Claudio X. debe indagar a su “protegida”
En 9 años, contratos por mil 471 mdp a Xóchitl Gálvez: AMLO


● Reportan convenios con High Tech y OMEI, las empresas de la senadora
● En el ámbito privado se encuentran Samsung y las bancas Mifel y Ve por Más
HUIPIL EMPRESARIAL ● JERGE
● Operaciones en sector público incluyen a Pemex, Sedena y Judicatura
● La legisladora panista responde al Ejecutivo que procederá de forma legal
Aborda combate al narco con congresistas en Washington
Estadunidenses trafican 85% del fentanilo: embajador Moctezuma
Pide respeto a sus tiempos Aún no hay detenidos
Rechaza el Senado presión de la Corte en el tema del INAI
● Elaborará ministro González Alcántara el nuevo proyecto
FGR atrae pesquisa por el asesinato de corresponsal
● En casos similares ha habido resultados: Presidente
“Me quieren silenciar”, acusa
Deuda: fracaso sistémico
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la actualidad hay 165 millones de personas hundidas en la pobreza más de las que había antes de que irrumpiera la pandemia de covid-19. De ellas, 75 millones cayeron en la extrema pobreza (es decir, que perciben menos de 2.15 dólares por día), y otros 90 millones descendieron bajo el umbral de la pobreza, con ingresos de 3.65 dólares diarios.
El aspecto más agraviante de la situación radica en que los estados no pueden acudir en auxilio de sus ciudadanos porque sus presupuestos nacionales se encuentran atados al pago de la deuda. El informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) Un mundo endeudado: Un peso creciente para la prosperidad mundial, publicado el miércoles, documenta que 3 mil 300 millones de personas viven en países que gastan más en el pago de los intereses de la deuda que en educación o salud, una injusticia denunciada como “fracaso sistémico” por el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres.
La Unctad calcula que para salvar a esos 165 millones de seres humanos de la pobreza
bastaría con 14 mil millones de dólares, cifra que representa un insignificante 0.009 por ciento del producto interno bruto mundial en 2022, y menos de 4 por ciento del servicio de la deuda de los países en desarrollo. Es importante remarcar que se habla de 4 por ciento del servicio de la deuda, no de la deuda misma: resulta estremecedor abrir los ojos al hecho de que 4 por ciento de los intereses que reciben los acreedores en un año condena a 165 millones de personas a sobrevivir en carencia de alimentación, vestido, vivienda, empleo digno, educación, cultura y recreación. Como está bien documentado, para las infancias la desnutrición y la falta de oportunidades educativas representan prácticamente una sentencia de por vida a permanecer en la precariedad. Peor aún: la deuda de las naciones pobres se halla de manera creciente en manos privadas, por lo que el desarrollo se sacrifica no para cubrir préstamos otorgados por organismos multilaterales con un presunto sentido altruista y dirigido a impulsar el crecimiento, sino para entregar ganancias al gran capital bancario y especulativo.
Por estos motivos, Gutérres reclama de manera tan insistente como infructuosa
EL CORREO ILUSTRADO
(cualquier parecido con la nuestra es pura coincidencia) ordenó al tribunal electoral que no certifique la primera vuelta de las elecciones celebradas el pasado 25 de junio en las que el partido progresista Movimiento Semilla y su candidato Bernardo Arévalo lograron 11.77 por ciento de los votos y con ello su derecho a participar en la segunda vuelta. Me parece un atropello de la derecha que nuestro país vecino intente de manera ilícita impedir el derecho ganado por el partido que lucha contra la corrupción. Mi pregunta es: ¿lo permitirá el pueblo guatemalteco que votó y se intenta no respetar su sufragio? Por el bien del avance de la democracia y de su lucha contra la corrupción en los pueblos de nuestra América, ojalá que no.
Considera ilegal que el INE pretenda callar a López Obrador
La medida del Instituto Nacional Electoral (INE) de pretender callar al presidente Andrés Manuel López Obrador desliza una rotunda ilegalidad al hacerlo en periodo no electoral. Ademas, el INE niega a los mexicanos sus garantías a estar informados, lo que viola el derecho humano a la libertad de expresión. También trasgrede el derecho de réplica del Presidente. Los consejeros que emitieron tal medida deben ser investigados.
José LavanderosAcusan atropello de la derecha en comicios de Guatemala
Leí con azoro el editorial de ayer: “Guatemala: el muro de la corrupción”, con el que me entero de que la Suprema Corte de Guatemala
Benjamín Cortés V.
Exhortan a impedir el regreso de neoliberales
El adeudo heredado de 98 mil millones de pesos que tiene el actual gobierno por renta de nueve hospitales sólo es una pequeña muestra de lo que significó el neoliberalismo en México: todo un esquema de corrupción y de negocios para quienes sostenían y avalaban sus políticas, es decir, para la élites partidistas y legislativas que recibían y siguen recibiendo sobornos y regalías, y para los grupos empresariales que se beneficiaban de ellas.
Estos datos y los que a lo largo de su mandado ha venido dando el presidente Andrés Manuel López Obrador son suficientes para tomar conciencia de que regresarle el país a los neoliberales, disfrazados de indígenas, de izquierdistas o de lo que sea, sería un error histórico que el pueblo pagaría con pobreza y sufrimiento. Invito a
por una reforma de las instituciones financieras internacionales, a las que no duda en describir como “resultado de la desigualdad intrínseca de un sistema financiero obsoleto, que refleja las dinámicas coloniales de la época en que se creó”. En efecto, cuando fueron creados el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros elementos de la arquitectura financiera global, la mayor parte del mundo se encontraba sometida al dominio colonial de un puñado de potencias occidentales, y resulta inocultable que el diseño del capitalismo contemporáneo responde puntualmente al afán de perpetuar la concentración de la riqueza y las asimetrías económicas internacionales, sin reparar en el intolerable dolor humano que provoca un modelo creado para catapultar el lucro de unos pocos a expensas del bienestar de las grandes mayorías.
El inadmisible peso de la deuda sobre la capacidad de los estados para dar cumplimiento a los derechos humanos de sus habitantes sólo podrá abatirse cuando los ciudadanos, comenzando por los de las naciones más ricas, exijan a sus líderes un tajante cambio de prioridades, de la acumulación sin freno a la satisfacción de necesidades.
las mexicanas y a los mexicanos a oponernos y continuar el camino de la transformación que tantos beneficios nos está dejando.
Raymundo Colín ChávezPiden corregir fallas para cobrar las pensiones
Es una pena ajena ver a tanto anciano formado desde antes de las 6 horas para cobrar su pensión. Y en ocasiones, por fallas en los sistemas no les pagan.
Las filas permanecen durante mucho tiempo bajo el rayo del sol. Ojalá y corrijan esa falla que afecta al gobierno.
Háctor Hernández
Proyecto de Morena para dar continuidad a la Cuarta Transformación
La inercia, el orden establecido desde el poder, tanto divino como material, ha sido hasta ahora lo que ha marcado la pauta del comportamiento humano. Esto es, todo se proyecta y planifica, con, desde y para el poder y se justifica de facto en ley, mas no justicia, en un sistema totalmente hegemónico, así desde el esclavismo hasta el capitalismo imperialista. En tal contexto, los proyectos en la disputa presidencial 2024. El de Morena, liderado por connotados, intenta dar continuidad a la 4T del presidente AMLO, que sí, ha sido refrescante en lo políticoeconómico y, sobre todo, parar el criminal saqueo de Estado, pero no quiso o pudo revertirlo en su totalidad, y se limita a matar tanto al neoliberalismo como al régimen por decreto discursivo. Mientras el Prianrd, prácticamente sin candidato ni idea mínima, más que regresar a dar el tiro de gracia,
recurre a José Ángel Gurría, empujado por Carlos Salinas. En concreto, en el de la 4T no se ve sacudirse al neoliberalismo, revertir los daños del régimen y enjuiciar a sus criminales, no tomará lugar y ritmo en casi delirium internacional. Proyecto que no es economía política y viceversa es un vulgar panfleto electoral. Ismael Cano M.
Invitación
Jornada de actividades de fin de cursos de la CNTE Los trabajadores de la educación del regional Azcapotzalco, secciones 10 y 11 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el marco de la lucha por la defensa de la educación pública y gratuita, invitan a la comunidad educativa y al público en general a participar en la 18 jornada de actividades pedagógicas de fin de cursos 2022-2023.
La invitación es este sábado a partir de las 15 horas en el Parque Hundido ubicado a un costado del edificio de la alcaldía Azcapotzalco, frente a la estación de bomberos.
Comisión de Organización, Luis Arturo Regalado, Salvador García, Sergio Miranda
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Obtuvo Xóchitl Gálvez contratos por mil 471 mdp en 9 años: AMLO
▲ López Obrador visitó la Isla de Cedros, en Baja California, donde evaluó el Plan Integral para el Bienestar y desatendió la instrucción del tribunal electoral y del INE. Foto Presidencia
Mediante un mensaje en sus redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo público el documento que envió a Mexicanos contra la Corrupción para que investigaran los contratos gubernamentales con las empresas de Xóchitl Gálvez. El material publicado reporta operaciones de High Tech Services con el sector público y el privado por mil 65 millones de pesos y 406 millones de pesos de Operación y Mantenimiento de Edificios Inteligentes (OMEI), es decir, mil 471 millones en conjunto.
En el texto, López Obrador sugiere a Claudio X. González que con los resultados que arroje la investigación se podrá presentar la denuncia correspondiente. El material incluye información fiscal de las compañías –para destacar que durante siete años los montos de la declaración anual no corresponden con los datos que indica el CFDI–, y contiene cifras de la nómina de las empresas.
Detalla las operaciones de las empresas de Gálvez desde 2015.
High Tech tuvo ingresos comerciales en contratos públicos y privados por mil 65 millones 286 mil pesos: 90.6 millones en 2015, 104 millones en 2016, 227 millones en 2017, 186.4 millones en 2018, 120 millones en 2019, 122.8 millones en 2020, 82.6 millones en 2021, 75.3 millones en 2022 y 56 millones de pesos en lo que va de este año.
con Intercam Banco SA registró operaciones por 204 millones de pesos; Daiking Airconditioning México, 103.8 millones de pesos; Samsung Electronics, 44.3 millones de pesos, entre otros. Incluye información fiscal de la empresa desde 2017 para mostrar inconsistencias entre la declaración anual y el reporte del CFDI. En 2017, la declaración anual de High Tech Services reportó 262.7 millones de pesos y el comprobante arrojó 227 millones de pesos, una diferencia de -35.6 millones de pesos; en 2018, la declaración anual fue de 188.5 millones de pesos y el CFDI indicó 184.4 millones, la diferencia es de 2.1 millones de pesos; en 2019, la declaración anual reportó 108.4 millones de pesos, el comprobante 120 millones, una diferencia de 11.6 millones de pesos; en 2020, la declaración anual fue de 129.4 millones de pesos y el CFDI de 122.8 millones de pesos, un balance de -6.5 millones de pesos; en 2021 la declaración anual es de 83.4 millones de pesos y el comprobante reporta 82.6 millones de pesos, un balance de -779 mil pesos, y en 2022, la declaración anual es de 76.2 millones de pesos y el CFDI de 75.3 millones de pesos, esto es, -870 mil pesos.
DE LA REDACCIÓN
Con el argumento de que no había sido notificado oficialmente de la resolución de las autoridades electorales que le prohíbe aludir a candidatos de oposición, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que le llegaron datos (“tengo mucha información, no hay ya espionaje, pero sí hay inteligencia, sobre todo, en el pueblo”) de que las empresas de Xóchitl Gálvez tuvieron contratos por mil 400 millones de pesos en los últimos nueve años.
Al emplazar de nuevo a Claudio X González a investigar las empresas de “su protegida”, precisó que “no sólo de los gobiernos, sino de empresas desarrolladoras, que construyen edificios y que les tienen que dar permiso de construcción y son clientes de las empresas de la señora Xóchitl”. Si realmente el empresario quiere la transparencia debería hacerlo, pues “hacen investigaciones sólo en contra de nosotros, incluso reciben dinero del gobierno de Estados Unidos para hacer(las), que todas han resultado fallidas”.
Durante su conferencia en La Paz, Baja California Sur, el mandatario expresó su inconformidad con la resolución de autoridades electorales que le impide referirse al proceso electoral y aludir a candidatos opositores: “Voy a aparecer aquí con una cinta. Me quieren silenciar, no quieren que hable. ¿Y
dónde queda la libertad? ¿Y la libertad de expresión? ¿Y el derecho a la réplica? ¿Y el derecho a disentir?
¿Qué, no son principios básicos de la democracia? Vamos a ver en qué términos viene esa resolución y vamos a tomar una decisión”.
Aseveró que “antes de que me vayan a cepillar”, le remitiría la información a Claudio X. González de los contratos a las empresas de Gálvez, en especial los que obtuvo cuando era funcionaria. Y agregó: “me llegó una información, que en nueve años recibió contratos por cerca de mil 500 millones de pesos. Nada más que lo aclaren. Y, además, el que nada debe, nada teme”.
–¿Tenía conocimiento de los contratos que hay en este gobierno?
–Sí, es que por ahí se quiere escapar, evadir, diciendo: “No, si también en el gobierno contrataron a mis empresas, en el gobierno de López Obrador”. Sí, unos contratos ahí, creo de Banobras. No sabían que la empresa era de ella.
Expuso que algunas personas de su movimiento le han sugerido ya no aludir a Gálvez porque sólo la inflaba más. “No, es que yo no me puedo guardar una mentira, no puedo quedarme callado ante una maniobra politiquera. ¡Cómo me voy a quedar callado!”
López Obrador aseguró que el bloque conservador está molesto porque reveló el acuerdo mediante el cual Claudio X. González, “como gerente del bloque conservador, es
el principal promotor de la señora Xóchitl. Ella es la elegida por la mafia del poder. Él fue el que hizo la consulta con Salinas, con Fox, con Calderón, con Diego Fernández de Cevallos, y con otros que no dan la cara, pero que están ahí.
“Hacen a un lado al pobre de Santiago (Creel), sí, aunque ese es fifí, porque ese sí es aristócrata de alcurnia, pero no les importa porque lo que quieren es regresar por sus fueros, seguir robando. Piensan que van a engañar, ¿no?, a la gente”. Confió que los choferes, las trabajadoras domésticas y los meseros, que están cerca de ellos, le remiten información.
Insistió en acusar a los medios de comunicación de manipular la información, refiriendo que no difunden las buenas noticias. Ejemplificó con la cotización del dólar ayer que estaba por debajo de 17 pesos: “Miren, es que esto es muy importante, miren cómo está el peso fuerte, está fortachón el peso, y de esto no dicen nada los medios”.
–Xóchitl Gálvez lo acusa de ser el jefe de campaña de las corcholatas
¿Qué opina de eso?
–Ya no voy a poder hacerlo porque ya me lo van a impedir.
–Pero dice que todavía puede, que todavía no lo notifican. ¿Qué respondería?
–Ah, no, yo soy el dirigente de un movimiento de transformación que tiene como propósito combatir a corruptos, hombres y mujeres.
Los contratos con el sector público: 18.7 millones de pesos de la Sedena entre 2015 y 2016; 9 millones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Inee); 85 mil pesos del Consejo de la Judicatura, y 73 mil 250 pesos de Banobras.
En el sector privado, el top 5 de operaciones destaca: OFM Desarrolladores, 69.5 millones de pesos; Residencial Mariano Escobedo, 69.4 millones; Banca Mifel, 57.7 millones; K3 Desarrolladora, 56.6 millones, y Banco Ve por Más, 51.9 millones de pesos.
Se detallan los gastos de la empresa por 866 millones de pesos en ese periodo. Desagrega la información destacando que
Las operaciones de OMEI entre 2015 y 2023 fueron por 406.8 millones de pesos. En el sector público, los mayores contratos reportados son con el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, 16 millones de pesos; el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, 6.5 millones de pesos; el Inee, 6.1 millones; Banobras, 5.4 millones; Pemex Desarrollo e Inversión de Proyectos, 4.7 millones; Universidad Autónoma de Nuevo León, 1.4 millones de pesos, y con la Sedena, un millón de pesos.
Los contratos con el sector privado son Banco Santander, con 47 millones de pesos en los nueve años; High Tech Services, 20 millones, y Campus Administraciones, 20 millones de pesos. De la Redacción
La notificación del árbitro electoral no fue entregada
El INE intentó notificar desde la noche del jueves la resolución de la Comisión de Quejas y Denuncias que ordena al presidente Andrés Manuel López Obrador abstenerse de opinar sobre temas electorales y eliminar de plataformas oficiales extractos de cuatro mañaneras.
Sin embargo, dijeron fuentes del organismo, tampoco ayer fue posible entregar el documento, porque los involucrados no estaban en su do-
micilio oficial (el mandatario viajó a Baja California Sur); la notificación se concretará el lunes, indicó.
La orden al Presidente es “que en un plazo que no podrá exceder 24 horas... proceda a eliminar o modificar las publicaciones” de las mañaneras.
La notificación al jefe del Ejecutivo no tiene una temporalidad específica para su cumplimiento.
Fabiola Martínez
RETA A X. GONZÁLEZ A INVESTIGAR
POLÍTICA
DE LA REDACCIÓN
La dirigencia y legisladores de Morena rechazaron la resolución de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) que impide al presidente Andrés Manuel López Obrador referirse a Xóchitl Gálvez y otros temas de la agenda nacional, ya que ello vulnera y restringe la libertad de expresión del Ejecutivo federal.
Las referencias que ha hecho el Presidente sobre Xóchitl Gálvez se enmarcan en su condición de servidora pública, advirtió el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. Argumentó que la misma Comisión de Quejas y Denuncias ha resuelto, en reiteradas ocasiones, que los funcionarios están sujetos al escrutinio público, por lo que los “señalamientos o cuestionamientos hacia éstos son prerrogativas amparadas por la Constitución”.
Por separado, la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, dijo que el argumento de “persecución política” al que acude Gálvez “ya lo tienen muy desgastado los impresentables de Jorge Romero, Felipe Calderón, Javier García Cabeza de Vaca o Ricardo Anaya”.
Desde sus redes sociales, la senadora morenista aclaró: “No molesta que tenga empresas, sino la simulación, la hipocresía y la corrupción”.
Gálvez amaga con denuncia
A su vez, después de que el presidente López Obrador publicó un tuit con los contratos de Xóchitl Gálvez, la senadora acusó al mandatario de usar todo el aparato del Estado para “investigarme dolosamente por mi aspiración. Sígale, no le tengo miedo, no hay nada que ocultar”. Y señaló que procederá legalmente contra el mandatario.
Agregó que denunciará penalmente al titular del Servicio de Administración Tributaria, Antonio Martínez Dagnino, porque “se prestó a entregarle al Presidente información confidencial de una empresa”, afirmó a través de Twitter.
“El Presidente quiere fulminarme, que me baje de la contienda interna para el Frente Amplio por México, pero no lo va a lograr porque no tengo por qué bajarme. No tengo nada indebido. La intención es desgastarme emocionalmente… Lo voy a enfrentar”, y afirmó que su empresa, High Tech Services, está siendo auditada.
A la solicitud del Ejecutivo para que investiguen los contratos de la senadora, Mexicanos contra la Corrupción respondió: “no hacemos investigaciones bajo pedido de nadie: gobierno, oposición, donantes, partidos o cualquier ente. Los programas de investigación se deciden al interior del cuerpo de directores”.
Con información de Alma Muñoz y Andrea Becerril
DAÑA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: CIRT
Impugna Televisa plan de monitoreo para el próximo proceso electoral
El proyecto incluye seguimiento a programas de opinión, así como de espectáculos o revista
FABIOLA MARTÍNEZ
La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y Televisa impugnaron el monitoreo recién aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para aplicar en el proceso electoral 2023-2024. Una de las novedades de este mecanismo será el seguimiento de programas de opinión y de espectáculos o revista.
Y mientras el INE abrió la convocatoria para que instituciones de educación superior participen en este proceso de monitoreo de materiales, los inconformes solicitaron a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF ) revocar el acuerdo del INE para que se excluyan los géneros recién añadidos.
El árbitro electoral tiene casi una década de coordinar este
TODOS ● EL FISGÓN
trabajo de monitoreo, junto con universidades, para documentar el contenido de espacios noticiosos con el propósito de contribuir a un voto razonado.
Pero al ampliar el rango, los concesionarios privados de radio y televisión no están de acuerdo, al considerar que hay afectaciones a la libertad de expresión y del derecho de la ciudadanía al acceso a la información “plural y oportuna”.
La CIRT –y la televisora en particular– argumenta que no hay forma de clasificar una opinión “positiva o negativa” de los participantes en dichos programas.
“Esa medida vulnera el derecho de nuestros agremiados para difundir opiniones y desarrollar su labor periodística, así como los derechos de las audiencias para acceder y recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social, cultural y lingüísti-
co de la nación; recibir programación que incluyan diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad, que en época de procesos electorales se incrementa, lo que inhibe el desarrollo de un periodismo libre”, se lee en el recurso de apelación interpuesto por la CIRT.

Al momento de avalar la nueva metodología, hace unos días, el consejo general del INE aprobó por unanimidad el proyecto según el cual el análisis de contenido de información en programas de opinión no interfiere con la libertad de expresión, pues sus resultados no son vinculantes y el monitoreo no evita su difusión. Los consejeros respaldaron la idea de que, al revés, este monitoreo constituye una herramienta que permite conocer el tratamiento otorgado por los programas y medios a los procesos electorales. Tampoco se vulneran los derechos de libertad de expresión y de acceso a la información, ya que son interdependientes y no se excluyen, sino que se complementan, indican.
En cambio, los concesionarios afirman que “la razón teleológica para no valorar las opiniones es que por naturaleza son subjetivas, es decir, son responsabilidad exclusiva de su emisor, por lo que una tercera persona no puede calificar cuál fue la verdadera intención o sentido de esa expresión, es decir, no tiene la posibilidad de discernir sus alcances positivos o negativos”. Advierten que en el supuesto de que una autoridad realice el monitoreo de opiniones y difunda las veces que un analista o participante critica de forma negativa o positiva a determinados candidatos, partidos o coaliciones, se traduce en una medida que inhibe la libre manifestación de las opiniones políticas.
Lo anterior, afirma la CIRT, porque “quienes desempeñan esa tarea serán objeto de una vigilancia permanente y serán identificados por la autoridad electoral, lo que viola los derechos a su libertad de expresión, y a la vez, el acceso a la información de la ciudadanía, a la que se le priva de conocer la pluralidad de opiniones o hacerlo en forma limitada”.
ALMA E. MUÑOZ
El consejo nacional de Movimiento Ciudadano avaló que el 29 de septiembre se aprueben “los términos y formas en que se va a realizar el registro de aspirantes” a diversas candidaturas, incluida la presidencial, así como la publicación de la convocatoria correspondiente, informó Dante Delgado, dirigente de ese partido.
En el encuentro, ayer en la Ciudad de México, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, aseguró que son la segunda fuerza en el país, y “ tenemos todo para derrotar a la vieja política”.
Al consejo no acudió el mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro, quien ha considerado que MC “debería ser el primero en dar el paso al frente para plantear una estrategia seria que permita la construcción de un verdadero frente opositor”, lo que difiere de expresiones de Delgado y García.
En entrevista, el dirigente emecista informó que ayer acordaron formar una comisión especial para dialogar con Alfaro, misma que estará integrada por el gobernador de Nuevo León, los
coordinadores parlamentarios, Clemente Castañeda y Jorge Álvarez Máynez; la presidenta del consejo, Verónica Delgadillo, y los presidentes municipales de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, y de Guadalajara, Pablo Lemus. Reiteró que en MC no hay división, “hay puntos de vista no siempre coincidentes”.
–¿Está sepultada la posibilidad de una alianza? –se le preguntó.
–No se trata de sepultar o no. La convención nacional democrática, máximo órgano de decisión, acordó que fuéramos solos, eso no quiere decir que no tengamos mecanismos que permitan llevar adelante ejercicios de diálogo permanente con todos.
Manifestó que ese diálogo va a ser muy importante para la vida democrática de Movimiento Ciudadano.
Samuel García, durante su participación en el consejo, subrayó que “estamos arriba del Prian” y consideró que si ellos, estando en tercer lugar, “andan todos alborotados y motivados, con mayor razón nosotros que estamos en segundo. Tenemos que ponernos las pilas y salir a trabajar, porque trabajo mata grilla”.
Definirá MC en septiembre mecanismo para selección de candidatura presidencial
Espaldarazo de morenistas a López Obrador ante pleito con INE y la panistaSomos segunda fuerza política: Samuel García
Si ya criticó el plan Ángel, que lo debata, reta Ebrard
MIREYA CUÉLLAR Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALES TIJUANA, BC
“Ella es quien está debatiendo” aseguró sobre los comentarios de Claudia Sheinbaum el aspirante a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación Marcelo Ebrard.
“Yo presenté el plan Ángel, que es mi idea de seguridad; ella hace un comentario sobre lo que propuse (…) ¿Quién está debatiendo el plan? Ella; entonces, que lo asuma”, dijo del ex canciller a los comentarios de la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México sobre un posible debate entre las corcholatas de Morena.
Este viernes, en Baja California, Ebrard Casaubón realizó un foro sobre seguridad con el sector empresarial, en el cual detalló los puntos de su plan Ángel, que buscaría integrar sistemas tecnológicos avanzados para combatir al crimen.
El planteamiento fue criticado por Sheinbaum, quien consideró que “la tecnología es un instrumento, no la solución”.
Al atender a medios de comuni-
cación, el ex secretario de Relaciones Exteriores aseveró que “si hay ideas sobre mi plan de seguridad, yo estoy abierto, estoy muy dispuesto a discutirlo, si tiene Claudia una opinión sobre mi plan lo discutimos sin problema, con toda la consideración y todo el respeto, somos compañeros”.
En relación con el tráfico de fentanilo en la frontera norte, reiteró que parte de la estrategia para el combate de este delito es que el flujo de armas que vienen de Estados Unidos a México se detenga “¿Y como se logra eso? Se logra si Estados
Reformas electoral y judicial, claves para la 4T: Sheinbaum
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que es necesario elaborar reformas judiciales, electorales y en materia energética como puntos clave para garantizar una continuidad de la Cuarta Transformación en la que los derechos del pueblo sean la principal prioridad.
“Hay que modificar al Poder Judicial de nuestro país, que sirva no sólo para los ricos, sino también para el que menos tiene”, expresó en su visita a Culiacán.
Unidos revisa los automóviles que vienen a México como revisan los que entran a Estados Unidos. El también ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, en una planta de la industria de la exportación de Tijuana, destacó ante obreros el incremento de los salarios de los trabajadores fronterizos dentro del T-MEC, considerados básicos para las nuevas condiciones comerciales.
Arremete Adán López contra corruptos
LEOPOLDO RAMOS Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinador de la defensa de la 4T, ofreció buscar una solución “al problema de Altos Hornos de México (AHMSA), empresa declarada en quiebra debido, dijo, “a la mala administración, porque se dedicaron a hacer negocios con los políticos corruptos”.
Durante su recorrido por Monclova, Coahuila, el ex secretario de Gobernación recordó que AHMSA fue en su momento ejemplo mundial en el ramo, pero sus administradores, en lugar de invertir, se dedicaron a pedir préstamos por los que nunca respondieron; “por eso, hoy no tienen ni para pagarle a los trabajadores que han entregado toda su vida ahí, en esa empresa”.

En tanto, en asamblea en Saltillo, se deslindó nuevamente de los espectaculares con su imagen y aseguró que ha interpuesto 600 denuncias ante el Instituto Nacional Electoral para conocer a los responsables de dichos anuncios.
Aseguró que nadie tiene su autorización para instalar anuncios panorámicos o pintar bardas con imágenes y leyendas alusivas a sus aspiraciones políticas.
Más tarde, estuvo en el municipio de García, en Nuevo León, donde
llamó a la ciudadanía a respaldar al jefe del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador en el último tramo de su gobierno: “Vamos a ser leales, a estar unidos, a ayudar al Presidente; es por él, pero también por ustedes, el pueblo de México”. El ex funcionario federal subrayó que “el más hermoso” legado del mandatario es “sin duda, la revolución de las conciencias, que se traduce en programas sociales, en amor al prójimo, bienes para todos y en igualdad entre los mexicanos”.
La ex jefa de Gobierno capitalina reprobó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de no procesar al fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, por presuntamente cometer delitos de violencia de género en 2022.
Aseveró que es vital dar seguimiento a los cambios que se viven en el país, en especial en temas de género, porque la participación de las mujeres en la vida pública es cada día más importante.
Antes, acudió a Los Mochis, donde resaltó al apoyo a diferentes sectores, incluido el campo, especialmente en estados como Sinaloa, principal productor de maíz en México.

“Sin maíz no hay país y el principal productor de maíz es Sinaloa, entonces decimos que es el granero de México”, manifestó en la asamblea informativa que encabe-
▲ Comunidades mayo y yoreme entregaron su bastón de mando a la aspirante presidencial.

zó en el centro de usos múltiples de esa demarcación. Integrantes de las comunidades mayo y yoreme le entregaron el bastón de mando y realizaron un ritual sagrado para acompañarla en su camino por el país y aprovecharon para pedirle crear una secretaría de asuntos indígenas. Expuso que “todo lo quisieron convertir en mercancía, que todo costara; en cambio, nuestro movimiento busca fortalecer los derechos del pueblo”. Como parte de su gira por Sinaloa, Sheinbaum recorrió una planta empacadora de camarones donde platicó con mujeres y hombres trabajadores.
Monreal acusa a Morena de omisión ante espectaculares
con la ley, cumplan con el acuerdo del consejo nacional’, pero no hay ninguna decisión tajante”.
Velasco insta a dar trato humano a migrantes
DE LA REDACCIÓN
Desde la frontera México-Estados Unidos, Manuel Velasco se pronunció por una fiscalía especializada de delitos contra migrantes.
Señaló que “los mexicanos debemos predicar con el ejemplo en el
tema migratorio para tener la cara limpia y exigir el mismo trato hacia los connacionales que viven y trabajan en Estados Unidos”.
Llegó la hora, consideró, de construir “una frontera humana, no una amurallada”.
Recordó que como gobernador de Chiapas creó una fiscalía para
atender las denuncias de migrantes y perseguir los delitos contra ellos, además de la red de albergues más grande del país, incluyendo especiales para niños y adolescentes no acompañados, así como un programa de ordenamiento con permisos de tránsito y de trabajo temporal.
La dirigencia nacional de Morena ha sido omisa y se limita a hacer llamados a misa para resolver la promoción masiva de anuncios espectaculares y pinta de bardas para promocionar a Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López Hernández como aspirantes a la coordinación de la defensa de la Cuarta Transformación, acusó Ricardo Monreal durante su visita a Coahuila.
“De 964 que he contado, la mayor cantidad la tiene Adán Agusto, le sigue Claudia Sheinbaum y luego Marcelo Ebrard; también (Manuel) Velasco está incrementando el número de anuncios espectaculares y luminosos”, señaló en conferencia de prensa.
El zacatecano consideró que “el partido ha sido omiso; ayer (jueves) nos mandó un comunicado, una especie de llamado a misa, diciendo ‘por favor observen las reglas, no se excedan, cumplan
Del arribo de Xóchitl Gálvez a la carrera por la Presidencia, dijo que la respeta, pues han coincidido como legisladores.
“Conviví con ella cinco años y debatimos muchas ocasiones, la respeto simplemente, pero creo sinceramente que si nosotros nos mantenemos unidos, en Morena vamos a ser imbatibles, si nosotros salimos bien de este proceso vamos a lograr ser invencibles.”
También se refirió a la resolución del Tribunal Electoral que llamó al presidente (Andrés Manuel López Obrador) a evitar seguir criticando a Gálvez, se dijo confiado en que el Ejecutivo federal acatará la ley y se evitarán mayores problemas.
“Se debe de respetar porque es la última instancia, yo soy abogado, soy constitucionalista, soy maestro de la Facultad de Derecho, de la división de estudios de posgrado de la UNAM, como catedrático siempre defiendo la actividad jurisdiccional”, precisó.
LOS DE ABAJO Indignación por suspender la búsqueda de personas
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

EN JALISCO, EL estado con más fosas clandestinas y desapariciones en el país, el mismo en el que se descubrieron en 2018 dos morgues ambulantes que transportaban en dos tráileres 322 cuerpos sin nombre, que ya no cabían en las instalaciones forenses, se le ocurrió al gobernador Enrique Alfaro suspender la búsqueda de personas, justo a partir de otra crisis: la matanza cometida en Tlajomulco el pasado 12 de julio, donde un grupo del crimen organizado atacó con explosivos a funcionarios de la fiscalía estatal y policías, cuando se dirigían a comprobar un reporte de fosa clandestina, con un saldo de seis fallecidos.
AL ANUNCIO DEL gobernador siguió la indignación generalizada. Y luego la organización de 20 colectivos de búsqueda que durante años han realizado el trabajo que las autoridades no hacen: escarbar, indagar, seguir pistas para dar con el paraderos de sus seres queridos.
“LA BÚSQUEDA DE personas es una obligación permanente que debe iniciarse sin dilación y realizarse en condiciones de seguridad y con respeto al derecho a la participación. Las búsquedas no deben suspenderse”, informó la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
LOS COLECTIVOS DE desaparecidos marcharán este domingo en Guadalajara no sólo para protestar por la pretendida suspensión de búsqueda de desaparecidos (decisión a la que el gobernador fue forzado a dar marcha atrás), sino para exigir que se investigue y busque con vida, y se resuelva la crisis de identificación en el servicio médico forense. Es decir, para que el mandatario estatal haga su trabajo.
AL ANUNCIO TARDÍO de Alfaro y su “disposición” a reunirse con los colectivos de buscadoras, le respondieron de inmediato que en dos años jamás los ha recibido. “Tiene vallas alrededor de la Casa Jalisco y no da la cara”, le reclamaron, además de que ha cancelado las solicitudes para dialogar.
LA MEGAMARCHA DE este domingo fue convocada las 8:30 horas en la Glorieta los Niños Héroes, llamada Glorieta de las y los Desaparecidos. Se espera la participación no sólo de quienes buscan a sus familiares, sino del resto de la sociedad lastimada por la violencia.
Desinformemonos.org
Advierte Morena: no dejaremos que nos presione la SCJN para nombrar comisionados del
INAI
Exigen senadores que los ministros no pretendan acusarlos de omisión
ANDREA BECERRIL
La bancada de Morena en el Senado advirtió que no se dejará presionar por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y realizará los nombramientos pendientes de los tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en los tiempos del Legislativo.
En un documento signado por la mayoría de los senadores morenistas, encabezados por el vocero, César Cravioto, exigieron que la Corte respete al Congreso y no pretenda acusarlo de omiso, con argumentos más políticos que jurídicos.
“Consideramos que el razonamiento jurídico del proyecto que
presentó la ministra Loretta Ortiz y que suscribieron Yasmín Esquivel y Arturo Zaldívar es el correcto, como quedó plasmado en sus argumentaciones, en el sentido que el Senado no ha sido omiso en su actuar respecto a los nom-
bramientos de los comisionados del INAI”.
Insistieron en que en marzo pasado en el pleno se aprobó el nombramiento de dos comisionados, que posteriormente rechazó el presidente Andrés Manuel López Obrador; después hubo otra votación, que no alcanzó las dos terceras partes, y luego se envió un acuerdo de la Junta de Coordinación Política del Senado para convocar a un periodo extraordinario de sesiones, que fue rechazado en la primera Comisión de la Permanente.
“Todos estos actos legislativos son el mejor ejemplo de que no hemos sido omisos. Los argumentos y el sentido del voto de los ocho ministros restantes son más políticos que jurídicos, pero esto no nos sorprende. Es como si el Poder Legislativo escudriñara los casos
rezagados que tiene la SCJN, que seguro son cientos”, insistieron los senadores de Morena.
La única voz discordante fue la del legislador Alejandro Rojas Díaz Durán, suplente del ex coordinador Ricardo Monreal, quien coincidió con la Suprema Corte en que hay omisión del Senado por no nombrar las tres vacantes rezagadas en el INAI, lo que deja a ese órgano autónomo sólo con cuatro de sus siete integrantes.
En conferencia de prensa, Rojas Díaz Durán anunció que presentará una iniciativa para que, en caso de que en el Senado no se alcancen los acuerdos para el nombramiento de los comisionados del INAI, la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda recibir las ternas y realizar las designaciones por medio de insaculación.
González Alcántara elaborará nuevo proyecto
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El ministro Juan Luis González Alcántara fue designado para elaborar un nuevo proyecto de sentencia respecto de la controversia constitucional presentada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) contra el Senado, por la falta de designación de tres integrantes.
El pasado jueves, ocho de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaron para que se declare que el Senado incurrió en omisiones al considerar que el órgano legislativo ha excedido “cualquier plazo razonable” para nombrar a los comisionados.

Durante la sesión del pleno, por ocho votos los integrantes de la Corte rechazaron el proyecto que presentó la ministra Loretta Ortiz, en el que se proponía desechar la controversia constitucional presentada por el INAI.
El ministro González Alcántara argumentó durante la sesión que “existen suficientes elementos que me llevan a concluir que el Senado ha incurrido en una omisión en el nombramiento de quienes deberán cubrir las vacantes del INAI tras la salida de los comisionados Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Óscar Guerra Ford, así como de Francisco Javier Acuña Llamas, ante el atraso excesivo en el procedimiento, que no está justificado por el hecho de que se hayan realizado algunas de las etapas del proceso o que en alguna instancia ha
habido dificultades para alcanzar un acuerdo político”.
El nuevo ponente de este caso expuso que para oponerse al proyecto de Loretta Ortiz “en una de las etapas del proceso la Junta de Coordinación Política tardó en elegir los nombramientos y someterlos a votación desde que recibió el dictamen con un listado de aspirantes por parte de las comisiones del Senado encargadas”.
Para González Alcántara “un plazo razonable puede definirse en función de primero: la fecha en que inicia el cargo; segundo: el tiempo en que la autoridad se ha tardado
en el pasado en suplir las vacantes; tercero: otros plazos previstos en las normas relacionadas, tal como lo es el tiempo que se previó para la primera conformación, y cuarto: las circunstancias excepcionales que pudieran modificar o justificar cualquier alteración del plazo”.
▲ El ministro Juan Luis González Alcántara (en imagen de mayo pasado) argumentó que el Senado incurrió en omisión en el nombramiento de quienes cubrirían las vacantes de los comisionados.
Foto CuartoscuroEl razonamiento jurídico que presentó Loretta Ortiz es el correcto



































INFANCIA Y SOCIEDAD Buenas y malas palabras
ANDREA BÁRCENA
HAY PALABRAS QUE salvan, que curan, que impulsan: devuelven las ganas de vivir, la confianza en uno mismo y en los demás. Pero también hay palabras que lastiman, que intoxican y envenenan. Son palabras que matan. “Nada hay más poderoso que el poder de las palabras”, decía Voltaire.
EN LOS NIÑOS y niñas es más fácil distinguir si viven en un contexto verbal cordial y amoroso o si son víctimas de una violencia verbal que los inhibe, baja su autoestima y los convierte en seres miedosos y tristes. Hace unos días, alguien hablaba de “asesinatos verbales” contra personajes públicos.
HABRÁ QUE SOLICITAR al INE y al TEPJF tomar medidas legales y morales, para que las campañas electorales –que ya empezaron y durarán hasta junio de 2024– no enloquezcan a los ciudadanos con sus altas dosis de odio, insultos, veneno y descalificaciones entre candidatos; que no nos enturbien la conciencia con mentiras, medias verdades y expresiones perversas y torcidas para ganar electores.
LOS CIUDADANOS MERECEMOS unas campañas electorales de alto nivel, con candidatas “damas” y candidatos “caballeros”, exponiendo sus programas de trabajo sin difamar a sus rivales; sin mentir, sin subestimar, sobrevalorar o distorsionar hechos del pasado, del presente y del futuro. Ya sabemos que todos los candidatos se mostrarán preocupados por los problemas de seguridad, salud, educación y energía. Lo que no queremos es escuchar diagnósticos, que hasta los niños conocen, sino que digan cómo y con qué recursos abordarán los grandes problemas del país. Queremos gobernantes estadistas que asuman la importancia de la niñez –tan abandonada por gobiernos de ayer y de hoy– y que se preocupen más por las futuras generaciones que por las próximas elecciones.
“LA VERDAD SE ha devaluado y cotiza a la baja en el mercado de las apariencias. La política se sirve de la palabra para ocultar la realidad”, opina el filósofo Daniel Gamper (Barcelona, 1969), quien obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo 2019 con su libro Las mejores palabras de la libre expresión, obra obligada para comunicadores y políticos, sobre todo en estos tiempos de proceso electoral. Defender la palabra limpia y verdadera es defender la libertad moral, la civilidad y la inteligencia social, siempre mayor a lo que suponen los políticos.
hypatia.alejandria18@gmail.com
Libros de 1º a 4º grados están ya en escuelas, afirma la SEP
LAURA POY SOLANO
La distribución de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) para el ciclo escolar 2023-2024 avanza en todo el país, afirmó Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Aseguró que los materiales educativos de primero a cuarto grado de primaria ya están llegando a las escuelas, aunque los de quinto y sexto grado, admitió, “siguen en producción”.

Explicó que pese a que continúa el proceso jurídico por el amparo interpuesto por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNFP) –organismo ultracatólico– en contra de la impresión y distribución de los LTG, “somos respetuosos de lo que marquen las autoridades, pero nada nos impide hacer (la entrega de los libros)”.
En entrevista con La Jornada, luego de participar en la conmemoración del 32 aniversario de la escuela primaria Centauro del Norte, en la alcaldía Iztapalapa, la funcionaria sostuvo que “ya hay materiales para varios grados, otros están en producción, pero el 28 de agosto, en el inicio del ciclo escolar, habrá libros para todos los alumnos en escuelas primarias”.
Ante las críticas generadas por diversos colectivos en contra de los LTG, enfatizó que se irán “perfeccionando, porque no hay otra forma de construir y enriquecer los libros que con el diálogo y la consulta, pero de quienes están frente a grupo, de los maestros de a pie, de los que están en el terreno”.
Aseguró que los padres de fami-
lia “deben estar tranquilos” en el próximo año lectivo, cuando inicie la aplicación del nuevo modelo educativo para educación básica, que por primera vez incluye la renovación de la totalidad de los LTG, desde prescolar hasta secundaria, pues “hay una gran motivación de los maestros, porque les estamos reconociendo toda su autonomía profesional, y hay muchos profesores comprometidos con la educación de sus hijos”.
Ramírez Amaya insistió en que la transformación del sistema educativo debe partir desde las escuelas, en su labor cotidiana, por lo que en un diálogo con docentes del plantel, llamó al magisterio a fortalecer la redes de discusión y análisis de la nueva propuesta curricular y de los LTG. Destacó que “me gustaría que la semana del 21 al 25 de agosto (que corresponde al Taller Intensivo de For-
Reserva Conaliteg archivos del nuevo modelo educativo
LAURA POY SOLANOLa Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) clasificó como reservados los archivos relacionados con los 30 títulos del programa de libros de texto para primaria del ciclo escolar 2023-2024, por un periodo de dos años.
▲ La secretaria de Educación, Leticia Ramírez, admitió que los materiales educativos de 5º y 6º grado siguen en producción.
Foto Cristina Rodríguezmación continua para Docentes) se dedique a profundizar cómo se vincula el programa analítico con los LTG”. La secretaria de Educación Pública insistió en que los consejos técnicos escolares, que se realizan el último viernes de cada mes del ciclo lectivo, permiten que más de un millón de docentes se reúnan en pequeños grupos “para discutir cómo vamos a educar a los estudiantes, y es una reflexión tan profunda que difícilmente quienes cuestionan pueden ver esa riqueza, porque nosotros vamos al territorio, con la gente, donde se tiene que ir construyendo”.
Un recuerdo de Gilberto Bosques
JOSÉ M. MURIÀDe pocas cosas puedo sentirme más orgulloso que de lo que se hizo en la cancillería mexicana, cuando milité en sus filas, a favor de rescatar la memoria de don Gilberto Bosques, convertido ya, con toda justicia, en un verdadero emblema de lo que fue antaño la magnífica política exterior mexicana.
La fecha clave fue el 4 de agosto de 1988, hace ya 35 años: después de casi un cuarto de siglo de vida muy discreta, en Tlatelolco, orgullosa sede que fue de la cancillería mexicana, se le hizo un emotivo homenaje en el que predominaron las canas. Todos tenían sobrados motivos de gratitud, especialmente quienes habían logrado sobrevivir, gracias a él, a la persecución de nazis alemanes y, sobre todo, de fascistas españoles.
Aunque la ceremonia fue muy austera, hubo que hacer mucho trabajo previo. Podría decirse que se preparó durante casi un par de años.
El hombre cedió ese día al magnífico Archivo Histórico Diplomático Genaro Estrada, los papeles de su acervo personal relacionados con la política exterior,
en el cual se estuvo trabajando varios meses para dejarlo en óptimas condiciones para darle la bienvenida a su nueva casa.
También se presentó en aquella ocasión el segundo libro de la colección Historia Oral de la Diplomacia Mexicana. Habíamos hecho otro antes, con la principal intención de capacitarnos para que el dedicado a Bosques saliera lo mejor posible. Previamente se le hicieron muchas horas de entrevistas que no fue fácil para la entonces joven historiadora Graciela de Garay, transcribirlas, ordenarlas y sistematizarlas debidamente.
Vale decidir que, de dicho libro, se han realizado varias ediciones. Incluso, años después, se hizo una tan sólo con lo que se refería a Cuba, para recordarle específicamente al gobierno de ese país lo que el embajador mexicano había hecho durante la época de Batista y los primeros años de la revolución, para que suavizara su inquina en contra de nuestro país y su embajador José Piña, por aquel estúpido “comes y te vas” que le endilgó a Fidel Castro el muy lamentable binomio FoxCastañeda.
Bien claro está que fue en 1988 cuando se empezó a recuperar la memoria de la enorme gesta de Bosques en Francia, Portugal y Cuba, lo que dio lugar a que
Se trata del material educativo con el que se pondrá en marcha, a partir del 28 de agosto, los nuevos planes y programas de estudio en educación básica. Los expedientes fueron clasificados desde el 29 de mayo pasado, y su reserva concluirá el 29 de mayo de 2025.
El organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública estableció como fundamento legal de la clasificación el artículo 113, fracción XI, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el cual señala que se podrá clasificar como información reserva aquella cuya publicación “vulnere la conducción de los expedientes judiciales o de los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio, en tanto no hayan causado estado”.
La Conaliteg señala que aplica esta medida porque los “documentos mencionados contienen información susceptible de protección por la Ley Federal del Derecho de Autor, así como su Reglamento”.
después se le hiciese algún reconocimiento en su natal Puebla, en la misma Ciudad de México y otros lugares. Varias conferencias ha impartido el suscrito en Guadalajara, donde es más fácil, en Tijuana, donde también tiene quereres, aunque en Ensenada fue rechazado… en Monterrey y, claro, en la misma Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pero, además, ha habido otras en el extranjero: La Habana, Madrid, Barcelona, Girona, Tarragona y otras ciudades catalanas.
Bosques “colgó los hábitos” cuando supo que Díaz Ordaz, su paisano, a quien conocía muy bien, sería en diciembre de 1964 el nuevo presidente de la República…. Lo que le dijo al todavía presidente López Mateos fue que no quería verse “obligado a colaborar con ese señor”. Hacía entonces 74 años que había nacido en Chiautla. El 20 de noviembre de 1910 había estado a punto de morir en Puebla, cuando se reprimió a los Serdán y compañía, luego luchó contra Victoriano Huerta y combatió la invasión yanqui en Veracruz. En suma, Gilberto Bosques Saldívar es uno de los mejores mexicanos que en el mundo han sido.
Con mucho cariño para Laurita
Ningún detenido por el asesinato de Luis Martín Sánchez, admite AMLO
Atraerá la FGR la investigación
DE LA REDACCIÓN










El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que por el momento no hay detenidos en relación con el asesinato del periodista Luis Martín Sánchez Íñiguez, corresponsal de La Jornada en Nayarit. En su conferencia matutina de ayer, realizada la Escuela de Aviación Naval de La Paz, Baja California Sur, acotó, sin embargo, que en el resto de crímenes contra comunicadores durante su sexenio se ha aprehendido a varios de los presuntos responsables.
Horas más tarde se supo que, a petición del gobierno federal, la Fiscalía General de la República (FGR) atraerá las investigaciones por este crimen, lo cual fue confirmado a este diario.
“Ayer detuvimos a uno de los que participaron en un crimen a un periodista, y es muy lamentable porque pierden la vida comunicadores. Pero sólo en este último caso de Nayarit –suscitado la semana pasada– no tenemos detenidos.

En todos hay detenidos, todos los
demás casos de homicidios contra periodistas”, aseveró.
El mandatario aceptó que ha sido dura la batalla contra la delincuencia y que persisten eventos criminales, pero enfatizó que su administración trabaja para combatirlos.
“Sigue habiendo dificultades, claro, porque se dejó crecer mucho el problema de la llamada delincuencia organizada (...), pero estamos buscando que esto desaparezca”.
Afirmó que en el pasado existía un “contubernio” entre autoridades
y crimen, pero ya no. Y ejemplificó: “De manera espectacular robaron una joyería con unos marros en la Ciudad de México, ya nada más falta detener a uno, creo que participaron cuatro, y hay tres detenidos (…). Ese es un poco la diferencia con lo que sucedía anteriormente, que había esta asociación delictuosa, (hoy) ya está pintada la raya, hay una frontera, una cosa es autoridad, otra cosa es delincuencia”.

También expresó su malestar por la decisión de la primera sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que determinó que el fiscal de justicia de Morelos, Uriel Carmona Gándara, no puede ser procesado por la presunta comisión de delitos federales sin antes pasar por un desafuero en la Cámara de Diputados, debido a que cuenta con fuero constitucional.
López Obrador consideró que fue “mucha casualidad” que justo cuando la FGR pidió su orden de aprehensión, la Corte desempolvara un recurso archivado para beneficiar al fiscal. “Inmediatamente se adelantan los ministros a protegerlo. ¿Cómo es eso? ¿Nos vamos a quedar callados? (…) Somos respetuosos de la independencia del Poder Judicial, pero eso no significa que no podamos denunciar actos que consideramos corruptos”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Desde octubre de 2021 unas 60 familias fueron desplazadas de la comunidad de Guerrero Grande en el estado de Oaxaca. A casi dos años de ello, integrantes del Movimiento Nacional de Usuarios (MNU) enviaron cartas a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para solicitar a los titulares de esas instancias su intervención, con el fin de generar las condiciones de seguridad para el retorno a su poblado.

En las misivas demandaron generar condiciones para el diálogo con quienes actualmente residen en la comunidad. Piden a ambas dependencias su “intervención ante el gobierno del estado de Oaxaca para el retorno de nuestros compañeros a su comunidad Guerrero Grande, San Esteban Atatlahuca, distrito de Tlaxiaco”.
Indican que “las familias desplazadas viven en condiciones deplorables en el albergue del municipio de San Esteban Atatlahuca; que está siendo insuficiente para ellas, y necesitan de un espacio más amplio”, por lo que solicitan una “audiencia” para tratar el asunto.
Aseguran que el “Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas”, que asesora a quienes habitan ahora en la zona, “se ha mostrado reacio a retomar las pláticas para el retorno de las familias” y precisan que sólo la intervención de la SG y de la CNDH ante el gobierno de Oaxaca podría cambiar la situación y permitir “que las familias retornen a sus casas y puedan trabajar sus parcelas como lo han hecho desde siempre”.
Desplazados de Oaxaca piden apoyo a CNDH y Gobernación para su retorno
México envía extrañamiento a EU por boyas en el río Bravo
Señala la SRE que Texas puede estar violando el tratado de aguas de 1944
no crucen el territorio mexicano.
México envió a las autoridades estadunidenses una nota diplomática de extrañamiento luego de que el gobierno de Texas comenzó a colocar una barrera de boyas en el río Bravo, informó ayer la canciller Alicia Bárcena.
En el primer encuentro con periodistas desde su designación, Bárcena explicó que el gobierno texano del republicano Greg Abbott podría estar violando el tratado de aguas binacional de 1944, por lo que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió la referida nota diplomática, así como una misión de inspección territorial, a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, para conocer dónde se están ubicando las boyas y verificar que
Lluvia
FABRIZIO MEJÍA MADRID
En una nota informativa, la SRE indicó que desde el 26 de junio el gobierno de México solicitó a Estados Unidos que sean retiradas la barrera de boyas y la cerca de alambre de navajas que colocó en el cauce del río el gobierno de Abbott.
En la SRE, Bárcena expuso que una de las prioridades es la protección de los connacionales en EU, además de que señaló que el diferendo diplomático con Perú continúa y no se ha terminado la “pausa” en las relaciones con España declarada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En tanto, la canciller informó que sigue gestionando con el gobierno de Israel la extradición de Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, acusado de torturar y desaparecer a detenidos
por el caso Ayotzinapa, y que México seguirá apoyando el levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.
Bárcena dijo que espera comparecer ante el Senado para su eventual ratificación el 1° de septiembre.
Respecto a la lucha contra el tráfico ilícito de fentanilo, la canciller señaló que México mantendrá la cooperación con Estados Unidos, al tiempo que busca entablar un diálogo sobre el tema con el gobierno de China, el cual, afirmó, también está interesado en erradicar las drogas.

Adelantó que México está haciendo un mapeo de las muertes de
ciudadanos hispanos y mexicanos a causa del fentanilo.
Sobre la situación política en Nicaragua, rechazó que el gobierno mexicano haya guardado silencio y dijo que por instrucciones del presidente López Obrador se han atendido las solicitudes de asilo de los nicaragüenses a los que el régimen de Daniel Ortega ha expulsado y despojado de su nacionalidad. Añadió que en su visión, se debe mantener “una interlocución profunda con el gobierno de Nicaragua y decirle nuestras preocupaciones” con relación a la situación de los derechos humanos en ese país.
Sobre la situación en Guatemala, expresó que se espera que el proceso electoral y democrático en curso concluya en paz.
Aseveró que nuestro país continuará con los litigios en EU contra los fabricantes de armas a los que acusa de incurrir en prácticas comerciales negligentes e ilícitas que facilitan el tráfico ilegal de armamento a los cárteles en México.
Viendo la tormenta inundar las calles, escupir en mis ventanas y hacer correr a la gente indefensa allá abajo, pienso en esas extrañas frases de Heráclito: “El agua trae la muerte del alma como la tierra al agua. El alma ansía estar mojada. El alma se alza como neblina de las cosas húmedas”. Son fragmentos los que nos han llegado de él, quien se supone que abjuró del trono de Éfeso para dedicarse a observar la vida. Tiene algo de meditación el sentarse a observar cómo llueve: nunca es igual, como el río que hizo famoso a Heráclito, y que es tal como él mismo se definió: “Soy como no soy”. Pero sus frases recuperadas mucho más allá de su sepultura, me siguen sonando a extrañas fogatas que se apagan en la lluvia: el agua mata el alma, ésta desea su propia extinción para, luego, resurgir de las cosas mojadas. La relación entre agua y sentir es clara en la imagen material del agua: fluyen las emociones y tienen más profundidad que la aparente.
Pero aquí intento pensar en la lluvia, no en el río ni en el lago, sino en esa intensidad de gotas que disuelven los paisajes, que desaparecen horizontes y formas, llevándolo todo a un mismo borrón. La lluvia es “el agua escondida del cielo”, como escribió Gastón Bache-
lard. Un poco antes de que caiga sobre nosotros, sus signos son visiones del futuro; tenemos el poder de inferirlas, aunque jamás atinamos a la intensidad ni la duración de la lluvia. El pronóstico sigue siendo difuso: “lluvias aisladas”. Pero, una vez que empiezan las primeras gotas, sentimos en la piel, en el cuero cabelludo, si viene “escasa” o será tormenta. El frío en su entorno hace suponer granizo, pero nunca estamos seguros. Hace muchos años, unos campesinos del pueblo a las faldas del volcán Popocatépetl, los de San Mateo Ozolco, me enseñaron que tenían dos palabras para designar las nubes: en femenino, llevaba en su vientre la lluvia que fecunda; en masculino –“el nube”, decían– llevaba la inundación, el granizo que destruye el maíz y los derrumbes de tierras. Creían poder pronosticar las lluvias de toda una temporada, a partir de cómo caían las gotas de agua de una cascada en una cueva del volcán. Cada piedra simbolizaba a un pueblo distinto: San Nicolás de los Ranchos, Santiago Xalitzintla, hasta Calpan. Se le ofrendan a la panza del volcán los frutos de la tierra, que se han cultivado con el agua que envía el cielo: capulines, maíz, frijol, calabazas. El pronóstico no es una suposición ritual, sino una promesa que el volcán les hace. De alguna manera, por obra del fuego que provoca vapor de lluvia en su interior, sabe cuánto lloverá en el año siguiente, en la siguiente cosecha. Si un día no prometido las nubes llevan a cuestas
granizo y no lluvia fértil, entonces un “quiampero” –que, en otras partes, es “tiempero”– se lanza, en medio de la tormenta, con un gorro rojo y una espada de madera a reclamarle al volcán que no haya cumplido con lo dicho, su engaño. Vocifera en medio de la lluvia en náhuatl, empapado, apuntando a la cima de la montaña su espada de madera. No importa que vivamos en ciudades, carguemos paraguas y nos cobijemos en los techos de las tiendas, seguimos siendo “quiamperos” a la hora de la lluvia. No atendemos la súplica de Paul McCartney: “La próxima vez que veas lluvia, no te quejes. Llueve para ti y para mí”. Alzo mi paraguas ya doblado por el viento y reclamo al cielo, con los zapatos empapados; no hay sensación más siniestra que los calcetines húmedos.
Pero la lluvia tiene un elemento de melancolía, quizá por su asociación con las lágrimas. El elemento triste, se ha dicho de ella y la hemos cristalizado así, como un desánimo lánguido que borra las formas del cielo y extingue los colores aquí abajo, en la tierra. Escribe Bachelard: “El agua lleva lejos, el agua pasa como los días. Pero otra ensoñación nos gana, hablándonos de la pérdida de nuestro ser en la disolución total. Cada uno de los elementos tiene su propia disolución: la tierra en polvo, el fuego, en humo. Pero el agua disuelve más completamente. Nos ayuda a morir del todo. Tal es el voto de Fausto, de Christopher Marlowe: “Oh, alma
mía, múdate en gotitas de agua, y cae, inencontrable para siempre, en el mar océano”.
Lejos de las ventanas atrincheradas de los ataques de la lluvia tormentosa, escucho ya solamente las llantas de los autos sobre el pavimento, pulverizando las gotas de agua, resbalando sobre ellas, que nunca desaparecen bajo ellas. Los claxon de algún automovilista que protesta contra el que se le ha varado el suyo en la inundación habitual de esta avenida Insurgentes, de cuya lluvia escribí hace muchos años. El recuerdo me lleva a la melancolía, al elemento triste, a la evocación de las lágrimas, como hizo Ridley Scott en Blade Runner, y antes el hermano de Camille Claudel, el poeta Paul: “La materia de todo está reunida en una sola agua, semejante a las lágrimas que siento correr en mi mejilla”. Es lo que deja el agobio de ver al cielo protector disolverse en una masa de gotas que nos acometen. Nos hemos disuelto en la lógica de la lluvia que, hace ya 2 mil 500 años, mataba nuestra alma que deseaba con lujuria extinguirse para resurgir, de nuevo de lo húmedo.
Es el paisaje tras la lluvia, con las cosas de la tierra recobrando sus colores, incluso más diáfanos que antes de la tormenta. Es el cielo recobrando su calma. Y es, también, nosotros resistiendo a la disolución total y, como el “quiampero” con su espadín, haber sobrevivido.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZArchivos de Tlaxcoaque cambiarán la forma de ver la guerra sucia: expertos
BLANCHE PETRICH /VI Y ÚLTIMA
Hace dos décadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y el extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen) entregaron al Archivo General de la Nación los fondos documentales de los años de la llamada guerra sucia. Aunque incompletos y fragmentados, ahí están, para consulta de quien lo solicite. Pero para armar el rompecabezas íntegro de cómo fue la represión de esa época –especialmente entre 1965 y 1990– falta una pieza central: los archivos de la vieja policía capitalina, la “secreta” o División de Investigación y Prevención de la Delincuencia (DIPD). Después de múltiples indagatorias y demandas de apertura, se les consideraba “extraviados” o “destruidos”. Hasta ahora. “Esto puede cambiar muy pronto”, asegura Carlos Pérez Ricart, uno de los cuatro expertos del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH). A raíz de la firma de un acuerdo entre la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia, a principios de este mes se abrió el acceso a tres depósitos de archivos, uno de la policía y dos de la propia fiscalía. Los investigadores ingresaron apenas el lunes pasado. “Si los archivos de Tlaxcoaque están ahí –potencialmente sí pueden estar–va a cambiar el enfoque de cómo hemos visto hasta ahora la época represiva de México, especialmente entre los 70 y los 80. Siempre se estudió desde una perspectiva nacional, pero fueron cuerpos subnacionales los que perpetraron las violaciones más graves al derecho humanitario. Y fue precisamente desde el entonces Distrito Federal donde operaron los actores más represivos del siglo XX, peores incluso que los agentes y jefes de la Dirección Federal de Seguridad”.
Lugar donde miran las serpientes
En náhuatl, Tlaxcoaque significa “lugar donde miran las serpientes”. En el libro Historia de las policías en México, de Pérez Ricart y el investigador del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH)
Daniel Herrera Rangel, se documenta cómo, desde los tiempos de los llamados “Servicios Secretos” de la policía del DF, fundados en los años del cardenismo, hasta el año de su disolución formal, en 1986, todos los comandantes de la corporación policiaca fueron generales del Ejército.
Los autores describen las distin-
tas transiciones de los cuerpos de seguridad, que pasaron de ser garantes de la seguridad y el tránsito de la ciudad capital en la primera mitad del siglo pasado a asumir tareas de infiltración de las agrupaciones opositoras, espionaje, control social hasta convertirse en “un engranaje represivo del Estado”, en asociación con los órganos federales, principalmente la Dirección Federal de Seguridad (DFS).
El proceso de construcción de este brazo violento del autoritarismo, según documentan los investigadores en su libro, aún inédito, arranca en los años de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), cuando la “Secreta” juega un papel importante para el acoso de los movimientos magisterial, de ferrocarrileros y médicos. Es en esa época cuando se da a conocer por sus habilidades de torturador un joven oficial, Miguel Nazar Haro. Son también los años del reinado del “regente de hierro” Ernesto Uruchurtu, quien gobierna la ciudad durante 14 años.
Para 1968, con el auge del movimiento estudiantil, ya se denomina División General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) y comparte tareas represivas con la DFS y la Brigada Blanca, al lado de la fuerza de choque, el Cuerpo de Granaderos, que se forma en 1958 y que perdura 70 años, hasta que en 2018 la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum ordena su disolución.

En esos años de sangre y fuego, el comandante de la DIPD fue el general Luis Cueto Ramírez y el subjefe Raúl Mendiolea Cerecero.
Con la llegada Alfonso Martínez Domínguez como regente, el comandante es el coronel José Rogelio Flores Curiel.
Con José López Portillo en la presidencia (1970) inicia otro periodo de terror en la policía con su amigo Alfonso El Negro Durazo. Se dice que el grado de general del comandante Durazo no era real.
El de Francisco Sahagún Baca, su subjefe, sí lo fue. El libro describe ese “reinado negro” en el que, junto con la violencia y la represión sin cortapisas, la policía llegó a contro-
lar todo el contrabando, el tráfico de drogas y el tráfico del trabajo sexual en el DF.
¿El final?
En 1982 el escándalo provocado por la aparición de los cuerpos desmembrados de siete personas en el río Tula estalló. En medio del desprestigio, al asumir la Presidencia Miguel de la Madrid ordenó la disolución de la DIPD.
Sin embargo, así como prevalece, aunque clausurada, el área de los separos subterráneos, “la cadena de complicidades y sucesivos mandos corruptos y autoritarios de las corporaciones policiacas de la ciudad continuaron hasta bien entrado el gobierno del jefe Miguel Mancera”, según el trazo histórico que siguen las investigaciones de los profesores Pérez Ricart y Herrera.
Los testimonios
Para las víctimas y sobrevivientes de Tlaxcoaque “brindar su testimonio a fin de sacar a la luz los crímenes que se cometieron contra ellos y ellas, contra sus familias y sus descendientes, siempre fue un proceso liberador”, considera la directora de Casa Refugio Citlaltépetl, María Cortina. Es la sede asignada por la Comisión de la Verdad para recibir y registrar las declaraciones.
Cuando acuden, ella siempre espera a los declarantes en la puerta. Conversa con cada uno mientras los conduce a las oficinas donde los atienden los investigadores del MEH. “La mayoría son adultos mayores, muchos con secuelas diversas. Algunos hablan de esas historias por primera vez. Ni siquiera sus hijos las conocían. Los oprimió el silencio durante demasiado tiempo”, explica.
A cada uno se le pregunta si desea que su relato sea grabado en audio o video. Hay algunos que piden que no. “Los disidentes políticos, ya sea estudiantes o de organizaciones sociales o armadas, vienen más preparados. Quieren
▲ El área de los separos subterráneos de Tlaxcoaque prevaleció incluso después de su clausura, tras la disolución de la DIPD que ordenó Miguel de la Madrid al asumir la Presidencia. Foto
Alfredo Domínguezdejar registro de todo. Tienen la determinación de dejar huella en la memoria colectiva de la ciudad. Pero para los que no pertenecen a ese grupo, las mujeres trans, los que fueron jóvenes banda o niños de la calle, es más difícil. Requiere mucho valor sentarse a recordar todo, a contarlo todo, a revivirlo. Algunos piden el anonimato. A veces se quiebran. Hay que hacer pausas. En ocasiones me pidieron que los acompañara durante su declaración. He visto cómo, en la medida en que hablan, se van liberando. De alguna manera es una recuperación de su dignidad”.
Desde febrero pasado, cuando inició el proceso de registrar y depositar los relatos testimoniales de las víctimas y familias de los años represivos en la CRC, han acudido 26 declarantes. No son declaraciones ministeriales, sino testimoniales para acceder a la verdad. Los expertos del MEH suelen explicar que, aunque el mecanismo y las fiscalías pueden trabajar en paralelo, son tratamientos distintos. Si bien la reconstrucción de los relatos sobre lo acontecido puede llegar a ser la puerta para acceder a la judicialización de los casos, no siempre será así.
Explica Pérez Ricart: “En el caso específico de Tlaxcoaque estamos trabajando de la mano con la Fiscalía de la Ciudad de México, que tiene destinados varios ministerios públicos a estas averiguaciones previas. Pero en nuestro caso también hemos recibido testimonios de perpetradores que han hecho su aporte a la verdad y al esclarecimiento bajo el compromiso de la confidencialidad y la reserva. Es un compromiso importante para potenciar al máximo el rescate de la verdad”.
AGENCIAS
El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y el embajador estadunidense en nuestro país, Ken Salazar, se reunieron ayer con senadores del vecino país del norte para dialogar acerca de las medidas necesarias para combatir el tráfico de fentanilo.
En ese contexto, Moctezuma planteó que 85 por ciento del tráfico de esa sustancia en el territorio estadunidense lo hacen ciudadanos de esa nación.
El enviado de Palacio Nacional dijo en las redes sociales que, junto con Salazar, sostuvo reuniones con senadores, entre demócratas, republicanos e independientes, con quienes “analizamos medidas para combatir el tráfico de fentanilo y fortalecer la colaboración en temas migratorios. Agradecí su disposición al diálogo y reconocí sus esfuerzos para comenzar el control del tráfico de armas”.
Moctezuma y Salazar también estuvieron en el Wilson Center. Ahí, el embajador mexicano aseguró que los contrabandistas de 85 por ciento del fentanilo incautado en la frontera entre México y Estados Unidos “no son los migrantes”, sino estadunidenses.
Acciones conjuntas
En las redes sociales, agregó que “combatir el tráfico de fentanilo no es tema de intercambiar culpas, sino de cooperación. Por ello México y Estados Unidos emprendimos acciones conjuntas, como mayor control de precursores e inteligencia financiera, lo que dio como resultado el incremento en 300 por ciento de los decomisos”.
En una conferencia de prensa, señaló que México “está trabajando de manera muy firme” contra la producción de fentanilo y la llegada de precursores.
Señaló que los pasos terrestres han quedado en control del Ejército y los puertos bajo el de la Marina y se han destruido “alrededor de mil 60 laboratorios clandestinos” de fabricación de la droga. “Independientemente de quién lo produzca, el compromiso es de luchar contra él”.
Estadunidenses trafican 85% del fentanilo incautado: Moctezuma
Combatir el trasiego no es un tema de intercambiar culpas
Es muy probable que se encuentren en tres depósitos recién abiertos
Bombas de racimo sobre el futuro de Europa
BEÑAT ZALDUA
Las bombas de racimo son proyectiles que pueden lanzarse desde tierra, mar y aire. Son, en realidad, carcasas voladoras que albergan en su interior decenas o cientos de bombas más pequeñas. Antes de tocar suelo, el contenedor se abre y las bombas se dispersan en un amplio terreno, mayor que el de un campo de futbol en muchas ocasiones. Es la antítesis de una bomba de precisión, pues es imposible controlar dónde caen todos estos explosivos más pequeños. De ahí que cause muchas más víctimas civiles que otro tipo de munición más ordinaria. Entre uno y seis de cada 20 explosivos salidos del vientre de la bomba-madre no explotan, lo que los convierte, en la práctica, en minas antipersona, aguardando al mínimo movimiento para reventar, aunque sea años después de haberse lanzado.
En 2008, un centenar de países, entre éstos México y los miembros de la Unión Europea, firmaron un tratado para prohibir las bombas de racimo. No se adhirieron ni Estados Unidos ni Rusia. Y hoy, en julio de 2023, volvemos a hablar de éstas porque Washington acaba de anunciar que entregará este tipo de armamento a Ucrania.
En realidad, desde que Rusia atacara a su vecino hace ya más de un año, ambas partes se han acusado mutuamente de usar este tipo de bombas. Más allá de acusaciones cruzadas, de lo que cabe estar seguro es de que, efectivamente, ahora las emplearán, pues Moscú ya ha advertido de que utilizará sus bombas de racimo si las de Estados Unidos llegan a Kiev.
Así funciona una escalada militar, siempre de forma bilateral. Si uno sube la
apuesta, el otro la iguala o la supera, en un bucle que sólo acaba cuando una de las partes no puede igualar a la otra y se ve forzada a negociar en mala posición. La teoría de juegos siempre es interesante sobre el papel, pero no está de más recordar que, en la práctica, hablamos de Rusia y Estados Unidos, principal valedor de Ucrania. Estos dos países concentran 90 por ciento del arsenal nuclear de todo el mundo, por lo que una escalada en este caso tiene un potencial devastador. Por cierto, según el último informe de la principal autoridad en la materia, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, los arsenales nucleares están siendo reforzados a lo largo y ancho del mundo.
Del perverso bucle de la escalada bélica también se puede salir cuando un agente externo obliga a las partes en conflicto a negociar y pactar. La plaza sigue vacante.
La Unión Europea podía haber intentado ocuparla, quizá junto con China, para forzar a Moscú y Washington a frenar este enfrentamiento indirecto que desangra a un país que no es ni Rusia ni Estados Unidos. La ocasión era propicia para ensayar una política exterior autónoma inexistente desde hace 75 años, pero la pusilanimidad de los dirigentes europeos la ha echado al traste, dispersada cual bomba de racimo.
Igual que ante las informaciones sobre la autoría ucrania del sabotaje de los gasoductos Nord Stream, la respuesta de los países europeos ha sido terrible. Sólo el Estado español –al César lo que es del César– junto con Canadá y Reino Unido –que ya no forma parte de la Unión Europea–han protestado por el envío de un armamento prohibido en el continente. Alemania, Francia e Italia, los pesos pesados, se han limitado a señalar que no comparten la medida, pero que la comprenden. Qui-
zás haya sido para compensar la negativa a Zelensky a entrar por la vía rápida en la OTAN, pero el resultado es nefasto.
Por último, el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, lo justificó señalando que este arsenal va a ser usado como defensa y no como ataque. El jefe de la alianza militar más poderosa del planeta no sabe qué es una bomba de racimo. O es un cínico, que cada quien elija. El resumen es que nadie en la cumbre de la Alianza Atlántica en Vilnius, capital de Lituania, se ha despeinado frente el anuncio estadunidense. Hay noticias alarmantes y hay otras que, por no causar alarma, son todavía más alarmantes. Lo ha escrito recientemente el analista y experto en cuestiones de paz y armamento Jordi Armadans.
El paisaje es desolador a ambos lados del continente. El error de cálculo de Putin al lanzar la invasión de Ucrania fue descomunal. Está empantanado en una guerra que no puede perder ni ganar, mientras ve cómo la OTAN, su bestia negra, renace y se amplía con el pretexto del conflicto que, en su actual versión, él inició. En el frente interno, las consecuencias del amago de motín de los mercenarios de Wagner está todavía por esclarecer, pero es poco arriesgado aventurar que su liderazgo se ha visto reforzado.
Al otro lado, el futuro de la Unión Europea es sombrío. Veremos qué pasa la semana que viene en las elecciones españolas. Mientras tanto, la tercera economía del continente (Italia) está en manos de la extrema derecha, la segunda (Francia) está en llamas y socialmente fracturada en mil pedazos, y la primera (Alemania) en recesión, en buena medida por el alto precio de la energía, agravado notablemente por la guerra de Ucrania y el fin del suministro ruso. Y si sufre la industria germana, sufre el continente entero. Tiempo al tiempo.
MARIANA BERMÚDEZ*
Desde el domingo 19 de junio de 2016, Día del Padre y de plaza, la comunidad de Nochixtlán, Oaxaca, no ha sido la misma. Ese día siete personas civiles perdieron la vida, más de 85 resultaron heridas por disparos de arma de fuego y hubo cientos de afectados por golpes y gases lacrimógenos lanzados por las policías Federal y estatal hacia la comunidad que protestaba por las reformas educativas ejecutadas desde el representante del Poder Ejecutivo federal de ese momento. El caminar no ha sido fácil para las víctimas, pero su espíritu por esclarecer los hechos y obtener justicia ha sido mayor ante la evasión de responsabilidad del Estado mexicano. Las investigaciones de los hechos fueron iniciadas sin la participación de las víctimas y los primeros meses fueron aprovechados por las instituciones para perfilar un acto recurrente a fin de ocultar lo que en verdad ocurrió:
la impunidad. Las propias instituciones fueron las que crearon la versión de un enfrentamiento, en la que convirtieron a los cuerpos policiales en víctimas y a la población civil en victimarias. Por lo tanto, ningún progreso en las investigaciones ha sido concesión del Estado, sino que han sido las víctimas quienes han avanzado paso por paso. Uno de estos logros fue en 2021, consiguiendo la comparecencia de altos mandos políticos y policiacos para declarar sobre su intervención antes, durante y después del operativo en Nochixtlán. Después de este acto, las víctimas cuestionaron públicamente a la Fiscalía General de la República y al Poder Judicial federal por no llamar a declarar al ex presidente Enrique Peña Nieto para esclarecer lo acontecido durante su mandato, por lo que fueron solicitadas y libradas las primeras órdenes de aprehensión en contra de mandos de la policía estatal y federal por omisiones durante el operativo en Nochixtlán. Actualmente se procesa a un total de dos mandos de la policía estatal de Oaxaca y a cuatro de la entonces Policía Federal, de los cuales tres siguen su proceso en libertad, a pesar de que se les acusa de los delitos de homicidio y lesiones calificadas. Los procesos contra esos seis mandos policiacos pronto tendrán un veredicto, pues están en puerta las audiencias de juicio oral en las que comparecerán víctimas, testigos y
peritos, quienes darán su testimonio y verdad sobre cómo ocurrieron los hechos durante ese fatídico día. Estas primeras audiencias de juicio serán de suma relevancia, pues marcarán un antes y un después en la lucha histórica de las víctimas de Nochixtlán.
De manera pública, el Comité de Víctimas de Nochixtlán ha señalado que el caso está en riesgo de ser contaminado por la corrupción e impunidad que impera en el Poder Judicial. Asimismo, que las conductas de algunos jueces les han colocado en desventaja frente a los policías procesados que dirigieron aquel operativo. Como se señala en la propia investigación, Nochixtlán no es un caso aislado en la historia de la represión, sino que pertenece a una serie de sucesos similares y violaciones graves a derechos humanos perpetuados por el Estado.
Lamentablemente, esta masacre forma parte de una larga lista de eventos emblemáticos sobre represiones emitidas por los regímenes políticos contra la protesta social, tal como ha sido desde el 2 de octubre de 1968. Si el camino en estos siete años ha sido difícil, los próximos meses podrían ser más complicados. Las víctimas no sólo tendrán que sentarse frente a quienes decidieron ser omisos y permitir que sus policías a cargo dispararan sus armas durante el operativo, sino que se enfrentarán a un Poder Judicial federal que se
ha escudado engañosamente en su autonomía para absolver a los criminales y alentar la impunidad en el estado de Oaxaca y el país, por lo que en este caso se deben considerar y aplicar de manera efectiva las recomendaciones y sentencias internacionales que establecen una base sólida para que las víctimas puedan acceder a la justicia desde el enfoque de derechos humanos. La batalla que viene para las víctimas de Nochixtlán no será fácil, pues no será una lucha estrictamente jurídica para sentenciar a sus victimarios, sino una lucha política por cambiar la propia historia de impunidad y corrupción hacia las víctimas desde el Poder Judicial. También es una batalla contra todo un régimen sistémico que se ha perfeccionado para proteger a quienes infringen la ley y desamparar a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos. Como lo mencionó Miguel Concha: “Para poder hablar verdaderamente de posibles transiciones y auténticos cambios de regímenes, la justicia efectiva y verdadera juega un papel fundamental” (La Jornada, 29/6/19).
El caso Nochixtlán no termina con la condena o absolución de los actuales procesados, sino con la transformación de las estructuras de injusticia e impunidad, hasta que la verdad y la justicia sean posibles.
* Coordinadora del CDH Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
Ningún progreso en las pesquisas ha sido concesión del Estado; han sido las víctimas quienes han avanzado paso por paso
Estados Unidos y Rusia concentran 90 por ciento del arsenal nuclear de todo el mundo, por lo que una escalada en este caso tiene un potencial devastador
Nochixtlán: la batalla que viene
50 años sin Cuca García
VERÓNICA OIKIÓN SOLANO*
La actuación de María del Refugio “Cuca” García Martínez (Taretan, Michoacán, abril 2 de 1889-Ciudad de México, julio 16 de 1973) como sujeta política me resultó un observatorio privilegiado para entender las luchas de su época.
Cuca puso su grano de arena en la edificación de un mundo con aspiraciones de igualdad y justicia social que pretendía concretar el imaginario comunista por medio de la querella del proletariado. Algunas de sus reivindicaciones sostenidas a lo largo de varias décadas en los avatares del México posrevolucionario, todavía, a la luz del siglo XXI, son parte nodal de las batallas femeniles.
La existencia de Cuca implicó enfrentar al poder masculino con distintas estrategias. Replicó las construcciones ideológicas que constreñían a las mujeres en sus recintos hogareños, y abrió para las trabajadoras proyectos laborales, de salud, educativos y culturales a fin de romper su extendida marginalidad.
Su feminismo prohijó en la realidad cotidiana de las mujeres su aspiración de igualdad, pero una igualdad militante que abrevó de la revolución. No en balde Michel Perrot resume en Mi historia de las mujeres (FCE, 2009: 204) las contradicciones de este feminismo: “En la teoría, que subordina la lucha de sexos a la lucha de clases; en la práctica del poder que se apoya sobre partidos, incluso sobre la dictadura de un proletariado muy masculino. Entre la virilidad del militante y el ama de casa ideal las mujeres comunistas no tienen escapatoria”.
digna”, como señala Lucía Melgar en “Una larga lucha (inconclusa) por la ciudadanía” (La Revolución de las Mujeres en México, INEHRM/SEP, 2014: 111).
El reportero Ricardo Rangel reveló en las Últimas Noticias de Excélsior (“Vive en la peor miseria una mujer que luchó por la Patria”, 23/11/65, p. 3) las condiciones en las cuales se debatía Cuca, que vivía de la caridad, sufriendo hambre y enfermedades. Todavía en ese momento esperaba la materialización del reconocimiento oficial en su calidad de veterana de la Revolución, declarado el 20 de septiembre de 1946. Subsistía “con sus dos piernas fracturadas al ser atropellada por un vehículo” (idem).
La incomprensión y la ingratitud fueron las lápidas que segaron la memoria de una vida por las causas de las mujeres
Incluso, el 28 de diciembre de 1966 se aprobó el dictamen de la Primera Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados que “concede pensión de gracia, de cuatrocientos cincuenta pesos mensuales, a la C. María del Refugio García Martínez, en mérito a los servicios que prestó a la Revolución Mexicana” (www.diputados.gob.mx/sedia/ biblio/virtual/dip/cdn_compila/leg46. pdf). Legitimada la pensión, no dejó de insistir ante las autoridades: “más nunca me dieron nada” (Adolfo Montiel, “En la inopia la primera aspirante a diputada”, La Prensa, 14/7/73, p. 22).
Días antes de su fallecimiento, Adolfo Montiel la encontró en su última morada de la calle del Estanquillo 8; en un mísero cuartucho y “postrada en una cama”, debido a otro accidente en diciembre de 1972, “desde entonces no volvió a caminar” (idem).
Refugio murió el lunes 16 de julio de 1973. El parte médico estableció la causa: “una fuerte bronconeumonía, desnutrición en tercer grado e insuficiencia cardiorespiratoria” (Adolfo Montiel, “Murió ‘Cuquita’ García”, La Prensa, 17/7/73, p. 22 y 47).
El odio, la indiferencia, la incomprensión, pero sobre todo el abandono1 y la ingratitud, fueron las lápidas que segaron la memoria de una vida de mujer por las causas de las mujeres y la revolución.
El club de la comedia: un diálogo imposible entre Pedro Sánchez y Núñez Feijóo
MARCOS ROITMAN ROSENMANNUn canal de paga presenta un programa de éxito: “El Club de la Comedia”. Su formato, un monólogo interpretado por un cómico, actor o figura pública. Su relato, exponer situaciones de la vida cotidiana hasta convertirlas en un esperpento. Los temas abordados son múltiples: amor, amistad, vacaciones, empleo, citas a ciegas, divorcio, mascotas, estudios, etcétera. Lleva décadas triunfando. Sin embargo, desde algunos años, el programa se ha reinventado incorporando una modalidad: políticos en las antípodas ideológicas que se enfrentan cara a cara. Amablemente se sacan los colores. Entre los habituales, diputados, ex ministros, presidentes de comunidades autónomas, senadores. Lo llamativo, no se insultan, permanecen en silencio cuando no están en el uso de la palabra. Como parodia resulta un espectáculo digno de ver. La ironía, cuando no el sarcasmo y el doble sentido, son las armas utilizadas. Todos contentos. Los partidarios de esta modalidad argumentan que el humor y las risas acercan a los “políticos” al público, proyectando una imagen que los “humaniza”. Suben al escenario, micrófono en mano, con un guion acordado, no improvisan. Las diferencias políticas se diluyen en carcajadas. Al finalizar se abrazan y dan la mano. Una simulación de respeto.
Cuca es una figura icónica porque al lado de grandes contingentes femeniles aspiró a nuevos roles en el ámbito político y cuestionó las prerrogativas masculinas y el sentido varonil patrimonialista de los órdenes de la sociedad; a la vez, se mantuvo en convivencia directa con su gente en tanto pueblo trabajador. Esta peculiaridad fue una ruta alternativa en su praxis revolucionaria frente a la virilidad militante de la que nos habla Perrot.
De igual manera, Cuca integró la generación de sufragistas en el empuje por el voto y los derechos de las mujeres. En retrospectiva, se acrecientan sus luchas de emancipación enlazadas “con las reivindicaciones actuales más urgentes, en pro de la igualdad, la libertad y una vida
Montiel, de manera premonitoria, asentó: “será recordada algún día. Entonces reconocerán su lucha y la nombrarán la mujer mexicana que verdaderamente luchó por la mujer y por su país” (Adolfo Montiel, “Murió ‘Cuquita’…, p. 2). Y tenía razón, la muerte nunca es el fin de una historia, si acaso un puerto de arribo.
* El Colegio de Michoacán
1 Durante el sepelio, Adelina Zendejas reprochó el abandono: “Cuca murió de hambre y eso representa una vergüenza para las que se dicen revolucionarias”
(Adolfo Montiel, “Cuquita García, ejemplo para la mujer mexicana”, La Prensa, 18/7/73, p. 1).
Sin embargo, esta banalización de la política tiene consecuencias. En no pocas ocasiones, se escuchan voces en el Congreso y el Senado que traen a colación el “club de la comedia”. Es la manera de evidenciar el bajo nivel de los debates. Una forma de rechazar la falta de respeto, con la cual se llevan a cabo los debates parlamentarios. Algunas de sus señorías comparan el hemiciclo con el “club de la comedia”. Los insultos y descalificaciones se han vuelto pan de cada día. Recordemos las ofensas hacia la ex ministra de Igualdad, al presidente de Gobierno Pedro Sánchez, u otros ministros, sólo en la actual legislatura. De esa guisa podemos decir que se ha desarrollado el único debate cara a cara entre Pedro Sánchez (PSOE) y Alberto Núñez Feijóo (PP) para exponer sus proyectos ante la ciudadanía. Era un momento único. Pero fue desaprovechado. Se mantuvo en la tónica de siempre. Insultos y descalificaciones. Tampoco los moderadores estuvieron a la altura. Han dejado hacer, siendo sobrellevados, mostrando su ineptitud en el rol asignado. ¿Cómo se ha caído tan bajo? Cuando la burla, la injuria, la ofensa, el desprecio, la chocarrería, la provocación y la impertinencia se adueñan del campo de la política, asistimos a un
punto de no retorno, donde los hechos son tergiversados, manipulados, desconocidos o negados. Un tiempo en el cual la mentira anula la posibilidad de un debate y el contraste de ideas. En su lugar emergen discursos apologéticos, sembrando el terreno para el advenimiento de nuevas derechas ultrarreaccionarias, amparadas en falsas verdades. Hechos indemostrables que adquieren el rango de realidad contrastada. Da igual el problema referenciado. Cambio climático, violencia de género, pensiones, sanidad, migración, educación, deportes, economía o cultura. Para todo hay una falsa verdad. Y así no hay manera de establecer un diálogo, presentar un programa o defender una alternativa. En ese contexto, desaparece la política. Se busca desquiciar, dejar fuera de juego, llevar al límite al adversario, hasta que pierda los papeles y se enmarañe en su propio discurso. En otros términos, no se practica la democracia: un diálogo entre personas que defienden y argumentan, desde ópticas diferentes, una propuesta de cambio social, de políticas públicas y sociales con el fin de que los ciudadanos tomen partido y se definan por unos o por otros. Pero las propuestas para fijar posiciones se relegan a las catacumbas. En su lugar, nos encontramos con el discurso sofista. Humillar para ganar. Salir victorioso. Es el retorno de los sofistas. Aristóteles demostró lo cerril del discurso sofista. Subrayó los cinco factores que le dan vida: la falsedad, la paradoja, la incorrección, el parloteo vano y la refutación. Hizo hincapié en recordar que el parloteo vano inunda todo el discurso: “Si no hay diferencia entre decir el nombre y decir la definición, es ciertamente lo mismo doble que doble de la mitad; y si doble es doble de la mitad, será también doble de la mitad de la mitad”.
Lamentablemente, la política ha quedado sepultada y reducida a las descalificaciones personales. Tal vez, los debates y el mantenido entre Pedro Sánchez y Núñez Feijóo se inscriben en la máxima de Schopenhauer enunciada para anular cualquier debate serio. En su compendio El arte de tener razón, nos recomienda su última estratagema para salir airosos de cualquier debate: “Cuando se advierte que el adversario es superior y que uno no consigue llevar razón, personalice, séase ofensivo, grosero. (…) Al personalizar… se abandona por completo el objeto y uno dirige el ataque a la persona del adversario: uno, pues, se torna insultante, maligno, ofensivo, grosero. Es una apelación de las facultades del intelecto a las del cuerpo, o a la animalidad. Esta regla goza de gran predicamento porque cualquiera es capaz de ejercerla”. Lo que es válido para España y Europa lo es también para América Latina. Saque el lector sus conclusiones.
Algunas de sus reivindicaciones todavía, a la luz del siglo XXI, son parte nodal de las batallas femeniles
LATAM RECIBE AVIÓN QUE UTILIZA POR PRIMERA VEZ COMBUSTIBLE SOSTENIBLE
El grupo Latam realizó su primer vuelo de entrega con combustible sostenible de aviación (SAF), entre las ciudades de Toulouse (Francia) y Fortaleza (Brasil), informó la compañía latinoamericana ayer. El vuelo utilizó una mezcla de combustible con 30 por ciento SAF, producido a partir de aceite de cocina usado, que se cargó a un avión Airbus A320neo con tecnología avanzada para reducir el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono. Al cierre del año, la aerolínea espera tener en operación 31 aviones de esta familia dentro del plan de renovación, para una flota de 323 naves al término de 2023

Foto Europa Press
LA CALIFICACIÓN REFLEJA EL “DÉBIL DESEMPEÑO OPERATIVO”
Fitch baja nota de Pemex ante múltiples accidentes
ALEJANDRO ALEGRÍA
Fitch Ratings recortó la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) a B+ desde BB-, además de colocar la nota en observación negativa, debido al débil desempeño operativo de la empresa estatal y su manejo financiero.
El recorte de la nota de la petrolera mexicana –que ocurre a una semana del incendio en el centro de proceso Nohoch-A, que pertenece al activo de producción marina Cantarell– la coloca en un nivel de alto riesgo, pues está a dos peldaños del grado “basura”.
La calificadora explicó que la variación se debe a que Pemex se encuentra en dificultades financieras, pero también por el historial de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
La rebaja “refleja el impacto ambiental y social asociado con múltiples accidentes en las instalaciones operativas de Pemex desde febrero de 2023, que resultaron en víctimas y lesiones a sus empleados y daños a infraestructura y activos críticos”.
Fitch recordó que a raíz de conflagraciones en importantes activos de la empresa estatal, han muerto trabajadores y otros han resultado heridos, situación que preocupa por la operación o la falta de recursos para el mantenimiento.
“El alto servicio de la deuda y la necesidad de que el gobierno financie flujos de efectivo negativos han sido razones claves para la inversión insuficiente”, destacó.
Analistas de Intercam consideraron que el incendio en la plataforma Nohoch-A habría sido “la gota que derramó el vaso” para que Fitch tomará la decisión.
La conflagración dejó dos trabajadores muertos y uno más desaparecido, así como la caída de 100 mil barriles diarios en la producción de julio, que se traducirá en una reducción de ingresos por alrededor de 132 millones de dólares. Intercam subrayó que el proceso de multas para Pemex por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos está detenido, pese a que existen documentos que revelan que se han omitido diversas sanciones, en particular por incumplimiento en las restricciones en el volumen máximo de gas quemado permitido y la perforación de pozos en Ixachi, en Veracruz, y Quesqui y Tupilco, en Tabasco.
La nota en perspectiva negativa, dijo, refleja la preocupación sobre la capacidad y voluntad del gobierno de México para mejorar la liquidez y la estructura de capital de la empresa en los próximos dos años sin concesiones de los acreedores.
Fitch estima que Pemex limitará aún más sus fuentes de financiamiento de bancos, inversionistas y proveedores.
Recordó que la petrolera enfrenta vencimientos de bonos de deuda internacional por 4 mil 600 millones de dólares en 2023 y 10 mil 900 millones de dólares en 2024.
“La incapacidad de refinanciar la deuda de los mercados de capital con instrumentos financieros a largo plazo similares exacerbaría su riesgo de liquidez a finales de 2024”, agregó.
Fitch estimó que “Pemex será una responsabilidad creciente para el gobierno”, pues a diferencia de años anteriores, donde la participación oficial superó las necesidades de respaldo de efectivo de Pemex, tendrá que gastar aproximadamente 20 mil millones de dólares más de lo que recibe de la petrolera en 2026 y 2027, para mantener a flote a la empresa.
Agregó que en caso de que la empresa estatal continúe convirtiendo sus vencimientos financieros en deuda a corto plazo, concluirá 2024 con casi 35 por ciento de su deuda en esa situación.
En marzo pasado, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, señaló en una entrevista concedida a La Jornada (https:// shorturl.at/cgPT2) que debido a la notas crediticias que otorgan las calificadoras, “la tasa que los mercados cobran a Pemex es el doble de la que se paga por la deuda soberana”, lo cual, consideró, “no tiene justificación”.
El análisis de Intercam destacó que el deterioro de la nota crediticia de Pemex no tuvo un impacto en el precio de sus bonos, debido a que la perspectiva de mayores niveles en el precio del crudo compensó con creces el efecto adverso de una posible demanda por una mayor prima de riesgo.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La venta de Banamex por medio de una oferta pública en el mercado accionario “es el camino óptimo para maximizar el valor para los accionistas”, señaló Mark Mason, director financiero de Citigroup, quien también consideró que el proceso tendrá un considerable avance al final de este año.
Al presentar los resultados del segundo trimestre, el directivo reconoció que el proceso de la oferta pública inicial (OPI) para deshacerse de la banca de consumo en México llevará un poco más de tiempo.
En mayo pasado Citigroup anunció su decisión de vender Banamex por medio de una oferta pública en el mercado accionario, operación que esperaba concluir en 2025.
Desinterés del gobierno
La declaración de Citigroup surge después de que Jesús Ramírez, vocero de la Presidencia de México, señaló que la administración federal ya no está interesada en adquirir Banamex, porque Citi ya eligió el camino para deshacerse del negocio de consumo minorista en el país.
Jane Fraser, directora general de Citigroup, reiteró que la separación del negocio minorista concluirá en 2025 y se mostró satisfecha por el progreso.
Fraser comentó que desde que se conoció la decisión de la venta por oferta pública las tasas de deserción voluntaria ha sido baja, pero se ha retenido gente con habilidades.
Después de que en enero de 2022 el grupo financiero anunció la venta de su negocio minorista en México, Carlos Slim Helú, a través de Inbursa; Santander, Banorte y un grupo de inversionistas liderado por Daniel Becker, presidente de Banca Mifel, se interesaron, pero salieron de proceso en el año y medio que lleva la venta de Banamex.
Manson comentó que el grupo financiero está satisfecho con el progreso logrado en la desinversión en varios mercados. Anotó que de siete operaciones han obtenido un beneficio de 4 mil 600 millones de dólares. Agregó que se encuentra en vías de cerrar dos desinversiones más en Asia este año. Además, reiniciarán el plan para salir de Polonia.
No obstante, destacó que los ingresos de las franquicias heredadas disminuyeron uno por ciento debido a las mayores ganancias de tarifas y volúmenes en México, lo cual fue compensado por las salidas de los consumidores y liquidaciones, mientras los gastos disminuyeron 2 por ciento.
La venta de Banamex “llevará más tiempo”
Sábado 15 de julio de 2023

DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA COMPAÑÍA FÓRAMEN M BALLET, dirigida por Beatriz Madrid y Marcos Ariel Rossi, celebrará el 19 de julio su 25 aniversario en el Palacio de Bellas Artes. La agrupación estrenará las obras La consagración de la primavera: El ritual a la vida, Homenaje a laFóramen M. cumple 25 años “porque somos muy necios amando la danza”
La compañía, dirigida por Beatriz Madrid y Marcos Ariel Rossi, festejará en el Palacio de Bellas Artes con tres estrenos
Fundada en 1998 por Beatriz Madrid Díaz y Marcos Ariel Rossi, la compañía Fóramen M. Ballet festejará su 25 aniversario en el Palacio de Bellas Artes este 19 de julio con un programa especial de tres estrenos que reflejan su visión de la danza como arte ético y propositivo.
La celebración de los opuestos es el título del espectáculo, que incluye las coreografías Homenaje a la Tierra, dedicada a la madre de la fundadora de la compañía, quien murió recientemente; La consagración de la primavera: El ritual a la vida, una propuesta diferente al ballet de Vaslav Nijinsky, creada durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, y KYO: La verdad a través del sonido de la palabra, sobre los elementos que transforman al ser humano.

A propósito de su presentación en Bellas Artes, los directores de la agrupación conversaron con La Jornada sobre sus propuestas coreo-
gráficas, la vocación del grupo y cómo se han mantenido en el gremio.
“Estos 25 años son resultado del esfuerzo, el compromiso y el amor hacia esta profesión que es la danza. Nos hemos mantenido porque somos muy necios amando la danza y, más allá de todas las problemáticas que puede generar contar con dos directores, nos une el arte y el respeto que tenemos a las distintas maneras de creación; por eso se llama La celebración de los opuestos, porque Marcos crea desde una perspectiva diferente a la mía, y las dos se conjugan en esta pasión dancística”, sostiene Madrid en entrevista.
Para Marcos Ariel Rossi, “han valido la pena estos años, porque, como decía el maestro Michel Descombey: ‘hay que bailar la vida y vivir la danza’, y cuando la vida de uno es la danza, la danza vive en uno, no queda otra posibilidad. Creo que si no hubiera danzado en esta vida me hubiera inventado una danza para bailar, porque uno cada día le mete la vivencia, toda la pasión y todo el aprendizaje, y cuando uno lo tiene lo
comparte, lo transmite; al hacer circular el saber la danza tiene sentido”.
Desde su creación, Fóramen M. Ballet se ha mantenido independiente, ha creado un repertorio novedoso, con una identidad muy clara y con la misión de sensibilizar a su comunidad. En 25 años de labor ininterrumpida, la agrupación es un referente del quehacer cultural y artístico de México.
Instruido en el país por docentes como Gladiola Orozco y Michel Descombey, y en Europa por Maurice Béjart, Rossi compartió que la presentación en el Palacio de Bellas Artes también es un homenaje a sus maestros en el Ballet Teatro del Espacio.
Percepción y transformación
En la puesta coreográfica KYO: La verdad a través del sonido de la palabra, Rossi recurre al uso de la música electroacústica en vivo y al texto para hablar de aquello que transforma al ser humano y cómo
nos percibimos a nosotros mismos.
“KYO es verdad, realidad, destino, amor irreversible, sueños y Dios. Nos permite transitar desde algo único. Es la posibilidad de entrar al cuerpo desconocido... al alma”, indicó el coreógrafo. De acuerdo con el codirector de Fóramen, la obra fue creada a partir del laboratorio de investigación escénica Filfis: Filosófica-Física, que impartió junto con el equipo de artistas invitados. La música es de Antonio Russek y Galo González.
Beatriz Madrid explicó que en Homenaje a la Tierra, rinde tributo a su madre. “Es un pequeño solo que bailo con música original de Fernando Martínez del Campo.
“La consagración de la primavera: El ritual a la vida, con música de Igor Stravinski, fue un reto. Durante la pandemia escuché la música del compositor ruso y la obra surgió de ese encierro, de lo que hemos hecho con la naturaleza como seres humanos; dentro de este ritual los bailarines están en una especie de jaulas geométricas y, al
▲ Un momento de La consagración de la primavera: El ritual a la vida, de Beatriz Madrid. Foto Devora Rodríguez
ser liberados, ven las consecuencias de la pandemia.
“Entonces hacen una ofrenda al planeta a manera de ritual. Ofrecemos nuestras flores, nuestra energía, para tener una primavera en el mundo.”
La coreógrafa aclaró que en su propuesta no se sacrifica a una doncella, porque “el mundo no está para sacrificar mujeres. Estamos para sacrificar el ego, nuestro egoísmo, y sacudirlo de nosotros para dar esta ofrenda que es la danza y nuestro lenguaje; este es mi ritual de La consagración de la primavera”.
La celebración de los opuestos cuenta con la participan de los bailarines Gina Ancona, Hugo Molina, Alberto M. Hiromoto, Bárbara Alvarado, Gabriela Gullco, Kenia Navarro, Beatriz Dávila, Julio César Gutiérrez, Liliana Ordónez y Elena Devathaire; se presentará el 19 de julio a las 20 horas en el Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico).
▲ La escritora y cantante francesa Chloé Delaume publicará el 18 de agosto Pobre loca (Pauvre folle, en francés), su novela más reciente, en la colección Fiction & Cie, de la editorial Seuil. La autora de 50 años recibió en 2001 el Premio Diciembre, por su libro El grito del reloj de arena, y el Médicis, por El corazón sintético, en 2020, entre otros galardones. Foto Afp

El contrabajista solista venezolano Edicson Ruiz (Caracas, 1985) tiene una consigna: dar un lugar protagónico al instrumento que toca desde los 11 años. Formado en la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido como El Sistema, es miembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín desde 2003.
MERRY MACMASTERS
Después de cinco años, el espectáculo Allegro sinfónico para niños regresa al Auditorio Nacional, con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM) y la narración de la cantante y actriz Ximena Sariñana. A la par se proyectará Sergei Prokofiev’s Peter & the Wolf, de Suzie Templeton. Se trata de un proyecto creado por ese recinto en 2017 con el propósito de aprovechar su aforo, prestigio y afluencia, e iniciar un acercamiento de los niños a la música clásica en las mejores condiciones posibles, con las obras que los grandes compositores han escrito para ellos, dijo Eduardo Amerena, coordinador ejecutivo del auditorio. Hasta el momento, la propuesta ha tenido una asistencia de 34 mil personas.
En conferencia de prensa, Sariñana recordó que para ella fue “importantísimo” que de niña sus padres la llevaran a conciertos y funciones de ballet, con la finalidad de apreciar las corrientes artísticas. “Fundamental para que me volviera músico y actriz. La primera obra sinfónica que escuché de niña fue Bolero, de Ravel, y me marcó. Ahora, como madre, ha sido muy bonito experimentarlo con mis hijos, que están en el proceso de descubrir la música de orquesta sinfónica. Tienen mucha curiosidad por la música y los instrumentos”.
La compositora consideró que aún no hay suficientes espacios que permitan a los niños formar parte de la sociedad y tener una aproximación con la música y las demás corrientes artísticas.

En cuanto a su participación, reconoció que el público infantil es “difícil de ganarse, porque desde el principio te harán saber si lo estás haciendo bien o mal”. En el concierto estarán presentes sus hijos, a quienes “quiero impresionar”.
Raúl Aquiles Delgado, director asociado de la OSM, se refirió a la proyección de la película y a la selección del repertorio: “La infancia actual recibe mucho más estímulo visual de otra índole que, a lo mejor, otras generaciones no tuvimos. El público de hoy crece con otros paradigmas. Entonces, hay que resignificar y reinterpretar estos paradigmas auditivovisuales para ellos”.
El violonchelista venezolanomexicano es egresado del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, donde estudió con su creador José Antonio Abreu. Respecto del legado del maestro, expresó: “En un principio pensamos que sería nada más en Venezuela y que saldría al mundo por sí solo. Sin embargo, por la situación que ha vivido el país en los años recientes, este proceso de exportación de El Sistema se aceleró por la migración.
“El legado del maestro Abreu es que cada músico venezolano de las orquestas sinfónicas juveniles e infantiles que está en el mundo realiza algo por trabajar con agrupaciones del mismo tipo.”
En la única función del Allegro sinfónico para niños, el 20 de agosto a las 17:30 horas, en el Auditorio Nacional, se interpretará El carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns, y Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev, y se proyectará el filme de Suzie Templeton.
Como parte de la Temporada de Verano 2023 de la Orquesta Sinfónica de Minería, institución que cumple 45 años, el músico interpretará el Concierto para contrabajo, de Efraín Oscher, compositor, arreglista y docente nacido en Uruguay, pero radicado en Venezuela, y asimismo egresado de El Sistema. Efraín estudió flauta en el Colegio Real de Londres y radica en Bremen, Alemania, desde 2003. Ha compuesto varias obras para Edicson Ruiz, quien dice que colocar al contrabajo es un reto “meteórico” porque se trata de un instrumento que no tiene la misma atención de la industria musical, como el piano. En la sala de conciertos pretende “sacarlo al frente, que no esté detrás de la tuba”. Con ese fin el intérprete se ha sumado a la lista de músicos pioneros en esta ardua labor al tomar un camino que no estaba explorado: dar a conocer el repertorio del siglo XVIII, específicamente, la generación vienesa, para unirlo con “los genios más brillantes de lo contemporáneo latinoamericano”.
Por la popularización del contrabajo
Es la unión de los mundos Viejo y Nuevo, en cuanto a las técnicas del pasado con el idioma actual. Con la globalización, añade, “ya no se habla nada más del huapango, el son cubano, el joropo, el guaguancó, la habanera o el danzón; se habla de todo. Se trata de popularizar el instrumento de la mejor manera. Esa siempre ha sido mi labor en México todas las veces que he venido, siempre con este instrumento antiguo del siglo XVIII, pero desempolvado”. Concierto para contrabajo es un “híbrido de la época barroca, de la música clásica, con toda su ornamentación e instrumentación, combinada con algunas danzas latinoamericanas”. El primer movimiento, por ejemplo, está inspirado en la guaracha Yo quiero ser como Ariel, de Billo Frómeta, que popularizó los Billo’s Caracas Boys en los años 60. También se remite al rock latino de Carlos Santana, señala Ruiz. El segundo movimiento es una milonga con un “aire a Piazzola, Buenos Aires, Argentina y el tango. Con ello, Oscher transporta el
contrabajo a los talones del bandoneón”. El siguiente movimiento es un guaguancó que evoca los tambores de San Millán, tradición venezolana en honor al martirio de San Juan Bautista. El último movimiento es un joropo pajarillo, que lleva al contrabajo al nivel del violín, del arpa y del cuatro, y que se combina con el flamenco”. Ruiz estudió de los 11 a los 16 años en El Sistema venezolano, fundado por José Antonio Abreu. En retrospectiva, expresa que “fue una bendición haberme iniciado en un modelo tan práctico, que iba a la médula espinal de la formación pedagógica de un niño. En música, la teoría es tortuosa, pesada, desagradable, casi cuántica. Un niño lo que quiere es jugar. La pedagogía de El Sistema permite a los pequeños jugar con sus instrumentos, entonces desarrollan una conexión con el instrumento que se vuelve simbiosis, la cual les permite insertarse en la sociedad de manera dignificada.
“La niñez latinoamericana está plagada de pobreza material. Por medio de la música, los niños transforman no sólo su vida, salvándose de los peligros que conlleva la realidad latinoamericana, sino también a sus familias que, a su vez, transforman a las comunidades y a la juventud latinoamericana. Por eso este proyecto ha tenido tanto éxito.
“Lanzan la malla y pescan hombres para el mañana, hombres que no están pendientes de estafar al prójimo, sino que siembran paz,
▲ Ruiz es egresado del proyecto de José Antonio Abreu y es miembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín desde 2003. Foto cortesía del artista/ Orquesta Sinfónica de Minería
cultivan belleza, persiguen la perfección. En la orquesta se practican los valores ideales de una sociedad en la que todos están conectados y dependen uno de los otros, porque en una orquesta uno no se puede salir de un compás.”
Ruiz recuerda: “Mi mamá era taxista; no teníamos recursos. Te podrás imaginar la magnitud de llevar una actividad de tiempo libre como ésta a un niño de escasos recursos. Es algo impensable que tuve la oportunidad de vivir; además, me abrió las puertas para concursar y competir a temprana edad contra jóvenes a escala mundial, no sólo en Europa, sino en Estados Unidos. En 2001, asistí al Concurso Internacional de Contrabajistas en Indianápolis, y gané el primer premio. De haber iniciado con la teoría como es el sistema académico de la música en cualquier escuela del mundo, no hubiera dado resultado a tan temprana edad, mucho menos al nivel requerido para entrar en la pelea”. Edicson Ruiz interpretará Concierto para contrabajo hoy y mañana a las 20 horas en la sala Nezahualcóyotl, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Minería, con la dirección de Carlos Miguel Prieto.
En agosto regresa al Auditorio Nacional el espectáculo Allegro sinfónico para niños
El Sistema venezolano “pesca hombres que siembran paz y cultivan belleza”: Edicson Ruiz
El contrabajista sudamericano se presenta hoy y mañana con la Orquesta Sinfónica de Minería
Es viable hacer un centro cultural en escuela de San Francisco que aloja mural de Rivera
Para lograrlo, “se necesita la participación de empresarios”, consideró Marco Barrera Bassols, coordinador de Vinculación Internacional del FCE
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Es viable la construcción de un centro cultural administrado por el gobierno de México en el Instituto de Arte de San Francisco (SFAI, por sus siglas en inglés), donde se ubica el mural The Making of a Fresco Showing the Building of a City (La elaboración de un fresco mostrando la construcción de una ciudad), de Diego Rivera, asegura en entrevista Marco Barrera Bassols, coordinador de Vinculación Internacional del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México.
El museógrafo e historiador no descarta la posibilidad de abrir una librería del FCE en Estados Unidos, ya que sólo cuentan con centros de distribución en algunos consulados, por lo que esa opción “sería una gran oportunidad”.
Ante la noticia de la venta del SFAI, donde Rivera pintó aquel mural en 1931 (La Jornada, 7/7/23), Barrera Bassols sostiene que es factible crear un centro cultural, si se reúnen las condiciones.
“Si pudimos comprar una refinería en Estados Unidos, perfectamente podemos hacer una inversión de esta naturaleza. A lo mejor no es sólo un tema del gobierno y se necesita la participación de empresarios mexicanos o mexicoestadunidenses interesados en que ese patrimonio siga siendo accesible al público.
“El problema es que el lugar está cerrado, y la gente ya no puede ver los murales. Es un espacio declarado patrimonio en San Francisco y no podemos dejar que se pierda.”
Un ejemplo, en Bogotá
Para el funcionario, “sería fantástico” contar con un recinto en esa ciudad de California, donde se puedan vender libros que no sean de autoayuda, sobre todo por la cantidad de hispanomexicanos que viven en esa zona.
Mencionó el caso del Centro Cultural Gabriel García Márquez, del FCE, en Bogotá, Colombia, que ya está liquidado. Explicó que “al gobierno de México le costó 3.4 millones de dólares y ya lo terminamos de pagar; era un crédito bancario, y ahora ya es nuestro, afortunadamente. El papel que cumple ese centro no es sólo primordial para México, sino también para los bogotanos; es de los espacios más importantes que hay en esa ciudad.
“Claro que es fundamental para la diplomacia cultural por todo el trabajo que implica a escala internacional, pero imagínate un lugar con esas características, con esos murales. Es una obra extraordinaria. Poner el tema en la mesa seguramente generará una reacción.”
Agregó que el espacio donde se aloja la obra de Rivera “es enorme, son dos hectáreas, y está justo en el centro; es la escuela de arte más
antigua de San Francisco. Los frescos son muy interesantes, porque Diego se pinta a sí mismo creando un mural y da la espalda al público. Es una metáfora muy bonita”. En opinión de Barrera Bassols, contar con un centro cultural y una librería en San Francisco sería una oportunidad interesante, porque
“allá faltan locales nuestros para llegar de manera más profunda a nuestras comunidades. Desde que comenzó la administración, empezamos a trabajar con la cancillería con el fin de que la gente que realiza trámites halle libros en la entrada del consulado de Estados Unidos”.
Reconoció que crear un centro
cultural implica “mucho tiempo”; lo más importante es saber exactamente el precio de la compra del lugar, lo que costaría echar a andar ese espacio y planificar institucionalmente su operación.
“Hay que echar números y, a partir de eso, tomar decisiones, pues los números son los que dicen si
es factible. Ojalá llegue esto a los oídos correctos para que exista la convergencia institucional que se necesitaría en un acto de esta naturaleza.”
El historiador consideró que “sería una pena perder esa obra de Rivera”, porque, si bien el gobierno de San Francisco lo tiene protegido, de alguna manera esa protección no necesariamente permite que el espacio sea público.
“Debemos rescatarlo para que permanezca como espacio público, con las instalaciones necesarias para llevar a cabo actividades culturales para nuestras comunidades de allá. Nosotros, como FCE, si somos útiles para que algo así pueda ser viable, encantados”, concluyó el funcionario.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Difusión y la Fonoteca INAH CONVOCA
XIX FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA TRADICIONAL 2023
Variabilidad de género, cosmogonía, ritual y costumbre en las músicas y danzas tradicionales
El XIX Foro Internacional de Música Tradicional, que se realizará del 13 al 15 de octubre, en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia en la Ciudad de México, desarrollará el tema Variabilidad de género, cosmogonía, ritual y costumbre en las músicas y danzas tradicionales
BASES
1. Podrán participar investigadores, estudiosos, creadores, bailadores, danzantes, coreólogos, profesores y promotores culturales, tanto mexicanos como extranjeros, en cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
• Género, sexo, mito, tabú y ritual
• Supremacía masculina en las músicas y las danzas tradicionales
• El papel de la mujer en las artes lúdicas tradicionales
• Travestismo, transgresión y reafirmación de la norma mediante la danza, la música y el canto

• Factores de reapropiación, resignificación y transformación simbólica
2. Los formatos de participación podrán ser presenciales y en video a distancia.
3. Los interesados deberán enviar a la dirección de correo electrónico musicatradicional@inah.gob.mx el resumen de su ponencia (mínimo 100 palabras y máximo 250), además del formato de presentación que prefieren.
4. La propuesta deberá incluir los datos de contacto que correspondan (nombre, teléfono, correo electrónico y, en su caso, institución de procedencia). La fecha límite para el registro es el 24 de julio de 2023
5. La ponencia debe ser inédita y no haberse presentado en ningún congreso anterior. Su lectura o exposición no excederá de 20 minutos.
6. Se tomarán en cuenta las propuestas de presentaciones de videos, documentales o libros asociados a las temáticas de la convocatoria; así como presentaciones dancísticas y musicales presenciales o grabadas en video.
7. Se informará a los aspirantes si sus ponencias y propuestas de presentación han sido seleccionadas, a más tardar el 10 de agosto. A partir de ese momento, deberán enviar al mismo correo electrónico (musicatradicional@inah.gob.mx) su currículum, fotografía personal y los requerimientos técnicos para llevar a cabo la presentación.
8. A los ponentes se les otorgará constancia con valor curricular.
Mayores informes
Tel. 55 4166 0780 al 84, ext. 416670, 416672 y 416688 musicatradicional@inah.gob.mx
Consulta nuestro aviso de privacidad en: bit.ly/3IYIFDY
El streaming resta a los actores parte de los ingresos y los canaliza a los ejecutivos
Los huelguistas temen la amenaza del uso no regulado de IA // Después de dos meses, no hay negociaciones previstas para los guionistas; por tanto, se aplazarán series, programas y películas
AP LOS ÁNGELES
Los actores de Hollywood se unen a los guionistas en la primera huelga simultánea de sus sindicatos en más de seis décadas, con enormes consecuencias para la industria del cine y la televisión. A continuación, un vistazo a cómo se ha desarrollado, por qué está sucediendo y qué podría venir después.
¿Qué llevó a la huelga a los actores?
Más de un mes de negociaciones sobre un nuevo contrato de tres años entre el Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadunidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-AFTRA por sus siglas en inglés) y los estudios, servicios de streaming y productoras que los emplean, lograron pocos avances, y el tono se volvió abiertamente hostil en los días antes de que los líderes sindicales votaran a favor de la huelga. Una intervención de última hora de un mediador federal no cerró la brecha.
Los líderes sindicales dicen que el modelo de streaming que se ha apoderado de la industria en los pasados años ha restado a los actores parte de los ingresos y canalizado el dinero a los ejecutivos. Las propuestas de la Alianza de Productores de Cine y Televisión (Amptp por sus siglas en inglés), que representa a los estudios, servicios de streaming y productoras en las negociaciones, ni siquiera se acercaron a satisfacer sus necesidades.
Una extensión de contrato de 12 días y las negociaciones poco antes de la fecha límite inicial, a fines de
junio, generaron cierta esperanza de que se llegara a un acuerdo, pero la hostilidad creció. La estrella de The Nanny (La Niñera), Fran Drescher, quien encabeza el sindicato, dijo que los hizo “sentir que nos habían engañado, como si tal vez sólo fuera para permitir que los estudios promocionen sus películas de verano durante otros 12 días”.
Antes de que comenzaran las negociaciones, 65 mil actores votaron de manera abrumadora a favor de que los líderes sindicales iniciaran una huelga, como lo hizo el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos cuando expiró su contrato hace más de dos meses.
¿Qué quieren los actores?
Durante décadas, un actor que aparecía en un programa de televisión popular como Seinfeld o The Office podía contar con recibir cheques de regalías cuando el programa fuera retransmitido, lo que le reportaba un pago incluso en momentos en que no podía encontrar trabajo.
El modelo de streaming ha agotado en gran medida esos ingresos, con pagos de regalías desvinculados de la popularidad de un programa o película. Los actores quieren una parte de esos ingresos a largo plazo.
El tema es uno de los muchos que los actores tienen en común con los guionistas. Tanto para los escritores como para los actores, el cambio al streaming y sus efectos dominó también ha significado programas con temporadas más cortas y pausas más largas entre ellas, por tanto, menos trabajo. Además, dicen que la inflación está superando los aumentos salariales programados en sus contratos.
Y tanto los guionistas como los actores temen la amenaza del uso no regulado de la inteligencia artificial (IA). Los actores dicen que los estudios quieren usar sus imágenes sin tener que contratarlos o pagarles.
Los intérpretes también afirman que enfrentan una nueva y creciente carga de audiciones grabadas por ellos mismos, cuyo costo solía ser responsabilidad del equipo de casting y las producciones.
La Amptp señaló que presentó a los actores un trato generoso que incluía el mayor aumento de salario mínimo en 35 años y “una propuesta innovadora de inteligencia artificial que protege las imágenes digitales de los actores”. Dicen que el sindicato “lamentablemente ha elegido un camino que conducirá a dificultades financieras para miles de personas que dependen de la industria”.
¿Qué implicará la huelga para los actores?

Las reglas del sindicato indican que los actores no deben hacer ninguna parte de su trabajo, que va mucho más allá de filmar películas y programas de televisión.
No se les permite hacer apariciones personales ni promocionar su trabajo en podcasts o estrenos. Se les prohíbe realizar cualquier trabajo de producción, incluidas audiciones, lecturas, ensayos, doblajes o pruebas de vestuario. Los recién nominados al Emmy no pueden hacer campaña por votos ni aparecer en la ceremonia, que está prevista para septiembre. Es probable que la gala se reduzca o se aplace.
En cambio, se espera que pasen
sus días en mítines, fuera de la sede de las empresas y los centros de producción de los estudios.
Si bien grandes nombres como Matt Damon, Jamie Lee Curtis y Jessica Chastain se han pronunciado a favor de la huelga y es probable que sean el rostro de las manifestaciones, el SAG también incluye a decenas de miles de actores que luchan por encontrar trabajo y mantener sus ingresos. Es probable que les aguarden dificultades financieras más serias.

¿Cuál efecto tendrán los paros simultáneos para el público?
Los actores en huelga con los guionistas forzarán a casi todos los programas o películas con sede en Estados Unidos a una pausa. Es probable que las próximas temporadas de programas de televisión se retrasen indefinidamente, y algunos estrenos de películas también se aplazarán. (Aunque el encontronazo de taquilla entre Barbie y Oppenheimer del 21 de julio todavía está en marcha).
La huelga de guionistas tuvo un efecto casi instantáneo en los programas nocturnos de tertulia como The Tonight Show Starring Jimmy Fallon de NBC, Jimmy Kimmel Live! y The Late Show With Stephen Colbert de CBS, que hicieron una pausa de inmediato. Saturday Night Live eliminó sus últimos tres episodios de la temporada.
En los dos meses transcurridos desde entonces, muchas series de televisión con guion también pararon, incluidos Stranger Things de Netflix, Hacks de Max, Yellow Jackets de Showtime y Severance de Apple TV+.
Puede tomar más tiempo notar la
▲ Miles de actores de Hollywood se declararon en paro, lo que detuvo el negocio del cine y la televisión mientras se unían a los escritores en la primera huelga de toda la industria en 63 años.
Fotos Afphuelga de los actores en los menús de Netflix o Prime Video, aunque los amantes de las series originales de esos medios tendrán que esperar más de lo habitual para que regresen sus favoritos.
Los rodajes fuera de Estados Unidos, donde operan diferentes sindicatos y contratos, pueden continuar, como lo hará House of the Dragon con sede en Gran Bretaña para HBO, aunque es probable que la huelga también tenga un lastre secundario para ellos.
Los realities shows, concursos y la mayoría de los programas de entrevistas diurnos tal vez no se verán afectados.
¿Cuánto durará esto?
Es una incógnita. Después de dos meses, no hay negociaciones previstas ni inminentes para el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos.
La huelga de escritores anterior más larga, en 1988, duró cinco meses. La más reciente, en 2007 y 2008, se prolongó durante tres meses, al igual que la huelga de actores más reciente en 1980.
Con ambos grupos en huelga, juntos por primera vez desde 1960, y ambos enfrentando muchos de los mismos problemas, es posible que se encuentren sin trabajo durante mucho tiempo.
Robert Downey Jr


El actor participa en la cinta Oppenheimer, de Christopher Nolan
AP SANTA MÓNICA
Robert Downey Jr dijo que tras actuar en Oppenheimer de Christopher Nolan, se quedó pensando en lo importante que es el contexto para comprender momentos significativos de la historia.
La cinta cuenta la historia del físico J. Robert Oppenheimer (Cillian Murphy), quien supervisó el desarrollo de la primera bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial. Downey interpreta al ex presidente de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos, Lewis Strauss, una figura clave en la revocación de la autorización de seguridad de Oppenheimer.
La cinta se estrenará en cines el 21 de julio. La entrevista, que se realizó antes de que se convocara la huelga de actores, ha sido editada para una mayor claridad y brevedad.
–¿Cuál ha sido tu conclusión tras sumergirte en este proyecto centrado en este momento crucial de la historia?
–El contexto es muy importante. El momento del Proyecto Manhattan, la necesidad del mismo y su despliegue, necesario o no, puedes leer muchos datos a favor de un argumento u otro, independientemente, el “por qué” puede debatirse, pero el “aquí estamos ahora” es la fría y dura verdad. Bajo la dirección de Chris Nolan, podemos invitar al público a participar en esta reflexión. Todos conocemos películas de los pasados 50 años que han sido importantes en ese sentido, además de entretenidas, emocionantes y geniales de ver. Y supongo que eso es lo trascendente de ciertas películas, ¿sabes? Y yo pude estar en una de ellas. ¡Sí!
–Te obliga a pensar filosóficamente. Pero también, es un filme muy interesante y entretenido, lo que creo es impresionante, dado que tiene sólo a hombres hablando durante la mayor parte de las tres horas.

–Sí, disculpas. Y también hay algo en eso. Tal vez si más hombres se escucharan unos a otros, en lugar de tener discusiones insignificantes y peleas internas y tratar de destruirse unos a otros, tendríamos más espacio para un diálogo más amplio. Una de las cosas sobre Nolan en particular, que ahora es evidente en cine a gran escala, de gran impacto y emocionante, es esta exploración de las sutilezas de todos nosotros, incluidas nuestras
debilidades y nuestros defectos y todas estas cosas que son realmente difíciles de describir. Y pintó esta imagen que es histórica y muy personal y también impactante de una manera genial.
–¿Tuvieron conversaciones sobre las porciones objetivas en oposición a las subjetivas de la película?
–La forma en que Chris la escribió pretendía ser, en la mayoría de los casos, la experiencia subjetiva de Oppenheimer. Creo que esa fue una de las grandes y geniales decisiones que tomó. Al hacer eso, nos pone a todos en la posición de alguien que es sólo un ser humano, pero tiene un cierto conjunto de habilidades y debe llevarse al borde de la extinción para supuestamente salvarnos de otra extinción. Y es increíble que incluso hayamos estado en un lugar donde, como especie, tenemos que tomar este tipo de decisiones debido a la tecnología.
–Volviendo al tema de los hombres que hablan, la naturaleza de cuándo ocurrió esto significa que no había muchas mujeres involucradas en estas conversaciones. La ausencia de éstas en algunas escenas se sintió aún más deliberada que eso. Tenía curiosidad si te dejó algún comentario sobre el patriarcado y la guerra.
–Los hombres inician las guerras y todo el planeta debería ser un matriarcado. Pero nunca he cambiado mi posición al respecto.
–¿Ya creías eso al iniciar el proyecto?
–Bueno, esto es sólo una triple confirmación.
–¿Crees que hay paralelismos en esta historia con algo que estemos viendo en este momento, en política?
–Por supuesto. Creo que el Temor rojo (anticomunismo) de mediados de siglo ahora se ha dividido en un millón de conjuntos de todo lo que es un “otro”. Pero, de nuevo, creo que esa es la influencia de la era de la información, la que afirmamos que ahora estamos, pero permanecemos en la era atómica porque aún no hemos descubierto como arreglar las cosas. Podríamos discutir si estamos menos seguros ahora que durante el apogeo de la guerra fría. Es mucho para asimilar, pero creo que las grandes películas están destinadas a acabar con nuestro orgullo hasta el punto en que podamos tener este tipo de diálogos.
–¿Crees que lo resolveremos? Pareces optimista.
–Sí. Y como siempre, justo a tiempo para no estropearlo todo.
Los hombres inician las guerras y todo el planeta debe ser un matriarcado, dice
Nueva versión del tema Triste canción de El Tri se transforma en sonidos electrónicos
La mezcla suena en plataformas digitales y en festivales
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
El rock urbano se transforma en sonidos electrónicos en la nueva versión del tema Triste canción del grupo mexicano El Tri, el cual suena este julio en uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo, Tomorrowland, en Bélgica.
El productor y diyéi mexicano Broz Rodríguez realizó esa remezcla, en colaboración con el fundador y cantante de esa banda, Alex Lora, y la lanzó en todas las plataformas de música digital, además planea incluirla en la presentación que tendrá en el país europeo como un homenaje a El Tri y al rock nacional.
Para Broz , “fue un sueño trabajar con Alex Lora y su domadora Chela. Por primera vez en la historia su hija, Celia Lora, canta con sus padres, y lo tenemos grabado en esta nueva versión, que es una
de mis canciones favoritas”, dijo a La Jornada
Rodríguez continúa con sus presentaciones antes de su actuación en Tomorrowland; además de la música, es propietario de uno de los sellos importantes en el país XDM Records. También es el anfitrión del programa de radio semanal #TheHappyHourOnAir en Dash Radio en Estados Unidos.
El músico y también productor mexicano Mauricio More fue quien convenció a la familia Lora en colaborar en esta nueva canción y comentó a este medio que Celia fue el primer acercamiento, “ella se portó de una forma tan mágica que facilitó todo, no tenemos cómo pagarle por haber hecho esto posible”.
Triste canción es un tema de los más famosos del grupo, que no puede faltar en una fiesta, bar o concierto de la banda; pertenece al primer disco de estudio de El Tri, llamado Simplemente, publi-
Aclaraciones de la diputada Marisol García a
reforma a ley cinematográfica
DE LA REDACCIÓN
cado en 1985, donde se explora la naturaleza de la experiencia humana, como el amor y la adicción al rocanrol.
En el álbum En vivo: en la cárcel de Santa Martha, los reclusos insistieron en que tocarán ese tema, interrumpieron a Alex que estaba promocionando su álbum Otra tocada más, pero ante la insistencia, el vocalista ordenó al resto de la banda que tocaran la rola.
Desde su origen, la canción tuvo varias versiones, entre las que destacan la que apareció en el disco llamado TRI...buto (1998), donde participaron 15 grupos de rock mexicano, en el cual hubo una versión electrónica de Triste canción por parte del proyecto Monalisa Overdrive. En 1999, Alex lanzó su primer producción como solista titulado Lora, su lira y sus rolas; en ese álbum se incluyó una nueva versión de ese tema. En 2003, en otro tributo a la banda, aparece con la interpretación de la agrupación de música norteña Grupo Pesado. El Tri y Alex Lora se presentarán en la Arena de la Ciudad de México el próximo primero de octubre para celebrar su carrera musical.
En referencia a la nota publicada en estas páginas, titulada “Diputados aplazan discusión de reforma a la ley de cinematografía”, el 7 de julio, la diputada federal Marisol García Segura, mediante una misiva, aclara que ella no tuvo “conocimiento alguno de que la Canacine hubiera manifestado formalmente alguna solicitud de aplazamiento para lograr un análisis más profundo de la propuesta... cabe precisar que durante la junta directiva previa se contó con el quorum necesario y durante su desarrollo se votó el orden del día sin contratiempo alguno. No obstante, esto no ocurrió durante la reunión extraordinaria, situación que de ninguna manera se relaciona con alguna petición o acuerdo con Canacine”.
En referencia a la declaración de la titular de la Canacine, Tábata Vilar Villa, sobre que “…la reforma constituiría censura previa”; García Segura menciona que en su propuesta de modificaciones al artículo 14 de la ley de cinematografía que envío a la Cámara baja que: “…en ningún momento hace referencia a algún tipo de mecanismo para evaluar, calificar o re-
visar las propuestas fílmicas. Lo único que propone la iniciativa, es que el Estado fomente un cine que refleje la representación de la realidad mexicana con toda su diversidad”.
Cine plural e incluyente Acerca de que la declaración atribuida a la titular de la Canacine de que “reforma podría generar incertidumbre jurídica, toda vez que sujeta la libertad creativa de los realizadores cinematográficos a los límites provistos por un concepto indefinido y ambiguo como lo son los estereotipos”; la diputada por Morena mencionó que en este renglón “se ha dado la apertura para modificar y adecuar el texto, a fin de evitar este tipo de confusiones (que falsamente aducen a cuestiones lingüísticas, de concepto y de criterio)”.
García Segura concluye mencionando: “No omito señalar que esta iniciativa nace de una necesidad de tener un cine plural, incluyente y sin prejuicios, ya que he tenido la fortuna de dedicar más de tres décadas de mi vida a la actuación, y lamentablemente he visto la exclusión y el racismo a las que son sometidas las personas dedicadas a las artes escénicas y cinematográficas”.

nota sobre
De todas las flores plantea el rencuentro con mi propio bienestar: Natalia Lafourcade
ÁNGEL VARGAS

La compositora y cantante Natalia Lafourcade realizará tres presentaciones en México como parte de la gira internacional por su más reciente disco, De todas las flores, la cual comenzó en octubre del año pasado en el Carnegie Hall, en Nueva York y que la ha llevado también a otras importantes urbes del planeta, como Montreal, París, Barcelona y Madrid.
Esas presentaciones serán el 7 de noviembre en la capital de la República, en el Auditorio Nacional; el 22 de ese mismo mes en el Auditorio Citibanamex en Monterrey; y cuatro días después, el 26, en el Auditorio Telmex en Guadalajara.





Consolidada como una de las más
importantes figuras de la música nacional, con 15 Grammy Latinos, dos Grammy, un Billboard y tres premios MTV, para la intérprete veracruzana ese nuevo material discográfico y el espectáculo de la gira representan algo inédito y “un parteaguas” en sus más de 20 años de trayectoria y, en general, para su vida, según reconoció en conferencia de prensa.




“Siento que este disco me ha permitido encontrar y conectar con la realidad de que soy muchas cosas, diversos mundos en uno; ha sido un proyecto que me ha permitido volver a muchas de mis facetas como mujer, ser humano y artista, donde he podido explorar una parte muy importante que tiene que ver con conectar y liberar el alma realmente”, señaló.
“En resumidas cuentas, es un disco que plantea el rencuentro con mi propio bienestar, la reconciliación conmigo misma, lo que significa amarte más que nunca, amar: tus tropiezos, tus imperfecciones, tus errores, lo que te frustra, lo que se convirtió quizás en un fracaso en algún momento pero que después dices ‘vaya fracaso’, por todo lo que me trajo y aprendí de esa ruptura, de ese quiebre o de esa muerte en vida.”
No descartó que este pueda ser el disco de su carrera, su hit, su número uno, y aclaró que lo más importante de él es que cumple en ella las funciones de “un ancla, una raíz clarísima en la música, en lo que hago y en la vida”.
Del espectáculo de su gira, resaltó que por primera vez se aventura
a hacer algo que nunca había hecho, al no tratarse sólo de un concierto musical, sino que hay una narrativa y una historia que tienen que ver con la portada del mencionado álbum.
Nueva fase en mi carrera

“Cada show te propone un reto distinto, pero De todas las flores ha sido un proyecto que me ha recordado, quizás, todas esas áreas en ese jardín interno que yo podía visitar, reconectar, y me ha empujado a no tener justamente miedo de arriesgar a nivel creativo y artístico (…) Es ese espacio más onírico, más surrealista de ese rincón de mi mente al que ni yo misma me había permitido entrar”, explicó.



“Es un momento muy importante, porque siento que se convierte en un parteaguas de mi camino artístico, donde quizás digo que no sabía poder hacer algo ni lograr esto. Eso me abre nuevas ramas en la cantidad de cosas que sé que puedo ir explorando sobre la marcha.




“Es también una transición. Siento que es un momento que da pie a otro de mi historia como cantadora y compositora. Creo que empieza
una nueva fase en mi carrera musical, no sé de qué, pero lo siento internamente.”


Natalia Lafourcade se dijo muy contenta por la evolución musical que ha experimentado a lo largo de sus 23 años de carrera, así como sumamente agradecida por poder seguir haciendo música y entregándose a ella.

Destacó que esa expresión ha sido su compañera, maestra, dadora, y que siempre ha estado a su lado para consolarla, regresarla, aterrizarla, para enseñarle infinidad de cosas: “Para mí, la música se ha convertido en mi vida, por supuesto; es mi pasión, mi servicio, mi trabajo, mi fiesta, mi agua, mis tantas cosas”.
El disco De todas las flores es descrito como un diario musical que muestra la evolución artística de su autora. Está conformado por 12 canciones inéditas que exploran temas como la vulnerabilidad, la vida y la muerte, la feminidad, la naturaleza, lo místico, el amor y el desamor.
La gira comprenderá, asimismo, ciudades de Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú y Chile, entre otros lugares más por anunciar.
GOLEADORA Y ACTIVISTA POR LA IGUALDAD
Marta, la histórica reina del futbol, en el último tren para coronarse en la Copa Mundial
Acostumbrada a hitos y luchas, la delantera quiere cerrar su carrera con el máximo trofeo global en el torneo de Australia-Nueva Zelanda
frida en su once, Orlando Pride (Estados Unidos), que la tuvo apartada de los campos durante casi un año.
América y Tigres enfrentarán al Barcelona femenil en México DE LA REDACCIÓN
El Barcelona femenil hará una minigira en México por primera vez. Las actuales campeonas de la Champions y de la Liga de España pisarán suelo nacional para enfrentar a las recientes dos monarcas del certamen nacional.
La reina del futbol, la brasileña Marta, aún no tiene corona y conseguirla en la Copa del Mundo de Australia y Nueva Zelanda no pinta fácil, ni siquiera para esta mujer acostumbrada a hitos y luchas que disputará su sexto y último Mundial (20 de julio-20 de agosto) a los 37 años.

La goleadora histórica de los Mundiales (17 goles, uno más que el alemán Miroslav Klose) deberá liderar a una selección renovada y fortalecida colectivamente, pero que por el poderío de rivales como Estados Unidos, Alemania o Suecia no parte favorita para bordar su esquiva primera estrella.
No será, sin embargo, la primera vez que Marta Vieira da Silva, máxima artillera de su país, con 122 tantos en 186 partidos, más que las 77 dianas de Pelé y de Neymar, luche contra las adversidades.
En su natal Dois Riachos, en el estado de Alagoas, en el empobrecido noreste brasileño, le dijeron desde chica que “no era normal” que una niña jugara al futbol.
Algún entrenador prefirió incluso retirar a sus dirigidos de las competiciones antes que permitir que enfrentaran a una mujer.
“Esquivaba a todos, de un lado a otro, para atrás, para el frente. Parecía que volaba”, recordó la ex portera Meg, su compañera cuando llegó con 14 años al Vasco da Gama de Río de Janeiro.
Loca por el balompié
Entonces pocos imaginaban que esa jovencita loca por el balompié se convertiría en una de las caras globales del deporte más popular, con seis premios a la mejor jugadora, apenas por detrás del argentino Lionel Messi (siete) y superando al portugués Cristiano Ronaldo (cinco). Los juicios y los uniformes de hombre que se descolgaban por su menudo cuerpo terminaron forjando el espíritu de superación de quien O Rei, tricampeón mundial con la Seleção, llamó la Pelé con faldas
Aunque conquistó tres Copas Américas (2003, 2010, 2018), se ausentó de la más reciente, ganada por sus compañeras en Colombia en 2022, debido a una lesión de ligamento en la rodilla derecha su-
Para la época ya se había consagrado de activista por la igualdad de género, papel que desempeñó como nunca antes en la Copa de 2019.
Desde aquel torneo usa botines sin patrocinios de marcas deportivas, para concienciar sobre el desnivel de lo que ofrecen a hombres y mujeres. “Tenemos que seguir luchando”, afirmó entonces la mujer más famosa en llevar un 10 a la espalda.
“Cosa de hombres”
Dilma Mendes perdió la cuenta de las veces que fue detenida por la policía. ¿Su crimen? Jugar futbol, deporte que en Brasil estuvo prohibido a las mujeres durante casi cuatro décadas, por un decreto promulgado en 1941 por el entonces presidente Getúlio Vargas y que rigió hasta 1979.
“Cuando niña pensaba que la policía detenía a quienes hacían algo malo, y yo no me sentía practicando nada errado, así lo siento hasta hoy”, dice la ex mediocampista, actualmente de 59 años.
A comienzo de 1970, en su natal Camaçari, ofrecía helados a compañeros de juego a cambio de que le avisaran de la llegada de la autoridad. E incluso cavó un hueco, que llama “tumba”, al lado de la cancha para esconderse. Pero el plan a veces fallaba, era atrapada y trasladada a la comisaría.
“Los policías me trataban bien, pero algunos decían que no podía jugar, porque el futbol era cosa de hombres. Yo los cuestionaba: ¿dónde está escrito eso?”, recuerda. “No sabía que había una ley que prohibía a las mujeres jugar al balompié”.
El veto en Brasil surgió en medio del régimen conservador de Vargas y tuvo amparo, entre otros, en un “discurso biomédico” que consideraba a las mujeres más frágiles que los hombres, por lo que su “integridad física debía ser protegida”, según la investigadora Silvana Goellner.
“Ellas nunca dejaron de jugar, crearon estrategias para burlar la ley”, señala la coautora del libro Las pioneras del futbol piden paso: conocer para reconocer Algunas se vestían de hombres, jugaban en las noches o en espacios
privados, o corrían en distintas direcciones cuando eran descubiertas para desorientar a los policías y evitar ser atrapadas.
Dilma Mendes, menor de siete hermanos, cinco de ellos hombres, se recuerda sentada en una silla de la comisaría de Camaçari orando para que su padre, su gran cómplice, fuera a rescatarla. Si su madre la recogía, sabía que recibiría de ella una zurra por practicar un “deporte de hombres”.
“Era duro llegar a casa y que tu madre y hermanos te pegaran, y al día siguiente tener que estar lista para volver a jugar. Era algo así como ‘mueres hoy y renaces el mismo día’, porque si dejas el renacer para otra jornada, sigues muerta.
Vi a muchas amigas abandonar el
La seleccionada brasileña ha sido nombrada seis ocasiones la mejor jugadora del orbe, apenas detrás de Lionel Messi y superando a Cristiano Ronaldo. Foto
futbol por culpa de ese proceso tan cruel”, afirma.
Brasil tuvo “grandes jugadoras” que no tuvieron “oportunidad”, señala. “La prohibición fue cruel, porque te quita los sueños”, cuenta entre lágrimas.
Tras retirarse, en 1995, se dedicó a la dirección técnica. Descubrió a la legendaria Formiga, ex mediocampista de la Canarinha, y ganó el Mundial de futbol siete de 2019 al mando de la Verdeamarela.
El primero de los amistosos será ante el América, equipo que en los últimos años ha tenido un gran roce internacional con clubes de prestigio como Bayer Leverkusen, Tottenham, AC Milán, OL Reign, Angel City FC y Olympique de Lyon
El partido se realizará el 29 de agosto en la cancha del estadio Azteca, con aforo para 83 mil aficionados.
El segundo enfrentamiento será contra Tigres, pentacampeonas de la Liga Mx y actuales poseedoras del título Campeón de Campeones. Esta batalla se realizará el 1º de septiembre en el estadio Universitario. Las Amazonas anteriormente se han medido al Houston Dash y Angel City, ambos de la NWSL, así como al Bayern Múnich.
Luciendo conquistas
En su página web, el propio Barça, escuadra donde milita Alexia Putellas, la mejor futbolista del mundo, indicó ayer que se tratará de “un tour sin precedentes”, con las azulgranas luciendo por Norteamérica sus más recientes conquistas en el futbol europeo.
“Ambos recintos recibirán al equipo del técnico Jonatan Giráldez, que llegará rodado tras casi un mes de entrenamientos. El plantel catalán tiene previsto volver al trabajo el martes 1º de agosto, en una jornada que empezará con las revisiones médicas protocolarias”, señaló el equipo culé en un comunicado.
“Además de los dos compromisos deportivos, organizados a través de Soccer Media Solutions, el FC Barcelona llevará a cabo una serie de actividades institucionales en México, como una cena de gala con autoridades y representantes locales”, añadió el texto.
También habrá “entrenamientos a puertas abiertas”, en los que muchos seguidores y seguidoras tendrán la oportunidad, según ha precisado la nota, “de interactuar con las jugadoras en sesiones de firmas de autógrafos y de fotos”.
Próximamente, anunciaron América y Tigres, se darán a conocer las fechas para la venta de boletos.
Con información de Europa Press
LEÓN ARRANCA EL TORNEO CON VICTORIA
Rayadas dejan escapar el triunfo
DE LA REDACCIÓN
Después de un mes de inactividad, la Liga Mx Femenil regresó y lo hizo con las subcampeonas, las Rayadas de Monterrey, que dejaron escapar la victoria ante Toluca (1-1), al tiempo que León no tuvo problemas para derrotar 2-0 a Necaxa.
En el Nemesio Diez, las regiomontanas despertaron hasta la segunda mitad, luego de un comienzo poco alentador. Producto de una jugada que fue considerada penal, aprovecharon la oportunidad para irse arriba en la pizarra.
Rebeca Bernal cobró con potencia al lado contrario al que se aventó la portera Miriam Aguirre.
Cuando todo parecía que estaba controlado, las Diablas, en la última jugada del encuentro, rescataron el empate gracias a un disparo fortísimo y raso que empalmó Natalia Gómez de larga distancia en el tiempo agregado (95). Ya sin la posibilidad de reaccionar, el golpe fue duro para las Rayadas.
Feroces en el Nou Camp
León, por su parte, aprovechó su condición de local para abrir el cerrojo en el Nou Camp.
Después de una primera media hora de juego sin opciones importantes, las felinas encontraron la fórmula para perforar la portería que resguardaba Fedra Cota.
Yuleth Barrientos fue la encargada de concretar la primera anotación del torneo. Dentro del área
chica, la delantera resolvió con pierna derecha sin marca alguna, luego de un pase exacto que le sirvió Marlyn Campa. En una calca de los primeros 45 minutos, el complementó también se tornó ríspido. Sin mucha claridad ni ideas para generar desequilibrio, las necaxistas fueron las que más in-
tentaron, aunque sin hacer daño, mientras las Esmeraldas buscaban por la vía del contrataque ampliar la diferencia.
De esta manera, las guanajuatenses encontraron por segunda ocasión la receta para mermar a la visita. En velocidad, las dirigidas por Alejandro Corona desesta-
▲ Las Esmeraldas vencieron 2-0 a las Centellas del Necaxa Foto @clubleonfemenil

bilizaron a la defensiva con un pase filtrado que cedió Lizbeth Mercado y que resolvió cruzado y con campo abierto Daniela Calderón.
LIGA MX FEMENIL APERTURA 2023
HOY
PUMAS VS AMÉRICA 12:00
Vix+
LIGA MX APERTURA 2023
HOY
SAN LUIS VS QUERÉTARO 17:00
ESPN
AMÉRICA VS PUEBLA 19:00
TUDN
TIGRES VS LEÓN 21:05
TUDN
Prohíben a ciclistas trans participar en justas femeninas
AIGLE. Deportistas transgénero mujeres que hicieron la transición después de alcanzar la pubertad masculina ya no tendrán permitido participar en competencias femeninas, informó en Aigle, Suiza, la Unión Ciclista Internacional. La decisión se produjo después de que la estadunidense Austin Killips se convirtió en la primera mujer abiertamente trans en ganar una justa oficial a principios de este año. A pesar de la medida, que entra en vigor el lunes, el presidente de la UCI, David Lappartient, dijo que “el ciclismo como deporte, actividad recreativa o medio de transporte, está abierto a todos, incluidas las personas transgénero”.
Ap
Pogacar se acerca a Vingegaard en el Tour de Francia
DE LA REDACCIÓN
El Monterrey, aún alejado de la versión ultraofensiva que prometió el técnico argentino Fernando Ortiz, derrotó de visita 0-3 al Mazatlán FC en el inicio de la tercera jornada de la Liga Mx.
Después de un primer tiempo con pocas variantes en ataque, el ecuatoriano Joao Rojas aprovechó que Luis Amarilla dejó en inferioridad numérica a los Cañoneros, luego de recibir la tarjeta roja tras una patada sobre Stefan Medina, y resolvió con un doblete (51 y 77) los tres puntos de su equipo. Germán Berterame cerró la goleada (89).
Los Rayados contaron al menos con un par de ocasiones más en el descuento, pero mostraron deficiencias para lograr otro marcador. A pesar de intentar dar señales de vida, el equipo sinaloense fue apagándose anímicamente con el correr del partido.
La jugada más importante de los locales ocurrió a los 33 minutos, cuando Miguel Sansores cruzó el medio campo y remató de palomita un centro de Jefferson
Intriago en el área chica. Aunque el árbitro Brian Omar González había dado por bueno el gol del delantero mexicano, una breve revisión del VAR cambió la decisión y dio pie a la reacción de los regiomontanos.
Los espacios fueron visibles en la línea de seguridad de los mazatlecos; sin embargo, el Monterrey se volvió previsible con una apuesta constante para atacar por las bandas, sin un elemento creativo que propusiera algo diferente.
Sublíder momentáneo
Con dos victorias en el arranque del Apertura 2023, los Rayados saltaron momentáneamente al segundo lugar con siete puntos, dos menos que el líder Guadalajara, y siguen a la espera de completar su plantilla de refuerzos.
En tanto, el Mazatlán llegará a la pausa de un mes en la competencia –debido a la Leagues Cup– en la parte baja de la tabla al registrar su primera derrota luego de dos empates. Los aficionados que acudieron al estadio Kraken despidieron a su equipo entre abucheos.
ALBERTO ACEVES
En la selección mexicana, la nueva página por escribir ya no está en blanco. Después de cambios en la estructura y derrotas que garantizaron estadios semivacíos en Estados Unidos, los jugadores miran hacia el futuro con la final ante Panamá en la Copa Oro.
A un día del partido, las autoridades del SoFi Stadium, en Los Ángeles, reportaron la venta de más de 60 mil entradas en un inmueble que tiene capacidad para 70 mil. Al mismo tiempo, en horas en que Lionel Messi prepara su presentación oficial en la MLS, el presidente de Concacaf, Víctor Montagliani, destacó la visión que ahora tiene la Federación Mexicana de Futbol desde la llegada de Juan Carlos Rodríguez, comisionado presidente del organismo.
“Es un modelo interesante”, dijo; “han tomado decisiones pensando en lo futbolístico, no sólo en los derechos y la plata (dinero)”.
En medio de ese ambiente favorable después de transitar procesos complejos, el Tricolor realizó
ayer su primer entrenamiento en Los Ángeles con un plantel que busca la permanencia del técnico Jaime Lozano para encabezar el proyecto hacia el Mundial de 2026. Su última prueba el domingo será Panamá, “rival que no va a ser nada sencillo, porque sus jugadores saben que pueden hacer historia y van a jugarse todas sus cartas”, advierte el ex capitán mexicano Alberto García Aspe. En un ejercicio comparativo, el zurdo mediocampista que jugó tres Copas del Mundo considera que el primer tiempo de México frente a Jamaica, en las semifinales del certamen, debe ser el mayor parámetro para encarar el juego por el título. “Si mantienen el nivel de esos primeros 45 minutos, se puede ganar”. Sobre la misma línea que marca Aspe, el ex delantero Carlos Hermosillo asume “una deuda pendiente” tras la eliminación en la edición de 2013, cuando los canaleros derrotaron en semifinales al Tricolor de José Manuel Chepo de la Torre. “Esta es la oportunidad de ganar lo que todos los mexicanos queremos”.
GRAND COLOMBIER. El duelo de titanes que mantienen en el Tour de Francia el esloveno Tadej Pogacar, del equipo UAE, y el danés Jonas Vingegaard (Jumbo) tuvo un nuevo capítulo ayer en la llegada del mítico Grand Colombier, donde el primero se acercó a ocho segundos al líder de la reina de las vueltas ciclistas. En la etapa 13 que ganó en solitario el polaco Michal Kwiatkowski (Ineos) tras escaparse a poco menos de 12 kilómetros de la cima del Grand Colombier, un puerto de categoría especial, el vencedor moral fue Pogacar, tercero en meta, quien está ahora a nueve segundos del líder de la prueba, Vingegaard, cuarto en la etapa.
Afp
Paratleta Brenda Osnaya triunfa en Copa de triatlón
La triatleta paralímpica Brenda Osnaya consiguió el oro en la World Triathlon Para Cup Long Beach 2023, en la clasificación PTWC, categoría H1, que se lleva a cabo en California, Estados Unidos. La justa es parte del proceso de calificación a los Juegos Paralímpicos París 2024. En tanto, Mario Santana obtuvo una plaza paralímpica para México al ganar la plata en lanzamiento de clava clasificación F51 con marca de 32.21, en el Campeonato Mundial de Paratletismo París 2023.
De la Redacción
Monterrey, con doblete de Rojas, celebra en Mazatlán
Con boletos casi agotados, el Tricolor va por Panamá
avanzan
en Mundial de Fukuoka
DE LA REDACCIÓN
Agustín Tello Espíndola, juez décimo primero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, instruyó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) que cumpla, dentro de un plazo no mayor a 24 horas, con el pago completo de las becas que les fueron retiradas en enero a las nadadoras artísticas, a quienes sólo les ha depositado el monto correspondiente a junio de este año.
Mientras el magistrado giraba el ultimátum a la Conade, esta vez correspondiente a los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y julio, en el Campeonato Mundial de Natación Fukuoka 2023 las seleccionadas nacionales, con quienes Ana Guevara, titular del organismo deportivo se mantiene en conflicto, lograban pases a finales en sus respectivas pruebas.

En la preliminar de equipos acrobáticos, el mexicano, conformado por Nuria Diosdado, Joana Jiménez, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Inzunza, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano, se ubicaron en el séptimo puesto en la eliminatoria con calificación de 202.4533.
Los conjuntos de China (236.0733), Estados Unidos (233.9333) y Ucrania (227.9200) avanzaron como favoritos.
Nuria Diosdado y Joana Jiménez se colocaron sextas en la prueba preliminar de dueto técnico al sumar 244.2000. Las tres primeras plazas las ocuparon las duplas de China (280.3334), Austria (275.3233) y Ucrania (274.1934).
Joel Benavides se convirtió en el primer mexicano en una final, en la prueba de solo técnico varonil, donde avanzó séptimo con calificación de 163.5466. El español Fernando Díaz del Río dominó la clasificación con 220.4034.
VENCIERON A MEDVEDEV Y SINNER
Horas antes, los clavadistas mexicanos que también viajaron a Japón sin recursos de la Conade y apoyados por particulares y World Aquatics, igualmente consiguieron boletos a finales.
En trampolín sincronizado varonil, Rodrigo Diego y Juan Celaya calificaron en el quinto puesto con 382.08. La prueba fue dominada por los chinos Daoyi Long y Zongyuan Wanf con 451.44.
Osmar Olvera y Aranza Vázquez avanzaron entre los primeros lugares a las respectivas finales de trampolín un metro, prueba que no forma parte del programa olímpico.
Vázquez calificó en tercer lugar por detrás de las poderosas chinas, al lograr una sumatoria de 262.20 puntos en las seis rondas para ubicarse tercera detrás de Shan Lin, líder de la eliminatoria de 44 clavadistas con total de 291.25, y Yajie Li, segunda con 283.35. La otra tricolor participante, Paola Pineda, terminó en el sitio 35 con 214.25.
Olvera obtuvo la segunda mejor calificación en la eliminatoria de trampolín un metro, de 395.85, debajo del chino Jianfeng Peng (403.75) y delante del británico Jordan Christopher Holder (374.90).
En la prueba de aguas abiertas 10 kilómetros femenil, Martha Sandoval finalizó en el lugar 19 con un tiempo de 2:03:44 horas, mientras Paulina Alanís concluyó 44 con 2:13:16.
Las plazas olímpicas fueron para las ocupantes del podio, la alemana Leoni Beck (2:02:34), la australiana Chelsea Gubecka (2:02:38) y la estadunidense Katie Grimes (2:02:42).
Wimbledon tendrá la final soñada entre Alcaraz y Djokovic
AFP WIMBLEDON
Carlos Alcaraz, número uno del tenis mundial, se convirtió a sus 20 años en el quinto jugador más joven en llegar a la final de Wimbledon, donde el domingo se enfrentará por el título al vigente campeón, Novak Djokovic, quien busca seguir haciendo historia.

El español, quien va apenas por la segunda corona en un grande, asestó un triple 6-3 al ruso Daniil Medvedev, mientras el serbio eliminó por 6-3, 6-4 y 7-6 (4) al italiano Jannik Sinner.
En una semifinal de infarto con la pista cubierta debido a la lluvia, el murciano derrotó en poco menos de dos horas a Medvedev, tercera raqueta de la ATP. “Es muy difícil cerrar el partido, tienes que estar muy concentrado. Daniil es un luchador y un corredor increíble”, afirmó el ibérico, reconociendo que tuvo que “jugar agresivo” para vencer. “Ser yo mismo todo el tiempo fue la clave”.
Tras haber ganado recientemente en Queen’s su primer torneo sobre hierba, Alcaraz llegó a Wimbledon deseando “jugar una final”, y
el domingo se medirá al serbio de 36 años, quien espera levantar su octava copa de Wimbledon igualando el récord de Roger Federer, apuntándose su título 24 de Grand Slam, con lo que superaría a la estadunidense Serena Williams. Y avanzaría en su sueño de ganar los cuatro grandes torneos en el mismo año tras coronarse en el Abierto de Australia y Roland Garros.
Djokovic se impuso al joven italiano Jannik Sinner, de 21 años, quien en 2022 eliminó a Alcaraz en octavos de Wimbledon.
La final contra el serbio, “todo el mundo sabe que va a ser muy, muy dura”, indicó Alcaraz. Pero “no es el momento de tener miedo. Voy a luchar y creo que puedo vencerlo aquí”, sostuvo.
En junio en París, Djokovic ganó imponiéndose a un Alcaraz que, pese a tener ya en su haber un Abierto de Estados Unidos, fue víctima de calambres provocados por los nervios de disputar esa final contra él.
El español podría cobrarse ahora la revancha, aunque jugarán en una superficie que el número dos del mundo domina más, y “nunca se han enfrentado sobre hierba”, recordó Medvedev.
Djokovic ha disputado ocho fina-
El tenista español (en la imagen) busca conquistar su segundo torneo de Grand Slam, mientras el serbio, vigente campeón, desea extender su legado con su título 24. Foto Afp
les en Wimbledon y ganado siete. Además no ha perdido un partido en su pista central desde 2013.
Contra Sinner, el balcánico jugó un partido unidireccional en que el italiano, pese a empezar atacando con mucha energía, pronto se encontró luchando por mantener la cabeza fuera del agua.
El número ocho lo intentó todo, acelerar el ritmo con derechazos rápidos, desbordar la defensa del serbio con ángulos imposibles, restar con profundidad y sorprender con sus passings. Pero Djokovic dominó en todos los puntos claves pese a ser 15 años mayor.
A sus 36 años, a Nole le “gustaría creer” que está jugando su mejor tenis, afirmó.
“Prefiero no mirar la edad como un factor decisivo”, expresó, “los 36 son los nuevos 26. Siento mucha motivación y estoy inspirado para jugar el tenis que amo, tanto tiempo como pueda”, concluyó.
Juez instruye pagar becas a nadadoras mientrasJoana Jiménez y Nuria Diosdado se ubicaron sextas en la prueba preliminar de dueto técnico. Foto Afp
DISQUERO
Love in Exile, la poesía de la gacela
PABLO ESPINOSA
HE AQUÍ QUE la divinidad se posó sobre las almas de tres músicos ensimismados y nació un disco de belleza inenarrable: Love in Exile, metáfora inmediata de lo inalcanzable.
LOS TRES MÚSICOS: la cantante de música preñada de poesía y de ritual, Arooj Aftab, neoyorquina nacida en Pakistán; el pianista Vijay Iyer, de ancestros acentuados en India; el multinstrumentista Shahzad Ismaily, semidiós también de padres asentados otrora en Pakistán y ahora ciudadano de Manhattan.
ESTAMOS FRENTE A uno de esos discos donde donosura y donaire redondean. Es una pieza de orfebrería de pastores ancestrales, una serie de encantamientos de ritual, música de tálamo, en el sentido erótico de lecho amoroso por igual que anatómico, por esa zona del encéfalo que interviene y regula la actividad de los sentidos. Música, entonces, sexual y sensual. Es como El Cantar de los Cantares sufí.
LA BELLEZA DE esta música es un arroyo cristalino en el campo cuya trayectoria es una trenza formada por la voz de otro mundo que nace del pecho de la pakistaní Arooj Aftab, rebota en el piano de susurros del indio Vijay Iyer y va a parar, para elevarse, en el contrabajo acústico y el sintetizador Moog del pakistaní Shahzad Ismaily, los tres con ojos cerrados, en clara actitud meditativa.
LA SENSACIÓN DEL escucha es de ensoñación, gozo, traslado a otras eras, otros ámbitos.
EL CANTO DE Arooj Aftab es una combinación afortunada de eras y geografías: fundamentalmente, la música de su natal Pakistán, el canto qawwali, que popularizó hace un par de décadas Nusrath Fateh Ali Khan gracias al trabajo de difusión que emprendió Peter Gabriel con su proyecto Womad.
LA CONCENTRACIÓN DEL canto de Arooj Aftab pertenece a la estirpe ghazal, que es la poesía amorosa cultivada durante milenios en las literaturas árabe, persa, turca y urdu.
UNA GACELA (GHAZAL) puede ser visualizada como una expresión poética del dolor de la pérdida o la separación y la belleza del amor a pesar de ese dolor.
AROOJ AFTAB NACIÓ en Pakistán y emigró a Nueva York. Su primer álbum, Bird Under Water, es la gacela transmutada en ave bajo el agua, es poesía amorosa, velos acuáticos, vuelos rasantes, paraíso sufí.
SU SEGUNDO DISCO, Siren Islands, continúa esos surcos de agua y se transfigura en la Metamorfosis, de Ovidio. Su nuevo disco, con sus paisanos Vijay Iyer y Shahzad Ismaily, es la apoteosis de lo sutil, lo íntimo, el amor y sus potencias metafísicas susurradas al oído.
EN EL ÁLBUM Love in Exile todo acontece en murmullos, voz baja, de ella como de los instrumentos, notas sutiles,

apenas insinuadas, parsimonia, calma, lentitud de arroyo calmo.
EL PIANISTA VIJAY Iyer es una de las grandes personalidades del ámbito jazz, pero en realidad su obra abarca partituras de vario linaje y, por tanto, pertenece al reino sagrado de lo inclasificable y muy adentro del territorio de la música espiritual.
ADEMÁS DE COMPOSITOR, es científico dedicado a las maneras como escuchamos música los humanos y todos los seres vivos. Lo suyo es la neurociencia de la música. El New York Times lo definió en su momento así: “Conciencia social, colaborador multimedia, constructor de sistemas, rapsodista, pensador histórico y puente de entrada multicultural”.
HIJO DE INMIGRADOS de India, Vijay Iyer nació en Albania y se crio en un suburbio de Nueva York. Es pianista autodidacta, aunque estudió violín desde los tres años de edad y durante tres lustros. Tiene doctorados en matemáticas y en física por la Universidad de Berkeley. Una de sus tesis de doctorado está dedicada al estudio de la música africana y afroestadunidense, y otro de esos documentos de especialización de posgrado se titula Music Cognition, estudio científico del proceso de escucha.
ACTIVISTA SOCIAL, CIUDADANO ejemplar, sigue a pie juntillas la consigna de Rita Dove: ante el sufrimiento, la belleza nos salva.
EN EL DISCO Love in Exile, Vijay Iyer traza curvas de la trenza tripartita que comparte con Arooj Aftab y Shahzad Ismaily. Siempre los ojos cerrados, sus falanges alternan botones de un dispositivo de sonidos electrónicos con el teclado de su piano vertical. Podemos ver en Internet un Tiny Desk Concert, donde
los tres meditan mientras musitan murmuran mullidas masas mínimas y, por eso, monumentales de sonido. Ellos dos sentados, ojos bien cerrados, ella de pie frente al micrófono, mientras sus manos danzan en el aire y su rostro se transfigura en una diosa sufí.
SHAHZAD ISMAILY ES hijo de inmigrantes de Pakistán. Tiene maestría en bioquímica por la Universidad de Arizona y también es músico autodidacta. Su aspecto físico es el de un dios antiguo, muy antiguo, capaz de atravesar a placer portales dimensionales y transitar por los planetas todos.
ISMAILY ES UN maestro en muchos instrumentos: bajo acústico y eléctrico, guitarra, banjo, acordeón, flauta, batería, percusiones, sintetizadores análogos, y su magia puede degustarse en los mejores discos de Laurie Anderson, Lou Reed y Tom Waits.
DE HECHO, ESTE Disquero de hoy se lo debemos a Ismaily, pues estudiando el nuevo disco de Bob Dylan, Shadow Kingdom, nos encontramos varias minas de oro que excavaremos luego y por lo pronto recordaremos solamente que él, Ismaily, es autor de buena parte de la magia de ese disco flamante de Bob Dylan porque toca el acordeón como una exhalación de volcán en cámara lenta, en telurismo musitado, como la corriente de un arroyo que se solaza en los interludios de ese disco.
EN EL ÁLBUM que hoy nos ocupa, Love in Exile, Ismaily toca el bajo acústico de manera celestial y activa sonidos de otros mundos desde un sintetizador Moog, tan antiguo como mágico. Su estampa hierática es su reflejo en sonido: venido de otro mundo, ida y vuelta, vuelta y día y noche y día, como un personaje de cuento de hadas narrado en poesía
por Edgar Allan Poe (Quot the Raven “Nevermore”), como un médium, un espíritu guía.
LA VOZ DE Arooj Aftab nos conduce a lo místico, lo cósmico, lo infinito, lo profundo, el sentido del tiempo, el sentir del tiempo, su latido. Canta Arooj himnos de tálamo y de ébano y ramos de laurel. Su voz nos colma el alma de quietud. La plétora de la felicidad.
CANTA AROOJ EL amor ensimismado, el amor que quedó flotando como una hoja de laurel que levita apenas movida, conmovida, por el viento. Canta Arooj los vestigios del amor, los saltos de la gacela, los cantares del cantar, los cántaros de miel y leche, los cánticos solemnes de nuestro más profundo ser, que flota en el viento mientras Ismaily musita cantinelas, campanas a lo lejos, latidos en las cuerdas de su contrabajo, mientras Vijay Iyer también se ensimisma en notas repetidas, como se repite un verso que nace de nuestros labios mientras dormimos, porque vivimos, mientras escuchamos este disco, en el rapto hipnótico, el intersticio del sueño, el encantamiento.
EL AMOR ESTÁ exiliado y es una gacela que salta y vuela y flota, como una mota de polvo, como una brizna dorada, como los versos de Rumi: pon tus pensamientos a dormir, no dejes que arrojen una sombra sobre la luna de tu corazón. La cicatriz es el lugar donde te entra la luz y la belleza del corazón es la belleza duradera.
DUERME, AMOR, EN el exilio.
Twitter: @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
CIERRA LA JORNADA DEL VIERNES EN 16.73 UNIDADES POR DÓLAR
Logra el peso repunte semanal de 2.36%
REUTERS Y REDACCIÓN
El peso mexicano continuó al alza este viernes y logró su mejor valor en el año, alentado por las expectativas del mercado en torno a un fin del ciclo de alzas en las tasas de interés.
En operaciones de mayoreo el peso sumó 10 centavos en la sesión y terminó en 16.73 unidades frente a la divisa estadunidense, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México, con ello sumó su sexta jornada consecutiva de ganancias. El peso logró revertir la tendencia de pérdidas con la que inició la sesión.
La moneda mexicana rompió esta semana el umbral de 17 unidades por dólar y terminó con un repunte de 2.36 por ciento, no visto desde marzo.
En lo que va del año el peso acumula una apreciación de 14 por ciento. Los avances de los días recientes se han dado en medio de la expectativa de que la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos) se encuentra cerca del final de su ciclo de alzas de tasas de interés en medio de una inflación cada vez más débil en la mayor economía mundial y principal socio comercial de México. “Los mercados están descontando con 95 por ciento de probabilidad que se concrete un aumento de 0.25 puntos por parte
de la Fed en la reunión del 26 de julio, pero no más durante el resto del año”, señaló la firma Monex en un análisis sobre divisas.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajó 0.87 por ciento y cerró con 53 mil 770.8 unidades. En la semana, retrocedió 0.24 por ciento.
El mayor descenso lo anotaron los títulos de Grupo Televisa, que que perdieron 5.17 por ciento a 16.14 pesos, seguidos por los de la aerolínea Volaris, que bajaron
3.81 por ciento a 22.71 pesos. En Nueva York los principales índices terminaron con números mixtos.

Los precios del petróleo cayeron ayer más de un dólar, pero registraron su tercera subida semanal consecutiva.
La mezcla mexicana de exportación perdió 1.18 dólares, al cerrar en 70.94 dólares por barril, pero en la semana acumuló una ganancia de 1.73 dólares (2.49 por ciento). El referente europeo Brent perdió 1.49 dólares a 79.87 dólares
por barril y el estadunidense WTI cayó 1.47 dólares a 75.42 dólares por barril. Los precios del petróleo retrocedieron el viernes al final de una semana de ganancias y recuperación impulsadas por las buenas noticias sobre la inflación.
REUTERS WASHINGTONLa confianza de los consumidores estadunidenses alcanzó en julio su nivel más alto en casi dos años, debido a la moderación de la inflación y a la fortaleza del mercado laboral.
La lectura preliminar del índice general de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se situó en 72.6 puntos este mes, la lectura más alta desde septiembre de 2021, frente al 64.4 de junio. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto 65.5 puntos. Las expectativas de inflación a un año aumentaron de 3.3 por ciento en junio a 3.4 por ciento este mes.
El Departamento del Trabajo informó que los precios de las importaciones estadunidenses cayeron en junio, por segundo mes consecutivo, la más reciente señal que las presiones inflacionistas sobre la economía están cediendo.
Los precios de importación retrocedieron 0.2 por ciento el mes pasado. En los 12 meses a junio, los precios bajaron 6.1 por ciento. Se trata de la mayor caída anual desde mayo de 2020, tras el descenso de 5.7 por ciento de mayo.
Mentiras de EFSA y más impactos del glifosato
SILVIA RIBEIRO*Un estudio científico publicado en julio 2023 muestra que la exposición al agrotóxico glifosato aumenta notablemente la posibilidad de padecer diabetes, debido a que es un disruptor endócrino. Experimentos de laboratorio y con animales, mostraron que puede causar hiperglucemia y resistencia a la insulina (https:// tinyurl.com/5dacnewb).
Otro estudio publicado en 2023 por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley, encontró una relación persistente entre obesidad infantil y glifosato en la alimentación. El estudio siguió durante 5 años a 480 madres y sus hijas e hijos. Encontraron que el glifosato y su metabolito AMPA están ligados a inflamación de hígado y desórdenes metabólicos que causan obesidad infantil. Señalan que también puede llevar a cáncer de hígado, enfermedades hepáticas, del corazón, diabetes y otras complicaciones de salud a largo plazo (https://tinyurl.com/4esfu7zx, reportado en GMWatch review 548, junio, 2023).
Estos estudios se agregan a más de mil 200 anteriores que muestran efectos graves de la exposición y consumo de glifosato en la salud, muchos de los cuales llevaron a que la Agencia Internacional de Investigación sobre el
Cáncer de la OMS concluyera en 2015 que este agrotóxico es cancerígeno en animales y probable cancerígeno en humanos. El glifosato, un químico creado por Monsanto en la década de 1970, ya había sido considerado cancerígeno por la EPA de Estados Unidos en 1985 y en ocasiones posteriores. Desde entonces y especialmente a partir de 2015, Monsanto-Bayer ha dedicado muchos millones de dólares a atacar científicos, periodistas y críticos, así como a pagar a “científicos” de alquiler para que refuten los estudios independientes (USRTK, https://tinyurl.com/bdebytrk).
Pese a la enorme cantidad de evidencias e indicadores de graves impactos en salud y ambiente del glifosato, este 6 de julio de 2023, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, (EFSA por sus siglas en inglés) afirmó que no tiene “preocupaciones críticas” sobre los riesgos que representa este agrotóxico.
La explicación breve de esta aparente contradicción con la OMS, es la pesada influencia en EFSA de las trasnacionales de agrotóxicos como Bayer, Corteva y Syngenta, que pelean para seguir lucrando con envenenar el ambiente y enfermar a las personas. Esa presencia y conflicto de intereses en EFSA se ha demostrado en varias oportunidades. Por ejemplo, un estudio del Observatorio Europeo de las Corporaciones (CEO) en 2017, reveló que casi la mitad de los expertos de la EFSA tiene conflictos de intereses, al ser pagados directa o indirectamente por las empresas dueñas
de los productos sobre los que emiten informes (https://tinyurl.com/3t26jjb4).
Un mecanismo usado repetidamente por la EFSA es ignorar los estudios que muestran impactos graves, o expresar conclusiones amañadas, que no son acordes al contenido de los estudios analizados (Ver por ejemplo https://tinyurl.com/3ywy8ex9).
En el anuncio ahora realizado, la propia EFSA aclara que “una preocupación se define como crítica cuando afecta a todos los usos propuestos de la sustancia activa objeto de evaluación” (cursivas en el original), entre los cuales incluye usos previos a la siembra, posteriores a la cosecha, distintas formas de uso y consumo, etcétera.
Esto significa que EFSA puede reconocer evidencias gravísimas relacionadas a alguno de esos eslabones, pero como el mismo no se manifiesta en todos los pasos considerados, no la expresa como preocupación “crítica”. En su propio comunicado del 6 de julio, dice que hay una serie de lagunas y datos pendientes, reconoce la genotoxicidad potencial de “impurezas” del glifosato, informa que la evaluación del riesgo a los consumidores no está completa y reconoce claramente el potencial de productos que contienen glifosato de causar neurotoxicidad en el desarrollo y daños en el microbioma en animales, así como daños a la biodiversidad. Pese a todo ello, se decanta por anunciar que no tiene preocupaciones “críticas” y abre la puerta a una extensión del uso
de glifosato, que la Unión Europea debe considerar en diciembre 2023.
Una amplia coalición de organizaciones sociales, ambientales, de consumidores y sindicatos europeos lanzaron este mes el portal Stop Glyphosate, que explica por qué es urgente abandonar y prohibir el uso de glifosato. Comparten también nuevos estudios científicos sobre sus impactos en salud y ambiente (https://stopglyphosate.eu/).
Al igual que la EFSA ha hecho en otras oportunidades, las conclusiones anunciadas ahora no se sustentan en el contenido de los estudios sometidos a consideración (https://tinyurl. com/3ywy8ex9).
Al respecto, un grupo de científicos de la HEAL (Health and Environmental Alliance) reveló que 10 de 11 estudios en animales de laboratorio sobre los que se basó EFSA, muestran surgimiento de tumores asociados a cáncer como linfoma, cáncer de hígado y riñón entre otros ( https://tinyurl.com/39pb9ev2). No obstante, EFSA no clasifica esto como “preocupación crítica”.
Este tipo de argumentos fraudulentos son los que utilizan las empresas de agrotóxicos en todo el mundo, como ahora a través de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en su intento por impedir en el T-MEC que México, al igual que más de 20 países y varias decenas de ciudades en todo el mundo, restrinjan o prohíban el glifosato.
*Investigadora del Grupo ETC
Confianza de consumidores en EU, en su nivel más alto en dos años▲ Tipo de cambio en negocios de la Zona Rosa Foto Yazmín Ortega Cortés
MÉXICO SA
INE y libertad de expresión // No es en ambos sentidos, dice // Xóchitl Gálvez y sus gelatinas
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGADE ACUERDO CON la muy cuestionable y extremadamente parcial “decisión” de la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE), que preside la consejera (a partir de 2017) Beatriz Claudia Zavala, en México la libertad de expresión no es en ambos sentidos, de ida y vuelta, de unos y otros, sino exclusiva de un solo lado, es decir, a cabalidad la puede ejercer todo aquel que cuestione al Presidente de la República, pero este ni de lejos puede reclamar ese derecho constitucional.
LA JORNADA (FABIOLA Martínez) lo reseñó así: “en respuesta a una queja presentada por Xóchitl Gálvez el lunes pasado, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE (al conceder medidas cautelares en una sesión extraordinaria urgente) ordenó al presidente López Obrador abstenerse de opinar sobre temas electorales, porque podría afectar la equidad de la contienda del año próximo”, y la resolución señala que “se ordena al Presidente de la República que se abstenga, bajo cualquier modalidad de formato, de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre temas electorales, en especial respecto de aspirantes a algún cargo o fuerzas políticas, ya sea de forma positiva o negativa, cuidando que su actuar se encuentre ajustado a los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad, concluye el proyecto elaborado por la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE”.
PUES BIEN, DE acuerdo con esas “medidas cautelares” tomadas en una “sesión extraordinaria urgente”, el mandatario no puede ejercer su libertad de expresión, dada su “investidura y la prudencia discursiva que exige su encargo”, pero sí, y a plenitud, la quejosa, en este caso la (versión oficial) ex vendedora de gelatinas, quien también ocupa un cargo público y de elección popular (perdón: no es así, porque a Xóchitl no la eligió la ciudadanía, sino por dedazo de su partido, Acción Nacional).
ASÍ, XÓCHITL Y la pandilla que representa (léase “la mafia del poder”) puede decir cualquier cosa sobre López Obrador, pero este debe permanecer en silencio y digerir cualquier cantidad de calificativos e insultos provenientes de esa senadora (plurinominal) y quienes la financian y promueven. Ante todo, equidad, según la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE, la señora Zavala, quien la preside, y los consejeros
ONU: 165 millones de nuevos pobres en tres años de crisis
que la apoyaron (Rita Bell López Vences y Jorge Montaño Ventura, ambos en el cargo desde el pasado 3 de abril).
SIN EMBARGO, EN la mañanera de ayer (que se llevó a cabo en La Paz, Baja California Sur) y en ejercicio de su libertad de expresión, el presidente López Obrador dijo que “no ha llegado la notificación” del INE sobre las citadas “medidas cautelares”, por lo cual “puedo decir que me da tiempo todavía para que, antes de que me vayan a cepillar, pedirle a Claudio X. González que se apure con la investigación sobre los contratos de Xóchitl, de su protegida, sí, que siendo funcionaria sus empresas recibieron contratos para obras. Y me llegó una información, que en nueve años (la ex vendedora de gelatinas) recibió (siendo funcionaria) contratos por cerca de mil 500 millones de pesos. Nada más que lo aclaren. Además, el que nada debe, nada teme. Y la vida pública tiene que ser cada vez más pública”.
ENTONCES, DIJO LÓPEZ Obrador, “me quieren silenciar”, pero, como “no nos llega la notificación”, pidió que “si llevan tiempo engañando, simulando que les importa la transparencia, ahora que ustedes promueven… Claudio X. González, como gerente del bloque conservador, y principal promotor de Xóchitl, que ella es la elegida por la mafia del poder (…) Vamos a esperar a que Claudio X. González responda si van a hacer ellos la investigación. De todas maneras, a ver si le hacemos llegar la información (si no hoy, el lunes) que tenemos sobre su protegida acerca de los contratos, no sólo de los gobiernos, sino de empresas desarrolladoras, de esas que construyen edificios y que les tienen que dar permiso y son clientes de la señora Xóchitl”.
EN RESUMIDAS CUENTAS, subrayó el mandatario, “si no quieren que hable de ellos, pues lo más equitativo es que ellos no hablen de mí, porque si ellos van a estar hablando de mí, pues yo voy a tener derecho de réplica, ni modo que no voy a contestar”.
Las rebanadas del pastel
¿CUÁNTAS GELATINAS, TAMALES y pollos habrá vendido en su vida la pobre Xóchitl Gálvez como para acumular suficientes recursos y con ellos armar las empresas que obtienen multimillonarios contratos de los sectores público y privado? “Un chingo”, dirá la senadora plurinominal.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
PIRATAS CIBERNÉTICOS CHINOS ROBAN CORREOS EN EU
Las crisis como la pandemia o la inflación han enviado desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, indicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instó a hacer una “pausa” en los pagos de la deuda de los países en desarrollo para destinar a la población y revertir la tendencia. El impacto acumulado de estas crisis llevó a 75 millones de personas a caer en la extrema pobreza, es decir, personas con ingresos de menos de 2.15 dólares por día, entre 2020 y fines de 2023 y a otros 90 millones bajo el umbral de la pobreza, con 3.65 dólares al día, así lo indican proyecciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Los países que han podido invertir en medidas de protección en los últimos años impidieron que muchas personas cayeran en la pobreza”, comentó el titular del PNUD, Achim Steiner. Pero “en los países muy endeudados, hay una correlación entre altos niveles de deuda, gastos sociales insuficientes y un aumento alarmante de las tasas de pobreza”, alertó.
Según otro informe de la ONU publicado el miércoles, unos 3 mil 300 millones de personas –cerca de
la mitad de la población mundial–viven en países que gastan más en el pago de los intereses de la deuda que en educación o salud.
Los países en desarrollo, pese a un nivel de deuda más bajo, pero que aumenta más rápidamente, pagan más intereses debido al aumento de los tipos.
Ante este panorama, el PNUD pide una moratoria para destinar el servicio de las deudas hacia la financiación de medidas sociales destinadas a amortiguar los efectos de estos choques económicos, pues apunta que “la solución no está fuera del alcance del sistema multilateral”.
Según cálculos del informe, sacar a los 165 millones de nuevos pobres de esa condición, costaría anualmente 14 mil millones de dólares, es decir, 0.009 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial en 2022, y menos de 4 por ciento del servicio de la deuda de los países en desarrollo.
Si se suman las pérdidas de ingresos de personas que ya estaban bajo el umbral de pobreza antes de las recientes crisis, el costo del alivio sería de 107 mil millones (0.065 por ciento del PIB, en torno a un cuarto del servicio de la deuda).
“Necesitamos nuevos mecanismos para absorber los impactos y para que la arquitectura financiera funcione para los más vulnerables”, dijo Achim Steiner.
JPMorgan y Wells Fargo logran ganancias de 67 y 57%
REUTERS
JPMorgan Chase y Wells Fargo, dos de los grandes bancos de Estados Unidos, reservaron más dinero para previsibles pérdidas en créditos inmobiliarios comerciales, en la más reciente señal de que se está acumulando tensión en el sector.
JPMorgan Chase, el mayor prestamista de Estados Unidos, reportó un aumento de 67 por ciento de sus ganancias en el segundo trimestre debido a los ingresos por las altas tasas de interés, y los beneficios de la compra del quebrado First Republic Bank.
Los beneficios de JPMorgan ascendieron a 14 mil 470 millones de dólares, en el periodo finalizado el 30 de junio, frente a los 8 mil 650 millones de dólares del año anterior. Sus ingresos netos por intereses aumentaron en 21 mil 900 millones de dólares es decir, 44 por ciento.
▲ Microsoft afirmó este viernes que piratas informáticos chinos utilizaron un fallo en su código de validación para robar correos electrónicos de agencias gubernamentales y de otros clientes, entre ellos personal del Departamento de Estado, del Departamento de

Comercio y de la Cámara de Representantes. El ataque ha sacudido tanto la industria de la ciberseguridad, como las relaciones entre China y Estados Unidos. Pekín ha negado cualquier implicación en el espionaje. Foto Afp, con información de Reuters
Al tiempo, el banco reportó mil cien millones de dólares en provisiones para pérdidas crediticias inmobiliarias, debido a su exposición.
Wells Fargo –el cuarto mayor prestamista– incrementó sus beneficios en 57 por ciento en el segundo periodo. Sus ingresos netos por intereses crecieron 29 por ciento a
13 mil 160 millones de dólares. Reservó mil 710 millones de dólares en provisiones para pérdidas crediticias en el segundo trimestre, frente a los 580 millones de hace un año.
Los préstamos para oficinas y comercios se han convertido en una gran preocupación para los bancos, a medida que aumentan los costos de financiación de muchos edificios, que han sido desalojados en su mayor parte por empleados que optan por trabajar a distancia.
Desplome en Citi
Citigroup informó que sus ganancias se desplomaron 36 por ciento en el segundo trimestre, ya que sus ingresos por comisiones en el mercado de valores empañaron los beneficios de su unidad de banca personal y gestión de patrimonios. La ganancia neta fue de 2 mil 920 millones de dólares, que contrasta con 4 mil 550 millones de dólares del año anterior.
Los ingresos de Citi por operaciones a través de los mercados cayeron 13 por ciento a 4 mil 600 millones de dólares, mientras sus comisiones por banca de inversión se desplomaron 24 por ciento, a 612 millones de dólares.
Prigozhin impidió a sus tropas seguir en combate, asegura Putin
CUMBRE DE LA ASEAN

China pide salvaguardar la región Asia-Pacífico
Washington acusa a Pekín de coaccionar a países // El gobierno de Xi Jinping busca un pacto de no agresión en el Mar de China Meridional
El canciller chino, Wang Yi, pidió ayer en Yakarta en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) hacer esfuerzos para salvaguardar la paz y la estabilidad regionales ante los profundos cambios en la situación internacional y regional, e instó al secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, a “trabajar con China” para mejorar las relaciones binacionales.
Wang señaló que la región no necesita una carrera armamentística, no puede involucrarse en una confrontación de bloques. Y se opone fuertemente a la llamada “versión de Asia-Pacífico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”.
El canciller propuso salvaguardar las reglas regionales, promover la seguridad universal y el mulitilateralismo. Solicitó profundizar la cooperación pragmática y lograr una seguridad cooperativa.
Antier, China y las naciones del sudeste asiático acordaron tratar de completar en tres años un demorado pacto de no agresión para evitar que las frecuentes disputas territoriales en el transitado Mar de China Meridional se conviertan en un gran conflicto armado, reportó a la agencia noticiosa Ap un diplomático del sudeste asiático.
China y cuatro estados miembros de la Asean –Brunéi, Malasia, Filipinas y Vietnam–, así como Taiwán, llevan décadas inmersos en una lucha territorial en las disputadas aguas, una importante zona de tránsito para el comercio global y que se cree alberga gran-
des reservas submarinas de gas y petróleo.
Wang instó a Blinken a “trabajar con China” para mejorar las relaciones bilaterales, en la reunión que los diplomáticos sostuvieron antier al margen de la Asean, informó la cancillería china.
Washington “necesita adoptar un enfoque racional y pragmático, trabajar con Pekín en la misma dirección”, declaró Wang, y subrayó la firme postura de su país respecto de reclamar Taiwán como su territorio y urgió a que se evite interferir deliberadamente en los asuntos internos de China, se detalló en el texto.
También urgió a Washington a “no contener a China en la economía, el comercio, la ciencia y la tecnología y a levantar las ilegales e injustificadas sanciones contra los empresarios” del gigante asiático.
Blinken manifestó a Wang que Washington pedirá cuentas de un reciente ataque informático contra el gobierno de Estados Unidos atribuido a China. El funcionario
estadunidense instó a las naciones asiáticas a unirse frente a la “coacción” de China en la región Asia-Pacífico, objeto de tensiones entre Washington y Pekín.
“Debemos defender la libertad de navegación en el Mar de China Meridional y Oriental y mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán”, señaló Blinken.
Con los países de la Asean, “compartimos la visión de un Indo-Pacífico libre, abierto, próspero, seguro, conectado y resistente”, agregó. “Una región donde las naciones son libres de elegir sus propios caminos y sus propios socios, donde los problemas se tratan abiertamente y no por coacción”, declaró en una alusión velada a Pekín.
Blinken y el responsable de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, criticaron al canciller ruso, Serguéi Lavrov, por una actitud “poco constructiva” durante esta cumbre.
Blinken, que se negó a reunirse de forma bilateral con Lavrov,
▲ En la imagen de arriba, Wang Yi, canciller chino, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. Sobre estas líneas, los ministro de relaciones exteriores de Filipinas, Enrique Manalo; de Singapur, Vivian Balakrishnan; de Tailandia, Don Pramudwinai; de Vietnam, Bui Thanh Son; el estadunidense Blinken, la canciller indonesia, Retno Marsudi, y el de Camboya, Prak Sokhonn, en la cumbre de la Asean en Yakarta. Fotos Europa Press y AP

aseguró que el canciller ruso hizo una presentación “negativa” de las cuestiones en la agenda y atribuyó “todos los problemas del mundo a Estados Unidos”. Advirtió además que los países en desarrollo “pagarán el precio” si Rusia se niega a prolongar el acuerdo que permite a Ucrania exportar cereales por el mar Negro, que vence el lunes.
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó ayer en una entrevista al diario Kommersant que propuso al líder del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que sus combatientes sirvieran bajo la autoridad oficial de otro mando, pero que éste rechazó la oferta tras la rebelión fallida a fines del mes pasado.
En un principio, Putin manifestó que aplastaría el motín del 23 y 24 de junio, pero horas más tarde se llegó a un acuerdo para permitir que Prigozhin y algunos de sus combatientes se marcharan a Bielorrusia.
El Kremlin informó el lunes pasado que Putin mantuvo conversaciones con los comandantes de Wagner y Prigozhin en una reunión el 29 de junio, cinco días después del motín. Los mercenarios, según el Kremlin, reafirmaron su lealtad a Putin.
No obstante, Kommersant, uno de los principales periódicos rusos, publicó unas declaraciones de Putin a su corresponsal en el Kremlin, Andrei Kolesnikov, que sugerían que el futuro de Prigozhin y Wagner estaba en duda.
“Wagner no existe”, dijo Putin a Kommersant cuando se le preguntó si se mantendría como unidad de combate. “No existe una ley sobre organizaciones militares privadas. Simplemente no existe”.
Consultado por el comentario de Putin, el Kremlin respondió ayer que no existía ninguna entidad legal llamada Wagner y que el estatus legal de este tipo de empresas es algo complicado que había que estudiar.
A continuación, Putin dio detalles sobre la reunión celebrada el 29 de junio en el Kremlin con 35 comandantes de Wagner, en la que sugirió varias opciones para que siguieran luchando, entre ellas que un alto cargo de Wagner conocido por su nombre de guerra Sedoi (canas) asumiera el mando.
Sedoi es el nombre de guerra de Andrei Troshev, un alto mando de Wagner. Es un veterano condecorado por las guerras rusas en Afganistán y Chechenia, es de San Petersburgo, la ciudad natal de Putin, y ha sido fotografiado con él.
“Todos ellos podrían haberse reunido en un mismo lugar y seguir sirviendo”, sostuvo Putin según Kommersant. “Y nada habría cambiado para ellos. Habrían estado dirigidos por la misma persona que había sido su verdadero comandante todo ese tiempo”.
Putin añadió que muchos de los mandos habían asentido a su sugerencia, pero Prigozhin, que estaba sentado al frente, no lo vio así, refirió Kommersant.“No, los muchachos no estarán de acuerdo con esa decisión”, comentó Prigozhin, según Putin.
XINHUA, APY AFP YAKARTAInicia Bernardo Arévalo su campaña para la segunda vuelta en Guatemala
La represión en Jujuy, con actos de la dictadura provincial en Argentina
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRESLa brutal represión contra el pueblo de la provincia Jujuy, que en las horas recientes aumentó por orden directa del gobernador derechista Gerardo Morales, llegó al extremo de una dictadura provincial, violando la autonomía universitaria, con allanamientos, amenazas, persecución, listas negras y detenidos, entre ellos los abogados defensores de centenares de heridos, presos políticos, y comunidades indígenas.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, que está al frente del Consejo del Partido Justicialista, ordenó ayer la intervención de éste en Jujuy, especialmente los legisladores que votaron la reforma de la Constitución provincial que ilegalmente modificó Morales.
Además, envió como interventores al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y al intendente del municipio de Merlo, Gustavo Menéndez, por un plazo de 360 días.
Al mediodía, representantes de los organismos de derechos humanos, sociales y sindicales advirtieron desde el Congreso de la nación en una conferencia de prensa sobre la grave situación que existe en la provincia, gobernada por el pre candidato a vicepresidente de la derechista alianza Juntos por el Cambio.
Se convocó a una movilización para el próximo día 20 en todo el país, con el objetivo de repudiar lo sucedido en Jujuy desde el 16 de junio pasado, y recordar, además, que el 20 de junio, pero de 1976, durante la dictadura más cruenta
en la historia del país (1976-1983), se produjo un apagón de luz premeditado en Libertador General San Martín, donde está el ingenio Ledesma, con el objetivo de que los militares secuestraran en sus casas a trabajadores, y los llevaran a Centros Clandestinos de Detención y Exterminio.
Los vehículos de aquella tragedia fueron prestados por el ingenio Ledesma, cuyo dueño, el millonario Carlos Pedro Blaquier, amigo de Morales y quien colaboró con la dictadura, fue juzgado, pero evadió a la justicia con la complicidad de muchos que hoy están en el gobierno jujeño.
Ahora, una empresa constructora de amigos de Morales prestó sus camionetas blancas sin patente para detener y secuestrar personas, Todo fue denunciado por organismos de derechos humanos nacionales y extranjeros.
Acusaron además la actuación de policías y parapolicías, varios vestidos de civil, que se infiltraron en las manifestaciones, actuando con violencia extrema para acusar a los participantes de las marchas pacíficas y detener la demanda en rechazo a las reformas constitucionales que atentan contra el patrimonio indígena y consienten el saqueo empresarial de recursos naturales.
Con el apoyo de la alianza derechista de Juntos por el Cambio manejada, financiada y asesorada por fundaciones y ONG estadunidenses, como se denunció aquí, Gerrado Morales está al frente de lo que se llamó un “laboratorio de pruebas” que se piensa aplicar en toda Argentina, de acuerdo a lo que han declarado los dos precandida-
El candidato a la presidencia por el Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, arrancó ayer su campaña para la segunda vuelta electoral en Guatemala, programada para el próximo 20 de agosto, en el que enfrentará a Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), tras superar una odisea judicial que inhabilitaba a su partido y puso en peligro su candidatura.
“Van a ser días difíciles de aquí hasta el 20 de agosto, vamos a tener que combatir la mentira y la desinformación”, aseguró Arévalo ante cientos de simpatizantes mayas en la plaza del poblado de Sololá, unos 200 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca.
Arévalo inició la campaña 19 días después de dar la sorpresa en la primera ronda electoral, y tras superar varios obstáculos legales, como una revisión de los escrutinios de los comicios del 25 de junio y una resolución de un juez que inhabilitó a su partido Movimiento Semilla y lo puso bajo
▲ Desde el 16 de junio, los pobladores de ciudades y comunidades indígenas han realizado protestas contra la reforma constitucional en Jujuy, muchos de ellos han sido arrestados. La imagen, del pasado día 5. Foto Europa Press
tos de este partido. “Tenemos que exigirnos ver que se trata de una dinámica de dominación que se ajusta a predisponer mejores condiciones de saqueo y depredación en el marco de su nuevo plan ALCA: agua, litio, combustibles, alimentos”, señaló el sociólogo Fernando Esteche, docente dirigente del Encuentro Patriótico y Frente Milagro Sala y director del portal de noticias internacionales PIA.
“Además, se incumplieron en forma reiterada las disposiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la pertinencia y condiciones de las detenciones. Por esto, seguimos pidiendo la aplicación de la figura del indulto para Milagro Sala, ex parlamentaria de la Legislatura jujeña y del Parlamento del Sur, institución a la que no pudo ingresar debido a su arbitraria e ilegal detención”, agregó.
“Esta situación se expande a toda la sociedad jujeña, donde se reprime y detiene a docentes, líderes de pueblos originarios, sindicalistas, periodistas, dirigentes políticos, hombre y mujeres de un pueblo que dicen ¡Basta! Es necesario que nos unamos en un grito: ¡no a la reforma de la Constitución provincial”, pidió Esteche y el pueblo jujeño en su conjunto.
investigaciones de la fiscalía. Sobre la suspensión del partido, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad alegó el miércoles que existen indicios de que posiblemente más de 5 mil ciudadanos fueron adheridos ilegalmente al Movimiento Semilla falsificando firmas, de las 25 mil que necesitaba para constituirse como partido político. La Fiscalía General allanó antier el Registro de Ciudadanos para buscar pruebas. La fiscalía indicó ayer “que continuará la investigación correspondiente” y negó que sus acciones busquen interferir en la fecha de la segunda vuelta de las elecciones ni inhabilitar a candidatos, después de que la Corte de Constitucionalidad revocó el fallo judicial que suspendía a Semilla. Arévalo aseguró que trabajará con los cuatro pueblos indígenas que integran este país: mayas, xincas, garífunas (negros del Caribe) y ladinos. “Vamos a construir una verdadera unidad para caminar todos juntos, que nadie se quede atrás y avanzar hacia el desarrollo y esperanza” del país, agregó ante gritos de “¡Viva Arévalo !”.
Amenaza el gobierno de Perú con el uso de la fuerza contra manifestantes
El gobierno peruano declaró ayer que las autoridades harán un uso legal de la fuerza para garantizar la seguridad durante las protestas convocadas para la próxima semana por sindicatos y agrupaciones de izquierda.
Las protestas, desde el 19 de julio, pretenden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones anticipadas y una nueva Constitución.
“Invocamos a las autoridades a aplicar conforme a ley el uso legítimo de la fuerza y a garantizar la seguridad e integridad de quienes participarán en la marcha, así como la paz y tranquilidad de quienes deciden no hacerlo”, declaró el primer ministro Alberto Otárola, quien leyó un comunicado tras una reunión del Consejo de Estado, conformado por los líderes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo.
El gobierno extendió esta semana por 30 días el estado de emergencia en las principales redes viales del país, medida que restringe las libertades civiles y permite a la policía y el ejército mantener el control de las zonas en conflicto.
Las protestas sacudieron Perú desde diciembre hasta marzo, después de que el ex presidente Pedro Castillo fue destituido y arrestado, luego de intentar disolver el Congreso. Tras el suceso, la vicepresidenta Boluarte asumió el poder para cumplir el mandato presidencial.
Los organizadores de las nuevas protestas, a las que han denominado “La tercera toma de Lima”, afirman que movilizarán a miles de personas a la capital de Perú, principalmente desde el sur del país, donde están las mayores minas del país.
Organismos de derechos humanos afirman que en la más reciente ola de protestas hubo abusos de las fuerzas de seguridad y ejecuciones extrajudiciales.
La policía anunció que desplegará a 8 mil agentes antidisturbios y que ya está controlando las vías de ingreso a la ciudad de Lima.
El depuesto Pedro Castillo denunció en una audiencia judicial estar “secuestrado” en prisión desde hace siete meses. “Hasta día de hoy no tengo derecho a tener una comunicación con mis hijos, con mis padres, mi familia. Puede quitarme la libertad, pero no puede quitarme el derecho a comunicarme”, manifestó.
La fiscalía aún investiga a Semilla por presuntas irregularidades en su registro
El presidente interviene en el Partido Justicialista local por avalar una impopular reforma del opositor Gerardo Morales
HAN MUERTO 289 NIÑOS MIGRANTES EN EL MEDITERRÁNEO EN SEIS MESES: UNICEF
Cerca de 289 niños murieron en la travesía para llegar a Europa vía el mar Mediterráneo en los primeros seis meses del año, declaró el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esta cifra es el doble de lo registrado en el mismo lapso de 2022, afirmó el organismo, que además hizo un llamado a expandir las vías que sean seguras y legales para que los menores, sobre todo, reciban protección en Europa en su búsqueda de asilo. En la imagen, parte del grupo de 86 náufragos, la mayoría de África Subsahariana, rescatados antier por España en una de las islas Canarias. Foto Afp

Récord de 2.6 millones de solicitudes para votar vía correo en España
Surge la expectativa de que Rodríguez Zapatero haga remontar al PSOE
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Las elecciones generales en España del 23 de julio coinciden con las vacaciones veraniegas, en las que la mayoría de los ciudadanos suelen tomar entre uno y dos meses de descanso. De ahí que se haya registrado una petición inusualmente alta para votar por conducto de la empresa pública de Correos: más de 2 millones 600 solicitudes. Es la mayor cifra de la historia, por lo que las autoridades enfrentan retos de logística y, por la falta de personal, una carga de trabajo intensa. El plazo para solicitar votar por correo cerró ayer. Las cifras son elocuentes en cuanto a la masiva
petición de este sistema, precisamente por coincidir con el periodo estival y a que muchas personas ya habían programado sus viajes cuando el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, decidió el pasado 29 de mayo disolver las Cortes y convocar elecciones anticipados, como respuesta a la debacle electoral de su partido en los comicios municipales y autonómicos realizadas un día antes.
Correos informó que son 2 millones 600 mil solicitudes, lo que supone casi el doble respecto de los comicios de abril de 2019 y 80 por ciento más frente a los de 2016.
Además de esas peticiones, estimó que, para el final del día, casi un millón 900 mil electores contarán con los certificados para sufragar. La entrega de documentación culmina mañana, mientras los votantes tienen hasta el día 20 para llevar a una oficina de Correos su sufragio. Algunos representantes sindicales de esta empresa pública, como los de Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, denunciaron la lentitud de la
dirección para agilizar las contrataciones extraordinarias –que el gobierno cifró en 19 mil 400– para el periodo comicial.
En la trinchera electoral, el ex presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se ha erigido en uno de los principales baluartes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para intentar conseguir la “remontada” y lograr reditar a la actual administración de coalición progresista.
La figura de Zapatero se ha convertido en una de las más socorridas de las agrupaciones locales y autonómicas del partido, incluso por delante del presidente Pedro Sánchez, quien decidió acudir a pocos mítines y ha enfocado su campaña en los medios de comunicación.
En una entrevista televisiva, advirtió que “el problema no es un gobierno de Vox, sino uno del Partido Popular (PP), pues para nosotros, el hecho de que Vox esté dentro del Ejecutivo no es la cuestión principal que debe preocupar, pero sí que sea el PP, fuerza política que ha hecho una oposición totalmente destruc-
tiva, incluso en los momentos más difíciles del país con la pandemia”.
Contra el fascismo
Desde el mundo de la cultura continúan las movilizaciones a favor del voto para las fuerzas progresistas. El más reciente en pronunciarse fue el director de Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos: “San Sebastián es un espacio de libertad. Tengo amigos en todas las opciones democráticas, desde la izquierda abertzale (patriota en euskera o nacionalista en vasco) a la derecha, mas lo que no se puede aceptar es el fascismo, y Vox lo es”.
Expresó que “ha llegado el momento de decir las cosas claras y si no las decimos hoy, nos arrepentiremos mañana. Nunca hemos tomado partido por unas siglas políticas o por otras. Tampoco lo haremos ahora. Sólo estamos en defensa de los derechos humanos básicos, que creemos que no deberían ser patrimonio exclusivo de nadie, como, por ejemplo, el derecho a la presunción de inocencia”.
Explosión en planta química en Luisiana; confinan a 350 familias

DE LA REDACCIÓN
La enorme planta química de la compañía Dow Chemical, en Luisiana, Estados Unidos, se incendió anoche y registró múltiples explosiones, lo que obligó a unos 350 familias cercanas a refugiarse dentro de sus hogares y cerrar una carretera aledaña, informaron los medios locales.
El portavoz de la oficina del alguacil de West Baton Rouge, Landon Groger, informó que los bomberos combatían el incendio en las instalaciones cerca de Plaquemine a las 11 de la noche de ayer, aunque no se había detectado ninguna fuga química en las instalaciones cercanas al río Misisipi, detalló el portal The Advocate.
El incidente ocurrió en la Unidad Gylcol 2 de Dow, que maneja el óxido de etileno, una potente sustancia inflamable y altamente cancerígeno, indicaron funcionarios.
Los funcionarios de la planta informaron que el incidente, que tuvo lugar alrededor de las 9:15 de la noche (hora local), no tuvo víctimas fatales, pues según dijeron no hubo heridos, tras contabilizar a todos sus empleados. También indicaron que hasta el momento no cuentan con conocimiento sobre la causa de las explosiones, por lo que continuarán trabajando para esclarecer lo que originó el incidente.
Los videos que circulan en las redes sociales muestran grandes incendios en la planta química. Algunos captaron una gran nube de hongo ardiente que sale de Dow.
Aportará la UE 43 mde contra desastres naturales en AL BRUSELAS. La Unión Europea (UE) informó ayer del desembolso de 43 millones de euros en ayuda humanitaria para mejorar la preparación ante desastres naturales en América Latina y el Caribe, iniciativa que llega días antes de la cumbre con la Comunidad de estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el próximo lunes y martes en esta capital. El comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, valoró este envío a una de las regiones del mundo más propensas a las catástrofes naturales y que se enfrenta a daños cada vez más frecuentes y grandes. Subrayó que la UE ha destinado 350 millones de euros hasta la fecha para el mismo fin en la región.
Europa Press
Iowa promulga veto a abortos con más de 6 semanas de gestación DES MOINES. Una prohibición de Iowa a la mayoría de los abortos realizados tras seis semanas de embarazo fue promulgada ayer por la gobernadora Kim Reynolds, del Partido Republicano, lo que obligó a las clínicas a apresurarse a organizar la atención fuera del estado para muchas mujeres cuyo acceso se interrumpió inmediatamente, mientras un juez sopesa la posibilidad de suspender temporalmente la ley. Ayer se llevó a cabo una audiencia judicial, pero el togado de distrito Joseph Seidlin manifestó que probablemente no emitiría antes del lunes su decisión sobre si cesar o no la nueva enmienda mientras los tribunales superiores evalúan su constitucionalidad.
Ap Francia celebra su fiesta nacional bajo despliegue policial
PARÍS. Francia celebró ayer su fiesta nacional con un fuerte despliegue policial de 45 mil agentes, semanas después de que la muerte de un joven baleado por la policía provocara varias noches de disturbios. Unas 70 mil personas, entre turistas y parisinos, se congregaron, según la alcaldía de París, en la noche para asistir a los tradicionales conciertos y espectáculos de fuegos artificiales a los pies de la Torre Eiffel. El país vivió un inicio de 2023 tenso con varios meses de multitudinarias protestas contra una reforma al sistema de pensiones y, en junio, el asesinato del joven Nahel desencadenó nueve noches de violencia urbana con miles de personas puestas bajo arresto. Un primer balance oficial de ayer informó de 218 autos incendiados, respecto a 326 que se registraron vandalizados la misma noche del año pasado.
Doble juego

JUAN PABLO DUCH
LA FALTA DE congruencia con que se comportó su colega ruso Vladimir Putin durante y después de la fallida rebelión de los mercenarios del grupo Wagner, prometiendo primero que habría un castigo severo para los traidores, al que luego dio marcha atrás, y se reunió con los insurrectos para escuchar su versión de los hechos, sin tomar ninguna medida para corregir los motivos del enfado, fue interpretada por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, líder autoritario por antonomasia, como debilidad del titular del Kremlin.
ERDOGAN JUGÓ SUS cartas con mañas de tahúr, consciente de que Putin nada podría hacer, salvo mentarle la madre en silencio, toda vez que Rusia necesita a Turquía, entre otros motivos, para eludir las sanciones occidentales mediante el uso de las llamadas “importaciones paralelas” y como una de las pocas puertas aéreas para que los rusos puedan viajar a sus centros turísticos y a los países que no les permiten hacerlo de forma directa.
EL PRESIDENTE TURCO tomó al menos tres decisiones que irritaron al Kremlin, por decirlo sin la contundencia de los epítetos que le dedicaron en las redes sociales quienes, sin ser funcionarios gubernamentales, se sintieron traicionados y que las califican de escupitajos en la cara.
EL PRIMER GOLPE, llamémoslo así, lo asestó Erdogan al recibir al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y prometerle que Ankara apoya las aspiraciones de Kiev de ingresar en la alianza noratlántica, poco menos que una afrenta para el Kremlin, que no se atrevió a incluir a Turquía en su lista de países hostiles.
POCO DESPUÉS, INCUMPLIENDO su palabra de mantenerlos en su territorio mientras dure la guerra, Erdogan autorizó que Zelensky se llevara a los cinco comandantes del batallón Azov, catalogado por Rusia como máxima expresión del nazismo ucranio, que, sin embargo, el Kremlin aceptó cambiar, junto con otros 50 combatientes, por una sola persona: el magnate Viktor Medvedchuk, compadre de Putin.
Y COMO COLOFÓN, el líder otomano –a cambio de las concesiones de Occidente que esperaba obtener– viró drásticamente de opinión y aceptó desbloquear el ingreso de Suecia en la alianza noratlántica, lo que le faltaba a Rusia, que sigue insistiendo que sería mucho más grave la admisión de Ucrania. En suma, Erdogan saca provecho de su doble juego.
EL SALDO FUE DE 140 VÍCTIMAS
EU vive su nivel más violento con 28 matanzas en medio año
Un semestre antes se registraron 27 “asesinatos múltiples”
La violencia en Estados Unidos en este año ha dado lugar al más sombrío de los hitos nacionales: el mayor número de asesinatos a mansalva durante seis meses registrados desde al menos 2006, de acuerdo con una base de datos gestionada por la agencia noticiosa Ap y el diario USA Today. Del 1° de enero al 30 de junio pasados, la nación registró 28 matanzas, en su mayoría con armas de fuego, con un saldo de 140 víctimas.
Para efectos estadísticos, un asesinato múltiple (“mass killing”) se define como un suceso en el que cuatro o más personas son asesinadas, sin incluir al agresor, en un periodo de 24 horas.
La base de datos de Ap y USA Today, en colaboración con la Universidad Northeastern, realiza un seguimiento de esta violencia a gran escala desde 2006.
El hito de este año superó el récord anterior de 27 asesinatos múltiples, que apenas se registró en la segunda mitad de 2022. James Alan Fox, profesor de Criminología en la Universidad Northeastern, nunca imaginó cifras como esta cuando comenzó a supervisar la base de datos hace cinco años.
“Acostumbrábamos a decir que había de dos a tres decenas al año”, recuerda Fox. “El hecho de que haya 28 en medio año es una estadística asombrosa”.
El caos de los primeros seis meses de este año no significa automáticamente que los últimos seis
meses de 2023 serán peores. El resto del año podría ser más tranquilo, a pesar de que el pasado fin de semana alargado por el 4 de julio, el Día de la Independencia, fue más violento que otros.
“Esperemos que sólo haya sido un bache”, opina la doctora Amy Barnhorst, siquiatra y directora asociada del Programa de Investigación para la Prevención de la Violencia en la Universidad de California en Davis.
Expertos como Barnhorst y Fox atribuyen el aumento de la violencia a una población en aumento y con una mayor cantidad de armas. Sin embargo, a pesar de todos los titulares, los asesinatos a mansalva son estadísticamente raros y representan una fracción de la violencia armada general de Estados Unidos.
Casi todas las matanzas en la primera mitad de este año, 27 de 28, involucraron armas. El otro fue un presunto incendio intencional que mató a cuatro personas en
una casa en Monroe, Luisiana. Un hombre de 37 años fue arrestado por cargos de incendio premeditado y asesinato en relación con las muertes del 31 de marzo.
En tanto, un sospechoso fue detenido por los asesinatos en serie de prostitutas y otras personas cuyos cadáveres quedaron esparcidos a lo largo de una playa de Long Island y que fueron cometidos hace más de una década, informó la policía, que no identificó al responsable.
Once conjuntos de restos humanos fueron encontrados en 2010 y 2011 a lo largo de un tramo aislado de Gilgo Beach, en una isla barrera del Atlántico a 64 kilómetros al este de la ciudad de Nueva York.
Al citar a cuatro agentes del orden, la cadena NBC identificó al sospechoso como Rex Heuermann, un arquitecto de 59 años de Massapequa, a 20 minutos en coche de Gilgo Beach. El New York Times, con fuente anónima, también nombró a Heuermann.
Temperaturas de los océanos alcanzan máximos históricos tres meses seguidos
AP Y AFP WASHINGTONLa crisis climática provocó que junio pasado fuera el mes más caluroso del que se tenga registro, el cual superó la marca mundial previa en 0.13 grados Celsius, mientras las temperaturas globales de los océanos han alcanzado máximos históricos por tercer mes consecutivo, anunció la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).
La temperatura global promedio en junio, de 16.55 grados, rebasó en 1.05 el promedio del siglo XX, y es la primera vez que un mes de verano fue un centígrado más caluroso de lo normal, según la NOAA.
Otros sistemas de monitoreo climático, como la NASA, Berkeley Earth y Copérnico de Europa, ya se han referido a junio de este año como el más caluroso en los registros, pero la NOAA es la máxima referencia en cuanto a archivos, los cuales se remontan 174 años hasta 1850.
El aumento sobre la marca anterior para junio es “un salto considerablemente grande” debido a que los registros mensuales globales se basan en mediciones amplias que a menudo suben centésimas, no cuartas partes de grado, dijo la científica climática de la NOAA, Ahira Sanchez-Lugo.
“Las recientes temperaturas récord, así como los incendios, la contaminación e inundaciones en grado extremo que estamos viendo este año se ajustan a lo que esperamos ver en un clima más caluroso”, advirtió la científica climática de la Universidad Cornell, Natalie Mahowald.
Las temperaturas, tanto en tierra como en el océano, fueron las
más calurosas que se hayan registrado durante un mes de junio.
Sin embargo, la superficie oceánica, que abarca 70 por ciento del planeta, ha impuesto récord de altas temperaturas mensuales en abril, mayo y junio, y el Atlántico Norte ha rebasado los registros de calor desde mediados de marzo, indicaron los expertos climáticos estadunidenses.
▲ Niñas en Pekín el pasado 25 de junio, el mes más caluroso de la historia, según las autoridades climáticas de EU. Foto Ap
El hemisferio norte del planeta ha registrado brutales olas de calor desde Europa hasta China, pasando por Estados Unidos, donde se esperan temperaturas récord.
MARCHARÁN MADRES RASTREADORAS
Niega Enrique Alfaro haber suspendido búsquedas de desaparecidos
El gobierno no frenará las tareas de familiares; hay hartazgo: Indira Navarro
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Luego de que al menos 20 colectivos convocaron a una megamarcha este domingo para exigir al gobierno del estado que no suspenda las búsquedas de personas desaparecidas, el mandatario estatal, Enrique Alfaro, negó haber dicho eso y aclaró que sólo se refería a los casos en que los rastreos partan de denuncias anónimas; “el enemigo no es el gobierno, (sino) el crimen organizado”, subrayó.
Indira Navarro, del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, afirmó que la invitación es a la sociedad en general, que está harta de las desapariciones en Jalisco, y aseguró que el gobierno no logrará limitar ni
prohibir sus rastreos tras el ataque con explosivos que dejó seis fallecidos y 14 heridos en Tlajomulco el martes pasado.
La marcha comenzará con una concentración a las 8:30 horas en la glorieta de los Niños Héroes (renombrada De los Desaparecidos), en esta ciudad capital, a la cual se puede asistir con playeras blancas y fotografías de los seres queridos ausentes en la entidad, que ocupa el primer lugar en el país en la desaparición de personas y hallazgos de fosas clandestinas.
En un mensaje por redes sociales, Alfaro refirió que los hechos del 11 de julio en Tlajomulco generaron un cierre de filas y el respaldo de “aquellos que queremos que le vaya bien a Jalisco” y no lucran políticamente con las tragedias.
“Por eso, con todo respeto a las
personas que están convocando a manifestaciones en contra del gobierno, les recuerdo que el enemigo no es el gobierno, (sino) el crimen organizado, que nos lastima todos los días.”
El martes, un convoy de patrullas en que iban policías estatales y municipales acudió de noche a verificar un reporte anónimo sobre una supuesta fosa clandestina; a su paso explotaron siete minas terrestres, lo que causó la muerte de seis personas (cuatro policías y dos civiles) y lesiones en 14 más (dos efectivos y 12 civiles, incluidos tres menores).
De acuerdo con el informe de este viernes, aún hay siete hospitalizadas, cinco hombres de 19 a 51 años, de los cuales dos se encuentran graves pero estables, además de dos mujeres de 28 a 33 años; esta última, en estado grave.
El miércoles, horas después del ataque, Alfaro dio a conocer que
las búsquedas de desaparecidos e inhumaciones ilegales quedarían suspendidas cuando fuera a partir de denuncias anónimas, como la que hizo que los agentes policiales acudieran a Tlajomulco.
Según explicó entonces, la integrante de un colectivo de madres buscadoras recibió una llamada en la que le indicaron un punto con cadáveres enterrados de forma clandestina. A su vez, ella hizo llegar la supuesta denuncia a las autoridades, que atendieron ese mismo día el reporte y cayeron en una trampa.
El jueves, al abordar el tema del atentado, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: “Todo indica que no es cierto, que fue una mentira; que no fueron las madres las que llamaron”.
Ayer, en el videomensaje Enrique Alfaro corrigió su versión inicial: “Lo que tenemos que entender es que lo que sucedió el pasado martes
Apoyadas con una retroexcavadora, madres buscadoras hallaron numerosas fosas clandestinas en una zona deshabitada en los alrededores del poblado San Lucas Evangelista, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, el pasado día 5. Foto Arturo Campos Cedillo

comenzó con una serie de llamadas durante tres días para insistir en la necesidad de que nuestras corporaciones fueran a ver una supuesta fosa clandestina en Tlajomulco; nunca existió esa fosa, fue una emboscada y una trampa”.
Agregó que en breve se convocará a los colectivos a una mesa de trabajo para afinar en conjunto una estrategia y protocolos seguros de búsqueda, que impidan que se repita lo ocurrido en ese municipio.
Fiscalía de Morelos asegura que su titular tiene fuero en delitos del orden común
fuero de Carmona Gándara sólo es aplicable para ilícitos federales, pero no del fuero común, por los que se iniciaron carpetas en su contra.
JESSICA XANTOMILA
El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo afirmó que gracias a llamadas anónimas, las familias han logrado recuperar miles de cuerpos en el país.
“Han sido un medio clave para la búsqueda” de personas desaparecidas, subrayó.
Lo anterior, luego de que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, precisara que sólo quedan suspendidos los rastreos originados por este tipo de avisos.
Además, la organización refirió que si bien el mandatario emecista advirtió que el enemigo no es el gobierno, ello “refleja un desconocimiento y negación de la realidad que viven las familias, quienes a diario se enfrentan a la
intimidación y revictimización de las autoridades”.
La Brigada Nacional de Búsqueda defendió que la mayoría de la información que obtienen los colectivos es anónima y ello se comparte con las autoridades, “de buena fe y con la intención de localizar a nuestros seres queridos; nunca con el objetivo de ‘tender trampas’ o lastimar a las personas que nos apoyan o que desde el Estado acompañan nuestras acciones”.
Calificó de “inaceptable y vergonzoso” que se señale a las madres en el ataque contra los policías estatales y municipales el martes en el municipio de Tlajomulco, “revictimizando y estigmatizando el trabajo que ellas mismas están realizando en Jalisco y en todo el país, ante la
omisión y la indolencia de autoridades de todos los niveles”.
Los protocolos de seguridad y de búsqueda que pretende desarrollar el gobierno del estado, aseveró, “sólo podrán ser funcionales en éstas y otras situaciones si se incluye la voz de las familias”.
En tanto, la Unión Regional de Búsqueda del Bajío recordó que además de que Jalisco es el estado con más desaparecidos en el país, según datos oficiales, también destaca por el número de entierros ilegales localizados.
El Mapa de Hallazgos de Fosas Clandestinas, elaborado por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, arroja que entre 2006 y 2018 se encontraron 149 inhumaciones de este tipo en la entidad y Tlajomulco encabezó la lista con 22.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos aseguró que el titular de esta institución, Uriel Carmona Gándara, “sí cuenta con inmunidad procesal para la persecución de delitos del orden común o local”, de acuerdo con el artículo 25 de la Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Lo anterior, después de que el jueves la Presidencia de la República rechazó la resolución de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó que el fiscal de la entidad no puede ser procesado por la presunta comisión de delitos federales sin antes pasar por un juicio de procedencia en la Cámara de Diputados, debido a que cuenta con fuero constitucional.
La Presidencia resaltó que el fallo de la propia SCJN reconoce que el
A través de un comunicado, la fiscalía se congratuló con la determinación de la Suprema Corte que resolvió la controversia constitucional 151/2021, “fortaleciendo la autonomía no solamente de la institución del Ministerio Público en Morelos, sino de todos los organismos constitucionales autónomos del país”.
Negó que en la entidad “impere la protección y la impunidad de las autoridades responsables de impartir justicia”, como refirió la Presidencia y afirmó que seguirá trabajando “siempre apegada a la legalidad”.
Carmona fue designado fiscal por nueve años por el Congreso local en febrero de 2018. Los legisladores de oposición consideraron que el nombramiento fue imposición del entonces gobernador perredista Graco Ramírez para cubrir los actos de corrupción en su gestión.
Llamadas anónimas son esenciales para encontrar a personas ausentes: ONG
En BCS, destaca el Presidente avances en seguridad estatal
RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que su gobierno está atento al tema de seguridad en esta entidad, donde, aseguró, se avanzó bastante en garantizar la paz y la tranquilidad.
ASESINAN A ABOGADO EN CENTRO COMERCIAL EN MORELIA
Fuego cruzado atrapa a obreros en Tamaulipas
DE LA REDACCIÓN
En los límites de Reynosa y Río Bravo, Tamaulipas, un enfrentamiento a balazos entre células criminales dejó atrapados en el fuego cruzado a obreros de la industria maquiladora, quienes se tiraron al piso para ponerse a salvo. En tanto, presuntos sicarios bloquearon la autopista Reynosa-Matamoros a la altura del poblado Palo Blanco.
A las 6:10 horas, trabajadores provenientes de Río Bravo se dirigían a las plantas de Parque Industrial Reynosa a bordo de dos unidades de transporte privado cuando los sorprendieron los disparos. Descendieron en la carretera Reynosa-Río Bravo a la altura del kilómetro 104, frente al poblado mencionado y se tiraron para evitar ser alcanzados por los proyectiles de integrantes del crimen organizado en disputa del control de la plaza.
En el cierre vial se escucharon detonaciones de arma de fuego; corporaciones de seguridad federales reaccionaron de forma inmediata. El bloqueo vial duró una hora y policías de la Guardia Estatal retiraron los vehículos.
A las 6:30 horas, la vocería de la Secretaría de Seguridad Pública emitió una alerta por situación de riesgo y advirtió que fuerzas policiacas se desplazaban para el lugar, pero no abundó en detalles.
Cuando las detonaciones pausaron, los obreros regresaron a los autobuses y continuaron el trayecto hacia las naves industriales donde se les justificó la entrada a destiempo por motivo de balacera.
La autoridad no reportó daños ni lesionados por el bloqueo. En la misma zona la tarde-noche del jueves fueron abatidos dos sujetos armados, los cuales murieron luego que la camioneta Tahoe Chevrolet
RÍO BRAVO, TAMPS. El recado de la tía norteña es contundente: “¡Aquí estamos bien ordenados! A las 7 de la noche ya no hay nadie en la calle, los negocios cierran bien temprano. La semana pasada estuvo feo… ya nada más suena cualquier golpe y creemos que son balas”. Así son los mensajes que mandan los que viven en la frontera tamaulipeca entre Matamoros y Reynosa. La frecuencia de las balaceras entre los grupos de delincuentes mantiene el pavor. El remate de la tía es lacónico a fuerza de tener que mandar frecuentes mensajes “tranquilizadores” a los familiares de otras partes del país que preguntan cuando les llegan noticias de allá: “Vivimos en toque de queda voluntariamente a fuerzas y nadie hace nada; ni el gobierno del estado, el municipio ni el federal…” De la Redacción
se precipitó a un canal.
En las últimas dos semanas han sido recurrentes las confrontaciones entre bandas rivales, que también han agredido a balazos a militares y policías estatales en el perímetro de los municipios de Reynosa y Río Bravo.
Por otro lado, en la cabecera municipal de Zitlala, en la Monta-
▲ Trabajadores del Parque Industrial Reynosa se tiraron al suelo a un costado de la autopista Reynosa-Río Bravo a la altura del ejido Palo Blanco, al quedar en medio del tiroteo. No hubo reporte de heridos o muertos. Foto tomada de redes sociales

ña Baja de Guerrero, Hermógenes Gasparillo Pineda, maestro, músico y promotor cultural indígena, fue ejecutado ayer en la mañana, en su domicilio.
Alrededor de las 10 horas, el profesor nahua, de aproximadamente 50 años, fue ultimado a balazos cuando estaba afuera de su casa, en el barrio de San Mateo. Docente de secundaria, durante muchos años se dedicó a la música; en 2022 y 2023 hizo proselitismo de cara a las elecciones de 2024.
En Morelia, en la plaza comercial Las Américas, en la zona exclusiva del sur de ese estado, fueron asesinados con armas de alto poder, el abogado Francisco Javier V y el policía auxiliar Diego M, informó la Fiscalía General del Estado de Michoacán.
La balacera ocurrió aproximadamente a las 17 horas en la parte subterránea del estacionamiento. Los clientes se resguardaron en comercios, tiendas y almacenes, en tanto, agentes estatales y municipales acordonaron el área. Las víctimas portaban pistola.
Fuentes policiacas revelaron que Francisco Javier V estaba involucrado con el grupo criminal que incendió los bares Mint, Vertical y Luv, el 11 de marzo en la zona residencial de Altozano.
En Morelos, tres personas fueron asesinadas las últimas horas informaron fuentes policiacas. En Colima, suman cuatro homicidios, dos mujeres y dos hombres, señalaron autoridades de seguridad.
En su conferencia matutina, en la Escuela Naval de Aviación de este puerto, informó que hay cerca de mil elementos de la Guardia Nacional y cuatro cuarteles en los cinco municipios del estado, con el propósito de mantener la seguridad y evitar homicidios.
“Recuerden cómo se padeció, durante un tiempo, de mucha violencia en Baja California Sur, hace seis, ocho años. Era una situación muy lamentable y terrible la violencia en este estado. Ya las cosas han ido cambiando, afortunadamente.”
En tanto, el gobernador, el morenista Víctor Manuel Castro Cosío, también destacó los resultados en esa materia gracias a la coordinación entre las corporaciones policiacas, la Guardia Nacional, las fiscalías y las fuerzas armadas, aunque advirtió que la violencia intrafamiliar es un tema preocupante.
“Con la licenciada Rosa Icela Rodríguez (secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal) hemos trabajado un tema que nos apura, la violencia intrafamiliar, un asunto de fondo que no podemos seguir”, expresó. Aseguró que to-
dos los feminicidios en territorio sudcaliforniano han sido aclarados y los culpables están en prisión, pero alertó de que en la violencia en el seno de las familias se han denunciado muchas violaciones de niñas y niños. El programa Párale a la violencia, impulsado por su gobierno, agregó, se queda corto si no se va más allá; es decir, no es solamente tener una campaña más, sino enfrentar la realidad que vive Baja California Sur.
Al preguntarle sobre el asalto perpetrado la semana pasada en una cafetería del corredor turístico de Los Cabos, señaló que el tema se dramatizó porque en el lugar había gente influyente que salió a decir que había mucha inseguridad.
Dijo que a los tres días la mesa de seguridad del estado sesionó en Los Cabos y están muy cerca de que se esclarezca ese hecho, que no es común en Baja California Sur.
En el estado “no hay impunidad”, pues todos los delitos se siguen; hay paz y tranquilidad lo que se refleja en los primeros lugares de La Paz y Los Cabos en percepción de seguridad, y el crecimiento de las inversiones y el turismo.
El secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, dio a conocer la incidencia delictiva de enero a mayo, en la que resaltan delitos como robo a casa habitación, extorsión, violación, lesiones dolosas y violencia familiar que se ubican entre los primeros seis por número de habitantes a nivel nacional. En contraste, en homicidios dolosos Baja California Sur está en el lugar 31 de 32.
Piden a Gobernación
por cafetaleros veracruzanos
las medidas cautelares, el juez determinó variar la medida de prisión preventiva para Cirio Ruiz, Minervo Cantor, Abraham Cabal, quienes ya siguen su proceso en libertad.
Familias de los cafetaleros presos en Veracruz desde el 26 de mayo enviaron una carta a la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, a fin de que interceda para que se otorgue la libertad a dos productores encarcelados por el presunto delito de estragos contra la empresa Agro Industrias Unidas de México SA de CV (AMSA).
Mencionaron que por el incendio suscitado en las bodegas de AMSA, en el municipio de Ixhuatlán del Café, en enero de 2020 la Fiscalía General de Veracruz detuvo a los cafeticultores Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional del Café; a los campesinos Minervo Cantor, Abraham Cabal, Crisanto Valiente, y Viridiana Bretón, periodista y ex alcaldesa de la citada demarcación.
Luego de múltiples manifestaciones y una solicitud de revisión de
Sin embargo, el juez ha sido omiso en atender la solicitud de revisión de la medida cautelar para Crisanto Valiente y Viridiana Bretón, que fue solicitada en el mismo tiempo y término que sus colegas.
“Solicitamos su intervención para que se otorgue libertad a Crisanto Valiente y Viridiana Bretón ya que están acusados del mismo delito, y han entregado documentos para solicitar el cambio de medida cautelar”, refiere el escrito.
Asimismo, pidieron que intervenga ante la dirección de la empresa ECOM Tranding-AMSA para que se desista de la denuncia y pueda terminar el juicio. “Es claro que se presentó una acusación con pruebas falsas”, señalaron.
“Nuestro delito ha sido defender los precios justos del café”, expusieron y detallaron que las acusaciones se han basado en testimonios falsos, promovidos por la firma.
“Virtual toque de queda, y nadie hace nada...”EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
mediar
APLASTADOS, 17 VEHÍCULOS POR VOLCADURA DE TRÁILER
Participa la UNAM en reforestación en Mixteca
DE LA REDACCIÓN
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa en un proyecto que busca revertir daños ambientales en diversas zonas boscosas de la Mixteca Alta de Oaxaca, como parte de una iniciativa comunitaria que involucra a organizaciones civiles, gobierno y habitantes.
▲ Un tráiler doble remolque que transportaba durmientes para las obras del Tren Maya volcó sobre la avenida principal de la cabecera municipal Xpujil, municipio de Calakmul, Campeche, y aplastó
unos 17 vehículos. El el conductor del camión falleció y otra persona resultó con lesiones graves.

Foto La Jornada, con información de Lorenzo Chim, corresponsal
Atrae FGR caso de muerte de niña en Playa del Carmen
PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL PLAYA DEL CARMEN, QR
Por tratarse de un hecho en un organismo descentralizado federal, la Fiscalía General del la República (FGR) atrajo las investigaciones del accidente en el que falleció Aitana, de seis años, por fallas en un elevador del Hospital General de Zona 18, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en esta ciudad, dio a conocer el fiscal interino del estado, Raciel López Salazar.
A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que, en coordinación con su homóloga estatal, hace labores de investigación sobre el deceso de la menor, con el fin de iniciar la queja
correspondiente y brindar el apoyo necesario a los familiares.
López Salazar señaló que la fiscalía del estado coadyuvará en todo momento con la general para el esclarecimiento del hecho el pasado día 10 de julio en dicho hospital, donde por una falla en el ascensor, la niña quedó prensada y murió.
El responsable de la Fiscalía General del Estado explicó que después de un análisis técnico y jurídico de la carpeta de investigación, se determinó que, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Seguro Social y en relación a las leyes federales aplicables, el deceso de la pequeña es un delito de competencia federal.
“Colaboraremos en todo lo necesario con las autoridades federales, a fin de que las investigaciones avancen, y el o los responsables de
este lamentable suceso sean sancionados conforme a la ley”, enfatizó López Salazar.
Agregó que la concesión del servicio de mantenimiento de los elevadores en el IMSS es de índole federal, por lo que la Fiscalía General de la República seguirá conduciendo el caso.
La CNDH, en tanto, detalló que para los trabajos de investigación y documentación ha entablado comunicación con la Dirección de Derechos Humanos de la fiscalía de Quintana Roo, a efecto de indagar respecto a las carpetas iniciadas en el fuero común.
Expuso que también enviaron solicitudes de información a la Coordinación de Atención a Quejas y Casos Especiales en el IMSS y al director general Zoé Robledo.
“En el pasado, durante largos periodos hubo mucha erosión debido al cambio de uso del suelo, principalmente por la ganadería. Pero en la zona del geoparque de la Mixteca Alta, donde trabajamos, hay zonas de recuperación del bosque, procesos tanto naturales como propiciados por las comunidades”, explicó Quetzalcóatl Orozco Ramírez, investigador de Instituto de Geografía de la UNAM.
Indicó que las condiciones del lugar son de un bosque secundario que está en proceso de recuperación, lo cual puede tomar varias décadas. Los primeros trabajos del geoparque, en cuya creación colaboró la UNAM en 2013, ayudaron a agrupar información ambiental de la zona y para 2018 se logró clasificar los diferentes tipos de vegetación, tomando en cuenta datos científicos y el conocimiento de las comunidades.
En la restauración del lugar han influido diversos factores, dijo; entre ellos un cambio en las actividades económicas principales de las comunidades, que han dejado de hacer ganadería extensiva (cada vez hay menos familias que pastorean chivos ahí) y ahora se dedican a otras actividades relacionadas con servicios “Al diversificarse la economía ha bajado la presión sobre los recursos naturales”, apuntó Orozco.
Prioritario, dotar de agua a hogares sobre concesiones a empresas o mineras: AMLO
DE LA REDACCIÓN LA PAZ, BCS
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que la prioridad de su gobierno es dotar de agua a los hogares antes que concesionarla a uso empresarial o explotación minera. En la mañanera de ayer, en la Escuela de Aviación Naval de esta capital, fue interrogado acerca de concesiones en esta entidad, a lo que dejó claro: “La prioridad es el agua para la gente, para el consumo doméstico. Sí nos importa el desarrollo, pero nos importa la alimen-
Aplicación notificará eventos en el río Grijalva
Para evitar desastres por inundaciones y reforzar la seguridad de la población, la Comisión del Manejo de Presas del Río Grijalva contará con una aplicación móvil, informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Detalló que esa herramienta estará vinculada a la plataforma de información de la cuenca del río Grijalva, por lo que dará alertas tempranas, presentará un semáforo de lluvias por estaciones y cuencas, contará con un registro histórico de eventos de precipitaciones, registros de variables hidrometeorológicas y un chat seguro. “Permitirá a la Comisión cumplir su objetivo de reducir desastres por inundaciones a través de un despacho de generación eléctrica con sentido social y de protección a la población”, aseguró la CFE. La Comisión tiene su origen en el decreto presidencial del 1º de diciembre de 2020. Durante una reunión de la Comisión, Carlos Andrés Morales, director de operaciones de la CFE, señaló que la parte de las labores de este grupo de trabajo es el retiro de palizada y material flotante en el embalse de la Central Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres (Chicoasén). Alejandro Alegría
Habitantes de Nuevo León reportan falta de recurso hídrico
tación, el abasto de agua y la salud del pueblo, por encima de todo”.
También destacó que en el municipio de Mulegé se ha hecho una excepción para ampliar una concesión minera, debido a que se hizo una consulta y la ciudadanía así lo decidió. “Hay una excepción en Baja California Sur, en Mulegé, en Santa Rosalía, una ampliación para terminar una explotación minera. Se sometió a consulta de la gente y como es fuente de empleos y la gente votó porque se les autorizara esta ampliación (se dio). Es lo único en todo el país que hemos otorgado de concesiones”.
Al contrario, destacó, se han recuperado muchas concesiones mineras que se otorgaron en regímenes neoliberales, los cuales dieron a las empresas hasta 60 por ciento del territorio nacional, alrededor de 120 millones de hectáreas. No se explotarían en décadas, pero se usaban para la especulación. En tanto, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, pidió al director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo, revisar permisos para la explotación de este recurso otorgados en gobiernos anteriores, como en los arroyos de El Tule,
Costa Azul e incluso en Cabo San Lucas.
“Se dieron concesiones que tienen tiempo y que se deberán revisar y cancelar. Quiero plantearle a don Germán (Martínez) esta demanda ciudadana, que lo revisen. No sólo ahí, es en diferentes partes del estado donde tenemos que revisar. Son concesiones que dejaron en el pasado y ahora hay muchos compañeros y compañeras que, con plena razón, nos reclaman con derecho, pero son concesiones que dejaron”. Agregó que algunas de esos permisos son peligrosos ante un posible desborde por lluvias.
Cerca de 40 mil usuarios de 14 colonias del municipio de García, Nuevo León, carecen del suministro de agua domiciliaria desde hace tres días debido a una falla en el acueducto proveniente de Cerro Prieto, informó el alcalde Carlos Guevara Garza. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey reconoció el problema y lo atribuyó a las fugas en dicha infraestructura. También, habitantes de Monterrey, San Nicolás, Apodaca, Guadalupe, Escobedo y Ciénega de Flores han reportado escasez del líquido. “Nadie nos hace caso, siempre hay excusas de que una bomba, que la luz, el pozo, que no ha llovido..., pero la realidad es que las autoridades nos dicen que hay un tanque que surte a la zona y que se acabó el agua ahí, por lo que no vamos a tener servicio hasta que se llene, y eso puede ser 12 horas, 20 horas; dan las 10, 11, 12 y seguimos sin el recurso”, se quejó Jessica Sánchez, vecina de la colonia Mitras Centro, de Monterrey. En tanto, la Secretaría de Recursos Hidráulicos del gobierno de Tamaulipas hace estudios para llevar el líquido a 20 mil habitantes de la zona urbana del municipio costeño de Aldama, pues de los 23 pozos profundos con que cuenta únicamente funcionan 14.
Raúl Robledo y Martín Sánchez, corresponsales
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, informó que a lo largo de los 5.5 kilómetros de la línea 3 del Cablebús, que irá del Complejo Cultural Los Pinos a Vasco de Quiroga, en Santa Fe, sólo se detectó una mina en el área donde se construye la estación Panteón Dolores, y que alcanza a dos torres de la obra, pero aclaró que por la cimentación a profundidad de las pilas no afecta la seguridad estructural del sistema, “que es reconocido como uno de los medios de transporte más seguros del mundo”.
Al presentar el proyecto en una reunión convocada por la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público en el Congreso de la Ciudad de México, el funcionario explicó, junto con la directora ejecutiva de Proyectos y Obra Pública, Ana Laura Martínez Gómez, que la oquedad tiene una longitud de 45 metros y que se halla a profundidades que varían entre 4.5 y hasta 12 metros.
Esteva aclaró que con la obra no
NO COMPROMETE SU SEGURIDAD: AUTORIDADES
Hay una mina en la zona de la línea 3 del Cablebús
Tiene 45 metros de largo y allí se construirá la estación Panteón de Dolores
se compromete la estabilidad de la mina y hay un estudio específico para determinar cómo se interviene, no necesariamente se rellena, porque eso podría generar un mayor peso y hundimientos.
“En algunos casos es hacer rígido el piso y darle estabilidad, si es necesario reforzar en el interior; así hemos intervenido en casos que nos ha tocado apoyar”, señaló en entrevista.
Por su parte, Martínez Gómez agregó que en particular la segunda
SON RECURSOS PARA MERCADOS
Cuevas debe aclarar retraso en ejercicio de $57 millones
Secretaría de Desarrollo Económico demanda informes a la alcaldesa
ELBA MÓNICA BRAVO
La Secretaría de Desarrollo Económico solicitó a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, informar el motivo por el cual no ha notificado el comienzo de los trabajos de remodelación en 13 mercados de la demarcación, luego de que el 9 de mayo la dependencia realizó la transferencia de 57 millones de pesos para intervenir los centros de abasto Abelardo L. Rodríguez, Lagunilla Ropa y Telas, así como el Medellín, por mencionar algunos.
La dependencia recordó a la funcionaria que el convenio de colaboración celebrado, en su cláusula cuarta de las obras de ejecución, señala que “la alcaldía contará con un plazo de 45 días hábiles para iniciar los trabajos de obra tendientes a la ejecución del proyecto, contando
a partir de la fecha en la que se le transfieran los recursos”.
Indicó que “el 10 de julio de 2023 se cumplieron esos 45 días”, por lo que se recordó que “en el supuesto de que la alcaldía no lleve a cabo el inicio de la obra en el plazo señalado, esta secretaría podrá dar por terminado el convenio de colaboración, sin responsabilidad y sin necesidad de declaración judicial alguna”, es decir que los 57 millones de pesos pueden ser retirados.
En el oficio SEDECO/ACD/1283 /2023, con fecha 12 de julio y que tiene sello de recibido de la misma fecha en la alcaldía, advierte que la transferencia de recursos corresponde al acuerdo de la acción institucional para el fomento y mejoramiento de los mercados públicos de la Ciudad de México y lineamientos de operación en el ejercicio 2023.
El fin de semana pasado, Cuevas presumió la recuperación del cen-
sección del Bosque de Chapultepec tiende a tener minas porque allí estaba un ladrillera que funcionó hasta los años 50 del siglo pasado, por lo que los rellenos que se hicieron después en las oquedades no fueron con el mejor material.
En el caso de ésta, “las pilas que se colocarán para el Cablebús de por sí refuerzan el suelo, y como traemos una estación vamos a hacer una excavación controlada de ese material, que no es bueno, y se va a volver a rellenar con el
adecuado para construir encima la estación”.
Adecuada cimentación
En su exposición, Esteva dijo que cada una de las torres –que serán 40 a lo largo de las estaciones– cuenta con su estudio de mecánica de suelo y con base en eso se realiza la cimentación apropiada para cada una.
“Hay un nivel de precisión que requiere el proyecto en cuanto a seguridad en sus estructuras y con
el monitoreo que se les da es lo que las distingue como uno de los sistemas de transporte más seguros del mundo.
“Las torres y estaciones prácticamente no se moverán, no pueden tener asentamientos, hundimientos diferenciales, de allí que cada uno de los pilotes tiene un sondeo de mecánica de suelo, se confina el sitio donde se van a soportar esas pilas y se hacen también pruebas de integridad, son sistemas muy precisos.”
tro de desarrollo infantil y el salón de usos múltiples del mercado Abelardo L. Rodríguez, ubicado en República de Venezuela, en el Centro Histórico, que tenían los locatarios; sin embargo, en un recorrido efectuado ayer se observó que no hay acceso a los visitantes.
Además, los murales ubicados en el primer piso son intervenidos desde hace unos días por personal
▲ El mural La minería, de la neoyorquina Grace Greenwood, data de 1935 y consta de tres bloques en el que honra a los trabajadores y destaca la desigualdad que han padecido. Foto Víctor Camacho

del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura como parte de los trabajos de conservación de la obra del maestro Isamu Noguchi y del de Grace Greenwood con su frase “Contra el imperialismo y la
guerra”; sin embargo, se interrumpieron porque es necesario que primero la alcaldía impermeabilice el techo para evitar que se filtre el agua y se humedezcan los pisos, las paredes y las escaleras.
FAMILIARES DE REOS DERRIBARON REJA DE ACCESO
Gresca entre “grupos reducidos” deja 8 heridos en el Reclusorio Oriente
Una riña entre “dos grupos reducidos” de presos en el Reclusorio Oriente dejó ocho personas heridas, cuatro por descalabro y golpes en el cuerpo, mientras similar número de custodios también resultaron con lesiones no graves en la cabeza, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Luego de que se difundió la noticia, decenas de familiares de los reos llegaron al penal y bloquearon Periférico Oriente, mientras otros decidieron impedir el paso con el cierre de la calle Reforma con una barricada de botellas y palos.
Algunas mujeres golpearon y aventaron a los policías, pero a las 15:15 ayudados por hombres empujaron la reja de acceso principal de la aduana hasta que lograron derribarla.
Decenas de agentes formaron una valla para impedirles la entrada al penal, por lo que directivos del lugar salieron a informar los nombres de los lesionados, a quienes identificaron como Juan Eduardo Mejía, Marco Antonio Rodríguez, Fermín Flo-
res y Juan Manuel Lara González. Las autoridades permitieron el ingreso a los parientes en comitivas; sin embargo, hasta el cierre de la edición permanecían en la calle apostados para impedir que fueran trasladados a otros penales locales o federales.
A las 22 horas los manifestantes rompieron el medallón de una patrulla de la Policía de Investigación que pretendía ingresar con detenidos. Al filo de la medianoche los manifestantes aún mantenían el bloqueo, mientras las autoridades prometieron que este sábado podrían ver a sus familiares.
De acuerdo con los primeros reportes, la pelea empezó en los dormitorios 5 y 6, aunque la SSC señaló que se trató “de un reducido número” del que no precisó la cantidad, por lo que fueron movilizados al menos 200 uniformados que se desplegaron en un dispositivo de seguridad y control.
Dos helicópteros del Agrupamiento Cóndores hicieron sobrevuelos, en tanto que cientos de uniformados con cascos y escudos formaron líneas de vigilancia en los accesos, adonde llegaron integran-
tes de la Guardia Nacional y un vehículo conocido como rinoceronte. También acudieron efectivos de los grupos Zorros, Relámpagos, Gladiador, Rayo 3 y de supervisión del C5 y C2.
Juan Balta está allí Fuentes judiciales confirmaron que en ese penal se encuentra Juan Balta, cabecilla de una célula de la Unión Tepito acusado de extorsión agravada, entre otros delitos, y que al parecer la gresca fue entre grupos de dicha organización criminal. Al mediodía circularon las versiones de un motín con supuestos disparos de arma de fuego, así como de heridos por arma blanca; a las 13:30 horas la SSC informó que se trató de una riña sin que hubiera lesionados, que había sido controlada y las actividades se realizaban con normalidad.
Sin embargo, a las 14:27 “cuatro personas privadas de la libertad resultaron descalabradas; además, cuatro custodios tienen heridas por descalabro”. En ese momento los familiares afuera del penal exigían que se les diera información.


Bloqueos simultáneos ocasionan caos vial en el sur de la ciudad
DE LA REDACCIÓN
La Ciudad de México padeció al menos cuatro horas de caos vial por diversos bloqueos simultáneos en la avenida Insurgentes, a la altura del Caminero, y en la carretera México Cuernavaca, los cuales colapsaron el sur de la capital; también hubo afectaciones en Viaducto-Tlalpan y Periférico por el cierre que hicieron familiares y amigos de Jaqueline
Cristal Caraves, luego de su fallecimiento el 2 de julio en Acapulco, Guerrero.
Los manifestantes exigieron que no quede impune la muerte de la mujer, quien dejó en la orfandad a dos hijas de 11 y 9 años, mientras su esposo Fernando Otero se reporta grave en el hospital Doctor Manuel Gea González.
Exigieron que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso al denunciar que existe co-
rrupción en la Fiscalía de Guerrero, luego de que un sujeto identificado como Joan N, quien al parecer conducía bajo los efectos del alcohol, embistió el vehículo estacionado en el que se encontraban ella y su esposo afuera de una taquería. Los familiares de Jacqui, como le llamaban de cariño, exigen la destitución de la fiscal Rosario Villalobos y del agente del Ministerio Público Julio César Arizmendi, a quienes acusan de cometer actos de corrupción porque el responsable se encuentra libre, a pesar de que esa noche fue detenido.
En la carretera federal MéxicoCuernavaca, conductores de taxis con cromática rosa y blanco cerraron el tránsito en ambos sentidos, mientras cientos de personas tuvieron que caminar; algunos de ellos exigían una explicación por las pérdidas de sus boletos de avión o porque no llegaron a sus citas de trabajo. Minutos antes de las 14 horas los manifestantes se retiraron.
Para los automovilistas la situación se complicó todavía más por ser viernes de quincena. Foto Alfredo Domínguez

▲ Desde el mediodía, familiares de internos derrumbaron las rejas de acceso para exigir informes; por la noche continuaban las protestas para evitar traslados. Fotos Alfredo Domínguez y Víctor Camacho
Hoy reabren cinco estaciones del tramo elevado de la línea 12
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Luego de más de dos años sin servicio, a partir de este sábado de las 11 estaciones que conforman el viaducto elevado de la línea 12 del Metro cinco reanudarán servicio desde las 8:30 horas, informó el Sistema de Transporte Colectivo.
Por este motivo, durante la jornada los usuarios podrán ingresar de manera gratuita a las estaciones reabiertas: Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrellas, Calle 11 y Periférico Oriente.
Dos años cerrado
Se trata del primer tramo de la parte elevada de la llamada línea dorada que se pone en funcionamiento tras el desplome de una trabe en la interestación TezoncoOlivos en mayo de 2021, que dejó 26 personas fallecidas y casi un centenar de lesionadas.
El tramo consta de 260 claros a lo largo de 6.7 kilómetros, de los cuales 143 ya están concluidos, y se trabaja de manera simultá-
nea en los 70 restantes con mil 893 trabajadores y más de 400 equipos; con la rehabilitación, el sistema contará con una mayor capacidad de carga que tenía antes del accidente.
El gobierno capitalino aseguró que ya se encuentra todo listo para la reanudación del servicio, por lo que fue retirada la maquinaria, andamios y escaleras con los que a lo largo de la semana se realizaron los últimos trabajos en esa parte del viaducto, además de que ya se cuenta con el registro de la constancia estructural.
De esta manera, estarán ya en funcionamiento 14 de las 20 estaciones que conformar la ruta, que va de Tláhuac a Mixcoac, por lo que quedarán pendientes seis más en las que continúan los trabajos de reforzamiento y que se prevé se concluyan en el último trimestre de este año, según la Secretaría de Obras y Servicios.
En el caso del tramo subterráneo, que corre de Mixcoac a Atlalilco, el servicio se brindará a partir de las 6 de la mañana, horario habitual para los sábados.
BAJO EL FRESCO DE UN ÁRBOL
Gobierno, responsable del maltrato a 37 discapacitados: ONG
JESSICA XANTOMILA
La organización Disability Rights International pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que determine la responsabilidad del Estado mexicano por la violación a prerrogativas que sufrieron 37 personas con discapacidad en la Casa Hogar Esperanza, entre 2014 y 2016, en la Ciudad de México, donde fueron víctimas de vejaciones físicas y sexuales, abusos, encierros y al menos cuatro murieron. En audiencia pública, sostuvieron que el caso sigue impune.

Liberan por unos minutos a acusado de participar en atraco a joyería de Antara
Un juez de control dejó en libertad a la tercera persona detenida por su presunto vínculo en el robo de la joyería Berger de plaza Antara el 26 de junio, Luis Ángel N; sin embargo, fue reaprehendido dentro de la misma zona de juzgados contiguos al Reclusorio Norte y trasladado a otro lugar.
Hasta el cierre de la edición, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y el Tribunal Superior de Justicia no habían proporcionado información sobre la audiencia en la que se determinó la no vinculación a proceso del detenido, así como su recaptura.
Trascendió que la no vincula-
BLOQUEO EN EL INVI
ción podría estar relacionada con los ilícitos que se le imputaron tras ser detenido en la alcaldía Gustavo A. Madero por delitos contra la salud y posesión de arma de fuego, pero podría haberse obtenido de un juez la orden de detención por robo calificado en pandilla relacionado con la sustracción de relojes de alta gama con valor de 1.7 millones de pesos.
Luis Ángel fue capturado en la colonia San Juan de Aragón IV sección en compañía de una mujer de nacionalidad colombiana, en posesión de 240 dosis de cocaína, un arma corta, seis cartuchos útiles y equipo de telefonía, luego de labores de inteligencia por las investigaciones que realiza la Fiscalía junto con la Secretaría de
Seguridad Ciudadana y el Centro Nacional de Inteligencia por el atraco a la joyería.
La FGJ obtuvo vinculaciones a proceso contra otros dos detenidos más que habrían participado en dicho ilícito, Xavier Sadrac, presunto operador y líder de la banda, así como Marco Antonio N.
En ambos casos la vinculación no fue por el robo en específico, sino por otros ilícitos que les fueron imputados: probable participación en delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo y posesión de droga con fines de comercialización, así como la portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, y en el caso de Marco Antonio, además, por cohecho.
Integrantes del Movimiento de Familias Damnificadas del 19 de septiembre impidieron la entrada a la sede del Instituto de Vivienda para exigir que se comiencen y reanuden las obras en 27 predios que fueron transferidos al organismo para su reconstrucción. Reprocharon que a un mes de la reunión que sostuvieron con el entonces secretario de Gobierno, Martí Batres, Anselmo Peña Collazo no ha firmado la minuta con los acuerdos, entre los que destaca el seguimiento a cada uno de los casos expuestos.
Foto Alfredo Domínguez
Silvia Serrano, representante de la agrupación, expuso que Casa Hogar Esperanza –para deficientes mentales– era una institución privada que recibía fondos estatales y en la que el gobierno delegaba la prestación de servicios. Allí por lo menos 27 víctimas fueron ingresadas sin consentimiento firmado.
Algunas personas sufrieron “esterilización y anticoncepción no consentida”, y el Estado “tenía pleno conocimiento”, incluso participaba activamente de ella.
“Las personas institucionalizadas sufrían diariamente violencia física y verbal acompañada por amenazas para que no denunciaran. Era

común el uso prolongado de sujeciones físicas y químicas, y jaulas o cuartos de aislamiento en condiciones inhumanas y degradantes.”
Por esos hechos, la representación del Estado mexicano admitió que sólo hay una persona detenida y sentenciada.
Josué Granados Núñez, jefe de Unidad de Cuidados Alternativos para personas con discapacidad, accesibilidad y movilidad del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la capital, indicó que actualmente el Estado ha desarrollado modelos residenciales incluidos en la comunidad, tales como departamentos de vida independiente, los cuales son operados por instituciones de la sociedad civil en coadyuvancia con el gobierno local. Informó que una de las sobrevivientes de la Casa Hogar Esperanza es beneficiaria de este modelo, al habitar en un departamento de vida independiente. Asimismo, agregó que ocho personas con discapacidad intelectual y sicosocial no provenientes de ese lugar también viven en espacios residenciales incluidos en la comunidad.
El funcionario reconoció que 22 personas de la Casa Hogar Esperanza residen en otros lugares de cuidados o fundaciones.
Cae ceniza del Popo en cinco alcaldías; llaman a reforzar cuidados
lonia José López Portillo y la zona del Periférico Oriente.
En al menos cinco alcaldías, ayer cayó ceniza del volcán Popocatépetl, reportaron autoridades de Protección Civil; aunque por la tarde reportaron que había emisiones con bajo contenido, alertaron que en caso de mayores emanaciones podría continuar el desplazamiento de partículas hacia el oeste-norponiente y llegar a la mayor parte de la ciudad.
Las demarcaciones afectadas fueron Coyoacán, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, pero sin consecuencias para la población; sin embargo, el gobierno capitalino hizo un llamado a los ciudadanos a no tirar el material ígneo en el drenaje para evitar que se obstruya.
Desde el pasado jueves se percibió ceniza volcánica en algunas partes de Milpa Alta, como en San Lorenzo Tlacoyucan, y ayer tuvo mayor concentración en San Francisco Tecómitl y en el área de Santa Cruz de Villa Milpa Alta.
El desplazamiento continuó por Tulyehualco, en Xochimilco, y hacia Iztapalapa, donde se reportó en San Lorenzo Tezonco, El Rosario, la co-
En Coyoacán predominó en el área de Villa Coapa, al igual que en Tlalpan, donde se extendió por la calzada de Tlalpan y Del Hueso hasta Perisur, así como en los pueblos de Santo Tomás Ajusco, San Miguel Topilejo, San Miguel Ajusco, Magdalena Petlacalco, Parres el Guarda, San Andrés Totoltepec y Lomas de Tepemecatl.
Usuarios de redes sociales compartieron imágenes de colonias en Coyoacán y Tlalpan captadas por la mañana y en donde se ve ceniza en autos estacionados, donde se acumuló una ligera capa.
Alcaldías como Tlalpan, Tláhuac, Iztapalapa y Milpa Alta reiteraron las recomendaciones de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil como cubrir depósitos de agua para evitar que se contamine, retirar alimentos que estén a la intemperie, mantener cerradas puertas y ventanas, sellar con trapos húmedos rendijas para evitar que se introduzca a las viviendas; al aire libre, proteger nariz y boca a fin de prevenir la irritación del sistema respiratorio y en lo posible no realizar actividades en el exterior.
México, en fase de envejecimiento acelerado: Instituto de Geriatría

En México “hay más de 12 millones de personas mayores de 60 años”, lo cual “nos ubica como un país en proceso de envejecimiento acelerado”, expuso María del Carmen García Peña, directora del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).
Detalló que los países con 14 por ciento de su población adulta mayor son catalogados como “en franco envejecimiento, y nosotros estamos entre 12.4 y 12.5 por ciento; en muy poco tiempo alcanzaremos ese porcentaje; ya son más mayores de 60, que niños de 5 años y menos”. Entrevistada en el contexto de la firma del Acuerdo interinstitucional de colaboración entre el Hospital General de México (HGM)
doctor Eduardo Liceaga y el Inger, García Peña sostuvo que, ante esa realidad poblacional y la existencia de discriminación por edad y violencia física y sicológica hacia este sector, “nuestra sociedad debe prepararse más para el proceso de envejecimiento que estamos viviendo. Tenemos que transformar valores y seguir los preceptos de la OMS”. Agregó que la discriminación por edad hacia las personas adultas mayores (viejismo), “tiene que ver con la forma en cómo sentimos, cómo actuamos y cómo pensamos con respecto a las personas mayores”.
Guadalupe Lucía Mercedes Guerrero Avendaño, directora del HGM mencionó que el acuerdo beneficiará a “uno de los grupos etarios más vulnerables en México”, y con él se brindará “consulta especializada, proce-
dimientos y servicios quirúrgicos de alta complejidad”, entre otras intervenciones, y agregó que todo ello redundará en un “manejo eficiente de afecciones comunes y complejas en la población geriátrica”.
La titular del Inger precisó que en realidad “son tres convenios uno; en el área de investigación; en otra de enseñanza y divulgación y en otra sobre la prestación de servicios”, es decir la referencia y contrarreferencia de pacientes.
García Peña, señaló que, en sus 11 años de existencia, el Inger ha desarrollado labores de investigación y enseñanza de alto nivel y acotó que uno de los ejes más importantes para el lustro 2023-2027 es consolidar el programa de atención geriátrica ambulatoria centrado en la persona mayor.
determinará si hay ecocidio en el Golfo de California, anuncia Marina
RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS
La Fiscalía General de la República (FGR) concluyó las averiguaciones por el probable ecocidio que causó una red atunera en las inmediaciones de la isla Las Ánimas, en este estado, y en breve dará el veredicto final, aseveró el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante José Rafael Ojeda Durán.
A pregunta sobre el tema en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ayer se realizó en la Escuela de Aviación Naval, el mandatario pidió al almirante que informara sobre las acciones realizadas ante estos hechos.
Ojeda Durán dio a conocer que se tiene asegurada en Ensenada, Baja California, la embarcación que se presume causó el daño ambiental y se puso a disposición de la autoridad competente y el jueves se realizó un cateo.
“Les podemos decir que hasta hoy (ayer) se terminaron las averi-

Xolos remonta y deja a Cruz Azul en último lugar de la Liga Mx
Con un autogol de Diber Cambindo en tiempo complementario, Tijuana remontó y venció 2-1 a Cruz Azul en la tercera jornada de la Liga Mx. Ignacio Rivero había adelantado a los celestes en un tiro libre (45), con la complicidad del arquero Jesús Corona, pero un par de descuidos defensivos permitieron el empate con Carlos González (57) y el gol en contra en últimos minutos finales (90+2). La Máquina llegó así a su tercera derrota consecutiva. De la Redacción
guaciones y vamos a esperar cuál es el dictamen que determine la FGR”. Ante el cuestionamiento sobre si se tiene un número aproximado de especies marinas que habrían sido dañadas, indicó que eso lo informará Conapesca y Profepa.
El titular de la Semar planteó que cuando se supo del presunto ilícito y se detectó la red atunera que habría causado el daño, la Marina actuó y ubicó esta malla con alrededor de 3 mil metros. “Recuperamos más
▲ En la isla Las Ánimas, en Baja California Sur, se detectó una red atunera de 3 mil metros.
Foto Presidencia
o menos 800 metros, lo demás es difícil”.
La FGR ha solicitado videos, localización del barco e información de los pescadores que navegaron en las inmediaciones de la isla Las Ánimas en el periodo del 1º al 26 de junio.

FGR
Rayuela
¿Y ahora qué harán los gobernadores de Texas y Florida?, ¿cazar a sus connacionales?, porque 85 por ciento del trasiego de fentanilo lo hacen los estadunidenses.
ONU pide moratoria para aliviar la deuda mundial
● Tres años de crisis dejaron 165 millones de nuevos pobres, aduce
● Hay países que gastan más en intereses que en educación y salud

● Los ahorros, para paliar efectos de pandemia e inflación
Se desata riña en el Reclusorio Oriente
▲ La gresca ayer entre “dos grupos reducidos”, a decir de las autoridades, dejó un saldo de ocho heridos, cuatro de ellos por descalabro y golpes
en el cuerpo. En la imagen, familiares de internos tiran las puertas de la aduana del penal capitalino. Foto

● Relación directa entre acumulación de pasivos y gasto social insuficiente
SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10
Beñat Zaldua 12
Mariana Bermúdez 12
Verónica Oikión Solano 13
Marcos Roitman Rosenmann 13
Silvia Ribeiro 15
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 20
7502228390008
Viola tratado de aguas de 1944: SRE
Extrañamiento de México a EU por el muro flotante
● Partió una misión al río Bravo para revisar que no crucen al territorio nacional
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 10
Sexta jornada consecutiva de ganancias
Caos en vías a Cuernavaca

● Esta semana rompió el piso de las 17 unidades y repuntó 2.36 por ciento
REUTERS Y REDACCIÓN / P 15
HOY, EN LÍNEA
El peso, en 16.73 por dólar; su mejor nivel desde 2015 M.
Alfredo Domínguez. ELBA MÓNICA BRAVO / P 25 AFP / P 16 ▲ Cierres simultáneos en avenida Insurgentes, a la altura del Caminero, y la carretera México-Cuernavaca colapsaron por cuatro horas el sur de la capital. Además, en Viaducto-Tlalpan y Periférico. Familiares de Jacqueline Cristal Caraves exigieron justicia tras su deceso en Acapulco. Foto Alfredo Domínguez. REDACCIÓN / P 25CUÉLLAR Y A. HERAS, CORRESPONSALES / P 5
Ebrard llama a Sheinbaum a diálogo “entre compañeros”DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER