
11 minute read
Ortiz Tejeda
by La Jornada
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Recuento de la vida de Froy, el maestro // Testigo de las peripecias de un joven irredento // Anécdotas para la remembranza
ORTIZ TEJEDA
AL FINAL DE la pasada columneta anunciaba la intención de relatar facetas y acontecimientos de la vida de Froylán López Narváez recabados por múltiples fuentes o directamente vividos, por ejemplo, mi boda semirreligiosa con la madre (maravillosa) de mi primera hija, oficiada por fray Alberto de Ezcurdia. Matrimonio mixto, creo que se llama, si un contrayente no profesa el credo católico y el otro sí, este último debe cumplir todos los requisitos impuestos por su iglesia, en cambio, el primero está exento de hacerlo. En mi caso, se corrieron amonestaciones, ella se confesó y comulgó, y yo me abstuve y permanecí de pie toda la ceremonia. Y así, gracias a la opinión de ambos frailes, realicé uno de los grandes momentos de mi vida.
UN PERIODO EN que viví las dudas, las desesperanzas, incertidumbres que me rebotaban del camino de la guerrilla al seminario conciliar, del mundo del espectáculo y la frivolidad frente al de la investigación, la academia y a veces al extremo de intentar el camino de Manuel Acuña, poeta icónico de mi tierra originaria, don Froylán y don Sergio Méndez Arceo me brindaron su interés, preocupación y celo pastoral. Me sacudieron de la crisis y me impulsaron a resolver, aunque dentro de mis limitaciones personales, una de las encrucijadas comunes en los jóvenes a los que nos da por pensar que existimos para algo más que vivir. ESTA SEMANA RECIBÍ unas propuestas coincidentes: Ortiz, está bien que dejes testimonio de tus gratitudes y los afectos por Froy, pero no los sepultes en los modestos terrenos de la columneta. Te sugerimos mejor que convoques a quienes como tú tuvieron el beneficio de la conocencia froylanesca, a escribir dos o tres cuartillas de sus experiencias y recuerdos sobre esta amistad y tratos con el maestro de la comunicación oral, escrita y sonora. Que no sea a una voz, así sea emocionada y agradecida, que sea un amplio coro quien exprese esa semblanza. Entre más plural, más enriquecedora. Que los nuevos politólogos/ sociólogos/ comunicólogos/internacionalistas sepan que heredaron ejemplo y compromiso de maestros como don Pablo y Enrique González Casanova, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Gastón García Cantú, Carmen Guitián, Cristina Puga, María del Carmen Ruiz Castañeda, Octavio Rodríguez Araujo, Miguel Ángel Granados Chapa, Margarita Suzan, Adolfo Chacón y muchísimos más que en este momento se me escapan de la mente. SEGURAMENTE NO ESCATIMARÁN sus contribuciones a este merecido homenaje Ángeles Mastretta, Lilia Rossbach, Virginia Sánchez Navarro, la bella señora Aubanel, Jorge Alcocer, Humberto Musacchio, Javier Solórzano, Oscar González, Enrique Rubio, Enrique Strauss, Rafael López Castro, Miguel Nieto y Humberto Lira, quien recientemente coordinó un libro/homenaje al muy querido Ignacio Pichardo Pagaza. Él tiene, por su reciente exitosa experiencia y el afecto que Froy siempre le dispensó, el compromiso de dirigir esta común tarea: que se conozca la vida y la forma de vivirla de este maestro universitario, porque por su integridad, calidad humana y comportamiento de auténtico espíritu cristiano merecen, en los tiempos que corren, al menos la gana de imaginarla y tal vez de imitar. Quedo en espera de todas las sugerencias que sobre este proyecto me lleguen del país que tiene como lema: “La rumba es cultura”.
DOY INICIO A la primera de las anécdotas que en el pleistoceno sucedieron. La peluquería Marycel era toda una institución en Saltillo. Gozaba de la preferencia de las señoras madres de esta ciudad, básicamente porque los “maistros” eran viejos conocidos y, más allá de su paciencia para aguantar a los insoportables infantes, obedecían al pie de la letra las indicaciones maternas sobre cómo querían que su “angelito” fuera presentado. Pero más importante aún: las recoletas mamás estaban seguras de que los maestros cortapelos no nos permitirían el acceso a las diabólicas revistas pornográficas de ese entonces que, en el de hoy, les parecerían una simplonería a los bebés Montessori.
LAS SUMUY KEY, las Kalantán, y las Tongoleles resplandecían en las páginas de las añoradas publicaciones como Vea, JaJa y Confeti, modestos antecedentes de Quién, ¡Hola! y otras divulgadoras de perversidades como la explotación, la discriminación, el lujo, la soberbia, pero eso sí, a todo color. Lo cierto es que los hábiles maestros tenían algunas de esas publicaciones ocultas detrás de las portadas de otras revistas con juegos o cuentos infantiles que a los niños de 12 años nos dejaban por momentos contemplar. Excuso decir que nuestros deseos más fervientes eran que el pelo nos creciera tan rápido que nuestras madres nos llevaran semanalmente a la peluquería Marycel para que nos asemejáramos lo más posible al angelito que ellas nos consideraban en su corazón.
EL FINAL DE este corte de pelo continuará…
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Cuerpo de migrante permanece en el AICM; la línea Delta extravió sus papeles
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
El cuerpo del migrante oaxaqueño Aurelio Méndez Martínez permanece desde el pasado viernes en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y no ha podido ser entregado a sus familiares debido a que la empresa Delta Airlines, encargada del traslado, extravió la documentación, informó la directora del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, Aída Ruiz.
Explicó que el problema es que la aerolínea estadunidense no cuenta con zona de paquetería en dicha terminal, por lo que se endosó el traslado a Aeroméxico; cuando arribó personal de la funeraria contratada por el gobierno de Oaxaca para transportar los restos mortales de Aurelio a la comunidad de Guadalupe Etla, de donde era originario, la empresa no pudo realizar el trámite, pues no se encontró la documentación.
Ante esta situación se estableció contacto con la funeraria que se encargó del traslado del cuerpo de Estados Unidos a México y se le solicitó que enviara copia de los papeles para poder hacer lo propio hacia dicha localidad.
Ruiz señaló que ya se contactó con Aeroméxico para que en cuanto se obtengan las copias se pueda realizar la entrega de los restos del migrante fallecido el pasado 7 de octubre en la ciudad de Nueva York, y agregó que este lunes podría quedar solucionado el problema.
Familiares de Aurelio Méndez denunciaron este contratiempo por medio de las redes sociales, donde difundieron un video en el que hablan la viuda y la madre, Josefina Niña López y Elodia Ramírez Lázaro, respectivamente, y responsabilizan a Delta Airlines del extravío de los documentos.
“Somos de una familia de escasos recursos económicos y no sabemos qué hacer; ya agotamos todas las instancias posibles para que nos puedan entregar el cuerpo; hacemos responsable a la aerolínea Delta”.
Enfrentar éxodo con fuerza pública, pero sin violencia: Gautier Mignot
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Para enfrentar el fenómeno migratorio se requiere de un enfoque integral, pues es necesario intervenir en la cadena de migración, afirmó el embajador de la Unión Europea, Gautier Mignot. “Nadie tiene la solución perfecta frente a ese problema, sino que necesitamos la colaboración internacional y el intercambio de experiencias”.
Entrevistado luego de encabezar a una delegación que recorrió la frontera con Guatemala y observó los cruces por el río Suchiate, dijo que cuando un país está desbordado “se tiene que recurrir a la fuerza pública evitando la violencia”.
A pregunta expresa de reporteros en Tapachula, manifestó que “los derechos de los migrantes son una preocupación en el mundo entero; en Europa también, donde hay flujos muy importantes, en particular la protección de los niños, niñas o adolescentes son claves”.
Consideró que “México ha avanzado mucho en el marco regulatorio legislativo, pero el reto es aplicarlo y encontrar soluciones. Uno se encuentra frente a dilemas como autoridad pública, y entonces hay que encontrar las mejores soluciones para manejar de forma ordenada los flujos migratorios, no dejarse desbordar y al mismo tiempo respetar el derecho de las personas; es lo que queremos ayudar hacer a México”. –¿Ha sido rebasado el gobierno mexicano por este gran flujo? –En algunos momentos sí, como ha ocurrido a veces en Europa, donde también nos desbordan algunos flujos, por lo que nos tenemos que preparar y reforzar nuestra capacidad para enfrentarlos.
Mignot agregó que “hemos visto cómo la Comar (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados) trabaja para atender a miles de personas. Ha habido este ajuste por parte de las instituciones, pero falta reforzar las capacidades, recusos y tecnologías y ahí tenemos que unir fuerzas, el Estado mexicano, las autoridades locales y la comunidad internacional”. –¿El uso de la fuerza pública como ha hecho el gobierno de México no agudiza el problema migratorio? –En Europa a veces tenemos también que emplear cuerpos de policías o incluso militares. Cuando uno está desbordado tiene que recurrir a esos medios, obviamente lo mejor es poder manejar las cosas de forma ordenada para no tener que militarizar la respuesta o que haya violencia; es lo que hay que evitar.
Agentes de EU detienen a 139 migrantes en Arizona
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL NOGALES, SON.
Un contingente de 139 migrantes fue detenido la noche del sábado en las inmediaciones del desierto del Sásabe, en Arizona, luego de burlar el muro fronterizo y las cámaras de videovigilancia, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
John R. Modlin, jefe del sector Tucson de la Patrulla Fronteriza de ese país, dijo que los agentes federales a su cargo detuvieron a dos numerosos grupos de familias, que sumaban 139 personas, en la entrada de ese poblado, que colinda con Sonora y Arizona.
Los guardias fronterizos detallaron que ambos grupos cruzaron a Estados Unidos y describieron que estaban conformados por adultos y menores de edad, así como niñas y niños sin la compañía de un familiar o tutor.
Las detenciones ocurrieron durante la noche, cuando el muro fronterizo se encuentra en total oscuridad y las familias provenientes de Guatemala, Nicaragua y Honduras aceptaron haber ingresado al país de manera ilegal.
Esto ocurrió después de que efectivos del sector Tucson, en coordinación con agentes de Yuma, interceptaron dos vehículos sospechosos que viajaban al oriente en la carretera I-8; tras una inspección rutinaria descubrieron a 17 migrantes, por lo que oficiales de la estación Ajo los detuvieron.
El 8 de noviembre, mientras las autoridades estadunidenses abrían la frontera al cruce del turismo vacunado, unos 300 migrantes –en su mayoría niños y menores de edad– se manifestaron frente a la garita Dennis DeConcini para exigir asilo político en Estados Unidos, pues indicaron que huyen de la pobreza y violencia de sus lugares de origen.
Según datos de la Aduana y la Patrulla Fronteriza durante los primeros meses de 2021 la cantidad de niños migrantes no acompañados ha duplicado su tránsito ilegal por la línea fronteriza entre México y Estados Unidos, donde se ha detenido a 7 mil 79 infantes que cruzaron solos, a pesar de los peligros y el clima extremo del gran desierto del Altar, cifra que superó los 3 mil 859 deportados durante 2020.
El contingente cruzó la frontera en la noche; iban menores solos La lluvia repliega a integrantes de la caravana por la justicia
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
La caravana por la justicia, la dignidad y la libertad del pueblo migrante padeció este domingo el mal tiempo ocasionado por el frente frío 8, que dejó lluvias en el norte del Istmo de Tehuantepec y frenó el paso del contingente.
El clima se sumó a los esfuerzos de agentes del Instituto Nacional de Migración y de la Guardia Nacional (GN) en contra de los centroamericanos, que partieron de Chiapas y recorren desde hace seis días territorio oaxaqueño con la intención de unirse a un grupo que los espera en Veracruz, para llegar juntos a Sonora.
El comienzo de la caminata debió retrasarse, primero porque efectivos de la GN cerraron la circulación sobre la carretera Transístmica a fin de evitar que los extranjeros abordaran vehículos y tuvieran que caminar. En respuesta, ellos esperaron al pie de la vía. La fila de automotores detenidos por la GN se extendió por varios kilómetros hasta que los uniformados dieron paso a las unidades que los centroamericanos no pudieron tomar. Sin embargo, algunas camionetas de alquiler y camiones de carga lograron pasar, lo que varios extranjeros aprovecharon para subir, incluso mientras estaban en movimiento.
Otros avanzaron a pie sobre la carretera, pero la fuerte lluvia impidió que continuaran, por lo que tuvieron que resguardarse donde pudieron. Un grupo grande se quedó en una gasolinera, lugar en el que los centroamericanos esperaron a que pasara el aguacero para proseguir la caminata.
El coordinador de la organización Pueblo Sin Fronteras, Irineo Mújica, recriminó nuevamente a las autoridades por el cierre carretero, pues dijo que el gobierno federal busca impedir el avance de la caravana.
Afirmó que los guardias nacionales olvidaron que los migrantes son humanos y entre ellos hay mujeres y niños, que si bien tienen gran ánimo por avanzar, están cansados, por lo que les es de gran ayuda subirse a un vehículo y trasladarse en él mientras descansan.
El Senado exige respeto al INM y a la GN
El Senado pidió al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Guardia Nacional (GN) respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de migrantes, así como la prevalencia de los principios de no rechazo en fronteras, no devolución de personas solicitantes de asilo, no detención de menores, además de respetar el principio de la unidad familiar.
Los legisladores también pidieron realizar una revisión de sus protocolos de actuación, así como apegarse a la normatividad sobre el uso de la fuerza.
De igual forma, solicitaron un informe sobre los procesos administrativos y legales a los que fueron sujetos los funcionarios que han utilizado la fuerza y vulneraron los derechos de migrantes.
El reporte debe contener el número de personas que han sido detenidas en la frontera sur o que se encuentran en alguna estación migratoria de esa zona, el cual debe especificar origen, sexo, edad, motivos y lugar de detención, así como el estatus de su solicitud, con estricto respeto a la protección de sus datos personales. Víctor Ballinas


