La Jornada, 14/9/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14789 // Precio 10 pesos

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Gira por SLP y Querétaro

Domingo 14 De septiembre De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14789 // precio 10 pesos

Sí al diálogo con EU, pero la soberanía no se negocia: Sheinbaum

l Es un baluarte por el que se da la vida: Ricardo Trevilla en aniversario de gesta de los Niños Héroes

l México cuenta con unas fuerzas armadas sólidas, afirma el titular de la Defensa Nacional

anDrea Becerril y arturo sánchez, enViado / P 5

Marcha la ultraderecha en Londres

s Unas 110 mil personas participaron en la movilización “Unamos al reino”, en favor de la libertad de expresión, convocada por

Bermúdez, al ser detenido: “¿Le pongo recibido o qué?”

l Se escondió en una exclusiva zona residencial; presidente de Paraguay difunde video del arresto

anDrea Becerril, rené alBerto lóPez y reDacción / P 3

Genocidio

La Global Sumud Flotilla zarpa de Túnez hacia Gaza

● Tras fracaso de ataque en Qatar, Netanyahu insiste en “deshacerse” de negociadores de Hamas

● Reducen etapa de la Vuelta a España por protestas

a tejeDa y agencias / P 16 y dePorteS

el ultraderechista tommy robinson, quien promueve la antimigración. Foto de la cuenta de X de robinson agencias / P 17

HOY Clarinete en Chimalistac

elena Poniatowska CuLtura

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14789, 14 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) manifestó su repudio al incidente violento en el cual perdió la vida el ciudadano mexicano Silverio Villegas González, quien fue asesinado por un agente migratorio que intentó detenerlo la mañana del pasado viernes en Chicago. A través del consulado general de México en esa ciudad, la cancillería solicitó que se lleve a cabo “una investigación rigurosa por parte de la autoridad correspondiente para el pleno esclarecimiento de los hechos”, en los que también resultó herido el integrante del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Este deplorable episodio es el enésimo ejemplo de las consecuencias de lanzar a los uniformados a ejecutar una cacería humana impulsada por el odio, la mentira, el racismo, la xenofobia y la desinformación, en la que la aplicación de la ley ha sido desplazada por el cumplimiento de cuotas arbitrarias y el uso de los operativos como espectáculo dirigido a los sectores cavernarios de la sociedad estadunidense que conforman el electorado del trumpismo y sus aliados locales.

La presencia de ICE y otros cuerpos arma-

Abren convocatoria para reunir firmas en apoyo a Venezuela

Integrantes del Grupo de Trabajo de Clacso Marxismos y Resistencias del Sur Global condenamos enérgicamente la agresión multidimensional que el gobierno estadunidense lanza contra la República Bolivariana de Venezuela desde hace más de 25 años, agravada recientemente con el despliegue de fuerzas navales y aéreas en el mar Caribe, incluyendo un submarino con misiles nucleares, bajo la falacia de enfrentar al narcotráfico. El verdadero interés del poder político, económico y militar de esta potencia radica en los importantes recursos estratégicos de Venezuela: su petróleo, gas y oro, con las mayores reservas del planeta, así como sus tierras y su ubicación geopolítica. Buscan imponer un gobierno subordinado a sus intereses para asegurar el control de las riquezas naturales. Nuestro pleno respaldo al pueblo y el gobierno de Venezuela. Convocamos a toda la comunidad vinculada al mundo de la cultura, la intelectualidad, la academia y los movimientos sociales a manifestarse en favor de esa nación y su presidente Nicolás Maduro. Une tu voz: si el imperialismo agrede a uno, agrede a todos. Suma tu firma en https://chng. it/c64zHxfdWt

Néstor Kohan (Argentina), Gilberto López y Rivas (México), Lilia Ghanem (Líbano), John Smith (Inglaterra), Nayar López (México), Orlando Caputo (Chile), Llanisca Lugo (Cuba), Thierno Diop (Senegal), Roberto Lima (Brasil), Yohanka León del Río (Cuba), Georgette Ramírez Kuri (México), Andy Higginbottom (Inglaterra), Adrián Sotelo (México), Arantxa Tirado (Estado español), Jan Lust (Perú), Roberta

EU: racismo letal

dos federales en la megalópolis de Illinois tiene el agravante de llevarse a cabo contra el parecer del gobierno estatal y de la mayoría de la población, la cual respalda el estatus de Chicago como ciudad santuario para los migrantes, cuyas autoridades se niegan a cooperar con políticas que criminalizan a los migrantes, los persiguen y someten a condiciones de detención denigrantes, incluso cuando no tienen ningún antecedente penal. En este despliegue fascista no puede omitirse la responsabilidad de la Corte Suprema de ese país, cuyos seis jueces conservadores (tres de ellos designados por Donald Trump) autorizaron la semana pasada el arresto y deportación de personas con base en el perfilamiento racial, cancelando en los hechos las garantías individuales que rigen en todo estado de derecho. Ahora, los agentes federales tienen vía libre para llevar a cabo redadas sin necesidad de una sospecha razonable, pues la raza, etnia, idioma o acento de una persona se consideran elementos válidos para criminalizar a sus víctimas.

Tampoco puede soslayarse que las acciones de ICE tienen lugar bajo una explícita retórica bélica, en la que los migrantes y los ciudadanos que los apoyan son caracterizados desde el gobierno y sus medios de comunicación afines

EL CORREO ILUSTRADO

Traspadini (Brasil), Marcela Román (México), Thays Fidelis (Brasil), Javier Calderón (Colombia), Graciela Galarce (Chile) y Marco Velázquez (México)

Solidaridad con las protestas en EU

Donald Trump usó las frases: “Chipocalypse Now (ChicagoApocalipsis)”, “helicópteros lloviendo fuego sobre Chicago” y “me encanta el olor de las deportaciones por la mañana”, “Chicago está a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”.

El mandatario se guía por las leyes de la guerra, no por la ley nacional y trata a los migrantes como “enemigos extranjeros” para deportarlos. La guerra significa que no hay derechos –como es evidente en las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y el Ejército en Los Ángeles, en la redada de Hyundai en la que aprehendieron a 500 trabajadores– para quienes han sido la fuerza laboral durante décadas, a menudo con documentación, y que ahora son deportados. Pero enfrentan una resistencia firme en Washington, Los Ánge-

como enemigos que deben ser aniquilados. El presidente lo dejó atrozmente claro hace unos días, cuando publicó en la red social de la que es propietario una imagen de sí mismo sentado con la ciudad de Chicago en llamas y helicópteros artillados a sus espaldas. La ilustración fue acompañada de los mensajes “amo el olor de las deportaciones en la mañana” (referencia ofensiva a la película antibélica Apocalypse Now) y “Chicago está a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, en alusión doble a su amenaza de ocupar la ciudad y al renombramiento del Departamento de Defensa.

En este contexto, el asesinato de Silverio Villegas y los pronunciamientos oficiales que lo han sucedido, apologéticos del odio y la brutalidad policial, remarcan que hoy por hoy no existen condiciones de seguridad jurídica, física ni patrimonial para los connacionales que residen en Estados Unidos, incluidos quienes cuentan con documentos que acrediten su estancia legal. Más que nunca, es imperativo reforzar las capacidades de la red consular para asistir a los mexicanos que se encuentran en peligro bajo el trumpismo y facilitar la reinstalación en México de quienes vuelvan de manera voluntaria o forzosa.

les, Chicago y otras ciudades. Las redadas masivas, los arrestos y el uso de las muchas agencias de seguridad no han detenido la justa oposición del pueblo. Las manifestaciones proclaman: ¡Ningún ser humano es ilegal!, ¡Alto a la detención y a las deportaciones! Pablo Moctezuma Barragán

Aclaración de articulista

En mi artículo de ayer (“La marca del poder…”), se cambió de lugar una coma y se suprimió la palabra “se” y eso hizo aparecer que la información procede de la propia doctora. Y la fuente oficial es: www.uam.mx/convoper/convoacad/index.html del 08/25. La frase original entonces es válida: “a los pocos días (7) de haber sido nombrada secretaria general la doctora Sotelo, se comunicó oficialmente que su asesor el Dr. Manuel Triano había obtenido una plaza…”. Agradezco el espacio. Hugo Aboites

Cargas pesadas deben transportarse en ferrocarril, propone

En los años 50 del siglo pasado, los vehículos de carga antes de entrar a las carreteras pasaban por una báscula para calcular el peso de su carga. Los que tenían un peso mayor al permitido o transportaban sustancias peligrosas no podían usar estas vías, pues dañaban el asfalto y también eran un gran peligro para los vehículos al quedarse sin frenos. En consecuencia, se transportaban dichas cargas por ferrocarril. Por esto, actualmente debemos de regirnos con estas reglas que son de sentido común. Ignacio Camerino Soriano López

Crecen manifestaciones en favor de la paz en la franja de Gaza

Ante el genocidio que sufre Palestina por parte del sionismo de Israel con la complicidad de Estados Unidos y países de la OTAN, crecen las manifestaciones sociales en repudio al fascismo de Benjamin Netanyahu y las muestras de apoyo por la paz en Gaza. La Flotilla Global Sumud es un esfuerzo internacional que se ha convertido en la esperanza para romper el cerco inhumano impuesto por el supremacismo sionista, pero aún hace falta mayor participación y que sea un grito de exigencia para la protección a los integrantes de las embarcaciones que incluye a seis mexicanos. Apoyemos el antimonumento por Palestina en el Hemiciclo a Juárez y los esperamos cada domingo en el plantón por Palestina en el Ángel de la Independencia a las 12 horas. ¡No es una guerra, es un genocidio!

Mónica Soto, Iriana de La Vega, Guillermina Torres, Norma Mendoza, Silvia Ramos, Alberto Escalante, María Elena Chávez, Josefina Mena, Columba Jiménez, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, José Librado, Arturo Escobedo, Francisco Rosas, Javier Bautista, Gilberto García, Ignacio Hernández, Benjamín Ortiz y Rogelio Rueda

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos

LE DICTAN PRISIÓN PREVENTIVA EN ASUNCIÓN

Tomará meses la extradición de Bermúdez Requena: SSPC

Gobierno de Peña

Palacios difunde

video del arresto

REDACCIÓN

El otrora poderoso secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, fue arrestado el viernes por elementos de seguridad de Paraguay cuando se disponía a dormir, en un operativo coordinado por autoridades de ese país, en estrecha cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia de México. Ayer, un juez le dictó la medida cautelar de prisión preventiva, después de que él rechazó allanarse la extradición voluntaria.

Según el diario ABC de Paraguay, el procedimiento ordinario de extradición para el mexicano requerido por la justicia de su estado natal, Tabasco, dura 60 días y la decisión de Bermúdez Requena se comunicará a la Secretaría de Relaciones Exteriores en México a fin de que remita el exhorto de extradición. El grupo de agentes con armas largas que el viernes por la noche ejecutó la captura con fines de extradición a territorio mexicano, donde es requerido por asociación delictuosa, extorsión y secuestro, derribó la puerta a golpes con un ariete para detener al presunto líder del grupo criminal La Barredora, prófugo de la justicia mexicana desde hace siete meses. Según un video publicado por el presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios, Bermúdez Requena fue sometido cuando ya se había preparado para ir a la cama: vestía un pantalón negro de dormir y playera sin mangas.

Eran las 11 de la noche en la capital paraguaya, tres horas más que en el centro de México, cuando fue notificado de su arresto.

“Le pongo recibido o qué”, exclamó el también conocido como El Abuelo, con rostro perplejo y la

mirada en el vacío, mientras sostenía unos papeles, ya con un pants color beige y un oficial de la fuerza paraguaya armado con un fusil de asalto, según se muestra en el video. Bermúdez Requena se refugiaba en una casa de la exclusiva zona residencial Surubi, de la ciudad Mariano Roque Alonso, en Asunción, Paraguay, de acuerdo con un reporte de la Fiscalía General de ese país y los videos difundidos por el presidente Peña Palacios.

En el operativo, encabezado por el fiscal Giovanni Grisetti, unos agentes de seguridad e inteligencia se apostaron atrás de la vivienda de amplios ventanales, rodeada de un jardín y dotada de alberca, y otros, quienes lo sometieron, ingresaron por la puerta delantera.

En el lugar incautaron celulares de alta gama, relojes inteligentes, joyas, oro, efectivo, entre otros objetos que, de acuerdo con las autoridades paraguayas, “podrían constituir evidencia relevante para el proceso abierto en el Estado requirente”.

El ex secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Adán Augusto López, hoy senador por Morena, para cuya captura la Interpool emitió una ficha roja, quedó a disposición de las autoridades paraguayas con fines de extradición, un proceso que tomará meses.

A través de un comunicado vespertino, el Ministerio Público-Fiscalía General de la República de Paraguay, informó que esa solicitud se realizó vía diplomática, conforme al Tratado de Extradición Vigente entre Paraguay y México.

Precisó que en el operativo participaron funcionarios del Departamento de Extradición de la Unidad Especializada de Asuntos Internacionales, Extradición y Asistencia Jurídica Externa del Ministerio Público, a cargo del fiscal adjunto Manuel Doldán Breuer, y agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

También, que la investigación para ubicar al presunto delincuente “fue posible gracias a la articulación

▲ Momento de la detención de Hernán Bermúdez en la casa donde se escondía. Imagen del video difundido por el presidente de Paraguay

efectiva entre el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Senad”.

Bermúdez Requena estuvo prófugo siete meses. Salió de México por Mérida, Yucatán, con destino a Panamá, viajó a España y luego a Brasil, según datos difundidos en julio pasado por el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar.

Tras la difusión de los videos del operativo de captura, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) rectificó que Bermúdez Requena aún no era trasladado a México, sino que enfrentaba un proceso legal para su extradición, lo que podría tardar meses.

Con información de Gustavo Castillo

Adán Augusto, con “disposición plena” a declarar

ANDREA BECERRIL

Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ

REPORTERA Y CORRESPONSAL

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, advirtió que la detención de Hernán Bermúdez Requena muestra que en los gobiernos de la 4T “hay cero encubrimientos y cero impunidad”; sostuvo que él mismo solicitó que ese caso se investigue a fondo y ratificó su “disposición plena” para comparecer ante las autoridades competentes si es requerido.

A través de sus redes sociales, se refirió a la exigencia de la dirigencia y las bancadas del PAN en ambas cámaras de una investigación integral “sin encubrimiento y en toda la cadena de mando” en torno a las actividades de Bermúdez Requena, quien fue secretario de Seguridad cuando él gobernó Tabasco y está acusado de ser el cabecilla del grupo criminal La Barredora En un comunicado conjunto, los panistas insistieron en que no basta con la detención de Bermúdez Requena, pues se debe investigar no sólo a él, “sino a toda la red de posi-

bles cómplices en la administración estatal y federal”.

Al respecto, López Hernández replicó: “Quienes hoy piden investigaciones y exigen transparencia, que empiecen por responderle al pueblo de México si ya se determinó el no ejercicio penal en las averiguaciones en las que está involucrado el propio Ricardo Anaya, actual coordinador del PAN, y su familia”. Insistió en que desde el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha emprendido una transformación profunda para que nunca más la impunidad sea norma en México.

Destacan colaboración entre México y Paraguay

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo de Paraguay, Santiago Peña Palacios, destacaron la colaboración entre sus gobiernos para la detención de Hernán Bermúdez Requena, quien enfrenta en México cargos por nexos con el cártel de La Barredora

“Hoy dimos un golpe contundente al crimen organizado trasnacional” con la captura de Hernán Bermúdez Requena, alias El Abuelo, uno de los capos “más buscados en México y aliado del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”, escribió en sus redes sociales el presidente de Paraguay.

Peña Palacios resaltó que su captura fue posible “gracias al trabajo coordinado” desde la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI) y otros organismos de seguridad paraguayos, “en estrecha colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México”. El mandatario “reconoció y valoró “el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum, “cuya cooperación fue clave para alcanzar este gran logro”. Paraguay, recalcó su presidente, “no será refugio de criminales y seguirá en la lucha contra el crimen organizado”. Igualmente, ayer desde muy temprano la mandataria mexicana agradeció a Peña Palacios su colaboración para detener a Bermúdez Requena , quien “está vinculado a la delincuencia organizada”.

En su cuenta de X, Sheinbaum resaltó asimismo: “Nuestra estrategia de atención a las causas y cero impunidad disminuye la violencia en nuestro país”.

En redes sociales hubo infinidad de comentarios sobre el tema, buena parte de ellos de agradecimiento al presidente de Paraguay por la captura de quien enfrenta investigaciones penales por ser presuntamente el líder de La Barredora.

De la Redacción

“Cero impunidad”

En tanto, Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco, coincidió en que en el movimiento de la 4T existe “cero impunidad”, en referencia a la captura del ex titular de Seguridad del estado.

“El que la haga que la pague”, recalcó el funcionario en entrevista colectiva, durante la conmemoración del 178 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec en Villahermosa.

A la pregunta de si se podría desatar la violencia en el estado por la

aprehensión del presunto líder de La Barredora, el funcionario refirió que en esta entidad los índices delictivos están a la baja.

Sobre un posible traslado de Bermúdez Requena a esta capital, indicó que la Fiscalía General del Estado es la que revisará ese tema. El gobernador Javier May Rodríguez, también entrevistado en el acto, manifestó que serán las autoridades judiciales las que darán detalles sobre el caso.

En tanto, el fiscal estatal, Óscar Tonatiuh Vázquez, señaló que trabajan coordinadamente con la Fiscalía General de la República para atender lo relacionado a la extradición de Hernán Bermúdez.

POLÍTICA

La ONU exhorta a México a cumplir 85 observaciones por desaparición forzada

cuentas de los responsables, que no haya impunidad.

DESDE LA CUNA ● HERNÁNDEZ

Ante el proceso que inició el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), dados los indicios de que en México esta práctica es generalizada o sistemática, el Estado debe tener “voluntad política” y acatar las 85 recomendaciones que le formuló dicha instancia en 2022 para impulsar una política nacional preventiva y de erradicación del fenómeno, señalaron expertos.

Después de que en abril el CED invocó el artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, México ahora debe aportar la información necesaria sobre los indicios existentes en torno a la desaparición forzada en el país; la fecha límite es el 18 de septiembre, de acuerdo con la petición.

María Clara Galvis, ex miembro del Comité de la ONU contra las Desapariciones, consideró que esas serían algunas de las propuestas más adecuadas del Estado mexicano a la solicitud de información que el comité le hizo en junio pasado, las cuales tendrán que ser evaluadas, a fin de evitar que el asunto llegue a la Asamblea General de la ONU. El gobierno, agregó, debe abrirse al diálogo, reconocer la “grave crisis” y proponer mecanismos alternos de “justicia restaurativa” para llegar a la verdad y resolver este problema, que ha dejado más de 133 mil personas desaparecidas, según cifras oficiales.

En un conversatorio, Santiago Corcuera, ex presidente del CED, coincidió en que para “disuadir” de su intención al comité, la información que presente el Estado debe atender cuatro aspectos fundamentales, entre ellos manifestar su intención de poner en práctica políticas de prevención, investigar las desapariciones y la rendición de

“Esa información tiene que ser poderosa, para que el comité diga que hay voluntad política para resolver el problema, y no negarlo”, subrayó.

El artículo 34 de la convención internacional señala que si el CED recibe información que, a su juicio, contiene “indicios bien fundados” de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá presentar el asunto “con carácter de urgente” a la Asamblea General.

Esto, agregó, no comenzó en abril pasado, sino hace 13 años, cuando el CED comenzó el acopio de información sobre la crisis de desapariciones en México, así como de las deficiencias en prevención, búsqueda de personas, identificación forense, procuración e impartición de justicia en las recientes cuatro administraciones federales.

Las primeras “acciones urgentes” sobre México datan de 2012.

En su visita a territorio nacional en 2015, el comité de la ONU concluyó que persiste un contexto generalizado en el país, y tres años después el balance fue el mismo, pero advirtió que los casos seguían creciendo, mencionó Corcuera.

En noviembre de 2021, en una nueva asistencia, el CED reiteró que la práctica es “masiva y extendida”, lo que al año siguiente derivó en un informe con 85 recomendaciones, en las que también destaca su exhorto a que el “Estado parte erradique todas las causas estructurales de la impunidad”.

Los expertos señalaron que es importante que el gobierno entienda que al activar el artículo 34, el CED pretende colaborar con el Estado para proteger a las personas, y es el último recurso que la comunidad internacional ofrece cuando un Estado no responde ante una crisis humanitaria.

Exigen

organizaciones proteger a la flotilla global que se dirige a Gaza

Acusan falta de interés de SRE y Presidencia por la seguridad de ocho mexicanos que viajan en los navíos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Integrantes de diversas organizaciones sociales realizaron ayer una manifestación frente al Hemiciclo a Juárez para exigir que se permita llegar con seguridad a la franja de Gaza a una flota de alrededor de 80 barcos con delegados de varios países –entre ellos ocho ciudadanos mexicanos–, quienes buscan entregar ayuda humanitaria y visibilizar el genocidio cometido por Israel contra el pueblo palestino. En medio de consignas como “A romper, a romper relación con Israel” y “No es una guerra, es genocidio”, los participantes realizaron actividades culturales

y bloquearon por algunas horas la circulación vehicular de avenida Juárez, a la altura del hemiciclo, rebautizado por colectivos civiles como Plaza Palestina Libre.

Acusaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Presidencia de la República de no responsabilizarse por la seguridad e integridad de los mexicanos que se dirigen en este momento a Gaza, ni haber respondido las cartas que se les dirigieron con esa petición.

Adrián Nárez, integrante de la organización Global Movement to Gaza México, detalló que los navíos que forman parte de la Flotilla Global Sumud todavía se encuentran en las costas de Túnez, dado que por motivos técnicos y las condiciones tanto marítimas como de seguridad aún no han podido zarpar rumbo a la franja de Gaza, lo cual se espera que ocurra en los próximos días. La eventual llegada de los barcos a costas palestinas, expresó el activista, “sería un hecho histórico.

Ha habido tres o cuatro excursiones de la misma naturaleza, pero el número pequeño de barcos y de personas ha provocado que les sea prácticamente imposible llegar. Por tal razón, en esta ocasión se busca que, si las fuerzas militares de Israel logran detener a varios navíos, no sean capaces de frenar a todos, “y aunque así fuera, se espera retomar una acción muy similar, pero con más barcos”. Hasta el momento, aseveró, se tiene registro de ocho delegados mexicanos que están a bordo de las embarcaciones que buscan llegar a Gaza, a quienes se realiza un monitoreo de seguridad para cerciorarse de que se encuentran bien. “La idea de la flotilla es tanto entregar ayuda humanitaria como visibilizar que ante gobiernos inactivos somos totalmente capaces como sociedad de organizarnos para generar cambios. Aunque nos sintamos muy pequeños e insignificantes, la asociación puede generar un cambio muy grande”, enfatizó.

La organización civil Reintegra enfrenta una crisis económica por la reducción de 30 a 40 por ciento de donativos, especialmente internacionales, que les otorgaban la Unión Europea y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, desaparecida por el presidente Donald Trump. Jimena Cándano y Margarita Pé-

rez, directora general de la agrupación y presidenta de su patronato, respectivamente, señalaron que además la organización, que atiende a 70 por ciento de adolescentes en conflicto con la ley en la Ciudad de México, ya no recibe recursos federales desde el sexenio pasado. Indicaron a La Jornada que desde la pandemia de covid-19 sufrieron una merma en el financiamiento, lo que, aunado a la reducción de donativos, ha generado que prácti-

camente recorten a la mitad la cantidad de colaboradores y el cierre de uno de sus espacios de atención. Recordaron que antes de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejara de otorgarles apoyos, les destinaban recursos las secretarías de Educación y de Gobernación y el desaparecido Instituto Nacional de Desarrollo Social. Precisaron que cada peso que reciben de donaciones es auditado y la organización, con 40 años de

existencia, puede demostrar la eficacia del apoyo sicológico, educativo y familiar que ofrecen, así como de la atención para el desarrollo de habilidades laborales, ya sea carpintería, panadería y serigrafía, entre otras. De manera que, dijeron, 95 por ciento de las donaciones económicas que se reciben son destinadas a programas y el resto es para la operación de la organización. Cándano y Pérez comentaron que

el modelo de acompañamiento que ofrece la fundación ha dado como resultado que 96 por ciento de los jóvenes atendidos no reincidan en la comisión de algún delito. Reintegra “es la única organización en México autorizada por el gobierno de la Ciudad de México y el Tribunal Superior de Justicia para dar seguimiento integral al cumplimiento de medidas por los adolescentes en conflicto con la ley”, señaló Cándano. Acotaron que no atienden a jóvenes que hayan cometido delitos de alto impacto, como crimen organizado y secuestro, pues los acusados de ese tipo de ilícitos no alcanzan libertad y ellos trabajan con infractores que sí la obtienen.

JARED LAURELES

CEREMONIA EN HONOR A LOS NIÑOS HÉROES

La soberanía de México se defiende hasta con la propia

vida: Trevilla Trejo

Durante el acto encabezado por la Presidenta de la República, el jefe militar exaltó el trabajo de la Marina

ANDREA BECERRIL

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó ayer la conmemoración del 178 aniversario de la gesta de los Niños Héroes de Chapultepec, en una ceremonia en que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), general Ricardo Trevilla Trejo, resaltó que “esa inolvidable hazaña” de cadetes que se enfrentaron a un ejército invasor “nos dejó como enseñanza que nuestra soberanía es un baluarte sagrado que se defiende con la propia vida, si fuera necesario”. Fue la primera ocasión en que una mujer, la Presidenta de la República y comandanta suprema de las fuerzas armadas, estuvo al frente de ese acto con que se recuerda cada 13 de septiembre a los alumnos del Colegio Militar, algunos casi niños y entre ellos los seis héroes, quienes en 1847 se batieron con el poderoso ejército de Estados Unidos.

La jefa del Ejecutivo estuvo, además, acompañada en el presídium instalado frente al monumento conocido como Altar a la Patria, en el bosque de Chapultepec, por los otros dos poderes de la Unión, el Judicial y el Legislativo, representados por el presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, y las presidentas del Senado, Laura Itzel Castillo, y de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán.

Trevilla Trejo reiteró en su discurso: “nada apartará a las fuerzas armadas de las misiones que tienen encomendadas, que son defender la

integridad, la independencia, pero sobre todo la soberanía nacional”.

Aprovechó para formular un reconocimiento a los integrantes de la Secretaría de Marina Armada de México, institución que, expuso, “a lo largo de su historia ha contribuido en la construcción y el fortalecimiento de nuestra gran nación” y ello significa “hablar de patriotismo”.

Desde su sitio, al lado de la presidenta Sheinbaum, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales, escuchó al titular de la Defensa destacar que ese reconocimiento a la Armada lo hizo a nombre de sus compañeros de armas, “soldados, pilotos y guardias nacionales”.

Se entendió que fue un aval a la Armada frente a las críticas que enfrenta por el caso de huachicol fiscal.

En ese contexto, el secretario de la Defensa resaltó que no debe existir ninguna duda de que se cuenta con “un Ejército, una Armada, una Fuerza Aérea y una Guardia Nacional sólidas y graníticas”.

Fuerzas armadas que, agregó, “a pesar de los riesgos y amenazas que afrontan, a través de la unidad, la cohesión, del compañerismo y del trabajo coordinado y conjunto, son instituciones cercanas a la sociedad y esenciales para la seguridad del país”.

La gesta de los niños héroes, resaltó, fue la génesis que permitió enfrentar otros desafíos a través de la historia, “como la segunda intervención francesa conocida como Batalla del 5 de Mayo, donde fue vencido en Puebla el considerado

Con EU, diálogo pese a tensión comercial, ratifica Sheinbaum

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

ENVIADO

SAN LUIS POTOSÍ, SLP

“México es un país libre, independiente y soberano, y nunca debe negociarse por ningún motivo nuestra soberanía”, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al referirse ayer a la relación con Estados Unidos. Señaló que, pese a las tensiones comerciales recientes, mantendrá el diálogo con Washington sin renunciar a la independencia nacional.

“Este año, con sus altas y bajas, siempre buscamos una buena relación con el gobierno de Estados Unidos. Todos los países tuvieron problemas por los aranceles que puso ese gobierno, pero nosotros pensamos que siempre es mejor dialogar. Sin embargo, hay un principio inviolable que hay que decirlo siempre, y más ahora, en el mes de la patria: México es un país libre, independiente y soberano. Nunca debe negociarse por ningún motivo la soberanía de nuestro país y del pueblo de México”, señaló en el marco de su gira nacional de rendición de cuentas.

▲ Flanqueada por los titulares de Defensa y Marina, Sheinbaum montó una guardia de honor y colocó una ofrenda floral en el Altar a la Patria. Foto Presidencia

mejor ejército de esa época y la heroica defensa de Veracruz de 1914”. Esos acontecimientos, destacó el secretario de la Defensa, tienen un gran significado en el presente y seguirán siendo trascendentales para el futuro, al recordarnos que, para hacer frente a cualquier adversidad, el valor, pero sobre todo el amor a México son determinantes”. Destacó también ante la presidenta Claudia Sheinbaum que las fuerzas armadas, “bajo su liderazgo, todos los días seguiremos fortaleciendo ese sentimiento nacional”. Antes del discurso de Trevilla Trejo, la Presidenta de la República realizó el pase de honor a los niños héroes. Mencionó a Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Francisco Márquez, y después de cada nombre, contingentes de cadetes del Colegio Militar y de la Heroica Escuela Nava gritaron a coro: “Murió por la patria”. Al final, flanqueada por los titulares de Sedena y Marina y acompañada por su gabinete, el fiscal Alejandro Gertz Manero, la jefa de gobierno Clara Brugada y los presidentes de la Corte y de ambas cámaras del Congreso, la titular del Ejecutivo federal montó una guardia de honor y colocó una ofrenda floral en el Altar a la Patria.

En su mensaje y acompaña por el gobernador Ricardo Gallardo, Sheinbaum llamó a defender el proyecto de nación impulsado por la Cuarta Transformación, al que describió como un modelo basado en la justicia social, la equidad y el bienestar para las mayorías. “Lo más importante es defender este proyecto de nación. Que no regrese el pasado de corrupción y privilegios. Que sigan existiendo gobiernos que dediquen los recursos

públicos para la gente”, expresó. La mandataria contrastó su visión con los gobiernos anteriores al subrayar que, durante el periodo neoliberal, se gobernó para unos cuantos, se privilegiaron las élites y se entregaron los recursos de la nación a intereses particulares. En cambio, destacó que las administraciones de la Cuarta Transformación “son gobiernos del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”. Sheinbaum presentó proyectos de infraestructura para esta entidad, entre ellos el tren de pasajeros Querétaro-San Luis Potosí, cuya construcción se iniciará en 2026; la carretera Ciudad VallesTampico y la vía TamazunchaleHuejutla-Pachuca. Anunció además un proyecto integral de agua para la capital potosina.

Más tarde, en Querétaro, la Presidenta aseguró que México vive un momento “extraordinario”, marcado por la reducción histórica de la pobreza y el fortalecimiento de los programas sociales. Afirmó que en los pasados seis años 13.5 millones de mexicanos salieron de esa condición, gracias al aumento del salario mínimo –135 por ciento en términos reales desde 2018– y a los apoyos de bienestar, que en esa entidad benefician a casi 500 mil personas. “Cuando los ingresos familiares mejoran, la economía florece desde abajo”, apuntó.

El gobernador Mauricio Kuri dio la bienvenida a la mandataria y reconoció que la unidad es clave para superar adversidades: “Si a la Presidenta le va bien, a México y a Querétaro también les va muy bien”, señaló.

Condena SRE muerte de connacional en Chicago

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) manifestó su repudio al incidente violento en el cual perdió la vida el migrante mexicano Silverio Villegas, ocurrido la mañana del viernes en Chicago, cuando iba a ser detenido por agentes migratorios estadunidenses, y demandó una indagatoria para esclarecer los hechos.

En su cuenta de X, la cancillería manifestó: “Ante los lamentables hechos ocurridos ayer (viernes) en un suburbio de la ciudad de Chicago, en los que perdió la vida el señor Silverio Villegas González, la Secretaría de Relaciones Exteriores condena la violencia y ha solicitado a través del Consulado General de México en esa ciudad que se lleve a cabo una investigación rigurosa por parte de la autoridad correspondiente para el pleno esclarecimiento de los hechos”.

De igual forma, la SRE manifestó que “el personal del consu-

lado ha estado en contacto con los familiares del señor Villegas para brindarles la asesoría legal y acompañamiento que requieran”, al tiempo que reiteró “su compromiso con la protección de las y los mexicanos en el exterior”. Como se informó en este diario, Villegas murió tras recibir un disparo de un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, durante un operativo en un barrio de mayoría latina llamado Franklin Park, en Chicago, Illinois. El fallecido fue alcanzado por una bala al tratar de evitar ser arrestado; durante el intento de huida arrastró con su auto al agente que lo perseguía, quien resultó herido de gravedad, informaron medios estadunidenses. El consulado de México en Chicago confirmó la nacionalidad de Villegas, michoacano de 38 años. De la Redacción

BAJO LA LUPA

“Estrategia nacional de defensa” de EU: centrada en México y el Caribe; deja en 2º plano a China y Rusia

ALFREDO JALIFE-RAHME

EL PORTAL POLITICO, controlado por la empresa de noticias alemana Axel Springer SE, de corte atlantista y pro israelí, filtra el borrador del proyecto de la nueva “Estrategia de Defensa Nacional (EDN)” de EU que suele publicar el Pentágono –rebautizado con su nombre original de “Departamento de Guerra (sic)”– al inicio de cada administración (http://bit.ly/41URcBs).

DE ENTRADA LA EDN ha sido calificada de “aislacionista” y de promover el neomonroísmo de Trump 2.0: “las misiones de defensa y de protección del territorio nacional y del hemisferio occidental tienen la prioridad absoluta (¡mega-sic!)”.

SIN TAPUJOS, POLITICO afirma que “el Pentágono planea jerarquizar lo doméstico (¡mega-sic!) sobre la amenaza china”, lo cual “marca una salida importante de la primera administración de Trump, que enfatizaba la disuasión de Beijing”.

NO ES LO mismo Trump 1.0 que Trump 2.0 quien hoy se enfrenta a serios problemas domésticos en su pleito abierto contra el grupo globalista de George Soros y su hijo Alex a quienes contempla aplicar el Acta RICO (http://bit.ly/4gnHJIR), cuando bulle EU al borde de una guerra civil después del asesinato de su aliado millennial cristiano Charlie Kirk –sobre quien se manejan varias hipótesis de autorías: desde la ucrania (http://bit.ly/3Kkg6nS), pasando por la israelí de Netanyahu, según el ex agente de la CIA Larry Johnson (http:// bit.ly/4nyMQbB), y la mormona (http://bit. ly/46I6Cuv y http://bit.ly/4grh1z1).

EN EFECTO, “EL Pentágono ha activado miles de tropas de la Guardia Nacional para apoyar la aplicación de la ley en Los Ángeles y Washington y envió varios buques de guerra y aviones F-35 al Caribe (¡mega-sic!) para prohibir el flujo de drogas a EU” con el aniquilamiento controvertido de 11 miembros sospechosos de la banda del Tren de Aragua en una barcaza.

MÁS AÚN: “EL Pentágono también ha establecido una zona militarizada a lo largo de la frontera sur con México que permite al ejército detener a civiles”. Lo anterior ocurre en nado sincrónico con la temeraria aseveración de un “Reporte Especial (sic) de Reuters”, portavoz de la anglósfera (http://bit.ly/4nuRJCm).

SE ESPERAN EN octubre dos revisiones más sobre la Postura Global de EU –el estacionamiento de su ejército– y la defensa del teatro aéreo y de misiles, que se entrelazan con la EDN cuando es altamente probable que retire tropas de Europa y de Medio Oriente. Además, la Iniciativa de Seguridad de los Países Bálticos, en sus fronteras con Rusia (sic), sufriría fuertes recortes de financiamiento (http://bit.ly/41QEVhp).

EL DISEÑADOR DE la versión de la política del Pentágono es Elbridge Colby, quien se ha alineado con el vicepresidente JD Vance, futuro candidato presidencial, con el fin de “desenredar a EU de sus compromisos foráneos”.

ARROJA MUCHO SENTIDO el repliegue militar de EU cuando Trump 2.0 tiene la intención de reunirse a finales de octubre en la cumbre de la APEC en Sudcorea con su homólogo chino Xi Jinping, con quien mantiene negociaciones comerciales sobre tarifas en Ginebra y dos altos mandos de la defensa de Washington y Beijing preservan la comunicación.

TAMPOCO CAUSA SORPRESA que Rusia, que se encontraba en el segundo lugar de los adversarios de EU, con Trump 1.0 –era el primero con Biden y su grupo demócrata, que padecían rusofobia congénita– cuando hoy todavía persisten las negociaciones a varios niveles, como lo ha dejado entrever tanto el presidente Putin en su discurso en Vladivostok en la reunión en el Foro Económico de Asia Oriental, como Kirill Dmitriev, asesor del Kremlin en Fondos Soberanos de Riqueza.

PESE A LA resurrección del G-3 el 3 de septiembre pasado por el Grupo de Shanghái en Tianjín del añejo RIC (Rusia/India/China) –concepto emulsionado por el ex premier ruso Yevgeny Primakov en 1998 (sic)–, Moscú mantiene su propuesta de una colaboración “trilateral” de Rusia con EU y China para explotar las pletóricas reservas de hidrocarburos en el Ártico, no se diga la colaboración petrolera entre ExxonMobil y la estatal rusa Rosneft (http://bit.ly/4n7BTxK).

http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Pueblos indígenas,“con gran oportunidad jurídica”: Aguilar

“Estamos en un momento importante para los pueblos indígenas, hemos logrado tener la atención de toda la nación, hemos logrado ocupar espacios de toma de decisión y la participación de los representantes de los grupos originarios se vuelve crucial”, para buscar posibles soluciones jurídicas a las problemáticas que enfrentan estas comunidades, con base en la reforma constitucional del artículo 2º, aprobada en 2024, señaló el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, al participar en el diplomado “Saberes jurídicos, derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y cambio legal” , en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ante estudiantes de 17 entidades federativas del país, integrantes de los pueblos indígenas cochimi, tsotsil, rarámuri, nahua, cora, otomí, mixe, mazahua, purépecha, wixárika, totonaco, maya, chinanteco y comunidades afromexicanas, el ministro aseguró que “en esta nueva etapa que vive el país” actividades

académicas como el diplomado de la UNAM “permitirán que existan personas que conozcan los derechos de estos pueblos originarios y cuenten con los elementos necesarios para defender su implementación en beneficio de todas las personas indígenas y afromexicanas”. En tanto, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, indicó que en México, según el Inegi, cerca de 33 millones de personas se reconocen como indígenas y casi 3 millones más como afrodescendientes, lo que en conjunto equivale a casi 33 por ciento de la población nacional, por lo que lamentó que este grupo de personas enfrente “grandes rezagos en educación, empleo y salud”. Hugo Aguilar aseguró que los integrantes de comunidades indígenas tienen “una gran oportunidad de aterrizar el artículo segundo” y que se requiere “de liderazgos, autoridades, abogados, promotores, que construyan” casos con planteamientos novedosos, que busquen aquellos apartados del artículo segundo, que necesiten un pronunciamiento y un criterio sólido”, para que la Corte pueda pronunciarse.

Extinción de 7 órganos no significó alza de presupuesto a secretarías que absorbieron sus funciones

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La extinción de siete organismos autónomos y la absorción de sus funciones por parte de diversas secretarías no se reflejó necesariamente en mayores recursos para las dependencias que ahora asumirán ese trabajo, pues aunque algunas de ellas sí recibirán más fondos el próximo año, otras incluso sufrirán recortes.

De acuerdo con datos del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, una de las entidades que tendrá un aumento significativo en sus fondos para el año entrante es la Secretaría de Energía, la cual se hará cargo de las labores que antes realizaban las comisiones Reguladora de Energía y Nacional de Hidrocarburos. En 2026, de acuerdo con la propuesta enviada al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum, esa dependencia tendría fondos por 267 mil 439.1 millones de pesos (mdp), un alza de 86.8 por ciento respecto a los 138 mil 307.4 mdp que ejerció este año.

Sin embargo, no todas las secretarías que absorberán las atribuciones de los organismos autónomos extintos recibirán aumentos de esa magnitud. La de Educación Públi-

ca, por ejemplo, tendrá un alza de 6.4 por ciento a pesar de que asumirá el trabajo que antes hacía la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

La Secretaría de Economía recibirá en 2026 fondos por 3 mil 535.5 mdp –apenas 2 millones más que en 2025–, por lo que tendrá una caída en términos reales de 3.3 por ciento. Con esos recursos deberá hacerse cargo de la Comisión Nacional Antimonopolio, que a su vez asumirá las funciones de los extintos Instituto Federal de Telecomunicaciones y Comisión Federal de Competencia Económica.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía cubrirá el trabajo que antes hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pese a ello, en el PPEF 2026 aparece con fondos por 11 mil 807.5 mdp, una caída en términos reales de 6.8 por ciento en comparación con los 12 mil 245.3 mdp del año en curso.

La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno ahora con las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales tendrá un ajuste a la baja en términos reales de .9 por ciento, al pasar de mil 699 mdp a mil 743.1 mdp.

HÉROE LIBERTARIO ● JERGE

Presentan alternativa al remplazo hormonal para el tratamiento de la menopausia y climaterio

CAROLINA GÓMEZ Y ALEXIA VILLASEÑOR

Frente al hecho de que entre 30 y 50 por ciento de las mujeres que se encuentran en las etapas de la menopausia y climaterio no son candidatas a recibir la terapia de remplazo hormonal, Esmeralda García Molina, del hospital materno-infantil del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), y Araceli Espinosa Guerrero, del hospital de la mujer del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM), encabezaron un ensayo clínico con pacientes mexicanas como alternativa de tratamiento. En la presentación de los resultados del ensayo, realizado en hospitales del IMIEM e ISSEMYM con omega 5 nano para conocer los efectos del compuesto en la reducción de la sintomatología general del síndrome climatérico, las especialistas destacaron que “nueve de cada 10 mujeres experimentan manifestaciones que pueden afectar su calidad de vida personal, familiar e incluso laboral, como bochornos, alteraciones del sueño y del metabolismo, y depresión”.

Anuncian megacentro para vacunar contra el sarampión

JARED LAURELES

Frente al brote de sarampión en el país, que ha cobrado la vida de al menos 19 personas, la Secretaría de Salud (SSA) anunció que la próxima semana se establecerá un megacentro de vacunación en el Estadio Olímpico Universitario, donde se aplicarán dosis para la población desde los seis meses hasta los 49 años de edad.

A raíz de la alerta por los primeros contagios que se dieron este año en el país, especialmente en Chihuahua, las autoridades de salud han intensificado la campaña de inmunización contra esta enfermedad. La aplicación de la vacuna es gratuita y segura, y protege en más de 95 por ciento contra el virus. Samantha Gaertner, directora del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Ssa, señaló que el sarampión puede durar alrededor de 21 días en una persona contagiada.

Enfatizó que cuando se confir-

ma un caso positivo, la recomendación es quedarse en casa, ya que una persona infectada puede contagiar a 18 más.

Explicó que un niño con síntomas como fiebre, escurrimiento nasal e irritación en los ojos, pero principalmente, erupciones en la piel, es un posible caso de sarampión, por lo que es importante acudir a la unidad de salud para que el médico realice un análisis.

En una entrevista difundida por la Ssa, la especialista indicó que esta enfermedad se confirma mediante una prueba de laboratorio; el tratamiento, agregó, no requiere antibiótico, a menos que el paciente tuviera una complicación como la neumonía.

Subrayó que es importante lavarse las manos, ya que el virus tiene la capacidad de sobrevivir en el medio ambiente y en superficies, y no automedicarse.

Las personas interesadas en recibir la vacuna podrán acudir con su cartilla nacional de salud al estacionamiento número tres del Es-

tadio Olímpico Universitario, del 17 al 19 de septiembre próximos. Hasta el 12 de septiembre se habían confirmado en México 4 mil 553 casos de sarampión; las defunciones confirmadas suman 19, de acuerdo con el informe diario de la Ssa.

El virus está presente en 97 municipios de 23 entidades del país.

Si bien Chihuahua concentra 92.9 por ciento de todos los contagios, con 4 mil 231 casos, también existe una alta prevalencia en Sonora, Coahuila, Guerrero, Durango, Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Campeche, Tamaulipas, Baja California Sur, Ciudad de México y Oaxaca.

El grupo de edad más afectado es el de niños de cero a cuatro años de edad, con mil 109 casos, seguido de jóvenes de 25 a 29 años, con 586, y adultos de 30 a 34 años, con 483.

En octubre se iniciará la campaña para la época invernal, con la meta de llegar a 95 por ciento de la población, informó la Ssa.

García Molina indicó que en México, durante las últimas décadas, se ha incrementado en más de 60 por ciento la población femenina que se encuentra en perimenopausia, menopausia y climaterio. Ahora son más de 7.8 millones de mujeres, con edades entre 45 y 55 años.

A escala global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que alrededor de mil millones de mujeres están en esa etapa. Tras señalar que omega 5 nano reduce síntomas del climaterio en mujeres que no son candidatas a tratamientos convencionales, Espinosa Guerrero expuso que los resultados del estudio arrojaron que el compuesto logró disminuir 56 por ciento la sintomatología general. Destacaron que investigaciones realizadas en Alemania demostraron que el omega 5 nano en mujeres con menopausia disminuyó bochornos, insomnio, depresión, irritabilidad y resequedad vaginal.

Espinosa Guerrero y García Molina analizaron durante 12 meses el efecto de omega 5 nano en 111 mujeres y hubo “mejoras notables en la calidad de vida, el sueño y el estado anímico de las participantes.”

La investigación ha sido reconocida con cuatro premios.

Se transforma a Sonora con infraestructura, empleo, educación, salud y vivienda: Durazo

DE LA REDACCIÓN

Con resultados que consolidan la transformación de Sonora en vivienda, salud, infraestructura, educación, energía, desarrollo urbano y bienestar social, y que se traducen en una reducción histórica de la pobreza, el gobernador Alfonso Durazo Montaño presentó su cuarto Informe de gobierno, en el que garantizó que el estado avanza a paso firme hacia un futuro más próspero, justo y de mayores oportunidades para las y los sonorenses. Previamente, el mandatario hizo entrega del documento oficial

de actividades del último año al Congreso de Sonora. Durante su Informe de gobierno, con la presencia de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, el mandatario estatal destacó que uno de los logros más importantes, a cuatro años de gobierno, es la reducción de la pobreza, que este 2025, gracias a los programas sociales y a los incrementos salariales, alcanzó su nivel más bajo en la historia y 450 mil personas salieron de la pobreza, mientras que la pobreza extrema por ingreso se redujo 40 por ciento. El gobernador se dirigió al secretario Ebrard para decirle que

▲ El mandatario estatal rindió su cuarto Informe de gobierno tras entregar el documento al Congreso local.

Sonora está incondicionalmente al lado de la presidenta Claudia Sheinbaum en la tarea de transformar a México.

“Sonora está incondicionalmente a su lado en la tarea de transformar a México. Es un honor acompañarla y gobernar junto a ella; estamos a su lado, correspondiendo lo mucho que su gobierno ha logrado a favor de las y los sonorenses”, sostuvo Durazo frente a cientos de invitados.

Ternium y Siemens, sin responsabilizarse por accidente laboral en sus instalaciones

Ingeniera denuncia que, pese a interminables juicios y operaciones, su caso sigue impune

“¿Qué estabas haciendo ahí?”, le dijo Máximo Vedoya, presidente ejecutivo de Ternium México, a la ingeniera mecatrónica Karla Beatriz Castro Delgado, quien estaba postrada en una camilla de hospital con graves quemaduras de segundo y tercer grados en pies y piernas, ocasionadas por polvo de hierro caliente de reducción directa esparcido indebidamente en el suelo de la sucursal Guerrero, que forma parte de la multinacional ubicada en Nuevo León, mientras cubría su turno. La indolencia y crueldad del director ejecutivo de Ternium dejó perpleja a Karla, quien en ese momento sufría un dolor punzante e indescriptible y veía como la piel de sus extremidades se desprendía provocando enrojecimiento, hinchazón y ampollas. El diagnostico fue devastador: “perderás uno de tus pies”, le advirtió el médico del Hospital San José, lugar al que fue trasladada por su madre Adriana Delgado, luego de que el servicio médico de la Clínica Nova de la empresa careciera de unidad de atención a quemados. Ante la emergencia, el llamado “líder del acero” y director ejecutivo de Ternium, Máximo Vedoya, reconocido hace unos meses como el “Steelmaker” del 2025 y principal provedor de acero del gobierno de Samuel García, con contratos por miles de millones de dólares, no sólo la despidió. También le retiró el servicio médico y la condenó al ostracismo argumentando que el accidente fue su culpa. Han pasado ocho años desde entonces, y Karla lleva nueve operaciones que su familia costeó y que afortunadamente lograron salvar sus pies y piernas. Durante un año estuvo entrando y saliendo de hospitales en la Ciudad de México, donde reside, sin poder caminar, utilizando silla de ruedas y postrada en la cama recibiendo injertos de piel para recuperar células cutáneas. Su vida cambió radicalmente aquel fatídico 13 de junio de 2017, día del accidente laboral provocado por la falta de seguridad de la empresa. Ingeniera industrial de excelencia graduada con honores, y trabajando para Siemens, colaborador de Ternium; el grupo ítalo-argentino Techint, integrado por las antiguas siderúrgicas regiomontanas Hylsa e IMSA con Ternium-Siderar, Karla emprendió una batalla legal para intentar acceder a la justicia que la propia empresa le negó. Es una lucha como la de David contra Goliat, pero así como el joven pastor logró derrotar al gigante filisteo, Karla confía en que finalmente la reforma al Poder Judicial le permita alcanzar un reconocimiento como

víctima y una legitima compensación económica por parte de la multinacional que ha recurrido a argucias legales para dilatar el proceso. La demanda la presentó el 11 de diciembre del 2018 ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, y fue admitida el 7 de enero de 2019, radicada ante el juzgado vigésimo séptimo civil de la Ciudad de México con el expediente 1314/2018.

Sin embargo, Ternium quería jugar en su cancha porque “presuntamente controla al Poder Judicial”, y el 17 de septiembre del 2020 argumentaron “incompetencia”, por lo que el juicio fue radicado en el juzgado primero de juicio civil oral del primer distrito Judicial de Nuevo León, pero sin notificar debidamente a Karla, quien promovió el amparo directo 697/2021. Fue hasta el 13 de julio del 2023 cuando el primer tribunal colegiado en materia civil del cuarto circuito determinó que la prevención que fue ordenada le debió haber sido notificada personalmente. Desde entonces, Karla ha sufrido un proceso de revictimización por los peritajes judiciales solicitados por la empresa demandada que iniciaron el pasado mes de julio, especialmente los sicológicos, el médico siquiátrico y el de rehabilitación.

Revivir el trauma

Debido a dicho proceso la citaron en la Clínica Nova, pero el perito de Ternium nunca llegó: “estuve cuatro horas; parece que me quieren cansar y causar más daño. Los abogados de la empresa han pedido una prueba en la misma planta donde casi pierdo un pie. Por parte de Siemens me llevaron a un muy incómodo miniconsultorio. Los últimos dos meses han sido muy difíciles, porque alternan las fechas y tengo que estar viajando a cada rato a Monterrey, lo que cuesta esfuerzo y dinero”. Añade que además le implica “recordar todo. Me volvió el insomnio. Volví al sicólogo y al tratamiento con siquiatra; mientras los de Ternium lo siguen tomando como un 'incidente', no como un accidente por la falta de seguridad industrial”.

El juez Eric Alejandro Arenas Guzmán señaló los días 9 y 15 de diciembre para desahogar pruebas,y solicitaron la constancia del lugar donde sucedió el accidente: “no quieren reconocer mi caso para no marcar precedente. Teniendo todo el dinero del mundo, me quitaron el seguro médico. Se desentendieron de todos mis gastos, pese a que todo ocurrió en su planta por no tener las condiciones necesarias para laborar”. Recordó que Ternium subcontrató a Siemens para proyectos de automatización, por lo tanto ambas

▲ Karla Beatriz Castro Delgado sufrió quemaduras de segundo y tercer grados por un accidente laboral en la planta de Ternium. Abajo, Máximo Vedoya, director ejecutivo de dicha empresa acerera y principal proveedor del gobierno de Samuel García, con contratos de miles de millones de dólares. Foto La Jornada

empresas son responsables de lo que le sucedió: “les faltan medidas de seguridad, pero lo más importante es que no reconocen sus fallas. Si lo hicieran, yo no estaría en este proceso”. Recuerda que cuando Máximo Vedoya fue a verla al hospital, su madre le solicitó trasladarla a un nosocomio en Galveston, Texas, donde atienden personas con quemaduras, pero “él dijo que no lo creía necesario. Fue muy cruel. Luego hicieron una junta de seguridad donde aseguraron que había sido mi culpa, cuando ni siquiera me entrevistaron ni me preguntaron como pasó; todo era mi responsabilidad”.

Agrega: “Máximo Vedoya insistía y preguntaba el motivo por el cual yo estaba en la planta, pese a que ya había trabajado varios proyectos en el mismo sitio. Le expliqué que era ingeniera de automatización y que formaba parte del proyecto de colector en el área peatonal permitida, en la cual podías transitar para hacer el trabajo”. Karla explica que el día del accidente iba con su uniforme y equipo de seguridad, pero el polvo de hierro caliente de reducción directa (HRD) que estaba tirado sin señalamientos de “precaución” se reactivó al entrar en contacto con el oxígeno e inmediatamente entró a su ropa y sintió un gran dolor en sus pies y piernas.

La empresa no contaba con protocolos para resolver estos casos. La atención no fue inmediata. Karla esperó a que llegara el equipo de emergencia, para luego aguardar mucho tiempo más a que la sacaran en camilla mediante una grúa. Su recuperación fue lenta, dolorosa y costosa. Durante un año no caminó, luego el siquiatra José Newman le diagnosticó estrés postraumático y

depresión: “las primeras semanas en Monterrey fueron terribles. La incertidumbre por el tema económico fue muy angustiosa. Tenía que tener los pies arriba por los injertos de piel.

Los primeros pasos los di después de más de un año y mi rehabilitación fue de tres. Después pude ser más autosuficiente”. Su madre buscó ayuda en la Fundación Michou y Mau, donde le recomendaron al doctor Yusef Jiménez Murat, especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva, quien finalmente la operó. Por su parte, Siemens se negó a darle servicio médico: “me despidieron, me quitaron el seguro. Le mandamos una carta con un abogado para pedirle la póliza y nosotros seguir pagando, pero no aceptaron. Ni Siemens ni Ternium me buscaron más; les valió. Fue una actitud totalmente de desprecio”.

Percances recurrentes

El holding de Ternium tiene sus dos empresas principales propiedad de Paolo Rocca y opera en 45 países, pero en Monterrey los casos de accidentes mortales han marcado su existencia, además de la contaminación que provoca. El 22 de julio de 2013 murieron 11 trabajadores después de una explosión por acumulación de gas en la misma planta Guerrero, ubicada en San Nicolás de los Garza. El pasado 25 de julio falleció el trabajador Emiliano Gaona Martínez, de 23 años, en la planta Churubusco. “Siempre tienen accidentes, es urgente que reconozcan que tienen fallas y que deben resarcir el daño que causan”, indica Karla. Su abogado, Juan Carlos Cajigas

Lozano, socio del despacho Cervantes, señala que han logrado acreditar la capacidad de las empresas para pagar el daño moral ocasionado a Karla: “es cuantía indeterminada hasta la ejecución de la sentencia declarativa. Será el juez quien establezca la cantidad, pero ellos han hecho todo lo posible para no pagar y por retrasar el juicio. Siendo empresas de clase mundial, no es posible que traten a sus empleados así, cuando fue por su culpa que Karla sufrió el accidente”. Considera que los peritajes son importantes porque demuestran un daño emocional severo, aunque los peritos de las ambas empresas aseveran que no hay afectación: “es incongruente porque primero reconocen que sí, y luego se desdicen”. Señala que hay irregularidades que han afectado el caso. Primero el cambio de competencia llevada a Nuevo León, luego la falta de notificación adecuada a Karla; después, el juzgado no movió el expediente durante un año porque “perdieron” el exhorto, y finalmente la forma en la que el juez Arenas Guzmán está acordando las pruebas a favor de las empresas: “no actúa en un plano de igualdad entre las partes. Hay parcialidad hacia Siemens y Ternium”. Agrega: “¿Tienen alguna relación el juez y las empresas? ¿Recibió alguna dádiva ¿Hay corrupción? No lo sabemos. Queremos que restituyan el prestigio y el honor de Karla, que sea indemnizada en forma justa y completa, y que ofrezcan una disculpa pública”.

A Karla se le llenan los ojos de lágrimas al recordar sus cicatrices emocionales y físicas. Tenía un plan de vida profesional y personal en Monterrey, donde era feliz: “todo se vio truncado. Viviré con las consecuencias del accidente toda mi vida”.

Las decisiones que no deben ser pospuestas

Tras la crisis del 29 y su Gran Depresión, la Segunda Guerra y el desplome de las democracias europeas, las élites políticas y económicas triunfadoras supusieron que, para evitar que aquello se repitiera, había que someter al capitalismo a una severa transformación de sus estructuras sociales y políticas. La relevancia de un nuevo pacto político fue pronto asumida, no sólo para “salvar” al capitalismo, sino para enfrentar el nuevo desafío planetario del comunismo soviético y su enorme capacidad de construir lo básico; así, se postuló la necesidad de crear un nuevo Estado que, entre sus tareas, estuvieran disminuir la pobreza y erigir regímenes que protegieran a las sociedades de la “cuna a la tumba”.

Se trataba de inventar un nuevo contrato social, cuyos primeros logros se concretaron en el New Deal rooseveltiano y el europeo Estado del bienestar, alimentado por la socialdemocracia y la propia democracia cristiana que emergían. A este inventario pronto se sumó el reclamo de grandes mayorías que adoptaron las divisas del desarrollo y las soberanías. Toda una ensalada que la Organización de Naciones Unidas (ONU) articuló como pudo y que Estados Unidos exigió encabezar, dado su carácter de gran vencedor.

Así, el Estado, además de sus funciones llamadas clásicas, asumió nuevas tareas vinculadas con las actividades económicas y productivas y su organización, la creación de servicios públicos y de infraestructura que sólo podían ser financiadas, de manera sistemática y eficaz, mediante recursos públicos. Tarea interminable y siempre inconclusa, fruto del diálogo y la voluntad política, que en México no hemos acometido cabalmente.

“Antes de pensar en una reforma fiscal integral, aseveró en una entrevista el titular de Hacienda, tenemos que hacer nuestro trabajo; nuestra obligación con los contribuyentes es ser eficientes, y yo creo que no sería correcto cargar las ineficiencias de la recaudación a contribuyentes cautivos”, afirmó. (“El secretario de Hacienda, Édgar Amador, indicó en entrevista que hay que ser más eficientes en la recaudación antes de plantear una reforma fiscal”, Víctor Piz, El Financiero, 10/9/25).

Así, con los ajustes y los tristemente célebres “impuestos saludables”, otra vez queda fuera de radar convocar a las organizaciones sociales y políticas a deliberar sobre una reforma fiscal amplia que, sostenidamente, supere la crónica debilidad fiscal del Estado y enfrente nuestro talón de Aquiles histórico: el nulo o muy lento crecimiento de la economía y las agudas desigualdades y

pobrezas. “Una reforma fiscal de gran magnitud que ponga en manos del Estado los recursos, provenientes necesariamente de los estratos de ingreso más altos, para impulsar la inversión en infraestructura y el gasto social”, subraya nuestro estimado colega José Casar, quien (se) pregunta: “¿Cómo avanzar en el fortalecimiento de las finanzas públicas?, (…) (cuando) el rezago fiscal abarca casi todos los rubros de la estructura tributaria (…) conviene (…) conciliar tres aspectos: aumentar los ingresos públicos como proporción del producto, maximizar el efecto distributivo de los cambios y no desincentivar la inversión privada” (José Casar, “Hacia una reforma fiscal para el crecimiento y la igualdad”, México, PUED-UNAM, 2020).

A pesar de que no han sido pocas las voces que, desde diferentes trincheras y en diversos momentos de nuestra historia contempóranea, han hecho planteamientos buscando fortalecer y aumentar las finanzas públicas, lo cierto es que hasta ahora no ha podido avanzarse; todo parece indicar que a las resistencias de poderosos sectores se suman actores “saludables” y siempre atentos a la voz del amo.

Nostalgia por las invasiones

Próximamente, conmemoraremos una de las decisiones más esperadas por la humanidad: el alto a la amenaza de guerra nuclear. Los protagonistas fueron el país de las invasiones, Estados Unidos de América, en el sector occidental, de acuerdo con el mapamundi, y por el otro lado, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas… la tan querida URSS, para millones, y la multitemida y repudiada para innumerables países capitalistas, junto con los cuestionables movimientos religiosos de derecha recalcitrante, portadores de las peores ideas de democracia, libertad y paz mundial.

de la mafia militar del gobierno de Kennedy lo que provocó la violación de territorio soberano cubano. No se trataba de una simple acción de reconocimiento para saber si esos misiles soviéticos eran operables. La idea de la invasión directa a Cuba era uno de los principales objetivos. Se frotaban las manos los militares ante la posibilidad de derrocar al comandante Fidel Castro y poner fin a la supuesta amenaza comunista, tan cerca de las costas de Florida.

A pesar de que se ha buscado fortalecer y aumentar las finanzas públicas, lo cierto es que hasta ahora no ha podido avanzarse

No sobra recordar que en 2021, el entonces presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, impulsó un grupo de trabajo para la transición hacendaria, que analizara los requerimientos del gasto y delineara un auténtico Estado social. Un grupo integrado por miembros del Banco de México, el Inegi, Hacienda, la Auditoría Superior de la Federación y varios centros acádemicos, entre ellos la UNAM, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y El Colegio de México, quienes elaboraron el informe Nuevas políticas públicas contra la desigualdad, argumentos y propuestas para crear una política hacendaria, tributaria y distributiva como única vía para aspirar a un Estado de bienestar. Esfuerzo que, como otros, ha quedado en la cuneta, pero no enterrado: siguen vivos los centros de pensamiento, aunque un tanto mermaditos por la incalificable ofensiva de la 4T contra sus magras finanzas y estabilidad. También, en la memoria del Congreso, se mantiene el fruto de la convocatoria de Ramírez Cuéllar. Falta la voluntad del gobierno, la llamada a articular visiones e intereses, remprender los esfuerzos de programación del Estado y arriesgar una oferta mayor: planear el desarrollo. No es revolución, sino razón lo que urge; no es osadía, sino sensatez ambiciosa para entendernos. Reconocer que no hemos salido del todo de la caída que nos sumió en el pasmo y la pérdida de rumbo.

La Unión Soviética, como se le llamaba coloquialmente, fue un bastión que durante 69 años sostuvo cierto equilibrio político, económico y militar entre los países que llegaron a ser potencias después de la Segunda Guerra Mundial. La contención liderada por la URSS se reflejó en sus relaciones diplomáticas, económicas y de intercambio científico y cultural, en general, entre los países que coincidían con las propuestas geopolíticas de la época, es decir, el socialismo, y en la fase superior, el comunismo.

Por cierto, hoy recordamos que un 14 de septiembre de 1867, en la ciudad de Hamburgo, la editorial Meissner publicó el primer tomo de la gran obra de Carlos Marx, El capital. Propuesta teórica que, hasta la fecha, sigue siendo una gran alternativa.

Al mismo tiempo que la Unión Soviética en Rusia, en América, Estados Unidos se jactaba de ser ganador de la Segunda Guerra Mundial y se adjudicaba el papel de controlador mundial, argumentando que su postura política estaba encaminada a detener el avance del peligroso comunismo.

Una filosofía, un concepto y un sistema de vida totalmente desconocido para los funcionarios del gobierno de Dwight D. Eisenhower. En los discursos del presidente estadunidense sólo resaltaba la animadversión del sistema económico del país más emblemático de ese momento. Nunca le importó que, por ejemplo, fueron el ejército soviético y los aliados comunistas en Europa los que aportaron uno de los frentes más importantes para la derrota del Führer. La rendición de la Alemania nazi, definitivamente, no fue a causa de la llegada del ejército estadunidense a Europa. La propaganda anticomunista fue ampliamente difundida en todos los noticieros del mundo. Por primera vez, la población en general escuchamos hablar de los misiles SS-4, de los alcances de las armas soviéticas y su alcance de tres millas, con potentes ojivas de tres megatones; de las armas convencionales de medio alcance llamadas MRBM y los temibles misiles de mayor alcance, conocidos como IRBMS. Pero nadie habló de las bombas que Estados Unidos tenía preparadas para, con toda la conciencia destructiva, amenazar a todo el mundo. Escuchamos constantemente la historia del “heroico” piloto del avión U2, que fue derribado por el ejército cubano asesorado por los soviéticos en la isla, sin la explicación de que era la decisión

Fueron 13 días de suspenso mundial. El gobierno demócrata estaba dispuesto a todo, aunque la postura del presidente, junto con la del primer mandatario soviético, Nikita Jrushchov (no obstante las declaraciones anticomunistas del primero), no dieron prioridad a la guerra. Jrushchov propuso varias alternativas que fueron rechazadas por Kennedy, no obstante la tensión política que estaban causando los misiles, se detuvo la invasión a la isla y la utilización de armas nucleares.

El tema de la crisis de los misiles es muy amplio; a partir de ese momento, la correlación de fuerzas determinó las políticas públicas diplomáticas posteriores, no sólo de Estados Unidos, Cuba o de la propia Unión Soviética, también de otros países que insistieron en el control de las armas nucleares. Hasta el momento, son 116 naciones las que se declaran zona libre de armas nucleares.

A partir de la crisis de los misiles, la correlación de fuerzas determinó las políticas diplomáticas posteriores no sólo de EU, Cuba y la URSS, sino también de otros países que insistieron en el control de armas nucleares

Debido a la crisis de octubre, o como se le ha conocido por décadas, la crisis de los misiles, un gobierno, junto con todo su pueblo, ha sufrido una de las peores políticas de coerción económica y política que ha sufrido nación alguna: el llamado bloqueo a Cuba. Y, lo peor del caso, es que los gobiernos estadunidenses insisten en alimentar sus propuestas trasnochadas e invadir, no sólo Cuba, otros países también están en su enfermizo sueño de opio.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñóz Vega, la justicia llegará antonio.gershenson@gmail.com

ROLANDO CORDERA CAMPOS

LA JORNADA

Domingo 14 de septiembre de 2025

Brasil: ahora, a ver qué pasará

La semana terminó con datos concretos. El desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel. Seis de sus auxiliares más directos, cinco de ellos militares retirados, también están sujetos a penas que van de 19 a 26 años de cárcel.

Ahora entramos en una nueva etapa. Acorde a la legislación, todos, Bolsonaro inclusive, pueden recurrir. Pero como las penas fueron determinadas por el Superior Tribunal Federal (STF), instancia máxima de la Justicia, a lo sumo lograrán alguna reducción de sus condenas. Nada, en todo caso, que los libre de ser enviados a una cárcel por un periodo mínimo de seis años, acorde a la condena de cada uno.

En el caso de Bolsonaro, su mejor perspectiva es que de los 27 años y tres meses tenga que permanecer detenido solamente 14 años y medio.

El juicio terminó formalmente el viernes, cuando los abogados de defensa podrían pedir más tiempo para analizar las decisiones. Pero desde el día anterior ya se sabía que la condena impuesta por el Su-

perior Tribunal Federal sería validada. La sorpresa ocurrió el jueves, cuando uno de los integrantes del STF, el juez Luiz Fux, optó por declarar inocente a Bolsonaro. En Brasil, el STF –que cuenta con 11 integrantes– suele trabajar dividido en grupos de cinco, y muy raramente actúa con todos sus integrantes. El motivo de esa división es el elevadísimo número de casos que recurren a la instancia máxima de la Justicia.

La acusación contra Bolsonaro y sus cómplices fue juzgada por uno de los grupos de cinco.

El jueves le tocó el turno de votar a Fux. Su intervención duró casi 13 horas y sorprendió a todos, inclusive a sus colegas de toga. Con enfática vehemencia, que no era esperada y mucho menos el larguísimo tiempo de voto, dijo no haber encontrado vestigios concretos de la participación de Bolsonaro en la planificación de un intento de golpe para impedir la toma de posesión de Lula da Silva, luego de su victoria frente a Bolsonaro en las elecciones de 2022, quizá la más disputada en la historia de la República brasileña.

En seguida votó la jueza Cármen Lúcia, cuya participación duró poco menos de dos horas. Con énfasis similar al de su colega, condenó a Bolsonaro. Y por fin vino

La Unidad Popular en Chile: horizonte para

el siglo

XXI

o pasado sin futuro

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

La sombra de un proyecto político truncado por un golpe de Estado pasó de ser una esperanza a convertirse en un pasado incómodo para las generaciones representantes de la nueva izquierda, el progresismo o la socialdemocracia en Chile. Por consiguiente, sus defensores han sido orillados, transformados en nostálgicos, adjetivados de dogmáticos o descalificados. Toda una serie de calificativos para concluir en la imposibilidad de pactar una vía chilena al socialismo, cualquiera que ésta sea. La única convergencia aceptada y no por casualidad la unidad entre la Democracia Cristiana, corresponsable de los crímenes de lesa humanidad y los ex partidos de la Unidad Popular, cuya militancia fue perseguida, sus miembros detenidos, torturados, bien desaparecidos, y cuyos cuerpos son reclamados por familiares hasta nuestros días, adoptó el nombre de Concertación. A principios del siglo XXI, pasó a denominarse Nueva Mayoría, con la incorporación del partido comunista. Nada cambió. Existe un consenso bajo la siguiente premisa: la posibilidad de un proyecto alternativo al capitalismo debe ser eliminado del horizonte histórico.

Se trata de pensar, únicamente, en reformas al interior de un Chile levantado bajo los principios de una sociedad de mercado; parte de la refundación del orden, que dio comienzo el 11 de septiembre de 1973 con el golpe de Estado. Tras el triunfo del No en referéndum de 1988 y la retirada del dictador de la presidencia, manteniendo su condición de General en Jefe de las fuerzas armadas y senador vitalicio, el armazón de la dictadura cívico-militar quedo incólume.

La Constitución de 1978 muestra su resiliencia a pesar de los intentos por derogarla. Y no es casual. Los chilenos se sienten cómodos bajo sus postulados, más allá de las declaraciones pomposas en sentido contrario. Han asimilado que la pobreza no tiene raíces sociales, siendo resultado de la falta de iniciativa e incapacidad para competir. Se les ha inculcado –el sistema educativo chileno lo declama–, que tienen éxito quienes arriesgan o aprovechan sus oportunidades en medio de una sociedad meritocrática. El mundo es para las y los emprendedores y empoderados. En consecuencia, las políticas sociales sobran. Son privilegios, no derechos. Entre menos impuestos, mejor. La educación hay que pagarla y la sanidad costearla. Menos Estado y más mercado.

La guerra cultural, defendida

A
La defensa de Bolsonaro puede pedir reducción de la pena que le fue impuesta, pero nadie parece creer en esa posibilidad

52 años del golpe cívico militar, podemos afirmar que las probabilidades

de construir un proyecto alternativo al capitalismo están bloqueadas

el voto del juez Cristiano Zanin, confirmando el voto de la magistrada. Quedan pendencias. La defensa de Bolsonaro puede pedir reducción de la pena que le fue impuesta, pero nadie –ni siquiera sus abogados– parece creer en esa posibilidad.

Y queda una alerta: sondeos muestran que mientras 50 por ciento de los encuestados creen en la culpa del ultraderechista en el intento de llegar a un golpe de Estado, 40 por ciento dicen no creer y 10 por ciento no se manifiestan.

Tampoco se sabe hacia dónde el juez Alexandre de Moraes, que preside el juicio, determinará que el ultraderechista sea conducido. La defensa argumenta que a raíz de la edad de Bolsonaro –70 años– y de la fragilidad de su salud, él sea conducido a prisión domiciliar. Situación en que, a propósito, ya se encuentra, por haber violado determinaciones del mismo juez Moraes.

Si quedan unas tantas dudas y tendencias, se impone una certeza concreta: nunca en la historia de la República brasileña la instancia suprema de Justicia actuó con semejante severidad y de tal manera para imponer la tan necesaria –y que valga la repetición– justicia.

por la extrema derecha mundial, ha sido ganada en Chile hace décadas, de ahí que los gobiernos posdictadura, recordemos que en Chile desde 1990 hasta 2025 la derecha tradicional ha gobernado sólo en dos ocasiones (2010-2014 y 2018-2022), con el mismo presidente Sebastián Piñera y la misma coalición, Chile Vamos. Suma de los dos partidos nacidos del pinochetismo. UDI y Renovación Nacional más Evópoli. En ambas ocasiones, la banda presidencial le fue entregada por una saliente Michelle Bachelet.

Continuidad dentro del proyecto. Pero, si algo tenía visos de romper la dinámica anterior fue el triunfo de Gabriel Boric, candidato del Frente Amplio en 2022. Sin embargo, su mandato que culmina en 2026 ha decepcionado. Su gobierno apuntaló las bases del orden impuesto por la dictadura civilmilitar y los 30 años de gobiernos electos, cuyas grietas mostraban la necesidad de reformas a fin de mantener las estructuras de dominación y explotación. Los casos de malversación de fondos, ministros acusados de corrupción, abuso de poder, represión al pueblo mapuche, una política internacional subordinada a Estados Unidos, constituyen más de lo mismo.

Lo anterior se refleja en las recientes elecciones primarias celebradas con el objetivo de elegir al próximo candidato presidencial dentro de la izquierda chilena. El abanderado de Boric, el diputado Gonzalo Winter, obtuvo un escuálido 9 por ciento de los votos, mientras Carolina Tohá, perteneciente al Partido Por la Democracia (PPD), llegó a 28 por ciento. Mujer que ha sabido bregar en las aguas de la política chilena. Diputada, fue ministra con Michelle Bachelet, Gabriel Boric y subsecretaria general del gobierno de Ricardo Lagos, además de

alcaldesa de Santiago.

En medio de la decepción y la falta de un proyecto alternativo al cibercapitalismo, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, ex ministra de Trabajo con Gabriel Boric, se alzó con el triunfo, sumando 60 por ciento de los votos, lo cual tampoco es significativo si vemos su accionar.

Siendo ministra, se aprobó la ley de las 40 horas de trabajo semanales que entrará en vigor en 2028 y cuya letra pequeña consolida la flexibilidad laboral como mecanismo de contratación preferente. Su candidatura levanta un optimismo y una ilusión desmesurada. Al grito de ¡Es una militante comunista!, ¡No se esconde, habla con claridad! se buscan votos. Convengamos que son argumentos poco convincentes, por decir lo menos. Todo emociones.

En Chile, a 52 años del golpe cívico militar, podemos afirmar que en el corto y medio plazo, las probabilidades de construir un proyecto alternativo al capitalismo están bloqueadas por quienes han decidido cavar la tumba y sepultar las esperanzas de un Chile digno y democrático, que en tiempo aglutinó la Unidad Popular y a su presidente, Salvador Allende. Si hoy subrayamos que por primera vez desde 1990 la derecha presenta tres candidaturas: Johannes Kaiser, por el Partido Nacional Libertario; Evelyn Matthei, por la Chile Vamos, y Jose Antonio Kast por el Partido Republicano, no debería extrañar que Jeannette Jara no pase a segunda vuelta y que la disyuntiva para presidente en 2026 se dirima entre la derecha pinochetista y la extrema derechapinochetista. ¿Algún responsable? Los gobernantes de la Concertación, Nueva Mayoría y el Frente Amplio, no saben, no contestan. Prefieren seguir mintiendo. No tienen vergüenza.

REDADA EN PLANTA DE HYUNDAI EN EU DESALIENTA INVERSIONES: COREA DEL SUR

El intento del presidente Donald Trump de revitalizar la manufactura estadunidense mediante la inversión extranjera se ha topado con sus medidas enérgicas contra la inmigración. Corea del Sur se comprometió a invertir 350 mil millones de dólares en Estados Unidos cuando ambos países anunciaron un acuerdo comercial en julio. Apenas una semana después de que las autoridades de inmigración allanaran una planta de baterías de Hyundai en Georgia, detuvieran a más de 300 trabajadores y mostraran videos de algunos de ellos encadenados, el presidente surcoreano Lee Jae Myung advirtió que otras empresas del país podrían mostrarse reacias para invertir en Estados Unidos. En la imagen, el aeropuerto de Incheon a donde llegaron los empleados de la empresa automotriz que fueron víctimas de la redada. Foto Ap

TIPO DE CAMBIO, FACTOR CLAVE

Pese a aranceles, empresas no esperan mayor inflación

Las empresas de las cuatro regiones del país no prevén una mayor inflación a pesar de la incertidumbre generada por la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con el Banco de México (BdeM).

El Reporte de las Economías Regionales de abril-junio de 2025, indica que la poca certidumbre causada por los cambios en la política comercial del mercado más importante del mundo no ha sido un factor significativo que incida en las expectativas inflacionarias de los negocios.

El banco central explicó que es-

El planteamiento del gobierno federal de incrementar los aranceles está más dirigido a productos chinos, pues México cuenta con tratados comerciales con otras naciones asiáticas como Vietnam, Malasia o Singapur, señaló Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM.

El especialista explicó en entrevista con La Jornada que de aprobarse la medida incluida en el Paquete Económico 2026, México estaría aplicando la cláusula de nación más favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“México no sale de lo que se es-

te resultado se atribuye a que las firmas perciben la situación como algo temporal.

Apuntó que las expectativas de inflación general a 12 meses de las empresas continúan disminuyendo a pesar de los mencionados hechos que han predominado en meses recientes.

Uno de los elementos claves para el análisis es el tipo de cambio, pues de acuerdo con los expertos del banco central, si los negocios anticipan una depreciación, sus expectativas de inflación podrían aumentar debido al posible incremento en sus costos de producción asociado con un mayor precio de los bienes importados.

Además, el banco central indi-

tablece en la OMC, pero rompe su estrategia de no elevar aranceles durante casi 30 años.”

Precisó que México tiene tratados comerciales con 44 países de los 202 que pertenecen a la OMC. Aunado a ello, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés), incluye a Japón, Malasia, Singapur y Vietnam.

“Se habla mucho de países, pero estrictamente esto va dirigido hacia China, tomando en consideración que México está fuertemente en la órbita de seguridad comercial de Estados Unidos y la presión por parte de Donald Trump es de que se disminuya de manera paulatina la presencia de China en México.”

Después de recordar que el gigante asiático es el tercer socio co-

có que algunos autores consideran que episodios de incertidumbre económica podrían estar asociados con una depreciación de la moneda en economías emergentes. El reporte muestra que a nivel nacional, las empresas que anticiparon un aumento en el tipo de cambio para 2025 tuvieron una expectativa de inflación superior respecto a las firmas que anticiparon una disminución en el tipo de cambio.

Por regiones, los resultados del análisis mostraron diferencias significativas, siendo de mayor magnitud en el norte. El informe indica que en esta región, los negocios que anticiparon un aumento en el tipo de cambio para 2025 tuvie-

ron una expectativa, en promedio, 0.40 puntos porcentuales superior a la expectativa de las empresas que anticiparon una disminución en el valor del dólar.

El banco central indicó que por actividad económica también existe una diferencia respecto al promedio nacional de la expectativa de inflación, que fue 0.32 por ciento. En ese sentido, la expectativa de inflación es mayor en el sector manufacturero en comparación con el no manufacturero.

El reporte indica que las empresas que anticipan una depreciación del peso tienden a tener expectativas de inflación de corto plazo más elevadas que el resto de las compañías.

China investiga dumping de EU en chips analógicos

El Ministerio de Comercio de China inició ayer dos investigaciones sobre la política comercial de Estados Unidos en materia de chips un día antes de una nueva ronda de conversaciones comerciales entre Washington y Pekín en España. La primera investigación examinará si Washington ha discriminado a las empresas chinas en sus políticas sobre el comercio de chips. La segunda investigaría el supuesto dumping de importaciones de algunos chips analógicos estadounidenses utilizados en dispositivos como audífonos, routers Wi-Fi y sensores de temperatura. El Ministerio señaló en un comunicado que Estados Unidos había impuesto una serie de restricciones a China en materia de chips en los últimos años, incluidas investigaciones sobre discriminación comercial y controles a la exportación. Tales prácticas proteccionistas supuestamente discriminan a China y pretenden frenar y suprimir el desarrollo chino de industrias de alta tecnología como los chips de computación avanzada y la inteligencia artificial, añadió.

Conversaciones en Madrid

Una delegación encabezada por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, iniciará una nueva ronda de diálogo con Estados Unidos desde hoy y hasta el 17 de septiembre en Madrid.

El Ministerio de Comercio ha informado que ambas partes tratarán asuntos económicos y comerciales como los aranceles estadounidenses, el "abuso" de los controles a la exportación y TikTok. En un comunicado separado sobre las conversaciones del sábado, cuestionó las políticas de Washington.

mercial de México por el volumen de importaciones y octavo en exportaciones, Martínez Cortés comentó que esta estrategia comercial que está impulsando el gobierno federal “va a afectar a la larga a la cadena de proveedores que se han establecido en México”.

Apuntó que del gigante asiático se importan productos manufactureros, en particular para la industria electrónica, automotriz, telecomunicaciones, química, textil y calzado.

Por ello, consideró que también habría una afectación en la relación comercial con Estados Unidos, pues los productos se manufacturan en territorio mexicano para exportarse al mercado más grande del mundo.

Apuntó que empresas como Ge-

neral Motors, de origen estadunidense, también se verán afectadas con la medida propuesta por la Secretaría de Economía (SE), pues al menos 15 modelos de vehículos son importados de China.

“No es estrictamente el país como tal, sino que también va a haber efectos en cuanto a costos para empresas que importan, ya sea autopartes, manufacturas o, en este caso, autos terminados provenientes de China”, dijo.

Aumentará el costo de los automóviles

El especialista comentó que aumentar las tarifas repercutirá en el bolsillo de los hogares en México. “Paradójicamente esto va a afectar a las familias que perciben uno o dos

salarios mínimos y se va a proteger a empresas estadunidenses que están afincadas en México”. Acotó que los productos de mayor acceso a la población con menos recursos son los textiles y vestidos. Los precios de los autos también se incrementarán, pues si bien entre el 3 de septiembre de 2020 y hasta el 30 de septiembre de 2024, los autos eléctricos provenientes de China entraron sin pagar arancel, a partir del 1º de octubre de 2024, ya pagan un arancel del 20 por ciento y ahora habrá una nueva escalada. “Van a aumentar los costos de estos autos para proteger desde México a la industria automotriz estadunidense que no ha podido consolidarse en el sector de los vehículos eléctricos, como sí lo ha hecho China a escala mundial.”

REUTERS PEKÍN

La contribución de América Latina a la paz mundial

Este año se conmemora el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la agresión japonesa y la Guerra Mundial Antifascista. Por un lado, América Latina ha gozado de paz sin guerras interestatales durante muchos años; por otro, la región ha hecho importantes contribuciones a la paz mundial en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Primero, América Latina firmó el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares (Tratado de Tlatelolco). Tras el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón en 1945, el mundo entero comprendió el poder devastador de las armas nucleares. Además, la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962 alertó aún más a América Latina de que si el conflicto entre las dos superpotencias –Estados Unidos y la Unión Soviética–escalaba hasta la guerra, toda la región cercana a EU podría convertirse en un “infierno” de guerra nuclear. Por ello, se consideró necesario tomar medidas preventivas.

El 29 de abril de 1963, por iniciativa de México, cinco naciones latinoamericanas –México, Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador– emitieron una declaración conjunta para establecer una zona libre de armas nucleares en la región. En diciembre del mismo año, la 18ª Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 1911, apoyando esta iniciativa. Con el respaldo de la ONU, 17 países latinoamericanos crearon en noviembre de 1964 la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (Copredal), encargada de redactar el tratado. Catorce países latinoamericanos firmaron el 14 de febrero de 1967 el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina en la zona de Tlatelolco, Ciudad de México. El tratado estipulaba que los Estados parte no debían probar, usar, fabricar, producir ni adquirir armas nucleares dentro de sus territorios, ni aceptar, almacenar, instalar, desplegar o poseerlas en ninguna forma. Para garantizar el cumplimiento, en 1969 los Estados contratantes establecieron la Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (rebautizada en 1985 como el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, Opanal). Los 33 países de la región se han adherido a esta organización. El canciller mexicano Alfonso García Robles recibió el Premio Nobel de la Paz en 1982 por su destacado papel en la concreción del tratado.

Segundo, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha declarado a América Latina como una “Zona de Paz”. Es bien sabido que las guerras son libradas por los seres humanos. Por tanto, el hecho de que el concepto de paz esté profundamente arraigado en la naturaleza humana tiene un impacto decisivo en la elección entre guerra o paz. En otras palabras, el carácter nacional de un pueblo desempeña un papel crucial en la conformación de sus visiones sobre la guerra y la paz.

América Latina es una región multiétnica (con unas 600 etnias), que puede dividirse a grandes rasgos en cinco categorías: pueblos indígenas

(amerindios), inmigrantes europeos y sus descendientes, africanos y sus descendientes, inmigrantes asiáticos y sus descendientes, y diversos grupos mestizos (como mestizos y mulatos). Esta composición diversa ha moldeado un carácter nacional que valora la armonía, el respeto mutuo, el optimismo, la resiliencia, la apertura y la hospitalidad. También se caracteriza por la inclusividad, la no agresividad, la amistad y la satisfacción. Como resultado, los pueblos latinoamericanos poseen un anhelo innato de paz y tranquilidad. Esto explica en parte por qué el gasto militar en América Latina es relativamente bajo. Según datos publicados por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo en abril de 2025, entre las 40 economías del mundo con mayor proporción de gasto militar respecto al PIB en 2024, sólo Brasil, México y Colombia aparecen en la lista, ocupando los puestos 21, 22 y 24, respectivamente. Costa Rica no tiene ejército, únicamente una pequeña fuerza policial para la seguridad interna y la vigilancia fronteriza. De manera similar, las fuerzas armadas de República Dominicana, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Haití y Panamá son extremadamente limitadas en tamaño.

En la II Cumbre de la Celac, celebrada en Cuba entre el 28 y 29 de enero de 2014, América Latina declaró su determinación de resolver las disputas interestatales sin recurrir a la fuerza, sobre la base del derecho internacional y la Carta de la ONU, estableciendo así a América Latina como una “Zona de Paz”. Alfred-Maurice de Zayas, experto independiente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la Promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo, consideró esta declaración tan significativa como el nacimiento del Tratado de Tlatelolco. Tercero, América Latina siempre ejerce la máxima moderación en las disputas territoriales. La paz mundial se compone de la paz en distintas regiones. Sólo cuando cada región logre la paz, la paz mundial podrá convertirse en realidad. Así, al mantener América Latina la paz regional sin guerras interestatales, ya constituye una contribución a la paz global. En efecto, cada país concede gran importancia a sus fronteras. El domi-

En febrero de 1967 se firmó en la Ciudad de México el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, también conocido como El Tratado de Tlatelolco, el cual fue impulsado por el canciller Alfonso García Robles. Foto opanal.org

latinoamericana en operaciones de paz no es de la misma magnitud que la de China. No obstante, la mayoría de los países de la región han hecho su debida contribución. En particular, Brasil, como potencia regional, ha sido un participante constante y a menudo ha proporcionado comandantes para operaciones de paz de la ONU. En 2005, Brasil estableció su Centro de Entrenamiento en Operaciones de Paz para capacitar tanto a sus propios efectivos como a los de otros países. Uruguay, Argentina, Chile y Perú, entre otros, también han apoyado con firmeza los esfuerzos de la ONU.

nio colonial dejó muchas herencias en América Latina, una de ellas fueron las disputas fronterizas. Tras las guerras de independencia a comienzos del siglo XIX, la mayoría de los estados latinoamericanos recién creados adoptaron el principio del uti possidetis juris (posesión jurídica), que designaba los límites administrativos coloniales como fronteras oficiales de los nuevos estados. Sólo unos pocos países usaron el principio del uti possidetis de facto (posesión de hecho), que determinaba las fronteras según las áreas efectivamente ocupadas en el momento de la independencia. Con el tiempo, las deficiencias de estos principios se hicieron evidentes: los límites administrativos coloniales carecían de precisión, especialmente en zonas poco pobladas; la cartografía de la época era imprecisa; y los nuevos Estados no podían prever la futura importancia económica de los recursos minerales subterráneos o marítimos. Las disputas fronterizas heredadas del colonialismo se dividen en dos categorías: las existentes entre países latinoamericanos y las que enfrentan a países latinoamericanos con estados extrarregionales. Por ejemplo, la “Guerra de la Triple Alianza” (1864–1870) fue un conflicto entre estados latinoamericanos y la guerra más larga del continente después de la independencia. La Guerra de las Malvinas, que estalló el 2 de abril de 1982, fue un conflicto entre un país latinoamericano y el Reino Unido por reclamos territoriales. Hasta el día de hoy, en América Latina persisten muchas disputas fronterizas sin resolver, pero no han escalado en guerras de gran envergadura. Esto se debe tanto a la moderación mostrada por las partes involucradas como a los esfuerzos de mediación cruciales de las organizaciones de integración regional latinoamericanas. Cuarto, América Latina participa activamente en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU. Según la ONU, estas operaciones constituyen una de las herramientas más eficaces para ayudar a sus miembros a evitar conflictos militares y mantener la paz. Desde el inicio de las operaciones de paz en 1948, la mayoría de los países latinoamericanos han participado activamente en ellas.

Es cierto que, por factores económicos y diplomáticos, la participación

Por último, América Latina fue vanguardia en la promoción del establecimiento de un nuevo orden económico internacional. Una de las raíces de la guerra es la pobreza. Eliminarla o aliviarla reduce el riesgo de conflictos y contribuye a la paz mundial. La pobreza tiene causas internas y externas, siendo el injusto orden económico internacional una de las más críticas entre las externas. Por tanto, la creación de un nuevo orden económico internacional representa una valiosa contribución a la paz mundial. México desempeñó un papel decisivo en esta agenda. El 19 de abril de 1972, el presidente Luis Echeverría Álvarez, en la 92ª sesión plenaria de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), pidió reformar el injusto sistema económico internacional y establecer una carta que salvaguardara los derechos y las obligaciones económicas de todos los países, especialmente los en desarrollo. El 12 de mayo, Etiopía, en nombre del Grupo de los 77, presentó un proyecto de Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados a la Unctad. El 21 de noviembre de 1974, México, en representación de los 90 Estados miembros del Grupo de los 77, presentó formalmente un proyecto de resolución sobre dicha carta, que fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 12 de diciembre de 1974.

Poco antes, el 1º de mayo de 1974, la Asamblea General de la ONU ya había adoptado la Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. Ambos documentos históricos subrayaban la necesidad de salvaguardar los derechos económicos de los países en desarrollo y exhortaban a las naciones desarrolladas a proporcionar asistencia real en áreas como financiamiento, comercio y transferencia de tecnología. No cabe duda de que estos documentos representaron una importante contribución de América Latina a la paz mundial. En conclusión, América Latina no solo apoyó de diversas maneras la guerra antifascista mundial durante la Segunda Guerra Mundial, sino que también ha hecho contribuciones significativas tanto a la paz regional como a la mundial en la era posterior a la guerra.

*Profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao

Domingo 14 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

CON UN LANZAMIENTO de 21.97 metros, el mexicano Uziel Muñoz logró la medalla de plata en impulso de bala en la jornada inaugural del Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio. El oriundo de Chihuahua logró la primera presea para su especialidad y la
número 14 en la historia para México. Además, terminó con una sequía de ocho años en la que nuestro país no había subido al podio. Fotos Afp y Xinhua DEPORTES / P10a

CULTURA

La UNAM explora el cruce entre tradición y modernidad en la danza

Hasta el 21 de septiembre se realiza el encuentro TRAC en el CCU // “Es un espacio de reflexión desde lo artístico, antropológico, sociológico y comunitario”, dijo Claudia Lavista

Explorar el cruce entre tradición y modernidad en el ámbito de la danza es el propósito del encuentro Tradición y Actualidad en los Cuerpos Danzantes (TRAC), que se lleva a cabo desde este fin de semana y hasta el 21 de septiembre en espacios del Centro Cultura Universitario (CCU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consiste en conversatorios, funciones y talleres. “Pretendemos generar un espacio en el que, desde lo artístico, lo antropológico, lo sociológico y lo comunitario, se aborda el tema de qué es lo que pasa en la contemporaneidad cuando se retoman las tradiciones como un ámbito de reflexión”, dijo a La Jornada Claudia Lavista, directora de Danza UNAM.

A fin de cuentas, reiteró, “la tradición nos conforma como personas de una comunidad, nos da cierta identidad. Sin embargo, cuando hablo de tradiciones, no me refiero sólo a aquellas religiosas, sino a una visión muy amplia de la palabra que incluye, por ejemplo, las costumbres de tu familia o las que tienes desde niña o que decides asumir en tu vida, como poner el altar de muertos cada año; incluso, siempre ir a comer con tu abuela los miércoles. La palabra ‘tradición’ plantea algo que necesitamos para construir una identidad y formar parte de algo, de un grupo”. Resulta que desde hace algunas décadas, “muchos artistas están tomando el concepto de tradición para hablar sobre temas contemporáneos, aunque también con relación a preguntas nuevas, nuevas tecnología, nuevos formatos escénicos, con nuevas maneras de pensar sobre qué significan estas tradiciones en nuestras vidas”, puntualizó la coreógrafa.

De allí que se definió hacer una programación que “no ve a la tradición como vestigio del pasado, sino como un proceso constante que se mueve todo el tiempo. La tradición no es un bloque, sino una enorme

“La tradición nos conforma como personas de una comunidad, nos da cierta identidad”, refirió Claudia Lavista en entrevista con La Jornada. Foto Germán Canseco

masa que siempre está en transformación”, detalló Lavista.

TRAC propone plantear “uno de los problemas centrales: la apropiación y el extractivismo cultural”, porque, “desde la visión que tenemos en la UNAM, tenemos que impulsar todo lo contrario”.

La funcionaria recuerda que “no es lo mismo la danza tradicional que la folclórica, dadas sus diferentes naturalezas. Las danzas tradicionales responden a rituales, mientras la folclórica, como lo conocemos, lo hace a un diseño de políticas públicas y culturales, así como a la necesidad de generar una danza que represente los valores o la estampa de lo mexicano”, señaló.

Fortalecer la identidad

Si la danza folclórica es un proyecto que comenzó en el siglo pasado para “fortalecer la identidad de lo ‘mexicano’, la danza tradicional responde a necesidades rituales y comunitarias de comunidades. No es un espectáculo. La repetición es un punto fundamental, el vestuario no necesariamente es diseñado, con grandes oropeles, sino la ropa cotidiana”.

En la programación participarán tanto grupos de folclor como los que trabajan con lo tradicional para “poner en tensión estos cuestionamientos” del tipo: ¿se diluye la tradición cuando se moderniza? Los cuatro conversatorios abordan varios temas y anteceden algunas de las funciones. El viernes pasado, en el diálogo inaugural El contexto de los cuerpos danzantes desde la era precolombina hasta nuestros días, participaron integrantes del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Además de conversatorios, se ofrecen presentaciones y talleres

Ayer se analizó el papel de la danza folclórica en el contexto de la UNAM, porque “forma parte de la identidad misma de la universidad”. En el encuentro participan los ballets folclóricos Vini Cubi y Miztli Calli de la Facultad de Odontología. Se contará con la actuación de la bailarina de flamenco Gabriela de los Peines, quien retoma este género desde formatos contemporáneos que quizá se acercan a la danza contemporánea o lo teatral, y rompen con una tradición “tal vez demasiado cerrada”. Lavista hace hincapié en la pieza Percusiones menores, creación e investigación de Alberto Montes y Rolando Hernández. Déjà vu / (tinku/barroco) es una

propuesta internacional del coreógrafo franco-argentino Renaud Semper, que viene a ser un dueto con una bailarina de barroco francés en diálogo con un bailarín de La Paz, Bolivia, especializado en tinku, danza tradicional de ese país. Se invitó también a Ixtmo, nuevo proyecto de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del Instituto Na-

cional de Bellas Artes y Literatura. Sus jóvenes integrantes trabajan el folclor desde una mirada actual y cambiante. La licenciatura en danza escénica del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima participa con la obra ¿Evocar? o ¿Revocar?, referida a las preguntas del encuentro. Como parte del taller Historia,

coreografía, e indumentaria Flor de Piña se abrió una convocatoria a toda la comunidad UNAM que reunió a 53 mujeres que bailaron esa danza oaxaqueña ayer en la explanada de la Espiga, en el Centro Cultural Universitario. La programación completa de TRAC se puede consultar en el sitio www.danza.unam.mx.

Fans de Jane Austen celebran 250 años de su nacimiento con bailes y disfraces

LONDRES AP

Ellie Potts baila con sus amigos casi todas las semanas. No ponen la última de Taylor Swift o Ed Sheeran; sin embargo, prefieren mucho más los bailes de campo ingleses, populares hace más de 200 años.

Cuando comienza la música, una veintena de hombres y mujeres hacen una reverencia, extienden una mano enguantada a su pareja, antes de bailar en círculos o saltar en patrones elaborados alrededor de los demás.

Como muchos de sus compañeros del grupo Hampshire Regency Dancers, Potts es devota de Jane Austen y de todo lo relacionado con el periodo de la Regencia. No sólo han estudiado los libros y visto todas las adaptaciones cinematográficas, sino que también investigan la música, confeccionan sus vestidos de época y se sumergen en los bailes que Austen y sus personajes habrían disfrutado hace siglos.

“Me ha interesado Jane Austen desde que tenía unos ocho o nueve años”, dijo Potts, de 25 años. “Me uní (al grupo) para asistir a bailes y actividades con mis disfraces, pero realmente me involucré”.

No faltarán los grandes bailes de disfraces y las danzas históricas este año, que marca el 250 aniversario del nacimiento de Austen. Este fin de semana, miles de fanáticos que se llaman a sí mismos “Janeites” llegarán a la ciudad de Bath para un festival de 10 días que celebra a la querida autora de Orgullo y prejuicio y Sensatez y sentimientos.

El punto culminante es un desfile de disfraces de la Regencia el sábado, donde unas 2 mil personas con sus mejores sombreros, lazos y disfraces desfilarán por las calles de Bath. Los organizadores dicen que la extravagancia tiene el récord mundial Guinness por la “mayor reunión de personas vestidas con trajes de ese periodo”.

Bonny Wise, de Indiana, asistirá a su sexto festival de Jane Austen en Bath. Esta vez trae cuatro vestidos de época que hizo y liderará un grupo de 25 entusiastas de Austen de todo Estados Unidos.

“Comencé a planear un tour hace cuatro años, cuando me di cuenta de que este era un gran año para Jane”, indicó Wise, de 69 años. Atribuyó su obsesión a la adaptación de 1995 de Sensatez y sentimientos. “Esa película me abrió un mundo completamente nuevo”, contó. “Empiezas con los libros, las películas, luego comienzas a interesarte

En la ciudad de Bath, devotos de la autora se reúnen cada semana para recrear los bailes de la Regencia. Fotos Ap

por los sombreros, el té, los modales... una cosa llevó a la otra.”

Wise agregó que ama el ingenio, el humor y las observaciones sociales en los libros de Austen. También encuentra inspiradora la historia de vida de la autora.

“Admiro a Jane y lo que logró como mujer en esa época, su perseverancia y su proceso de convertirse en autora”, compartió.

Seguidores en cada continente

La Sociedad Jane Austen de América del Norte, la organización más grande del mundo dedicada a la autora, refiere que ha visto una reciente afluencia de fanáticos más jóvenes, aunque la mayoría de sus miembros −5 mil hasta la fecha− son de mayor edad.

“Crecemos todo el tiempo, porque Jane Austen es atemporal”, acotó Mary Mintz, presidenta del grupo. “Tenemos miembros de Japón e India. Vienen de todos los continentes, excepto de la Antártida”.

Muchos asistentes al festival harán una peregrinación a Steventon, pequeño pueblo en Hampshire, en el sur de Inglaterra, donde nació Austen, en 1775.

La autora vivió en Bath, ciudad balneario de moda en los siglos XVIII y XIX, durante cinco años. Dos de sus novelas, Persuasión y La abadía de Northanger, presentan escenas ambientadas en esta ciudad, patrimonio de la humanidad.

Bath también es el lugar donde se filmaron partes de Bridgerton, la popular serie de Netflix basada libremente en el drama de época del periodo de la Regencia, década en la que el futuro rey Jorge IV actuó de príncipe regente porque su padre fue considerado incapaz de gobernar por una enfermedad mental. Gracias al programa, Austen y el estilo de ese periodo histórico −vestidos románticos y fluidos en forma de columna, elegantes salones de baile y reuniones de alta sociedad− han vuelto a estar de moda para una nueva generación.

“Jane Austen está en auge”, aseveró Potts. “Se ha vuelto más popular desde Bridgerton.”

En un salón de la iglesia en Winchester, a pocas calles de donde Austen fue enterrada, los Hampshire Regency Dancers se reúnen cada semana y practican para las

presentaciones que organizan este año en honor de la autora. El grupo selecciona bailes que aparecen en adaptaciones cinematográficas de las novelas de Austen, y los miembros se esmeran en asegurar que sus disfraces tengan un aspecto auténtico.

“Hacemos un gran esfuerzo para que las cosas sean lo más cercanas al original posible”, señaló Chris Oswald, abogado retirado que ahora preside el grupo. “Para mí, se trata

de obtener una mejor comprensión de cómo era la vida entonces, y en el proceso, obtener una mejor comprensión de la propia Jane Austen”. “La gente se conmueve bastante porque están caminando donde Jane Austen lo hizo. Bailan en una sala en la que ella bailó”, añadió. Muchos “Janeites” dicen que disfrutan dar vida a las palabras e imágenes de Austen en una comunidad de personas con ideas afines. Lisa Timbs, pianista que investi-

ga la música en la vida de Austen y la interpreta en un pianoforte antiguo, lo resume de manera sucinta: Ella y sus amigos de la Regencia están “retrocediendo en el tiempo juntos. Es un escape para muchas personas”, agregó. “Quizá sea para escapar de la velocidad, el ruido y la aspereza de la era en la que nos encontramos, y un anhelo de regresar a la elegancia y los placeres indulgentes de lo que fue un periodo muy fugaz en la historia”.

Clarinete en Chimalistac

En la soledad de la plaza empedrada de Chimalistac, hoy domingo, el sonido de un clarinete rompe el silencio. Del instrumento sale un canto exacto, bello, entonado, profundo, y corro tras del sombrero de paja del músico, que camina alicaído, los hombros para adentro, su tesoro aferrado a su pecho, como un hijo.

–Me llamo Baltazar Cuenca Arias, tengo 30 años, soy originario de San Miguel Ahuehuetitlán Silacayoapan, Oaxaca. El 26 de septiembre se hace la fiesta del pueblo.

–¿Vas a tocar ahí?

–Sí. Cuando tocamos en el pueblo, se le llama servicio. No tenemos una paga, en el pueblo nos dan comida, refresco, algo de tomar, nosotros le llamamos “agradecimiento”. Es un servicio.

En Chimalistac, frente a la iglesia de San Sebastián, a veces tocan unos músicos callejeros. Lo hacen con mucha modestia. No sé cuánto cuesta un violín, una trompeta, mucho menos un trombón. Los oigo y me hago varias preguntas. A esa hora la puerta de la capilla del siglo XVII no se abre. Antes venían entre tres y cuatro beatas que cerraban su rebozo bajo su mentón con el pulgar y el índice para que no se les salga el alma. En los últimos dos domingos, aparece un trío muy bonito y me tutea y aprecio la dulzura con la que uno dice “ma…ma…ci…ta”. De joven me gritaban mamacita en la calle, pero tenía otra connotación; hoy tiene algo de vuelo al cielo. –¿Cómo te hiciste músico? –le pregunto–. ¿Cómo llamas a tu instrumento? –Se llama clarinete, es familiar de las cañas, como el saxofón alto, el oboe. Aprendí a tocarlo a los 16 años. En mi familia no son músicos, mi papá no quería que yo fuera músico; yo tampoco quería; pero pues ya aprendí con un maestro del pueblo que se llama Marcos Vega; creo que sigue dando clases. Él fue quien me dio mis primeras clases de solfeo. Yo nací en un pueblito olvidado, con necesidad. La necesidad nos obliga a todos a salir del pueblo; voy y vengo. Vivo en Chalco y venimos durante ciertas temporaditas; vengo un mes o mes y medio. Todos los de mi pueblo lo aprovechamos para trabajar diario. Hay días que sí sale gente a oírnos y nos dice: “¿No necesitas unos zapatos, una ropa?” En el trabajo en el campo, los zapatos y la ropa no aguantan mucho.

–¿Antes de regresarte a tu tierra te compras zapatos aquí? –Sí, me compro o me conformo con los que me regalan. Hay gente que me regala ropa

o despensa, y uno puede pensar que es para un día, pero allá la vamos midiendo, para que nos rinda.

–¿A qué hora sales de tu casa para llegar a San Sebastián?

–Salgo de La Candelaria Tlapala, Chalco, como a las 9 de la mañana, en camión. Me bajo en el Metro Viveros y de ahí empiezo a tocar.

–¿Cómo fue que llegaste a tocar a Chimalistac?

–Yo vine una vez, en tiempo de pandemia. Ya ve que no nos dejaban trabajar, no había música, no había antros, todo estaba cerrado, y los compañeros y yo no podíamos regresar al pueblo sin nada, y así fue como empezamos a conocer más lugares, como el del parque de la Bombilla.

–¿Después de la pandemia, Chimalistac y Coyoacán se volvieron parte de tu camino?

–Sí, empecé a venir a todas estas calles solitas, muy solitas. Con mis compañeros recorrí todo esto. Había gente que salía con cubrebocas, con guantes; por debajo de la puerta nos pasaban nuestra propina. Nos daban 50, 20 pesos; es muy raro que den más. Hay canciones que toco y nada más me dan 5 o 10 pesos.

–¿Cuáles canciones tocas?

–Aquí, las favoritas de todas las personas son A mi manera, Bésame mucho, Amar y vivir, esas canciones de Consuelo Velázquez; también Cielito lindo. Si toco esas canciones en el rumbo de Ameca, Juchitepec, de ese lado de Morelos, no me dan tanta propina, allá se tocan corridos, rancheras: Gabino Barreda, Lamberto Quintero, Mi gusto es, Recuerdos, Caminos de Michoacán. Cada zona tiene diferentes gustos. Hay quien dice: “me zumba mucho la oreja; cállate o toca algo más relajado”. De este lado de Chimalistac yo toco estas canciones y la gente me da un poquito más, gracias a Dios.

–¿Cuánto juntas al día?

–De 250 a 300 pesos; si me quedara hasta más tarde, tal vez junte un poquito más, pero regresaría más noche a mi casa y es más peligroso el camino. Trato de acabar como a las 4 o 5 de la tarde. Hago como dos horas y media de regreso.

–¿Si te quedas en Chalco no ganas un centavo?

–Sí, pero aquí ando yo solo, y allá anda la marimba, los norteños, otros músicos, todos quieren tocar cerca de sus casas, y yo no me quiero andar peleando. Mejor solo, me voy más lejos, no me presiono buscando algún lugar dónde tocar. Me imagino que no vienen muchos a tocar de este lado de Chimalistac, porque aquí está muy solito.

“Mi maestro fue Marcos Vega Domínguez, dos meses y medio me dio clases de clarinete. Toqué en una banda del

pueblo, chilenas, jarabes, marchas y canciones como las que toco aquí.”

–¿Nunca quisiste estudiar en Bellas Artes?

–Sí, fui la escuela de Bellas Artes de Amecameca, la de Chimalhuacán, la de Ixtapaluca, también en Polanco. Sí tuve el interés de saber más, fui a preguntar, hice el examen y, gracias a Dios, sí había quedado en la carrera, pero tuve la mala suerte −no hay que llamarlo así, pero bueno−, no pude completar para pagar los mil 800 del semestre.

–¿No te podían dar una beca?

–Nunca pregunté eso. Conocí a un violista en Tulyehualco, Jorge Valdés, también toca en la calle, pero él sí estudió en una escuela del centro de la Ciudad de México, ese amigo y maestro fue quien me dijo que había becas, que metiera mis papeles, pero como voy y vengo, y yo estaba más chavo, mi papá me dijo: “El problema no es que estudies, el problema es cómo vamos a sostener los gastos en el pueblo si eres el único que trabaja de toda la familia”. Somos nueve hermanos. A mi papá lo atropelló un tráiler y ya no pudo trabajar; estuvo como un año en cama, sin poder moverse. Uno, como hijo hombre, hay que llamarlo así, uno sabe sus responsabilidades con sus

“Este clarinete yo lo compré de uso y me costó 3 mil 800 pesos, es un Yamaha 255 hecho en Indonesia. Salió buenísimo, porque no me ha pedido nada, no le he metido nada. Sé que los Yamaha son buenos y de comprarme uno nuevo, pero chino, en 4 mil o 5 mil, mejor me compro uno de uso, pero bueno. En la musicada le decimos chinos a los de marca Mercury, Máxima, Silverton, esas que no son muy reconocidas; esos con un golpe, se quiebran.”

Mi amigo quiere tocar y despedirse no sin contarme que en el Metro no lo dejan, aunque sí se lo permiten a los violinistas y guitarristas, porque el clarinete es más ruidoso. “Lo intenté en Portales, en la entrada de la estación, y los policías dijeron que me iban a retener y a llevarme a Pino Suárez, a la estación de policía, y me jalonearon y se pusieron agresivos, por eso dijimos que mejor no. Tengo una niña de 6 años y mis gemelitas de un año y medio. Tengo tres hijas, gracias a Dios; un día se las traigo a Chimalistac para que vea qué bonitas”.

papás, y me tuve que quedar con mi papá. En la escuela de Bellas Artes de Amecameca sí me quedé en la carrera, pero no pude pagar el semestre, empecé a sacar cuentas de los pasajes: “10 de ida, 10 de venida; ¿si se me antoja un refresco?”; póngale que son 50 pesos diarios, cuánto es a la semana, no me iba a alcanzar, sin contar los gastos en mi casa, no la iba a hacer; si hubiera tenido un hermano más o un negocio del que pudiera echar mano, sí salgo, pero mi único trabajo es tocar. –¿Tú te compraste el clarinete? –Fíjese que el primer clarinete que tuve me lo dio la banda en la que tocaba. Allá no te cobran por enseñarte, pero tampoco te pagan por tocar, el único pago es la comida y te dan el instrumento el tiempo que estés ahí. Cuando me salí, después de seis años, lo regresé para que lo ocupen otros niños que van a estudiar. Me dio tristeza dejarlo porque me han dicho que toco muy bien, la gente de aquí y la de allá, la de Bellas Artes de Amecameca, pero como no pude con ellos, menos iba a poder con el Conservatorio. Siempre dicen: “El dinero no hace la felicidad”, pero bien que te ayuda, y a mí no me tocó. También toco el saxofón alto, saxofón soprano, le entiendo un poquito a la trompeta, al trombón. Sí le puedo explicar a un niño; le he enseñado a mi sobrino, a mi hermano.

BRANCUSI, PIONERO DE LA ESCULTURA MODERNA

▲ Para celebrar su poder de invención y su incansable búsqueda de la belleza, el Museo H’ART, de Ámsterdam inaugurará el 20 septiembre la exposición Brancusi: El nacimiento de la escultura moderna, que ofrece un recorrido por las grandes revoluciones provocadas por su arte: la reinvención del retrato, el juego de pedestales y espacios, la investigación de los reflejos de la luz y el movimiento. La exposición es una colaboración con el Centro Pompidou de París, recinto que

conserva una valiosa colección del artista reconocido como el fundador de la escultura moderna; originario de Rumania, Constantin Brancusi (1876-1957) viajó por Europa, se instaló en París en 1904 y decidió legar la totalidad de su estudio al Estado francés. La muestra, en la que se incluyen los pedestales originales diseñados por el propio artista, así como fotografías y películas suyas, consta de 30 obras maestras, como la de la imagen, Musa durmiente, de 1910. Foto Afp

NO SÓLO DE PAN... ¡Todos hacia su recuperación!

1.- HACER UNA campaña de información para preparar una consulta nacional sobre la recuperación de la autosuficiencia alimentaria de calidad y variedad (tendiente a una eventual exportación de excedentes) basada en las siguientes etapas nacionales.

2.- CENSO EXHAUSTIVO de las tierras nacionales disponibles y/o susceptibles de una retitulación por causas de interés general, para ejercer sobre ellas métodos naturales de recuperación de suelos, a fin de practicar una producción saludable de alimentos calculando rendimientos/ superficie/empleo, con base en la milpa: policultivo prodigioso de origen mesoamericano, enemiga de los arados, químicos y maquinarias afines a los monocultivos.

3.- EVALUAR Y comparar costos y rendimientos con los patrones de cultivo a la europea, (según la dimensión de las tierras, la masa del empleo y los costos de inversión durante todo el ciclo productivo, hasta el levantamiento de la cosecha y su disponibilidad para uso humano y animal y comparar los dos tipos de proyectos).

4.- DEBATIR A escala nacional, con productores directos y sus familias, qué tipo de agricultura conviene más… teniendo en cuenta el empleo y sus resultados (de la preparación de los suelos (con el sistema milpa y con el sistema arado) trabajados en comunidad desde la preparación de la tierra hasta la mesa. Teniendo claro que la producción comunitaria es colectiva y solidaria, mientras que la producción mecánica es individual, competitiva y clasista.

5.- HACER UN Decreto Nacional sobre la propiedad colectiva de la tierra y sus recursos. El respeto de la organización endémica del trabajo, aprendiendo a estimar las costumbres locales en vez de tratar de introducir otros patrones productivos y jerarquizados.

6.- TAREA DE los gobiernos nacional y local, apoyar a la comunidad productora en el aspecto legal, según la legislación nacional, para asegurar la tenencia y disponibilidad de la tierra en favor de los productores directos y sus familias.

7.- PROPONER UNA legislación virtuosa sobre el trabajo infantil y adolescente, justo y, de ser posible remunerado, sin por ello desautorizar las costumbres centenarias del trabajo familiar como parte de la formación de las nuevas generaciones.

8.- REFORZAR LOS servicios educativos nacionales en las comunidades campesinas e implementar programas de intercambio para que jóvenes de ambos sexos y habitantes de ciudades, aprendan a trabajar el campo y disfrutar los sabores de las cocinas tradicionales.

9.- RECONOCER LAS organizaciones campesinas consensuadas y, si acaso, introducir patrones democráticos en concordancia con las leyes nacionales.

10.- APOYAR LA difusión de los ciclos de los policultivos, desde la preparación de la tierra y siembra, hasta las cosechas escalonadas y la conservación en

silos antes del consumo o la venta, a fin de introducir los policultivos entre citadinos interesados en el tema.

11.- PROMOVER EL regreso de los migrantes a sus núcleos familiares y comunitarios, para sus retiros laborales, pero, al integrarlos a los ciclos productivos es necesario procurar que su regreso no sirva a la introducción de ideología mercantilista mediante el discurso de que el capitalismo es mejor que las tradiciones. Invitar a campesinos de otras partes de América Latina, y especialmente de la parte mesoamericana y andina, a hacer intercambios de experiencias sobre los policultivos que sobreviven y los que podrán adaptarse.

Es tarea de los gobiernos nacional y local apoyar a productores en el aspecto legal

12- SI MANIFESTAMOS responsabilidad, conciencia y amor por nuestros compatriotas expulsados en busca de trabajo, manifestando nuestro interés y respeto por sus saberes milenarios, en vez de llegar a ellos a “enseñarles” lo que resultó perjudicial para nuestra supervivencia y desarrollo. Necesitamos contribuir a una contrarrevolución de las conciencias en los actores directos de las remesas y revalorizar su pasado y sus posibilidades futuras, sin paternalismos ni discursos prepotentes.

yuriria.iturriaga@gmail.com

Domingo 14 de

La música es un negocio, hay que meterle energía para ganar libertad creativa: Tei Shi

La cantante presentará Make Believe I Make Believe en el Foro Indie Rocks! el 8 de noviembre

“Hola, soy Tei Shi. He estado cantando y escribiendo canciones toda mi vida y he trabajado duro para poder hacerlo como mi empleo en la vida. Crecí entre Colombia y Canadá. Gracias por escuchar.”

Así se presenta en una red social Valerie Teicher Barbosa, quien nació en Buenos Aires, pasó su infancia y pubertad en Bogotá; creció en Canadá y ahora vive en Nueva York, donde emergió su “extensión” que se llama Tei Shi (la primera palabra por su apellido y la otra, por como se escucha el pronombre ella en inglés). Es compositora y productora, y también una propositiva cantante “multidimensional” etérea cuyas capas, representadas en ideas y sentimientos plasmados en palabras, forman historias hechas a partir de vivencias físicas, pero también de praxis mentales y espirituales. Las letras de sus canciones se yuxtaponen emitiendo sensaciones simples; tanto, que invitan a transportar. Sirenas

Ha mencionado que su música es de sirenas. Seguro de unas contemporáneas que usan sintetizadores para acompañar esos cantos que ella entiende como mágicos. De hecho, ella, quien no descarta esas teorías sobre vidas pasadas, como se lo confesó a quien esto escribe, podría ser una de esos seres, manifiesta con “figura de mujer a la que se les subestima, incluso en los cuentos, hasta abren su boca, comienzan a cantar y hacen su hechizo. Las sirenas siempre me han atraído… hay paralelos”.

En 2013 comenzó, digamos oficialmente, el viaje sin retorno para Valerie. En ese año ya estaba siendo un espíritu libre recién llegado a Brooklyn tras haber estudiado, por medio de una beca, música en Berkleey. En YouTube se conoció M&Ms, su primera rola hecha con unos sintetizadores y las capas de su voz invitando al embrujo. Publicó su epé debut Verde y hasta ahora sigue rondando océanos emitiendo sus cánticos, entonaciones, susurros, tonadas y fórmulas.

Desde pequeña amaba cantar, bailar y escribir letras, pero no tenía referentes que vivieran del arte. Estudió sicología y hasta que se encontró con una beca para el mencionado prestigioso colegio de música de Boston, que fue su impulsó con su monoaleta para la creación de canciones cargadas de texturas ambient pop, R&B, indie shoegaze, distorsiones, reverberacione, delays y flangers, entre otros sonidos de instrumentación electrónica; también tropicalia y hasta algo que podríamos calificar como posreguetón, todo con sublime voz. Cuenta: “desde bebé canté. Siempre supe que ese era mi sueño pero durante años, en la adolescencia lo fui perdiendo, fue ahogándose esa parte. Por casualidad terminé estudiando música y ahí fue que volví a cantar, a tomarlo en serio. La verdad no creía que tuviera una voz especial hasta que comencé a grabar mis canciones. Hasta hace poco he ido conociendo mi voz, saber lo que puedo hacer con ella”.

Tras publicar varios epés y presentarse en festivales telonear a otras artistas como Grimes, editó en 2017 su primer disco completo: Crawl Space. En 2019 publicó el completo La Linda. Siguió con otros epés en los que viraba por distintos géneros. Valerie, otro de sus álbumes, es una placa intrapersonal plena de nostalgia que nació en 2024, y ahora, gestó Make Believe I Make Believe, el cual va a sonar en México el 8 de noviembre en el foro del Indie Rocks!

Ni fórmula ni tendencia

Tei Shi ama ser independiente y sabe que para sobrevivir en la industria, ha “tenido que entender que la música también es un negocio, donde hay que meterle energía para ganar libertad creativa”, expresó a este medio.

Ella escribe, produce y dirige todo con absoluta libertad tras pasar, como lo confesó, un periodo de “bloqueo creativo”.

la cual te da un adelanto para que puedas vivir y puedas dedicarte a trabajar en el material. Me he tenido que acostumbrar a no tener acceso a esos recursos. He entendido que es un negocio. Un aprendizaje difícil porque hay que meterle más energía en el lado del negocio, pero eso ha protegido mi creatividad”.

Se le pregunta por ese virus de la misoginia en la industria que, en algunos casos, puede apagar la creatividad de los músicos.

El disco es un paso hacia el optimismo, la alegría y el goce

Este disco, que produjo junto con dos músicos en una semana enclaustrada en una isla en Canadá en un lugar muy remoto y también saldrá en vinil, “es un paso hacia el optimismo, la alegría, el goce, mi lado más juguetón. Valerie cargó años de las situaciones (que viven las artistas en la industria musical) de mucha tristeza, rabia y todas esas canciones quedaron el disco anterior. Ahora salgo de ese cuarto en el que estaba esa energía y entrando a otro mucho más divertido, para bailar, compartir una actitud más libre, diciendo adiós a la angustia. La música de Tei Shi no suena a fórmula ni a tendencia, menos ahora que fluye en la independencia. Se sincera: “he sacrificado cierta comodidad del sistema tradicional en el que trabajas con disquera,

“Lo mejor que he logrado ha sido mi independencia. Comencé así, subiendo mi música a (la plataforma) Soundcloud. Pasé por disquera, donde hay situaciones duras para navegar. Fui chocando contra eso durante años y cuando decidí salirme de mi último contrato. Fue cuando volví a encontrar mi inspiración puesto que me sentía muy apagada. Quería moverme entre el español e inglés, entre los géneros y entre las culturas. Al final decidí que soy yo la que tiene que convencer al público, no a los ejecutivos de un sello”, revela.

Pudo salir de ese contrato e imaginar un futuro como ella lo quería: “volvió la chispa. Y la bienvenida a sentirme contectada con mi intuición, con cosas que llevaba años queriendo hacer, como bailar, como cuando era niña. Hice ballet durante años. Lo dejé y hasta después de la pandemia empecé a ir a clases y a meterle más movimiento físico a mis videos. Siento que hoy día me siento muy cercana a mi versión de niña”.

Sobre su primer show en México en el foro de la colonia Roma, ha diseñado unas piezas para el espacio físico, “un mood con un par de músicos. Va a ser muy mágico y con energías fantásticas”.

▲ La cantante y productora independiente, para su primer show en México, ha diseñado unas piezas para el espacio físico, “un mood con un par de músicos. Va a ser mágico y con energías fantásticas”. Fotos cortesía de la artista

¿LA FIESTA EN PAZ?

¿La olvidamos, nos descuidamos o la perdimos? No es una prohibición más, sino el establecimiento oficial del buenismo

ASÍ COMO EL PRI, mareado con su ejercicio del poder, fue perdiendo piso y poniendo irresponsable distancia con la realidad nacional no obstante las llamadas de atención y los focos rojos encendidos con alarmante frecuencia, los dueños de la industria taurina de México, por omisión de la autoridad, fueron desviando el camino de la tauromaquia mexicana por veredas de comercialización, abuso y dependencia.

“LA FIESTA SE debate en la agonía –escribió hace 70 años un prestigiado y temido crítico taurino de la Ciudad de México– porque todos los sectores que a ella concurren no ponen su grano de arena o su bloque de mármol para que ella sea, como debiera ser, la fiesta más importante de este país.” Y eso que en los años 50 las autoridades capitalinas estaban involu-

cradas, tanto en la vigilancia de la función taurina como en la protección del público aficionado. Los melindres del animalismo vendrían después.

CON LA RETIRADA de Manolo, Eloy y Curro, cuyas virtudes y vicios dieron al espectáculo taurino en México un importante impulso gracias también al empresario jalisciense Leodegario Hernández Campos, que supo hacerle frente a Diversiones y Espectáculos de México, SA, la todopoderosa Demsa de Alberto Bailleres, los metidos a promotores de la fiesta, sin asimilar la habilidad empresarial de Leodegario, tomaron una mala decisión: nuevos nombres pero mismas reses, cuando urgía un repunte ganadero en lo tocante a edad y trapío. Anteponer la comodidad a la bravura fue el principio del fin, a ciencia y paciencia de taurinos, crítica, públicos y autoridades.

Y LUEGO LA incursión de los Alemán en la Plaza México, más que para competir para compartir, en despliegue de acom-

Dreams. El cine incómodo de Michel Franco

Si existe un cineasta nacional cuya obra perturba y molesta, ese es Michel Franco, creador de relatos polémicos e incómodos en los que predominan las tramas protagonizadas por personajes de los sectores económicos más privilegiados del país o fuera de éste, envueltos en dramas de tensión sicológica y de seres enfrentados con sus deseos, frustraciones y temores más sombríos, tal y como sucede en su más reciente filme: Dreams (2025), MéxicoEstados Unidos-Gran Bretaña. Franco, uno de los realizadores más importantes y controvertidos de nuestro cine desde su inquietante ópera prima Daniel y Ana (2008), trastoca por completo uno de los tópicos más comunes y actuales de la cinematografía nacional: la migración, para apostar por un inquietante relato de “fronteras” en esa compleja y tensa situación que se respira en la línea divisoria entre México-Estados Unidos. De hecho, Dreams abre como cualquier otro filme de migrantes: un tráiler cargado de ilegales hacinados sin agua ni alimento, que aspiran al “sueño americano”. Uno de ellos, Fernando (el joven y excepcional bailarín Isaac Hernández en su primer y eficaz protagónico) logra huir y cruzar del otro lado donde encuentra rechazo y apoyo al mismo tiempo y desde San Antonio, Texas, consigue llegar ileso a San Francisco, California, donde vive Jennifer (una sorprendente Jessica Chastain), su amante madura y millo-

naria filántropa que le ayudará supuestamente, a concretar sus aspiraciones de convertirse en primer bailarín de una compañía dancística de prestigio. Hasta ahí, Dreams parece avanzar por los lugares comunes del melodrama pasional y de anhelos y ambiciones profesionales. Por supuesto y al igual que sucedía en Memory (2023) y sobre todo en Sundown (2021), Franco detona las convenciones del género y explora desde la complejidad emocional y un crudo realismo, una historia de contrastes sociales y culturales en esa línea fronteriza que separa a un talentoso chico oriundo de un país donde los sueños de los jóvenes están condenados al fracaso y de una opulenta heredera mayor que él, que le impone relaciones de dominio social y sexual gracias a su amplio poder económico y que a la vez, lo manipula y miente en ese, su aparente respaldo a las ansias de superación profesional de éste. Así, una serie de pequeños “detalles” en apariencia insignificantes van moldeando el verdadero rostro de Jennifer y su familia. Entre sus múltiples fundaciones de apoyo a la cultura, la protagonista mantiene una pequeña compañía de baile en México donde conoce a Fernando y se obsesiona sexualmente con él. En ese largo tiempo no ha intentado aprender español y tampoco reconoce la manera de aliviar un pie lastimado. Más notorio aún, la manera en que explota cuando un mesero poblano en un restaurante en San Francisco establece un diálogo casual en español con el bailarín chilango o su decisión de cortar

plejada falta de creatividad empresarial, a algunos ases importados, con un pecado adicional: sin propósito de promover un oportuno relevo generacional de toreros nacionales en poco más de dos décadas de autorregulada terapia ocupacional. Así que para cuando los Bailleres regresan (2016) al Coso de Insurgentes la sudamericanización se ha consumado y los ensayos prohibicionistas comenzado.

BUENISMO ES UN término incierto pero extendido que va por el mundo anteponiendo la compasión indiscriminada y una bondad a diestra y siniestra en la línea del asistencialismo por los semejantes y, más recientemente, por los animales y, más concretamente, por los seres sintientes, confundiendo dolor con sufrimiento, al condolerse de los que no tienen posibilidad de defenderse, ni de humanos ni de otros depredadores. Pero también se recurre al buenismo como manera de evitar el enfrentamiento con la propia vulnerabilidad y las reacciones emocionales que

los sueños de éste en Estados Unidos. Una hipocresía social y cultural que por supuesto alcanza al hermano y al padre (Rupert Friend y Marshall Bell) de Jennifer McCarthy, pertenecientes a una estirpe poderosa que detrás de su aparente empeño humanitario esconden un racismo y un clasismo rampantes que emergen cuando el joven migrante se atreve a “invadir” el espacio familiar y doméstico, convirtiendo a Dreams en una suerte de alegoría política de las actuales relaciones con el gobierno de Trump. De manera afortunada, Franco deja en un plano secundario las escenas dancísticas y en cambio, realza las secuencias de pasión erótica con algunos momentos excepcionales como la escena en la escalera o el diálogo en la mesa de un comedor. Imágenes sexuales casi coreográficas que arden al igual que aquel fuego devorador en la celda de los migrantes centroamericanos en México, en una escena que intenta recuperar el hoy olvidado y vergonzoso “accidente” de aquella treintena de muertos que jamás recibieron ayuda en un centro migratorio de Ciudad Juárez en 2023. Es decir, Michel Franco no tiene escrúpulo alguno para sumergirse en la cloaca de los defectos y complejidades de sistemas sociales del tercer o primer mundo: pobreza, marginación, opulencia, abismos económicos, corrupción, ignorancia. Para rematar con un desenlace tan vehemente y brutal como perturbador. Dreams; sueños, se proyecta en Cineteca México, Las Artes, Cinépolis y Cinemex.

provocan las embestidas cotidianas de un sistema social enloquecido.

AL BUENISMO LO sostiene el mesianismo o la esperanza de una felicidad completa que vendrá con un líder, al que corresponde el establecimiento de un nuevo orden que dará origen al mundo ideal, sin injusticias de ninguna índole. Esta idea de superioridad moral que acompaña a los buenistas se traduce en unos afanes justicieros que no vulneran las estructuras del sistema, sino sólo algunas prácticas sanguinarias visibles, como las corridas de toros. Suprimida la sangre, suponen, se suprimen el dolor y los riesgos.

BIEN HARÁ EL gobierno mexicano en evitar incurrir en el buenismo si de verdad quiere mantener unas relaciones más saludables y menos impositivas, una conexión más empática con toda la ciudadanía, hoy agraviada con prohibiciones antojadizas y descuidos inexcusables, mientras las incongruencias siguen a la alza.

Paramount critica compromiso de artistas de boicotear a instituciones fílmicas israelíes

ni hace avanzar la causa de la paz”, señaló Paramount.

Paramount dijo el viernes que condena el compromiso firmado a principios de semana por más de 4 mil actores, artistas y productores, entre ellos algunas estrellas de Hollywood, de no trabajar con instituciones cinematográficas israelíes a las que consideran cómplices de los abusos de Israel contra los palestinos.

¿Por qué es importante? Paramount se convirtió en el primer estudio en responder al compromiso hecho público el lunes.

Algunas organizaciones se han enfrentado a llamamientos al boicot y a protestas por sus vínculos con el gobierno israelí a medida que crece la crisis humanitaria en Gaza por el asalto militar, y las imágenes de palestinos hambrientos, incluidos niños, desatan la indignación mundial.

Citas claves: “No estamos de acuerdo con los recientes intentos de boicotear a los cineastas israelíes. Silenciar a creadores individuales en función de su nacionalidad no promueve un mejor entendimiento

“Necesitamos más compromiso y comunicación, no menos”, añadió. El compromiso de principios de esta semana decía que no se estaba instando a nadie a dejar de trabajar con individuos israelíes, sino que “el llamamiento es para que los trabajadores del cine se nieguen a trabajar con instituciones israelíes que son cómplices de los abusos de los derechos humanos por parte de Israel”.

Film Workers For Palestine, que publicó el compromiso original, reiteró lo mismo tras la declaración de Paramount.

En el compromiso se afirmaba que las instituciones cinematográficas israelíes habían “encubierto o justificado” los abusos contra los palestinos, y se establecían paralelismos con el compromiso que los artistas habían hecho en el pasado contra la Sudáfrica del apartheid

Entre los firmantes figuran los actores Olivia Colman, Emma Stone, Mark Ruffalo, Tilda Swinton, Riz Ahmed, Javier Bardem y Cynthia Nixon.

“Esperamos sinceramente que Paramount, en su declaración de

hoy, no esté tergiversando intencionadamente el compromiso en un intento de silenciar a nuestros colegas de la industria cinematográfica”, añadió Film Workers for Palestine.

Explora cineasta francesa colonialismo moderno con

estreno en Toronto

PRENSA LATINA TORONTO

El Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), que prosigue hoy como uno de los certámenes más importantes del mundo, exploró también en una de sus presentaciones el colonialismo moderno de la mano de la directora francesa Claire Denis.

Su película The Fence, protagonizada por Matt Dillon, retrata tensiones raciales, sociales y económicas en un país no identificado de África.

La cinta ya se presentó en el TIFF y recibió elogios por su enfoque social.

En The Fence (La cerca), Denis relata una inquietante historia en la cual regresa a este tema ya explorado a lo largo de su carrera: la sombra del colonialismo en África Occidental.

Denis pasó su infancia mudándose por África, donde su padre era administrador colonial y sitúa la narración en el lúgubre recinto de una obra de construcción británica, en un país no especificado de la zona oeste del continente.

La realizadora declaró que su filme, en gran medida, aborda el

“colonialismo comercial” moderno, planteando preguntas sobre la posible influencia corrosiva de las empresas extranjeras.

Están interesados en su trabajo porque ganan mucho dinero allí. No creo que les interese en absoluto el país ni la gente que los rodea, replicó la directora.

Dillon encarna a un supervisor de obra que gestiona una noche volátil en el recinto. Un trabajador negro ha sido asesinado en un aparente ataque de ira y el hermano de éste, interpretado por Isaach De Bankole, aparece de noche en la cerca del recinto, insistiendo en que no se moverá hasta recibir el cuerpo.

El objetivo del personaje encarnado por Dillon es retrasar la entrega del fallecido ofreciendo a su hermano dinero en efectivo, whisky, café y una variedad de promesas.

Hoy existe un colonialismo comercial, una explotación de los minerales y el petróleo, y creo que es muy evidente en algunos países de la costa occidental de África, añadió Denis.

Tuvimos suerte de rodar en Senegal, indicó; allí se protegen y saben que es mejor no venderlo todo, concluyó.

La actriz Emma Stone, quien firmó el compromiso, en la Mostra de Venecia. Foto Afp

DEPORTES

ALVARADO Y GONZÁLEZ DAN EL TRIUNFO 2-1

Chivas propina primer revés al América y gana el clásico

ALBERTO ACEVES

La lluvia generó estragos alrededor del estadio Ciudad de los Deportes, pero no cambió la forma en que se vivió el clásico nacional. Debajo de impermeables, chamarras largas y rompevientos, los aficionados del Guadalajara celebraron desde sus asientos la victoria (2-1) sobre su acérrimo rival, el América, en un partido en el que hubo fuegos artificiales, conatos de bronca, banderas de los equipos, pero también símbolos patrios que conmemoraron el mes de la Independencia de México. Por calles y avenidas convertidas en arroyos, la enemistad entre los dos equipos alcanzó su máximo punto con canciones que recordaron antiguas derrotas. “Llora, llora, llora Rebaño”, cantaron en tono de burla grupos de americanistas cuando coincidieron con seguidores rojiblancos, derrotados por goleada en la pasada Copa de Campeones de Concacaf (4-1, en octavos de final), aunque ayer orgullosos del gol de Roberto Alvarado (63) con el que volvieron a ganar una edición de este encuentro en fase regular de la Liga Mx, por primera vez desde 2017.

La titularidad del francés Allan Saint-Maximin, además de su posi-

ble enfrentamiento ante Javier Hernández, ambos referentes de cada equipo, alentó la expectativa de un clásico espectacular. Nada más alejado de un primer tiempo con pocas oportunidades de gol. SaintMaximin fue de lo más peligroso del América mientras Chicharito, cuestionado por su bajo nivel, permaneció en la banca de suplentes. El técnico argentino Gabriel Milito prefirió jugar sin un centrodelantero fijo en el ataque del Rebaño, incluso con el ex seleccionado nacional recuperado de sus lesiones. Ante un inicio tan cerrado, sólo las luces y fuegos artificiales del medio tiempo, así como un emotivo minuto de silencio en memoria de las víctimas de la explosión de la pipa de gas en el puente de La Concordia, modificaron el guión habitual del clásico del futbol mexicano. Cuando más tiempo Chivas pasó con la pelota, un centro raso de Erick Gutiérrez dejó sin marca a Roberto Alvarado para barrerse y convertir de esa forma el 1-0 de la visita (62). El Piojo dejó el terreno de juego por una torcedura en el tobillo derecho debido a las malas condiciones del campo.

Sin el español Álvaro Fidalgo, también lesionado en una disputa por la pelota, la respuesta de las Águilas quedó en manos de

Henry Martín y el uruguayo Brian Rodríguez. Ninguno pudo hacer más que el otro. Desconcertado, el brasileño André Jardine acudió una y otra vez a sus auxiliares, se llevó las manos al rostro, intentó levantar el ánimo de sus elementos más jóvenes hasta que el tanto definitivo de Armando González (88) lo obligó a resignarse.

La Hormiga, como le apodan sus compañeros, encabezó un contrataque casi desde el círculo central y se encargó de dejar en suelo al chileno Igor Lichnovsky antes de definir con un disparo a ras de pasto a la izquierda del arquero Luis Ángel Malagón. Fue como ver la faena de un torero. Pasaron un par de jugadas más cuando elementos de ambos equipos intercambiaron empujones, golpes e insultos en un conato de bronca que detuvo el partido por un instante al vaciarse las bancas. El árbitro Óscar Mejía repartió tarjetas amarillas. Ya en el tiempo de compensación, el estadunidense Alejandro Zendejas convirtió el gol para acortar la diferencia por las Águilas mediante un tiro libre en el que se abrió la barrera rojiblanca y dejó sin oportunidad al portero Raúl Rangel (90+8). Lo que siguió a partir de entonces fueron los gritos de un cuerpo técnico de Chivas total-

Diablos Rojos, a un juego de coronarse

DE LA REDACCIÓN

Los Diablos Rojos del México están a un triunfo de ceñirse la corona de la Serie del Rey tras vencer 7-2 a los Charros de Jalisco y adelantarse 3-0 en su serie. En el juego realizado en el estadio Panamericano en Guadalajara, los escarlatas remontaron a los dirigidos por Benjamín Gil, que iniciaron el duelo con ventaja de dos carreras.

Con triple de Mallex Smith y sencillo de Michael Wielansky, los locales se fueron al frente 2-0 al completar el primer tercio del juego. Pero la ventaja duró poco. Un rally de cuatro anotaciones en la cuarta entrada le permitió a los escarlatas recuperarse para poner la pizarra a su favor por 4-2.

Allen Córdoba, ex jugador de Charros, puso una nueva rayita a favor de los Pingos para poner la pizarra 5-2 en el quinto episodio. Los visitantes anotaron dos carreras más para sentenciar el definitivo 7-2 y comenzar a soñar con el bicampeonato. Los Charros buscan romper una sequía de más de medio siglo sin título en la Liga Mexicana de Beisbol. Su última aparición en una final de verano fue en 1971. El calendario de la Serie del Rey contempla el Juego 4 para hoy, también en Zapopan.

Alejandro Kirk le da la victoria a los Azulejos

Los Azulejos de Toronto se impusieron 5-4 sobre los Orioles de Baltimore en el Rogers Centre, en un juego en que el mexicano Alejandro Kirk impulsó la carrera de la victoria con un elevado de sacrificio en la novena entrada.

▲ El Piojo Roberto Alvarado (Chivas) anotó el primer gol y después salió lesionado del tobillo derecho. Foto Víctor Camacho

mente desesperado, reclamando los 13 minutos de tiempo añadido y algunos despistes defensivos de sus jugadores. Con el silbatazo final, Chivas celebró en el silencio de la afición americanista. Salió de los últimos lugares, luego de cuatro jornadas sin ganar, y quebró así el invicto de su acérrimo rival.

Toluca cumple pronósticos

Toluca cumplió con los pronósticos al golear 3-1 al sotanero Puebla en el estadio Nemesio Diez para seguir en la contienda por el liderato. Los escarlatas alcanzaron 16 puntos para ubicarse en el cuarto escalón, al tiempo que el equipo de La Franja se mantiene en el último lugar con apenas 4 unidades. En el estadio El Volcán, Tigres no pudo pasar del empate sin goles con León y se rezagó en sus aspiraciones por llegar a la cima. En un duelo entre equipos de Grupo Orlegi, Santos rescató un empate 2-2 frente al Atlas, el cual arrastra siete partidos sin ganar.

Kirk, de 26 años y en su sexta temporada con Toronto, llegó a 67 carreras impulsadas en la temporada 2025 de las Grandes Ligas.

“Somos un buen equipo y queremos seguir luchando hasta el final”, dijo el mexicano al término del juego. El cuadro canadiense remontó en la novena entrada después de estar abajo por dos carreras y firmó su triunfo 45 de la campaña viniendo de atrás, el mejor registro de las Grandes Ligas.

Con un récord de 86 victorias y 62 derrotas, los Azulejos se mantienen en el primer lugar de la división Este en la Liga Americana. Por otro lado, en un duelo directo en la lucha por el comodín en la Liga Nacional, los Rangers de Texas anotaron una carrera en la novena entrada para imponerse 4-3 sobre los Mets de Nueva York. Los Metropolitanos encajaron su octava derrota consecutiva y ponen en riesgo su posición en puestos de postemporada. En tanto, los Yanquis de Nueva York derrotaron 5-3 a los Medias Rojas de Boston en el segundo partido de la serie. Jazz Chisholm Jr. fue la figura del encuentro con tres carreras impulsadas, incluido su jonrón 29 del actual curso.

Los Bombarderos del Bronx lograron su tercer triunfo consecutivo y se mantienen en la punta de la tabla por el comodín en la Liga Americana.

Uziel Muñoz obtuvo medalla histórica en impulso de bala

DE LA REDACCIÓN

Cuando Uziel Muñoz llegó al Estadio Nacional en Tokio tenía en claro que no saldría de ahí sin una medalla. No por vanidad, sino por los meses de trabajo que dedicó a preparar el objetivo más importante de su temporada. Y lo consiguió. El seleccionado nacional en impulso de bala logró una histórica plata en el Campeonato Mundial batiendo el récord mexicano con una marca de 21.97 metros, sólo por detrás de una de las grandes estrellas del atletismo mundial Ryan Crouser, tres veces campeón olímpico (22.34).

Un gran salto y gritos de celebración llegaron tras el último lanzamiento del mexicano. Su competencia fue por demás dramática, pues hasta el penúltimo intento, estaba fuera del podio.

“Tengo muchos sentimientos encontrados, mucha felicidad y orgullo. Éste era el objetivo, pero tener la medalla colgada en el pecho es una de las mejores emociones que he experimentado en mi carrera” , comentó el oriundo de Chihuahua, primero en su disciplina en subir a un podio mundialista.

Resiliencia

Además de un triunfo deportivo, la presea de Uziel representa también un premio a la resiliencia para un atleta que fue inscrito de última hora por la federación mexicana de la especialidad y que a inicios de año se recuperó de una lesión en el tobillo.

“Sin mi equipo de trabajo, esta victoria no habría sido posible, también se la dedico a mi familia y a mi esposa, quienes siempre me han apoyado de manera incondicional”, agregó.

Con su presea, Muñoz terminó con una larga sequía de medallas que databa desde 2017, cuando Guadalupe González obtuvo plata en el Mundial de Londres 2017. Fue la presea 14 en la historia para nuestro país.

Uziel avanzó a la final al ubicarse en el cuarto lugar del Grupo B con un registro de 20.77 metros de la ronda clasificatoria, figurando como el único deportista latinoamericano que disputó las medallas de esta prueba. El italiano Leonardo Fabbri finalizó en el tercer sitio con 21.94.

Fue la cuarta participación del mexicano en una justa del orbe.

“Los lanzamientos estaban olvidados y los estamos poniendo en el mapa”, sentenció el ocho veces monarca nacional.

El seleccionado se convirtió en el primer mexicano de la historia en clasificarse a unos Juegos Olímpicos en su disciplina y culminó en el octavo sitio en París 2024 con una marca de 20.08 metros.

“Somos 100 millones de mexicanos y yo soy el número ocho del mundo”, contó en ese entonces.

Todos los avances de Uziel, contabilizados en milímetros o centímetros, los ha dedicado a Mateo, su hermano que falleció hace casi 10 años.

Uno de sus resultados más destacados de los últimos meses fue

Reducen etapa de la Vuelta a España ante protestas a favor de Palestina

La Guardia Civil derribó a algunos manifestantes para evitar que se lanzaran contra los ciclistas

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

En uno de los puertos más míticos de la Sierra norte de Madrid, en el ascenso a Cercedilla, los responsables de la Vuelta ciclista a España decidieron acortar el recorrido y alterar el curso de la carrera debido a las protestas pro Palestina, en especial la que lideraban las líderes de Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, quienes bloquearon parte de la carretera en señal de repudio contra el equipo Israel Premier Tech y la apología sionista de su dueño y patrocinador, Sylvan Adams, del régimen de Benjamin Netanyahu, en el contexto de la intervención bélica en la franja de Gaza.

Las protestas contra la carrera finalmente tuvieron éxito en la etapa reina, en la que recorría los puertos más exigentes, con un trayecto de 167 kilómetros y más de 4 mil 700 metros de ascensión positiva.

“Fuera Israel”

la medalla de plata en el Nacac Championships en Bahamas con una marca de 20.89 metros, con lo que ascendió al sitio 12 del ranking de la World Athletics.

En Japón, Uziel resurgió de las cenizas al podio. Lo nunca antes visto en el deporte mexicano lo consiguió un joven con músculos de roca en el evento más importante del atletismo mundial.

“Aún no somos una potencia en el impulso de bala, pero hay que trabajar para que no sea yo el único en conseguir este tipo de resultados”, dijo el chihuahuense, quien hace unos días celebró su cumpleaños número 30.

Tras nueva hazaña

Con el tobillo reforzado y las ganas de sacudir al mundo, Uziel Muñoz ya se plantea su nueva hazaña. “Trabajar sin descanso para acercarme al récord del mundo”.

Crouser, quien obtuvo sus oros olímpicos en Río de Janeiro 2016, Tokio 2020 y París 2024, no esperaba que Muñoz se llevará la plata.

“Tuvo una actuación fantástica. Nadie esperaba que ganara una medalla de plata. Es un atleta extremadamente dedicado desde hace años y es asombroso haberlo visto trabajar tan duro los últimos años”, expresó el estadunidense.

Las protestas fueron convocadas por diversas plataformas, como las Asociaciones Adelante Sierra, bajo el lema “Por genocida, fuera Israel de la Vuelta”, “La Sierra con Palestina e Izquierda Castellana”. La organización de la Vuelta, que durante la mañana anunció el recorte de 5 kilómetros de la etapa final de Madrid del domingo por motivos de seguridad, también decidió sobre la marcha saltarse el paso por Cercedilla

(donde se encontraban las concentraciones lideradas por Ione Belarra e Irene Montero) por la cantidad de manifestantes pro Palestina. Y donde se habría tenido que disputar un sprint intermedio.

Precisamente ahí un grupo de alrededor de 30 personas que portaban banderas de Palestina cortó la carretera en la localidad de Becerril de la Sierra, en Navacerrada, tras el paso de los ciclistas de cabeza de carrera trataron de impedir el paso de los ciclistas a la llegada del pelotón, ante lo que debieron intervenir agentes de la Guardia Civil. El incidente se produjo a poco más de 17 kilómetros de la meta cuando un grupo de manifestantes se sentó en una intersección de la carretera, que fue cuando los agentes de la Guardia Civil despejaron la zona a la derecha de la carretera para permitir el paso de los ciclistas, llegando incluso a derrumbar a algunos manifestantes para evitar que se lanzaran contra los deportistas.

Ante la tensión creciente por las inminentes protestas en la parte final de la carrera, los responsables de la Vuelta decidieron acortar 12 kilómetros de la etapa de este domingo, en teoría por el riesgo que supondría a los ciclistas ante las protestas.

El favorito danés Jonas Vingeggard (Visma) se llevó la penúltima etapa y acaricia la victoria del certamen al alejarse por un minuto 16 segundos de su rival más cercano, el portugués Joao Almeida en la clasificación general (Team Emirates).

▲ El chihuahuense Uziel Muñoz se colgó la plata al batir el récord mexicano en el Mundial de Atletismo con una marca de 21.97 metros. Foto Xinhua
▲ Manifestantes pro Palestina durante la vigésima etapa de la Vuelta España, junto al avance del grupo en El Escorial, Comunidad de Madrid. Foto Afp

FC Juárez dominó 2-0 a las celestes

DE LA REDACCIÓN

FC Juárez logró regresar a la senda del triunfo en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil tras vencer 2-0 a Cruz Azul en duelo correspondiente a la jornada 11, disputado ayer en las instalaciones de La Noria. Los goles de la tanzana Enekia Lunyamila (al minuto 41) y de la senegalesa Hapsatou Malado (90+7), permitieron a las Bravas sumar 18 puntos y ascender a la séptima posición de la clasificación general. Por su parte, el conjunto cementero permaneció en el sitio 11, con 14 unidades. El conjunto local, dirigido por Diego Testas, generó peligro desde los primeros minutos con embates de la jamaiquina Deneisha Blackwood, la estadunidense Aerial Chavarin y la uruguaya Solange Lemos, pero ninguna fue capaz de invadir el arco protegido por Emily Alvarado.

Balonazo a Eva González

Las alarmas se encendieron al minuto 23, cuando Eva González, del FC Juárez, recibió un balonazo en el rostro, por lo cual fue necesario aplicar el protocolo de conmoción, con lo que la jugadora salió de la cancha para recibir atención médica. Su lugar fue ocupado por Miah Zuazua.

Tras la reanudación del encuentro, ambos equipos se lanzaron con todo al ataque en busca de abrir el marcador. El primero en conseguir el objetivo fue el conjunto fronterizo, cuando al minuto 41, Lunyamila aprovechó un error de la portera celeste Alejandría Godínez. En su intento por despejar el balón, la arquera se lo entregó a la africana, quien remató directo al marco para poner el 1-0 en la pizarra y darle la ventaja a su equipo antes del descanso. En el segundo tiempo, ambas escuadras salieron a la cancha con mucha intensidad; sin embargo, las cementeras fueron las que lograron imponer condiciones y dominaron la posesión del esférico.

Pese a las múltiples jugadas de peligro que generaron en el área contraria, las locales no lograban vulnerar el marco del equipo comandado por el español Óscar Fernández.

Cuando parecía que Cruz Azul estaba cerca de anotar, llegó la jugada que garantizó el valioso triunfo al FC Juárez. Al 90+7, la recién ingresada Norma Palafox se apoderó del balón en la media cancha y se enfiló a toda velocidad hacia el área contraria, donde soltó un potente disparo que fue rechazado por Godínez, pero la pelota quedó muy cerca del marco, ante lo que Hapsatou Malado no perdonó y la mandó al fondo de la red para firmar el 2-0 definitivo.

Los cementeros vencieron 1-0 al Pachuca y siguen invictos

DE LA REDACCIÓN

En un encuentro salpicado de polémica arbitral y en el que hubo tres expulsiones, Cruz Azul logró imponerse 1-0 al Pachuca gracias a un penal anotado por el uruguayo Gabriel Fernández, con lo que extendió su racha invicta en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx.

Con este triunfo en el duelo de la jornada 8, disputado ayer en el estadio Hidalgo, los cementeros sumaron 20 puntos, por lo que se mantienen en las primeras posiciones de la clasificación general. A su vez, los Tuzos, que acumularon cuatro partidos sin ganar, se quedaron en el sexto lugar, con 13 unidades.

La escuadra celeste, dirigida por el argentino Nicolás Larcamón y que dominó en los primeros minutos del encuentro, se complicó el juego desde el 19, luego de que Jesús Orozco Chiquete fue expulsado por el árbitro Joaquín Vizcarra tras una fuerte entrada sobre Jhonder Cádiz, quien se quejó de un duro golpe en la espinilla.

La decisión del silbante provocó que los ánimos se calentaran en la cancha y a partir de ese momento el juego se tornó ríspido.

Los Tuzos tuvieron la oportunidad de abrir el marcador al 35 con un potente remate de Cádiz, pero el arquero celeste, Kevin Mier, así como el capitán, Ignacio Rivero, impidieron la anotación. A pesar de su superioridad numérica, los pupilos de Jaime Lozano no pudieron adelantarse y se fueron al descanso sin anotaciones.

Al inicio del segundo tiempo, los locales igualaron condiciones al quedarse con un jugador menos al minuto 56 tras la expulsión del colombiano Luis Quiñones, quien llegó con los tachones por delante sobre el celeste Rodolfo Rotondi, por lo que el silbante, tras revisar la

jugada en el VAR, no dudó en mostrarle la tarjeta roja.

La polémica arbitral llegó sólo unos instantes después, al 62, cuando Daniel Aceves, del Pachuca, también fue expulsado. En una jugada al ataque de Cruz Azul, Rivero intentaba conectar el balón con la cabeza para mandarlo a la portería, pero el jugador de los Tuzos, al tratar de evitarlo, le pegó con el pie y el golpe provocó que sangrara, por lo que Vizcarra, quien nuevamente

acudió al VAR, decidió sacar de la cancha al zaguero y marcar un penal a favor de los visitantes. El encargado de cobrar desde los 11 pasos fue Gabriel Fernández, quien con un disparo certero venció al guardameta Carlos Moreno para poner el 1-0 en la pizarra, al 65. El conjunto hidalguense no se dio por vencido y trató de emparejar los cartones en los minutos restantes del encuentro. Sergio Barreto estuvo cerca lograr el objetivo en el tiempo de compensación, cuando al 90+6, tras un centro al área de su compañero Víctor Guzmán, remató de cabeza desde muy cerca del palo izquierdo; sin embargo, el balón se fue ligeramente desviado, con lo que su equipo tuvo que conformarse con la derrota.

▲ El Toro Fernández (21) festeja el gol que dio el triunfo a los cruzazulinos. Foto @Cruz Azul

Garantizan los Diablos del México cobertura para la recuperación del niño golpeado por una pelota

En seguimiento a la recuperación de Simón Falah-Assadi Martínez, aficionado de los Diablos Rojos del México que fue impactado por una pelota de foul en el estadio Alfredo Harp Helú, en un partido disputado contra Pericos de Puebla, el director general del inmueble, Francisco Ramos, señaló a La Jornada que se tiene el compromiso de rembolsar a la familia la cobertura de gastos pendientes relativos a citas médicas y tratamiento posterior a su salida del hospital el 28 de agosto pasado. “Es una semana difícil por el puente, pero (se hará el rembolso) la siguiente semana” por medio de la aseguradora correspondiente. “Sabemos el periodo que toma la

posterior evolución de Simón fuera del hospital no es quizá lo más deseado por la familia, pero estamos en una etapa de consultas externas y tratamientos adicionales. Somos cien por ciento empáticos. La cobertura de estos gastos entran en condición de reembolso, por el cual se presenta una cuenta, se paga y luego la central responde. Estamos en ese proceso. Si no es el lunes (mañana), porque es una semana difícil por el puente (del 15 de septiembre), está el compromiso de rembolso de lo que está pendiente la siguiente semana”, afirmó vía telefónica.

Anna Luisa Martínez, madre de Simón, sostuvo en la edición del viernes de este diario que los gastos que siguieron del alta médica –los cuales aseguró que ascienden a 50

mil pesos– han corrido por cuenta de la familia, aunque se mantiene en contacto con la aseguradora. Al respecto, Ramos subrayó que el compromiso es respaldar a los padres del menor hasta la última etapa de recuperación y que el proceso de rembolso dependerá sólo del tiempo en que se realicen los trámites. También precisó que, por tratarse de información médica y confidencial no es posible compartir documentos oficiales.

“La comunicación que tenemos con el papá ha sido sensacional, en el caso de la mamá ha sido más breve. La aseguradora no le va a dar los papeles, por más que sea nuestro cliente, porque hay reservas de información y temas de confidencialidad que no se pueden compartir, pero el reporte que te-

nemos es que estamos trabajando con ellos de la manera en la que se debe”, explicó. En un comunicado institucional emitido el viernes, el estadio Alfredo Harp Helú reiteró que “los servicios y cuidados requeridos durante la estancia hospitalaria de Simón fueron cubiertos en su totalidad por la aseguradora correspondiente” y, por tanto, la comunicación con la familia “se ha mantenido abierta y transparente, asegurando el acompañamiento necesario y la cobertura de los gastos derivados de esta situación”. Como organización, agregó el documento, “mantenemos nuestro compromiso de acompañar a Simón y a su familia durante su proceso de recuperación. Confiamos en que pueda restablecerse satisfactoriamente”.

ALBERTO ACEVES

LIBRIS

Los doce trabajos de Hércules

Los doce trabajos de Hércules, uno de los clásicos de la literatura ilustrada juvenil, es llevado a un público amplio a través de esta adaptación que hace Miguel Calatayud, por medio de ilustraciones en formato de cómic y el diseño gráfico de la década de los años 60 y 70. De todas las aventuras y tragedias que acontecen al hijo del dios Zeus, los 12 trabajos que realiza a su primo, el rey Eristeo, es uno de los episodios más populares de la antigüedad grecolatina. En el pasaje se expone al hombre como capaz de vencer las fuerzas feroces de la naturaleza, pero también el alcance de la arbitrariedad y capricho de los poderosos.

Aquí, Hércules debe actuar con tenacidad, fuerza, sagacidad y paciencia para vencer al león de Nemea, la hidra de Lerna, la corza de Cerinea, el jabalí de Erimatea y las aves de Estínfalo, y en más de una ocasión, tendrá que hacerse de aliados estratégicos para cumplir con la misión. En el episodio de los pájaros de Estínfalo, destaca la creatividad de Hércules para deshacerse de estas aves monstruosas. Después de fracasar con las flechas, pidió a Hefestos, el señor del fuego, que le construyera dos címbalos de bronce. “En esta ocasión, la música tendrá más poder que cualquier arma”.

Otro capítulo importante narra cuando Admete, hija de Euristeo, se encaprichó con tener el cinturón de la reina Hipólita, pero aquella prenda era el símbolo del poder de la reina de las amazonas, así que para obtenerlo, Hércules tuvo que pelear con ellas. Euristeo vio cumplido su deseo a costa de la vida de las amazonas y la propia Hipólita. Las ilustraciones destacan por sus colores planos, intensos y contrastantes, con gamas poco “naturales”, lo cual remite al arte sicodélico. Muchos fondos recuerdan mosaicos, tapices o patrones abstractos, casi como si se tratara de un arte ornamental.

Calatayud es uno de los grandes innovadores de la historieta en España, y estas páginas son un ejemplo de su fusión entre tradición clásica (los mitos de Hércules) y el lenguaje gráfico moderno, cercano al cómic y la ilustración editorial.

Autor: Miguel Calatayud Cerdán

Número de páginas: 53

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se dará a conocer indicador de consumo privado, datos de la industria manufacturera y reporte de demanda agregada durante el segundo trimestre. La atención se centrará en el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.

México

Miércoles 17

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el indicador oportuno de consumo privado de agosto. También publicará la encuesta mensual de la industria manufacturera de julio.

Viernes 19

El Inegi difundirá el indicador oportuno de la actividad económica de agosto y el indicador trimestral del ahorro bruto correspondiente al segundo periodo. También reportará la oferta y utilización trimestral del periodo abril-junio.

Estados Unidos

Martes 16

Se informará sobre la producción industrial y manufacturera durante agosto, ventas minoristas y tasa de utilización de la capacidad instalada del mismo mes.

Miércoles 17

La Reserva Federal (Fed) dará a conocer su decisión de política monetaria. Entre los participantes del mercado hay consenso y las expectativas son una reducción de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés de referencia.

Jueves 18

Se publicará el indicador manufacturero de la Fed de Filadelfia de septiembre.

Fuentes: Inegi, Banamex y Monex

El Sur Global toma las riendas de su destino

Hay alternativas al modelo hegemónico, destaca experto mexicano

El fortalecimiento de la cooperación entre los países del Sur Global responde a una necesidad histórica y marca un cambio profundo en el sistema internacional, afirmó el comunicólogo mexicano, Ulises Leyva, director de Medios de Comunicación del Instituto Nacional

de Antropología e Historia (INAH) de México.

En entrevista reciente con Xinhua, durante su participación como invitado en el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global 2025, efectuado en Kunming, en la provincia china de Yunnan, Leyva sostuvo que el significado de la cooperación Sur-Sur es unívoco.

“Somos más que una suma de países: somos una fuerza colectiva que redefine el equilibrio mundial y convierte al Sur Global en protagonista de su propio destino.”

De acuerdo con Leyva, durante décadas, muchas naciones del Sur

fueron vistas como actores periféricos en la arena global, pero hoy en día son capaces de construir rutas propias de desarrollo.

“Fortalecer nuestra cooperación significa pasar de ser receptores de políticas externas, a diseñar en conjunto nuestras propias rutas.”

El experto subrayó que la cooperación es también “un acto de soberanía compartida”, ya que al sumar experiencias, recursos y capacidades, los países del Sur logran reducir brechas tecnológicas, comerciales y culturales.

No se trata únicamente de integrarse en cadenas productivas, puntualizó el entrevistado, sino

ELLISON Y MUSK, LOS HOMBRES MÁS RICOS DEL PLANETA

El cofundador de Oracle, Larry Ellison, arrebató el título de la persona más rica del mundo a Elon Musk el pasado miércoles, cuando las acciones de su gigante de software se dispararon en más de un tercio en minutos. Bloomberg calcula que tiene un patrimonio de 393 mil millones de dólares, superando los 385 mil millones de Musk. Sin embargo, Forbes aún sitúa a Musk en la cima con un cálculo de 439 mil millones de dólares. Con el aumento de su fortuna, Ellison podría financiar durante un año el estilo de vida de 5 millones de familias estadunidenses, aproximadamente la población total de Florida. En la imagen, el yate The Musashi con un valor de 160 millones de dólares, propiedad de Ellison. Foto Afp, con información de The Independent

de construir cadenas de valor con identidad propia.

Leyva expuso que este proceso permite elaborar narrativas comunes frente a grandes desafíos como el cambio climático, la preservación cultural, la soberanía alimentaria y la innovación tecnológica.

“Juntos podemos mostrar que hay alternativas al modelo hegemónico, basadas en el respeto a la diversidad y en la solidaridad.”

Sobre el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global, el directivo del INAH lo describió como “una plataforma estratégica que conecta ideas con acción”, así como un espacio que ha sido crucial para impulsar investigaciones conjuntas, programas de intercambio y una agenda mediática propia. Para avanzar en la cooperación, consideró necesario que los países del Sur Global fortalezcan tres frentes básicos.

“Primero, construir redes de investigación que generen conocimiento útil. Segundo, desarrollar plataformas de información conjunta que contrarresten estigmas y sesgos mediáticos. Y tercero, impulsar proyectos de formación para periodistas, investigadores y comunicadores que respondan a nuestras realidades”, consideró el director de Medios del INAH. El especialista resaltó que el desarrollo de China constituye “un referente poderoso para el Sur Global”, pues demuestra que es posible crecer de forma acelerada, reducir la pobreza y avanzar en innovación tecnológica sin renunciar a la identidad cultural, así que este aprendizaje “tiene un valor incalculable para países como México”.

Economía política de los energéticos: la octava

Permítaseme hoy rendir homenaje a mi compañerohermano Luis Felipe Bazúa Rueda. Este viernes hubiera cumplido 75 años. Brillante técnico, leal amigo, incorruptible funcionario, solidario militante, especialista en tarifas eléctricas. Escrupuloso diseñador de los criterios de asignación de subsidios a usuarios del servicio público de electricidad. Leal promotor de la justicia energética. Mucho le debe la CFE en garantía y flujo de sus ingresos. No podemos olvidar al coloquialmente identificado como “Matemático Bazúa”, en referencia a su sólida formación en el IPN. Más de 25 años en reflexión continua con José Luis Aburto, Jorge García Peña, Eduardo Arriola, Daniel Reséndiz y, en su momento –costos marginales de transmisión–con Andrés Soler Aguilar. Todos ellos distinguidos técnicos, en relación con empresas internacionales de Electricité de France, Swed Power de Suecia, Endesa de Chile. Y con especialistas de la talla de Arnold C. Harberger de UCLA, Ahmad Faruqui de UC Davis, Thomas Sterner de Göthenburg. Y todo para diseñar e impulsar la instauración

de un sistema tarifario que –entre otras cosas– garantizará justa recuperación y adecuada asignación de subsidios a usuarios residenciales y agrícola cuyo monto –admírese– será de casi 90 mil millones de próximo.

Todos ellos y sus equipos expertos en el diseño de tarifas horarias de alta y media tensiones, sustentadas en el análisis acucioso de sus curvas de carga, de su patrón de utilización y de su participación en la punta de iluminación, entre otras cosas. Hoy doble punta, por la presencia de renovables intermitentes y volátiles.

Con ellos comparte méritos –lo ha señalado– la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien a inicios de los años 90, coordinó un estudio de usos finales de energía en los hogares de México, clave en el rediseño de las tarifas de verano. Todo eso en la brillante época de los 90 de una Comisión Federal de Electricidad, hoy dirigida por una ingeniera de sólida experiencia de campo, Emilia Calleja Alor.

Aparte de este homenaje –obligado por lo demás– cuento que atentos lectores me reclaman no haber mencionado mujeres trabajadoras, analistas, técnicas, ingenieras, a quienes debemos reconocimiento. Y haber ignorado otros trabajadores, técnicos, profesionales

y directivos distinguidos en el impulso del servicio público de electricidad. Acato la observación y nombro nuevamente a la primera directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, a quien el arreglo funcional y la actualización del sistema eléctrico ya debe importantes impulsos. Asimismo –y salvadas las diferencias de opinión respecto a la industria– a Alfredo Elías Ayub, director general de la CFE más de 12 años. Y –salvadas también mis diferencias– a Manuel Bartlett. Afortunadas personas en una gran CFE que se debe a sus usuarios, y en la que –atendiendo el reclamo del notable ex director de generación, mi hermano José Manuel Muñoz Villalobos– agrego al querido Angelberto Martínez, a Emilio Hidalgo, Enrique Flores Magón, ya ausentes. Y a profesionales brillantes e impecables como Rolando Ramírez. O como Jorge Puente, José Colado, Arturo Hernández y Francisco Santoyo, entre otros. Además, inicialmente cumplo en recordar –a manera de ejemplo– a algunas compañeras impecables: Rosi Galaz, Elena González Zozaya, Concepción Carlos, Claudia Hernández, Concepción Larrieta, Alicia Zúñiga, Celia Osorno que conocí bien. Y como ejemplo, otras admirables como las técnicas del reactor de Laguna Verde: Montserrat

Citlali Ortiz Reyes, Mariana Hernández Carrera, Ana Isabel Trejo Hernández, Cinthia Reyes Santiago, Gladys Yssel Muñoz Rojas, aún transitan por la CFE. O nuestras queridas Chulita (Lety Saldaña, ya ausente), Cristi Osorno (también ausente) y La Mamacita (Graciela Ramírez de quien no sé nada hoy). Regreso a la prometida transmisión. Con diversos autores identifico las fases de una modernización capaz de gestión autónoma de inyecciones y retiros en tiempo real. Y de superación inmediata, en tiempo real de las inevitables contingencias. Sí, la transmisión evolucionó, evoluciona y evolucionará. Digitalización, automatización, integración de renovables, seguridad cibernética, análisis y administración del mercado mayorista, inteligencia continua, autonomía de respuesta. Y menores costos. Hoy bajo una nueva desiderata. Cables de nuevos materiales con alta capacidad, menores pérdidas y sensores de fibra óptica, almacenamiento e inversores para el urgente grid-forming Sí, a reforzar la red, incorporar electrónica de potencia y digitalización. Y garantizar adaptación acelerada y flexibilidad. Con nuevo marco regulatorio para una transición energética segura y confiable. De veras. antoniorn@economia.unam.mx

XINHUA

Insiste Netanyahu en “deshacerse” de los dirigentes de Hamas

Huyen de la ciudad de Gaza 250 mil habitantes, de más de un millón, hacia el abarrotado sur: autoridades

REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

JERUSALÉN

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, advirtió ayer que los líderes de la organización palestina Hamas son un “obstáculo” para las negociaciones de paz y amenazó con “deshacerse” de ellos, luego de que fracasó en un intento de terminar con sus vidas con un ataque aéreo lanzado en Qatar esta semana.

“A los jefes terroristas de Hamas que viven en Qatar no les importa la gente de Gaza. Bloquearon todos los intentos de alto el fuego para prolongar la guerra indefinidamen-

te”, escribió el gobernante en X. La agencia de espionaje israelí, Mossad, se negó a llevar a cabo una operación terrestre para matar a los líderes de Hamas en Doha, por temor a arruinar las negociaciones de alto el fuego, el regreso de los rehenes y los lazos con Qatar. El bombardeo finalmente fue ejecutado por la fuerza aérea y el Shin Bet. Tel Aviv avisó del bombardeo a Washington 10 minutos antes de su ejecución para que no pudiera alertar a Qatar, informó The Washington Post. En entrevistas con altos funcionarios estadunidenses informados sobre la operación, el diario detalló que el embate se diseñó para evitar que los aviones de combate israelíes entraran al espacio aéreo de Arabia

Saudita. Ocho F-15 y cuatro F-35 volaron hacia el sur desde Israel sobre el mar Rojo antes de lanzar proyectiles balísticos hacia Qatar desde el lado opuesto de la península Arábiga, añadió el reporte. En la ciudad de Gaza las Fuerzas de Defensa de Israel derribaron otro edificio residencial, la torre Al Nur en el barrio de Tel al Haua, al pretextar que el inmueble era utilizado por Hamas, en medio del recrudecimiento de su ofensiva donde más de 250 mil residentes, de un total de más de un millón, abandonaron sus hogares par dirigirse hacia el sur del territorio palestino, que se encuentra “abarrotado y superpoblado”, señalaron las autoridades. El ministerio de Salud de Gaza registró que al menos 60 palestinos fueron asesinados por fuego israelí en las pasadas 24 horas, que se suman a 64 mil 803 muertos desde el inicio de la ofensiva contra Hamas el 7 de octubre de 2023, mientras la cifra de fallecidos por inanición se elevó a 420, incluidos 145 menores. En Cisjordania reocupada, tropas de Tel Aviv allanaron la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other land, después de que colonos judíos atacaran su aldea.

Familias palestinas abandonan la ciudad de Gaza ante la ofensiva israelí. Foto Afp

Buscará Marco Rubio liberación de rehenes e ingreso de ayuda al enclave

Va secretario de Estado a Jerusalén a dialogar con dirigentes israelíes

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que buscará respuestas de las autoridades israelíes para la situación en Gaza, durante su viaje a Jerusalén: “Me centraré en asegurar el regreso de los rehenes, encontrar maneras de garantizar que la ayuda humanitaria llegue a la población civil y

abordar la amenaza que representa Hamas”, pero no aludió a un alto el fuego. Añadió que el ataque israelí en Doha contra dirigentes de la organización que asistían a las negociaciones sobre Gaza, “no va a cambiar” el apoyo de Washington a Tel Aviv. “Hamas no puede seguir existiendo si el objetivo es la paz”, reiteró Rubio al tiempo de aseverar que si bien el presidente estadunidense, Donald Trump, seguía descontento con el ataque israelí en Qatar, eso no afectaría su respaldo a Israel. “Obviamente, no estamos conformes con esto. Ahora, tenemos que avanzar y averiguar qué sigue”. Rubio y Trump se reunieron el viernes en Estados Unidos, por se-

Global Sumud Flotilla reanuda avance contra el bloqueo a la franja

Anuncia que se sumaron más embarcaciones

PRENSA LATINA TÚNEZ

parado, con el primer ministro de Qatar para analizar las repercusiones de la operación israelí El ataque en Doha, en el cual murieron cinco miembros de la organización palestina y un catarí, provocó una condena internacional generalizada y parece haber acabado con los intentos de lograr un alto el fuego entre Israel y Hamas, así como la liberación de rehenes antes de la próxima sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la que Gaza será uno de los temas principales. Rubio sostendrá reuniones en Jerusalén este domingo y lunes con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y otros funcionarios.

La Global Sumud Flotilla (GSF), que el 31 de agosto partió de Barcelona para romper el bloqueo a Gaza, con alimentos, medicinas y todo tipo de ayuda humanitaria, ayer zarpó de Túnez para seguir su ruta rumbo al enclave palestino, luego de una escala de una semana, en la cual dos de sus embarcaciones fueron atacadas con drones y donde se sumaron más barcos al emprendimiento, en el cual participan la activista medioambientalista Greta Thunderberg y personajes de distintos ámbitos de varios países, entre ellos una delegación mexicana.

“Dieciocho barcos zarparon hoy (ayer) de Catania”, indicó la GSF en su cuenta de Telegram, al tiempo de asegurar que las naves de Túnez y Grecia “pronto convergerán en aguas internacionales y navegarán juntos a Gaza en una flota mayor que todas las misiones marítimas previas juntas”.

La organización expuso que los navíos salieron “tras más de

▲ Las naves con asistencia humanitaria para los gazatíes zarparon ayer de Túnez rumbo a territorio palestino. Foto Afp

una semana de preparativos: entrenamiento en no violencia, simulacros de seguridad, coordinación, pruebas de mar y comprobaciones finales de motores y equipos”; añadió que “el mundo se está movilizando. Seguiremos con el desafío al asedio ilegal de Israel a Gaza y no cesaremos hasta que Palestina sea libre”.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, escribió en su cuenta de X que brinda su “apoyo a la @ GlobalSumudF, que enfrenta valerosamente los desafíos del tiempo y ataques del sionismo y sus cómplices. Decididos a romper el bloqueo genocida a #Gaza, sus integrantes representan la dignidad humana, seriamente amenazada por la remergencia del fascismo”. El diputado argentino Juan Carlos Giordano, quien forma parte de la tripulación, afirmó que han sido “despedidos y recibidos por miles de personas que se solidarizan con la causa palestina, tanto en Barcelona como en Túnez. Vamos con la firme convicción de repudiar el genocidio israelí, intentar romper el criminal bloqueo y llevar ayuda humanitaria”.

Denuncian 252 venezolanos tortura en cárcel de El Salvador

Otro grupo de migrantes acusa que fueron llevados a Ghana con camisas de fuerza y encadenados en un vuelo de 16 horas

XINHUA,

AP, PRENSA LATINA, EUROPA PRESS Y AFP CARACAS

Un grupo de 252 venezolanos repatriados después de haber sido deportados de Estados Unidos a El Salvador, donde fueron encarcelados sin el debido proceso judicial, denunciaron al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) las “torturas y tratos inhumanos” a los que fueron sometidos durante su reclusión.

Los jóvenes entregaron un escrito al CICR en la ciudad suiza de Ginebra, en el que revelan presuntas violaciones a sus derechos humanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel de El Salvador.

“Nos pronunciamos en nombre de los 252 venezolanos que estuvimos injustamente privados de nuestra libertad, ya que fuimos sometidos a torturas físicas y verbales. Venimos a alzar nuestra voz”, declaró el vocero de los afectados, Ángel Blanco, quien pidió que no se permita que los migrantes sean catalogados como delincuentes o terroristas por razones de apariencia física, como Caracas manifestó que ocurrió con los jóvenes, e instó a los organismos internacionales a impedir nuevas vulneraciones de los derechos humanos.

Los 252 venezolanos fueron repatriados el pasado 18 de julio por gestiones del gobierno venezolano, luego de ser enviados al Cecot en marzo.

En tanto, una demanda ante un tribunal de Washington acusó al gobierno estadunidense de trasladar a migrantes deportados a Ghana en “camisas de fuerza” y encadenados, durante un vuelo de 16 horas en el que sólo se les dio pan y agua.

La demanda afirma que los pasajeros fueron despertados en medio de la noche el 5 de septiembre, sin

que se les comunicara a dónde los llevaban, sino hasta horas después de que despegaron en un avión de carga militar de Estados Unidos.

Los migrantes estuvieron detenidos durante cinco días en Ghana en “condiciones miserables y rodeados de guardias militares armados en una instalación de detención al aire libre” llamada Dema Camp, según la querella.

Las condiciones eran “pésimas y deplorables”, con tiendas de campaña como refugio y poca agua corriente. Los migrantes no son de Ghana y se les ha dicho que serán enviados a otros países considerados demasiado peligrosos por jueces de inmigración de Estados Unidos.

Agradecen gestión de Melania Trump

Venezuela agradeció a Melania Trump, esposa del presidente Donald Trump, por interceder para lograr el regreso de cuatro niños que permanecían en territorio estadunidense después de que sus madres fueran deportadas.

Caracas informó que aún siguen retenidos en territorio estadunidense más de 60 niños venezolanos.

Acuden más de 110 mil personas a marcha ultraderechista en Londres

THE INDEPENDENT, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS

LONDRES

Entre lemas antimigrantes, más de 110 mil personas se manifestaron ayer en el centro de Londres en la marcha Unite the Kingdom (Unamos al Reino) a favor de la “libertad de expresión”, convocada por el ultraderechista Tommy Robinson, en la que se produjeron violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes con un saldo de 25 arrestos y 26 agentes heridos. Al mismo tiempo, la organización Stand Up to Racism UK (Enfrentar el Racismo) convocó a la misma hora a una contraprotesta antifascista en la que participaron alrededor de 5 mil personas.

hirieron a policías, y prometió que cualquiera que “participe en una actividad delictiva se enfrentará a todo el peso de la ley”.

El jefe de Tesla, el multimillonario estadunidense Elon Musk, participó en el evento mediante un enlace de video en el cual conversó con Robinson y pidió la disolución del parlamento de Reino Unido, al tiempo que alentó a los británicos a “luchar o morir” contra la “destrucción de Gran Bretaña” causada por la “migración masiva descontrolada”, intervención que causó indignación en ciertos sectores.

El líder liberal demócrata, Ed Davey, afirmó que a Musk “no le importan los británicos ni nuestros derechos. Sólo le importan él mismo y su ego”.

▲ El británico Tommy Robinson (centro), conocido por su radicalismo antimigrante, encabeza la protesta al grito de “la mayoría silenciosa dejará de serlo”. Foto Afp

maron a la protesta, indicaron los organizadores.

Deporta Estados Unidos a 132 haitianos y 310 sudcoreanos fueron repatriados

Por otra parte, un tribunal federal de apelaciones falló a favor de que el gobierno de Trump ponga fin a las protecciones legales para alrededor de 430 mil migrantes originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, al desestimar un recurso presentado por organizaciones pro derechos de los inmigrantes. El tribunal de apelaciones del primer circuito anuló una resolución previa de la jueza de distrito Indira Talwani, que cuestionó la autoridad de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para revocar la llamada “libertad condicional” migratoria, que permitía la estancia temporal en el país de unos 430 mil extranjeros, medida adoptada durante la administración Biden. Asimismo, un grupo de 132 deportados por Washington llegaron el viernes a Haití, su país de origen, al igual que ocurrió con 310 sudcoreanos que formaban parte de los 475 detenidos en una redada migratoria en Georgia el pasado 4 de septiembre, quienes fueron repatriados y aterrizaron en su país, donde fueron recibidos con aplausos.

La Guardia Costera de Estados Unidos detuvo ayer a 66 migrantes, 48 dominicanos, 16 haitianos y dos rumanos cuando intentaban entrar a Puerto Rico en una embarcación.

“Mucha gente llegó al evento Unite the Kingdom, que recorrió desde Waterloo hasta Whitehall, con la intención de causar problemas”, dijo Matt Twist, de la policía metropolitana.

La secretaria del Interior británica, Shabana Mahmood, condenó a los manifestantes que atacaron e

Unos 5 mil manifestantes participaron en la contraprotesta contra el fascismo. Foto Ap

“La mayoría silenciosa dejará de ser silenciosa”, declaró a la multitud Robinson, cuyo verdadero nombre es Stephen YaxleyLennon, un británico de 42 años que fue fundador del ex grupúsculo English Defence League (Liga de Defensa Inglesa) que nació en el seno del movimiento hooligan, y es conocido por sus posiciones antimigratoria y antislamita.

Varias personalidades de extrema derecha, como Steve Bannon, ex consejero del presidente estadunidense Donald Trump, se su-

Mary Williams, una de las asistentes, llevaba una foto del influencer conservador estadunidense Charlie Kirk, adalid de las juventudes trumpistas, asesinado el miércoles en Estados Unidos. El suceso “impactó” tanto a la treintañera, que decidió manifestarse ayer. “Robinson habló mucho sobre Kirk en sus redes sociales”, dijo. Al llegar a Whitehall, los asistentes se reunieron en un escenario para escuchar los discursos de Robinson y otros oradores, pero algunos rompieron el cerco policial para enfrentarse a contramanifestantes de Stand Up to Racism UK. Al grito de “levántate y lucha” y “las mujeres no seremos silenciadas, detengamos a los fascistas ahora, ahora”, el contingente de Mujeres contra la Extrema Derecha llegó a Whitehall con pancartas que decían “Bienvenidos, refugiados” y “Opónganse a Tommy Robinson”.

EU: no está claro si Rusia envió de forma deliberada drones a Polonia

Exige Trump a la OTAN dejar de comprar petróleo a Moscú

AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK WASHINGTON

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró ayer que aunque no estaba claro si Rusia había enviado deliberadamente drones al territorio polaco, esta incursión en el espacio aéreo de Polonia sería “inaceptable”. En el frente de guerra, naves no tripuladas ucranias provocaron incendios en dos importantes refinerías de petróleo rusas: Kirishi y Bashneft, que fueron extinguidos sin causar daños mayores, mientras Moscú anunció la toma de la localidad de Novonikolaevka, en Dnipropetrovsk, sin que Kiev se haya pronunciado por ahora al respecto.

Rubio expuso ante periodistas en Washington que “la cuestión es si los drones fueron dirigidos para entrar específicamente en Polonia (…) si las pruebas nos llevan a eso, entonces obviamente será un movimiento altamente escalador”. Sin embargo, añadió que “hay varias otras posibilidades también, pero creo que nos gustaría tener todos los hechos y consultar con nuestros aliados antes de tomar determinaciones específicas”.

En este contexto, Rumania afirmó ayer que un dron violó su espacio aéreo durante un ataque ruso contra infraestructura en la vecina Ucrania, ante lo cual envió a dos aviones F-16 para supervisar la situación.

Los naves “detectaron un dron en el espacio aéreo nacional” y lo rastrearon hasta que “desapareció del radar” a 20 kilómetros al suroeste de la aldea de Chilia Veche, tras añadir que la aeronave “no sobrevoló zonas pobladas y no supuso una amenaza inminente para la seguridad de la población”, precisó el documento.

“Es una clara expansión de la guerra por parte de Rusia, y así es exactamente como actúan”, escribió el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en su cuenta de X.

Ataca Ucrania refinerías

En tanto el incendio en la planta de Kirishi, en el noroeste de Rusia, se produjo tras el derribo de un dron

ucranio, indicó hoy Alexander Drozdenko, gobernador de San Petersburgo. Mientras el incendio en la refinería de Bashneft fue producto de un ataque con una nave no tripulada, declaró el gobernante de Bashkortostan, en el centro del país, Radiy Jabirov. Por su parte, el presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró que está listo para aplicar nuevas sanciones contra Rusia, si los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dejan de comprar petróleo ruso, e instó a los miembros de la alianza a imponer aranceles del 50 al 100 por ciento sobre los productos chinos para presionar a Pekín y que a su vez influya en Moscú para poner fin al conflicto en Ucrania.

▲ Efectivos polacos retiran escombros dejados tras la caída de naves no tripuladas presuntamente lanzadas por Rusia en la localidad de Wyryki. Foto Ap

“Si la OTAN hace lo que digo, la guerra terminará rápidamente y todas esas vidas se salvarán. Si no, sólo están desperdiciando mi tiempo, y la energía y el dinero de Estados Unidos”, agregó en un mensaje de Truth Social.

A su vez, el canciller francés, Jean-Noël Barrot, adelantó en una entrevista con la emisora de radio France Inter que la Unión Europea presentará el 15 de septiembre un nuevo paquete de sanciones contra Rusia.

premier de Francia restituye los días festivos que costaron cargo a su antecesor

rias que dificultan un saneamiento fiscal.

El nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, anunció ayer el retiro de una de las propuestas del plan de presupuesto 2026 de su predecesor, François Bayrou, que desató multitudinarias protestas en todo el país: la eliminación de dos festivos del calendario laboral. La decisión fue adoptada un día después de que la agencia de calificación Fitch redujo la nota de la deuda de Francia de “AA-” a “A+” debido a la persistente inestabilidad política y las incertidumbres presupuesta-

Lecornu, ex ministro de Defensa, asumió el cargo el miércoles en sustitución de François Bayrou, destituido por el Parlamento. Es el quinto primer ministro desde 2022, año en que fue relegido Macron.

El programa presupuestal de Bayrou preveía recortar 51 mil 600 millones de dólares y suprimir dos días feriados.

“Decidí retirar la supresión de dos días festivos”, declaró Lecornu, y llamó a reanudar el diálogo con los interlocutores sociales con el fin de encontrar otras formas de

financiar el presupuesto de 2026. Desde el fallido intento de adelantar elecciones impulsado por Macron en 2024, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor de 114 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientas el déficit fue de 5.8 por ciento del PIB en 2024.

Lecornu debe lidiar, al igual que sus antecesores, con una Asamblea Nacional divida en tres grandes bloques: izquierda, centroderecha y ultraderecha.

Para intentar alcanzar una mayoría con la oposición socialista,

Ataque de pandillas en Haití deja 42 muertos

AP, EUROPA PRESS Y REUTERS PUERTO PRÍNCIPE

Decenas de personas fueron asesinadas esta semana en un pueblo pesquero al norte de la capital de Haití, en la más reciente matanza ejecutada por las poderosas pandillas del país caribeño, informó un funcionario el viernes. Ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, condenó el hecho. Al menos 42 personas, entre ellas un niño de cuatro años junto a toda su familia, fueron asesinadas en Labodrie, informó Joseph Louis Baptiste, funcionario del gobierno local, quien señaló que las matanzas comenzaron el pasado fin de semana y aún continúan. Además hay un número indeterminado de heridos y desaparecidos.

“Esta tragedia destaca la necesidad urgente de una intervención estatal efectiva para poner fin a la impunidad y restaurar la seguridad en la región”, expresó. Baptiste señaló que las pandillas incendiaron Labodrie y ahora intentan atacar la cercana ciudad de Arcahaie, mientras la policía y un grupo de vigilantes locales tratan de detenerlos.

Testigos explicaron que el ataque es en represalia por la muerte de Vladimyr Pierre, Vlad, el número dos de la banda Cabaret, quien falleció el 7 de septiembre en enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, y era miembro de una poderosa coalición de pandillas conocida como Viv Ansanm (Vivir Juntos).

El martes, audiencia del presunto asesino de Charlie Kirk

Lecornu podría incluir en sus presupuestos mayores impuestos para las grandes fortunas, una línea roja hasta ahora para el macronismo. En la entrevista divulgada el sábado, el primer ministro dijo que estaba dispuesto a trabajar en “cuestiones de justicia fiscal”, sin dar más detalles.

Lecornu señaló además que tiene la intención de mantener un “debate parlamentario moderno y franco” con los socialistas, los ecologistas y el Partido Comunista, pero les instó a “emanciparse” de La Francia Insumisa, partido de izquierda radical y principal fuerza progresista en el Parlamento.

La Oficina del Fiscal del Condado de Utah prevé que Tyler Robinson, el presunto atacante del activista conservador estadunidense Charlie Kirk, tenga su primera audiencia judicial el próximo martes, después de que el fiscal Jeff Gray presente cargos ese mismo día por el asesinato del aliado de Trump. Christopher Ballard, jefe de la oficina de información pública de la fiscalía del condado de Utah, agregó que la audiencia será virtual, reportó CNN. Robinson se encuentra bajo detención por cargos iniciales como homicidio agravado, disparo de arma de fuego y obstrucción a la justicia, pero no ha sido acusado formalmente. La oficina indicó que actualmente revisa las pruebas para determinar qué cargos presentará de manera formal. De la Redacción

Buque destructor de EU “asaltó” un barco pesquero de Venezuela

La “ilegal” acción, en nuestra zona económica exclusiva: Caracas

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

Caracas denunció que el viernes 12 de septiembre el buque destructor Jason Dunham (DDG-109), perteneciente a la armada estadunidense, “asaltó de manera ilegal y hostil” un barco de Venezuela con nueve pescadores atuneros en aguas que pertenecen a la zona económica exclusiva (ZEE) del país sudamericano.

El canciller Yván Gil explicó ayer que el buque venezolano Carmen Rosa, tripulado por “humildes pescadores”, navegaba a 48 millas náuticas al noreste de la isla La Blanquilla, en aguas pertenecientes a la ZEE de Venezuela, cuando fue asaltado y abordado por 18 marines armados, quienes permanecieron en la embarcación por ocho horas, “impidiendo la comunicación y el normal trabajo de los pescadores

que cumplían faena autorizada de pesca de atún”.

Gil denunció que quienes dan la orden de hacer esas provocaciones están a la búsqueda de un incidente que justifique una escalada bélica en el Caribe, “con el objeto de insistir en su política, fracasada y rechazada por el propio pueblo de Estados Unidos, de cambio de régimen (en Venezuela)”.

Agregó que la operación carece de toda proporcionalidad estratégica y constituye una provocación directa mediante el uso ilegal de exagerados medios militares.

En el comunicado se informa que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana “monitoreó y registró el incidente minuto a minuto con los medios aéreos, navales y de vigilancia que posee”, y acompañó en todo momento a los pescadores hasta su liberación.

A propósito de lo ocurrido, la vicepresidenta de Venezuela, Del-

cy Rodríguez, escribió en redes sociales: “El gobierno de Estados Unidos debe cesar inmediatamente su bochornoso hostigamiento militar a nuestro país y el acoso a los pescadores. Suficiente daño y perjuicios han causado al pueblo venezolano con su criminal bloqueo económico”.

Una zona económica exclusiva es un área marítima adyacente al mar territorial de un país, que se extiende hasta 200 millas náuticas desde la línea de base, donde el estado ribereño tiene derechos soberanos para la exploración, explotación y conservación de los recursos naturales, así como jurisdicción sobre actividades que ahí se realicen. Si bien el Estado ejerce derechos sobre sus recursos, otras naciones gozan de la libertad de navegación y sobrevuelo dentro de estas zonas, respetando los derechos del país ribereño y el derecho internacional. Es decir, aunque los militares esta-

Fue secuestrado, torturado y asesinado por la armada, poco antes de la dictadura

PÁGINA 12

BUENOS AIRES

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó a Francisco Tenorio Cerqueira Junior, el pianista brasileño desaparecido en 1976 tras ser secuestrado el 18 de marzo de ese año, poco antes

del golpe de Estado, en Buenos Aires, cuando ya estaba en marcha el llamado Plan Cóndor, una coordinación represiva entre las dictaduras sudamericanas.

Dos días después, su cuerpo acribillado fue encontrado en un baldío de Don Torcuato. Sus restos, sin identificar, fueron enterrados en el cementerio de Benavídez de la capital argentina.

“Tenorio Junior llegó a Buenos Aires para tocar en el Gran Rex, junto con Vinicius de Moraes. Cerca de las tres de la madrugada del 18 de marzo de 1976, el pianista salió del Normandie, el hotel de la calle Rodríguez Peña al 320, donde se alojaba

dunidenses tenían derecho de estar allí, no cuentan con autoridad para ejecutar alguna operación armada.

Adiestramiento miliciano

El acto relatado tuvo lugar la víspera de una jornada nacional de adiestramiento militar para todos los venezolanos que se han registrado para integrar la Milicia Nacional Bolivariana con el fin de defender al país de una agresión por parte de una potencia extranjera.

En todos los estados de la nación, los voluntarios miembros de las unidades comunales de milicia acudieron a 312 unidades militares distribuidas en el territorio nacional para ser entrenados por efectivos activos en el manejo de armas y técnicas de combate.

El ministro de la Defensa, general Vladimir Padrino López, explicó que la Milicia Bolivariana está en permanente organización y reor-

ganización dinámica para ser más eficaz, eficiente en el territorio y participativa.

Asimismo, precisó que el adiestramiento de este sábado tiene como objetivo que quienes se acaban de enlistar a las filas milicianas “se puedan incorporar tanto a las tareas no armadas, como a las de la lucha castrense”.

Padrino hizo énfasis en que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, “que tiene las armas de la República, ama la paz; pero tampoco se equivoquen, para eso nos estamos preparando: a máxima presión por allá, máxima preparación por aquí para defender la paz”.

Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, advirtió a los poderes estadunidenses que si se atreven a poner un pie en Venezuela estarán entrando a “una guerra de 100 años” y que al final será el país sudamericano el que salga vencedor. “Seremos implacables en la defensa de la patria”, remató.

Los venezolanos enlistados en la Milicia Bolivariana participaron ayer en un jornada nacional de entrenamiento (izquierda), en tanto, un grupo de marines estadunidenses arribó al aeropuerto José Aponte, en la Ceiba, Puerto Rico, como parte de ensayos militares conjuntos. Fotos Afp

junto a otros músicos. Allí se perdió su rastro, en esa Argentina que pocos días después iba a ser sacudida por el golpe de Estado más criminal del que se tenga memoria”, cuenta Página 12 Hay versiones que dicen que salió a comprar cigarros, un emparedado o buscaba una farmacia.

Dos días después de su desaparición, “un cuerpo apareció con múltiples impactos de bala en un terreno baldío en Panamericana y Belgrano en Don Torcuato, partido de Tigre”. El médico policial consideró que no era necesario hacer una autopsia. De acuerdo con testimonios y

documentos, Tenorio habría sido secuestrado, posiblemente de forma errónea, por un grupo de tareas perteneciente a la Armada Argentina y llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), donde habría sido torturado y probablemente asesinado de un tiro, en el marco del Plan Cóndor, ya sea por indicación o con conocimiento del gobierno militar brasileño de entonces.

Casi 50 años después, el EAAF anunció la identificación del pianista mediante el cotejo de huellas dactilares, ya que fue acribillado y enterrado como desconocido. El EAAF trabaja con dos tipos de

identificaciones: las que se hacen a través del ADN, que es posible extraer de los restos hallados en sepulturas o cementerios, y las que se logran mediante el cotejo de huellas dactilares que obran en registros públicos. En el caso de Tenorio, su identificación fue gracias a las huellas dactilares que figuraban en el expediente judicial de San Isidro. Debido al tiempo transcurrido, no fue posible recuperar su cuerpo.

“Se presume que pasó al osario, ya que desde octubre de 1982 esa sepultura fue ocupada por los restos de otra persona”, afirmó Página 12

ESTADOS

ACTO EN JIMÉNEZ DEL TEUL

Marchan en Zacatecas contra presa Milpillas

Piden al gobierno federal revisar el proyecto; “carece de sustento técnico”, dicen

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Cientos de habitantes del municipio de Jiménez del Teul marcharon por calles de la cabecera municipal para reiterar su rechazo a la construcción de la presa Milpillas, sobre el cauce del río Atenco, “que desde hace 10 años los gobiernos municipales, estatales y ahora el federal intentan imponer en nuestro territorio, sin nuestra aprobación”.

Con el respaldo de varias organizaciones sociales, como el Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco, el Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas y la Red Mexicana de Afectados

por la Minería, familias de cinco comunidades rurales aledañas al proyecto –creado en el sexenio de Enrique Peña Nieto– solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum que lo someta revisión, ya que el gobierno federal lo incluyó a principios de año en el Plan Hídrico Nacional. Denunciaron en un comunicado que la edificación del embalse “carece de sustento técnico y científico, ya que lo único que lo respalda es un estudio de factibilidad de 2018, plagado de afirmaciones falsas, omisiones y contradicciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”. Especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas también indicaron que es “técnicamente inviable”.

“Sabemos, por datos de la propia

Conagua, que los cinco acuíferos de la región centro de Zacatecas están agotados, con un déficit de 262.5 millones de metros cúbicos anuales, mientras la presa Milpillas sólo cubriría 41 millones, por lo que se necesitarían siete iguales para mínimamente abastecer las necesidades del líquido”, refirieron. Advirtieron que se pretende desviar 92 por ciento del caudal del río Atenco, “lo que definitivamente es una sentencia de muerte para nuestro embalse y los habitantes de las comunidades que desde tiempos ancestrales hemos vivido de sus aguas, en su ribera”. La continuidad de la permanencia de la represa y sus ecosistemas “son de vital importancia para nuestra propia supervivencia”, asentaron.

Denuncian fuga de petróleo sin atender en municipio veracruzano

Habitantes de Coatzintla acusan de ecocidio a la petrolera por derrame que comenzó en enero

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Un derrame de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el municipio de Castillo de Teayo, en el norte de Veracruz, afecta a la población y varios cuerpos de agua, denunció ayer la Alianza Mexicana contra el Fracking.

La organización señaló que la fuga comenzó el pasado 11 de septiembre, y la petrolera ya tiene conocimiento, pero no ha acudido para atender la emergencia ambiental, por lo que alertó de que la contaminación se está extendiendo.

En sus redes sociales, la organización no gubernamental indicó

que Pemex no ha hecho nada para evitar que el derrame de combustible afecte el arroyo de la comunidad Ignacio Zaragoza, y explicó que en las cercanías está el pozo que abastece de agua entubada a la población de la zona, por lo que hay incertidumbre y preocupación entre los pobladores.

La Alianza Mexicana contra el Fracking agregó que los vecinos mostraron con videos y fotografías dicha fuga y que las recientes lluvias han acelerado su expansión.

Señalan daños al agua

En nombre de los afectados, la alianza pidió a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente que solucione los constantes accidentes

de hidrocarburos que ocurren en el norte del estado, los cuales han impactado la salud y la vida de los veracruzanos.

“A pesar de las denuncias, Pemex no ofrece reparación y está dejando sin agua para subsistir al pueblo y toda la vida que hay alrededor”, agregó.

En tanto, habitantes de la comunidad Arroyo Florido, municipio de Coatzintla, acusaron de ecocidio a la empresa, porque desde enero reportaron la ruptura de un ducto y hasta el momento no lo han reparado.

Expusieron que debido a la filtración del crudo se observa mortandad de diversas especies animales, así como perjuicios en plantas y cultivos primordiales para la subsistencia en la zona.

Acusaron que las autoridades gubernamentales los “quieren engañar diciendo que habrá ‘desarrollo y progreso’, lo cual es una quimera, pues basta voltear a ver a las comunidades en el país que ya han tenido experiencia con la imposición de este tipo de proyectos en sus territorios para reconocer estas mentiras”. Ejemplificaron con el caso de la comunidad Puente de Arcediano, en Jalisco, donde en 2003 se presentó el proyecto de una presa en las barrancas de Huentitán, después de haber demolido las casas y el pueblo entero, y “en 2009 se suspendió la obra por fallas técnicas. El gobierno federal se negó a reconocer y a pagar los daños, y la comunidad dejó de existir”. Otro incidente “de muchos,

▲Pobladores reiteraron su rechazo al embalse, pues aseguran que desde hace 10 años gobiernos de los tres órdenes intentan imponerlo. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

ocurrió con el proyecto Veracruz, en la región Zongolica; impactó a 20 comunidades indígenas que fueron engañadas y presionadas para traspasar sus tierras, y por oponerse vivieron una campaña de intimidación y criminalización”. “En Europa hace décadas ya no se construyen presas y en muchos países han comenzado a desmantelarse. Se ha demostrado que ese modelo de gestión del agua es obsoleto, costoso e insostenible”, aseveraron.

Exigen cierre de granja avícola de Avitec por contaminación

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Habitantes del municipio de Soledad de Doblado se manifestaron para exigir el cierre de una granja avícola que genera contaminación y otros problemas “graves” en la zona y afecta a más de 400 familias.

Durante varios días, pobladores de las comunidades Laguna Blanca y Mirador han protestado afuera de la empresa Avitec para ser escuchados por las autoridades. Acusaron que esa compañía se instaló hace más de seis años, pero lo hicieron con base en engaños, pues dijeron que sería una planta procesadora de alimentos. Explicaron que se generan ruidos y olores nauseabundos que no sólo causan molestia, si-

no incluso enfermedades entre la población, por lo que en primera instancia acudieron con la alcaldesa morenista Malitzin Sánchez Solís, pero no fueron escuchados. “Desde hace seis o siete años se vino a plantar a nuestra comunidad esta empresa. Al inicio pidieron permiso para supuestamente construir una procesadora de alimentos para pollo, pero lo que vimos después era una granja de aves. La contaminación ambiental, el ruido y la intranquilidad, nos afecta, ¡ya no aguantamos¡”, expresó uno de los inconformes. La Secretaría de Salud estatal cerró temporalmente una de las plantas en esa zona y se espera que en próximos días la Procuraduría del Medio Ambiente del estado confirme la contaminación y emita los documentos correspondientes para clausurar la segunda planta.

Legislador demanda aclarar gasto de $38 mil mdp de impuestos en Guanajuato

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

LEÓN, GTO.

Las seis asambleas de coordinadores empresariales de Guanajuato que forman parte del Consejo Consultivo para el Seguimiento a la Aplicación de los Impuestos sobre Nóminas y Cedulares (Cosainceg) deben informar qué criterios se aplicaron en el gasto de casi 38 mil millones de pesos de origen público y asumir su responsabilidad en caso de haber irregularidades, demandó el líder de los diputados federales panistas del estado, Miguel Ángel Salim Alle.

Los ciudadanos deben saber cómo determinaron los consejos de León, Salamanca, Irapuato, Celaya, Guanajuato y San Miguel de Allende utilizar esa cantidad, enfatizó.

El Consejo Consultivo no informó en el sexenio pasado en qué y cómo invirtieron ese monto, entre 2019 y 2024 durante el sexenio del panita Diego Sinuhé Rodríguez Vallejo, quien reformó el decreto del Con-

sainceg para dar a los empresarios el poder sobre el destino de los recursos.

Además, el gobierno estatal se reservó las actas de las sesiones. El legislador dijo que el sector empresarial de la entidad siempre exigió al gobierno local transparencia y honestidad en la toma de decisiones. “Entonces, Acción Nacional dijo: ‘Ok, pues entonces tómalos tú' –los consejos ciudadanos– para que le demos transparencia y honestidad. Y eso es lo que pido, donde estén los empresarios y los consejos coordinadores metiendo la mano, transparencia y honestidad”.

La Auditoría Superior del Estado, dijo, también debe fiscalizar la aplicación de dichos impuestos y si hay irregularidades, que los empresarios asuman su responsabilidad.

“Todos estos patronatos que tienen recursos estatales, municipales y federales, tienen que ser auditados. Ya lo decía también el ex gobernador de Guanajuato: al que no le gusta la lumbre, pues que no se acerque a la estufa”, afirmó.

Bloqueo

en

autopista

Arco Norte cumple 48 horas en exigencia de indemnización por tierras

Cientos de automovilistas, principalmente traileros, varados; algunos buscan salir en sentido contrario

RICARDO MONTOYA

Y YADIRA LLAVEN

CORRESPONSAL Y LA JORNADA DE ORIENTE

Más de 48 horas cumplió ayer el bloqueo en la autopista Arco Norte en los límites del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, con Calpulalpan, Tlaxcala, donde ejidatarios exigen el pago de sus parcelas que en 2006 fueron expropiadas para construir esta vía. Advirtieron que extenderán la protesta al 15 de septiembre. Ayer, hasta las 20 horas, tanto el área de administración de la autopista como la Guardia Nacional compartían en sus cuentas de X que el cierre, que comenzó el jueves, continuaba en el tramo correspondiente al kilómetro 182+400, en ambas direcciones.

El gran número de unidades de carga y automotores varados propició la obstrucción del libramiento Arco Norte desde

la caseta de Texmelucan hasta la de Ciudad Sahagún, municipio de Tepeapulco, Hidalgo, con sentido a Atlacomulco, estado de México.

Asimismo, hubo caos vial en el tramo que va de Pachuca a Calpulalpan, con dirección al municipio mexiquense de Texmelucan.

Solicitan respuesta de la SICT

La protesta se mantiene, aseguraron los campesinos, debido a la falta de una respuesta a su demanda de que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones, y Transportes (SICT) inicie un proceso de expropiación de las tierras por donde pasa la obra para que se puedan concretar las indemnizaciones correspondientes.

Advirtieron que en caso de que la dependencia mantenga dicha postura continuarán el bloqueo de manera indefinida y la exigencia del pago de sus tierras que les

adeudan desde hace más de 18 años, cuando se autorizó el trazo de la carretera de cuota, inaugurada en 2009.

Refirieron que podrían recurrir a acciones más radicales si no se les paga lo correspondiente a los predios.

Cientos de automovilistas, principalmente traileros, han quedado atrapados, luego de que los ejidatarios colocaron piedras, troncos y ramas de árboles para obstruir la circulación.

El caos vehicular ha obligado a los conductores varados a manejar en sentido contrario para poder liberarse del tráfico.

A su vez, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga hizo un llamado urgente a las autoridades y a los manifestantes para que resuelvan la situación mediante el diálogo, debido a que el cierre de esta vía estratégica afecta la economía del país, el traslado de bienes y el libre tránsito de personas.

Choque

de tráiler y dos vehículos deja 15 muertos en vía Mérida-Campeche

CORRESPONSAL

KOPOMÁ, YUC.

Al menos 15 personas muertas y cinco lesionadas de gravedad dejó un accidente en el kilómetro 127 de la carretera Mérida-Campeche, en el tramo Kopomá-Chochola, donde un tractocamión se impactó contra una camioneta Van y un automóvil particular la tarde de ayer, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal.

De acuerdo con el reporte de la dependencia, entre los fallecidos está el conductor de la unidad pesada; una persona resultó calcinada en el vehículo de pasajeros que trasladaba a 20 trabajadores de la construcción. Se presume que el resto de quienes perecieron también eran albañiles. El siniestro se suscitó en la zona del municipio de Kopomá, en el sursureste de Yucatán.

Testigos narraron que la camio-

RUBICELA MORELOS CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Carolina Plascencia Carvajal, presidenta suplente de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco) y candidata a propietaria del cargo en la elección que se celebrará el 28 de septiembre, fue asesinada en el municipio de Cuautla, dieron a conocer fuentes de seguridad. De acuerdo con el reporte, la

neta rebasó al auto particular y se encontró de frente con el tráiler, que llevaba cervezas. La Van se salió de la vía, rodó y se incendió, mientras el automóvil sólo sufrió daños materiales. Por la gravedad del percance, las personas que transitaban por el lugar avisaron a los servicios de emergencia y dieron apoyo a los heridos. Elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán acordonaron el área para llevar a cabo las labores de investigación en la zona, donde varios cuerpos quedaron sobre el pavimento.

El agente del Ministerio Público levantó los cadáveres y los trasladó al Servicio Médico Forense, en espera de que sean identificados, mientras la Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades

En un comunicado, el gobernador de Yucatán Joaquín Díaz Mena expresó sus condolencias por el trágico

▲ Imagen de la camioneta que se incendió en el kilómetro 127 de la carretera interestatal, en el tramo Kopamá-Chochola. Foto tomada de redes sociales

suceso. “Con profundo pesar recibimos la noticia del lamentable accidente ocurrido esta tarde en la carretera Mérida–Campeche, donde, tristemente, 15 personas fallecieron. “Expresamos nuestra solidaridad y acompañamiento a las familias afectadas en este doloroso momento. Desde el primer reporte, cuerpos de emergencia, seguridad y salud se encuentran atendiendo la situación para brindar auxilio inmediato”, manifestó.

A su vez, Seguridad Pública exhortó a la ciudadanía a tener precauciones al transitar por carreteras federales, respetar los límites de velocidad y atender las disposiciones oficiales de vialidad para prevenir estas situaciones.

Hallan más de 45 restos humanos en fosas de Chihuahua

En Aguascalientes encuentran el cadáver de un joven que estaba reportado como desaparecido

JESÚS ESTRADA Y CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSALES

Un rastreo que se llevó a cabo durante dos semanas en el arroyo Baporeachi, en el municipio de Carichí, Chihuahua, concluyó con el hallazgo de más de 45 restos óseos y piezas dentales que serán analizados en laboratorio, como parte de labores de búsqueda de personas desaparecidas en Ciudad Cuauhtémoc y la región serrana de la entidad. La Fiscalía Estatal Distrito Zona Occidente informó sobre la última intervención en el lugar, el jueves, que consistió en la criba de tierra que permitió encontrar 34 indicios forenses; antes, en otra excavación realizada el pasado 28 de agosto, se localizaron fragmentos óseos y 11 piezas odontológicas que podrían corresponder a seres humanos.

Todos los hallazgos fueron embalados y asegurados por personal de la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, para su análisis y posible identificación en laboratorio.

Agentes de la Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas y/o Ausentes encabezaron el trabajo de búsqueda, junto con personal del Ministerio Público, integrantes de la Agencia Estatal de Investigación y un experto en criminalística de campo. Hicieron inspecciones en distintos lugares del arroyo Baporeachi, incluido el cauce, después de que un vecino de Carichí que cuidaba ganado vio lo que parecía un crá-

neo humano y dio aviso a Seguridad Pública Municipal.

El personal de Servicios Periciales llevó a cabo un rastreo inicial, y localizó la primera pieza en un área de deslave; al continuar con las labores encontraron otro cráneo y más segmentos óseos. En Aguascalientes, por otro lado, un joven identificado como Roberto Adame Ramírez, de 19 años, fue hallado sin vida ayer en una fosa clandestina en el municipio de San José de Gracia, situado a 45 kilómetros en el norte de esta capital, donde residía, informaron fuentes policiales.

El muchacho había sido reportado desaparecido por sus familiares el pasado 29 de agosto, pues ya no regresó a su vivienda luego de acudir a un baile.

Operativo en finca

Fuentes de la Fiscalía General del Estado informaron a este medio que la noche del viernes se llevó a cabo un operativo por elementos de la Policía De Investigación en la calle Enrique Olivares Santana, en la cabecera municipal, luego de que recibieron reportes de vecinos que notaron personas extrañas en el sitio.

Agentes de la PDI ingresaron con una orden de cateo a una finca, donde encontraron un cuerpo en una fosa de más de un metro de profundidad, donde se notaba que la tierra había sido manipulada. Elementos de la Dirección de Investigación Pericial hicieron la exhumación y traslado al Servicio Médico Forense.

ingeniera y originaria de Ayala se trasladaba el viernes por la carretera local Cuautla-Ex Hacienda

El Hospital cuando fue atacada a balazos por sujetos que viajaban en una motocicleta y otro vehículo, en el crucero de Puxtla. Paramédicos confirmaron que murió en el lugar. Plascencia Carvajal obtuvo el cargo de presidenta suplente de Asurco en septiembre de 2022, junto con Antonio Domínguez Aragón, aunque éste –también ex alcalde de

Ayala– dejó el puesto de propietario dos años después, sin dar explicación. Dentro de 15 días, Asurco realizará elecciones para designar a la planilla que estará al frente por otros tres años.

Campesinos y usuarios de la organización exigieron justicia y señalaron que el crimen podría estar relacionado con la disputa por el cargo o el control del agua, ya que, explicaron, Carolina retiró el líquido al poblado de Tenango, Jantetelco, porque en esa comunidad había una

concesión a una empresa, pese a que hace varios años ésta ya no existe. Este homicidio se suma al de Francisco Vázquez, integrante del Consejo de Vigilancia de Asurco, en febrero de 2022, cuando era miembro del ejido Abelardo Rodríguez de Ayala y se oponía al Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluía la construcción de dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto en la zona oriente del estado. En tanto, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra,

el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala repudiaron el crimen y exigieron a las autoridades estatales que se esclarezca y haya justicia. “El homicidio de la presidenta interina de Asurco nos muestra cómo la administración del agua, desde que llegó el PIM de la termoeléctrica (en Huexca, Yecapixtla), se ha convertido en un derramamiento de sangre, debido a la intromisión del crimen organizado, de la maña, y de los intereses económicos que están detrás del líquido de Asurco.”

HAY INDICIOS DE QUE CIRCULABA A EXCESO DE VELOCIDAD

el caso de la pipa que explotó podría terminar en los tribunales

Fiscal rechazó existencia de bache en la zona // Silza tiene seguros vigentes

El caso de la explosión de una pipa de gas en la zona del distribuidor vial La Concordia, en Iztapalapa, “pudiera ir a tribunales”, comentó la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, quien recalcó que un primer dictamen de hechos de tránsito indica un “posible exceso de velocidad por parte del conductor”, el cual no está en calidad de detenido, pero permanece bajo custodia policiaca.

Integrar la carpeta de investigación permitirá a la dependencia configurar los delitos de homicidio, lesiones y daños contra quien resul-

te responsable de la explosión de la pipa, propiedad de Transportadora Silza. Por este hecho van 13 personas fallecidas y hay 40 hospitalizadas, de las cuales 17 se encuentran en estado crítico, entre ellos el chofer del tractocamión.

En conferencia de prensa, Alcalde prefirió no informar la velocidad a la que circulaba el vehículo con la finalidad de mantener el sigilo de la indagatoria, pero expuso que “este dictamen después puede ser controvertido. Recordar que este caso pudiera ir a tribunales y en todo caso un juez es quien va a valorar la información”.

Rechazó que la volcadura haya sido originada por un bache, al mencionar que la fractura de 40

centímetros en la pipa fue ocasionada por el golpe del contenedor en el pavimento y con parte del muro de contención.

La fiscal prefirió reservar el origen y destino del viaje que tenía la pipa mientras los análisis periciales siguen en curso, con lo que aún se desconoce la fecha de caducidad del tanque.

Agregó que personal de la empresa Silza ya compareció y se corroboró que cuenta con pólizas de seguro vigentes.

Entregan apoyos

Es probable que sea un juez quien valore la información sobre los hechos

En tanto, la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Red de Abogadas Feministas (Redafem) ofrecieron asesoría jurídica gratuita a las personas que resultaron heridas por la explosión y también los servicios legales del bufete jurídico de la Casa Abierta al Tiempo.

Socavón se traga camión refresquero

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Un socavón de 8 metros de profundidad que se formó por la ruptura del drenaje en la colonia Renovación, alcaldía Iztapalapa, engulló a un camión de reparto de una empresa refresquera del que solamente la cabina quedó sobre el nivel del piso.

El vehículo se hundió por la parte trasera al circular sobre Avenida 5 y la esquina de Calle 3 alrededor de las 15:30 horas de este sábado. Mientras la alcaldesa, Aleida Alavez Ruiz, con personal de la dirección ejecutiva de protección civil, del Heroico Cuerpo de Bomberos y las secretarías de Gestión Integral del Agua y Seguridad Ciudadana hacían la evaluación del hundimiento, el boquete en el pavimento se amplió y la caja de la unidad terminó por hundirse.

El hoyo de 8 metros de profundidad se formó en la alcaldía Iztapalapa ▲ La

La funcionaria explicó que la oquedad fue provocada por la fractura en el colector del drenaje de 2.44 metros de diámetro que afectó el subsuelo y la superficie de pavimento colapsó por el peso del camión en un boquete de 12 metros de largo, 6.30 de ancho y 8 de profundidad. En entrevista, informó que el conductor de la unidad resultó ileso y del análisis preliminar del hundimiento descartó la necesidad de desalojar las viviendas y negocios

alrededor, varios de ellos dedicados al reciclaje. Hay 25 en la demarcación

La zona fue acordonada para evitar riesgos y facilitar las maniobras de la grúa tipo pluma que se utilizó para retirar el vehículo y se iniciaran los preparativos con el fin de reparar el colector con trabajos de relleno y compactación que concluirán con la rehabilitación del arroyo vehicular.

Alavez informó que en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral del Agua se trabaja actualmente en la reparación de unos 25 socavones en toda la demarcación y entre los más complicados mencionó uno que se abrió en la colonia Zona Urbana Ejidal Santa Martha Acatitla Norte. Apenas hace una semana concluyeron los trabajos para rellenar una oquedad de siete metros de profundidad que se formó en Anillo Periférico Canal de Garay, a la

altura de la colonia Casa Blanca. Por otra parte, un trabajador de la empresa Ciycsa falleció por probable intoxicación tras inhalar gas metano al caer en un registro en el mercado de mariscos La Nueva Viga, en la calle Aztecas de la colonia Central de Abasto.

A su vez, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que dará acompañamiento a las familias para que la reparación del daño sea integral, “lo que va más allá de las pólizas”. Anunció que desde el viernes se entregaron, para empezar, 20 mil pesos a los familiares que tienen a personas lesionadas y 50 mil para quienes enfrentan el fallecimiento de sus seres queridos. Por otra parte, el secretario de Salud federal, David Kershenobich, realizó ayer diversos recorridos en hospitales para evaluar la atención y evolución clínica de los pacientes y garantizar los insumos necesarios para la atención de quemaduras.

Accidentes

químicos y tecnológicos

cuestan al erario 188 mdp

El impacto económico por riesgos químico-tecnológicos, como la explosión de una pipa de gas en el distribuidor vial La Concordia, así como incendios de todo tipo, alcanzan enormes costos anuales; tan sólo en 2019 fueron de 188 millones de pesos, según un estudio realizado por el Gobierno de la Ciudad de México.

Ese tipo de hechos se generan por la acción violenta de diferentes sustancias y abarcan fenómenos destructivos como incendios, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames químicos.

Los riesgos químico-tecnológicos, aunado a los hidrometeorológicos –que implican lluvias torrenciales, inundaciones y vientos fuertes–, son los principales fenómenos a los que se expone la Ciudad de México y que para solventarlos se destina millones de pesos sólo para las reparaciones.

Desde la administración anterior la capital del país busca fomentar una cultura para la prevención de este tipo de desastres, pues según la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, por cada peso invertido en prevención se ahorran hasta 7 dólares por cada reparación material en caso de algún incidente.

ruptura de un tubo de 2.4 metros de diámetro provocó el reblandecimiento del suelo. Foto La Jornada

ESTÁ EN LÍMITES DE LA CDMX Y EDOMEX

Distribuidor vial La Concordia, zona difícil para la movilidad

Allí confluyen cinco grandes avenidas, varias rutas de transporte público y el Cetram Santa Martha

CORRESPONSAL

La tragedia ocurrida por la explosión de una pipa de gas LP el pasado miércoles dejó al descubierto el riesgo de movilidad en el perímetro del distribuidor vial La Concordia, sitio donde confluyen vías primarias y es zona por la que transitan miles de peatones y conductores en los límites de la Ciudad de México y el estado de México.

Allí entroncan cinco importantes avenidas: la autopista México-Puebla, la federal hacia Texcoco (metros adelante, la México-Puebla), así como las calzadas Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa.

Es paso obligado para habitantes de Iztapalapa y del municipio de La Paz; de igual forma, pasan por ahí personas de otras localidades: Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Chicoloapan, Texcoco, Chalco, Chimalhuacán, Ixtapaluca, la región IztaPopo e incluso otras entidades del sureste mexicano.

Cuando volcó la pipa y su tanque quedó perforado, la nube de gas se extendió hacia el sur, rumbo a la calzada Ermita Iztapalapa, y al norte sobre Ignacio Zaragoza hasta llegar el paradero (Cetram) de Santa Martha, donde hacen base varias rutas del transporte público. En ese lugar se aglomeran cientos de usuarios para abordar la línea A del Metro, también las del trolebús Santa Martha-Chalco y Santa Martha-Constitución de 1917, así como del Cablebús; desde su paradero parte el transporte público convencional con destino a colonias y comunidades de la capital y del estado de México.

Justo donde comienza el estado de México es notorio el descuido de la vialidad, además del caos que generan comercios, peseros y mototaxis que hacen base a la altura del hospital del IMSS y sólo dejan libre un carril. Fotos René Ramón

La llamarada que se alzó más de 15 metros provocó lesiones a peatones y automovilistas que en ese momento transitaban por la zona, como también en unidades del trolebús, sobre los puentes elevados de ambas líneas del transporte eléctrico y para quienes pasaban en los puentes peatonales que cruzan dichas vialidades.

El fuego quedó a escasos metros de alcanzar las viviendas de la colonia Lomas de Zaragoza, en la alcaldía Iztapalapa; al otro extremo, las instalaciones de una universidad privada, una gasera, una gasolinera, un centro comercial, una plaza de tecnología, la estación del Metro Santa Martha e incluso el Hospital General de Zona 53 del Instituto Mexicano del Seguro Social, ya en territorio de La Paz.

Obra inconclusa

En 2007, cuando se inauguró el distribuidor vial, las autoridades locales de entonces solicitaron que el Fondo Metropolitano –avalado por el Congreso de la Unión– incluyera la construcción de un distribuidor adicional: otra vía elevada sobre la carretera federal México-Texcoco con conexión a la autopista MéxicoPuebla y las calzadas Ermita Zaragoza e Ignacio Zaragoza.

Advertían que La Concordia resolvía de manera parcial el congestionamiento vial. La propuesta local era integral; sin embargo, la petición sólo fue atendida de manera parcial.

Velan a la “abuelita heroína”

RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL LA PAZ, MÉX.

En esa parte confluyen el Metro, dos líneas de trolebús y una de Cablebús

Los responsables del Fondo Metropolitano únicamente autorizaron la construcción de un puente vehicular, a la altura del IMSS, lo cual no solucionó los problemas de tránsito en la zona, además de que en la parte del estado de México ni siquiera se limpia y abajo, ya en territorio de La Paz, los baches y aglomeración del transporte público –que ocupa un carril– hacen más lento el tránsito.

Los restos de Alicia Matías Teodoro, la mujer que protegió con el cuerpo a su nieta de dos años durante la explosión de la pipa en la alcaldía Iztapalapa, fueron velados la tarde de ayer en este municipio, luego de que la noche del viernes murió por las quemaduras de tercer grado que sufrió en 98 por ciento del cuerpo. Este sábado, bajo una pertinaz lluvia, la “abuelita heroína” –como la llaman en redes sociales– fue despedida por sus allegados en un domicilio ubicado a un costado de la estación terminal Los Reyes, de la línea A del Metro férreo.

“Ayer, al recibir la noticia de su fallecimiento, pues mi mami se me desmoronó; mi papi no podía ni llorar. Fue muy fuerte para ellos. Lamentablemente lo sucedido

afectó mucho a sus hijas, pero no tienen ni idea de cómo está afectando a mis papás. ¡Para ellos este golpe yo creo que es irreparable!”, señaló Sandra Barajas Matías, hermana de Alicia.

Al pie del ataúd estaban doña María Guadalupe Matías Teodoro y don Rogelio Barajas. “Ambos están sufriendo; mi mami desde que ingresó su hija al hospital; a mi papi no le dijimos, como ya es una persona muy grande, ya no alcanza a ver; entonces en los noticieros escuchaba, pero no distinguía”.

El viernes, Jazmín Carrillo pidió permiso en el hospital donde se encuentra su hija Azulet para ir al sanatorio donde a las 20:30 se reportó el deceso de su madre, ahí la despidió. Este sábado también le dieron autorización para trasladarse hasta esta localidad y rendir guardia al pie del féretro de la mujer que dio la vida por su nieta.

A Alicia, de 49 años, le sobreviven su pareja, sus padres, tres hijas y tres nietas de 10, 6 y 5 años. “Mi hermana demostró ser una gran mujer, una gran persona. Amó infinitamente a su familia y yo me quedo con eso”, expresó Sandra.

La mujer laboraba de checadora del transporte público a la orilla del paradero de la estación Santa Martha del Metro. El pasado miércoles su hija Jazmín tenía que trabajar y no había quien cuidara a su bebé Azulet; la abuela se llevó a la niña sin saber que horas más tarde la explosión de una pipa les cambiaría la vida. Ambas, fueron trasladadas al Hospital General de Zona del Instituto Mexicano del Seguro Social. Sin embargo, debido a la gravedad de sus lesiones, a la abuela la enviaron al Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas y a Azulet al Centro Médico Nacional Siglo XXI.

A ESE LUGAR LLEGABAN LAS RESES DE VARIOS ESTADOS

En la Felipe Ángeles, el primer rastro y mercado de zapatos de la ciudad

Conocida por las calles con nombres de metales, tiene fama de expender buena carne // En el siglo pasado, artesanos del Bajío impulsaron elaboración de calzado

La colonia Felipe Ángeles, en la alcaldía Venustiano Carranza, alberga en sus calles el mercado Unidad Rastro, que a finales del siglo XIX, durante el porfiriato, se consolidó como el principal sitio al que llegaban reses de Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas.

Las historias y narraciones que sobreviven al paso de las generaciones permiten que los habitantes todavía recuerden que los predios que actualmente ocupan el centro de abasto, la secundaria Maestro José Calvo Saucedo, el mercado de calzado La Central y el hospital materno infantil Inguarán, del Instituto Mexicano del Seguro Social, hayan sido considerados hace más de 100 años como el primer rastro que hubo en la capital.

La pequeña colonia se caracteriza porque algunas de sus calles llevan nombres de metales –como Estaño, Plomo, Platino y Manganeso– y está delimitada por tres vías primarias: al oeste, con el Eje 2 Oriente Congreso de la Unión; al norte, con Circuito Interior, en su tramo Río Consulado; y al este con la avenida ingeniero Eduardo Molina; mientras al sur está la calle Aluminio.

A comienzos del siglo XX continuaba la comercialización de la carne, las reses eran destazaban para su venta al mayoreo y menudeo, pero también había un corral de reposo para los animales antes de que fueran sacrificados.

Actualmente los residentes y visitantes acuden al mercado Unidad Rastro, que colinda con la calle Aluminio, así como con la avenida ingeniero Eduardo Molina y la co-

lonia Quinto Tramo de 20 de Noviembre, que también es conocida por los locales dedicados a la venta de carne de res.

Era un pantano

De acuerdo con información del Gobierno de la Ciudad de México, en la página electrónica de la guía oficial para visitantes, en 1905 la zona “carecía de desagües en funcionamiento y de otros servicios esenciales. El barrio que hoy vemos no era más que un pantano entre la Villa de Guadalupe y la Ciudad de México al norte”.

Décadas después, la mayoría de las operaciones de matanza de reses se trasladaron a las instalaciones del rastro de Ferrería, en Azcapotzalco, pero las calles de la colonia Felipe Ángeles todavía se reciben a visitantes y compradores de carne por la gran cantidad de puestos.

En junio pasado el mercado Unidad Rastro cumplió 63 años, recuerda Alfredo Trejo, quien lleva más de cuatro décadas dedicado a la venta de carne, y presume que los productos que ahí se ofrecen

son de gran calidad, lo que a simple vista “se nota”, por el color y la consistencia.

Durante una caminata por la zona, el joven residente Marcelo Eduardo Jair Muñoz rememora que su bisabuelo Vicente Martínez llegó del estado de Guanajuato, durante la guerra cristera y fue de los primeros pobladores de la Felipe Ángeles. Él formó parte del grupo de personas provenientes del Bajío, algunos se asentaron en la colonia Morelos y varias calles de Tepito para dedicarse a la confección y venta de calzado de piel.

Fue así como el bisabuelo Vicente impulsó el comercio del calzado y la construcción del mercado La Central, que el 31 de agosto cumplió 50 años.

Comenta que en las calles de la colonia aún se conserva la comunicación entre los habitantes, la mayoría de la tercera edad, quienes se conocen y se saludan, lo que genera un ambiente de barrio y ajeno o lejano aún a la gentrificación.

Zona de fusilamientos

Durante el recorrido fue posible encontrar a varios adultos que ocupaban sillas colocadas sobre la acera de la calle Estaño; entre ellos, Isaías Navarrete, de 77 años, dice conservar fotografías del rastro y los corrales en los que se hallaban las reses, que en ocasiones se escapaban y corrían por los alfalfares. En las inmediaciones del rastro también se registraron algunos fusilamientos durante el comienzo de la Revolución Mexicana; décadas después, en la calle Estaño, “llegaron a pasar los halcones” que participaron en la matanza del 10 de junio de 1971.

El parque recreativo Felipe Ángeles, cuya placa situada en la base de la estatua reza: “Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todos los esfuerzos de mi vida. La sangre de los mártires abona las buenas causas”. A la izquierda, la explanada de la secundaria Maestro José Calvo. Abajo, el mercado especializado en zapatos y la avenida Congreso de la Unión. Fotos tomadas de redes sociales y Jair Cabrera

Comenta que los cargamentos de ganado en ocasiones llegaban en el tren, que con el paso de las décadas y con la extinción del rastro dejó de pasar hasta que el río Consulado fue entubado y posteriormente se construyó la estación Consulado de las líneas 4 y 5 del Metro. Don Isaías guarda en la memoria los recuerdos de su infancia: a los 5 años acostumbraba jugar en la calle a cualquier hora del día y la noche,

incluso “de una manera sana” celebraban el sábado de Gloria. En varias calles se observan edificios habitacionales con características similares en su construcción y el hotel Platino, de dos estrellas, que se ubica casi en la esquina de la avenida Congreso de la Unión, en el que en 2017 una joven –al parecer originaria de Venezuela– fue hallada sin vida, recuerda Marcelo Eduardo.

Comercio formal recrimina cierre del Zócalo a autoridades

Aseguran que el primer cuadro es “territorio ambulante”

El comercio formal ubicado en el primer cuadro de la Ciudad de México reprochó a las autoridades federales y locales el cerco policiaco y de vallas metálicas que mantuvieron en algunas calles para limitar el acceso peatonal al Zócalo desde hace varios días, con motivo de los festejos patrios.

A nombre de los locatarios, el presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio y la Empresa Familiar, Gerardo Cleto López, comentó que “las autoridades no toman en cuenta que el Centro Histórico es el corazón comercial de la Ciudad de México y para ellos el Zócalo se reduce a una explanada de actos y eventos”.

“Esto es una expropiación de la zona, que parece que le dieron la concesión para hacer negocio al comercio ambulante indigenista, que tiene derecho a poner mercancía en el piso, colocarse en los arcos y vender toda clase de mercancía”, señaló.

“Todo el Centro Histórico está invadido, es territorio ambulante”, expuso al recordar que el miércoles pasado trabajadores de los locales ubicados en el corredor peatonal de

Madero, a la altura de la calle Palma, se confrontaron con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que mantenían el cerco con vallas de popotillo al Zócalo.

“¡Queremos trabajar, queremos trabajar!”, corearon al unísono los empleados de restaurantes, tiendas de ropa y joyerías, entre otros establecimientos, quienes lograron después de varios jaloneos retirar las vallas, sin que la situación se saliera de control o resultaran personas lesionadas.

Aumenta mercancía china

En entrevista, dijo que es la segunda ocasión en la que existe una confrontación con los uniformados en los recientes meses, al insistir en que las pérdidas económicas son millonarias, porque el miércoles pasado después de las 14 horas la venta “era de cero pesos”. Agregó que lo anterior va en contra de los locatarios que generan fuentes de empleo formal y pagan impuestos a la hacienda pública. En ese tenor, dio a conocer que las afectaciones abren la puerta “al comercio chino que se instaló en diferentes calles y en la avenida Izazaga. Al caminar por ambas aceras te percatas como florecen este tipo de establecimientos con motos eléctricas, moto patines, maquillajes, mochilas o gorras y están instalados en espacios que antes ocuparon locales de ropa, trajes, corbatas, zapaterías y hasta librerías”.

Vivita y coleando

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

En 1713 nació la Academia Española de la Lengua, a propuesta de distinguidos académicos españoles. Su constitución fue aprobada por la Real Cédula del soberano Felipe V. Siglo y medio más tarde, los americanos, ahora llamados latinoamericanos –ya que los norteamericanos se apropiaron del término–, propusieron crear Academias Americanas Correspondientes; así, en 1875 nació la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

Contra lo que pudiera pensarse por su antigüedad, continúa “vivita y coleando” y este año celebra renovada y con gran vitalidad su 150 aniversario. Actualmente dirige la institución el escritor y profesor universitario Gonzalo Celorio, quien ha traído savia nueva, no obstante los difíciles tiempos que ha tenido que sortear: en 2019, la AML sufrió la reducción de más de 80 por ciento del subsidio que recibía vía la Secretaría de Educación Pública (SEP). Después, vino la pandemia que limitó aún más la posibilidad de acción de la corporación.

Relacionan a Sandra Cuevas con El Choko, cabecilla de un grupo criminal

DE LA REDACCIÓN

La ex alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas –quien busca conformar un partido político–, aparece en distintas fotografías que circulan en redes sociales acompañada de Alejandro Gilmare, El Choko, identificado como cabecilla de la organización criminal La Chokiza

El Choko fue trasladado el viernes pasado al penal federal del Altiplano, tras su captura el pasado miércoles en la plaza comercial Las Américas, en el municipio de Ecatepec, estado de México, luego de que el grupo delictivo que encabeza al parecer se dedica a cometer homicidios, extorsiones, préstamos gota a gota, cobro de piso, narcomenudeo y despojo. Hace unas semanas, la ex funcionaria anunció junto con Alejandro Gilmare desde Ecatepec que el hombre participaría en la rodada de motocicletas que se realizó en la Ciudad de México.

En el video difundidos en Internet, Cuevas defendió su derecho a tener relaciones con cualquier persona y anunció que demandará penalmente al periodista Carlos Jiménez por violencia de género al publicar imágenes de su persona acompañada de El Choko. Hace varios días, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, dijo al ser cuestionado sobre la rodada motociclista que algunos de los conductores cometieron violaciones al reglamento de transito al circular sobre las banquetas, la mayoría no portaba casco, placas y viajaban varias per-

Para sostenerse, la academia vendió un predio de su propiedad en Coyoacán y tuvo que comercializar algunas de las obras de arte que tenía en posesión y que se adquirieron en sexenios anteriores, entre ellas, de Carlos Mérida, Dr. Atl y Jorge González Camarena, las cuales fueron adquiridas por la Fundación Kaluz.

Como si no fuera suficiente, enfrentaron un difícil litigio para recuperar su antigua sede en la calle de Donceles. Por fortuna lograron contar con el apoyo de algunas fundaciones para tener los recursos para rehabilitarla. Ahora la hermosa casona del siglo XVIII, tras varios años de trabajos ha recuperado su antiguo esplendor. En estilo barroco, luce una elegante fachada recubierta de tezontle color vino, con marcos de cantera bellamente labrados en la portada, balcones y ventanas. Dentro hay dos patios; el principal, de generosas dimensiones, está rodeado de columnas de cantera que sostienen el segundo piso y se desprende la señorial escalera de mármol blanco. Con un sobrio y bello mobiliario, ya funciona a plenitud, con su amplia biblioteca con un acervo de 50 mil volúmenes, la sala de plenos, un auditorio para

sonas en cada automotor. –¿Nada contra Sandra Cuevas?, se le preguntó al secretario de seguridad local, quien respondió: “en absoluto; insisto, independientemente de cuál sea el origen o la motivación de la rodada, lo nuestro es el reglamento de transito, hacerlo valer y eso fue lo que se hizo ese día. Se remitieron 116 motocicletas al depósito y cinco vehículos Razer

100 personas, sala de lectura y las oficinas para el trabajo de las comisiones.

Aquí se llevaron a cabo las celebraciones por el sesquicentenario de la AML, que concluyeron hace un par de días, con seis mesas de conversación en las que participaron la gran mayoría de los académicos de número y varios de los correspondientes en el país, además de otras actividades que se extenderán a lo largo del año.

Concepción Company, directora adjunta, explicó que un objetivo fundamental es dar a conocer al público, a la sociedad, qué es la academia, qué le preocupa, qué hilos conductores tiene, así como analizar el pasado, presente y futuro de la organización.

La AML, señaló su director, “no es una institución impositiva ni autoritaria en términos lingüísticos, como a veces se piensa. Respeta el uso normal de los hablantes, aunque también pugna por la mejor utilización de la enorme riqueza de la lengua española en nuestro país y quisiera que esto también estuviera presente en el sistema educativo nacional”.

Celorio dio la buena noticia que ya está en la imprenta un Diccionario Escolar del Español, que sobre todo será

▲ Circulan en redes sociales fotos de la ex alcaldesa con el hoy detenido en diferentes actos. Foto de redes sociales

por no cumplir con la normatividad. Ese es el mensaje, que todos cumplamos, que todos conocemos el reglamento de tránsito y nos apeguemos a él”.

útil para alumnos de educación básica y media superior. También prepara un diccionario construido desde cero sobre el español contemporáneo. En alguna ocasión publicamos en éstas páginas una crónica titulada “Dime como hablas y te diré quien eres” acerca de El Diccionario de Mexicanismos, una de las obras más interesantes y disfrutables que ha publicado la academia. Es el fruto de un trabajo que duró más de 10 años. Reúne cerca de 11 mil términos, lemas y acepciones. Es sorprendente conocer la enorme riqueza de vocabulario exclusivo de los mexicanos que hemos integrado al español que hablamos y como refleja nuestra idiosincrasia.

Al término de la visita fuimos a comer a Limosneros, en Allende 3, que ofrece deliciosa comida mexicana elaborada con técnicas tradicionales y un toque contemporáneo. Recibe el nombre por el colorido muro de tezontle del siglo XVII, que se hizo con limosnas de los pobres que sólo podían dar piedras. Los platillos van cambiando por temporada; ahora nos agasajamos con las tostadas de langostinos de río, el gazpacho veracruzano y el pulpo negro. Con el café, un churro de feria.

ELBA MÓNICA BRAVO

Con virtuosismo, Crawford derrota al Canelo Álvarez y le arrebata sus cinturones

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Quien gana cuando nadie le concede posibilidades se lleva todo. Terence Crawford, el peleador que subió dos categorías para ser un candidato a esta pelea, derrotó a Saúl Canelo Álvarez por decisión unánime en el estadio Allegiant, en Las Vegas. Un triunfo con el que despojó de todos los cinturones de la división supermediana al mexicano y lo convierte en el primer boxeador en dominar de manera indiscutida tres categorías. Un fenómeno.

Crawford subió más de seis kilos y desde que aceptó el combate fue el underdog, el peleador al que nadie considera con opciones de victoria. Canelo, en cambio, pelearía en su peso natural, en la división supermediana que dominaba sin sombra.

La supuesta superioridad que le daría esa asimetría nunca estuvo sobre el cuadrilátero. Saúl Canelo Álvarez no supo bailar el ritmo que interpretó con virtuosismo el estadunidense Terence Crawford. Le dijeron a Crawford que sólo tendría posibilidades si boxeaba con inteligencia a un peleador que ha probado los puños brutales de peso semicompleto.

Y le aplicaron eso al mexicano, la inteligencia y el artificio, el baile grácil sobre las puntas de los pies para descontrolar, de un lado a otro, y no permitirle imprimirle fuerza. Hizo ver al Canelo como un peleador sin golpes, un guerrero sin armas.

La primera afrenta de Crawford fue subir al cuadrilátero con el tema de la banda mexicoestadunidense

Los Lobos y la icónica “Canción del Mariachi”. El estadunidense desfiló con un estuche de guitarra como hiciera el personaje de Antonio Banderas en la película de Robert Rodríguez. Nada provoca más que arrebatarle las señas de identidad al adversario.

Canelo fue más discreto de lo que acostumbra, subió con la música de un mariachi que interpretó “Mexico lindo y querido” en una versión que parecía salida de un filme de Sergio Leone en la que dos forajidos se citan para batirse en duelo. Luego vino la afrenta sobre el cuadrilátero. Crawford nos despejó la incertidumbre de cómo se vería en su versión en supermediano. Un atleta esbelto, ágil y con mucha rapidez en el golpe, subió dos categorías para esta pelea. Si gobernó sin sombra en peso superligero y wélter, e incluso ganó un título interino en superwélter, quedaba la duda si atentaría contra sus mejores argumentos al ganar más de seis kilos de peso.

Su equipo de entrenadores ya habían advertido que habían construido una maquinaría de músculos sin comprometer la velocidad. Crawford salió como zurdo. Pero tenía claro que la única salida era mantener la agilidad que lo caracteriza y volverse un blanco móvil.

El jab con la derecha de Crawford no sólo fue un golpe para mantener distancia, sino un pistón permanente que hacía daño. Parecía suelto y cómodo, mientras Canelo no lograba la cadencia para imponer esa supuesta superioridad natural del peso.

Se percibía incómodo y demasiado recatado. Cuando descubrió que

▲ Crawford bailó a un ritmo que el mexicano no pudo descifrar y se convirtió en el primer pugilista en dominar tres categorías en forma indiscutida. Fotos Ap

Canelo no respondía, Crawford fue ganando confianza. En el noveno episodio, el estadunidense incluso se permitió esperar a su rival en el centro del cuadrilátero donde por fin se fajaron.

Crawford saltaba sobre puntas de un lado a otro y le cambiaba la dirección para descontrol y desesperación del mexicano, quien no podía meter más allá de unos cuantos golpes aislados.

Lo bailaba a un ritmo en el cual no sabe moverse el mexicano. Ser bailado en el boxeo es afrenta. Canelo apostó a un golpe que nunca llegó. Su derrota hizo más estruendo del esperado. A mayor peso, más fuerte es la caída.

Marco Verde se impone con notoria superioridad

Marco Verde, el medallista olímpico en París 2024, derrotó por nocaut técnico y notoria superioridad al estadunidense Sona Akale en sólo cuatro episodios, en la pelea preliminar de la noche.

El de Mazatlán no quiso fulminar en su tercera victoria como profesional, y eligió el camino del boxeo, de poner en práctica recursos de golpeo, defensa, contragolpeo y caminar más la lona para ganar experiencia. Con el triunfo, el Green se consolida como una de las grandes esperanzas del boxeo mexicano.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber:

Que por escritura 47,485 del 26 de agosto de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron las señoras MARÍA DE LOURDES ALCÁNTARA NIETO, MARÍA DE JESÚS ALCÁNTARA NIETO y MARÍA SOCORRO GUADALUPE ALCÁNTARA NIETO, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión testamentaria a Bienes del señor JESÚS IGNACIO ALCÁNTARA BERMUDEZ quien también acostumbraba a usar el nombre de JESÚS ALCANTARA BERMUDEZ, J. JESÚS ALCANTARA y J JESUS ALCANTARA BERMUDEZ; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron las señoras MARÍA DE LOURDES ALCÁNTARA NIETO, MARÍA DE JESÚS ALCÁNTARA NIETO y MARÍA SOCORRO GUADALUPE ALCÁNTARA NIETO, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión testamentaria a Bienes del señor JESÚS IGNACIO ALCÁNTARA BERMUDEZ quien también acostumbraba a usar el nombre de JESÚS ALCANTARA BERMUDEZ, J. JESÚS ALCANTARA y J JESUS ALCANTARA BERMUDEZ, a favor de la propia señora MARÍA DE LOURDES ALCÁNTARA NIETO.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE.

EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 27 de agosto de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber:

Que por escritura 47,486 del 26 de agosto de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron las señoras MARÍA DE LOURDES ALCÁNTARA NIETO, MARÍA DE JESÚS ALCÁNTARA NIETO y MARÍA SOCORRO GUADALUPE ALCÁNTARA NIETO, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión testamentaria a Bienes de la señora MA. DEL CARMEN NIETO MONTIEL quien también acostumbraba a usar el nombre de MA DEL CARMEN NIETO MONTIEL, MARÍA DEL CARMEN NIETO MONTIEL y MA DEL CARMEN NIETO; y

II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron las señoras MARÍA DE LOURDES ALCÁNTARA NIETO, MARÍA DE JESÚS ALCÁNTARA NIETO y MARÍA SOCORRO GUADALUPE ALCÁNTARA NIETO, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión testamentaria a Bienes de la señora MA. DEL CARMEN NIETO MONTIEL quien también acostumbraba a usar el nombre de MA DEL CARMEN NIETO MONTIEL, MARÍA DEL CARMEN NIETO MONTIEL y MA DEL CARMEN NIETO, a favor de la propia señora MARÍA DE LOURDES ALCÁNTARA NIETO.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 27 de agosto de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Rayuela

El fantasma de la ultraderecha recorre el mundo.

▲ Un camión de reparto de Jarritos cayó en una oquedad de ocho metros de profundidad que se formó por la ruptura del drenaje en la colonia Renovación, de la alcaldía capitalina. El vehículo se hundió

alrededor de las 15:30 horas de ayer al circular sobre Avenida 5 y la esquina de Calle 3; sólo la cabina quedó expuesta sobre el nivel del piso. Foto Jair Cabrera Ángel Bolaños / P 23

www.jornada.com.mx

OpiNióN antonio Gershenson 9 rolando cordera campos 9 eric nepomuceno 12

Marcos roitman rosenmann 12

Jiang shixue 14

José antonio rojas nieto 15

Ángeles González Gamio 26 rafael aviña espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa

alfredo Jalife-rahme 6

No sólo de pan yuriria Iturriaga cultura

l Apoyos de $20 mil a familiares de lesionados y 50 mil de fallecidos

l La tragedia puso en evidencia los riesgos de movilidad del puente La Concordia

Velan restos de abuelita que salvó a su pequeña nieta

l “Amó infinitamente a su familia”, recuerdan

elBa Mónica Bravo, Josefina Quintero, carolina góMez Mena y rené raMón, corresPonsal / P 23 y 24

Guadalajara se lleva el clásico: 2-1 al

● Alvarado y González anotaron por los rojiblancos; Zendejas por las Águilas en Ciudad de los Deportes

● Mundial de Atletismo en Tokio: Uziel Muñoz gana histórica medalla de plata en lanzamiento de bala a aceves y redacción / DePortes

Crawford, primero en dominar 3 categorías

t El boxeador estadunidense Terence Crawford venció a Saúl Canelo Álvarez por decisión unánime en pelea realizada en Las Vegas. De esta manera, arrebató al jalisciense todos los cinturones de la división supermediana. Foto Ap Juan Manuel vÁzQuez / P 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.