La Jornada, 11/9/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Pasivos crecieron de 40 mil a 105 mil mdd entre 2006 y 2018, expone Édgar Amador

s En entrevista exclusiva con La Jornada, el titular de Hacienda indicó que, con el primer paquete presupuestal íntegro del actual gobierno, una prioridad será ir contra las factureras, pues “ahí hay ingresos que no llegan a las arcas”. Foto C. Rodríguez

Ebrard: aranceles hasta de 50% para países sin TLC, en el Paquete Económico

● La tarifas a productos como autos ligeros y textiles tienen la finalidad de proteger los empleos en industrias estratégicas, dice titular de Economía

ALEJANDRO ALEGRÍA / P 17

GENOCIDIO

Ascienden a más de 400 los fallecidos por inanición en la franja de Gaza

● Asesina Israel a 35 en Yemen en nuevo ataque; la UE plantea la suspensión parcial de su acuerdo comercial con Tel Aviv

● Pese a agresiones con drones, la flotilla Sumud mantiene su viaje; hoy zarpa desde puerto de Túnez AGENCIAS Y REDACCIÓN / P 24

Estalla

Pemex paga la resaca de “la maldita deuda”: SHCP y Presidencia

l Es resultado de la corrupción de los sexenios de Calderón y Peña Nieto, lamenta Sheinbaum

pipa en Iztapalapa; 4 muertos y 90 heridos

l Volcadura de unidad cargada con gas LP provocó la explosión en puente de La Concordia

l La onda expansiva, de unos 50 metros a la redonda, alcanzó a una treintena de vehículos

l El tráiler de Grupo Tomza, con capacidad para 49 mil 500 litros, no tiene seguro vigente

s Tras el estallido, a las 14:28 de ayer, la zona se convirtió en un escenario de horror con personas ardiendo en llamas que corrían entre gritos de auxilio. Fotos Víctor Camacho y tomada de redes

KEVIN RUIZ, ELBA M. BRAVO, MARA X. PÉREZ, JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 31 A 33

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14786, 11 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 11 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Kirk: el bumerán de la violencia

El activista de ultraderecha Charlie Kirk murió después de recibir un disparo mientras participaba en un encuentro con estudiantes en una universidad de Utah. Kirk, quien consagró los últimos 10 años a evangelizar en el conservadurismo a través de una red presente en 850 centros de educación superior, era considerado por el presidente Donald Trump la persona que más influyó en su espectacular desempeño electoral entre los varones jóvenes en 2023. En el momento de ser asesinado, defendía el culto a las armas de fuego existente en su país y propagaba su discurso de odio contra las personas trans al asegurar que dicha comunidad es responsable de “demasiados” de los tiroteos masivos que ocurren día sí y día también en Estados Unidos. Como en casi todas sus afirmaciones, mentía: apenas cinco personas trans han sido perpetradoras en tiroteos masivos en una década, mientras sólo en 2024 se registraron 503 de estos eventos.

Personalidades de todo el espectro ideológico condenaron el atentado, el cual se inscribe en una estela de violencia política: aunque el ataque contra el entonces candidato Donald Trump sea el episodio más recordado, en tiempos recientes también han ocurrido el allanamiento e intento de asesinato contra el marido de la ex presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi,

el incendio de la residencia del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, y el homicidio de la diputada local de Minnesota Melissa Hortman. La ex congresista demócrata Gabrielle Giffords, víctima en 2011 de un disparo a la cabeza que puso fin a su carrera, exhortó a “nunca permitir que Estados Unidos se convierta en un país que afronta con la violencia los desacuerdos” inherentes a las sociedades democráticas. El llamado de Giffords, aunque encomiable, es ingenuo y tardío: no sólo su país es desde hace mucho el mayor promotor global de la violencia, sino que fue fundado sobre el más extremo acto de agresión: el genocidio. En efecto, el exterminio de la casi totalidad de la población nativa y el intento –afortunadamente, fallido– de borrar todo rastro de sus culturas fue una política de Estado durante siglos, y estuvo en pie hasta una época tan reciente como 1970, cuando la Ley de Servicios de Planificación Familiar e Investigación de la Población dio continuidad a la esterilización forzada de mujeres indígenas. Después de haber asesinado o desplazado a los habitantes originales de las tierras de la mitad oeste del actual territorio estadunidense, los colonos blancos se lanzaron a la invasión y el despojo de México, al que quitaron más de 2 millones de kilómetros cuadrados. Al encontrar oro en la recién adquirida California, establecieron una recompensa por cada indígena asesinado. Tras haber

EL CORREO ILUSTRADO

perpetrado el que posiblemente es el mayor genocidio de la historia en sus propias (aunque ilegítimas) fronteras, los estadunidenses se lanzaron a sembrar muerte en el resto del mundo: más de 3 millones de vietnamitas masacrados para impedirles elegir su propia forma de gobierno, cientos de miles de indígenas guatemaltecos asesinados para entregar sus tierras a la United Fruit Company, más de un millón de iraquíes y al menos un cuarto de millón de afganos aniquilados por petróleo y ambiciones geopolíticas, cientos de miles de palestinos masacrados y millones exilados por la alianza con el sionismo. Añádanse las decenas de naciones invadidas o sometidas a regímenes sanguinarios auspiciados por Washington, así como el título de único país que ha empleado la bomba atómica, para cerrar este nada exhaustivo palmarés del indiscutible campeón mundial de la violencia.

Kirk, cuyo homicidio es tan deplorable y condenable como cualquier otro, se convirtió así en cosechador de la brutalidad que sembró con tanto entusiasmo. Aunque su asesino debe ser juzgado y sancionado de acuerdo con la gravedad del crimen, nadie puede llamarse a sorpresa cuando los ciudadanos estadunidenses arreglan sus diferencias o procesan sus problemas de toda índole de la única manera en que sus gobernantes les han enseñado: empuñando las omnipresentes armas de fuego.

Exige pruebas más estrictas al expedir licencias de manejo

A las autoridades de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como de tránsito y de seguridad:

Ayer sucedió un espantoso accidente más. La volcadura de una pipa de gas que ha dejado por lo menos tres personas muertas. En días previos, el alcance de un autobús a un tren en Atlacomulco y el choque de un camión de ADO y un tráiler.

Esto deja varias lecciones, como una mayor prudencia y más regulación oficial. La primera corresponde al ámbito de cada personas, pero no se puede soslayar la segunda por la necesidad de un endurecimiento de las normas.

Me refiero a que ya no se deben expedir licencias de manejo sin una estricta evaluación de los conductores que las solicitan y a que se debe sancionar a los que incurren en accidentes tan lamentables como los citados, o como el reciente choque contra una pipa en la carretera de Ciudad de México-Puebla, sin contar que todos los días se registran colisiones mortales.

Entonces, sugiero que se considere seriamente dar licencias sólo después de la aprobación de un riguroso examen como el que aplican a los taxistas, por lo menos en la Ciudad de México; además, tal cual sucede en otros países, que a quienes resulten responsables de percances imprudentes se les quite el permiso de forma definitiva; no obstante, para que esto se cumpla, los policías de tránsito

y las cámaras de vigilancia en las calles deberán encargarse más seriamente de vigilar. Fernando Ortiz

Clama detener el genocidio en Gaza Es hora de hablar, y fuerte, para que se escuche aquí y lejos también. El ataque por el Estado de Israel encabezado por el genocida nazi Benjamin Netanyahu a la Global Sumud Flotilla y los bombardeos a Qatar son la frutilla del postre al genocidio, ¡que no guerra!, cometido en Gaza desde octubre de 2023 y que ha llevado a la destrucción casi total del territorio y a la muerte de más de 65 mil civiles, en su mayoría mujeres y niños. Estos hechos son la Alemania nazi renacida en pleno siglo XXI. El Holocausto, cometido por Adolfo Hitler y su runfla asesina de políticos y militares, procuraba ocultar, mientras los cometían, sus atroces crímenes. Éstos de hoy no, ya que se miran a pantalla abierta de todo el mundo; las tropas israelíes exhiben y se enorgullecen de los delitos que cometen. ¿Hasta cuándo el mundo “civilizado” permitirá esto?

Además, recomiendo fuertemente la lectura del libro Pensar después de Gaza, del escritor italiano Franco Berardi Bifo, editorial Tinta Limón, Argentina (2025).

Miguel Socolovsky

Solicita apoyar a la Global Sumud Flotilla

El pasado domingo, el Comité de Solidaridad con Palestina de Gua-

dalajara realizó varias acciones en apoyo solidario y de respaldo a la Global Sumud Flotilla en el lago de Chapala, las cuales consistieron en cuatro embarcaciones con banderas de Palestina y de México, las cuales navegaron alrededor del malecón. Al mismo tiempo se hizo un cacerolazo, se gritaron consignas en apoyo a ese país y en contra del genocidio sionista; asimismo marcharon y se llevó a cabo un mitin en el lugar. Además, hubo una comunicación directa de la maestra del Iteso Dolores Perez Lascarro, desde Túnez, integrante del grupo mexicano de la flotilla. Ante el enorme riesgo que corren los integrantes de las embarcaciones, es necesario llevar a cabo la mayor cantidad de acciones como muestra de solidaridad con ella y con Palestina. Invitamos a que repliquemos estas actividades en los puertos de Acapulco, Mazatlán, Manzanillo, Vallarta, Veracruz y otros, así como en el lago de Chapultepec, Pátzcuaro y otros. Apoyemos de múltiples maneras a la flotilla con actos en las aguas y por tierra. No dejemos de hablar de Palestina

porque no es una guerra, es un genocidio. Movimiento Cívico de Izquierda Revolucionaria

Invitación

Lanzan libro por los 52 años del golpe de Estado contra Salvador Allende

A 52 años del golpe civil-militar al gobierno legítimo de la Unidad Popular y a su presidente, Salvador Allende, hoy a las 18 horas se realizará el lanzamiento del libro A 50 años del golpe de Estado en Chile: La visión de Gregorio Selser. Presentarán: Pablo Monroy, director general para América del Sur de la Subsecretaría para América Latina y el Caribe de la cancillería; Laura Beatriz Moreno, embajadora de México en Chile; Joaquín Lozano, director general del Acervo Histórico Diplomático; Darío Salinas, profesor emérito de la Ibero, y Beatriz Torres, responsable general del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena). La cita es en Camena, ubicado en el plantel Del Valle de la UACM, en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, Benito Juárez. Beatriz Torres Abelaira

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Calderón, vendepatrias y espurio: Sheinbaum

“Indignante”, que reproche a EU que su embajador

Salazar no frenó la reforma al PJF

Además de ser “espurio”, Felipe Calderón es “entreguista, vendepatrias”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo después de que el ex mandatario dijo en Washington que el “proceso de demolición” del Poder Judicial pasó “justo debajo de las narices” del entonces embajador estadunidense, Ken Salazar.

“Es indignante; no tiene otra palabra… Calderón, ex presidente espurio de México, va a Estados Unidos a decirles que su embajador debió haber intervenido en México para que no pasara la reforma

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

En medio de puntos de vista encontrados entre legisladores de mayoría y los de oposición respecto al desempeño del actual gobierno, ayer los grupos parlamentarios de San Lázaro analizaron los temas de política interior y exterior, como parte del inicio de la revisión del primer Informe de gobierno de Claudia Sheinbaum.

Los diputados de PRI, PAN y MC señalaron que la administración de la mandataria no ha logrado superar fenómenos como incremento en la inseguridad y corrupción, y además criticaron la falta de diálogo entre fuerzas políticas en el país. El priísta Miguel Alonso Reyes lamentó que tras el primer año de este gobierno, hay un “balance deficitario por la inseguridad persistente, el clima de desconfianza, erosión de las instituciones y falta de transparencia, que se han vuelto características en esta administración”, además de la “centralización del poder, que lleva a un debilitamiento del federalismo”.

Por su parte, Lilia Olivares (PAN) apuntó que “la herencia política del ex presidente Andrés Manuel López Obrador” se ha perpetuado y “ha hecho que se prolonguen problemas de inseguridad, corrupción y debilitamiento institucional y democrático”, porque Sheinbaum “no ha querido corregir esta realidad y

al Poder Judicial. Fíjense en la gravedad”, expresó. Interrogada en la mañanera de ayer sobre el tema, Sheinbaum expresó: “esa sí nos la regaló”, y pidió poner dos veces el video donde Calderón afirma que el ex embajador estadunidense en México “no se dio cuenta de lo que estaba pasando exactamente, y simplemente ignoró, lo que es terrible”. “¿Sí le agarraron la onda?”, pre-

▲ El peor momento de la historia de un diplomático estadunidense en México fue el golpe de Estado a Madero, del que Lane Wilson fue orquestador, recordó ayer la mandataria. Foto Presidencia

guntó Sheinbaum en el salón Tesorería de Palacio Nacional.

“Está hablando de la reforma al Poder Judicial. Fíjense la gravedad

de lo que dice un ex presidente; ya saben que yo siempre le pongo el apellido espurio porque llegó con un fraude electoral al gobierno de México”.

Es decir, añadió, “va a Estados Unidos y le preguntan qué opina de la política exterior y dice: ‘imagínense, ¿cómo es posible que la reforma al Poder Judicial haya pasado por las narices del embajador estadunidense y no haya hecho nada?’” Entonces, la mandataria preguntó: “¿cuál es el peor momento de la historia de un diplomático estadunidense interviniendo en México? El golpe de Estado a (Francisco I.) Madero, del cual el embajador (Henry Lane) Wilson es orquestador.

“Viene un cambio en el gobierno de Estados Unidos y cambia la política”, recordó. Pero Calderón, “ex presidente espurio de México”, va a ese país “a decirles que el embajador de Estados Unidos debió intervenir en México para que no pasara la reforma al Poder Judicial. O sea, aparte de espurio, ¿cómo le ponemos? Entreguista… vendepatrias”.

Divididos, diputados abren análisis del primer año de esta administración

menos castigar las omisiones de la administración anterior”.

En sentido contrario, el pevemista Javier Herrera Borunda calificó de “mezquino” el hecho de que la

oposición se niegue a reconocer los avances del actual gobierno, entre los que están –consideró– la transparencia y el combate a la corrupción, además de la baja en los índices de

varios delitos de alto impacto. En cuanto a temas de política exterior, la petista Karina Rojo Pimentel destacó el reconocimiento internacional a la figura de

“Nunca me escudé en el fuero”

El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, aseguró que nunca se ha escudado en el fuero, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que el panista debería explicar porque se ausentó del país seis años y sólo regresó cuando tuvo fuero.

Entrevistado en la Cámara alta antes del inicio de la sesión de este miércoles, dijo entender que al gobierno le moleste la crítica, pero “en lugar de descalificar en lo personal, mejor tengamos un debate de ideas”.

Aseguró que jamás pidió un amparo y tampoco se ha escudado en el fuero. “Yo entré a este Senado de la República como cualquier ciudadano una semana antes de la rendición de protesta. Esa es la realidad”.

Georgina Saldierna y Andrea Becerril

También señaló que son falsas las críticas del senador panista Ricardo Anaya al Paquete Económico 2026. “Pura politiquería”, subrayó. “¿Por qué no explica que se fue seis años del país y regresó solamente con fuero?

“Dice que no se lleva muy bien con Calderón, pero son del PAN los dos, ¿no?”

Sheinbaum y saludó que México “se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos”, a pesar de las dificultades que entraña negociar con el presidente Donald Trump.

Pedro Vázquez (PT), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de San Lázaro, ponderó la “capacidad de diálogo y firmeza de Sheinbaum en defensa de la soberanía, que es reconocida en todo el orbe. Tenemos una política exterior democrática y estratégica”. En contraste, Diego Rodríguez Barroso (PAN) evaluó que México mantiene una política exterior “centrada en responder a las presiones de Estados Unidos, sin construir una agenda propia”; criticó asimismo el desempeño del canciller Juan Ramón de la Fuente.

Mezquino, no reconocer avances en transparencia y combate a delitos de alto impacto

La salud es prioridad; los impuestos, secundarios

Buscan frenar el consumo de gaseosas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió en defensa de la propuesta gubernamental de incrementar el impuesto a las bebidas azucaradas subrayando que el objetivo no es recaudatorio sino de reforzamiento a las políticas de salud. “Ojalá no recaudemos nada por refrescos, ¿por qué?, porque lo que queremos es que se dejen de consumir tantas bebidas de ese tipo”, declaró durante su conferencia matutina.

Al destacar que el paquete presupuestal no contiene incrementos en el impuesto al valor agregado (IVA), como ocurrió con Felipe Calderón, o al gravámen sobre la renta, como se hizo con Enrique Peña Nieto, se refirió a otras medidas para elevar la capacidad recaudatoria del gobierno federal como son adecuaciones a la Ley de Aduanas, que permita mayor captación en ese rubro. Entre estas acciones, también resaltó la cancelación de

la deducibilidad de las aportaciones de las organizaciones de crédito al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Destaca Hacienda rescate bancario

El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirmó que las proyecciones de lo que podrá captarse por este concepto son 10 mil millones de pesos. “La eliminación de la deducibilidad de las cuotas que la banca múltiple destina al pago de los pasivos del Fobaproa, es un tema de armonía fiscal. En otras jurisdicciones, Estados Unidos y Canadá, no es deducible. Estamos haciendo armónica la contribución con la deducción, no es posible que se deduzca un gasto que va al rescate de los propios bancos.

Para que tengan una idea, complementó la Presidenta: un hospital de 250 camas cuesta 2 mil millones de pesos, o sea, esa recaudación representan la inversión para cinco hospitales de este tipo.

Cabildean en las cámaras del Congreso 260 particulares y 107 despachos

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

El cabildeo, que ha tratado de regularse desde 2011 en la Cámara de Diputados, ha crecido en los años recientes y actualmente 260 particulares, así como 107 despachos, cámaras comerciales, tabacaleras, refresqueras, empresas de seguridad, ferrocarrileras, mineras y firmas de redes sociales están registradas para mediar entre sus intereses económicos y los legisladores.

Diputados de Morena señalaron que los grupos de cabildeo ya comenzaron a acercarse a la Cámara, pero, para evitar una presión de las empresas ante el incremento a bebidas azucaradas, tabacos y productos con nicotina, la Comisión de Hacienda centralizó el análisis del paquete económico en cuatro grupos de trabajo: aduanas, tráfico de combustibles y facturación falsa; IEPS; deuda, y comercio exterior. Entre esa batería de cabilderos figura Rosemary Safie Samour, quien en octubre de 2019 logró frenar la aprobación del aumento del IEPS a refrescos y cigarros que propuso Alfonso Ramírez Cuéllar, quien seis

años después afirmó que “esa historia no se repetirá” con la iniciativa presidencial para incrementar el gravamen a esos productos. Safie Samour es esposa del subsecretario de Economía, Vidal Llerenas, y forma parte del registro de cabilderos con dos despachos: Samour Consultores y Safie Consultores, que representan los intereses de tabacaleras y refresqueras. En la madrugada del 18 de octubre, durante la discusión de la Ley del IEPS, impidió que el pleno votara el incremento del impuesto. Mientras ella seguía la discusión desde el restaurante de la Cámara, en el pleno, el entonces diputado Gerardo Fernández Noroña pidió que el artículo dos de la ley se separara de la votación, postura que secundó el ex diputado Javier Hidalgo.

La influencia que las empresas habían ejercido en privado llegó al terreno público en noviembre de 2005, cuando el panista Miguel Ángel Toscano –titular de Cofepris en el sexenio de Enrique Peña– sostuvo que las tabacaleras ofrecieron viajes al extranjero a diputados que votaron en contra del incremento de 110 a 130 por ciento a los cigarros.

Advierten sobre pérdida de empleos

Sheinbaum mencionó, además, otras acciones importantes como el reforzamiento del combate a las empresas factureras que emiten comprobantes falsos. Mencionó que en la actualidad, en el Poder Judicial, hay al menos mil 500 denuncias contra ese tipo de empresas, por eso “ahora se ponen muchos candados a las factureras. Todavía sigue habiendo ese tipo de documentos apócrifos. Hay empresas que ya no se pueden crear y desaparecer el mismo día; eso ya es ilegal, por ejemplo, es seguir combatiendo la corrupción para aumentar los ingresos”.

Al abundar en torno al incremento de impuestos a las bebidas azucaradas, la mandataria expresó que busca que en vez de consumir 30 latas de refresco al mes, se vaya reduciendo su consumo, al menos una lata al mes.

En ese sentido, Amador Zamora sostuvo que este impuesto “tiene una lógica no recaudatoria, lo que buscamos es ayudar a la política de salud de la administración”.

El secretario también se refirió a los impuestos a las plataformas de streaming, las cuales en 2025 generaron un ingreso de 20 mil millones de pesos.

De aprobarse el aumento al impuesto por el consumo de bebidas saborizadas no sólo se corre el riesgo de reducir el poder adquisitivo de los hogares y desincentivar la inversión, sino que se provocaría la pérdida gradual de 150 mil empleos en la industria, así como la afectación en los ingresos de más de 1.2 millones de tienditas, señaló la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb). El organismo señaló que la medida de elevar a 3.0818 pesos la cuota por litro a la enajenación de refrescos planteada en el Paquete Económico 2026 no sólo resultó ser sorpresiva, sino preocupante. La MexBeb comentó que de aprobarse el aumento al impuesto, el poder adquisitivo de los hogares se reducirá al encarecer la canasta básica; desincentiva la inversión y producción con un efecto recesivo que limitará el crecimiento económico del país; se podrían perder alrededor de 150 mil empleos directos e indirectos en los próximos cinco años. Alejandro Alegría

CUESTIÓN DE PRINCIPIOS ● EL FISGÓN

ir más allá en la lucha

contra el consumo de azúcar

Diversas organizaciones de la sociedad civil aplaudieron que el gobierno federal haya propuesto aumentar los impuestos a las bebidas azucaradas y al tabaco en el Paquete Económico 2026. Sin embargo, consideraron que las actuales propuestas “aún son limitadas y requieren ser fortalecidas por el Congreso”.

Para los refrescos, plantearon que el impuesto debe elevarse a siete pesos por litro, mientras, en el caso del tabaco, debe ampliarse a tres pesos por cigarrillo, esto con base en recomendaciones internacionales. Lamentaron, además, que el paquete fiscal no incluya tasas a bebidas alcohólicas.

En conferencia realizada ayer, integrantes de organizaciones como El Poder del Consumidor, Salud Justa, Red de Acción sobre Alcohol y Fundar, reconocieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por haber tomado la decisión de considerar estos impuestos saludables.

Llamaron al Legislativo a fortalecer la propuesta, considerar las recomendaciones internacionales –para ampliar los impuestos– e incorporar el gravamen al alcohol.

“No podemos seguir permitiendo que estas industrias se sigan haciendo ricas a costa de la salud y muerte de la población”, señaló Yahaira Ochoa, de Salud Justa.

Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar, detalló que el paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda contempla un impuesto de 3.18 pesos por litro de refresco, lo que “es insuficiente. El IEPS por sí solo debería ascender a más de 20 por ciento del precio final de una bebida azucarada; la cuota por litro debería ser de siete pesos”.

Indicó que, con esto, se reduciría 27 por ciento el consumo y podrían recaudarse 100 mil millones de pesos, esto es, 25 mil millones más de lo que hoy contempla la propuesta de Hacienda. El director de El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, aseveró que, de acuerdo con un estudio reciente, uno de cada tres nuevos casos de diabetes y uno de cada siete enfermedades cardiovasculares “se debe al consumo de bebidas azucaradas”. Aunado a ello, cada año mueren más de 40 mil personas por padecimientos ligados a su ingesta.

Alejandro Alegría

EMIR OLIVARES ALONSO

DINERO

¡Adiós a los autos chinos baratos! // El asesinato del activista pro Trump // El Grito en Los Ángeles

ESTÁ POR TERMINAR la fiesta de los automóviles chinos de menos de 300 mil pesos! El gobierno mexicano considera aumentar el arancel hasta un 50 por ciento; actualmente ya pagan 20 por ciento, anunció el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

SEGÚN DATOS OFICIALES, de enero a julio de 2025, las marcas chinas registraron estas ventas: MG Motor, 27 mil 597 unidades; JAC, 14 mil 187; Changan, 8 mil 975; Great Wall Motor, 8 mil 424; Chirey, 5 mil 559; Foton, mil 354, y Jetour, 195. Las ventas de todas las marcas, incluyendo las de Estados Unidos, Europa y Asia, en el mismo periodo, fueron de 833 mil 824 vehículos. Comparativamente, la competencia china todavía es pequeña. La respuesta del sector automotor fue inmediata. El presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales, dijo que el incremento del arancel “amenaza las inversiones por más de 60 mil millones de pesos hechas por empresas mexicanas que han apostado por distribuir autos provenientes de China”.

Asesinan a influencer trumpista

ES CONDENABLE EL asesinato del activista conservador Charlie Kirk mientras hablaba en una reunión pública en Utah, aunque no coincidamos con sus ideas. Varios videos captaron el momento de la agresión. De su cercanía con el presidente Trump habla la nota luctuosa que publicó la Casa Blanca. “El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk ha fallecido. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud en Estados Unidos mejor que Charlie. Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora ya no está con nosotros. Melania y yo enviamos nuestro más sentido pésame a su hermosa esposa, Erika, y a su familia. ¡Charlie, te queremos! Presidente Donald J. Trump”.

La ceremonia del Grito en Estados Unidos

AUNQUE ES EL 5 de mayo la fecha cuando se festeja a México en Estados Unidos como si fuera el día de la Independencia, en algunas ciudades también se celebra el 15 de septiem-

bre y los consulados organizan ceremonias en las que se pronuncia el tradicional Grito. La Suprema Corte de Justicia despejó el camino para que los agentes federales lleven a cabo redadas de inmigrantes en Los Ángeles. Una jueza había suspendido las “patrullas itinerantes” que estaban realizando arrestos indiscriminados de personas únicamente por su raza, idioma, trabajo o ubicación.

Supermillonarios

PROBABLEMENTE MUCHOS HABITANTES del planeta –muchísimos, tratándose de México– andan cruzando los dedos porque ya es día 10 y no han pagado el alquiler del departamento de agosto. Leer una noticia como la que sigue puede resultar perturbador: Larry Ellison, de la empresa Oracle, superó brevemente a Elon Musk con un patrimonio neto de 383 mil 200 millones de dólares, según el Índice Bloomberg. Sin embargo, el gusto le duró poco, porque el ex consejero de Trump lo volvió a dejar atrás por una diferencia de mil millones.

Díselo a Claudia Asunto: atentados

EL ATENTADO EN el que perdió la vida en un acto público el candidato presidencial de Colombia Miguel Uribe Turbay, y ahora el atentado contra el activista estadunidense Charlie Kirk, también en un acto público, deberían mover a los responsables de la protección de la presidenta Claudia Sheinbaum a estrechar su vigilancia, en especial en sus recorridos por la República. Hay muchos enajenados, no sólo enemigos políticos.

Angélica Ruiz, Ciudad de México

Twiteratti

POS RESULTA QUE Caty Monreal gana 7 millones de pesos al año, 2 millones y medio de sus gasolineras Grupo Multiservicios La Plata, pero aparte gana 4 millones 700 mil pesos por actividad financiera. Hija de político hecha multimillonaria a los 39 años... Jorge García Orozco @Jorgegogdl

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

PREPARATIVOS EN EL MES PATRIO

Comisión de Hacienda prevé iniciar el análisis del Paquete Económico la próxima semana

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados determinó que será a mediados de la semana entrante cuando se empiece a analizar el Paquete Económico 2026 enviado al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como las iniciativas de reforma en materia aduanera y de aranceles. En una reunión extraordinaria de dicha comisión, su presidente, el morenista Carol Antonio Altamirano, propuso que el calendario para iniciar el estudio de los proyectos sea discutido el próximo miércoles 17 de septiembre, al tiempo que dejó abierta la posibilidad de hacer cambios en las fechas si hay nuevas propuestas de los grupos parlamentarios. Enfatizó el compromiso de los diputados de mayoría de apoyar la política económica de la mandataria federal. “Estamos convencidos de ayudar a que el gobierno tenga recursos suficientes para cumplir sus funciones sociales, empezando por los que menos tienen”. En el mismo tono, llamó a los integrantes de la comisión que en-

cabeza a tener “un debate de altura y con sustento, donde no se necesitan descalificaciones, insultos ni escándalos”, y se comprometió a garantizar que sean escuchadas todas las voces.

A propósito de ese punto se manifestó Emilio Suárez Licona (PRI), quien llamó a considerar diversas iniciativas de su partido “coincidentes con las del grupo que hoy está en el gobierno”, así como a mantener una comunicación fluida con la Secretaría de Hacienda, así como con los estados y municipios.

El también priísta Jericó Abramo Masso pidió a Antonio Altamirano que considere las ideas de todos los grupos parlamentarios, que pueden tener “un buen destino fiscal y presupuestal. Tomémoslas en cuenta, no dejemos que mueran; no sólo analicemos lo que mande el Ejecutivo”.

La morenista Claudia Rivera Vivanco saludó que la propuesta económica de la presidenta Sheinbaum subraye la importancia de terminar con la evasión de impuestos. “Combatir el huachicol fiscal y las facturas falsas no sólo es una política financiera, es un acto de justicia para quienes sí cumplen con sus contribuciones”, recalcó.

Secretaría de las Mujeres celebra que

se incluya presupuesto para crear un sistema de cuidados

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Secretaría de las Mujeres celebró que el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026 considere por primera vez en la historia del país el anexo transversal presupuestario 31 para consolidar un sistema nacional y progresivo de cuidados. La dependencia detalló que esto es resultado de su coordinación con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Agregó que el monto del anexo asciende a 466 mil 674 millones 936 mil pesos, lo que equivale a 1.21 por ciento del producto interno bruto (PIB). Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó el hecho de que la política económica reconozca que las tareas de cuidado recaen de forma desproporcionada en las mujeres,

y en sus redes sociales aseveró que “una de las prioridades del gobierno de México es sentar las bases para la creación de un sistema nacional y progresivo de cuidados”. El pasado 15 de agosto, tras el cierre de los trabajos de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en la Ciudad de México, Hernández Mora y Claudia Segovia, de la SHCP, dieron a conocer la elaboración de dicho anexo transversal presupuestario. Hernández Mora explicó que éste surge por indicación de la presidenta Claudia Sheinbaum, dado que es el compromiso 55 de su gobierno. En virtud de ello, en enero pasado la Secretaría de las Mujeres, en conjunto con el SNDIF, instaló una mesa de coordinación interinstitucional. La funcionaria recordó que los anexos transversales son instrumentos que vinculan el presupuesto con objetivos alineados con las prioridades nacionales. EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS

Elementos del Ejército Mexicano dan mantenimiento

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El Senado aplicará un programa de austeridad que implica acabar con el turismo parlamentario, suspender gastos superfluos y no aumentar las dietas de los legisladores, dio a conocer el presidente de la junta de coordinación política (Jucopo), Adán Augusto López Hernández, quien calculó con ello un ahorro de 500 millones de pesos, misma cifra que redujo a su propuesta inicial de presupuesto para 2026. Ratificó que la solicitud de recursos para el siguiente año es idéntica a la de 2025, por lo que Morena propondrá la próxima semana a los integrantes de la Jucopo, diversas medidas de austeridad para su apro-

Analiza

el Verde ir en alianza en los próximos comicios

El coordinador del PVEM en el Senado, Manuel Velasco, dijo que las dirigencias estatales de su partido tendrán libertad de definir si contienden en alianza en los próximos comicios. “No se les va a forzar a ir en una coalición si no hay un buen trato, como fue el caso de Tamaulipas”.

Velasco Coello explicó que en Tamaulipas, el Verde tenía cuatro diputados locales y legisladores federales y lo que “algunos de ellos comentaron es que supuestamente habían recibido presiones del gobierno estatal… para que dejaran las filas del Verde y se fueran a Morena”.

Lógicamente, señaló que hubo correligionarios que se molestaron e hicieron declaraciones de que si así iba a ser la situación en esa entidad, el Partido Verde iba a competir solo en las elecciones locales. Pero esto no tiene que ver con la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien ratificó que la seguirán apoyando.

“Las dirigencias locales van a tener libertad para si existen proyectos que se puedan realizar, pues podemos ir en alianzas y si suceden casos como…en Tamaulipas, las dirigencias locales podrán tener la libertad de competir de manera autónoma e independiente”, añadió en senador pevemista.

El chiapaneco resaltó que para el proceso electoral de 2027 aún falta tiempo y se analizarán las alianzas en cada entidad de la Federación en disputa de manera particular.

Velasco apuntó que su partido por si solo puede ganar gubernaturas importantes, aunque todo dependerá de los liderazgos que se tengan. Sobre la candidatura al gobierno de San Luis Potosí, donde el gobernador pretende dejar a su esposa en ese cargo, expuso que hay muy buenos perfiles y hay que encuestarlos en su momento.

Anuncian en el Senado estricto programa de austeridad

bación. Desde ahora se da por hecho que serán aceptadas, dado que el partido guinda tiene la mayoría en ese órgano de gobierno. El político tabasqueño apuntó así, que ya no habrá más giras internacionales con cargo al erario. Independientemente del grupo parlamentario al que pertenezcan los legisladores, “han quedado suspendidos todos los viajes”, enfatizó.

Subrayó que la prioridad es garan-

tizar el ingreso y prestaciones de los trabajadores. También dijo que se dio por concluido el contrato con una empresa que daba el servicio de valet parking y ahora los empleados de esa compañía, trabajan directamente para el Senado.

A la pregunta en torno a si el problema del “huachicol fiscal” impactará a la Cuarta Transformación, pues se presume que están implicado altos mandos de la Marina, el senador morenista enfatizó que cada

quien es responsable de sus actos.

Descartó que afecte a su movimiento, ya que éste no es más que un puñado de 10 o 20 funcionarios públicos que han cometido una irregularidad.

Además, lo importante es seguir trabajando con la gente y entender que ahorita son tiempos de austeridad, añadió.

López Hernández puntualizó que la autoridad está obligada a investigar el caso hasta sus últimas

consecuencias, y seguramente de la investigación saldrán presuntos responsables. Después de ello, habrá que seguir los procesos judiciales. Quien haya cometido algún ilícito, debe pagar las consecuencias, sostuvo, al aceptar que el asunto del huachicoleo fiscal es grave, aunque lo más importantes es continuar en la lucha para erradicar la pobreza, que los servicios de salud estén al 100 por ciento y haya estabilidad económica.

ASTILLERO

Las tragedias cotidianas // Deterioro estructural//

Cerrar puertas a China // “Ya no te voy a contestar”

UNA TRAGEDIA MÁS ha sucedido en la Ciudad de México: los primeros reportes señalaron que una pipa de gas volcó en una vialidad de la alcaldía Iztapalapa y generó un incendio que habría dejado, según el reporte disponible a la hora de cerrar esta columna, 67 heridos y tres muertos.

A RESERVA DE lo que exprese el dictamen técnico, es oportuno reflexionar sobre el marco de irresponsabilidad casi institucionalizada, de deterioro de los servicios públicos y de disminución del presupuesto público para mantenimientos y revisiones, siempre con el factor de la corrupción como fuerte adelgazante de la capacidad del Estado, en sus diversos niveles, para garantizar a los pobladores un mínimo básico de seguridad y orden. A unas horas de la tragedia, un primer indicio de irregularidad empresarial fue difundido, en el sentido de que la Transportadora Silza, propietaria de la pipa, no tiene registro en Semarnat de póliza de seguro actualizado ni de responsabilidad por daño ambiental.

EN LA CAPITAL del país, pero en realidad en toda la zona conurbada con la Ciudad de México, pero en realidad en muchas partes del país, urbanas y rurales, superpobladas o con menor densidad demográfica, se vive un cuadro de acelerado descuido de obras y servicios, de atención gubernamental y cumplimiento de proyectos y promesas.

NO SÓLO ES el crimen organizado, la injusticia judicial, la corrupción en permisos, contratos y concesiones públicas, y la ineficacia de la representación popular (que a fin de cuentas son parte del mismo problema integral). Cada vez queda más de manifiesto que las estructuras urbanas, los servicios básicos, están en situación decadente. Lo mismo en el Metro de la Ciudad de México que en las carreteras federales o las avenidas inundadas en Guadalajara y su zona conurbada o en las muchas regiones ambientalmente devastadas, por dar algunos ejemplos.

MÁS ALLÁ DE los mensajes ya acartonados de condolencias oficiales, de las promesas de castigo a los responsables circunstanciales y de anuncios de correcciones y mejoras, lo cierto es que muchos mexicanos viven en una diaria exposición peligrosa ante factores que deberían ser atenuados o conjurados por los órganos del Estado.

Astillas

MÉXICO HA ACCEDIDO a cerrar las puertas lo más posible a inversiones y desarrollos económicos chinos, en aceptación del veto que impone Donald Trump, según eso para consolidar la unidad política y económica de Norteamérica, con Estados Unidos como principal beneficiario y rector. La geopolítica es implacable, pero poco avanzará México en una cierta diversificación económica, es decir, en una cierta pretensión de independencia, si cierra puertas y se queda sólo con la del vecino ventajoso… La presidenta de México ha sido fría y cuidadosa en sus exposiciones diarias en la mañanera, pero ayer mostró un flanco de intolerancia ante la pregunta de un reportero que, aun cuando se quisiese considerar que hubiese sido “mal planteada” (por preguntar sobre la “coincidencia” del suicidio de un capitán de Marina, un lunes, y el supuesto accidente mortal de otro, un martes), debería haber merecido otro tipo de respuesta y no decir “ya no te voy a contestar”, a lo que luego añadió “y no te voy a contestar por respeto a las víctimas y a la investigación. Ya contesté, pero insistir en un tema tan lamentable y sentido me parece que no es correcto”... Lo cierto es que coincidencia o no, con preguntas matutinas o no, las autoridades, con la Presidenta a la cabeza, deben mostrar pruebas firmes de lo sucedido en estos dos casos fatales y en cuanto a la responsabilidad del jefe político y administrativo de los hermanos Farías, a quienes el almirante Rafael Ojeda promovió en grados de mando y permitió mover y remover piezas de la Marina conforme a sus intereses huachicoleros… Y, mientras han apresado en Estados Unidos a la madre de Naasón Joaquín García, el líder de la Luz del Mundo, también encarcelado, ¡hasta mañana!

Revés del TEPJF a puestos claves en San Luis Potosí

NÉSTOR JIMÉNEZ

A sólo cinco días de que los ganadores de cargos judiciales en San Luis Potosí rindieran protesta tras las elecciones de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio un revés a puestos claves en esa entidad.

Por una parte, resolvieron inelegible a José Luis Ruiz Contreras, ex fiscal general estatal, para ocupar una magistratura del Supremo Tribunal de Justicia por no haber dejado su cargo en los plazos legales mínimos.

En otro caso, devolvió el triunfo a Zelandia Bórquez Estrada como magistrada presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, luego de que el tribunal la había considerado inelegible.

En el caso del ex fiscal, los magistrados expusieron que no dejó su cargo al menos con un año de anticipación, como se requirió en la reforma legislativa, y sobre Bórquez Estrada el tribunal local la había considerado inelegible pese a ganar las votaciones, por no dejar su cargo de consejera electoral local al menos con dos años de anticipación.

A diferencia del caso de Ruiz Con-

treras, los magistrados concluyeron que para Bórquez Estrada la restricción es inaplicable, ya que dejó su cargo antes del inicio del proceso electoral y no participó en ninguna de las fases de organización de los comicios.

Dentro de los temas que abordó ayer el TEPJF, también descartó por mayoría de votos una queja presentada por la gobernadora de Campeche Layda Sansores, con la que el Órgano Electoral Local iniciaría un proceso sancionador contra el empresario Ricardo Salinas Pliego por violencia política de género. El caso se desprende de denuncias de la gobernadora tras publicaciones de Salinas Pliego en la red X. Al discutir una impugnación presentada por el empresario, la Sala Superior concluyó que el caso no es un tema de naturaleza electoral.

Los magistrados tenían previsto debatir proyectos en los que abordaría impugnaciones contra las multas establecidas por el INE contra juzgadores que, de acuerdo con el órgano, se beneficiaron por el uso de acordeones; incluyen a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ya iniciaron funciones. El tema se pospuso.

En primer foro público de la SCJN, acto de purificación y denuncias de mujeres

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Con su nueva integración, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró ayer su primer foro público. Fue inaugurado con una ceremonia tradicional de purificación y dedicado, por primera vez, a mujeres indígenas y afromexicanas. Se denunciaron las barreras que ellas enfrentan para acceder a la justicia, así como la discriminación y hasta amenazas de muerte por defender sus territorios y derechos. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, les garantizó que el máximo tribunal “será un aliado firme de quienes históricamente han sido excluidas. Este encuentro no es un acto aislado, es el inicio de un camino que recorreremos juntos, con diálogo constante, con compromisos claros y la convicción de que la justicia debe llegar a todas y a todos sin excepción”, afirmó. El Espacio de diálogo de los saberes: Las mujeres indígenas y afromexicanas en la nueva SCJN, contó con la presencia de los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf e Irving Espinosa Betanzo. Las invitadas centrales fueron mujeres de distintas comunidades.

La ceremonia empezó con un rito encabezado por María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional del pueblo kumiai de San José de las Zorras (Baja California), quien pidió a los presentes, incluidos los ministros, ponerse de pie y formar un círculo. Encendió un ramillete de hierbas secas para sahumar a cada persona. Después se abrió un diálogo con representantes comunitarias, durante el que Carrillo denunció amenazas de muerte: “Estamos teniendo mucho despojo de territorio ancestral, 40 por ciento está invadido. Tenemos un amparo que es el 2/31, pero allá en Ensenada, el juzgado octavo nos está dando para atrás ese amparo. Entonces, nosotros queremos ahorita apoyo (de la SCJN), ¿por qué? Porque yo ya estoy hasta teniendo amenazas de muerte por la defensa de mi territorio”. También, entre otras mujeres, Asela García, síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, relató que por primera vez su sindicatura puede emitir alertas de género y órdenes de protección, pero denunció que al acudir a las autoridades se topan con barreras que las revictimizan.

▲ Los nuevos ministros de Suprema Corte de Justicia de la Nación llevaron a cabo su primer foro público, el cual fue inaugurado

Amparo evita arresto de contralmirante prófugo ligado a huachicol fiscal

El contralmirante Fernando Farías Laguna, prófugo de la justicia, obtuvo una suspensión provisional que frena por momento su captura, ya que autoridades lo acusan de delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos al presuntamente encabezar una red de corrupción relacionada con huachicol fiscal.

El marino promovió el recurso el pasado 29 de agosto ante el juzgado decimoprimero de distrito en materia penal en la Ciudad de México, 10 días después de que la Fiscalía General de la República (FGR) judicializó el expediente. Farías Laguna reclamó la orden de captura y su ejecución que haya librado un juez de control, así como la negativa de acceso a la carpeta de investigación.

José Alberto Rodríguez Rivera, secretario en funciones de juez, concedió la medida cautelar y fijó el pago de una garantía de 49 mil pesos para

que surta efectos dicha suspensión. El próximo 18 de septiembre, el juzgador determinará si concede al quejoso la suspensión definitiva.

En el acuerdo, el juez informó que el 26 de agosto, el abogado del quejoso fue contactado por la pareja de éste, quien le comunicó que el marino fue detenido en la capital, cuando arribaba a su domicilio, “por supuestos agentes de la fiscalía de la Ciudad de México, en conjunto

con supuestos agentes de la Policía Federal Ministerial”.

Los agentes aseguraron que el quejoso sería llevado a instalaciones de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada o del centro de investigaciones de la FGR. “De igual manera, el acompañante refiere que durante la detención en esta Ciudad de México, los supuestos agentes de ambas corporaciones de seguridad pública lo golpeaban y manifestaban de manera intimidatoria que ‘eso te pasa por no darnos 50 mil pesos’ y ‘¿no que muy vergas los marinos?’”

La pareja del marino denunció que éste fue golpeado por agentes

Antier, el juez federal Mario Martínez Elizondo vinculó a proceso a nueve integrantes de la Secretaría de Marina (entre ellos a Manuel Roberto Farías Laguna, hermano del contralmirante Fernando) y cinco civiles –13 de ellos detenidos y en prisión preventiva– por participar en la red de corrupción que posibilitó que 32 barcos contrabandearan a México millones de litros de diésel procedente de Estados Unidos.

Sheinbaum exige respeto para capitanes fallecidos; ambos casos se investigan, dice

ALMA E. MUÑOZ

Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum exigió respeto para los marinos Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien murió durante una práctica de tiro real en instalaciones de Puerto Peñasco, Sonora, y Abraham Pérez Ramírez, quien según todos los indicios se suicidó. Ambos hechos, aseguró, se investigan. Sobre el último, señaló que “salió en un medio su nombre y esta persona decide quitarse la vida.

Obviamente tiene que hacerse la investigación”.

Ayer, en la mañanera del pueblo, la mandataria expresó su molestia por la manera en que se busca vincular los decesos con el reciente caso de huachicol fiscal. Lo que le ocurrió a Del Ángel Zúñiga “hasta ahora parece que fue un accidente, pero hay que hacer una investigación. Entonces, por respeto a la víctima, ya informará el gabinete de seguridad”. Detalló que “entró la Fiscalía General de la República a hacer la investigación, (pero) insistir en un tema tan lamentable y sen-

tido me parece que no es correcto”. Respecto del capitán de navío Pérez Ramírez indicó que “fue un suicidio tan lamentable, que ayer (antier) mencionó el fiscal (General de la República, Alejandro Gertz Manero), que ni siquiera está vinculado con las investigaciones” sobre el contrabando de combustible. Sobre el contrabando, sostuvo que se debe “seguir combatiendo cualquier acción que ocurre en nuestro gobierno; más allá de lo que hagan las instituciones pertinentes o correspondientes, lo que encontremos, investigarlo y sancionarlo”.

Al menos hay 555 empresas involucradas en conductas ilícitas en aduanas de todo el país
GUSTAVO

CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

En todas las aduanas del país operan “al menos 555 empresas que podrían estar relacionadas con conductas presuntamente ilícitas”, de acuerdo con la investigación que abrió la Fiscalía General de la República (FGR) tras el aseguramiento, en marzo pasado, de 10 millones de litros de diésel que transportaba el buque Challenge Procyon y que pretendía introducir de manera irregular a territorio nacional por el puerto de Altamira, Tamaulipas.

“Resaltan 109 que realizan (presuntamente de manera legal)

importación, exportación, comercialización, distribución, venta y adquisición de los combustibles”, además de operaciones de huachicol fiscal, y se benefician del robo de combustible en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en los puertos del Pacífico y el Golfo de México. Asimismo, Transportadora del Pacífico y del Golfo de México, Grupo Potesta y Era Tech Combustibles estarían presuntamente involucradas con los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas Lo anterior se menciona en la indagatoria tras la cual la FGR solicitó 14 órdenes de aprehensión, entre ellas las de los sobrinos del ex secretario de Marina Rafael Ojeda

SSPC asegura 1.6 toneladas de cocaína en Guerrero; suman

48 en el sexenio

CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que elementos de la Secretaría de Marina (Semar) aseguraron 1.6 toneladas de cocaína en una operación marítima frente a las costas de Guerrero.

En la red social X señaló que “con esta acción suman más de 48 toneladas de cocaína aseguradas en el mar durante la presente administración”. En comunicado conjunto, la SSPC, la Semar, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República y la Guardia

Durán: el vicealmirante Manuel Roberto y el contralmirante Fernando Farías Laguna.

Según testimonios aportados por el Ministerio Público Federal a la jueza federal Nancy Selene Hidalgo Pérez, con sede en Almoloya de Juárez, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Lagunas y su hermano, el contralmirante Fernando, “tejieron una red compleja de servidores públicos que operan como colaboradores de actos de corrupción”. En la causa penal 325/2025 se señala que los hermanos Farías Laguna –identificados en la organización delictiva como Los Primos– “gestionan los ascensos y las promociones” en la Secretaría de Marina.

Nacional indicaron que la droga quedó bajo custodia de elementos de la Marina. El decomiso se llevó a cabo en recorridos de vigilancia marítima y aérea para mantener el estado de derecho, en la que participaron embarcaciones y unidades aéreas de la Armada de México que dieron seguimiento a rutas identificadas de presuntas embarcaciones dedicadas a actividades ilícitas. El operativo evitó que unas 3 mil 200 millones de dosis llegaran a manos de los jóvenes.

La afectación económica a los grupos delictivos fue de 371 mil 800 milllones de pesos. Foto @SEMAR_mx

ALITO Y FELIPITO ● ROCHA

Corrige el Senado fast track omisión sobre ascensos en la Guardia

Marca en la Constitución facultad de esa Cámara de ratificar nombramientos

El Senado aprobó ayer modificaciones a los artículos 72 y 78 de la Carta Magna para corregir una omisión y establecer que esa Cámara del Congreso tiene facultad de ratificar los ascensos de coroneles y otros mandos superiores de la Guardia Nacional (GN), igual que hace ahora con grados militares y navales.

La reforma fue avalada con 82 votos en favor (Morena, sus aliados y MC), 24 en contra (PAN y PRI) y una abstención, durante una segunda sesión vespertina convocada expresamente para aprobar la iniciativa presentada por el coordinador del grupo guinda, Adán Augusto López Hernández. Lo anterior, en medio de un debate en el que la oposición insistió en que se avanza en la militarización del país y se pone en riesgo a las fuerzas armadas, y el grupo mayoritario refrendó desde tribuna su total respaldo a la Secretaría de Marina, Armada de México (Semar) ante las críticas en su contra por el caso del huachicoleo fiscal. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina (Morena), expuso que admiten el error cometido en la reforma de septiembre del año pasado a la Carta Magna, por el que la GN se integró a la Secretaría de la Defensa Nacional, sin incluir el punto de la ratificación de sus altos mandos.

A los opositores que los han acusado de prisa por legislar, respondió que lo hacen porque “en noviembre se van a dar a conocer los próximos ascensos en la Guardia, pero se empiezan a procesar desde este mes de septiembre”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza (Morena), comentó que “si bien el artículo 76 de la Constitución establece la obligación de que esta Cámara ratifique los nombramientos de coroneles y altos mandos de Ejército, Marina y la Fuerza Aérea, dicha previsión hoy no contempla a la Guardia Nacional”, error que, señaló, “era imprescindible subsanar”.

Por tal motivo, ayer por la mañana se aprobó en comisiones la iniciativa de López Hernández, se le dio primera lectura en la primera sesión y se convocó a una segunda, en la que se aprobó, con cambios también en materia de igualdad sustantiva. Por ejemplo, en la Carta Magna se sustituyeron expresiones como presidente de la República por “persona titular de la Presidencia de la República”.

La minuta se turnó a San Lázaro, pero antes los opositores insistieron en que el gobierno de la 4T es responsable de los casos de corrupción en que han incurrido integrantes de la Semar. El panista Marko Cortés incluso exigió que se investiguen las dos muertes recientes de altos mandos de la dependencia, presuntamente involucrados en el huachicol fiscal, ya que, aseguró, ambos “fueron ejecutados para proteger a los verdaderos jefes del huachicol en este país”. Igualmente, Claudia Anaya Mo-

ta (PRI) reprochó que el gobierno federal utilizara a las fuerzas armadas “para prácticamente todo, involucrándolas ya hasta en tareas de huachicol, que las ha tiznado de corrupción internacional”. Desde Morena se rechazaron tales señalamientos. “Los errores y malas decisiones de unos cuantos, apuntaron, no van a manchar el prestigio de décadas de una institución, cuya labor ha sido decisiva en la defensa de la seguridad interior y en la construcción de paz para nuestra nación”.

Al final, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo (Morena), llamó a la siguiente sesión para el próximo miércoles 17. Se tomarán el puente por la Independencia.

Cae madre del líder de La Luz del Mundo por ser cómplice de tráfico sexual

AP

NUEVA YORK

Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, quien cumple más de 16 años en una prisión de California por abusar sexualmente de jóvenes feligreses, ha sido acusado formalmente de conspiración de crimen organizado y tráfico sexual, informaron ayer las autoridades.

Un jurado federal en Nueva York emitió la acusación alegando que Joaquín García, de 56 años, y otras cinco personas, incluida su madre, quien ayer fue detenida, explotaron la iglesia durante décadas para permitir el abuso sexual sistemático de niños y mujeres para la gratificación del líder religioso y su padre, Samuel Joaquín Flores, quien murió en 2014.

La nueva acta acusatoria indica que la actividad criminal incluía la creación de fotos y videos de abuso sexual infantil que comenzó después de que la iglesia fue fundada hace un siglo por el abuelo de Joaquín García, quien murió en 1964. A partir de ese momento, el padre de Naasón estuvo al frente de la iglesia hasta su muerte.

La acusación afirma que el abuso sexual continuó durante tantas décadas que muchas de las víctimas del abuelo eran madres de niñas y mujeres que fueron abusadas por Joaquín Flores, y muchas de las víctimas de éste eran las madres de niñas y mujeres que fueron abusadas por Joaquín García.

La iglesia tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, y hay varios templos en Estados Unidos, como California, Nueva York, Nevada, Texas, Georgia e Indiana.

LA JORNADA Jueves 11 de septiembre de 2025

Busca UNAM contrarrestar violencia Enfermería, cada vez más relevante para el país: Ssa

La enfermería es una piedra angular de la salud pública por la vocación de servicio y la cercanía al paciente, que tendrá un papel central ante el envejecimiento de la población, el aumento de padecimientos crónicos y mentales, señaló el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich.

Resaltó que dicha profesión es una de las expresiones más claras de solidaridad y compromiso social. “Me permito mencionar desde la Secretaría de Salud que actualmente las enfermeras ya tienen la autorización de prescribir bajo ciertas condiciones a las personas a las que atienden, hecho que es muy relevante en cómo ha evolucionado la medicina a lo largo de estos 100 años”, aseguró.

Durante la ceremonia por el centenario de la enfermería en la Cruz Roja Mexicana (CRM), el secretario federal mencionó tres cualidades de quienes la ejercen. La primera es la vocación requerida para estudiar y dedicarse a esta carrera. La segunda, el compromiso social de ayudar a sus semejantes. Por último, mantenerse actualizados, pues la medicina ha evolucionado mucho.

En la escuela de enfermería de la CRM en Azcapotzalco, Carlos Freaner Figueroa, presidente de la institución, aseguró que ser enfermero no es sólo tomar signos vitales o asistir a procedimientos médicos, es tener la capacidad de escuchar, consolar y comprender el sufrimiento de la persona. Detalló que de las 16 escuelas de enfermería en el país, los planteles de Tijuana, Saltillo, Monclova, San Luis Potosí, Cuernavaca y Ciudad de México ofrecen nivel licenciatura. Pilar Sertvije de Mariscal, consejera y coordinadora nacional de las Escuelas de Enfermería, indicó que hay un déficit de más de 700 mil enfermeros para alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud de 4.5 profesionales por cada mil habitantes. “Es un reto que nos convoca a todas las escuelas de enfermería de México”, aseguró La CRM tiene 4 mil 800 estudiantes, más de 600 pasantes en servicio social y 500 colaboradores en el área docente y administrativa. Antes de la ceremonia, el secretario de Salud y el presidente de la Cruz Roja recorrieron las instalaciones de la escuela e inauguraron la exposición alusiva a esta conmemoración, que incluye un mural realizado por un artista de la alcaldía Azcapotzalco.

▲ El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, encabezó ayer la celebración del centenario de la enfermería en la Cruz Roja Mexicana. Foto La Jornada

Abre Suayed registro a licenciatura en línea

A partir de hoy y hasta el viernes 19 de septiembre se llevará a cabo el registro de aspirantes a la licenciatura en línea de la UNAM o Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (Suayed). La casa de estudios habilitó un correo electrónico para resolver dudas e instó a los candidatos a verificar con cuidado que los datos que capturen sean correctos para evitar trámites o gastos posteriores. Del 11 al 22 de septiembre deberán pagar su derecho a examen, acudir a la toma de fotografía, digitalizar su firma y huella dactilar. Posteriormente, del 3 al 7 de noviembre habrá una simulación del examen, que se realizará en línea y se aplicará del 5 al 9 de noviembre. El 4 de diciembre se publicarán los resultados. Lilian Hernández Osorio

LILIAN HERNÁNDEZ

Ante una realidad marcada por “violencias normalizadas, exclusiones persistentes y la incertidumbre”, las cuales afectan a las juventudes del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió llevar a cabo la primera Semana de Cultura de la Paz, con la cual busca responder a la urgencia de escucharlos, subrayó el rector Leonardo Lomelí. Al inaugurar este encuentro, que se inició ayer y concluirá el próximo viernes, señaló que también tiene la finalidad de “reafirmar la tolerancia, la solidaridad y el respeto”, además de sumarse a un clamor social impostergable, que es “vivir sin miedo, sin odio y sin indiferencia”.

Ante directores, investigadores y estudiantes, Lomelí Vanegas resaltó que por primera vez en este ciclo lectivo, casi 36 mil alumnos de nivel medio superior participaron

en un taller introductorio, guiados por 400 docentes. Aunado a esto, el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, se encarga de articular estrategias de largo alcance.

Lo anterior, dijo, porque “vivimos coyunturas locales y globales atravesadas por discursos de odio, inequidades de género, desapariciones forzadas y precarización, fenómenos que afectan particularmente a los más jóvenes”.

Para contrarrestar un poco esa situación, Lomelí destacó que se han incorporado asignaturas en bachillerato y licenciatura que fomentan la resolución “pacífica” de conflictos.

El rector lamentó que este año se hayan registrado 59 enfrentamientos activos entre países, el mayor número desde la Segunda Guerra Mundial, con más de 150 mil muertes tan sólo en 2024.

A lo anterior se agrega que 110 millones de personas viven desplazadas y que el impacto económico

asciende a casi 20 billones de dólares, 11.6 por ciento del PIB global. En cuanto a la educación en México, apuntó que al primer trimestre de 2025 había 30.4 millones de jóvenes de 15 a 29 años, de los cuales 51 por ciento eran mujeres y 49 hombres; sin embargo, de esa población, 40 por ciento contaba con educación básica, otro 40 con media superior, 20 con superior y 1.1 carecía de instrucción formal.

Fomenta cultura de la paz y la resolución pacífica de conflictos
Entregan en Puebla y Tlaxcala títulos a 344 egresados de Universidades para el Bienestar

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Educación Pública (SEP) entregó 344 títulos a egresados de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) en los planteles de Puebla y Tlaxcala.

La titular de las UBBJG, Raquel Sosa Elízaga, señaló que esta casa de estudios cuenta con 214 sedes en todo el país y se prevé aumentarlas a 300 durante este sexenio,

para cumplir con el compromiso presidencial de abrir más espacios en la educación superior. En un comunicado, el titular del ramo, Mario Delgado Carrillo, afirmó que este hecho es para garantizar a los egresados la entrega de sus documentos en tiempo y forma. En Puebla, 168 egresados recibieron su título; de ellos, 54 corresponden a la sede de Cuetzalan; 52, a Chignautla, y 62, a la de Chiautzingo. De Tlaxcala se entregaron

títulos a 166 estudiantes, 88 de Cuapiaxtla y 88 de Xaltocan. Estratégicamente, los planteles se instalaron en lugares apartados o comunidades alejadas de las ciudades o zonas urbanas. “No estamos en las capitales de los estados. No estamos en lugares muy poblados. Estamos aquí donde hace falta y donde está la comunidad”, precisó Sosa. Los jóvenes pueden ingresar a estas universidades sin necesidad de presentar examen.

Operación de la CIA contra el narco en México

En enero de 2023, el gobierno mexicano desplegó helicópteros armados y cientos de soldados en zonas rurales de Sinaloa para capturar a Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante preso Joaquín El Chapo Guzmán. En la búsqueda del joven capo, los arquitectos de la operación trabajaron en estrecha colaboración con un poderoso aliado estadunidense: la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Analistas de la central elaboraron un expediente detallado sobre el hijo de El Chapo, conocido como “paquete de localización”. Para ejecutar el arresto, el Ejército mexicano desplegó una unidad de élite que fue entrenada, equipada y verificada por la CIA, dijeron una docena de funcionarios actuales y anteriores de Estados Unidos y México.

Esta investigación revela que la CIA ha llevado a cabo operaciones encubiertas en México durante años para localizar a narcotraficantes. El secreto: la agencia estadunidense trabaja en estrecha

colaboración con grupos especiales de combate a las drogas dentro de las fuerzas armadas mexicanas. Con el permiso del gobierno mexicano, la CIA proporciona entrenamiento y equipo a estos grupos, así como respaldo financiero para actividades, viajes incluidos. Actualmente trabajan en México al menos dos unidades militares verificadas por la CIA: el grupo del Ejército que capturó a Ovidio y destacamento especial de inteligencia dentro de la Marina, de acuerdo con ocho fuentes de ambos países.

Para detallar las actividades de la CIA en México, Reuters entrevistó a más de 60 involucrados mexicanos y estadunidenses, incluidos ex agentes de la CIA, diplomáticos de ambos países, agentes antidrogas y mandos militares.

“Estados Unidos y México trabajan como socios soberanos para detener con éxito el flujo ilegal de narcóticos letales a través de la frontera y eliminar las redes de cárteles responsables”, dijo la Casa Blanca sobre el tema.

Desde hace tiempo, la CIA y las agencias estadunidenses de segu-

ridad trabajan al sur de la frontera con la autorización del gobierno mexicano, que aprueba todas las operaciones de captura y utiliza fuerzas armadas mexicanas para ejecutarlas.

Las unidades militares verificadas por la CIA se han convertido en las fuerzas más eficaces de México para localizar a presuntos narcotraficantes.

La agencia estadunidense proporcionó a la unidad de la Marina mexicana verificada por la CIA información obtenida mediante la intercepción de comunicaciones que ayudaron a rastrear a El Chapo hasta Los Mochis, Sinaloa y arrestarlo.

A la CIA le llegó una oportunidad inesperada con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien colocó al Ejército al frente de la seguridad nacional y aumentó la cooperación de la agencia estadunidense en los operativos antidrogas.

La CIA mantiene como uno de sus principales objetivos a Iván Archivaldo Guzmán, otro de los hijos de El Chapo, quien sigue prófugo. Nota completa en @lajornadaonline shorturl.at/4czue

Cuba ha diversificado su oferta turística y se ha consolidado como destino de congresos, ferias, reuniones culturales y actividades deportivas, afirmó ayer el embajador de la isla en México, Marcos Rodríguez Costa, en una conferencia en la sede diplomática.

“Sentir Cuba es llenarse de alegría al conocer su historia, su patrimonio y el arte que brota en el corazón de cada uno. Hoy, la isla apuesta por el turismo de reuniones, incentivos y actividades culturales que crean valor y fortalecen la profesionalización en la región”, señaló el diplomático.

Recordó que la isla ha presidido en dos ocasiones la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos de América Latina (Cocal) y recientemente albergó la 39 edición de su congreso en Varadero.

Rodríguez Costa subrayó que la infraestructura cubana permite llevar a cabo encuentros de alta complejidad logística en sedes como el Palacio de las Convenciones, Pabexco-Cuba y el Complejo Morro Cabaña.

Entre los principales congresos y eventos que acogerá en los próximos meses destacan PedagogíaUniversidad, la Convención Inter-

Con lactancia materna exclusiva, sólo tres de cada 10 bebés en México

En la reciente década las prácticas de la lactancia materna han mejorado en el país, pero aún no se alcanzan los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012–2022) indican que el inicio temprano de la lactancia aumentó de 38.3 a 49.2 por ciento, la lactancia exclusiva en menores de seis meses creció de 14.4 a 33.6 por ciento y la continua a los 2 años pasó de 24.2 a 45.1 por ciento, señalaron participantes en el 10 Foro Nacional de Lactancia Materna 2025.

Esos avances muestran el impacto de una década de esfuerzos multisectoriales, pero en México sólo tres de cada 10 bebés menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, muy por debajo de la meta internacional establecida por la OMS en 2025, que es de 50 por ciento.

Bajo el lema “10 años-10 avances-10 retos”, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, organismos internacionales y del sector público celebraron en un foro el trabajo colectivo realizado en estos años para garantizar el derecho de cada niña y niño a ser amamantado y el de cada mujer a ejercer la lactancia de manera plena y acompañada.

“Cuba,

turismo que combina cultura, ciencia y

nacional de la Actividad Física y el Deporte, la Feria Internacional de La Habana –con fuerte participación de México–, la Feria del Libro y la Feria Internacional de Turismo (Fitur).

Congresos y festivales

En la presentación, funcionarias de la embajada detallaron la agenda para los próximos meses. La

oportunidades

consejera de Turismo, Xonia Beltrán, enlistó el Encuentro Internacional de Improvisación Poética Oralitura Habana, el Festival Internacional de Coros Electo Silva, Boleros de Oro, Baila en Cuba, el Festival de Cine Latinoamericano, la Feria Internacional de Artesanía (Fiart), el Festival Jazz Plaza, la Feria del Libro de La Habana, el Festival de la Salsa, la Fiesta del Tambor, Danza en Paisajes Urbanos, Rome-

de negocios”

rías de Mayo y el Festival Internacional de Coros de La Habana. Rosa Álvarez Fundichely, consejera de Educación, anunció la realización del congreso Universidad 2026, del 9 al 13 de febrero. Katia Alonso Cañizares, consejera Económica y Comercial, destacó que la Feria Internacional de La Habana será una plataforma clave para actualizar oportunidades de inversión y comercio.

También se celebrarán encuentros en torno a la fitosanidad, el Festival del Habano, ferias de informática, construcción, alimentos y la feria BioHabana, además de CubaIndustria y Expocaribe en junio. “Cuba ofrece una experiencia única que combina atractivos turísticos con cultura, ciencia y oportunidades de negocios. Los esperamos para vivirla”, concluyó el embajador Rodríguez Costa.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Solidaridad internacional y justicia social

Alo largo de mi vida he tenido el privilegio de servir a la clase trabajadora y al pueblo de México desde distintas trincheras, como senador de la República en fechas recientes y anteriormente tuve la responsabilidad de encabezar la Casa de Moneda de México. Hoy, desde el presente, desempeño con orgullo la representación como diputado federal, así como la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana; la Presidencia de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), y la Presidencia Colegiada de la Asociación General de las y los Trabajadores (AGT). Esta experiencia me ha demostrado que las transformaciones profundas no se logran de un día para otro,

sino que se construyen desde los cimientos, con paciencia, visión y la firme convicción de que todo cambio verdadero debe perdurar en el tiempo. Hoy vivimos un momento complejo. El mundo enfrenta embates geopolíticos que sacuden las bases económicas y sociales, que ponen en riesgo la estabilidad laboral y amenazan conquistas históricas. México y su clase trabajadora no son ajenos a estas tensiones. El proteccionismo, los aranceles, los paros técnicos y las crisis globales se convierten en pruebas constantes que debemos enfrentar con organización, resistencia y solidaridad. Por estas razones he decidido solicitar una licencia temporal a mi cargo de diputado federal. Quiero ser claro: no se trata de un retiro ni de un descanso. Es una decisión responsable que me permitirá llevar la voz de las y los trabajadores de México a escenarios internacionales donde se libra una parte importante de

la lucha por la justicia social. En los próximos meses participaré en encuentros convocados por el Partido Socialista Obrero Español; los partidos laboristas de Francia y Reino Unido; en el Congreso Regional de IndustriALL Global Union, en Brasil, y en el Congreso Mundial en Australia, además de sostener reuniones de solidaridad con sindicatos hermanos, como la UGT de España, la CGT de Francia y UNITE de Inglaterra. México debe estar presente en esa batalla global, y mi compromiso es representarlo con dignidad.

Al mismo tiempo, no dejaré de lado la vida sindical en nuestro país. Haré visitas a diversas secciones mineras para informar de manera directa sobre el trabajo legislativo desarrollado en los últimos años y para seguir estrechando los lazos que mantienen vivo y combativo al Sindicato Minero. La fuerza de nuestra organización se sostiene en el contacto permanente con sus

Crece la tasa de suicidios en el país; jóvenes y adultos son los más propensos

ALEXIA VILLASEÑOR

En México, la tasa de suicidios en 2024 se ubicó en 6.8 casos por cada 100 mil habitantes; hace unos años (2017) era de 5.3. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo, de forma anual, alrededor de 800 mil personas se quitan la vida, pero por cada muerte autoinfligida puede haber al menos 20 intentos o personas en riesgo de llevarla a cabo.

En la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que cada acto de quitarse la vida afecta de manera desproporcionada a adultos mayores, ya que en personas de más de 50 años, 71 por ciento son hombres y 65 por ciento mujeres.

En el Día Mundial de Prevención del Suicidio, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalló que esta institución trabaja para atender la salud mental. “Nos unimos a la campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum con la Línea de la Vida, una herramienta de apoyo y tratamiento oportuno”, agregó.

En un video en redes sociales, en la Semana Nacional de Salud Pública 2025, afirmó que la meta es que la salud mental sea reconocida como parte esencial del bienestar integral.

A su vez, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), de la Secretaría de Salud, informa que 52 por ciento de los casos de suicidio consumado ocurren en individuos de 15 a 29 años de edad, seguido del de 30 a 39 años. La proporción de estos actos es de cuatro hombres por cada

mujer, es decir, hasta 80 por ciento son varones y 20 por ciento mujeres.

En los intentos de quitarse la vida la cifra es inversa, ya que por cada varón, cinco mujeres tratan de consumarlo. Esto se debe a la letalidad de los métodos, ya que los varones utilizan disparos o ahorcamiento, en tanto, las mujeres recurren a

las armas blancas o al consumo de tóxicos.

En 2024, las entidades con mayores niveles de suicidios fueron Chihuahua, con una tasa de 16.4; Yucatán, 16.2, y Aguascalientes, 14.3. En el extremo opuesto, las tasas más bajas se observaron en Guerrero, 1.6; Chiapas, 4.6; Baja California, 5.6, y Veracruz, 5.6.

FELIPE FALDERÓN ● JERGE

bases, en la transparencia y en la convicción de que nadie se queda atrás. Paralelamente, dedico esfuerzos a la conclusión de un nuevo libro que analiza la situación política, económica y social de México, en contraste con experiencias internacionales de éxito. Es un esfuerzo de reflexión que busca contribuir al debate nacional e internacional, ofreciendo propuestas críticas y constructivas para que nuestro país avance hacia un modelo más justo y equitativo.

En el Congreso he presentado 10 iniciativas orientadas a fortalecer los derechos laborales y dignificar el trabajo. Desde garantizar dos días completos y remunerados de descanso por cada cinco laborados, hasta duplicar el aguinaldo anual; ampliar la licencia de paternidad; eliminar barreras lingüísticas para trabajadores indígenas; proteger la prima vacacional de impuestos; elevar las indemnizaciones por

despido injustificado, y consolidar un diálogo social tripartito que democratice la política laboral, entre otras más. Todas estas propuestas reflejan una convicción política profunda: el trabajo digno es la base de un país con justicia social.

Este periodo de licencia temporal, entonces, no significa un alto en el camino, sino la continuidad de la lucha desde distintos frentes. Desde el ámbito internacional, desde las minas de México y desde el espacio del pensamiento crítico, seguiré trabajando con la misma entrega de siempre. La resistencia, la organización y la solidaridad son las herramientas que nos han permitido sobrevivir a tragedias, persecuciones y abusos, y son las que seguirán guiando nuestro andar colectivo. Hoy, más que nunca, debemos alzar la voz. La unión estratégica, la solidaridad global y la voluntad de un pueblo trabajador serán los pilares para garantizar un futuro digno para todas y todos. Esa es la convicción que me acompaña y la razón por la que seguiré firme en esta batalla, donde la licencia no es una pausa, sino una nueva forma de seguir luchando.

El ruido y la furia

Nunca ha sido más actual Shakespeare que ahora. La célebre frase de Macbeth –“La vida es una sombra... una historia contada por un idiota, llena de ruido y furia, que nada significa”– parece referirse a la situación que ha creado Donald Trump en el Caribe.

Empeñada en enturbiar la realidad, la administración republicana ha fabricado un escenario de guerra preventiva que ilumina las aguas del Caribe con cazas F-35 y buques de guerra, pero oscurece la legalidad, la cooperación internacional y las verdaderas causas del crimen organizado que dice combatir. Algunos medios estadunidenses han descrito este escenario como ejemplo de “militarismo performativo”: un despliegue concebido menos como estrategia racional de seguridad que como espectáculo diseñado para exhibir fuerza y alimentar titulares. Esta lógica ya se había visto en ciudades como Los Ángeles o Washington, donde se enviaron tropas contra la voluntad de las autoridades locales, y ahora se reproduce en el Caribe bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.

Washington movilizó destructores, un submarino nuclear y miles de marines en la región. El 2 de septiembre, un bombardeo contra una lanchita atribuida al Tren de Aragua –con 11 muertos–marcó la primera acción militar directa de Estados Unidos en América Latina desde Panamá en 1989. Sin aval multilateral ni pruebas concluyentes, el supuesto episodio muestra cómo la retórica del “narcoterrorismo” –que equipara narcotráfico y terrorismo global– se ha convertido en un recurso letal dentro de la nueva dinámica entre guerra y soberanía, inaugurando una etapa de tensiones hemisféricas reforzadas. En el centro de esta narrativa se encuentra Marco Rubio, verdadero arquitecto de la agenda belicista. Desde hace años, el senador de familia cubana mezcla narcotráfico, terrorismo y regímenes incómodos para Estados Unidos en un mismo discurso. Bajo su impulso, organizaciones criminales han sido catalogadas de “narcoterroristas”, abriendo resquicios “legales” para la intervención militar y alineando la política exterior de Estados Unidos con los sectores más duros de la emigración cubana y venezolana en la Florida. Rubio ha convertido el Caribe en laboratorio de su proyecto: subordinar la región a Washington, debilitar la autonomía

estatal y normalizar la confrontación como forma de relación hemisférica.

La función de Donald Trump en este engranaje es darle formato de espectáculo. Ha hecho de la política exterior un guion para titulares inmediatos: renombrar simbólicamente el Departamento de Defensa como “Departamento de Guerra”, desplegar cazas supersónicos sobre Puerto Rico, amenazar con derribar aviones venezolanos y ofrecer recompensas millonarias por la captura de Nicolás Maduro. Todo ello compone una puesta en escena destinada a proyectar dureza y control, aunque en realidad genera incertidumbre y desestabilización.

De ahí que la prensa estadunidense hable de “militarismo performativo”. No es un plan estratégico coherente, sino un gesto escénico que confunde forma con eficacia: demostrar fuerza para consumo interno, producir imágenes altisonantes y ocupar la agenda mediática. The Washington Post y Reuters han señalado que estas operaciones se ejecutan con fundamentos legales difusos, pruebas débiles y consecuencias diplomáticas imprevisibles.

Clara Charf: La Viuda Roja

Este año Clara Charf cumplió 100 años de una vida de militancia y clandestinidad. Pasó del carnet del partido comunista de Brasil (PCB) a la lucha armada en la Alianza Libertadora Nacional (ALN), creada y dirigida por su marido, Carlos Marighella, el “enemigo número uno” de la dictadura que en 1964 derrocó a Joao Goulart el día que se implantaba la añorada reforma agraria en el país de los inabarcables latifundios.

El “militarismo perfomativo” no es un plan estratégico coherente, sino un gesto escénico

Rubio ha convertido el Caribe en laboratorio de su proyecto: subordinar la región a Washington

Las repercusiones en el Caribe son inmediatas. La región, cuyo PIB depende en 30 por ciento del turismo, según la Organización Mundial del Turismo (2024), enfrenta un descenso de la confianza de los visitantes por la presencia militar y los titulares de violencia. El comercio marítimo, vital para economías insulares como Jamaica o Barbados, se ve amenazado por la interrupción de rutas. Además, el desvío del narcotráfico, como ya ocurrió en el Pacífico en 2023, podría intensificar la violencia en países como República Dominicana, donde los homicidios vinculados al crimen organizado crecieron 15 por ciento el último año, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana.

En Caracas, la respuesta fue la movilización de tropas y la denuncia de un intento de cambio de régimen, mientras en el resto de la región crece la inquietud por el futuro. Los halcones han disimulado mal sus verdaderas intenciones. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijo a Axios que el ataque contra la lanchita de supuesto narcotráfico fue sólo el comienzo de una misión mayor y, aunque negó que Trump estuviera buscando una intervención directa en Venezuela, también insinuó que “no les preocuparía que Maduro cayera”. Lo que deja tras de sí este espectáculo no es seguridad ni justicia, sino un Caribe más frágil: atrapado en la agenda belicista de Rubio, en el circo mediático de Trump y en un guion que privilegia la imagen sobre la realidad. Una historia contada por idiotas, llena de ruido y furia, que nada significa.

Clara, “una guerrera incansable”, como bien lo dicen sus cercanos en Sao Paulo, sigue vibrando de esperanzas y apoyando los difíciles esfuerzos de transformación. En su larga vida de militante tuvo los seudónimos de Vera, Jandira, Marta, Nice y alguno más que ha olvidado. Yo la conocí en Cuba en la década de 1970 de la brutal represión desatada en Brasil, cuando en las calles aparecían carteles con las fotos de los “terroristas” buscados y muchos de ellos rastreados y asesinados. Se salvaron los que lograron refugiarse en la Cuba solidaria, en México y alguno más en Mozambique. Como bien le decían sus compañeros: “si te paran en la calle no te rías, tu risa es inconfundible y te reconocerán”. Sí, reía de una manera cálida y contagiosa, certera en sus apreciaciones y muy solidaria: nos reuníamos a comer sabrosa feijoada con varios compañeros. Clara y Marighella se conocieron en la sede del PCB. Al salir del elevador, él preguntó: “¿Quién es esa blanquita tan arregladita?” Era 1946, Clara se acababa de mudar a Río de Janeiro, escapando de la vigilancia paterna, un judío ruso migrante muy conservador. Ella quería ser piloto aviador, pero tuvo que conformarse con ser aeromoza, lo cual al partido le vino muy bien, pues ella transportaba sin problema los documentos por todo el país. El PCB aún gozaba del prestigio que Prestes, El Caballero de la Esperanza, le había dado con su larga marcha por el territorio en 1925. Marighella era el jefe, muy reputado por su bravura, del grupo parlamentario. La pareja tuvo varios motes: Clara dice que entre ellos se llamaban Caperucita y El Lobo Feroz, y el padre de ella, colérico, decía que su hija estaba con “un negro, comunista y católico”. En 1949 desaforaron a toda la bancada comunista y empezó de nuevo la clandestinidad. En 1954 ella cayó presa al llevar información a unos compañeros en Campinas. Kubitschek decretó una amnistía y volvieron a la vida pública. Ella viajó a Cuba a un encuentro de mujeres que se suspendería en los días de la Crisis de Octubre, una experiencia inolvidable: vio un pueblo miliciano dispuesto absolutamente a todo frente al imperialismo. Al año siguiente viajó al encuentro mundial de mujeres socialistas en Moscú. Nada parecía anunciar la inminencia del golpe de Estado. Era 1964. Marighella intentó organizar una resistencia frente a los golpistas, en el centro de Río, que no fructificó. Se dieron cuenta de que “el partido nunca se había preparado para realizar una verdadera revolución o resistir a un nuevo golpe; siempre prefirió pactar con la supuesta burguesía nacional”, en el camino de un supuesto “desarrollo democrático” incluso frente a los golpistas. Clara decía

“fue una época tan dura, tan difícil, que nadie cree ahora lo terrible que fue”. A Marighella lo apresaron gravemente herido en un cine; tuvieron que soltarlo por un mandato judicial. Era la época en que se organizó la Disidencia Comunista que buscó organizar la resistencia activa y armada. Fueron expulsados del PCB en 1967, por “la grave traición de asistir a la reunión de la OLAS en La Habana”. La presencia en la Organización Latinoamericana de Solidaridad de Marighella resultó de gran importancia junto con un conjunto de dirigentes de las organizaciones de liberación nacional del continente. Así nacieron la ALN y su compromiso antimperialista y antidictatorial. Clara fue miembro del grupo de apoyo táctico y logístico. La ALN realizó el primer gran secuestro del embajador estadunidense con la finalidad de denunciar la complicidad y apoyo yanqui a los golpistas, como estrechos colaboradores en implementar la Doctrina de Seguridad Nacional. También exigieron la liberación de presos políticos que viajarían a Cuba. Después vino el secuestro del embajador alemán. En aquel momento se crearon varias organizaciones guerrilleras más. Su primer accionar era urbano para fortalecerse y pasar al campo. “El único camino revolucionario frente a las dictaduras brutales y el sometimiento a Estados Unidos es la lucha armada, único camino real. En Brasil hay numerosas fuerzas revolucionarias que lo entienden como el camino necesario; las condiciones objetivas están dadas, junto con todos los revolucionarios de América Latina”, apuntó Marighella.

Ella quería ser piloto aviador, pero tuvo que conformarse con ser aeromoza, lo cual al partido le vino muy bien, pues ella transportaba sin problema los documentos

Entre 1968 y 1975 cientos de revolucionarios fueron asesinados por los militares. Entre ellos Marighella y Cámara, su sucesor. Clara tuvo que dejar Brasil y partir hacia Cuba. Con la amnistía de 1980, ella y muchos regresaron y se afiliaron al PT. Fue diputada en las primeras elecciones de 1982. Fundó en 2003 la Asociación de Mujeres por la Paz. Su risa sigue inconfundible.

*Investigadora de la UPN y autora de INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar

¿Invasión a Venezuela o cortina de humo?

La presencia de destructores armados con misiles, portaaviones con miles de soldados, submarinos nucleares en el mar Caribe, aviones F-35 en Puerto Rico, la presencia de helicópteros y soldados en Panamá, y el aumento de una recompensa por la captura del presidente Nicolás Maduro han despertado el temor de una acción militar de Estados Unidos contra Venezuela. Bajo el pretexto de interceptar el tráfico de drogas, el gobierno del presidente Donald Trump asume una actitud bélica hacia Venezuela. Aun cuando la mayoría del tráfico de drogas ocurre en el Pacifico, Trump anuncia que le ha dado “luz verde” al ejército para atacar a cualquier agrupación que su gobierno unilateralmente denomina como “narcoterrorista”. Sin ofrecer la más mínima prueba, el 2 de septiembre militares de Estados Unidos asumieron el papel de juez, jurado y verdugo cuando lanzaron un misil y ejecutaron a 11 venezolanos a bordo de una lancha que supuestamente “representaban una amenaza a la seguridad” aunque estaba a miles de kilómetros de Estados Unidos. Los asesinatos representan un despliegue brutal del poder estadunidense.

Esto no es la primera vez que Trump apoya estas acciones. En su primer gobierno, el secretario de Defensa, Mark Esper, reportó que Trump propuso lanzar misiles contra México para destruir laboratorios donde supuestamente se producía fentanilo. Antes de Trump, tanto Obama como otros presidentes mantenían una kill list (lista para asesinar) de personas denominadas terroristas, que incluía tanto a ciudadanos como a extranjeros, aunque supuestamente su muerte sería el último recurso.

¿Cuál es el objetivo de Trump, más allá de impulsar lo que ahora llama su nuevo Departamento de Guerra y su supuesta "ética guerrera”? A primera vista, el esfuerzo por parte de Estados Unidos parece reafirmar

De Juárez a Belém do Pará

Desde hace unas semanas la reverenda Emilie Teresa Smith realiza una peregrinación que se inició en Vancouver y terminará en la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP-30) a realizarse en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de este año. Su motivación para emprender esta travesía es recoger las luchas y las propuestas de las comunidades que visita. A finales de agosto estuvo en la frontera Juárez-El Paso, procedente de Arizona. Antes había estado en San Francisco y Los Ángeles, donde se entrevistó con todo tipo de actores sociales, desde activistas ambientalistas hasta científicos especializados en el tema. En Ciudad Juárez tuvo una jornada de dos días. El sábado 23 de agosto participó en una conferencia de prensa para promo-

su papel como la principal potencia imperialista en América Latina, cuando en realidad su poder se ha esfumado. Los dramáticos cambios políticos en América Latina en las últimas décadas han marginado a Washington. Mas allá de lo político, en el campo económico, China ha desplazado a Estados Unidos, convirtiéndose en el principal socio económico de América Latina y la principal fuente de inversión extranjera, con las excepciones notables de México y América Central. En mayo de 2025 China patrocinó una cumbre con lideres latinoamericanos donde anunció un fondo de inversión de 9 billones de dólares destinados a América Latina. Mientras la Casa Blanca amenaza militarmente a América Latina, China invierte un billón de dólares en la explotación petrolera en el Lago de Maracaibo, en Venezuela.

Con el despliegue de sus buques en el Caribe, Estados Unidos busca afirmar su papel como la potencia dominante de la región. Parte de esta reafirmación son los esfuerzos por efectuar un cambio de régimen en Venezuela. En su primer gobierno, Trump, siguiendo la estrategia de Marco Rubio, su actual secretario de Estado, aplicó “presión máxima” contra el país apoyando a un seudopresidente y destinando millones de dólares a la oposición, que hasta la fecha no se han contabilizado. Con sus acciones, Trump propone regresar a la diplomacia del Gran Garrote (Big Stick) impulsada por Teddy Roosevelt en 1900, en la cual la fuerza era el poder. La realidad es que, dadas las condiciones de cambio, el uso de la fuerza militar refleja su debilidad, ya que no tiene otra forma de imponer un consenso.

Pero hay otro objetivo, donde la movilización militar en el Caribe es una cortina de humo (con consecuencias fatales) para ocultar la inconformidad que existe contra Trump. Su nivel de aprobación sigue bajo, cerca de 40 por ciento; sobre inmigración, 79 por ciento de la población desaprueba su campaña de deportaciones. La economía sigue siendo su talón de Aquiles, la inflación aumenta y los empleos disminuyen. Y por mucho que trate, Trump se sigue

ver la importancia de realizar acciones que desde la sociedad incidan en prevenir el calentamiento del planeta. El domingo 23 hizo un recorrido por el Valle de Juárez y participó en una reunión en el Museo de San Agustín, bastión del activismo regional. Ahí conoció la experiencia de lucha binacional que impidió la construcción de un basurero nuclear en el poblado de Sierra Blanca, Texas, proyecto que hubiera afectado drásticamente un ecosistema que no conoce fronteras. Los ambientalistas fronterizos entregaron a Smith un breve documento donde se reseñan algunas de sus luchas más recientes. El pronunciamiento está dirigido a los participantes de la COP30, pero también a todos los pueblos del mundo. Se relata que en Juárez y el valle se ha luchado y defendido el territorio desde hace décadas, no sólo por supervivencia, sino por congruencia y dignidad. En 1985 comenzó un movimiento binacional contra el tiradero nuclear de Sierra Blanca. En ese movimiento participaron personas de los municipios de Juárez, Práxedis G. Guerrero y Guadalupe, y del lado estadunidense los pobladores de Sierra Blanca, aunque también se involucraron ciudadanos de Arizona y Nuevo México. En esta lucha hubo marchas, huelgas de hambre, toma de los puentes internacionales y una lar-

Como en la película Escándalo en la Casa Blanca (Wag the Dog), donde los protagonistas inventan una guerra para distraer a la población, Trump ahora pretende usar el conflicto que él mismo ha fomentado

hundiendo en el pantano causado por el escándalo del pedófilo Jeffrey Epstein. En repetidas ocasiones Trump ha tratado de deportar a unos 650 mil venezolanos que cuentan con protección limitada otorgada por el presidente Joe Biden. Para lograr su meta, Trump citó como autoridad la “ley del enemigo extranjero” argumentando que los venezolanos representan una fuerza invasora que opera bajo el mando de Maduro, argumento que fue rechazado el mismo 2 de septiembre por un tribunal federal de apelación, que indicó que Estados Unidos no se encuentra en guerra con Venezuela.

Como en la película Escándalo en la Casa Blanca (Wag the Dog, 1997), donde los protagonistas “inventan” una guerra para distraer a la población, Trump ahora pretende utilizar el conflicto que él mismo ha fomentado con Venezuela para que la Corte Suprema decida el caso de deportación en su favor. El silencio por parte del Partido Demócrata sobre los eventos del 2 de septiembre en Venezuela enfatiza su papel como cómplice en las acciones de Trump.

Aun cuando las acciones de Trump parezcan el guion de una mala película de Hollywood, sus consecuencias para Venezuela y América Latina no serán simplemente cortinas de humo. Categorizar a un Estado como narcoterrorista busca legitimar cualquiera acción militar en contra de Venezuela o cualquier otro país. Ya grupos criminales en cuatro países, Venezuela, México, El Salvador y Ecuador, han sido clasificados como narcoterroristas por Estados Unidos. No obstante, Trump se encuentra aislado en América Latina; su imagen es la del rey desnudo ante una región que rechaza el uso de fuerzas militares. Sin embargo, si el humo se transformara en fuego, las llamas podrían ser devastadores para los pueblos de nuestro hemisferio.

* Profesores eméritos, Departamento de Historia, Pomona College. @mtinkersalas @victorsilverman.bsky.social

guísima cadena humana al borde del río en la que participaron miles de personas. El 22 de octubre de 1998 la Comisión de Conservación de Recursos Naturales de Texas rechazó el proyecto. Entre 2015 y 2020 se llevó a cabo una lucha contra la minera canadiense VVC Explorations que pretendía establecer La Gloria, una mina de cobre a cielo abierto, en un área natural protegida desde 2009 por un decreto presidencial. Este proyecto habría dañado gravemente los médanos y los petrograbados de Samalayuca, testimonio de miles de años de historia en la región. De haberse realizado hubiera afectado la recarga del acuífero de Samalayuca, la actividad agrícola del lugar y hubiera tenido un fuerte impacto en la sierra entera. Para detener al capital minero canadiense se convocó a manifestaciones y se interpusieron amparos hasta que un amparo federal frenó a la minera y la destrucción del entorno aminoró. El documento reseña que al mismo tiempo que se defendía la zona de Samalayuca, surgió el Frente en Defensa de El Chamizal debido a los intentos de privatización por parte de empresarios y gobiernos municipales, que desde hace años ha venido despojando a la comunidad juarense del espacio verde más grande de esta zona fronteriza, cuya significancia histórica es ampliamente

reconocida. En septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial de Zona de Restauración Ecológica El Chamizal, y en mayo de este año se realizaron mesas de trabajo para integrar el plan de manejo y establecer los criterios de la restauración del territorio constituido por 327 hectáreas, que debe seguir cumpliendo con su vocación ambiental, histórica, social y cultural de la región. El documento concluye que “la verdadera lucha no es contra el cambio climático, sino contra el modelo de muerte capitalista-extractivista que lo está causando y en el cual estamos completamente inmersos y desconectados de lo que somos en realidad”.

De última hora. En atención a una denuncia del Frente de Defensa del Chamizal, el martes la Semarnat y la Profepa clausuraron los preparativos del presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar para realizar el Grito de Independencia en este parque declarado zona en restauración, según el decreto emitido por Andrés Manuel López Obrador unos días de entregar la banda presidencial.

*Profesor de la Universidad de Texas. Novelista, ensayista y traductor. Su libro más reciente es Fabular Juárez: marcos de guerra, memoria y los foros por venir. Premio Chihuahua 1995.

EN 2026, AFRONTARÁ VENCIMIENTOS POR $250 MIL MILLONES

Oprime a Pemex la maldita deuda corrupta: Sheinbaum

En 2027, la empresa ya podrá saldar sola sus compromisos

El paquete presupuestal para 2026 es humanista y responsable porque garantiza recursos a programas sociales y para la obra pública, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum; sin embargo, enfatizó que una de las prioridades será el rescate de Pemex, porque 46 por ciento de su deuda tiene vencimiento entre 2025 y 2026, debido a la “maldita deuda corrupta que contrataron (Felipe) Calderón y (Enrique) Peña Nieto” de manera irresponsable.

El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirmó que una de las principales presiones en el presupuesto para 2025 y 2026 es el rescate de Pemex (…) Del saldo histórico de la deuda de Pemex, 43 por ciento tiene vencimientos en esta administración, 26 por ciento ocurren en 2025 y en 2026, eso es lo que explica esta presión tan importante que tenemos en la famosa línea presupuestal de Pemex y que nos está presionando en los presupuestos”.

Sheinbaum destacó que en 2026 Pemex afrontará vencimientos de su deuda por 250 mil millones de pesos. “Para que se den una idea de las dimensiones, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles costó 75 mil millones de pesos”. Resal-

Pemex: evolución del saldo de la deuda y producción

tó que el programa que definió Hacienda para solventar la comprometida situación de Pemex el próximo año considera que para 2027, la empresa ya pueda afrontar sus compromisos crediticios por sí sola.

Pero este año, “esa deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña a través de Pemex nos toca pagarla a nosotros en esta administración, los vencimientos. ¿Podemos no pagar? No, no se puede no pagar, tenemos que pagar, son deudas a los bancos, a fondos”.

Recordó que con Calderón el monto del adeudo pasó de 43 mil millones de dólares a 60 mil millones de dólares al término de su administración, en tanto que con Enrique Peña Nieto se incrementó hasta 113 mil millones de dólares.

En paralelo, la producción de petróleo, gasolina y diésel, así como de la petroquímica se redujeron drásticamente.

Sheinbaum reivindicó el carácter social del presupuesto porque garantiza recursos para todos los programas sociales bajo la premisa de que no representan un gasto, sino una inversión porque es para el bienestar de la población.

Aseguró que la información que ha salido en redes sociales de que se reducirá el presupuesto de salud es falsa, al contrario. “Dónde aumenta principalmente? En el IMSS-Bienestar. Si sumamos todo lo que tiene que ver con salud –Secretaría de Salud, IMSS-Bienestar, IMSS e Issste–, aumenta. Educación, aumenta, el presupuesto en educación aumenta. Vivienda, aumenta. Inversión pública para

trenes, carreteras, agua, aumenta”. Rechazó que la partida destinada a seguridad se reduzca, explicó que en 2026 el presupuesto operativo para la Guardia Nacional ya no está asignado a la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana, sino que se canalizará a la Secretaría de la Defensa Nacional. En su balance, dijo que es un presupuesto muy responsable y con una reducción del gasto administrativo muy fuerte, incluso la deuda, como proporción del PIB, también es muy responsable.

En el rubro de los egresos, se reduce el gasto de operación del gobierno sin afectar la operación administrativa. Los salarios de los altos funcionarios no van a aumentar. Es decir, la austeridad republicana es aquella que disminuye el costo del gobierno a la sociedad.

“Se pagará a todos los proveedores”

Petróleos Mexicanos (Pemex) pagará todos los adeudos de 2024 y 2025 que mantiene con sus proveedores, aseguró Víctor Rodríguez Padilla, director general de la empresa pública.

Al participar en un foro de energía realizado en Veracruz, refirió que con el fondo de inversión de 250 mil millones de pesos que se creó como parte del Plan Estratégico 2025-2030 de la petrolera se logrará ese objetivo.

“Tenemos un vehículo especial que nos está permitiendo pagar a los proveedores. Vamos a poder cumplir todo lo que se debe en un programa que ya está tomando sus frutos en este momento.”

Precisó que hasta el momento están liquidando las facturas de 2024 y principios de este año.

Anotó que la empresa pública está dando prioridad a los adeudos con pequeñas empresas que se ubican en Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, pues son las que más han sufrido con el retraso.

“Tengan la garantía de que estamos totalmente enfocados a hacer el pago que corresponde para que eso se traduzca en desarrollo.”

Datos de la petrolera indican que hasta el cierre del segundo trimestre del año la deuda con los proveedores ascendía a 430 mil millones de pesos. El director comentó que bajo una perspectiva estratégica de conservar la soberanía nacional en el sector, “la energía se convierte en garantía de estabilidad social”. Por ello, “Pemex no está trabajando para el mercado internacional. Lo que estamos haciendo es para el servicio del pueblo. A nosotros no nos interesa exportar petróleo, andar en los mercados internacionales. Lo que hacemos es para el pueblo de México”.

Los aranceles propuestos en el Paquete Económico 2026 para productos importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio, como autos ligeros y textiles, serán hasta de 50 por ciento y tienen la finalidad de proteger los empleos de sectores sensibles, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE). En entrevista, el funcionario comentó que se trata de un programa para proteger a las industrias

estratégicas de México. “Vamos a ponerle un arancel nuevo, porque ya todos tenían arancel”, precisó.

“Lo que vamos a hacer es incrementarlo hasta el tope que nos permita la Organización Mundial del Comercio (OMC) y hay variaciones para cada fracción arancelaria.”

Datos de la SE indican que el incremento planteado en el paquete económico es para mil 463 fracciones de sectores como automotor, plástico, siderúrgico, textil, muebles y calzado, entre otros.

“Me preguntan si vamos a aplicar aranceles a los vehículos provenientes de Asia, en particular, China.

Y la respuesta es sí, ya tienen un arancel de 20 por ciento. Ahora lo vamos a llevar hasta 50 por ciento.”

Ebrard Casaubón comentó que los productos que se gravarían, en caso de que así lo apruebe el Congreso de la Unión, representan sólo 8.6 por ciento del total de las importaciones de México.

“Va dirigido a productos que traemos de países con los que no tenemos tratados de libre comercio, porque cuando tienes un tratado de libre comercio no puedes imponer un arancel así.”

Comentó que uno de los productos que serán gravados son los

autos, porque entran al país con precios por debajo del precio de referencia porque buscan ganar mercado. Acotó que la industria automotriz mexicana representa 23 por ciento de la manufactura nacional, por lo que, en conjunto con otras, debe ser protegida. La propuesta del gobierno de México es aumentar hasta 50 por ciento a las autopartes, vehículos ligeros, vestido, siderúrgico, textil, papel y cartón, vidrio, juguetes, perfumes y cosméticos. Algunas fracciones parten desde 10 por ciento, mientras otros, como motocicletas, aluminio, remolques,

muebles y calzado, están en 35 como máximo. Ebrard Casaubón resaltó que el objeto es proteger 320 mil empleos, ya que en los últimos años se perdieron 80 mil puestos de trabajo en el sector textil y calzado debido a que las importaciones asiáticas dejaron en desventaja a la industria mexicana por entrar al mercado con precios “irrisorios”.

Anotó que los aranceles propuestos en el Paquete Económico entregado por la Secretaría de Hacienda tendrán una vigencia del año fiscal siguiente y hasta que así lo decida el Congreso.

Jueves 11 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL REALIZADOR LUIS ESTRADA estrena su primera serie televisiva: Las muertas, historia basada en el libro de Jorge Ibargüengoitia del mismo nombre, quien a su vez se inspiró en el caso verídico del desarrollo, ascenso y caída de las hermanas
González Valenzuela, Las Poquianchis, uno de los tantos episodios lóbregos en México. Fotos Netflix ESPECTÁCULOS / P 7a

CULTURA Chile 11S

El mural incentivó resistencia contra la dictadura de Pinochet: Mono González

“Estas imágenes ayudaron a la sobrevivencia cuando éramos perseguidos”, estimó el artista

MERRY MACMASTERS

El muralismo chileno y el mexicano tienen el tema social por punto de encuentro. Sin embargo, en Chile esta expresión artística “no viene de la institución, sino desde abajo, para construir sociedad. Hasta hoy es así. Nos autogestionamos, nos autofinanciamos”, dijo a La Jornada el muralista y diseñador teatral chileno Alejandro Mono González (Curicó, 1947), uno de los fundadores del movimiento brigadista que en su país, a finales de los años 60, no tuvo la intención de hacer arte, “sino trabajar para fortalecer y movilizar a la población a fin de apoyar el gobierno de Salvador Allende. Después, en la dictadura, fue a la inversa: movilizar para resistir”. El artista llegó a México en agosto pasado como parte de la comitiva que la Universidad de Chile llevó a la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), organizada por la UNAM. González realizó un par de murales en las instalaciones de la máxima casa de estudios, para los que contó con el apoyo de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño. Explicó que actualmente en Chile cualquier encargo para pintar un mural es por concurso o invitación, pero no era así en 1968, cuando se

fundó la Brigada Ramona Parra, cuyos integrantes comenzaron pintando “arte político urbano” en espacios públicos. González era el encargado artístico, el que preparaba la mano de obra de los brigadistas o su especialización.

“De 1969 a 1970 se inició una campaña de lo que fue un movimiento para formar un gran conglomerado llamado Unidad Popular, cuyo objetivo era establecer la base para un gobierno popular. El candidato elegido para la postulación a ese gobierno fue Allende”.

Entonces, continuó, “todos los muros de Chile tenían que estar dedicados a Allende, con consignas como ‘Venceremos’. Llenamos todo el país, había más de 100 brigadas de seis y siete personas cada una. Todos eran militantes voluntarios. En el fondo era una propaganda muy barata, asequible, con una mano de obra que se especializó rápidamente en la ejecución y movilización por la ciudad”.

En el proceso de la campaña presidencial, los brigadistas adquirieron tal calidad de mano de obra especializada que tras el triunfo electoral “quisimos seguir rayando”. El problema fue que “todo Chile estaba pintado; entonces, invertimos la situación”. En vez de hacer propaganda política, “se empezó a llamar a adquirir más compromi-

▲ Pieza de la serie México, de Alejandro Mono González. Foto cortesía del artista

so con el gobierno. Allí nos dimos cuenta de que las letras que hacíamos se transformaban también en imágenes. Empezamos a pintar murales con base en los proyectos de la Unidad Popular”.

Con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, “la dictadura borró todo” porque los murales representaban “una cultura nueva, pero con una identidad muy de izquierda y progresista. Borrar todo significaba matar todos estos pensamientos”, recordó González. “Durante la dictadura, en plena persecución y represión, cuando eso sucedía, surgían murales en las iglesias o las organizaciones sociales de forma clandestina y anónima. Tenía que ver con una cultura de la vida en contra de la cultura de la muerte que era la dictadura. Eso creó una resistencia en los lugares donde había más perseguidos, aunque los represores entraban a borrar los murales”.

La temática tenía que ver con “los detenidos, los desaparecidos, las cárceles, la tortura y la cesantía. Al parecer estas imágenes ayudaban a la autoestima de la población en la sobrevivencia cuando éramos perseguidos. El mural se transformó en un muro de batalla de resistencia, en un soporte de comunicación, de incitación y movilización de la población”. Mono González fue galardonado el lunes con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 que otorga su país. Para el también grabador,

el significado del premio es mucho mayor porque reconoce un arte que “viene de los rojos, de las protestas y es menoscabado por la academia. Es un arte menor o ni siquiera se considera arte. El hecho que hoy tengo un premio nacional es un reconocimiento universitario de la academia a un movimiento histórico que he hecho en Chile, que se relaciona con una etapa antes del gobierno de Allende, durante su mandato, su derrocamiento, a lo largo de la dictadura y hoy la democracia. Toda esta historia. Sigo pintando y haciendo murales en la calle”. El artista informó que regresará a Chile a pintar un nuevo mural en el aeropuerto de Santiago. El muralismo es un movimiento de arte urbano que sigue tan vivo como siempre en Chile, asegura; “soy de los viejos, pero cada año ingresan nuevos militantes a las brigadas. Por lo general

▲ Alejandro Mono González recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, “un reconocimiento de la academia a un movimiento histórico”. Foto Cristina Rodríguez

son jóvenes en buen estado físico, con ganas de pintar y que adquieren el compromiso porque les gusta hacer esos dibujos en la calle”. También viajará a Estados Unidos porque tiene pendiente una exposición en las galerías del Consejo de las Artes de Dublin (Ohio). En Chile están en proceso varios de sus murales para los que cuenta con diferentes equipos de trabajo. Uno es para el Ministerio de la Mujer y ha empezado a trabajar los vitrales. Su obra se caracteriza por un grueso trazado en negro, cuyas formas son rellenadas de colores muy vivos.

ARTE DE LOS ROJOS

▲ Murales de la serie México, de Alejandro Mono González. Fotos cortesía del artista

CULTURA

Recopilan la sana obsesión de Gregorio Selser por los sucesos de América Latina

El día de la asonada militar en Chile, el 11 de septiembre de 1973, fue el más triste para el periodista e historiador argentino Gregorio Selser (1922-1991), quien conoció al presidente Salvador Allende y produjo documentos esenciales sobre la intervención estadunidense antes, durante y después de ese golpe de Estado. Así lo refirió el doctor en ciencias sociales Darío Salinas Figueredo a La Jornada

Selser investigó los procesos históricos en América Latina por la lucha de la justicia y la democracia, los movimientos de resistencia y las intervenciones de Estados Unidos en la región. Una selección de sus textos periodísticos, ensayos, entrevistas y documentos fueron reunidos en el libro A 50 años del golpe de Estado en Chile: La visión de Gregorio Selser (SRE), coordinado por Beatriz Torres Abelaira y Laura Moreno Rodríguez.

La presentación del título en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) será hoy, en el aniversario 52 del quiebre institucional en Chile. En las siguientes semanas se desarrollarán charlas en las ferias internacionales del Libro de Antropología e Historia (26 de septiembre) y del Zócalo (15 de octubre). Salinas Figueredo, autor del prólogo de la obra, destacó la vigencia de la antología, pues “los procesos de desestabilización de aquel entonces no han desaparecido, sino que aparecen hoy con más sofisticación en la guerra mediática que se desarrolla contra Chile y toda nuestra región”. Las intromisiones extranjeras son “un hilo conductor fundamental; por eso Selser escribió lo que escribió sobre Chile, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, etcétera. Me atrevería a decir que permea todas sus preocupaciones”.

Jornalero

Selser, fallecido en la Ciudad de México en 1991, comenzó a trabajar en 1955 como corresponsal en Argentina del semanario uruguayo Marcha y un año después como redactor del matutino bonaerense La Prensa. Ya exiliado en México, en 1979, se hizo editorialista de El Día y luego profesor de posgrado en la UNAM. En 1988 inició sus colaboraciones con La Jornada Salinas Figueredo recordó que la aflicción de su compatriota fue porque siguió la trayectoria de Allende y lo conoció. “Cuando se enteró de lo ocurrido en La Moneda y de la muerte en esas trágicas circunstancias, casi inenarrables, me dijo: ‘Yo lo admiré mucho’”.

Relató que conoció a Selser en la Casa de Chile, una suerte de embajada cultural, diplomática y política instaurada tras la ruptura de relaciones de México con la dictadura de Augusto Pinochet. Se trató de

la morada del exilio chileno, pero también fue un espacio de interlocución con diversos flujos del exilio latinoamericano.

En ese entonces compartieron en varios conversatorios y paneles. En 1982 visitaron la casa donde nació el ex presidente Lázaro Cárdenas, en Jiquilpan de Juárez, para un encuentro en el que se analizó el impacto cultural y político en América Latina de la Revolución Mexicana.

“Tuvimos la oportunidad de una interlocución no formal, porque él era de conversación coloquial, de mucha cercanía, en tono bajo, perspicaz, agudo, buen conversador, con una memoria extraordinaria y además con una precisión sobre hechos, situaciones y datos”; le contó el significado de Allende y los prolegómenos de la conjura y el atroz bombardeo a La Moneda el martes 11 de septiembre de 1973, evocó Salinas Figueredo.

El vínculo entre los argentinos se extendió a la Universidad Iberoamericana, donde ambos daban clases, a la Asociación Latinoamericana de Sociología a la que pertenecían y luego en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Salinas Figueredo visitó a Selser en su casa, “un hogar cálido, inundado de libros, de estanterías de revistas, recortes, el lugar donde se archivaron miles de documentos, no solamente sobre Chile, de América Latina, de Estados Unidos; su gran obra de más de 40 libros. Vivía con una sana obsesión por los acontecimientos diarios de la coyuntura de nuestra América”.

El archivo personal de Selser está en el Centro Académico de la Me-

Hallan en París un cuadro de Rubens que se creía desaparecido

La obra está “en muy buen estado” y será subastada el 30 de noviembre

AFP PARÍS

Un cuadro del famoso pintor Peter Paul Rubens (1577-1640), que se creía perdido desde 1613, fue encontrado en una mansión de París, informó el miércoles el perito subastador que halló la obra.

“Se trata de una obra maestra, un Cristo en la cruz, pintado en 1613, que había desaparecido y que encontré en septiembre de 2024 durante el inventario y la venta de una mansión del distrito 6 de París”, precisó a Afp Jean-Pierre Osenat, presidente de la casa de remates del mismo nombre, que subastará el cuadro el 30 de noviembre.

“Es un hecho rarísimo y un hallazgo sin precedente”, añadió.

“Fue pintado por Rubens en el apogeo de su talento y autentificado por el profesor Nils Büttner”, especialista en arte alemán, fla-

▲ El historiador Gregorio Selser poseía un “pensamiento crítico, un sentimiento emancipador, anticolonial y antimperialista”. Foto cortesía del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América

moria de Nuestra América (Camena) de la UACM. Otro acervo, que contiene más de 130 audios de sus presentaciones públicas, está en la Fonoteca Nacional. “Conservan tales documentos de manera seleccionada, digitalizada y con acceso abierto, posibilidad que es un derecho para quien lo quiere y necesite saber, de forma muy congruente con la labor, el pensamiento y la trayectoria” del historiador.

Darío Figueredo remarcó la sagacidad que significa divulgar estas obras “que pertenecen al pensamiento crítico y al sentimiento emancipador, anticolonial y antimperialista”, por parte de Laura Moreno, embajadora de México acreditada ante el gobierno de Chile; Beatriz Torres, responsable de Camena, y Joaquín Lozano, actual director general del Archivo Histórico Diplomático de la cancillería mexicana.

A 50 años del golpe de Estado en Chile se presenta hoy a las 18 horas, en el plantel Del Valle de la UACM (San Lorenzo 290, colonia Del Valle), con la participación de Pablo Monroy Conesa, director general para América del Sur de la SRE; la diplomática Laura Moreno, Joaquín Lozano, Salinas Figueredo, y Beatriz Torres. La conversación será transmitida en vivo a través del canal Camena Media en YouTube.

menco y holandés de los siglos XV y XVI y presidente del Rubenianum, una organización en Amberes, cerca de la antigua casa-taller de Rubens y encargada del estudio de su obra, según Osenat.

“Yo estaba en el jardín de Rubens, dando vueltas mientras el comité de expertos deliberaba sobre la autenticidad del cuadro, cuando me llamó para decirme: ‘¡Jean-Pierre, tenemos un nuevo Rubens!’”, contó el rematador emocionado.

“Es el comienzo de la pintura barroca, se representa al Cristo crucificado, aislado, luminoso, sobresaliendo con fuerza entre un cielo oscuro y amenazante. Detrás del fondo rocoso y verde del Gólgota aparece una vista que muestra Jerusalén iluminada, pero aparentemente bajo una tormenta”, describió y agregó que la obra está en “muy buen estado” de conservación.

Aunque el pintor realizó numerosos cuadros para la Iglesia, esta obra maestra, de 105.5 por 72.5 centímetros, probablemente estaba destinada a un coleccionista privado. Perteneció al pintor del siglo XIX William Bouguereau y, luego, a los propietarios de la mansión parisina donde fue hallada.

▲ El Cristo en la cruz pintado por Peter Paul Rubens en 1613 se descubrió durante el inventario y la venta de una mansión de París en septiembre de 2024. Imagen tomada de la cuenta de Instagram de la casa de subastas Osenat

Recintos del Inbal seguirán cerrados por pugna sindical

La solicitud de tarjetas electrónicas para adquirir directamente ropa de trabajo es la principal demanda

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) informó ayer que, a pesar de los acercamientos con las secciones sindicales, no ha sido posible acordar la apertura de los museos, teatros y centros de trabajo. En un comunicado precisó que debido al conflicto con los trabajadores sindicalizados, los recintos de la dependencia permanecen cerrados de manera temporal e indefinida.

Los recintos afectados incluyen el Palacio de Bellas Artes, el Munal, el Museo Mural Diego Rivera, el Museo Nacional de la Estampa, el Museo de San Carlos y el Laboratorio Arte Alameda, entre otros.

La institución explicó que la solicitud de tarjetas electrónicas para la adquisición directa de ropa de trabajo, no contempladas en la normatividad, es la demanda principal. “El Inbal ha garantizado que las prendas de trabajo que se entreguen sean de calidad y respondan a las necesidades específicas de cada labor, así como a la seguridad y comodidad de las y los trabajadores”. En respuesta al comunicado de la dependencia, los trabajadores de base, administrativos, técnicos, manuales, docentes, artísticos, investigadores y restauradores de la delegación sindical D-III-22 exhortaron a las autoridades “a conducirse con la verdad y con la responsabilidad administrativa” para buscar de manera bilateral

un acuerdo justo y benéfico para todas las partes.

Aclararon que su petición no es reciente, sino que esto se remonta desde hace poco más de cinco años. “Si somos rigurosos en la norma aplicable, la ropa de trabajo debió entregarse en agosto de 2024, tal como lo establece el acuerdo que da origen a dicha obligación”.

Según los trabajadores, la solicitud fue presentada desde octubre del año pasado, en el inicio de funciones de la actual administración, pero lo único que se realizó fue “un proceso administrativo de manera sigilosa, secreta y unilateral”.

También compartieron que el artículo 111 sobre las condiciones generales de trabajo, del cual tiene conocimiento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, establece la entrega de la ropa, ya sea de forma física o mediante tarjeta electrónica.

Los sindicalizados reiteraron su disposición al diálogo “siempre y cuando no se pretenda sorprender a las y los trabajadores y, sobre todo, violentar las condiciones de trabajo vigentes”.

Francisco Albarrán Villanueva, secretario general del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores del Inbal, en entrevista con La Jornada, explicó que el conflicto se originó en la dotación de uniformes y ropa de trabajo, una prestación pendiente desde la pandemia.

“En 2023 se integró una compra consolidada a cargo de la Secretaría de Hacienda, pero las prendas

entregadas llegaron defectuosas: tallas equivocadas, camisas descuadradas y piezas de mala calidad. Ante ello, los sindicatos exigen retomar el esquema de tarjetas electrónicas para la adquisición directa de vestuario.

“Con las tarjetas podíamos acudir a tiendas y elegir uniformes adecuados. En cambio, en la compra consolidada no sólo se retrasan las entregas, sino que además no cumplen con las especificaciones. Estamos peleando que nos otorguen la tarjeta electrónica para vestuario; la autoridad dice que no, que es una decisión de Hacienda y que debemos entrar forzosamente.”

El cierre de los recintos del Inbal involucra a 20 organizaciones sindicales, entre éstas 15 del área administrativa, cuatro docentes y un sindicato artístico. “Paradójicamente, a los artistas sí les entregan tarjetas electrónicas para ropa de trabajo, sin problema alguno”, subrayó el líder gremial.

Llama Sheinbaum al diálogo entre las partes

Al referirse al conflicto que enfrenta el Inbal por la inconformidad del personal con la forma de entregar el apoyo para los uniformes, la presidenta Claudia Sheinbaum recomendó que las diferencias se subsanen mediante el diálogo entre las partes. Sin embargo, comentó que la petición de los trabajadores de que este apoyo se les entregue mediante tarjetas electrónicas ya no será posible en este año. “Lo que entiendo es que en este momento no se podría sustituir, porque ya se compraron los uniformes. Pero puede haber un diálogo para ver hacia adelante qué opciones pueda haber”, explicó.

Con información de La Redacción

Montaje invita a los adolescentes a reflexionar sobre sus deseos y repensar en su lado oscuro

DE LA REDACCIÓN

La puesta en escena Oppa, ganadora del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes

Perla Szuchmacher 2021, ofrecerá una función especial en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Escrita y dirigida por Patricia Martínez Pedreguera, y con un elenco encabezado por Alfredo Veldáñez, Xóchitl Franco y Valeria Navarro, la pieza teatral se enfoca en impulsar a los menores a reflexionar sobre sus sentires, ilusiones y deseos, pero también a repensar en el lado oscuro de sí mismos.

“Buscamos poner en la mesa temas complejos sin rodeos ni eufemismos; reflexionar colectivamente sobre esto llamado vida, que nos atañe a todos. Porque para eso es el bonito ejercicio colectivo de ir al teatro. Quizá no tengamos

la respuesta tal cual de cómo lidiar con esto, pero juntos podemos reflexionarlo”, comentó Martínez Pedreguera en entrevista. Oppa narra la historia de Paco y Lu, dos amigos que se han acompañado en todo momento, hasta que su mundo comienza a tambalear y aparece ante ellos una sombra que, con juegos de silencios y vacíos, cambia sus vidas para siempre. Por medio del teatro de sombras y juegos sonoros, la obra invita al público a adentrarse en la historia de sus personajes, quienes analizan temas como el descubrimiento de la sexualidad, la construcción de la identidad en la adolescencia; la amistad, el primer amor, la depresión y el suicidio. En opinión de la dramaturga y crítica Estela Leñero, “la propuesta dramatúrgica de Oppa es poderosa, mezcla diálogo, narración, descripción y juegos escénicos y de

BORRAN MURAL DE BANKSY EN LONDRES

▲ Un trabajador eliminó ayer el esténcil de Banksy que mostraba a un juez golpeando a un manifestante, en el exterior de los Reales Tribunales de Justicia de Londres, localizados en un edificio protegido por su “importancia” histórica. Foto Ap

palabras. El texto es complejo y se expresa con un lenguaje sencillo, recogiendo las formas de imaginar y entender el mundo de los adolescentes y haciéndolo muy veraz. “La dirección completa la palabra con acciones, personajes que no dejan de moverse, como los adolescentes, aunque de pronto uno se aquieta y se queda ahí, viendo cómo crece esa sombra en su vida. Es una puesta en escena que les puede dar otra perspectiva a las madres y los padres acerca de los procesos que sus hijas e hijos viven durante la adolescencia”, escribió la crítica en la revista Paso de Gato Oppa se presentará el domingo 21 de septiembre a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc). El costo de los boletos va de 200 a 500 pesos y se pueden adquirir en la taquilla del teatro o en Ticketmaster.

CIENCIAS

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de septiembre de 2025

Suicidios y sicosis son puntos ciegos de los chatbots de IA que desconciertan a expertos

Estudios de MIT y OpenAI encontraron que tanto el comportamiento del modelo como el del usuario pueden influir en los resultados socioemocionales

SPUTNIK

En agosto, la policía de Connecticut encontró los cadáveres de SteinErik Soelberg, de 56 años, y de su madre, Suzanne Eberson, de 83, en una elegante residencia del pueblo costero de Old Greenwich. De acuerdo con la autopsia, la muerte de la mujer resultó ser un homicidio causado por “traumatismo contundente en la cabeza y compresión del cuello”. El fallecimiento del hombre, en tanto, fue clasificado como un suicidio por “heridas cortantes en el cuello y en el pecho”. Soelberg había pasado jornadas maratónicas conversando con el chatbot de inteligencia artificial ChatGPT, creado por la empresa OpenAI, y en un rapto de delirio, estimulado por la herramienta, decidió asesinar a su madre y luego quitarse la vida.

El caso no representó una dificultad para la policía local, que en gran medida se limitó a revisar las redes sociales del hombre, donde todo el proceso había quedado expuesto en detalle.

Pero lo inusitado de la situación llamó la atención de los investigadores, que no dieron crédito al extremo al que había llegado la relación de Soelberg con el bot, al cual –se supo luego– llamaba cariñosamente Bobby

Alternativa de “amistad”

El hombre –que se definía en las redes sociales como “guerrero de la Matrix”– era un exitoso empresario del rubro tecnológico, tenía dos hijas y, según medios como New York Post o The Wall Street Journal, atravesaba un periodo de alcoholismo y angustia a raíz de su divorcio. Actualmente, OpenAI colabora con la justicia buscando entender cuál fue el papel del ChatGPT en el trágico desenlace. Desafortunadamente, no es el único episodio reportado en los recientes meses. En mayo, Mark Zuckerberg, fundador de Meta, expresó su deseo de que en un futuro no muy lejano los chatbots puedan ofrecer una alternativa de “amistad” para aquellas

personas que atraviesan experiencias de soledad. ChatGPT fue lanzado al mercado a finales de 2022 y desde entonces ha crecido de forma meteórica. Este modelo extenso de lenguaje (LLM, Large Language Model en inglés) responde preguntas de conocimiento general y específico, resuelve problemas y estimula la creatividad, entre otras funciones que pueden facilitar la vida cotidiana. Los creadores, por otra parte, se esfuerzan en hacer que las respuestas solicitadas al robot sean cálidas y diligentes, y faciliten así la retroalimentación. Quizás gracias a ello, usuarios de todo el mundo han entablado con el bot intercambios de tipo afectivo, con distintos grados de intensidad, cuyos efectos aún están lejos de conocerse con certeza. De acuerdo con una investigación conjunta entre OpenAI y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el LLM no está diseñado para remplazar relaciones humanas, pero es un hecho que “mucha gente” lo utiliza con tal fin.

“Nuestros hallazgos muestran que tanto el comportamiento del modelo como el del usuario pueden influir en los resultados socioemocionales. Los efectos de la IA varían según cómo las personas eligen usar el modelo y sus circunstancias personales”, afirma el estudio publicado en marzo.

Aunque todavía no existen cuantificaciones exhaustivas, este uso está transformando parte de las relaciones sociales en todo el mundo.

El lado oscuro

Sewell Setzer III, un niño de 14 años oriundo de Florida, se obsesionó con un chatbot de la plataforma Character.AI, utilizada por 20 millones de personas alrededor del mundo, que permite crear personajes con IA y mantener conversaciones con ellos como si fueran reales. La dependencia emocional que desarrolló con Dany, un avatar con el que mantenía intercambios día y noche, escaló a tal punto que, en febrero de 2024, envuelto en una relación enfermiza y acosado por problemas sociales propios de su edad, Sewell se disparó en el baño de su casa en Orlando. En un informe publicado en julio, la organización Internet Matters encuestó a mil niños –entre nueve y 17 años– para entender cuál es la relación que éstos establecen con chatbots de IA como ChatGPT, Character.AI y MyAI. Allí se establece que 67 por ciento de los encuestados utilizaban estas herramientas con regularidad y 35 por ciento dijeron que el intercambio con el bot era equiparable a “hablar con un amigo”.

Se descubrió que los niños comparten aspectos de su vida cotidiana, le revelan intimidades y buscan contención a través de consejos. Los registros de las conversaciones de Sewell con Dany revelaron la profundidad del problema y lle-

NACIMIENTO DE UNA ESTRELLA

▲ El telescopio espacial James Webb de la NASA presenció el nacimiento de una estrella, el cual fue un espectáculo de fuegos artificiales con aspecto festivo. Dos chorros hirvientes de gases que caen sobre la estrella masiva son expulsados de vuelta al

varon a su madre a presentar una demanda contra Character.AI. El caso inauguró un debate inédito para la jurisprudencia de Estados Unidos. Y no es el único.

500 millones de usuarios

A fines de agosto, los padres de Adam Raine, un adolescente californiano de 16 años, demandaron a OpenAI por considerar el ChatGPT responsable de la autoeliminación de su hijo, que fue aconsejado largamente por el chatbot –al cual consideraba su amigo– sobre los métodos de suicidio más efectivos. De acuerdo con el reporte Global Statshot Digital, es probable que actualmente ChatGPT tenga alrededor de 500 millones de usuarios activos por mes. El sitio fue, en el segundo semestre del año, el quinto dominio más concurrido de la red (detrás de Google, Youtube, Facebook e Instagram). ChatGPT atrajo en el primer semestre de 2025 aproximadamente cuatro veces más usuarios que su competidor más cercano, el chatbot Gemini (de Google).

La efectividad y la calidez de las respuestas del bot satisface a muchos usuarios, pero aumenta los riesgos para otros. Una investigación publicada en agosto en la

espacio a lo largo de su eje de rotación, y sus potentes campos magnéticos los confinan en haces estrechos. Los chorros se abren paso entre el polvo y el gas interestelar, creando detalles fascinantes que sólo el Webb captó. Foto Europa Press

revista de la International Association for Relationships Research encontró que casi una de cada cinco personas, y una cuarta parte de los jóvenes adultos estadunidenses de entre 18 y 29 años, había utilizado un chatbot de IA “con fines románticos o sexuales”.

A la vez, una investigación presentada ante la International Conference on Learning Representations, publicada a principios de 2025, advierte que “la manipulación y el engaño selectivos” de los LLM puede representar un arma de doble filo. La buena retroalimentación con los usuarios “puede conducir a la aparición de comportamientos manipuladores y engañosos”, según los investigadores. A la vez, afirman, “estos comportamientos dañinos pueden dirigirse específicamente a usuarios más susceptibles a la manipulación”.

Vulnerabilidad

En julio, un grupo de seis investigadores de distintas universidades de EU y Reino Unido analizaron casos recientes de “sicosis de la IA” o “sicosis del ChatGPT”, tal como han sido catalogados por la prensa, buscando patrones y evidencia. De acuerdo con los expertos, exis-

te una “creciente preocupación” de que las herramientas de LLM también puedan contribuir a validar teorías conspirativas, “difuminar los límites de la realidad y perturbar la autorregulación” de los usuarios. No obstante, “no está claro” si esas interacciones con robots pueden resultar en la aparición de sicosis en ausencia de una “vulnerabilidad prexistente”.

A principios de agosto, The Wall Street Journal accedió a un archivo de conversaciones con el ChatGPT filtradas por distintos usuarios, donde el chatbot afirma estar en contacto con seres extraterrestres y alimenta la idea de que “el anticristo” desatará en breve el apocalipsis “con gigantes bíblicos preparándose para emerger de la clandestinidad”.

De acuerdo con la revista especializada Futurism, este año surgió en Canadá un colectivo llamado The Spiral Support Group (Grupo de Apoyo Espiral), para contener sicológicamente a personas que hayan atravesado por experiencias similares. El grupo además ha comenzado a trabajar con expertos en IA y profesionales de la salud mental para echar luz sobre un problema que amenaza con extenderse de forma vertiginosa.

ESPECTÁCULOS

Las muertas, historia “sórdida” que se volvió una obsesión para mí: Luis Estrada

El gran reto era mantener en la pantalla el tono del texto que es uno de los grandes de la literatura universal, señala

Atisbando en uno de los episodios históricos más lóbregos en México, el director Luis Estrada estrena su primera serie televisiva, Las muertas, basada en el libro de Jorge Ibargüengoitia, quien a su vez se inspiró en el caso verídico del desarrollo, ascenso y caída de las hermanas González Valenzuela: Las Poquianchis, quienes construyeron un imperio de burdeles en el país en la década de los años 60, quedando marcadas en la historia como las asesinas seriales más despiadadas y temidas en territorio nacional. En entrevista con La Jornada, el director Luis Estrada señaló que las exigencias cinematográficas para hacer La muertas y lo que le requirió por ser su primer trabajo en este formato: “fue un reto enorme porque creo que Las muertas es uno de los grandes libros de la literatura universal no solamente mexicana. Tuve la suerte de acercarme a la novela hace muchos años desde que salió editada por primera vez y se me volvió una especie de obsesión querer hacer algún día una película o algo a partir de la novela, porque creo que conjuga muchos de los temas y los problemas por los que pasa este país, pero con la perspectiva, la mirada con la ironía y la sátira de Jorge Ibargüengoitia. Creo que el gran reto era justamente encontrar la mejor forma de trasladarla de la literatura a la pantalla, tratando sobre todo de mantener el tono de esta historia escabrosa y sórdida que fue la de Las Poquianchis”.

Las Poquianchis

El director de El Infierno, continuó: “creo que el genio de Ibargüengoitia logró con estos elementos de la vida real que la historia de Las Poquianchis, las hermanas González Valenzuela, hacer de ello una sátira maravillosa en la que el reto implicaba trasladarlo y seguir respetando ese tono, era lo que más me importaba. Por supuesto, en términos de producción es lo más ambicioso que he hecho en mi vida, porque además asumí hacerla con el mismo rigor y cuidado como si fuera una película. Es raro que una serie de estas dimensiones como Las muertas la dirija y la escriba el mismo equipo, porque normalmente una sola per-

sona o grupo no se hace cargo de la dirección de todos los capítulos, y esa fue una decisión que tomé en acuerdo con Netflix, porque justamente para mí se trataba de mantener el arco y la progresión dramática de estos increíbles personajes, que en la novela se conocen como las hermanas Baladro, trasladando la historia lo más fielmente posible para que se pudiera reconocer en la serie”.

El Perrito Estrada, como se le llama cariñosamente en el ambiente cinematográfico, mencionó cómo se desdobló a lo largo de su vida la historia de Las muertas. “Cuando ya estaba implantada la historia en mi cabeza, a lo largo de la carrera varias veces intenté obtener los derechos, por una u otra razón alguien los tenía, nunca los había podido adquirir y llegó el momento después de la experiencia de mi reciente película ¡Que viva México!, que fue muy bien recibida en Netflix, la vieron 30 millones de personas, y cuando me preguntaron ¿qué quería hacer?, mi primera respuesta fue decirles Las muertas

En ese momento todavía la concebía como una película, pero siempre que pensaba en ella me decía: tengo que sacar demasiado para poder trasladarla del libro a la pantalla y creo que afortunadamente el mejor formato para trasladarla era de un serial, que digo que son casi como seis películas, pero siempre con un eje conductor: el ascenso y la caída de las hermanas Baladro, en este

tono maravilloso que plantea Ibargüengoitia”.

Humor y sátira

En el trabajo de Luis Estrada la sátira, la ironía y el humor son su hábitat natural y hacerlo en una miniserie le permitió expandir su creatividad cinematográfica: “he entendido que estas miniseries o series, si no tienen continuación sí tienen un desarrollo muy específico. Me sentí muy bien filmando la serie, la verdad es que creo que fue una gran experiencia porque los retos eran muchísimos, adaptar una pieza literalmente sin la necesidad de dejar cabos abiertos y como todo estaba constreñido en el libro, todo en términos del desarrollo de los personajes, los lugares… creo que la ventaja de Las muertas es que está escrita casi en imágenes cinematográficas; Ibargüengoitia hace una descripción muy precisa de los lugares y la estructura que creo que también tiene mucho que ver con lo cinematográfico. En el juego de tiempos, de los puntos de vista, cómo va intercalando testimonios con declaraciones, con investigación periodística, me sentí muy bien porque creo que hay muchas afinidades entre el universo de Ibargüengoitia y el que siempre ha estado en mi cabeza para hacer mis películas”.

Concluyendo la entrevista Luis Estrada dijo: “Creo que la serie toca temas que para mí son muy relevan-

tes, pero en este tono, la serie es en esencia una historia sobre la maldad y cómo una sociedad con esta problemática si iguala moralmente sin dejar que nadie se salve. “Fue una experiencia increíble y agotadora porque era muy importante hacer la mayor parte de manera artesanal. Me siento muy contento y satisfecho con los resultados que este formato te exige. “A pesar de los retos que implica hacer cualquier serie o película creo que siempre lo que manda es la historia original, que es extraordinaria. Hubo una especie de coincidencia muy afortunada en que pudiéramos desarrollar Las muertas, ya que la novela te propone esta estructura, la novela tiene subdivisiones en capítulos.

▲ Fotogramas de la serie Las muertas, disponible en el servicio de streaming Netflix

Creo que a final de cuentas las historias se encuentran y pueden ser desde un cortometraje a un largometraje o una serie épica. Por ejemplo, para ¡Que viva México! necesité más de tres horas. Para contar Las muertas en una película necesitaba siete, entonces hubiera sido muy difícil comprimirla o resumirla en una sola. En ese sentido, sí fui muy afortunado de poder contar todo lo que quería en este nuevo formato.” Las muertas se estrena este fin de semana en el servicio de streaming Netflix.

Charlie Sheen evoca sus turbios recuerdos en un libro

Revela sus diversos escándalos sexuales y de drogas

THE INDEPENDENT

En sus nuevas memorias, el actor Charlie Sheen se sincera sobre su tumultuosa vida como una de las figuras más notorias de Hollywood. The Book of Sheen documenta los diversos escándalos sexuales y de drogas, así como su época como uno de los actores mejor pagados de la industria. Ahora, sobrio, Sheen reflexiona sobre su vida y sus problemas en este franco libro. También es objeto de un documental de Netflix, Aka Charlie Sheen, que se estrenó ayer.

Nacidos en la realeza de Hollywood, Sheen y su hermano Emilio Estévez tuvieron una infancia poco convencional, creciendo en platós de cine junto a estrellas como Marlon Brando, Sophia Loren y O. J. Simpson. Sheen tuvo problemas con el alcohol y las drogas desde muy joven, pero desarrolló una peligrosa adicción cuando comenzó a dedicarse a la interpretación. Su carrera ha sido objeto de especulaciones sensacionalistas durante décadas, pero podría decirse que éstas alcanzaron su punto álgido durante su infame despido de la comedia Dos hombres y medio, ganadora de un Emmy en 2011. El libro comienza con Sheen re-

velando que estuvo a punto de morir el día que nació, después de que su cordón umbilical se enrollara alrededor de su cuello. Relata que el médico que le salvó la vida se llamaba Irwin Shaybone. En su honor, los padres del futuro actor, Martin y Janet Sheen, bautizaron al hijo con su nombre: Carlos Irwin Estévez. También escribe abiertamente sobre su vida sexual, y afirma que perdió la virginidad con una trabajadora sexual en Las Vegas cuando aún estaba en secundaria. Dice que “(tomó) prestada” la tarjeta de crédito de su padre, que dormía en la habitación de hotel contigua, para pagar los servicios de la mujer. Sheen acababa de empezar a trabajar con la productora Glennis Liberty como mánager cuando tomó la decisión de utilizar el apellido que adoptó su padre para actuar. “Me había reunido con mi padre la semana anterior y obtuve su bendición para el cambio de nombre”, escribe Sheen. Su hermano menor, Emilio, ya actuaba, y había decidido utilizar su nombre de nacimiento, Estévez.

“Lo que le dije a papá fue que utilizar el apellido Sheen me permitía dar un portazo a los recientes fracasos académicos y deportivos a los que me sentía vinculado desde el nombre Estévez”, escribe Sheen, y añade: “No me avergonzaba del

nombre, quería sonar diferente cuando se hablara de mí”. Los problemas de drogadicción del actor están bien documentados. Habla abiertamente en el libro de sus tribulaciones relacionadas con el abuso de sustancias, como fumar marihuana por primera vez cuando sólo tenía 11 años y ser detenido a los 15 después de que la policía descubriera una pipa en su automóvil. Probó la cocaína por primera vez durante el rodaje de la película de Oliver Stone Pelotón. Más tarde se convertiría en adicto al crack, droga que consumió por primera vez en 1992 y que, según él, lo llevó a “otra galaxia”. Pero ese narcótico “reconfiguró mi corteza frontal a la velocidad de la luz”, confesó. El actor empezó a salir con la actriz Denise Richards en 2001, con quien se casó en 2002 y tuvo dos hijas, se divorció en 2005. Sheen también se refiere a Matthew Perry cuando asistía a un grupo de apoyo para adictos a las drogas que organizaba el difunto actor de la serie Friends. “Matt y yo compartíamos una verdad profunda. Nunca he conocido a nadie que utilizara con más maestría el humor como escudo deflector para mantenerte (en el grupo) el tiempo justo. Me encantó cada minuto que pasamos juntos, y la pasaba mucho

mejor con Matthew allí que con la mayoría de la gente en situaciones más tradicionales”. Fue diagnosticado de VIH en 2011 tras sufrir “cefaleas en racimos sin parar” y “delirantes sudores nocturnos”. Le sorprendió descubrir que su enfermedad era en realidad el sida, pero encontró cierto “alivio al saber que tenía a (su) disposición todo un conjunto

▲ El actor también es objeto del documental de Netflix Aka Charlie Sheen que se estrenó ayer. Foto tomada de Facebook

de medicinas de alta tecnología para someter a ese monstruo”. En 2015 hizo pública su enfermedad, que ahora controla con varios medicamentos antirretrovirales.

Amenábar explora en un filme la tesis de la homosexualidad de Cervantes

El cineasta chileno recrea, en El cautivo, los cinco años que el autor de El Quijote pasó preso en Argel

EUROPA PRESS

MADRID

Mañana llega a los cines El cautivo, la nueva película de Alejandro Amenábar en la que el director recrea los cinco años que Miguel de Cervantes, celebérrimo autor de El Quijote, pasó preso en Argel. Un periodo esencial para entender “a la persona y al artista”, y durante el que Cervantes “se forja como ser humano y como contador de historias” y en el que Amenábar explora la hipótesis de su posible homosexualidad a través de la compleja relación que el joven reo, interpretado por Julio Peña, establece con su captor, Hasan el Bajá, el señor de Argel al que da vida el italiano Alessandro Borghi. Un filme que busca entender “el

carisma y la intimidad” de alguien “que va a acabar escribiendo la novela más importante de todos los tiempos” y que, tal y como ha apuntado el cineasta en varias ocasiones, puede servir como “termómetro” para medir el grado de homofobia en la España actual. Aunque el resultado que pueda arrojar ese barómetro no le preocupa en absoluto porque, asegura Amenábar en entrevista concedida a Europa Press, “cuando uno hace una película se tiene que lanzar al ruedo... y que venga lo que tenga que venir”. “Las películas hay que hacerlas con prudencia, con sentido de la responsabilidad, y más si realizas una cinta histórica”, reflexiona el ganador del Oscar por Mar adentro que señala que en El cautivo, como en todos sus trabajos anteriores, ha intentado establecer “una conexión con el público por la vía emocional para conseguir que la gente mueva el culo de casa y vaya al cine” a la vez que busca “hacer reflexionar” con

un relato sobre el más grande novelista de todos los tiempos trazado, insiste, siempre desde “el respeto”. Así, el director de Los otros, Ágora y Mientras dure la guerra explica que de la misma manera que “en 30 años no se ha sentido llamado a hacer ninguna película sobre el colectivo gay al que, obviamente, pertenezco”, ni tampoco “una cinta activista”, le parecía “ridículo tener que esquinar y esconder” la tesis sobre la homosexualidad de Cervantes que además estaba planteada en todos los libros de historia que caían en mis manos.

Julio Peña lamenta que “sigamos con una mentalidad igual que hace 400 años, o peor, sobre este tema y recuerda que, en una primera versión del guion, Amenábar tocaba la sexualidad de Cervantes “de forma más ligera puede que para no meterse en ese berenjenal” y me acuerdo el día que me dijo: 'Esto lo tenemos que hacer así', y a mí me escandalizó bastante.

JAZZ Migdalia van der Hoven // De Monterrey a Inglaterra

MIGDALIA VAN

DER Hoven es todo un suceso en estos tiempos. Esto se veía venir desde su primera juventud en su natal Monterrey, cuando aún se le conocía como Migdalia Tamez y ya tocaba la batería en proyectos de folklor, en diferentes iglesias o con sus cuates del Tec de Monterrey.

HIJA DE LA famosa pianista clásica Migdalia Treviño, renunció al piano cuando empezó a tomar clases de alto nivel con el cubano Noel Savón y con el regio Milo Tamez, quienes le mostraron dos rostros diferentes –que no opuestos– de la misma magia en las percusiones, y en la batería en particular. El instrumento la adoptó de por vida.

YA DESDE ENTONCES, Migdalia iba más allá de su excelencia como baterista; porque no se trataba (no se trata) nada más de su poder instrumental y su disciplina; o de su enorme vocabulario y su versatilidad para abordar y sumergirse en los distintos esteros de la música. Migdalia tenía un beat muy especial. Tenía un don.

AUNQUE LOS PLANES eran otros. Ella había estudiado administración de empresas para integrarse al negocio familiar, pero después de titularse había un periodo de dos meses libres y se fue a un curso

de verano en el Berklee College of Music. Este viaje le cambió la vida.

“ERA UN CURSO de verano de cinco semanas en Berklee –nos cuenta Migdalia–. Pero ya estando allá, conocí a un maestro mexicano que se llama Víctor Mendoza.”

DE EXCELENCIA. AHORA es director de Berklee en España.

“ASÍ ES, EN Valencia. Y cuando audicionó para que vieran mi nivel, presenté un solo de batería como de tres minutos con todos los ritmos latinos, como lo afrocubano, el latín jazz y todo eso. Y luego luego me ponen en el ensamble de Víctor Mendoza. Y yo sin saber absolutamente nada.

“ENTONCES LO CONOZCO, y ya terminando el programa hubo un concierto muy grande con los mejores ensambles y así escogen el mío. Le hablo a mi mamá para que viaje a Boston, le presento a Víctor y él le sugiere: ‘Oye, ¿por qué Migdalia no mete solicitud para ingresar a Berklee?’ Y ahí me quedé.

“EN EL ÚLTIMO semestre conocí a quien es mi marido actualmente. Wikus van der Hoven. Él es sudafricano, es saxofonista. Nos casamos un año y medio después. Él ya había trabajado un tiempo en Inglaterra y decidimos venirnos acá. Eso fue hace 13-14 años.

“TUVE A MIS dos hijas, llegó el covid y todos cerraron. En 2020 decidí dedicarme 100 por

ciento a la música y me dediqué a establecer mi línea y hacer diferentes proyectos. Todo empezó tocando covers de canciones populares y las hacía salsa. Mi meta era establecerme y todo lo que estaba disponible en ese momento era en línea… pero empecé a tener problemas en Instagram con los derechos de autor y vi que la mejor opción era hacer mi propia música. Le sugerí a Wikus que hiciéramos un cuarteto de jazz, que grabáramos algo y que lo pusiéramos en Internet, para que cuando reabrieran todo, nosotros estuviéramos bien establecidos. Y le pareció bien la idea

“ALQUILAMOS UN CLUB de jazz todavía en la pandemia, y ahí, vacío, grabamos nuestro primer epé Girl Facing South.”

¿CUÁL ES LA propuesta musical?

“ES JAZZ FUSIÓN. A nosotros nos gustan mucho los Yellowjackets y Girl Facing South está inspirada en la canción Man Facing North, nada más le di un twist al título. El epé está en Apple Music y en Youtube. Pegó en línea y el plan funcionó muy bien, porque cuando reabrieron las cosas ya estábamos listos. Hicimos un tour en 2022 en Reino Unido y un año después presentamos mi primer álbum Point of Departure, en el famoso Ronnie Scott’s Jazz Club.”

TODAVÍA ABORDAS OTROS géneros ¿verdad?

“SÍ, ME DI a conocer como ba-

terista en general y empecé a trabajar en el teatro musical. Ahí sigue mi cuarteto de jazz, pero mi fuente de ingresos viene de muchas otras partes. Hice una gira mundial de año y medio con el musical Six, que es sobre las esposas de Enrique VIII. He tocado en el West End con diferentes shows. Toqué en el Royal Albert Hall en la coronación del rey Carlos con el Kingdom Choir.”

¿QUÉ HACES ACTUALMENTE?

“HOY TUVE UN ensayo con el proyecto Mujeres latinas de Londres, donde tocamos puro latín jazz, salsa y boleros. Somos puras mujeres de diferentes países de Latinoamérica en la sección rítmica, los metales y las cantantes. Este sábado toco con mi

cuarteto en el Jazz Café y la semana entrante nos vamos a un tour nacional con Dr. Hook, estadunidenses.”

¡DR. HOOK! NO sabía que todavía andaban girando.

“EL LÍDER ESTÁ enfermo, pero hay un suplente. Es muy interesante, porque varían mucho de género. A veces es medio swing y de repente son más folk. Tengo también un musical nuevo que se llama Bloody Mary.”

NO PARAS.

“NO. LA SEMANA pasada estuve con mi cuarteto en el club de jazz ToulouseLautrec.”

SALUD

antoniomalacara@gmail.com

DEPORTES

AFICIONADOS CRITICAN LAS LARGAS FILAS VIRTUALES

Registro para boletos del Mundial comienza con fallas en el sistema

Plataforma de la FIFA seguirá abierta hasta el 19 de septiembre para la primera fase de venta

Con filas virtuales de más de una hora de espera y fallas en el sistema tras verse saturada la plataforma de la FIFA, comenzó el registro internacional para la primera fase de la venta de boletos –exclusiva para tarjetahabientes Visa– para el Mundial 2026 que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá. Apenas eran las 11 horas en la Ciudad de México cuando comenzó el registro, y miles de seguidores ya se conectaban a la plataforma de la FIFA para inscribirse en el sorteo que seleccionará de manera aleatoria a los aficionados que podrán comprar boletos para la primera Copa del Mundo con 48 selecciones. Sin embargo, la experiencia fue frustrante y poco satisfactoria pues los fanáticos debieron esperar al menos una hora –sin poder apagar sus computadoras o celulares y sin poder salir de la plataforma de FIFA– para acceder al registro.

Algunos afortunados lograron concretar el proceso sin complicaciones después de una larga espera aunque en otros casos, los seguidores debieron lidiar con las fallas en la plataforma de FIFA que desataron reclamos en redes sociales. “Estaba apunto de solicitar los boletos para el Mundial, pero la app de FIFA me sacó y me arrojó un error”, indicó un usuario de redes sociales. “Parece que se cayó la página de la FIFA para la preventa”, indicó otro seguidor en X. Hubo algunos casos en que la misma plataforma impidió continuar el proceso con el mensaje “has sido bloqueado”, también complicaciones técnicas como “había un robot en esa dirección IP” o que el usuario “tecleaba a velocidad sobrehumana”.

Aficionados también reportaron un intento de ataque cibernético, mientras que otros indicaron que

la pantalla se bloqueaba y aparecía el mensaje “inténtelo más tarde”. La FIFA no emitió ningún comunicado oficial por los errores en el sistema y sólo apareció en la plataforma un mensaje que aseguraba que estaban trabajando para “mejorar tu experiencia”.

Quienes lograron entrar al sistema sólo disponían de cinco minutos para concretar el trámite. Una vez lograda la inscripción, la FIFA lanzaba un mensaje: “el hecho de ser seleccionado no garantiza la disponibilidad de boletos para uno o to-

dos los partidos, ya que los tickets se venden por orden de llegada y están sujetos a disponibilidad”.

El registro de la primera fase de la venta de boletos para el Mundial será del 10 al 19 de septiembre y los aficionados seleccionados por medio de un sorteo aleatorio recibirán un correo de confirmación el 29 de este mes. A partir del 1º de octubre, a quienes resulten seleccionados, se les asignará una fecha y hora para comprar boletos exclusivamente con una tarjeta Visa.

El segundo periodo de registro

será para el público en general del 27 al 31 de octubre y el tercero se llevará a cabo en diciembre.

Los precios de los boletos van desde los 60 dólares (mil 123 pesos) para partidos de la fase de grupos hasta 6 mil 730 dólares (125 mil 984 pesos) para los asientos más exclusivos en la final del torneo.

Los altos costos de las entradas y el sistema de selección para comprar boletos ha desatado críticas.

▲ Fanáticos que lograron ingresar al sistema sólo tenían cinco minutos para concretar su trámite. Foto Afp

“La FIFA tiene enormes reservas y no necesita aumentar sus ingresos por boletaje. Lamentablemente, el organismo vive en un universo paralelo: no le importan los aficionados ni la opinión pública. Esto es una llamada de atención: necesitamos leyes de protección al consumidor adecuadas”, dijo Ronan Evain, director ejecutivo de Football Supporters Europe, asociación de aficionados europeos.

Tras los recientes encuentros ante Japón y Corea del Sur, efectuados en Estados Unidos y en los que la selección nacional no pasó del empate (0-0 y 2-2, respectivamente), el ex futbolista Juan de Dios Ramírez Perales consideró “necesario” que los siguientes duelos de preparación rumbo al Mundial de 2026 sean “ante rivales de mayor jerarquía y en escenarios no tan amigables”.

Si bien con estos resultados el conjunto tricolor, dirigido por Javier Vasco Aguirre, extendió a nueve su racha de partidos sin perder, su funcionamiento sigue sin convencer a gran parte de la afición. Ante este panorama, el otrora seleccionado nacional y mundialista en Estados Unidos 1994, señaló que “el nivel de Japón y Corea del Sur es el mínimo que deben tener los siguientes rivales del Tri. De nada sirve jugar contra equipos a los que sabes que les vas a ganar y en sedes

donde luces como local. Para tener un equipo verdaderamente competitivo, el técnico debe solicitar rivales más peligrosos y exigir que éstos vengan con su plantel titular y no con suplentes”.

En la tercera etapa de Aguirre como técnico del Tri, la cual inició en septiembre pasado y en la que se han disputado hasta el momento 19 encuentros, el conjunto mexicano sólo ha enfrentado a cuatro selecciones ubicadas dentro de las mejores 25: Estados Unidos (número 15

del ranking FIFA y al que venció dos veces, aunque en dichas ocasiones el equipo de las barras y las estrellas recurrió a un cuadro alterno), Suiza (número 19 y que lo apabulló 4-2), Japón (17) y Corea del Sur (23).

“Ante los coreanos hubo una mejora respecto al partido contra los japoneses, que, con su dinámica y velocidad contrarrestaron al Tri, afortunadamente no se perdió, pero esto es una pequeña muestra de lo que será el Mundial.

“Falta menos de un año y veo que

todavía hay dudas, parecía que ya había un cuadro base, pero los jóvenes dejaron una buena impresión, y esos altibajos que de repente tienen algunos jugadores son lo que hacen dudar al Vasco, hay futbolistas que son muy buenos en sus equipos pero no en la selección, por eso es importante enfrentar a selecciones de más jerarquía, para ver de qué están hechos y qué pueden hacer en momentos cruciales”, mencionó el también ex integrante de Pumas. En la fecha FIFA de octubre, México enfrentará a Colombia (14) y a Ecuador (25), que terminó en el segundo sitio en la clasificación de Sudamérica para el Mundial.

Isaac del Toro conquista Giro de Toscana

DE LA REDACCIÓN

En cada carrera Isaac del Toro confirma que es un ciclista de élite. El mexicano, del equipo UAE Emirates XRG, consiguió su victoria 11 de la temporada al conquistar ayer el Giro de Toscana, recorrido de 189.40 kilómetros con salida y meta en Pontedera, Italia.

Del Toro demostró nuevamente su potencia en las piernas al separarse de los líderes en los últimos 30 kilómetros para llegar en solitario a la meta. Sin preocupación alguna, el mexicano levantó los brazos, saludó al público y sumó otro triunfo a su palmarés, que incluye un subcampeonato en el Giro de Italia, la conquista de la Vuelta a Burgos, así como los triunfos en las clásicas Terres de l’Ebre y Milano-Torino.

Por instantes, el semblante del bajacaliforniano no mostraba signos de dolor a pesar de lidiar con dos subidas al Monte Serra, en medio de un clima lluvioso y con neblina. Con paciencia esperó el momento oportuno para atacar y en instantes dejó en el camino al ecuatoriano Richard Carapaz, quien finalizó noveno.

“Queríamos hacer una cosa así con el equipo, no era fácil, pero teníamos que creer que se podía. Estoy contento con el trabajo que ha hecho UAE Emirates, me pone muy feliz. El plan era ganar la carrera, sin poner en riesgo lo que queda del calendario, pero alegre

de ganar otra prueba, esto no es normal”, declaró.

El pedalista de Ensenada finalizó el recorrido en 4 horas 25 minutos y 38 segundos, seguido del australiano Michael Storer (Tudor Pro Cycling Team), quien concluyó 10 segundos después, y del belga Steff Cras (Total Energies).

El Giro de Toscana forma parte de los circuitos continentales de la Unión Ciclista Internacional dentro del calendario Europa Tour. Aunque históricamente la mayoría de los campeones han sido italianos, en las últimas cinco ediciones fueron extranjeros.

Con esta victoria, el UAE Team Emirates impuso récord de triunfos en la temporada con 82, una más que el año pasado y a tres de igualar el registro histórico del Columbia HTC, que consiguió 85 en 2009.

Esta es la primera de tres carreras que el mexicano deberá enfrentar esta semana, ya que hoy competirá en la Copa Sabatini y el domingo en el Trofeo Matteoti. Hace unos días, se subió a lo más alto del podio en la edición 47 del Gran Premio Industria & Artigianato de Larciano, al imponerse en el sprint al italiano Christian Scaroni (XDS-Astana) y a Davide Piganzoli (Polti-VisitMalta).

Del Toro ocupa el sexto sitio del ranking mundial de ciclismo y competirá como seleccionado mexicano en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Ruta, que se llevará a cabo del 21 al 28 de septiembre en Kigali, Ruanda.

Suspenderán la Vuelta a España si espectadores y ciclistas están en peligro

Refuerzan seguridad ante posibles protestas en Madrid

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Ante lo que todo el mundo prevé que será un final complejo, repleto de protestas contra el genocidio de la franja de Gaza y en contra del Estado de Israel, los equipos ciclistas que forman parte de la Vuelta a España, una de las carreras por etapas más prestigiosas del mundo, decidieron en una votación que en el caso de que se “sientan inseguros” pararán definitivamente la carrera. Se trata, según ellos, de “evitar situaciones peligrosas”, como las que se vivieron en Bilbao durante las manifestaciones en el final de la etapa, cuando decenas de personas se saltaron la valla cuando circulaban los propios ciclistas y sus vehículos de apoyo. Las etapas finales de la Vuelta transcurrirán por la comunidad de Madrid, donde ya hay convocadas numerosas protestas tanto en los puertos de la sierra norte como en la llegada final al centro histórico de la capital española, que suele ser el escenario habitual de la culminación de la carrera. De ahí que los equipos ciclistas, incluido el que es el objetivo de las protestas, el Israel Premier Tech, patrocinado por el empresario sionista Sylvan Adams, amigo del presidente de Israel, Benjamin Netanyahu, decidieron votar y ver escenarios posibles ante una previsible escalada de las protestas.

Y en la votación acordaron la suspensión total de la etapa en caso de que las protestas pongan en peligro tanto a los espectadores como a los propios ciclistas, que en una bajada

de algún puerto de categoría uno pueden alcanzar los 100 kilómetros por hora y en un tramo llano, si van en pelotón, pueden llegar a superar los 65 kilómetros de hora, con lo que un accidente con un manifestante a esa velocidad podría tener gravísimas consecuencias.

Más agentes

De hecho, en la etapa de este miércoles, que salió de O Barco de Valdeorras, en la provincia de Orense, donde se impuso el italiano Giulio Pellizzari, de nuevo se escucharon gritos y hubo pancartas contra Israel y en apoyo del pueblo palestino. El ambiente era tenso, sobre todo contra el hermético cordón policial ordenado por el ministerio del Interior, del socialista Fernando Grande-Marlaska, que aumentó el número de agentes de la Guardia Civil para apartar a los manifestantes del paso de los ciclistas, incluidos comandos antidisturbios. Las personas concentradas en la salida de la etapa portaban pancartas de protesta y decenas de banderas palestinas que ondeaban para enviar un mensaje claro al mundo: “no al genocidio”.

Además, gritaban consignas como “dónde están, no se ven, las sanciones a Israel”, mientras mostraban fotografías de niños asesinados durante los bombardeos. “Esto es intolerable, me da vergüenza ser europea en esta situación, no puede ser que el mundo esté dando la espalda al pueblo palestino”, explicó a los medios de comunicación una mujer que llevaba una bandera de Palestina en la espalda. “Es un ge-

▲ Ayer de nuevo se escucharon consignas contra el genocidio en Gaza. Foto Afp

nocidio, eso lo sabemos todos. No se puede permitir que un Estado genocida blanquee su imagen participando en una prueba deportiva como ésta. Ellos mismos han reconocido que esa es la intención, blanquear. Hay que prohibirles la participación como se le hizo a Rusia en otras situaciones similares”. Y añadió que “nuestras protestas son pacíficas, no vamos a hacer daño a nadie pero queremos hacer ruido”. El líder de la carrera, el ciclista danés Jonas Vingegaard, aseguró entender los motivos de los manifestantes, al señalar que “es una pena que ocurra precisamente aquí, pero la gente que protesta lo hace por algo. Es horrible lo que está pasando, y creo que quienes reclaman lo hacen porque necesitan un foro donde ser escuchados. Están desesperados por eso, necesitan que los medios les den esa posibilidad”. En tanto, la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) se pronunció al respecto en un comunicado. “La RFEC, firmemente alineada con los valores del deporte, condena, con total contundencia y sin ningún género de duda, el terrorismo y el genocidio en Gaza. El ciclismo es un deporte que promueve la cultura de paz. En este sentido, quiere expresar su máximo respeto a quienes manifiestan de forma pacífica su protesta, pero también y especialmente, su preocupación por el riesgo extremo que conlleva invadir el recorrido de cada etapa”.

Alegna González busca en Tokio romper la sequía de preseas en Mundiales de Atletismo

La andarina chihuahuense competirá en 35 y 20 kilómetros

Alegna González va por un doble reto al Mundial de Atletismo que se realizará en Tokio. La andarina mexicana no sólo buscará dos medallas en la competencia, sino también romper con la sequía de preseas que data de 2017.

La nacida en Chihuahua encabeza la delegación nacional integrada por 19 deportistas y cuenta en su palmarés con méritos suficientes para ser candidata al podio.

A sus 26 años, ha conseguido tres quintos lugares olímpicos: uno en Tokio 2020 y dos en París 2024. Si de Mundiales se trata, González fue séptima en Oregon 2022 y quinta en Budapest 2023, donde se quedó a 10 segundos del bronce.

“Después de los Juegos Olímpicos, el Mundial es la competencia más importante para nosotros. Físicamente va a ser muy demandante, pero me siento capaz de encarar ambas pruebas”, comentó la chihuahuense quien competirá en 35 y 20 kilómetros

A nivel nacional, no hay nadie que amenace la hegemonía de Alegna, quien posee el récord mexicano en los 35 kilómetros de marcha (2:44.28 horas) y el de los 5 mil metros con marca de 21:22.66. Es también la única tricolor que clasificó para dos pruebas mundialistas.

“No quiero aventurarme a dar un

El mejor resultado este en año de la atleta mexicana es el segundo lugar en 10 kilómetros, en Madrid. Foto @alegnam2

pronóstico, lo que sí puedo decir es que buscaré mejorar el resultado de mi anterior participación”, añadió la marchista, quien como parte de su preparación tuvo un campamento en su estado natal.

El esfuerzo físico que Alegna tendrá en Tokio pondrá a prueba la fortaleza de la deportista quien, en competencias anteriores ya demostró que sabe trabajar bajo presión. Su primera prueba serán los 35 kilómetros el 13 de septiembre y siete días después, buscará subir al podio en los 20 . “Estoy contenta por debutar a nivel mundial en los 35 kilómetros. Es una prueba muy diferente, pero le he tomado cariño porque me ha ayudado a fortalecerme y explotar nuevas cualidades.”

El mejor resultado de la andarina este año es el segundo lugar en los 10 kilómetros en caminata en el IV GP Internacional Madrid. González, quien pudo reponerse de algunas lesiones que la alejaron de la pista, participará en 20 km junto a Ilse Guerrero y Alejandra Ortega, y en los 35 km, con Valeria Ortuño y Ximena Serrano. La última de ellas llega a Tokio con un subcampeonato mundial ju-

venil en los 10 mil metros (2022) y el oro en los Juegos Panamericanos Junior en Asunción, donde logró su boleto para los Panamericanos Senior Lima 2027.

“No pude competir tanto como hubiera querido por el tema de las lesio-

Promoverá Indeporte el juego limpio y la paz con función de lucha libre

El pancracio se puede convertir en una forma de prevenir adicciones y fomentar un estilo de vida saludable. El Instituto del Deporte de la Ciudad de México, en colaboración con una empresa mexicana de esta disciplina, anunció la cartelera de la función Lucha por una Cultura de Paz, que se llevará a cabo este sábado en la pista de remo y canotaje Virgilio Uribe, con entrada gratuita. Este programa busca “promover el juego limpio y la paz” a través de la lucha libre, declarada Patrimonio Cultural Intangible de la capital en 2018. En los combates pactados aparecen nombres consagrados como: Juventud Guerrera y Pirata Morgan, así como talento joven encabezado por Morgana y El Ilusionista.

“Nuestra misión con este tipo de

alianzas es promover la actividad física en toda la Ciudad de México. La idea a mediano y largo plazos es armar una gira por las diferentes alcaldías, con funciones en colonias y barrios. Queremos fomentar un estilo de vida saludable y que la lucha libre sea para todos”, declaró en conferencia de prensa, Benoit Nicolas Verité, subdirector de eventos internacionales del Indeporte. En las décadas de los años 50 y 60 la lucha libre mexicana fue célebre por el combate a ras de lona, así como el uso de llaves y máscaras multicolores. Desde los 80, la influencia del wrestling estadunidense, caracterizado por su espectacularidad y el uso de múltiples objetos –mesas con fuego, sillas y escaleras–, impactó en la forma en que algunos aficionados conciben este deporte.

“Ahorita la lucha libre mexicana está pasando por buen momento, pero desgraciadamente estamos

perdiendo esa picardía de antes, pues se está americanizando. Ya hay mucha influencia del wrestling, estoy en contra de que vengan los estadunidenses a imponer su estilo. Es respetable, pero, como diría la WWE, que lo hagan en su propio espectáculo. Ellos le llaman wrestling, yo le digo lucha libre”, comentó el ex gladiador Halloween.

El veterano luchador, quien será invitado especial, destacó la importancia que referentes tricolores como Penta Zero Miedo y Rey Fénix destaquen en Estados Unidos en la era antimigrante impuesta por el presidente Donald Trump.

“Es un orgullo decir que hay referentes mexicanos en Estados Unidos que han puesto en alto el nombre del país en ese mercado. Cuando estuvimos allá fuimos muy discriminados, pero poco a ganamos respeto como luchadores nacionales”, puntualizó.

nes y la recuperación de mi cuerpo. Sin embargo, el tiempo que he tenido para prepararme se ha aprovechado muy bien para que pueda llegar al Mundial en buena forma”. Otro de los atletas a seguir es el mediofondista Eduardo Herrera.

El corredor de 27 años de edad llega motivado a la capital japonesa luego de ser tercero en los 5 mil metros en la Diamond League, en Lausana. Antes de eso, rompió el récord de Arturo Barrios de hace 36 años.

CHARLYN CORRAL, GOLEADORA DEL ORBE

ADRIANA DÍAZ REYES
▲ Charlyn Corral (al centro), de las Tuzas, aún es líder de goleo en la lista de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Futbol, con 35 tantos; supera a las españolas Ewa Pajor y Aitana Bonmatí, quienes juegan en el Barcelona. Foto @tuzasoficial

ECONOMÍA

ENTREVISTA

ÉDGAR AMADOR ZAMORA, TITULAR DE LA SHCP

LA

Vamos a sorprender con el crecimiento de la economía

Factureras en la mira; hay recursos que no están llegando a las arcas públicas

Las finanzas públicas están pagando la resaca de lo que fue “la fiesta de la deuda” en los gobiernos neoliberales. Un caso: Petróleos Mexicanos (Pemex) vio crecer sus pasivos de 40 mil a 105 mil millones de dólares entre 2006 y 2018 y eso es lo que ahora representa una presión para el balance público, expone Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al centro del primer Paquete Económico presentado por la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Hacienda sostiene que la impronta de este presupuesto se hereda: “por el bien de todos, primero los pobres”. De ahí que la propuesta entregada al Congreso busca “garantizar los derechos sociales, promover el crecimiento económico y todo esto mientras se mantiene la estricta disciplina fiscal”, resume en entrevista con La Jornada Entre las particularidades que saltan en una conversación en su oficina en Palacio Nacional, el responsable de las finanzas públicas del país reconoce que volver a la carga contra las factureras –como se plantea en el Paquete Económico que entregó al Congreso el lunes–se da a la par de una renovada confianza en el Poder Judicial, que hasta ahora se había vuelto un dique para que avanzaran los procesos contra esas empresas que emiten comprobantes fiscales por actividades inexistentes.

“Vamos por las factureras, ahí hay ingresos públicos que no están llegando a las arcas”, advierte. Esta lucha contra contribuyentes que cuelan operaciones fantasmas en el sistema fiscal “es uno de los factores en que vamos a fincar nuestra estrategia de mejora de ingresos”, sostiene Amador Zamora. En otro lindero se encuentran los impuestos saludables con los que se pretende ampliar el gravamen a refrescos, bebidas con edulcorantes y cigarrillos. Aquí el enfoque es más de salud, dado que el impacto recaudatorio no compensa la presión financiera sobre los sistemas públicos para atender enfermedades asociadas al consumo de esos

productos, explica el secretario. Al reconocer que este año la expansión de la economía será por debajo de lo que en un inicio Hacienda había proyectado, Amador Zamora enfatiza que el Plan México dará impulso en los próximos años. “Estamos seguros que vamos a sorprender al alza en términos de crecimiento”, asegura. Y con ello, afirma, seguirá en aumento el número de personas que salen de la pobreza. Los temas son muchos. En el primer Paquete Económico presentado completamente por la actual administración se reduce la previsión de crecimiento para 2025 (de un máximo de 2.3 por ciento a uno de 1.5 por ciento), se amplía el déficit público tanto para este año como para el siguiente y se presentan una serie de modificaciones a tasas de impuestos y aranceles, así como la acotación de algunos beneficios fiscales de los que gozan los bancos.

“Es un presupuesto histórico en su monto”, destaca Amador Zamora. Los 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos que lo componen concretan derechos a través de 987 mil 160 millones de pesos que van a programas prioritarios, al tiempo que en infraestructura se aplicarán más de 500 mil millones de pesos, apunta. El total de la inversión física del sector público se considera de 960 mil 100 millones de pesos, según los documentos que acompañan la propuesta presentada al Congreso.

La otra cara del presupuesto son algunos de los costos ineludibles que absorben prácticamente una terce-

ra parte del gasto para el próximo año. Sólo las pensiones ocuparán un billón 700 mil millones de pesos y el costo financiero de la deuda un billón 572.1 mil millones.

El secretario de Hacienda no ve en estos puntos un tema incontrolable. “Ni pensiones ni costo financiero representan un riesgo para las finanzas públicas”, zanja.

El foco de la presión sobre el balance público se encuentra en Pemex, cuyos vencimientos de deuda se han vuelto una bola de nieve lanzada hace más de una década para estallar este año y el siguiente. “Completamente”, asiente el secretario cuando se le consulta si la presión que hay sobre el costo financiero de la deuda pública está recargada en las obligaciones de Pemex. Detalla que entre este año y el próximo se deben cubrir 26 por ciento de los vencimientos de la deuda de la petrolera y 43 por ciento en la administración de Sheinbaum Pardo. “Eso pone mu-

chísima presión presupuestal”.

En una exposición de lo que representa “la maldita deuda de Pemex”, como la bautizó horas antes la Presidenta, el secretario de Hacienda reconoce que este grillete financiero desvió las métricas de déficit público que se ampliaron de 3.9 a 4.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) este año y de 3.2 a 4.1 por ciento el siguiente. En buena medida se debe a que el Paquete Económico considera una capitalización por 263.5 mil millones de pesos para que la petrolera responda a sus obligaciones financieras.

“Los gobiernos neoliberales elevaron la deuda de 40 mil millones de dólares a 105 mil millones de dólares, un incremento de 130 por ciento y los vencimientos se agolpan en 2025 y 2026, el 26 por ciento de esa fiesta de la deuda nos pone presión”, explica. No obstante ya se hicieron los ajustes necesarios para pagar. “No tenemos absolutamente ninguna preocupación. La trayectoria es consistente con una estabilidad en la medida de deuda/ PIB a largo plazo”.

El interés es la salud

Ni pensiones ni costo financiero representan un riesgo

El paquete económico 2026 abre por lo menos un par de frentes contra intereses comerciales. Uno es nacional, con el aumento de la tasa en el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que se cobra a refrescos, cigarrillos y bebidas con edulcorantes. El otro se disputa a escala global, en un momento que varios países han deci-

▲ Más allá de recaudar, la medida contra bebidas azucaradas busca desincentivar el consumo, señaló Édgar Amador. Foto Cristina Rodríguez

dido contener la globalización de cadenas de suministro y proteger sus industrias nacionales.

Aún falta que el Congreso de la Unión discuta y apruebe la propuesta del Ejecutivo. Sin embargo, consultado sobre si se han dejado sentir presiones de las industrias contra esta alza en la tasa que se cobra por IEPS, Amador Zamora explica que más allá de recaudar, el punto es desincentivar el consumo. Hacienda informó previamente que la medida podría generar 41 mil millones de pesos, pero el costo de atender enfermedades asociadas al consumo de cigarros y bebidas azucaradas se cuenta en más de 116 mil millones de pesos al año.

“Esta es una política de salud, no hacendaria. El interés no es recaudatorio. Desde el punto de vista fiscal estaríamos mejor si recaudáramos menos, porque eso significa que hay menor consumo, por lo tanto menor prevalencia de enfermedades crónicas y menor presión presupuestal sobre el gasto en salud en los próximos años”, compara el secretario. “Estoy seguro que tanto el gobierno como la mayoría del pueblo de México, actuarán en el mejor interés de la salud de la sociedad mexicana”, confía.

El otro frente, el exterior, con la nueva política arancelaria, no tiene dedicatoria a un país, enfatiza el funcionario. El objetivo es añadir un eslabón al Plan México.

“La misión y el propósito es apuntalar el Plan México, el interés es cuidar la planta productiva nacional, impulsar el contenido doméstico de la cadena de valor. Esa es básicamente la misión. No se limita a un tema arancelario”, sostiene.

Por ejemplo, China por cada dólar que exporta, 83 por ciento los produce domésticamente, expone. En México, la relación es de 51 centavos. De ahí que se busca aumentar 10 por ciento el contenido nacional de las exportaciones, para tener un impacto permanente en el PIB de alrededor de 1.7 o 1.8 por ciento, agrega Amador Zamora.

En ese punto destaca que no se esperan disputas comerciales con algún país, dado que el diseño de esta política se sustenta en parámetros de la Organización Mundial de Comercio y de nación más favorecida.

La selección de productos a gravar no tendrá “un impacto importante en la inflación y no afectará a la planta productiva nacional, (pero) si hay una fracción arancelaria que no tenga sustitutos nacionales, se cuidara, porque es un insumo para el resto de la industria”, explica.

En resumen, se afinó esta política a fin de “lograr muy impacto muy eficiente sobre la cadena productiva nacional”.

En conjunto, tanto en el tema del IEPS como en el de los aranceles, “por diseño, no va a haber impacto inflacionario importante. No sería superior a las dos décimas”, enfatiza.

Consultado sobre qué puede hacer México para blindar mejor su sistema financiero frente a acusaciones como las que hizo el Departamento del Tesoro contra los bancos Intercam y CIBanco, así como contra Vector Casa de Bolsa, de lavado de dinero para los cárteles de la droga, el secretario de Hacienda se mantiene en que la autoridad estadunidense tomó decisiones de acuerdo con sus leyes.

“Nosotros lo que hacemos es tener un diálogo muy cercano y muy ágil, muy fluido con las autoridades estadunidenses, con respeto a nuestra soberanía, pero sin subordinación; forma parte del día a día de las relaciones entre Hacienda y el Departamento del Tesoro.”

¿Algo no estaba haciendo la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores?, se le consulta. “El nuevo presidente tiene credenciales muy sólidas”, acota Amador Zamora.

Las factureras y la nueva Corte

También en su primer año, la pasada administración señaló el problema de las factureras. En su momento, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que había detectado que de 2014 a mediados de 2019 se habían emitido 8 millones 827 mil 390 facturas falsas por un monto aproximado de 1.6 billones de pesos, lo cual, equivalía a una evasión fiscal de 354 mil 512 millones de pesos.

Amador Zamora sostiene que el Poder Judicial se volvió un dique para combatir estos esquemas de evasión fiscal. De ahí que como parte del Paquete Económico 2026 se promueven modificaciones al Código Fiscal de la Federación para que exista mayor claridad en cuando a la tipificación, las penalidades, en los delitos y los procesos; así como en definir facultades que tienen las autoridades.

–¿La renovación del Poder Judicial puede apoyar también la parte financiera del país?

–Tenemos confianza en que sí (...) seguiremos haciendo nuestro trabajo y vamos a cumplir con los requerimientos del Poder Judicial para eliminar esta práctica (las factureras) que tanto le cuesta al país. El SAT tiene los expedientes en juzgados desde hace tiempo.

Con miras a lo que sigue, Amador Zamora apunta que el Plan México es donde se fundamenta el impulso para el crecimiento económico en los próximos años, al fortalecer la planta productiva nacional, pero eso no quita que la tarea en la lucha contra la pobreza aún se puede profundizar.

“Los ejes que dirigen la presupuestación y diseño de la política económica del país son la mejoría de las condiciones de vida de las y los mexicanos, la lucha contra la pobreza y la promoción del crecimiento económico, al tiempo que se cuida el equilibrio fiscal”, insiste. “Estamos absolutamente convencidos de que después de este año (...) vamos a sorprender al alza en términos de crecimiento.”

La misión es apuntalar el Plan México, destacó el titular de

Certifican al Halcón 2.1; México vuelve a producir aeronaves: SE

La aviación mexicana vivió un día histórico. El Halcón 2.1, primer avión fabricado en el país en casi 70 años, no sólo hizo su primer vuelo de exhibición, sino que recibió una certificación que lo avala como aeronave ligera deportiva. “Es un día histórico. Este registro es el 0001, es decir, volvemos a la aviación. México vuelve a producir y levanta el vuelo y nos va a ir muy bien, vamos a ir muy lejos”, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

El funcionario comentó que el sello entregado por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) avala al Halcón 2.1 de Horizontec como una aeronave ligera deportiva, lo cual “tiene un impacto que no sólo es muy importante para recuperar el peso de México en su propia aviación, sino también en todos los demás sectores de la economía, porque ahora qué argumento podría haber para que no hagamos lo propio en lo que nos propongamos”.

Comentó que esto muestra que la nación puede fabricar semiconductores, crear inteligencia artifi-

cial y vehículos. Señaló que el país debe importar menos y producir más. “Exportar sí, perfecto, por supuesto, podemos competir, somos una gran potencia exportadora, pero importar menos, porque exportamos mucho, pero importamos demasiado.”

Apuntó que México ya desarrolla un auto eléctrico, autobuses para la electromovilidad, motores y baterías, “porque de eso va a depender el bienestar del país”.

En el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Ebrard Casaubón comentó que México es el productor número 12 de aviación a nivel global, “pero no teníamos un avión propio”.

Señaló que el proyecto de Horizontec nació hace 11 años en Celaya, Guanajuato. “Todo el mundo les dijo que iba a ser muy difícil, es imposible, en México no se ha registrado una aeronave hace décadas. En 1957, si se incluyen los aviones para fumigar, pero si incluimos los aviones en serio, a otra escala, pues es mucho antes”.

Reconoció que el Halcón 2.1 no recibió recursos públicos y esto significa que México puede innovar en cualquier campo.

Después de comentar que es

▲ El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, realizó un vuelo de prueba en el Halcón 2.1, una aeronave ligera. Foto Germán Canseco

muy diferente diseñar una aeronave que sólo construir y exportar, Ebrard Casaubón explicó que esta aeronave es más ligera, tiene un costo tres veces menor que una Cessna usada y el costo de operación por hora es casi cuatro veces menor que otra aeronave.

Apuntó que el Halcón 2.1, en el que viajó como parte de la exhibición inaugural, tiene una autonomía de más mil kilómetros y utiliza gasolina Premium o roja.

“Significa el regreso de México a la fabricación de aeronaves propias”. Anunció que Horizontec ya tiene 18 pedidos y con el certificado se acerca al mercado de exportación.

El funcionario comentó que se espera que esta industria crezca a partir de esta aeronave, pues hay un ecosistema de proveedores. “México tuvo un desarrollo relevante entre 1915 y 1930 de aviación con los Talleres Aeronáuticos Nacionales. Íbamos muy bien y ahora vamos a ir mejor”.

SHCP: en breve se levantará intervención a instituciones señaladas por el Tesoro de EU

El secretario de Hacienda, Édgar Amador, adelantó que están por levantar la intervención gerencial a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, porque “no hay pruebas fehacientes” de los señalamientos por presunto lavado de dinero que hizo el Departamento del Tesoro. A pregunta expresa en la mañanera del pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que el Departamento de Estado no entregó pruebas que sustentaran la acusación. Manifestó que la intervención hecha en junio fue una medida preventiva para proteger al sistema

financiero, porque “se generaron algunos problemas menores”.

Édgar Amador complementó que esa medida fue para “proteger a los ahorradores y al sistema de pagos, que no hubiera un contagio de estas instituciones”.

Aunque “son jugadores de menor talla” dentro del sistema financiero, “representan uno por ciento de los activos, siempre hay que cuidar el riesgo de contagio”.

Subrayó que “al intervenir el mismo día de las órdenes del Departamento de Estado” se logró que no hubiera nerviosismo entre los ahorradores.

Además, resaltó que el sistema bancario mexicano demostró su solidez y funcionamiento. Entonces, ratificó, “todo está

transcurriendo de manera normal, incluso estamos por levantar las intervenciones”.

Resaltó que en el caso de Intercam, todas las divisiones, salvo la licencia bancaria, fue adquirida por Kapital Bank; “del lado de CIBanco, “el negocio fiduciario ya fue transferido a otra a institución y en el tema de Vector, la intervención está transcurriendo de manera normal”.

–¿Qué va a quedar de Intercam y CIBanco?, si ya están en calidad de cascarones.

–El proceso de intervención, corre muy claro, tenemos que recorrer las distintas etapas y se irá anunciando conforme avancemos. Todavía tenemos que ver el acomodo de los activos.

ALEJANDRO ALEGRÍA
Hacienda.
Foto Cristina Rodríguez

LA JORNADA Jueves 11 de

MÉXICO SA

Borolas, espurio y vendepatrias // Vomita veneno en Washington //

Calderón-Peña: deuda corrupta

LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum lo definió en su exacta dimensión: además de espurio, Felipe Calderón Hinojosa es “traidor y vendepatrias”, un cipayo al servicio de los intereses de la Casa Blanca que “va a Estados Unidos a decir que el embajador de ese país en México debería haber intervenido para que no pasara la reforma al Poder Judicial”.

RESULTA QUE BOROLAS, que cómodamente vive en Madrid arropado por la ultraderecha española (con el franquista José María Aznar a la cabeza), se aventó al ruedo para decir una sarta de sandeces, lo cual no es novedad, porque lo suyo es la mentira y el veneno. El susodicho fue a la Universidad de Georgetown, ubicada en la capital gringa, y ahí dictó una “conferencia” (El estado de la democracia en América), durante la cual vomitó todo tipo de estupideces e insultos.

LA VERSIÓN DE parte de su exposición fue divulgada en la mañanera de ayer. Alguno de los asistentes a tal “conferencia” le preguntó si “¿podría Estados Unidos haber hecho más para salvar la democracia en México?” y Calderón se aventó al ruedo (se respeta sintaxis): “¿Dices, los estadunidenses? No lo sé, pero no quiero decir lo que los estadunidenses podrían hacer. Pero lo que es claramente es que este proceso de demolición, pasa –quiero decir, no sé si la expresión es correcta–, pero justo debajo de las narices del embajador estadunidense (en México), y estoy hablando de esto, no estoy hablando de esta administración. La ex administración. No lo sé, porque ese embajador simplemente no se dio cuenta de lo que estaba pasando exactamente, o simplemente ignoró, lo que es terrible. Pero déjame ser honesto (¡¡¡!!!) en esto. Creo que tal vez, hace una década o más, sabemos que la política exterior de Estados Unidos está mucho menos concentrada en la protección y defensa de los valores universales como en la democracia de los derechos humanos, y más orientado hacia el interés americano, que creo que es la lógica”. Esas y muchas más estupideces.

Y A LA presidenta Sheinbaum se le revolvió el estómago: “¡Ya basta!”, dijo; “¿Sí le agarraron la onda? Está hablando de la reforma al Poder Judicial. Y entonces, fíjense la gravedad de lo que dice un ex Presidente. Ya saben que yo siempre le pongo el apellido ‘espurio’, porque llegó con un fraude electoral al gobierno de México. Es indignante, no tiene otra palabra. O sea, va a Estados Unidos y le preguntan: ‘¿Qué opina de la política exterior?’. Dice: ‘Imagínense, ¡¿cómo es posible que la reforma al Poder Judicial haya pasado por las narices del embajador estadunidense y no haya hecho nada?!!’

“¿CUÁL ES EL peor momento de la historia de un embajador estadunidense interviniendo en México? El golpe de Estado a Madero, ¿no?, donde el embajador Wilson es el orquestador de ese golpe. Después viene un cambio en el gobierno de Estados Unidos y cambia la política. Pero Calderón, espurio, va a Estados Unidos a decirles que ‘el embajador de Estados Unidos debería haber intervenido en México para que no pasara la reforma al Poder Judicial’. O sea, aparte de espurio, ¿cómo le ponemos? Entreguista, vendepatrias.”

PERO NO QUEDÓ ahí, porque la supuesta oposición ha criticado la ayuda financiera a Petróleos Mexicanos (sangrado impunemente por el régimen neoliberal), pero la presidenta Sheinbaum subrayó que el paquete presupuestal busca rescatar a Pemex “de la maldita deuda corrupta” de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, la cual se incrementó de 43 mil 300 millones de dólares en 2008 a 105 mil millones en 2018, es decir, un crecimiento de 143 por ciento en apenas una década, mientras la producción petrolera, y el resto de la industria, cayó vertiginosamente, la dejaron caer, siempre envueltos en la bandera de la privatización, que fue un rotundo fracaso. Y ésa fue una de las herencias negras que dejaron.

Y ESE PAR, más unos cuantos de los anteriores inquilinos de Los Pinos, dejaron “una deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña a través de Pemex, y nos toca pagarla a nosotros en esta administración. Esa es la triste historia. ¿Podemos no pagar? No, no se puede no pagar; tenemos que hacerlo, son deudas a bancos, a fondos, etcétera. Y hay años en los que lamentablemente tenemos que pagar los intereses de la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”, a quienes los críticos de hoy aplaudieron como focas, pero hoy cuestionan la viabilidad de la principal empresa de la nación. Las rebanadas del pastel

LLORAN Y CHANTAJEAN los empresarios refresqueros por el aumento de la tasa fiscal aplicable a las bebidas que venden, como si fueran ellos, y no los consumidores, los que pagarán el incremento.

X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Ahorradores de Came demandan a la CNBV; reclaman su dinero

JULIO GUTIÉRREZ

Un grupo de ahorradores de Came, la financiera que desapareció del radar de las autoridades a inicios de este año y hoy se encuentra intervenida, presentó ayer a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) una petición para que el Estado les restituya parte de sus recursos perdidos.

La petición fue presentada por Edward Martin Regalado, socio fundador del despacho Regalado & Galindo Abogados, que representa a más de 60 ahorradores de la Sociedad Financiera Popular (Sofipo).

“Hoy se presentó una demanda de responsabilidad patrimonial del Estado contra la CNBV, por su actuación irregular en la supervisión de Came”, indicaron ahorradores y el despacho en un comunicado.

Una demanda patrimonial del Estado es una reclamación que un particular puede interponer contra el Estado para obtener una indemnización por daños o perjuicios sufridos en su patrimonio, derechos o bienes, como resultado de una actuación irregular u omisión.

Los ahorradores exigen que el Estado los indemnice por tres conceptos: daño material por la pérdida de su dinero; daño moral por la afectación a su integridad sicológica y daños punitivos, a fin de que se imponga a la CNBV una sanción ejemplar para que “en verdad proteja los intereses del público ahorrador y

evite la supervisión irregular de las financieras populares que año tras año envuelve a la CNBV en escándalos por este tipo de quebrantos”. La demanda fue recibida por la oficialía de partes de la CNBV, según el comunicado.

Came dejó de reportar información a las autoridades financieras en enero de este año y a finales de marzo, bloqueó todas las cuentas de sus ahorradores y cerró sus oficinas y sucursales.

El 13 de junio la CNBV intervino a Came “con el propósito de suspender sus operaciones y así salvaguardar los intereses de los ahorradores”.

Información de la CNBV al cierre de 2024 indica que Came contaba con más de un millón 300 mil ahorradores y mil 600 millones de pesos del público.

En la demanda presentada este miércoles, el despacho y los ahorradores argumentan que la CNBV debe demostrar la regularidad de su supervisión sobre Came y que los mismos accionistas de la financiera han confesado en reuniones que se cometió un fraude que asciende a poco más de mil 700 millones de pesos y comenzó en 2021. “La CNBV traicionó la confianza legítima que generó en los ahorradores de Came al publicar, durante tantos años, información falsa sobre la institución, empezando por sus supuestos activos y su pretendida solvencia”, detallaron los abogados y ahorradores.

Entregará la Asofom a SHCP propuesta para evitar lavado

JESSIKA BECERRA ENVIADA CANCÚN, QR

La Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), conformada por 260 de las 2 mil entidades del sector, entregará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una propuesta formal para autorregularse a fin de prevenir el lavado de dinero.

Así lo dio a conocer ayer Javier Garza, presidente del organismo, al iniciarse la 19 Convención Asofom. Agregó que las acusaciones de Estados Unidos a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa “nos motivaron a acelerar” el reforzamiento de las prácticas sanas a fin de facilitar a las autoridades revisar las observaciones en lugar de imponer regulaciones de prevención.

“Tenemos una supervisión robusta, pero limitada. Nosotros queremos ampliarla; que en lugar de que se analice un crédito, se revise a fondo quiénes son los accionistas, sus esposas, sus clientes más importantes. Es una cuestión de profundi-

dad para prevenir que participemos en esa cadena de financiamiento”, explicó Javier Garza. “Si con una carta desaparecieron a las tres instituciones, imaginen qué pasaría con las Sofom, que no tenemos esos capitales”.

Jorge Avante, director general de la Asofom, explicó que el documento de propuesta de autorregulación incluye un conjunto de buenas prácticas. “Hemos trabajado muy de cerca con la autoridad, y mañana vamos a entregar este decálogo que han firmado todos nuestros asociados, quienes se comprometen a fortalecer esas barreras o administración de riesgos para identificar a las personas en las listas OFAC”. También se prevé estipular la valoración de buenas prácticas, que incluye gobierno corporativo, control interno, administración de riesgos, ciberseguridad de sistemas, etcétera.

Las listas OFAC son los documentos de sanciones a personas y entidades emitidos por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés).

panista Felipe Calderón Hinojosa, en imagen de archivo . Foto La Jornada

Paquete Económico 2026: cambios y continuidades

ORLANDO DELGADO SELLEY

En la propuesta presupuestal para 2026 hay una continuidad fundamental: sostener e incluso acrecentar la política social. El monto destinado a los programas sociales de 987 mil millones de pesos, equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), que aumenta 13 por ciento en términos reales respecto al año anterior, demuestra que la ampliación de derechos sociales prosigue. Este monto se distribuye en las pensiones a adultos mayores y en las diversas becas, con aumentos en cada una de ellas. El gasto social es casi 10 por ciento del gasto público total, que suma 10 billones 193 mil millones de pesos, con un aumento real de 5.9 por ciento. Junto con esta importantísima continuidad hay cambios fundamentales. En el presupuesto de 2025 se planteó una consolidación fiscal que reduciría el déficit de las finanzas públicas de 5.1 a 3.9 por ciento del PIB. La estimación de cierre de este déficit es de 4.3. Para el 2026 se propone una “ruta de consolidación fiscal gradual”, que llevará a un déficit de 4.1 por ciento del PIB. Este cambio implica varios cientos de miles de millones de pesos, y amplía el margen de maniobra del gobierno

federal para cumplir con sus metas prioritarias.

Un segundo cambio de importancia está en los ingresos públicos, que tienen un aumento real de 6.3 por ciento. Una parte del aumento se logra porque se estima que habrá mejora en el precio del crudo que exportaremos, así como un aumento en su extracción. La otra parte del aumento está en los ingresos tributarios, que se incrementan 5.7 por ciento. Esta decisión rompe con la inercia tributaria que mantuvo sin cambios lo que dejó Peña Nieto. Destacan los siguientes aspectos en este cambio: i] las aportaciones de los bancos al IPAB ya no serán deducibles; ii] se aumentan impuestos a refrescos, cigarros, gasolina, los impuestos saludables incrementarán la captación tributaria 10 por ciento; iii] se aplicarán aranceles estratégicos a productos que importamos de países con los que no tenemos acuerdos comerciales; iv] impuesto especial ad valorem a videojuegos violentos y a apuestas electrónicas; v] fortalecimiento de la obligación de las fintechs de enterar impuestos; y vi] se uniforma la tasa de retención a las plataformas digitales a 2.5 por ciento si están en el régimen simplificado de confianza. De estos aspectos, lo más relevante es el cambio arancelario, al que han calificado como un sesgo proteccionis-

Ven déficit de créditos de carbono en México

CLARA ZEPEDA ENVIADA TAMPICO, TAMPS.

Los incentivos son elementales para que las empresas en México reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono, con prohibiciones no se llega a ninguna parte, toda vez que hace falta regulación y créditos de carbono, afirmó Eduardo Piquero, director de MÉXICO2.

En el marco de la quinta edición del México Carbon Forum, Piquero detalló que se necesita canalizar a un sector grande las emisiones de México, como en energía eléctrica, petróleo y gas, pues no se puede dejar de consumir la primera de un momento para otro, ni tener un sustituto de los segundos de inmediato. El especialista reveló que Yucatán, Colima, Ciudad de México, Morelos, el estado de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí Durango, Zacatecas y Tamaulipas, son las 11 entidades que ya tienen un impuesto de gases de efecto invernadero, pero no hay suficientes créditos de carbono.

Detalló que todos los impuestos sobre los gases de efecto invernadero en México –los cuales son aplicados a las emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, con el fin de desincentivar su libe-

ración a la atmósfera y fomentar la sostenibilidad– son diferentes. Además, México tiene aproximadamente unos 400 proyectos de carbono en diferentes etapas de desarrollo, pero, reconoció Piquero, se muestra una enorme concentración sólo en un tipo de proyecto, que es el de manejo forestal, donde se tiene mucho qué hacer.

“Si todos los proyectos de México produjeran los créditos de carbono que dicen que van a producir, en promedio tendríamos un millón 200 mil; es decir, tenemos un mercado, como decimos, corto para el total de la demanda que deberíamos tener en el país”, aseveró.

A su vez, José Luis Samaniego, subsecretario de desarrollo sostenible y economía circular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que México busca alcanzar una meta de una disminución de, por lo menos, 212 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Lo anterior, apoyado por el nuevo dinamismo de la relocalización productiva –el nearshoring–, el dinamismo de los trenes, de las carreteras, de los polos de desarrollo para el bienestar y de las reformas al sector energético. “Tenemos una enorme tarea para materializar la política ambiental y de acción climática en esta administración (de Claudia Sheinbaum)”, admitió.

ta. En realidad, el cambio que ahora se concreta, está planteado en el Plan México y tiene que ver con una estrategia para aumentar la inversión, preservar el empleo y estimular la actividad económica. Se trata de fomentar la inversión y el empleo, apoyando a trabajadores y empresarios. La medida arancelaria está dirigida en primer lugar a las importaciones provenientes de China, pero afecta las vietnamitas y las de cualquier país con el que no tengamos acuerdos comerciales. Con este cambio nos incorporamos a la nueva situación arancelaria creada por el gobierno estadunidense, pero diferenciándonos en el sentido social del cambio tributario. El Paquete Económico se sostiene en supuestos del desempeño de variables fundamentales. En primer lugar, el crecimiento económico. Hacienda plantea que el PIB crecerá 2.3% en 2026. Los analistas financieros estiman que la cifra será de 1.5 por ciento. La diferencia no es banal: un menor nivel de actividad económica implica que los ingresos públicos previstos no se logren. En consecuencia, el déficit aumentará. Otros supuestos importantes son la inflación, de 3 por ciento; el tipo de cambio promedio de 18.9 pesos por dólar; tasa de interés de 6 por ciento; y el precio del barril de petróleo exportado y volumen de producción de crudo.

Otro componente importante del Paquete Económico es la decisión de mantener las tasas de impuestos tanto del IVA como del ISR. Analistas de BBVA señalan que esta decisión es correcta, “dado el efecto económico contractivo” de aumentarlos. Pero también señalan que “en el mediano plazo será necesaria una reforma fiscal, considerando que las presiones sobre el gasto público continuarán con la ampliación de los programas sociales y el pago de pensiones”. La reforma fiscal es un asunto pendiente y será necesario abordarlo en los años siguientes.

El Paquete Económico para 2026 mantiene la prioridad del gasto social, aumentándolo para responder a las decisiones políticas planteadas. Atempera la consolidación fiscal e introduce modificaciones tributarias a las importaciones y establece la no deducibilidad de las aportaciones de los bancos al IPAB. El argumento de Hacienda para este cambio es importante: “es parte de una homologación con estándares internacionales aplicados en Estados Unidos y Canadá, donde estas cuotas no son deducibles”. Este argumento bien podría utilizarse para homologar los impuestos a las utilidades bancarias al nivel de España, Estados Unidos y Canadá.

odselley@gmail.com

ATAQUES

DE TEL AVIV EN LA FRANJA DEJAN 72 MUERTOS

En 6 meses han fallecido por hambre 404 en Gaza

Más de un millón de personas no tienen adónde ir: ONU

AFP, AP, REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

TEL AVIV

Al menos 72 muertos, 184 heridos y otra torre residencial destruida dejaron los ataques aéreos de Israel contra la franja de Gaza este miércoles, en momentos en que se reportó que asciende a más de 400 el número de fallecidos por inanición a raíz del bloqueo a la ayuda humanitaria impuesto por el gobierno de Benjamin Netanyahu en marzo. El balance de víctimas desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre de 2023, se elevó a más de 64 mil 650 muertos y 163 mil 500 heridos. Fuentes médicas de la franja anunciaron ayer el deceso de cinco palestinos, incluido un niño, debido al hambre y la desnutrición que afectan al enclave. “Con estos cinco fallecimientos el total de muertes por inanición se eleva a 404, incluidos 141 niños desde que comenzó la guerra”, indicó el ministerio de Salud gazatí. En las pasadas 24 horas se confirmó la muerte de al menos 72 palestinos en ataques aéreos israelíes, incluidos 53 en la ciudad de Gaza. Entre ellos figuran 12 personas tiroteadas cuando intentaban obtener alimentos, que se suman a los 2 mil 456 asesinados y 17 mil 861 heridos en las mismas circunstancias. Otras 15 personas fueron asesinadas durante un bombardeo contra varias tiendas de campaña de palestinos desplazados en Gaza, informaron la agencia de noticias Wafa y el diario Filastin

UE plantea suspender acuerdo

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso ayer sanciones contra los ministros “extremistas” de Israel y una suspensión parcial del acuerdo entre la Unión Europea y el Estado israelí ante la “inaceptable” situación en Gaza, en una decisión aplaudida por la Autoridad Nacional Palestina y condenada por el régimen israelí. “Nunca se puede usar el hambre provocada por el hombre como arma de guerra. Por el bien de los niños, por el bien de la humanidad. Esto debe detenerse”.

La defensa civil de la ciudad trasladó a un hospital a siete niños heridos en un ataque israelí contra un grupo de personas afuera de la escuela Shuhada al Shati en el barrio Nassr, informó Al Jazeera. También ayer las Fuerzas de Defensa de Israel derribaron la torre residencial Taiba 2 que, según un comunicado del ejército, era “usada por Hamas”, a la que acusó de instalar en el inmueble “equipamiento” para la recopilación de información y de establecer puestos de observación para supervisar la ubicación de fuerzas israelíes en la zona.

“Las organizaciones terroristas en la franja de Gaza violan sistemáticamente el derecho internacional y dan un uso militar a instituciones civiles bajo la cobertura de la población de la zona”, reiteró Tel Aviv, mientras Hamas sostuvo que no cuenta con infraestructura en ese tipo de edificios. Tras la orden israelí de evacuar hacia el sur y la intensificación de sus operaciones en Gaza, más de un millón de personas residentes y refugiadas carecen de opciones adónde ir, alertaron las agencias de la Organización de Naciones Uni-

das y más de 200 asociaciones no gubernamentales que trabajan en los territorios palestinos ocupados. El equipo recordó que hace dos semanas se confirmó la hambruna en la zona y denunció que la llamada “área humanitaria” establecida por Israel no cuenta con condiciones básicas ni capacidad suficiente para atender a los desplazados.

El barco Family (derecha), atacado por un dron el lunes pasado, sigue anclado en costas de Túnez. Foto Afp

Misión humanitaria continúa viaje

EMIR OLIVARES ALONSO

Pese los ataques contra la Global Sumud Flotilla por “el régimen genocida de Israel”, los integrantes de esa misión humanitaria decidieron continuar el recorrido por mar hacia la franja de Gaza. Anunciaron que este jueves zarparían desde un puerto en Túnez, informó parte de la delegación mexicana que participa en ese proyecto en una conexión por videollamada a una conferencia realizada en la Ciudad de México por grupos de activistas de apoyo a Palestina. Desde ese lugar, los delegados mexicanos expresaron que luego de los ataques con drones israelíes a dos de los buques el lunes y martes, la totalidad de participantes en la misión –procedentes de 48 na-

ciones– realizaron una asamblea en la que se decidió seguir el viaje pese a los riesgos que implica. Señalaron que tendrán todas las previsiones y precauciones posibles: “no se trata de inmolarse, pero no debemos perder de vista que el objetivo central es el pueblo palestino frente al genocidio perpetrado por Netanyahu y por Donald Trump”.

En la Ciudad de México, Mariana Monroy, coordinadora de comunicación de la delegación local, afirmó que la exigencia al gobierno federal es que condene públicamente el ataque contra la flotilla y que afirme el carácter humanitario de ésta, que demande a Israel su seguridad y se implementen medidas consulares inmediatas para la protección de los connacionales que participan en la misión.

De nueva cuenta lsrael bombardea Yemen

Adrián Nares, coordinador de acciones políticas globales de Global Movement to Gaza Mexico, señaló que la presidenta Sheinbaum “nos falla al permitir que seamos nombrados ‘terroristas’”, como el régimen israelí calificó a quienes integran la flotilla.

Luis Fernando, integrante de la Asamblea Interuniversitaria Popular por Palestina, aseveró que en caso de que el gosbierno mexicano no rompa relaciones con Israel y no atienda las demandas para garantizar la seguridad de los tripulantes, elevarán el nivel de las protestas apuntando a clausuras de locales y negocios pro sionistas, sabotaje de actos públicos y eventos internacionales, toma del transporte público y paros estudiantiles, entre otros. Nota completa en @lajornadaonline https://shorturl.at/yHcow

Israel bombardeó de nuevo Yemen, donde mató a 35 personas e hirió a 130 más, en momentos en que el primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdelrahman al Thani, afirmó que su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, debería ser llevado ante la justicia y consideró que el ataque contra negociadores de Hamas en Doha acabó con “toda esperanza” de liberar a los rehenes en Gaza.

La mayoría de los fallecidos estaban en Saná, la capital, donde un cuartel militar y una estación que surte combustible a hospitales fueron algunos de los sitios alcanzados. Al Masirah, un canal de noticias satelital controlado por los hutíes, reportó esos ataques. También se informó de daños en viviendas próximas.

La oficina de medios hutí señaló que Israel atacó una instalación gubernamental en la ciudad de Hazm, la capital de la provincia de Jawf, en el norte del país.

Anuncian represalias

El presidente Mahdi al Mashat prometió continuar con los ataques, y advirtió a los israelíes que “permanezcan alertas, ya que la respuesta está por venir”. En tanto, la cancillería catarí acusó a Netanyahu de ser un “saboteador en jefe narcisista” decidido a arruinar las posibilidades de paz, luego de que bombardeó la capital catarí el martes.

Majed al Ansari, portavoz de la cancillería de Qatar, indicó que Tel Aviv atacó Doha mientras los negociadores de Hamas discutían un acuerdo de tregua propuesto por Washington, poniendo un “objetivo en la espalda” de cualquier país que intente mediar la paz.

Agregó que su país está “tratando esto como un ataque directo a Qatar”, ya que Israel no emitió una advertencia a Doha ni consultó a Estados Unidos.

En tanto, el embajador israelí en Estados Unidos, Yechiel Leiter, insinuó en el programa Special Report de Fox News que si en el ataque no mataron a los negociadores de Hamas, lo conseguirán la próxima vez. Por su parte, Netanyahu amenazó en un video: “le digo a Qatar y a todas las naciones que acogen a terroristas: o los expulsan o los presentan ante la justicia... porque si ustedes no lo hacen, lo haremos nosotros”. Qatar condenó las declaraciones y respondió que “Netanyahu es plenamente consciente de que la instalación de la oficina de Hamas se produjo en el marco de los esfuerzos de mediación de Qatar solicitados por Estados Unidos e Israel”. Por su parte, Hamas declaró que el bombardeo “no afectará su toma de decisiones” y que seguirá emprendiendo esfuerzos para lograr la paz.

AP, XINHUA, THE INDEPENDENT, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
DEIR AL BALAH

Polonia derriba en su espacio drones supuestamente rusos; Moscú niega que sean suyos

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Por primera vez desde que empezó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hace tres años y medio –pero no la única ocasión en que aparatos voladores no tripulados violan su espacio aéreo y caen en su territorio cerca de la frontera–, Polonia derribó la madrugada de este miércoles varios drones rusos en un incidente que el ejército polaco calificó de “acto de agresión”, reportó su agencia nacional de noticias PAP. Por su parte, el ministerio de Defensa ruso rechazó la grave acusación y aseguró en un comunicado: “'no se planeó batir objetivos en territorio de Polonia. La distancia de vuelo máxima de los drones que supuestamente violaron el espacio aéreo polaco no supera 700 kilómetros. No obstante, estamos dispuestos a celebrar consultas sobre este tema con el ministerio de Defensa de Polonia”.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, tras invocar el artículo 4 del documento fundacional de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), convocó a una consulta urgente para preparar una respuesta conjunta de los aliados. Ante los integrantes del Parlamento, afirmó que “estamos más cerca de un conflicto abierto (con Rusia) que en ningún otro momento desde la Segunda Guerra Mundial”, pero enfatizó: “no hay motivos para decir que estamos en guerra”, de acuerdo con Reuters, Afp, Ap y otras agencias noticiosas internacionales.

Según Tusk, “a partir de las 23:30 hasta las 6:30 (horas locales), en

una violación sin precedentes del espacio aéreo polaco, se detectaron 19 incursiones”.

Para interceptar los drones, la fuerza aérea polaca envió dos cazas F-16 y helicópteros MI-24, MI-17 y Black Hawk, y en coordinación con el mando aéreo de la OTAN contó con la ayuda de dos aviones de combate F-35 de Países Bajos y un avión de alerta temprana AWACS de Italia, informó el premier polaco. No se registraron víctimas mortales ni heridos, sólo daños materiales. Las autoridades polacas siguen buscando fragmentos de drones. “Hasta el momento hemos encontrado restos de siete drones y de un misil”, informó Kinga Galecka, vocera del ministerio del Interior de Polonia, quién agregó que el misil “presumiblemente es uno de los que se utilizaron para derribar los drones”. Llegaron desde Ucrania

La cancillería polaca citó en Varsovia al encargado de negocios de Rusia, Andrei Ordash, para entregarle una nota de protesta.

Al salir de la sede del ministerio de Relaciones Exteriores polaco, el diplomático ruso declaró a la agencia RIA Nóvosti que las acusaciones son “infundadas” y que Varsovia “no presentó ninguna prueba de que esos drones son de origen ruso”. Y agregó: “sólo sabemos una cosa: esos drones llegaron desde Ucrania”.

En Moscú, el Kremlin no quiso comentar la grave acusación polaca, al remitir a los reporteros al ministerio de Defensa.

“En este caso no queremos hacer ningún comentario, este asunto no es de nuestra competencia, es una prerrogativa del ministerio

DOS DÍAS DE DISTURBIOS EN NEPAL

de Defensa”, dijo el portavoz presidencial, Dimitri Peskov, “quienes dirigen la Unión Europea y la OTAN a diario acusan a Rusia de cometer provocaciones, la mayoría de las veces ni siquiera tratan de argumentarlo de alguna manera”.

Más tarde, el mando militar ruso emitió el comunicado que rechaza haber violado el espacio aéreo polaco y confirmó que, durante la madrugada, “asestó un golpe con armas de alta precisión y drones contra empresas del complejo industrial-militar de Ucrania en las regiones de IvanoFrankivsk, Jmelnitsky, Zhitomyr, Vinnitsa y Leópolis, impactando en todos los blancos programados”. Rusia lanzó contra la parte occidental de Ucrania, colindante con Polonia y Bielorrusia, 415 aparatos aéreos no tripulados y más de 40 misiles entre balísticos y de crucero, conforme a datos de las fuerzas antiaéreas ucranias.

Por la noche, la cancillería rusa emitió una declaración en el mismo sentido que el comunicado de sus militares: “A pesar de que carecen de fundamento las insinuaciones que hace Varsovia, con el fin de esclarecer por completo lo ocurrido para todas las partes interesadas en evitar que siga agravándose la situación, el ministerio de Defensa de Rusia está listo para celebrar consultas sobre este tema con el ministerio de Defensa de Polonia. El ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, de su lado, también está dispuesto a participar en esta labor”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo un primer comentario en su cuenta de Truth Social: “¿Qué pasa con Rusia que viola con drones el espacio aéreo de Polonia? ¡Ya estamos otra vez!”

“Fue una agresión inaceptable”, indican países de la OTAN

AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS VARSOVIA

El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, conversó ayer con su homólogo estadunidense Donald Trump sobre la acusación de que drones rusos ingresaron a su territorio, y a la que se sumaron varios países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

“Acabo de hablar por teléfono con el presidente Trump. Abordamos las numerosas violaciones del espacio aéreo polaco por drones rusos. Esta charla es parte de las consultas que celebró con nuestros aliados”, informó Nawrocki en su cuenta de X.

Los jefes de Estado y de gobierno de algunos de los principales países europeos calificaron de “inaceptable” la supuesta incursión de los vehículos no tripulados rusos sobre Polonia, al afirmar que se trata de un Estado miembro

tanto de la Unión Europea como de la OTAN.

Alemania, Canadá, Francia, Países Bajos, Suecia, Irlanda y Hungría condenaron por separado la acción “agresiva” de Rusia y expresaron su solidaridad con Polonia.

El presidente francés, Emmanuel Macron, llamó a Moscú a poner fin a la “imprudente escalada” bélica. “No comprometeremos la seguridad de los aliados”, aseveró. El secretario general de la alianza, Mark Rutte, exigió al Kremlin que “detenga la guerra en Ucrania” y “deje de violar el espacio aéreo aliado”, al advertir que la alianza defenderá “cada centímetro del territorio”.

El mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, destacó que la agresión rusa amenaza a toda Europa, mientras la Unión Europea y Reino Unido urgieron a reforzar la defensa aérea y elevar la presión sobre Rusia.

Marchan unas 200 mil personas en Francia en rechazo al nuevo premier

Hay 540 detenidos en todo el país tras enfrentamientos; 200 en París

AFP Y EUROPA PRESS PARÍS

Casi 200 mil personas protestaron ayer a lo largo y ancho de Francia con la consigna “bloquear todo”, al asumir Sébastien Lecornu como primer ministro, con la promesa de romper con el pasado y la amenaza de una moción de censura.

Las manifestaciones estuvieron marcadas por acciones disruptivas; hubo enfrentamientos y se realizaron alrededor de 540 detenciones, 200 de ellas en París, donde la jornada terminó con el incendio de un restaurante en centro de la ciudad.

Los manifestantes exigieron “servicios públicos que funcionen, más impuestos a los ricos y menos a los pobres, un reparto más justo de la riqueza”, resumió Jean-Baptiste, un trabajador de 30 años que protestó en París.

Las autoridades indicaron que fueron más de 197 mil manifestantes a escala nacional –los sindicatos reportaron 250 mil–, cerca de 600 concentraciones y más de 250 bloqueos.

Al parecer, el incendio que tuvo lugar en el céntrico barrio parisi-

no de Châtelet-Les Halles, donde se registraron enfrentamientos entre policías y manifestantes, comenzó cuando un agente disparó una granada de gas lacrimógeno, según testigos entrevistados por la televisora LCI.

Las manifestaciones fueron convocadas por el plan presupuestario para 2026 del ex primer ministro depuesto, François Bayrou, que preveía recortes por 51 mil 600 millones de dólares y la supresión de dos días feriados. “Se necesitarán rupturas y no sólo en la forma (...), también en el fondo”, aseguró Lecornu, quien dejó entrever un posible cambio en las políticas y en las formas de gobernar desde la elección de Macron en 2017.

Lecornu, de 39 años y ex ministro de Defensa, prometió ser “más creativo” y “más serio en la manera de trabajar con la oposición”. El oficialismo carece de mayoría desde 2024, cuando Macron abrió una profunda crisis política con un fallido adelanto electoral que dejó la Asamblea Nacional dividida en tres bloques: izquierda, centroderecha gobernante y ultraderecha.

Mientras, el partido de extrema izquierda Francia Insumisa anunció que presentaría una moción de censura en contra del ex ministro de Defensa si el nuevo gobierno no convoca a un voto de confianza cuando se reanuden los trabajos parlamentarios durante octubre.

DE LA REDACCIÓN

Charlie Kirk, un activista conservador y aliado cercano del presidente Donald Trump, falleció ayer tras recibir un disparo en un acto universitario en Orem, Utah, un ataque que fue condenado por políticos de ambos partidos, informaron medios de Estados Unidos.

El historiador paquistaní Tariq Ali recordó en X que Kirk, de 31 años, “fue un emblema de la extrema derecha conservadora, apoyó todas las causas reaccionarias y defendió con especial firmeza las leyes de las armas. Hoy un disparo le reventó el cuello”.

Trump calificó el asesinato como “un momento oscuro” para Estados Unidos, y dijo que el activista fue “un mártir de la verdad y la libertad”, cuya misión fue “atraer a los jóvenes al proceso político”, y de nuevo atacó a la “izquierda radical” al sugerir que su retórica contribuyó al crimen, señaló Afp.

La visita de Kirk a la Universidad del Valle de Utah ayer era la primera de la gira American Comeback Tour, que recorrería 14 ciudades en otoño.

Él respondía una pregunta cuando se escuchó un solo disparo. Videos captados por asistentes muestran a la multitud gritando mientras el comentarista se encoge en su asiento y se lleva la mano al cuello.

“Un joven se acercó y preguntó cuántas personas transgénero han llevado a cabo tiroteos, y Charlie le respondió. Luego hizo otra pregunta, también sobre atacantes. Antes de que Kirk pudiera tomar el micrófono de nuevo, se escuchó el disparo”, afirmó Eva Terry a CNN.

Asesinan en Utah a activista conservador aliado de Trump

Charlie Kirk estuvo a favor de leyes que permitían la portación de armas; políticos de toda índole condenaron el ataque. Foto Ap

Emma Pitts, otra testigo, dijo:

“tras oír el disparo, se vio a Charlie desplomarse. Su cuello se giró y vimos sangre de inmediato”.

Kirk fue llevado a un centro médico, donde falleció después.

“El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk, está muerto”, escribió Trump en Truth Social. “Nadie comprendía ni tenía el corazón de la juventud en Estados Unidos mejor que Charlie. Era querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora ya no está con nosotros. Melania y yo expresamos nuestro más sentido pésame a su hermosa esposa Erika y a su familia. ¡Charlie, te queremos mucho!”, publicó el presidente, quien ordenó que las banderas estadunidenses ondeen a media asta hasta el 14 de septiembre.

El embajador en México, el coronel en retiro Ronald Johnson, dijo estar “profundamente entristecido por la muerte de Kirk, director general y cofundador de la organización juvenil conservadora Turning Point USA.

El gobernador de Utah, el republicano Spencer Cox, describió el acto como un “asesinato político”. Demócratas como el ex presidente Barack Obama, el gobernador de

California, Gavin Newson, y la ex vicepresidenta Kamala Harris, entre otros, así como el senador independiente Bernie Sanders, condenaron el atentado.

En el exterior, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se sumó a las condenas.

Tras una confusión inicial sobre la detención de un sospechoso que

“La cárcel o el infierno”, consigna en Ecuador contra delincuentes

Ministerio de Defensa comienza

ORLANDO PÉREZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO

Con la destitución de los principales comandantes de las fuerzas armadas, a pocas horas del arribo a Quito del secretario de Estado, Marco Rubio, además de los acuerdos para financiar la compra de drones y asistencia estratégica estadunidense, el ministerio de Defensa de Ecuador explicó este miércoles las acciones de una “nueva fase en esta guerra que comienza hoy”, dentro del llamado “conflicto armado interno”. Esta nueva estrategia apunta a la eliminación de cabecillas, la destrucción de maquinaria, combustibles e infraestructura usada en la minería ilegal, la neutralización de vehículos, bodegas y material vinculados al robo y contrabando de combustible.

“Tras el reciente cambio de cúpula se abre un ciclo de conducción que va más allá de la operati-

“nueva fase de guerra“

vidad, con una transformación en la planificación y focalización de las acciones militares, articuladas en tres ejes: control territorial y ofensiva directa, fortalecimiento de la inteligencia y operaciones especiales, así como neutralización y eliminación de objetivos”, dice el comunicado tras la reunión sostenida por los nuevos comandantes del ejército, la marina y la aviación, además del jefe del comando conjunto. Los firmantes indican que se reunieron “para delinear las directrices que marcarán esta nueva fase de la guerra”, después de “meses de duros enfrentamientos, la experiencia adquirida en el terreno y los golpes propinados a las estructuras criminales (que) han revelado una verdad ineludible: el enemigo cambia de rostro y busca adaptarse”.

El jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, general de ejército Henry Delgado Salvador, explicó: “Esta nueva fase exige medidas de cumplimiento inmediato y resultados efectivos,

porque la meta es una sola: devolver bienestar, seguridad y paz al pueblo ecuatoriano. La consigna frente a las amenazas es clara: la cárcel o el infierno”.

El otro punto crítico de la inseguridad en Ecuador ha sido la vulnerabilidad de las cárceles, convertidas en los centros de operaciones de los grupos delictivos; por ello, en el comunicado se remarca: “la estrategia incorpora una atención prioritaria al control de los centros penitenciarios bajo responsabilidad de las fuerzas armadas”.

Y no deja de lado el tema más sensible que afecta a la imagen de los militares y del mismo gobierno: la participación de uniformados en los actos delictivos, la fuga de capos del narcotráfico de las cárceles y la participación en el robo de combustible (huachicoleo): “A esto se suma una política de cero tolerancia a la corrupción, con depuración institucional y mano dura internamente”.

Nota completa en @lajornadaonline http://bit.ly/3KhcjaT

fue dejado libre, el director de la Oficina Federal de Investigaciones, Kash Patel, señaló más tarde en X que había una persona bajo custodia policial, aunque también fue soltado.

Los investigadores describieron al ciudadano bajo custodia como una “persona de interés”, pero explicaron que aún buscan al autor del

disparo. Tampoco se ha establecido el móvil del homicidio.

Según el comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, Beau Mason, el arma fue accionada desde “el techo de un edificio a unos 180 metros de distancia”, publicó ABC News.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares

Chile continúa dividido 52 años después del golpe a Salvador Allende

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

Se cumplen 52 años del golpe cívico-militar que derrocó al gobierno democrático del presidente socialista Salvador Allende Gossens; los trágicos sucesos de ese día siguen machacando al país, tanto así como que la dictadura, sus víctimas, los victimarios y sus cómplices, son tema de cara a las elecciones generales de noviembre. Los aspirantes derechistas de manera muy torpe han salido a justificar aquello, también a arrepentirse de lo dicho –“probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos”, dijo una–, para después volver a tropezar y, otro, decir que “sin duda, absolutamente” apoyaría un nuevo golpe de Estado en caso de repetirse las circunstancias de 1973.

El régimen del general traidor Augusto Pinochet –Allende lo designó comandante en jefe del ejército 20 días antes del golpe– se prolongó hasta marzo de 1990, periodo en el

que gobernó sin piedad a sangre y fuego –“no se mueve ninguna hoja en este país si no la estoy moviendo yo, que quede claro, sostuvo en octubre de 1981–, y con la insensibilidad requerida para instaurar el régimen neoliberal que dejó a 38 por ciento de la población bajo la línea de pobreza y 17 por ciento de indigentes. Los homenajes a las más de 40 mil víctimas directas entre muertos, desaparecidos y torturados –como mínimo 3 mil 300 personas fueron asesinadas, de las cuales unas mil 200 fueron detenidas y desaparecidas sin encontrarse, tampoco a qué lugar y en qué fecha fueron lanzados desde helicópteros, si bien hay certeza que muchos terminaron en el océano, botados por el ejército–, comenzaron con una romería al Cementerio General de esta capital, donde la identidad de cada una de las mujeres y hombres masacrados, también niños, está tallada en la roca de un memorial. Este jueves el mandatario Gabriel Boric encabezará el acto oficial en la sede La Moneda. Nota completa en @lajornadaonline http://bit.ly/4njs6nU

ENTREVISTA

ANGELO RIVERO SANTOS, PROFESOR DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN LA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN

Ofensiva contra Venezuela demuestra el miedo de Washington al cambio global

El académico habla con La Jornada sobre lo que considera una peligrosa arremetida del gobierno de Donald Trump contra la administración que encabeza Nicolás Maduro. Destaca que la reciente voladura de una lancha “da a entender que (Estados Unidos) ha pasado de la amenaza a la acción”

EU teme perder su hegemonía; sabe que tiene competencia en distintos polos de poder, afirma

DAVID BROOKS Y JIM CASON

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Angelo Rivero Santos, profesor y director académico del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, considera que la amenaza militar estadunidense contra Venezuela, aunque ahora peligrosa con la voladura de una lancha y la flotilla naval en el Caribe, no es algo nuevo o diferente. Pero sí demuestra una debilidad de Washington ante los cambios en el ámbito internacional donde ya no es el poder hegemónico.

En entrevista con La Jornada, Rivero Santos aborda el momento y sus antecedentes, como lo que revela el conflicto sobre Estados Unidos y su relación con el hemisferio.

–¿Qué significa el despliegue de las naves de guerra en el Caribe, la voladura de una lancha supuestamente transportando drogas y el ataque contra el gobierno de Venezuela?

–Es una continuación de una política que ha existido por lo menos los últimos 23 años… pero los eventos recientes, la voladura de este bote que supuestamente llevaba 11 narcotraficantes y drogas, te da a entender que han pasado de la amenaza a la acción, violando todo concepto de la Carta de Naciones Unidas e incluso de la ley de guerra que dice que al enemigo tú tienes que respetarle la vida, tienes que por lo menos advertirlo. Aquí no se llevó a cabo nada de eso.

“Entonces a mí me parece que lo que se está observando aquí es una continuación de una política que ha buscado siempre deslegitimar a Venezuela, contrarrestar la influencia venezolana –cosa que tiene que ver en gran parte con el éxito interesante que se tuvo en materia de regionalismo hasta 2013–. Venezuela planteó el fortalecimiento de la Organización de Países Exporta-

dores de Petróleo (OPEP), planteó la solidaridad, la multipolaridad y la integración política entre los países de América Latina y el Caribe, cosa contraria a la lógica económica que se venía proponiendo en integración económica desde el consenso de Washington.

“Pero tampoco hay que olvidar que Venezuela está encima de las reservas petroleras más grandes del mundo como país.”

–Pero ahora la justificación ya no es la misma de las últimas dos décadas.

–Ahora dicen que son narcoterroristas. Entonces, siempre ha habido como la creación de una imagen que se ha acelerado con estas acciones de los últimos meses para hacer ver a Venezuela como un país en caos, un país donde el gobierno no es legítimo.

“Ahora, yo lo veo como una arremetida muy peligrosa, porque ya van a la acción, es parte también de una serie de estrategias que han fallado en tratar de cambiarle el comportamiento al gobierno en Venezuela y a la supuesta sublevación que desean en contra del régimen chavista.

“Recuérdese que Trump, en su primera campaña, tildó a los mexicanos de violadores y asesinos. Luego, en esta campaña habló de los haitianos que se estaban comiendo los perros de la gente en un pueblo en Ohio. Y lo que uno ve en el discurso hacia los venezolanos es… xenófobo en el sentido de que cuando él dice que los inmigrantes están invadiendo Estados Unidos, gran parte son inmigrantes venezolanos. Eso es muy peligroso, porque hay como un aumento en el tono de agresión que seguramente tiene un propósito político para satisfacer intereses internos, de

sectores políticos de Florida. Pero pone a Venezuela en una situación muy complicada porque pasan de la retórica a la acción.”

–¿Pero cuál sería el objetivo de la actual política estadunidense con esta nueva amenaza de un ataque militar?

–Vale la pena destacar que en esta ciudad (Washington) vimos a un John Kerry como secretario de Estado decir (en 2013) que la Doctrina Monroe era algo del pasado. Pero también vimos al señor Rex Tillerson (el primer secretario de Trump en su primer periodo) a principios de 2018 cómo revitalizó la Doctrina Monroe e incluso dice que Estados Unidos se reserva el derecho a intervenir y se reserva el acceso exclusivo al continente.

también un mensaje como lo que se hizo en el siglo XIX y a principios del XX, de diplomacia. Donde dicen: ‘somos dueños del Caribe’.

La república bolivariana está encima de las mayores reservas petroleras del mundo, apunta

“La estrategia actual no es confusa, pero es como bipolar. No tengo que decir a ustedes que Estados Unidos desde la época de la diplomacia de Theodore Roosevelt, cuando envió barcos a lo que ahora es Panamá para proteger a los movimientos secesionistas de Colombia que crearon Panamá. Pareciera que en el siglo XXI estamos de regreso a un tipo de diplomacia de cañoneras… Tiene dos mensajes. El primero es obviamente la amenaza real y el efecto sicológico y político que eso tiene a lo interno de un país como Venezuela, porque aunque las naves estadunidenses están en aguas internacionales, sí están frente a las costas venezolanas. Pero es

“Por un lado está la extensión de las licencias a la Chevron, ¿verdad? Hay casi 70 vuelos que han llegado a Venezuela de repatriados venezolanos. Y por el otro lado tienes a la Casa Blanca, al Departamento de Estado y el Departamento de Defensa con este discurso que pareciera ser la antítesis de la diplomacia, que es la amenaza con poder militar bruto… Me imagino que es la vieja estrategia estadunidense del policía bueno y el policía malo. La zanahoria y el garrote, y que tiene el objetivo de tratar de crear un quiebre a nivel interno en la política venezolana. “De que tú creas al enemigo, lo debilitas, deslegitimas, lo deshumanizas. Entonces puedes quizás venderle a la opinión pública la idea de que es un sistema colapsado que necesita intervención ya, y de eso sabemos que hay una gran historia en esta parte del mundo. Primero, había que frenar al comunismo, después había que promover la democracia, los derechos humanos. Y ahora parece ser que hay que matar a narcotraficantes, porque aparentemente el narcotráfico, además de que sea un crimen, como lo es, también es un acto de guerra. Y eso es contrario a lo que dice Naciones Unidas.” –Más allá del juego bélico en este momento, ¿qué está en juego con esta confrontación?

–El regionalismo poshegemónico. Que viene de Sudamérica. Lo que sí es claro es que estamos en presencia de la continuación de la restructuración del orden mundial. Creo que estamos en presencia de la búsqueda de estructuras e instituciones que puedan lidiar con un mundo multipolar en el cual ya vivimos y en parte también la reacción de Washington a nivel internacional a esto, sobre todo de esta administración. Es el saber y el miedo que tiene un imperio hegemónico en decadencia, que sabe que más allá de que sea la economía en este momento más poderosa del mundo y que tenga el poder militar más grande del mundo, sabe que tiene competencia en distintos polos de poder.

“Y creo que parte de su actitud hacia América Latina y el trato a los latinoamericanos, de inmigrantes, es precisamente para tratar de restablecer su hegemonía sin saber que esa hegemonía ya no regresa. O sea, a Latinoamérica. Hablo de Sudamérica. La Sudamérica en gran parte de 2025 no es la de los años 70 y de los años 90.”

▲ Con la retórica trumpista que recurre a la Doctrina Monroe se busca enviar el mensaje de que Estados Unidos es dueño del Caribe, señala el experto. Foto cortesía de la Universidad de Georgetown

Concluye recuento de votos para Poza Rica; no hay resultados

Morena impugnó triunfo de MC, que obtuvo por mínima diferencia

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

Personal del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (TEEV) realizó ayer el recuento de 51 paquetes correspondientes a los comicios que se efectuaron el pasado primero de junio para designar presidente municipal en Poza Rica.

Dicho proceso se efectuó en las instalaciones del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Xalapa, debido a un recurso de inconformidad presentado por Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez, candidata de Sigamos Haciendo Historia (Morena-PVEM), contra el triunfo del abanderado de Movimiento Ciudadano (MC), Emilio Olvera Andrade, quien ganó con una diferencia de menos de mil votos.

Rodríguez Rodríguez confió en que los nuevos resultados le darán la victoria; mientras, Olvera Andrade ha señalado en múltiples ocasiones que dicho procedimiento es ilegal, además de que teme que los documentos hayan sido alterados.

Las bodegas del OPLE en Xalapa fueron resguardadas este miércoles por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, que portaban equipos antimotines; además, las autoridades colocaron vallas me-

JARED LAURELES

Mujeres mazatecas de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, exigieron al Poder Judicial de la Federación (PJF) con sede en Boca del Río, Veracruz, resolver el juicio de amparo en favor de Jacob Betanzos y cancelar las órdenes de aprehensión contra otros 13 defensores perseguidos, criminalizados y desplazados de su comunidad desde hace una década.

Argelia Betanzos, hija de Jaime Betanzos –preso político durante nueve años–, señaló ayer que el juez quinto de distrito Mario de la Medina Soto, adscrito a esa ciudad, tiene en sus manos la posible liberación de

Elementos de Seguridad

Pública de Veracruz resguardaron ayer bodegas del Organismo

Público Electoral, en Xalapa; además, autoridades colocaron vallas metálicas para controlar el acceso. Foto Carlos Nava

tálicas para controlar el acceso. Durante el escrutinio de los paquetes electorales se apartaron los sufragios que se consideraron confusos o tuvieron alguna irregularidad, para que sean presentados después en sesión privada a los tres magistrados del TEEV. Según Gabriel Zúñiga Ovando, representante de Morena ante el OPLE, se pudieron “recuperar” unos 70 votos a favor de Adanely Rodríguez, además fue cancelado “un número importante” de los que favorecieron al otro aspirante. En una reunión del tribunal podría confirmarse el resultado original, a favor de Olvera o, en su caso, la modificación de éste y declaración de triunfo para la aspirante de Morena-PVEM a alcaldesa de Poza Rica. Tras el recuento, Emilio Olvera encabezó una manifestación en Poza Rica para acusar irregularidades e ilegalidades del TEEV. El abanderado naranja exigió justicia; “el pueblo votó y no se calla, (…) solicitaremos con firmeza jurídica la nulidad de la elección si se demuestra que no existe certeza sobre la voluntad del electorado”, recalcó. En un comunicado, Luis Carbonell, dirigente estatal de MC, señaló que “esta lucha cuesta arriba apenas comienza. Defenderemos la voluntad de la gente en todas las instancias y no descansaremos hasta lograr gobiernos con dignidad”.

Hallan el cuerpo de Ramón Valencia, ex candidato a edil de Coxquihui, Veracruz

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Ramón Valencia Pérez, ex candidato de Morena-PVEM a la presidencia municipal de Coxquihui, fue localizado sin vida la madrugada de ayer; horas después, desconocidos perpetraron un ataque con artefactos explosivos contra el domicilio de Lauro Becerra García, alcalde electo de la demarcación, quien obtuvo el cargo abanderado por el PAN, informaron fuentes de Seguridad.

Ayer, durante las primeras horas, las autoridades reportaron el hallazgo de segmentos humanos dentro de bolsas de plástico negras, en la carretera que comunica a la demarcación de Espinal con Coxquihui, en la sierra del Totonacapan; junto a los restos había cartulinas con mensajes atribuidos a la delincuencia organizada.

La Fiscalía General del Estado dio a conocer que un equipo multidisciplinario forense realizó las

diligencias correspondientes y confirmó que se trataba de dos víctimas, una de las cuales es Ramón Valencia, reportado como desaparecido el lunes pasado, en la comunidad de Sabaneta; la otra persona fallecida permanece en calidad de no identificada.

Atacan con explosivos la casa del munícipe electo

Más tarde, la casa del panista Lauro Becerra fue agredida con explosivos, lanzados con drones; las detonaciones en el área provocaron que alumnos de una escuela fueran desalojados.

En redes sociales circularon videos en los que se observa a algunos menores salir del plantel y a otros refugiarse en los salones.

El PAN estatal condenó lo sucedido y exigió al gobierno del estado “actuar de manera inmediata y eficaz para salvaguardar la integridad” de Becerra García, de su familia y de todos los habitantes de Coxquihui.

En un comunicado, señaló que

Mujeres de Eloxochitlán exigen resolver amparo en favor de defensor perseguido

los 14 defensores mazatecos, cuya inocencia ha sido documentada. En conferencia de prensa, destacó que la audiencia prevista para este jueves, en la que se analizará el caso de Jacob, será fundamental porque sentaría un precedente para las otras 13 personas, quienes ya han ganado amparos desde 2015, pero las autoridades de Oaxaca se han negado a acatar.

Además, consideró que el caso representa “un desafío” para la nueva

justicia federal representada por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el abogado mixteco Hugo Aguilar, y por la presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Celia Maya García, ya que la comunidad de Eloxochitlán ha sufrido la “criminalización y fabricación de delitos” para facilitar el despojo del río y del territorio mazateco.

La también abogada señaló que existen 200 órdenes de aprehen-

sión promovidas por “familiares de la diputada local Elisa Zepeda”, contra 56 personas de la comunidad, por presuntos delitos cometidos en 2014, pero que se consignaron ante un juez en 2016. Apuntó que desde hace más de 10 años han acusado a los 14 defensores de homicidio y tentativa de homicidio, pero a partir de “testimonios clonados, contradictorios y retractados, que ya han sido desestimados en instancias judiciales”.

desde el pasado 4 de agosto el partido solicitó medidas de protección para el edil electo, pues en la zona ya se habían registrado algunos ataques con drones, que lejos de cesar se repitieron.

“Veracruz ocupa hoy los primeros lugares en violencia política electoral, no podemos permitir que ésta se normalice como herramienta de intimidación hacia autoridades electas y a la ciudadanía. El estado requiere acciones urgentes, coordinadas y contundentes”, recalcó.

En ese contexto, el ayuntamiento ordenó la cancelación de los festejos públicos del 15 y 16 de septiembre para garantizar la seguridad y bienestar de la población ante posibles situaciones de riesgo.

Ramón Valencia contendió en las pasadas elecciones municipales contra Lauro Becerra, luego de que su padre, Germán Anuar Valencia, quien originalmente obtuvo la candidatura, fue asesinado durante un acto de arranque de campaña, en abril pasado.

Betanzos hizo notar que la criminalización de los defensores coincide con la consolidación de una empresa ilegal de extracción de materiales pétreos, de la familia del cacique Manuel Zepeda, padre de la diputada Elisa Zepeda Lagunas. En su participación, Marisol Fernández, esposa de Jacob, recordó que en 2023 Naciones Unidas reconoció el caso como ejemplo de uso del aparato judicial para criminalizar luchas comunitarias. Demandaron poner fin a la “persecución política y judicial” que no sólo afecta a 40 familias, sino alrededor de 300 personas de la comunidad de Eloxochitlán, “perpetuadas” por la familia Zepeda Lagunas.

CHOCA AMBULANCIA EN LA MÉXICO-QUERÉTARO; 2 MUERTOS

▲ Dos personas murieron cuando la ambulancia en la que se trasladaban chocó contra otra unidad cerca de la autopista México-Querétaro, ayer en la mañana. Nueve pacientes resultaron heridos. reportaron autoridades mexiquenses. El vehículo de Protección Civil salió del municipio de Jilotepec con 10 pacientes oncológicos y de hemodiá-

lisis que tenían citas programadas en un hospital de la Ciudad de México. Según información oficial, el vehículo hospitalario chocó contra la parte trasera de otra unidad, lo que provocó el deceso del conductor de la ambulancia y una pasajera. Foto de redes sociales, con información de la corresponsal Silvia Chávez

Localizan el cuerpo de un desaparecido por las fuertes lluvias en SLP

En Durango, pereció un desconocido al intentar cruzar a caballo el río Tunal

DE LOS CORRESPONSALES

El cadáver de un sujeto desaparecido en San Luis Potosí luego de las fuertes lluvias en la entidad del lunes pasado, fue hallado ayer en un arroyo del municipio de Tampacán. Mientras, en Durango, falleció un individuo que iba a caballo, arrastrado por el río Tunal, uno de los cauces crecidos por los desfogues de presas, medida necesaria pues los embalses están a punto de desbordarse.

El cuerpo de Fidel Hernández, reportado como desaparecido el lunes, fue encontrado en un arroyo a seis kilómetros de la comunidad Chiconamel, en la zona centro del municipio de Tampacán, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) potosina.

Por lo pronto, en la región Huasteca de San Luis Potosí continuaron las precipitaciones y se inundó el Barrio de San Rafael del municipio de Tamazunchale, por el incremento del río Moctezuma. En Durango pereció Jesús Ayala, de 48 años, quien junto con otras cuatro personas intentó

atravesar el río Tunal montado a caballo, en el municipio de la capital del estado; los acompañantes del Ayala desistieron de cruzar, y el jinete fue arrastrado por el cauce.

El Tunal es uno de los ríos cuya potencia aumentó debido a los desfogues de presas en Durango, acción necesaria por estar los embalses a punto de desbordarse.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aguaceros dejaron casi 300 millones de metros cúbicos de líquido durante los primeros nueve días de septiembre en las 10 presas que el organismo monitorea en Durango. En ese lapso el almacenamiento total de los embalses pasó de 34.5 por ciento a 42.1, señaló.

Severas inundaciones en Pénjamo, Guanajuato

Inundaciones causadas por aguaceros en la comunidad Santa Ana Pacueco del municipio de Pénjamo dejaron 263 damnificados, informó la coordinación de Protección Civil de Guanajuato.

Destacó que en cuatro puntos de la población el agua alcanzó

Prevén 48 frentes fríos para la temporada invernal 20252026 y clima más caluroso

JARED LAURELES

Para la temporada invernal 20252026, que comienza en septiembre y termina en mayo, se prevén 48 frentes fríos, cifra ligeramente inferior al promedio histórico de 50. No obstante, las temperaturas serán más cálidas que en años anteriores, informó Fabián Vázquez Romaña, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua.

Pronosticó de septiembre a noviembre temperaturas mínimas de entre uno y 3 grados centígrados por arriba del promedio climatológico de la mayor parte del país. “En los últimos años la tendencia ha sido que la mayor parte de país tiene temperaturas por arriba del promedio en las temperaturas mínimas; es decir, es consistente el calentamiento que se ha visto, sobre todo en las temperaturas mínimas durante el invierno”, señaló.

En conferencia, el coordinador general del SMN indicó que a la fecha se han desarrollado tres frentes fríos, el último ya ingresó a territorio mexicano por Baja California. Mencionó que para los últimos meses de este año se registrarán 23 eventos: septiembre (cinco), octubre (cinco), noviembre (seis) y diciembre (siete). En tanto, en los primeros cinco meses de 2026 se esperan 25: seis, en enero; cinco, en febrero; seis,

en marzo y cinco en abril; en mayo la actividad disminuirá a tres sistemas frontales, marcando el cierre de la temporada.

Este pronóstico considera la influencia del fenómeno El Niño-oscilación del sur (Enos), que, aunque actualmente está en fase neutra, existe 60 por ciento de probabilidad de que se desarrolle un evento débil y de corta duración de La Niña en el otoño.

“Para México, esto suele traducirse en inviernos más cálidos y secos de lo habitual, sobre todo en el norte”, expuso el organismo. Los datos históricos del SMN refieren que en los últimos 75 años se ha registrado una disminución en el número anual de días con heladas; la tendencia equivale a un día menos cada 15 años.

Vázquez Romaña señaló que además del descenso de la temperatura, seguirán lluvias, vientos fuertes y tormentas eléctricas (eventos del norte), principalmente en el Golfo de México y en los estados del noreste del país, aunque dijo que se prevé que disminuyan las precipitaciones a mediados de octubre a nivel nacional. Ante este pronóstico, la Coordinación Nacional de Protección Civil recomendó abrigarse bien, evitar cambios bruscos de temperatura y nunca utilizar braseros, hornos o estufas para calentar la vivienda, ya que generan monóxido de carbono.

una altura de 60 centímetros, y ofreció apoyo a dos adultos mayores para desalojar su hogar.

Añadió que en Pénjamo la lluvia fue tan intensa que se incrementó “en 42 centímetros el nivel del agua al margen del río Lerma” en tan solo 40 minutos. Protección Civil guanajuatense añadió que en el municipio de Abasolo, precipitaciones afectaron 30 hectáreas de sorgo y maíz en el la localidad San José de Ruiz.

Además, el río Lerma se desbordó a la altura del municipio de Ayotlán, Jalisco, donde anegó al menos 50 viviendas.

Autoridades estatales de Protección Civil expusieron que el pueblo más afectado fue La Ribera, en la cual 25 viviendas padecieron inundaciones hasta de 1.80 metros de alto, y también hubo estragos en La Concepción y El Refugio. En Huejutla, Hidalgo, 32 casas de cuatro comunidades indígenas y el campus local de la Universidad Pedagógica Nacional, en Chililico, quedaron bajo el agua del río que da nombre a la localidad, que se desbordó por aguaceros en la Huasteca, en las colindancias de esa entidad con Veracruz y San Luis Potosí.

Saúl Maldonado, Carlos García, Arturo Campos, Javier Santos, Ricardo Montoya y Maritza Villegas, Especial para La Jornada

Confirman deceso de bebé rarámuri por sarampión; no estaba vacunado

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH

Ayer se confirmó que un bebé rarámuri de 11 meses murió por sarampión en el municipio de Camargo, donde al menos otros tres niños están hospitalizados por complicaciones de la enfermedad.

La Secretaría de Salud estatal informó que los contagios de ese padecimiento llegaron a 4 mil 161 en la entidad; 76 de éstos están activos; además, sumaron 18 fallecimientos relacionados con ese mal.

La dependencia detalló que ha confirmado mil 421 contagios en el municipio de Cuauhtémoc; 800, en la capital de Chihuahua; 204, en Nuevo Casas Grandes; 181, en Guachochi; 173, en Ojinaga; 123, en Delicias; 114, en Ahumada; 112 en Ciudad Juárez; 110, en Camargo, y en otras 39 demarcaciones documentó entre cien y uno.

La defunción más reciente ocurrió el 6 de septiembre en Camargo y correspondió a un bebé rarámuri que no estaba vacunado. Otros tres niños de la misma etnia, hijos de jornaleros agrícolas, están internados

en el Hospital Regional de Delicias por sarampión, informó la jurisdicción sanitaria de esa localidad. Los pequeños fueron descubiertos en una casa de dos cuartos en la zona rural de Delicias, donde 27 rarámuris vivían hacinados; 12 eran niños y 15 adultos; 13 infantes y mayores de edad tuvieron síntomas. Los padres de los pequeños hospitalizados refirieron haber llegado hace dos meses a Delicias para laborar en sembradíos. El 5 de septiembre anterior murió otro bebé rarámuri de ocho meses que tampoco fue vacunado, hijo de padres originarios de Urique que migraron a Cuauhtémoc por trabajo. En 13 municipios de la Sierra Tarahumara se han registrado 540 casos de sarampión, encabezados por Guachochi, con 181; Guerrero, 97; Carichí, 83; Bocoyna, 71; Guadalupe y Calvo, 30; Batopilas, 33; Urique, 21; Guazapares, nueve; Nonoava, cinco; Balleza, cinco; Ocampo, tres, así como Uruachi y Temosachi, con un contagio cada demarcación. De los 18 decesos por sarampión certificados desde el inicio del brote en Chihuahua, en febrero, tres fueron de menonitas, 14 de rarámuris y uno de un menor mixteco.

“Legal y legítima, la prórroga para ser rector de la UV 4 años más”
Quienes se oponen a extender mi gestión “buscan desestabilizar a la casa de estudios”, dice Martín Aguilar

La prórroga para permanecer un periodo más en la rectoría de la Universidad Veracruzana (UV) es “totalmente legal y legítima”, pues es un derecho plasmado en la norma de la institución educativa, sostiene Martín Aguilar Sánchez, quien asegura que el objetivo de extender su gestión otros cuatro años es consolidar diversos proyectos, entre ellos la actualización del modelo educativo, en beneficio de los 95 mil alumnos de la casa de estudios.

Ante la inconformidad que surgió a raíz de que la Junta de Gobierno aceptó su solicitud, presentada el pasado 29 de mayo, afirma que esta oposición la encabezan tres ex rectores que argumentan que el proceso es ilegal, pero su intención es desestabilizar a la UV, lo que puede afectar principalmente el derecho humano de acceso a la educación superior.

En entrevista con La Jornada, Aguilar Sánchez considera que ese rechazo a que continúe en el cargo es de “grupos históricamente ligados a partidos tradicionales” opuestos a una visión de universidad crítica y progresista lo que ha llevado a realizar reformas para poner fin a “viejas y malas prácticas” al interior de la institución educativa.

Puntualiza que realizó la petición para tener un segundo periodo luego de que grupos de académicos lo alentaron, pues se fundamenta en lo dispuesto en los artículos 4 fracción 1 y 10 de la ley de autonomía; 36 de la ley orgánica y 25 del estatuto general.

“Respeté los estatutos y la legislación orgánica”, subraya el li-

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos originarias del estado de Oaxaca condenaron la entrega de armamento israelí a la Policía Estatal por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, que consideraron un apoyo al “genocidio en curso cometido por la entidad sionista contra el hermano pueblo palestino”. En un comunicado firmado por

cenciado en sociología por la UV y doctor en ciencia política por la Universidad Pierre Mendés France, con sede en Grenoble, Francia; desde 2004 forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

El 3 de junio, la Junta de Gobierno aceptó su solicitud de prórroga, después de analizar la documentación que le requirió para ese propósito: cuatro años del plan de trabajo 2021-2025 (acciones realizadas y a concluir), resumen analizado del cumplimiento de las metas y las pendientes, así como el plan de trabajo 2025-2029.

Para dar su aval, dicha instancia consideró un juicio de idoneidad académica. El desempeño y resultados del plan de trabajo ejecutado, contemplando el cumplimiento de metas; el plan de trabajo del ejercicio que se pretende prorrogar.

Además, en las cinco regiones de Veracruz se llevó a cabo un proceso de consulta en línea y presencial a la comunidad universitaria del 11 al 13 de junio. El 6 de ese mes la Junta de Gobierno lo entrevistó sobre el cumplimiento de las metas del programa de trabajo rectoral para una transformación integral,

que tuvo como ejes principales los derechos humanos y la sustentabilidad. El 23 de junio la Junta de Gobierno otorgó prórroga para el periodo 2025-2029.

Interrogado sobre los recursos legales que han presentado quienes se oponen a que siga al frente de la rectoría de la UV, Martín Aguilar Sánchez señala que de los nueve amparos directos que interpusieron seis académicos, tres fueron desechados. “A los seis se les negó la suspensión provisional y definitiva”.

“Los jueces federales han argumentado que esta decisión se basa en reconocerme como rector de la UV y representante legal de la casa de estudios, privilegiando el interés social de la comunidad universitaria y la sociedad veracruzana”, apunta.

Sobre sus primeros cuatro años de gestión menciona el desafío que representó salir adelante tras el impacto de la pandemia de covid-19. “Trabajamos fuerte para que los estudiantes afectados pudieran reincorporarse a la universidad con la implementación de un programa de apoyo a los alumnos en situación de vulnerabilidad”. Destaca que la UV ha recibido

▲ El rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez, durante la entrevista. Foto La Jornada

calificaciones de 9.5 a 9.8 en las 30 revisiones contables que ha aplicado la Auditoría Superior de la Federación. En su primer periodo en la rectoría, se crearon 3 mil 454 espacios más en la matrícula universitaria y se pasó de 613 investigadores a mil 100. Hubo un incremento del 11. 38 por ciento de programas educativos de nivel licenciatura y posgrado, de los cuales ocho tienen reconocimiento internacional. Se abrieron tres centros de investigación en Orizaba, Córdoba y Minatitlán. De dos comedores universitarios que había en 2021 se pasó a 10. Para atender el problema de desaparición de personas se integraron cinco especialidades. Asimismo, se consolidaron acciones para garantizar espacios universitarios libres de violencia de género, con personal capacitado y protocolos que protegen los derechos de todas las partes.

Falleció trabajador al caer del piso 20 de un edificio en Monterrey MONTERREY, NL. Un hombre de 52 años falleció ayer al caer del piso 20 de la construcción de la Torre Rise, en la colonia Obispado de Monterrey, la cual se prevé sea el rascacielos más grande de Latinoamérica. De acuerdo con los primeros reportes de protección civil municipal, el hombre realizaba trabajos de electricidad en el ducto de un elevador, aproximadamente a unos 100 metros de altura. Los cuerpos de emergencia del Centro de Coordinación para la Respuesta de Emergencia arribaron al lugar; en un primer informe se difundió que el sujeto aparentemente contaba con su equipo de seguridad completo, pero posteriormente se constató que ya no tenía signos vitales. Según Protección Civil de Monterrey el reporte se dio a las 12:41 horas; no obstante, fue horas después que la dependencia dio a conocer el incidente en la obras que se llevan a cabo en la avenida Constitución y Cerro de Picachos. La Torre Rise contará con 99 niveles y hasta 475 metros de altura; en ella se tiene contemplados hoteles, oficinas, centros de entretenimiento y de reunión. Vianney Carrera, corresponsal

Integrantes de grupos poblanos marchan en CDMX; exigen liberar a presos políticos

10 organizaciones, expresaron una condena enérgica por el reparto de 75 rifles de asalto calibre 5.56 milímetros modelo Arad de la empresa Israel Weapon Industries, armas de alto poder “de fabricación sionista”. Los colectivos consideraron que esa firma es “responsable de la muerte de 64 mil personas en Gaza, incluidos más de 20 mil niños”. Puntualizaron que “la compra

de armas y tecnología militar por el Estado mexicano es un apoyo claro al genocidio y contribuye a la opresión del pueblo palestino”. De igual manera rechazaron los actos del gobierno israelí perpetrados contra el pueblo palestino. Denunciaron “la barbarie ‘israelí’ reflejada en bombardeos, asesinatos contra población civil, destrucción de infraestructura hospitalaria,

educativa y de servicios públicos, además del cerco de hambre y el ‘tiro al blanco’ contra la población desarmada llevada a cabo por mercenarios estadunidenses y el ejército sionista”. Reprocharon que tanto el genocidio como la hambruna en Gaza son crímenes de guerra, “con el silencio y complicidad de diversos gobiernos alrededor del mundo”.

Integrantes de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre (UPVA), con sede en Puebla, junto con integrantes de diversas organizaciones sociales, marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México (CDMX), con la exigencia de la liberación de personas detenidas a quienes consideran presos políticos. Además, mezclaron sus consignas con posiciones en contra del “intervencionismo extranjero” y contra la represión de las protestas. El contingente, en el que también participaron integrantes de la sección 9 y 10 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, partió poco después del mediodía con la intención de llegar a Palacio Nacional, pero ante el resguardo del primer cuadro de la ciudad para los actos conmemorativos por el aniversario del inicio del movimiento de Independencia, decidieron trasladarse a un costado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La manifestación fue para “exigir el cese definitivo de la guerra contra el pueblo, que se expresa de distintas maneras en casi todos los estados.”, explicó Rubén Sarabia, asesor de la UPVA. También pidieron justicia ante distintos casos de activistas asesinados, así como una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Después de tres horas concluyeron la movilización, pero adelantaron que el próximo 13 de octubre realizarán otra para condenar la “invasión y ocupación” española.

Néstor Jiménez

Vuelca y explota pipa de gas; 4 muertos y 90 heridos, saldo

La unidad no contaba con póliza de seguro:

ASEA // Labores seguían anoche

La explosión de una pipa de gas LP que volcó en el puente de La Concordia y calzada Ignacio Zaragoza, en Iztapalapa, hasta el cierre de la edición dejó cuatro personas fallecidas y 90 lesionados, varios de ellos de gravedad al registrar quemaduras de segundo y tercer grados. El vehículo perteneciente a la empresa Transportadora Silza, de Grupo Tomza, que cargaba 49 mil 500 litros de combustible, no contaba con pólizas de seguro de responsabilidad civil ni por daño ambiental vigente, según informó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

Los hechos ocurrieron pasadas las 14 horas, cuando la unidad que ingresaba desde el estado de México perdió el control, lo que provocó que volcara. El gas comenzó a salir y se expandió como si fuera humo blanco, enseguida se generó una explosión en unos 50 metros a la redonda que alcanzó a una treintena de vehículos particulares, unidades de transporte y un camión que trasladaba cartón.

Policías capitalinos arribaron al lugar, también los cuerpos de emergencia y bomberos, quienes comenzaron a realizar los traba-

▲ Una pipa que transportaba 49 mil 500 litros de gas LP explotó al caer del puente de La Concordia, sobre la calzada Ignacio Zaragoza. La onda expansiva alcanzó 50 metros a la redonda. Foto Alfredo Domínguez

jos para sofocar el fuego. A los 120 bomberos capitalinos se les sumaron vulcanos de Chalco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Naucalpan, Texcoco y de la Secretaría de Marina. Las víctimas, entre quienes se encontraban niños, jóvenes, personas de la tercera edad y al menos una mujer embarazada, fueron trasladados a diversos hospitales del IMSS y del Issste.

La primera lista contenía nombres repetidos // Otras, sin identificar

Caos por hallar a las víctimas en los diferentes hospitales y falta de información fue lo que vivieron familiares la tarde y la noche de ayer tras el accidente en la autopista MéxicoPuebla, a la altura del puente de La Concordia, en Iztapalapa, donde una pipa explotó.

Hasta las 19 horas, las autoridades capitalinas difundieron una lista actualizada con más de 60 personas lesionadas –algunas con nombres repetidos y otras en calidad de desconocidas–, así como los nosocomios donde se encontraban. Por lo menos tres de las poco más de 60 personas lesionadas fueron trasladadas al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR),

por lo que familiares se movilizaron a este nosocomio. Y es que la lista de las autoridades refería que en este hospital se encontraban Estefany González, Norma Chávez Ortega y una en calidad de desconocida, pero conforme pasaron las horas más personas arribaron para pedir datos de sus familiares, mientras otras se acercaron para saber si sus pacientes se hallaban allí.

Familiares de Ali Yael, estudiante de la Vocacional 7 que se encontraba en la zona al momento del accidente, en un primer instante desconocían si se encontraba en este nosocomio.

A las 22 horas, las autoridades del hospital no tenían certeza de si se trataba del estudiante, por lo que todos se mantenían a la expectativa.

También arribaron la jefa de Gobierno, Clara Brugada; el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa. La Fiscalía General de Justicia inició la carpeta de investigación por los delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y daños a la propiedad. Las labores de retiro de vehículos y limpia se alargaron hasta la madrugada de hoy; al lugar llegaron vecinos con alimentos para apoyar a los trabajadores. En un comunicado, la ASEA, órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló que Transportadora Silza ingresó una solicitud pa-

ra el registro de póliza de seguro para la actividad de almacenamiento de gas licuado de petróleo mediante planta de suministro; sin embargo, fue desechada. “Por lo tanto, a la fecha no se tiene registro sobre un seguro vigente ante la ASEA”. Agregó que el vehículo cargó en la terminal marítima Gas Tomza SA de CV, cuyo registro de póliza venció el 12 de junio pasado. Transportadora Silza es una empresa de Grupo Tomza, uno de los cinco consorcios que dominan el mercado de distribución de gas licuado de petróleo, según datos oficiales. Autoridades documentaron que la firma es de Tomás Zaragoza Ito; tiene presencia en 16 estados del país y operaciones en seis naciones de Centroamérica.

Minutos más tarde, volvieron a ser ingresados con las autoridades del hospital. En un recorrido realizado por el INR, ubicado en la colonia Arenal de Guadalupe, Tlalpan, por lo menos tres familias arribaron durante

Sheinbaum expresó su solidaridad

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó anoche su solidaridad y apoyo a los familiares de las tres personas “lamentablemente fallecidas y los lesionados, debido a la explosión de una pipa en Iztapalapa”. En redes sociales, informó que la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa y la red de hospitales de la administración federal colaboran con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y las autoridades de la Ciudad de México para atender a las y los afectados. Asimismo, expresó su reconocimiento a los cuerpos de emergencia que “apoyan en este lamentable suceso”. De la Redacción

Al principio del sexenio pasado, la Unión Nacional de Industriales de la Carburación a Gas señaló a este grupo originario de Chihuahua de, junto con los otros cuatro grupos económicos dominantes, “orquestar” el incremento del precio del energético. En noviembre de 2022, la también extinta Comisión Federal de Competencia Económica multó a los grupos económicos dominantes distribuidores de gas LP –entre ellos Tomza– con más de 2 mil 400 millones de pesos por manipular precios y repartirse el mercado en perjuicio de los consumidores. Kevin Ruiz, Elba Mónica Bravo, Jared Laureles, César Arellano, Iván Saldaña, Carolina Gómez, Alexia Villaseñor y Alejandro Alegría

la noche para saber el estado de salud de sus pacientes.

La señora Elvia refirió que su nuera y bisnieto se encontraban en el lugar cuando ocurrió la explosión. Ambos fueron reportados graves, según les informaron los médicos.

Familiares de tres víctimas de la explosión que fueron ingresadas al Instituto Nacional de Rehabilitación vivieron momentos de angustia afuera del nosocomio Foto Roberto García Ortiz

Otros lugares a donde fueron trasladadas víctimas son las unidades del IMSS Los Reyes La Paz, en Edomex; el IMSS Morelos, el ISSSTE Zaragoza, el Rubén Leñero, así como el INR. También fueron trasladados al hospital Ampliación Emiliano Zapata y al Juan Ramón de la Fuente, ambos en Iztapalapa. Elementos de la Policía de Investigación, agentes del Ministerio Público y 13 servidores de la Comisión de Derechos Humanos capitalina acudieron a los diferentes hospitales para levantar declaraciones y constatar las identidades de las víctimas, así como dar acompañamiento.

KEVIN RUIZ

AFLORÓ LA SOLIDARIDAD VECINAL

En escenario de horror se transformó la zona oriente de la CDMX

Llamas, personas ardiendo, gritos de dolor y de auxilio, y el ulular de sirenas enmarcaron el ambiente

Entre gritos, personas ardiendo en llamas corrieron pidiendo auxilio tras la fuerte explosión de una pipa de gas a la altura del puente de La Concordia. El estallido, ocurrido a las 14:28 horas, transformó la zona en un escenario de horror.

Vecinos de las colonias Lomas de Zaragoza y San Miguel Teotongo, en la alcaldía Iztapalapa, desesperados cargaron cubetas de agua y garrafones para intentar sofocar las llamas de quienes se consumían en plena calle.

En un acto de solidaridad, “muchos vecinos salieron con cubetas con agua e incluso echaron tierra a las personas para apagarlas, fue una situación muy complicada”, relató Jacqueline Cortés, vecina del lugar. Alrededor quedaron autos reducidos a cenizas, prendas chamuscadas sobre las banquetas y objetos personales calcinados.

“Había gente incendiada, tratamos de apagarlos con cobijas, pero fue una pesadilla”, recordó un vecino con la voz entrecortada. Mientras tanto, filas de personas observaban en shock la tragedia.

Durante más de dos horas, el asfalto y el pasto se mantuvieron calientes, impregnados por el penetrante olor a gas y el incesante sonido de patrullas y ambulancias que saturó el ambiente.

La onda expansiva que provocó la explosión llegó hasta la unidad habitacional Ermita Zaragoza, que se ubica cerca de la estación Santa Martha del Metro, a una distancia de entre 500 y 700 metros. Vecinos del conjunto habitacional manifestaron que primero

escucharon un estruendo que hizo vibrar las ventanas de sus viviendas. Desde lejos, Joaquín alcanzó a ver una enorme nube de humo blanco y en cuestión de segundos apareció una cortina de fuego que alcanzó una gran altura.

Algunos jóvenes corrieron rumbo al Metro, pero la gente venía de regreso en busca de refugio y gritaban desesperados “¡fuego!, ¡fuego!”, narró el vecino.

Doña Petra, otra vecina, indicó que prefirió resguardarse en su vivienda después de sentir como “si la fuerza del viento aventara las ventanas”. Uno de sus hijos, quien se encontraba en la calle, la llamó por teléfono “y me dijo no salga porque todo se está quemando”.

Tres horas de caminata

Las labores de atención colapsaron el tránsito, por lo que no fue posible para los pasajeros encontrar una opción de movilidad. Decenas de personas, provenientes de la Central de Abasto que se dirigían a la estación Santa Marta de la línea A del Metro, caminaron hasta tres horas en busca de transporte público que los llevara a su destino.

Otros caminaron sobre avenida México-Texcoco y unos más en la carretera México- Puebla para buscar transporte hacia Lomas de San Sebastián, Ixtapaluca, Chapingo y Ayotla, entre otros sitios.

Por la noche, microbuses, combis y camiones seguían sin entrar al paradero de la estación Santa Marta de la línea A.

Misael relató que llevaba tres horas caminando desde la Central de Abasto, porque desde el Eje 6 no pudo encontrar transporte público.

Onda expansiva del estallido de la pipa de gas llegó hasta la unidad Ermita Zaragoza

Señaló que para llegar a su domicilio ubicado en Ixtapaluca aún faltaban dos horas, porque con la lluvia de la tarde de ayer había más tránsito e inundaciones.

A esas horas seguían las labores para remover los vehículos siniestrados con grúas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Mara Ximena Pérez, Josefina Quintero Morales y Elba Mónica Bravo

En su propia voz...

Ignacio Vázquez, comandante de Bomberos de Nezahualcóyotl: Llegamos al principio del incendio. Encontramos todos los vehículos prendidos. Veníamos de la parte poniente y empezamos a trabajar. Después llegó una unidad de la ciudad y comenzó a controlar una pipa que seguía ardiendo. Teníamos el derrame de combustible de un tráiler y, efectivamente, lo que hicimos fue hacer primero la contención. De Nezahualcóyotl llegamos seis unidades y 15 elementos. Ha sido complicado.

Yolanda Gallegos, vecina de San Miguel Teotongo: Estábamos en un curso en la Utopía Teotongo, cuando se escuchó la explosión. Todos salimos y vimos cómo la gente corría quemándose; había de todo, mujeres, niños. Los carros se empezaron a incendiar, todo estaba en llamas, hubo como 15 explosiones. La gente empezó a sacar agua y auxiliar a las personas, después llegaron las patrullas y las ambulancias. Cerraron todo. Lo que más tardaron en apagar fue un tráiler.

Hugo Vargas: Venía del trabajo, prácticamente nos tocó frente a la autopista el accidente. No sabíamos cómo ayudar, pero yo saqué todos mis garrafones de agua para hidratar a los bomberos y a los policías. Todo el barrio se unió para traer cubetas con agua o arena. Crucé por donde estaban los camiones quemados, vi un microbús hecho cenizas. Se me pone la piel chinita de imaginar el dolor y lo que sufrió la gente que estaba ahí. Gente como nosotros, obreros, el pueblo quemándose.

Jacqueline Cortés: Se escuchó una explosión muy fuerte. Tenemos aquí cerca una gasera y fue lo primero que se nos vino a la mente. Si hubiera sido así no lo estaríamos contando. Todo se oscureció, se escucharon gritos, salimos después de la explosión, hubiéramos querido ayudar más, pero seguían escuchándose explosiones. La gente le empezó a echar agua a las personas que se estaban quemando. Un señor venía en llamas, le echaron agua y se apagó el fuego, quedó en shock.

Juan Eduardo: Circulaba por la carretera que va a Los Reyes, de repente vi que se iba cubriendo todo de neblina blanca; un auto se echó de reversa y varias personas empezaron a bajar de sus carros y se echaron a correr, luego vino la explosión. Empecé a sentir mucho calor y todo se comenzó a llenar de humo, salí de mi carro, intenté sacar el extinguidor, pero la puerta estaba muy caliente y lo dejé. Después vi cómo las personas gemían, muchas salían quemadas, traían la ropa muy quemada. A mí no me pasó nada, pero mi auto terminó todo incendiado.

Mara Ximena Pérez

▼ Cuatro personas fallecidas y al menos 90 lesionadas con quemaduras de segundo y tercer grados dejó la volcadura e incendio de un camión cisterna (pipa) con 49 mil 500 litros de gas en el puente de La Concordia, donde confluyen las calzadas Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa con la autopista México-Puebla y la carretera federal a Texcoco, estado de México. El siniestro ocurrió alrededor de las 14:28 horas, cuando el conductor perdió el control de la unidad. El combustible comenzó a salir y en segundos explotó, generando una onda expansiva de varios metros que alcanzó a más de 20 vehículos particulares y unidades de transporte de carga y pasajeros. Vecinos de las colonias cercanas, desesperados, llevaron cubetas y garrafones de agua para intentar sofocar las llamas de quienes ardían en plena calle. Alrededor quedaron autos reducidos a cenizas, prendas y objetos personales calcinados sobre las aceras. Al lugar acudió la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien informó sobre las personas hospitalizadas. Fotos Alfredo Domínguez Noriega y Víctor Camacho, con información de Kevin Ruiz, Mara Jiménez, Elba Mónica Bravo, Rocío González Alvarado y Josefina Quintero

Tromba

inundó 10 viviendas y negocios en dos colonias de Tláhuac

Afectados reclaman apoyos al gobierno central y a la alcaldía

Una decena de viviendas y negocios de las colonias Del Mar y Metropolitana, en la alcaldía Tláhuac, resultaron inundados por la tromba que azotó la demarcación alrededor de las 5 horas de ayer.

Personal de las áreas de Protección Civil y Participación Ciudadana de la alcaldía, junto con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, desalojó el líquido acumulado en los domicilios, que alcanzó alturas de casi 30 centímetros en la calle Don Carlo, en tanto que camiones hidroneumáticos desfogaron el anegamiento de la avenida Heberto Castillo, junto al bosque de Tláhuac, al activar los operativos Tláloc y Tlaloque, respectivamente.

Alrededor de las 9:30 horas, vecinos afectados realizaron un bloqueo en el cruce de avenida La Turba y calle Langosta, frente al Hospital General Tláhuac, para reclamar apoyo de los gobiernos central y de la alcaldía ante los daños en sus bienes.

Explicaron que la lluvia fue intensa, “estuvo muy tupida como unos 15 minutos” e ingresó a los domicilios demasiado rápido, lo que les impidió tener tiempo para poner a resguardo muebles y enseres. Una hora después, alrededor de las 10:55, se liberó la vialidad una

Por la tarde, otra fuerte lluvia afectó el sur de la ciudad, principalmente Coyoacán y Tlalpan, donde una anegación de 300 metros cubrió la calle 20 de Noviembre, en la colonia Huichapan (esta imagen), y Milpa Alta. Foto La Jornada

vez que se acordó establecer una mesa de trabajo, en tanto brigadas de la alcaldía iniciaron el levantamiento de un censo de los domicilios afectados y los daños en los bienes a fin de activar el seguro contratado por el gobierno de la ciudad para reponer el mobiliario.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil había activado alrededor de las 3:30 de la madrugada la alerta roja para esta demarcación y La Magdalena Contreras, con pronóstico de lluvia de entre 50 y 70 milímetros (de 50 a 70 litros por metro cuadrado) entre la hora de emisión y las 5 de la mañana. Por la tarde cayó nuevamente una fuerte lluvia, pero sin mayores afectaciones.

A su vez, la Secretaría de Gestión Integral del Agua detalló que se registraron 80 encharcamientos, la caída de nueve árboles y un poste de luz, así como la suspensión del servicio del Tren Ligero, por lo que se proporcionó el apoyo con unidades de la Red de Transportes de Pasajeros en el tramo que va de Taxqueña a Las Torres.

Señaló que el volumen acumulado de lluvias registrado en toda la capital durante la noche del martes y la madrugada de ayer fue de más de 19.8 millones de metros cúbicos.

▲ Familiares y amigos de Ana Amelí, quien desapareció el 12 de julio en la zona del Ajusco, bloquearon avenida Constituyentes, frente a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para exigir ayuda en la búsqueda de la joven. Foto Alfredo Domínguez

Acusan a la FGJ de encubrir a empresas implicadas en muertes en el Festival Axe

La defensa de los familiares de Berenice Giles, fotógrafa fallecida durante el Festival Axe Ceremonia, aseguró que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) encubre a las empresas Operadora de Centros de Espectáculos SA de CV (Ocesa), organizadora del evento, y Servicios de Protección Privada Lobo SA de CV, al no reconocerlas como imputadas, sino como testigos.

En una manifestación realizada afuera de las salas penales del Tribunal Superior de Justicia, el abogado Fabián Victoria señaló que mientras la fiscalía obtuvo en menos de 24 horas una audiencia inicial programada para el 11 de septiembre, “nosotros solicitamos la nuestra el 4 de agosto y lo logra-

mos más de un mes después”. Lo anterior, dijo, con el propósito de que en la carpeta de investigación se le cambiara la calidad de investigadas, por lo que “se traduce en una violencia institucional que se está trasladando al Poder Judicial capitalino”.

Actuación parcial

El abogado mencionó que la FGJ aceleró el proceso para solicitar una diligencia a fin de “imputar a múltiples empresas y personas físicas que resultan insignificantes”, dejando fuera a estas dos compañías, y recordó que tras protestar afuera del búnker, al final se iniciaron las pesquisas, que arrojaron pruebas “aplastantes” sobre la responsabilidad de éstas. Entre las evidencias, indicó

que existen contratos firmados en los que Ocesa se ostenta como “organizadora, promotora y desarrolladora” del festival. Asimismo, apuntó que el día del evento había un camión rotulado con el nombre de la empresa, desde el cual se monitoreaban múltiples cámaras operadas por Servicios de Protección Privada Lobo, y que ambas compañías comparten el mismo representante legal.

Comentó que el 6 de mayo, expertos en protección civil emitieron una resolución administrativa en la que determinaron la responsabilidad de Ocesa en los hechos del 5 de abril, quienes estimaron que en ese evento la compañía recaudó más de 350 millones de pesos en taquilla, y que fue sancionada con apenas un millón 800 mil pesos.

Demandan familiares que autoridades federales intervengan en pesquisas del caso Amelí, ante hermetismo de la fiscalía

Familiares de la joven Ana Amelí García Gámez, quien desapareció el 12 de julio en el Ajusco, en la zona conocida como Pico del Águila, alcaldía Tlalpan, realizaron una manifestación y bloquearon avenida Constituyentes, justo a la altura de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en demanda de que autoridades federales intervengan en las investigaciones para dar con el paradero de la joven.

En punto de las 12 horas arribaron hasta avenida Constituyentes y avenida de Las Torres para marchar hacia la sede de la policía capitalina. Antes, Venessa Gámez, madre

de Amelí, comenzó a meterse entre los carros para exigirles que fueran empáticos con las mujeres desaparecidas. Algunos automovilistas, reacios, aceleraban la marcha, hasta que les fue impedido el paso por una veintena de manifestantes en ambos sentidos de esa vialidad.

La mujer señaló que han sido 60 días de diálogo con las autoridades capitalinas, quienes no le han ofrecido ningún tipo de avances al respecto.

Contó que le han dicho que hay líneas de investigación y presuntos sospechosos de la desaparición, pero hasta el momento la Fiscalía General de Justicia no le ha proporcionado mayor información.

“No me importa a quién deten-

gan, yo quiero a mi hija con vida”, exigió Vanessa Gámez. Entrevistada en el lugar, aseguró que su hija no se encuentra en la zona del Ajusco, donde se reportó su desaparición, pues no han hallado indicios en las jornadas de búsqueda en esa zona.

La madre de Amelí dijo que en la zona de Tlalpan han desaparecido por lo menos 35 mujeres, por lo que preguntó si en el país, así como en la ciudad, “quieren que nuestros hijos sean malos para que no los desaparezcan”.

Tras dos horas de protesta, cerca de las 14 horas, los padres de Amelí fueron recibidos por funcionarios del gobierno, por lo que el bloqueo fue retirado.

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Rayuela

Es comprensible la indignación del señor Trump: tenía 31 años y desde los 19 prometía convertirse en una gran figura del ultraconservadurismo en Estados Unidos.

Sheinbaum acusa de vendepatrias a Calderón

¡CÓMO ES POSIBLE! l HERNÁNDEZ

l El panista dijo en EU que demolición del Poder Judicial pasó “en las narices” de Ken Salazar y no hizo nada

l “Es indignante” que sostenga que el ex embajador debió intervenir: la Presidenta l Lo compara con el golpe a Madero orquestado por ex representante estadunidense

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 4

Charlie Kirk, férreo defensor de las armas, falleció de un disparo en el cuello

Matan en Utah a activista conservador y pro Trump

l El magnate califica de “mártir de la verdad y la libertad” al influencer de extrema derecha

REDACCIÓN / P 26

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Napoleón Gómez Urrutia 14

Tatiana Coll 15

Rosa M. Elizalde 15

M. Tinker Salas y V. Silverman 16

Willivaldo Delgadillo 16

Orlando Delgado Selley 23 COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

Se volvió obsesión para mí: Luis Estrada

“Recrear historia de Las Poquianchis, gran reto”

l Lanza serie basada en libro de Ibargüengoitia

JORGE CABALLERO / ESPECTÁCULOS

Filas virtuales de más de una hora

Abre con fallas el registro para boletos del Mundial

l Primera fase de venta seguirá hasta el día 19

ERENDIRA PALMA / DEPORTES

Según autoridades, el arma fue accionada desde “el techo de un edificio a unos 180 metros de distancia”, sin que hasta el momento haya sospechosos detenidos. Foto tomada de video

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.