32 minute read

A. MUÑOZ Y J. GUTIÉRREZ

Next Article
AGENCIAS / P 2 A

AGENCIAS / P 2 A

Suman 85 renuncias al proyecto del Tren Maya tras cambio de director

El INAI responde a La Jornada sobre rotación de recursos humanos

ALMA E. MUÑOZ

Con el arribo de Javier May a la dirección general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), en 36 días hubo 85 renuncias de personal directivo, técnico y administrativo del Tren Maya.

En respuesta a una solicitud de transparencia hecha por este diario, la filial Fonatur Tren Maya informó que las dimisiones comenzaron el 11 de enero, día en que tomó posesión May, y al 16 de febrero renunciaron los cinco directores y 36 gerentes, 16 subgerentes, 16 analistas especializados, nueve analistas y tres “de otros cargos”.

Asimismo, se indicó que de manera “voluntaria” dimitieron los seis enlaces territoriales (gerentes) y sus sucesores fueron contratados bajo el régimen de sueldos y salarios. May tomó las riendas de este megaproyecto –en sustitución de Rogelio Jiménez Pons–, con la encomienda de tener listo el Tren Maya en diciembre de 2023. Arribó con parte del grupo de colaboradores que lo acompañó durante los 16 meses que estuvo al frente de la Secretaría del Bienestar.

Entre ellos: Rosendo Gómez Piedra, adscrito a la Dirección Jurídica de Fonatur, y Juan Priego León, como subdirector de Tecnología de Información. Reyna Basilio también se sumó a este proyecto como directora de Administración y Finanzas –cargo similar al que ocupó en Bienestar–; sin embargo, dejó el puesto en febrero y fue sustituida por Camilo Oviedo Bautista.

El director de Fonatur también integró a su equipo a Lyndia Quiroz Zavala, ex subdelegada en Mérida de Programas Integrales de Desarrollo del gobierno federal, y a Mileyli Wilson Arias –ex secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad durante la gestión de Arturo Núñez como gobernador de Tabasco– en la Dirección de Comercialización.

Trabajadores de Fonatur expresaron temor por la pérdida de sus fuentes de trabajo. “Llegaron cortando cabezas en lo que llamaron el periodo de transición y por eso se dieron las renuncias”, comentaron algunos ex colaboradores.

Mencionaron que en principio, las nuevas designaciones se dieron por acta del Comité Técnico de Fonatur y tuvieron efecto hasta que se protocolizaron en Nacional Financiera (Nafinsa), debido a que la institución es un fideicomiso.

“Primero fueron designados delegados fiduciarios y en tanto no fueran ratificados por Nafinsa no podían firmar contrato, por lo que en ese tiempo se detuvo todo”, expuso uno de los ex trabajadores.

Comentó que las dimisiones continuaron después de que este diario presentó la solicitud de información en el portal de transparencia, vía el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

El 6 de marzo, La Jornada publicó que trabajadores de Fonatur en Quintana Roo aseguraron ser víctimas de despidos injustificados y hostigamiento laboral. Entonces mencionaron que sólo esperan el vencimiento de sus contratos para salir de la dependencia.

Señalaron que a principios de enero, cuando Jiménez Pons fue sustituido por Javier May, varios recibieron la noticia de separación de sus cargos. “Un día no llegó el pago de nómina; sólo fuimos enviados a Recursos Humanos donde nos hi-

SABOTEANDO EL ÁREA PROTEGIDA ● ROCHA

cieron firmar la renuncia, pero el correspondiente finiquito llegó varias semanas después”.

Ya fueron nombrados los sustitutos de 30 gerentes, cinco directores y seis enlaces territoriales, de acuerdo con la página oficial del fideicomiso.

Más modifi caciones y duplica costo

JULIO GUTIÉRREZ

Cuando ha transcurrido la mitad del periodo planeado para la construcción del Tren Maya, uno de los proyectos de infraestructura prioritarios del actual gobierno, ha tenido al menos cinco cambios en su trazo original y una variación en su presupuesto, que ha pasado de 120 mil millones de pesos anunciados en diciembre de 2018 a 230 mil millones actualizados a finales del año pasado, de acuerdo con información oficial.

Las modificaciones en la ruta, según declaraciones oficiales, se han hecho para generar ahorros y acortar el tiempo de construcción, además de que se han encontrado restos arqueológicos e incluso cenotes que han evitado dañar.

El plan de obra se oficializó en diciembre de 2018, y el día 18 de ese mes, el presidente Andrés Manuel López Obrador colocó la “primera piedra”. A esa fecha, el costo de la obra era de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos, de acuerdo con la ficha técnica de construcción presentada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

Sin embargo, en octubre de 2021, en una comparecencia en el Senado, el entonces titular del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, mencionó que “el costo pasó a 200 mil millones de pesos y el máximo será de 230 mil millones de pesos”.

Al arranque de la obra, el primer mandatario señaló que el principal objetivo era “el desarrollo de infraestructura de una región tan olvidada”; 11 menses después, López Obrador agregó que la finalidad era “aprovechar que llegan muchos turistas a Cancún y que no sólo sea estar en la playa sino introducirse y conocer toda la región maya”.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en 2019 se otorgó un presupuesto inicial de 5 mil 820 millones de pesos; en 2020 la cifra ascendió a 2 mil 500 millones; para 2021, 34 mil 823 millones de pesos, y para este año fue de 63 mil 231 mil millones de pesos. En total, el Tren Maya ha recibido del gobierno 106 mil 374 millones de pesos.

Ahorros invisibles

La presentación oficial del proyecto por parte del Fonatur revela que el Tren Maya abarca poco más de mil 500 kilómetros en ocho tramos.

El trazado original por segmentos era el siguiente: 1. De Palenque a Escárcega, 2. Escárcega-Calkiní, 3. De Calkiní a Izamal, 4. Izamal-Cancún, 5. De Cancún a Playa del Carmen, 6. Playa del Carmen-Tulum, 7. Tulum-Bacalar y 8. De Bacalar a Escárcega.

En junio de 2019, el Fonatur informó que la ruta del tren tendría modificaciones entre las estaciones de Valladolid y Cancún, que representaba una reducción de 55 kilómetros y un ahorro de 5 mil 500 millones de pesos. Pero en abril de 2020 se informó que éste sería modificado debido al hallazgo de cenotes y vestigios arqueológicos.

En agosto de 2021, el Fonatur comunicó que el tren no pasará por el centro de Campeche para economizar 2 mil millones de pesos, por lo que transitaría por la periferia de la ciudad que, además, debería construirse un libramiento elevado de 12 kilómetros. Apenas este 19 de enero, Javier May, actual director general del Fonatur, manifestó que el tren no se elevaría e iría sólo por tierra.

Una semana después, el organismo encargado de su construcción notificó que ya no pasaría por Mérida, capital de Yucatán. Detuvo la construcción de la estación La Plancha, y ahora se realizará en la comunidad de Teya, a más de 60 kilómetros de donde se tenía planeada la parada principal. La decisión fue “para acortar el tiempo de construcción”, se explicó oficialmente.

El 11 de enero pasado, la Presidencia de la República informó que se hicieron cambios en el Fonatur, y Javier May Rodríguez fue designado el nuevo encargado.

Seis días después, la dependencia dio a conocer que el transporte ferrocarrilero tendría otra adecuación: no pasará por la carretera 307 que corre de Cancún a Tulum, con el fin de evitar afectaciones de movilidad a la población local y a los turistas.

El Fonatur refirió que este trazo tendría que pasar por terrenos paralelos a la autopista, mismos que pertenecen a cadenas hoteleras, y debería expropiar 198 predios y pagar cerca de mil millones de pesos. Dos días después, el mismo organismo dijo que se realizarán nuevos estudios topográficos.

Modificar y transformar

El Fonatur y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas enviaron a la Cámara de Diputados, en septiembre de 2019, una ficha técnica, en la cual se planteó que se iban a percibir ingresos por 46 mil millones de pesos anuales por la operación del tren; de los cuales, 70 por ciento provendrían del transporte de carga y el restante provendría del servicio a pasajeros y turismo. Sería la SHCP la encargada de administrar estos recursos.

El 16 de marzo de 2021, Jiménez Pons declaró que todas las ganancias obtenidas por la operación del tren pasarían a manos del Ejército, pues la Secretaría de la Defensa Nacional será la encargada de su operación, y no sólo los segmentos 1, 6 y 7, como se planteó originalmente.

También, la ficha técnica presentada por el Fonatur en 2019 indicaba que el tendido de la vía era simple; sin embargo. En su página de Internet, se indica que la mitad del trayecto es doble y que se hará la electrificación en más de 40 por ciento de la ruta al comienzo de la operación de todo el sistema

El itinerario, de acuerdo con la ficha enviada a diputados en septiembre de 2019, contemplaba 17 estaciones: Palenque, Chiapas; Tenosique, Tabasco; Calakmul, Escárcega, Xpujil y Campeche, en el estado homónimo; Maxcanú, Mérida, Izamal, Chichén Itzá y Valladolid, en Yucatán; Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, en Q. Roo.

La última actualización del Fonatur indica que recorrerá cinco estados del sureste de México con 21 estaciones y 14 paraderos. Incluso, el organismo refiere en su sitio web que “aún puede modificarse el plan por razones operacionales”.

La Jornada solicitó en varias ocasiones la postura del Fonatur respecto de los cambios en el trazo, las modificaciones presupuestales y el avance de la obra, sin obtener respuesta.

DINERO Blindan los precios de gasolinas y diésel // Canadá dice que puede sustituir al petróleo ruso // Francia: nacionalizar empresa eléctrica

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL GOBIERNO DE la 4T está absorbiendo la semana en curso 100 por ciento del impuesto IEPS para que no tengan que pagarlo las familias y las empresas, y continuará haciéndolo si es necesario a lo largo de la crisis energética mundial desencadenada por el conflicto en Ucrania.

CIRCULAN 50 MILLONES de vehículos en la República, los automovilistas se estarán ahorrando 5.49 en cada litro de gasolina Magna y 4.63 en la Premium. Existen un millón de empresas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social y varios millones más en la economía informal. También estarán recibiendo el beneficio tanto en las gasolinas como en el diésel, no pagando 6.03 pesos por litro que compren. Además el gobierno otorgará estímulos complementarios a los expendedores. Los automovilistas reportan que las estaciones de GasOxxo tienen los precios más altos del país. Pertenecen a Femsa, la compañía que dirige El Diablo José Antonio Fernández Carbajal, opositor a la 4T. ¿Y la Procuraduría Federal del Consumidor?

El tipo de cambio

UNA DE LAS fuentes de inflación más importantes es un dólar caro. Rebasó en los días pasados la cotización de 21 pesos. Corresponde al Banco de México y a la secretaría de Hacienda la tarea de hacer lo necesario para que regrese a la frontera de los 19 y 20 pesos que mantuvo hasta fecha reciente. Se espera una acción pronta de la gobernadora del Banco Central, Victoria Rodríguez Ceja, y del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Canadá

NUESTRO SOCIO DEL T-MEC declaró que su petróleo podría ser la respuesta al hueco que ha quedado en el suministro a Estados Unidos, ahora que el presidente Biden vetó el suministro de hidrocarburo ruso.

RETUITEANDO LOS COMENTARIOS de Elon Musk, el fabricante del automóvil eléctrico Tesla, en el sentido de que “necesitamos aumentar la producción de petróleo y gas de inmediato”, la ministra de Energía de la provincia de Alberta, en Canadá, Sonya Savage, declaró el sábado: “De acuerdo. Y debería provenir de Alberta, hogar de la tercera mayor reserva de petróleo. Alberta es la respuesta a la seguridad energética de Estados Unidos”. Ya actualmente es su proveedor número uno, con casi la mitad del crudo que consume el país contiguo. Es la respuesta canadiense a los contactos que Washington ha comenzado a hacer con el gobierno del venezolano Nicolás Maduro.

Nacionalización

ESTÁN OCURRIENDO COSAS importantes en Europa conectadas con el mercado de energía. El gobierno francés considera revivir un plan para nacionalizar su compañía Electrecité de Francia, cargada de deudas, y reorganizar su negocio con un enfoque en la producción nuclear. El caos del mercado energético exacerbado por la guerra de Ucrania está dando un nuevo aire a la idea largamente discutida para restructurar a su mayor proveedor de energía.

LOS FUNCIONARIOS HAN tenido conversaciones sobre los beneficios de comprar a los socios minoritarios de Electrecité y retirar a la empresa del mercado de valores. El gobierno es el mayor accionista con una participación de 84 por ciento. Lo que quieren hacer los franceses de alguna manera se acerca a lo que el gobierno mexicano trata de llevar a cabo en la Comisión Federal de Electricidad. La reforma que se discute en el Congreso tiene la intención de renacionalizarla, devolviéndole, en parte, el sentido original que le dio el ex presidente Adolfo López Mateos.

Grupo Salinas: 116 años

GRUPO SALINAS, EL conglomerado de empresas de Ricardo Salinas Pliego, cumple hoy 116 años de vida. La compañía manifiesta en un comunicado que “ha conservado los valores heredados de sus fundadores, convirtiéndolo en un grupo empresarial socialmente responsable, que en su conjunto emplea directamente a más de 110 mil personas y con ello se ubica entre los principales empleadores privados del país”.

Twitterati

PORFIRIO MUÑOZ LEDO terminó siendo un envidioso más al criticar al presidente Andrés Manuel López Obrador por su respuesta al “parlamento europeo” sobre la injerencia en los asuntos que únicamente le competen a los mexicanos, un envidioso a la altura de Cuauhtémoc Cárdenas. Mucha frustración se refleja en ellos. Escribe @Eltiotonysoy

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Operación Salvar al mundo

Países con el mayor % de dosis administradas * Países y regiones Dosis 1 dosis Esquema administradas % completo % China continental 3.189.426.000 90.3 87.3 India 1.800.839.040 70.3 58,9 Estados Unidos 556.822.134 75,9 64.6 Brasil 402,357,624 84,9 74.4 Indonesia 359.450.419 71.5 57.3 Japón 238,050,214 81.0 79.8 Bangladesh 219.772.817 76,6 54.1 Pakistán 219.368.557 61.4 48.8 Vietnam 199.277.592 81.8 79.6 México ** 186.402.474 66.8 62.1 Alemania 170.977.292 76.4 75.7 Francia 153.013.512 84.0 80.6 Turquía 146.235.452 69.0 63.3 Gran Bretaña 140,315.138 78.5 73.3 Italia 135,041.216 85.0 80.0 Así van los países en guerra…

Rusia

161.480.902 54.0 49.4 Ucrania 31.683.310 37.9 36.7 Global total 10.997.069.936 - -

* Fuente: Bloomberg. Se aplican 21 millones de dosis cada día a un universo de mas de 3 mil millones de personas. Pasarán otros nueve meses para que la población total del planeta alcance la inmunidad de rebaño: 75 por ciento. ** La Secretaría de Salud reporta que se han aplicado 186 millones 402 mil 474 vacunas a 85 millones 425 mil 608 personas, desde el 24 de diciembre de 2020. De esa cantidad, 79 millones 374 mil 458 personas, que representan 93 por ciento, tienen esquema completo y 6 millones 51 mil 150 (7 por ciento), cuentan con su primera inyección.

Advierten de los daños sociales con la operación del tren del sureste

Aumentarán delitos, especulación inmobiliaria y desplazamiento de pobladores, asegura analista

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La imposición del modelo de turismo a gran escala que vendrá de la mano del Tren Maya podría exacerbar diversas expresiones de violencia en la región donde se asentará dicho proyecto, entre ellas la especulación inmobiliaria, el aumento de fenómenos delictivos, la sobrepoblación y el reordenamiento territorial de los pueblos indígenas de forma contraria a sus tradiciones y costumbres.

Así lo advirtió la antropóloga italiana Giovanna Gasparello, quien señaló que aunque los viajes de placer en estados como Quintana Roo generan recursos millonarios, también traen consigo “una marca de sangre y muerte”, y están basados en el despojo de tierras ejidales y otras formas de propiedad social.

“El negocio más jugoso no será el formal”

En entrevista con La Jornada, la etnógrafa y experta en derechos indígenas señaló que “el eje articulador de este ambicioso proyecto es la industria turística, que no implica sólo servicios de diversión, sino también la industria de la construcción” y diversas formas de economía ilegal, como el tráfico de drogas y de personas, que es donde está el “negocio más jugoso”.

Uno de los principales efectos sociales en las regiones que se dedican al turismo de gran escala, señaló la coautora del libro Pueblos y territorios frente al Tren Maya, es el aumento del índice de homicidios dolosos.

“Quintana Roo es, con creces y desde hace mucho tiempo, el estado más violento de todo el sureste, con una tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes que es 10 puntos superior a la media nacional.

Dentro del estado, hay una diferencia abismal entre los municipios hiperturísticos, como Cancún y Playa del Carmen, respecto de municipios que no tienen vocación de ser destino masivo de paseantes”, planteó.

Por otro lado, es también la entidad con más elevado consumo de sustancias ilegales –en particular de cocaína–, de acuerdo con datos oficiales, lo que a su vez genera una mayor presencia de militares con el argumento del combate a la inseguridad, como lo demuestra el Batallón de Seguridad Turística de la Guardia Nacional, surgido a finales de 2021.

A lo anterior se suma el crecimiento exponencial de nuevos habitantes en las regiones turísticas, como lo demuestra el “caso espeluznante” de Bacalar, municipio que en este momento tiene 41 mil habitantes, pero que podría llegar a 85 mil en 2030, lo que significa un aumento de 105 por ciento, con las posibles consecuencias ambientales y demográficas que ello tiene para la más importante de las lagunas del sur quintanarroense y de gran valor turístico.

De la mano de este último punto, señaló Gasparello, yace el tema de los llamados polos de desarrollo, que se construirían en torno de las 18 estaciones del Tren Maya, y que en su momento fueron definidos por el entonces titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Rogelio Jiménez Pons, como “modelos de civilización”, pero de los cuales no existe un proyecto maestro que los defina y explique sus características de “modelo”.

Para la antropóloga, los polos de desarrollo implican en realidad la urbanización de los territorios indígenas y campesinos, y la posterior concentración de la población rural en dichas zonas urbanizadas, cuyos habitantes dependerán en gran medida de las actividades turísticas y vivirán en condiciones ajenas a su cultura y espacios tradicionales.

Un costo incalculable para los asentamientos indígenas

Los grandes proyectos turísticos, subrayó la investigadora, históricamente han sido posibles gracias a “mafias agrarias” conformadas por intermediarios que le prometen a los dueños de las tierras un pago justo por sus propiedades, pero finalmente terminan estafándolos, como lo demuestra el ejemplo del despacho jurídico Barrientos y Asociados, para el caso del Tren Maya.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

Estrena el público en bici y a pie el nuevo aeropuerto y museos

Acuden al menos 25 mil personas al AIFA en Santa Lucía

CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y ALEJANDRO CRUZ

A una semana de su inauguración, miles de personas visitaron las instalaciones y museos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en el estado de México, ya que ayer la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) abrió las instalaciones por primera vez al público con el fin de realizar un paseo ciclista.

Acudieron más de 25 mil personas de acuerdo a cifras de la Sedena, entre familias y grupos de amigos, quienes pasearon a pie o bicicleta. Algunos visitantes pedalearon varios kilómetros desde Texcoco, Zumpango o Chimalhuacán, entre otras áreas conurbadas.

En la Ciudad de México, el Instituto del Deporte y la Secretaría de Movilidad capitalinos desplegaron 30 autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros en la Alameda Central para llevar a los interesados. Fueron casi 500 capitalinos los que acudieron, con todo y su bicicleta y permanecieron en promedio tres horas para conocer las instalaciones, y regresar al punto de partida en las mismas unidades de transporte público.

Miguel Ángel Sánchez acudió caracterizado de extraterrestre con una centena de ciclistas que pertenecen al Colectivo Cultural Chimalhuacán, estado de México. Señaló que el inclemente Sol no le impidió disfrutar su rodada. “Las instalaciones están quedando magníficas. Es la primera vez que tengo el gusto de venir. Quedé asombrado con los diversos museos que hay, tanto el de aviación y el de los mamuts, el cual es muy recomendable”.

Los participantes en la rodada recorrieron más de 24 kilómetros. Conocieron las actuales instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, que fue completamente renovada y cuenta con la pista para uso de exclusivo de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), más larga del país.

La mayoría de los asistentes aprovecharon para fotografiarse en el Museo Militar de Aviación, donde se exhiben aeronaves de los primeros años de la FAM hasta los equipos más modernos.

En el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin, los menores, principalmente, quedaron asombrados con la muestra permanente de los restos de mamuts, caballos y camellos prehistóricos. Cuenta con una sala de exhibición para más de 150 personas donde se proyecta una breve reseña del hallazgo de 30 mil huesos de fauna de la zona, así como otros vestigios hallados durante la construcción del AIFA. Otra atracción es el Museo de Vagones Históricos de Ferrocarriles Mexicanos y el Tren Histórico Cultural.

Marco Antonio Santiesteban llegó con un grupo de amigos de la Ciudad de México para disfrutar el paseo ciclista. “Está muy bien que se abra este espacio para conocer este nuevo aeropuerto. Es un espacio grande, libre, puedes respirar y sería padre que lo abran al público cada ocho días”.

César Pérez, comentó que hizo hora y media en bici desde Teotihuacan. Expresó que se enteró del evento mediante las redes sociales “Ha habido mucha accesibilidad de las autoridades para guiarnos y para conocer las instalaciones”.

La Sedena dispuso para beneficio de los visitantes un servicio de seguridad, control de tránsito, estacionamientos, apoyo médico, paquetes de recuperación con agua y fruta.

Afuera de la puerta 6 del AIFA, la gente disfrutó de la banda de guerra de la Sedena mientras los menores de edad acompañados de sus pa-

▲ Visitantes de estado de México y la capital del país acudieron a las nuevas instalaciones aeroportuarias en Santa Lucía, a los museos y otras atracciones. Roberto García

dres tuvieron la oportunidad de subirse a uno de los tres vehículos militares artillados ahí emplazados.

Además, se instalaron una pista de activación física, donde los niños experimentaron el entrenamiento militar, y un área de adiestramiento canino.

Asimismo, se pudieron subir a los trenes Presidencial Olivo e Histórico Cultural Estación Santa Lucía, así como conocer al centro comercial adjunto a la terminal.

ASTILLERO Revocar al INE // Cruenta batalla // Córdova, rebasado // Gertz, día clave

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

COMO SE HA dicho aquí con oportunidad, y los hechos han confirmado, el ejercicio de revocación de mandato presidencial, programado para abril próximo, es en realidad un duelo de fuerzas políticas a cuyo final es probable que la cúpula hasta ahora dominante del Instituto Nacional Electoral (INE) quede más desgastada y se fortalezca el escenario de cambios necesarios que acompañen una anunciada reforma electoral.

LA FUERZA DE la presidencia del Consejo General del INE, a cargo del académico Lorenzo Córdova Vianello, ha ido en constante demérito en la batalla del revocatorio. Perdió el episodio judicial de la búsqueda de mayores recursos económicos para realizar a plenitud tal ejercicio y, aun cuando la resolución de la Corte exime de responsabilidad al INE por no cumplir a plenitud con las necesidades organizativas del caso (precisamente por falta de dinero), esa insuficiencia está siendo explotada políticamente para culpar a ese instituto, de manera forzada pero eficaz, de “no cumplir” con los lineamientos constitucionales aplicables al ya mencionado revocatorio.

OTRO PUNTO DE decaimiento de la autoridad electoral es el relacionado con la promoción del acto a realizarse el próximo 10 de abril. El Presidente de la República ha saltado con ligereza, una y otra vez, las prohibiciones del INE en cuanto a difusión de ese ejercicio, acompañado en esos malabares retóricos por la élite de la clase política morenista, encabezada por la aparente precandidata puntera (APP) Claudia Sheinbaum.

SÓLO CON AUTORIDAD política vigorosa se podría enfrentar con sentido punitivo las supuestas o reales infracciones en cuanto a discursos presidenciales y por la serie de anuncios espectaculares de propaganda que se han colocado en todo el país y en su ciudad capital para alentar a que se vote por la continuidad de Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. PERO NO TIENE Córdova Vianello esa fuerza y su capacidad de movimiento político está cada vez más acotada, de tal manera que hasta ahora sólo ha podido emitir recomendaciones, lanzar advertencias y ver pasar el torbellino morenista a cuyo máximo jefe difícilmente podría enfilar hacia alguna forma de castigo penal o administrativo por promover el ejercicio revocatorio.

A FIN DE cuentas, el ejercicio y su resultado son absolutamente previsibles: AMLO y el morenismo se harán de un argumento triunfal que la oposición no podrá refutar (no quisieron o no tuvieron capacidad para quitar a AMLO del poder mediante un recurso constitucional); el estreno de este mecanismo abre la puerta a acciones similares en cuanto a presidentes de la República (el sexenio próximo) y, más adelante, a gobernadores; Córdova y su grupo aún dominante en el INE aumentarán su descrédito si el experimento sale bien (“a pesar de las trabas puestas”, dirán los morenistas) y peor si resulta fallido; y la mesa política quedará puesta para el siguiente paso que será la presentación de una propuesta de reforma electoral que implicaría la remoción del actual cuadro directivo del INE.

EN OTRO TEMA: todo está listo para que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aborde hoy y resuelva el espinoso caso de Laura Morán y Alejandra Cuevas, encarcelada ésta durante más de 500 días como parte de un expediente abierto por Alejandro Gertz Manero para acusarlas de homicidio culposo por omisión de cuidados en relación con Federico, quien fue hermano del actual fiscal general de la República.

EL CASO HA sido denunciado por presuntos vicios procesales a causa del interés personal de Gertz Manero, manifestado también a través de la FGR, al grado de haberse difundido recientemente una grabación en la que habla con su principal subordinado, el fiscal Juan Ramos, e involucra presuntos criterios facciosos de algunos ministros que hoy deberán resolver si la detenida Cuevas sale en libertad, definitiva o condicionada, o sigue en prisión. ¡Hasta mañana!

FIN DE SEMANA DE AMLO POR DOS BOCAS López Obrador: a fi n de año México será autosufi ciente en producir gasolina

ROBERTO GARDUÑO

En un recorrido de supervisión por las obras de la refinería de Dos Bocas, el presidente Andrés Manuel López Obrador reitero que al final del año próximo el país será autosuficiente en la producción de hidrocarburos (gasolinas y diésel).

Enfundado en una capa amarilla y con casco de seguridad –en un ambiente húmedo–, el mandatario fue grabado en un video (que subió a sus redes sociales) en el cual expone el avance de la obra: “Estamos en la refinería de Dos Bocas. Vamos a terminar esta obra en julio de este año, de acuerdo al informe de Rocío Nahle (secretaria de Energía), del director de Pemex, Octavio Romero y del almirante (Rafael) Ojeda –con quienes estaba acompañado–; en pocas palabras, es una inversión de 9 mil millones de dólares, no créditos, dinero del presupuesto público, por no permitir la corrupción y por la austeridad republicana.

“¿Qué va a significar todo esto? Producir en la refinería Olmeca 20 por ciento de todas las gasolinas que consumimos en México. ¡No es nada más ir a cargar la gasolina en las gasolineras! Hay que tener este insumo, este combustible, y ya saben, habían transcurrido 40 años sin construir una refinería. Vendíamos petróleo crudo y comprábamos gasolinas. Ya cambiamos esa política, vamos a ser autosuficientes.”

Complacido, señaló las actividades en la refinería en construcción y apuntó a las maniobras de una coquizadora proveniente de India.

“Lo que implica mover todos estos instrumentos, este viene de la India, una coquizadora para sacarle el último jugo al petróleo, que no se desperdicie nada. Esto significa menos contaminación. Es lo estratégico, nada más piensen cómo se podría llevar a cabo una construcción así si no es en un lugar así, aquí llegan esos equipos, aquí llega un millón de barriles diarios, no tenemos que hacer instalaciones especiales para sacar combustible por el puerto, para abastecer ciudades. También la refinería que se compró, la parte de Shell en Texas, insisto, para finales del año próximo ¡somos autosuficientes!”

Recalcó que debe ser un orgullo para los trabajadores de Pemex, para todos los mexicanos: “El precio de la gasolina en México es de los más bajos en el mundo: en Estados Unidos es de 32 pesos y aquí es de 22. ¿Por qué? Porque se está rescatando a Pemex, no hay corrupción, hay eficiencia se está trabajando día y noche: ¿cuándo iban a terminar en tres años una refinería así en el periodo neoliberal? Estaban pensando en robar y robar y robar.

“Ahora es distinto, un saludo desde aquí, desde mi agua. Además, se generan muchos empleos y una vez que terminemos, a otra cosa mariposa, porque tenemos que construir 10 parques industriales en el Istmo.”

Dictamen de la reforma eléctrica estaría listo en comisiones este mes

ENRIQUE MÉNDEZ

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados prevé que el dictamen de la reforma constitucional en materia eléctrica esté concluido este mes en comisiones, pero continúa negociaciones con otros partidos para obtener los votos que necesita para aprobarla en el pleno.

“No podemos presionar los tiempos por el acuerdo con quien acompañará esta aprobación”, precisó en entrevista la vicecoordinadora del grupo, Aleida Alavez Ruiz.

“Se ve más afinidad en el PRD y en el PRI. Con el PAN no, está en una actitud de reventar cualquier cosa”.

El jueves de la semana pasada, la mesa directiva amplió el plazo para la aprobación en comisiones de la iniciativa presidencial. Alavez Ruiz detalló que incluyó otros proyectos en cartera y la medida se tomó “para no estar en falta y se acaben los tiempos” legislativos.

Tal prórroga se asumió también para retomar dictámenes de la anterior Legislatura, así que “no fue una excepción la reforma eléctrica”. Este lunes la Junta de Coordinación Política aprobará un acuerdo para atender amparos y procesar las resoluciones del Poder Judicial para que la Cámara legisle en materias pendientes.

Informó que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Energía –donde se turnó la iniciativa para dictamen– trabajan en la relatoría de los foros de la Cámara entre enero y febrero para continuar con el proyecto de dictamen y Morena mantiene su postura de aprobarlo este mes.

“Nuestra valoración es optimista. Tendremos que esperar si hay el acompañamiento de la coalición (con PT y PVEM) y diputados de otros grupos que se van sumando”. Agregó que se construye el acuerdo para reunir las dos terceras partes de votos de los 500 diputados.

En Guerrero, comisión para aclarar guerra sucia platicó con víctimas

ALONSO URRUTIA

Como parte de sus recorridos en las entidades donde se registró la guerra sucia, la Comisión por el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico y Justicia a las Violaciones graves a los Derechos Humanos cometidos entre 1965 y 1990, se realizaron encuentros en Guerrero para escuchar a las víctimas en Atoyac y en la comunidad de El Quemado.

Asimismo, se presentó el plan nacional con las particularidades para esa región, donde se registró “la represión militar más intensa”, explicó Carlos Pérez Ricart, integrante de la agrupación.

En entrevista sobre los trabajos emprendidos, destacó que en El Quemado –sin duda uno de los lugares donde se cometieron los actos más cruentos en ese periodo–, se recogieron las exigencias de las víctimas de justicia y reparación del daño, que a 50 años de los hechos aún no han llegado.

Mencionó que en el caso de Guerrero ha habido tres esfuerzos importantes por esclarecer lo sucedido y alcanzar la justicia.

En una primera instancia, los trabajos se han hecho por medio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado y la Comisión de la Verdad de Guerrero, recientemente.

Agregó que aun cuando se lograron avances importantes, la justicia no ha llegado a las víctimas que en mucho tiempo han promovido diversas acciones judiciales para obtenerla. “Sin embargo, se hicieron esfuerzos que no se han registrado en otras partes del país, por eso hay que retomar parte de estas experiencias.”

Pérez Ricart considera que estos dos poblados pueden considerarse prácticamente como el epicentro de la guerra sucia en aquellos años, por lo que se recogieron las principales demandas de las comunidades concentradas en la reparación del daño a nivel colectivo (programas sociales y obras de mejoramiento ) y la enmienda de forma individual.

“Fuimos a comprometernos para llevar la justicia a la comunidad de El Quemado, donde la represión alcanzó prácticamente a todo el pueblo. No fue focalizada, por lo que la reunión efectuada en la cancha de basquetbol, donde en aquel entonces ocurrieron muchas cosas, fue un evento particularmente especial por la carga histórica y emblemática que tuvo.”

Informó que ya se tienen programadas otras visitas a entidades alcanzadas por la guerra sucia: Sinaloa, Chihuahua, Puebla y Nuevo León. En esta primera fase se recogen testimonios y demandas de los colectivos de víctimas con las que se han tenido acercamientos para delinear el plan general de la comisión, el cual espera presentar muy pronto.

Señaló que si bien aún no se ha logrado un acuerdo en torno al financiamiento para el trabajo de la Comisión de la Verdad, por ahora la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación ha sufragado los costos.

ONG: migrantes reciben tratos vejatorios en estaciones del INM

NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO TAPACHULA, CHIS.

De manera sistemática, muchos de los migrantes que son llevados a estaciones migratorias como la Siglo XXI, localizada en Tapachula, Chiapas, sufren tortura con acciones como dejarlos sin comida, sin servicios o al recibir burlas y acosos constantes.

Quienes se atreven a denunciar son enviados a un cuarto oscuro y reducido en el que permanecen aislados y sin alimento, sostuvo Guillermo Naranjo, coordinador de defensa integral del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (CDH Fray Matías).

Por su parte, Enrique Vidal, coordinador de esa organización, consideró que las confrontaciones entre migrantes y policías registradas en semanas recientes, podrían ser ocasionadas para fomentar “un clima de animadversión y rechazo” que justifique la militarización de la zona sur del país.

Explicó que parte del retraso en los trámites de solicitudes de permisos por razones humanitarias se debe a la habilitación de un sistema de citas por Internet ante el Instituto Nacional de MIgración (INM), que “ha sido un rotundo fracaso”, ya que además de colapsar constantemente deja fuera a quienes no tienen un teléfono celular reciente, así como acceso a la red.

Tan sólo este año la organización ha recabado cientos de denuncias por irregularidades en la estación migratoria de esta ciudad. Si se incluyen las de 2021, suman miles de casos, agregó Naranjo.

El abogado de la CDH Fray Matías detalló que por la cantidad de quejas recibidas se puede hablar de una campaña que busca criminalizar y estigmatizar la migración y genera un ambiente adverso para denunciar agresiones a sus derechos, por lo que preparan una denuncia colectiva.

Molestia de autoridades

Las personas que presentan amparos ante la falta de respuesta de las autoridades migratorias “son sometidas a constantes tratos crueles, como a los que les niegan la comida. A las autoridades les molesta mucho (que presenten recursos legales), entonces les restringen alimento, agua y servicios básicos”.

Adujo que con eso se busca inhibir cualquier señalamiento en contra de la autoridad, sumado a que no les explican con claridad cuáles son sus derechos.

Les dicen que “el hecho de pedir asilo les dificulta su salida, que no es conveniente hablar con derechos humanos, ya sea con las organizaciones que vamos a hacer el monitoreo o con la propia CNDH”.

Subrayó que “si alguien se atreve a quejarse de una situación dentro de la estación migratoria, es muy frecuente que los tengan en espacios que son un cuarto oscuro, reducido, no los dejan salir. Si mencionan su existencia, son propensos a que les nieguen comida y constantemente los están hostigando”.

Otra práctica reportada es que los agentes evitan el contacto de migrantes con sus abogados o con organizaciones defensoras. “Vamos a las estaciones para ver a una persona y nos dicen que no está o que no acude al llamado, cuando en realidad nunca la mandan llamar. Muchas veces los migrantes tienen la percepción de que ya los abandonaron o que no hay quienes estén dando seguimiento a sus casos y las terminan desesperando”.

También los agentes tienden a llamar a los migrantes en la estación para decirles “ya vinieron a visitarte”, aunque no sea cierto. Las personas van y esperan encontrarse con sus representantes, no los encuentran, se burlan de ellas, y luego a las dos horas los vuelven a llamar; así los tienen durante largos periodos.

Estas acciones minan la confianza en cualquier información que les llegue que no sea por parte del propio INM, finalizó el litigante.

Zapatistas, contra la invasión a Ucrania

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Miles de integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) marcharon de forma pacífica en seis cabeceras municipales de Chiapas y en Los Caracoles para expresar su rechazo a “todas las guerras capitalistas”.

En un comunicado, recordó que prevalecen conflictos bélicos “no sólo en Ucrania, también en Palestina, el Kurdistán, Siria, el pueblo Mapuche, los pueblos originarios en todo el planeta y tantos procesos libertarios que son agredidos, perseguidos, asesinados, silenciados”.

En un boletín, advirtió que con las manifestaciones comenzó “una

▲ Cinco mil marcharon en San Cristóbal de las Casas. Foto Ap

campaña mundial contra las guerras del capital, cualquiera que sea su geografía”, que incluirá conciertos, encuentros, festivales y reuniones, por lo que serán “las artes contra las guerras”.

Sin manifestarse de forma pública desde hace tres años, los zapatistas corearon “estamos en contra de las guerras de los malos gobiernos capitalistas”, y “fuera ejército ruso de Ucrania”.

El EZLN se movilizó en San Cristóbal de las Casas, Yajalón, Palenque, Ocosingo, Las Margaritas, y Altamirano, además en comunidades al pie de carretera, así como en sus Caracoles.

NI LO MANDE DIOS ● HERNÁNDEZ

This article is from: