La Jornada, 10/9/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Miércoles 10 de septieMbre de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14785 // precio 10 pesos

Genocidio

s israel lanzó un ataque aéreo contra líderes de Hamas en doha. el movimiento islamita palestino afirmó que los dirigentes sobrevivieron, aunque cinco integrantes de menor rango murieron. Qatar canceló la intermediación para

un alto el fuego en Gaza. Gobiernos de Medio oriente condenaron esta “nueva violación a la soberanía de un país” de la zona, mientras trump ofreció garantías de que esto no se repetirá en esa nación. Foto tomada de redes sociales

Israel ataca a Hamas en Qatar

● Tel Aviv ordena la evacuación total de la ciudad de Gaza

● Flotilla denuncia segunda agresión con dron en Túnez

agencias / P 24 y 25

Sheinbaum pidió a Rubio extraditar a 2 implicados en el caso Ayotzinapa

eMir olivares y alMa e. Muñoz / P 10

Irán a fondo de salud 41 mil mdp

“Impuestos

saludables, más que sólo recaudación”

l Paquete Económico es un “presupuesto humanista”: Hacienda

l Aranceles a países sin acuerdo comercial, en respaldo al Plan México

l El compromiso es dar continuidad a avances en derechos sociales

l Protegerán sectores como el automotor y el manufacturero, expone

s édgar Amador Zamora (centro), titular de la sHcp, con su equipo de trabajo. Foto cristina rodríguez D. villanueva, a. Muñoz y e olivares / P 2 a 6

Texas promueve una ley contra el huachicol fiscal

l Semar informa muerte de un capitán en práctica de tiro; fue mando en la aduana de Manzanillo

l Libró juez órdenes de aprehensión contra ocho empresarios, entre ellos El señor de los buques

a. Muñoz, e olivares, a sánchez y g castillo / P 11 y 12

2 PAQUETE ECONÓMICO 2026

El Paquete Económico para el próximo año, entregado al Congreso el lunes, es un “presupuesto humanista (...) va un poco más allá de las cifras de los ingresos y de los gastos”, sostuvo el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, al explicar algunos de los ejes de la política económica para el próximo año, sobre todo lo que respecta a los llamados “impuestos saludables”.

El Paquete Económico 2026 “refleja los principios centrales de nuestro modelo de desarrollo, basado en una política económica que amplía los derechos sociales, impulsa el crecimiento y preserva la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de mantener una senda de consolidación fiscal gradual (reducir la brecha entre ingreso y gasto), preservar la inversión, sostener el empleo y estimular la actividad productiva, con niveles de deuda sostenibles en el mediano plazo”, afirmó en conferencia de prensa.

El compromiso es “dar continuidad a los avances alcanzados en materia social” durante la administración anterior, como la reducción de la pobreza en 13.4 millones de personas, “al tiempo que se impulsan inversiones estratégicas y se reduce la desigualdad”, enfatizó el funcionario. De ahí que el presupuesto del próximo año contemple recursos equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) destinados a programas sociales –alrededor de 987 mil millones de pesos–, con impacto directo en aproximadamente 82 por ciento de los hogares mexicanos, amplió. Menos crecimiento por incertidumbre comercial

Al dar cuenta de la reducción de la previsión de crecimiento para este año, que pasó de un rango de 1.5 a 2.3 por ciento –prevista en los Precriterios de abril– a entre 0.5 y 1.5 por ciento, el secretario de Hacienda explicó que ello se debe en buena parte a la política comercial de Estados Unidos y la incertidumbre global. “Sí estamos por debajo de la proyección original, pero bastante mejor de lo que los ana-

Analistas del sector financiero consideraron positivo que el gobierno de México haya presentado un paquete económico que mantenga la estabilidad y busque dar seguimiento a la consolidación de las finanzas públicas.

No obstante, señalaron, hay varios retos para que se cumplan todos los supuestos presentados el lunes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sobre todo en materia de ingresos.

El Paquete Económico para el siguiente año estima que la economía crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento; al mismo tiempo, prevé ingresos por 8.7 billones de pesos y un gasto de 10.1 billones; así, propuso un déficit (cuando se gasta más que los ingresos) de 4.1 por ciento del producto interno bruto.

El presupuesto trasciende cifras y da continuidad a avances: Hacienda

Programas de bienestar beneficiarán a 82% de los hogares del país, prevé

listas estaban previendo”, ponderó. Amador Zamora explicó que el aumento del déficit fiscal para este año y el siguiente sigue una “ruta de consolidación fiscal y ha sido bien recibida por los mercados”, al grado

que un día antes un par de calificadoras de riesgo (Standard & Poor’s y Moody’s) emitieron sendos comunicados sobre la deuda soberana y la de Petróleos Mexicanos (Pemex), principal empresa pública del país.

En cuanto a los “impuestos saludables” que se incorporan en el paquete económico del próximo año, el secretario hizo énfasis en que las directrices de estas contribuciones vienen de la Secretaría de Salud,

Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, y Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, durante la conferencia de prensa sobre el Paquete Económico 2026 realizada ayer en el salón de usos múltiples de Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez

como parte de una “estrategia de salud, de seguridad, muy integral”. Rodrigo Mariscal, economista jefe de Hacienda, explicó que tres factores incidieron en la revisión del crecimiento para 2025: por un lado, la política arancelaria y comercial de Estados Unidos, el impacto adicional que ésta tendrá en el consumo y la inversión en México, y el “efecto de la consolidación fiscal del año pasado”, cuando el déficit público alcanzó 5.7 por ciento del PIB. Mariscal explicó que la incertidumbre hizo mella en gran medida en hogares y empresas. Por un lado, las familias retrajeron su consumo, aunque se mantuvo el ahorro, al tiempo que muchas empresas pospusieron o retrasaron sus proyectos de inversión, por no saber qué sectores iban a ser afectados. Sin embargo, una vez pasado el pico de incertidumbre “las tarifas arancelarias fueron favorables para México”, sostuvo Mariscal. “Si bien estamos peor que el año pasado porque tenemos una tarifa mucho más alta de la que teníamos, en relación a otros países estamos mucho mejor”. El año pasado México tenía una tarifa efectiva aproximada de 0.3 por ciento. Tras los ajustes de la política arancelaria de Estados Unidos, pasó a 5 por ciento; mientras, el promedio global saltó de 2 a 40 por ciento en el mismo periodo.

Para BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en México, un acierto del paquete es que el gobierno haya decidido no modificar las tasas de los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR), “dado el efecto económico contractivo de ambos en el corto plazo”.

No obstante, insistió en que “en el mediano plazo será necesaria una reforma fiscal, considerando que las presiones sobre el gasto público continuarán por la ampliación

de los programas sociales y el pago de pensiones”.

Para economistas de Banamex, es una buena señal que el gobierno reafirme el compromiso de mantener estable la deuda pública y dar continuidad al proceso de consolidación fiscal que dio inicio este año. “Consideramos positivo que se reafirme el compromiso de estabilizar la deuda pública tras el incremento acelerado registrado entre 2020 y 2024. El Proyecto de Presupuesto da continuidad al proceso de

consolidación fiscal considerando, en parte, incrementos en ingresos mediante eficiencias y otras medidas no tributarias, lo cual también es bienvenido”, dijeron los especialistas en un análisis.

Expertos de Kapital Grupo Financiero opinaron que los supuestos de crecimiento de la economía mexicana reflejan “una postura optimista de Hacienda sobre la recuperación del dinamismo económico, impulsado principalmente por el consumo interno.

“El Paquete Económico 2026 muestra optimismo sobre el crecimiento y compromiso con la consolidación fiscal (…) Busca un equilibrio entre crecimiento y responsabilidad fiscal, aunque su ejecución dependerá de factores externos como el comercio global, la demanda de exportaciones y la evolución de los ingresos públicos a lo largo del próximo año”, apuntaron. A su vez, los economistas de Monex expresaron que habrá diversos desafíos para que las estimaciones presentadas por Hacienda se cumplan, particularmente los relacionados con el crecimiento: “Nosotros estimamos un crecimiento de 1.5 por ciento en 2026, ante la persistencia de los aranceles estadunidenses sobre algunas importaciones mexicanas, la incertidumbre derivada de la revisión del T-MEC y el menor dinamismo del consumo y la inversión”.

CRECERÁ EL GASTO 5.9% REAL

Más recursos

para Energía, Educación, Bienestar y Defensa

El gasto público para 2026 tendrá un incremento de 5.9 por ciento en términos reales, que se explica principalmente por un aumento del presupuesto destinado a Energía, Bienestar, Educación y Defensa; en contraste, el proyecto enviado ayer a comisiones de San Lázaro, incluye un recorte de 10 mil 311.3 millones de pesos en seguridad, es decir una merma de 17.5 por ciento real.

El documento incluye un aumento de 15 mil millones de pesos al Poder Judicial (15.6 por ciento)', que se justifica por “previsiones” para garantizar el nuevo modelo de justicia y por los ajustes en la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y gastos derivados de las eventuales impugnaciones al proceso electoral del próximo año.

Según el desglose del proyecto, el rubro de entidades no sectorizadas disminuye 172 mil millones de pesos, que se transfieren a los ramos administrativos, debido a que la Secretaría de Salud controlará el IMSS-Bienestar.

En el segundo año del gobierno de Claudia Sheinbaum, seis ramos administrativos concentrarán el aumento de gasto.

La Secretaría de Energía incrementaría su partida de 138 mil 307.4 millones de peos a 267 mil 439.1 millones, un aumento real de 86.8 por ciento, que se explica por la concentración de las atribuciones de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos y transferencias a Petróleos Mexicanos. En programas prioritarios de inversión, Pemex tendría recursos por 247 mil 230 millones de pesos y la Comisión Federal de Electricidad por 61 mil 91 millones.

Asimismo, la Secretaría de Bienestar incrementará su gasto en 94 mil 626 millones de pesos, 11 por ciento real más que el aprobado para este año, de 579 mil 883.9 millones de pesos.

En tanto, el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública crecerá a 513 mil 15.6 millones de pesos, 47 mil 144 millones adicionales, 5.1 por ciento real. A su vez, los fondos para Defensa serán de

PAQUETE ECONÓMICO 2026

170 mil 753.1 millones de pesos, un incremento de 12 mil 465.3 millones de pesos, adicionales a las transferencias para las empresas que administra la dependencia.

Mientras, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones incrementará su gasto en 842 millones de pesos, 22.1 por ciento.

En contraste, otras dependencias recibirán menos fondos o mantendrán las mismas asignaciones, como es el caso de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la que se destina un monto de 9 mil 294.2 millones de pesos, lo mismo que este año, pero que representa 3.4 por ciento menos en términos reales.

Aumento al IMSS y baja en términos reales al Issste

En el caso de las instituciones de seguridad social, que forman parte de los órganos de control directo, el proyecto de presupuesto considera erogar 2.1 billones de pesos –incluido el pago de pensiones–; esto significa un aumento de 3.1 por ciento en términos reales.

De ese monto, un billón 590 mil millones corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social, 120 mil 898.3 millones más (4.6 más por ciento real) que lo autorizado para este año, y 539 mil 20.8 millones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y si bien son 13 mil 405.4 millones más, en términos reales esto representa una pérdida de casi uno por ciento.

Además, en los Criterios Generales de Política Económica se prevén apoyos condicionados a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que en el caso de la petrolera incluyen una transferencia de 263 mil 500 millones de pesos para amortizaciones de deuda.

El proyecto confirma un incremento de 13 por ciento real para gasto social, de 836 mil 205.6 millones de pesos a 990 mil 250 millones; los principales aumentos se registran en la pensión para adultos mayores (43 mil 80.4 millones más) y en las becas Rita Cetina (50 mil 545.3 millones más).

Asignan a empresas del Ejército $50 mil millones; la mayor parte, al Tren Maya

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Las cuatro empresas que administra la Secretaría de la Defensa Nacional recibirán transferencias por casi 50 mil millones de pesos (mdp) el próximo año. La mayor parte se destinará a subsidios para el Tren Maya, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. De igual forma, en el documento enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum se prevé un gasto de 536 mil millones de pesos en diversos programas de inversión prioritaria, incluidos los trenes de pasajeros, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En la propuesta económica de la mandataria para 2026 se plantea destinar 32 mil 31 millones 792 mil pesos a la empresa Tren Maya SA de CV, administrada por el Ejército, de los cuales prácticamente la totalidad (30 mil millones) estará destinada a inversión física, mientras la cantidad restante será para gasto corriente. Esta suma de 32 mil millones representa un descenso de casi una cuarta parte (22.8 por ciento) respecto a lo que ejerció dicha compañía este año (41 mil 507 millones 762 mil pesos).

En cuanto a la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica SA de CV –que controla aeropuertos, hoteles, parques ecoturísticos y mu-

Al sistema de cuidados, 466 mil 674 mdp

El primer Paquete Económico diseñado íntegramente por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contiene en el presupuesto un nuevo anexo transversal para la consolidación de una sociedad de cuidados y anticipa un gasto de 466 mil 674 millones 926 mil 693 pesos para este fin. De acuerdo con la exposición de motivos, “el gobierno ha establecido como prioridad la creación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, con el objetivo de transitar hacia una sociedad de cuidados”. Puntualiza que es urgente “reconocer y redistribuir el trabajo de cuidados como un componente esencial del desarrollo, permitiendo que más mujeres se integren al mercado laboral en condiciones de igualdad salarial y trato”. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 75.1 por ciento de las personas cuidadoras en México son mujeres. El anexo incluido en el Paquete Económico consta de 49 programas presupuestarios en 18 ramos, y lo coordinarán la Secretaría de las Mujeres y al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

▲ El Ejecutivo propuso asignar a la empresa que administra el Tren Maya 32 mil 31 millones de pesos para el próximo año, 22.8 por ciento menos que en 2025. Foto La Jornada

seos–, en 2026 tendría 9 mil 763 millones 82 mil pesos, un alza de 5.4 por ciento en comparación con 2025, cuando se le asignaron 9 mil 256 millones 619 mil pesos. En tanto, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) SA de CV obtendría 6 mil 249 millones 812 mil pesos (48 por ciento más que este año, cuando le asignaron 4 mil 215 millones 154 mil pesos), y la Aerolínea del Estado Mexicano SA de CV (conocida como Mexicana) dispondría de mil 727 millones 89 mil pesos (51 por ciento más que los mil 140 mdp de 2025).

En cuanto a los proyectos ferroviarios de la actual administración, la mayoría tendrá menos presupuesto en términos reales: la interconexión AIFA-Estación Lechería del Tren Suburbano, 80.9 por ciento menos; el tren AIFA-Pachuca, -88.1 por ciento; el México-Querétaro, -66.6 por ciento; el Interoceánico, -4.6 por ciento, y el Querétaro-Irapuato, -10.8 por ciento. La excepción será la ruta Saltillo-Nuevo Laredo, con 37.3 por ciento de aumento respecto a 2025. El sector de carreteras y caminos también tendría un alza en términos reales de 32.2 por ciento el año entrante.

Pensiones, el rubro ineludible más gravoso

El próximo año las pensiones absorberán un billón 700 mil millones de pesos, 16.7 por ciento del gasto público, y serán el concepto ineludible más gravoso para el erario.

Este compromiso presupuestal se suma al costo financiero de la deuda, las participaciones y adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas), que en conjunto suman 3 billones 98 mil 974.9 millones de pesos y componen el gasto no programable, es decir, las obligaciones ineludibles.

Hacienda detalló que el pago de intereses de la deuda pública ascenderá a un billón 572.1 mil millones de pesos en 2026, un aumento de 9.4 por ciento respecto a 2025; las participaciones a estados y municipios se estiman en un billón 456 mil millones de pesos, un incremento anual de 5 por ciento, y los Adefas absorberán 70.9 millones de pesos, 49.5 por ciento más.

El margen para modificar estos conceptos es muy limitado, y lo mismo pasa con las pensiones y otros programas sociales llevados a rango constitucional.

Según Hacienda, las pensiones tendrán un incremento real de sólo 0.5 por ciento respecto a 2025, pero aún así son uno de los mayores gastos.

PAQUETE ECONÓMICO 2026

Por debajo de la inflación, las asignaciones a universidades públicas

La UNAM, el Politécnico y la UAM recibirán incrementos de solamente 2.9 por ciento

La mayoría de las universidades públicas del país tendrá el año próximo aumentos marginales en sus fondos –incluso por debajo de la inflación esperada, de 3 por ciento–, aunque también habrá algunos casos de descensos, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

A diferencia del año pasado, en el que el gobierno federal había propuesto una reducción de 5 mil millones de pesos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contaría para 2026 con 53 mil 748 millones 541 mil pesos (2.9 por ciento más, equivalente a mil 565 millones de pesos).

El año pasado, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, demandó un aumento de recursos económicos luego de que el Proyecto de Presupuesto para 2025 contemplaba dar a esa casa de estudios 45 mil millones de pesos. La Cámara de Diputados finalmente le aprobó 52 mil 183 millones de pesos, en tanto que en 2024 le otorgó 50 mil millones de pesos.

Para el Instituto Politécnico Na-

cional el gobierno federal proyecta 22 mil 472 millones 391 mil pesos (sólo 1.6 por ciento superior a los 22 mil 109 millones 118 mil pesos de este año).

En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana pasaría de 9 mil 796 millones 853 mil pesos a 10 mil 90 millones 758 mil pesos (apenas 2.9 por ciento más), y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), de 3 mil 9 millones 820 mil pesos a 3 mil 100 millones 114 mil pesos (2.9 por ciento superior).

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca pasaría de 3 mil 14 millones 929 mil pesos a 3 mil 105 millones 377 mil (2.9 por ciento más), y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de mil 304 millones 611 mil pesos a mil 343 millones 749 mil pesos (2.9 por ciento).

Entre los casos de caída presupuestal en las instituciones del sector educativo están los de Canal 11, que pasará de 616 millones de pesos a 551 millones (10.5 por ciento menos) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, de 3 mil 806 millones 857 mil pesos a 3 mil 62 millones 288 mil (19.5 por ciento menos).

▲ Cifras oficiales del gobierno calculan la inflación del próximo año en 3 por ciento; no obstante, el presupuesto proyectado para la UNAM es

solamente 2.9 por ciento superior al que recibió en 2025, es decir, 53 mil 748 millones 541 mil pesos. Foto Roberto García Ortiz

El Senado solicitará repetir la cifra de recursos que ejerció el año pasado

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Aunque el pleno del Senado aprobó solicitar un presupuesto de 5 mil 614 millones de pesos para el próximo año, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la mesa directiva hicieron un ajuste de último momento. Con ello, su petición a la Secretaría de Hacienda quedó en 5 mil 103 millones de pesos, cifra igual a la que se le aprobó para 2025.

El presidente de la Jucopo, Adán Augusto López Hernández, explicó que revisando con las áreas de servicios parlamentarios y administrativos, se tomó la decisión de mandar

a la dependencia un presupuesto exactamente igual al del este año.

De esta manera, los órganos directivos senatoriales redujeron en más de 500 millones de pesos su petición de presupuesto respecto a lo que se habían planteado originalmente. Pero será la Cámara de Diputados la que decida si aprueba su propuesta de 5 mil 103 millones de pesos o le aplica un recorte adicional.

De esta última cifra, 5 mil 92 millones se destinarían al gasto corriente de la Cámara alta y 10.9 millones al de inversión.

En el gasto corriente se contemplan 3 mil 259 millones para servicios personales, 866 millones para su operación y 952.6 millones

a otros rubros. También se destinarían 14.1 millones de pesos a subsidios.

En diciembre pasado, los diputados recortaron 123 millones de pesos el presupuesto del Senado para 2025, lo que causó la molestia de López Hernández y que quisiera recuperar esos dineros, cancelando “dos negocitos añejos” de la anterior administración de la Cámara encabezada por su correligionario Ricardo Monreal. Ambos coordinadores se confrontaron por esta causa e incluso el tabasqueño dijo que presentaría una demanda ante la Fiscalía Genera de la República por contratos irregulares, pero no volvió a hablar del asunto.

NÉSTOR JIMÉNEZ

Dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, el Poder Ejecutivo planteó al Congreso asignar prácticamente la misma cantidad de recursos solicitados por el Instituto Nacional Electoral (INE) para sus actividades en el próximo año, pero dejó fuera la partida precautoria que había planteado el órgano para una posible consulta popular.

En el documento presentado el lunes a la Cámara de Diputados como parte del Paquete Económico para el año entrante, se proponen recursos por 22 mil 837 millones 221 mil 581 pesos para el instituto, cantidad que

ya incluye los más de 7 mil 737 millones que se destinarán como prerrogativas a los partidos políticos. Con ello, para sus actividades ordinarias y la cartera institucional de proyectos, dispondría de 15 mil 99 millones 968 mil 884 pesos. El monto representa sólo 112 pesos menos de lo solicitado por el Consejo General del INE para su gasto ordinario, pero

sin contemplar el presupuesto precautorio por 3 mil 119.4 millones de pesos que habían acordado los consejeros electorales para organizar una posible consulta popular.

Fuentes del instituto explicaron que, de solicitarse una consulta popular y cumplirse los requisitos, el órgano tendrá que pedir una ampliación. En la sesión en la que

el Consejo General avaló su presupuesto, se contemplaban recursos por 25 mil 956 millones, en los que ya se integraba dicha partida. La propuesta incluida en el proyecto aún podría sufrir modificaciones al momento de aprobarse el Presupuesto de Egresos de la Federación en la Cámara de Diputados. Por el contrario, los 7 mil 737 millones

que se asignarán a los partidos políticos no podrán sufrir modificación, ya que corresponde a las prerrogativas definidas con una fórmula establecida en la ley en la materia.

Durante su discusión en el Consejo General, los integrantes del órgano comicial afirmaron que la propuesta cumple con el compromiso de responsabilidad presupuestaria y eficiencia administrativa. Se trata de un “presupuesto responsable que busca el bienestar, a través del fortalecimiento e institucionalización de una cultura administrativa racional, eficiente y eficaz”, expresó la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, en la sesión extraordinaria de hace tres semanas.

Aumentan gasto para institutos de especialidades médicas

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

De acuerdo con el Paquete Económico para 2026, entre los organismos del sector salud que tendrían aumentos presupuestales más cuantiosos destacan la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, que tendría un aumento de 3 mil 712 millones 644 mil pesos de 2025 a 4 mil 503 millones 449 mil de 2026 (21.3 por ciento).

En el mismo caso están los institutos nacionales de Cancerología, que pasaría de recibir mil 972 millones 216 mil pesos a 2 mil 232 millones 995 mil (13.2 por ciento más), y de Cardiología Ignacio Chávez, de mil 810 millones 479 mil pesos, a 2 mil 81 millones 744 mil (14.9 por ciento), al igual que el Hospital General de México Doctor Eduardo Liceaga, que aumentaría de 4 mil 791 millones 893 mil pesos, a 5 mil 176 millones 714 mil (8 por ciento).

Mientras, algunos de los organismos que experimentarían un alza moderada de un año a otro son los Centros de Integración Juvenil, de 828.7 millones en 2025 a 857.7 en 2026 (3.4 por ciento) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, de 240.3 millones a 248.7 (3.5 por ciento).

Otros casos de aumento presupuestal por debajo del índice de inflación o ligeramente por arriba son los de los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de 2 mil 625 millones 340 mil pesos a 2 mil 695 millones 18 mil (3 por ciento más) y para la Prevención y Control del VIH/sida y Hepatitis, de 565.6 millones a 576.2 (apenas 1.87 por ciento más).

Reducciones

Por otro lado, entre los organismos del sector salud que recibirían menos fondos el año entrante en comparación con el actual se encuentran la Dirección General de Epidemiología, que pasaría de 678.3 millones a 492 (una disminución de 27.4 por ciento), y el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, de 109.8 a 86.8 millones (20.9 por ciento).

En el mismo caso se encuentran la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, de 820.7 a 790.3 millones (3.7 por ciento); el Centro Nacional de Trasplantes (7 por ciento menos) y el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades, que obtendría 2.2 por ciento menos.

PAQUETE ECONÓMICO 2026

TRANSPARENTARÁN SU USO

“Impuestos saludables”

recaudarán

41 mil mdp para el sector

Comerciantes están en contra; rompe acuerdo de estabilidad de precios, señalan

Los “impuestos saludables” propuestos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año dejarán aproximadamente 41 mil millones de pesos a las arcas públicas y serán destinados en su totalidad al presupuesto de salud, aseguraron los funcionarios de la dependencia en conferencia de prensa.

Tanto el secretario del ramo, Édgar Amador Zamora, como la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, explicaron que estos recursos se verán reflejados en el presupuesto de sanidad.

“La instrucción de la Presidenta es muy clara. Quiere que se establezca con toda transparencia y que podamos informar en los cortes trimestrales cuánto se ha recaudado y cuánto hemos llevado al gasto en salud”, detalló Gómez Castro. Agregó que el presupuesto del sector salud pasará de 881 mil 460 millones de pesos en 2025 a 965 mil 663 millones el año que viene. Prácticamente la mitad de este incremento nominal, de 84 mil 203 millones de pesos, provendría de las mayores tasas de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, con edulcorantes no calóricos y tabaco propuestas en el paquete económico.

El lunes Hacienda envió al Congreso el Paquete Económico, en el que propone “incrementar la cuota de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro de producto (bebidas saborizadas), incluidas aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos”. En cigarros, el aumento de IEPS sería de entre 160 y 200 por ciento, en tabacos hechos a mano, de 32 por ciento, pero también se busca gravar otros productos que contienen nicotina.

salud: SHCP

En conferencia de prensa, Édgar Amador Zamora sostuvo que se busca apoyar una estrategia integral de salud. El subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, reconoció que este tipo de gravámenes en México no han tenido “resultados muy claros en el consumo” –como ocurrió con la reforma de 2014–; lo que sí se ha observado es que se disparó el costo de atender las enfermedades asociadas con la ingesta de estos productos, los cuales se estiman en 116 mil millones de pesos por año, señaló. En cuanto al impuesto de 8 por ciento ad valorem a videojuegos “violentos”, el secretario destacó que dejaría al menos 183 millones de pesos.

Por otro lado, Amador Zamora explicó que el acotar el beneficio fiscal que tienen los bancos para recibir reintegros por las aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario es parte de

una homologación con estándares internacionales aplicados en Estados Unidos y Canadá, donde estas cuotas no son deducibles.

Antonio Martínez Dagnino, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), reiteró que con esta medida se prevé captar alrededor de 10 mil millones de pesos anuales. Este beneficio fiscal sólo es parte de lo redituable que han resultado los bonos IPAB (bit.ly/4gq2jZa).

Agregó que aún no se sabe cuánto se obtendría con el incentivo a la repatriación de capitales; la última vez que se aplicó un programa de este tipo se captaron 380 mil millones de pesos.

“No es una amnistía fiscal –aclaró–; de hecho, la tasa en ese momento fue de 8 por ciento. Ahora sería de 15 por ciento y estamos poniendo más candados”.

Martínez Dagnino puntualizó que todo lo propuesto en el Paquete Económico pasó por los abogados

Representantes de comerciantes afirmaron que el aumento de gravámenes al tabaco no ha desincentivado su consumo y puede promover el comercio ilícito. Foto La Jornada

de la Secretaría de Hacienda, de la Procuraduría Fiscal y del SAT, por lo que “todas las medidas cumplen con los parámetros constitucionales”.

En tanto, representantes de comercio organizado rechazaron la propuesta de la Secretaría de Hacienda de aumentar las tasas impositivas al tabaco y los refrescos, pues se trata, aseguraron, de un golpe al bolsillo de la gente y a las tiendas, además de que la medida propiciará el mercado ilegal.

Esta propuesta “viene a romper el acuerdo de estabilidad fiscal con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo Cuauhtémoc Rivera, dirigente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Explicó que la propuesta planteada por Hacienda es una “medida fiscal recaudatoria”, pues si bien la finalidad es disminuir el consumo de productos como los cigarros o las bebidas saborizadas, la recaudación aumentará porque la gente sigue comprando esos productos.

El dirigente comentó que la Anpec pedirá un parlamento abierto, porque se trata de una propuesta del Poder Ejecutivo Federal. “Queremos que se oigan todas las voces y que de alguna manera eso nos permita tener un consenso más representativo, que se consideren todos los intereses”, señaló.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar, advirtió que la propuesta mermará las ventas de comerciantes y aseguró que lo recaudado no se ha dirigido al sector salud.

A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana comentó que estas medidas generan incertidumbre fiscal, pueden desincentivar la inversión y no existe evidencia de que reduzcan el consumo de productos nocivos. Con información de Alejandro Alegría

Se creará fondo para atender enfermedades: Sheinbaum

Los recursos que se recauden por el incremento de impuestos a refrescos y tabaco se usarán para un fondo que financiará la atención a las personas que sufren padecimientos ligados con el consumo de esos productos, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la mañanera de ayer, a pregunta sobre el incremento de los

gravámenes a esas mercancías, aseguró que no se trata de una decisión recaudatoria, sino de salud. Adelantó que este jueves los integrantes del gabinete de salud acudirán para dar más detalles de esta estrategia y sobre el daño que las bebidas azucaradas ocasionan. La mandataria presentó algunos de los resultados de una reciente

encuesta sobre las razones por las cuales los mexicanos consumen grandes cantidades de refrescos. De acuerdo con los datos que dio a conocer, 88 por ciento de las personas del país saben que ingerir estas bebidas “es muy dañino” para la salud, y pese a ello 50 por ciento de los encuestados reconoció que los consume “por gusto”.

En cuanto al incremento de los impuestos a videojuegos, la jefa del Ejecutivo afirmó que tiene que ver con temas de seguridad pública. “No vamos a entrar a un tema de prohibición, pero sí de la atención que deben prestar padres y madres de familia al uso de los videojuegos y cómo se usan en línea”, planteó. Emir Olivares y Alma E. Muñoz

El gobierno mexicano va por aranceles a productos de países con los que no tiene acuerdo comercial para proteger algunas de sus industrias más importantes, entre ellas la automotriz y la manufacturera. El objetivo es cuidar la producción nacional, acompañar el Plan México, que tiene a su cargo la Secretaría de Economía, y reducir el déficit comercial, explicó el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Carlos Lerma Cotera.

De ahí que, como parte de las modificaciones propuestas en el paquete económico del próximo año, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Congreso la propuesta con las modificaciones para más de mil 400 fracciones arancelarias, que ayer mismo llegó a la Cámara de Diputados.

“Los aranceles hay que verlos dentro de la lógica integral del Plan México”, cuyo objetivo es fortalecer la industria nacional, explicó en conferencia el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora. “Es una política de Estado (…) es mucho más integral”, enfatizó.

“No ignoramos, por supuesto, que esta estrategia y estas medidas en materia de política arancelaria se inscriben dentro de la discusión y las futuras conversaciones comerciales con nuestros socios de América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y seguramente forman parte del entorno, pero la motivación primaria es la estrategia del Plan México, la meta de fortalecer la producción, el consumo doméstico”, enfatizó sin hacer referencia a que las medidas busquen afectar el comercio con un país en particular. El subsecretario Lerma Cotera detalló que el objetivo es reducir el déficit comercial en algunas mercancías, sobre todo en aquellas en las que esta brecha entre lo que se compra y se vende al extranjero por lo menos se duplicó en el año reciente. Pero

Nuevos aranceles aportarán $70 mil millones: Hacienda

Los gravámenes protegerán ciertos sectores dentro del Plan México

también se prevé que estas medidas tengan un impacto recaudatorio de alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales.

La Ley de Ingresos de la Federación de 2025 proyectó ingresos por 151 mil 789.7 millones de pesos a partir de los ingresos por impuestos en aduanas. La iniciativa para el próximo año contempla un monto de 254 mil 756.8 millones. Al menos 70 por ciento de ese aumento está sustentado en la actualización de aranceles para países con los que México tiene acuerdo comercial.

Causa del retraso

El titular de Hacienda reconoció que este punto en particular, calibrar tasas y tarifas para la política de aranceles a presentar, fue la razón del retraso en la entrega del Paquete Económico, que originalmente estaba prevista a las 5 de la tarde del lunes, una noche antes fue pasada a la 6, para terminar entregándose a las 10:30, al filo del plazo final marcado por la Constitución.

Amador Zamora explicó que el objetivo es imponer cuotas a aquellos países con los que no hay reglas claras. Para ello se tuvieron que revisar las normas de la Organización Mundial de Comercio y los parámetros de la nación más favorecida.

Llega al Congreso

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Congreso el proyecto que propone modificar diversas

Buscan bancarizar a todo mayor de 15 años

El gobierno de México tiene el objetivo de integrar a más personas al sector financiero, y para lograrlo, desde el próximo año, buscará incorporar a los servicios bancarios a la población mayor a 15 años y a todos los beneficiarios de los programas sociales, indica el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026.

La iniciativa señala que actualmente el gobierno busca garantizar los derechos de acceso a servicios financieros formales para toda la población, así como minimizar la dependencia del uso de efectivo en la dispersión de apoyos sociales, e impulsar el hábito del ahorro, mediante mecanismos seguros y accesibles.

“Estos elementos contribuyen no sólo a la estabilidad individual y familiar, sino también a un creci-

miento económico sólido y sostenible en todo el territorio nacional”, considera el documento.

El Banco del Bienestar, institución para la cual se solicita una partida de 149 mil 873 millones de pesos, “desempeña un papel fundamental como institución encargada de operar la inclusión financiera, con el que se busca atender de forma prioritaria a grupos históricamente excluidos del sistema financiero, tales como mujeres, personas adultas mayores, población indígena, personas con discapacidad y habitantes de zonas rurales”.

Para 2026 se prevé que se contribuya a consolidar la inclusión financiera de los sectores tradicionalmente excluidos mediante la dispersión eficiente de programas sociales y la vinculación de la población beneficiaria con cuentas bancarias, a fin de promover el acceso progresivo, seguro y recurrente a servicios financieros, detalla.

fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación en el que se incluyen cambios para más de mil productos. El objetivo es aumentar el gravamen a la importación de diversas mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques, vidrio, entre otras”, explicó la Consejería Jurídica de Presidencia en su exposición de motivos.

“Durante años, la economía nacional se integró a cadenas globales de valor bajo esquemas que favorecieron la importación de insumos lo que provocó la pérdida de ramas productivas esenciales y una creciente vulnerabilidad frente a choques externos. La apertura comercial, si bien amplió los mercados, no siempre se tradujo en una mayor capacidad tecnológica ni en un incremento del contenido nacional en nuestras exportaciones. Con esta propuesta, se corregirá esta tendencia y se fortalecerá la industria nacional”, se lee en el documento. En 2025, la Ley de Ingresos de la Federación apuntó que la recaudación por impuestos al comercio exterior alcanzaría 151 mil 789.7 millones de pesos. Este año se estiman 254 mil 756.8 millones de pesos, al menos 70 por ciento de este incremento se debe a la ampliación de aranceles para países con los que México no tiene acuerdo comercial.

Aplicará Sheinbaum tolerancia cero a la corrupción en las aduanas

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Aduanera, que endurece el combate a la evasión y elusión fiscal por tráfico ilegal de combustibles y mercancías, que se han incrementado en los años recientes. El proyecto incluye, entre otras medidas, hacer responsables a los agentes aduanales de las prácticas ilegales de importadores y exportadores, además de corroborar y guardar la documentación que compruebe los combustibles o mercancías declaradas; también, acotar el fraccionamiento de envíos por paquetería, e incluso obligar al pago de impuestos a la entrada de zapato y ropa terminados. En este último caso, se prevé un régimen de diferimiento de aran-

celes por mercancías en recintos fiscalizados estratégicos y obligar a un depósito de garantía aduanal, por manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta o distribución. Se trata de un mecanismo para frenar “las irregularidades detectadas por las autoridades aduaneras”, por la introducción de mercancías extranjeras terminadas, principalmente ropa y calzado, que ingresan al país como productos no terminados supuestamente para elaboración, transformación o reparación, pero salen de los almacenes con las mismas características de su ingreso.

Además, se incluyen sanciones más severas a los recintos que permitan la salida de mercancías sin pagar los impuestos y, en su caso, cuotas compensatorias por importación o exportación definitivas.

“Estas sanciones buscan disuadir prácticas ilícitas y garantizar el cumplimiento estricto de las nor-

mas aduaneras aplicables”, señala la iniciativa.

También, propone que, para permitir la entrada y salida de mercancías, los recintos fiscales cuenten con sistemas de control electrónico y video vigilancia. Además, se incluye un capítulo de control de las patentes aduanales, supervisión y sanciones para los agentes de aduanas.

En la exposición de motivos, la Presidenta resalta que “la evasión fiscal representa un desafío significativo para el erario” y que el Estado debe tener la capacidad para evitar que ese fenómeno afecte la recaudación y la equidad del sistema tributario, por lo que las medidas propuestas buscan fortalecer el control aduanal, sobre todo en los regímenes donde se han detectado prácticas indebidas, así como definir mecanismos efectivos para garantizar el pago de impuestos en operaciones de comercio exterior.

El titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora, en el Salón de Usos Múltiples de Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14785, 10 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 10 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

10 de septiembre de 2025

Presupuesto: responsabilidad social y fiscal

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, aseguró que el Paquete Económico 2026, entregado el lunes al Congreso, “refleja los principios centrales de nuestro modelo de desarrollo, basado en una política económica que amplía los derechos sociales, impulsa el crecimiento y preserva la estabilidad macroeconómica con el objetivo de mantener una senda de consolidación fiscal gradual, preservar la inversión, sostener el empleo y estimular la actividad productiva, con niveles de deuda sostenibles en el mediano plazo”. En particular, el encargado de las finanzas públicas resaltó el compromiso de dar continuidad a logros como la histórica reducción de la pobreza mediante la conjunción de sensibilidad social y desarrollo económico, objetivos que en el pasado fueron equivocadamente vistos como contrapuestos. El presupuesto presentado para consideración del Poder Legislativo da poco margen para la sorpresa, pues se alinea con los principios rectores trazados por el gobierno federal. De los 10.2 billones de pesos que se prevé gastar, se espera que 9.7 billones sean captados vía recaudación fiscal y otros ingresos, mientras 1.4 billones serían destinados a refinanciar la deuda heredada por el ciclo de gobiernos neoliberales; un monto importante que, no obstante, supone un porcentaje menor del producto interno bruto al registrado este año, con lo que continúa la consolidación fiscal (balance entre ingresos y gastos) emprendida por la SHCP. Como se daba por descontado, el Paquete

Económico no contempla una reforma fiscal, aunque sí introduce ajustes a gravámenes existentes y amplía otros. Uno de los elementos más destacados es el incremento de los impuestos llamados “saludables” por gravar productos incuestionablemente nocivos para la salud (como bebidas azucaradas, cigarros o juegos de apuestas) a fin de desincentivar su consumo.

En este sentido, la sociedad debe cobrar conciencia acerca del daño que ocasionan artículos tan populares como los refrescos, principales responsables de que en la actualidad tres cuartas partes de la población mexicana padezcan sobrepeso u obesidad; así como causantes de enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer, osteoartritis y trastornos metabólicos, cuyo tratamiento cuesta 116 mil millones de pesos anuales.

Subir las tasas a tales productos no sólo amplía los ingresos del Estado, sino que puede salvar vidas y reducir el gasto en atención médica derivada de malos hábitos, no de factores fuera del control humano.

Por otra parte, se ha hecho un esfuerzo para cerrar las lagunas legales a mecanismos que permiten la evasión, como las inversiones, los ingresos mediante plataformas de intermediación de bienes, o los depósitos en el extranjero por concepto de las operaciones realizadas en territorio nacional.

En este rubro destaca el término a las exenciones fiscales de las que gozaban los bancos por sus aportaciones al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), heredero del colosal fraude del Fobaproa.

EL CORREO ILUSTRADO

Por último, se plantea establecer “aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes” como una forma de “consolidar un modelo económico soberano que impulse el desarrollo productivo y la competitividad de sectores estratégicos para el país”.

Según explicó la Consejería Jurídica de la Presidencia, la idea es corregir la tendencia a la importación de insumos que ha provocado “la pérdida de ramas productivas esenciales y una creciente vulnerabilidad frente a choques externos”; todo ello en el marco del Plan México de impulso al mercado interno y ampliación de las capacidades productivas nacionales.

Dado que el único socio comercial relevante de México con el que no existe un acuerdo vigente es China, la medida se ha entendido, incluso por parte de las propias autoridades, como un freno a las importaciones desde el gigante asiático.

Si bien es cierto que la escala y la diversificación de la manufactura china supone un desafío a la industria nacional, será importante cuidar que el establecimiento de barreras no repercuta en un indeseable repunte de la inflación o se vuelva contraproducente para los sectores que dependen de bienes intermedios provenientes de China en sus procesos productivos.

En suma, hay un diseño presupuestal que aúna la responsabilidad social con la fiscal, y que se piensa no como un obstáculo, sino como un acompañante del proyecto de nación pactado en las urnas por la presidenta Claudia Sheinbaum y la ciudadanía.

Elogia que se promueva la canción política

La canción política es una de las voces de la clase subalterna ante el agobio, el despojo y la rapacidad de la clase dominante. Protesta, contesta, testimonia, propone, reflexiona, fortalece la memoria y la vuelve vigencia. Se involucra con los movimientos sociales, se compromete con ellos, enriquece la toma de conciencia, estimula e impulsa acciones y convicciones en mítines, marchas, huelgas, plantones y más allá; promueve la organización colectiva, conmueve la sensibilidad. Es una canción que no apela a la sensiblería facilona ni a los sobados y gastados lugares comunes de las melodías mercantiles. La canción política surge de la conciencia, de una posición ideológica; dice lo que cree y siente que debe decir, es necesaria, no es la letra chatarra que se hace para vender y tirar. Emerge de los pueblos y de los barrios que aman y que luchan, acaba conquistando

grandes escenarios y trasciende. Sus compositores e intérpretes no persiguen el estrellato ni la fama, sino el arraigo popular y el reflejo más veraz de la realidad; en México han estado excluidos de los medios privados de comunicación, por obvias razones. Por eso cuando el diario La Jornada abre sus páginas, como hace cada vez con mayor frecuencia, y como lo hizo este domingo pasado para que reporteros y articulistas nos acerquen al trabajo de éstos creadores y su presencia pública, nos congratulamos de que esto suceda. Enhorabuena. Anthar López

Pide a Condusef hacer que Sí Vale cumpla y rembolse cargos

Basada en una cláusula de un contrato que desconozco y con la que se me señala de mal uso de mi tarjeta de vales de despensa, Sí Vale se niega a rembolsarme nueve cobros indebidos por valor de 2 mil 88 pesos por reportarlos como robo tras recibir cargos irregulares justo cuando me di cuenta del hurto de mi cartera y empecé a recibir notificaciones de compras. Dichos cobros se hicieron de forma consecutiva, en una misma tienda y se autorizaron sin mi NIP, cuestión que la empresa debió detectar para cuidar mi dinero. Ya les probé que inmediatamente después de percatarme del robo, que ocurrió en Soriana Mixcoac el

pasado 6 de agosto, marqué varias veces al número de atención de Sí Vale y nadie contestó. Además, extrañamente su aplicación falló y no me permitió desactivar la tarjeta de forma inmediata. Ellos debieron percatarse de que era un uso atípico, porque siempre me piden NIP; si deciden no solicitarlo, que sea bajo su riesgo, no a costa del cliente.

Ma. Magdalena Rogel Nava, trabajadora de La Jornada

Celebra aclaración de reportera sobre actuar del ICBA

Muy pertinente resulta la aclaración de la reportera Dora Villanueva de antier sobre los patéticos esfuerzos del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA, por sus siglas en inglés) para negar que el Banco Mundial y el Global Tax Program recomienden a los gobiernos aumentar los gravámenes a las bebidas azucaradas para reducir su consumo, entes a los que se suman la OMS y la Federación Mundial de la Obesidad. Se trata de una política pública, pero, contra el señalamiento que hace el director general para América Latina y el Caribe del ICBA, Santiago López Jaramillo (La Jornada 5/9/25), está fundamentada en rigurosos estudios científicos acerca de la estrecha relación entre el consumo excesivo de estas bebidas y el aumento de la mortalidad asociada a diabe-

tes mellitus, obesidad y síndrome metabólico. En Estados Unidos se ha calculado que, de seguir la tendencia actual, hacia 2030 los costos de atención médica de éstas enfermedades representarán 18 por ciento de los costos totales de atención a la salud. El sector salud mexicano debe verse en este espejo y endurecer las medidas regulatorias contra las refresqueras nacionales y trasnacionales.

Saúl Renán León Hernández

Lamentan deceso de veterano del 68

Lamentamos profundamente el fallecimiento del escritor y reportero Bernardo Lima, quien fue representante del Comité de Lucha de la preparatoria 6 del Movimiento del 68. Veteranos del CNHM68, ex presos políticos: Eugenia Espinosa Carvajal, Enrique Sevilla González, Francisco Martínez Marcué, Benito Collantes Martínez, Alberto Pulido Aranda, Germán Álvarez, Arturo Robles Aparicio. Veterano del CEU 86/87: Juan José Dávalos López.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos

POLÍTICA

“SE LO COMENTÉ” A MARCO RUBIO LA SEMANA PASADA, DICE

Caso Iguala: Sheinbaum pidió a EU extraditar a dos implicados

Este año ya fue deportado otro par ligado con la desaparición de los 43

La presidenta Claudia Sheinbuam reveló que el miércoles pasado le pidió al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la extradición de dos personas vinculadas con el caso Ayotzinapa.

“Se lo habíamos comentado a los familiares, padres y madres (de los 43 normalistas desaparecidos); son dos personas de las que se está pidiendo su extradición y se lo comenté personalmente al secretario de Estado”, señaló, en referencia a la reunión que sostuvieron en Palacio Nacional.

No dio más detalles por las investigaciones que se siguen, pero “resaltó la sensibilidad que significa para nuestro país este caso”. El 4 de este mes, un día después de su encuentro con Rubio, la Presidenta se reunió con las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, y se habló de las nuevas líneas y métodos de investigación que se siguen.

Ayer, en la mañanera del pueblo, consultó al gabinete de seguridad si podía mencionar que las dos extradiciones que solicitó a Rubio son de dos vinculados al caso Iguala.

Cabe recordar que en marzo pasado, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dio a conocer la deportación de Ariel Núñez Figueroa –quien entró a ese país de manera irregular–, sospechoso de haber participado en la desaparición for-

zada de los normalistas de Ayotzinapa y cuyo testimonio es relevante para dar con el personaje llamado El Patrón, quien –de acuerdo con las indagatorias– ordenó atacar a los jóvenes.

Además, en junio pasado, el gobierno estadunidense entregó en deportación controlada a las autoridades mexicanas a Édgar Damián

Sandoval Albarrán, La Rana o El Wereke, considerado uno de los testigos claves también en la desaparición de los jóvenes.

En este diario se ha publicado que El Wereke “se desempeñaba como halcón y sicario de la organización criminal Guerreros Unidos, responsable de la desaparición de los estudiantes”.

A principios de este año, luego de que fue detenido al ingresar ilegalmente a territorio estadunidense, la Fiscalía General de la República presentó ante el gobierno de Estados Unidos, la solicitud de detención provisional con fines de extradición y, tras una audiencia migratoria, un juez ordenó su deportación controlada.

Designan a 13 representantes ciudadanos del sistema de búsqueda

ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y JARED LAURELES

Por unanimidad, el pleno del Senado nombró ayer a los 13 representantes del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de entre 40 aspirantes que participaron en el proceso de selección y cuyos perfiles fueron sometidos a una consulta pública. De los designados, cinco de ellos son familiares de desaparecidos. Se trata de Adela Alvarado Valdés, Araceli Magdalena Rodríguez Nava, Francisco Javier Espinosa Granados y José Andrés Méndez Ñeco, quienes han dedicado los últimos 20 años a buscar a sus hijos, y Diana Gutiérrez Cerqueda a su mamá. Han conformado colectivos con otras personas afectadas también por la desaparición forzada de algún ser querido.

El Consejo Nacional Ciudadano

lo integran también cuatro especialistas en la defensa de los derechos humanos. Alejandra Maritza Cartagena es hija de guerrilleros, su padre fue asesinado, al igual que siete miembros más de la familia durante la guerra sucia Cartagena se graduó como abogada, es activista y se especializa en casos de mujeres desaparecidas o víctimas de feminicidio. Junto con ella fueron nombrados Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez, Pedro Miguel Ángel Garita Arce y Ricardo Nava Rueda, expertos en derechos humanos.

Los restantes cuatro nombramientos son para representantes de organizaciones de la sociedad civil con trayectoria en el tema de desaparición forzada. Se trata de Emmanuel Adrián Jiménez García, Alejandro Darío Tamez Murguía, Francisco Lugo Silva y Gerardo Jessel Islas Villagómez. El acuerdo fue presentado por el presidente de la Junta de Coordina-

ción Política, Adán Augusto López Hernández, y aprobado por 102 votos a favor y cero en contra.

Gobernación presentará perfiles idóneos para la CNB

En tanto, de acuerdo con la convocatoria, se espera que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presente hoy a la presidenta Claudia Sheinbaum los perfiles “más idóneos” para ocupar la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda de desaparecidos (CNB).

La mandataria elegirá de entre ese listado a quien encabezará la CNB, instancia que desde el último día de agosto se mantiene acéfala tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún.

Hasta la tarde de ayer, la dependencia federal no había hecho públicas las entrevistas a los 27 aspirantes que se registraron y cumplieron los requisitos.

Impugna

Abarca

fallo sobre atención médica pese a su traslado

CÉSAR ARELLANO

El ex alcalde de Iguala José Luis Abarca Velázquez interpuso un recurso de revisión contra el fallo de una jueza federal, quien anuló el juicio de amparo que promovió para que autoridades del Centro Federal de Reinserción Social Número 1 Altiplano, con residencia en Almoloya de Juárez, estado de México, le brindaran atención médica pese a que en abril fue trasladado a un penal federal de Coahuila.

En su demanda, Abarca, a quien autoridades lo relacionan con el cártel Guerreros Unidos y con la desaparición forzada en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, reclamó la omisión de las autoridades responsables de proporcionar atención médica especializada en gastroenterología, cirugía vascular, nefrología, nutrición, siquiatría, odontología, oncología, endocrinología, medicina interna y traumatología. No obstante, en mayo pasado, la titular del juzgado segundo de distrito en materia penal, Raquel Ivette Duarte Cedillo, determinó que eran improcedentes los actos reclamados y sobreseyó fuera de audiencia el juicio de amparo.

Ya no está en el penal del Altiplano

“El nombramiento del titular de la comisión se hará público, acompañado de una exposición fundada y motivada sobre la idoneidad del perfil elegido”, se detalla en las bases emitidas a comienzos del mes pasado.

La juzgadora argumentó que, de acuerdo con las copias certificadas remitidas por el director general del Altiplano el 30 de abril de 2025, el quejoso egresó de dicho centro penitenciario en virtud de que fue trasladado al Centro Federal de Reinserción Social 18 CPS Coahuila. Por tanto, señaló la togada, la reparación del actuar omisivo de la autoridad responsable de proporcionar atención médica especializada no se ha concretado en la esfera jurídica de José Luis Abarca Velázquez ni se concretará, en virtud de la modificación de su entorno jurídico, derivado de su traslado del Altiplano al penal federal de Coahuila.

Son cinco familiares de desaparecidos, cuatro integrantes de ONG y cuatro especialistas en derechos humanos

Agregó que si bien dichas promociones se recibieron antes de que el ex alcalde de Iguala fuera trasladado, a nada práctico llevaría acordarlas, puesto que, insistió, ya no es posible que se otorgue la atención médica que solicita.

El ex funcionario público impugnó el fallo de la impartidora de justicia, por lo que el caso se turnó a un tribunal colegiado que, en los próximos días, resolverá si confirma, modifica o revoca la decisión de primera instancia.

FUERON VINCULADOS A PROCESO 14 DETENIDOS: FGR

Suicidio de capitán, sin relación con el huachicol fiscal: gobierno federal

OLIVARES

Mientras continúan las investigaciones en torno a la red de huachicol fiscal, el gabinete de seguridad y la presidenta Claudia Sheinbaum aclararon que el capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien presuntamente se suicidó antier en las instalaciones de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, no está vinculado con el caso.

Ayer, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, también precisó que no se han girado órdenes de aprehensión contra el panista Ernesto Ruffo, ex gobernador de Baja California, ni contra el ex senador de Morena Gerardo Novelo.

Tampoco, señaló, hay relación con el asesinato de Ernesto Vázquez Reyna, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas. En la mañanera del pueblo, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, informó que, durante la madrugada de ayer, los 14 detenidos por este caso fueron vinculados a proceso.

dos o tres elementos involucrados en un lamentable hecho como éste (y se les procese) habla bien de la institución, la fortalece”. En particular por la colaboración de la dependencia con la FGR “para llegar a las últimas consecuencias”.

Sobre el capitán de navío sostuvo que “no hay certeza de que estuvo involucrado en este proceso”, y el fiscal agregó que “es una situación totalmente del orden personal a la que debemos de tener un gran respeto. Estamos esperando la información de lo que ocurrió”.

Pero esa persona, subrayó, “no estaba vinculada con ninguno de los casos que estamos llevando. Es un asunto de otra naturaleza”.

Tanto la mandataria como Gertz Manero insistieron en que la investigación sobre el huachicol fiscal surgió a raíz de la “serie de denuncias que sobre problemas de corrupción, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero” hizo a la FGR el ex secretario de Marina Rafael Ojeda en 2024. La Presidenta remarcó que “sigue la investigación, así como casos” en los que hemos encontrado combustible que “estaba entrando

Sheinbaum ratificó que habrá cero impunidad en las investigaciones y consideró que “el que haya uno, RIQUI

Murió otro en “práctica de tiro”

La Secretaría de Marina reportó ayer el fallecimiento del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien según la institución murió “durante un ejercicio de práctica de tiro real” en instalaciones de Puerto Peñasco, Sonora. El capitán Del Ángel se desempeñó como subadministrador de la Aduana de Manzanillo en 2022 y antecedió en el cargo al contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, quien denunció la existencia de una red de corrupción relacionada con el tráfico de huachicol fiscal y fue asesinado en Colima en noviembre de 2024. Hasta el momento las autoridades navales no han dado a conocer mayor información, aunque este fallecimiento se suma al suicidio del capitán Abraham Pérez Ramírez. Gustavo Castillo

por la frontera como químicos u otras sustancias.

“Nosotros no acusamos a nadie que no esté dentro de las líneas de investigación, sino sencillamente donde hay pruebas. Cero impunidad a la corrupción y a los delitos.”

El secretario de Marina, Raymundo Morales, explicó que la institución mantiene a nivel interno “muchos controles; tenemos contrainteligencia, medidas de control y confianza, muchas formas de evitar que la corrupción se incruste en la institución”, y agregó que la investigación continúa: “no podemos dar información detallada, pero estamos colaborando con la FGR”.

Manifestó que la fiscalía trae la investigación “de hace tiempo atrás y nosotros la retomamos con mayor intensidad a partir del aseguramiento del buque (con diesel) en marzo” pasado.

La jefa del Ejecutivo indicó que se está trabajando sobre el monto del desfalco, pero comentó que, tras el aseguramiento del buque, la Secretaría de Energía “vio incrementada la venta de combustibles, particularmente de diésel en el norte del país”.

RIQUÍN CORRUPTÍN ● EL FISGÓN

Impulsan en Texas freno al contrabando de combustible

Legisladores de Texas impulsan la iniciativa de ley SB 2949 para combatir el huachicol fiscal y dotar a las autoridades estatales de herramientas para desmantelar la infraestructura ilícita que lo sostiene. La propuesta, aprobada en abril por unanimidad en el Senado texano, se centra en los depósitos de combustible instalados en condados fronterizos, los cuales, según el Comité de Seguridad Fronteriza de esa instancia legislativa, son utilizados por redes criminales vinculadas a cárteles mexicanos para evadir impuestos y contrabandear combustible hacia México. La medida responsabiliza tanto a los operadores de estos espacios como a los proveedores que los abastecen. El proyecto, promovido por el senador demócrata Juan Chuy Hinojosa, está en la Cámara de Representantes local. La iniciativa endurece los requisitos de licencias y permisos para transpor-

tistas, eleva las sanciones civiles y penales contra la manipulación de documentos fiscales y prohíbe expresamente el uso de depósitos no registrados que sirven para operaciones de trasvase de gasolina y diésel libres de impuestos. La propuesta exige que toda documentación de envío de combustible detalle con precisión origen, destino, comprador y transportista, y tipifica como delito el uso de papeles falsos, la evasión de impuestos o el transporte con permisos irregulares. Las multas alcanzan hasta 25 mil dólares para empresas que no garanticen que sus operadores cuenten con licencias vigentes, además de la suspensión inmediata de actividades. En audiencias legislativas, el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) advirtió que las operaciones ilegales utilizan camiones con sobrepeso, tanques improvisados en lotes baldíos y corredores no autorizados para mover combustible desde las terminales hasta la frontera.

Licitación Pública Nacional No. CNDIF-004-2025 Presencial En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con lo establecido en los artículos 18 fracción I inciso B, 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la licitación por Convocatoria Pública Nacional No. CNDIF-004-2025 presencial para la adquisición del proyecto referentes a “Apoyos Escolares para Niñas, Niños y Adolecentes”, solicitado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, de conformidad con lo siguiente:

de las bases $2,666.00 Fecha límite para adquirir las bases Aclaracion de dudas Apertura técnica Apertura económica Fallo

Lote Descripción CantidadUnidad de medida 1 Mochilas Escolar Nivel Primaria… 28,572 Pieza CONVOCATORIA

La descripción completa de los bienes a licitar se encuentran contenidos en el anexo 01 de las bases. Las bases de la licitación se encuentran disponibles en el Área de Recursos Ma teriales y Servicios Generales del Sistema DIF Chiapas, ubicado en Libramiento Norte Oriente

Salomón González Blanco s/n esquina Paso Limón Colonia Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en días hábiles de lunes a jueves de 8:00 a 16:00 y viernes de 08:00 a 13:00 horas, o en la página web https://adquisiciones.difchiapas.gob.mx/licitaciones/nacional

La forma de pago de bases (RUBRO 101130003) es en línea, en la página web de la Secretaría de Finanzas: B.asp

Los interesados deberán presentar carta en hoja membretada de la empresa,

Electrónico que emite la Secretaría de Finanzas), en la Unidad de Apoyo Administrativo

Salomón González Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.

La junta de aclaración, la presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas, así como el fallo de la licitación, se llevarán a cabo en las fechas y horarios establecidos, Sala de Eventos de

Salomón González Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.

La procedencia de los recursos es: estatal.

El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español.

La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano.

Lugar de entrega Plazo de entrega

Condiciones de pago

Criterio de asignación: global. Ninguna de las condiciones pactadas en las bases de esta licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.

En esta licitación no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas.

Nota: para el pago de las bases deberán tenerse presente los días y horarios de cobro de los módulos receptores de la Secretaria de Finanzas, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas en días hábiles, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirirlas oportunamente durante el periodo que señala la convocatoria, ya que terminado el periodo no se podrá (artículo 26 primer párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas

TiradoGa A a delSubcomite de stado de Chiapas

DINERO

Guerra a refrescos, licor, cigarros // Pellizco de $10 mil millones a los bancos // El hombre más poderoso de México... después de Claudia

ENRIQUE

APARTIR DE 2026, la Secretaría de Hacienda aumentará el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a refrescos azucarados, como Coca Cola, bebidas de contenido alcohólico (incluyendo la cerveza) y cigarros de todas las marcas, como medida para defender la salud de los consumidores. De paso, espera recaudar 41 mil millones de pesos. Dependerá de los fabricantes si absorben o trasladan el incremento, y en qué proporción, a sus clientes. Por experiencias anteriores, sabemos que siempre lo trasladan o disminuyen el tamaño o el peso de los productos. ¿Y qué seguridad hay de que la recaudación realmente se aplique al renglón salud? En la extensa reunión de prensa que ofreció el titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora, la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, precisó que se creará un fondo identificable dentro del presupuesto. El aumento tiene sustento en una realidad: el gobierno gasta miles de millones de pesos en la atención médica de los adictos a refrescos, licor y cigarros. Como sucede cada vez que hay un intento de tocar los intereses de las poderosas compañías, veremos a un ejército de lobistas recorriendo los pasillos de las dos cámaras del Congreso tratando de comprar votos.

Pellizco a los bancos

DIEZ MIL MILLONES de pesos costará el próximo año a los bancos su contribución al pago del seguro de los ahorros de sus clientes por conducto del IPAB, el heredero del Fobaproa. No es algo nuevo, sólo que en años pasados deducían esa suma de sus impuestos, y ya no podrán seguir haciéndolo, de acuerdo con el presupuesto federal 2026. Es como quitarle un pelo a una rana. El Fobaproa rescató a los bancos sin que tuvieran que devolver el dinero que recibieron; en otros países lo regresaron cuando salieron a flote. Sin darse los aires de sus antecesores Pepe Meade, Gurría y otros, Amador Zamora está resolviendo temas difíciles con serenidad.

La deuda

CUANDO COMIENCEN FORMALMENTE los debates en el Congreso, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal tendrán que activar sus mejores cartas para defender a Morena en el tema de la deuda pública. Alcanzará un nivel de 20 billones de pesos, por lo que cada mexicano debe alrededor de 150 mil pesos. Alito Moreno se desgañitará alardeando que Peña Nieto la dejó en 10 billones y Ricardo Anaya dirá que Felipe Calderón sólo heredó 5 billones. Hay mil maneras de explicar y justificar por qué la deuda se disparó en los últimos años; los legisladores morenistas que defiendan el punto deberán estar muy bien preparados.

Díselo a Claudia

Asunto: la Copa y las refresqueras

EN EL PAQUETE Económico 2026 se menciona que subirán los impuestos a refrescos y otros productos. Y se dice que se propone liberar de cargas tributarias a las empresas que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con la Copa Mundial de Futbol 2026. Entre esas empresas está una refresquera. Si consumo un refresco, me saldrá más caro por el incremento del impuesto, pero a esa empresa la liberarán de la carga tributaria, es decir, no le cobrarán impuestos. Entonces, y como siempre ha sucedido, a las personas cautivas se les carga directamente y a las grandes firmas se les condonan los gravámenes. ¿Es una correcta aplicación? Lic. Marcos Celis Vázquez Twitterati

LA PERSONA MÁS poderosa del país, sólo detrás de la Presidenta, es Omar García Harfuch. Lo han dotado de tanto poder que, pese a lo que opinólogos creían, que estaría de adorno, o que el Ejército estaría por encima de él, se chingó al marino de más alto rango en la historia.

Shion @ChicShion

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Ordena juez capturar a 8 de firma ligada al caso de marinos y huachicol

Según la FGR, Mefra Fletes también tiene nexos con cárteles del Golfo y de Jalisco

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Un juez federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, libró orden de aprehensión contra ocho integrantes de la empresa Mefra Fletes, entre ellos sus fundadores: Roberto Blanco Cantú, conocido como El señor de los buques, y José René Tijerina Mendoza. Lo anterior, debido a que las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) han establecido que la compañía realizaba actividades de huachicol fiscal y tiene conexión con la red delictiva que encabezaban el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano Fernando, quien ostenta el grado de contralmirante en la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar). Fundada en 2015 en Guadalajara, Jalisco, Mefra Fletes se dedica al transporte, almacenamiento, venta y distribución de combustible, y según las investigaciones de la FGR también está vinculada a los cárteles del Golfo y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En la causa penal 216/2025, dentro de la cual se libró orden de arresto contra los accionistas de Mefra Fletes, se señala la relación de esta compañía con el aseguramiento de un buque realizado por autoridades federales en el puerto de Tampico, Tamaulipas, y que puso al descubierto al grupo delictivo que dirigían los hermanos Farías Laguna. De acuerdo con los documentos del Poder Judicial y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Héctor Manuel Portales Ávila, una de las personas que se ordenó detener, fue aprehendido el pasado 23 de agosto en Tamaulipas, y están pendientes de capturar otros, entre ellos Blanco Cantú y su socio Tijerina Mendoza.

Condenan a 32 años a cinco de La familia michoacana

Un juez federal del estado de México dictó sentencia condenatoria hasta de 32 años de prisión contra cinco integrantes de La familia michoacana. La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada informó que los conde-

Mefra es señalada en la acusación de la FGR de participar en el tráfico, almacenamiento y comercialización de combustible robado de ductos de Pemex y contrabando de hidrocarburos procedentes de Estados Unidos.

En la causa penal mencionada se giraron órdenes de arresto contra Brenda Mariena “S”, Anuar “G”, José Isabel “M”, José “R”, José René Tijerina, Roberto Blanco, Gustavo de Jesús “G” y Héctor Manuel Portales, por su “probable intervención en la comisión del hecho que la ley señala como delito de posesión ilícita de un millón 854 mil litros de gasolina y 580 mil litros de diésel”. De acuerdo con los documentos gubernamentales, estas personas forman parte de “una estructura mayor con gran poder económico, capaz de corromper, generar impunidad, amedrentar y presionar a autoridades ministeriales, judiciales, denunciantes y testigos”.

En ese contexto, se señala que la FGR investiga a Mefra Fletes por estar vinculada “a una organización criminal que incluso presenta vínculos con grupos delictivos bien establecidos, como son el cártel del Golfo y el CJNG, así como empresas fachadas con documentación aduanal manipulada y en rutas marítimas internacionales, encontrándose relación con la comisión de delitos en materia de hidrocarburos y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos”.

Esta organización “ha utilizado un esquema bien estructurado para la introducción en territorio nacional, por medio de buques procedentes del extranjero, de grandes cantidades de hidrocarburo, incluso millones de litros que, con la falsificación de documentos aduanales, se hacen pasar por aditivos para aceites lubricantes o resina de policarbonato, entre otras, ingresando a territorio nacional ilegalmente, junto con armas de fuego de grueso calibre que se utilizan para dotar a los grupos criminales de granadas, lanzagranadas y cartuchos”, señala la orden de captura.

nados son Ernesto “R”, Carlos “G”, Édgar “G”, Ángel “H” y Adrián “J”, al ser acreditada su responsabilidad penal en los delitos de posesión de cartuchos y portación de arma de fuego, ambos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, y utilización de uniformes de cuerpos de seguridad. Fueron detenidos en 2010 en el estado de México. Gustavo Castillo

DIPUTADOS Y SENADORES

Presentes.

NO AL AUMENTO DE IMPUESTO, NO NOS BAJEN LA CORTINA

El Paquete Económico 2026, presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación, contempla aumentos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) muy por encima de la actualización inflacionaria:

• Bebidas saborizadas (refrescos, jugos, leches, aguas saborizadas, etc): de $1.64 a $3.08 por litro

• Bebidas saborizadas con azúcares no calóricos (nuevo impuesto): de $0.00 a $3.08 por litro

• Tabaco: de 160% a 200%, con incrementos graduales hasta 2030.

• Servicios digitales de videojuegos con contenido violento: impuesto especial de 8%.

• Apuestas: impuesto del 50%.

Esta propuesta rompe con el compromiso de no crear nuevos impuestos ni subir los existentes, y busca tapar huecos presupuestales sin replantear prioridades de gasto. Lo recaudado sigue destinándose a gasto corriente, no a bienestar, pese a que se sostenga lo contrario.

Este aumento es una mala idea y no es opción viable en las condiciones actuales en que las familias enfrentan un poder de compra reducido, caída de remesas, despidos en maquiladoras, inflación post COVID, condiciones climáticas adversas, inseguridad y extorsión, en conjunto, se han convertido en una pesada losa que limita el desarrollo de miles de pequeños negocios a lo largo del país.

La cuerda está demasiado tensa, subir impuestos en estas condiciones significa condenar a los pequeños comercios a bajar la cortina, multiplicar el desempleo y sembrar pobreza y desconfianza. Urge sensibilidad política para proteger la economía real, la tiendita y el comercio que sostienen a millones de familias.

Rechazamos este aumento de impuestos y exhortamos a este Congreso a hacer lo mismo. Exigimos un parlamento abierto, incluyente y transparente, con empresarios, comerciantes, consumidores, especialistas y sociedad civil, para diseñar alternativas que no recaigan en el bolsillo del consumidor ni asfixien al pequeño negocio.

ALIANZA NACIONAL DE PEQUEÑOS COMERCIANTES

Responsable de la publicación: Emanuel Francisco Rodríguez Garcia.

LA JORNADA Miércoles 10 de septiembre de 2025

ASTILLERO

Huachicol fiscal y muertes // Dos capitanes, en unos días // Exoneraciones y opacidad // Altas complicidades políticas

EL GOBIERNO DE la presidenta Sheinbaum debe esmerarse en dar claridad contundente a los hechos relacionados directa o indirectamente con el huachicoleo fiscal, en particular, por cuanto a la Secretaría de Marina y varios de sus mandos. La muerte, ayer, del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, en circunstancias anómalas, agrega material al batidillo de especulaciones que no tiene plena confianza en el relato oficial del grave hecho de corrupción que ha llevado a la cárcel a un vicealmirante y a otros oficiales de la Marina, así como empresarios y servidores públicos.

NO ABONA A la confianza ciudadana la exoneración discursiva en automático que la Presidenta, el fiscal Gertz Manero y el secretario García Harfuch han realizado en cuanto al anterior titular de la Marina, José Rafael Ojeda Durán, arguyendo, sin presentar hasta ahora prueba alguna, que el original denunciante, dos años atrás, de lo que hasta ahora se ha detonado y perseguido, habría sido el propio almirante secretario Ojeda, tío político de los dos principales ejecutores del citado huachicoleo fiscal, a quienes sostuvo y promovió en cargos y asignaciones muy propicias para los delitos cometidos.

EXIMIR AL TÍO y jefe inmediato de los hermanos Farías, en lo administrativo y lo operativo, de la responsabilidad que tuvo (por omisión o acción) en la comisión de tan graves actos corruptos, implica tender un injusto y evidente manto de protección de élite. No es un asunto de relaciones familiares (nadie debe ser culpado de lo que otros adultos realicen, aunque haya nexos consanguíneos o de familia política), sino de responsabilidad institucional, cuyo puntual cumplimiento debe ser dirimido por jueces (ante los que debería comparecer el ex secretario), no por compañeros de partido o por cúpulas de organigrama.

LAS SUSPICACIAS NO se reducen al de por sí indicativo esfuerzo de élite para desmarcar

al ex secretario de Marina. Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien había sido titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, se suicidó este lunes en su oficina, según se ha dado a conocer a cuentagotas.

SE LE HABÍA mencionado como presunto involucrado en el tema del huachicoleo, pero ayer el fiscal Gertz Manero aseguró, otra vez sin mayor respaldo que su voz, que el suicidio “es un asunto de otra naturaleza (...) es una situación totalmente del orden personal a la que debemos tener un gran respeto. Estamos esperando la información de lo que ocurrió”. ¿Respeto significa no indagar más? ¿El fiscal puede dar una versión así, cuando reconoce que está “esperando la información de lo que ocurrió”?

ADEMÁS, GERTZ PUNTUALIZÓ que el capitán Pérez Ramírez no estaba involucrado en el huachicoleo, mientras la presidenta Sheinbaum dijo que “no hay certeza de que él estuvo involucrado en este proceso; entonces, pues vienen las investigaciones”.

EL CUADRO SE complicó con otro hecho cuando menos sorprendente: el capitán Adrián Omar del Ángel Zuñiga murió ayer en Puerto Peñasco, Sonora, “durante un ejercicio de práctica de tiro real”, según el comunicado oficial de la Secretaría de Marina, que no aportó mayores detalles ni precisiones. El fallecido había sido subadministrador de la muy caliente aduana de Manzanillo, Colima, y quien lo sustituyó, el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, denunció en junio del año pasado la red de corrupción encabezada por los sobrinos políticos de Rafael Ojeda y capitanes que ellos conseguían nombrar en plazas claves. Guerrero Alcántar fue asesinado en Manzanillo en noviembre del año pasado.

LO CIERTO ES que al destapar los expedientes marinos del huachicol fiscal se han abierto también los de las complicidades políticas de muy alto nivel, imprescindibles para que tan redituable negocio pudiera ser permitido. ¿Hasta qué alturas habrá llegado esa red de corrupción? ¡Hasta mañana!

Cayeron 32% los homicidios dolosos en este gobierno

En agosto, la menor cifra desde 2015

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

En lo que va del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reporta una reducción de 32 por ciento en la incidencia de homicidios dolosos en el país, señaló la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa. Sin embargo, reconoció que la extorsión sigue a la alza, con un incremento de 21.3 por ciento en los primeros ocho meses de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2019. Una de las causas, dijo, es que en este sexenio “se está incentivando la denuncia”.

En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, la funcionaria presentó el informe de seguridad con cifras al pasado 31 de agosto; destacó que en septiembre de 2024 se reportaban 86.9 asesinatos diarios en promedio, y para el mes anterior la cifra fue de 59.2.

“En agosto, 27 personas menos perdieron la vida por homicidio doloso respecto a septiembre de 2024. Una felicitación al gabinete de seguridad y al trabajo diario de todos. Muy importante esta reducción”, señaló Sheinbaum.

Figueroa planteó que al comparar los últimos años, agosto de 2025 fue en el que menos asesinatos se perpetraron desde 2015. En el desglose de datos por entidad federativa, informó que siete estados concentraron 51.1 por ciento de los homicidios en los primeros ocho meses del año: Guanajuato ocupó el primer lugar, con 11.6 por ciento del total; Chihuahua, 7.3; Baja California, 7.1; Sinaloa, 7.1; estado de México, 6.6; Guerrero, 5.9, y Michoacán, 5.5.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, indicó que en lo que va del sexenio (del primero de octubre al 8 de septiembre), las cifras son las siguientes: se logró la aprehensión de más de 32 mil 400 presuntos involucrados en delitos de alto impacto y se aseguraron más de 16 mil armas y 245 toneladas de diversas drogas, incluyendo 3 millones 600 mil pastillas de fentanilo; asimismo, en 22 estados se inhabilitaron mil 400 laboratorios de producción de metanfetaminas.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, planteó que como parte del programa de desarme voluntario, del 10 de enero a la fecha la ciudadanía ha entregado 5 mil 890 armas de fuego (mil 760 largas, 3 mil 492 cortas y 638 granadas) a cambio de dinero en efectivo.

A la pregunta sobre el “duro golpe” a escala internacional al cártel de Sinaloa anunciado por la DEA, con más de 600 arrestos y toneladas de droga incautadas, García Harfuch rechazó que haya sido en México y que el gobierno federal haya participado. “No hemos tenido ninguna operación en conjunto”. Sobre el homicidio –la semana pasada– del subsecretario de Bienestar en Guerrero, dijo que podría estar involucrado el grupo criminal Los Ardillos –aunque faltan pruebas para confirmarlo– y descartó que el funcionario estatal tuviera vínculos criminales o haya sido amenazado. En tanto, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz, afirmó que no se ha citado a declarar al senador morenista Adán Agusto López –ex gobernador de Tabasco– por el caso de su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, vinculado con el grupo criminal La Barredora”, quien está prófugo de la justicia. “La fiscalía no puede llamar a personas que no tienen vinculación directa. Necesitamos obtener la captura de este individuo y a partir de ahí conoceremos a los involucrados”.

Allana San Lázaro camino a la ley contra la extorsión

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con el objetivo de facultar al Congreso a elaborar una ley general contra la extorsión, mediante la cual se igualen las penas de cárcel por este delito en todos los estados y se persigan los casos de oficio, sin necesidad de denuncia por parte de la víctima, la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma al artículo 73 de la Constitución. El dictamen se aprobó de manera unánime con 474 votos a favor, luego de casi cuatro horas de debate, en el que todos los grupos parla-

mentarios expresaron su apoyo a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El documento se envió al Senado para continuar el trámite legislativo. Al exponer los alcances de la enmienda al artículo 73, inciso A, fracción 21, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy Rangel (Morena), destacó que la extorsión es el delito que más ha crecido en el país: mientras en enero de 2018 había un promedio diario de 19 casos, en enero de este año aumentó a 29, lo que significa un repunte de 58 por ciento en sólo seis años.

VICEALMIRANTE FARÍAS LAGUNA, ENTRE ELLOS

Vinculan a proceso por huachicol a 9 miembros de la Marina y a 5 civiles

Confirma SCJN inhabilitación del juez González Hemadi

GUSTAVO CASTILLO

E IVÁN EVAIR SALDAÑA

El juez federal Mario Martínez Elizondo vinculó a proceso a nueve integrantes de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, y cinco civiles involucrados por participar en la red de corrupción que posibilitó que 32 barcos contrabandearan a México millones de litros de combustible procedente de Estados Unidos.

En una audiencia de más de 17 horas que se realizó en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, el impartidor de justicia consideró válidas las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la República (FGR) y decretó la vinculación a proceso por delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos.

Además, ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa para 13 detenidos –ya que una mujer identificada como Perla Elizabeth, verificadora de mercancías en la Aduana de Tampico, Tamaulipas, permanecerá en prisión domiciliaria debido a que está embarazada–; dos mujeres más continuarán encarceladas en el Centro Federal de

Readaptación Social número 16, en Morelos, y los hombres en el Cefereso número 1, Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México.

Suprema Corte ratifica destitución

Por otra parte, ayer el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) recibió el expediente del ex juez federal Anuar González Hemadi, en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó su destitución desde 2019 e inhabilitación por 10 años para ocupar cargos públicos por irregularidades en sus funciones.

González Hemadi es uno de 14 detenidos ligados con la red de huachicol fiscal que operaba en Tamaulipas y otras entidades, presuntamente liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna –prófugo–, ambos sobrinos políticos del ex secretario de Marina Rafael Ojeda.

El ex juez fue capturado como representante legal de Mefra Fletes, empresa presuntamente vinculada con esa red criminal dedicada al contrabando y fraude en el comercio de combustibles mediante facturas falsas para evadir impuestos.

Aunque la Corte resolvió este

Aplazan por tercera vez audiencia del Chapito

Joaquín Guzmán López

DE LA REDACCIÓN

La audiencia de Joaquín Guzmán López, El Chapito, fue cancelada y se reprogramó para el próximo 13 de noviembre, informó ayer el Tribunal del Distrito Norte de Illinois, Estados Unidos.

La comparecencia ante la jueza Sharon Coleman, encargada del caso, estaba programada para el próximo 15 de septiembre; sin embargo, el tribunal estadunidense notificó que la audiencia de El Chapito será retrasada casi tres meses.

“La audiencia presencial de seguimiento programada para el 15 de septiembre de 2025 se cancela y se reprograma para el 13 de noviembre de 2025 a las 10:30 horas. En acuerdo entre las partes”, indicó

el comunicado oficial del tribunal. Suman ya tres las ocasiones en que la audiencia de El Chapito ha sido reprogramada, luego de que la primera, el 2 de junio pasado, se pospuso al 15 de julio, después al 15 de septiembre y ahora a noviembre. Guzmán López enfrenta ocho cargos federales, entre ellos conspiración para traficar drogas, lavado de dinero y distribución internacional de sustancias ilícitas, entre éstas, fentanilo, heroína y metanfetamina.

El hijo de Joaquín El Chapo Guzmán fue detenido el 25 de julio de 2024 en Nuevo México, junto con Ismael El Mayo Zambada, ex capo del cártel de Sinaloa, quien sostuvo que Joaquín Guzmán lo había secuestrado para entregarlo a las autoridades estadunidenses.

Y SIN HUACHICOL ● ROCHA

asunto en febrero de 2024, ayer notificó en listas judiciales el envío del expediente al TDJ para actualizar la inhabilitación dictada desde 2019. Esto obedece a que el tribunal sustituyó, desde el 1º de septiembre, al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) como instancia que atiende responsabilidades administrativas de servidores públicos con funciones jurisdiccionales.

González Hemadi impugnó ante la Suprema Corte la inhabilitación que le impuso el CJF por omisiones patrimoniales, resolver un juicio en el que estaba impedido y otras irregularidades. Entre los casos polémicos por los que se le señaló está el de los llamados Porkys de Costa de Oro, sobre abuso sexual a una menor en 2015.

Realizan pase de revista al contingente de la Semar que desfilará el 16 de septiembre

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El titular de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, encabezó el pase de revista del contingente naval que participará en el desfile del 16 de septiembre, cuando se conmemore el 215 aniversario del inicio de la lucha de Independencia.

La parada militar “será un éxi-

to, un motivo de profundo orgullo para el pueblo de México, ya que demostramos que el poder naval de la nación radica en su gente y su inquebrantable vocación de servicio”, afirmó el vicealmirante Sergio Marín Cárdenas.

Acompañado del alto mando naval, Morales Ángeles supervisó el adiestramiento y despliegue que realizaron alrededor de 2 mil 900 efectivos.

Este año también se destacará

la conmemoración de los 200 años de la consolidación de la Independencia nacional, cuando en 1825, a bordo de una fragata, tropas dirigidas por Pedro Sáinz de Baranda expulsaron de la fortaleza de San Juan de Ulúa, en el Puerto de Veracruz, a las últimas tropas españolas que se resistían a reconocer la independencia mexicana. En el desfile del 16 de septiembre, además de los efectivos navales, se mostrarán a la sociedad mexicana 72 vehículos y 10 embarcaciones, desfilarán 20 elementos caninos, 16 vehículos temáticos, cinco aeronaves e integrantes de cinco agrupamientos de fuerzas especiales.

Durante el acto realizado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México, Marín Cárdenas, quien llevará el mando del contingente naval, afirmó que el pase de revista constituyó una muestra de la planificación y coordinación que se ha requerido para el desfile del 16 de septiembre, “que ha requerido dedicación, esfuerzo y ha permitido reunir a un equipo de mujeres y hombres altamente capacitados, comprometidos con el cumplimiento de la comisión, garantizando el orden, la disciplina y la excelencia que caracterizan a nuestra Armada”.

Cinco agrupamientos de fuerzas especiales participarán en el desfile. Foto Jair Cabrera

BAJO LA LUPA

Trump fustiga los “renovables” y Rusia despliega el gasoducto Siberia 2 con China vía Mongolia

ALFREDO JALIFE-RAHME

EL PETROLERO TRUMP canceló 679 millones de dólares de subsidio federal a los puertos que apoyan la industria eólica off shore (bit. ly/4nmEzY3) y se va a la yugular de la energía eólica tanto on como off shore

ES EVIDENTE EL choque cosmogónico entre los demócratas Clinton (Bill y Hillary) y la dupla Obama/Biden con su polémica agenda verde/agenda 2030/agenda woke, y la antagonista agenda supremacista blanca de Heritage Foundation Project 2025 (bit.ly/4pllck4) de los republicanos, que condensa la simbiosis ideológica de Reagan/Trump.

EJECUTIVOS DE LA energía solar “advierten que el ataque de Trump contra las renovables llevará a una crisis energética que elevará los precios de la electricidad (bit.ly/4gftkyp)”.

THE NEW YORK Times, adicto a la agenda globalista de George Soros, expone los ataques del secretario de Energía, Chris Wright, quien minimiza el cambio climático: “No es creíblemente importante (bit.ly/3VEDEGv)”.

EL CAMBIO CLIMATICO existe, pero no se debe a la propaganda de la causal antropogénica, sino, desde el punto de vista científico, al déficit solar que los demócratas utilizaron para desmantelar geopolíticamente las pletóricas reservas de hidrocarburos de Rusia.

¿CÓMO ACTUARÁN EN consecuencia los dos “socios” de Estados Unidos en el hipotético “T-MEC ampliado” ante el ataque frontal de Trump contra las energías “renovables” cuando el presidente de Estados Unidos ha sentenciado que “México y Canadá hacen lo que les decimos que hagan (bit.ly/4paF8G1)” !Mega-uf!

DÍGASE LO QUE se diga, los hidrocarburos han regresado con fuerza con los petroleros Trump y Putin, quienes operan en consecuencia desde su telúrico encuentro en Anchorage, bajo el “espíritu de Alaska”, estado eminentemente petrolero en el Ártico (bit.ly/4njpXIN).

YA HABÍA ABORDADO la sinergia petrolera entre las empresas ExxonMobil de Estados Unidos y la estatal rusa Rosneft (bit.ly/3IcpoSl y bit.ly/4gex5Uy).

COMO RESULTADO DE la semana futurista de la Cumbre del Grupo de Shanghái en Tian-

jin/Desfile militar en Pekín/Foro Económico Asiático en Vladivostok (bit.ly/4nrsMI4), se gestaron dos impactantes concreciones de la vertiginosa dinámica geopolítica en curso: 1) La resurrección del concepto RIC (Rusia/ India/China) –del ex primer ruso Primakov desde 1998 (sic)– con el retorno espectacular de India empujada a los brazos de China por las “sanciones secundarias” deletéreas de Trump debido a su compra de petróleo ruso (bit.ly/46tKVz4), y 2) Desde el punto de vista geoenergético, el acuerdo del proyecto añejo desde 2006 (sic) de Siberia 2 (bit.ly/41M6fx9): el gasoducto más extenso y voluminoso del planeta que va desde la península Yamal, en el Ártico, pasando por Mongolia, y asegura el abastecimiento de gas a China.

LA INCRUSTACIÓN DE India en el icónico G-3 en Tianjin con China y Rusia ¡28 (sic) años más tarde!, así como el tectónico acuerdo Siberia 2, ¡19 (sic) años después!, evidencian la decadencia gradual de Occidente durante más de un cuarto de siglo.

ERAN DE ESPERARSE las fuertes reacciones de la anglósfera.

INDIA TODAY CONJETURA sobre el “timing curioso (sic) de las protestas en Nepal en las que han muerto 20 personas” que “se produjeron antes del viaje previsto del primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli a India (sic) y tras su regreso de China (sic). La vecindad inmediata de India se ha convertido en un campo de juego para diversas fuerzas externas. Aunque las protestas de la generación Z parecen espontáneas, se producen en medio del tira y afloja entre China y Estados Unidos y pueden ser secuestradas (bit.ly/45VmElo)”.

EL CONDUCTOR JESSE Watters, de Fox News, advirtió que “Putin construye un gran gasoducto hacia China. Estará terminado la próxima década y suministrará 15 por ciento de la energía china. Rusia y China estrechan lazos. Alguien tiene que bombardear ese gasoducto, como el Nord Stream (bit.ly/4pgMQyk)”.

BIDEN ORDENÓ LA destrucción del Nord Stream 2. ¿Se atreverá Trump a imitarlo con el Siberia 2? No es la misma coyuntura.

http://alfredojalife.com • substack.com @jaliferahme • www.patreon.com alfredojalife • FB AlfredoJalife • vk.com/alfredojalifeoficial • t.me AJalife • YouTube @AlfredoJalifeR • vm.tiktok. com ZM8KnkKQn/ • X AlfredoJalife • IG @ alfredojalifer

INAUDITO ● HERNÁNDEZ

Los tres poderes serán invitados al desfile del 16 de septiembre

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Para la conmemoración de los Niños Héroes –el próximo sábado– y para el desfile del 16, por el 215 aniversario de la Independencia, serán invitados los tres poderes, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum. A pregunta sobre si acudirá la panista Kenia López, presidenta de la mesa directiva de la Cámara

Cónsules, relevados por limitarse a “parafernalia de la diplomacia”

Los cambios en los consulados de México en Estados Unidos se dieron, en parte, “porque había muchos cónsules que pensaban que su trabajo era la parafernalia de la diplomacia, en un momento donde nuestros connacionales los necesitaban”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En el contexto actual en que los paisanos necesitan tanto de apoyo consular por las políticas antimigratorias, dijo, se han presentado muchas quejas por la labor de algunas de esas instancias. En la mañanera, la jefa del Ejecutivo habló también de la posibilidad de cancelar festejos por las Fiestas Patrias en Chicago ante la amenaza de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, y dijo que consultará a la cancillería. Emir Olivares y Alma E. Muñoz

de Diputados, señaló que “evidentemente se invita a todos; ya deciden ellos si quieren venir o no”. Manifestó que “es un acto republicano y si el 16 de septiembre hay más espacio, se invita a más personas, y ahí vamos a invitar a todos los poderes”. Acerca de la ceremonia del Grito de Independencia, ratificó que “será austera, es principalmente el gabinete” el que acudirá a Palacio Nacional.

Anuncia Presidencia reforma para limitar pensiones millonarias

Este periodo de sesiones habrá una reforma constitucional para “poner límite al abuso” de pensiones millonarias, adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Se están analizando todos los derechos laborales para no afectar ninguno”, pero esos recursos, subrayó en la mañanera, “tienen que ir a la gente… Que se reduzcan a pensiones justas. Llama la atención cómo hay funcionarios de confianza” de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) a los que “les seguimos pagando un millón de pesos al mes de pensión, mientras hay trabajadores que no recibieron nada”. Asimismo, cuestionó: “¿cómo es que una persona que trabajó en Pemex algunos pocos años recibe 400 mil pesos mensuales?”

E. Muñoz y Emir Olivares

▲ Donald Trump captado ayer al entrar a un restaurante cerca de la Casa Blanca. Foto Ap

RESULTADOS DE PRUEBA PILOTO

Nueve de cada 10 trabajadores de apps siguen sin seguro social

STPS pide esperar los cuatro meses que restan de la fase de observación

JARED LAURELES

Y DANIEL GONZÁLEZ

La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) externó su preocupación por los resultados del segundo mes de la prueba piloto para personas que laboran en plataformas digitales pues, de acuerdo con datos oficiales, sólo uno de cada 10 accedieron a la seguridad social universal.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puntualizó que los resultados son preliminares, derivados de la observación de dos meses de aplicación (julio y agosto) y pidió esperar los cuatro meses que restan de esta fase de prueba.

El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia, Alejandro Salafranca, señaló que los porcentajes de exclusión –que representan el costo de las herramientas de trabajo– se modificarán a la baja en el último trimestre del año y en enero se aplicarán los definitivos, según lo establecido en la normatividad.

“El objetivo es conseguir los porcentajes necesarios para cumplir con la meta de empleo, que son aquellos trabajadores que dedican el tiempo suficiente para conseguir este salario mínimo neto”, recalcó.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó el lunes que se registraron 980 mil 471 personas beneficiadas de la reforma; pero sólo 133 mil 178 (13.6 por ciento del total), superaron el umbral del ingreso neto mensual (INM).

“Esto significa que nueve de cada 10 trabajadores siguen sin acceso pleno a los cinco seguros del IMSS, a pesar de haber sido registrados en la plataforma”, entre ellos atención médica general, guarderías, ahorro para el retiro o pensión por invalidez, subrayó la UNTA.

El INM se calcula con base en el ingreso total del trabajador, menos el porcentaje de exclusión, este último representa el costo de las herramientas de trabajo.

De acuerdo con las disposiciones generales, se definieron tres categorías de trabajadores y porcentajes de exclusión: de julio a septiembre se aplicarán porcentajes de exclusión aumentados como parte de una fase de entrada gradual: conductores de automóvil, 60 por ciento; motocicletas, 50, y no motorizados, 15 por ciento.

TEPJF

ratifica: procede el recuento de votos en Poza Rica, Veracruz

NÉSTOR JIMÉNEZ

Sólo 13 por ciento superaron el umbral del ingreso bruto mensual

En tanto que de octubre a diciembre, el factor de exclusión será de 36 por ciento; 30 y 12 por ciento, respectivamente.

La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación externó su preocupación tras los resultados. Foto Marco Peláez

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó por mayoría de votos la procedencia del recuento de sufragios de la pasada elección en el municipio de Poza Rica, Veracruz, que de acuerdo con el primer conteo, ganó el candidato de Movimiento Ciudadano, Emilio Olvera, por una diferencia de 500 votos. El nuevo escrutinio y cómputo fue solicitado por la candidata de Morena en esa demarcación, Adanely Rodríguez, petición que fue aprobada por el Tribunal Electoral de Veracruz y ratificada por la sala regional Xalapa. Los magistrados descartaron la impugnación de Movimiento

Napoleón Gómez

Urrutia obtiene licencia indefinida

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer la licencia que, por tiempo indefinido, presentó el diputado Napoleón Gómez Urrutia (Morena), quien hizo la solicitud en la primera sesión ordinaria del actual periodo.

OCDE: sacan título a tiempo sólo 43% de

universitarios

ALEXIA VILLASEÑOR

A pesar de que 48 por ciento de los adultos jóvenes entre 25 y 34 años de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) completaron la educación superior –cifra más alta registrada por el organismo–, sólo 43 por ciento de estudiantes con este grado obtiene el título a tiempo, y cerca de 70 por ciento lo hace en los siguientes tres años.

De acuerdo con el informe Panorama de la Educación 2025, dado a conocer ayer, el contexto familiar es un factor que incide en el acceso a este nivel educativo, pues sólo 26 por ciento de adultos jóvenes de familias con educación inferior pudo cursar la universidad frente a 70 por ciento que proceden de familias con un alto grado académico.

“Los obstáculos financieros, la falta de preparación y el escaso apoyo académico y social suelen disuadir a los alumnos procedentes de entornos desfavorecidos”. Algunos países han logrado reducir esta tendencia, entre ellos Dinamarca, cuya tasa aumentó 20 puntos porcentuales desde 2012, alcanzando 49 por ciento.

Ciudadano con la que pretendía echar abajo el recuento, para “dar certeza en las elecciones a fin de despejar cualquier indicio serio o grave de faltas”, expresó el magistrado Gilberto de Guzmán Bátiz, quien con su proyecto se “estrenó” en la sala superior tras rendir protesta la semana pasada. En tanto, por la mañana en sesión solemne para la instalación del pleno de la sala regional Ciudad de México, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, sostuvo que la nueva época del Poder Judicial, “está reiniciando la reivindicación de nuestros orígenes, nuestra patria y nuestra justicia”. Aseveró que el tribunal se mantendrá como “bastión de la legalidad, la igualdad y la protección efectiva de los derechos políticoelectorales”.

Durante la sesión de este martes, la mesa directiva dio lectura a la petición del también dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, quien no explicó el motivo de su separación del cargo, que tendrá vigencia a partir del 12 de septiembre. De la Redacción

Las personas con un mayor nivel educativo enfrentan un menor riesgo de desempleo y perciben salarios más altos. En promedio, en la OCDE, 12.9 por ciento de los jóvenes económicamente activos (de 25 a 34 años) sin certificado de educación media están desempleados, en comparación con 6.9 por ciento de quienes han completado este grado escolar.

Riesgo de desempleo

Este patrón es diferente en México, pues 2.7 por ciento de los jóvenes adultos sin certificado de bachillerato están desempleados, en comparación con 3.6 por ciento de quienes sí han completado este nivel educativo y 4.3 por ciento de quienes tienen nivel superior. El documento señala que tener estudios superiores facilita las condiciones económicas de las personas, pues los adultos con un título universitario ganan, en promedio, 54 por ciento más que quienes sólo han cursado la educación media. Para quienes poseen el grado de maestría o doctorado, es de 83 por ciento más que quienes han completado el bachillerato. La proporción de adultos jóvenes que obtienen una maestría o título equivalente varía considerablemente entre los países de la OCDE, oscilando entre uno y 39 por ciento en 2024 y la media es 16 por ciento.

Lo interno en orden. ¿Y lo exterior?

Los avances en la política y realizaciones internas en México están, comprensivamente, en orden. Sobre todo, si se atiende al poco tiempo transcurrido desde que este gobierno tomó posesión. El modelo introducido por el anterior presidente ha dado respuestas deseadas y prometidas. El sorprendente apoyo popular a la presidenta Claudia Sheinbaum reafirma la aceptación de lo que viene ocurriendo en el país; donde, además, inciden de manera profunda los hallazgos difundidos por el Inegi (los 13.4 millones de pobres que recién salieron de la pobreza), al tiempo que también se conoce el avance en las mediciones de la igualdad social. Indicadores que apuntan, con claridad, la disminución notable registrada por el índice de Gini. En este aspecto, sólo Canadá es menos desigual que México. El resto de países del continente son más desiguales. Un asunto renovador, dada la fama de haber sido uno de los países más aquejados por este mal. A estos logros, dignos de ser destacados, una y otra vez, se deben añadir otros aspectos que inciden en el bienestar nacional. El control inflacionario es un punto destacable por sus repercusiones en la tranquilidad colectiva y el bienestar personal y familiar. Otros indicadores podrán comentarse en artículos posteriores, pero la estructura, labrada con fuerza y visión justiciera, sostiene y legitima las acciones desarrolladas. En cambio, en lo externo, más allá de los eficaces tratos con Estados Unidos, que cuentan por buena parte de continua movilidad, no se vislumbra una postura estra-

tégica en este reacomodo y renovación de la geopolítica. Varios acontecimientos de última factura irrumpieron en el ámbito internacional afectando lo hasta hoy establecido. La reunión de Tianjin, en China, coronó la magnitud de los cambios ocurridos. Además de la presencia, en esa ciudad, de las decenas de líderes de distintos países, un trío de ellos, provenientes de India, Rusia y China, destacó sorpresivamente. La inesperada presencia de Narendra Modi, primer ministro indio, puso el alto contraste con los arrestos arbitrarios de Donald Trump. China completó el significativo cuadro con la celebración por su triunfo, hace 80 años, sobre el fascista invasor japonés, destacando en un desfile su moderno músculo militar, uno de inevitable trascendencia mundial. Las innovaciones armamentistas del disciplinado ejército chino impactaron a todos los observadores. El presidente Trump reaccionó de inmediato y se refirió a la pérdida de India para los intereses estadunidenses. Y, una vez más, la indiscreta ausencia europea anuncia su incapacidad para incidir en la actual integración de los nuevos acomodos de poder. El mismo concepto “Occidente”, al cual se alega pertenecer, deberá sufrir adecuaciones profundas y, por tanto, la misma inclusión de México habrá de repensarse. Muchos siglos de dominio colonial sustentan la conformación de lo que hoy se conoce como Occidente. Ese denso territorio, etéreo pero actuante, asumía la creación civilizatoria como insignia propia y superior. El eurocentrismo se extendió para dar cabida a la nueva potencia emergente, el nuevo líder de Occidente: Estados Unidos de América. En verdad, ahí cabían solamente algunas naciones poderosas: Francia, Inglaterra,

Caso Maciel: hasta cuándo los Legionarios rendirán cuentas

BERNARDO BARRANCO V.

El documental de HBO desclavó profundas heridas de la Iglesia católica con el estreno de Marcial Maciel: El lobo de Dios. El documental expone la pedofilia, dependencia a las drogas, la manipulación de su imagen y el imperio millonario del fundador de los Legionarios de Cristo, con la complicidad de su propia congregación, de altos ministros religiosos, actores en el Vaticano, incluido el propio papa Juan Pablo II.

En esta ocasión, la sociedad y la opinión pública han reaccionado con indignación a las patologías del depredador sagrado. El documental ha despertado un inusitado interés en la opinión pública. La reprobable actuación de Maciel se comenta en reuniones, artículos periodísticos, programas de radio y televisión. Recordemos que en 1997, la primera denuncia pública de ex legionarios fue obstaculizada por el gobierno de Ernesto Zedillo. El pequeño canal CNI40 fue sometido con un boicot comercial de grandes empresarios. Los periodistas que se atrevían tocar el caso eran reprimidos editorialmente. En cambio, los jilgueros pro Maciel, como Joaquín López Dóriga y Pedro Ferriz, desataban elogios desmedidos y agradecimientos a un religioso que había hecho mucho bien a la sociedad. Repetían

el eslogan martillado: “Por sus frutos lo conoceréis”. Maciel reflejó nuestro lado oscuro como sociedad mexicana.

Es evidente que los tiempos han cambiado. Pero ahora, ¿cuál ha sido la reacción de la Iglesia católica? ¿Cómo han respondido los propios legionarios, cuando a todas luces es evidente la complicidad y el encubrimiento a unos de los actores religiosos mexicanos más siniestros?

El Episcopado Mexicano ha guardado silencio absoluto. Ha enmudecido como si la trama y responsabilidad fueran ajenas. Dónde quedan los inflamados mensajes sobre las víctimas del crimen organizado y sus demoledoras críticas a la estrategia de seguridad del gobierno. Aquí también hay crímenes y complicidades en la casa de Dios. ¿Por qué callar los abusos? Por qué persisten los obispos en encubrir a cientos de sacerdotes pedófilos.

Las organizaciones Bishop Accountability (Rendición de Cuentas de Obispos), de Estados Unidos, y Spes Viva, de México, denunciaron desde 2023 a 15 obispos mexicanos encubridores de sacerdotes abusadores. E instaron a las autoridades civiles a emprender juicios penales contra presuntos culpables de pederastia clerical y exigieron al Vaticano transparencia en las investigaciones contra obispos por el posible encubrimiento de esos casos. Ante el documental, los obispos se hacen “como que la Virgen les habla”, evaden, fingen no darse cuenta, aparentan ignorancia

El mismo concepto “Occidente”, al cual se alega pertenecer, deberá sufrir adecuaciones profundas y, por tanto, la misma inclusión de México habrá de repensarse

Alemania e Italia. Luego se uniría a Estados Unidos y Canadá, además de aliados laterales como Japón, Corea del Sur, Australia o Nueva Zelanda. Los países adicionales, ahora llamados del Sur global (antes bárbaros para los europeos), africanos, asiáticos o latinoamericanos, ocupaban lugares arrendados, temporales, secundarios, si no es que prescindibles. En el centro del conjunto y mando, se aceptó la prevalencia y dominio, casi indiscutido, de Estados Unidos. Por tanto, adherirse a este grupo ha sido para México un destino autoimpuesto, marcado por multiformes intereses, cultura, ambición e implícita postura estratégica incluida. Hoy, que el centro gravitacional mundial ya no se define o conforma con esta corta visión del mundo, habrá que pensar y diseñar las formas de situarse y moverse en las nuevas realidades. Sobre todo, a partir de la poca confiabilidad que ya define a Estados Unidos por sus decadentes impulsos imperiales. La arbitraria imposición de múltiples castigos arancelarios urgen al autónomo diseño de una estrategia soberana, de colaboración, que evite la dependencia, al tiempo que se emprenden activos acercamientos –comerciales, culturales, tecnológicos– con las nuevas formaciones de poder alterno. Durante los últimos 40 o más años se ha invertido buena parte de la energía nacional en buscar integrarse, lo más extensamente posible, con Norteamérica. La geografía lo destaca y sitúa, tornándose ineludible realidad. Pero la aparición de otros centros de poder mundial hacen necesaria y hasta indispensable adaptar las propias prioridades, seguridades y movimientos, establecer así el marco conceptual de guía, que integre intereses y futuros dentro del desarrollo de la nueva política exterior.

o se hacen los desentendidos ante a una situación en la que tienen absoluta responsabilidad. Ahí están los cómplices Norberto Rivera, cardenal ex arzobispo primado, y Girolamo Prigione, ex nuncio en México; a nivel del Vaticano, Angelo Sodano, ex secretario de Estado, y Stanisław Dziwisz, secretario privado de Juan Pablo II. Las patologías de Marcial Maciel son las de la propia Iglesia.

El 28 de agosto de 2025, los Legionarios emitieron un comunicado institucional respecto al reciente documental sobre Marcial Maciel. Nada nuevo: pidieron perdón a las víctimas; se deslindaron de Mon père, como le llamaban; insistieron en que se están renovando; afirmaron que continuarán escuchando, acompañando y reparando los daños causados. La hipocresía de siempre; se percibe una impostura para hacerse pasar por buenos. A las víctimas, lo sabemos de primera mano, las indemnizaciones que en su momento propusieron, son una burla.

Marcial Maciel no actuó solo, pues contó con la complacencia y complicidad sistémica de su estructura religiosa; además, la actual línea de mando legionaria es la misma, y pone en evidencia que la cúpula directiva de la congregación consintió los caprichos financieros de Maciel y ha venido mintiendo sistemáticamente a la sociedad y a la feligresía. Los abusos de actores de la congregación continúan empañando un discurso religioso woke, en el que pretenden ampararse. El asunto del dinero toca la esencia del modelo religioso de los Legiona-

rios. Usted se preguntará si el carisma de la Legión es el educativo o el de las obras caritativas, incentivar vocaciones o la evangelización de las clases altas. No, los pobres son el mejor negocio, decía con insistencia Maciel. El modelo de los Legionarios es la procuración y movilización de recursos de las católicas elites económicas y políticas de los países donde están. Es ahí donde uno se pregunta si la Legión es una congregación religiosa empresarial o una empresa religiosa. Los Legionarios cuentan con un imperio inmobiliario, herencias, donaciones de privados, cientos de centros educativos dirigidos a las élites. Programas bajo la mirada de la sospecha en México, como Mano Amiga, Compartamos Banco, Fundación Lazos y el Teletón. Los manejos de dineros legionarios han estado bajo sospecha en los paraísos fiscales. No sólo de fe vive la Legión, la cual parece sentenciar: por sus escándalos la conoceréis.

Su estrategia ha sido usar a Maciel como chivo expiatorio; la manzana podrida en un cesto sano. La cúpula de los Legionarios no está diciendo la verdad. Está poniendo el énfasis en la figura de Maciel, el siniestro personaje que empezó engañando a la propia legión. Falso, es una estratagema burda para quedar exculpados. En tanto, el artificio de los Legionarios sigue intrincado en su modelo empresarial con clara inclinación a la ultraderecha que estampó su funesto fundador. ¿Cuándo los Legionarios entrarán a rendir cuentas de verdad, ante la justicia y ante Dios? Evadir su responsabilidad imputando a su fundador es una estrategia, en el largo plazo, fallida. La historia lentamente pondrá a cada uno en su lugar. Los legionarios tienen ganado su lugar: el infierno.

DE ENMEDIO

EL ARTISTA Y MURALISTA chileno Alejandro Mono González recibió en México, donde se encuentra de gira, la noticia de haber sido reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 de Chile por su "huella profunda en el muralismo y el arte público" de ese país. Durante casi seis décadas ha creado obras en las cuales la tradición del muralismo ha sido una herramienta de expresión y transformación social, que lo han posicionado como uno de los referentes en América Latina. En la imagen, serigrafía de la serie 27 F, realizada en 2011, actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. Foto cortesía del artista CULTURA / P 5a

CULTURA

Presupuesto de Egresos prevé recorte de 16.1% para la Secretaría de Cultura

La reducción total sería de mil 984 millones de pesos, lo que afectaría a los Estudios Churubusco y a la Cineteca Nacional, entre otros

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 prevé un recorte de mil 984 millones de pesos a la Secretaría de Cultura, una disminución de 16.1 por ciento en términos reales, respecto de lo aprobado por la Cámara de Diputados para este año, cuando ascendió a 15 mil 81.5 millones de pesos.

Desde el año pasado, cuando se presentó el primer paquete económico de la actual administración, la Secretaría de Hacienda propuso asignar a Cultura 12 mil 81.5 millones de pesos. Sin embargo, como parte de las reasignaciones, la Cámara de Diputados autorizó 3 mil millones de pesos más al sector.

De ese monto, mil 500 millones de pesos se autorizaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que contenían 500

millones en servicios personales para la protección y conservación del patrimonio cultural, y mil 500 millones de pesos al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), que incluían 500 millones en servicios personales para mejorar los servicios educativos, culturales y artísticos. Con esos ajustes de la Cámara, el presupuesto de Cultura ascendió a 15 mil 81.5 millones, pero ahora se propone una reducción. El principal afectado en el proyecto recibido por la Cámara de Diputados es el Inbal, que para este año dispone de 4 mil 886 millones 398 mil 100 pesos, pero en la propuesta aparece con 3 mil 493 millones 30 mil 411 pesos. Otras instituciones afectadas serán los Estudios Churubusco Azteca, que para este año tienen un gasto aprobado por la Cámara de 29 millones 142 mil 468 pesos, mientras en la propuesta de Hacienda para el año siguiente se consideran 27 millones 53 mil 638

▲ El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura sería la entidad más afectada con una disminución de 943.3 millones de pesos, según el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Foto Roberto García Rivas

millones; también, el Fideicomiso de la Cineteca Nacional, que pasa de 46 millones 904 mil 610 pesos a 44 millones 111 mil 290.

En tanto, otras instancias de Cultura registran aumentos, como Radio Educación, a la que se proponen 87 millones 508 mil 29 pesos, un aumento de 7.3 millones, 9.22 por ciento más; el Centro de Capacitación Cinematográfica, que tendría 31 millones 669 mil 449 pesos, esto es 2.5 millones más, un aumento de 8.6 por ciento.

Otros, aunque registran un incremento nominal, en términos reales será marginal o tendrán una reducción. Es el caso del Instituto Mexicano de Cinematografía, con fondos por 329 millones 441 mil 300 pesos, esto es 15.2 millones más, 4.8 por ciento; y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, para el que se consideran 35 millones 313 mil 724 pesos, 509 mil 899 pesos más (1.4 por ciento).

“Nunca hay recurso que alcance”: INAH

EIRINET GÓMEZ

“Nunca hay recurso que alcance, en todos los ámbitos es importante contar con mayores recursos”, dijo Joel Omar Vázquez Herrera, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras darse conocer el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026. Recordó que la propuesta presentada por el Ejecutivo “no es el presupuesto definitivo”, y subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum “nos ha dicho que va apoyar al sector cultural, al INAH, y con ampliaciones líquidas podremos enfrentar los retos del instituto”. Vázquez Herrera estimó que para el correcto funcionamiento del INAH se requiere de un presupuesto de 6.5 a 7 mil millones de pesos. “En últimos años las ampliaciones presupuestales y los recursos propios permiten llegar a esa cifra para resolver las necesidades”.

El proyecto de Presupuesto de

Egresos de la Federación para 2026 propone 4 mil 613.4 millones de pesos, lo que se traduce en una reducción de 22 por ciento respecto a 2025.

“Esta es una propuesta del Ejecutivo, todavía se tiene que discutir en las cámaras, cuando ya sea definitivo se tendrá que definir qué hacer con lo que haga falta si es que esa es la premisa”.

A dos meses de tomar el cargo, el funcionario federal dijo que ha iniciado un trabajo en el que la prioridad es escuchar a todas las voces que integran el instituto para integrar una agenda de prioridades. Y puntualizó que tiene tres ejes centrales en su planeación: la mejora normativa del INAH para dar respuesta eficiente a las solicitudes ciudadanas que tienen que ver con la Ley Federal sobre Monumento; el mejoramiento de zonas arqueológicas y museos a nivel nacional, así como dignificar y dotar de insumos a los recintos, lo que aumentará el número de visitantes de cara al Mundial de Futbol 2026.

“El cantante de ópera tendrá que ser un mejor actor”

El tenor Ramón Vargas, quien participará en el Festival Cultura UNAM el 5 de octubre, compartió en entrevista su visión sobre el desarrollo de la ópera en el mundo: “pase lo que pase, el cantante tendrá que ser un mejor actor”. Según el intérprete, en el futuro la capacidad histriónica será fundamental para convencer en un determinado rol, no sólo con la voz, sino también con la actuación.

Con una carrera de más de cuatro décadas, Vargas ha visto cambios significativos en la forma en que se produce y se percibe la ópera.

“No somos Hollywood, donde todo está estandarizado. En el mundo hay personas guapas y menos guapas. La gente se está hartando de sólo pensar cómo se ve el cantante y no de cómo interpreta y esto se debe a lo que tenemos en nuestros teléfonos celulares. Somos una sociedad muy visual en la que todo es de imágenes y verlo de esa manera puede ser un error.”

Trabajo y dedicación

El cantante mexicano, considerado por la crítica especializada una de las principales figuras de la ópera internacional, sostuvo que el arte operístico requiere trabajo y dedicación, y que la búsqueda de fenómenos vocales puede ser un peligro para el género.

“Buscar esos fenómenos vocales, donde encuentres una cantante como Anna Netrebko, que tenía todo: era hermosa y con una voz fabulosa. Eso no es la realidad, la verdad es que los cantantes se forman con trabajo, no con fenómenos, y las óperas se tienen que desarrollar también con el trabajo de los artistas y no con un fenómeno vocal.”

En la charla, Ramón Vargas también habló sobre el recital que ofrecerá el 5 de octubre a las 18 horas en la Sala Nezahualcóyotl, acompañado del pianista Ángel Rodríguez, y que dedicará a la memoria de la recientemente fallecida soprano Lourdes Ambriz.

“No quiero que se vuelva un espectáculo exquisito, tampoco que sea uno ramplón. Soy un cantante principalmente de ópera que ha mantenido en cuatro décadas una calidad por medio del esfuerzo”, comentó el tenor sobre el programa.

Vargas interpretará Los sonetos de Petrarca, de Franz Liszt, piezas de Chaikovski y un repertorio de la canción popular mexicana con temas de Agustín Lara, Armando Manzanero y María Grever.

Aseveró que la música mexicana es enorme y en tantos años de viajar por el mundo “ningún país se acerca a la calidad de música que tiene México”.

Al referirse a sus preferencias en cuanto al repertorio y estilos, Vargas comentó que “la música se divide en dos: música buena y mala”. Según él, la calidad es lo que importa, y no el género o estilo. “Creo que una de las obligaciones de los

músicos, de los artistas, es brindar al público otras opciones de disfrute de la música”, agregó. Para el cantante, el público mexicano es muy perceptivo porque tenemos mucha música en nuestra cultura. Finalmente, Vargas expresó su gratitud por hacer lo que ama y destacó la importancia de dar lo mejor de sí mismo en cada presentación. “Después de tantos años de carrera, sigo haciendo esto que tanto me gusta y que la gente aprecia”.

El Festival Cultura UNAM, cuya

El tenor Ramón Vargas se presentará en el Festival Cultura UNAM el 5 de octubre. Foto cortesía Cultura UNAM

cuarta edición se realizará del 26 de septiembre al 11 de octubre, se ha posicionado como uno de los encuentros culturales y artísticos más importantes del país. Este año contará con 79 actividades, en las que participarán más de 135 personalidades invitadas de 17 países.

ISOCRONÍAS

Melquiades, fabulador

RELATOS, ESTAMPAS, VIÑETAS, fábulas, minicuentos… ¿Cómo reunir en una palabra la a la vez desbordada y contenida imaginación narradora de Melquiades Durán Carvajal, que en pocos pero seguros trazos, bien calculados, da cuenta en ocasiones de mundos abigarrados, de situaciones paradójicas, de pasajes incluso de terror? Barroco austero dan ganas de llamarle, o bien, violentando de plano el oxímoron, tacaño generoso. Texticulario, que desde el título anuncia el recurso al ingenio, es una suerte de cinito escrito, un álbum de sorpresas nada exentas de humor, incluido el negro, ni ciertamente, aunque no tanto, de afán aleccionador. Teatro de títeres, de pronto pienso; da la impresión, y en esto la mesura o mensura de los textos tendrá que ver, de que sus personajes son movidos por hilos a la par que invisibles, válgaseme la expresión, evidentes, casi flagrantes, de modo que el autor –la voluntad de autor, pero él lo sabe, más bien lo asume– no siempre queda fuera de la escena, las escenas. El autor no se esconde: se deja, se hace, bien que irónico, ver, notar, en especial cuando el texto se desliza hacia el chiste o, lo que es más frecuente, hacia el final inesperado.

DE ZAPOTLÁN, JALISCO, maquetado me llegó el libro que motivó la notita de arriba y que “hecho a mano” en breve aparecerá bajo el sello editorial Cartonera Ateneo Tzapotlatena, a cargo de Carlos Axel Flores y Elba Ventura, quienes con el narrador nos autorizan a incluir aquí una muestra de adelanto, La abuela:

“HOMBRE Y MUJER rodaban por el suelo. La batalla era encarnizada y desigual en aquel paraje apartado de la sierra.

“MINUTOS DESPUÉS, EL atacante se enderezó con el rostro contorsionado por el dolor. Trepó como pudo a su caballo y se fue haciendo pequeño en la distancia. La mujer se acomodó la ropa desgarrada y sucia, se levantó y tomó el camino contrario al de su atacante, llevaba el rostro ensalivado y las piernas mojadas.

“–FUE AMADA CERVANTES –alcanzó a pujar Gregorio, antes de caer de la montura. Los hombres vieron con asombro el cuerpo ensangrentado del patrón, que apretaba los dientes con rabia, sin soltar la cacha del verduguillo clavado en su vientre. Lo último que vieron sus ojos fue una parvada de zopilotes dando vueltas en lo alto del cielo.

“AMADA DIO A luz en prisión. Diez años después, abandonó la cárcel con un tatuaje en el alma y llevando de la mano al niño que sería mi padre.”

Onírico invita a reconectar con la imaginación y la libertad

La compañía Onírico, que fusiona lenguajes e influencias escénicas como la danza y el teatro del gesto, llega al Centro Nacional de las Artes con Soñantes: Intento 1045, obra de los creadores Gilberto González y Juan Ramírez, quienes invitan a los espectadores a reconectar con su imaginación y su libertad.

La historia sigue a un trabajador que se siente desconectado de la vida y se encuentra con su alma y su memoria, lo que le permite reunirse con su parte soñadora. Mediante este viaje, el personaje encuentra la libertad y se reconoce a sí mismo en su totalidad.

En entrevista con La Jornada, Priscila Imaz, asistente de dirección del montaje, comentó que la propuesta busca esa conexión del ser con lo vivo, en la que los individuos no se dejen llevar por la cotidianeidad y la mecanización de la vida. A manera de ejemplo, Imaz

El

Dode:

mencionó las nubes que se mueven y “nos hacen reconectarnos con la sencillez de la vida y olvidarnos del ajetreo cotidiano”.

La compañía Onírico siempre ha tenido una investigación propia desde su ser contemplativo y lo refleja en esta pieza, que invita a los espectadores a reflexionar sobre la importancia de la imaginación y la libertad en nuestras vidas.

“La apuesta de la agrupación tiene que ver con generar espacios donde la imaginación ocupa un lugar muy importante; es esa grieta que se abre en la vida para encontrar otras maneras de relacionarte con los demás y con uno mismo”, indicó Imaz.

Destacó que en el escenario, la compañía cuenta la historia de un intendente atrapado en la monotonía, que se resiste al olvido de sí mismo e impulsado por sus dos alter egos logra escapar hacia otros mundos, gracias a su imaginación.

Bajo la dirección y autoría de Gilberto González Guerra y Juan

Ramírez, quien da vida al protagonista, y con las actuaciones de Emmanuel Fragoso y Ernesto Peart, Soñantes es una pieza sobre la imaginación como refugio y resistencia. Entre lo lúdico, lo nostálgico y lo humano, la obra invita a enchufarse con el alma de un ser que no se rinde e incluso en el agotamiento es capaz de imaginar otros mundos, donde un trapo cobra vida y se convierte en conejo, compañero y cómplice del personaje principal, una escalera es vía de escape y las nubes símbolo del sueño. El trapo reafirma la misión del intendente, que es asear, y con él limpia su camino para hallar la ruta adecuada. Fragoso y Peart encarnan a los

▲ La compañía Onírico presentará la pieza Soñantes: Intento 1045 en el Cenart. Foto cortesía de la agrupación

dos alter egos, quienes acompañan al protagonista que está “roto en tres partes”: está su cuerpo físico que experimenta esa cotidianidad exasperante; por otro lado, está su espíritu que habita ese universo de fantasía, además de sus memorias. Soñantes: Intento 1045 se presentará este fin de semana con funciones dobles: jueves y viernes, a las 18 y 20 horas; sábado, a las 17 y 19 horas; y domingo, a las 16 y 18 horas, en el Teatro Raúl Flores Canelo, del Cenart.

universos en movimiento

EMILIO PAYÁN

La primera vez que sostuvo una pinza y encendió un tanque de gas aprendió a soldar. Desde entonces, para Miguel Ángel Álvarez Bonaga Salazar (Ciudad de México, 1966) el taller se volvió casa y destino. Quizá la herencia estaba ya en su sangre: hijo de arquitecto, desde niño dibujaba y modelaba, y descubría en el juego una forma de felicidad. Con los años comprendió que aquella infancia era apenas el inicio de una vocación más amplia: levantar espacios donde la teoría se vuelve práctica, la imaginación se concreta y las ideas se vuelven materia. Hasta hoy no ha dejado de crear lugares de trabajo, porque en ellos encontró la esencia de la creación. Son nobles, dice: reciben tu esfuerzo y lo devuelven transformado en fruto. De esa pasión nació Arma Taller SA de CV en los años 90, que pronto se convirtió en un pilar de la industria cinematográfica contemporánea. Conocido desde la adolescencia como El Dode –apodo que le dieron cuando se rapó la cabeza en cuadros, evocando el dodecaedro, poliedro de 12 caras de geometría insólita–. En 2017 fundó Zopilote Inc, un espacio pionero en la enseñanza y práctica de procesos fotográficos antiguos y alternativos. Allí se exploran técnicas singulares, resultado de siete años de investigación y experimentación en fotografía de gran formato. Alguna vez se preguntó: “¿por qué hacerlo pequeño, si se puede hacer grande?” En esa pregunta re-

side el desafío y la grandeza de su trabajo: concebir laboratorios donde la materia se vuelve imagen. Afrontar el reto exigió paciencia, valentía y un incesante ensayo de prueba y error. Hubo fracasos y hallazgos, y de ambos brotó la riqueza de los resultados. Entre las técnicas que dominan se encuentran la cianotipia, que aprovecha la luz solar para revelar; el Van Dyke, procedimiento que sensibiliza el papel con citrato férrico y nitrato de plata; la calitipia, que ofrece imágenes sepia sobre papeles tratados con sales de hierro, y el heliograbado, fotograbado en cobre que utiliza gelatina dicromática para fijar la imagen. Antes de llegar a la fotografía, El Dode recorrió otros oficios. Estudió joyería, luego incursionó en la cerámica, siempre en busca de la forma precisa. La curiosidad lo llevó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas –hoy Facultad de Artes y Diseño–, pero pronto decidió seguir su propia ruta. Se acercó al teatro junto a Martha Helión y Jesusa Rodríguez en la puesta Ambrosio, fábula del mal amor Esa experiencia le abrió las puertas del arte escénico. Colaboró como atrezzista con Luis de Tavira y, gracias a la orientación de Hugo Hiriart y Mauricio Jiménez, recibió un impulso decisivo en su trayectoria. De ahí lo natural fue llegar al cine y más tarde a la fotografía. Como director de arte y escenógrafo, sabe que su mirada no se mide en 35 milímetros: se expande en 360 grados. Para él, observar es la clave: mirar no es registrar, sino descubrir lo que permanece oculto a simple vista. De ahí su inclinación por la imagen fija. El cine es movimiento continuo, puede ser hermoso, pero la fotografía abre otra forma de relación: obliga a mirar y a dejarse mirar, invita al diálogo. Miguel Ángel Álvarez Bonaga Salazar es un maestro de la escenografía y la dirección de arte. Con más de tres décadas de oficio ha dejado huella en el cine mexicano y en la memoria de quienes lo han visto trabajar. Su primer largometraje fue con Marcel Sisniega. Más tarde colaboró en París con Raoul Ruiz, a quien recuerda como gran maestro y ser humano. Participó también en producciones internacionales como Torrente, el brazo tonto de la ley en España y en el cine mexicano con Y tu mamá también (2000), de Alfonso Cuarón, entre muchas otras. Su recorrido llega hasta El actor malo, nominada al Ariel como mejor película, confirmando una carrera marcada por la diversidad de proyectos y la solidez de su mirada creativa.

El Dode es ejemplo de entrega y pasión por el arte de construir universos en el teatro y en el cine. Su apodo, nacido en la adolescencia, lo acompaña como emblema de identidad y creatividad: un dodecaedro en perpetuo movimiento que revela nuevas caras y perspectivas. Así es también su vida: un viaje de hallazgos donde cada obra confirma su capacidad de transformar la materia en visión, así como el trabajo en inspiración para otros artistas y creadores de la industria cinematográfica. La coherencia entre su vida y su obra lo coloca como referente de una generación que entendió el arte no sólo como una profesión, sino como una forma de estar en el mundo.

Alejandro Mono González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile

XINHUA SANTIAGO

El muralista chileno Alejandro Mono González, uno de los referentes en América Latina en esta técnica, fue reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 de Chile por su “huella profunda en el muralismo y el arte público chileno”, informó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El artista recibió la noticia en México, donde está de gira, y señaló que él, junto con su equipo, lleva muchos años trabajando “sin esperar este reconocimiento”, según difundió el gobierno chileno.

“Agradezco a ustedes (el jurado) porque, en el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y desde la participación de los usuarios que tenemos”, agregó.

Añadió que aquí se reflejan mu-

chos jóvenes, para quienes trabajan, por lo tanto “el reconocimiento no tiene que ver con una persona, sino con una historia.

“Somos parte de esa historia. Somos ciudadanos, creadores. Queremos hacer un aporte a nuestra sociedad, a nuestra cultura y a nuestro pueblo. Creo y agradezco a ustedes eso con mucha emoción”, remató.

Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, agregó que la trayectoria de Alejandro Mono González “ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el muralismo y el arte público chileno.

“Su trabajo ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva”, subrayó la funcionaria.

Arredondo también detalló que “sus innumerables obras en espacios públicos del país, Latinoamérica y otras partes del mundo han hecho de su creación un referente de

identidad y memoria, en constante diálogo con diversas generaciones”. Alejandro Mono González ha creado obras por casi seis décadas, en las que la tradición del muralismo ha sido una herramienta de expresión y transformación social, recordó el gobierno chileno en su nota.

Entre sus obras emblemáticos resaltan las de la estación Parque Bustamante del Metro de Santiago, el Hospital del Trabajador y El primer gol del pueblo chileno, realizado junto con Roberto Matta, uno de los exponentes artísticos de Chile más celebrados en el mundo, en 1971.

Su trabajo está influido por el muralismo mexicano y por grandes exponentes en esta técnica como sus compatriotas José Venturelli, José Santos Chávez, Julio Escámez y su colaboración con la Brigada Ramona Parra, el brazo propagandístico de las Juventudes Comunistas del país sudamericano.

Rendirán homenaje a Huemanzin Rodríguez en el Festival Cervantino

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

El Festival Internacional Cervantino (FIC) rendirá un homenaje al periodista cultural Huemanzin

Rodríguez en su edición 53, que se llevará a cabo del 10 al 27 de octubre en la capital de Guanajuato, informó Romain Greco, director del encuentro.

“Tenemos que guardar alguna sorpresa, y tenemos muy clara la importancia de Huemanzin para el FIC, por lo que estamos preparando varias actividades en su honor. Por supuesto que estará presente.

“Nos tardamos meses en armar la programación y, en este caso, debemos confirmar con cuidado, sobre todo por la relevancia del personaje”, señaló el funcionario. Rodríguez falleció el 21 de agosto en Rygge, Noruega.

Amplían alcance del FIC

En conferencia de prensa realizada ayer en el Pabellón Escénico Chapultepec, a fin de dar los pormenores del Circuito Cervantino, Greco puntualizó que las actividades se desarrollarán en 12 estados y 22 ciudades de la República.

“Esta edición rompe con esquemas tradicionales y busca fomentar un diálogo intergeneracional. Durante 17 días se ofrecerán 140 funciones con 3 mil 458 artistas de 31 países y diversas regiones de México.”

Valeria Palomino, directora de Circuitos y Festivales de la Secretaría de Cultura federal, señaló

que el Circuito Cervantino amplía el alcance del festival.

“Se trata de descentralizar la oferta cultural y colaborar en la construcción de mecanismos de acceso y participación en todas las comunidades, como lo marca la Ley General de Cultura y Derechos Culturales. Cada función es posible gracias a la cooperación entre instituciones y a la convicción de que el derecho a la cultura es un derecho humano.”

Palomino subrayó que la colaboración con instituciones como la UNAM, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Centro Cultural Helénico permite “expandir el festival más allá de Guanajuato, generar conversaciones entre distintos públicos y ofrecer a los artistas la oportunidad de presentarse ante audiencias diversas”.

La subdirectora del Inbal, Haydeé Boetto, detalló que se incluirán 13 espectáculos, entre ellos la ópera Elektra, de Richard Strauss, en el Palacio de Bellas Artes. y La danza que sueña la tortuga, en homenaje al dramaturgo Emilio Carballido por el centenario de su natalicio.

“Es fundamental que nuestros grupos artísticos recorran el país y dialoguen con públicos distintos. Para el Inbal es prioridad optimizar recursos, fortalecer coproducciones y ofrecer propuestas de gran calidad en colaboración con otras instituciones.”

Entre las actividades coproducidas destacan Giselle, las que no

Mérida albergará Original: Encuentro de Arte Textil

EIRINET GÓMEZ

volvieron, con el Taller Coreográfico de la UNAM y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, que se presentará el 5 de octubre en la sala Miguel Covarrubias. En danza contemporánea, la agrupación Zumbao llevará Ultrainstinto al Pabellón Escénico el 19 de octubre, mientras la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen ofrecerá un concierto en el Palacio de Bellas Artes el 16 de octubre. En teatro, Habitación Macbeth llegará al Pabellón Escénico el 27 de octubre. En el Helénico se realizará una clase magistral de la dramaturga Angélica Liddell el 17 de octubre, y en el Cenart actuará el trío de son huasteco Los Descarados el 11 de octubre en la Plaza de las Artes. Juan Ayala, secretario de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, destacó que estas colaboraciones consolidan una visión compartida.

“La pluralidad y la inclusión son valores centrales para la UNAM. El diálogo entre lo nacional e internacional, así como la atención a públicos jóvenes, son ejes que nos permiten comprender al otro y reforzar identidades colectivas.”

Sobre las coproducciones, mencionó que Breaking the Waves, ópera de Missy Mazzoli basada en la película de Lars von Trier, “renueva el lenguaje contemporáneo en la música y muestra el vigor creativo de las mujeres compositoras”. El trabajo conjunto entre instituciones, coincidieron los ponentes, permite optimizar recursos y ampliar horizontes.

“A diferencia de la moda que explota, contamina, homogeniza e incluso folcloriza, Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano es un espacio para proteger el patrimonio cultural, visibilizar la apropiación y colocar en el centro los derechos colectivos”, afirmó Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, al anunciar que por primera vez esta actividad se realizará en Mérida, Yucatán.

En la conferencia para dar a conocer los pormenores del encuentro, recordó que la iniciativa nació en 2021 como respuesta al plagio y a la apropiación. Con los años, agregó, se consolidó como un espacio de encuentro y capacitaciones que pone a los artesanos como protagonistas.

“Ahora, además de trabajar directamente con los creadores y sus materias primas, buscamos apoyar la comercialización justa”, apuntó.

Para ello, trabajan en la apertura de tiendas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, con el propósito de convertirlas en puntos de venta que ayuden a reducir las brechas de desigualdad.

“Original cambia la conciencia de la gente: más que la sorpresa por la diversidad y la belleza, el público cambia de perspectiva y entiende que a los artesanos se les respeta, no se les regatea y lo que lo que hacen es arte”, enfatizó.

En su intervención, Silvia Patricia Martín Briceño, secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán, resaltó que no se trata únicamente de traer un evento de alcance nacio-

nal, sino de consolidar un proceso de reconocimiento. “El arte textil no es sólo un oficio, sino un conocimiento especializado que merece validación y prestigio”, añadió. Planteó que con Original queda claro que la labor de las creadoras mayas tiene el mismo valor que cualquier otra disciplina y que forma parte de un patrimonio vivo que debe ser dignificado. La funcionaria estatal adelantó que este año Yucatán participará en Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la Unesco, en Barcelona, España. “El bordado maya yucateco se presentará como una buena práctica de política cultural con enfoque de género, patrimonio vivo y motor de transformación social”, subrayó.

Suemi Argelia Montejo, artesana originaria de Tahdziú, dijo que para ella el arte textil es un sustento, pero también un orgullo. “En cada pieza que elaboramos se refleja el valor de los materiales, los colores y las técnicas que hemos cuidado por generaciones. Este evento representa un reconocimiento y un espacio de respeto donde nuestro trabajo puede llegar a más personas sin perder identidad”. Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano se realizará del 16 al 19 de octubre en el Centro de Convenciones Siglo XXI, en Mérida, donde se reunirán más de 300 artesanas de 24 pueblos originarios del país, que pondrán a la venta arte textil, joyería, accesorios y arte decorativo y utilitario. También tendrá pasarelas, actividades para niñas, niños y adultos mayores, artes escénicas y oferta gastronómica.

▲ Selva (2022), de Alejandro Mono González. Foto cortesía del artista

CULTURA

Prevén enjuiciar a Banksy con su nombre verdadero

HARRIETTE BOUCHER THE INDEPENDENT

Banksy finalmente pudo ver su identidad revelada después de que la policía iniciara una investigación sobre su última obra de arte en los Tribunales Reales de Justicia de Londres.

La Policía Metropolitana está examinando si la obra reciente, que muestra a un juez con peluca y toga golpeando a un manifestante que sostiene un cartel salpicado de sangre, es suficiente para ponerlo frente al tribunal, donde su nombre sería revelado al público.

El artista callejero ha logrado mantener su identidad en secreto desde su aparición a mediados de los 90, lo que ha generado especulaciones en todo el mundo. Confirmó la obra en Instagram el lunes, subtitulando las imágenes del mural Royal Courts of Justice. London.

La Policía Metropolitana declaró: “El lunes 8 de septiembre, los agentes recibieron un informe de daños criminales ante los Tribunales Reales de Justicia. Las investigaciones continúan”.

La obra de arte fue rápidamente cubierta con grandes láminas de plástico negro y dos barreras metálicas, y ha sido custodiada por agentes de seguridad. Se encuentra en el muro exterior del edificio de la Reina, debajo de una cámara de seguridad, que fue desviada en lo que se considera un acto simbólico. Se cree que es un comentario sobre las detenciones masivas de manifestantes que apoyan a Acción Palestina. Surgió después de que casi 900 personas fueran arrestadas el sábado por protestar contra la prohibición gubernamental de Acción Palestina.

Un portavoz del Servicio de Tribunales y Juzgados de Su Majestad (HMCTS) declaró que las obras se retirarían del edificio. “Los Tri-

▲ Un día después de aparecer una nueva obra de Banksy en el exterior de los Tribunales Reales de Justicia de Londres, trabajadores colocaron una barrera metálica para cubrir la imagen Fotos Afp y Ap

bunales Reales de Justicia son un edificio protegido y el HMCTS está obligado a conservar su carácter original”, añadió. Defend Our Juries, una organización que apoya a Palestine Action, afirmó que la obra de arte reflejaba la proscripción “distópica” del grupo. Un portavoz declaró: “La obra de Banksy en los muros de los Tribunales Reales de Justicia representa con fuerza la brutalidad desatada por Yvette Cooper contra los manifestantes al proscribir Palestine Action”.

Esperamos que todos aquellos que se sientan conmovidos por la inspiradora obra de arte de Banksy se unan a nuestra próxima acción, que se anunciará pronto, añadió. Palestine Action, fundada en julio de 2020, fue proscrita como organización terrorista por el Ministerio del Interior a principios de julio, convirtiendo la pertenencia o el apoyo al grupo en un delito penal, punible con hasta 14 años de prisión.

La entonces ministra del Interior, Yvette Cooper, decidió proscribir el grupo después de que unos activistas irrumpieran en la RAF Brize Norton, en Oxfordshire, y rociaran dos aviones militares con pintura roja. Banksy comenzó su carrera a mediados de los 90 y gran parte de su obra ha sido una crítica al gobierno, la guerra y el capitalismo. En agosto de 2024, Banksy presentó una colección de obras con temática animal por todo Londres y su última pieza muestra a un gorila que parece estar levantando una persiana en el Zoológico de Londres.

Natalia Pollak es la nueva directora de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex

La maestra Natalia Pollak Bianchi fue nombrada ayer nueva directora de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex, una de las colecciones de arte mexicano más importantes a nivel nacional, en sustitución de la historiadora Cándida Fernández de Calderón, quien hasta el 1º de mayo fungió en dicho cargo, informó la institución bancaria en un comunicado. Con este puesto, Pollak Bianchi dirigirá todas las áreas pertenecientes a las cuestiones cultura-

les de esa institución, como lo son Fomento Cultural, Patrimonio Artístico, Casas Señoriales, Foro Valparaíso y Archivo Histórico. Hasta hace poco, Natalia Pollak se desempeñaba de directora del Museo de Arte Moderno; antes se encargó de los programas artísticos de la Coordinación Nacional de Animación Cultural del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (ahora Secretaría de Cultura); fue subdirectora de la Coordinación Nacional de Artes Visuales del Instituto de Bellas Artes y Literatura, y directora de Apoyo al Desarrollo Artístico del Fonca.

Además, colaboró en el departamento de curaduría del Museo Carrillo Gil, estuvo a cargo de la fototeca del Museo Nacional de Arte y fue coordinadora del Instituto de Liderazgo en Museos AC, así como de la Fundación Casa Wabi. Natalia Pollak es licenciada en historia del arte por la Universidad Iberoamericana. Estudió la maestría en historia del arte, enfocada en arte moderno, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y es especialista en gestión cultural, administración de colecciones de arte y producción de exposiciones.

Vivir Quintana muestra “la crudeza de una realidad silenciada y el poder del arte”

Se presentará el 9 de octubre en el Teatro Esperanza Iris // El álbum Cosas que sorprenden a la audiencia es una obra valiente que narra historias de presas que se defendieron de sus agresores

Como parte de su gira internacional Fuimos Todas Tour 2025 y luego de haber actuado en Madrid, Buenos Aires, Santiago de Chile, Chicago y otras ciudades de América y Europa, la cantante y compositora Vivir Quintana desplegará el espectáculo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, “el más potente, emotivo y comprometido” de sus presentaciones.

El próximo 9 de octubre en el inmueble de la calle de Donceles a las 20:30 horas, Vivir Quintana hará una nueva propuesta artística, que gira en torno a su más reciente álbum de corridos, “una obra profunda, valiente y conmovedora que da voz a las historias reales de mujeres que fueron privadas de su libertad después de haberse defendido de sus agresores, mostrando la crudeza de una realidad silenciada y el poder transformador del arte”. La cantante norteña, a pregunta de La Jornada, mencionó la conciencia que tiene de no ser parte del mercado común: “es una pregunta que trato de responder todos los días, porque estoy consciente de que cuando me pongo ahí me convierto en un producto y éstos se venden y se comparten. Pero también creo fervientemente que cuando tienes un talento lo puedes usar al servicio de una causa importante y para mí es la erradicación de la violencia hacia la mujer y el amor. Quería hacer canciones distintas que apelarán a la verdad, a la justicia y que tuvieran un mensaje que hoy es muy necesario. Tengo muchos amigos y amigas que hacen este tipo de música y algunas veces se piensa que no tienen cabida en la industria o en el mercado común; sin embargo, cada vez somos más y sí lo pude hacer, las niñas que vienen atrás de mí también lo lograrán. Por lo pronto lo voy a seguir haciendo”.

Hilando su respuesta anterior y uniéndola con la trasformación creativa que ha sufrido desde su irrupción en los escenarios, Vivir comentó: “he estado atenta a abrir mis

Quería canciones que apelarán a la verdad, a la justicia y con mensaje

horizontes, de colaborar con otras personas. A mí me costaba mucho trabajo hacer estas coautorías, pero ahora este momento de visibilidad que tengo me ha dado seguridad para colaborar con otras cantantes y compositoras, compartiendo música, consciente de que puedo aprender de otras personas. En este momento creativamente me siento muy bien, quiero hacer canciones que sigan siendo de amor bonito, sano, profundo; pero también he tenido ganas de componer música para bailar. Acabo de sacar una canción que se llama Enamorada, con Majo Aguilar, y a mi equipo le dije que veníamos de un álbum de corridos superpoderoso, fuerte, profundo y triste, pero, lamentablemente, necesario. Entonces a Universal Music le dije que ahora quería componer para bailar, que trajeran coreógrafos para que nos pongan a bailar a Majo y a mí… bueno, antes le hablé a ella y me dijo: ‘lo que tú quieras’, así que nos pusimos a ensayar. De hecho, hace unos días Majo subió un pedazo del baile y pues me divertí muchísimo. Por otro lado, es dejarle saber a la gente, sobre todo a las nuevas generaciones, que la resistencia está agarrada también de la alegría”.

Vivir Quintana precisó que Enamorada “retoma elementos de la balada norteña y del sonido texmex, que lo mismo conmueve por su delicadeza que pone a bailar con su cadencia rítmica”.

Espacio de memoria

Mediante una cuidada combinación entre la fuerza del corrido tradicional mexicano y las nuevas formas narrativas feministas, Vivir Quintana transforma el escenario en un espacio de memoria, justicia, resistencia y empatía con su música, que por cierto no sólo destaca por su calidad compositiva y fuerza interpretativa, sino también por la intensa carga emocional y política que acompaña a cada una de sus canciones.

En este show la cantante construye un puente entre el dolor personal y la denuncia colectiva “dando visibilidad a mujeres cuyas historias han sido históricamente ignoradas o mal contadas por los medios y minimizadas por el sistema judicial. Más allá de ser simplemente un concierto, Cosas que sorprenden a la audiencia se ha convertido con los días en una experiencia senso-

rial, reflexiva e íntima donde el arte actúa como testimonio, acompañamiento y llamado a la acción; es por ello que invito al público a sentir, reflexionar, solidarizarse y, sobre todo, a no olvidar”, dice la cantante. Su voz ampliamente reconocida por himnos como su canción Sin miedo, volverán a levantarse “ahora con más fuerza dignidad y esperanza”, recordando que la música también puede ser un poderoso acto de justicia social. Es por lo tanto “un evento profundamente necesario, urgente e imperdible”, asegura la cantante, compositora y activista. Compartió que el concierto del 9 de octubre la tiene “muy emocionada y contenta, porque ha sido un año cansado, el cual me ha dado muchos regalos muy bonitos, de conexión con las audiencias y con otras autoras. Con esta presentación terminamos la gira que comenzamos este año, el Fuimos Todas Tour. Este fin de semana vamos a Los Ángeles, regresamos aquí a la Ciudad de México para concluirla, traigo banda completa, voy a tener invitados e invitadas para que canten conmigo, porque la música es algo muy bello que te hace conectar con artistas que admiras tanto

▲ La compositora finalizará Fuimos Todas Tour 2025 con el concierto que brindará en el recinto del Centro Histórico. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

y que ahora tengo la fortuna de llamar amigos y amigas”. Adelantó: “voy a cantar parte del disco pasado, el de corridos y del nuevo Cosas que sorprenden a la audiencia. Salió en vinil, es el primero que tengo en mi carrera y en mi vida, eso me hace sentir muy agradecida porque mi papá es un señor que desde que yo era niña, me ponía muchos discos en el tornamesa, tengo muchas ganas de que cuando él venga al concierto entregarle en sus manos este vinil”.

Concluyó: “voy a tener una abridora de la cual soy fan; desde antes de venirme a la Ciudad a la Ciudad de México, en 2012, escuchaba sus discos y sus canciones, una mujer de lucha, con mucha fuerza, que hace melodías espectaculares e increíbles y se llama Nidia Barajas; ella será la que abra el concierto del 9 de octubre en el Teatro Esperanza Iris”.

Suecia crea licencia que permite a la IA utilizar canciones protegidas

Garantiza el pago a los autores y compositores // Cuenta con tecnología que puede rastrear las obras ideadas por los humanos que la influenciaron

La organización sueca de derechos musicales informó que introdujo una licencia que permite a las empresas de inteligencia artificial (IA) utilizar legalmente canciones protegidas por derechos de autor para entrenar sus modelos, garantizando al mismo tiempo el pago a los autores y compositores. La medida, anunciada el martes por la Sociedad Sueca de Derechos Musicales (STIM, por sus siglas en inglés, organización de gestión colectiva sin fines de lucro que representa a más de 100 mil compositores,) fue comunicada por medio de un boletín y responde a un aumento del uso de IA generativa en las industrias creativas que ha provocado demandas de artistas, autores y titulares de derechos. Los tracks hechos y subidos con esa tecnología están

invadiendo la industria debido a que generadores de música con IA ofrecen en la red que cualquiera pueda hacer canciones en segundos a partir de indicaciones. Se prevé que la IA canibalice hasta 24 por ciento de los ingresos de los creadores de música para 2028, según la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac), la IA podría reducir los ingresos de los creadores musicales hasta en 24 por ciento de aquí a 2028.

Este déficit, a consideración de la STIM, “representa una de las mayores pruebas financieras y culturales para los creadores y las organizaciones que defienden sus derechos. Un nuevo marco permite

a las empresas de IA entrenar sus sistemas en música protegida por derechos de autor de manera legal, con regalías que fluyen de regreso a los compositores originales. La compensación fluye tanto a través del entrenamiento del modelo como del consumo posterior de los resultados de la IA”.

La STIM está estableciendo un “modelo escalable y democrático para la industria. Con la primera licencia colectiva de inteligencia artificial del mundo, mostramos que es posible abrazar la disrupción sin socavar la creatividad humana. Esta no es sólo una iniciativa comercial, sino un marco de cómo los derechos y las políticas de innovación pueden

alinearse, brindando una compensación justa para los creadores y certeza legal para las empresas de IA”, dijo Lina Heyman, directora ejecutiva interna de STIM.

“En el punto central de la licencia –abundó el gremio– está el uso obligatorio de tecnología de atribución neutral de terceros. En asociación con el proveedor de atribución Sureel, cada salida de inteligencia artificial puede rastrearse hasta las obras creadas por humanos que la

influenciaron. Esto hace que los ingresos sean auditables en tiempo real y aborda una de las mayores brechas de confianza en la música de IA: la falta de transparencia sobre qué datos se utilizan y cómo se compensan a los creadores”. Ingresos musicales globales

La primera empresa que operará bajo la nueva licencia será Songfox, startup con sede en Estocolmo que permite a los fanáticos y creadores producir legalmente versiones y composiciones generadas por IA, aseveró la sociedad sueca. “Al combinar la autoridad colectiva de STIM con la innovación de productos de Songfox y el sistema de atribución de Sureel, Suecia está pilotando un modelo que podría redefinir una vez más los flujos de ingresos musicales globales”. Según proyecciones de Cisac, para 2028, los ingresos generados por IA en la música podrían acercarse a 17 mil millones de dólares anuales. Y la licencia se estructura como un marco abierto, disponible para cualquier empresa de IA que cumpla con los criterios de STIM, con el objetivo de integrar prácticas de licencias justas en todo el sector. No importa cuándo, dónde o cómo, STIM garantiza que los creadores de música sean remunerados cuando su música se reproduce. Al lanzar su licencia de IA con dos startups y un repertorio deliberadamente limitado, STIM está poniendo a prueba su marco en un entorno controlado: un laboratorio para la próxima fase de la economía musical. “Detrás de cada modelo hay obras humanas cuyo valor debe ser respetado. Al incorporar los principios fundamentales de la Ley de IA –transparencia, trazabilidad y remuneración justa– en la práctica, protegemos a los creadores y demostramos que para las empresas de IA, el cumplimiento debe ser una ventaja competitiva”, aseguró Lina Heyman, cuya organización representa al único país de la UE que es exportador neto de música.

El creador de ChatGPT, OpenAI, está apoyando la producción de un largometraje animado creado principalmente con herramientas de inteligencia artificial, que se espera sea estrenado en el Festival de Cine de Cannes en 2026. El proyecto se produce en un contexto de intensas batallas legales entre estudios de Hollywood y empresas de IA por los derechos de propiedad intelectual.

La película titulada Critterz cuenta las aventuras de unas criaturas del bosque en cuya aldea irrumpe un extraño. Los productores esperan estrenarla en cines a nivel mundial luego de su paso por Cannes, según el comunicado.

Con esta película, OpenAI busca

demostrar que la tecnología puede revolucionar el cine de Hollywood con tiempos más rápidos y costos más bajos.

El esquema tiene un presupuesto inferior a 30 millones de dólares y un tiempo de producción de sólo nueve meses, una fracción de los típicos costos de entre 100 y 200 millones de dólares y el ciclo de desarrollo de tres años de las grandes producciones animadas. Critterz comenzó como un cortometraje de Chad Nelson, un especialista creativo de OpenAI, quien hace tres años empezó a desarrollar el concepto utilizando DALL-E, la herramienta de generación de imágenes de la empresa. Nelson se asoció con Vertigo Films, con sede en Londres, y con el estudio Native Foreign, en Los Ángeles, para expandir el proyecto a un largometraje.

La producción mezclará tecnología de inteligencia artificial con trabajo humano. Los artistas dibujarán bocetos que alimentarán a las herramientas de OpenAI, incluidas GPT-5 y los modelos generadores de imágenes, mientras que actores humanos darán voz a los personajes.

El guion fue escrito por algunos de los mismos escritores detrás del exitoso Paddington en Perú Estudios importantes como Disney, Universal y Warner Bros. Discovery han presentado demandas por infracción de derechos de autor contra la firma de IA Midjourney, alegando que la compañía entrenó ilegalmente sus modelos con sus personajes.

Critterz está financiada por la empresa matriz de Vertigo, Federation Studios, con sede en París, y unos 30 colaboradores comparten

▲ Fotograma de la película animada Critterz creada por OpenAI

las ganancias a través de un modelo de compensación especializado. La película no será el primer largometraje animado hecho con IA generativa. En 2024 se lanzaron DreadClub: Vampire’s Verdict, considerado el primer largometraje animado con IA y realizado con un presupuesto de 405 dólares, así como Where the Robots Grow Esos lanzamientos, al igual que el cortometraje original Critterz, recibieron reacciones mixtas de los espectadores, con algunos críticos cuestionando si la tecnología de IA actual puede producir contenido cinematográfico de calidad que resuene emocionalmente con el público.

AFP NUEVA YORK
▲ La Sociedad Sueca de Derechos Musicales representa a más de 100 mil compositores. Foto cortesía de STIM

Desde el caparazón de la tortuga reflexiona sobre vida y tiempo

Con fusión de teatro, música en vivo, danza, artes visuales y circenses, el espectáculo Desde el caparazón de la tortuga, reflexiona sobre la interrelación humana, la vida y el tiempo, así como el uso que le dan las personas.

El montaje multidisciplinario, inspirado en el clásico infantil Momo, de Michael Ende, con dirección de Patricia y Rogelio Marín, y Leonardo Beltrán, tendrá breve temporada a partir del 20 de septiembre en el Teatro Centenario Coyoacán. La trama narra la vida de Momo, una niña capaz de escuchar hasta a las estrellas, quien transita su existencia junto a sus tres entrañables amigos: Beppo, el barrendero paciente; Giggi, el soñador incansable; y Casiopea, la tortuga milenaria que se encarga de administrar el tiempo.

EN EL CHOPO

Rogelio Marín, director musical, comentó: “se conjugan diversas disciplinas artísticas, incluida la música creada ex profeso para la obra; también hay arte circense y un poco de ópera en este espectáculo donde se habla sobre cómo utilizamos el tiempo y la interrelación entre las personas”.

Momo, describió, “es este personaje que sabe escuchar a la gente; van con ella y le cuentan sus problemas y los oye; los antagonistas son el hombre de gris, cuyo objetivo es robar el tiempo a las personas, ya sea metiendo presión sobre cuestiones del trabajo o de las actividades que son importantes para cada individuo. La protagonista habla de la belleza de las relaciones familiares y amistosas, con quienes se viven momentos valiosos e imprescindibles; además, se destaca la importancia de las cosas sencillas”.

Marín, dijo que en esta obra, “la danza y el arte circense ofrecen un

marco visual muy interesante para enmarcar una historia entrañable con un mensaje profundo”.

La música original, explicó, “está compuesta para darle vida a las escenas; en donde se utilizan la guitarra, el piano, el sintetizador, la percusión y la flauta; además hay surcos vocales que se repiten constantemente y ofrecen una ambientación sonora muy parecida a un coro”.

El espectáculo, si bien es para toda la familia, “su objetivo es la iniciación de los pequeños a las artes escénicas y sus distintas ramas, pero también nos dimos cuenta que el mensaje es una reflexión para los adultos”.

El reparto está integrado por Mariana Garibay Leonardo Beltrán, Rogelio Marín, Lorena Canseco, Sergio Vázquez, Tlathuí Maza, Alan Galicia, Anivedelab Ponce de Leon (Bibbi Gail) y Yseye Appleton. Desde el caparazón de la tortuga, creada por Danza Visual, colectivo

Three Souls in My Mind, Avándaro y el Alicia

JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO

ERAN CUATRO CHAVOS alrededor de los 20 años. Y desde antes de subir al escenario a tocar se distinguían porque eran güeritos a los que se les notaba el varo: destacaba el bajista por ser el más alto y con barba cerrada; el cantante era un cuate muy delgado que cuando estaba al micrófono hablaba con voz pausada, lenguaje coloquial y tono de barrio; el baterista era el más bajito de estatura y el guitarrista era muy discreto y abajo del escenario pasaba casi inadvertido. Ellos eran el Oso Milchorena, Alejandro Lora, Carlos Hauptvogel y Ernesto de León quienes eran jefes en los diferentes hoyos fonquies del entonces Distrito Federal. El mismo cuarteto había cerrado el Festival Rock y Ruedas aquel 12 de septiembre de 1971. En YouTube, circula un audio de aquellos años –del 73/74– de un programa de XEQ donde el Three Souls –su nombre, para la chaviza, en aquellos años–estrena en la radio su canción, Oye cantinero https://youtu.be/6yXq8BpDNzg?si=OraHGQ NzJsx8Ke3Z.

POR SUPUESTO, A casi 57 años de su debut, 12 de octubre su 1968, han pasado miles de cosas, pero el espíritu rocanrolero de aquel Three Souls aún permea en las tocadas donde se escuchan rolas como Una y otra vez, ADO, Chavo de onda, Que viva el rocanrol y Three Souls Boogie. La noticia es que el próximo sábado 13 de septiembre como celebración de haber estado en Avándaro el Three Souls in My Mind, comandado por Carlos Charlie Hauptvogel, se presenta en el Multiforo Alicia.

En la madrugada, Música sin fronteras

A FINALES DE los años ochenta existió un programa de televisión donde diario se pre-

sentaron bandas de rock mexicano. En serio. Alfonso Teja y Carlos San Román lograron esta insólita travesía en una televisora comercial. En el libro Música sin fronteras: La utopía televisada del rock mexicano, escrito por San Román se relata esta odisea donde tuvieron espacio bandas como Escoria, Bostik, Cecilia Toussaint, Nina Galindo, Huizar, Tex, Caifanes, La Cruz, Angélica Infante “… Sin presión por parte de las discográficas –escribe San Román–, sin censura (tal vez por el horario) y sólo teniendo como regidores firmes los parámetros de la calidad, el profesionalismo… durante 660 noches lo documentamos”.

ESTE LIBRO DE 250 páginas relata por medio de anécdotas, datos duros y además direcciona al lector a videos existentes de la historia del Programa de Alfonso Teja así era conocida la emisión entre las huestes roqueras. Carlos San Román escribe: “El programa inicia el 2 de septiembre de 1988 y finaliza el 13 de octubre de 1990… en total desfilaron 123 grupos diferentes…” y la diversidad se visualiza al encontrar nombres como Real de Catorce, Maldita Vecindad, Santa Sabina, Iconoclasta, Ritmo Peligroso, El Tri. El libro Música sin fronteras rescata nombres, canciones y situaciones que son parte importante de la historia, no sólo de Alfonso Teja y de San Román, sino del rock mexicano.

PD: MAÑANA INICIAN los festejos por el 54 aniversario de Avándaro. No faltarán los omnipresentes nacidos esa madrugada. Nosotros, por nuestra parte, recordaremos a algunos que ya no rocanrolean es este plano: Armando Molina, Kiko de Bandido, Sergio Keko de Tinta Blanca, Martín y Chalo de El Ritual y Víctor Villegas quien nos llevó en su nave a lares avandareños.

artístico con sede en la Ciudad de México, “construye un discurso claro y envolvente, le cual busca fomentar la lectura y el acercamiento a las artes escénicas utilizando experiencias lúdicas y multisensoriales”.

El espectáculo se ha presentado de manera ininterrumpida en la capital mexicana desde 2015 y ha recorrido San Luis Potosí, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Guerrero, Tlaxcala y Oaxaca, además de festivales internacionales en Ecuador y Corea del Sur.

▲ Escena del montaje multidisciplinario, inspirado en el clásico infantil Momo, que se presentará en el Teatro Centenario Coyoacán. Foto cortesía de la producción

La breve temporada consta de funciones los sábados a las 13 horas del 20 de septiembre al 25 de octubre en el Teatro Centenario Coyoacán, ubicado en Centenario 159, Coyoacán.

DEPORTES

COMIENZA REGISTRO PARA EL SORTEO DE BOLETOS

Sólo apartar entradas

para el Mundial costará hasta

$391 mil

Hay que agregar el precio de cada localidad; en México será más caro

El registro para la compra de boletos para el Mundial 2026 ha comenzado y, ante la masiva demanda internacional, la posibilidad de asegurar una entrada es una oferta tentadora. La dinámica, ante la visión mercadológica de la FIFA, es muy sencilla aunque a favor del mejor postor: para garantizar el derecho de compra se deben adquirir activos digitales que van desde 199 dólares (3 mil 710 pesos) por un juego hasta 20 mil 999 dólares (391 mil 524 pesos) –por un paquete que incluye varias instancias–. A estos precios hay que agregar el costo de cada entrada, todo acompañado por la incógnita, pues no se especifica el partido ni la zona del estadio. Si un seguidor quiere ir al juego inaugural en el estadio Azteca, podría apartar boletos con FIFA Collect al comprar el Paquete Doble Gloria de Apertura por un costo de 2 mil 750 dólares (51 mil 273 pesos), al tiempo que deberá sumar el costo de la entrada para el partido. La oferta más económica para apartar un boleto del Mundial 2026 es de 199 dólares para un encuentro en Houston, mientras que el más caro es un paquete que permite asistir a un juego desde los octavos de final hasta la final por un precio de 20 mil 999 dólares (391 mil pesos).

Mientras que para apartar una entrada en alguno de los estadios de Estados Unidos y Canadá los precios promedio oscilan entre 400 y 800 dólares. En México los costos son más elevados.

Además del juego inaugural también se tiene la posibilidad de apartar entradas para el segundo y tercer partidos del Tricolor en la fase de grupos, cada uno por 2 mil 999 dólares (55 mil 999 pesos). Incluso, se pueden apartar boletos para partidos que ni siquiera están confirmados como la participación del Tri en los octavos y los cuartos de final –la gran aspiración de la selección desde hace casi 40 años-– por costos que van desde 949 dólares (17 mil 694 pesos) y mil 199 dólares (22 mil 355 pesos), respectivamente. El sueño de una final con el Tricolor también es parte de esta oferta, pues por 999 dólares se puede asegurar una entrada en caso de que la selección mexicana rompa los pronósticos y alcance por primera vez en su historia un duelo decisivo por una Copa del Mundo. Para este caso se han puesto a la venta 40 activos digitales, de los cuales sólo se han adquirido cinco. En un escenario más realista, ya se ha agotado la oferta para asegurar un boleto a la final en caso de que lleguen a este partido selecciones como la campeona Argentina, el subcampeón Francia, el penta-

campeón Brasil y las consideradas potencias, Inglaterra y España. También existen otros paquetes con costos variables en los que un seguidor puede asegurar una entrada a un juego en una de las sedes del certamen, aunque se alerta al comprador con una leyenda que despierta la incertidumbre: “Tú eliges la ciudad, pero el partido y la fase del torneo se revelan sólo al abrir el paquete”.

Debido a que el sorteo para conocer los enfrentamientos del torneo será hasta diciembre, por ahora los compradores de estos activos digitales han realizado una adquisición “a ciegas” pues desconocen incluso en varios casos a qué equipos verán. En ninguno de los casos se especifica en un inicio si están designados de manera automática los asientos para los que se aseguran los boletos o si el comprador tendrá la libertad de elegir la zona del estadio desde donde quiere ver el encuentro. Cabe destacar que los precios de las entradas para el Mundial en venta convencional van desde 60 dólares (mil 120 pesos) –para la fase de grupos– hasta 6 mil 730 dólares (125 mil 960 pesos) para la final. El registro para entrar al sorteo que permita comprar boletos del Mundial se realizará en tres fases. La primera inicia este miércoles para tarjetahabientes Visa; los seguidores seleccionados de manera

Sedes de la Copa 2026,

peligrosas

por calor extremo

▲ Para el juego inaugural en el estadio Azteca el precio de un paquete de apartado es de 51 mil pesos. Foto Afp

aleatoria recibirán un correo a finales de mes. La segunda ventana de registro estará abierta al público en general del 27 al 31 de octubre y la tercera será en diciembre. El inscribirse no garantiza poder comprar pases para la Copa 2026.

El programa de FIFA Collect para asegurar boletos surgió como una idea mercadológica del órgano rector del futbol mundial para dar prioridad en las filas virtuales a un grupo selecto de aficionados que pudieran pagar más. Así, los seguidores con la posibilidad de desembolsar cuantiosas cantidades de dinero podrían apartar una entrada por ciudad sede, en ciertos casos por equipo o para el encuentro inaugural y la final.

La idea es una estrategia mercadológica después de que la FIFA recibió para Qatar 2022 una demanda de 23 millones de solicitudes de compra para una oferta de 3.2 millones de entradas.

“Se espera que decenas de millones de aficionados estén interesados en entradas para los torneos de la FIFA , por lo que la competencia será feroz”, señaló el ente rector del futbol mundial rumbo a su certamen más lucrativo.

El Mundial 2026 podría ser el último de Norteamérica sin una adaptación urgente al clima, según un nuevo estudio que pone de relieve las amenazas meteorológicas extremas.

El informe Canchas en peligro, elaborado por las ONG Football for Future y Common Goal, revela que 10 de las 16 sedes mundialistas corren un riesgo muy alto de sufrir condiciones extremas de estrés térmico. Además, 14 de los 16 estadios en Estados Unidos, Canadá y México –en el caso del BBVA–superaron en 2025 los umbrales de seguridad en al menos tres de los principales riesgos climáticos: calor extremo, lluvias torrenciales e inundaciones.

Trece ya experimentan al menos un día cada verano en el que se supera el umbral de la FIFA para realizar las pausas de hidratación, de 32 grados centígrados de temperatura de globo y bulbo húmedo (WGBT, por sus siglas en inglés), un índice reconocido internacionalmente que se usa para medir el estrés térmico humano bajo la luz solar directa. Las temperaturas en Atlanta, Dallas, Houston, Kansas City, Miami y Monterrey superaron esa marca en dos meses o más.

Diez de estas urbes experimentan al menos un día cada verano con una WBGT de 35 grados, identificada por los científicos del clima como el límite de la adaptabilidad humana al calor extremo, siendo Dallas (31 días) y Houston (51) las más afectadas. Aunque los estadios de estas ciudades mitigarán el calor con cubiertas, los riesgos se extienden fuera de los recintos de élite.

El Mundial de Clubes en Estados Unidos ofreció un preocupante aviso con condiciones calificadas de imposibles por los jugadores. El calor extremo y las tormentas obligaron a la FIFA a adaptar sus protocolos, al añadir pausas para refrescarse, bancos a la sombra y ventiladores.

“A medida que nos adentremos en la década, los riesgos aumentarán a menos que tomemos medidas drásticas, como trasladar los torneos a los meses de invierno o a regiones más frías”, dijo Piers Forster, director del Priestley Centre for Climate Futures de Leeds.

El informe, de 96 páginas, insta al negocio del futbol a comprometerse a alcanzar el objetivo de cero emisiones de gases contaminantes para 2040. De los 3 mil 600 aficionados encuestados en los países anfitriones, 91 por ciento quiere que el Mundial sea un modelo de sostenibilidad.

REUTERS LONDRES

Santiago Giménez rescata al Tricolor ante Corea del Sur

El rival de los mexicanos fue un examen negativo

Cada partido de México parece jugarse sobre trozos de carbón encendido, como si de ganar o perder dependiera el futuro del cuerpo técnico que encabeza Javier Aguirre. Si las críticas por empatar sin goles el sábado ante Japón inundaron de preguntas al Vasco, el 2-2 de ayer frente a Corea del Sur extinguió apenas el fuego por lo que respecta a esta fecha FIFA. Para esta selección, ya no es ninguna sorpresa. Desde hace varios procesos, el camino hacia la Copa Mundial ha estado marcado por la misma presión y grado de urgencia por obtener resultados. No sólo en territorio nacional. Con más de 20 mil aficionados –la mayoría mexicanos– en el Geodis Park, el partido para el equipo mexicano estuvo lejos de ser un simple amistoso. Por lo menos en el inicio, los mediocampistas Lee Kang-in y Jun-Ho Bae lograron breves sacudidas en el arco de Raúl Rangel con disparos que pasaron cerca de la portería. Fue el momento en el que menos control y confianza mostraron los dirigidos por Aguirre, impulsados por su habitual localía en Estados Unidos, pero con serias dudas para jugar de forma más atrevida. Cuando el nivel de los tigres de Asia

pareció ser tan peligroso, Raúl Jiménez encontró uno de esos servicios por aire que tanto le gustan. Rodrigo Huescas centró por derecha y el delantero del Fulham convirtió de cabeza el 1-0 (22). Con una acción fuera del libreto, el Tricolor se puso por delante sin que el rival hubiera bajado la guardia. Jiménez no volvió a acercarse en el primer tiempo, tampoco Hirving Lozano ni Germán Berterame encontraron alguna salida al laberinto en el que Corea escondió la pelota. Fueron apenas instantes fugaces, a menudo desactivados por fueras de juego o despejes de los defensores centrales, los que el representativo mexicano produjo en su intento por hacerse del control del encuentro. Pero no lo consiguió. El ingreso de Son Heung-Min, ex estrella internacional del Tottenham en la Liga Premier inglesa, inició la emboscada de los sudcoreanos en la parte complementaria. Son no sólo aportó a la ofensiva una colección de habilidades, sino que además se encargó de resolver los problemas de contundencia de sus compañeros en un lapso de 10 minutos. Primero empató los cartones con un zurdazo de volea que pasó como un rayo entre las manos de Rangel (65) y, después de una serie de idas y vueltas, participó en

Raúl Jiménez anotó el primero del Tri y sigue con su racha goleadora. Foto Ap

la jugada que finalmente definió Oh Hyeon-gyu para lograr una remontada con suficientes méritos (75). Aguirre no supo cómo contrarrestar las ondas de tal terremoto. Remplazó a sus delanteros titulares, varió en la manera de presionar y defender, pero terminó otra vez a los gritos contra los árbitros, con el desgaste propio de la desesperación. Sólo el atacante del Milán, Santiago Giménez, después de una media vuelta que sacó el arquero Kim Seung-Gyu prácticamente del ángulo, evitó el desastre en un segundo intento desde la media luna (90+4). México aún braceaba en la tempestad, se hundía al desperdiciar aproximaciones en el área contraria, hasta que acertó y resolvió el rompecabezas. Como hace unos días ante Japón, la afición le reconoció el esfuerzo, aunque no el nivel que ha mostrado a menos de un año del Mundial. Si contra Japón se quedó sin goles, Corea del Sur –selección que participará en la siguiente justa mundialista y mantiene su condición como potencia de Asia– representó el final de un examen con efectos negativos.

ADRIANA DÍAZ REYES

Pese a la resistencia de directores técnicos y jugadores que argumentan que los partidos añadidos sobrecargan un calendario futbolístico ya de por sí repleto, el Mundial de Clubes 2025 –en el que participaron 32 equipos y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó el trofeo de campeón al capitán del Chelsea, Reece James–, alcanzó una audiencia de 2 mil 700 millones de espectadores a través de diferentes medios de comunicación, según un informe de la compañía de análisis y medición de datos Nielsen Sports. El índice de asistencia a los estadios en las 11 ciudades anfitrionas, donde la condiciones climáticas –tormentas eléctricas, inundaciones y temperaturas de casi 40 grados centígrados– alertaron a miembros del sindicato global de profesionales del futbol, fue de 2.5 millones de afi-

cionados, por lo cual el torneo, según mediciones de la FIFA, logró que 80 por ciento de los fanáticos estuvieran pendientes de los resultados. “Estas cifras preliminares confirman que el Mundial de Clubes ha sido un éxito del orbe, superó todas las expectativas”, afirmó Mattias Grafstrom, secretario general del máximo organismo de futbol en el planeta, en un mensaje difundido a través de la página oficial del organismo. “La FIFA asumió el compromiso de organizar un torneo para el disfrute de los aficionados y ellos lo acogieron con un entusiasmo inigualable”. En el plano digital, las cuentas oficiales del pasado Mundialito –ampliado de siete a 32 equipos, con una fase de grupos y otra de eliminación directa desde los octavos de final– sumaron 9 millones de seguidores en redes sociales y los canales de DAZN, cadena que adquirió los derechos de transmisión y emitió de forma gratuita los 63 partidos,

generaron más de 10 mil millones de reacciones. “El torneo demostró cuán poderoso puede ser el deporte cuando se ofrece desde una perspectiva digital y enfocada en el público”, explicó el director ejecutivo de DAZN Group, Shay Segev. De acuerdo con varios informes, más de 131 millones de personas siguieron el torneo en Brasil, lo que equivale a 62 por ciento de la población del país. En España, otros 24 millones de televidentes vieron la competencia mientras que en Arabia Saudita, que ha emergido como un actor disruptivo en el panorama futbolístico internacional, una multitud de aficionados presenció el encuentro entre el Manchester City y Al Hilal, alcanzando 77.9 por ciento de audiencia en el momento de su emisión. En el caso de los clubes mexicanos, el partido River Plate-Monterrey acaparó 87 por ciento de la audiencia televisiva en Argentina.

Tras dos temporadas sin enfrentarse, Diablos Rojos y Charros de Jalisco escribirán hoy el primer capítulo de la Serie del Rey en el estadio Alfredo Harp Helú.

Con dos entrenadores de experiencia al frente, los equipos buscarán la corona respaldados en el roce internacional de sus jugadores y el hambre de triunfo.

“La clave es dejar que el talento de los peloteros trabaje. Mentalmente ellos están muy fuertes porque han jugado mucho beisbol de alto nivel incluyendo Grandes Ligas”, comentó Lorenzo Bundy, entrenador de los Pingos.

Fiel a su estilo, Benjamín Gil compartió la confianza que tiene en los Charros; un equipo que “tiene pocas debilidades”.

“No importa si nos fue bien hace una semana o tres; el juego más importante es el de mañana

(hoy). Mis jugadores saben jugar el mejor beisbol y las posibilidades de salir ganadores son grandes.”

En el año del centenario de la Liga Mexicana de Beisbo (LMB), los Diablos sueñan con alargar su racha de triunfos.

“No vamos a regalar nada en el partido porque no estamos en Navidad. Charros juega muy bien pero tenemos a un equipo muy consolidado que quiere ganar un campeonato más”, agregó Bundy.

Tras superar temporadas complicadas, los tapatíos llegan rebosantes de confianza.

“Desde el primer encuentro supe que llegaríamos aquí. Mis jugadores tienen mucha experiencia y se sienten extremadamente cómodos con duelos importantes.”

En la conferencia, a la que asistió Horacio de la Vega, presidente de la LMB, se presentó el trofeo “108 costuras”, que levantarán los campeones, confeccionado con madera, plata y oro.

ALBERTO ACEVES
DE LA REDACCIÓN

De nuevo acortan Vuelta a España por el repudio al equipo de Israel

Responsables concluyen carrera a 8 kilómetros del final

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Faltaban poco más de ocho kilómetros para el final, cuando decenas de personas que portaban banderas de Palestina y coreaban consignas contra el genocidio que está perpetrando Israel contra el pueblo de la franja de Gaza bloquearon la carretera, por lo que se decidió suspender la carrera a falta del tramo final, un puerto exigente y en el que se preveía una ardua batalla entre el grupo de escapados de la Vuelta a España, una de las carreras por etapas más prestigiosas del mundo, junto al Tour de Francia y el Giro de Italia. Finalmente se optó por acortar el recorrido y dar por ganador al ciclista que en ese momento iba a la cabeza, el colombiano Egan Bernal, que superó por sólo unos metros al español Mikel Landa. Los manifestantes, como ha ocurrido en días anteriores, repudiaban la presencia del equipo Israel Premier Tech, financiado por el empresario multimillonario canadiense de origen israelí, Sylvan Adams, declarado sionista y entusiasta defensor de la política bélica del mandatario

de su país, Benjamin Netanyahu. Era una de las etapas más duras y exigentes de la semana, que recorrió una de las zonas más agrestes y bellas de España, la parte noroeste de Galicia, a lo largo de 168 kilómetros y más de 3 mil 800 metros de desnivel positivo de ascenso. La dureza era extrema, además una buena parte de la etapa se vio condicionada por una intensa e incesante lluvia que obligó a los ciclistas a extremar la precaución, sobre todo en la bajadas, muy rápidas y con curvas serpenteantes sin tregua. Pero además, las protestas pro Palestina estuvieron muy presentes a lo largo del recorrido, hasta que

Maya Becerra, campeona del orbe en tiro con arco individual

DE LA REDACCIÓN

Cuando Maya Becerra dispara una flecha su puntería suele ser exacta. Tanto, que, en 2024, la arquera mexicana recibió la distinción de World Archery como la mayor tiradora de dieces de la temporada.

Ayer, en el Campeonato Mundial, la tapatía atinó nuevamente al centro de la diana y se convirtió en monarca del orbe en arco compuesto y le dio a nuestro país su mejor resultado en la historia en modalidad individual.

“Al final me costó mucho y apenas podía ver, así que sólo deseaba lo mejor. Rezaba a Dios o a quien fuera que respondiera para que me diera una buena flecha, y al final salió bien”, dijo.

En Gwangiu, Corea del Sur, Maya se impuso 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz en un duelo que se disputó bajo la lluvia. Fue la tercera presea en la cuenta personal de la tricolor, quien también subió al podio en arco compuesto mixto (bronce) y en equipo femenil (oro).

“La verdad estuve un poco nerviosa en las últimas flechas, pero logré superar mis inseguridades e imponerme a una rival muy talentosa. Ha sido una temporada espectacular para mí”, dijo.

se venció a la también mexicana, Mariana Bernal, en semifinales se impuso ante la colombiana Alejandra Usquiano (bronce) y en la disputa por el oro venció a la salvadoreña.

El éxito de Becerra es producto de más de una década de trabajo. Su carrera comenzó a despuntar en 2019 cuando se coronó en la Universiada Mundial, y desde entonces no ha dejado de brillar.

La mexicana acumula seis preseas de oro en lo que va de la temporada. Obtuvo dos medallas en los Juegos Mundiales de 2025, con una individual y otra de plata por equipos mixtos, así como seis metales en Campeonatos Mundiales de Tiro con Arco al Aire Libre entre 2021 y 2025. Su contribución ha sido clave para que nuestro país se mantenga como potencia de la especialidad.

El futuro luce prometedor para la arquera jalisciense, especialmente con la mirada puesta en Los Ángeles 2028, donde la disciplina debutará en la modalidad de equipos mixtos.

por ganador

▲ Decenas de personas ondearon banderas palestinas y gritaban consignas contra Israel. Foto Afp

dos docenas de personas bloquearon el estrecho paso de la carretera en el puerto final, por lo que los responsables de la Vuelta decidieron dar por finalizada la carrera, anular los últimos ocho kilómetros de ascenso y dar por ganador a quien iba a la cabeza, el colombiano Bernal, mientras que la clasificación general quedó sin alteraciones, con Jonas Vingegaard como líder sólido. Al grito de “Israel, genocida” y “Palestina, libre” los manifestantes se congregaron a lo largo de la etapa, si acaso con más densidad en la parte final, cuando se iba a decidir el vencedor de la carrera. Igual que ocurrió en Bilbao, cuando tuvieron que neutralizar los últimos tres kilómetros, y en Asturias, cuando se frenó la carrera unos segundos por el bloqueo de las carreteras.

La reivindicación de los manifestantes creció por las noticias que llegaban desde la franja de Gaza, con los bombardeos incesantes de Israel y la orden de desalojar la ciudad ante su inminente destrucción.

La seleccionada, de 25 años, hizo válida su condición de líder del ranking mundial y consiguió el oro que en años anteriores se le había escapado. Becerra logró el bronce en la edición de Yankton 2021 y en Berlín 2023 mejoró su resultado al llevarse la plata. Ayer, finalmente alcanzó la cima del podio.

“La clave es la perseverancia, no perder de vista tus objetivos nunca, aunque las cosas no vayan como quieras.”

En cuartos de final, la jaliscien-

“Ojalá fueran más pruebas, pero es un inicio. Tenemos mucho que trabajar para que nuestro debut sea con un podio. Tenemos mucha ilusión de participar en un evento que es un sueño para cualquier atleta.”

“Siempre supe que quería ser la mejor, no sólo en México, sino en el mundo”, dijo en sus primeros años como seleccionada.

Hasta el momento nuestro país suma tres preseas en la justa del orbe; en todas, Maya ha participado.

La tapatía buscará cerrar con broche de oro su brillante temporada en la final de la Copa del Mundo, torneo que se llevará a cabo del 17 al 19 de octubre en Nankín, China.

Chihuahua: entre el deterioro y el futurismo

Es tal el proceso de deterioro que Chihuahua experimenta en varios aspectos que ni siquiera las decenas de millones de pesos pagados a algunos medios de comunicación por el gobierno del estado lo pueden ocultar. Vaya un somero recuento: La inseguridad pública sigue golpeando a las y los chihuahuenses. Tan sólo del 1º al 6 de septiembre se contabilizaron 26 homicidios dolosos en Ciudad Juárez, luego de que Chihuahua ocupó el primer lugar nacional en este delito en julio, y de enero a junio totalizó 887 casos. En el mismo periodo ocupó el segundo lugar nacional en feminicidios, con 21 casos, y el primer lugar en mujeres víctimas de secuestro, con 22, además de ser el tercer lugar nacional en violación simple y equiparada, con 793 casos, pero el primer lugar nacional en violaciones por 100 mil habitantes. Las ejecuciones, desplazamientos forzados y desapariciones se multiplican desde la sierra hasta los desiertos del noreste de la entidad. Chihuahua es uno de los estados más peligrosos para las mujeres y sigue ocupando uno de los primeros cinco lugares nacionales en delitos de alto impacto. Para nada ha servido la Plataforma Centinela, el único recurso que al gobierno del estado se le ocurrió para atacar las manifestaciones, que no las causas de la inseguridad, con un costo de 4 mil 700 millones de pesos para el erario. La construcción de la Torre Centinela está muy retrasada y varios de los arcos electrónicos detectores instalados en diversos puntos de la entidad han sido destruidos descaradamente por los malandros. A pesar de estar desbordada en este aspecto, la gobernadora fue la única que no se hizo presente en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezado por la presidenta Sheinbaum e integrado por todas las gobernadoras y gobernadores el pasado 1º de septiembre, en la que acordaron homologar la estrategia de seguridad. Además, ha faltado a 70 por ciento de las reuniones de la mesa de seguridad pública en la que se coordinan los gobiernos federal y del estado. Aunque a escala nacional hay una ostensible disminución de la pobreza, según dio a conocer el Inegi recientemente, en Chihuahua no hay mucho que celebrar, pues luego de indudables avances entre 2018 y 2022, hubo estancamiento e incluso retroceso en varios aspectos. La pobreza extrema aumentó en 7 mil chihuahuenses y se descendió tres lugares de menor a mayor. En pobreza multidimensional, el estado cayó del lugar 4 al 7. En sólo dos años se agregaron 33 mil personas más a la carencia por rezago educativo, y Chihuahua cayó cuatro lugares. Lo peor fue en la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y calidad: todas las entidades federativas redujeron es-

ta carencia entre 2022 y 2024, excepto Chihuahua que la aumentó en 14 mil personas y pasó del primero al séptimo lugar nacional. La entidad también cayó varios lugares en ingreso promedio mensual y 58 mil chihuahuenses más resultaron vulnerables por carencias sociales de 2022 a 2024. Las políticas sociales del gobierno del estado se han enfocado al asistencialismo, al reparto de cosas y no a la cobertura de los derechos sociales fundamentales.

Por si fuera poco, el brote de sarampión que hubo en Texas hace varios meses se expandió a Chihuahua, ahora principal foco de la epidemia, que ya ha causado 14 decesos y más de 3 mil 500 contagios, 95 por ciento de los casos a escala nacional, sin que las autoridades de salud puedan controlar el mal con eficacia. El desempleo se cierne sobre el estado y no sólo por la política arancelaria de Trump: Ciudad Juárez ha perdido más de 94 mil puestos de trabajo desde 2023, y la inversión extranjera directa en Chihuahua va a la baja desde ese mismo año, a pesar de los innumerables viajes de la titular del Ejecutivo estatal “para atraer inversiones”. Las finanzas públicas permanecen en la opacidad, el endeudamiento del estado sigue aumentando y la obra pública no aparece por ningún lado.

Informes presidenciales en tiempos de infodemias

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*

En tiempos de infodemia, ese pandemónium de signos desatados que corren más veloces que la verificación de toda información y que a menudo se reproducen sin contrastes ni crítica, el Informe presidencial se convierte en un acontecimiento semiótico cargado de tensiones, estereotipos, aburrimientos y dudas.

Un Informe presidencial, que debería servir como espejo de la relación entre un gobierno y la sociedad, pone a prueba la confianza en sus instituciones y la capacidad del gobernante para comunicar con transparencia a qué se dedica y en qué se gasta el dinero del pueblo, sin mediaciones manipuladoras. Pero también es un escenario de lucha donde se disputa la información. No es un simple ritual burocrático ni una mera formalidad constitucional, es un acto de comunicación política atravesado por luchas de clases, disputas de hegemonía simbólica y la pugna entre la verdad material de los procesos sociales y la manipulación mediática que busca desfigurarlos; transparentar la gestión y el gasto de los impuestos.

En ese estado no hay mucho que celebrar, pues luego de indudables avances entre 2018 y 2022, hubo estancamiento e incluso retroceso en varios aspectos

Ignorantes de todo lo anterior o tal vez urgidos por encontrar abanderados para su partido, hace dos semanas estuvieron en Chihuahua el dirigente blanquiazul Marco Zepeda y el senador Ricardo Anaya. Ambos alzaron el brazo de María Eugenia Campos y la proyectaron como una de sus posibles candidatas a la Presidencia de la República en 2030. Presta les respondió la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, también de gira por Chihuahua, haciendo un análisis crítico de la administración de Campos Galván y resaltando que “ha sido una tapadera para las corruptelas de César Duarte”. A pesar de que los medios pagados hicieron todo lo posible por silenciar esta afirmación, circuló profusamente en las redes sociales. Este aquí y ahora problemático y doloroso para miles de chihuahuenses es negado o pasado por alto por muchos actores políticos. En una adelantada campaña para las elecciones a la gubernatura en 2027 prefieren prometer porvenires luminosos y lanzar soluciones de eslogan que realizar análisis serios y elaborar propuestas de políticas eficaces y comprometidas para resolver lo que aqueja a la ciudadanía norteña. El mundo del espectáculo político se divorcia del mundo social cotidiano.

En la semiótica de su información, el Informe presidencial condensa, en pocas horas, una gigantesca operación de producción de sentido. El gobierno se coloca frente al pueblo para narrar el estado de la nación, cifras, proyectos, avances, deudas, pero lo hace bajo una escena saturada de filtros, la mediación de las cámaras, la edición televisiva, la traducción periodística y, sobre todo, la intervención sistemática de los aparatos ideológicos burgueses. El Informe no llega al pueblo como mensaje directo, sino como campo de batalla donde cada signo se convierte en arma de disputa. En tiempos de infodemia, los informes presidenciales sirven como instrumentos para disputar la interpretación de la realidad. El poder mediático hegemónico no descansa, aprovecha la saturación de noticias falsas, rumores y manipulaciones para desgastar la credibilidad del discurso oficial. El Informe presidencial, entonces, no se dirige sólo al pueblo, también interpela a la maquinaria mediática que lo intentará convertir en mercancía noticiosa, en espectáculo trivial, en caricatura desfigurada de lo que fue dicho. Mientras más datos verificables ofrece un presidente o una presidenta –estadísticas de empleo, inversión, programas sociales– más ruido desatan los aparatos mediáticos burgueses que buscan ocultar lo esencial bajo la lógica del escándalo. La infodemia consiste precisamente en esto, en diluir lo importante con torrentes de lo accesorio, en sepultar lo significativo bajo la avalancha de lo irrelevante, en imponer una lógica de distracción constante que erosiona la atención colectiva. Los informes presidenciales deben ser comprendidos como ejercicios de verdad pública. No se trata únicamente de leer cifras, sino de disputar el sentido de los acontecimientos y de convocar a la memoria histórica. El Informe no es un inventario neutral de hechos, sino un campo de batalla simbólica donde se decide qué se recordará como logro y qué como fracaso, qué se inscribe en la narrativa de nación y qué se invisibiliza. En ese acto se juega una semiosis colectiva o el pueblo reconoce en el Informe una herramienta de orientación crítica o se deja arrebatar la interpretación por las narrativas del poder mediático privado.

En los tiempos de infodemia, los informes presidenciales deben servir –si quieren ser verdaderamente útiles al pueblo– como dispositivos pedagógicos y emancipadores. Deben desarmar la madeja de mentiras, deben poner en evidencia la trama de manipulaciones, deben entregar al pueblo no sólo cifras, sino claves críticas para leer el presente y construir el futuro. De lo contrario, corren el riesgo de ser secuestrados por la lógica de la propaganda o de la ritualidad vacía, y en vez de iluminar, oscurecerán aun más la conciencia social, y ser circos de falacias. El desafío está en transparentar el Informe presidencial como acto de comunicación popular; no como discurso para convencer a los medios, sino como herramienta para empoderar al pueblo; no como evento aislado, sino como momento dentro de un proceso más amplio de diálogo social, donde cada ciudadano pueda contrastar lo dicho con su propia experiencia cotidiana. Esa es la única manera de que el Informe se vuelva antídoto contra la infodemia, en lugar de convertirse en otro de sus síntomas y engaños. No es un acontecimiento “neutral” ni un simple trámite constitucional; es un campo de batalla donde se enfrentan la palabra gubernamental, las expectativas populares, las operaciones mediáticas privadas y las interpretaciones interesadas de sectores de poder. En ese choque se define no sólo la imagen del gobernante, sino la manera en que una nación entera percibe su presente y sus horizontes de futuro. Un Informe presidencial debería ser, en teoría, una rendición de cuentas, un ejercicio de transparencia mediante el cual el pueblo accede al estado material de su país. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ese Informe se encuentra inmediatamente mediado por aparatos semióticos que lo resignifican. La televisión, la prensa, las redes digitales y los conglomerados de opinión lo convierten en un espectáculo fragmentado, seleccionan frases, editan imágenes, enfatizan contradicciones, ocultan logros, magnifican errores. Lo que debería ser un instrumento de claridad pública se convierte, con frecuencia, en materia prima para la confusión organizada. Así opera la infodemia, tomando un signo, multiplicándolo con ruido, distorsionándolo hasta que pierde su capacidad orientadora. No basta con enunciar datos; es necesario construir herramientas críticas para que el pueblo pueda leerlos, interpretarlos y verificarlos en su experiencia. Un Informe que sólo ofrece cifras aisladas corre el riesgo de convertirse en material de consumo inmediato para la prensa; en cambio, un Informe que se enraíza en la memoria histórica y que conecta con los procesos concretos de organización popular se vuelve una herramienta de conciencia. La diferencia entre propaganda y pedagogía radica en la relación dialógica que se establece: propaganda es comunicación unidireccional, pedagogía es construcción compartida de sentido. No discursos desde arriba, sino actos de construcción semiótica compartida; no vitrinas de propaganda, sino laboratorios de verdad colectiva. Sólo así tendrá sentido la pregunta inicial, ¿para qué sirven los informes presidenciales? Sirven, si se los rescata de la infodemia, para construir un horizonte de comunicación liberadora donde la palabra presidencial sea, ante todo, palabra del pueblo. Todo lo demás es palabrerío de engaños.

* Doctor en filosofía

VÍCTOR

ECONOMÍA

LA CIFRA, CASI EN LÍNEA CON

Inflación de 3.57% en agosto

Carne, verduras y la categoría de otros servicios explican el repunte

La inflación en México tuvo un ligero aumento en agosto al pasar a 3.57 por ciento anual desde el 3.51 por ciento de julio debido a la resistencia de la categoría de otros servicios –que incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares– a descender sus precios, así como al alza de la carne y algunas verduras, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con cifras del Inegi, la inflación de agosto estuvo casi en línea con el consenso de los analistas (3.6 por ciento), pero se ubicó por segundo mes consecutivo dentro del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), que comprende entre 3 y 4 por ciento.

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.06 por ciento en agosto, por lo que el aumento de precios se desaceleró por cuarto mes consecutivo en su medición secuencial.

El comportamiento de la inflación vino de la mano del índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, además de que determina la trayectoria de los precios a mediano y largo plazos, pues aumentó 0.22 por ciento mensual y se mantuvo en 4.23 por ciento anual en el octavo mes del año, sumando cuatro lecturas arriba de 4 por ciento.

Los productos que destacaron por su incidencia sobre la inflación en agosto fueron vivienda propia, al subir 0.27 por ciento mensual; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.63 por ciento; chile serrano, así como tomate verde, con incrementos en sus precios de 34.94 y 16.71 por ciento, en ese orden. En contraste, el pollo, el jitomate, el transporte aéreo y el cine disminuyeron sus precios en 4.62, 11.46, 9.76 y 11 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, cayó 0.47 por ciento mensual en agosto, para llevar a sus medición frente a igual mes de 2024 en 1.38 por ciento, alentada por el descenso de las

frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía.

Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics, firma independiente a la firma de riesgo soberano, comentó que la terquedad de la subyacente indica presiones de demanda en precios claves, lo cual debe atenderse.

A través de su cuenta de X, el especialista sostuvo que los precios subyacentes no dejan de crecer y esto sumado al efecto base negativo no permitirá que este índice mejore en el resto del año, quedándose arriba de 4 por ciento.

Para Javier Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, la inflación subyacente se mantiene renuente a bajar a pesar del lento dinamismo económico. Además,

▲ Los precios en loncherías, fondas y taquerías influyeron en la tendencia de la inflación de agosto. Foto La Jornada

su panorama no ha mejorado. Por su parte, la postura monetaria se encuentra ya cerca de su nivel neutral estimado. Lo anterior sugiere en principio más prudencia en las próximas decisiones de Banco de México. Sin embargo, “la guía prospectiva del banco central, refrendada en su último reporte trimestral de inflación, sugiere que la tasa de interés objetivo podría bajar de nuevo antes de concluir 2025. Aunque la subyacente sugiere cuidado en las decisiones de política monetaria”.

Refrescos y alcohol pesan más en el gasto de los hogares

(en la que el gasto fue de mil 27 pesos), el aumento fue de 16.37 por ciento.

Entre 2018 y 2024, el gasto promedio mensual en bebidas alcohólicas y no alcohólicas por hogar se incrementó 16.37 por ciento, estimó la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh). Estas bebidas ganaron mayor peso en el presupuesto de los hogares. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que realiza la Enigh, el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, ascendió a mil 192 pesos en 2024. Al comparar con el dato de 2018

Los hogares también gastaron más en bebidas energetizantes, 47 por ciento, por lo que es uno de los nuevos integrantes en la medición de inflación.

Las bebidas azucaradas, que se asocia con la presencia de obesidad, trastornos metabólicos, problemas para la salud mental y caries son consumidas por casi 80 por ciento de la población en México.

Los hogares en los que el jefe del hogar es hombre gastaron en promedio alrededor de más de mil pesos, mientras aquellos en los que

la jefa del hogar es mujer gastaron cerca de 900 pesos. Las entidades federativas en donde se registra un mayor consumo promedio por hogar son Nuevo León, Coahuila, Yucatán, Tamaulipas y Quintana Roo.

Más dinero a cigarros

En cuanto a los cigarros, el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 82 pesos en 2024 frente a 79 pesos en 2018. Las entidades con el mayor gasto absoluto en este producto fueron el estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y Sonora.

Más de la mitad de la población adulta en México consume alcohol; 76.3 por ciento, bebidas azucaradas, y 19.5 por ciento cigarros. De 2016 a 2024, el gasto mensual en alimentos y bebidas para consumo dentro del hogar aumentó 21.2 por ciento, mientras el destinado al consumo fuera del hogar creció 19 por ciento.

La Enigh 2024 reportó que el gasto total trimestral promedio en los hogares en México fue de 72 mil 705 pesos, de los cuales el principal rubro de gasto corriente monetario promedio trimestral fue el de alimentos, bebidas y tabaco, con 37.7 por ciento (17 mil 982 pesos).

JULIO GUTIÉRREZ

El saldo de las reservas internacionales al 5 de septiembre se situó en 245 mil 465 millones de dólares, el mayor monto desde que hay registros, dio a conocer ayer el Banco de México (BdeM).

“En la semana que terminó el 5 de septiembre se registró un aumento en la reserva internacional por mil 66 millones de dólares. Así, su saldo al cierre de la semana ascendió a 245 mil 465 millones de dólares”, indicó el banco central al presentar el boletín semanal sobre su estado de cuenta.

De acuerdo con el instituto, las reservas internacionales funcionan como un indicador de que la economía es capaz de cumplir con sus compromisos en moneda extranjera y esto “brinda certidumbre a sus acreedores y contribuye a que el país tenga acceso a recursos en mejores condiciones”.

El BdeM precisó que en este momento se tiene un crecimiento acumulado en las reservas internacionales de 16 mil 476 millones de dólares respecto al cierre del año pasado, cuando se situaron en 228 mil 990 millones.

De acuerdo con el banco central, la reserva internacional se constituye por las divisas y el oro de su propiedad, que se hallen libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a restricción alguna. Asimismo, se compone por la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros organismos de cooperación financiera internacional.

El banco central indica que, dado que las reservas requieren financiarse, y por tanto tienen como contrapartida un pasivo, no deben confundirse con un patrimonio que se pueda utilizar discrecionalmente. Además, si se utilizaran para financiar la actividad productiva “se estaría incurriendo en préstamos al gobierno, algo que la Constitución prohíbe expresamente”.

Base monetaria

El banco central también dio a conocer que, al 5 de septiembre, la base monetaria, que son los billetes y monedas en circulación, así como los depósitos bancarios en cuenta corriente, aumentó en 22 mil 110 millones de pesos. En este sentido, la base monetaria alcanzó un saldo de 3 billones 284 mil 334 millones, lo que implicó una variación anual de 8 por ciento.

CLARA ZEPEDA

Ebrard: México, destino clave para inversiones tras revisión del T-MEC

ALEJANDRO ALEGRÍA

México tendrá las mejores condiciones para recibir inversiones de la relocalización geopolítica, lo cual ocurrirá una vez que concluya la revisión del T-MEC y la negociación de aranceles con Estados Unidos, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Al participar en la inauguración de Expo Pyme, en Monterrey, Nuevo León, el funcionario adelantó que la renegociación del tratado comercial trilateral debe quedar concluida el 1º de julio de 2026, mientras ahora se espera que termine la revisión de las tarifas a mercancías mexicanas para que comience el otro proceso.

Indicó que se busca que México tenga las mejores condiciones de competencia frente a cualquier otro país en el nuevo sistema de comercio, es decir, que exportar desde territorio mexicano “sea más barato, más fácil que desde cualquier otro país”.

Adelantó que una vez que concluyan tanto la negociación de aranceles como la revisión del T-MEC, se prevé una “relocalización geopolítica enorme, en muy corto plazo”.

“Estados Unidos ya decidió cambiar parte de su cadena de suministro para que esté en América del Norte. Es decir, sus importaciones provenientes de Asia se van a contraer. Eso significa que dentro de América del Norte, México tiene las mejores condiciones para recibir una parte de esa relocalización

que además se va a dar en un plazo corto”, dijo.

Agregó que ahora Estados Unidos importa de Asia miles de millones de dólares de productos farmacéuticos, por lo que México es opción para producir más barato una buena parte de eso.

“¿Cuánto exporta México de productos farmacéuticos? Mil 600 millones de dólares. ¿De un mercado de cuánto? De 237 mil millones de dólares. ¿Y eso por qué? Porque estaban organizados de otra manera las cadenas de suministro y los mercados.”

Ebrard Casaubón comentó que actualmente 84.4 por ciento de las exportaciones mexicanas entran a Estados Unidos sin pagar aranceles, mientras otra parte: productos de aluminio, cobre y acero, además de los automotores, sí pagan.

AHMSA se venderá completa

Sobre el rescate de Altos Hornos de México (AHMSA), el funcionario comentó que hay varios grupos que están interesados en adquirir la empresa, pero lo que se busca es que sea en su totalidad, no en pedazos para que pueda reanudarse la actividad.

“Vamos a entrar pronto, según el interventor, en un proceso cercano a la subasta, quizá antes del fin de año.”

Apuntó que la Secretaría de Hacienda y él mismo están trabajando en este caso, pero siempre respetando las normas legales respecto a una quiebra.

Exportación de autos creció en agosto; la producción baja

La exportación y producción de vehículos ligeros de la industria automotriz en México presentó un balance mixto durante agosto, pues pese a la incertidumbre comercial, las ventas al exterior mostraron un avance anual, mientras se frenó el ensamble de más unidades, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En tanto, la industria de vehículos pesados mantuvo fuertes contracciones en la exportación, producción y ventas. De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl), que realiza el Inegi, la exportación de vehículos ligeros en agosto fue de 296 mil 796 unidades, un avance anual de 1.41 por ciento, el tercero consecutivo. El crecimiento de las exportaciones se moderó frente al dato de junio (14.04 por ciento anual) y julio (7.94 por ciento anual).

La producción automotriz cayó 0.78 por ciento anual en agosto, tras dos avances al hilo, al ensam-

China critica presiones de EU y propone mejorar la relación con América Latina

Eventual imposición de aranceles responde a coacción hegemónica, califica Qiu Xiaoqi

Ante la consideración de México de imponer aranceles a importaciones de China, así como de otros países con los que no tiene acuerdo comercial, el representante del gobierno de Xi Jinping para Asuntos de América Latina y el Caribe, Qiu Xiaoqi, se pronunció por mejorar aún más la relación estratégica, de cooperación y comercio entre ambas naciones, que ha tenido resultados fructíferos para sus pueblos.

A pregunta expresa de La Jornada, el ex embajador de China en México (2013-2019) manifestó también su oposición a que “algunos países hegemónicos amenacen a otros de la región” para que establezcan gravámenes a otras naciones, en un claro señalamiento hacia Estados Unidos y las presiones que ha ejercido contra México y otros, como Panamá.

Frente a este contexto, insistió en que “los dos países, basados en el beneficio mutuo, debemos fomentar aún más las relaciones”.

De acuerdo con datos del gobierno chino, en 2024 México se

colocó como el segundo país con mayor volumen de comercio entre las naciones de América Latina y China, con más de 100 mil millones de dólares. El primer lugar fue para Brasil, en tercera posición Chile y después Perú. En conferencia de prensa, Qiu indicó que China y la región tienen un comercio que es beneficioso para las dos partes. Por ello también expresó su rechazo a que Estados Unidos intervenga en las acciones de intercambios amistosos con el gigante asiático. “Es una falta de respetó”, sostuvo, y demandó al gobierno estadunidense no imponer su “hegemonía” en las naciones del sur global.

A pesar de ello, aseveró que buscan profundizar la cooperación con estos países. Las relaciones, dijo, “se basan en la confianza y beneficio mutuo”, por lo que esperan que Estados Unidos “pueda reconocer las historias y la corriente de desarrollo de amistad”.

La crítica “no tiene razón”, insistió, al tiempo que destacó que los proyectos que China ha desarrollado en diferentes áreas en América Latina, como en cultura, economía, en la innovación y creatividad, ofrecen beneficios para ambos.

En el Club Internacional de Pekín, en Chaoyang, el embajador Qiu recordó que el presidente Xi ha visitado seis veces la región y siempre promueve activamente la articulación de la iniciativa de la

Franja y la Ruta, estrategia global de cooperación económica y de desarrollo.

Enfatizó que China está dispuesta a estrechar la cooperación y seguir profundizando en “áreas tradicionales y también las nuevas como las redes 5G y la digitalización en diversos sectores también en la inteligencia artificial, la energía limpia, la economía digital”. De igual manera, sostuvo, vamos a impulsar la cooperación en la gobernanza global y estamos dispuestos “a caminar junto con América Latina, defender con firmeza la posición central de las Naciones Unidas, ser un viral de multilateralismo, promover la implementación de las cuatro grandes iniciativas, oponerse conjuntamente al hegemonismo e impulsar la democratización de las relaciones internacionales para defender la equidad y la justicia internacionales”.

El funcionario chino destacó que su país es el único del mundo que se ha adherido al Camino de Desarrollo Pacífico consagrado en su Constitución y la única potencia nuclear que se ha comprometido a no utilizar armas nucleares primero. “Es el mayor contribuyente a las fuerzas de la paz entre los miembros permanentes del Congreso de Seguridad y el segundo mayor contribuyente a las operaciones de mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas·.

blar 349 mil 856 vehículos ligeros. El Inegi precisó que en el periodo enero a agosto de 2025 se exportaron 2 millones 252 mil 578 unidades, lo que representó una contracción de 1.02 por ciento, respecto al mismo lapso de 2024.

Durante el periodo enero a agosto de 2025, se produjeron 2 millones 666 mil 29 unidades, lo que representó un avance de 0.5 por ciento, respecto al mismo lapso de 2024. La producción acumulada en lo que va del año (2.66 millones de unidades) es la cifra más alta que se tiene registro.

Por otra parte, el Inegi reportó que la industria de vehículos pesados en México exportó 6 mil 605 unidades, lo que representó una caída de 59.36 por ciento respecto al octavo mes de 2024, su tercera caída anual consecutiva. Fue el número de exportaciones más bajo desde mayo de 2020, cuando se evidenció la pandemia de covid- 19. El sector ensambló 8 mil 187 vehículos, 62.39 por ciento menos con respecto a agosto del año pasado, su volumen más bajo de la última década.

▲ Apple presentó ayer una nueva gama de cuatro teléfonos, incluido el iPhone Air, el más delgado que ha fabricado hasta ahora, con apenas 5.6 milímetros de grosor. El nuevo dispositivo incorpora varias mejoras, como pantalla de mayor calidad, diseño más resistente, cámaras con mayor nitidez y una batería más grande, entre otros. El nuevo iPhone Air llega acompañado de los modelos más tradicionales: iPhone 17, 17 Pro

y Pro Max. Los nuevos modelos fueron presentados junto con los AirPods Pro 3 y una nueva gama de Apple Watch. La preventa comienza el viernes y estarán disponibles en tiendas de Estados Unidos a partir del 19 de septiembre. El costo será de mil cien dólares por el iPhone 17 Pro, y mil dólares para el iPhone Air. Más información en: https://t.ly/plad_. Foto Ap

CLARA ZEPEDA

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Paquete económico, por fin // Ocho billones para 2026 // Programas sociales, eje central

CASI AL LÍMITE del plazo legal, pero finalmente la Secretaría de Hacienda cumplió la forma y entregó al Congreso el Paquete Económico 2026, el cual, entre otros objetivos, plantea que el próximo año se alcanzará un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento, siempre con una propuesta “orientada a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al tiempo que impulsa la actividad productiva mediante inversión pública en programas estratégicos que impulsen al Plan México, bajo una visión de desarrollo basada en el bienestar y el humanismo”.

EN 2026, DETALLA Hacienda, se proponen recursos equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) para programas sociales que beneficiarán de manera directa a casi 82 por ciento de las familias mexicanas. Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.

OTROS ELEMENTOS CONTENIDOS en el citado paquete destacan que, de acuerdo con la exposición de motivos de la Secretaría de Hacienda, “se dará continuidad al proceso de normalización gradual del déficit, con una disminución acumulada de 1.6 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) respecto a 2024. Esta estrategia permitirá preservar el dinamismo de la economía y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad la deuda a mediano plazo”.

ADEMÁS, EN 2026, y por tercer año consecutivo, “la recaudación tributaria alcanzará un máximo histórico de 15.1 por ciento del PIB (0.3 puntos porcentuales por arriba de lo estimado para el cierre de 2025, sin necesidad de crear nuevos impuestos generales), mientras el gasto público asegurará el financiamiento de los Programas para el Bienestar y de proyectos de infraestructura con impacto en el desarrollo y la capacidad productiva nacional. Se impulsa el Plan México como eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes a 2.5 por ciento del PIB destinados a inversión física, orientada a fortalecer las vocaciones productivas del país y ampliar la infraestructura logística”.

EN ESTE TENOR, destaca que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el citado año tiende a fortalecer “la eficiencia recaudatoria y a ampliar la base de contribuyentes con

criterios de equidad y justicia. Se hará uso de herramientas digitales que faciliten el cumplimiento y la simplificación de trámites, al tiempo que se intensificará el combate a la evasión y elusión fiscal”.

UNO DE LOS objetivos del paquete económico para el próximo año es “crear un entorno más justo de competencia; se implementarán medidas fiscales en materia de comercio exterior, como la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes. Por otro lado, para fomentar hábitos de consumo más saludables entre los mexicanos, se impulsarán ajustes fiscales a bebidas azucaradas y tabaco, y se propondrá un impuesto especial a videojuegos con contenido violento”.

HACIENDA RECONOCE QUE el entorno global presenta “desafíos asociados con la política comercial y conflictos geopolíticos”, pero México tiene “oportunidades para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado e incluyente. Se anticipa que la economía crecerá positivamente en lo que resta de 2025, gracias al consumo privado, beneficiado por mayores salarios reales, el incremento del empleo formal y el fortalecimiento de los Programas de Bienestar. En 2026, se anticipa un avance más sólido impulsado por la fortaleza de la demanda interna, la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor y un entorno global y comercial con menor incertidumbre. El Plan México será clave para impulsar la economía nacional, al atraer más inversiones, generar empleos de calidad, modernizar la infraestructura y promover el desarrollo tecnológico, lo que permitirá avanzar hacia una economía más diversificada y responsable con el medio ambiente”.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM propone a la Cámara de Diputados un Presupuesto de Egresos de la Federación de 8 billones 721 mil millones de pesos.

Las rebanadas del pastel

POR CIERTO, DÍAS atrás la mandataria mexicana anunció que su gobierno tomó la decisión de que los bancos ya no podrían deducir de impuestos sus “aportaciones” al IPAB, el heredero del Fobaproa, porque los barones del dinero abusaban: fueron rescatados por el erario, su deuda es pagada por los mexicanos, las instituciones financieras aportan una miseria y todavía la deducen de impuestos. Sin embargo, al final de cuentas la negociación quedó en que sólo podrán deducir 25 por ciento de ellas.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

recursos

LA JORNADA Miércoles 10 de septiembre de 2025

Jornada de optimismo en mercados; firme, el peso,

y récord en la BMV

De la mano de Wall Street, que subió a nuevos máximos históricos, el mercado accionario en México, con un avance modesto, sumó otro récord este martes, mientras el peso hiló tres ganancias frente al dólar. Tras la publicación del Paquete Económico 2026 y del dato de inflación en México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró su séptimo máximo histórico en lo que va del año, con un avance dde 0.05 por ciento –que lo mantuvo consolidándose por arriba de 60 mil 500 puntos–, para cerrar en 60 mil 679.53 enteros. Con este movimiento, el principal índice accionario mexicano acumula un avance de 3.4 por ciento en septiembre y de 22.3 por ciento en lo que va de 2025. De 36 empresas que integran el IPC, 20 cerraron en terreno positivo. Los mayores avances corresponden a Orbia (2.34 por ciento); Grupo México (2.03) y Alsea (1.03), mientras Genomma Lab, Arca Continental y Banco del Bajío fueron las más rezagadas. El peso registró ayer una apreciación de 0.15 por ciento frente a la divisa estadunidense, para cerrar en el mercado interbancario en 18.6297 pesos por dólar spot De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6560 unidades y un mínimo de 18.6160.

“El peso se benefició del reporte de inflación local, que se ubicó en 3.57 por ciento anual en agosto, y de una menor perspectiva de riesgo ante la publicación del paquete económico del próximo año. Hacia el overnight, esperaríamos que el dólar oscile en un rango entre 18.58 y 18.68, considerando la resiliencia del peso, pero manteniendo cautela ante un posible escalamiento en el conflicto geopolítico de Medio Oriente, y a la espera del reporte

de inflación al productor en Estados Unidos este miércoles”, prevé el área de análisis de Monex.

Por su parte, los analistas de Actinver consideraron que el dato mostró un incremento marginal frente a la primera quincena de agosto. No obstante, la inflación se mantiene dentro del rango objetivo de Banco de México, por lo que espera que las tasas continúen disminuyendo hacia 7.25 por ciento al cierre del año.

Máximos en Wall Street

En Estados Unidos, el S&P 500 subió 0.27 por ciento, hasta 6 mil 512.66 puntos, mientras el Dow Jones y el Nasdaq ganaron 0.43 y 0.37 por ciento, respectivamente, a los 45 mil 711.34 y 21 mil 879.49 enteros, en ese orden, los tres en máximos históricos.

Por el lado de la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años subían a 3.556 por ciento desde sus recientes mínimos. Y el de 10 años a 4.091 por ciento. La Oficina de Estadísticas Laborales publicó esta martes su revisión anual preliminar de nóminas no agrícolas, y el resultado fue una corrección a la baja de 911 mil nóminas en los 12 meses al cierre de marzo de 2025.

En la semana se esperan importantes datos de inflación de agosto en Estados Unidos: este miércoles se publicarán los precios al productor, mientras que el jueves será el turno de los precios al consumidor, que los agentes esperan con interés. Los precios del petróleo subieron ayer, tras los ataques israelíes en la capital de Qatar (Doha) contra miembros del grupo palestino Hamas, un hecho que generó temores de un aumento de las tensiones en esta región productora de crudo. El precio del barril de Brent para entrega en noviembre subió 0.56 por ciento, a 66.39 dólares. El WTI para entrega en octubre, avanzó 0.59 por ciento, a 62.63 dólares.

Oro impone marca; alcanza 3 mil 646 dólares la onza

El oro siguió subiendo ayer impulsado por las expectativas de un inminente recorte de las tasas de interés en Estados Unidos en septiembre, mientras los inversores esperaban los datos de inflación de esta semana.

El oro al contado subió 0.3 por ciento a 3 mil 646.59 dólares por onza, tras alcanzar un máximo histórico de 3 mil 673.95 dólares a comienzos de la sesión. Los futuros del oro estadunidense para entrega en diciembre subieron 0.2 por ciento a 3 mil 685.60 dólares.

“Este repunte se debe en gran medida a las expectativas de que

la Reserva Federal empiece a recortar las tasas, posiblemente en septiembre”, declaró Bart Melek, responsable de estrategias de materias primas de TD Securities. Los operadores están valorando actualmente en 92 por ciento la probabilidad de un recorte de tasas de un cuarto de punto la próxima semana y algunos también apuestan por un movimiento de medio punto, según la herramienta FedWatch de CME. El lingote, que superó 3 mil 600 dólares por onza el lunes, ha registrado varios máximos este año impulsado por la debilidad del dólar, las fuertes compras de bancos centrales y una mayor incertidumbre mundial.

▲ El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, durante la entrega del Paquete Económico 2026, en el que se proponen
equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto para programas sociales. Foto Roberto García Ortiz

CAPITAL

RICARDO MUNGUÍA, SUBSECRETARIO DE LA SEGIAGUA

Se detectan casi 100 fugas de agua no visibles por semana en la CDMX

Por cada una de ellas hay una observable, señala // La proyección del gobierno es reparar 100 mil al año // Hoy día se atienden 11 mil

En la Ciudad de México se han detectado casi 100 fugas de agua no visibles por semana en los meses recientes con la tecnología que adquirió el gobierno capitalino en abril pasado, aseguró el subsecretario de Operación de Infraestructura Hidráulica y Eficiencia de la Secretaría de Gestión Integral del

Agua (Segiagua) Ricardo Munguía. Entrevistado tras acudir a la presentación del documento Evaluación integral de la política de agua potable 2018-2024 en El Colegio de México, señaló que la proyección del gobierno es reparar 100 mil fugas al año, tras mencionar que en la actualidad se atienden 11 mil, por lo que el propósito es resolver entre 30 y 33 mil al término de 2025 o al inicio de 2026, con la intención de triplicar la cifra en el corto plazo.

Refirió que los análisis realizados por la Segiagua arrojan que la mayor prevalencia de fugas se ha detectado en la red hidráulica de Gustavo A. Madero, que “no es la red más vieja, pero sí es la más comprometida en cuestión de fugas”. En el caso de Tlalpan, explicó que la dependencia se enfoca en la rehabilitación, eficiencia y sustitución de tuberías “muy específicas”, es decir, “no masivas”, por ejemplo, sólo en dos cuadras, cuya situación

será definida no por la antigüedad de la infraestructura, sino por la prevalencia de fugas.

Comentó que en países de Europa, así como en Israel y lugares con los sistemas más precarizados, “la pelea contra las fugas es constante”, mientras en la capital del país se ha llegado a comentar que por cada fuga visible hay una que no se ve. Por el contrario, las demarcaciones que enfrentan más desabasto de agua son Iztapalapa,

Después de 35 años de no hacer trabajos de mantenimiento, autoridades federales y capitalinas desazolvan el río Ameca, en el tramo del ejido Mixquic, en la alcaldía Tláhuac, con la finalidad de evitar focos de contaminación e inundaciones como las que se registraron el año pasado.

Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que este tramo tiene una extensión de dos kilómetros, con los que ya suman 7.5 kilómetros de atención de limpieza al río, cuyo cauce nace de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. En total,

apuntó, se retirarán al menos 122 mil metros cúbicos de azolve.

Detalló que el tratamiento del río, con 12 kilómetros de extensión, forma parte del Plan Integral de la Zona Oriente impulsado por la presidenta Claudia Sheinbuaum, y su ampliación hacia la capital se concretó por la colaboración de autoridades federales, de la capital del país y del estado de México.

Con una inversión de 25 millones de pesos, Víctor Hugo Rojas Arre-

dondo, director de Infraestructura Hidroagrícola, precisó que la primera etapa de trabajos comenzó aguas arriba, con duración de 120 días, y esta segunda etapa durará 30 días. Precisó que en estas fases se desplegaron brigadas formadas por unas 50 personas, siete excavadoras, un vibrocompactador y equipo de topografía, entre otros elementos.

Las operaciones, resaltó, han consistido prácticamente en re-

habilitación de bordos sobre elevación, desazolve y retiro de basura. Mencionó que aguas arriba se retiró el famoso puente Xico, construido en la década de 1990, porque causaba obstrucciones para el río y otros problemas desde hace varios años.

Labor en el canal general

Además de esta labores, detalló que también se desarrollan trabajos

Iztacalco, Milpa Alta y Tláhuac. Comentó que “habrá que hacer una política pública en la que se vaya programando la sustitución de toda la red, pero tardará 20 o 25 años, no es rápido”; además, se requieren alrededor de 300 mil millones de pesos.

Fuga sin reparar

En Iztacalco, una fuga de agua mantiene cerrado desde la noche del pasado jueves uno de los dos carriles laterales de la calzada Ignacio Zaragoza en dirección a Puebla, a la altura del número 1065, casi esquina con la calle Oriente 245, en la colonia Agrícola Oriental, donde se formó un socavón entre el camellón y el arroyo vehicular.

Personal de la Dirección General de Servicios Urbanos de la alcaldía y de la Secretaría de Gestión Integral del Agua iniciaron esa misma noche los trabajos para controlar el derrame y reparar la red, pero se han complicado debido a que se detectó además una fuga en el colector de drenaje, por lo que este miércoles se prevé el cierre de ambos carriles de la circulación para continuar con los trabajos alrededor de las 9 horas.

Trabajadores de la demarcación señalaron que se han excavado unos ocho metros y no se ha localizado el punto de la fuga, por lo que hoy se reanudarán los trabajos con un radar de fugas para ubicar el tubo fracturado; en tanto, la zona de la excavación se mantiene acordonada.

Una fuga de agua provocó un socavón entre el camellón y el arroyo vehicular de la calzada Ignacio Zaragoza. Trabajadores de la alcaldía Iztacalco señalaron que han excavado cerca de ocho metros y aún no localizan el origen. Foto La Jornada

preliminares para atender el canal general, donde concluye el río. Humberto Adán Peña Fuentes, director general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México, destacó que estos trabajos evitarán las inundaciones que afectan a las comunidades aledañas y las zonas agrícolas de la región. Recordó que el 5 de octubre del año pasado se registró una lluvia atípica en toda la región que anegó todas las parcelas ejidales.

Comuneros y personal de brigadas relataron que por el cauce llegan basura y aguas contaminadas desde el estado de México. Resaltaron que los trabajos ayudarán a evitar la concentración de contaminantes y esperan que el agua sea tratada para aprovecharla en el riego agrícola.

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

En la Cuauhtémoc, robar autopartes es uno de los delitos que más se cometen

Presenta Rojo de la Vega iniciativa al Congreso local

El robo de autopartes es uno de los delitos más comunes en las colonias Roma, Hipódromo Condesa, Doctores, Tlatelolco, Asturias y Peralvillo, que concentran la mayor parte de los reportes ciudadanos, señalaron autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc,

Ante este panorama, ayer por la mañana, la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega presentó ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de reformas al Código Penal y a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia con el propósito de combatir este delito. En conferencia de prensa posterior ofrecida en el recinto legislativo de Donceles y Allende, precisó que la intención es tipificar el robo de autopartes como delito autónomo, elevar 50 por ciento las sanciones y considerarlo grave en casos de reincidencia, lo que permitiría aplicar prisión preventiva justificada.

Dijo que entre mayo y agosto de este año, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) documentó 611 casos en la demarcación, y a nivel ciudad, en 2024 se registraron más de 11 mil denuncias, lo que representó un incremento de 25 por ciento respecto del año anterior. Rojo de la Vega planteó, además, la creación de una unidad especializada en robo de autopartes dentro de esa institución para que investigue, coordine y desarticule redes

Policías de investigación, acompañados por efectivos de Marina y la Guardia Nacional, realizaron un operativo en locales de venta de autopartes en la colonia Santiago Acahualtepec, alcaldía Iztapalapa. Foto Alfredo Domínguez

criminales que operan no sólo en la demarcación, sino en toda la capital.

Lo anterior, porque para denunciar un robo de autopartes los afectados deben dejar su vehículo bajo resguardo policiaco varios días, lo que desincentiva las denuncias.

Ayer por la tarde, agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia realizaron un operativo en las alcaldías Iztapalapa e Iztacalco como parte de la estrategia contra el robo de autopartes.

Cerca de 30 detectives acompañados de elementos de la Guardia Nacional arribaron a tres locales ubicados en calzada Ermita Iztapalapa y Eje 6 Sur, en la colonia Santiago Acahualtepec, alcaldía Iztapalapa, donde revisaron locales que venden autopartes.

Algunos de estos lugares ya contaban con sellos de clausura, pero volvieron a ser revisados. Hasta el cierre de la edición la FGJ no había dado más información sobre estas acciones ni del número asegurado. Luego de estas revisiones se trasladaron a la alcaldía Iztacalco.

Fuentes policiales refirieron que cada semana elementos de la SSC y de la Policía de Investigación realizan operativos con ese fin, turnándose las diligencias según la investigación en curso.

Además, tiene ubicadas zonas en el centro y el sur de la capital donde se desmantelan autos que son robados en el estado de México.

LA LLUVIA CONTINÚA ENCHARCANDO

▲ La lluvia de ayer ocasionó encharcamientos y caos vehicular en distintas zonas de la capital, como en la calle Adolfo López Mateos, esquina con estado de México, colonia Loma la Palma, en Gustavo A. Madero, donde anegó un área de 300 metros. Foto La Jornada

Detuvieron SSC y FGJ a 6 mil 119 personas por delitos de alto impacto

La cifra, en el lapso de 10 meses // Eran 632 de 26 células delictivas

Del 5 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025 al menos 6 mil 119 personas fueron detenidas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) por la comisión de delitos de alto impacto, de las cuales 632 pertenecían a 26 células delictivas, entre ellas La Unión Tepito, Fuerza AntiUnión, Los Malportados y hasta de cárteles como La Familia Michoacana y el cártel Jalisco Nueva Generación. En el informe de seguridad correspondiente a agosto, autoridades capitalinas señalaron que este mes se coloca como el más seguro en delitos de alto impacto y segundo con menos homicidios dolosos en la capital del país en 13 años.

En la presentación de resultados en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, refirió que al hacer una comparación del delito de homicidio de agosto de 2019 a agosto de 2025, este presentó una reducción de 50 por ciento. Además, este mes también registró una disminución de 18 por ciento en delitos de alto impacto, en comparación con 2024; además, disminuyó 12 por ciento de enero a agosto del presente año, en comparación con el mismo periodo, pero del año anterior.

En cuanto al delito de feminicidio, presenta una disminución de 48 por ciento, lo que significó más detenciones y judicializaciones de casos. La fiscal general de Justicia capitalina, Bertha Alcalde Luján, refirió que en lo que va de 2025 se han come-

tido 25 feminicidios y se detuvo a 80 personas, esto es debido a que se han atendido casos anteriores. De los 25 feminicidios, 22 presuntos responsables han sido detenidos, dos más cuentan con órdenes de aprehensión y uno se encuentra bajo investigación. Por su parte, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, refirió que se han decomisado más de 800 kilos de mariguana, 23 kilos de cocaína y 20 kilos de presunta metanfetamina; 69 mil 787 dosis y 690 bolsas a granel de cocaína, 56 mil 203 dosis y mil 814 bolsas a granel de mariguana, así como 14 mil 253 dosis de metanfetaminas y 4 mil 341 dosis de crystal Las autoridades capitalinas también destacaron que en el delito de extorsión, en lo que va de la presente administración se ha logrado la detención de manera conjunta de 647 personas, de las cuales 458 fueron entre enero y agosto, lo que representa un incremento de 65.3 por ciento.

Van a prisión preventiva viuda e hija de El Ojos

Un juez de control impuso prisión preventiva por el delito de asociación delictuosa en contra de María de los Ángeles Arvizu y Samantha Pérez Ramírez, La Sam, viuda e hija, respectivamente, de Felipe de Jesús Pérez Luna, El Ojos, ex líder del cártel de Tláhuac. Además, se supo que la estructura de esta organización “sigue viva” bajo las órdenes de Liliana Pérez Ramírez y otros sujetos de escalafón inferior. En medio de un fuerte operativo de seguridad en las salas orales

del Poder Judicial local de Doctor Lavista, en la colonia Doctores, el impartidor de justicia calificó de legal la detención realizada por la Policía de Investigación el domingo pasado en Pachuca, Hidalgo. La defensa de las lideresas del cártel de Tláhuac solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que será mañana cuando se determine si ambas mujeres son vinculadas a proceso. Al término de la audiencia, el abogado Víctor Zúñiga señaló que el agente del Ministerio Público formuló la imputación a sus defendidas, y dijo que “están conscientes y muy tranquilas de

que son inocentes”; además, subrayó que “no podemos juzgar a alguien por ser la hija de alguien o la mamá de alguien”.

La estructura criminal del cártel de Tláhuac se encuentra focalizada en la directriz de Liliana Pérez Ramírez, encargada de la distribución de drogas en el sur de la ciudad.

Tras la detención de María de los Ángeles y su hermana Samantha Pérez, autoridades capitalinas identificaron a Lili o La Voz como la nueva jefa de la organización, quien es respaldada por otros sujetos que forman parte del cártel, pero de bajo rango.

KEVIN RUIZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.