8 minute read

BRAULIO CARBAJAL

Next Article
Ortiz Tejeda

Ortiz Tejeda

6a

CULTURA

Doce mil músicos venezolanos tocaron la Marcha eslava en busca del Guinness

Intérpretes de todo el país pertenecientes a El Sistema se reunieron para conseguir romper el récord de “la orquesta más grande del mundo” // El título lo ostenta Rusia con 8 mil 97 // En 10 días se conocerá el resultado

AFP CARACAS

Unos 12 mil músicos venezolanos interpretaron este sábado la Marcha eslava de Chaikovski en un intento por imponer un nuevo récord Guinness a “la orquesta más grande del mundo”, cuyo desenlace se conocerá en los próximos días.

En el patio de la Academia Militar de Venezuela, en Caracas, se congregaron músicos de todas partes del país, integrantes del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, programa estatal fundado en 1975 por el fallecido maestro José Antonio Abreu que ha dado acceso a educación musical a millares de niños de clases populares.

El Sistema, como se le conoce, que ha sido repetido por decenas de países, es cuna de emblemas como Gustavo Dudamel, director musical de la Ópera de París y de la Filarmónica de Los Ángeles.

La obra de Piotr Ilich Chaikovski, compuesta en 1876 como himno para inspirar a los soldados rusos y serbios en la guerra con Turquía, fue tercera en el programa de ocho piezas en este concierto. Andrés David Ascanio, de 34 años, dirigió la pieza.

“Si se les rompe una cuerda, no paren. Si se les va la partitura, sigan de memoria, pero no paren”, pidió antes de finalizar el ensayo para no poner en riesgo el récord.

Con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la más importante del país, a sus pies y como base, Ascanio levantó la batuta y comenzó a sonar la música.

Durante los 12 minutos que dura la pieza, unos 260 auditores de la firma KPMG observaron que cada músico cumpliera las reglas para imponer el récord, como que no se compartan instrumentos y que todos toquen al menos por cinco minutos.

Guinness anunciará en los próximos 10 días si Venezuela tiene la orquesta más grande del mundo. El récord actual fue impuesto en 2019 en San Petersburgo, Rusia, por una orquesta de 8 mil 97 músicos.

El Sistema ya había reunido a más de 10 mil músicos para rendir tributo al maestro Abreu cuando falleció. En aquella ocasión fue imposible certificar el récord por los tiempos y la documentación que exige Guinness.

Aplausos desde casa

La música sonaba con fuerza mientras la noche caía en una despejada tarde en Caracas, con la montaña El Ávila de fondo y algunas guacamayas sobrevolando el escenario.

Los jóvenes músicos, con camisetas blancas, tocaban concentrados siguiendo la conducción de Ascanio a través de una pantalla que les permitía verlo a larga distancia.

“Es la primera vez en mi vida que vivo esa experiencia de ver al director por una pantalla; sin embargo, no fue nada del otro mundo, nos adaptamos bastante bien”, compartió Ernesto Laguna, violinista de 21 años, quien viajó desde Coro (Falcón, oeste) para unirse a la gigantesca orquesta.

“Fue un reto bastante grande, éramos muchos, la cuestión era de sincronización, pero se logró”, añadió.

La percusión entraba con fuerza y los platillos retumbaban en la agitada y dinámica sección central de esta obra, que mezcla materiales folclóricos eslavos y elementos nacionalistas.

Si bien tiene gran dificultad técnica, artística y musical, forma parte del repertorio regular de El Sistema.

“Al principio estaba asustada porque es una pieza un poco complicada, pero me salió bien”, comentó aliviada Enderlis Rincones, de 16 años, quien interpreta el fagot y viajó desde Villa de Cura (Aragua, centro).

▲ Para los jóvenes músicos signifi có un gran reto. “La cuestión era de sincronización”, comentaron al fi nal de la interpretación. Foto Xinhua

Al terminar la Marcha eslava, los jóvenes celebraron con una avalancha de sonidos con sus instrumentos, que luego levantaron con emoción.

Entre los músicos estaba Nicolás Maduro Guerra, diputado, flautista e hijo del presidente venezolano, quien no asistió.

Ascanio, junto a los otros directores del programa, gritaron “¡Venezuela!”... a lo que los músicos respondieron: “¡La orquesta más grande del mundo!”.

El público se limitó principalmente a autoridades, incluida la vicepresidenta Delcy Rodríguez, militares y el cuerpo diplomático. Los aplausos, de hecho, eran casi imperceptibles tras cada pieza.

El mundo festejó el día contra el tráfi co ilícito de patrimonio, mientras en Francia se alistan remates

Dos de las mayores subastas de fi n de año de arte prehispánico están a cargo de Christie’s y Millon

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Este domingo se celebró el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Propiedad Cultural mientras están en puerta dos de las mayores subastas de fin de año de piezas prehispánicas mexicanas en Francia, a cargo de las casas Christie’s y Millon. También se realizará el remate de un objeto del patrimonio de México cuyo propietario es, presuntamente “un diplomático mexicano”. Como reportó ayer La Jornada, la parisina Vermot & Associés oferta para su puja del 20 de noviembre próximo esa pieza de “estilo olmeca”. Este diario solicitó un posicionamiento a la embajada de Francia, a la cual estaría adscrito el diplomático en Mónaco, y al Instituto Nacional de Antropología e Historia sobre las cuestiones legales que implicaría la subasta de ese objeto, así como sobre las ventas venideras. Hasta el cierre de la edición ninguna de las dependencias mexicanas ha dado respuesta.

El historiador y arqueólogo Daniel Salinas Córdova mencionó que en este caso habría que solicitar a la Vermot & Associés “mucha más información, pero realmente no les gusta el escrutinio de la prensa en este tipo de piezas”.

Afirmó que “las pequeñas casas de subasta reciben menos atención que las más importantes y sus piezas a la venta son menos espectaculares”.

Sobre un objeto que perteneció a la colección del artista Miguel Covarrubias y está ofertada en Cornette de Saint Cyr para su puja del próximo miércoles, el experto pide investigar su trasiego: “¿Cuándo entró a una colección privada?, ¿cuando murió o en vida? No me parece descabellado que desde la época de Covarrubias estuviera en colecciones privadas y hoy lo siga estando”.

Letras en la Mar da continuidad al sueño de Hugo Gutiérrez Vega

JAVIER SANTOS CORRESPONSAL PUERTO VALLARTA, JAL.

El sueño del poeta jalisciense Hugo Gutiérrez Vega sigue vivo. La noche del sábado concluyó el décimo encuentro internacional de poetas Letras en la Mar, fundado por quien fue director de La Jornada Semanal, fallecido el 25 de septiembre de 2015. El acto finalizó con la entrega del Caracol de Plata Honor a Quien Honor Merece a Patricia Medina, escritora jalisciense con larga y amplia trayectoria en el país.

La clausura se realizó en el Centro Cultural Cuale, también conocido como Isla de los Gatos.

Estuvieron presentes los poetas Carmen Villoro, Luis Felipe Fabre, Maira Colín, Tania Mancha, Fanny Enrique, Brenda Ríos, Enrique Carlos, Alejandro Tarrab y Ramón Domínguez, entre otros.

Del 11 al 13 de noviembre, la poesía recorrió plazas, mercados y bibliotecas. Hubo presentaciones de libros, entre ellos el de Ramón Domínguez, Aguas revueltas, así como Sólo la tierra sola, de Mariana Pérez Villoro, hija de Carmen Villoro.

Durante el encuentro se recordó a quienes se han “adelantado en la vida”, como los poetas Juan Gelman, José Emilio Pacheco y el mismo Hugo Gutiérrez Vega, quien siempre soñó que Puerto Vallarta sería la capital de la poesía en América Latina, idea por la cual se comprometieron a seguir realizando el encuentro, afirmó el director de Letras en la Mar, Alejandro Sánchez Cortés.

La organización estuvo a cargo de la secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González, y contó con el apoyo del municipio vallartense.

Hacha de Veracruz que ofrece la casa Millon en una imagen tomada de su página de Internet.

Este domingo, Alejandro Celorio Alcántara, consultor jurídico de la cancillería, difundió en sus redes sociales que “México seguirá destacando que las subastas de artefactos prehispánicos forman parte de una cadena de actos ilícitos”.

El Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Propiedad Cultural fue instituido en el 50 aniversario de la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970) de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, al mercado de arte mesoamericano internacional, parece no afectarle los reclamos y protestas de los países latinoamericanos. En Europa, la galería Mermoz oferta de manera permanente piezas de México, de las culturas olmeca, Guerrero, mezcala, chontal, Colima, Jalisco, Chupícuaro, Veracruz y Teotihuacan, así como de otros países.

Su fundador, Santo Micali, vaticinó hace una década que el mercado de estos objetos voltearía hacia México, Argentina y Brasil, aunque entonces ya existía un interés internacional por ellos, reportó The Art Newspaper.

El especialista en arte precolombino señaló en 2012 que “el comercio ilícito casi ha desaparecido. Ahora sería casi imposible trasladar objetos precolombinos a través de las fronteras. Tras la ley de 1972, se crearon muchos organismos para regular el mercado. Además, los especialistas se conocen muy bien. Si no se tiene la documentación, es peligroso”.

Daniel Salinas Córdova concuerda en que durante las “últimas cinco décadas ha habido muchos más esfuerzos por frenar esto, tanto en lo nacional como en lo internacional, y se ha vuelto más difícil retirar piezas arqueológicas del país.

“El tráfico sigue sucediendo, pero no al volumen del siglo XIX y a principios del XX. Ese es el problema con las subastas: la gran mayoría de las piezas que se están vendiendo en Europa no son saqueadas recientemente, por tanto la legislación internacional no las cubre.”

También enfatizó que “sigue habiendo un mercado negro, pero mucho es incluso local; son piezas que puede que lleguen al mercado internacional, pero muchas van a quedar en México”.

This article is from: