Toque de queda en LA

l Arrestos en la ciudad santuario durante el quinto día de protestas
Pasaron de 86.9 a 64.5
Reportan baja de 22 homicidios diarios en el país
l Desmantelan 13 inmuebles de criminales en pleno centro de León

l Noem acusa a Sheinbaum de alentar la violencia; es falso: Presidenta
l La alcaldesa
Karen Bass decreta restricciones sólo en la zona céntrica
l Califica Trump a los manifestantes de “enemigos extranjeros” y “animales”
l Amenaza con extender detenciones masivas a todo EU
l Respuesta militar a “disturbios” será igual o mayor que en California, advierte el republicano
l Marchas en NY, Las Vegas, Dallas, Atlanta y Portland, entre otras
t Policías llevaron a cabo operativos en la autopista 101 de los Ángeles. A la derecha, la titular de seguridad interna, Kristi noem, porta un uniforme de agente del servicio de inmigración y Aduanas (ice) Fotos Afp y @sec noem DaviD Brooks, Jim cason, néstor Jiménez y alonso urrutia / P 2 a 4
Segunda consecutiva a urrutia, n. Jiménez y c garcía / P 5 y 29 g salDierna y a. Becerril / P 5
Nueva ley de la GN avala escuchas de llamadas privadas
l Iniciativa del Ejecutivo plantea que serán sólo con permiso de jueces “Inteligencia preventiva”
BdeM: en mayo, salida de 46 mil millones de pesos
l Es efecto de menores tasas de interés y la política comercial estadunidense
carBaJal / P 20
TOQUE DE QUEDA PARCIAL EN LA CIUDAD SANTUARIO
Amaga Trump con convertir a EU en un país de redadas
El plan de represión que aplica en Los Ángeles se llevará a toda su nación
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
Los ataques militarizados contra inmigrantes y sus defensores en Los Ángeles son consecuencia directa de órdenes de la Casa Blanca para ampliar las redadas más allá de “criminales” y enfocarlas contra todo inmigrante indocumentado, sin importar dónde se encuentre. Mientras, el presidente Donald Trump declaró este martes que lo que está haciendo en la ciudad de California se ampliará a todo el país.
Las órdenes para ampliar las redadas de indocumentados fue resultado del fracaso del gobierno de Trump de cumplir su promesa de realizar deportaciones masivas de “criminales” extranjeros que “invaden” Estados Unidos.
Ante el rotundo fracaso, Stephen Miller, asesor presidencial y arquitecto de la agenda antinmigrante de la Casa Blanca, visitó la sede de las oficinas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), donde expresó su frustración.
“Salgan y arresten a extranjeros ilegales”, instruyó Miller a los líderes del ICE. En lugar de hacer listas de indocumentados “criminales”, Miller les ordenó ir a los alrededores de “Home Depot, donde se congregan jornaleros para esperar que los contraten, o las tiendas de autoservicio 7-Eleven”, reportó The Wall Street Journal. En la reunión, los jefes de ICE aceptaron la tarea y con ello iniciaron las redadas más agresivas y amplias a lugares de trabajo, estacionamientos donde esperan jornaleros y tribunales de inmigración con las operaciones de mayor perfil en ciudades y estados demócratas. Miller fijó una meta de 3 mil detenidos por día.
Cuando estallaron las protestas en ciudades como Los Ángeles, Chicago, Phoenix y Nueva York, Trump respondió amenazando con intensificar sus operativos y maniobró para reciclar su mensaje utilizado en su primer periodo presidencia respecto a que orbes bajo gobiernos demócratas suelen estar fuera de control, mientras albergan –bajo medidas de
Son animales, afirma el magnate
El presidente Donald Trump llamó “animales” y “un enemigo extranjero” a los manifestantes que rechazan sus medidas antinmigrantes, durante un discurso que en teoría pretendía reconocer el 250 aniversario del ejército de Estados Unidos. “Lo que presencian en California es un ataque en toda regla a la paz, el orden público y la soberanía nacional, perpetrado por alborotadores que portan banderas extranjeras con el objetivo de continuar una invasión foránea de nuestro país”, añadió. El magnate vinculó las protestas con lo que llamó “migración descontrolada” y afirmó que Europa, crítica con su administración, también debe actuar. “La migración descontrolada conduce al caos”, declaró Trump. “En Europa también la tienen. Está sucediendo en muchos países europeos. Más les vale actuar antes de que sea demasiado tarde”.
Con información de Ap
santuario para inmigrantes– a criminales violentos.
La respuesta intensa –pero generalmente pacífica– en Los Ángeles contra las redadas ordenadas por Trump fue utilizada por el mandatario para justificar una militarización de los operativos antinmigrantes. Al preguntarle este martes sobre su envío de hasta 4 mil tropas de la Guardia Nacional y 700 marines a Los Ángeles, Trump respondió que “frenamos un desastre, y parece que era un caos planeado. Ellos (los manifestantes) tenían armas, tenían herramientas. Son gente muy peligrosa. Fueron enfrentados con una fuerza pesada y se doblegaron”.
Pero no hubo señales de que el movimiento de resistencia se hubiera desmoronado en Los Ángeles. De hecho, las protestas contra el ICE y las redadas, en solidaridad con sus contrapartes en Los Ángeles, se han multiplicado alrededor del país durante los pasados tres días.
Algunos medios han contado por lo menos 25 manifestaciones –algunas con sólo decenas, otras con miles de participantes– en ciudades a través del país sólo entre el lunes y este martes, reportó NBC News. Éstas incluyen protestas, todas pacíficas, con excepciones de unos pocos individuos, en Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Atlanta,

Chicago, Las Vegas, Dallas, San Antonio, Portland, Charlotte, Filadelfia, Washington y Nueva York.
En la Gran Manzana, cientos de personas se manifestaron al lado del edificio federal, que incluye las oficinas del ICE y tribunales de inmigración, coreando “ICE, fuera de Nueva York”. Anunciaron que regresarán todos los días esta semana.
Trump anunció que lo que su gobierno está haciendo en Los Ángeles se realizará en el resto del país. Indicó que habrá más redadas antinmigrantes alrededor de la nación parecidas a las que se ejecutaron desde el viernes en la principal ciudad de California y advirtió que si hay protestas –“disturbios” en su vocabulario– en respuesta serán confrontadas con “una fuerza igual o mayor” que la empleada por su gobierno en Los Ángeles.
El gobernador de California, Gavin Newsom, declaró que la decisión del presidente de desplegar la Guardia Nacional no es sólo ilegal –su gobierno está interponiendo una demanda legal contra la Casa Blanca–, sino que “ha creado las condiciones” para generar crisis y violencia en Los Ángeles. “Estos son los actos de un dictador, no de un presidente”, acusó Newsom en las redes sociales.
Trump busca mantener el enfoque sobre lo que dice es una persecución de inmigrantes “criminales” y violentos, ahora defendidos por políticos demócratas y manifestantes.
La Casa Blanca emitió una lista de seis indocumentados acusados de delitos graves que afirma fueron arrestados en Los Ángeles. Trump también acusó que manifestantes en esa ciudad estaban escupiendo contra tropas de la Guardia Nacional, y ordenó que “si ellos escupen, nosotros golpeamos”. No queda claro si Trump logrará sostener su campaña de agresión luego de los reportes de violencia cometida por las autoridades, incluyendo periodistas heridos por balas de goma y legisladores federales impedidos de ingresar a centros de detención para observar las condiciones en que se tiene a los detenidos. Más aún, los costos del despliegue de 4 mil miembros de la Guardia nacional y 700 marines a Los Ángeles se calcula en más de 134 millones de dólares, informó al Congreso un oficial del Pentágono. Los arrestos de líderes laborales y comunitarios en las protestas están nutriendo la oposición a estas medidas entre amplios sectores de la población. Y aunque una mayoría –53 por ciento– de la opinión
▲ Una niña 8 años, nacida en Estados Unidos en el seno de una familia indocumentada, participó, con birrete y toga de graduación, en una protesta frente a un edificio federal en el contexto de las manifestaciones contra las redadas de migrantes en Los Ángeles. Foto Afp
pública apoya la deportación de “criminales”, esa aprobación se desploma de manera dramática cuando se trata de la deportación de personas que no han cometido ningún delito, según una encuesta de CBS News.
Sin embargo, Trump sostiene su intolerancia contra manifestantes y expresiones de disidencia a él o sus políticas. Advirtió que si en el desfile militar del 250 aniversario del Ejército y su cumpleaños, el 14 de junio en Washington, “hay cualquier manifestante que quiera salir, será enfrentado con una fuerza muy grande… estas son personas que odian a nuestro país”.
Al cierre de esta edición, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, decretó el toque de queda nocturno en una parte del centro de la ciudad para “detener el saqueo, para detener el vandalismo”.
MIGRANTES, LOS ENEMIGOS



▲ En la imagen superior, agentes, incluyendo miembros del ICE y de seguridad nacional, arrestan a un hombre en Los Ángeles. En la misma ciudad santuario, elementos de las fuerzas del orden público dispararon municiones no letales contra manifestantes, durante un día más de enfrentamientos. En la ilustración de abajo, cientos de ciudadanos de Chicago protestan contra las redadas. Fotos Afp
Consulado solicita manifestarse en paz
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, hizo un llamado urgente a la comunidad mexicana en Estados Unidos a mantener la calma ante los recientes operativos migratorios y protestas en la ciudad, así como a manifestarse de manera pacífica. En un video difundido en redes sociales, el diplomático informó que connacionales se encuentran detenidos en centros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y señaló que el consulado ha activado sus protocolos de atención.
“ABSOLUTAMENTE FALSOS”, DICHOS DE WASHINGTON, ACLARA
Con infundios, la Casa Blanca pretende achacar a Sheinbaum la violencia en LA
Buscará encuentro con el magnate en la cumbre del G-7 para dialogar sobre migración, seguridad y comercio
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó las acusaciones que a mediodía realizó la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, por considerar que son “absolutamente falsos” los señalamientos de que alentó a migrantes a salir a las calles de Los Ángeles y protagonizar protestas violentas.
“Hace unos momentos, ante una pregunta de un medio, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, equivocadamente mencionó que alenté protestas violentas en Los Ángeles. Le informo que es absolutamente falso”, respondió la mandataria federal en redes sociales.
La titular del Ejecutivo federal agregó: “siempre hemos estado en contra de ello y más ahora desde la alta responsabilidad que represento”, al tiempo que subrayó: “nuestra posición es y seguirá siendo la defensa de las y los mexicanos honestos, trabajadores, que ayudan a la economía de Estados Unidos y a sus familias en México. Estoy segura de que el diálogo y el respeto son las mejores vías de entendimiento entre nuestros pueblos y nuestras naciones, y que este malentendido se aclarará”.
“Hemos tenido pleno acceso para poder entrevistar a todas las personas mexicanas detenidas”, explicó. Sobre las protestas ocurridas en el centro de Los Ángeles, González pidió actuar con responsabilidad. “Paisanos, les hacemos un llamado muy atento, pero también muy urgente, a mantener la calma, y en caso de manifestarse, hacerlo siempre de forma pacífica”.
Subrayó que el gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, está comprometido con la protección de los mexicanos en el exterior.
Desde la mañana, en su conferencia matutina, Sheinbaum ya había dejado en claro su “llamado a no generar acciones violentas. Y apoyarnos, como siempre lo hacemos, entre las y los mexicanos, entre las familias, y que siempre sean acciones pacíficas, no violentas”. Sobre las protestas en Los Ángeles, apuntó que “muchos paisanos hablaron en las redes sociales sobre que los violentos fueron personas que no conocían”. Consultada sobre si hubo infiltrados, respondió: “no tenemos toda la información para poderlo aseverar. Lo que sí, es que sí fueron acciones violentas con las que no estamos de acuerdo y que también tiene que explicarse de dónde venían, ¿no?, porque hay
imágenes que, digamos, dejan mucho que desear en el análisis”. Rumbo a la próxima reunión de la cumbre del G-7 en Canadá, a la que asistirá de invitada, la mandataria adelantó que, de concretarse un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dialogará sobre migración, seguridad y comercio. “Nosotros queremos un acuerdo general sobre temas de seguridad, que ya lo tenemos, que va muy avanzado. Quedó muy claro el tema de la soberanía, que la soberanía mexicana no debe ser vulnerada.”
Además, buscaría conversar sobre migración, tema en el que “nosotros sí plantearíamos, ya no sólo el tema de que personas de otras nacionalidades no lleguen a Estados Unidos de una manera integral y humanitaria, sino también lo que significaría el reconocimiento de los mexicanos que viven allá y que aportan a su economía, eso tiene que ser parte de la agenda, evidentemente. Y los temas de comercio, que todavía tenemos pendientes”. Al recordar que hoy recibirá al subsecretario de Estado, Christopher Landau, con quien también abordará estos temas, Sheinbaum Pardo se pronunció por que se reconozca la contribución de los trabajadores mexicanos que radican en el país vecino, para lo cual se inclinó por una reforma migratoria integral.
Nuestra posición, recalcó, “siempre ha sido de defensa de los mexicanos que viven en Estados Unidos, nuestro apoyo permanente y, al mismo tiempo, el llamado a que no es con redadas, no es con violencia, sino atendiendo a una reforma migratoria integral que reconozca el papel de las y los migrantes”. Después de que el lunes, el canciller Juan Ramón de la Fuente detalló que 42 mexicanos fueron detenidos y remitidos a centros para inmigrantes en redadas, la jefa del Ejecutivo federal indicó que hasta la mañana de ayer no tenía reporte de que alguno tuviera lesiones o de más mexicanos detenidos por autoridades estadunidenses.
La ofensiva contra la Presidenta
Washington y Nueva York. La secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, “condenó” a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien acusó de “alentar” más acciones de protestas violentas en Los Ángeles, mientras aliados del mandatario Donald Trump fomentan más ataques contra la gobernante mexicana.
“Claudia Sheinbaum salió para alentar más protestas en Los Ángeles y la condeno por eso… No debería estar alentando las protestas violentas que ocurren”, declaró Noem al lado de Trump en la Casa Blanca, donde ambos advirtieron de mayores medidas de represión contra “protestas violentas” en ésa y otras ciudades del país, incluyendo Washington. Noem enfatizó que el presidente tiene toda la autoridad constitucional para enviar la Guardia Nacional, a fin de proteger las operaciones y el personal federal en sus actividades “sin temor de ser heridos o muertos o ser no respetados y que puedan regresar a sus familias cada noche”. Estas afirmaciones se dieron un día después de que el influyente comentarista ultraconservador y trumpista Charlie Kirk (con 3.4 millones de seguidores en YouTube y voz prominente del canal derechista Turning Point) declaró que Sheinbaum “es una amenaza a Estados Unidos más grande que Vladimir Putin”, y acusó que México “está declarando una insurrección contra nosotros, ondeando la bandera mexicana”. Recomendó realizar ataques de misiles contra los cárteles, y aseveró que México es “un país conquistado”. Agregó: “le advierto señorita Steinbaum (sic), estamos enojados, usted no tiene cartas. Ustedes son un país de Tercer Mundo, despreciable… mejor que se callen y le digan a sus activistas de La Raza… que se callen, o sino no le gustara lo que sucederá en respuesta”.
Jim Cason y David Brooks, corresponsales
Morena y aliados cierran filas con la jefa del Ejecutivo
Diputados del partido guinda preparan posicionamiento que enviarán a representantes de EU
ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, FERNANDO CAMACHO, ENRIQUE MÉNDEZ Y REDACCIÓN
Morena y sus aliados cerraron filas con la presidenta Claudia Sheinbaum ante las acusaciones en su contra por parte de una funcionaria de Estados Unidos, a quienes dejaron en claro que ni la mandataria ni el gobierno mexicano impulsan movilizaciones violentas en Los Ángeles, California.
A través de un documento público, los 86 senadores de Morena, PT y PVEM refutaron lo expresado por la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, quien afirmó que la presidenta Sheinbaum alentaba las protestas violentas de los días recientes de migrantes mexicanos inconformes con las redadas ordenadas por el presidente estadunidense, Donald Trump.
“La agenda que impulsa la presidenta Sheinbaum Pardo no sólo busca el bienestar de México, sino también el de toda la región. Que nadie lo dude: el diálogo, la resolución pacífica de los conflictos y el ejercicio de nuestra soberanía son los principios que nos guiaron, nos guían y nos guiarán siempre”, señalaron.
El vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, recalcó que Sheinbaum Pardo se ha caracterizado por su mesura, inteligencia y prudencia en la conducción de las relaciones internas y externas del país, especialmente con Estados Unidos, donde habitan más de 38 millones de personas de ascendencia mexicana.
“El gobierno de Estados Unidos cuenta con uno de los mejores sis-
temas de inteligencia, y sabe que la presidenta de México no está detrás de ninguna protesta o movilización”, sostuvo en entrevista.
La bancada de Morena en San Lázaro dio a conocer el borrador de un posicionamiento que enviará a la Cámara de Representantes estadunidense, exigiendo a las autoridades locales que respeten la integridad de los migrantes mexicanos afectados por las redadas recientes en Los Ángeles y otras ciudades de ese país.
La misiva será llevada hoy a la Comisión Permanente, con el objetivo de lograr un apoyo plural de legisladores de todos los partidos políticos y, posteriormente, enviarla a Estados Unidos, sin ánimo de injerencia.
Por su parte, la dirigencia nacional de Morena afirmó que ni el partido guinda ni la Presidenta “están detrás de las movilizaciones en la ciudad de Los Ángeles”.
A través de redes sociales, Morena subrayó que este movimiento “siempre ha estado a favor de la protesta pacífica, y esta vez no es la excepción. Rechazamos toda expresión de violencia, venga de donde venga”. Además, recalcó que los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos “son personas honestas y trabajadoras. Son motivo de orgullo nacional y siempre defenderemos que sean tratados con dignidad y respeto”.
En Ciudad Victoria, Tamaulipas, el Congreso estatal aprobó por unanimidad una acción legislativa presentada por la junta de gobierno, mediante la cual expresó su respaldo institucional a la Presidenta en su defensa de los migrantes mexicanos que residen fuera del país. Con información del corresponsal Martin Sanchez

Alistan maquinaria de represión: ONG
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
La Alianza Américas, que agrupa a 58 organizaciones civiles en Estados Unidos y América Latina, advirtió que las redadas contra migrantes en Los Ángeles y el uso de la fuerza contra manifestantes “son sólo una muestra de lo que podría venir” si el Senado aprueba la propuesta de presupuesto del presidente Donald Trump, que otorgaría aún más recursos a los departamentos de Seguridad Nacional y Defensa “para escalar la cruel maquinaria de represión migratoria”.
Denunció que el despliegue unilateral de la Guardia Nacional y la Infantería de Marina –en contra de la voluntad del gobernador Gavin Newsom– representa “una peligrosa escalada en el intento de usar la fuerza militar como herramienta de control”.
Dulce Guzmán, directora ejecutiva de Alianza Américas, llamó a no “normalizar estos ataques ni permitir que nos distraigan de las amenazas paralelas, como los recortes a Medicaid, asistencia nutricional y otros programas esenciales”.
Por su parte, Luis López Reséndiz, director de operaciones
de Comunidades Indígenas en Liderazgo, en Los Ángeles, destacó que personas en Estados Unidos están alzando la voz para decir “no a los arrestos arbitrarios y a la separación de familias”. Subrayó la importancia de seguir “abogando por el derecho al debido proceso de todas las personas arrestadas y detenidas por las acciones injustas del ICE”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por los actos de violencia y el uso excesivo de la fuerza, recordando que las autoridades deben respetar el derecho a la protesta pacífica y la libertad de reunión.
Embajador de EU, contra la violencia
▲ Una joven se refresca mientras ondea una bandera mexicana durante una manifestación en el centro de Los Ángeles. Foto Ap
La Conago da su respaldo institucional a Sheinbaum
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA MEXICALI, BC
Los mandatarios de distintos partidos agrupados en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) expresaron su respaldo institucional a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, frente a los señalamientos surgidos en Estados Unidos que pretenden ligarla con las manifestaciones en California.
Las redadas para detener a personas migrantes, como las ocurridas en Los Ángeles, California, las cuales desencadenaron protestas contra las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían derivar en fricciones cada vez más fuertes, advirtió el doctor César Villanueva Ri-
vas, académico del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana. El doctor en ciencia política con especialidad en diplomacia y cultura por la Universidad de VäxjöLinnaeus de Suecia, consideró que la política migratoria de la administración estadunidense genera escozor entre personas y territorios demócratas, y llamó a analizar los violentos operativos desde el pun-
to de vista mediático, pues se dan luego de que Trump experimentó problemas con el empresario Elon Musk.
“Con estos hechos generas una crisis mediática mayor que hace que la gente se distraiga de otras temas, como los económicos, los relacionados con la vida personal del presidente, y los que nacen de la diplomacia con en el conflicto Rusia-Ucrania”.
El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, condenó las protestas violentas que se han registrado en varias ciudades de Estados Unidos y subrayó que tanto el mandatario Donald Trump como la presidenta Claudia Sheinbaum han rechazado este tipo de manifestaciones. “Me sumo nuevamente a @POTUS @realDonaldTrump y a la presidenta @ Claudiashein en condenar las protestas violentas que ocurren en EU. Estas acciones no ayudan, por el contrario, generan más problemas para las mayorías inocentes. Se restablecerán el orden y el estado de derecho”, escribió el diplomático en su cuenta oficial en la plataforma X. Arturo Sánchez Jiménez
Los gobernadores puntualizaron que la titular del Ejecutivo federal nunca ha promovido protestas violentas; “por el contrario, ha reiterado en múltiples ocasiones que las manifestaciones deben ser pacíficas, con apego a la ley y al respeto mutuo”. Añadieron que la Presidenta ha enfatizado “el valor del diálogo como vía para la resolución de diferencias”.
Confiaron en que la situación será atendida por vías institucionales y a través de los canales diplomáticos que unen a México y Estados Unidos como países vecinos, aliados y socios estratégicos. Ambas naciones han construido “mecanismos de cooperación sólidos y eficaces” que continuarán fortaleciéndose en beneficio de sus pueblos.
Asimismo, destacaron el papel esencial que desempeñan las y los migrantes mexicanos en la economía, la cultura y la vida social de Estados Unidos, reiterando su “compromiso con la unidad nacional, el respeto a la soberanía y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales”.
DESTACA SHEINBAUM
ATENCIÓN A LAS CAUSAS E INTELIGENCIA
Cayeron 26% los homicidios dolosos durante este sexenio
De septiembre de 2024 a mayo bajaron de 86.9 a 64.5 al día // Hubo 23 mil 417 arrestos e incautación de 172 toneladas de droga: García Harfuch
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
De septiembre de 2024 a mayo de este año, la incidencia de homicidios en el país bajó de 86.9 al día a 64.5, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Significa, dijo, que se han evitado diariamente 22 muertes de personas por delitos de alto impacto; esto es un resultado muy importante del gabinete de seguridad y muestra de que la estrategia está funcionando.
“Nosotros no creemos en ejecuciones extrajudiciales, sino en el estado de derecho, el cumplimiento de la ley y la cero impunidad; no creemos en la guerra contra el narco, en eso no. Ahora, los resultados son una reducción de casi 26 por ciento de los homicidios dolosos en lo que llevamos en el gobierno, con base en la atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, mayor inteligencia, investigación y coordinación se alcanzan los resultados”, subrayó.
La mandataria señaló que se realizan las detenciones con base en el Sistema Penal Acusatorio, y si en algún momento las fuerzas armadas o la Guardia Nacional son atacadas, se hace un uso racional de la fuerza y responden en defensa propia, porque la vía no son las ejecuciones extrajudiciales. “Eso,
además de que es inmoral, no da resultados”.
En su oportunidad, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, dio a conocer que siete estados concentran más de 51 por ciento de los asesinatos: Guanajuato, Baja California, estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Jalisco.
MAL MOMENTO ● MAGÚ
Sin embargo, destacó que en el caso de Guanajuato, entre septiembre de 2024 y febrero de este año registró una tendencia al alza de 34.8 por ciento en asesinatos, que llegó a alcanzar 12.7 al día. A partir de entonces se mantiene un consistente descenso de 55.6 por ciento, hasta llegar en la actualidad a 5.65 homicidios cotidianos.
Baja California también presenta una tendencia a la baja. Cuando se compara septiembre de 2024 con mayo de 2025, se observa una reducción de 41.2 por ciento en el promedio diario de muertes dolosas. Se ha tenido una disminución de este delito de 7.3 al día en septiembre a 4.19 en mayo.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que del primero de octubre al 8 de junio, el gabinete de seguridad ha intensificado sus acciones, lo que permitió la detención de 23 mil 417 personas por delitos de alto impacto, así como el aseguramiento de 172 toneladas de droga y más de 12 mil armas de fuego.
Agregó que con la Operación Frontera Norte, que se aplica desde el 5 de febrero, se ha detenido a 4 mil 180 personas y asegurado 3 mil 400 armas de fuego y más de medio millón de cartuchos y 16 mil cargadores, así como 38 toneladas de droga.

Reforma a Ley de la Guardia garantizará respeto a DH
Intervención de comunicaciones, sólo si la aprueba la autoridad jurisdiccional, señala iniciativa del Ejecutivo
La nueva ley de la Guardia Nacional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum establece controles judiciales para garantizar que los integrantes de esta corporación respeten los derechos humanos y la legalidad durante el ejercicio de sus atribuciones.
De manera particular, contempla que la intervención de comunicaciones privadas se realizará siempre y cuando sea aprobada por la autoridad jurisdiccional en caso de que haya indicios de que se está organizando la comisión de un delito.
La iniciativa enviada por el Ejecutivo a la Comisión Permanente señala que los responsables de efectuar dicha tarea deberán regirse por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, imparcialidad, honradez y respeto a las garantías fundamentales. También, que las escuchas deberán hacerse en los términos avalados por el juez.
La intervención preventiva de comunicaciones se autorizará en relación con delitos contra la salud, corrupción de menores, pornografía infantil, turismo sexual contra
menores de edad, homicidios vinculados a la delincuencia organizada, tráfico de armas y de indocumentados, desaparición forzada cometida por particulares y asalto en carreteras, entre otros.
El documento plantea que los miembros de la Guardia Nacional podrán recabar información en lugares públicos para evitar el fenómeno delictivo, mediante el uso de cualquier herramienta que resulte necesaria para la generación de inteligencia preventiva.
Apunta que en el ejercicio de esta tarea se respetarán la vida privada y los derechos humanos. Los datos obtenidos que afecten estas garantías carecerán de todo valor probatorio, prevé la iniciativa.
Asimismo, contempla que la corporación podrá solicitar, por escrito
Reactivarán Tianguis del Bienestar, anuncia SG
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO
URRUTIA
Como parte de los primeros seis meses de acciones encaminadas a la atención de las causas dentro de la estrategia de seguridad, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó la reactivación de los Tianguis del Bienestar, con los productos y bienes confiscados en las aduanas o a la delincuencia.
Detalló que dicho programa llegará a las comunidades más necesitadas en 710 municipios de ocho estados.
Dentro del informe de seguridad presentado en la mañanera de Palacio Nacional, explicó además que en el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, se han recibido mil 530 artefactos de fuego que fueron canjeados por dinero en efectivo en ocho entidades.
Destacan 429 armas largas y mil 101 cortas, además de 175 granadas y 81 mil 533 cartuchos. Anunció que este jueves comenzará a operar un módulo en Salamanca, Guanajuato.
Entre las acciones encaminadas a combatir las causas de la violencia, Rodríguez Velázquez apuntó que se han realizado un millón 686 mil 215 atenciones a la población por parte de 38 dependencias federales, junto con gobiernos estatales y municipales.
y bajo la conducción del Ministerio Público, a concesionarios, permisionarios, operadores telefónicos y todas aquellas comercializadoras de servicios en materia de telecomunicaciones, la información con que cuenten, así como la georreferencia de los equipos de comunicación móvil en tiempo real, para tratar de impedir delitos.
Con la finalidad de preservar la paz y proteger a la población, se propone también que la Guardia Nacional realice funciones de seguridad pública que corresponden a entidades y municipios, para lo que se firmarán convenios con las autoridades locales, las cuales deberán presentar informes periódicos del avance de su programa de fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de seguridad.
“Por medio de las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, por ejemplo, facilitamos la obtención de documentos de identidad y registro a programas de educación para personas mayores, a fin de garantizar los derechos de la población, y la Secretaría de Cultura realizó actividades de fomento a la lectura con las narradoras por la paz, obsequió libros e impulsó convites culturales. Y como ha mencionado nuestra Presidenta, los programas para el Bienestar contribuyen al mejoramiento de la economía de las familias que más lo necesitan”, explicó.
Productos confiscados en aduanas o al crimen irán a 710 municipios: Icela Rodríguez
11 de junio de 2025
Mendacidad y agresiones de Noem
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14694, 11 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 11 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Ante las redadas ilegales implementadas por el gobierno de Donald Trump y la violenta represión con que éste respondió a los manifestantes que exigen cesar la cacería humana en Los Ángeles, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó las prácticas que criminalizan el desplazamiento de personas y efectuó “un llamado respetuoso, pero firme, a las autoridades estadunidenses para que todos los procedimientos migratorios se realicen con apego al debido proceso en un marco de respeto a la dignidad humana”. Sin omitir su condena a las acciones violentas de algunos participantes en las protestas, la mandataria refrendó el compromiso del gobierno de México con el uso de todos los canales diplomáticos y legales disponibles para expresar su inconformidad con prácticas que criminalizan la migración y ponen en riesgo la seguridad y bienestar de los connacionales en Estados Unidos.
Por su parte, la secretaria de Seguridad Interior del país vecino, Kristi Noem, hiló una sarta de mentiras durante una conferencia de prensa en la que estuvo flanqueada por el presidente Donald Trump: desde afirmar que su jefe “tiene toda la autoridad constitucional

La condena a Cristina Fernández es como declarar la guerra, opina
Después de 70 años, vuelve a suceder. En 1955: bombardeo criminal a la Plaza de Mayo por la aviación de la Marina y derrocamiento de Juan D. Perón; dictaduras militares 55-58, 66-73, 76-83. Hoy: la decisión de la oligárquica SCJN de la proscripción y el encarcelamiento (al más puro estilo lawfare) de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner es una declaración de guerra al pueblo argentino y, como tal, debe ser respondida de la misma forma. Ya basta de “buenos modales”. A la violencia del Estado encabezado por el delincuente y pequeño dictadorzuelo Javier Milei (presidente) y su runfla de los Luis (Economía) y Santiago (asesor) Caputo, Karina Milei (secretaria de la presidencia), Patricia Bullrich (Seguridad), Federico Sturzenegger (desregulación del Estado), Manuel Adorni (vocero), Sandra Pettovello (capital humano), Daniel Parisini (el Gordo Dan, influencer), José Luis Espert (dipu-
para enviar la Guardia Nacional” a reprimir a los ciudadanos –cuando convocar a esta corporación es prerrogativa compartida con los gobernadores–, hasta acusar a la presidenta Sheinbaum de alentar protestas violentas. El magnate no se sumó personalmente a los ataques contra la mandataria mexicana, pero tampoco frenó a su subordinada ni a otros integrantes de su gabinete, correligionarios y simpatizantes que quieren encontrar en Palacio Nacional un chivo expiatorio por el incendio social que ellos mismos provocaron al perseguir como si se tratase de peligrosos terroristas a estudiantes de élite, padres de familia, menores de edad (incluidos bebés de brazos), trabajadores y empresarios con décadas de aportes al fisco y a sus comunidades, en las cuales son reconocidos como miembros valiosos e incluso indispensables para la vida económica, política y cultural. Noem ha destacado en la segunda administración de Trump entre el grupo de funcionarios que, sea por sus odios y delirios personales o por agradar a su superior, van más lejos que su jefe en el discurso fascista que tanto inflama el patrioterismo de sus bases. Como en esta ocasión, a la secretaria no parece importarle si sus declaraciones contradicen la realidad, a sus colegas dentro de la Casa Blanca,
EL CORREO ILUSTRADO
tado), Luis Petri (Defensa), y tantos otros, hay que responder con las organizaciones que dé el pueblo a todos los niveles de lucha, como en las décadas de los años 60-70. En particular, con la gestación de una huelga general por tiempo indeterminado que haga caer el régimen servil a las clases poseedoras (y al imperio) de las riquezas que a todos pertenecen.
El 1º de septiembre de 2022 intentaron asesinar a Cristina Fernández de Kirchner a 15 centímetros de distancia, pero la bala no salió. Hoy, sin embargo, el falso y espurio fallo sí salió. No pasará, pues el contenido del canto popular “Che gorila, che gorila, no te lo decimos más, si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar” será una realidad.
Miguel Socolovsky
Manifestaciones en LA, límite histórico, señala
En cualquier resquicio del asfalto la flor se asoma y se multiplica. Igual, por más que los muros sean altos y gruesos nada detiene la humana nómada, la naturaleza colectiva es origen y destino. Ésta, la manifestación migrante en Los Ángeles, California, EU, corrobora un límite histórico.
Brote social, lejos de la capacidad de percepción de Donald Trump y la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, quien acusa con descaro mentiroso a la presidenta Sheinbaum de arengarla; nunca en su historia tanta irracionalidad y estupidez, el imperialismo había estado en las peores manos. La economía de Los Ángeles es de las primeras cinco del mundo; plusvalor y ganancia, sin seguridad social la mayoría migrante más las medidas recién impuestas a las
al mismo Trump –quien, por razones que sólo él puede conocer, se ha dirigido hasta ahora a la presidenta Sheinbaum con una corrección diplomática que no suele tener para casi nadie– y a los esfuerzos del gobierno al que pertenece para arreglar sus diferendos con otras naciones por medio del diálogo.Así, el exabrupto, además de estar completamente fuera de lugar, mina las permanentes conversaciones bilaterales en materia de seguridad, migración, comercio y otros asuntos. Como ya se ha señalado en este espacio, hay una patente disociación entre una integrante de máximo nivel del círculo gobernante que calumnia sin pudor a la titular del Ejecutivo mexicano mientras el embajador de Washington en Ciudad de México expresa una y otra vez la posición oficial de que ambos países deben actuar como “aliados estratégicos y principales socios comerciales”.
Tanto por elemental respeto a las normas de convivencia internacional, como para facilitar el cumplimiento de sus prioridades, Donald Trump debe poner orden dentro de su gabinete y entender que azuzar a los sectores más retrógrados de su electorado con mentiras y agresiones contra terceros resulta contraproducente para su propia agenda en el mediano y largo plazos.
remesas. Sin duda, no tardará su propio empresariado y sociedad en unirse casi ipso facto a parar al criminal trumpismo. El santuario inmigrante latino mexicano se funde africano, asiático, árabe y del propio pueblo estadunidense, tal amalgama, sin exageración especulativa, puede hacer vomitar propias entrañas del capital imperialista y desdoblarse en el mundo. El miedo ha mutado en abominación a Trump que le jala la cola al tigre dormido, el proletariado internacional. La naturaleza infalible no necesita pasaporte ni visa, por eso en alerta. ¡Todas y todos somos migrantes! Ismael Cano Moreno
La Presidenta y el G-7
La asistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum a la reunión del G-7 en Canadá del 15 al 17 de junio es una gran oportunidad para que sea voz y represente ante el G-7 los intereses de las naciones del Sur global, de los pueblos del mundo y de la mayoría de las naciones de la ONU. Es momento de reiterar en el camino de la paz y el diálogo para la resolución de los conflictos entre países, como lo ha sostienido la Presidenta. Solicitar al G-7 oponerse con firmeza a la guerra y a sus preparativos. La guerra no puede ser la alternativa para resolver la crisis de la globalización neoliberal. Se deben comprometer a evitar una tercera guerra mundial. Asimismo atender de manera urgente y prioritaria el problema del medio ambiente y del cambio climático. La humanidad corre el riesgo de desaparecer del planeta si no se promueven medidas extraordinarias por el G-7 y por todos los países.
Ante la tragedia humanitaria en Gaza, es necesario presionar para
un inmediato alto el fuego, cesar toda ayuda militar y recursos al gobierno israelí, suspender toda relación comercial y diplomática y permitir la entrada a Gaza de la ayuda humanitaria que demanda la ONU.
Por elemental humanismo, no es posible seguir observando cómo el gobierno terrorista de Israel masacra a niños y mujeres, a civiles palestinos. ¡Basta ya! al genocidio sionista. Los países del G-7 tienen responsabilidad en lo que sucede en Medio Oriente: para bien, colaborar a detenerlo o para mal, ser cómplices.
Mario Saucedo Pérez
Convocan a la unidad por los migrantes
Luisa María Alcalde Luján, presidenta de Morena: El Foro Nacional de Militantes de Morena se pronuncia por convocar a la más amplia unidad en solidaridad con los inmigrantes mexicanos que están siendo deportados y agredidos en Estados Unidos. Es importante que nuestro partido convoque a una amplia movilización nacional exigiendo un alto a la agresión contra los mexicanos residentes en EU y con la más amplia solidaridad con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Foro Nacional de Militantes de Morena, Gustavo Álvarez
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail:
Magistrado Fuentes no descarta que se ordene al INE recuento de votos
Los comicios de junio eliminan esquemas anquilosados en el sistema de justicia del país, señala
LILIAN HERNÁNDEZ Y JESSICA XANTOMILA
La elección judicial del primero de junio elimina “esquemas anquilosados” en el sistema de justicia que había en el país, señaló el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe Fuentes, quien confirmó que empezaron a llegar impugnaciones contra los resultados de los cómputos y contra los ganadores de la contienda.
Sin embargo, aclaró que si bien el Instituto Nacional Electoral (INE) señaló que no existe en la ley comicial la posibilidad de recuento de votos, el TEPJF no puede adelantar criterios y analizará caso por caso para tomar una decisión colegiada, en la que podría ordenar al instituto que se revisen los cómputos en determinados casos.
“El Instituto Nacional Electoral ha emitido resoluciones en el senti-
do de negar esa posibilidad porque, a su decir, esto no se encuentra previsto ni constitucional ni legalmente”, comentó en entrevista.
No obstante, apuntó que los integrantes de la sala superior tendrán que analizar las impugnaciones que lleguen al TEPJF, y deberán valorar y elaborar una propuesta de sentencia, en la que podrían ordenar al INE revisar los cómputos, pero dependerá de lo que determine el pleno. Respecto a las fallas en la elección judicial, admitió que “es perfectible”, pero fue “trascendente” y un ejemplo para el mundo, porque se trata de tener jueces con legitimidad para dictar sus sentencias, subrayó. Respecto a la crítica hecha por la misión internacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la recomendación de que no se realiza esta elección en la región, Fuentes consideró que “es una crítica como todas las críticas que pueden suscitarse”.
No obstante, añadió que por otro
lado, la propia OEA hizo comentarios muy favorables hacia la elección judicial. “Y precisamente lo que dice la OEA es que garantiza la cercanía de los jueces con su ciudadanía, transparencia y legitimidad. Como todo modelo es perfectible y debe mejorarse”.
Querella contra el próximo presidente de la sala superior
El TEPJF empezó a recibir impugnaciones contra los resultados de los cómputos distritales, así como por asuntos relacionados con violaciones a la Ley Electoral durante el periodo de campañas. El pasado lunes se presentó una inconformidad contra Gilberto Bátiz García, candidato ganador para magistrado de la sala superior, por la presunta vulneración a los principios de imparcialidad y equidad en la contienda, con motivo de su asistencia, participación y difusión del “encuentro con empresarias y empresarios de Chihuahua”, el pasado 25 de abril en el hotel María Bonita Consulado, en Ciudad Juárez, Chihuahua. La queja se turnó al magistrado Luis Espíndola, de la sala regional especializada, quien deberá emitir el proyecto de sentencia.
Analiza el Instituto Electoral 29 quejas por el uso de acordeones en las urnas
LILIAN HERNÁNDEZ Y JESSICA XANTOMILA
Una vez concluidos los cómputos distritales de los 881 cargos al Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) analizará en los próximos cuatro días las 29 quejas relacionadas con los acordeones que se usaron para la votación del primero de junio y favorecieron a ciertos candidatos con el triunfo en sus respectivas categorías.
Este tema fue discutido ayer por los consejeros, a fin de valorar cómo influyó, aunque después la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberá analizar los deslindes que los mismos aspirantes presentaron, por lo que será una tarea compleja determinar si los acordeones o guías tuvieron injerencia en los resultados.
Además de analizar estas irregularidades, también evaluarán la elegibilidad, los requisitos de idoneidad y que no hayan cometido alguno de los ocho tipos de violencia ni ser prófugos de la justicia.
Para el próximo domingo, el INE contempla realizar una sesión solemne para entregar las constancias a los nueve candidatos que obtuvieron la mayoría para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La consejera Carla Humphrey explicó que en dicha sesión entregarán las constancias y declararán receso y reanudación de la misma, para que de ahí en adelante repartan los certificados de los demás cargos a los ganadores.
“Lo que hemos acordado es que el domingo serán las de la Corte; lunes, Tribunal de Disciplina; después, sala superior, y posteriormente las regionales”, detalló. Después, agregó, serán sesiones a las 10 de la mañana y 5 de la tarde para entregar las de magistrados de circuito y jueces de distrito, a fin de que con ello se determine la validez de la elección.
Después de ello, aclaró que vendrán las impugnaciones, así como el dictamen de fiscalización que se aprobará hasta el 28 de julio. Por otro lado, la Comisión Nacional de Vigilancia del INE
KRISTI NOEM, LA VENENOSA ● EL FISGÓN

Telecomunicaciones, en el primer periodo extra al que se
busca convocar hoy
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
aprobó la destrucción de documentación electoral registral con más de 10 años de antigüedad, en cumplimiento a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
En sesión, informó que dicha destrucción se realizará en los meses de junio y julio, y será de 7 millones 691 solicitudes individuales y 7 millones 686 mil formatos únicos de actualización de credencial de elector. También se eliminarán 2 mil 173 documentos que se encontraban pendientes.
Morena y aliados propondrá a las demás fuerzas políticas representadas en las juntas de Coordinación Política (Jucopo) de ambas cámaras que la Comisión Permanente cite hoy a un primer periodo extraordinario, del 23 al 30 de este mes.
Para avanzar en ese sentido, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, se reunió ayer en el Senado con legisladores para revisar el dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que “está prácticamente listo”, con la incorporación de más de 30 cambios, con base en lo planteado por los representantes del gobierno, los concesionarios y especialistas en el tema durante los foros de discusión.
El tribunal revisará deslindes que presentaron abanderados
Fue un encuentro a puerta cerrada, al que asistieron los presidentes de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez Lima –quien presidió la reunión–; Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, y Comunicaciones, Alejandro Esquer, y otros senadores de Morena, PT y PVEM, así como diputados interesados en el tema. Además de Godoy, estuvo pre-
sente en el encuentro el director de la Agencia de Transformación Digital, José Merino, quien recordó que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene el objetivo central de convertir el acceso a las tecnologías de telecomunicaciones en un derecho para todos los mexicanos, y en ese sentido, apuntó, el gobierno federal se encargará de hacer llegar Internet y demás servicios a las comunidades marginadas, adonde no van las empresas privadas. Los funcionarios reconocieron que se harán cambios importantes a la iniciativa presidencial, basados en los conversatorios, pero sin modificar ese objetivo toral. Entrevistado después de la reunión, el senador del Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM) expuso que esa Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión “será la estelar” en ese primer periodo extraordinario.
Detalló que ya se informó a los coordinadores de todos los grupos parlamentarios, “así que es altamente probable” que se apruebe en la sesión de este miércoles de la Comisión Permanente.
Godoy les comunicó que les harán llegar la ley de bienestar animal y otras reglamentarias de reformas constitucionales en las que el Senado será Cámara de origen.
DINERO
Trump: en su cumpleaños se atribuye detener una invasión // Claudia Sheinbaum rechaza que instigue manifestaciones // Lorenzo Meyer
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL PRESIDENTE TRUMP cumplirá
79 años el día 14 de este mes. Tiene cinco meses en la Casa Blanca y no ha podido concretar sus metas. No convirtió a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos ni consiguió anexar a Groenlandia. Los acuerdos sobre aranceles con sus principales socios comerciales no han cristalizado, apenas ayer se anunció un esquema para un probable arreglo con China. Su encontronazo con Elon Musk no favoreció a ninguno. Las encuestas han venido mostrando su pérdida de popularidad. El desproporcionado despliegue de fuerzas armadas en California está siendo interpretado por los líderes del Partido Demócrata como respuesta para restañar su imagen.
UNA PARADA MILITAR en Fort Bragg, Carolina del Norte, con motivo del 250 aniversario del ejército de Estados Unidos, fue una fiesta anticipada de cumpleaños. En un encendido discurso dijo que las protestas del fin de semana en Los Ángeles constituyen una “invasión extranjera”. Movilizó a soldados de la Guardia Nacional y a marines para detenerla. “No permitiremos que una ciudad estadunidense sea invadida y conquistada por un enemigo extranjero”, expresó, y fue muy aplaudido por la tropa. En su visión, Los Ángeles estaría ardiendo y reducida a cenizas si no hubiera enviado a los soldados. En el lado opuesto, el gobernador de California, Gavin Newsom, sostiene que la movilización militar ha sido como echar gasolina al fuego. Por su lado, la alcaldesa angelina, Karen Bass, declaró toque de queda en algunas zonas para impedir el saqueo de tiendas. “Absolutamente falso”
CLAUDIA SHEINBAUM ES muy popular en Estados Unidos, no sólo entre los mexicanos, también en un gran sector de estadunidenses. La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, la acusó de instigar las manifestaciones de Los Ángeles. Lo hizo en una reunión en la que estaba presente Trump; es probable que lo consultó previamente. No pasaron muchos minutos sin que Claudia la desmintiera: “Absolutamente falso”. Hace unos días, a propósito del impuesto sobre las remesas, Claudia planteó la posibilidad de que “nos movilicemos” para detener la iniciativa, porque representa una doble tributación, pero no convocó a los paisa-
nos a salir a las calles a manifestarse y menos a hacerlo en forma violenta.
Firmes, indicadores económicos
EN MEDIO DE la turbulencia política, se mantienen firmes algunos indicadores fundamentales de la economía:
1) EL BANCO de México reporta un aumento en la reserva internacional por 461 millones de dólares. Así, su saldo al cierre de la semana ascendió a 240 mil 443 millones.
2) LA COTIZACIÓN del peso en las casas de cambio de la frontera mejoró a un nivel que no se veía en mucho tiempo: 18.90 pesos por dólar.
3) EL BANCO central reporta también que en abril de este año, la exportación de mercancías alcanzó 54 mil 296 millones de dólares, cifra integrada por 52 mil 463 millones de exportaciones no petroleras y por mil 833 millones de petroleras. Es un aumento anual de 5.8 por ciento, a pesar de una caída de 13.2 por ciento de las petroleras. Pemex sigue siendo un dolor de cabeza.
Díselo a Claudia
Asunto: así se las gastan
SÉ QUE ESTÁ muy ocupada en asuntos sumamente importantes, pero deje decirle cómo se portan los bancos con sus clientes. El 16 de abril recibí una llamada de BanCoppel; me indicaron que debido a mi buen historial crediticio tenía autorizada una tarjeta de crédito platino con múltiples beneficios. Colgué y llamé a mi banco. El gerente me informó que había recibido un préstamo por 50 mil pesos, el cual ya se había depositado a mi cuenta, desde la tienda Coppel, y había hecho yo un pago por 20 mil 100 pesos a una tarjeta de crédito, movimientos que no reconozco. Así se las gastan. Elizabeth Salgado /Guadalajara, Jalisco
Twiteratti
CON LA RENUNCIA de Lorenzo Meyer, Aristegui es ya tan plural como Atypical Fabriziomejía @fabriziomejia
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

Imponen 12 y 14 años de prisión a dos atacantes de Ciro Gómez Leyva
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), obtuvo sentencia condenatoria de 12 años de cárcel para Pool Pedro N y 14 años para Héctor Eduardo N, autores materiales del intento de homicidio contra el periodista Ciro Gómez Leyva.
Héctor Eduardo N disparó directamente al comunicador desde una motocicleta en movimiento con la clara intención de privarlo de la vida, indicó el Ministerio Público Federal.
La Feadle logró acreditar plenamente que Héctor Eduardo N fue el autor material del atentado y actuó con dolo directo al dirigir los disparos a zonas vitales del conductor, sin que el homicidio se consumara debido sólo al blindaje del vehículo.
La Fiscalía General de la República dio a conocer que la sentencia contra Pool Pedro N se dictó con procedimiento abreviado luego de que el
imputado reconoció su responsabilidad penal en los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y asociación delictuosa agravada en perjuicio de un periodista.
En diciembre de 2022, el periodista fue atacado con disparos de arma de fuego cuando salía de las instalaciones del medio de comunicación en el que colaboraba.
“La investigación desarrollada por esta fiscalía permitió establecer que Pool Pedro N participó como coautor material del atentado, al coordinar directamente la ejecución del ataque, en cumplimiento de instrucciones del líder de una célula criminal estructurada”. Las autoridades han detenido a 14 participantes en el atentado.
El Ministerio Público Federal indicó que durante el desarrollo del procedimiento penal, el imputado aceptó su responsabilidad, lo que permitió a la autoridad judicial emitir una sentencia condenatoria que considera una pena de 12 años de prisión.
Cuatro zetas pasarán hasta 28 años en la cárcel
GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo sentencias que van de 18 a 28 años de prisión contra cuatro integrantes de Los Zetas y vinculación a proceso para tres miembros de Los Chapitos, una facción del cártel de Sinaloa, encabezada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.
En el primer caso, un hombre identificado como Carlos F fue sentenciado a 18 años de prisión al ser declarado culpable de delincuencia organizada, delitos contra la salud y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Fue detenido por fuerzas federales en diciembre de 2012, en Monclova, Coahuila, y se encuentra preso en el Centro Federal de Reinserción Social número 17, en Michoacán.
Asimismo, fueron sentenciados con penas que van de 27 a 28 años de prisión tres integrantes de Los Zetas, identificados como Juan G, Genaro V y Edilberto H, por los delitos de posesión de cartuchos, portación y posesión de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas y secuestro.

Los tres sentenciados fueron detenidos en 2010 en la colonia Reforma, en Oaxaca de Juárez. El juzgado segundo de distrito en Oaxaca, con sede en San Bartolo Coyotepec, impuso 28 años de prisión a Juan G y 27 años a Genaro V y Edilberto H.
A proceso, tres integrantes de Los Chapitos
Un juez de control con sede en Aguaruto, Sinaloa, con base en las pruebas aportadas por el Ministerio Público Federal, dictó vinculación a proceso a Jesús E, Jesús S y Arturo B, identificados como integrantes del cártel de Sinaloa como parte de la facción de Los Chapitos. Los tres serán juzgados por su presunta responsabilidad en los delitos de posesión de armas de fuego, cargadores y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, con la agravante de pandilla, y permanecerán en prisión preventiva oficiosa en el Centro Penitenciario de Aguaruto. Fueron aprehendidos al ejecutar una orden de cateo en un inmueble en Culiacán, y se les aseguraron cuatro armas largas y una corta, 23 cargadores, 578 cartuchos, seis teléfonos móviles, dos vehículos y otros objetos.

Se reabre el mercado a bienes avícolas de ciertas regiones de Brasil: Sader
DE LA REDACCIÓN
Tras suspender las importaciones a mediados de mayo pasado por un brote de influenza aviar AH5N1, de alta patogenicidad, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó ayer que se reabrió el mercado mexicano a productos avícolas desde ciertas regiones de Brasil, bajo la condición de garantizar plenamente la sanidad y la protección de la industria nacional.
Tras analizar la información epidemiológica de la autoridad sanitaria brasileña, la Sader indicó que la restricción continuará únicamente para las plantas productoras del estado de Río Grande del Sur –donde se presentó el brote el pasado 16 de mayo–, que significan 5.5 por ciento de las importaciones provenientes de Brasil.
Detalló que desde ese día, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) solicitó información a la nación sudamericana sobre las medidas aplicadas para su erradicación.
Destacó que una vez que elimine el brote con base en los criterios de la Organización Mundial de Sanidad Animal y provea la información
epidemiológica suficiente al Senasica, también se podrían levantar las restricciones a Río Grande del Sur. La secretaría destacó que otros países, como Reino Unido y Japón, adoptan medidas equivalentes, que incluyen mercancías como carne y despojos avícolas, huevo fértil, pollitos hasta de tres días de edad, materia prima avícola para la elaboración de alimento para mascotas y aves canoras, de ornato y rapaces. Señaló que la medida se tomó con el propósito de proteger el abasto de los bienes avícolas que demanda la población mexicana. “Productos como el huevo y el pollo contribuyen de manera muy destacada al consumo y la nutrición de la población”, apuntó.
Demanda
asegurar sanidad tras brote de influenza
Piden garantizar que maíz transgénico no contamine los alimentos en el país
El Consejo Rector de la Tortilla Tradicional exige armonizar leyes
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Ante el incremento de las importaciones de maíz blanco desde Estados Unidos, debido a los bajos rendimientos en los estados productores de México, que alcanzaría 400 mil toneladas para junio, el Consejo Rector de la Tortilla Tradicional expresó preocupación de que ese grano llegue a los alimentos de la población, al ser presumiblemente transgénico.
En entrevista con La Jornada, Blanca Estela Mejía Castillo, representante legal de la organización, apremió a las autoridades a armonizar el marco legal relacionado con el maíz, tras las modificaciones a los artículos 4 y 27 de la Constitución, para garantizar que las varie-

















dades genéticamente modificadas no contaminen los alimentos, como la producción nacional de las tortillas, ni afecten la salud de la población por su consumo.
Destacó que en esta armonización se deberán contemplar las leyes General de la Alimentación
Adecuada y Sostenible y Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, de las que aún falta publicar sus reglamentos, además de la Norma Oficial Mexicana 187, relativa al maíz y los alimentos derivados.
Por la falta de estas medidas, señaló que se desconoce qué tipo de grano llega a los molinos, si contiene glifosato o cuáles fueron sus métodos de cultivo, porque la distribución en el mercado no garantiza estos factores. Apuntó
que estas importaciones estadunidenses se deben por las bajas producciones en el país, como en el Bajío o Sinaloa, donde se estima una cosecha de 1.5 millones de toneladas para este año. Lamentó que el sector más afectado sea el de los maiceros, porque sus cosechas están deterioradas por la sequía y los rendimientos no son buenos por falta de agua. Además, apuntó que sus ventas están basadas mucho en el mercado internacional por el aumento de las importaciones.
Hasta ahora, aseguró que esta situación no ha afectado el precio de la tortilla en los mostradores del país, que en el centro es de 22 pesos por kilo y en otras regiones alcanza 30. Sin embargo, confirmó que los costos con los productores del grano sí van al alza, al conseguir la tonelada en casi 8 mil pesos dentro del mercado libre, sin importar si el producto es de Sinaloa o del Bajío, donde hay diferencias por su calidad y los costos de traslado.
EVITA INCENDIOS, FUGAS DE GAS O CORTOCIRCUITOS Bomberos en casa













































Solicita una visita gratis de Bomberos para revisar tus instalaciones:
7514 4189 De gas Eléctricas
ASTILLERO
Trumposo busca entrampar a Sheinbaum // Retorcimiento insidioso
// Defensa, Alicia y cateos // “En áreas rurales” seguirán
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
DONALD TRUMP TIRÓ la piedra y escondió la mano. En un montaje escénico evidente, eludió fijar posición crítica respecto a la presidenta de México, pero permitió, sin interrumpir, contradecir o matizar, que una de sus subordinados, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior del gabinete trumposo, expresara una “condena” a la doctora Claudia Sheinbaum, según eso por “alentar” protestas violentas en Estados Unidos contra las redadas de migrantes.
CON ESA DECLARACIÓN colateral de Noem se pretende entrampar (“entrumpar”, en la neohabla necesaria) a la presidenta de México, retorciendo con absoluta insidia sus anteriores declaraciones acerca de “movilizaciones” en el plano nacional, no en el extranjero.
RECUÉRDESE QUE EN el municipio potosino de Villa Hidalgo, el pasado 24 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo al micrófono: “hicimos un llamado para que nuestros paisanos que están allá (...) le enviaran cartas, correos electrónicos, en sus redes sociales, a los senadores para que les digan que no estamos de acuerdo con eso. Y vamos a seguir informando porque, de ser necesario, nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos de Estados Unidos a México”.
Y VAYA QUE temas sobran para esa movilización nacional: las remesas y los aranceles, por citar los inmediatos. Ya en junio de 2019 el entonces presidente López Obrador había convocado a “un acto de unidad de defensa de la dignidad de México y en favor de la amistad con el pueblo de Estados Unidos”, a realizarse a un lado de la frontera, en Tijuana, Baja California, ante la presión de aquel Trump, en su primer periodo presidencial, contra las caravanas de migrantes y en busca de imponer aranceles.
AHORA, EL TRUMPOSO Donald pretende etiquetar negativamente a la presidenta de México para avanzar con fluidez en su agenda intervencionista. Ha ido colocando sus pie-
zas bélicas con desparpajo, provocación tras provocación, mientras Sheinbaum elude fríamente la confrontación cantada. La presidenta explicó ayer de inmediato que la percepción de la secretaria Noem es equivocada, mientras segmentos de derecha y ultraderecha proclaman en redes que la mexicana es una política violenta y peligrosa, más que Nicolás Maduro o Vladimir Putin.
HAY, ADEMÁS, UNA quintacolumna evidente. Voces (mediáticas y partidistas) que desde México amplifican el discurso de los halcones y suspiran por una acción directa de Washington contra el proceso denominado Cuarta Transformación. Que el tramposo trumpismo les devuelva lo que en justa lid electoral no han podido recuperar, es su anhelante bandera.
EL SECRETARIO DE la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla, aventuró dos frases presuntamente explicativas de lo que sucedió días atrás en el Foro Alicia: Defensa, Guardia Nacional y policía capitalina habían acordado realizar “algunos recorridos, patrullajes”, y “entonces, llegan ahí a este auditorio y, bueno, ingresa la policía”. Ah, pues sí. Además: “por la parte militar; bueno, nosotros procedimos con nuestros procedimientos”.
TREVILLA ANUNCIÓ QUE “el personal militar del Ejército ya no va a participar en este tipo de actividades: para eso está la Guardia Nacional (...) eso es lo que va a hacer: patrullajes. Cuando haya necesidad de actuar en algún tipo de cateo, desalojos, etcétera, únicamente será con autorización o por disposición de la autoridad judicial correspondiente. Eso es lo que va a hacer”. Eso es lo que siempre se debió hacer: sólo actuar a partir de autorización judicial.
PEOR ES EL virtual reconocimiento de que se frenaran las acciones militares en zonas urbanas (¿dado que hay más resonancia en caso de abusos?), ya que “también el Ejército en su momento, bueno, en áreas serranas, en áreas rurales, ahí sí podrá participar, pero siempre en absoluta coordinación con las autoridades civiles” (¿cuál es la base legal para esa distinción? ¿hay dos Méxicos a la hora de acciones de esta índole?). ¡Hasta mañana!

▲ Al presentar resultados de la estrategia de seguridad nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que desde que asumió la titularidad del Ejecutivo federal, en
septiembre pasado, los homicidios dolosos han disminuido de 86.9 a 64.5 en promedio al día; es decir, cada 24 horas se han evitado 22 asesinatos. Foto La Jornada
Rechaza tribunal recurso para suspender juicio oral de ex director de Segalmex
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal de apelación declaró infundado el recurso de revocación que interpuso René Gavira Segreste, ex director de Segalmex, con el cual pretendía frenar la apertura de juicio oral en el proceso penal en su contra por su presunta responsabilidad en el multimillonario desfalco detectado en la paraestatal en sus primeros años de operación.
El ex funcionario es acusado por el gobierno de México de ejercicio indebido del servicio público, operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y complicidad en el fraude de compra ilegal de bonos financieros por más de 100 millones de pesos. El asesor jurídico de Gavira Segreste interpuso el recurso de revocación el 9 de mayo de 2024 contra el auto de apertura a juicio oral dictado por el juez del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Sur en audiencia intermedia que se llevó a cabo el 2 de mayo de ese mismo año.
El primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal determinó que el recurso se presentó de
manera extemporánea, ya que el plazo para entregarlo vencía el 7 de mayo.
Asimismo, argumentó que el recurso de apelación procede en contra de la admisión o exclusión de pruebas, no contra el auto de apertura a juicio. “En ese sentido, resulta claro que tampoco se transgreden en perjuicio del recurrente sus garantías judiciales, así como su derecho a un recurso efectivo, contenidos en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, porque el derecho a ser oído en juicio con las correspondientes garantías requiere que previamente se hayan cumplido los presupuestos de hecho y de derecho previstos en la legislación para la procedencia de la acción, lo cual, como se vio, no ocurrió, pues el recurso fue interpuesto fuera del plazo señalado en la ley”.
Gavira Segreste enfrenta cinco procesos penales por delincuencia organizada, desvío de recursos y operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionados con la compra fraudulenta de miles de litros de leche fresca y en polvo y granos básicos y la adquisición ilegal de valores bursátiles.
Gobernación invita a grupos de buscadores a mesa técnica sobre iniciativa legislativa
NÉSTOR JIMÉNEZ
De cara a la presentación de una iniciativa legislativa para tender la desaparición de personas, la Secretaría de Gobernación planteó a los colectivos de buscadores de personas, con los que ha tenido reuniones en los meses recientes, evaluar en una mesa técnica los últimos detalles de la nueva propuesta. Al salir ayer de una reunión en la Secretaría de Gobernación, que se extendió por casi ocho horas, y a la cual acudió Rosa Icela Rodríguez, titular de la dependencia, Laura Cázares, integrante del colectivo Desaparecidos de la costa y feminicidios de Michoacán, explicó que “hablaron de una mesa técnica … ya es como analizar concretamente las propuestas que se han presentado, y para nosotros proponer de manera más directa”. No obstante, apuntó que no se ha definido alguna fecha para ello.
Expuso que distintos colectivos han insistido en que se considere delito la “aquiescencia de los servidores públicos”; es decir, que la inacción de funcionarios se equipare al nivel de la desaparición, pero aclaró que hasta el momento las autoridades federales no han confirmado que alguna de las propuestas en específico vaya a ser incorporada en la iniciativa legislativa. Sobre planteamientos como el
uso de la CURP como principal medio de identificación oficial, en busca de que ayude a la identificación de personas, Cázares consideró que “sería un gasto innecesario, porque van a ocupar millones de pesos de recursos para este sistema, porque al final, cuando una gente desaparece, no he visto que se use ni su credencial del INE (Instituto Nacional Electoral) ni su CURP ni nada de sus documentos personales. Los familiares no quisiéramos que fuera así, pero a la mayoría los encontramos en fosas comunes”.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, las modificaciones se integrarían en una iniciativa que se estaría discutiendo en un periodo extraordinario en el Congreso de la Unión, previsto para el presente mes.
Colectivos piden equipar inacción de autoridades con el delito de desaparición
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
Sin dejar de lado la exigencia de justicia y la reapertura de los procesos contra los responsables de la masacre estudiantil del Jueves de Corpus hace 54 años, que dejó un saldo de “por lo menos 200 víctimas, entre muertes y desapariciones”, sobrevivientes, universitarios e integrantes de organizaciones populares que
Manifestantes recordaron el Halconazo y se solidarizaron con migrantes reprimidos en EU
participaron en la marcha de ayer se solidarizaron con los migrantes de Los Ángeles, California, EU, “criminalmente agredidos por un gobierno represor fascistoide”.
También demandaron al gobier-
LO KALIMÁN NO QUITA LO CHANOC ● ROCHA



no mexicano romper relaciones con Israel por “los actos genocidas” contra Palestina. “Es de elemental justicia y dignidad, y recuperando la tradición de nuestro pueblo en política exterior”, sostuvieron.
La movilización salió de las inmediaciones del Metro Normal, en la calzada México-Tacuba, encabezada por “el contingente histórico”, integrado por Félix Hernández Gamundi, Víctor Guerra y David Roura, entre otros miembros del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, quienes portaron una gran manta con la consigna “La violencia actual es resultado de la impunidad del pasado”. Recordaron que el 10 de junio de 1971, estudiantes marcharon en solidaridad con alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pero por órdenes del ex presidente Luis Echeverría, el grupo paramilitar conocido como Los Halcones “atacaron” la movilización. Entre la batucada, los manifestantes clamaron “Ni perdón ni olvido”
y “¡10 de junio no se olvida!” En su avance hicieron pintas, entre ellas en la sede del PRI de la Ciudad de México, sobre la avenida México-Tenochtitlan, donde al grito de “ésos son los que chingan la nación”, un grupo reducido de jóvenes con el rostro cubierto lanzaron piedras contra el edificio y escribieron “PRI asesino”. Tras dos horas de marcha y bajo la lluvia, los contingentes llegaron al Zócalo. Para resguardarse, los manifestantes quitaron las vallas que impedían el paso a una de las carpas colocada por el gobierno capitalino para actividades ajenas a la movilización. “Ni la lluvia ni el viento detendrán el movimiento”, exclamaron. En el mitin, el Comité 68 exigió la reapertura de los procesos iniciados en la entonces Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado en 2003 “para juzgar a los responsables del genocidio del 10 de junio de 1971”. Hernández Gamundi expuso que dichos procesos fueron detenidos
“arbitrariamente y de manera cobarde por la entonces Procuraduría General de la República y diversas instancias del Poder Judicial”. También demandó que se avance en la reparación del daño a las víctimas, porque tras el acto represivo “se cancelaron sus posibilidades de desarrollo”. Es necesario, enfatizó, “garantizar a esas personas condiciones absolutas de seguridad social, acceso a la educación, la salud, vivienda y a una vida digna”.
Condena de la Presidenta
En su mañanera del pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó el halconazo. Aseguró que “fue una acción en aquel momento del gobierno, de un grupo llamado Los Halcones, que se lanzaron contra los estudiantes” y causaron la muerte de decenas de ellos, por lo que el caso se sigue investigando. Con información de Alonso Urrutia y Néstor Jiménez

DECESOS SUBEN 52% Y HERIDOS, 89%
En 5 años, aumento exponencial de muertes y lesiones de motociclistas: Ssa
El grupo más afectado fue el de 20 a 39 años, con 60% de fallecimientos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las lesiones y muertes por accidente de usuarios de motocicletas registran un aumento exponencial en México y representan un desafío para el país y el cumplimiento de sus compromisos internacionales en la materia. Entre 2018 y 2023, los egresos hospitalarios se incrementaron 89 por ciento, mientras los decesos subieron 52 por ciento. La mayoría de fallecidos han sido hombres, señala la estrategia Piensa, Lleguemos a Salvo de la Secretaría de Salud (Ssa).
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad Vial, que se conmemora cada 10 de junio, la dependencia hizo un llamado a la población a sumarse a las acciones del programa desarrollado por el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) a fin de hacer frente a lo que se considera un grave problema de salud en el país. Los accidentes ya representan la cuarta causa de muerte. Son el primer motivo de defunción de menores y jóvenes de cinco a 24 años y la segunda en personas de 25 a 44 años. En 2023, la mitad de dichos percances ocurrieron en el transporte. Por esta causa perdieron la vida 16 mil 772 individuos, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Respecto a las lesiones que ocasionan los accidentes viales, se estima que representan 20 por ciento de los años de vida saludable perdidos. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018 indican que de 1.3 millones de personas con algún daño sufrido en un hecho de tránsito, 22 por ciento (283 mil 185) reportó
consecuencias permanentes en su estado de salud, como limitaciones para moverse o caminar, usar sus brazos o manos, oír o ver, así como trastornos mentales, entre otras. Sobre los motociclistas, la estrategia refiere que en 2023 perecieron 2 mil 878 personas, que equivale a un aumento de 52.3 por ciento respecto de 2018, cuando fueron mil 890 muertes. La tasa es de 2.2 defunciones por cada 100 mil habitantes.
El grupo de edad más afectado fue el de 20 a 39 años, con 60 por ciento de los decesos de motociclistas. Le siguen las personas de 40 a 59 años, con 19.4 por ciento, y las de 10 a 19 años, con 18.3 por ciento. El documento señala que en 2023 se reportaron 21 mil 557 egresos hospitalarios de personas que tuvieron un accidente en motocicleta en el país, que representaron 62.5 por ciento de las atenciones en instalaciones de ese tipo brindadas a consecuencia de hechos de tránsito. Además, la cifra representa un incremento de 88.6 por ciento en comparación con 2018, cuando se registraron 11 mil 430 egresos hospitalarios de usuarios de motocicleta.
El Conapra advierte que esta problemática de salud se origina en el incremento de 91 por ciento en el número de motocicletas que circulan en el país. En 2023 se tenía un registro de 7 millones 784 mil 486 unidades, casi el doble de lo que había en 2018.
Otro dato que ayuda a dimensionar ese crecimiento es que mientras en 2018 las motocicletas representaban 8.5 por ciento del parque vehicular, para 2023 ya eran 13.4 por ciento. En tanto, los automóviles pasaron de 67.6 a 65.4 por ciento en el mismo periodo.

Se detectan tres casos por hora de cáncer de próstata en el país, alertan especialistas
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
sociales, los cuales desmotivan a los hombres a solicitar atención médica.
En el auditorio Gilberto Guevara Rojas, señaló que en el país se detectan tres casos por hora, 70 al día y 25 mil por año, mientras se reportan 20 defunciones al día y unas 7 mil por año, muchas de ellas por diagnóstico tardío. Apuntó que en el país existen grandes disparidades geográficas para tener acceso a atención médica adecuada.
Para la detección oportuna, destacó que es importante aumentar las pruebas de tamizaje conforme a la edad y el riesgo individual de cada individuo: a partir de 40 años si se ha diagnosticado a un pariente directo o de 45 o 50 años si no hay antecedentes familiares. Con este procedimiento, remarcó, se buscan casos clínicamente relevantes y tratables.
Recomendaciones
ÁNGELES
CRUZ MARTÍNEZ
En una semana se confirmaron cinco nuevos casos de infección por el gusano barrenador en seres humanos, con lo que ya son 13 afectados, de los cuales 11 están en Chiapas y dos en Campeche. Del total, cuatro se encuentran hospitalizados, informó la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Los cinco individuos que se sumaron al registro hasta el 9 de junio
son hombres que tienen entre 25 y 77 años de edad. Viven en los municipios de Tapachula, Tonalá, Villa Comaltitlán, Ocosingo y Chilón. De acuerdo con el reporte oficial, tres de los afectados (de 32, 71 y 77 años) presentan la lesión en el miembro inferior izquierdo, el de 25 años tiene el daño en la boca y el de 48, en el tronco. Los cinco viven con otras enfermedades, como obesidad, diabetes, hipertensión arterial y úlcera varicosa. Uno tiene probable infección por VIH/sida y uno más sufre défi-
Con la detección de 25 mil casos y 7 mil defunciones por año en el país, es urgente reforzar medidas preventivas contra el cáncer de próstata, como la aplicación de pruebas de tamizaje y la eliminación de estigmas sociales, al tratarse de un problema de salud pública con una tendencia más elevada conforme pasan los años, aseguraron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra cada 11 de junio, Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó que el programa de salud Casa por Casa podría ser una estrategia importante para disminuir la baja cobertura preventiva a escala nacional y atender directamente a la población, además de eliminar barreras culturales, desinformación y estigmas
reducir la ingesta de carnes animales, grasas y productos procesados; disminuir el sobrepeso y la grasa abdominal; incrementar la actividad física; eliminar el consumo de tabaco y alcohol; incluir en los alimentos frutas y verduras (principalmente los que contienen licopeno); consumir omega 3, y acudir constantemente a valoraciones médicas.
Félix Santaella Torres, jefe del Departamento Clínico de Urología en el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, resaltó que la detección juega un rol importante, porque en México se localizan en fase temprana entre 35 y 45 por ciento de los casos y a escala mundial es de 76 por ciento, mientras en etapa de metástasis es de 30 a 40 por ciento en territorio nacional y 6 por ciento a escala global. Alertó sobre la necesidad de realizarse análisis de sangre para medir el antígeno prostático y el tacto rectal con la finalidad de identificar posibles anormalidades que podrían indicar cáncer o inflamación de esta glándula. NOEM DIGAS ● HERNÁNDEZ
Para ayudar a evitar esta enfermedad, el especialista recomendó
En una semana, cinco nuevos casos de gusano barrenador en humanos
cit neurológico crónico. Sólo estos dos últimos están hospitalizados, así como dos personas más que enfermaron en las semanas previas. Del total de afectados por la infestación parasitaria (miasis) de la mosca del Nuevo Mundo Cochliomyia hominivorax, mejor conocida como gusano barrenador, siete ya han sido dados de alta por mejoría y dos se encuentran estables con tratamiento ambulatorio. Información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas
en inglés) de Estados Unidos indica que la infección se puede presentar en personas que tienen llagas o heridas abiertas, como pueden ser, entre otras, las que se producen por una operación quirúrgica reciente. Las moscas ponen sus huevos en esos sitios.
También se puede alojar en otras cavidades del cuerpo con mucosas, como la boca o la nariz.
El organismo sanitario explica que el nombre de gusano barrenador se debe al comportamiento alimentario de las larvas que barrenan
o perforan los tejidos sanos. Así, la herida se hace más grande y profunda conforme nacen más larvas, lo cual puede provocar graves daños a la salud de los afectados. Los grupos más vulnerables a la infección son los que tienen bajo sistema de defensas, desnutrición y si están en los extremos de la vida. Debido a que no existe un tratamiento específico para atacar la enfermedad, los especialistas de los CDC subrayan la importancia de la prevención y la extracción rápida de las larvas del área afectada.

Presentarán examen al bachillerato de la UNAM y el IPN 250 mil aspirantes
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Más de 250 mil jóvenes que buscan un lugar en las preparatorias y colegios de ciencias y humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en las vocacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentarán el examen de ingreso del 13 al 15 de junio y del 20 al 22 del mismo mes. Es la primera vez que la prueba de admisión al bachillerato en estas instituciones será en línea. Consta de 128 preguntas que los concursantes deberán responder en un tiempo máximo de tres horas. Los aspirantes deberán cuidar detalles precisos para que el sistema de inteligencia artificial (IA) no detecte posibles intentos de trampas a la hora del examen. Deberán emplear una computadora de escritorio (PC) o portátil (laptop) con sistema Windows o macOS que tenga instalado el navegador seguro que recibieron hace semanas a través de correo electrónico. “Se busca que el candidato no abra otras pestañas o tenga acceso a redes sociales. El link para descargarlo funcionará hasta un minuto antes de que empiece el examen, pero la recomendación es que esté instalado previamente para evitar contratiempos”, explicó la directora de Gestión Estratégica y Primer Ingreso de la UNAM, Gloria Ibett González Parada.
Para garantizar que el ejercicio muestre exclusivamente su nivel de conocimiento, se utilizará IA capaz de detectar gestos o sonidos,
por lo que será imprescindible que el navegador tenga acceso total a la cámara y al micrófono de la computadora y que, en ningún momento, se bloquee la visión o se silencie alguno de estos periféricos.
Únicamente podrán hacer uso de dos hojas blancas, un lápiz, goma y sacapuntas por si necesitan tomar apuntes o realizar operaciones. Cualquier otro objeto está prohibido, en especial celulares y audífonos. La petición es que mantengan su teléfono lo más lejos posible durante la evaluación, subrayó González Parada.
Con el objetivo de acompañar y facilitar la aplicación, así como resolver cualquier imprevisto o inquietud, contarán con el apoyo de un supervisor a quien podrán contactar vía chat en todo momento.
Por ejemplo, el o la aspirante debe usar el baño sólo debe notificarlo para ir y regresar, sin que se considere ausencia injustificada.
Asimismo, deben mantener el rostro descubierto y evitar el uso
de gorros, capuchas, lentes oscuros o maquillaje excesivo, con el propósito de que la IA identifique con facilidad al concursante.
Por tratarse de un primer ejercicio, explicó, hay escenarios o conductas tan habituales que los aspirantes quizá pasen por alto, pero la IA podría interpretar como intento de fraude, por lo que es mejor prevenir eventualidades, como retirar las fotografías colocadas a sus espaldas, porque el sistema podría considerar esos rostros como presencia humana.
Tampoco deben leer las preguntas en voz alta, ya que el movimiento de labios le significaría que están pidiendo la respuesta a alguien que se encuentra en el lugar.
En caso de presentarse un “apagón” o corte súbito de la señal del wifi, no caer en pánico, porque estos percances están considerados. Si la interrupción es breve, sólo deben esperar a que se restablezca y regresar al examen con la confianza de que su avance quedó guardado.
Si la caída de la red eléctrica o del servicio de Internet fuese prolongado, será preciso contactar a las personas responsables de aplicar el examen vía correo electrónico o WhatsApp.
Por primera vez, la prueba de admisión de estas casas de estudio será en línea
Los resultados podrán consultarse mediante el folio y fecha de nacimiento del aspirante a partir del 19 de agosto en el portal https:// miderechomilugar.gob.mx/, donde también accederán a un diagnóstico de desempeño, que les servirá para saber en qué materias obtuvieron mejor puntaje y en cuáles hay que reforzar el conocimiento.
Relevo en la rectoría de la UAM, en riesgo de pactarse tras bambalinas: académica
A pocos días de comenzar el proceso de renovación de la rectoría en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la doctora Noemí Luján Ponce, profesora investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la Unidad Xochimilco, sostuvo que el cambio “corre el riesgo de resolverse tras bambalinas y al margen de la comunidad”.
La integrante de Agenda Laboral Académica dijo que la institución está en una “encrucijada muy compleja, marcada por la restricción presupuestaria y una creciente ausencia de espacios de deliberación pública”, al grado de que “la Casa abierta al tiempo, que es el lema de la UAM, se ha ido cerrando.”
En conferencia de prensa, expuso que “no es posible tener una educación de calidad con profesores sin
derechos humanos laborales, salarios precarios y sin seguridad en el empleo”, y añadió que las instituciones de educación superior (IES) en México y otras latitudes “enfrentan graves problemas”.
Mencionó la falta de presupuesto, deficientes condiciones de trabajo e incluso persecución política, “como sucede en Estados Unidos”. Todo ello “está afectando la calidad de la educación, la investigación y la preservación y difusión de la cultura, funciones sustantivas” de estos espacios, señaló. A 50 años de su fundación, en la UAM se atraviesan “condiciones muy complicadas: el proceso de jubilación no es fácil y en muchos casos, las profesoras y los profesores estamos falleciendo dando clases” ante la imposibilidad de tener condiciones para un retiro digno. Además, “existen indicadores preocupantes del deterioro de las
condiciones de trabajo y en la garantía de los derechos humanos laborales”.
Se estima que “un tercio de la docencia” recae en académicos temporales, “contratados a veces durante cinco, 10, 15, 20 y hasta 30 años. Ellas y ellos desempeñan labores sustantivas en condiciones de mucha precariedad e inseguridad”. El doctor Daniel Sandoval Cervantes, del Departamento de Estudios Institucionales del plantel Cuajimalpa, resaltó la “precarización de los contratos temporales” con que cuentan los profesores por tiempo determinado o temporales y agregó que otra problemática es “la violación sistemática y estructural de la cláusula 109, que protege no solamente el trabajo por tiempo determinado, sino también la cobertura de plazas definitivas por tiempo indeterminado, y que van quedando vacantes.
LA JORNADA Miércoles 11 de junio de 2025
PROVOCADORA ● JERGE

Maestros no gozarán de la semana extra de vacaciones
Los docentes estarán en cursos de formación
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Directores y profesores de educación básica señalaron que el nuevo calendario escolar para el ciclo 2025-2026, si bien incluye la semana adicional de vacaciones anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “contempla los mismos periodos de fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) y talleres de capacitación para docentes y directores sin que se aclare cuáles son los objetivos” ni mecanismos de consolidación. Tan sólo en las vacaciones de diciembre próximo, advirtieron, los alumnos tendrán un receso del 22 de diciembre al 11 de enero, mientras los educadores deberán regresar a los planteles una semana antes para cursos de formación continua.
Según los calendarios publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las escuelas de prescolar, primaria y secundaria tendrán un total de 185 días de clases, y 190 las normales y para la formación de los maestros. Asimismo, se establece el primero de septiembre de 2025 como nueva fecha para el inicio del año lectivo, que concluirá el 15 de julio de 2026.
Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo,
en la alcaldía Cuauhtémoc, de la capital del país, destacó que como ha ocurrido en ciclos anteriores, a directores y supervisores “se nos convoca mucho antes del regreso de los alumnos para preparar las escuelas, así como la formación continua de los docentes, lo que implica mayor carga administrativa, además de establecer la logística para garantizar que los Libros de Texto Gratuitos estén en las escuelas desde el primer día de clases”.
Lamentó que pese a la demanda de directores y maestros para que el modelo de formación continua “sea otro, se vuelve a incurrir en modelos de cascada, donde primero se lo explican al supervisor, éste al director, y a nosotros nos toca, de lo que entendimos, transmitir a los maestros, por lo que llevamos años pidiendo un cambio en la estrategia de capacitación”.
Al respecto, las maestras de educación primaria Leonor García y Sofía Ramos expresaron: “se nos presenta como un gran logro del gobierno federal que nos darán una semana más de vacaciones, pero no cuentan que debemos ir a limpiar salones, adornarlos para la llegada e los niños, preparar el material didáctico para los primeros proyectos, y mucho de esa planeación la hacemos durante las supuestas vacaciones, pero seguimos laborando”.
COSME SE DESVANECE EN EL PACÍFICO
Bárbara avanza hacia BCS más debilitada: SMN
Se pronostican fuertes lluvias para hoy, sobre todo en el valle de México
DE LA REDACCIÓN
La tormenta tropical Bárbara se desplazará hacia el sur de Baja California Sur y se espera que en las próximas horas se debilite a un sistema de baja presión remanente, informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Detalló que la tormenta se localiza al oeste-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora y rachas hasta de 110 kilómetros por hora.
A su paso por esta zona, donde se intensificó como huracán categoría 1, Bárbara provocó lluvias intensas e intervalos de chubascos en Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.
A su vez, la tormenta tropical Cosme avanzó sobre el Pacífico y se espera que también se desvanezca en los próximos días. Durante esta jornada se localizó al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 110 kilómetros por hora y rachas hasta de 140 kilómetros por hora.
El SMN pronosticó que a partir de este miércoles y en los próximos tres días se registrarán fuertes lluvias en distintas zonas del país, principalmente en el valle de México debido a una serie de fenómenos meteorológicos que traen consigo grandes cantidades de humedad. Ante esto, llamó a la población a estar atentos de sus reportes y las recomendaciones emitidas por Protección Civil.
En recuperación, 100 mil hectáreas de bosques y selvas del país: Semarnat
DE LA REDACCIÓN
En México viven 21 millones de personas en casi 12 mil kilómetros de costas, por lo que es vital asumir el compromiso de cuidar los mares y sus ecosistemas ante situaciones como la contaminación o los efectos de cambio climático, aseguró ayer Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Al participar en el debate general de la tercera Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia, Bárcena comentó que por esta razón “estamos muy comprometidos con el tratado sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina de zonas fuera de la jurisdicción nacional, que ya se encuentra en el Senado para su ratificación”.
Señaló que el gobierno de México asumió una serie de compromisos para salvaguardar los litorales mexicanos y su riqueza ecosistémica, la cual, reconoció, se ha visto afectada por un modelo extractivista que por décadas ha pasado por alto los límites ecológicos, ignorando que los recursos naturales son finitos y permitiendo su usufructo con una responsabilidad muy frágil.
OPOSICIÓN A ALBERGUE EN TEPITO

instalación de un albergue para migrantes en la
Destacó las acciones de reforestación de bosques y selvas, incluidos los manglares, por tratarse de un ecosistema clave para la captura de carbono: “estamos recuperando y reforestando 100 mil hectáreas de bosques y selvas, y 18 mil hectáreas de manglares”, precisó.
Explicó que con la política nacional para la conservación y uso sustentable de mares, costas e islas se protegen 22 por ciento de las zonas marinas y la meta es llegar al menos a 30 por ciento en esta administración, incluido el gran acuífero Maya y el Golfo de California.
La funcionaria habló del inicio de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030, con la participación de las comunidades para poder eliminar 100 por ciento de los plásticos en las costas mexicanas. “En México, por ejemplo, generamos 15 mil toneladas de plástico diario, de las cuales 80 por ciento van al mar; por eso pensamos que es tan urgente, no podemos seguir así y debemos actuar”.
Sobre el sargazo, Bárcena informó que han llegado casi 60 mil toneladas en los últimos años en las costas del Caribe, por lo que se va a instalar una planta para tratar esta alga, y se busca hacerlo en conjunto con países del Caribe.

BAJO LA
LUPA
¿Trump superará el veto de Netanyahu para un acuerdo nuclear con irán y bendición rusa?
ALFREDO JALIFE-RAHME
NO ES LO mismo la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) bajo la batuta del egipcio Mohamed Baradei, con su sapiencia compartida con la física mexicana María Cetto –que obtuvieron el Premio Nobel de la Paz de 2005–, que la fase aciaga del italiano globalista Rafael Grossi (RG) que le hace juego al país genocida/paria de Israel (bit.ly/4kZMZTR).
EL ITALIANO RG resultó un cíclope daltónico cuando no dice ni pío sobre las bombas nucleares clandestinas de Israel –que van desde 90 hasta 500, dependiendo del desinformador en turno– cuando Israel ni firma el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) ni es motivo de la inspección de la AIEA, que aprieta todas las tuercas asfixiantes a la república islámica chiíta de Irán (bit.ly/3SKPvBC), que ha firmado en forma masoquista el TNP y permite las inspecciones voyeristas de la propaganda sionista que inventa su posesión de armas nucleares, mediante la ya fastidiosa “técnica Hasbará (bit.ly/4kXI4CS)” que domina la guerra de propaganda de “Occidente (whatever that means)”.
EN ESTE TENOR, la espectacular horadación de los otrora inexpugnables servicios secretos de Israel por Irán ha trastocado la correlación de fuerzas y exhibe la vulnerabilidad de las mendacidades talmúdicas escatológicas, hoy en plena derelicción (espectacular golpe de espionaje de Irán sobre los activos nucleares estratégicos de Israel, bit.ly/3Hz2AeS), a grado tal que hoy Irán se puede dar el lujo de rechazar los ultimátums, más ficticios que reales, de la administración Trump y de los pusilánimes globalistas que quedan en la Unión Europea.
UNA PRÍSTINA SEÑAL se observa con “la sexta ronda de conversaciones nucleares entre EU e Irán que se llevará a cabo el viernes en Oslo o el domingo en Mascate”, según afirma Axios. Tras la publicación de ese medio filosionista y la declaración de Trump de que las conversaciones tendrían lugar mañana, “el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní dijo que la sexta ronda de conversaciones indirectas entre Teherán y Washington sobre la cuestión nuclear está programada para el 15 de junio en Mascate (bit.ly/4mW7zGA)”.
RESULTA MUY SANO para la estabilidad mental enterarse de lo que piensan en Irán al respecto, cuando en el llamado Occidente impera el monopolio orwelliano de la “verdad” totalitaria de los multimedia que controla Israel.
MÁS ALLÁ DE la aburrida intoxicación de Israel que avasalla a Occidente, vale la pena enterarse de “cómo los servicios de inteligencia de Irán horadaron la fortaleza nuclear (¡mega-sic!) israelí y porqué es importante (bit.ly/4dTHFiE)”.
IRÁN YA LLEVABA varios descalabros periféricos en la costa oriental del Mar Mediterráneo –en Gaza, que se escribe con g de genocidio; en Líbano, con el diezmado Hezbollah, y en Siria, con el advenimiento teledirigido de decapitadores yihadistas ahora redimidos por Occidente–, cuando todavía sostiene en forma exitosa a los yemenitas de Ansarala (soldados de Dios), huties que han puesto a la defensiva a Israel con sus asombrosos misiles hipersónicos.
ESMAEIL KHATIB, MINISTRO de Inteligencia de Irán, comentó que “los documentos obtenidos del régimen sionista versan sobre la información de sus instalaciones nucleares”.
LO MÁS RELEVANTE enfoca “las instalaciones y proyectos nucleares (¡mega-sic!) de Israel, que incluyen el Centro de Investigación Nuclear de Negev (v. gr. la planta nuclear de Dimona) y otros sitios críticos(sic)”.
INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA: DIMONA es, como consabido (bit.ly/4jDocUB), paradójicamente,el sitio más vulnerable para un ataque de los misiles hipersónicos de Irán ante un descontón pérfido de Netanyahu, quien busca descarrilar el inminente acuerdo nuclear de Trump con la República Islámica chiíta.
PRESSTV CONCLUYE QUE el programa clandestino de armas nucleares de Israel “expuso su verdadera vulnerabilidad”.
PESE A TODOS los obstáculos, no estamos tan lejos de un acuerdo nuclear entre EU e Irán, gracias a la intermediación del zar Vlady Putin.
http://alfredojalife.com • www.patreon.com/ alfredojalife • substack.com/@jaliferahme • Facebook/AlfredoJalife • vk.com/alfredojalifeoficial • t.me/AJalife • Youtube/@AlfredoJalifeR • tiktok/ZM8KnkKQn • X/AlfredoJalife • Instagram/@alfredojalifer

“Terrible”, si Corte rechaza la petición de Hacienda contra ministro: Presidenta
Devolver impuestos con intereses es ilegal, dice
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y ALONSO URRUTIA
En referencia a la petición que hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para un impedimento contra el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en busca de que no participe en la resolución de un amparo solicitado por empresas que buscan el pago de interés sobre la devolución de impuestos, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que ese caso ejemplifica “el fondo de por qué el cambio en el Poder Judicial. Que haya justicia, es todo lo que se pide”. Al recordar que el ministro Gutiérrez Ortiz Mena fue titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), expuso que justicia es que, “quien tiene que pagar impuestos, los pague, como todas las mexicanas y mexicanos, como establece la Constitución”.
La mandataria explicó que los amparos fueron promovidos por
“empresas que, cuando este ministro era director del SAT, dijo: ‘tienen que pagar impuestos y los pagan’. Después, se van al Poder Judicial y dicen: ‘No estuvo bien que yo haya pagado estos impuestos porque no correspondían a los que ellos definieron’. O sea, los pagan y luego se van al juez para decir: ‘Que me regresen el dinero porque no fue correcto que me cobraran estos impuestos’”.
Tras afirmar que quien hizo el borrador del fallo que discutirá la Corte fue Gutiérrez Ortiz Mena, subrayó que la petición de las empresas es “totalmente ilegal, sin sustento” y si se “sancionara a favor de estas empresas, se sentaría un precedente terrible”.
La Corte “no puede, bajo ninguna circunstancia, aprobar que se regrese el dinero con todo e intereses”, concluyó la titular del Ejecutivo federal, quien anticipó que está por presentarse otro caso relevante en la SCJN, también relacionado con el pago de impuestos por parte de empresas.
Crueldad de Israel al matar a niños y mujeres, parteaguas histórico: académica
ALEXIA VILLASEÑOR
La guerra en Gaza será un viraje histórico porque matar mujeres y niños muestra una crueldad inconfundible, “no hay instrumentalidad de la muerte, no matas al soldado enemigo, sino que tienes que dar pruebas de la capacidad de obediencia y de crueldad”, señaló la antropóloga Rita Segato.
En el conversatorio Los conceptos de Rita Segato, organizado por el Colegio de México (Colmex), la investigadora feminista argumentó que este actuar es parte del eje horizontal del patriarcado, donde los varones deben demostrar ante su mismo género que son hombres. En Palestina, hay una violencia expresiva, nos “trata de decir que tiene una capacidad de dominación sobre los territorios”.
La investigadora describió que en su interpretación sobre las masculinidades hay dos ejes. Uno de ellos es el vertical, del perpetrador a su víctima, casi siempre ejercido del varón hacia la mujer, en donde busca disciplinarla, domesticarla y ponerla en su lugar.
El otro eje es el horizontal, donde hay una relación entre pares, la corporación masculina, puesto que “no hay nada más importante para un hombre que otro hombre”. Segato enfatizó que el valor fundamental es la lealtad a la corporación, la cual tiene una jerarquía “muy clara”.
Durante el conversatorio, la investigadora se quitó un pañuelo pa-
lestino largo que cubría su espalda y brazos debido al calor que se sentía en la sala Alfonso Reyes del Colmex. Al sostenerlo para guardarlo, mencionó: “aquí lo ven, viva Gaza. Que sobreviva Gaza y que le demos una lección a Israel”. Explicó que con la violencia expresiva (aquella que se hace para mandar un mensaje) al pueblo palestino, “todos somos agredidos. Toda persona normal, de buen corazón, de sensibilidad, estamos siendo tremendamente heridos y vulnerados por el espectáculo de lo que está sucediendo por el Estado nacional de Israel, porque no es la judeidad, no es el pueblo judío, sino su gobernante”.
Lo que ocurre en Gaza, afirmó, cambió lo institucional y la justicia. “Un parteaguas de la historia, porque viene a acabar con la ficción jurídica, con la fe jurídica. Hoy Gaza dice esto: la ley es el poder de muerte”. Segato manifestó que “estamos expuestos a una nueva carta de derecho, del poder de muerte” ante la magnitud de crímenes que no se habían hecho, por lo cual cuestionó de qué justicia y de qué reparación se está hablando. Precisó que la moral no es universal, por ello los sionistas están convencidos de que actúan moralmente. Enfatizó que también hay un problema en la ética, por un lado en la conformidad, la repetición y la obediencia y, por el otro, la inconformidad y la desobediencia, que fue la ética judía durante toda la historia y ahora no están presentes.
“SE HAN DETECTADO FALLAS Y SE HAN CORREGIDO”
Escuelas náuticas se modernizan y tendrán un nuevo reglamento
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Se fortalece la marina mercante mexicana, a través de la modernización de las escuelas náuticas, mejoramiento de los planes de estudio para que estén acordes a la Organización Marítima Internacional (OMI), ya que los certificados tienen validez en todo el mundo y se están incrementando las capacidades de los egresados, señalaron el capitán de altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo y el contralmirante Marco Antonio Martínez Plancarte.
Asimismo, revelaron que próximamente se anunciará la entrada en vigor de un nuevo reglamento para las escuelas náuticas.
Las adecuaciones para impulsar la marina mercante nacional han sido un acierto del almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de MarinaArmada de México (Semar) “ha generado certeza jurídica entre todos los inversionistas y estamos con un rumbo bien trazado, ha sido un acierto que se realicen cambios en las escuelas, ya que se detectaron fallas y se han corregido y nos ha mostrado todo el apoyo para fortalecer la educación náutica en México”, afirmó el capitán Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante.
También, agregó, se nos ha encargado que trabajemos mucho en la mística, en el fortalecimiento de los planes de estudio y la inclusión de actividades deportivas y marítimas, como la vela y el buceo, que son inherentes a nuestra profesión.
“Esto va de la mano con la remodelación de las escuelas, que por muchos años no se desarrolla-

ron”, explicó el capitán Gutiérrez Gallardo.
Se debe recordar que en la administración de Enrique Peña Nieto las escuelas náuticas dependían de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y ahora son responsabilidad de la Semar.
Incentivos a navieros
En este contexto, el contralmirante
Martínez Plancarte, director General de Fomento y Administración
Portuaria, señaló que en la nueva política de las escuelas náuticas y el interés por el desarrollo de la marina mercante nacional tendrá un impulso importante en esta administración, porque se les darán
Improcedente,
incentivos a los navieros mexicanos para desarrollar esta industria.
Para ello, refirió la importancia que tiene la reducción de los costos de operación a través de descuentos de hasta 50 por ciento a utilización de infraestructura portuaria.
“También estamos manejando tarifas máximas integradas, dado que se logró que de la mano con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y está por publicarse el decreto, se apoye a la industria naviera mexicana con el pago de impuestos relacionados con la depreciación acelerada de las embarcaciones al considerar que pueden alcanzar una consideración de hasta 60 por ciento en el primer año.
“Asimismo, se sumará a esta con-
▲ Algunas de las prioridades son fortalecer los planes de estudio y la inclusión de actividades deportivas y marítimas.
Foto Cristina Rodríguez
sideración fiscal “la preferencia de entrar al muelle y no quedar fondeados en espera, porque un barco fondeado, según su tamaño, llega tener costos de flete diario de hasta 20 mil dólares aproximadamente, y con estos incentivos estamos logrando que muchos navieros mexicanos se animen a participar en el cabotaje, que es el transporte marítimo entre puertos mexicanos, y el secretario dará a conocer las nuevas rutas que empiezan a darse.”
la impugnación al amparo de Trauwitz por robo de petróleo: tribunal
Un tribunal colegiado desechó por improcedente el recurso de revisión que interpuso la Fiscalía General de la República (FGR), con el que pretendía impugnar el amparo otorgado al general en retiro Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, para que sus abogados sean reconocidos como la defensa legal que lo representa y tengan acceso a la carpeta de investigación que se inició en su contra, por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada en materia de hidrocarburos y su sustracción ilícita. Los magistrados del primer tri-
bunal colegiado en materia penal, Juan José Olvera López, Francisco Javier Sarabia Ascencio y un secretario en funciones, determinaron que el representante social de la fiscalía recurrente carece de legitimación para interponerlo, pues los recursos deben seguirse por la parte interesada, esto es, por aquella a quien el acto reclamado o resolución combatidos cause un agravio personal y directo, lo que en el caso, afirmaron, no ocurre.
“Este tribunal ha sostenido el criterio de que el agente del Ministerio Público adscrito al órgano de amparo no tiene legitimación para interponer este recurso cuando no se genera una afectación al interés representado por la autoridad ministerial, lo que se traduce en
falta de interés para recurrir dicha determinación, no obstante que la autoridad tenga el carácter de parte en el juicio ... prevé que es parte en todos los juicios de amparo y que podrá interponer los recursos que señala esa ley, pero para la materia penal establece que podrá recurrir cuando se reclaman resoluciones de tribunales locales; es decir, el derecho a recurrir no es absoluto, sino que está limitado en la propia norma; así, puede decirse que cuando su recurso busque la pronta y expedita administración de justicia en el amparo es procedente.
“Pero si lo hace en defensa de autoridades no judiciales en materia penal es improcedente, y es lo que aquí ocurre, pues lo hace en defensa de un agente del Ministerio Públi-
Se desacelera empleo formal en México por presiones de EU: estudio
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La incertidumbre económica global derivada de las presiones comerciales de Estados Unidos y los niveles de inversión “conservadores” en nuestro país están incidiendo en la desaceleración del empleo formal en México, señaló Manpower Group. Al presentar un estudio sobre las expectativa de empleo, la firma de capital humano estimó para el tercer trimestre de 2025 la creación de 75 mil puestos de trabajo y advirtió que la incertidumbre mundial está influyendo en las decisiones de contratación de seis de cada 10 empresas (65 por ciento), particularmente en sectores estratégicos como energía y finanzas. En conferencia de prensa, Alberto Alesi, director para Manpower México, Caribe y Centroamérica, señaló que la tendencia de contratación cayó a su punto más bajo en los últimos 10 años, pues sólo 28 por ciento de los empleadores tienen intenciones de contratación, e indicó que para el cierre del año se esperan 150 mil nuevos empleos, cifra inferior a los 350 mil puestos que apenas se habían pronosticado en marzo pasado.
Incluso en ese mes, Manpower tuvo una expectativa de generación de 90 mil empleos para el segundo trimestre del año, pero tan sólo en abril y mayo registraron una baja de 93 mil plazas formales, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Incertidumbre global
co Federal”, señala el resolutivo. León Trauwitz presentó el recurso ante el juzgado decimosexto de distrito de amparo en materia penal contra Reyna Isabel Pérez Viveros, agente del Ministerio Público de la Federación y titular de la célula A-I-5 de la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos en Materia de Hidrocarburos, Derechos de Autor, Asalto y Robo de Vehículos. En su demanda de amparo reclamó el acuerdo del 15 de mayo de 2024 donde se le niega tener por designados a los abogados defensores nombrados por el suscrito y, como consecuencia de ello, la vulneración al derecho del debido proceso en su vertiente de una defensa adecuada y los efectos que del mismo se sigan ocasionando.
Alesi advirtió que la imposición de aranceles de 50 por ciento a las exportaciones de acero y aluminio, así como de automóviles hacia EU están teniendo un impacto en las cadenas de suministro. “Sí se están viendo interrumpidas y eso es lo que hace que el sector privado esté con inversiones, si se quiere positivas, pero bastante conservadoras”
Añadió que mientras persista el comportamiento “errático” de estas medidas, la incertidumbre va a continuar el resto del año.
“Tenemos primero una incertidumbre global que tiene que ver con todo lo que está ocurriendo con EU. Cerca de 80 por ciento de lo que producimos y exportamos va hacia el mercado estadunidense y eso está poniendo mucha presión a la iniciativa privada en cuanto a que haya certidumbre en el tema de los aranceles”, señaló. De acuerdo con el estudio elaborado por Manpower, 69 por ciento de las compañías mexicanas están incrementando sus inversiones en la automatización.
¿Un hermoso gran país?
En estos últimos meses hemos presenciado con impotencia las detenciones que se han realizado contra la comunidad migrante en Estados Unidos. Se ha desatado el pavor en redes sociales y en los noticieros de habla hispana, lo que ha mermado la salud mental de muchas familias mexicanas que radican en aquella nación. La misma población estadunidenses se solidariza con nuestra comunidad y alza la voz en apoyo a los indocumentados. Ejemplo de esto es lo que se vivió el viernes 30 de mayo en South Park, en San Diego, California. Agentes ICE cubiertos del rostro realizaron una redada en el restaurante italiano Buona Forchetta. Al ver esto, integrantes de la comunidad se enfrentaron para impedir que fueran arrestados más trabajadores. Las autoridades, en respuesta, lanzaron bombas de humo y emitieron ruidos para disuadir a los manifestantes. Fueron los primeros indicios de que los estadunidenses no estaban de acuerdo con la forma en que se están realizando estas detenciones. Al ser entrevistados, refieren que “ellos votaron para que se llevaran a los delincuentes, no a las personas trabajadoras”. Días antes, el 8 de mayo, en Massachusetts, una familia de origen brasileño fue brutalmente sometida por agentes de ICE. En imágenes se ve una menor huyendo de las autoridades, y a lo lejos se ve un automóvil en que llevan a su madre arrestada. La comunidad de Worcester trató de ayudar a la familia y los uniformados los agredieron. Más tarde se supo que la menor es ciudadana de EU, mientras la hija mayor y su prometido se encuentran ajustando su estatus por medio de la visa juvenil. Estos hechos eran la antesala de lo que se viviría en Los Ángeles durante este fin de semana. Todo empezó con un operativo de ICE en un Home Depot en el vecindario de Westlake, donde jornaleros fueron arrestados y llevados en una camioneta a un centro de detención. Los primeros en responder fueron las organizaciones pro migrantes en la zona, como la Unión del Barrio, que reportó estas detenciones el viernes por la mañana. Después de esto, las patrullas de ICE se comenzaron a ver en distintos puntos alrededor de Los Ángeles, como el distrito de la moda. Allí la comunidad volvió a hacer frente a los agentes y logró impedir más detenciones. Poco a poco la situación se tensó hasta llegar a lo que todos vimos el pasado domingo: carros incendiados, patrullas apedreadas, fachadas de edificios federales pintadas y la bandera de México ondeaba en el fondo. Estas imágenes dieron la vuelta al mundo, pero lo que no se comenta es que la población indocumentada de Los Ángeles, ante el temor de perderlo todo, se encontraba resguarda en sus hogares. Las redadas no han parado. Reportes de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA) mencionaron que este lunes por la mañana el ICE se encontraba en Huntington Park. Primero comenzaron sus rondines en un Home Depot y luego se desplazaron a una escuela secundaria, donde se desarrollaba
una graduación. Al ver esto, padres de familia indocumentados se quedaron encerrados dentro de la escuela hasta que Migración abandonó el lugar. Más tarde AJUA reporto haber observado agentes de ICE en la Plaza México en Lynwood. Otros líderes migrantes, como Lupe Gómez, integrantes de El Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes en EU (Colefom), realizaban emisiones en vivo para mostrar la ciudad de Los Ángeles y advertir a sus compatriotas sobre las presencia de agentes de ICE en las calles, y lo más lamentable, en las graduaciones de las escuelas. Mencionó que es preferible permanecer en casa, pues al ser deportados se separarían de sus hijos y “eso es algo que no se desea a nadie”. La organización Comunidades Indígenas en Movimiento (Cielo) refiere que al menos 20 familias indígenas zapotecas fueron afectadas por las detenciones del pasado fin de semana; además, se encuentran difundiendo información sobre asesoría legal gratuita para detenidos. Se piensa que la situación se agravará, pues los expertos señalan que las próximas ciudades donde se replicarán estas redadas masivas serán Chicago y Nueva York, en respuesta al ser santuarios de la comunidad migrante. Los líderes de estos lugares se encuentra llamando a calma, para no caer en provocaciones, así como informando sobre sus derechos a las comunidades indocumentadas, ya que se sabe que todo este ambiente de violencia sólo beneficia al gobierno de Donald Trump para implementar las políticas represivas que quiere imponer. Para muestra, el proyecto de ley que se aprobó el pasado 22 de mayo en la Cámara de Representantes: “One Big Beatiful Bill Act”. Dentro de las reformas que esta ley quiere implementar se encuentra: restringir las atribuciones del Poder Judicial en EU; una reducción de programas de asistencia social, como el Medicaid, que es el apoyo federal que ayuda a cubrir los costos médicos para personas de bajos ingresos; el impuesto de 3.5 por ciento a las remesas hechas desde aquel país; así como un incremento al presupuesto al ICE, Patrulla Fronteriza y otros programas que se dediquen a contener la migración. Trump quiere que este proyecto sea promulgado en las próximas semanas, por lo que en diversos mensajes en su red social ha instado a que los senadores la aprueben. Pareciera que todo está dicho: la falta de contrapesos políticos hace que leyes como éstas se piensen inminentes. Este nuevo proyecto de ley es regresivo, pues puede afectar a los más pobres. Además, sienta las bases para que más violaciones al debido proceso se sigan cometiendo contra la comunidad indocumentada, pues son deportados sin haberse presentado frente a un juez. Es por esto que muchos líderes migrantes cuestionan lo violento de las movilizaciones de Los Ángeles, pues, si bien nacieron del descontento de una comunidad que históricamente ha sido discriminada, como los latinos, es verdad que grupos de choque se hicieron presentes. Estamos en momentos convulsos, en que los más beneficiados de estas confrontaciones son los gobernantes que quieren impulsar leyes contrarias a los derechos humanos. La pregunta es, si Estados Unidos es el país de las oportunidades como nos han dicho, pues pareciera que todo es un mito y que sólo se encuentra lo grandioso de esta nación en los títulos de las nuevas leyes represivas que buscan imponer a costa del dolor de la comunidad migrante.
*Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Quince años sin/con Carlos Monsiváis
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
Está por cumplirse década y media de la ausencia física de Carlos Monsiváis, pero su presencia simbólica continúa entre nosotros. Mediante sus abundantes publicaciones, pero también a través de audios y videos de conferencias que circulan en el ciberespacio, Monsiváis se mantiene como un referente para antiguos y nuevos públicos. Los intereses de Carlos eran muy amplios y diversos, tanto en la música (del góspel a los boleros), como en asuntos culturales y de la vida pública sobre los que se informaba profundamente. De su voracidad bibliográfica dejó constancia en los más de 20 mil libros que tenía, los cuales hoy pueden consultarse en la bella sala que lleva su nombre en la Biblioteca de México.
La singularidad de Carlos Monsiváis solamente puede comprenderse por su trasfondo formativo y pertenencia a una minoría. En muy distintos tiempos y lugares refirió el origen identitario que, subrayo, lo hizo perceptivo al arrinconamiento de colectivos por parte del establishment sociocultural y religioso. En 1965, al participar en el ciclo Narradores ante el público, mencionó: “Me eduqué y me desenvuelvo en el seno de una familia tercamente protestante […]. Aprendí a leer sobre las rodillas de una Biblia, a cuya admirable versión castellana de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera debo la revelación de la literatura”. Un año después, en las primeras líneas de su Autobiografía, dijo de sí ser “precoz, protestante y presuntuoso”; también, que su “verdadero lugar de formación fue la Escuela Dominical” en la Iglesia interdenominacional de Portales. En 2006, al recibir el Premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Monsiváis destacó: “El libro primordial en mi formación de lector: la Biblia, en la versión del reformado Casiodoro de Reina, revisada por Cipriano de Valera. En mi niñez Reina y Valera me entregaron mi primera perdurable noticia de la grandeza del idioma, de la belleza literaria que uno (si quiere) le adjudica a la inspiración divina […]. La Biblia de Reina-Valera es una obra maestra del idioma”. Javier Aranda Luna ha detectado certeramente la centralidad de la Biblia y sus efectos en la formación de Carlos: “No es una locura imaginar que la verdadera patria de los pueblos protestantes sea un libro, la Biblia. En esa patria nació Carlos Monsiváis, uno de los críticos más agudos del México contemporáneo […]. Sus lecturas multiculturales de la política y la sociedad […] son producto de esa visión protestante de entender y conectar al individuo con su historia y su comunidad”. En su Autobiografía Carlos Monsiváis hace constar que le “correspondió nacer del lado de las minorías”, y que su familia debió emprender el éxodo del centro de la Ciudad de México hacia “CanaánPortales, la tierra prometida, donde los hijos crecerán en paz, sin el espectro del hambre y la intolerancia”. Su experiencia de pertenencia a una minoría estigmatizada la proyectó a otras minorías marginadas por el entramado sociocultural
mexicano. Del tema se ocupó en diversos escritos. Lo hizo, por ejemplo, en “¿A poco no le da gusto estar excluido? (Las marginalidades por decreto)”, texto publicado en Este País (abril de 2002), y “México a principios del siglo XXI: la globalización, el determinismo, la ampliación del laicismo” (Debate Feminista, abril de 2006). Monsiváis enmarcó la discriminación hacia la minoría evangélica/ protestante dentro del conjunto de otros grupos excluidos: “los integrantes de las minorías marginadas, por razones donde intervienen el racismo, el sexismo, la homofobia y la intolerancia religiosa”. Desde las primeras conversaciones que tuve con Carlos Monsiváis, en 1988, hasta los postreros encuentros, pocos meses antes de su deceso, uno de los temas recurrentes en las charlas era el de la intolerancia contra los protestantes y el casi absoluto silencio de sectores que él esperaba se solidarizaran con los perseguidos. Le irritaba que, por cierta inercia cultural, se siguieran reproduciendo estigmas contrarios a los derechos de quienes optaban por una creencia religiosa distinta a la tradicional y fuesen hostigados por ejercer esa elección. El interés común en el tema de la intolerancia física y simbólica contra los disidentes religiosos fue compilado en el libro Protestantismo, diversidad y tolerancia (https://archive.org/details/ MonsivaisCarlosYMartinezGarciaCarlosProtestantismoDiversidadYTolerancia). La segunda edición, considerablemente ampliada, quedó sin concluirse a causa de la enfermedad de Monsiváis.
Sobre la intolerancia religiosa Monsiváis cuestionó en 2001 la indiferencia de la izquierda
Sobre el tema de la intolerancia religiosa Carlos Monsiváis cuestionó en 2001 la indiferencia de la izquierda con agudas preguntas: “¿Por qué no se ha dado la crítica a la intolerancia religiosa en los sectores liberales, democráticos, de izquierda? ¿Por qué ninguno de los grupos que defienden los derechos indígenas se preocupa por mencionar siquiera la persecución religiosa en las comunidades? ¿Por qué los marxistas, ateos convictos y confesos, defienden tan largo tiempo al catolicismo como la única religión posible de los indígenas? ¿Por qué los que deberían ser los más críticos de la identidad nacional aprobaron la declaración esencialista que le adjudicaba una sola fe al ser del mexicano? En memoria de Carlos Monsiváis, voy a entonar Firmes y adelante, huestes de la fe, himno que él consideraba “pieza de resistencia de los sentimientos épicos del protestantismo”.
Miércoles 11 de junio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS


Arturo Márquez convoca a jóvenes para dar a conocer sus obras con raíces y colores propios
“Bienvenida
la música de cámara con influencia de corrido tumbado, urbano, de banda y la del Golfo”, incita en entrevista con La Jornada
JORGE CABALLERO
En entrevista con La Jornada, el compositor Arturo Márquez comparte: “Este concurso surgió con la idea de que compositores de hasta 40 años participaran con obras relacionadas con las raíces mexicanas, con sus tradiciones, su música popular y, por supuesto, con las técnicas académicas. Llevamos 12 años o un poco más y el propósito esencial es dar oportunidad a estos jóvenes mexicanos”.
Refiere lo anterior a propósito de la convocatoria al Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara, al que convocan el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que al mismo tiempo reconoce la obra del maestro compositor. El propósito de estas instituciones es apoyar a los jóvenes compositores e incentivar la estrecha conjunción que históricamente ha existido entre la música de concierto, la po-
pular y la tradicional, expresiones culturales que forman parte de su tarea de divulgación.
Arturo Márquez tiene la certeza de que el buen y mal gusto “se puede encontrar en cualquier parte, pero este concurso es para dar oportunidad al arte musical que contenga nuestras raíces y colores sonoros. Siento que es algo importantísimo para continuar con nuestra tradición musical”.
Al ahondar en lo que ha encontrado en ese arrecife creativo, el maestro Márquez admite: “Los lineamientos del concurso son justamente que sean obras con una función frente a la tradición, lo popular y lo académico. En ese sentido, hay muchas propuestas referentes a los lenguajes técnicos y armónicos. Hemos descubierto a muchos jóvenes que han encontrado su voz por medio de las propuestas que están componiendo, aunque ya muchas de estas obras forman parte del repertorio de música de cámara mexicana. Las obras de algunos otros ya se están tocando en varias orquestas
y eso finalmente es lo que se busca. Creo que la difusión de la música es muy importante para elevar el nivel cultural de nuestro país”.
El compositor de Danzón Núm. 2 recoge parte de la experiencia que se ha acumulado con el concurso que lleva su nombre: “En principio ha dado la oportunidad a que cientos de jóvenes hayan participado con numerosas obras. No recuerdo exactamente cuántas, más de 700 u 800. Pero independientemente de la cantidad, sí son una propuesta con esa tendencia en implementar el lenguaje actual, digamos el lenguaje técnico y armónico, que por fortuna es muy variado”.
Márquez recordó el principio de su trayectoria: “Cuando era joven sabía que tenía que hacer las cosas como lo hacían los europeos, con una visión centroeuropea, y si no estabas ahí, pues ‘te hacían manita de puerco’, había que respetar sus lineamientos. Desde los años 70, 80, muchos de nosotros encontramos el camino en nuestra música y el cupón del concurso es justamente eso: darle la oportunidad a tantos jóvenes que también están interesados en esta función de la música”.
Para el maestro Arturo Márquez es necesario impulsar este tipo de iniciativas porque “en general, me he dado cuenta de que no hay una iniciativa como ésta, especialmente en las escuelas de educación musi-
cal, las cuales tienden muchísimo hacia la música europea; qué bueno, es la base de la música clásica, pero este tipo de instrucción no da una gran libertad creativa. En la historia hemos visto cómo los compositores desde los siglos XVII al XX toman su música nacional y en muchos de ellos es parte esencial, como Revueltas, Chávez, Villalobos y tantos compositores en quienes lo esencial es la música de su tierra”.
“Siempre hay algo nuevo qué aprender”
Márquez mencionó que conocer la obra de músicos jóvenes lo vivifica:
“Siento que siempre se está aprendiendo, siempre hay algo nuevo qué aprender. La música está viva constantemente y siempre están naciendo nuevas propuestas, más en la música popular. Hay muchas cosas en las que estoy de acuerdo y hay otras en las que no, pero lo que no puedo negar es que siempre hay algo nuevo. Si estos nuevos compositores que participarán en el concurso se están nutriendo de la nueva música mexicana, bienvenidos.
“Recordemos que México ha adoptado y adaptado de muchas maneras los géneros de la música latinoamericana, a tal grado que muchos de éstos los hemos hecho nuestros. Podemos hablar del bolero mexicano, de la cumbia mexicana
▲ El compositor Arturo Márquez durante su intervención en el Concierto de la Orquesta Sinfónica Comunitaria de Morelos en el Complejo Cultural Los Pinos, el 6 de julio de 2019 Foto Guillermo Sologuren
y del danzón mexicano, y también viceversa, en varios países de América Latina han adoptado nuestra música mexicana para abrazarla a su manera. Todos esos géneros están considerados en el concurso, a fin de que los jóvenes compositores puedan acercarse de manera natural a lo que les es más cercano o propio. Así que bienvenida la música de cámara con influencias de corrido tumbado, urbano, de banda, reguetón, y toda la del Golfo y el Caribe.” Después de agradecer a las instituciones convocantes, Arturo Márquez concluye: “invito a los jóvenes compositores a que participen en este concurso porque es una muy buena oportunidad para dar a conocer sus obras. Y recordar que las inscripciones cierran el 1º de septiembre; entonces, tienen dos meses y medio, suficientes para que todos los interesados nos hagan llegar sus obras”. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en https:// patronato-ccrc.org/concurso-decomposición

Rey Andújar juega con la posibilidad de un Caribe con búnkers nucleares
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Un mundo donde el Caribe desarrolló la tecnología nuclear es el eje de la novela El germen de lo fatal (Elefanta Editorial), de Rey Andújar. El escritor dominicano dijo: “me interesa mucho pararme en un momento de la supuesta realidad y contarla como una alternativa”.
En entrevista con La Jornada, el narrador abordó su más reciente título, al que definió de caribepunk, relatando que durante el primer gobierno de Donald Trump se justificó que la verdad es alternativa y se pueden interpretar cosas distintas de un hecho.
“En los tiempos que desarrollé la narración, escogí esa idea a manera de chiste, y reflexioné qué tanto es verdad si le muevo un poco el dial y cómo puedo convencer a un sector de la población de qué es verdad o mentira”, añadió.
El libro contiene a un protagonista que está haciendo una investigación en un gran centro de conservación y análisis de datos, ubicado en Santo Domingo. La historia es atravesada por la búsqueda de un escritor mexicano, Eric Albán, y el vínculo con su colega Nelson
Malena, y tiene como escenarios
República Dominicana, México y Estados Unidos. Más allá de la pregunta global que da pie a la novela, ésta se bifurca en cuestionamientos sobre los personajes, por ejemplo, “si Ariadna se hubiera enamorado del protagonista y si éste no hubiera tenido un problema con su papá; si Megan hubiera ido a México tras del rastro de su padre (Nelson Malena) y de Eric”.
Disrupción
Andújar definió al punk como lo que es un poco disruptivo de la norma. “Desde hace tiempo un grupo de escritores hemos estado pensando que el Caribe se vende mucho como postal turística, entonces de qué manera podíamos dibujar otra parte que no fuera eso. Y así llego al caribepunk, luego de hacer películas, obras de teatro, videos musicales y dos novelas basado en el Caribe Pop. El germen de lo fatal es el primer resultado con el punk. Una de las características del caribepunk es la “disrupción con el tiempo, o sea, es un futuro o quizá un presente, pero necesariamente no es ciencia ficción porque no es tan futurista”.
Otros elementos, según la definición del autor, es la tecnología informática, sobre todo la manera en que nos relacionamos, como ese juego de codificación e informática, y lo atómico y nuclear, “que en la literatura que consumo no había visto que se le había dedicado un tiempo a los resultados de la caída del muro de Berlín, el neoliberalismo y todo eso. Dicen que uno a veces escribe para tener los libros que quisiera leer”.
El dramaturgo y guionista reconoció recoger ejemplos de otros autores para su texto, pero su originalidad estriba en contar su historia del Caribe. “Cuando tú escoges una idea, si la desarrollas en tu propio universo, ya no tienes el miedo de si vas a ser original o no, porque es obvio que lo vas a ser porque es tu idea. Le robé mucho al Neuromante, de William Gibson, una de las pioneras del ciberpunk, sobre los ‘detectives de información’, cowboys que interactúan con las consolas que son como computadoras”. Andújar absorbió la idea de alienígenas que se comunican con sus naves de una manera biológica o biotécnica, que transformó en computadoras o consolas que utilizarán los humanos, con el propósito
de que no fueran aparatos externos al cuerpo, sino que implicaran la biología.
“Me da mucho gusto honrar todo lo que he consumido. Soy fanático del ciberpunk, del hypernormalization y ese tipo de ensayos sociológicos de la nueva modernidad, como Gilles Lipovetsky, y, así, sacar un texto que creo que es muy original”.
En la elaboración de la novela Eric fue uno de los primeros personajes, creado a partir de un narrador y corredor mexicano que el autor conoció. Malena se refiere a un padrino de Andújar, que quizá era su papá y al que quería reivindicar.
“No existen, son heterónimos o personajes que saco de mí mismo. Quito mis cualidades, las transformo. Creo estos personajes y los voy desdibujando ahí. Siempre me ha interesado dar rasgos, sesgos de quiénes son ellos para que los lectores terminen de formarse una idea de esa gente.”
El protagonista de la novela, Jonás, apareció como un narrador frustrado en el cuentario Amoricidio y luego fue creciendo en otros libros de Andújar. En El germen de lo fatal, este personaje hablaría de su ficticia última novela y la relación con su padre, Daniel Beltrán.
▲ El narrador dominicano Rey Andújar platicó con La Jornada sobre su más reciente libro, El germen de lo fatal Foto cortesía de Elefanta Editorial
El novelista habló sobre el Galrax toral para su novela. “Estos centros atómicos en el Caribe en realidad no existen. Espero que no. Nadie sabe si mañana me vienen a buscar de la CIA y me dicen: ‘¿Cómo usted descubrió eso?’ Porque en verdad es un invento mío.
Los Galrax son búnkers nucleares fabricados en secreto en el Caribe por la crisis de los misiles. No se conocían públicamente hasta que en Cuba sucedió un accidente con uno de ellos y se afectó todo el Caribe, hasta el Golfo de México.
“Cuando el problema nuclear ya no es una amenaza, son centros de contrainteligencia donde metes 30 años del pasado en una supercomputadora y ésta te da tres semanas de tendencias. En ese mundo, todo se maneja por medio de tendencias. Si algo se hace tendencia, tomamos una decisión; si la tendencia es negativa, tomamos otra.”
Rey Andújar concluyó: “Me inspiro mucho en Philip K. Dick y William Gibson. Son mis favoritos. De Dick me robo la teoría del ‘If’, mira lo que él hace con El hombre en el castillo, que dice ‘¿y si los estadunidenses hubieran perdido la guerra?’ Con esa pregunta, tienes todo un universo de posibilidades”.
CULTURA
ISOCRONÍAS
Trabajadoras
RICARDO YÁÑEZ
DEDICADO “A MIS hermanas. A nuestra madre. A nuestras hijas. A las amigas. A nuestras flores”, el libro Las trabajadoras,* de Mónica Nepote, Premio Xavier Villaurrutia 2024 (jurado: Carmen Villoro, Verónica Gerber Bicecci y Jorge von Ziegler), es claro en su propuesta desde sus primeras páginas.
EL ACTA DE premiación indica que partiendo de la poesía y fundiéndola con el ensayo, el texto galardonado amplía las fronteras de los géneros literarios y la perspectiva del problema que aborda: las bases de la explotación laboral. Destaca que el libro recupera el lenguaje de la costura y la mecanografía para reivindicar el trabajo de las mujeres. “Es ferozmente crítico con las formas de producción de la industria textil, pero nos invita a especular sobre otros futuros posibles”.
“ESTO NO ES sólo invocar”, dice la autora. “Es dar sentido, es dar fuerza…”. “Tenemos que prenderle fuego al fuego”. “No querer ser, es no decir / no indagar, no hablar”.
“SU LENGUAJE ERA el servicio, su sentido, su significado sólo / válido por atención, por precisión y solicitud. / Por su decir: sí señor, no señor. Ese arte de desaparecer en plena mirada / ese arte de pasar desapercibida / se conoce como arte del camuflaje / ser mujer-lámpara-objeto-plancha-lavandera / ser servicio / ensambladora / ser objeto sordo / gris precario mutable triste | desconcertante”.
“NO TRABAJÉ // porque lavé y fregué, mi casa de cabeza, porque planché, sacudí, / pulí las ollas hasta ver mis ojeras.”
“SÉ MI VOZ, escúchame” es concisa solicitud que lo mismo puede la trabajadora dirigir al consumidor del producto que sale de sus manos, que la autora dirigir a su madre, su hermana, su amiga –o al lector–.
UN POEMA PERFECTO: “Es un asunto de cuerpo / es un asunto de prisa / es un asunto de sobrevivencia / es un asunto de seguridad / es un asunto de llanto / es un asunto de parálisis / es un asunto de golpe / es un asunto de sobrellevar / es un asunto de grito / es un asunto de fuerza / es un asunto de cuerpo”. “Mensaje secreto” se titula este otro: “No tienes hilo / tan largo como se requiere / para amarrarme / ni modos o lengua / que domestique mi aullido. / Acá arriba, mi cabello peinado / las huellas del cepillo, el fijador. / Aquí / no te fíes / hay navajas que guardan filo / bajo mi apariencia domesticada / sigue la lumbre / de La No Sometida”.
LIBRO, COMO AHORA se dice, poderoso; sin lugar a dudas.
* Publicado por Heredad en su colección Siembra de Lluvia.
Performance se propone romper tabúes sobre la anorexia nerviosa
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Desde su propia experiencia, la coreógrafa Gabriela Hernández, directora de la compañía Motores Danza, aborda el tema de la anorexia nerviosa en Masticando hielo, performance que busca generar conciencia sobre esta enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En el performance de danza contemporánea, que se estrenará en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la UAM el 25 de junio, la creadora utiliza el cuerpo para expresar la deshumanización y la desaparición que pueden sentir las personas que sufren de anorexia.
En entrevista, Hernández explica que la obra surge a partir de un testimonio personal, ya que ella sufrió de anorexia a los 18 años.
“Ahora tengo 36 años y siento la necesidad de retomar el tema de una manera más madura y desde un lugar mucho más sano”. La coreógrafa destaca que esa enfermedad no es una cuestión superficial, como muchos creen, sino que puede tener consecuencias devastadoras.
Añadió que Masticando hielo es una obra potente y emocional que visibiliza la anorexia como una enfermedad que afecta tanto física como mentalmente, incidiendo de
manera estadística en su mayoría en mujeres.
La pieza interdisciplinaria tiene la intención de romper con los tabúes que rodean a esa enfermedad, adentrándose en su dimensión sicológica mediante vivencias y testimonios.
Hernández plantea el tema desde esa “voz interior” de las personas que sufren de anorexia, una voz que no es la suya propia, sino la de la enfermedad. “Me interesaba mostrar cómo esta voz puede ser muy poderosa y llevar a las personas a sentir que no son visibles, que no existen”, explica.
La investigación corporal detrás de Masticando hielo se centra en la desconfiguración de la forma y el peso del cuerpo, explorando diversas maneras de desaparecer y alterar la disposición de los cuerpos en relación con los elementos materiales y humanos. Este proceso busca generar una transformación en las nociones convencionales de la anatomía corporal, dando lugar a una estética escénica dismórfica.
En escena, la creadora utiliza la metáfora del hielo para representar la idea de desaparecer, de no ser visto, además de que el hielo se usa para mitigar el hambre.
Gabriela Hernández considera que todavía hay mucho por hacer para generar conciencia sobre la anorexia nerviosa. “Creo que

nuestro granito de arena es poner la información en la mesa, presentar una obra que genere un diálogo con las personas y que se trate como lo que es: una enfermedad mental”.
La producción se presenta como una experiencia inmersiva que integra las artes visuales con esculturas escenografícas realizadas por la artista plástica María Naidich. Estas piezas, creadas con acrílicos y metales, pretenden representar la poética del hielo, su frialdad, dureza y su eventual mutación hacia lo líquido. En la propuesta, estas esculturas interactúan con las cuatro performers, construyendo un relato que evoca nociones de
Levi-Strauss y su siglo
VILMA FUENTES
Leer las “memorias” de Monique Lévi-Strauss es recorrer un siglo de historia. A lo largo de una serie de entrevistas realizadas por el escritor y académico Marc Lambron, la viuda de Claude Lévi-Strauss reconstruye su travesía, con todos los avatares de la navegación, en el turbulento mar del siglo XX.
“Entre octubre y diciembre de 2024, al filo de una treintena de horas de entrevistas, Monique Lévi-Strauss aceptó volver sobre una vida centenaria, iniciada en 1925 con su nacimiento en Shanghái y proseguida en París, Alemania, Estados Unidos, antes de establecerse para siempre en nuestra capital”, señala el también crítico y periodista Lambron.
Sin los velos de falsos pudores, la entrevistada hace gala de una memoria sin fallas para regalarnos, a través de su vida, la de otros actores y protagonistas del siglo, gracias a su maestría de la lengua francesa en una políglota, para quien los secretos de un idioma sirven de vasos comunicantes entre las distintas lenguas vividas a lo largo de su existencia.
De madre judía y padre belga, Monique pasa los primeros años de su infancia en el ya entonces muy burgués distrito 16 de París, en un medio denominado judíoPassy. Monique narra con un dejo de humor las charlas de su madre y sus amigas
alrededor de sus sesiones de sicoanálisis a la moda. Sin mayor ironía, cuenta sus pláticas con el chofer checo de sus abuelos sobre las aventuras amorosas de su padre…
Alumna en una escuela católica, Monique es bautizada y hace su primera comunión. Con el pretexto del aprendizaje de lenguas, el alemán en este caso, su padre la instala en Ruhr, donde él trabaja. El clima antisemita es creciente: Monique es confiada al consulado belga de Colonia. En la primavera de 1939, la familia se instala en Alemania a causa de un contrato de su padre. La guerra con Francia es declarada el 1° de septiembre. Su madre parte a Bruselas con sus dos hijos, pero su padre los traslada a Düsseldorf, donde él es encarcelado el 10 de mayo de 1940 durante seis meses. Para escapar a los bombardeos, emigran a la frontera con Luxemburgo, en la que Monique pasa su bachillerato… ¡alemán!
Estudiante de medicina, ejerce como interna en el hospital de Weimar, donde asiste, a sus 18 años, a dolorosas amputaciones sin anestesia.
Monique reconoce guardar rencor hacia su padre, culpable de haber expuesto a su familia al peligro nazi. Un “rencor vivo”, como el de Pedro Páramo, a pesar de los años transcurridos. En 1946, se embarcan con destino a Estado Unidos. Vuelta a París el año siguiente, donde Clara Malraux la presenta con la familia Jolas. Seguirá la interminable
▲ Ensayo de Masticando hielo, de la coreógrafa Gabriela Hernández.
hambre, resistencia y la anulación del cuerpo. La obra de Motores Danza, en la que participan Mar Castellanos, Kesia Herrera, Alejandra Domínguez y Michelle Temoltzin, tendrá funciones 25, 26, 27 y 28 de junio a las 18 horas en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la UAM (Gral. Pedro Antonio de Los Santos 84, colonia San Miguel Chapultepec). La entrada es libre, con cupo limitado a 60 asistentes por función.
serie de encuentros con los personajes que poblaron el siglo XX: los Bataille, los Lacan, los Duthui, Rose y André Masson, Miró, Marie-Louise de Noailles, los hermanos Prévert.
En septiembre de 1949, durante una cena en casa de los Lacan, adonde asiste Balthus, Monique conoce a Claude LéviStrauss. El etnólogo, estudioso de los mitos que busca descifrar, pregunta a Lacan si conoce a una persona capaz de corregir las pruebas de galera de un libro en inglés. El sicoanalista responde: “Está usted sentado junto a la persona que lo haría perfectamente”, es decir, Monique. Comienzan, así, las sesiones de trabajo en el Museo del Hombre, del cual era subdirector. No faltan las anécdotas picantes de personajes: “René Char tenía a la vez cuatro amantes, como su amigo Camus, lo cual le tomaba tiempo en correspondencia y saliva en timbres”. De su ejercicio de etnólogo: “En el canibalismo, verá un modo de nutrición que evita dejar podrir la carne cuando no se practica la inhumación”. Del Museo del Quai Branly, creado por Jacques Chirac, Monique dice: “el anfiteatro lleva el nombre de Claude, pero es la biblioteca donde están sus libros lo que le importaba. Él decía: ‘lo que cuenta para mí es ser impreso. Algo quedará de lo que he hecho si mis libros se conservan en las bibliotecas’”.
¿Qué recuerdo menos perecedero si no el que queda escrito? vilmafuentes22@gmail.com

Dantor reúne en su nuevo disco un crisol de culturas
Seguridad de los museos del INAH ya quedó garantizada: SC
Claudia Curiel de Icaza aclara que se solicitó la renuncia de Pedro Alberto Velázquez Castro
EIRINET GÓMEZ
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó que se solicitó la renuncia de Pedro Alberto Velázquez Castro, encargado de la Seguridad y Resguardo del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “para que tenga el espacio de presentar” lo que considere necesario, tras el episodio que provocó el cierre de museos de la Ciudad de México.
cumplir con los requerimientos operativos, lo que provocó el cierre de los museos.
Curiel de Icaza sostuvo que la seguridad de los recintos ya quedó garantizada.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
“El canto armónico es una técnica que permite emitir varias notas a la vez, como si la voz se desdoblara en un coro invisible”, explicó Daniel Torres, fundador y guitarrista de Dantor, quien se muestra fascinado al recordar el origen de esta pasión. “Lo descubrí escuchando a músicos de Medio Oriente en el claustro de San Juan, allá por 2006. Fue la primera vez que me topé con ese canto polifónico, que desde entonces se convirtió en una herramienta para darle textura a mis composiciones.”
Con esa voz que se transforma en múltiples ecos, Torres ha construido un lenguaje musical que, tras una década, ha recorrido el mundo y se ha consolidado como parte esencial de la nueva escena musical mexicana y latinoamericana.
La agrupación Dantor, que este 2025 celebra su décimo aniversa-
Ramé, la más reciente producción del grupo, se presentará en el Centro Nacional de las Artes Queremos compartir este viaje con los que encuentran la belleza en el caos
rio, llegará el 21 de junio al Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) para presentar su más reciente producción discográfica: Ramé Ramé, término balinés que significa “belleza dentro del caos”, es un viaje acústico que sintetiza las vivencias de cinco giras internacionales por Europa, América y África, en escenarios tan variados como el Blue Note de Río de Janeiro, el Instituto Cervantes de Tánger o el Lunario del Auditorio Nacional. “Cada viaje, cada público, cada cultura queda impresa en nuestra música”, añadió el vocalista. “En el nuevo disco hay ritmos argentinos, texturas canadienses, ecos marroquíes… Es un crisol donde la diversidad se funde en armonías y melodías que buscan ser honestas y frescas”.
Dantor se define como un laboratorio sonoro, en el que la guitarra de Torres funciona como instrumento de exploración constante.
“Uso afinaciones abiertas y encordaduras distintas para descubrir nuevas sonoridades. La guitarra es mi brújula creativa, la que me mantiene en ese camino apasionante de inventar y reinventar”, subrayó el vocalista.
La formación, que además del fundador incluye a Isra Torres en violín, Aarón Cruz en bajo, Hiram Gris en batería y Daniel Vadillo en piano y sintetizador, crea postales auditivas que invitan a la introspección y a la celebración.
Más allá del virtuosismo técnico, Dantor comparte un sonido auténtico, una “nueva música mexicana
▲ Aarón Cruz, Isra Torres, Daniel Torres, Daniel Vadillo e Hiram Gris crean postales auditivas que invitan a la introspección y a la celebración. Foto cortesía del grupo
y latinoamericana” que rehúye estereotipos y fórmulas repetidas.
“Nuestro proyecto es honesto, nace de experiencias musicales y humanas, de la vida misma. En nuestros conciertos se puede escuchar rock, jazz fusión, música tradicional, todo unido por un mismo lenguaje”, subrayó Daniel Torres.
Para esta fecha especial, los asistentes podrán disfrutar tanto de piezas icónicas como de las nuevas composiciones que integran Ramé. Temas como Buen Viaje Amigo, Huapango Trucho, Palestina –que incluye un himno por la paz– o Luna de Yukón prometen un espectáculo rico en texturas y emociones. La velada contará además con invitados especiales: el guitarrista Alex Otaola, el percusionista Uzzo, el bailaor flamenco Armando Tovar y un coro de mujeres que enriquecerán la atmósfera sonora.
“Quisiera que el próximo concierto se viva como una experiencia de autorreflexión profunda. El arte conecta con emociones que a veces no podemos nombrar, abre espacios para pensar en lo personal y en lo social. Ese es el regalo que queremos dar”, subrayó Torres.
“Después de más de 300 presentaciones en esta década, estamos felices de regresar a México, de compartir con la chilanga banda y con quienes disfrutan este viaje sonoro: una búsqueda, una invitación a encontrar la belleza en el caos.”
La presentación será el 21 de junio a las 19 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). La entrada cuesta 250 pesos.
Velázquez Castro fue separado del cargo luego de que la semana pasada se cerraron los museos del INAH localizados en la Ciudad de México, como el Nacional de Antropología y el Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, el Nacional de las Intervenciones y el de El Carmen.
El ahora ex funcionario habría promovido el relevo de los elementos de seguridad de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina por personal de una empresa privada. Sin embargo, estas compañías no lograron
Añadió que el proceso de licitación de las empresas de seguridad se realizó conforme a la Ley de Adquisiciones: “Es transparente, está clarísima la licitación; simplemente al no cumplir con los requerimientos tomamos decisiones”. Adelantó que, en coordinación con el director del INAH, Diego Prieto, se evalúa en cada estado “la situación de seguridad de otros recintos, y ya se toman las previsiones necesarias para garantizar la operación de los inmuebles”.
MrBeast
Sobre el caso del youtuber MrBeast, quien grabó en zonas arqueológicas mexicanas en Calakmul (Campeche), Balankanché y Chichén Itzá (Yucatán), la funcionaria federal mencionó que existe un proceso en trámite y están en conversaciones con las empresas involucradas.
Lanzan convocatoria al Premio Poesía Joven Diana Moreno Toscano
El galardón será entregado en la próxima edición de la FIL de Guadalajara
DE LA REDACCIÓN
La Fundación Carmen Toscano IAP lanzó recientemente la convocatoria al premio Poesía Joven Diana Moreno Toscano, el cual será entregado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con motivo de los 33 años de la institución.
Este galardón está dirigido a poetas jóvenes menores de 30 años que escriban en español y que provengan de todo el continente americano; consta de 100 mil pesos mexicanos y una edición impresa de la obra.
La recepción de candidaturas cierra el 31 de julio a las 23:59 horas. Los participantes deberán tener menos de 30 años cumplidos. El fallo del jurado se dará a conocer el 6 de noviembre a través de la página de la Fundación y en
sus redes sociales y los poemarios pueden ser de tema y forma libre, y deberán contar con un mínimo de 45 cuartillas hasta un máximo de 60 y ser originales e inéditos. El ganador recibirá el premio el 4 de diciembre. El premio fue otorgado por primera vez en 1966, luego de la muerte de la poeta Diana Moreno Toscano en 1966. Tras la pérdida, su madre, la escritora y cineasta Carmen Toscano Escobedo creó el apoyo para impulsar a quienes trabajan con las artes escénicas y cinematográficas, la innovación en ciencia y tecnológica, así como las letras y las artesanías. La primera en recibirlo fue Elsa Cross, posteriormente lo ganaron Héctor Manjarrez (1970), David Huerta (1971), Marco Antonio Campos (1972), José Joaquín Blanco (1973), Roberto Vallarino (1975) y Adolfo Castañón (1976), bajo el escrutinio de un jurado vitalicio conformado por Octavio Paz, Rubén Bonifaz Nuño, Juan José Arreola, José Luis Martínez y Héctor Azar.
Las bases del concurso se pueden consultar en https://premio. fundacioncarmentoscano.org/
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de
Cambio climático causa severa caída en la población de pingüinos emperadores
La población de pingüinos emperadores en la Antártida ha disminuido casi una cuarta parte a medida que el calentamiento global transforma su hábitat helado, según una nueva investigación.
Esas pérdidas son mucho peores de lo que se pensaba antes. Tras analizar las poblaciones en 16 colonias en la península Antártica, los mares de Weddell y de Bellingshausen, los científicos advirtieron que la caída es de 22 por ciento en 15 años (hasta 2024).
El estudio fue publicado en la revista Nature Communications: Earth & Environment
Esas cifras representan una caída “aproximadamente 50 por ciento peor” de lo que se estimaba, declaró Peter Fretwell, quien rastrea la vida silvestre desde el espacio en el British Antarctic Survey (BAS).
“Es una imagen realmente deprimente del cambio climático, las poblaciones caen aún más rápido de lo que pensábamos, pero no es demasiado tarde”, dijo Fretwell, quien dirigió el estudio.
La estimación anterior, realizada a partir de modelos informáticos, era de una reducción de 9.5 por ciento en toda la Antártida entre 2009 y 2018.
El calentamiento está adelgazando y desestabilizando el hielo de las zonas de cría de los pingüinos.
En los años recientes, algunas colonias han perdido a todos sus

polluelos porque el hielo se ha venido abajo, lo que provoca que las crías caigan al mar antes de ser lo suficientemente maduras para afrontar el océano helado.
Fretwell señaló que la nueva investigación sugiere que el número de pingüinos ha disminuido desde que comenzó la monitorización en 2009.
Eso es incluso antes de que el calentamiento global tuviera un impacto importante en el hielo marino, que se forma sobre el agua abierta adyacente a la tierra en la región.
Pero a su juicio el principal cau-
sante probablemente sea el cambio climático, ya que el calentamiento provoca otros desafíos para los pingüinos, como lluvias más intensas o el aumento de la incursión de depredadores.
“Los pingüinos emperadores son probablemente el ejemplo más claro del impacto real del cambio climático”, resaltó Fretwell.
“No es la pesca. No es la destrucción del hábitat. No hay contaminación que esté causando la disminución de sus poblaciones. Es sólo la temperatura del hielo en el que se reproducen y viven, y eso realmente es el cambio climático“, indicó.
Medusa con 28 ojos permite explorar el secreto evolutivo de la visión
EUROPA PRESS MADRID
En la Universidad de California en Santa Cruz han secuenciado el genoma de Bougainvillia cf. muscus, un pequeño animal similar a una medusa del grupo Hydrozoa que posee la asombrosa cantidad de 28 ojos.
Los hallazgos, que sirven para explorar cómo evolucionaron los ojos y la detección de la luz mediante herramientas genéticas, se publican en la revista G3: Genes, Genomes, Genetics
Uno de los mayores misterios de la evolución es cómo las especies desarrollaron inicialmente una visión compleja. Las medusas están ayudando a los científicos a resolver este enigma, ya que el grupo ha desarrollado ojos de forma independiente al menos en nueve ocasiones. Diferentes especies de medusas presentan tipos de visión sorprendentemente distintos, desde simples ocelos que detectan la inten-
sidad de la luz hasta sofisticados ojos cristalinos similares a los de los humanos.
La buganvilla es notoriamente difícil de mantener viva en laboratorios y ha sido poco estudiada. El equipo, liderado por la doctora Aide Macías-Muñoz, logró extraer ADN de tan sólo 15 individuos diminutos y construir un mapa genético detallado con más de 46 mil genes predichos. Se cree que este es el primer genoma disponible para una especie de medusa con tantos ojos.
“Este nuevo genoma es un gran recurso para estudios comparativos que permitan comprender cómo evolucionaron los animales y qué conjunto de herramientas genéticas tenía su último ancestro común”, afirmó Macías-Muñoz.
Los ojos de la buganvilla, llamados ocelos, son estructuras simples que detectan la luz, pero carecen de la complejidad de los ojos cristalinos. Al analizar su genoma, el equipo encontró 20 opsinas, proteínas sensibles a la luz que intervienen
en la visión en todo el reino animal.
En comparación, los humanos solo tenemos cuatro. Curiosamente, las opsinas de la buganvilla difieren de las de las medusas más conocidas, lo que sugiere que esta especie desarrolló la visión a través de una vía genética diferente. Los investigadores también encontraron otros genes implicados en el desarrollo ocular y la respuesta a la luz. En conjunto, este genoma ofrece una nueva e importante pista para comprender cómo evoluciona la visión, en particular cómo surgen los ojos simples en diferentes linajes evolutivos. Constituye una base sólida para la investigación biológica futura.
El laboratorio de Macías-Muñoz sigue centrado en el estudio de la genética de la evolución ocular. Los proyectos futuros incluyen la investigación de las funciones de los genes relacionados con la visión identificados en el genoma de la buganvilla y la determinación de cuáles están realmente implicados en la detección de la luz.
“Resultado preocupante”
Los pingüinos emperadores (Aptenodytes forsteri) suman alrededor de un cuarto de millón de parejas reproductoras, todas en la Antártida, según un estudio de 2020. Un polluelo de pingüino emperador sale de un huevo mantenido caliente en invierno por el macho, mientras la hembra de la pareja reproductora emprende una expedición de pesca de dos meses. Cuando regresa a la colonia, alimenta al polluelo regurgitando. Para sobrevivir por sí solos, los polluelos deben desarrollar plumas
Las aves en la Antártica se han reducido en casi una cuarta parte por el calentamiento global, según una investigación, la cual advirtió que las pérdidas eran mucho peores de lo que se imaginaba. Foto Afp
impermeables, un proceso que normalmente comienza a mediados de diciembre.
Fretwell mencionó que hay esperanza de que los pingüinos puedan ir más al sur en el futuro, donde las temperaturas son más bajas, pero agregó que no está claro “cuánto tiempo van a resistir allá”. Modelos informáticos proyectaron que la especie estará cerca de la extinción a finales de siglo si los humanos no reducen sus emisiones que calientan el planeta.
El pasado estudio sugiere que el panorama podría ser incluso peor.
“Puede que tengamos que replantear esos modelos ahora con estos nuevos datos”, expuso Fretwell. “Realmente necesitamos observar el resto de la población para ver si este resultado preocupante se traslada al resto del continente”, añadió.
Pero subrayó que aún hay tiempo para reducir la amenaza para los pingüinos.
“Probablemente vamos a perder a muchos pingüinos emperadores en el camino, pero si la gente realmente cambia, y si reducimos o revertimos nuestras emisiones climáticas, salvaremos al pingüino emperador”, enfatizó.

Otra línea de investigación es explorar la genética de la regeneración ocular. Los cnidarios con ojos, como la buganvilla, pueden regenerar estructuras sensoriales que contienen ojos, de forma similar a cómo los lagartos regeneran sus colas, una capacidad poco común que podría revelar nuevos conocimientos sobre cómo se forman y regeneran los sistemas visuales. En respuesta a las críticas a su teoría de la selección natural, Charles Darwin admitió una vez: “El ojo todavía me estremece, pero cuando pienso en las sutiles gradaciones conocidas, mi razón me dice
▲ Los ojos de una medusa, llamados ocelos, son estructuras simples que detectan luz, pero carecen de la complejidad de los ojos cristalinos Foto Europa Press
que debo superar ese escalofrío”. Las sutiles gradaciones encontradas en las medusas podrían ser la clave para resolver este misterio evolutivo, y con más genomas de especies con ojos únicos como la buganvilla de 28 ojos de MacíasMuñoz, estamos cada vez más cerca de la respuesta.
Hablar de salud mental con nuestros seguidores, clave del éxito de la banda
Anuncia Twenty One Pilots que su sencillo The Contract sale este jueves // En septiembre llegará completo el álbum Breach
ALI SHUTLER THE INDEPENDENT
La banda estadunidense Twenty One Pilots llenó en febrero tres estadios en México y ha sido cabeza de cartel de los festivales más importantes en el país. Hace tres días anunció a sus seguidores que en septiembre llegará su séptimo álbum: Breach. Antes, el 12 de junio, podrán disfrutar de su primer sencillo The Contract
La banda habló con The Independent sobre el aniversario 10 de Blurryface, disco que los impulsó a ser una de las más sonadas en la era del streaming, y sobre un tema que pocos tocan: las enfermedades mentales, sobre las que ellos tratan en algunas de sus rolas.
Blurryface era caótico y discordante, con mucho ukelele, pero todo se interpretó con tanta convicción, que funcionó. “Queríamos crear algo que se sintiera nuevo”, admite el vocalista Tyler Joseph. “Pero no buscábamos a nuestra pequeña base de fanes, ni queríamos llegar a este público tan amplio. Simplemente sucedió”.
Combinando géneros y abordando temas de salud mental, Tyler Joseph y Josh Dun, dúo de Ohio que forma Tweenty One Pilots, alcanzaron la fama mundial con sus canciones, mezcla de géneros que buscan convertir los miedos en motivo de celebración. Un par de ellas han sido reproducidas más de 2 mil millones de veces en Spotify.
Experiencias musicales
Inspirándose en toda una vida de experiencias musicales, la banda experimentó en Blurryface con rock, reggae y el indie pop. Era caótico y discordante, con mucho sonido de ukelele, pero todo se interpretó con tanta convicción que funcionó. “Queríamos crear algo que se sintiera nuevo”, admite Joseph.
Lanzado el 17 de mayo de 2015, el cuarto álbum de Twenty One Pilots la rompió en Estados Unidos y Reino Unido. “Ni siquiera sabíamos lo que significaba conseguir un ‘número 1’”, reconoce Joseph con una sonrisa. Él, al igual que su compañero de banda, el baterista Josh Dun, es reservado en las entrevistas, sincero al cantar.
Con la promoción de ese disco llenaron arenas en Inglaterra, y “fue entonces cuando nos dimos cuenta de que algo estaba pasando”, dice Dun. También arrasó en streaming El alegre funk de Ride fue la banda sonora del verano antes de que la
melancólica y nostálgica Stressed Out arrasara en la radio y les valiera un Grammy. Con más de 2 mil 600 millones de reproducciones, supera a clásicos del rock fiestero como Mr Brightside de The Killers, Smells Like Teen Spirit de Nirvana y Wonderwall de Oasis. “Sabíamos que teníamos un público que confiaba en nosotros y eso fue muy liberador”, añade Joseph.
Ignorancia y confianza
Su productor incluso les aconsejó no incluir el ahora icónico prestribillo “Me llamo Blurryface y me importa lo que pienses”, que cualquiera menor de 30 años seguramente ha cantado al menos una vez. “Tuve que explicarle que tendría sentido para los seguidores”, menciona Joseph. “Que era un personaje con una historia detrás, al igual que el nombre del álbum. Confió en nosotros, pero lo vi en su rostro: ‘Esta canción no va a ser un éxito’”. “Teníamos tanta ignorancia y confianza al mismo tiempo”, añade Dun.
La banda usó el álbum para presentar a Blurryface, personaje misterioso que les permitió afrontar sus propias ansiedades. Para los conciertos, Joseph se pintaba el cuello y las manos con maquillaje negro, representando así la influencia que esos miedos ejercían sobre él. “Me siento más incómodo escuchando el álbum ahora que cuando salió”, admite, sin percatarse de lo reveladoras que eran algunas de esas canciones. “Aun así, escribir sobre salud mental en el lanzamiento de una importante discográfica fue pan comido comparado con intentar explicarles a nuestros padres qué queríamos hacer con nuestras vidas”.
Hace 10 años, “no mucha gente hablaba de salud mental, de cómo estaban o de lo que les pasaba por la cabeza. Pero al hablar con los seguidores después de los conciertos, esas conversaciones eran muy normales para nosotros”, apunta Dun. La historia de Blurryface conectó con una generación de jóvenes que luchaban; los típicos dolores de crecimiento de la adolescencia amplificados por el auge de las redes sociales.
Twenty One Pilots actuó como si lanzar un álbum influyente fuera parte de un plan maestro. Se quitaron los pantalones antes de subir al escenario a recoger su primer Grammy, cumpliendo una promesa que se hicieron años antes. “Somos grandes defensores de no ponerle límites a nuestras ambiciones. Cualquier cosa que puedas imaginar es

probablemente lo que buscamos”, dijo Joseph en 2015. “Fue una especie de mecanismo de defensa”, acepta hoy. “Josh (Dun) y yo hablamos mucho sobre lo que queríamos lograr cuando empezamos esta banda, así que, cuando todo estaba pasando, no nos mirábamos y decíamos ‘¿Pueden creerlo?’, simplemente decíamos: ‘De esto es de lo que hablamos’”. Pero hay una gran diferencia entre hablar de giras con entradas agotadas y pasar dos años de gira. “No nos dieron tiempo para apreciar lo que estaba pasando. Tampoco nos permitimos comprenderlo, porque nos parecía demasiado abrumador”. Sólo ahora empezamos a decir: “Ese álbum fue una locura”. Después de un desvío hacia el synth pop de los años ochenta con Scaled e Icy, Clancy del año pasado alcanzó el puesto número 3 en el Billboard 200 (detrás de Taylor Swift y Billie Eilish) y actuó como conclusión de la historia de Blurryface ¿Cree Joseph que hay más por
explorar con Blurryface? –“Buena pregunta”, responde, sin querer revelar demasiado. “Ese álbum trata sobre ciclos: intentar superarse, fracasar inevitablemente y tener que volver a levantarse e intentarlo de nuevo. Lo compusimos cuando teníamos veintitantos y ahora, 10 años después, todavía hay cosas que intentamos descifrar”. Blurryface sigue siendo un disco influyente. El revivalista del punk Yungblud y los hardroqueros estadunidenses Halestorm se han inspirado en la banda, y tienen seguidores en Sean Paul, Muse y Billie Eilish, quien dijo: “Crecí con ellos y han dicho algunas de las cosas más reales que creo haber escuchado jamás”, mencionó Eilish antes del lanzamiento de su álbum debut When We All Fall Asleep, Where Do We Go?, que sigue en gran medida los pasos de Blurryface. Twenty One Pilots también demostró a la industria que los discos con conceptos complejos no eran sólo para el sector más friki de su
▲ El dúo formado por Josh Dun (izquierda) y Tyler Joseph. Foto tomada de Facebook
base de seguidores. Claro que el éxito de Blurryface también se debe a un poco de suerte y un poco de magia. Joseph menciona que el disco es “accidentalmente” genial, mientras Dun refiere que gran parte de su confianza provino de conversaciones “alentadoras” con los seguidores.
“Existe una gran presión para que los nuevos artistas y los tradicionales sigan ampliando su red para captar la mayor cantidad de nuevos seguidores posible”, continúa Joseph, reflexionando sobre el legado del álbum. “Pero al hacerlo, a veces se olvida a quienes ya son tus seguidores. Blurryface nos enseñó la importancia de quienes ya han dicho ‘Sí, me apunto’”.
© The Independent Traducción: Juan José Olivares
“No soy trendy, no estoy de moda porque no hago reguetón o urbano”:
Alex Syntek
Celebra en el Auditorio Nacional 35 años de carrera
JORGE CABALLERO
El compositor Aleks Syntek celebra 35 años de carrera artística y en este tiempo, a decir del músico: “en esencia sigo siendo el mismo. Me sigue gustando Depeche Mode y Soda Stereo… lo que sí ha cambiado es cómo desarrollo la forma de hacer las cosas, porque en este tiempo cambian tus prioridades, sobre todo cuando ya tienes familia. Antes era un joven contestatario y muy rebelde, claro no fui Alex, pero sí era rocanrolero y tuve que cambiar al pop a través del tiempo, porque para mí era importante que la música fuera mucho más masiva y no se quedara en un nicho”. Con el pelo alborotado Syntek confesó: “siempre he sido sensitivo y espontáneo y dejo que los resultados se den y me tocó ser conocido, me tocó que Sexo pudor y lágrimas pegara y muchas de mis canciones gustaran. Pero nunca me lo imaginé… creo que el próximo concierto va a ser mi auditorio 10. Nunca lo perseguí porque a mí me gusta la música”.
En 1988, en el teatro Ferrocarrilero Aleks Syntek era parte de los Eléctricos, los de Kenny, apenas había pasado la pubertad, ahora su percepción: “las épocas que he
vivido han sido diferentes, hay muchos chavos que se acercan a mí para preguntarme ‘¿cómo le hiciste Alex para tener éxito?’, les respondo que por más que les dé consejos y les platique mi historia, no les va a funcionar porque las audiencias ya cambiaron.
Hay explosión democráfica de música
Ahora hay plataformas, streaming, hay que estar en la jugada trending, hay que dar un chingo de contenido, o sea, yo siempre me tardaba tres años en un disco y ahora pretende que saques una canción a la semana para que tengas éxito y te vean porque hay explosión demográfica de música. Incluso la gente en la calle me dice ‘¿y ahora a qué te dedicas Alex, sigues haciendo música o qué haces? ¿Vendes tacos?’… en realidad sí saco canciones y música, lo que pasa es que no soy trendy, no estoy en las pelis… porque todo ha cambiado mucho y no estoy de moda porque no hago regguetón o urbano. Realizo música desde que me acuerdo, desde niño. Lo más bonito de mi época es que ningún artista se parecía a nadie, ninguna canción se parecía a la otra, todo era diferente y ahorita creo que hay demasiado copic”.
Agrega: “a los jóvenes músicos que se me acercan les digo sé tú y no fallarás. No trates de ser otra cosa que no seas tú, porque si yo tratara de hacerme el urbano o el roquero o el denso o el mariguano… pues todos dirían ‘qué pedo con Alex Syntek’, soy brutalmente honesto y por eso me he metido en tantos problemas.
Por ejemplo, poca gente sabe sobre un proyecto que hice con muchos artistas ingleses que espero sacar en algún futuro y sorprenderlos porque es algo muy especial, y entonces me topé con una de mis bandas favoritas que se llama Ultravox y su guitarrista Midge Ure se presentó aquí, en el Lunario porque hice los enlaces para traerlo. Cuando yo salgo a cantar, para abrir el concierto, toda la banda empezó a mentarme la madre, ‘¡chinga tu madre!’, como el ciento de los que estaban presentes eran hipsters. Y fue muy feo sabes. Dije: ¡ay mi México!, ¡ay mis paisanos cagándose encima de otro mexicano!… no fue el ¡fuera!, ¡fuera!, fuera!
El autor de Tú necesitas habla sobre los cambios que ha representado de las audiencias, del formato en la música y la aparición de las plataformas: “si tú no te adaptas a lo trent pues pasas de tocar en lugares muy grandes a tocar en sitios
“ME AVERGÜENZO DE MI PAÍS Y PIDO DISCULPAS”: MICHAEL DOUGLAS

▲ El actor estadunidense Michael Douglas, reconocido por su trayectoria de más de cinco décadas en la industria cinematográfica, lanzó una fuerte crítica contra el gobierno de su país, y dijo sentirse avergonzado. Durante un reconocimiento que le hicieron en el Festival de Cine de Taormina, Italia, el artista no escatimó palabras al expresar su
preocupación por el rumbo político y militar de Estados Unidos. “Entiendo que gran parte de la responsabilidad del caos mundial proviene de mi país. Me avergüenzo y pido disculpas a mis vecinos de Canadá y México, pero también con los países de la Unión Europea y la OTAN”, añadió el actor. Foto cortesía del festival italiano

chiquitos, que a muchos artistas le ha pasado; por ejemplo, Hombres G ya no estaba tocando lugares grandes o sea ahorita hicieron el Estadio GNP, pero antes de que desapareciera y se volvieron a reunir pues ya estaban tocando lugares de nicho. Igual Enanitos Verdes y muchos grupos que conozco. Si me hubiera puesto a cantar lo trendy de la moda pues a lo mejor me hubiera colado a alguno de los grandes festivales, pero siempre he dicho que para mí la música es para servirle a ella no para que ella me sirva a mí, no usarla para explotarla como si fuera prostituta de un burdel. No voy a usar la música para hacerme famoso para comprarme un penthouse en Miami, ni tener coches descapotables, ni sentirme el todopoderoso al comprar muchos anillos de oro y brillantes, una pena que para muchos músicos sea tan importante hoy día eso. Hay quienes me comparan con alguien que llena cinco estadios Azteca y yo digo wey que son competencias o que chingados, él tiene su público y yo el mío, claro busca tu tribu y sé feliz. Yo le canto al que entiende
lo que estoy haciendo y el que no entiende a cada chango a su mecate decía mi abuelo”. Específicamente el 19 de junio, día en que se celebrará su concierto de 35 años de carrera en el Auditorio Nacional, Aleks Syntek adelantó: “quiero que el público salga feliz, que se vayan con un buen sabor de boca. Me estoy autodesafiando al poner todas las canciones que por alguna razón han estado en la conciencia de la gente, unas mucho más que otras. Será un espectáculo de unas tres horas no porque me sienta Juan Gabriel sino porque quiero que pasen muchas cosas en el show, que sea muy divertido. Quiero desafiar al tiempo que la gente sienta que pasó media hora y no tres horas. Que en mi concierto la gente no salga deprimida sino que salga con ganas de hacer cosas felices, con entusiasmo, con el alma elevada”.
AFP MADRID
El cineasta Pedro Almodóvar comenzó a rodar su nuevo largometraje Amarga Navidad, su vuelta al español tras su filme en inglés The Room Next Door (La habitación de al lado), anunció su productora El Deseo.
El 24 largometraje del realizador manchego de 75 años se filmará entre Madrid y la isla de Lanzarote, en el archipiélago atlántico de Canarias, y su estreno en cines será en 2026, indicó la productora de los hermanos Agustín y Pedro Almodóvar en una nota de prensa. El reparto contará con el actor argentino Leonardo Sbaraglia y los españoles Bárbara Lennie, Aitana Sánchez-Gijón, Victoria Luengo, Patrick Criado, Milena Smit y Quim Gutiérrez. Sbaraglia, Lennie, Luengo, Sánchez-Gijón y Smit ya partici-
paron en películas anteriores del oscarizado director, quien suele repetir intérpretes en sus obras.
Ficción y realidad
La película Amarga Navidad contará dos historia paralelas, la de Elsa, una directora de publicidad quien emprende un viaje sanador a Lanzarote junto a una amiga tras la muerte de su madre, y la del director de cine Raúl Durán, que entremezcla “ficción y realidad”, indicó la nota de prensa. El filme “desarrolla cómo la vida y la ficción están unidas de un modo indisoluble, incluso doloroso en ocasiones”, agregó. Almodóvar vuelve al español tras su debut en inglés La habitación de al lado (2024), una película sobre la amistad y la muerte protagonizada por Tilda Swinton y Julianne Moore que ganó el León de Oro a la mejor película en Venecia y tres Premios Goya del cine español.
Tu labor como productor es que la cinta sea vista: Mónica Lozano
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
De historias locales a éxitos mundiales fue el título de la clase magistral ofrecida por la productora y ex presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Mónica Lozano Serrano,
en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Ante estudiantes y miembros de la comunidad cinematográfica, dijo que para conseguir el impacto al que se aspira en cada filme, quien produce debe dominar no sólo la gestión financiera, los temas legales y tener acercamiento con los equipos de trabajo, sino también contar con una perspectiva artística para
saber si las series o películas tienen futuro.
“Lo que tú quieres (como productora) es que tenga el mayor impacto en el público, una repercusión artística, cultural, social, económica.
La responsabilidad tuya, como productor, es que la película sea vista, que sea estrenada y que toque los corazones de la audiencia a la que tú soñaste iba dirigida”, sentenció

Ejército ya no participará en desalojos como el del Alicia: Ricardo Trevilla
El foro devuelve importe de boletos a quienes no ingresaron
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El Multiforo Cultural Alicia informó que comenzó la devolución del pago de boletos para el público que no pudo ingresar al concierto del músico vasco Fermín Muguruza, suspendido por la policía de la colonia Santa María la Ribera, acompañados de elementos de la Guardia Nacional y del Ejército.
Mientras, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, sostuvo que luego del operativo de desalojo del Foro Alicia en la Ciudad de México, en el que estuvieron involucrados elementos castrenses y de la Guardia Nacional (GN), “el personal del Ejército ya no participará en este tipo de actividades”.
Sobre este caso, dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que lo acontecido en el Foro Alicia fue parte de un operativo que coordinó la Secretaría de Seguridad Ciudada-
na capitalina, en el que hubo una “incursión en la que no estuvimos de acuerdo”.
En tanto, Trevilla Trejo explicó que, previo a ese suceso, se establecieron algunos patrullajes y recorridos, por lo que al llegar al auditorio se coordinaron con la dependencia capitalina. En los sucesivo, subrayó, “lo que se tiene que hacer, primero, es cumplir exactamente la misión, la cual fue establecida en las reuniones del gabinete de seguridad. Y después, el personal militar del Ejército ya no va a participar en este tipo de actividades, para eso está la GN, forma parte de este gran proyecto en materia de seguridad pública”.
Consultado sobre las investigaciones para determinar a los responsables de dar la orden del operativo en el Foro Alicia, el titular de la Defensa expuso que, “por la parte militar, nosotros procedimos con nuestros procedimientos”. En tanto que el Foro Alicia reiteró “exigimos que se esclarezcan los hechos, saber quién ordenó la provocación y el desalojo”.
durante su exposición, moderada con preguntas del periodista Gonzalo Lira.
Con una filmografía de al menos 40 producciones, entre ellas Amores perros, Arráncame la vida, No se aceptan devoluciones o El Jeremías, Lozano recibió durante la inauguración del FICG que este año llegó a su 40 edición, un premio Mayahuel Homenaje Industria, el cual destaca, además de su trayectoria, su labor como presidenta de la Asociación Mexicana de Productores Independientes.
“Llegué a la producción, al cine en general, por la puerta de atrás. No tenía dominio de nada que tuviera que ver con cine. Tampoco lo veía mucho. Sólo tenía un enorme respeto a todos los actores implicados en la realización. Venía de haber trabajado en la promoción del arte y la cultura y creía que entendía las necesidades de todos”, recordó Lozano.
Cuando se creyó ese rol de pro-
La productura durante la clase magistral en el FICG. Foto Arturo Campos Cedillo
ductora todo comenzó a marchar mejor, siempre bajo la premisa de que cuando llega un proyecto preguntarse “por qué, para qué o para quién realizaré ese rodaje”, porque los millones de pesos que se gastan para hacer una película podrían usarse para “comprar medicamentos, dar alimentos o instalar tuberías”.
“Soy consciente de lo que implica, y creo firmemente que lo que hacemos es patrimonio cultural, pero justamente debemos hacerlo bien, para que valga la pena”, comentó ante la audiencia en una de las salas del Conjunto Cultural de la Universidad de Guadalajara, sede del FICG.
Destacó su rol como productora con una vinculación más personal, en la que el proyecto tiene que ver, pero pesa más saber “quién eres, cuáles son tus sueños, lo que piensas de temas relevantes,el abordaje que tienes con las personas”.
“Siento que si conectamos y la temática me gusta, acepto. Generalmente me doy cuenta muy rápido de si podemos colaborar o definitivamente no soy la persona adecuada para desarrollar ese rodaje.”
La presidenta Sheinbaum recordó que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ya informó que se destituyeron a los jefes de sector que coordinaron el operativo, e insistió que “a partir de ahora, es sólo la Guardia Nacional acompañando, como bien dice el general secretario; pero en particular, cuando se trate de un asunto administrativo, ahí no participará la Guardia, sólo bajo orden del juez que solicite un cateo, a partir de una solicitud de la Fiscalía”. Por medio de la cuenta en Facebook, el Alicia dio detalles sobre el rembolso para los afectados por la interrupción del espectáculo, que llevaba más de una hora de haber comenzado. El espacio explicó la distribución de ingresos por lo recaudado para el espectáculo, donde cada boleto tuvo un costo de 365 pesos. Fermín Muguruza obtuvo por la presentación 75 por ciento, la boletera 10, la producción del acto 10 por ciento y el foro 5. “El dinero correspondiente fue entregado puntualmente a cada parte el 30 de mayo de 2025”, apuntó el Multiforo Alicia.
11 Miércoles de junio
11:00 EN VIVO
Anuncio del proyecto Cultura de Paz: Un Semillero Universitario
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 LITERATURA
J.R.R. Tolkien. Sus palabras, sus mundos
Los orígenes de El señor de los anillos, una obra monumental que ayuda a redescubrir la personalidad del autor
21:00 Clic Cultural
Con Paola Morán, Fernanda Becerril y Gerardo Kleinburg Espacio dedicado a las actividades de la Coordinación de Difusión Cultural para fortalecer la visibilidad de la UNAM como eje cultural de México
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CINE MEXICANO Interno (México, 2010) De Andrea Borbolla


DEPORTES
Rumbo al Mundial
ENFRENTAR LA DISCRIMINACIÓN Y DEPORTACIONES, LOS MAYORES RETOS
Trump genera incertidumbre a un año de la mayor fiesta del futbol
Si se mantiene la política migratoria habrá situaciones dañinas para el torneo, dice experto
ERENDIRA PALMA HERNÁDEZ
Un Mundial en tres países parecía imposible hasta México, Estados Unidos y Canadá se arriesgaron con el proyecto. En conjunto cautivaron a la FIFA con una candidatura respaldada en la colaboración política, así como en la infraestructura ya existente para realizar el certamen; la respuesta fue la concesión de la Copa del Mundo 2026, la cual romperá esquemas, al tiempo que generará el desafío de homologar protocolos, recibir a millones de aficionados y evitar actos de discriminación.
“El desafío más grande es encontrar balance, sobre todo con la transición de gobiernos”, dijo Jurgen Mainka, director general de FIFA México, en el pasado Sports Summit. “El reto será tratar de homologar (a los tres países) para atender a los diferentes ‘clientes’ del torneo, como lo son los jugadores, árbitros, medios de comunicación, socios comerciales y los aficionados”, apuntó.
“Hemos tenido una gran colaboración con las embajadas de México, Estados Unidos y Canadá, ya hemos discutido varios temas: las visas, aduanas, seguridad, todo para poder homologar lo más posible (la organización). Este reto no es sólo de tres países, es de 16 ciudades, tenemos la responsabilidad de que el torneo se sienta como un Mundial en cada una de esas sedes.”
Con el italiano Gianni Infantino al frente de la FIFA, en 2018 se llevó a cabo la elección de la sede de la Copa 2026, certamen que sorprendería al ser primero con 48 equipos –al dejar el formato de 32–, y que sería la oportunidad para limpiar la imagen del organismo tras el llamado FIFAgate, el gran entramado de corrupción que costó la presidencia a Joseph Blatter.
Las designaciones de Rusia 2018 y Qatar 2022 se vieron salpicadas por el escándalo de una posible compra de votos. Las elecciones para el Mundial 2026 estaban obligadas a mostrar un cambio, por lo que sólo fueron aprobados como candidatos Marruecos y, de manera conjunta, México, Estados Unidos y Canadá.
Promesa millonaria
Una mayoría de 134 países respaldaron a la alianza norteamericana frente a 64 votos que obtuvo el país africano. El Mundial regresaba a América después de 12 años y por tercera ocasión de manera histórica México sería anfitrión.
La candidatura tripartita anticipaba en 2018 enormes ganancias

por el torneo, como el beneficio económico proyectado para la FIFA de 2 mil 100 millones de dólares con una venta de al menos 5.8 millones de entradas.
Los anfitriones podrían beneficiarse con una cuantiosa derrama al recibir un gran número de visitantes durante el mes que dure el certamen, pues tan sólo para la Ciudad de México se esperan al menos 5.5 millones de turistas.
Todo, con la organización de un torneo que se llevaría a cabo en 16 ciudades de tres países que mostraban en ese momento buena relación diplomática. Incluso, en la propuesta que enviaron a la FIFA, se jactaban de sus lazos económicos, destacando la importación de piezas para el sector automotriz. Ahora, cuando sólo falta un año para el Mundial, la organización pareciera desarrollarse con tranquilidad, sobre todo en temas de infraestructura, deportivos y comerciales. Sólo un aspecto trascendental afecta al panorama previsto, el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos con una agresiva política migratoria, así como la imposición de aranceles, que incluye vehículos y autopartes.
Política radical
En días recientes se ha desatado una ola de tensión y protestas por las redadas contra migrantes sin documentos en Los Ángeles, la segunda ciudad en el mundo con más mexicanos. Además, Trump prohibió la entrada a ciudadanos de Afganistán, Birmania, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Libia, Somalia, Sudán, Yemen e Irán, el cual ya clasificó al Mundial.
El 6 de mayo pasado, el vicepresidente JD Vance hizo una declaración que en apariencia resultaba una invitación, pero con un remate que alcanzó registro de advertencia. “Por supuesto, todos son bienvenidos. Sé que tendremos visitantes probablemente de cerca de 100 países. Queremos que vengan, que celebren, que vean el juego”, expresó. “Pero cuando se acabe el tiempo deberán irse a casa. De lo contrario, tendrán que hablar con la secretaria Noem”, añadió mientras a su lado atestiguaba la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. “Si se mantienen las políticas migratorias actuales podríamos vislumbrar situaciones complejas
o dañinas para la organización del Mundial”, indicó Milton Muñoz Bravo, profesor adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El especialista se enfocó en la posibilidad de afectaciones en el área de servicios y hostelería, donde la mayor parte de los trabajadores son migrantes indocumentados. Los organizadores del Mundial también han dejado claro que no intercederán ante restricciones migratorias estadunidenses. “Habrá cosas que no van a pasar, como una visa especial, similar a la de Qatar, eso no va a suceder, son tres países con sus economías y leyes muy definidas”, señaló Mainka.
La política migratoria de Trump es una de las preocupaciones debido a que Estados Unidos será el escenario principal del Mundial con 78 partidos, entre ellos la final, los cuales se disputarán en 11 ciudades, un gran contraste con México y Canadá, que sólo recibirán 13. México –que tendrá de sedes a la capital, Guadalajara y Monterrey–también enfrenta problemáticas locales. Respaldado en un peso
▲ El estadio Azteca será por tercera ocasión sede de la Copa del Mundo, tras albergar la justa en 1970 y 1986. En esas ediciones se proclamaron campeones Brasil –con Pelé– y Argentina –con Diego Maradona–. Foto La Jornada
histórico, el estadio Azteca será la cancha del partido inaugural, con lo cual será el único en recibir tres Copas del Mundo después de las ediciones de 1970 y 1986. Sin embargo, las remodelaciones planeadas para el inmueble se vieron retrasadas por las protestas de vecinos del estadio. Además, existe una disputa con los dueños de los palcos y plateas, a quienes no les quieren respetar el contrato que tienen por 100 años. Entre la expectativa de ver el torneo de futbol más grande de la historia y la incertidumbre por las circunstancias políticas coyunturales comienza hoy la cuenta regresiva de un año hacia el Mundial. El 11 de junio comenzará una fiesta que provoca pasión, ilusión, angustia y polémica; una verbena que cerrará con la gran final el 19 de julio.
ALEJANDRO ALEGRÍA
México se prepara para hospedar a los cerca de 5 millones de turistas que visitarán el país para vivir la pasión del Mundial de futbol 2026, pues el sector de alojamiento prevé una mayor demanda en las tres ciudades sede que tendrá el país.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), alrededor de 5 millones de personas viajarán a territorio nacional para disfrutar el torneo.
La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) espera una alta ocupación durante la justa deportiva que compartirá con Estados Unidos y Canadá.
Aunque aún no existe un monto de derrama, el organismo estima que el turismo en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey generará ingresos significativos para la economía local.
Aunado a ello, este sector estima que la Copa Mundial será una ventana de promoción turística nacional a escala internacional.
En días recientes, Jesús Nader Marcos, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León (AMHNL), comentó que entre este año y el próximo se inaugura-
Rumbo al Mundial
SE CONSTRUYEN HOTELES PARA ABASTECER LA DEMANDA
Sectur espera a 5 millones de turistas para la Copa

Aficionados tienen dudas sobre venta de boletos y seguridad
A un año del Mundial más grande de la historia, no ha habido ningún anuncio sobre la venta general de entradas, los precios para la mayoría de los asientos, la sede del sorteo o los arreglos de seguridad, ya que la FIFA ha evitado en gran medida divulgar detalles de un torneo inédito programado para 16 estadios en Estados Unidos, México y Canadá. Hay incertidumbre sobre si los aficionados de algunas naciones serán bienvenidos: 11 de las sedes están ubicadas en Estados Unidos, donde se jugarán todos los partidos a partir de los cuartos de final.
La seguridad también es una preocupación. En el más reciente gran torneo de futbol en Estados Unidos, la final de la Copa América 2024 en Miami Gardens, Florida, el partido comenzó 82 minutos tarde después de que los espectadores violaran las puertas de seguridad.
rán al menos cinco nuevas propiedades para dar abasto a la demanda que se genere por el torneo.
Para alcanzar la ampliación de la oferta hotelera, la AMHNL trabaja en conjunto con las autoridades para garantizar la seguridad y las medidas de sustentabilidad que se están implementando en los nuevos desarrollos. Actualmente, Monterrey y su área metropolitana cuentan con 131 hoteles.
Pero el alojamiento tradicional no será la única opción para aquellos turistas que quieran disfrutar del Mundial, pues según declaraciones de Jorge Balderrama Ramos, director de asuntos públicos para Airbnb en México, sólo en la capital mexicana se estima que existen 25 mil alojamientos, los cuales estarían a disposición para albergar a los visitantes durante la Copa del Mundo.
“Definitivamente es un complemento importante para el alojamiento que se ofrece en las tres ciudades (México, Guadalajara y Monterrey) que van a recibir una demanda atípica y estaremos en la mejor disposición para colaborar con las autoridades”, subrayó Balderrama.
La plataforma aún no cuenta con el número de hospedajes que estarán disponibles u ocupados durante el tiempo en que se celebre una parte del Mundial de 2026, aunque en breve dará a conocer la información preliminar.
La Copa del Mundo de 1994 impulsó el lanzamiento de la Major League Soccer (MLS) con 12 equipos en 1996, y 50 millones de dólares en ganancias del Mundial sembraron la Fundación de Futbol de Estados Unidos, encargada de desarrollar el crecimiento del deporte. La MLS ahora tiene 30 equipos, juega en 22 estadios específicos de futbol y cuenta con academias de clubes para hacer crecer el deporte y mejorar el talento. El torneo del próximo año incluirá 104 partidos, frente a los 64 de 1998 a 2022, y los 11 estadios de Estados Unidos son todos hogares de la NFL con lucrativas suites de lujo y asientos de club. También será el primer Mundial dirigido por la FIFA sin un comité organizador local.
El interés por el futbol ha aumentado enormemente en Estados Unidos, con la Liga Premier de
“Eso fue ciertamente un recordatorio y una llamada de atención, si alguien lo necesitaba, de que ese tipo de cosas se van a utilizar en términos de la evaluación final de si este Mundial es exitoso”, afirmó Alexi Lalas, ex defensa de Estados Unidos y ahora analista deportivo.
Los fanáticos esperan que la FIFA informe los detalles del inédito torneo conjunto en EU, México y Canadá. Foto Afp
Inglaterra promediando 510 mil espectadores por ventana de partido en las redes de NBC la temporada pasada y la final de la Liga de Campeones de Europa atrayendo a más de 2 millones de telespectadores en cada uno de los recientes cinco años en CBS. Sin embargo, la cadena transmitió sólo 26 de 189 partidos de la Champions en televisión en 2024-25 y el resto los hizo vía streaming La MLS atrajo a 12.2 millones de aficionados el año pasado, en segundo lugar después de los 14.7 millones en 2023-24 para los 20 equipos de la Liga Premier, pero la MLS ha desaparecido en gran medida de la televisión abierta desde que comenzó un contrato de 10 años con Apple TV+ en 2023. Sam Citron, portavoz de Apple, dijo que la compañía no publica cifras de audiencia. El Mundial de 1994, torneo de

24 naciones, atrajo a un récord de 3.58 millones de aficionados para 52 partidos. Los precios de las entradas oscilaron entre 25 y 75 dólares para la mayoría de los partidos de la primera ronda y entre 180 y 475 para la final en el Rose Bowl en Pasadena, California. La FIFA, que tiene alrededor de 800 personas trabajando en una oficina en Coral Gables, Florida, dice que anunciará información sobre entradas generales en el tercer trimestre. No dijo si los precios serán fijos o variables.
Los paquetes de hospitalidad están disponibles en el sitio web de la FIFA a través de On Location. Para los ocho partidos en el MetLife Stadium en East Rutherford, Nueva Jersey, incluida la final el 19 de julio, los precios oscilan entre 25 mil 800 y 73 mil 200 dólares por persona. Boris Gartner, presidente de Relevent Sports, socio comercial de muchas organizaciones de futbol, subrayó que la Copa Mundial de 2026 debería verse como otro paso en el crecimiento a largo plazo del deporte en Estados Unidos.
DEPORTES

No
Seis de los 10 clubes que iniciaron un procedimiento ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) por “simulaciones jurídicas que disfrazan la falta de compromiso en la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para restablecer el ascenso y descenso”, acordado en 2020, se mantienen en pie de lucha. Directivos del Atlético Morelia, Atlético La Paz, Leones Negros, Venados FC, Mineros de Zacatecas y Cancún FC exigieron el regreso del antiguo sistema de competencia en la Primera División, después de seis años en los que se han creado “barreras disfrazadas de requisitos”, como el proceso de certificación de la
Liga Mx, y “se encuentran sometidos a una muerte lenta”.
Desde el pasado 7 de mayo, los equipos de Segunda División fueron notificados de la retención del subsidio de 20 millones de pesos anuales que otorga la Federación, debido a la demanda presentada ante el TAS y una cláusula establecida en el contrato firmado por la suspensión del ascenso y descenso, el cual indica que “si alguien demanda a la FMF, mientras esté la querella, no recibe el apoyo económico”. Esta medida, según el presidente de Leones Negros, Alberto Castellanos, constituye un acto de intimidación por parte de los federativos y contraviene el derecho a la justicia que refiere la Constitución.
“Lo que pedimos es que se cumpla el laudo del TAS. La resolución exige
SÓLO ACUDIERON 20 MIL FANÁTICOS
Entre temores por redadas, el Tricolor derrota 1-0 a Turquía
DE LA REDACCIÓN
Las políticas del gobierno de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, alteran situaciones que hasta hace unos días eran normales para la afición mexicana. Asistir en gran número a un partido de la selección, caminar por las calles con banderas, sombreros y música de mariachi sin temer a ser objetivo de una redada de migración por carecer de estatus legal. En el último amistoso del Tricolor rumbo a la Copa Oro, la cantidad de lugares vacíos fue un adelanto de cómo las actuales medidas se perfilan para afectar al torneo que comienza el sábado. El dilema de asistir o no al estadio de la Universidad de Carolina del Norte, donde México derrotó 1-0 a Turquía, generó que más de la mitad de los boletos en venta terminaran sin dueño en las taquillas. Según la empresa estadunidense Soccer United Marketing, encargada de promocionar los encuentros del Tricolor en EU, la asistencia no llegó a más de 20 mil aficionados en un recinto hecho para 55 mil. Para algunos, la posibilidad de realizar el viaje desde otras ciudades podía representar una especie de trampa. Una reciente encuesta de Unidos US muestra que 43 por ciento de los latinos cree que mucha gente “teme que las autoridades migratorias los arresten, incluso si son ciudadanos estadunidenses o tienen estatus migratorio legal”. Esa incertidumbre quedó por un momento
del lado con el gol de Orbelín Pineda (45), quien venció con un zurdazo al portero turco Berke Ozer luego de un saque de banda. “Va a ser muy difícil que la gente se sienta segura en un partido”, advirtió el asesor en jefe en migración de Unidos US, Cristobal Ramón, citado por el diario La Opinión. Las imágenes de ayer lo comprobaron.
Diferentes grupos de aficionados descartaron viajar para ver el encuentro por temor a que un autobús de migrantes se convirtiera en objetivo de arrestos del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE). Aún así hubo al menos cinco personas que saltaron al campo, tratando de saludar a los jugadores. Sobre las acciones del gobierno de Trump y la cercanía de la Copa Oro –del 14 de junio al 6 de julio–, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, descartó que exista una preocupación por la probable presencia del ICE en los estadios.
Por cuestiones de seguridad, el Tricolor cambiará el hotel sede en Los Ángeles para el primer partido de la Copa Oro ante República Dominicana, el sábado en el estadio SoFi, en Inglewood. De acuerdo con reportes de medios locales, la delegación moverá su centro de operaciones a Long Beach. Sólo resta la autorización de la Confederación para elegir el complejo.
Ayer, la alcaldesa Karen Bass decretó un toque de queda nocturno en el centro de Los Ángeles que estará vigente hasta las 6 horas de este miércoles.
el regreso del ascenso y descenso de forma automática”, agrega el también rector del Centro Universitario de Guadalajara; “la certificación es una farsa, la FMF creó esa barrera para acreditar varios puntos que en la Liga Mx no se cumplen, como la condición de un estadio. El Atlante no fue certificado, porque el Ciudad de los Deportes no cumplía con los requisitos; este año, mágicamente los cumplió con la remodelación del estadio Azteca. No nos vamos a dejar intimidar. Si tenemos que manejar equipos con 10 pesos, ni modo, pero vamos a mantener la categoría con eso”.
Aunque fueron 10 las organizaciones que en un principio recurrieron al TAS, Atlante, Alebrijes de Oaxaca, Jaiba Brava y Cimarrones de Sonora– en negociaciones
para la venta del certificado de afiliación– rechazaron el recurso. “Lo correcto es preguntarles a ellos por qué no están aquí”, señala Castellanos en una conferencia conjunta celebrada horas después de que la FMF confirmara por medio de una hoja membretada la asamblea de socios de Expansión, este jueves en las instalaciones de Toluca. “No se puede llegar a la Primera División, porque la liga está secuestrada”, advierte, tajante, el vicepresidente del Cancún FC, Giovanni Solazzi. Sobre el proceso legal, el abogado brasileño Eduardo Calezzo, representante de los seis equipos de Expansión, adelanta que la federación debe emitir respuesta hacia finales de mes y las autoridades del TAS, posteriormente, fijarán la fecha de
una audiencia que podría celebrarse en septiembre. “Al retener ilegalmente el subsidio, la FMF nos obliga a cortar procesos en la Liga Premier –tercer nivel profesional–, que es el equivalente a nuestra Sub-20. Hay niños que llevan más de 10 años trabajando con nosotros y tendremos que ajustarnos para seguir”, expone el vicepresidente de Mineros de Zacatecas, Eduardo López Villarreal. De acuerdo con los directivos de la Liga de Expansión, este año la FMF no abrió la convocatoria para comenzar el proceso de certificación en el circuito. “Está totalmente amañado”, recalca el mandamás de la UdeG, portavoz de una lucha en la que denuncian la existencia de una concentración de poder en los cargos que ostenta Mikel Arriola, comisionado y presidente de la Liga Mx y Segunda División, así como una plusvalía en el valor de las franquicias de Primera al no existir ningún riesgo de descender. “Desaparecer esta categoría no depende de ellos, sino de nosotros”.
La eternauta
JOSÉ STEINSLEGER
Uno. A mediados de 1993, atendí en Quito a las argentinas Elsa Sánchez (19252015) y Laura Bonaparte (1925-2013), pioneras de las mujeres que en México y América Latina buscan a sus seres queridos, devorados por una suerte de “odio cósmico” programado. Dos. Conocía a Laura, quien tras perder a siete miembros de su familia llegó a México y poco tardó en sumarse a la lucha de Rosario Ibarra (1927-2022), mamá de Jesús Piedra, desaparecido en 1974 durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez.
Tres. Elsa y Laura llegaron a casa en momentos que me hallaba trabajando en un texto para el Unicef. Ambas participaban en un encuentro sobre derechos humanos, en tránsito a otro que tendría lugar en Europa. Pero con la agenda más cargada, Laura me dejó a solas con la viuda del autor de El eternauta (1957), profética historia que hoy, llevada al cine por Netflix, registra un sorprendente y creciente impacto mundial.
Cuatro. Elsa había perdido a nueve familiares: el esposo (Héctor Oesterheld, 1919-77), cuatro hijas veinteañeras (dos con embarazos avanzados), y dos yernos. Tragedia que ya en democracia difundió la revista argentina Humor, una publicación muy seria que oxigenaba el clima de miedo y terror impuesto por la dictadura cívicoeclesiástica-militar (1976-83).
Cinco. Transcribo un párrafo del momento en que le entregaron el cadáver de
El delirio y el modelo
LUIS LINARES ZAPATA
El casi final de la reforma judicial desata, entre la opinocracia conservadora mexicana un estado delirante, poblado de ataques al poder establecido. Los supuestos destrozos que dicha reforma provoca como consecuencia inevitable son mayores, de crucial envergadura ideológica. Se ha instalado en tal prédica un formato autoritario que topará la ruta de todo desarrollo nacional. La derecha crítica, blandiendo endebles recetarios con acusaciones terminales a un lado, se enfunda en repetitiva campaña contra el actual gobierno, su partido y, ¿por qué no?, sus millones de apoyadores. La ruptura democrática, consecuencia de la subyugación de jueces, magistrados o ministros al Ejecutivo federal, aparece galopante ante la audiencia ciudadana.
Beatriz: “Entonces, el comisario me dijo: ‘Señora, desde ya le digo que esto es obra del Ejército. La policía no tuvo nada que ver, a nosotros nos llaman para que nos hagamos cargo de la parte de enterrar’” (Humor, No.122, Buenos Aires, febrero de 1984).
Seis. A Héctor los verdugos reservaron un tratamiento especial: lo torturaron durante meses, y luego le mostraron fotografías de las hijas muertas. Y antes de asesinarlo le llevaron a Martín, su nieto de cuatro años, para ver “dibujitos” en la tele del campo de concentración. Siete. En medio de mi propia entrevista, quedé sin aire. “¿Estás bien?”, preguntó. Con fingida compostura, respondí: “Muy bien”. Pero ella siguió hablando y hablando, hasta que la interrumpí: “Párale, por favor”.
Ocho. Elsa preguntó si había leído Alicia, a través del espejo. “Sólo la del país de las maravillas”, respondí. “Bien –dijo–. En la que no has leído hay un momento en la que Alicia pasa a través del cristal, entra en el cuarto del espejo, da con un mundo al revés y, caminando hacia atrás, se acerca a la colina donde estaba ‘El Jardín de las Flores Vivas’. Pero allí encuentra a un rey que la estaba soñando. Entonces, Alicia se pone a llorar, reclamando que ella es real”. Nueve. “Real como tú…”, dije por decir algo. “En efecto –observó–. Pero luego de gritar en soledad el nombre de mis hijas… ¡qué digo!, de aullar sus nombres, el sufrimiento alcanzó tal grado de incandescencia que se cristalizó, y me volví indestructible. Tenía que fortalecerme, y dar a mi nieto respuestas con verdad. Lo
Los demonios de la destrucción se enfilan contra la transparencia para sumir, a la República, en la plena oscuridad. O concita al reino de la impunidad, para negar derechos básicos duramente obtenidos. No bien adoptada la ruta de la prosperidad, el pueblo medio eligió a irresponsables destructores de instituciones. Un terrible bloqueo de avances se ha cernido sobre el entramado de la anterior carrera judicial. Ahora se imposibilitará el abandono de numerosas y conocidas trampas legales. Se bloqueará el finiquito de arraigados vicios colectivos y la continuidad de la violencia. Demasiados males acarreados por esta fatídica reforma como conclusión estentórea dictada por la oposición. No habrá, como complemento obligado, salida alguna para el estancamiento económico en curso. Como bien puede deducirse, el panorama es desolador para los que se empeñan en levantar un segundo piso transformador. Este ha sido, a los escrutadores y puntillosos ojos de la crítica establecida, no sólo el diagnóstico, sino la condena cierta y valedera. Una postura obligada, valiente, ante el tonto drama nacional ocasionado. Tal como se ha venido, reiterada y neciamente, haciendo con las sucesivas innovaciones y cambios de la 4T.
¿De dónde sale tal enjundia y clarividencia de la pléyade de soberbios críticos? Todo un modelo de acumulación desaforada, ensamblado a trompicones y costos
A Héctor los verdugos reservaron un tratamiento especial: lo torturaron durante meses, y luego le mostraron fotografías de las hijas muertas
único que podía salvarlo era demostrar que los valores que di a mis hijas eran sólidos y sanos.”
Diez. ¿Alguien te apoyó? –“Mirá… El día en que me avisaron por teléfono que habían matado a Beatriz, un sacerdote vino a verme. Te aseguro que me sentí reconfortada. Estuvo un rato conmigo. Hablamos. Le supliqué que no me abandonara. Le confesé cuánto lo necesitaba. Prometió volver. Nunca más lo vi.”
Once. ¿Y después…? Elsa me clavó la mirada: “No hubo ‘después’…. Con tristeza infinita entendí que la calamidad que azota a nuestra época es producto de la mentira y la falta de respeto en lo inherente a la base moral de nuestra sociedad”.
Doce. La entrevista siguió en 2002, en su departamento de Buenos Aires, ubicado en la Torre Dorrego del barrio de Palermo, donde transcurre el sexto capítulo de la serie de Netflix. Ocho horas de grabación, en las que la verdadera eternauta, con el llanto quemado dentro, narra su viacrucis sin derramar una lágrima.
Trece. Viajero de la eternidad y peregrino de los siglos, El eternauta advirtió hace más de 60 años de la inminente aparición de entes invisibles que a los terrícolas implantan una glándula de terror para dominarlos y, en caso de rebeldía, segrega un veneno que les chupa el cerebro. Cosas de “ciencia-ficción”, se dijo entonces... https://www.jornada.com.mx/2023/09/27/ opinion/019a2pol
Catorce. Del monero argentino Roberto Fontanarrosa (1944-2007): “…después de leer a Oesterheld, ya no admitiríamos leer cualquier cosa”.
¿De dónde sale tal enjundia y clarividencia de la pléyade de soberbios críticos?
humanos desorbitados, descubre su presencia malsana. Son las recetas, extraídas de libros y pláticas, que se fueron decidiendo contra la justicia en el transcurso de largas décadas pasadas. Una y otra vez, se recurre, con premura, seguridad y displicente sapiencia, a dictarlas nuevamente. El permanente descenso de las las rentas de los trabajadores en el ingreso nacional (llegó a 27 por ciento del total) no causó, según cuentos interesados, ningún trastorno en la vida individual y colectiva. La desproporción con la que el capital se apropiaba del ingreso (73 por ciento) les parecía normal, necesaria, hasta conveniente. Tal riqueza irradiaría todo lo demás. Pero, ¡oh maldición!, la fábrica de pobres y miseria no paraba su producción cotidiana. El doble salario mínimo aseguraba el hambre, aunque eso fuera lo que vendían como atractivo gancho. Los quiebres se sucedían en fila interminable hasta llegar a lo intolerable. Sólo la rebelión en las urnas pudo detener tal sangría. Pero eso, para los críticos y la derecha, sólo fue un episodio tonto. Hay que retomar, nuevamente, el sendero adecuado y no gobernar para el pueblo, tal como ahora se hace. Estas sabias e ilustradas personas que habitan a sus anchas en los medios de comunicación ponen, orondos, sus huevos informados. Sólo ellos esos pueden citar nombres de ilustres teóricos neoliberales y laureados profesores de Chicago o Londres
en cada uno de sus artículos. Hay, según estas historias del horror ya vivido por millones de mexicanos, que dejar de adoptar cambios populistas que deshacen logros. Poco o nada importa si tales cambios han implicado sacar de la pobreza a 11 millones de seres humanos. Tampoco cuenta el caminar, constante y consistentemente, hacia el control de la violencia. Siendo ésta, bien se sabe ahora, un subproducto de la injusticia, instaurada en esa época pasada en la que estos opositores de hoy brillaron como inapelables conductores designados. Para la negación cotidiana, la sabiduría estriba en adoptar nuevas reformas de segunda y tercera generación. Sugerentes fórmulas apenas salidas –pero ya usadas– en territorios del gran desarrollo. Y para llevarnos por esa inmejorable ruta, hay urgencia de atender a los teóricos, aunque experimentados críticos del santo sanctórum de los medios de comunicación. Aprender, dicen, la dura lección que viene experimentando China. Una nación bajo tiránica férula que no abre su sociedad ni la conduce un mando democrático sin rendición de cuentas. Así concluyen estos desinteresados conservadores: tal como ahora se camina, en México, clausurando aperturas y abrazando dictaduras. Mientras más concentre Claudia Sheinbaum el poder, menos atractivo hará su gobierno. Al escamotear el crecimiento económico, perderá simpatía popular. Tal como, en efecto, sucede.
ECONOMÍA
PIERDEN ATRACTIVO FRENTE A OTROS INSTRUMENTOS
Baja en tasas y efecto Trump reducen inversión en bonos
Inversionistas extranjeros venden posiciones debido a la incertidumbre
BRAULIO CARBAJAL
Un efecto combinado de la baja de las tasas de interés, que reduce el atractivo de la inversión en pesos, y la política comercial de Donald Trump causó que en mayo de 2025 los inversionistas extranjeros vendieran posiciones por 46 mil 432 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano, con lo que se concretó la segunda salida consecutiva de capitales extranjeros y la mayor en el año, indican datos del Banco de México (BdeM).
Al cierre del mes pasado, inversionistas foráneos tenían en su poder deuda mexicana por un billón 795 mil 5 millones de pesos, mientras un mes antes poseían un billón 841 mil 437 millones de pesos.
La salida de capitales foráneos en abril fue de 19 mil 344 millones de pesos.
En marzo, el país registró una entrada de 8 mil 769 millones de pesos de capitales extranjeros y en febrero sumaron 49 mil 66 millones de pesos, mientras en enero se reportó una salida de 29 mil 231 millones de pesos.
De esta forma, en el año se registra una salida neta de capitales de 37 mil 173 millones de pesos, toda vez que al cierre de 2024 los inversionistas extranjeros poseían deuda mexicana por un valor de un billón 832 mil 178 millones de pesos.
Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Monex, explicó que la salida de fondos en abril y mayo está estrechamente relacionada con la política comer-
Renta de vivienda ha subido hasta 10 veces más que la inflación
Los precios de las rentas en las principales ciudades de México se han disparado en los últimos dos años, y en algunas colonias su encarecimiento multiplica hasta por 10 la tasa de inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el mismo periodo.
El alquiler de vivienda en colonias como Del Bosque, en la Ciudad de México; Moderna, de Guadalajara, Jalisco, y Villas de San Agustín, en Monterrey, Nuevo León, se encareció 10 veces más rápido que la inflación general entre 2023 y de 2025. De acuerdo con el índice que publica la plataforma Inmuebles 24, con base en sus anuncios, los costos promedio de las rentas en algunas de las cinco colonias más costosas de la Ciudad de México se dispararon 44 por ciento entre abril de 2023 y el mismo mes de 2025. La base que usa la plataforma para calcular su indicador son anuncios de departamentos de 65 metros cuadrados y dos recámaras.
La renta de un inmueble de estas características llega hasta 41 mil 10 pesos. En el mismo periodo, la inflación acumulada fue de 8.77 por ciento. Sin embargo, las rentas en la Ciudad de México aumentaron a tal velocidad que en algunas colonias, como Del Bosque, en la alcaldía Miguel Hidalgo, subieron 96 por ciento. En la colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, los alquileres aumentaron 56 por ciento en promedio; en la Tabacalera, en la misma demarcación, 29 por ciento; en la Ampliación Granada, en Miguel Hidalgo, 22 por ciento, y en la Condesa, en Cuauhtémoc, 17 por ciento.
En la colonia Moderna, en la zona industrial de Guadalajara, las rentas se dispararon 87 por ciento entre febrero de 2023 y el mismo mes de 2025, 10 veces más que la inflación general en el pe-
cial de Donald Trump, basada en la imposición de aranceles a prácticamente todo el mundo, la cual se intensificó en dichos meses.
Esto ocasionó “cierta aversión al riesgo y que los inversionistas busquen activos de refugio, es decir, países con menores riesgo de ser afectados”, explicó.
Aunque, a diferencia de otras naciones, México no enfrenta aranceles generales de Estados Unidos, sí se le han impuesto tarifas en sectores específicos, como acero, aluminio y derivados, que recientemente Trump aumentó de 25 a 50 por ciento a fin de proteger su producción local.
De acuerdo con la especialista, los mercados se mantienen cautelosos a la espera de los aranceles finales para México y el resto de los países en un futuro cercano, lo
que, agregado a la disminución de las tasas de interés, ocasiona que los inversionistas tomen mayores precauciones sobre su dinero.
En 2024, gracias a una tasa de interés que por momentos superó 11.5 por ciento, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) fueron el instrumento favorito de los capitalistas foráneos, lo que se reflejó en un crecimiento de las inversiones de 12 por ciento, al pasar de 199 mil 645 millones de pesos en 2023 a 223 mil 852 millones de pesos. No obstante, según el banco central, su posesión en manos de inversionistas extranjeros ha decaído 4.9 por ciento en el año, producto de una venta neta de 10 mil 456 millones de pesos, para ubicarse en 213 mil 395 millones de pesos al cierre de mayo pasado.

riodo, que fue de 8.34 por ciento. Dos colonias de la zona Minerva también destacaron por su encarecimiento: Providencia, con un repunte de 58 por ciento, y Ayuntamiento, con 45 por ciento; les siguieron Lomas del Country, en la zona centro, con un alza de 34 por ciento, y Puerta de Hierro, en Zapopan sureste, con un encarecimiento de 22 por ciento.
En Nuevo León, con datos a marzo pasado, San Pedro Garza Gar-
México espera esta semana la respuesta de EU sobre aranceles
BRAULIO CARBAJAL
El gobierno mexicano espera que esta semana Estados Unidos responda la solicitud de quedar excluido del arancel de 50 por ciento que impuso el pasado 3 de junio al acero y el aluminio proveniente de cualquier país, con excepción de Reino Unido, reveló ayer Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE). El funcionario no ofreció detalles sobre el avance de la negociación; sin embargo, Reuters informó que, de acuerdo con fuentes cercanas a la negociación consultadas por Bloomberg, “Estados Unidos y México están a punto de cerrar un acuerdo que eliminaría los aranceles de 50 por ciento a las importaciones de acero hasta cierto volumen”.
La medida afecta el empleo en ambos países
cía, donde se encuentran algunas de las colonias más caras del país, los alquileres subieron aún más. En Villas de San Agustín se incrementaron 88 por ciento; en Fuentes del Valle sector Colinas, 34 por ciento; en Valle de Campestre, 11 por ciento, y Fuentes Del Valle, 5 por ciento. A la par se encuentra la colonia Haciendas de la Sierra, en Monterrey, donde las rentas promedio aumentaron 67 por ciento, según la plataforma Inmuebles 24.
Luego de participar en la presentación de la versión impresa de la Revista del Consumidor de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ebrard Casaubón explicó que la semana pasada, durante su visita a Washington, el equipo negociador que encabeza presentó sus argumentos a sus pares estadunidenses. Primero, destacó el funcionario, dejaron claro que Estados Unidos tiene un superávit en el comercio de acero: “Ellos nos venden más que nosotros a ellos. Entonces, poner un arancel a un producto donde tú tienes superávit es bastante discutible”. En segundo lugar, indicó, Washington ya hizo una exclusión (Reino Unido) y México pide que se aplique el mismo criterio, y el tercer punto, dijo, es que se trata de una medida que afecta el empleo en ambos países debido a los profundos vínculos de las dos economías. Las negociaciones de México en el tema del acero están encabezadas directamente por Ebrard, y por Estados Unidos están en manos del secretario de Comercio Howard Lutnick. Según el reporte de Reuters, el acuerdo bilateral aún no está finalizado, pero se prevé que consistirá en que los compradores estadunidenses puedan comprar acero mexicano libre de aranceles, siempre que los volúmenes se mantengan por debajo de los niveles comerciales históricos para prevenir aumentos repentinos.
En Defensa y Marina, uno de cada cinco pesos de fideicomisos
La concentración de dinero público en las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar) durante la administración pasada no se limitó a los incrementos presupuestales autorizados año con año para construir grandes obras de infraestructura que después quedarían a su cargo. En los fideicomisos públicos también se ha observado un aumento de los fondos bajo control militar, de acuerdo con información oficial.
Los recursos en fideicomisos a cargo de la Sedena y la Semar aumentaron 5 mil 551.2 por ciento en los seis años previos, y ahora estas dependencias acaparan uno de cada cinco pesos que reporta el gobierno federal en este tipo de instrumentos financieros sin estructura orgánica, cuyos riesgos están asociados con la opacidad con que se manejan.
En nueve fideicomisos de los 157 que el gobierno federal reportó durante el primer trimestre de 2025, Defensa y Marina concentran 134 mil 809 millones de pesos, monto que equivale a 22.5 por ciento del dinero disponible en este tipo de instrumentos, de acuerdo con registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Este aumento contrasta con la reducción y eliminación de fideicomisos públicos –incluidos los del Poder Judicial– como parte de las medidas de austeridad que se intensificaron con la pandemia de coronavirus.
Al cierre del primer trimestre de 2019 había 335 fideicomisos y mandatos públicos, y en ellos 875 mil 361 millones de pesos. Hacienda detalla que hasta marzo pasado quedaban sólo 157 instrumentos que manejaban 598 mil 64 millones de pesos.
Opacidad al amparo del secreto fiduciario
Antes de la pandemia de covid-19 ya se había adelantado la revisión de estos instrumentos debido a la poca transparencia en su manejo, a la dificultad para fiscalizarlos por estar constituidos en instituciones financieras donde prevalece el secreto bancario y también a que no es sencillo rastrear el uso de los recursos.
Luego de un decreto ante la emergencia sanitaria que ordenaba a las dependencias cerrar ese tipo de instrumentos y de una posterior discusión en el Congreso, en la cual se determinó el cierre de 107 fondos, poco a poco fueron desapareciendo
recursos en todos los ramos, salvo en los militares, donde la tendencia ha sido radicalmente distinta. Al cierre de marzo de 2019, la Defensa tenía cuatro fondos a su cargo: el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar; el de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos en Actos de Servicio de Alto Riesgo, el de Administración y Operación del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y el Contrato de Mandato para el Pago de Haberes de Retiro, Pensiones y Compensaciones. En conjunto, esos cuatros fideicomisos tenían 2 mil 385 millones de pesos, equivalentes a 0.27 por ciento de los recursos que había en este tipo de fondos sin estructura orgánica en la administración pública reportada por Hacienda. Actualmente, en seis fideicomisos la Defensa concentra 98 mil 948 millones de pesos, 16.5 por ciento del monto total reportado en los datos de finanzas públicas, y ello se debe en gran medida a la administración de paraestatales que se le fueron entregando en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Actualmente la Defensa cuenta con el Contrato de Mandato para el Pago de Haberes de Retiro, Pensiones y Compensaciones, el Fideicomiso de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos o a Militares que Hayan Adquirido una Incapacidad en Actos de Servicio de Alto Riesgo; y el de Administración y Pago de Equipo Militar, el mismo que ya tenía en 2019, pero cuyas disponibilidades se dispararon 9 mil 856.3 por ciento, de 711 millones a 70 mil 827 millones en sólo seis años.
A los recursos bajo control de la Defensa se ha sumado el Fideicomiso de Administración y Pago 108697, que sirve para pagar cuentas de las paraestatales militares, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Tren Maya; el de Administración y Pago para la Contratación de Servicios y Obra Pública y el Fideicomiso a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al Estado Mayor Presidencial. En el caso de Marina, la dependencia pasó en seis años de no tener fideicomisos bajo su resguardo, a contar con tres. Al primer trimestre de 2025, en conjunto los fideicomisos para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, el de Administración y Pago Semar y el Fondo para el Fortalecimiento del Sistema Aeroportuario tenían en conjunto 35 mil 860 millones de pesos, 6 por ciento del total de dinero que el gobierno federal reporta en este tipo de instrumentos financieros.

Los aranceles de Donald Trump obtienen prórroga en tribunales
mínimo de 10 por ciento y hasta 50 por ciento, según el país de origen.
Los aranceles aduaneros impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que fueron suspendidos por la justicia en primera instancia y que afectan a México, Canadá y China, entre otros países, permanecerán vigentes hasta que se resuelva el caso en apelación, determinó ayer un tribunal.
A finales de mayo, el Tribunal de Comercio Internacional acusó al presidente estadunidense de extralimitarse en sus funciones al imponer aranceles generalizados –una decisión que es prerrogativa del Congreso– y suspendió la mayoría de los impuestos de aduana anunciados.
El dictamen del tribunal con sede en Manhattan involucra a los aranceles impuestos a Canadá, México y China para presionarlos a fin de combatir el tráfico de fentanilo, y los gravámenes adicionales sobre todos los productos que entran en Estados Unidos, de un
El gobierno de Trump impugnó esta decisión. Menos de 24 horas después del bloqueo, una corte de apelaciones decidió mantenerlos hasta pronunciarse sobre el fondo del asunto. Este martes, un tribunal federal de apelaciones validó que los aranceles se apliquen hasta nuevo aviso.
Además, dictaminó que el caso debía examinarse rápidamente porque plantea “cuestiones de importancia excepcional”, por lo que tiene previsto oír a las partes el 31 de julio.
Desde que regresó al poder, en enero, Trump ha transformado los lazos comerciales de su país con el mundo mediante el uso de aranceles como táctica de negociación.
“Marco general” de acuerdo Washington-Pekín
Respecto a China, país al que Trump ha castigado más que a ningún otro, con aranceles hasta de 145 por ciento, los negociadores de ambos países anunciaron ayer que
▲ El tren de carga ChinaEuropa número 110,000 con destino a Moscú, Rusia, partió ayer de la estación de Jiaozhou, en Qingdao, en la provincia de Shandong, en el este de China. Foto Xinhua
alcanzaron en Londres un acuerdo sobre un “marco general” para superar sus diferencias comerciales, el cual incluye un punto de partida para resolver el suministro de tierras raras y que deberá ser validado por los presidentes de los dos países.
“Ambas partes han llegado a un acuerdo de principio sobre un marco general (...) y lo presentarán a sus respectivos líderes”, declaró a periodistas el representante comercial chino, Li Chenggang.
Las negociaciones se realizaron tras una llamada telefónica, la semana pasada, entre Trump y el presidente de China, Xi Jinping. Las dos mayores economías del mundo buscan una tregua duradera en la guerra desatada por los aranceles de Trump.
Analiza el Senado de EU aumentar de 3.5% a 5% el impuesto a las remesas
DE LA REDACCIÓN
El Senado de Estados Unidos analiza un impuesto de 5 por ciento a las remesas, la tasa originalmente propuesta en una ley que impulsa el presidente Donald Trump y que el 22 de mayo fue reducida a 3.5 por ciento en la Cámara de Representantes. La vuelta a la tasa de 5 por ciento fue anunciada por Eric Schmitt, senador republicano por Misuri, en reacción a un desplante del presidente del Se-
nado mexicano, el morenista Gerardo Fernández Noroña, quien el lunes se mofó de una propuesta del estadunidense de gravar con 15 por ciento las remesas. El republicano aludió ayer en su cuenta en X a Noroña al escribir: “El presidente del Senado mexicano está muy molesto por mi proyecto de ley para cuadruplicar el impuesto a las remesas. En una conferencia de prensa ayer, se rió de la idea. ¿Adivina qué? El impuesto a las remesas acaba de subir a 5 por ciento”, publicó Schmitt. El proyecto de presupuesto pa-
ra el próximo año, que entre otros puntos incluye gravar los envíos de dinero que desde Estados Unidos hagan los trabajadores a sus países de origen, fue aprobado por la Cámara de Representantes el pasado 22 de mayo, con una tasa de 3.5 por ciento, y no con 5 por ciento, como se propuso originalmente. El Senado estadunidense todavía no realiza la votación sobre la propuesta de gravar las remesas, que está incluida en el llamado “Proyecto de Ley Único, Grande y Hermoso”, que constituye el eje fiscal del segundo mandato de Trump.
ECONOMÍA
MÉXICO SA
Reconocimiento a paisanos // Aportan al PIB
estadunidense// Trump, hablar con una piedra
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
PARECE SUEÑO GUAJIRO (que lo han tenido prácticamente todos los mandatarios mexicanos, así sea de dientes para fuera, como Vicente Fox y su “enchilada completa”, que resultó un rotundo fracaso; eso sí, presumía la “exportación de excelentes jardineros”), pero la presidenta Claudia Sheinbaum no quita el dedo del renglón, especialmente a partir de la brutal represión de los paisanos en Los Ángeles: en la agenda con el gobierno están temas como seguridad, soberanía, comercio, etcétera, pero es urgente concretar un tratado migratorio bilateral amplio, consensuado, de largo alcance y respetuoso de los derechos humanos.
OBVIO ES QUE a Donald Trump y su pandilla de rufianes (como la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, descendiente de inmigrantes, como el propio salvaje de la Casa Blanca) tal exhorto le importa un bledo, porque él todo lo “resuelve” a garrotazos. Sin embargo, no puede seguir con la tradición gringa: intentar tapar la realidad con el creciente envío de tropas (marines incluidos) para reprimir a los inmigrantes y enviarlos a los centros de detención para finalmente deportarlos. Lo único que ha logrado es que la protesta se intensifique y se expanda más allá de Los Ángeles.
SI DE SALVAJES se trata, Kristi Noem grita ¡presente! Ayer, se aventó la puntada de acusar a la presidenta Sheinbaum de “alentar” las protestas en Los Angeles, cuando en los hechos la mandataria no ha hecho más que reiterar su llamado a la no violencia. Entonces, lo que aquella dice “es completamente falso”.
DE HECHO, AYER Sheinbaum reiteró: “Nuestra posición siempre ha sido de defensa de los mexicanos que viven en Estados Unidos y al mismo tiempo el llamado a que no es con redadas, no es con violencia, sino atendiendo a una reforma migratoria integral que reconozca el papel de los migrantes en Estados Unidos, sobre todo aquellos que llevan ya muchos años trabajando allá. Y al mismo tiempo, el llamado a no generar acciones violentas, y apoyarnos, como siempre lo hacemos, entre las y los mexicanos, entre las familias, y que sean acciones pacíficas, no violentas”.
ESTADOS UNIDOS ES un país de inmigrantes, construido con la indiscutible aportación de seres humanos provenientes de todos los rincones del planeta. De hecho, los llamados “padres fundadores” (hacendados y esclavistas, de Jefferson
a Washington) descendieron de ingleses y escoceses y se dedicaron, entre otras cosas, a lograr la independencia. Pero el gobierno gringo es de memoria muy corta y aplica una política selectiva en materia migratoria.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM insiste en que el gobierno estadunidense debe considerar a la comunidad mexicana y su creciente aporte y peso específico en la economía de aquel país. “Tiene que ser parte de la agenda; deben ser reconocidos y apoyados”, subraya, pero lo cierto es que intentar un diálogo constructivo con Trump es como hablar con una piedra.
POR LO ANTERIOR, vale recordar la información que recientemente divulgó la organización Latino Donor Collaborative: el origen de una gran parte del producto interno bruto estadunidense viene de los latinos, específicamente de los mexicanos; 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras de Estados Unidos es inmigrante; 46 por ciento de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos; 45 por ciento de la mano de obra en el procesamiento de carne es de inmigrantes, al igual que 29 por ciento de la mano de obra en la construcción, 20 por ciento en manufactura y agricultura y 15 por ciento en educación y salud. Es que la fuerza de trabajo de los latinos, y de los mexicanos específicamente, no es nada más el estereotipo y el mito: está en todos los aspectos y las áreas de Estados Unidos.
EL AÑO PASADO, documentó, los mexicanos nacidos en Estados Unidos contribuyeron al PIB de la nación vecina con 781 mil millones de dólares. Si el total de mexicoestadunidenses constituyera un país independiente, sería el décimo más grande del mundo. Hoy, los latinos son entre la cuarta y la quinta economía más grande del planeta, y solamente los mexicanos la décima.
Las rebanadas del pastel
EL CÁRTEL DE la toga ya se va, pero no deja de hacer negocios sucios: el “ministro” Alfredo Gutiérrez Mena, director calderonista del SAT, se aferra a otro enjuague para beneficiar fiscalmente a empresa privadas. La Secretaría de Hacienda busca que no participe en la resolución de un amparo que permitiría el pago de intereses sobre la devolución de impuestos. Permitir que intervenga “sentaría un precedente terrible”, dice la presidenta Sheinbaum… Y en Argentina, el lawfare a todo lo que da.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

México crecerá 0.2% este año, proyecta el BM
DORA VILLANUEVA Y JULIO GUTIÉRREZ
El Banco Mundial (BM) estima que la economía mexicana avanzará 0.2 por ciento este año en lugar de no tener crecimiento, como proyectó tres meses atrás. Sin embargo, advirtió que la alta incertidumbre que persiste en la inversión y el comercio por las políticas de Estados Unidos puede seguir restando a estas previsiones. El aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre política no sólo afectarán a México. El organismo espera que, salvo la recesión por la pandemia de coronavirus, este año la economía global tenga su crecimiento más bajo desde 2008. “La turbulencia ha provocado que se recorten las previsiones de crecimiento en casi 70 por ciento de las economías, en todas las regiones y grupos de ingresos”, añadió.
“Fuera de Asia, el mundo en desarrollo se está convirtiendo en una zona sin desarrollo”, afirmó Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Banco Mundial. Si bien el organismo descartó una recesión, recortó a 2.3 por ciento su previsión de crecimiento mundial, 0.4 puntos porcentuales por debajo de lo publicado en enero, y advirtió que de cumplirse sus estimaciones, por lo menos entre 2020 y 2027 el crecimiento será el más pobre desde la década de 1960.
Dudas sobre el futuro del T-MEC
El organismo destacó que América Latina y el Caribe se verá afectada por la política comercial de la administración de Donald Trump, y México de manera más directa. Estados Unidos aplica un arancel de 25 por ciento a las importaciones de origen mexicano que no cumplen con el T-MEC.
Alrededor de 80 por ciento de las exportaciones de México se envían a Estados Unidos, y la mitad de ellas no cumplen con las reglas del T-MEC, apuntó el Banco Mundial.
“Esto ha frenado las exportaciones mexicanas y ha aumentado la incertidumbre sobre su comercio”, anotó el organismo en sus Perspectivas Económicas Globales.
“Además, se espera que la incertidumbre relacionada con la revisión del T-MEC mine la confianza de los inversionistas y las exportaciones. Dados los fuertes vínculos de México con la industria automovilística estadunidense, se prevé que las exportaciones manufactureras se vean gravemente
afectadas”, expone el organismo. El BM apunta que la revisión del T-MEC en 2026 “podría desencadenar nuevas medidas proteccionistas y afectar aún más las exportaciones y las perspectivas económicas de México”.
Aun con este panorama, el organismo mantuvo en 1.1 por ciento su previsión de crecimiento para México en 2026 y apuntó a que entre ese año y 2027 la expansión de la economía se estabilice en 1.5 por ciento promedio, por debajo de su tendencia histórica.
“Mal año”, inevitable
BBVA México, el principal grupo financiero que opera en el país, recortó su proyección del PIB de México para este año, de un crecimiento de uno por ciento a una contracción de 0.4 por ciento.
Este cambio se debe principalmente a los aranceles de Estados Unidos y a la incertidumbre que ha despertado desde el año pasado la reforma al Poder Judicial.
Aun cuando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum logre negociar las tarifas con Washington, la economía nacional no se salvará de un “mal año”, explicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.
“La incertidumbre no se va a eliminar inmediatamente. De hecho, ya llevamos casi la mitad del año así. Todavía no sabemos qué ocurrirá con la inversión, pero creemos que se verá afectada en el segundo trimestre por la incertidumbre.
“Aun en un escenario muy bueno en el cual se eliminen los aranceles, ya habremos tenido muchos meses de incertidumbre. Creemos que ya no nos salvamos de un mal año”, dijo el economista en rueda de prensa, con motivo de la presentación del informe Situación México.
El pronóstico de BBVA México es uno de los más severos entre diversas instituciones financieras y organismos del sector privado: el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una caída de 0.3 por ciento, mientras el Banco de México (BdeM) prevé una expansión de 0.1 por ciento.
Según Serrano, la economía mexicana atraviesa una fuerte desaceleración desde el año pasado, y junto con los aranceles, la reforma al Poder Judicial genera incertidumbre entre analistas y empresarios, tanto nacionales como extranjeros, lo que ha provocado una pausa en las decisiones de inversión.
Como consecuencia de la contracción económica que podría enfrentar el país este año, BBVA también proyecta la pérdida de 25 mil empleos formales.
AMIB: el mercado bursátil se está preparando para dar financiamiento a las pymes
Los participantes del mercado bursátil mexicano, que no ha estado en el sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en los últimos 50 años, trabajan en la elaboración de un esquema y un circuito que sea exitoso en las nuevas emisiones simplificadas en bolsa, reveló Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).
En vísperas de que este jueves comience la edición 14 del Foro de Emisoras, que organiza la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el especialista precisó que las dos bolsas que operan en el país ya tienen listas de empresas que desean emitir deuda y capital con la modalidad simplificada, nacida de las reformas a la Ley del Mercado de Valores (LMV). Álvaro García detalló que, mientras se calman los mercados, sólo
falta que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Secretaría de Hacienda y el Banco de México aprueben dos figuras.
“La reforma para que las empresas salgan al mercado ya está lista; sólo faltan dos piezas, que son los fondos de cobertura, el vehículo financiero que va a financiar las ofertas y al que llega el dinero para tomar las ofertas, y el producto estructurado; éste va a tener la misma función, pero con distintos inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, los conocidos head funds”, dijo Pimentel.
Añadió que la CNBV y la Unidad de Banca de Valores de Hacienda y el Banco de México están afinando detalles para que la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria publique los lineamientos a fin de que se puedan recibir las primeras ofertas. Una vez que se generen estas dos figuras, “deberíamos estar viendo las primeras ofertas simplificadas
en el mercado”, un proceso menos complejo y más ágil de emisión de valores en el mercado de capitales, diseñado para empresas que buscan acceder al financiamiento público sin las cargas regulatorias y los costos asociados con una oferta pública tradicional. “Este año podríamos ver las primeras, quizás más en deuda. Se ha preparado capital humano que ayudará a las casas de bolsa a llevar a las empresas al mercado y también estamos por iniciar en unas semanas el curso para valuadores de riesgo de empresas pequeñas y medianas. Cuando salgan al mercado tendremos que generar todo un esquema y un circuito para que el mercado sea muy exitoso en estas nuevas colocaciones”, aseveró. “El empresario mexicano es el más resiliente del mundo y puede entender este esquema de financiamiento de manera rápida. Va a ser muy exitoso”, confió.

▲ Ante la imposición de aranceles a China por parte de Estados Unidos, las tarifas para trasladar por mar productos e insumos desde el gigante asiático al mercado más grande del mundo se han incrementado hasta en 50 por ciento, lo que a su vez ha provocado la escasez de contenedores a escala mundial, debido a la sobredemanda estadunidense, señaló Eva María Muñoz, presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga. Advirtió que existe el riesgo de que el incremento llegue a 100 por ciento este mes. Foto Ap, con información de Alejandro Alegría. La nota completa puede leerse en: https://t.ly/EkRZ2
Proyectos de infraestructura de China en América Latina y el Caribe hasta 2024
ENRIQUE DUSSEL PETERS*
Hemos insistido en varias ocasiones en este espacio sobre la importancia de los proyectos de infraestructura de China en su propio desarrollo económico, tanto para permitir un escalamiento tecnológico de sus empresas y la erradicación de la pobreza absoluta, como para convertirse en un significativo instrumento en la cooperación Sur-Sur, por ejemplo en el Foro Celac (Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños)-China. Los proyectos de infraestructura son entonces un elemento significativo en la competencia sistémica entre Estados Unidos y su confrontación, aunque no han estado (¿todavía?) en el centro de sus controversias como el comercio y las inversiones.
La Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALCChina) publica anualmente desde 2020 un “Monitor de la infraestructura china en América Latina y el Caribe” en español, chino e inglés que está disponible gratuitamente, con un banco de datos, en el portal de la red; se trata de una contribución original sin otras fuentes alternativas sobre el tema. En su versión de 2025 los resultados son significativos desde varias perspectivas. Primero. Es importante diferenciar conceptualmente las inversiones de los proyectos de infraestructura: los proyectos de infraestructura incluyen a un cliente (usualmente instituciones
públicas) y un proveedor, además de un contrato y usualmente una licitación; la propiedad del proyecto de infraestructura siempre es del cliente. Las inversiones (extranjeras directas) no incluyen ninguno de estos aspectos al tratarse de una relación y decisión intraempresa. Desde esta perspectiva, el puerto de Chancay en Perú, mundialmente famoso por la inauguración del presidente Xi Jinping en 2024 y por las fuertes críticas de Estados Unidos desde entonces, es desde esta perspectiva una inversión de la empresa china COSCO por unos mil 800 millones de dólares en transporte marítimo (y no un proyecto de infraestructura). Segundo. Hasta 2024 China había realizado 294 proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe (ALC) por un monto de casi 130 mil millones de dólares y poco más de 953 mil empleos. Es muy notable el continuo crecimiento de los proyectos de infraestructura de China en ALC: en 20202024 los 146 proyectos fueron por 62 mil 137 millones de dólares y casi 400 mil empleos, muy por encima de los periodos anteriores durante 2005-2019. Tercero. Hasta 2024, 92.15% del monto y 82.72% de los empleos generados por los proyectos de infraestructura chinos en ALC fueron de propiedad pública. Si bien el primer proyecto de infraestructura chino de propiedad privada fue en 2013 y con una tendencia ligera a la alza, en general llama la atención la “omnipresencia” de las empresas públicas. Cuarto. Hasta 2024 México fue el
país que más proyectos de infraestructura realizó (39), seguido de Brasil (37), Argentina (36) y Ecuador (33); el tema es notable y poco conocido en México, ALC e incluso en China. En términos del monto de los proyectos de infraestructura, sin embargo, refleja que Argentina recibió 22.57% de los 129 mil 57 millones de dólares hasta 2024, seguida de Brasil (con 15.21%), Bolivia (8.28%), Ecuador (7.51%), Venezuela (7.14%) y México (6.4%). Es decir, en promedio los proyectos de infraestructura de China en México fueron por montos muy inferiores a los de otros países de ALC.
Cuarto. La distribución sectorial de los proyectos de infraestructura de China en ALC ha cambiado significativamente en el siglo XXI. Si durante 2005-2009 75.85% se concentró en energía, en 2020-2024 éstos apenas representaron 27.81% del monto total de los proyectos de infraestructura chinos. Particularmente los proyectos de infraestructura en transporte –puertos, aeropuertos, carreteras y otros– han incrementado considerablemente su participación, de 4.05% en 2005-2009 a 64.19% en 20202024. Si bien los proyectos de infraestructura siguen siendo importantes, han sido desplazados por los de transporte. Y, al menos tan importante, sorprendentemente los proyectos de infraestructura de China en ALC en energía se han concentrado crecientemente en energías renovables y no fósiles, con 52.73% del total de los proyectos de infraestructura en energía hasta 2024. Los resultados anteriores son signi-
ficativos desde múltiples perspectivas. Por un lado, exigen una concentración y especialización de los proyectos de infraestructura de China en ALC; por el momento no han recibido suficiente atención. Por otro lado, reflejan la cooperación entre China y ALC con el mayor grado de complejidad y sofisticación, y a diferencia del comercio, inversiones y financiamiento, los proyectos de infraestructura requieren de un importante conocimiento social, económico, de proveedores y del marco legal y de los usos y costumbres territoriales en aspectos laborales y del medio ambiente, entre muchos otros. Varios de estos proyectos han generado controversias locales y regionales, al igual que muchos otros proyectos de infraestructura de otras nacionalidades. Por último, es una de las principales propuestas de cooperación Sur-Sur por parte de China. En el Plan de Asociación Estratégica del Foro Celac-China para 2025-2027, como se analizó en este espacio, los proyectos de infraestructura juegan un papel crucial: las empresas chinas, en su mayoría de propiedad pública, cuentan con masivo financiamiento, tecnologías propias y miles de proyectos realizados en China. El tema pudiera y debiera ser de crucial relevancia para el desarrollo socioeconómico de ALC y México. ¿Estaremos preparados para dar respuesta a esta cooperación china para 2025-2027?
*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM. http://dusselpeters.com
Corte Suprema argentina condena a Cristina Fernández a 6 años de cárcel
Es acusada de anomalías en obras viales entre 2003 y 2015; no podrá ejercer cargos públicos de por vida
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
La Corte Suprema de Justicia, conformada por sólo tres de los cinco jueces que debía tener, el titular Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz –ambos nombrados mediante decreto firmado por el ex presidente derechista Mauricio Macri (20152019)– y Ricardo Lorenzetti, el más antiguo, condenó este martes a seis años de prisión y proscribió para ejercer cargos públicos de por vida a la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien encabeza ahora el Partido Justicialista (peronista), el más importante del país, con base en una causa sin prueba alguna que estaba cerrada por esa situación irregular.
En la llamada causa Vialidad, que comenzó en 2016, fue acusada de irregularidades en 51 procesos de licitación pública para la construcción de obras viales en la provincia de Santa Cruz entre los años 2003 y 2015, que comprenden la presidencia de su fallecido marido Néstor Kirchner (2003-2007) y en los que ella fue mandataria (2007-2015).
La acusación sostiene que durante esos gobiernos tuvo lugar “una extraordinaria maniobra fraudulenta” que perjudicó los intereses de la administración pública y estimó el desfalco en 85 mil millones de pesos (algo más de 70 millones de dólares al cambio actual).
El dictamen –cuyo texto completo ya puede consultarse en el sitio del tribunal– representa un cierre formal para uno de los expedientes más emblemáticos del lawfare argentino (guerra jurídica con tintes políticos), señaló Página/12 Apenas la Corte Suprema ratificó la condena, miles de manifestantes que hacían vigilia ante la sede del Poder Judicial, lo mismo que alrededor del edificio de su hija Florencia, con quien vive, y el Instituto Patria, expresaron su dolor, impotencia e indignación ante esta resolución que ya había adelantado la ex mandataria en los últimos días, lo que terminó uniendo a todo el peronismo que la acompañó en estas horas. Cantaron el himno nacional argentino y también el himno peronista.
Creciente multitud en su apoyo
Anoche, una multitud autoconvocada que al cierre de esta edición seguía creciendo y que también
ocupa las calles adyacentes, permanece frente al edificio donde vive Florencia Kirchner, en el barrio popular de Constitución, donde está la ex mandataria acompañada por su familia y amigos cercanos.
Se esperan para hoy las reacciones de todos los sectores que, como las centrales sindicales y organismos sociales y políticos de distintos signos, se encuentran en estado de alerta. Los dirigentes de todos los partidos de izquierda se reunieron con la ex presidenta para solidarizarse. Algo que nunca se había visto.
No hay en el país quien ignore que el peronismo unido es una enorme fuerza política mayoritaria a nivel nacional. Esto quedó demostrado cuando Fernández de Kirchner, rodeada de todos los referentes de los distintos sectores, habló para los miles que la esperaban después de una larga vigilia en la sede del Poder Judicial y recordó el papel del poder económico concertado cuando intentaron asesinarla (1º de septiembre de 2022), siendo vicepresidenta de la nación. Entonces, el periódico Clarín –que encabeza la intensa persecución mediática– tituló en primera página: “El disparo que no salió y el fallo que sí saldrá”, en referencia a la sentencia resuelta por fiscales aliados al presidente Macri en diciembre de 2019 y que había llegado a la Corte Suprema.
Fernández de Kichner también sostuvo que “la historia argentina demuestra que a los dirigentes políticos que gobiernan para el pueblo, que logran la distribución del ingreso más equitativa, no los perdonan (…) Se equivocan los que creen que de esta manera (condenándome) van a seguir con procesos de expoliación”, aseveró.
En referencia a su situación, razonó que “mientras los Macri y los Caputo (la familia que conforma un círculo rojo alrededor del ex mandatario) puedan caminar sin que nadie les diga nada, estar presa es

un certificado de dignidad histórica”. Entre otras consideraciones, dijo que “la verdad es que esta Argentina que gobierna (Javier) Milei no deja de sorprendernos, porque al cepo del salario le agregaron el cepo al voto popular”.
También se refirió a que el hecho de que esté presa no va a cambiar la situación de los jubilados, ni de los sectores castigados en todos el país, como los salarios más bajos de los trabajadores, ni la grave situación que provoca el desfalco en la salud, la educación, la ciencia y otros que están llevando a límites extremos lo que ocurre en estos momentos en Argentina.
Los jueces de la Corte Suprema redactaron los argumentos que intentan justificar su resolución después del rechazo del recurso federal de la defensa y confirmaron la condena y proscripción de la ex presidenta, que es considerada la más importante dirigente política del país.
Acudirán ante la CPI
Todos los partidos izquierda se unen contra el fallo y se declaran en alerta
Hasta ahora la justicia no logró cerrar la causa del intento de asesinato, ya que cuando la investigación llegó hasta la familia Caputo y al subsecretario de Seguridad, Gerardo Milman, el segundo de la entonces también ministra de esa cartera, Patricia Bullrich, lo desvió e intentó acusar a un grupo de marginales, entre ellos al que disparó dos veces a 10 centímetros de la cabeza de la ex
mandataria, pero se trabó el gatillo. Es un caso como el actual que también será llevado ante organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional (CPI), donde ya se aceptó la presentación del abogado Gregorio Dalbón sobre la ilegal sentencia contra Fernández de Kirchner. Los fiscales del llamado Partido Judicial de Macri, Diego Luciani y Sergio Mola, que la habían condenado sin presentar ninguna prueba concreta, solicitaron al Tribunal Oral Federal 2 que avance con la detención inmediata de la ex presidenta y el decomiso de todos sus bienes, mientras el juez Jorge Gorini ordenó a la ex mandataria presentarse ante la justicia en un plazo de cinco días hábiles. Al tiempo que pidieron a la ministra Bullrich que buscara una dependencia de fuerzas federales que cumpla con las condiciones para alojarla. En este contexto, Bullrich tiene varias causas abiertas, incluso por la represión brutal a los jubilados y otras como el asesinato de Santiago Maldonado, en 2017, y más víctimas, así como por la persecución a los mapuches, agudizada en estos momentos por la detención de uno de sus dirigentes, Facundo Jones Huala.
Milei celebra desde Israel
Mientras, el presidente Milei, quien celebró el fallo, se encuentra en Israel para reunirse con el primer
▲ La dos veces presidenta, quien ayer habló ante sus simpatizantes en la sede del Partido Justicialista que dirige, señaló directamente al ex mandatario Mauricio Macri de emprender una persecución política en su contra. Foto Xinhua
ministro Benjamin Netanyahu, a quien apoya en todo lo actuado en el genocidio y exterminio del pueblo palestino, por lo cual varios sectores e intelectuales argentinos denunciaron al mandatario argentino. En tanto, está en la mira de distintos sectores de la sociedad el comportamiento brutal de los medios y de periodistas que incluso llegaron a emplazar a la Corte Suprema a condenar a Fernández de Kirchner, como ha sucedido muy especialmente con el Grupo Clarín y La Nación, llegando a límites degradantes para el periodismo en su conjunto. Desde el exterior llega la solidaridad de gobiernos de varios países de la región y el mundo. El Frente de Abogados Populares denunció las falsedades en el juicio contra Cristina Fernández de Kirchner y reforzó el repudio al lawfare, mientras militantes peronistas y espacios vinculados con organismos de derechos humanos comenzaron una campaña para desmontar la serie de más de 20 mentiras que sostuvieron la fiscalía, los jueces de Macri y la Corte Suprema.
Venezuela encara asedio de EU con inventiva y trabajo colectivo
Viceministro revela cómo la nación bolivariana ha reconstruido el modelo productivo para dejar de depender del petróleo
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
Venezuela tiene 10 años bajo el azote de un sistema de sanciones implementado por Estados Unidos para forzar la salida del presidente Nicolás Maduro. Uno de los aspectos de esta historia que poco se conocen es el de los esfuerzos y acciones que el Estado y las comunidades organizadas en toda la nación han desarrollado frente al bloqueo. Se trata de una agresión multiforme, durante una década el país ha recibido intensos ataques por varios frentes: económico, político, diplomático, cultural y mediático. Pero la agresión ha generado respuestas. El Estado fue buscando rutas financieras frente al bloqueo comercial haciendo alianzas con países como Rusia, China, Irán y Cuba,
PRENSA LATINA, SPUTNIK Y REUTERS BOGOTÁ
El presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló ayer a la “mafia con asiento internacional” como posible responsable del atentado contra el senador opositor y aspirante a la presidencia del país, Miguel Uribe, al tiempo que unas ocho personas murieron ayer y al menos 28 resultaron heridas en 24 ataques con disparos, coches bomba y drones, atribuidos a guerrilleros en el suroeste del país andino, durante una de las jornadas más violentas en esta región del país en los últimos años.
De acuerdo con el presidente, el objetivo de los asesinos es que “nos matemos entre nosotros, debilitar el Estado y avanzar sobre sus controles a la economía ilícita”. Petro apuntó a la Junta del Narcotráfico de la cual, recientemente, fueron capturados tres capos de origen albanés.
“Los albaneses compran la cocaína de la frontera con el Catatumbo, en el occidente de Colombia, usando el puerto de Buenaventura y Ecuador. Todos son miembros de la Junta del Narcotráfico con asiento en Italia y Dubái. El Clan del Golfo y Mordisco están articulados a la junta”, planteó Petro en referencia a alias Iván Mordisco, cabecilla de
con programas de complementariedad económica. Y a partir de 2018 el presidente Nicolás Maduro diseñó un programa de recuperación que incluía políticas macroeconómicas y microeconómicas para reconstruir el modelo productivo, dejar de depender del petróleo, empezar a producir más alimentos y recuperar la industria nacional, explicó a La Jornada el viceministro de Políticas
Antibloqueo, William Castillo. Además, en 2020 se aprobó una ley que, según el Observatorio Venezolano Antibloqueo, “dota al Ejecutivo nacional de herramientas para poner en práctica medidas que compensen los riesgos y daños… recuperando el equilibrio idóneo entre la capacidad de gestión del gobierno nacional y los retos u obstáculos que, de manera ordinaria, se imponen a éste en la administración de los recursos estatales y la consecución de los fines de interés general”.
Venezuela ha desarrollado políticas de impulso a los emprendedores, a las pequeñas empresas y a la economía popular, así como alianzas productivas con grandes empresarios que están invirtiendo en el sector agrícola, lo cual ha conseguido que la república bolivariana hoy tenga más producción de alimentos que en 2014.
Se ha ido recuperando progresivamente la planta industrial y se han impulsado las exportaciones no tradicionales. “Venezuela no sólo está exportando café, cacao y ron; está exportando flores, está exportando frutas y también camarones, productos del mar”, señaló Castillo.
El alto funcionario explicó que este país, con una política firme dirigida al emprendimiento, está abriendo oportunidades de trabajo a muchas personas, haciendo que las familias y los pequeños grupos puedan sostenerse con ingresos adicionales. “Por supuesto, también impulsando la producción comunal, hay una política ahora de industrialización de las experiencias comunales para que la producción comunal siga creciendo.”
Esta política desde el Estado nació en 2018 como respuesta directa
a la agresión, pero sus resultados más tangibles se han expresado sobre todo después de la pandemia. Recientemente el Fondo Monetario Internacional proyectó que Venezuela sufrirá una contracción de 4 por ciento en 2025. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, rechazó este pronóstico y lo calificó de “predicciones piratas” que no se sostienen ante la evidencia de 16 trimestres consecutivos de crecimiento.
Política heterodoxa
La estrategia del gobierno venezolano para contrarrestar y resistir los efectos del bloqueo impuesto por Estados Unidos es, según William Castillo, “una política heterodoxa, no está atada a ningún manual”. La república bolivariana ha fortalecido sus alianzas económicas con países amigos, algunos de los cuales sufren un asedio similar. Entonces, paulatinamente se ha venido fortaleciendo la inversión en industrias claves, que van desde la petrolera hasta el turismo. Pero lo que más resalta, quizá, es el esfuerzo que se ha hecho para recuperar las capacidades productivas en medio del bloqueo.
Mafia internacional, posible atacante de
una disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogió a un acuerdo de paz.
Los ataques se concentraron en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, una zona con presencia de las disidencias de las FARC y
estratégica para el narcotráfico y la extracción ilícita de oro, principales fuentes de financiación de los grupos armados ilegales, según informes de seguridad.
“Pudiera pensarse que quien está poniendo las bombas hoy tenga que ver con el atentado del sábado [con-
tra Uribe]”, declaró el ministro del Interior, Armando Benedetti. “Tendría que pensarse en Iván Mordisco, en las disidencias que son narcotraficantes más que guerrilleros, que además de eso vienen implementándose con otros narcotraficantes internacionales”.
Las experiencias están en muchos lugares. La recuperación de equipos tecnológicos que estaban parados en el sistema de salud, por ejemplo, con la intervención de técnicos venezolanos que utilizaron ingeniería inversa para reparar maquinarias que normalmente requerirían un servicio técnico especializado suministrado por empresas extranjeras. “Se han reparado más de 5 mil equipos que producen servicios a la ciudadanía y se hizo sin dólares, utilizando tecnología venezolana.”
Esto ha ocurrido incluso en la industria petrolera con la recuperación de las refinerías, pero también las experiencias están en la producción campesina, producción urbana, experiencias de pequeños huertos, el desarrollo de una política autónoma de semillas. Asimismo ha ocurrido con la recuperación de la infraestructura farmacéutica para la producción de medicamentos básicos, ya que las principales 16 empresas del sector en el mundo abandonaron el país debido al bloqueo.
“Es decir, una política integral, selectiva, comercial, de promoción de exportaciones, de alianzas con el sector privado, alianzas con las comunas, alianzas con los campesinos… y la sumatoria de esas políticas económicas ha producido, digamos, lo que yo creo que es un milagro, el milagro de la recuperación de Venezuela”, remató Castillo, quien forma parte del equipo de alto nivel que responsable de la estrategia de resistencia ante al asedio.
Uribe: Petro
En tanto, el estado de salud de Uribe, quien tiene alojada una bala en cerebro, permanece con pronóstico reservado. Gustavo Petro se manifestó por el bienestar del senador atacado. “Quiero que viva, se abrace con su familia”, remarcó.

Descarta EU que haya cabida en Israel para un Estado palestino
Cinco naciones imponen castigo a dos ministros de Netanyahu por incitar a la violencia en Cisjordania reocupada
REUTERS, AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
Mike Huckabee, embajador de Estados Unidos en Israel, declaró ayer que la creación de un Estado palestino dejó de ser un objetivo perseguido por la política estadunidense, en momentos en que Reino Unido, Canadá, Noruega, Nueva Zelanda y Australia impusieron sanciones a los ministros israelíes ultraderechistas Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, lo que fue rechazado por el gobierno de Donald Trump. A la pregunta, durante una entrevista con Bloomberg News, sobre si un Estado palestino sigue siendo un objetivo de Washington, Huckabee respondió: “No lo creo”, informó The Guardian Huckabee fue más allá al sugerir
que cualquier entidad palestina futura puede surgir de “un país musulmán” en lugar de exigir a Israel que ceda territorio. “A menos que ocurran cosas significativas que cambien la cultura, no hay cabida para ello”. Eso probablemente no ocurrirá “en nuestra vida”, declaró.
En tanto, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Noruega sancionaron a Ben-Gvir y Smotrich por “incitar a la violencia extremista” contra los palestinos en Cisjordania reocupada. A ambos se les congelaron sus activos y se les prohibió viajar a esos países.
El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, dijo que la medida era “escandalosa”, mientras el Departamento de Estado indicó que “estas sanciones no contribuyen al avance de los esfuerzos

liderados por Estados Unidos para lograr un cese de las hostilidades, traer a todos los rehenes a casa y poner fin a la guerra (...) Recordamos a nuestros socios que no deben olvidar quién es el verdadero enemigo. Estados Unidos insta a que se revoquen las sanciones y se declara hombro con hombro con Israel”. Por otra parte, Trump indicó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante una conversación telefónica, que quiere ver el fin de la guerra en Gaza y señaló que atacar los sitios nucleares de Irán está fuera de sus límites, informó el Canal 12, sin nombrar fuentes, reportó The Times of Israel Mientras, los bombardeos israelíes continuaron y se saldaron con más de 70 muertos a lo largo de toda la franja de Gaza, denunciaron fuen-
tes médicas a Al Jazeera, incluidos solicitantes de ayuda hambrientos. Las tropas israelíes volvieron a abrir fuego contra multitudes que buscaban escasos paquetes de alimentos cerca del Corredor Netzarim y asesinaron al menos a 20 personas, incluido Mohammed Khalil al-Athamneh, un niño de 12 años, indicó la Oficina de Medios del gobierno de Gaza. Más de 200 personas resultaron heridas. Los puntos de distribución son operados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), apoyada por Estados Unidos e Israel en zonas controladas por Tel Aviv. Los centros de ayuda han sido calificados de “emboscadas letales” disfrazadas de ayuda humanitaria, ya que más de 150 personas han
La activista Greta Thunberg, deportada vía aérea a Suecia
De los 12 detenidos a bordo del Madleen, cuatro aceptaron ser expulsados y ocho no
Israel expulsó ayer a la activista sueca Greta Thunberg en un avión con destino a Suecia, su país de origen, tras ser detenida junto con otros activistas a bordo de un barco que, en desafío al bloqueo impuesto por Israel, buscaba entregar ayuda humanitaria a Gaza. Al arribar al aeropuerto Charles de Gaulle, en París, Francia, la activista denunció que las autoridades mundiales eluden hablar de Gaza por “racismo”. “Cometieron un acto ilegal al secuestrarnos en aguas internacionales y llevarnos en contra de nuestra voluntad a Israel, pero lo verdaderamente importante aquí es que hay un genocidio en marcha en Gaza”, resaltó la activista de 22 años, quien fue recibida por muchas personas en el aeropuerto en medio de aplausos y banderas pro

Palestina, informó el diario local Aftonbladet Thunberg agregó que su propia experiencia de deportación “no es nada comparado con lo que están soportando los palestinos”, e hizo un llamado para que liberen inmediatamente al resto de la tripulación que permanece en Israel. La activista fue obligada a trasladarse en avión, actividad que rechaza por congruencia con su postura ambiental, y tuvo que realizar una esca-
la en el aeropuerto parisino antes de continuar su viaje hacia su país natal. Greta decidió dejar de usar aeronaves tras considerar que la aviación comercial es una de las fuentes más contaminantes de emisiones de carbono. Según expertos en movimientos sociales y medio ambiente, esta postura marcó uno de los primeros gestos radicales de su compromiso ecológico, que con el tiempo evolucionó hacia una crítica más profunda del sistema económico global.
La ambientalista acusó que fueron secuestrados en aguas internacionales y llevados contra su voluntad a Israel cuando intentaban llevar ayuda a Gaza. En la imagen, a su llegada a Estocolmo. Foto Afp
De las 12 personas a bordo del velero Madleen, que transportaba alimentos y suministros para la franja, cuatro aceptaron ser deportadas inmediatamente, entre ellas la activista. Las ocho restantes quedaron bajo custodia tras negarse a abandonar Israel voluntariamente y fueron trasladadas ante un tribunal de revisión de detenciones, informó la organización Adalah. El barco de la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC, por sus siglas en inglés) fue interceptado por las fuerzas israelíes en aguas internacionales el lunes y lo escoltaron dos embarcaciones de la Marina al puerto de Asdod.
Tienen prohibida la entrada por 100 años
Activistas de Francia, Alemania, Brasil, Turquía, Suecia, España y
▲ “Obtenemos comida con sabor a muerte y sangre”, expresó ante la cámara un palestino retratado ayer en la franja. Foto Ap
sido abatidas y mil 500 fueron heridas desde que la GHF comenzó a operar el 27 de mayo, afirmó la oficina de medios gazatí. Por otra parte, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, insistió en que Hamas debe deponer las armas, abogó por el despliegue de tropas internacionales en la franja para “proteger al pueblo palestino” y condenó el ataque del movimiento islamita del 7 de octubre en una carta enviada al presidente francés, Emmanuel Macron, y al príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salmán.
Países Bajos viajaron con el objetivo de “romper el bloqueo israelí” en Gaza, territorio que se encuentra en una situación humanitaria catastrófica tras más de un año y medio de ofensiva israelí, pero después fueron transferidos al aeropuerto de Tel Aviv para ser repatriados, informó el ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. Además, se les prohibió la entrada a ese país durante 100 años.
Por su parte, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, señaló que cuatro activistas franceses que viajaban a bordo del Madleen, entre ellos la eurodiputada francopalestina de izquierda, Rima Hassan, comparecerán ante un juez israelí.
A su vez, el canciller israelí, Gideon Saar, calificó de “artimaña publicitaria” al barco que, afirmó, transportaba “una cantidad minúscula” de ayuda para el enclave. “Actuamos en forma pacífica”, expuso Saar durante una comparecencia junto a su homólogo de Zambia en la que no escatimó críticas contra “el yate de los selfis”. En tanto, otra caravana solidaria con Gaza que integran cientos de tunecinos cruzó ayer la frontera con Libia con el objetivo de llegar al asediado territorio palestino y “romper el bloqueo israelí”, según los organizadores.
ATACA LA CAPITAL KIEV Y ODESA CON 315 DRONES
Lanza Rusia una de sus mayores ofensivas aéreas sobre Ucrania
Ayer, la segunda etapa de intercambio de prisioneros entre ambas naciones
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
La ciudad de Kiev y el puerto de Odesa, sobre todo, aunque otras localidades ucranias también se vieron afectadas, sufrieron la madrugada de este martes uno de los mayores ataques aéreos de los tiempos recientes, con 315 drones y siete misiles disparados por Rusia, la mayoría contra la capital de Ucrania, informó su presidente, Volodymir Zelensky, al hacer en redes sociales un balance de la noche anterior.
“Los golpes rusos se escuchan más fuerte que los intentos de Estados Unidos y otros países de obligar a Rusia a la paz”, resumió Zelensky. Después de esta noche de ataques, el boxeador ucranio Oleksandr Usyk, que a mediados de julio defenderá el título de campeón absoluto en la categoría de peso pesado ante el británico Daniel Dubois en el estadio londinense de Wembley, declaró a la emisora británica BBC Sport: “Quisiera invitar al presidente de Estados Unidos, Donald
Van
Trump, a que venga a Ucrania y viva una semana en mi casa. Sólo una semana. Le doy mi casa. Disfrute la estancia, con mucho gusto, y vea qué pasa cada noche. Cada noche, encima de la casa, verá bombas, drones y misiles. Cada noche”. Por su parte, la única fuente de Rusia autorizada para hablar de acciones bélicas, que es el ministerio de Defensa, reportó que “todos los aparatos aéreos no tripulados dieron en los objetivos programados: empresas de la industria aeronáutica, de misiles, tanques y otros sectores del complejo industrial militar”, tanto de Kiev como de Odesa, en primer lugar. “Se trata de hecho del primer ataque de magnitud contra Kiev, el cual afectó a empresas del complejo industrial-militar de Ucrania. Sin embargo, no hay que detenerse, tomando en cuenta la debilidad de la defensa antiaérea ucrania. En la capital de Ucrania hay todavía decenas de empresas que trabajan en interés del ejército de su país”, reflexionó en Telegram el canal Rybar, cercano a un sector del Estado Mayor del ejército ruso. Según las autoridades urbanas de
95 países por ambicioso tratado contra los plásticos
esos sitios atacados, y conforme a datos preliminares, en Kiev murió una mujer, cuatros personas resultaron heridas y los impactos dañaron edificios residenciales, un centro de negocios, almacenes y la estación de trenes; en Odesa hubo dos muertos, 13 heridos y destrucciones de una maternidad, una clínica privada, una base de ambulancias, edificios residenciales, un complejo deportivo y la estación de trenes.
“Esta noche el enemigo volvió a golpear el corazón de nuestra identidad nacional. Dañó la Catedral de Santa Sofía en Kiev, sitio sagrado que ha resistido durante siglos y simboliza el nacimiento de nuestro Estado. La onda expansiva de los impactos con explosivos destruyó la cornisa del ábside principal de este monumento de significado nacional. Este templo del siglo XI es el alma de toda Ucrania”, lamentó el ministro de Cultura ucranio, Mykola Tochytskyi. Además, en Odesa las bombas cayeron sobre sus estudios cinematográficos, donde se creó el cine ucranio, destruyendo pabellones, almacenes, decorados y vehículos”, agregó el ministro.
Entre tanto, Moscú y Kiev llevaron a cabo este martes la segunda etapa del intercambio de prisioneros de guerra, acordado en Estambul y sin precisar el número de beneficiados, con lo que se cumplió el vaticinio que hizo el lunes el canciller ruso, Serguei Lavrov, al intervenir ante los participantes en un llamado Foro 2050: las “acciones bélicas” continuarán de modo paralelo a las “cuestiones humanitarias” (como el canje de prisioneros).
Sanciones de Occidente
Los cancilleres de Rusia, Serguei Lavrov, y de su aliado, Bielorrusia, Maxim Ryzhenkov, condenaron este martes las sanciones de Occidente, entendido como Estados Unidos y su socios, contra sus respectivos países.
“Coincidimos en la necesidad de seguir enfrentando las sanciones y agresiones jurídicas de Occidente contra nuestros países y muchos otros”, afirmó Lavrov, tras reunirse en Moscú con su homólogo bielorruso.
Ryzhenkov, por su lado, dijo que “querían asfixiarnos y dividirnos con
sanciones sin precedente y amenazas militares directas de la OTAN, pero en realidad sólo nos hicieron más fuertes al robustecer los lazos de integración de nuestros estados”. Los cancilleres hablaron antes de que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunciara –y se pudo ver a través de un video en X– el paquete de sanciones contra Rusia número 18, que incluye: prohibir el uso de los gasoductos Flujo del Norte y Flujo del Norte 2; reducir el precio máximo del petróleo ruso hasta 45 dólares por barril (actualmente de 60 dólares); añadir 77 buques cisterna a la “flota en la sombra” que utiliza Moscú para transportar su crudo al margen de las sanciones; proscribir la importación de derivados de petróleo de materias primas rusas; desconectar del sistema de transferencias internacionales SWIFT otros 22 bancos rusos; prohibir cualquier transacción con bancos penalizados; extender el castigo a bancos de otros países que se usan para eludir las restricciones, así como incluir 22 empresas de China y Bielorrusia en la lista de sancionados.
Un total de 95 países pidieron ayer, durante la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Océanos, la adopción de un “ambicioso” tratado sobre la contaminación por plásticos para reducir la producción de este contaminante que satura los mares del planeta.
“Pedimos la adopción de un objetivo mundial para reducir la producción y el consumo de polímeros plásticos primarios a niveles sostenibles”, escribieron los firmantes de la declaración.
Los países firmantes representan más de la mitad de los 170 estados que participan desde 2022 en la negociación de un tratado sobre el plástico.
“Queremos enviar un mensaje claro al mundo. No aceptaremos cualquier tratado basado en falsas soluciones”, declaró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Estrada.
Las negociaciones para un tratado vinculante sobre la contaminación por plásticos se reanudarán en Ginebra a principios de agosto.
La última sesión concluyó sin éxito el pasado diciembre en Busán, Corea del Sur, tras la aparición de
un bloque de países, principalmente productores de petróleo (Arabia Saudita, Rusia, Irán, entre otros), opuesto a cualquier límite a la producción mundial.
La producción de plástico pasó de 2 millones de toneladas en 1950 a 413.8 millones en 2023, que representan más de 80 por ciento de los residuos acuáticos identificados, según el barómetro sobre el océano Starfish.
Millones de toneladas de plástico se infiltran cada año en las masas de agua, los alimentos e incluso el cuerpo humano en forma de microplásticos.
Firman una declaración en la Conferencia de la ONU sobre los Océanos: “no más falsas soluciones”
El ministerio de Cultura ucranio reportó daños a la Catedral de Santa Sofía
SEGUNDO DÍA DE DISTURBIOS RACISTAS EN IRLANDA DEL NORTE

▲ Manifestantes lanzaron ayer ladrillos, botellas y pirotecnia hacia la policía y prendieron fuego a vehículos, en una segunda noche de violencia antinmigrantes en la ciudad de Ballymena, Irlanda del Norte. La policía utilizó cañones de agua y balas de goma para tratar de dispersar a una multitud de varios cientos de personas en la ciudad, ubicada a 40 kilómetros al norte de Belfast. La violencia estalló antier después de una marcha pacífica organizada para mostrar apoyo a la familia de una joven, víctima de un presunto asalto sexual. Dos chicos de origen rumano de 14 años han sido acusados, pero no fueron identificados debido a su edad y se les brindó el apoyo de un intérprete en tribunal. Foto Afp
ESTADOS

Sheinbaum: se debe sancionar a agentes que cruzaron a Guatemala
García Harfuch detecta patrón de cárteles para reclutar a colombianos
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum criticó la incursión de elementos de la corporación Pakal de la policía de Chiapas en territorio de Guatemala, al asegurar que “no debe ocurrir que fuerzas mexicanas, policías en este caso, de Chiapas, entren a Guatemala. No se puede violentar la soberanía de un país. En eso no estamos de acuerdo y esos policías deben ser sancionados”.
Por otro lado, tras dar a conocer que fueron detenidos 12 ciudadanos colombianos –nueve de ellos ex militares– en Michoacán, vinculados al estallamiento de una mina que provocó varias bajas en el Ejército,
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Fuerzas de seguridad estatales y federales abatieron a Baldemar Calderón Carrillo (El Tío), uno de los presuntos cabecillas del autodenominado cártel de Chiapas y Guatemala –brazo armado del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)–, durante el enfrentamiento del pasado domingo que terminó con la incursión de policías y patrullas chiapanecas a territorio guatemalteco, dio a conocer Óscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad estatal. En entrevista telefónica, el funcionario agregó que los otros tres sujetos que murieron en la refriega
el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch aseveró que hay un patrón de reclutamiento de grupos criminales mexicanos, como el cártel Jalisco Nueva Generación pero también del cártel de Sinaloa para traer gente de Colombia. En su conferencia, Sheinbaum comentó que el titular de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente entró en contacto con el gobierno guatemalteco a fin de intensificar los mecanismos de cooperación entre las corporaciones policiacas de ambos países, para que tengan mayor coordinación para garantizar la seguridad en la frontera sur.
La mandataria dijo que más allá de las escenas que se vieron en algunos videos, cada corporación de-
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ayer, durante su conferencia matutina, en la que criticó la incursión de elementos de la Policía Estatal de Chiapas a territorio guatemalteco. Foto Presidencia
be trabajar en su propio territorio y establecer las formas de coordinación. Si hay alguna denuncia en particular, que se vean a este nivel de coordinación de seguridad entre los dos países, agregó.
Y al ahondar en el caso de los detenidos, García Harfuch aseveró que hay comunicación y coordinación con las autoridades de Colombia para impedir que continúe el reclutamiento de las bandas del crimen organizado. Apuntó que han devuelto a su país a 69 colombianos que pretendían ingresar a México, sin acreditar las razones de su estancia en el país.
SRE
ofrece disculpa oficial al gobierno de Bernardo Arévalo por la incursión de policías
Ese país lo calificó de “grave incidente”
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ÉDGAR H. CLEMENTE REPORTERO Y CORRESPONSAL
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ofreció ayer una disculpa oficial al gobierno de Guatemala, que encabeza Bernardo Arévalo, por la incursión de policías de Chiapas en su territorio, el pasado domingo, durante un enfrentamiento con civiles armados, antecedido de una persecución, que dejó cuatro presuntos criminales abatidos.
A través de un mensaje en la plataforma X, la cancillería mexicana informó sobre el envío de una nota diplomática a las autoridades guatemaltecas.
“Relaciones Exteriores ofrece una disculpa al gobierno de Guatemala por los hechos ocurridos el pasado 8 de junio” en el límite internacional a la altura del puerto fronterizo Cuauhtémoc-La Mesilla, señaló.
Además, la dependencia mexicana reiteró su compromiso con el respeto a la soberanía territorial y el derecho internacional.
Según el comunicado, la SRE busca con esto “fortalecer los mecanismos de cooperación e incrementar la seguridad fronteriza”.
Por su parte, el gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, calificó de “grave incidente” el ingreso de efectivos estatales de Chiapas a suelo guatemalteco.
En una nota diplomática que envió a la SRE de México, la autoridad del país centroamericano externó su protesta por la incursión de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata (Pakal) del estado de Chiapas a la localidad fronteriza de La Mesilla, municipio de La Democracia, Huehuetenango.
“La incursión al territorio guatemalteco, en zona urbana y comercial, fue llevada a cabo fuera de los mecanismos de coordinación de seguridad entre los dos países, puso en peligro la vida de civiles y no contribuye a las relaciones de buena vecindad entre Estados”, refirió en un comunicado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala hizo un llamado al gobierno de México para investigar este suceso con base en el derecho internacional a fin de mantener la seguridad y el respeto recíproco en los límites de ambas naciones.
Además, exhortó a “profundizar con urgencia la cooperación y acciones en materia de seguridad fronteriza, en el marco del Grupo de Alto Nivel de Seguridad (Ganseg) entre ambos países”.
El domingo pasado, en Frontera Comalapa, Chiapas, comenzó una refriega entre agentes estatales chiapanecos y presuntos integrantes del crimen organizado, la cual derivó en una persecución que terminó en territorio guatemalteco, donde también hubo disparos.
El saldo fue de cuatro civiles armados abatidos, uno de los presuntos líderes del autodenominado cártel de Chiapas y Guatemala, brazo armado del cártel Jalisco Nueva Generación
En el lugar hubo presencia de militares y policías guatemaltecos que no intervinieron, según videos difundidos en redes sociales.
Desde hace una semana, las fuerzas de seguridad estatales y federales mantienen un intenso operativo con más de mil efectivos en la frontera con Guatemala luego de que el 2 de junio hubo una emboscada a una patrulla, donde murieron calcinados cinco policías estatales de Chiapas.
presuntos integrantes de la delincuencia organizada comenzó en el lado mexicano y terminó en territorio guatemalteco. En el lugar hubo presencia de militares y policías de Guatemala que no intervinieron, según videos difundidos en redes sociales.
también pertenecían a dicha organización criminal. “Entre ellos estaba el jefe de plaza que operaba en Guatemala, tenía el control y la logística en ese país; era encargado de reclutar a los kaibiles y el que movía toda esta parte en Guatemala, El Tío Baldemar, quien resultó abatido en este evento”, explicó.
Aparicio Avendaño añadió que los presuntos delincuentes que
perdieron la vida participaron en la emboscada a una patrulla en la que murieron calcinados cinco policías estatales el pasado lunes 2 de junio. “Fue un operativo contundente, donde se demuestra la valentía, el arrojo y la capacitación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal. Lo hemos comentado, no vamos a salirnos de Frontera Comalapa, ahí estaremos permanentemente”, apuntó.
Cuestionado sobre la incursión de los Pakales a territorio guatemalteco, respondió que la Fiscalía de Chiapas abrió una investigación sobre lo sucedido, pero también las autoridades de la Secretaría de Seguridad Federal y de Relaciones Exteriores de México tomaron conocimiento de la situación para determinar lo conducente. El 8 de junio anterior, un enfrentamiento entre policías estatales y
Ese día, además de los cuatro civiles armados fallecidos, fueron aseguradas cuatro camionetas (tres con blindaje), tres armas largas AK47 y una R15 con aditamento lanzagranadas, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo.
El cártel Chiapas y Guatemala surgió el año pasado en Chiapas en medio de una disputa territorial entre el cártel de Sinaloa y CJNG; pero se le reconoce como brazo armado de éste último, de acuerdo con fuentes de seguridad.
Defensa refuerza la presencia de tropas en Coyuca por la violencia
Pobladores habían pedido que retornaran
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
En referencia a un video que se difundió en redes sociales, con el cual pobladores de Coyuca pidieron apoyo del Ejército para brindarles seguridad, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, aseguró que desde hace unas semanas se reformó la presencia de soldados e integrantes de la Guardia Nacional (GN) en esa comunidad.
“Se mandaron más tropas ahí, se concentraron y ahí están en contacto con la población”, dijo el general.
En su oportunidad el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana Federal (SSPC), Omar García Harfuch, dijo que “desde la publicación que
todos vimos, la Defensa Nacional envió a la Guardia Nacional, mandó al Ejército.
“Ya había ahí personal militar y, precisamente, como se refiere en el video, piden que regresen. Hay personal militar ahí, personal de la GN ahí en Coyuca que se localiza a kilómetros de Ciudad Altamirano; también está ahí personal y en Zihuatanejo”.
Durante la conferencia presidencial, Trevilla aseveró que en términos generales la Sedena trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General de Justicia de Guerrero, entidad donde hay presencia de 9 mil 912 elementos: 3 mil 277 del Ejército y 6 mil 635 de la GN. “Allá se actúa, se realizan operaciones de manera muy coordinada”.
Las acciones de la Defensa incluyen también la coordinación con la Secretaría de Marina y la SSPC en materia de inteligencia.
De abril a la fecha se han efectuado 119 órdenes técnicas de investigación, de las cuales en 97 casos han arrojado buenos resultados.
Desmantelan 13 centros de operación criminal en León; rescatan a plagiado
CARLOS GARCÍA
CORRESPONSAL
LEÓN, GTO.
Trece centros de operación criminal, usados incluso como “casas de seguridad” para resguardar a personas privadas de la libertad, fueron desmantelados por la Secretaría de Seguridad. La mayoría se ubican en la céntrica avenida Miguel Alemán, en el corazón de la ciudad de León.
Estos lugares también estaban establecidos en calles como la Rivera, Belisario Domínguez, Nuevo León, Tamaulipas y Durango, entre otras.
Jorge Guillén Rico, secretario de Seguridad, informó que en esos sitios vendían droga, había autopartes robadas, bicicletas, refacciones y baterías de vehículo. Además, los criminales operaban día y noche en los inmuebles. Explicó que el domingo pasado, la policía ayudó a un hombre que escapó de un inmueble donde lo tenían secuestrado.
MORELOS: PIDEN JUSTICIA PARA CONDUCTOR DE DIDI ASESINADO

▲ Amigos y compañeros de Adrián, conductor de la aplicación DiDi, quien fue asesinado en un intento de robo de su motocicleta en la carretera federal Cuernavaca-Temixco, el sábado pasado, se manifestaron ayer con el ataúd del trabajador en la zona
donde fue ultimado. Los quejosos exigieron a la gobernadora Margarita González y al edil de Cuernavaca, José Luis Uriostégui, detener a los responsables del homicidio. Foto e información de Rubicela Morelos, corresponsal
Detienen a mando de la policía municipal de Linares, NL, por desaparición forzada
DE LA REDACCIÓN
Por su presunta participación en la desaparición forzada de una persona, la fiscalía de Nuevo León detuvo a Ernesto N, secretario de Seguridad Pública, y a Francisco N, coordinador de la policía del municipio de Linares. La dependencia explicó que el pasado 3 de abril, Jesús Padrón Gómez fue capturado por agentes de Linares y desde entonces se desconoce su paradero.
“Una persona salió corriendo de una vecindad en la Belisario Domínguez y Torreón. Pidió auxilio, decía que lo tenían privado de su libertad. Se localizó el punto, fueron aseguradas dos personas, droga y dinero en efectivo”, relató. El funcionario detalló que no tenían antecedentes de que en la zona de la Miguel Alemán se usaran inmuebles para resguardar a personas secuestradas. El gobierno de León comenzó la operación el 14 de abril para evitar la instalación de 250 comerciantes ambulantes en la zona. A raíz de dicha acción han sido retiradas 100 cámaras de videovigilancia colocadas ilegalmente en mobiliario público, y también se detectó a grupos criminales y a una banda de colombianos dedicados al préstamo de dinero. Además, la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, reveló que identificaron que locatarios que vendían mercancía robada y droga. Mientras, la Fiscalía General del Estado ha integrado carpetas de investigación por narcomenudeo en la Miguel Alemán.
La fiscalía precisó que tras su captura en la comisaría, los mandos fueron llevados al Centro de Reinserción Social Estatal y quedaron a disposición de un juez de control y de juicio oral penal.
La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, en coordinación con
autoridades federales, informó que detuvieron a Krestoper Jonathan N, El Tigre Blanco, presunto operador y reclutador del cártel Santa Rosa de Lima, en Valle de Santiago, y tres personas más. Explicó que el presunto criminal de 25 años, originario de Salamanca es considerado generador de violencia y era un objetivo prioritario en la entidad. Lo investigan por homicidio, extorsión y robo con violencia al autotransporte.
En Irapuato, el buscador José Francisco Arias Mendoza, Don Panchito, del colectivo Hasta Encontrarte, fue sacado de su vivienda por sujetos armados el lunes. La agrupación asegura que los secuestradores podrían estar relacionados con el homicidio de su hijo Miguel, registrado en enero de 2022.
En Michoacán, productores de mezcal de la zona cerril del sur de Morelia, que colinda con los municipios de Villamadero y Tzitzio, exigieron más vigilancia en la zona donde el crimen organizado extorsiona, y asesina a quienes se niegan a “cooperar”, como ocurrió recién con tres de sus compañeros. En tanto, corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno desmantelaron un laboratorio para elaborar drogas, en un predio de Baztán del Cobre, en Huetamo. El asesinato de ocho jóvenes y sus restos localizados en el sur de San Quintín, Baja California, estaría relacionado con otros crímenes de la zona, donde están involucrados integrantes del crimen organizado, señaló la fiscal general del estado, María Elena Andrade.
Las Abejas denuncia ataque en Tzajalchén
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y las autoridades de la comunidad Tzajalchén, municipio de Chenalhó, denunciaron una “agresión armada”, sin reporte de lesionados.
“El 8 de junio a las 6 de la tarde, hubo disparos de armas de fuego en un monte que se ubica a 400 metros de la escuela y de la iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol, donde se reunían las autoridades de la localidad”, explicó la orga-
nización civil. Dijo que al poco tiempo hubo más balazos que llegaron al atrio de la iglesia, ahí se realizaba una reunión entre miembros de Las Abejas de Acteal. En este lugar “había algunos niños; afortunadamente nadie salió lastimado”.
Por separado, las autoridades de Tzajalchén manifestaron que reportaron tal situación al juez municipal de Chenalhó (no dieron a conocer su nombre) “para pedir su intervención, protección y seguridad para la población; sin embargo, no fue escuchada nuestra petición”.
Al contrario, “en lugar de solucionar nuestras demandas, fuimos culpados de secuestrar a una mujer a quien detuvimos de acuerdo con nuestros usos y costumbres, pues
fue descubierta vendiendo drogas”. Señalaron que “los policías de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la fiscalía del estado nos calificaron de secuestradores, por lo que fueron detenidos el agente rural municipal Sebastián Pérez Jiménez y Sebastián Pérez Vázquez, miembro de Las Abejas de Acteal, aunque fueron liberados después de unas horas”.
Las Abejas afirmó: “es vergonzoso lo que hacen los gobiernos estatal y federal, que en vez de investigar y castigar a quienes violentan nuestras pueblos, cobijan a esos grupos y propician asesinatos, como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército con la masacre de 45 personas el 22 de diciembre de 1997 en Acteal”.
EN CHILPANCINGO, SUSPENDEN CLASES EN TODOS LOS NIVELES
Colapsa un puente en Guerrero por lluvias; incomunica varios poblados
DE LOS CORRESPONSALES
Las intensas lluvias ayer en la madrugada en el centro de Guerrero provocaron la caída de un puente que dejó incomunicada a la ciudad de Chilpancingo con los municipios de Tixtla y Mochitlán; en la capital hubo anegaciones y vehículos atascados.
Debido a la caída del puente, en los límites de Mochitlán y Tixtla, comerciantes, empleados de oficinas y estudiantes no pudieron llegar a sus destinos; asimismo, la lluvia continuó ayer después de las 14 horas, reportó protección civil municipal.
Las escuelas de prescolar, primaria, secundaria, y niveles medio superior y superior suspendieron actividades en Chilpancingo, comunicaron autoridades del ramo.
También se informó que en varias colonias del norte de la ciudad y en las partes altas se formaron caudales de lodo y agua, por lo que autoridades municipales pidieron a la población extremar precauciones.
En el sur de Chilpancingo, en la carretera federal que comunica con Acapulco y otros municipios se suspendió la circulación porque algunos vehículos se quedaron atascados en el lodo.
En Aguascalientes, unas 30 familias de Las Ánimas, municipio de Pabellón de Arteaga, sufrieron daños en sus viviendas por el desbordamiento de un arroyo a causa de las lluvias entre el lunes en la noche y ayer en la madrugada.
Eduardo Muñoz de León, coordinador estatal de Protección Civil, precisó que el nivel del agua en el cauce superó 80 centímetros. Indicó que con maquinaria de la direc-

ción de Obras Públicas se realizaron obras de desazolve; asimismo se contó con el apoyo de policías municipales, estatales y personal de Protección Civil.
Trabajadores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia enviaron colchones, ropa y despensas para apoyar a unas 170 personas que perdieron sus pertenencias por el fenómeno natural.
Temperaturas hasta de 40 grados en Chihuahua
Por el intenso calor en Ciudad Juárez, Chihuahua, y la capital, los gobiernos municipales activaron cen-
TEPJF: Cuauhtémoc Blanco cometió violencia política de género contra senadora
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
El ex gobernador del estado de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, cometió violencia política en razón de género contra la actual senadora y ex diputada federal Juanita Guerra Mena, por lo que deberá ser inscrito en el registro nacional de personas sancionadas (en esta materia) del Instituto Nacional Electoral (INE).
Así lo determinó la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el cual asimismo acreditó que Arturo Millán, entonces director general de logística y eventos de ese gobierno, cometió este tipo de violencia contra Guerra Mena.
Por estos casos, el tribunal dio vista tanto a la mesa directiva del Congreso de Morelos y a la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura de ese estado, para que determinen lo que en derecho corresponda. Una vez que cause ejecutoria la sentencia, se deberá inscribir a Blanco, actual diputado federal por Morena, y a Millán, por un año y seis meses en dicho registro nacional.
La Sala Especializada acreditó que a Guerra Mena (del Partido Verde) se le impidió el acceso, a pesar de haber sido invitada, al palco principal para presenciar el desfile conmemorativo del 211 Aniversario de la Gesta Heroica Rompimiento del Sitio de Cuautla, Morelos, que se realizó en mayo de 2023.
tros para que la gente se resguarde de las altas temperaturas durante el día y se hidrate, y así eviten el golpe de calor, toda vez que el termómetro ha registrado en Juárez entre 38 y 42 grados centígrados, y en Chihuahua capital, hasta 40 grados.
El ayuntamiento de Chihuahua instaló diversos puntos de hidratación, donde los asistentes podrán beber líquidos que se les ofrecerá, así como un lugar donde reposar de las altas temperaturas de la intemperie.
▲ Elementos de Protección Civil y Bomberos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, repartieron agua ayer a pobladores, durante un operativo de hidratación debido a las altas temperaturas en la región. Foto La Jornada
Valida jueza federal demoler represas en rancho de Duarte
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
La jueza décima de distrito del Poder Judicial de la Federación, con residencia en Chihuahua, Madhay Soto Morales, negó la suspensión definitiva en el juicio de amparo 1183/2025, el cual promovieron supuestos ejidatarios para impedir la demolición de una presa y cinco represas al interior del rancho El Saucito, propiedad del ex gobernador priísta César Duarte Jáquez (2010-2016).
Como resultado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) podrá intervenir en el predio, para destruir las infraestructuras que retienen hasta 700 mil metros cúbicos de agua en el cauce del río Agujas.
El amparo 1183/2025 fue tramitado por presuntos ejidatarios vecinos del rancho El Saucito, que manifestaron pertenecer a la etnia rarámuri.
En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el gobierno municipal también dispondrá de centros de hidratación en avenidas principales, plazas, parques y áreas de alta concentración poblacional, como maquiladoras y centros comerciales con unidades móviles donde se entregarán sueros, pues las temperaturas podrían superar los 40 grados, según se informó.
Sergio Ocampo, Claudio Bañuelos, Jesús Estrada, Rubén Villalpando y Carlos Figueroa
Reportan caída de la página para computar la elección judicial en Veracruz
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
La página designada por el organismo público local electoral del estado (OPLE) de Veracruz, para dar seguimiento a los cómputos por las votaciones del Poder Judicial estatal, dejó de funcionar antier a partir de las 14 horas y al cierre de esta edición seguía fuera de servicio. Debido a esa falla, los conteos se suspendieron de forma indeterminada hasta que el sistema esté en línea de nueva cuenta, comentaron autoridades electorales locales. De acuerdo con dichas autoridades, la falta de funcionamiento se debe a que existió “una saturación de consultas” por personas que
querían estar al pendiente de los resultados.
“Al momento que se detuvo el sistema de cómputos de la elección judicial se habían capturado 199 paquetes electorales, por lo que el porcentaje no es determinante o no es valor suficiente para una proyección”, explicó el OPLE en un comunicado.
Al respecto, hasta el momento del fallo ninguno de los participantes como candidatos había obtenido más de 2 mil votos, por lo que nadie puede declararse como triunfador de las votaciones.
En redes sociales, algunas personas expresaron su desconfianza ante el error del sistema pues consideraron que podría haber manipulación de los sufragios y generar algún tipo de fraude.
El 27 de mayo pasado, la Conagua comenzó con la demolición de las represas dentro del rancho de César Duarte, realizó el desfogue total del agua almacenada en dos de ellas y clausuró un pozo, acciones que se derivan de un procedimiento administrativo, pero los trabajos fueron interrumpidos por el otorgamiento de una suspensión provisional, relacionada al amparo 1183/2025.
Esta suspensión provisional fue concedida por la misma jueza de distrito, Soto Morales, al aceptar el trámite del juicio de amparo.
La togada justificó que procede la suspensión provisional contra cualquier orden de demolición de un bien inmueble, sin necesidad de requerir garantía al quejoso, esto cuando el acto reclamado emane de un procedimiento de verificación de autoridad administrativa y no haya un tercero perjudicado.
Ahora, en la audiencia incidental del juicio, Madhay Soto negó la suspensión definitiva y resolvió que la Conagua sí puede realizar la demolición, aunque deberá garantizar el acceso al agua a los ejidatarios de El Trigueño, que promovieron el amparo.
El 3 de junio, la comisión del agua federal presentó un recurso de queja en contra de la suspensión provisional otorgada por la titular del juzgado décimo de distrito, así como la información necesaria para su revocación.
Falta de regulación facilitó que se dispararan las ventas de bicimotos
Se ofrecen como una solución improvisada de movilidad, señala experto
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
La venta de bicimotos en la ciudad creció mil 900 por ciento de 2021 a 2024, debido a que el sector privado aprovechó el vacío legal para expender de manera exponencial estas unidades –que pueden alcanzar hasta 65 kilómetros por hora–y ofrecerlas como una solución improvisada de movilidad, señaló Víctor Alvarado, especialista en políticas de transporte.
En entrevista, Alvarado explicó que las especificaciones sobre el correcto uso de estos vehículos tendrían que indicarse por parte de los encargados de los establecimientos a los compradores, lo cual no sucede porque “el mercado lo que hace es mandar el mensaje de que los vehículos de dos ruedas son más económicos que una motocicleta o un automóvil solamente”.
Explicó que aunque se cuenta con sistemas de transporte masivos y semimasivos, como el Metro, Metrobús y trolebús, se ha olvidado atender la micromovilidad.
“Es decir, hoy encontramos bicitaxis, mototaxis, que vinieron a atender una necesidad de movilidad que no está regulada, porque se busca ordenar desde la parte de la velocidad y que utilicen casco y exista un registro, pero queda todavía pendiente esta atención en las periferias, en las colonias, más allá de los centros urbanos donde existen muchas ofertas de transporte. ¿Qué se está haciendo realmente para otorgar sistemas de transporte articulado a las necesidades locales?”, se preguntó.
Privados no deben usar publicidad engañosa
Por ello, dijo, aunque se logre establecer un límite de velocidad, se deja de lado la exigencia del sector privado de que este tipo de vehículos tienen que ser seguros y no ofrecer publicidad engañosa, “como el hecho de que vas a llegar más rápido; sí vas a llegar, pero transgrediendo el reglamento de tránsito”.
El pasado 27 de mayo, el Gobierno de la Ciudad de México entregó al Congreso capitalino la iniciativa de ley en materia de vehículos motorizados eléctricos, para regular estas unidades, las cuales deberán cumplir con el Reglamento de Tránsito y no podrán circular sobre carriles confinados. CRECIERON MIL 900 POR CIENTO DE 2021 A 2024

▲ En la Ciudad de México se ha dado prioridad al transporte masivo, dejando de lado la micromovilidad, advierte el especialista Víctor Alvarado. En la imagen, motos eléctricas en el Centro Histórico. Foto María Luisa Severiano
Reconoció que el Gobierno de la Ciudad de México ya dio el primer paso, con “el proceso de regularizar”; sin embargo, consideró, es relevante contar con un marco regulatorio que reconozca este tipo de vehículos que sí superan los 25 kilómetros por hora y seguir con ciertos protocolos en favor de la seguridad vial de las personas. De acuerdo con datos del también consultor, las empresas que comercializan en mayor cantidad estas unidades son Evobike y Honey Whale, principalmente en las demarcaciones territoriales Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.
Van por reducción de 84% en residuos plásticos para 2040
Se manda el mensaje de que esos vehículos son más económicos que un automóvil
La Ciudad de México genera diariamente alrededor de 12 mil toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales casi 20 por ciento corresponde a plásticos y sólo 24 por ciento de ellos se reciclan, afirmó la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Alethia Vázquez Morilla. En el foro PAP-CDMX: Dos años de avances hacia la circularidad en el sector de los plásticos, la especialista detalló que la generación per cápita de residuos domiciliarios en la capital del país es de aproximadamente 0.473 kilogramos por persona al día, por lo que, apuntó, si se considera una población de 9.2 millones de habitantes, esto equivale a una generación diaria de 4 mil 356 toneladas de residuos. Por eso, desde los últimos dos años la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza, impulsan la Plataforma de Acción sobre los Plásticos (PAP-CDMX), con la finalidad de
triplicar la economía circular de plásticos, de 24 a 84 por ciento, para 2040.
La plataforma impulsa una hoja de ruta con metas divididas en dos intervenciones: preconsumo –con la reducción de plásticos de un solo uso– y posconsumo –mediante el aumento de la tasa de reciclaje–. El objetivo es lograr que más sectores se sumen a limpiar la ciudad y asuman responsabilidad ante la contaminación de residuos, explicó la coordinadora de la Plataforma, Mariel Ramírez.
Roberto Castillo, coordinador de Políticas y Cultura Ambiental de la Sedema, expuso que el plan reducirá hasta en 76 por ciento la contaminación plástica y 14 por ciento menos las emisiones de gases por efecto invernadero provenientes de estos desechos.
Agregó que la aplicación de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México, en su artículo 25 IX BIS, que desde 2019 prohíbe la venta y distribución de
bolsas de plástico no compostables, ha sido clave para impulsar la economía circular, tanto en grandes empresas como en pequeños negocios.
Miguel Delgado, de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable, señaló que según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, los retos de la política pública en México en materia de economía circular son significativos, ya que la generación de los residuos plásticos oscila entre 43 y 59 kilogramos por habitante al año a nivel nacional.
Además, añadió, entre 38 y 58 por ciento de estos desechos son mal manejados, lo que representa un alto potencial de fuga al ambiente, con un grave impacto ecológico. En promedio, sólo en la Ciudad de México se generan 868 mil toneladas al año, lo que refleja la magnitud del desafío ambiental que enfrenta la capital.
Mara Ximena Pérez
Y LOCAL
Esperarán avances para informar del asesinato de 2 funcionarios de CDMX
NÉSTOR JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA Y ALEJANDRO CRUZ
Los gobiernos federal y de la Ciudad de México determinaron seguir guardando silencio en torno a la investigación del homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y coordinador de asesores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
proceso. “Tomamos la decisión de no informar hasta que no haya más avances”.
define todos los esfuerzos para combatir la inseguridad, es decir, a pesar de ese suceso, se viene bajando la incidencia delictiva todos los días”.
En ese tenor, ayer presentó el informe de seguridad correspondiente a mayo de 2025, en el que destacó que en ese mes de este año se logró una reducción de 67.5 por ciento en los delitos de alto impacto, en comparación con el mismo mes de 2019.
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el propósito es cuidar el
En ese sentido, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, explicó que “se tomó la decisión entre la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Policía de la Ciudad, Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad, de no informar por el momento”; pero garantizó: “no vamos a dejar este asunto hasta que haya detenidos y esté resuelto”.
García Harfuch aclaró que el objetivo de esa decisión es “cuidar la investigación, como en otros casos, no es la primera vez que lo hacemos. Cuando son investigaciones delicadas preferimos guardar la información y continuar trabajando”.
Clara Brugada descarta impunidad
responsables del doble asesinato, y señaló que la información sobre el avance en la indagatoria, cuando esto se pueda llevar a cabo, se hará de manera conjunta con el gobierno federal.
“Lo que sucedió a nuestros compañeros Ximena y Pepe fue una tragedia. Se está investigando y estoy segura, como en la mayoría de los casos, de que se va a detener a los culpables y no habrá impunidad”, manifestó.

En tanto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México externó su confianza en que no habrá impunidad en este caso y se va a detener a los
En lo que se refiere al homicidio doloso, aseguró que el pasado mes se registró el menor número de casos desde 2006, y un promedio diario de 1.84 asesinatos, cuando el año pasado dicho índice era de 2.5 casos al día.
En otro tema, dentro de su conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum también expresó que es “muy lamentable, muy triste” el fallecimiento de Dante Gutiérrez, camarógrafo del Canal Once, quien fue herido en la espalda con un arma de fuego durante un intento de asalto en Tlalnepantla. No
Subrayó que el homicidio de sus dos colaboradores cercanos “no
Arrestan a 21 sujetos que trataban de impedir una obra en Aragón
El
grupo de detenidos forma parte de la organización Los 300, que está relacionada con extorsiones
KEVIN RUIZ
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a 21 integrantes del grupo de Los 300 o Unión 300, organización ligada a extorsiones, quienes acudieron la tarde de ayer a la zona donde se realizan los trabajos para la construcción de una Utopía, en las inmediaciones del deportivo Los Galeana, ubicado en la avenida José Loreto Fabela, colonia San Juan de Aragón séptima Sección, alcaldía Gustavo A. Madero, y comenzaron a agredir a los trabajadores e incluso intentaron impedir la descarga del material.
Los sujetos portaban armas de fuego cortas con las que amagaron a los trabajadores de esa obra para
En la agresión participaron 18 hombres y tres mujeres.
Foto Alfredo Domínguez
impedir que continuaran con sus labores y, según fuentes policiales, robar parte del material que se encontraba en camiones.
Vecinos solicitaron la presencia de las autoridades al notar la concentración del grupo de personas, quienes arribaron en taxis con calcomanías “Unión 300” y otras unidades, para realizar una presunta manifestación.
Sin embargo, los sujetos trataban de impedir que continuaran los trabajos, por lo que empezaron a agredir a los obreros y arremetieron contra dos camiones de volteo para evitar que descargaran el material.
En medio de las agresiones, algunos sujetos sacaron de entre sus ropas armas de fuego, con las que amedrentaron a las víctimas, hasta el arribo de la policía capitalina. Por estos hechos, se desplegó un fuerte operativo en la zona por parte de policías capitalinos, así como elementos del Ejército, con lo que la situación fue controlada.
Los uniformados detuvieron a 18 hombres, entre ellos un menor de edad, y tres mujeres; además, aseguraron cinco vehículos utilizados como taxis irregulares, una camioneta de alta gama, un automóvil y cuatro armas de fuego cortas. El grupo de Los 300 es considerado una organización de transportistas ligada con extorsiones en el estado de México, según informes de las autoridades de aquella entidad. En febrero pasado fue detenido el cabecilla de esta agrupación, Luis N alias El Conejo, quien continúa en una prisión mexiquense. El pasado 12 marzo, la agrupación amagó con realizar una manifestación en diversos puntos de la capital del país con el objetivo de exigir la liberación del El Conejo.
Las familias nos pidieron tiempo y decidimos respetar su voluntad: fiscal
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Fiscalía General de Justicia capitalina tiene identificados y está en condiciones de judicializar a los presuntos responsables de la muerte de dos fotógrafos durante la realización del festival musical Axe Ceremonia el pasado 5 de abril. No obstante, señaló la titular de la dependencia, Bertha Alcalde, “las
víctimas indirectas, es decir, las familias, nos han pedido tiempo. Y se decidió respetar su voluntad, antes de formular imputación y solicitar la vinculación a proceso”.
Por tratarse de un homicidio culposo, explicó, existe la posibilidad de que los afectados opten por un acuerdo reparatorio, por lo que la fiscalía respetará la voluntad de las víctimas.
Subrayó que en el Código Nacio-
nal de Procedimientos Penales e contempla la posibilidad de que las víctimas indirectas opten por este tipo de salidas en las que se establecen condiciones de diversos tipos. “Para la Fiscalía es fundamental respetar la voluntad de las víctimas en este caso, además de investigar los hechos”, indicó la funcionaria. De su lado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, llamó a reforzar las medi-
Con armas de fuego amagaron a los trabajadores
das de protección civil para esos espectáculos tanto públicos como privados, especialmente en la temporada de lluvias y por los fuertes vientos.
Afirmó que tras lo ocurrido en el parque Bicentenario, las alcaldías y el propio gobierno central han tomado medidas para garantizar la seguridad en sus eventos; además, dijo, se trabaja en reformas a la Ley de Protección Civil de la ciudad.
ALCALDE PANISTA DE MIGUEL HIDALGO
Denuncian a Tabe por gasto indebido para promoverse
Diputados de Morena señalan uso indebido de recursos públicos cercanos a un millón de pesos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Legisladores de Morena en el Congreso capitalino presentaron ante la Fiscalía General de Justicia local (FGJ) dos denuncias penales en contra del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, por actos de promoción personalizada y ejercicio abusivo de funciones mediante la indebida utilización de recursos públicos, en ambos casos, relacionados con publicaciones de al menos dos medios impresos y anuncios espectaculares, que estimaron tuvieron un costo de hasta un millón de pesos.
Cecilia Vadillo Obregón, Paulo Emilio García González y la vicecoordinadora de la bancada, Brenda Ruiz Aguilar, denunciaron una sobrexposición del alcalde fuera de tiempos de informe, a través dos publicaciones que se han difundido mediante anuncios autosoportados y en redes sociales, con la finalidad de promocionar su imagen personal para fines políticos y de su partido, Acción Nacional.
Vadillo adelantó que se presentarán quejas ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México, al advertir que la Constitución federal, en su artículo 134, y la local, en el 49, establecen que en ningún caso la propaganda difundida por los poderes y servidores públicos in-
GRANIZADA
cluirá “nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.
La denuncia alude a las portadas y contenidos de dos medios impresos: Mundo Político y una edición especial de Campaigns & Elections Precisaron que en la primera se hace uso además de un programa público de la demarcación para hacer dicha promoción personalizada.
“Tanto la contratación de un espacio publicitario de esta magnitud como la compra de portadas, entrevistas y apariciones en medios por parte del alcalde Mauricio Tabe Echartea, bajo una estrategia de publicidad temporal y territorialmente acotada a la demarcación que preside, tienen la apariencia de haberse llevado a cabo mediante el manejo indebido de los recursos públicos que tiene bajo su cargo, y con la finalidad de promover su imagen personal”, señala uno de los escritos de denuncia ingresados a la Fiscalía.
García González refirió que en Morena el Consejo Nacional del partido prohibió a su militancia que contiende por candidaturas y cargos públicos el uso de ese tipo de publicidad y consideró la posibilidad de que el Congreso realice modificaciones al marco normativo para que dicha restricción quede establecida en la ley.

REGALAN VERDURAS PARA QUE LOS DEJEN VENDER EN LA CEDA

▲ Comerciantes de la Central de Abasto (Ceda) regalaron lechugas, cilantro, acelgas y cebollas cambray a los ciudadanos que transitaban por la esquina de Eje 5 Sur y avenida Cuauhtémoc, en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, en las inmediaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico, para protestar porque los clientes no se pueden estacionar para comprar mercancía.
Por
Sin embargo, productores del área de flores y hortalizas de la central señalaron que los quejosos “invaden el área común” para ofertar los productos en camionetas de carga, lo que consideraron “una competencia desleal” en contra de los agricultores que venden sus productos en el área asignada conocida como Las Planchas. Foto Alfredo Domínguez
usar acordeones, IECM sanciona a una decena de ganadores de la elección judicial
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Al menos una decena de candidatos que ganaron un cargo para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de sala y juzgados, están vinculadas a procedimientos administrativos sancionadores iniciados por la Comisión de Quejas del Instituto Electoral local (IECM), relacionados con acordeones que se distribuyeron antes de la jornada electoral, para el caso de estos dos últimos tipos de elección, en particular del distrito judicial electoral 7.
En dos acuerdos en los que se propuso iniciar el procedimiento, el colegiado vinculó a 18 personas en uno y a 18 en otro que apare-
cían en ese tipo de propaganda. En ambos se incluyen los nombres de Ixchel Saraí Alzaga Alcántara, Nahyeli Ortiz Quintero, Nicolás Jerónimo Alejo, Moisés Vergara Trejo y Sara Alicia Alvarado Avendaño, quienes contendieron para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial; los tres primeros obtuvieron las más altas votaciones.
Destaca la queja identificada con el número de expediente IECM-SCG/PE-PJ/010/2025, donde están en la lista cuatro personas que contendieron a magistraturas de sala en el distrito judicial electoral 7, de las que sólo una, Paola Morales Torres, obtuvo la más alta votación para ocupar un cargo en materia civil.
Están además nueve personas
que contendieron para juzgados. De ellos, cinco tuvieron la mayoría de sufragios para ocupar las vacantes: Elihú Isaí Cortés Moreno y Rossina Montandon Spinoso, candidatos en materia familiar; Vianey Alhelí Rodríguez Sánchez, Lizzet Urbina Anguas y Ricardo Eulogio Gómez Dondiego, los tres en materia civil.
En el caso de la queja con el número de expediente IECM-SCG/ PE-PJ/016/2025, se vinculó a las mismas cinco personas que contendieron para el Tribunal de Disciplina Judicial, así como cuatro aspirantes a magistraturas de sala y nueve para juzgados, pero ninguno de ellos obtuvo la votación suficiente para acceder a alguna de las vacantes en sus respectivas materias.
Después de dos días consecutivos de protestas en la Ciudad de México, los conductores de taxis concesionados alcanzaron el compromiso con la Secretaría de Movilidad (Semovi) capitalina para que puedan realizar el trámite de la verificación de las unidades –cromática rosa con blanco– sin pagar antes las fotomultas acumuladas en el año, aseguró Daniel Medina, vocero del colegiado de organizaciones de taxistas. Después de una reunión a puerta
cerrada entre autoridades y choferes, que se prolongó más de dos horas, en las instalaciones de la Semovi, Medina refrendó que insistirán en las exenciones o la reconversión de las fotomultas a fotocívicas, tras mencionar que entregó una lista de alrededor de 800 conductores quienes consideran que sus adeudos son “impagables”. Por su parte, el titular de Semovi, Héctor Ulises García, mencionó que en los siguientes días se instalarán mesas de diálogo interinstitucionales con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y con la Secretaría de Finanzas con el obje-
tivo de encontrar una solución a la insistencia de los conductores del servicio concesionado de “borrón y cuenta nueva” de las fotomultas. El funcionario capitalino mencionó que hay una propuesta para chatarrizar las unidades, lo que, aseguró, fortalecerá a los taxistas. Mientras el vocero de los transportistas dijo que buscarán sentarse con autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para revisar soluciones al cobro de las multas que definió de “excesivas”, al anunciar que acudirán a la dependencia capitalina el próximo viernes por la mañana.
HAN CALIFICADO 13 EQUIPOS HASTA AHORA
Brasil y Ecuador tienen boleto para el Mundial
Verdeamarela, única selección que ha clasificado en todas las citas de la máxima celebración futbolística

DE LA REDACCIÓN
En el cumpleaños número 66 de Carlo Ancelotti, la selección de Brasil no tuvo problemas para derrotar a Paraguay 1-0 y con ello clasificar al Mundial de 2026.
Con un solitario gol de Vinícius Junior al minuto 44, los pentacampeones del orbe se colocaron en la tercera posición de las eliminatorias de la Conmebol y con ello aseguraron su presencia en la justa.
La Verdeamarela mostró una versión más ofensiva en comparación con su anterior empate ante Ecuador. Con el boleto en la mano, el equipo se afianza como la única selección que ha clasificado a todas las citas mundialistas desde 1930. Paraguay fue un equipo duro y rocoso e intentó reaccionar por momentos con presión y centros peligrosos; sin embargo, nunca logró acercarse lo suficiente para aspirar al empate. Tras la derrota, la Albirroja se quedó en la quinta posición con 24 unidades.
La victoria permitirá que Ancelotti asegure su primera asistencia, como entrenador a la máxima cita futbolística y lance la campaña para que la Canarinha gane su esquivo sexto título mundial.
Además de los países sedes (México, Estados Unidos y Canadá), 10 selecciones han clasificado al Mundial. Ecuador empató sin goles ante Perú y aseguró su clasificación a la Copa del Mundo, dejando al equipo inca casi en el sótano de la tabla de posiciones y prácticamente sin chance en las eliminatorias. En el estadio Nacional de Lima, los visitantes sumaron 25 puntos y se colocaron segundos en la tabla,
delante de Brasil con igual número de puntos, pero menos goles a favor, cuando faltan dos fechas para que finalice la contienda sudamericana.
Perú, cuya última participación en un Mundial fue en el 2018 tras casi cuatro décadas de ausencia, se quedó con 12 puntos, penúltimo en el tablero, sólo delante de Chile, también eliminado con 10 unidades.
Por otro lado, con 10 jugadores y el capitán Lionel Messi sustituido, Thiago Almada rescató a Argentina de una derrota que parecía sentenciada en un áspero duelo ante Colombia por las eliminatorias para el Mundial de 2026.
El delantero Luis Díaz abrió el marcador para los Cafeteros con una jugada para enmarcar a los 23 minutos en el estadio Monumental de Buenos Aires, pero Almada tomó desprevenida a la defensa rival tras un lateral y anotó el 1-1 final al minuto 80.
James Rodríguez y Lionel Messi se volvieron a encontrar en el Monumental de Buenos Aires, un año después de medirse en la final de la Copa América 2024.
▲ Richarlison de Brasil (al centro), lucha por el balón durante el partido contra Paraguay de clasificación para la Copa del Mundo 2026. Foto Ap
En otros resultados, la selección de Uruguay se rencontró con la victoria y está muy cerca de asegurar su participación en el Mundial. Con goles de Rodrigo Aguirre (43) y Giorgian de Arrascaeta (47), los charrúas vencieron 2-0 a Venezuela en el estadio Centenario en Montevideo y llegaron a 24 puntos en la clasificación.
Los seis primeros lugares de la Eliminatoria Conmebol clasifican de manera directa a la Copa Mundial de la FIFA, mientras el séptimo lugar accede a la repesca intercontinental.
Con información de Ap y Reuters
NBA confirma que regresa a México el 1º de noviembre
Celebrará un duelo entre los Mavericks de Dallas y los Pistones de Detroit
DE LA REDACCIÓN
La NBA confirmó ayer que regresará a México el sábado 1º de noviembre con un duelo entre los Mavericks de Dallas y los Pistones de Detroit. El juego será el número 34 en nuestro país, que se consolida como el mayor mercado fuera de Estados Unidos y Canadá con encuentros de la Liga. Los Mavericks, que en sus filas cuentan con el 10 veces All -Star Anthony Davis, jugarán su octavo partido en México, mientras los Pistons, que regresaron a los playoffs por primera vez desde 2016, harán su tercera aparición en territorio tricolor. El motivo del Día de Muertos se mostrará a través de una variedad de actividades, incluyendo una cancha de basquetbol especialmente tematizada y varias iniciativas de participación de los aficionados. El año pasado la Arena Ciudad de México recibió el juego entre el Heat de Miami y los Wizards de Washington el 2 de noviembre.
NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 120 DEL ESTADO DE MÉXICO AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Al margen inferior izquierdo un sello con el Escudo Nacional que dice: “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.LIC. MARÍA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ.- NOTARIA PÚBLICA No. 120.- ATLACOMULCO, MÉXICO”. Se hace constar que ante la fe de la Suscrita Notaria, la señora MARÍA DEL CARMEN CABALLERO ROLDÁN, quien en vida también respondía al nombre de MA. DEL CARMEN CABALLERO ROLDÁN, otorgó Testamento Público Abierto; instrumento en el que los señores: ARACELI, MARTHA ELVIA y JOSÉ LUIS, todos ellos de apellidos ROMERO CABALLERO, fueron nombrados como Únicos y Universales Herederos y la primera de las mencionadas también como Albacea de la Sucesión Testamentaria correspondiente; siendo en esta notaría a mi cargo en la que se tramita el Procedimiento Sucesorio respectivo.
Atlacomulco, Estado de México, a 21 de Mayo del año 2025. LIC. MARÍA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 120

▲ Será el juego 34 que se lleve a cabo en el país y el octavo de los Mavs. Foto DallasMavericks
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 46,931, del 6 de junio de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADO, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor ALEJANDRO VILLALPANDO ALVARADO, que otorgó el señor ALEJANDRO VILLALPANDO SALAZAR; en su carácter de legatario y heredero; II.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADO, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor ALEJANDRO VILLALPANDO ALVARADO, que otorgó el señor ÁNGEL VILLALPANDO SALAZAR; en su carácter de legatario y heredero; III.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor ALEJANDRO VILLALPANDO ALVARADO, que otorgaron los señores ALEJANDRO VILLALPANDO SALAZAR y ÁNGEL VILLALPANDO SALAZAR en su carácter herederos; y IV.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor ALEJANDRO VILLALPANDO ALVARADO, que otorgó el señor ALEJANDRO VILLALPANDO SALAZAR. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Ciudad de México, a 9 de junio de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO, CAMPECHE, CAMPECHE.
E D I C T O
Dentro del juicio de amparo 332/2025-IX promovido por Silvia Varenka García Casados, por conducto de su apoderado legal Gean Alberto Peña, contra actos del Segundo Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales del Estado de Campeche, con sede en esta ciudad, se ordenó emplazar a la tercera interesada Abea Servicios y Soluciones Empresariales, Sociedad Anónima de Capital Variable, por medio de edictos. Asimismo, se hace del conocimiento de la citada tercera interesada, que cuenta con el término de treinta días para comparecer a este juicio constitucional a defender sus derechos, mismos que surtirán sus efectos a partir de la última publicación de tales edictos, tal como lo establece el artículo 30, fracción II, de la citada ley de la materia, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. Campeche, Campeche, siete de mayo de dos mil veinticinco.
JOSÉ ABELARDO RODRÍGUEZ CANTÚ.
CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE FEBRERO DE 2025.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN POR INSTRUMENTO 25,139 DEL VOLUMEN 645 DE FECHA 24 DE MAYO DEL AÑO 2025, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE LA SEÑORA ERICKA ALEJANDRA RODRÍGUEZ CABRERA Y LAS SEÑORITAS KARLA DANIELA ROSALES RODRÍGUEZ Y JIMENA ROSALES RODRÍGUEZ, SE INICIA LA TRAMITACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIO NOTARIAL A BIENES DEL SEÑOR EDGAR ROSALES AGUILAR, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 18 DE JUNIO DEL 2020, EN CALLE VICENTE GUERRERO, NÚMERO 205, COLONIA MORELOS, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, ESTADO DE MÉXICO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -M. EN D.N. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MÉXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CUIDAD DE MÉXICO AMPARO INDIRECTO 423/2023 TERCERO INTERESADO: ALEJANDRO CERVANTES OROZCO En los autos del juicio de amparo indirecto 423/2023-III, formado con motivo de la demanda promovida Manuel Muñoz Pacheco, por derecho propio, contra los actos de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, se advierte que por auto de veinticuatro de abril de dos mil veintitrés, se admitió a trámite la demanda de amparo, donde se señaló como acto reclamado la resolución de diecisiete de marzo de dos mil veintitrés, dictada por la Sala responsable en el toca 103/2023/1; y mediante proveído de trece de febrero de dos mil veinticinco, se ordenó emplazar por medio de edicto al tercero interesado citado a rubro, que se tiene que publicar por una sola ocasión, requiriéndole para que se presente ante ente Juzgado Federal dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al de la publicación, ya que de no hacerlo, se le harán personal, por medio de lista, en los estrados de este Juzgado; asimismo, hágase del conocimiento de dicho tercero interesado que queda a su disposición en este Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio.
LA SECRETARÍA (FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE) ALMA DELIA SORIA CORREA
SECRETARIO EN FUNCIONES DE JUEZ, DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE.
Rayuela
Estamos de acuerdo con no caer en la provocación, pero lo que hace Trump, a ojos de todo el mundo, es de menos indignante.
En un lustro, suben 52% decesos de motociclistas

Repudian fallo contra Cristina Fernández
l De 20 a 39 años, el grupo de edad más afectado; la mayoría, hombres
l Ssa: aumentan 89% los egresos hospitalarios
l Accidentes viales en general son la cuarta causa de muerte, alerta
l Se dispara la venta de bicimotos en la CDMX; existe vacío legal: experto
l No deben superar 25 km/h y alcanzan hasta 65
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Carlos martínez García 18
Fabiola mancilla Castillo 18
José Steinsleger 19
Luis Linares Zapata 19 enrique dussel Peters 23
Vilma Fuentes Cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 8 astillero
Julio Hernández López 10
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 16 méxico sa Carlos Fernández-Vega 22
l No se debe violentar su soberanía: Sheinbaum La SRE se disculpa por incursión en Guatemala a sÁnchez, e clemente, a urrutia y n. Jiménez / P 28 ▲ La Corte
presidenta. Miles de manifestantes se congregaron alrededor del edificio donde ella se encuentra para expresarle solidaridad. Foto Afp s calloni / P 24
Policías entraron al perseguir a narcos
Suman 13; once de ellos en Chiapas
l Se carece de un tratamiento específico Otros 5 casos de gusano barrenador en humanos
Ángeles cruz / P 12
Vence México 1-0 a Turquía en amistoso Cae asistencia al juego del Tri por temor a deportaciones
l Con cupo para 55 mil, sólo acudieron 20 mil
Ángeles cruz y nayelli ramírez / P 12 y 31
