DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● Encabeza Sheinbaum vía remota dos sesiones de emergencia con su gabinete y cinco gobernadores
Denuncia colectiva contra Philips por respiradores defectuosos
● La interponen 43 familiares de pacientes fallecidos
SANJUANA MARTÍNEZ / P 8
Día de pesadilla para el futbol mexicano
● Sub-20, eliminada del Mundial; Colombia, 4-0 al Tri de Aguirre REDACCIÓN / DEPORTES
● “Nadie quedará en el desamparo”, ofrece; Protección Civil reforzó atención a damnificados
● Tras paso de Priscilla y Raymond, reportan 27 desaparecidos y daños a más de 34 mil viviendas
Los habitantes de la ciudad petrolera comenzaron las labores de limpieza luego de una inundación de la que no recuerdan antecedentes peores. Foto Alfredo Domínguez F. CAMACHO, I. SÁNCHEZ, G. CASTILLO, A. ALEGRÍA Y J. QUINTERO / P 23, 24, 25 Y 28
GENOCIDIO
Antes de irse, Israel destruye hospital infantil en Gaza
● Hamas alista la entrega de rehenes
Ciudad en ruinas. Foto Afp AGENCIAS / DEPORTES, P 19 Y 20
No hay paz posible bajo la luz de un genocidio IRMGARD EMMELHAINZ / P 12
Laura Itzel Castillo
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
POESÍA: CATARSIS DE LA VIDA Y EL DOLOR HOY
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14816, 12 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 12 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Poco antes de empezar a retirar a sus fuerzas de la franja de Gaza, el régimen de Tel Aviv ordenó la total destrucción del hospital pediátrico Al-Rantizi, en lo que constituye la culminación de la devastación del sistema de salud en ese martirizado enclave. La semana pasada, la revista médica The Lancet publicó un análisis sobre lo que ha constituido, a lo largo de dos años, un “ataque deliberado contra la infraestructura y el personal sanitario” que se traduce en 772 ataques a la atención médica, mil 500 trabajadores de la salud asesinados y 94 por ciento de los hospitales dañados o destruidos. Todo ello, ante una población traumatizada y con cientos de miles de lisiados, desnutridos y lesionados en todas las maneras imaginables que requieren con urgencia de atención médica y hospitalaria en una infinidad de especialidades.
En este contexto, el bombardeo del hospital Al-Rantizi, rúbrica del genocidio que Israel ha venido perpetrando en Gaza, exhibe en toda
Hoy se celebra el Día de la Nación Pluricultural
Hoy se conmemora el Día de la Nación Pluricultural, fecha para rendir honores a la diversidad y grandeza de los pueblos originarios y afromexicanos. Este reconocimiento se hizo oficial desde 2020, gracias a la iniciativa del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, quien buscaba visibilizar el legado de estos pueblos, los cuales forman parte de la identidad nacional.
Según la Comisión Nacional de Zonas Áridas, en México hay 68 pueblos indígenas y 68 lenguas originarias, con 364 variantes de las mismas, lo que refleja una gran pluralidad lingüística y cultural. Además, el Inegi señala que la población afrodescendiente representa 2.4 por ciento de la población, mientras los habitantes que se autoadscriben como indígenas son 19.4 por ciento de la población. ¡Viva nuestra nación pluricultural, libre y soberana!
Javier Rivera R.
Corina Machado, un “instrumento fascista”
Corina Machado es un instrumento fascista del trumpismo para devastar y robar a Venezuela su petróleo,
su inhumanidad al régimen que encabeza Benjamin Netanyahu y obliga a preguntarse si la paz es una posibilidad real sin llamar a cuentas a los gobernantes israelíes por los crímenes de guerra que han venido cometiendo ante los ojos del mundo. El hecho es que, si Tel Aviv logra la impunidad para quienes planificaron, ordenaron, coordinaron y ejecutaron la inconmensurable e implacable destrucción humana y material en Gaza, ellos y sus sucesores podrán repetir acciones semejantes en el momento en que lo consideren oportuno o posible.
Peor aún, esta impunidad resulta inaceptable por cuanto cualquier otro Estado puede sentirse alentado a destruir a un grupo humano al que considere peligroso para su seguridad o, simplemente, como es el caso del régimen israelí, al que desee despojar de sus tierras y sus recursos.
Por ello, es indispensable que los procesos que Netanyahu y lo suyos enfrentan en la Corte Penal Internacional continúen su curso y
vastísima riqueza de ese país.
Es una vergüenza mundial otorgarle el Nobel de la Paz a esa golpista, quien ha pedido descaradamente la invasión gringa a Venezuela. Asimismo es una vergüenza mundial que Suecia se preste a esa inmundicia y retumbe en sus cimientos la putrefacción más infinita por su complicidad con el imperio estadunidense y por una absoluta falta de respeto al pueblo venezolano.
Cabe señalar que el abismo de la intolerancia y de la sinrazón arrastra a la UNAM al felicitar a la fascista premiada.
José Lavanderos
“Nobel a la violencia”
Se puede denominar como el Nobel a la violencia y no a la paz. Parecía que era una broma y en realidad es una burla. La señora Corina Machado llamó a sancionar a su propio país, afectando la vida de millones de personas. Ha llamado a la intervención extranjera, promovido sabotajes y provocado la pérdida de vidas.
Qué paradoja, un premio Nobel de la Paz a una persona violenta y vendepatrias. Se trata, a todas luces, de un movimiento geoestratégico para beneficio de quienes ansían arrebatar el petróleo de Venezuela, país que tiene la mayor reserva del mundo.
Eduardo del Castillo V.
Comité otorga premio de la paz por intereses políticos
Surgen agrias discusiones sobre el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2025 a la política venezolana María Corina Machado. Habrá quienes descalifiquen y habrá quienes aplaudan tal decisión. En mi opinión, es una pena que hasta el Premio Nobel de la Paz otorgado por el Comité ya se haya contagiado de intereses, posturas e ideologías políticas.
Ernesto Arnoux
que la comunidad internacional haga valer las sanciones que de ellos se desprendan. De no lograrse este objetivo, la legalidad y la justicia internacionales enfrentarían una disolución inevitable. Porque, así como el mundo no había atestiguado en mucho tiempo una tan abundante y extendida comisión de crímenes de guerra como los perpetrados por el régimen de Tel Aviv en Gaza, estos mismos hechos colocan a la comunidad de naciones ante una situación en la que la impartición de justicia resulta de evidente necesidad. Y en la medida en que el bombardeo y la destrucción del hospital Al-Rantizi constituye la cuenta más reciente –y ojalá que final– de una larguísima cadena de crímenes contra la humanidad, esta atrocidad debiera colocar a los gobiernos de todo el mundo ante la obligación de apoyar las acciones orientadas a sancionar el conjunto de atrocidades cometidas por los gobernantes israelíes en Gaza, empezando por la orden de arresto que pesa sobre el propio Netanyahu.
Golpe de realidad al Tri a meses del Mundial Efectivamente, la goleada 4-0 propinada por la selección colombiana al Tri a unos meses del Mundial es un golpe de realidad verdaderamente frustrante por la enorme diferencia entre las selecciones: mientras la colombiana hizo alarde de efectividad y capacidad goleadora, la mexicana lo único que exhibió es incapacidad de armar una sola jugada que hiciera concebir esperanza. Lo único que queda es resignarnos a aplaudir a equipos de otras naciones porque el nuestro está verdaderamente para llorar. Lástima por la afición que siempre espera buenos resultados. Porque de acuerdo a lo que se vio hoy, seguirá esperando. Benjamín Cortés V
Elogia la cobertura de la sección de Enmedio
Felicito a La Jornada por la edición del diario. El número de antier rayó en lo genial, especialmente en la sección de Enmedio, con la elocuente redacción del Premio Nobel de Literatura, y un asterisco al suplemento del Festival Internacional Cervantino. Un abrazo a Fabiola Palapa Quijas, Daniel López Aguilar y Reyes Martínez Torrijos. Gran trabajo, gracias por el énfasis en este tipo de tradiciones, ojalá se vea replicado en muchos más espacios. Aguardo con ansia su cobertura a la FIL del Zócalo y, ya que de libros andamos... ¿Habrá algún premiado con el Nobel de Literatura con más consonantes en el apellido que Krasznahorkai? Quizá merezca otro premio por ello. Lobsang Ariel Pineda Escamilla
Invitación
Memorias de Carlota
La UACM presenta: Memorias de Carlota, basadas en la novela Noticias del Imperio de Fernando
del Paso. De octubre de 2025 a mayo de 2026, 150 voces darán vida a esta espléndida obra. Podrán escucharnos el 14 de octubre por Código 21 y todos los martes a las 22 horas a través de: codigo21. cdmx.gob.mx y zeno.fm/radio/ codigo21/ Coproducción Código 21 y UACM coordinación académica Programa Galatea
¡Argentinos, a las urnas este 26 de octubre!
La Regional México de Argentinos para la Victoria llama a los argentinos que se encuentren en el padrón de residentes en el exterior a votar en las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, para hacer que se cumplan los derechos a la salud, a la educación y a la seguridad social que nos han hecho una nación reconocida por nuestros hermanos latinoamericanos y por la comunidad internacional
Para emitir el voto, deben dirigirse al consulado de la República Argentina en México en calle avenida Paseo de la Reforma 373 piso 4, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, en un horario de 8 18 horas.
Aquellos que residan cerca de Playa del Carmen, Quintana Roo, pueden dirigirse al consulado situado en calle 41 sur y carretera federal de dicha ciudad. No queremos ser un experimento de la ultraderecha que endeuda y empobrece a un pueblo. ¡Compañeros, a votar el 26 de octubre! Regional México de Argentinos para la Victoria
Ante la reforma electoral que propone disminuir gasto en el instituto, trabajadores buscan salir con liquidación estipulada y un pago adicional
FABIOLA MARTÍNEZ
Frente a una reforma electoral que propone disminuir el gasto en este sector, según declaraciones de integrantes del Poder Ejecutivo, casi mil trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) se anotaron en el programa de retiro voluntario que ofrece, además de la liquidación estipulada por la ley y sus normas internas, un pago adicional.
El cúmulo de expedientes a revisar asciende hasta el momento a 970, número que “superó la expectativa”, señalaron funcionarios del INE, de ahí que se debió ampliar el plazo del proceso, a fin de revisar las solicitudes tanto del personal de la rama administrativa (707) como del servicio profesional electoral nacional (263), de una nómina general de poco más de 18 mil plazas en todo el país.
“Es necesario darle viabilidad (a la dirección de administración) ya que lo esperado supera la expectativa; es un esfuerzo muy amplio el que tendrá que hacerse, mucho mayor al que esperábamos”, declaró la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino.
Para el pago del estímulo se fijó una bolsa general de 100 millones de pesos, aunque quien tenga más tiempo en el órgano tendrá prioridad; lo mínimo para entrar al plan son 10 años de antigüedad.
El beneficio está integrado por tres meses de percepciones brutas, más 20 días por año de servicio. El año en curso, el INE tiene un presupuesto de alrededor de 20 mil millones de pesos (aquí no se incluye el financiamiento público a partidos o recursos específicos para elecciones o consultas ciudadanas).
Para 2026, la petición asciende a 15 mil 100 millones como presupuesto base (cuya médula se va en el pago de servicios personales o sueldos) y proyectos ordinarios; solicitó también en este paquete 3 mil 119 millones como presupuesto precautorio por si se realiza una consulta popular; además, irán 7 mil 737 como prerrogativas a partidos políticos.
Por su parte, la consejera Claudia Zavala señaló que aunque el INE
aprobó su solicitud presupuestal y la envió a la secretaría de Hacienda para que ésta a su vez la entregue a la Cámara de Diputados, desde el Ejecutivo le quitaron lo correspondiente al presupuesto precautorio, cuando el plazo para determinar si hay o no consulta ciudadana vence en noviembre entrante. Por ello, la consejera hizo notar a Hacienda el punto y, sobre todo, que un eventual recorte procede en el Legislativo, no en el Ejecutivo.
“No enviaron nuestro presupuesto tal cual como lo aprobamos, ya se les hizo ver esta situación porque nuestro presupuesto contiene el precautorio. Si a eso le sumo el recorte que públicamente expresó el diputado Monreal (Morena), nos colocarían otra vez en una situación muy compleja”. Aclaró, contrario a lo dicho por el legislador, que el año entrante sí hay proceso electoral, pues éste inicia desde septiembre aunque se desahogue hasta 2027.
FABIOLA MARTÍNEZ
El padrón electoral –integrado actualmente con los datos personales de 101 millones 321 mil 253 ciudadanos– tiene múltiples funciones, más allá de ser materia prima para la integración de la lista nominal en cada elección.
El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene vigentes 39 convenios con fiscalías, comisiones de búsqueda y gobiernos estatales para la confronta de biométricos, sobre todo huellas dactilares, indispensables
para identificar cadáveres y dar con sus familiares, pero también para todo tipo de gestiones, incluidas las del sistema financiero que se cuentan a diario por miles, marcadamente en los bancos.
Los informes más recientes de la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores, avalados por los partidos, indican que de julio a septiembre pasado tan sólo esa dirección, así como las juntas locales y distritales del INE recibieron 43 mil 331 peticiones de autoridades administrativas, jurisdiccionales y ministeriales, con mayor énfasis en
las dos últimas, para hacer confronta de biométricos.
En un contexto nacional de poco más de 120 mil personas reportadas como desaparecidas, el INE contribuyó –en septiembre– con la confirmación de datos en favor de la identificación de 18 mil 821 personas.
En lo que va del año, van 6.2 millones de consultas para determinar si un ciudadano está inscrito en la lista nominal. Aparte, instituciones públicas, privadas, académicas y productivas hicieron en septiembre, en conjunto, 24.8 millones de
FABIOLA MARTÍNEZ
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), apoya el criterio de confirmar sanciones a candidatos de la elección judicial impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE), particularmente a los beneficiarios del uso de acordeones.
En un primer saque de este tema –pospuesto varias semanas por los integrantes de esta máxima instancia– el magistrado señala que el Consejo General del INE sí tiene facultades para sancionar ese episodio.
Si bien en las votaciones de meses recientes el magistrado es minoría en la sala superior, el ingreso de dos nuevos juzgadores (Gilberto Bátiz y Claudia Valle) podría marcar otro tipo de resultados e incluso empate ante la eventual ausencia de alguno del bloque mayoritario.
La ponencia de Reyes Rodríguez concluye en torno al trabajo de fiscalización del INE, frente a la difusión de acordeones que determinó sancionar a las candidaturas beneficiadas por la difusión de las guías, que el Consejo General del INE no vulneró principios porque se sancionó al comprobarse violación a la prohibición constitucional de uso de recursos públicos o privados de terceros para financiar las campañas.
consultas, lo que da un promedio diario de 827 mil 569. Tan sólo de las instituciones privadas el promedio al día es de 795 mil 205 solicitudes; entre las 10 con el mayor número de consultas destacan las instituciones financieras BBVA, Banamex, Santander y Mercado Libre, en ese orden de peticiones. Para proceder a esta posible confirmación de datos, el INE debe operar a partir de lineamientos aprobados en 2018, en términos de lo dispuesto por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Con base en un estricto marco legal se da el acceso a peritos, verificación de la autenticidad o emisión de alguna credencial para votar, del expediente electoral y de información registral.
“La autoridad responsable (INE) no necesitaba demostrar la intervención de la parte recurrente (candidato amonestado) en la difusión de la propaganda para determinar la existencia de un beneficio”, se indica en el proyecto de resolución, cuyo sentido es precisamente confirmar el criterio del consejo general del instituto.
Gastos de campaña
En otro expediente, Rodríguez propone también confirmar otras sanciones emitidas por el INE, no sólo por el caso de ser beneficiarios de acordeones, sino por presuntas faltas en el reporte de ingresos y gastos en tiempo de campaña.
Aunque la elección judicial fue el 1º de junio pasado y el trabajo de fiscalización concluyó en agosto, el TEPJF no ha resuelto las impugnaciones relativas a los beneficiarios de acordeones, pues hay múltiples excusas de los magistrados de la sala superior para no votar en ciertos juicios. Una de ellas es porque compitieron en la misma elección.
La redacción del artículo 5 generó desacuerdos entre los especialistas
ANDREA BECERRIL
En el segundo día de audiencias públicas en la Cámara de Diputados, en torno a la minuta de Ley de Amparo, se confrontaron posturas. Por un lado, académicos, litigantes y representantes de grandes bufetes jurídicos demandaron eliminar los cambios en materia del concepto de interés legítimo ya que, sostuvieron, vulnera derechos humanos, al restringir a colectivos el juicio de garantías. Por el otro, hubo quienes sostuvieron que debe permanecer en sus términos porque acaba con excesos y arbitrariedades.
Académicos y juristas como Arturo Guerrero Zazueta y Arturo Pueblita, expertos en derecho fiscal, sostuvieron que de aprobarse la legislación con la redacción del artículo quinto se restringe la protección de los derechos y plantearon que se dé a los jueces la libertad de decidir cuándo se trata de un interés legítimo en una demanda de medidas cautelares.
Otro de los ponentes, el abogado
Andrés García Repper, comentarista político y quien fue integrante del comité de evaluación del Poder Legislativo –que calificó a parte de quienes contendieron en la elección judicial de junio pasado– refutó esos argumentos y advirtió que lo que proponen realmente es “llevarnos a un gobiernos de los jueces, donde la ley no diga nada, los diputados y senadores no legislen, para que todo lo interpreten las y los juzgadores”.
Esta audiencia se centró en el artículo quinto de la Ley de Amparo, que el Senado les remitió y que establece: “Tratándose de interés legítimo, la norma, acto o omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica individual o colectiva, real y diferenciada del resto de las personas, de tal forma que su anulación produzca un beneficio cierto y no mera-
mente hipotético o eventual, en caso de que se otorgue el amparo”. García Repper recordó que los senadores modificaron la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, para dejar claro que en el interés legitímo se incluyen asuntos individuales y colectivos. “Simplemente se cambió la definición, para que los jueces tengan mayor claridad y, por supuesto, que tendrán plena jurisdicción para interpretar”.
Pueblita sostuvo que ese cambio en materia de interés legítimo fue por la gran cantidad de amparos contra el Tren Maya, pero “la solución no está en limitar el acceso al juicio de amparo”, sino en evitar que el Legislativo y el Ejecutivo cometan actos arbitrarios”.
A nombre del centro de análisis e investigación Fundar, Natalia Pérez Cordero, pidió también cambiar la redacción de ese artículo, pues, declaró, limita el acceso a la justicia en temas ambientales y en general de defensa de derechos humanos. Por su parte, la abogada Verónica Osornio Plata propuso “poner límite” a “asociaciones enmascaradas” que hacen mal uso del interés legítimo. Directivo de un despacho jurídico que representa a más de 600 clientes mexicanos y extranjeros, Eduardo Rusconi Trujillo, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo en su conjunto “es profundamente regresiva” y con ella el gobierno federal sólo “busca un control político y fiscal contra los empresarios y los contribuyentes relevantes”.
Vale decir que el Salón Verde de San Lázaro estaba casi vacío, no había más de siete legisladores entre ellos el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, quien al final rechazó que pretendan dar un albazo, pero mantuvo que las dictaminadoras se reunirán el lunes por la tarde para votar esa minuta, “que es perfectible”, luego de la tercera y última audiencia ese mismo día.
JARED LAURELES
Frente a la crisis climática global, un grupo de activistas de distintas organizaciones y colectivos ambientales realizaron ayer una marcha en la Ciudad de México para exigir un alto a los megaproyectos, los despojos y a la criminalización de las personas defensoras del territorio.
Sequías que dejan sin agua a miles de poblaciones; huracanes más violentos, incendios que arrasan bosques y olas de calor que ponen en riesgo la salud y la vida, son fenómenos que evidencian la gravedad del cambio climático, advirtieron.
En la Primera Marcha por el Clima, la Vida y el Futuro, que partió ayer de la Estela de Luz al Monumento a la Revolución, docenas de jóvenes reclamaron que la violencia contra las comunidades que defienden su territorio es consecuencia de un modelo económico que prioriza la ganancia sobre la vida; “así persiste la impunidad ante Grupo México” en el río Sonora, señalaron. Refirieron que tan sólo en 2024, México registró 25 asesinatos y más de 300 agresiones contra personas defensoras del medio
ambiente. “Esta violencia está ligada a intereses empresariales, financieros, y estatales que buscan imponer un modelo extractivista por encima de la vida y la tierra”, manifestaron.
Al ritmo de batucadas y el grito de las consignas “Ballenas sí, gaseras no” o “fuera Saguaro”, demandaron al gobierno mexicano la cancelación definitiva del proyecto Saguaro de Gas Natural Licuado, perteneciente a la empresa estadunidense Mexico Pacific, en Sonora.
Agrupados en organizaciones como Greenpeace México, Asamblea Ecologista Popular y Conexiones Climáticas, entre otras, también exigieron que se detenga
▲ “Ballenas sí, gaseras no”, una de las consignas de la protesta. Foto Sergio Hernández
el genocidio contra el pueblo palestino que ocurre en Gaza.
Anjani Punjabi González, activista de Tierra Nuestra, señaló que la movilización representa un llamado a la acción para que el gobierno mexicano ponga un alto al ecocidio y a las guerras contra la vida, los ecosistemas y la biodiversidad. “El mensaje principal es que no hay justicia climática sin justicia social”, recalcó.
A un mes de que se realice la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP30), apuntaron que 10 por ciento de las naciones más ricas del planeta son responsables de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el 50 por ciento de las más pobres, sólo producen 10 puntos porcentuales de las emisiones totales.
Demandaron al gobierno la cancelación de la terminal de gas Saguaro
“Iniciativas de aguas mantienen sello neoliberal”
JARED LAURELES
Las iniciativas para la expedición de la Ley General de Aguas (LGA) y de reforma a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) mantienen las disposiciones neoliberales establecidas en 1992 que permiten la privatización del líquido, y entre las que destacan la vigencia hasta por 30 años con derecho a prórroga de las concesio-
nes, una de las principales causas de acaparamiento y concentración “en unos cuantos grupos de poder económico”, advirtieron especialistas, investigadores y colectivos. Miguel Ángel Montoya, asesor parlamentario especializado en gestión integral del agua desde hace casi dos décadas, señaló que las nuevas propuestas coinciden con las denominadas Ley Korenfeld (2015) y Ley Pichardo (2017) –que fueron frena-
das en el Legislativo por la movilización social–, las cuales impulsaban una “privatización en extremo” de la infraestructura federal y el servicio de agua y saneamiento. Aclaró que aun cuando la propuesta del gobierno federal no establece ese tipo “obligaciones expresas”, sí mantiene la posibilidad de privatización a través de la LAN, pues de acuerdo con la fracción X del artículo 9, se permite a la Comisión Nacional
del Agua concesionar la construcción y operación de obras hidráulicas. Bajo este esquema, apuntó, está “latente la posibilidad de que privados” se encarguen de infraestructura estratégica, por ejemplo del Sistema Cutzamala o como ocurrió en el caso de la presa “El Zapotillo”. A su vez, investigadores y más de 80 organizaciones que integran la Coordinadora Nacional Agua para Todos coincidieron en que el conte-
A su vez, la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida levantó el plantón que instaló frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante dos días. Partió a Chiapas para iniciar su travesía rumbo a Brasil, sede de la cumbre climática.
nido de la LAN, establecida durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, “ha quedado intacto”, pues no se establece obligación para corregir el “sobreconcesionamiento” ni mecanismos para reconocer los derechos al agua de pueblos indígenas y pequeños usuarios agrícolas. También enfatizaron que el derecho humano al agua sólo se menciona una vez y con una estrategia a 60 años para consolidarlo. Advirtieron que la reforma a la LAN propone conservar el Consejo Consultivo del Agua, espacios “dominados por los grandes concesionarios”.
Duguin diseca la hermenéutica de la “filosofía de la complejidad” de Putin para el nuevo “orden multipolar”
ALFREDO JALIFE-RAHME
AYER EL FILÓSOFO ruso Aleksandr Duguin (AD) disecó el discurso de Putin ante el Club Valdai –que abordé geopolíticamente (http://bit.ly/472wcKJ)– que define como “un cianotipo filosófico para el mundo multipolar” y “muestra cómo la complejidad cuántica, la soberanía civilizatoria y el realismo estratégico forman un nuevo orden global que desafía las simplificaciones occidentales (http://bit.ly/48qWUip)”. AD comenta que la “filosofía de la complejidad” de Putin constituye “una alternativa al modelo globalista (¡súper-sic!) occidental”.
CONTRASTA EL ESTILO ciclotímico y caleidoscópico de Trump con la definición de Putin sobre la “multipolaridad” que se asienta en la biodiversidad biosférica: “representa algo nuevo. No es ni un mundo bipolar, ni unipolar, ni el sistema westfaliano de Estados-nación, donde cada uno es supuestamente soberano, pero en realidad no lo es. Sólo los grandes Estadoscivilización pueden ser verdaderamente soberanos en nuestro mundo”, lo cual requiere de “conciencia geopolítica”.
JUZGA QUE EL “modelo del mundo multipolar, donde los polos son los países civilizatorios, no ha tenido nada similar”, salvo “la estructura de la humanidad antes de la Edad del Descubrimiento” con sus enteros países civilizatorios: “el califato islámico, la civilización India, el imperio chino, los reinos africanos, los imperios ruso/bizantinos y europeos occidentales”. ¡Putin es el antiHuntington del Choque de Civilizaciones! AD aduce que “antes del colonialismo, existió una verdadera multipolaridad consagrada por imperios, países civilizatorios y macropaíses”, cuya “transición (sic) delinea hoy Putin”.
AD CONSIDERA QUE el “desarrollo significativo ocurrió con Trump (¡mega-sic!)” cuando “el concepto MAGA (Make America Great Again) en su origen reconoció la multipolaridad” que rechazan los adictos a la unipolaridad: “Putin habló sobre la defensa de los intereses nacionales con calma y delicadeza, señalando que tenemos más cosas en común con Trump que con los globalistas europeos. Nuestra convergencia con EU no se menciona”.
HOY, “EL GRAN proceso de transición (¡mega-sic!) hacia la multipolaridad afecta
todas (sic) las regiones” cuando “en EU y Europa existe una genuina guerra civil entre conservadores y liberales globalistas quienes permanecen leales a la unipolaridad: políticos sin sustancia, impulsados únicamente por la frenética y agonizante voluntad de preservar el régimen unipolar y su ideología”.
AD ARGUYE QUE la epistemología de Putin sobre la multipolaridad “debe guiar educación, cultura, política y economía”, lo cual “no es ninguna novedad”, sino que sólo “profundiza” la teoría de la filosofía de la complejidad desarrollada por el pensador galo Edgar Morin –que obliga al análisis de la obra del prodigioso Morin, hoy de 104 años, quien acuñó el término de “polycrisis (http://bit.ly/4mZsEi8)”.
AD PROSIGUE SU hermeneútica: “Putin mencionó varias veces los procesos no lineales del nuevo mundo, comparándolos con la mecánica cuántica. Los procesos no lineales y la mecánica cuántica implican interconexión, donde incluso el más mínimo cambio a nivel micro –desde un bloguero con un iPhone, hasta una persona sola– afecta a los procesos macro globales. Ya no es un mundo de mecánica lineal”. En efecto: el mundo padece hoy la nueva “Torre de Babel de las superespecialidades”, cada vez más ultrareduccionistas.
CONCLUYE QUE “EL mundo moderno con su multipolaridad es un sistema complejo” que obliga a “voltear a ver a la mecánica cuántica y al estudio de civilizaciones, religiones y teologías que de nuevo determinan el curso de los eventos”, lo cual es “una invitación a la transformación de la conciencia del país entero y, especialmente, de su clase pensante”, con el fin de “abandonar los puntos de vista simplistas de la realidad”.
LA ESTOCADA DE AD: “una gran potencia requiere de una gran filosofía”, que, “sin ella, se vuelve un gólem: una construcción mecánica operada por manos foráneas”, cuando “el mundo se rige por quienes piensan”.
http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
Retroceso humanitario, que EU facilite la exportación de armas al país, condena ONG
La organización Stop U.S. Arms to Mexico, que ha acompañado las demandas interpuestas por el gobierno de México en tribunales estadunidenses contra fabricantes y distribuidores de armas acusados de facilitar el tráfico ilegal hacia territorio mexicano, condenó la reciente decisión de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de anular una norma que regulaba las exportaciones de armas de fuego.
La medida, anunciada el 29 de septiembre por el Departamento de Comercio de EU revoca las restricciones impuestas durante el gobierno de Joe Biden, que limitaban las exportaciones de armas semiautomáticas a 36 países considerados de “alto riesgo” y acortaban la duración de las licencias de exportación.
En su comunicado, el Departamento de Comercio argumentó que la decisión busca “restaurar el sentido común en los controles de expor-
tación” y “fortalecer la competitividad” de su industria armamentista. Para Stop U.S. Arms to Mexico, sin embargo, la decisión representa un retroceso con graves consecuencias humanitarias. “Las mismas compañías que financiaron la campaña presidencial de Trump son las que se benefician de la flexibilización de las normas y cuyas armas terminan en manos de pandillas en Haití y cárteles en México”, denunció en un comunicado John Lindsay-Poland, coordinador de la organización.
Según la agrupación, la primera administración de Trump ya había desmantelado mecanismos de supervisión en 2020 al transferir el control de las exportaciones del Departamento de Estado al de Comercio, lo que permitió un incremento de 7 por ciento en las exportaciones de armas semiautomáticas, superando los mil millones de dólares en tres años.
“Esta política busca enriquecer a unos pocos mientras familias y comunidades enteras pagan las consecuencias”, advirtió Lindsay-Poland.
elementos de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional, Marina-Armada de México (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de autoridades locales.
El gobierno mexicano informó que Mikael Michalis Ahlstrom Tenezos de 27 años, alias El Griego, es un “generador de violencia en Europa dedicado al tráfico de armas y droga, así como al lavado de dinero.
Un juez de control determinó que el estudiante del CCH Sur, Lex Ashton, continuará en prisión preventiva al interior del Reclusorio Oriente por el delito de homicidio calificado y tentativa de homicidio.
Será hasta el próximo jueves 16 de octubre cuando se defina su situación jurídica, ya que los abogados del imputado se apegaron a la duplicidad del término para conocer los datos de prueba de la carpeta de investigación.
Ayer por la tartde, Lex Ashton fue trasladado desde el penal capitalino a las salas orales que se encuentran en la calle Doctor Lavista, en la colonia Doctores, lugar en el que se desarrolló la audiencia inicial por cumplimiento de la orden de aprehensión.
Durante el acto, el Ministerio Público de la Fiscalía capitalina formuló la imputación por los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio.
Sin embargo, la defensa del imputado solicitó la ampliación del plazo constitucional para que se defina su situación jurídica, por lo que el jueves de la próxima semana será cuando el impartidor de justicia defina si lo vincula o no a proceso.
Lex Ashton sufre eventos sicóticos: abogado
Al término de la audiencia, el abogado del imputado, David Retes, señaló que su cliente tiene eventos sicóticos y que no se encuentra bien de salud. Sin proporcionar más detalles de la audiencia, refirió que es un caso complicado, por lo que solicitaron la duplicidad de término para conocer la carpeta de investigación.
El viernes, elementos de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México cumplimentaron una orden de aprehensión en su contra, tras recibir el alta del Hospital Regional 2. ubicado en Calzada de las bombas, alcaldía Coyoacán.
El 22 de septiembre, Lex Ashton tomó una guadaña y otras armas punzocortantes, y salió de su casa para acudir al CCH Sur, donde asesinó al estudiante de 16 años Jesús Israel, que se encontraba en el estacionamiento junto con su novia. Lex Ashton lo hirió en reiteradas ocasiones como una forma de mostrar su descontento ante situaciones que expresó a través de grupos incels, conformados por sujetos declarados por ellos mismos como célibes involuntarios por no ser apuestos para mujeres.
Tras cometer el crimen, un empleado de la escuela trató de detenerlo y en el intento fue herido.
El Griego participó en blanqueamiento de capitales en el sector inmobiliario
GUSTAVO CASTILLO
Las autoridades mexicanas asestaron un duro golpe ayer a la organización delictiva sueca Dalen (Dalennätverket), tras detener a uno de sus principales líderes, identificado como Mikael Tenezos alias Greken (El Griego, en espa-
ñol), quien dirigía en Quintana Roo, un grupo criminal dedicado al lavado de dinero a través de la construcción y alquiler de propiedades de alto nivel de dicho estado en Cancún, y Mérida, Yucatán Según reportes del gabinete de seguridad mexicano, Tenezos fue detenido durante un operativo realizado de manera conjunta por
Además lidera al grupo criminal Dalen y cuenta con una orden de arresto y ficha roja emitidas por Interpol”. La SSPC también informó de la detención de Tomás Alejandro Quibrera Romero, principal operador logístico y financiero de Mikael; a ambos se les incautó droga.
“Resultado de nuestras investigaciones, se identificó una red de personas encabezada por Tomás Alejandro Quibrera Romero, dedicadas al lavado de dinero para Tenezos y su principal círculo operativo localizado en México, indicó la secretaría. .
El grupo criminal Dalen (Dalennätverket, en sueco) es una
▲ Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Marina-Armada contribuyeron a su detención. Foto tomada de la cuenta de X de García Harfuch
red criminal que opera principalmente en las ciudades de Dalen y Skarpnäck, ubicadas al sur de Estocolmo.
Abogados presentan 43 casos civiles y penales por respiradores defectuosos
SANJUANA MARTÍNEZ
La frase era lapidaria y recorría los pasillos de los hospitales de México durante la pandemia de covid: “Si te intuban, te mueres”. Y, efectivamente, años después se comprobó que miles de personas –más de 80 por ciento de los pacientes– morían a los pocos días de ser intubados con los respiradores Philips. Por eso, ahora, un grupo de 43 familiares de fallecidos por defectos de estos aparatos han interpuesto una demanda colectiva para exigir a la multinacional holandesa reparación del daño. Se trata de un hecho inédito en la historia judicial de México. Por primera vez, un grupo de abogados altruistas encabezados por Eduardo Fuentes Celestrin, Alejandro Rojas Pruneda y Luis Miguel Velasco Lizárraga, presentaron el 6 del mes en curso una demanda pro bono (sin costo) para exigir a Philips México Commercial, SA de CV que repare el daño ocasionado por la distribución, comercialización y omisión en el retiro de sus 3 mil 500 ventiladores o respiradores defectuosos, que en otros países fueron retirados hace más de cuatro años, mientras en México continúan en los hospitales públicos y privados. La hazaña judicial va más allá. Además de la demanda civil, los abogados y las víctimas han presentado una denuncia penal contra Philips por homicidio y lesiones a raíz del uso de 5 mil respiradores modelos E30, V60, V680, Trilogy 100, Trilogy 200, Trilogy Evo y EV300. Según los denunciantes, la espuma utilizada en estos aparatos defectuosos tiene el riesgo de liberar partículas tóxicas, afectar parámetros de oxigenación e incluso que esos instrumentos de ventilación se apaguen de forma inesperada.
“Perdí a mis dos pilares”
Andrea González Valderrama llora. No puede dejar de llorar al recordar a “los pilares” de su vida. Han pasado cuatro años desde que sus padres, Luis González y Lobo, de 76 años y Elizabeth Valderrama Correa, de 71, murieron días después de ser intubados en el Hospital General de México, en enero de 2021. “Hice todo lo posible por salvarlos”, dice en entrevista con La Jornada. Periodista radicada en Los Ángeles, California, cuenta que sus padres fallecieron en la Ciudad de México en plena época de la pandemia de covid cuando aún no había vacunas ni
Algunos de los seres queridos por los que piden reparación del daño a la multinacional holandesa. Fotos La Jornada
tanques de oxigeno ni ambulancias. Dice que ambos llevaban dos días sin comer y en cama; su prima fue a su casa y llevó un oxímetro: “Ahí nos dimos cuenta de que era covid y era una emergencia”. Consiguieron una ambulancia privada para llevarlos al hospital, mientras Andrea se preparaba para conducir dos noticieros en Univisión, a las 6 de la tarde y 11 de la noche. Su papá llegó a terapia intensiva, y el 18 de enero fue intubado, mientras su mamá esperaba una cama en el hospital y le habló por videollamada: “Me dijo que tenía mucho sueño y que le dieron un sándwich. La vi bien, nunca imaginé que sería la última vez que hablaba con ella. Tengo un video, mi mami se veía bien”.
Su madre estaba consciente, sólo con mascarilla de oxígeno, mientras su padre intubado ya estaba en coma y el médico le advirtió que podía morir. Estuvo intubado del 18 al 27 de enero de 2021; falleció este último entre las seis y siete de la noche.
Antes, el 23 de ese mes, el doctor le dijo que a su madre también la tenían que intubar: “El día en que fallece mi papá, mi mamá ya estaba intubada y en coma; un día y medio después, murió también”.
Añade: “Hay personas que me siguen diciendo que para qué los intubamos, que intubarlos era como matarlos; pero, la verdad, era intentar salvarlos. Ahora sabemos que esos respiradores que les iban a dar vida se las quitaron. Me atormenta pensar que un defecto en esos aparatos les pudo haber robado el oxígeno, en lugar de proporcionárselos. Philips sabía que esos equipos eran defectuosos. Es una negligencia criminal y también del gobierno. Una burla absoluta. Mis papás se pudieron haber salvado si se hubiera utilizado otro equipo. ¡Queremos justicia y que paguen!”
Jesús Ramírez Olvera perdió a su esposa María Teresa Enríquez Salazar. Ambos abogados, ella de 40 años, empezó a sentirse mal el 13 de enero de 2021. “Muchas familias pasamos la pandemia. De nueve personas que estábamos el 31 de diciembre, siete se enfermaron, dos murieron. Una era mi mujer”. Tardaron 12 días para conseguir un hospital. El 12 de enero la llevaron al Ángeles de la colonia Roma: “Era una locura, no había oxígeno,
no había nada. Cuando ella ingresó iba mal y la intubaron. La vi por última vez. Le dije que nos íbamos a ver cuando saliera, pero ya no salió. Uno en el fondo sabe lo que va a pasar.
“Sabíamos lo que pasaba. Te intubaban y te morías. Así como los intubaban se morían. Nada más los dormían y los mataban. Con el tiempo uno lo procesa y razona que fue así. Murieron miles, era infinita la cantidad; y seguramente murieron muchas más de lo que dicen las estadísticas. La probabilidad de que un gran porcentaje haya utilizado los respiradores Philips es altísima. Además, esos aparatos llegaron sin ningún filtro o revisión de la autoridad sanitaria; fueron adjudicaciones directas. Por eso, Philips y el gobierno tienen responsabilidad compartida.”
Jesús se emociona al recordar cómo sus hijas de ocho y nueve años vieron a su madre por última vez: “Te cambia la vida totalmente. Mis hijas vieron cuando su mamá salió de la casa en camilla y ambulancia. Uno aprende a vivir con eso, pero no lo superas”.
Responsabilidades
Agrega: “Aquí hay tanto una responsabilidad de la empresa trasnacional Philips como del gobierno mexicano que permitió que estos respiradores estén en los hospitales. Cofepris debería haber avalado estos aparatos y no lo hizo; eso trajo como consecuencia la muerte de muchas personas que se podía haber evitado; hay mucha negligencia y omisión. Para eso es esta demanda. No se vale que de esta manera las personas pierdan la vida”. Dice que todos los días habla con su esposa: “No hay día que no lo haga: al amanecer, en otro momento, siempre. Platico con ella, le digo te quiero. Ya le dije de la demanda. Es para reivindicar su muerte, aunque es irreparable dejar a dos niñas sin
su mamá. Los muertos viven con nosotros; son muertos cuando dejas de pensar en ellos”. En tanto, Miriam Vivanco es química y trabaja en el IMSS. En abril de 2021, su progenitor, Gabriel Vivanco López, de 62 años y padre de nueve hijos, se contagió de covid. Tenía un poco de sobrepeso y prediabetes, cuenta. Recuerda que lo internó en Puebla en el hospital del IMSS La Margarita, donde estuvo cinco días, “pero me dijeron que no estaba mal. Lo trasladaron a la clínica 5 en Plaza San Pedro, donde estuvo siete días. Luego fue llevado al hospital de especialidades para intubarlo. “Hice el traslado de mi papá por mis propios medios. Él iba bien, incluso me dijo que ya le tocaba su pensión del Bienestar de Andrés Manuel; yo le dije que primero se recuperara. Lo intubaron, pero vi que se estaba poniendo mal, con fiebre. Duró 12 días con respirador. Fue mucha la negligencia, no le dieron la atención debida”. Dice que la última vez que lo vio fue para despedirse: “Por más que luchara, él ya no iba a tener remedio. Estaba sedado. Movía los ojos, me escuchaba. Ese día en la madrugada me notificaron que había sufrido un paro cardiaco. No pude reconocerlo, fue su hermano; yo ya lo había visto mucho tiempo y no quería verlo más así. Lo sepultamos en Acajete, donde nació”.
Recuerda que en su acta de defunción anotaron una diferencia de cinco minutos en la hora. “Yo no sabía que en otros países ya habían demandado a Philips por el defecto de los respiradores. Aquí en México sí sabían, pero, lamentablemente, hay mucha corrupción. Saben lo que compran y el daño que hacen. No deberían lucrar con la salud, y ahora Philips se está haciendo la ofendida y demanda al Estado mexicano. Todo al revés y mal. La vida de mi papá ya no la voy a recuperar, pero con esta demanda espe-
ro que tengan más conciencia sobre la salud de las personas. Son vidas, no deben poner en primer lugar el negocio en vez de la salud”. El editor Luis Dariel Acosta Velázquez, de 26 años, perdió a su mamá, Maritza Velázquez Ibáñez, de 49. Era recepcionista en una empresa en Santa Fe. Dice que seguramente se infectó en los trayectos de su casa al trabajo, y el 25 de junio de 2020 la llevó de urgencia al hospital general de zona 27 del IMSS en la Ciudad de México.
“Nos dijeron que le tenían que colocar suero y oxígeno, y vimos como mejoró. Luego, toda la comunicación que tuvimos fue por medio de videollamada y nos preguntaron si autorizábamos el uso de un respirador; accedimos porque nos dijeron que si no era así podía dejar de respirar y fallecer. Mediante la página checábamos el estatus. Cinco días después nos llamaron para decirnos que ya había muerto.”
Añade: “No puedo creer lo que hizo Philips. Muchas personas siguieron usando esos respiradores defectuosos. Ese fue el motivo por el que mi mamá falleció. Si el equipo estaba en malas condiciones, es increíble que el gobierno haya permitido que estuvieran esos aparatos; peor aún, en una situación tan grave, en la pandemia. Es una irresponsabilidad total de las autoridades y de Philips. No es justo que una multinacional haga eso. Tengo mucho enojo y mucha tristeza”. Dice que siempre se preguntará qué hubiera pasado si su mamá hubiera usado otra marca de equipo. “Siento mucha culpa, pero no sabíamos qué hacer. Me duele mucho. Espero que con esta demanda retiren todos los respiradores de los hospitales. Quiero justicia, yo sé que es irreparable lo que hicieron, pero al menos que paguen, que se hagan responsables. Necesitamos una disculpa pública y la reparación económica”.
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Integrantes de la caravana migrante autodenominada Por la Libertad, que partió hace 12 días de Tapachula, Chiapas, con destino a la Ciudad de México, denunciaron un presunto caso de miasis, provocado por la mosca del gusano barrenador.
Fue reportado por un cubano identificado como Adrián, de 27 años, quien fue hospitalizado en el municipio de Pijijiapan. El hombre contó vía telefónica que cuando pasaba por el ayuntamiento de Mapastepec, una localidad ganadera, sintió un grano en la pantorrilla y no le tomó importancia.
Días después, cuando los extranjeros habían avanzado por la costa de Chiapas hacia la comunidad de Hermenegildo Galeana se dio cuenta que el grano se había convertido en herida y en ella detectó gusanos, por lo que otros migrantes lo auxiliaron para realizar una curación casera.
Cuando llegó a Pijijiapan se desmayó y fue trasladado por sus compañeros al hospital donde recibió atención médica y tratamiento. El edil de la comunidad, Carlos Albores Lima, se reunió con una comisión de la caravana y les informó que les darían agua y atención médica.
Hasta ahora, la Secretaría de Salud de Chiapas no ha emitido información oficial al respecto.
Indagan agresión del INM
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó que, a través de su oficina regional, ha realizado acciones de monitoreo para identificar las condiciones y necesidades de seguridad, alimentación, salud y orientación jurídica de los migrantes. Señaló que durante el recorrido constató que el grupo está integrado por niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad, “quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad múltiple debido a la falta de recursos básicos y a los riesgos asociados con su tránsito por vías públicas”. Sobre las denuncias de los extranjeros, respecto a que la madrugada del pasado jueves elementos del Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional realizaron
El
un operativo en Pijijiapan y detuvieron a unos integrantes de la caravana, la CNDH dio a conocer que ha recabado información de los migrantes para verificar posibles violaciones a sus derechos humanos y dará seguimiento a la queja presentada por el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa.
El éxodo salió el 1º de octubre de Tapachula, la principal ciudad de la frontera con Guatemala. A diferencia de años anteriores, en esta ocasión no busca llegar a Estados Unidos, debido al endurecimiento de las políticas de Donald Trump. Con información de la Redacción
LAURA POY SOLANO
La violencia que afectan los entornos sociales de muchas escuelas “están generando no sólo efectos indirectos en la disputa criminal por el control territorial, como la suspensión de clases y el cierre de planteles, sino que además los maestros son objeto de amenazas y represalias con el fin de infundir temor en las poblaciones”, alertó el doctor Alberto Colín Huízar, integrante del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN.
Luego de una indagación de más de seis años en comunidades de Tierra Caliente, Michoacán, destaca, en entrevista con La Jornada, que este fenómeno está dejando una huella en la práctica
docente que no es atendida por ninguna política pública. “Los grupos delictivos están atacando a todas las figuras de autoridad, como el maestro rural, que suele ser la voz crítica de la comunidad para confrontar estas dinámicas de violencia. Es un mensaje simbólico muy importante”.
Autor de la obra Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, que será presentado la próxima semana en el marco del primer Coloquio sobre Violencias en la Educación. Escuelas en Territorios de Conflicto, que se llevará a cabo del 14 al 16 de octubre en la sede sur del Cinvestav, Colín Huízar señala que “al atacar a un sujeto que moralmente representa una figura con capacidad de liderazgo, como el profesor rural, las agrupaciones ilícitas implícitamente
Niega Cuba participación en guerra de Ucrania; acusa a EU de calumnias
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno de Cuba rechazó ayer de manera categórica las “imputaciones mendaces” difundidas por Estados Unidos acerca de una presunta participación en el conflicto militar en Ucrania, mismas que calificó de “acusaciones calumniosas” carentes de fundamento. En una declaración oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores subrayó que “Cuba no forma parte del conflicto armado en Ucrania, ni tampoco participa con efectivos militares allí, ni en ningún otro país”. Según el documento, la narrativa promovida por Washington retoma versiones que surgieron en 2023 en algunos medios de prensa “sin aportar evidencias o fundamento de ningún tipo, y claramente cumpliendo un servicio encomendado”.
El texto enfatiza que La Habana no ha autorizado ni alentado la participación de nacionales en la guerra: “Ninguno de ellos cuenta con el estímulo, el compromiso o el consentimiento del Estado cubano para sus acciones”. Además, recordó que el país mantiene una “práctica de tolerancia cero al mercenarismo, la trata de personas y la participación de sus nacionales en cualquier confrontación armada en otro país”, todos ellos considerados delitos graves en la legislación nacional.
La cancillería recordó que en septiembre de 2023, al detectarse la presencia de cubanos en el conflicto ucraniano, se actuó “para neutralizar el reclutamiento dentro del territorio nacional” y se iniciaron procesos judiciales. Entre 2023 y 2025 “se han pre-
envían el mensaje de que son ellos quienes ahora tienen el control”. El investigador reconoce que este tipo de ataques lamentablemente se han documentado en muchas regiones del país y no sólo en Tierra Caliente. “Esto tiene también afectaciones de diferente tipo en el alumnado, porque las escuelas son construidas por sus actores: profesores, estudiantes y familias. Y si uno de ellos es atacado, la escuela misma es atacada”.
El resultado, agrega Colín Huízar es la afectación a la vida escolar, que “implica muchas cosas, desde la interrupción de las actividades académicas hasta lo que se puede o no decir en el salón. La estabilidad emocional de los estudiantes y los maestros, e incluso, el de un currículum oculto que puede o no aparecer en las dinámicas cotidianas en el aula”.
sentado a los tribunales nueve procesos penales por el delito de mercenarismo contra 40 imputados”, de los cuales 26 ya fueron condenados con penas de entre 5 y 14 años de prisión.
“La isla resistirá”
“Donald Trump se irá, vendrán otros presidentes en Estados Unidos, pero la revolución cubana va a seguir adelante”. Con la serenidad que da haber enfrentado 17 años y nueve meses en cárceles estadunidenses, Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba, envió un mensaje claro desde el noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba: la isla resistirá los embates de la Casa Blanca, con la juventud como bastión fundamental de su futuro.
González Llort es uno de los Cinco Héroes Cubanos, aquellos jóvenes que se infiltraron en los grupos terroristas asentados en Miami para impedir ataques contra su país. Detenido por la FBI y condenado por espionaje, pasó casi 18 años en una cárcel estadunidense, hasta ser liberado en 2014. Desde 2017 preside el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Insistió en que el verdadero desafío de estos tiempos es mantener viva la conciencia colectiva frente a un sistema neoliberal que fomenta el individualismo y la apatía social. “El mundo no se va a salvar de los esfuerzos individuales –afirmó–; el mundo se va a salvar a partir de los esfuerzos colectivos. Participar en la solidaridad es una manera de aprender a pensar en soluciones comunes”.
En el PRD CDMX reconocemos los avances que ha logrado en la Ciudad de México la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, en su primer año de administración y que se ha distinguido por el fortalecimiento y ampliación de los derechos que gozan los capitalinos.
La Dirección Estatal del perredismo en la capital del país saluda el ejercicio de transparencia y rendición de cuentas que realizará este domingo la titular del Ejecutivo en la Ciudad de México.
La izquierda progresista en la CDMX se congratula de que las políticas públicas que ha impulsado históricamente como el bienestar social, la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como la mejora de la calidad de vida de las y los habitantes de esta ciudad, están a salvaguarda en el gobierno de Clara Brugada. Quienes integramos esta nueva etapa del perredismos en la ciudad estamos convencidos de que la congruencia y las convicciones que nos unen permanecerán, sin oportunismos ni conveniencias efímeras.
Porque la rendición de cuentas es un pilar de los gobiernos democráticos.
ATENTAMENTE
Dirección Estatal del PRD CDMX
Karla López Celis, Secretaria General; Polimnia Romana Sierra Bárcena, Secretaria; Luz del Carmen Rocha Silva, Secretaria; Mario T. Reyna, representante ante el IECM. 12 de octubre de 2025
No hay paz posible bajo la luz de un genocidio
que son los puntos que conforman las demandas políticas de los palestinos desde hace 77 años.
IRMGARD EMMELHAINZ*
Escucho en la radio que gracias al esfuerzo diplomático de Donald Trump se abrió una posibilidad de alto al fuego en Gaza. La gracia de Trump consistió en lograr que Netanyahu le pidiera perdón a Qatar, tras haber bombardeado la mesa de negociaciones el mes pasado, para por fin poder llegar a un acuerdo para el cese al fuego. La esperanza se palpa con la aprobación del gobierno de Israel de la primera fase del acuerdo, que incluye el intercambio de los 48 rehenes retenidos por Hamas por 250 prisioneros palestinos que sirven cadenas perpetuas y otros mil 700 gazatíes detenidos en este asedio. En esta narrativa, las hostilidades por fin cesan y Hamas accede al desarme. Si se trata del fin de Hamas, se cumple la meta militar declarada de Israel y llega “la paz”. Pero ¿qué hay del genocidio y colonización territorial en curso?
El plan no requiere que se retire totalmente el ejército israelí, pero sí que cesen todas las operaciones militares hasta que se libere a los rehenes. Una vez que se hayan liberado, se le dará amnistía a los miembros de Hamas, y los palestinos que opten por irse de Gaza tendrán un salvoconducto para refugiarse en países que han accedido a recibirlos. El plan dibuja una Gaza como una “zona libre de terror desradicalizada que no representa una amenaza para sus vecinos”, y que la gobernanza de Gaza se transfiera a un cuerpo transicional bajo la forma de un “Comité Palestino tecnocrático y apolítico” que será supervisado por un “Patronato de Paz” liderado por Trump y otros como Tony Blair. Este Patronato supervisará el marco para el subsidio para la reconstrucción de Gaza.
Sin duda, este plan es una respuesta al apoyo creciente a la causa palestina y al reconocimiento masivo de la nación por 150 países en la Asamblea General de Naciones Unidas.
ROLANDO CORDERA CAMPOS
“De 1968 a la fecha, la UNAM, escribía en 2004 Carlos Monsiváis, ha pasado por demasiadas contingencias (la más lamentable: los 10 meses del Consejo General de Huelga) y se ha enfrentado a los acosos gubernamentales, los brotes sectarios, la explosión demográfica, la burocratización, las andanadas neoliberales y la economía académica de autoconsumo.
Con el plan de 20 pasos, se consolida el régimen de apartheid
Esperanza y celebraciones aparte, el supuesto plan o el “nuevo plan para Gaza de paz en Medio Oriente”, de 20 puntos, es engañoso. En realidad, el plan no representa ruptura con las dinámicas genocidas ni condena a Israel por sus crímenes genocidas contra los palestinos. Más bien, representa la aceptación tácita de la perpetuación de la colonización y el statu quo político israelí. El plan implica subcontratar la ocupación consolidando las relaciones de poder existentes y evita tocar el punto de la ocupación militar israelí, la colonización ilegal en Cisjordania y Jerusalén, omitiendo y normalizando deliberadamente la anexión y la extensión desenfrenada de los asentamientos de colonos. En el plan no se menciona el derecho al retorno, el reconocimiento de los palestinos, el estatus de Jerusalén como capital compartida, soberanía territorial y reconocimiento como nación,
Sin embargo, en el momento en que Hamas deje de contar como gobernante de la Franja y representantes de los palestinos, se pone el último clavo en el féretro de los palestinos como figuras políticas buscando autonomía y el reconocimiento de su derecho a un Estado independiente. Con el plan de 20 pasos, se consolidan el genocidio y el régimen de apartheid con el que Israel lleva gobernando a los palestinos como no ciudadanos, oprimiéndolos y lentamente erradicándolos desde 1967. El proceso de paz no es más que una herramienta para gestionar el colonialismo de asentamientos de los territorios de forma durable y transformar al genocidio en una cuestión de gestión de crisis humanitaria. Ya que el colonialismo de asentamientos representa un desgarre radical del universalismo, hoy nadie puede estar a salvo de las guerras de exterminación, que están validando la visión tecnofeudalista del orden mundial necropolítico en el cual poblaciones enteras están siendo exterminadas para que la vida privilegiada pueda ser preservada bajo el capitalismo de las plataformas. Los defensores del territorio como Hamas, los zapatistas, los naxalitas en la India Central, el Nuevo Ejército del Pueblo en las Filipinas, líderes de movimientos medioambientalistas, periodistas, migrantes y refugiados del cambio climático son hoy invisibles como sujetos políticos y se encuentran extremadamente vulnerables bajo este sistema, asediados por la militarización creciente. Desde incursiones de ICE deportando indocumentados, hasta los recientes ataques militares contra las bases zapatistas en Chiapas, la destrucción de sus cosechas e infraestructura comunal, se están librando guerras para desplazar forzozamente a poblaciones enteras y acelerar la acumulación de riqueza a través del extractivismo. ¿Qué formas de vida se consideran dignas de ser preservadas bajo este sistema? ¿Qué discursos se usan para preservarlas y justificar la violencia, íntimamente ligada a eventos de cambio climático y formas depredadoras para sostener la vida en el planeta?
*Autora del libro El cielo está incompleto: Cuadernos de viaje en Palestina
“En todo este tiempo, y a pesar de los intentos de santificarla para mejor manipularla, la Autonomía, en tanto que garantía de libertades del pensamiento y la disidencia, es un elemento indispensable, si no el de antes –en la medida en que la crítica es ya una decisión nacional–, sí el que requiere una institución amenazada por las fragilidades del presupuesto y defendida por su condición absolutamente necesaria en el país”. (Carlos Monsiváis, “Cuatro versiones de autonomía universitaria”, Letras Libres, noviembre 2004).
Traigo a cuento la cita de Carlos porque a raíz de la criminal agresión registrada el pasado 22 de septiembre en el plantel sur del CCH, nuestra Universidad Nacional vive inmersa en un clima de incertidumbre y miedo, terreno propicio para brotes de irracionalidad y anomia no siempre previstos. El trato a las autoridades en no pocas escuelas y facultades por parte de airados grupúsculos juveniles así lo indica.
A unos mensajes intimidatorios difundidos por redes sociales, han seguido notas anónimas en baños y escaleras avisando de bombas o agresiones violentas a los estudiantes, lo que ha llevado a la toma o cierre de varias facultades y escuelas. Se presentan pliegos petitorios que van desde el reclamo de medidas de seguridad al de material de limpieza, hasta el rompimiento de relaciones con Israel. En fin, exabruptos sin cauce que suelen aterrizar en la búsqueda de cauces paternales sintomáticos de mayores patologías que ahora resumimos en diagnósticos apresurados sobre nuestra salud mental.
No es, ciertamente, la primera vez que nuestra casa de estudios se encuentra bajo acoso e irracionalidades desbordadas. Por ello, es del todo legítima la convocatoria del rector Lomelí a cerrar filas y a reflexionar en torno a nuestros compromisos ciudadanos y universitarios. Como en pocas ocasiones, se vuelve
urgente y hasta vital hacer que nuestras universidades sean voces duras y fuertes, no disonantes ni estridentes, pero sí articuladas por una legitimidad que solemos desdeñar desde el privilegio del campus. Unas expresiones legítimas y legitimadas por la sociedad que reclamen deliberación racional y justicia. Dada la circunstancia global, el pedir rigor y lealtad, cultivo genuino del saber y respeto al otro y a los otros, no es más expediente de ocasión, sino referencia crucial dirigida al fortalecimiento comunitario y de sus instituciones. Encauzar el desplante autoritario juvenil hacia unas deliberaciones serenas y con el afán de construir espacios productivos y de aliento civilizatorio no es misión ilusa, sino tarea cotidiana. Hoy más que nunca, si cabe, es preciso valorar los compromisos del Estado y la sociedad con la universidad y, más allá, con una educación básica que vuelve a vivir tragedias diarias, como con rigor ha señalado –y señala– el estudioso Gilberto Guevara. No se trata, pues, de erigir ilusas murallas, sino de inscribir en el centro del quehacer universitario la defensa serena y firme de las libertades en contextos abrumados por polarizaciones destructivas.
La defensa de nuestra máxima casa de estudios compromete a los universitarios a ser mejores: “(…) la universidad debe contribuir a dar propuestas a temas como la desigualdad, las políticas redistributivas, salud, migración (…)”, como señaló nuestro rector Lomelí en entrevista con Rosa Elvira Vargas y Lilian Hernández (“La tragedia en el CCH Sur marca ‘un antes y un después’”, La Jornada, 7/10/25). Será en estos campos donde pueda desplegarse el afán juvenil por una creatividad solidaria y nunca aislada en ilusas torres de marfil.
De aquí la urgencia de cerrar filas frente a confrontaciones sometidas por una irracionalidad que corroe porque aherroja el diálogo entre iguales y arrincona el cultivo del conocimiento y el saber que conforma el tuétano del quehacer universitario.
El desplante dizque antiautoritario ha devenido en encuentro costoso hasta nublar los auténticos deberes de las comunidades universitarias de México. Es vital recuperar el respeto a nuestros quehaceres para poner en el centro de nuestras angustias y ambiciones la reconstrucción de un compromiso histórico con el cultivo del saber para transformar nuestras realidades. De esto debería tratarse.
Es urgente cerrar filas frente a confrontaciones sometidas por una irracionalidad que corroe y arrincona el cultivo del conocimiento y el saber
ANTONIO GERSHENSON
Nuevamente, en este espacio recordamos el oscurantismo de ciertos mandatarios actuales. Verdaderos emisarios de los prejuicios del siglo XIII, pasando por el fatídico y tristemente famoso siglo XV. Fatídico porque la invasión de europeos al continente americano marcó profundamente el destino de cientos de naciones que sobrevivían, se desarrollaban y crecían de acuerdo con sus tiempos y necesidades. La llegada de los europeos no sólo a éste, sino también a otros continentes, no fue para aprender: vinieron para imponer un estilo de vida, una forma de generar ideas y técnicas para saquear y dominar a las naciones sometidas.
El miedo al conocimiento, el espanto que provocó en aquellos enemigos de la verdad que los convirtió en los más feroces perseguidores de los valientes que, pese a la persecución constante, incursionaban en la limitada ciencia de esos tiempos como único camino para responder a las preguntas básicas sobre la existencia de la Humanidad. Por supuesto, también en estos siglos, la sociedad dio pasos hacia la liberación del pensamiento. Además de la fundación de escuelas y universidades, aunque de admisión selectiva, el desarrollo de las artes, la literatura, la arquitectura y el avance en el conocimiento de los recursos naturales fue primordial. Y aquí la semejanza de aquella época oscura y la actual en diversos países, desde los más acaudalados, hasta los más modestos o pobres: falta de libertad de pensamiento, imposición de dogmas sobre las leyes científicas que han permitido el desarrollo de la sociedad humana, dominio de religiones que buscan una respuesta a modo, censura en casi todo lo que significa crítica a la forma de gobernar, fomento y exigencia de creer en ideas conservadoras, el secuestro de la información por parte de las élites de la comunicación poderosas y otras acciones que evidencian la intención de asegurar
el arma poderosa de la ignorancia en contra de la población.
Cientos de años han pasado y todavía encontramos a personas con las características de aquellos siglos del atraso social y científico. Hoy podríamos decir que están en su derecho a rechazar ideas sobre ciertos hallazgos ecológicos, tecnológicos y de otra índole, y que gozan de libertad de creencia y pensamiento, pero que un primer mandatario, en este caso, de un país catalogado como primera potencia mundial descalifique el criterio de autoridades científicas sobre los problemas climáticos por la contaminación ambiental, es inadmisible.
En la época de destrucción ambiental que vivimos, es indispensable recurrir a todo conocimiento científico para iniciar la era de la reconstrucción social, de la misma forma que la población lo logró durante el Renacimiento. Contamos con grandes avances que nos permiten diagnosticar y pronosticar aquellos fenómenos que nos deterioran. Por medio de la aplicación de metodología especializada, podemos lograr medidas exitosas para revertir el daño profundo que el desarrollo tecnológico desmedido ha ocasionado en el equilibrio ambiental, incluso en eventos diferentes, como la aparición de pandemias. Esto no sería posible si no contáramos con la ciencia desarrollada actual. No importa en qué lugar del planeta se genere el conocimiento, el beneficio es global.
La ciencia es esa luz en el camino que permitió la subsistencia de la raza humana. No negamos la existencia de un lado oscuro que ensombrece la generación de conocimiento. Pero la ética no ha muerto, y los principios tampoco. Debemos exigir, permanentemente, la respuesta positiva de los gobiernos y de la comunidad científica ante el cuestionamiento y reclamo de la sociedad para que el beneficio siempre esté a favor de la Humanidad. Son problemas vitales los que estamos tratando de resolver: recuperación de la capa de ozono, protección del suelo fértil y una efectiva reducción mundial del dióxido de carbono, promover la agricul-
Lula y Trump se hablan por teléfono
ERIC NEPOMUCENO
Contrariando lo que había dicho y redicho, Lula da Silva tuvo su primera conversa con Donald Trump desde que el estadunidense asumió su segunda presidencia el pasado enero, por teléfono. Antes insistía en que sólo admitiría una conversa frente a frente.
La llamada ocurrió el lunes 6 de octubre, a las 10 de la mañana, y ha sido larga: duró media hora. Las negociaciones antes de la llamada fueron mantenidas en total sigilo por ambos presiden-
tes y sus negociadores, y la iniciativa partió de Donald Trump, acorde con las informaciones oficiales divulgadas por Brasilia, lo que llamó la atención no sólo de allegados a Lula, sino de analistas políticos brasileños. Otro punto que llamó la atención: Lula prefirió hablar de la residencia oficial en Brasilia, y no del despacho presidencial, como si buscara un ambiente más confortable y menos formal. Lula recordó a su colega que Estados Unidos tiene un importante superávit en sus relaciones con Brasil. A partir de ese punto, pidió a Trump el fin de las sanciones impuestas por Washington a las ex-
Cientos de años han pasado y todavía encontramos a personas con las características de aquellos siglos del atraso social y científico
tura regenerativa, disminuir al máximo la industrialización indiscriminada de alimentos y la producción masiva de materiales biodegradables que no dañen el equilibrio ambiental. No importa lo que cueste, estamos hablando de la preservación de la vida en el planeta. Es por ello la exigencia de invertir generosamente en las técnicas que aceleren la transición energética. Más fuentes limpias disminuyen los riesgos climáticos y la salud de la población.
¿Cómo podríamos lograr lo anterior sin recurrir a la ciencia? El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hace un llamado para no confiar en las medidas a favor del ambiente ni dejarse engañar por la comunidad científica. Tendrá que demostrar que no existen las inundaciones provocadas por las lluvias imparables alrededor del mundo, que los incendios en su país no han sido por causa de las altas temperaturas generadas, a su vez, por el cambio climático.
Recordemos, por ejemplo, que el premio Nobel de medicina, o fisiología, se ha otorgado en 116 ocasiones y han sido favorecidas 232 personas científicas. Este año, la distinción fue para Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, estadunidenses, y para el japonés Shimon Sakaguchi. Francamente, no creemos que estas personas sean charlatanas. Pero, además, Rusia ha presentado la vacuna EnteroMix, probablemente la más efectiva contra todo tipo de cáncer, por sus componentes. Aunque ya existen algunas sustancias preventivas contra esta enfermedad, la presentada por el mismo presidente Vladimir Putin promete acciones de mayor alcance.
Es decir, a lo largo de 124 años, millones de personas han salvado la vida o han prevenido enfermedades de todo tipo. Por lo tanto, la ciencia existe y seguirá iluminando nuestro camino.
Colaboró Ruxi Mendieta
“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará” antonio.gershenson@gmail.com
portaciones brasileñas mientras no sea concedida una amnistía al desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro, quien a propósito, se encuentra preso y condenado a 27 años de cárcel.
Brasilia celebró el tono cordial y agradable de la conversa
También pidió el fin de sanciones impuestas a varias autoridades brasileñas, como la suspensión de visados para viajar a Estados Unidos. Entre esas autoridades hay desde ministros e integrantes del gobierno hasta miembros del Supremo Tribunal Federal, la instancia máxima de la justicia en Brasil. Trump oyó todo y designó al secretario de Estado, Marco Rubio, responsable de la política externa de su gobierno, para negociar con el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira. Junto a él integrarán la comitiva designada por Lula el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el ministro de Hacienda, Fernando Haddad. No quedó claro ni cuándo Lula y Trump se encontrarán. Lo que se
comenta en Brasilia es que puede ser en una cumbre que ocurrirá a fines de octubre en Malasia. Brasilia celebró la iniciativa de Trump de llamar a Lula y el tono cordial y agradable de la conversa.
Otro punto de destaque: Trump no mencionó en ningún momento el nombre del desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro. Conviene recordar que fue precisamente para exigir una amnistía irrestricta al exmandatario que fueron impuestas severas sanciones económicas a las exportaciones brasileñas a Estados Unidos. Lula destacó la firme determinación de su gobierno para mantener el diálogo y la negociación, recordando que entre los dos países son 201 años de amistad. Y reiteró la necesidad de que se deshaga la tasación de nuevos aranceles impuesta por Washington a exportaciones brasileñas, y que en algunos casos llegan a 100 por ciento.
ACTIVISTAS PIDEN REFORMA FISCAL: IMPUESTO A MULTIMILLONARIOS
▲ Activistas de diferentes colectivos pidieron al gobierno federal una reforma fiscal para gravar la fortuna de las personas más acaudaladas de México. “Claudia, no queremos milagros. Queremos impuestos a los multimillonarios”, plasmaron en la lona que extendieron frente al Palacio de Bellas Artes integrantes de organizaciones de la Alianza contra la Desigualdad, entre ellas Accionar y el colectivo
Por las 40 horas. Aline Zunzunegui, coordinadora de la alianza, calculó que con una contribución equivalente a 8 por ciento sobre grandes fortunas, se podrían recaudar cerca de 247 mil millones de pesos al año y con un gravamen de 2 por ciento, más de 71.6 mil millones, sólo considerando el valor de acciones y empresas que poseen. Foto Jair Cabrera, con información de Jared Laureles
LLEVA UN AVANCE DE 12% EN EL AÑO
CLARA ZEPEDA
El peso se encamina a registrar su segundo mejor año histórico, sólo detrás de 2023, cuando tuvo una revaluación de casi 15 por ciento. Basta con que la moneda mexicana se aprecie uno por ciento adicional en lo que resta del año (si cierra en 18.30 pesos por dólar o menos) para consagrarse en 2025 como uno de los mejores años de todos los tiempos. Un resultado que contrasta con las expectativas de finales de 2024, cuando el consenso del mercado lo proyectaba en 20.69 pesos por dólar.
“Aunque pronosticar el tipo de cambio es de las tareas más complejas, el peso ha sorprendido. La gran incógnita es si logrará ese pequeño extra que lo coloque como el número uno en la historia o si un riesgo global o local o la misma estacionalidad del último trimestre rompa este escenario”, consideró Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México.
visto presionado por el déficit fiscal de Estados Unidos y las políticas de la administración de Donald Trump, que han puesto a prueba su atractivo como activo refugio. Además el carry trade (endeudarse en dólares o yenes para invertir en mercados más rentables como los activos mexicanos) aún es atractivo, por el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos y mantiene al peso como una de las monedas favoritas para estrategias de rendimiento. La narrativa del nearshoring sigue con avances muy lentos por las políticas comerciales de Estados Unidos, pero México se mantiene en el radar de inversionistas y se espera un repunte al pasar la incertidumbre.
Resiliencia cambiaria
SPUTNIK Y PL PEKÍN
El Ministerio de Comercio de China defendió este domingo (hora de China) las medidas de control que el país aplica sobre la exportación de tierras raras y artículos relacionados, afirmando que se trata de una acción legítima, al tiempo que instó a Estados Unidos a gestionar adecuadamente las diferencias mediante el diálogo y sobre la base del respeto mutuo y la consulta equitativa.
ta de control de exportaciones de Estados Unidos supera los tres mil artículos, mientras que la de China abarca poco más de 900. Pekín advirtió que los nuevos aranceles y restricciones dañan los derechos legítimos de las empresas, perturban el orden económico internacional y amenazan la seguridad de las cadenas globales de suministro.
Barruntos de una guerra comercial
Amenazar con subidas arancelarias es una forma incorrecta de relacionarse con China, afirmó el ministerio.
“Las amenazas con altos aranceles no son el camino adecuado para tratar con China. No queremos una guerra comercial, pero tampoco la tememos”, afirmó.
El especialista enumeró los factores que están detrás de la fortaleza del peso, en primer lugar está la debilidad global del dólar, que acumula una pérdida de 10 por ciento en el año, pues éste se ha
Al cierre de la semana, el peso operó en 18.3855 unidades por dólar spot, una apreciación en lo que va del año de 12 por ciento. El consenso del mercado actual prevé una ligera depreciación hacia finales del año, cerrando cerca de 19.08 pesos por dólar.
“Los inversionistas le están apostando a que el peso se aprecie un poco más, debido a que si la Reserva Federal (Fed) baja de
manera consecutiva su tasa de interés de referencia, eso generaría que el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos se mantenga estable, en 3.25 puntos porcentuales, pues el Banco de México seguirá su disminución a 7 por ciento este año”, aseguró Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.
Para Santiago Leal, director de estrategia de mercados de Banorte, el debilitamiento del dólar ha permitido un marco de operación favorable para el peso, combinándolo con una compresión de las primas de riesgo local.
“A pesar de la revaluación positiva de la prima de riesgo mexicana, consideramos que 2026 continuará contribuyendo a un escenario favorable para los activos del país. El proceso de renegociación del T-MEC probablemente inducirá cierta presión en las volatilidades implícitas de diversos activos ante la incertidumbre que conlleva a corto plazo. Sin embargo, consideramos que su resolución favorable y la potencial detonación de nuevos flujos no está descontada por completo”, detalló Leal. Añadió que la resiliencia del peso continuará en coyunturas global y local más favorables. El peso desafía pronósticos
Pekín instó Washington a resolver adecuadamente las diferencias y mantener un desarrollo estable y sostenible de las relaciones comerciales y económicas entre los dos países, declaró el Ministerio de Comercio chino, en referencia a las amenazas estadunidenses de imponer nuevos aranceles contra el país asiático, lo que calificó como “doble moral” por parte de Estados Unidos.
El viernes, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que Washington impondría un arancel de 100 por ciento a los productos chinos, a partir del 1ºde noviembre o antes, por encima del nivel que China paga actualmente, alegando la “postura comercial agresiva” de Pekín, luego que éste anuncio nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, cruciales para la elaboración de productos de alta tecnología.
“China insta a Estados Unidos a corregir rápidamente sus prácticas erróneas, adherirse a los importantes consensos de las llamadas telefónicas entre los dos jefes de Estado, proteger los resultados duramente obtenidos de las consultas, continuar utilizando el mecanismo de consulta económica y comercial entre China y Estados Unidos”.
También instó a “abordar las preocupaciones respectivas y gestionar adecuadamente las diferencias a través del diálogo y sobre la base del respeto mutuo y la consulta en igualdad de condiciones, a fin de garantizar el desarrollo estable, sano y sostenible de la relación económica y comercial entre China y Estados Unidos”, señala el comunicado.
El Ministerio de Comercio denunció que Washington ha abusado del concepto de seguridad nacional para aplicar controles unilaterales y discriminatorios sobre semiconductores, equipos y otros productos chinos.
Datos oficiales señalan que la lis-
En Estados Unidos, el representante comercial, Jamieson Greer aseguró que su país está preparado para una guerra comercial con China si la situación lo exige.
“No tiene por qué ser así, pero estamos listos para hacerlo si es necesario, y creemos que el pueblo estadunidense está a la altura”, declaró Greer a Fox News.
Elevan las tarifas a buques con bandera estadunidene
Asimismo, el Ministerio de Comercio denunció que Estados Unidos insistió en imponer tasas portuarias contra los barcos chinos, y Pekín se vio obligado tomar medidas de represalia para proteger sus derechos.
Si Estados Unidos insiste en ir por “el camino equivocado”, China tomará medidas para proteger sus derechos e intereses legítimos, concluyó.
Durante meses, las tensiones comerciales latentes entre China y Estados Unidos parecían calmarse, con palabras como “deshielo” y “tregua”, sustituyendo las advertencias de “guerra” económica. Ahora, las hostilidades parecen estar volviendo a hervir.
Una serie de movimientos de represalia esta semana por parte de las dos superpotencias ha vuelto a poner las hostilidades comerciales en el centro de atención mundial y sacudiendo los mercados.
“Es como si alguien dijera volvamos a provocar al oso, agitemos el avispero”, expresó a la agencia de noticias Ap el economista Aleksandar Tomic, decano asociado en Boston College.
Nestlé: ante vaivén del mercado, la ruta es elevar la productividad
BRAULIO CARBAJAL
ENVIADO
TAPACHULA, CHIS.
Durante años, los caficultores mexicanos han acusado a Nestlé de pagar bajos precios por su café, ya que, desde su punto de vista, no cubren los costos de producción ni los precios internacionales. Al respecto, Rosa María Cordero, vicepresidenta de Cafés y Bebidas de Nestlé en México, señaló en entrevista que los precios se determinan por la oferta y la demanda, por lo que el mejor camino para sortear esos factores y aumentar los ingresos de los productores es elevar la productividad.
“Normalmente el precio del café, al ser un commodity (materia prima), se rige por las bolsas de valores y por una regla de oferta y demanda. Pero si me preguntas, la respuesta para enfrentar fluctuaciones de precios y el cambio climático, como por ejemplo el fuerte impacto que tuvimos en la cosecha del año pasado, es la productividad”, destacó la directiva. Organismos como la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras han señalado a consorcios como Agroindustrias Unidas de México y Nestlé de “castigar y bajar los precios, a pesar de que el valor del grano ha aumentado a nivel mundial”.
Ante lo anterior, Nestlé ha señalado que en México sigue dando prioridad a la compra local de café
robusta y arábica, independientemente de las fluctuaciones de los precios internacionales, debido a que valora el impacto positivo que tiene en la economía y el desarrollo de las comunidades cafetaleras mexicanas.
En abril pasado el precio del café llegó a alcanzar máximos históricos; sin embargo, hacia julio ya se había desplomado más de 70 por ciento. Semanas después, volvió a subir alrededor de 40 por ciento, lo que habla de la volatilidad que ha enfrentado este año ante la incertidumbre por el derrumbe de la producción de dos países importantes: Brasil y Vietnam.
El Plan Nescafé, lanzado en 2010, explicó, busca renovar el
cultivo con variedades resistentes y de mayor rendimiento, tanto de arábica como de robusta.
“Las variedades de café robusta son hasta tres veces más productivas que las tradicionales”, explicó, al tiempo de señalar que las plantas desarrolladas por el Instituto de Nestlé pueden multiplicar por cinco la producción por hectárea.
En parcelas demostrativas, como la visitada durante la entrevista, se observan clones mejorados que alcanzan rendimientos de 2.3 a 2.5 toneladas de café por hectárea, comparados con los 300 a 700 kilos que obtienen productores sin manejo adecuado de poda, sombra o fertilizantes orgánicos.
Comprar el grano cultivado en México, lo mejor, señala Finca Santa Veracruz
ALEJANDRO ALEGRÍA
El mejor camino para apoyar al sector cafetalero es que las empresas de esta cadena de valor opten por comprar el grano a productores mexicanos, señaló Alfonso Iñarra, director de operaciones de Finca Santa Veracruz. El directivo comentó que independientemente de la marca,
adquirir el cultivo a agricultores mexicanos reduce las importaciones. “Esto asegura que el apoyo llegue directamente al campo”. Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indican que hasta abril se contabilizaron más de 500 mil personas productoras de café que trabajan en más de 700 mil hectáreas.
Los productores de café se encuentran distribuidos en 15 estados, siendo Chiapas el principal estado productor, al portar aporta 41 por ciento del volumen nacional, seguido por Veracruz con 24 por ciento y Puebla con 15.3 por ciento.
Información de la Organización Internacional del Café muestra que México es el undécimo productor mundial de este cultivo, el cual representa 0.66 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola nacional y 1.34 por ciento de la producción de bienes agroindustriales.
Además, se estima que en el sector de cafeterías existían, hasta 2023, alrededor de 80 mil establecimientos de este tipo, los cuales empleaban a más de 320 mil personas.
Iñarra explicó que el consumo de café ha ido en aumento, pues actualmente se consumen 1.5 kilogramos per cápita, lo cual es una gran diferencia a comparación del año 2000, cuando el dato era de 500 gramos.
Datos oficiales indican que el 53.85 por ciento de las exportaciones se destinan a Estados Unidos, el volumen restante a la Unión Europea, Japón, Cuba y Canadá. El directivo destacó que grandes marcas de cafeterías anuncian que sirven café de Chiapas o Oaxaca. No obstante, la cadena de valor beneficiaría más al país si los equipos utilizados fueran mexicanos, pues actualmente provienen de Italia, España o Suiza. En ese sentido, anotó que si bien un café americano podía costar sólo 20 pesos, algunas marcas lo llegan a vender hasta en 100 pesos.
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Los problemas vinculados a la energía –reservas, producción, consumo, transformación, transporte, transmisión, control, distribución, comercialización y uso final, entre otros–deben analizarse desde el balance de energía, desde la identificación de recursos disponibles hacia los usos finales de energía o alternativamente, de estos hacia aquellos.
Asimismo, desde los procesos que requiere la disponibilidad final de energías fósiles no renovables hacia los procesos que exigen las energías limpias y renovables. También desde estos procesos hacia los otros, y estos dos aspectos –en uno y otro sentido– a través de la selección de un ámbito de estudio, por ejemplo, unidades físicas, unidades caloríficas, costos, precios y rentas, tecnologías, fuerza de trabajo y su capacitación, organizaciones laborales y sindicales, geopolítica, movimientos internacionales, entre otros.
En mi curso de la Facultad de Econo-
mía de la UNAM, realizamos diversos ejercicios de análisis, uno de ellos es el uso final de energía en la molienda de granos, en una perspectiva tecnológica sustentable, de menor uso unitario de energía y electrificación creciente, con abatimiento de emisiones, específicamente de maíz, trigo y café; sin olvidar, por cierto, otros granos importantes: granos y cereales alimenticios tradicionales, granos y semillas de oleaginosas o de alto contenido graso, leguminosas y granos proteicos, cereales y granos alternativos emergentes y productos no tradicionales, pero procesados en molinos.
Con la consulta de especialistas, como Bühler Group, de Suiza; Henry Simon Milling, de Reino Unido y Turquía; Satake Corporation, de Japón; Ocrim S.p.A, de Italia; Hosokawa Micron Group, de Alemania y Japón; Pinhales, de Brasil; MPE, de Chicago; Crow Iron Works, de Estados Unidos; así como GEA y Fryma Koruma, de Alemania, entre otros, llegamos a algunas conclusiones: 80 por ciento de los granos requiere algún tipo de molienda con tecnologías a base de rodillos, martillos, discos, criogenia y humedad. Y con
tendencias a molienda de precisión con inteligencia artificial, espectroscopía de infrarrojo cercano y con control en línea. Además, con integración de molienda seca que permita separación neumática para proteínas vegetales y con molienda criogénica para conservar compuestos bioactivos. Así como modularidad y trazabilidad para granos funcionales y orgánicos.
Si añadimos ese ánimo de la visión estratégica indicada antes, y en búsqueda de justicia energética y apoyo para abatir la desigualdad, arribamos a una molienda que busca producción de harinas, sémolas, piensos, harinas especiales para panificación, pastas y galletas, con mínimo uso de energía final. Asimismo, a una producción de mezclas, ingredientes, harinas fortificadas, con electrificación eficiente y limpia, segura y confiable.
Todo con el ánimo de una buena nutrición, eficiente, personalizada y sostenible, con base en patrones de molienda orientados a formas y procesos más integrados, inteligentes y adaptativos. Y aquí, justamente aquí, los principales vectores de cambio
tecnológico serían –a decir de especialistas– molienda personalizada, en microgramos, descentralizada, capaz de integrar otros ingredientes, con control electrónico y sensores. Incluso con procesos híbridos, merced a la vinculación electrónica. Con digitalización, trazabilidad, ajustes dinámicos de una molienda que atiende a la nueva cadena alimentaria, con harinas alternativas y subproductos sanos. Y sí, con optimización energética y recuperación integrada. Con alta trazabilidad desde el grano hasta la harina. Y mezclas complejas en grasa, fibra y proteína. Y aquí subrayo mi perspectiva: ” Acata linamiento”, es decir, minimizar rodamientos, optimizar transmisión de potencia, e integrar procesos adyacentes para minimizar pérdidas energéticas y ganar limpieza. De esto se trata. De veras antoniorn@economia.unam.mx
NB: Hermano Carlos Morera Camacho. ¡Que estés bien donde vayas! ¡Juntos vivimos 37 años de amistad y cariño!¡De retos intelectuales y políticos! Tu rectitud, tu honradez, tu espíritu libertario siguen con nosotros. Amén.
Domingo 12 de octubre de 2025
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 12 de octubre de 2025
“Queremos una feria en la que todos puedan entrar”, señaló la directora del encuentro // “Es un fenómeno social, político colectivo, democrático y ciudadano”, aseguró Taibo II
ÁNGEL VARGAS
Si algo ha caracterizado a la Feria Internacional del Libro (FIL) en el Zócalo de la Ciudad de México es su sentido humano y social, señaló este sábado su directora, Paloma Saiz, durante la inauguración oficial de su edición 25.
“Para nosotros es un privilegio, porque queremos una feria como ésta. No una de alfombras rojas, sino una donde todo sea abierto, en la que todo el mundo pueda entrar, donde no se tenga que pagar por la ingresar ni que las editoriales deban pagar por presentar sus libros”, subrayó.
“Queremos que no haya la más mínima barrera entre un lector y un escritor o alguien con el cual debatir. Entonces, estamos muy orgullosos.”
En consonancia, el escritor Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), reconoció a la feria del libro del Zócalo como “la más importante del país”. De acuerdo con el autor –quien se unió de último momento a los invitados a la ceremonia–, esa importancia se debe, “sobre todo, a que es un encuentro hecho por todos nosotros”: la ciudadanía. “Es un fenómeno social, político colectivo, democrático y ciudadano”, remarcó. “Pensamos en el público”
En la ceremonia de apertura, efectuada un día después de comenzadas las actividades de este año, estaba anunciada presencia de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada. Sin embargo, no asistió debido a que ultimaba detalles de cara a su primer informe de gobierno, que será hoy, explicó Ana Francis López Bayghen, titular de la secretaría local de Cultura.
Paloma Saiz, quien también es directora de la Brigada para Leer en Libertad, instó a la ciudadanía a apropiarse de este encuentro editorial.
“Pensamos en ustedes, en el público. Queremos que puedan acercarse a los autores y escuchar a las voces que no se escuchan en otro lado.”
Además de fomentar la lectura,
En esta versión 25, la Secretaría de Cultura de la ciudad regalará seis títulos
Asistentes de la edición 25 de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México. En la imagen inferior, de izquierda a derecha, Ana Francis López, secretaria de Cultura capitalina; Paloma Saiz, directora de la feria; Argel Gómez, subsecretario de Cultura de la ciudad, y Paco Ignacio Taibo II, titular del FCE, durante la inauguración del encuentro. Fotos Sergio Hernández
resaltó que esta feria se distingue por ser un espacio para el debate y la discusión de las ideas, aspecto que consideró imprescindible.
Por su parte, Argel Gómez, subsecretario de Cultura de la Ciudad de México, detalló que este año participan 381 editoriales y se tiene un amplio programa cultural y artístico, integrado por presentaciones editoriales, charlas, conferencias, conciertos y debates.
“Es una feria muy grande, muy plural, muy combativa”, indicó, y resaltó que probablemente ésta es también la única en México que tiene un trato especial para las editoriales independientes.
“Tenemos, como saben, un monopolio del libro de la industria editorial que muchas veces asfixia la diversidad. Entonces, es un compromiso apoyar a las editoriales independientes, tanto en sus estands como en sus presentaciones. Además, no se cobra a las instituciones públicas y educativas por sus módulos.”
El funcionario recordó que este encuentro se inició hace 25 años durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de la Ciudad de México, en 2000, “como una gran feria pensada para el fomento a la lectura, para el pueblo, para abrir las puertas y romper las barreras simbólicas culturales que hay frente a este maravilloso objeto que conocemos como libro”.
Subrayó que “volteando a ver los 25 años de esta feria, reconocemos que en este Zócalo de mil batallas esta iniciativa cultural se ha vuelto el epicentro de los debates, las reflexiones, las denuncias, las luchas de los pueblos de la ciudad, del país y del mundo”.
Palestina en el centro
Argel Gómez enfatizó que uno de los temas centrales de este año es la situación en Palestina: “Es un genocidio sionista que tiene que parar, y del que el pueblo mexicano, en coro con el mundo entero, ha demandado la paz en Palestina”.
Un rubro especial de esta versión de la feria, en concordancia con la declaratoria hecha por el gobierno federal de este 2025 como el Año de las Mujeres Indígenas, es la rei-
vindicación de ese segmento de la población que está en movimiento y que ha dado grandes luchas. Entre otros temas, Paloma Saiz aclaró que ninguno de los autores participantes en el encuentro cobra y que en su transcurso es posible obsequiar libros porque sus autores ceden los derechos.
En esta edición 25, la Secretaría de Cultura regalará seis títulos, entre ellos Rosario Castellanos, de
Felipe Ávila; Los migrantes que no importan, de Óscar Martínez, y La mala del cuento, de Vivián Mansour. La FIL en el Zócalo concluirá el 19 de octubre; entre las actividades destaca el concierto que realizará ese día, a las 11 horas, la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Entre los personajes que serán recordados se encuentran
Carlos Monsiváis, José Saramago, José Mujica y Gilberto Bosques Niebla, quien ayudó a salir a los republicanos españoles y a los judíos de la Francia ocupada. Además, se bautizó el foro de las editoriales independientes con el nombre del poeta, editor y gestor cultural Antonio Calera-Grobet, en homenaje póstumo tras su prematura muerte en agosto pasado, a los 51 años.
En la apertura del FIC, un integrante de Mono Blanco pidió orar por los afectados de las lluvias en Veracruz
HERNÁN MULEIRO ENVIADO GUANAJUATO, GTO
Miles de personas presenciaron Fandango monumental: Fiesta de son y raíz, como parte de la apertura del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).
Prueba de sonido
Los niños avanzan en fila por la avenida Benito Juárez; si no fuera por varios sombreros blancos y su credencial que indica “talento” se confundirían con el público, de todas las edades y estados, que comenzó a ha-
cer fila desde la tarde para asistir a la inauguración del Cervantino. Horas antes, los infantes descendieron de un transporte con la inscripción: “Llevamos mentes brillantes”.
Segunda llamada
“Mami, ¿cuánto falta?” Pregunta otro pequeño, y en las pantallas se van intercalando publicidades de patrocinadores con breves clips de actividades destacadas del festival.
En la Alhóndiga de Granaditas, ese recinto al aire libre de acústica privilegiada, el público va dividido entre invitados oficiales y funcionarios adelante, un pasillo de prensa en medio y la audiencia general atrás.
▲ Vista del público que asistió al fandango monumental el pasado viernes. Foto Carlos Alvar/ Secretaría de Cultura
Tercera y última llamada
Con más de 160 músicos en escena, la apertura del FIC hizo honor a su nombre: fandango monumental. Al comienzo se proyectó un video que exhibió la riqueza y variedad turística de Veracruz, estado invitado al festival.
A lo largo de la noche se confirmó el dicho de “sólo Veracruz es bello”; también hubo menciones sobre la difícil situación que atraviesa la re-
Adriana Cao llevó una muestra de la tradición sonora veracruzana
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
ENVIADO
GUANAJUATO, GTO.
La arpista Adriana Cao, con más de medio siglo de trayectoria, contó que hace 18 años fundó la agrupación Caña Dulce y Caña Brava, junto con Raquel Palacios Vega, por el interés de escuchar cómo sonaban las voces de mujeres con pocos instrumentos.
Desde entonces el proyecto ha ido creciendo, agregó y ahora tiene más integrantes y bailadoras. El pasado viernes participaron en la inauguración del Festival Internacional Cervantino (FIC), en el espectáculo Fandango monumental: Fiesta de son y raíz. Destacó el gusto y orgullo que representa para ese grupo “traer esta fiesta, nuestra música tradi-
cional” a esta edición del festival.
La cantante mencionó que es como un “espejo de las tradiciones en Veracruz. Es imposible mostrar todo, pero se trata de difundir lo más que tiene el estado de su cultura, su arte y música”.
Recordó que al inicio de Caña Dulce y Caña Brava viajó a Tuxtepec, Oaxaca, de donde es Mauro Gutiérrez, de Mono Blanco.
Cao, quien lleva 55 años tocando el arpa, se congratuló de que cada vez más mujeres han participado en agrupaciones musicales.
“Me da mucho gusto que se me acercan chicas que tocan el arpa ahora y me dicen: ‘me inspiré porque te vi tocando ahora cargo el arpa’. Sí puede una tocar y cargar el arpa y cantar.”
Hizo hincapié en que la tradición del son jarocho es “hermana y junta a las familias”. Aunque la suya
Adriana Cao y su arpa en medio del grupo de músicos que actuaron en la inauguración del Festival Internacional Cervantino. Foto Carlos Alvar /Secretaría de Cultura
no era de tradición fandanguera, pues su padre era de Teposcolula, Oaxaca, y su madre de Yurécuaro, Michoacán.
Adriana Cao fue una de siete hermanas y nació en el puerto de Veracruz. “Mi papá nos enseñó desde pequeñas que teníamos que aprender de qué tradición veníamos”.
Realizó su aprendizaje en la música tradicional con Pánfilo Valerio, quien primero nos enseñó a zapatear y luego a tocar. Otros maestros fueron Nicolás Sosa, con quien tocaba en los Portales de Veracruz, y Andrés Alfon-
gión. Gilberto Gutiérrez Silva, de Mono Blanco, agrupación formada en 1977, pidió al público “oraciones, cada uno a su manera, para los pueblos que están sufriendo por las lluvias y el agua en Veracruz”. El enorme colectivo musical estuvo compuesto por los grupos Mono Blanco, Caña Dulce y Caña Brava, Son de Madera, Ensamble de Percusiones de Xalapa, Trío Gurdianes de la Huasteca y Cantores del Son. Arpas y zapateadores
También se presentó el Ensamble Monumental de Arpas Andrés Huesca. Fue un imponente despliegue de instrumentos, desplegados hacia la Alhóndiga sobre el empedrado guanajuatense. Escuchar el sonido de las múltiples arpas causa admiración hacia los ejecutores, que manejan un toque sutil y a la vez son capaces de atacar su instrumento con firmeza para sacar el sonido deseado. Fue esencial el papel de los zapateadores, que en algunas formaciones del son marcan el único elemento exclusivamente percusivo.
Colectivos infantiles
Destacaron las actuaciones de los colectivos musicales infantiles, que dieron muestra de gran variedad cultural y de formación musical dedicada y precisa. Son parte de los Semilleros Creativos, impulsados por la Secretaría de Cultura, el ensamble tradicional de Son Huasteco, Kuitól Ténék, de Naranjos Amatlán; el Ensamble Tradicional de Son Huasteco Cántaros de Sol, de Zozocolco de Hidalgo, y el Ensamble Tradicional de Son Jarocho, de San Andrés Tuxtla.
No sólo resaltó la técnica de los niños: su presencia sobre el escena-
rio confirmó la idea de los músicos mayores del espectáculo, de que la tradición se puede evocar y contar, pero para que perdure debe plasmarse en prácticas del presente.
Folclor revuelto por la historia
Cuando se habla de folclor, la definición suele asociarse con música propia de una región; lo que no se dice, y queda ejemplificado por el recorrido del son, que abarca influencias españolas y africanas, es el camino sinuoso de los géneros musicales, influenciados por acontecimientos históricos de diversa índole.
Un apocalipsis sin culpas
Entre el Huapango de Moncayo y una versión multitudinaria de La bamba, sonó El mundo se va a acabar, canción admirada en la música mexicana: su idea de un apocalipsis sin culpas, en el que el único pendiente es el amor, tiene una vigencia espeluznante. Según cuenta la canción, el fin de la existencia humana es un acontecimiento libre de solemnidad, que bien podría bailarse en clave de son.
Fin de fiesta
Los versos de los decimeros, creados en el instante y recitados al público, producen rimas que parecen robadas al aire. Las temáticas abarcan a la audiencia, a Veracruz, pueden referirse a Agustín Lara y a José Alfredo Jiménez, pero también ser una forma de presentar a los músicos sobre las tablas. Luego de más de dos horas y media de concierto, la rima marca el comienzo del final: “Ha llegado el autobús / Y que viva Guanajuato / Y también mi Veracruz”.
Terminada la fiesta, dos jóvenes intentan vender dulces a la multitud que sale lenta por la calle Pocitos, pero con algo de cautela una vendedora dice la otra: “Oye, mejor nos movemos, estamos demasiado cerca de la poli”.
so Vergara, arpista tlacotalpeño. “De ahí traigo las enseñanzas. He tratado de emularlos porque los admiro mucho a los tres”, afirmó Cao. “Raquel y yo hemos tenido la oportunidad de ir a muchos luga-
res de Latinoamérica, Europa, Asia. Hemos podido mostrar nuestra música en muchos lugares y decir: ‘esto nos representa. Es nuestra música, pero es de ustedes también’”, concluyó.
ELENA PONIATOWSKA
Para Heberto Castillo, tener una hija única como Laura Itzel, debió ser una gloria como fue tener a una esposa fuera de serie, como María Teresa Juárez Carranza. La familia de cuatro hijos (una sola mujer) vivía en la colonia Romero de Terreros, muy cerca de la avenida Miguel Ángel de Quevedo, y recuerdo que llevaba a mis hijos a un parquecito y les enseñaba: “Miren, aquí vive un héroe que escapó corriendo por las piedras de El Pedregal”. Guillermo Haro visitaba a Eli de Gortari y, por tanto, veía yo al “ingeniero” impresionadísima por su entereza y su sonrisa de preso que no se quejaba y sonreía desde su celda en El Redondel, donde encerraron a varios presos políticos en Lecumberri. El ingeniero era superpopular y recibía con abrazos y sonrisas a visitantes en su celda al lado de la de Manuel Marcué Pardiñas, quién sufría ataques de epilepsia y era también valientísimo. Siempre me llamó la atención que la esposa de Heberto sonriera en todo momento, como para dar valor a la humanidad doliente. La verdad, la pareja Tere y Heberto Castillo, con sus cuatro hijos, me pareció admirable, y que Tere no dejara de sonreír, a diferencia de otros, me la convirtió en un ser de otro planeta.
Ahora pregunto a Laura Itzel, su hija, hoy presidenta del Senado, si la persecución contra su padre marcó su niñez y la de sus hermanos, y le cuento de mi asombro ante la entereza de su mamá.
–Desde luego que mi mamá tenía una fortaleza increíble, porque frente a toda la adversidad y con cuatro niños, enfrentar la situación era realmente difícil. Además, mi padre, ingeniero, nos mantenía con sus obras, trabajaba mucho, era muy reconocido; se hablaba de sus cubiertas de tridilosa. Él patentó esa estructura tridimensional que combina concreto y acero, y los hace trabajar juntos de manera excepcional, porque se ahorra mucho con ellas.
“Cuando Luis Echeverría Álvarez, entonces Presidente, le
quitó la patente en el momento de su detención, también puso en grandes aprietos a la familia, porque la explotación de la tridilosa nos servía para vivir.
“Mi mamá regresó a trabajar de maestra. Por eso digo (Laura sonríe) que por un lado aprehendieron a mi papá y por otro liberaron a mi mamá, porque tuvo que trabajar. Éramos una familia tradicional de acuerdo con los estereotipos, ya que mi mamá era la mujer de la casa y mi papá el proveedor. Mamá era la de los cuidados, aunque era normalista y gran estudiosa de la historia de México. Cuando aprehendieron a mi papá, mamá se convirtió en el sustento de la familia. Fue un momento muy difícil, sobre todo cuando papá huyó por El Pedregal y estuvo escondido durante nueve meses, viviendo a salto de mata y a salto de rocas y a salto de bardas para escapar de Gustavo Díaz Ordaz. Se la pasó escapando durante un largo tiempo a partir de que trataron de aprehenderlo en la puerta de la casa, a raíz de la manifestación de agosto de 1968… “Vivíamos en la colonia Romero de Terreros, un verdadero pedregal que mi padre atravesó para llegar a la Facultad de Veterinaria en Ciudad Universitaria (CU), donde lo encontraron muy lastimado unos muchachos, que lo llevaron a Medicina muy golpeado, porque cayó varias veces en las rocas hasta que por fin logró entrar a CU. Ahí dio el Grito de septiembre de 1968, en CU; ya estaba recuperado, aunque lo tuvieron que intervenir quirúrgicamente por la golpiza de los agentes. Logró escapar gracias a que Adelita Castillejos se colgó del agente de seguridad, lo rasguñó y le jaló el cabello.
“A mi papá le pegaron con un objeto llamado bóxer, un fierro que se pone en el puño. Mi hermano mayor tenía en ese momento 13 años, tomó la pistola de mi papá del clóset y salió a tirar balazos. Todos estábamos gritando y mi papá pudo huir. También estaban Toño Tenorio y Fausto Trejo, profesores que se reunían con él en lo del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Mi papá participó en el programa de televisión Antologías, de Jorge Saldaña, en el Canal Once, y ésa entrevista detonó el coraje de Gustavo Díaz Ordaz.
Mi papá, Heberto Castillo, vivió a salto de mata huyendo de Díaz Ordaz
“Su Grito de Independencia en CU también lo enfureció. Díaz Ordaz le puso el apodo de El Presidentito, lo acusó de usurpación de funciones; tengo la grabación del Grito de mi padre, porque me la entregó en un disco una mujer en un mitin. Se oyen los cláxons en medio del barullo estudiantil y luego, muy, muy emocionante, el Grito de nuestra independencia en voz de mi papá.
“Al dar el Grito, Heberto habló obviamente de lo importante de la libertad que dieron los héroes de nuestra patria. Fue muy impresionante, y nosotros lo vivimos, yo tenía 9 años, y mis hermanos 11, 12 y 13. Fuimos cuatro hermanos. Uno ya falleció, el veterinario especialista en genética. Le pusieron una vacuna, se iba a ir a África; la vacuna le hizo reacción y murió; se llamaba Heberto. Quedamos Javier, Héctor y yo, la única mujer. Antonio Heberto tiene dos nombres. Nos fuimos a Cuernavaca donde mi mamá mostró su fortaleza, porque decía que estaba huyendo o escondiéndose de su marido que la golpeaba, que su caso era de violencia intrafamiliar: un marido golpeador. Nos cambiamos el apellido. A mi hermano le quitamos el Heberto y le dijimos Antonio. Una vez, mi mamá lo regañó con su nombre completo frente a los niños de la colonia donde nos escondimos. Es muy complicado andar en la clandestinidad, mi papá se la pasó sin saber en muchos momentos lo que nos pasaba. Logró escapar de nuevo cuando el Ejército entró a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero en esa época se la vivió todo golpeado,
porque tuvo que arrastrarse entre las piedras; en la segunda ocasión llegó a casa de Emilio Krieger. Siempre contamos con la protección del general Lázaro Cárdenas, quien le dijo que se fuera del país. ‘Si lo agarran, lo van a matar’. De hecho, ese es el título del libro que tienes, Elena. ‘Yo no me puedo ir de mi país’, respondió a Cárdenas, porque él no podía abandonar la causa. Finalmente, lo agarraron y lo llevaron a Lecumberri, donde estuvo dos años. Todas esas vivencias me marcaron. Íbamos todos los domingos y a veces yo también acompañaba a mi mamá entre semana. Siempre fui muy apegada a mi papá. Yo era la consentida por ser la más chica y por ser mujer. A pesar de que
▲ Laura Itzel Castillo, actual presidenta del Senado de la República, es una de los cuatro hijos del ingeniero Heberto Castillo. Foto Yazmín Ortega Cortés
era una cuestión de carácter tradicional, mi papá me apoyó para que estudiara, y siempre quise participar en política, aunque estudié arquitectura en la UNAM. Mi casa estaba muy cerca y nos íbamos caminando, pero en ésa época no había maestría, sino licenciatura y se llamaba Escuela Nacional de Arquitectura. Ahora es Facultad. Estudié en los años 70, lo que se llamaba “autogobierno”, posterior al mismo MLN, de mucha efervescencia, porque persistía el espíritu del movimiento estudiantil.
Tengo
la grabación del Grito de mi padre en CU; fue emocionante
“En la escuela de autogobierno promovían la relación con organizaciones sociales y con la población, y trabajé en modelos de construcción de vivienda para ayudar a la gente; hice muchos levantamientos topográficos de viviendas. Empecé en el despacho con mi papá: Instituto de Investigaciones en Ingeniería y Arquitectura, y lo ayudé en hacer todos los procedimientos para las patentes de sus inventos.”
Exaltaron su carrera periodística y su compromiso con la justicia social
BUENOS AIRES
PRENSA LATINA
La escritora, poeta y periodista Stella Calloni fue homenajeada el jueves pasado en la sede de la Federación Sindical de Telecomunicaciones (Foetra) por su destacada trayectoria y compromiso con la justicia social. A sus 90 años, Calloni sigue activa en el periodismo y la lucha por las causas justas.
Intelectuales, políticos, líderes gremiales y de derechos humanos se congregaron en la sede de la Foetra para rendir homenaje a la escritora.
“Somos las ‘noventeras’ que podemos compartir las experiencias de vida de lucha y seguir en pie por las causas justas, repudiar y combatir las injusticias que hoy se comenten en nuestro país y el mundo”, manifestó Calloni en alusión a Tati Almeida, histórica activista de
Madres de Plaza Mayo, quien participó en el acto. A los 90 años, cumplidos en junio pasado, Calloni se mantiene activa escribiendo artículos para varios medios –entre estos la agencia de noticias Prensa Latina–, reporta sobre la actualidad argentina para el diario mexicano La Jornada, la invitan a intervenir en actos y brindar conferencias en instituciones docentes, políticas y sindicales. Luego de las presentaciones, que encabezó el secretario general de Foetra, Claudio Marín, invitados como el intelectual guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el periodista y subdirector del diario Página12,
YURIRIA ITURRIAGA
TAL VEZ CUESTE mayor esfuerzo y condiciones ultrapropicias desmontar el discurso que tomamos como nuestro, aunque nos fuera impuesto, para despalabrar los sinsentidos del inglés yanqui, que se nos impuso clandestinamente, adornado como pastel de cumpleaños infantil y vehículo con motor adolescente. Tal vez, incluso, sea ya imposible deshacerse del discurso deformante de nuestra realidad, que fuera impuesto para hacernos a imagen y semejanza, ya no de los invasores españoles y portugueses, que trajeron sus lenguas con buena literatura, sino a través de la invasión de una fantasía remedo de lo humano, vehiculada por simpáticos personajes que con el tiempo transmutaron en espantosos y temibles asesinos, triunfadores sobre el sentido común de los pequeños, y no tan pequeños, hojeadores de revistas ilustradas (que no “lectores”, como fuimos en la infancia).
SI VIVIERA EN algún siglo de un futuro lejano, mi párrafo sería no nostálgico de lo que pudo ser y no fue, sino triunfante por descifrar la superposición de ciertas intenciones bajo un tipo de discurso para terminar, lógicamente, con el fracaso de generaciones que ya no me tocarán ni afectiva ni coloquialmente. Pues soy tercera edad, aferrada a la juventud del discurso que ilustró generaciones de lectores durante siglos, en lenguas equivalentes y siempre enriquecidas por aportes vivos de sus semejantes. Hasta que llegó la plaga del inglés intraducible a otras de sus lenguas contemporáneas, mismo que nos absorbió, masticó y tragó. No sin antes separarnos en generaciones incapaces de comprenderse entre sí y, peor aún, de traducir nuestro pasado al presente artificial que fue creado con aparatos ídem, por mentes íd.
PUES, EN EFECTO, me ha tocado vivir muchas décadas en tiempos del cambio ambiental de natura, a la que pertenezco y en la que todavía me reconozco, pero en cuyo seno fue desarrollado otro lenguaje universal para un pequeño universo en el que se enfundaron generaciones nuevas: acríticas, consentidas en almíbares imposibles o en seductoras aventuras extraterrestres, alrededor de violencias inimaginables sin la ayuda de una inteligencia artificial y, o muchas en la lógica de conciencias moldeadas por sustancias que las alteran hasta desecharlas junto con la materia gris entre sobras no reciclables.
EN UNA O dos palabras: se nos fue el discurso constructivo sin conservarlo en conciencias
aptas: ya no “pegan” nuestras palabras y las de ellos no entran en nuestro personal circuito del entendimiento. Pero, cómo no estábamos preparados, ¿dejamos deteriorarse generaciones que hoy están alrededor de los 30?, y nos preguntamos: ¿qué hicimos? o ¿qué no hicimos? Sin poder dejar de reprocharnos habernos retrasado uno o dos siglos y prepararnos para ir al campo de los muertos perdidos. Porque ya no pudimos educar, enseñar, transmitir, formar, mentes y corazones, vocabulario y maneras para socializar… Es decir: fuimos, somos, una generación perdida.
PERO, ¿Y SI estuviéramos leyendo mal el fenómeno? ¿Si nos hubiéramos dejado “apantallar” por la modernidad de las nuevas generaciones, su lenguaje, sus ideas… en vez de traducirlo al nuestro, para percibir nuestras semejanzas y sus novedades?
NO HAY AQUÍ lugar para desarrollar el tema, tema que es sin duda inacabable en la medida en que el lenguaje y las nuevas generaciones que usan sus infinitas versiones, aparecen y nosotros-as desapareceremos antes de llegar a una conclusión válida para sustentar el desarrollo útil del tema…
AUNQUE, TAL VEZ, sí haya una luz orientadora: la coincidencia del desarrollo de la tecnología “milagrosa”, cuyos expertos han sido mimetizados por nuestra juventud y nosotros mismos, para calificarlos –opuestos a nosotros– como los nuevos cerebros, los Einsteins, los genios… Cuando tal vez, seamos espectadores, como fueron los antiguos pobladores del mundo, creadores de sistemas de reproducción de la naturaleza para perpetuarse virtuosamente –y no destructivamente– en esta Tierra...
SEA COMO SEA, mientras no hayamos muerto, debemos seguir reflexionando. Tal vez encontremos el punto de inflexión donde el desarrollo humano viró hacia un seudo desarrollo antihumano, y estemos en el umbral de salida agachando la cabeza, en vez de erguirnos, estudiar y averiguar, con el fin de salvar a las nuevas generaciones de nuestra docilidad ante la fuerza de la publicidad, dudando de nuestra experiencia y saber.
NO NOS DEMOS de baja mientras sigan girando las ruedas; nos iremos quedando en el camino, pero todavía podemos dejar una herencia útil para quienes nos siguen… Porque la historia no involuciona salvo para quienes la deforman con intenciones inconfesables.
yuriria.iturriaga@gmail.com
Luis Bruschtein, y Tati Almeida compartieron anécdotas sobre la vida revolucionaria y periodística de Stella Calloni. Hubo un paréntesis musical con la agrupación que lideró el cantautor Juan Martín Medina, que tuvo de invitada especial a la intérprete y compositora Paula Ferré, fundadora y líder del movimiento latinoamericano Trova Mujer, antes que la también poeta se apoderara del escenario ante el interés de todos por escucharla.
“La mente ya va más rápido que el cuerpo”, manifestó Calloni en tono jocoso, y esbozó las historias y vivencias que quisiera llevar a libros. Alertó sobre la amenaza que se abate sobre Latinoamérica, en especial contra Venezuela, por el hegemónico poder de Estados Unidos que se empeña en controlar las riquezas de la región, y repudió duramente la guerra económica de Washington contra Cuba, la cual calificó de genocidio. “Es muy digna la
12 Domingo de octubre
12:00 CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Sylvain Gasançon, director titular Lara St. John, violín Concierto para violín y orquesta, El violín rojo, de Corigliano Caught by the Wind (Atrapada por el viento), de Montgomery Suite de Appalachian Spring, de Copland
14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS Guillermo Soberón. El médico, el rector Semblanza del académico mexicano, personaje clave para la salud, la educación y la investigación científica en México
17:00 A LA CONQUISTA DEL SABOR. PUEBLOS MÁGICOS, PUEBLOS CON ENCANTO Xoxocotla
Con Joel de Alba Los sabores, rituales y atractivos turísticos de esta comunidad ubicada en la zona sur del estado de Morelos
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
El primer año de Claudia Sheinbaum
Con John M. Ackerman Invitado: José Alfonso Suárez del Real, asesor de Comunicación Social de la Presidencia de la República
21:00 FESTIVAL CULTURAUNAM
Phil Minton / Audrey Chen
Un dúo que experimenta con instrumentos enigmáticos para conseguir improvisaciones intrépidas y desenfrenadas
resistencia del pueblo cubano en medio de muchas afectaciones”, afirmó. Calloni instó a hacer un periodismo digno que difunda la verdad por “duro que sea y cueste”, y condenó el asesinato de 260 periodistas en Gaza bajo las bombas del ejército israelí, así como consideró inusitado que el mundo haya permitido dos años de genocidio allí con impunidad.
Comparó la Marcha de la Dignidad que realizan los jubilados cada miércoles en demanda de condiciones dignas que les permitan vivir decentemente, con las rondas que realizaron las Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura en reclamo de sus hijos.
Advirtió sobre los riesgos que corre Argentina con un gobernante sumiso que ya entregó la Antártida a Washington y permite el establecimiento de un régimen colonial. “En la Argentina de Milei las políticas no las elabora la Casa Rosada, las dictan desde la Casa Blanca”, sentenció.
“Son momentos de unirnos; son tiempos de unidad para detener a este gobierno que está socavando la cultura, destruyendo la economía nacional, endeudando al país por años; no podemos perder la memoria”, convocó Stella Calloni.
Saltó a la fama tras participar en El Padrino y ser musa de Woody Allen // Obtuvo un Oscar por Annie Hall // Su estilo personal que rompió estereotipos femeninos
AGENCIAS
La actriz estadunidense Diane Keaton, quien conquistó al público con su interpretación como Kay Adams, en la película El Padrino, de Francis Ford Coppola, y con un estilo personal que favorecía los looks andróginos y sus característicos sombreros, falleció a la edad de 79 años.
La revista People informó ayer que murió en California rodeada de sus seres queridos, citando a un portavoz de la familia. No se disponía de más detalles, y los representantes de Keaton no respondieron de inmediato a las consultas de la prensa.
La inesperada noticia fue recibida con conmoción en todo el mundo. Keaton era el tipo de actriz que ayudaba a hacer que las películas fueran icónicas y atemporales, desde su fraseo “La-dee-da, la-dee-da” como Annie Hall, adornada con corbata, bombín, chaleco y pantalones caqui, hasta su desgarrador papel como Kay Adams, la mujer lo suficientemente desafortunada como para unirse a la familia Corleone. Sus actuaciones estelares en la década de 1970, muchas de las cuales eran películas de Woody Allen, tampoco fueron un destello pasajero, y continuaría encantando a nuevas generaciones durante décadas gracias en parte a una colaboración duradera con la cineasta Nancy Meyers.
“No me arrepiento de nada”
Interpretó a una mujer de negocios que inesperadamente hereda un bebé en Baby Boom, a la madre de la novia en el querido remake de El padre de la novia, a una mujer recién soltera en El club de las primeras esposas, y a una dramaturga divorciada que se involucra con el ejecutivo musical encarnado por Jack Nicholson en Something’s Gotta Give Keaton ganó su primer Oscar por Annie Hall y luego sería nominada tres veces más, por Reds, La habitación de Marvin y Something’s Gotta Give
De una manera muy propia de Keaton, al aceptar su Oscar en 1978, se rió y dijo: “Esto es algo”. Siendo soltera y madre de dos hijos adoptados, también afirmó no arrepentirse de nada, incluida su vida personal. En una entrevista con la Afp tras el estreno de Mejor que nunca, Keaton declaró que no pensaba en la vejez ni en la jubilación. “Y si nadie me vuelve a llamar (para filmar), tengo un montón de aficiones que me apasionan y que ocupan mi tiempo”, declaró. “Creo que soy una de las pocas mujeres solteras de mi edad que han hecho películas sin casarse.
¿Quizás soy una anomalía?”, bromeó la actriz, quien ha mantenido romances de larga duración con estrellas como Warren Beatty y Al Pacino.“¡No soy infeliz!”, concluyó. Keaton nació como Diane Hall en enero de 1946 en Los Ángeles, aunque su familia no formaba parte de la industria cinematográfica en la que se encontraría. Su madre era ama de casa y fotógrafa, y su padre trabajaba en bienes raíces e ingeniería civil.
Keaton se sintió atraída por el teatro y el canto mientras estaba en la escuela en Santa Ana, California, y abandonó la universidad después de un año para probar suerte en Manhattan. Actors’ Equity ya tenía una Diane Hall en sus filas, y tomó Keaton, el apellido de soltera de su madre, como propio. Estudió bajo la tutela de Sanford
Meisner en Nueva York y le ha atribuido el haberle dado la libertad de “trazar el complejo terreno del comportamiento humano dentro de la seguridad de su guía. Hizo que jugar con fuego fuera divertido”. “Más que nada, Sanford Meisner me ayudó a aprender a apreciar el lado oscuro del comportamiento”, escribió en sus memorias de 2012, Then Again. “Siempre tuve un talento para percibirlo, pero aún no el valor para adentrarme en un territorio tan peligroso e iluminador”.
Comenzó en el escenario como suplente en la producción de Broadway de Hair, y en Play It Again, Sam, de Allen en 1968, por la cual recibiría una nominación al Tony.
Keaton hizo su debut cinematográfico en la comedia romántica de 1970 Lovers and Other Strangers, pero realmente se hizo famosa unos
años después cuando fue elegida para El Padrino, de Francis Ford Coppola, que ganó el premio a la mejor película y se convirtió en una de las cintas más queridas de todos los tiempos. Sin embargo, dudó en regresar para la secuela, aunque después de leer el guion decidió lo contrario. La década de 1970 fue un tiempo increíblemente fructífero para Keaton gracias en parte a su continua colaboración con Allen en roles tanto cómicos como dramáticos. Apareció en Sleeper, Love and Death, Interiors, Manhattan, Manhattan Murder Mystery y la versión cinematográfica de Play it Again, Sam Allen y el fallecido Marshall Brickman le dieron a Keaton uno de sus papeles más icónicos en Annie Hall, contagiosa mujer de Chippewa Falls de la que Alvy Singer,
▲ La actriz estadunidense durante el desayuno de nominados a los Oscar 2004. Foto Afp
interpretado por Allen, no puede olvidarse. La película es considerada una de las grandes comedias románticas de todos los tiempos, con la excéntrica y autocrítica Annie de Keaton en su corazón. A medida que los escándalos de acoso sexual en Hollywood detonaron a finales de 2017 y alcanzaron desde el productor Harvey Weinstein hasta actores de peso como Kevin Spacey, resurgieron viejas acusaciones de abuso sexual infantil contra Allen por parte de su hija adoptiva Dylan. “Woody Allen es mi amigo y sigo creyendo en él”, tuiteó Keaton en enero de 2018.
“Doy
Presenta en el FICM su debut detrás de la cámara titulado
In-I In Motion // “Soy una herramienta que sirve para humanizar”
JORGE CABALLERO ENVIADO MORELIA
Como una tersa borrasca y sin tomarse mucho en serio, la actriz francesa Juliette Binoche llegó al 23 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) para presentar su debut detrás de la cámara titulado In-I In Motion, que documenta los ensayos de su espectáculo de danza de 2009. A pregunta expresa de La Jornada la artista, restándose importancia, mencionó: “no creo ser una actriz tan importante porque cuando estás frente a la cámara eso no te va a salvar el trasero porque tienes que reinventarte todo el tiempo. Cuando estoy frente a la cámara no quiero saber nada”.
Agregó: “lo que me gusta pensar es que quizá sea posible que mi trabajo haya ayudado en su vida o
dado algo a alguien. Porque hago esto más allá, doy un servicio, cuento una historia, soy una herramienta que sirve para humanizar y cambiar las conciencias de la gente. También me transformo a través de las películas, claro que me siento privilegiada en hacer lo que hago, pero déjenme decirles que las grandes actuaciones surgen desde la humildad. Para mí, actuar es un goce puro, a fin de cuentas lo que haya dado a través de un guion, que se va editar después de mi actuación, se le va a poner sonido… soy una parte de esa película, de lo único que soy dueña es de mi potencial, de mi sensibilidad, mi habilidad para es-
tar presente, la cual todos tenemos. Así que siempre quiero saltarme esa parte de que soy demasiado. Voy a morir en cinco años o 30, lo que quiero es ser libre hasta el final, no luchar con la importancia. No soy tan importante, nadie lo es”. Cabe mencionar que en el curso de más de 40 años de una carrera marcada por la curiosidad artística, Juliette Binoche (París, Francia, 1964) ha trabajado en cerca de 70 películas. Todo comenzó con Rendez-vous de André Téchiné, que estrenó en La Croisette en 1985. Cuatro décadas después se ha convertido en una estrella internacional y ha inspirado colaboraciones
▲ La actriz francesa posa en la alfombra roja de la película O Agente Secreto en el Festival de Cine de Morelia. Foto Ap
y guiones inesperados a los que les tiene mucho cariño. En 2010 recibió el premio a mejor actriz en Cannes por su papel en Certified Copy de Abbas Kiarostami. A su quinta película en la Selección Oficial del festival le siguieron otras cuatro, la más reciente, The Taste of Things de Tran Anh Hùng (2023). Pese a haber recibido los premios más prestigiosos (Oscar, Bafta, César, Mejor Actriz en los festivales de ci-
RAFAEL AVIÑA
La Cineteca Nacional México ofrece en este mes una gran retrospectiva de 22 películas dedicada a Wim Wenders, uno de los cineastas alemanes más excepcionales de los pasados 50 años. Nacido en Düsseldorf al final de la Segunda Guerra Mundial, logró concertar una sólida filmografía en la que tienen cabida personajes marginales, road movies intimistas, seres que se rebelan a su realidad cotidiana, nuevas tecnologías y la visión de un mundo dominado por ángeles terrenos y celestiales. Crecido bajo el amparo del llamado milagro económico alemán y en el vacío existencial de un oscuro pasado histórico inmediato, representa junto con Werner Herzog y Rainer Werner Fassbinder, la apuesta más fuerte de ese nuevo cine germano que abrió brecha en los años sesenta y setenta con sus historias radicales e intimistas. Muy joven y con una formación católica a la antigua, Wenders renunció a la posibilidad del sacerdocio por el rock, que se convertiría en uno de sus temas y
obsesiones fílmicas, como lo muestra el corto Alabama 2000 años luz
En París, hacia 1967, intenta sin éxito ingresar a la escuela de cine mientras pasa las tardes observando películas en la cinemateca francesa, aprendiendo el oficio como lo hiciera Godard, Truffaut y Chabrol, entre otros, y en breve empieza a producir y realizar cortometrajes e ingresa a la incipiente escuela de cine en Múnich, de donde proviene su primer largometraje, Verano en la ciudad (1969) y su fama se extiende con El miedo del portero ante el penalty (197172), título sensible e insólito para una historia similar, inspirada en una novela de su amigo Peter Handke.
Después de La letra escarlata (1973) vendría Alicia en las ciudades (1974), sobre un periodista y su azarosa relación con una niña de nueve años mientras viajan por Estados Unidos; Falso movimiento (1975) otro relato de viaje inspirado en Handke y Goethe, y En el transcurso del tiempo (1976), realizada sin un guion previo que une a un sicolingüista y a un proyeccionista de cine. En 1977, homenajea la estética del cine noir estadunidense en El amigo americano (1977), inspirada en una obra de Patricia Highsmith, que narra el cruce
ne de Berlín y Venecia, entre otros), a Binoche no le interesa el virtuosismo, sino confiar únicamente en la emoción y la inaprensible verdad del momento. Sin duda alguna por ello es tan versátil e impredecible en su arte, o más bien, en sus distintas manifestaciones artísticas, pues se pasea entre el cine, las series de televisión (The Staircase, The New Look), el teatro (con Ivo van Hove), la danza (cocreación con Akram Khan), la música (Alexandre Tharaud) y la pintura. Al hablar de cómo llegó a dirigir su película In-I In Motion, dijo: “fue pura casualidad. Estaba en Londres filmando una cinta y me estaban haciendo un masaje porque estaba exhausta, mi cabeza estaba en el hoyo de la mesa. De la nada la masajista me dijo ¿quieres bailar? y acepté. Posteriormente, me invitó a ver una danza que ella coreografió, dirigida por su esposo. Regresé, trabajamos unos días, y fue muy interesante, pero me di cuenta que estaba recibiendo órdenes, y lo que yo quería era bailar, quería hacer mis propios movimientos. Comenzamos a trabajar de esta forma y después comenzamos hacer presentaciones durante dos años, hicimos unas 100 veces en tres continentes diferentes. Y llegamos a Nueva York, donde era la conclusión de la gira. De hecho Robert Redford vino a mi camerino cerró la puerta y me dijo: ‘Tienes que hacer una película con esta obra. Tienes que hacerlo’, ese fue el origen de la cinta, y como directora la fui descubriendo poco a poco; de hecho, acabo de hacerle un último corte para que quede en hora y media de duración, las funciones que se dan en Morelia serán las últimas de dos hora y media”. Dando la vuelta al círculo Binoche concluye sobre cómo se mira: “Sí estoy en un lugar especial, y doy lo mejor que puedo desde ese lugar, pero quiero ser libre como pueda”.
de caminos entre un artesano alemán gravemente enfermo, y Ripley, un estadunidense que lo involucra con la mafia y el crimen por encargo. Durante el rodaje conocería a Nicholas Ray, quien dos años después sufre algunas intervenciones quirúrgicas debido a un cáncer pulmonar y cerebral y deciden filmar juntos. El resultado, es Relámpago sobre el agua (1980), en la que Wenders retrata la agonía de su amigo Nick, director de Rebelde sin causa, uno de los emblemas del Hollywood de los años cincuenta. Se trata de una película extraña, una intensa mezcla de ficción y documental, sobrepasada por una realidad asfixiante; la de un director que quiere reconciliarse consigo mismo antes de morir y su amistad con el cineasta alemán. Luego de un denso relato sobre la crisis de un equipo de filmación, El estado de las cosas (1981), regresa a la carretera desde un peculiar punto de vista existencial y consigue una pequeña obra maestra: París-Texas (1983-84); historia de encuentros, desencuentros y soledades compartidas a partir de un relato de Sam Shepard. Después de la fascinante búsqueda del cine de Yasujiro Ozu y de la propia sociedad japonesa
en el documental Tokio-Ga (1985) o el complejo y sofisticado mega road movie Hasta el fin del mundo (1991), recurre de nuevo al punto de vista de los ángeles en Tan lejos y tan cerca (1993), continuación pesimista de las aventuras metafísicas de Las alas del deseo (1987), una de sus obras más exitosas, ganadora del premio al Mejor Director en Cannes. En esta metáfora sobre la unificación de Alemania y del nuevo orden mundial, los ángeles elegían una ciudad de altos contrastes como Berlín, cansados de la eternidad. Más allá de la alegoría política, las últimas obras de Wenders, son resultado de nuevos experimentos visuales y narrativos, por parte de uno de los cineastas más complejos de los últimos tiempos como lo muestran: Palermo Shooting (2008), Pina (2011), el bellísimo documental La sal de la tierra (2014) y sobre todo la sensible y minimalista Perfect Days (2023): el retrato de una vida “rutinaria”: abrazar lo cotidiano y encontrar la felicidad en los detalles nimios como escape a la gélida realidad de una urbe como Tokio. Retrospectiva Wim Wenders, Cineteca Xoco hasta el 26 de octubre.
Las tradiciones se conservan y fortalecen con conciencia y compromiso, no con egos: Gurú Eso y Swami Ga
LEONARDO PÁEZ
EN EL HINDUISMO, religión politeísta predominante en India, que cree en la rencarnación, prescribe un sistema social de castas y venera a las vacas por considerarlas un símbolo de la madre tierra, la fertilidad y la abundancia, gurú es un maestro o guía espiritual que se enfoca en la transformación interior y el autodescubrimiento, en tanto que swami es un vocablo sánscrito que significa maestro, dueño y señor de sí mismo, guía o practicante espiritual que dedica su vida a la búsqueda de la verdad y el conocimiento superior.
COMO NO MATAN bovinos y menos se los comen por hambreados que estén, los hinduistas se hallan en el otro extremo de los taurinos, sin embargo, el nivel de conciencia alcanzado por gurús y swamis les permite abordar, sin agobio, cualquier actividad desarrollada por los humanos, por opuesta que sea a sus creencias. Se trata de esa maravillosa flexibilidad que los llamados especialistas, por su nivel de conciencia y estrechez de visión, no logran entender y menos poner en práctica. Así le va al mundo, que pretende combatir la pobreza luego de crearla.
“TANTO SE HA desnaturalizado la vida
en el planeta –comenzó Gurú Eso– que el sentido de la existencia de las personas se reduce a cifras y aparatos, a acatar órdenes mal concebidas y peor transmitidas. Por eso cada día los seres humanos entienden poco y se entienden menos al casi haber desaparecido toda noción de humanidad, por lo que hay que estar muy alertas a la hora de imponer conceptos parciales de humanismo que resultan más favorables a las instancias burocráticas que a las comunidades.”
“LA VULNERABILIDAD DE las tradiciones –intervino Swami Ga– no reside en su anacronismo sino en la estrecha percepción de quienes pretenden preservarlas desde una baja conciencia, tanto en sentido ético como del conocimiento de sí, de esa tradición y del entorno donde se encuentra. De ahí los intentos fallidos de quienes se preocupan por el bien común y de preservar las expresiones de determinada comunidad. Se perciben sus esfuerzos a la vez que se comprueban sus pobres resultados, no sólo por impericia y escasa empatía sino por la reducida conciencia para ver y hacer desde un ego torpe ensimismado.”
“USTED SE INDIGNA –abundó Gurú Eso– por el rumbo que tomó el milenario culto táurico. Ello se debió a la falta de atención de todos, pros y contras, hacia la esencia y misión del toro, reducido hace tiempo a controlado producto pecuario despojado de su condición de deidad y de
▲ Semana de la Moda Lakme x FDCI, en asociación con el Consejo de Diseño de Moda de la India en Nueva Delhi. Foto Ap
su profundo carácter simbólico para favorecer la superficialidad, la charlatanería y egos autocomplacidos a todos los niveles, provocando que este añejo encuentro sacrificial perdiera conciencia y trascendencia. Se ignoró el orden natural para rendir culto a lo artificial. Ha faltado sabiduría para corregir y reaccionar. Ha habido una acción sin pasión.”
“ESTA IGNORANCIA GENERALIZADA –observó Swami Ga al despedirse– ante la tradición taurina por parte de partidarios, promotores, detractores y autoridades, lejos de reforzar el valioso primitivismo
de la tauromaquia ante una modernidad extraviada, ateniéndose a esta prefirió modernizarla, lo que degradó la naturaleza de animales y de racionales. Unos no supieron rescatar del tedio a los públicos, otros se olvidaron de los valores identitarios de un pueblo y su enorme capacidad de expresión, otros más se instalaron en la comodidad y el facilismo y, finalmente, una autoridad cuya obligación era vigilar y preservar esos valores optó por recurrir al expediente de la prohibición a partir de una visión globalizadora de la realidad impuesta desde los centros de poder más que animada por la honesta compasión.”
Una derrota constante y dolorosa para México se replicó ahora en el Mundial Sub-20 de Chile: ser eliminado por Argentina y terminar con nueve hombres en el campo. Ni siquiera una de las generaciones de tricolores más prometedoras pudo encontrar la estrategia para derribar a los fantasmas que han rondado históricamente a esta rivalidad y cayeron 2-0 frente a la Albiceleste, la cual regresó a unas semifinales después de 18 años y tendrá de siguiente rival a Colombia.
El Tricolor dirigido por Eduardo Arce, que dejó una buena impresión, se despidió después de haber encendido el entusiasmo entre la afición al mostrar el potencial de jóvenes promesas como Gilberto Mora, mediocampista de 16 años que robó los reflectores de varios clubes europeos, así como Elías Montiel, Tahiel Jiménez, Hugo Camberos y Obed Vargas.
Los argentinos continuarán la contienda por sumar su séptimo trofeo en la categoría Sub-20 cuando enfrenten el miércoles a Colombia. Si bien la Albiceleste presume el título de ser el máximo ganador mundial en esta división, también busca recuperar esa jerarquía, pues desde 2007 sólo había alcanzado en una ocasión los cuartos de final.
Para México es otra sacudida que revive dolosos episodios de la selección mayor, pues en los cuatro Mundiales (1930, 2006, 2010 y 2022) en los cuales ha enfrentado a Argentina ha tenido que lidiar con la derrota. También seguirá quedando como aspiración retornar a una semifinal en una Copa del Mundo Sub-20, luego de haber conseguido el tercer puesto en 2011. Fue apenas en cuestión de segundos cuando el juego definió su rumbo. Sólo habían pasado siete
minutos en el campo del Estadio
Nacional Julio Martínez Prádanos cuando Alexéi Domínguez sufrió un esguince y abandonó el partido.
Justo en esos instantes en los cuales México se quedó con 10 jugadores, Argentina aprovechó para marcar el primer tanto por un disparo de Maher Carrizo (9). El encuentro seguiría con un Tricolor que buscaba opciones para recuperarse, al tiempo que Argentina insistió en la ofensiva. El juego ríspido y las entradas bruscas sobre los mexicanos también fueron parte del encuentro, pero el silbante
marroquí Jalal Jayed no intervino en ese momento. Después vendría Mateo Silvetti (56) con un disparo cruzado para concretar la victoria, mientras el nerviosismo aumentaba en el plantel mexicano y el técnico Arce. El cierre del juego sería aún más intenso cuando la afición lanzó el grito homofóbico en los minutos 83 y 86, aunque no se activó el protocolo contra actos discriminatorios. En cambio, el silbante recurrió al VAR para confirmar las expulsiones de Diego Ochoa (90+2) y Tahiel Jiménez (90+7).
Por otra parte, para Colombia el torneo ha tomado un tinte histórico tras retornar a unas semifinales después de 22 años al golear 3-2 a España. La victoria también se torna en una especie de revancha por parte de los cafetaleros al recordar que fue precisamente La Roja el plantel que los eliminó en la edición de 2003, cuando firmaron su mejor actuación tras alcanzar la antesala de final. Néiser Villarreal (38, 64 y 89), el juvenil del club Millonarios, marcó un triplete para que los cafeteros festejaran el pase a las semifinales, mientras Rayane Bealid (56) y Jan Virgili (59) descontaron para encender la tensión en el duelo. Fue otro desafortunado Mundial Sub-20 para los españoles, los cuales no han podido recuperar el prestigio en esta categoría desde que fueron campeones en Nigeria 1999, pues desde hace 14 años sólo han alcanzado cuartos de final.
▲ El conjunto mexicano no logró contener el juego ríspido de los argentinos, como lo muestra esta ruda entrada sobre Hugo Camberos (20). Foto Ap
DE LA REDACCIÓN
En una de sus máximas pruebas rumbo a la Copa del Mundo, México estuvo lejos de lo que su afición espera. No sólo enfrentó a la tercera mejor selección clasificada en Sudamérica, también a un rival con otro ritmo de juego, voraz, agresivo, muy superior en el control y manejo de la pelota, al que le entregó una derrota por goleada (4-0) y no pudo hacerle ni un rasguño en el AT&T Stadium, sede del primero de dos partidos de preparación correspondientes a la Fecha FIFA de octubre. A diferencia de lo que ocurre en la zona de Concacaf, donde supe-
ra con comodidad a naciones de menor trascendencia en el futbol, los jugadores del representativo mexicano perdieron altura. Parecieron una especie de esparrin ante un adversario de élite, ubicado en el lugar 13 del ranking FIFA y con elementos que han pasado por clubes como el Real Madrid (James Rodríguez), Bayern Múnich (Luis Díaz) o el Sporting Club de Lisboa (Luis Javier Suárez), entre otros.
Si el deseo del seleccionador nacional Javier Aguirre era medirse con una potencia del continente, Colombia hizo valer la espera con crecer. Desde junio de 2024, cuando cayó en Denver con Uruguay (4-0) poco antes de iniciar su par-
ticipación en la Copa América de ese año, el Tricolor no perdía por cuatro goles de diferencia. Un auténtico golpe de realidad.
A los colombianos les bastó sólo 15 minutos para mostrar su jerarquía. Un centro por izquierda del ex astro merengue y ahora capitán del León, James Rodríguez, dejó sin marca a Jhon Lucumí para marcar el 1-0. Fue el primer remate a las redes en el estreno oficial del Trionda, el balón oficial del Mundial 2026. México tuvo el mérito de llegar al descanso con una mínima diferencia, pero la realidad alcanzó a Aguirre y su cuerpo técnico. Luis Fernando Díaz (56) y Jefferson Lerma (64), figuras en el futbol de Europa, ampliaron la cuenta
en acciones individuales en las que los defensores Jorge Sánchez y Johan Vásquez quedaron exhibidos. Si la diferencia de niveles no fuera suficiente, el recién ingresado Johan Carbonero, volante del Inter de Porto Alegre, ridiculizó la poca velocidad de César Montes y lo superó al mismo tiempo que al portero Luis Ángel Malagón para sentenciar el 4-0. A sólo unos meses del Mundial, el Tricolor no pudo ni acercarse con su plantel estelar. Jugaron los campeones del Toluca, Alexis Vega, Jesús Gallardo y Marcel Ruiz; elementos que militan en el balompié europeo, como Santiago Giménez, Vásquez y Montes; figuras de anteriores procesos, como
Hirving Lozano y Orbelín Pineda; pero ninguno marcó diferencia. La siguiente prueba de los mexicanos será el martes en Guadalajara con Ecuador, segunda mejor clasificada en Sudamérica.
“No pudimos darle una alegría a nuestra gente. Lo único que vale es el resultado y es abrumador, no hay manera de justificarlo. El aprendizaje es saber competir mejor, no se puede ser tan poco competitivo. El principal culpable soy yo, lo asumo desde el primer momento. Hay cosas que hablaré con algunos jugadores, porque no podemos dejar de hacerlo. Hubo lapsos de jugadores que no estuvieron a la altura del nivel competitivo”, explicó Aguirre en conferencia de prensa.
La policía noruega dispersó a un grupo de manifestantes pro palestinos y realizó varios arrestos ayer en Oslo, con ocasión del partido Noruega-Israel de clasificación para el Mundial 2026. Disputado bajo una alta protección policial, el partido, en el que Noruega encaminó su boleto a la próxima justa mundialista tras golear 5-0 a Israel, con un triplete de su estrella Erling Haaland, estuvo marcado por una manifestación pacífica que reunió a centenares de personas, y por acciones de apoyo a Palestina en el estadio Ullevaal antes del silbatazo inicial. Al término del encuentro, policías equipados con trajes antidisturbios dispersaron con gas lacrimógeno a varias decenas de manifestantes, algunos con el rostro cubierto, que permanecían cerca del estadio. Después, los agentes realizaron varios arrestos.
Antes del polémico encuentro, los manifestantes habían extendido una bandera gigante palestina y una inmensa pancarta con la leyenda “Dejen vivir a los niños” en las tribunas del estadio, donde ya se habían instalado varias decenas de aficionados israelíes que agitaban banderas de su país y desplegaron un manta que decía: “Dejen que hable el balón”.
Durante el himno israelí se escucharon silbidos y la selección visitante fue abucheada. Un hombre con una camiseta “Free Palestine” (Palestina libre) saltó brevemente al césped durante el partido, antes de ser contenido.
“El mensaje que queremos pasar hoy es que sacamos la tarjeta roja contra Israel, contra el apartheid y contra el genocidio”, declaró Line Khateeb, presidenta del Comité Noruego para Palestina, una de las organizaciones
promotoras de la movilización. “Nos negamos a que el futbol se utilice para blanquear crímenes de guerra, como ocurre hoy con la participación de Israel en los partidos de clasificación para el Mundial”, añadió.
En la cancha, Haaland contribuyó con tres goles (a los minutos 27, 63 y 72), a pesar de tener dos fallos en el mismo penal, y Noruega aplastó 5-0 a Israel para liderar el Grupo I, con 18 puntos. Mientras el rival se quedó en la tercera posición, con nueve unidades.
Con este resultado, los noruegos se acercaron a la clasificación para su primer Mundial desde 1998. Gracias a su triplete, el jugador del Manchester City es el máximo goleador en la eliminatoria europea con 12 tantos hasta ahora. Además, se convirtió en el futbolista que menos encuentros como internacional necesitó para alcanzar 50 anotaciones, pues lo logró en 46 partidos.
Un autogol de Anan Khalaili (18) y otro de Idan Nachmias (28) aumentaron la ventaja de Noruega. En el mismo grupo, Italia, traumatizada por haberse perdido los dos últimos Mundiales, cumplió al superar 3-1 a Estonia. España se acercó a su clasificación mundialista tras vencer 2-0 a Georgia gracias a los tantos de
Hermana de Omar N acusa fraude por 6 mdp del tío de la víctima al ex futbolista
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Daniela Bravo Tordecillas, hermana de Omar N, ex futbolista de Chivas del Guadalajara que la noche del viernes fue vinculado a proceso penal por abuso sexual infantil agravado, dijo en rueda de prensa ayer que la acusación es en respuesta a la demanda mercantil que el hoy detenido presentó contra el hermano de su ex pareja sentimental y madre de la menor presunta víctima.
“Omar apoyó a su familia y fue defraudado. Le prestó alrededor de 6 millones de pesos a su hermano (de su ex pareja) justo meses atrás de esta situación, los cuales no le fueron devueltos. Le pidió que le pagara, no se pudo, se trató de que su ex pareja interviniera y tampoco. Omar sólo presentó una demanda mercantil, pero tenemos fundamentos para interponer una de carácter penal, lo cual vamos a llevar a cabo”, indicó Daniela.
porque fueron tres días, pero en la audiencia insinuaron situaciones como que podía haber sido otro Omar Bravo Tordecillas”, aseguró. Cuestionó la veracidad de las capturas de pantalla presentadas por la familia de la presunta víctima y del video, en el cual aseguró no hay evidencia clara de algún tocamiento y las supuestas insinuaciones parece que fueron manipuladas.
“No lo vi (el video), pero escuché en audiencia que era de 10 segundos y que no se veía tocamiento. Se veían insinuaciones, pero a la vez como manipuladas. O sea, prácticamente una emboscada, se vio como si hubiera sido algo previamente planeado.”
▲ Mientras afuera del estadio Ullevaal la policía contenía a los manifestantes, en la cancha Erling Haaland se convertía en el máximo anotador de la eliminatoria europea. Fotos Afp y Ap
Yéremy Pino (24) y Mikel Oyarzabal (64), con lo que lidera el grupo E con nueve puntos, seguido de Turquía (6), que derrotó 6-1 a Bulgaria.
Más sufrió Portugal para doblegar 1-0 a Irlanda. El Ejército Verde resistió los embates de Cristiano Ronaldo en una épica defensa que alcanzó su punto álgido en un penal detenido por Caoimhín Kelleher a la leyenda de los cinco Balones de Oro a falta de 15 minutos para el final. En el tiempo añadido, un cabezazo de Ruben Neves (90+1’) logró el tanto de la victoria.
De esta manera, Portugal lidera la llave F, con nueve puntos, seguida de Hungría (4), que se impuso 2-0 a Armenia.
En el Grupo K, Albania ganó 1-0 a Serbia y se mantiene en la segunda posición, con 11 puntos, cuatro menos que Inglaterra, que descansó esta jornada. En el mismo sector, Letonia empató 2-2 ante Andorra, pero ambas se mantienen en las últimas posiciones.
Reiteró que el 10 de mayo de 2019, fecha en la cual la parte acusadora dice comenzaron las agresiones sexuales contra la menor, Omar estaba en su natal Los Mochis, Sinaloa, celebrando a su progenitora a quien entonces se le acababa de detectar cáncer. En ese sentido, afirmó, existen al menos 60 fotos y videos del viaje que hizo el ex seleccionado nacional para visitar a su madre, además de varios lugares en los que estuvo en Los Mochis, pruebas que se presentaron y fueron desestimadas durante la audiencia del viernes, pese a que también se mostraron reservaciones y pases de abordar del avión en que viajó.
“Yo también permití que un perito de informática revisara mi teléfono para validar la fecha de las fotos de los tres días que estuvimos allá,
El abogado de Omar N, Leobardo Treviño, presente en la reunión con medios y quien advirtió que sería la última declaración pública en torno al caso, fue subsecretario de Asuntos del Interior de Jalisco ( 2004-2005) durante la administración del gobernador panista Francisco Ramírez Acuña. Treviño también fue diputado local de 2001 a 2003 y se le recuerda por haber obtenido de forma irregular permisos para “maquinitas” que, aunque prohibidas, estaban distribuidas en negocios de toda la zona metropolitana, lo que junto a las gestiones que hizo en favor de promotores inmobiliarios provocó que fuera inhabilitado como funcionario público durante dos años. Desde 2005 no ha tenido actividad en la política y se ha dedicado a litigar en la rama penal.
Interrogado de la motivación para defender al ex futbolista, respondió: “Lo hago porque todo mundo tiene derecho a que se respete el debido proceso, hay derechos humanos involucrados de él y también de su hijo que es menor de edad”. Omar N, tras la audiencia de vinculación, permanecerá en prisión preventiva durante seis meses, mientras continúan las investigaciones.
CELESTES SE ENFILAN A LA LIGUILLA
▲ Cruz Azul femenil se colocó dentro de los ocho lugares de clasificación a la liguilla del Apertura 2025 de la Liga Mx, tras imponerse ayer 4-1 a Santos en la jornada 15 en las instalaciones de La Noria, donde Niomi Eguia (derecha) celebró un doblete. Mientras, Juárez desplazó a Pumas al lugar 10 al vencer 2-1 al Necaxa, luego de que las felinas cayeron en casa 4-3 ante el Atlas. Foto @Azul Femenil
DEL TORO FUE SU PRINCIPAL APOYO
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
El estilo del esloveno Tadej Pogacar funciona con la precisión de una partitura. Opera pulcro, apegado a un plan de ejecución que se desarrolla con virtuosismo, pero en el momento indicado, con la intensidad necesaria, estalla de pronto en un clímax dramático, como un solista legendario poseído por el genio que lo hace único. Y esa misma obra repleta de perfección le permitió ganar la última prueba de la temporada del Tour Mundial de Ciclismo, el Giro de Lombardía, una carrera designada como monumento, la quinta de las cinco competencias de un día que gozan de esa categoría. Lo hizo con la gracia de quien se sabe bien acompañado de su orquesta: UAE Team Emirates, donde su principal soporte, como la relación de un concertino con el solista, fue el mexicano Isaac del
Toro, en otra magnífica actuación como gregario que apoyó fiel a la victoria del líder Pogacar. Del Toro pedaleó siempre con Pogacar en una formación tan exacta que parecía una orquesta. La fila del UAE bien definida: los gregarios que marcaban el paso, los que acechaban a cualquier atisbo de fuga para neutralizar y el de Ensenada, siempre cuidando la espalda del capitán esloveno, con la disciplina y rigor de un primer violinista. Se sabe que el propio Pogacar ha pedido el refuerzo confiable del mexicano, quien no sólo ejerce de primer gregario, sino también como alternativa en caso –muy improbable– de que el líder no pueda sacar adelante al equipo. Esa función sólo puede cumplirla un motor potente y temerario como el de Isaac, quien lo hizo de manera impecable para quedarse con el quinto lugar. Sólo cinco rutas de la temporada tienen la designación de “monumento”, esto es carreras de un día,
clásicas y desafiantes aptas para los pedalistas de primera clase. Se les nombra así por su tradición y prestigio. De todas, el Giro de Lombardía es el más antiguo y el último del año, por lo que todos los grandes del sillín desean emprenderlo. Esta carrera de un día, además, tiene 105 años de historia y ni la gran guerra ni la pandemia de covid-19 la interrumpieron; sólo en un par de años aciagos durante la Segunda Guerra Mundial ante una Italia devastada lograron poner pausa a esta mítica competencia. El pelotón partió de Como y finalizó en Bérgamo, por un recorrido de 241 kilómetros que atravesaron montañas, pendientes infames para las piernas agotadas por toda una temporada de competencias, y con esa belleza alpina que también puede ser asesina cuando se corre cuesta abajo, serpenteando al borde de los abismos boscosos.
El único que puede desafiar a Pogacar, el belga Remco Evenepoel
sufrió un accidente dramático en este giro en 2020, cuando salió de la carretera y cayó varios metros por encima de las copas de los árboles. Terminó con una fractura de pelvis, pero la magnitud del accidente pudo ser fatal. Esta vez el ritmo lo impuso el equipo de los Emiratos Árabes, todos protegiendo al mariscal Pogacar. Los rivales en condiciones de desafiar la hegemonía del esloveno marcharon compactos, pero atrás, atentos al momento en que Tadej explotara en un ataque difícil de acompañar. Precisamente Evenepoel iba muy cerca para intentar uno de sus legendarios contrataques. A 36 kilómetros de la meta, en el ascenso de Passo di Ganda, Pogacar estalló para ofrecer el último recital de la temporada. Se escapó solo, dejó atrás a Quinn Simmons, un gringo loco que durante 50 kilómetros se puso en fuga y resistió hasta que la élite lo postergó al cuarto puesto. Pogacar venció con un tiempo de
▲ El ciclista esloveno Tadej Pogacar, a 36 kilómetros del final, emprendió una espectacular fuga en solitario que lo llevó a la victoria. Foto Afp
5:45:53 para convertirse en el único que ha ganado esta carrera en cinco ediciones consecutivas. Sólo el mítico Fausto Coppi conquistó igual número en este monumento, pero sólo cuatro fueron al hilo. El belga Evenepoel terminó en segundo lugar con 1:48 de diferencia y el australiano Michael Storer con 3:14. Del Toro, hombre clave en la estrategia para la victoria de UAE, terminó en el lugar cinco con 4:16 de diferencia para cerrar una temporada en la que emergió como una revelación. Cierra la campaña con 15 triunfos, pero sobre todo como subcampeón en el Giro de Italia, algo nunca visto en el ciclismo mexicano. Isaac brilló con disciplina en esta coda para su temporada.
buscará
Apenas escuchó los primeros acordes del mariachi que la esperaba, Kenia Lechuga rompió en llanto. Dos semanas después de obtener la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Remo en Shanghái, la seleccionada volvió a México con la promesa de trabajar para conseguir el oro y una actuación histórica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
“Esta ha sido una de las mejores temporadas de mi carrera. Mi cuerpo se fortaleció y tiene muy buena memoria muscular, lo que me hace tener confianza en lo que viene. Cambié de nutriólogo, de sicólogo y cuento con mucho apoyo de las autoridades. Ya logré una plata, un bronce y ahora voy por el oro mundial”, dijo la teniente de la Marina. La regiomontana no pudo ocultar su alegría al escuchar el Cielito lindo y el México lindo y querido. Su emoción fue tal, que incluso se puso a bailar con una botarga.
“En esta etapa de mi carrera valoro más cada logro, disfruto mucho cada competencia y que se vea reflejado el trabajo que hago. Este ciclo lo he vivido mejor que los anteriores y creo que me va a ir muy bien en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y los Olímpicos.”
Lechuga, quien tiene tres participaciones en justas veraniegas, se tomará una semana de vacaciones y después regresará a los entrenamientos. En su calendario están tres Copas del Mundo y también se ha planteado subir de peso.
“Para Los Ángeles voy a competir en otra categoría, así que quiero hacer algunos cambios en lo que se refiere a lo físico. Espero tener mayor masa muscular para llegar fuerte a los Juegos y obtener un mejor resultado que en mis anteriores participaciones.”
–¿Te gustaría ganar el Premio Nacional del Deporte?
“Ya estuve en comunicación con el Instituto del Deporte de mi estado para la postulación. Voy a in-
tentar ganarlo, aunque será difícil porque muchos seleccionados han tenido buenos resultados. La esperanza ahí está”, compartió. Lechuga no vislumbra el retiro a corto plazo; es más, cree que con los años sus tiempos podrían ser mejores.
“Mi deporte es muy longevo, la deportista que ganó el oro en el Mundial tiene 39 años, así que todavía me queda un tiempo en el alto rendimiento. Debo cuidarme, trabajar de forma inteligente y aprovechar los apoyos que tengo.”
En los últimos años, el nivel del remo ha crecido, por lo que ubicarse entre los primeros lugares es cada vez más difícil.
“Fue una competencia muy dura la del Mundial. La semifinal, por ejemplo, tuvo que ser definida en photofinish, éramos siete competidoras tratando de subir al podio. Cualquiera pudo triunfar, al final ganamos medalla las que competimos con más seguridad”, aseveró. Otra motivación para Kenia es inspirar a las nuevas generaciones.
En El barón Wenckheim vuelve a casa, del escritor húngaro László Krasznahorkai, reconocido con el Nobel de Literatura 2025 por “su obra convincente y visionaria que explora el terror apocalíptico”, Béla Wenckheim regresa a Hungría tras años en Argentina con la esperanza de rencontrarse con un amor de adolescencia. Su llegada desata rumores y malentendidos que involucran a todo el pueblo, incluidos políticos y periodistas. La novela, coral y apocalíptica, ha sido considerada una obra maestra de la narrativa europea contemporánea. Con autorización del sello Acantilado, publicamos un fragmento del libro
LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI
TRADUCCIÓN
ADAN KOVACSICS
Trrr…
Voy a acabar contigo, mandamás
NO QUERÍA ACERCARSE a la ventana, se limitaba a mirarla desde una respetuosa distancia como si así se resguardara, como si esos pocos pasos lo protegieran, pero desde luego la miraba, es más, para ser exactos, no le quitaba la vista de encima, y de esa manera trataba de filtrar entre los llamados ruidos entrantes lo que ocurría allá fuera, aunque por desgracia no se producían ruidos entrantes, de modo que sólo pudo constatar que reinaba el más absoluto silencio, desde hacía bastante tiempo para colmo, y de hecho, después de lo ocurrido el día anterior, ni siquiera hacía falta acercarse a la ventana, volver allí, retirar la placa de poliestireno y mirar hacia fuera por el hueco que así se abría, pues tal como estaba tampoco resultaba difícil deducir, o sea, saber, a pesar de que la placa de poliestireno ocultaba cuanto ocurría en el exterior, saber perfectamente que la muchacha no se había largado aún, seguía allí frente a la choza, a unos veinte o treinta metros, de modo que, dijo para sus adentros, “yo allí no vuelvo ahora, yo no miro afuera”, y así sucedió en efecto durante un rato, se mantuvo a una distancia prudente de la ventana, aguzando el oído, protegido por la placa de poliestireno, y desde esa protección iba diciendo, ya no sólo para sus adentros, ya no sólo dentro de su cerebro, sino a media voz, que sería inútil retirar en esos momentos la placa, que de todas formas lo recibiría el mismo espectáculo, o sea, que no tenía ningún sentido, dijo sacudiendo la cabeza, tal vez consciente ya de que pese a todo no tardaría en retirarla, qué iba a hacer, claro, estaba confundido, ya desde la tarde anterior, a las 17:03 h, esto es, desde que empezó a anochecer, había confiado en que a esa hora todo hubiera terminado, pero no fue así, puesto que llegó la noche y llegó luego la mañana y cada vez que desencajaba ligeramente la placa, en el momento mismo de hacerlo, ya no le cabía la menor duda de que tan pronto como mirara por el resquicio vería lo mismo, vería a la muchacha darse cuenta allá fuera de que la placa de poliestireno se movía en lo que él llamaba la “ventana”, o sea, ella veía a su padre y dibujaba entonces una mueca de desprecio con la boca y enseguida levantaba el maldito cartel, y al cabo de unos instantes aparecía en sus labios cierta sonrisa que hacía que un escalofrío le recorriera a él la espalda, puesto que esa sonrisa le comunicaba que estaba destinado a la derrota, de manera que durante un rato se concentró desde su segura barrera en lo que había allá fuera, pero después ya no aguantó, y como no se filtraba ningún ruido, volvió a retirar del hueco, ligera-
mente, la placa de poliestireno, pero enseguida volvió a ponerla, ya que le bastó un solo instante para comprender la situación, por lo que, no por primera vez desde que había comenzado aquel teatro, le empezaron a temblar las manos por el nerviosismo hasta tal punto que pequeños fragmentos de poliestireno se desprendieron de la placa mientras trataba de encajarla de nuevo en la abertura, pero no podía controlar las manos, las veía temblar, lo cual le provocó un repentino acceso de cólera que lo puso aún más nervioso, ya que estaba seguro de que en ese estado de repentina cólera no podía tomar las decisiones adecuadas, y eso que debía tomarlas, y empezó a decir para sus adentros, de nuevo a media voz, “venga, tranquilízate, venga, a ver si por fin te tranquilizas”, y hasta cierto punto lo consiguió, de manera que sólo quedó el nerviosismo, lo cual lo animó un tanto, pues comprobó que, si bien no se había desvanecido el nerviosismo, sí había desaparecido la repentina cólera, de manera que pudo volver a plantear la pregunta de por qué ocurría allá fuera lo que ocurría, ya que por supuesto había captado que algo estaba ocurriendo, nada nuevo desde luego, a pesar de que le costaba cada vez más dominarse, notaba que la cólera repentina estaba a punto de volver a adueñarse de él, de modo que habría deseado gritarles que se largaran antes de que fuera demasiado tarde, que se largaran todos, la muchacha, el equipo de la televisión local y los periodistas locales que ella había logrado atraer hacia allí, que ahuecaran el ala mientras podían, pero no les gritó, de modo que ellos tampoco se marcharon, no se largaron, no se fue, en primer lugar, la muchacha, que en ningún momento abandonó su “posición”, contrariamente a los periodistas, que de vez en cuando desaparecían, fuese para mear, para calentarse un poco y también, imaginó él, para dormir durante la noche y regresar, aunque fuese en un número más reducido, al amanecer, pero ella NO, la muchacha se quedó, daba la impresión de que todo su ser, clavado en un punto desde el que podía ver perfectamente si en la ventana de la choza se producía el más mínimo movimiento, comunicaba que ella no se apartaría de allí hasta no recibir de “ese cabrón” lo que, tal como había manifestado en su primera entrevista en el lugar, le debía desde el día de su nacimiento, lo cual, desde el punto de vista del Profesor, era un total absurdo, pues él no debía nada a nadie y menos aún a esa malcriada cuya concepción, nacimiento y posterior permanencia en el mundo atribuía no sólo a un truco barato del mal, sino también a su propia irresponsabilidad, a su descuido e imperdonable ingenuidad, a su infinito egoísmo y vanidad, esto es, a su estupidez innata, cuya consecuencia, puesto que para colmo jamás la había visto ni en fotografías ni con sus propios ojos y, además, ya casi ni la recordaba, de hecho, deseoso de expresar la esencia del asunto de manera más sincera, eso fue lo que hizo y la expresó de manera más sincera asegurando para sus adentros que en el fondo no recordaba en absoluto que tuviera
una hija espuria, como suele decirse, la había olvidado o, para ser preciso, había aprendido a no pensar en ella en la medida de lo posible, el tiempo, cuando “desde ese lado” lo dejaban en paz por unos años, como había ocurrido también últimamente, se había encargado de borrarla de su cabeza como, en general, todo su pasado, y puesto que llevaban bastantes años sin molestarlo, tenía ya la sensación de haberse liberado, hasta la tarde de ayer, cuando de la nada, de forma inopinada, esa muchacha se presentó de pronto y con un megáfono en la mano le gritó eso de “soy tu hija, gusano de mierda” y “ahora la vas a pagar”, y levantó luego un cartel y no le cabía la menor duda de que ese “pequeño monstruo” surgido inesperadamente de la nada ya lo había planeado todo con mucha antelación, pues había conseguido (¿o llevaba siempre consigo?) una trompa de ese tipo y había montado un cartel y había convencido a la prensa local de que la acompañara y había llegado con ellos, de modo que era evidente que sabía muy bien lo que hacía y precisamente por eso lo asustó de entrada, pues lo obligó a preguntarse si había vuelto a olvidar algo, algo que debía saber pero no sabía, ya que no le venía a la mente, sin ese detalle todo carecía de sentido, porque qué carajo quería ella después de tantos años, esto es, después de exactamente diecinueve años, trataba de acordarse, pero no lo conseguía, su práctica en ese ámbito había progresado mucho, de modo que ya era incapaz de recordar, sobre todo de recordar a largo plazo, lo cual en ese momento le pareció peligroso, ya que si no recordaba debidamente tampoco sería capaz de defenderse, se esforzaba por adivinar qué estaba ocurriendo, por qué era todo tan incomprensible, pues nada sucedía como era de esperar, esa “muchacha”, por ejemplo, no llamó a la puerta de su choza para decirle a la cara lo que quería, sino que “se dirigió directamente a su objetivo”, lo había planeado todo de antemano, la idea era montar de entrada un gran circo, esto es, manifestarse y atraer al populacho porque, claro, de qué servía una manifestación sin la presencia del populacho, pues nada, o sea, desde el punto de vista de la muchacha, estaba todo calculado, pensado y planeado, todo el programa, su trascurso y su coreografía, mientras que a él todo le resultaba confuso, el inicio, el día anterior a las 12:27 h, y también ahora, allí en medio de los acontecimientos, de manera que por un lado estaban su confusión e incomprensión, así como la repentina rabia, y por otro la estrategia a todas luces perfectamente hilada por alguien a quien él no conocía en absoluto, una estrategia de la cual hasta el momento sólo daba a entender que existía, que la tenía, que había venido con ella, porque efectivamente daba la impresión de que todo lo ponía en práctica paso a paso, a pequeños escalones levantados de forma jerarquizada, y ahí estaba ese comienzo que había preparado de antemano para las 12 :27 h del día anterior de tal manera que enseguida la rodearan los periodistas y los hombres de los dos equipos de televisión cuando
▲ Portada del libro, publicado por el sello Acantilado
se presentó ante él en el llamado Zarzal, que era como los habitantes del lugar llamaban con sorna al territorio situado al norte de la ciudad, una zona casi inaccesible y abandonada a su suerte, evidentemente quería que enseguida hubiera testigos para apuntar y registrar cómo se ponía ella a gritar con la trompa o el megáfono o lo que fuera aquello de “sal de allí, cabrón”, mientras el tal “cabrón” no entendía lo que se quería de él, al principio no comprendía nada de nada, ni siquiera sabía quién era esa persona, quiénes eran esos hombres, qué gritaban y qué querían, sólo más tarde comenzó a intuir quién era ella y quiénes eran ellos y que esa muchacha deseaba con ahínco algo de lo que al principio solamente atinó a imaginar, claro, qué va a querer, lo de siempre, claro que sí, aunque antes no lo hiciera personalmente, o sea, dinero, porque de eso habló, además, en su segunda entrevista matutina, aunque de una forma muy opaca, mediante veladas alusiones, pero el problema era que todo parecía demasiado serio y sobredimensionado, demasiado inquietante parecía la determinación con que lo atacaba, porque de eso se trataba, de un ataque, no se podía expresar de otro modo, de manera que así lo expresó el Profesor, que se sentía víctima de una ofensiva por sorpresa, y ya empezó a sospechar que esta vez quizá, lo cual era aún más inquietante, el tema central no fuera el dinero, allí en la choza tuvo que llegar a la conclusión de que todo ese jaleo no se debía a la intención de “exigir las decenas de miles que le debía por la manutención”, tal como había ocurrido en los últimos diecinueve años, cantidades, por cierto, que él de ninguna manera podría satisfacer, lo cual debía de ser conocido por la muchacha si se había interesado por su situación, y sin duda se había interesado, porque de lo contrario no habría sabido cómo y dónde encontrarlo, o sea que noooo...
¿Qué puede aprender América Latina del pensamiento de Zheng Guanying?
JIANG SHIXUE*
Los 5 mil años de civilización china han dado lugar a muchas figuras ilustres. Por ejemplo, Confucio (551-479 a.C.), un filósofo, pensador y educador extraordinario, conocido en todo el mundo. Los Institutos Confucio ofrecen cursos de enseñanza del idioma chino y son muy populares en América Latina. Hay muchos otros nombres importantes en China. Son menos conocidos que Confucio, pero también influyeron en el camino de desarrollo del país. Zheng Guanying (1842-1922), o Chiang Kun Yin según la transliteración Wade-Giles, fue uno de estos íconos. Cuando vivió en Macao, completó su famoso libro Palabras de advertencia para una era próspera, también traducido como Palabras directas en tiempos de prosperidad, publicado en 1892. En el libro presentó muchas ideas ingeniosas, proponiendo cómo China debería implementar reformas políticas y económicas, promover la educación y fortalecer la fuerza nacional para protegerse de las invasiones extranjeras. Se cree que este libro tuvo un impacto significativo en muchos chinos, incluyendo a Mao Zedong, quien lideró con éxito la revolución china para establecer la República Popular China en 1949.
En 1840, la armada británica invadió China, desencadenando la primera Guerra del Opio. Desde entonces, las potencias occidentales han intimidado a esta nación en numerosas ocasiones. Muchos chinos se preguntaban: ¿por qué China era tan débil?
Zheng Guanying creía que la invasión de las potencias occidentales había asestado un duro golpe a China y que su propósito era saquear sus recursos económicos. Dijo que los conflictos militares y comerciales están interrelacionados, y que la “guerra comercial” era más perjudicial y letal que la “guerra militar”. Basándose en esta creencia, Zheng Guanying sugirió que sólo crear una fuerza militar no era suficiente para defender a su país. Sólo desarrollando la economía podría China derrotar con éxito la invasión de las potencias occidentales, porque la economía era la base de la fuerza de cualquier nación. Para promover el desarrollo económico, según propuso Zheng Guanying, era necesario establecer empresas modernas, construir infraestructuras como ferrocarriles y telégrafos, establecer un sistema bancario, emitir papel moneda y romper los monopolios financieros extranjeros. También deseaba que se pusieran en marcha reformas educativas para nutrir a más personas talentosas y formar trabajadores cualificados mediante la introducción de la ciencia y la tecnología occidentales.
Zheng Guanying criticó la represión del capital privado por parte del gobierno Qing y abogó por la protección y el fomento del desarrollo de la empresa privada. También planteó la idea de que era necesario establecer una agencia central de gestión económica, promulgar leyes comerciales para proteger los derechos de propiedad privada y los contratos comerciales, y fomentar la formación de cámaras de comercio para los comerciantes privados.
Frente a la intimidación occidental, Zheng Guanying sugirió que China debe-
LA JORNADA Domingo 12 de octubre de 2025
ría acumular fuerza nacional, observar la situación internacional de manera correcta y, cuando llegara el momento, utilizar hábilmente las normas internacionales para revisar aquellos tratados humillantes y desiguales impuestos a China por las potencias occidentales. Dijo: “si nuestra fuerza es insuficiente, debemos soportar la humillación y aguantar la carga, manteniendo el compromiso diplomático con las potencias occidentales. Una vez que nuestra fuerza sea suficiente y tengamos la ventaja estratégica, aprovechando el momento oportuno, podemos enmendar todos los tratados establecidos en el pasado que obstaculizan el bienestar nacional y el sustento del pueblo chino”. Incluso argumentó que, cuando la fuerza de China fuera lo suficientemente sólida, también podría imponer aranceles de represalia a Occidente. “Si ellos (las potencias occidentales) imponen fuertes impuestos a nuestros productos exportados, nosotros corresponderemos imponiendo fuertes impuestos a sus productos también, protegiendo así a nuestros comerciantes mientras refrenamos a los suyos”.
El pensamiento no conoce fronteras, y la sabiduría no reconoce límites. Los países latinoamericanos podrían extraer algunas ideas útiles y pensamientos valiosos de Zheng Guanying.
En primer lugar, América Latina necesita redoblar sus esfuerzos para promover el desarrollo económico. El producto interno bruto (PIB) de la región ha aumentado de 79 mil millones de dólares estadunidenses en 1960 a 7.3 billones de dólares en 2024. Sin embargo, frente a su notable problema de pobreza, este crecimiento no es suficiente.
Para acelerar el crecimiento económico, América Latina debería invertir más en todos los sectores, particularmente en alta tecnología e infraestructuras, atrayendo más inversión del exterior, incluida China. Al mismo tiempo, debe adoptar un enfoque adecuado para manejar la relación entre el Estado y el mercado.
En segundo lugar, América Latina necesita prestar más atención a la educación. Tanto en la época de Zheng Guanying como en la era de la globalización, la educación es fundamental para superar los desafíos más persistentes y
asegurar un futuro próspero para cualquier país. Aunque está dotada de ricos recursos naturales y una población joven, el crecimiento económico de América Latina sigue estando obstaculizado por muchos problemas, uno de los cuales es una brecha de habilidades significativa, estrechamente relacionada con el subdesarrollo de su educación, particularmente la educación primaria. En última instancia, invertir en capital humano no es meramente un objetivo educativo, sino una necesidad económica y social urgente para que la región aproveche plenamente su inmenso potencial en el ámbito global. Por último, pero no menos importante, América Latina necesita ser más valiente frente al hegemonismo. Dada la marcada asimetría de poder, no es fácil para América Latina cambiar la realidad de “tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios”. En un futuro previsible, América Latina continuará dependiendo de Estados Unidos para capital, mercado y tecnología. Pero este tipo de dependencia debería reducirse diversificando las relaciones económicas externas de la región. Al mismo tiempo, como puede demostrar la posición del presidente Lula hacia los aranceles políticamente motivados del presidente Trump contra Brasil, el hegemonismo estadunidense no puede contrarrestarse con debilidad, sino con una firmeza y determinación valientes. Los países latinoamericanos de hoy son mucho más poderosos que la antigua China en la época de Zheng Guanying. El primer grupo de migrantes chinos llegó a América Latina en la segunda mitad del siglo XVI. No está claro si el libro de Zheng Guanying, Palabras de advertencia para una era próspera, viajó con ellos. Ahora nos encontramos en la era de la información. No debería ser difícil para la gente en América Latina conocer las ideas y el pensamiento de esta famosa figura china. Esperemos que el pueblo latinoamericano pueda inspirarse en Zheng Guanying.
*Profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao
Las metas de la industria de Italia, el Plan México y un mayor acercamiento diplomático han creado un contexto que ambos países deben aprovechar, señaló Faribah Gallardo, directora general de la Cámara de Comercio Italiana en México. Al inaugurar la quinta edición del Encuentro Creativo, la directiva consideró que ambas naciones tienen mayor oportunidad de “generar esta unión”, pues en 2024 la primera ministra Giorgia Meloni identificó al país como uno de los mercados objetivo para exportar maquinaria textil, lo cual se ha conjugado con las metas de la estrategia industrial de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el impulso al sector textil mexicano.
“Tenemos que aprovechar este contexto tan positivo, porque México lamentablemente no tiene esta relación tan cercana con Italia.
Resaltó que los mexicanos son grandes creativos, pero el país europeo puede ayudar en el proceso de internacionalizar la moda y el diseño.
Alessandro Modiano, embajador de Italia en el país, comentó que su nación es famosa por la moda, pero cuenta con un sector industrial “impresionante”, que es la fuerza de su economía por las exportaciones. Acotó que la maquinaria italiana está muy presente en ciertos sectores mexicanos, como cerámica, vidrio, empaque, pero en particular el textil.
“México es uno de los países donde hay más creatividad y más capacidad en términos de diseño”, dijo el diplomático.
Creatividad brutal
Lorenzo Bianello, presidente de la Cámara Italiana, subrayó que en “México hay una cantidad de creatividad que es brutal”.
Beatriz Calles, directora de Fashion Week, subrayó que es preciso crear conciencia entre los jóvenes de que la moda mexicana es muy buena.
“Los mexicanos tenemos que enamorarnos de lo nuestro para exportar y competir, tener ese orgullo de que es hecho en México, que está llegando al consumidor mexicano, porque para exportar primero tienes que vender y tener fuerza en tu país natal”, destacó.
Calles indicó que el conocimiento “es importantísimo”, porque sin él no se puede avanzar y no se abren las puertas.
Paola Hinojos, directora de Fashion Group, comentó que México “tiene muchos diseñadores talentosos con calidad impecable que pueden presentarse a nivel internacional”, pero el grueso de ellos se está quedando sólo en la parte creativa, sin profesionalizarse.
Tarea monumental, llevar grandes cantidades de suministros: ONU
Momentos antes de iniciar su retirada de la franja de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron y destruyeron el hospital infantil Al Rantisi hasta dejar sus instalaciones completamente en ruinas. A su regreso, el personal médico del hospital sólo encontró estructuras calcinadas y equipo médico destrozado. Nuevas imágenes tomadas con drones mostraron lo que queda de la ciudad de Gaza después de dos años de guerra en el segundo día del alto el fuego. Las fotografías proporcionadas por el viceministro de Salud de Ga-
za, Yousef Abu Al Rish, mostraron que no quedaron más que ruinas del complejo hospitalario atacado por las tropas israelíes. En tanto, en las imágenes aéreas de la ciudad de Gaza tomadas por la Ap se observan unos pocos edificios en pie en el barrio Tal al Hawa, el resto fue arrasado. Pilas de escombros se elevan muy por encima de los techos de los vehículos. Las carreteras están cubiertas de polvo de concreto a causa de los desplomes de edificaciones tras los incesantes bombardeos israelíes. Pocas personas caminan o conducen entre las ruinas mientras decenas de miles de palestinos avanzan hacia lo que queda de sus hogares.
La ciudad de Gaza fue el foco de
la ofensiva militar de Israel en las semanas previas al acuerdo de paz, propuesto por el presidente estadunidense Donald Trump.
Raja Salmi, una de sus residentes, relató su agotador regreso: “Caminamos durante horas y cada paso estaba cargado de miedo y angustia por (saber cómo encontraría) mi casa”. Cuando finalmente llegó a Al Rimal, su barrio, descubrió que no quedaba nada de hogar. “Ya no existe, no es más que un montón de escombros. Me paré enfrente y lloré. Todos los recuerdos no son más que polvo”, refirió. Estas imágenes ayudan a poner en perspectiva la escala de la reconstrucción requerida en el enclave; se necesitará limpiar unas 61
millones de toneladas de escombros en toda la franja y requerirá más de 50 mil millones de dólares, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial.
Los más de 2 millones de palestinos del territorio esperan rehacer sus vidas de a poco, con una manta o una viga a la vez. Alrededor de 500 mil retornaron a lo que queda de la ciudad de Gaza y las agencias de ayuda se preparan para llevar grandes cantidades de suministros al devastado territorio, siempre y cuando se mantenga el alto el fuego.
“Esta es una tarea monumental y tenemos un largo camino por delante”, aseveró Olga Cherevko, portavoz de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas.
Enviado especial, hija y yerno del presidente resaltan su papel para alcanzar la paz
AFP, AP, EUROPA PRESS Y DE LA REDACCIÓN TEL AVIV
El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, la hija del mandatario Ivanka y su esposo, Jared Kushner, se dirigieron ayer en Tel Aviv a miles de congregados en la Plaza de los Rehenes, que corearon: “¡gracias Trump!” y abuchearon al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Witkoff habló ante una multitud que lo aclamaba, y agradeció a Trump, a Kushner, a los líderes árabes y musulmanes, a Netanyahu y a las familias de los rehenes por su papel en el cierre del acuerdo de alto el fuego y para la liberación de los retenidos que se mantienen cautivos en Gaza.
El emisario describió al republicano como “el mejor presidente en toda la historia de Estados Unidos y el mejor del mundo”, en contraste, resonaron abucheos cuando se refirió al premier israelí, quien es acusado por los familiares de los
rehenes de bloquear los esfuerzos para lograr la liberación.
“He soñado con esta noche durante mucho tiempo. Esta es la vista más poderosa. Los corazones laten como uno solo reunidos aquí en Tel Aviv por la paz, por la unidad y por la esperanza de este lugar sagrado que llamamos Plaza de los Rehenes. Sólo desearía que el presidente estuviera aquí”, afirmó Witkoff frente a las 400 mil personas que se concentraron en el lugar. Kushner intervino para agradecer a Witkoff por llevar a cabo esta “tarea imposible” y agregó que “trabajar con el presidente Trump
en esto, su compromiso de lograr la paz, de ver a los rehenes regresar a casa, a Israel seguro y a salvo, y de observar a todo el Medio Oriente estable y próspero, es incomparable”, mientras la multitud coreaba: “Gracias Trump”. En esta misma línea, la hija de Trump, Ivanka, tomó el micrófono y señaló que está “asombrada” por la “fuerza y convicción” de las familias de los cautivos israelíes. “Y el presidente quería que yo compartiera… que él los ve, los escucha, los apoya, siempre, siempre”, lo que reavivó los cánticos hacia Trump. Previo a su discurso, el ejército
Steve Witkoff, representante de Estados Unidos en Medio Oriente (centro), Ivanka Trump (hija del mandatario) y su esposo, Jared Kushner, durante su presentación ante unas 400 mil personas en la Plaza de los Rehenes. Foto Afp
israelí informó que Witkoff y Kushner visitaron la franja de Gaza. Un alto mando de Hamas declaró que la liberación de 48 rehenes, en su mayoría israelíes, comenzará el próximo lunes.
“Según el acuerdo firmado, el intercambio de prisioneros comenzará el lunes por la mañana, tal y como se acordó, y no hay novedades al respecto”, declaró Osama Hamdan en una entrevista con Afp.
Tras el regreso de los cautivos de Gaza, Israel procederá a la liberación de unos 2 mil presos palestinos, según los términos de la primera fase del acuerdo de alto el fuego firmado por ambas partes.
Israel inició el traslado de presos palestinos a dos cárceles para intercambiarlos por los rehenes, confirmó el servicio penitenciario israelí.
El desarme del movimiento de resistencia islámica, previsto en el plan de Trump, está “fuera de discusión”, reiteró un dirigente del movimiento islamita.
“La propuesta de entregar las armas está fuera de discusión y no es negociable”, afirmó un alto cargo
▲ Panorama lleno de destrucción que recibe a los miles de palestinos que regresan a Gaza en busca de lo que queda de sus hogares, destruidos por el régimen de Tel Aviv. Foto Afp
“Priorizaremos a los más vulnerables”, declaró a Al Jazeera desde Deir al Balah, en el centro de Gaza. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia informó que espera aumentar las entregas de ayuda hoy, apuntó Tess Ingram, portavoz de la agencia. La defensa civil gazatí informó que al menos 150 cuerpos fueron recuperados en el territorio desde el inicio del alto el fuego.
bajo condición de anonimato. El mandatario estadunidense indicó que el desarme de Hamas se abordará en la segunda fase de su plan, que promete amnistía a los miembros del movimiento que entreguen sus armas y prevé que se les permita abandonar Gaza.
Hosam Badran, miembro del comité político del movimiento de resistencia, advirtió que “la segunda fase del plan de Trump implica que las negociaciones sean más complejas y difíciles”.
Badran confirmó que el grupo no participará en la firma formal del acuerdo de paz de Gaza en Egipto, donde dirigentes internacionales –entre ellos los mandatarios de Francia, España, y la presidenta del Consejo italiano, Giorgia Meloní– se reunirán el lunes para abordar la implementación de la primera fase del alto el fuego.
Añadió que aunque el movimiento no quiere la guerra, si Israel vuelve a atacar el pueblo palestino, “las fuerzas de resistencia sin duda (...) utilizarán todas sus capacidades para repeler esta agresión”. Tres diplomáticos cataríes murieron en una volcadura vehicular cuando se dirigían al resort en Egipto donde será efectuada la reunión, informaron funcionarios de salud. En tanto, miles de personas se manifestaron en las calles de Londres, Oslo, Milán y Turín en apoyo a la libertad del pueblo palestino.
Bombardea ejército de Tel Aviv sur de Líbano; 2 muertos
AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS BEIRUT
Israel perpetró intensos ataques aéreos en el sur de Líbano durante la madrugada de ayer que dejaron dos muertos y siete heridos, en operaciones que la cancillería libanesa calificó de “una flagrante violación de la Resolución 1701” del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas y del “acuerdo de cese de las hostilidades, los cuales el régimen de Tel Aviv incumple continuamente”.
El gobierno israelí argumentó que sus fuerzas “golpearon y destruyeron infraestructura terrorista de Hezbollah (…) donde se utilizaba maquinaria de ingeniería para restaurar las edificaciones terroristas”.
“Estos ataques lastran los esfuerzos nacionales del ejército para aplicar su plan para limitar las armas a las fuerzas de seguridad legítimas y mantener la seguridad y la estabilidad en el sur de Líbano”, declaró Beirut.
La guerra con Israel comenzó cuando Hezbollah comenzó a disparar cohetes a través de la frontera que comparten el 8 de octubre de 2023, en apoyo a Hamas, un día después de su letal asalto en el sur del territorio israelí que desató la ofensiva en Gaza y terminó a finales de noviembre pasado con un alto el fuego mediado por Estados Unidos.
Más de 4 mil personas asesinadas en Líbano, incluidos cientos de civiles, así como la destrucción calculada en 11 mil millones de dólares por el Banco Mundial, fueron el resultado de 14 meses de hostilidades, mientras en Israel perdieron la vida 127 personas, de las cuales 80 eran soldados.
Sin embargo, los ataques de Tel Aviv continuaron bajo el argumento de que el grupo libanés, respaldado por Irán, intenta reconstruir sus capacidades seriamente disminuidas durante el conflicto.
EMPRESAS ARMAMENTISTAS LUCRAN CON EL CONFLICTO, ACUSA
¿Cómo acoger un plan que anula la autodeterminación de un pueblo?, plantea la relatora de la ONU // Expresa alivio por el retorno de rehenes
DE LA REDACCIÓN
Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, es una de las voces más críticas a la ofensiva de Israel contra la franja de Gaza. Denunció de forma intensa que el régimen de Tel Aviv perpetró apartheid y genocidio; defendió el derecho del pueblo de Palestina a la resistencia en pos de su autodeterminación, postura que la convirtieron en blanco de ataques y sanciones del principal aliado del primer ministro Benjamin Netanyahu, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La abogada y académica italiana, de 48 años, fue nombrada relatora de la ONU en mayo de 2022, un año y medio antes del ataque de Hamas a Israel que detonó la ofensiva castrense de Tel Aviv contra Gaza, en una época en la cual la atención mediática sobre el conflicto era prácticamente nula.
Denuncias documentadas
En noviembre de 2023, publicó su libro Yo acuso, en el cual mostró que este conflicto no comenzó con el ataque de Hamas a Israel, sino que fue creciendo desde 1967 debido a la presencia ilegal israelí en los territorios palestinos.
El libro reúne sus tres primeros informes ante la ONU en los cuales denunció, de manera documentada, la situación de apartheid y de ocupación neocolonial impuesta por Tel Aviv al pueblo palestino. También condenó la incursión de las milicias de Hamas en el sur del territorio israelí, que terminó con mil 200 muertos y la toma de 250 rehenes: “El ataque del 7 de octubre, Hamas, el terrorismo”, es uno de los capítulos.
Albanese es licenciada en Derecho por la Universidad de Pisa y tiene una maestría en Derechos Humanos por la de SOAS de Londres; actualmente es doctorante en Derecho Internacional de los Refugiados, en la Facultad de Derecho en Ámsterdam.
“Empecé a recibir amenazas de muerte más graves y contra mi familia tras la publicación (del informe)”, declaró Albanese al periódico El País
“Israel dio la orden de destruir y erradicar a la población de Gaza”, luego de identificar a todos los palestinos como “terroristas miembros de Hamas (...) Esta no es la manera de conducir una guerra, sino de justificar un genocidio”, sentenció.
▲ La diplomática italiana llama la atención sobre la responsabilidad de la comunidad internacional en las atrocidades de Israel. “Si esto fuera la escena de un crimen, Palestina tendría nuestras huellas”, enfatiza. Foto archivo Ap
autodefensa de un Estado”, afirma. En su último informe, De la economía de la ocupación colonial a la economía del genocidio, publicado en julio, la relatora acusó a más de 60 empresas armamentísticas, bancarias, tecnológicas, de la construcción, entre otras, de lucrar y beneficiarse con la “economía del genocidio” impulsada por Israel con su guerra en Gaza y el avance de sus colonias en Cisjordania reocupada.
Los fabricantes de armas obtuvieron ganancias récord al equipar a Israel con dispositivos de vanguardia, mientras Tel Aviv les proporcionó en Gaza “el campo de pruebas ideal (…) sin límites, con poca supervisión y cero responsabilidad”, para tecnologías que luego se comercializan como “probadas en la batalla”, reveló.
Sancionada por Washington
Tras sus denuncias, Washington impuso a Albanese sanciones que van desde la prohibición de entrada a Estados Unidos hasta el bloqueo de los activos que tuviese en ese país, con el argumento de que “apoya el terrorismo”, promulga un “antisemitismo descarado” y por “alentar una campaña política y económica contra Israel”.
Francesca Albanese llama la atención sobre la responsabilidad de la comunidad internacional en las atrocidades que Israel comete en Gaza, que está “en lo que compramos o en dónde ponemos nuestros ahorros”, enfatizó. “Si esto fuera la escena de un crimen, Palestina tendría nuestras huellas dactilares”, aseveró.
Más de 4 mil libaneses fueron abatidos por las fuerzas israelíes desde 2023
En el informe Anatomía de un genocidio, publicado en julio de 2024 luego de seis meses de observación, identificó patrones de conducta del ejército israelí en Gaza que definió como “actos de exterminio” por el alto número de víctimas, la destrucción de la infraestructura vital y el sufrimiento físico y mental causado con la intención de llegar a ese propósito.
Tel Aviv había tomado cada vez más tierra, desplazando a más palestinos y sometiéndolos a un proceso de deshumanización, afirma la diplomática. Pero el ataque del 7 de octubre “le facilitó la oportunidad de cometer un genocidio”, porque “vio la oportunidad de avanzar rápidamente en su plan de conquista”, no sólo en Gaza, sino también en Cisjordania, afirmó en entrevista con ONU Noticias hace un año.
La cifra de muertos en el enclave costero supera los 67 mil y la destrucción de la infraestructura civil es inmensa, mientras en Cisjordania fueron asesinados alrededor de mil palestinos, demolidas cientos de casas, negocios, red hídrica, hospitales y detenidas 11 mil personas.
“Israel tiene el derecho de protegerse en su territorio, a sus ciudadanos, pero no de hacer la guerra a la población que vive en el territorio que invadió desde 1967, una ocupación que la Corte Internacional de Justicia declaró ilegal en julio de 2024 y ordenó que termine. La Asamblea General (de la ONU) determinó que tenía que terminar antes de septiembre de 2025: Israel tiene que sacar el ejército de las colonias y terminar la explotación de recursos naturales” en los territorios palestinos, afirmó.
Derecho a la resistencia
Albanese sostiene que el pueblo palestino “tiene derecho a la autodeterminación” y por tanto “se puede defender con la resistencia, hay un derecho en ese sentido, es la
Horas antes de que Trump anunciara que Israel y Hamas acordaron firmar la primera fase de su plan de paz, Albanese denunció en X: “mientras todo el mundo habla de los 50 rehenes israelíes retenidos por facciones de Hamas, los rehenes palestinos siguen muriendo en las cárceles israelíes.
“Ahmad Khdeirat falleció en la prisión de Negev, donde estaba detenido sin cargos desde mayo de 2024: el palestino 78 que muere bajo custodia israelí desde el 7 de octubre”, reveló.
Tras el acuerdo, advirtió: “Sincero alivio para aquellos a quienes se permite regresar a sus hogares después de años o meses de agonía, y por la cesación del fuego. Pero, ¿cómo acoger un plan que anula la autodeterminación palestina? La solidaridad mundial debe continuar y centrarse en poner fin a los crímenes y a la complicidad. Mi próximo informe trata sobre esto”.
“Todos los debates son posibles siempre que sean realistas”, propone Sébastien Lecornu
REUTERS Y PRENSA LATINA PARÍS
El recién relegido primer ministro francés, Sébastien Lecornu, dispone de este fin de semana para conformar el gobierno, para lo cual nuevamente está en busca de consensos que satisfagan al parlamento.
Lecornu calificó de “ridículo el espectáculo que todo el mundo político está dando desde hace varios días”, e instó a los partidos
políticos a superar sus diferencias para aprobar un presupuesto antes de finales de año, un paso crucial para controlar el creciente déficit fiscal de Francia.
“Me estoy fijando una misión bastante clara, y entonces: o las fuerzas políticas me ayudarán y trabajaremos juntos para lograrlo, o no lo harán”, expuso, al tiempo de agregar que “se trata de cómo garantizar que el 31 de diciembre haya un presupuesto para la seguridad social y un presupuesto para el Estado”.
En su primera intervención desde que el presidente Emmanuel Macron lo volvió a nombrar como jefe del gobierno, Lecornu declaró en la comuna L’Haÿ-les-Roses de la región parisina que “todos los debates son posibles siempre que sean realistas”, al señalar una posible flexibilidad en una demanda clave de los partidos de izquierda en torno a la controvertida reforma de pensiones del presidente.
Ley presupuestaria
Mañana, el centroderechista debe presentar un proyecto de ley presupuestaria, primero al consejo de ministros y el mismo día al parlamento, por lo que, como mínimo, los ministros responsables de las finanzas, el presupuesto y la seguridad social deben estar nombrados .
Ni el palacio del Elíseo ni la oficina de Lecornu dieron indicaciones inmediatas sobre cuándo podría nombrar a su gabinete o quién estaría en él.
La inestabilidad política en Francia se agravó el 6 de octubre pasado cuando Lecornu dimitió apenas 14 horas después de dar a conocer su gabinete, cuya composición provocó malestar en el partido conservador Los Republicanos (LR), sus socios de gobierno.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los partidos opositores afirmaron que buscarán la censura de Lecornu, los socialistas se convirtieron en un elemento clave para la continuidad del primer ministro, el tercero que cayó en 10 meses, para luego ser nuevamente designado por Macron.
SPUTNIK Y EUROPA PRESS
MOSCÚ
Miles de manifestantes de Madagascar se reunieron en las calles de la capital con soldados de una unidad de élite del ejército para pronunciarse en contra del presidente Andry Rajoelina, quien abandonó la capital del país, mientras el ejército se opuso a las órdenes de abrir fuego hacia los participantes y pidió a otras fuerzas de seguridad que hicieran lo mismo.
Las protestas comenzaron por los continuos cortes de electricidad y agua en Madagascar el pasado 22 de septiembre y para exigir la dimisión del gobierno. La policía utilizó gases lacrimógenos contra los manifestantes y el 29 de septiembre el presidente anunció la disolución del gobierno.
Los manifestantes crearon un Comité de Coordinación de la Lucha, con participación de la Generación Z, la sociedad civil y concejales municipales.
Según la Organización de Naciones Unidas, en las protestas en Madagascar murieron al menos 22 personas y más de 100 resultaron heridas. La cancillería del país niega estas afirmaciones.
Ayer los inconformes marcharon junto a soldados de la unidad del Cuerpo de Mando del Personal del Ejército de Madagascar (Capsat), quienes llevaron al poder al actual presidente, Andry Rajoelina, mediante un golpe de Estado en 2009.
Lylison René de Rolland, líder de Capsat, se dirigió a la multitud que
vitoreaba frente al ayuntamiento, en la plaza 13 de Mayo.
Rajoelina abandonó Antananarivo en medio de las multitudinarias protestas, informó la revista Jeune Afrique, al citar a fuentes cercanas al asunto.
“De acuerdo con nuestras fuentes, el presidente Andry Rajoelina, acorralado tras semanas de manifestaciones, ha abandonado la ciudad”, declaró el medio.
El jefe del Estado Mayor del ejército, Jocelyn Rakutoson, hizo un llamado al diálogo ante el avance de los manifestantes hacia la capital y el apoyo de algunas fuerzas
militares, según informó Orange Actu.
“El general de división y jefe del Estado Mayor del ejército, Jocelyn Rakutoson, insta a todas las fuerzas viables a iniciar conversaciones. Afirma que no tiene sentido continuar los enfrentamientos y que sería preferible avanzar en el diálogo. También insta a la población a proteger los bienes comunes”, indicó el portal. En tanto, alrededor de 237 personas fueron arrestadas en Costa de Marfil durante una protesta que fue reprimida con gases lacrimógenos y barricadas improvisadas
Zelensky urge a Trump poner fin a la guerra en Ucrania
▲ Un miembro de una sección del ejército de Madagascar camina rodeado de manifestantes que celebran su llegada mientras se dirigen al ayuntamiento de la capital Antananarivo Foto Afp
antes de las elecciones presidenciales del 25 de octubre.
Por otra parte, en Sudán, al menos 60 personas, incluidos 14 niños, murieron en un ataque con drones de paramilitares que alcanzó un refugio en una ciudad sitiada de Darfur.
El presidente ucranio, Volodimir Zelensky, urgió ayer a su homólogo estadunidense, Donald Trump, a mediar por la paz en Ucrania “al igual que hizo en Medio Oriente” con el cese al fuego en la franja de Gaza. Por otra parte, el ministerio de relaciones Exteriores de Cuba rechazó categóricamente una campaña de “difamación” promovida por el gobierno de Estados Unidos en la que se acusa a la isla caribeña de su presunta participación en el conflicto militar en Ucrania con el aporte de mercenarios.
“Felicité al presidente Donald Trump por su éxito y por el acuerdo de Medio Oriente que logró alcanzar, lo cual es un logro extraordinario”, escribió el líder ucranio en su cuenta de Facebook tras una conversación telefónica con el magnate, que calificó de “positiva y productiva”; de igual manera, indicó que “si se puede detener una guerra en una región, sin duda también se pueden detener otras guerras, incluida la guerra de Rusia”.
Ayer, un ataque ruso dirigido contra la red eléctrica dejó sin luz a varias partes de la región de Odesa, en el sur de Ucrania, informaron autoridades; estos bombardeos cortan la electricidad y la calefacción a millones de hogares y perturban el suministro de agua.
Mientras tanto, en la ciudad de Donietsk, ocupada por Rusia desde 2022, un cirujano de un hospital local “sufrió una amputación traumática de un brazo y de una pierna”, después de que un dron ucranio atacara un autobús de pasajeros en Górlovka, informó el alcalde de la urbe, Iván Prijodko.
“Los terroristas ucranios atacaron un autobús de la ruta 2 con un dron en la zona residencial de Komsomolets (distrito Nikitovski) (...). Un cirujano del hospital N2 resultó gravemente herido”, escribió Prijodko en su canal de Telegram.
Se desliga La Habana de mercenarios
La Cancillería cubana aseguró que conforme a la legislación del país se “tiene una práctica de tolerancia cero al mercenarismo”. La Habana declaró que “al detectarse la presencia de cubanos en el conflicto de Ucrania, se procedió a neutralizar el reclutamiento en el territorio nacional y se iniciaron procesos penales con ese fin”. Asimismo, explicó que “los cubanos que participan en ambas partes del enfrentamiento armado han sido reclutados mediante organizaciones que no radican en nuestro país ni tienen vínculo alguno con el gobierno cubano”. Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, sostuvo en su cuenta de X que “no han aportado ni podrán aportar prueba alguna que sustente esas acusaciones infundadas para sostener su nueva campaña” contra La Habana.
Recursos se tomarán del Pentágono // Despiden a 750 mil trabajadores
El presidente Donald Trump ordenó al Departamento de Guerra utilizar “todos los fondos disponibles” para asegurar que el personal militar reciba su pago el próximo miércoles, pese al cierre del gobierno, luego de que la Casa Blanca inició despidos masivos de aproximadamente 750 mil trabajadores federales.
La medida eliminó uno de los puntos de presión que podría haber obligado al Congreso a aprobar la asignación de fondos federales, por lo que el cierre del gobierno –en su undécimo día– se extenderá una tercera semana y posiblemente más.
No obstante, no hay una medida similar para los empleados federa-
les que también están laborando sin paga, mientras miles están siendo despedidos durante la interrupción de las operaciones gubernamentales. La oficina de presupuesto de la Casa Blanca comenzó las destituciones el viernes. Trump culpó a los demócratas, y aseguró que usa su autoridad de comandante en jefe para ordenar al secretario de Guerra, Pete Hegseth, que “use todos los fondos disponibles para que nuestras tropas sean pagadas el 15 de octubre (…) Hemos identificado fondos para hacer esto, y el secretario Hegseth los usará para pagar a nuestras tropas”. No dijo de dónde obtendrá el dinero, pero un portavoz de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca declaró que se usarán unos fondos del Pentágono.
combate al agresivo cáncer de próstata que se le diagnosticó después de dejar el cargo, informó su asistente Kelly Scully. Foto e información Ap
Son alrededor de 8 mil millones de dólares de fondos no obligados de investigación, desarrollo, pruebas y evaluación del último año fiscal que se utilizarán para emitir los cheques de pago a militares, “en caso de que la interrupción de fondos continúe después del 15 de octubre”. Mientras, los elementos de la Guardia Nacional enviados a Illinois por orden del mandatario podrán permanecer ahí y bajo control federal, pero no pueden ser desplegados para proteger propiedad federal o
Nobel da credibilidad a Machado para tomar el control de Venezuela: Sachs
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, organizó ayer nuevos ejercicios cívico-militares como parte de la Operación Independencia 200, un día después de la concesión del Premio Nobel de la Paz a la opositora Corina Machado, quien afirmó que “hoy, más que nunca, contamos con el presidente de Estados Unidos”, que mantiene un despliegue militar en el Caribe, cerca de las costas venezolanas. “Estamos entonces activados desde las 00:00 horas –publicó el mandatario en Telegram– en las zonas de defensa integral Anzoátegui, Monagas y Bolívar, un corredor vital del país, que va desde el mar Caribe hasta el Orinoco y hasta el sur de la frontera con Brasil”; además, afirmó que Venezuela tiene“derecho a la paz” en medio de una “escalada militar” de Estados Unidos.
La república bolivariana está preparada para “enfrentar las distintas amenazas que sobre la patria se ciernen por el imperialismo”, aseguró en tanto Diosdado Cabello, ministro del Interior y Justicia, quien estuvo en la provincia de Monagas, donde se inició el despliegue de más de mil 500 hombres y mujeres, reportó el medio Telesur en su sitio web.
La víspera, Caracas denunció ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que Estados Unidos prevé “a muy corto plazo ejecutar un ataque armado contra Venezuela”. Jeffrey Sachs, economista estadunidense, advirtió en su cuenta de X que “el Premio Nobel de la Paz le fue otorgado a María Corina Machado para darle visibilidad internacional y la credibilidad necesaria con el fin de tomar el control de Venezuela después de que Estados Unidos derroque a Maduro y la ponga en el poder.
“Siempre se culpa a Maduro,
pero la gente ni siquiera ve cómo Estados Unidos utiliza las sanciones para bloquear el acceso a los mercados financieros, empujar a las empresas al impago, bloquear el comercio y confiscar los activos del gobierno venezolano, con el objetivo de crear este tipo de crisis”, detalló Sachs.
En otro orden, la embajada de China en Buenos Aires criticó el “intervencionismo” de Washington en Argentina y otros países latinoamericanos tras las palabras del secretario del Tesoro Scott Bessent, quien aseguró que el presidente argentino, Javier Milei, “está comprometido con sacar a Pekín” del país sudamericano.
Las relaciones de China con América Latina y el Caribe son de “cooperación” y en sintonía con “las necesidades e intereses estratégicos de ambas partes”, afirmó la representación diplomática.
Mientras, la Casa Blanca “se dedicó durante años a intentar imponer su hegemonía, interfiriendo en los intereses de los pueblos y controlar a los países de la región, siendo evidentes sus actos de hegemonía y bullying”, expuso un comunicado la embajada.
salir de patrulla, por ahora, dictaminó un tribunal de apelaciones. La decisión llega después de que el jueves la jueza federal April Perry bloqueó temporalmente el despliegue de la guardia durante al menos dos semanas, al no encontrar evidencia sustancial de que se esté gestando un “peligro de rebelión” en el estado, gobernado por demócratas, en medio de la ofensiva migratoria de Trump, que fue el argumento de su administración para ordenar el desplazamiento.
En tanto, dos hechos en escuelas de Misisipi, en lados opuestos del estado, terminaron en tiroteos que dejaron al menos seis personas muertas y cerca de 20 heridos; cuatro estaban en estado crítico y fueron trasladados en avión a un centro médico. Al cierre de esta edición no se anunciaron arrestos. Por otra parte, en Tenesi, las autoridades informaron que no hubo sobrevivientes de la explosión que ocurrió la víspera en una planta de municiones militares.
AFP Y PRENSA LATINA TOLEMAIDA
El ejército de Colombia presentó esta semana su primer batallón de drones para combatir a grupos armados como las guerrillas, el narcotráfico y la minería ilegal, que utilizan esa tecnología contra uniformados y civiles en una modalidad que transformó el conflicto. El alto mando militar asegura que es un batallón inédito en América Latina. En la base militar aérea de Tolemaida, principal centro de entrenamiento de la fuerza pública del país, se exhibió un grupo de drones dotados de inteligencia artificial capaces de identificar rostros, seguir vehículos y sobrevolar hasta 45 kilómetros. A partir del año pasado, guerrilleros que no se acogieron al acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2016, desarrollaron un método para atacar “de forma artesanal, pero muy rápida”, con drones modificados de forma casera para soltar explosivos, explicó el general Carlos Padilla, comandante de la división de aviación del ejército. En año y medio van más de 350 ataques, que han
dejado 15 uniformados muertos y unos 170 heridos. Las fuerzas armadas esperan que 400 pilotos, con un número equivalente de drones, integren una base especializada que será construida en el departamento de Boyacá (centro del país).
Petro cuestiona premio a María Corina Machado
En tanto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, criticó ayer la concesión delPpremio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado, 24 horas después de haberla felicitado, tras enterarse de que la política antichavista envió una carta al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la que pidió su apoyo para un cambio de gobierno en Venezuela.
“Si usted ahora solicita ayuda a un criminal contra la humanidad, con orden de captura internacional, para llevarle democracia a Venezuela, ¿qué significa que la gente de Noruega que entrega ese premio estimule ese tipo de alianza mundial que no podría ser más que de barbarie y guerra y no de paz? ¿Cómo un genocida podría ayudar a hacer la paz en Venezuela?”, escribió el mandatario en X.
DATOS EN CINCO ESTADOS AFECTADOS
Más de 34 mil viviendas resultaron con daños en 117 municipios
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA, ALEJANDRO ALEGRÍA Y DE LA REDACCIÓN
Cuarenta y dos personas fallecidas, 27 desaparecidas y más de 34 mil viviendas afectadas en unos 117 municipios de cinco estados es el recuento de daños reportado hasta anoche por las autoridades de los tres niveles de gobierno tras las lluvias provocadas por las tormentas tropicales Priscilla y Raymond, en conjunto con otros fenómenos meteorológicos en el Golfo de México. La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) detalló que se han registrado 16 decesos en Hidalgo, 15 en Veracruz, nueve en Puebla y uno en Querétaro. Sin embargo, el gobernador poblano, Alejandro Armenta, aseguró que en esa entidad suman 10 muertos y ocho personas no localizadas. En Veracruz se contabilizan 55 demarcaciones con daños, principalmente Álamo Temapache, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán. En total, hay 16 mil casas con perjuicios y el personal naval ha auxiliado a más de 2 mil personas. En Puebla se identificaron 37 municipios con 16 mil casas afec-
tadas; en San Luis Potosí, cinco, con mil viviendas dañadas; en Querétaro, siete, con 147 domicilios perjudicados, y en Hidalgo, 13, con mil 200 inmuebles inundados. En esta última entidad, el municipio de San Bartolo Tutotepec difundió una lista de 14 desaparecidos.
Para apoyar a la población damnificada, las fuerzas armadas han desplegado más de 11 mil efectivos, cocinas móviles, equipos de rescate y cientos de vehículos, y han trasladado miles de despensas.
El Plan Marina, en su fase de auxilio, se puso en marcha en diversas regiones de Tamaulipas, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí, donde se encuentran más de 3 mil 300 elementos para brindar ayuda. En tanto, la Defensa Nacional ha desplegado 7 mil 400 integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, como parte de las acciones del plan DN-III-E. Respecto del restablecimiento de servicios estratégicos, la Comisión Federal de Electricidad informó que en las cinco entidades resultaron afectados 320 mil 386 usuarios, equivalente a 2.55 por ciento del total.
Hasta la tarde de ayer, el servicio eléctrico se había restablecido
a 75.24 por ciento, es decir, a 241 mil 52 usuarios, y se continuaba con las labores para restablecer el suministro a 79 mil 331 restantes. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes reportó mil 56 kilómetros de la red carretera federal con deterioro en los cinco estados; 664 kilómetros han sido rehabilitados, 392 kilómetros se encuentran en atención y 112 permanecen interrumpidos. Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguró que las entidades azotadas por las precipitaciones tienen suficiente combustible. En un comunicado, indicó que los inventarios en
sus terminales de almacenamiento y despacho (TAD) en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Guerrero son adecuados para prevenir escasez de gasolinas y diésel.
El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer a las 21:15 horas de este sábado, tiempo del centro de México, que Raymond se debilitó a ciclón postropical y su centro se localizó en tierra 10 kilómetros al occidente de Cabo San Lucas, Baja California Sur.
▲ Las fuerzas armadas han desplegado más de 11 mil efectivos, cocinas móviles, equipos de rescate y cientos de vehículos para apoyar a la población damnificada. El lodo sigue en las calles del municipio de Huauchinango, Puebla (imagen). Foto Afp
Raymond se debilitó a ciclón postropical, pero seguirá afectando el occidente
No obstante, los remanentes del sistema continuarán afectando el occidente de México, donde ocasionarán, durante las siguientes horas, lluvias intensas en el sur de Baja California Sur, centro y este de Sonora y oeste y sur de Chihuahua. También se esperan precipitaciones muy fuertes en Sinaloa y fuertes en Baja California. Se prevé que este domingo ingrese al golfo de California como una baja presión remanente. Simultáneamente, el frente frío número 6, asociado con una vaguada en altura, ingresará al noroeste de la República Mexicana, reforzando la probabilidad de lluvias en dicha región.
Por otro lado, canales de baja presión sobre el interior del país, en in-
teracción con el ingreso de humedad del océano Pacífico y Golfo de México, además de divergencia, originarán chubascos y lluvias fuertes en estados del noreste, occidente, centro, oriente y sur del territorio nacional, con lluvias puntuales muy fuertes en Durango, Sinaloa, Nayarit, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Finalmente, la onda tropical número 37 se desplazará sobre el sureste mexicano, en interacción con un canal de baja presión y una vaguada en altura extendidos sobre la península de Yucatán, además de los desprendimientos nubosos de la vaguada monzónica ubicada en el Pacífico sur mexicano, que ocasionarán lluvias fuertes a muy fuertes en las mencionadas regiones. (Con información de Ricardo Montoya, corresponsal, y La Jornada de Oriente)
DE LA REDACCIÓN
Ante los estragos que provocaron las fuertes lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, el Comité Nacional de Emergencia se encuentra en sesión permanente, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y garantizó que “a nadie dejaremos desamparado”; a la población damnificada “no le faltará nada”.
Al continuar ayer atendiendo la emergencia desde Palacio Nacional, la mandataria expresó su solidaridad y apoyo “a todas las personas que perdieron un familiar”. Hasta las
22 horas, el número de fallecidos, según el informe del gobierno federal, ascendía a 42 y 27 desaparecidos. Sheinbaum Pardo ratificó que “una vez que se atienda la emergencia, se iniciarán los censos para el apoyo a la población” y agregó que trabajan en las medidas preventivas por la tormenta tropical Raymond en el Pacífico.
A las 12:30 horas, la mandataria sostuvo una reunión virtual con integrantes del Consejo Nacional de Protección Civil, los gobernadores de Veracruz, Rocío Nahle; Hidalgo, Julio Menchaca; Puebla, Alejandro Armenta; San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, y Querétaro, Mauricio
Kuri, así como integrantes del gabinete federal. “A nadie dejaremos desamparado; atendemos a las familias que perdieron a un ser querido”, afirmó. En el encuentro con los mandatarios y representantes del gobierno federal, añadió, actualizaron afectaciones y necesidades en cada municipio. “Están desplegados integrantes y equipos del gobierno de México para la apertura de caminos y atención a las comunidades”, señaló.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó posteriormente que reforzaron las acciones de auxilio, atención y recuperación en beneficio de la población afectada.
A las 19 horas, la Presidenta encabezó una reunión más, y posteriormente aseveró que continúa en atención a la emergencia en las cinco entidades, en coordinación con sus respectivos mandatarios y autoridades federales. Entonces señaló que el Comité Nacional de Emergencia se encuentra en sesión permanente. Dicha instancia es el mecanismo de coordinación para actuar en situaciones de emergencia y desastre “ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores que superen la capacidad de respuesta de las entidades federativas y que pongan en riesgo a la población, los bienes y el entorno”, según información oficial.
El comité está constituido por los titulares o un representante de las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como de las entidades afectadas. Cerca de las 23 horas, la coordinación general de comunicación social y vocería del gobierno de la República dio a conocer que la agenda presidencial de este domingo se mantendrá sin actividades públicas programadas, por lo que se canceló la asistencia de la mandataria a la ceremonia de inauguración del campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en el municipio de Chalco, estado de México, prevista para las 11 horas de hoy.
Ninguna institución ha acudido a ayudarles, se quejan pobladores
FERNANDO CAMACHO SERVÍN ENVIADO POZA RICA, VER.
Un día después de las devastadoras inundaciones en gran parte de Poza Rica, ayer comenzó para miles de habitantes de esta ciudad veracruzana la lenta y ardua tarea de remover los escombros de sus casas, hacer el recuento de las pérdidas y tratar de recomponer todo lo que la crecida del agua destruyó.
Es una labor, dicen, que ellos han tenido que hacer por su cuenta, con sus propios recursos, ante la intervención tardía o de plano nula de la Guardia Nacional, la Marina y otras instituciones de seguridad, que en las horas más complicadas de la emergencia simplemente no acudieron a ayudarlos.
En un recorrido realizado por este diario en algunas de las colonias más cercanas al río Cazones, cuyo desbordamiento provocó la inundación de la ciudad, se pudo documentar que los vecinos enfrentan los daños con mezcla de enojo, resignación y tristeza. Hay, sobre todo, mucha rabia ante las declaraciones de la
gobernadora, Rocío Nahle, quien afirmó en un inicio que dicho cuerpo de agua sólo se había desbordado “ligeramente” y por el hecho de que en una foto que apareció en redes sociales asegura que se encontraba atendiendo a la población afectada, pero con los zapatos limpios.
En muchas calles pueden verse aquí y allá decenas de autos volteados sobre el toldo o en las posiciones y sitios más extraños donde la fuerza del agua los arrojó. Hay muebles, colchones y electrodomésticos por doquier, echados a perder por el agua y el lodo. Sólo las colonias más lejanas al río, situadas en las zonas más altas, se salvaron de los cortes de electricidad que afectaron a la mayor parte de la ciudad.
Aceite negro y viscoso
También, como en la colonia 27 de Septiembre, hay perros, gatos y hasta pequeñas lagartijas empapados de fango y productos de petróleo, que dejaron las casas impregnadas de un aceite negro y viscoso, cuyo fuerte olor se hace notar.
Urbano Martínez y su familia han vivido desde hace casi 50 años en ese
asentamiento, y aunque las inundaciones no les son del todo ajenas –por estar a unos metros de un arroyo alimentado por el río Cazones–, no recuerdan ninguna otra de esta magnitud, ni siquiera la de 1999. El nivel del agua se elevó tanto y tan rápido, narró, que llegó fácilmente a siete metros de altura, para alcanzar el techo del segundo piso de la casa que comparte con sus hermanas, su madre y sus sobrinos, donde una ola de agua mezclada con chapopote dañó o se llevó casi todo a su paso.
“Diez minutos para correr”
Alrededor de las 5 de la mañana del viernes, relató, las aguas subieron de manera tan abrupta, que “tuvimos un promedio de 8 a 10 minutos, ya exagerado, para salir corriendo. Si no, no lo hubiéramos logrado”. Claudia, hermana de Urbano, también deambula por la casa y observa con desazón cómo todos los bordados que ella y su madre realizan –con figuras de flores, colibríes o jarrones– quedaron empapados e inútiles. Aunque trata de darse ánimos a sí misma diciendo
que se pierde el material, pero no el conocimiento para trabajarlo, por momentos rompe a llorar de frustración y tristeza. El tema de las personas que fallecieron o aún están desaparecidas divide opiniones. Unos dicen que oyeron de cuatro, otros de más, pero casi todos coinciden en desconfiar de las cifras del gobierno.
A falta de comida, agua o algún otro tipo de ayuda de las autoridades, pueden verse grupos de vecinos improvisando desayunos de tacos placeros. Con expresiones de alivio, celebran que van apareciendo por ahí algunos objetos que aún se pueden aprovechar: un frasco de agua micelar para limpieza facial, una bolsa de jabón en polvo, una botella grande de refresco.
Pero hay también quienes optan por enfrentar la situación de manera estoica, como Gerardo, hombre de mediana edad que, sentado en la banqueta, observa su casa con una mirada a medio camino entre el tedio y el cansancio.
Como si hablara de algo que le pasó a alguien más y no a él, cuenta que no pudo salvar casi ninguna de sus posesiones, pero que por fortu-
▲ Decenas de familias perdieron autos, muebles, electrodomésticos y artículos de limpieza, entre otros, luego del desbordamiento del río Cazones, en Poza Rica. Foto Alfredo Domínguez
na ninguno de sus familiares resultó lastimado, y logró poner a salvo a sus tres perros. Dice, también, que ya no tiene miedo de una crecida más de las aguas. Para Ruth Verónica Cruz, el nivel de naturalización del riesgo al saber que habitan una zona que antes estaba cubierta por el río ha llevado a muchos vecinos a no hacer caso de las alertas por inundaciones. “Es como siempre: sube el nivel, va subiendo y la verdad, hacemos caso omiso”, admite la mujer, quien pide la intervención de las autoridades para limpiar las calles y ayudar a la remoción de escombros. En el fraccionamiento Los Laureles, también cercano al río Cazones, Miguel Ángel Trejo dice que si el gobierno local sabe que esta zona es de riesgo, ya debería tener planes de contingencia, pero éstos siguen sin diseñarse.
“El agua nunca había subido más de siete metros”, dicen los mayores
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
POZA RICA, VER.
“Si pudimos construir un departamento, seguro podremos hacer dos”, señaló con esperanza Juan Carlos Espinoza, rodeado de sus pertenencias dañadas y el lodo que dejó la inundación provocada por el desbordamiento del río Cazones, luego de las lluvias de los días recientes.
En su rostro hay miedo al recordar la forma en que tuvo que huir del agua, y con el cuerpo encorvado por el dolor de barrer kilos de desechos muestra el interior de su casa. Revisa bolsas y mochilas en busca de algunos pesos olvidados, pero no encuentra nada.
Su domicilio, un departamento en la planta baja de la unidad habi-
tacional Los Laureles, en Poza Rica, es una imagen que se repite cientos de veces, donde el agua alcanzó niveles nunca antes vistos.
Incluso algunos hombres mayores, que vivieron en carne propia la inundación de 1999, aseguran que jamás habían visto tanta destrucción y dolor por un desastre natural.
“Nunca”, dicen, “el agua había subido hasta más de siete metros; nunca las corrientes habían arrastrado carros como si fueran basura por la calle ni se habían sentido tan olvidados por el gobierno”.
Aseguran que la alerta por el crecimiento del río Cazones y su golpe de agua nunca llegó a sus oídos, y por lo tanto fue imposible poner a salvo lo poco o mucho que había en sus viviendas. Algunos de los habitantes ni siquiera salvaron la vida. “No escuchamos la alarma, no oí-
mos nada. Cuando desperté, le dije a mi esposa: acabamos de perder el carro. Pero eso era lo de menos: el agua ya iba a la mitad de la planta baja y en poco tiempo casi llegó al primer piso”, relató un hombre de más de 60 años con bigote blanco,
que solicitó no ser identificado por su nombre.
En Poza Rica, orgulloso municipio petrolero, el agua se ha mezclado con tierra e hidrocarburos. Los pies, después de sumergirlos en los charcos de las calles, se sienten aceitosos y permanecen con un olor particular al que los habitantes de la zona parecen estar acostumbrados.
Esa misma mezcla llegó a las cisternas de casas y edificios; el agua que corre por las tuberías es inservible, y los más afectados son los niños y las personas de la tercera edad.
Las corrientes arrastraron carros por las calles como si fueran basura
Inés Vidal, habitante del norte del estado, contó cómo ella junto con su esposo ha dado refugio en su casa a una señora y su madre, quien padece demencia senil y por su condición física se ve obligada a usar pañales. Poco se puede hacer para limpiar a la mujer octogenaria, las toallitas
húmedas no bastan. Sin embargo, lo que más le parte el corazón a Inés es que no podrán seguir brindándoles ayuda, pues ella y su esposo planean salir de su departamento destruido en Poza Rica y vivir unos meses en la Ciudad de México, en espera de que la situación mejore poco a poco.
“La cisterna se contaminó por el desastre que hubo, no podemos subir agua con la bomba y el problema es que no tenemos para lavar trastes, para bañarnos, para nada... Nosotros nos tenemos que ir y eso me da mucho pendiente, dejar a la señora”, contó a La Jornada Al anochecer se observan pocas luces en Poza Rica; la mayor parte de la ciudad no tiene electricidad, pero el corazón se revela en el apoyo que entre ciudadanos se brindan y la ayuda que va de mano en mano sin distinción.
Un tractocamión de doble remolque, con dos cisternas de petróleo crudo, presuntamente se quedó sin frenos y chocó contra un camión de carga que circulaba a menor velocidad, que a su vez se impactó contra una camioneta la mañana de ayer en la autopista México-Puebla, a la altura del kilómetro 72. La pipa volcó y ocasionó un incendio, que alcanzó a la unidad de carga; la columna de humo fue visible a varios kilómetros de distancia. Autoridades informaron que el conductor, identificado como Ricardo, de 39 años, permanece en el Hospital Integral de San Martín Texmelucan. Su estado de salud se reporta grave, debido a quemaduras de tercer grado en 50 por ciento de su cuerpo. Además, debido al derrame de hidrocarburo, una vivienda ubicada a un costado de la autopista fue alcanzada por las llamas y quedó completamente destruida. Foto Cuartoscuro, con información de Isa Guarneros / La Jornada de Oriente
MUCHOS CONDUCTORES YA LO APLICAN DESDE HACE DOS SEMANAS
Luego de meses de negociación, el gobierno autorizó elevar el pasaje a 14 pesos a partir del 15 de octubre
ISRAEL DÁVILA Y RENÉ RAMÓN
CORRESPONSALES
El gobierno del estado de México autorizó incrementar las tarifas del transporte público de 12 a 14 pesos para los primeros 5 kilómetros y 25 centavos por kilómetro adicional, después de meses de negociación con los concesionarios de este servi-
cio que demandaban un aumento al pasaje, porque desde 2017 no se había tenido un ajuste. El aumento se aplicará a partir del 15 de octubre. No obstante, desde hace dos semanas, muchos transportistas han hecho valer dicho medida, la cual fue aprobada y publicada en la Gaceta del Gobierno estatal apenas el viernes.
En el acuerdo se define que el
precio del pasaje para la población de la tercera edad se mantendrá en 12 pesos, al mostrar su credencial del Instituto Nacional de la Personas Adultas Mayores (Inapam) y el mismo precio se pagará para los menores de cinco años.
A principios de 2025, los concesionarios amagaron al gobierno con irse a paro si no les permitían incrementar la tarifa. La administración estatal acordó con ellos una mesa de diálogo y ahí se convino hacer un estudio técnico y profundo de la situación, y antenoche se accedió a su demanda.
En el acuerdo se determinó que los transportistas se comprometen
a modernizar las unidades y mejorar el servicio, a contar con sistemas de videovigilancia y a someter a los operadores a cursos y certificaciones, durante este año y el próximo, principalmente. También se pactó que las tarifas de transporte mixto aplicadas en 27 municipios del sur del estado, considerados rurales, se fijarán en 11 pesos los primeros 10 kilómetros recorridos. El aumento fue autorizado por Daniel Andrés Sibaja González, secretario de Movilidad y ex diputado local morenista por Ecatepec, con el argumento de que desde hace un quinquenio han aumentado los insumos para los concesionarios.
DE LA REDACCIÓN
Un grupo de delincuentes con rifles de alto poder se apoderó ayer de seis vehículos y una plataforma de tráiler que cruzaron en distintos puntos de la carretera PátzcuaroTzintzuntzan, dispararon a las unidades y luego prendieron fuego a una de ellas.
Además, lanzaron dos drones con explosivos que cayeron en una caseta de vigilancia del municipio de Ario de Rosales. No se reportaron lesionados, informaron fuentes policiacas.
Tras recibir un reporte, alrededor de la 1:30 de la madrugada del sábado, elementos de la Guardia Civil y policías municipales de Qui-
roga y Tzintzuntzan arribaron a la desviación de Sanabria, donde encontraron un autobús de turismo y dos vehículos particulares baleados. Kilómetros más adelante, en las inmediaciones de la localidad de Bonilla, los uniformados localizaron una plataforma de tráiler y una camioneta incendiada. Bomberos llegaron al sitio para sofocar el fuego; en tanto, las dos áreas fueron resguardadas por agentes locales para que la fiscalía regional inicie las investigaciones, toda vez que se localizaron en el lugar de los bloqueos múltiples casquillos percutidos. En tanto, criminales lanzaron dos drones con explosivos en un puesto de vigilancia. Sólo detonó uno en la comunidad de El Habillal, conocida
como La Barricada, en Ario de Rosales. No hubo lesionados, debido a que la caseta está construida con concreto, señalaron autoridades. En otro hecho, un hombre de alrededor de 40 años y una mujer de 34 fueron localizados sin vida en una brecha que comunica la colonia
La Aldea, ubicada al norte de Morelia. Los occisos fueron agredidos a balazos, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. Comerciante ultimado al grabar un video
En Guanajuato, el vendedor de helados José Guadalupe Casas Rodríguez murió a causa de las heridas que sufrió al ser agredido con arma de fuego cuando grababa un video
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Integrantes de la diócesis Chilpancingo-Chilapa realizaron ayer una caravana motorizada por la paz, en memoria del padre Bertoldo Pantaleón Estrada, desaparecido el pasado 5 de octubre y localizado muerto un día después en un paraje del municipio de Eduardo Neri.
La caravana, en la que participaron alrededor de 50 vehículos, comenzó a las 9:30 de la mañana. La encabezaron el director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz, Jorge Atilano González Candia; el párroco de la iglesia de la Santa Cruz, Gamaliel Villalobos Medina, y el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello.
El recorrido se inició en el Hospital General de Chilpancingo rumbo al Santuario de los Mártires San David y San Margarito, ubicado en la colonia Atlitenco de Altamira.
Los automotores transitaron por las avenidas principales de la capital del estado hacia el retorno del bulevar ChilpancingoPetaquillas.
Al concluir, uno de los clérigos expresó que “esta caravana no es en contra de nadie, es a favor de todos. Es un clamor para todos, especialmente aquellos que han sido lastimados, golpeados y acechados por la violencia”.
La Iglesia “busca la paz con justicia”
para denunciar las malas condiciones de la carretera de la comunidad de Urireo, en Salvatierra. En Morelos, fuerzas estatales y federales aseguraron en Yautepec un narcolaboratorio donde se producían metanfetamina y cristal, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El sitio operaba “en cuatro instalaciones camufladas entre la maleza” y fue localizado, según el gobierno del estado, por una denuncia anónima que recibieron al 089. El predio donde operaba contaba con conexiones eléctricas improvisadas, mangueras de suministro de agua conectadas a aljibes tipo alberca camuflados, con capacidad de 7 mil litros cada uno, y una fosa séptica, precisó.
Agregó que “como Iglesia nunca toleraremos un acto de violencia y de injusticia para nadie y siempre levantaremos la voz. La muerte del padre Bertoldo no será en vano; hoy como institución estamos más comprometidos para buscar la paz con justicia”. El viernes, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó de la detención de Miguel Ángel N por su probable relación con el asesinato del párroco. Precisó que tras obtener la orden de aprehensión en su contra, los efectivos lo ubicaron en el municipio de Chilpancingo, le marcaron el alto y llevaron a cabo su aprehensión. Estrada, titular de la parroquia de San Cristóbal en la comunidad de Mezcala, municipio de Eduardo Neri, fue asesinado y su cuerpo encontrado en las inmediaciones de un camino de terracería en el paraje Milpillas, a un costado de la carretera federal Iguala-Chilpancingo.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Desde que son niñas, las mujeres mexicanas dedican 80 minutos más que los niños a las labores domésticas y de cuidados, lo que les ocasiona cansancio físico y emocional, así como menos tiempo para jugar y asistir a la escuela, informó el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México.
En el marco del Día Internacional de la Niña, celebrado ayer, la dependencia citó cifras de 2025 del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que refieren que las niñas y adolescentes en México dedican en promedio 3 horas con 13 minutos diarios al quehacer en casa y de cuidados no remunerados, mientras los varones lo hacen una hora con 52 minutos.
Esto indica que las niñas “trabajan” más que los niños en las tareas del hogar. Como resultado de esta brecha en el uso del tiempo de infantes y adolescentes por género, “tenemos un impacto diferenciado en que las niñas cuentan con menos tiempo para jugar, asistir a la escuela o disfrutar de su tiempo de descanso y esparcimiento”.
Desde pequeñas sufren condiciones difíciles
Todo lo anterior se suma a las circunstancias de opresión que viven ellas, producto de múltiples formas de discriminación como el sexismo, clasismo y gordofobia, además de la violencia física y sexual a la que están expuestas.
Eso forma parte de las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres desde pequeñas y que obstaculizan su acceso a la edu-
cación, al cuidado, al descanso, al esparcimiento, al libre desarrollo de la personalidad hasta la gestión menstrual digna, que implica el acceso a productos de higiene, información científica y libre de prejuicios y servicios de salud de calidad.
Ante eso, el Copred pidió a las autoridades fortalecer las acciones orientadas a promover una cultu-
ra de igualdad y no discriminación que ponga en tela de juicio los estereotipos de género y sus impactos en los proyectos de vida de niñas y adolescentes.
Agregó que es necesario concientizar desde la infancia sobre la distribución equitativa del trabajo doméstico y de cuidados en los hogares, así como contribuir en la construcción del sistema de cuida-
▲ Desde su temprana infancia, ellas ayudan en las tareas de casa, lo que les deja cansancio físico y mental; por eso, el Copred busca que se promueva una cultura de igualdad. Foto José Carlo González
dos desde una perspectiva antidiscriminatoria.
Eliminar la violencia y el acoso en todos los ámbitos, robustecer la educación incluyente, científica, laica y accesible son aspectos impor-
tantes “para dejar de perpetuar la desigualdad de género y promover la participación de niñas y adolescentes en las decisiones que afecten su vida. Es decir, considerarlas en la elaboración de políticas públicas”.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y KEVIN RUIZ
Los programas de apoyo Desde la cuna, Mujeres sanas, Infancias protegidas y Mercomuna significan “avances relevantes” en la institucionalización del cuidado, la ampliación de coberturas sociales y la consolidación de servicios integrales con enfoque de igualdad, pero “persisten retos que deben atenderse para asegurar que se traduzcan en transformaciones sostenibles en la vida de las mujeres y otros grupos prioritarios”, advierte un aná-
lisis del primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, hecho por el Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género del Congreso capitalino. Entre las limitaciones identificadas, el estudio refiere brechas territoriales al observar que la infraestructura de servicios no alcanza de manera uniforme a todas las alcaldías, lo que limita el acceso equitativo a programas sociales y de cuidados, así como la persistencia de violencia estructural, como feminicidio, desapariciones y agresión familiar, “fenómenos graves que requieren mayor coordinación
interinstitucional y una sanción efectiva”.
Otra es la desigualdad en el mercado laboral, reflejada en la brecha salarial de género al percibir las mujeres un menor ingreso, además de enfrentar altos índices de desempleo y una mayor participación en la informalidad, con una sobrecarga de trabajo de cuidados no remunerado.
Agrega que persiste una cultura patriarcal y prácticas discriminatorias que dificultan la eficacia de políticas, además de una “fragmentación institucional” que hace necesario robustecer sistemas de infor-
mación unificados para una mejor planeación, ejecución y evaluación de los programas.
Sobre el arranque del Sistema Público de Cuidados, “primer esfuerzo de gran escala a nivel nacional para redistribuir las labores de cuidado y garantizar el derecho al tiempo de descanso y ocio de las mujeres”, con espacios de servicios como cuidado infantil, comedores comunitarios, lavanderías, salas de salud, entre otros, “pueden convertirse en un eje transformador de la política social capitalina, siempre que se asegure su expansión progresiva y se incorporen mecanismos de eva-
luación con perspectiva de género”. Por otra parte, se informó que Alejandro Neri Ortiz, El Neri, implicado en el feminicidio de Abril Pérez Sagaón, salió del Reclusorio Oriente tras conseguir el beneficio de un juez que le otorgó la prisión domiciliaria, tras pasar cuatro años sin que se emitiera sentencia desde su detención. La Fiscalía General de Justicia no acreditó que el imputado representara un riesgo, por lo que se le concedió dicho beneficio. El acusado pagó una fianza, se le otorgó brazalete y fijó un domicilio para la prisión bajo el resguardo de la Policía de Investigación.
Berlín, a 35 años de la reunificación alemana
EL 3 DE octubre Alemania cumplió 35 años de su reunificación. En varias ciudades hay placas que indican el periodo en que estuvo dividido y marcan la fecha y hora del fin de esa secesión: 19 de noviembre de 1989 a las 7:50 de la mañana.
EL ACUERDO SE firmó el 31 de agosto de 1990, cuando las dos Alemanias –la República Federal de Alemania (BDR, Bundes Republik Deutschland) y la Democrática (DDR, de Deutsche Demokratische Republik)– volvían a ser una sola.
LA FRANJA DIVISORIA que recorría mil 400 kilómetros y una zona de cinco kilómetros antes del muro de Berlín era férreamente controlada por la policía del Este. Cruzar sólo era posible por Berlín. La división fue el precio de la derrota en la Segunda Guerra Mundial. El país y su capital quedaron divididos en cuatro zonas bajo control y administración de los aliados que derrotaron al régimen nazi. El Este quedaba bajo administración de la Unión Soviética, e Inglaterra, Francia y Estados Unidos se dividían el Oeste.
CUATRO AÑOS DESPUÉS del fin de la guerra, la República Federal de Alemania se fundó; era 1949 cuando los aliados formaron sus respectivas zonas de control. Paralelamente se erigió la República Democrática Alemana. El país quedó dividido verticalmente y los controles de paso eran estrictos y rigurosos. Doce años después las autoridades de Berlín del Este decidieron construir el emblemático muro.
BERLÍN SE ENCONTRABA en el Este. Los aliados tampoco estaban dispuestos a que la Unión Soviética de Stalin controlara toda la capital. Fue entonces que esa ciudad, de 890 kilómetros cuadrados, también se dividió en cuatro zonas. Para el ciudadano de Alemania Oriental visitar Berlín occidental era enfrentarse a muy estrictos controles de documentación; tras la caída del muro el 9 de noviembre de 1989, precedida por tres meses de protestas; llegaba el fin a cuatro décadas de división durante la llamada guerra fría y esa urbe recuperó el estatus de capital que ostentaba Bonn.
CINCO NUEVOS ESTADOS se unieron al Oeste; actualmente Alemania tiene 16 estados federados. Después de 35 años aún se discute el reto y las dificultades de haberse adaptado de un día a otro a un sistema económico y social completamente diferente: el capitalismo. Tras el tratado de reunificación, se formuló una nueva constitución. El Oeste pagaría las deudas adquiridas por el Este, así también la adquisición de todos los bienes por consiguiente era automática.
EL CONTRASTE ENTRE el Este y el Oeste se refleja a primera vista en la arquitectura, grandes edificios con cientos de viviendas crean una imagen de uniformidad; las grandes y amplias avenidas es otro elemento en común en ciudades del Este, como la misma Berlín, Magdeburg, Dresden o Leipzig.
ES SABIDO QUE en el Este los salarios son comparativamente inferiores. La participación de ciudadanos que provienen del Este en posiciones de liderazgo es también inferior. Por encima de todo, la percepción del ciudadano del Este de no ser tomado en cuenta de la misma manera que el del Oeste los ha llevado a sentirse decepcionados por promesas incumplidas, lo que ha aprovechado la extrema derecha con discursos populistas. Alia Lira Hartmann, corresponsal
▲ Vendedor de recuerdos en Berlín. Tras caer el muro, a los ciudadanos del Este les regalaron 100 marcos y la moneda que usaron fue eliminada en 1990. Foto Alia Lira Hartmann
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Frente al número 102 de la calle Mar Blanco, colonia Popotla, alcaldía Miguel Hidalgo, Gloria Dorador Martínez, de 68 años, permanece bajo una carpa con algunos muebles que le quedaron tras el desalojo del predio de una decena de viviendas donde ha vivido desde hace 47 años. Colectivos antigentrificación que se movilizaron y la presencia de brigadistas de la Secretaría de Bienestar federal que hacían un recorrido rutinario por la zona y que la conocen, abogaron por ella y lograron evitar que se consumara su desahucio, junto con una de sus hijas con la que vive. Sin embargo, el resto de sus vecinos no corrió con la misma suerte, pues fueron sacados del inmueble con sus pertenencias durante la mañana del 2 de octubre, sin notifi-
cación previa por parte de la actuaria María Elena Burgos Pérez, del juzgado 25 civil, quien no reveló el nombre de la persona que demanda la posesión del inmueble. Doña Gloria explicó que tras al deceso de la dueña, María de la Luz Leyva, a quien rentaban la vivienda, uno de sus empleados identificado como Mario Carlos Shelley se asumió poseedor del inmueble y cometió varias estafas con ventas fraudulentas de viviendas y locales.
En 2004, su esposo Armando Benigno Ávila Lechuga ganó en primera y luego en segunda instancia un juicio de prescripción positiva a su favor, al haber demostrado la posesión continua y pública de la vivienda, así como evidenciar que Shelley no obtuvo derechos de posesión sobre la propiedad.
Después de ganar el juicio, Ávila enfermó, cayó en coma y falleció en 2016 sin haber continuado el trámi-
▲ La señora Gloria permanece afuera del inmueble que habitó por casi cinco décadas en espera de solución. Foto Ángel Bolaños
te de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Agregó que funcionarios de la Secretaría de Vivienda que instalaron una mesa de trabajo le explicaron que el proceso prescribió, porque tenía una vigencia de 10 años. Por ahora se analiza la situación legal de la propiedad por parte de las autoridades; Santiago Ávila, su nieto, comentó que se presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de Justicia por despojo, que incluye a otras cinco personas mencionadas en la carpeta de investigación, así como por abusos cometidos durante el desalojo, como amenazas, robo de bienes e incluso maltrato animal.
Xochimilco también padeció los efectos de la tromba del viernes; hubo tres zonas anegadas
Los estragos que dejó la tormenta que azotó la tarde-noche del viernes el sur y oriente de la capital siguieron durante la madrugada de ayer. Vecinos de la unidad habitacional Infonavit Nativitas Xochimilco, que hace tres días se inundó, pasaron la noche otra vez sacando agua de los departamentos de la planta baja. Ayudados con cubetas lograron desfogar varias viviendas y denunciaron que esta situación ha sido recurrente en esta temporada de lluvias, porque apenas limpiaban los estragos de la última inundación y ayer una vez más se quedaron atrapados.
Indicaron que la acumulación de agua es porque en esa zona reciben
la que baja de la zona alta, y al saturarse el drenaje lo que hacen es abrir las coladeras, lo que provoca que entre a la unidad sin que nadie los apoye. En el pueblo de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco, la mañana de ayer el agua todavía brotaba por los registros; ante eso, los residentes pidieron que se hagan trabajos de desazolve por la saturación del drenaje, que han dejado en el abandono “porque son obras que no se ven”. Por otra parte, se registró un deslizamiento de tierra en Camino Real, en la Cañada de San Lucas, sin que hubiera lesionados. El deslave fue parte de un cerro, por lo que acudió personal de protección civil para acordonar la zona y evitar mayores incidentes.
Luego de los problemas que presento la línea A del Metro por las inundaciones en la zona de vías, autoridades informaron que durante la madrugada se resolvió y supervisaron los puntos de riego por las anegaciones.
Técnicos de instalaciones hidráulicas realizaron el desagüe en la interestación Santa MarthaLos Reyes, donde ingresó el agua de la avenida colindante al cajón, por lo que se tuvo que suspender el servicio de Guelatao a La Paz, lo que afectó a miles de usuarios que desesperados buscaron un medio de transporte.
Con la del viernes suman siete suspensiones durante esta temporada de lluvias en la línea A, que corre de Pantitlán a La Paz, estado de México, por las inundaciones.
EL ASENTAMIENTO FUE FUNDADO POR LOS PICAPIEDRA
Los primeros pobladores llegaron desde Guanajuato para explotar las canteras volcánicas de 23 hectáreas
JOSEFINA QUINTERO M.
A golpe de marro, entre los pedregales de lava del volcán Xitle, 20 familias levantaron una colonia en 23 hectáreas de la ahora alcaldía Tlalpan, al sur de la Ciudad de México, conocida como Pueblo Quieto. Fue fundada por los picapiedra, como se recuerda a aquellos hombres dedicados a la explotación de la cantera y cuyo trabajo fue esencial para el desarrollo urbano de esta capital.
Originarios del municipio de Doctor Mora, Guanajuato, los primeros pobladores hicieron sus viviendas en los huecos que abrían, mucho antes de que llegara la urbanización. Actualmente 200 lotes conforman la colonia.
José Guadalupe Guadiana aprendió el oficio de su padre. A él ya no le tocó picar la piedra, pero si separarla y sacar la mazmarria, como conocían a la piedra chiquita. Cuenta que sus progenitores construyeron su casita de pasto, aunque también las había con techos de paja, láminas de cartón, muros de piedra y lodo. Otros habitaron en las cuevas que se hicieron por la misma explotación de la piedra que acondicionaron para vivir en ellas. Manuel Carranza, otro vecino de la colonia Pueblo Quieto, narra que Francisco Linares Tejeda fue quien obtuvo la concesión para explotar la cantera y por eso se le conocía como el dueño de esta zona de piedra volcánica.
Más tarde llegaron los capataces que organizaron a los canteros, entre los que se recuerda a Bonifacio Suárez y Jesús Trique. Fueron hombres que rompieron la piedra que sirvió para la construcción de calles y avenidas de la ciudad, como el Anillo Periférico, en 1967. La zona en la que se construyó Pueblo Quieto también cuenta con sus personajes de leyenda. Uno de ellos es El Tigre del Pedregal, conocido bandolero de Tlalpan y Coyoacán, que tras asesinar a su concubina fue detenido en 1925 en la colonia Del Valle. Los habitantes de Pueblo Quieto aseguran que Isaac Mendicoa Juárez, el nombre real, era un “justiciero social” que robaba a los ricos para dar a los pobres.
Las nuevas generaciones
Ahora las casas en Pueblo Quieto son habitadas por los hijos de la segunda generación de canteros. Las primeras viviendas se levantaron entre jacalitos y veredas que recorrían todo el baldío. En ese entonces, “cada casa tenía un patio muy grande”.
A los hijos de estos trabajadores, “ya no nos tocó partir la piedra, pero nos tocó empezar a formar las calles, las casas y ver cómo retiraron los bancos de piedra. Yo recuerdo todavía esos bancos, donde jugaba, me divertía arriba de las piedras. Nos metíamos a las cuevas. Vimos cómo se formó la colonia”, rememora Martín Reséndiz Hernández, descendiente de canteros.
A ese recuerdo se suma el de
Mauricio Quintero: “a mí me tocó todavía ver a una familia que vivía en una cueva al final de la calle (Emiliano Zapata), donde está el cárcamo; se alumbraban con mecheros de petróleo porque no tenían energía eléctrica”.
En Emiliano Zapata todavía hay viviendas que se sostienen con las piedras. Al fondo habitan doña Tere y don Jesús, una pareja de adultos mayores que tiene de pared las enormes rocas de lava, donde acondicionaron muebles para trastes e incluso anaqueles de almacenamiento para todo tipo de enseres. La colonia se empezó a lotificar en 1979, a mediados del sexenio de José López Portillo. Ya en los 80 fueron escriturados. Quedaron terrenos de entre 115 y 140 metros cuadrados. Recuerdan que el presidente acudió, por lo que se organizó una recepción, todos se arreglaron y se formó una fila para recibirlo; sin embargo, López Portillo sólo estuvo unos momentos: su automóvil entró y salió en cuestión de minutos y ni siquiera se bajó de él. Romper la piedra no fue tarea fácil, hubo trabajadores que per-
dieron la vida o quedaron lisiados. Los descendientes cuentan que era común ver en Pueblo Quieto a personas que les faltaba una mano, un pie o ambos. Reséndiz perdió a su tío y primo el mismo día. José y Eligio Mendoza intentaron dinamitar la piedra y quedaron atrapados; por eso, en la colonia “cuando en una familia un integrante enfrenta una tragedia que los deja sin piernas o alguna mano reunimos recursos para apoyarlos”.
En Pueblo Quieto surgió una comunidad de hombres y mujeres aguerridos que primero lucharon por mantener sus hogares libres de invasores, paracaidistas, ejidatarios y políticos que buscaban favorecerse con los terrenos.
▲ Los fundadores domaron la zona de trabajo y aprovecharon su experiencia para construir las primeras viviendas de Pueblo Quieto, que con el paso de los años los herederos transformaron en casas de tabique y concreto, aunque otros como doña Tere y don Jesús, cuya morada es en parte de roca. Fotos tomadas de redes sociales y Cristina Rodríguez
Pero ahora se defienden de los grandes desarrollos inmobiliarios porque la colonia se ubica en una zona de alta plusvalía que colinda con la calle Puente de Piedra y Periférico Sur, a un costado del consorcio sanitario Médica Sur.
Rehabilitarán
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México iniciará la rehabilitación de los 34 pasos peatonales subterráneos ubicados en calzada de Tlalpan. La primera etapa de obras abarcará un total de 12, comprendidos entre la Plaza Tlaxcoaque y la estación Chabacano del Metro. Las labores se realizarán en el transcurso de este mes, informaron las autoridades.
Se trata de los paseos a desnivel donde se expenden desde electrónica hasta alimentos. Según el gobierno capitlaino los propios locatarios entregaron de manera voluntaria los espacios. El objetivo es despejarlos para generar espacios limpios y seguros para los usuarios. A la vez, destacaron que con el reordenamiento,
los comerciantes no están obligados a entregar cuotas a líderes o representantes de agrupaciones. Durante un recorrido, funcionarios de la subsecretaría de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública y de la Dirección General de Servicios Metropolitanos, escucharon y atendieron los comentarios de los locatarios, a quienes se les reiteró el compromiso del gobierno para garantizar el regreso a sus espacios de trabajo una vez concluida la rehabilitación.
Por otra parte, ayer entraron en vigor las nuevas disposiciones de circulación de unidades que transporten sustancias tóxicas, como pipas de gas, luego de que las reformas se publicaran este viernes en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México Se trata de cuatro reglamentos actualizados a fin de que expendios
▲ Autoridades informaron a los locatarios que no deben entregar cuotas por las obras de reordenamiento. Foto
al público de gas natural, de gas licuado de petróleo y estaciones de servicio y carburación, elaboren un programa interno de protección civil.
Asimismo se ordena que los vehículos que lleven sustancias tóxicas o peligrosas limiten su velocidad máxima a 30 kilómetros por hora en cualquier zona o vía de circulación, de lo contrario los conductores serán sancionados con multas de hasta 300 unidades de medida y actualización vigente (unos 33 mil pesos). Además, la prohibición de circular por vías de acceso controlado para ese tipo de unidades.
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Hace alrededor de una década escribimos en éstas páginas que uno de los conjuntos habitacionales más bellos y funcionales que se construyeron en la Ciudad de México a principios del siglo XX cumplía 100 años: el edificio Buen Tono, mejor conocido como La Mascota. Está situado en un gran predio entre las calles de Bucareli, Abraham González y Turín. Lo diseñó el afamado ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, considerado el Ápostol del Árbol, por su amor y defensa de la naturaleza que lo llevó a construir de su propio peculio los Viveros de Coyoacán. El inmueble lo mandó construir otro hombre notable, el empresario Ernesto Pugibet, quien en 1885 adquirió la propiedad donde se ubicaba el convento de San Juan de la Penitencia, en la plaza que hoy lleva el nombre de Pugibet, también conocida como Buen Tono. Con ese nombre bautizó una fábrica de cigarros que durante casi 80 años fue la más importante del país. En 1961 la adquirió La Tabacalera Mexicana,
hoy Cigatam. Pugibet estuvo un tiempo en Cuba donde aprendió técnicas novedosas sobre el manejo del tabaco, entre otras, como elaborar cigarrillos sin pegamento. Tenía tres marcas de cigarros: Ideal, Gardenias y La Mascota que dieron nombre a lastres privadas y el último bautizó popularmente el conjunto.
La obra tuvo un costo de 2 millones 500 mil pesos, un dineral para la época, ya que se utilizó la tecnología más moderna: prefabricados de concreto y acero, armado en sitio. Cuenta con 174 departamentos en las tres privadas, en planta baja y alta. La mayoría se ubican en éstas ultimas y algunos quedaron con comunicación directa a la calle. Se diseñó para alojar a ejecutivos de la fábrica; al paso del tiempo varios se dedicaron a consultorios y oficinas que convivieron con la vivienda.
El edificio es precioso, de estilo ecléctico, muy afrancesado, con detalles art nouveau, prevalece el ladrillo rojo, con ornamentación en mampostería y bella herrería. Fuentes y jardineras adornan las calles interiores. Los departamentos son acogedores, decorados con lindo trabajo de yesería, balcones y patiecitos interiores que dan luz y ventilación.
Denuncian a diputado por adjudicarse ilegalmente un predio en Coyoacán
Tras la clausura de la construcción en el predio marcado con el número 64 de la calle Real de los Reyes, en el poblado de Los Reyes Hueytlilac, en la alcaldía de Coyoacán, los vecinos pidieron a las autoridades de la demarcación, al gobierno local y al Congreso de la Ciudad de México comenzar una investigación contra el diputado Gerardo Villanueva (Morena), a quien acusan de haberse adjudicado el terreno, presuntamente, de forma ilegal. En la edificación, de acuerdo con los sellos que le fueron colocados el pasado martes, se suspendieron las actividades por falta de medidas de seguridad, no obstante, los colonos dijeron que integrantes del pueblo originario presentaron una denuncia por falta de permisos de construcción y ocupación ilegal del predio, que al parecer estaba abandonado.
Dieron a conocer que en la obra se erigían departamentos sin la exhibición de la información, que, de acuerdo con las normas de desarrollo urbano, toda edificación que este en desarrollo debe mostrarla públicamente; entre ellos el anuncio de tipo de obra, licencia y manifestación de construcción. Además, los quejosos expusieron que el morenista tiene a un lado su módulo de atención ciudadana como legislador y que es conocido entre los habitantes porque es gestor de vivienda de
Al igual que la mayoría de las construcciones de renta en la Ciudad de México, la construcción fue víctima del decreto de “congelación de rentas” que duró 50 años, lo que lo deterioró. A raíz de la eliminación de la orden, a principios de los años 90 del siglo XX, inició su recuperación gracias a sus habitantes que están conscientes de que tienen una joya arquitectónica. Pugibet era un empresario de ideas avanzadas y con sentido social. Edificó conjuntos habitacionales para sus trabajadores en las cercanías de la fábrica; dos que ya no existen en la colonia Doctores y el Mascota. Erigió un templo en la plaza Pugibet que continúa vigente. Fue pionero en usar la publicidad para promover los cigarros. Mandaba hacer atractivos carteles y daba premios a la llegada del cine a fines del siglo XIX; en los altos del que había sido el convento de Santa Isabel (hoy Palacio de Bellas Artes) colocó una gran pantalla en la que daba funciones gratuitas y de paso anunciaba sus productos. Resulta que esta joya patrimonial única, a pesar de la calidad de su construcción y de los materiales originales y el cuidado de sus habitantes, está padeciendo el paso del tiempo de forma ace-
interés social. Asimismo, señalaron que en las últimas semanas se ha dedicado a promover asambleas en las colonias de Coyoacán a través de las cuales, según funcionarios del gobierno de la ciudad, exponen los proyectos que llevarán a cabo en los Pedregales, por el Mundial de 2026, sin responder a las denuncias de los afectados, en las cuales también han asistido vecinos en espera de vivienda.
El último encuentro se realizó esta semana en el Parque de la Consolación, donde los vecinos exigieron que en las reuniones estén funcionarios que puedan tomar decisiones.
Los habitantes de los Reyes Hueytlilac expresaron que de la misma forma como se aplica la ley para quienes invaden predios o realizan despojos, se haga contra funcionarios, representantes populares y lideres de Morena que se aprovechan de sus cargos.
Habitantes de Los Reyes Hueytlilac piden investigar a Gerardo Villanueva
lerada a últimas fechas. En particular la balaustrada que remata todo el perímetro del edificio y cuyo cemento se desmorona. Hace dos meses, sin razón específica, se cayo un pedazo grande del pasamanos en una de las privadas, afortunadamente sin daño físico a ningún transeúnte. El dictamen de Protección Civil es de riesgo alto, pero el costo de reparación de la balaustrada por especialistas restauradores se cuenta en millones que no tienen los condóminos, a pesar de tener finanzas sanas. Angustiados buscan soluciones para salvaguardar el edificio y han acudido a la alcaldía, al gobierno local y al fideicomiso de Centro Histórico, ya que éste último hace unos años realizó la limpieza de la fachada de Bucareli. Nos unimos a su suplica y solicitamos a las autoridades apoyar en alguna solución, pues el inmueble es un bien histórico, parte importante del patrimonio de la Ciudad de México.
No queda más que ir a unas cuadras a Lucerna 12, a El Circulo del Sureste, que desde hace 60 años ofrece excelente comida yucateca. Yo no perdono la sopa de lima y después a ver si compartimos unos panuchos, salpicón de venado y un pollo capón.
AP MILWAUKEE
Con un jonrón de Andrew Vaughn que rompió el empate en la cuarta entrada, además de sendos vuelacercas de William Contreras y Brice Turang, los Cerveceros de Milwaukee se impusieron 3-1 a los Cachorros de Chicago para avanzar a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Con ello, la novena del estado de Wisconsin dejó atrás su reciente historia de frustraciones en los playoffs, al ganar el quinto y decisivo juego de su ronda divisional. Participante por séptima vez de la postemporada en los ocho años recientes, Milwaukee logró su primera victoria en una eliminatoria desde que barrió a Colorado en la divisional de 2018. Los Cerveceros estuvieron a un paso de su segunda aparición en la Serie Mundial aquel año, antes de perder el séptimo duelo de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional en casa ante los Dodgers de Los Án-
geles. Ahora sostendrán otro enfrentamiento en las mismas instancias con los angelinos, que vencieron a los Filis de Filadelfia en cuatro juegos. El primer encuentro está pautado para mañana en Milwaukee. Los locales ganaron con un enfoque de pitcheo en el que todos todos pusieron manos a la obra durante el juego final contra Chicago. Trevor Megill, Jacob Misiorowski, Aaron Ashby, Chad Patrick y el dominicano Abner Uribe se combinaron para permitir unicamente cuatro hits. El hecho de que los Cerveceros terminaran su reciente historia de derrotas en la postemporada en esta serie fue particularmente dulce para los fanáticos de la ciudad, porque ocurrió contra su mayor rival, al eliminar al manager de los Cachorros, Craig Counsell, quien creció en el área de Milwaukee, jugó para los Cerveceros y se convirtió en el manager con más victorias en la historia del equipo, hasta que se marchó a Chicago . En las dos temporadas desde su partida, los fanáticos de los Cerve-
▲ Con la victoria, la novena de Wisconsin dejó atrás su reciente historia de frustraciones en postemporada. Foto Ap
ceros han abucheado cada mención de su nombre cuando los Cachorros visitaron el American Family Field. Lo hicieron de nuevo ayer, aunque la multitud que agotó las entradas parecía incluir más seguidores de los Cachorros que en las victorias en casa de Milwaukee en los primeros dos duelos.
Los Cachorros forzaron un quinto juego al ganar dos seguidos en el Wrigley Field. Intentaban convertirse en el undécimo equipo en borrar un déficit de 2-0 y ganar una serie de playoffs al mejor de cinco, algo que los Yanquis de Nueva York lograron por última vez contra Cleveland en su serie divisional de la Liga Americana de 2017.
Los jonrones produjeron todas las carreras en este juego de todo o nada, y cada uno de los vuelacercas de Milwaukee llegó con dos outs.
Mariana La Barby Juárez no se permite ganar una pelea de forma simple. Prefiere atacar, soltar golpes, ser aliada de entornos hostiles, aunque su rostro quede desfigurado.
En el penúltimo encuentro profesional de un retiro definitivo, la pionera del boxeo femenil en México regresó al ring para defender el campeonato plata de peso supergallo del CMB con una victoria por decisión unánime sobre la japonesa Tomomi Takano en la Unidad Deportiva Cuauhtémoc, en Naucalpan de Juárez. Cuatro veces campeona del
mundo, la peleadora de 45 años intentó llegar al nocaut desde los rounds iniciales.
Pegó de derecha, de izquierda, sorprendió a su rival con series veloces, ganchos y un jab poderoso, pero no alcanzó para terminar la contienda antes de tiempo. “La miré en los primeros rounds y me di cuenta que sintió la fuerza del jab. Fue valiente. Desgraciadamente, entre sus abrazos y marrullerías, la pelea se me complicó un poco”, describió ya con el triunfo La Barby sobre los momentos en que se desesperó al no asestar el golpe final.
Para su última función, la multicampeona retó públicamente a la tijuanense Jackie Nava para pelear en marzo, en el Zócalo capitalino.
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va del año se han confirmado 11 mil 815 casos de dengue, de los cuales 5 mil 624 corresponden a contagios clasificados como de alarma y grave. Los decesos verificados por pruebas de laboratorio se elevaron a 48.
El más reciente informe semanal para la vigilancia epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología de la Ssa señaló que las entidades con la mayor incidencia de contagios son Sonora, Sinaloa, Veracruz, Jalisco y Michoacán, en las cuales se concentra 53 por ciento de los casos confirmados.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud y la Panamericana la Salud (OMS/ OPS), la temporada de lluvia es consideradas de riesgo en la transmisión de esta enfermedad.
Además las altas temperaturas favorecen la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor de los virus que causan dengue, chikungunya y zika.
De concretarse, de esa forma La Barby colgaría definitivamente los guantes que la hicieron leyenda.
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,688, del 25 de septiembre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión
Testamentaria a bienes de la señora ESPERANZA
ESPARZA LÓPEZ, que otorgó el señor HUMBERTO GARCÍA REYES. II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora
ESPERANZA ESPARZA LÓPEZ, que otorgó el señor
HUMBERTO GARCÍA REYES, a favor de sí mismo. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76
El reporte de la semana epidemiológica 40 (28 de septiembre al 4 de octubre) detalla que las muertes confirmadas corresponden a los estados de Sinaloa (6), Guerrero (5), Michoacán (4), Morelos (4), Tamaulipas (4), Chiapas (3), Oaxaca (3), Quintana Roo (3), Tabasco (3), estado de México (2), Puebla 2), Veracruz (2), Yucatán (2), Guanajuato (1), Jalisco (1), Nayarit (1), Nuevo León (1) y Querétaro (1).
Gobierno impulsa desarrollo tecnológico en materia de salud
Con la finalidad de definir estrategias para fortalecer la investigación científica, la innovación tecnológica y la vinculación con el sector salud con un enfoque de bienestar social y soberanía científica, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Secretaría de Salud (Ssa) organizaron un encuentro con especialistas en el que abordaron temas clave para el desarrollo de una industria nacional de base tecnológica.
Entre ellos destacan los químico-farmacéuticos, nanotecnología, dosis unitarias, ingeniería de procesos, inteligencia artificial,
Los estados con la tasa más alta de casos confirmados son Sonora y Sinaloa, mientras que el mayor número de casos de dengue con signos de alarma y graves se reportó en Veracruz, con 971; le sigueN Jalisco, con 711; Sinaloa, con 438; Michoacán, con 407; y Chiapas, con 393 contagios. Por grupo de edad, los niños y adolescentes 10 a 19 años son los más afectados por el dengue con signos de alarma y grave. El organismo de Naciones Unidas destacó que México y Centroamérica registran una disminución de 76 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2024, y 37 por ciento con respecto al promedio de los últimos 5 años. Agregó que hasta finales del mes pasado se confirmaron un millón 527 mil 118 casos en la región. No obstante, alertó que los casos reportados esta semana en México presentaron un incremento de 21 por ciento en comparación al promedio de sus cuatro semanas epidemiológicas previas.
biomateriales, biosensores y biotecnología.
En el encuentro, la secretaria de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, subrayó que México cuenta con capacidades científicas y tecnológicas, además de infraestructura y talento para acompañar desarrollos estratégicos en el sector salud.
Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que actualmente se colabora con el Instituto Politécnico Nacional en temas de vacunación.
También recordó que el pasado 3 de octubre se firmó un compromiso con la Universidad Autónoma Metropolitana para el desarrollo de alimentos funcionales. En el evento también partició el director general de Birmex, Carlos Ulloa. De la Redacción
¿Cómo es posible que mañana en Egipto se firme un plan de paz mientras los actos genocidas no terminan?
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 12
Antonio Gershenson 13
Eric Nepomuceno 13
José Antonio Rojas Nieto 15
Jiang Shixue 18
Ángeles González Gamio 30
Rafael Aviña Espectáculos
COLUMNAS
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme 6
Desde otras ciudades
Alia Lira Hartmann 28
No sólo de pan Yuriria Iturriaga Cultura