diario12092025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Recibe condena de 27 años por intentona golpista en Brasil

Bolsonaro, a prisión

l Primera vez que el Supremo Tribunal de ese país juzga, sentencia y envía a la cárcel a un ex presidente

ERIC NEPOMUCENO, ESPECIAL PARA LAJORNADA, Y AGENCIAS / P 23

Rechaza China imposición de aranceles; México descarta ruptura

● La relación con el gobierno de Xi Jinping es “muy cordial y amistosa”; la cooperación sigue siendo productiva, afirma De la Fuente

● Hay acercamientos con embajadores de esa nación y de Corea del Sur, indica Sheinbaum

● La medida tiene el fin de impulsar la producción nacional en sectores claves: la Presidenta

● Pekín asegura que defenderá sus derechos; “abogamos por una economía inclusiva”, expresa portavoz de ministerio de Exteriores

● La industria automotriz nacional celebra las tarifas de hasta 50 por ciento a vehículos fabricados fuera de los tratados de libre comercio

E. OLIVARES, A. URRUTIA, A. MUÑOZ, A. ALEGRÍA Y AGENCIAS / P 18

l Trump se dice sorprendido por el fallo y Rubio señala que responderán a esta cacería de brujas

s El ultraderechista, quien ya había sido puesto en prisión domiciliaria, fue imputado por organización criminal armada, tentativa de abolición del estado de derecho, daños calificados por violencia y amenaza grave, y deterioro del patrimonio histórico. Foto Afp

Perfila la fiscalía el exceso de velocidad como causa del accidente

l Reportan los decesos de abuelita que protegió a nieta y de alumna de la UNAM

l Empresa de transporte manifiesta estar lista para asumir su responsabilidad

l Continúan hospitalizadas 55 personas, entre ellas el chofer del tráiler volcado

Por riesgo de redadas, la cancillería llama a los paisanos en EU a evitar festejos patrios

● Pese a esfuerzos del magnate, cae promedio de arrestos diarios del ICE

● Avanza purga cultural; ordena el republicano borrar a indígenas, negros y latinos de la historia oficial

E. OLIVARES, A. SÁNCHEZ, D. BROOKS Y J. CASON / P 8 Y CULTURA

GENOCIDIO

Netanyahu: “No habrá Estado palestino; este lugar nos pertenece”

● El primer ministro firma polémico acuerdo para la reocupación de Cisjordania

AGENCIAS / P 25

Ayer colocaron flores y veladoras en el sitio de la tragedia. Foto

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14787, 12 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 12 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Brasil: justicia restaurada

El ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro (2019-2023) fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por liderar una conspiración golpista para permanecer en el cargo tras su derrota electoral de 2022. De acuerdo con la jueza del Tribunal Supremo Carmen Lúcia Antunes, están comprobadas la violencia y la grave amenaza que caracteriza el delito de pertenencia a una organización criminal, así como la división de tareas y la jerarquización para ejecutar el golpe. Además de sentenciar al ex mandatario ultraderechista por intento de golpe de Estado, tentativa de abolición del estado democrático de derecho, pertenencia a organización criminal, daño al patrimonio público y daño a bienes protegidos, cuatro de cinco miembros del Supremo encontraron culpables a siete cómplices, entre los que hay ex ministros y antiguos jefes militares. El fallo contra Bolsonaro y algunos de quienes lo acompañaron en su aventura golpista debe celebrarse en tanto completa la restauración de la justicia y la democracia que estuvo en entredicho desde el consumado golpe de Estado parlamentario contra Dilma Rousseff en 2016 hasta ayer. En esta década, el país más poblado y con la mayor economía de América Latina tuvo un Ejecutivo designado de manera espuria a través del lawfare (Michel Temer, 2016-2018) y otro que se alzó con la victoria mediante

la eliminación jurídica de su rival: no puede olvidarse que en 2018 el candidato puntero en todas las encuestas, Luiz Inácio Lula da Silva, no pudo presentarse a los comicios porque se le condenó por un inexistente caso de corrupción que hubo de ser anulado un año después debido a las graves irregularidades procesales.

Desde un principio estaba claro que el Poder Judicial y el Ministerio Público actuaban por consigna, pues al enviarlo a la cárcel e inhabilitarlo políticamente no se basaron en evidencias, sino en su “convicción” en torno a la culpabilidad del máximo líder de la izquierda institucional. Posteriormente, salieron a la luz grabaciones en las cuales el juez Sergio Moro –premiado por Bolsonaro con el Ministerio de Justicia– daba instrucciones al fiscal para llevar el caso de tal modo que pudiera dictar una sentencia preparada de antemano.

Finalmente superadas todas las perversiones a la democracia y al estado de derecho que permitieron el regreso del neoliberalismo autoritario al Palacio de Planalto, el golpista irá a la cárcel y Lula está en la presidencia. Sin embargo, el costo ha sido enorme: en su paso por el poder, Bolsonaro fomentó la tala ilegal en la Amazonia, aumentó 50 por ciento la pobreza extrema y 22 por ciento la pobreza de ingresos, recortó programas sociales fundamentales en plena pandemia de covid-19 y azuzó el

EL CORREO ILUSTRADO

negacionismo en torno al virus, con lo que provocó decenas de miles de muertes adicionales. El daño más grave y duradero de su administración fue haber normalizado la violencia de Estado, la glorificación de las armas, la apología de la dictadura militar de 1964-1985, la intolerancia, el racismo, la persecución de la disidencia y, en general, haber implantado en Brasil el discurso agresivamente retrógrado que a nivel mundial se relaciona con el trumpismo. Por ello, no extrañan las maniobras ilegales e injerencistas del inquilino de la Casa Blanca para respaldar a su aliado y descarrilar a la justicia brasileña: como el propio Trump señaló ayer sin notar el significado profundo de sus palabras, el juicio a Bolsonaro “realmente se parece a lo que quisieron hacer” con él, es decir, hacerlo pagar por el intento de subvertir el orden democrático movilizando a sus bases violentas en contra de las fuerzas constitucionales. Que el Tribunal Supremo de Brasil haya superado todas las presiones y condenado al dirigente fascista, mientras su homólogo estadunidense otorgó a Trump una inmunidad absoluta por cualquier delito, da una medida del deterioro de las instituciones de Washington, que hoy se mueven entre la impotencia y la complicidad ante un gobierno que se desliza a toda velocidad del autoritarismo al totalitarismo.

Propone sumar taller de sensibilización al trámite de la licencia

Excelente la idea aportada por el señor Fernando Ortiz en El Correo Ilustrado de ayer, que versa sobre que debería haber una prueba estricta para hacerse merecedor a recibir una licencia de manejo. Además, sería más completo el trámite si se agregara un taller de concientización para sensibilizar a los futuros conductores de cualquier vehículo acerca de qué pasa si no se respeta el reglamento de tránsito más allá de una infracción, sino los riesgos de sobrecargar los autos para sí mismo y los suyos; circular en estado inconveniente, así como los gastos que vendrían después de algún problema vial. Fernando Quiroz Nácar

Agradece apoyo a Condusef en queja contra Sí Vale

Agradezco la atención de la directora general de Educación Financiera de Condusef, Elodia Ivonne Hernández Contreras, a mi queja contra Sí Vale, pese a que ya me explicó que ese tema no le corresponde y amablemente me refirió a Profeco. Como ya denuncié en dos ocasiones en esta página, Sí Vale se niega a rembolsar cargos indebidos en mi tarjeta de vales de despensa con el argumento de que reporté el robo después de dichos gastos, cuando ya probé que estuve marcando para bloaquear el

plástico y nunca contestaron; además, su aplicación falló en varias ocasiones.

Ma. Magdalena Rogel Nava

Pide a la alcaldía Benito Juárez solucionar proyectos detenidos

Por lo menos hay tres elefantes blancos en la alcaldía Benito Juárez y no se sabe ni para qué ni para cuándo está planteada su solución. Una tienda del IMSS entre el Eje Central Lázaro Cárdenas y Estafetas se encuentra abandonada hace tiempo, lo mismo que una del Issste que se ubica entre Obrero Mundial y José María Vértiz. Ambas prestaron muy buenos servicios durante mucho tiempo, pero nos preguntamos si la iniciativa privada salió con su cuento de que eran una competencia desleal. Lo peor es que se les hizo caso cuando en realidad el rector de la economía debe ser el Estado y no un mercado caprichoso y ambicioso. El tercer elefante blanco es el denominado parque del Muralis-

mo Mexicano entre las calles de Xola, Eje Central, Avenida Universidad y Cumbres de Acultzingo. El espacio tiene una vocación expresa de resaltar los extraordinarios trabajos de artistas mexicanos y extranjeros, respetando las amplias explanadas que garanticen perspectivas panorámicas de esas irremplazables obras. Por el valor artístico e histórico de esos frescos, es inaceptable que se pretendiera cercenar el lugar o, peor aún, cambiar su vocación. Cabe reiterar que son un orgullo del país y de los mexicanos, donde se encuentran plasmados profundos pasajes de la historia. A la vez, debe servir como espacio de disfrute en una alcaldía donde cada vez hay más adultos mayores.

Las autoridades están obligadas a dar información pronta y amplia a la ciudadanía en general. Dejar botadas las obras o los proyectos no favorece a nadie y no habla bien de los responsables. Eduardo del Castillo V.

Ironiza acerca de la celebración de Puerto Rico a acciones de EU

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, expresó su orgullo por los movimientos militares del gobierno estadunidense de enviar 10 cazas F-35 y el buque de guerra Jason Dunham al Caribe, para “proteger del peligro a los ciudadanos estadunidenses en Puerto Rico y en el resto de Estados Unidos”.

Lamentablemente la funcionaria no reconoce el enorme esfuerzo que realiza la administración de Donald Trump para establecer campos de concentración de mi-

grantes y del cumplimiento del ineludible deber patriótico de cazar a todos los delincuentes y terroristas que malignamente se disfrazan de lavaplatos, obreros humildes de factorías o de cosechadores de tomates. ¡Ya es hora de desenmascarar a toda esa gentuza!, que se deporten ellos mismos y que eviten el gasto de exterminarlos. ¡Salud, gobernadora!

Enrique Cancio Segura Invitación

Obra de teatro

El Centro Cultural El Albergue del Arte invita al cierre de temporada de Tadeco Teatro con la puesta en escena La Ovillapenas (PenÁlope). Margarita H. Navarro, Melissa Cornejo y Xiomara Becerra. Dramaturgia de Gabriel Penner. Dirección de Juan Carlos Cuéllar. Música de Hernani Villaseñor Obra a manera de performance poético con el fin de que el público sea parte de éste, utilizando la herramienta de la dramaturgia palimpséstica.

La cita es hoy a las 20:30 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55-5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS

LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Martha Lidia Pérez, nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

Desde 2011 ha trabajado en fiscalías especializadas en la atención de casos de desaparición

NÉSTOR JIMÉNEZ

La abogada veracruzana Martha Lidia Pérez Gumercindo fue designada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB). Llega a este cargo luego de ocupar la titularidad de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República (FGR).

El proceso para la selección de los mejores perfiles para la CNB “no fue político”, sino de “conocimiento de los temas”, ya que fue una de las demandas de los colectivos de víctimas, subrayó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien agregó: “no estamos de acuerdo en que haya una curva de aprendizaje. Necesitamos abatir los tiempos porque tenemos que poner atención a esta problemática que es prioridad para el Estado mexicano”. Recalcó que para un cargo de esta relevancia, “se necesita un perfil técnico, que tenga conocimiento sobre una carpeta de investigación, pero también que tenga conocimiento sobre las cuestiones forenses es muy importante, también sobre los sistemas, sobre los indicadores y que tenga experien-

cia, empatía con las víctimas y conocimiento de los temas”.

En conferencia de prensa realizada en la sede de la Secretaría de Gobernación, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, quien fue el encargado de hacer el anunció del perfil elegido por la jefa del Ejecutivo federal, detalló que, tras emitirse la convocatoria para elegir a la nueva persona comisionada, fueron 76 los perfiles propuestos por colectivos y organizaciones de la sociedad civil; de los que 27 cumplieron con los requisitos pero sólo se concretaron entrevistas con 25 aspirantes.

Fue el propio Medina, junto con Froylán Enciso, titular para la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, quienes realizaron dichas entrevistas, con las mismas preguntas para todos los participantes. También se les consultó sobre las recientes reformas a la ley en la materia e hicieron un análisis de la trayectoria, el desempeño en la entrevista, así como las opiniones

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó la ceremonia de designación de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Foto Germán Canseco

emitidas por colectivos en el marco del proceso.

Tras ello, presentaron a la presidenta Sheinbaum los cinco perfiles más calificados, de entre quienes eligió a la nueva comisionada. Al aclarar que al momento del anuncio aún no se había notificado personalmente a Pérez Gumercindo de que será la nueva titular de la CNB, la secretaria de Gobernación

indicó que “algunas de las instrucciones (para este cargo) se conocen públicamente: compromisos, no hay horarios, a la hora que llamen tenemos que atender a los colectivos, tenemos que tener una buena relación con todos los las fiscalías de los estados, con las comisiones de búsqueda, con las propias fiscalías especializadas en los temas de desaparición”.

En tanto, el subsecretario Medi-

na añadió que todos los aspirantes contaban con un alto perfil técnico, pero uno de los elementos que se ponderó fue su experiencia “en campo”.

Pérez Gumercindo ha ocupado desde 2011 casi una veintena de cargos en fiscalías especializadas en la atención de denuncias de casos de desaparición y de diversos delitos principalmente en Veracruz.

“Coordinación de autoridades, clave en la ubicación de personas”

JARED LAURELES

El fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana para enfrentar el enorme reto de la crisis forense –con más de 72 mil cuerpos sin identificar, según calculan organizaciones civiles– es uno de los desafíos más importantes de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), organismo que además necesita recuperar la confianza de las familias de las víctimas.

Así lo señaló Martha Lidia Pérez Gumercindo en el marco del periodo de entrevistas realizadas por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Arturo Medina, y antes de su designación como titular de la CNB.

En su comparecencia, publicada el miércoles en el micrositio de Gobernación, la abogada veracruzana hizo un recuento de los cambios más relevantes de la nueva Ley en Materia de Desaparición Forzada, la cual –señaló– responde a las “exigencias y reclamos de las víctimas”.

Destacó el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum haya tomado en cuenta el concepto de “familia social” para considerar redes o vínculos de convivencia y afecto de las personas desapareci-

das. También, añadió, la ley implica que todas las entidades federativas cuenten con una fiscalía especializada en materia de desaparición forzada; la creación de la Plataforma Única de Identidad y la Base Na-

cional de Carpetas de Investigación. Durante la entrevista, realizada en el salón Benito Juárez de Gobernación, Pérez Gumercindo destacó la importancia de la coordinación institucional entre la CNB y las

INDEPENDENTISTA FRUSTRADO ● MAGÚ

fiscalías, cada una conforme a su autonomía, para obtener resultados en la localización de personas desaparecidas. Tras la entrada en vigor de la nueva ley en la materia, resaltó, las

comisiones de búsqueda tendrán a su disposición las bases de datos y la alerta nacional para desplegar los recursos necesarios y operar de manera inmediata. En tanto, las fiscalías están obligadas a crear unidades especializadas de investigación, de análisis de contexto y atención a víctimas. No obstante, apuntó que existen retos, entre ellos la crisis forense de identificación, contar con más tecnología y grupos multidisciplinarios, y “que no haya legitimidad social” en la CNB. “Hay que darles confianza a las familias y a la ciudadanía para lograr fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, que es una de las prioridades que tiene la Presidenta de la República”, subrayó. En su paso por la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República, explicó que impulsó una plataforma en la unidad de análisis de contexto de las carpetas de investigación, a fin de atender los casos de larga data. La titular electa de la CNB también planteó que los recursos que se destinen a esta institución deben emplearse totalmente en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, y que “no se desvíen para otras funciones”.

Morena anuncia recortes a los presupuestos del INE y del Poder Judicial

Legisladores prevén reasignaciones a sectores como cultura

// Las dos cámaras recibirán los mismos fondos de 2025

“Seguramente habrá ajustes” en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, con recortes a los fondos solicitados por el Poder Judicial y el Instituto Nacional Electoral (INE), así como posibles reasignaciones a sectores como cultura, adelantó el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.

De igual forma, indicó que las dos cámaras del Congreso de la Unión recibirán el próximo año el mismo presupuesto que ejercieron en 2025, y defendió el alza en la aplicación de impuestos a tabaco, bebidas azucaradas y comida chatarra, debido a los graves padecimientos que genera su consumo en la población.

El coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal Ávila, señaló en conferencia de prensa que “seguramente sí vamos a hacer ajustes” en el Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular en temas como los recursos destinados al Poder Judicial y al INE.

La anterior conformación de

ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación solicitó un aumento de 17 por ciento en sus fondos, para pasar de 70 mil 983 millones de pesos a 85 mil, y “yo le digo desde ahora: no va a pasar, es obvio que no va pasar. El órgano de administración judicial plantea 8.9 por ciento de aumento y yo les digo que no va a ser posible. Es lógico que no lo vamos a poder aumentar”. En el caso del INE, recordó, “en época electoral le asignamos 27 mil millones el año pasado; ahora plantea 22 mil millones, sin comicios, y es obvio que tenemos que hacer un análisis. No podemos simplemente aceptar lo que ellos nos plantean”.

Monreal Ávila, además, puntualizó que ambas cámaras van a “tener que vivir con el mismo presupuesto de este año”, por lo que los “casi 500 millones de pesos” adicionales que aparecen en su presupuesto 2026 “los vamos a eliminar”, para quedar con los mismos fondos aprobados para 2025 tanto en San Lázaro (5 mil millones de pesos) como en el Senado (9 mil millones).

Por el contrario, uno de los rubros que podrían recibir alzas respecto a 2025 es el de cultura, que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año entrante aparece con un recorte de 16.1 por ciento. “Nos importa mucho la cultura y le vamos a poner especial atención”, aseguró.

Listos, foros abiertos

sobre la reforma

electoral: Rosa Icela Rodríguez

NÉSTOR JIMÉNEZ

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que “están listos” para las audiencias que realizará la comisión presidencial para la reforma electoral a partir de la próxima semana.

Garantizó que dichos foros serán abiertos al público y a los medios de comunicación, pero acotó que será un espacio limitado. Además, las audiencias se transmitirán en vivo o de manera diferida, ya que se prevé que algunas se desarrollen al mismo tiempo en diversas entidades.

“Seguros estamos de que van a tener mucho interés de la población”, indicó ayer la funcionaria al recordar que dichos encuentros arrancarán el 17 de septiembre en la sede de Gobernación.

emitido por la dirigencia de Morena, Rodríguez Velázquez destacó el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y reveló que en los encuentros que ha tenido la jefa del Ejecutivo federal con mandatarios de otras naciones le han “pedido consejos” sobre cómo lograr una coordinación con el gobierno de Estados Unidos, y cómo ha logrado los resultados en arranque de sexenio. Ante ello, explicó que la Presidenta “es prudente siempre en sus respuestas, pero sí le han preguntado mandatarios de cómo le ha hecho para llevar esa buena relación y los resultados (que ha tenido)”.

No podemos simplemente aceptar lo que ellos nos plantean

Por otro lado, Monreal dio a conocer un calendario tentativo de discusión del presupuesto de 2026, el cual aún tiene que presentarle a los coordinadores de los diversos grupos parlamentarios, y en el que se incluyeron foros de parlamento abierto sobre diversos temas.

La comparecencia del secretario de Hacienda, Édgar Amador, añadió, podría suceder después del 18 de septiembre, y la aprobación de la Ley de Ingresos ocurriría probablemente el 18 de octubre, dos días antes del límite legal.

Senadores y diputados se autorizan megapuente; han sesionado 4 veces

ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Senadores y diputados disfrutarán del puente vacacional con motivo de la celebración de la independencia, pues descansarán una semana, ya que en ambas cámaras del Congreso regresarán a sesionar hasta el próximo día 17.

De hecho, el pasado miércoles, en cuanto concluyeron las sesiones en San Lázaro y en el Senado, la mayoría de los legisladores viajaron a sus respectivos estados, donde pasarán el Grito del 15 de septiembre, a pesar de la abultada agenda de trabajo que tienen que desahogar en este periodo de sesiones que recién comenzó e incluye la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 y la Ley de Ingresos.

Desde hace 11 días en que arrancó el primer periodo de sesiones

del segundo año de la 66 Legislatura, en la Cámara de Diputados ha habido cuatro sesiones en el pleno, una de ellas para elegir a la panista Kenia López Rabadán como presidenta de ese órgano y otra para recibir el paquete presupuestal, y una más en que se votó la reforma en materia de extorsión.

Una de las jornadas de trabajo duró menos de una hora

En el Senado también han sesionado en cuatro ocasiones, aunque en este último caso, una de ellas fue en la madrugada del 2 de septiembre, luego de la toma de posesión de los nuevos juzgadores. Fue una sesión de menos de una hora, en la que sólo se aprobó el proyecto de presupuesto del próximo año para esa cámara, que después se modificó, al quitarle 500 millones de pesos y dejarlo en el mismo monto del designado para este 2025.

La Cámara de Diputados debe aprobar el presupuesto a más tardar el 15 de noviembre y la Ley de Ingresos el 20 de octubre. En el caso del Senado, sólo le corresponde aprobar ésta última, conocida como Miscelánea Fiscal.

En el Senado hay pendientes tres iniciativas presidenciales. La minuta sobre la reforma al artículo 73 constitucional en materia de extorsión, la reforma que modifica el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y los cambios al Código Federal de Procedimiento Contencioso y Administrativo.

Estas últimas dos son leyes secundarias de la reforma constitucional judicial.

Hay la previsión de que desde la Presidencia de la República se enviarán cerca de 100 iniciativas reglamentarias de las otras reformas constitucionales aprobadas en 2024.

Piden consejos a Sheinbaum

Por la tarde, al participar como invitada en el pódcast semanal

En tanto, tras referirse a la reciente visita a México del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la funcionaria federal agregó que la oposición “hubiera querido que el secretario de Estado de Estados Unidos hubiera hecho críticas al gobierno de la presidenta Sheinbaum, y que no hubiera dicho que tienen una gran colaboración y una coordinación, de seguridad fundamentalmente”.

CORAZÓN DE IZTAPALAPA ● EL FISGÓN

ANUALMENTE SE INGIEREN 24 MIL MILLONES DE LITROS EN EL PAÍS

México, primer lugar mundial en consumo de refrescos por persona

Mueren 100 mil personas al año por males ligados a esas bebidas: Ssa // Alza de impuestos, para desalentar la compra, subraya la Presidenta

En México, el consumo de refrescos azucarados está asociado al deceso de 100 mil personas al año por enfermedades como diabetes o hipertensión, pues estos productos representan un “motor silencioso” para la “epidemia” de estos padecimientos, sostuvo el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark. Con un consumo de 24 mil millones de litros al año, el país ocupa el primer lugar a escala mundial en consumo per cápita de estas bebidas que generan enfermedad y muerte.

En la conferencia presidencial se realizó una exposición amplia para explicar las razones del impuesto a los refrescos, subrayando que en

1980, de cada mil fallecimientos 60 tenían que ver con una enfermedad del corazón; hoy son 163 de cada mil. “Todo esto vinculado a enfermedades metabólicas, como obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión. Esta crisis no era inevitable, está asociada a la epidemia de consumo de refrescos y comida chatarra en el país”, dijo Clark. Destacó que en la actualidad, el sector salud destina 180 mil millones de pesos anuales para atender estos padecimientos y sus consecuencias, como fallas renales crónicas. Cada año, 100 mil pacientes requieren diálisis para seguir con vida, lo que cuesta a las instituciones 415 mil pesos por cada uno al año, “cifra que claramente no es sostenible (…) esta epidemia de males –porque no hay otra manera de llamarlo– podría colapsar en el mediano y largo plazos al sistema de salud”.

Al argumentar sobre el incremento en el gravamen, la presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que no tiene pretensión recaudatoria, sino una determinación cuyo objetivo central es que no se ingieran tantas bebidas azucaradas, que no se abuse en su consumo, por el efecto que tiene en la salud de todos nosotros, particularmente en los niños. Clark subrayó que hay evidencia global de la eficacia de medidas similares en otras naciones para inhibir que la gente consuma estos productos por los efectos nocivos que tienen, valoración en la que

Campaña de ONG para que grandes empresas paguen daños a la salud

EMIR OLIVARES ALONSO

Las grandes empresas de tabaco, bebidas azucaradas, alcohol y productos ultraprocesados “lucran con la salud de los mexicanos sin cubrir los daños”, denunciaron las organizaciones que integran la Alianza por la Salud Alimentaria, por lo que demandaron que el Congreso de la Unión haga un ajuste al alza a los impuestos a estas firmas considerados en el Paquete Económico 2026. En conferencia, en la que lanzaron la campaña Las corporaciones lucran sin cubrir los daños, evidenciaron que los costos a la salud por el consumo de dichos productos en el país sobrepasan en más de siete veces los gravámenes que pagan, por lo que “no se hacen cargo de los daños causados a la sociedad”. Con base en datos oficiales, los activistas expusieron que la ingesta de esos productos está asociada a las principales causas de muerte en México y representan altos costos en proporción al PIB nacional: 2.1 por ciento por alcohol (552 mil millones de pesos), 0.57 por tabaco (157 mil millones) y 1.78 por obesidad y sobrepeso (445 mil 791 millones), relacionados con la ingesta de refrescos y productos ultraprocesados. En contraste, advirtieron, la

recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) aplicado a esas mercancías “en conjunto apenas representa 0.6 por ciento del PIB, lo que es insuficiente para compensar los males provocados por estas industrias”. Christian Torres, vocero de la Alianza por la Salud Alimentaria, indicó que el consumo de bebidas azucaradas está ligado a más de 40 mil muertes al año, que representan 7 por ciento de los decesos en México.

En el caso de los ultraprocesados, señaló, contribuyen de manera significativa a las muertes relacionadas con sobrepeso y obesidad, que ascienden a más de 237 mil anuales, lo que significa 27 fallecimientos por hora por estas causas.

Yahaira Ochoa, de Salud Justa, indicó que incrementar los gravámenes al tabaco permitiría reducir el consumo entre 31.7 y 44 por ciento; en un plazo de 10 años se evitarían 73 mil 746 decesos prematuros, 182 mil 838 eventos de enfermedades cardiovasculares, 158 mil 121 casos de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), 83 mil 281 accidentes cerebrovasculares y 17 mil 979 casos de cáncer.

Además, habría beneficios económicos de 131 mil 253 millones por gastos evitados en atención médica

y un aumento de ingresos fiscales de 176 mil 520 millones de pesos. Luis Alonso Robledo, de la Red de Acción sobre el Alcohol, señaló que el consumo de bebidas embriagantes genera cada año la muerte de más de 41 mil personas y está relacionado con seis de las 10 principales causas de decesos en el país.

“Las consecuencias económicas son graves, los costos directos e indirectos de atención y tratamiento ascienden a 552 mil millones de pesos, equivalente a 2.1 del PIB”, afirmó.

Las organizaciones exigieron que el Congreso que fortalezca el Paquete Económico presentado por el Ejecutivo e incremente el impuesto a bebidas azucaradas en 7 pesos por litro, y a tabaco en 3 pesos por cigarrillo. En este último caso habría un aumento de 176 mil millones en el gasto público.

Además, que incluya tasas fijas a cervezas de 0.35 pesos por mililitro de alcohol puro; a vinos y otros fermentados, de 0.68 pesos por mililitro de alcohol puro, y a destilados, de 0.61 pesos por mililitro de alcohol puro. “Esto aumentaría entre 40 y 42 por ciento la recaudación y bajaría 37 por ciento el consumo. En ultraprocesados propone pasar el gravamen de 8 por ciento actual a 20, como recomiendan organismos internacionales.

das, las cuales fueron reformuladas; en Sudáfrica bajó 29 por ciento su consumo y en Chile 21 por ciento. En México se aplicó la medida por primera vez en 2014 y produjo una reducción inicial de 5 por ciento, pero en la actualidad, los mexicanos consumen 166 litros per cápita al año.

Destacó que estos productos tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas, minerales ni fibra y representan alto riesgo al aumentar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico; significan un factor de enfermedad masiva y hoy son la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana, y “no sólo causan obesidad, que luego parece ser la principal preocupación para muchas personas, también mutilan, enferman y matan”.

▲ La mandataria federal explicó en la mañanera de ayer los daños que ocasionan en la salud las bebidas azucaradas. Foto Presidencia

coinciden miles de médicos, científicos y organizaciones civiles, nacionales e internacionales.

Actualmente, 119 países aplican medidas similares en el mundo, lo que significa que es una política probada con efectos sustanciales: en Reino Unido se permitió reducir 30 por ciento el azúcar de estas bebi-

Por eso se busca desalentar su ingesta, apuntó, pero admitió que con este incremento en el impuesto se captarán 41 mil millones de pesos que se destinarán al sector salud y a la atención de estos padecimientos. La medida se acompañará con una campaña mediática para concientizar a la población del daño a la salud que provocan las bebidas azucaradas, estimándose que su aplicación permita reducir 7 por ciento la venta de refrescos en el país.

A su vez, el director del IMSSBienestar, Alejandro Svarch, consideró que se pretende que esta decisión “también obligue a la industria a reformular, a hacer productos más sanos y a poner la innovación donde creemos que debe estar: en hacer productos cada vez más saludables”.

GOLPE FALLIDO ● JERGE

DINERO

No

basta con subir el impuesto a productos dañinos a la salud // Debe prohibirse su publicidad // El costo de atender a los enfermos

EL TEMA DEL sondeo de esta semana es la propuesta de Hacienda de incrementar el impuesto (IEPS) a productos que dañan la salud y crear un fondo para atender a miles de personas que enferman por su consumo. ¿Estás de acuerdo en que refrescos, alcohol y tabaco son dañinos? ¿Apruebas que suban el impuesto a las empresas que los producen? Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

EL SONDEO SE realizó la última semana en redes sociales y se registraron mil 895 participantes distribuidos de la siguiente manera: X (Twitter), 636; Facebook, 30; El Foro México,103; Instagram, 193; Threads, 101, y YouTube, 562. Utilizamos la plataforma SurveyMonkey. Enseguida algunas opiniones.

ES INCREÍBLE QUE, aun cuando ya tienen impuestos esos productos, la gente no deja de comprarlos; se requiere subirles más el precio, a ver si así la piensan y cambian su consumo por cosas sanas, por su bien.

@aaronmtz46 /Durango

ESTÁ INCOMPLETO EL proyecto; también deben aplicarse mayores impuestos a ultraprocesados, como frituras, pan dulce, pasteles, jugos envasados, embutidos, etcétera. Lo anterior, para desincentivar su consumo y reorientar la ingesta de verduras, frutas y demás alimentos naturales de origen animal y vegetal.

@DavidCarlosHD /Estado de México

Facebook

ESTA MEDIDA PUEDE inhibir el consumo de estos productos, pero para que sea realmente efectiva se debe: 1.- realizar una campaña muy intensa de concientización acerca de los daños que causan, y 2.- no permitir tanta publicidad y propaganda comercial.

Marco Baltazar Cisneros /Jiquilpan

HAY COMUNIDADES ALEJADAS que no tienen agua; ahí podrían no subir los refrescos. Hasta que les lleven agua potable.

Javier De León /Ciudad de México

El Foro México

EL EXCESO DE azúcar que contienen los refrescos es precursor de enfermedades, entre otros factores.

Francisco Leal /Guadalajara

DEBEMOS ENTENDER, COMO nación, el daño terrible de consumir esos productos y lo que cuesta atender las enfermedades asociadas.

Arturo Moreno Garza /San Pedro Garza García

PERTENECÍ AL SISTEMA de salud durante 33 años; actualmente pensionado, observando cómo los daños a la salud han ido en incremento constante debido a este tipo de productos, esperando que con estos impuestos disminuyan su consumo y la prevalencia, incidencia y mortalidad en la población del país.

Enrique Pérez Rodríguez /Estado de México

¿Estás de acuerdo en que refrescos, alcohol y tabaco son dañinos para la salud?

Pase de revista para el desfile de Independencia

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Mil 895 participantes

¿Apruebas que suban impuestos a esos productos?

Mil 895 participantes

Instagram

DEBERÍA AGREGARSE LA publicidad: que no se publiciten en eventos artísticos y deportivos. Es un rumor, pero parece que se hará una excepción a una refresquera por el Mundial de Futbol.

Esteban Barranco /Ciudad de México

LOS IMPUESTOS ADICIONALES podrían mitigar un poco el gasto a la salud por el consumo de estos productos.

Patricia Mancera /La Paz

Threads

ENTRE MENOS ACCESIBLES sean estos productos, más sano estará el pueblo.

Jaime Salazar /Aguascalientes EL REFRESCO DEBERÍA estar prohibido para la niñez, tal como ocurre con el tabaco y el alcohol. Los refrescos dejan sin agua a millones de personas, matan por diabetes y obesidad. Son un parásito de este sociedad.

Daniel Sule /Ciudad de México LA POBLACIÓN ESTÁ sufriendo por ese veneno, es necesario controlarlo y si es más caro podría ayudar.

Enrique Pimentel /San Cristóbal Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

La Secretaría de la Defensa Nacional realizó el pase de revista general a la columna del desfile cívico-militar del próximo 16 de septiembre, con motivo del 215 aniversario de la Independencia de México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el general Ricardo Trevilla Trejo, quienes encabezarán por primera vez dicho acto conmemorativo, serán los oradores principales. Ayer se efectuó el ensayo general en la explanada Damián Carmona, del Campo Militar Número 1, donde destacó la presencia de más de 4 mil mujeres de todos los contingentes, en honor al Año de la Mujer Indígena. Para la capitana Citlalli Viniegra Aguilar, este 2025 es histórico para el país y el desfile cívico-militar, por la gran participación de ellas. El general Francisco Leana Ojeda abrirá la columna del desfile a bordo de un DN-Cimarrón del Ejército Mexicano, escoltado por vehículos similares de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y de la Guardia Nacional (GN). Estos son diseñados, fabricados y ensamblados por la industria militar a cargo de los ingenieros castrenses. Ese día, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que suspenderá operaciones de 9 de la mañana a 2 de la tarde, por instrucciones de la autoridad aeronáutica y para mantener la seguridad operacional de las maniobras aéreo militares de dichos festejos. Recomendó a quienes tengan programado un viaje para esa fecha, consultar con la línea aérea el estatus de su vuelo, en virtud de que este evento traerá algunos ajustes en los horarios programados. El acto protocolario antes del desfile, que irá desde la Plaza de la Constitución hasta el Campo Marte, en Paseo de la Reforma, estuvo supervisado por Arturo Coronel Flores, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa.

▲ Ensayo de la parada militar del 16 de septiembre, la cual será en honor al Año de la Mujer Indígena. Foto Roberto García

Participarán 16 mil elementos del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, acompañados por más de 600 vehículos temáticos operativos y 100 aviones que forman parte de la parada aérea, entre ellos desfilarán 18 banderas de guerra, 12 mil 506 integrantes de las tres fuerzas armadas, 3 mil 258 de la GN, 278 soldados del Servicio Militar Nacional, ocho militares extranjeros, seis charros, 173 vehículos terrestres, 99 aeronaves, 16 aeronaves no tripuladas, ocho embarcaciones, 307 caballos, 164 binomios caninos, 27 águilas y varios halcones.

Ya ensayó la Presidenta para el Grito

La novedad para el 15 de septiembre es que por primera vez una mujer dará el Grito de Independencia, señaló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Antier “ensayé (y) ya sentí la campana”, dijo. “Nos concentramos en este acto tan importante, emotivo y fundamental para la vida pública y de unión de la Independencia de nuestro país”, sostuvo. A los servidores públicos les insistió que su gobierno “no está forzando a comprar boletos” para el sorteo de la Lotería Nacional del día 15. “Nosotros no pedimos nunca nada, y ahí donde haya alguien que pueda estar pidiendo, hay que denunciar”, subrayó.

A. Muñoz y A. Urrutia

ASTILLERO

México-EU: ensamblaje, no sólo económico //

Aranceles a China // Plan México neoliberal //

Nueva fase del crimen organizado

MÉXICO ESTÁ EN un nada embozado proceso de mayor ensamblaje a los planes estratégicos y las necesidades operativas de Estados Unidos.

TAL ARTICULACIÓN TIENE como contexto las presiones y amenazas del gobierno de Donald Trump, pero igualmente está resultando funcional a los intereses de la corriente política en el poder (en particular para la presidenta Claudia Sheinbaum, no para su antecesor, Andrés Manuel López Obrador) y para el segmento empresarial mexicano y extranjero que tiene a la vista condiciones muy ventajosas de inversión incentivada.

UN EJEMPLO, CASI diríase que escandaloso, de ese acoplamiento a los dictados de Washington, está a la vista en cuanto a los productos chinos que ahora estarán sujetos a aranceles que van del 10 al 50 por ciento. Ayer, la Cámara de Comercio y Tecnología México-China expresó fundada preocupación por la afectación a mil 400 fracciones arancelarias de productos originarios de Asia.

NO ES OCIOSO recordar el extendido implante social que en nuestro país tienen ese tipo de productos, sobre todo en textiles, calzado, papel y electrodomésticos. Y, desde luego, en el ramo de los vehículos automotores. La citada cámara ha advertido el riesgo de un “impacto inflacionario sin precedentes” en México.

SIEMPRE CON LA guillotina de los aranceles trumpistas pendiendo sobre México, pueden verse otros acomodos “defensivos”: un “Plan México” que con un inocultable espíritu neoliberal y sin inclusión de representaciones populares (¿las hay?), está promoviendo con privilegios las inversiones, sobre todo extranjeras, que rediseñarán a conveniencia de los capitales (por Alta Gracia superior) una parte del panorama económico nacional, con “polos de desarrollo” que pasan por encima de pueblos originarios e intereses sociales.

OTRO TEMA EN desarrollo es el del abatimiento de las barreras no arancelarias, que

el trumpismo rubicundo asegura ya aceptó la presidencia de México (“de inmediato”, luego de telefonemas entre Palacio Nacional y la Casa Blanca, según versión de ésta), aunque Sheinbaum niega tal inmediatez y lo ha dejado como punto de negociaciones en curso.

TALES BARRERAS NO arancelarias implican protecciones que el gobierno mexicano ha ido construyendo, a veces a sabiendas de que quedarán en la letra y no necesariamente en la práctica, ésta siempre susceptible de rodeos y elusiones. Algunas de esas restricciones corresponden al campo energético y, en particular, a reformas impulsadas durante el obradorismo, las cuales están en riesgo de ser ajustadas a las nuevas necesidades de supervivencia ante Trump (y, de paso, ajustadas a los apetitos de los inversionistas “solidarios”).

AUN CUANDO NO forma parte de la economía formal, pero vaya que tiene impacto en la economía nacional, el crimen organizado está también en una fase de reordenamiento “gerencial”, con destrucción de viejos esquemas (los cárteles tradicionales en crisis, notablemente el de Sinaloa, y ciertos golpes al Jalisco Nueva Generación), confirmación del control destructivo o tolerante, a conveniencia, de las agencias de Estados Unidos y la continuidad, mediante otros modelos, del negocio hasta ahora imparable (mientras siga habiendo tal demanda en Estados Unidos y mientras el narcotráfico y el crimen organizado sigan siendo instrumentos de chantaje y agresión del imperio consumidor).

Astillas

EL ASESINATO DE Charlie Kirk, el activista de ultraderecha de 31 años de edad, impactado por un disparo a distancia en instalaciones universitarias de Utah, está siendo usado por el trumpismo y corrientes conservadoras de otras partes del mundo para impulsar una campaña de presunto revanchismo contra “la izquierda radical”. El presidente Trump prepara “un plan más integral sobre la violencia en Estados Unidos, lo importante de la libertad de expresión y las expresiones cívicas, las formas en que se puede abordar esto; sólo se les puede llamar grupos de odio”, adelantó en entrevista radiofónica la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles, ¡hasta el próximo lunes!

Advierten sobre riesgos de asistir a festejos en EU

SRE llama a connacionales a conocer sus derechos frente a una detención

EMIR OLIVARES ALONSO

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) llamó a los paisanos que viven en Estados Unidos a evitar participar en actos y eventos que los pongan en riesgo, ante la posibilidad de que durante los festejos por las Fiestas Patrias puedan ser arrestados por los agentes del Centro de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). En conferencia de prensa, se informó que del 20 de enero, cuando arrancó la administración de Donald Trump, al 9 de septiembre han sido repatriadas 92 mil 583 personas desde Estados Unidos, de los cuales más de 78 mil han recibido asistencia, protección y orientación en los procesos de repatriación. El canciller Juan Ramón de la Fuente expuso que ante los festejos patrios en la nación del norte se trata de reforzar el mensaje de que los connacionales conozcan sus derechos y los ejerzan. Roberto Velasco, titular de la Unidad para América del Norte, recomendó: “Eviten participar en

eventos que los pongan en riesgo. Hacemos un llamado a la prudencia, a protegerse y a actuar con cuidado”. Vanessa Calva, directora de Protección Consular y Planeación Estratégica, señaló que se trata de medidas preventivas que “buscan que una persona no tenga interacción con ninguna autoridad y, en caso que la hubiera y pudieran ser arrestados, es importante tener en mente el no huir, no resistirse ni confrontarse con la autoridad”.

Visita del primer ministro canadiense

De la Fuente abordó la visita a México los días 18 y 19 de septiembre del primer ministro de Canadá, Mark Carney. Repecto a si los dos países podrían plantear un plan B por la actitud de Trump, destacó que profundizarán sobre todo en la relación económica y comercial. Dijo que el premier se reunirá con la mandataria mexicana el 18 de septiembre en Palacio Nacional, donde estará acompañado por funcionarios de su gobierno y empresarios de Canadá.

Caen arrestos del ICE pese a esfuerzos por intensificar las operaciones migratorias

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

El número de arrestos de migrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha disminuido en Estados Unidos, pese a los esfuerzos del gobierno del presidente Donald Trump por intensificar las operaciones migratorias. De acuerdo con cifras recientes, publicadas el 29 de agosto de 2025, el promedio diario de arrestos cayó 14 por ciento en comparación con junio: de mil 124 detenciones a mil 55 en agosto. De hecho, las cifras están muy por debajo de la meta de 3 mil detenciones diarias que Trump ordenó en mayo. Se trata de datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), un centro independiente de la Universidad de Siracusa que recopila y analiza información oficial del gobierno estadunidense. El reporte destaca que las órdenes presidenciales para desplegar a personal de la Guardia Nacional y de las Fuerzas Armadas en ciudades

como Los Ángeles y Washington no lograron aumentar los arrestos a nivel nacional. Tampoco ha dado resultados la transferencia de miles de agentes de la Oficina Federal de Investigaciones, la Administración para el Control de Drogas, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y el Servicio de Alguaciles para reforzar las operaciones del ICE.

Según TRAC, al 24 de agosto de 2025 había 61 mil 226 personas en custodia del ICE, de las cuales el 70.3 por ciento –43 mil 21– no tenían antecedentes criminales. Entre quienes sí los tienen, muchos corresponden a faltas menores, como infracciones de tránsito. Durante julio, 31 mil 273 personas fueron ingresadas a centros de detención. Además, Texas concentra la mayor parte de las detenciones en el año fiscal 2025. Por otro lado, los programas de Alternativas a la Detención monitorean actualmente a 182 mil 584 familias e individuos, y San Francisco es la oficina con la mayor cantidad de personas inscritas en este esquema.

▲ Hugo Aguilar presidió la primera sesión pública de la nueva Suprema Corte, en la que prevalecieron las faltas al reglamento, el
lenguaje técnico y escasa celeridad al dictaminar solamente tres de los 15 asuntos que tenían en la tabla. Foto Luis Castillo

En primera sesión, resuelve nueva Corte sólo 3 de 15 asuntos previstos

En su debut, la llamada nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionó ayer durante cuatro horas en un ambiente de estrenos, simbolismos y desaseo de procedimientos.

De los 15 asuntos previstos para el día apenas resolvieron tres, entre ellos uno en el que matizaron el criterio que obligaba a invalidar leyes por falta de consulta previa a personas con discapacidad. También rompieron sus propias reglas: ignoraron el reglamento de sesiones aprobado la semana anterior al discutir acciones de inconstitucionalidad en vez de temas administrativos y laborales, y rebasaron una y otra vez el tiempo límite que por primera vez fijaron para cada intervención. La sesión marcó el inicio de los trabajos jurisdiccionales de la nueva integración elegida por voto popular el 1º de junio, inaugurada por el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, con un primer pronunciamiento en mixteco, su lengua natal, sin verificar el quórum y dando su primer golpe con el mallete. Participaron ocho ministros en forma presencial y Arístides Rodrigo Guerrero García se conectó a distancia por convalecer de un accidente vial del mes pasado. El primer asunto fue la acción de inconstitucionalidad 186/2023, proyecto de la ministra Yasmín Esquivel Mossa contra leyes de salud de Chihuahua. Con éste, los ministros

dejaron atrás el criterio de la vieja Corte –que cerró su periodo el 31 de agosto– al matizar la regla que obligaba a anular normas por no consultar a personas con discapacidad, y ahora se analizará caso por caso. El cambio se interpretó como un triunfo de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien desde su llegada en diciembre de 2024 cuestionó que en años recientes el pleno anterior anuló 56 normas –incluso progresistas– sólo por incumplir ese requisito, privilegiando el trámite sobre el fondo. “Es una perversión que creo que podemos detener en los criterios de esta nueva Corte de la justicia social”, dijo Lenia. Aguilar, con un papel conciliador, también dio la razón a Batres: invalidar “la norma por el solo hecho de que no hubo consulta… le estaremos dando un nivel más alto que al derecho sustantivo”.

Reloj de adorno

El reglamento de sesiones publicado la semana pasada en el Diario Oficial de la Federación fijó 10 minutos para la exposición inicial, siete para la primera ronda, cinco para la respuesta, cinco para la segunda ronda y tres para la réplica. Pero no se respetó: Aguilar no marcó límites ni cortó intervenciones. Por el contrario, preguntaba si alguien más deseaba hablar mientras un cronómetro encendido en la pared se volvía mero adorno. La sesión mantuvo un lenguaje técnico y ju-

rídico, como en épocas anteriores, lejos del tono ciudadano prometido. Por primera vez desde el 18 de marzo de 2020 se permitió el acceso al estudiantes y periodistas al salón de pleno. Al inicio, personal de seguridad intentó prohibir cámaras y celulares, pero 20 minutos después el área de comunicación de la Corte se disculpó y aclaró que la medida había quedado atrás. Incluso algunos jóvenes que se quedaron dormidos fueron retirados y regresaron 20 minutos más tarde.

Hubo otros símbolos de cambio y ruptura. José de Jesús Cruz Sibaja, maestro en derecho y “voz institucional” de la Corte desde 2005, ya no presentó la sesión, ausente por primera vez desde que se televisaron los debates.

Dentro del pleno, los ministros mostraron desconcierto: se metieron propuestas de última hora que trabaron las votaciones; el ministro Irving Espinosa Betanzo confundió al titular llamándolo “magistrado presidente” y Giovanni Azael Figueroa pidió respetar el orden y el proceso de discusión ante el salto de temas.

En total sólo se discutieron tres de los 15 asuntos listados; el primero consumió dos horas con 12 minutos y un receso anunciado de 10 terminó durando 16. La ministra Loretta Ortiz fue la que más contrastó con la mayoría, votando en sentidos distintos en varias ocasiones y marcando las primeras diferencias abiertas de la nueva Corte.

Sonora: gobernador Durazo detona turismo y conectividad con nuevas carreteras

HERMOSILLO, SON.

Con nuevas carreteras como la de Guaymas-Chihuahua y BavispeNuevo Casas Grandes, el gobernador Alfonso Durazo Montaño transforma Sonora y consolida la conectividad en beneficio de la economía y turismo de la región, proyectos que requirieron una inversión superior a 5 mil millones

de pesos, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El mandatario estatal señaló que la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes representa el cumplimiento a una demanda histórica de los habitantes de la sierra de Sonora, para contar con caminos seguros y accesibles para más de 115 mil residentes de la zona. Asimismo, la carretera Guaymas-Chihuahua atraerá más

Se deslinda la SCJN del presupuesto solicitado por el anterior pleno

ALMA E. MUÑOZ

Y ALONSO URRUTIA

Al precisar que no fue el gobierno, sino la anterior Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que pidió 15 mil millones de pesos más para el presupuesto del Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que están “orientando a la Comisión de Presupuesto y al Congreso” para que esos recursos se destinen al Instituto Nacional de Antropología e Historia, universidades, proyectos de infraestructura, salud, educación o donde más se necesite.

“Los nuevos ministros no corrigieron eso, no necesariamente porque estén de acuerdo, sino a lo mejor no les dio tiempo”, y desde “nuestro punto de vista, el Congreso puede redistribuir (ese dinero) a las acciones más importantes”. Precisó que las leyes señalan que

lo que envían los poderes, porque son autónomos, es lo que “se tiene que poner en el presupuesto”. Agregó que “los anteriores ministros enviaron su presupuesto hace como dos meses, más o menos”. Por la noche, la nueva SCJN se deslindó del anteproyecto de presupuesto aprobado por la anterior integración, y anunció que tomarán medidas para que se ajuste a la “nueva realidad”. Por ello, pidió al Órgano de Administración Judicial revisar el presupuesto 2026, ajustarlo a las nuevas condiciones y entablar comunicación con la Cámara de Diputados para abrir un espacio de diálogo y “transmitir los asuntos que invariablemente se verán reflejados en un ajuste a la baja sobre lo aprobado por el pleno de la anterior SCJN”. El anterior pleno de ministros aprobó solicitar 5 mil 869 millones de pesos, 8.1 por ciento más que este año.

▲ Los proyectos requirieron una inversión superior a 5 mil mdp, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum

inversiones al puerto de Guaymas como salida de mercancías hacia los países asiáticos, con el objetivo de impulsar al puerto como un polo de desarrollo económico en beneficio de las y los sonorenses.

Gasto educativo crecerá 7.2% el próximo año: SEP

En 2026, la educación tendrá un presupuesto histórico, al incrementarse en 7.2 por ciento y alcanzar más de 1.1 billones de pesos en todos los niveles y modalidades, dijo Mario Delgado, titular del ramo. El funcionario gregó que con este aumento se reforzará el programa La Escuela es Nuestra, así como las estrategias de salud, alimentación y cultura de paz, las becas para estudiantes y las universidades Benito Juárez García y Rosario Castellanos.

Indicó que el presupuesto contempla más de 50 mil millones de pesos adicionales para becas, lo que va a permitir que la denominada Rita Cetina, que cubre a 5.6 millones de estudiantes de secundaria llegue a los de primaria.

Durante la ceremonia de conmemoración por los 54 años de vida del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en el salón Iberoamericano de la sede de la Secretaría de Educación Pública, Delgado destacó que la labor de los educadores comunitarios y el modelo existente respetan los ritmos, intereses individuales, historias familiares y saberes, y despierta una pasión por aprender que trasciende las paredes del aula. “Es la esencia de un modelo humanista con perspectiva crítica que cultiva la capacidad de aprender a aprender y la construcción dialógica de los saberes”, aseveró. Con el modelo educativo de relación tutora, las niñas, niños y adolescentes que estudian en comunidades vulnerables atendidas por el Conafe encuentran un espacio donde su voz importa tanto como la del tutor, mencionó.

En tiempos de la Nueva Escuela Mexicana, el Conafe es un catalizador para transformar los consejos técnicos escolares y dar una brújula a la autonomía profesional docente en su ejercicio para construir una educación colaborativa, participativa y centrada en el desarrollo integral.

Gabriel Cámara, director general del Conafe, indicó que con el modelo de relación tutora se aprende porque atiende el interés de la persona. En los márgenes del sistema convencional, “uno puede apreciar algo tan importante en la educación, que es responder al interés del que aprende y con ello despertar en él la riqueza intelectual, afectiva, emocional, de memoria y de imaginación”.

La atención individual que permite la relación tutora, sostuvo, da una garantía de poder acercarse a quienes por alguna razón quedaron fuera del sistema convencional.

Urge articular acciones frente a crisis global de servicios: Lomelí

En México es urgente articular una responsabilidad compartida para frenar la crisis global derivada de las presiones de servicios básicos, la multiplicación de asentamientos irregulares, la contaminación del aire y el impacto ambiental en zonas urbanas, alertó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí. Actualmente, señaló, más de 17 millones de mexicanos tienen 60 años y más (13 por ciento de la población), y para 2030 habrá más personas mayores que menores de 14 años, lo cual muestra la necesidad de “repensar” la planeación en las metrópolis del país a fin de ofrecer servicios accesibles e incluyentes para garantizar los cuidados, atención médica, movilidad y seguridad. Durante la inauguración de la conferencia internacional Gobernanza metropolitana hacia 2050, perspectivas desde la ZMVM para el Sur global, agregó que la zona metropolitana de la Ciudad de México, con casi 23 millones de habitantes, es la séptima urbe más grande del planeta, por lo que es urgente restructurar los servicios en función de las necesidades que se han agudizado; de lo contrario, será imposible revertir la crisis actual.

Miguel Díaz-Canel agradece a México su solidaridad con Cuba

Por ello, celebró que alcaldes de la Ciudad de México, así como presidentes municipales de Morelos, Hidalgo y México, hayan aceptado trabajar de la mano con la UNAM para que los servidores públicos cuenten con herramientas viables para diseñar y conducir programas en el tema metropolitano, basados en la investigación científica. La dimensión de la zona metropolitana del valle de México, aseveró, “nos recuerda que los problemas inherentes a su desarrollo y expansión trascienden las fronteras administrativas y requieren respuestas coordinadas, justas y creativas”.

LA HABANA. El mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció a su par de México, Claudia Sheinbaum, por su solidaridad y apoyo hacia la isla.

EU debe abrir ya la frontera al ganado en pie: Berdegué

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO

CHIHUAHUA, CHIH.

Tras 10 meses de atención y contención a la plaga del gusano barrenador en el país, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, llamó al gobierno de Estados Unidos a reactivar las compras de ganado en pie, al no haber una razón técnica o científica que justifique el cierre de su frontera a este comercio.

“Por todos estos resultados y nivel de diálogo (con el gobierno estadunidense), ya es hora de que se normalice el comercio de ganado”, apuntó Berdegué en la inauguración del 22 Foro Agroalimentario Global, que se realiza en Chihuahua.

Aseguró que todas las acciones sanitarias emprendidas son conocidas por las autoridades estadunidenses, al ser partícipes directas de los trabajos para aten-

der la contención y erradicación de esta plaga. Además, confirmó que mantiene una estrecha comunicación con su par del país vecino, Brooke Rollins. Actualmente, agregó, hay una delegación de inspectores de Estados Unidos en Chihuahua para hacer una revisión más a las instalaciones de las asociaciones ganaderas y “esperamos que apunte con nuevas evidencias hacia las medidas que son necesarias”. El secretario confirmó que durante estos meses no se han registrado casos en el centro ni en el norte, al estar todos contenidos en los estados del sur-sureste. Destacó que en la reciente semana se han registrado 371 infestaciones nuevas en el país. Apuntó que la propagación del gusano avanzó casi 3 mil kilómetros, desde Panamá hasta la frontera sur de México, en el reciente año y medio. Ante ello, subrayó, “no era nuestra responsabilidad contener esa plaga, era de otros”.

SUBCOMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

CONVOCATORIA

LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL No. LCPN/005/2025

En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, así como lo establecido en el artículo 22, fracción I, inciso b), de la Ley de Derechos del Estado de Chiapas, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la Licitación por Convocatoria Pública Nacional conformidad con lo siguiente:

Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaración de dudas

$2,515.0012/09/2025 17/09/2025 13:00 horas

Presentación de propuestas técnicas y económicas y apertura de propuestas técnicas

24/09/2025 13:00 horas

Apertura de Propuestas Económicas Fallo o asignación

25/09/2025 12:00 horas 26/09/2025 13:00 horas

Lote Descripción CantidadUnidad de Medida

01Contratación de servicios integrales de estructuración para el refinanciamiento bancario de las Emisiones Bursátiles con clave CHIACB 07 y 07U. N/A N/A

Total

▲ Los asentamientos irregulares se multiplican en la zona metropolitana del valle de México. Foto José Antonio López

La congestión vehicular, la sobrecarga en el transporte público, el déficit de vivienda digna y el creciente deterioro medioambiental son manifestaciones cotidianas de este complejo escenario. Esta región, añadió, es una cuenca donde confluyen estos retos y se hace indispensable un esquema de gestión territorial concertado, plural y con visión de futuro.

Torres Chiapas, 4

Ninguna de las condiciones pactadas en las bases de esta licitación, así como en las artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de

Nota: responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirirlas oportunamente durante el período

Prensa Latina

Díaz-Canel destacó que el “nivel del diálogo político con México es excelente”, durante un encuentro con la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Alejandra del Moral Vela, quien manifestó que para su equipo era “un lujo estar en Cuba”, y celebró el ”exitoso proyecto que se ha consolidado con agricultores en las provincias de Artemisa y Mayabeque”.

Va

Arrestan al “principal operador financiero” del CJNG

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

la FGR por 30 a 60 años de cárcel

a marinos ligados a huachicol fiscal

adiestramiento con armas de fuego, en combate de guerra y en misiones navales; conocimiento de rutas marítimas y aguas internacionales”.

La juzgadora consideró que la red de corrupción tiene numerosos miembros, armamento, poder económico y auxilio de autoridades EXISTE RIESGO PARA LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y LA COMUNIDAD: JUEZA DEL CASO

GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

La Fiscalía General de la República (FGR) buscará sentencias que van de 30 a 60 años de prisión contra cinco mandos navales y el ex director administrativo y de finanzas de la aduana de Tampico, Tamaulipas, por encabezar la red de corrupción que permitió que buques procedentes de Texas, Estados Unidos, introdujeran ilegalmente a territorio nacional millones de litros de combustible entre noviembre de 2018 y marzo pasado.

La jueza Nancy Selene Hidalgo Pérez consideró que la banda

identificada como Los Primos, que era dirigida por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna, “probablemente cuenta con numerosos miembros, armamento, poder económico y auxilio de diversas autoridades, tanto locales, estatales y federales, que les brindan protección y seguridad”. Asimismo, en la resolución con la cual otorgó 14 órdenes de aprehensión, señala que la organización dirigida por los hermanos Farías Laguna, sobrinos políticos del almirante José Rafael Ojeda Durán, ex secretario de Marina, cuenta con “economía abundante; acceso a datos de seguridad nacional;

Los involucrados en esta red tienen vinculación “con hechos violentos, privaciones de la vida contra personas que tienen relación con aduanas y la Semar o que han realizado denuncias o relatorías de la red de corrupción que se menciona en la presente investigación, y relación o contactos con personal de instalaciones estratégicas de seguridad nacional”.

De acuerdo con la juzgadora, “existe un riesgo para las víctimas, testigos y la comunidad, toda vez que estamos en presencia de una organización criminal que a la fecha se encuentra operando, la cual despliega conductas para protegerse y continuar funcionando, circunstancias que rodean el hecho delictivo de manera periférica, como son privaciones de la vida con armas de fuego de uso exclusivo de la fuerza armada permanente, que

▲ El Challenge Procyon, buque incautado en Altamira, Tamaulipas, cargado con 10 millones de litros de diésel ilegal Foto Sedena

empero sólo pueden ser portadas por personal de las mismas dependencias, esto es, entre otras, por la Semar.

“En ese sentido, se advierte un riesgo claro para los operadores de justicia no sólo ministeriales, sino cualquier otro que intervenga en el proceso”, refirió la juez al aprobar las órdenes de aprehensión que ahora dan sustento a la causa penal 325/2025.

La organización Los Primos controlaba las designaciones de mandos de la Semar que estaban a cargo de vigilar, supervisar y combatir el contrabando de combustible ilegal a territorio nacional, señalan los argumentos presentados por la FGR ante jueces federales con sede en Almoloya de Juárez.

Insta Consejo Nacional Agropecuario a otorgar más créditos a pequeños y medianos agricultores

Por la mayor demanda de producción de alimentos del país, Jorge Esteve Recolons, director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), aseguró que se deben otorgar créditos a los agricultores nacionales, porque sólo uno de cada 10 tiene acceso a este tipo de apoyos. Durante la inauguración del vigesimosegundo Foro Agroalimentario Global, el empresario co-

mentó que estos financiamientos son fundamentales para competir con otros países, ya que en Estados Unidos y Canadá la mayoría de los productores son subsidiados por los gobiernos.

Resaltó que se debe trabajar con los pequeños y medianos agricultores, pues son personas fundamentales en los procesos de producción y la mayoría viven muy por debajo de la media de la pobreza.

Esteve detalló que un pequeño productor en el sureste mexicano tiene tres hectáreas, no llega a obtener tres toneladas de maíz y apenas

genera 45 mil pesos de ingresos al año, “lo que no es suficiente para sacar a la gente de la pobreza. “Tenemos que buscar otras fórmulas para sacar a la gente de la pobreza. Tenemos que ser inteligentes, diversificarnos y buscar maneras diferentes para resolver los retos tradicionales del campo”, remarcó.

Sobre los desafíos en el agro mexicano, Steve señaló que se ha reducido 20 por ciento el presupuesto al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en los recientes 10 años,

tiempo en el que la producción se ha duplicado. “La sanidad e inocuidad son patrimonio de la nación y debemos todos defender y exigir que se le asignen los recursos que se requieren”, apuntó. Al prevenir que el país será más seco en el futuro por los efectos del cambio climático, señaló que se busca automatizar e irrigar entre 200 mil y 500 mil hectáreas de riego en los próximos cuatro años. Concluyó que en el país existen 20 millones de hectáreas para siembra, y sólo 5 millones de hectáreas son regadas.

Autoridades federales detuvieron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a Óscar Antonio Álvarez González, identificado por el gobierno mexicano como el “principal operador financiero” del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer que mediante “trabajos de investigación realizados por el Centro Nacional de Inteligencia” y en cumplimiento a una orden de aprehensión, integrantes de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, en coordinación con personal de las secretarías de Marina-Armada de México y de Seguridad y Protección Ciudadana, Álvarez González fue capturado cuando arribó en un vuelo procedente de Barcelona, España. “Se le acusa de delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, en la modalidad de recibir y transferir recursos.” Álvarez González realizaba sus actividades financieras ilícitas mediante la compra de propiedades y empresas del ámbito tequilero y ganadero, y se encarga del cambio de titular de derechos de propiedad con apoyo de notarios públicos ubicados en municipios de Jalisco.

SCJN restructura área de seguridad; será más cercana a ciudadanos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que puso en marcha “una transformación en el área de seguridad” para acercarse a la ciudadanía y, en especial, a quienes han sido históricamente excluidos del sistema de justicia. “Este cambio forma parte de una restructuración del área que modifica ciertas plazas laborales. Se incorporarán al menos una docena de personas, en su mayoría hablantes de lenguas indígenas como náhuatl u otomí, y se reubicará a 20 integrantes del personal con el propósito de fortalecer la primera línea de atención y dotarla de perfiles con vocación de servicio ciudadano”, informaron. El 3 de septiembre pasado, La Jornada informó que la Corte pondría en marcha un modelo de seguridad de “facilitadores” como primer filtro de atención ciudadana, capacitados para orientar a quienes acuden al máximo tribunal y canalizarlos al área correspondiente.

Iván Evair Saldaña

Petróleo, almirantes y omisiones

Los muy lamentables hechos denominados huachicol fiscal tienen un potencial destructivo que no se ha calculado aún. Es un daño nacional porque lastima la ya triste imagen del país ante la comunidad internacional, otorgando la razón a Trump quien acusa que el gobierno de México está invadido por el narco, hecho que venimos desmintiendo desde siempre. En un plazo que debería ser es muy breve obliga a la Presidenta a ejecutar acciones de corrección en varias escalas: al interior de la Secretaría de Marina, donde existe el antecedente único del despido del propio secretario, almirante Mauricio Scheleske y su oficial mayor que era su pariente, por actos de corrupción en la adquisición de armamento y equipo a costos inflados.

Debe recordarse también que en sustitución de Scheleske se repatrió para relevarlo al almirante Luis Carlos Ruano Angulo a quien se tenía desterrado en Perú como agregado militar. En su ejercicio de mando ejecutó una severa limpia. En el caso actual no debe descartarse la idea de sancionar al secretario del gobierno anterior, José Rafael Ojeda Durán.

Otra esfera de difícil ejecución es retirar a los militares de responsabilidades en su gobierno, pudiendo encontrarse con una difícil sustitución pues los servidores públicos pretensos sustitutos, aquellos que AMLO desplazó en el 2018 al inicio de su gobierno, pudieran ya no estar disponibles.

Son muchas las consecuencias que podrían verse en tiempos venideros que se abren en la disyuntiva de que de no actuar con firmeza inmediata se debilitaría su gobierno, de sí hacerlo se fortalecería, ambas con dificultades y ventajas distintas.

La reforma social y política

Desde que en México la legitimidad política de los gobernantes se da mediante procedimientos electivos, no han faltado las reformas para encontrar los procedimientos que permitan a la sociedad participar en las decisiones políticas fundamentales. La realidad histórica es catastrófica: a la ciudadanía durante muchos años, con excepciones contadas, sólo se le ha permitido participar para legitimar decisiones que nunca se le consultaron o simplemente ser observadora del reparto del poder. Por ello, alienta lo que hace días la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó: la reforma electoral que se discutirá ampliamente a partir del mes próximo es “una necesidad histórica y la consecuencia inevitable de la transformación que requiere el país para dejar atrás el viejo orden, con sus institu-

La opinión pública espera una especie de renovación en ciertas formas de gobierno, teniendo esto efecto sobre una renovación de las prácticas de enfrentar al delito, que ahora se ha descubierto que también anida en los gobiernos, lo que significa una prueba para su nuevo sistema de justicia. En otros terrenos, los agudos sistemas de inteligencia del gobierno deberían ya estar detectando los efectos de los acontecimientos sobre los intereses de la delincuencia, ya que los almirantes eran sus cómplices en el delito, y en lo interno de los carteles, ambas partes están siendo sacudidas en sus raíces. En el terreno comercial de hidrocarburos se afecta la seguridad energética al debilitar el control del Estado sobre la importación y venta de combustibles y distorsionará la disponibilidad y precios de la gasolina, generando prácticas de mercado negro.

Sería incorrecto cerrar esta reflexión sin aludir a quienes tenían la responsabilidad de prevenir caos como éste y no lo hicieron. El primero sin duda, el actual secretario de Marina, pero el tema obliga a ir más allá, ya que el huachicol fiscal se refiere al contrabando técnico o fraude donde participan múltiples organismos como se expone:

Administrativos: Agencia Nacional de Aduanas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Comisión Federal de Competencia Económica, y Pemex.

De control y justicia: Fiscalía General de la República y Unidad de Inteligencia Financiera, encargadas de judicializar y congelar cuentas de redes criminales ligadas al huachicol fiscal, Secretaría de Energía y Comisión Reguladora de Energía.

Si hablamos específicamente de organismos de inteligencia, los que hubieran sido responsables de detectar, anticipar y prevenir el huachicol son:

Centro de Investigación y Seguridad Nacional, actualmente Centro Nacional de In-

ciones diseñadas para desvirtuar la política”.

Para entender lo señalado por la responsable de la política interna de nuestro país, es necesario explicar que los últimos 50 años de la vida política mexicana y la crisis padecida se caracterizan, sobre todo desde la década de los años 80, porque los gobernantes mexicanos se convirtieron en subalternos de los intereses del mercado de capitales privados. Se tiene que seguir reiterando que el proyecto neoliberal en la economía nacional derrumbó casi todo. El poder económico no sólo doblegó a la política, sino que intervino controlando las políticas sociales, en perjuicio del trabajador y de sus derechos elementales. Se creó un sistema que benefició a muy pocos a costa de las mayorías.

Hoy, cuando lo más moderno y progresivo de nuestra historia es el proyecto de bienestar social que impulsa el Estado, se vuelve trascendental y necesario construir nuevas instituciones políticas e instaurar un novedoso modelo democrático donde se procure la defensa de los intereses generales.

Los dirigentes de los partidos de oposición no se han percatado que su debilitamiento y desfiguros constantes es solo consecuencia de haber hecho a un lado la

Estamos en los amaneceres sobre los alcances del caso delictivo huachicol fiscal, que afecta tanto a la Presidencia de la República como a sus órganos de gobierno, organismos y entidades federales

teligencia, con responsabilidad de recopilar información sobre crimen organizado, corrupción y amenazas a la seguridad nacional. De acuerdo con la Ley de Información e Inteligencia debieron ser monitoreados como riesgos estratégicos.

Unidad de Inteligencia Financiera, encargada de seguir la ruta del dinero, detectar operaciones sospechosas, lavado y facturación falsa. Debió identificar empresas fachada y triangulación de recursos.

Sección Segunda del E. M. Defensa. Con información sobre movimientos ilícitos en ductos, robo de hidrocarburos y crimen organizado que opera en zonas estratégicas.

Unidad de Inteligencia Naval que vigila operaciones criminales ligadas al comercio ilícito y contrabando, incluidos combustibles en puertos.

Área de Inteligencia de la Guardia Nacional con información sobre redes criminales, transporte de combustible robado y bandas que operaban en carreteras.

SAT- Área de Inteligencia Aduanera. Debió vigilar posible contrabando, subvaluación y redes de importación ilegal de combustible.

Como se dijo anteriormente, estamos en los amaneceres sobre los alcances del caso delictivo huachicol fiscal, que afecta tanto a la Presidencia de la República como sus órganos de gobierno, organismos y entidades federales. Hay mil disyuntivas en el camino: el hacer lo propio en el momento, con todos sus costos, y el no hacerlo, dejando que decida el futuro. México necesita más de una cirugía y como en otros casos quizá sea el acaso el que manda en los tiempos. La duda es si queremos o sabremos leer el mensaje de alarma nacional o preferiremos, como tantas veces, esconder la basura bajo la alfombra.

carrillooleajorge@gmail.com

Los intentos de ser un poder absoluto deben ser frenados por un nuevo estado de derecho

política. Su innegable papel en la corrupción sin límite, beneficiando sólo a los intereses privados, provocó un desprestigio generalizado hacia ellos y, obviamente, de toda la clase política. Recuperar la confianza ciudadana ha sido todo un reto para el régimen actual. Hasta el año 2018 se tenían los índices más bajos de popularidad para los políticos. Principalmente los dirigentes priístas y panistas, envueltos en todo tipo de corruptelas, fueron más desautorizados por la ciudadanía crítica. Por incapaces, pero sobre todo por someterse como nunca a los intereses del capital privado, la oposición partidaria en México es de alcance limitado. Se han convertido en organismos ominosos. De ahí su fracaso electoral desde 2018. Por ello, la reforma política que viene deberá superar las viejas maneras de que solo se cambian las reglas y mecanismos para alcanzar y detentar el poder. La próxima reforma deberá incidir como nunca en la evaluación crítica sobre el pleno ejercicio del poder. Las decisiones políticas ya no pueden ser sólo esfuerzos individuales o partidarios. El apoyo popular que requiere el nuevo gobernante transformará a las decisiones del poder público en propuestas de cambio reales. Involucrar al ciudadano para acompañar las decisiones públicas sólo se puede construir novedo-

samente: a) reformando la Constitución y las leyes federales de consulta popular y revocación del mandato, aceptando que la ciudadanía pueda opinar en los temas de materia electoral (inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo y libertades políticas, por ejemplo) y, b) impulsando reformas al marco legal de la revocación de mandato a fin de someter a ella a todos los gobernadores y presidentes municipales electos por voto popular. La reforma política que viene deberá también contener una serie de límites constitucionales para que Morena y sus aliados de ahora y futuro no se dirijan a un escenario contrario a la pluralidad. Se requieren una serie de adecuaciones a las leyes electorales para que la mayoría política no se vuelva omnipotente, sino sea leal e institucionalmente respetada y respetable. Los intentos de ser un poder absoluto deben ser frenados por un nuevo estado de derecho donde se legisle para tolerar la eventualidad de sustituir bajo leyes claras a quien hoy es mayoría. El respeto a las buenas prácticas en materia electoral es un sello que caracteriza al actual régimen mexicano. La posibilidad de crear un nuevo sistema político progresista y moderno es reto para todos. Quien no esté empeñado en ello se borrará de la historia

* Investigador titular del IISUNAM

“Megaoperativo”

de la DEA

En el ajedrez geopolítico del narcotráfico, todo parece indicar que la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha comenzado a mover piezas que podrían continuar golpeando las estructuras nacionales e internacionales (VenezuelaChina-Irán) del cártel de Sinaloa. El 8 de septiembre de 2025, de acuerdo con diversos medios de comunicación, la agencia anunció un operativo internacional que dejó 617 detenidos, más de 10 toneladas de drogas incautadas y un botín de 11 millones de dólares en efectivo, sin dar mayores explicaciones. Ejecutado por 23 divisiones nacionales y siete regiones extranjeras, este “megaoperativo” se presenta como un triunfo contra las redes globales del cártel, a quien se responsabiliza de inundar Estados Unidos con veneno sintético. Pero, ¿es esto un desmantelamiento real o sólo otra ofensiva más? El núcleo de esta operación radica en las declaraciones y traiciones internas del propio cártel, un colapso familiar que la DEA ha explotado con singular maestría.

La aceptación de culpa de Ismael El Mayo Zambada no es un capricho, implica cooperación con fiscales federales, detallando rutas de distribución desde laboratorios en Sinaloa hasta mercados en América, Europa y Asia.

Zambada, traicionado por su propio socio, Joaquín Guzmán López, quien lo entregó a cambio de inmunidad parcial, ha roto el código de omertá que lo mantuvo intocable por décadas. También El Chapo se siente traicionado por su padrino El Mayo Zambada con los testimonios de Rey Zambada y Jesús Vicente Zambada Niebla.

Es así que las declaraciones de El Mayo probablemente permitan el mapeo de alianzas con pandillas, flujos financieros en paraísos fiscales y, por supuesto, la cooperación de políticos, empresarios y altos mandos militares.

Aunque Joaquín Guzmán Loera pudo ser suficiente para hundir en una crisis a muchos países, su legado familiar ha sido el verdadero talón de Aquiles; sus hijos, conocidos como Los Chapitos, lideran la facción más violenta del cártel, ahora teniendo de aliada estratégica a la mafia china.

Y es que no podemos perder de vista que en mayo de 2025, 17 familiares directos, incluyendo la madre de Ovidio y parientes cercanos de El Chapo, cruzaron la frontera en San Diego, entregándose a la FBI y al ICE como parte de un acuerdo negociado con la administración Trump.

México confirmó el traslado, pero lo enmarcó como “negociación humanitaria”, aunque en lo que verdaderamente se traduce es en testimonios sobre información sensible a cambio de asilo o protección.

Esta rendición familiar, orquestada tras la captura de El Mayo, ha proporcionado inteligencia suficiente que impulsó las redadas de agosto, siendo que la DEA ha convertido al cártel en su propio informante.

Sin embargo, los 617 detenidos, desde mulas en Kentucky hasta distribuidores en California y otros países, plantean un enigma inquietante: ¿qué y a quiénes podrían llegar a delatar? Muchos optarán por exhibir sus entornos, pero sus silencios serán estremecedores.

Probablemente, hablarán de la corrupción en todos los niveles, revelarán las conexiones con sus socios estadunidenses, banqueros que lavan millones o farmacéuticas que miran hacia otro lado en el tema precursores químicos y aludirán sobre las operaciones en países aliados.

Esta selectividad no es inocente, es un cálculo que permite a la DEA publicitar victorias mientras la avalancha del narcotráfico apenas se vislumbra, aunque sin duda seguirá durante muchos años.

¿Qué planteará esta avalancha de datos? ¿Estamos empezando a ver la punta del iceberg? La agencia, toda la comunidad de inteligencia y oficinas de la aplicación de la ley acumulan cientos de carpetas, análisis financieros y evidencias satelitales, y aunque el operativo decomisó drogas por valor de millones, desafortunadamente las estructuras persisten. La información podría desatar congelamientos de activos y extradiciones de funcionarios cómplices.

El timón de esta cruzada lo lleva Terrance C. Cole, administrador de la DEA desde el 23 de julio de 2025, confirmado por el Senado.

Terry Cole, con poco más de 20 años en la agencia, conoce México como pocos, se ha desempeñado en diversos cargos clave en la lucha contra el narcotráfico en nuestro país, Colombia, Afganistán y Medio Oriente, pero además se ha destacado por su trabajo de investigación, análisis y operatividad sobre cárteles mexicanos y sus apoyos institucionales.

Fox News: una proyección de manual

Irán, un grupo armado irregular, un país sudamericano, Centroamérica y un río de cocaína articulando todo lo anterior: con estos elementos, una nota divulgada hace unos días por Fox News busca explicar por qué Donald Trump ordenó destripar a un número incierto de desdichados que viajaban en una lancha, en un punto ignoto del Caribe, sabrá Dios de dónde a dónde y a saber con qué propósito.

La fábula, firmada por Efrat Lachter, hilvana declaraciones de la portavoz del Departamento de Estado, Anna Kelly, de un agente retirado de la DEA de nombre Brian Townsend y de Danny Citrinowicz, “investigador del Instituto de Israel de Seguridad Nacional”, para argumentar que el crimen perpetrado por las fuerzas militares estadunidenses fue “la más reciente jugada de una campaña mayor para desmantelar el creciente narcoimperio de Hezbollah en Venezuela” (https://is.gd/3Dlme9).

Se adjunta un video en el que Marco Rubio truena contra el “narcoterrorismo”, un general retirado con cara de mala persona dice que “debemos ser consistentes en ese empeño” y la opositora venezolana María Corina Machado se relame los labios fantaseando con la caída en cadena de los gobiernos de su país, de Cuba y de Nicaragua.

Fue un atajo muy astuto para burlar la prohibición del Congreso –la llamada Enmienda Bolland– de dar asistencia a los contrarrevolucionarios.

Esto último no es una mera aglomeración de paranoias: la vertiente del suministro de armas a Irán fue ampliamente documentado en el reporte final elaborado por la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia (https://is.gd/ShB4Rv). Las operaciones de narcotráfico fueron probadas por el reportero del San Jose Mercury News, quien fue misteriosamente asesinado tras la divulgación de su reportaje (https://is.gd/sP1zXY). Y aunque sus conclusiones fueron desmentidas con sacrosanta indignación por medios mainstream (Los Angeles Times, The New York Times y The Washington Post), a la postre, la propia CIA acabó reconociendo que “pasó por alto” las actividades de la contra en el tráfico de cocaína y crack (https://is.gd/TNt67b) (https:// is.gd/KMh1Z2) y que en ocasiones disuadió a la DEA de investigarlas. Según algunos, esa “disuasión” llegó a tanto como el asesinato del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena Salazar, perpetrado en Guadalajara en febrero de 1985 (https://is.gd/KzBSMF) (https:// is.gd/RLplc3), no necesariamente por Rafael Caro Quintero y Ernesto Don Neto Fonseca, sino acaso por el cubano anticastrista Félix Ismael Rodríguez, quien trabajaba para la CIA.

¿Es

esto un desmantelamiento real o sólo otra ofensiva más? El núcleo de esta operación radica en las declaraciones y traiciones internas del propio cártel de Sinaloa

Este megaoperativo desmantela cárteles y estructuras operativas y financieras de poder, pero no el sistema del narcotráfico; la demanda de drogas persiste y la soberanía de varios países se erosiona.

Con colaboraciones inducidas y movimientos calculados, la DEA y todo el sistema relacionado acumulan poder, pero, ¿verdaderamente se podrán salvar vidas o sólo se exhibirá el poderío estadunidense? El trabajo debe ser bien coordenado o el iceberg puede poner en riesgo a todos.

*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política

O sea: la resistencia chiíta libanesa “se ha vuelto financiadora y lavadora de dinero de grupos narcoterroristas como el Tren de Aragua”, que es la conexión entre Irán y “la diáspora chiíta en Centro y Sudamérica” y que esto la convierte en un factor indispensable para “la estrategia de Irán en el hemisferio occidental”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su parte, le permite a Hezbollah operar en Venezuela “sin ser perseguido”, de lo cual el mandatario y sus amigos “se benefician financieramente”.

El “cártel de los Soles”, afirma una de las voces citadas, “compuesto por militares de alto rango, gestiona y protege” los “cargamentos masivos de cocaína”. “¿Y quién blanquea todo este dinero del narcotráfico? Hezbollah”.

El batiburrillo amontona alegremente acusaciones sin ofrecer una sola prueba; parece una mera enumeración de enemigos diabólicos que, por serlo, han de estar necesariamente conectados entre sí. Pero esta asociación entre tráfico de cocaína, Irán, movimientos armados y Sudamérica lo lleva a uno a recordar que sí, que algo así ha existido en la realidad. Ocurrió en los años 80 del siglo pasado, cuando el gobierno de Ronald Reagan, por medio de la CIA y del Departamento de Estado, organizó un sofisticado esquema de tráfico de drogas –sí, de cocaína–de Colombia a Estados Unidos, pasando por territorio mexicano y otro de venta de armas al archienemigo gobierno de la República Islámica, todo ello con el propósito de obtener fondos con los cuales comprar armas para entregarlas a los grupos de la contra nicaragüense que, por ese entonces, trataban de derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua.

En los años 80 del siglo pasado, el gobierno de Ronald Reagan, por medio de la CIA y del Departamento de Estado, organizó un sofisticado esquema de tráfico de drogas

Dice una definición de proyección: “Para la sicología, la proyección representa un mecanismo de defensa que tiene lugar cuando las emociones atraviesan etapas conflictivas, sea por causas internas o externas, y consiste en adjudicar a otros individuos o incluso cosas el propio sentir, las ideas o reacciones que no se puedan aceptar, dado que al intentar sentirse identificado con ellas se sufre un estado de muchísima ansiedad que provoca rechazo, como si de un órgano incompatible se tratara” (https://is.gd/2zZGPx). Aplica también para medios de (des) información y para países. navegaciones@yahoo.com

SIMÓN

Los aranceles, estrategia para fortalecer industria nacional

Se analizó impacto en precios, explicó

Al justificar la decisión de imponer aranceles a algunas importaciones de productos que provienen de países con los que México no tiene tratados comerciales, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que con ello no se pretende generar conflictos, sino que se trata de una estrategia para fortalecer sectores de la industria nacional. Por ello, expresó, hay disposición al diálogo para explicar la medida e informó que ya hay acercamientos con los embajadores de China y Corea del Sur. Aseveró que esta medida se inserta dentro del Plan México para avanzar en la sustitución de importaciones e impulsar la producción nacional, particularmente en las industrias textil, de calzado y de vehículos ligeros. En conferencia afirmó que la decisión se enmarca en las reglas que rigen a la Organización Mundial de Comercio que fija hasta cuánto se puede aplicar este impuesto, pero insistió en que “México está en la mejor disposición de dialogar. –¿Esperarían alzas de ciertos productos en México a consecuencia de (los aranceles).

–Se hizo un estudio muy detallado del posible impacto inflacio-

Los presidentes de México y del BID, Claudia Sheinbaum e Ilan Goldfajn, en Palacio Nacional. “Hablamos del Plan México y el panorama positivo para nuestro país”, publicó en redes sociales la mandataria. Foto Presidencia

nario que pudiera tener una medida como esta. Hay muchísimos productos que no están, que no tienen estos aranceles.

En otro orden, la mandataria sostuvo que la decisión de cancelar la deducibilidad de las aportaciones de los bancos al Instituto de Protección al Ahorro Bancario no va a provocar un incremento en el cobro de comisiones a los usuarios.

“Ya tuvieron ese beneficio muchísimos años. Ya, que el beneficio lo tenga el pueblo por un poquito, aunque sea.”

Descarta la SRE “rompimientos”

México descarta un rompimiento con China ante la posibilidad de que se le impongan aranceles. Así lo estimó el canciller Juan Ramón de la Fuente a pregunta sobre la propuesta de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum de imponer tarifas a

La industria automotriz mexicana consideró positivo que México busque aumentar a 50 por ciento los aranceles a autos fabricados en los países con los que no tiene acuerdos de libre comercio. No obstante, Electro Movilidad Asociación (EMA) y la Cámara de Comercio y Tecnología México-China indicaron que se pone

en riesgo la electromovilidad.

“Consideramos que la medida asegura que cualquier empresa que participe en el mercado mexicano lo haga bajo condiciones equitativas, en apego al marco legal y regulatorio; así como a garantizar la continuidad de inversiones, generación de empleos de calidad, derrama económica nacional, garantías al consumidor y transparencia en la información del sector”, indicó

la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en un breve comunicado. Después de que Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), señaló que la medida está dirigida a los autos ligeros que se importan de China, Eugenio Grandio, presidente de la EMA, aseguró en una carta pública que “incrementar los costos de acceso a los vehículos eléctricos

las importaciones desde naciones con las que México no tiene acuerdo comercial hasta de 50 por ciento, con los productos chinos en la mira.

Ayer, en conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el funcionario subrayó que se ha tenido contacto con las representaciones diplomáticas de los países que se verían afectados a fin de “informar de manera oportuna y directa” la propuesta de fijar los aranceles.

De la Fuente rechazó un posible rompimiento con el gobierno de Xi Jinping. “No (una posible ruptura), la relación es muy cordial, es una relación amistosa, donde estos temas se plantean, se elaboran, se platican. La relación sigue siendo productiva y cordial”.

Informó que se han tenido encuentros con el representante de la República Popular China, Chen Daojiang.

“Tenemos mucha comunicación con el embajador (de China), hemos tenido varias reuniones de trabajo en las últimas semanas, con él y otros diplomáticos para informar de manera oportuna y directa cuáles son los alcances del Plan México y cuáles son las nuevas oportunidades que se abren.

“México está revisando sus esquemas de intercambio con todos los países con los que no tenemos un tratado de libre comercio de conformidad con las reglas de la OMC.”

Aseguró que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum mantendrá el diálogo con los representantes de otras naciones.

“Pensamos que el diálogo franco es la mejor manera de mantener con ellos buenas relaciones, explicando los ajustes que México hace en función de las prioridades y lineamientos que nos ha dictado la presidenta Sheinbaum,”

AFP Y SPUTNIK

China señaló ayer que aboga por una economía inclusiva, por lo que “se opone firmemente a cualquier coerción” y defenderá sus derechos, después de que México propusiera un arancel de 50 por ciento a las importaciones de automóviles desde el gigante asiático.

Pekín “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria cuando fue cuestionado sobre la reacción de Pekín ante la propuesta de México.

“Esperamos que México nos acompañe en el camino de la promoción de la recuperación económica mundial y el desarrollo del comercio global”, señaló el portavoz, quien subrayó su oposición a “toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias y excluyentes”.

El gobierno de México presentó una propuesta para elevar los aranceles a varios países para proteger sectores estratégicos de su industria, con gravámenes hasta de 50 por ciento.

La Secretaría de Economía divulgó el miércoles un proyecto de ley presentado al Congreso que apunta a países con los que México no tiene acuerdos comerciales y llega en medio de presiones comerciales de Estados Unidos.

Según la propuesta, los vehículos ligeros tendrían que pagar un arancel de 50 por ciento, frente al rango actual de entre 15 y 20 por ciento. China, que según el gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo comercial, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 por ciento en 2024.

significaría un retroceso en el cumplimiento de las metas nacionales y compromisos internacionales”. El organismo, que aglutina a las automotrices chinas Auteco, BYD, Changan, Zeekr, entre otras firmas que promueven la movilidad limpia, indicó que “cualquier medida que limite el acceso a tecnologías por su país de origen podría encarecer la transición”.

EMA apuntó que en el primer

semestre de 2025, sus agremiados comercializaron 43 mil 656 vehículos de bajas emisiones, 40 por ciento más que en 2024.

Por separado, la Cámara de Comercio y Tecnología México-China advirtió que los aranceles de 50 por ciento a automóviles importados encarecerán de inmediato los precios para los consumidores, y afectarán además la transición hacia la movilidad eléctrica.

Viernes 12 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL DIRECTOR MEXICANO Rafael Rangel documentó el genocidio en Gaza para develar imágenes de la crueldad humana, en la cinta La gran Palestina, donde reúne testimonios de habitantes de la franja, quienes dan cuenta de esos terribles momentos con el dolor y la desesperanza rondando sus vidas. “Se convirtió en un viaje al infierno, en algo totalmente oscuro, cuando Israel retomó el bombardeo y el genocidio, además

de que impidió el acceso de ayuda humanitaria. Entonces, la narrativa tuvo un giro dramático y trágico en lo que pensábamos que sería este documental”, explicó Rangel en entrevista con La Jornada. En imágenes, fotogramas de la cinta.

ESPECTÁCULOS / P 7a

CULTURA

Avanza la purga cultural de Trump; busca borrar a las minorías de la historia de EU

Dicta medidas para excluir información sobre las luchas de indígenas, afroestadunidenses, latinos, inmigrantes y gays // Censura libros y arte // Promueve a creadores “patrióticos”

WASHINGTON Y NUEVA YORK

El presidente estadunidense, Donald Trump, ha lanzado una revolución cultural que busca rescribir la historia oficial de su país, borrando narrativas sobre las vidas y luchas de pueblos indígenas, afroestadunidenses, latinos, inmigrantes y gays al censurar literatura y exhibiciones museográficas, así como promover a artistas conservadores “patrióticos”, cuyas cualidades principales parecen ser una lealtad absoluta al mandatario.

Exhibiciones que celebran la experiencia inmigrante y la vida de la comunidad latina ya se han removido de recintos nacionales; obras de teatro y música encabezada por artistas de la comunidad LGBT han sido canceladas en sitios públicos como el Centro Kennedy, en Washington, mientras la Casa Blanca sigue elaborando directrices para más cambios de este tipo. Directores de museos nacionales ya renunciaron o fueron despedidos.

A finales de agosto, el actual director de los museos del Instituto Smithsoniano (complejo de 19 recintos y centros de investigación públicos más importante del país) se reunió con Trump después de que la Casa Blanca emitió una larga lista de obras de arte que ordenaba retirar de exhibiciones públicas. Todo esto “se siente un poco como censura”, comentó en entrevista con el Washington Post Spencer Crow, ex director del Museo Nacional de Historia Estadunidense.

La purga de arte y cultura ya está avanzada. En una visita al Museo Nacional de Historia Estadunidense, La Jornada confirmó que toda la galería nombrada Historia Latina, auspiciada por la familia Molina, la cual el museo describió como “la primera galería dedicada a la experiencia y contribuciones latinas a Estados Unidos”, cerró tres meses antes de lo programado. “Está clausurada por renovaciones”, comentó un empleado del recinto a La Jornada sin más explicación. Varias

La figura de papel maché Yo también soy estadunidense, de la artista Kat Rodriguez, se hizo famosa luego de que jornaleros agrarios la cargaran durante una marcha de 377 kilómetros por la justicia en Florida. Foto La Jornada

de las obras de esta exhibición estaban incluidas en una lista publicada por la Casa Blanca de piezas que no eran “consistentes” con la visión del presidente Trump sobre la cultura nacional.

“¿Así se sentían los artistas de la Alemania de Hitler?”

Entre las obras en esa galería se encontraba El 4 de julio desde el sur de la frontera, dibujo del artista y caricaturista mexicano Felipe Galindo Feggo. Según la lista de la Casa Blanca, esta obra se vincula con un artículo publicado en el sitio de la ultraconservadora Federalist Society, quejándose de que “se muestra a migrantes observando los fuegos artificiales del Día de la Independencia a través de una apertura en el muro fronterizo entre Estados Unidos y Mexico”. Esta obra, junto con otra que afirma que “Estados Unidos se robó un tercio del territorio de México en 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo”, aparentemente ofendieron al presidente y a su equipo.

“¿Así se sentían los artistas de la Alemania de Hitler cuando sus obras eran etiquetadas como ‘arte degenerado’?’, preguntó Feggo en un comentario enviado a La Jornada.

“El arte es poderoso. Los artistas no deben ser acosados, censurados ni silenciados. La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, y cualquier intento de suprimirla debe ser resistido con firmeza”, concluyó.

En el centro de otra galería se exhibe una estatua de unos tres metros de altura parecida a la de la Libertad, pero en esta versión la figura tiene piel morena, un jitomate en una mano y porta una canasta de la misma verdura en la otra. Su pedestal dice: “Yo también soy estadunidense”.

La Casa Blanca enlistó las piezas “inconsistentes” con la visión del presidente

La figura de papel maché, creada por la artista Kat Rodriguez, se hizo famosa porque fue cargada por jornaleros agrarios durante una marcha de 377 kilómetros por la justicia en Florida organizada por trabajadores mexicanos, haitianos y guatemaltecos de la Coalición de Trabajadores de Immokalee en demanda de mejores condiciones de trabajo y protección de los derechos laborales. La obra fue donada al Smithsoniano.

Pero la Casa Blanca decidió que esta información e imágenes no son parte de la historia oficial. Un representante del museo rehusó confirmar a La Jornada si la estatua y otras obras serán retiradas. Pero un recorrido por una exhibición llamada De muchas voces, cuentos, vidas, nos volvemos Estados Unidos, deja dudas sobre si será tolerada mucho más por este gobierno.

A unos pasos de la estatua, hay otras exhibiciones en torno a cómo la frontera compartida con México, el éxito de los inmigrantes profesionistas, la lucha por la justicia de los afroestadunidenses y la de los derechos de la cominidad LGBT forman parte del mosaico llamado “Estados Unidos”.

Para Donald Trump y sus aliados, esta historia requiere ser blanqueada. “El Smithsonian está fuera de control; todo lo abordado es sobre qué tan horrible es nuestro país, qué tan mala era la esclavitud”, escribió el mandatario en sus redes sociales en agosto. Un comentarista preguntó: “¿cuál fue la parte buena de la esclavitud?”

“Restaurar la verdad”

Las acciones más recientes de la Casa Blanca dan seguimiento a una orden ejecutiva emitida en marzo con la intención proclamada de “Restaurar verdad y sanidad a la historia estadunidense”.

Trump explicó en esa orden que “es la política de mi gobierno recordar a los estadunidenses nuestro legado extraordinario, el progreso consistente en volvernos una unión más perfecta y el historial sin igual de promover la libertad, la prosperidad y el florecer humano”.

En sus instrucciones para implementar esa orden, la Casa Blanca declaró que el propósito de esta evaluación es “asegurar el alineamiento con la directriz del presidente de celebrar el excepcionalismo estadunidense”, entre otras cosas.

Los primeros pasos en este esfuerzo incluyeron el despido del bibliotecario del Congreso y el archivista nacional, el remplazo de toda la junta directiva del Centro Kennedy y decretos que instruyen al Servicio de Parques y otros monumentos nacionales a evaluar su literatura y programas con el fin de excluir contenido “negativo” sobre Estados Unidos y retirar todo lo crítico para el 17 de septiembre. El presidente también logró recortar el financiamiento tanto de la televisión como la radio públicas, así como del Fondo Nacional

Galería dedicada a contribuciones latinas a EU cerró meses antes de lo programado

de las Artes y el de Humanidades. Además, nombró un equipo para “evaluar” las artes, incluyendo la música y otras expresiones culturales asociadas con instituciones federales.

Esta “revolución cultural” ha sido acompañada por esfuerzos de censura ya impulsados anteriormente alrededor de Estados Unidos. Se registraron más de 10 mil intentos separados para prohibir libros en

este país en 2024, según el PEN American Center.

Todas estas medidas han sido condenadas por bibliotecarios, historiadores, artistas y otros trabajadores culturales.

“Contar la historia de Estados Unidos tiene que abarcar la historia plena y compleja de su pasado y presente, incluyendo una evaluación honesta de males e injusticias, y un reconocimiento del proyecto sin la

finalidad de crear una unión más perfecta”, declaró Hadas Harris, del organismo mundial de escritores. “El esfuerzo de este gobierno de rescribir la historia es una traición a nuestras tradiciones democráticas y un esfuerzo muy preocupante de sacar la verdad de las instituciones que cuentan nuestra historia nacional, que abarca desde el Smithsoniano hasta nuestros parques nacionales.”

▲ El dibujo El 4 de julio desde el sur de la frontera, del caricaturista mexicano Felipe Galindo Feggo, formaba parte de la galería Historia Latina, del Museo Nacional de Historia Estadunidense, que fue clausurada tres meses antes de lo previsto. “Está cerrada por renovaciones”, comentó un empleado del recinto a La Jornada Foto cortesía del artista

CULTURA

PENULTIMÁTUM

Angkor, maestros del bronce

ANGKOR, CAPITAL

DEL Imperio Jemer, que dominó parte del sureste asiático durante más de cinco siglos, conserva vestigios monumentales de incomparable magnitud y belleza. Son ejemplos de su glorioso pasado. Se libraron de los devastadores bombardeos que Estados Unidos realizó en Camboya a fin de eliminar la Ruta Ho Chi Minh, utilizada entre 1968 y 1973 por los integrantes del Vietcong en su lucha por liberar Vietnam.

ESPECIALMENTE DESDE

EL siglo pasado, la arquitectura de los templos del Imperio Jemer (siglos IX-XIV y XV) y las estatuas de piedra que alberga son objeto de numerosos elogios y estudios, pero muy poco se sabía que estos santuarios budistas y brahmánicos tenían un preciado número de deidades y objetos de culto fundidos en oro, plata y bronce dorado.

GRACIAS A EXCAVACIONES recientes, y a un delicado proceso de restauración, parte fundamental de esos hallazgos se exhiben en el Museo Guimet de París, que posee una de las más grandes colecciones del arte de Asia. Se reúnen en la muestra Bronces reales de Angkor: Un arte divino, mediante la que el visitante realiza un viaje que se inicia en el siglo IX y llega a nuestros días, con los objetos elaborados con dicho metal que se localizaron en los principales sitios del patrimonio jemer.

EL BRONCE COMBINA cobre, estaño y plomo y dio origen en Camboya a obras maestras estatuarias que son testimonio de la lealtad de los soberanos jemeres al hinduismo y al budismo. La metalurgia era prerrogativa del rey y una técnica sagrada.

EN LA MUESTRA destaca la estatua de Vishnu, descubierta en 1936, que originalmente medía más de cinco metros. Este tesoro se exhibe por primera vez con sus fragmentos, separados. Es muestra del trabajo científico y de restauración realizado el año pasado en Francia.

LA EXPOSICIÓN CONSTA de más de 200 obras, 126 de ellas prestadas por el Museo Nacional de Camboya: estatuas, objetos de arte o elementos de decoración arquitectónica. Además, hay fotografías, moldes y documentos que permiten situarlas en su contexto cultural y dar una perspectiva arqueológica e histórica sobre la maestría con la que trabajaron el bronce en Angkor.

OMAR GONZÁLEZ MORALES

Para exaltar la riqueza cultural de la danza, la música y la tradición en México, cuatro agrupaciones se unieron y crearon el espectáculo Así se siente México: Conciertos por el mes patrio, con el que buscan celebrar con el público el 215 aniversario del inicio de la Independencia. El Coro del Bosque de Chapultepec, dirigido por Gabriela de la Hoz Arévalo; la Academia de Canto, encabezada por el maestro Jorge Maciel; el Mariachi Imperial Zafir, de Laura Morales Hernández, y el Ballet Folklórico Tlamatini, liderado por Juan Carlos Guardado Ojeda, trabajaron por más de dos años para aterrizar este proyecto, conformado por más de 60 personas. En entrevista con La Jornada, la fundadora y directora del Mariachi Imperial Zafiro comentó sobre ese repertorio que une música regional, voz coral y danza tradicional:

“Como maestra de mariachis he pensado en que hay mucha importancia en lo formativo. Es muy placentero ver la gran respuesta del público en esta primera presentación que tuvimos en el Museo José Luis Cuevas. Entramos con mucha sinergia, trabajamos simultáneamente y nos salió una maravillosa puesta en escena. Fue muy bonito, porque armamos una buena comunidad. Hasta parece que la vida unió nuestros caminos”, comentó.

Morales Hernández asegura que toda la música, sobre todo la regional, “va mucho de la mano con los movimientos. Los compañeros bailarines hicieron un excelente trabajo, a pesar de lo difícil que puede ser coordinarnos los cuatro grupos.

La música que hacemos va acompañada por movimientos, y tenemos que entregar una buena atmósfera para su interpretación”.

El repertorio que tocan consiste en 15 canciones, entre coro y solistas. Destacan La cigarra, La culebra, Viva México, La pelea de gallos, El sinaloense, Cielito lindo, Así se siente México, México en la piel y Rebozo de Santa María, sólo por nombrar algunas.

“Al público no lo podemos engañar con un repertorio mal escogi-

Cuatro grupos de música y baile darán funciones gratis para festejar el mes patrio

do, noté que les encantó La cigarra. Nuestro mayor reto fue no chocar con la música del coro, porque su vertiente musical es diferente, y muchas de sus piezas no forman parte de nuestro repertorio. Sin embargo, trabajamos con muchas piezas, como Mi ciudad; hicimos arreglos especiales para que ellos se adapten a lo que tocamos y viceversa”, aseguró Laura Morales. Para la maestra, egresada de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, el proyecto Así se siente México es algo muy nutritivo, porque obliga a los músicos del regional mexicano a ser polifacéticos, a buscar nuevos temas y a trabajar con ellos para adaptarlos a sus interpretaciones. “Hicimos un arreglo especial

con la canción Dime que sí, que inicialmente era para piano, y lo adaptamos a mariachi. Nuestra agrupación es joven, la fundamos en 2024; entonces, es una gran experiencia que aprovechamos para aprender de otros maestros y disciplinas. Por ejemplo, con el coro, luego es complicado porque nuestros instrumentos quedan por debajo de las tonalidades de la voz, pero tenemos mucha práctica y nos pudimos adaptar rápidamente. También sabemos que si fallamos en tocar algo a un ritmo, podemos causar problemas con los compañeros de danza, por lo que cada presentación es un reto”, indicó. Morales concluyó: “Como músicos e intérpretes compartimos la ideología de llevar la música a todos

El hambre: revolución

JOSÉ CUELI

En el espléndido libro Los tarahumaras, Antonin Artaud (Barral Editores, Barcelona, 1972) enfatiza la danza de la crueldad. ¿Qué más crueldad que el hambre, la hambruna? Ritma esa reconstrucción que trata de encontrar un lugar opuesto a la civilización occidental. La realidad no está constituida todavía porque los órganos verdaderos del cuerpo no están todavía compuestos ni situados. ‘‘El teatro de la crueldad” acaba ese emplazamiento, acomete una nueva danza del cuerpo del hombre; una nada coagulada. En el silencio de las palabras es como mejor podemos escuchar la vida. Sintaxis que regula el encadenamiento de las palabras, gestos que no serán ya gramática de la predicación ni lógica del espíritu claro.

Las huellas inscritas en el cuerpo, ‘‘el hambre”, no serán incisiones gráficas, sino heridas recibidas en la destrucción de Occidente. La metafísica, estigmas de una implacable guerra. ‘‘El estigma y no el tatuaje: así, en la exposición de lo que habría tenido que ser el primer espectáculo del teatro de la crueldad’’ (la Conquista de México), que encarna la ‘‘cuestión de la colonización”, que habría ‘‘hecho revivir de manera brutal, implacable, la siempre viva fatuidad de Europa” (El teatro y su doble, IV, p. 152), el estigma sustituye al texto: ‘‘De este choque del desorden moral y la anarquía católica con el orden pagano, pueden surgir inauditas conflagraciones de fuerzas e imágenes, sembradas aquí y allá de diálogos brutales. Esto a través de luchas de hombre a hombre que llevan consigo, como estigmas, las ideas más opuestas” (A. Artaud). ‘‘La palabra soplada” en la Escritura la diferencia (Derrida, editorial Anthropos).

▲ Así se siente México se presentará los días 14, 18 y 24 de septiembre en distintas sedes. Foto cortesía de los grupos

los ámbitos y que el público conozca formas diferentes de escuchar el repertorio que armamos”. Así se siente México: Conciertos por el mes patrio se presentará el 14 de septiembre a mediodía en el kiosco del Pueblo del Bosque de Chapultepec (a un costado del altar a la Patria); el jueves 18 a las 6 de la tarde en el Patio de Carteros del Palacio Postal (Tacuba 1, Centro), y el 24 a las 19 horas en el Archivo Histórico de la Ciudad de México (República de Chile 8, Centro), todos con entrada libre.

Se habla de la crueldad que ejercen los poderosos sobre los débiles en truculento juego sadomasoquista, pero no se puntualiza que el hambre es quizá la peor de las crueldades que podemos infligir al otro. Negar al individuo la posibilidad de acceder a la más primaria de las necesidades biológicas es el peor de los crímenes. La cultura, aunadas el hambre, la desesperanza, los sujetos pierden la dimensión humana, se lanzan a matar o morir en fallido intento por escapar a la infrahumana calidad de vida. Se requiere ahondar en el estudio de la crueldad humana (la colonización) como hacen Artaud, Derrida y sus variantes, sobre todo en aquella (¿la Conquista de México?) que conduce a someter al semejante a una muerte lenta, agonía prolongada, muerte por hambre, depauperación no sólo del cuerpo, sino del espíritu que se repite y nulifica la anterior. La hambruna fue generadora de las revoluciones francesa, mexicana, española…

La UG retira muestra porque “indignó” a arzobispo de León

Ante la indignación de la Arquidiócesis de León, la Universidad de Guanajuato (UG) retiró de la galería Jesús Gallardo la exposición Iconoclasia, donde se representan diversas formas a Cristo, entre ellas, como bailarina, integrante de la comunidad LGBT y con toallas femeninas.

El arzobispo de León, Jaime Calderón Calderón, manifestó su “profunda indignación y rechazo a la muestra organizada en la Universidad de Guanajuato”.

Argumentó que las imágenes y símbolos religiosos son usados de manera irrespetuosa y ofenden la fe de millones de católicos.

“La representación de Cristo es una figura sagrada, no hay un contexto realmente convincente

de por qué representarlo de las formas que hieren la sensibilidad y la fe de un pueblo sumamente religioso”, sostuvo.

Agrega que la libertad de expresión y la creación artística son valores que deben salvaguardarse, pero no a costa de vulnerar la dignidad de lo sagrado.

“El respeto a la religión forma parte esencial de la convivencia pacífica y del reconocimiento a la diversidad cultural y espiritual de nuestra sociedad”, puntualizó.

El arzobispo exigió el retiro de la exposición y el compromiso de la máxima casa de estudios para que “no se repita una situación similar”.

La Universidad de Guanajuato anunció en un comunicado que desmontó la exposición, la cual mostraba piezas de Édder Damián

Martínez Reséndiz, estudiante de la licenciatura de artes visuales.

“Con el propósito de resguardar la integridad de la comunidad uni-

versitaria y la armonía social, se ha decidido dar por concluida de manera anticipada dicha muestra”, señaló la universidad.

La máxima casa de estudios reconoció y valoró el trabajo del universitario, realizado en el contexto de su taller terminal como parte del proceso formativo que impulsa la libertad de expresión, la reflexión crítica y la creación artística.

“Cada proyecto estudiantil surge en un contexto de investigación y diálogo, sin la intención de agraviar a ningún sector de la sociedad”, explicó la institución en el comunicado. Agregó que la universidad respeta las opiniones de los grupos sociales y aseguró que entiende la importancia de la diversidad de creencias.

Reiteró su compromiso de ser un “espacio plural, incluyente y respetuoso, donde se construya conocimiento, libertad académica y paz social”.

Cumpleaños 90 de Arvo Pärt

El compositor más importante de esta era, Arvo Pärt, festejó ayer su cumpleaños 90 en el Arvo Pärt Centre, en Estonia, donde la comunidad lo recibió cantando una de sus obras, mientras él bailaba, saltaba, sonreía y agradecía al borde del llanto, según videos difundidos.

Fotos de la web del Arvo Pärt Centre

ETIOPÍA CELEBRA SU AÑO NUEVO

▲ Habitantes de Etiopía celebraron ayer el Año Nuevo, conocido como Enkutatash, en amárico, lengua oficial de ese país. Durante las actividades por el inicio del año 2018, en calendario etíope unos siete años retrasado respecto del gregoriano , cientos de pobladores se congregaron en los alrededores de la iglesia ortodoxa Entoto Raguel, en la ciudad de Adís Abeba, para orar y entonar cantos religiosos. Foto e información de Afp

CIENCIAS

Los pulpos ponen lo mejor de sus brazos en cada tarea, revela estudio

Los pulpos pueden usar cualquiera de sus ocho brazos para realizar tareas, pero tienden a usar uno o más en particular para actividades específicas.

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida Atlantic (FAU), en colaboración con investigadores del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole, ofrece una visión exhaustiva de cómo los pulpos salvajes utilizan sus brazos en hábitats naturales.

Este es el primer estudio que relaciona los movimientos de los brazos con el comportamiento completo de los animales en entornos complejos del mundo real, según los autores.

Los hallazgos, publicados en Scientific Reports, revelan que cada extremidad es capaz de realizar todo tipo de acciones; sin embargo, se observó un patrón claro de división de los brazos: los delanteros utilizan principalmente movimientos para facilitar la exploración, mientras los traseros lo apoyan.

Complejo control motor

Además, los pulpos demostraron una notable flexibilidad: un solo apéndice realizaba múltiples movimientos simultáneamente, y diferentes movimientos se coordinaban entre varios brazos, lo que demuestra su complejo control motor.

“Al observarlos en libertad, vimos que los pulpos utilizan diferen-

Hallazgos

tes combinaciones de movimientos: a veces sólo un brazo para tareas como sujetar comida, y otras veces varios trabajando juntos para comportamientos como gatear o lanzarse en paracaídas, una técnica de caza que utilizan para atrapar presas”, explicó en un comunicado la doctora Chelsea O. Bennice, autora principal e investigadora del Laboratorio Marino de la FAU. Los investigadores cuantificaron casi 4 mil movimientos de brazos a partir de 25 grabaciones de video de tres especies de pulpo salvaje observadas en seis hábitats distintos de aguas poco profundas: cinco ubicados en el Caribe y uno en España. Identificaron 12 acciones distintas en los brazos, representadas por 15 comportamientos, cada una de las cuales implica una o más de cuatro deformaciones fundamentales: acortamiento (disminución de la longitud), elongación (aumento), flexión (curvatura) y torsión.

“Cuando los pulpos se desplazan por un entorno abierto, utilizan hábilmente múltiples brazos para camuflarse de los depredadores, como el truco de la roca en movimiento o el de imitar algas flotantes”, explicó Bennice. “Además de la búsqueda de alimento y la locomoción, la fuerza y la flexibilidad de sus brazos son esenciales para construir guaridas, defenderse de los depredadores y competir con machos rivales durante el apareamiento. Estas versátiles habilidades permiten a los pulpos prosperar en una amplia gama de hábitats”.

En las casi 7 mil deformaciones visibles en los brazos, se observaron

en

los cuatro tipos: flexión, alargamiento, acortamiento y torsión. Sin embargo, se descubrió que diferentes regiones de cada brazo proximal (más cercana al cuerpo), medial (sección media) y distal (punta) se especializaban en tipos específicos de deformación, lo que refleja un sofisticado nivel de especialización funcional; las curvaturas se presentaban principalmente cerca de las puntas, mientras las elongaciones eran más frecuentes cerca del cuerpo.

“Creo firmemente que es necesario adentrarse en el mundo natural,

Marte muestran posibles signos de vida antigua

y especialmente en el sensorial, de cualquier animal que se estudie”, afirmó Roger Hanlon, coautor y científico principal del Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole.

“El trabajo de campo es muy arduo y se necesita mucha suerte para obtener comportamientos naturales válidos”.

Los seis hábitats de los pulpos en este estudio variaron desde fondos marinos lisos y arenosos hasta entornos de arrecifes de coral de alta complejidad.

“Comprender estos comporta-

El explorador Perseverance de la NASA en Marte descubrió rocas en un canal de río seco que podrían contener signos potenciales de vida microscópica antigua, informaron los científicos.

Subrayaron que se necesita un análisis a profundidad de la muestra que recogió Perseverance –idealmente en laboratorios en la Tierra– antes de llegar a cualquier conclusión.

Aunque reconoció que el más reciente análisis “ciertamente no es la respuesta final”, Nicky Fox, jefa de la misión científica de la NASA, dijo que es “lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte”. Recorriendo Marte desde 2021, el rover no tiene la capacidad directa para detectar vida, pasada o

presente. En su lugar, lleva un taladro para penetrar en las rocas, y tubos para contener las muestras recogidas de lugares considerados más adecuados para albergar vida hace miles de millones de años. Las muestras están esperando a ser enviadas de regreso a la Tierra, un ambicioso plan que se encuentra suspendido mientras la NASA busca opciones más baratas y rápidas. Tras llamarlo un “descubrimiento emocionante”, un par de científicos que no participaron en el estudio, Janice Bishop, del Instituto SETI, y Mario Parente, de la Universidad de Massachusetts, campus Amherst, señalaron rápidamente que los procesos no biológicos podrían ser responsables. “Esa es parte de la razón por la que no podemos llegar tan lejos como para decir: ‘¡Ajá, esta es una prueba positiva de vida!’”, apuntó el investigador principal, Joel Hurowitz, de

la Universidad de Stony Brook a Ap. “Todo lo que podemos decir es que una de las posibles explicaciones es la vida microbiana, pero podría haber otras formas de crear este conjunto de características que vemos”. De cualquier manera, Hurowitz mencionó que es el mejor y más convincente candidato hasta ahora en la búsqueda del rover de posibles signos de vida de hace mucho tiempo. Fue la muestra número 25 de las 30 que se han recolectado hasta el momento. Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature “Sería increíble poder demostrar de manera concluyente que estas características fueron formadas por algo que estaba vivo en otro planeta hace miles de millones de años, ¿verdad?”, expuso Hurowitz. Pero incluso si ese no es el caso, es “una lección valiosa en todas las formas en que la naturaleza puede conspirar para engañarnos”.

mientos naturales no sólo profundiza nuestro conocimiento de la biología de los pulpos, sino que también abre nuevas y emocionantes vías en campos como la neurociencia, el comportamiento animal e incluso la robótica blanda inspirada en estas extraordinarias criaturas”, concluyó Bennice. LA

▲ Los pulpos demostraron una notable flexibilidad y cuentan con un complejo control motor. Foto Europa Press

▲ Rocas en un canal de río seco en Marte descubiertas por Perseverance Foto Afp

Recolectada el verano pasado, la muestra proviene de lodolitas rojizas ricas en arcilla en Neretva Vallis, un canal de río que una vez llevó agua al cráter Jezero. Este afloramiento de roca sedimentaria, conocido como la formación Bright Angel, fue examinado por los instrumentos científicos del Perseverance antes de que saliera el taladro. Junto con el carbono orgánico, una base de la vida, Hurowitz y su equipo encontraron diminutas motas, apodadas semillas de amapola y manchas de leopardo, que estaban enriquecidas con fosfato de hierro y sulfuro de hierro. En la Tierra, estos compuestos químicos son los subproductos cuando los microorganismos devoran materia orgánica.

AP CABO CAÑAVERAL

La gran Palestina, cine “vivencial”, de Rafael Rangel, documenta el genocidio en Gaza

Devela imágenes de la crueldad israelí con testimonios de personas dentro del país

Basado en su cine “vivencial”, el director Rafael Rangel retomó el terrible genocidio-exterminio en Gaza para develar imágenes de la crueldad humana contra esa nación devastada de manera despiadada por Israel, pero con testimonios de personas al interior de Gaza, quienes dan cuenta de esos terribles momentos con el dolor y la desesperanza rondando sus vidas.

En el documental La gran Palestina, Rangel, da continuidad a su primera cinta Gaza: La franja del exterminio, para presentar los hechos ocurridos luego del anuncio del cese a fuego el 19 de enero pasado, con un recuento que concluye el 23 de marzo, cuando cerró la gran cantidad de material original que recuperó y reunió con el trabajo y colaboración de 12 fotógrafos palestinos quienes no pudieron salir de Gaza.

“También entraron dos fotógrafos directos de Hamas y, de pronto, esto tomó una dimensión relevante, que no esperaba”, expresó Rafael Rangel, quien en siete capítulos presenta hechos y estadísticas hasta el 23 de marzo pasado, tras contextualizar en un breve prólogo cómo llegaron los judíos refugiados a Gaza décadas atrás.

El documental-ensayo La gran Palestina, tendrá funciones especiales, del 16 al 18 de octubre, en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, Michoacán, donde el cineasta, a la par, prepara una exposición fotográfica de Khames Alrefi, uno de los 12 palestinos que participaron en esa cinta.

Con guion y producción de Rangel y dirección de fotografía de Mahmoud M Zaqout, el documental fue realizado superando los desafíos de la distancia y no poder entrar a ese territorio. “Gaza continuó cerrada, igual que Rafah y la frontera de Egipto con Palestina; incluso del lado norte, también estuvo nulo el acceso; entonces comenzamos a armar, editar y reformular el contenido del documental de acuerdo como se iban dando los hechos, sobre todo, en el sentido de

que seguían encerrados los palestinos sin permitirles salir”.

La desesperanza, aumentó y “se convirtió en un viaje al infierno, en algo totalmente oscuro, cuando Israel retomó el bombardeo y el genocidio; además de que impidió el acceso de ayuda humanitaria. Entonces, la narrativa tuvo un giro dramático y trágico de lo que pensábamos Mahmound y yo, de lo que sería este documental”, explicó Rangel. Al estar impedidos de salir y entrar al enclave, “logramos hacer el documental por medio del trabajo diario y enlazarnos en la madrugada todos los participantes, de tres o cuatro países, todos con idiomas diferentes, sumándose a este audiovisual”.

no son fotógrafos profesionales, sino personas de palestina que nos permitieron usarlas y, sin pensarlo, también se les pagó lo que ellos consideraron era el precio” de esas imágenes.

Con la convicción de que fue humanamente imposible para la producción estar en todas la áreas donde se desarrolla el genocidio, Rangel conjuntó todo ese material “para ceñirse a la realidad lo más posible y acercarse a los hechos que están sucediendo” sin tregua en la franja de Gaza.

Es decir, “es el gran epílogo del documental, porque sintetiza el espíritu palestino y la crueldad inhumana del ejército israelí. El video dura entre cinco y siete minutos, sin cortes, tal como fue el testimonio del joven”.

▲ Fotogramas del documental La gran Palestina, de Rafael Rangel

Al-Danaf, Yousef Al-Mashharawi, Hassouna Al-Jerjawi, Ahmed AlSalmi, Feryal Abdo, Hassan Eslieh, Abdullah Al-Sayyed, Khames Alrefi y Ameer Barhoom.

Puntualizó: “con este documental estoy comprobando que aún no nos hemos dado cuenta de las posibilidades impresionantes de las híper comunicaciones que tenemos a la mano y sus resultados, gracias a lo cual logré hacer un documental con este sistema y las herramientas disponibles. El 80 por ciento del material es original y el otro 20 proviene de gente que se sumó con imágenes captadas con su celular,

El director aseguró: “este es un documental que defino como vivencial porque demuestra cómo está viviendo la gente; no hay voces especializadas, sino son las de personas de a pie, que viven en primera persona el genocidio”.

Si bien, el terrible relato comienza en enero con el supuesto cese al fuego, Rangel cerró el contenido del material “cuando sucedió el asesinato de los rescatistas; el video final con el que finalizo el documental es original de uno de los voluntarios, de 23 años, el cual tiene un gran valor no sólo testimonial, sino que gracias a él se desmintió y rompió el argumento de la milicia de Israel”.

Al finalizar, abajo de los créditos, “puse una última escena de un tema que no me dio tiempo de abordar. Esto fue la trampa de la ayuda humanitaria que mandó Israel con Estados Unidos, que sirvió para asesinar a los que iban por ella. Es un breve fragmento, con una imagen contundente; lo que quise decir fue: el documental termina y aquí están los créditos, pero esto continúa. Fue simbólico insertar esta imagen durísima de un camión que regresa lleno de palestinos, con la manos vacías y con los cadáveres de hombres inocentes, desarmados, hambrientos, quienes iban por ayuda humanitaria y regresan sin nada”.

La gran Palestina, con guion, dirección y producción de Rafael Rangel y video especial de Rifaat Radwan; con Marwan Makhoul y el poema Nueva Gaza. También contó con fotografía adicional de Said AlNajjar, Hamzah Al-shami, Ahmed

Tendrá funciones del 16 al 18 de octubre, en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia

La edición es de Mar Jardiel, la coordinación México con Jimena Rangel, coordinación Egipto de Mahmoud Elkholy y traducción Elíah Salem. El documental fue realizado superando los desafíos de la distancia

ESPECTÁCULOS

Más de 9 mil objetos del archivo de David Bowie se exhibirán en museo de Londres

Ofrece una lente para observar cuestiones como la creatividad, el cambio cultural y los momentos históricos durante los cuales vivió el cantante

Un encuentro personal con David Bowie, el extraordinario artista camaleónico, está por abrir sus puertas este sábado con la inauguración del East Storehouse (Almacén Este) del Museo Victoria y Albert en Londres, a casi diez años del fallecimiento de la estrella del glam rock ocurrida el 10 de enero de 2016 en Nueva York.

Más de 9 mil objetos del archivo personal de músico, actor, productor y diseñador inglés quedan a disposición de la selección del visitante después de agendar una cita individualizada para apreciar un conjunto de cinco objetos elegidos

del catálogo. Al momento de apertura ya está repleta la agenda de la primera semana en el flamante y nuevo Centro Bowie, construido en el Parque Olímpico Reina Isabel con entrada gratuita. Para estos primeros días se solicitaron más de 500 artículos y el museo informó que el objeto más popular es una levita diseñada por Alexander McQueen y David Bowie para el concierto con motivo del cumpleaños 50 del músico en 1997.

De manera conjunta, se presenta una exhibición con emblemáticos encuentros gracias a 200 piezas, como ocurre con una guitarra pocas veces vista del personaje Ziggy Stardust, manuscritos de las letras de sus canciones, fotografías, auto-

rretratos, un saxofón que le regaló su padre cuando David tenía 13 años y algunos vestuarios diseñados por el propio cantante y compositor, así como la revelación de uno de sus últimos proyectos que no fue finalizado: The Spectator, un musical ambientado en el siglo XVIII en Londres.

De acuerdo con el museo inglés, la idea en ciernes fue descubierta en su oficina después de la temprana muerte del artista, quien había hecho investigaciones sobre artistas, escritores, comunidades queer, criminales y ejecuciones públicas para ilustrar la sociedad londinense en la cúspide de la modernidad. La obra comenzaría con la dramática ejecución de Jack Sheppard en

1724, una historia real de un criminal que escapó en cuatro ocasiones de la prisión.

David Robert Jones nació el 8 de enero de 1947 en Londres, Reino Unido. Pero la estrella fulgurante ascendió 22 años después con Space Oddity y el Major Tom que subió al espacio casi a la par que la humanidad alcanzó la hazaña de pisar la Luna.

A lo largo de su fructífera carrera experimentó e innovó con una diversidad de estilos musicales y un genio que se extendió al cine y al diseño. Su personalidad transmutó en múltiples ocasiones, como los famosos Ziggy Stardust y Aladdin Sane, con el característico rayo azul y rojo que atraviesa el rostro.

▲ Piezas del cantante británico que conforman la exhibición en el Museo Victoria y Albert. Foto Ap

El Duque Blanco finalmente dejó el planeta a causa del cáncer dos días después de lanzar el disco Blackstar en su cumpleaños 69. El archivo de David Bowie fue adquirido por el Museo Victoria y Albert gracias al apoyo de los beneficiarios de su patrimonio personal, de la Fundación de la familia Blavatnik y a Warner Music.

En su testamento, el artista dejó su patrimonio (estimado en 100 millones de dólares al momento de su muerte) dividido entre su esposa Imán, a quien otorgó un fideicomiso con 50 por ciento, y el resto en partes iguales, es decir 25 por ciento para cada quien, entre sus hijos Duncan y Lexi.

Maddeleine Haddon, curadora en el Centro Bowie, afirmó que el archivo ofrece una lente extraordinaria para observar cuestiones como la creatividad, el cambio cultural y los momentos históricos y sociales durante los cuales David Bowie vivió y trabajó.

Cancelan la nueva revista del personaje Red Hood

Por comentarios de la guionista en repudio a Charlie Kirk

DC Comics, empresa propiedad del gigante de las comunicaciones Warner Bros. Discovery, que publica las aventuras de Batman y Superman, entre muchas otras series de superhéroes, canceló la nueva revista del personaje Red Hood (Capucha roja), luego de que la guionista Gretchen Felker-Martin publicó en la red social Bluesky comentarios en torno al asesinato del activista de ultraderecha Charlie Kirk, perpetrado el miércoles en

las instalaciones de la Universidad del Valle de Utah.

Felker-Martin, mujer transexual autora de la novela de horror y ciencia-ficción Manhunt, considerada la mejor novela de 2022 por la revista electrónica Vulture, escribió en su perfil de Bluesky “pensamientos y oraciones para ti, perra nazi”, enunciado dirigido a Kirk y en referencia a una popular frase de condolencias, reiteradamente expresada en Estados Unidos a personas víctimas de hechos violentos o desastres naturales.

La escritora asimismo publicó:

“espero que la bala esté bien después de haber tocado a Charlie Kirk”.

En respuesta, la editorial afirmó en un comunicado que aprecia profundamente “a nuestros creadores y a la comunidad, y respaldamos el derecho a la expresión pacífica e individual de los puntos de vista. Las publicaciones o comentarios públicos que puedan percibirse como promotores de hostilidad y violencia son inconsistentes con los estándares de conducta de DC”. DC Comics cesó de inmediato la distribución del número uno de la

Bad Bunny culpa a las redadas de ICE de su decisión de no hacer gira en EU

KEVIN EG PERRY THE INDEPENDENT

Bad Bunny declaró que su decisión de no realizar ninguna gira por Estados Unidos se debe en parte a su temor a que ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) ponga en su punto de mira a los aficionados que acudan a sus conciertos.

La estrella del pop, cuyo verdadero nombre es Benito Antonio Martínez Ocasio, concluirá este fin de semana una residencia de 30 noches en el Coliseo de Puerto Rico, en la capital de San Juan.

Decidió hacer la residencia en su isla natal, que es un territorio estadunidense no incorporado, en lugar de hacer una gira por Estados Unidos.

En una nueva entrevista con la revista i-D, se le preguntó al músico si esta decisión obedecía a una preocupación por las deportaciones masivas de latinos instigadas por el presidente Trump en los pasados meses.

“Sinceramente, sí”, respondió Ocasio, y continuó: “hubo muchas razones por las que no me presenté

en EU, y ninguna de ellas tiene que ver con el odio: he actuado allí muchas veces. Todos (los espectáculos) han tenido éxito, y han sido magníficos. He disfrutado conectando con los latinos que viven en EU”. Prosiguió: “pero en concreto, con esta residencia en Puerto Rico la gente de Estados Unidos puede venir aquí a ver el espectáculo. Los

El cantante y productor puertorriqueño. Foto tomada de la cuenta oficial de Instagram del artista

latinos y puertorriqueños también pueden viajar aquí, o a cualquier parte del mundo”. “Pero estaba la cuestión de que el ICE podía estar esperando afuera (de mis conciertos). Y es algo de lo que hablábamos y nos preocupaba mucho”, añadió.

En junio, Bad Bunny compartió en sus redes sociales imágenes de una redada de ICE en Puerto Rico, en las que criticaba a los agentes como “imbéciles” e “hijos de puta”. Además, publicó en sus historias de Instagram un video en el que aparecían agentes junto a vehículos VUD con luces azules intermitentes, que parecía haber filmado él mismo.

El cantante ha sido una de las muchas celebridades que se han pronunciado en contra de las órdenes de deportación masiva que está llevando a cabo ICE a instancias de la administración del presidente Donald Trump.

Piden instaurar el 11 de septiembre como el Día del Rocanrol Mexicano

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

A fin de recordar el legendario concierto en Avándaro de 1971, roncanroleros como Alex Lora acudieron al Congreso local para apoyar una iniciativa de diputados de Morena para instaurar el 11 de septiembre como el Día del Rocanrol Mexicano.

El vocalista del Tri agradeció a las bandas que han mantenido encendida “la flama” del rock en México, además recordó que hace 54 años, precisamente en el festival de Avándaro, tuvo su “flechazo” de amor con su actual esposa, su “domadora” Chela, por lo que consideró que el 11 de septiembre es una fecha significativa.

serie que empezó precisamente el miércoles, y pidió a los minoristas que lo expenderían devolver los ejemplares con los que contaran.

Red Hood es Jason Todd, el Robin (ayudante de Batman) que el villano Guasón mató con una barreta en el cómic Muerte en la familia, publicada originalmente en 1989. Pero en los cómics estadunidenses ningún personaje muere definitivamente, y menos si sus revistas venden.

Portada del primer número de la serie del superhéroe Red Hood

Así que Jason regresó de ultratumba, y en su nueva colección, ilustrada por el dibujante Jeff Spokes, correría aventuras en la ciudad ficticia Nueva Angelique, inspirada en Nueva Orleans acompañado por la superheroína La Cazadora.

Su discurso –en el que agradeció a los legisladores–, lo cerró con su clásico grito: “¡Y que viva el rocanrol!”

En el recinto estuvieron presentes músicos de Los de Abajo, La Castañeda, Real de Catorce y las Víctimas del Doctor Cerebro, así como el reconocido periodista Chava Rock.

12 Viernes de septiembre

9:00 EN VIVO PRIMERA SEMANA NACIONAL DE CULTURA DE PAZ Conferencia Magistral Juan Manuel Santos, premio Nobel de la Paz en 2016

14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

18:00 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS Dr. Álvaro Matute Aguirre. La inteligencia de la historia Semblanza del investigador emérito, quien contribuyó a un mejor conocimiento de la Historia de México

19:00 EN VIVO FUTBOL AMERICANO COLEGIAL Pumas CU vs. Tigres UANL Temporada 2025 de la Liga Mayor de ONEFA

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CULTURA DE PAZ El gran dictador (Estados Unidos, 1940) De Charles Chaplin

Pumas CU vs. Tigres UANL
Primera Semana Nacional de Cultura de Paz

DEPORTES

SUMA 12 TRIUNFOS ESTA TEMPORADA

Del Toro consigue el triplete en Italia: gana la Coppa Sabatini

Es favorito para el Mundial de Ciclismo en Ruanda

DE LA REDACCIÓN

En una nueva demostración de su gran estado físico, el ciclista mexicano Isaac del Toro, del equipo UAE Emirates XRG, volvió a hacer historia y sumó un logro más a su palmarés tras coronarse ayer en la 73 edición de la Coppa Sabatini 2025, realizada en Italia, con lo que llegó a 12 victorias esta temporada.

Con este triunfo, el nacido en Ensenada, Baja California, completó el triplete de carreras semiclásicas en Italia, luego de que el pasado miércoles ganó el Giro de Toscana, y hace unos días subió a lo más alto del podio en la edición 47 del Gran Premio Industria & Artigianato de Larciano.

En un exigente recorrido de 197.6 kilómetros, con salida y llegada en la localidad toscana de Peccioli, el tricolor de 21 años mostró una vez más su potencia en las piernas tras lanzar un ataque fulminante en los últimos 300 metros y mantener la diferencia en el tramo final para cruzar en solitario la meta.

El pedalista bajacaliforniano finalizó el trayecto en cuatro horas, 46 minutos y 56 segundos, seguido del francés Benjamin Thomas (Cofidis), quien llegó cinco segundos después, y del británico Ben Granger (MgK Vis Costruzioni e Ambiente), que completó el podio a ocho segundos.

De esta manera, del Toro sucedió en el palmarés al suizo Marc Hirschi, ganador en 2023 y 2024, e inscribió su nombre en el historial de la competencia junto con reconocidos ciclistas como Daniel Felipe Martínez, Michael Valgren, Dion Smith, Alexy Lutsenko y Juan José Lobato, entre otros.

Es también la victoria número 83 del UAE Emirates XRG, que esta temporada ha sido el gran dominador del calendario ciclista, toda vez que el segundo equipo con más triunfos, el Lidl-Trek, suma 44. Después del triunfo del mexicano en el Giro de Toscana, su equipo había impuesto un récord de victorias en la temporada con 82, una más que el año pasado, y ahora, con 83, se ubica a sólo dos de igualar el registro histórico del Columbia HTC, que consiguió 85 en 2009, las cuales podrían ocurrir el próximo fin de semana.

“Estoy demasiado agradecido al equipo porque me están ayudando siempre, hoy era más un juego, no se sabía quién podía ganar porque todos estábamos muy parejos. Sin embargo, al final he triunfado, estoy muy contento, es increíble para mí y sé que no es normal”, mencionó el bajacaliforniano al término de la competencia.

En esta carrera, Del Toro se enfrentó a destacados pedalistas, como el propio Hirschi, así como

El bajacaliforniano, sexto lugar del ranking, agradece el apoyo de su equipo.

Foto @TeamEmiratesUAE

Christian Scaroni y Jefferson Cepeda, quienes no pudieron vencerlo a pesar de su amplia experiencia. Al respecto, comentó: “obviamente estábamos todos ahí juntos, teniendo mucha precaución, nos vigilábamos y estoy contento porque al final pude conseguir otro triunfo personal y para el equipo”.

La Coppa Sabatini, integrada en la Copa de Italia de ciclismo, es una de las clásicas más tradicionales que se lleva a cabo en ese país. Se celebra desde 1952 en la región de Toscana y forma parte del calendario UCI ProSeries desde 2020.

Tras esta competencia, el mexicano continuará la presente temporada con otras dos carreras en Italia, la Memorial Marco Pantani y el Trofeo Matteotti, las cuales se llevarán a cabo mañana y el domingo, respectivamente.

Gracias a sus recientes victorias, a las que se suman el subcampeonato en el Giro de Italia, la conquista de la Vuelta a Burgos, así como los triunfos en las clásicas Terres de l’Ebre y Milano-Torino, Del Toro, quien competirá como seleccionado mexicano en el Campeonato Mundial de Ciclismo, que se cele-

Reducen etapa de la Vuelta a España; dos detenidos por intentar romper valla

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

La ciudad de Valladolid amaneció plagada de policías y agentes de la Guardia Civil, como parte del hermético dispositivo de seguridad ordenado por el ministerio del Interior español, del socialista Fernando Grande-Marlaska, para impedir las protestas contra el genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el pueblo palestino. A raíz de ese despliegue, atípico en un evento deportivo como la Vuelta a España, fueron detenidas dos personas que intentaron romper la valla de seguridad y desplegar sus pancartas

en mitad del recorrido, además de impedir que una tercera persona hiciera lo mismo.

Cada día que pasa durante la Vuelta, una de las tres pruebas por etapas más importantes del mundo, se vive con preocupación por parte de los organizadores, que son conscientes de que la carrera lleva varios días en el filo de la navaja, a expensas de que un incidente grave provoque el disgusto de los equipos ciclistas y la posible suspensión, lo que sería un hito en la historia del ciclismo y de la propia justa. De ahí que todo cuanto ocurre desde hace varios días es atípico, como que se decidiera a última hora reducir el trayecto de la etapa de Valladolid, una contrarreloj que en

brará del 21 al 28 de septiembre en Kigali, Ruanda, se perfila como uno de los grandes aspirantes a medalla en la prueba de ruta de la justa, que tendrá un recorrido extenuante y donde su compañero de equipo,

(Team Emirates) por menos de un segundo, mientras el danés Jonas Vingegaard (Visma) se mantiene de líder general.

un principio sería de 28 kilómetros y que recorrería prácticamente toda la ciudad. Pero los “riesgos” a las protestas pro Palestina hicieron cambiar los planes y se decidió que finalmente sólo fueran 12 kilómetros, que se fortaleciera el dispositivo de seguridad y que se estrechara la vigilancia en torno al equipo Israel Premier Tech, que es el objetivo de los reclamos ciudadanos, que piden su expulsión de la carrera como sanción por la política criminal de su gobierno. De hecho, su patrocinador y dueño, el empresario Sylvan Adams, es amigo del presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En esta etapa el italiano Filippo Ganna (Ineos Grenadiers) se llevó el triunfo, superando a Jay Vine

A la espera de los días finales de la Vuelta, que como cada año culminará en Madrid el próximo domingo después de varias etapas por la sierra norte de la región, en Valladolid la policía sabía que habría protestas a lo largo del recorrido, sobre todo en la plaza de la Antigua y la de la universidad, donde suelen concentrarse las plataformas de apoyo al pueblo palestino. Fue precisamente ahí donde la policía detuvo a las dos personas cuando intentaban saltarse la valla para impedir el paso a uno de los corredores del equipo Israel Premier Tech, que tiene como director técnico al español Carlos Guerrero, un navarro con una amplia trayectoria en el ciclismo profesional. Los arrestos se realizaron mientras cientos de individuos protestaban a lo largo del recorrido, que

el esloveno Tadej Pogacar, será el gran favorito a la presea dorada. Actualmente, Isaac del Toro ocupa el sexto lugar del ranking mundial de ciclismo, su mejor posición en la clasificación hasta el momento.

portaban numerosas banderas palestinas y gritaban consignas como “boicot a Israel” y “fuera” al paso de los integrantes del equipo Israel Premier Tech; además de otras denuncias como “no es una guerra, es un genocidio” o “Palestina, libre”. Gracias a que se acortó el recorrido y al amplio despliegue policial, ese fue el único incidente, si bien la policía española se prepara para los días más difíciles antes de la llegada a Madrid, si finalmente se produce. Todas las miradas están puestas en la etapa 20, que se efectuará mañana, en la que el pelotón recorrerá una serie de puertos de la sierra norte, entre ellos la mítica Bola del Mundo, que es también un lugar adecuado para las protestas. Además, por supuesto, de la llegada a Madrid, en la que se recorrerá una buena parte de la ciudad y donde ya hay convocadas más de una docena de concentraciones y manifestaciones de repulsa al genocidio perpetrado por Israel en Gaza.

Saúl Álvarez obtendrá más de 100 mdd en su combate ante Crawford

Saúl Canelo Álvarez se convertiría en el deportista mexicano mejor pagado en la historia con más de 100 millones de dólares por su combate ante el estadunidese Terence Crawford, anunció Turki al Sheikh, asesor de la corte real de Arabia Saudita, responsable de organizar eventos deportivos descomunales en su país.

“Creo que estás equivocado, el contrato de Canelo con nosotros es un poco más grande que eso”, dijo en la conferencia de prensa vía remota antes de la pelea de mañana en el Allegiant Stadium de Las Vegas. “¿Por qué le bajas al monto? Estoy peleando por más”, ironizó Álvarez ante preguntas de la prensa.

Hasta el momento, la bolsa más grande para un boxeador en la historia de la disciplina fue para Floyd Mayweather Jr en su combate ante Manny Pacquiao en la denominada “Pelea del siglo”, por un monto de alrededor de 300 millones de dólares de acuerdo con reportes de ESPN y DAZN.

El Canelo ha reiterado en numerosas ocasiones que ha logrado todo en el boxeo, desde múltiples títulos

mundiales hasta enormes bolsas en sus funciones. A pesar de poseer un récord de victorias casi impecable, con 63 triunfos, dos empates y el mismo número de derrotas, un sector de la afición mexicana no coincide con esa afirmación, al cuestionarlo después de cada enfrentamiento por no brindar memorables actuaciones, respecto a otros púgiles tricolores.

“La verdad no sé si van a valorar más mi carrera cuando me retire , la gente nunca está contenta y no me preocupa mucho tampoco. Al final de cuentas son opiniones, si me hubiera afectado no hubiera logrado nada, y si fuera fácil todos estarían aquí”, comentó el tapatío.

Crawford, quien dominó la categoría de los superligeros, después los welter y hoy es campeón superwelter, subió dos divisiones para medirse al mexicano en busca del campeonato indiscutido de los supermedianos. El Canelo es consciente que está ante uno de los mayores retos de su carrera, el cual podría representar la victoria tan anhelada por su público, así como una derrota imposible de olvidar.

“Lo he dicho últimamente, estoy viviendo mi sueño aquí, saber de dónde vengo y llegar a donde estoy.

Esto es un parteaguas para saber que se vienen cosas mejores. No sé si será la última pelea grande que voy a tener, hay que disfrutar de este combate porque es único en la vida. No puedo esperar por el sábado, es una de las peleas más grandes de mi vida boxística”, agregó Álvarez. El combate intenta marcar un hito al ser la primera función de boxeo en su acepción clásica que será transmitida por Netflix, la mayor plataforma de entretenimiento por streaming. La anterior experiencia de la compañía fue una pelea que modificó las reglas de ese deporte, Jake Paul, un popular youtuber, en-

América no será el equipo que levante a las Chivas: Henry Martín

Rumbo al clásico nacional, el panorama de las Águilas y Chivas es contrastante, pues mientras el equipo de André Jardine pelea los primeros puestos, los tapatíos sufren entre los últimos lugares. Con este escenario, el goleador americanista Henry Martín lanzó un hiriente mensaje al acérrimo rival al dejar en claro que no serán ese trampolín que le permita repuntar a los rojiblancos.

“No vamos a ser el equipo que los levante; lo siento, en la cancha es nuestro archirrival. Sabemos que Chivas a pesar de estar en ese lugar no está jugando mal, sólo los resultados no se le han dado”, sostuvo el capitán de las Águilas de cara al encuentro del sábado en el estadio Ciudad de los Deportes.

El América sigue invicto después

de siete jornadas y es segundo en la tabla general. La situación del Guadalajara es totalmente diferente, con el técnico argentino Gabriel Milito sólo presumen una victoria al tiempo que arrastran cuatro encuentros sin ganar y están en el lugar 16.

“Cuando un equipo viene mal busca un club para levantarse, un salvavidas, y no les vamos a dar esa palmada para que se vayan arriba”, sostuvo Martín. Sin embargo, también mostró mesura al reconocer que en duelos de tal intensidad como un clásico varios factores pueden romper los pronósticos.

“Es un clásico, no importa en el lugar que vengan, he visto partidos de Chivas y no juegan mal, tienen posesión y recurren mucho al contragolpe. Aunque aquí sólo importan los resultados”, agregó.

El clásico también será una oportunidad para que el América ponga a prueba a su flamante re-

El delantero de las Águilas dice que en un clásico varios factores pueden romper los pronósticos. Foto @ClubAmerica

fuerzo, el delantero francés Allan Saint-Maximin, quien con apenas un par de encuentros en la Liga Mx ya marcó dos goles. “Es una gran adquisición para el club, no es necesario hablar con él y decirle ‘tienes que echarle ganas, es un clásico’. Ustedes lo verán, está muy preparado y de sobra”, indicó Israel Reyes.

Mientras el América llegará con uno de los planteles de mayor peligro, Chivas deberá lidiar con la baja de Alan Mozo, quien sufrió una lesión de menisco y será sometido a una cirugía. Una de las opciones para cubrir al lateral sería Richard Ledezma, pero también se encuentra en proceso de recuperación.

frentó a Mike Tyson, una leyenda en retiro, y alcanzaron la descomunal cifra de 108 millones de cuentas conectadas de manera simultánea. “Él no tiene que hacer nada para demostrarle a la gente, los números hablan, si ellos no los reconocen, algunos siendo boxeadores, es porque están ciegos. Imagínate todo lo que ha ganado Saúl. Son 20 años de carrera, que el día que se retire se va a escribir con letras de oro”, dijo el mánager Eddy Reynoso Para Canelo-Crawford, la expectativa es rebasar ese récord del combate Paul-Tyson, apoyados en la fórmula Netflix y producida por

Dana White, el responsable del éxito de la UFC, la compañía que hizo de las artes marciales mixtas un fenómeno masivo y global.

“Anhelo ser campeón indiscutido en tres divisiones diferentes, el único en lograrlo. Estoy listo para el sábado, tuve una preparación exitosa”, comentó Crawford, quien se mantiene invicto tras 41 peleas disputadas, de las cuales 31 las ganó por nocaut.

JOSHUA REYES SÁMANO
DE LA REDACCIÓN
▲ Canelo se convertirá en el deportista mexicano mejor pagado en la historia. Foto Ap

En 24 horas, más de 1.5 millones de registros para boletos de la Copa 2026

Mayor demanda de localidades es de México, EU y Canadá; Tri jugará contra Uruguay el 15 de noviembre

DE LA REDACCIÓN

La FIFA informó ayer que apenas 24 horas después del inicio del periodo de inscripciones para el sorteo de preventa de Visa del Mundial de 2026, ha recibido más de 1.5 millones de solicitudes de aficionados de 210 países inscritos. En un comunicado de prensa, el máximo órgano rector del futbol mundial indicó también que la mayor demanda de boletos proviene de los países anfitriones (México, Estados Unidos y Canadá), así como de Argentina, Colombia, Brasil, Inglaterra, España, Portugal y Alemania.

“La gran cantidad de inscripciones presentadas es un testimonio del enorme entusiasmo generado en todo el mundo por la Copa Mundial de la FIFA 2026 y hasta qué punto se convertirá en un lugar de inflexión en la historia del futbol”, dijo el director de operaciones de la justa, Heimo Schirgi.

El sorteo de preventa de Visa es la primera fase de venta de entradas para el torneo, y los aficionados tendrán la oportunidad de inscribirse hasta el próximo 19 de septiembre. Tras un proceso de elección aleatorio, los seleccionados recibirán

una notificación por correo electrónico a partir del 29 de septiembre, donde se les indicará la fecha y hora para adquirir entradas.

El organismo detalló además que los aficionados podrán conseguir al inicio de la venta localidades para la fase de grupos con precios que van desde los mil 110 pesos (60 dólares), y que los boletos para los 104 partidos estarán disponibles desde esta etapa, junto con entradas especificas para cada sede y cada equipo. Por el momento, el público ya puede adquirir en el portal de la FIFA paquetes de hospitalidad para partidos individuales o múltiples, incluidas entradas para dichos encuentros. Las siguientes fases de venta de boletos comenzarán en octubre.

En tanto, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) anunció ayer en una conferencia de prensa que la selección nacional, dirigida por el técnico Javier Vasco Aguirre, disputará un partido de preparación rumbo a la Copa del Mundo ante su similar de Uruguay el próximo 15 de noviembre en el estadio Corona, sede del club Santos Laguna, en Torreón.

“Sabemos la importancia que tiene la afición de Torreón con su equipo y con su gente, entonces será un orgullo estar ahí el 15 de noviembre

Jesús Dueñas ratifica denuncia contra Bravos por falsificar su firma

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ ENVIADA TOLUCA, MÉX.

Una denuncia histórica en el futbol mexicano abre la puerta para romper malas prácticas en esta industria. Jesús Dueñas ratificó ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) una demanda por falsificación de documentos en contra del club Bravos de Ciudad Juárez, un caso que ya ganó en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) y con el cual busca generar un cambio para el bien de los futbolistas.

de Conciliación y Resolución de Controversias, la cual le dio la razón pero sólo le otorgó una indemnización de 5.4 millones de pesos. Inconforme, el lateral acudió ante el TAS donde obtuvo una sentencia a favor y un pago de 18.6 millones de pesos, 40 por ciento del valor de lo que restaba de su contrato real. “Es triste, es lamentable al final de cuentas, el afectado es el malo dentro de la película pero fue a mí a quien falsificaron y me bloquearon, ya nadie quiere mis servicios. No quiero que pasen estas cosas. Es un desgaste tanto en físico como sicológico, he tenido que recurrir a mis terapias por el desgaste emocional”, indicó.

▲ La cantidad de inscripciones muestra el enorme entusiasmo de las aficiones por la Copa 2026. Foto Ap

enfrentando a Uruguay. En este camino que tenemos de preparación rumbo al Mundial 2026, en el que Javier Aguirre nos ha pedido enfrentar a equipos de nivel y que estén dentro de la justa, estaremos muy contentos de regresar a Torreón”, señaló Duilio Davino, director deportivo de la selección mayor. Por otro lado, ayer trascendió que, tras no jugar en un equipo profesional durante varios meses, el portero Guillermo Ochoa, de 40 años y quien ha participado en cinco Mundiales, llegó a un acuerdo con el Limassol de Chipre para defender su arco en la presente temporada, siempre y cuando apruebe los exámenes médicos correspondientes. Desde su debut en la selección mexicana, en 2005, Ochoa ha jugado 152 partidos internacionales, y en 2026 buscará convertirse en el futbolista con más presencias en Mundiales, con seis. A su vez, el defensa tricolor Johan Vásquez renovó contrato con el Génova de Italia hasta 2028.

“Sólo pido justicia. Quiero que haya consecuencias para que se den cambios y más jugadores no sigan viviendo casos de esta manera. Desde el primer día esa fue mi idea, dejar antecedentes para que no siga pasando esto”, dijo Dueñas al salir de la FGJEM acompañado de sus abogados en Toluca. Desde hace dos años, Dueñas comenzó una travesía de incertidumbre, molestia y reclamo de justicia. El lateral, quien alcanzó el reconocimiento con Tigres e incluso fue parte de la selección mexicana, vio como su carrera quedó truncada después de que la directiva de Ciudad Juárez no respetara el vínculo laboral entre ambos. Habían firmado en 2022 un acuerdo por tres años, pero apenas una temporada después el club lo dio de baja. En un intento por defenderse, Dueñas solicitó a la Federación Mexicana de Futbol la copia de su contrato que estaba registrado ante la Liga Mx. Entonces descubrió que Bravos había registrado un contrato por un año con una firma falsa del jugador, por lo que ingresó un recurso en la Comisión

Aunque Dueñas no señaló que su caso en específico sea una práctica común en la Liga Mx, en varias ocasiones otros personajes del balompié, como el técnico Guillermo Vázquez, han revelado la mala práctica de los dobles contratos. El ex seleccionado sabe que su experiencia con Bravos puede ser un parteaguas para generar cambios, sobre todo en una industria como la del futbol tricolor donde incluso la propia Asociación Mexicana de Futbolista muchas veces no respalda a los jugadores.

“Voy con mis abogados, estamos en esto, no recibí ningún respaldo de la asociación”, reiteró. “Hablo por mí, lo que viví, no por todos, no tengo la autoridad, lo que viví es triste y lamentable, yo no violé las reglas ni cometí un error, fueron ellos”, sostuvo. Los abogados de Dueñas detallaron que aún están en la fase de recabación de datos y pruebas, por lo que esperan que la FGJEM continúe con las diligencias para completar la carpeta de investigación. “Le están dando seguimiento a mi tema y confío en las autoridades”, dijo el jugador.

▲ Dueñas (izquierda) busca que su caso sea un parteaguas para generar cambios en el futbol mexicano. Foto

Cuartoscuro

EN MARCHA, EL MODELO REPÚBLICA SANA

Incremento del gasto en salud por $55,551 millones

Representa prácticamente una décima parte de todos los egresos

El gasto total en salud sumará 996 mil 528 millones de pesos el próximo año, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió al Congreso. En sí el monto implica un incremento anual de 5.9 por ciento real respecto a este año.

Los datos propuestos por Hacienda, por un lado revelan que respecto a los 941 mil millones de pesos de 2025, hay un aumento de 55 mil 551 millones de pesos, entre los que se incluyen 41 mil millones de pesos adicionales que, de acuerdo con la dependencia, se obtendrán por el aumento en la tasa de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a bebidas azucaradas y con edulcorantes, así como a cigarrillos. Prácticamente una décima parte de todo el gasto público propuesto por el Ejecutivo, 9.8 por ciento, iría a cubrir la atención en salud que se otorga a través de 10 subsistemas distintos.

Con el incremento, el total del presupuesto del sector para 2026 equivaldría a 2.6 por ciento del

producto interno bruto (PIB), nivel superior al que prevalecía antes de la pandemia de covid 19, en 2020. Los Criterios Generales de Política Económica de hecho muestran que hay una reducción de la función salud como proporción del PIB. En 2019, antes de la pandemia de coronavirus representaban 2.3 por ciento. En plena emergencia sanitaria, durante 2020, llegaron a 2.7 por ciento; e incluso en 2024 alcanzaron 2.8 por ciento, cuando el presupuesto para todo el sistema rebasó el billón de pesos. En la propuesta hacendaria enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al Legislativo se subraya que “la transformación del sistema de salud será una prioridad, mediante la implementación del modelo República Sana, enfocado en la prevención, la mejora en la calidad de la atención médica, el fortalecimiento del IMSS-Bienestar y el abasto oportuno de medicamentos. Además, se fortalecerá el programa

El IMSS absorbe buena parte del aumento nominal de todo el sistema

Salud Casa por Casa con el fin de garantizar el acceso a los servicios de salud de las personas adultas mayores y con discapacidad”. De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) sobre la distribución del gasto en salud, en la mitad de los subsistemas hubo aumentos y en el resto los recursos cayeron. Para la Secretaría de Salud se propone reducir 3.2 por ciento en términos reales el presupuesto, al pasar a 66 mil 693.2 millones de pesos. Esta reducción está relacionada con una reasignación de programas que estaban en esta dependencia y pasan al IMSS-Bienestar. En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se reporta un recorte de 3.6 por ciento en términos reales, para un total de 81 mil 649.7 millones. Lo mismo

en los servicios de salud de Petróleos Mexicanos, que pasan a 18 mil 439.4 millones de pesos, 3.4 por ciento menos que el año pasado. El gasto en salud de la Secretaría de la Defensa Nacional cierra en 6 mil 926.2 millones de pesos, una reducción anual de 5.2 por ciento, y en la Marina pasa a 3 mil 538.4 millones de pesos, 2.9 por ciento menos.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social el presupuesto que va sólo a la función de salud, pasaría a 557 mil 231.7 millones de pesos, un aumento real de 11.7 por ciento, lo que absorbe buena parte del incremento nominal de todo el sistema de salud. En el IMSS-Bienestar el incremento el presupuesto total es de 172 mil 492.4 millones de pesos, un avance real de 0.8 por ciento. En cuanto a los recursos locales, el Fondo de Aportaciones para los

▲ Hubo una reasignación de programas y recursos que estaban en la Secretaría de Salud y pasan ahora al IMSS-Bienestar. En la imagen, el hospital general de Cuautepec, en la alcaldía de Gustavo A. Madero Foto Luis Castillo

Servicios de Salud aumenta apenas 0.6 por ciento, a 84 mil 635.9 millones y las aportaciones a la seguridad lo hacen 0.1 por ciento, para un total de 788.3 millones. El incremento más marcado en el sector, es en lo que toca a Bienestar, que participa con el programa Salud Casa por Casa. Aquí el presupuesto prácticamente se duplicó al pasar a 4 mil millones de pesos, un incremento de 93.2 por ciento en términos reales.

Negarán RFC a individuos detrás de factureras o empresas fantasmas

La medida es parte de la iniciativa que pretende modificar el Código Fiscal de la Federación

El gobierno federal busca redoblar su combate a las factureras con una suerte de muerte fiscal a individuos. Como parte de las modificaciones que propone, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda negar la inscripción al Registro Federal de Contribuyente (RFC) a empresas que tengan entre sus socios, accionistas o integrantes a personas previamente vinculadas con la emisión de comprobantes fiscales que respaldan operaciones inexistentes.

El objetivo es ya no ir contra empresas fantasmas sino contra los individuos detrás de ellas, dado que se han identificado “sofisticados esquemas de creación y uso de personas morales que conforman redes de venta, comercialización y uso de facturas que amparan operaciones simuladas”, revela la iniciativa que pretende modificar el Código Fiscal de la Federación (CFF)

Atacar el origen

El documento explica que desde la administración pasada se buscó contener la proliferación de factureras –empresas que emiten comprobantes fiscales por operaciones inexistentes–, incluso con la prisión preventiva oficiosa como una suerte de inhibidor. No obstante, “los comportamientos y esquemas se han vuelto más complejos y han creado planeaciones para seguir evadiendo o disminuyendo el pago de los impuestos”, reconoce.

“Dichas conductas, en ocasiones son detectadas en un nivel muy avanzado del daño que han generado al fisco federal y de la contaminación que pueden alentar en otros contribuyentes, lo que genera el aliciente principal para proponer atacar la génesis de la problemática”, se lee en la iniciativa enviada como parte del Paquete Económico. Esa “génesis” a la que se refiere la iniciativa son las personas físicas (individuos) que participan en empresas que emiten facturas por operaciones inexistentes. De ahí que las autoridades fiscales buscan tomar la tarea en sus manos y no dejar la contención de las factureras en manos del Poder Judicial, sino adoptar un enfoque preventivo.

De ahí que el punto ya no está en bloquear factureras, sino en evitar su creación cuando los modelos de riesgo del SAT indican que se podría estar frente a una, expone la iniciativa enviada por la presidenta

Claudia Sheinbaum Pardo.

“Se ha identificado que las personas morales cuyos integrantes se encuentran en incumplimiento, dejan de operar y constituyen nuevas empresas con los mismos socios, accionistas o integrantes, lo cual es una alerta respecto a posibles planeaciones e incluso la posibilidad de exigir el cumplimiento de obligaciones fiscales. Muchas de estas

empresas pueden ser utilizadas también como factureras”, apunta. Lo anterior se acompaña de la solicitud para que se promuevan acciones penales en contra de las personas involucradas en actividades relacionadas con falsos comprobantes fiscales, incluyendo a los representantes legales y personas que dirigen a las empresas infractoras.

Los receptores de comprobantes falsos tendrán 30 días para corregir su situación

Entre las modificaciones propuestas al Congreso también se cuenta el agilizar a 24 días el procedimiento de visitas domiciliarias que puede hacer el SAT a la presunta infractora para verificar si un comprobante digital respalda operaciones inexistentes. Mientras tanto, se suspenderá la facturación de esa empresa.

A los receptores de los comprobantes fiscales digitales falsos se les otorgará un plazo de 30 días para corregir su situación fiscal; si no lo hacen se les suspenderá el certificado de sello digital.

DORA VILLANUEVA

ECONOMÍA

BUSCA MODERNIZARLAS PARA PREVENIR ILÍCITOS

Propone el gobierno incrementar 83% real el presupuesto de aduanas

En línea con la estrategia de recaudación del próximo año, concentrada en buena medida en el comercio exterior, el gobierno federal propone al Congreso aumentar 83 por ciento real el presupuesto de la Agencia Nacional de Aduanas México (ANAM).

Parte del incremento, con el cual el presupuesto de la agencia pasaría de mil 937 millones de pesos en 2025 a 3 mil 426 millones en 2026, se destinaría a la modernización de estos recintos fiscalizados y a la adquisición de tecnología para mejorar la prevención de actividades ilícitas.

El gobierno federal argumenta que su meta es “la modernización integral de las operaciones” en las

Aumentó la recaudación 6.4%

DE LA REDACCIÓN

Los ingresos del gobierno federal vía impuestos alcanzaron 3 billones 692 mil 343 millones de pesos entre enero y agosto de 2025, un crecimiento de 6.4 por ciento respecto al mismo lapso de 2024, reportó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Este incremento, que también excede lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, muestra que los ingresos tributarios son “la columna vertebral del gasto público”, destacó el organismo en un comunicado.

El SAT detalló que el aumento de los ingresos tributarios fue de 350 mil 729 millones de pesos, lo que equivale a un cumplimiento de 102.3 por ciento en comparación con lo previsto a inicios de año. El organismo detalló que por impuesto sobre la renta se captaron 2 billones 35 mil 372 millones de pesos, 6.7 por ciento más que entre enero y agosto del año pasado. Por impuesto al valor agregado los ingresos alcanzaron un billón 28 mil 756 millones de pesos, un alza anual de 6.3 por ciento.

La situación del impuesto especial sobre producción y servicios es diferente. Este gravamen, aplicado a productos específicos como gasolinas, bebidas azucaradas y cigarrillos, captó 438 mil 542 millones de pesos entre enero y agosto, una caída anual de 1.3 por ciento.

aduanas el próximo año. Además de agilizar el flujo de mercancías y personas, “se incorporará tecnología de punta para la detección y prevención de actividades ilícitas, lo que garantizará un mejor servicio y control en las aduanas”, puntualiza la exposición de motivos enviada por la Presidenta. “La recaudación justa y el control aduanero eficiente son principios que deben garantizarse para todas las personas. Esto implica generar condiciones de gobernanza responsable, fortalecimiento institucional y combate a la evasión y el contrabando”, amplía el documento en un momento en que funcionarios de Marina y la ANAM, así como empresas privadas, han sido exhibidos por operar la entrada ilegal de combustibles a México mediante millonarios sobornos.

La propuesta de presupuesto para la ANAM enviada al Congreso apunta por un lado a un incremento real de 7.6 por ciento en servicios personales y de mil 167.2 por ciento en gastos de operación. La inversión física pasa de no tener asignación en el presupuesto de este año a contar con 9 millones 798 mil 804 pesos en 2026.

“El gobierno de México impulsa acciones orientadas a mejorar la operación aduanera mediante programas que fortalecen la infraestructura, los procesos tecnológicos y la vigilancia en puntos de entrada al país. Estos programas contribuyen no sólo al cumplimiento de dichos principios, sino también al crecimiento económico, la seguridad nacional y la recaudación progresiva de ingresos públicos”, agrega el Paquete Económico.

▲ El gobierno encabezado por Donald Trump solicitó a un tribunal de apelaciones que retire a Lisa Cook de la junta de gobernadores de la Reserva Federal el próximo lunes, antes de la votación del banco central sobre las tasas de interés. El mandatario republicano intentó despedir a la funcionaria el 25 de agosto, pero una jueza federal dictaminó el martes por la noche que la destitución era ilegal y la reinstaló en la junta de la Fed, que comenzará su próxima reunión el martes y el miércoles anunciará su decisión sobre las tasas de interés. Es casi seguro que el banco central reduzca su tasa de referencia en un cuarto de punto, a aproximadamente 4.1 por ciento. Foto Afp

RECORTE A TASAS EN EU

El IPC rompió la barrera de 61 mil puntos; dólar, por debajo de $18.50

Mientras hace 24 años los mercados financieros mundiales se desplomaban tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recorte su tasa de interés hasta medio punto porcentual el próximo miércoles catapultó a los mercados accionario y cambiario en México hacia niveles récord, de la mano de los históricos en Wall Street. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompió este jueves la marca de 61 mil puntos, tras ganar 1.76 por ciento, equivalente a mil 64.39 enteros, para cerrar en 61 mil 553.58 unidades, un nivel no visto en su historia de 47 años, debido al apetito por el riesgo que se impuso este jueves en todo el mundo.

Mientras, el peso mexicano, por primera vez desde julio del año pasado, se cotizó por debajo de 18.50 unidades por dólar. La moneda mexicana tuvo una apreciación diaria de 0.58 por ciento, para cerrar en los 18.4828 pesos por dólar spot. Fue su quinto avance consecutivo, y en cinco sesiones ha acumulado una ganancia de 1.37 por ciento, de la mano de la debilidad del dólar.

La BMV ha ganado 24.3%

El índice de precios al consumidor de Estados Unidos subió 0.4 por ciento mensual en agosto, una décima sobre lo esperado, pero el resto de los principales indicadores se ajustó con exactitud a los pronósticos: la tasa anual se aceleró a 2.9 por ciento, mientras el IPC subyacente repitió las alzas de 0.3 por ciento mensual y 3.1 por ciento anual vistas en julio. Mientras en Wall Street los tres principales índices cerraron en máximos históricos, el IPC se anotó ayer el octavo récord del año y acumuló una ganancia de 24.3 por ciento en lo que va de 2025, señal de que los inversionistas globales continúan favoreciendo al mercado bursátil mexicano como referente emergente, sostuvo el equipo de análisis de Monex. Durante la sesión destacaron los comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien

aclaró que los nuevos gravámenes a China son parte de una política autónoma y no están vinculados con negociaciones con Estados Unidos, como han mencionado algunos portavoces del país asiático. En lo que va del año, las cinco emisoras que han presentado el mejor desempeño en el mercado accionario mexicano son Peñoles, con un rendimiento de 199.21 por ciento; Gentera, 89.96; Mega, 75.21; Cemex, 49.36, y Televisa, 46.89 por ciento.

Hace 24 años, la BMV concluyó sus operaciones antes de la hora habitual del cierre. El IPC concluyó aquel martes 11 de septiembre sobre 5 mil 531.02 puntos, un descenso de 5.55 por ciento respecto al día anterior.

Este jueves, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5460 unidades y un mínimo de 18.4780, logrando un nuevo mínimo interanual y una apreciación en el año de 11.2 por ciento frente al dólar.

Máximos en Wall Street

La inflación mensual en Estados Unidos aumentó a 0.4 por ciento en agosto de 2025, tras haberse ubicado en 0.2 por ciento en julio y por encima de las expectativas del mercado, de 0.3 por ciento. Así, a tasa anual el incremento de precios al consumidor fue de 2.9 por ciento, en línea con las expectativas del mercado. En medio de la conmemoración de 24 años del 11-S, en la Bolsa de Nueva York el índice Dow Jones avanzó 1.36 por ciento, hasta 46 mil 107.79 puntos; el S&P 500 ganó 0.85 por ciento y cerró 6 mil 587.46 enteros, y el Nasdaq subió 0.72 por ciento, a 22 mil 43.08 unidades, con lo cual los tres índices lograron máximos históricos. El S&P 500 subió por cuarta sesión consecutiva.

Las operaciones de ayer estuvieron marcadas por un fuerte apetito por el riesgo en las bolsas globales, un dólar debilitado y un renovado impulso a las criptomonedas, mientras los datos de inflación y empleo en Estados Unidos reforzaron la expectativa de que la Fed recortará tasas el 17 de septiembre. No queda claro si será de 0.5 o 0.25 puntos porcentuales o tres recortes en lo que resta del año, pero seguirán bajando.

Nu: abrir una cuenta bancaria no te pone en la mira del fisco

JULIO GUTIÉRREZ

ENVIADO

BARRANQUILLA

Autoridades e instituciones del sistema financiero deben comunicar a la población que tener una cuenta bancaria para poder enviar y recibir pagos no es sinónimo de fiscalización. De esa forma, medios como CoDi o DiMo serán aceptados rápidamente y su uso ira al alza, afirma Roberto Campos Neto, director de políticas públicas de Nu.

Esa fue la clave del éxito en Brasil, país en donde casi la totalidad de la población tiene acceso a una cuenta bancaria para realizar pagos instantáneos en cualquier lugar, ya sea un negocio a pie de calle o una tienda de gran tamaño, modelo que busca ser replicado en Colombia y en el cual México poco a poco se rezaga.

En Brasil existe Pix, un medio de pago que utiliza la tecnología QR para hacer transacciones de forma inmediata de persona a persona; en Colombia se pone en marcha Bre-b, una tecnología para que un usuario del sistema ingrese un correo

electrónico o su número de identidad y con ello haga transacciones inmediatas.

Mientras tanto, en México hay dos medios de pago: CoDi, que se asocia a una cuenta bancaria y con ello se hacen pagos con QR, o DiMo, el cual se asocia con el número celular.

En Brasil, casi la totalidad de la población usa Pix; en Colombia, Bre-b se lanzó en julio de este año y ya lo utilizan casi tres de cada 10 personas, mientras en México, CoDi y DiMo no alcanzan la proporción de los colombianos.

“La economía mexicana es muy informal, la gente debe tener muy claro que no va a haber una comunicación entre el sistema de pagos y el sistema de impuestos”, dijo Campos Neto.

“La gente empieza en la economía informal y piensa que si entra en la formalidad significa pagar impuestos, principalmente el comercio, las tiendas, hay una resistencia muy grande”, destacó el directivo de Nu.

Las declaraciones fueron hechas a medios durante el primer día de actividades del Latam Fintech

Market organizado por Colombia Fintech en Barranquilla, que reúne a los principales participantes del sector financiero digital. Expresó que ante las preocupaciones más grandes en Brasil y México (en 2019 cuando se lanzó CoDi) es que la gente debe tener ese mensaje claro “que abrir una cuenta para pagos no es fiscalizarse”. En Colombia, donde se realiza el Latam Fintech Market, el ecosistema de firmas de tecnología financiera está compuesto por más de 300 empresas, mismas que en los últimos 4 años han crecido en

▲ Roberto Campos Neto, director de políticas públicas de Nu Foto cortesía de Nu

promedio 17 por ciento. Son estas firmas las que actualmente promueven Bre-b, el sistema de pagos digitales colombiano que funciona de la siguiente forma: una persona abre su aplicación bancaria, ingresa su correo electrónico o su número de identificación oficial, y se asocia a su cuenta. En ese momento, las personas pueden hacer pagos inmediatos en cuestión de segundos, explicó la empresa procesadora colombiana Fisapay. El servicio está habilitado para hacer transacciones de persona a persona, y se trabaja en que las empresas puedan hacer transferencias de la misma forma, según Fisapay. Debe ser sencillo Campos Neto agregó que este tipo de medios de pago deben contener cinco elementos para que la gente los utilice de forma masiva: ser confiable, seguro, transparente, barato y fácil de usar.

Paquete Económico 2026: repartir sin producir

JOSÉ ROMERO*

El Paquete Económico 2026 llegó con el discurso de la estabilidad y la disciplina fiscal, pero detrás de las cifras relucientes se esconde una peligrosa paradoja. El gobierno presume un peso fuerte y control de la deuda, mientras el país sigue atrapado en un modelo que reparte sin producir, gasta sin transformar y depende de capitales golondrinos que pueden huir en cualquier momento. Lo que se presenta como fortaleza es, en realidad, fragilidad disfrazada de éxito.

La aparente solidez del peso no proviene de la productividad ni de un auge exportador. El tipo de cambio se sostiene en la entrada de capitales de corto plazo, atraídos por un diferencial de tasas de interés muy superior al de Estados Unidos. Los inversionistas especulativos compran deuda mexicana porque ofrece rendimientos más altos, no porque confíen en la capacidad productiva del país. Es un espejismo: mientras haya confianza y rentabilidad, esos capitales se quedan, pero al primer signo de incertidumbre se irán, disparando el dólar y la inflación. La supuesta estabilidad es vulnerabilidad disfrazada de éxito.

El presupuesto concentra una cuarta parte de sus recursos en transferencias sociales, salud y vivienda. A ello se suman pensiones y el costo de la deuda, de modo que más de la mitad del gasto público es rígido, destinado a consumo inmediato o compromisos financieros.

La inversión productiva apenas llega a 13 por ciento y se concentra en Pemex, CFE y proyectos ferroviarios. No existe un plan integral para articular manufactura, innovación o cadenas de valor nacionales que permitan multiplicar los efectos del gasto.

La política comercial tampoco corrige esa dependencia. Se anuncian aranceles a productos chinos y a países sin acuerdo comercial con México, presentados como medidas de soberanía. En los hechos son gestos hacia Estados Unidos en su disputa geopolítica. No existe un plan interno para que esos aranceles protejan y fortalezcan la industria mexicana. El resultado es un encarecimiento de insumos y bienes de consumo, que golpea a familias y pequeñas empresas sin generar desarrollo nacional.

La apuesta por Pemex es otra muestra de contradicción. Se destinan más de 240 mil millones de pesos para sostener a una empresa endeudada, bajo el argumento de la soberanía energética. Pero no existe un plan que vincule ese gasto con un proceso más amplio de industrialización. Mientras se canalizan recursos a Pemex, se descuidan sectores manufactureros que podrían generar empleos y valor agregado. Se invierte en una empresa con serios problemas financieros, pero sin efecto multiplicador.

En materia tributaria, los llamados impuestos saludables –refrescos, tabacos, videojuegos violentos– se justifican en nombre de la salud pública, pero son gravámenes con baja elasticidad de la demanda. En amplias zonas del país, los refrescos no son un lujo, sino la única

alternativa real de consumo, más baratos que jugos o leche y más confiables que el agua corriente. Para millones de familias pobres, su consumo no es una elección, sino una necesidad cotidiana. Gravar más estos productos no reduce la demanda, sino que encarece la canasta de los hogares vulnerables. Es, en suma, un impuesto regresivo que contradice el discurso de justicia social. La inversión en ciencia y tecnología es mínima. La Secretaría de Ciencias recibirá apenas 35 mil millones de pesos, medio punto porcentual del gasto programable. Educación supera los 500 mil millones y salud más de 60 mil millones. Ciencia y tecnología quedan relegadas, sin un plan que articule investigación, innovación y política industrial. Se reparten becas, pero se abandonan los motores de la productividad y la soberanía tecnológica. Lo que México necesita no es retórica de modernidad, sino una política industrial realista. Se debe invertir en los sectores tradicionales que todavía tienen capacidad de arrastre: acero, refinación de petróleo, farmacéutica y autopartes. A la par, es indispensable incursionar en la industria electrónica, no para competir de inmediato con los gigantes globales, sino para adquirir gradualmente las habilidades que permitan diversificar la base productiva. Esta combinación de sectores consolidados y nuevos aprendizajes es la única vía para construir una industrialización soberana.

El gobierno insiste en la estabilidad macroeconómica como prueba de éxito. Es cierto que la deuda se mantiene

en torno a 52 por ciento del PIB y que las calificadoras ratifican el grado de inversión. Pero la deuda crece en términos absolutos, el déficit ampliado ronda 4 por ciento del PIB y el peso depende de capitales volátiles. Cada crisis internacional puede derrumbar el frágil andamiaje macroeconómico. La historia de 1982, 1994 y 2016 demuestra que la estabilidad basada en capitales golondrinos dura lo que la confianza externa. La contradicción de fondo es evidente: un gobierno que se dice de izquierda administra con ortodoxia fiscal, reparte recursos sin crear riqueza y se alinea a la estrategia de Washington. Así, en lugar de transformar la estructura productiva, reproduce la dependencia. Los problemas se acumulan: baja productividad, ausencia de industria nacional fuerte, rezago tecnológico, alta informalidad y vulnerabilidad frente a choques externos. Si este rumbo se mantiene, México no solo enfrentará un callejón fiscal, sino también un callejón histórico: otro sexenio perdido en el que se reparte sin producir, se presume estabilidad mientras se erosiona la soberanía y se confunde política social con política de desarrollo. No basta con administrar la inercia ni con repetir fórmulas de dependencia. El verdadero desafío es transformar la estructura productiva, construir industria nacional y recuperar la capacidad de decidir nuestro futuro económico. De lo contrario, el espejismo del peso fuerte se desvanecerá y el costo lo pagarán, una vez más, los más pobres.

*Director del CIDE

LA JORNADA Viernes 12 de septiembre de 2025

MÉXICO SA

Duopolio refresquero // Dulces ganancias // Muertes amargas

EN ESTE PAÍS de oligopolios y duopolios, de estos últimos destaca uno: el refresquero, con sus dos marcas trasnacionales dominantes en el mercado mexicano de las llamadas bebidas azucaradas y, de pasadita, del agua embotellada, el cual les representa su segundo mayor ingreso por utilidades en el mundo, sólo por abajo del estadunidense.

SE TRATA DEL duopolio trasnacional de la chatarra embotellada en México: Coca-Cola y Pepsico, ambas con otros productos bebibles, y con representantes y distribuidores en toda la República; además, en el caso de la segunda, también obtiene pingües ganancias por la venta de otros “alimentos” chatarra: papitas y demás mugres, mercado que, junto con Bimbo, controla prácticamente a plenitud.

Y PARA ESE par de trasnacionales, junto con sus representantes internos, la ecuación es muy sencilla: nosotras nos quedamos con las voluminosas ganancias; los mexicanos con las enfermedades resultantes del consumo masivo y permanente de sus productos, y el gobierno mexicano con el creciente gasto público para atender tales padecimientos. Y listo, según su fórmula mágica: las arcas llenas de ganancias para las empresas; las dolencias para millones de consumidores de su chatarra y el sistema público de salud haciendo milagros para mitigar la pandemia de diabetes, hipertensión, obesidad y demás padecimientos por el consumo de esos “alimentos”.

ESO SÍ, EL duopolio refresquero se queja amargamente porque para 2026 el gobierno federal decidió aumentar la tasa fiscal a bebidas azucaradas (que se aplica desde 2014) con el fin de desestimular el consumo de esos productos chatarra y, como se planteó en la mañanera de ayer, “hacer una diferencia entre una persona que enferma, y otra que no, de diabetes o hipertensión; es una medida muy eficiente para evitar el consumo de estas bebidas que tienen una clara y muy evidente relación con crear enfermedad y muerte en la población; cada vez que tomamos un vaso de una bebida azucarada aumenta en 25 por ciento, aproximadamente, el riesgo de que seamos diabéticos o tengamos alguna enfermedad renal”, y “también obliga a la industria a reformular, a hacer productos más sanos y a poner la innovación en donde creemos que debe de estar, en hacer productos cada vez más saludables” (director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch).

PRECISAMENTE EN LA mañanera de ayer se dio cuenta del terrorífico daño que provocan los

productos de esas trasnacionales, a las que sólo interesa hincharse de ganancias. De la información aportada por el gabinete de salud destaca lo siguiente:

EN PROMEDIO, CADA mexicano toma 166 litros por año; un refresco de 600 mililitros son 15 cucharadas de azúcar; el precio es relativamente bajo, pero el consumo prolongado sale caro en lo individual y en lo colectivo. Hoy son la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana. Las calorías vacías de las bebidas azucaradas generan muerte y enfermedad. Tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas, minerales, ni fibra y tienen un alto riesgo al incrementar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico como diabetes, hipertensión y obesidad, entre otras.

UNO DE CADA tres niños tiene sobrepeso u obesidad; muchos, con hipertensión o prediabetes; un mal consumo en la infancia puede volverse en sentencia de enfermedad el resto de sus vidas; más de 100 mil personas al año están en diálisis o hemodiálisis, quienes pasan cuatro horas tres veces a la semana conectadas a una máquina para seguir con vida.

MÁS DE 27 mil amputaciones cada año; cada hora 75 mexicanos pierden una pierna, un pie, asociado a enfermedades como diabetes. Una de cada tres muertes está asociada a infarto, muy vinculadas a hipertensión y diabetes. Y el refresco, si bien no es la única causa, es un motor silencioso de estas enfermedades, que han hecho que en los últimos años la diabetes ya sea la segunda causa de muerte más grande en nuestro país, con casi 100 mil al año. Estas tragedias no son casualidad: están vinculadas al consumo excesivo de bebidas azucaradas. Y la hipertensión afecta a uno de cada tres mexicanos adultos.

EN 40 AÑOS, pasamos de una población sana a otra enferma. Cuatro décadas atrás, la diabetes no era epidemia; hoy sí: casi 39 por ciento de los adultos la tienen y esta crisis está asociada al consumo de refrescos (cerca de 24 mil millones de litros anuales) y comida chatarra. La epidemia de estas enfermedades podría colapsar al sistema de salud a mediano y largo plazos. ENTONCES, ¿“LA CHISPA de la vida”?

Las rebanadas del pastel

TARDÓ, PERO LLEGÓ: por golpista, el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue sentenciado a 27 años de cárcel. Que en ella se pudra.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

▲ Durante la mañanera del pueblo de ayer, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo, destacó que aumentar el impuesto

a los refrescos tiene el objetivo de desincentivar el consumo y proteger la salud de la población. Foto Presidencia

Largo y oneroso camino para formar un mercado de bonos de carbono

CLARA ZEPEDA ENVIADA TAMPICO, TAMPS.

Para las empresas en México, sin incentivos, resulta oneroso la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y para que la banca comercial cumpla con el compromiso de desarrollar productos sostenibles, que ayuden al desarrollo del mercado de bonos de carbono en el país, necesita que éste tenga estándares de clase mundial, y así, también, se pueda involucrar el ahorro institucional, como el de las Afore o fondos de pensiones, aseguraron especialistas en el último día del México Carbon Forum. Mauricio Coindreau, director global de sustentabilidad de Alpek, reconoció, por ejemplo, que en la industria petroquímica hay barreras técnicas o de mercado que dificultan la reducción de emisiones, entre ellas la falta de dinero.

“Nos dimos cuenta de que la tecnología está ahí; las herramientas están ahí. El problema para llegar al net zero (neutralidad de carbono)

en dos años es el dinero”, aseveró Coindreau.

En el marco del segundo día de trabajo del México Carbon Forum, Javier Bernal, director de mesa de dinero en Monex, sostuvo que es necesario desarrollar un consejo mexicano para que en la misma mesa se aborde el desarrollo del mercado de bonos de carbono, y se discuta fijar un precio eficiente, las reglas del juego y los estándares. El mercado de bonos de carbono es un sistema que pone un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y permite el comercio de créditos de carbono para incentivar su reducción, empresas y organizaciones compensan sus emisiones invirtiendo en estos proyectos.

“Es muy importante conectar entre el sector financiero y el desarrollo que guarda el mercado de bonos de carbono”, detalló Javier Bernal. Añadió que hasta ahora está muy lejano (el mercado de carbono) y se desconoce que se tiene que hacer para poder poner este producto dentro de los portafolios de inversión.

Pide la Condusef a Sofomes eliminar rentabilidad basada en el sobrendeudamiento

JESSIKA BECERRA

ENVIADA

CANCÚN, QR

Las sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes) deben evitar estrategias de rentabilidad basadas en los cargos y cobro de intereses que genera el sobrendeudamiento de sus clientes, manifestó Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

“El sobrendeudamiento es uno de los grandes temas en los que la Condusef está haciendo mayor énfasis. El crédito debe ser utilizado como una palanca de desarrollo, pero su mal uso es una trampa en la que tarde o temprano vamos a quedar atrapados todos”, manifestó.

“Tarde o temprano, esa factura, la pagaremos todos”, declaró al participar en la inauguración de la 19 Convención de Asofom, un organismo que agrupa a 260 entidades de las 2 mil 71 que hay en el país.

“Combatir el sobrendeudamiento, que quede claro, no significa limitar el crédito, sino por el contrario, hay que impulsarlo, pero con esquemas responsables, evaluaciones reales de la capacidad de pago, plazos acordes con los ingresos y sobretodo, educación financiera para que el usuario entienda la diferencia entre endeudarse para crecer y hacerlo para sobrevivir.”

Al referirse a las actividades de  cobranza, destacó que deben evolucionar, pasar de ser un mecanismo de presión a uno de solución. Señaló que es momento de pensar en esquemas que privilegien la restructuración de las deudas, el acompañamiento para que las personas y empresas puedan pagar sus deudas, y el respeto.

Motor del desarrollo

Las Sofomes tienen potencial para convertirse en motores del desarrollo económico, sobre todo si logran sumarse al Plan México, sostuvo Eugenio Laris González, vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Una de las metas del Plan México es que al menos 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país cuenten con financiamiento en 2030, por lo que estos intermediarios especializados pueden contribuir a alcanzarla.

“Diversos análisis, como el de la calificadora Moody’s, indican que si las Sofomes articulan de forma adecuada sus líneas de financiamiento y los esquemas de garantía, y aún más consideramos en la Comisión, que si logran integrarse de forma efectiva al Plan México, se convertirán sin duda, en verdaderos motores del desarrollo económico nacional”, declaró.

FUE JUZGADO POR INCITAR A UN GOLPE DE ESTADO

Justicia de Brasil condena a 27 años de cárcel al ex presidente Bolsonaro

Abogados del ex mandatario afirman que impugnarán ante “organismos internacionales”

ERIC NEPOMUCENO

ESPECIAL PARA LA JORNADA

RÍO DE JANIERO

Que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) sería condenado en el juicio que enfrentaba en el Supremo Tribunal Federal (STF), instancia máxima de la justicia en Brasil, era esperado por todos, para empezar por el ahora reo. Lo que nadie se arriesgaba a prever era el tamaño de la pena que le sería aplicada. Una cosa era cierta: sería lo suficiente elevada para alcanzar a encarcelarlo.

El juicio empezó el martes 8 de septiembre y la sentencia se esperaba para hoy. Pero ayer se juntó la mayoría necesaria para condenarlo y el fallo determinado fue de 27 años y tres meses, de los que 24 años y nueve meses deberán ser cumplidos en prisión a régimen cerrado.

Nunca antes en la historia de Brasil un ex presidente fue juzgado, condenado y mandado a la cárcel por el STF.

Hasta anoche no se sabía adónde sería conducido Bolsonaro, y si le sería permitido cumplir prisión domiciliaria. También se especulaba sobre la posibilidad de que se redujeran los 24 años y nueve meses de cárcel previstos.

El ultraderechista padece varias enfermedades, y por eso se conjeturaba sobre la posibilidad de que cumpla la pena en prisión domiciliaria. Las otras posibilidades serían permanecer en una cárcel común, o –gracias a que es capitán retirado–ser conducido a alguna instalación militar. El ejército, sin embargo, filtró a los medios de comunicación que no está dispuesto a recibirlo en ninguna de sus instalaciones.

Bolsonaro fue juzgado y condenado por haber incitado a un golpe de Estado para impedir que su adversario en las elecciones de 2020, Luiz Inácio Lula da Silva, asumiera el puesto para el cual fue elegido por un estrecho, pero incuestionable, margen de votos (51 por ciento para Lula contra 49 por ciento de los sufragios para Bolsonaro).

Para eso movilizó multitudes en actos callejeros, muchos de ellos plagados de violencia, trató de movilizar a las fuerzas militares –no lo logró porque el ejército y la aeronáutica se negaron a sumarse al entonces comandante de la marina– en un movimiento igualmente inédito en la historia de la república en Brasil.

Otros de los cargos que se le imputaron fueron organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho, daños calificados por violencia y amenaza grave y deterioro del patrimonio histórico.

Sometido a una serie de medidas restrictivas por el presidente del STF, Alexandre de Moraes, Bolsonaro dejó de cumplir varias de ellas. Por eso fue puesto en prisión domiciliaria y sujeto a una intensa vigilancia policial.

Tras conocerse la sentencia, Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno, abogados defensores de Bolsonaro anunciaron que impugnarán y agotarán todas las vías, incluidos organismos internacionales.

Otra duda que ahora flota sobre Brasil es cuál será la reacción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario estadunidense declaró hace algunas semanas que estaba siguiendo muy de cerca “la persecución al ex presidente Jair Bolsonaro”, e impuso una serie de

restricciones al comercio con Brasil. Tales medidas se tradujeron esencialmente en tasar de manera contundente las exportaciones de Brasil al mercado de Estados Unidos.

Además, canceló las visas de casi todos los integrantes del STF, y a De Moraes le impuso la Ley Magnitsky –originalmente destinada a terroristas y contrabandistas– impidiendo que movilice eventuales cuentas que tenga en bancos de Estados Unidos y hasta tarjetas de crédito, como Visa y Mastercard.

Ahora se esperan nuevas medidas de Trump no sólo contra integrantes del STF, sino al comercio entre los dos países.

El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, señaló a Reuters que espera sanciones adicionales de Washington contra funcionarios brasileños tras la condena de su padre en referencia a la Ley Magnitsky.

“Si estos jueces del Supremo continúan siguiendo a De Moraes, también corren el riesgo de enfrentar

la misma sanción”, amenazó, y en redes sociales abogó por una amnistía para su padre, que busca a través del Congreso.

El senador Flavio Bolsonaro, primogénito del ex mandatario, adelantó que “no aceptarán” la condena y lucharán “hasta el fin”.

▲ Opositores al ex jefe de Estado brasileño celebran en un bar la decisión del Supremo Tribunal Federal. En la imagen inferior, una seguidora abraza una bandera en las cercanías de la residencia de Jair Bolsonaro. Fotos Ap y Afpew

El presidente Donald Trump, al conocer la sentencia condenatoria al ex presidente de Brasil Jair Bosonaro, afirmó: “he visto el juicio. Lo conozco (a Bolsonaro) bastante bien. Era un líder extranjero, un buen presidente de Brasil, y me ha parecido muy sorprendente que eso sucediera”.

En tanto, entrevistado por el canal Band Tv y a pregunta sobre

la posibilidad de más sanciones de Estados Unidos, Luis Inácio Lula da Silva respondió: “No lo temo. (...) Las sanciones contra Brasil son todas falsas. Y el presidente Trump sabe que lo que se ha dicho sobre Brasil es mentira”. Dijo esto al explicar, entre otras cosas, que en realidad no existe un déficit comercial como alega el mandatario republicano.

“El presidente de un país no puede interferir en las decisiones de otro Estado soberano. Si (Trump) va a tomar otras medidas, será su problema. Reaccionaremos a

medida que se tomen”, aseguró. Trump comparó el caso de Bolsonaro con su propia experiencia con la justicia estadunidense: “Es muy parecido a lo que intentaron hacer conmigo, pero no se salieron con la suya. Sólo puedo decir que lo conocí como presidente y era un buen hombre”, agregó y calificó el juicio de “malo” y “terrible” para Brasil. El republicano no dijo si aplicará nuevas sanciones a los funcionarios brasileños. Trump ya impuso aranceles de 50 por ciento a Brasil, medidas coercitivas contra el presidente del Supremo Tribunal

Federal, y revocó los visados de la mayoría de los miembros del alto tribunal brasileño. Más tarde, su secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió en X: “continúan las persecuciones políticas del sancionado violador de derechos humanos Alexandre de Moraes, quien junto con otros miembros del Tribunal Supremo de Brasil ha decidido injustamente encarcelar al ex presidente Jair Bolsonaro. “Estados Unidos responderá como corresponde a esta cacería de brujas.” “Todo golpista debe ser condena-

do. Son las reglas de la democracia”, escribió el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en X, en respuesta a las declaraciones de Rubio. Antes de que se conociera la sentencia, Bolivia rechazó las declaraciones “injerencistas” de Estados Unidos contra Brasil. “Amenazar con utilizar el poder económico y militar, en supuesta defensa de la libertad de expresión en favor de Bolsonaro, se constituye en una intromisión colonialista inaceptable en los asuntos internos de una nación soberana y viola el derecho internacional. Brasil es un país libre y soberano, y América Latina es una zona de paz. ¡Todo nuestro apoyo al hermano Lula”, expresó el presidente Luis Arce.

DESPLIEGA FUERZAS ARMADAS Y MILICIA

Activa Venezuela plan “defensivo y ofensivo” para cuidar su territorio

Venezuela despertó este jueves con un despliegue operativo de defensa del territorio en 284 frentes de acción de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la Milicia Bolivariana distribuidos en todo el país. El presidente Nicolás Maduro comandó en persona la movilización denominada Plan Independencia 200: Resistencia activa y ofensiva permanente, que tiene tres lineamientos: “Defensa integral de la nación, resistencia activa del pueblo y ofensiva permanente para garantizar la identidad territorial y el derecho a la paz, al futuro y la felicidad”.

Maduro dijo que la FANB está desplegada por toda la costa del litoral central de Venezuela, que comprende los estados La Guaira y Miranda, entidades que envuelven territorialmente a la capital, Caracas. También hay despliegues militares en las costas de Zulia, Falcón, Carabobo, Aragua y Sucre, que son todos los estados ubicados en el norte del país para “garantizar las costas libres de invasores e imperialistas”.

“Estamos cubriendo nuestras carreteras, puertos, aeropuertos y todos nuestros sistemas vitales, desde el mar Caribe tenemos todos los sistemas de comunicación conocidos y por conocer”, explicó Nico-

lás Maduro desde Ciudad Caribia, un barrio popular ubicado en la vía principal que conecta Caracas con La Guaira.

Detalló que más de 5 mil unidades comunales de milicia han sido

Condena Boric el genocidio en Gaza al recordar el golpe militar en Chile

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL

SANTIAGO

La conmemoración del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile fue el escenario de memoria histórica y de lacerante recogimiento espiritual elegido por el presidente Gabriel Boric para denunciar la tragedia humanitaria y el genocidio que padece el pueblo palestino en Gaza, infligido por Israel. “Vemos y somos testigos de hambrunas intencionadas, de ataques masivos e indiscriminados contra población civil, de crímenes de guerra, de asesinato a periodistas, a personal médico, a defensores de derechos humanos, a niños y niñas cuya sangre corre como la sangre de niños y niñas. Parafraseando a José Martí, podemos afirmar que si Dante hubiera visto Gaza hoy, no habría tenido necesidad de pintar el infierno, lo hubiese copiado”, dijo Boric durante el acto oficial en la sede del gobierno, frente a unos 500 invitados, la gran mayoría víctimas o familiares de quienes padecen hasta el presente la crueldad de la dictadura del general Augusto Pinochet. “Por eso nos duele Gaza, por eso no permanecemos indiferentes,

tal como el mundo no miró hacia el lado cuando bombardeaban La Moneda, incluso en un tiempo en que las noticias no viajaban con la inmediatez que hoy lo hacen”, continuó Boric, quien retiró a buena parte de la representación diplomática chilena en Tel Aviv, congeló la compra de armamento y se negó a recibir las credenciales del embajador israelí en Santiago.

El gobernante dijo que para “sostener la promesa del nunca más”, se requiere “estar alertas y activarnos frente a los discursos que relativizan la conveniencia y el valor absoluto e incondicional de la dignidad humana”, porque “muchas veces la antesala de estas tragedias son la erosión y el debilitamiento paulatino de la democracia”.

“No hay que minimizar los discursos de quienes desde diferentes ideas y orígenes desprecian la democracia y sus instituciones o la subordinan a intereses particulares, a intereses comerciales, a supremacismo racial u otros”, dijo.

Fustigó que “un preso político es un preso político en Nicaragua, en Irán o donde sea. Un niño desplazado, hambriento, paralizado por el miedo da igual si está en Gaza, en Sudán o en Ucrania o en una precaria embarcación cruzando

Simpatizantes de Salvador Allende lo recordaron ayer en las inmediaciones del palacio de La Moneda, en el 52 aniversario del golpe de Estado. Foto Ap

el Mediterráneo o el desierto”.

El discurso de Boric fue precedido por la presentación del histórico grupo Quilapayún, cuyas canciones se acompañaron con la proyección en el plató de la imagen y el nombre de cada una de las más de 3 mil 200 víctimas, entre asesinados y desaparecidos, que dejó la dictadura pinochetista en sus 17 años. Otro momento muy emotivo fue la presentación de un video grabado en abril de 1987, en un acto en Santiago, en la población La Bandera, durante la visita del papa Juan Pablo II, donde la desconocida pobladora Luisa Rivera leyó una carta detallando al pontífice las tropelías que se padecían.

“Vengo a contarle un poco de nuestras penas y pocas alegrías. Somos madres y esposas que buscamos el bien de nuestras familias, pero esto que parece tan sencillo, es bien difícil para nosotras. Por la cesantía y los bajos sueldos, queremos una vida digna para todos, sin dictadura. Por lo mismo, vamos a

ministro de Relaciones Interiores, supervisó la movilización militar en el estado Falcón y apuntó que “al enemigo, sin importar el tamaño que tenga, no le será fácil agredir a nuestra patria”.

Destacó que el pueblo y las fuerzas armadas están listos para enfrentar alguna agresión a cualquier hora y en cualquier punto del territorio venezolano. Citando al cantor popular Alí Primera, expresó: “Yo no me quedo en la casa, pues al combate me voy… Nos vamos al combate por la paz, por la soberanía y por la independencia de nuestro país”.

Mensaje a Guyana

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, comandó el despliegue del Plan Independencia 200 en el estado oriental de Sucre y desde allí envió un mensaje a los gobiernos de Guyana y Trinidad y Tobago: “A los gobiernos vasallos del Departamento de Guerra de Estados Unidos, el gobierno de Trinidad y Tobago, de Guyana, tómenlo con calma, no se atrevan, no se les ocurra; se están prestando para los planes perversos de una agresión contra el pueblo de Bolívar, se están prestando para desestabilizar a la región y este continente.”

activadas con esta operación, que contempla todas las regiones del país: occidente, oriente, sur, llanos, Andes y zona norte costera. “De manera segura, estamos elevando nuestra capacidad de despliegue cuando sea y como sea… Este pueblo no está solo y si tenemos que combatir lo haremos”, aseguró. Por su parte, Diosdado Cabello,

Esta movilización “defensiva y ofensiva”, como la describió Maduro, responde a las crecientes amenazas que sobre Venezuela ha proferido el gobierno de Estados Unidos, que ha movilizado ocho buques destructores, helicópteros, aviones cazas y hasta un submarino nuclear en el Caribe sur, frente a las aguas de Venezuela, con el pretexto de “combatir el narcotráfico que se dirige a territorio estadunidense”.

visitar a los presos políticos y a los torturados, pedimos que se haga justicia y que vuelvan los exiliados. Acompañamos a los familiares de los detenidos desaparecidos y pedimos que se nos escuche y se nos respete. Y pedimos aquí en su presencia que puedan volver nuestros sacerdotes expulsados del país”, se le escuchó decir entonces.

Convertida en un símbolo de resistencia, ella falleció recientemente, el 30 de agosto pasado.

La presidencia de Boric lleva adelante un plan nacional de búsqueda de detenidos desaparecidos y la próxima semana el Parlamento votará un proyecto de ley que crea la calidad jurídica de persona au-

sente por desaparición forzada, estableciendo un registro que debe servir para facilitar la vida de los familiares y evitar la revictimización cada vez que deben hacer un trámite legal.

El presidente también reivindicó que se continúen recuperado y entregado sitios de memoria porque “cumplen una labor fundamental para la democracia, nos enseñan que los gestos de humanidad también florecen en los lugares más oscuros”, y recordó que el año pasado un sector de la derecha llamó públicamente a rechazar los recursos destinados a los sitios de memoria, y que si bien no lo consiguieron, estuvieron cerca de lograrlo.

▲ Nicolás Maduro encabezó la madrugada del jueves la activación del Plan Independencia 200, en 284 frentes de acción. Foto Xinhua

“DEVASTADORA” DESNUTRICIÓN INFANTIL EN GAZA

Israel mató en 4 meses a más de 2 mil civiles que pedían comida

“No habrá un Estado palestino”, dice el premier // Detienen a más de 100 en Cisjordania

REUTERS, AFP Y AP, SPUTNIK, XINHUA Y EUROPA PRESS

GINEBRA

Al menos 2 mil personas han sido asesinadas en meses recientes durante ataques contra filas de civiles que esperaban ayuda humanitaria en la franja de Gaza, denunció ayer el jefe de la agencia de Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa), Philippe Lazzarini, al tiempo que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó sobre los niveles “devastadores” de desnutrición infantil en Gaza.

Lazzarini señalo en su cuenta de X: “La gran mayoría perecieron cerca de las instalaciones de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF)”, respaldada por Estados Unidos e Israel y que comenzó operaciones en mayo pasado.

Pidió reanudar entregas de ayuda sin obstáculos y subrayó que ésta debe llegar a las personas independientemente de su ubicación.

Catherine Russell, directora del Unicef, afirmó que “en agosto, uno de cada cinco niños en la ciudad de Gaza fue diagnosticado con desnutrición aguda y necesitaba tratamiento nutricional vital que proporciona la oficina. Hemos conseguido introducir más suministros en la franja, pero con la escalada militar alrededor de una docena de centros nutricionales se han visto obligados a cerrar”, agregó.

El Unicef calculó que el porcentaje de niños a los que se diagnosticó desnutrición aguda en la franja de

Gaza aumentó a 13.5 por ciento en agosto, frente a 8.3 por ciento en julio. Detalló que en la ciudad de Gaza se registran los peores índices, con 19 por ciento (frente a 16 por ciento de julio), después de que en agosto se confirmó una hambruna en la zona.

Los datos más recientes muestran que 12 mil 800 niños fueron diagnosticados en agosto con desnutrición aguda en el enclave palestino; de igual manera, el Unicef recalcó que se realizaron menos cribados (exámenes médicos rea-

lizados para detectar enfermedades) debido al cierre de 10 centros ambulatorios de tratamiento en la ciudad de Gaza y en el norte de la franja, tras verse obligados a evacuar por las órdenes militares y por la intensificación de la ofensiva. Durante su visita a Ma’ale Adumim, el mayor asentamiento israelí en Cisjordania reocupada, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, firmó un acuerdo para seguir adelante con el polémico plan E1 de asentamientos en el sitio; además, aseguró que “no

Mujeres y niños gazatíes se arremolinan para recibir alimentos en un comedor de una organización humanitaria en el campamento de refugiados de Nuseirat, en Gaza. El Unicef advirtió que la desnutrición infantil aguda en la ciudad va en aumento.

Foto Afp

habrá un Estado palestino. Este lugar nos pertenece”.

Las fuerzas israelíes detuvieron a más de 100 palestinos en redadas en al ciudad de cisjordana de Tulkarem, e impusieron un toque de queda, informó Al Jazeera. Precisó que los soldados israelíes irrumpieron en tiendas y cafés, donde capturaron a los clientes y residentes en sus vehículos, y los obligaron a marchar en fila hacia un puesto de control militar israelí, informó un corresponsal de Wafa, al cierre de esta edición.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso que sus trabajadores permanecerán en la ciudad de Gaza a pesar de las órdenes de evacuación del ejército israelí; mientras, la Eurocámara condenó la “catástrofe humanitaria” en el enclave costero, pero evitó tildarla de “genocidio”.

El ministerio de Salud de Gaza informó que 72 personas murieron y 356 resultaron heridas en las últimas 24 horas por fuego israelí en la franja de Gaza, lo que elevó el número de muertos a 64 mil 71 desde el comienzo de la guerra entre Hamas e Israel. El ministro de relaciones Exteriores de Italia, Antonio Tajani, quien pidió “respeto” para los activistas a bordo de la Global Sumud Flotilla, informó al Parlamento que monitorea las embarcaciones y proporciona asistencia consular y diplomática a los 58 italianos que participan.

LA IA AL PODER

▲ El primer ministro de Albania, Edi Rama, incluyó en el gabinete que lo acompañará en su cuarto mandato a Diella (en la imagen), una inteligencia artificial que ha sido la asistente virtual de la plataforma de servicios del Estado y se ocupará de las contrataciones de la administración, con el mandato de “derribar los miedos, las barreras y la estrechez” del gobierno. Foto tomada de redes, con información de Europa Press

Netanyahu denuncia “amenaza genocida” de España

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó ayer al presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, de lanzar una “flagrante amenaza genocida” contra Tel Aviv, imputación que Madrid tildó de “falsa y calumniosa”.

“España no tiene bombas nucleares, tampoco portaviones ni grandes reservas de petróleo. Nosotros solos no podemos detener la ofensiva israelí. Pero eso no significa que vayamos a dejar de intentarlo”, afirmó Sánchez tras anunciar el cierre del espacio aéreo español al comercio de armas a Israel.

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó ayer el bombardeo contra Qatar, perpetrado el lunes pasado, pero evitó mencionar a Israel como responsable; mientras, Doha negó estar reconsiderando sus lazos de seguridad con Estados Unidos y sostuvo que sus relaciones en defensa con ese país "son más fuertes que nunca”.

Los estados miembros del organismo subrayaron “la importancia

de la desescalada” y expresaron su solidaridad con Qatar, al tiempo que hicieron hincapié en su apoyo a la soberanía y la integridad territorial catarí, en línea con la carta de Naciones Unidas. En un comunicado en su cuenta de X, la Oficina Internacional de Medios de Qatar indicó que “las afirmaciones de (el portal estadunidense de noticias) Axios citando fuente anónima ‘con conocimiento’ de que Qatar está revalorando su asociación de seguridad con Estados Unidos es absolutamente falsa”. El gobierno de Israel demostró que “no le importan” los rehenes que permanecen retenidos en Gaza

después del embate contra miembros de Hamas reunidos en Doha, declaró el primer ministro de Qatar, jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, en su discurso ante representantes de Naciones Unidas.

“O Qatar condena a Hamas, expulsa a Hamas y lleva a Hamas ante la justicia o Israel lo hará”, reviró Danny Danon, embajador de Israel ante la ONU.

Fauzi Barhum, funcionario de Hamas, acusó a Washington de ser “cómplice” de la ofensiva israelí contra sus negociadores en Doha, y aseguró que dicho “crimen fue un asesinato de todo el proceso de negociación”.

Izzat al Rishq y Osama Hamdan, ambos altos cargos del movimiento de resistencia islámica, fueron vistos en el funeral de los cinco miembros de la organización muertos tras el ataque de Tel Aviv a su sede en Doha, según fotos publicadas por la agrupación.

Rusia, Baréin y Kuwait se sumaron a las condenas internacionales por la agresión que Israel lanzó contra los representantes de Hamas que negocian la paz en Qatar, declaró el canciller de Rusia, Serguei Lavrov, tras una reunión en la ciudad rusa de Sochi.

Sánchez reiteró que lo que ocurre en Gaza es un “genocidio”, porque “los datos hablan por sí solos”: “63 mil muertos, 159 mil heridos y heridas, 250 mil personas en riesgo de desnutrición aguda y casi 2 millones de personas desplazadas de su hogar (…) Esto no es defenderse, no es ni siquiera atacar. Es exterminar a un pueblo que está indefenso”. Netanyahu calificó esta declaración de “flagrante amenaza genocida contra el único Estado judío del mundo. Al parecer, la Inquisición española, la expulsión de los judíos de España y el asesinato sistemático de judíos en masa durante el Holocausto no le bastan a Sánchez. Increíble”, añadió el premier.

Declaran Trump y sus aliados la guerra contra la “izquierda radical”

El activista enarbolaba lo más sagrado de EU, afirma

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES

NUEVA YORK

El presidente Donald Trump y una amplia gama de sus aliados usaron el asesinato del líder ultraconservador Charlie Kirk para declarar la guerra contra la izquierda y otros opositores en Estados Unidos. Trump elogió a Kirk como una figura heroica que enarbolaba todo lo más sagrado de Estados Unidos. “Por años, aquellos en la izquierda radical han comparado a estadunidenses maravillosos como Charlie a nazis y los peores asesinos masivos y criminales del mundo”, declaró Trump el miércoles poco después del asesinato. “Este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo que estamos viendo en nuestro país hoy día”. Agregó que “la violencia de la izquierda radical ha dañado a demasiada gente inocente y tomado demasiadas vidas”. En su mensaje, aseguró que perseguirá a toda persona y organización responsable de esta violencia. Trump ha usado el término de “izquierda radical” contra casi todo opositor, desde el ex presidente Joe Biden a manifestantes en las calles. Este jueves, su ex estratega político y figura clave en el movimiento de derecha Steve Bannon declaró que “Charlie Kirk es una baja de guerra. Estamos en guerra en este país”. Katie Miller, esposa del asesor principal del presidente Trump, Stephen Miller, repitió lo que parece ser el nuevo mensaje conservador que se está empleando en torno al asesinato: “Nos llamaron Hitler,

nazis, y racistas. Ustedes tienen sangre en las manos”.

El supremacista blanco Matt Forney equiparó el asesinato de Kirk al incendio del Reichstag en 1933 que fue usado por Hitler para tomar poder. “Es tiempo para una represión total de la izquierda, todo político demócrata debería ser arrestado y su partido prohibido”.

Laura Loomer, influyente comentarista e íntima asesora personal de Trump, afirmó este jueves: “cada una de las agrupaciones de izquierda que financian protestas violentas deben ser clausuradas y enjuiciadas”.

Trump señaló que Kirk había viajado “alegremente por el país dialogando con todos”, promoviendo la

Sheinbaum condena el crimen

Al ratificar su rechazo a la violencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo condenó el asesinato del activista Charlie Kirk. “Lamentamos este suceso que hubo en Estados Unidos contra este activista Charlie Kirk”, sostuvo. Estamos “totalmente en contra de cualquier violencia y particularmente la violencia política, nuestra condena a actos de este tipo”, destacó.

Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia

libertad y la justicia. Construyó un movimiento de jóvenes conservadores por todo el país y fue clave en la elección del republicano.

Pero la realidad es que Kirk fue un fomentador explícito de odio racista y xenófobo. “Islam es la espada que la izquierda está usando para cortar la garganta de América”, afirmó recientemente en un discurso. Con frecuencia proponía que gente que no estaba de acuerdo con él debería ser deportada. En una cita, sostuvo que “los nazis no fueron objetivamente malvados” y en otra ocasión declaró que el reverendo Martin Luther King Jr era “horrible”.

Por el momento, se desconocen los motivos del asesino. Mientras el presidente de inmediato y sin mayor información declaró que los responsables del delito era lo que llama la “izquierda radical”, las principales figuras demócratas del país, junto con organizaciones civiles, condenaron el asesinato y llamaron a un fin de toda violencia política en Estados Unidos.

El periodista Mehdi Hasan reportó ayer que en los hechos la violencia política más extrema ha provenido de la derecha. Dio como ejemplos que fue un simpatizante de Trump quien asesinó a una diputada estatal demócrata y su marido en Minnesota en junio; el hombre acusado de incendiar la casa del gobernador demócrata de Pensilvania en abril fue un trumpista, y el hombre que envió bombas caseras a los hogares de Barack Obama, Joe Biden y Hillary Clinton hace unos años fue un simpatizante de Trump. Algunos comentaristas también

▲ Simpatizantes rezan durante una vigilia de oración por Charlie Kirk en el condado de Lake, en Tavares, Florida. A la derecha, el sospechoso de haber disparado contra el líder ultraconservador en la Universidad del Valle de Utah, que ayer seguía prófugo. Foto Afp

recuerdan que el acto de violencia política inédita en la historia del país fue un intento de golpe de Estado con el asalto violento del Capitolio el 6 de enero de 2021, incitado por Trump. Durante ese episodio, fueron simpatizantes del mandatario quienes intentaron colgar a su vicepresidente y buscaron a la presidenta de la Cámara Baja para secuestrarla.

Durante los últimos años, se ha debatido el peligro de que la polarización política de Estados Unidos podría generar cada vez más violencia en un país con la población más armada del mundo. A la vez, el mandatario está amenazando con enviar tropas militares a otras ciudades, después de desplegar fuerzas armadas en Los Ángeles y Washington DC, todas entidades gobernadas por sus opositores. Y esta disputa se extiende a nivel internacional. Este jueves, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, amenazó con castigos, incluyendo negar visas, a extranjeros que “elogian, racionalizan o se burlan” de la muerte de Charlie Kirk. Trump ha ordenado que las banderas sean izadas a media asta y su vicepresidente JD Vance está acompañando el cuerpo de Kirk y su familia de Utah para regresar a su casa en Arizona. Anoche continuaba la búsqueda del responsable y averiguar quién es y por qué asesinó a Kirk, algo que por ahora nadie sabe.

Nueva York conmemora el 11-S

Nueva York conmemoró ayer los atentados del 11 de septiembre de 2001, 24 años después del secuestro de cuatro aviones y que cobraron casi 3 mil vidas. Actos recordatorios se realizaron en la Zona Cero de Manhattan, donde las Torres Gemelas del World Trade Center fueron destruidas en ataques coordinados que también provocaron el impacto de un avión comercial contra el Pentágono. Otra aeronave, el Vuelo 93, se estrelló en una zona rural de Pensilvania cuando los pasajeros lograron dominar al secuestrador y tomaron el control.

Nueva York se encuentra en medio de una divisiva campaña electoral para la alcaldía, en la que el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani se enfrenta al ex gobernador Andrew Cuomo y al actual alcalde Eric Adams. Los neoyorquinos irán a urnas el 4 de noviembre. Trump ha atacado repetidamente a Mamdani, un musulmán y ciudadano estadunidense naturalizado, llamándolo “lunático comunista”.

“Fue este horrible día el que también marcó para muchos neoyorquinos el momento en que fueron vistos como ‘el otro’”, declaró Mamdani al diario The New York Times, en alusión al aumento de ataques islamófobos tras el 11-S. Afp

NUEVA YORK
RESPUESTA AL ASESINATO DE CHARLIE KIRK

Alumnos de la UdeG planean huelga tras ser desalojados de la Rectoría

Los inconformes demandan detener las elecciones para integrar el Consejo General Universitario

CORRESPONSAL

GUADALAJARA,

Estudiantes de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) comenzaron asambleas, mítines y marchas, con miras a una huelga general, después de que antier, trabajadores de la casa de estudios los desalojaron a empellones de la torre de Rectoría, donde los alumnos pedían detener las elecciones para integrar el Consejo General Universitario (CGU), el máximo órgano de gobierno de la institución, porque afirman que sólo responde al mismo grupo que ha tenido el control desde que en 1989 llegó a la rectoría el fallecido Raúl Padilla López.

Antier en la tarde un grupo de educandos de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei), Ciencias de la Salud (CUCS) y Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), cerraron la avenida Juárez frente al edificio central y después ingresaron a la planta baja del inmueble, para exigir ser escuchados.

Ante la falta de solución a sus demandas, en especial sobre el tema de la cancelación de elecciones del CGU, sus representantes rompieron el diálogo y decidieron permanecer en el vestíbulo del lugar, de donde por la noche fueron sacados a empujones por empleados universitarios, todos hombres adultos y algunos identificados como docentes. La justificación de éstos últimos fue que querían salir una vez terminado su turno laboral; no obstante, existen otras zonas por donde habrían podido retirarse sin mayor problema.

Ese momento de violencia fue grabado y difundido en redes socia-

les de manera profusa. La administración universitaria señaló que se trataba de varios “encapuchados” y no de estudiantes; mientras, los jóvenes aseguraron que llegó un grupo de choque con porros, enviado para reprimirlos.

Indicaron que con ello se repite una tradición que parecía erradicada de una universidad que a lo largo de su historia ya había utilizado golpeadores en este tipo de situaciones.

En las imágenes se puede apreciar a varios sujetos, entre ellos guardias de seguridad, sacando a los muchachos e incluso, uno de ellos, identificado por los alumnos como José Antonio González Morales, tiraba puñetazos para que se fueran del sitio donde se habían apostado, sin violencia, en espera de ser atendidos por la rectora Karla Planter.

Lo ocurrido logró amalgamar a las disidencias contra el oficialismo universitario y ayer los jóvenes realizaron asambleas en el CUCS, el Cucei, el CUCSH y el Centro Universitario Tonalá (CUTonalá) para organizar una posible huelga general a fin de buscar mayor democracia y participación en las decisiones dentro de la casa de estudios.

Asambleas y marchas

En CUTonalá y CUCSH instalaron barricadas con pupitres y escritorios para efectuar las asambleas; en tanto, en el Cucei se organizó una marcha interna en apoyo a las movilizaciones.

También hubo una caminata por avenida Parres Arias, en Zapopan, que llegó al CUCSH donde se informó que los manifestantes se quedarían a pernoctar para comenzar en los hechos la huelga generalizada; otro grupo de choque trató de

impedirlo lanzando golpes y hasta sillas para que se retiraran.

Piden desconocer al FEU

Una de las demandas consiste en desconocer a la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), organismo que califican de represor y de aval –a través de su voto en el CGU–, de todas las iniciativas de la cúpula universitaria que no representan los intereses del alumnado de la que es (por el número de personas inscritas) la segunda universidad más grande del país.

Los quejosos se identificaron como miembros de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México, del Movimiento Estudiantil CUCEI, la Asamblea Estudiantil CUCS y de Ya basta Cucba, que comienzan a formar una asamblea interuniversitaria de la UdeG, contraria a la FEU de donde han salido varios de los actuales líderes de la casa de estudios, incluido el ex rector Ricardo Villanueva, hoy subsecretario de Educación Superior del gobierno federal.

Durante una protesta realizada ayer, por segundo día consecutivo, frente a la torre de Rectoría, América Sandoval, estudiante de historia, explicó que la huelga general es un acuerdo tomado por la asamblea interuniversitaria, la cual integra decisiones de cada centro universitario, con un sistema democrático, invitando a todo el alumnado a unirse para lograr la democratización de la UdeG.

La institución, en un comunicado y con declaraciones de José de Jesús Becerra Rodríguez, secretario general del sindicato de trabajadores universitarios, sostuvo que era inviable la solicitud de cancelar las elecciones del CGU, pues hacerlo vulneraría los derechos de los 360 integrantes de la comunidad. Becerra Rodríguez, quien logró que ayer, cientos de trabajadores vestidos de blanco se pusieran de barrera en la explanada de la torre de Rectoría para impedir un nuevo ingreso de manifestantes, como el día anterior, indicó que entre los que traían el rostro cubierto no

Estudiantes de varios planteles de la Universidad de Guadalajara, ayer durante una protesta frente al edificio central de la casa de estudios, en avenida Juárez, en la capital de Jalisco. Foto Juan Carlos G. Partida

todos son estudiantes y “quizá hay grupos externos”.

Clima de tensión

Asimismo, negó que él hubiera dado la orden de intervenir en el desalojo, pues “los empleados afectados se organizaron para salir de su lugar de trabajo por su cuenta”. Tanto los alumnos inconformes, como la UdeG, afirmaron que presentarán denuncias penales por el zafarrancho del miércoles en la noche, y ayer, al cierre de esta edición, la tensión crecía, en especial en el CUCSH por la presencia del grupo de choque que buscaba desalojar la eventual pernocta anunciada como inicio de la huelga general.

Protestan en la UAZ; exigen seguridad ante denuncias de agresión a alumnas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

Un numeroso grupo de estudiantes de la preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) bloquearon ayer los accesos a la institución y sacaron butacas para cerrar la calle a fin de exigir a las autoridades estatales y de su escuela resolver los problemas severos de inseguridad en las inmediaciones del plantel tras el caso de abuso sexual a dos alumnas.

La preparatoria se ubica en la contraesquina de las instalaciones del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo de Zacatecas (C5), en el norte de las instalaciones de la Feria Nacional de Zacatecas, donde el miércoles dos adolescentes fueron violentadas y un joven que las acompañaba fue golpeado y herido con un arma blanca por supuestos asaltantes. Por la gravedad del ataque, los preparatorianos tomaron las instalaciones educativas, a las que asisten más de 3 mil bachilleres en los dos turnos.

Los inconformes colocaron pancartas en las entradas principales y pupitres en la calle para bloquear el paso vehicular en la avenida Preparatoria, durante más de siete horas el jueves.

Los jóvenes expusieron que tras conocer de la agresión se reunieron con los jefes estudiantiles de grupo para tratar el caso, donde además se dieron a conocer más ataques contra la comunidad escolar, como asaltos por sujetos aparentemente drogados.

Advirtieron que el clima de violencia e inseguridad en esa zona no

se debe a la afluencia de personas por la realización de la Feria Nacional de Zacatecas en las primeras semanas de septiembre.

Tras la protesta, el secretario general del Gobierno estatal, Rodrigo Reyes Muguerza, aseguró en redes sociales que el titular de Seguridad Pública le informó que los presuntos atacantes de alumnas de la preparatoria ya fueron detenidos.

“Se trata de dos sujetos que fueron puestos a disposición de la Fiscalía (General del Estado), que, en el momento procesal correspondiente, brindará mayores detalles.”

En tanto, la fiscalía publicó los datos de un joven hombre identificado como Leonardo N, originario de la alcaldía Iztapalapa, de la Ciudad de México, “sujeto a investigación por los delitos de lesiones y robo calificado”, según la ficha oficial. El secretario general de Gobierno añadió: “por ahora podemos informar que, una vez recibida la denuncia de hurto, la Policía Estatal y la fiscalía llevaron a cabo un operativo en la zona y lograron la detención. La investigación para recuperar la totalidad de los bienes sustraídos continúa en curso.”

ISRAEL DÁVILA

CORRESPONSAL

TOLUCA, MÉX.

En su primera sesión extraordinaria, el pleno del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado de México eligió a tres de los cinco integrantes que integrarán el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ) que sustituye algunas de las funciones que desempeñaba el extinto Consejo de la Judicatura. Los tres miembros del OAJ que resultaron electos fueron a propuesta del nuevo presidente del Poder Judicial, Héctor Macedo García, quien argumentó que los elegidos cuentan son tres perfiles con amplia trayectoria en la Judicatura y en la administración pública. Los nuevos integrantes del órgno son Fernando Díaz Juárez, quien del 7 de enero al 4 de septiembre ocupó la presidencia del Poder Judicial estatal; Alejandra Almazán Barrera, quien a finales del año pasado también aspiró competir por la presidencia del TSJ y por María del Refugio Elizabeth Rodríguez

VIANNEY CARRERA, CRISTINA GÓMEZ E IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSALES

Dos personas murieron al ser arrastradas por la corriente del río La Silla, en el sur de Monterrey, Nuevo León, tras las torrenciales lluvias de las últimas horas. Mientras, el desbordamiento de arroyos por aguaceros dejó incomunicados varios poblados del municipio de Álamos, en el sur de Sonora.

La Dirección de Protección Civil nuevoleonesa informó que el automóvil que conducía una mujer de 72 años cayó la noche del miércoles al cauce de La Silla en el Antiguo Camino a Villa de Santiago, en la zona de La Estanzuela. Varios colonos intentaron ayudarla, entre ellos un hombre identificado como Guillermo Martínez, de 40 años, quien también fue arrastrado por el río, y falleció; elementos de Protección Civil de Nuevo León rescataron su cuerpo horas después, dio a conocer el director del organismo, Érik Cavazos.

El cadáver de la mujer, identificada como Martha Ortiz, fue localizada ayer por la mañana a la altura del parque Tolteca, en el municipio de Guadalupe, a casi 15 kilómetros del punto donde desapareció, luegode que autoridades de esa demarcación reanudaron las labores de búsqueda a las 5:30 horas.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció un nuevo desfogue en la presa La Boca, en el municipio de Santiago, Nuevo León, que la dependencia consideró necesario por estar el embalse a 107.68 por ciento de su capacidad, resultado de las precipitaciones en la entidad.

Luis Carlos Alatorre, director general del Organismo de Cuenca del Río Bravo de la Conagua, explicó en sus redes sociales que “este procedimiento no representa riesgo para las comunidades ubicadas aguas abajo”.

Esta fue la segunda ocasión en la semana que se desfoga La Boca; la primera fue el 8 de septiembre,

PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA

Eligen a 3 miembros del Órgano de Administración Judicial en Edomex

El

OAJ

sustituye algunas funciones del extinto Consejo de la Judicatura

Colín, también magistrada con amplia carrera judicial. Aunque se esperaba que la designación de quienes integran el órgano de justicia fuera avalada por unanimidad, al final sólo se logró el voto de la mayoría, pues hubo magistrados que se abstuvieron y otros que votaron en contra.

Fernando Díaz Juárez es licenciado en derecho, maestro en derecho corporativo y doctor en derecho procesal constitucional. No sólo fue

presidente del TSJ y del Consejo de la Judicatura durante un periodo de ocho meses sino que ha ocupado cargos de relevancia tanto en el Poder Judicial como en organismos estatales y federales. Su trayectoria profesional ha estado ligada al ex procurador general de la república y ex secretario general de Gobierno, Humberto Benítez Treviño. Por su parte, María Alejandra Almazán Barrera cuenta con licenciatura, doctorado y posdoctorado en

derecho; además de una maestría en derecho civil.

Tiene una amplia trayectoria de más de 25 años de servicio dentro del Poder Judicial, donde ha desempeñado cargos como técnica judicial, secretaria de Acuerdos, jueza civil de cuantía menor y de primera instancia, así como magistrada. El último cargo que tuvo fue como Consejera de la Judicatura y catedrática de la Escuela Judicial. Ella era una de las cartas fuertes de Ricardo Sodi Cuéllar para sucederlo al frente del Poder Judicial.

En tanto, María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín, cuenta con licenciatura, maestría y doctorado en derecho, así como una espe-

Fallecieron dos personas arrastradas por la corriente del río La Silla en Monterrey

cuando la presa llegó al 103.81 por ciento de su volumen.

Desborde de arroyos aíslan pueblos de Álamos, Sonora

Mientras, arroyos crecidos por tormentas incomunicaron a localidades del municipio sonorense de Álamos; el vado San Bernardo colapsó, y otros cinco cruces de agua resultaron destruidos.

Según Protección Civil de Sonora, las poblaciones Mesa Colorada, Chorijoa, Corogüi, Cochico Nuevo, Los Algodones y varias rancherías de Álamos quedaron sin acceso a la cabecera municipal.

El alcalde Samuel Borbón informó que se trabaja con maquinaria pesada para contener el flujo de agua, y habilitar un paso provisional que permita reanudar la comunicación. Sostuvo que las infraestructuras vial y habitacional de la demarcación sufrieron estragos significativos: cerca de 900 kilómetros de terracería se dañaron, seis vados colapsaron, varios puentes se deterioraron, y más de 300 viviendas padecieron perjuicios de diversa magnitud.

▲ El vado San Bernardo colapsó y otros cinco cruces de agua resultaron destruidos en Alamos, Sonora, por el desbordamiento de arroyos a consecuencia de los intensos aguaceros Foto La Jornada

La situación además obligó a cerrar las carreteras Álamos-Navojoa y Navojoa-Álamos, debido al riesgo que representaba el puente del arroyo Tetaboca, inestable tras la crecida. En este contexto, unas 200 familias de la comunidad San Miguel Zapotitlán del municipio de Ahome, Sinaloa, padecieron inundaciones en sus hogares, y se suspendieron actividades en 39 escuelas de la demarcación.

cialidad en derecho procesal. Su trayectoria incluye los cargos de jueza de primera instancia, magistrada, consejera de la Judicatura, coordinadora de la administración de juzgados del Sistema Penal Acusatorio y directora general de la Escuela Judicial.

Además, ha impartido cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma estatal y ha sido distinguida con reconocimientos como la Presea “A la administración de justicia” y la distinción Estado de México Adolfo López Mateos. El OAJ será la instancia responsable de conducir la gestión interna y la carrera judicial en el Poder Judicial mexiquense.

La depresión tropical Trece-E causará fuertes chubascos en cinco entidades

La depresión tropical Trece-E se formó ayer en la tarde en el océano Pacífico; su desplazamiento será paralelo a las costas y ocasionará lluvias de intensas a fuertes en Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Colima, Michoacán y en el centro del país, incluido el valle de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

A las 18 horas, el fenómeno se localizó a 100 kilómetros en el suroeste de Punta Maldonado, y a 145 kilómetros al sureste de Acapulco, ambas localidades de Guerrero. Tuvo vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora y rachas de 75. Las lluvias generadas podrían ser con descargas eléctricas y propiciar encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. Asimismo, los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que el SMN exhortó a la población a atender los avisos y las recomendaciones de Protección Civil, además de extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado. Estas condiciones también son generadas por la vaguada monzónica que se mantendrá muy próxima a las costas del Pacífico sur, una vaguada en niveles altos de la atmósfera extendida sobre el Golfo de México y la península de Yucatán, así como la aproximación de una onda tropical a Quintana Roo. De la Redacción

MÚSICA Y COHETONES ENMARCAN ESA TRADICIÓN CENTENARIA

Reparten miles de litros de charape en fiesta patronal de Ixmiquilpan

JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL

IXMIQUILPAN, HGO.

Los asistentes a la tradicional fiesta del charape –aguamiel fermentado con frutas–, en honor a San Nicolás, patrón de la comunidad indígena del mismo nombre, recibieron miles de litros de pulque que les obsequiaron familias de los nuevos ocho mayordomos de la parroquia local. En un ambiente de fiesta, con música de banda de fondo y estallidos de cohetones, los asistentes acercaron vasos, jarras, termos y botellas de refresco vacías a quienes repartieron el pulque a bordo de las bateas de camionetas, junto a sus barriles llenos del “néctar de los dioses”.

Minutos antes de la repartición del charape el cura Santiago, de la parroquia de San Nicolás, llegó a la plaza y arrojó agua bendita a las familias que elaboraron el curado, a sus tinacales (recipientes donde se elabora y guarda la bebida) y a los asistentes.

El clérigo aseguró que el charape

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

Gustavo Emilio Delgado Muñoz, coordinador de la Defensoría Pública en materia penal de la Secretaría de Gobierno de Guanajuato fue asesinado a balazos en una gasolinera, en la ciudad de León. El ataque fue cometido en la mañana del martes, cuando hombres armados que circulaban en moto-

es producto del amor de los mayordomos, y que los evangelios dicen que “hay que darnos espacios para convivir” y que “el vino alegra el corazón del hombre y la mujer”. Así, dio su “permiso para que tomen, nada más por hoy”.

En la explanada de la delegación de la comunidad, frente al templo, vendedores ofrecieron vasos desechables de plástico a 10 pesos, y jarras a 20.

Emilia Mendoza, artesana y activista originaria de San Nicolás, una de las principales promotoras de la preservación de las tradiciones otomíes, explicó que el charape es una bebida que tiene de base el pulque combinado con frutas y semillas, “por lo que hay de diferentes sabores”.

“Los charapes son curados, es decir pulque combinado con frutas y condimentos; los más tradicionales son de guayaba, nuez, piña, arroz y piñón, aunque también ya hay de maracuyá”, añadió.

Joel Olguín, integrante de la familia Olguín Bautista, una de las ocho a las que este año les tocó hacer y repartir pulque, dijo que ade-

más de la repartición de charape ante la iglesia, también se regaló en las casas de cada mayordomo entrante. “Es un día en el que convivimos con nuestros vecinos”.

Mujeres y hombres hincados frente a metates molieron las frutas y semillas utilizadas para preparar el pulque curado en sus tinacales.

Cada dos años eligen nuevos mayordomos

Olguín añadió que cada dos años eligen nuevos mayordomos; el primer año les toca elaborar el charape que se reparte el 11 de septiembre y el segundo, tamales, chocolate y “cuelgas”, que son collares elaborados con piezas de pan que se bendicen en la misa del 10 de septiembre.

Además de elaborar el pulque, de acuerdo con la tradición, las familias encargadas de hacer los charapes también deben dar de comer a quienes participaron en la molienda de las frutas y semillas, así como en la producción de miles de litros de curados.

La familia Beltrán Antonio hizo

▲ Los asistentes al festejo en honor a San Nicolás, patrono de la localidad del mismo nombre, en Ixmiquilpan, Hidalgo, disfrutaron ayer de los tradicionales curados de pulque. Foto de Ricardo Montoya

9 mil litros de charape de guayaba, pistache, piñón, nuez y arroz. Emilia Mendoza ayudó a los Beltrán Antonio en la molienda de las frutas y semillas, y en la elaboración del curado. Dijo que esta tradición se ha transmitido de manera oral de una generación a otra entre vecinos de San Nicolás, y es producto del sincretismo, la combinación de elementos religiosos prehispánicos con católicos originada durante la Colonia. “Nos emborrachamos con el charape para entrar en comunión con Dios. Es como en las bodas de Caná, en las que según el Evangelio de San Juan, Jesús transformó el agua en vino”, expuso Mendoza. “También es una forma de agradecer a San Nicolás los milagros, y sobre todo las buenas cosechas”, remató.

Afectados por crematorio de

Juárez viajan a Chihuahua para exigir justicia

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

Al menos 40 personas víctimas del crematorio Plenitud, ubicado en Ciudad Juárez, fueron convocadas por el colectivo Justicia para Nuestros Deudos, con la finalidad de protestar en las oficinas de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), donde denunciaron presunta complicidad de inspectores y servidores públicos en el ocultamiento de 386 cadáveres y restos humanos que no fueron incinerados, y a sus familiares les entregaron cenizas falsas.

Los inconformes desplegaron ayer pancartas exigiendo sanciones para los funcionarios estatales responsables, incluida María Eugenia Galván Antillón, madre de la gobernadora panista, Maria Eugenia Campos Galván, quien fue la responsable de otorgar los permisos al crematorio en 2020. María Eugenia Galván ejerció como directora de la Coespris durante el quinquenio del entonces gobernador panista Javier Corral Jurado (2016-2021), y autorizó el sitio que era propiedad de la familia Arellano Cuarón, vinculada al Partido Acción Nacional y al empresario Pablo Cuarón Galindo; este último fue secretario de Educación y Deporte en la misma administración estatal.

La última vez que el incinerador Plenitud fue inspeccionado y recibió sanciones de la Coespris, fue en 2020 y 2022; desde esa fecha y hasta el pasado 27 de junio de 2025 se acumularon 386 cuerpos, sin que hubiera otra verificación de autoridades sanitarias.

El 27 de junio anterior policías municipales encontraron fortuitamente cientos de restos humanos, luego de que atendieron el reporte de un presunto asesinato, pues en un vehículo tipo carroza fúnebre se encontraba la cabeza de un cadáver.

cicleta dispararon en varias ocasiones al funcionario que abastecía de combustible su unidad tipo Aveo, en la colonia San Miguel de Rentería, en el libramiento José María Morelos.

Personal de la dependencia confirmó la identidad de su colega,

quien era el encargado de distribuir la carga laboral en materia penal a los defensores públicos.

Condenan el crimen

“Condenamos enérgicamente el cobarde crimen contra nuestro com-

pañero. Nuestra solidaridad absoluta a su familia”, publicó en su cuenta de la red social X, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona.

Agregó que la gobernadora panista Libia García Muñoz Ledo, instruyó al gobierno del estado en

coordinación con la Fiscalía General del Estado para esclarecer el homicidio. Trabajaremos para que este hecho no quede impune”, sentenció Jiménez. En entrevista radiofónica, dio a conocer que, de acuerdo con las primeras líneas de investigación, el asesinato no estaría relacionado con el trabajo que el servidor público realizaba en la Defensoría Pública. Jiménez Lona añadió que a Delgado Muñoz le sobreviven su esposa y tres hijos.

CAPITAL

BRUGADA: HAY 20 EN ESTADO CRÍTICO

Asciende a 9 cifra de muertos y a 77 la de heridos; 22 dejaron el hospital

La pipa que volcó y estalló al parecer era conducida a exceso de velocidad, señala la fiscalía // Se apoyará a víctimas y familiares // Por sobre todo merecen justicia

El Gobierno de la Ciudad de México informó que son ya nueve las víctimas mortales (siete hombres y dos mujeres), así como 77 las personas heridas por la explosión de una pipa de gas LP, que de acuerdo con información preliminar de la Fiscalía General de Justicia capitalina, era conducida a exceso de velocidad, lo que ocasionó su volcadura del puente de La Concordia y calzada Ignacio Zaragoza, en Iztapalapa.

Al corte de las 23:10 horas, detalló que 55 personas continuaban hospitalizadas, 20 en estado crítico, y 22 ya habían sido dadas de alta. Entre las fallecidas se encuentra Alicia Matías Teodoro, quien en redes ha sido identificada como la mujer que protegió con su cuerpo a su nieta de las llamas.

Por la tarde, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que se brindará un apoyo inicial emergente a las familias de cada una de las víctimas para sus traslados y alimentación, que se ampliará de manera individual a partir de que se profundice el censo de afectados para ubicar quiénes enfrentan una situación más difícil, sobre todo si

Gas Vehicular Silza SA de CV es una de las nueve empresas distribuidoras de gas que operan y cuentan con instalaciones en la Ciudad de México, ya que tiene un permiso para almacenar el hidrocarburo en una planta ubicada en la alcaldía Tláhuac, desde donde reparte el combustible a viviendas, oficinas y establecimientos comerciales. De acuerdo con información proporcionada por distintas asociaciones dedicadas a la distribución del combustible, Gas Vehicular tiene permiso desde el 13 de diciembre de 1999 para almacenar y manejar en su planta de Tláhuac 500 mil litros de gas.

En cinco de las 16 demarcaciones se ubica el total de empresas que cuentan con número de permiso actualizado del año 2016, las cuales se ubican en Tláhuac, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Azcapot-

aportan los ingresos al hogar. Tras expresar su solidaridad y respaldo a las víctimas y sus familias, que son en su mayoría de escasos recursos, agregó que se les brindará asesoría jurídica, atención sicológica y ayuda para gastos funerarios. “Merecen todo el apoyo, pero sobre todo justicia”, expresó. Comentó que cada ocho horas se dará información sobre el estado de salud y la ubicación de los heridos que reciben atención médica en 19 hospitales de los gobiernos federal y local, e informó que se habilitó el número telefónico 55-7195-2071 para dar información a familiares.

A su vez, la titular de la fiscalía, Bertha Alcalde, aseguró que hasta ayer continuaban en el lugar de los hechos los expertos en materia de criminalística, química, incendios, explosiones y de tránsito terrestre.

“Estamos próximos a concluir los primeros peritajes y la información preliminar que tenemos hasta ahora es que es probable que haya habido exceso de velocidad”, apuntó.

La funcionaria señaló que el chofer de la unidad se encuentra bajo custodia en un hospital, donde su estado de salud se reporta como crítico, pero aún no está en calidad de detenido.

Sheinbaum: se fortalecerá la seguridad del transporte de materiales de riesgo

Tras ratificar su solidaridad y apoyo a las víctimas de la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que “después de lo que pasó” hay que fortalecer las medidas de seguridad en el transporte de materiales de alto riesgo.

Señaló que, relacionado con el contrabando de combustible, inició un procedimiento de trazabilidad para todo el traslado de combustibles.

Mencionó que el tema lo hablaron en el gabinete de seguridad. “Hay instituciones que tienen que ver con los permisos que se otorgan a las empresas de transporte de gas LP, de gasolina, y hemos estado hablando de que los estamos modificando”.

Explicó que su administración apoya en todo lo que se necesita

el gobierno capitalino, pero será la fiscalía local la que determine cómo ocurrió la explosión, así como las acciones contra la transportadora Silza. “Y ahí donde haya temas federales, también que se haga la investigación. Es muy trágico lo que ocurrió”.

Subrayó que “cuando hay estos temas, incluso la propia ley busca la no repetición, y para ello es indispensable saber por qué se incendió la pipa”.

Más tarde, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que se prepara un protocolo junto con las autoridades federales para determinar qué tipo de transportes y en qué condiciones pueden estar en circulación por las vialidades de la capital. La medida sería para los vehículos que circulan en la Ciudad de México y que transportan

Hay registros de varios accidentes en los que Gas Vehicular Silza se ha visto involucrada; opera planta en Tláhuac

hidrocarburos o algún material peligroso.

De manera separada, tras guardar un minuto de silencio, representantes del Senado y del Congreso capitalino coincidieron en fortalecer el marco legal federal y local para evitar accidentes de este tipo, así como establecer horarios de circulación para estos transportes, que implican “un auténtico peligro” para la ciudadanía. Se demandó la planeación de rutas de emergencias e incluso de revisar el Reglamento de Tránsito de la ciudad, así como investigar a la empresa Silza –operadora de la pipa que estalló– y los permisos que le fueron otorgados.

Alma E. Muñoz, Alonso Urrutia, Rocío González, Andrea Becerril, Georgina Saldierna y Sandra Hernández

21 de junio y el sello de la empresa Transportadora Silza SA de CV. En el documento, arrugado, ennegrecido y que sin embargo permanecía casi intacto, aparecen palomeados diversos rubros de evaluación como “frenos sin fugas de aire”.

zalco y Miguel Hidalgo. Entre las empresas autorizadas a despachar gas en la capital están Compañía Mexicana de Gas Combustible SA de CV, con capacidad para operar un millón 750 mil litros; y Gas Flamazul SA de CV, en Gustavo A. Madero, con 500 mil litros. La Asociación Mexicana del Gas (Amexgas) prefirió no fijar postura sobre la operación de Gas Vehicular

Silza en la capital, pero se limitó a señalar que esa empresa no forma parte de su agrupación. La página oficial de Grupo Tomza México de 2023 difundió que cuenta con 12 mil empleados distribuidos en 16 estados del país y siete países de Centroamérica. Hay registro de varios accidentes en las que se ha visto involucrada, como el 12 de agosto en Mocorito, Sinaloa, donde

una pipa de Tomza chocó de manera frontal y provocó la muerte de una persona y lesiones a otras tres. Por otra parte, en el lugar de la explosión, tendida sobre el asfalto y entre restos de ceniza se encontraba una hoja de la bitácora del operador correspondiente a la inspección ocular diaria de la pipa que volcó. En ella se leía el nombre de “Fernando Soto M” con fecha del

Tras la explosión, Transportadora Silza señaló que luego de realizar las gestiones con las aseguradoras, los ajustadores están listos para atender directamente las necesidades de las personas afectadas y sus familias. También activó una cuarta póliza, la cual aplica en materia ambiental para atender de manera inmediata y responsable cualquier posible afectación ecológica derivada del accidente.

Elba Mónica Bravo, Mara Ximena Pérez y Alejandro Alegría, reporteras; Antonio Heras y Mireya Cuéllar, corresponsales, e información de Jesús Estrada

▲ De acuerdo con información preliminar de la Fiscalía General de Justicia capitalina, la pipa de la empresa Gas Vehicular Silza que volcó en el puente
de La Concordia, era conducida a exceso de velocidad, lo que ocasionó la explosión. Foto Alfredo Domínguez

Confirman muerte de estudiante de la FES Cuautitlán desaparecida

Identifican, un día después, el cuerpo de Ana Daniela Barragán Ramírez // La buscaron en siete nosocomios

Poco más de 24 horas tuvieron que pasar los familiares y el novio de la estudiante de la FES Cuautitlán

Ana Daniela Barragán Ramírez para confirmar que uno de los cuerpos sin identificar en el Hospital Rubén Leñero era de ella.

Brayan Ramos, su novio, visitó con la familia de su novia por lo menos siete nosocomios diferentes sin encontrar respuesta.

La noche del jueves confirmaron su deceso en ese hospital, adonde Brayan había arribado en medio de su búsqueda durante la misma tarde. Ahí, primero le dijeron que había una mujer en calidad de desconocida y que se tenía que hacer una prueba de ADN. Salió del nosocomio con la misma expectativa de hallarla, saber de ella, continuar con su labor por los hospitales donde se encuentran las víctimas de la explosión.

“No faltaban las risas en el salón”; alumnos se despiden del profe Noé

RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL LA PAZ, MÉX.

El maestro Eduardo Noé García Morales es una de las nueve personas que fallecieron tras la explosión de una pipa de gas bajo el puente La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa.

Los guardias del Hospital del IMSS 53 dieron información errónea

Afuera del Hospital General Rubén Leñero, contó que desde las 15 horas del miércoles perdieron comunicación con Daniela, por lo que se movilizaron hasta la zona cero del accidente, donde hallaron sus pertenencias. Con poca información por parte de las autoridades, familiares de la joven de 23 años y él empezaron su búsqueda. Sólo en el Hospital del IMSS 53 en Iztapalapa tuvo esperanza de encontrarla; sin embargo, los guardias del nosocomio proporcionaron información errónea.

Le comentaron que se habían equivocado, que Daniela no se encontraba ahí, que los disculpara. Molesto, se quejó con las autoridades de ese hospital por haber dicho

▲ Brayan Ramos relató que se iba a comprometer con la joven. Foto Kevin Ruiz

que ella estaba recibiendo atención tras la emergencia.

“Es mi novia y la amo”, enfatizó con lágrimas en los ojos, antes de irse. Por la noche, Brayan confirmó el deceso a través de sus redes sociales y señaló que en un mes se iban a comprometer.

“Nunca supe lo que fue amar con tanta intensidad desde que te conocí. En un mes nos íbamos a comprometer y ahora viviré con el sufrimiento de saber que no te podré ver vestida de blanco como tanto lo hablamos.”

Algunas víctimas se aferran a la vida en el Hospital Rubén Leñero; otras ya partieron

Alfonso Pérez conducía su vehículo por el puente de La Concordia cuando las llamas de la explosión de la pipa de gas LP lo envolvieron. Detuvo el vehículo y apenas alcanzó a abrir la puerta para salir en sentido contrario adonde todas las personas corrían. Con las lesiones en mitad de su cuerpo, alcanzó a ver una combi de pasajeros para pedirle ayuda, que lo sacaran de la zona en donde el caos reinaba.

“Ayúdeme, ayúdeme”, dijo al conductor, quien le abrió la puerta y lo trasladó hasta el primer paramédico que encontró en el camino.

Alfonso resultó con quemaduras en cara, cuello y brazo, por lo que de inmediato los paramédicos lo trasladaron hasta el Hospital General Rubén Leñero. Durante la noche del miércoles tuvo que ser intubado para que le realizarán un procedimiento quirúrgico en la garganta.

Su hermana Griselda alcanzó a hablar con él, y afuera del nosocomio pidió que “no lo desamparen, que le den la atención médica porque no tiene un trabajo, un seguro”. En ese mismo lugar, los familiares de Óscar Rubén Cortés Cisneros rompieron en llanto y lamentos al escuchar de los médicos la noticia su fallecimiento. Se tiraron al piso cubriendo su

Los restos de Misael Cano, trabajador de limpia y obras de la alcaldía Iztapalapa, fueron velados por familiares y amigos. Foto Alfredo Domínguez

rostro en llanto, los lamentos rompieron un silencio amargo que por un instante se registró en la zona donde más familias buscaban partes médicos.

La tarde del jueves, familiares de Misael Cano Rodríguez, trabajador de Imagen Urbana en la alcaldía Iztapalapa, quien perdió la vida por la explosión, velaron sus restos. Su padre, Matías Cano Medina, relató que pasaron horas sin poder localizar a su hijo.

El profe Noé como le decían sus alumnos, era carismático en todo sentido; lo mismo animaba actividades artísticas que impartía diversas asignaturas a sus alumnos en la Escuela Preparatoria Oficial número 327, ubicada en la cima del cerro de Lomas de San Sebastián de esta localidad mexiquense.

Ayer, autoridades del plantel suspendieron clases para honrar su memoria, pues hasta el último minuto de vida actuó con responsabilidad y profesionalismo en su horario de clases en esta preparatoria, expresaron alumnos y compañeros del docente.

Sus estudiantes colocaron un moño negro, veladoras y flores a las puertas de la preparatoria después de enterarse que murió en el hospital general Emiliano

Zapata de dicha alcaldía. Los jóvenes y sus familias ofrecieron sus condolencias.

García Morales salió de sus labores y se dirigía a la Ciudad de México, donde impartía clases en una escuela secundaria, cuando quedó atrapado en el fuego por la explosión de la pipa que transportaba gas LP. Kevin Samuel Guzmán Jiménez, alumno de primer semestre, destacó la manera de ser del maestro: “era muy buena persona. Impartía matemáticas y educación física… no faltaban las risas en el salón de clases”.

Cristhian Neri Eslava, quien cursa el tercer semestre, también acudió a su plantel para encender unas veladoras al pie del zaguán, donde ya otras personas habían colocado un moño negro. Compartió un video y confirmó cómo animaba y hacía reír a los alumnos.

“Es un sentimiento muy duro, uno no los puede ver, los dan por perdidos”, declaró. Misael iba acompañado de su hija y su nieto, quienes permanecen graves en el hospital. Agradeció la

respuesta de las autoridades que facilitaron el ataúd y expresó que las palabras de solidaridad han sido su único consuelo. “No es igual ver morir a otra gente que ver morir a los de la casa, sí ando muy dolido”.

KEVIN RUIZ
▲ Estudiantes de la Preparatoria Oficial 327 colocaron veladoras y flores en la puerta del plantel. Foto René Ramón

El día después continuaron las manifestaciones de solidaridad

En hospitales las muestras se intensificaron para consuelo de familiares

Un gesto solidario por las víctimas y su familiares es lo que en dos días han mostrado capitalinos y vecinos del estado de México, quienes con comida, café y aguas han recorrido los nosocomios en donde se encuentran las personas lesionadas de la explosión de la pipa de gas LP en el puente de La Concordia.

A estas acciones se han sumado policías capitalinos de diferentes sectores, quienes han trasladado papel, alimentos e insumos diferentes. En los recorridos realizados por la emergencia se han constatado estas acciones de unidad.

Una torta, café, té, agua. En carros, a pie, con cajas y bolsas de mercado, las personas han ofrecido este acompañamiento.

Incluso se han instalado mesas de apoyo sicológico para aquellos que pasan por procesos emocionales difíciles en estos momentos, como ocurrió en el Hospital General Rubén Leñero, uno de los nosocomios que se convirtieron en un epicentro de lesionados.

Decir que no a los que ofrecían

Con

comida podría ser una ofensa ante un acto de nobleza, así que si pasaban varias veces, uno agarraba lo que fuera.

Y es que cada una de las familias que preparó los alimentos puso en ello la fraternidad, que era manifestada a cada una de las víctimas indirectas, a quienes expresaban palabras de aliento.

En el Instituto Nacional de Rehabilitación ocurrió lo mismo; ahí sacaron panes, atole y recorrieron cada tramo.

“Aunque sea para más noche, les va a dar hambre”, señalaban.

Desde el primer momento de la tragedia las personas mostraron ese músculo solidario que ha caracteri-

▲ Capitalinos, mexiquenses, policías, universitarios y demás personas de la sociedad civil repartieron café, pan y agua a los familiares de las victimas y a personal que ha atendido la tragedia Foto Jair Cabrera Torres

zado a esta capital en momentos difíciles, que la marcan en su ir y venir. Elementos policiales, trabajadores, personal de alcaldías, religiosos que oraban en los hospitales, acompañaron la acción que provino desde lo que se conoce como sociedad civil, que de nueva cuenta, organizada, dio muestras de unidad.

Despliega más personal la CDH en nosocomios para ubicar a víctimas

Dispensará la FGJ las necropsias de las fallecidas que fueron identificados // Aún hay 2 desconocidas

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y KEVIN RUIZ

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, informó que el organismo brinda apoyo a las personas que han reportado a familiares como desaparecidos, tras el incendio de una pipa de gas LP ocurrido en el puente de La Concordia, en Iztapalapa.

En entrevista posterior a la presentación del informe de actividades 2023-2024 de la Agenda de Derechos de Personas con Discapacidad, Ramírez Hernández precisó que esta acción se realiza en coordinación con la Comisión de Búsqueda capitalina y listados. “Cuando llegan a los hospitales diciendo no encuentro a mi familiar, con ellos se hace el rastreo para saber dónde están”.

Dijo que hasta el miércoles en la noche se había proporcionado el apoyo a cinco personas y que todas fueron ubicadas. Señaló, además, que hasta ayer no se había presentado ninguna queja

ante la comisión por el hecho. Agregó que aumentó el despliegue de visitadores en nosocomios, al pasar de nueve a 11 en el mismo número de hospitales, debido al traslado y reubicación de las víctimas, y que de requerirse, el despliegue del personal podría permanecer hasta una semana. Por otra parte, la Fiscalía General de Justicia anunció que dispensará las necropsias de las personas fallecidas ya identificadas, por lo que se espera que sean entregados a los familiares en los diferentes hospitales donde se encuentran.

Fuentes ministeriales refirieron que debido al estado en que se encuentran los cuerpos de las víctimas, será el Ministerio Público el que realice el trámite correspondiente.

De acuerdo con la información, hasta el momento ningún cuerpo ha sido trasladado al Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses; sin embargo, hay dos personas fallecidas en calidad de desconocidas, por lo que se prevé que estas puedan ser trasladadas al Incifo para el protocolo de identificación. Por otra parte, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros garantizó que las pólizas vigentes relacionadas con estas eventualidades procederán con el pago de indemnizaciones conforme a los términos contratados.

café, pancito, música y veladoras se expresó la ciudadanía

Tras la explosión de una pipa de gas, varias personas regresaron al sitio para colocar flores, veladoras y carteles en homenaje a las víctimas de la tragedia ocurrida el miércoles pasado, así como para repartir jugos y café a los trabajadores que continuaban laborando en el lugar. Apenas amanecía y en la zona del puente de La Concordia, a la altura de la estación Santa Marta del Metro, en Iztapalapa, seguían las huellas de la explosión: árboles carbonizados, nidos de aves y animales calcinados, pasto chamuscado, lonas y cables caídos, y un par de ventanas estrelladas en un domicilio cercano formaban parte del escenario.

Alrededor de las 6 de la mañana, personal de la Secretaría de Obras y Servicios se retiró del lugar tras 16 horas de labores. Dos horas más tarde, un grupo de vecinos se reunió para repartir café y pan a los más de 30 trabajadores de Servicios Urbanos que acudieron para terminar de remover escombros.

“Yo vi a toda la gente quemada, pobre gente, me dio mucha tristeza”, dijo Zenayda Martínez mien-

tras empujaba su carrito de supermercado ofreciendo “pancitos y café”, todavía con el susto del día anterior al recordar la potencia con que cimbró su casa.

Viridiana Castillo y su esposo contaron que desde la noche y hasta las 2 de la madrugada ofrecieron café a rescatistas y reporteros. También se levantaron temprano para repetir el gesto. “Pudimos haber sido nosotros, nunca sabemos en qué momento va a ocurrir una desgracia”, expuso.

También hubo quienes llevaron ramos de flores blancas y colocaron veladoras justo debajo del puente junto a la fotografía del profesor Eduardo Noé García Morales, de la secundaria número 53 Adolfo López Mateos, quien perdió la vida en el siniestro.

En el Hospital General José María Morelos y Pavón, mujeres como Ana Karen Rivera y Areli González pasaron la mañana repartiendo tortas y botellas de agua por entre las rejas. Durante la noche, al Hospital Regional Issste Zaragoza llegaron grupos con música para consolar a las familias. Las manos no dejaban de extenderse y, del otro lado, sólo se escuchaba una y otra vez “¡muchas gracias!”

▲ En una de las jardineras que hay bajo el puente de La Concordia, vecinos y familiares colocaron flores y veladoras en memoria de las víctimas de la
explosión de una pipa de gas LP, que hasta el momento ha dejado saldo de ocho personas fallecidas. Foto Jair Cabrera Torres
MARA XIMENA PÉREZ
KEVIN RUIZ

Exhorta Congreso a investigar actos de corrupción en la Miguel Hidalgo

Batea Morena propuesta para indagar a Romo

DE LA REDACCIÓN

El Congreso capitalino exhortó a la Contraloría General, la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos y al Instituto de Verificación Administrativa a investigar, sancionar y verificar presuntos actos de corrupción realizados por personas funcionarias de la alcaldía Miguel Hidalgo respecto al predio de Lafontaine 110, ubicado en la colonia Polanco tercera sección.

Asimismo, se solicitó a la persona titular de la demarcación, el panista Mauricio Tabe, a cooperar para dar cumplimiento a la ley.

En su intervención, el legislador Víctor Hugo Romo indicó que se trata de un caso de omisión y complicidad del actual titular de la alcaldía, y es el ejemplo “más evidente” de la corrupción inmobiliaria que permite permisos irregulares, amparos a modo y simulación de sanciones. “Desde la administración de

Xóchitl Gálvez, cuando fue jefa delegacional, ya existían denuncias vecinales sobre las anomalías de ese predio”, recalcó, y advirtió que funcionarios que participaron en estas acciones siguen permitiéndolo, como José David Rodríguez Lara, César Mauricio Garrido López y Esther Alicia Martínez Castañeda. Tras haber aprobado el exhorto con la mayoría de Morena, sus legisladores desecharon una contrapropuesta de la bancada de Acción Nacional para que la fiscalía local investigue a Romo por presuntos actos ilegales durante su gestión en la misma alcaldía.

La diputada América Rangel Lorenzana (PAN) indicó que el problema viene desde la administración de Romo, ya que se habían detectado varias irregularidades y sin emitirse reclamos hasta el día de hoy.

Su compañera de bancada, Laura Álvarez Soto, criticó el “cinismo” e “hipocresía” del diputado Víctor Hugo Romo “por su irresponsabilidad y por sus shows mediáticos para engañar a la gente, por sus fraudes e ilegalidades, y por utilizar patrullas falsas para verificar inmuebles”, esto en referencia al vehículo que ha conducido Romo para “investigar” presuntos desarrollos inmobiliarios fraudulentos.

MARIACHI ABRE FESTEJO

▲ Con mariachi y bailes fue encendido el alumbrado decorativo por las Fiestas Patrias. Este año las figuras representan a las heroínas y

héroes que participaron en la gesta de Independencia, que cumple 215 años. Foto Jorge Ángel Pablo García

Pese al rechazo vecinal, harán consulta para Utopía

JOSEFINA QUINTERO MORALES

A pesar de la oposición vecinal a la construcción de la Utopía en el parque Japón, los gobiernos de la Ciudad de México y de Álvaro Obregón anunciaron que el domingo próximo se realizará la consulta pública, de la cual excluyeron de participar a los habitantes de siete colonias de la demarcación que manifestaron su rechazo e impidieron el inicio de las obras en marzo pasado. Los residentes denunciaron que con engaños se intenta imponer

el proyecto porque promueven la Utopía en el parque ecológico Las Águilas, pero omiten que esta área forma parte de la zona boscosa del parque Japón, la cual fue dividida por el Eje 5 Poniente.

Desde hace 25 años, explicó Silvia Urquidi, han defendido las 36 hectáreas que forman el parque, donadas en 1987 por la familia Suárez y que son un pulmón para la zona poniente de la capital.

Los vecinos de las colonias Lomas de las Águilas primera, segunda y tercera secciones, así como de Lomas de Guadalupe, Villa

La vivienda como mercancía

ÓSCAR TERRAZAS REVILLA*

En México y en todo el mundo capitalista la vivienda es una mercancía, ya que es un bien producido bajo las condiciones del mercado. Ya se trate de una casa o de un departamento, la vivienda, como todas las mercancías inmobiliarias, es un objeto producido compuesto de suelo urbano y de una edificación.

Los dos componentes de la vivienda son producidos, porque la tierra, para ser considerada como terreno urbano, debe contar con toda una serie de redes y servicios que a su vez son producidos dentro del sistema capitalista, tales como el agua potable, el drenaje, la energía eléctrica, la telefonía, el Internet y el gas; además, la zona donde se ubique debe contar con acceso a servicios como transporte urbano, recolección de basura, distribución de correo y paquetería y vigilancia, entre otros. De igual manera, la edificación es un objeto generado bajo las condiciones capitalistas imperantes, con participación del capital industrial de la construcción, del financiero inmobiliario. De modo que la vivienda es una mercancía, aunque

es indispensable, como política social, considerarla como un derecho básico para la vida social que debe ser accesible para todas las familias no importando su nivel de ingresos.

Pero la vivienda, como mercancía que es, tiene un precio comercial, que incluye los costos de su producción, es decir, los materiales, la maquinaria y la fuerza de trabajo requeridas para su edificación y puesta en funcionamiento, así como la plusvalía en forma de ganancia de la industrial, el interés bancario y el pago al propietario del terreno sobre el que se desplantará. Así, el precio de la mercancía vivienda resulta alto en relación a la capacidad de adquisición de la enorme mayoría de la población en México, que no alcanza a ahorrar lo suficiente para el enganche ni es sujeto de crédito por la banca comercial. ¿Cómo lograr entonces que el valor de la vivienda baje hasta el nivel requerido por las familias que no logran pagar su precio comercial? Una opción es hacer más eficiente el proceso de su producción, donde es muy poco lo que se puede avanzar actualmente; otra es afectar a la baja el nivel de la ganancia exigida por los capitalistas involucrados en la producción inmobiliaria; o reducir el precio del terreno requerido.

Los gobiernos del periodo neoliberal siguieron esta opción durante las últimas décadas al ofrecer vivienda social realizada en terrenos muy baratos por su lejanía. El fracaso de esta propuesta nos queda a todos muy claro hoy en día. El gobierno actual está logrando bajar el precio de la vivienda social reduciendo o eliminando la ganancia de la industria de la construcción e involucrando terrenos de propiedad pública cuyo valor no será incorporado en el precio final. Seguramente será una salida exitosa al problema de la carencia de vivienda social.

Sin embargo, como sostiene el doctor Alberto Villar Calvo, profesor investigador de la UAEMex, con quien coincido, al entregar en propiedad privada las viviendas terminadas se presentarán dos situaciones contradictorias: por un lado, las familias tendrán finalmente un patrimonio con el cual sustentar su tranquilidad cotidiana, pero por otro estarán dadas las condiciones para que esa vivienda se incorpore al mercado inmobiliario. Porque como patrimonio sus propietarios podrán venderlo si su situación económica o familiar así lo requiere. Esta posible decisión no es de ninguna manera condenable, ya que como propietarios tendrán derecho

Verdún, Axiomatla y Cedros expusieron que les están quitando su derecho a votar sin importar que son de los más afectados y hasta el momento el alcalde Javier López Casarín se ha negado a recibirlos. Lamentaron que el martes pasado, durante las audiencias ciudadanas que se realizaron en el parque, el funcionario estuvo en todo momento resguardado por elementos policiacos que incluso se desplegaron en los alrededores. Ante la exclusión, señalaron que harán acto de presencia y no descartan realizar bloqueos de vialidades.

de hacerlo, pero provocará que esa vivienda social se incorpore al mercado inmobiliario como una mercancía más, saliendo así del propósito inicial de dotar de una vivienda social a una familia de recursos limitados y alejándose del ámbito de acción de la vivienda pública. En cambio, si se asigna las viviendas producidas en arrendamiento, o dentro de alguna condición jurídica que permitan el usufructo de por vida sin la propiedad del inmueble, esas viviendas no saldrán del ámbito de la vivienda pública, creando así una situación donde el Estado pueda influir en los precios del mercado inmobiliario por la cantidad y las características del segmento que controlaría. Tal como sucede en Viena, donde un porcentaje importante de las viviendas de la ciudad son propiedad pública otorgadas en arrendamiento. Para enfrentar a los carteles inmobiliarios actuales, es importante que el Estado administre una parte significativa del mercado con los recursos que le darán una bolsa de vivienda social y de suelo urbano sustanciosa. Ha costado tanto esfuerzo constituirla que vale la pena conservarla y acrecentarla.

*Arquitecto, maestro en urbanismo y doctor en estudios urbanos.

Diablos suman segunda victoria en Serie del Rey; destrozan a Charros 12-1

El tercer encuentro se disputará mañana en el estadio

Panamericano

Diablos Rojos tardaron una década en volver a obtener un campeonato. Fue una espera prolongada y agotadora que culminó por fin con su título 17 la temporada pasada. El gusto fue tanto, que no están dispuestos a volver a esperar; en esta campaña tienen impaciencia por calarse de nuevo la corona de la Serie del Rey. Con esa premura ganaron el segundo juego en el

Aplauden y abuchean a Trump en aniversario del 11-S en NY

estadio Alfredo Harp Helú, donde asestaron un 12-1 a los Charros de Jalisco, que ahora se preparan para recibir mañana el tercer duelo. Durante seis entradas fue un duelo cerrado, de esos que gustan a los aficionados clásicos. Con mucho pitcheo que apenas permitió que movieran la pizarra, en las que los Diablos tuvieron una ventaja mínima por 2-1. En los montículos todo transcurría con cierta rapidez, pues los bateadores desfilaban sin hacer estragos, neutralizados por los lanzamientos y por el buen oficio defensivo de ambos equipos. Hasta ahí se cumplía la promesa del entrenador de Charros, Benjamín Gil, quien había advertido que su novena era demasiado buena como para no empatarlo en este partido.

Pero llegó la séptima, y en verdad fatídica para los de Jalisco, que vieron cómo los pingos les asestaron un rally de cuatro carreras que obligaron a Gil a cambiar de lanzadores: tres estuvieron en la loma sin lograr contener el ataque desaforado de los locales. El marcador tras ese rollo quedó 6-1 y parecía que sería suficiente. No lo fue. En el octavo episodio los Diablos los castigaron de nuevo y de forma aún más agresiva. Los escarlatas les asestaron otro rally, pero ahora de seis carreras. Tres de las anotaciones de ese inning las produjo el panameño Allen Córdoba, un pelotero que hasta mayo de este año jugaba con los de Jalisco. Ahora viste la casaca escarlata y en su anterior equipo

EMPACADORES VENCEN A COMANDANTES

deben de arrepentirse de haberle permitido que se marchara. En este encuentro estuvo imparable, anotó dos veces, una de ellas con un asombrosa carrera desde la primera base hasta el home. Conectó en cuatro de sus cinco turnos al bate, uno de ellos fue un vuelacercas, y empujó cuatro anotaciones. Fue pieza fundamental en este triunfo.

▲ En el séptimo capítulo, los locales conectaron un rally de cuatro carreras. Foto @DiablosrojosMX

Aaron Judge, astro de los Yanquis de Nueva York, llegó a 361 jonrones en su carrera para igualar al legendario Joe DiMaggio, en el triunfo de su equipo 9-3 sobre los Tigres de Detroit, al cual asistió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Al aparecer en las pantallas gigantes, el jefe del Ejecutivo fue recibido con una mezcla de abucheos y aplausos por el público del Yankee Stadium, donde presenció la ceremonia previa al juego en recuerdo de las víctimas y acudió también a los vestuarios a saludar a los locales.

Judge conectó dos cuadrangulares en las tres primeras entradas para igualar a DiMaggio en la cuarta posición de la lista de los mayores cañoneros de los Yanquis, liderada por Babe Ruth (659 jonrones).

Trump fue el primer presidente en funciones en acudir al estadio desde el tercer partido de la Serie Mundial de 2001, cuando George W. Bush hizo el lanzamiento ceremonial. Las instalaciones fueron abiertas antes de lo habitual y aconsejaron a los aficionados estar preparados para estrictas medidas de seguridad.

▲ Los Empacadores de Green Bay obtuvieron su segundo triunfo de la temporada al imponerse ayer 27-18 a los Comandantes de Washington, en el partido disputado en el Lambeau Field de Wisconsin. Los Cabezas de Queso aprovecharon su explosivo ataque aéreo, comandado por su mariscal de campo Jordan Love, quien alcanzó 292 yardas por pase y lanzó dos envíos de anotación a sus receptores Romeo Doubs y Tucker Kraft. La ofensiva terrestre también sumó puntos a la pizarra gracias al touchdown del corredor Josh Jacobs (de blanco en la imagen). Foto Ap

El presidente se fue poco después del séptimo inning, que contó con la interpretación de God Bless America, como se hace tradicionalmente en el duelo de los Yanquis el 11 de septiembre, además de Take Me Out to the Ballgame NUEVO

Benjamín Gil no cedió pese al resultado y aseguró que volverá a la Ciudad de México para coronarse. La única queja que manifestó fue contra la afición de los Diablos, a la que nunca quisiera representar.

“Son mal educados. No todos, pero sí algunos. Quizás se escaparon algunos hooligans del futbol. No es el tipo de gente que me gustaría representar”, dijo sin darle demasiada importancia a esta nueva derrota.

LOS MOTIVOS DEL AGUA

Mañana sábado solamente en La Jornada en línea

Punta Chueca, Sonora. Foto: Francisco Mata Rosas

Rayuela

No olvidar que Henry Kissinger lo dijo claro: nosotros no dimos el golpe de Estado en Chile, simplemente creamos las condiciones...

México lidera consumo global de refrescos: Ssa

Martha Pérez, la comisionada de búsqueda

▲ La abogada veracruzana, ex fiscal de Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de la FGR, fue designada ayer por la presidenta Claudia Sheinbaum nueva titular de la Comisión Nacional de

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Jorge Carrillo Olea 16

Álvaro Arreola Ayala 16

Pedro Miguel 17

Simón Vargas Aguilar 17

José Romero 21

Óscar Terrazas Revilla 33

José Cueli Cultura

COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

l Bebemos 24 mil millones de litros al año, explica el subsecretario Clark

l Están ligados a la muerte anual de 100 mil personas

l Son el “motor silencioso” para la epidemia de obesidad, diabetes e hipertensión

l Impuesto a estos productos no tiene fines recaudatorios, ratifica Sheinbaum

Búsqueda. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó que el nombramiento fue por su conocimiento del tema. Fotos Germán Canseco y tomada de redes NÉSTOR JIMÉNEZ / P 3 A. URRUTIA Y A. MUÑOZ / P 5

Acusan represión tras haber sido desalojados de la Rectoría el miércoles

Alistan huelga general estudiantes de la UdeG

l Exigen frenar elección de consejo universitario

JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL / P 27

Es el deportista nacional mejor pagado

l Enfrentará mañana al estadunidense Terence Crawford en el Allegiant Stadium de Las Vegas

JOSHUA REYES / DEPORTES

Incumplieron su nuevo reglamento

Se hace bolas la Corte en primera sesión de trabajo

l En 4 horas resolvieron sólo tres de 15 asuntos

IVÁN EVAIR SALDAÑA / P 9

▲ Decenas de alumnos se congregaron antier en el primer piso de la torre de Rectoría, pero fueron retirados a empellones por trabajadores. Denuncian

el

que
Consejo General Universitario, máximo órgano de gobierno, sigue bajo control del grupo del finado Raúl Padilla. Foto Juan Carlos G. Partida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.