30 minute read

GUSTAVO CASTILLO

Next Article
BRAULIO CARBAJAL

BRAULIO CARBAJAL

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA Residuos de la vieja cultura política

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

EL SISTEMA POLÍTICO vigente, por lo menos hasta 2000, y sin duda hasta 2018, era uno primitivo que resultó eficaz para mantener la estabilidad y la paz. Una de sus características negativas era la ausencia de respeto por la ética, al punto de que se consideraba legítimo cualquier medio, con tal de que se ganaran las elecciones o las designaciones.

EMPIEZA A VISLUMBRARSE un cambio en las elecciones del pasado 6 de junio en que las irregularidades fueron menores, focalizadas y controladas y en las que la población salió a votar sintiendo que los comicios eran confiables. Subsisten muchas características del viejo régimen. Daré algunos ejemplos. Una circunstancia desesperante fue que los competidores se declararon mutuamente ganadores y no pudieron esperar ni siquiera un par de horas para que se dieran a conocer los resultados de los conteos rápidos, que según hemos ido comprobando, eran certeros. Llegaron a lo grotesco las declaraciones de victoria que hacían los candidatos a la misma elección.

OTRO ASPECTO MUY negativo es la forma como se utilizó a la fiscalía electoral para golpearse entre adversarios. Cerca de 80 por ciento de las denuncias eran infundadas, frívolas o estaban sustentadas en hechos falsos. Las denuncias tenían que ser investigadas y eso significó una enorme pérdida de recursos y tiempo, para finalmente comprobar su inconsistencia.

UNA COSA IRRITANTE también es la incapacidad de aquellos candidatos que pierden la elección de reconocer este hecho, como en cualquier democracia del mundo. En lugar de aceptar la derrota con gallardía y prepararse para en la siguiente ronda obtener la victoria, los competidores prefieren quedarse callados con la esperanza de impugnar por la vía judicial el triunfo de sus adversarios. El TEPJF espera cerca de 25 mil juicios. Esto es absurdo, porque en la historia reciente sólo unos seis o siete casos han llegado a la nulidad. Cuando los perdedores reconozcan sus derrotas, habremos dado un enorme paso adelante en la construcción de la democracia.

LIBERAN A SU HIJA LIDY

Vinculan a proceso al ex gobernador Roberto Sandoval

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Un juez federal con sede en Nayarit, decretó auto de vinculación a proceso en contra de Roberto Sandoval, ex gobernador de esa entidad, por considerar que existen elementos suficientes para que enfrente un juicio por presunta responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En una audiencia que se prolongó por más de seis horas el ex mandatario nayarita y su defensa escucharon los indicios obtenidos por el Ministerio Público federal, con base en los cuales también se determinó otorgar la libertad a Lidy Sandoval, hija del acusado, al establecer que contra ella no se acreditó la comisión del delito.

Sandoval fue detenido el pasado 6 de junio en el municipio de Linares, Nuevo León, durante un operativo conjunto en el que autoridades federales cumplieron una orden de aprehensión girada por un juez federal por la presunta comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El ex mandatario nayarita, quien aparece en imagen de archivo, está señalado por delitos de operaciones con recursos ilícitos. Foto Cuartoscuro

El ex funcionario huyó de la justicia federal y de las autoridades nayaritas durante ocho meses, hasta que el seguimiento de las instituciones del país ubicó 40 domicilios donde se ocultaba y la intervención a un número telefónico permitió establecer qué día se encontraría en Nuevo León.

En la detención participaron efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Fiscalía General de la República.

Sandoval es investigado por autoridades de México y Estados Unidos por presunto involucramiento en actividades relacionadas con el tráfico de drogas, secuestro y extorsiones en la entidad que gobernó.

En 2019 el gobierno del vecino país del norte lo acusó de tener nexos con el cártel Jalisco Nueva Generación.

El Güero Palma debe estar 40 días más bajo arraigo

GUSTAVO CASTILLO

Héctor Luis El Güero Palma Salazar permanecerá 40 días más bajo arraigo en instalaciones de la Fiscalía General de la República, toda vez que no ha concluido la integración de nuevas acusaciones en su contra ni autoridades de Estados Unidos han respondido a la solicitud de colaboración del gobierno mexicano.

Funcionarios federales confirmaron que el cofundador del cártel de Sinaloa y socio de Joaquín El Chapo Guzmán, estará en el Centro Nacional de Arraigo, en la colonia Doctores de la Ciudad de México, luego de que un juez concedió la ampliación de la medida cautelar por el periodo señalado.

El narcotraficante fue detenido el pasado 4 de mayo por personal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y de la Agencia de Investigación Criminal, tras abandonar el Centro Federal de Readaptación Social número uno, Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México.

Palma Salazar fue liberado luego de que un juez federal lo exoneró de la acusación de delincuencia organizada.

Sus abogados han señalado que no tiene procesos pendientes en México y que la Fiscalía General de la República trata de fincarle cargos con base en una averiguación previa de 1996 de hechos por los que ya fue juzgado.

Ofi ciales auxilian a hondureños en NL

En Cadereyta Jiménez, Nuevo León, elementos de la Guardia Nacional y personal del Instituto Nacional de Migración “auxiliaron a 33 migrantes de nacionalidad hondureña que eran transportados en condiciones de hacinamiento y sin haber ingerido alimentos”, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Gustavo Castillo

Rescatan a 36 migrantes en Tamaulipas

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. En dos operativos diferentes en los municipios de Padilla y Reynosa, rescataron a 36 migrantes, entre ellos 10 mujeres y 12 menores de edad, informó la policía del estado. Un grupo de 27 nicaragüenses fue localizado en un camión de carga cuando quedó varado por una falla mecánica sobre una carretera que comunica con la cabecera municipal de Padilla. En Reynosa, la tarde del viernes policías ubicaron sobre la carretera Ribereña y la calle Jaime Nunó una camioneta pickup roja de origen estadunidense, de la cual descendieron tres hondureños, tres nicaragüenses, un salvadoreño y dos mexicanos, que declararon que pretendían cruzar la frontera. De la Redacción

En SLP incautan cinco toneladas de cannabis

La Fiscalía General de la República obtuvo vinculación a proceso contra un presunto traficante de drogas que transportaba más de cinco toneladas de mariguana. El incautamiento se hizo en el kilómetro 29 de la carretera Villa de Arriaga-San Luis Potosí por agentes de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional en un vehículo donde se detectaron 999 paquetes.

De la Redacción

Prevén lluvias en 8 estados; restablecen suministro de agua en el valle de México

El Servicio Meteorológico Nacional informó que en el océano Pacífico se formó la depresión tropical Tres-E, a mil 905 kilómetros al suroeste de Cabo San Lázaro, Baja California Sur. No afecta al territorio mexicano y se prevé que se intensifique a tormenta tropical con el nombre de Carlos.

Para la madrugada de hoy se prevén lluvias puntuales torrenciales de hasta 250 milímetros en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz; intensas en regiones de Guerrero y Puebla, y muy fuertes en Campeche y Yucatán, que pueden tener descargas eléctricas, vientos fuertes y posibles granizadas.

En tanto, la Comisión Nacional del Agua restableció ayer la entrega de agua potable al valle de México, luego de concluir “con éxito” los trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala.

Así, se reanuda la entrega de 13.2 metros cúbicos del líquido al Valle de México.

BAJO LA LUPA ¡Los multimillonarios Soros, Bezos, Musk, Bloomberg no pagan impuestos!: ProPublica

ALFREDO JALIFE-RAHME

TRES DÍAS DESPUÉS del histórico acuerdo del G-7 para gravar al Big Tech de Silicon Valley en los paraísos fiscales (https://bit.ly/3iv1v9d) y horas antes de la comparecencia del comisionado del IRS (equivalente al SAT mexicano), Charles Rettig, en audiencia programada (sic) de antemano en el Comité de Finanzas del Senado, ProPublica lanzó una bomba termonuclear financiera al exponer las “Fichas secretas del IRS: tesoro de los nunca (sic) antes vistos registros que revelan cómo los más ricos evitan los impuestos a sus ingresos (https://bit. ly/2Tjuqma)”.

PROPUBLICA SE PRESENTA como “una sala de prensa no-lucrativa que investiga los abusos del poder”. Se trata de evidencias y “datos duros” y no de interpretaciones distorsionadas en la aciaga era de la posverdad.

RESULTA QUE EL “filántropo” megaespeculador George Soros, que pontifica condescendientemente al género humano,“no pagó sus impuestos durante tres años consecutivos”.

LOS MULTIMILLONARIOS DE Estados Unidos, como Warren Buffet, Bill Gates, Rupert Murdoch, Mark Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos, etcétera, no pagan impuestos, mientras la mayoría de los estadunidenses viven al día sin poder ahorrar y “pagando al gobierno federal un porcentaje de sus ingresos que aumenta conforme ganan más”, cuando el “hogar promedio que gana más de 70 mil dólares al año paga 14 por ciento (sic) en impuestos federales”. Las parejas que ganan más de 628 mil 300 dólares al año pagan el más alto impuesto de 37 por ciento.

LOS REGISTROS CONFIDENCIALES de los impuestos exhiben que los “ultrarricos no pagan impuestos” y alardean poseer “estrategias (sic) para no pagar impuestos” que son inaccesibles a los “ciudadanos ordinarios”.

EU OSTENTA UNA seudodemocracia publicitaria que en realidad opera como una bursátil plutocracia bancaria que “deriva su riqueza del valor estratosférico de sus activos, como las acciones y los bienes raíces”, cuando “sus ganancias no están definidas por las leyes de EU como ingreso gravable hasta que se concrete su venta”.

PROPUBLICA COMPARÓ LOS impuestos que pagan cada año los 25 más ricos estadunidenses, de acuerdo con el ranking de la revista Forbes (de la que es accionista el zelote neoliberal Zedillo).

LOS 25 DE Forbes “incrementaron (sic) su riqueza colectiva en 401 mil millones de dólares en el periodo de 2014 a 2018” para alcanzar una fortuna de 1.1 trillones (en anglosajón) de dólares –apuesto sin ver, como en el sagrado póquer, que al corte de caja de 2021 ya andará al doble o al triple: ¡lo cual equivale al doble o triple del producto interno bruto de México!

ESTOS “25 MAGNÍFICOS de Forbes” pagaron un total de 13 mil 600 millones de dólares en impuestos sobre la renta en esos cuatro años: ¡solamente 3.4 por ciento! ¿DE QUÉ TAMAÑO será la complicidad de la “contabilidad creativa” y sus felones auditores?

EL ROTATIVO GLOBALISTA británico, muy cercano a The Economist y a los banqueros Rothschild, Financial Times (9/6/21), omite el nombre de su “asociado” George Soros, que sí publica en su titular el Daily Mail (8/6/21). TAMBIÉN APARECE OTRO correligionario de Soros, Mike Bloomberg –el decimotercero más rico con una fortuna de 48 mil millones de dólares– que con la mano en la cintura no ha pagado impuestos, pese a que fue alcalde de Nueva York tanto de demócratas como de republicanos, además de candidato a la presidencia, ahora por los demócratas. LO MÁS IRRISORIO ha sido que el israelí-estadunidense Bloomberg se ha encrespado por haber sido delatado por su flagrante fariseísmo y ha amenazado con perseguir a los “soplones”.

DAILY MAIL DESMENUZA la tramposa forma contable en la que los plutócratas de Forbes no pagan impuestos. Una de ellas es perturbadora: “suculentas donaciones a fondos caritativos”, con lo que pueden deducir hasta 60 por ciento de sus ingresos ajustados. ESTE SEGMENTO SÓLO va más allá del vulgar pago de impuestos, ya que se traduce en un verdadero poder político que redirecciona la farisea “filantropía” (sic) caritativa con instrumentos genuinos de empoderamiento electoral y hasta geopolítico, como es el caso de las intromisiones de Open Society de George Soros en las soberanías ajenas de los países valetudinarios.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

▲ Parejas estadunidenses que ganan más de 628 mil 300 dólares al año pagan el más alto impuesto, de 37 por ciento, mientras el “filántropo” megaespeculador George Soros, que pontifica condescendientemente al género humano, “no pagó sus impuestos durante tres años consecutivos”. Foto Ap

Divulgan informe sobre movimientos sociales del pasado

El texto revela las maniobras del régimen para inhibir la democracia

GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ

A 15 años de que se concluyó, el gobierno federal dio a conocer de manera oficial el Informe Histórico a la Sociedad Mexicana, en el que la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) refiere que sus investigaciones constataron “que el régimen autoritario, a los más altos niveles de mando, impidió, criminalizó y combatió a diversos sectores de la población que se organizaron para exigir mayor participación democrática en las decisiones que les afectaban, y de aquellos que quisieron poner coto al autoritarismo, al patrimonialismo, a las estructuras de mediación y a la opresión”.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la secretaría Gobernación, anunció la difusión del documento en su cuenta de Twitter. Las 941 páginas, divididas en dos archivos, se pueden consultar en http://sitiosdememoria.segob.gob.mx/work/models/ SitiosDeMemoria/Documentos/ PDF/INFORME_FEMOSPP-2006.

En agosto de 2007, ocho meses después de que desapareció la Femospp, la PGR respondió a una solicitud de información pública “no contar con la información solicitada”, a pesar de que en el documento, cuya copia se difundió en internet desde 2006, daba cuenta de actos de lesa humanidad cometidos por militares y policías en México durante las décadas de los 60, 70 y 80.

Ese documento, en el que presuntamente participaron 20 historiadores, se puede revisar íntegramente como una versión oficial del resultado de las investigación de casos relevantes de la guerra sucia, además de acontecimientos como las masacres ocurridas el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971.

En sus páginas se afirma que en México, durante los años 70 y 80, diversas instalaciones militares, sobre todo en el estado de Guerrero, se convirtieron en “campos de concentración” y sitios en los que se realizaron “multitud de vuelos de helicópteros con rumbo al mar. Se tiene registro de gente que fue aventada en sacos desde un helicóptero”, pero de esto último no se incluyeron los documentos que acrediten al menos un caso.

De lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, señala que “la matanza dura más de dos horas”, pero acepta que “hasta hoy, es incompleta la lista real de heridos, muertos y desaparecidos”.

En el texto, se menciona que “el combate que el régimen autoritario emprendió contra estos grupos nacionales “que se organizaron en los movimientos estudiantiles y en la insurgencia popular se salió del marco legal e incurrió en crímenes de lesa humanidad y violaciones al derecho humanitario internacional que culminaron en matanzas, desapariciones forzadas, tortura sistemática y genocidio, al intentar destruir a este sector de la sociedad al que consideró ideológicamente su enemigo”.

Arraiga la FGR a El Ocho, ahijado de Nemesio Oseguera

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Adrián Alonso Guerrero Covarrubias, El Ocho, ahijado y uno de los operadores de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), permanecerá bajo arraigo durante 40 días por parte de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo). El Ministerio Público Federal integra nuevas investigaciones por delincuencia organizada en contra de Guerrero Covarrubias, capturado el miércoles pasado por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, justo cuando dejaba las instalaciones del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso), en Gómez Palacio, Durango, donde permanecía desde abril de 2019, acusado por delincuencia organizada y secuestro.

Según información del Poder Judicial de la Federación, Guerrero Covarrubiasobtuvo un amparo definitivo luego de que un juez con sede en Tamaulipas determinara que la justicia federal debía ampararlo, pues testimonios en su contra se obtuvieron con actos de tortura.

Las investigaciones realizadas en el ámbito federal refieren que, con sus hermanos Javier y Leonardo, El Ocho dirigía uno de los principales grupos de sicarios y operaba las actividades de trasiego de drogas en México y hacia Estados Unidos.

Parte de las nuevas investigaciones lo relacionan con la emboscada –en mayo de 2015– donde sicarios del CJNG derribaron un helicóptero Cougar de las autoridades federales, en Villa Purificación, Jalisco.

Para un pie de página

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Celebramos nuestro desempeño cívico y ciudadano en la jornada del domingo 6 y al mismo tiempo tenemos que recordar el momento triste y luctuoso del 10 de junio de 1971.

Jesús Martín del Campo, cuya memoria y recuerdo respeto, nos ofrece una interpretación de aquellos terribles hechos criminales, que se llevaron la vida de su hermano y marcaron, como él dice, el presente y el futuro de toda una generación de universitarios, muchos de la UNAM. Nuestra máxima casa quedó marcada por esa violencia y su secuela de cerco y conspiración nada menos que orquestada por el gobierno, pero ahora ha podido situarse entre las buenas universidades del mundo.

La circunstancia criminal que rodeó aquel 10 de junio es desde luego atribuible al gobierno, entonces encabezado por el presidente Luis Echeverría y, tan sólo por eso, inscrita en la secuela represiva desatada el 2 de octubre de 1968 por su antecesor, el presidente Díaz Ordaz. No es exacta esta proyección, aunque el Estado no pueda, acogiéndose a esas discontinuidades, pretender alguna excusa. Los Halcones eran reales, actuantes, nadie los atrajo; fueron los encargados de la ciudad y del Estado en su conjunto, quienes los pusieron en movimiento para reprimir estudiantes y abrir la puerta a unos asesinatos a mansalva que, según Martín del Campo, dejaron más de 50 víctimas letales. Nada más y nada menos.

Muchos de los que asistimos a San Cosme lo hicimos bajo protesta, porque pensábamos que no había ya causa que defender, porque el litigio de la Universidad de Nuevo León había sido superado, al menos en lo inmediato. La mayoría de nuestros dirigentes del 68, apenas regresados del grotesco exilio al que los sometió el gobierno, no estaban de acuerdo con la marcha y algunos ilustres simpatizantes con el movimiento universitario, como don Ricardo Garibay y, creo, el querido Froylán López Narváez, nos advertían sobre el peligro de caer en una provocación sin control y criminal.

Pero todos fuimos. Empezamos a marchar hasta que los Halcones fueron lanzados y los francotiradores empezaron a disparar y los cuerpos cayeron. Con Antonieta, mi compañera de entonces, junto con Napoleón Gómez y su esposa Coti, decidimos retirarnos después de una segunda advertencia de un comandante de granaderos, pero todavía pudimos encarar a un desatado grupo de Halcones destinados a golpear y disolver brutalmente la marcha.

Dejamos a buen resguardo a nuestras parejas y Napoleón y yo volvimos a San Cosme en busca de compañeros que auxiliar y ya ahí oímos los balazos sin origen, pero con destino, que dominaban la escena. Huimos, creo que esa es la expresión, y nos dirigimos a la Escuela de Economía en la CU donde empezamos a enterarnos de la tragedia de la que apenas habíamos escapado.

Pude enterarme del peligro que había sorteado mi cuñada Maca, del que había salido airosa, y de la elegante salida de mi querido José Carlos Roces, apenas desembarcado de Londres. También de la defensa valiente que Pablo Pascual hizo de algunos manifestantes.

Luego vinieron los debates y las recriminaciones y, poco a poco, las noticias de que muchos jóvenes, con ninguna o muy poca experiencia política, optaban por la vía armada ante la cancelación de vías pacíficas y legales decidida por el propio gobierno de la República.

La guerra sucia que siguió fue un sacrificio enorme y a muchos nos llenó de indignación y vergüenza, a pesar de que no coincidíamos con esa interpretación y las vitales decisiones a que llevó.

Nunca se aclaró suficiente y satisfactoriamente la responsabilidad del Estado y sus gobernantes, pero se forjó un consenso inapelable sobre la responsabilidad del gobierno. Qué más pasó aquella tarde y quiénes más intervinieron, incluso de manera armada, pasó a ser parte de los relatos interpersonales y familiares y me temo que ahí siguen.

No comparto la calificación de genocida a la represión criminal del 2 de octubre del 68 y del 10 de junio del 71, que muchos queridos y respetados amigos les han adjudicado. Pero no es ya mi tiempo para improvisarme en exegeta del derecho.

Sigue conmigo el recuerdo del miedo y el pavor. La indignación y el reconocimiento profundo y adolorido, en realidad doloroso y acosado por la constatación de la impotencia, del enorme desierto ciudadano, la brutal carencia de sensibilidad política y del derecho, en el que osamos ejercer una libertad y reclamar algo, no mucho, de justicia.

Creo, desde luego espero, que hoy podemos decir que mucho de aquello ha cambiado. Y que desde luego podemos enorgullecernos de ser universitarios… Y de haber estado con muchos el 2 de octubre del 68 y el 10 de junio del 71 y haber vivido para contarla.

Como quiera que haya sido, éste pie de página va a la memoria de mi querido hermano Fallo, de Pablo y Lalo y José Carlos Roces, de Fito y Raúl, y tantos más…

Qué más ocurrió aquella tarde del 10 de junio que pasó a ser parte de relatos interpersonales y familiares y me temo que ahí siguen

¿Por qué la propuesta del uranio?

ANTONIO GERSHENSON

Existen datos que muestran la efectividad del uso de las energías alternativas. La experiencia de naciones como Rusia, India, China, Estados Unidos, Eslovaquia, Francia, Hungría, Ucrania y otras ocho más muestra que sí es una buena alternativa posible y, sobre todo, con mínimo impacto para el ambiente.

Observemos que el número de reactores atómicos que tienen los países que más recurren al uranio para abastecerse de electricidad, es una muestra de confianza en esta fuente de energía. Y, no obstante que la diferencia entre los naciones es mucha, se espera que la nuclear sea la fuente más utilizada entre todas, pobres o ricas.

Mientras que Estados Unidos tiene 97 reactores, Eslovenia sólo cuenta con uno; México tiene únicamente dos, igual que Brasil, Bulgaria, Sudáfrica y Rumania. Y lejos de lo que pudiera pensarse, Irán sólo dispone de un reactor, así como Países Bajos, Armenia y Eslovenia, como ya se mencionó.

Con falta de pruebas para indicar la inexistencia de los beneficios del uso del uranio natural, al menos desde el sexenio de Miguel de la Madrid la política energética era desvirtuar el uso de este mineral. Aunque en un principio se dieron los pasos adecuados para iniciar una productiva industria nuclear.

Pero es a partir de Salinas de Gortari cuando se da el asalto definitivo para negar apoyo al desarrollo de la industria nuclear nacional. Con la exploración y extracción que se hubieran iniciado desde esa época, tendríamos acceso a los yacimientos del país con la ventaja de obtener y utilizar el uranio natural, sin depender de un proveedor carero y condicionando el tipo de material.

Y nuestra insistencia en que el uranio y la industria nuclear son rubros importantes para la economía nacional porque el monto que se invertiría en esta fuente energética sería mucho menor que lo que se gastó en gobiernos anteriores, por depender de empresas extranjeras que han abusado de contratos para proveernos de gas, electricidad y combustible.

Como hemos venido señalando respecto del interés que el gobierno federal tiene hoy en desarrollar la industria nuclear, se trata de una oportunidad para independizarnos de Estados Unidos. De alguna forma ya lo está haciendo, al buscar cómo apoyar la sanidad del ambiente, para bajar los índices de dióxido de carbono (CO₂) y cumplir con los convenios ambientalistas mundiales. La búsqueda está en la energía natural: sol, agua, viento y calor.

Las entidades que cuentan con uranio son: Chihuahua, con 2 mil 780 toneladas; Nuevo León, 5 mil 75; Sonora, mil 664; Durango, mil 267, y Oaxaca, con 696. En el caso de Baja California Sur aún no llegó a comprobarse.

En la política energética actual, está incluida la opción del uso de la energía nuclear. Y, probablemente, ya ha empezado una campaña que cada día aumentará. Especialmente, en esta etapa posterior a los comicios intermedios, donde claramente la postura neoliberal se está quedando sin banderas políticas. Una de éstas ha sido y seguirá siendo la seudo defensa del ambiente.

Por lo pronto, empiezan a descubrirse, ya, los ataques a la opción nuclear. La denuncia de la inseguridad que supuestamente existe en la termoeléctrica de Laguna Verde, Veracruz, es uno de ellos. Los señalamientos de irresponsabilidad por parte de los directivos de la central y de los graves peligros para la base trabajadora de ese lugar no han quedado demostrados.

La denuncia fue que en la madrugada del pasado 21 de enero, se produjo una fuga de combustible en instalaciones de la termoeléctrica. Se “informó” que las instalaciones están en mal estado y que no han tenido el mantenimiento, de acuerdo con el protocolo de seguridad que marca la norma oficial mexicana. Y que las fotografías muestran cables de los generadores nucleares corroídos e instalaciones oxidadas. El reporte fue entregado el pasado 9 de abril.

Sin embargo, Héctor López Villarreal, director de la termoeléctrica, informó lo contrario. Durante una entrevista televisiva, señaló que la central cuenta con el mantenimiento al día, que en la Unidad I “... se logró una operación continua por 532 días sin desconectarse de la red…” y se infiere que sin mantenimiento esto no sería posible.

Además, aclaró que es funcional, no obstante ser una central con varias décadas de operación, genera energía limpia y continúa, abasteciendo electricidad al sector que le corresponde y a bajo costo. Este es el contexto en el que López Villarreal rechazó las acusaciones de peligrosidad de la termonuclear Laguna Verde.

Éstas son las razones por las que seguiremos insistiendo en que, tanto la industria nuclear, como la existencia de yacimientos de uranio en el país, hoy son una oportunidad que debe aprovecharse para avanzar en su soberanía energética.

Yacimientos de uranio y energía nuclear hoy son una oportunidad que México debe aprovechar para avanzar en su soberanía energética

Colombia cambia ¿Jair Bolsonaro avanza hacia el golpe?

ALFREDO SERRANO MANCILLA*

Todo hito político es resultado de un proceso, de un cúmulo de causas. Si el domingo 29 mayo del próximo año, Gustavo Petro fuera electo como presidente de Colombia, ese hecho se explicaría por una multiplicidad de razones que vienen de lejos.

Uno de los aspectos más interesantes que puede aportar una encuesta es que nos permite detectar a tiempo aquellas transformaciones subjetivas que luego derivan en resultados electorales. Sin embargo, caemos en el constante error de interpretar las encuestas únicamente con base en el dato de intención de voto de los diferentes candidatos. Es decir, nos seduce mucho más adivinar cómo será el desenlace final, en vez de disfrutar todo lo que acontece en cada capítulo de una buena serie. La cultura del atajo está de moda.

La encuesta más reciente del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) para Colombia (para todo el territorio nacional, con casi 2 mil casos de muestra) nos proporciona una fotografía muy nítida de un país en disputa que vive una época de grandes cambios, con una mayoría que sufre, piensa y siente de manera muy distinta de lo que difundan los grandes medios de comunicación. El mejor ejemplo es el tema del paro nacional prolongado: tres cuartas partes de la nación lo aprueban, y seis de cada de 10 considera que las fuerzas de seguridad reprimen de manera excesiva.

Existe una gran mayoría que valora negativamente al presidente Iván Duque, tanto en su gestión (76.3 por ciento) como en lo que respecta a su imagen (77. 5 por ciento). La ciudadanía padece una crisis económica que ha sido agravada por la pandemia, pero que viene desde mucho tiempo atrás. Un altísimo porcentaje de los hogares con menos de un millón de pesos colombianos al mes no tiene cómo afrontar los gastos básicos (75 por ciento) y, en consecuencia, están teniendo que acudir al endeudamiento privado como mecanismo habitual para afrontar esta situación tan crítica (66 por ciento).

El Estado le da la espalda tanto a ellos como a una cada vez más raquítica clase media. Y la ciudadanía quiere más Estado en todo lo que concierne a las políticas sociales, y también quiere un sistema tributario que incremente los impuestos a los más ricos (74 por ciento). En Colombia muy pocos “compran el cuento” de que los ricos lograron su riqueza gracias al esfuerzo (sólo 18 por ciento).

El neoliberalismo fallido en el país se aprecia también en la percepción sobre uno de sus pilares: la banca. La mayoría evalúa muy negativamente su desempeño (70 por ciento) y además existe hartazgo y enojo por su abuso en el cobro de comisiones.

Se mire por donde se mire, el modelo colombiano hace agua por todas partes. La Fiscalía General del Estado tampoco goza de buena imagen (66 por ciento imagen negativa), ni los medios de comunicación tienen gran credibilidad (por ejemplo, Caracol y Semana tienen una desconfianza de 74 y 64 por ciento, respectivamente).

Dicho de otro modo: todo lo que debía sostener el proyecto neoliberal se viene desvaneciendo progresivamente, inclusive el uribismo. La imagen del ex presidente continúa en caída libre (su negativa es de 76 por ciento). El antiuribismo se ha convertido hoy en Colombia en la principal identidad política; casi la mitad de la población se declara así frente a 11 por ciento que dice ser uribista. La gran mayoría de la población cree que Uribe es corrupto, es cosa del pasado y, además, está vinculado con el paramilitarismo.

En pleno proceso acelerado de cambio, todo ocaso tiene su contrapartida en la consolidación de otro horizonte. En Colombia, esta nueva alternativa la lidera Gustavo Petro y Colombia Humana. Si en 2018 la irrupción de Petro en la escena nacional le tomó a muchos por sorpresa, ahora hay casi 60 por ciento que cree que será el próximo presidente. El líder progresista tiene la imagen positiva más alta en comparación con el resto de dirigentes; también posee el techo electoral más elevado, y en intención de voto probable aventaja al resto de forma muy significativa (30 puntos frente a 14 de quien le sigue, Fajardo).

Petro encarna el cambio en múltiples dimensiones: en la propuesta económica, en el rol del Estado, en materia de derechos sociales, en las formas, en los valores y en la conexión con la juventud. Hoy Petro está en la centralidad de la política colombiana.

De ahora en adelante correrá mucha agua bajo los puentes. Cualquier análisis concluyente y cerrado en lo electoral será tan irresponsable como carente de rigor. Todavía ni siquiera conocemos los nombres de las candidaturas. Pero lo único que sí podemos afirmar con certeza es que se atisba una disputa a tres bandas: un bloque mayoritario, encabezado por Petro, y otros dos que se disputarán el segundo lugar: el uribismo y el espacio centrista Coalición de la Esperanza (conformado por los verdes y un sector de los liberales). La incógnita es saber si Petro logrará ganar en primera vuelta, a lo Fernández en Argentina, AMLO en México o Arce en Bolivia; si lo hará en la segunda vuelta contra todos los poderes fácticos unidos, como Castillo, en Perú, o si por el contrario, pasará lo de Lasso, en Ecuador.

Veremos. Aún resta mucho en esta Colombia que cambia. Continuará.

Gustavo Petro encarna el cambio en propuesta económica en el rol del Estado, en derechos sociales y en conexión con la juventud

ERIC NEPOMUCENO

En otra clara muestra de su alejamiento de la trágica realidad vivida por Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro participó este sábado en una marcha que reunió a miles de motociclistas en São Paulo.

Al desafiar el decreto local que prohíbe promover aglomeraciones e impone el uso de cubrebocas, tanto él como Eduardo, su hijo diputado federal, y el ministro de Infraestructura, Tarcisio Gomes, fueron multados por el gobierno de João Doria, un ex aliado que se transformó en adversario visceral. A cada uno le toca ahora pagar 100 dólares. O, mejor dicho, le tocaría, porque sobran indicios de que ignorarán la sanción.

Fue el tercer desfile de motociclistas que contó con la participación presidencial, y el más impactante. Se calcula como mínimo 5 mil personas en respaldo a una campaña electoral que viola todas las reglas y leyes, en otra clara muestra de que el mandatario ignora frontalmente a las instituciones.

Con el número de víctimas fatales de Covid que ronda –acorde con datos oficiales– el medio millón de brasileños, el ultraderechista insiste en criticar las medidas de aislamiento social, anuncia medicamentos que además de no tener ninguna eficacia, producen efectos secundarios que pueden llevar a la muerte a quienes los consuman y promueve aglomeraciones irresponsables.

En días recientes aseguró que el número de víctimas fatales de Covid en Brasil fue inflado por alcaldes y gobernadores para obtener más recursos del gobierno federal.

Médicos y especialistas aseguran que de haber una coordinación nacional de medidas preventivas, además de vacunas, se podría haber evitado, al menos, 375 mil muertes. Y coinciden con Bolasonaro con relación al número verdadero de vidas perdidas, que no serían medio millón, sino al menos 620 mil.

Nada, sin embargo, parece suficiente para desviar el ultraderechista de su única obsesión: aferrarse al poder.

Todos los sondeos de opinión pública coinciden en que el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva ostenta una robusta ventaja sobre Bolsonaro, quien continúa atropellando las instituciones por vía de la cooptación, ahora con el foco centrado en alcanzar no sólo el respaldo, sino también el control absoluto sobre las fuerzas de seguridad pública y las fuerzas armadas, en lo que se ve como un paso más rumbo a un golpe preventivo frente a las elecciones.

Hay que recordar que a lo largo de sus oscuros 28 años como diputado federal, el hoy mandatario siempre defendió la dictadura (1964-1985), con todos sus métodos: tortura, vejación e inclusive asesinatos.

Ya en su primer día como presidente de Brasil – el primero de enero de 2019– denunció fraude en las urnas, diciendo que había vencido en la primera vuelta. Aseguró tener pruebas de lo que decía, aunque jamás las expuso.

A aquellas alturas, ya contaba con respaldo de las llamadas “milicias”, bandos sediciosos integrados por policías civiles y militares que controlan buena parte de las grandes ciudades brasileñas.

Una de sus primeras medidas fue liberar el número de armas para civiles, inclusive las que se consideraban de uso exclusivo de las fuerzas de seguridad. Resultado: casi 2 millones de pistolas y fusiles en manos de la población.

También contaba con amplio respaldo de los rangos inferiores de las fuerzas armadas y de las policías militares de todo el país, gracias a medidas de protección que, una vez instalado en la presidencia, amplió.

La virtual militarización de su gobierno –entre reformados y activos, hay al menos 6 mil uniformados esparcidos en puestos oficiales, con el respectivo y robusto refuerzo en sus ingresos– hizo que Bolsonaro alcanzara un papel preponderante: si la Constitución determina que el presidente es el comandante supremo de las fuerzas armadas, él decidió ejercerlo con todo.

Purgó sin piedad a los mandos que se negaron a dejar a un lado el rol de las fuerzas armadas como instituciones del Estado y no de gobierno, dejó claro que fracasó la hipótesis de que los militares que le rodean sirviesen como fuerza de contención para sus desequilibrios y delirios, y no se cansa de asegurar que sólo un fraude en el conteo de sufragios impedirá su relección.

Sigue refiriéndose a “mi ejército”, pese al malestar manifestado por el alto mando de la fuerza. El mismo comandante-jefe del ejército, general Paulo Sergio Nogueira, se sometió a la humillación de no sancionar al general Eduardo Pazuello, cómplice absoluto del genocidio padecido por Brasil, por participar de un acto político de respaldo a Bolsonaro, lo que es vetado por el reglamento militar.

Con esa sumisión, el presidente dejó claro que ejerce control total sobre todo, excepto sobre la opinión pública. Y que en caso de que se confirmen las proyecciones y Lula arrase en las urnas, hará en Brasil lo que su ídolo Donald Trump intentó en Estados Unidos: atropellar el electorado y permanecer depositando su humanidad en el sillón presidencial.

A menos, claro, que intente anticiparse a los comicios y llevar a cabo un golpe a su favor. Todo es posible bajo sus desmanes.

This article is from: