
12 minute read
E. OLIVARES, N. JIMÉNEZ Y E. MURILLO
by La Jornada
LA JORNADA Viernes 13 de enero de 2023
POLÍTICA
NO SE DEBEN PERMITIR CORRUPCIÓN NI PLAGIO, RATIFICA EL PRESIDENTE Se lavó las manos el rector al dejar a la SEP decisión sobre Esquivel: AMLO
Prevé que el lunes la secretaría determine si retira el título que dio la UNAM a la ministra
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró ayer que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “se lavó las manos” al concluir que la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel Mossa plagió su tesis de licenciatura, pero evitó decidir si le retiraba o no el título profesional y endosó esa responsabilidad a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“De todas formas, lo vamos a resolver aquí; nada más déjenme ver lo que determinó la UNAM”, expuso el mandatario en la mañanera de ayer.
“Según me dicen, lo que están diciendo es: ‘hubo plagio y no nos toca a nosotros sancionar, sino a la SEP’. Como Poncio Pilatos, el rector (Enrique Graue) se lavó las manos; pero claro que está metido, ¿no? Hablando en plata, porque ya basta de simulación y de hipocresías. Pronto (habrá decisión de la SEP), no sé si mañana o el lunes. Yo creo que el lunes, para que nos dé tiempo de ver legalmente cómo está la situación, pero no vamos a evadir actuar si tenemos responsabilidad”, destacó.
Tras la polémica que estalló en diciembre por señalamientos de plagio contra la ministra, justo en medio del proceso de relevo de la presidencia de la Corte, el miércoles pasado la UNAM llegó a conclusiones.
El Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón –donde Esquivel cursó la licenciatura en derecho– resolvió que la ministra, que aspiraba a presidir la Corte, plagió la tesis con la que se tituló. A su vez, Graue señaló en un comunicado que la máxima casa de estudios no puede retirar un título, aunque se comprueben estas irregularidades, y que corresponde a la SEP determinar la validez del grado.
López Obrador recordó que incluso antes de la definición para elegir a la nueva presidenta de la SCJN, en una mañanera planteó que correspondía a la UNAM resolver, “pero en definitiva: su tribunal debía hacer una recomendación sobre la validez del título (…) ahora lo que quiere es que seamos nosotros (SEP) los que decidamos. No hay ningún problema, nosotros lo vamos a analizar (…) pronto vamos a resolver”.
Subrayó que no se debe permitir la corrupción, que es robar, ni el plagio, que es deshonestidad. “La deshonestidad es robar y ser incongruentes; entonces, se va a ver”.
Consideró que, independientemente de si la ministra incurrió en plagio, el asunto “está muy vinculado a la politiquería, porque ¿de cuándo acá les importa tanto la ética a quienes se han dedicado a robar?”
El mandatario aseguró no tener duda de que al conservadurismo lo caracteriza la hipocresía, “porque son muy corruptos; ahora enarbolan la bandera de la ética, como los hemos visto en otras cuestiones (…) Sí, están fortachones, porque para que el rector de la UNAM firme un comunicado, pues se trata de un asunto de buen nivel politiquero”.
NUEVA CANASTA BÁSICA ● MAGÚ
Revisa la Corte trato a las denuncias administrativas
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estudia el curso que dará a las denuncias administrativas que se han presentado contra Yasmín Esquivel Mossa, por el plagio de su tesis de licenciatura, informaron fuentes del máximo tribunal.
Sin hacer uso de la palabra, la ministra participó en la sesión del pleno del jueves, que duró sólo 18 minutos, y votó en favor de los dos únicos proyectos que se resolvieron.
Miguel Alfonso Meza, el estudiante de derecho que comenzó en redes sociales la campaña para que se sancione a Esquivel Mossa, acudió este jueves a la SCJN para ratificar y ampliar su denuncia de responsabilidades administrativas.
“Una ministra de la Suprema Corte que plagia su tesis de licenciatura; miente reiteradamente sobre ello cuando es descubierta, tanto en comunicados públicos como ante el pleno del máximo tribunal; acusa a un ciudadano inocente de ser él el victimario, cuando en realidad es la víctima, e incluso presenta una denuncia penal (en la cual podría haber incurrido en falsedad de declaraciones u otros delitos), no preserva la dignidad ni el profesionalismo propio de la función judicial”, señala en el documento entregado en la Corte. Alfonso Meza empezó esta campaña en diciembre pasado, apremiando a los ciudadanos a presentar vía electrónica sus denuncias con base en la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Asegura que dichas denuncias podrían llegar ya al centenar. El estudiante acudió personalmente a ratificar el recurso porque la SCJN no emite acuse de recibo cuando se hace este procedimiento en su sitio web.
Fuentes del máximo tribunal explicaron que el trámite que seguirá es un acuerdo de la presidencia de la SCJN que determine si se admite a trámite cada demanda, dependiendo de si se presentaron elementos suficientes. Sólo si acepta alguna, el pleno podrá analizar el caso y tomar una decisión.
Al finalizar la sesión de ayer de la Corte, reporteros que cubren la fuente acudieron a la oficina de Esquivel para solicitarle una entrevista o alguna declaración, tras las conclusiones sobre su caso que difundió el miércoles la UNAM.
Los reporteros se identificaron y fueron invitados a pasar a una sala contigua, donde incluso se les ofreció café y agua. Sin embargo, minutos después, personal de comunicación y de seguridad del máximo tribunal los invitó a abandonar el lugar, diciendo que tenían que haber solicitado audiencia para estar ahí. Luego se les informó que la ministra dijo haberse sentido acosada por la presencia de los medios.
El Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón resolvió que Esquivel Mossa plagió su tesis, pero el rector de la UNAM, Enrique Graue, señaló que la universidad no puede retirar un título, aunque se comprueben irregularidades, por lo que será la Secretaría de Educación Pública la que decida.
Di fe de la fi rma de Báez, no del contenido: notario 121
EDUARDO MURILLO
El notario 121 de la Ciudad de México, Amando Mastachi Aguario, a quien la ministra Yasmín Esquivel Mossa recurrió para avalar las presuntas pruebas de la originalidad de su tesis de licenciatura, aclaró que él sólo dio fe de la firma de quien se identificó como Édgar Ulises Báez Gutiérrez, pero no avaló el contenido de sus documentos.
El pasado 30 de diciembre, Esquivel Mossa emitió un documento donde afirmó que Báez Gutiérrez había declarado ante el notario que tomó “varias referencias y textos”, así como “partes importantes del trabajo de ella en el año de 1985 a 1986”.
Sostuvo que con esto se comprobaba que ella era la autora original del texto y que Báez “reconoció que tomó mi proyecto de tesis que comencé a elaborar desde 1985, y que estaba en posesión de la directora de tesis”. Agregó que fue la directora de su tesis, Martha Rodríguez Ortiz, quien obtuvo el testimonio de Báez y lo presentó ante el notario, para luego hacérselo llegar.
En un comunicado, Mastachi señala que su participación en el caso “se limitó única y exclusivamente a dar fe de puesta de su firma y reconocimiento del contenido en un documento que él me exhibió en ese momento, por lo que yo como notario no avalo su contenido”.
Enfatiza que su desempeño se apega a todos los protocolos legales y, además, “cuento con la documentación e imágenes que lo respaldan, mismas que se encuentran protegidas por el secreto profesional, razón por la cual sólo pueden ser exhibidas a solicitud de la autoridad legalmente facultada para requerírmelas”.
El miércoles, la UNAM informó que luego del análisis del caso abrió una investigación administrativa contra la profesora Rodríguez Ortiz.
REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES
La SEP puede retirar títulos a quienes son condenados por ley a la inhabilitación
LAURA POY SOLANO
De acuerdo con la ley reglamentaria del artículo quinto constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, la Dirección General de Profesiones
La cancelación del certifi cado para ejercer una profesión produce efectos en la anulación de la cédula
(DGP), organismo dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tiene la atribución de registrar títulos y expedir cédulas profesionales, entre otras.
Si bien el artículo 23, fracción VII, de la citada norma señala que la DGP puede cancelar el registro de títulos, especifica que dicha facultad se aplica a “profesionistas condenados judicialmente a inhabilitación en el ejercicio”.
El artículo 67 establece que la DGP, “a solicitud y previa audiencia de la parte interesada”, podrá cancelar las inscripciones de títulos profesionales por “error o falsedad en los documentos inscritos, expedición del título sin los requisitos que establece la ley y por resolución de autoridad competente”. Agrega que la cancelación del documento o autorización para ejercer una profesión producirá efectos de revocación de la cédula.
Al respecto, el artículo 14 de la Ley General de Educación Superior (LGES) indica que las instituciones de dicho nivel de enseñanza podrán otorgar título profesional, diploma o grado académico a la persona que “haya concluido sus estudios y cumplido los requisitos académicos establecidos en los planes y ordenamientos aplicables”. Establece que serán las propias instituciones de nivel superior las que “determinarán los requisitos y modalidades en que sus egresados podrán obtener título profesional, diploma o grado académico correspondientes”.
En su artículo 18 destaca que los certificados, diplomas, títulos profesionales, grados académicos, revalidaciones o equivalencias de estudios y demás comprobantes académicos que “expidan las escuelas de educación superior, con sujeción a los ordenamientos y leyes aplicables, deberán registrarse, en los términos que establezca la Secretaría de Educación Pública, en el Sistema de Información y Gestión Educativa, y tendrán validez en toda la República”.
TRUDEAU (ECOS DE LA CUMBRE) ● EL FISGÓN

Avanza el IPN contra brecha de género en su matrícula, afi rma el director general
LAURA POY SOLANO
En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se avanza en abatir la brecha de género para que más mujeres accedan a carreras científicas, de ingenierías y físico matemáticas, afirmó su director general, Arturo Reyes Sandoval.
Destacó que actualmente 40 por ciento de la matrícula de quienes cursan una ingeniería en el Politécnico son mujeres.
Agregó que también se avanza en la formación de especialistas en el campo físico matemático, pues en años anteriores, de cada 10 alumnos sólo dos eran mujeres. “Ahora son entre cinco y cuatro de cada 10”.
En entrevista, tras inaugurar la Expo Profesiográfica 2023 para Educación Media Superior, indicó que el IPN opera con normalidad, luego de que en septiembre pasado se realizaron paros estudiantiles en diversas escuelas superiores y Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos de esa casa de estudios.
“Regresamos a un periodo de normalidad; lo que hemos hecho en estos meses es escuchar las demandas de los estudiantes. Muchas son cuestión de infraestructura, y a eso nos hemos dedicado, a identificar qué se está requiriendo en el IPN”, aseguró Reyes Sandoval.
Explicó que se establecieron mesas de diálogo para analizar, plantel por plantel, cuáles eran las necesidades de cupo, infraestructura y equipamiento, y en muchas ocasiones era cuestión de establecer las bases con los profesores y las académicas para que sepan que es posible una inversión en sus unidades.
Destacó que se busca atender los requerimientos de una comunidad de 250 mil personas, que incluye alumnos, docentes y trabajadores. “Queremos entender cuáles son las necesidades en cada unidad, y hemos priorizado aquellas que estaban en paro, donde los estudiantes han quedado satisfechos con las soluciones que logramos ofrecer”.
Citó el caso de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad, en la que “logramos atender en sólo cuatro meses demandas de infraestructura, con salones y laboratorios, así como garantizar vehículos para que puedan realizar sus prácticas profesionales”.
Subrayó que este año también se buscará impulsar nuevas estrategias, como la educación virtual, que permita ofrecer enseñanza a distancia con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Irracional, que asesora de Esquivel haya dirigido 510 tesis: académicos
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los académicos universitarios, además de asesorar tesis, deben realizar muchas otras actividades, como dar clases y participar en investigaciones, por lo que acompañar un número excesivo de trabajos de titulación “sale de lo razonable” e implica el riesgo de que no se haga bien, consideraron profesores de la UNAM.
Ante ello, señalan, debería haber mecanismos para certificar las capacidades de los tutores y evitar que tengan demasiados trabajos a su cargo.
Demandan a la UNAM mecanismos para certifi car capacidades de los tutores
A propósito del caso de la maestra Martha Rodríguez Ortiz, quien asesoró las tesis de la ministra Yasmín Esquivel y del abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez, Hugo Casanova Cardiel, miembro del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, expuso que acompañar un número excesivamente alto de trabajos de este tipo “sale de lo razonable”.
De acuerdo con el académico, algunos profesores universitarios de alto nivel que él consultó han dirigido un máximo de 80 tesis en más de 30 años, por lo que las 510 que asesoró la profesora Rodríguez es un número “a todas luces irracional, que incluso genera suspicacias de un posible ejercicio corrupto”.
Subrayó que no deben hacerse juicios generales en este tema, sino analizar con cuidado el área de especialidad de cada tesis y su nivel de profundidad.
En la actualidad, dijo, los criterios para elegir o designar asesores “son de una gran amplitud y libertad”, por lo que debería considerarse el surgimiento de cuerpos colegiados que avalen las capacidades y el rigor académico de los tutores, además de fijar máximos y mínimos de trabajos a asesorar.
De igual forma, subrayó la necesidad de promover entre estudiantes y maestros una “cultura de la legalidad y la ética universitarias” para que actúen de manera honesta y no incurran en plagio u otras irregularidades.
Mauricio Padrón, secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, coincidió en que asesorar un número exageradamente alto de tesis “es una locura”, pues quien asuma de forma seria dicha labor se compromete a hacer un trabajo muy arduo de lectura, revisión y corrección.
En ese sentido, advirtió que los académicos no pueden descuidar sus obligaciones de dar clases, participar en investigaciones y escribir artículos académicos, por lo que asesorar trabajos de titulación no es su único trabajo.
Admitió que el acompañamiento de tesis es una labor que deben hacer los docentes, e incluso se les exige como parte de su desempeño laboral, pero estimó que en la UNAM debería haber mecanismos para evitar que un solo profesor asesore demasiadas o que algunos otros no tengan una sola obligación como tutores.