SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14815 // Precio 10 pesos
Poza Rica, bajo el agua;
CDMX: otra vez caos en la línea A
▲ Desbordamiento del río Cazones en dicha localidad veracruzana. Abajo, choferes dieron aventón durante el cierre de cinco estaciones de la línea del Metro que va de Pantitlán a La Paz. Fotos Cuartoscuro y Jair Cabrera
María Corina Machado
El Nobel de la Paz, a promotora de
● Dedicó el galardón a Trump “por su decidido apoyo a nuestra causa”
GENOCIDIO
Sheinbaum coordina atención
Dejan lluvias 29 muertos; damnificados claman por pronta ayuda
● La Presidenta estuvo en contacto con seis gobernadores y con titulares de secretarías
● Estragos por las tormentas Priscilla y Raymond; alerta el SMN de más precipitaciones
● Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro y Guerrero, los más afectados
● Más de 6 mil viviendas inundadas, deslaves y explosión de un ducto de Pemex en Xicontepec
ALMA MUÑOZ, ALONSO URRUTIA, SANDRA HERNÁNDEZ, JOSEFINA QUINTERO, IVÁN SÁNCHEZ, RICARDO MONTOYA Y CORRESPONSALES / P 20, 21, 22 Y 24
Palestinos regresan a una Gaza devastada por Israel
● Comenzó el alto el fuego y el plazo para el canje de rehenes y prisioneros
● El presidente de EU asistirá a cumbre en Egipto que busca respaldo internacional al plan de paz
Sábado 11 de octubre de 2025
Perú: golpismo recurrente
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14815, 11 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 11 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El Congreso de Perú destituyó a la presidenta de facto Dina Boluarte y horas después tomó juramento como nuevo mandatario al hasta entonces titular del Legislativo, José Jerí. La caída de Boluarte fue precipitada por el recrudecimiento de la crisis de inseguridad que padece el país, y se aprobó gracias al voto unánime de los partidos de derecha y ultraderecha que hasta ahora la habían sostenido en el cargo pese a su falta de legitimidad y a los graves crímenes que cometió para afianzarse en el poder a finales de 2022 e inicios de 2023.
El presidente destituido Pedro Castillo, último titular del Ejecutivo elegido en las urnas, denunció que la destitución de Boluarte no es sino una maniobra de las derechas, incluido el fujimorismo, para desmarcarse de una figura sumamente impopular y hacerse con el control del Estado a unos meses de las elecciones programadas para abril de 2026. En el momento de su caída, la política defenestrada era repudiada por casi 94 por ciento de los ciudadanos, con un pico de 97 por ciento en el sur del país, donde se produjo la mayoría de las víctimas de la represión que dejó 60 muertos y centenares de heridos hace casi tres años, en hechos calificados como
Nobel no a la paz, sino a la intervención, opina
El Nobel de la ¿Paz? se lo han otorgado al ex presidente de EU Theodore Roosevelt, quien con su política del “ gran garrote” impulsó el imperialismo, invadió Dominicana y Haití y ocupó Cuba; a Woodrow Wilson quien invadió México en 1914 y luego en 1916; a Henry Kissinger, promotor del sangriento golpe de Estado en Chile en 1973; a Mijail Gorbachov por desmantelar la Unión Soviética; a Barack Obama, que invadió Afganistán, Irak, Libia, Siria, comenzó con Felipe Calderón la integración militar con México, bombardeó Yemen además con un golpe de Estado gestó el conflicto en Ucrania. Éstos han sido premios no a la paz, sino a la intervención. Ahora la Casa Blanca acusó al comité Nobel de utilizar criterios que “anteponen la política a la paz” y recla-
ejecuciones extrajudiciales por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y “uso excesivo y desproporcionado de la fuerza” por el relator especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica. Dentro de la nación andina, la fiscalía abrió una investigación preliminar contra Boluarte y varios ministros por presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves. Además, la ex presidenta se caracterizó por escándalos de corrupción, una frivolidad temeraria en medio de un rechazo abrumador a su gobierno, el alineamiento con Washington y la promoción de medidas ultraderechistas ubicadas en las antípodas de las ideas que defendía cuando se encontraba en campaña, con episodios tan regresivos como la ley de amnistía a los elementos castrenses, policías y paramilitares procesados por crímenes contra los derechos humanos cometidos durante la guerra sucia contrainsurgente entre 1980 y 2000. Sin embargo, los legisladores que pusieron fin al régimen de Boluarte no cuentan con mejores credenciales democráticas ni morales que ella. Además de haberla blindado ante las exigencias de justicia por la corrupción y la represión, fueron autores o cómplices de sus decisiones más lesivas para las mayorías
EL CORREO ILUSTRADO
mó por no darle el premio a Donald Trump, quien está amenazando a Venezuela y mantiene un despliegue militar en El Caribe, sediento del oro y el petróleo venezolano. Se hubiera visto “políticamente feo”; prefirieron premiar a María Corina Machado, quien promueve la división y la violencia en su país y la intervención militar de EU en Venezuela. ¡Patético! Pablo Moctezuma Barragán
La nefanda entrega a María Corina Machado
El otorgamiento del Premio Nobel de La Paz a María Corina Machado es un acto abominable que le da continuidad a entregas de dichos premios a personajes como Henry Kissinger (1973), Menájem Beguín (1978) y Barack Obama (2009). María Corina Machado es representante de la extrema derecha de carácter neofascista que hoy avanza en el mundo. Ultraneoliberal, anticomunista y partidaria de la intervención militar estadunidense en Venezuela, no ha escatimado esfuerzos en solicitarla. En 2018 la pidió en una carta a Mauricio Macri y Benjamin Netanyahu; en 2019, lo hizo a la Asamblea Nacional de Venezuela, entonces con mayoría antichavista. En estos momentos de la avanzada naval estadunidense ha justificado diciendo que estas movilizaciones militares estadunidenses no están dirigidas contra el pueblo venezolano, sino contra lo que ella llama una “estructura de narcotráfico”, el inventado cártel de Los Soles, supuestamente dirigido por el presidente Nicolás Maduro. Por lo demás son conocidos los
y el interés nacional, por lo que tienen una aprobación todavía menor que la de la ex presidenta, con un respaldo de apenas 1.8 por ciento. Su dirigente ascendido a la presidencia, el conservador Jerí, arrastra acusaciones por una violación sexual que habría ocurrido en enero de este año; se encuentra en desobediencia a una orden de la rama del Estado que él mismo encabezaba, y es señalado por usar su papel en la Comisión de Presupuesto para el cobro de sobornos. En suma, la caída de Boluarte no representa un triunfo para Perú ni para la democracia, sino un episodio más de las luchas canibalísticas por el poder entre facciones de la oligarquía andina que mantienen al país en una inestabilidad crónica, con siete presidentes de 2016 a la fecha y unas sombrías perspectivas de futuro en las que el fujimorismo aparece como favorito para ganar las elecciones del año entrante. Ni el perfil de Jerí, ni su primera decisión como titular del Ejecutivo, consistente en declarar una guerra contra la delincuencia, auguran nada bueno para un país cuya democracia sólo puede restaurarse con la restitución de Castillo, el juicio a los golpistas de 2022, incluida Boluarte, y un verdadero proceso de reconciliación nacional que supedite a la oligarquía a la soberanía popular.
vínculos de Machado con partidos neofascistas como el español Vox y los agrupados en la llamada Cumbre de los Patriotas de Madrid 2025 en la cual participó. Además ha estado asociada con el partido genocida Likud de Israel y conspicuas figuras neofascistas como Álvaro Uribe y Javier Milei.
El otorgamiento del Premio Nobel de La Paz es una burla a las denodadas movilizaciones masivas y pronunciamientos contra el genocidio perpetrado en Palestina. Abraham Nuncio, Irene León y Carlos Figueroa Ibarra
Comité noruego, “sin calidad moral ni seriedad”, señala
Qué lamentable otorgar el Nobel de la Paz a una política venezolana como María Corina Machado que ha contribuido, en el ámbito nacional e internacional, en el intento de derrocar al gobierno legítimo actual más allá de que se esté o no de acuerdo con éste. Es aún más el argumento que hace valer Jorgen Watne, presidente del comité noruego del Nobel, en el sentido de que es “figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida”.
Con ese tipo de criterios y razonamientos para otorgar ese premio, pierde toda seriedad, calidad moral y deja claramente al descubierto que se actúa con criterios políticos y con visión ideológica contraria al esfuerzo de países como Venezuela en cuanto a buscar vías de progreso con independencia y respeto a su soberanía.
Benito Mirón Lince
Denuncia a Grupo Marzus por retención de 310 mil pesos
Ayer se publicó una denuncia ciudadana que hice en contra de Grupo Marzuz, sin embargo, quisiera corregir que la cantidad que la empresa dedicada a remates bancarios no me ha querido devolver es de 310 mil pesos.
Ojalá pueda lograr que regresen mi dinero.
Gabriela Jaqueline López Villarreal
Invitación
Conferencia Argentina: el plan “libertario” y la respuesta popular
Brújula Metropolitana invita a la conferencia Argentina: El plan “Libertario” y la respuesta popular. La cita es hoy a las 17 horas, en Misantla 11, Roma Sur, en la Central Campesina Cardenista; a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec, CDMX. La entrada es gratuida. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com
Laura Nava y Fabián Zavala
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos:
POLÍTICA
Aún no hay “algo que diga” que Salinas Pliego pagará
Sheinbaum informó que el empresario no se ha acercado para recibir descuentos // Casos que tiene en la SCJN suman alrededor de 48 mil mdp
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
A pregunta expresa, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no han recibido de parte de Ricardo Salinas Pliego o de sus representantes legales “algo que diga” que va a pagar sus adeudos antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva los nueve casos que tiene del empresario, y con lo cual obtendría descuentos que establece el Código Fiscal de la Federación.
También mencionó que aún no hay fecha para que reciba a los acreedores del presidente de Grupo Salinas, pero “sí se va a tener una reunión como había comentado”.
Los casos que la Corte tiene son por un monto de alrededor de 48 mil millones de pesos, y tres de esos juicios “ya tienen asignado al ministro que va a hacer la ponencia”, dijo. En la mañanera del pueblo, ayer mencionó que si el empresario decide pagar antes de que llegue la resolución de la Corte “puede tener los descuentos establecidos en el Código Financiero, de multas” y otros, dentro del marco legal.
–¿Se ha acercado el empresario para recibir estos beneficios?
–No, se ha dado la información, pero no ha habido de parte del empresario o de sus representantes legales algo que diga ‘sí, sí voy a pagar’ –respondió.
Manifestó que otros casos del empresario aún no han llegado a la Corte. “Están en juicios de otros niveles… en tribunales colegiados, algunos en tribunal administrativo”, pero de aprobarse la nueva Ley
de Amparo, los casos con estos recursos legales serían más cortos. Resaltó que “son varios procesos para poder cobrar las deudas de este empresario, o de alguna otra persona que tuviera alguna deuda con el Servicio de Administración Tributaria. No es de un día a otro, sino que es un proceso que se lleva… y también depende de la empresa”.
Por otro lado, la Presidenta consideró que el Tribunal de Disciplina Judicial debería contar con “un esquema de cómo evaluar y sancionar a los jueces” que actúen mal y ratificó que muy pronto enviará sus propuestas para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cuyo presidente cambia en noviembre, y para tribunales agrarios.
Serán “personas honestas, con trayectoria”, además de que el Congreso debe nombrar a los auditores “para poder revisar qué tipo de gastos se están haciendo”.
Destacó que propuso al Senado ratificar a Andrea Marván como presidenta de la Comisión Nacional Antimonopolio porque “ha hecho un buen trabajo”.
PREMIO A MARÍA CORINA ● EL FISGÓN
Finalmente, Morena expulsa a Bermúdez Requena
RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
Tampoco
hay fecha para recibir a los acreedores del dueño de Tv Azteca y Elektra
Dictaminarán este lunes minuta de Ley de Amparo... con cambios
ANDREA BECERRIL
Y FERNANDO CAMACHO
La minuta sobre la Ley de Amparo se dictaminará el próximo lunes, con cambios surgidos de propuestas planteadas en las tres audiencias públicas en la materia, adelantó el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, el morenista Julio César Moreno. Ayer, luego de la primera audiencia, aseguró que además del transitorio que permitía la retroactividad de la ley, harán otras modificaciones al decreto que les remitió el Senado.
El lunes por la mañana se efectuará el último y, por la tarde, se votará en comisiones y lo más probable es que pase al pleno de San Lázaro en la sesión del martes. Los ponentes ayer fueron representantes de la Barra Mexicana de Abogados, de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) e integrantes de grandes despachos, entre éstos el polémico ex magistrado Juan Pablo Gómez Fierro, quienes coincidieron en demandar que se modifiquen los artículos relacionados con la suspensión en materia de créditos fiscales, que a su juicio dejan en la indefensión a los contribuyentes.
En la iniciativa presidencial se señala que los cambios van encaminados a evitar abusos y excesos para eludir el pago de impuestos y permitir el lavado de dinero, pero los nueve ponentes insistieron en que se debilita el juicio de amparo. De mantenerse la minuta en sus términos, “se estaría matando el amparo”, sostuvo Gómez Fierro, quien resaltó que debe dejarse que el juez decida, con base en el criterio de “buen derecho” en cada caso.
A pregunta expresa respondió que si bien como juzgador conoció de 27 amparos solicitados por Iberdrola, no fue él, sino otro juez quien dio el amparo a la trasnacional eléc-
trica que le permitió evadir el pago de una multa de 9 mil millones de pesos. Reconoció, sin embargo, que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, amparó a otras compañías eléctricas privadas “que generaban energías limpias, frente a afectaciones irremediables al medio ambiente” del generador “que priorizaba los combustibles fósiles”.
Andrés Aguinaco Gómez Mont, de la Barra Mexicana de Abogados, se manifestó en contra de la disposición que prohíbe medidas cautelares en contra de cuentas congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
El también litigante Víctor Manuel Solís Buitrón sostuvo que se deja a los contribuyentes a merced de que la UIF asegure sus cuentas bancarias, su patrimonio, sin la certeza de que sea ilegal.
La dirigencia nacional de Morena informó ayer que fue expulsado del partido Hernán Bermúdez Requena, quien fungió como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en el gobierno de Adán Augusto López Hernández en Tabasco, al confirmar que se le canceló definitivamente su registro; previamente le habían suspendido sus derechos partidistas.
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia echó definitivamente al presunto cabecilla de la banda La Barredora, pues indicó que esa instancia partidista “tiene facultades para distintas situaciones, desde suspender derechos hasta llegar a una expulsión del partido, como lo hizo ya en el caso de Hernán Bermúdez”.
Agregó que si el ex funcionario de Tabasco hoy está en la cárcel es gracias a los gobiernos morenistas y rechazó que este caso pueda ser comparado con el de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad en el gobierno de Felipe Calderón.
La dirigencia del partido manifestó que “no existe la impunidad ni la complicidad, por lo que no se protege ni solapa a nadie”.
Caen dos por huachicol fiscal
Elementos de la Marina detuvieron esta semana a dos integrantes de grupos dedicados al huachicol fiscal, uno de ellos en Tabasco y otro en Tamaulipas. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, los aprehendidos fueron identificados como Roberto Valeriano Troncoso y Miguel Ángel Cárdenas Treviño.
Estas detenciones se dan en el contexto de las investigaciones que se realizan en torno a un grupo dedicado al tráfico ilegal de combustible de Estados Unidos a México utilizando documentación aduanal falsa y evadiendo el pago de impuestos con la colaboración de ex mandos de la Secretaría de Marina, entre ellos el vicealmirante Fernando Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Manuel Roberto.
Valeriano Troncoso fue aprehendido en Villahermosa, Tabasco, el 8 de octubre por elementos de la Policía Federal Ministerial. En tanto, Cárdenas Treviño fue capturado el 7 en Nuevo León. Ambos fueron puestos a disposición de un juez federal. Con información de Gustavo Castillo
El PEF necesita una “reingeniería a fondo”, advierten especialistas
Desde San Lázaro, piden más recursos para la búsqueda de desaparecidos, lucha anticorrupción y transparencia
FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL
En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, se necesita una “reingeniería” a fondo para atender las necesidades más urgentes en temas como la búsqueda de personas desaparecidas, la lucha contra la corrupción, la transparencia o la reinserción social de quienes estuvieron privados de la libertad.
Así lo advirtieron los participantes en un foro de parlamento abierto organizado ayer por la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, quienes alertaron que los recortes en los fondos de diversos organismos, en el marco de una política de austeridad, pueden debilitar a los mecanismos encargados de atender a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Durante la reunión de trabajo, Emanuel Jiménez García, del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), alertó que una de las áreas que trabajan con más carencias en materia de personas desaparecidas es la del personal forense, debido a que sólo existen unos 15 mil peritos
en todo el país, lo que resulta insuficiente para estudiar los más de 72 mil cuerpos que permanecen en las morgues sin identificar.
Subrayó la importancia de que en el proyecto de PEF 2026 no disminuyan los subsidios de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pues de ella dependen a su vez los fondos de las comisiones locales, y que se garanticen recursos para tener protocolos homologados de búsqueda y de investigación.
En el mismo sentido, Virginia Garay, presidenta de la asociación civil Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros, alertó que de 2023 a 2024 aumentó 5.3 por ciento el
número de cuerpos sin identificar en las salas forenses.
Pese a ello, la CNB recibiría el año próximo fondos por apenas un millón 214 mil pesos, contra los 23 mil 493 millones de pesos de la Guardia Nacional.
De igual forma, se reducirían 0.7 por ciento los fondos de subsidios para las comisiones locales de búsqueda de personas desaparecidas, lo que se traduce en una cantidad insuficiente para la localización de cada una de las víctimas.
NOBEL DE RAPAZ ● JERGE
La CNB recibiría en 2026 fondos por apenas un millón 214 mil pesos
Anaid García Tobón, experta en temas de gobierno y asuntos públicos, advirtió por su parte que tampoco se están garantizando los recursos necesarios para el combate a la corrupción, pues cinco de las seis instituciones gubernamentales dedicadas a este tema sufren recortes, mientras que el único aumento ocurriría por la fusión entre el Órgano de Administración Judicial y la agencia que investiga delitos al interior de éste.
Incluso, la propia Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno sufriría una caída presupuestal el próximo año de 2.1 por ciento, lo que “compromete sus capacidades para cumplir con la investigación de servidores públicos” presunta-
Anuies demanda reasignar 12 mil 100 mdp para educación superior
ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY
Ante la discusión en el Congreso del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, las instituciones públicas de educación superior (IPES) externaron su preocupación por la reducción de fondos públicos para el sector, lo que implica un mayor esfuerzo para garantizar el acceso gratuito y cobertura en dicho nivel educativo. En el caso de la mayoría de las universidades estatales el recurso no supera el 0.1 por ciento con respecto a lo otorgado en 2025. Según un análisis del financiamiento federal para la educación superior, elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en 2026 se destinarían 195 mil 696.1 millones de pesos, lo que representa una reducción frente a los 196 mil 280.3
millones de pesos aprobados para 2025. Por este motivo, la Anuies demandó al Congreso que reasigne al sector al menos 12 mil 100 millones de pesos, es decir, un incremento de 5 por ciento. Con lo cual, asegura, se contaría con fondos por 207 mil 798 millones de pesos para el subsidio a la formación universitaria y “garantizar con ello gratuidad y cobertura de la educación superior”. Las IPES destacaron que este sexenio hay “mayor presión para incrementar la matrícula universitaria y atender a una tasa más elevada de jóvenes en todo el país”, puesto que uno de los objetivos es acercar la educación universitaria a más muchachos. La meta es crear 330 mil nuevos lugares en este nivel. Con base en el proyecto del PEF 2026, entre los rubros que tienen incrementos inerciales se incluyen los servicios de educación superior y posgrado, que pasaría de 69 mil 78 millones de pesos destinados
mente involucrados en irregularidades. Un fenómeno similar ocurre con la nueva política gubernamental de transparencia y acceso a la información, a través del organismo Transparencia para el Pueblo, que sólo recibirá 25 millones de pesos
De igual forma, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) pasaría de mil 114.8 millones de pesos a mil 148.3, es decir, sólo 34 millones adicionales a lo aprobado en el presupuesto de este año.
este 2025 a 70 mil 97.1 propuestos para 2026, lo que representa un aumento de sólo mil 19 millones.
En cuanto a las universidades federales, los aumentos presupuestales son inferiores al impacto de la inflación prevista en 3.5 por ciento. Es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pasará de 52 mil 183 millones de pesos a 53 mil 748.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) tampoco tendrá un incremento sustancial, al pasar de 22 mil 109.1 millones de pesos este año a 22 mil 472.3 previsto para 2026, es decir, una alza de 363 millones, pese a que debe alcanzar un aumento de su matrícula de al menos 30 mil espacios en esta administración.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que este año obtuvo 9 mil 796.8 millones de pesos de fondos públicos, podría recibir en 2026 poco más de 10 mil 90.7, lo que representa un incremento de poco más de 294 millones de pesos.
En contraste, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), considerada la institución de educación superior tecnológica más grande de México y América Latina, con más de 620 mil estudiantes, atendidos en 254 planteles en todo el país, tendrá, de acuerdo con el proyecto de PEF 2026, una reducción de 90 millones de pesos, al pasar de 22 mil 475.2 a 22 mil 385.1 para el año próximo.
Universidades estatales, con incrementos mínimos
En cuanto a las universidades publicas estatales, el proyecto de PEF 2026 reporta aumentos de sólo 0.1 por ciento, en la mayoría de los casos. Destaca la Universidad de Guadalajara (UdeG), que reporta un recorte de 56.9 por ciento, al pasar de 7 mil 321.6 millones de pesos aprobados en 2025, a 3 mil 305.2 para 2026. Ante la inconformidad de su comunidad académica y estudiantil,
para realizar su labor, contra los mil millones de pesos anuales que tenía en promedio el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), lo que implica una caída de 98 por ciento en los recursos destinados a ese ámbito.
la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró el pasado 28 de septiembre que “hubo un error” en el presupuesto enviado al Congreso, por lo que aseguró que la UdeG tendrá el recurso completo.
En tanto, la Universidad Autónoma del Estado de México pasará de 2 mil 642.6 millones de pesos a 2 mil 773.2, es decir, un aumento de 130.6 millones, 0.1 por ciento de incremento presupuestal.
La Universidad Autónoma de Guerrero contará con fondos por 2 mil 524.7 millones de pesos, es decir, 118.9 millones adicionales a los 2 mil 405.8 aprobados este año. Lo mismo, con la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una previsión presupuestal de 2 mil 558.7 millones de pesos, lo que representa 120.5 millones adicionales a los 2 mil 438.2 autorizados este año.
La Anuies destaca en su análisis que el sector requiere un incremento debido a que las IPES deben hacer frente a otros gastos como ampliación y mantenimiento de su infraestructura, laboratorios, compra de insumos, así como en la formación y actualización de su personal académico y de investigación, lo que no es considerado en las proyecciones del PEF 2026.
Busca
el INE mejorar el servicio en módulos de atención
Con el propósito de mejorar los módulos de atención (MAC), que constituyen la principal ventanilla de servicio a la ciudadanía, el Instituto Nacional Electoral (INE) aplicará a partir de este mes un programa de supervisión nacional de la operación de esas instalaciones. El INE actualmente tiene en operación 478 módulos fijos (con doble turno), más 115 semifijo y 249 móviles, que representan un total de 2 mil 849 estaciones de trabajo. En el plan para supervisar los módulos se analizará, en coordinación con los representantes partidistas, la ubicación, imagen institucional, aspectos físicos y horarios de atención. Un elemento novedoso será la aplicación de encuestas a los usuarios, además de se revisará el equipo disponible, la demanda ciudadana, atención a grupos vulnerables y vías de quejas y sugerencias. De acuerdo al calendario aprobado ayer durante la sesión de la Comisión Nacional de Vigilancia, integrado por los representantes de los partidos y funcionarios de la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores, la supervisión de MAC será del 27 de octubre al 2 de noviembre; luego de aplicar la encuesta de percepción ciudadana y realizar los informes respectivos, que se darán a conocerán el próximo 9 de diciembre.
Sólamente en septiembre se realizaron 1.5 millones de trámites, incluidos al padrón electoral, reincorporación al mismo; corrección de datos personales; cambios de domicilio; reposición de credencial (un tercio del total de trámites); corrección de datos del domicilio y remplazo de la mica.
También se entregaron 825 mil 853 credenciales, de las cuales 429 mil 102 están disponibles en los MAC y 252 mil se encuentran en procesamiento o distribución.
Los MAC son los operadores de las campañas de actualización del padrón (actualmente integrado con los datos de 101.3 millones de ciudadanos).
Se han entregado más de 7 millones de credenciales
En lo que va del año, los módulos han entregado 7.1 millones de credenciales, pero también procesan todos los trámites no procedentes; las inscripciones y reincorporaciones al padrón por distintos motivos, incluidos por notificación judicial o por exclusión indebida.
También las bajas del padrón por defunción, pérdida de vigencia de la credencial o por domicilios irregulares, además de otros relacionados a la pérdida o renuncia de la ciudadanía, y bajas por usurpación de identidad o documentación apócrifa.
“SE LES OTORGÓ 3.8%
Hacienda desmiente un recorte al presupuesto destinado a municipios
ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
Durante un foro sobre gasto federalizado, alcaldes y diputados advirtieron que se realizó un recorte de 10 por ciento del presupuesto destinado a los municipios para asignarlo a los pueblos indígenas, sin garantizar que los recursos les llegarán íntegros.
Al respecto, el titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Fernando Baca, sostuvo que no se ha hecho ningún recorte y, por el contrario, subrayó que los gobiernos locales dispondrán de recursos que representan el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Puntualizó que en los últimos años los gobiernos locales han incrementado 50 por ciento sus propios recursos.
Sin embargo, la diputada del Partido del Trabajo por Oaxaca, Martha Araceli Cruz Jiménez, señaló que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social con Enfoque de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Faispiam) se creó para apoyar a ese sector, pero no ha dado resultados.
Agregó que opera con 10 por ciento de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Fais). “No me gusta esta política de quitarle ese dinero a los municipios”, aseveró. En el caso de Oaxaca, los fondos no se distribuyen a las comunidades directamente, sino a colonias con población indígena, y representan
menos del porcentaje mencionado. La diputada petista subrayó que aunque respalda a la Cuarta Transformación, “tampoco nos vamos a fregar a nuestros paísanos”.
Funcionarios acusan que se prioriza a pueblos indígenas
A la mesa de trabajo, organizada por la comisión de presupuesto y cuenta Pública de la Cámara de Diputados, no asistió ningún gobernador, como se había anunciado, debido a “las inclemencias del tiempo”, según argumentó el diputado de Morena, Daniel Andrade, quien fue coordinador del evento. Sólo estuvo presente el titular de la Alcaldía de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, quien denunció sin pruebas que “se ha utilizado la causa indígena como pretexto para
quitar recursos a los municipios”.
El panista, quien es también presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes, en la cual se agrupan los ediles del PAN, exigió que se detenga el recorte presupuestal al Fais, ya que las alcaldías y ayuntamientos acumulan una pérdida de más de 20 mil millones de pesos y ello es “restarle servicios y atención a la población”.
En respuesta, el representante de la Secretaría de Hacienda, Fernando Baca, argumentó que está en proceso la definición de los entes públicos para la gobernanza de las comunidades indígenas, y se revisa toda la estructura tributaria municipal.
Lo importante, agregó, “es que va a ser el mejor año de recaudación fiscal federal y habrá más recursos para los gobiernos locales”.
FABIOLA MARTÍNEZ
LOS DE ABAJO
“No nos vamos a calmar”
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
TOMARON LA DECISIÓN de instalar un plantón luego de tocar todas las puertas posibles y no recibir respuestas. Fueron reprimidas por la policía y se volvieron a plantar. Son las Madres en Resistencia de Chiapas que desde el lunes 6 de octubre permanecen frente a la Fiscalía General del Estado, en Tuxtla Gutiérrez, exigiendo resultados en la búsqueda de sus hijos e hijas desaparecidos y esclarecimiento de las víctimas de feminicidio.
LAS MADRES EN Resistencia exigen la destitución de la subdirectora de la fiscalía encargada de los feminicidios, Elizabeth Córdova, a quien acusan de revictimizar a mujeres y familiares. “Ella fue quien filtró fotografías de una carpeta de investigación del caso de Jade, vulnerando los derechos de una madre que exige justicia”, dijeron en un comunicado.
LAS MADRES FUERON reprimidas por la policía el 7 de octubre. Recibieron amenazas y golpes, además de que les arrebataron lo único que portan: los carteles con las fotos de sus hijos e hijas. Pero, dicen, “jamás vamos a callar por nadie y por nada, pues desde que a nuestras hijas las asesinaron ya estamos muertas en vida”.
“NO PODEMOS PERMITIR que hagan lo que quieran con nosotras, porque nuestra lucha es justa y porque no queremos que una mamá pase lo que nosotras vivimos día con día”, dijeron en sus redes. “Nosotras –insisten– no buscamos mesas de atención: buscamos justicia y verdad”. Al plantón en la capital chiapaneca no sólo han llegado la policía y los mensajes de odio, también decenas de personas y colectivos que ofrecen cobijo, abrazos, comida, casas de campaña, café, medicamentos y solidaridad para quienes lo han perdido todo.
LA COLECTIVA ACUSA a la Fiscalía de Chiapas de simular atención a los casos de desaparición, encubrir a funcionarias y utilizar políticamente la imagen de las víctimas, y acusaron al fiscal estatal, Jorge Luis Llaven Abarca, de lucrar políticamente con las víctimas al difundir mediáticamente una fotografía de una reunión privada sostenida en septiembre pasado.
“ESTAMOS MUY ENOJADAS porque el Estado nos debe mucho: nos debe a nuestras hijas, nos deben la memoria de ellas. Y no nos vamos a calmar”. Lo dejaron claro.
Desinformemonos.org
Desatendidos, problemas de salud mental de niños y jóvenes en AL
Alerta la OPS: aumentaron 34.8% los trastornos depresivos mayores
En América Latina y el Caribe los niños y adolescentes representan 30 por ciento de la población; sin embargo, sus problemas de salud mental suelen pasar inadvertidos por los sistemas de sanidad, pese a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta de un aumento de 34.8 por ciento en trastornos depresivos mayores y de 31.7 en ansiedad tras la pandemia. A lo anterior se suma que la depresión ya es la tercera fuente de enfermedad en adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, y el suicidio, la segunda causa de muerte.
En el Día Mundial de la Salud Mental 2025, que se conmemora cada 10 de octubre, el organismo de Naciones Unidas subrayó la necesidad de fortalecer este renglón en niños y jóvenes en la región, por lo que este año el lema es “Empoderar, conectar, cuidar: fortaleciendo la salud mental infantil y juvenil en las Américas”.
La OPS señala que la mitad de todas los padecimientos en este aspecto comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni reciben tratamiento.
“Los primeros signos a menudo aparecen a edades en las que la intervención temprana aún es posible y puede conducir a resultados positivos.”
Subraya que el tratamiento oportuno puede ayudar a prevenir consecuencias a largo plazo, pero “no identificar y abordar adecua-
damente las condiciones de salud mental genera mayores costos para los sistemas de sanidad”.
Además, cada vez hay más estudios que reconocen que promover y proteger la salud mental de los adolescentes beneficia no sólo su bienestar a corto y mediano plazos, sino que también contribuye a un desarrollo social y económico de los países.
Por esto destaca que la atención primaria es clave para detectar estos padecimientos, así como para
▲ En imagen de archivo, un joven afuera del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro. Foto Marco Peláez
Indicó que si se presentan síntomas como dificultad para dormir, problemas para comunicarse, disminución de apetito o irritabilidad, se debe acudir a una Unidad de Medicina Familiar para valoración.
su tratamiento oportuno en niñas, niños y adolescentes. Reiteró el llamado a la acción a sus estados miembros y a organizaciones y colectivos para priorizar la salud mental en este sector poblacional. Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que cuenta con 25 mil especialistas en medicina familiar en el primer nivel de atención, capacitados para identificar y atender problemas de salud mental, además de 700 sicólogos a nivel nacional, 400 siquiatras y un equipo multidisciplinario.
Llaman a vencer obstáculos para que las mujeres accedan a carreras de ciencia y arte
La ausencia de referentes de mujeres científicas y de quienes se han desarrollado con éxito en los llamados campos STEAM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), así como la existencia de “estructuras mentales” en las familias y la sociedad, que “no siempre aceptan estos campos como óptimos para las estudiantes”, aún representan un obstáculo a vencer, reconocieron especialistas. En el diálogo Construyendo puentes hacia las STEAM con igualdad de género; una propuesta a la acción, convocado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, destacaron la importancia de
fortalecer la red de mentorías en alumnas de bachillerato y licenciatura para garantizar su permanencia en los estudios y favorecer el éxito de su trayectoria académica.
Yuriria Trejo, oficial de educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, afirmó que se debe acabar con estructuras mentales que impiden a las mujeres llegar a carreras STEAM.
Yohana Castro, jefa de Investigación de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, destacó que han logrado incidir en alumnas de bachillerato y licenciatura, “para generar estos referentes que les permitan imaginar que es posible su desarrollo en cualquier campo del conocimiento, incluidas las carreras STEM”. En el Politécnico, indicó, actualmente hay carreras profesionales con una baja presencia de mujeres: ingeniería en sistemas automotri-
ces, con un promedio de 8.2 por ciento de alumnas; mecatrónica; ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, con menos de 15 por ciento de mujeres. Por ello, indicó, se lanzó recientemente el programa Ecos Mentorales, que permite generar sororidad entre alumnos de educación superior en carreras STEAM y estudiantes de bachillerato, a fin de que concluyan sus estudios y continúen su formación universitaria en campos “que antes se consideraban sólo para los hombres”.
A su vez, Malena Tejeda, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, destacó que se deben fortalecer las vocaciones científicas de niñas y adolescentes e impulsar cambios en las instituciones para que la “equidad y la igualdad de género sea un tema que atraviese las discusiones sobre cómo queremos fomentar estas nuevas vocaciones”.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3124
LAURA POY SOLANO
LAURA POY SOLANO
PADRES
TRATARON DE OBSTACULIZAR LA DETENCIÓN: AUTORIDADES
Trasladan al homicida del CCH
Sur al Reclusorio
Oriente
Tras ser dado de alta, ejecutaron la orden de aprehensión de Lex Ashton
Elementos de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de Lex Ashton, por los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio.
El mandamiento judicial fue ejecutado al salir del Hospital Regional 2, ubicado en calzada de las Bombas, alcaldía Coyoacán, donde se encontraba tras el ataque ocurrido el pasado 22 de septiembre, cuando asesinó con una guadaña a un estudiante e hirió a un trabajador, para después aventarse de un edificio al interior del CCH Sur.
Si la UNAM pide apoyo, “vamos a estar ahí”, dice Sheinbaum
Se respetará la autonomía de la máxima casa de estudios
ALONSO URRUTIA
Y ALMA E. MUÑOZ
Ante la problemática que enfrenta la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que si la autoridad universitaria solicita apoyo al gobierno federal “vamos a estar ahi”. Enfatizó el hecho de que se respetará el carácter autónomo de esta institución, recordando que desde sus años de estudiante y académica “nunca queríamos que el gobierno interviniera”.
Tras resumir los episodios violentos que se han registrado recientemente (el asesinato de un estudiante del Colegio de Ciencias Humanidades; las agresiones del bloque negro en la marcha del 2 de octubre y las amenazas de bomba en sus instalaciones), consideró importante que haya acercamientos entre autoridades de la UNAM y la comunidad universitaria.
“Lo digo como universitaria que fui: es muy importante que no haya una división entre la autoridad universitaria y su comunidad. Que cada vez haya más acercamiento para atender la situación que viven las y los estudiantes, y también los académicos”.
En otro orden, al evocar sus años de alumna en esa institución, comentó que ella ingresó al CCH Sur en 1978 y la primera movilización en la que participó fue en
el movimiento de rechazados que no habían logrado espacio en esa escuela de nivel medio superior. Posteriormente estuvo activa con el movimiento del Consejo Estudiantil Universitario donde conoció a varios miembros de su movimiento.
“Esos principios de aquel movimiento que era la defensa de los derechos del pueblo, en particular el derecho a la educación, son las consignas que siguen siendo relevantes para la Cuarta Transformación (…) desde aquí seguimos luchando, no se ha acabado eso. Quien piensa que llega a un puesto de elección y se acabó la lucha, pues está muy equivocado”, expresó.
Al abundar sobre los problemas que ha enfrentado recientemente la máxima casa de estudios dijo que deben atenderse en lo particular. En el caso de las amenazas de bomba, la secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana esta coadyuvando con la Fiscalía General de la República en averiguar el origen de las llamadas, aunque en ningún caso fueron positivas. Sobre la violencia en la movilización del 2 de octubre que generó el denominado bloque negro, dio a conocer que también se indagan los hechos, porque cuando se presenta una denuncia se procede a abrir la carpeta de investigación. En este caso, la Fiscalía General de Justicia local está procediendo, porque hubo personas afectadas, particularmente los policías. En cuanto al homicidio de un estudiante del plantel sur del CCH, es un episodio que se vincula a fenómenos sociales en las plataformas digitales, explicó.
El joven de 19 años fue trasladado al Reclusorio Oriente y quedará a disposición de un juez de control para que defina su situación jurídica. Cabe recordar que el día del ataque, Ashton tomó una guadaña y otras armas punzocortantes y salió de su casa para acudir al plantel educativo. Ahí, un compañero de institución identificado como Jesús
Israel, de 16 años, se encontraba en el estacionamiento al lado de su novia.
El hoy detenido lo hirió en reiteradas ocasiones como una forma de mostrar su descontento ante situaciones que expresó a través de grupos de redes sociales identificados como incel, los cuales reúnen a sujetos declarados por ellos mismos
como célibes involuntarios por no ser apuestos para mujeres. Tras cometer el crimen, un empleado de la escuela trató de detenerlo y en el intento fue herido; durante su huida el presunto responsable se lanzó del segundo piso de un edificio de la escuela, resultando también lesionado. De acuerdo con fuentes, Lex Ashton no se rompió las piernas, únicamente tuvo una fractura en la cabeza.
Sin embargo, las autoridades ministeriales señalaron que los padres del joven buscaban obstaculizar su aprehensión, por lo que ayer acudieron con el médico neurocirujano para que diera el alta. Fue así que al salir del nosocomio, los detectives de la PDI cumplieron con el mandamiento judicial.
Se espera que en las próximas horas sea presentado ante un juez de control de la unidad judicial 12, ubicada en Doctor Lavista, para su audiencia inicial.
Regreso
a clases, hasta que sea seguro: alumnos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En una nueva mesa de diálogo realizada ayer entre estudiantes y autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los alumnos expresaron que su prioridad es el regreso a clases presenciales en cuanto sea seguro. Las autoridades universitarias subrayaron que la decisión sobre el retorno a las aulas no corresponde únicamente a la escuela, sino que “la responsabilidad del regreso seguro de los estudiantes será asumida por toda la UNAM”. El encuentro tuvo lugar tras los hechos ocurridos el pasado lunes 22 de septiembre, cuando un estudiante hirió de muerte a otro dentro de las instalaciones del colegio. A raíz de ese incidente, el diálogo entre la comunidad y las autoridades se ha centrado en la necesidad de reforzar la seguridad y encargarse de las condiciones para un retorno seguro a las actividades, así como en atender la salud mental de la matrícula escolar. Durante la reunión, los alumnos
insistieron en que se revisen de inmediato las medidas de protección y vigilancia, a fin de poder reanudar las clases presenciales. Plantearon que el diálogo continúe, incluso después del regreso a las aulas, para avanzar en los temas abordados en las mesas de diálogo. Entre las propuestas se reiteró la instalación de nuevos controles de acceso y la posible utilización de sistemas biométricos. Sin embargo, manifestaron su preocupación por el manejo de los datos personales. Las autoridades informaron que, a petición de los alumnos, se analiza un sistema similar al que opera en el Instituto Politécnico Nacional, pero aclararon que las características biométricas no podrán recabarse sin consentimiento expreso de los ellos. Indicaron que la puesta en operación del nuevo sistema tomaría alrededor de cuatro meses, debido a las modificaciones requeridas y a los procesos de autorización correspondientes. En paralelo, se prevé diseñar medidas para la evacuación rápida en caso de emergencia. Los alumnos dijeron que la incorporación a los salones ocurra una
▲ La comunidad escolar y las autoridades universitarias acordaron otra reunión para el próximo viernes. Foto Jair Cabrera Torres
vez concluidas las obras de corto y mediano plazo del programa de seguridad. Ambas partes acordaron sostener una nueva mesa de diálogo el próximo viernes, enfocada en definir los pasos para el regreso a las actividades presenciales.
Amenaza de bomba en prepa 7
La Escuela Nacional Preparatoria número 7 ayer fue evacuada antes del mediodía debido a una amenaza por un presunto artefacto explosivo. De acuerdo con testigos, el plantel recibió una llamada telefónica en la que se alertó del dispositivo. Personal de seguridad de la universidad y equipos de especialistas de las autoridades capitalinas desalojaron la prepa y revisaron las aulas, sin que encontraran ningún artefacto. Las clases se suspendieron.
KEVIN RUIZ
Bárcena presentará en la COP30 una agenda “realista”
Anunció siete prioridades, entre ellas reforzar el multilateralismo e incluir a los jóvenes y un enfoque de género
JARED LAURELES
A un mes de que inicien los trabajos, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, dio a conocer una agenda con siete prioridades que México presentará en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil (COP30), para enfrentar la crisis climática y el calentamiento global. Al impartir la conferencia magistral México, Género y Clima: Una Visión de Liderazgo para el Futuro, en el marco de la Semana del Clima en México, la funcionaria enfatizó que uno de los puntos fundamentales es fortalecer el multilateralismo, porque, si bien México, América Latina y el Caribe emiten gases efecto invernadero (GEI), éstos no son ni el país ni la región que en mayor medida lo hacen, pero sí los más vulnerables. “Por más esfuerzos que hagamos los países de manera aislada, si no lo hacemos juntos, no va a pasar nada”, recalcó.
Destacó que México también llegará a la cumbre climática con una nueva contribución nacionalmente determinada (NDC, por sus siglas en inglés), que actualizará la meta absoluta de mitigación al 2035, y estará en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
La nueva NDC 3.0 se basa en cinco pilares, pues además de los elementos de mitigación y adaptación, también se considerarán los medios de implementación, la perspectiva de género, y las pérdidas y daños que están teniendo las poblaciones frente al cambio climático. Este instrumento está en proceso de consulta con los sectores industriales y agropecuario, y será presentada a finales de octubre a la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para su aprobación.
Bárcena mencionó que la anterior NDC 2.0 implica disminuir 35 por ciento la emisión de GEI para 2030, equivalente a 225 millones de toneladas de dióxido de carbo-
no; pero reconoció que será difícil llegar a ese objetivo, por lo que planteó una nueva meta con bases “realistas y factibles”.
Ante académicos, empresarios y representantes de la sociedad civil, reafirmó el compromiso del gobierno de México con una acción climática basada en la justicia social, el enfoque de género y la participación de las juventudes rumbo a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. “Llegó la hora de actuar, la COP30 será la COP de la verdad, México va con una agenda clara, realista y con la fuerza de su gente”, enfatizó.
Detalló que otro de los puntos relevantes es dotar de mayor fuerza a la adaptación y destacar la importancia de los conocimientos indígenas y de las comunidades, así como las soluciones basadas en la naturaleza. También resaltó que se busca una transición justa desde el territorio, así como encontrar alternativas para elevar el financiamiento y enfrentar el cambio climático.
La secretaria de Medio Ambiente pidió el apoyo de los empresarios para avanzar en la descarbonización en sus operaciones y cadenas de valor y consolidar la economía verde.
La meta de mitigación de gases de efecto invernadero se moverá a 2035
“El modelo extractivista y desigualador ha agotado los ecosistemas, ampliado la pobreza y puesto en riesgo nuestra seguridad colectiva. Necesitamos transitar hacia una economía diferente, que apueste por la economía circular, la justicia social y la corresponsabilidad ambiental de las empresas”, subrayó.
Líderes indígenas piden a la Corte justicia ante proyectos extractivistas
JARED LAURELES
Representantes de pueblos originarios de Oaxaca, Sonora y Michoacán sostuvieron una reunión con el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, a quien le pidieron “marcar un nuevo rumbo en la justicia” para las comunidades indígenas, que han sido víctimas de violencia estructural, despojo y desplazamiento forzado.
Agrupados en la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, integrantes de los pueblos mazateco, de Eloxochitlán; chontal, de El Coyul; zapoteco, de Puente Madera, Oaxaca; yaqui, de Sonora y purépecha, de Michoacán, expusieron las problemáticas que durante años han enfrentado en sus territorios, entre ellas la imposición de megaminería, hidroeléctricas, eólicas, gasoductos y parques industriales.
César Cota Tórtola, líder tradicional de la etnia yaqui, señaló que en la audiencia le pidieron el total cumplimiento de las sentencias que han sido ganadas. Mencionó que le plantearon que se reponga la consulta sobre la construcción del acueducto Independencia, como estableció la sentencia que ganaron en 2013.
▲ La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales reafirmó su compromiso con la justicia social en la acción climática. La cumbre será del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Foto tomada de X
Asimismo, aseguró que su comunidad defenderá el agua y exigirá su derecho a este recurso, ya que la mayoría “no quiere que se trasvase el agua del río Yaqui al río Sonora”.
En el encuentro, en la sede de
la Corte, los pueblos mazatecas y los de El Coyul enfatizaron la necesidad de que la SCJN “utilice toda su infraestructura como órgano máximo de justicia”, para establecer relaciones interinstitucionales con el estado de Oaxaca y “hacer un llamado a la cordura ante los agravios y los excesos” que comete el Poder Judicial local, puntualizó Argelia Betanzos.
La comunidad purépecha solicitó al ministro presidente que se atiendan los juicios de amparo que ya están en el máximo tribunal.
Betanzos mencionó que el compromiso de la presidencia de la SCJN fue abrir las vías que se requieran para que sean representados por el Instituto Federal de Defensoría Pública.
“En esta nueva etapa del sistema judicial mexicano, no puede haber justicia sin los pueblos indígenas”, coincidieron los representantes.
A su vez, integrantes de la misión civil entregaron en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos una queja colectiva por la violación a los derechos de los pueblos originarios, entre ellos su libre autodeterminación.
Javier Rodríguez Mejía, abogado del colectivo La Otra Justicia, explicó en conferencia de prensa que la queja es en contra de autoridades federales, pero también de gobiernos estatales y municipales, que han sido “omisos” en respetar el derecho a la vida y autogobierno de los pueblos originarios.
Ministro de Agricultura canadiense visitará México
SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El ministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Heath MacDonald, visitará México del 14 al 17 de octubre, con el objetivo de fortalecer la relación bilateral y ampliar la cooperación en materia agrícola y agroalimentaria entre ambos países.
El viaje tiene el fin de dar continuidad a los compromisos asumidos en la reunión de septiembre entre el primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, donde se anunció el Plan de Acción Canadá-México 2025-2028, enfocado en impulsar la cooperación económica, científica y ambiental entre ambas naciones, de acuerdo con un comunicado del gobierno canadiense.
Durante su visita, el funcionario canadiense viajará primero a la Ciudad de México, donde
la próxima semana
sostendrá encuentros con sus homólogos y con representantes de la industria que participarán en el Acuerdo Trinacional que se celebrará esa misma semana. Posteriormente, se trasladará a Guadalajara, Jalisco, para continuar su agenda de trabajo con actores del sector agropecuario mexicano.
En la Ciudad de México, Heath MacDonald se reunirá con el
Heath McDonald y empresarios prevén explorar oportunidades de inversión
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y con el titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Javier Calderón, con quienes abordará temas relacionados con la diversificación y el crecimiento del comercio agrícola bilateral. Asimismo, el ministro sostendrá encuentros con líderes empresariales y representantes del sector agroalimentario mexicano para promover los productos canadienses, fortalecer las relaciones bilaterales y explorar nuevas oportunidades de inversión y cooperación. “Canadá y México comparten una sólida asociación construida a lo largo de años de colaboración y más de tres décadas de libre comercio. Este viaje se trata de fortalecer aún más nuestros lazos, desarrollar relaciones y crear oportunidades que impulsen el crecimiento y la prosperidad en ambas naciones”, señaló MacDonald en el comunicado.
ARTURO
CALCULAN INVERSIÓN DE 9 MIL 500 MILLONES DE PESOS
Con “recursos autogenerados” se remodela el AICM; “será funcional”
Para el Mundial de 2026, zonas para el público estarán listas: director general
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez se transforma “no solamente en el aspecto estético, sino funcional”, con una inversión –que para finales de 2026– ascenderá a más de 9 mil 500 millones de pesos autogenerados, además, se mantendrá “con niveles de excelencia para los usuarios” que acudan al Mundial de Futbol 2026, afirmó el almirante y director general de la terminal área, Juan José Padilla Olmos.
En muchas áreas de las terminales 1 y 2, las obras en el AICM
están a todo tren; aunque parece poco 16 por ciento de avance en la remodelación, teniendo en cuenta el tiempo que falta para la justa deportiva que se llevará a cabo el próximo año.
Por las reestructuraciones, los usuario enfrentan molestias, ya que hay muchas zonas intransitables y comercios cerrados. Pero las autoridades aeroportuarias aseguran que “para junio de 2026 –cuando arranque la Copa del Mundo– los trabajos estarán al 70 por ciento, por lo que todo el espacio operativo, de servicios, acceso, revisión y seguridad estarán en pleno funcionamiento”. Sin embargo, los funcionarios
señalan que se han establecido medidas que mejoran los tiempos de acceso y mayor comodidad en el interior de las dos terminales áreas. Dieron a conocer que 30 por ciento de las obras relacionadas con la remodelación del AICM comprenderá la transformación de oficinas administrativas, bodegas y otros espacios que “pueden seguir operando, pero necesitan modificaciones y mantenimiento, pues no son de acceso público; allí las labores se suspenderán durante dos meses”, expresaron durante un recorrido por las instalaciones aeroportuarias el almirante Daniel Díaz Salas, el contralmirante Juan
EU busca dividir a AL y aislar a gobiernos progresistas, alerta Cuba
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Cuba lanzó ayer una advertencia sobre la intensificación de los esfuerzos de Washington para dividir a América Latina y aislar a los gobiernos progresistas de la región. En el contexto del noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que se celebra en el Complejo Cultural Los Pinos, la subdirectora general para Estados Unidos de la cancillería cubana, Johana Tablada, denunció que la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la próxima Cumbre de las Américas en República Dominicana consti-
tuye “una muestra evidente de esa política de división impulsada por Estados Unidos”.
Tablada ofreció una actualización sobre el impacto del bloqueo estadunidense y las relaciones bilaterales. Señaló que Washington “ha fracasado en el objetivo principal de quebrar la voluntad de Cuba de seguir adelante construyendo y defendiendo nuestro proyecto de justicia social, socialista”.
No obstante, reconoció que el bloqueo “ha tenido éxito en deteriorar las fuentes de ingreso y obstaculizar las principales vías por las cuales la economía cubana se sostiene”, así como en “intimidar a
todos los potenciales socios comerciales, económicos o de inversión” de la isla.
Recordó que la remoción temporal de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo, decidida por el ex presidente Joe Biden al final de su mandato, demostró dos aspectos esenciales: el poder de la solidaridad internacional y la certeza generalizada de que “Cuba nunca debió estar en esa lista”.
La funcionaria calificó el regreso a la lista y el recrudecimiento del bloqueo como una política “genocida en su formulación y ejecución”, pues “por diseño va dirigido a hacer daño a millones de personas”.
Manuel Muñoz Gómez, director corporativo de Construcción Lado Aire y Edificios Auxiliares, así como Jesús González Vallarino, subdirector de Construcción Lado Tierra. Todo ello fue mencionado en el transcurso de la visita en la que se mostró a los medios de comunicación el avance de las construcciones y también la manera en que se trabaja en cada una de las terminales para poner fin a las inundaciones, las filtraciones de agua, además, del arreglo de pisos y fachadas; la reorganización de espacios comerciales, embellecimiento de zonas de tránsito, arribo y salida de pasajeros, y mejoramiento de puntos de ingreso
Las autoridades aeroportuarias dieron un recorrido a medios para mostrar los avances en las terminales 1 y 2; registran un progreso de 16 por ciento. Fotos Germán Canseco
a salas de última espera, asimismo de la conexión con el aerotren que lleva a ambos edificios.
El AICM y las obras de remodelación han permitido reacondicionar los espacios comerciales, ampliar los pasillos y “mejorar la experiencia de los usuarios”, dijeron las autoridades, ya que a pesar de los inconvenientes que generan éstas, se ha disminuido en alrededor de 30 por ciento el tiempo para que cada usuario transite del filtro de seguridad a las áreas de última espera. Otros cambios de importancia que se realizan, en particular en la Terminal 1, se refieren al reacondicionamiento de toda la red hidráulica para la evacuación de aguas negras, dado que en meses anteriores todavía se reportaban inundaciones en los edificios de pasajeros y visitantes, por ello se han sustituido toda la infraestructura y se desarrolla un nuevo esquema en las zonas ambulatorias.
UNAM publica perfil de Corina Machado, Nobel de la Paz 2025
DE LA REDACCIÓN
Tras conocerse que la líder opositora venezolana María Corina Machado ganó el Premio Nobel de la Paz 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó ayer en X un comunicado en el que reseñó su trayectoria y labor cívica, al impulsar iniciativas sobre la participación ciudadana y al fortalecimiento institucional en su país, durante más de dos décadas.
La UNAM mencionó que la galardonada fundó en 2002 la organización Súmate, dedicada a promover procesos electorales libres y transparentes. “Desde entonces ha participado en distintas platafor-
mas políticas y sociales en defensa del voto, la independencia judicial y los derechos humanos”, indicó. Refirió que el Comité del Premio Nobel concedió el reconocimiento “por su incansable trabajo en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Además, destacó que Corina Machado “mantiene viva la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente”, aludiendo a su persistencia en un contexto de represión, señaló. La publicación de la UNAM provocó una oleada de críticas en redes sociales.
¿Sistema “integrado” de salud en 2027?
GUSTAVO LEAL F.*
Durante la conferencia matutina (6.10.25), la Presidenta señaló que sobre “el programa de salud, IMSS-B, IMSS e ISSSTE, adelanto, en enero del 2026 iniciaremos la inscripción: todo mexicano tendrá un registro al Sistema Nacional de Salud. Todos van a tener una credencial. Si son ISSSTE, IMSS, IMSS-B, de acuerdo con lo que ellos nos digan, para ver si se puede compartir su historial médico entre instituciones. El objetivo es generar un esquema para que, a partir de 2027, una buena parte de las enfermedades ya no dependa de si eres beneficiario del ISSSTE, IMSS-B o IMSS y puedas atenderte en cualquiera de las instituciones. Este es el proyecto”.
Así, en enero de 2026 iniciará el “registro” al Sistema Nacional de Salud “de acuerdo con lo que las personas digan para ver si se puede compartir su historial médico entre instituciones” y otorgando una “credencial” a la derechohabiencia del IMSS-ISSSTE-IMSS-B, con el “objetivo” de que, en 2027, se genere un esquema que permita atender una “buena parte” de las enfermedades en cualquiera de las instituciones. (Comunicado de la Presidencia de la República, 6.10.25).
El proyecto es bienvenido y es de mérito, aunque lo que está en juego son los términos anticipados por la Presidenta, mismos que pueden comprometer su viabilidad.
En primer término, el proyecto aguarda sólo ampliar una “buena parte de las enfermedades”, siguiendo convenios específicos para el intercambio o prestación unilateral de servicios entre instituciones como, por ejemplo, el Código Infarto. Contempla, pues, unas cuantas enfermedades más, no la atención médica integral que garantizan leyes del IMSS, ISSSTE e IMSS-B. El proyecto no se ocupa del relevante asunto de las diferentes derechohabiencias IMSS e ISSSTE (cuota obrero-patronal) y la gratuidad en el IMSS-B: no entra al corazón del desafío de un sistema sanitario integrado, lo cual puede comprometer su viabilidad.
En segundo término, suponiendo que el universo de enfermedades efectivamente se expanda, el proyecto demanda el ajuste a los tabuladores para pagos interinstitucionales y, sobre el “historial médico”, alcanzar el intercambio de información del Expediente Clínico Electrónico (ECE) entre instituciones. Sobre los tabuladores para pagos interinstitucionales (responsabilidad a cargo del subsecretario Eduardo Clark en la SSA), debe observarse que cada institución tiene procesos y costos diferentes. Cada intervención computa diferente. Lógicamente, el del costo más caro no acepta cobros menores y el del más bajo
no acepta pagos más altos. Además, con las cámaras de compensación y los trámites burocráticos, crecen exponencialmente las deudas, dificultando reconocer el servicio otorgado y, por tanto, el pago. El reto es que ahora se pongan realmente de acuerdo en tabuladores y, especialmente, en homologación de procesos. Como reconoce Clark, “el mayor desafío es que las instituciones se pongan de acuerdo en el costo a cobrar por la atención” (La Jornada, 8.5.25), aunque es sólo una parte del problema a resolver.
Sobre el ECE, debe quedar claro que se trata de interconectabilidad entre instituciones (no un sistema electrónico “único” para todas), lo que implica superar la visión de Zoé Robledo, director del IMSS, que confunde expedientes administrativos con ECE, lo cual nuevamente puede comprometer la viabilidad del proyecto.
En tercer término, las enfermedades cubiertas funcionan sobre un sistema de referencia-contrarreferencia que enfrenta severas dificultades de operación sobre instituciones rebasadas, insuficientemente dotadas de profesionales de la salud, infraestructura, equipos, insumos y medicamentos, que puede comprometer la viabilidad del proyecto. Vale recordar que eso que no era “Seguro” ni mucho menos “Popular”, operó justamente con un catálogo restringido de enfermedades.
Cruz Mejía Arámbulo. Parvada de voces
LILIANA GARCÍA SÁNCHEZ*
Él tenía la sencillez y franqueza del norte, del mero Sinaloa. Corazón de jardín donde cultivó flores y las transformó en música amorosa, solidaria, sumándose a sueños, utopías y realidades. Cruz fue compositor intermitente, guitarrista exacto, poeta de la radio y de la vida y hoy te digo: “se te extraña un chingo”, y se extrañará tu parvada de voces en la sintonía del vivo recuerdo. Ismael Colmenares, Maylo
Cuántos músicos populares y tradicionales encontraron en Radio Educación un hogar donde cocinar sus proyectos y ofrecerlos, calientitos y vivos, al público radioescucha? ¿Cuántas producciones discográficas han posibilitado la difusión de músicas nuestras, ignoradas por la industria musical? ...El micrófono conectado a una consola, y la consola conectada a un transmisor, es una manera de extender la voz [...] y nuestra voz, por chiquita que sea, gracias a la radio, llega a cualquier parte del mundo y creo que ya llega a otros planetas también.
proyecto fundamental e identitario de Radio Educación y patrimonio de la radio mexicana.
Que lo que el querido Cruz bien nos enseñó, se continúe con apego a ese espíritu humano, libre y consciente de sus miras, mucho más amplias que un ciclo administrativo, o una coyuntura política.
Continuemos la tarea cultural siguiendo el ejemplo de Cruz: naturalidad y autenticidad como valores estéticos esenciales; solidaridad y compromiso con la comunidad musical y con las audiencias. Paciencia y amor en la elaboración de cada programa, privilegiando siempre la calidad por encima de la cantidad y con cautela ante las tecnologías:
La tecnología es maravillosa, pero a veces no sabemos aprovecharla, y esto ha motivado mucha flojera. “Te grabo la entrevista por teléfono, para qué voy para allá...” Si es una participación de tres minutos, vale, pero un programa de una hora, no acepto hacer entrevista por teléfono.
El proyecto es apenas una credencialización, como también lo hizo el Seguro Popular
En cuarto término, dado el presupuesto históricamente subfinanciado de la red institucional, el proyecto puede derivar en una atención de las enfermedades cubiertas que termine recayendo sobre los de por sí recargados equipos sanitarios institucionales. Por ejemplo, la relación médico-especialista contra salario y el rechazo de pacientes. Ello puede comprometer su viabilidad.
Así, el proyecto es apenas una credencialización (2026) –como también lo hizo el Seguro Popular– con una oferta de materialización de sus términos hacia el año electoral 2027. Está por verse si ampliar algunas enfermedades vía intercambio de servicios realmente representa integración, sin atender de fondo las diferentes derechohabiencias IMSS, ISSSTE e IMSS-B (cuota obrero-patronal), así como si el ECE tiene posibilidades reales de concretarse como interconectabilidad interinstitucional.
No es un proyecto tecnocrático, pero proviene de un equipo que diseña arriba-abajo como salida única –sobrevalorando el impacto tecnológico y de los procesos en general– sobre un sector que exige mucho más conocimiento de base, lo cual puede comprometer su mérito y viabilidad.
*UAM
El siglo XX nos dio radialistas cuya escuela debemos continuar. “Para mí, Radio Educación sigue siendo una escuela”, dijo Cruz Mejía Arámbulo, quien sabía que hacer radio es hacer comunidad. Quedan pocos que saben que la radio pública no es grabar, transmitir y hasta la otra; que presentar un grupo o intérprete significa presentar una comunidad, un conglomerado de cultura, cosmovisión, organización, memoria y saberes. El compromiso de un radialista neto sigue las pautas esenciales de las radios comunitarias: construir desde y para la gente. Contar y cantar sus historias, divulgarlas.
Cruz Mejía llegó a Radio Educación el 9 de octubre de 1974, buscando decir su pensar y escuchar el de los otros. El programa “¿Quien canta?”, que por décadas produjo con impecable calidad y éxito, no es sólo un asunto de transmisión de cantos y pensares recolectados en largas andanzas; es una labor doble: previo a la divulgación, establecer vínculos verdaderos con músicos, sus familias, sus pueblos, necesidades y anhelos; sus rasgos identitarios, su historia y modos de trabajo y organización, para aprehender las esencias contenidas en el cantar de cada región. Por otro lado, hay una dimensión pedagógica que transmite rasgos de compromiso y coherencia; secretos éticos y organizativos que no se aprenden en las escuelas. Labor integral como servicio público real; valores y virtudes heredados a las generaciones que toman la enorme y compleja estafeta. De ahí que como audiencias aplaudimos la retransmisión de “¿Quién canta?”, pero no nos conformamos. La recepción y cariño que Cruz construyó con amor y entusiasmo sostiene nuestra expectativa de que no sólo se retransmita, sino que se continúe con el programa, como
No sólo en la radio dejó lecciones; tenemos sus más de 400 canciones con mensaje político, social y comunitario; sus radionovelas históricas; el pendiente de reeditar sus maravillosos libros: La creciente, 2009; El radio radiante, 40 años en las entrañas radiofónicas, 2024; En un mundo no tan raro. Cómo ver al que no ve (ni te exhibas ni te escondas), 2024, Oralibrura. Y Páginas labradas. Apuntes para hacer canciones. Ahí nomás para no estar de oquis, 2018, edición personal. No olvidamos su digno y consecuente apoyo a los colonos de Tulpetlac, la UVyD-19, la fundación cultural Navachiste; como asesor del EZLN en la mesa de Derechos y Cultura Indígena, jornadas por la paz con justicia y dignidad, en octubre de 1995. El pasado 27 de septiembre, Radio Educación se llenó de música y memoria, para el querido patriarca de la radio cultural mexicana. El músico Alejandro Montaño, del trío huasteco Gorrión Serrano, dedicó a Cruz unas sentidas décimas:
Cruje el suelo
Siento roto
No es calamidad ficticia
Cuando supe la noticia
Sentí como un terremoto
Se cimbró el piso y anoto
Se hizo nudo mi garganta
Cayó el pilar
Se adelanta
¿habrá de dónde agarrarme?
No dejo de preguntarme
¿Y quién dirá “quién nos canta”?
Por siempre me abrazaré
A tu canción campirana
Y a oscuritas la mañana, Prometo que cantaré
De tu ejemplo seguiré
Aprendiendo día a día Los proyectos que había Continuaremos, ¡Sí pues! Ya nos veremos después, Hasta luego, Cruz Mejía.
*Autora de Cantar de fuego
Educación y genocidio
HUGO ABOITES*
Con el “acuerdo” de paz TrumpNetanyahu podrá terminar el bombardeo a Gaza, pero queda intacto el hecho de que la era neoliberal ha quedado atrás y ahora se abre una nueva era, la de la fuerza militar bruta, genocida incluso. El “éxito” de Israel en Gaza no es una promesa de paz, sino una amenaza ahora creíble de repetición. Dos autores israelíes ayudan a explicar primero el genocidio y, luego, las sombrías implicaciones. Nurit PeledElhanan, académica, analizó más de cien libros de texto de las escuelas de Israel, y podemos decir que no es que la educación justifique la visión y práctica genocida, sino que la crea. Argumenta que “los libros más utilizados en las escuelas secundarias de Israel implícitamente legitiman el asesinato de palestinos como un instrumento efectivo para preservar la seguridad de un Estado judío con mayoría judía, y sugiere que esta legitimación prepara a la juventud israelí para ser buenos soldados y para llevar a cabo las tareas que corresponden en los Territorios Palestinos Ocupados” (“The legitimation of massacres in Israel history books” en: Discourse & Society (Sage Journals) Vol. 21, No. 4).
Por su parte, Noah Harari va más a fondo y señala que la ruta de violencia desmedida por la que ha optado Israel va a significar “una catástrofe espiritual que puede destruir 2000 años de cultura judía… y que además de la limpieza étnica contra los palestinos… y la adoración del poder militar, significa el fin de la democracia” y, por tanto, agregamos, el regreso a la existencia de los judíos como en
Regreso
JULIÁN ANDRADE
Fui a conocer la playa donde vivió mi abuelo. Lo hice tratando de despojarme de melodramas, pero atento a lo que significó, para mí, observar el horizonte desde Argelès-sur-Mer. Sí, ahí estuvo un campo de concentración para refugiados españoles en 1939. Eran, muchos de ellos, soldados republicanos, pero también trabajadores y campesinos, una multitud que había perdido todo, no sólo una guerra. Llegaron, de España, por diversos
palabras de Harari, “una muy sanguinaria tribu religiosa ….” (Entrevista video: On the spiritual disaster in Palestine. En Unholy Live in London. 35 min). Y como Estados Unidos ahora claramente marcha también por esa ruta, directísimamente se afectará a México. Es decir, como economía y política mundial no caminaremos hacia la culta y sabia Atenas, sino hacia la Esparta militarista que rechaza las limitaciones que le imponen organismos y cortes internacionales, tratados, acuerdos, obligaciones comerciales y financieras, y asimismo, a nivel nacional, el desdén por los compromisos en salud, pensiones y educación. Y evidentemente esta política violenta se traducirá en muertes inocentes, conmociones sociales, deterioro y sufrimiento social, y masivas protestas en los países periféricos. Ante este panorama las universidades están obligadas a una profunda reflexión. Definir, por ejemplo, cuál es el papel activo y estratégico que les corresponde como creadoras y reproductoras de cultura y conocimiento socialmente válido. Pero también sobre su existencia: principalmente en el tema presupuestal, pues éste será objeto de asedio y en su estructura profunda. Si su entramado organizacional se mantiene rígido y extremadamente vertical y excluyente, como hasta ahora, continuará su proceso de extinción y serán relegadas a piezas de museo. Por el contrario, si ellas son polos de intensa participación y organización y asumen mandatos sociales desde abajo, pueden una vez más –como en el pasado– convertirse en núcleos que fortalecen al país, pues en cada entidad recrean una cultura y actuación autónoma del poder político y empresarial. Para eso requieren de un cambio que abra sus estructuras de poder
puntos de los Pirineos, en una marea humana incontenible.
En una tarjeta de presentación, Joaquín Jardí Porres escribió: periodista, residencia, la intemperie. Pudo haber puesto en su pequeña hoja de papel, que se conservó a través de las décadas, mayor capitán del Ejército de España, pero optó por su oficio primero, el que ya nunca volvió a ejercer, como nunca volvería a Cataluña, ya que murió en México antes de que existiera la posibilidad de su retorno.
¿Qué me habría dicho, de comentarle que visitaría Argelès para observar ese mar que tanto odiaba? ¿Por qué nadie de la familia había tenido la curiosidad o la osadía de acudir a ese pequeño pueblo costero en Occitania, en los Pirineos Orientales en Francia?
“¿Estas loco?”, se habría y me habría preguntado, pero eso no puedo saberlo, aunque lo imagino al detenerme y observar los rostros de los desterrados en las fotografías que se conservan en el Mémorial du Camp, un sitio organizado con precisión en unas pocas salas, pero que tienen el objetivo, y lo logra, de mostrar aquel pasado de acero y violencia.
Me impresionó una bola, como las plantas rodantes del desierto, aunque en este caso se trata de una muestra del alambre de púas
Necesitan hacer a un lado la política que es mero fruto de pugnas y conflictos cortesanos, favoritismos por una parte, y represión por la otra
a la participación directa y decisiva de estudiantes, académicos y administrativos en la conducción institucional e incorpore las demandas sociales de conocimiento que surgen desde abajo. Necesitan también recuperar la política universitaria que hoy casi irremediablemente se atrofia cuando se reduce –como en estos últimos meses hemos reseñado– a llegar por llegar aunque se abandone lo que hasta hace poco se consideraba “importantísimos procesos de cambio” divisional. Hacer a un lado la política que es mero fruto de pugnas y conflictos cortesanos, favoritismos por una parte, y represión y despidos por la otra. La política como mero autoritarismo sin un contenido sustancial de fondo y que hasta resulta contraproducente para los propios funcionarios. Como el hecho de que la secretaria de Unidad, aspirante a la rectoría xochimilca, no tenga precisamente adeptos al mantener cerrado durante meses el comedor comunitario de académicos, administrativos y estudiantes. Estos últimos en especial, son ya adultos que votan, pero al llegar a la UAM-Xochimilco son infantilizados con convocatorias de todo tipo (“ven a tomarte una foto con ‘Xochito’ –emblema de la Unidad Xochimilco–”, y la rectoría general, en una encuesta, los hace responder una pregunta de tintes racistas sobre cuál es el color de su piel. Se olvida que son adultos jóvenes ciudadanos ya con plenos derechos. No se reconoce que vienen a una seria tarea y se asoman a avenidas tan importantes como el ejercicio colectivo del poder las teorías científicas que sirven para encontrar respuestas y para dar sentido a sus inquietudes por la sociedad, a su profesión y al mundo donde viven. A eso vienen.
*UAM-X
que delimitaba el campo de concentración en la playa norte, el que se extendía por un kilómetro y medio, y además era vigilado por el 24 regimiento de tiradores senegaleses.
Cuesta trabajo imaginar los primeros días, a la intemperie, sin más cobijo que el de las propias ropas gastadas
Los alambres de púas a los costados y enfrente los muros del agua. Sí, es bello el lugar, pero por eso debió de desplegarse en crueldades todavía más severas, extrañas.
Cuesta trabajo imaginar los primeros días, a la intemperie, sin más cobijo que el de las propias ropas gastadas y quizá una maleta como almohada. Lo pensé sentado en una banca, tratando al menos de intuir las penalidades del momento.
Alguien me preguntó: “¿Y tú como llevas eso de ir al lugar donde estuvo encerrado tu abuelo?” Le doy vueltas y no tengo respuestas. Durante años imaginé tomarme un vino a la salud de los viejos, de lo que perdieron y ganaron. No lo hice, no pude. Llovía, es verdad, pero ahora sé que era un pretexto. En el fondo, consideré que era un agravio el hacerlo. ¿Qué llevarme de recuerdo? Descarté, por supuesto, lo tradicional, porque se me hizo impropio. Opté por cinco piedras que colecté en el camino de la playa. La familia que salió de España. Madre y padre, y tres hijos.
Sé que mi abuelo fue afortunado, aunque sus cicatrices pudieran decir lo contrario, pero abandonó Francia antes de que llegaran los nazis y eso hizo una diferencia, vital en toda la extensión de la palabra.
Pero siempre, de alguna forma, estuvo en Argelès. Creo que yo lo estaré también, por toda la catarata de sentimientos que se condesaron en unas pocas horas, las de un domingo en la tarde hasta un lunes al mediodía.
Soy empático con quienes migran, sería terrible no serlo, pero creo que ahora tengo una perspectiva que toca todos los sentidos.
Entre febrero y junio de 1939, unos 100 mil refugiados transitaron por esa playa, aunque por la enorme movilidad y los diversos traslados a otros lugares de detención, la cifra es aproximada. Agustí Bartra, por ello, escribió El Cristo de los 200 mil brazos
Entre la arena, ahora hay un monolito con la siguiente inscripción: en Argelès “no olvidamos La Retirada y los campos de 1939. En una Europa reunificada y en paz hay que preservar esta memoria para las generaciones futuras, 1999”.
Ojalá que así sea, aunque vientos muy parecidos a los que ya soplaron acechan otras playas, otros Argelès.
ECONOMÍA
LA AMENAZA DERRUMBA LOS MERCADOS
Trump anuncia un arancel adicional de 100% a China
Estados Unidos aplicará un arancel adicional de 100 por ciento a las importaciones procedentes de China, además de controles a la exportación de todo el software crítico fabricado en territorio estadunidense a partir del 1º de noviembre, anunció el presidente Donald Trump, lo que hundió los mercados financieros internacionales.
“A partir del 1º de noviembre (o antes, dependiendo de cualquier otra acción o cambio tomado por China), Estados Unidos impondrá un arancel de 100 por ciento a China, sobre cualquier arancel que estén pagando actualmente”, dijo Trump en su plataforma Truth Social.
En la misma fecha, “impondremos controles a la exportación de todo el software crítico”, agregó; la medida es una represalia por los límites a la exportación de minerales de tierras raras anunciados el jueves por Pekín y que son críticos para la tecnología y otras manufacturas.
El anuncio siguió a una amplia publicación que señalaba que se avecinaban nuevos gravámenes contra productos chinos, al tiempo que amenazaba con cancelar una reunión con el presidente de China, Xi Jinping, con quien pensaba reunirse a finales de mes en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Corea del Sur. Trump se quejó de China a la que acusó de mantener como rehén a
Citi rechazó la mejor oferta por Banamex: Grupo México
ALEJANDRO ALEGRÍA
Grupo México, conglomerado propiedad de Germán Larrea MotaVelasco, el segundo hombre más acaudalado del país, lamentó que Citi haya rechazado su oferta de compra de 100 por ciento del banco minorista Banamex, pero señaló que respetará la decisión.
“Grupo México fue informado por Citi que decidió rechazar su oferta para la compra del 100 por ciento de las acciones de Banamex, a un precio superior, en mejores condiciones y con mayor certeza que la oferta que ya tenía por solo 25 por ciento”, señaló en un comunicado enviado este viernes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
la economía mundial. “¡Están sucediendo cosas muy extrañas en China! Se está volviendo muy hostil”, añadió Trump en la publicación, que elaboró mientras se dirigía a un chequeo médico en un hospital militar cerca de Washington. Las declaraciones supusieron el mayor choque en cuatro meses entre Washington y Pekín. La medida adoptada por China sobre la tierras raras el jueves incluyó la incorporación de cinco nuevos elementos y un escrutinio mayor para los usuarios de semiconductores, así como la incorporación de decenas de piezas de tecnología de refinado a su lista de control de restricciones a la exportación. China produce más de 90 por ciento de las tierras raras procesa-
das y de los imanes de tierras raras del mundo. Las 17 tierras raras son materiales vitales en productos que van desde teléfonos inteligentes, vehículos eléctricos a motores de aviación y radares militares.
Caos financiero
El anuncio de Trump provocó el derrumbe de los mercados, ante la perspectiva de una nueva escalada del conflicto comercial entre las dos más grandes economías del mundo.
Los inversores se refugiaron en los bonos del Tesoro estadunidense, lo que provocó una caída de sus rendimientos; el dólar se depreció, el precio del oro (considerado activo de refugio) se disparó por enci-
▲ La batalla comercial entre Estados Unidos y China afectó al dólar y Wall Street. Foto Afp
ma de la barrera de 4 mil dólares la onza, las acciones en Wall Street anotaron la mayor caída desde abril, el Dow Jones bajó 1.88 por ciento, el Nasdaq descendió 3.56 por ciento y el S&P 500 perdió 2.71 por ciento.
Los precios del petróleo perdieron más de 3 por ciento y cerraron en mínimos de cinco meses, el crudo WTI cayó 2.61 dólares a 58.90 dólares el barril; el Brent, 2.49 a 62.73 dólares y la mezcla mexicana cedió 2.45, a 56.28 dólares el barril.
Empieza liquidación de CIBanco
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la autorización de CIBanco para operar como institución financiera, luego de que fuera señalada a finales de junio por autoridades de Estados Unidos de facilitar el lavado de dinero de los carteles de la droga.
Por lo anterior, la junta de gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) aprobó el pago de las obligaciones garantizadas, es decir, el proceso de liquidación de la institución financiera.
“A raíz de un acuerdo tomado por su asamblea general de accionistas, CIBanco decidió solicitar a la CNBV la revocación voluntaria de su autorización para organizarse y operar como institución de banca múltiple”, señaló el IPAB.
Lo anterior ocurre a 10 días de que entren en vigor las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el cual acusó a CIBanco, junto a Vector Casa de Bolsa e Intercam de facilitar operaciones a grupos delincuenciales.
Protección a ahorradores
El IPAB indicó que a partir del próximo 13 de octubre iniciará el rembolso a las personas ahorradoras, para lo cual deberán ingresar al portal del instituto (https://tinyurl.com/bdcm8pb7). Además, el pago se hará en un plazo no mayor a 90 días naturales partir de este viernes.
“El público ahorrador de CIBanco SA, institución de banca múltiple en liquidación, puede tener la confianza de que sus depósitos están protegidos hasta por 400 mil Udis por persona, que al día del inicio de la liquida-
ción equivalen a 3 millones 424 mil 262.40 pesos.”
Anotó que la cobertura sólo aplica a productos considerados como depósitos asegurados y que no sean objeto de exclusión de cobertura de conformidad con la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB).
Precisó que no asegura depósitos para accionistas, miembros del consejo de administración, funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos de CIBanco, apoderados generales con facultades administrativas y gerentes generales, independientemente del saldo que tengan. Sin embargo, estas personas mantienen su derecho ante el banco. El IPAB indicó que aunque CIBanco está en liquidación, las personas que tienen créditos con esa entidad financiera deberán continuar realizando el pago de los mismos.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), señaló que Estados Unidos busca que el T-MEC siga siendo trilateral, pues de otra forma no hubiera convocado a consultas. Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que un acuerdo bilateral sería la última opción. Después de participar en el encuentro Capital de la inversión: crecimiento y récord histórico, el secretario expresó en entrevista que los tres países que conforman el T-MEC iniciaron las consultas públicas previas a la revisión del pacto en 2026, por lo que se prevé que siga la misma estructura, luego de que el presidente estadunidense, Donald Trump, sugirió en días recientes la posibilidad de hacer acuerdos bilaterales con sus socios.
“Si no fuese la intención de Estados Unidos de seguir adelante en esa dirección, probablemente o muy seguramente no habrían convocado esas consultas.”
Ebrard apuntó que hay temas que sí pueden ser bilaterales, como la energía. “Hay temas que son distintos y eso siempre va a ser así, pero hoy el contexto en el que estamos es trilateral. Estamos ya en proceso de consulta. Entonces, soy optimista, porque esto está establecido en la ley en los tres países”.
Cervantes Díaz indicó que “es muy temprano” para hablar de acuerdos bilaterales, porque se analizan los déficits comerciales, se revisan los resultados y los capítulos que no se han materializado. El presidente del organismo cúpula mencionó que se busca que el T-MEC siga, pero no descartó la posibilidad de acuerdos bilaterales. “Nosotros queremos que sea trilateral, pero si en un extremo se vuelve bilateral, bueno, el chiste es que no perdamos la esencia”.
Cervantes Díaz apuntó que está en pláticas para que el llamado “cuarto de junto” siga acompañando al equipo negociador de la SE en la revisión del T-MEC, como ocurrió en las negociaciones pasadas, pues este brazo del sector privado “es la parte técnica” y “no compite con nada”.
Nuevos gravámenes
Ante la cercanía de que Estados Unidos anuncie los detalles de los aranceles a los camiones que importa esa nación a partir del 1º de noviembre, Ebrard comentó que México ha planteado que haya un esquema de descuento similar a lo que sucede con los autos.
“Ahí tenemos una ventaja porque los vehículos pesados tienen una integración de componentes de Estados Unidos y de México mucho, muy superior incluso a los vehículos ligeros. Estás hablando de promedios entre fácilmente entre 50 y 65 por ciento.”
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
MIJAÍN LÓPEZ, EL mito cubano de la lucha grecorromana, sonríe como un gigante travieso. Sus hermanos Misael y Michel, que practicaron remo y boxeo, intentaron animarlo a subir al ring, pero él nunca fue de dar golpes. Prefería dar apretones y tirar al suelo a sus rivales en la pequeña localidad de Herradura, al oeste de la isla, donde es venerado como una leyenda de los Juegos Olímpicos. Por encima de otros grandes atletas, es el único en la historia en colgarse cinco medallas de oro en la misma prueba y en ediciones consecutivas (Pekín 2008, Londres 2012, Río de Janeiro 2016, Tokio 2020 y París 2024). “Todo lo hice por mi país, porque siempre tendremos cubanos que luchen, cubanos dignos de ser cubanos”, dice en entrevista con La Jornada, mientras muestra un dibujo inspirado en él. Foto Jair Cabrera DEPORTES / P 9a
“Nunca
compartiré el razonamiento de quienes dicen: ‘esto es jazz auténtico’”
Sam Eastmond se presenta hoy en la Alhóndiga; interpretará a John Zorn
HERNÁN MULEIRO
ENVIADO
GUANAJUATO, GTO.
Sam Eastmond es el conductor de la orquesta que interpretará la obra Bagatelles, del saxofonista experimental John Zorn. Su presentación tendrá lugar hoy a las 20 horas en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, dentro del Festival internacional Cervantino (FIC).
En Eastmond, trompetista, compositor y director de orquesta británico, conviven dos vertientes del jazz, una relacionada con la de improvisación y la experimentación, una forma de pensar la música en la que el ejecutante prioriza su búsqueda sobre la conformidad del público; además, tiene un fanatismo y una vocación por las big bands, las grandes orquestas de jazz, que Eastmond no invoca como símbolo de una cultura pasada, sino que las considera una fuerza activa. Hay compositores que tomaron el eco de la era del swing como concepto fantasmagórico, por ejemplo, The Caretaker, pero hay que reconocer la sagacidad de Eastmond de tomar un estilo formado hace un siglo y considerarlo en tiempo presente.
–¿Qué papel tiene John Zorn en tu carrera?
–Zorn cambió mi vida; antes de empezar a trabajar con él ya era un gran fan. Mi primer disco con una big band no podría haber existido sin la música de Zorn. Masada, el proyecto que compartimos, es una forma de tocar nuestra música, sin una apropiación musical de por medio, pero sin aislarnos, abrimos nuestras orejas, nuestros corazones y dejamos que todo eso se filtre a través de nuestro ser.
“Bagatelles, la obra de Zorn que presentaremos en el FIC, tiene influencias tan variadas que incorporan al compositor y arreglista de música para dibujos animados Carl Stalling, hasta música para filmes silenciosos.”
–¿Ocupa un lugar incómodo en el mundo del jazz?
–Quiero ser reconocido, pero sin dejar de operar como outsider. Groucho Marx, una de mis grandes influencias, dijo que “no formaría parte de un club que me tenga de miembro”; entonces, opero así porque he sido rechazado. Si toco como ejecutante de jazz suave siempre hay un momento en que me pongo ruidoso, así que prefiero no compartir escenario con ese tipo de músicos.
–Todos los países tuvieron que tratar con la búsqueda de su identidad dentro del jazz. ¿Cómo se da este fenómeno en Inglaterra?
–El origen del jazz es afro y es algo indiscutible. El problema de la identidad dentro del jazz está presente en todos los músicos del mundo; incluso en lugares como Nueva York, y hasta músicos como Zorn tuvieron que hacer su propia búsqueda en los años 90.
“Cuando era niño me regalaron dos discos, uno de Louis Armstrong y otro de Miles Davis, y aun a mi corta edad pude entender que su experiencia fue diferente a la mía, no sólo porque ellos eran estadunidenses, sino porque su experiencia fue la de ser negros en ese país.
“Pertenezco al movimiento de improvisación en Europa y también con las grandes bandas; no creo que sea música más propia de aquí que de cualquier otro lugar, sólo sucede que es lo que escucho y me gusta tocar.
“Siempre soy suspicaz con aquellos que dicen ‘esto es música verdadera, esto es jazz auténtico, en esta pequeña caja y vamos a ponerla aquí en un museo, así no lo podrán cambiar’; eso es falso y nunca podría estar de acuerdo con ese razonamiento.
“El jazz es una evolución, todavía no encuentro una definición que se le aplique de forma universal, siempre tiene excepciones. Es una pregunta que me puede meter en problemas con la policía del jazz.
“Big band es un gran término, porque puede ser cualquier cosa: si contiene a Sun Ra y a Glenn Miller es genial, porque no es una definición que te anticipe lo que vas a escuchar.”
“La gente se ata a teorías de supremacía cultural”
–¿Qué es la policía de jazz?
–La policía del jazz son los tipos que se visten con trajes de 1959. El jazz tiene su tensión, el jazz moderno era moderno en 1959 y estamos en 2025.
“La gente se ata a teorías de supremacía cultural; si estudias para ser el mejor, crees que tu materia de estudio es la mejor. La música se trata sobre la gente, entonces estoy en desacuerdo con la idea de ponerla en una cápsula del tiempo y no verla evolucionar, no alimentarla, no verla crecer para convertirse en algo diferente.
“Count Basie no tocaría como Count Basie si estuviera vivo hoy día; Duke Ellington… bueno, toda-
▲ Sam Eastmond es un trompetista, compositor y director de orquesta británico; se considera a sí mismo un outsider del jazz. Foto cortesía del FIC
vía tocaría como Duke Ellington, pero no sonaría nada a 1920; digo a todo el mundo: Duke Ellington en los años 20 era más radical que 99 por ciento de la música de hoy.
“Esos discos tempranos son salvajes, revolucionarios, llenos de activismo por los derechos civiles, pero la gente toca su música como si fuera para una matiné, y eso me parece más irrespetuoso que tocar una versión de jazz en metal extremo, porque la música se trata tanto de los conceptos como de los accidentes.”
–¿Qué opina sobre tocar música judía en el contexto del genocidio en Palestina?
–Soy judío, vivo en Gran Bretaña, John Zorn es un músico judío de Nueva York y tocamos música que tiene que ver con nuestras experiencias. Todo lo que hago en la música es sobre la comunicación y unir a la gente. No creo en los políticos ni trabajo para ellos; creo en la gente, la hermandad, la comunidad, en encontrar un amor mutuo.
Entusiastas y expectantes, Guanajuato y sus habitantes atestiguan el arranque del FIC
La víspera se vive un ambiente de ciudad turística con el ritmo propicio para apreciarla
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
En las horas preliminares al inicio de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), la capital de Guanajuato y las personas se transforman. La ciudad es centro de trabajos de remozamiento en sus recintos y vialidades, pero más importante es que las muestras de exaltación y expectativa en las calles y el número de visitantes se incrementa.
La noche del 9, la última antes del comienzo del Cervantino, en los
rostros de los jóvenes se ve cierta seriedad, cansados algunos, o solemnes. Aún no domina la explosión de contento o el quiebre de la cotidianidad; tampoco la contagiosa alegría.
Todavía un ambiente de ciudad turística del interior, con su ritmo pausado y propicio para apreciar las bellezas arquitectónicas de las que se enorgullece. El trato de los guanajuatenses empieza a agitarse. Cambia en una corriente tan tenue, la urbe del Bajío de herencia minera.
Un chico, frente al templo de San Francisco, a pesar de cierta oscuridad, lee su libro en la explanada del Museo Iconográfico del Quijote.
Unos pocos paseantes o los grupos pequeños deambulan desinteresados de los bares semivacíos bajo una llovizna suave. Los edificios brillantes por una película de agua vierten en la calle música fuerte y convocante. Parecen más un ensalmo pidiendo concurrencias amplias. Horas antes ya había expectación entre los habitantes de la ciudad para el inicio del ciclo con el concierto en la emblemática Alhóndiga de Granaditas, que atrae multitud de visitantes, desde los puramente interesados en la cultura y hasta los innumerables jóvenes que hacen del Cervantino una fiesta del 10 al 27 de octubre.
El frente del teatro Juárez, símbolo del FIC, luce vacío, con sus brazos abiertos a la espera de los fanáticos del arte. Arriba, escenario principal de la Alhóndiga de Granaditas. Foto Reyes Martínez e imagen tomada de la página de la Dirección Municipal de Protección Civil de Guanajuato
En un restaurante, un encargado batalla contra el viento para mantener en su lugar un pendón con el logotipo del FIC, mientras una sutil lluvia parece flotar más que caer. Los túneles aún no están abarrotados por el tráfico. Todavía se escucha el sonido de la ciudad y aves en algún momento. Como si la urbe alisara su mejor traje para esperar a los invitados.
El frente del teatro Juárez, símbolo del FIC, luce vacío, con sus brazos abiertos a la espera de las riadas de fanáticos del arte y mirando al parque donde se congregarán también los jóvenes amantes de la fiesta.
Ya pululan las estudiantinas
La vida nocturna todavía es reducida. Se llegan con claridad los reverberos de las campanas eclesiales. Pululan los integrantes de estudiantinas, quienes, cubiertos hasta el cuello contra el frío, publicitan la tradicional callejoneada a la espera de las multitudes que abarrotan del Jardín de la Unión, ahora con sus bancas desocupadas. Los mariachis conversan, poco solicitados todavía.
Otorgan Presea Cervantina in memoriam a Huemanzin Rodríguez en apertura del festival
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO
GUANAJUATO, GTO.
Con un acto protocolario donde se entregó in memoriam la Presea Cervantina al periodista cultural Huemanzin Rodríguez, que recibió en su nombre su amigo Salvador Álvarez, la noche de ayer quedó inaugurada la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC).
Después, en la Alhóndiga de Granaditas se realizó un Fandango monumental, que reunió agrupaciones como Caña Dulce y Caña Brava, Son de Maíz y Mono Blanco. En la ceremonia de arranque, realizada en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, hicieron uso de la palabra Claudia Curiel de Icaza, titular de Cultura federal, y Libia García Muñoz Ledo, gobernadora de Guanajuato, así como otras autoridades.
La Presea Cervantina se entregó también a la actriz chiapaneca Petrona de la Cruz, por su trabajo fundamental en las artes escénicas de culturas originarias y por inspirar a más personas. En esa velada se entregó el reconocimiento al periodista destacado a Alfonso Ochoa, y la Presea Eugenio Trueba a la artista e instrumentista Aurora Cárdenas Lara. Curiel de Icaza resaltó el trabajo de los equipos técnicos que
hacen viable el Cervantino, como una propuesta única en las artes, marcado por incluir la creación nacional. Además, pidió un aplauso para Huemanzin Rodríguez (1974-2025), de quien destacó su papel fundamental en la difusión de las artes, así como su generosidad. La funcionaria federal se refirió la importancia en este encuentro del intercambio entre artistas, periodistas y públicos nacionales y
La mañana siguiente aumenta la visita en una urbe donde se encarnarán las artes, desde la piel de 3 mil 500 creadores provenientes de 31 países. Ya se ven en las aceras líneas de personas arrastrando maletas del centro guanajuatense y los grupos más amplios de visitantes con sus mochilas ligeras, de muy alegres jovencitas vocingleras. Es la segunda llamada antes del arranque. Las voces discuerdan con el tono regional. Ya los grupos buscando hospedaje. El primer acercamiento a la ciudad de quienes llegaron de madrugada. Incluso el clima cambia: de la lluvia constante de la jornada anterior a los atisbos de sol este viernes. En una noche de diferencia, ya las sonrisas en los rostros juveniles, las personas que pasan revisando la programación y atisban con deseo los recintos. Es palpable el cambio de la actitud entre los concurrentes. Una familia de Jalisco, que apenas se enteró del Cervantino, comentó a este diario: “iremos a espectáculos de música”. Y se van a disfrutar en Guanajuato su largo y, al tiempo, breve fin de semana.
extranjeros, e hizo hincapié en la importancia de colaborar y coproducir en esta edición para los diversos cuerpos participantes. Durante la apertura oficial, los integrantes del presidio se refirieron a las dificultades que está sufriendo el pueblo Veracruz, invitado de honor en este Cervantino.
En su participación, Susannah Goshko, embajadora de Reino Unidos, resaltó que el encuentro cultural se ha convertido en símbolo de la comunicación entre ambas naciones y del papel transformador del arte y la cultura, dualidad que promueve la cohesión social. “Siempre habrá algo poderoso alrededor del arte”, concluyó la diplomática.
CULTURA
PENULTIMÁTUM
Homenaje a Marie-Laure de Decker
COMO SUELE HACERLO cuando se trata de una gran figura de un arte cada vez más apreciado, la Casa Europea de la Fotografía en París dedica todo su espacio a la primera gran retrospectiva de una figura clave del fotoperiodismo: Marie-Laure de Decker. Es también un homenaje en el que se destaca su perspectiva y enfoque, capaces de crear un diálogo entre la historia y lo íntimo, y cuyo trabajo hoy cobra especial relevancia.
MARIE-LAURE DE DECKER (1947-2023) captó con su cámara la historia de la segunda mitad del siglo XX. En un campo mayoritariamente masculino por los riesgos y sacrificios que conlleva, ella lo hizo con valentía, documentando las grandes convulsiones de su época.
SUS REPORTAJES CUBREN importantes conflictos, como la guerra de Vietnam, el apartheid en Sudáfrica, las protestas en Chile contra la dictadura de Pinochet, la vida en China y la Unión Soviética, los conflictos armados en Chad y Yemen. En Francia, cubre acontecimientos políticos y sociales, como la primavera del 1968. Ella nunca quiso mostrar sangre ni víctimas. Las realidades de la guerra y la violencia son evidentes en algunas de sus imágenes a través de los rostros y las historias de quienes la experimentan.
LA BELLEZA DE las imágenes de combatientes de Yemen y Chad posando orgullosos con sus armas; las de mujeres jóvenes sirviendo de entretenimiento sexual a los soldados estadunidenses en Vietnam contrastan con la cruda realidad que muestran; sin embargo, a pesar de estos terribles acontecimientos, Marie-Laure de Decker no se apartó de lo bello y lo humano.
LA FOTÓGRAFA TAMBIÉN es conocida por sus retratos y autorretratos. Con éxito se involucró en el mundo del arte, el cine y la moda, mostrando a los grandes artistas de su tiempo: Marcel Duchamp, Catherine Deneuve, Federico Fellini, Man Ray, Jean Paul Sartre, Nelson Mandela, Gabriel García Márquez, Patrick Modiano, Maurice Bejart y Luis Buñuel, en imágenes tan poderosas y expresivas como sus reportajes.
NO FUE AJENA al cine y a las revistas de moda, como, Elle y Vogue. Solía decir: “¡Mi vida es la fotografía!” Vivió 100 vidas y de todas ellas dan testimonio 290 fotos seleccionadas para este merecidísimo reconocimiento.
Hay 70% de avance en trabajos de reparación de escuelas del Inbal
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, sostuvo que hay un avance de 70 por ciento en la rehabilitación de las 38 escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), para lo cual se asignaron en este año mil 500 millones de pesos. La funcionaria federal aseguró que estas obras quedarán concluidas en 2026 con equipamiento, instrumentos y actualización de los planes de estudio, pues se trata de
una intervención profunda, como “no habían tenido, creo, desde que surgieron”.
Durante la conferencia presidencial, Curiel de Icaza dijo que se partió de un plan maestro de intervención avalado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Mencionó que una de las acciones mas importantes fue en el Conservatorio, la escuela más antigua de todas las que tiene el Inbal. En paralelo, también se intervino en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se construirán nuevos laboratorios con tecnología de punta, y será un espacio fun-
UN MATISSE A SUBASTA EN LONDRES
damental para la investigación. Por otro lado, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez, anunció que entre el 13 y el 16 de octubre se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, el encuentro Original, donde se darán cita 300 artesanos de todo el país para exhibir sus productos textiles, arte decorativo y utilitario, accesorios y joyería entre otros productos. Explicó que Original es un proyecto creado en 2021 para combatir el plagio y en favor de los derechos colectivos de las comunidades artesanales de los pueblos originarios. Mencionó que en joyería habrá
Vértigo pasional
JOSÉ CUELI
“Dicen que el hombre no es hombre / mientras que no oye su nombre / de labios de una mujer / puede ser…”. Versos de Antonio Machado. Así bajo la piel coloreada se prolongaban nuestros nombres que se perdían en la inmensidad al exaltar la armonía estética que resplandecía como revelación centro y eje del secreto amoroso en que revivíamos un ciclo ya pasado, pero siempre vivo. Vértigo de la expresión pasional de nuestros cuerpos. Espiral hacia arriba de sensaciones que daban paso a la palabra llena de significado arrastrada por gestos que incendiaban el crisol del silencio, previo a palabras que daban paso a la ternura compartida. Intercambio y búsqueda de las fuentes perdidas el estar presentes en uno y el otro aromadas de sexualidad vestida de entrega.
Entrega desbordada en la modulación matizada de la caricia, sorda y ciega del tocar sin tocar, fragor de loco frenesí entre imágenes húmedas, en la profunda división sol y sombra, en medio de sacudidas continuación del pasado, giro caleidoscopio de colores, ritmo y magia de los antepasados aztecas que satisfacían el hábito de buscar
la huella en la memoria sin encontrarla, hasta que aparecía y no, porque era relación al paso de los días y años al ritmo atormentado de noches solitarias en las que como en el Cantar de los cantares se escondía la palabra mágica, “abracadabra”, del encuentro de auroras evocadoras de ciervos y gacela y pechos como racimos de uvas, entre vapores de mirra e incienso, eco de los cantares, “tú que estás en los jardines déjame escuchar tu voz”, que encerraba la espera, promesa de recepción y diálogo y encuentro inesperado como duende revelador. Paciencia en que nos veníamos desde lo más profundo del ser, danza común, red de significaciones mutuas que se volvían una, porque estábamos implicados en sí mismos y la visión del otro, la responsabilidad del otro, inscritos en la doble espera de la espiritualidad y el encuentro de los instintos, que se inscribían (primera vez) y diferían contra viento y marea y daban a cada relación un significado nuevo a lo largo de la vida, a pesar de que el otro sea (y no hay de otra) el “ídolo idealizado” proyección de sí mismo.
Reino de las sombras y soles en democrático proceso de aceptar nuestros miedos que impedían volverlos palabras, juego
gran variedad, desde lo más fino, que es la filigrana, hasta otros materiales, como las maderas y fibras, que también estarán presentes en ornamentos y joyería. En cuanto al arte decorativo y utilitario habrá énfasis en alfarería, en todo aquello que sirve al hogar. En textiles, huipiles, rebozos, tejidos en telar, camisas, blusas y vestidos bordados. Núñez dio a conocer que la empresa trasnacional Adidas y la comunidad zapoteca de Villa de Hidalgo de Yalalag, en Oaxa, llegaron a un acuerdo de resarcimiento del daño por la comercialización de unos tenis-huaraches denominados Oaxaca.Slip On. Aunque no detalló el acuerdo dijo que se trataba de obras de infraestructura.
–¿Se permitiría la venta de esos zapatos en México?
–No. Se bajaron del mercado de inmediato, a la semana se bajaron.
En la obra que se muestra a la izquierda, Léda et le cygne (1945), Henri Matisse presenta una versión simplificada de la figura de Leda, princesa etolia, de la mitología griega, reina de Esparta y madre de Helena de Troya. Además de ser una de las mujeres seducidas por Zeus, quien se le presentó en forma de cisne mientras ella caminaba junto al río Eurotas. Este cuadro, ejemplo del movimiento impresionista, que captura la esencia de la narrativa mitológica, es una de las piezas que estará disponible en una de las tres subastas que coinciden con la semana Frieze de Sotheby’s, en Londres, la cual se celebrará a mediados de octubre. Se espera que la pintura alcance un precio de entre 7 y 10 millones de dólares. Foto Afp
de rivalidades dentro del imperio subterráneo de íntima clandestinidad, irradiación de un acariciar al azar sin acariciar, como no queriendo, así, suavecito, hasta caer desintegrados en desgarrador estrépito de ondulaciones furiosas como olas marinas al romper en los recovecos, que como tus miradas sigo. Olas que al estallar en las rocas encavadas, creaban belleza inexpresable parecida al ritmo de las sensaciones en que arrullados suavemente abríamos la cueva nueva, liga con el pasado que se repite y se repite, vida en el éxtasis de la muerte, ¿sí?
Ya que como quedó escrito la memoria es exaltación del amor a pesar de que siempre será aparente. Sicologizando; limbo donde brillan los significados del destino. Creación del amor contigo. Juego de cuerpos para no gritar el dolor del vacío. Al confrontar ese encuentro amoroso con la línea del tiempo. A ese punto precioso del tiempo donde puede surgir la creación. Esperar el sentirse hundido en quién sabe qué hoyos negros. Impulso de recrear con la palma de la mano, casi sin tocar, el cuerpo cercano. Tiempo del encuentro, sin pensar, agujero del pensamiento, instante sin lenguaje, transmisor de todas las sensaciones vividas.
Con su arte, Santiago Robles habla de las heridas que deja el progreso
El tema central de la muestra Amoxcalli es el maíz // Se exponen 80 obras en varias técnicas // Se aloja en el centro cultural La Garza, en Hidalgo
▲ En todas las piezas, que serán exhibidas hasta el 28 de noviembre, el artista sugiere otros ritmos: el del tiempo circular, el agrícola y el vital, que vuelve una y otra vez a sus raíces. Foto cortesía del pintor
Ken Follet presenta en Madrid su nueva obra, inspirada en el enigmático Stonehenge
El círculo de los días ya es el libro más vendido de España
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Uno de los monumentos neolíticos más enigmáticos del mundo es el círculo de piedras de sílex situado en Gran Bretaña, Stonehenge, que ha sido estudiado a lo largo de la historia sin que hasta la fecha se hayan podido responder tres sencillas
preguntas: quién, cómo y por qué se construyó. Eso pretende hacer el novelista inglés Ken Follet con su nueva obra, El círculo de los días (Plaza & Janés), en la que con 80 por ciento de ficción y 20 por ciento de hechos fácticos e históricos construye una historia a través de tres personajes y sus vicisitudes. Follet presentó en Madrid la versión en español de ésta, su novela más reciente, proyecto en el que
se embarcó hace varios años y que finalmente culminó. Este narrador es además uno de los más vendidos del mundo, con más de 198 millones de ejemplares de sus 38 libros, que han sido publicados en 80 países y traducidos a 40 idiomas. El autor de Los pilares de la Tierra reconoció que mientras más se adentraba en los enigmas de Stonehenge más cautivado quedaba de sus misterios. La construcción de este momento se calcula que comenzó hace unos 5 mil años, en pleno neolítico, y en su inicio no era más que un terraplén circular rodeado por un foso con algunos pequeños postes de madera o piedras.
DE LA REDACCIÓN
En un contexto de marginación social y violencia, Santiago Robles emplea su arte para hablar sobre los desplazamientos territoriales, la migración forzada, los paisajes heridos por el progreso y los vínculos económicos con América del Norte. En las 80 piezas que serán exhibidas hasta el 28 de noviembre en la muestra Amoxcalli: Cultivando memoria, el artista sugiere otros ritmos: el del tiempo circular, el agrícola y el vital, que vuelve una y otra vez a sus raíces.
En su obra, el maíz ocupa un lugar central. Es alimento, herencia cultural y símbolo de dignidad. Para Robles, cada grano es también un cuerpo que guarda memoria, una semilla que recuerda que la tierra no se posee, sino que se hereda. Frente a una economía que convierte todo en mercancía, este grano se vuelve un acto de reivindicación.
Casa de libros para guardar memorias
Realizadas en gran variedad de técnicas, como litografía, grabado, risografía, pintura al óleo, tintas y grafito, sus creaciones incorporan materiales naturales, como tintes de grana cochinilla, azul añil, pericón, huizache, papeles artesanales y maíces criollos.
Asimismo, en sus composiciones conviven personajes históricos, flora y fauna de México, paisajes periféricos y signos del mundo contemporáneo. Amoxcalli (casa de libros, en náhuatl), es donde se guardan imágenes, relatos y memorias que dialogan entre sí.
Santiago Robles nos invita a recorrerla como quien se acerca a un códice: siguiendo símbolos que cuentan historias del pasado y del presente, y que nos piden detenernos a mirar y reflexionar.
“Acompaño cada pieza de un texto que contiene la cita bibliográfica en la cual me basé para dibujar, pintar o grabar”, explica.
La exposición Amoxcalli: Cultivando memoria se aloja en el Centro Cultural Universitario La Garza (Pachuca de Soto, Hidalgo), y se podrá visitar hasta el 28 de noviembre.
Hacia el año 2500 aC se añadieron piedras mucho más grandes llevadas desde otras partes de Inglaterra y Gales. Esto marcó el comienzo de más de 800 años de otras alteraciones que se extendieron hasta la Edad de Bronce, periodo en que se fabricaron las primeras herramientas y armas de metal. Para entonces era ya el mayor templo de Gran Bretaña. “A pesar de no saber mucho sobre quién lo construyó, cómo y por qué, sabemos con certeza que ha servido a lo largo de la historia al menos para tres propósitos: el religioso, al convertirse en centro de culto; el de servir de escenario de
un gran mercado popular, y finalmente, según sostienen algunos expertos, en una forma de medir el tiempo, como un calendario”, explicó Follet en una multitudinaria rueda de prensa, en la que se descartó de antemano para el “Nobel de Literatura” e hizo una defensa férrea de la “literatura que se entienda”. Follet explicó que desde hace siglos, Stonehenge inspira a personas que han buscado estudiarlo e interpretarlo, como algunos escritores medievales que pensaban que sólo la magia podía explicar su creación. A principios del siglo XVIII, se extendió la creencia de que había sido construido por druidas. La arqueología ha intentado responder a las preguntas en torno de Stonehenge, pero sin éxito. Ahora, Follet busca hacerlo hace desde la ficción, en una novela que desde los primeros días de su aparición en librerías ya es la más vendida en España.
LA JORNADA
Binnizá, los seres de las nubes expone la resistencia cultural del Istmo oxaqueño
La cinta de Juan Carlos Rulfo participa en el FICM que comenzó ayer
JORGE CABALLERO
El director, productor, fotógrafo y promotor de cine documental, Juan Carlos Rulfo presenta su reciente documental Binnizá, los seres de las nubes, en la competencia oficial del 23 Festival Internacional de Cine de Morelia, donde valiéndose del poema El lagarto de las nubes, escrito y narrado por Irma Pineda, expone las tradiciones, la memoria, la creatividad y la resistencia de Binnizá, pueblo del Istmo oaxaqueño.
En entrevista con La Jornada el documentalista compartió: “no sé si en este trabajo lo bonito esté bonito, porque esta historia la encontré cuando me invitaron a un proyecto sobre Francisco Toledo, no soy conocedor de él en términos profundos, sí lo conocí y tenía cierta cercanía con mi familia, pero no soy experto. Me pareció una buena oportunidad para conocerlo. Me fui a Juchitán en 2018, aún se veían la devastación del sismo de un año antes y comencé a tocar los territorios por donde había estado don Francisco, después me di cuenta que estaba difícil hacer algo distinto a lo que ya se había hecho con la figura de Francisco Toledo, como El informe Toledo entre otras cosas. También soy consciente que no soy bueno para las biopics y siempre acabo yéndome por otro lado”.
Continuando con su explicación Juan Carlos Rulfo mencionó: “Conocí a Irma Pineda y comenzamos a platicar sobre su historia, la desaparición de su padre en 1972 y me situó en el contexto de lo que eran los binnizá, que no se consideran zapotecos. Así como muchas de las culturas indígenas, que tienen sus propios lenguajes y una subcultura para expresarse por ejemplo de la naturaleza y de su vida en general de una manera muy especial. Francisco Toledo provenía de ahí, tenía el acento de los binnizá, así que me fui quedando con su visión de las cosas, de la arquitectura del paisaje, con los colores y los personajes, así fui conociendo a los personajes como Lucas Avendaño, un muxe bien hecho, guapísimo y poderosísimo, muy combativo, porque su
hermano fue asesinado; encontré a Rosty Bazendu rapero zapoteco y activista, a quien asesinaron el año pasado; Lucho El Cocodrilo, quien también murió en una lucha territorial y los demás personajes que hablan de la naturaleza y la lucha por el territorio, la defensa del espíritu y el alma. Eso me gustó mucho”.
Cosmovisión de los personajes
Después de descubrir la cosmovisión de los personajes del poblado, Rulfo comenzó a “construir con Irma un gran texto que tenía que ver con este espacio, abrazo con la historia de su padre, el diálogo entre el cocodrilo y la ceiba. Así construimos este guion decorado con todas estas piezas de los personajes, con quienes estuve el mayor tiempo que pude, pero la película tenía que concluir”.
Además de los elementos arriba mencionados Rulfo dotó a Binnizá, los seres de las nubes, con: “una estructura, un timing, un sonido y una música para crear una pieza distópica ya no de Toledo sino de la tierra, donde los pueblos están totalmente abandonados, deshechos y hechos pedazos, con una violencia y contaminación muy dura”.
Cabe mencionar que Juan Carlos Rulfo forma parte del grupo de cineastas que han propuesto nuevas formas de narrativa documental en México. Ha sido ganador de cinco premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; el Gran Premio del Jurado al Mejor Documental Internacional en Sundance, por En el hoyo; el premio Humanitas, considerado como la versión para el cine del Pulitzer de periodismo por Los que se quedan; y el Haskell Wexler Award for Best Cinematography por la misma película, así como de otros importantes reconocimientos nacionales e internacionales.
El documental está construido con historia oral heredada por generaciones
Aunque otra lectura de Binnizá, los seres de las nubes es una película que convierte la memoria en un acto vivo de resistencia cultural como se menciona la cita introductoria “La madre sol parió el mundo / Como eje del mundo puso una ceiba. Como raíz de la ceiba puso un lagarto…”, respecto a este tema el cineasta acotó: “Conocemos tan poco nuestras comunidades, conocer a estos personajes que te dan su punto de vista es todo un privilegio. Trato de entender la historia en la no historia, las sensaciones de cosas que son más experimentales que documentales, que hablan de fragilidad que está sostenida con emociones… se me hace un poco pretencioso decirlo de esta forma”. Binnizá, los seres de las nubes, en síntesis, está construido con historia oral heredada por generaciones, sobre la cual hay una reivindicación
de la identdad Binnizá, que ahora están abrazando las nuevas generaciones en el arte, el grabado, la música, la danza, el canto y la creatividad utilizado para preservar la memoria. Binnizá, los seres de las nubes
forma parte de la Sección de Documental Mexicano de la 23 edición del FICM, y se proyectará el 16 de octubre, a las 16 horas en el Cinépolis Centro y el viernes 17, a las 20:45 horas, Centro Cultural Universitario de la ciudad de Morelia.
▲ Fotograma de la película Binnizá, los seres de las nubes, del cineasta Juan Carlos Rulfo, la cual forma parte de la Sección de Documental Mexicano de la 23 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Charly García lanzó In The City, en colaboración con Sting
El tema está disponible en las principales plataformas de música digital y en vinilo // Cuenta con un video
DE LA REDACCIÓN
El músico argentino Charly García, ícono del rock en Latinoamérica, lanzó su más reciente tema titulado In The City, en colaboración con la estrella inglesa Gordon Matthew Thomas Summer, mejor conocido como Sting.
El nuevo sencillo ya se encuentra en las principales plataformas de música digital y también en formato de vinilo. La canción es una nueva versión de In The City Than Never Sleeps, pieza incluida en el álbum Kill Gill que el músico argentino publicó en 2010.
Se trata de música nueva de Charly, a punto de cumplir 74 años, luego de lanzar su álbum La lógica del escorpión en septiembre del año pasado.
Esta colaboración se gestó durante la última presentación de Sting en Argentina, en el pasado febrero. La amistad entre ambos músicos se originó desde 1988, durante la gira de Humans Right Now, conocida popularmente como Amnesty
El tema fue masterizado por el estadunidense Ted Jensen, en Sterling Sound, el mismo ingeniero que estuvo detrás de Clics modernos y de la mayoría de los discos de Charly García como solista. Sting recibió la maqueta del tema con las sugerencias para grabar sus intervenciones vocales y las guitarras de Dominic Miller. El cantante y Miller grabaron sus partes juntos en Oregon, noroeste de Estados Unidos, en el estudio portátil del ingeniero Tony Lake, habitual colaborador del artista.
Buenos Aires y Nueva York
La batería corrió a cargo de Diego López de Arcaute, música de Juana Molina y de La Grande, con más de dos décadas de trayectoria, fue recomendado por el hijo de García.
El nuevo tema cuenta con su video, dirigido por Belén Asad, quien filmó imágenes tanto en Buenos Aires como en Nueva York. La parte de Sting fue dirigida por Maximilian Stafford. En las representaciones se puede observar a ambos artistas
por separado, dando vueltas por las calles de la ciudad de noche dentro de un taxi, con la participación de Miller tocando en el subterráneo. Charly recorre su ciudad natal y Sting en Nueva York, donde canta en el puente frente a Grand Central Station y da vuelta por Midtown en un taxi estadunidense conocido como Yellow Cab.
En el recorrido pasa por Walker St. y Cortlandt Alley, la esquina que lleva el nombre de Charly García desde noviembre de 2023, cuando se cumplieron 40 años de la edición de Clics modernos
El video incluye también imágenes especialmente de Charly en su casa, frente a un teclado Wurlitzer de los años setenta.
En las pasadas semanas, se vio a Charly García en diferentes actividades, destacan el doctorado honoris causa que recibió el músico argentino de parte de la Universidad de Buenos Aires, por su “inestimable aporte a la música y a la cultura nacional” y su impacto en la cultura argentina y latinoamericana.
También se reunió con Porsui-
Toro Buda llevará su rock conceptual a Azcapotzalco
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
La agrupación Toro Buda busca el balance entre la fuerza y la paz con su primer material titulado Ctrl + Alt + Delete, el cual se encuentra en las principales plataformas de música digital. Con su sonido pop rock conceptual, la agrupación se presenta hoy en Azcapotzalco.
El nuevo grupo tiene influencias de Dylan, Pearl Jam y Pink Floyd, en su debut, cuentan con la colaboración del músico y productor ecuatoriano Sebastián Barniol, quien trabajo con ITESM Symphonic Orchestra, Alexander Acha, Noel Schajris, además del ingeniero nominado a un Grammy y un Emmy, Alberto de Icaza.
Toro Buda se integra por Tato Schab, Jos Parker, Javi González, Édgar Jiménez, Arlae Walton y Fernando Laureano, éste último, cantante y guitarrista de la banda platicó con La Jornada los detalles de su nuevo disco y sus próximas presentaciones.
“En nuestro nuevo disco también se encuentran el par de sencillos que lanzamos anteriormente titulados Pandemia y Del otro lado Hoy le vamos a abrir al músico Sami Chohfi, quien tiene raíces brasile-
ñas y tuvimos la oportunidad de que nos invitara. Nuestra presentación es un día después de lanzar nuestro disco, así que lo compartiremos con el publico.
“La mayor parte de las canciones están cantadas en español, pero sí hay algunas en inglés. Tengo la impresión de que los temas ya están por ahí flotando en algún lugar y nosotros somos sólo un canal para que salgan”, dijo.
El álbum se lanzó ayer, en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, junto con el sencillo Your Brain Is Bringing You Down, tema que aborda el tema del bienestar emocional.
Laureano radica hace tiempo en Austin, Texas, conoció a los músicos que integran el proyecto mediante amigos que los recomendaron, así se fue conformando la alineación. Para componer su primer disco, Laureano recordó que fue difícil trasladarse de Estados Unidos a México pero “estamos contentos con el resultado”, agregó.
“El nombre del grupo lo tomamos de dos figuras, una de un toro y la otra de un Buda con las palmas de las manos abiertas que compré en un momento difícil de mi vida, pero que al observarlas representaron la fuerza, el ímpetu, las ganas de
gieco para celebrar la redición de los 50 años de ese grupo folk, además fue a ver a la selección argentina y estrechó la mano con el jugador Lionel Messi. Asistió a las presentaciones de Paralamas en el Complejo Art Media de Argentina y del colaborador de los Stones, Bernard Fowler, en el mismo lugar donde empezó toda la historia, en
▲ Fotograma del video del sencillo In The City, dirigido por Belén Asad. En la imagen, el cantante argentino
La Fábrica, recinto que fue el estudio de García durante veinte años y donde realizó varios discos, entre ellos Kill Gill
seguir adelante, también tiene un lado más espiritual, la búsqueda de la paz interior. Estamos buscando el balance entre la fuerza y la paz”, compartió el músico.
Después de su presentación del sábado, la banda viajará a Guadalajara para noviembre pero tiene planeado iniciar gira el próximo año. Su más reciente material cuenta con una edición limitada en formato cedé, el cual se puede ordenar desde la página por Internet de la agrupación.
“Tanto en México como en Estados Unidos ser una banda emergente es difícil, vivimos en un mundo en el que es complicado llegar al oído de las personas por el exceso de producción, leí un estudio que se hizo en Estados Unidos que cada día se suben casi 100 mil canciones a las plataformas de streaming, la industria nos llevó a ese estado.
“Tratamos de hacer la mejor música que podemos, para nosotros tocar lo que nos nazca y lo que nos guste es hacerlo bien. Esperemos que le guste al público también. Es divertido hacer lo que nos gusta que es rock en vivo”, finalizó Fernando Laureano.
La cita es hoy a las 19 horas en Segundo Piso, ubicado en Azcapotzalco 608, Centro de Azcapotzalco.
11 Sábado de octubre
10:00 ESPECIAL
Música contrael olvido
Cantores del son Victoria Sur Basasa Djiby Diabate
Los eclipses Mike Díaz Rayben
Luisa Almaguer Kevis y Maykyy
Intercambio de experiencias a través de la música, la diversidad, el talento de jóvenes artistas y las nuevas propuestas universitarias
19:00 ENVIVO
FESTIVAL CULTURAUNAM
Breaking TheWaves
Ópera inspirada en la película homónima de 1996, dirigida por Lars vonTrier
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: ORSON WELLES
El extraño (Estados Unidos, 1946)
Festival CulturaUNAM:
Breaking The Waves
Música contra el olvido
Del Toro creará estudio de stop motion en París
El cineasta mexicano Guillermo del Toro anunció que se asociará con una escuela de cine de París y Netflix para crear un centro de formación que ayude a preservar la técnica histórica de animación stop motion
Es el proceso más antiguo de animación, que consiste en simular el movimiento a partir de fotogramas sucesivos de objetos estáticos.
La técnica se remonta a finales del siglo XIX y actualmente el estudio británico Aardman, y sus películas Wallace y Gromit o Chicken Run, son los ejemplos más conocidos.
“Los nombres importantes del stop motion tienen todos más de 50 años”, declaró Del Toro a la prensa en París, en la prestigiosa escuela de artes visuales de Gobelins.
“El stop motion está perpetuamente al borde de la extinción. Y lo preservan personas un poco locas. Es un pequeño culto con gente muy devota”, bromeó el cineasta, que dirigió la película animada Pinocho de 2022 utilizando esta técnica.
Del Toro, cuya último largometraje, Frankenstein se estrenará en Netflix el próximo mes, afirmó que valora el stop motion como un arte que está fuera del alcance de la inteligencia artificial.
“En una época en la que la IA puede infiltrarse en cualquier otra forma de animación, (este arte) está protegido. Eso es realmente bueno”, dijo, en presencia del codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos.
Los detalles del proyecto, como la inversión y el equipamiento, se finalizarán en los próximos meses.
La fecha de inauguración del estudio se anunciará más adelante, informó la directora del centro, Valerie Moatti.
▲ El
Murió John Lodge, de Moody Blues
THE INDEPENDENT
El cantante de Moody Blues y su “querido esposo” John Lodge murió a los 82 años, confirmó su familia. El bajista se unió a la banda en 1966 con su compañero cantante Justin Hayward, luego de la partida de Denny Laine y Clint Warwick en 1966.
“Con la más profunda tristeza tenemos que anunciar que John Lodge, nuestro querido esposo, padre, abuelo, suegro y hermano nos ha sido arrebatado repentina e inesperadamente”, dijo su familia en un comunicado.
Como sabe cualquiera que conoció a este hombre de gran corazón, lo más importante para él era su amor eterno por su esposa, Kirsten, y su familia, seguido de su pasión por la música y su fe.
“John se fue en paz, rodeado de sus seres queridos y con los sonidos de The Everly Brothers y Buddy Holly.
Finalistas de México Canta realizarán gira en México y EU
Los finalistas de México Canta realizarán una gira en México y en Estados Unidos en donde promoverán las nuevas narrativas
Con la banda, Lodge participó en algunos de sus trabajos más conocidos, incluido el álbum sicodélico Days Of Future Passed (1967), considerado uno de los primeros álbumes conceptuales del rock, y su continuación, In Search Of The Lost Chord (1968), que vio a la banda avanzar hacia una mayor experimentación.
El músico británico, nacido en Birmingham, tocó en algunas de las canciones más conocidas del grupo, como Nights In White Satin, Question y Isn’t Life Strange
También participó en los álbumes On The Threshold Of A Dream (1969), To Our Children”s Children’s Children (1969), A Question Of Balance (1970), Every Good Boy Deserves Favour (1971) y Seventh Sojourn (1972), que vieron a la banda pasar al rock progresivo a gran escala.
Lodge también participó en el álbum Octave de 1977, en el que Moody Blues adoptó un sonido
por la paz y contra las adicciones, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. A su vez, Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura, aseguró que de aquí a diciembre tendrán ocho presentaciones en Los Ángeles, Las Vegas y Miami, en Estados Unidos, además de Tijuana y par-
más orientado al pop, y continuó grabando discos con el grupo hasta su último álbum de estudio, December (2003), una colección de canciones navideñas.
El grupo continuó actuando en vivo hasta 2018, el mismo año en que la banda fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll.
Lodge nació en Erdington, Birmingham, y asistió a la escuela en Birches Green Junior School, Central Grammar School y luego fue a la universidad en el Birmingham College Of Advanced Technology.
Estuvo casado con su esposa, Kirsten, desde septiembre de 1968, y tuvo dos hijos, Kristian y Emily a quien se hace referencia en la canción Emily’s Song de The Moody Blues, del álbum Every Good Boy Deserves Favour Lodge habló en varias ocasiones sobre ser un cristiano evangélico, diciendo que le ayudó a evitar los excesos del rocanrol.
ticiparán en la verbena navideña de la Ciudad de México. Destacó que los jóvenes se incorporarán al grupo Legado de Grandeza para participar en los showcase que se organizan en el marco de los Latin Grammy, con el fin de “promocionar talento”. De la Redacción
director mexicano en la presentación de Frankenstein en Francia. Foto Afp
EL CUBANO QUE SE CONVIRTIÓ EN LEYENDA
Detrás de cada victoria hay una gran batalla de vida: Mijaín López
Descalzo y cargando cajas inició su travesía el pentacampeón olímpico en lucha grecorromana
ALBERTO ACEVES
Mijaín López, el mito cubano de la lucha grecorromana, sonríe como un gigante travieso. Parece capaz de lanzar por los aires a cualquier persona que se sienta a su lado. Sus hermanos Misael y Michel, que practicaron remo y boxeo, intentaron animarlo a subir al ring, pero él nunca fue de dar golpes. Prefería dar apretones y tirar al suelo a sus rivales en la pequeña localidad de Herradura, en el oeste de la isla, donde quedan todavía personas que lo vieron descalzo, corriendo por las calles polvorientas detrás de animales y cargando cajas de frutas y vegetales. Allí comenzó a pelear, incluso antes de que un profesor de lucha lo descubriera a los ocho años.
La gente que rodea a Mijaín recuerda a ese niño fortachón, corpulento y grande, pero humilde y respetuoso. Aunque desde hace varios años vive en La Habana, el campeón visita con frecuencia los mismos lugares, orgulloso de haber marcado “un puntito” en el corazón tabacalero de Cuba con sus cinco oros en los Juegos Olímpicos (Pekín 2008, Londres 2012, Río de Janeiro 2016, Tokio 2020 y París 2024), además de las cinco coronas mundiales. Ni siquiera otros grandes de las citas estivales como el velocista jamaicano Usain Bolt o el nadador estadunidense Michael Phelps alcanzaron la misma cantidad de metales dorados en una misma disciplina y en diferentes ediciones. “Todo lo hice por mi país, porque siempre tendremos cubanos que luchen, cubanos dignos de ser cubanos”, dice a La Jornada el pentacampeón olímpico, alegre, bonachón, rodeado de amigos de La Habana en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se realiza desde el jueves el Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, cumbre internacional en la que también participan organizaciones y movimientos sociales. “Cada victoria está reflejada en una idea de la revolución, en el convencimiento y mentalidad que el comandante Fidel (Castro) sembró en nosotros. Disciplina, continuidad, ser ejemplo para los deportistas más jóvenes”. Nunca pudo conocer a Fidel, pero el comandante miraba algunas de sus peleas por televisión. Cerca del final del campeonato mundial de China 2006, el también militante del Partido Comunista en la isla recibió un video en su teléfono en el que el líder revolucionario, acompañado por el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, parecieron más bien afi-
cionados de la lucha grecorromana.
“Cuando llegó el momento del combate (contra el ruso Khasan Baroev), Fidel llamó a Evo y le dijo: ‘siéntate aquí, para que veas a un verdadero cubano cómo lucha en unos Juegos Olímpicos’. Fue algo muy grande, porque él nos enseñó a luchar por esta revolución”. Desde Atenas 2004, cita en la que quedó en quinto puesto, el gladiador de 1.98 metros y más de 132 kilogramos no volvió a perder un solo duelo. Su entrenador, Raúl Trujillo, a quien tiró al suelo durante su celebración en París, adelantó desde 2022 cuál era el plan para cumplir la misión final. “La idea es no participar en Centroamericanos y Panamericanos de 2023”, dijo. “Tampoco en el abanderamiento de la delegación cubana”. El ciclo fue atípico y cuesta arriba, pero alcanzó para llegar a la final de los 130 kilogramos contra el chileno de origen cubano Yasmani Acosta, la victoria más dulce y la que lo hizo leyenda. Sobre la arena del Campo Marte francesa, Mijaín miró a una multitud enardecida. Se arrodilló y dejó los zapatos sobre la colchoneta, una tradición de los luchadores al retirarse. “Si yo empecé mi deporte desde los 10 años sin zapatos, ¿por qué no retirarme sin ellos? Entregué mi vida a la lucha”, reflexiona.
“La noche antes de la final, me pesé y estaba tres kilos arriba. Eran las 2 y media de la mañana. Salí a correr, pero las rodillas se me inflamaron, sufrieron mucho el desgaste. Fueron en total 32 años de carrera deportiva. Tenía que dar un gran esfuerzo, quizá lo último para mí. Después de hora y media, logré bajar un kilo y medio. Me acosté. A las 5 de la mañana del día siguiente, volví a correr y bajé lo que faltaba. Me hizo hasta decepcionarme de mi deporte, pero la historia muchas veces es así: detrás de una gran victoria, hay una gran batalla”.
Retroceso del deporte cubano
La conversación entonces se detiene en Cuba, una potencia del deporte latinoamericano que ha retrocedido en los Juegos Olímpicos. Su cuenta de dos medallas de oro, una de plata y seis de bronce en 2024 fue la más baja desde que reanudó su participación en Barcelona 1992, donde consiguió 14 metales dorados, seis platas y 11 bronces, que los colocó en la quinta posición del medallero.
López, de 43 años, nombrado embajador de la Federación Internacional de Luchas Asociadas (United World Wrestling), sostie-
ne que las políticas de bloqueo en contra de la isla representan no sólo un incremento de las limitaciones para la adquisición de implementos deportivos –calzado, medios técnicos y pedagógicos, soportes tecnológicos, entre otros– sino que influyen también en el desarrollo de los atletas más jóvenes.
“Cuba lleva más de 60 años de bloqueo, eso influye mucho en nuestro deporte, en su desarrollo”, argumenta. “Desde tempranas edades, los atletas sufren al no tener los requisitos que necesitan para iniciar su carrera deportiva. En las edades mayores, lo sufrimos también, porque cuesta mucho enfrentar los campeonatos multidisciplinarios o Juegos Olímpicos, como figuras representativas de nuestros países, ante la falta de implementos o visas de trabajo, las cuales también son negadas a los atletas para asistir a los campos de entrenamiento. Si pensamos en Los Ángeles 2028, la situación va a ser muy difícil, pero hay que tener fe”.
–¿Falta apertura a la profesionalización en Cuba? Hemos perdido a muchos de nuestros atletas. Jóvenes que son verdaderos campeones y se van por todo lo que ha hecho Estados Unidos para ahogarnos, para que nuestros deportistas abandonen
▲ Alegre y bonachón, el ex atleta durante la entrevista con La Jornada en el Complejo Cultural Los Pinos Foto Jair Cabrera
su delegación y compitan por otro país. Es un robo el talento. Las épocas son distintas, pero la generación de antes tenía un compromiso más grande con la revolución. Los jóvenes de hoy viven el día a día por medio de la tecnología, nos han matado con eso. Todo se ha vuelto negocio. Cuando uno quiere algo en la vida, tiene que entregarse, nada es imposible. Todo se puede lograr con disciplina. Es necesario cambiar la mentalidad.
–¿Qué piensa sobre la situación de los migrantes en Estados Unidos?
–Eso es algo duro, en lo cual las redes sociales dicen todo lo que está pasando. Lo único es transmitirles desde aquí, desde mis medios, que somos cubanos. Desde que nacimos nos enseñaron la humildad, sencillez y el trabajo, que todos tenemos una sola sangre. Latimos con un solo corazón. Que no se dejen enredar con otras cosas, que si dieron un paso para lograr prosperidad en su vida, lo hagan y sigan, pero que no olviden que nadie merece las cosas que están viviendo.
Gigantesco balón Trionda pone ambiente mundialista en el AICM
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Una versión gigante de más de cuatro toneladas y nueve metros de diámetro del balón Trionda, que se utilizará en el Mundial 2026, asombra a los pasajeros que transitan por la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La colosal estructura ha sido montada para sumarse al ambiente futbolístico que ya recorre al país y convertirse también en uno de los referentes turísticos durante el certamen del próximo año.
Francia se acerca a la Copa 2026
AP PARÍS
Aunque le costó una lesión, Kylian Mbappé cumplió como líder y goleador al marcar un tanto para guiar a la subcampeona Francia en la victoria 3-0 sobre Azerbaiyán, que la dejó a un paso de concretar su boleto al Mundial 2026. Invicta después de tres partidos en las eliminatorias de la UEFA, Francia tiene el pase al gran torneo al alcance de la mano: domina el Grupo D con pleno de nueve puntos y afronta las tres jornadas que restan con un colchón de cinco sobre Ucrania, segunda gracias a su espectacular victoria 5-3 en Islandia. Francia visitará en tres días a Islandia y, dependiendo del resultado del partido entre Ucrania y Azerbaiyán, una victoria podría asegurar su boleto al torneo que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá.
De regreso al Parque de los Príncipes, Mbappé fue el gran protagonista al abrir el marcador al 45+1 y mandar una asistencia para que Adrien Rabiot rematara de cabeza (69). Sin embargo, el ariete se resintió de una lesión en el tobillo derecho y debió abandonar el juego a los 83 minutos.
“La Copa del Mundo va a ser una gran experiencia, y la idea del balón es que la gente tenga un motivo más para vivirla”, dijo Fernando Jiménez, director general de Mexecom, empresa encargada del montaje del esférico y especializada en la venta de espacios publicitarios en el AICM.
“Alrededor de esta plaza vamos a hacer algunos actos gastronómicos, habrá espacios publicitarios, será una zona de libre acceso para que la gente lo pueda visitar y vivir así toda la experiencia del Mundial”, detalló respecto a los planes para aprovechar el
espacio donde se exhibe el balón. Apenas al salir de la Terminal 2, los aficionados se encontrarán con la magnánima estructura que mide 9.14 metros de diámetro y 14.35 de perímetro, lo cual suma 262 metros cuadrados de superficie.
El impresionante tamaño del balón deriva en un peso de 4.2 toneladas de una estructura hecha con fibra de vidrio, tubos de fierro rolado, que están recubiertos por hule espuma y vinil autoadherible.
El esférico fue creado por el artista mexicano Édgar Palafox, quien ya ha trabajado con Mexecom, y para lo cual debió seguir el patrón
del balón original del Mundial 2026 Trionda, el cual se distingue por los colores azul, verde y rojo.
“Con todo y las dimensiones, Adidas (empresa que tiene los derechos del diseño del balón Trionda) pidió que la estructura tuviera una apariencia muy real y se marcaron los relieves, pero que el peso no fuera excesivo”, indicó Jiménez, Detalló que el montaje del balón es parte del proyecto de venta de espacios publicitarios del aeropuerto capitalino, y debido al Mundial, buscaron una imagen que hiciera referencia al torneo.
“Más que como un espacio de pu-
Fue cuando entró a la cancha Florian Thauvin, quien celebró su regreso a los Bleus después de seis años al sentenciar la goleada al minuto 84.
Agitada tras su derrota inicial ante Eslovaquia (2-0), Alemania corrigió su camino al Mundial con una goleada 4-0 ante Luxemburgo e incluso tiene la posibilidad de concretar su boleto el lunes cuando enfrente a Irlanda del Norte.
Todo dependerá de los resultados de esa jornada para desempatar un triple liderato en el sector A
con Mannschaft, Irlanda del Norte y Eslovaquia que tienen seis puntos.
Bélgica complicó su camino al empatar sin goles con Macedonia del Norte en Gante y dejar escapar el liderato del grupo J.
Con tres victorias, Suiza confirmó su posición en la cima del sector B al ganar 2-0 en su visita a Suecia.
En las eliminatorias de la Concacaf, el estratega mexicano Luis Fernando Tena al frente de Guatemala complicó su pase al Mundial luego de dejar escapar en los últi-
▲ Kylian Mbappé cumplió como líder y goleador de los franceses al marcar un tanto y asistir en otro en el triunfo de los Bleus 3-0 sobre Azerbaiyán, pero salió lesionado. Foro Afp
mos minutos la victoria y terminar con un empate 1-1 con Surinam, que de manera sorpresiva lidera el sector A. La igualada provocó incluso que los guatemaltecos cayeran al último puesto del grupo con apenas dos unidades.
▲ La espectacular recreación fue realizada por el artista mexicano Édgar Palafox. Foto Germán Canseco
blicidad, la gente lo ve como un hito, son elementos que hacen que una localidad o un lugar gire alrededor de ellos”, apuntó. Como parte de la fiesta mundialista, también planean colocar una pantalla central en el aeropuerto para que la gente pueda ver los partidos del torneo mientras espera la salida de los vuelos o a sus familiares .
Gobierno federal impugnará en el caso Irarragorri
Como ocurre en todos los casos donde el Servicio de Administración Tributaria (SAT) interpone denuncia penal por evasión fiscal, el gobierno federal impugnará la resolución de un juzgado en Coahuila, que exoneró a Alejandro Irarragorri, dueño del Grupo Orlegui y propietario de los clubes de futbol Santos y Atlas, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum. Hay un juez que da una resolución, pero evidentemente se continúa el caso y “siempre se impugna”, dijo sin dar más detalles del caso. La víspera, Grupo Orlegui difundió un comunicado en el cual destacó que el juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Coahuila de Zaragoza, con sede en Torreón, dictó el martes auto de no vinculación a Alejandro Irarragorri Gutiérrez al proceso penal promovido por la Fiscalía General de la República (FGR) a instancias del SAT. En principio, el magistrado no encontró elementos para vincularlo a proceso. El caso proviene de una denuncia presentada por FGR contra Irarragorrri en 2023. Se le acusa de evadir impuestos por más 17 millones de pesos.
Alonso Urrutia y Alma E. Muñoz.
BUSCARÁ HOY EL PASE A SEMIFINALES
El Tricolor Sub-20 va por revancha ante la Albiceleste
KARLA TORRIJOS
La creciente rivalidad entre México y Argentina vivirá hoy un nuevo capítulo en los cuartos de final del Mundial Sub-20 que se disputa en Chile, donde los tricolores, liderados por su estrella Gilberto Mora, tratarán de conseguir el ansiado boleto a semifinales a costa del peligroso combinado albiceleste.
La encomienda de los dirigidos por Eduardo Arce no será sencilla, toda vez que, con seis títulos en su palmarés, Argentina es la selección más laureada en la historia de los Mundiales de la categoría.
Por su parte, el Tricolor, con 16 participaciones en la justa, suma apenas un subcampeonato y un tercer lugar.
Además, el último enfrentamiento entre México y Argentina en un Mundial Sub-20, el cual se llevó a cabo en la fase de grupos de Colombia 2011, terminó con una victoria 1-0 para la selección sudamericana. El de este sábado será su cuarto duelo, mientras los tres anteriores culminaron con dos triunfos para los albicelestes y uno para los tricolores. De cara a este interesante en-
cuentro, el defensa mexicano Diego Ochoa aseguró que, aunque su rival cuenta con más títulos en este certamen, no se dejarán intimidar por su jerarquía.
“Sabemos que nos ha ido mal a nivel histórico contra Argentina, es un rival contra el que no nos han salido las cosas, pero nosotros en la Sub-20 no nos enfrentamos a ellos jamás en nuestro proceso. Es el primer partido y creemos que podemos hacer un gran papel. Nos vamos a enfocar en lo que nosotros podemos realizar, cómo podemos hacerle daño a una selección que es favorita”, comentó. Asimismo, indicó que gracias al desempeño que ha mostrado a lo largo de la justa mundialista, el Tricolor sí podría ser considerado favorito para levantar el título.
“Candidatos, sí, por lo que hemos venido mostrando, por cómo nos hemos plantado ante rivales que en el papel eran superiores a nosotros, como Brasil, España o incluso Marruecos, porque nunca fuimos favoritos en ninguno de los tres partidos (de la fase de grupos)”, mencionó. Por su parte, el técnico tricolor afirmó que a pesar de la complejidad que implica el combinado albi-
Omar Bravo es vinculado a proceso por abuso sexual; seguirá en Puente
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Omar Bravo, ex futbolista de las Chivas detenido el sábado de la semana pasada acusado de abuso sexual infantil agravado, fue vinculado a proceso ayer luego de una larga audiencia de casi 12 horas realizada en juzgados de Puente Grande, que terminó poco antes de las 9 de la noche.
El ex seleccionado nacional deberá permanecer seis meses en prisión preventiva oficiosa dentro del reclusorio metropolitano, en el que permanece desde que fue detenido, mientras la Fiscalía del estado tendrá un mes para el cierre de la investigación complementaria.
La audiencia, a puerta cerrada, empezó poco después de las 9 de la mañana y finalizó a las 20:30 horas. Oficialmente la resolución del auto de vinculación a proceso se basó en lo previsto por el artículo 142-L fracción I y II en relación al 142-Ñ fracción III, IV, V y VI del Código Penal para el estado de Jalisco.
Juan Soltero, abogado de la víctima –una menor de edad hija
Grande
de la pareja sentimental de Bravo con quien vivía–, dijo que el juez les dio la razón al actualizar el hecho ilícito por el cual fue detenido el hoy vinculado.
Reveló que entre las pruebas presentadas para demostrar la culpabilidad de Bravo, había al menos 40 capturas de pantalla y un video en los que se podía identificar el abuso sexual con agravantes físicas y de amenazas por parte del victimario.
Leobardo Treviño, defensor de Bravo, dijo que analizará junto con su cliente si presentan apelación, para lo cual tienen por ley tres días hábiles (es decir hasta el miércoles próximo), mientras que para solicitar una suspensión provisional, que significaría que Bravo cubra el resto del proceso en libertad sin reincidencia en el delito por el cual es acusado, “tengo que revisar las opciones y no tengo fecha límite”. Bravo fue detenido por policías de investigación en el centro del municipio de Zapopan el 4 de octubre pasado. Un día después se realizó la audiencia de imputación, en la cual la defensa solicitó la duplicidad del término constitucional que concluyó ayer.
Vasco Aguirre: Colombia,
rival incómodo y exigente
KARLA TORRIJOS
▲ Eduardo Arce, técnico del representativo nacional, afina los detalles tácticos para enfrentar a los sudamericanos. Foto FMF
celeste, su equipo no cambiará su forma de juego para este encuentro. “Nosotros seguiremos insistiendo en el control del juego. Aspiramos a tener la pelota, a ser verticales. Sabemos que tenemos un rival muy importante enfrente, que también está pensando, no sé si en lo mismo, pero en cosas similares”, señaló en conferencia de prensa. El otro duelo de cuartos de final que se disputará hoy será entre Colombia y España, actual campeón europeo de la categoría. El equipo ibérico llegará liderado por el extremo izquierdo del Real Betis, Pablo García, clave en ataque y creación de juego. Colombia, por su parte, apuesta a la velocidad y la intensidad con Óscar Perea (integrante del AVS, de Portugal) como principal amenaza ofensiva. Los cuartos de final se completarán el domingo con los partidos entre Estados Unidos y Marruecos, y Francia, actual subcampeón europeo, contra Noruega.
Jugadores como Carlos Acevedo, Kevin Álvarez y Luis Romo tendrán una de sus últimas oportunidades para convencer al técnico de la selección nacional, Javier Vasco Aguirre, y ganarse un lugar en el equipo de cara al Mundial de 2026, hoy en el duelo de preparación ante Colombia, y el próximo martes frente a Ecuador. Las bajas por lesión del delantero del Fulham inglés, Raúl Jiménez, y del volante del Copenhague danés, Rodrigo Huescas, así como la ausencia del zaguero del Fenerbahce turco, Edson Álvarez, quien aún se recupera de una molestia en el muslo, cambiaron los planes en el armado del plantel tricolor para los partidos de la Fecha FIFA de octubre, lo cual podría ser aprovechado por algunos futbolistas para “llenarle el ojo” a Aguirre. En conferencia de prensa antes del duelo ante Colombia, el cual se llevará a cabo este sábado en el AT&T Stadium, en Arlington, Texas, el timonel tricolor reconoció que estos encuentros le servirán para observar mejor a sus futbolistas y perfilar al equipo que competirá en el próximo Mundial.
“Me gusta que sean partidos exigentes, no me sirven sinodales cómodos a priori, porque nos podemos engañar con el resultado. Conocemos a casi todos los que
han venido a la convocatoria, pero también es verdad que someterlos a una exigencia máxima nos sirve para sacar conclusiones, elegir bien y no equivocarnos.
“Desde que nos juntamos de nueva cuenta con la gente de la Federación (Mexicana de Futbol), he querido rivales de talla mundial, que nos exijan, contra los que los jugadores no estén cómodos y Colombia es uno de ellos”, aseveró.
Asimismo, indicó que el choque ante el combinado cafetalero le será de utilidad para que sus pupilos apliquen en la cancha los conceptos trabajados durante la reciente concentración.
“Para este juego busco que salga algo de lo que hicimos en el entrenamiento, en ese sentido a ver si somos capaces, porque es una muy buena selección la colombiana, es mundialista, vemos la calidad individual y es un equipo de mucho respeto”, comentó.
Finalmente, el Vasco insistió en que cualquier futbolista mexicano que muestre un buen nivel podrá ser considerado para sus próximas convocatorias.
“Si es un jugador mexicano no tendrá por qué no estar en el radar de la selección. En el caso de la Sub-20, a mi juicio, tiene a cuatro futbolistas de muy buen nivel, como (Iker) Fimbres, (Elías) Montiel, (Gilberto) Mora y Obed (Vargas), son chavos y son mexicanos.”
CULTURA
DISQUERO
El primer disco en nuestra vida
PABLO ESPINOSA
CÓMO LLEGÓ LA música a nuestras vidas? ¿Cómo pasamos de la condición de niños a la de melómanos, o bien a la de escuchas ocasionales, pero concentrados? ¿En qué momento la música se convirtió en referente en nuestras vidas?
ESTAS PREGUNTAS, ENTRE otras, surgen con la interrogante inicial de: ¿cuál es el primer disco en tu vida, el primero que decidiste comprar, con tu dinero y en qué momento?
EN LA ENTREGA anterior transcribí los testimonios que han aportado en Facebook quienes así respondieron a la convocatoria que lancé con la pregunta ¿cuál fue el primer disco que compraste en tu vida? Y dado que me fue autorizado hacerlo, reproduzco a continuación las historias de vida que han seguido compartiendo.
JUAN PABLO BIZTEC: “Vitalogy, de Pearl Jam. Era kct”.
JORGE R. SOTO: The Monkees.
PEPE DEL VALLE: “Fueron dos: el que traía la música de la película Nacidos para perder y la de Los Beatles, Submarino amarillo”.
EVA LEPIZ: “CASETE de esos que se enrollaban con pluma Bic”.
JAIR ÁVALOS LÓPEZ: “Con mis ahorros, en la primaria, Cuentos de Cri Cri y todavía me tocó casete”.
JUAN SOLÍS: “PECADO de juventud: Lluvia, de Luis Ángel. Era un acetato de 45 RPM, que encargué en el puesto de discos del mercado de la Gabriel Hernández. Era 1984 y tenía 10 años.
PATRICIA CAMACHO: “EL elepé de un concierto en vivo de Deep Purple, con la Filarmónica de Londres. Lo compré en una pequeña tienda del ISSSTE, que estaba en la calle Delicias, en el centro de la capirucha”.
EL WRAY: “EL mío, así de mi dinero que en realidad fueron dos n el Aurrerá de Nativitas en Chilangolandia, que fueron el Hysteria de Def Leppard y el Joshua Tree de U2”.
EDGARDO BERMEJO: “1979. Led Zeppelin”.
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO: “En vacaciones trabajé con mi papá ¿1965?, Y con la lana que junté me compré el disco Teen Tops (ese donde están en un jeep del aeropuerto). Me aprendí las 12 canciones”.
JORGE GARCÍA LEDESMA: “Wes Montgomery y Fleetwood Mac en Chicago”.
JOSÉ LUIS CABADA Ramos: “Sargento Pimienta de Los Beatles, comprado en Casa Molina de Córdoba, Veracruz, en 1967, con 50 pesos que me regaló una tía”.
ANDRÉS TAPIA: “CUANDO nací mis padres compraron algunos discos como 4, de Foreigner o Escape de Journey o la Novena de Beethoven, Wiener; K. Böhm y fueron más elepés, hasta el primer cedé que considero el inicio de mi colección: Oxygene, de Jean-Michel Jarre, edición Polydor, bastante sencilla que aún conservo. El segundo: un highlights del Don Giovanni, de Karajan, que sustituí con la ópera completa”.
AMPARIUSHKA HERNÁNDEZ: “MI primer disco, comprado con mi sueldo de adolescente trabajando medio tiempo en vacaciones, fue Ray of Light, de Madonna, que destaca por la incorporación de música electrónica, dance y otros géneros, así como la influencia del hinduismo. Yo sólo quería un disco de Madonna y adquirí el álbum de su reinvención musical, je”.
PAOLA FLORES: “MI primer disco fue el concierto navideño de Andrea Bocelli. Suena cada diciembre en casa. ¡Adeste fidelis es mi favorita!”
ALEJANDRO TOLEDO: “RECUERDO que compramos el disco de Genaro Moreno que traía La balada del vagabundo, pero lo dejamos en la parte de atrás del coche, fuimos ese día a Xochimilco, creo, y cuando regresamos de comer, el disco estaba todo curveado”.
RODRIGO DE OYARZÁBAL: “1965: You Really Got Me, de The Kinks, en una discoteca que estaba en Insurgentes en el edificio de los zapatos Canadá”.
GRACIELA RAMÍREZ ROMERO: “El primer disco que me compró mi mamá era un epé de los Beatles. Junto con una tornamesa pequeña en forma de maletita, como las que vuelven a ponerse a la venta hoy. Pero el primero que compré en el de Doors en vivo desde
el Hollywood Bowl de Los Ángeles. Un alucine de sonidos nuevos y profundos y mi entrada al rock pesado”.
ROGELIO CUÉLLAR: “YOU Really Got Me, de The Kinks, de 45 RPM y en elepé el de Iron Butterfly, In-A-GaddaDa-Vida. Tenía 14, 15 años y los tocaba a escondidas en un tocadiscos finísimo que era de mi hermano Rigoberto”.
ROSIE MARTÍNEZ: “MI primer disco en la vida fue uno de Pink Floyd, a los 10 años, y por supuesto que no sabía nada de rock. Fueron mis primos, que me llevaban 10 años, quienes me instaron a comprarlo con mis domingos ahorrados. Ellos me enseñaron todo sobre el rock y sus variantes. A uno le gustaba más el rock pesado o metal. El otro era más alternativo o progresivo. Yo me inclinaba más por este subgénero. Y este último primo me llevó a comprar el disco que más quería él, sin duda. Recién acababa de llegar importado a una famosa casa de discos cuyo nombre no recuerdo. Era el hoy clásico The Dark Side of the Moon. Lo amo hasta hoy.
“SEGURAMENTE FUI UNA de las más jóvenes floydianas y fanáticas del rock , especialmente del progresivo. Cuando llegué a la secundaria, nadie entendía mis gustos roqueros, era época de la música disco y mientras mis amigas adoraban a John Travolta, a mí me encantaba Mick Jagger y el ya fallecido Rey Lagarto.
“BREATHE, BREATHE IN the air, don’t be afraid to care.”
ÚRSULA ALIDA VÁZQUEZ Tovar:
“El primer elepé que compré fue Ummagumma, de Pink Floyd, pues desde la primera vez que lo escuché, me gustó mucho, en especial la versión en vivo de A Saucerful of Secrets. Así que cuando gané mi primer sueldo fui a Discos Zorba y lo compré. La siguiente quincena fui por Wish you Were Here”.
HASTA AQUÍ LOS testimonios.
ES CLARO QUE cada disco mencionado es un portal dimensional. Abre universos paralelos.
EN RESPUESTA A una de las interrogantes que plantée al principio, también es claro que la música nos llega en la vida en forma vertical y horizontal. La primera, por nuestros mayores. Es usual que padres melómanos formen hijos con una educación musical y el
▲ Portadas de los álbumes, You Really Got Me, de The Kinks, y Wish You Were Here, Ummagumma y The Dark Side of The Moon, de Pink Floyd.
oído afinado, decidan escuchar la música que se les antoje, porque no necesariamente los hijos de unos papás que escuchen a Beethoven, deben seguir ese camino.
LA LLEGADA VERTICAL de la música a nuestras vidas se completa con el advenimiento horizontal: la música que escuchan nuestros amigos, nuestros compañeros en la primaria, lo que suena en la radio.
LA RADIO ES un capítulo que merece un Disquero aparte. Por lo pronto, solamente mencionaré que crecí en una familia radioescucha y que en la XEW sucedió buena parte de la cultura popular en México, desde Agustín Lara y Toña La Negra hasta las radionovelas de calidad y luego, en la estación RCN, los capítulos imperdibles de Kalimán.
PERO NUNCA HE comprado ningún disco de lo que escuchaba en la Dobleú, porque no hace falta: esa música es omnipresente y no hace falta tener los discos en casa para sabérsela de memoria.
HABÍA LA RADIO cultural: la primera época de Radio Universidad y una estación de radio fundamental en la vida de varias generaciones; la Equis E Ele A, “buena música desde la Ciudad de México”.
LA XELA FUE un referente cultural. Recuerdo con mucho cariño a mi querido amigo el compositor Daniel Catán, quien fue uno de los últimos directores de esa estación de radio y un buen día me invitó a conocer lo que había escuchado desde mi infancia: la inmensa colección de discos que poseía la XELA y transmitía desde sus instalaciones en la calle Río Tíber. Jamás había visto tal cantidad de discos juntos y ese es otro tema para otro Disquero: las discotecas particulares de cada quien, paso obligado después de responder la pregunta: ¿cuál fue el primer disco que compró usted, hermosa lectora, amable lector, con su dinero y por qué?
DE MANERA QUE, necesariamente, esta historia continuará.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
MÉXICO SA
Nobel político a Corina Machado // Promotora de invasión y golpismo // Trump vengará su derrota
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LA BUENA, QUE al esperpéntico Donald Trump se le apestó su sueño húmedo de obtener el Premio Nobel de la Paz; la mala, que lo obtuvo la marioneta de la Casa Blanca María Corina Machado, con todo y que ha sido, es, una feroz promotora del golpe de Estado en su país natal, y que públicamente exige a Estados Unidos –su titiritero– intervenga (léase invasión militar) en Venezuela, “como lo hizo en Siria”, lo que devela su enorme “contribución a la paz y la democracia”. Y peor aún, la decisión del Comité Noruego del Nobel, presidido por el empresario Jørgen Watne Frydnes, quien con esta decisión denigra al citado galardón y lo devalúa a nivel de mera corcholata política. No es gratuito, pues, que desde ya a esta entrega se le califique de Nobel golpista.
EL MEGALÓMANO DONALD Trump (cómplice del genocidio en Gaza) daba por hecho que sería galardonado con el Nobel de la Paz (uno de los promotores de su candidatura es el asesino Benjamin Netanyahu), pero, tras conocer la decisión del Comité, el hígado le estalló (“se antepuso la política a la paz”, fue una de las reacciones de sus allegados), por lo que buscará responsables de tal afrenta y sin duda tomará represalias. Pero no debe ir muy lejos, porque uno de ellos lo tiene enfrente, despacha cotidianamente con él y es uno de sus más cercanos colaboradores: el cubano-estadunidense Marco Rubio, actual secretario de Estado, quien antes de ocupar esa posición y en calidad de senador, (2024) impulsó, entre otros legisladores gringos, la nominación de Machado para el Nobel de la Paz. EN SÍNTESIS, PARA el Comité Noruego del Nobel, la “candidatura” de la golpista y promotora de la invasión a Venezuela (“dedico el premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decisivo apoyo a nuestra causa”, dijo minutos después de conocer la decisión) resultó mucho “más sólida” que las correspondientes, por ejemplo, a las del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas. Una vergüenza.
PERO TAMBIÉN HAY buenas y malas en otras latitudes. En Perú, por ejemplo: el Congreso de ese país destituyó a la “presidenta” de facto Dina Boluarte (se va con un índice de aprobación de
apenas 2.5 por ciento), por “permanente incapacidad moral” (léase corrupción desatada), “luego de que los partidos políticos que la protegían en el Parlamento le quitaron su apoyo en medio de una crisis impulsada por el alza de la criminalidad”. Esa es la buena. La mala: el sucesor de la golpista resultó ser el hasta ayer presidente del Congreso, el demócrata cristiano José Jeri Oré, quien “tiene un historial de denuncias de soborno y ataque sexual a una joven; de ambas causas fue exonerado por falta de pruebas” (La Jornada, agencias). Este impresentable, uno de tantos, prometió “encabezar un gobierno de transición, empatía y reconciliación nacional” y llamó a “construir un acuerdo mínimo, además de encomendarse a Dios para que le dé sabiduría”.
EN UN MENSAJE difundido por medio de sus redes sociales, el presidente constitucional de Perú, Pedro Castillo Terrones (víctima del golpe de Estado encabezado por Boluarte en 2022) dijo: “hoy, la hipocresía de los golpistas que llevaron a Dina Boluarte al poder, viendo que el final y la justicia terminarán por cercarlos, quieren borrar sus huellas del escenario de la dictadura. Exhiben su desesperación por aparecer, convenientemente, lo más lejos posible de la usurpadora; la vacancia o renuncia de la usurpadora siempre fue una exigencia popular y durante esos esfuerzos los hijos del pueblo derramaron su sangre y perdieron la vida por orden de un gobierno de facto”.
ALGO MÁS: EN Argentina, el esquizofrénico Javier Milei no deja de hundir y endeudar a su país, pues concretó un acuerdo con Trump por 20 mil millones de dólares adicionales para “rescatar” la economía y “dar estabilidad a los mercados”, aunque ya se adelanta que en realidad esos dineros se destinarán a pagar a los amigos especuladores del secretario del Tesoro, Scott Bessent (ex socio de George Soros) que ven cómo van a la deriva sus inversiones en esa nación austral. Total, es el pueblo quien paga por las locuras del libertario. Saldría mucho más barato internarlo en un siquiátrico.
Las rebanadas del pastel
PRIMER DÍA DEL “plan de paz” en Gaza y el genocida Benjamin Netanyahu asesinó a más de 70 personas; bombardeó territorio gazatí. La relatora especial de la ONU Francesca Albanese, denuncia: “¿dónde está la seguridad de los palestinos que han sido atacados sin tregua durante décadas?”
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Los retos: larvatus prodeo
GUSTAVO GORDILLO / III
Larvatus prodeo: es una frase del filósfo Descartes que significa avanzo ocultándome.
Fidelidad a los principios. Leo con cuidado esta frase e inmediatamente presencio como César monta en cólera. “Estamos dando una imagen indigna de nosotros. Lo que observamos son chanchullos por todas partes, negocios sucios de pequeña o alta monta, pleitos de verduleras, mezquinas rivalidades. Bastó que accediéramos al poder para perder la pureza de nuestro espíritu. Íbamos a echar a los corruptos y en vez ocupamos sus lugares.
–¿Dónde estaban esos oportunistas cuando derrumbamos a la puta democracia liberal?
–En el mismo lugar que tú, apoltronados en un sillón cagados de miedo.
–Pero nosotros éramos las aves del porvenir, ellos eran los cerdos cebados del pasado.
–Digamos que los papeles cambian continuamente. Y de eso la única culpable es esa cruel y perra Historia (con mayúsculas por favor).
De forma oculta. César había convivido 15 años con el líder. Le había bebido todos sus conocimientos. Sabía todas las anécdotas que regular y repetidamente contaba. Sentía que había operado con éxito los vínculos que originalmente había tenido el líder. Su verdadero móvil era la envidia. Envidia a todo lo que tenía el jefe. Se encargó de seducir, casi siempre de manera encubierta, a sus más cercanos. A veces se lamentaba que el líder no se daba cuenta. Quería demostrarle que al menos en un terreno lo superaba. Lo que no sabía era que el líder estaba al tanto de todas sus maniobras; todos sus estilos churriguerescos para aparecer como que lo admiraba y elogiaba cuando realmente buscaba desprestigiarlo. De trastornos. De pronto a César se le presentan síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que lo marcarían conforme pasaba el tiempo. También se agudizó la bipolaridad que siempre lo había acompañado. Sin embargo, los episodios tanto de manía como de depresión se fueron contornado de maneras extravagantes. Su depresión no era silenciosa e interiorizada, sino que se expresaba en largos soliloquios en voz alta, llenos de odio y resentimiento hacía muchos individuos. Su etapa maníaca era aún más desconcertante. Se embarca-
ba en ejercicios calisténicos que parecían más a contoneos de un borracho deshilvanado. Cuando creyó que había ganado con su última seducción decidió pasearse orondo por el edificio del partido. Al subir las escaleras una banda de fanáticos del líder molieron a garrotazos a César Forni. El consejero aúlico. El otro César, Rossi a quien el líder llamaba cariñosmente Cesarino le dice que tienen un problemas.
–Como siempre ave de mal agüero me vas a amargar el momento.¿Qué pasa, vamos a perder las próximas elecciones?
–No, desde luego que no, las elecciones no las perderemos, pero necesitamos al menos 335 curules para tener mayoría constitucional.
–¡Tenemos mucho más que eso!
–Me refiero a gente respetable, presentable, al menos un poco ilustrada... nuestros liderazgos han salido de la bazofia, de los espacios más pestilentes de nuestra sociedad.
–¡Pues ni que estuviéramos en el cielo! A ver Cesarino ¡escribe!
Entregar las nalgas. Todos aquellos que aspiren a ser candidatos de nuestro movimiento deberán cumplir con tres reglas: a) renunciar al partido de donde provienen, b) juramentar fidelidad total al líder, c) aceptar la dependencia total de la voluntad líder.
Quién habría predicho que ganarían dos tercios de los curules por la estampida a puestos legislativos desde los otros partidos y agrupamientos. Colapsó todo el sistema de partidos. “Realizamos una obra monumental de destrucción moral y ética”, dice el Duce. Mubi. Lo anterior aparece en parte en la miniserie Mussolini, capítulo sexto, en la platorma Mubi y que se basa en el primer libro de la serie monumental que sobre Mussolini escribió Antonio Scurati.
¿Y esto tiene que ver con los retos que enfrenta México, sus ciudadanos y su gobierno? Muchísimo. No dejen de leer la próxima entrega de esta también miniserie.
Íbamos a echar a los corruptos y ocupamos
Imagen de julio de 2021, durante la investidura en el Congreso Nacional en Lima del presidente de Perú, Pedro Castillo, quien se
TRAS EL ALTO EL FUEGO,
EJÉRCITO SEGUIRÁ EN LA FRANJA: NETANYAHU
Retornan 200 mil gazatíes a sus devastados hogares
Nueva incursión de tropas israelíes en Cisjordania reocupada deja 7 heridos
AFP, AP Y REUTERS
JERUSALÉN
Decenas de miles de palestinos desplazados comenzaron su largo viaje a pie para regresar a las ruinas en que fueron convertidos sus hogares luego de que el cese el fuego entró en vigor el mediodía de ayer y de que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) completaran su retirada a las líneas de despliegue acordadas dentro del plan de paz impulsado por el presidente estadunidense, Donald Trump.
Aproximadamente 200 mil personas marcharon hacia el norte por la carretera costera a la ciudad de Gaza, la mayor zona urbana del enclave, donde se desarrolló una de las más férreas ofensivas de Israel desde el inicio de la ocupación, informó un portavoz de defensa civil.
“Gracias a Dios mi casa sigue en pie”, declaró Ismail Zayda, un palestino de 40 años, residente de la ciudad de Gaza, agregó que “el lugar está destruido, las casas de mis vecinos fueron demolidas, distritos enteros han desaparecido”.
En el sur, la gente se abría paso en el polvoriento paisaje de lo que fue la segunda ciudad más grande, Jan Yunis, arrasada por el ejército de Tel Aviv.
Los equipos de rescate señalaron que al menos 55 cuerpos fueron recuperados de entre los escombros en la ciudad de Gaza.
Las FDI anunciaron que sus tropas empezaron a posicionarse a lo largo de las “líneas de repliegue, en preparación del acuerdo de alto el fuego y del regreso de rehenes”, pero indicaron que algunas zonas aún son “extremadamente peligrosas”.
La defensa civil gazatí confirmó que las tropas israelíes y los vehículos blindados se retiraron de posiciones avanzadas tanto en la ciudad de Gaza como en Jan Yunis.
La retirada activó el plazo de 72 horas para que el movimiento de resistencia islámica libere a los rehenes restantes a cambio de 250 palestinos presos con largas condenas y otros mil 700 arrestados por las fuerzas de Tel Aviv desde octubre de 2023, previsto en el plan de paz de 20 puntos de Trump. Israel publicó la lista de los 250 “detenidos por razones de seguridad” que serían canjeados por los rehenes, la cual no incluye a ninguna de las figuras emblemáticas de la lucha armada palestina.
La Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) desalojó a dos recién nacidos de un hospital del norte del enclave para que se reúnan con sus padres más al sur del territorio, luego de suspender un
primer intento el jueves debido al asedio israelí. “Teníamos 18 bebés en incubadoras a principios de semana. Dos fueron trasladados ayer” mientras los demás aún esperan, informó el portavoz del organismo, Ricardo Pires, en Ginebra.
En este contexto, las organizaciones humanitarias acuñaron un acrónimo desgarrador: WCNSF, “niño herido, sin familia superviviente”, reportó The Guardian. No hay datos sobre cuántos niños sin padres resultaron heridos, pero se sabe que Gaza tiene la tasa más alta de amputaciones infantiles de cualquier conflicto moderno, indicó el medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que las FDI permanecerán en la franja para mantener la presión sobre Hamas para que se desarme y el territorio palestino sea desmilitarizado. En tanto, en Cisjordania reocupada, las FDI protagonizaron ayer nuevas incursiones en Nablús, que la noche anterior fue escenario de un asalto de colonos judíos que dejó al menos siete palestinos heridos. Un fotógrafo de la agencia de noticias Afp fue herido en uno de estos ataques mientras cubría la cosecha de aceitunas en una localidad de este territorio palestino ocupado.
Que sea un acuerdo real de soberanía para los pueblos: Sheinbaum
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
“Esperamos que realmente sea un acuerdo de paz y de soberanía de los pueblos” lo alcanzado entre Hamas e Israel, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Tras los dichos de la embajadora israelí en México, Einat Kranz Neiges, quien minimizó el genocidio en la franja de Gaza y aseguró que no hubo maltrato para quienes integraron la Global Sumud Flotilla, la mandataria señaló que lo importante ahora es “rescatar el acuerdo de paz (al) que parece se ha llegado”.
Hamas y el gobierno de Israel han reconocido “esta negociación que encabezó principalmente el gobierno de Estados Unidos”, aseveró.
“Esperemos que realmente sea un acuerdo de paz y de soberanía de los pueblos, ese es nuestro pensamiento en este momento”.
Señaló que el canciller Juan Ramón de la Fuente “puede dar la información” sobre los mexicanos que estuvieron en la flotilla humanitaria y “de lo que ellos comentan” relativo al trato que recibieron.
Acudirá Trump a cumbre de líderes centrada en Palestina
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS JERUSALÉN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asistirá a una cumbre de líderes mundiales centrada en Gaza durante su visita a Egipto la próxima semana, reportó ayer The Times of Israel Según fuentes familiarizadas con el tema, el mandatario egipcio Abdel Fattah al Sisi, quien organizó el encuentro, busca el apoyo internacional para el plan del jefe de la Casa Blanca en el enclave palestino; entre los invitados se encuentran los líderes o cancilleres de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Turquía, Arabia Saudita, Pakistán e Indonesia. Un funcionario estadunidense indicó que no se espera la asistencia del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. La Organización de Naciones Unidas (ONU) trabaja con las autoridades israelíes para incre-
mentar el volumen de la ayuda humanitaria hacia la franja de Gaza, confirmó Stéphane Dujarric, vocero del secretario general del organismo.
Dujarric informó que el coordinador de la ONU en Medio Oriente, Ramiz Alakbarov, llevó a cabo “reuniones y conversaciones con las autoridades israelíes para obtener claridad” sobre el volumen de la ayuda y el tipo de suministros que se podrán enviar a Gaza.
La inmunidad de los niños es baja por la falta de alimentos, alerta Unicef
El portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Ricardo Pires, sostuvo que el alto el fuego pactado entre Israel y Hamas es un “rayo de esperanza” para los niños y las niñas del enclave costero, al tiempo de asegurar que “nuestro objetivo es entregar dos juegos de ropa de invierno a cada bebé menor de 12 meses y llevar un millón de mantas para todos los menores de Gaza”. También expuso que la inmunidad de los infantes es baja porque “no han comido bien, y últimamente nada en absoluto desde hace demasiado tiempo”. En un comunicado, la asociación de prensa extranjera en Jerusalén urgió a Israel a que les permita un acceso independiente a Gaza tras la entrada en vigor del alto el fuego, bajo el argumento de que ya no existe “excusa” para negarles la entrada. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, las autoridades israelíes impidieron a periodistas extranjeros entrar al territorio.
▲ Miles de palestinos llegaron ayer a las ruinas de la ciudad de Gaza, después de una larga caminata desde el sur. Foto Ap
El Nobel de la Paz a venezolana María Machado por su “defensa” de la democracia
Aceptó el premio en honor de Trump; felicitan a la ganadora
Obama, Noboa, Peña y Petro
AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y DE LA REDACCIÓN CARACAS
La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada ayer con el premio Nobel de la Paz 2025, que incluye un estímulo de un millón de dólares, por su “incansable” defensa de la democracia frente al “brutal” gobierno del mandatario Nicolás Maduro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Machado le llamó y le dijo que aceptaba el premio en su honor, después de que un
vocero de su administración señaló que el Comité Nobel había elegido “la política en lugar de la paz”. El mandatario estadunidense señaló ante periodistas en el Despacho Oval que “la persona que realmente recibió el Nobel me llamó hoy y me dijo: ‘acepto esto en honor a ti, porque realmente te lo merecías’”.
Por su parte, el director de comunicación de la Casa Blanca, Steven Cheung, escribió en X: “El presidente Trump seguirá alcanzando acuerdos de paz, poniendo fin a guerras y salvando vidas. Tiene el corazón de un humanitario y nunca
habrá nadie como él, capaz de mover montañas con la fuerza pura de su voluntad”.
La elección del Nobel se realizó días antes de que la administración Trump lograra cerrar un acuerdo de paz en Gaza. Además, la nominación del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para postular al republicano fue enviada después de la fecha límite, establecida por el comité en diciembre de 2024, fecha anterior al regreso del magnate a la Casa Blanca.
“El Comité del Nobel habla de paz… el presidente Trump la hace realidad. Los hechos hablan por sí
solos”, enfatizó Netanyahu.
El ex presidente demócrata, Barack Obama, felicitó a Machado en una publicación en X y aseguró que “debería inspirar a quienes luchan en forma similar en todo el mundo”, al igual que lo hicieron los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa; de Paraguay, Santiago Peña, y de Colombia, Gustavo Petro.
En contraparte, el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó de “vergonzoso” el reconocimiento a Machado y rechazó la “politización” del comité noruego.
▲ El presidente del Comité Noruego del Nobel, Jorgen Watne Frydnes, muestra en su teléfono una fotografía de la opositora venezolana, ganadora del prestigiado reconocimiento. Foto Afp
El ex presidente hondureño, Manuel Zelaya, consideró como “una afrenta” a la historia y a los pueblos la premiación a la venezolana.
En tanto, el Instituto Nobel verificará si hubo filtraciones antes de la atribución del premio tras un súbito aumento de las apuestas a favor de la venezolana en una plataforma previo al anuncio.
Galardón a una promotora de la guerra en Venezuela
La trayectoria de la política está marcada por varios llamados a una intervención militar en su país
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
La decisión del Comité Noruego del Nobel de entregar el galardón de la paz a la dirigente venezolana antichavista, Corina Machado, ha sido foco de controversia, puesto que su trayectoria, durante la cual por años solicitó una intervención militar en el país.
Según el testamento de Alfred Nobel, creador del galardón, debería ser otorgado “a quienes durante el año precedente hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de los ejércitos y la celebración y promoción de acuerdos de paz”.
María Corina Machado Parisca, figura del ala más conservadora y extremista de la oposición venezolana, tuvo escaso peso dentro de las sucesivas coaliciones de partidos que trataron de poner fin a la Revolución Bolivariana desde 1999. Sólo en 2024 adquirió relevancia en el escenario político venezolano ante la dispersión dejados por los
partidos opositores, luego de fracasar con el plan de imponer un “gobierno paralelo” en la figura de Juan Guaidó entre 2019 y 2023. Emergió como precandidata presidencial para las elecciones de julio de 2024, aun cuando ella había perdido derechos políticos al estar inhabilitada para ejercer cargos públicos por la Contraloría General de la República, decisión que fue ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia ante una apelación interpuesta por ella. Esto la obligó a ceder su candidatura a Edmundo González, un ex diplomático poco conocido que finalmente perdió la elección frente a Nicolás Maduro. Antes y después del proceso electoral, el gobierno de Maduro denunció que el partido Vente Venezuela, con Machado a la cabeza, intentaba generar un ambiente de caos en el país mediante acciones de sabotaje y terrorismo, que desembocaron en manifestaciones violentas los días posteriores a los comicios presidenciales, en los que fueron atacados edificios públicos y se provocaron incendios en varias ciudades. Luego del anuncio del Comité
Noruego del Nobel, Machado expresó en un comunicado que el premio es “un firme llamado para que la transición a la democracia en Venezuela se concrete de inmediato”. Con esta “transición” no se refiere a un proceso de diálogo político, sino a su confianza en que el gobierno de Estados Unidos concretará una agresión militar contra Venezuela a partir del despliegue de buques y aviones de guerra apostados en el Caribe sur desde agosto. En 2014, junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, Machado planificó y promovió las movilizaciones violentas que buscaban hacer caer el gobierno de Maduro mediante quemas en calles, de instituciones, asesinato de personas y ataques a regimientos militares. El saldo de este episodio fue de 43 venezolanos asesinados y cientos de heridos.
Esta estrategia de violencia callejera, conocida como guarimbas, se repitió en 2017, también bajo el impulso de Machado y aliados con saldo de 150 muertos y miles de heridos. En octubre de 2018, la dirigente invocó la R2P (Responsabilidad de Proteger) a la “comunidad internacional”, un principio de doctrina que se traduce en la intervención militar extranjera de un país, petición que se actualizó en 2019 en medio del Plan Guaidó.
En 2020 cambió a otro instrumento: el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un mecanismo de la guerra fría. En junio, en medios internacionales, pidió “la conformación de una coalición internacional que despliegue una operación de paz y estabilización en Venezuela”.
En sintonía con el magnate
En 2014 y 2017 la opositora organizó las guarimbas contra el gobierno de Maduro
El 12 de febrero Machado pidió a la Asamblea Nacional que aprobara el ingreso de tropas extranjeras en suelo venezolano: “Hacemos un llamado a la Asamblea Nacional para que active el artículo 187 para autorizar el uso de una fuerza multinacional en caso de persistir las trabas para la distribución de la ayuda humanitaria”. En una entrevista con la Voz de América en mayo de ese año, repitió: “Las democracias occidentales tienen que entender que un régimen criminal sólo saldrá del poder ante la amenaza creíble, inminente y severa del uso de la fuerza”. También en 2018 envió una carta a Mauricio Macri, entonces presidente de Argentina, y Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel: “Hoy quiero pedirles que aporten su experiencia e influencia para avanzar hacia una toma de decisiones acertada y urgente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.
Desde que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, en enero de 2025, Machado fue la principal promotora de la intervención militar extranjera en Venezuela y apoyó abiertamente el despliegue castrense estadunidense en el Caribe.
En Fox News en agosto, Machado aseguró que “el gobierno de Trump sabe muy bien que Maduro es la cabeza de una organización criminal terrorista, que expande el crimen organizado a través del Tren de Aragua y cárteles narcotraficantes como el de Los Soles… Y él es la principal fuente de desestabilización y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad de Estados Unidos”. Luego de recibir el premio escribió en la red X: “¡Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decidido apoyo a nuestra causa!” Nota completa en http://bit. ly/4ojxXua.
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Latente riesgo
JUAN PABLO DUCH
LA POSIBILIDAD DE que Ucrania obtenga misiles de crucero Tomahawk, de fabricación estadunidense y con alcance de hasta 2 mil 500 kilómetros, es para el Kremlin la enésima línea roja que Washington y sus aliados no deben sobrepasar, pues quedarían expuestos a ataques desde el otro lado de la frontera sus instalaciones militares, refinerías y depósitos de combustible en su llamada segunda zona estratégica, a partir de los 200 kilómetros a que hasta ahora pueden llegar los proyectiles que suministra Occidente a Kiev, sin contar con los drones de mucha menor potencia.
AUNQUE, PARA CONSIDERAR los Tomahawk un factor que pueda alterar el actual equilibrio de fuerzas, se necesitaría una cantidad elevada que Estados Unidos, a través de la venta a sus aliados europeos, no está en condiciones de proporcionar a Ucrania, ya que se trata de misiles de base marítima y no hay suficientes modificaciones terrestres.
SIN EMBARGO, EL hecho de que esos proyectiles puedan golpear Moscú y San Petersburgo genera todo un debate sobre cuál debe ser la respuesta de Rusia y, una vez más, volvió a un primer plano la sugerencia de asestar un golpe nuclear preventivo, que algunos expertos cercanos al Kremlin consideran el último argumento en caso de que Ucrania empiece a recuperar parte de los territorios perdidos.
EN REALIDAD, TOMANDO en cuenta el tamaño de su economía, extensión territorial y número de habitantes, Ucrania no podría derrotar a Rusia, pero Rusia sí puede perder la guerra, igual que la Unión Soviética tuvo que salir de Afganistán 10 años después de haber invadido el país asiático. De cómo evolucionen múltiples factores en los años siguientes dependerá si Ucrania es capaz de resistir o si Rusia tiene los recursos suficientes para conquistar la totalidad de los territorios que le falta, a pesar de ya haberlos anexionado.
EMERGE EL RIESGO latente de recurrir al arsenal nuclear, lo que a su vez plantea serias dudas en el Kremlin: si lo atribuye a la intención de impedir la ayuda foránea a Kiev y bombardea a un miembro marginal de la OTAN, puede desatar una hecatombe suicida; si lo hace para derrotar a un país que no tiene ese tipo de armas, ¿para qué esperar tanto tiempo y causar con su “operación militar especial” tanta muerte de ambos lados y devastación del otro lado de la frontera?
El gobierno ecuatoriano despliega las fuerzas armadas contra paristas
Siguen las protestas contra eliminación de subsidio a diésel; cumplen 19 días
XINHUA QUITO
Las fuerzas armadas y la policía nacional de Ecuador ejecutaron ayer un amplio despliegue de personal hacia la capital del país y provincias de la Sierra Norte, durante el día 19 del paro nacional indefinido, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el gobierno. Los militares indicaron en su cuenta de X que la movilización de personal tiene como objetivo “reforzar la seguridad en Quito y en las zonas de la Sierra norte, donde se concentran los mayores niveles de riesgo y conflictividad”. Las fuerzas armadas precisaron que estas maniobras tienen lugar en cumplimiento del “estado de excepción”, decretado por el presidente Daniel Noboa, el 4 de octubre en 10 provincias del país por la “grave conmoción interna”.
Amago de toma
La medida, que rige por 60 días, abarca a la capital del país, donde en los últimos días se han intensificado las protestas contra la política económica del gobierno, y la Conaie ha amenazado con una eventual toma de la ciudad. El ejército añadió que sus elementos precautelan la seguridad del país e infraestructura estratégica durante el paro, “por lo que está prevista la llegada de más vuelos con personal militar que están destinados a realizar operaciones militares de forma permanente”. La dispersión de tropas y policías en Quito se produjo en respuesta a la convocatoria de organizaciones indígenas y sectores sociales a una gran marcha el 12 de octubre, en respaldo al paro.
Fiscalía de Perú pide arraigo para ex presidenta Boluarte
SPUTNIK, AFP, AP Y EUROPA PRESS LIMA
La Fiscalía de Perú solicitó ayer al Poder Judicial que emita una orden de impedimento de salida del país (por 18 y 36 meses) contra la ex presidenta de facto Dina Boluarte (2022-2025), por la comisión de los presuntos delitos de negociación incompatible y lavado de activos en agravio del Estado.
“Se ha estado indicando en los medios de comunicación que había buscado un asilo. Nada de ello es cierto”, afirmó Boluarte, de 63 años, quien reapareció frente a su vivienda en el sur de Lima.
La fiscalía especificó que pidió 18 meses de impedimento de salida contra la ex presidenta, en el marco de una investigación por la presunta comisión de delito de aprovechamiento indebido del cargo en agravio del Estado.
Cuando estuvo en el poder “se habría interesado en designar a
funcionarios en EsSalud (Estatal Seguro Social de Salud) y en concretar pago de beneficios sociales para uno de los amigos del médico que le habría hecho operaciones quirúrgicas estéticas”, sostuvo.
También, presuntamente, recolectó dinero “destinado a pagar la reparación civil de Vladimir Cerrón, activos provenientes de la organización criminal Los dinámicos del Centro”, por lo que se solicitó dictar impedimento de salida por 36 meses.
En redes sociales, el depuesto y encarcelado ex mandatario Pedro Castillo Terrones (2021-2022) tachó de “hipócritas” a quienes “llevaron a Boluarte al poder” por querer desvincularse de su gobierno ante la decisión del Congreso. Ahora, sin inmunidad, ella deberá responder a las siete causas que tiene abiertas, entre ellas las relacionadas con las muertes de 49 personas en protestas, entre finales de 2022 e inicios de 2023, y presunto cohecho pasivo por la posesión de joyas y relojes de lujo.
▲ En medio de la manifestación convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, policías se enfrentan con participantes en la comuna de San MIguel del Común, en Quito. Foto Xinhua
La depuesta mandataria llegó al poder por golpe de Estado: Sheinbaum
El Nobel a Machado, “sin comentarios”
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Al referirse a la remoción de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, por el Congreso de ese país, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que México siempre consideró que había llegado al cargo mediante un golpe de Estado que destituyó a su antecesor, Pedro Castillo.
En este contexto, se pronunció por la liberación de Castillo: “Nuestra solidaridad con él, siempre, y que tenga un juicio justo”. Sheinbaum consideró que en la remoción mediante el golpe de Estado hubo una carga de racismo y clasismo en el Congreso peruano, como aún sucede en muchos países latinoamericanos. Puntualizó que en México, con la llegada de su movimiento a la Presidencia, se ha reivindicado la importancia de los pueblos
originarios y se busca erradicar aquellas prácticas.
La mandataria aseveró: “No queremos que nadie intervenga en las decisiones de nuestro país sobre la manera como se gobierna. Se reivindica la autodeterminación de los pueblos, por eso, (en Perú) que se defina democráticamente quién gobierna”.
Por otro lado, al preguntársele sobre el otorgamiento del premio Nobel de la Paz a la lideresa opositora venezolana María Corina Machado, afirmó que siempre ha hablado de soberanía y autodeterminación de los pueblos, no sólo porque así lo dispone la Constitución mexicana, sino también por su convicción. “Me quedaría hasta ahí el comentario”, respondió.
Sin embargo, a insistencia de los periodistas acerca de ese galardón, subrayó: “¿Sobre María Corina Machado que recibe el Premio Nobel?, sin comentarios”.
Guardia Nacional estadunidense patrulla Memphis
Nunca se solicitó, señala el alcalde
AP Y THE INDEPENDENT MEMPHIS
Efectivos de la Guardia Nacional patrullaban ayer en Memphis por primera vez pese a múltiples demandas judiciales, al tiempo que la administración de Donald Trump apeló el fallo que impone una restricción de 14 días al bloqueo temporal de la federalización y el despliegue de cientos de militares en Illinois.
Los efectivos armados de la guardia patrullaron en Bass Pro Shops, ubicado en la Pirámide, un lugar emblemático de Memphis, y en un centro de bienvenida para turistas a lo largo del río Misisipi. Vestidos con uniformes y chalecos protectores con la etiqueta de “policía militar”, los efectivos fueron escoltados por un agente de policía local y posaron para fotos con visitantes.
El alcalde demócrata de Memphis, Paul Young, indicó que nunca solicitó la presencia de la Guardia Nacional en su ciudad. Pero después de que Trump hiciera el anuncio el 15 de septiembre, y el gobernador republicano de Tenesi, Bill Lee, accediera, Young y otros funcionarios expresaron la intención de que los guardias se enfoquen en capturar a delincuentes violentos y no en asustar, acosar o intimidar a la población en general.
La jefa de policía de Memphis, Cerelyn CJ Davis, declaró que esperaba que los guardias ayudaran a dirigir el tráfico y tuvieran presencia en “corredores comerciales”, pero no que operaran puntos de control o algo similar.
No se sabe cuántos elementos estaban en el terreno o cuántos llegarán a esa ciudad. Lee dijo previamente que las tropas no harían
arrestos y no estarían armadas a menos que las autoridades locales lo soliciten.
Por otra parte, el gobierno federal apeló el bloqueo temporal de la federalización y el despliegue de cientos de militares de la Guardia Nacional en Illinois tras un fallo que impone una restricción de 14 días en el marco de las discrepancias sobre las políticas de migración en Estados Unidos, indicó la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, a la cadena estadunidense NBC News.
Fuerza aérea de Qatar tendrá instalaciones en Idaho
En otro orden informativo, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció que Washington permitirá que la fuerza aérea de Qatar construya una instalación en la base aérea Mountain Home en Idaho, una medida de la administración Trump para profundizar su relación con Qatar.
Hegseth, acompañado por el ministro de Defensa de Qatar, el jeque Saoud bin Abdulrahman Al Thani, expresó desde el Pentágono que estaba “honrado y emocionado” de firmar una carta en la que autoriza el proyecto.
La Base Aérea Mountain Home albergará un contingente de F-15 y pilotos catarís que se entrenarán junto con soldados locales para “mejorar nuestro entrenamiento combinado, aumentar la letalidad (y) la interoperabilidad”.
En tanto, la presidenta del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) manifestó que no puede apoyar la propuesta de la Casa Blanca que le pide a esa y a otras ocho universidades adoptar la agenda política de Trump a cambio de un acceso favorable a fondos federales.
Departamento de Guerra de EU crea fuerza antidrogas para América Central y del Sur
El Departamento de Guerra de Estados Unidos anunció que implementará una nueva fuerza conjunta antinarcóticos en la zona de responsabilidad del Comando Sur, donde el país atacó embarcaciones que presuntamente transportan drogas hacia su territorio, informó ayer el jefe del Pentágono, Pete Hegseth. El secretario de guerra señaló que la medida tiene como fin “aplastar a los cárteles, detener el veneno
TRAGEDIA EN PLANTA DE EXPLOSIVOS EN TENESI
▲ Un estallido en una planta de explosivos en Tenesi dejó restos de metal retorcido, automóviles quemados y al menos 18 personas desaparecidas que se teme estén muertas. “No hay nada que
describir. Desapareció”, dijo el sheriff del condado de Humphreys, Chris Davis, sobre la explosión en Accurate Energetic Systems, proveedora del ejército. Foto Ap.
Macron vuelve a nombrar a Sébastien Lecornu primer ministro de Francia
triotas”, declaró el premier, quien se autodefine “monje soldado”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, volvió a nombrar a Sébastien Lecornu primer ministro del país, cuatro días después de su dimisión al cargo debido a la presión de la oposición, que vetó su propuesta de presupuesto y la nueva composición de su gobierno.
“Acepto, por deber, la misión que me ha confiado el presidente de la República para hacer todo lo posible por proporcionar a Francia un presupuesto para fin de año y responder a los problemas de la vida cotidiana de nuestros compa-
El adelanto electoral de 2024, que Macron convocó sin consultar a sus aliados, dejó una Asamblea Nacional sin mayorías y dividida en tres bloques: izquierda, centroderecha y ultraderecha.
Desde entonces, el Parlamento tumbó a dos primeros ministros –el conservador Michel Barnier en diciembre y el centrista François Bayrou–, cuando intentaban aprobar el presupuesto.
La crisis se agravó el lunes con la dimisión de Lecornu, el tercer primer ministro en un año, apenas 14 horas después de desvelar un gabinete que creó malestar en el
partido conservador Los Republicanos, su socio de gobierno. Luego de una reunión con líderes políticos, el entorno del presidente aseguró ayer que hay un “camino posible para tejer compromisos” y evitar un nuevo adelanto de las legislativas, pero se desconoce quiénes serán sus aliados en el gobierno y qué concesiones hará a los opositores para evitar su caída. Tanto la extrema derecha como la izquierda radical, que no fueron invitados, amenazaron con censurar la decisión y el izquierdista Manuel Bompard acusó a Macron, quien enfrenta reclamos crecientes de dimisión, de ser “un irresponsable ebrio de poder”.
y mantener a Estados Unidos a salvo. El mensaje es claro: si trafican con drogas hacia nuestras costas, los detendremos en seco”, advirtió Hegseth en X. Washington atacó al menos cuatro veces embarcaciones en el mar Caribe al afirmar, sin pruebas, que se trataba de narcoterroristas. En total, el ejército estadunidense mató a 21 personas en esas operaciones. El ataque más reciente ocurrió a principios de este mes, cuando efectivos militares de Washington asesinaron a cuatro personas que navegaban en aguas internacionales del mar Caribe.
Siete niños ucranios y una rusa fueron repatriados por Moscú y Kiev después de negociaciones secretas de Melania Trump, esposa del presidente estadunidense, con representantes rusos.
En la Casa Blanca, Melania aseguró que mantiene una línea de comunicación abierta con el mandatario ruso, Vladimir Putin, e indicó que de los ocho menores, tres fueron “separados de sus padres y desplazados a la federación rusa debido a los combates en el
frente”; en tanto, los otros cinco se “separaron de sus familiares a través de las fronteras debido al conflicto”, uno de ellos era una niña rusa que fue repatriada a su país, al tiempo de asegurar que fueron secuestrados y mantenidos cautivos por Moscú.
“Han pasado muchas cosas desde que el presidente Putin recibió mi carta el pasado mes de agosto. Respondió por escrito mostrando su disposición a colaborar directamente conmigo”, declaró.
La ex modelo de 55 años, nacida en Eslovenia, mencionó que ambas partes mantuvieron “reuniones y llamadas extraoficiales, todas de buena fe”; asimismo, sostuvo que
su representante trabaja directamente con el equipo de Putin para garantizar la reunificación segura de los infantes con sus familias entre Rusia y Ucrania “Rusia sigue cooperando con Estados Unidos en diversos ámbitos, incluido el humanitario. Apreciamos el liderazgo humanitario de Melania Trump”, expresó el enviado presidencial ruso, Kirill Dmitriev, quien participó en las conversaciones.
El este de la capital de Ucrania sufre cortes eléctricos, luego de un importante ataque ruso que causó la muerte de un niño de siete años en la región de Zaporiyia, informaron autoridades locales.
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS PARIS
LA JORNADA Sábado 11 de octubre de 2025
DAÑOS POR PRISCILLA Y RAYMOND
Suman 29 muertos por las intensas lluvias en cuatro estados
A las miles de viviendas inundadas, derrumbes y ríos desbordados, se añade la explosión de un ducto de Pemex por un deslave en Puebla
DE LOS CORRESPONSALES
Veintinueve personas perecieron a consecuencia de las lluvias causadas por las tormentas tropicales Raymond y Priscilla en Hidalgo, Puebla, Veracruz y Querétaro, las cuales dejaron además una serie de estragos, como la inundación de más de 6 mil viviendas por el desbordamiento de ríos y arroyos, derrumbe de cerros y la explosión de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el municipio poblano de Xicotepec. En la primera entidad, 16 personas murieron, según autoridades, por la caída de piedras y lodo de los cerros en diversos puntos de la Sierra y la Huasteca hidalguenses. También hay ocho lugareños desaparecidos en tres demarcaciones. Entre los fallecidos están dos niños y una mujer que se quedaron sepultados en sus viviendas en Zacualtipán de Ángeles. Decenas de familias fueron evacuadas y permanecen en albergues temporales. El secretario de Gobierno estatal, Guillermo Olivares Reina, precisó que hasta el mediodía de ayer se habían contabilizado un millar de ca-
sas afectadas en 90 comunidades, 90 poblados incomunicados y 17 municipios sin suministro eléctrico. De igual forma se reportaron daños en 308 escuelas, 59 hospitales y clínicas, así como seis ríos rebosados y 71 caminos averiados. Las demarcaciones con más estragos se ubican en la sierra otomí-tepehua, Huasteca y valle de Tulancingo, entre ellas Huejutla, Tianguistengo, Xochiatipan y Zacualtipan. En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta confirmó el deceso de nueve personas, y la búsqueda de ocho sepultadas en Huauchinango por un alud que cayó en sus viviendas, así como más de 80 mil damnificados en cerca de 25 localidades.
Zonas incomunicadas
Señaló que la incomunicación se agrava en poblados como La Máquina y La Ceiba, por la magnitud de los derrumbes. Mientras, en la Sierra Norte los ríos Pantepec, San Marcos, San Agustín y Apulco se encuentran fuera de su cauce, lo que aumenta el riesgo en la zona. Indicó que hay 13 carreteras con cierres totales y parciales por los
deslaves que dejaron incomunicadas varias zonas.
A esto sumó la explosión de un ducto de Pemex causado por un deslave en la junta auxiliar de Villa Ávila Camacho, la madrugada del viernes, a causa de las fuertes lluvias. El derrame alcanzó al río San Marcos.
Escapa tigre de Bengala
Asimismo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente reportó que un tigre de Bengala se escapó del parque Animalia, en Xicotepec, debido a daños causados a instalaciones del zoológico, por lo que exhortó a la población a no acercarse ni intentar atrapar y/o herir al ejemplar. Pidió que en caso de avistamiento llamen al 911.
En Veracruz, la zona norte del estado amaneció bajo el agua tras el desbordamiento de ríos y arroyos debido a las lluvias continuas, las cuales también provocaron el deceso de tres personas. El primero era un automovilista, por un derrumbe en la carretera Zongolica-Orizaba.
El segundo, un policía municipal que intentaba rescatar a una familia que se quedó atrapada en una inundación en Papantla, y Diana Jael, alumna de la Universidad Veracruzana, que no logró salir de su domicilio en Poza Rica, según dio a conocer la institución en una esquela.
En esa región, el río Cazones se
desbordó y anegó los municipios de Coatzintla, Tihuatlán, Cazones de Herrera y Poza Rica. En este último, decenas de colonias y vehículos quedaron sumergidos en el agua, y los pobladores se refugiaron en lo alto de sus viviendas. En Álamo, más de 5 mil hogares se anegaron, aunque el nivel comenzó a bajar ayer por la tarde, según se informó. El gobierno de Querétaro dijo, por su parte, que de forma preliminar se registraron perjuicios en 147 viviendas de 121 localidades de seis municipios de la zona serrana. Reportó el deceso de un niño de seis años que quedó bajo piedras y lodo en Pinar de Amoles.
Niveles históricos
En tanto, el desfogue de la presa Zimapán, en Hidalgo, que alcanzó 102 por ciento de su capacidad, sumado a los torrenciales aguaceros en San Luis Potosí, provocaron el aumento histórico del río Moctezuma, en el sur de la Huasteca potosina. Los municipios de riesgo son Axtla de Terrazas, Xilitla, Coxcatlán, San Martín Chalchicuautla y Tamazunchale, donde mil familias fueron evacuadas; algunas están en albergues y otras con parientes.
En Tamaulipas, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) rescataron a varias familias de Altamira, Ciudad Madero y de las zonas bajas del puerto de Tampico, que no
pudieron salir de sus casas por las severas inundaciones en al menos nueve colonias.
En Guanajuato, cuatro municipios ubicados en la Sierra Gorda sufrieron afectaciones por deslaves, ríos desbordados que incomunicaron poblados, cortes de suministro eléctrico y carreteras bloqueadas. Para atender los efectos de las tormentas tropicales en la mayor parte del país (particularmente en Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo), la Semar y las secretarías de la Defensa Nacional y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como personal de la Guardia Nacional, la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Comisión Federal de Electricidad pusieron en marcha planes de prevención y atención a la población afectada.
La Semar informó que movilizó a más de 3 mil efectivos a comunidades ubicadas en el sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, en áreas de los ríos Tecolutla, Cazones, Tuxpan y Pánuco, donde se concentra alrededor de 1.4 millones de habitantes en zonas vulnerables.
Con información de Gustavo Castillo ▲ El camino de la Sierra Norte de Puebla resultó afectado debido a las severas precipitaciones de las recientes horas. Foto Esimagen
Sheinbaum coordina las acciones para enfrentar la emergencia
ALMA
E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Desde temprana hora, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo coordinó las acciones para hacer frente a la emergencia por las intensas lluvias, particularmente en seis estados del país. Reportó que hubo fallecimientos –entre ellos un menor de edad–, miles de viviendas afectadas, ríos desbordados, localidades aisladas, vías de comunicación dañadas, derrumbes, árboles caídos y más.
A lo largo del día estuvo en contacto con los gobernadores de Ve-
racruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Guerrero, y con los titulares de las secretarías de la Defensa, de Marina (Semar), Bienestar, Gobernación e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y de la Comisión Nacional del Agua. Por la noche informó que la Semar desplegó 3 mil 300 elementos en Puebla, Veracruz y San Luis Potosí. También puso a disposición 18 embarcaciones, seis helicópteros, tres plantas potabilizadoras, tres aviones, tres cocinetas y 4 mil despensas listas para ser distribuidas.
Asimismo, dio a conocer que hubo afectación en 982 kilómetros de carreteras federales en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz. Hasta anoche, 647 kilómetros habían sido liberados y se trabajaba en los 335 restantes. También mencionó que en Hidalgo se reportaron daños en dos puentes. Por la mañana indicó que las precipitaciones se registraron en 31 estados –excepto Baja California Sur– y que una de las zonas más afectadas fue la Huasteca. Se pusieron en marcha los planes Marina y DN-III-E, este último con 5 mil 400 efectivos, además de que se
activaron protocolos estatales y de protección civil para atender a la población afectada y tomar precauciones para las siguientes horas o días, dado que las lluvias continuarán tanto por ser época de huracanes como por la presencia de fenómenos como Raymond en el Pacífico y en la península de Baja California. Señaló que se cuenta con monto suficiente para atender la emergencia –19 mil 430 millones de pesos este año– y “en caso de que se acabe el recurso, se toman las precauciones para determinar apoyos adicionales que vendrían del propio presupuesto público”.
En la mañanera del pueblo, la Presidenta indicó que la CNPC definirá el nivel de daños en municipios y localidades: “A partir de ahí, la Secretaría de Bienestar hace un censo de viviendas afectadas para apoyos individuales”. A mediodía encabezó una reunión de evaluación con gobernadores miembros de su gabinete. Cuando se trasladaba al municipio de Álamo, Veracruz, uno de los más afectados, la titular de la CNPC, Laura Velázquez, brindó un primer reporte de daños y comentó que Zihuatanejo tuvo la más alta precipitación, de 151 milímetros, por la tormenta tropical Raymond
“Necesitamos lanchas, agua, ropa seca y comida”, claman en Poza Rica
“Urge rescatar a la gente que está en azoteas o árboles resguardándose”,
piden habitantes
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Lanchas, comida, agua y ropa seca son las principales urgencias de los cientos de personas que permanecen atrapadas en techos de viviendas en Poza Rica, municipio al norte de Veracruz que amaneció inundado a causa de las lluvias.
Decenas de colonias, comunidades y fraccionamientos se vieron impactadas por el desborde del río Cazones, el cual incrementó de manera tan rápida su nivel que para algunos fue imposible salir de sus domicilios.
A pesar de que las autoridades, en conjunto con la sociedad civil, han comenzado tareas de rescate, éstas avanzan de manera lenta ante la cantidad de gente que permanece atrapada.
“Lo que se necesita mucho son lanchas para rescatar a la gente que está en azoteas o árboles resguardándose y, obvio, despensas para los que perdieron todo”, señaló una mujer.
Isabel Martínez comentó que los domicilios de sus familiares quedaron completamente rodeados de líquido, además de que permanecen sin agua ni comida en espera de ser salvados.
“Lo que pedimos es que hagan algo para que volvamos a la normalidad, que pongan los ojos en Poza Rica porque está muy fea la ciudad, está muy mal todo. La gente no puede estar incomunicada, sin comida, sin ropa, sin absolutamente nada”, expresó.
“Esto fue un tsunami: de repente
Hidalgo:
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
llegó la ola y nos tapó las casas. Tuvimos que salir corriendo, fue una cosa impresionante”, añadió un joven que quedó atrapado en una escuela donde encontró refugio luego de salir de su casa.
El secretario de Gobierno, Ricardo Águeda, reconoció que la inundación dejó personas atrapadas en vehículos, árboles y techos, por lo que se trabaja en el rescate. Informó que “tenemos un problema muy grave en la zona de Poza Rica. No es el único municipio afectado, pero sí uno de los más perjudicados”.
Saquean tiendas, roban hasta motos
El río subió de nivel de forma tan rápida, que para muchos fue imposible salir
En la zona se han desplegado diversas agrupaciones para brindar apoyo y seguridad a los damnificados; sin embargo, ésta no ha sido suficiente, pues en algunos locales comerciales de Poza Rica se han observado personas realizando actos de saqueo y llevándose consigo desde comida y cerveza hasta colchones y motocicletas.
Algunos de los perpetradores han sido detenidos, pero muchos otros han podido actuar impunemente, mientras la ciudadanía teme que entren a sus domicilios.
▲ Decenas de colonias, comunidades y fraccionamientos se anegaron debido al desborde del río Cazones, en Veracruz. Foto Cuartoscuro
“Para cuidar nuestras cositas nos íbamos a quedar, pero nos vimos en la necesidad de salir, más que nada por los niños”, contó Rolando Sosa, damnificado.
Usuarios de redes sociales compartieron imágenes de lo que vivieron algunas personas durante la inundación. Protección Civil de Poza Rica rescató a un adulto mayor y a su perro, luego de que quedaron atrapados en las gradas de un deportivo.
En otro video se observa a una pareja de abuelitos abrazados entre el agua, mientras un joven subió al techo de su camioneta para ponerse a salvo, levantó los brazos y pidió ayuda a Dios.
Huehuetla quedó bajo las aguas del río Pantepec
Mientras organiza un centro de acopio improvisado en Plaza Juárez de Pachuca, Teodorico Licona Gómez narró que “se desbordó el río Pantepec y prácticamente la cabecera municipal de Huehuetla quedó bajo el agua”, donde se encuentra su casa. Huehuetla se ubica más de 150 kilómetros al noreste de la capital de Hidalgo, en la región otomí tepehua, en los límites con la sierra de Puebla y Veracruz. Licona Gómez, originario de El Paraíso, refirió que luego de que el río se salió de cau-
ce, las calles y casas se llenaron de agua en segundos. “Era tan fuerte la corriente que derribó una de las puertas de mi vivienda”, lamentó. “No tenemos luz, no hay señal, no hay Internet. Desde Tenango hay muchos derrumbes; es imposible llegar”, relató con voz cansada tras asegurar que el nivel del agua superó el metro de altura. Detalló que “la corriente y el lodo invadieron las casas, destruyeron muebles, electrodomésticos y puertas. Incluso hubo quienes fueron arrastrados por el agua en sus coches”. Como Licona, decenas de hidalguenses intentan reunir víveres y artículos básicos para las zonas más afectadas. “Necesitamos agua, pañales, toallas sanitarias, comida
enlatada, frijol, arroz, lo que sea. Todo sirve”.
Jorge Guzmán, vecino de la colonia Nueva de Huehuetla, contó que en los 66 años que tiene de vida jamás había visto una creciente tan intensa del afluente. Añadió que la inundación comenzó después de la medianoche del jueves y alcanzó dos metros de altura. Además de afectaciones en el menaje de su hogar, se colapsaron dos paredes a causa del derrumbe del muro perimetral de la primaria que se encuentra a un lado de su vivienda. Lo mismo ocurrió en otros domicilios de los alrededores. Desde Tonicapa, municipio de Tlanchinol, Jorge Hernández compartió su angustia: “Hace dos días
Raymond
tocará tierra al sur de BCS
en el transcurso de hoy: SMN
DE LA REDACCIÓN
La tormenta tropical Raymond podría tocar tierra en el transcurso de hoy al sur de Baja California Sur, donde ocasionará lluvias de intensas a fuertes, además de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A las 21:15 horas, tiempo del centro de México, el centro del sistema se localizó 210 kilómetros al oeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y 375 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y rachas de 100. Por ello se mantiene la zona de prevención por efectos de vientos de tormenta tropical desde Manzanillo, Colima, hasta Cabo Corrientes, incluidas las Islas Marías, Nayarit, y desde Los Barriles hasta Santa Fe, Baja California Sur, indicó.
Además, se mantendrán las condiciones meteorológicas adversas que provocarán lluvias muy fuertes en Veracruz, Oaxaca y Chiapas; fuertes en Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, estado de México, San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, e intervalos de chubascos en Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México. Las lluvias que caen en el Golfo de México se deben a una vaguada que, aunque no logró intensificarse, por su proximidad a tierra ingresó a la costa de Veracruz y aportó abundante cantidad de vapor de agua en la zona. Este aporte de humedad, en interacción con las características orográficas, favoreció la formación de nubes de tormenta de gran desarrollo vertical, explicó el SMN. Frente frío
fue la última vez que hablé con mi mamá. No hay energía eléctrica ni Internet ni señal. Hoy logré comunicarme con una hermana. Me dijo que hubo un deslave detrás de la casa, pero que están bien. Aun así, no podemos llegar porque las carreteras están cerradas. Todo es terracería y quedó intransitable”. El testimonio de Hernández se repite en decenas de comunidades serranas, donde los caminos y puentes colapsaron y la ayuda no había podido llegar hasta anoche. Mientras las lluvias continúan, la población hidalguense enfrenta horas de incertidumbre en la Sierra y la Huasteca, pues los caminos están destruidos, el caudal de los ríos crece y miles de familias esperan apoyo.
A su vez, las precipitaciones serán generadas por un frente frío que ingresará sobre el norte de Baja California, canales de baja presión extendidos sobre diversas regiones del país y la vaguada monzónica. Además, la onda tropical número 37 se desplazará al sur de la península de Yucatán, lo que provocará lluvias fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
El SMN agregó que las lluvias estarán acompañadas con descargas eléctricas, rachas fuertes de viento y posible caída de granizo, y las de mayor intensidad podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. Exhortó a la población a atender los avisos y seguir las indicaciones de Protección Civil.
POZA RICA, VERACRUZ
ZACUALTIPAN, HIDALGO
AGUA FRÍA DE GUDIÑO, QUERÉTARO
▲ El municipio de Poza Rica, Veracruz, se inundó debido a las torrenciales lluvias que desbordaron el río Cazones; decenas de colonias y comunidades quedaron bajo el agua, incluida la agencia de autos Toyota. En la zona serrana de Hidalgo, viviendas de
121 localidades en seis municipios resultaron afectadas por el huracán Priscilla. En el poblado de Agua Fría de Gudiño, del municipio de Pinal de Amoles, Querétaro, se deslavó un cerro. Fotos Cuartoscuro, Carlos Nava y redes sociales
EXIGEN EN HIDALGO REPARAR DAÑOS A COMISARÍA EJIDAL
Habitantes de Santa Ana Ahuehuepan, municipio de Tula de Allende, Hidalgo, bloquearon ayer por cuatro horas la vía que une la cabecera municipal de Tepetitlán, en las inmediaciones de la presa Endhó, en protesta por un cateo en la comisaría ejidal, efectuado por agentes de investigación de la Fiscalía General de la República, con respaldo de militares y elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal. Los inconformes exigieron a los uniformados reparar las supuestas afectaciones al inmueble, pues se llevaron documentos y, según los vecinos, rompieron vidrios y causaron destrozos. En la imagen, elementos de la SSPC acceden a acompañar a los pobladores hasta el salón ejidal, donde tras sostener un diálogo, aceptaron de forma verbal pagar los daños. Foto La Jornada, con información de Ricardo Montoya, corresponsal
Congreso de Nayarit tipifica el delito de violencia vicaria
También eliminó la prescripción de crímenes sexuales contra menores
MYRIAM NAVARRO
CORRESPONSAL
TEPIC, NAY.
El Congreso de Nayarit aprobó reformas al Código Penal que tipifican la violencia vicaria como delito y declaran imprescriptibles los crímenes sexuales cometidos contra menores.
Durante la sesión pública ordinaria de la 34 Legislatura, los diputados también avalaron el dictamen que endurece las sanciones contra violencia de género y abuso infantil.
Con esta reforma, quien ejerza violencia vicaria (es decir, quien dañe o lastime a una mujer por medio de sus hijos o personas cercanas) podrá recibir de uno a ocho años de prisión y una multa de 100 a 300 días de salario, además de la aplicación de medidas de protección para las víctimas. La norma también considera agravantes: la pena podrá aumentar hasta en una tercera parte si el agresor causa daño físico a los hijos o personas utilizadas para violentar, si el delito es cometido por varios sujetos o si un familiar del agresor
ha ejercido previamente violencia contra la víctima.
En otro punto, el Congreso avaló la reforma al artículo 140 del Código Penal, que elimina la prescripción de los delitos sexuales contra niños y adolescentes, garantizando que éstos puedan denunciar en cualquier momento, sin importar el tiempo transcurrido desde los hechos.
Esta modificación representa un paso firme hacia la justicia, al reconocer que muchas víctimas de abuso infantil tardan años en poder hablar o denunciar, se indicó en la sesión.
Las iniciativas fueron impulsadas por las diputadas Marisol Sánchez Navarro (PT), María de la Paz Ramos Heredia (Morena) y Adriana Elizabeth Haro Oliveros (PT).
Detienen a implicado en asesinato del sacerdote Bertoldo Estrada en Guerrero
GUSTAVO CASTILLO
En un operativo conjunto, autoridades federales y de Guerrero detuvieron a Miguel Ángel N como presunto copartícipe en el homicidio del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, quien era párroco en el municipio guerrense de Eduardo Neri, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch. El gabinete de seguridad dio a conocer en un comunicado que agentes federales identificaron “a un sujeto vinculado en el evento”, con lo que recabaron información para que se generara una orden de aprehensión.
“Tras realizar recorridos de seguridad en el municipio de Chilpancingo, los efectivos ubicaron a Miguel Ángel N, le marcaron el alto y tras corroborar su identidad, lo detuvieron, le informaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica”, informó la SSPC. En tanto, en su cuenta en X, García Harfuch indicó que en seguimiento a labores de investigación en Guerrero, en una operación encabezada por la fiscalía y la Secretaría de Seguridad del estado, en coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como con la Fiscalía General de la República, la
Arrestan en Veracruz a ex líder del PRD por amenazas y tentativa de homicidio
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Antonio de Jesús N, ex dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en esta ciudad, fue detenido por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) acusado de los delitos de amenazas y homicidio en grado de tentativa.
La Jornada dio a conocer que el político veracruzano fue denunciado por amenazas contra tres ciudadanos, a quienes encañonó con una pistola y amenazó con levantarlos y matarlos.
Discusión vecinal
En días pasados, una de las personas agredidas, Edna Lizeth Ruiz Herrera, se presentó ante la FGE a interponer una demanda porque Antonio de Jesús N cortó cartucho y la encañonó a raíz de
una discusión vecinal que tuvieron luego de que el perredista chocó contra unas macetas que la mujer colocó en la calle para evitar el paso de vehículos de gran tamaño. El incidente ocurrió en el fraccionamiento Residencial del Bosque el pasado 25 de septiembre y todo quedó grabado en video, en el que se observa al hoy detenido muy alterado y presumiendo que tiene influencias políticas.
“Me amenazó con arma fuego afuera de mi domicilio, y honestamente tengo mucho temor porque se puso muy violento, y la razón fue una tontería”, expresó Ruiz Herrera hace unos días.
Ante esta situación, la FGE cumplimentó una orden de aprehensión por los delitos antes mencionados en agravio de tres ciudadanos. Ahora se espera que Antonio de Jesús N sea presentado ante un juez, quien determinará su situación legal.
Mina terrestre casera estalla al paso de patrulla de la GN en Michoacán; un muerto
DE LA REDACCIÓN
Un efectivo murió y dos resultaron heridos de gravedad ayer luego de que una mina terrestre de fabricación casera estalló cuando pasaba una patrulla de la Guardia Nacional (GN), en inmediaciones de la localidad Plan del Cerro, municipio de Cotija, Michoacán, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal.
Los uniformados patrullaban un camino de terracería cuando uno de los neumáticos hizo contacto con el artefacto hechizo, lo que ocasionó la explosión.
Guardia Nacional y la SSPC, se cumplimentó una orden de aprehensión contra Miguel Ángel N, relacionado con el homicidio del párroco. “Seguimos trabajando en coordinación con las autoridades locales para evitar que estos crímenes queden impunes”, escribió el funcionario. El sacerdote estaba a cargo de la parroquia de San Cristóbal, en la comunidad de Mezcala, municipio de Eduardo Neri, en la zona centro de Guerrero. Fue privado de la libertad el pasado 5 de octubre y hallado sin vida un día después en inmediaciones de un camino de terracería en el paraje Milpillas, a un costado de la carretera federal Iguala-Chilpancingo.
Los sobrevivientes solicitaron apoyo de fuerzas federales y estatales; momentos después, una aeronave arribó al sitio para trasladar a los lesionados a un hospital de la región de la Ciénega de Chapala.
Militares y policías estatales mantienen el área bajo resguardo. Este atentado se suma a otros más cometidos en la franja que limita Michoacán con Jalisco por grupos del crimen organizado contra fuerzas de seguridad y de la sociedad civil.
En los tres años recientes, 23 personas han muerto en Michoacán a causa de minas terrestres colocadas por la delincuencia organizada, según fuentes oficiales. Los municipios de Aguililla, Coal-
comán, Tepalcatepec, Apatzingán y Cotija han sido los más afectados por esta situación.
Emboscan a municipales en Parácuaro
Por otra parte, un policía municipal de Parácuaro falleció y dos resultaron lesionados en una emboscada en inmediaciones de la localidad 20 de Noviembre, informó la SSP.
Los agentes efectuaban un recorrido por la zona, ubicada entre las poblaciones de Apatzingán y Nueva Italia, cuando fueron sorprendidos por ráfagas de fusiles de alto poder.
Los elementos lesionados fueron trasladados a un hospital de la región donde permanecen bajo resguardo policial.
En Tijuana, Baja California, un grupo armado baleó a Humberto Corrales, policía de la Agencia Estatal de Investigación, quien pereció cuando recibía atención médica.
La agresión se cometió la mañana de ayer, cuando el uniformado salía de su casa en la colonia Buenos Aires Sur. En Sinaloa, un policía estatal murió y dos elementos de la GN resultaron heridos cuando se enfrentaron entre ellos (al parecer por una confusión) en Culiacán, señaló la SSP del estado.
CAPITAL
FGJ PRESENTA DICTÁMENES DE 273 PERITAJES
Anomalías de gasera e impericia del conductor, causas de la explosión
Se pretende que la empresa asuma la reparación integral del daño a víctimas
Lo dictámenes periciales tras la explosión de una pipa que transportaba gas en el puente vial La Concordia arrojaron que la empresa Silza tuvo omisiones en materia de gestión de riesgos al incumplir diferentes normas, entre ellas no realizar exámenes médicos al conductor Fernando Soto Munguía antes de su salida, así como permitirle conducir 16 horas en un término de 24 horas y por la falta de capacitación.
Al presentar los avances de la
investigación del accidente del 10 de septiembre, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) refirió las irregularidades en que incurrió esa compañía gasera; además de las anteriores, no se ajustó a la normatividad federal e implementación de controles efectivos, que sumados a la falta de pericia del conductor originó la tragedia que dejó 31 personas fallecidas y 59 personas lesionadas.
En conferencia de prensa, la fiscal capitalina Bertha Alcalde resaltó que ese tipo de unidades deben circular a una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora, lo que
no fue respetado y quedó en los registros de la empresa Silza. Agregó que el conductor llevaba 6 horas con 20 minutos conduciendo y sólo tomó 15 minutos de descanso, cuando la norma establece que debe hacerlo 30 minutos por cada 4 horas de trayecto.
Esto se sumó a que en menos de un día Fernando Soto llevaba al volante 16 horas continuas de manejo, cuando el máximo es de 14 horas en un día.
La funcionaria detalló que se han realizado 273 peritajes en los que resalta el análisis de seguridad industrial efectuado en las labores
del conductor, que estableció el reporte de tres incidencias por exceso de velocidad el mismo día de la explosión.
Al momento de perder el control de la pipa, ésta quedó dañada, lo que causó la salida del combustible que tuvo una onda expansiva de 180 metros de diámetro, con una ignición de afuera hacia adentro del vehículo sin que se sepa qué fue lo que la detonó.
Alcalde agregó que las investigaciones continúan, pero los resultados presentados corresponden a la primera etapa de la indagatoria; mencionó que la institución a su
cargo buscará en todo momento la reparación integral del daño, pero en caso de que las víctimas indirectas de la explosión no la acepten, existen elementos para realizar la imputación ante un juez de control por delitos culposos como homicidio, lesiones y daños materiales. Al preguntársele por el proceso de reparación del daño, comentó que mantienen mesas de trabajo con la empresa implicada, pero que sería irresponsable dar un monto, pues se debe analizar cada caso. Señaló que falta hablar con las víctimas para saber si aceptarán los acuerdos.
Tromba deja noche caótica en el sur y el oriente
▲ Bomberos y los equipos de protección civil atendieron 62 encharcamientos. Arriba, en Coyoacán, mientras afuera de la estación Guelatao de la línea A del Metro, los
SANDRA HERNÁNDEZ Y
JOSEFINA QUINTERO
El torrencial aguacero que cayó anoche en la Ciudad de México provocó un enorme caos en la avenida Ignacio Zaragoza por la suspensión provisional de la línea A del Metro y del Tren Ligero, además de encharcamientos en la zona de Santa Martha Acatitla. Asimismo, el hospital del Issste en Coyoacán resultó afectado, al igual que avenidas y calles del sur y el oriente de la capital.
Por el cierre de cinco estaciones de la línea A durante tres horas, cientos de pasajeros tuvieron que ser desalojados en Guelatao y se vieron obligados a esperar un transporte para continuar su camino. Algunos conductores de camiones se acercaron solidarios para dar aventón a la gente, que entre empujones luchaba por un lugar. Los autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros se abarrotaron y los pasajeros, sin importar el riesgo, iban colgados de las puertas con tal de salir de la zona.
usuarios intentaban subir a los pocos camiones de la RTP que brindaron servicio auxiliar sobre la calzada Ignacio Zaragoza. Fotos La Jornada y Jair Cabrera Torres
Tras declararse la alerta roja por lluvias en la alcaldía Coyoacán, el servicio del Tren Ligero se suspendió de manera temporal de Las Torres a Tasqueña por acumulación de agua en el paso a desnivel de calzada de Tlalpan y la avenida Taxqueña, por lo que se desplegaron camiones de la red de transporte para el traslado de pasajeros. El hospital del Issste ubicado en la calzada de Tlalpan reportó inundaciones en pasillos, en el área de consulta externa y dentro del estacionamiento, hasta donde acudió
personal del Heroico Cuerpo de Bomberos para hacer el desfogue. En total, anoche se atendieron 62 encharcamientos en vialidades como Zacatépetl y Copilco; también en la calle Tehuitzco del Barrio del Niño Jesús, donde el agua entró a las viviendas; en Los Reyes, brotaba por las coladeras y el conjunto Marianas, en las torres 54 y 58, los vecinos pedían apoyo para sacar el líquido. Asimismo, se registraron diversas afectaciones en las alcaldías Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Por otra parte, vecinos de la uni-
dad habitacional Vicente Guerrero bloquearon por varias horas el Periférico Oriente para exigir a autoridades de Iztapalapa la entrega de apoyos por los daños que sufrieron tras las inundaciones pasadas. Los afectados consideraron que la falta de apoyo es en represalia porque durante un recorrido de la alcaldesa Aleida Alavez, molestos por los daños, le reclamaron la desatención y la funcionaria tuvo que salir corriendo resguardada por su personal de seguridad bajo una andanada de insultos.
KEVIN RUIZ
Con Plan México se buscan más inversiones y empleos: Brugada
ALEJANDRO ALEGRÍA
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, afirmó que su administración buscará que la capital sea parte activa del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo cual incluye contar con polos de desarrollo para atraer inversiones y generar empleos.
En el foro Capital de la inversión: crecimiento y récord histórico, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, aseguró que la administración federal apoyará a la local para acceder a iniciativas
que generen valor y bienestar. Brugada destacó que la Ciudad de México contribuye con 15 por ciento del producto interno bruto y atrae casi 60 por ciento de la inversión extranjera directa (IED), por lo que es la entidad más atractiva para el capital foráneo.
Después de comentar que durante el primer semestre del año el flujo de inversiones creció 36 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, destacó que a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la Ciudad de México recibió un gran flujo de IED.
Calificó a la economía local de sólida, confiable, dinámica, más verde
y segura, que continúa atrayendo inversiones y sigue creciendo.
Agregó que su gobierno busca reducir la desigualdad al promover el desarrollo en áreas periféricas como Tláhuac y Xochimilco, mediante la creación de polos de desarrollo que generan empleos y oportunidades.
La jefa del Ejecutivo local destacó un aumento de 26 por ciento en los ingresos capitalinos, lo que es crucial para atraer inversiones, y destacó que ningún programa social puede remplazar el empleo en una familia, por lo que se enfocan en fomentar la generación de plazas formales.
Brugada comentó que con el fideicomiso de infraestructura, que incluye inversión privada, se impulsa un programa de repavimentación con un gasto de 2 mil 600 millones de pesos para rencarpetar 3.5 millones de metros cuadrados, con los que se asignarán 52 contratos.
Resaltó que la Agencia de Inversiones de la Secretaría de Desarrollo Económico ha promovido más de 200 acciones y gestiona un portafolio de 257 inversiones en la ciudad, con un impacto estimado de 173 mil millones de pesos, de las cuales 100 mil millones ya han comenzado a inyectarse.
EN RENOVACIÓN DE LÍNEA 3 DEL METRO SE INVERTIRÁN $850 MILLONES
▲ Autoridades locales iniciaron los trabajos para la renovación integral del tramo Indios Verdes- Universidad, en el que se dará mantenimiento y rehabilitación a talleres relacionados con el proyecto y a instalación de una mesa de expertos que elaborará los criterios técnicos y el plan de ejecución; será hasta mediados del
2026 cuando empiecen las obras. Para eso, se perfila una estrategia que no implique cerrar por completo la línea en un periodo largo y se concluya en esta administración, con las menores molestias posibles para los usuarios y la optimización de los recursos. Con información de Ángel Bolaños. Foto Roberto García Ortiz
El gobierno usará diálogo para liberar el Centro de ambulantes
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Gobierno de la Ciudad de México anunció que se ejecutará un plan de reordenamiento y reducción del comercio en la vía pública para liberar, por medio del diálogo y “por encima de intereses políticos, particulares o de grupo”, las calles del Centro Histórico, así como avenida Juárez, el Eje Central Lázaro Cárdenas, la Alameda Central y la Plaza de la Solidaridad, donde se estima que unas 13 mil personas ejercen esa actividad.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que esta estrategia incluye proyectos para su repoblamiento, acciones en materia de seguridad para impedir despojos e invasiones, así como el uso ilegal de bodegas o comercios, la visibilización de sitios culturales y patrimoniales con un nuevo modelo de gobernanza del Centro Histórico. El subsecretario de Programas de Alcaldías, Adolfo Llubere, precisó que se instalará una comisión consultiva con la participación de los sectores privado, social, cultural, de la academia y de las organizaciones de comerciantes, en un acuerdo de corresponsabilidad sin renunciar a la facultad que tiene el gobierno para ordenar los lugares públicos y la actividad comercial para proteger una de las zonas patrimoniales más importantes de la ciudad y del país.
Dijo que se revisó la situación de las plazas comerciales entregadas en procesos de reordenamiento anterior y hay 19 con el permiso administrativo temporal revocable vigente y 28 en proceso de renovación, por lo que uno de los objetivos del plan es generar ingresos para la ciudad con el pago de aprovechamiento por el uso de estos inmuebles de dominio público por los comerciantes que serán reubicados.
Recursos para mejorar instalaciones en mercados
QUINTERO M.
Habitantes del poblado Los Reyes Hueytlilac, en la alcaldía Coyoacán, criticaron la reposición de la consulta vecinal para la construcción del megaproyecto comercial Outlet Punto Sur, en Aztecas 210, mientras la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana evalúa el dictamen de estudio de impacto urbano de la obra sin considerar la opinión ciudadana. Con una solicitud de información
pública, el Observatorio Comunitario de Los Reyes Hueytlilac y el foro de análisis Outlet Punto Sur recabaron datos sobre el ingreso de la solicitud que hicieron los inversionistas en busca de avanzar con la edificación de la plaza comercial. Vía transparencia, conocieron que “el dictamen de estudio de impacto urbano se encuentra en proceso de evaluación por la Dirección de Gestión Urbanística”; ante eso, los inconformes preguntaron si ya se había presentado la información de impacto del megaproyecto, “¿qué finalidad tiene que
se reponga la consulta si no serán consideradas las opiniones en materia urbana?”
Para los habitantes de esa zona este nuevo proceso, que hasta el momento se efectúa sólo por Internet, es una simulación de las autoridades para aprobar el proyecto. Los vecinos expusieron que la consulta es la forma en la que los residentes se protegen de las grandes construcciones, pues conocen los impactos de estas obras, por lo cual pueden emitir opiniones que podrían modificar el proyecto si les genera afectaciones.
Entre las principales preocupaciones de los pobladores de Los Reyes están la afectación hídrica, los usos de suelo que les fueron autorizados por la fusión de predios y el impacto urbano que traerá la construcción de la plaza comercial. Asimismo, indicaron que las encuestas que realizaban en la comunidad, las cuales deben ser bajo la supervisión de las autoridades, fueron suspendidas y sólo se hace la de Internet, sin considerar que se trata de un proceso de reposición del ejercicio ciudadano, obligatorio para este tipo de obras.
Antes, se anunció una inversión de 240 millones de pesos para la rehabilitación y mantenimiento de 80 mercados públicos de la capital. Luego de que la Auditoría Superior de la Ciudad de México detectó diversas anomalías en los centros de abasto, como la carencia de un seguro por daños a terceros y obras de rehabilitación no comprobables, se anunció una nueva inversión millonaria con el fin de convertir esos lugares en espacios seguros para sus locatarios y visitantes. Según un diagnóstico realizado por el gobierno central, los 80 mercados a los que inicialmente se brindará mantenimiento recibirán intervención prioritaria en instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y de gas.
JOSEFINA
FUE LA PRIMERA MUJER CANDIDATA PRESIDENCIAL
Un edificio del Congreso local lleva el nombre de Rosario Ibarra de Piedra
El inmueble se ubica frente a la Alameda Central, zona que usó para sus protestas para pedir la presentación de su hijo y de personas desaparecidas
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El edificio de oficinas del Congreso de la Ciudad de México ubicado en avenida Juárez 60, colonia Centro, lleva desde ayer el nombre de la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, también llamado Eureka.
Durante el acto en el que se develó la placa con la que se formalizó el nombramiento, su hija, María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), refirió que el parque de enfrente, la Alameda Central, fue testigo de múltiples manifestaciones, plantones y huelgas para exigir a sucesivos gobiernos la presentación con vida de cientos de víctimas de desaparición forzada, como su hermano Jesús, de quien ya no supieron en 1975, cuando tenía 21 años, estudiaba medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León y era militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Acompañada por las activistas Eureka María Concepción Ávi-
la González y Guillermina Cruz Santiago –hermanas también de personas desaparecidas–, el estudiante del IPN Jesús Ávila e Irma Yolanda Cruz, de la Escuela Normal Popular, Piedra sostuvo que el reconocimiento del Congreso capitalino a su madre “es un recordatorio al pueblo de México de esa lucha que no debemos olvidar”. Rememoró que doña Rosario, quien fue senadora de la República y recibió en 2019 la medalla Belisario Domínguez, que dejó en custodia al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, fue también la primera mujer candidata presidencial.
Daptnhe Cuevas Ortiz, titular de la Secretaría de las Mujeres capitalina, afirmó que la decisión del Legislativo de poner a uno de sus edificios el nombre de Rosario Ibarra, reconoce su aportación histórica para democratizar este país y abrir camino a la justicia, así como las luchas como la del Comité Eureka.
Agregó que además el acto reivindica a las mujeres ante la ausencia de nombres en lugares públicos que reconozcan sus liderazgos y aportaciones que han dado rumbo a esta nación, “lo que es parte de este tiempo de mujeres, en este año de la mujer indígena y esta primera vez que nos gobierna una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo“.
Reivindica a todas ante la falta de lugares con nomenclatura femenina
La diputada de Morena, Cecilia Badillo Obregón, dijo por su parte que las denominaciones de los espacios físicos con nombres de mujeres revelan los cambios profundos que ocurren en el país.
▲ La titular de la CNDH hizo un repaso a la trayectoria de la activista en la búsqueda de su hijo Federico desde 1975. Foto La Jornada
Policías capturan in fraganti a dos talamontes en la alcaldía Milpa Alta
El sonido de una motosierra alertó a los efectivos de la actividad ilegal
DE
LA REDACCIÓN
Dos hombres que talaban árboles de forma ilegal en la alcaldía Milpa Alta fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que participaban en un operativo como parte de las labores interinstitucionales para atender ese problema que afecta zonas boscosas de la Ciudad de México y áreas conurbadas.
Con la finalidad de combatir delitos contra el medio ambiente y disminuir actividades clandestinas de corte de ejemplares, el personal de cuatro dependencias realizaba patrullajes de seguridad en el paraje Tzompulle cuando escuchó el ruido de una motosierra. Con las medidas de seguridad necesarias, se acercaron a la zona de la que provenía la actividad y observaron a dos sujetos que talaban árboles, que al ver a los efectivos intentaron escapar.
Tras una breve persecución, fueron alcanzados y después de la revisión de seguridad en apego a los protocolos de actuación, les aseguraron la motosierra, un hacha y resguardaron a dos caballos que llevaban.
Los policías les informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado fueron conducidos ante el agente del Ministerio Público, que determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación correspondiente. Los patrullajes de vigilancia se realizan en coordinación con personal de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y de la Secretaría de Medio Ambiente por medio de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Por otra parte, la Secretaría del Medio Ambiente local empezó a capacitar al equipo técnico operativo encargado del programa de supervisión de la biodiversidad en la Ciudad de México, con el propósito de reforzar las habilidades de identificación de especies animales y vegetales para conocer el estado que tienen y fortalecer su gestión.
Autoridades identifican a víctima ejecutada por motosicarios en Periférico
Fue un ataque directo contra un modelo argentino cuando iba en su camioneta
Federico Dorcazberro, ciudadano argentino que se dedicaba al modelaje, es la persona que fue ejecutada por motosicarios la noche del jueves, cuando circulaba en su camioneta por el Anillo Periférico, en su cruce con la calle Electrificación, de la colonia Ampliación Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo. Fuentes de la Fiscalía General de Justicia confirmaron la identidad horas después de que ocurrieron los hechos.
Tras el crimen, los agentes de la Policía de Investigación identificaron que Dorcazberro se dedicaba a modelar, por lo que ya se indaga su círculo social, así como el entorno en el que se desempeñaba.
La noche del jueves, los responsables a bordo de dos motocicletas
se emparejaron a la Jeep blanca y comenzaron a disparar contra el conductor, quien intentó descender.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana indicó que se trató de un ataque directo, por lo que de inmediato comenzó el análisis del material de las cámaras para conocer la ruta de escape de los agresores, que portaban sudaderas de diferentes colores y se supo que las motocicletas son negras.
A principios de este mes, el estilista Miguel Ángel de la Mora Larios, conocido como Micky Hair, fue asesinado tras salir de su negocio en la zona de Polanco. Una de las líneas de investigación fue que el empresario habría sido víctima de extorsión, ya que antes de su asesinato realizó pagos millonarios a diversas cuentas. No obstante, también se indagan las relaciones que sostenía en la Ciudad de México y Jalisco, donde también tenía negocios.
Por este asesinato la Secretaría de Seguridad Ciudadana reforzó la presencia policiaca sobre la avenida Presidente Masaryk, donde fueron desplegadas motocicletas y cuatrimotos en cruces viales.
KEVIN RUIZ
Marineros vencen a Tigres en 15 entradas
RITMOS EVOCAN A VERACRUZ, ESTADO INVITADO
Entre sones y fandangos, arranca la edición 53 del Festival Cervantino
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
Jorge Polanco conectó un sencillo que puso fin al maratón de 15 entradas, y los Marineros de Seattle avanzaron a la Serie de Campeonato de la Liga Americana al superar 3-2 a los Tigres de Detroit, ayer en el juego de postemporada más largo de la historia.
Con un out y las bases llenas, el dominicano Polanco impulsó a J.P. Crawford con un lineazo al jardín derecho ante Tommy Kahnle. Crawford había pegado un sencillo al inicio, el mexico-cubano Randy Arozarena fue golpeado por un lanzamiento y el dominicano Julio Rodríguez recibió una base por bolas intencional antes del batazo decisivo de Polanco en el lanzamiento número 472 del épico quinto juego de una reñida serie divisional.
Los Marineros dejaron a 12 corredores en base y aun así ganaron la eliminatoria por un global de 3-2, con lo que lograron avanzar a la Serie de Campeonato de la Liga Americana por primera vez desde 2001.
El próximo enfrentamiento será contra los Azulejos, campeones del Este de la Liga Americana, comenzando mañana en Toronto.
“Nunca nos rendimos. Simplemente seguimos luchando. No importa cuántas entradas juguemos. Estamos listos y esperamos nuestro momento”, afirmó Polanco.
El también quisqueyano Luis Castillo lanzó una entrada y un tercio para llevarse la victoria en su primera aparición como relevista en las Grandes Ligas. Logan Gilbert, otro miembro de la rotación de Seattle, trabajó dos capítulos sin permitir carreras en su primera salida como relevista desde sus días universitarios en la Stetson en 2017.
Detroit desperdició una actuación estelar de Tarik Skubal, quien ponchó a 13 durante una faena de seis entradas, en la que toleró una carrera. Los Tigres se fueron de 9-1 con corredores en posición de anotar y dejaron a 10 en base.
En la Liga Nacional, los Dodgers de Los Ángeles esperan por el ganador del quinto y último partido que se jugará hoy entre los Cerveceros de Milwaukee y los Cachorros de Chicago. AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, hago del conocimiento público que, mediante escritura pública número 72,760, de fecha 8 de septiembre de 2025, del
La edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC) arrancó anoche con una velada en la que las agrupaciones musicales consiguieron aplausos de sentido reconocimiento, en un ambiente de multitudinario gozo convocado por el espectáculo colectivo Fandango Monumental: fiesta de son y raíz en la Alhóndiga de Granaditas.
“En esta noche de sones, la emoción se me incrementa y la gente me llega a los tendones. Siento tantas emociones, que hasta la piel se me enchina”, versó Mauro Gutiérrez, de Mono Blanco.
A pesar del frío y algunas gotas que amenazaban lluvia, los admiradores se mantuvieron con firmeza por más de dos horas.
Fue una velada en la que reinó la alta cultura del son, con temas emblemáticos como El mundo se va a acabar, Adiós morena, El torito abajeño, Las chaparreras (en lengua tenek) El Colas, Balajú y El Siquisiri.
Los asistentes más entusiastas estuvieron formados desde la una de la tarde, en una fila que a las 15 horas ya era de un centenar de personas quienes esperaban disfrutar de la que consideraron una parte de la cultura nacional de gran fuerza.
Provenientes de Guanajuato y estados vecinos, contaron su gusto por la música, el baile y el canto originario de Veracruz en el recital que comenzó a las 20 horas.
Una de ellas comentó que nació en el puerto jarocho, y pese a haber vivido en la capital guanajuatense, no ha perdido su amor por las expresiones artísticas de su tierra.
En el fandango participaron las agrupaciones Caña Dulce y Caña Brava, Mono Blanco, Son de Madera y el Ensamble de Arpas Andrés Huesca, entre otras.
A la poética oral le siguió la evocación de las marimbas, con más de tres que las percutieron evocando sueños de ribera y fueros en pueblos de sombras provectas.
Las escenas jarochas de blancas iglesias, aguas fluyentes y personas alegres respaldan el tapanco. Los bosques albergan ancestral patrimonio y presente. Suena algo como “yo tenía mi cascabel”. Grita el público: “¡Viva Veracruz!”
Suben las diestras bailarinas y lucen coloridos atuendos. Canta una mujer a la belleza morena. ¡Qué ganas de bailar tan bien como ellas¡ “Veracruz y su derroche de música y tradición cantan en el corazón de la Alhóndiga esta noche”, recita una de las artistas quien dice logra escuchar a Agustín Lara junto a José Alfredo, a Emma Godoy y Virginia Soto. Llegan los intérpretes niños, de cuatro Semilleros Creativos existentes en Veracruz, estado invitado de este encuentro.
Roberto Rentería, del Sistema Nacional del Fomento Musical, in-
formó en conferencia que se trata de integrantes de los semilleros de Zozocolco de Hidalgo, San Andrés Tuxtla, Naranjos Amatlán y Cosoleacaque. Son alrededor de 80, con mayoría de niñas, quienes interpretaron las piezas de son en lenguas como totonaco y tenek. Carlos Barradas, director del ensamble Andrés Huesca que integra cuatro generaciones de artistas, comentó horas antes que se trató de abarcar los distintos estilos que existen alrededor de ese instrumento en el estado, con respeto a cada uno pues todos son valiosos.
En esa charla, Mauro Gutiérrez, de Mono Blanco, versó: “Hoy que Veracruz se vino, para repartir calor, nos representa un honor estar en el Cervantino”.
Por su parte, Gilberto Gutiérrez, de la misma agrupación de son jarocho, detalló que el fandango es una “fiesta de la música” y cuya recuperación también prohijó el resurgir del género tradicional, pues los viejos músicos regresaron a tocar y
▲ En el concierto participaron más de 80 niñas y niños integrantes de cuatro Semilleros Creativos. Foto Carlos Alvar / Acervo Histórico FIC
en el que los jóvenes se incluyeron. “El fandango es una cosa que genera una energía colectiva, positiva y felicidad; genera convivencia multigeneracional, participación muy amplía y ha sucedido que el son jarocho y el fandango se volvieron muy incluyentes”.
El recital significa una colaboración de la variedad de instrumentos, estilos y generaciones que confluyen en una expresión artística centenaria, un diálogo que además de pervivir ha vuelto a ser un fuerte vínculo entre comunidades.
Se trasladó a la ciudad del Bajio la calidez humana de una cultura donde la sensualidad del baile y la evocación y humor jarocho. Al cierre, de la edición continuaba el muestrario amplio del son jarocho.
Rayuela
A propósito del post de la UNAM en X recordamos a Laco Zepeda: más vale publicar poco, que arrepentirse mucho.
Pekín limitó tierras raras
Amenaza Trump a China con aranceles de 100%
● Medida adicional a las ya impuestas; entra en vigor el 1º de noviembre
● También restringe la venta de software; hunde los mercados internacionales
AGENCIAS / P 14
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2025
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Liliana García Sánchez 12
Gustavo Leal Fernández 12
Hugo Aboites 13
Julián Andrade 13
José Cueli Cultura
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 15
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 18
● Pone en duda su reunión con el presidente Xi Jinping en APEC
● Son elementos fundamentales en la fabricación de tecnología
AICM: obras rumbo al Mundial
Con una inversión que ascenderá a más de 9 mil 500 millones de pesos autogenerados, el aeropuerto capitalino está en transformación “no sólo en el aspecto estético, sino funcional”. En la imagen de arriba, trabajadores pasan frente a la versión gigante del balón Trionda, realizada por el mexicano Édgar Palafox. Fotos Germán Canseco G. CASTILLO Y E. PALMA / P 11 Y DEPORTES
Aprehenden a joven que asesinó a un alumno en CCH
Sur
● Fue trasladado al Reclusorio Oriente tras ser dado de alta y salir del hospital
KEVIN RUIZ / P 9
Empresa de pipa que explotó fue omisa en la gestión
de riesgos
● No realizó exámenes médicos al chofer, quien llevaba 16 horas al volante: Fiscalía
KEVIN RUIZ / P 24
Noche de fandango abrió el Festival Cervantino
La edición 53 del Festival Internacional Cervantino empezó anoche con el espectáculo Fandango monumental: fiesta de son y maíz, realizado en la Alhóndiga de Granaditas, que reunió agrupaciones como Caña Dulce y Caña Brava, Son de Madera, Mono Blanco y Ensamble de Arpas Andrés Huesca. Foto