32 minute read

NÉSTOR JIMÉNEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO

GUARDIA NACIONAL LES BLOQUEA EL PASO Caravana migrante se divide en dos; algunos se rezagaron: SG

NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO HERMOSILLO, SON.

La caravana por la justicia, la dignidad y la libertad del pueblo migrante, en la que participan mil 200 personas, se dividió ayer en dos partes producto del rezago de algunos, informó ayer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Un aproximado de 800 migrantes que viajaban en la caravana iniciaron un trámite por iniciativa propia para regularizar su situación “en lo que se decide si procede que se puedan quedar de manera permanente en el país”, reiteró al participar en la conferencia de prensa encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se realizó en Hermosillo, Sonora.

El jueves, dijo, la punta de la caravana recorrió 22 kilómetros para llegar a Santiago Miltepec, en Oaxaca. “Están en todo momento asistidos por el Instituto Nacional de Migración, hay también apoyo de los organismos de salud y de vialidad de los estados por los cuales están recorriéndose.”

Luego de que a inicios de semana los dirigentes de la caravana decidieron que buscarán llegar a Sonora en lugar de la Ciudad de México, López Hernández apuntó que el destino es decisión de los migrantes.

En tanto, en Oaxaca, el coordinador de la organización Pueblos Sin Fronteras, Irineo Mújica, denunció que el Instituto Nacional de Migración, junto con la Guardia Nacional, trata por todos los medios de evitar que la caravana siga su camino hacia Veracruz.

Aseguró que durante los tres primeros días en Oaxaca, las autoridades federales intentaron desarticular la caravana con tácticas como promover la xenofobia entre los habitantes de las localidades por las que han avanzado.

Ante el cansancio acumulado, los migrantes que salieron ayer del municipio de Santiago Niltepec, Oaxaca, detuvieron vehículos de carga y subieron a las plataformas para

▲ Cansados de andar a pie, decenas de personas se treparon a las plataformas de vehículos de carga, ante lo cual, la Guardia Nacional les bloqueó el paso. Foto Cuartoscuro

seguir el camino hasta La Ventosa, Juchitán.

Esto ocasionó que los elementos de la Guardia Nacional les bloquearan la circulación en la carretera Panamericana. Mújica dialogó con los uniformados, quienes señalaron que los paraban por seguridad de los migrantes.

Con información de Fabiola Martínez y Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal

Impulsan uso de Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) lanzaron la campaña Por los derechos laborales de las personas trabajadoras guatemaltecas migrantes fronterizas con el fin de informar y sensibilizar a dicha población de la importancia de trabajar de forma regular en México e impulsar el uso de la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF).

En un comunicado, la OIM explicó que la TVTF permite que los migrantes laboren en los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, y entre sus beneficios están la autorización para realizar actividades remuneradas, ingresar y salir de estas cuatro entidades y gozar de los derechos laborales que otorga la Ley Federal del Trabajo en México, como jornada laboral de ocho horas, servicio médico y pago de horas extras.

Refirió que entre 2016 y 2021, el INM emitió 51 mil 629 tarjetas, “lo que da muestra de la oportunidad que representa este mecanismo para facilitar el acceso a oportunidades seguras y regulares” a migrantes trabajadores en la región transfronteriza entre ambos países.

Dana Graber, jefa de Misión de OIM México, destacó que el acceso a la información “veraz, oportuna y de manera accesible es una importante herramienta para poder prevenir el fraude en los procesos de contratación a nivel internacional y para empoderar a las personas migrantes, así como para hacer valer sus derechos y prevenir que caigan en situaciones de vulnerabilidad y abuso, e incluso en redes de trata o tráfico de personas”.

En este sentido, la organización internacional detalló que la campaña contará con la línea telefónica 800-004-6264, del Centro de Atención Migratoria del INM para brindar información y, de la misma manera, las personas guatemaltecas interesadas en tramitar la TVTF, que tendrá un costo de 416 pesos mexicanos, podrán llamar al número 1511, habilitado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Guatemala para saber más sobre derechos laborales en el país vecino.

Para obtener la Tarjeta de Visitante Fronterizo, con vigencia de un año, es necesario que la empresa empleadora se encuentre registrada ante el INM.

La OIM expuso que esta iniciativa es apoyada bajo el Programa Regional sobre Migración, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos. De la Redacción

Reportan alto fl ujo de brasileños

ANA LILIA RAMÍREZ /

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA CORRESPONSAL TIJUANA, BC.

Unos 350 brasileños han sido asegurados en las pasadas dos semanas en esta ciudad fronteriza, reportó el Instituto Nacional de Migración (INM).

Responsables de albergues en el área señalaron que tienen detectada una migración en masa de brasileños desde septiembre.

José María Lara, director del refugio Juventud 2000, indicó que estos extranjeros arriban en avión y cuentan con recursos económicos para hospedarse en moteles. “Dicen que llegan como turistas, lo que quizás no sepan es que en el norte sabemos a qué vienen, porque cuando llegan comunidades de otro país de esa magnitud, pues normalmente van hacia Estados Unidos.”

Explicó que ha sido complicado comunicarse con ellos porque hablan portugués y no tienen intención de quedarse, sólo piden al INM permisos de estadía temporal, por 30 días, que les permita desplazarse por el país. “Los trajeron de parte del DIF y del INM, pero luego empezaron a irse en Didi y Uber”, afirmó.

En el Santuario Migrantes, familias originarias de dicho país dijeron que eran turistas que perdieron sus papeles migratorios, sin más detalles.

El 8 de noviembre, el comisionado del INM Francisco Garduño Yáñez confirmó la localización en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí, de brasileños que viajan en tráileres.

Matan en Chihuahua a cinco polleros

CHIHUAHUA, CHIH. Cinco presuntos traficantes de indocumentados fueron asesinados ayer con disparos de arma de fuego cuando trasladaban a 16 migrantes guatemaltecos por el kilómetro 190+250 de la carretera que comunica Gómez Palacio, Durango, con Jiménez, Chihuahua. Los cuerpos de tres hombres y dos mujeres fueron encontrados en una camioneta de la marca Chrysler, tipo Voyager, mientras los extranjeros, incluidos mujeres y menores de edad, fueron localizados entre arbustos cercanos al lugar por elementos de la Guardia Nacional, División Carreteras, quienes los pusieron a disposición del Instituto Nacional de Migración. El fiscal del estado, Roberto Fierro Duarte mencionó que los indocumentados fueron trasladados al municipio de Jiménez mientras se investigan los hechos. Jesús Estrada y Rubén

Villalpando, corresponsales

Gómez Urrutia concluye primera etapa de promoción de su libro

El senador y líder minero asegura que divulga El triunfo de la dignidad, pese a ataques fascistas

DE LA REDACCIÓN

Napoleón Gómez Urrutia, líder minero y senador de la República, informó que con la presentación de su libro El triunfo de la dignidad en el Museo Francisco Cossío, en San Luis Potosí, concluyó la primera etapa de la gira promocional de la obra coeditada por La Jornada y Miguel Ángel Porrúa. La siguiente fase se realizará en Hermosillo, Guadalajara, Morelia y Durango.

Hasta ahora, han sido seis las ciudades en las que Gómez Urrutia se ha presentado: el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, en la CDMX; el Palacio de gobierno, en la capital oaxaqueña; el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Nuevo León; Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato; y el Museo Francisco Cossío, San Luis Potosí.

La correspondiente a Zacatecas debió posponerse a escasos minutos de comenzar, debido a la irrupción en el lugar de “un grupo de porros, golpeadores, esquiroles y promotores de la violencia, pagados por la empresa Peñoles y organizados por Carlos La Marrana Pavón”.

La guerra legal

En el ataque vandalizaron el Teatro Calderón –declarado patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura– e “impidieron el acto público en ese recinto, ante la vergonzosa complacencia de las autoridades estatales y municipales. Fue un acto fascista, casi de quema de libros, que no debe quedar impune”, denunció Gómez Urrutia.

En todas las exposiciones de El triunfo de la dignidad, con lleno total, han participado junto al senador varios de sus homólogos, comunicadores, ex funcionarios de primer nivel y políticos de diferentes corrientes ideológicas, quienes al comentar los asuntos que aborda, han destacado aspectos como la victoriosa lucha del dirigente minero y del sindicato que representa ante la andanada de agresiones por parte de los barones de la minería en contubernio con tres gobiernos.

Gómez Urrutia ha detallado que en El triunfo de la dignidad “narra las reivindicaciones de los trabajadores, del sindicato –siempre sólido, que nunca se doblegó frente a las amenazas y chantajes– y de mi propia persona, y cómo fue posible enfrentar las 11 demandas judiciales infundadas y armadas por empresarios mezquinos y perversos, como Germán Larrea, Alberto Bailleres y Alonso Ancira, un grupo ruin que avergüenza al sector industrial y que nuestro país no se merece; son defraudadores y delincuentes, a quienes de forma descarada sirvieron los gobiernos panistas y priístas”.

Asimismo, analiza “las causas de la gran desigualdad en México, la avaricia de muy pocos por controlar el poder político y económico, y apropiarse de los recursos naturales a costa de los trabajadores, las mayorías y el interés nacional. Por ello, México debe cambiar o las condiciones lo rebasarán; requiere de un nuevo modelo político, económico y social que ante todo tenga a la gente y a la sociedad como prioridad, y no a unos cuantos miserables dedicados a explotar nuestros recursos sin sensibilidad ni nacionalismo”.

Testimonial sobre la opresión obrera

En sus presentaciones, el líder minero ha denunciado que “los poderes corruptores siempre han tratado de acallar las voces de aquellos que luchan por conseguir y mantener mejores condiciones para los trabajadores. Para mí, la dignidad es el valor más importante

▲ El parlamentario Napoleón Gómez Urrutia (centro) invita a comentar su obra a sus homólogos, comunicadores, ex funcionarios de primer nivel y políticos de diferentes corrientes ideológicas. En la gráfi ca, el senador y participantes durante una de las presentaciones. Foto La Jornada

del ser humano. México no puede continuar con la insensibilidad de esos empresarios que acaparan todo y que sienten que pueden hacer lo que les plazca. En eso es en lo que hemos estado empeñados desde que regresamos hace más de tres años del exilio.

“Hemos luchado por mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, por un trato justo hacia los asalariados y sus familias, por la honra de todos”.

Agregó que pronto calendarizarán las presentaciones de El triunfo de la dignidad en las ciudades de Hermosillo, Guadalajara, Morelia y Durango.

Burócratas, obligados a la democracia en sus sindicatos, indica experto

JARED LAURELES

En el marco de la nueva reforma laboral, si bien los sindicatos de trabajadores al servicio del Estado no deben legitimar los contratos colectivos de trabajo (CCT), pues sólo firman convenios, sí están obligados a adecuar sus estatutos para incluir el voto personal, libre y directo, así como la equidad de género, a fin de garantizar la libertad y democracia, señaló Alberto Romero, coordinador de vinculación de la Universidad Obrera de México.

Tal disposición, en términos del artículo laboral 371, implica modificar la forma en que celebran las elecciones dichas organizaciones, ya que en el régimen anterior, el apartado B (relativo a los burócratas) realizaba y validaba las votaciones a mano alzada.

Los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 2019 también obligan a dichos gremios a ajustar sus reglas en cuanto a la representación proporcional en igualdad de género. Datos oficiales revelan que de 2 mil 90 sindicatos existentes, sólo 417 son encabezados por mujeres.

En entrevista, Romero subrayó que los trabajadores del gobierno no realizan la legitimación de CCT, dado que no hay este tipo de documento, sino únicamente convenios sobre las condiciones generales de trabajo.

El especialista agregó que los burócratas tienen derechos laborales acotados: “el más notorio” es la huelga, ya que se rigen por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que dice que la huelga sólo puede ser ejercida si se violan de manera general y sistemática las condiciones de trabajo, por lo que es muy difícil que se dé un estallamiento, y sólo pueden realizar paros para presionar y defender sus derechos laborales.

LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA, “GRAVE CRISIS SILENCIOSA” Entre 80 y 90% de pacientes Covid toman antibióticos de forma innecesaria: UNAM

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En el contexto de la pandemia de Covid-19 ha habido un abuso inesperado de antibióticos, lo que conlleva un aumento de la circulación de patógenos que los resisten y mucha toxicidad, de acuerdo con especialistas. Y es que aunque esta es una enfermedad viral contra la que los antibióticos no tienen efecto, se calcula que entre ocho y nueve pacientes de cada 10 con Covid van a recibir antimicrobianos de manera innecesaria.

Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), planteó ayer que la resistencia a los antibióticos o resistencia antimicrobiana es una grave crisis que atraviesa la humanidad, pero que, a diferencia de la pandemia o el calentamiento global, se desarrolla en silencio.

“Este problema no tiene la estridencia de una pandemia o un huracán, pero sus consecuencias pueden ser mucho más graves”, advirtió el también coordinador de la Red del Plan Universitario contra la Resistencia Antimicrobiana, quien enfatizó en una conferencia de prensa virtual que no se trata de un asunto médico, sino de algo que afecta a toda la población a nivel global.

Mauricio Rodríguez, vocero de la Comisión Universitaria, expuso que uno de los impactos que la pandemia ha tenido en la resistencia a los antibióticos es el que se deriva del inesperado abuso de éstos.

Rodríguez estimó que de los 3.7 millones de pacientes con casos confirmados de Covid en México, unos 3.2 millones han recibido antibióticos, a pesar de que se ha visto que únicamente alrededor de 7 por ciento de quienes padecen la enfermedad tienen alguna infección secundaria que amerite su uso.

Además, muchos de los adultos hospitalizados con cuadros graves de Covid en México y en el mundo tienen antecedentes de haber usado antimicrobianos, ya sea prescritos por un especialista o automedicados.

Los especialistas dijeron que es urgente regular el consumo de antibióticos en la salud humana y disminuir su uso en la agroindustria.

Ana María Ocaña, gerente de Asuntos Médicos de la empresa Reckitt, dijo que no se pide que no se empleen los antibióticos, sino que no se usen cuando la evidencia muestra que son innecesarios.

María Guadalupe Miranda Novales, profesora de posgrado de la UNAM, presentó una declaración para el control de la resistencia antimicrobiana recientemente firmada por académicos, autoridades y empresas en la que se pronunciaron por que México y el mundo reduzcan en la próxima década a la mitad el uso de estos compuestos.

Ssa: excepto BC, todo México se pone verde

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Todo México, a excepción de Baja California, estará en color verde del semáforo de riesgo epidémico por Covid-19 para los próximos 15 días.

El semáforo publicado ayer por la Secretaría de Salud (Ssa), que estará vigente del 15 al 28 de noviembre, indica que 31 entidades estarán en verde, nivel de riesgo bajo; ninguna en amarillo, riesgo medio, ni en rojo o riesgo máximo. Baja California permanece en anaranjado o riesgo alto.

Guanajuato y Aguascalientes, que estaban en amarillo en el semáforo anterior, pasarán a partir del lunes a verde.

En su reporte diario sobre la situación de la epidemia, la Ssa dijo que en 24 horas se confirmaron 3 mil 353 nuevos casos de Covid-19 y 242 defunciones a causa de la enfermedad, para un acumulado de 3 millones 841 mil 661 casos y 290 mil 872 muertes desde que inició la crisis sanitaria.

Se estima que hay 22 mil 874 personas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, por lo que se les considera casos activos, y representan 0.6 por ciento del total de los casos registrados a lo largo de la epidemia.

Las entidades con más casos activos por cada 100 mil habitantes son Baja California, Sonora, Coahuila, Guanajuato, Ciudad de México, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes, Yucatán y Baja California Sur.

El jueves se aplicaron 263 mil 484 vacunas, con lo que se han administrado 129 millones 477 mil 952 dosis desde diciembre.

Con ellas se ha inoculado a 75 millones 352 mil 814 personas, de las que 84 por ciento, 63 millones 90 mil 268, tienen esquema completo de vacunación, y 16 por ciento, 12 millones 262 mil 546, cuentan con medio esquema.

Esto significa que 84 por ciento de la población mayor de 18 años tiene al menos una dosis de vacuna, según cifras oficiales.

El avance del virus

• 3 millones 841 mil 661casos confirmados • 22 mil 874 activos • 3 millones 202 mil 777 recuperados • 11 millones 568 mil 810 notificados • 7 millones 176 mil 276 negativos • 290 mil 872 defunciones • Camas generales: nacional, 17% • Con ventilador: nacional, 15% • Vacunas aplicadas:

Jueves: 263 mil 484

Acumulado: 129 millones 477 mil 952 dosis • Personas vacunadas: 75 millones 352 mil 814

Esquema completo: 63 millones 90 mil 268

Medio esquema: 12 millones 262 mil 546

Alarmante situación en 10 países de Europa

AFP, REUTERS, XINHUA Y PRENSA LATINA ESTOCOLMO

La situación sanitaria es “muy preocupante” en diez países de la Unión Europea (UE), informó ayer el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Europa reportó cerca de 2 millones de nuevos contagios la semana pasada, el mayor número de casos semanales en la región desde el comienzo de la pandemia, indicó a su vez la OMS en Ginebra.

También se registraron cerca de 27 mil decesos en el continente, más de la mitad de todas las muertes por Covid-19 ocurridas en el mundo la semana pasada, expresó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

De los 27 países miembros de la UE, Bélgica, Polonia, Holanda, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría y Eslovenia generan una gran preocupación, según el ECDC, con sede en Estocolmo.

“La situación en la UE está caracterizada por un aumento rápido e importante de los casos y una tasa de mortalidad débil, pero en lenta alza”, detalló la agencia europea.

“Los casos, las hospitalizaciones y el número de muertos deberían aumentar en el curso de las dos próximas semanas”, advirtió.

Los países que figuran en la categoría “preocupante” son Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Rumania y Eslovaquia. Tres más están en la categoría “preocupación moderada” (Francia, Portugal y Chipre) y cuatro en preocupación débil (Italia, España, Suecia y Malta).

Alemania debe prepararse para “semanas y meses difíciles” por la cuarta ola de contagios, advirtió el instituto sanitario Robert Koch, que pidió endurecer las restricciones y llamó a la población a cancelar y evitar grandes eventos.

El primer ministro interino de Holanda, Mark Rutte, anunció una cuarentena parcial de tres semanas.

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba au-

▲ Un niño es vacunado en Wuhan, China, nación que se mantiene en alerta ante el resurgimiento de casos. Foto Afp

torizó ayer un estudio clínico para administrar una dosis del candidato vacunal anti-Covid Soberana 01 como refuerzo de otros esquemas de inmunización.

El objetivo es demostrar la no inferioridad de Soberana 01 con respecto a la vacuna Soberana Plus, diseñada para convalecientes de Covid-19 y también como refuerzo a otros inmunógenos, en relación con su capacidad de reactivar la respuesta inmune entre cinco y seis meses después de la primera vacunación.

La OMS reinició su proceso de evaluación de la vacuna rusa Sputnik V, declaró la directora general adjunta del organismo para el acceso a las medicinas, vacunas y fármacos, Mariángela Simao.

La pandemia ha dejado en el mundo 252 millones 388 mil 782 casos y 5 millones 86 mil 742 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins.

Apremian a la Ssa a comprar fármacos contra el sida

Con armas, guardia en Cintalapa “defenderá tierra de Chimalapas”

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Organizaciones de pacientes con VIH y de defensa de los derechos humanos manifestaron su inconformidad al secretario de Salud (Ssa), Jorge Alcocer Varela, porque el Instituto de Salud para el Bienestar no ha informado al Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) el estado de la compra de medicamentos antirretrovirales ni las entregas a las instituciones sanitarias.

En una carta firmada por Salud, Derechos y Justicia y Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS manifiestan que está documentada la falta de entrega oportuna de los fármacos, por lo que pidieron la información esté disponible a la brevedad y se resuelva el atraso.

Plantearon al también presidente del Conasida que pese a que en la reciente sesión del consejo se pidió al Insabi que informe sobre compra y entrega de medicamentos retrovirales, no lo ha hecho.

En América, México lidera lucha contra el tabaco: OMS

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En el continente americano, México lidera el combate al tabaquismo, muestra la reciente publicación de reformas y lineamientos, reconoció el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Salud, la misiva destaca los cambios a la Ley General para el Control del Tabaco, con la ampliación de espacios totalmente libres de humo, además de la prohibición de hacer toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos elaborados con esa sustancia.

En el contexto del combate a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, los cambios también incluyen ocho advertencias sanitarias gráficas, incluida la leyenda “Fumar puede agravar el daño por Covid-19” en los paquetes de productos de tabaco y en todo su empaquetado y etiquetado externo.

El funcionario de la OMS extendió felicitaciones por el decreto presidencial publicado el 22 de octubre pasado, sobre la prohibición de importar y exportar sistemas electrónicos de administración de nicotina y los sistemas similares de dicho elemento.

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Campesinos de Cintalapa crearon un grupo de unos 50 guardias comunitarias armados para “defender el territorio”, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la región de los Chimalapas pertenece a Oaxaca, informó Eriberto Cruz Ramirez, presidente de 14 ejidos de ese municipio.

El grupo, explicó, fue presentado ayer ante cientos de campesinos en una asamblea en el ejido Rafael Calimayor. “Nos organizamos para defender el territorio chiapaneco”.

En entrevista telefónica señaló que “son grupos comunitarios con miembros de diferentes tierras que resultarían afectados con la resolución de la SCJN”. No portan uniforme; la agrupación fue formada “por todos los ejidos que no estamos de acuerdo con el dictamen. Ni un centímetro para Oaxaca; es territorio de Chiapas y vamos a defenderlo. Nos deslindamos como pueblos autónomos porque ningún gobierno levantó la voz para evitar la pérdida del territorio”.

Agregó que demandan al presidente Andrés Manuel López Obrador la instalación urgente de una mesa de diálogo “para calmar las tensiones y llegar a un acuerdo” con los gobernadores de Chiapas y Oaxaca.

Dijo desconocer el armamento; no obstante, “cada ejidatario defenderá el territorio. Yo siempre había buscado la paz y la tranquilidad, pero nadie de nuestro gobierno alzó la voz ante la injusticia de que se pisoteen nuestros derechos”.

SON PARTE DE LA DISPUTA POLÍTICA NACIONAL, DICE ORDORIKA Llama Valadés a las universidades a hacer un análisis introspectivo

JESSICA XANTOMILA

En medio del debate sobre los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia las universidades y en particular hacia la UNAM, por las afectaciones del periodo neoliberal a éstas, Diego Valadés, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la máxima casa de estudios, señaló que vale la pena hacer un análisis introspectivo, preguntarse si las universidades “son absolutamente impolutas y si no hay elementos que puedan dar lugar a críticas”, que en determinados momentos puedan hacerlas vulnerables.

En el seminario “La autonomía universitaria en cuestión”, también expuso la conveniencia de advertir a tiempo que estas instituciones educativas se pueden convertir en un instrumento de la política “y que particularmente pueden ser un argumento utilizado en el debate político entre las fuerzas que en este momento se disputan y se van a disputar el poder en las elecciones de 2022 y, particularmente, de 2024”, y que “de pronto partidos que han tenido una vocación muy conservadora se conviertan en defensores de la autonomía universitaria que no defendieron cuando ésta era exigida” por su propia comunidad. Por su parte, Imanol Ordorika, director general de Evaluación Institucional de la UNAM, manifestó que “no es raro ni será la primera vez” que la máxima casa de estudios y las universidades en general “sean parte de la disputa política nacional”.

Destacó que frente a los señalamientos del presidente López Obrador, la mejor defensa que se puede hacer desde la universidad es reconocer “nuestra politicidad interna, abrir procesos necesarios de transformación, nos regimos por leyes y normas muy anticuadas que no corresponden al México ni a la universidad que tenemos hoy en día, y tenemos que asumir una visión progresista, no defensiva, de la autonomía”.

En el seminario organizado por el Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara, Roberto Rodríguez, investigador del Instituto de Investigadores Sociales de la UNAM, expuso que actualmente en el país se tienen 41 instituciones de educación superior (IES) autónomas por ley, de las que 39 son universidades. “Este conglomerado contiene 1.7 millones de estudiantes de licenciatura y posgrado, lo que representa 36 por ciento del total nacional”.

En 2000, agregó, “los estudiantes en IES autónomas constituían 46.5 por ciento del total nacional y en 1990 dos terceras partes, es decir, en los últimos años el sector autónomo ha perdido representatividad, lo que es un indicador del escaso interés gubernamental de mantener este modelo como vía estratégica del sistema educativo nacional”.

Luis Arriaga, nuevo rector de la Ibero

Luis Arriaga Valenzuela, integrante de la Compañía de Jesús, fue elegido rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México para el periodo 2022-2026. Asumirá el cargo el 24 de enero próximo. El nombramiento se da luego del inesperado fallecimiento por Covid-19, en septiembre pasado, de Saúl Cuautle Quechol, quien estaba al frente de esta casa de estudios.

En Asamblea General Extraordinaria, la Universidad Iberoamericana Asociación Civil (UIAC) decidió ayer que Arriaga Valenzuela, doctor en Educación para la Justicia Social, por la Universidad Loyola Marymount, en Los Ángeles, California, sea el decimonoveno rector de esta institución educativa.

El jesuita es originario de Tijuana, Baja California, y actualmente es rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), cargo que concluirá el 17 de enero de 2022. También ha sido director del Centro Pro de Derechos Humanos (2006-2011) y trabajó en la Asociación de Migrantes y Refugiados Ignacio de Loyola, en Chiapas, además del Centro de Reflexión y Acción Laboral, en Guadalajara.

Desde 2020 es presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, que agrupa a 30 instituciones en la región. Ha recibido la Medalla Emilio Krieger y el reconocimiento Hermila Galindo por su defensa de los derechos humanos.

En la Asamblea de la UIAC, órgano supremo de la Universidad, estuvo presente Luis Gerardo Moro Madrid, provincial en México de la Compañía de Jesús, quien fue el que recomendó a Arriaga Valenzuela. De la Redacción

MANIFESTACIÓN EN PLANTA DE GAS BIENESTAR

▲ Conductores y repartidores de Gas Bienestar protestaron ayer para denunciar presunto despido injustificado, por lo que bloquearon la salida de unidades de reparto en la planta de almacenamiento y despacho Añil, en la alcaldía Iztacalco de la Ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez

Taibo II pide luchar por la industria eléctrica

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

El director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, convocó al magisterio democrático en Guerrero y organizaciones sociales a impulsar la revocación de mandato y a luchar por la reforma eléctrica.

Advirtió que “nos la estamos jugando, compañeros, si perdemos la reforma eléctrica, perdemos la posibilidad de que se siga avanzando”.

Taibo II presentó ayer en Acapulco la colección de libros 21 por el 21, que tiene el objetivo de fomentar el placer de la lectura a través de ediciones gratuitas de libros para ser distribuidos en ciudades y en las poblaciones más distantes de la República.

En una primera reunión, por la mañana, fueron regalados dos libros, a cada uno de los 100 estudiantes, maestros y miembros del Frente Guerrerense Magisterial y Popular.

Después, presentó la colección de libros en el zócalo de Acapulco, en el contexto del festival cultural de La Nao, y por la tarde estuvo en el Centro Cultural Acapulco.

En breve discurso en el primer evento, Taibo II advirtió que “la reforma eléctrica es fundamental, pues se busca terminar con monopolios internacionales que defienden derechos asquerosos que han adquirido del manejo de la energía en este país”.

Añadió que luego siguen otras reformas igual de importantes, como la educativa, y crear más democracia y más conciencia ciudadana.

Cesados por la reforma educativa acuden a la SCJN

LAURA POY SOLANO

Profesores cesados por la aplicación de la reforma educativa del sexenio pasado presentaron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exigir su reinstalación. Humberto Oseguera Barajas, abogado laborista, destacó que al negarles la reinstalación a los docentes “se viola el derecho humano al trabajo digno y se pretende aplicar una ley que ya fue derogada en 2019”.

José González Figueroa señaló que a más de seis años de ser cesado en su cargo como profesor de historia en una secundaria diurna de la Ciudad de México, con una trayectoria de 46 años de servicio, “no pueden tratarnos como delincuentes”.

Recordó que funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) “nos aseguraron que seríamos reinstalados e incluso en las mesas de negociación se nos asignó una escuela, para luego decirnos que no vamos a regresar a laborar porque nuestra baja fue por faltas injustificadas, cuando comprobamos que no fueron faltas injustificadas”.

La SEP impidió reinstalación

El profesor Manuel Alberto Yescas Canales, quien fue cesado por faltas injustificadas, pese a tener comprobantes médicos que acreditan que recibió terapia y contar con una licencia con goce de sueldo por acuerdo presidencial, destacó que “no hay una voluntad de cumplir el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de reinstalar a todos los profesores afectados por la mal llamada reforma educativa y, en mi caso, incluso gané en primera instancia el juicio de mi reinstalación”.

Narró que, pese a ese fallo, la SEP se amparó para impedir la reinstalación a pesar de que “se demostró plenamente que nunca tuve una falta injustificada, pues fui atendido de una grave lesión en las rodillas. Todo el proceso se documentó, pero aún así la dependencia me negó la reinstalación de mi puesto como maestro”.

Oseguera Barajas destacó que “se busca que por cansancio y falta de recursos los trabajadores se den por vencidos, porque es evidente que existen todos los elementos para demostrar que les asiste el derecho a su reinstalación, por lo que decidimos acudir a la SCJN con un amparo directo y, de no encontrar respuesta, iremos ante los tribunales internacionales”.

POR LA ÉPOCA DE COMPRAS, AUMENTAN FRAUDES Cuidar qué se comparte en la red, principal defensa ante ciberdelitos, advierte experto

LAURA POY SOLANO

Expertos en ciberseguridad advierten que cada 39 segundos hay un ciberataque en el mundo. Tan sólo durante la pandemia de Covid-19, se estima que los sitios electrónicos falsos aumentaron en 350 por ciento, y los correos electrónicos maliciosos, con los que se busca el robo de datos personales, creció en 600 por ciento.

Rodolfo Romero Flores, profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la UNAM, destaca que los rápidos cambios en los hábitos de consumo, que cada vez se adaptan más a mercados digitales, tiendas y plataformas en línea, “ha hecho evidente la vulnerabilidad, pero también la necesidad de tener una mirada mucho más amplia sobre qué es la ciberseguridad”.

Destacó que los estudios mundiales más recientes en la materia, como el informe Ciberseguridad: Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo, advierten de un crecimiento acelerado de los ciberdelitos, en la actualidad la mitad de todos los ilícitos contra la propiedad ocurridos en el mundo y sus costos podrían sobrepasar uno por ciento del producto interno bruto (PIB) de algunos países.

En este contexto, en México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en 2020 se recibieron 20 mil 190 denuncias ciudadanas por crímenes digitales, 37 por ciento por fraude y extorsión, cifra que aumentó a 44 por ciento en el primer semestre de este año.

La Guardia Nacional (GN) detectó y eliminó el año pasado12 mil sitios electrónicos donde se realizaban estafas a través de suplantación de identidad y se identificaron más de 157 mil ataques cibernéticos mediante programas maliciosos.

Víctor Jiménez, primer subinspector de la Dirección General Científica de la GN, destaca que las modalidades de fraudes electrónicos se han diversificado a través de ofertas atractivas que llegan por correo o mensaje de texto; estrategias para el robo de datos y clonación de tarjetas bancarias, a través de ofertas que demandan llenado de cuestionarios con datos personales; sustracción de imágenes comprometedoras con fines de extorsión y secuestro de redes sociales.

Por ello, destacó que del 8 de noviembre al 31 de enero de 2022, el gobierno federal, en colaboración con la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, llevan a cabo la Campaña Nacional Antifraude Cibernético para informar a la población sobre los riesgos del comercio en línea.

Con la etiqueta #MexicoContraElFraudeCibernético, agrega: “estamos emitiendo información para el público en general, en particular para estas fechas en que se elevan las compras electrónicas, y

Ransomware y otras técnicas del robo en línea

Entre las estrategias más comunes de la llamada ingeniera social o fraude cibernético se encuentra el phishing o suplantación de identidad, técnica que se emplea con el propósito de robar información bancaria, nombre de usuarios y contraseñas, con las que se pueden realizar transacciones bancarias y vaciar las cuentas del usuario.

De acuerdo con la Coordinación de Seguridad de la Información de la UNAM, este tipo de fraudes puede provenir de un correo electrónico, mensaje de texto, llamadas telefónicas o páginas web maliciosas.

En el smishing, variante del phishing, se emplean mensajes de texto donde se hacen pasar por una entidad conocida, informan sobre un supuesto problema con la tarjeta crédito, cuenta de banco o correo, y solicitan visitar una página fraudulenta para acceder a tus datos. Puede infectar teléfonos por Whatsapp o Telegram.

Otra de las estrategias más usadas es el vishing, donde una persona se hace pasar por un empleado de un banco, argumenta cargos a tarjetas o verificación de datos con el fin de que el usuario otorgue claves, número de tarjeta o cuenta y correo electrónico.

El ransomware es otra técnica de fraude electrónico que usa software malicioso para bloquear archivos o dispositivos del usuario y pedir un pago para permitir nuevamente el acceso.

Para denunciar estos y otros delitos cibernéticos, Víctor Jiménez, primer subinspector de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, recomendó a la población comunicarse al 088 o a la cuenta de Twitter @CEAC_CNS. Laura Poy ▲ Con la pandemia, los sitios web falsos crecieron 350 por ciento y los correos maliciosos 600. Foto María Meléndrez Parada

que los usuarios sepan qué medidas deben aplicar, como no caer en la trampa de la publicidad engañosa y verificar los sitios web donde se quiere adquirir un bien o producto”.

Explicó que las técnicas de ingeniera social o fraude cibernético se han incrementado, pues utilizan correos con contenido malicioso o mensajes de texto con los que envían ligas a sitios web falsos o aplican estrategias para el robo de datos personales.

Al respecto, Romero Flores, destacó que frente a los ciberdelitos “la primera línea de defensa es el usuario y su autoregulación. Estar conscientes de qué se publica en redes sociales y qué uso se puede dar a nuestra información. Siempre se debe verificar que el sitio web donde queremos comprar es oficial, y nunca contestar correos de terceros que soliciten información”.

Destacan necesidad de cambiar el paradigma “eurocentrista” en la ciencia

LAURA POY SOLANO

Investigadores de diversos campos de las ciencias sociales destacaron la urgente necesidad de transformar el paradigma “eurocentrista impuesto desde hace más de tres décadas en la política pública de ciencia y tecnología en México”.

En el seminario virtual Transición y cambio de paradigmas en la política nacional de HCTI, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Rafael Pérez-Taylor, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, destacó que la ciencia “siempre es política. Cuando se trabaja en la búsqueda y el encuentro de nuevos conocimientos, se hace política”.

Por ello, destacó el proceso de “vasallaje” académico que se enfrenta desde mediados del siglo XX cuando la ciencia “se puso al servicio de los intereses de las empresas y comenzó una alianza de sectores del mundo privado con ciertas academias de investigación y gobiernos para dar un viraje hacia una investigación tecnocrática y a convertir a la ciencia en una mercancía”.

Humberto Ortega-Villaseñor, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, destacó la necesidad de generar nuevos horizontes “menos conformistas y malinchistas” de la ciencia en México, que ha llevado a negar la importancia de los conocimientos desarrollados en los países de la región y por los pueblos originarios. John Ackerman, profesor -investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, rechazó que la propuesta de la actual administración federal para canalizar los esfuerzos del Estado hacia la resolución de los grandes problemas nacionales, “sea una imposición o una dominación sobre las agendas de investigación, cuando lo que se busca es justamente lo contrario, es abrir las puertas a la imaginación y la creatividad de los científicos para atender los problemas reales de la humanidad”.

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

This article is from: