tiendas departamentales asociados a la ANTAD ascendieron a 146.7 mil millones de pesos y las acumuladas en los cinco meses del año, a 640.7 mil millones. Es un incremento de 10.3 por ciento. Cuenta el factor inflación: las mercancías cuestan más.
Díselo a Claudia
Asunto: la toga
“EL HÁBITO HACE al monje”, dice un refrán.
Sin embargo, no siempre es así; de otro modo hubiera bastado con vestir de china poblana a Norma Piña para hacerla una buena ministra. Al pueblo lo que le importa es que impartan justicia pronta y expedita, no si usan toga o gorra de beisbolista.
Salvador Arredondo/Ciudad de México
Twiteratti
CONVERSAMOS CON INTEGRANTES del Consejo Empresarial de Canadá @BizCouncilofCan interesados en invertir en nuestro país, sobre beneficios y oportunidades del Plan México. Nos acompañan los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; Hacienda, Edgar Amador, y Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
Claudia Sheinbaum Pardo @Claudiashein
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
EL PESO RESISTE CRISIS MIGRATORIA

▲ El pasado fin de semana las casas de cambio del norte de la República siguieron ofertando dólares a menos de 19 pesos. Ha bajado mucho el movimiento de automóviles y personas en los cruces fronterizos por el temor de que los agentes de migración revoquen visas en el momento de internarse al país vecino. En la imagen, una casa de cambio de Tijuana. Foto La Jornada
Votarán mañana proyecto de ley de la Guardia Nacional
ENRIQUE MÉNDEZ
La nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), bajo autorización judicial y supervisión del Ministerio Público, dará atribuciones a este cuerpo de seguridad en materia de operaciones encubiertas e intervención de telecomunicaciones e incluso le permitirá “recabar información en lugares públicos” y en “fuentes de información e la sociedad” para prevenir delitos, incluso los de carácter administrativo.
El proyecto de dictamen que será votado mañana por la Comisión de Justicia también prevé avalar que la GN pueda recurrir al uso de “cualquier herramienta para generar inteligencia preventiva” de delitos. El documento, que ya fue circulado a los integrantes de esa comisión, justifica que con la reforma constitucional de septiembre pasado se incluyera a la Guardia Nacional como parte de la fuerza armada permanente, por lo que corresponde a la Secretaría de la Defensa Nacional ejercer su control y operación.
Como parte de sus consideraciones, la comisión plantea admitir la propuesta del Ejecutivo para que los integrantes de la GN obtengan información en las calles, pero con respeto al derecho a la vida privada y los derechos humanos. En este aspecto, y con el fin de respetar el debido proceso, se prevé
que “los datos obtenidos con afectación a los derechos humanos carecerán de todo valor probatorio”. En septiembre, el Congreso aprobó una iniciativa de reforma constitucional para regresar el control y operaciones de la Guardia Nacional al ejército y suprimir el mando civil que ejercía la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Ahora se trata de regular esa reforma, y la comisión considera “viable la expedición de una nueva ley para regular los principios, la organización, las atribuciones, la integración, las equivalencias jerárquicas, así como la coordinación de esta organización con las entidades federativas y autoridades municipales”.
El proyecto incluye definir a la GN “como fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, que podrá contar con el personal del ejército, fuerza aérea y de confianza de carácter civil que sea necesario, y que depende de la Defensa”. También propone que “sea la dependencia responsable de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a la Guardia Nacional”, así como que ésta ejerza la función de seguridad pública a cargo de la Federación, y delimita su intervención en los estados a convenios para “colaborar temporalmente” con los gobiernos.
Crea la UNAM premio en honor a Ifigenia Martínez
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Con la finalidad de mantener vigente la obra de Ifigenia Martínez, la UNAM creó el premio que lleva su nombre y está dirigido a investigadores, docentes y alumnos, quienes podrán presentar ensayos e investigaciones en distribución del ingreso y desarrollo económico.
A un siglo del natalicio de la extinta académica y legisladora, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez, informó que, con la Fundación Ifigenia Martínez y Fundación UNAM, crearon dicho galardón como tributo a una mujer que defendió la educación pública superior como motor de cambio y luchó por la justicia social y la libertad. El rector de la UNAM, Leonardo

Lomelí, aseveró que la vida de la política, economista, catedrática y diplomática mexicana (16 de junio de 1925-5 de octubre de 2024) sigue siendo ejemplo de congruencia, pues también defendió la soberanía, la justicia, la igualdad de género y la educación pública como pilares de la democracia.
Ifigenia Martínez abrió camino a las mujeres y “hoy conmemoramos a una mujer forjada en la vida intelectual y dedicada a la justicia social y apertura democrática”, subrayó. La distinción convoca en tres categorías con premios que van de 7 mil 500 a 35 mil pesos. Entre otras modalidades, los alumnos de la Facultad de Economía interesados en participar podrán hacerlo a través de un ensayo individual.


CANCELARON TRES OPERACIONES
vuelos en el AICM
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La fuerte lluvia de ayer ocasionó que algunas operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se retrasaran; también hubo inundaciones en avenidas aledañas, entre ellas, Circuito Interior, donde un automóvil quedó bajo el encharcamiento que superó la altura las llantas, mientras otro conductor empujó su vehículo por una falla en el motor.
En Eje 1 Norte, a la altura del metro Hangares, el paso de vehículos rumbo a Nezahualcóyotl estuvo a vuelta de rueda debido a que el agua casi rebasaba la banqueta. Usuarios del Metro permanecieron en la entrada de esa estación, preocupados porque el agua pudiera entrar.
En pasillos de las terminales aéreas 1 y 2 varios pasajeros esperaron poder subir a sus aviones; incluso, para hacer amena
la espera un grupo de extranjeros jugaron una partida de póker en el área de comida rápida de la terminal 1. Otros viajeros miraban las pantallas de los itinerarios para consultar el estado de su vuelo. Los que estaban aburridos se sentaban en las sillas, el suelo o las maletas.
De acuerdo con el portal de rastreo de vuelos FlightAware, antes del cierre de esta edición, se registraron 136 vuelos con retraso y tres cancelaciones en el aeropuerto capitalino debido, entre otras causas, al aguacero. Del total de las operaciones afectadas, 35 tenían itinerario hacia o desde Estados Unidos.
Estuvieron demorados 37 viajes de Aeroméxico, 27 de su filial Aeroméxico Connect, VivaAerobus 22 y Volaris 20 vuelos, American Airlines 5, United 10 y Delta Air Line 6, entre otros.
En redes sociales varios usuarios lamentaron los cambios de
▲ En el Circuito Interior, el agua casi alcanzó el nivel de la banqueta. Algunos vehículos tuvieron daños. Foto César Arellano
itinerarios. Una aerolínea de bajo costo respondió a un pasajero que la demora se debió a motivos operacionales y agregó que lo más importante era la seguridad de sus clientes y tripulación.
También se reportaron filtraciones de agua en la terminal 2. Este lunes, el aeropuerto capitalino planificó 819 operaciones de traslado, de las que 423 eran salidas y 396 llegadas. Entre los vuelos afectados están de llegada y salida a Tampico, Hermosillo, Guadalajara, Houston, Mazatlán, Tijuana, Monterrey, Huatulco, Los Cabos, Mérida, Cozumel, Veracruz, Aguscalientes, Chihuahua, Atlanta, Giorgia Lima y Perú.
México se une a un mecanismo internacional de coordinación oceánica
DE LA REDACCIÓN
México se convirtió en el país 19 en firmar el Memorando de Entendimiento del Mecanismo de Coordinación Oceánica (MCO), cuyo objetivo es apoyar la Gobernanza Integrada de los Océanos en los Grandes Ecosistemas Marinos del Caribe y de la Plataforma del Norte de Brasil, informó este lunes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Durante la rúbrica, el pasado día 9 en Niza, Francia, la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, Marina Robles, reconoció que ese instrumento “es fundamental para promover y salvaguardar los ecosistemas marinos y costeros como factor clave para el bienestar de las poblaciones y para la prosperidad de las economías sostenibles basadas en los océanos”.
Dentro de las actividades de la Tercera Conferencia de Naciones
Esperan elevar nivel de presas y reversión de sequía en Sinaloa
nal del Agua, lo que afecta las cosechas de los cultivos.
Mediante modelos meteorológicos de lluvia a favor pronosticados para verano y otoño, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa se espera que en ese estado se puedan revertir los niveles de la intensa sequía que impera, así como que suba el nivel de todas sus presas de 6 a 50 por ciento, con lo que se beneficiarían los cultivos de riego. La producción anual de maíz blanco se estima en un máximo de 1.8 millones de toneladas.
Luego del reciente paso de la tormenta tropical Dalila, Ernesto Castro, agrometeorólogo de la confederación, indicó en entrevista que las precipitaciones ya se adelantaron en algunas zonas serranas del estado, cuando se esperaban hasta el próximo día 24, lo que consideró buena señal para el acumulado de las presas y algunos cultivos, en un contexto de “crítica situación”, que también impacta a otros estados del noroeste.
Sinaloa, considerado el principal productor de granos del país, presenta niveles de sequía de anormalmente seco a excepcional en sus 18 municipios, y la acumulación total en el almacenamiento de sus 11 presas alcanza 6 por ciento, de acuerdo con reportes de la Comisión Nacio-
Este escenario de estrés hídrico ha afectado este año la producción de maíz blanco –su principal producto–, al esperarse entre 1.5 y 1.8 millones de toneladas, según reportes preliminares de organizaciones productoras, mientras en años anteriores se obtenían 6.5 millones de toneladas.
En tanto, el frijol no tendría ninguna afectación, al esperarse una producción de entre 150 a 184 mil toneladas del ciclo 2024-2025. El especialista dijo que cultivos como las hortalizas y otros granos –la mayoría son de riego– se beneficiarían de las lluvias y las presas con un total de 40 a 50 por ciento de almacenamiento. Destacó que en esta temporada ciclónica se espera la aparición del monzón mexicano, que incrementa las precipitaciones en Sinaloa, Sonora, Nayarit, Durango y Chihuahua. Mencionó que en 2023 y 2024 la sequía ha sido muy severa para el noroeste del país, incluido Sinaloa, al dejar las producciones de los cultivos con muy bajos resultados.
A pesar del grave estrés hídrico en el estado, señaló que la población se beneficia de otros recursos naturales para salir adelante, como las zonas aledañas al mar, a las cordilleras o los ciclos del agua.
Arriban expertos de EU para supervisar combate al gusano barrenador
DE LA REDACCIÓN
Unidas sobre los Océanos, Robles subrayó que el acuerdo “permite fomentar alianzas con la sociedad civil y el sector privado para facilitar y mejorar los esfuerzos de conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros, así como apoyar la coordinación y colaboración intersectorial”.
La Semarnat dijo en un comunicado que el memorando formaliza una estructura a largo plazo que une a países y organizaciones intergubernamentales, entre otros.
A más de un mes de estar cerrada la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de ganado mexicano, Julio Berdegué, titular de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que ayer llegaron expertos del vecino país para verificar los resultados y componentes de la estrategia de combate al gusano barrenador; los casos en curso se han reducido a 281 hasta el 11 del mes en curso.
En su cuenta de X, el funcionario detalló que se acompañará a los especialistas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en sus actividades.
Las inspecciones son necesarias para determinar si existen condiciones sanitarias para reabrir el comercio al ganado mexicano, suspendido de manera indefinida y por segunda ocasión desde el pasado 11 de mayo.
Como parte de la campaña binacional contra esa plaga, Berdegué informó el 2 de junio el inicio de las sesiones con el USDA en la Ciudad de México para revisar y fortalecer los avances de la estrategia nacional para el combate de la plaga. Con las acciones emprendidas, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria explicó que se han inactivado mil 814 de los 2 mil 95 casos registrados desde el 21 de noviembre, por lo que quedan 281 casos en curso. En esa fecha se tomó nota del primer caso en el país, lo que provocó el cierre inicial a las exportaciones de ganado; la reapertura parcial se dio hasta mediados de febrero. Berdegué ya había extendido la invitación a los especialistas del USDA 7 durante una reunión virtual con su par estadunidense, Brooke Rollins, en la que acordaron los pasos para levantar la suspensión de las exportaciones para el segundo cierre.
INFORME MÉXICO TE ABRAZA
El gobierno de Trump ha repatriado a más de 56 mil connacionales
Baja la cifra en relación con 2024
NÉSTOR JIMÉNEZ
Del 20 de enero –inicio del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos– a la fecha han sido repatriados 56 mil 298 connacionales desde ese país, informó Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación.
Como parte de un informe sobre la estrategia México te Abraza, del gobierno federal para recibir a los
En la imagen, paisanos en el aeropuerto de Tapachula, una de las tres terminales en las que han aterrizado. Foto Cuartoscuro
paisanos migrantes que han sido devueltos, detalló que 24 mil 82 personas, de las más de 56 mil que han sido repatriados, fueron atendidos en el marco de ese plan. La cifra presentada ayer por el funcionario es menor a las 81 mil

946 deportaciones registradas del 1º de enero al último día de mayo del año pasado, en un periodo similar al reportado por el funcionario. En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, que ayer encabezó la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en tanto la presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra en Canadá para participar en la cumbre del G-7, Medina explicó que más de 12 mil migrantes mexicanos regresaron al país por avión a las terminales aéreas de Villahermosa,
Crecen inseguridad y violencia contra migrantes en centro y norte del país, señala Acnur
La inseguridad y violencia que en México enfrentan las personas migrantes y necesitadas de protección internacional ha aumentado, sobre todo en el tránsito hacia la frontera norte y en el centro del país, documentó el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Lo anterior se da en un contexto en que la violencia y persecución son cada vez más las razones que orillan a esas poblaciones a salir de sus países.
Se calcula que cuatro de cada 10 de personas que ingresan a territorio mexicano lo consideran su destino final.
En el Día Mundial de las Personas Refugiadas –el 20 de este mes–, el Acnur presentará hoy su reporte de monitoreo de protección en México 2024, para el que encuestó a más de 14 mil personas que ingresaron irregularmente al país, principalmente hondureños, venezolanos, cubanos, salvadoreños, colombianos, guatemaltecos y ecuatorianos. De ese total, 41 por ciento señaló que México era su destino final, frente al 26 por ciento en 2023.
De los encuestados en la frontera norte, 64 por ciento refirió haber sido víctima de un incidente de inseguridad, un incremento de casi 10 puntos porcentuales, ya que en 2023 fue 56 por ciento. Los principales delitos de que fueron víctimas son robo (28 por ciento), extorsión (19 por ciento), amenazas físicas o intimidaciones (16 por ciento) y secuestro o rapto (13 por ciento). En la región centro, el porcentaje que sufrió algún delito fue de 50, en tanto, en 2023 fue de 42 por ciento. No obstante, a nivel nacional, el Acnur reconoce que mientras en 2023, 56 por ciento de la población refirió haber sufrido un incidente de seguridad, en 2024 disminuyó 40 por ciento.
Quienes más reportaron delitos son originarios de Ecuador, con 55 por ciento; Colombia, 52 por ciento; Guatemala, 47 por ciento; Honduras, 43 por ciento, y Venezuela, 41 por ciento, lo que pudiera relacionarse con las rutas que son más transitadas según cada nacionalidad.
El Acnur sostiene que la ausencia de documentación es una de las principales causas que explican la prevalencia de riesgos de
protección en el país; además de que por eso no pueden recibir asistencia médica ni inscribir a sus hijos en niveles superiores de educación o buscar actividades remuneradas que les permitan ser autosuficientes.
En 2024, 83 por ciento de la población encuestada refirió no tener ningún tipo de documentación expedida por las autoridades mexicanas, en tanto en 2023 representaba 31 por ciento.
Sobre los motivos que los obligaron a salir de sus países, 53 por ciento refirió violencia, amenazas o intimidación; 43 por ciento, temor ante la situación general de violencia o inseguridad en su país, y 37 por ciento falta de empleo o bajos ingresos.
A su vez, 76 por ciento señaló que enfrentaría un riesgo si regresara a su lugar de origen.
Las nacionalidades que más consideran a México lugar destino son Cuba (82 por ciento) y Haití (64 por ciento).
En el caso de los centroamericanos: 56 por ciento salvadoreños, 46 por ciento nicaragüenses, 45 por ciento hondureños y 40 por ciento guatemaltecos.
Tabasco; Tapachula, Chiapas, o al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Subrayó que de los diez centros de atención de esa estrategia que se instalaron a lo largo de la frontera con Estados Unidos dos –en Tamaulipas y Nuevo León–están en proceso de reubicación en Tapachula y Villahermosa. En tanto, la titular de Gobernación apuntó que se decidió cambiarlos al sureste para dar mejor atención a los migrantes que son regresados y luego de que en donde estaban instalados “casi no tene-

mos paisanos, paisanas que lleguen, pero sí en los demás”, aunque “necesitamos estar siempre listos para cualquier atención de emergencia”, subrayó.
A su vez, el subsecretario Medina indicó que a los connacionales atendidos en los centros de la estrategia México te Abraza se les han brindado servicios como raciones de alimento, atención médica y sicológica, tarjetas Bienestar Paisano con 2 mil pesos, chips de celular, trámites de CURP y actas de nacimiento, entre otros.
TESORERÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP15/2025
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 35 fracción I, 39 fracción I y 40 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP15/2025 “ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO, REACTIVOS, MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO Y AIRE ACONDICIONADO PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS.”; las etapas procesales se sustanciarán de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas
LP15/2025
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Miércoles 02 de julio de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.
Jueves 26 de junio de 2025 a las 11:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección General de Administración.
Jueves 03 de julio de 2025 a las 11:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección General de Administración.
Venta de Bases a partir del miércoles 18 de junio de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382.
Atentamente Por una humanidad culta

LIC. GABRIEL R A MU AMUÑOZ BRITO Directora de d Reccurso urs s Materiales
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría Tel. 01 (777) 3297000 ext. 3107, 3113, laura.romero@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx

Compromete el desabasto las campañas de salud sexual
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La falta de medicamentos se resiente en los tres niveles de atención de todas las instituciones, y debido a los trámites administrativos y plazos legales, proveedores anticipan que el abasto se regularizaría a finales de julio. Lo anterior, aunado a que algunos insumos no se han adquirido, entre ellos, los condones masculinos y el gel lubricante vaginal, piezas fundamentales de la política nacional de salud sexual y reproductiva.
En la primera licitación de la compra consolidada, las claves se declararon desiertas y en la reposición del proceso no han sido solicitadas por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), aseguraron integrantes de la industria de materiales de curación.
Recordaron que la demanda inicial de condones masculinos para 2025 y 2026 fue por más de 7 millones 242 mil cajas con 100 preservativos cada una y poco menos de 13 millones de envases de gel lubricante vaginal. De esos volúmenes, la paraestatal consideró en la investigación de mercado que realiza para el abasto del segundo semestre de 2025, una demanda de 330 mil cajas de condones, es decir, menos de 10 por ciento de lo solicitado para este año.
Empresarios y activistas advirtieron que la carencia de condones y gel lubricante afecta los programas de salud sexual y las campañas de promoción de su uso para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión se-
xual, incluido el VIH/sida.
Hasta ahora, las 26 instituciones participantes en la compra consolidada podrán disponer de 3.5 millones de piezas de condones femeninos. La clave se adjudicó en la reposición de la licitación que fue anulada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno el pasado 8 de abril. El problema es que esas piezas representan una mínima parte de la demanda de los servicios de salud y del presupuesto estimado para este rubro, alrededor de mil millones de pesos, de acuerdo con los empresarios entrevistados. Respecto a los tiempos para que las farmacias del sector salud cuenten con las medicinas para los pacientes, explicaron que con la asignación de contratos inicia un proceso administrativo de varias semanas, “por más que el subsecretario Eduardo Clark quiera apurar a los proveedores, la ley es muy clara” sobre las semanas de plazo para la firma de contratos, la emisión de requisiciones y periodos de entrega. Y es que otro asunto pendiente de definirse a cabalidad es el papel que tendrá Birmex en las peticiones de insumos a los proveedores y en la distribución de los mismos.
El pasado 13 de junio, Birmex envió a los proveedores un oficio en el que les recuerda un apartado del acuerdo presidencial de octubre de 2024, el cual establece que este organismo “deberá administrar y ejecutar” las actividades asociadas a la “adquisición y, en su caso, recepción, transportación y almacenamiento de los medicamentos e insumos para la salud”, con el objetivo de garantizar el abasto a la población.

Buscan evitar estigmatización en el combate a las adicciones
DE LA REDACCIÓN
Cuidar los vínculos sociales, evitar el estigma y promover una relación saludable con las sustancias sicoactivas son elementos que contribuyen a entender las adicciones y combatirlas, aseguró el especialista Andrés Hirsch Soler en un foro organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el marco de la Jornada Nacional por la Paz y Contra las Adicciones, el especialista señaló que a través de la salud mental y el análisis de la ingesta de sustancias fuera del discurso punitivo muestra que no todo consumo es necesariamente una adicción, y que identificar un uso problemático debe interpretarse como un llamado de atención, no de condena.
Hirsch Soler, director de Difusión para la Prevención de Adicciones en la Ciudad de México, indicó que no todos los consumos
Estado mexicano comparece hoy ante el Comité contra la Discriminación de la Mujer
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En México hay una crisis de violencia contra las mujeres. Las reformas constitucionales y legales han sido positivas, pero no tienen impacto en la realidad de ese sector de la población, víctima de homicidios, ataques con ácido y otros delitos, cuyas investigaciones se realizan sin perspectiva de género ni garantía de acceso a la justicia. De igual forma, las mujeres migrantes que huyen de sus lugares de origen por causa de la violencia se topan con un entorno igual de hostil, afirmaron organizaciones civiles. En dos informes alternativos, las agrupaciones dan cuenta de desa-
fíos que hasta ahora, afirmaron, no han tenido la respuesta necesaria y suficiente de parte del Estado mexicano, que a partir de hoy comparece ante el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en Ginebra, Suiza. Uno de los informes fue elaborado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT), donde aseguran que 10 mujeres son asesinadas a diario, pero menos de una cuarta parte de los casos se investiga como feminicidio. En tanto, el Registro Nacional de Personas desaparecidas y No
localizadas reporta 29 mil 509 féminas en esta condición, mientras el informe del Mecanismo de Protección para Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos en México refiere que entre 2018 y marzo de 2025 se incorporaron 171 defensoras y 614 periodistas, de las cuales 146 y 561, respectivamente, cuentan con medidas. Entre 2018 y 2024, 39 mujeres defensoras fueron asesinadas y cuatro desaparecidas. Destacan aquellas que se han dedicado a la defensa de la tierra y el territorio. En el mismo periodo, 16 defensoras fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, la mayoría eran indígenas, asegura el informe. En el documento relativo a las mi-
generan adicción ni son equivalentes. “Existen usos experimentales, terapéuticos, rituales, médicos y recreativos, cada uno con contextos y riesgos distintos. Esta perspectiva rompe con la visión dicotómica de abstinencia o dependencia, y permite entender que el acompañamiento respetuoso es más eficaz que el castigo”.
Enfatizó que la salud mental es clave para la prevención de adicciones, y que debe ser atendida con el mismo compromiso que se le otorga a la salud física; por lo que invitó a cuidar los vínculos sociales, evitar el estigma y promover una relación saludable con las sustancias, el entorno, la tecnología y los propios pensamientos.
El especialista recordó que la experiencia del consumo depende de tres factores: la sustancia (tipo, dosis, forma), la persona (estado físico y emocional, edad, historia) y el contexto (ambiente social, normas, legalidad, compañía). Anali-
grantes, elaborado por el Instituto para las Mujeres en la Migración y Mujer, Salud y Migración, entre otras, destaca que el endurecimiento de la política en la materia, la creciente militarización y la presencia del crimen organizado en las rutas hacia la frontera con Estados Unidos, ha provocado situaciones de violencia de género institucional y discriminación múltiple. Recordaron la información recabada en 2024 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, según la cual todas las mujeres entrevistadas habían sufrido algún tipo de violencia durante su recorrido por el país. Entre 2018 y 2024, la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes abrió más de 10 mil investigaciones y ninguna fue judicializada. Las organizaciones señalaron que a esto se suma el racismo, la hipersexualización y el temor a
▲ Para el especialista Andrés Hirsch “no todo consumo es necesariamente una adicción” y ante un uso problemático no se debe condenar a la persona. Foto Ap
zar el consumo considerando estos elementos, dijo, permite diseñar estrategias efectivas de reducción de riesgos y daños, situadas en la realidad concreta de cada persona. Aseveró que la abstinencia no es la única vía posible; también es válido modificar hábitos de consumo con acompañamiento profesional. Mencionó que con la reforma a la Ley de Salud Mental en 2022 se prohíbe el internamiento forzado de personas usuarias de sustancias. “Esta transformación normativa refuerza la autonomía de las personas y amplía las opciones de atención desde un enfoque ambulatorio, respetuoso y con base en el consentimiento”.
denunciar por miedo a represalias como la deportación. Otros datos oficiales indican que entre 2019 y 2024 tres de cada 10 migrantes detenidos fueron mujeres, así como cuatro de cada 10 solicitantes de asilo. En materia de libre tránsito, y pese a recomendaciones previas del Comité Cedaw, en México la regla es la detención migratoria, acusa. Las organizaciones civiles exhortaron al comité a revisar estos y otros temas pendientes en el país y emitir nuevas recomendaciones al Estado mexicano para, realmente, erradicar la violencia contra las mujeres.
Advirtieron que no es posible afirmar que “es tiempo de mujeres” si se carece de acciones concretas para garantizar la protección y ejercicio de todos sus derechos, incluidos los sexuales y reproductivos y el acceso a la justicia.
ASTILLERO
Medio Oriente frena el cara a cara // Claudia
Sheinbaum mantiene agenda // Trump: desfile y protestas // Bátiz: partitura para acordeón
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ANTE LA GRAVEDAD del conflicto armado entre Israel e Irán, el presidente de Estados Unidos regresó anoche a Washington para encabezar una sesión urgente del Consejo Nacional de Seguridad, lo cual significó que incumpliera con su agenda programada para este martes, que entre otras entrevistas consideraba la concertada con la presidenta Sheinbaum (se estimaba que duraría una hora), quien determinó mantener sus propios compromisos en Calgary, Canadá, en el marco del G-7.
MÉXICO, CON UNA delegación gubernamental definida ex profeso, esperaba que la entrevista cara a cara con el mandatario vecino permitiera acelerar definiciones y avanzar hacia acuerdos en temas complicados, sobre todo en cuanto al trato a migrantes, en su mayoría de origen mexicano, el crimen organizado (y sus referentes en la política, susceptibles no sólo del retiro de visa) y los aranceles.
A PESAR DEL desencanto que necesariamente habría de provocar la cancelación de la cita para que los dos presidentes hablaran en persona (lo han hecho siete veces por vía virtual), parecería retorcido suponer que del lado estadunidense se tratara de una maniobra con dedicatoria a México. Los ataques entre Israel e Irán han ido agravando la siempre difícil situación en esa zona, a tal grado que diversas voces calificadas alertan sobre el riesgo de una tercera guerra mundial.
EN ESE MARCO, Donald Trump tiene la máxima capacidad de presión para doblegar a Irán, ofreciendo zafarlo del fuego intenso y dominante de Israel, manteniendo el apoyo político y militar pleno a este país y comprometiendo a Teherán a frenar demostradamente las intenciones de desarrollo de armas nucleares, según asegura el gobierno de Benjamin Netanyahu que ha sido el móvil del inicial ataque de Israel.
LAS PREOCUPACIONES MEXICANAS, en ese encuadre de máxima tensión mundial, han de esperar. Ya el sábado hubo una cuantiosa
manifestación de protesta, en 2 mil ciudades del país de las barras y las estrellas, contra las políticas de Trump, en específico las relacionadas con la migración, pero no sólo por ello.
LA FUERZA DE esa movilización nacional tuvo como contrapunto patético el desfile militar por los 250 años de creación del ejército de Estados Unidos, que fue acompasado con el cumpleaños del presidente con pretensiones de César, aunque se llama Donald. La exaltación del poderío militar de la declinante potencia mundial no sólo palideció ante las protestas masivas, sino incluso ante el asesinato con motivaciones políticas, según las primeras declaraciones de autoridades de Minnesota, de una legisladora estatal y su esposo, y el ataque, sin desenlace mortal, a un legislador estatal y su esposa.
UNO DE LOS puntos principales del diálogo que la presidenta de México había considerado con su homólogo vecino era justamente el de los migrantes, en cuanto a las deportaciones y a las remesas. Trump ha tomado como rehén este tema porque fue fundamental en su catálogo de promesas de campaña, y debe mostrar a su base electoral que lo va cumpliendo, pero también como parte del abanico de agresiones, sanciones y amagos que ha desplegado contra México y su actual presidencia.
OTRO PUNTO EN espera de afinaciones cupulares es el relacionado con el presunto involucramiento de personajes de la llamada Cuarta Transformación en asuntos del crimen organizado, incluso para fines electorales. La embajada de EU en México ha negado validez a las listas de políticos guindas supuestamente castigables, pero voces opositoras a esa tonalidad partidista insisten-anhelan, en inminentes desenlaces.
Y, MIENTRAS BERNARDO Bátiz, de larga carrera política, administrativa y judicial (fue parte del saliente Consejo de la Judicatura Federal; ahora lo será del órgano disciplinador) en el contexto del obradorismo (aunque de origen fue panista), ha dicho: “yo les puedo decir que hubo legitimidad, que me parecieron los acordeones una buena herramienta de orientación que no obligó a nadie, que no violó el secreto del voto porque cada quien lo recibió o no”, ¡hasta mañana!

Retoman prácticas 171 cadetes a un mes del accidente del buque Cuauhtémoc
Ahora abordarán el Usumacinta en una travesía a 11 puertos
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Un mes después de que el buque escuela Cuauhtémoc quedó inhabilitado tras chocar con el puente de Brooklyn, en Nueva York, Estados Unidos, los cadetes mexicanos que iban a bordo retomaron este lunes sus prácticas de formación naval, ahora a bordo del buque ARM Usumacinta (A-412). Sin embargo, su travesía originalmente programada por 22 puertos de 15 naciones se limitará ahora a sólo 11 de la República Mexicana.
El accidente del Cuauhtémoc ocurrido el 17 de mayo pasado, el cual se investiga a la fecha, provocó la muerte de la cadete Yamilet Sánchez y del marinero Adal Jair Marcos. Además, provocó en el navío significativos daños, principalmente en los mástiles.
Zarpan desde Oaxaca
La Secretaría de Marina Armada de México informó ayer que el Usumacinta zarpó del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, para continuar el Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, con 171 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar.
La travesía será por los puertos de Manzanillo, Colima; Mazatlán, Sinaloa; Guaymas y Puerto Peñasco, Sonora; Topolobampo, Sinaloa; La Paz y Ensenada, Baja California; Puerto Cortés y Los Cabos, Baja California Sur; Puerto Vallarta, Jalisco, y Acapulco, Guerrero.
La ceremonia de zarpe se realizó en el muelle de la décima sexta Flotilla de Unidades de Superficie y fue presidida por el vicealmirante Carlos Jiménez Leal, comandante de la décima Región Naval, quien estuvo acompañado de autoridades navales. El comandante exhortó a la tripulación a guiar a las nuevas generaciones con conocimientos y enseñanzas. “Debemos continuar con nuestra travesía y con el compromiso que hemos hecho a nuestra nación”.
La Marina señala que el ARM Usumacinta ha representado a México en ejercicios multinacionales como Rimpac 2018 y participado en misiones de ayuda humanitaria, como el envío de mil 500 toneladas de víveres y medicinas a India tras el tsunami de 2005.
“Cabe destacar que, en este crucero de instrucción ‘Consolidación de la Independencia de México 2025’, el cual conmemora la histórica acción en la que la Armada de México consolidó la independencia nacional al expulsar el último reducto español de territorio mexicano, marcando así el inicio de una nueva era para la nación desde el mar, se embarcaron, además de los 171 cadetes, ocho oficiales y un capitán”, señaló la Marina.
“Desisto del amparo a mi más entero perjuicio”, señala El Teo, ligado a los Arellano Félix
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez federal del estado de México suspendió el juicio de amparo que promovió Teodoro García Simental, El Teo, contra actos privativos de la libertad, ya que el quejoso desistió de continuar con la acción legal que inició el mes pasado. Es uno de los ex lugartenientes del cártel de los Arellano Félix, conocido, según las investigaciones, por mandar a disolver a sus rivales en sosa cáustica. En junio la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo sentencia condenatoria de 20 años de prisión en contra de El Teo, por su responsabilidad penal en el delito de delincuencia organizada. Sus abogados tramitaron la demanda el 9 de mayo ante el juzgado segundo de distrito en materia penal
con sede en el estado de México, donde también reclamaron la extradición y la desaparición forzada de su cliente.
Sin embargo, la semana pasada la juez Raquel Ivette Duarte Cedillo declaró el sobreseimiento y dio por no presentada la demanda, ya que Teodoro García no la ratificó. El 11 de junio la juzgadora informó que el quejoso manifestó lo siguiente: “Me desisto en este momento del presente juicio de amparo a mi más entero perjuicio”.
La togada mencionó que “es de concluirse claramente que no existe interés legal alguno por parte del quejoso en la prosecución del presente asunto; por tanto, con fundamento en la fracción l, del artículo 63 de la Ley de Amparo, se decreta el sobreseimiento del asunto en que se actúa, por desistimiento expreso”.
NO SE DESALOJARÁ A NADIE, ASEGURA
Regularizarán viviendas de Infonavit de morosos y abandonadas ocupadas
NÉSTOR JIMÉNEZ
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) regularizará viviendas por medio de un esquema de renta con opción a compra, destinado a quienes viven en casas en las que dejaron de pagar sus financiamientos con el instituto, o incluso a quienes han ocupado viviendas abandonadas, pero que no son los propietarios ni derechohabientes.
La dependencia calcula que hay 843 mil viviendas del Infonavit con problemáticas. Tras un censo en 168 mil de esas propiedades, se detectó que 23 mil están “abandonadas o vandalizadas”, y 145 mil están habitadas, algunas por quienes no pagaron su crédito, pero “la mayoría por gente que, no teniendo vivienda, las vio desocupadas y las está ocupando de manera irregular”, detalló el director general del instituto, Octavio Romero Oropeza.
En la conferencia de prensa matutina de ayer en Palacio Nacional, el funcionario federal señaló que “la idea es que ya no haya desalojos” como se acostumbraba anteriormente, hasta que fue prohibido por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para atender los casos de vivienda irregular, explicó que la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó “hablar con cada uno de estos que están dentro de las viviendas y buscarles una solución”.
A quien ocupa una vivienda irregular, agregó, “no lo vamos a sacar, pero sí le vamos a advertir que, si no se regulariza, nunca va a ser dueño de la vivienda; la puede ocupar, pero no va a ser de él. Y lo que queremos es que sea de él. Y,

entonces, estamos planteando que la puedan adquirir a un precio muy económico”, independientemente de si son o no derechohabientes.
Aseveró que con ese esquema, en cuatro o cinco años serían dueños de las casas que habitan.
En caso de que los dueños originales buscaran recuperar su propiedad, apuntó que se les restructurará su crédito y se repondrá con la vivienda que actualmente está en abandono.
Sobre el caso de las viviendas deshabitadas, anunció que buscarán rehabilitarlas con servicios básicos para que puedan ser adquiridas igualmente con un sistema de renta con opción a compra.
Además, precisó que, por diversas irregularidades detectadas en el
instituto, se han presentado 150 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) desde octubre del año pasado, y “se les ha rescindido el contrato a 22 trabajadores del Infonavit por actos de corrupción”.
Durante la conferencia de ayer en Palacio Nacional, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, encabezó un balance de la estrategia Vivienda para el Bienestar, con la que se busca construir un millón 100 mil viviendas en el sexenio.
Expuso que en el presente año se iniciará la construcción de más de 199 mil viviendas, lo que supera la meta de 186 mil proyectadas. A la vez, advirtió que en el caso de las casas construidas por la Comi-
Impartirán enfermería y medicina en la Universidad Rosario Castellanos de Comitán
DE LA REDACCIÓN
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, anunció que se sumarán enfermería y medicina a la oferta educativa de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en Comitán, Chiapas, las cuales tendrán edificios e infraestructuras propias a las demás carreras. Ruiz Gutiérrez celebró la colaboración con las autoridades de la entidad y el apoyo brindado a la UNRC: “hablamos de un proyecto que surgió en la Ciudad de México y que ahora también está en Chiapas; sin el apoyo del gobierno estatal habría sido imposible hacerlo”, reconoció.
En marzo pasado se inauguró este campus, la primera sede fuera de la Ciudad de México; cuenta con mil 300 estudiantes provenientes de 64 municipios, 24 carreras (16 presenciales y ocho en línea), nueve posgrados (dos doctorados, cinco maestrías y dos especialidades). En el marco de la firma del convenio de colaboración con el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; la rectora de la UNRC, Alma Herrera Márquez, y la Secihti, Ruiz Gutiérrez precisó que se busca impulsar la educación superior gratuita en el estado a través de la puesta en marcha de escuelas de nivel superior.
El gobernador Ramírez Aguilar señaló que “continuaremos apuntalando la infraestructura para dar seguridad a los jóvenes. También
estableceremos un campus de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) contiguo a la UNRC. Tenemos todo para ampliar los beneficios, lo que se requiera, sin escatimar esfuerzos ni recursos”.
El titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secihti, Eduardo Guerrero Villegas, indicó que el objeto del convenio de coordinación consiste en fijar las bases sobre las cuales se aplicarán los recursos correspondientes al Fondo de Aportaciones Múltiples derivados del aviso mediante el cual se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la administración durante el ejercicio fiscal de 2025 en sus componentes de infraestructura básica y media superior y superior.
Encarcelan a tres presuntos miembros del cártel del Golfo
Un juez federal en el estado de México vinculó a proceso a Santos Rueda Zapata, Raúl Martínez Saavedra y Jesús Alejandro Preciado Espinoza, presuntos integrantes del cártel del Golfo, por posesión de armas, cartuchos de uso exclusivo del Ejército, delitos contra la salud y operaciones con recursos ilícitos. Permanecerán en prisión preventiva en el penal del Altiplano, con tres meses para la investigación complementaria. Tras reportes sobre las operaciones de Rueda, autoridades federales realizaron cateos en Reynosa, Tamaulipas. Martínez fue detenido con armas, drogas, vehículos y dinero; Preciado, con narcóticos, armas y electrónicos, y Rueda, con cinco vehículos, armas, mariguana, metanfetamina y efectivo. El Ministerio Público federal presentó pruebas ante el juez para formalizar la imputación de los delitos mencionados.
César Arellano García e Iván Evair Saldaña
▲ El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, ofrece a quienes de forma irregular ocupan casas abandonadas adquirirlas a un precio muy económico. Foto La Jornada
sión Nacional de Vivienda (Conavi), se han reportado casos de fraudes de quienes cobran hasta 50 mil pesos por registrarlos. “En ningún caso hay listas ni está condicionado a ningún tipo de apoyo de nada. Entonces, pedirle a la gente que no se deje sorprender… sobre todo en las comunidades más alejadas; pueden pedir desde 300 pesos, pero ya sabemos casos que piden 35, 50 mil pesos”, recalcó la funcionaria federal.
Vislumbra
SG
pronta solución a huelgas mineras
Las negociaciones encaminadas a resolver las huelgas mineras de Cananea, Taxco y Sombrerete “van muy bien, tenemos buenas noticias”, sostuvo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Consultada sobre este tema ayer en la conferencia en Palacio Nacional, indicó: “Tenemos confianza de que pronto podamos cerrar un compromiso; los trabajadores tienen muchos años queriendo esa justicia”. Aclaró que será la presidenta Claudia Sheinbaum quien informe de los avances en las conversaciones para solucionar este conflicto. El próximo mes se cumplirán 18 años de que los trabajadores iniciaron dicho movimiento.
De la Redacción
Extraditados a EU, acusados de abuso sexual infantil
La Fiscalía General de la República (FGR) entregó en extradición a tres personas mexicanas requeridas por abuso sexual, en cumplimiento del Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos. Usvaldo González Meza fue requerido por el Tribunal Superior del Estado de California, condado de San Diego, por abuso sexual infantil. Fue detenido en Mazatlán, Sinaloa, en febrero. Saúl Carmona Bardales, acusado de agredir sexualmente a un menor, deberá enfrentar juicio en la Corte de Distrito del Condado de Harris, Texas; fue detenido en Cuautitlán Izcalli, estado de México. Por su parte, Ciro Soberanes Moedano es requerido por la Corte Superior de Arizona, condado de Maricopa, por abuso sexual contra una menor; fue arrestado en enero en Metztitlán, Hidalgo. En otro caso, un juez federal en Nayarit dictó sentencia de nueve años dos meses de prisión contra Raúl Efraín Rivera Medina y Joel Jiménez Cruz por transportar 400.76 kilos de clorhidrato de cocaína. Fueron capturados en agosto de 2024 por la Secretaría de la Defensa Nacional en un tractocamión sobre la autopista Tepic-Mazatlán, en dirección a Sinaloa, donde también se les aseguró mariguana, dinero y los paquetes con droga. El Ministerio Público presentó las pruebas suficientes para obtener la condena que cumplirán en Centro Federal de Readaptación Social 4, en Tepic.
César Arellano García e Iván Evair Saldaña
Cuestionan cambios de la SEP al sistema de promoción docente
ALEXIA VILLASEÑOR
Ante el anuncio del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, de que se modificará la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), dos semanas después de realizar la encuesta escuela por escuela, profesores y directivos señalaron que no todos participaron en tal instrumento porque estaban en paro, y no se han dado a conocer los resultados, por lo cual “lo vamos a cuestionar, porque no tiene el sentir de todos los docentes”.
La Usicamm es un órgano administrativo desconcentrado creado en 2019 con la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que tiene a su cargo las atribuciones para el ingreso de los nuevos docentes, el reconocimiento o promoción horizontal (concursar por una categoría más alta y un mejor salario) y para la promoción vertical (para ocupar puestos de director o supervisor).
Pedro Hernández, dirigente magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), recordó que una de-
La encuesta escuela por escuela no incluyó el sentir de todos los profesores, ya que estaban en paro, argumentan. Foto La Jornada
manda central en la promoción de carrera de los maestros es otorgar plazas a los normalistas egresados, como sucedía antes.
Indicó que estos egresados están en desventaja ante los universitarios, pues entre los requisitos para obtener una plaza se incluye tener experiencia laboral y una cierta cantidad de cursos, por lo cual, los normalistas no suelen quedar en los primeros lugares y son pocas las plazas que se otorgan.
Eduardo Castillo, docente de educación básica durante más de 30 años, explicó que para hacer un cambio de escuela o de estado, con la Usicamm basta tener dos años de servicio en el mismo plantel pa-
ra solicitarlo, y “se dejó de darles prioridad a aquellos que llevan más años de servicio y es una situación considerada injusta”.
Detalló que en la encuesta escuela por escuela “fue difícil” llegar a consensos, pues en varias preguntas no coincidían; por ejemplo, en la primera, donde debían seleccionar el modelo de evaluación docente, explicó que para muchos lo relevante es el perfil profesional, pero para otros lo importante son los resultados de aprendizaje de los alumnos. “Se nota la diferencia en prioridades entre quienes somos normalistas y los que son universitarios”, aseveró.
En tanto, el Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación (SNTE) celebró que entre los cambios de la Usicamm se prevé la presencia de la representación sindical durante todos los procesos que se realicen y habrá flexibilidad en los trámites de cambios de centros de trabajo, que serán presenciales y por nivel educativo. En el marco de la firma de un convenio entre el SNTE y la Secretaría de las Mujeres, el secretario Mario Delgado y el titular de la Usicamm, Mario Rafael Llergo Latournerie, acudieron a instalaciones del gremio y anunciaron que está listo el decreto presidencial que modificará el funcionamiento de esta unidad.

“¡Den la cara!”, grito en Chiapas de normalistas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Alumnos de la Escuela Normal Rural Mactumactzá se manifestaron ayer frente a la Fiscalía General del Estado (FGE) y del palacio de gobierno en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir el esclarecimiento del “asesinato” de Jesús Alaín Vázquez Pérez y castigo a los policías estatales involucrados.
“A un mes del fallecimiento de su compañero, el gobierno sólo reprime y hostiga a los estudiantes. Lo único que estamos exigiendo es justicia”, declaró una alumna durante el mitin frente a la FGE.
Agregó que el titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño “dijo que nuestro compañero se cayó de la camioneta, pero no es cierto, fue balaceado. Jesús Alaín fue asesinado. ¿Por qué no dan la cara las autoridades y dicen la verdad de lo que pasó el 15 de mayo?, ¿qué les cuesta admitir que fueron ellos los responsables?” Después del mitin frente a la FGE, los normalistas se trasladaron al palacio de gobierno, sede del mandatario morenista, Eduardo Ramírez Aguilar. “Cada vez que salimos a manifestarnos para exigir justicia, las autoridades estatales se la pasan tomándonos fotografías y hostigándonos cuando estamos en nuestro derecho de protestar”. Según la fiscalía, Jesús Alaín, quien cursaba el último semestre, murió “al caer” de la parte posterior de una camioneta cuando eran perseguidos por dos patrullas.
De difamación y resistencia magisterial
FRANCISCO BRAVO *
Como en los tiempos del Prian, durante las pasadas movilizaciones de la CNTE se desataron campañas de linchamiento contra la CNTE, por ello es necesario aclarar, lo mejor posible, las razones de nuestra lucha, hasta dónde vamos y qué sigue. La exigencia principal de los maestros y maestras es el regreso del derecho a una pensión digna para las y los trabajadoras que pueda ejercerse con 28 años de servicio para mujeres y 30 para hombres. Esta condición laboral fue eliminada por la Reforma a la Ley del Issste del 1º de abril de 2007 impuesta por Felipe Calderón. Los beneficiados con la Ley del Issste de 2007 han sido los dueños de las Afore, (también propietarios de bancos, televisoras, etcétera), quienes han ganado cantidades estratosféricas de la forma más fácil y cómoda. Según la Comisión del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), tan sólo en los primeros cuatro meses de 2025 obtuvieron una ganancia neta de 4 mil 702 millones de pesos a costa de la precarización de las condiciones salariales y laborales de los trabajadores al servicio del Estado.
Es falso que el gobierno ya nos dio muchas cosas y queremos más. Sólo ofreció una respuesta de cinco puntos que no resuelven la problemática. En el punto uno ofrecieron el “congelamiento” de los años de edad y disminuir un año, cada tres, lo cual ofrece cierto beneficio apenas a 26 por ciento de docentes ubicados en el décimo transitorio (los de mayor antigüedad); mientras para otro 74 por ciento, ubicado en cuentas individuales, no hay nada; es decir, es una respuesta diferenciada y discriminatoria, inadmisible porque divide y confronta al magisterio. La opción del Fondo de Pensiones para el Bienestar no es una solución en tanto sus recursos provienen de fuentes circunstanciales como cuentas no reclamadas y aportaciones “solidarias del Estado”.
Los señalamientos de que la CNTE no propuso nada son mentira: la coordinadora planteó establecer una ruta de trabajo para la abrogación, con tiempos y objetivos precisos; sin embargo, no fue aceptado por el gobierno federal. La forma en que el gobierno presentó la información del incremento es engañosa, pues de ese 9 por ciento que dieron, sólo 4.6 es al salario base; 2.2 en prestaciones y otro 0.5 a 2.2 por ciento no será para todos. La maniobra está
en que suman todos los porcentajes como si tuvieran el mismo impacto. El incremento salarial promedio es de alrededor de 30 pesos diarios. Se esperaba que el gobierno cumpliera su promesa de campaña y sus dichos de que coincide en la justeza de la demanda de abrogación, pero no lo hizo. No obstante, en el balance general de esta etapa de lucha, alcanzamos varios logros:
a) La CNTE puso en la agenda nacional el tema de las jubilaciones y pensiones. La Presidenta sabe que no lo puede omitir por el significado que tiene para la clase trabajadora. Hay una merma de credibilidad del magisterio hacia el Ejecutivo federal, cosa no menor si consideramos el papel político de la CNTE en las décadas recientes; en muchos lapsos fue una de las pocas organizaciones que mantuvo una real resistencia a los gobiernos neoliberales prianistas, convirtiéndose en un catalizador importante de la inconformidad social que llevó a López Obrador a la Presidencia y dio continuidad al actual régimen, sin establecer pactos corporativos. El magisterio constituye uno de los sectores más influyentes en los escenarios electorales.
b) La CNTE volvió a demostrar su gran capacidad de organización, movi-
lización y resistencia, fortaleciendo su unidad interna, al mismo tiempo que generó condiciones para que en el corto o mediano plazo se incorporen trabajadores y trabajadoras de otros sectores en esta lucha.
c) Miles de maestras y maestros, sobre todo jóvenes, se sumaron a las acciones de la CNTE, identificando con toda claridad el papel del charrismo sindical.
El receso de nuestra lucha fue producto de cientos de asambleas de análisis con la participación de miles de docentes. La CNTE es una organización forjada desde abajo, que se interesa también por la transformación educativa y ha defendido el carácter público de ésta ante los embates de la derecha, aunque hoy digan que somos lo mismo. Lo que sigue es continuar la lucha en otro escenario: haciendo balances, crítica y autocrítica, reorganizándonos, potenciando y diversificando nuestras estrategias de movilización, fortalecer los nexos con otros trabajadores y trabajadoras, con madres, padres, alumnas y alumnos. Seguiremos en la lucha y volveremos a las calles si los oídos sordos continúan y pese a las difamaciones.
* Profesor
Música y protesta magisterial
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Verdades de fuego. En la pieza Resissste, compuesta en 2007 por Margarito de la Peña, uno de los 40 temas de la recopilación Canciones de la resistencia magisterial popular en México, el artista canta: “Resissste, resissste, resiste a la Ley del Issste / los diputados y senadores, sin conocerla la han aprobado / y la maestra, del sindicato, por los maestros no ha hecho nada / está esperando que Calderón, nos mande a todos a la tiznada…. ” (https://shorturl.at/CPabt). Casi 18 años después, como lo hicieron entonces, los nuevos trovadores del movimiento componen e interpretan, al calor de la protesta, melodías con el mismo tema: el rechazo a la Ley del Issste de 2017. Como modernos juglares, las cantan en el plantón, en las acampadas, en marchas y mítines. Las piezas se suben a Facebook o se difunden en formato MP3 en chats y cadenas de WhatsApp.
Es el caso del profe Isael Villa de Jesús. Originario de Atoyac de Álvarez y egresado de la normal de Ayotzinapa, estuvo 16 días en el plantón nacional de la CNTE, representando al contingente de la sección 26 de San Luis Potosí. De allí nació la pieza en estilo nueva trova Maestros insurrectos: la hora de la verdad, escrita desde las entrañas de la lucha y la dignidad colectiva, inspirada en una tonada que escuchaba como estudiante en la Raúl Isidro Burgos. Allí, Isael canta: “Nos prometieron justicia, / nos juraron abrogación, / nos hablaron de un futuro / sin traición ni corrupción. / El Issste del 2007 / es una herida que no cierra. / Nos robaron el retiro / nos arrebataron la fuerza. / Nos dijeron que esperáramos, / que aguantáramos la ofensa. / ¡Pero el maestro ya no espera, / ya no firma su condena! / Hoy peleamos codo a codo / por la digna abrogación / de esa infame Ley del Issste / que vendió nuestra pensión” (https://shorturl.at/d2w9x). Acompañado de la guitarra, desde el Zócalo de la ciudad, otro docente interpreta una chilena: “Muy justas son sus demandas / nadie lo puede negar / abrogación de las leyes / de corte neoliberal / Esa Ley de 2007 / que nos roba las pensiones / la que permite a unos bueyes / manejar 7 billones”… Sigue: “Las afores y las umas/ esconden perversidad / hacen negocio privado / a los dueños del capital / El Estado les entrega / monto de 7 billones / entrega lo que no es suyo / es de los trabajadores / son ahorros colectivos / para el fondo de pensiones”.
En el marco de las jornadas de lucha que desde 2024 prepararon el paro de 24 días de la CNTE, recuperando rimas y frases comunes de la lucha magisterial y programando la música y voz con inteligencia artificial, el doctor en pedagogía Lev Velázquez compuso una rola de hip hop Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden. Con rabia, advierte: “Luchando, también estoy enseñando / En la calle soy protesta / pero en la escuela soy propuesta / Cuando te exijo ¡No a la UMA! / no dices ni una sola palabra / mi pensión se la sigues entregando a las Afore / Soy maestro de la CNTE / luchador independiente / la realidad no me es indiferente”.
Durante tres semanas y media, la música (y la danza) arropó al plantón magis-
terial del Zócalo en las tardes y noches que los aguaceros y granizadas permitían cierta calma. De modo simultáneo, en tiendas de campaña, con un café de olla en las manos, los docentes tocaban el cancionero de la resistencia, desde En pie de lucha (https://shorturl.at/EglbX) hasta el Son de la barricada (https://shorturl.at/ CUWYz). O a ver a Jorge García, del grupo Follaje, autor del clásico Ruta 100 (https:// shorturl.at/e7P7q), echarse un blues en un palomazo con la Resistencia de México. Desde su nacimiento en 1979, la música ha sido parte de la cultura en resistencia de la CNTE. Adaptaron Venceremos, cántico de la Unidad Popular chilena, cambiando la frase: “recordando al soldado valiente” por: “recordando al maestro valiente”, y lo hicieron su himno. Lo entonan religiosamente en marchas y reuniones. Hasta su enfermedad y muerte en 1998, el sonorense José de Molina no podía faltar en las protestas docentes. Su discografía es parte de la educación sentimental del magisterio disidente de varias generaciones. Sobreviviente de la masacre del 2 de octubre y el Halconazo, apodado El Guerrillero de la Guitarra, compuso el que puede ser considerado un himno alterno de la CNTE y el normalismo rural: Maestro campesino, maestro proletario Ídolo de los trabajadores de la educación insumisos, se paraba en auditorios y plazas repletas como si su guitarra fuera ametralladora, ataviado con una gorra de piel estilo bolchevique. Tras lanzar su proclama pedagógico-política, cantaba: “Apóstoles rurales que van sembrando surcos, / con modernos ideales en niños y adultos, / sorteando los peligros de fieras alimañas, / el normalismo es meta, es principio y es hazaña. / Maestro normalista de origen proletario, / eres un idealista y un revolucionario” (https://shorturl.at/rrTe4),
Chiapas: entre la violencia y la impunidad
MAGDALENA GÓMEZ
El cambio de gobierno en Chiapas no ha dado garantía de paz para la ciudadanía y en especial para los pueblos y las comunidades indígenas en un marco de respeto a sus derechos. Sólo coloquemos la mirada en los acontecimientos que se presentaron el 8 de junio pasado. Ese día se efectuó la incursión a territorio guatemalteco por parte de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en persecución a unos presuntos delincuentes y cuatro de ellos fueron abatidos.
Pronto fueron rechazadas por el gobierno del vecino país las versiones extraoficiales del lado mexicano que les acusaban de defensa y complicidad para los perseguidos. El asunto motivó una nota diplomática del gobierno de Guatemala, en que calificó de “grave incidente” el ingreso de policías estatales de Chiapas a suelo guatemalteco. También hizo un llamado al gobierno de México para investigar este hecho en el marco del derecho internacional para mantener la seguridad y el respeto recíproco en la frontera compartida.
Ante ello vino la inevitable postura de disculpa de parte de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y con la visita de una comisión oficial para reiterarla directamente al presidente Bernardo Arévalo.
Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton. Ello se denunció ante las autoridades municipales y llegaron elementos de la Guardia Nacional y del Ejército, los cuales pidieron que les acompañaran a una gestión a un compañero de Las Abejas de Acteal y al agente rural municipal de dicha comunidad y a ambos los retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial, mientras los intimidaban y acusaban de secuestro de una señora que había sido retenida en la comunidad por actividades ilícitas. Lo relatado para la extraña coincidencia de la fecha del 8 de junio pasado distan de ser hechos aislados. Hoy día se vive un continuo ambiente de tensión y violencia que las comunidades relacionan con el que estaba presente cuando se realizó la masacre de 45 indígenas el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal, hecho aún sin justicia plena. Por ello pobladores de la comunidad de Tzajalch’en, municipio de Chenalhó, realizaron una jornada de oración ecuménica porque “existe un peligro latente, ya que las autoridades están siendo amenazadas de muerte vía telefónica y verbal”.
José de Molina no podía faltar en las protestas docentes
Durante años, el maestro Modesto Lidio Alavez Barragán, integrante del primer comité seccional democrático de los profes oaxaqueños, acompañó solidariamente con sus canciones las luchas de los profes democráticos. Sus creaciones fueron compiladas en el disco Magisterio nacional: ¡¡En pie de lucha!!
Su poema “Eso de ser maestro”, era una de las favoritas de los trabajadores de la educación. Al comenzar o terminar asambleas, Modesto declamaba: “Eso de ser maestro, no es tan fácil, / como imaginan los que ven de lejos, / al fin y al cabo son los más pendejos / los que pregonan un magisterio fácil”.
Corridos, sones, ska, hip hop, cumbias, boleros, chilenas, banda, nueva trova, es decir, los más disímbolos géneros musicales han sido, a lo largo de 45 años de vida de la CNTE, vehículo de expresión, reconocimiento identitario y resistencia de las luchas por otro sindicato, otro magisterio, otra educación y otro país. Alimentadas por el ejemplo de Judith Reyes, sus creaciones son, en su mayoría, obras de los maestros mismos. Ese es el caso de las rolas compuestas al calor de la última oleada de lucha para abrogar la Ley del Issste de 2007. X: @lhan55
El mismo 8 de junio el gobernador chiapaneco, Eduardo Ramírez Aguilar, dio el banderazo de inicio para la construcción de la autopista Palenque-Ocosingo denominada La Ruta de las Culturas Mayas. De inmediato el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), el gobierno comunitario de Chilón y diversas localidades de la zona exigieron la cancelación de la obra y argumentaron que no la aprueban y que el gobierno realizó una consulta amañada con un pequeño grupo y destacaron la destrucción de selvas, ríos, manantiales y territorios sagrados, además de alterar los modos de vida comunitarios, facilitar el despojo territorial y abrir paso a intereses extractivistas. Describieron las maniobras de despojo a sus tierras ejidales.
Por otra parte, la tarde del propio 8 de junio la organización Las Abejas de Acteal denunció las agresiones que sujetos armados perpetraron contra sus integrantes y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en, Chiapas, así como la intimidación y criminalización de los defensores comunitarios por grupos vinculados a la delincuencia organizada en complicidad con estructuras gubernamentales. Hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica a unos 400 metros de la escuela y templo católico de la comunidad. Mientras, alrededor de las 20 horas, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en y talaron árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de
Sin embargo la realidad oficial, como ya es costumbre, tiene otros datos, para mostrar el reconocimiento a los logros del actual gobierno en la entidad chiapaneca. El 14 de junio pasado, hace tres días Omar García Harfuch presumió un descenso en la criminalidad del estado. Afirmó que Chiapas está entre las 25 entidades con mejores resultados y que existe una disminución en los homicidios dolosos.
La otra cara de la moneda es la de quienes en el país y fuera exigen justicia verdadera
Oro puro para los oídos del gobernador de la entidad que respalda con orgullo a su creación, los pakales, afirma que son la mejor estrategia de seguridad pública para agregar sin evidencia alguna: “vivimos en paz”.
La otra cara de la moneda es la de los cientos de organizaciones que en el país y fuera exigen justicia verdadera y apuestan a la convicción de que otro mundo es posible. En ese marco, justo en esa entidad, las comunidades zapatistas se empeñan en la construcción del común. Una buena noticia: el EZLN convoca para agosto próximo, del 2 al 17, al Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, en el Semillero Comandanta Ramona, del caracol de Morelia.
El futuro será local y pequeño
VÍCTOR M. TOLEDO
Todo indica que el actual modelo dominante de globalización creado y perfeccionado por corporaciones y bancos es ya insostenible y está siendo cuestionado y sustituido por formas alternativas impulsadas por la organización social de pequeña escala. Hoy existen dos maneras de enfrentar la crisis social y ambiental que sufre el mundo contemporáneo bajo el modelo global. La primera gira en torno del concepto de lo “local”. Esta corriente ha sido encabezada por Helena Norberg-Hodge, lingüista y cineasta, fundadora y directora de Local Futures, organización que se dice “comprometida con la revitalización de la diversidad cultural y biológica, así como con el fortalecimiento de las comunidades y economías locales en todo el mundo” (ver libro Nuestro futuro es local: https://www.localfutures.org/publications/local-is-our-future-book-helenanorberg-hodge/).
Local Futures, con antigüedad de varias décadas y presencia en 30 países, ha producido numerosos libros y reportes, así como documentales y películas. La organización induce la descentralización y se opone a la globalización bajo el domi-
Resistiremos
JOSÉ BLANCO
En las protestas por los migrantes han brillado, temerarias, las banderas mexicanas. Sonríen en manos de mexicanos y mexicanas que se manifiestan con vigor porque saben que cada día viven y trabajan honradamente en tierra robada. Su ira y su afán libertario, frente al pueril y mentiroso que desgobierna el imperio decadente, es apenas explicable. Los acompañamos desde México sus compatriotas, aunque no el rescoldo neoliberal menguante prianista y su élite “intelectual” grotesca. Frente a las draconianas detenciones migratorias, las banderas son el símbolo (dejo a un lado su uso provocador y falso en algunos casos). Son agitadas banderas mexicanas, gringas, y banderas mitad mexicanas y mitad gringas. Banderas que gritan ¡resistiremos!, no hay opción. Banderas que claman yo soy de aquí y soy de allá; también somos como ustedes hijos de una misma historia iniciada por nosotros –en Los Ángeles en la Plaza Olvera–, y se nos impuso ser la fuerza de trabajo básica.
nio de corporaciones y bancos y pregona una “economía de la felicidad” . Recomiendo al lector ver el video de 42 minutos The Power of Local (El poder de lo local), donde se muestran experiencias exitosas de Francia, Polonia, Finlandia, Inglaterra, Tailandia, Nueva Zelanda, Brasil, México y dos países africanos. En nuestro país esta organización está encabezada por Patricia Moguel y Anja Lyngbaeky, quienes acaban de realizar un webinario sobre el tema.
La segunda manera gira en torno al concepto de lo “pequeño”. Y es la que adoptan, explícita o implícitamente, los movimientos sociales, partidos y gobiernos progresistas o de izquierda. Esta idea atraviesa las propuestas que se hacen por buena parte de la América Latina. En México el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió dejar de apoyar a los medianos y grandes del periodo neoliberal y enfocar sus programas en los pequeños.
La llamada Cuarta Transformación (4T) es en esencia una iniciativa dirigida a apoyar lo pequeño. Dos ejemplos concretos son el Programa Sembrando Vida, que apoyó a 540 mil sembradores entre 2018 y 2024, y el Programa de Agricultura para el Bienestar con más de 400 mil participantes. Entre ambos programas se alcanzan casi un millón de pequeños productores. No puede dejar de señalarse que en el
Y ahora nos quieren imponer el destierro. A los trabajadores negros que trajeron como esclavos, el gobierno y la sociedad blanca les impuso leyes, instituciones y fuerza para mantenerlos a raya, en “su lugar”. A nosotros migrantes no se nos reconoce ser parte de la sociedad estadunidense: quieren expulsarnos de nuestra vida; la pretensión de que no tenemos derechos, nada vale para nosotros. Para los sublevados por Trump que asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021, indultos o conmutación de penas; para los trabajadores migrantes, palos, represión de militares, cárcel, deportación. Frente a la escalada violenta trumpista, resistiremos. Los indocumentados lo son no porque sea su elección: el gobierno gringo los indocumenta y luego los acusa de indocumentados. Son contratados, producen, crean riqueza, pagan impuestos, cotizan a la seguridad social, consumen, como cualquier otro ciudadano hacen su vida. Pero el sistema los mantiene “sin papeles”. Y les dice: ¡estás indocumentado! El cinismo barbaján del que empuña el garrote.
Trump tiene prisa por convertirse en un tirano, lo ansía y lo dice
El sector cooperativo altamente dinámico creció casi al doble del correspondiente a la banca múltiple y sus 50 bancos
fondo ambas corrientes inducen el empoderamiento social mediante iniciativas colectivas y de cooperación sobre alimentos, agua, energía, comunicación y servicios financieros.
Dos ejemplos emblemáticos de lo anterior son la cooperativa Tosepan Titataniske, en el medio rural de la Sierra Norte de Puebla, y Acapatzingo, de caracter urbano en Iztapalapa, Ciudad de México.
Muy ilustrativo es el caso de las cooperativas financieras o de ahorro y préstamo. De acuerdo con los reportes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, 2023) para 2023, existían 155 cooperativas con 8 millones 869 mil cooperativistas en 18 mil cooperativas y una cartera vigente de 127 mil 753 millones de pesos. El reporte informa que el sector cooperativo altamente dinámico creció casi al doble del correspondiente a la banca múltiple y sus 50 bancos (ver: https:// lacoperacha.org.mx/radiografia-delcooperativismo-en-mexico/). En suma, el panorama en el país es muy positivo, pues con la llegada de la Cuarta Transformación se han potenciado las sinergias entre el gobierno y una infinidad de iniciativas locales y pequeñas. Por ello afirmamos que el futuro se construirá siguiendo esos rumbos tan esperanzadores como posibles.
La democracia se ejerce luchando por ella. No hay opción contra los afanes tiranos
y hay que creerle. Trump quiere todo el poder y la fuerza para someter, dentro y fuera de EU. Realizó en 2024 una campaña política de avisos autoritarios: prometió procesar a sus rivales, reprimir a los medios críticos, usar al ejército para reprimir las protestas. Lo está cumpliendo. Ganó y la Corte Suprema lo invistió de amplia inmunidad para hacer y deshacer. Trump construye la tiranía y derrumba lo que queda de la democracia.
El ademán militarista autocelebratorio del 14 de junio para decir “yo puedo ser un Kim Jong-un a lo bestia”, no cumplió su propósito. Hubo un desfile de soldados caminando de dos en bola, desordenados, con paso cansino. Nada es para siempre: EU fue una fuerza cultural, científica y tecnológica sin rival, como parte del ejercicio de su hegemonía en el mundo. Renunció a ser esa fuerza porque ya no puede serlo: ahora hay rivales. Le queda la fuerza bruta. La tiranía que Trump construye es la extensión y estuario de las tendencias autoritarias que comenzaron a gestarse hace lustros en EU. Entre 2014 y 2021, el índice anual de libertad global de Freedom House, que puntúa a todos los países en una escala de cero a 100, rebajó a Estados Unidos de 92 a 83 (82 indica ya parcialmente libre). Trump intentó desde el poder dar un golpe de Estado en enero de 2021, pero lejos de ser procesado y sancionado fue nominado nuevamente a la presidencia. La reserva democrática de ese país sufre grave menoscabo. Trump construye la tiranía: el gobierno más violen-
to. Un gobierno violento es, también, inherentemente débil porque pierde toda legitimidad y consenso (Hannah Arendt dixit). Falta saber cuál es hoy el tamaño de la resistencia de la sociedad estadunidense, hasta dónde resistirá y cómo se expresará. Falta saber el tamaño de la resistencia de los mexicanos y los mexicoestadunidenses como parte de la resistencia social en ese país. En paralelo al acto autocelebratorio (Happy birthday, Your Majesty), la sociedad armó la manifestación No Kings Day, con alrededor de 2000 protestas en todo el país. Las banderas mexicanas callaron para dar paso a la expresión de todos. Una pancarta en Filadelfia rezaba: “Luchamos contra un rey en 1775. Luchamos contra un dictador en 1945. We will fight whatever the hell this is in 2025 (Lucharemos contra lo que demonios sea esto en 2025)”.
La democracia se ejerce luchando por ella. No hay opción contra los afanes tiranos. La lucha de los mexicanos de allá por su vida, está inmersa en esa lucha más general que Trump se encargará de mantener viva. Los mexicanos de seguro actuarán con inteligencia, uniendo su lucha a los demás y manteniendo su objetivo principal: no más indocumentación impuesta. Quien tiene trabajo no es indocumentado. El contrato de trabajo, implícito en el salario, le otorga la documentación del caso y el derecho a hacer su vida, como cualquier otro ciudadano. Un derecho extensivo a la familia del trabajador migrante.
Martes 17 de junio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

CULTURA
Con poesía visual, Daniel Alcalá entabla un diálogo epistolar con Mathias Goeritz
Cartas a Werner Brunner consta de 30 piezas elaboradas en materiales como papel, vinil, cemento sobre tela y oro // Se aloja en el edificio Humboldt, en la colonia Centro
EIRINET GÓMEZ
Mediante el proyecto de poesía visual Cartas a Werner Brunner, el artista Daniel Alcalá Guzmán (Piedras Negras, Coahuila, 1974) rinde homenaje al escultor y arquitecto Mathias Goeritz, figura clave en la renovación del arte y la arquitectura en México durante el siglo XX, por su visión vanguardista y espiritual.
Con 30 piezas elaboradas en papel recortado, vinil y elementos como oro y cemento sobre tela, Alcalá construye un entramado de referencias históricas, vínculos entre México y España, y guiños a figuras como Mario Pani, Félix Candela y Vicente Rojo.
En entrevista con La Jornada, Alcalá Guzmán contó que la idea de entablar un intercambio epistolar con Goeritz surgió de su interés por el paisaje, “pero el construido, no tanto el natural”. Esa inquietud lo llevó a investigar sobre arquitectura moderna en México y sus protagonistas: Luis Barragán, Ignacio Díaz Morales y, finalmente, Goeritz.
Detalló que, tras explorar la pintura, la escultura, la arquitectura y la instalación, se interesó por la poesía visual que Goeritz practicó con fuerza en diálogo con vanguardias internacionales. “Él siempre estuvo muy cercano a los movimientos del arte en el mundo. Una de sus facetas más conocidas fue la poesía concreta –en boga en Europa y Sudamérica en aquel momento–, de la cual fue uno de los precursores en México.
“Para mí fue una revelación la poesía visual, porque me gusta la idea de que ya no importa tanto lo que dices con la palabra, sino el texto como imagen. Esa idea de jugar con los textos y hacer juegos visuales me interesa mucho”, agregó.
Misivas artísticas
En Cartas a Werner Brunner −primer nombre y segundo apellido de Mathias Goeritz, que el artista usó como seudónimo–, las 30 obras están concebidas como “cartas visuales”, en un intento de fomentar un diálogo con él y su tiempo, so-

bre temas como arquitectura, arte y modernidad.
Las piezas fueron elaboradas a lo largo de ocho años, incluido el tiempo en que Daniel Alcalá hizo una residencia en Guadalajara, algún tiempo en la Ciudad de México y una estancia en Madrid. “Intenté entablar un diálogo por medio de la integración plástica, que tiene que ver con la convivencia entre arte y arquitectura, como la que promovía Goeritz en colaboración con arquitectos y urbanistas como Félix Candela, Pedro Ramírez Vázquez y Vicente Rojo”.
Juegos tipográficos
En la colección sobresalen piezas de tela con tipografía recortada y superpuesta, que dan lugar a un juego entre letras, vacío, sombra y volumen. Hay otras de color blanco hechas con papel Fabriano, donde se juega con la W y la M de Werner y Mathias. También se observa un vinil adherible, que simula herrería, con un juego tipográfico.
El escultor de origen alemán fue precursor de la poesía concreta en México

▲ Por medio de una treintena de piezas elaboradas en papel recortado, vinil, oro y cemento sobre tela, el artista coahuilense recrea en la exposición un entramado de referencias
históricas, vínculos entre México y España, y guiños a figuras del arte y la arquitectura como Mario Pani, Félix Candela y Vicente Rojo. Fotos Roberto García Ortiz
“En 1963, Mathias recibió una invitación para colaborar en una revista de poesía visual. A raíz de esto, desarrolló piezas en las que utilizó repetidamente la palabra ‘oro’. Este proyecto de poesía visual nació de esa publicación, por eso desarrollé algunas obras en las que también empleo esa palabra.”
En la muestra se incluyen algunos libros claves, como Mathias Goeritz, de Olivia Zúñiga, considerado una de las primeras revisiones de su obra. “Es una joya, porque mucho de lo que se conoce de Goeritz es de los años 70 y 80, pero este volumen se refiere a piezas de 20 años antes”.
Otros títulos importantes en exhibición son: Mathias Goeritz: Modernist Art and Architecture in Cold War Mexico, de Jennifer Josten, y Mathias Goeritz y la arquitectura emocional: Una revisión crítica (1952-1968), de Daniel Garza Usabiaga.
Para Daniel Alcalá, algo que debemos aprender de la mirada moderna de Goeritz es la manera en que arte y arquitectura pueden relacionarse de forma estrecha. “Esto que se llamó ‘integración plástica’, donde el arquitecto invitaba al artista a colaborar, a entablar un diálogo, es lo que busca acentuar este proyecto. En estos momentos tan convulsos, propone acercarnos y llegar a acuerdos para trabajar juntos”.
La exhibición inaugurada el fin de semana pasado, que permanecerá abierta hasta el 28 de junio en el edificio Humboldt (Artículo 123, número 116-2, colonia Centro), busca compartir una lectura personal sobre Mathias Goeritz y dar la pauta para que cada visitante construya la suya.

Más de 60 mil visitantes recibió Original: Arte Decorativo y Utilitario
Creadores entrevistados se dijeron satisfechos de las ventas que lograron en los cuatro días del encuentro
DE LA REDACCIÓN
Con una asistencia que superó 60 mil visitantes, concluyó Original: Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, en el Complejo Cultural Los Pinos, donde participaron 200 colectivos, del 12 al 15 de junio. El encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura federal, reunió a 247 artesanos de 28 estados del país, con la finalidad de ofrecer sus productos sin intermediarios, lo cual les permite obtener mayores ingresos y más visibilidad.
Algunos de los creadores incluso agotaron sus productos antes del día final de esta iniciativa, tras lo cual colocaron en sus espacios un letrero que decía: “Todo vendido”. En esta edición se exhibieron piezas únicas que combinan funcionalidad, estética y saber ancestral. Había alfarería y cerámica, fibras vegetales, madera, textiles, metalistería, maque y laca, lapidaria y cantería, cartonería y papel, vidrio y arte wixárika, todo repartido en siete módulos.
La distribución permitió al público adquirir, platicar y entender de primera mano la complejidad que conlleva la creación de estas piezas. Entre los artesanos que se vieron beneficiados por las ventas está Alcibiades Camilo Altamirano, de San Agustín Oapan, Guerrero, quien vendió su última pieza el sábado por la tarde. “No conocía Original; sólo traje 40 piezas. Vengo de una feria en Ixtapan, y ahí no vendí, pero aquí ya acabé”, comentó.
Eulalia Gallardo Hernández, de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxa-
ca, quien aprendió a trabajar la alfarería mixe con su suegra, comentó: “No me puedo quejar, he vendido bien, traje tres cajas llenas (de cántaros, candelabros, vasos, figuras de búhos y vasitos mezcaleros) y ya vendí dos , y la tercera va avanzada”, comentó.
Desde Amatenango del Valle, Chiapas, la tierra que vio nacer a los jaguares de barro, Ángela López Pérez trajo cacerolas, palomas, gallos y jaguares de diferentes tamaños elaborados por las manos de las 10 mujeres que integran el colectivo Cerámica Cielo: “No sólo yo estoy vendiendo, sino que todo mi grupo, traigo su mercancía para que mejoremos todas”.
Las hermanas Andrea y Susana Torres, de Morelia, Michoacán, llegaron muy temprano y fueron de las últimas en salir. “No nos hemos cansado de ver y caminar, quisiéramos comprar más, pero nos vamos con las manos llenas. Cada cosa hecha vale lo que cuesta”, aseguraron. Además de las ventas, también se proporcionaron talleres especializados para el público, de niños a adultos mayores; se realizaron 49 actividades del programa Escuincles, entre narraciones, juegos tradicionales, funciones de música y talleres.
También se llevó a cabo la charla Nanas y Tatas, dirigida a mayores de 60 años, en los que maestros artesanos enseñaron técnicas como deshilado, corte y ensamblado de lámina, raspado y rallado del atecomatl (calabaza), entre otros trabajos.
La gastronomía también ocupó un lugar relevante en este proyecto,


donde destacaron las cocineras tradicionales y sus cocinas de humo, que permitieron al público disfrutar de platillos de varias regiones del país.
Después de caminar durante más de tres horas entre los módulos de venta, Adriana Olvera y Hubert, cargados con un juego de tazas de Aguascalientes hechas con madera de tzalam y velas de cera de Tlayacapan, Morelos, coincidieron en que la selección de piezas tiene una “calidad muy alta; se ve una dinámica de artesanías muy diversa. La juventud ahí está empujando de manera increíble; con mucha imaginación están haciendo cosas impresionantes. Es una artesanía muy viva”.
Los jóvenes aprenden el oficio e imprimen su sello, comentó Galileo Danny Mauricio Flores, artesano de San Salvador Huixcolotla, Puebla, quien acompañó a su papá, Danny Pedro Mauricio Bonilla, de quien heredó el amor por el papel picado y la técnica para trabajarlo.
“Mi papá ha creado un legado, considero que no se debe perder. Es también un trabajo familiar. A los 10 u 11 años empecé pegando hilos, ayudando en lo poco que podía aprender en ese momento. Con el tiempo fui mejorando”, afirmó el joven.
De las figuras tradicionales de picos y catrinas que hacían el papá de Danny Pedro y el abuelo de Galileo desde mediados del siglo pasado, ahora exploran otras figuras como una calavera con cola de sirena y alas de mariposa que, según el progenitor, está inspirado en los nahuales.


▲ El encuentro reunió a 247 artesanos de 28 estados, que ofrecieron sus artículos sin intermediarios. Algunos de los creadores agotaron sus productos antes del último día de esta iniciativa organizada por la SC federal. Aquí, de arriba a abajo, Aleyda Menor Hernández, Francisca Lidia Sánchez Guzmán, Ricardo Molina Sarmiento y Ángela López. Fotos Secretaría de Cultural federal
CULTURA
“En México falta conocer la historia de la alfarería
para valorarla”
Marcela Calderón, de Patamban, Michoacán, da clases en La Esmeralda // “Aquí prefieren enseñar técnicas de Japón y España”, lamenta la ceramista
La alfarería en México es un arte popular con mucha tradición; sin embargo, para las comunidades, competir con las grandes industrias es imposible: “a veces el mercado te pide que produzcas rápido y la reproducción en serie masiva para un alfarero es algo muy complicado; en varias regiones del país los ritmos de producción se relacionan con el temporal”, explicó Marcela Calderón Bony, ceramista de Patamban, Michoacán.
La alfarera contemporánea, quien aprendió su técnica en un taller tradicional de barro, narró que tuvo sus primeros acercamientos al oficio a partir de la observación, y que pese a las adversidades sociales que existen en la meseta purépecha, los artesanos de esa región continúan ejerciendo su labor en un contexto económico no favorable.
En entrevista con La Jornada, Marcela Calderón Bony, quien da clases de cerámica en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, comentó que “México es infinitamente rico en alfarería, pero hace falta que se conozca más su historia para valorar el oficio, que la gente se acerque a conocer por qué es importante aprender su cultura.
“Es fundamental que este arte popular se aprecie más en el país, ya que muchas comunidades han guardado y transmitido estos conocimientos desde hace años. Es un oficio que se hereda, como yo, que aprendí por imitación desde cómo se toma la piedra y cómo se hace la tortilla de barro hasta cómo se amasa”, recalcó. Los alfareros de México no sólo muestran el arte popular de una

región: también transmiten emociones e historia a través de objetos que nacen por la tierra y el agua, caracterizan su talento y sensibilidad en el barro que dio desarrollo a cientos de culturas que se distinguen con variedades de técnicas. Además de ser docente, Calderón Bony produce sus piezas cerámicas en Taller36, fundado en 2013 en la Ciudad de México, con las técnicas tradicionales que aprendió en la cooperativa de alta temperatura de sus padres, Ricardo Calderón
y Catalina Bony, en Michoacán, quienes siguen creando cántaros, ensaladeras, tazas y cazuelas, entre otras piezas.
“Las innovaciones tecnológicas sustituyen la loza de las familias de estas regiones. En el pueblo se ha cambiado el barro por el aluminio, el peltre y el plástico, y antes se hacían los objetos que utilizaba todo el pueblo para comer, por eso su labor era muy importante.
“En las escuelas de cerámica de la Ciudad de México les enseñan a
▲ Algunas de las piezas elaboradas por la artesana Marcela Calderón Bony Foto Cristhian A. Espinosa
hacer alfarería como en Japón o en España; no les instruyen a mover las manos como hacen las alfareras del país. En cambio, a mis alumnos les enseño cómo se elabora en México, cómo se elabora en Patamban”, concluyó Calderón Bony. Cristhian A. Espinosa
Notas para no canonizar a Monsi e invitar a leerlo
JAVIER ARANDA LUNA
El 2 de julio de 1954, un grupo de artistas e intelectuales se congregó en la plaza de Santo Domingo para protestar contra el golpe de Estado en Guatemala que derrocó al presidente Jacobo Árbenz, el primero impulsado por la CIA en América Latina. Entre los manifestantes se encontraba Frida Kahlo, quien, a pesar de haber sufrido la amputación de un pie, se presentó en silla de ruedas, acompañada por Diego Rivera. Con el puño en alto y la cabeza cubierta por una mascada, su rostro reflejaba determinación y palidez, tan sólo 11 días antes de su muerte.
Entre la multitud, un adolescente de grandes lentes de pasta la observaba con mirada penetrante. Tres meses después, el 27 de octubre, se vio al mismo adolescente “precoz, protestante y presuntuoso” en un concierto de Bola de Nieve en el Teatro Nacional. Publicó ambas crónicas en la revista El Estudiante, marcando el inicio de la propuesta literaria del jovencísimo Carlos Monsiváis y estableciendo dos de los temas centrales en su escritura: la organización de la sociedad civil para transformar su entorno y el espectáculo, la gozosa faena del rélax. A lo largo de su vida, Monsiváis se mantuvo fiel a estos principios, evitan-
do dejarse seducir por las iridiscencias de la poesía y el relumbrón social de la novela, y siempre anclando su mirada en la realidad.
Recientemente, al revisar el archivo de Monsiváis en la Monsiteca, bajo la dirección de Javier Castrejón, encontré unas respuestas garabateadas en lo que parece una fotocopia de una encuesta escolar pero que termina convirtiéndose en un ejercicio de escritura monsivaíta. Ecos de esas respuestas se encuentran en algunas de sus crónicas o de allí las tomó. A continuación, reproduzco parcialmente sus respuestas, no sólo para recordar su agudo sentido del humor, sino también porque son, a su manera, un autorretrato hecho a vuelapluma:
Nombre: Carlos Monsiváis. Oficio: coleccionista de lugares comunes.
Lugar y fecha de nacimiento: 4 de mayo de 1938.
Nombre de los padres: Esther Monsiváis.
Peso y estatura: robustez y mediocridad.
Estudios: diversos. Tareas o empleos actuales: respondedor de encuestas. El principal rasgo de mi carácter: la serenidad histérica.
Mi principal defecto: la indecisión. Mi principal cualidad: mi decisión con la que acepto mi indecisión.
En qué me gusta pasar el tiempo: leer, ver películas, revisar el periódico, hablar con mis amigos, en ver pasar el tiempo como una miniserie.
Sentido de dicha: mi vida sin el teléfono.
¿Qué quería ser de niño?: lector de tiempo completo.
¿Qué quisiera ser ahora?: senador de la República para tener todo el tiempo libre.
¿Por qué vive en la ciudad que vive?: por falla del destino.
El animal que más admiro: el gato porque administra caprichosamente su tiempo.
Mis escritores de prosa preferidos: Borges, Isherwood, Cervantes, Dickens, Paz.
Mis escritores de poesía preferidos: Whitman, Shakespeare, Eliot, Gorostiza, Villaurrutia, Sabines.
¿Qué estoy leyendo actualmente y por qué?: Tinísima, de Elena Poniatowska. Porque de antemano lo califico como un gran libro.
Mis héroes de ficción preferidos: Sally Bowles, de Adiós a Berlín; Pickwick, de Los papeles de Pickwick; Pedro Páramo.
Mis héroes de la vida real: Martin Luther King, Gandhi, Christopher Isherwood, Ricardo Flores Magón, Ignacio Ramírez.
Mis músicos preferidos: Mozart, Bach y lo que dicte la velada.
¿Qué nombre me hubiera gustado que me pusieran?: uno distinto cada día
para cada día del año para que en algo justificase mis problemas de identidad ¿Qué detesto más en el mundo?: la crueldad para con los animales: la cacería, las corridas de toros, las peleas de perros.
¿Qué dones naturales me gustaría tener?: los que me atribuyen.
Hace 15 años falleció este escritor que me hizo reír y sentir la inteligencia como algo material. Su diálogo socrático, armado con preguntas, casi materializaba el ambiente. Por eso para recordarlo me pregunto ahora qué observaría en las redadas antinmigrantes y en el No Kings más allá de lo evidente; qué, en las posturas sionistas de académicos de izquierda; qué, detrás de la captura de El Mayo Zambada; del affaire del Multiforo Alicia amenazado al estilo Trump; de los 8 millones de audiencia de los medios públicos presumidos desde la mañanera frente a los 3 de La Rosa de Guadalupe; del Chat GPT; de las buscadoras o de la incorporación de los impresentables de antaño a la nueva clase política que enarbola la transformación del país vía credenciales de Morena.
Como Monsiváis ya es sólo sus lectores, nos conviene aferrarnos a sus aforismos para no zambullir a los torbellinos de estos tiempos. A este, por ejemplo: “O ya no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba yo entendiendo”.
Cierra el Louvre, abrumado y con poco personal, una alerta del sobreturismo
Personal del museo hizo ayer una huelga espontánea
// Miles de turistas se quedaron afuera sin información

AP PARÍS
El Louvre, el museo más visitado del mundo y símbolo global de arte, belleza y resistencia, permaneció cerrado ayer, no por guerra ni por terror, sino por su propio personal exhausto, el cual sostiene que la institución se está desmoronando desde dentro.
Era una posibilidad casi impensable: el hogar de obras de Leonardo da Vinci y de los mayores tesoros de la civilización, paralizado por las mismas personas encargadas de dar la bienvenida al mundo a sus galerías. Sin embargo, el momento se sintió más grande que una protesta
Museo
laboral. El Louvre se ha convertido en un indicador del sobreturismo global, palacio dorado abrumado por su popularidad. Mientras imanes turísticos desde Venecia hasta la Acrópolis se apresuran a limitar las multitudes, el museo más icónico del mundo enfrenta su propio ajuste de cuentas. La huelga espontánea estalló durante una reunión interna de rutina, cuando los asistentes de galería, agentes de boletos y personal de seguridad se negaron a ocupar sus puestos en protesta por las multitudes inmanejables, la falta crónica de personal y lo que un sindicato llamó condiciones de trabajo “insostenibles”.
“Es el lamento de la Mona Lisa
de Verona demanda a sujeto que rompió silla recubierta de cristales
La silla está recubierta con cristales de Swaroski y es una obra de Nicola Bolla Foto tomada de las redes sociales del Palazzo Maffei
El Palazzo Maffei, museo ubicado en la ciudad italiana de Verona, anunció ayer que presentó una denuncia contra el turista que se sentó en una silla hecha con cristales Swarovski y la rompió. El jueves, el recinto publicó un video de sus cámaras de seguridad en las que aparece un turista sentado en esta obra de arte mientras una mujer le saca fotos. Al sentarse, la silla se desploma. “La pesadilla de cualquier museo”, escribió el establecimiendo en Instagram. Se trata de una obra de Nicola Bolla, adquirida por el recinto en 2022, inspirada en la silla de paja de uno de los cuadros de Vincent van Gogh. Los visitantes huyeron antes de
2019, pero nunca de esta manera: con turistas formados en la plaza, boletos en mano, y sin una clara razón de por qué el museo más famoso del mundo simplemente se detuvo.
La interrupción se produce meses después de que el presidente Emmanuel Macron presentó un ambicioso plan de una década para rescatar al Louvre de precisamente los problemas que ahora están estallando: filtraciones de agua, peligrosos cambios de temperatura, infraestructura obsoleta y un tráfico peatonal mucho más allá de lo que el recinto puede manejar, pero para los trabajadores en el terreno ese futuro prometido se siente distante. “No podemos esperar seis años para recibir ayuda”, refirió Sarah Sefian, del sindicato CGT-Culture. “Nuestros equipos están bajo presión ahora. No se trata sólo del arte, se trata de las personas que lo protegen.”
En el centro de todo, como siempre, está la Mona Lisa, retrato del siglo XVI que atrae multitudes modernas más parecidas a un encuentro con una celebridad que a una experiencia artística.
a la altura de lo que la Mona Lisa merece”, dijo Macron en enero. El Louvre dio la bienvenida a 8.7 millones de visitantes el año pasado, más del doble de lo que el diseño de su infraestructura permite acomodar. Incluso con un límite diario de 30 mil, el personal dice que la experiencia se ha convertido en una prueba diaria de resistencia, con muy pocas áreas de descanso, baños limitados y el calor del verano magnificado por el efecto invernadero de la pirámide.
En un memorando filtrado, la presidenta del Louvre, Laurence des Cars, advirtió que partes del edificio “ya no son impermeables”, que las fluctuaciones de temperatura ponen en peligro el arte invaluable, y que incluso las necesidades básicas de los visitantes, como comida, baños y señalización, están muy por debajo de los estándares internacionales. Describió la experiencia simplemente como “una prueba física”.
▲ Turistas en largas filas esperaban información sobre la insólita interrupción de las actividades en el recinto. Foto Ap
aquí afuera”, dijo Kevin Ward, de 62 años, de Milwaukee, uno de los miles de visitantes confundidos acorralados en filas inmóviles bajo la pirámide de vidrio de IM Pei. “Miles de personas esperando, sin comunicación, sin explicación. Supongo que incluso ella necesita un día libre”.
Es raro que el Louvre cierre sus puertas al público. Ha sucedido durante la guerra, en la pandemia y en una breve huelga de personal en
Aproximadamente 20 mil visitantes al día se apiñan en la Salle des États, la sala más grande del museo, sólo para tomar una selfi con la enigmática mujer de Leonardo da Vinci detrás de un vidrio protector. La escena es a menudo ruidosa, agitada y tan densa que muchos apenas miran las obras maestras que la flanquean, cuadros de Tiziano y Veronese, que en gran medida pasan desapercibidos.
“No ves una pintura”, lamentó JiHyun Park, de 28 años, quien voló de Seúl a París. “Ves teléfonos. Ves codos. Sientes calor. Y luego, te empujan hacia afuera”.
El plan de renovación de Macron, denominado el “Nuevo Renacimiento del Louvre”, promete un remedio. La Mona Lisa finalmente tendrá su propia sala, accesible a través de un boleto de acceso programado. También se planea una nueva entrada cerca del río Sena para 2031, con el fin de aliviar la presión del abrumado centro de la pirámide.
“Las condiciones de exhibición, explicación y presentación estarán
Se prevé que el plan de renovación completo, con un costo proyectado de poco más de 800 millones de dólares, sea financiado a través de ingresos por boletos, donaciones privadas, fondos estatales y tarifas de licencia de la sucursal del Louvre en Abu Dabi. Se espera que los precios de los boletos para turistas no pertenecientes a la Unión Europea aumenten a finales de este año. Pero los trabajadores dicen que sus necesidades son más urgentes que cualquier plan a 10 años.
A diferencia de otros sitios importantes en París, como la catedral de Notre Dame o el museo Centro Pompidou, ambos en proceso de restauraciones respaldadas por el gobierno, el Louvre sigue atrapado en el limbo, ni completamente financiado ni totalmente funcional. El presidente Macron, quien pronunció su discurso de victoria electoral de 2017 en el Louvre y lo mostró durante los Juegos Olímpicos de París 2024, prometió un museo más seguro y moderno para finales de la década.
Hasta entonces, el mayor tesoro cultural de Francia y las multitudes que acuden a él permanecen atrapados entre las grietas.

que personal del museo los detuviera y no pudieron ser identificados. El Palazzo Maffei, que no quiso dar el valor de la obra, presentó una denuncia precisando que el inciden-
te tuvo lugar hacía menos de cuatro semanas y que la silla ya ha sido restaurada y vuelve a estar expuesta. “Es un gesto estúpido (...), pero también le veo un lado positivo y ar-
tístico”, declaró el autor de la obra en el medio italiano Fanpage. El Museo Palazzo Maffei de Verona exhibe obras tanto antiguas como contemporáneas.
LA
CIENCIAS
Crean primer “eclipse solar total artificial”
Dos satélites de la misión Proba-3 de la ESA proporcionaron horas de imágenes a la carta a los científicos
Los dos satélites de la misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), capaces de volar como una sola nave con tecnologías de posicionamiento a bordo, lograron crear su primer “eclipse solar total artificial” en órbita proporcionando horas de imágenes a la carta a los científicos. La ESA publicó ayer las imágenes del eclipse en el Salón Aeronáutico de París, que mejorarán nuestra comprensión del Sol y su enigmática atmósfera. Lanzado a finales del año pasado, el dúo orbital ha generado eclipses solares simulados desde marzo mientras se desplaza a decenas de miles de kilómetros sobre la Tierra.
Volando a 150 metros de distancia, un satélite bloquea el Sol como lo hace la Luna durante un eclipse solar total natural, mientras el otro apunta su telescopio a la corona, la
atmósfera exterior del Sol que forma un halo de luz. Es una danza intrincada y prolongada que requiere una precisión extrema por parte de la nave espacial cúbica, de menos de 1.5 metros de tamaño. Su precisión de vuelo debe ser de apenas un milímetro, el grosor de una uña. Este meticuloso posicionamiento se logra de forma autónoma mediante navegación GPS, rastreadores estelares, láseres y enlaces de radio.
“Casi no podíamos creer lo que veíamos”, dijo Andrei Zhukov, investigador principal de la Asociación de Naves Espaciales para la Investigación Polarimétrica y de Imágenes de la Corona Solar (ASPIICS) en el Real Observatorio de Bélgica. “Este fue el primer intento y funcionó”. Zhukov anticipa un promedio de dos eclipses solares por semana, casi 200 durante la misión de dos años, lo que generará más de mil horas de totalidad. Esto será un gran descubrimiento científico, ya que los eclipses solares completos
producen sólo unos minutos de totalidad cuando la Luna se alinea perfectamente entre la Tierra y el Sol, en promedio, sólo una vez cada 18 meses.
En marzo, esta misión logró en primicia que sus dos naves espaciales, el Coronógrafo y el Ocultador, volaran a 150 metros de distancia en perfecta formación durante horas sin control desde la Tierra.
Mientras están alineados, ambos mantienen su posición relativa con una precisión de un solo milímetro, una hazaña extraordinaria gracias a un conjunto de innovadoras tecnologías de navegación y posicionamiento.
Imágenes sin interferencia lumínica
Demostrando el grado de precisión alcanzado, las dos naves espaciales utilizan su tiempo de vuelo en formación para crear eclipses solares totales artificiales en órbita. Se alinean con el Sol de modo que el disco de 1.4 metros que transporta la nave espacial Occulter cubra el disco brillante del Sol para la nave espacial Coronagraph, proyectando una sombra de 8 centímetros de diámetro sobre su instrumento óptico, al que nombraron ASPIICS.

Telescopio
Webb
Este instrumento fue desarrollado para la ESA por un consorcio industrial liderado por el Centro Espacial de Lieja (Bélgica). Cuando su apertura de 5 centímetros queda cubierta por la sombra, el instrumento captura imágenes de la corona solar sin la interrupción de la brillante luz solar, informó la ESA. Observar la corona es crucial para revelar el viento solar, el flujo continuo de materia del Sol hacia el espacio exterior. También es necesario para comprender el funcionamiento de las eyecciones de masa coronal (CME), explosiones de partículas emitidas por el Sol casi a diario, especialmente durante los periodos de alta actividad. Estos eventos pueden crear impresionantes auroras en el cielo nocturno, pero también representan serias amenazas para la tecnología moderna. Pueden interrumpir las comunicaciones, la transmisión de energía y los sistemas de navegación en la Tierra, como ocurrió en mayo de 2024.
Las imágenes coronales resultantes de las primeras rondas de observaciones de ASPIICS ofrecen un vistazo a los valiosos datos que podemos esperar de esta misión.
La ardiente corona solar alcanza temperaturas superiores a un
millón de grados Celsius, mucho más calientes que la superficie que la cubre. Esta diferencia de temperatura, contraria a la intuición, ha sido un tema recurrente en la comunidad científica desde hace tiempo.
El ASPIICS de Proba-3 aborda este misterio estudiando la corona muy cerca de la superficie solar. Además, puede observar con mayor detalle, detectando características más tenues que los coronógrafos tradicionales, gracias a una drástica reducción de la cantidad de luz dispersa que llega al detector. Zhukov explicó: “Nuestras imágenes de eclipse artificial son comparables a las tomadas en un eclipse natural. La diferencia radica en que podemos crear nuestro eclipse una vez cada órbita de 19.6 horas, mientras los eclipses solares totales sólo ocurren de forma natural una vez al año, muy rara vez dos. Además, los eclipses totales naturales únicamente duran unos minutos, mientras Proba-3 puede mantener su eclipse artificial hasta seis horas”.
▼ La recreación del fenómeno astronómico mejorará la comprensión del Sol y su enigmática atmósfera. Fotos Ap

detecta hielo de agua semipesada en una estrella joven
EUROPA PRESS MADRID
Por primera vez se ha detectado hielo de agua semipesada alrededor de una estrella joven similar al Sol, avalando la hipótesis de que parte del agua del sistema solar es anterior al Sol y a los planetas. Una forma en que los astrónomos rastrean el origen del agua es midiendo su índice de deuteración. Ésta es la fracción de agua que contiene un átomo de deuterio en lugar de uno de hidrógeno. Por lo tanto, en lugar de H2O, se trata de HDO, también llamada agua semipesada. Una alta fracción de agua semipesada indica que el líquido se formó en
un lugar muy frío, como las primitivas nubes oscuras de polvo, hielo y gas de las que nacen las estrellas. En nuestros océanos, en los cometas y en las lunas heladas, hasta una de cada miles de moléculas de agua está compuesta de agua semipesada. Esto es aproximadamente 10 veces mayor de lo esperado según la composición del Sol. Por lo tanto, los astrónomos plantean la hipótesis de que parte del agua de nuestro sistema solar se originó como hielo en nubes oscuras, cientos de miles de años antes del nacimiento del Sol. Para confirmar esta hipótesis, deben medir la tasa de deuteración del hielo de agua en dichas regiones de formación estelar. El equipo internacional de astró-
nomos de la Universidad de Leiden y el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRA) de Estados Unidos ha detectado una tasa muy alta de hielo de agua semipesada en una envoltura protoestelar, que es la nube de material que rodea a una estrella en sus etapas embrionarias. Los astrónomos utilizaron el Telescopio Espacial James Webb para su estudio. Antes de su lanzamiento, la tasa de deuteración del agua en las regiones de formación estelar sólo podía medirse con fiabilidad en fase gaseosa, donde puede alterarse químicamente. “Ahora, con la sensibilidad sin precedente del Webb, observamos una señal de hielo de agua semipesada de gran nitidez en la proximidad de una protoestrella",
afirma Katie Slavicinska, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), quien dirigió el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters
A 460 años luz de la Tierra
La protoestrella en cuestión es L1527 IRS, ubicada en la constelación de Tauro, a unos 460 años luz de la Tierra. “En varios aspectos, es similar a lo que creemos que era nuestro Sol cuando comenzó a formarse”, afirma John Tobin, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (Estados Unidos), quien dirige uno de los programas Webb responsables de las observaciones. La tasa de deuteración del agua de L1527 es muy similar a la de algunos cometas, así como al disco protoplanetario de una estrella joven más evolucionada, lo que sugiere orígenes químicos fríos y antiguos similares para el agua presente en todos estos objetos.
“Este hallazgo refuerza la creciente evidencia de que la mayor parte del hielo de agua realiza su viaje prácticamente sin cambios desde las primeras hasta las últimas etapas de la formación estelar”, afirma la coautora Ewine van Dishoeck, profesora de astronomía en la Universidad de Leiden, quien ha dedicado gran parte de su carrera a rastrear el recorrido del agua a través del espacio.
Sin embargo, la tasa de deuteración del hielo de agua medida en L1527 IRS es ligeramente superior a las medidas en algunos cometas de nuestro sistema solar y a la tasa de agua en la Tierra. Diversos factores podrían causar esta diferencia. Por ejemplo, parte del agua de esos cometas y de la Tierra podría haber sufrido alteraciones químicas en el disco. O bien, la nube oscura que formó nuestro Sol podría ser diferente de la nube oscura donde se formó L1527 IRS.
Rafael Acosta, el loco mayor del ritmo, elevó su talento “al cielo del rocanrol”
El baterista, fundador del “primer grupo de música moderna en México”, falleció ayer a los 80 años
DE LA REDACCIÓN
“Hoy el rocanrol en español está de luto. Hoy el cielo del rocanrol está de fiesta con una estrella más. Hoy deja el plano terrenal nuestro rebelde Rafael Acosta, el loco mayor. Gracias por tu talento, tu obra, tu música, tu alegría y sobre todo tu luz”, dicta el anuncio de despedida física de Rafael Acosta, auténtico pionero del rocanrol en español en México. Baterista fundador de Los Locos del Ritmo (“primer grupo de música moderna en México”), compositor y productor que aún estaba en activo a sus 80 años con la banda Los K’Comxtles, junto con Rubén Albarrán, de Café Tacvba. El compositor mexicano es recordado por piezas como Tus ojos, considerada una “joya musical” por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). A lo largo del tiempo, Acosta se consolidó como el principal éxito romántico de los años 60, cuya trascendencia le ha valido más de 54 interpretaciones, destacando las de José José y Ximena Sariñana, entre otros. Sus canciones han sido interpretadas por algunos de los más importantes exponentes de la canción, como Enrique Guzmán, Marco Antonio Solís, Alberto Vázquez, Chayito de Alba, Manolo Muñoz, Los Yaki y, por supuesto, Los Locos del Ritmo y Mr. Loco.
Algunas de sus canciones más representativas son, además de la emblemática Tus ojos, La chica más linda del mundo, Ten mi corazón, Mr. Loco, Lo que te falta es amor y muchas más.
En 1968, tras su actuación en el famoso Red Velvet de Hollywood, California, en Estados Unidos, Rafa fue felicitado personalmente por Elvis Presley, quien esa noche se encontraba entre el público repleto de celebridades.
Como parte de esa gira –tocando en el Whisky a Go Go de Sunset Boulevard– alternó con grupos como los Them, de Van Morrison, Byrds, de Gene Clark y The Doors,
de Jim Morrison, quienes solían abrir el show
En 1971, con un nuevo grupo y en busca de nuevos sonidos para el rhythm and blues, grabó el tema de su autoría: Viva Zapata, mezcla del género mencionado y mariachi. En 1975 se afianzó internacionalmente con su proyecto Mr. Loco, ganador del Gran Premio del The 6th World Popular Songs Festival Nippon Yamaha, en Tokio, Japón, cuya propuesta musical consistía en combinar los sonidos latinoamericanos con el anglosajón, algo completamente revolucionario en aquella época. La reñida terna se dio entre 36 países, alternando con estrellas como Henry Mancini, Billy Conti y Elthon John, entre otros grandes. Al correr de 1977, gracias al éxito y creatividad de Rafa su grupo se trasladó al Festival de la Palma en Mallorca, España, donde obtuvo el segundo lugar con el tema de su autoría Nuevo amanecer. Durante los años 80 compuso exitosas piezas para los programas más destacados de la televisión mexicana, como El Show del Loco Valdés, Hogar Dulce Hogar, Paquita, Más Aprisa con la Risa, Cosas de Casados, Soltero en el Aire, Mi Secretaria y Chiquilladas Gustos afilados
En una entrevista en las páginas de La Jornada, en la columna Ruta Sonora, Rafael Acosta aclaró que si bien los primeros grupos de rocanrol mexicano hacían covers, Los Locos del Ritmo no sólo compusieron temas propios, como ya se dijo, sino que eligieron las canciones a versionar, siguiendo sus afilados gustos, forjados con los discos inconseguibles que Acosta les hacía oír.
Una particularidad de Los Locos del Ritmo fue su decisión de cantar en español, sin que nadie se los dictara, amén de que, como otros contemporáneos, lejos de hacer meras traducciones, se apropiaron de los temas para cantarlos con idiosincrasia mexicana, volviéndolos únicos.

Reconocido a nivel mundial, tenía más de 60 años de trayectoria ininterrumpida
Rafael Acosta recordaba: “En las fiestas sí cantábamos en inglés puros covers. Pero cuando Orfeón nos firmó, vimos que no íbamos a poder competir con Elvis Presley o Little Richard: tuvimos claro que debíamos cantar en español; no lo pensamos tanto, era algo que estaba en el ambiente: la estadunidense Gloria Ríos, aunque no hacía en realidad rocanrol, ya había versionado a Bill Haley (El Relojito, 1956) y Los Llopis, cubanos, a Presley (Estremécete, 1959). Pero también era ya una necesidad cantar en nuestro idioma sobre lo que
vivíamos; no sólo tocar covers, sino hacer nuestras propias canciones. Fue algo muy natural”. La música de Rafa ha sido parte de más de una docena de bandas sonoras cinematográficas, tanto mexicanas como extranjeras, entre los que destacan: Güeros (2014), Al acecho del leopardo, El brassier de Emma (2007), Nacho Libre (2006), Siete mujeres, un homosexual y Carlos (2004), Tres mujeres en la hoguera (1976), Twist, locura de juventud (1962) y Limosneros con garrote (1960). Desde 1995 y durante dos años ininterrumpidos condujo el programa radiofónico que tituló A Woop Bop a Looma a Woop Bop Boom!!!. El 14 de febrero de 1996 convocó a destacados rocanroleros para el
evento Amor es rocanrol, concentrando a más de 30 mil personas en la Plaza de Toros, donde se presentó de forma estelar con su grupo.
En 2000 coordinó el Festival 40 Años de Rocanrol, efectuado en el Zócalo de la Ciudad de México y que reunió a más de 60 mil asistentes.
▲ El compositor mexicano Rafael Acosta –que seguía activo recientemente con la banda Los K’Comxtles– es recordado por temas como Tus ojos, considerado una “joya musical” por la Sociedad de Autores y Compositores de México Imagen tomada de la página X del grupo Los Baby’s
Rafael Acosta está considerado uno de los músicos y compositores con mayor experiencia en el movimiento del rocanrol a nivel hispanoamericano. Es un artista que comprendió que la música no es sólo una cuestión de vender discos, sino que forma parte de la vida de la gente que la escucha y la hace propia. El Baterista de las Américas –como solía llamarlo el cantautor Palito Ortega– tenía más de 60 años de trayectoria musical ininterrumpida, con presencia en los escenarios, bajo el brazo llevaba su libro autobiográfico y estaba planeando un nuevo proyecto discográfico como solista, además de alternar presentaciones con su inseparable banda de rocanrol Rafael Acosta y sus Locos.
Sonideras festejan ocho años de dar batallas festivas
Colectivo femenino anuncia una gran tocada en el Salón Los Ángeles, parte de las actividades del MusaFest
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El colectivo femenino Musas Sonideras, que pone la música, baile y diversión en espacios al aire libre, calles o recintos y que surgió para dar festivas batallas con sus tornamesas, micrófono, vinilos y equipo análogo o digital, celebrará su octavo aniversario con la convicción de que “el sonido es resistencia, resiliencia y sororidad”.
Marisol Mendoza, llamada la Musa Mayor y fundadora de la red, contó en charla con La Jornada los detalles del MusaFest, que incluye actividades en Estados Unidos (11 y 12 de julio) a manera de preámbulo de la gran tocada del 19 de ese mismo mes en Salón Los Ángeles, donde participarán 30 sonideras y tres invitadas especiales.
La Musa Mayor, quien pertenece “a una genealogía de sonideras”, dijo que en esta celebración también “se reflexionará sobre los logros y desafíos de la red que ha transformado la manera en que se entiende al sonidero, así como la presencia femenina en esta cultura popular”.
Eso sí, Mendoza prometió que en el mítico salón de la colonia Guerrero serán ocho horas de “puro
cañonazo” de éxitos representativos de cada una de la treintena de participantes, así como de Ali Gua Gua, La Coreañera (Estados Unidos) y La Comadre Sound System (Colombia), que sumarán energía y voz en una fiesta donde se espera que los asistentes exhiban sus mejores pasos y saquen brillo a la pista. Esta celebración “es especial porque se enfatiza la importancia del camino recorrido por las Musas, así como su papel en el reconocimiento como patrimonio inmaterial de la ciudad y su articulación con otras luchas comunitarias y feministas. Esperamos a todos los amigos y al público que han conquistado las Musas; en cada aniversario se ve el fruto que hemos sembrado y ahí vamos ganando audiencia”.
Nuevas narrativas musicales
Marisol Mendoza recordó: “ Musas Sonideras, desde su fundación en julio de 2017 en el Salón Candela, ha sido un punto de inflexión en la historia del sonidero mexicano, la cual comenzó con 17 integrantes y después abrió caminos para más de 50 mujeres que, de distintos territorios y generaciones, toman el mi-

crófono y las tornamesas para crear nuevas narrativas desde la música”. Musas Sonideras, afirmó, “no sólo organiza bailes, construye memoria colectiva; se ha presentado en espacios académicos, museos, ferias del libro y centros culturales y ha colocado a las mujeres sonideras no como excepción, sino como una parte fundamental de esta tradición, además de recordar a nuestras pioneras, como Lupita La Cigarrita”, entre otras poderosas mujeres. Mendoza, quien también imparte talleres y conferencias en el extranjero, enfatizó: “En este caminar nos han pasado cosas nuevas, buenas y demás, como ver que mujeres de otras latitudes resistieron y resisten a partir de la música grabada”.
Otro aspecto, resaltó, “es que las actividades en Estados Unidos
Ser inmigrante en EU “significa vivir en un terror constante”: Shakira
“Un país puede cambiar sus políticas migratorias, pero el trato a las personas debe ser humano”, afirmó la cantante
EUROPA PRESS
MADRID
Cientos de miles de personas salieron a las calles en Estados Unidos el sábado pasado para protestar contra el gobierno del presidente Donald Trump y sus radicales políticas de migración. Figuras como Mark Ruffalo, Jimmy Kimmel o Kerry Washington han participado en estas manifestaciones, organizadas bajo el lema “No Kings” (no a los reyes). Y una de las últimas voces en alzarse contra Trump ha sido la de la cantante Shakira.
“Tenía sólo 19 años cuando me
mudé a Estados Unidos, como muchos otros inmigrantes colombianos que vienen a este país buscando un futuro mejor”, relata la artista en una entrevista concedida a la BBC en la que denuncia que vivir en Estados Unidos siendo inmigrante “significa vivir en un terror constante”. “Y es doloroso verlo”, lamentó. “Ahora, más que nunca, tenemos que permanecer unidos. Ahora, más que nunca, tenemos que alzar nuestras voces y dejar muy claro que un país puede cambiar sus políticas migratorias, pero el trato a todas las personas siempre debe ser humano”, sentencia la cantante.
No es la primera vez que Shakira alza la voz en apoyo a la comunidad migrante, pues ya lo hizo en la pasada edición de los Grammy, en la que fue galardonada en la categoría de mejor álbum pop latino. “Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas inmigrantes en este país”, manifestó en su discurso, añadiendo que “siempre” lucharía por ellos.
Shakira concedió una entrevista a la BBC en la que llamó “a permanecer unidos y a alzar la voz” ante la actitud del republicano. En la imagen, concierto de la artista colombiana en Buenos Aires, el 7 de marzo pasado. Foto Afp
Hollywood sale a la calle contra las políticas del Trump
Figuras como los actores Mark Ruffalo y Kerry Washington, además del presentador de televisión Jimmy Kimmel o la cantante Gracie Abrams salieron a las calles el sábado anterior en este marco de protestas multitudinarias contra Trump.
“Vemos a un presidente que se ha hecho a sí mismo un rey y un dictador”, expresó Ruffalo durante las protestas en declaraciones recogidas por MSNBC. Actrices como Julia Louis-Dreyfus, Glenn Close, Ayo Edebiri, Natasha Rothwell o Mary
se van a realizar pese a todas las dificultades que están pasando. Ya había un cartel, pero está en pausa porque la situación se está saliendo de control, ya que la migra llega a hacer redadas a las empresas y a los night clubs; ellas la tienen más difícil porque tienen que ser visibles siendo invisibles”.
Para ser sonidera, aseguró Mendoza, se requiere “seguridad porque tienes que ir bateando las criticas, como cuando dicen: ‘no tiene equipo, no tiene voz o solvencia’. Además, hay que tener decisión, habilidad, voz, gusto por la noche y por el público a quien se debe hacer gozar y bailar con géneros de música grabada en diversos formatos”. Entre las actividades del MusaFest, se suma una exposición fotográfica en El Rule que abrirá el 17
▲ “A pesar de las dificultades que están pasando” en Estados Unidos, el MusaFest tiene programadas dos fechas a mediados de julio en ese país. Foto cortesía de Marisol Mendoza
de julio, para dos días después, en el Salón Los Ángeles, la promesa del colectivo de que “desde la primera rola la van a gozar y disfrutar. Lleguen temprano porque estamos emocionadas de rememorar la trayectoria de cada una. A veces les pregunto en Facebook: ‘¿con qué rolita me recuerdas?’ y me escriben: ‘Cumbia con papas, Cumbia de la paz, Cumbia buena o Cumbia de Marisol’. Soy muy de la cumbiera movida”, puntualizó la Musa Mayor.

Elizabeth Ellis también han compartido imágenes en redes sociales asistiendo a las manifestaciones. Las más de 2 mil convocatorias en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago o Miami coincidieron con el desfile militar celebrado en Washington para conmemorar el aniversario de las fuerzas armadas estadunidenses, que muchos han calificado como un
despliegue exhibicionista del poder militar del gobierno. Como respuesta ante las protestas, Trump ha expresado en su red social Truth Social que los miembros del ICE (el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) harán “todo lo posible” para llevar a cabo “el mayor Programa de Deportaciones Masivas de la Historia”, refiriéndose a los inmigrantes como “aliens”.
TUMBANDO CAÑA
Claroscuros del Festival Internacional de Salsa de Boca del Río
ERNESTO MÁRQUEZ/II
Contra pronósticos adversos y dudas de su realización, se llevó a cabo la versión 2025 del Festival de Salsa de Boca del Río, los días 13, 14 y 15, con una asistencia promedio de 200 mil personas por noche y una derrama económica de más de 830 millones de pesos, según informes oficiales, lo que benefició al municipio conurbado de Boca del Río y al puerto de Veracruz. La fiesta salsera, que según señaló la gobernadora del estado, Rocío Nahle García, ya está consolidada en Veracruz, logró su cometido de sano divertimento e impulso turístico en la zona.
Hay que recordar, como cité en la entrega anterior, que este festival tuvo muchos tropiezos antes de llegar a su consolidación. Y que navegaba en la incertidumbre por el manejo que se le dio en la campaña electoral por la gubernatura, una supuesta sobrevaloración en los contratos artísticos y de producción, así como la inconformidad de los músicos del puerto, a los que siempre se les relega o invisibiliza.
Cuando Cuitláhuac García arribó al gobierno de Veracruz (1º de diciembre de 2018) se entusiasmó con el plan que le presentaron y decidió apoyar su reanudación. En 2019, el Festisalsa regresó con toda su fuerza para casi de inmediato ausentarse dos años debido a la pandemia de covid-19. Pa-
sada la emergencia sanitaria, en 2022, Cuitláhuac retomó la idea otorgando adjudicación directa al empresario Ernesto Carvajal del Puerto.
Al saber el monto destinado para llevarlo a cabo, así como el manejo que se le estaba dando al evento, el periodista
Marco Antonio Aguirre Rodríguez comentó en el diario Veracruz Hoy que el gobierno del estado de Veracruz le había entregado a Carvajal más de 26 millones de pesos para realizar el Salsa Fest con “un elenco que no rebasa los 12 millones de pesos en su costo total de contrataciones, mismo que incluía traslados, hospedajes y alimentación”.
Marco Antonio Aguirre investigó la situación del mercado de la salsa en ese momento y los posibles costos de producción. Consultó a agencias de contrataciones, oficinas de representaciones artísticas y manejadores de elencos, así como a algunas productoras de espectáculos, llegando a la conclusión de que el presupuesto del Festisalsa estaba marcado por un sobreprecio. Y resumió: “En el programa hay nueve grupos internacionales de salsa cuyos contratos fluctuan entre 45 mil a 75 mil dólares por elenco, según la producción del Salsa Fest”. Para efecto de redondeo, promedió en 60 mil dólares los honorarios por grupo, lo que daba 180 mil dólares por noche; siendo tres noches, arrojaba la cantidad de 540 mil dólares en total. “Esta cantidad, convertida a pesos, al tipo de cambio
de 21 por dólar, da 11 millones 340 mil pesos. De tal manera que la cantidad restante, 14 millones 660 mil pesos quedaban para la producción, algo excesivo”, estimó.
Pero había más: al revisar el contrato, que solicitó a la Secretaría de Turismo mediante el mecanismo de acceso a la información, descubrió que “el prestador”, como se denominó en el mismo a Ernesto Carvajal, de acuerdo con la cláusula sexta del contrato, “será el responsable de la instalación y administración de los baños móviles y expendios para la venta de alimentos y bebidas, dentro de la sede del festival”. Es decir que Ernesto Carvajal se quedaba con el negocio más importante de la fiesta, y pensó: “Si tomamos en cuenta, según lo dicho por el gobernador, que la asistencia total fue de 350 mil personas y éstas hubieran gastado en la fiesta un promedio de 100 pesos (por decir una cantidad) en consumo de alimentos, agua, refrescos y cervezas, el negocio de Carvajal ingresó 35 millones de pesos”. “Carvajal, se sabe, siempre ha sido un empresario hábil que ha sabido acomodarse sexenio tras sexenio sin importar el partido en el poder”, me comenta un restaurantero jarocho que no quiere dar su nombre para no afectar su relación de negocios con el aludido. Sin embargo, la desmesura en gastos y sobreprecios en sus producciones es algo que se comenta en publicaciones veracruzanas.
Según el portal AVC Noti-
GRAN NOCHE PARA RAPHAEL EN SU REGRESO A LOS ESCENARIOS

▲ El cantante Raphael se presentó el domingo en el Teatro Romano de Mérida, España, en una noche de “escándalo”, la cual formó parte del Stone & Music Festival. El intérprete llevaba meses retirado debido a su recuperación del linfoma cerebral. Raphael estuvo “sobrio como siempre, tranquilo en
apariencia, vestido de negro, como si fuese un día más en ese escenario para él tan especial”, pero era una "noche diferente" al protagonizar la reaparición "más esperada de la escena española", informó la organización en una nota de prensa. Foto Stone & Music Festival, con información de Europa Press
cias, una revisión de los contratos del Salsa Fest, a cargo de Ernesto Carvajal, en los últimos tres años, reveló que en 2022 tuvo un costo de 26.2 millones de pesos, al año siguiente, dicho costo se duplicó a 47.8 millones de pesos y para 2024 alcanzó 57.9 millones de pesos.
La propuesta del evento para 2025 fue presentada a la gobernadora Rocío Nahle con estos números. Por lo que el Festisalsa boqueño tuvo que pasar por una revisión “cuidadosa”, ya que para la nueva administración representaba una inversión considerable y deberían estar claros los manejos del dinero y los objetivos del festival.
Aún no se sabe a qué conclusión llegaron en términos de inversión y otros apoyos por parte del estado, el caso es que la gobernadora se decantó por llevar a cabo la fiesta salsera.
Presente en la primera noche del Salsa Fest, dijo que el festival ya estaba consolidado, por lo que habría que mantener el nivel y seguir fortaleciéndolo. “Hoy tenemos hoteles y restaurantes llenos, la gente está feliz, muy participativa, y eso nos habla del éxito de este gran espectáculo”, señaló.
La mandataria disfrutó la fiesta junto a miles de asistentes, se la vio muy alegre y pudo corroborar que este evento atrae a muchos bailadores y personas que gustan del género en un ambiente familiar, festivo y seguro, reafirmando el compromiso del gobierno del estado con el impulso de eventos que fortalecen la cultura y el turismo, como lo es la Cumbre Tajín, el Carnaval Jarocho, el Festival de la Canción Agustín Lara, el Costa Esmeralda Fest y el Festival Internacional Afrocaribeño de Veracruz. marquezernesto@yahoo.com


NUESTROS PAISANOS “MERECEN MÁS SOLIDARIDAD”
El futbol mexicano le debe mucho a los migrantes en EU: Miguel España
Es descendiente de republicanos españoles // Su biografía familiar lo marcó en sus ideas
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
A pesar de las amenazas de arrestos y las alertas de que tuvieran cautela, miles de migrantes sin documentos acudieron al primer partido de la selección mexicana en la Copa Oro. Muchos de ellos reconocían que sentían miedo –el riesgo era muy alto–, pero aun así estuvieron presentes el sábado pasado en el estadio SoFi, en Inglewood, California, muy cerca de Los Ángeles, uno de los escenarios donde la tensión alcanzó registros peligrosos por la persecución del gobierno de Donald Trump.
“Aun así la afición mexicana ahí estaba”, enfatiza Miguel España, quien fue seleccionado nacional en el Mundial de México 1986 y también se desempeñó de entrenador de los Pumas de la UNAM que jugaron la final de la Copa Sudamericana ante Boca Juniors en 2005.
“Había recomendaciones de que los aficionados mexicanos sin papeles no fueran a los estadios por el peligro latente de ser arrestados, pero aun así decidieron correr el riesgo. Es una población que está con la selección en las buenas y en las malas; son capaces de cruzar todo Estados Unidos y pagar boletos muy caros con tal de ver un partido de futbol, porque es algo más que eso para ellos: hay algo que llevan adentro y que lo sienten muy profundo”, agrega España. Desde hace décadas el futbol mexicano encontró un mercado muy lucrativo en la población migrante, o descendiente de ésta, en Estados Unidos. En 2002, la Federación Mexicana de Futbol se asoció con la empresa Soccer United Marketing para promover al Tricolor en aquel país, lo cual ha generado ganancias millonarias por los frecuentes partidos amistosos –y también crítica por el usual bajo nivel de éstos– y que ha servido también para el desarrollo de este deporte en aquel país. Miguel España recuerda su experiencia previa al Mundial de 1986, durante el cual –relata– empezó a consolidarse esta relación entre la comunidad migrante y la selección nacional como un referente que les permitía reconocerse. El Tricolor no sólo fue entonces el equipo de futbol de su país, sino también un símbolo identitario, un acontecimiento que les conectaba con la sociedad y la cultura que habían dejado del otro lado de la frontera. “En ese momento se empezó a abrir ese mercado y se fue haciendo cada vez más grande y lucrativo”, plantea España; “también eso contribuyó al crecimiento del futbol de Estados Unidos, porque vieron

allá que era un segmento que no se había explotado aún”.
La base del éxito comercial Por eso mismo, a España le resulta incomprensible que no haya una declaración más solidaria con ese pueblo expatriado que ha contribuido para que el futbol mexicano alcance la fortaleza económica que tiene en la actualidad. Y todavía más: es desalentador que no se les reconozca a esos migrantes que se exponen por estar con una selección “que no siempre les ha dado los mejores resultados”, y que hoy representan la base del éxito comercial y a quienes sólo se les ve como clientes cautivos.
“Hay que ver cómo nuestros pai-
sanos estaban ahí el sábado, leales, aunque se han ausentado por momentos por los resultados de nuestra selección, pero regresaron a la cancha para estar con su equipo, incluso en estos momentos y con las advertencias del peligro de que podían ser arrestados”, recalca. “Habría que hacer sentir más cobijados a los aficionados de allá por todo lo que aportan a este deporte; a pesar de los compromisos que tienen (la gente del futbol), deberían buscar cómo apoyar a nuestros paisanos, aunque ellos por sí mismos han demostrado su fortaleza y eso merece todo mi respeto.”
Sobre el silencio de los dirigentes del futbol ante los temas que aquejan a la sociedad, no tiene dudas, lo que subyace es ante todo cuidar
▲ El ex mediocampista dijo que a pesar del riesgo de ser arrestados, los mexicanos acudieron al estadio a apoyar al Tricolor. Foto Roberto García Ortiz
los intereses, el negocio y nada más. España, sin embargo, hace una pausa antes de opinar sobre el usual desinterés de los futbolistas mexicanos sobre los temas que laceran a este país. No parece querer justificarlos, sino más bien trata de entenderlos y evoca su propia experiencia: los jugadores no son voceros de ninguna causa, es verdad, pero concede que como figuras públicas tienen demasiada influencia con la gente que los encumbra. Y en esto coincide con el ex entre-
nador argentino Ángel Cappa –un caso ejemplar de hombre del futbol con ideas políticas muy claras–, en el sentido de que los jugadores casi siempre son jóvenes de clase trabajadora desarraigados de su origen, que viven aislados y evitan opinar sobre temas que atañen a su sociedad, porque consideran que así no se comprometen y al hablar sobre esto terminan por reproducir las ideas dominantes.
Nos olvidamos de nuestro alrededor
“Los futbolistas en nuestros años activos nos concentramos mucho en lo que hacemos y nos olvidamos de lo que sucede a nuestro alrededor. Muchos creen que al evitar tomar una postura se cuidan y no se meten en broncas, aunque al final eso también significa tomar una postura”, precisa el ex mediocampista puma.
No obstante, siempre hay excepciones, como Carlos Vela, quien manifestó en sus redes sociales el apoyo a la comunidad migrante de California. El jugador que renunció a las convocatorias con el Tri como una expresión de rechazo a la manera en que se conducen los dirigentes del futbol de nuestro país, siempre fue una rareza para los estándares de esta industria.
“Los futbolistas que manifiestan su apoyo me parecen valientes y solidarios”, dice España; por eso se sorprendió de la manera en la que el actual técnico del Tri, Javier Vasco Aguirre, eludió hablar sobre el tema de los migrantes. No lo juzga, pero admite que no lo entiende porque son compañeros y amigos desde sus años de seleccionados, pero sobre todo porque comparten biografías que los aproximan.
“Ambos venimos de familias de refugiados de la guerra civil española”, acota el ex mediocampista. Miguel España está convencido de que la biografía familiar le dejó una huella profunda que lo sitúa de manera ineludible ante la realidad social y política. Es hijo de un exiliado español cuya familia sufrió la persecución –y fusilamiento de algunos integrantes– por parte de la dictadura de Francisco Franco; su padre pasó por un campo de concentración en Francia cuando era menor de edad y padeció ese peregrinaje de tantos exiliados hasta encontrar refugio en México. Todo eso lo ha marcado y no le permite estar distante y sin una postura ante lo que sucede en su sociedad. Eso, también, le hace sentir algo muy profundo por sus paisanos que hoy son perseguidos en un país que se resiste a reconocerlos.
Monterrey
va por un batacazo
ante el Inter
El futbol es el deporte de los pronósticos ganadores. Si la brecha entre los clubes europeos y sudamericanos se hizo cada vez más grande en los últimos años, en México ningún representante de la Liga Mx figura para revertir esa tendencia. Los favoritos como el Inter de Milán, rival del Monterrey en el Mundial de Clubes, son difíciles de equiparar desde el juego con cualquier otro que no tenga un poderío tan grande, coinciden los propios jugadores. “Tenemos que salir a jugarles sin miedo”, advierte el colombiano Nelson Deossa, volante creativo del cuadro regiomontano, al repasar el favoritismo con el que llegan los italianos.
Aunque el futbol admite algunas sorpresas, los Rayados muestran su empeño en proteger a los aficionados de los debates futbolísticos en torno al estreno del español Doménec Torrent, quien a la par que el rumano Cristian Chivu, antigua figura nerazzurra, tendrán su estreno en la dirección técnica en el centenario Rose Bowl, una cancha con capacidad para 90 mil aficionados en Pasadena, California. “Tenemos que demostrar las condiciones por las que nos trajeron hasta este lugar. Es difícil, porque se trata de rivales europeos, pero podemos competir ante cualquiera, salir a jugar como niños, como soñadores”, agrega Deossa.
Torrent, quien fue asistente de Pep Guardiola durante una década, inicia su primera aventura como relevo del argentino Martín Demichelis con una de las nóminas más altas de la Liga Mx, la cual incluye como figuras a sus compatriotas Sergio Ramos, Sergio Canales y Óliver Torres, además de Lucas Ocampos. A diferencia del Pachuca, que enfrentará el miércoles al RB Salzburgo y se proclamó campeón del Apertura 2022, el Monterrey no logra coronarse desde el Apertura 2019.
El argentino Lautaro Martínez, aspirante al título de goleo, el francés Marcus Thuram y los italianos Nicolò Barella y Alessandro Bastoni son puntales de un vestuario donde sobrevuelan preocupaciones que van más allá del futbol.
Al Inter “le tenemos mucho respeto. Lógicamente tienen muchos más nombres, son mucho más favoritos que nosotros”, admitió el internacional Sergio Ramos. “Pero también es una gran oportunidad. Aunque puedan conocer dos o tres nombres de nuestro equipo, hay un talento muy grande”. Los Rayados disputaron antes las ediciones 2012 y 2019 del Mundial de Clubes, en las que finalizaron en el tercer sitio.




DE LA REDACCIÓN






Afición del León protestó en el triunfo del Chelsea 2-0 ante LA
Boca Juniors y Benfica
se estrenaron con empate 2-2 en Miami
Un grupo de aficionados del León, excluido del Mundial de Clubes por incumplir los criterios de participación que prohíben la multipropiedad en el torneo, acudió al estadio Mercedes Benz, en Atlanta, en el que pudo ser el debut del equipo esmeralda hasta antes de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) y la FIFA exhibieran al mundo prácticas que son comunes en la primera división del futbol mexicano, como el manejo de más de un equipo en la misma competencia.
Después de conocer el veredicto del TAS el pasado 6 de mayo, los seguidores de La Fiera perdieron la ilusión de enfrentar al Chelsea, rival con el que harían su presentación en el torneo en lugar de Los Ángeles FC, ganador de un repechaje creado de última hora en el que derrotó al América. Orgullosos de portar la camiseta esmeralda, decenas de personas reprocharon a la FIFA la decisión de dejarlos fuera del Mundial y fueron testigos del estreno de los Blues que, con goles de Pedro Neto (34) y Enzo Fernández (79), derrotaran 2-0 al cuadro de la MLS.
“Dale Leóóón, dale dale dale Leóóón”, cantaron a las afueras del inmueble los seguidores mexicanos, con expresiones de repudio hacia el órgano que rige este deporte “¡Pinche FIFA!”. En un inicio, La Fiera se ganó el boleto al Mundialito de forma deportiva al conquistar el título de la Concacaf Champions League 2023. De no proceder la queja que el Alajuelense de Costa Rica presentó a la FIFA a finales de 2024, relacionada con la multipropiedad de clubes, los guanajuatenses habrían sido ubicados en el Grupo D junto con el Chelsea, ES Tunis y Flamengo.
“Infantino (FIFA) + Azcárraga (Televisa) = Mafia”, se leyó en una manta gigante con el escudo y la melena de un León, incluidas las principales etiquetas –#SeGanóEnLaCancha y #LaPelotaNoSeMancha– que fueron tendencia en redes sociales. Para varios de los presentes en Pasadena, los jerarcas de la FIFA y el club América (Gianni Infantino y Emilio Azcárraga Jean) conspiraron en contra del León para quitarles el derecho de participar en la justa. Dentro del terreno de juego, los jóvenes del Chelsea se impusieron por 2-0 ante un LAFC al que le hizo falta contundencia. Con cientos de asientos vacíos en el estadio Mercedes Benz, el portugués Pedro Neto abrió el camino a los 33 minutos, tras recibir un pase filtrado que aniquiló a la defensa y dejó a Lloris sin nada que hacer. Selló el triunfo su estrella y campeón mundial Enzo Fernández, quien recibió el ba-

lón a los 79 en la puerta del arco y no desperdició.
Por otra parte, Boca Juniors y Benfica empataron 2-2 en el Hard Rock Stadium de Miami, en un partido en el que el equipo argentino desaprovechó una ventaja de dos goles. Los xeneizes parecían haber hecho lo más difícil con los tantos de Miguel Merentiel (21) y Rodrigo Battaglia (27), pero las Águilas remontaron con un penalti
transformado por Ángel Di María (45+3) y un gol de cabeza de Nicolás Otamendi (84). El árbitro mexicano César Arturo Ramos dirigió las acciones y protagonizó una de las acciones más polémicas del torneo al señalar una falta dentro del área, que significó el primer tanto de los portugueses. El chileno Carlos Palacios golpeó con la rodilla a Otamendi en un tiro de esquina y, luego de la revisión del
▲ Los Blues (arriba, azul) se impusieron al equipo angelino, al cual le faltó contundencia. Abajo, los xeneizes y las Águilas dividieron puntos. Fotos Ap
VAR, Ramos corrió al manchón de penalti en medio de los reclamos. Ander Herrera y Jorge Figal, de Boca, así como Andrea Belotti, del Benfica, fueron expulsados.

ALBERTO ACEVES
Si en Cruz Azul importa únicamente competir y ganar campeonatos, es decir, objetivos que permite a unos clubes jugar finales y a otros no, el argentino Nicolás Larcamón cree que es posible construir un equipo de época. “Es el desafío más grande de mi carrera”, repite al ser presentado oficialmente al frente de la dirección técnica, en una conferencia de prensa que tuvo lugar en las oficinas del Corporativo de La Máquina, en el sur de la Ciudad de México, pero que se replica en tiempo real por diferentes sitios y plataformas con miles de usuarios en línea.
Las respuestas de Larcamón no sólo marcan objetivos, sino también la coyuntura y el carácter, y es esa pócima la que convierte un acto institucional con decenas de cámaras y micrófonos en un catálogo de infinitas posibilidades. “Independientemente del antecedente inmediato, un club de esta dimensión siempre tiene la responsabilidad de ganar campeonatos. El desafío para nosotros es lograr un Cruz Azul de época, estamos encomendados a construir algo que quede en el recuerdo por muchos años de nuestro proceso”, afirma sobre la conquista reciente en la Copa de Campeones de Concacaf y lo que imagina a partir de ahora.
Aunque el futbol se alimenta de misterio, el ex futbolista de 40 años –con estudios en educación física y experiencia como arquitecto– trata de reducir al mínimo lo imprevisto con su cuerpo técnico de costumbre: Javier Berges (asistente técnico), Miguel Vásquez (analista) y Juan Cruz Mónaco (preparador físico), un grupo al que, de forma institucional, se unirá el antiguo entrenador de la categoría Sub-21 y auxiliar
LA MÁQUINA PRESENTA A
NUEVO TÉCNICO
Cruz Azul, el desafío más grande de mi carrera: Nicolás Larcamón

en la etapa de Vicente Sánchez, Joel Huiqui. “Ya son tres torneos en los que Cruz Azul expresa muchas de las cosas con las que me identifico
en el juego”, subraya el argentino. Es un club enorme, siento un honor muy grande de portar estos colores”. A excepción de los elementos que
Eliminar las pruebas de 20 km será difícil de asimilar: Doctor
La eliminación de las pruebas de 20 kilómetros y relevos mixtos de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 fue un duro golpe para los andarines mexicanos. Luego de cosechar siete de las 10 preseas que tiene la disciplina en dicha distancia, los marchistas han tenido que reinventarse y buscar opciones para subir al podio.
“Es una lástima que quiten pruebas de tanta tradición, no sólo en México, sino en todo el mundo. No estoy de acuerdo con lo que se decidió, pero no podemos hacer nada como atletas y tenemos que adaptarnos a los cambios”, dijo el andarín José Luis Doctor.
No es la primera vez que la marcha atlética sufre modificaciones en el programa olímpico. En Tokio 2021, la histórica prueba de 50 kilómetros fue eliminada después de haber estado presente desde Los Ángeles 1932.
“Este golpe será difícil de asimilar, principalmente para los medallistas.
No entiendo cuál es el objetivo de los cambios porque primero quitaron los 50 kilómetros, luego se compitió en relevos mixtos y ahora se pelearán medallas en una nueva prueba de medio maratón marcha. Tendremos que esforzarnos al doble y aprender durante el ciclo”, añadió Doctor.
La intención de los cambios, justificó World Athletics, es hacer las pruebas más entendibles para los aficionados y animar a más personas a practicar la disciplina. La idea es que las marcas de la caminata se comparen con las que se consiguen en las carreras para que el aficionado perciba el valor de completar marchando una media maratón en menos de una hora y 20 minutos en el hombre y de una hora y media en la mujer.
“Estos cambios ya se habían propuesto desde los Juegos Olímpicos de Tokio. La comisión de atletas intentó que se respetaran algunas pruebas, pero al parecer el Comité Olímpico Internacional (COI) no aceptó la propuesta. Es una verdadera lástima que pruebas con tanta participación ya no se puedan ver en Los Ángeles.”
El especialista en 20 kilómetros y medallista centroamericano Noel Chama no pierde la esperanza de que en los años previos a los Olímpicos se puedan recibir buenas noticias.
“Vamos a ver qué puede hacer la comisión de atletas, ojalá generen algún cambio, y si no es así toca ajustar todo el programa de entrenamiento para poder aspirar a ser seleccionado nacional. Me parece muy raro que hayan cambiado todo de manera tan radical, es como una falta de respeto a unas pruebas con mucha tradición.”
El andarín pondrá énfasis en el trabajo mental para superar el descontento por los recientes cambios.
La marcha también sufrió cambios en la categoría Sub-20, pues los tradicionales 10 mil metros serán sustituidos por los 5 mil metros a partir del mundial de la categoría que se celebrará en Eugene, en 2026. Para el Campeonato Mundial de Atletismo que se celebrará en Tokio del 13 al 21 de septiembre, aún se competirá en las pruebas de 20 y 35 kilómetros.
se encuentran en competencia con sus selecciones, el resto del plantel de Cruz Azul, campeón en Concacaf y semifinalista en la Liga Mx la
El argentino dice que es posible construir un equipo de época. Foto @cruzazul
pasada temporada, reportará este martes en las instalaciones de La Noria. Larcamón trabaja desde hace unos días en la elección de refuerzos y salidas. “Estoy muy conforme con la calidad del plantel que tenemos. Lógicamente, estaremos dedicados a ajustar y mejorar para los niveles de exigencia que vamos a afrontar. No siento que tenga que modificar todo o hacer lo mismo que antes. Lo favorable para mí, como entrenador, es que la identidad de este equipo me representa”, explica. El ex director técnico de Puebla, León y Necaxa –equipos a los que hizo jugar instancias finales con menor presupuesto– trata de abstraerse de la presión que carga Cruz Azul por volver a ser campeón de Liga. La última vez que lo consiguió fue en 2021, en una final que batió una racha de 24 años sin título. Aunque a lo largo de su carrera ha dirigido en otros países como Venezuela, Chile y Brasil, Larcamón pone por encima del mapa este nuevo reto que empieza en La Noria. “Inicia el proceso más grande de mi carrera. A la afición le ofrezco un compromiso enorme, la lealtad, mi trabajo, la ambición de ser un club hegemónico como ellos se merecen”, concluye.

ECONOMÍA
ASCENDIÓ A $2.4 BILLONES
Aumentó 8.8% la recaudación de impuestos de enero a mayo: SAT
Sigue por debajo de los promedios de AL y de países miembros de la OCDE
La recaudación en los primeros cinco meses de 2025 alcanzó 2 billones 411 mil 889 millones de pesos, un monto 8.8 por ciento mayor a lo registrado en el periodo comparable del año pasado, reportó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Con ese avance, los ingresos tributarios superaron lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, con un cumplimiento de
103.5 por ciento, detalló el organismo en un comunicado. Si bien la economía se ha mantenido estancada en 2025, la recaudación fue mayor en 258 mil 139 millones de pesos respecto a lo registrado el año pasado.
Este periodo coincide con los meses de declaraciones anuales tanto de empresas como de personas físicas, que han denunciado dilaciones del SAT para hacerles las devoluciones de saldos a favor.
El organismo detalló que de enero
a mayo se recaudaron un billón 371 mil millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), 149 mil 902 millones más que en el mismo periodo de 2024 y un alza real de 8.1 por ciento. Por impuesto al valor agregado (IVA) ingresaron 653 mil 542 millones de pesos, 94 mil 413 millones más que en el mismo periodo del año anterior y un crecimiento real de 12.5 por ciento.
A la vez, la recaudación del impuesto especial sobre producción
y servicios (IEPS) alcanzó 268 mil 447 millones de pesos, 7 mil 130 millones más que en el mismo periodo de 2024, amplió el organismo. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe muestran que la recaudación en México ha ido creciendo como proporción del producto interno bruto (PIB), pero aún se encuentra por debajo de la registrada en economías comparables.
Continúa débil el consumo privado
El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que las familias en México están gastando menos.
Pese a la Semana Santa (abril) y el Día de las Madres (mayo), el IOCP anticipó que el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) tuvo un avance mensual de sólo 0.1 por ciento en abril y no registró crecimiento en mayo, luego una caída de 0.2 por ciento en marzo. A tasa anual, el IOCP prevé descensos de 0.8 y 0.5 por ciento en abril y mayo, respectivamente.
El consumo privado acumuló cuatro caídas anuales consecutivas en marzo y de concretarse los datos preliminares de abril y mayo, hilarían seis meses a la baja, lo que confirmaría que las familias están dejando de gastar en fechas de elevado consumo.
El Indicador Oportuno del Consumo Privado, una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), anticipó que persistió el estancamiento del consumo privado durante el bimestre abril-mayo.
“La ralentización del gasto privado en términos mensuales podría estar reflejando ya la disminución de la confianza de los consumidores ante el elevado entorno de incertidumbre detonado por los cambios en la política comercial de Estados Unidos. A lo anterior se suma la desaceleración de la ma-

sa salarial real desde hace meses”, explicó Saidé Salazar, analista de Estudios Económicos de BBVA.
El 4 de junio el Inegi reveló que el consumo privado de marzo tuvo una disminución mensual de 0.2 por ciento y retrocedió 1.3 por ciento respecto a marzo de 2024, con cifras desestacionalizadas.
El Inegi presentó ayer los resultados del IOCP, el cual permite realizar estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado, cuyo dato definitivo co-
rrespondiente a abril se dará a conocer el próximo 3 de julio.
“El consumo privado continuará registrando signos de moderación ante la falta de claridad respecto al alcance y duración de los nuevos aranceles de Estados Unidos. El aplazamiento de las decisiones de consumo en un entorno de elevada incertidumbre se suma a las afectaciones al empleo que se deriven de menores niveles de producción de la manufactura, sector que se encuentra más expuesto a la demanda externa. Hasta la fecha di-
▲ La baja del consumo de las familias mexicanas podría ser un reflejo de la disminución de la masa salarial y de la incertidumbre generada por las políticas de Estados Unidos, según analistas. Foto La Jornada
versas empresas han anunciado la suspensión de actividades o pausas en los envíos hacia Estados Unidos hasta tener mayor claridad sobre el nuevo esquema comercial”, anticipó Salazar.
En 2023, la recaudación representó 17.7 por ciento del PIB, la más alta registrada por ambas organizaciones, pero sigue por debajo de los promedios de América Latina y el Caribe (21.3 por ciento) y de los países miembros de la OCDE (33.9 por ciento). Los impuestos sobre la renta y a las utilidades han crecido hasta 7.9 por ciento del PIB y 44.6 por ciento de los ingresos tributarios, y el IVA representa 4.3 y 24.2 por ciento, respectivamente.
Repuntaron 10.3% ventas de la Antad el mes pasado
En mayo, las ventas comparables de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) aumentaron 10.3 por ciento, la mejor tasa de crecimiento en el año, de acuerdo con el organismo.
El resultado divulgado ayer se presenta en un entorno marcado por la desaceleración.
El crecimiento de las ventas en las tiendas que tienen más de un año en operación coincide con el mes en que se festeja el Día de las Madres.
Las ventas que reporta la Antad son consideradas un importante indicador de la actividad económica, pues reflejan la capacidad de compra de la población.
Según la Antad, en tiendas totales (las abiertas en los últimos 12 meses), el crecimiento fue de 13 por ciento respecto al mismo mes de 2024.
En términos comparables, las ventas en cadenas de autoservicio se incrementaron 3 por ciento; en departamentales, 25.5, y en especializadas, 2.7 por ciento. Asimismo, el crecimiento acumulado de ventas de enero a mayo fue de 2.9 por ciento.
“Las ventas en mayo ascendieron a 146.7 miles de millones de pesos y las acumuladas al quinto mes de 2025 a 640.7 miles de millones de pesos”, puntualizó la Antad. Julio Gutiérrez
ECONOMÍA
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Mexicanos en Los Ángeles
MIGUEL
PINEDA
ALO LARGO DE la historia, California ha jugado un papel relevante en la vida económica, social y cultural de Estados Unidos. Es el estado más rico de aquella nación, y si fuera un país, sería la quinta economía del mundo. Por ello, todo lo que pasa en California es de gran relevancia.
LA BAHÍA DE San Francisco, con apoyo de la Universidad de Stanford, es el semillero de la innovación tecnológica. Desde 1939 comenzó su desarrollo con HP y de ahí han surgido firmas como Cisco, Xerox, Atari, eBay, Yahoo, PayPal, Apple, Google, Netflix, Twitter, Microsoft e Intel.
CALIFORNIA TAMBIÉN ES centro de la contracultura. En la década de 1950, Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs criticaron acremente el estilo de vida estadunidense y fueron precursores del movimiento jipi, que se movilizó contra el autoritarismo y la guerra de Vietnam y luchó por el reconocimiento de la homosexualidad, el amor libre, la igualdad racial, el consumo de drogas y el arte de todo tipo. En la ciudad de Monterey se llevó a cabo el primer gran festival de rock en 1967, con Janis Joplin, Jimmy Hendrix, Santana, Simon and Garfunkel y otros grandes artistas en un ambiente de paz, amor y flores en la cabeza.
AHORA, MÁS DE la mitad de los innovadores en Silicon Valley son extranjeros. Además, 40 por ciento de la población californiana es de origen latino. En particular, en el condado de Los Ángeles, de los 10 millones de habitantes que tiene, 49 por ciento son latinos, 25 por ciento anglosajones, 15 por ciento asiáticos y 8 por ciento afroestadunidenses.
CABE DESTACAR QUE del total de latinos, 62.61 por ciento son de origen mexicano. Parafraseando a Los Tigres del Norte, en la canción Somos más americanos, en Los Ángeles “somos más mexicanos” que cualquier otro grupo poblacional. Por ello, la bandera de México es un símbolo de lucha en esa región.
LA ABSURDA POLÍTICA de Trump ya afecta a la economía regional, pero lo que más preocupa es su visión de que los indocumentados son los malos de la película. Lo único a lo que lleva esa visión del mundo es a una confrontación de largo plazo entre clases sociales y grupos étnicos, como sucedió en Alemania con judíos, gitanos y otras minorías en la época de Hitler.
miguelpineda.ice@hotmail.com
Ahorradores de Came vivirán de prestado durante la intervención

Durante 180 días, las autoridades investigarán qué sucedió con Came, financiera intervenida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y definirán si la institución es puesta en liquidación o se restructura, informó un grupo de ahorradores que ayer tuvieron una reunión con funcionarios de la dependencia.
Los afectados, quienes fueron atendidos luego de bloquear por media hora Avenida de los Insurgentes, en la capital del país, señalaron que no aceptarán que Came sea declarada en quiebra, ya que eso “beneficia a los responsables”, pero mientras se define qué sucederá “seguiremos sin dinero, viviendo de prestado y endeudados”.
Mañana, ex empleados de Came que no recibieron finiquitos y fueron despedidos “injustificadamente” se manifestarán fuera del nuevo domicilio fiscal de la financiera.
La CNBV dio a conocer el vier-
nes pasado a las 20:45 horas que Came había sido intervenida, decisión que se tomó el 9 de junio luego de valorar “una serie de elementos que denotan irregularidades contables que ponen en riesgo los intereses de los ahorradores”.
La financiera no reportaba información desde enero; cerró sucursales, cambió de domicilio y dejó a más de un millón 300 mil clientes sin acceso a sus recursos. Su nivel de capitalización reportado al cierre de diciembre era 40 veces inferior al mínimo requerido para operar.
A finales de marzo, un grupo de ahorradores comenzó a exigir respuestas de las autoridades y a manifestarse para exigir su dinero. Acudieron dos veces a las oficinas de la CNBV y en ambos casos fueron atendidos.
Este lunes, luego de darse a conocer la intervención, alrededor de 30 ahorradores volvieron a las oficinas de la autoridad supervisora y a las 10:10 horas bloquearon Avenida de los Insurgentes –frente a Pla-
za Inn– a fin de tener información actualizada de las investigaciones. A las 10:40 se levantó el bloqueo y tres ahorradores fueron recibidos por funcionarios de la CNBV. Se pudo constatar que, por parte del órgano regulador, estuvieron Eugenio Laris González, vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares, y Armando Martínez Ramírez, director general de supervisión de Sofipo B. Al concluir la reunión, Lizbeth Morales Rohde y Edna Ávila, ahorradoras que estuvieron presentes, declararon ante medios: “La CNBV puso a un interventor que se llama Alfonso Ascencio; tomó el caso el miércoles. Está trabajando para recuperar todos los datos; está colaborando con Pablo Varela (director general de Came) y nos va a pedir la información que no le sea entregada; por ejemplo, el cambio de domicilio fiscal no lo ha entregado Pablo Varela.
“Nosotros dijimos que no vamos a aceptar la quiebra porque eso
▲ Ahorradores de Came se manifestaron ayer por la mañana en la Avenida de los Insurgentes. A su vez, ex trabajadores de la financiera que afirman haber sido despedidos de manera injustificada y sin finiquito anunciaron que harán lo propio este martes. Foto Julio Gutiérrez
sólo beneficia a los responsables y siempre somos los ahorradores los que pagamos los platos rotos. La autoridad tiene que frenar esto ya. El señor Alfonso nos dijo que iba a actuar a nuestro favor lo más que se pudiera y que tiene 180 días para informarnos qué resolución se tomará. Mientras, durante los próximos 180 días, nosotros seguiremos sin dinero, viviendo de prestado y endeudados.”
La Jornada solicitó a la CNBV una declaración sobre la reunión que tuvieron ayer con los ahorradores, y la respuesta fue: “Sin comentarios por el momento”.
El peso mexicano inició la semana con una ganancia de 0.15 por ciento frente a la moneda estadunidense, para cerrar en 18.9114 unidades por dólar spot
De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.9450 unidades y un mínimo de 18.8790 en el mercado interbancario, y se mantiene en niveles de agosto de 2024. Los mercados financieros estaban atentos a la información sobre comercio, migración y seguridad que se genere en la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a Canadá, donde conversaría con el presidente estadunidense, Donald Trump, en el marco de las reuniones del G-7 (integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Fran-
cia, Italia, Japón y Reino Unido). Sin embargo, la reunión bilateral se canceló por la partida de Trump a Medio Oriente.
En espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), la moneda mexicana siguió beneficiándose de la debilidad del dólar, golpeado por la política fiscal que quiere emprender la Casa Blanca.
El índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas, retrocedió 0.07 por ciento, a 97.677 unidades, en medio del protagonismo de los bancos centrales, debido a las decisiones sobre las tasas de interés que se adoptarán en Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y China.
El dólar aplazó cualquier intento de remontada, pese a que los inversionistas se sacudieron parcialmente los temores geopolíticos
que marcaron el cierre de la última semana, tras observar señales positivas en el conflicto en Medio Oriente.
Los mercados estarán pendientes de las decisiones de los bancos centrales de Japón y de Chile, que publicarán hoy sus comunicados de política monetaria; la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Inglaterra lo harán mañana y el Banco Nacional de Suiza con el Norges Bank, el jueves.
Luego de reportes de que Irán busca frenar los enfrentamientos con Israel, a lo que éste se resiste, Wall Street cerró con ganancias, mientras el petróleo cayó más de uno por ciento.
Las principales bolsas subieron ayer, ante las señales de que las hostilidades en Medio Oriente podrían estar quedando atrás, debido a que Irán estaría dispuesto a retomar las
negociaciones nucleares con tal de que Estados Unidos no se involucre en un conflicto abierto.
El Nasdaq repuntó 1.52 por ciento, hasta 19 mil 701.21 enteros; el S&P 500 ganó 0.94 por ciento, y cerró en 6 mil 33 unidades, y el Dow Jones avanzó 0.75 por ciento, a 4 mil 371.83 puntos, en contraste con una liquidación de bonos del Tesoro de Estados Unidos, que vieron subir sus tasas de interés, especialmente las de más largo plazo: la de 10 años se ubicó en 4.449 por ciento.
El viernes los mercados bursátiles en general cerraron con pérdidas, mientras el petróleo Brent subió hasta 80 dólares por barril, al igual que algunos activos de refugio, en una intensa búsqueda de coberturas mientras Irán e Israel intercambian ataques con misiles balísticos.
BM: favorece a México la reorientación comercial de EU y China
Los flujos de capital a naciones en desarrollo están en su nivel más bajo en 20 años
DORA VILLANUEVA
México ha logrado capitalizar las estrategias de reorientación comercial y de inversión de China y Estados Unidos para favorecer sus entradas de inversión extranjera directa (IED) en años recientes, destacó el Banco Mundial.
El organismo señaló que, al igual que otras “economías conectoras de IED” –entre las que se encuentran Indonesia, Marruecos, Polonia y Vietnam–, con una diferencia de una década, las nuevas inversiones de China y Estados Unidos impulsaron los flujos hacia México.
“Empresas estadunidenses han derivado recientemente parte de su inversión de China a México y Vietnam, mientras las multinacionales estadunidenses de algunos sectores, como el de semiconductores, planean establecer más actividades en su país”, detalla el organismo en un informe.
Obstáculo al crecimiento
Agrega que esta reconfiguración de las redes comerciales y de inversión podría obstaculizar el crecimiento económico mundial. De acuerdo con previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la relocalización puede llevar a pérdidas de producción global hasta de 5 por ciento.
En el informe sobre la IED, el Banco Mundial subraya que “los flujos de IED hacia las economías en desarrollo –un impulsor clave del crecimiento económico y de mejores niveles de vida– han disminuido al nivel más bajo desde 2005 en medio del aumento de las barreras comerciales y de inversión".
Hasta 2023, los países de economías emergentes habían recibido 435 mil millones de dólares en IED y las de ingresos altos captaron apenas 336 mil millones de dólares en 2023, su nivel más bajo desde 1996.
A la vez, entre 2012 y 2023, aproximadamente dos tercios de los flujos de IED hacia las economías en desarrollo se dirigieron a sólo 10 países: China recibió casi un tercio del total, mientras Brasil e India captaron aproximadamente 10 y 6 por ciento, respectivamente. Los 26 países más pobres apenas recibieron el 2 por ciento del total.
CONSERVADORES, MERCADO OBJETIVO
Lanza la familia Trump su servicio de
telefonía móvil

La Organización Trump lanzó ayer un servicio de telefonía móvil con su propia marca y un teléfono inteligente de 499 dólares, bautizado como Trump Mobile, en un nuevo esfuerzo por atraer a los consumidores conservadores con un servicio que se posiciona como una alternativa a los principales proveedores de telecomunicaciones.
La nueva empresa de telefonía móvil, anunciada en la Torre Trump de Manhattan, incluirá centros de llamadas en Estados Unidos y teléfonos fabricados en el país, dijo la organización.
“Vamos a presentar un paquete completo de productos con los que la gente podrá recibir telemedicina en sus teléfonos por una tarifa plana mensual, asistencia en carretera y envío ilimitado de mensajes de texto a 100 países”, dijo el hijo mayor del presidente, Donald Trump Jr, al anunciar el producto . La familia Trump, conocida desde hace tiempo por su imperio inmobiliario, sus hoteles de lujo y sus complejos de golf, se ha aventurado en años recientes en ámbitos más novedosos, como los medios digitales y las criptomonedas.
T1 Mobile utiliza el nombre “Trump” en virtud de una licencia de marca, similar a otras empresas de la marca Trump en las que el se-
▲ Donald Trump y su familia incursionarán en septiembre en el mercado de telefonía móvil en Estados Unidos. Foto tomada de redes sociales
llo se licencia a terceros. En consecuencia, la Organización Trump no participa en el diseño del teléfono inteligente, su fabricación ni la prestación del servicio de telefonía. La nueva red estará disponible por un precio de suscripción de 47.45 dólares al mes a partir de septiembre, en una referencia a Trump, que fue el cuadragésimo quinto presidente en su anterior mandato y ahora ejerce como el cuadragésimo séptimo.
Senadores mantienen en 3.5% el impuesto a las remesas
Endurecen el recorte de atención médica a pobres y discapacitados
DE LA REDACCIÓN
El Comité de Finanzas del Senado estadunidense publicó ayer el texto de conciliación para incluirlo en el proyecto de ley de reconciliación presupuestaria que presentaron los republicanos en el Senado. El documento mantiene en 3.5 por ciento el impuesto sobre las remesas ya propuesto por la Cámara de Representantes y recortan billones de dólares en impuestos a los hogares.
Hace unos días, el senador republicano por Misuri Eric Schmitt propuso subir de 3.5 a 5 por ciento dicho gravamen, luego de que él mismo manifestó su intención de que el aumento fuera hasta de 15 por ciento (https://bit.ly/4l6ysps).
“Por la presente se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente a 3.5 por ciento del importe de dicha transferencia”, se lee en el documento de 549 páginas.
“El impuesto que impone esta sección con respecto a cualquier transferencia de remesas será pagado por el remitente con respecto a dicha transferencia”, añade.
Además, en un comunicado el Senado ponderó que la propuesta presentada “evita un aumento de impuestos de más de 4 billones de dólares y hace permanentes los exitosos recortes de impuestos de Donald Trump de 2017, lo que permite a las familias y las empresas ahorrar y planificar el futuro”.
Buscan aprobación fast-track del proyecto
En este sentido, Bloomberg explicó que el proyecto de ley incluye una nueva serie de reducciones de impuestos, incluidas algunas de las promesas de campaña del presidente de eliminar las obligaciones fiscales sobre las propinas y el pago de horas extras.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confió ayer en que la economía mundial se mantendrá sólida en la segunda mitad del año a pesar de las preocupaciones sobre conflictos comerciales y recortó su previsión de crecimiento del suministro de petróleo de los
productores fuera del grupo más amplio OPEP+ para 2026. En un informe mensual, la OPEP mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2025 y 2026, tras las reducciones de abril, y señaló que las perspectivas económicas eran sólidas a pesar de las preocupaciones comerciales. La OPEP también señaló que la oferta de los países no pertenecien-
tes a la Declaración de Cooperación (nombre formal de la OPEP+) aumentará en unos 730 mil barriles diarios en 2026, 70 mil menos que lo previsto el mes pasado. Un menor crecimiento de la oferta fuera de la OPEP+, que agrupa a la OPEP y otros aliados, facilitaría a la OPEP+ equilibrar el mercado. El auge del uso del esquisto estadunidense y de otros países ha sido un lastre para los precios.
Además, el plan propone recortes al programa Medicaid para personas de bajos ingresos y con discapacidad más drásticos que los aprobados por la Cámara de Representantes.
Los republicanos buscarían aprobar de manera expedita el proyecto, de modo que se pueda devolver a la Cámara de Representantes para su aprobación final antes de 4 de julio. REUTERS LONDRES
ECONOMÍA
MÉXICO SA
Aumenta gasto militar // Casi 3 billones de dólares // Mayor al de la guerra fría
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SI SE INVIRTIERAN en desarrollo, en mejorar el nivel de vida de la población depauperada en el planeta, en incrementar la capacidad sanitaria y educativa, en generar empleo formal, ¿para qué serían útiles cerca de 3 billones de dólares? (millones de millones). Sin duda, contribuirían a erradicar la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y mucho más. Sin embargo, en 2024 esa fue la enorme cantidad de recursos públicos destinada a gasto militar, un monto 9.4 por ciento superior al registrado un año antes y el mayor desde el supuesto “fin” de la guerra fría
EL INSTITUTO INTERNACIONAL de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) lo documenta así: “El gasto militar mundial alcanzó 2 billones 718 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento de 9.4 por ciento en términos reales con respecto a 2023 y es el mayor incremento interanual desde, al menos, el fin de la guerra fría El gasto militar aumentó en todas las regiones del mundo, con un crecimiento especialmente rápido tanto en Europa como en Oriente Medio. Los cinco países con mayor gasto militar (Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India) representaron 60 por ciento del total mundial, con una erogación combinada de un billón 635 mil millones de dólares” (alrededor de dos tercios de esa cifra corresponde al gasto militar estadunidense).
ESA TENDENCIA SE mantiene al alza, como lo ha hecho en la última década, ahora espoleada por el esperpéntico Donald Trump, quien presiona a los países integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para que incrementen su gasto militar de 2.5 a 5 por ciento de su producto interno bruto (y la respuesta de la mayoría de ellos ha sido positiva), al tiempo que la Casa Blanca no deja de meter las narices (y sus armas) en Europa, Medio Oriente, África y donde le dé la gana. Y con la escalada bélica de Israel, el de por sí jugoso negocio de la muerte está más que garantizado.
EL INFORME 2025 del SIPRI revela que “más de 100 países aumentaron su gasto militar en 2024. A medida que los gobiernos priorizan cada vez más la seguridad militar, a menudo a expensas de otras áreas presupuestarias, las compensaciones económicas y sociales podrían tener efectos significativos (negativos, desde luego) en las sociedades en los próximos años”.
AHORA LOS OJOS del mundo están puestos en la escalada sionista, a cuyo gobierno genocida no le ha resultado suficiente masacrar palestinos (niños y mujeres, principalmente). Por ello, decidió abrir otro frente bélico en contra de Irán, y en el balance inmediato nada bien sale librado el asesino Benjamin Netanyahu.
EL SIPRI DOCUMENTA que, antes de dicha escalada, el gasto militar de Israel aumentó 65 por ciento, “el mayor incremento anual desde la Guerra de los Seis Días de 1967”, debido a la masacre en Gaza “y la escalada del conflicto con Hezbolá en el sur del Líbano. Su carga militar ascendió a 8.8 por ciento de su PIB, la segunda más alta del mundo. El gasto militar de Líbano aumentó 58 por ciento en 2024, tras varios años de menor gasto debido a la crisis económica y la inestabilidad política. Se estima que el gasto militar en Medio Oriente alcanzó 243 mil millones de dólares en 2024, 15 por ciento más que en 2023 y 19 por ciento superior al de 2015”.
EN CAMBIO, “EL gasto militar de Irán se redujo 10 por ciento en términos reales, a pesar de su participación en conflictos regionales y su apoyo a aliados regionales. El impacto de las sanciones sobre Irán limitó gravemente su capacidad para aumentar el gasto”. Además, “a pesar de las expectativas generalizadas de que muchos países de Medio Oriente aumentarían su gasto militar en 2024, los incrementos más cuantiosos se limitaron a Israel y Líbano; otros países no aumentaron significativamente el gasto en respuesta a Gaza o se vieron impedidos de hacerlo por restricciones económicas”.
EN 2024, EL gasto militar de Estados Unidos sumó 997 mil millones de dólares, 5.7 por ciento mayor al de 2023 y 19 por ciento superior al de 2015. Este país “se mantuvo (por mucho) como el de mayor gasto militar del mundo, destinando 3.2 veces más presupuesto que China y 6.7 veces por arriba de Rusia. Además, representó 37 por ciento del gasto militar global y representa 66 por ciento del gasto de la OTAN”. Y con el enloquecido Donald Trump en la Casa Blanca, se incrementará aún más.
Las rebanadas del pastel
¿Y EL DESARROLLO, el bienestar, la educación, la salud, el empleo? Los militaristas disponen que el gasto público destinado a esos sectores “no es prioritario y puede esperar”. Vergonzoso.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Arabia Saudita: petróleo, el Louvre y desarrollo turístico
JESSIKA BECERRA ENVIADA
ABU DHABI
Emiratos Árabes Unidos es uno de los países más jóvenes del mundo. Después de independizarse del Reino Unido, en 1971, y del descubrimiento de las primera reservas petroleras, en 1958, impulsó la transformación económica de la región.
Bajo el mandato del jaque Zayed bin Sultán Al Nahayan, padre de Mohamed bin Sultán Al Nahayan, actual gobernante de Arabia Saudita, se descubrieron las reservas petroleras, lo que permitió que el terreno desértico habitado por tribus nómadas que dependían de la pesca, la recolección de perlas, la agricultura de dátiles y el pastoreo de ganado se convirtieran en uno de los principales productores de petróleo en el mundo. Fue a partir del 2 de diciembre de 1971 cuando se independizaron los llamados Estados de la Tregua, liderados por jeques protegidos por el Imperio Británico.
Arabia es el tercer productor de petróleo de la región, con una extracción diaria de aproximadamente 3.22 millones de barriles en 2024, que busca elevar a 5 millones de barriles. Ocupa el primer lugar de la región en producción petrolera, seguido por Irak, Catar, Argelia y Omán.
Estos países, junto con los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), desempeñan una función crucial en
el mercado del petróleo, que lideran Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia.
El impulso y la concentración económica de Arabia Saudita se encuentra en Dubái y en Abu Dhabi, mientras el emirato de Ras Al Khaimah comienza a tomar impulso con el desarrollo del primer centro vacacional con casino de los emiratos, que comenzará a funcionar en 2027.
Junto con Dubái, Abu Dhabi –que es un archipiélago con la mayor parte del territorio del país– se ha convertido en un importante atractivo para los turistas, que visitan la mezquita Sheikh Zayedh, la octava más grande del planeta; el palacio presidencial Qasr Al Watan y el Museo de Louvre de Abu Dhabi, única franquicia del museo homónimo de París.
“La mezquita Sheikh Zayedh es un lugar religioso en el que quisieron construir algo con tantas moralejas y valores que llevó 11 años hacerlo (1996-2007) y costó 550 millones de dólares en la década de 1990”, comentó Mohamed Amine Bensmaili, guía de turistas.
La mezquita, hecha de mármoles de Italia, India y Macedonia, tiene capacidad para 40 mil fieles y mide 22 mil metros cuadrados.
Abu Dhabi es el segundo lugar más visitado en vísperas del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, organizado por la Fundación Roscongress, (https://t. ly/upIdI), que se realizará a partir del próximo miércoles en esa ciudad, la segunda de mayor tamaño de Rusia, luego de Moscú.
Se debilitó la manufactura al inicio del segundo trimestre
El volumen de la producción de la industria manufacturera en México cayó en abril 0.9 por ciento respecto al mismo mes del año pasado y 0.1 por ciento respecto al mes previo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (Emim) reveló que en abril se contrajeron el volumen de producción, el personal ocupado y las horas trabajadas, pero las remuneraciones subieron. El personal ocupado total en la industria manufacturera disminuyó 0.4 por ciento a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (contratado y asignado por otra empresa y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) descendió 1.5 por ciento y el personal dependiente de la razón social, 0.2 por ciento. El número de obreros y técnicos de producción retrocedió 0.2 por ciento y el de los
empleados administrativos, contables y de dirección, 0.1 por ciento. Las horas que trabajó el personal ocupado total, a tasa mensual, crecieron 0.5 por ciento en abril . En tanto, las remuneraciones medias reales pagadas –deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)–, en el sector manufacturero subieron 1.5 por ciento a tasa mensual. Con cifras originales, el volumen físico de la producción cayó 3.7 por ciento en abril.
La EMIM reporta información para 21 subsectores manufactureros. Destaca, por su importancia económica, la caída anual de 8.7 por ciento en la producción de equipo de transporte, con un descenso de 7.3 por ciento en personal ocupado. Las mayores contracciones en producción las reportaron la fabricación de insumos textiles (9.6 por ciento); productos de cuero (9.4) e industria química (8.7) por ciento; con caídas en el empleo de 5.7, 5 y 0.3 por ciento, respectivamente.
NETANYAHU AMENAZA CON MATAR A TODOS LOS LÍDERES IRANÍES
Irán prepara un “ataque devastador” contra Israel
Washington analiza lanzar megabomba a planta de uranio en Teherán: NYT
AFP, AP, XINHUA, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT JERUSALÉN
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó ayer que asesinar al líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei, no intensificaría las hostilidades, sino que “pondría fin al conflicto” entre ambos países; advirtió que eliminarán a los líderes iraníes “uno a uno” e indicó que Israel está “bien coordinado” con Estados Unidos, mientras las sirenas antiaéreas sonaban en Tel Aviv luego de que Teherán amenazó con estar preparando “el ataque con misiles más grande e intenso de la historia en suelo israelí” que durará “hasta el amanecer”.
Durante la madrugada de ayer, se reportó que las fuerzas armadas iraníes comenzaron una nueva ronda de ataques con misiles en decenas de ciudades de Israel, aunque no se reportaron víctimas. Horas antes, se registraron varias explosiones en el este y sureste de Teherán, reportó el diario The Jerusalem Post Testigos también reportaron en redes sociales ataques en ciudades iraníes como Ahvaz, Bushehr, Dezful, Bandar Abbas y Parchin, al tiempo que se registraron embotellamientos en las carreteras debido a los intentos de los residentes de abandonar la capital.
Al cierre de está edición, reportes del diario The New York Times indicaron que el presidente Donald Trump está deliberando si entrar en el conflicto contra Irán para bombardear su principal instalación de enriquecimiento de uranio, material esencial para armas atómicas y generación de energía nuclear, en la región de Fordo, la cual sólo se podría penetrar utilizando la bomba Massive Ordnance Penetrator, el mayor explosivo antibúnkeres de Estados Unidos.
Más temprano, el medio The Times of Israel publicó que las fuerzas de defensa de Israel interceptaron misiles iraníes en Lakhish, Dan, Sharon, Shfela, Yarkon y Shefelat Yehuda, en el quinto día de ataques aéreos de la operación León Naciente de Israel y Promesa Verdadera 3, de Irán.
Las autoridades de Tel Aviv aseguran que ayer se registró la muerte de 24 civiles y 594 heridos, indicó el ministerio de Salud iraní, y la república islámica informó que el saldo de fallecidos en su territorio es de 224 personas, 90 por ciento de las cuales son civiles; a sus hospitales han llegado más de mil 800 heridos. En tanto, las FDI informaron ayer que dos altos cargos militares iraníes murieron en la sede de Inteligencia de la Guardia Revolu-

cionaria, en Teherán, el domingo: Moshen Bakri, jefe de Inteligencia de las Fuerzas Quds, y su adjunto Abu al Faid Nikuei. En ese contexto, Teherán afirmó que está preparado para “un conflicto prolongado” y recalcó que su programa nuclear “está vivo, tras un ataque a su televisión estatal, que según Tel Aviv se realizó ya que sus instalaciones “se utilizaban con fines militares”, informó la cadena catarí de noticias Al Jazeera.
La república islámica sostuvo que fue bombardeada la televisión pública iraní, IRIB, durante una transmisión en vivo. Se escuchó el sonido de una explosión y la presentadora Sahar Emami interrumpió su locución en vivo y abandonó el estudio mientras caían algunos restos del
techo y se levantaba polvo. Fuera de cuadro, se escucharon gritos de “¡Allahu Akbar!” o “¡Dios es el más grande!” y la transmisión cambió abruptamente a programación pregrabada. Luego, Emami regresó al aire y afirmó que había “cadáveres de periodistas”. La televiusora confirmó la muerte de dos empleados. El portavoz del ministro de Asuntos Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, denunció el acto como un “crimen de guerra” y pidió en la red social X que la comunidad internacional exija justicia por el ataque. Por su parte, Irán continuó sus ofensivas de represalia con misiles contra las zonas más pobladas de ciudades israelíes como Tel Aviv y el puerto de Haifa.
En la capital israelí un misil cayó
Blancos impactados
En Irán:
Ciudades de Teherán, Ahvaz Bushehr, Dezful, Bandar Abbas y Parchin.
La televisora estatal iraní IRIB en Teherán.
Diez centros de mando de las Fuerzas Quds (el brazo de la Guardia Revolucionaria iraní encargada de operaciones en el exterior).
Cercanías a las refinerías de petró-
leo en el estrecho de Ormuz Instalaciones militares en el oeste. Hospital en Kermanshah. Un edificio en Musiyan.
En Israel: Ciudades de Tel Aviv y Haifa. Consulado de Estados Unidos en Tel Aviv Edificio residencial en la ciudad de Petah Tikvah.
De la Redacción
Trump provocó la guerra, sostiene diplomático
EMIR OLIVARES ALONSO
El encargado de negocios de la embajada de Irán en México, Rostam Adabinia, aseguró ayer que quien decidió y provocó la guerra entre Teherán y Tel Aviv “fue el presidente Donald Trump”, en conferencia de prensa en la sede diplomática.
Agregó que la ofensiva que comenzó el premier israelí, Benjamin Netanyahu, representa “la más reciente burla de Israel al derecho internacional”, y subrayó que en 80 años de existencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Israel “ha sido el mayor infractor de la carta del organismo y de las normas internacionales.
“Sus acciones contra Gaza han sido una burla, y el ataque armado del viernes constituye una agresión clara a la soberanía iraní y a la vida y territorio también de Irak y Siria.”
▲ Fuerzas de seguridad y rescate israelíes en el blanco de un ataque con misiles desde Irán, en Tel Aviv. Foto Xinhua
cerca del consulado estadunidense y causó daños menores, informó en redes sociales el embajador estadunidense Michael Huckabee.
Ambos países han atacado las instalaciones de petróleo y gas de la otra parte, aumentando la amenaza de un desastre ambiental, ayer se reportaron explosiones cerca de refinerías de petróleo en el sur de Teherán.
Más temprano, Irán amenazó con abandonar el Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP), luego de que el portavoz de la cancillería iraní, Esmaeil Bagqaei, anunció que el Parlamento estaba preparando un proyecto de ley que retiraría al país del TNP de 1968, lo que lo obliga a renunciar a las armas nucleares y a someterse a inspecciones internacionales para verificar su cumplimiento.
El presidente del país, Masoud Pezeshkian, también insistió en que Irán no tenía intención de desarrollar armas nucleares, sino que ejercería su derecho a la energía y la investigación nucleares y destacó que Jamenei emitió un edicto religioso contra las armas de destrucción masiva.
Asimismo, descartó los “argumentos” que esgrimió Israel sobre una supuesta acción de “autodefensa” ante el incremento de uranio enriquecido por parte de Teherán para supuestamente construir armas nucleares, como insistió la embajadora israelí en México, Einat Kranz Neiger. Adabinia agregó que su país estaba preparado para los ataques porque estaba negociando con el gobierno de Trump, y aseveró que si bien Teherán no comenzó este conflicto, “está listo para una guerra larga, aunque eso no favorece a nadie”.
Subrayó que México es reconocido mundialmente como una nación pacífica y neutral, por lo que podría jugar un relevante papel para la solución del conflicto, y resaltó el liderazgo nacional e internacional de la presidenta Claudia Sheinbaum. El diplomático sostuvo que el objetivo de las potencias es que Israel sea el “delegado del imperialismo de Occidente en Medio Oriente”, y buscan que se convierta en la única potencia en esa región del mundo para que el resto de los países sean subordinados.
Las potencias buscan la subordinación de naciones periféricas

Pugna Israel-Irán, arma de doble filo para el Kremlin: analista ruso
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El conflicto armado entre Israel e Irán es para Rusia una suerte de arma de doble filo; por un lado, a más violencia en Medio Oriente, mejor para el Kremlin. Por el otro, si la escalada provoca la caída del gobierno de los ayatollah en Irán, las consecuencias para Moscú serán muy graves, estima el politólogo Andrei Kortunov, hasta hace poco director del Consejo Ruso de
Sanders propone impedir a Trump atacar al país islámico sin autorización del Congreso
WASHINGTON
Bernie Sanders, senador independiente de Estados Unidos, propuso un proyecto de ley para bloquear cualquier acción militar estadunidense contra Irán por la administración Trump sin la aprobación del Congreso, al tiempo que condenó vehementemente los ataques sin precedente de Israel contra la república islámica.
Sanders llamó al magnate a “no dejarse arrastrar a otra guerra ilegal” del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. “Otra guerra en Oriente Medio podría costar innumerables vidas, desperdiciar billones de dólares adicionales y provocar aún más muertes, más conflictos y más desplazamientos”, afirmó
Sanders en su cuenta en la red social X.
El congresista de Vermont destacó que “Nentayahu comenzó esta guerra al atacar a Irán” y que “ha asesinado al principal negociador iraní, Alí Shamjani, para sabotear deliberadamente las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán”. (Puede consultarse el comunicado completo en: https://t.ly/0rWK3) En tanto, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, indicó que el Pentágono está desplegando recursos “adicionales” de las fuerzas estadunidenses en Oriente Medio para fortalecer la “posición defensiva” en la zona, luego de que se reveló que el ejército de Estados Unidos trasladó un gran número de aviones de reabastecimiento a Europa. Afp
Asuntos Internacionales, instancia que asesora a la élite gobernante del país.
El experto sostiene –en un artículo de opinión publicado este lunes en el diario Kommersant– que la confrontación entre Israel e Irán, “dejando de lado las consideraciones humanitarias y reflexionando con verdadero cinismo, en algún grado hasta resulta provechosa para Rusia”.
Argumenta que esto es así al menos por tres razones: la primera, “es obvio que cualquier aumento de la tensión en Medio Oriente se traduce de inmediato en la subida de precios de los hidrocarburos, incluidos los rusos. Mientras mayor magnitud adquieran los choques armados, y pueden llegar a que Teherán cierre el acceso al estrecho de Ormuz, más alta será la demanda global sobre el petróleo y el gas rusos”.
La segunda razón, sigue Kortunov, se debe a que “cualquier agravamiento de la situación distrae la atención de los enemigos de Moscú respecto de Ucrania, modifica las prioridades de los programas occidentales de ayuda militar”. Tampoco es difícil pronosticar que la agenda de esa región incrementará los desencuentros entre Estados Unidos y sus aliados europeos, lo que una vez más se corresponde con los intereses de Rusia, señala. Y por último, reflexiona, “considerando nuestras relaciones de aliado con Teherán, en teoría Moscú podría ejercer el papel de mediador imparcial entre las partes involu-
“operación militar especial” en Ucrania, no parece dispuesta a proporcionarle.
Una escalada en la zona, opina el experto, podría complicar el diálogo con Washington, en el sentido de que Putin condenó la agresión de Israel y Trump, si bien dijo que no estaba al tanto de sus planes, apoyó los ataques israelíes como forma de presión adicional para doblegar la negativa de Irán a un “trato” sobre su programa nuclear bajo las condiciones de Estados Unidos.
Kortunov confía en que esas discrepancias no generen una crisis en los nexos rusos con los estadunidenses. Los riesgos para Moscú a largo plazo podrían crecer aún más si Netanyahu consigue “forzar un cambio de régimen en Teherán”, lo cual “se traduciría en la pérdida de un aliado importante en la región, pero por ahora ese ambicioso objetivo de Israel parece inalcanzable”.
Sin influencia real
Mientras, uno de los más reputados estudiosos rusos de Irán, Vladimir Sazhin, investigador del Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de este país, considera que Rusia no está en condiciones de contribuir a un arreglo de la crisis entre Israel e Irán.
▲ Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin (izquierda), y de Irán, Masoud Pezeshkian, en enero pasado en el Kremlin. Foto Ap
cradas y contribuir, si no a resolver el conflicto, al menos a una desescalada. Con ello podría reforzar su influencia en la región tras la caída del régimen sirio de Bashar al Assad”. El presidente Vladimir Putin, desde los primeros ataques israelíes, se ofreció a ejercer de mediador en llamadas telefónicas al premier de Israel, Benjamin Netanyahu, y al presidente de Irán, Masoud Pezeshkian. Reiteró al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su oferta de intermediar entre las partes beligerantes, así como de hacerse cargo del uranio enriquecido iraní en caso de llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear. Kortunov aprecia obstáculos para que Moscú sea aceptado como mediador: “Es un hecho incontestable: Rusia no pudo evitar el bombardeo masivo de Israel contra un país (Irán) con el cual firmó hace apenas cinco meses un acuerdo de asociación estratégica integral, que –si bien no incluye una cláusula de asistencia recíproca en caso de agresión– requiere en estos momentos algo más que declaraciones políticas de condena a las acciones de Israel”. El articulista quizá se refería a que Irán necesita sistemas de defensa antiaérea y cazabombarderos que Rusia, en medio de su
“Aunque Rusia mantiene buenas relaciones con ambos países, carece por completo de instrumentos reales para ejercer presión sobre Israel o sobre Irán”, declaró este lunes al medio digital Lenta ru. Entrevistado también por Bussines Online, de la ciudad de Kazán, capital de Tatarstán, Sazhin aventuró ayer cómo podría terminar el conflicto: “No habrá paz duradera ni relaciones normales entre Israel e Irán mientras exista el régimen islámico, cuya doctrina ideológica principal es la destrucción de Israel como Estado. La actual situación de aguda fase del conflicto puede derivar en fase de apaciguamiento sólo cuando las partes dejen de contestar los ataques del otro”.
Esto –opina el analista– “va a suceder una vez que Israel haga todo lo que esté a su alcance para destruir las instalaciones nucleares iraníes, pero no va a poder reducir a cero el programa nuclear de Irán”. El especialista –autor de libros como Irán, uranio y misiles y El poderío militar de Irán– explica que uno de los centros de enriquecimiento de uranio de Irán, que está cerca de la localidad de Fordo, en la provincia iraní de Qom, tiene talleres a 800 metros de profundidad y los únicos proyectiles no nucleares que pueden alcanzarlos son las bombas estadunidenses GBU-57, que pesan 13 toneladas y media, y pueden ser transportadas sólo por bombarderos B-2 Spirit, armas que no tiene el ejército de Israel.
“Aunque sí puede destruir parte de esas instalaciones y causar serios daños al resto. Además, Israel quiere dejar a Irán sin sistemas de defensa antiaérea y bases de misiles. Si logra estos objetivos, Israel puede calmarse e Irán también. Y los israelíes volverán a atacar si sienten que los iraníes son otra vez un peligro. Pero todo puede cambiar si Washington se inmiscuye militarme, haya o no atacado Teherán alguna base militar estadunidense en el golfo Pérsico”, concluye Sazhin.

No cesan en Gaza las letales ofensivas israelíes, denuncia la Unrwa
Deporta Tel Aviv a los tres últimos activistas del Madleen
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
JERUSALÉN
El comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (Unrwa, por sus siglas en inglés), Philippe Lazzarini, subrayó ayer que las “tragedias no cesan en la franja de Gaza, aunque la atención se desplace a otro sitio” en plena escalada militar entre Israel e Irán.
En este sentido, recordó que persisten las restricciones en el envío de ayuda y suministros básicos mientras la lista de asesinados y heridos aumenta cada día, con incidentes que afectan a “personas hambrientas que intentan conseguir algo de comida del letal sistema de distribución” establecido por las autoridades israelíes en Gaza.
“Los civiles siempre son las primeras víctimas y los que más sufren”, lamentó Lazzarini, quien apeló a la “voluntad, el liderazgo y la valentía política a fin de avanzar hacia una paz duradera”.
En el frente, la ofensiva israelí dejó unos 68 muertos, casi la mitad de ellos cerca de un sitio de distribución de ayuda administrado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) que se sumaron a los 55 mil 432 decesos y 128 mil 923 heridos desde el inicio de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023, reportó el ministerio
de Salud gazatí. En tanto, Tel Aviv replegó parte de sus tropas en Palestina a fin de movilizarlas a zonas cercanas a la frontera con Egipto y Jordania, a medida que aumenta la tensión en la región frente a los ataques con Irán.
El ejército israelí detalló que cuatro divisiones que se encontraban desplegadas en el enclave, entre ellas una formación de élite de paracaidistas y varias unidades de las fuerzas especiales, fueron movilizadas de Jan Yunis para su envío a “otras zonas” en el marco del conflicto con Teherán, aunque aseguró que miles de efectivos continuarán en territorio palestino.
En adición, Israel expulsó a Jordania a los tres últimos pasajeros del barco Madleen, que interceptaron el pasado día 9 con lanchas rápidas de su armada cuando iba rumbo a Gaza, anunció el ministerio israelí de relaciones exteriores.
“Los tres últimos participantes del Selfie Yacht fueron transferidos esta mañana (ayer) a Jordania a través del paso de Allenby”, anunció en un comunicado en el que precisó que se trataba de dos franceses y de un neerlandés.
La sueca Greta Thunberg, ícono de la lucha contra el cambio climático, y otros tres pasajeros, aceptaron que los expulsaran inmediatamente, mientras ocho estuvieron retenidos por las autoridades israelíes, hasta que comparecieran ante un
España: pese a escándalo en el PSOE, Pedro Sánchez confirma que no dimitirá
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, confirmó ayer que continuará en el cargo y que no presentará su dimisión ni convocará a realizar elecciones anticipadas. “Mi deber como capitán es tomar el timón y capear la tormenta”, declaró en una comparecencia ante los medios tras una reunión de casi cinco horas con la Ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Tras la reunión con la dirección del PSOE –integrada en su mayoría por figuras alineadas con su proyecto político–, Sánchez anunció que comparecerá ante el Congreso de los Diputados para explicar la situación e iniciará una ronda de consultas con sus socios parlamentarios, entre ellos Sumar (su aliado de gobierno), los nacionalistas catalanes y vascos (ERC, Junts, PNV, EH Bildu), los cuatro diputados restantes de Podemos y el parlamentario de Coalición Canaria (CC).
Podemos, que ahora lidera la eurodiputada Irene Montero, rechazó la invitación y expresó que Sánchez “no está legitimado” para continuar al frente del Ejecutivo. El jefe del gobierno también
▲ Un momento de juego en medio de la destrucción de las bombas israelíes al oeste de Jabaliya, en el norte de la franja de Gaza. Foto Afp
tribunal de migración y fueron expulsados.
El gobierno francés bloqueó el acceso de cinco fabricantes israelíes de armamento a una feria de expositores de “armas ofensivas”, durante una importante convención aeroespacial al norte de París, en momentos en que la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) acusó a los países de la Unión Europea de hipocresía y de inacción ante la situación catastrófica que se vive en el enclave.
Los estandes de Israel Aerospace Industries (IAI), Rafael, Uvision, Elbit y Aeronautics en la muestra Paris Air Show, amanecieron cubiertos por lonas negras que impedían su acceso, a lo que el gobierno israelí denunció en un comunicado que es “una decisión escandalosa y sin precedente”, que crea una “segregación” contra Tel Aviv.
“Las empresas israelíes han firmado contratos con los organizadores, pagaron (...) La acción de negarles el acceso es como crear un gueto israelí”, denunció el presidente de Israel, Isaac Herzog, en la televisión francesa LCI.
se comprometió a promover una comisión de investigación parlamentaria sobre la red de corrupción que involucra directamente a miembros de su entorno más cercano, entre ellos Santos Cerdán y José Luis Ábalos, ex ministro de Fomento y también ex secretario de Organización del PSOE, ambos señalados por la investigación policial.
Sánchez denunció ser blanco de una campaña de acoso promovida por sectores de la ultraderecha “que no obedecen a ninguna verdad”.
También se refirió explícitamente a una parte de las grabaciones que obtuvo la policía, en las que sus ex colaboradores mencionan la contratación de trabajadoras sexuales de lujo: “Me dirijo especialmente a las mujeres para decirles que esos audios nos repugnan”.
En el mismo contexto, se concretó la renuncia al acta de diputado de Santos Cerdán, ex secretario de Organización del partido y uno de los principales operadores políticos de Sánchez. Aunque tenía previsto hacerlo el pasado viernes, formalizó su salida hasta ayer, lo que le otorgó tres días adicionales con fuero y, con ello, la posibilidad de eliminar pruebas en medio de una de las tramas de corrupción más graves de las recientes décadas.
La ONU, en crisis de fondos, advierte del riesgo mortal de hambruna en 13 países
La población de Sudán y de Sudán del Sur, Gaza, Haití y Malí harán frente a un riesgo mortal de hambruna en los próximos meses sin una intervención humanitaria urgente ni una acción coordinada frente a los conflictos, advirtió la ONU ayer, que además anunció una reducción drástica de sus programas de ayuda tras “los peores recortes financieros” en consecuencia en gran parte de la decisión de Estados Unidos de reducir al mínimo sus donaciones. En nuevo informé de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), ambos organismos proyectan un grave deterioro de la inseguridad alimentaria aguda en 13 países y territorios. La crisis se acentuó ya que a la población le cuesta más acceder a las ayudas, las cuales han sido donantes importantes, como Estados Unidos.
Además de la cinco regiones en la que la situación empeoró gravemente en los últimos meses, el reporte alerta sobre Yemen, República Democrática del Congo, Birmania y Nigeria, que “requieren atención urgente para salvar vidas”.
En Gaza, “la probabilidad de hambruna aumenta a medida que las operaciones militares israelíes a gran escala dificultan la capacidad de entregar asistencia humanitaria vital”, señaló el informe, en el que se añade que para septiembre los más de 2 millones de gazatíes podrían estar en una situación de catástrofe.
En Sudán, donde la ONU identificó la hambruna en 2024, aunque el gobierno no la reconoció, la situación empeorará a causa del conflicto interno y de los desplazamientos de la población. En mayo, unos 24.6 millones de personas estaban en situación “de crisis o peor”. También están en esa misma situación límite cerca de 7.7 millones de personas, que es más de la mitad de la población, en Sudán del Sur.
LA JORNADA Martes 17 de junio de 2025
EU: desaparecen personas tras las razias, revela The Cato Institute
Analistas: la política migratoria de Trump muestra contradicciones
DAVID BROOKS Y JIM CASON
CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
El gobierno de Donald Trump ordenó intensificar las detenciones de indocumentados en las principales ciudades del país, acusando que sus gobiernos demócratas –que abren las fronteras a extranjeros– son parte de un complot de “izquierda radical” con el propósito de destruir a este país, a excepción de las industrias agrarias, hoteles y restaurantes, incluyendo tácticas que algunos consideran “desapariciones”.
Operaciones de captura y detención de inmigrantes de alto perfil –algunas manejadas como si fueran espectáculo– en diferentes ciudades y pueblos del país, se realizan por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y agentes de Investigaciones de Seguridad Interna, HSI, con rostros cubiertos y rehusando mostrar identificación oficial que incluya nombre y número, como si fueran operaciones clandestinas.
Pero en algunos casos se emplean tácticas aún más extremas que el periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, califica de “desapariciones”. Explica que “no hay documentación real sobre la evidencia que se está utilizando contra la gente acusada de ser parte de pandillas, y hemos visto a personas básicamente ser desaparecidas sin ninguna
rendición de cuentas”. Afirma que algunos de éstos ya estaban dentro del sistema de tribunales de migración y “que de repente se esfuman de los registros... en tiempo real”.
Blitzer agrega que lo anterior está sucediendo con personas sin ningún antecedente criminal, que ingresaron a este país bajo las reglas e instrucciones del momento, esperando una audiencia ante un juez sobre sus casos de asilo. “Pero el gobierno de Trump ha interrumpido dichas condiciones y propala que no les importa, que acusarán a quien sea –con evidencia no demostrable– de pertenecer a una pandilla criminal, y con ello justifican enviarte a una prisión a donde ya no hemos visto ni escuchado más de estos hombres.
“Estamos entrando en un terreno que, pienso, no tiene precedente. Todo, sin importar la condición legal de cada acusado ni obedecer los tribunales o el proceso debido. Eso es nada menos que la suspensión del imperio de ley…. Y eso, eventualmente, afectará a todo estadunidense…. Es espantoso.”
De hecho, David Bier, director de investigaciones sobre migración del conservador The Cato Institute, revisó las casos de 240 venezolanos enviados por el gobierno de Trump a la famosa megaprisión en El Salvador, y descubrió que por lo menos 50 de ellos llegaron a Estados Unidos con documentos y jamás violaron las leyes migratorias.
El mayor problema para el presi-

dente y su gobierno es que, en sentido contrario a la retórica oficial, no hay tantos migrantes con historial criminal violento. De hecho, los indocumentados cometen menos delitos que los ciudadanos de Estados Unidos. Aunque el gobierno ha repetido que su principal objetivo es detener y deportar a “criminales”, menos de 10 por ciento de las personas sin papeles de residencia detenidas por ICE desde octubre del año pasado han cometido delitos graves, reportó CNN. Mientras, Trump ha dejado mareados a los “expertos”, periodistas y seguramente a sus propios oficiales al emitir órdenes contradictorias en los cinco días recientes.
Trump ordenó a las autoridades de migración “hacer todo dentro de su poder para la importante meta de lograr el programa de deportación masiva más grande de historia”. Para ello, instruyó que las autoridades amplíen los esfuerzos para “detener y deportar a extranjeros ilegales en las ciudades más grandes de Estados Unidos, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York”.
Ese mensaje se dio el domingo, un día después de que en esas ciudades –con gobiernos demócratas– tuvieron lugar algunas de las marchas más numerosas en el día de más de 2 mil actos para manifestar el repudio al gobierno de Trump en el país. Todo indica que no hay un consenso dentro de su gobierno sobre
este tema, ya que el arquitecto de su política antimigrante Stephen Miller, su secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, y el llamado zar fronterizo insisten en que continuarán las redadas donde se asientan los indocumentados, pero su secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y otros de su gabinete económico –y el propio presidente– están recibiendo quejas de sectores empresariales que dependen de la mano de obra migrante.
El miércoles y jueves de la semana pasada, Trump ordenó suspender investigaciones y operaciones antimigrantes en la industria agraria (se calcula que 42 por ciento de los jornaleros agrarios son indocumentados), restaurantes y hoteles, ya que empresarios de esas ramas declararon que las medidas del Ejecutivo estaban teniendo un impacto negativo sobre productividad.
Ahora, varios legisladores federales latinos del Partido Republicano enviaron una carta al jefe interino de ICE solicitando que se dé prioridad a la detención y deportación de migrantes condenados por delitos graves.
Los espectáculos de alto perfil de persecución, y a veces detención violenta de migrantes, sigue teniendo el efecto deseado de aterrorizar comunidades tanto en ciudades, pueblos como en zonas rurales. No obstante, circulan cada vez más escenas de protesta, condena y hasta

▲ Una mujer escapa de una redada policial durante una protesta del fin de semana, en Los Ángeles. Foto Ap
confrontación de los vecinos con los agentes. A la vez, las comunidades migrantes están empleando sus organizaciones, medios y redes para alertar, educar y defenderse, logrando frustrar y obstaculizar estos operativos, y, por lo menos, obligando a las autoridades a respetar ciertos derechos legales básicos. Más aún, las cada vez más intensas respuestas de repudio a las razias están preocupando a políticos republicanos, considerando que han detonado un movimiento tal vez más grande de lo que ellos esperaban en lugares como Los Ángeles. Por ejemplo, en un partido de beisbol en el estadio de los Dodgers, la cantante Nezza, invitada para entonar el tradicional himno nacional con que se inician los partidos, decidió ofrecer la versión en español (comisionada por el presidente Franklin Roosevelt, en 1945) a pesar de que se le ordenó a hacerlo en inglés. Lo hizo, dijo, en solidaridad con los migrantes y en protesta por las redadas. Unos días antes, en el estadio de futbol de LAFC en la misma ciudad, el público sacó mantas enormes con mensajes de solidaridad con los extranjeros y corearon consignas contra de ICE.
COLOMBIA: SE AGRAVA SENADOR TRAS ATENTADO
El senador derechista de Colombia Miguel Uribe se agravó ayer por un edema cerebral y su condición es “extremadamente crítica”, informó la clínica Santa Fe. De 39 años y aspirante a la candidatura del partido Centro Democrático a las presidenciales de 2026, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda hace más de una semana, cuando participaba en una reunión política en la capital colombiana. En la imagen, un cartel con el rostro del político, que mantienen sus simpatizantes afuera de la clínica donde es atendido en Bogotá. Foto Afp, con información de Reuters
Izcalli: años de abandono causan grave deterioro vial y de mobiliario urbano
Semáforos descompuestos, baches profundos y coladeras destapadas son un peligro latente para los habitantes
SILVIA CHÁVEZ
CORRESPONSAL
CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.
Años de abandono de las autoridades han convertido a este municipio mexiquense en un peligro para sus habitantes, alumnos y servidores públicos: calles y avenidas oscuras por semáforos y alumbrado público descompuestos, baches que parecen cráteres, áreas inundadas como lagunas, coladeras destapadas, banquetas ocupadas por vendedores, puestos de comida o de cualquier otra mercancía.
Por ello, pobladores y estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES), campo 4, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigen mejoras en la infraestructura urbana para transitar por las aceras, seguridad así como control de las vías de comunicación saturadas por cientos de camiones de carga que se dirigen a naves industriales y Centros de Distribución (Cedis) y destruyen la carpeta asfáltica.
El 20 de mayo, cinco estudiantes de la FES-Cuautitlán murieron al caer el automóvil en el que viajaban en el canal Emisor Poniente. Después de ese accidente, otros dos vehículos se precipitaron al canal de aguas negras y una camioneta quedó varada en el bordo del cauce, aunque desde hace años hay registro de este tipo de accidentes en la zona.
“Que reparen los baches, arreglen los semáforos y alumbrado público; da miedo andar de noche en la carretera Cuautitlán-Teoloyucan, que además se inunda y ni cómo salir de ahí”, reprochó Zair Isaac Vázquez, alumno del octavo semestre de la licenciatura en contaduría, quien debido a las condiciones de la vía, optó por rentar un departamento junto con varios compañeros.
La familia de Zair reside en la alcaldía Venustiano Carranza, de la Ciudad de México, y junto con otros estudiantes paga renta mensual de 2 mil 100 pesos por un departamento en el pueblo de San Mateo Ixtacalco, a donde llega caminando, aunque en temporada de lluvias es un riesgo, pues se ha caído en los hoyos que tiene la arteria citada.
La FES campo 4 se ubica en la carretera Cuautitlán-Teoloyucan, a la altura de la comunidad de San Sebastián Xhala. La autopista MéxicoQuerétaro y la carretera CuautitlánTeoloyucan son las principales vías de acceso a la casa de estudios, pero ambas vialidades tienen un deterioro por años de abandono.
La FES Cuautitlán, antes Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), fue el primer plantel de la UNAM construido afuera de Ciu-
dad Universitaria, en 1974, en una región de Izcalli, de haciendas lecheras y rancherías, en cuyos predios se edificaron viviendas y parques industriales.
En la actualidad, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Teoloyucan y Tepotzotlán registran un auge en construcción de Cedis, como en otras regiones de la entidad y, en consecuencia, a la falta de mantenimiento de las calles y avenidas, se suma la circulación de cientos de tractocamiones.
Falta de mantenimiento en vía Cuautitlán-Teoloyucan
La Cuautitlán-Teoloyucan en la principal vía de acceso a la FES y corresponde a la Junta de Caminos del estado de México realizar su mantenimiento, pero debido a la falta de atención, tiene baches, alumbrado público deteriorado, canales de riego saturados de maleza, sin desazolvar y por ese motivo en temporada de lluvias se desbordan. Liberar las banquetas del comercio, que incluso invaden un carril del arroyo vehicular, es una de las principales peticiones de los universitarios. “Faltan banquetas, que haya seguridad, semáforos, que quiten negocios de tarimas que invaden el paso peatonal”, reclama Emilia, estudiante de enfermería de la FES Iztacala que realiza su trabajo social en una clínica contigua a la facultad de estudios de Cuautitlán.
El problema no es sólo en la vía Cuautitlán-Teoloyucan, sino de todo el municipio de Izcalli. La directora de Desarrollo Urbano e Infraestructura del ayuntamiento, Verónica Italia Montero, refirió que 90 por ciento de la red vial del municipio registra algún tipo de perjuicio. Aunado al abandono en el que se encuentra la carretera, por la cual se llega a la FES, está el ir y venir de camiones de carga, sobre todo tractocamiones de uno o dos remolques, que además de fracturar la carpeta asfáltica, crean severos asentamientos vehiculares, al dirigirse a los Cedis o por el traslado de mercancías.
LA FES-Cuautitlán campo 4, al igual que colonias, fraccionamientos y poblados de la región padecen el mal estado de las vialidades y la saturación en las mismas, lo que en horas pico o época de lluvias, se llega a convertir en un viacrucis el circular por la carretera CuautitlánTeoloyucan o ingresar a la MéxicoQuerétaro.
Itzel Ramos Delgado, representante de Xochitla Vive, explicó que debido a la congestión de las arterias los conductores optan por dirigirse al bordo del canal Emisor Poniente, como una opción para sortear los asentamientos vehiculares en la vía


▲ Un vehículo quedó atascado la semana pasada en la prolongación México-Querétaro, municipio de Cuautitlán Izcalli, estado de México, tras las fuertes lluvias y el mal estado de las vialidades. En la
Cuautitlán-Teoloyucan y llegar a la autopista México-Querétaro. “Sabemos que es casi prohibido y peligroso usar el bordo para circular, porque es un pedacito de rancho, por donde apenas cabe un coche y se corre el riesgo de caer al Emisor Poniente, pero para muchos es una alternativa de movilidad”, planteó. El 20 de mayo, Carlos Tadeo Salazar Murillo, Daniel Elías Gil Rodríguez, Emilio Daniel Pacheco García, Jonathan Ignacio de la Cruz Vite y José Alberto Espinosa Aranda, alumnos de la licenciatura de medicina veterinaria y zootecnia fallecieron luego de que el auto en el que se desplazaban cayó al canal Emisor Poniente.
imagen de abajo, automovilistas rodean un bache inundado el jueves pasado en la avenida Henry Ford, municipio Cuautitlán Izcalli, estado de México. Fotos La Jornada
El bordo del canal es paralelo a la autopista México-Querétaro; la circulación comienza en Izcalli y cruza por los municipios de Cuautitlán y Teoloyucan, en una situación de alto riesgo, sobre todo en temporada de precipitaciones pluviales.
La México-Querétaro es una vía troncal de los municipios Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán y Teoloyucan y Tepotzotlán. Por ella también se llega a la FES-Cuautitlán campo 4 pero enfrenta un grave deterioro en el tramo de Galerías Perinorte (Hacienda del Parque) a la caseta de cobro de Tepotzotlán. También enlaza con las autopistas Chamapa-Lechería, Circuito Exterior Mexiquense, la carretera
Cuautitlán-Teoloyucan y Vía José López Portillo, por lo que es una opción de movilidad para miles de usuarios. Baches profundos, coladeras destapadas, que son un riesgo de sufrir graves accidentes en época de lluvias, son recurrentes en el tramo de la autopista México-Querétaro Perinorte-Caseta de Tepotzotlán y en sectores de la Cuautitlán-Teoloyucan. Por la proliferación de baches el tramo lateral de la autopista ya se conoce como “la laguna” de Perinorte, donde se acumula agua y a diario hay severas congestiones vehiculares con dirección hacia el sur.
Pronostica el SMN que huracán golpeará el jueves costas oaxaqueñas
Con el nombre de Erick también afectará a Guerrero y Chiapas
DANIEL GONZÁLEZ, SILVIA CHÁVEZ Y RICARDO MONTOYA REPORTERO Y CORRESPONSALES
La depresión tropical Cinco-E se intensificará mañana como huracán categoría 1, con el nombre de Erick, e impactará cerca de las costas de Puerto Escondido, Oaxaca, en la mañana o el mediodía del jueves, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Fabián Vázquez, coordinador general del SMN, explicó que a partir de mañana Cinco-E se convertirá en tormenta tropical y retomará más fuerza mientras avanza hacia las costas mexicanas, debido a las condiciones del océano y la atmósfera. Destacó que se debe seguir el monitoreo del sistema porque estaría muy cerca de ser huracán categoría 2 antes de tocar tierra. Alertó que Erick impactará las costas oaxaqueñas con rachas de viento de 200 kilómetros por hora y vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora, cuyos efectos también se extenderán ligeramente a la parte oriental de Guerrero. Apuntó que el oleaje alcanzará entre seis y siete metros de altura, sin descartar que estos movimientos afecten también a Guerrero y Chiapas. En Tlalnepantla, estado de México, decenas de automovilistas, entre
años
En tanto, a la altura de Tepalcapa, se observa una coladera destapada, maleza, árboles caídos, cables colgantes, banquetas deterioradas o ya inexistentes.
Ana María N, de 23 años, intentó llegar a la autopista México-Querétaro; se dirigió a la avenida Henry Ford para cruzar el parque Industrial Cuamatla. La vialidad estaba inundada por aguaceros de un día antes y al cruzar su automóvil cayó en un socavón.
“Eran las 8 de la mañana, no se veía el hoyo y caí con mi auto”, lamentó la joven, quien quedó varada en espera de la llegada de una grúa por la cual tuvo que pagar por su cuenta, pues su aseguradora de entrada le cobraba 7 mil 500 pesos por trasladar su auto a un taller mecánico. También las avenidas Ciencias y Desarrollo del Industrial Cuamatla han perdido tramos de la carpeta asfáltica.
Aun así, automovilistas circulan por la zona sorteando los enormes baches y los vehículos de carga. Un vecino contó que desde hace ocho años se dedica a rellenar los soca-
ellos dos adultos mayores que circulaban por el municipio quedaron varados por las torrenciales lluvias, acompañadas de granizo, que azotaron la tarde de ayer esa localidad y fueron auxiliados por personal de rescate, informaron autoridades locales.
Cuadrillas de bomberos, trabajadores del ayuntamiento y de la zona industrial realizaron labores de ayuda. La camioneta en la que se desplazaban dos ancianos quedó estancada y con el agua hasta las ventanas en la calle Filiberto Gómez, por lo que tuvieron que cargarlos para sacarlos; uno de ellos tenía problemas de salud y de movilidad en las piernas.
Usuarios de redes sociales publicaron imágenes de conductores que se subieron a los toldos de sus unidades en la lateral del Periférico Norte, y en la avenida Gustavo Baz, a la altura de la colonia Tequexquináhuac y el parque Industrial. Mientras, bajo el puente de avenida Gustavo Baz dos vehículos quedaron atrapados en los anegamientos. En este contexto, los fraccionamientos de Rincones El Marqués, Real Solare, Ciudad Maderas, entre otros, del municipio de El Marqués, Querétaro, se inundaron ante la saturación de agua del bordo El Carmen, luego de las intensas lluvias entre la noche del domingo y
madrugada del lunes, informó Protección Civil (PC) estatal.
Al cierre de esta edición la dependencia no precisó cuántas casas fueron afectadas por las inundaciones, que en algunos puntos rebasaron un metro de altura.
Autoridades instalaron un puesto de mando para informar a los habitantes del apoyo de limpieza y otro tipo de ayuda que dan las distintas dependencias municipales ante una emergencia de este tipo.
En la ciudad de Querétaro, al menos 12 viviendas se anegaron en la colonia Puertas de San Miguel; una de las casas colapsó pero no hubo lesionados, aseguró PC.
Antier en la tarde ocho casas se inundaron y tres vehículos quedaron bajo el agua en la colonia Villas de Santiago, delegación Epigmenio González, en el norte de la capital del estado.
Bomberos rescataron en lancha a una mujer, sus dos hijos menores y sus mascotas que no podían salir de su vivienda debido a la obstrucción en uno de los accesos.
Mientras, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, informó que solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum una declaratoria de emergencia ante las afectaciones causadas por las inundaciones en los últimos días en la entidad que dejaron al menos 600 damnificados.

▲ Un bombero auxilia a una conductora que quedó atrapada en su automóvil en medio de una inundación por las fuertes lluvias ayer en la avenida Filiberto Gómez, municipio de Tlalnepantla, estado de México. Foto La Jornada
Edomex: presume fiscalía que el juez Maya se suicidó
ISRAEL DÁVILA Y CÉSAR ARELLANO CORRESPONSAL Y REPORTERO
vones, pero no se da abasto porque cada temporada de lluvias se hacen más grandes, incluso del tamaño de un auto.
Colonos de Hacienda del Parque alertaron del desfogue de aguas residuales provenientes de obras de construcción del Cedis Vesta Park Punta Norte, donde se ubicará una sucursal de la empresa Mercado Libre. Apuntaron que las entradas y salidas de vehículos de carga dañan la carpeta asfáltica, aunado a los escurrimientos que anegan la salida hacia la México-Querétaro. Por Hacienda del Parque se puede ingresar a las autopistas México-Querétaro y a la LecheríaChamapa; sin embargo, explicaron los lugareños, en el tramo de Prolongación México-Querétaro y avenida Hacienda La Gavia se quedan vehículos atrapados. Y es que en su desesperación, los conductores intentan cruzar la anegación pero no lo consiguen y se quedan varados. Por si fuera poco, en esa área hay baches y canaletas laterales inundadas. Autoridades de la administración municipal 2025-2027 de Cuautitlán Izcalli reconocen el grave problema de deterioro vial y de infraestructu-
ra urbana que recibió el 1 ºde enero de este año, por lo que empezó un plan de obras con el bacheo y mejoras viales en vías de comunicación. Para hacer frente a años de abandono vial, informó el ayuntamiento, sólo el 29 de abril, en un solo día, dispuso de 415 toneladas de mezcla asfáltica para obras de bacheo. Aseguró que uno de los retos del gobierno local es intervenir el mayor número de vías, incluyendo a todas las comunidades del municipio.
Cuautitlán Izcalli históricamente fue gobernado por el PRI, pero de 1997 a 2009 hubo cuatro administraciones del PAN, y de 2009 al 2015 cuatro del PRI. Un alcalde del Partido Nueva Alianza, Víctor Manuel Estrada Garibay, gobernó la alcaldía entre 2016-2018.
Ricardo Núñez Ayala, de la alianza Morena-PT-PES, fue edil de Cuautitlán Izcalli de 2019 a 2021. Le sucedió en el cargo Karla Fiesco García, de la coalición PAN-PRIPRD, para el periodo 2022-2024. Hoy día la demarcación es gobernada por Daniel Serrano Palacios (2025-2027) quien llegó al cargo por la alianza Morena-PT-PVEM, 1º de enero de este año.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México confirmó que el cuerpo hallado antier en un camino de terracería de Santa Cruz Cuauhtenco, municipio de Zinacantepec, corresponde a Everardo Maya Arias, quien hasta diciembre pasado fue juez tercero de distrito en materia de amparo y juicios federales, con sede en Toluca, cargo que dejó de ejercer en diciembre a raíz de la reforma judicial. Maya Arias fue señalado en la conferencia del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador como un “ejemplo de la corrupción en el Poder Judicial” por otorgar un amparo a José Luis Abarca, el ex edil de Iguala acusado de ser uno de los autores intelectuales de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Las autoridades aseguraron que todos los indicios apuntan a que Everardo Maya se suicidio. El Consejo de la Judicatura Federal lamentó el deceso.
Hace dos años Maya Arias concedió otro amparo a Ovidio Guzmán López El Ratón, hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán.
También llevó casos como el de Florian Tudor, líder de la llamada mafia rumana, dedicada a la trata de personas y clonación de tarjetas bancarias a escala internacional. Asimismo, fue uno de los juzgadores ligados a sabadazos y otros es-
cándalos por lo que declinó participar en la pasada elección judicial. Ademas, en enero de 2023 otorgó la suspensión definitiva a Francisco Olascoaga Rodríguez, ex jefe de departamento administrativo en la dirección general de Petróleos Mexicanos (Pemex), contra la orden de arresto que entonces se hubiera librado en su contra. El beneficiado era ex colaborador de Emilio Lozoya, quien fue director de Pemex, acusado por delitos relacionados con el caso Odebrech. Maya Arias fue localizado dentro de un auto compacto con un disparo en la cabeza; las autoridades presumen que se trató de un suicidio, pues entre sus piernas fue hallada un arma.
La institución abrió una investigación para determinar lo ocurrido, pues el cuerpo no tenía signos de violencia, ni hallaron en el auto rastros de disparos de arma. Las pruebas periciales que se han iniciado consisten en ver si existen restos de plomo en sus manos y la de mecánica de lesiones, para descartar o confirmar esta hipótesis. La Fiscalía mexiquense ya realizó las pruebas periciales, pero de manera preliminar, apuntan a que fue el propio Everardo Maya, quien se habría quitado la vida. Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, señaló que el caso del juez y del asesinato de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca, se trataron ayer en el gabinete de seguridad y que ya están dándole seguimiento.
Comando ataca autobús y quema dos tiendas Oxxo en Juchitán
Las agresiones, luego del arresto de dos familiares de un capo: FGEO

HIRAM MORENO ESPECIAL PARA LA JORNADA JUCHITÁN, OAX.
Miembros de la delincuencia organizada atacaron ayer un autobús del transporte público, lo que dejó herido a un joven de 18 años, e incendiaron con bombas molotov dos tiendas Oxxo en este municipio de la región del Istmo de Tehuantepec.
La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) afirmó que las agresiones fueron en respuesta a la detención de dos familiares de un presunto jefe delictivo identificado como comandante Cromo, quienes eran objetivos prioritarios dentro de la estructura delictiva de esa célula criminal.
A las dos personas capturadas ayer se les identificó con las iniciales CISS y TSM, hermana y padre
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Ejidatarios y habitantes de los poblados Balcón de la Bandera y Soledad de la Palma, municipio de Petatlán, en la Costa Grande; y Río Frío de los Fresnos y El Carrizal, en Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente, denunciaron que padecen desabasto de víveres debido a que grupos criminales bloquean los caminos, por lo que pidieron a la gobernadora morenista de Guerrero, Evelyn Salgado, trasladarse a esas regiones y atender sus demandas.
En un escrito a mano y con fe-
del líder criminal, quien también es un objetivo prioritario, resaltó la (FGEO). El ataque contra la unidad de la línea de autotransportes transístmicos que recorre la ruta Matías Romero-Juchitán, se cometió ayer por la mañana en la colonia Los Pinos de esa localidad.
Un joven de 18 años, originario del poblado Lagunas, sufrió una lesión en el muslo izquierdo, por lo que fue trasladado a un hospital.
Más tarde, pasadas las 15 horas, varios sujetos incendiaron una franquicia de Oxxo en la Octava Sección Cheguigo y otra en la Segunda Sección Zapandú. Fuentes de seguridad revelaron que los criminales lanzaron los artefactos explosivos a sabiendas de que adentro había personas; una joven resultó con quemaduras en el cuerpo y rostro. Agregó que los delincuentes golpearon a algunos trabajadores. Ambas quemas fue-
ron controladas por bomberos. Ante esta situación, la empresa de Autotransportes Istmeños dejo de dar el servicio el lunes; argumentó que no hay condiciones para laborar. Asimismo, el Instituto Tecnológico del Istmo de Juchitán, suspendió las clases hasta el próximo jueves, para salvaguardar la integridad de alumnos y docentes. La FGEO atribuyó las quemas en las tiendas y las amenazas a transportistas a la organización delincuencial que encabeza el comandante Cromo.
El gobierno municipal de Juchitán de Zaragoza condenó la agresión: “rechazamos de manera categórica los actos vandálicos que se han cometido en nuestra ciudad, pues vulneran la tranquilidad de las familias y generan un ambiente de incertidumbre que no puede ni debe normalizarse”.
Hizo un llamado a los gobiernos
▲ Una tienda de conveniencia fue incendiada ayer por sujetos armados en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Foto La Jornada
de Claudia Sheinbaum y Salomón Jara para que refuercen en lo inmediato la seguridad y “las acciones institucionales que ayuden a restablecer la paz y a preservar el bienestar colectivo en nuestro municipio”.
El arresto de los presuntos criminales se realizó mediante la puesta en marcha de la operación
Sable, la cual contempla al menos 60 objetivos prioritarios en el Istmo; participaron efectivos de las secretarías de la Defensa y la Marina, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la fiscalía oaxaqueña.
Denuncian falta de víveres en la Sierra de Guerrero por bloqueos de criminales
cha de ayer expusieron: “los cuatro ejidos pedimos que surtan las tiendas Diconsa, una brigada médica, y despensas, ayuda y atención a la población”.
También pidieron el reforzamiento de la seguridad, “porque muchas familias se están desplazando de Balcón de la Bandera y El Nogal, aunque muchos digan que no pasa nada. Exigimos una Base de Operaciones Mixtas permanente para el resguardo de las comunidades, el ejido está donando el
predio (para que se construya)”. Invitaron a la mandataria Evelyn Salgado “a que vea lo que se está viviendo, que tome cartas en el asunto”. El texto está firmado por Saúl García García, presidente del consejo de vigilancia y de las áreas verdes. Los vecinos de estos pueblos de la sierra han denunciado que es muy difícil surtir sus despensas, debido al asedio de los grupos delincuenciales que obstaculizan los caminos que van tanto a la cabece-
En asesinato
de la alcaldesa de San Mateo Piñas hay 5 móviles:
fiscal de Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Al menos cinco líneas de investigación sigue la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, en el homicidio de la alcaldesa de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto; las principales son las denuncias que presentó por el presunto desvío de recursos destinados a apoyos por el huracán Ágatha, informó el titular de la institución, Bernardo Rodríguez Alamilla. Explicó que el crimen de la edil y una persona más, perpetrados el domingo alrededor de las 11:40 horas, en dicho municipio de la región de la Costa, fue cometido por cinco sujetos que se trasladaban en dos motocicletas. En el lugar se encontraron 60 casquillos percutidos. Detalló que cuando se cometió el atentado, García Soto estaba con una persona de la comunidad de Agua Caliente que realizaba trámites para la apertura de un camino; en ese momento los agresores, vestidos de negro y con pasamontañas, ingresaron a las oficinas y dispararon con rifles de asalto R-15 y AK-47. Una de las principales líneas de investigación es la denuncia que Lilia García presentó ante la Fiscalía General de la República por el desvío de recursos públicos durante la administración del entonces munícipe Tomás Victorio García, quien recibió del gobierno federal 50 millones de pesos en apoyo por los daños que dejó Ágatha en mayo de 2022, de los cuales únicamente comprobó 25 millones.
En 2024, García Soto también interpuso una querella por el robo calificado con violencia en la tesorería municipal por 132 mil pesos, dinero que estaba destinado para la construcción de un comedor en la secundaria 2 de Octubre.
Ese mismo año, denunció la falsificación de su firma, con la que hicieron movimientos de dinero público que ella no avaló. En este caso, el fiscal Bernardo Rodríguez afirmó que el ex tesorero habría cometido el delito.
ra municipal de Petatlán como a la localidad de Vallecitos de Zaragoza, municipio de Zihuatanejo, que es donde las familias de la sierra compran mercancías. Al dar su testimonio sobre esta problemática, una lugareña dijo vía telefónica: “es penoso decirlo, pero ya no hay pañales, ni para los niños, ni para los adultos que están enfermos; tampoco las mujeres tenemos toallas femeninas, pero lo más importante es la comida y ya no tenemos alimentos”.
Se indaga el aspecto político-social ya que hubo acusaciones de que Lilia Gema García llegó a la alcaldía por un presunto fraude mediante la anulación de votos válidos y gracias a la participación de dos personas en el comité electoral, que incluso no viven en la localidad y la favorecieron.
También se establece como posible móvil del asesinato el tráfico de madera en la región que afectaba a San Mateo Piñas; en este caso García Soto había manifestado su oposición a este tipo de actos ilícitos.
POLICÍAS AYUDARON A CIUDADANOS
Tormenta ocasiona la caída de 66 árboles y 137 anegaciones
Se inundaron de nuevo bajopuentes de Viaducto con Francisco del Paso y Troncoso, así como en Churubusco
KEVIN RUIZ, ROCÍO GONZÁLEZ, MARA X. PÉREZ
La lluvia generalizada que comenzó a la una de la tarde y siguió entrada la noche dejó 66 árboles caídos, bajopuentes inundados y 137 encharcamientos en avenidas principales de la Ciudad de México. El secretario de Gestión Integral
del Agua, Mario Esparza, detalló que cayeron alrededor de 30 millones de metros cúbicos de agua durante la tarde y noche en la capital del país. En algunos sitios, agregó, incluso se rebasaron 63 milímetros de precipitación. Desde los primeros reportes, personal de la dependencia y efectivos de la policía capitalina fueron desplegados en puntos afectados como

parte del Operativo Tlaloque con la finalidad de auxiliar a automovilistas que se quedaron varados, realizar cierres de carriles, abrir alcantarillas y trabajar en labores de desazolve.
Las mayores afectaciones ocurrieron sobre Circuito Interior, a la altura de Paseo de la Reforma, donde varios automóviles quedaron detenidos, así como en Viaducto Río de la Piedad, a la altura de Churubusco y en su cruce con Francisco del Paso y Troncoso, con dirección al Centro, que volvió a inundarse como hace dos semanas, por lo que cerraron los carriles centrales.
En Periférico y la avenida México 1968, en Coyoacán, efectivos de la
policía preventiva auxiliaron a un automovilista que venía con su bebé en el auto que quedó varado, mientras agentes de la Policía Bancaria e Industrial se desplegaron para desazolvar el bajopuente del Eje 1 Norte y Canal de Río Churubusco, en las inmediaciones del paradero del Metro Pantitlán, que se volvió a anegar. Otras vialidades afectadas fueron la calzada de Tlalpan y el paso a desnivel del Viaducto, al igual que la calzada Ignacio Zaragoza, en las inmediaciones del distribuidor vial de la Concordia.
Además, se reportaron viviendas afectadas en la colonia Doctores, en
Aunque limpien las barrancas en Álvaro Obregón,
Montículos de basura, ramas, cascajo y todo tipo de residuos descienden como cascada de los taludes de tierra y concreto que bordean las presas ubicadas en la alcaldía Álvaro Obregón, a pesar de las jornadas de limpieza antes de la temporada de lluvias.
todo
el tiempo tienen basura
El azolve y la acumulación de desechos en la presa Río Becerra C es tal, que durante un recorrido bastó una hora de precipitación pluvial para que el nivel del agua se elevara rápidamente, hasta llegar a menos de 40 centímetros del borde.

Lo anterior ocurre porque se obstruyen los canales de llegada al embalse por toneladas de basura, lo que genera taponamientos como el de ayer, que por la noche obligó a las autoridades de la alcaldía a abrir las compuertas y desfogar el agua, ante el riesgo de desbordamiento en algunos puntos.
En esta presa, ubicada en la colonia Lomas de Becerra, diariamente se realizan entre cuatro y cinco viajes de camiones de volteo para retirar los residuos, mientras maquinaria pesada remueve lodo y basura del interior del vaso regulador que constantemente recibe desechos de las colonias aledañas.
Apenas hace siete meses este sitio era descrito como una “cortina de basura”; el problema persiste, aunque en menor medida. Desde abril, autoridades de la alcaldía han desplegado brigadas de 50 trabajadores para la limpieza de 3 mil 750 metros cuadrados de taludes, de donde han retirado 750 metros cúbicos de residuos
Los ciudadanos deben poner mucho de su parte para mantener limpios esos embalses. Foto Roberto García Ortiz
sólidos y extraído 54 metros cúbicos de cascajo, aseguró Carlos Domínguez, director general de Servicios Urbanos. María Eugenia Agapito, líder coordinadora de proyectos de saneamiento de barrancas, señaló que buscan limpiar las 13 que hay en la demarcación. En la zona de Loma Alta, perteneciente a la barranca de Hueyatla, “los vecinos también han hecho acompañamiento, pues cada domingo se unen y realizan actividades para sacar basura”.
Sin embargo, los esfuerzos no han sido suficientes para erradicar el problema. Trabajadores de Servicios Urbanos que realizaban labores en el andador Cañada del Río Pinto detallaron que es común encontrar sillones, colchones, muebles e incluso animales muertos.
Aunque se han efectuado acciones para concientizar a la población, de los 380 tiraderos clandestinos que existían persisten 80. “En la mañana les retiramos los tiraderos y al otro día amanece igual; ahí es donde entran otras áreas de participación ciudadana a hacer conciencia con los vecinos”. Mara Ximena Pérez
Cuauhtémoc y en la calle Alumnos, de San Miguel Chapultepec, en Miguel Hidalgo.
En la alcaldía Azcapotzalco, personal de parques y jardines realizó maniobras para retirar un árbol caído frente al Colegio de Bachilleres plantel 1, mientras en Iztapalapa las autoridades atendieron afectaciones en siete colonias y tres unidades habitacionales.
Hay de todo en el drenaje, hasta cadáveres
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Desde piezas de lavadoras, máquinas y automóviles, animales muertos y hasta cuerpos humanos es lo que se ha encontrado Julio César Cu Cámara en sus 42 años como único buzo de aguas negras en el mundo. Durante el foro 50 años de la obra oculta, conmemoración del sistema de drenaje profundo de la ciudad, efectuado en el Congreso capitalino, mencionó que antes fue instructor de natación y buceo, además de que llegó a su actual trabajo por casualidad, en la que le sorprendió el traje que utiliza: “tiene un casco con el que puede hablar y escuchar bajo el agua”. Trabaja en la oscuridad y “al tacto”, regularmente en las plantas de tratamiento de aguas negras. “Por las lluvias y la cantidad de basura que se acumula en las bombas parte de mi labor es sumergirme y limpiarlas, además de que puedo bucear hasta abajo de las coladeras.” Agregó que se ha sumergido en el drenaje profundo, que comienza atrás del Reclusorio Norte y termina en Hidalgo, el cual comprende 272 kilómetros de túneles que llegan hasta 220 metros del subsuelo.
IECM valida la elección del PJ local y entrega constancias
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) declaró por unanimidad la validez de los comicios del Poder Judicial (PJ) capitalino y entregó constancias de mayoría a los candidatos triunfadores para cargos de magistraturas y juzgados, así como a los que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina. Aunque en la sesión extraordinaria del pleno se informó que ninguno registró faltas, la consejera Erika Estrada puso en duda un nombramiento por propiciar violencia vicaria: “considero que la autoridad electoral no debe ser omisa ante las voces de colectivos de madres que denuncian públicamente las presuntas conductas de una persona que ahora va a ejercer el cargo de magistrado en materia familiar en el distrito 4”.
Los nuevos magistrados y jueces electos están listos para comenzar funciones el 1º de septiembre. Foto Cristina Rodríguez
Por eso, pidió reservar la entrega de la constancia, acción que “no viola sus derechos político-electorales, toda vez que nadie se está negando a decir que obtuvo el triunfo en los votos, sino darnos la oportunidad como autoridades de revisar con pruebas el caso”; sin embargo, los consejeros votaron en los términos originales por el proyecto. En la sesión, la consejera presidenta, Patricia Avendaño Durán, afirmó que este proceso electoral constituyó un parteaguas histórico en la vida democrática del país y de la ciudad. “Parecía una labor titánica, un reto enorme. Hoy podemos decir con satisfacción: prueba supe-

rada. Misión cumplida. Nos espera una de mayor envergadura para 2027. Ya nos estamos preparando”. Mientras, la consejera Maira Melisa Guerra Pulido aseveró que “se eligieron exitosamente 137 cargos del Poder Judicial de la Ciudad de México y los resultados que hoy entregamos son producto de la emisión del voto que realizó la ciu-
Experto: sancionar a franeleros no acabará con su proliferación
Se deben reorganizar áreas con alta densidad vehicular
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Endurecer sanciones a fin de evitar la apropiación de áreas públicas sin autorización no resuelve a profundidad el problema de los franeleros, ya que se requiere el rediseño de espacios con altas concentraciones vehiculares y que el uso de autos se subsane poco a poco, con políticas públicas a favor del transporte público, así como “repensar las áreas de parquímetros y el tema la cuestión laboral de este sector”, sostuvo Ernesto Morua Ramírez,
analista en movilidad urbana. En entrevista, comentó que además se requiere un reordenamiento “pensando en las zonas de mayor concentración de servicios, como escuelas y hospitales, en especial este último, que regularmente son los que no tienen grandes estacionamientos” y donde hay viene viene, situación contraria a las plazas comerciales.
Dijo que en los nosocomios públicos, por ejemplo, se debe pensar en una política en favor del usuario, ya que por lo regular tiene que haber familiares “de manera permanen-

te” afuera, y eso causa mucho tránsito y autos estacionados porque se tiene la necesidad. También está la población que ingresa con algún tipo de discapacidad.
Por su parte, Rafael Valdivia, profesor de urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, mencionó que se requiere una medida integral en términos de la ocupación y uso del espacio público en general, sea cual sea la actividad, ya que es un problema el uso y usufructo de éste que se ha normalizado “porque el mismo ciudadano lo acepta como una irregularidad necesaria, asociada también a corruptelas de funcionarios que se hacen de la vista gorda en cada alcaldía”. Señaló que el asunto es complejo, ya que se trata de “una privatización disfrazada” asociada a la teoría del vidrio roto, que genera un efecto cascada de anomalías que permite decir: “yo también puedo hacerlo, vendiendo algún producto en la calle, que es un ejemplo de otras actividades que se realizan”, entre ellas apartar lugares.
Se fueron las grúas, pero quedaron los franeleros, sobre todo en las zonas de hospitales. Foto Yazmín Ortega Cortés
dadanía capitalina en cada una de las casillas instaladas”. Antes de la entrega de las constancias, entre el 9 y el 15 de junio, el IECM realizó el proceso de revisión de los requisitos de elegibilidad de las candidaturas que obtuvieron la mayor cantidad de votos. En la sesión estuvieron presentes César Cravioto Romero, secretario
de Gobierno de la Ciudad de México; Martha Soledad Ávila Ventura, presidenta de la mesa directiva del Congreso local; Xóchitl Bravo, representante de la Comisión para Integrar los Listados del Legislativo, así como los magistrados Laura Patricia Jiménez Castillo y José Jesús Hernández Rodríguez, del Tribunal Electoral de la CDMX.
En Coyoacán, vacíos legales y la CDH evitan quitar a los viene viene
De 2021 a lo que va de 2025, la alcaldía Coyoacán reportó la remisión de mil 338 franeleros que operan en calles de esa demarcación al juez cívico, como parte de las acciones para erradicar esta práctica, informó la directora general de seguridad ciudadana de esa demarcación, Aurora Monserrat Cruz Ramírez. Consultada sobre el tema, dijo que han encontrado diferentes obstáculos que van desde los vacíos legales, además de la credencialización hecha por la Secretaría del Trabajo para que realicen esta labor asalariada en determinados horarios, así como de los mismos vecinos, quienes no hacen el acompañamiento de sus denuncias. Refirió que las acciones para erradicar estas prácticas en las calles de Coyoacán ha generado bloqueos que dirigen cabecillas de los franeleros, incluso una recomendación en la quinta visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH) solicitó que no hicieran acciones que violentaran las prerrogativas de estas personas, pues están regulados por la Secretaría del Trabajo.
Agregó que han detectado a personas que no cuentan con las credenciales emitidas por esa dependencia y que aun así operan como franeleros.
Ni los multan
Luego, cuando realizan las detenciones, al no ser un delito, los viene viene continúan e incluso muchos salen sin recibir alguna sanción.
“Sí se ha remitido a personas, tratamos de no violentar los derechos humanos, cuando nos dicen que hay un franelero y cuenta con un gafete les pedimos solamente que sea dentro del horario; los que no, son remitidos a la justicia cívica, pero como te comento, no es un delito, les hacen un estudio socieconómico, todo lo que sigue el protocolo, pero pues vuelven a salir.”
La Jornada informó ayer de la proliferación de grupos de franeleros que se ha extendido en 14 de las 16 alcaldías capitalinas; sin embargo, en cuatro se concentra el mayor número: Cuauhtémoc, Coyoacán, Álvaro Obregón y Tlalpan, donde controlan muchas calles, imponen altas tarifas y en algunos casos agreden a conductores y dañan vehículos por no aceptar sus condiciones.
CIUDAD PERDIDA
Una historia de museos, ¿quién la explicará? // La impunidad también votará // Donald Trump deja reunión del G-7 con la mira puesta en Irán
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
ENTONCES, COMO QUE ya es hora de que alguien, alguna autoridad, nos diga qué fue lo que pasó o por qué algunos museos de la Ciudad de México fueron cerrados.
LA HISTORIA DEL cambio de firma para encargarse de la seguridad de esos recintos ya nos la sabemos, de lo que no se tiene idea es de a quién se le echó a perder el negocio de emplear a una empresa privada para la labor de resguardo.
LA MANO QUE mece la cuna podría no tener más interés en lo que pasa en la Ciudad de México, por más que no hace mucho tiempo tuvo las riendas de la investigación policiaca, pero resulta que sí, sí tiene muchos intereses en la urbe, sobre todo porque pertenece a una de las tribus hegemónicas en el gobierno federal.
LA HISTORIA, LO que se sabe de ella, es que un individuo muy cercano al ex comisionado del Instituto Nacional de Migración Francisco Garduño, quien estaba a cargo de la seguridad del Museo Nacional de Antropología, de nombre Pedro Alberto Velázquez, servía en aquellos días al que también fuera encargado de despacho de lo que fue la Procuraduría General de Justicia de la CDMX.
LA MOVIDA, ESO de suplir a la Policía Auxiliar –que tenía más de 30 años en el cuidado de los museos–, no se le ocurrió a Velázquez; él, según nos cuentan, recibió la orden de cortar el servicio ya probado por el de algunas empresas con las que posiblemente se haría un buen negocio.
TODO SE DESCUBRIÓ cuando los miembros de las empresas contratadas no podían, por ignorancia, prestar el servicio, y frente a eso, como ya se sabe, se tuvieron que cerrar los museos, pero lo peor para algunos fue que el negocio se cayó.
TODOS LOS DATOS están ahí; se sabe con precisión quiénes participaron en este movimiento que seguramente presenta un flanco
de ilegalidad, pero no pasa nada. Si algo ha hecho un enorme daño a nuestro país ha sido la impunidad y una de las condiciones que llevó al cambio y a refrendar el triunfo fue la promesa de combatir esa impunidad y la corrupción.
POR ESO ES que no hay que esperar que las cosas se olviden con el tiempo. La gente sabe y sabe bien que la impunidad también votará en las elecciones que vienen, así que piénsenlo.
De pasadita
QUE NOS QUEDE claro: el mundo no teme a Estados Unidos porque tiene las mayores armas nucleares, no; el mundo teme a Estados Unidos porque tiene a Donald Trump, el terror. HACE ALGUNOS DÍAS en las páginas de La Jornada, Boaventura de Sousa Santos, el pensador portugués que estuvo de visita en nuestro país, nos advertía que la época de la paz había terminado porque la democracia ya no tenía respuestas sobre lo que estaba sucediendo en el mundo.
AUNQUE EL CONFLICTO en Gaza se sucedía con toda su destrucción, aún no se tenía claridad sobre un posible ataque a Irán desde tierras israelíes, pero ahora sabemos que sí, que las páginas de la historia de la paz mundial que escribía principalmente la ONU, se acabaron.
EL PRELUDIO A la destrucción del que nos avisa el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, fundador del Foro Mundial Social, lo protagoniza Trump. ¿Cuándo, a qué hora, en qué momento el demonio naranja va a inmiscuir a su país en el conflicto que hoy preocupa a todo el mundo? Eso no está claro, pero puede ser en cualquier momento.
EL ESCENARIO ESTÁ listo, por eso se dice en Washington que Trump suspendió todos los encuentros que había programado para mañana en el marco del encuentro del G-7. El magnate se reunirá con carácter de urgencia con su gabinete de guerra y luego de eso puede suceder cualquier cosa. Aguas. ciudad_perdida@jornada.com.mx
BLOQUEO DE POLICÍAS JUBILADOS EN EL CENTRO

Brugada: este año se han invertido $8 mil millones en educación
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que este año se han invertido 8 mil millones de pesos en programas destinados a la educación, entre ellos la beca de transporte para universitarios, creada con el fin de superar las brechas aún existentes entre los jóvenes, así como para impulsar el conocimiento.
Acompañada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, la mandataria capitalina encabezó en el Zócalo la entrega de 10 mil apoyos de mil 500 pesos bimestrales a los estudiantes, con la meta de llegar a fin de año a 100 mil, hasta alcanzar la universalidad.
“Así que, no se desesperen, porque este programa no busca a quienes tengan mejor promedio o a los que tienen menos recursos, es un programa universal de apoyo para tener condiciones reales de ejercer el derecho a la educación.”
Dijo que para su gobierno la educación es una semilla de igualdad y un derecho que tiene el respaldo total del Estado, no como una mercancía ni un privilegio, por lo que planteó su intención de que la
Universidad Rosario Castellanos siga su crecimiento en la capital del país para que ningún joven quede excluido.
“Queremos una ciudad que no sólo forme profesionistas, sino ciudadanas y ciudadanos críticos, solidarios, comprometidos con su comunidad.”
A su vez, Delgado indicó que con este programa el gobierno local promueve la igualdad de oportunidades educativas y asegura que miles de estudiantes de licenciatura de instituciones públicas cuenten con un apoyo económico para trasladarse y cubrir necesidades básicas relacionadas con su desarrollo académico.
Más tarde, Brugada se trasladó al Museo de la Ciudad de México, donde anunció que su gobierno entregará distintivos a empresas que promuevan trabajos dignos e incluyentes, así como la igualdad entre mujeres y hombres y la corresponsabilidad de los cuidados. Destacó que la capital es el centro neurálgico de la vida política, económica, social y cultural de México, además de que es el motor económico y sede de más de mil 180 corporativos globales.
Planean más líneas para el Metrobús y que sus unidades sean eléctricas
KEVIN RUIZ
La directora general del Metrobús, Rosario Castro, y el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Héctor Ulises García Nieto, adelantaron que trabajan en un proyecto para la renovación de este sistema de transporte con la finalidad de que emigre a la electromovilidad, así como la creación de nuevas rutas.
Al encabezar la inauguración de una exposición fotográfica en las rejas del Parque Botánico del Bosque de Chapultepec, conmemorativa por los 20 años de ese sistema de transporte capitalino, señalaron que el objetivo es que haya un avance sostenible que abarque todas las líneas.
El titular de la Semovi refirió que están por terminar la propuesta, “la cual tiene un camino seguro, que es la electromovilidad. Queremos un avance sostenible de la electromovilidad, es decir, los próximos vehículos de todas y cada una de las líneas tendrán que ser eléctricos. Habrá uno que otro que no, por costo y eficiencia, pues a lo mejor no alcanza, pero tendrán que ser muy amigables con el medio ambiente”.
Agregó que “vamos a construir el mejor sistema de Metrobús que
haya tenido esta ciudad”, pues el plan incluye la eliminación aquellos vehículos muy contaminantes. Dentro de los análisis, el funcionario comentó también que se prevén aquellos aspectos que han dificultado el servicio. “Vamos a tener un relanzamiento importante, incluyendo a muchos más concesionarios y nuevas rutas”. Al término del acto, Castro comentó que en los próximos días darán el anuncio completo al lado de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el que difundirán el plan de renovación: “ya estaremos dando más detalles, estamos proyectando un evento con la jefa de Gobierno, no quiero ganarle ni adelantarme, pero tiene mucho de lo que ya comentó el secretario y que hemos vivido en los últimos años, que el Metrobús llegó a la era de la electromovilidad y vamos a seguir avanzando en este camino”. En cuanto a la exposición fotográfica, incluye 62 imágenes que evocan las dos décadas de servicio ofrecidos a los capitalinos, así como la experiencia de los usuarios. “Relatan esa gran transformación que ha tenido nuestro sistema desde hace 20 años en distintos ejes, desde la accesibilidad universal con la que sentamos en todas nuestras estaciones, la innovación que hemos tenido”.
Rayuela
Teóricamente, el Congreso de EU puede evitar una guerra de esa nación con Irán, pero recordemos que Trump es Trump.
Azotan lluvias a la CDMX; caos vial e inundaciones
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Francisco Bravo 14
Magdalena Gómez 15
luis Hernández navarro 15
Víctor M. toledo 16
José Blanco 16
Javier aranda luna cultura COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 8 astillero
Julio Hernández lópez 12
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 18
méxico sa
carlos Fernández-Vega 20
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 30
V er

▲ Durante la tarde y noche de ayer cayeron 30 millones de metros cúbicos de agua en promedio en la capital, lo que dejó 66 árboles tirados, bajopuentes inundados y 137 encharcamientos en avenidas
principales. El Operativo Tlaloque auxilió a los automovilistas, abrió alcantarillas y realizó labores de desazolve. Foto Alfredo Domínguez Kevin Ruiz, Rocío González y MaRa X. PéRez / P 28
España: Pedro Sánchez no dimite ni convoca a elecciones anticipadas
l Tras una reunión de 5 horas con el PSOE, anuncia que consultará a aliados
l “Mi deber como capitán es tomar el timón y capear la tormenta”, dice
aRMando G. Tejeda, corresPonsal / P 23
Años de abandono ponen en peligro a habitantes de Cuautitlán Izcalli
● Calles oscuras, con baches, coladeras sin tapa, ambulantaje desmedido, inundaciones y semáforos descompuestos
● El 20 de mayo, cinco alumnos de la FES murieron al caer su auto en el Canal Emisor Oriente; después hubo otros 2 accidentes
Silvia chávez, corresPonsal / P 25
l Pedirá comisión parlamentaria para indagar acusación de corruptelas

l Comparecerá ante diputados; “campaña de acoso falta a la verdad”
Mexicanos en EU “merecen solidaridad”
t Miguel España, seleccionado nacional en 1986, reconoce a los aficionados que asistieron al partido del Tri en la Copa Oro, pese al riesgo de redadas, y advierte que el futbol mexicano le debe mucho a los migrantes en Estados Unidos. Sobre el silencio de los dirigentes, el ex técnico de Pumas considera que se debe a que dan prioridad al negocio. Foto La Jornada juan Manuel vázquez / DePortes