La Jornada, 04/10/2020

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2020 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 36 // NÚMERO 12827 // Precio 10 pesos

Desdeñan la sana distancia en el mercado La Viga

México compró a China 56.5 mdd en equipo médico: Ebrard ● ‘‘Hoy llega al país otro cargamento; el puente aéreo se mantendrá hasta cubrir 20 vuelos’’ ● Con apoyo de Naciones Unidas se consiguieron ventiladores en Dinamarca ● Estamos próximos a entrar a la fase 3: Ssa ALMA E. MUÑOZ, ALONSO URRUTIA Y LAURA POY / P 7 Y 8

Acuerda la UE plan de rescate económico por 500 mil mde ● El bloque supera divisiones e intenta paliar una cruenta recesión ▲ Consumidores y comerciantes de pescados y mariscos hicieron ayer caso omiso a los múltiples exhortos de autoridades para que se respetara la emergencia sanitaria en el mercado, ubicado en Calzada de la Viga y Lorenzo Boturini. Ante ello, integrantes de la Secretaría de

Seguridad Ciudadana capitalina retiraron los puestos instalados en la vía pública. En días recientes, en el espacio se rebasó la concentración máxima de 50 personas, pero ayer fueron cientos por la Semana Santa. Foto Alfredo Domínguez. ELBA MÓNICA BRAVO / P 33

El objetivo es llegar a un arreglo y evitar una disputa jurídica

● Perdieron su empleo 16 millones en EU en sólo 21 días; suman 16 mil muertes ● Bolsonaro, irresponsable en el manejo de protocolos de salud, dictamina juez AGENCIAS Y D. BROOKS / P 4 A 6

Aprieta el SAT a los 15 consorcios que adeudan millones ● Trasciende que son impuestos anteriores al ejercicio de 2019

● Con ese monto se triplicaría el apoyo a las pymes, afirma el Presidente

● Ordena reducir 50 por ciento el presupuesto de toda dependencia

● SFP: contará el gobierno con $37 mil millones más contra la epidemia

Teme el FMI la peor crisis global desde la Gran Depresión ● ‘‘El crecimiento será muy negativo en 2020 y aún no hay certeza de qué tan agudo será el deterioro’’ ● ‘‘El ingreso per cápita declinará en 170 países al concluir este año’’, vaticina DORA VILLANUEVA / P 24

OPINIÓN

El año de la peste MIKE DAVIS / P 13

ISRAEL RODRÍGUEZ Y REDACCIÓN / P 15 Y 23


2

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

EDITORIAL

Coronavirus: la ciencia y el ruido Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Tania Paulina Olmos Sánchez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354

E

l subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó el miércoles pasado que por cada caso confirmado de la enfermedad Covid-19, hay un estimado de 10 a 12 personas contagiadas sin que exista registro de ello, ya sea porque los pacientes no consideraron necesario asistir a consulta, porque lo hicieron, pero no mostraron síntomas, porque el médico que los atendió no identificó los signos de la infección o por otros motivos. El encargado de mantener informada a la población acerca del desarrollo de la emergencia sanitaria estimó en 26 mil el número total de casos en el país. Dichas estimaciones se basan en el uso del sistema de vigilancia epidemiológica de tipo centinela, aplicado para el seguimiento del coronavirus SARS-Cov-2 en México, y cuyos antecedentes en la nación se remontan a 2006. Como señaló el funcionario, tal método fue desarrollado en colaboración con los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS), se le considera “la manera más eficaz de recopilar datos oportunos y de buena calidad” y se realiza “con la vigilancia basada en indicadores que incluye recopilar datos de un número

Bernie Sanders no se va, sólo cambia estrategia contra Donald Trump

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573

DYCOME Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

mún, tiene límites que no están en la mente de los depredadores. Te quedas, Sanders, y nosotros contigo porque la tarea está pendiente. Eduardo del Castillo V., director de Códice

Multimillonarios de México dan tristeza, más que náusea

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

del subsecretario Hugo López-Gatell fueron utilizadas para generar un ruido políticomediático que resulta sumamente pernicioso por dos razones: en primer lugar, porque constituye un intento de deslegitimar la información oficial, la cual hoy por hoy es el principal instrumento de control de la epidemia, en ausencia de una vacuna, de un medicamento de eficacia probada para curar la enfermedad y de medidas de aislamiento absoluto que imposibiliten por completo el contagio, la comunicación de López-Gatell con la ciudadanía ha demostrado ser la herramienta más importante para reaccionar de manera social y científicamente adecuada ante la crisis; en segunda instancia, pero inseparable de lo anterior, el ruido es nocivo en tanto que contribuye a sembrar el pánico y a estimular conductas antisociales e incluso autodestructivas a las que dan pie las percepciones catastróficas y hasta apocalípticas. Estas acciones destinadas a deslegitimar la información oficial y crear un clima de desconfianza entre ciudadanía y autoridades no sólo son equivocadas, sino incluso ruines en la medida en que tienen como principal víctima a la propia población: es plenamente sabido que el miedo, la desinformación y la difusión de rumores son los mejores aliados de la pandemia para multiplicar sus estragos.

EL CORREO ILUSTRADO

INTERNET

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

limitado de sitios representativos de vigilancia de manera sistemática y rutinaria”, según la definición contenida en la Guía operativa para la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda grave (IRAG)“ elaborada por esa organización internacional (2014). Con base en la información obtenida es posible detectar tendencias y situaciones de riesgo y tomar las decisiones correspondientes. Es importante remarcar que México, como hace el conjunto de la comunidad internacional, planifica su respuesta a la pandemia en curso mediante un método de estimación estadística porque el número real de contagios es inconmensurable, es decir, que en términos prácticos resulta imposible medirlo. En efecto, es evidente que poner en marcha un ejercicio de tipo censal para establecer la situación sanitaria de cada uno de los más de 127 millones de mexicanos sería impracticable e inútil, no sólo por el costo de tal despliegue logístico, sino porque tomaría tanto tiempo llevarlo a cabo que la pandemia habría concluido antes de que estuvieran listos los resultados de semejante ejercicio. Pese a que el origen de la diferencia entre los casos confirmados y los estimados es de sobra conocida, y de que tal situación aplica a todas las naciones que enfrentan la propagación del coronavirus, las declaraciones

Bernie Sanders, dejas la candidatura, pero no te vas. No te puedes ir porque quedó sembrada la esperanza como un suspiro de salud universal, con la ansiada educación anclada al derecho y no como vulgar objeto de negocio. No te vas porque adheriste tu alma a la pluralidad sexual, la diversidad racial, la cultura milenaria, que tal vez los vientos o las aves transportaron en sus alas para depositarlos en San Francisco, Nueva York o Nueva Orleans. Sí, dejas la candidatura para unir fuerzas y ganar a Donald Trump, pero dejas un sello que reprueba la lógica del mercado, el afán de la guerra y la presunción de dominio. Nos has dicho que otro Estados Unidos es posible, otro mundo es posible, que la acumulación en unos cuantos pierde al espíritu humano. Quizá todo el mundo, ese otro mundo te acompañe, porque nuestra tierra, nuestra casa co-

Los solapados de siempre en el contubernio de la oligarquía política y financiera, hechos magnates arribistas de Forbes por decreto neoliberal, desde Carlos Salinas hasta Enrique Peña. Los ganadores del premio mayor sin comprar boleto, más de mil empresas públicas, la banca, incluidos los fondos de retiro de los trabajadores y el rescate del fraude más descarado, el Fobaproa-IPAB. Los sin nombre y casi nada, antes de todo esto. Ahora hacen su propio plan por sentirse desairados con el informe del 5 de abril del presidente Andrés Manuel López Obrador, ante la contingencia del Covid-19, CCE, Coparmex y demás clubes de rapiña, “producen” sólo 20 por ciento del empleo y la mayoría de su empresas no generan bienes tangibles, poseen más de 60 por ciento de la riqueza nacional, con miles de millones de dólares que presurosos sacaron ya del país. Pura mascarada que más que náusea dan tristeza. La crisis ha escalado a disputa sistémica y su dios, el dinero, medida del todo se les vuelve escaso en la propia abundancia de las pocas manos, ya no alcanza para nadie ni nada. Por eso hoy le decimos a los multimillonarios de México: la historia empieza por casa y cuando volvamos a salir, les

mediremos con la real medida, la riqueza de todos. Ustedes nada son. Ismael Cano Moreno

Pelean pago ganado jubilados del Servicio Exterior Mexicano Después de luchar por más de 10 años para que se mejoraran las pensiones de los jubilados, la administración federal anterior hizo una reforma a la Ley del SEM, en la que se establece una ayuda a la pensión equivalente a 50 por ciento de la que otorga el Issste. La reforma entró en vigor el 19 de abril de 2018 y desde entonces hemos estado luchando para que se proceda al pago de dicha ayuda, sin éxito, bloqueados, primero, por la Procuraduría Fiscal de la Federación y ahora por diversas áreas de la Secretaría de Hacienda, insensibles a nuestra precaria situación. El personal administrativo del SEM se jubila con montos apenas superiores a 5 mil pesos mensuales y los embajadores, con 21 mil. El presidente López Obrador, en dos oportunidades, ha señalado que esta ayuda “debe” pagarse, y la SRE ha hecho todo para que así suceda, mientras en la Secretaría de Hacienda ponen trabas sin fin, una tras otra. Requerimos del apoyo de este servicio de nuestro periódico, La Jornada, con urgencia. Sergio J. Romero Cuevas, embajador de México en retiro

Internos, sin posibilidad de ser héroes, lamenta En México 36 universidades públicas y privadas han retirado a estudiantes médicos internos y a pasantes de enfermería, de los

hospitales públicos del país, alegando que la Secretaría de Salud no les brinda suficiente seguridad sanitaria, en esta época de epidemia. Ellos representan más de la cuarta parte del personal profesional de los hospitales públicos. Si ha habido un momento en la historia del país en el cual la necesidad de personal médico y de enfermería se convierte en la primera prioridad nacional, es el momento que hoy vivimos. No se vale la razón de las universidades. Proporcionarles la seguridad debida es obligación de las dos partes: hospital y academia. Muy especialmente, lamento que IPN, UNAM y UAM, hayan retirado a tales jóvenes, auténticos héroes de hoy. Al hacerlo, no vivirán ese momento de inmensa felicidad que muestra la fotografía de hoy en La Jornada: médicos de la provincia de Jilin (de rojo) abrazan a enfermeras de Wuhan al despedirse después de la inmensa victoria ante el mal de la epidemia. Además, el retiro ordenado por la academia de ese personal no coincide con el gran espíritu de humanismo y de caridad social, hoy día de la caridad en la liturgia católica, Bhasha Miss World 2019. La británica deja su reinado de belleza para servir en un hospital, luchando ante el coronavirus. Rubén Mares Gallardo

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

3


4

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

NY MARCA POR TERCER DÍA RÉCORD DE MUERTES

Por el coronavirus, 16 millones de estadunidenses pierden su trabajo DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK

En algo nunca visto en un periodo de tres semanas, 16 millones de trabajadores formales han perdido su empleo por la pandemia del coronavirus en Estados Unidos, mientras el estado de Nueva York, epicentro de la crisis de salud en el país, marcó por tercer día récord de muertes. Otros 6.6 millones de trabajadores se registraron para recibir beneficios la semana pasada, según cifras divulgadas ayer por el Departamento de Trabajo, lo que eleva a más de 16 millones de personas que se han quedado sin empleo –en el sector formal– en las tres semanas recientes como resultado de las medidas de clausura de gran parte de la economía del país en respuesta al coronavirus. Ese total de desempleados en sólo 21 días es casi equivalente al total perdido, 15 millones, a lo largo de 18 meses durante la recesión más reciente de 2007-2009. Las cifras acumuladas implican que uno de cada 10 trabajadores está recién desocupado. La ola de desempleos alcanzó a casi todos los sectores de la economía por todo el país, y se espera que esto empeorará en las próximas semanas, elevando potencialmente la tasa de desempleo hasta 15 por ciento o más. No se descarta que podría alcanzar su máximo histórico de 25 por ciento registrado durante la Gran Depresión. Más aún, ese total no incluye a quienes no están en el sector formal ni a los que no tienen seguros

de desempleo, entre ellos casi todos los migrantes indocumentados. Además, se registra un incremento dramático en el número de gente que padece hambre en el país, según grupos de caridad que operan centros de abasto y cocinas comunitarias. Miembros de esas organizaciones indican que nunca habían visto tanta demanda, reportaron The Guardian y The New York Times. Un video que se hizo viral muestra una fila de casi dos kilómetros de autos esperando para llegar a un centro de asistencia alimentaria en la área de Pittsburgh. En la emergencia de salud, en la que Estados Unidos se mantiene como número uno mundial con aproximadamente 460 mil casos y más de 16 mil muertes, el estado de Nueva York marcó, por tercer día consecutivo, un récord de

decesos a causa del coronavirus, con 799, elevando el total a más de 7 mil. Sin embargo, el gobernador, Andrew Cuomo, señaló que el nivel de nuevos casos es el más bajo desde inicios de la crisis, indicando que tal vez las medidas de distanciamiento y cuarentena parcial finalmente están teniendo efecto, pero advirtió contra relajar las medidas, recordando que las pandemias pueden llegar en olas. Trump, de nuevo, en medio de una pandemia sin precedente en este país y en contra de las recomendaciones de los expertos en salud pública, incluso los suyos, expresó su deseo de reabrir la economía “muy muy pronto, espero”, e indicó que se está evaluando si hay algunas partes de la economía que podrían empezar a funcionar. El presidente ha sido cada vez más criticado por sus declaraciones

contradictorias, su manipulación de cifras –por ejemplo, ayer afirmó que “estamos en buenas condiciones” en torno a respiradores– y por atacar a cualquiera, sobre todo a medios, que se atreva a criticarlo, y por su constante intento de culpar a todos menos a sí mismo del manejo irresponsable de la crisis. Ayer respondió a un editorial del Wall Street Journal que criticó que el presidente estuviera usando las sesiones informativas sobre el coronavirus en la Casa Blanca para promoverse a sí mismo. “Tal vez en su mente son un sustituto para sus mítines de campaña que ya no puede realizar por los riesgos. Tal vez resiente la adulación de los medios que ha recibido el gobernador de Nueva York Andres Cuomo por su espectáculo diario. Sea cuál sea la razón, las reuniones informativas

ahora son sólo sobre el presidente”, escribió la junta editorial. La respuesta de Trump comprobó justo lo que criticaba el Journal: “El Wall Street Journal siempre ‘se olvida’ mencionar que los niveles de audiencia de las reuniones informativas de la Casa Blanca están ‘por el techo’”, y para variar calificó al rotativo de publicar fake news. En su sesión informativa de hoy, llena de superlativos para su labor, repitió su afirmación falsa de que Estados Unidos ha realizado más pruebas que otros países, y de nuevo promovió la hidroxicloroquina para el coronavirus, a pesar de que aún no hay evidencia de que sea efectiva. La Casa Blanca ahora administrará pruebas a los reporteros que cubren la fuente, ya que uno de ellos exhibió síntomas de coronavirus esta semana.

X Ante la gran cantidad de cadáveres, las autoridades de Nueva York decidieron realizar entierros temporales en la isla de Hart. Foto Ap

Boris Johnson abandona la unidad de cuidados intensivos El premier está en la primera fase de su recuperación, consideran AP Y AFP LONDRES

El primer ministro Boris Johnson, enfermo de Covid-19, abandonó la unidad de cuidados intensivos en un hospital londinense, luego de permanecer en ella tres días, informó ayer su oficina. Único líder de una gran potencia enfermo debido al nuevo corona-

virus, Johnson, de 55 años, estaba en la unidad de cuidados intensivos desde el lunes en un hospital situado cerca de Westminster, junto al río Támesis. En un comunicado, un portavoz de la oficina de Johnson dijo que el funcionario “fue trasladado esta tarde de cuidados intensivos a un pabellón, donde recibirá una vigilancia estrecha durante la primera fase de su recuperación”.

Johnson estuvo en cuidados intensivos después de que sus síntomas de coronavirus empeoraron. Dio positivo para el virus hace dos semanas y al principio sólo tuvo síntomas “leves”. El gobierno británico dijo el miércoles en un comunicado que el primer ministro mejoraba “constantemente” en el hospital St. Thomas y que ya podía sentarse en la cama. Recibió oxígeno, aunque sin intubación, desde que se agravaron sus síntomas y pasó a la unidad de cuidados intensivos. Mientras tanto, Gran Bretaña

registró 881 nuevas muertes debido al coronavirus. Es una cifra inferior a la de 938 muertes de la víspera. Hasta el jueves, 7 mil 978 enfermos de Covid-19 habían muerto en los hospitales británicos. El total de casos confirmados se acercaba a 61 mil 500, según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins. El secretario del Exterior, Dominic Raab, quien suple a Johnson durante su enfermedad, presidió una reunión del comité de crisis (Cobra por sus siglas en inglés) en la que se evaluó si se deben prolon-

gar las restricciones a las actividades públicas y los desplazamientos de la gente que rigen desde el 23 de marzo para tratar de detener la propagación del virus. Las restricciones debían finalizar el lunes luego de tres semanas, pero existen escasas perspectivas de que el gobierno levante las órdenes de permanecer en casa y cerrar los negocios. Incluso es posible que las refuerce si la gente acude a los parques y espacios al aire libre durante un fin de semana de Pascua, que se pronostica será soleado y cálido.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

RIHANNA APORTÓ DINERO

ESPERAN LA PEOR CRISIS DESDE 1929

Barbados, a la espera de que EU le envíe 20 respiradores donados por un filántropo

El plan de rescate de la UE tendrá medio billón de euros

5

El domingo un funcionario de la isla especuló que Washington pretendía confiscar los aparatos médicos DE LA REDACCIÓN

Los gobiernos de Barbados y Bahamas están a la espera de que las embajadas de Estados Unidos en esas naciones caribeñas realicen gestiones que lleven a desbloquear la exportación de equipos médicos para combatir el Covid-19, ya que funcionarios de aduanas estadunidenses frenaron la salida de esos cargamentos. El ministro de Salud de Barbados, Jeffrey Bostic, corrigió el domingo pasado declaraciones formuladas ese mismo día en el sentido de que Estados Unidos había “confiscado” 20 respiradores destinados a su país y aclaró que el equipo, donado por un filántropo a quien no identificó”, estaba detenido debido a “restricciones” de exportación. “‘Confiscado’ no era la palabra adecuada. Ahora cuento con más información”, afirmó Bostic, quien agregó que la embajada estadunidense, de hecho, está dando asistencia para ayudar a liberar el equipo médico. Sin embargo, la declaración inicial de Bostic dio pie a que la prensa de Barbados afirmara que Estados Unidos intentaba robarse equipos donados por la cantante Rihanna, nacida en la nación caribeña. Medios de prensa estadunidenses indicaron en su momento que la artista, junto con un filántropo no identificado, en efecto donaron 5 millones de dólares a hospitales de Nueva York en marzo pasado. El gobernador de esa ciudad, Andrew Cuomo, agradeció vía Twitter a Rihanna

La prensa de Barbados publicó que pretendían robar el equipo

su donativo el 28 de marzo. La cantante, por su parte, no ha usado su cuenta en dicha red social desde el 26 de marzo. Bostic aseguró que los ventiladores son actualmente uno de los artículos más solicitados en el mundo y Barbados lucha con los otros países en busca de asegurar la mayor cantidad posible de estos equipos. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, hasta el momento en Barbados el número de casos confirmados es de 66.

Israel compra a China 30 millones de mascarillas El diario The Jerusalem Post corrigió una nota publicada el pasado día 5 de abril en que afirmó que el gobierno de Estados Unidos donó al ejército israelí un millón de mascarillas, lo que causó indignación, pues los hospitales estadunidenses tienen escasez de este material. Tal cuestión y en general la gestión del gobierno estadunidense desató una ola de críticas dentro EU, donde un gran número de ciudadanos y gobernadores han alertado de consecuencias catastróficas si Trump sigue su actual política frente a la pandemia. Diez días antes la Organización de Naciones Unidas tuvo que dotar con un cuarto de millón de estos artículos a los hospitales de Nueva York, y en momentos en que los trabajadores sanitarios se manifestaron porque no contaban con este material de protección básico. En la edición del 8 de abril, el periódico The Jerusalem Post rectificó su anterior publicación y afirmó que el millón de mascarillas provenía de China, y que fueron compradas a través de la importadora estadunidense New York Purchasing and Logistics Division. El director de esta firma, Limor Kolishevsky, afirmó que en las semanas recientes su empresa ha enviado a Israel no sólo mascarillas sino también trajes de protección, hisopos para tomar muestras, entre muchos otros equipos, sostuvo el diario israelí.

AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK, AP, XINHUA Y REUTERS BRUSELAS

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) acordaron ayer un apoyo de 500 mil millones de euros (para sus economías golpeadas por el coronavirus), después de semanas de disputas que revelaron dolorosas divisiones dentro de un bloque que se encamina a una dura recesión. Concretamente, la respuesta común europea tiene tres ejes: hasta 240 mil millones de préstamos del fondo de emergencias de la zona euro, un fondo de garantías de 200 mil millones de euros para las empresas y hasta 100 mil millones de euros para los programas de desempleo parcial. Alemania y Francia levantaron la voz para poner fin a la oposición de los Países Bajos, que buscaban fijar condiciones económicas para los créditos de emergencia, y después dar garantías a Italia de que el bloque mostraría solidaridad. Pero el acuerdo no menciona la emisión conjunta de deuda para financiar la recuperación, algo por lo que Italia, Francia y España han abogado, pero que no es aceptable para Alemania, los Países Bajos, Finlandia y Austria. A los 27 líderes nacionales del bloque sólo se les pregunta si deben usarse “instrumentos financieros innovadores”. El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, dijo que Europa ha acordado el plan económico más importante de su historia. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, advirtió ayer en la mañana que la existencia misma de la UE se vería amenazada si no podía unirse para combatir la pandemia. Durante semanas, los estados miembros de la UE han trabajado por presentar un frente unido frente a la pandemia, discutiendo por

dinero, equipo médico y medicinas, restricciones fronterizas y restricciones comerciales, en conversaciones que pusieron al descubierto amargas divisiones. La pandemia provocará “la peor caída económica desde la Gran Depresión”, de 1929, alertó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Decenas de miles de trabajadores independientes de Europa se quedaron sin empleo de la noche a la mañana debido al confinamiento, los cierres de los comercios y la cancelación de actos para frenar la propagación de la pandemia. En Nueva York, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunió a puertas cerradas y en videoconferencia para abordar por primera vez la pandemia. El secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó que es “el momento de la unidad”, y no de las críticas, después de que el presidente estadunidense, Donald Trump, censuró la gestión de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Horas antes, el secretario advirtió que “cerca de 60 por ciento de las mujeres en el mundo trabajan en la economía informal, ganando menos, ahorrando menos, por lo que tienen más riesgo de caer en la pobreza” a raíz de la pandemia. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió ayer contra las restricciones a las libertades fundamentales aplicadas en algunos países con la excusa de combatir la pandemia de coronavirus. A escala global hay un millón 595 mil 350 contagiados, 95 mil 455 muertos y 353 mil 455 recuperados en más de 190 países o territorios, de acuerdo con el conteo realizado por especialistas de la Universidad Johns Hopkins. Desde Roma, Conte advirtió a la UE sobre el “riesgo de fracaso” ante la crisis del coronavirus, “el mayor

▲ En Estrasburgo, Francia, los transeúntes deben portar un permiso que pude ser solicitado por la policía en cualquier momento. En caso de no portarlo se pueden recibir duras sanciones. Foto Afp desafío desde la Segunda Guerra Mundial”, y anunció que su gobierno empezará a relajar el confinamiento social a finales de abril. En una buena noticia en la península, que lleva 18 mil 279 muertes y 143 mil 626 casos, se informó de la recuperación de Ada Zanusso, de 104 años y residente en un geriátrico de Lessona; la mujer dijo que “el valor, la fortaleza y la fe” le ayudaron a sanar. En Ámsterdam, Cornelia Ras también sobrevivió al Covid-19 a sus 107 años, por lo que probablemente es la persona de mayor edad en el mundo que se recupera, informó el periódico holandés AD. En el sur de Francia, en las aguas del Mediterráneo, una patrulla marítima grabó a un grupo de ballenas, otro ejemplo de que los animales silvestres deambulan más libremente mientras las personas están confinadas. Liberados de sus departamentos tras una cuarentena de dos meses y medio, los residentes de la ciudad china de Wuhan –donde comenzó la pandemia en diciembre pasado– cautelosamente vuelven a hacer compras y pasear por las calles. En las oficinas se requiere que los visitantes muestren una aplicación de sus celulares que vigiladas su salud para dejarlos pasar. La identificación y el rastreo de infectados puede impactar de manera negativa en la vida privada de los ciudadanos, advirtió la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Los gatos y los perros, cuya carne es consumida en China, fueron excluidos por primera vez de una lista oficial de animales comestibles, que debe ser objeto de una reglamentación.


6

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

Juez prohíbe a Jair Bolsonaro flexibilizar las cuarentenas locales En Ecuador, con 272 muertos más, sigue el drama AFP, AP, EUROPA PRESS, SPUTNIK, XINHUA, NOTIMEX Y PRENSA LATINA BRASILIA

El juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, emitió una orden provisional que prohíbe al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, flexibilizar la cuarentena decretada por estados y municipios en su lucha contra el coronavirus. El fallo impide al gobernante ultraderechista adoptar cualquier medida unilateral para ajustar la política de aislamiento social y califica al ex militar de irresponsable por actuar contra los protocolos sanitarios internacionales. El juez respondió así parcialmente a una petición de la Orden de los Abogados de Brasil (OAB), según la cual Bolsonaro actuó como “agente agravante de la crisis”. La OAB asegura que el gobierno “no siempre ha hecho uso adecuado de las prerrogativas que tiene para hacer frente a la emergencia de salud pública, actuando constantemente de manera insuficiente y precaria”. Alerta que la administración brasileña practica “acciones irresponsables contrarias a los protocolos de salud aprobados por la comunidad científica y aplicados por los jefes de Estado de todo el mundo”. Brasil registró 941 muertes por el Covid-19, con 17 mil 857 contagios. Ecuador registró el pico más alto

de decesos, con 272, al continuar la incapacidad del gobierno por sepultar a decenas de fallecidos. En la provincia de Guayas y su capital, Guayaquil, de casi 2.7 millones de habitantes, se concentra 68 por ciento de los más de 4 mil 965 ca-

Suspende Cuba el transporte público A partir de mañana se suspende el transporte público en Cuba, informó el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez. Los trabajadores que realizan actividades esenciales dispondrán de autobuses especiales, que operarán a 50 por ciento de su capacidad para evitar hacinamientos. Los usuarios deberán usar mascarillas, además de practicar medidas de distanciamiento social. Cuba tiene 515 casos de coronavirus y 15 muertes hasta ahora, según datos de la Universidad Johns Hopkins. De la Redacción

sos detectados en el país desde el 29 de febrero. Los restos de cientos que fallecieron en sus casas permanecen días en las salas de estar, en espera de que los médicos forenses vayan a recoger los cadáveres, aunque el gobierno dice que ese trámite se aceleró ahora. Quienes mueren en hospitales son colocados en contenedores de carga refrigerados que hacen de morgues improvisadas. Representantes del gobierno de Lenín Moreno, quien desarticuló los programas sociales de su antecesor, Rafael Correa (2007-2017), aseguran que ahora recogen y entierran a los muertos más rápidamente, pero numerosos familiares comentan que el entierro es una odisea confusa y desgarradora. Algunos han tenido que buscar entre bolsas de cadáveres apiladas en las morgues. Otros todavía no saben adónde fueron llevados sus parientes. “Es un llanto total. Las familias gritan”, dijo Merwin Terán, propietario de una funeraria en Guayaquil. Jorge Wated, quien encabeza una fuerza de tareas del gobierno, dijo que las autoridades recogieron unos 520 cadáveres en domicilios particulares. Hasta el martes fueron enterradas 146 y se esperaba que otros 50 fuesen enterrados en breve, declaró a una radio local. Agregó que a los servicios de emergencia ahora les toma 12 horas recoger un cadáver.

España supera 15 mil 400 decesos ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

En mitad de la primera sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados desde el inicio de la crisis por el Covid-19, el Ministerio de Sanidad difundió los datos más recientes: los fallecidos ya son 15 mil 447 y los infectados no paran de aumentar, por lo que llegaron a 153 mil 222. El informe fúnebre de cada día contrastó con el mensaje triunfal que intentó emitir en el Parlamento el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, quien aseguró que la pandemia “está controlada” y al mismo tiempo estimó que lo más probable es que el confinamiento se prolongue más allá de abril. Desde el pasado 14 marzo, alrededor de 45 millones de habitantes en España viven confinados, sometidos a una cada vez más rigurosa cuarentena en la que sólo se permi-

te salir a las calles para comprar enseres básicos, acudir a los poquísimos trabajos que todavía no se han prohibido, sacar a pasear al perro o trasladarse a algún centro sanitario para alguna urgencia o cita previa. Los niños tienen prohibido salir, ni siquiera pueden jugar en los espacios comunes de los edificios o fraccionamientos. El propósito es evitar al máximo el contacto físico entre las personas y que el virus se siga propagando. A pesar del esfuerzo ciudadano, que está a punto de cumplir un mes, los datos siguen son demoledores: más de 15 mil fallecidos y cada día se suman más de 5 mil infectados. De mantenerse esta tendencia, la crisis sanitaria va todavía para largo, a pesar de que una parte del gobierno español intentó divulgar hace un par de días la versión de que a partir del 26 de abril se podría recuperar la normalidad poco a poco. Pero el propio presidente Sánchez fue el encargado de enfriar cualquier entusiasmo al augurar

varios periodos más de confinamiento, con lo que la cuarentena iría más allá de abril y posiblemente más allá de mayo. Sánchez protagonizó así la primera sesión de control en el gobierno desde el estallido de la crisis, en la que volvió a quedar expuesta la profunda división y el enfrentamiento que persiste entre los partidos políticos a cuenta de la crisis sanitaria. La oposición al pleno, incluidos los partidos nacionalistas que encumbraron a la presidencia a la coalición del Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos, criticaron con dureza la gestión de la crisis por su improvisación, la adopción de medidas unilaterales y sobre todo por el resultado: España es el segundo país con más muertos e infectados y el primero en número de fallecidos por índice de población. También es el que más personal sanitario contagiado tiene: más de 20 mil, lo que representa más de 15 por ciento del total.

Se están distribuyendo alrededor 2 mil ataúdes de cartón entre familias que no consiguen uno de madera, una práctica a la que Ecuador ya recurrió tras el terremoto que mató a casi 700 personas en 2016, explicó Wated. El gobierno entierra a muchos muertos e informa a los familiares en un nuevo portal en qué cementerio están. Los familiares no podrán visitar las tumbas hasta que pase la emergencia. Aún así, muchas personas en Guayaquil reportan escenas dolorosas que se repiten en funerarias y hospitales que siguen sin darse abasto para disponer de los muertos por el coronavirus. El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró ayer en su programa de televisión que el presidente estadunidense, Donald Trump, promueve la hidroxicloroquina para tratar el Covid-19 porque “él mismo es dueño de una fábrica. Yo no digo que no sea buena, pero la

única a la que él ha hecho propaganda es a ésa, porque es accionista”. En tanto, científicos venezolanos avanzaron en la identificación de entre ocho y 10 fármacos que tienen el potencial de inhibir el Covid-19, informó el virólogo Héctor Rangel, quien forma parte del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Por el momento se encuentran en la etapa de pruebas. Nicaragua y Bolivia excarcelaron presos para evitar contagios. En Bolivia, el beneficio se aplicará a los reos varones de más de 58 años y de 56 para las madres. En Nicaragua obtendrán el beneficio mil 700 presos con motivo de Semana Santa. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, señaló a sus compatriotas que deberán permanecer en casa y respetar el distanciamiento físico durante meses, ya que la primera oleada de Covid-19 finalizará apenas en el verano boreal, que comienza en junio.

Deudos piden apoyo para repatriar restos de paisanos ALMA MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Familiares de 14 de los 108 mexicanos fallecidos en Estados Unidos a consecuencia de la epidemia solicitaron apoyo consular para repatriar los cuerpos, informó el canciller Marcelo Ebrard. El canciller agregó que aún hay 2 mil 830 connacionales varados en distintos países. Gran parte de ellos son estudiantes, como los que se encuentran en España y Colombia. Hasta ayer habían retornado, con apoyo de la cancillería, 8 mil 635 personas. En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Ebrard indicó que el regreso de los connacionales se realiza con participación de la cancillería y embajadas. Apuntó que el miércoles volvieron 80, de los cuales 76 llegaron de El Salvador y una persona de Países Bajos, Francia,

Nepal y Fráncfort. Ayer retornó una pareja que se encontraba en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en un chárter organizado por Estados Unidos. De los mexicanos varados en el extranjero, hay 461 en España, 224 en Francia, 205 en Alemania, 171 en Argentina, 167 en Perú y 125 en Colombia. Hay connacionales en sitios más lejanos, como Zimbabue y en la isla Mauricio (una persona en cada una), dos en Catar y tres en Ruanda. Explicó que algunos mexicanos (los menos) se encuentran donde sí hay vuelos comerciales, algunos más están donde ya no hay y en otros países se pueden dar permisos para realizar viajes. Un avión saldrá a España, avalado por las autoridades de ese país, dijo. En cuanto a los extranjeros en México, detalló que se apoyó el retorno de algunos a sus países y en reciprocidad han ayudado para regresar a mexicanos.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

7

ADQUIERE VENTILADORES EN DINAMARCA

Compra México a China equipo médico por 56.5 millones de dólares ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

▲ Personal de salud aplaude a los pacientes que les muestran su agradecimiento. Foto Xinhua

México compró a China equipo médico para hacer frente a la pandemia del Covid-19 por 56.5 millones de dólares, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Ambos gobiernos abrieron un puente aéreo para que cada semana arriben a México de dos a cuatro vuelos –de un total de 20– para contar con los insumos, entre ellos 11.5 millones de mascarillas KN95 y miles de guantes. Al agradecer que el gobierno chino respondiera con prontitud a la petición de México, Ebrard informó que esta noche llegará un segundo cargamento para proteger

a médicos y enfermeras. El primero arribó el lunes con 725 mil guantes y 820 mil cubrebocas KN95 procedentes de Shanghái, con apoyo de Aeroméxico. Informó, por otro lado, que se tienen 5 mil 272 ventiladores adicionales y la siguiente semana “empezarán a llegar más”. El Issste está por recibir los primeros de estos artículos por medio de la Organización de Naciones Unidas. Explicó que con China deben resolver cómo transportar este equi-

T El presidente Andrés Manuel López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard en la conferencia de Palacio Nacional. Foto Guillermo Sologuren

po, debido a que son productos de riesgo porque contienen baterías de litio. “Es una gestión diplomática muy intensa, porque el avión debe hacer escala y sobrevuela espacio aéreo de otros países. Serán de dos a cuatro vuelos los que tendremos”. En la conferencia de prensa presidencial detalló que se firmó el contrato de compra por las buenas relaciones con el país asiático y porque otros grandes productores –Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea e India– enfrentaron casi al mismo tiempo la pandemia, lo cual originó la escasez de productos en

Se reúne AMLO con el gabinete de salud Con el fin de evaluar los avances en la estrategia para enfrentar la epidemia de Covid 19, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una reunión con su gabinete de salud y varios de sus colaboradores más cercanos, según dio a conocer en su cuenta de Twitter: “Nos reunimos de manera permanente con las autoridades del sector salud. Seguimos atendiendo y reforzando la estrategia contra el coronavirus #Covid19”. De la Redacción

Se dispondrá de más de 20 mil camas en todo el país: Secretaría de Salud ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

La Secretaría de Salud trabaja con los gobiernos estatales para coordinar la reconversión hospitalaria a escala federal y local de los centros que atenderán exclusivamente a los pacientes de Covid 19, con lo que se estima que podrían superarse 20 mil camas disponibles en todo el país, aseveró el titular de la dependencia, Jorge Alcocer. Por el momento, según informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, hay 8 mil camas disponibles. En referencia a las estimaciones que la víspera hizo Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, de que los casos de coronavirus podrían llegar a 26 mil, según las proyecciones, Alcocer explicó que éstas se basan en estudios científicos similares

a las encuestas. “Ése es el estimativo y al cual hay muchos indicadores de que no vamos a llegar, pero hay otros de que podría ser. Lo tenemos como eje, no porque tengamos esos casos ya asegurados”. Al preguntarle sobre la posibilidad de que se saturen los centros hospitalarios, Alcocer detalló que en la estrategia diseñada entrarían en un segundo término los hospitales que administrarán las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina. Un tercer frente serían los nosocomios privados y finalmente la conformación de centros provisionales. Para Alcocer, en la forma de enfrentar la epidemia, “vamos bien, no es momento de optimismo, hay que tenerlo, pero no exagerado, porque vamos a empezar la etapa más complicada. ¿Cuándo? No me pregunten, esto es de acuerdo a la situación, puede variar de uno día a otro, la curva está todavía en ascenso”.

Al extenderse sobre la coordinación que se ha creado con los estados, mencionó que en 48 horas se tendrá un censo más preciso de las camas disponibles para atender el Covid 19, cuando se envíe la lista de hospitales que se reconvertirán, sin descuidar la atención a la salud en general que en algunos casos se habrá de postergar. A pregunta expresa sobre los brotes de la enfermedad que han surgido en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social, señaló que el personal médico ha sido un grupo vulnerable en otros países, donde se estima que entre 8 y 12 por ciento de los casos reportados corresponde a médicos y enfermeras. Por ello, aseguró, se hacen los esfuerzos por brindarles mayor protección y proporcionarles equipos. Agregó que ya se están elaborando 200 mil caretas para que puedan ser utilizadas en los hospitales.

el mundo. Un ventilador y cubrebocas llegan a pagarse hasta 10 veces por encima de su valor, detalló. Desde que empezó a enfrentar la emergencia sanitaria, China compartió información a México. “Nos mandaron todo su material traducido, y cuando tocamos la puerta en marzo, ellos ya iban de salida”. El 25 de ese mes designó a la empresa Meheco como responsable de proveer al Estado mexicano del equipo que requiera, de acuerdo con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Según el contrato firmado el 29 de marzo, México pagó a China al día siguiente 56.5 millones de dólares por guantes de exploración, mascarillas quirúrgicas y respiradores KN95, equivalentes a los N95 que se fabrican en Estados Unidos y autorizados por Cofepris. Estos últimos, por más de 18 millones de dólares. El canciller también informó que por medio de la ONU consiguieron ventiladores en Dinamarca. En tanto, México trabaja con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para definir las características genéticas del Covid-19 a partir de una red de virología y epidemiología, así como compartir prototipos de ventiladores, métodos y estrategias para prevenir o reducir la velocidad del contagio. Precisó que, así como los médicos cubanos comparten la estrategia que siguen, ante la baja tasa de letalidad en la isla, también hay intercambio de información con España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido, a cuyo primer ministro deseó pronto restablecimiento.

Aeroméxico renta sus naves para operaciones de carga DE LA REDACCIÓN

Aeroméxico anunció que la reconversión de sus aeronaves de pasajeros, ahora dispuestas para operaciones de carga, ha tenido resultado favorable en los días recientes. Destacó que tres de sus 19 aviones Boeing 787 Dreamliner, antes usados para pasajeros, realizan operaciones entre China y México, dos a solicitud de privados y uno más coordinado por el gobierno de México por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Las tres aeronaves partieron ayer rumbo a Shanghái, China, con escala en el aeropuerto de Narita, Japón; todo, mientras se experimenta “una crisis severa en la demanda de pasajeros”, reconoció la empresa. En ese sentido, está orientando sus operaciones a carga para

el transporte de equipo médico y otras mercancías, que permiten la continuidad del comercio. “Para hacer posibles estas operaciones atípicas ha sido fundamental un esfuerzo extraordinario de nuestros clientes, autoridades y colaboradores del corporativo, sobrecargos, mantenimiento, pilotos, aeropuertos, cargo y tierra, quienes además, en los aviones y espacios de trabajo, aplican estrictas medidas sanitarias”, señaló Alejandro Méndez, vicepresidente senior de Aeroméxico Cargo. En días recientes, la firma ha hecho varios ajustes con el fin de mantenerse a flote. A todo su personal, tanto en vuelo como en el corporativo, se aplicó una reducción en sus remuneraciones; además, ante la baja demanda de vuelos de pasajeros, ha ofrecido sus aeronaves para operaciones de carga.


8

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

RECHAZAN DESABASTO

Donación de sangre se reduce de 60 a 70% El subsecretario López-Gatell dio a conocer el fallecimiento de las dos primeras embarazadas LAURA POY SOLANO

En medio de la emergencia sanitaria, se ha reportado en México la disminución de donantes de sangre, pues se redujo de 60 a 70 por ciento el número de personas que regularmente lo hacen, advirtió Jorge Trejo Gómora, director general del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea. El funcionario aclaró que “al día de hoy no hay desabasto de componentes sanguíneos; lo que hay es un bajo flujo de donantes”, aunque llamó a la población a donar de forma altruista. En conferencia de prensa vespertina, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, lamentó el fallecimiento por Covid-19 de las dos primeras embarazadas, una de las cuales logró dar a luz. Reiteró que “estamos próximos a entrar en la fase tres” de la epidemia, aunque aclaró que no hay una fecha exacta. Sin embargo, estimó que probablemente en 15 días se podrá definir “si la transmisión

es suficientemente dispersa como para ser considerada la fase tres”. Por lo que respecta a las pruebas de detección del Covid-19, destacó que se prevé la adquisición de hasta 250 mil dispositivos, “que se van a seguir distribuyendo, y las que hagan falta”. En cuanto a los retos que enfren-

ta el sistema nacional de donación sanguínea, Trejo Gómora indicó que el pasado 31 de enero se inició una estrategia para el abastecimiento de sangre segura durante la pandemia, a fin de evitar que se presente desabasto, pues su demanda diaria continúa, principalmente para pacientes hematooncológicos,

con hemorragias obstétricas, traumatismos y accidentes y para transfusión de sus componentes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas). Agregó que para frenar el bajo flujo de donantes se puso en funcionamiento un call center a escala nacional, estatal e institucional para facilitar que los donantes

El avance del virus - 3 mil 441 casos confirmados, 260 más que el día anterior. - 2 mil 401 (70 %) tienen control ambulatorio en su domicilio. - 348 (10.1 %) hospitalizados se reportan estables. - 564 (16.5 %) están internados como graves. - 123 pacientes (3.5 %) están intubados. - 10 mil 105 casos sospechosos.

- Los decesos alcanzaron 194, 20 más en 24 horas. - 72 % son hombres. - 70 % tenía más de 65 años. - 43% padecía hipertensión arterial, 39.6% diabetes y 37.6% obesidad. El total de casos estudiados suma 31 mil 496, de los cuales 17 mil 950 se reportaron negativos.

Llaman a acelerar la asistencia sanitaria a países más vulnerables

DE LA REDACCIÓN

Los ministros de Relaciones Exteriores de México, Indonesia, la República de Corea, Turquía y Australia llamaron a las organizaciones internacionales a aumentar rápida y decididamente los esfuerzos para facilitar la entrega de asistencia a todos los países que requieren ayuda, cuyos sistemas de salud tienen menor capacidad para hacer frente a la pandemia de Covid-19. En un pronunciamiento conjunto aseguraron que junto con el G-20 utilizarán todas las herramientas de política disponibles para minimizar el daño económico y social de la pandemia, así como para restablecer el crecimiento global, mantener la estabilidad de los mercados y fortalecer la resiliencia. También llamaron a prestar atención a los sectores más desprotegidos, los que trabajan en la economía informal y a las pequeñas y medianas empresas. “Confiamos

▲ En la calle de Masaryk varios locales comerciales cerraron debido a la emergencia sanitaria. Foto Yazmín Ortega Cortés

▲ El subsecretario Hugo LópezGatell indicó que no hay fecha segura para entrar en la fase tres. Foto Cristina Rodríguez agenden una cita en el banco más cercano a su domicilio, a fin de evitar desplazamientos innecesarios y aglomeraciones. Si bien insistió en que México mantiene reservas de sangre, llamó a la población a sumarse a este esfuerzo, pero también detalló que se buscará mejorar el “uso racional” del fluido, así como suministrar los materiales y equipo para que puedan realizarse donaciones. En cuanto al uso de plasma convaleciente para atención de pacientes graves con Covid-19, indicó que los estudios clínicos para su uso continúan tanto en México como en otros países, incluidos China, España e Italia. Informó que el Instituto Mexicano del Seguro Social comenzará el lunes la recolección de plasma entre pacientes que han superado la infección, luego de que sus protocolos de estudios, bioético y de bioseguridad fueran aprobados.

en que la cooperación internacional robusta, impulsada por el G-20, servirá para proteger vidas humanas y minimizar el impacto en los medios de vida de las personas, así como para prevenir cualquier forma de discriminación, racismo y xenofobia”. En el documento señalaron que las medidas de emergencia diseñadas para atender la pandemia se deben apegar al derecho internacional humanitario y ser puntuales, proporcionales, transparentes, no discriminatorias y temporales. “No deberán crear barreras innecesarias al comercio ni disrupciones a las cadenas globales de suministro, y deberán ser consistentes con los principios y las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. Destacaron la importancia de la transparencia y el compromiso para notificar a la OMC sobre cualquier medida relacionada con el comercio que se adopte, con el fin de que las cadenas globales de suministro continúen operando en esta crisis. Destacaron el papel de organismos como la Organización Mundial de la Salud en la coordinación de la respuesta internacional a la pandemia.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

9


10

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

“LA VOCACIÓN NO ME PROTEGE”

Siete estudiantes de medicina también se contagiaron en el Hospital Regional 72 del Seguro Social En una carta, los infectados exigen una disculpa pública y que se brinde la seguridad necesaria a todo el equipo médico y sanitario JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ARTURO SÁNCHEZ

Junto con los 19 médicos residentes contagiados por Covid-19 en el Hospital General Regional 72 del IMSS, con sede en Tlalnepantla, México, están otros siete estudiantes internistas que cursan el pregrado en dicho nosocomio. En una carta al titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Jorge Alcocer Varela, fechada el pasado miércoles, los médicos e internos contagiados, ahora en su calidad de pacientes, señalan una serie de omisiones de las autoridades del hospital, así como la falta de equipo de protección personal y capacitación oportuna, que provocaron su contagio; exigen una disculpa pública y que se brinde la protección necesaria a todo el equipo médico y sanitario. Pero en otra misiva, ésta con fecha de ayer, los médicos e internos cuestionan a las autoridades del IMSS su afirmación de que el contagio hubiese sido “externo” cuando en el hospital se han recibido a pacientes con síntomas de Covid-19 “en áreas no designadas” para ello, e incluso en aquellos casos donde médicos residentes pre-

sentan síntomas leves se les ordena continuar con sus actividades diarias. En este caso, 19 de 26 residentes dieron postivo de Covid-19. En tanto, los estudiantes médicos de pregrado ubicados en diversas instituciones iniciaron la campaña “La vocación no me protege”, en respuesta ante el acoso y chantaje que están viviendo en algunos hospitales luego de que sus universidades decidieran retirarlos temporalmente del servicio por la falta de protección que padecen ante posibles contagios. La Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado (Ammip), que estima que alrededor de 3 mil estudiantes internos han estado expuestos al nuevo coronavirus en las clínicas, publicó diversos mensajes que recibieron estudiantes de parte de los médicos que los tienen a su cargo en hospitales públicos, quienes aunque les aseguran que respetarán su decisión si eligen retirarse del servicio tal y como lo han acordado sus universidades con las autoridades del sector salud, les reprochan su presunta “falta de vocación”. “Sólo se quedarán aquellos estudiantes con verdadera vocación y compromiso moral”, les han dicho algunos médicos a los estudiantes

internos .Y es que en muchos casos ingresan a los hospitales con el deseo de ser contratados al final de su internado. Alumnas y alumnos que realizan sus internados en clínicas y hospitales han iniciado una campaña en las redes sociales con el hashtag: “LaVocaciónNoMeProtege”, con el que exigen insumos y medidas de protección para el personal de salud que atiende a pacientes infectados por la pandemia. En total son 75 escuelas y facultades de todo el país, públicas y privadas, que imparten carreras vinculadas al sector salud y cuyos estudios están acreditados, aunque hay otras número similar cuya validación está en trámite. Hasta este jueves, 36 universidades públicas y privadas han retirado a sus estudiantes médicos internos de los hospitales que atienden pacientes con Cocid-19, ante la falta de dotación de equipos protección personal. Entre ellas están la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara, y las universidades autónomas de distintos estados, e instituciones privadas como el Tec de Monterrey, y las universidades Anáhuac y del Valle de México.

Inauguran taller para tratamiento del virus DE LA REDACCIÓN

Los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Salud para el Bienestar (Insabi) inauguraron ayer el taller presencial “Manejo Integral Hospitalario del Paciente Crítico por Covid-19”, a fin de brindar atención oportuna y especializada a quienes se contagien por este virus. El titular de la Coordinación Nacional Médica del Insabi, Alejandro Svarch Pérez, recordó que está activa la plataforma virtual http://www.coviduti.salud.gob. mx, que ya cuenta con más de 12 mil registros de personal de salud que se capacita para atender pacientes con Covid-19. Indicó que los talleres presenciales fortalecerán la preparación de profesionales de la salud frente a la pandemia, sobre todo para atender a los pacientes que requieran hospitalización o se encuentren en situación crítica. Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas del IMSS, destacó que los esfuerzos que se hacen contra el padecimiento son

S Atención a infectados con Covid-19 en el área de aislamiento del Centro Médico Adolfo López Mateos. Foto Afp sectoriales y están coordinados en todas las instancias, desde el manejo general de la enfermedad, las medidas de distanciamiento social para prevenir la transmisión, hasta el manejo del paciente crítico. Agregó que con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social se acordó la conformación de los equipos de respuesta Covid. Se requiere, dijo, una expansión operativo elástica, lo que significa no dejar de atender a los pacientes con Covid. Señaló que dentro del instituto se ha estimado utilizar 120 hospitales. Además de la atención ambulatoria en Unidades de Medicina Familiar, también se utilizarán Centros de Seguridad Social y si se requiere, las tiendas IMSS para estos pacientes. Incluso, refirió, no se han descartado unidades médicas del IMSS, el intercambio de servicios con el sector privado, así como la renta de hospitales privados.

Sindicato del IMSS exige protección para el personal DE LA REDACCIÓN

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Arturo Olivares Cerda, demandó la protección inmediata del personal de salud que estará en la primera línea de contacto en el combate al Covid-19, luego de los contagios de trabajadores del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) ocurridos en Monclova, Coahuila; Tlalnepantla, estado de México; Cabo San Lucas, en Baja California Sur, y en Cuernavaca, Morelos. En un comunicado afirmó que las 37 secciones sindicales y el Comité Ejecutivo Nacional entregaron hasta ahora 545 mil 622 insumos a escala nacional. “Es un primer apoyo. Daremos más”, destacó. En la lista de materiales

distribuidos, de acuerdo con datos del SNTSS, se incluyen: 355 mil 800 cubrebocas; 86 mil 134 pares de guantes; 38 mil 168 mascarillas N95; 31 mil 6 caretas; 30 mil litros de alcohol gel; 247 aerosol Box (para intubación); 4 mil 241 googles; y 26 burbujas transportadoras de pacientes. “Las autoridades del Seguro Social, como las del sindicato lanzamos masivamente una capacitación

a todos los trabajadores que estarán atendiendo a derechohabientes con Covid-19, pero se vuelve indispensable que los insumos adquiridos lleguen lo más rápido posible”, subrayó Olivares Cerda. Lamentó que la falta de equipamiento y de cuidado provoquen que los trabajadores de la salud se contagien. “Siempre habrá un riesgo, pero si tenemos todos los instrumentos para enfrentar al co-

ronavirus, los riesgos disminuyen considerablemente”, apuntó. A pesar de que le corresponde al IMSS dotar a los trabajadores de insumos necesarios, el SNTSS, dijo, entregó materiales en los centros hospitalarios, desde que se conocieron los primeros casos de contagio. Olivares Cerda destacó que se siguen de cerca los procesos de atención del personal de salud contagiado para su pronta recuperación.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

Estados con actividad turística demandan apoyos extraordinarios FABIOLA MARTÍNEZ

Mientras el gobierno federal pidió a la población no acudir a las playas, mandatarios de entidades con amplia actividad turística solicitaron apoyos extraordinarios para este sector, el cual quedará muy debilitado tras la Semana Santa, en medio de la contingencia sanitaria por Covid-19. Los puntos anteriores fueron abordados durante una videoconferencia encabezada por los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Caordero y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, así como el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, entre otros altos funcionarios del sector salud con gobernadores del sur y sureste, además de los ejecutivos de Colima y Michoacán. Acorde con el comunicado conjunto del encuentro virtual y otras fuentes consultadas, los gobernadores se comprometieron a

hacer esfuerzos por mantener cerrados los centros turísticos, pero al mismo tiempo expusieron las necesidades por las que atraviesa cada entidad en cuanto a apoyos económicos –en especial pequeños hoteleros y restauranteros– y, en el tema sanitario, para cubrir las necesidades de ventiladores y materiales de protección para el personal de salud. Las autoridades federales les dijeron que esperan 20 vuelos más –procedentes de China– con insumos médicos que serán distribuidos en todo el país. En cuanto al punto de exhortar a la población a no acudir a las playas y evitar aglomeraciones, los gobernadores reportaron el cierre de sitios vacacionales de mayor afluencia. Los funcionarios dijeron, a su vez, que se analiza con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el modo de apoyar a la población que se desempeña en el sector informal de la economía.

Igualmente se dará asesoría sobre la forma de adecuar sus hospitales para atender la emergencia. Los gobernadores preguntaron detalles acerca de las pruebas rápidas para detectar el coronavirus; se les explicó que no las recomienda la Organización Mundial de la Salud. Los secretarios Sánchez Cordero y Ebrard reconocieron el esfuerzo del gabinete de seguridad para implementar el acuerdo de gobernabilidad y unidad nacional alcanzado con los 32 representantes de los gobiernos estatales. Participaron los mandatarios: de Campeche, Carlos Miguel Aysa González; Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; Chiapas, Rutilio Cruz Escandón Cadenas; Guerrero, Héctor Antonio Astudillo Flores; Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa; Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González; Tabasco, Adán Augusto López Hernández; Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; y Yucatán, Mauricio Vila Dosal.

11

CADA QUIEN SU EMERGENCIA ● EL FISGÓN


12

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

Adecuado manejo de los residuos, vital para evitar contagios

EN EL AICM SÓLO HUBO 183 OPERACIONES EL MARTES

Cancelaciones y cambios de vuelos rebasan a líneas aéreas JESSICA XANTOMILA

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El adecuado manejo de los residuos hospitalarios, pero también los de los hogares, es fundamental en la contingencia del Covid-19, de acuerdo con Alethia Vázquez Morillas, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En tanto, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que a la par de la pandemia por el nuevo coronavirus, en México está creciendo la epidemia de los rumores y las noticias falsas. Vázquez Morillas explicó que en caso de que algún miembro de la familia esté infectado es importante aislar el virus colocando un bote de basura –con bolsa de plástico, tapa y si es posible pedal– en la habitación o cerca de donde se encuentre aislado el enfermo, de tal forma que puedan tirarse ahí servilletas, pañuelos desechables y cubrebocas, entre otros objetos. Para retirar los desperdicios es preciso utilizar guantes y tapabocas, cerrar perfectamente la bolsa que los contiene y colocarla en una segunda, que también se amarrará muy bien y se conservará durante 72 horas antes de entregarla al recolector. Por su parte, Luis Ángel Hurtado, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, advirtió que “si no tomamos la debida precaución, las redes sociales podrían ser un vehículo para que las personas que están detrás de las noticias apócrifas generen caos, incertidumbre y pánico, que pueden derivar en crisis sanitarias y económicas”. Indicó que las cinco redes sociales más utilizadas por los mexicanos son WhatsApp, YouTube, Twitter, Instagram y Facebook. Esta última tiene más de 82 millones de usuarios, de los cuales 88 por ciento (70 millones) asegura haber recibido alguna vez mensajes erróneos, refirió el universitario. El coautor del reciente estudio Radiografía sobre la difusión de fake news en México, en el que se encuestó a mil 593 mexicanos, dijo que 90 por ciento de los consultados ha recibido noticias falsas sobre el Covid-19 a través de WhatsApp, así como 91 por ciento de los que utilizan Instagram.

Rumores, otro mal a combatir

Las líneas telefónicas de las principales compañías aéreas están saturadas debido a las cancelaciones y reprogramación de vuelos. Usuarios reportan que la espera para ser atendidos puede ser de una hora y en muchas ocasiones no responden ni resuelven sus quejas. De acuerdo con cifras oficiales, en marzo pasado las operaciones del Aeropuerto de la Ciudad de México se redujeron en aproximadamente 22 por ciento, una de las caídas más drásticas en su historia reciente. Una de las afectadas por la disminución en los vuelos, Julieta Barrios, platicó que Vivaaerobús cambió su viaje de Cancún a Toluca en cuatro ocasiones, las notificaciones fueron a través de correo electrónico y para comunicarse con el personal tuvo que llamar en la madrugada. “Nos dijeron que reciben hasta 4 mil 500 llamadas por la mañana y en la madrugada bajan a 400 en promedio por eso es más probable que respondan”, mencionó en entrevista en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Agregó que originalmente su vuelo a Toluca salía el domingo 5 de abril pero finalmente fue el lunes pasado con llegada a la Ciudad de México, por lo que después tuvo que tomar un camión. En redes sociales los reclamos por la saturación de las líneas telefónicas son constantes. Usuarios demandan que se mejore el servicio, ya que pueden pasar días sin que tengan suerte de que les respondan. Incluso hay quienes debido a esto ya no tienen la opción de can-

celar o cambiar sus vuelos, ya que pasan el límite para hacerlo, como fue el caso de Abigail, quien señaló que personal de Interjet le dijo que la única solución era pagar la tarifa de cancelación o de cambio. Según estadísticas oficiales a las que tuvo acceso La Jornada, en marzo de 2020 se registraron más de 27 mil 600 operaciones, 22

por ciento menos que en el mismo mes que 2019, cuando se reportaron 35 mil 392. De febrero a marzo de 2020 la reducción de operación fue de alrededor de 16 por ciento, pues en el segundo mes del año se registraron 33 mil 96 vuelos. De acuerdo con las estadísticas, el 18 de marzo se inició la caída en las operacio-

▲ Día a día disminuyen los usuarios de la terminal aérea capitalina. Foto Marco Pelaéz nes, al reportar por primer vez 974, siendo que anteriormente no bajaba de mil. El 7 de abril se registraron apenas 183; de éstos, 89 fueron llegadas y 94 salidas.

Viaje a Francia se convirtió en encierro y enfermedad Una aventura de trabajo llevó a Brenda hasta la costa noroeste de Francia. Se fue de México con la ilusión de trabajar en un crucero internacional, pero a bordo del barco –encallado cerca de la península de Bretaña– se contagió de Covid-19. Ha sido complejo lidiar con la enfermedad sola, encerrada y en la lejanía. Pero sin duda, dice en entrevista, lo más difícil fue comunicárselo a sus padres. “Comencé diciendo: ‘Les tengo una noticia y no es buena, pero no quiero que se espanten. Me hice la prueba y tengo Covid-19, estoy bien y seguiré todas las indicaciones’. Mi papá intentó mostrarse tranquilo, aunque su expresión fue de asombro, abrió los ojos y tragó saliva. Mi madre se mantuvo seria y me dijo que los mantuviera informados”.

Los primeros siete casos a bordo del barco se presentaron a finales de marzo y, aunque se tomaron todas las precauciones, el número pasó a más de 150 en cuestión de días. La distancia y la soledad le han dejado un par de conclusiones: “No tomar las cosas a la ligera y que nadie tiene garantizado el futuro”. Cuando abordó su vuelo a Francia, a mediados de febrero, no imaginaba qué le depararían las siguientes semanas. El tema del Covid-19 era algo muy lejano, de Asia, no le preocupaba. Su intención era incorporarse a las labores en el nuevo crucero. Llegó a la costa francesa el 16 de febrero y de inmediato comenzó a trabajar a bordo de la nave. Al principio todo era normal, había equipos permanentes y también

“contratistas”, empleados de la construcción que subían y bajaban a diario, dando los últimos detalles para tener listo el barco para la botadura. Los días avanzaban y las cosas comenzaron “a ponerse raras”. El Covid-19 había llegado a Europa. Si bien la atención se centraba en Italia y España, Francia no quedó exenta. Su compañía tomó acciones de inmediato: impidió a todos sus colaboradores a bordo (alrededor de mil 400 personas) bajar del barco y las medidas de higiene se elevaron. Sin embargo “los contratistas, unos 100, seguían subiendo y bajando”. Lo inevitable pasó. A Brenda, de 26 años, le aplicaron la prueba, y mientras esperaba el resultado, cuenta, una sonrisa nerviosa asomaba en su rostro, era

incapaz de contenerla. No tuvo síntomas, a lo más un dolor intenso de cabeza dos días antes. Pero después se sintió constipada y perdió el gusto y el olfato. “Me reía de los memes, lo tomé a la ligera, y ahora, que soy una cifra más, me pregunto por qué no fui más estricta para cuidarme.” El encierro la mantiene inquieta, sensible, por momentos desesperada. Ansiosa espera el momento de volver a salir y, sobre todo, tener contacto físico con otros. “Necesito ver otra cara que no sea la mía en el espejo. Antes yo decía que podía estar sola mucho tiempo, pero no te das cuenta de lo que es en realidad estar sola hasta que estás 24 horas, por días, en una habitación, sin nadie más que tú. Es duro”. De la Redacción


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

Contagiados, 19 mexicanos en granja de Columbia Británica Consulado aboga ante autoridades de Canadá para que se respeten sus derechos ANGÉLICA ENCISO L.

Hay 19 trabajadores agrícolas mexicanos contagiados de Covid-19 que laboran en la granja Bylands Nuseries en la provincia de la Columbia Británica, Canadá, informó el consulado general en Vancouver. Indicó que está en comunicación con ellos para garantizar su acceso a los servicios de salud y respeto a sus derechos fundamentales. Indicó que se brinda atención consultar a los 65 trabajadores del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales que se encuentran en esa granja. Agregó que orienta a los mexicanos sobre sus derechos y obligaciones en el contexto de la emergencia sanita-

ria, da seguimiento a su recuperación además de que dialoga con las autoridades canadienses para establecer protocolos favorables para los trabajadores. Precisó que las medidas de atención y consulta a los mexicanos afectados por la pandemia se enmarcan en la estrategia del gobierno mexicano para reforzar la protección de los connacionales que trabajan en el sector agrícola en Canadá. Ayer llegó a Toronto un gru po de 260 mexicanos del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, quienes deberán permanecer en aislamiento obligatorio de 14 días, informó la embajada de México en esa nación. En un comunicado explicó que esto fue tras concretarse un acuerdo entre las autoridades federales de ese país, los gobiernos provinciales y los empleados, para salvaguardar el derecho a la salud y sus derechos laborales. En el programa de trabajadores agrícolas participan al año alrededor de 27 mil personas.

PIDEN FUMIGAR SU TRANSPORTE

Jornaleros agrícolas trabajan sin medidas sanitarias para evitar infectarse de Covid-19 En San Quintín, California, menos de 20% de las empresas los protegen, dice organización laboral JESSICA XANTOMILA

A pesar de la emergencia sanitaria por el Covid-19, jornaleros agrícolas continúan laborando aunque muchos de ellos sin las medidas sanitarias que necesitan para evitar contagios. De las más de 100 empresas ubicadas en San Quintín, Baja California, sólo alrededor de 20 han realizado acciones para proteger a sus trabajadores, denunció Fidel Sánchez, de la Alianza de Organizaciones Nacionales, Estatales y Municipales por la Justicia Social. Añadió que también han recibido denuncias de que en algunos estados como Jalisco, empresarios han despedido a jornaleros adultos ma-

yores, con diabetes e hipertensión, así como mujeres embarazadas, que forman parte de la población más vulnerable ante el nuevo coronavirus. “No están aceptando que ellos se resguarden en sus casas con goce de sueldo, como se ha recomendado”, expresó. En entrevista, Sánchez, integrante del movimiento jornalero agrícola en el Valle de San Quintín, expuso que en esa región se trabaja de manera normal, pero son pocos a los trabajadores que se les ha dotado de cubrebocas o gel antibacterial para disminuir el riesgo de contagiarse de Covid-19. Agregó que además de estos insumos, lo que requieren es que los camiones que los llevan a los campos se fu-

miguen y disminuya el número de personas trasladadas por unidad. “Se va a invertir un poco, pero vale más la vida de las y los jornaleros agrícolas. Si se logra controlar esta pandemia, seguramente para el año entrante se podrá recuperar la inversión que hoy hagan los empresarios”, manifestó. En México hay 2.4 millones de jornaleros agrícolas y más de 90 por ciento no tienen contratos, ni cuentan con seguridad social, según datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Ante este panorama, Sánchez llamó a sus compañeros jornaleros agrícolas a que denuncien ante la Secretaría del Trabajo las violaciones a sus derechos.

El año de la peste MIKE DAVIS*

E

ntra el monstruo… “Coronavirus es la vieja película que hemos estado viendo una y otra vez desde que en 1995 el libro The Hot Zone, de Richard Preston, nos presentó al demonio exterminador conocido como ébola, nacido en una misteriosa cueva de murciélagos en África central. Fue sólo la primera de una sucesión de nuevas enfermedades que surgían en el “campo virgen” de los inexpertos sistemas inmunes de la humanidad. El ébola fue seguido pronto por la influenza aviar, que brincó a los humanos en 1997, y por el SARS, que surgió a finales de 2002: en ambos casos apareció primero en Guangdong, el centro manufacturero del mundo. Así pues, el coronavirus entra por la puerta principal como un monstruo familiar. Secuenciar su genoma fue pan comido y, sin embargo, faltan los segmentos más vitales de información. Los científicos que trabajan día y noche para caracterizar el brote se enfrentan a tres retos colosales. Primero, la constante escasez de equipos de prueba, en especial en Estados Unidos y África, ha impedido realizar estimaciones precisas de parámetros claves, como tasa de reproducción, tamaño de la población infectada y número de infecciones benignas. El resultado ha sido un caos de cifras. Segundo, al igual que las influenzas anuales, este virus muta al circular entre poblaciones de diferentes composiciones de edad y estado de salud. La variedad que los estadunidenses tienen más probabilidades de contraer ya es levemente distinta del brote original en

13

Wuhan. El “catarro corona” de Trump es cuando menos un peligro mortal para la cuarta parte de los estadunidenses, que son de la tercera edad, tienen sistemas inmunes débiles o problemas respiratorios crónicos. Tercero, aun si el virus se mantiene estable y muta poco, su impacto en los sectores de menor edad podría diferir radicalmente en los países pobres y entre los grupos de alta pobreza. Dentro de un año, tal vez estemos mirando con admiración el éxito de China en contener la pandemia, y con horror el fracaso de Estados Unidos. La incapacidad de nuestras instituciones de mantener cerrada la caja de Pandora apenas si causa sorpresa: desde 2000 hemos visto repetidas fallas en la atención a la salud en la primera línea. Las temporadas de influenza de 2009 y 2018 colmaron hospitales en todo Estados Unidos, exponiendo la pasmosa escasez de camas de hospital después de años de recortes en la capacidad de internamiento de pacientes, con tal de elevar las utilidades económicas. La crisis se remonta a la ofensiva de las corporaciones que llevó a Ronald Reagan al poder y convirtió a destacados integrantes del Partido Demócrata en sus cajas de resonancia neoliberales. De acuerdo con la Asociación Estadunidense de Hospitales, el número de camas disminuyó en un extraordinario 39 por ciento entre 1981 y 1999. En el nuevo siglo, la medicina de urgencias ha continuado reduciéndose en el sector privado a causa del imperativo de “valor accionario” de incrementar los dividendos a corto plazo, y en el sector público, por la austeridad fiscal y las reducciones en los presupuestos estatales y federales destinados a prepararse

para contingencias. En consecuencia, existen sólo 45 mil camas de terapia intensiva disponibles para hacer frente al proyectado ingreso de casos graves y críticos de coronavirus. Al mismo tiempo, los republicanos han rechazado todos los esfuerzos por reconstruir las redes de seguridad despedazadas por los recortes presupuestarios de 2008. Estamos en las primeras etapas de un Katrina médico. Al dejar de invertir en la preparación médica ante emergencias, al mismo tiempo que la opinión de expertos ha recomendado una expansión importante de la capacidad, carecemos de insumos básicos de baja tecnología, así como de respiradores y camas de urgencias. Las existencias nacionales y regionales se han mantenido en niveles muy por debajo de lo que indican los modelos epidémicos. Por tanto, la debacle de equipos de prueba ha coincidido con una escasez crítica de equipo de protección para los trabajadores de la salud. La actual pandemia expande el argumento: la globalización capitalista ahora parece biológicamente insostenible en ausencia de una infraestructura de salud internacional. Sin embargo, tal infraestructura nunca existirá hasta que los movimientos de la gente rompan el poder de las grandes farmacéuticas y la atención privada a la salud. Esto requiere un diseño socialista para la supervivencia humana, que incluya un Segundo Nuevo Trato, pero que vaya más allá de él. Desde los días del movimiento Occupy, los progresistas han puesto con éxito la lucha contra la desigualdad de ingreso y de riqueza en la página uno, un gran logro. Pero ahora los socialistas deben dar el siguiente paso y, con las industrias de asilos y

farmacéuticas como objetivos inmediatos, abogar por la propiedad social y la democratización del poder económico. Sin embargo, debemos también hacer una evaluación honesta de nuestras debilidades políticas y morales. La evolución hacia la izquierda de una nueva generación y el retorno de la palabra “socialismo” al discurso político nos anima a todos, pero hay un elemento perturbador de solipsismo en el movimiento progresista que es simétrico con el nuevo nacionalismo. Sólo hablamos de la clase trabajadora estadunidense y de la historia radical de Estados Unidos. A veces esto se acerca a una versión izquierdista de “Estados Unidos primero”. Al enfrentar la pandemia, los socialistas deben encontrar toda ocasión de recordar a otros la urgencia de la solidaridad internacional. En concreto, necesitamos agitar a nuestros amigos progresistas y a sus ídolos políticos para que demanden un aumento masivo de la producción de equipos de prueba, suministros de protección y medicamentos vitales para su distribución gratuita en los países pobres. Toca a nosotros asegurar que la atención universal a la salud se convierta en nuestra política tanto exterior como doméstica. *Reconocido urbanista e historiador, autor de City of Quartz, Planet of Slums, Nadie es Ilegal y The Monster at our Door sobre la gripe aviar, entre otros, profesor emérito de la Universidad de California e integrante del comite editorial de New Left Review. Versión completa en La Jornada online: https://www.jornada.com.mx/ultimas/ mundo/2020/04/09/el-ano-de-la-pestemike-davis-1199.html Traducción: Jorge Anaya


14

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

PANDEMIA

Aumentan hasta 100% llamadas por violencia intrafamiliar FABIOLA MARTÍNEZ

Las llamadas de auxilio por violencia intrafamiliar se han incrementado “entre 30 y 100 por ciento”, dijo la Secretaría de Gobernación, al hablar de las acciones que se impulsan ante la contingencia sanitaria por el Covid-19. Aunque no detalló cifras, datos oficiales indican que durante febrero los servicios de emergencia del país recibieron, en conjunto, poco más de 21 mil llamadas tan sólo de incidentes de violencia contra la mujer, récord desde que se inició ese cómputo, en 2016. Si bien el Sistema Nacional de Seguridad Pública aclara que las llamadas al 911 no son denuncias ante la autoridad sino “probables incidentes de emergencia”, el indicador llamó la atención de las autoridades. Durante una videoconferencia para abordar la problemática de la violencia intrafamiliar, titulada Durmiendo con el enemigo, Gobernación solicitó a los jueces ordenar la salida de casa del agresor y no de las víctimas. Igualmente pidió apurar el paso hacia un modelo nacional homologado, para atender de manera integral a las víctimas de la violencia y no revictimizarlas haciéndolas pasar hasta por cinco dependencias antes de encontrar apoyo. El exhorto a los gobiernos locales es para que faculten a las y los jueces cívicos que determinen que sean los agresores quienes queden fuera de sus casas de 15 a 30 días, en tanto son ellos quienes violan el derecho de las familias de vivir en paz, bajo el principio de prioridad a la salud de las mujeres, niñas, niños y adolescentes que viven ahí. En la reunión virtual, realizada en coordinación con la organización Seguridad por México, participaron la directora general de Estrategia Violeta: estrategia nacional de protección integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes, Alicia Leal Puerta, y la directora de la Fundación Renacer, Denise Meade Gaudry, quienes señalaron que el problema de las mujeres que viven violencia es multifactorial. “Se sabe que el aumento de la violencia ha sido entre 30 y 100 por ciento, de acuerdo con reportes en las entidades federativas”, dijo Leal.

Gobiernos estatales deben coadyuvar

CRITICAN POR SUPERFICIAL LA GUÍA EN LA MATERIA

En serio riesgo, trabajadores forenses y funerarios, advierten Huawei donó a México 110 mil cubrebocas, 10 mil de ellos tipo N95 DE LA REDACCIÓN

Los trabajadores de servicios médicos forenses y de empresas funerarias podrían estar en serio riesgo de contagiarse de coronavirus al manipular los restos de personas que hayan muerto por esa enfermedad, debido a que en muchas ocasiones no hay conocimientos, equipo ni personal suficiente para manejar adecuadamente los cadáveres, alertó el especialista en temas forenses Abimelec Morales. El perito e integrante de la Asociación de Ayuda a Víctimas y Grupos Vulnerables Tlamalhuiliztli indicó que aunque el gobierno ya emitió una Guía de manejo de cadáveres por Covid-19, ese documento tiene lineamientos “muy someros y superfluos” y no establece protocolos unificados para todo el país en este tema.

Por otro lado, ante las dudas, confusiones y mitos que aún existen en diversos sectores de la sociedad respecto al Covid-19, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) trabaja con la Secretaría de Salud (Ssa) a fin de capacitar al personal de apoyo a la ciudadanía para orientar y resolver las interrogantes en torno a esta pandemia y su impacto en México. La idea de este trabajo conjunto, informó el Inai, es dotar a las personas de información oficial y certera, a través de mensajes claves, precisos y oportunos. El PRD demandó al gobierno federal que se den a conocer cifras reales sobre los contagios y decesos por el Covid 19, pues hay denuncias de personal médico en torno a que los casos provocados por el coronavirus se están regis-

trando como influenza, neumonías atípicas y enfermedades respiratorias graves. Al presentar 10 propuestas para enfrentar la contingencia sanitaria y económica, la dirigencia del partido del sol azteca llamó a la unidad nacional, en la que participen organizaciones sociales, sindicatos, empresarios y partidos políticos. En otro orden, con la mediación del Senado, la empresa china de telecomunicaciones Huawei donó a México 110 mil cubrebocas, 10 mil de ellos de tipo N95, entregados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). “La solidaridad y colaboración no tiene fronteras ni divisiones”, escribió en sus redes sociales la presidenta de Senado, Mónica Fernández. La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, informó

que la empleada de esa institución que fue contagiada por Covid-19 se encuentra estable en su casa, no fue necesario hospitalizarla y sus compañeros de trabajo ya fueron notificados para que tomen sus propias medidas sanitarias. En entrevista telefónica, la ombudsperson aseguró que la mujer –adscrita a la Segunda Visitaduría General del organismo autónomo– está en buenas condiciones y cuenta con supervisión médica, por lo que “va evolucionando bien” y sin riesgo de que su situación empeore. En el contexto de las celebraciones de Semana Santa, el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, impartió la bendición a médicos, enfermeros, a todos los profesionales de la salud, así como a investigadores “que no cesan en su misión de sanar y ayudar a los afectados por el Covid-19 y que corren riesgos en todo momento”.

Fondos anticrimen, para combatir el Covid-19 Con la autorización del presidente Andrés Manuel López Obrador, los gobiernos de los estados podrán utilizar recursos del Fondo Federal de Aportaciones para la Seguridad Pública y del Programa del Fortalecimiento para la Seguridad, a la compra de insumos médicos de emergencia que les permita atender la contingencia derivada de la epidemia de Covid 19. Mediante su cuenta de Twitter, Leonel Cota Montaño, quien es el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, dio a conocer que la disposición también fue autorizada por el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno federal, Alfonso Durazo. De la Redacción

Se recupera paciente contagiado

▲ En el mercado de la colonia Narvarte los puestos de comida trabajaron prácticamente de forma habitual y los clientes no respetaron algunos de los protocolos de seguridad. Foto Yazmín Ortega Cortés

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que fue dado de alta del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, un paciente que logró recuperarse del Covid-19. Después de 23 días de estar bajo los cuidados médicos del personal de esta Unidad Médica de Alta Especialidad, el paciente fue enviado a su domicilio este jueves para continuar con su recuperación y seguir bajo vigilancia de personal epidemiológico. De la Redacción


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

POLÍTICA

15

El Presidente ordena a dependencias reducir el gasto en $37 mil millones DE LA REDACCIÓN

IDEAL, QUE EL CCE AYUDE A COBRAR

Lo que consorcios deben al fisco irá a microcréditos: AMLO En esta crisis recomienda a la gente que no se deprima ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que con los 50 mil millones de pesos que deben 15 grandes empresas al fisco se podrían entregar tres millones de créditos a pequeños negocios, en vez del millón que se tiene considerado ante la crisis económica por el Covid-19. Aunque se comprometió a que esos recursos se destinarían a ello, dijo que también servirían para comprar 40 mil ventiladores médicos para atender a enfermos graves. Llamó a confiar en que todo saldrá bien con la estrategia establecida para esta contingencia, y pidió no caer en la depresión. “Hemos podido atender a los enfermos, porque no son muchos todavía, y queremos que esto se mantenga... No es tiempo para flaquezas o depresiones, sino para entereza y confianza”. Precisó que el miércoles entregaron la lista de los 15 grandes deudores al dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, para que “en una de esas nos ayude a cobrar”. Por cuestiones legales y “por dignidad”, no quiso dar los nombres, pero tal vez el líder empresarial sí. “Sería una contribución extraordinaria del CCE el que nos ayude a cobrar, sería un ejemplo mundial de solidaridad”, dijo y estableció que si los grandes consorcios pagan en abonos la mitad de sus deudas fiscales, se garantiza un millón de créditos más. Otra opción sería comprar 20 mil ventiladores para atender a enfer-

mos graves de Covid-19 –cada uno cuesta alrededor de un millón 200 mil pesos. Pero si los consorcios pagaran los 50 mil millones que deben, “serían 40 mil ventiladores y nos alcanzaría hasta para los cubrebocas, las caretas y para todo”. En caso de que paguen 50 por ciento, dejó abierta la posibilidad de que, de acuerdo con la ley, les quiten recargos o multas. Pero “lo que ya no se puede hacer es la condonación”, porque está prohibido. Consideró que la campaña de desinformación en contra de su gobierno se está incrementando, porque hay “interés obsesivo, enfermizo, irracional de mantener el régimen corrupto que prevalecía”. Pero por “más campaña amarillista” de algunos medios nacionales “no pasarán nuestros adversarios con sus voceros. Ojalá rectificaran y por esta circunstancia especial de emergencia sanitaria hicieran una tregua… Es temporada de zopilotes”, reiteró. El gobierno está preparado para la contingencia sanitaria y “entre más actuemos con disciplina en lo preventivo, menos problemas de enfermedad. (El Covid-19) no se ha salido de control y esperamos no tener saturación en hospitales”, pues se cuenta con capacidad instalada. Aseguró que no habrá problemas de abasto de alimentos y destacó el compromiso de Maseca de no aumentar el precio de la harina de maíz, mientras productores de huevo, pollo y carne de res, así como importadores también ofrecieron su apoyo y “no hay ninguna limitación en el caso que fuese necesario importar alimentos”.

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a confiar en que todo saldrá bien en esta emergencia sanitaria. Foto Guillermo Sologuren “A pesar de esa oposición irresponsable que tiene el propósito de que fracasemos para que regrese el régimen corrupto, las condonaciones de impuestos, los contratos jugosos entregados a los cercanos al gobierno, el influyentismo y el chayote a medios de comunciación el país saldrá adelante.”

YA NI MODO ● MAGÚ

En busca de alternativas para enfrentar la crisis financiera que ha dejado el Covid-19, el gobierno mexicano determinó que prácticamente todas las dependencias federales tendrán que reducir al menos 50 por ciento de su presupuesto asignado este año para servicios generales y de operación. Con esta medida, la administración federal podría contar con alrededor de 37.5 mil millones de pesos extras para encarar las consecuencias de la pandemia. Se trata de una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de la que estarán exentas las áreas de salud, fuerzas armadas y Guardia Nacional, “que están atendiendo la emergencia sanitaria, o las que dan continuidad a los proyectos prioritarios del gobierno de México”. Mediante un oficio firmado por la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Saldoval, se ordenó esta medida a los representantes de todas las dependencias. El objetivo es liberar recursos para confrontar la emergencia que vive el país por la pandemia, dando “un mejor uso al presupuesto. Funcionarios de la dependencia descartaron que la decisión implique el recorte de personal o reducción de ingresos, y aclararon que los montos totales se darán a conocer en su momento. Sin embargo, fuentes cercanas al manejo de recursos estimaron que la cifra oscilaría en 37.5 mil millones. Detallaron que este año el gasto operativo total del gobierno federal asciende a 622 mil millones de pesos, a los que, de acuerdo con un oficio de la SFP, se deben reducir 300 mil millones correspondientes a salarios y servicios personales y 220 mil millones

asignados a las dependencias exentas. Así, restarían alrededor de 100 mil millones de pesos, de los cuales 25 por ciento se ejerció entre enero y marzo, por lo que al primero de abril la cifra quedaría en 75 mil millones correspondientes a ese gasto federal, cuyo 50 por ciento (37.5 mil millones) serían los recursos liberados por la medida decretada. Personal de la SFP señaló que la decisión va dirigida a reducir el gasto en la compra y contratación de equipos de tecnología; servicios como telefonía, internet, combustible, luz, agua y papelería; renta de inmuebles o autos; viáticos, viajes y gastos de representación; servicios generales, entre otros. “Atendiendo las instrucciones del Presidente de la República, así como el momento de emergencia por el que atraviesa el país, hago de su conocimiento la imperiosa necesidad de reducir en al menos 50 por ciento el gasto asignado a los capítulos de servicios generales y gastos de operación, para que las áreas de administración y finanzas no realicen pagos por conceptos no contratados, ni se comprometan a recursos adicionales a partir de hoy”, asentó la funcionaria en la circular. Esto, agregó, tiene como propósito “liberar recursos para atender esta situación excepcional y en el entendido de que la operación del gobierno ha reducido la ocupación de oficinas y el uso de insumos, les solicitamos que apliquen estas medidas de racionalidad y austeridad en el ejercicio del gasto en cada una de las entidades y dependencias a su cargo”. Las dependencias deberán enfocar el ajuste “preferentemente en el gasto corriente no prioritario y evitar reducir la inversión en la atención a emergencias y desastres naturales o provenientes de la actividad humana”.


16

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

POLÍTICA DINERO Acuerda la OPEP poner fin a “la guerra del petróleo” // México no aceptó bajar producción // El desempleo en EU, a nivel histórico ENRIQUE GALVÁN OCHOA

L

OS PAÍSES DE la OPEP+ llegaron a un acuerdo después de muchas horas de teledebates: reducirán la producción de petróleo en forma escalonada. En abril y mayo, 10.2 millones de barriles al día, y de junio a julio, 8 millones. Participaron en la telereunión 23 países. El gran logro fue que Rusia y Arabia Saudita acercaran sus posiciones, pues habían llegado a un punto de desacuerdo que parecía imposible salvar. México asistió representado por la secretaria de Energia, Rocío Nahle. Quisieron que aceptara que Pemex redujera su producción en 400 mil barriles diarios. No aceptó. Le dieron la opción de que su decisión quedara pendiente, que apareciera en blanco la cuota de México, y rehusó. Las presiones vinieron principalmente de Rusia y Arabia Saudita. No la convencieron. El acuerdo de la OPEP tiene un costo y un beneficio. El beneficio consiste en que subirá el precio del petróleo y los ingresos del gobierno mexicano. El costo es que los consumidores verán que el precio de la gasolina, que ha bajado en las semanas recientes de 20 a 13 pesos el litro, tenderá a subir nuevamente. ¿Cuánto? Es algo difícil de predecir. Sin embargo, no puede restarse importancia a que la OPEP haya puesto final a la guerra del petróleo, ya que había desquiciado el mercado y amenazaba con llevar a la quiebra a empresas petroleras de todo el mundo. También hay que destacar la posición firme de México ante los tiburones rusos y árabes. Entrada la noche, Nahle informó vía Twitter que México había ofrecido bajar 100 mil barriles diarios.

Sin empleo LA SEMANA PASADA se registraron 6.6 millones de solicitudes de ayuda por desempleo en Estados Unidos. Añadidas a las de las tres últimas semanas, suman 16.6 millones. Los desempleados tienen derecho a recibir un subsidio en dinero, pero muy por debajo de su sueldo. De acuerdo con expectativas de

Bloomberg Economics, el desempleo en la Unión Americana se acercará a 15 por ciento de la población laboral en abril. Apenas en febrero había registrado un mínimo histórico de 3.5 por ciento. El pico registrado en la última recesión había sido de 10 por ciento. A medida que se cerraron empresas por el coronavirus, los trabajadores fueron despedidos en todas las industrias con una velocidad sin precedentes. Es probable que las solicitudes se mantengan elevadas en las próximas semanas, ya que más estados emitierion órdenes a sus habitantes de quedarse en casa.

Ombudsman social Asunto: Los jefes hacen home office LABORAMOS EN EL Grupo Multidisciplinario de Administración de Yacimientos del Activo de Producción Poza Rica, en Veracruz, el jefe es el ingeniero Eliseo Mares Robles. El gobierno federal ordenó medidas que prevengan el contagio por Covid-19. Pero aquí sólo se tomaron de forma parcial. Se instruyó que sólo debería laborar el personal esencial y no detener los procesos, pero el personal “esencial” resultamos ser los de menor nivel, mientras los ingenieros de mayor nivel hacen home office. Además, son ellos los que deben tomar las decisiones críticas en los procesos. Nos están dejando a cargo de su responsabilidad. Ojalá alguien de los altos mandos de Pemex corrija esta situación. Trabajadores de Producción/Poza Rica

R: VA TU reclamación al director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

Twiteratti No estoy de acuerdo en endeudar al país con el FMI para apoyar a las grandes empresas, ya que se deben 10 billones y el servicio de la deuda es de 700 mil millones al año; no debemos hipotecar el futuro. Francisco David Loreto@Iguanabite20

Facebook y Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

LA PANDEMIA Y LOS BILLONARIOS 2019 Jeff Bezos Bill Gates Warren Buffett Carlos Slim Helú Ricardo Salinas Pliego Germán Larrea Alberto Baillères M. A. Aramburuzabala Juan F. Beckmann Jerónimo Arango ** Carlos Hank Rhon Roberto Hernández Antonio del Valle Rufino Vigil Alfredo Harp Helú

115,000* 107,000 82,500 64,000 10,800 14,700 10,500 5,600 4,600 4,400 2,300 1,800 3,200 1,300 1,600

2020 $125,000* $103,000 $75,300 52,100 11,700 11,000 6,400 5,600 4,300 4,300 2,000 1,700 3,100 1,200 1,100

EMPRESA* Amazon Microsoft B. Hathaway América Móvil Tv Azteca Grupo México Palacio de Hierro Tory Burch Casa Cuervo Walmart Grupo Hermes Banamex Orbia, Banco VX+ Grupo Simec Interceramic

Fuente: Índice Bloomberg sobre billonarios. * Son millones de dólares **Fallecido recientemente La pandemia no está tratando igual a las fortunas de los billonarios: la mayoría han disminuido, otras siguen igual y algunas están aumentando. Hemos incluido en esta gráfica a los tres personajes más ricos del planeta junto a los mexicanos. Sólo dos han hecho donativos para enfrentar al Covid-19: Carlos Slim y Germán Larrea.

Exigen aclarar el uso de fondo por la caída de ingresos ENRIQUE MÉNDEZ

A pesar de los esfuerzos del gobierno en materia de austeridad, que generó “economías” por 207 mil millones a octubre de 2019 –279 mil millones, según el cálculo del PAN–, la administración federal utilizó 146 mil millones del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar una caída de ingresos sin fin específico y para “estabilizar” el gasto público. En respuesta a las preguntas parlamentarias que PRI y PAN en la Cámara de Diputados hicieron en materia de subejercicios y uso del FEIP, que se publicaron ayer en la Gaceta Parlamentaria, la Secretaría de Hacienda respondió que se echó mano de esos recursos, incluso de fonmdos que ya habían sido enterados a la Tesorería. La dependencia no precisó el monto de los subejercicios, pero indicó que 2 mil 437.5 millones adicionales se destinaron a pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, así como mil 632.6 millones más a las becas Benito Juárez, aun cuando son programas con presupuesto aprobado. Como parte de sus preguntas, Acción Nacional resaltó que “los montos de la política de austeridad y el robo de combustible no son muy

claros, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se ahorrarían 112 mil millones, pero también que 500 mil millones”. Criticó que al tercer trimestre de 2019 se registró un subejercicio por 151 mil millones en el gasto público, y de 70 mil 345 millones en el gasto no programable, lo que le habría permitido al gobierno un balance primario de 279 mil 868 millones de pesos. En ese sentido, solicitó “el monto exacto de los ahorros”. Hacienda sostuvo que “el monto de las economías ascendió a 206 mil 858 millones de pesos por medidas como compras consolidadas, cancelación de seguros de gastos médicos y de separación individualizada de funcionarios, cancelación de plazas, eliminación de gastos superfluos y de combate a la corrupción”. Los ahorros, sin embargo, fueron utilizados por las dependencias “para optimizar su gasto corriente, el pago de pasivos de la administración anterior, entre otros conceptos”, sin precisar cuáles. El PRI dijo que al tercer trimestre de 2019 los ingresos no tributarios del gobierno sumaron 203 mil 551 millones de pesos, monto superior en 109 mil 566 millones respecto de lo aprobado. Preguntó por qué se usaron esos recursos, si después de esta operación quedó un remanente de 77 mil millones de pesos.

Demandan no desamparar a pequeñas y medianas empresas ANDREA BECERRIL

El senador José Narro Céspedes (Morena) exhortó al presidente Andrés Manuel López Obrador a revisar las estrategias del plan económico anunciado ante la emergencia sanitaria por el Covid-19, para que se incluyan estímulos económicos y fiscales a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de todo el país. Resaltó que esas empresas representan 95 por ciento de las unidades económicas a escala nacional, 52 por ciento del producto interno bruto y son responsables de 72 por ciento de la población económicamente activa, por lo que no se les puede dejar desamparadas. Narro Céspedes resaltó que los pagos de impuestos, fondos para el retiro, gastos operativos y pago de salarios continúan, lo que hace necesario un programa emergente que ayude a la fuerza productiva nacional. El presidente de la Comisión de Agricultura agregó que el campo mexicano tampoco está contemplado dentro de las acciones planteadas por el gobierno federal, pese a que la agroindustria representa

una fuente de abasto de alimento para el país. Por separado, el bloque opositor en el Senado, conformado por PAN, PRI, MC y PRD, insistirá en impulsar un acuerdo nacional para proteger a los trabajadores y las empresas. El grupo panista dio a conocer que sus legisladores sostuvieron ayer una reunión virtual con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, con quien acordaron “trabajar juntos para impulsar un plan de reactivación económica dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas”. En ese sentido, legisladores de PAN, PRI y PRD que integran la Comisión de Seguimiento del Covid-19 sesionaron ayer de manera virtual por segunda vez, sin los senadores de Morena, e insistieron también en varias propuestas, entre ellas que se proteja al personal médico que atiende la pandemia y que se apoye a las pequeñas y medianas empresas. Las senadoras Alejandra Reynoso (PAN) y Nuvia Mayorga (PRI) criticaron que los morenistas no asistan a la reunión semanal de ese organismo.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

El gobierno pretende obtener $2 mil 619.5 millones de los partidos Con la propuesta de que los partidos políticos renuncien a 50 por ciento de sus prerrogativas, el gobierno federal pretende obtener 2 mil 619.5 millones de pesos, debido a que este año el financiamiento público aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para esos institutos es de 5 mil 239 millones de pesos. De esos recursos, 4 mil 988.8 millones se destinarán a las actividades ordinarias de los partidos, 149.6 millones a tareas específicas; 99.7 millones corresponden a las franquicias postales y 693 mil 490 pesos a las telegráficas. El instituto político que recibe más recursos es Morena; el INE le asignó mil 653 millones de pesos para sus actividades ordinarias debido a la alta votación que obtuvo en las elecciones de 2018, pero esa suma se reducirá a la mitad luego de que decisión renunciar a 50 por ciento de sus prerrogativas. PAN tiene 908 millones también de gasto ordinario; el PRI 856, PRD 418.8 millones, PT 366.2, PVEM 399.8 y Movimiento Ciudadano 385 millones de pesos.

POLÍTICA HÁBITO ● HELGUERA

17

Morena y PRI avalan recorte; PAN y PRD, por cancelar obras ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El anuncio de un nuevo recorte de 50 por ciento al gasto del gobierno federal generó respuestas diversas entre dirigentes partidistas y legisladores. Mientras Morena y PRI defendieron la decisión, la oposición la criticó e insistió en que debe suspenderse la construcción del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía, con el fin de tener recursos para enfrentar la contingencia sanitaria y económica. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, consideró que es una decisión congruente y una respuesta correcta de la administración pública ante la emergencia por el Covid-19. Descartó que esa medida ponga en riesgo las dependencias federales. El diputado Enrique Ochoa Reza (PRI) estimó que se trata de una determinación necesaria para enfrentar “al dragón de dos cabezas que atacará, de forma inminente y simultánea, la salud pública y la economía familiar”. En tanto, Fernando Doval,

secretario de Estudios del PAN, estimó que serán menores los recursos que se puedan obtener, dados los recortes anteriores, y en cambio se va a dejar sin trabajo a mucha gente. Insistió en que se suspendan obras que “carecen de viabilidad”, como las tres mencionadas, que tienen un presupuesto de 400 mil millones de pesos. Gerardo Priego, del Consejo Nacional del PAN, expuso que la reducción presupuestal ha sido perjudicial y la práctica del gobierno de ahorrar centavos y tirar pesos nos puede llevar a la quiebra. La coordinadora del PRD, Verónica Juárez, sostuvo que se trata de “un parche” y lamentó que se vuelva a aplicar una disminución a dependencias “que ya habían sido castigadas con el pretexto de la austeridad”. Rafael Hernández, del consejo nacional perredista, expuso que la determinación afectará la contratación de personal por honorarios y reducirá gastos en gasolina y viáticos. A su vez, la diputada Martha Tagle (MC) destacó que en la contingencia sanitaria “se necesita contar con un gobierno eficiente, no recortado en sus capacidades”.


18

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

POLÍTICA ASTILLERO Nahle y los (des)acuerdos petroleros // Covid-19 y religiosos en los cielos // En helicóptero oficial // Restricciones bancarias en tiendas y farmacias JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

E

N MEDIO DE los estremecimientos relacionados con el avance del contagio por Covid-19, la secretaria mexicana de Energía, Rocío Nahle, se abrió paso entre la maraña mediática dominada por las noticias del virus y colocó como tema de polémica nacional e internacional la negativa de México a aceptar en su rutina de producción una reducción de 400 mil barriles de crudo al día, conforme a los acuerdos aceptados por todos los asistentes (excepto México) en una teleconferencia entre miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores independientes aliados, a los que se identifica como OPEP+. LA POSTURA MEXICANA acepta sólo una reducción de 100 mil barriles al día, contra los 400 mil diarios que pretenden la OPEP y la OPEP+ . Además, México discute sobre la base a partir de la cual se estima la reducción, pues considera que debe tomarse en cuenta una cantidad más alta de producción diaria de la que aceptan los otros países. AL MEDIO MÉXICO volcado en la interpretación y la discusión sobre temas epidemiológicos, ahora ha de sumarse la irrupción de súbitos analistas en temas energéticos y petroleros. En particular, ha generado polémica en las muy polarizadas redes sociales la manera en que se condujo la secretaria Nahle en ese encuentro virtual de secretarios o ministros de Energía, pues durante cinco horas se discutió la postura de México, que fue la única disonante. Agencias informativas internacionales reportaron que Nahle había abandonado la reunión luego de las horas de debate. Posteriormente, a través de su cuenta de Twitter, la titular de la Sener precisó la postura mexicana. MIENTRAS TANTO, LOS enconados adversarios del obradorismo aseguraban que los desplantes de Nahle costarían caro al país y, a otros diagnósticos tremendistas de días recientes, agregaban lo sucedido en la citada teleconferencia cumbre.

LA DIÓCESIS DE Querétaro organizó ayer que la representación de la Virgen de los Dolores, el Santísimo Sacramento y un vicario general eclesiástico volaran por varios municipios (18 queretanos y siete guanajuatenses) para dar inicio al triduo pascual (el lapso en que, conforme a la liturgia, se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús) y para pedir que cesen los estragos del Covid-19. SEGÚN DECLARÓ EL vicario general, José Martín Lara Becerril, la aérea expedición religiosa fue financiada por empresarios y otros benefactores. Dicho vicario pidió a los fieles que rezaran el rosario y que saludaran el paso del helicóptero con espejos, palmas o banderas blancas. Falta saber si entre estos patrocinadores estuvo el gobierno del estado, a cargo del panista Francisco Domínguez, Pancho, actualmente en aislamiento por dar positivo al Covid-19. Resulta que la nave a bordo de la cual se realizó la peculiar travesía católica, es propiedad del gobierno estatal, originalmente destinada a ser una “ambulancia aérea”. EL APARATO ES un modelo Eurocopter EC 130T2, serial #8166, con identificación XCQEN. En varias fotografías publicadas se ve la denominación del helicóptero, llamado irónicamente El Constituyente y, en el interior, en el techo, el escudo oficial de la entidad federativa. Habrá de conocerse la explicación que al respecto dén tanto el gobierno de Pancho Domínguez como la propia diócesis queretana. POR SU PARTE, el obispo de la diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, voló a bordo de una avioneta para enviar bendiciones a los habitantes de varios municipios de Morelos y, así “utilizar el instrumento más bello que es la bendición de Dios en un momento difícil”. El religioso pidió acatar las instrucciones sanitarias y guardar el aislamiento debido. Y, MIENTRAS SE ha publicado en el Diario Oficial de la Federación la instrucción del Banco de México, a causa del Covid-19, para que tiendas (Oxxo, por ejemplo) y farmacias (como las Guadalajara y Del ahorro) sólo puedan realizar operaciones bancarias, como depósitos, retiros y pagos, los martes y jueves, ¡hasta el próximo lunes!

DESIERTO POR ASUETO Y PANDEMIA

En mayo validarán la reforma sobre programas sociales La promulgación se hará cuando reanude sesiones la Permanente // Contingencia frena los trabajos ANDREA BECERRIL

Aunque la mayoría de los congresos de los estados aprobaron ya la reforma que eleva a rango constitucional los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador, ésta se promulgará hasta mayo, cuando inicie sesiones la Comisión Permanente. Ello debido a que se requiere que el Congreso lleve a cabo la declaratoria de validez de la reforma, luego de contabilizar los votos de las legislaturas locales y remita esa reforma al artículo cuarto constitucional al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Durante una reunión virtual de la mesa directiva del Senado, se discutió ese punto y se señaló que la declaratoria la hará la Comisión Permanente, la que entra en funciones a partir del primero de mayo en la sede senatorial de Reforma e Insurgentes. El Senado, donde deberá sesionar la Permanente cada semana, tiene que definir, junto con la Cámara de Diputados, si las sesiones son presenciales, dado que serían menos de 50 legisladores quienes conforman a ese órgano que opera en los recesos del Congreso. Una opción es que fueran a puerta cerrada y transmitidas por el Canal del Congreso.

Cierre de periodo Durante esa reunión virtual, presidida por Mónica Fernández, se discutió también que el Senado, que mantiene abierto el periodo ordinario, podrá cerrarlo el día 30 de este mes y convocar a la Permanente. El

PAN, a través de la senadora Guadalupe Murguía, insistió en que se reanuden trabajos de forma virtual, a fin de discutir un acuerdo nacional para enfrentar la emergencia por el Covid-19 que propone su partido, junto con PRI, Movimiento Ciudadano y PRD.

No hay condiciones Sin embargo, la senadora Fernández recalcó que no hay condiciones para que los 128 senadores regresen a sesionar, de acuerdo con las disposiciones del Consejo de Salubridad General, el cual dictó medidas específicas para restringir actividades en los sectores público, privado y social que son obligatorias en todo el país. Dio a conocer un oficio en el que se resalta que se suspendieron actividades, pero “aquellas senadoras y aquellos senadores que decidan ingresar a los espacios de este órgano legislativo, queda bajo su más estricta responsabilidad tanto la exposición y el riesgo de contagio en que puedan situarse, así como del personal de apoyo que convoquen”.

Quienes decidan regresar al Senado deberán hacerlo bajo su propio riesgo

Siguen los pleitos en Morena; una queja más ante el TEPJF DE LA REDACCIÓN

▲ La estación Buenavista del Tren Suburbano estuvo vacía gran parte del día por el asueto y

las restriucciones para evitar el contagio del Covid-19 . Foto Yazmín Ortega Cortés

Pese a la contingencia sanitaria, los pleitos en Morena no cesan. Militantes de ese partido se inconformaron ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) porque, según su consideración, la actual dirigencia nacional no ha cumplido con la emisión de criterios para la integración de los congresos estatales y el nacional conforme a las normas internas y

estatutarias, la depuración del padrón de miembros, la credencialización de militantes y la renovación de la presidencia y de la secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional mediante el método de encuesta abierta. Los integrantes de la sala superior acordaron en sesión virutual remitir los casos a la secretaría general de acuerdos y a la magistratura que corresponda para resolver el tema y definir si se están incumpliendo las sentencias que emitió sobre el asunto.


Viernes 10 de abril de 2020

DE ENMEDIO

▲ Mort Drucker, uno de los caricaturistas más emblemáticos de la revista Mad, falleció ayer a los 91 años. En 1985 el actor Michael J. Fox declaró en una entrevista que supo que había triunfado cuando apareció en una caricatura del ilustrador; en tanto, Charles Schulz, creador de la historieta Peanuts, decía: “Él dibuja como a todos nos gustaría

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

hacerlo”. Junto al resto de ilustradores de la publicación, Drucker pertenecía a la llamada “Pandilla habitual de idiotas”; también colaboró en numerosas revistas de aventura, horror y romance. Foto tomada del libro Mad’s Greatest Artist: Mort Drucker, compilación del trabajo del caricaturista. ESPECTÁCULOS /P 5a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

CULTURA

Cuando pase la pandemia, los museos no serán como los conocemos: Lucina Jiménez Los recintos estarán abiertos a nuevas experiencias derivadas de los aprendizajes que ha dejado la crisis sanitaria, reflexionó la directora del Inbal FABIOLA PALAPA QUIJAS

La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez, expresó que la crisis por Covid-19 “ha impulsado hacia nuevas formas de interconexión con el público, que no buscan sustituir la práctica de asistir a los museos, pero que nos invitan a repensar cómo se dará cuando se recupere la vida pública y la actividad socioeconómica y cultural”. En entrevista, Jiménez sostuvo que el regreso a la vida pública no será como la hemos conocido hasta ahora, y que los museos del Inbal estarán abiertos a muchas otras experiencias para implicarse en las nuevas perspectivas de los museos como espacios públicos conectados con la vida, con los enfoques de inclusión y con otras maneras de gestión. “Hay muchos temas que habrán de discutirse a partir de los nuevos aprendizajes, de cara a un nuevo contexto que está por venir.”

Rumbo a la digitalidad Sobre el cierre temporal de los museos como medida de prevención ante la pandemia, la titular del Inbal expresó que uno de los aprendizajes que han tenido por esta situación es el tema de la producción de contenidos, como los recorridos virtuales, las propuestas de mediación vía redes sociales, la atención de efemérides importantes y varias otras modalidades ligadas a la digitalidad. Comentó que en el instituto están elaborando convocatorias que pronto darán a conocer, “cuyo propósito es apoyar a la comunidad artística de las artes visuales, tanto para mantenerse activos, como para generar ingresos”. Al referirse a la seguridad de los espacios museísticos, Jiménez explicó que la contingencia los tomó por sorpresa; sin embargo, sostiene que desde el año pasado ya habían trabajado en los diagnósticos de seguridad y mantenimiento de los museos del Inbal. “Regularizamos obras que estaban pendientes de registro como patrimonio artístico del instituto; igualmente, se reformuló el tratamiento curatorial y de exhibición de los acervos de los museos para recuperar su vocación. Se generó un mecanismo de trabajo colaborativo en red, que respeta la identidad de los 18 museos del Inbal. “Eso nos permitió asumir la emergencia del Covid-19 con conocimiento de las necesidades de cada museo y nuevos mecanismos

de gestión asociativa. La aplicación de protocolos acordes a las medidas de emergencia por Covid-19 se hizo a partir de los lineamientos de la secretarías de Salud y de Cultura, desde el inicio de la crisis, antes de que se suspendieran las actividades públicas.”

Reorganización Jiménez indicó que cada museo reformuló sus necesidades de seguridad y el trabajo en red permitió la reorganización de protocolos y vigilancia para atender las necesidades en los 18 recintos, de acuerdo con su tamaño, zonas prioritarias y dimensiones. “Adicionalmente –explicó–, existe una coordinación muy estrecha con la Secretaría General del Gobierno de la Ciudad de México y la Autoridad del Centro Histórico para la seguridad de los museos ubicados en el Centro Histórico. Del mismo modo, nos coordinamos con las autoridades del Bosque de Chapultepec, en los casos del MAM y del Museo Rufino Tamayo. En los estados existe coordinación con las

autoridades gubernamentales.” La directora del Inbal expresó que se realizan actividades indispensables, como las relativas a la conservación y mantenimiento de colecciones, a través de las guardias y la vigilancia permanente con elementos y los protocolos de seguridad. “Las personas que dirigen los museos y sus equipos de trabajo siguen en funciones a través de medios electrónicos, atendiendo tareas estratégicas que no pueden dejarse de lado y que fueron definidas como esenciales.” Lucina Jiménez explicó que un elemento que se planteó como sustancial es la participación en la plataforma Contigo en la Distancia, de la Secretaría de Cultura, con el propósito de construir opciones para quienes visitaban los museos y hoy están en sus casas, contribuyendo a las políticas de emergencia para la salud.

T Postal nocturna y solitaria del Palacio de Bellas Artes captada el 3 de abril. Foto Ap

Para la red mundial ICOM, los espacios y sus acervos están en riesgo de desaparecer El Consejo Internacional de Museos (ICOM) manifestó su preocupación por el futuro de estos espacios y el patrimonio que resguardan, en peligro con motivo de la crisis mundial por el nuevo coronavirus. Alertó que museos que están cerrados temporalmente corren el riesgo de cerrar de forma permanente. En un comunicado, la red mundial, con 20 mil museos en 138 países, señaló que el sector cultural ha sido “ferozmente” afectado por el cierre de museos, bibliotecas, cines y teatros, por lo que “enfrentará pérdidas que pueden dañar permanentemente el entorno de comunidades y países enteros”. Asimismo, miles de profesionales del arte, en particular los que trabajan de manera independiente o precaria, están a punto de perder su fuente de subsistencia, si no es que ya lo hicieron. En Italia, por ejemplo, se espera que el sector cultural pierda 3 mil millones de euros el próximo semestre y en España 980 millones de euros tan sólo en abril. También cita a la Alianza Estadunidense de

Museos, que estimó que un tercio de esos recintos en Estados Unidos no reabrirá. ICOM hizo un llamado a los encargados de las decisiones para asignar fondos de ayuda de rescate para los museos y sus profesionales, con el fin de sobrevivir a los cierres y continuar con su misión. Consideró que es comprensible que los gobiernos tengan como prioridad garantizar la salud y la seguridad económica. Sin embargo, la cultura es “parte esencial de la identidad de las naciones y elemento vital para las comunidades. Como depósito del conocimiento acumulado durante siglos, su papel es clave en el futuro de la humanidad, especialmente en tiempos de incertidumbre como los actuales”. Agregó que “el proceso de recuperación de nuestras sociedades después de la crisis del Covid-19 será largo y complejo”. En este escenario, los museos como espacio de reunión y aprendizaje tendrán un papel importante en el fortalecimiento del tejido social. Alondra Flores Soto


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

CULTURA

3a

Nace en Instagram galería dedicada al artecovid DE LA REDACCIÓN

Crean el primer museo dedicado a obras generadas por el Covid-19. “Somos testigos de un nuevo nacimiento artístico: el arte en tiempo de cuarentena”, se anuncia en Instagram, red social donde se instaló la galería digital @CovidArtMuseum. “The Covid Art Museum busca dar visibilidad a todos los artistas confinados que están aprovechando estos tiempos de aislamiento y reflexión para crear arte”, se informa en la convocatoria, surgida por el portal Arte Informado. Un tiempo de pausa y reflexión, se describe a este momento que ha

puesto en peligro al sistema entero, obligando a la cuarentena a millones de personas, pero que, al mismo tiempo, ha permitido desbloquear la creatividad. Con la etiqueta #CovidArtMuseum desde el pasado 19 de marzo se exhiben 264 imágenes de las obras, como pintura, fotografía, videos y dibujos enviados por galerías y artistas, que además de Instagram están vinculados a una galería en el portal de Arte Informado. En uno de los videos publicados se escucha el grito: “¡Coronavirus! ¡Coronavirus!” mientras un papel higiénico gigante flota sobre el suelo; luego, la imagen del virus golpeada por un humano cubierto

por completo por un traje blanco. Todos hacen referencia al confinamiento o a hechos como el cuidado de la naturaleza; el papel higiénico y los cubrebocas se han convertido en un logo simbólico de este periodo histórico. Tampoco faltan las referencias a icónicas obras de arte, como la Mona Lisa, de Da Vinci, ahora reinterpretadas. Los tonos son reflexivos, sarcásticos y humorísticos.

X La red social busca dar visibilidad a los artistas confinados que aprovechan el aislamiento para crear. Fotos tomadas de @CovidArtMuseum

La pandemia abre el debate sobre si Shakespeare escribió tres obras durante una cuarentena MERRY MACMASTERS

Los expertos debaten si el dramaturgo William Shakespeare (15641616) escribió tres obras de teatro en cuarentena, en 1606. Se dice que el también poeta y actor creó El rey Lear y Macbeth, dos de sus obras más grandes, así como Antonio y Cleopatra, durante una reclusión forzada. En fechas recientes, con motivo de la pandemia del Covid-19 han circulado en Internet textos que afirman que el también poeta y actor escribió tres tragedias en un periodo de aislamiento a raíz de la

peste que azotó Londres alrededor de 1605. Sin embargo, se sabe tan poco sobre su vida que resulta difícil asegurarlo. Aislarse debido a una epidemia no es nuevo para la humanidad. A lo largo de múltiples plagas o pestes que asolaron Londres a finales del siglo XVI y principios del XVII, en diferentes etapas fueron suspendidas actividades teatrales y, en general, todas las grandes reuniones masivas. En especial la peste bubónica fue letal y acabó con una tercera parte de la población de la capital de Inglaterra. Murieron entre 70 y 100 mil personas. El historiador estadunidense Ja-

mes Shapiro ha escrito que en 1606 el circuito de teatros fue clausurado en Londres, lo que permitió a Shakespeare completar, durante la cuarentena y “de manera asombrosa”, tres obras maestras. El rey Lear y Macbeth, en especial, son obras cimeras en la historia de la literatura universal. Curiosamente, las circunstancias vividas afuera de su refugio al parecer no se vieron reflejadas en estas obras. Más bien son piezas llenas de celos, fantasmas e intrigas familiares, entre otros tejemanejes. Uno de los biógrafos del bardo inglés, Jonathan Bates, asegura que “la peste fue la fuerza más poderosa

que moldeó su vida y la de sus contemporáneos”. En una primera peste (1592-1594) Shakespeare escribió los poemas Venus y Adonis (1592), La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos, éstos antes de 1600, aproximadamente. El conjunto de 154 poemas trata temas como el amor, la belleza, la política y la muerte. Durante mucho tiempo se pensó que Shakespeare recurrió a la poesía cuando la peste cerró teatros en 1593. En Venus y Adonis la diosa le ruega un beso al bello niño: “Para que los augurios que pronostican la muerte digan que fue tu aliento que dio fin a la peste”. Sin embargo, en la segunda pes-

te, en 1605, se le atribuye la escritura de las tres obras arriba mencionadas. Para Shapiro, en su libro El año de Lear: Shakespeare en 1606, la reclusión significó que sus días estaban libres, por primera vez desde principios de la década de 1590”. El rey Lear cuenta la historia del monarca de Bretaña que, llegado a la vejez, decide entregar su poder y tierras a dos de sus hijas, desheredando a una tercera. Esta tragedia se considera la entrada de Shakespeare a la modernidad en la medida de lo que plantea es el final de la Edad Media. Es decir, ya no es una obra histórica, sino de ficción. Cierta o no la hazaña de Shakespeare, de todos modos sirve de motivación para no considerar la presente cuarentena como tiempo muerto o perdido y, en cambio, emplearla de manera creativa. Tal vez haya un artista escondido dentro de uno.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

CULTURA

PENULTIMÁTUM

Castigo divino

A

PETICIÓN DE LOS lectores, otro ramillete de declaraciones sobre el origen del nuevo coronavirus y cómo evitarlo. “LA PANDEMIA DE Covid-19 es un grito de Dios a la humanidad ante el desorden social, el aborto, la violencia, la corrupción, la eutanasia y la homosexualidad”. Ramón Castro, obispo de Cuernavaca. “EL CORONAVIRUS ES un castigo divino por la homosexualidad. Todas las personas LGBT son pecadoras”. Yaakov Litzman, ministro de Salud de Israel, quien, junto con su esposa, recién dio positivo en la prueba de Covid-19. PARA OPPAH MUCHINGURE, ministra de defensa de Zimbabue, el virus “es un castigo de Dios contra la Unión Europea y, especialmente, Estados Unidos, por imponer sanciones a su país”, sumido en una dictadura. Agregó que el presidente Trump “debe saber que él no es Dios”. “EL PODER DE la oración estoy seguro de que va a proteger a nuestra nación contra el coronavirus”. Mario Abdo Rodríguez, presidente de Paraguay.

Murió el dramaturgo Tomás Urtusástegui; deja más de 500 obras CARLOS PAUL

Cientos de teatristas, amigos y alumnos se despidieron del más prolífico dramaturgo mexicano, Tomás Urtusástegui (Ciudad de México, 1933-2020), a través de la cuenta de Facebook del también narrador y guionista, quien falleció a los 87 años. Debido a la contingencia sanitaria por el Covid-19 no se realizará un funeral público; sin embargo, en cuanto la emergencia sanitaria lo permita su familia buscará que se le rinda homenaje. Cientos de personas recordaron al creador, cuyo deceso ocurrió el 8 de abril a las 21:43 horas, como generoso, amoroso, apasionado y de enorme vitalidad y buen humor. En Facebook, Karol Urtusástegui Brechtel relató que el maestro murió “rodeado de sus cosas, en la que fue su habitación por más de 25

años. Desde agosto de 2019 libraba una lucha contra el cáncer. “Queremos que sea recordado como generoso, disciplinado, inteligente, entregado, respetuoso, amante de la vida, la naturaleza y su familia, de los seres humanos y el teatro, que a lo largo de 37 años lo llenó de vida. “Deja más de 500 obras de teatro, una cantidad similar de cuentos y su manual de dramaturgia”, apuntó su hija. Hace siete años, en la página web del dramaturgo, se registró el dato de que sus obras escritas, “más de 170 han sido estrenadas”. El maestro Urtusástegui fue un asiduo usuario de Facebook, mediante el cual compartió sus opiniones, su actividad teatral y puestas en escena de sus obras, así como la situación de su estado de salud, siempre con esperanza y entusiasmo. Fue médico cirujano de profesión, egresado de la Facultad de Medicina

de la Universidad Nacional Autónoma de México, servicio al que se dedicó en el Instituto Mexicano del Seguro Social, hasta su jubilación en 1993. Asimismo fue maestro de diversas generaciones de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México, y sus obras se han presentado en más de 20 países como Estados Unidos, Holanda, Japón, Francia, España, Chile, Perú, Puerto Rico, Panamá y Bolivia. “Como hasta los 50 años me dediqué a la medicina y nunca la dejé hasta que me jubilé, los últimos años los he dedicado orgullosamente al teatro y a la narrativa”, decía. La mayor parte de su obra, consideran los críticos, se caracteriza por tratar de desentrañar la identidad del mexicano, por el manejo del humor negro, la comedia desaforada y la constante crítica a la clase media. Urtusástegui formó parte de los talleres que impartieron Vicente Leñero y Hugo Argüelles, quienes fueron sus maestros. Con el devenir de su trayectoria, entre otros galardones fue reconocido con la medalla Mi Vida en el Teatro de la ITI-Unesco, en 2000, y con el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón, en 2005, máxima distinción otorgada a un dramaturgo en México.

ESPERANZA EN REINO UNIDO

JOSÉ MARÍA AMELIBIA, “teólogo” español: “No podemos descartar que Dios envíe castigos a la humanidad, como hizo en tiempos bíblicos. Recordemos Sodoma y Gomorra, el diluvio universal, la cautividad de los israelitas en Babilonia”. VOCEROS DE LOS yihadistas afirman que el virus es una “calamidad que Dios Todopoderoso ha ordenado. Los primeros atacados son los chinos por combatir a la minoría uigur, que son musulmanes. Son asesinados y encarcelados y no pueden ejercer su religión”.

▲ Oliver Dowden, secretario de Cultura británico, PARA RICK WILES, pastor conservador de Florida y cercano a la Casa Blanca, “la propagación del coronavirus en las sinagogas es un castigo al pueblo judío por oponerse a Jesús. Las personas que ingresan a la sinagoga están saliendo con el virus. Arrepiéntete, cree en Jesucristo y la plaga se detendrá”. SEGÚN ROLANDO, PASTOR de la iglesia Universal en Río de Janeiro, “si debe trabajar con dinero y recibe un billete, y no tiene la protección de Dios, en ese billete entrará el virus”. “EN TRES CORTOS meses, tal como hizo con las plagas de Egipto, Dios nos ha quitado todo lo que adoramos”. Hulk Hogan, mítico ex luchador estadunidense.

pidió a la población continuar con las medidas de aislamiento durante las festividades de Pascua. En Reino Unido el Consejo de las Artes anunció hace unos días un paquete de ayuda para los artistas

afectados por la actual emergencia sanitaria producida por el nuevo coronavirus, dotado de unos 190 millones de dólares. En la imagen, un niño londinense muestra un dibujo con la palabra hope (esperanza). Foto Ap

Falleció Patricia Mendoza, ex directora del Centro de la Imagen DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Cultura federal informó que este miércoles falleció la historiadora del arte Patricia Mendoza, fundadora y ex directora del Centro de la Imagen entre 1994 y 2001. La curadora, especialista en fotografía, estudió historia del arte en la Universidad Iberoamericana. Fue fundadora también del Consejo Mexicano de Fotografía, coordinadora del Foro de Arte Contemporáneo y directora de la galería Los Talleres. En 1982 organizó el segundo Coloquio Latinoamericano de Fotografía y coordinó el Coloquio de Arte e Identidad de América Latina. En colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, fue coordinadora ejecutiva de los siguientes proyectos: Ciudad de México 20’s-50’s, Ecos y Reflejos (paralelo a la exposición México: esplendores de 30 siglos), Fotoseptiembre 1993, 1994, Fotoseptiembre Latinoamericano 1996, Fotoseptiembre Internacional 1998 y, posteriormente, la Bienal Internacional de Fotografía. Patricia Mendoza fue directora y curadora de Zul Ediciones. Editó los libros Nubes interiores y 120 años de Banamex Horizontes. También dirigió el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, proyecto del artista Francisco Toledo, y miembro del consejo de asesores de la revista Alquimia. Fue invitada como jurado de la beca Hasselblad. “Llorarla sin ritos es doblemente doloroso, cuando ella era toda presencia, voluntad e intensidad. Se nos queda tu risa”, comentó el crítico de arte Cuauhtémoc Medina en su cuenta de Twitter.

El epidemiólogo como tejedor JOSÉ CUELI

E

n Más allá del principio del placer, de Sigmund Freud, aparece la pulsión de muerte. Esta lectura tiende a reconocer las paradojas de la ligazón y el encadenamiento. Lo mismo que reactiva indudablemente el análisis y la tesis de toda posición analítica. No hay posición analítica, dice Derrida, desde que la resistencia no sea identificable. La posición analítica sólo puede ser una resistencia a otra ley. Se trata de una fuerza

en obra y un cuestionamiento del principio del análisis. La tarjeta postal, Glas, son libros sobre el vínculo y sobre cierto efecto de correo. ¿No será el trabajo de los epidemiólogos uno sobre el vínculo sobre un efecto de correo? En el libro Resistencias del sicoanálisis Jacques Derrida contesta: “Es un hecho que la fábrica de los pensamientos es como el oficio del tejedor, en el que un movimiento del pie agita millares de hilos, en el que la lanzadera sube y baja sin cesar, en el que los hilos se deslizan invisibles, en el que se forman mil nudos de un golpe: el sicoanálisis

viene después” (este es el retraso del sicoanalista, que llega tarde, que analiza después y del que los estudiantes no aprenderán jamás, el secreto del devenir tejedor ni, por otra parte y a la causa de una alergia ningún secreto), lo que demuestra que eso tuvo que ser así: lo primero es esto, lo segundo es esto, y, por tanto, lo tercero y lo cuarto son eso, y si lo primero y lo segundo no existieran lo tercero y lo cuarto no existirían tampoco. Los epidemiólogos de todo el mundo siguen este razonamiento y, sin embargo, ninguno se ha convertido en tejedor, ¿o sí?


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

ESPECTÁCULOS

5a

Elton John llama a apoyar tiendas de discos; habría tenido una si no cantara, afirma Taylor Swift hace una donación para sueldos de un establecimiento AFP PARÍS

Muere Mort Drucker, ilustrador de la revista Mad, tenía 91 años Parodió a Kirk Douglas y Barack Obama; entre sus fans se cuentan Charles M. Schultz y George Lucas AP NUEVA YORK

Mort Drucker, el caricaturista de la revista Mad que durante décadas parodió amorosamente a políticos, celebridades y la cultura popular, falleció ayer. Tenía 91 años. Drucker se sintió enfermo la semana pasada, con dificultad para caminar y para respirar, informó su hija, Laurie Bachner, a Ap. No especificó la causa del fallecimiento, pero dijo que no le habían hecho la prueba del coronavirus. El artista murió en su casa en Woodbury, Nueva York, al lado de su esposa por más de 70 años, Barbara. “Creo que mi padre tuvo la mejor vida que cualquiera podría pedir”, dijo Bachner. “Se casó con la única mujer a la que amó y pudo ganarse la vida haciendo lo que adoraba”. La revista Mad fue una institución cultural para millones de personas de la generación de la posguerra y Drucker fue una institución en Mad. Nacido en la ciudad de Nueva York, se unió a la publicación en sus primeros días, a mediados de la década de los 50, y trabajó para ella hasta entrado el siglo XXI. Pocos sucesos o figuras públicas importantes escaparon de las sátiras de Drucker, quien plasmó desde Viaje a las estrellas y El padrino hasta Steve Martin y Jerry Seinfeld.

Con grandes pinceladas, reprodujo cada arruga, fisura y rasgo llamativo. Las mandíbulas pronunciadas de Kirk Douglas y Jay Leno se veían más grandes; las orejas de Barack Obama parecían alas a punto de tomar vuelo. Ser dibujado por Drucker llegó a ser una especie de rito iniciático en la industria del espectáculo: en una ocasión Michael J. Fox le dijo al entrevistador Johnny Carson que supo que había triunfado cuando apareció en una caricatura de Drucker. Los admiradores de Drucker también incluyeron al creador de Peanuts (Snoopy), Charles M. Schulz, y al realizador de La guerra de las galaxias, George Lucas, que en la década de los 70 escribió una carta a Mad como fan, incluso mientras sus abogados amenazaban con demandar por una caricatura de la revista, demanda que nunca fue presentada.

▲ Imagen autografiada de Drucker. Foto Mad-MagazineDrucker-Book-Poster

terminó en la Galería Nacional de Retratos en Washington. En 2017, Drucker fue incorporado al Salón de la Fama de la Sociedad de Ilustradores. “Cuando la revista Mad se convirtió en una voz establecida, aunque absurda, del mainstream cultural de la nación, muchos de los maestros visuales que resaltaron el contenido escrito de la revista con el tiempo se convirtieron en íconos en y por sí mismos”, dice una cita del Salón de la Fama. “Ciertamente, Mort Drucker demostró ser uno de los artistas más populares del grupo que colectivamente llegó conocerse como la Pandilla Habitual de Idiotas.

Nixon y Mao, en la Galería Nacional de Washington Además de Mad, Drucker dibujó para la revista Time, DC Comics, una campaña publicitaria de frutas y verduras y la banda de rock metálico Anthrax, le encargó un diseño para la portada de su álbum State of Euphoria. Algunas ilustraciones de Drucker, incluida una de Richard Nixon y Mao Tse-Tung jugando tenis de mesa para la portada de Time,

La banda de rock Anthrax le encargó dibujar una portada de sus álbumes

De no haber sido una estrella planetaria, Elton John hubiera abierto una tienda de discos, asegura el propio cantante británico que, como otros artistas, participa en una campaña internacional para apoyar estos comercios independientes amenazados por el impacto económico de la Covid-19. La campaña #Loverecordstores, impulsada en redes sociales por Jason Rackham, director general de la discografía Pias en Gran Bretaña, invita a artistas y a personas anónimas a subir videos cortos o mensajes sobre su tienda preferida. Y a comprar, si es posible. “Una buena tienda de discos es como el hermano mayor ideal, el que sabe tocar la mejor música y te muestra el camino”, dice a Afp Rackham, preocupado por el futuro de este eslabón de la cadena cultural, muy vulnerable en tiempos de pandemia de Covid-19 y confinamiento. Elton John, con sus gafas de cristales ahumados rojos, fue uno de los primeros en subir un video en redes sociales. Sentado en la cocina de su casa de Londres, confía que si el éxito no lo hubiese acompañado, le habría gustado abrir una tienda de discos, un lugar “mágico, fascinante y vital” para él. En tanto, Taylor Swift hizo una donación a una tienda de Nashville, Estados Unidos. Aunque el monto no fue revelado, la prensa local aseguró que cubre con creces sobras

los sueldos de los empleados. También New Order, Franz Ferdinand, Peter Gabriel, Paul Weller, Marc Almond, Primal Scream, The Divine Comedy y Keane, publicaron mensajes de apoyo. La joven cantante de soul Joy Crookes posa con el vinilo del álbum The Clash el primero del grupo The Clash. Uno de los miembros de Sleaford Mods publicó una extravagante secuencia –filmada antes del confinamiento–, en la que se mueve como robot en una tienda de discos al ritmo de una de sus canciones y con el mensaje: “¿En qué otro lugar del mundo se puede hacer lo mismo?”. La discográfica Beggars propone una dirección de Internet con una cartografía por países de las tiendas de discos que venden en línea (https://indieretail.beggars.com/). Además de la compra por Internet, también se puede apoyar a estos comercios adquiriendo vales para utilizar posteriormente, pero cuyo pago inmediato permite oxigenar la tesorería de estos negocios. Rackham recuerda sus años de juventud, en una tienda de Windsor, cerca de la facultad de arte: “Nos podíamos sentar, beber un café e incluso fumar escuchando las novedades. Creo que fue allí donde escuché grupos como Sonic Youth, Pixies y My Bloody Valentine por primera vez’.

T Elton John, en imagen del año pasado, en Cannes, Francia, durante la presentación de la cinta Rocketman. Foto Ap


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

ESPECTÁCULOS

Pandemia une a artistas para curar gente: UdG DE LA REDACCIÓN

Brilla en redes sociales voz de estrellas de Broadway “Cantar me mantiene cuerda”: Samantha Pauly AP NUEVA YORK

El coronavirus silenció a Broadway. No pudo acallar a dos de sus estrellas emergentes. Samantha Pauly y Brittney Mack, quienes interpretan a dos esposas de Enrique VIII en Six, han transformado su decepción por la suspensión del musical haciendo lo que mejor saben: cantar para un público, esta vez en redes sociales. “En parte es asegurarme de vocalizar y cantar a diario y estar haciendo algo, pero también me mantiene cuerda”, señaló Pauly. Las cantadas diarias son sólo una manera en que la gente del teatro ha pasado el tiempo desde que Broadway apagó sus luces. Dramaturgos como Lauren Gunderson y Young Jean Lee están ofreciendo tutoriales en línea, artistas están recolectando fondos y coreógrafos están analizando bailes en Internet. El elenco de Come from away hizo un video para dar gracias al personal médico. El de Beautiful se reunió en línea para interpretar You've got a friend. Andrew Lloyd Webber ha serenado en Twitter con sus canciones en piano. Y el reparto de Hamilton se reunió –de manera remota– para interpretar la obra. Algunas piezas han dado un giro y se han convertido en audiolibros.

Cierre devastador Los teatros de Broadway cerraron abruptamente el 12 de marzo, cancelando todos los espectáculos en cartelera y 16 por estrenarse, incluyendo Diana, Mrs. Doubtfire y Company. La noticia fue en especial devastadora para Six, que se enteró del cierre horas antes del estreno. “Es como si estuvieras en los Juegos Olímpicos y llegando a la recta final te tropiezas con algo que ni siquiera viste”, dice Mack. Así que todos los días, Pauly y Mack, desde sus respectivos aparta-

mentos en Roosevelt Island y Harlem, publican videos en Instagram en los que aparecen cantando sus canciones favoritas o alguna solicitada por sus seguidores. Pauly y Mack se mantienen en contacto con otros actores vía WhatsApp y añoran poder volver a Broadway. Ambas confían en que Six, un espectáculo alegre promujeres, regresará.

El poder del teatro “Creo que, como artistas, siempre tenemos mucha esperanza y conocemos el poder del teatro y la música, que es otra razón por la cual he estado haciendo estos videos”, expresó Pauly. “Creo que eso es lo que evitó que perdiera el control y me echara a llorar en el sofá”. El virus ha enfermado a veteranos de Broadway que incluyen los actores Brian Stokes Mitchell, Gavin Creel, Aaron Tveit y Laura Bell Bundy y el compositor David Bryan. Ha cobrado la vida del dramaturgo laureado con el premio Tony Terrence McNally. Algunos espectáculos que iban a estrenarse esta primavera boreal abandonaron sus planes del todo, entre ellos Hangmen y una reposición de Who’s afraid of Virginia Woolf? (¿Quién le teme a Virginia Wolf?). Otros, como las reposiciones de Caroline, or Change y Birthday Candles, se pasaron para el otoño. Ha habido ayuda de varios cuarteles: los sindicatos y productores de Broadway están usando fondos de emergencia para proveerle a empleados salarios y seguro médico al menos por unas semanas. El Actors Fund ha distribuido 2.8 millones de dólares entre miles de trabajadores y el American Theatre Wing está iniciando un fondo de 250 mil dólares y dando mil dólares por empleado en más de 80 teatros regionales. “Todavía hay muchos artistas que están muy asustados, que están preocupados por dinero, en especial

▲ Frustrada por la suspensión de Six momentos antes de su estreno en Broadway por la emergencia sanitaria, Samanta Pauly comparte su talento mediante la web. Foto Ap de espectáculos que no volverán”, lamentó Pauly. Los productores de Broadway –ansiosos de reabrir una industria que facturó mil 800 millones de dólares la temporada pasada– han revisado sus proyecciones y dijeron el miércoles que los teatros reabrirán el 7 de junio. Pauly tiene ahorros suficientes para unos meses de renta, pero le preocupa tener que dejar la ciudad si el cierre se extiende más allá de junio. Estaba aliviada de oír la nueva fecha estimada de regreso: “Hay luz al final del túnel”. Mientras Six estaba a punto de decir “hola” oficialmente, otra obra estaba a punto de decir adiós. A A soldier's play le quedaban apenas tres funciones de su recorrido de tres meses cuando Broadway cerró. “Estoy contento de que pudimos casi completar nuestro periodo”, se consuela el actor Blair Underwood. “Me siento mal por los artistas y las producciones de próximo estreno que apenas estaban empezando a ensayar. Uno sabe que su futuro ahora es incierto”. En lo que iba a ser la noche inaugural de Six, en lugar del aplauso del público, Mack recibió abrazos de su familia y palomitas de maíz. Se llevó a casa las flores de felicitación que había recibido. “Mis amigos me decían, ‘¿Estás bien?’ Yo decía, ‘Necesito alitas de pollo picantes y cerveza, ya’”. Mack y Pauly aseguran que tener a sus seres amados cerca mejoró la situación decepcionante, pero ambas están más que deseosas de volver a trabajar. “Será emocionante regresar y reencender las luces de Broadway”, sostuvo Mack.

Las fuertes consecuencias en el arte y la cultura por la crisis sanitaria se reflejan en la cancelación de conciertos y exposiciones, en el cierre de teatros y museos y en la suspensión de actividades de educación artística; acciones de gran impacto sobre los ingresos de trabajadores de estos sectores. La Universidad de Guadalajara (UdG) sigue de cerca este proceso, aporta algunos recursos e infraestructura y, al mismo tiempo, impulsa el análisis y la reflexión para plantear soluciones concretas. Igor Lozada, director de Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, refiere: “estamos en un desgaste social y es el momento de repensar y buscar una acción de resiliencia. “Uno de los principales objetos del arte está cancelado: la presencialidad. Esto nos obliga a replantear que las artes están para generar salud y bienestar en lo emocional, en lo mental y en la sana convivencia entre la gente y, creo, que lo que ha sucedido es que se detuvo absolutamente todo por algo que nadie esperaba. Y entre esta confusión, todos nos preguntamos ¿cómo hacemos para pagar el súper? En la Fimpro, tuvimos la información de que el consumo streaming en música, desde que empezó la pandemia, descendió 21 por ciento, lo que significa que los hábitos, las costumbres, cambiaron. ¿Contra qué compites? ¿Amazon, Twitter, Facebook, Youtube? El uso de esas plataformas se entiende como un desahogo, y las artes, se sabe, jamás han aglomerado comunidades a partir de lo digital. Pero en este momento, cuando tienes angustia y miedo, tienes que relacionarte con tu entorno y, por excelencia, el arte es lo que te da guía para encontrar esa resiliencia. Y así como se entrenan enfermeros, doctores, para enfrentar la pandemia, se convoca a los artistas para curar a la gente.” Igor Lozada, también secretario del patronato del Festival de Cine, da a conocer unas de la acciones ya concertadas: “Estamos informando a los músicos todo lo

que pasa en el sector; es como un concentrador de información: si salen apoyos, qué tipo de becas y qué iniciativas hay alrededor del fondo. Y lanzamos una encuesta, porque una de las acciones que tenemos es generar un censo para saber quiénes integran el ecosistema en general y cuánto dinero se necesitaría para enfrentar esto. Y de ahí surgieron varias iniciativas y, entre estas, la de Alejandro Fernández de generar una canción en homenaje a Joan Sebastian y las regalías las va a donar. Estamos trabajando en las bases para definir a quién y cómo se entregarían y en qué momento. Pero, también, hay que pensar en la economía colaborativa, seguramente en los programas de educación vamos a necesitar especialistas que diseñen contenido para que nuestros adolescentes y niños no se ensimismen en la computadora trabajando sólo para la escuela, porque van a necesitar momentos de creatividad en el aislamiento, por eso, en las artes se debe pensar en qué tipos de contenidos vamos a diseñar para la convivencia y los cambios de hábitos que vamos a sufrir en los próximos meses”.

Apoyo mínimo Para lograr el objetivo de apoyar a los artistas que viven al día se abrirá una convocatoria para la contratación inmediata en abril y mayo. “Estamos generando este ingreso mínimo, indispensable, y aunque a nosotros nos tomó al cierre de una convocatoria para arrancar mayo, ahora ya estamos preparados para proporcionar esas garantías, pero como no va ser presencial, vamos a generar otro programa para poder incluir a la gente de manera directa al desarrollo del arte y la salud. Estamos trabajando en eso. No salimos de vacaciones”, sostuvo. Las acciones concretas anunciadas por la Universidad de Guadalajara son: apoyo a los artistas afectados por cancelaciones; apoyo como garantía para funciones, barra de programación digital y creación de nueva ventana de oportunidades y programa de salud y cultura.

▲ Igor Lozada, director de difusión cultural de la UdG. Foto Cortesía


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

7a


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

ESPECTÁCULOS

8a

RUTA SONORA Contigo en la Distancia // Far Away Together Radiohead Live Shows PATRICIA PEÑALOZA

ADAPTARSE O MORIR, en esta cuarentena la opción musical para disfrutar de actos en vivo sigue siendo la red, y desde diferentes frentes, nacionales e internacionales, músicos e industria hacen lo que pueden; sin el mismo impacto que en directo, por supuesto, pero como una luz encendida que nos recuerda que aquí seguimos, en comunidad, músicos y público, cada uno desde sus hogares. STREAM NACIONAL EN MÉXICO, HA destacado Contigo en la Distancia, de la Secretaría de Cultura federal (bit.ly/2y7oLow), plataforma gratuita a través de la cual se presenta en vivo ópera, música de cámara, de orquesta, pop, música tradicional, entre otros géneros, así como cápsulas documentales e históricas, recorridos por museos, películas, lecturas, conferencias, documentales, obras de teatro, actos para niños. En particular, se llevó a cabo un primer festival en línea el miércoles 8, con cuatro horas de duración, en el que desde sus

Murió Linda Tripp, quien reveló caso Lewinsky

casas, actuaron Eugenia León, Ely Guerra, Paté de Fuá, Vivir Quintana, Joaquina Mertz, Chéjere, Troker, entre otros, con el apoyo del Festival Internacional Cervantino. Proyectan tener más programas, en fecha aún no precisada, mientras dure el distanciamiento social. Se dará a conocer el día en las redes oficiales de la secretaría y en medios afines, como Canal 22 y Radio Educación. Acá puede verse completo, por si se lo perdieron: tiny.cc/p1mrmz. El mismo tipo de contenido, con conciertos y festivales de archivo, así como numerosos recorridos culturales, puede verse en el programa Capital Cultural en Nuestra Casa, por parte de la Secretaría de Cultura capitalina (bit.ly/3ebZj20).

y equipo técnico, cuyos ingresos están detenidos en estos días de pandemia. La página para ver las transmisiones en vivo, diario, a las 20 horas, es: bit.ly/2y1elHa. Para donar en línea: bit.ly/2xjmiY7.

OTRA INICIATIVA LOCAL que comenzó el 4 de abril y terminará el día 20, es el Far away together fest, con presentaciones de artistas de rock y electrónica. Armada por los productores de los festivales Bahidorá, Nrmal, Hipnosis, MUTEK_MX, CMDFest, Trópico, Hellow Fest, Ceremonia, entre otros, la propuesta solicita donar la cantidad que el espectador guste para apoyar a músicos

EN EL PLANO internacional, ayer los admirados ingleses de Radiohead comenzaron la primera de una serie de emisiones semanales (una cada jueves a las 16 horas, tiempo de México), en la cual colgarán en su página oficial de Youtube tiny.cc/apprmz) conciertos inéditos de archivo, grabados en vivo; ayer, por ejemplo, recordaron una actuación sublime del grupo en Dublin en el año 2000.

SEMANAL

EN CUANTO A programación: Viernes 10: Hello Seahorse!, Turbotito y Casanegra. Sábado 11: Girl Ultra, Poolside (Dj set) y Ésa mi Pau! Domingo12: Mabe Fratti y Vyctoria. Horarios por banda: tiny.cc/smormz. Pronto darán a conocer el resto. En Twitter se les puede seguir con la tendencia #FarAwayTogether o #FarAwayFest. El total de los artistas, sin orden, acá: tiny.cc/idprmz. STREAM INTERNACIONAL

EL PRÓXIMO DOMINGO

SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA

La empleada de la Casa Blanca era amiga de la becaria, quien le contó de su relación SPUTNIK MOSCÚ

La ex empleada de la Casa Blanca y el Pentágono, Linda Tripp, quien expuso la relación sexual entre el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton y Monica Lewinsky, murió a la edad de 70 años, comunicó el diario New York Post citando a Thomas Foley, yerno de Tripp. Se precisa que la causa de la muerte fue una enfermedad no relacionada con el coronavirus. Según el medio, Tripp mantuvo una relación amistosa con Lewinsky, quien le confió en unas conversaciones telefónicas sobre la relación sexual con Clinton, que comenzó durante la pasantía de Lewinsky en la Casa Blanca. Tripp comenzó a grabar sus conversaciones y luego se las pasó al abogado Kenneth Starr, quien luego acusó a Clinton de perjurio. Clinton fue el 42 presidente estadunidense del Partido Demócrata, de 1993 a 2003. El escándalo con Monica Lewinsky estalló en 1998, al filtrarse en la prensa los detalles sobre la relación del presidente con una becaria, lo que provocó el procedimiento de destitución del mandatario y que resultó fallido.

1943-2020

LUIS EDUARDO AUTE

fábulas de un mundo que muere @JornadaSemanal

jsemanal@jornada.com.mx

LaSemanal

http://semanal.jornada.com.mx

Prometen ir subiendo estos videos hasta que termine la cuarentena. VIERNES 10. EL festival Coachella se une al entretenimiento en casa, en vista de que justo hoy habría iniciado su edición número 20 (se pospuso para los días 9, 10 y 11, así como 16, 17 y 18 de octubre). Para recordarlo, transmitirán en su canal de Youtube (tiny.cc/4uprmz) el documental 20 Years in the Desert. SÁBADO 11. 1. Más festivales para ayudar a los músicos: Vice: Noisey Night In pasará por youtube.com/Noisey. En vivo: Margo Price, Open Mike Eagle, Black Lips, Twin Peaks, Overcoats, entre otros; 17 horas. Por su parte, el Farm Aid (www.FarmAid.org) presentará a Willie Nelson, Neil Young, John C. Mellencamp y Dave Matthews; 20 horas. 2. La serie Columbia’s Livestreams pasará por Instagram dos sesiones de Dj set con Lennon Stella (17 horas) y Diplo (23 horas): tiny.cc/0hqrmz. Lista completa de conciertos en línea, actualizado cada semana: tiny.cc/8oqrmz. www.twitter.com/patipenaloza


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

DEPORTES

9a

NUMEROSOS CLUBES, AMENAZADOS POR INSOLVENCIA

El valor de los jugadores se devalúa hasta 20 por ciento por la pausa en los torneos Es momento de replantear el modelo de negocios en el futbol: especialista en mercadotecnia ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Los golpes por la pausa de torneos a causa de la pandemia del coronavirus cada vez son más fuertes y ahora han provocado una devaluación entre 10 y 20 por ciento en el valor de los jugadores, incluso de importantes elementos como el delantero argentino del Barcelona, Lionel Messi. Ante la crisis que enfrenta el balompié, Jorge Badillo Nieto, especialista en mercadotecnia deportiva, indicó que es un momento para “replantear el modelo de negocios” del futbol. “Será un punto de quiebre, la economía del futbol ya sufre un impacto, pero las secuelas serán ver cómo se administra en adelante esta industria. Será un momento para que las ligas reconsideren las políticas financieras y, sobre todo, eviten la inflación en los precios de los jugadores que se ha presentado desde hace 20 años”, dijo el también catedrático de la universidad Iberoaméricana. Además de las pérdidas económicas que padecen los clubes por la ausencia de partidos, que ha llevado a la reducción de salarios, ahora la economía del futbol se ve afectada por la devaluación del precio de jugadores. Un reporte del portal Transfermarkt, especializado en valores del mercado de futbolistas, reveló que los jugadores menores de 22 años se han devaluado 10 por ciento, que “significa una caída mundial del valor del mercado de 9 mil 220 millones de euros (10 mil 765 millones de dólares)”. Los jugadores veteranos se han visto más afectados con una devaluación de hasta 20 por ciento. Destacó que el valor del delantero argentino Lionel Messi, de 32 años de edad, “cae de 140 (153 millones de dólares) a 112 millones

▲ Lionel Messi, de 32 años y delantero estrella del Barcelona, es uno de los perjudicados toda vez que su valor cayó de 140 a 112 millones de euros. Foto Xinhua

de euros (122 mdd)”, mientras el joven ariete del Paris Saint-Germain, Kylian Mbappé, se mantiene como el futbolista más caro del mundo pese a perder 10 por ciento de su valor, al pasar de 200 a 180 millones de euros (196 mdd). “Los índices bursátiles se han desplomado, numerosos clubes podrían verse amenazados por la insolvencia y los planes de fichajes se han paralizado debido a las muchas incertidumbres que existen en la mayoría de los equipos. Ahora mismo es difícilmente concebible que los precios de los traspasos sigan aumentando en el futuro como lo han hecho en los años recientes”, explicó Matthias Seidel, fundador de Transfermarkt.

Desplome en Liga Mx En el caso de la Liga Mx, los valores de las plantillas de los 18 clubes se desplomaron en casi 150 millones de euros (163 mdd) al pasar el valor acumulado de 915 (990 mdd) a 752.6 millones (821 mdd) de euros, un 17.74 por ciento menos. Señaló que José Juan Macías, de 20 años de edad y ariete de Chivas, se mantiene en solitario como el jugador más valioso del torneo por nueve millones de euros ( 9.8 mdd), aunque perdió un valor de 10 por ciento, mientras Maximiliano Meza, de 27 años, se devaluó en un 20 por ciento y su carta cuesta ocho millones de euros (8.7 mdd). El valor del plantel de Tigres fue el más afectado al perder 20.1 por ciento, seguido del León con un menos 20 por ciento y de Pu-

mas (-19.5 por ciento). En cambio, los clubes menos afectados por el recorte han sido el FC Juárez con menos 17.6 por ciento, Monarcas Morelia (-18.06 por ciento) y Chivas (18.07 por ciento). Jorge Badillo Nieto explicó que el valor de un futbolista recae “en su edad, más allá del desempeño y ta-

lento”. No obstante, apuntó que los jugadores deben ser conscientes de que su carta bajará más por la “viabilidad financiera de su equipo que por su propio rendimiento en la cancha”. Recordó que la inflación de precios de los jugadores comenzó hace 20 años, cuando el Real Madrid compró al portugués Luis Figo por

61 millones de euros, convirtiéndose en ese entonces en el jugador más caro en la historia. Sin embargo, han aumentado cada año los precios de los fichajes y ahora los clubes están ante la oportunidad para ajustar esas cifras, “sobre todo porque viene el reto de la recuperación” tras la crisis por la pandemia.

Superado el Covid, el deporte puede ser motor de cambio mundial: académico KARLA TORRIJOS

Pese a que el deporte tendrá grandes pérdidas económicas debido a la pandemia del coronavirus, será “una de las industrias que se recuperará más rápidamente de la crisis, pues tiene un amplio poder de convocatoria, e incluso podría convertirse en una punta de lanza para efectuar cambios a escala mundial de tipo social y económico”, aseguró Miguel Ángel Lara, profesor de los departamentos de Estudios Empresariales y de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Tan sólo en el futbol mexicano, según datos de Iván Pérez, colabo-

rador de la revista Forbes, se manejan ganancias de entre nueve y diez millones de dólares por cada jornada disputada, por lo que, luego de tres fechas del torneo Clausura 2020 que no se han jugado, incluyendo la que iniciaría este fin de semana, se calculan hasta el momento pérdidas de entre 27 y 30 millones de dólares. En el caso de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, de acuerdo con información del profesor Lara, se tenía previsto un gasto de 12 mil 600 millones de dólares, pero tras su aplazamiento para el año 2021 debido al brote de Covid-19, se estiman pérdidas de entre 15 y 20 por ciento en dicho presupuesto.

No obstante, para el catedrático de la Universidad Iberoamericana, éstas y otras afectaciones económicas en el deporte mundial podrán sanar con mayor velocidad que los daños que se generen en otro tipo de industrias. Apuntó que el deporte, que en muchas ocasiones ha sido subestimado en este tipo de catástrofes mundiales, es “una gran industria que puede aportar nuevas ideas y que incluso tiene la fuerza suficiente para ser parte importante de la reactivación financiera de los países. “El ámbito deportivo a escala mundial puede aprovechar el gran número de seguidores que tiene, tanto en el futbol, como en el beisbol, basquetbol, futbol americano,

entre otros, así como la fidelidad que esta afición le profesa a estas disciplinas, para ser parte de esa maquinaria que pueda jalar la carreta para plantear un nuevo orden social y económico a partir de esta experiencia que estamos viviendo”. El especialista también indicó que en situaciones como la actual pandemia de coronavirus, que ha afectado a todo el mundo, se puede echar mano “de los valores que representa el deporte, como el trabajo en equipo, la solidaridad, la constancia y la disciplina. “En la medida en que el deporte contribuya con nuevas ideas y conceptos, creo que la sociedad podrá ser más consciente de lo que se

avecina. Podemos utilizarlo como una herramienta a nuestro favor, incluso, esta crisis por la que estamos pasando, podría convertirse en una pauta para hacer que la mercadotecnia deportiva sea mucho más social y menos consumista”.

Sacapuntas Sin duda, el circo deportivo cumplirá su función ante la sociedad


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

DEPORTES

ABREN EL CAMP NOU PARA ENSAYOS CLÍNICOS CONTRA EL CORONAVIRUS

Futbolistas de la Premier se unen para ayudar a la sanidad pública británica DE LA REDACCIÓN

Los jugadores de la Liga Premier se unieron en la creación de #PlayersTogether, iniciativa con la finalidad de crear un fondo de donaciones que ayude a la NHS, el servicio público de sanidad del Reino Unido ante la crisis del coronavirus. “Durante la pasada semana, los jugadores de la Premier hemos tenido distintas conversaciones con la intención de crear un fondo que pueda ser utilizado para distribuir dinero donde más sea necesario en esta crisis del coronavirus”, explicó el grupo promotor en un comunicado. Jugadores Jordan Henderson, capitán del Liverpool, el internacional Harry Kane y el atacante gabonés del Arsenal, Pierre-Emerick Aubameyang, dieron a conocer la iniciativa por medio de sus redes sociales. Señalaron que la ayuda es “para aquellos que están luchando” por todos “en la primera línea de la NHS así como en otras áreas”. Añadieron que “es un momento crítico para nuestro país y nuestro sistema sanitario, y estamos determinados a ayudar en cuantas maneras podamos”. En Holanda, el AZ Alkmaar propuso que los clubes de la liga local que se clasifiquen para las competiciones europeas de la próxima temporada y la siguiente repartan parte de sus ingresos entre los que sufran dificultades financieras por la crisis de la Covid-19. Así, los equipos que pasen a las fases previas de la Liga de Campeo-

Los jugadores Neymar y Kylian Mbappé, al igual que otras estrellas del Paris Saint-Germain (PSG), aceptaron una reducción del salario de hasta 50 por ciento ante la crisis por el Covid-19, reportó Le Parisien. Según el acuerdo publicado por el diario francés, los poseedores de multimillonarios contratos como Neymar y Mbappé, y todos los que cobren más de 100 mil euros mensuales, verían reducidos sus ingresos a la mitad, mientras los que ganan entre 50 mil y 100 mil, lo harían en 40 por ciento, y así hasta los jugadores con menos de 20 mil, quienes no tendrían afectación. En tanto, el Southampton se convirtió en el primer club de la Liga Premier de Inglaterra en anunciar un acuerdo con sus jugadores para diferir parte de sus salarios durante la pandemia de coronavirus. Los futbolistas y entrenadores no recibirán sus salarios completos

Ante la advertencia que lanzó la UEFA, la Liga de Bélgica se retractó en su intento de cancelar la temporada de futbol. Y es que la asamblea general de la Liga anunció que se reunirá el 24 de abril para debatir esta medida, la cual podría dejar fuera a este país de toda competencia europea en caso de ponerle fin al torneo. Después de que los dirigentes de la Liga recomendaron dar por concluido el campeonato y proclamar campeón al Brujas, los directivos, en una segunda reunión con los 24 clubes, decidirán el futuro del campeonato, aunque con la amenaza de la UEFA de por medio. De la Redacción

Ex ejecutivos niegan corrupción

nes cederían 25 por ciento de sus ingresos a un fondo común, mientras los clasificados para la Liga de Europa aportarían 15 por ciento. El club presentó la propuesta en una videoconferencia convocada el martes por la Real Federación Holandesa de Futbol y está por ver si recibe el visto bueno del resto de equipos. El Ajax y el propio AZ Alkmaar podrían ser los principales donantes de la próxima temporada, debido a que ocupan los dos primeros puestos que dan el pase a las rondas previas de Liga de Campeones. En tanto, el club Barcelona abrió las instalaciones del Camp Nou pa-

Neymar y Mbappé aceptan rebaja salarial en el PSG PRENSA LATINA, AP Y AFP PARÍS

Liga belga se retracta y debatirá su cancelación

durante abril, mayo y junio “para ayudar a proteger el futuro del club, el personal que trabaja en el mismo y la comunidad a la que servimos”, informó el Southampton. El club español Celta de Vigo, donde milita el defensa mexicano Néstor Araujo, así como los equipos chinos de futbol, también reducirán los salarios de sus jugadores para compensar el golpe económico sufrido a raíz de la emergencia sanitaria mundial. En la NBA, a pesar de que la temporada está suspendida desde hace casi un mes, los jugadores seguirán recibiendo el cien por ciento de los salarios establecidos para la quincena del 15 de abril, informaron ayer medios estadunidenses. A su vez, la Unión Internacional de Ciclismo anunció “drásticas acciones” para reducir costos en medio del desplome de sus ingresos. Por otra parte, la Federación Internacional de Tenis (ITF) aceptó rebajarse sus sueldos con el fin de ayudar al sector y a sus asalariados durante el periodo de la pandemia.

ra ubicar un punto de recolección de muestras para el ensayo clínico de la Fundación Lucha Contra el Sida y Enfermedades Infecciosas destinado a probar la combinación de fármacos que limite la transmisión del coronavirus . El ensayo pretende probar la efectividad de un tratamiento preventivo a partir de la hidroxicloroquina, fármaco utilizado para prevenir la malaria. La finalidad es comprobar si este medicamento impide que las personas que han estado en contacto con infectados de Covid-19 desarrollen la enfermedad. En la Liga MX, el club Atlético de San Luis donará 20 mil cubrebocas

▲ Harry Kane (en la imagen), delantero del Tottenham, así como Jordan Henderson, capitán del Liverpool, fueron algunos de los futbolistas que dieron a conocer la iniciativa por medio de sus redes sociales. Foto @HKane

para enfrentar al coronavirus, al tiempo de que Alberto Marrero, presidente del plantel potosino y quien dio positivo al Covid 19, destinará su sueldo íntegro mensual para apoyar con despensas a familias de escasos recursos. Con información de Europa Press

Analizan postergación de Juegos Centroamericanos DE LA REDACCIÓN

La Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) analiza la postergación de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) de Panamá 2022, los cuales están previstos para efectuarse entre el 9 y el 27 de julio de ese año, debido al impacto que ha tenido la pandemia de coronavirus en el ámbito deportivo mundial. El presidente del organismo regional, Luis Mejía, manifestó ayer al titular del comité organizador de la justa panameña, Henry Pozo, así como a las autoridades del país anfitrión, su disposición para modificar el calendario de la competencia, sobre todo con el fin de proteger a los atletas de la zona, quienes se han visto perjudicados en su preparación. “Proclamo flexibilización de ODECABE para revisar la fecha de la materialización de los Juegos por todas las afectaciones a

consecuencia del Covid-19 tomando en cuenta la afectación humana, social y económica. Es una insensatez ser rígido con la fecha cuando la prioridad es la gente”, mencionó Mejía en un comunicado de prensa dirigido a los Comités Olímpicos del área, y el cual fue difundido en diversos medios.

Esperan evolución de la pandemia El dirigente también informó que el comité ejecutivo del organismo se encontrará en sesión permanente y en contacto constante con los organizadores para observar la evolución de la pandemia, y que será hasta el próximo mes cuando se dé a conocer su decisión. Para los atletas de Centro América y el Caribe, incluidos los mexicanos, los JCC marcan el inicio del ciclo olímpico, el cual, en esta ocasión, continuará con los Juegos Panamericanos de Chile y terminará con los Juegos Olímpicos de París 2024.

NUEVA YORK. Dos ex ejecutivos de Fox y la empresa Full Play se declararon ayer no culpables de corrupción, fraude bancario y lavado de dinero en el contexto del escándalo de sobornos en la FIFA develado en 2015. La empresa uruguaya de mercadotecnia y los dos ex ejecutivos de Fox habían sido inculpados de pagar millonarios sobornos a ex oficiales de Conmebol y Concacaf a cambio de lucrativos contratos de transmisión de partidos. Afp

IFAB anuncia nuevas reglas en el futbol La Junta Internacional de Futbol (IFAB) anunció ayer las nuevas modificaciones a las reglas de ese deporte. Esa entidad, la única capacitada en el planeta para hacer reformas en el balompié, dictaminó que los árbitros deberán acudir en más ocasiones al VAR y los audios de las conversaciones entre el árbitro y los jueces de la sala de video permanecerán sin acceso al público. En tanto, los penales no serán repetidos si el portero se mueve antes de tiempo. PL

Seis directivos renuncian al Barça Seis directivos del Barcelona dimitieron ayer por presuntas discrepancias con el presidente del club, Josep Bartomeu, y podrían ser más, aseguran medios españoles. El martes Bartomeu ya había pedido la cesión de cuatro elementos. A estos, se sumaron ayer dos miembros más y la junta directiva se vio reducida de 19 a 13 integrantes. Aunado a la crisis por el Covid-19, los despidos se dan por el famoso escándalo en el que personal del equipo contrató a una agencia para desprestigiar el nombre del club y de algunos futbolistas a través de redes sociales. De la Redacción


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

DEPORTES

11a

SUS ESTUDIOS EN SICOLOGÍA LA AYUDAN A ENFRENTAR PANDEMIA

El aplazamiento olímpico me permitirá llegar mejor preparada a Tokio, dice paranadadora Vianney Trejo ABRIL DEL RÍO

La paranadadora Vianney Trejo, calificada a Juegos Paralímpicos en 400 metros libres y 100 dorso, enfrenta el aislamiento por el coronavirus fortalecida por sus convicciones y estudios de sicología que ha utilizado también para impartir conferencias motivacionales. “Esperábamos muchas sorpresas para este 2020 y ahora con un año más de preparación se van a formar mejores expectativas, no sólo en México, sino en todo el mundo. Lo mejor es cuando uno se gana a uno mismo, cuando uno se supera”, afirmó en entrevista la paratleta, quien en la justa olímpica aplazada para 2021 buscará subir al podio, mejorar los sextos lugares que logró en Londres 2012 y Río 2016. “La verdad bien, lo he maneja-

do muy bien con mi entrenador y sicólogo. Desde el primer momento que empezó a suceder esto (la cuarentena), junto con mi entrenador acordamos que la salud era lo primero, ahora, el saber la fecha exacta de la realización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, nos mantiene más tranquilos. “En lo personal estoy contenta, lo tomo de manera muy positiva porque ahora sé que tengo poco más de un año para recuperar las cosas que se han perdido, aunque me he mantenido haciendo ejercicio en casa.” Vianney logró las marcas para asistir a Juegos Paralímpicos desde los Panamericanos de Lima 2019, al ganar los 400 metros libres con récord continental de 5:38, y en 100 dorso con 1:32 minutos, ambas en categoría S6, en el Campeonato Mundial de Paranatación. Tras la cancelación de las com-

petencias de fogueo internacional previo a la justa olímpica, en Indianápolis y Alemania, la atleta se mantiene firme: “La meta principal es superar mis marcas, poder quedar en una final paralímpica y buscar una medalla”. Comparte que le ha costado trabajo manejar el desentrenamiento fuera del agua, porque “los nadadores sí tenemos preparación física, pero nuestro desenvolvimiento es más acuático, se puede decir que 70 por ciento en agua y 30 por ciento en el gimnasio, pero es lo que hay”.

Atenta y positiva En tanto, se mantiene atenta y positiva ante la posibilidad de que pudiera retornar a la alberca después del 30 de abril, pero sobre todo “a seguir órdenes porque la salud es lo primero y sin ésta no podríamos

Posponen inicio del beisbol mexicano DE LA REDACCIÓN

Horacio de la Vega, presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, confirmó que la temporada 2020 no será inaugurada el 11 de mayo y se programará en meses próximos, cuando se haya superado la contingencia en el país por el Covid-19, contemplando diferentes roles de juegos, que sean factibles de acuerdo con la logística, operación, competencia y espectáculo. “En conjunto luchamos contra esta terrible pandemia y sólo venceremos si trabajamos en equipo: la Liga, los equipos, los peloteros, los umpires y toda nuestra afición unida”, señaló De la Vega Flores, al citar que justo esta semana de-

bía iniciar la pretemporada 2020. Puntualizó que desde el inicio de la contingencia, la Liga se mantiene en coordinación con las autoridades de salud federal y ha informado sobre las medidas a los 16 clubes que conforman el circuito.

Decisión autónoma “La toma de decisiones de la LMB reside en su plena autonomía, misma que velará por los intereses de sus peloteros, umpires, patrocinadores, socios comerciales e institucionales, por supuesto su Asamblea y todos los colaboradores que forman parte directa o indirecta de nuestro circuito”. Mencionó que la LMB se mantiene en estrecha comunicación

con Omar Canizales, presidente de la Liga Mexicana del Pacífico, con la finalidad de discutir de manera propositiva los escenarios entre ligas y procurar un arranque y cierre coordinados, buscando sobre todo paliar cualquier afectación que pudiera ir en detrimento de los peloteros y la afición. Indicó que también se coordina con ProBeis, la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol, las Ligas Mayores y Ligas Menores “a efecto de intercambiar experiencias e información que permitan enfrentar de modo conveniente la incertidumbre”, subrayó el dirigente, a la vez que reconoció la solidaridad de los patrocinadores, proveedores y televisoras participantes en el circuito.

Ferrari y Red Bull se oponen a reducción de presupuestos para 2021, acusa McLaren NOTIMEX LONDRES

A pesar del gran impacto que ha tenido el coronavirus en el deporte, Ross Brawn, jefe de automovilismo de la Fórmula 1, confió en que el “Gran Circo” pueda superar las dificultades y regresar fortalecidos para el arranque de la temporada 2021 y años siguientes. Días después de la suspensión del Gran Premio de Canadá, Brawn detalló que la Fórmula 1 no se reanudará sino hasta julio con 18 o 19 carreras pactadas, la mayoría a puerta cerrada y con posibilidad de extenderse más allá de diciembre. El jefe de la categoría reina del

automovilismo reconoció que el Covid-19 ha causado estragos en la mayoría de las escuderías, lo que ha llevado a reducción de salarios, suspensiones temporales y demás medidas para evitar números rojos, por lo que espera que los 10 equipos lleguen a un consenso que establezca límites del presupuesto para la campaña de 2021 y de esta manera la Fórmula 1 sea más sostenible en un futuro. En tanto, ante el impacto económico del coronavirus en la Fórmula 1, Zak Brown, director de McLaren, aseguró que los equipos Ferrari y Red Bull se oponen a la iniciativa de reducir el límite de presupuesto para la temporada de 2021, de 175 millones de dólares a menos de 125, cifra propuesta para asegurar

la sana competencia de todos los equipos y ayudar a preservar las finanzas de las escuderías de menores recursos. En días anteriores, el ejecutivo mencionó que de no tomar las medidas pertinentes podrían desaparecer de dos a cuatro equipos, por lo que era de suma importancia que se llegue a un acuerdo. “Sin 10 equipos o al menos nueve, realmente no tienes F1. Un par de escuderías deben tener mucho cuidado, porque creo que están jugando con fuego. Tanto Ferrari y Red Bull siguen provocando que el deporte sea insostenible, harán que algunos equipos pierdan interés o financieramente no puedan participar más”, anotó.

hacer nada”, afirma la paratleta, quien se reporta totalmente recuperada de una lesión de cadera que enfrentó después de Río 2016. “Me encuentro bien. Obviamente tenemos contracturas, pero eso es parte del ejercicio, una respuesta natural de nuestro cuerpo, pero ahí vamos”, anotó. En la parte sicológica, Vianney, quien que se ha especializado en impartir conferencias motivacionales a grupos escolares y empresariales, confirma sus convicciones ante la adversidad para encontrar el lado positivo. “Siempre ha sido mi personalidad así, pero ahora estoy estudiando sicología, lo que me ayuda a reforzar muchas cosas y también con la parte de mi sicóloga deportiva y con mi entrenador, con quienes estamos en contacto cada semana en videollamadas pa-

ra ver cómo nos sentimos y cómo manejar las cosas”.

Asume liderazgo Vianney Trejo, de 25 años, se asume como una especie de líder entre los paranadadores de las nuevas generaciones de seleccionados en el Centro Paralímpico, donde entrena desde los 12 años. “Estoy contenta de que alguien más joven pueda decirme qué ha aprendido de mí o que le gustaría ser igual que yo. Me da gusto ser esa parte del equipo que lleva la cabeza; justo mi entrenador me comentaba que todos intentaban seguir mis pasos porque era el ejemplo del equipo, porque soy disciplinada, entregada, entonces me da gusto que esa percepción tenga mi entrenador y compañeros de mí”, concluyó la atleta.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 10 de abril de 2020

ESPECTÁCULOS

EL ESTANTE DE LO INSÓLITO

Sara García: la madre y abuela del cine mexicano “Es conforme la cinta se va desarrollando, conforme la gente se va adentrado en el argumento, cuando sabe si le gusta o no. Por ello, el actor está obligado a comunicar sus sentimientos al público, a hacer que su personaje llegue al corazón de los espectadores, para que éstos se olviden de Sara García y vean en el personaje a una actriz anónima (…)”.

especializada en interpretar sólo a madres y abuelas melodramáticas. Lejos de eso, su versatilidad era asombrosa y la llevó a cubrir un amplio espectro de tipos humanos.” EN LAS PELÍCULAS de Sara García (Editorial Patronato FICG/ UDG, 2013), de Emilio García Riera y Eduardo de la Vega Alfaro, este último apunta: “… la actriz dio relieve a personajes cuya excentricidad o locuacidad sirvieron de medio para hacer la sátira de una sociedad que por entonces estaba viviendo un complejo tránsito de lo rural a lo urbano y de lo tradicional hacia lo que se conoce como ‘modernidad’.”

Sara García. Entrevista para Cuadernos de la Cineteca Nacional Número 2 (1976). RAÚL CRIOLLO Y JORGE CABALLERO

Un milagro en Orizaba SUS PADRES ERAN españoles, estaban en Cuba y viajaban a la ciudad de Monterrey, en México. Un matrimonio que esperaba encontrar en la capital de Nuevo León la prosperidad laboral, pero también la dicha que se les había negado en 10 intentos: ser padres. Un onceavo embarazo parecía su última oportunidad de abrazar a un bebé. Felipa Hidalgo e Isidoro García trazaban ya la ruta hacia el norte de la República mexicana cuando ella tuvo que ser internada en Orizaba, Veracruz, por problemas ligados al embarazo. La sombra techó su horizonte una vez más, pero por única vez tuvieron la alegría de recibir a una pequeña sana y vivaz a la que llamarían Sara.

La tragedia y la oportunidad LA TRAGEDIA CONTINÚO para ellos cuando debieron ir a la Ciudad de México, donde, con diferencia de pocos días, ambos fallecieron dejando a la niña protegida en el Colegio de las Vizcaínas. Apenas a los 14 años, la joven huérfana había cumplido estudios en forma meritoria, tanto para ser considerada profesora, lo que sostuvo su manutención inmediata. Dando clases particulares conoció de paso a la gente del cine. Sería la mítica actriz y productora Mimí Derba quien la contrataría para tres películas silentes de su empresa Azteca Film, dirigidas por Joaquín Coss en 1917: En defensa propia, Alma de sacrificio y La soñadora. Si bien con papeles menores, la experiencia entusiasmó a Sara. Desde ese 1917 haría teatro profesionalmente.

La búsqueda del papel ES YA MÍTICO lo que hizo Sara en 1934 al buscar la oportunidad de un papel estelar para una puesta en escena. Era una obra importante que podía posicionarla de gran forma. Consciente de no contar con la edad adecuada para el personaje de Mi abuelita la pobre, Sara se hizo extraer 14 piezas dentales y así, caracterizada,

se presentó ante el productor Lavergne. Lo engañó como si fuera una veterana auténtica, lo impresionó su histrionismo y fundó el mito de ser una actriz de carácter a toda costa. FUE EN TEATRO donde conoció a Fernando Ibáñez, con quien se casó y tuvo a su única hija: Fernanda Mercedes Ibáñez García. Lamentablemente, no se trató de una historia de amor eterno, ni en lo sentimental, roto apenas con tres años de vida juntos, ni en lo físico, ya que enviudó de Ibáñez y debió luchar para sostener a su pequeña, quien con el tiempo se convirtió en una joven muy bella, también actriz, con la que coincidió en dos cintas: La sangre manda (José Bohr, 1933) y No basta ser madre (René Cardona, 1937). Fernanda, casada en 1938, falleció de forma inesperada de tifoidea en 1940; un golpe del que Sara sólo encontró consuelo en su trabajo y en contadas amistades, círculo que fue siempre estrecho, con cabida para contadas personas, como la actriz Emma Roldán.

Sara fue capaz de hacer de española ..., de árabe (en la trilogía dirigida y estelarizada por Joaquín Pardavé inaugurada en 1942, El baisano Jalil)

Vivir para el cine LA ACTRIZ TOMÓ una decisión difícil pero firme cuando abandonó para siempre el teatro en 1948. Requerida para múltiples producciones fílmicas, con personajes que necesitaban mucha preparación, Sara decidió decir adiós a esa pasión, su gran escape de los días difíciles y su gran escuela de la interpretación. Lo hizo ocho años después del brillante filme de Juan Bustillo Oro Ahí está el detalle, donde ella y Cantinflas abrieron su gran lugar en el cine mexicano. Ese mismo 1940, Sara fue dirigida por Fernando de Fuentes (para ella, el mejor), quien le dio su primer personaje como abuelita en Allá en el trópico. Fue el personaje que hizo en Sucedió en Jalisco (Raúl de Anda, 1946), en el que construyó la fuerza de anciana mandona e implacable que sostendría trabajos entrañables como el de doña Luisa García viuda de García en el díptico de Ismael Rodríguez Los tres García y Vuelven los García (1946), que abriría su relación personal y profesional con Pedro Infante, con quien también filmó Dicen que soy mujeriego (Roberto Rodríguez, 1948), y El inocente (Rogelio A. González, 1955). Contrastaría esa fuerza con la aparente ingenuidad y corazón tierno de anciana amorosa en películas como Los santos reyes (Rafael Baledón, 1958, donde compartió con Eulalio González Piporro, Antonio Aguilar y Anto-

Los azahares y el Ariel CON LOS HERMANOS Soler, la actriz Sara tuvo una relación muy importante, no sólo por la cantidad de veces que se encontraron en un foro, sino porque con Fernando compuso el matrimonio por excelencia de nuestro cine. Con matices apenas ajustados entre cada historia, tocaron cumbre con las cintas Cuando los hijos se van (Juan Bustillo Oro, 1941) y, especialmente, con Azahares para tu boda (1943), donde las fases de madurez y vejez de los veteranos personajes veían transcurrir la transformación social de México (religiosos porfirianos, despedían el fin de su era con lágrimas) y la fragmentación del núcleo familiar. Azahares fue dirigida por Julián Soler, el menor de la dinastía, quien posteriormente dirigió a Sara en La tercera palabra (1955), trabajo que daría a la veracruzana el premio Ariel por mejor coactuación femenina. Curiosamente, en la producción ibérica Así era mi madre (Antonio del Amo, 1960), su personaje (doña Sara) lloraba de emoción junto al pequeño Joselito mientras veían una cinta mexicana que no es otra sino La mujer X (1954), dirigida por el propio Julián Soler.

Una pieza notable y las obras del montón

Todos los personajes SARA FUE CAPAZ de hacer de española (en distintos largometrajes), de árabe (en la trilogía dirigida y estelarizada por Joaquín Pardavé inaugurada en 1942, El baisano Jalil), con la misma solvencia con que fue Josefa Ortiz de Domínguez en ¡Que viva México! –o El grito de Dolores– (Miguel Contreras Torres, 1934), dama aristócrata soberbia en Perjuria (Raphael J. Sevilla, 1938; con dirección artística y coproducción de Salvador Novo), matrona charra de temple bronco en Tía Candela (Julián Soler, 1948), alcohólica en La reina del mambo (Ramón Pereda, 1950), ladrona despistada en Los dinamiteros (Juan García Atienza, 1964; coproducción italoespañola) o ángel caritativo ante la miseria en Misericordia (Zacarías Gómez Urquiza, 1952; en muy buena dupla con Manuel Dondé). Para Fernando Muñoz, Sara era actriz total, como precisa en su libro biográfico Sara García (Editorial Clío, 1998): “SE EQUIVOCARÍA QUIEN intentara clasificar a Sara García como actriz de un personaje,

nio Badú) o en el díptico de Las señoritas Vivanco (Mauricio de la Serna, 1958, a la que seguiría El proceso de las señoritas Vivanco), donde hizo dupla jocosa de gran éxito con Prudencia Grifell, a quienes reuniría el mismo director para hacer la tríada cómica con Antonio Espino, Clavillazo, en ¡Mis abuelitas nomás! (1959).

Ilustración Manjarrez / @Flores Manjarrez

ES VERDAD QUE Sara nunca se cansó de trabajar, menos cuando ella tenía la posibilidad de mantenerse en el foro cuando muchos compañeros se quedaban sin trabajo en la decadencia industrial del cine mexicano, pero es un hecho que se vio forzada a repetir los prototipos de sus grandes personajes. En diferentes entrevistas decía que un papel tenía o no “de donde agarrarse”. Lamentó encontrarse con argumentos huecos y personajes de fórmula, pero mantuvo la dignidad para sostener la coherencia en sus interpretaciones. No desdeñó la fotonovela (Doña Sara: la mera mera de 1964 a 1969), hizo producciones importantes para la radio (El dolor de una madre, para la XEW, en 1962) y en la televisión dejó marca en la primera telenovela infantil Mundo de juguete (1974), que dejaría récord de 612 episodios. Por si faltara, una marca de chocolate grabaría su imagen para siempre. Sara García se fue el 21 de noviembre de 1980 cuando tenía 85 años. Con la misma pena que la lloraba en la notable cinta Mecánica nacional (Luis Alcoriza, 1971, donde Sara hizo uno de los mejores papeles de su carrera), fue la propia Lucha Villa quien cantó en su funeral. México lloró con el pesar de perder a la madre y a la abuelita de una vida en el cine.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

POLÍTICA

En la lista de los más buscados, 54 mexicanos EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO

En las listas de los fugitivos más buscados en el mundo hay 54 mexicanos, entre ellos destacan Rafael Caro Quintero, uno de los fundadores del cártel de Guadalajara a finales de los años 70 del siglo pasado e identificado actualmente como un operador del cártel de Sinaloa; Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Ismael El Mayo Zambada, y Alfredo e Iván

Guzmán Salazar, hijos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. La Policía Internacional (Interpol), institución en la que colaboran corporaciones de más de 190 países, tiene en sus registros un total de 54 connacionales que son buscados tanto por la justicia mexicana como de otras naciones, y en estos registros no solamente existen personas vinculadas a grupos del crimen organizado, sino también políticos acusados de cometer delitos como corrupción u operaciones con recursos de procedencia ilícita.

LA PAJA EN EL OJO AJENO ● ROCHA

Además, un listado de prófugos que trasciende internacionalmente es el que elabora la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su siglas en inglés), en el cual también hay mexicanos y entre los más buscados también se encuentran narcotraficantes como Caro Quintero y El Mencho. En el caso de Interpol, entre los mexicanos más buscados se encuentra el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, cuya aprehensión fue ordenada para que responda por cargos de peculado y desvío de recursos públicos. Asimismo, hay tres mujeres: Enriqueta Molina Jiménez, de 63 años de edad, por cargos de asalto agravado y poner en peligro la vida de un menor de edad; Sabina Marín, de 47, buscada por el robo de tres niños, y Katia Celina Bayardo López, de 24, buscada en Uruguay por el delito de rapiña agravada. En cuanto a la DEA y mexicanos que son buscados también por Interpol se encuentran Caro Quintero, quien es requerido por el gobierno estadunidense por cuatro cargos, pero principalmente por el homicidio del agente antinarcóticos estadunidense Enrique Camarena Salazar. Esa agencia ofrece una recompensa de 20 millones de dólares por su captura. El Mencho aparece en la lista de la DEA como el delincuente más buscado, y ofrece por su captura una recompensa de 10 millones de dólares. El líder del CJNG es requerido por una corte federal del distrito de Columbia para que responda por cinco cargos relacionados con tráfico de drogas, delincuencia organizada y lavado de dinero. Otro de los mexicanos buscados por la DEA es Jesús Alfredo Guzmán Salazar, quien es requerido para que responda por “conspiración para poseer y distribuir sustancias controladas”. Otro líder del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada García, es buscado por la DEA para que enfrente 14 procesos judiciales relacionados con el tráfico de drogas, crímenes violentos, secuestro y lavado de dinero.

Suspenden evaluación de personal de FGR Una vez que concluya la contingencia sanitaria, el personal de la Fiscalía General de la República que está en proceso de evaluación y certificación cumplirá el requisito en materia de control de confianza, señalaron mandos del Ministerio Público Federal.

19

La dependencia señaló que –según el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública– el universo evaluable es de 12 mil 313 funcionarios; 99 por ciento ha sido sometido a pruebas, pero debido a la contingencia 31 por ciento está en proceso de recibir su certificado. De la Redacción


20

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

POLÍTICA

Comienza la audiencia contra ex diputado agresor de saxofonista en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y DIANA MANZO CORRESPONSALES OAXACA, OAX.

Este jueves comenzó la audiencia de vinculación contra el ex diputado local priísta Juan Antonio Vera Carrizal, acusado por el intento de feminicidio contra la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, quien fue atacada con ácido sulfúrico el 9 de septiembre de 2019. La audiencia se lleva a cabo en el Centro de Justicia de la ciudad Huajuapan de León, en la región mixteca, y al cierre de esta edición llevaba una duración de más de 10 horas. El pasado lunes, Vera Carrizal se entregó en las instalaciones del Centro de Control, Comando y Comunicación (C4) de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, tras lo cual la fiscalía ejecutó la orden de aprehensión girada por el juez de control de Huajuapan de León. El también empresario gasolinero estuvo prófugo desde diciembre pasado, cuando el juez de la causa obsequió la orden de aprehensión solicitada por la fiscalía. Con Juan Antonio Vera Carrizal suman cuatro las personas detenidas, dos presuntos autores materiales y dos intelectuales, informó el fiscal Rubén Vasconcelos, quien agregó que falta por ejecutar una quinta orden de aprehensión. Consideró que este caso es de suma importancia y un momento trascendental en el estado de Oaxaca, por lo cual llamó al Tribunal Superior de Justicia a que, en un ac-

to histórico, juzgue con perspectiva de género y se vincule a proceso al acusado. Subrayó que Vera Carrizal debe ser vinculado a proceso debido a que la dependencia a su cargo ha presentado pruebas suficientes que demuestran su participación en el intento de feminicidio. “Hemos presentado diversos dictámenes, químicos, de extracción de datos, de análisis de datos conservados, escuchas telefónicas”, precisó. En tanto, la joven saxofonista mixteca María Elena Ríos, en su cuenta de Twitter @_ElenaRios, señaló: “En estos momentos la audiencia de mi agresor se lleva a cabo. Hago votos para que el juez Jorge Víctor L. Velazco Castellanos y el presidente del tribunal, Eduardo Pinacho Sánchez privilegien la justicia y no le den libertad a mi agresor.” Junto a este texto, publicó una imagen de su agresor cuando fue capturado, con el siguiente texto: “Justicia y no montajes ¡ya basta de impunidad! ¡Justicia para Male y su madre!” En tanto, colectivos feministas de Oaxaca, entre ellos la asociación civil Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, destacaron que el caso de María Elena será una prueba para demostrar que hay justicia en Oaxaca, a pesar de que el proceso se desarrolla en un entorno de desigualdades jurídicas. Advirtieron que están atentas a la actuación de la fiscalía, “porque lamentablemente su actuar en otros casos relacionados a agresiones y feminicidios, ha sido misógino y deficiente”.

Integrantes del SutNotimex impiden a una arrendadora recuperar sus vehículos El departamento jurídico de la Agencia Informativa del Estado Mexicano (Notimex) informó que los ex trabajadores integrados en el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex), que mantienen bloqueados los accesos a las instalaciones, “impidieron agresivamente” a representantes de dos empresas proveedoras sacar los automóviles que son de su propiedad, debido a que concluyó el contrato con el ente noticioso. Se trata de las arrendadoras A2dadht Healy Mexico SA de CV y Casanova Vallejo SA de CV, las cuales presentaron una denuncia penal contra el SutNotimex y Adriana Urrea, secretaria general de dicha agrupación, por el delito de “robo y apropiación indebida de bienes”, indicó Fernanda Osuna Guzmán, del departamento jurídico de Notimex. La funcionaria recordó que el SutNotimex no tiene agremiados dentro de la agencia, por lo cual no debieron impedir a las arrendado-

ras recuperar sus vehículos. Luego de que intentaron recuperar los vehículos desde las 11 hasta las 6 de la tarde de ayer, los afectados solicitaron la presencia de la Guardia Nacional, cuyos elementos constataron los hechos. “Los proveedores y Notimex se reservan el derecho de emprender más acciones legales contra quien resulte responsable”, señaló la agencia en un comunicado. En tanto, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Agencia Notimex (SiNotimex) solictó a la presidenta de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, María Eugenia Navarrete Rodríguez, que “investigue a fondo” la actuación del SutNotimex. Sostuvo que dicho grupo “quiere dejar sin trabajo a cientos de personas”, ya que pide que los trabajadores en activo sean removidos con el propósito que los huelguistas se reincorporen en su lugar. De la Redacción

Cinco hombres asaltan mina en Sonora y huyen con lingotes de oro y plata Los ladrones huyen en una avioneta a Chihuahua // Asesinan a tiros a un líder cenecista en Celaya DE LOS CORRESPONSALES

Cinco hombres fuertemente armados asaltaron en menos de 10 minutos la mina de oro Mulatos, ubicada en el municipio de Sahuaripa, en la sierra de Sonora, y escaparon con un botín de lingotes de oro y plata en una avioneta Cessna-206 que se dirigió al estado de Chihuahua. El robo fue perpetrado aproximadamente a las 7:50 de la mañana del miércoles en la pista aérea ubicada en las instalaciones del yacimiento, informó en un comunicado la empresa Minas de Oro Nacional, subsidiaria de la canadiense Alamos Gold, también conocida como Mulatos. Detalló que cinco hombres sometieron al personal de seguridad de la mina en el momento en que éstos cargaban un avión contratado para el traslado de minerales, entre ellos barras de doré, una aleación de oro y plata. La empresa explicó que “casi al mismo tiempo aterrizó una avioneta, al parecer una Cessna-206, la cual fue cargada de inmediato con el producto, manteniendo sometido en todo momento al personal de seguridad”. Apuntó que los valores robados estaban asegurados, de acuerdo con los protocolos de la compañía,

y aseguró que no hubo personas lesionadas durante el asalto. César Peniche, fiscal de Chihuahua, confirmó que recibió la alerta por el robo de lingotes “equivalentes a mil onzas de oro y plata”. Ratificó que la aeronave que despegó con el cargamento robado de la pista de Minas de Oro Nacional se dirigió a esa entidad, pero que desconoce dónde aterrizó.

Guanajuato: 16 homicidios en 48 horas Entre miércoles y jueves, al menos 16 personas fueron asesinadas en el estado de Guanajuato en hechos presuntamente relacionados con grupos del crimen organizado, reportó la fiscalía estatal. En el municipio de Celaya, el director de Desarrollo Rural de Villagrán y líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el priísta Luis Enrique Linares Muñiz, fue ultimado a balazos. El cuerpo del funcionario fue encontrado en un sembradío ubicado en el camino a Gasca, que conduce a la comunidad San Elías, señaló la fiscalía. El Comité Directivo Estatal del PRI condenó el crimen del líder campesino y exigió a las autoridades esclarecerlo. En tanto, en diferentes puntos de Celaya fueron ejecutadas otras

cinco personas y el resto de homicidios se perpetraron en los municipios de León, Irapuato, Pénjamo, Valle de Santiago y Salvatierra.

Ejecutan a ex jefe policiaco en Jalisco Juan Carlos Z., ex director de la fiscalía de Jalisco en Autlán, fue hallado sin vida en una camioneta abandonada en el municipio de San Martín Hidalgo. El cuerpo del ex servidor público fue localizado a las 11: 45 horas de ayer en una brecha que conduce del poblado Santa María a la cabecera municipal de San Martín Hidalgo. En este contexto, el miércoles los jefes de las policías municipales de El Salto, Alfonso Gutiérrez Santillán, y de Tala, Roberto Barajas, renunciaron a sus cargos. Gutiérrez Santillán deja el puesto en el que comenzó en octubre de 2018, a la llegada de la actual administración municipal de El Salto y, según explicó, lo hizo por motivos personales. El nuevo comisario será Adán Domínguez León, segundo en la escala de mando. Barajas, quien asumió el cargo el 21 de mayo del año pasado, dimitió sin ofrecer mayor explicación. Sin embargo, se informó que lo suplirá Javier Jaramillo, quien está en espera de ser ratificado.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

Pandemia y colapso civilizatorio

RAÚL ZIBECHI

E

n sus efectos y consecuencias, la pandemia es la gran guerra de nuestros días. Como sucedió con las dos conflagraciones del siglo XX o con la peste negra del siglo XIV, la pandemia es el cierre de un periodo de nuestra historia que, resumiendo, podemos denominar como el de la civilización moderna, occidental y capitalista, que abarca todo el planeta. La globalización neoliberal ha encarnado el cénit y el comienzo de la decadencia de esta civilización. Las pandemias, como las guerras, no suceden en cualquier periodo, sino en la fase terminal de lo que el profesor de historia económica Stephen Davies (de la Universidad Metropolitana de Manchester) define como una ecúmene, una parte del mundo que tiene “una economía integrada y una división del trabajo, unidas y producidas por el comercio y el intercambio” (https://bit.ly/2y1spAg). Las pandemias se verifican, en su análisis, cuando un periodo de “creciente integración económica y comercial sobre gran parte de la superficie del planeta” llega a su fin. Son posibles por dos fenómenos complementarios: un elevado movimiento humano y un incremento de la urbanización, potenciadas por un modo de vida al que llamamos globalización y por “la cría intensiva de ganado”. En rigor, la pandemia acelera tendencias prexistentes. Son básicamente tres: la interrupción de la integración económica; debilitamiento político que provoca crisis de las clases dominantes; y profundas mutaciones sicológicas y culturales. Las tres se están acelerando hasta desembocar en la desarticulación del sistema-mundo capitalista, en el que está anclada nuestra civilización. La primera se manifiesta en la interrupción de las cadenas de suministro de larga distancia, que conducen a la desglobalización y la multiplicación de emprendimientos locales y regionales. América Latina está en pésimas condiciones para encarar este desafío, toda vez que sus economías están completamente volcadas hacia el mercado global. Nuestros países compiten entre sí para colocar los mismos productos en los mismos mercados, al revés de lo que sucede en Europa, por ejemplo. La estrechez de los mercados internos juega en contra, mientras el poder del uno por ciento tiende a dificultar la salida de este modelo neoliberal extractivo. En segundo lugar, las pandemias, dice Davies, suelen “debilitar la legitimidad de los estados y de los gobiernos”, mientras se multiplican las rebeliones populares. Las pandemias afectan sobre todo a las grandes ciudades, que conforman

OPINIÓN el núcleo del sistema, como es el caso de Nueva York y Milán. Las clases dominantes habitan las metrópolis y tienen una edad superior a la media, por lo que serán también afectadas por las epidemias, como puede observarse ahora. Pero las pandemias suelen, también, arrasar con buena parte de la riqueza de las élites. Al igual que las guerras, las grandes catástrofes “producen una gran reducción de la desigualdad”. Así sucedió con la peste negra y con las guerras del siglo XX. El tercer punto de Davies, los cambios culturales y sicológicos, son tan evidentes que nadie debería ignorarlos: el activismo de las mujeres y de los pueblos originarios, con la tremenda crisis que han producido en el patriarcado y el colonialismo, son el aspecto central del colapso de nuestra civilización estadocéntrica. El líder kurdo Abdullah Öcalan, en el segundo volumen de la monumental obra de su defensa ante la Corte Europea de Derechos Humanos, contrapone la “civilización estatal” con la “civilización democrática”, y concluye que ambas no pueden coexistir*. Para Öcalan, el Estado “se formó en base a un sistema jerárquico sobre la domesticación de la mujer” (p. 451). Con el tiempo, el Estado se convirtió en el núcleo de la civilización estatal, existiendo una “estricta relación entre guerra, violencia, civilización, Estado y justiciaDerecho” (p. 453). Por el contrario, la civilización democrática se diferencia de la estatal, en que busca satisfacer al conjunto de la sociedad por medio de la “gestión común de los asuntos comunes” (p. 455). Su base material y su genealogía deben buscarse en las formas sociales previas al Estado y en aquellas que, luego de su aparición, quedaron al margen del Estado. “Cuando las comunidades alcancen la capacidad de decidir y actuar sobre los asuntos que les conciernen, entonces se podrá hablar de sociedad democrática”, escribe Öcalan.

Es el cierre de un periodo de nuestra historia denominado como la civilización moderna, occidental y capitalista Ese tipo de sociedades ya existen. Conforman los modos de vida en los que podemos inspirarnos para construir las arcas que nos permitan sobrevivir en la tormenta sistémica, que ahora se presenta en forma de pandemia, pero que en el futuro se combinará con caos climático, guerras entre potencias y contra los pueblos. Conozco algunas sociedades democráticas, sobre todo en nuestro continente. La mayor y más desarrollada cuenta ya con 12 caracoles de resistencia y rebeldía donde construyen mundos nuevos. * La civilización capitalista. La era de los dioses sin máscara y los reyes desnudos, Caracas, 2017.

21

Pandemia y oportunidades PEDRO MIGUEL

E

l ala más recalcitrante de la oligarquía que perdió el control del poder presidencial y sus voceros oficiosos han pretendido convertir la crisis sanitaria y económica del momento en una oportunidad para descarrilar a la Cuarta Transformación. Pero, como se ha dicho, para que este designio pudiera tener una mínima perspectiva de éxito tendrían que concretarse escenarios de catástrofe epidémica de enormes proporciones y de demolición de la economía. El plan ha sido concebido desde una tremenda incapacidad para entender las lógicas del actual gobierno y las que operan en el grueso de la sociedad mexicana desde hace algunos años y sus probabilidades de triunfo son, por ello, muy escasas. En realidad, la epidemia de Covid-19 –y los quebrantos que conlleva en la producción, el comercio, el empleo y las finanzas– representa para ese sector de la casta desplazada una gran oportunidad para empezar a comprender lo que ocurre en el país desde el derrumbe del programa neoliberal en adelante. Es claro, por ejemplo, que desde diciembre de 2018 esta vertiente de la reacción oligárquica dio por hecho que, en lo sustancial, y por intolerable que le resulte la toma de Palacio Nacional por los plebeyos, el gobierno de López Obrador era una sucesión presidencial más, que el programa político del tabasqueño era mera demagogia y que en lo sustancial la vida pública del país habría de seguir en el rumbo impuesto en el tramo Salinas-Peña, en el que las instituciones fueron convertidas en instrumentos de enriquecimiento personal y corporativo. En consecuencia, la crisis del coronavirus era para ella una doble bendición: por un lado representaba el ataúd de la Cuarta Transformación y por el otro, la astronómica oportunidad que cualquier crisis ofrecía, en los tiempos previos, para detonar un nuevo ciclo de concentración de riqueza, depauperación de las mayorías y saqueo de las arcas públicas. Y como daba por hecho que la diferencia entre López Obrador y sus antecesores es sólo de modales, discurso y símbolos, esa reacción oligárquica fue corriendo a Palacio a pedir un plan de rescate, es decir, una nueva transferencia multimillonaria de recursos públicos a bolsillos privados. El error de cálculo se hizo evidente de inmediato: este gobierno no tiene la menor intención de seguir las reglas del régimen oligárquico y entre sus objetivos coyunturales no está el de crear condiciones para que unos cuantos multipliquen su riqueza; sus propósitos son, en cambio, cuidar la salud pública del embate del virus y aliviar hasta donde sea posible la penuria que se cierne sobre las mayorías. Tales son las orientaciones prioritarias del presupuesto en la presente circunstancia y el poder presidencial no va a doblarse ante la presión empresarial. El desconcierto y el berrinche de algunos de los dueños del dinero ante

esta respuesta dice mucho de lo equivocados que estaban sobre la naturaleza de este gobierno. Ellos y sus voceros en los medios y las redes sociales –tanto los de carne y hueso como las hordas de cuentas falsas que siembran odio y mentiras en Twitter y Facebook– se debaten entre la rabia y la incredulidad y buscan desesperadamente amplificar su propio descontento y contagiarlo, con cierto éxito, hacia las clases medias. En el ámbito de la salud pública y en el de la economía, los desplazados del poder y el privilegio llegan a extremos como calificar de “ocurrencia” o “simulación” el sistema de vigilancia epidemiológica centinela –adoptado por la Organización Mundial de la Salud y sus países miembros– o de tuitear con afán pontificador de verdades evidentes: “El Presidente cree que los empleos los crea el gobierno”. Como si el sector público en su conjunto, y el gobierno federal en particular, no hubiese sido, no sea y no habrá de seguir siendo, por mucho, el mayor empleador del país.

Empresarios y sus voceros oficiosos han pretendido convertir la actual crisis en una oportunidad para descarrilar la 4T Para mayor enojo de este grupo, la Presidencia sigue siendo la Presidencia, es decir, la jefatura del Estado y la institución que establece los lineamientos generales de política pública, y los empresarios más prominentes de México –o para decirlo abiertamente: los más acaudalados– aceptaron los lineamientos del plan lopezobradorista para hacer frente a la emergencia económica: demandar el pago puntual de impuestos y exhortar a que no se despida a nadie y se preserven los salarios; por su parte, el gobierno redujo significativamente los precios de los combustibles, comprometió 25 mil millones de pesos para apoyar a un millón de micro y pequeñas empresas, extendió algunos de los programas sociales para beneficiar a cientos de miles y dio una nueva y severa vuelta de tuerca al gasto de las oficinas públicas. Ese grupo oligárquico político-empresarial y los comunicadores a su servicio bien podrían aprovechar la reclusión para empezar a entender en qué país viven. Ojalá. navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones


22

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

OPINIÓN

Año de Leona Vicario GABRIELA RODRÍGUEZ*

S

i bien el siglo XX fue el del adelantamiento de las mujeres, por su acceso al voto, al empleo remunerado, a la escolaridad alta, el siglo XXI ha colocado en la agenda mundial las persistentes y muy generalizadas formas de violencia machista. Entre estas modalidades, recientemente se han logrado avances por erradicar la violencia política de género. Apenas el 18 de marzo se aprobó en la Cámara de Diputados reformar diversas leyes con el fin de tipificar la violencia política en razón del género, la cual implica toda acción u omisión que limite, anule o menoscabe el ejercicio de derechos políticos de mujeres. Otro gran acierto del actual gobierno ha sido declarar 2020 como “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”, un paso al reconocimiento del papel de las mujeres en la historia política de México. Como corresponsal de guerra y primera periodista del país, ella encabezó una red de mensajería sobre los movimientos políticos y militares en la Guerra de Independencia, en el frente de batalla dio refugio a fugitivos en peligro; acusada de conspiración estuvo presa en el convento de Belén de las Mochas, y después de escapar se casaría con Andrés Quintana Roo, con quien dio a luz dos hijas, en plena campaña militar. Nacida en plena Revolución Francesa, el 10 de abril 1789, hoy recordamos el natalicio de María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, la pionera que hace 200 años abrió el camino de la política a las mujeres. Con esta celebración aprovecho para recordar que fue una mujer la primera Secretaria General del Consejo Nacional de Población (Conapo), la impulsora de

La escuela en tiempo de pandemia SEBASTIÁN PLÁ*

L

a escuela pública es una institución central para la solidaridad democrática. Hoy, ante la ausencia física de la escuela, es notable su increíble número de funciones: organiza los calendarios sociales, laborales y vacacionales, permite que padres y madres puedan ir al trabajo, resguarda a un porcentaje importante de la población entre sus muros por varias horas al día y da trabajo y sustento a muchísimas personas, entre otras. Por otro lado, todavía

la nueva política de población de México: Luisa María Leal. Ella creó los cimientos del Conapo y diseñó su actual arquitectura institucional. Por esa amplia visión, desde su origen se logró sostener una auténtica política de Estado, que superó y se impuso sobre los vaivenes sexenales. La licenciada Leal inició los trabajos del plan nacional para frenar el rápido crecimiento demográfico de los años setentas y, de manera muy visionaria, a fines de los setentas abrió un debate nacional sobre el derecho al aborto, aunque en aquel momento no prosperó. Y pocas personas saben que en el Conapo empezó el Programa Nacional de la Mujer, primer antecedente del actual Instituto Nacional de las Mujeres, este programa fue iniciativa de Guadalupe Rivera Marín en el año de 1980, de esa gran política y legisladora, hija del famoso muralista mexicano. Por esos años se desarrolló el primer Programa Nacional de Educación Sexual y la política migratoria de “las tres erres”: retener, reorientar y reubicar a la población, con Gustavo Cabrera al frente de la institución. En 1988, otra mujer encabezó el Conapo, la antropóloga Luz María Valdés tiene el mérito de haber iniciado los trabajos de planeación demográfica de los grupos indígenas. Y al arrancar el nuevo siglo, la institución será nuevamente dirigida por una mujer, la demógrafa Elena Zúñiga; ella incorporó a la política de población el tema del envejecimiento poblacional, además fortaleció la perspectiva de género y reforzó los Consejos Estatales de Población, los llamados Coespos. Como cuarta mujer al frente del Conapo en 2012, la licenciada Patricia Chemor arrancó en el año 2015 la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo de Adolescentes (Enapea), la cual en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres

más importante, en ella una generación intenta educar a otra, se producen infinidad de relaciones únicas, da oportunidad a los y las niñas de ser libres de sus padres, madres o tutores por una horas, crea oportunidad de democratizar el conocimiento y muchas otras tantas más. Con la pandemia, todo lo anterior se esfumó, espero que temporalmente. Lo que quedó es aquello más “desterritorializado” e institucional, aquello que es más fácil mover, de trasladar al mundo virtual: la certificación, la planeación de clase, la sobreabundancia de actividades, la evaluación a distancia. También se mantuvo la tarea, pero ahora sobrecargada. Toda actividad escolar es hoy una tarea. Y con ella, la pesadumbre de los y las estudiantes, la angustia de los padres y las madres de fallar en el trabajo y fallarle a los hijas e hijas o, peor aún, a quedar sin trabajo o continuar siendo víctima de la brecha digital y la desigualdad económica, es decir, no tener escuela alguna. Estamos, por tanto, ante una amenaza grave: perder la función democratizadora de la escuela pública. Ante la crisis global, la escuela debe cambiar la estrategia: llevar a la casa su función solidaria y

Impulsar una política que favorezca la superación de las desigualdades sociales en los diferentes grupos de población

Debe ofrecer a alumnos y padres de familia una pedagogía de emergencia

dio visibilidad a un problema demográfico que presentaba tasas de estancamiento en los pasados veinte años. En la actualidad el Conapo está encabezado por una antropóloga social, quien escribe esta colaboración. Sabemos que cuerpo de mujer no garantiza un enfoque feminista, pero esta es hoy posición de la institución y de su secretaría de adscripción: la Secretaría de Gobernación. Ante los retos que plantea el contexto demográfico hay necesidad de fortalecer las atribuciones del Conapo que han venido mermándose en las pasadas dos décadas y recuperar su papel estratégico para el desarrollo económico, social y cultural del país. Una nueva Ley General de Población está ya por aprobarse en el seno del Congreso de la Unión. Las prioridades emergentes apuntan a un relanzamiento de la Enapea para erradicar la existencia de niñas madres e impulsar el adelantamiento de las y los adolescentes del país, valorándola como una etapa clave para el crecimiento personal y del desarrollo de México; además de generar políticas para anticiparse al envejecimiento poblacional (gran reto para el sistema de salud que cobró visión ante la pandemia del Covid-19) e iniciar una política sobre el desplazamiento interno forzado. Se trata de impulsar desde el Conapo un gran cambio cultural para el ejercicio de los derechos humanos, de los derechos sexuales y reproductivos con una perspectiva de género, de corresponsabilidad y de juventudes; una política que favorezca la superación de las desigualdades sociales en los diferentes grupos de población, así como la articulación y territorializacion de esfuerzos interinstitucionales en los ámbitos nacional, estatal y municipal. * Secretaria General del Conapo Gabrielarodr108

democrática y dejar a un lado lo institucional y autoritario. ¿Qué significa esto? Primero, eliminar todo vestigio de calificación. Todos los y las estudiantes, desde prescolar hasta bachillerato, deben aprobar el año, sobre todo, si no se abren la escuelas de aquí a mayo. Segundo, reconocer que en momentos como estos, el seguimiento del plan de estudio puede esperar un poco. Tercero, que las autoridades, que muchas veces también son docentes, dejen de vigilar y den a los y las docentes la libertad y la confianza que merecen, para que sean ellos quienes asuman su responsabilidad solidaria y democrática. Cuarto, y con medida de lo posible, apoyarse en la solidaridad comunitaria. Pero lo anterior es insuficiente si no cambiamos los objetivos de la escuela. Llevamos décadas de reformas educativas tratando de formar al ciudadano competitivo para la sociedad del conocimiento, en detrimento del ciudadano solidario, colectivo, amable, que cuida de sí mismo y de los demás. La escuela en tiempos de pandemia, es también la crisis del sujeto neoliberal que ha tratado de formar la escuela. Hoy, para mí, la escuela debe ofrecer a estudiantes y padres y madres de

familia una pedagogía de emergencia, una pedagogía pública, que proporcione conocimientos a todos en la casa para comprender la pandemia, enfrentar nuestros miedos y angustias, y fomentar el cuidado de sí y del otro. Una escuela que enseñe, por ejemplo, que el personal del sistema de salud pública es parte fundamental de la solidaridad social y que en vez de discriminarlos o agredirlos, tenemos que estar agradecidos con ellas y ellos. A una escuela democrática y solidaria en tiempo de pandemia la hacemos todos. Pero sobre todo la hacen los y las docentes. Somos los y las docentes quienes tenemos que crear esta escuela y reconocer nuestra función como pilar de la solidaridad y la democracia. Pero para ello, la sociedad debe tener presente que como cualquiera, los y las docentes también estamos encerrados con la escuela en casa, tenemos angustias y miedos y, a veces, tampoco tenemos la mente clara para poder trabajar. Una escuela solidaria debe serlo para todos. * Doctor en Pedagogía e investigador del IISUE en la UNAM. Su último libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 23.47 25.79

Venta 24.42 25.82

Propuestas de la IP no están descartadas: Hacienda

ECONOMÍA Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días

6.23% 6.20% 6.64%

Inflación Marzo -0.05% De mar. 2019 a mar. 2020 3.25% Reservas internacionales 185 mil 556.9 mdd al 3 de abril de 2020

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 22.76 31.48 16.54

Var -2.33 -1.36 -1.35

23

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre No operó Variación puntos Variación por ciento

INUSUAL INICIO DE SEMANA SANTA EN CENTROS TURÍSTICOS DE TODO EL PAÍS

DE LA REDACCIÓN

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, abrió la puerta para que algunas de las propuestas del sector privado para enfrentar la situación económica sean incorporadas más adelante en los planes del gobierno, en caso de que el escenario mundial se deteriore como resultado de la pandemia del Covid -19, y adelantó que “se van a tener listas otras medidas”. Reveló que para la distribución ágil de un millón de créditos a las micro y pequeñas empresas, así como para las informales, se está negociando un acuerdo con tres bancos (Banorte, Santander y Azteca) para dispersar 25 mil millones de pesos, de los cuales 12 mil 500 millones van a ir al sector informal.

Tasa de 6.5% a pymes Adelantó que la tasa de interés de estos créditos será de 6.5 por ciento y hasta con tres meses de gracia. “Ni siquiera el gobierno federal se fondea a esa tasa”, refirió. La tasa líder de los Cetes a 28 días de vencimiento se ubica en 6.23 por ciento por lo que es una tasa muy blanda si se descuenta el índice inflacionario acumulado de 3.25 por ciento. Además, está por abajo de la tasa de interés interbancaria de equilibrio, que se ubica en 6.64 por ciento. Más adelante, el funcionario dijo: “En no más de una semana tendremos todos los datos de cómo va a ser el mecanismo de otorgamiento de los créditos”, precisó.

Línea con empresarios En respuesta a los reclamos de los empresarios que acusan al gobierno de no escuchar sus planes y propuestas, Herrera Gutiérrez no descartó que “algunos de los elementos de ese plan pueden estar pensados para alguna u otra fase si es que fuera necesario. “Primero habrá que ver nuevamente los escenarios. Nosotros hemos tenido abiertas vías de comunicación con los empresarios, el propio Presidente así lo ha confirmado, nosotros estamos estudiando todas las propuestas”, aclaró. Aseguró: “La gente tiene que saber que nosotros estamos atendiendo estos temas, somos sensibles a sus necesidades y si las cosas se ponen más difíciles encontraremos los instrumentos para responderles”.

▲ Playas y autopistas vacías, hoteles sin huéspedes, restaurantes sin comensales. Así de inédito fue el inicio del periodo vacacional de Semana Santa en el país, debido a la suspensión de la actividad turística para evitar la propagación de Covid-19. Los hoteles de gran turismo tuvieron una ocupación de apenas 0.3 por ciento, dijo la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos. Entre el primero

y 6 de abril el alojamiento en dichos puntos turísticos fue de 8.9 por ciento. La Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas advirtió que cada uno de los eslabones de la cadena productiva del turismo está en peligro de romperse, por lo que instó al Ejecutivo federal a concentrar esfuerzos y “refundar” el turismo. Foto Cuartoscuro, con información de Julio Reyna Quiroz

IMPUESTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES A 2018

Buscan al SAT 15 empresas que adeudan 50 mil mdp ISRAEL RODRÍGUEZ

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) inició pláticas con las 15 empresas que adeudan en conjunto unos 50 mil millones de pesos en contribuciones fiscales que han sido mencionadas esta semana por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el propósito de llegar a un arreglo antes de iniciar cualquier disputa jurídica, revelaron fuentes hacendarias. El monto de adeudos por 50 mil millones de pesos no son impuestos del ejercicio de 2019, sino de 2018 hacia atrás, según las fuentes consultadas. Estas 15 empresas no son necesariamente las que encabezan la lista de las compañías que más privilegios obtuvieron en los dos sexenios pasados en las gestiones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, de acuerdo al listado dado a conocer en octubre de 2019 por Fundar, Centro de Estudios. En aquella ocasión, Fundar reveló, con base en datos oficiales, que entre las empresas o personas morales que obtuvieron beneficios o privilegios fiscales sobresalen Kim-

berly Clark, con 44 millones 415 mil pesos; Kansas City Southern de México, con 5 millones 875 mil; Bimbo, 2 millones 95 mil; Iusa, 414 millones 100 mil pesos; Banco JP Morgan, 3 mil 935 millones; Casa Sauza, 171.5 millones; Alstom, 38 millones 512 mil pesos; Ahmsa, 601.1 millones, y Azteca Holdings, con 279 millones de pesos, entre otras. Los 50 mil millones de pesos que el SAT reclama a estos grandes contribuyentes incluyen recargos y multas, porque en algunos casos las empresas retenían el IVA, no lo entregaban al fisco y esos recursos los capitalizaban, explicó la fuente. “Los encuentros ya se realizaron, se habló con la mayoría de las 15 empresas” y se está operando directamente entre la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, y el primer círculo de esas compañías, se logró conocer.

Litigios suman 1.1 billones de pesos La intención es no llegar a instancias jurídicas, pues de acuerdo con cifras oficiales, el monto que actualmente está en disputa es

de un billón 145 mil millones de pesos de personas morales, en su mayoría que recurren a litigios y amparos para no pagar lo que por ley les corresponde. Estos recursos equivalen a todos los programas sociales prioritarios de esta administración por casi seis años, o al presupuesto del sector salud por año y medio (considerando IMSS, Issste y Ssa), o al presupuesto de educación por dos años (incluyendo el presupuesto destinado a las entidades federativas). Mientras una persona física asalariada paga 35 por ciento de sus ingresos, los grandes contribuyen-

Los grandes contribuyentes sólo tributaron en promedio 2.2% de sus ingresos

tes sólo pagaron en promedio 2.2 por ciento entre 2013 y 2018.

El último de la OCDE México es el país con menor ingreso fiscal dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y uno de los países con peor recaudación en Latinoamérica. Si se consideran los impuestos que recaudan las entidades federativas, las contribuciones a la seguridad social, el porcentaje de ingresos tributarios en proporción del PIB es solamente de 16 por ciento, que se compara muy desfavorablemente con países de desarrollo económico similar. Por ejemplo, mientras en Chile es de 20 por ciento, en Argentina, Brasil y Uruguay es de alrededor de 30 por ciento. El promedio de los países de la OCDE, a la cual pertenece México, es del 34 por ciento. El solo hecho de aumentar la recaudación a un porcentaje similar al de Chile, significaría un crecimiento en los ingresos tributarios de 4 por ciento por ciento del PIB de México, es decir, 25 por ciento más de lo que se recauda actualmente.


24

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

ECONOMÍA ECONOMÍA MORAL Mantengamos la esperanza // Salvemos a los niños JULIO BOLTVINIK “A veces, muchas veces, se es, o deja de serse, todo al mismo tiempo. Se muere y se renace, al mismo tiempo. Un hombre o un pueblo, o la especie toda. Es el sino del hombre, acaso: de esta especie que en su ya muy larga errancia sobre la tierra no ha podido encontrar el sosiego, desterrar la tristeza, la miseria, la injusticia, el olvido… Hay, pues tiempos de exultación y cobijo, plenos de esperanza y logro y, por el contrario, tiempos de intemperie y frío en donde…lo que se oye es el chirriar de dientes y el horizonte como que se cierra y se clausura, de este modo, la esperanza.” Max Rojas, presentación de Antología Poética de Renato Leduc, 1991

S

IRVAN ESTAS PROFUNDAS palabras del poeta y militante comunista Max Rojas como epígrafe de esta entrega que quiere transmitir un mensaje de esperanza en la Semana Santa, que siempre coincide en el calendario con la fiesta judía del Pesaj o Pascua. La última cena que Cristo celebró con sus apóstoles fue el Séder que se celebra al inicio de dicha fiesta y en la que se conmemora la liberación, encabezada por Moisés, de la esclavitud a la que estuvo sometida el pueblo judío en Egipto. Son pues días de luto y de liberación, donde se muere y se renace al mismo tiempo. ¿SE PUEDE MANTENER la esperanza en tiempos tan difíciles como los actuales de la pandemia de Covid-19? Es un tiempo de destrucción (casi 100 mil muertes y 1.5 millones de contagiados reconocidos). También es un tiempo de aislamiento, de cuarentena para muchos millones en muchos países del planeta. Encerrarse para salvarse es lo que la Biblia relata que Dios le ordenó a Noé. Recibí por correo electrónico hace un par de semanas una carta abierta escrita por el director de relaciones internacionales de Yad Vashem (Museo del Holocausto), Shaya Ben Yehuda, que dice: “LA SITUACIÓN EN que el mundo se encuentra me recuerda la historia del Arca de Noé, que flotó en las aguas del diluvio durante cuarenta días antes de anclarse (es probable que estemos en dicha situación más tiempo). Es una historia de una crisis y cómo enfrentarla. Cuando Noé y su familia estuvieron encerrados en el arca con los animales, él tenía que asegurarse diariamente que todos los que estaban ahí –los seres humanos y todas las criaturas– fuesen capaces de vivir juntas, compartir el espacio, alimentos y otras necesidades. Aún más, todos tenían que encontrar las maneras de apoyar a los demás… Algún día –ojalá pronto– como Noé, este ‘diluvio’ terminará y emergeremos de nuestras arcas para ver el nuevo mundo, el mundo que atravesó esta crisis. Va a ser un mundo diferente, como el que Noé encontró después del Diluvio Universal. Cuando Noé vio a su alrededor, en el suelo vio el desastre, vio lo que se había perdido, pero cuando miró hacia arriba, al cielo, vio los colores del arcoíris en el cielo azul. Ahí vio la esperanza por el futuro… Cuando esto termine, tendremos que decidir cómo renovar nuestra vida de trabajo… Nuestras conexiones personales. Tendremos que decidir dónde mirar y qué ver. Optimistamente veremos hacia el cielo, hacia los colores del arcoíris, y eso será lo que encontraremos y veremos en nuestros corazones.”

BEN YEHUDA AÑADE que en días recientes pensó en qué podemos aprender del tiempo del Holocausto que sea pertinente hoy. Y dice: “De los sobrevivientes del Holocausto aprendemos cómo hicieron frente al difícil y horrible periodo y como milagrosamente encontraron los inconmensurables recursos internos necesarios para reconstruir sus vidas. Nos compartieron cómo no se rindieron y mantuvieron su creencia en el futuro. Explicaron que había

una misión superior a la que servían y que esa misión les ayudó a encontrar fortaleza”. Una de esos sobrevivientes, dice Ben Yehuda, fue Jack Werber, quien fue prisionero en el campo de concentración de Buchenwald (Alemania) desde el comienzo de la guerra hasta la liberación del campo en abril de 1945. Narra: “JACK WERBER FUE deportado a Buchenwald desde Radom (Polonia), donde vivía con su esposa e hija. En sus memorias, Saving the Children, escribe que en 1942 recibió información de que su mujer y su hija habían sido asesinadas. Después de tal golpe sintió que no tenía razón para seguir viviendo. Pronto, sin embargo, un grupo de niños fue deportado al campo y Jack se involucró con los prisioneros del campo que clandestinamente trataban de ayudar a los niños a sobrevivir. Dentro de esta misión superior Jack encontró sentido a su vida, lo que le ayudó a sobrevivir otros tres difíciles años, hasta que fue liberado.”

BEN YEHUDA CONCLUYE su carta diciendo: “Cuando servimos a una causa superior a la nuestra, entonces sabemos que hay propósito para nuestra vida y esto nos ayuda a superar los tiempos difíciles. En estos desafiantes tiempos, es en servicio de una causa superior que nosotros podemos encontrar la fuerza que necesitamos para salvarnos”. Jack Weber murió en 2006 en Nueva York, a los 92 años. Sobrevivió 64 años la noticia del asesinato de su esposa y su hija. Sus memorias, Saving the Children (Salvando a los niños) se publicó originalmente en 1996. El libro lo dedicó a sus dos hijos y sus cónyuges, a sus 6 nietos y a todas sus futuras generaciones. En un obituario en el New York Times, de 2006, se dice que Werber salvó a más de 700 niños. Se cita una frase de él: “Haber sufrido una gran pérdida personal me impulsó en mi obsesión por salvar niños y niñas”. CUANDO SUPEREMOS LA pandemia del Covid-19, los sobrevivientes nos enfrentaremos a la realidad que el capitalismo mundial querrá seguir con el business as usual, que seguiremos (casi todos) destruyendo el planeta y acelerando el cambio climático. Estaremos en medio de una recesión gigantesca, que servirá de pretexto adicional a quienes insisten en que el petróleo y el carbón deben seguirse quemando, porque argüirán que con ellos la recuperación económica será más rápida. Es probable que, al hacer las cuentas, resulte que hubo más muertes por hambre y las enfermedades asociadas a la desnutrición que las causadas por el Covid-19. Como Werber, podemos encontrar un sentido a nuestras vidas si luchamos por una causa superior: salvar a la niñez de hoy y del futuro, protegiendo el medio ambiente. Unámonos a Noé, Werber y a Greta Thunberg y salvemos a los niños, al planeta, a la humanidad y a todas las demás criaturas que van con nosotros en esta Arca. Al hacerlo, le daremos sentido a nuestras vidas. julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org

HAN PEDIDO CRÉDITO 90 PAÍSES

Anticipa el FMI la mayor crisis desde la Gran Depresión DORA VILLANUEVA

▲ Kristalina Georgieva, directora

La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 tendrá las “peores consecuencias económicas” de las que se tenga registro en 90 años, desde la Gran Depresión, reconoció Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta el momento, se estima que en 170 países se reducirá el ingreso por persona al concluir el año. “Está claro que el crecimiento global será muy negativo en 2020” y aún no hay certeza de qué tan agudo será el deterioro. “Insisto, existe una gran incertidumbre en torno a las perspectivas: podrían empeorar dependiendo de muchos factores variables, entre ellos la duración de la pandemia”, advirtió. En el mejor de los escenarios, abundó, si la enfermedad cede para la segunda mitad del año y permite un retiro gradual de las medidas de contención –como el confinamiento en hogares para desacelerar el contagio- y ello permite la reapertura económica, una “recuperación parcial” se daría hasta 2021. Con dicha palabras, la titular del FMI estructuró su discurso previo a las Reuniones de Primavera, mismas que cada año realiza con el Banco Mundial y que tendrán lugar la próxima semana de manera virtual. Ambas organizaciones, gestadas en 1944, estarían revisando la crisis más aguda desde que se crearon, según sus propios estimados. Georgieva detalló que hace tres meses las previsiones apuntaron a que el ingreso per cápita en más de 160 países crecería. La propagación del Covid-19 volcó dichas proyecciones. Ahora se espera que 170 países verán una contracción en la riqueza por habitante. En los últimos dos meses, 100 mil millones de dólares han salido de los mercados emergentes, más de tres veces más que en el mismo periodo de la crisis financiera mundial. Esto tiene efectos en la disminución de la

riqueza y en la depreciación del tipo de cambio. También se espera una mengua en las remesas, el principal ingreso de la población más pobre. Dichas situaciones han llevado a “un número sin precedente de solicitudes de financiamiento de emergencia” al FMI, dijo la directora gerente. Por el momento, 90 países han tocado puertas del organismo por 100 mil millones de dólares. Este jueves, la junta ejecutiva del organismo acordó cambios en sus instrumentos de crédito para ampliar montos y acelerar préstamos a economías de bajos ingresos. Georgieva recalcó que la crisis actual debe dar prioridad al gasto en salud para insumos médicos, salarios de personal, y garantizar que las instalaciones hospitalarias sirvan. En ese sentido, llamó a los países a no interrumpir el flujo de suministros médicos y alimentos con controles a la exportación. En el rubro fiscal, recomendó aplazar impuestos, subsidios salariales y transferencias de efectivo a las personas y empresas más vulnerables; ampliar seguros de desempleo y la asistencia social; así como ajustar temporalmente las garantías de crédito y los términos del préstamo. “Necesitamos evitar que las presiones de liquidez se conviertan en problemas de solvencia y evitar una cicatrización de la economía que dificultaría mucho la recuperación”, al tiempo de evitar que el sistema financiero entre también en crisis. Por el momento, entre todos los países del FMI las medida fiscales para intentar navegar la crisis suman un paquete de 8 billones de dólares, para términos comparativos representan casi ocho veces más que el valor actual del producto interno bruto (PIB) mexicano.

gerente del FMI, anunció que decrecerá la economía global. Foto Afp


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

ECONOMÍA

25

OPEP y asociados pactan recorte que impulse petroprecios ISRAEL RODRÍGUEZ Y REUTERS

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y productores asociados, entre los que se encuentran México, grupo conocido como OPEP+, lograron un acuerdo en principio para reducir en 10 millones de barriles por día (bpd) la extracción en mayo y junio, a fin de impulsar los precios del crudo, que se han hundido debido a la contracción de la demanda por la pandemia. México, según reportó la secretaria de Energía, Rocío Nahle, colaborará con una disminución de 100 mil barriles por día en los próximos dos meses. “De un millón 781 mil barriles diarios de la producción que reportamos en marzo de 2020, disminuiremos a un millón 681 mil”, escribió la funcionaria ayer por la tarde en su cuenta de Twitter. La postura del gobierno mexicano fue difundida por Nahle después de la publicación de reportes de que la funcionaria mexicana abandonó la conferencia virtual de la OPEP+, antes de que ésta concluyera.

México abandona reunión La agencia Sputnik informó que la delegación de México se retiró de la reunión de los miembros de la OPEP y otros países productores de petróleo, sin dar su consentimiento a un nuevo acuerdo de recorte petrolero. El grupo OPEP+, “no logró asegurar un acuerdo final, según fuentes de ese organismo, porque México no aceptó el recorte de pro-

ducción que le fue solicitado”. Por su parte, Ramses Pech, experto en temas petroleros, aseguró que la estrategia de México es dejar de exportar alrededor de 400 mil barriles de petróleo, pasando de un millón 200 mil a 800 mil barriles a finales de 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador explicó el domingo que ante la caída en los precios del crudo, México aumentará la producción de gasolinas en el país. “Destinaremos a ese propósito 400 mil barriles diarios adicionales para no malbaratar todo el petróleo de exportación y bajar la compra de combustibles en el extranjero”, informó. La demanda mundial de combustible se ha desplomado hasta en 30 millones de bpd, 30 por ciento de los suministros mundiales, ya que las medidas para combatir el coronavirus han dejado en tierra aviones, reducido el uso de vehículos y frenado la actividad económica. Este jueves, los países de OPEP y productores fuera de la alianza realizaron una videoconferencia para reanudar el diálogo sobre el recorte petrolero con el fin de estabilizar el mercado. De acuerdo con el comunicado emitido al término de la reunión virtual, el recorte será de aproximadamente 10 por ciento del suministro mundial de crudo. Se espera que otros países como Estados Unidos se sumen al pacto y colaboren con una rebaja del bombeo de 5 millones de bpd. Un recorte sin precedente de 15 millones de bpd aún sería insuficiente para disminuir el exceso de almacenamiento en el mundo.

▲ El mercado petrolero cerró ayer antes del anuncio de la OPEP+ sobre el recorte a la producción, el crudo estadunidense West Texas Intermediate perdió 2.33 dólares (9.3 por ciento) a

22.76 dólares por barril, y el Brent cayó 1.36 dólares (4.1 por ciento) a 31.48 dólares. El barril de la mezcla mexicana cedió 1.35 dólares (7.5 por ciento) y cerró en 16.54 dólares. Foto Ap

Limita BdeM a martes y jueves operaciones de corresponsales bancarios por el Covid-19 JULIO GUTIÉRREZ

El Banco de México (BdeM) limitará a dos días las operaciones –retiros, pagos y depósitos– que realizan los corresponsales bancarios, tales como tiendas o farmacias, y se podrán efectuar solamente los martes y jueves. Por medio del Diario Oficial de la Federación, indicó que dicha medida es tomada ante el brote de coronavirus en el país.

“La operación de los corresponsales de caja con los usuarios se limita a dos días por semana; es decir, martes y jueves, hasta nuevo aviso. En caso de que sea necesario aumentar el número de días de operación, el Banco de México lo hará del conocimiento”, expuso. Los corresponsales son los intermediarios entre los bancos y los usuarios, tales como tiendas de conveniencia o farmacias, en los cuales se pueden hacer retiros de dinero en efectivo, pago de ser-

vicios, o depósitos a terceros. Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la principal serie de comercios que funge como corresponsal bancario son las tiendas Oxxo, le sigue la minorista Walmart, cadenas 7 Eleven, Farmacias Guadalajara, Farmacias del Ahorro, tiendas Coppel, Extra y Soriana entre otros. Los datos más recientes del organismo regulador precisan que al cierre de 2018 había un total de 44 mil 809 corresponsales en el país.

Un nuevo pacto social para reducir la desigualdad JOSÉ LUIS ANTÓN

C

on más de un millón de casos confirmados por todo el mundo, el Covid-19, o nuevo coronavirus, no sólo ha cimbrado el aparato de salud pública, sino la economía global. Hasta el momento, las principales bolsas del mundo –la de México incluida– han perdido más de una quinta parte de su valor de capitalización. La destrucción de valor ha sido vertiginosa. Hace apenas 12 años, un parpadeo en términos históricos, el modelo económico se sobrecalentó y se hizo pedazos, la compra masiva de derivados y el modelo subprime llevó al mundo a una crisis financiera que sólo pudo sortearse con la fuerza del Estado. A partir de la pandemia, el modelo tropieza de nuevo. El distanciamiento social frena los motores de la economía, las cadenas de abasto y erosiona la confianza, ¿por qué?, el problema lo describe en su propia denominación:

Covid-19 conlleva la amenaza de un 20, 21, 22 o 23. El equilibrio económico mundial depende ahora de que el virus no mute pronto, o una nueva cepa nos confine nuevamente el próximo año o el siguiente. La sola noción de ese riesgo hace del mundo un lugar mas pequeño. Aterrado por el escenario sombrío, el mercado se torna nuevamente al Estado buscando ayuda, respuestas. A contraer nuevas deudas, nuevas líneas de crédito para robustecer el sistema de salud que expolian manos privadas. A hacer girar la rueda, como en 2008, para que el modelito avance antes de dar un nuevo tumbo. ¿No será que la pandemia está desnudando las limitaciones del modelo económico imperante?, ¿no será tiempo de reconocer que Fukuyama estaba equivocado y la historia tenía más capítulos? La provocación en la coyuntura polariza y divide. Los (pocos) defensores abiertos de la economía de mercado atribuyen el debilitamiento de las democracias a las fallas de los gobiernos en la aplicación de modelos. Los acérrimos

críticos de la economía de mercado pierden la brújula argumentativa entre la nostalgia de la economía de posguerra y la (a estas alturas aceptada) hiperconcentración de la riqueza, pero no hay “terceras vías”, puntos medios, espacios para la reflexión del desafío económico global: el modelito no funciona más, el estatismo sin dinero es germen del autoritarismo, las democracias representativas tiemblan ante el regreso de chauvinismos de todo cuño, la tecnología ha abonado a construir ciudadanía, pero también a edificar expectativas a una velocidad que el Estado, la economía y la democracia no pueden cumplir. El capitalismo está agotado, pero su correlativo esencial –diría Unamuno–, el socialismo, tampoco es camino. El agotamiento de uno no prueba las bondades del otro, en contextos desfasados por el siglo. ¿Qué alternativas hay entonces para salir de este círculo perverso en el que el mundo empieza a girar? ¿Cómo financiar una agenda social sin restringir libertades sociales y económicas?, ¿cómo dar viabilidad eco-

nómica y de legitimidad política a la democracia en este marco de turbulencia global? Esa es la pregunta de nuestro tiempo. No se trata de vencer a este coronavirus, sino entender que el planeta enfrentará otros –distintos– con la misma armadura económica con la que terminó el siglo XX a finales de los años 80, siguiendo los parámetros de Eric Hobsbawm respecto de los siglos cortos y largos. Sería momento para una cumbre económica que regrese lo social al centro de los esfuerzos públicos, pero también de los privados. No por caridad o coyuntura, no por culpa o temor, sino por el frío diagnóstico que el Covid-19 nos ha regalado: o el planeta adopta un esquema solidario de redistribución de la riqueza y fortalecimiento de las instituciones que garanticen derechos sociales, o la gobernabilidad y la paz entrarán en crisis. No es la llamada a escena para el socialismo ni la última oportunidad del capitalismo; es la irrupción obligada de un orden que garantice el porvenir.


26

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

ECONOMÍA

PRÓRROGA Y SUBSIDIO AL ISN

MÉXICO SA Empresarios: Covid-laboral // CCE: la moral da moras o … CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

L

A INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL revela que entre el 13 de marzo y el 6 de abril del presente año en nuestro país se cancelaron casi 347 mil empleos formales (es decir, aquellos con registro en el IMSS), lo que es atribuible –versión oficial y empresarial– al creciente efecto económico del Covid-19. SIN DUDA, LA cancelación de esas plazas representa un golpazo al bienestar –de por sí precario– de miles y miles de familias mexicanas que en esas fuentes laborales obtenían sus medios de sobrevivencia, amén de que ahora deben enfrentar la consecuente pérdida de acceso a las instituciones de seguridad social. EL COVID-19 PASA la factura a los jodidos y muchos empresarios –que se mueven en el esquema de “sálvese quien pueda”– se niegan a echar el hombro solidario, a mantener los empleos en espera de tiempos mejores en los que recuperen lo perdido en esta pandemia. SIN EMBARGO, EXISTE una duda: si la “verdad histórica” para justificar los despidos en el sector formal de la economía es el Covid-19, entonces no cabría duda de que desde hace muchísimos años ese bicho depredador de plazas laborales llegó a México para quedarse. LO ANTERIOR, PORQUE, con base en la estadística del IMSS, la constante (cuando menos desde 1994) ha sido la cancelación (con crisis o sin ella; con bicho o sin él) de miles y miles de empleos formales al cierre de cada año (“diciembre me gustó pa’que te corra”, cantan los empresarios). POR EJEMPLO, EN el último mes de 1994 se cancelaron alrededor de 165 mil empleos formales, con el pretexto de la ya desatada crisis por los “errores de diciembre”. A partir de entonces (sin que ello quiera decir que antes de la fecha citada no existiera la práctica), el cierre de año resulta espeluznante en “mortandad” de plazas laborales. ENTONCES, SEGÚN LA versión oficial, en México esa suerte de “Covid-laboral” –hace estragos entre los trabajadores– llegó hace mucho y lo hizo para quedarse. En realidad, no se trata de

un bicho microscópico, sino de una clase empresarial depredadora a la que le importa un pepino el bienestar de sus empleados, porque lo primero que hace para obtener mayores utilidades es recortar el personal, amén de pagar salarios de hambre, y siempre bajo la premisa ética (cortesía del cacique potosino Gonzalo N. Santos, El Alazán Tostado), de que “la moral es un árbol que da moras o sirve para una chingada”. PARA DAR UNA idea, en el periodo abril-mayo de 2009, los meses más duros de la pandemia de influenza, se cancelaron 171 mil empleos formales, pero en el último mes de ese año –“superada” la crisis sanitaria, según la versión oficial de entonces–, 187 mil trabajadores del sector formal de la economía terminaron en la calle, con todo y “programa oportuno contra la crisis” (Corona-Borolas dixit, el autodenominado “presidente del empleo”). PERO VENDRÍAN “TIEMPOS mejores”, según prometieron a los mexicanos, y ellos se tradujeron en lo siguiente: si se suma la cancelación de empleos formales que se registró de diciembre de 2012 (cuando en Los Pinos se instaló el novio de Tania Ruiz) a igual mes de 2018 (el sexenio completo, pues) la pérdida decembrina acumulada fue de un millón 674 mil plazas (promedio anual de 279 mil, el primer diciembre de Andrés Manuel fueron 378 mil). ¿POR QUÉ LES gustó diciembre? Bueno, porque esos mismos empresarios que hoy, de nueva cuenta, exigen que el erario los “rescate”, y rapidito, tienen la práctica de correr a buena parte de su personal para no pagar aguinaldo, y, en el mejor de los casos, la recontrata en enero. LO MEJOR DEL caso es que muchos de los consorcios –y sus dueños, desde luego– que sin más despiden a los trabajadores, han sido “certificados” como “empresas socialmente responsables”, una “estrellita” que les concede el Centro Mexicano para la Filantropía.

Las rebanadas del pastel SIRVA EL SIGUIENTE ejemplo para entender el alcance y “calidad” de tal estrellita: el consorcio Alsea, una de las “empresas socialmente responsables”, mandó a su casa a todo el personal sin goce de sueldo. De ese tamaño. cfvmexico_sa@hotmail.com

APOYO A BANCOS PARA QUE MANTENGAN CRÉDITOS

▲ La Comisión Nacional Bancaria y de Valores decidió que los bancos comerciales puedan utilizar sus reservas de capital para estar en mejores condiciones de solvencia y para

otorgar crédito a empresas y familias y así apoyar a la actividad económica, de acuerdo con un acuerdo publicado por el organismo regulador. Foto María Luisa Severiano

Aplican en los estados apoyos fiscales para las empresas BRAULIO CARBAJAL

A diferencia del gobierno federal, que ha centrado sus planes en atender a pequeños y medianos negocios, la mayoría de los estados del país han puesto en marcha apoyos fiscales a su comunidad y a empresas locales para enfrentar la emergencia económica. Los planes consisten principalmente en condonación, descuento o aplazamiento en el cobro de algunos impuestos como el de nómina, así como ampliar el plazo en trámites vehiculares y predial. De acuerdo con un par de documentos, uno de la consultoría global EY y otro de la La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, sólo los gobiernos de Baja California, Campeche, Chiapas, Querétaro y Tabasco, hasta el momento no han aplicado ningún tipo de apoyo fiscal. En el caso de Aguascalientes destaca el subsidio de 30 por ciento en el impuesto sobre nómina (ISN) a empresas de hasta 20 trabajadores, además de que el pago se difiere a diciembre; Baja California Sur, aparte de posponer el ISN (marzo se paga en agosto, abril en octubre, y mayo en diciembre), también dará prórroga de tres meses en predial. En la Ciudad de México se aplazarán los pagos de tenencia y se destinarán 500 millones de pesos para créditos en apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas; en Chihuahua, dependiendo del tamaño de la empresa, se condonará entre 100 y 50 por ciento del ISN y 100 ciento del impuesto sobre hospedaje a pagar en abril, mayo y junio. Coahuila es de los estados con mayores incentivos: prórroga y 5 por ciento de descuento en predial, reducción de 30 por ciento de impuesto sobre el ejercicio de actividades mercantiles, descuento de 80 por ciento en verificación, 85 por ciento menos en impuesto a mercados municipales y condonación de

Se condona el impuesto al hospedaje si se utiliza para pago de salarios

ISN a empresas con menos de 10 empleados. En Colima se aplaza la tenencia vehicular, se cancela el impuesto al hospedaje y se condona el ISN para microempresas; en Durango habrá descuento de 50 por ciento en ISN; mientras en el estado de México se dará prórroga para pago de tenencia y refrendo de placas, además de descuento de 50 por ciento en ISN a empresas con hasta 50 empleados. En Guanajuato habrá prórroga en el pago del ISN; en Guerrero se condona el impuesto al hospedaje, pero debe ser utilizado para pago a trabajadores; en Hidalgo se condona el impuesto al hospedaje y descuento de 50 por ciento en ISN, además de que dará créditos a micro, pequeñas y medianas empresas a tasa de cero por ciento. Jalisco creó una bolsa de contingencia de mil millones de pesos para informales, mipymes y sector agrícola; Michoacán también anunció un plan de mil millones con preferencia para mipymes, además de condonar 100 por ciento del impuesto al hospedaje; en Morelos se anunció una bolsa de 300 millones para crédito a empresas afectadas por la contingencia. En Nayarit se difiere el pago del ISN; En Nuevo León, condonación de agua y drenaje, además de un plan de estímulos fiscales e incentivos económicos por mil millones de pesos; en Oaxaca descuento de 50 por ciento en ISN y condonación de impuestos por hospedaje; en Puebla, diferimiento del predial. En Quintana Roo, 20 por ciento de descuento en impuesto al hospedaje, y créditos hasta de 350 mil pesos a personas y hasta de 500 mil a empresas; en San Luis Potosí condonación del pago de ISN y hospedaje; en Sinaloa, se anunciaron créditos a través de la red Fosin Emergente Covid-19, sin dar detalles; en Sonora, descuento total de ISN y hospedaje. En Tamaulipas se anunció un plan de incentivos que aún está pendiente de publicarse; en Tlaxcala sólo al aplazamiento en canje de placas; en Veracruz, diferimiento de pago de ISN; en Yucatán, condonación del impuesto al hospedaje, y en Zacatecas, descuento en el pago del ISN dependiendo el tamaño de la empresa. Estas son los incentivos fiscales más representativos que han llevado a cabo cada uno de los gobiernos estatales; sin embargo, la iniciativa privada pide un plan nacional, de lo contrario, la economía de desplomará hasta 10 por ciento y se perderán más de un millón de empleos.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

MUNDO

27

“AMENAZA A UN ESTADO SOBERANO”

EU quiere derrocar a Maduro con el pretexto del narcotráfico: Rusia El despliegue militar cerca de Venezuela podría tener consecuencias impredecibles, señalan analistas JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

El despliegue de buques de guerra de Estados Unidos junto a la costa de Venezuela –anunciado por el presidente Donald Trump como parte de su combate a los cárteles de la droga en el Caribe– podría tener “consecuencias impredecibles y muy negativas”, advirtió ayer Rusia. “En el actual contexto, la decisión de Washington de comenzar operaciones militares contra el narcotráfico en América Latina, que se acompaña del aumento de la actividad bélica cerca de Venezuela, podría tener

consecuencias impredecibles y muy negativas”, señaló el ministerio ruso de Relaciones Exteriores por conducto de su vocera, María Zajarova. Este despliegue militar y las recientes acusaciones de Estados Unidos contra el presidente Nicolás Maduro y otros altos dirigentes venezolanos sobre su presunta implicación en el narcotráfico parecen ser “un ultimato contra el gobierno legítimo de un Estado soberano e independiente”, declaró la portavoz a la prensa. Analistas locales coinciden en que Washington –sobre todo después de que la Armada estadunidense empezó a patrullar cerca de las aguas territoriales venezolanas–

Alemania aprobó exportaciones de armas por mil 261 mdd en crisis mundial de salud DPA BERLÍN

El gobierno alemán aprobó exportaciones de armas por unos mil 160 millones de euros (mil 261 millones de dólares) en el primer trimestre de 2020, es decir, 45 millones más en comparación con el mismo periodo del año pasado, según datos oficiales a los que tuvo acceso Dpa. Las cifras fueron suministradas por el Ministerio de Economía, a pedido de Sevim Dagdelen, diputada del partido La Izquierda.

Incremento considerable en la venta a “terceros” El informe revela un considerable aumento de los controvertidos permisos de ventas de armas a los llamados terceros países, que no forman parte ni de la Unión Europea ni de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o que son considerados con derechos similares, tales como Australia. El incremento de las exportaciones de este tipo fue de 53 por ciento en el primer trimestre, mientras en los primeros tres meses de 2019 alcanzó 35 por ciento.

El ministerio añadió que las entregas autorizadas a países clasificados como terceros se enmarcaron en su gran mayoría en autorizaciones individuales de gran volumen dentro del sector marítimo. El principal destino en este segmento fue Egipto, con un volumen de exportación de armamentos de 290 millones de euros. La semana pasada el gobierno alemán dio a conocer la autorización de la entrega de un submarino al país del norte de África, gobernado con mano dura por Abdelfatah al Sisi. Dagdelen, experta en política exterior de La Izquierda, criticó las exportaciones de armamento alemán, en especial en vista de la crisis del nuevo coronavirus. “Mientras la Organización de Naciones Unidas llama a un alto el fuego en todo el mundo para combatir la pandemia del Covid-19, el gobierno (alemán) continúa echando leña al fuego con sus armas bélicas en zonas en conflicto”, comentó. En otro orden, un primer grupo de jornaleros de Rumania que requiere el sector agrícola alemán en medio de la crisis del coronavirus arribó ayer al aeropuerto de Berlín-Schoenefeld, informó una portavoz de la terminal aérea.

mantiene la intención de derrocar a Maduro, ahora con el pretexto de luchar contra el tráfico de drogas. Irina Akimushkina –profesora de la Universidad de Humanidades de Moscú– apoya esta tesis, como columnista invitada del periódico Nezavisimaya Gazeta, con tres hechos recientes provocados por Trump: calificar al presidente de Venezuela como una suerte de “padrino de los cárteles” de América Latina; las fuertes presiones para relegir al frente de la OEA al ex canciller uruguayo Luis Almagro, acérrimo enemigo de Maduro, y la propuesta de formar un “gobierno de transición” para convocar a elecciones presidenciales.

Las presiones sobre Venezuela hacen recordar lo que sucedió hace 30 años en Panamá, cuando el Pentágono llevó a cabo una intervención militar para cambiar el gobierno y encarcelar a su presidente, el general Manuel Antonio Noriega. Pero en este momento incluso no sería necesario que Estados Unidos se involucre en una guerra directa con el bien pertrechado ejército de la república bolivariana y bastaría con que los buques de su Armada, junto con sus aliados en la región, principalmente Colombia y Brasil, intensifiquen el bloqueo a Venezuela, opina Akimushkina.

Washington busca imponer a un subordinado Vladislav Shuriguin, desde las páginas de Zavtra, está convencido de que Washington no parará hasta imponer en Caracas un gobernan-

te subordinado a sus intereses, como ocurrió en Panamá a raíz de la operación Just Cause (Causa Justa), como denominó eufemísticamente la intervención militar que lanzó en diciembre de 1989 y que, 40 días más tarde, terminó con Noriega en la cárcel. Entonces, apunta el articulista, Estados Unidos se propuso “manejar los hilos de un gobierno de títeres que revisara las condiciones del tratado del Canal de Panamá de tal manera que las 14 bases militares que tenía en ese país pudieran quedarse ahí después de 2000, cuando se había acordado cerrarlas”. Ahora, Washington vuelve a usar como pretexto la “lucha contra el narcotráfico” para tratar de desplazar del poder a Maduro y colocar en su sitito a cualquiera que le entregue las ingentes reservas petroleras de Venezuela, concluye Shuriguin.

SEMANA SANTA EN EL SALVADOR

▲ Un miembro de la Hermandad Nazarena durante la celebración de la Semana Santa en la ciudad indígena de Izalco, ubicada a 60 kilómetros de San

Salvador, luego de que se canceló la tradicional procesión para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Foto Afp


28

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

MUNDO

EL PRESIDENTE, “UN DESASTRE”

El pueblo brasileño podría perder la paciencia con Bolsonaro, advierte Lula El país se vería obligado a imprimir dinero para proteger a los trabajadores de bajos ingresos, dice AP SAO PAULO

Desde su confinamiento en casa apenas meses después de salir de prisión, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva declaró el pasado miércoles que el mandatario Jair Bolsonaro necesita cambiar su desdén hacia el nuevo coronavirus o se arriesga a que lo obliguen a dejar el cargo antes de concluir su periodo, en diciembre de 2022. En entrevista con la agencia de noticias The Associated Press, Lula señaló que el rechazo de Bolsonaro a los exhortos para que la gente practique el distanciamiento social obstruye las acciones de los gobernadores y alcaldes para contener el virus. Resaltó también que Brasil podría verse en la necesidad de imprimir dinero para proteger a los trabajadores de bajos ingresos al hacer que las personas permanezcan en sus casas, propuesta que seguramente provocará temores en un país con un historial de hiperinflación y devaluaciones. Lula, quien gobernó de 2003 a 2010, cuando la economía de Brasil estaba fuerte, reconoció que es improbable que Bolsonaro acceda a los crecientes llamados de la oposición para que renuncie, y reconoció que no hay votos suficientes en el Congreso para abrir un juicio político en su contra. “Sin embargo, la sociedad de Brasil podría no tener la paciencia para esperar hasta 2022”, advirtió Lula en la videollamada. “La misma gente que lo eligió tiene el derecho a destituirlo cuando se dé cuenta de que no está cumpliendo lo que prometió. Es un gobernante que ha cometido errores y está creando un desastre. En este momento, Bolso-

naro es un desastre”, reiteró. Algunos de los que votaron por Bolsonaro en 2018 están desilusionadas con él, y lo demuestran con cacerolazos afuera de sus domicilios en protestas que se han repetido una y otra vez en las últimas dos semanas. El hecho de que Bolsonaro esté minimizando la pandemia lo pone en desacuerdo con casi todos los 27 gobernadores del país. Hasta ahora han fallecido unas 940 personas por Covid-19 en Brasil, que acumula más de 17 mil 800 mil casos confirmados, la cifra más alta en América Latina. El país tiene previsto alcanzar su máximo de infecciones a finales de abril o principios de mayo. La semana pasada, Lula elogió al gobernador del estado de Sao Paulo, Joao Doria, ex aliado de Bolsonaro, por imponer restricciones para contener la propagación del virus. El mandatario, quien frecuentemente llama “ex presidiario” a Lula, dijo en una entrevista sentirse “avergonzado” cuando los políticos conservadores que le han dado la espalda son elogiados por Lula. “Yo únicamente estoy reconociendo a quienes han hecho un trabajo efectivo”, expresó Lula, quien señaló que Doria sigue siendo su adversario político. El líder izquierdista, de 74 años y sobreviviente de cáncer, permanece en casa con su novia y dos perros en la ciudad de Sao Bernardo do Campo, en las afueras de Sao Paulo, desde que regresó de un viaje a Europa. Aclaró que no tiene síntoma alguno del virus, ni le han hecho pruebas, y se ha reunido con pocos políticos. La mayoría de sus conversaciones ahora son por Internet. El ex presidente afirmó que los 580 días que estuvo en prisión le han servido para enfrentar mejor la recomendación médica de per-

manecer en casa. Está en libertad mientras apela de sus condenas por corrupción y lavado de dinero que, afirma, tuvieron móviles políticos. “Me entrené espiritualmente para vivir bien. No es fácil habitar en 15 metros cuadrados viendo a la familia una vez a la semana”, comentó. “Ahora estoy en casa con mi novia Janja. Es mucho mejor. Tengo espacio y personas con las que conversar todo el tiempo”. Bolsonaro ha rechazado las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de su propio ministerio de Sanidad sobre el distanciamiento social y otras medidas para contener la propagación del virus. El mandatario sostiene a menudo que el Covid-19 es “una pequeña gripe”. Lula cree que Brasil podría verse en la necesidad de imprimir dinero para evitar el cierre de empresas y el caos social. La economía brasileña atraviesa dificultades desde 2015, con 12 millones de desempleados y el triple de personas en el sector informal y en empleos de corta duración. “Quienes necesitan liquidez en

este momento son los pobres, no el sistema financiero. Lo requieren para comprar jabón y gel sanitizante para las manos”, apuntó. “Para derrotar al coronavirus necesitamos más Estado, más acción de las autoridades, para imprimir más dinero y garantizar que llegue a las manos del pueblo.” La receta de Lula es contraria a la ideología del gobierno del neofascista Bolsonaro, encabezada por el ministro de Economía, Paulo Guedes, quien estudió en la Universidad de Chicago. Después de su nombramiento, Guedes prometió reducir el tamaño y la influencia del Estado por medio de grandes privatizaciones y controlando los préstamos del banco estatal. Desde la pandemia hay un cierto reconocimiento a la necesidad de proveer asistencia financiera. Entre otras cosas, el banco estatal Caixa Economica Federal redujo las tasas de interés a los sobregiros bancarios y a los pagos con tarjeta de crédito, y el gobierno permitió a la gente sacar el equivalente a un mes de salario mínimo de las cuentas de retiro. También aprobó pagos men-

▲ Residentes de la favela Ciudad de Dios, en Río de Janeiro, esperan la llegada de ONG que reparte comida gratis. Foto Afp

suales equivalentes a 117 dólares para ayudar a los trabajadores de bajos ingresos a que se mantengan a flote. Sin embargo, esto no es suficiente, afirmó Lula. Agregó que apoyar la posible impresión de dinero no es una postura radical, sino una medida necesaria en una circunstancia desesperada. “En tiempos de guerra se hacen cosas que no son normales porque lo importante es sobrevivir”, indicó. “El coronavirus es un enemigo del que conocemos su fisonomía, pero no sabemos aún cómo derrotarlo”. Los políticos izquierdistas brasileños, incluidos los del Partido de los Trabajadores, al que pertenece Lula, publicaron la semana pasada una carta en la cual exigen la renuncia de Bolsonaro por su gestión durante la pandemia. El ex mandatario no firmó la misiva.

Sigue la lucha de la FAO contra la plaga de langosta en África oriental SPUTNIK MOSCÚ

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sigue luchando contra la plaga de langosta del desierto en África oriental y Yemen, pese a las dificultades creadas por la pandemia del coronavirus. “Las restricciones a la circulación del personal y de equipos impuestas

por el Covid-19 han creado problemas, pero la FAO sigue colaborando con gobiernos nacionales, campesinos y productores agrícolas para contener el brote”, informó la agencia de Naciones Unidas. Según la FAO, unos 20 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda en Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Uganda y Tanzania, y otros 15 millones en Yemen, a causa del brote de langosta del desierto.

Los expertos advierten que la situación en África oriental puede empeorar en los próximos seis meses con la llegada de las lluvias. Además, la situación es preocupante en Irán, donde aparecen nuevas generaciones de insectos. La FAO indica que, no obstante las medidas de confinamiento, las personas luchan contra la plaga de langosta y la organización ayuda a los países afectados en la fumigación aérea y terrestre.

“El mayor reto al que nos enfrentamos en este momento es el suministro de plaguicidas, tenemos retrasos porque el transporte aéreo mundial se ha visto reducido en forma considerable”, declaró Cyril Ferrand, jefe del equipo de resiliencia de la FAO para África oriental. Advirtió que la falta de plaguicidas sería desastrosa para los habitantes de las zonas afectadas, cuya seguridad alimentaria depende del éxito de la operación.

Hasta la fecha se han tratado más de 240 mil hectáreas con plaguicidas y se ha capacitado a 740 personas para llevar a cabo operaciones en África oriental. Dadas las limitaciones de movimiento a causa del Covid-19, la organización llamó a todos los países a utilizar la aplicación eLocust3 para vigilar la plaga y transmitir los datos en tiempo real a los centros nacionales de la lucha contra la plaga de langosta.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

ESTADOS

SEIS FALLECIMIENTOS EN UNA SEMANA

Alertan a Juárez muertes por neumonía en maquiladora Autoridades de salud dicen que tres dieron positivo a Covid-19 JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

Seis empleados de la planta maquiladora Lear Corporation en Ciudad Juárez fallecieron esta semana por neumonía atípica y otros seis permanecen hospitalizados; los familiares aseguran que todos contrajeron coronavirus en la factoría y que hay más trabajadores infectados; no obstante sólo a tres casos se les indicó al Covid-19 como causa del fallecimiento y hay pruebas pendientes de confirmar, informó el director médico de la Zona Norte, Arturo Valenzuela Zorrilla. El número de muertos en Chihuahua aumentó de cuatro a 11, de los cuales 10 son de Ciudad Juárez y uno de ciudad Cuauhtémoc, pero autoridades de Salud sólo han confirmado siete. Entre el lunes y este miércoles, la cantidad de contagiados subió de 20 a 43. La dependencia informa que en lo que va del año se han producido 206 decesos por neumonía atípica. En redes sociales, empleados de Lear Corporation informaron del fallecimiento de seis trabajadores por enfermedad respiratoria, los certificados de defunción de algunos establecen la neumonía atípica como causa. Los fallecidos son Raúl López, de mantenimiento; Óscar Valero, de materiales, Guillermo Chávez, del sindicato, y tres empleadas de producción: Cynthia González, Marisol González y una que fue identificada sólo como Adela. Otros seis obreros de la maquiladora siguen internados en el Hospital Regional número 66 del Ins-

tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); además, otros pacientes con cuadros respiratorios y síntomas similares al coronavirus se recuperan en casa. La Secretaría de Salud de Chihuahua señaló que la maquiladora a la que pertenecían los obreros fallecidos detuvo operaciones previo a que se confirmara el contagio. Con esto, el número de decesos se disparó en un sólo día, pues el martes la cifra oficial era de cuatro, todos en Ciudad Juárez; de los nuevos decesos, tres están plenamente confirmados y cuatro estarían bajo análisis. De los 43 casos confirmados de coronavirus 14 fueron en 24 horas. El certificado de defunción de un obrero de maquiladora, empleado de Lear Corporation, establece que murió por “neumonía comunitaria de etiología a determinar”, debido a que no han llegado los resultados de la prueba para Covid 19. Mirna Beltrán, directora de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud estatal, indicó que existe lentitud en el proceso de acopio de cifras y en la entrega de resultados de laboratorio que confirman o descartan Covid 19; además, no todos los fallecimientos que ocurrieron en Chihuahua desde el fin de semana pasado fueron incluidos en los números que informa la Secretaría de Salud federal. La mayoría de los enfermos con sospecha de haber contraído Covid 19 en Chihuahua son atendidos en hospitales del IMSS y esto demora los resultados de las pruebas, porque las muestras son enviadas al laboratorio del Centro Médico La Raza en la Ciudad de México, lo que tarda entre tres y cinco días.

Por ello, el laboratorio de la Secretaría de Salud del estado será el encargado de hacer las pruebas para los derechohabientes con cuadros respiratorios o muertes por neumonía atípica, confirmó el delegado del IMSS en la entidad. En este contexto, Leticia Ruiz González, subdirectora de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud en la entidad, informó que desde el primero de enero de 2020 han ocurrido 206 decesos por neumonía atípica. En el mismo periodo de 2019 hubo 318 defunciones por este padecimiento en todo el estado. Debido a la sicosis generada por

Fallece la parturienta infectada de coronavirus; el bebé, estable LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.

Tras sufrir complicaciones en el alumbramiento, la mujer contagiada con Covid-19 que dio a luz en el Instituto Mexicano del Seguro Social falleció este jueves por la mañana, mientras que el padre del recién nacido y una hermana de la

occisa quedaron en aislamiento al ser confirmados como positivos. Luego de realizar las pruebas correspondientes se informó que el bebé no había sido infectado por su madre, y aunque tuvo que recibir respiración asistida, su estado de salud se reporta como estable; sin embargo, su madre no pudo recuperarse tras la cesárea que le fue practicada, aunada a la preclamsia que desarrolló durante el embarazo.

La mujer, identificada como Gabriela González, había mostrado una leve mejoría luego de dar a luz el pasado 3 de abril a 36 semanas de gestación, pero su estado fue empeorando y, tras colapsar sus pulmones a causa del coronavirus, fue trasladada al área de cuidados intensivos. El esposo, así como una hermana de la fallecida fueron puestos en aislamiento domiciliario, tras dar posi-

▲ En la maquiladora Lear Corporation, en Ciudad Juárez, se producen vestiduras y arneses automotrices. Los empleados denunciaron que esta semana murieron seis trabajadores por Covid-19. Foto La Jornada

29

BC: fábrica se niega a vender ventiladores y la clausuran MIREYA CUÉLLAR LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA BC

Smiths Healthcare, que produce partes para respiradores artificiales –uno de los equipos médicos más necesitados en esta pandemia– fue clausurada ayer por las autoridades locales y federales luego de negarse a vender al gobierno del estado equipos para los enfermos de en la entidad. Jaime Bonilla informó que la empresa llamó a Marcelo Ebrard para preguntarle si había manera de que los dejara trabajar: “Hablaron con el canciller, con el embajador de Estados Unidos en México, y como nos consideran una colonia de aquella nación pensaron que con eso era suficiente… pero no, si no cooperan y no nos venden ventiladores no podemos considerarlos esenciales. “Son maquiladoras, no pagan impuestos, son los que más chillaron cuando subimos el tributo en uno por ciento a la nómina, no pagan nada… producen los ventiladores y nosotros le dijimos ‘si quieres que te consideremos esencial, tienes que tener un beneficio para la gente de Baja California”. Dijeron: ‘no’”. “Me habló el canciller por teléfono”. Le respondí: “No queremos que nos presten o nos den, queremos que nos vendan parte de lo que los mexicanos están ensamblando. Y no quisieron. Dijeron: ‘nos están extorsionando’. Ahí se lo dejo a la opinión pública. Hay que ser puercos, pero no trompudos”.

Ya estaban vendidos los equipos a Estados Unidos los casos de neumonía atípica, a todo paciente hospitalizado por ese mal se le realizará la prueba del Covid-19 para descartar o confirmar la enfermedad, anunció el director Valenzuela Zorrilla.

tivos a Covid-19; además, otro de los tíos del recién nacido se encuentra internado por la misma causa. Gabriela González fue trasladada en estado grave desde Monclova para ser atendida en la capital del estado, en medio de la contingencia sanitaria a causa del coronavirus. Se sospecha que el contagio se dio al asistir a un funeral donde estuvo presente el doctor Hugo Maciel, originario de Monclova, donde pudieron haber sido afectadas más personas. Hasta ahora, en la entidad suman 144 casos confirmados de Covid-19 y 12 decesos: ocho en Monclova, uno en Acuña, uno en Sacramento y otro en San Juan de Sabinas y uno en Matamoros.

Smiths Healthcare argumentó –apuntó Bonilla– que los ventiladores eran para Estados Unidos, que ya estaban vendidos y que tenía un compromiso con sus compradores extranjeros; y yo les dije que mi compromiso es con los bajacalifornianos. “Tuve muchas presiones para dejarlos trabajar, pero ellos no pueden ayudar a contaminar (al seguir trabajando con el argumento de que son esenciales) si no pueden ser también esenciales para la salud de todos los bajacalifornianos.” Las autoridades clausuraron ayer 14 maquiladoras –que ensamblan televisores y equipos para campos de golf, otras manufacturan plumas y marcadores o tenis– que se resisten a permitir que sus trabajadores se queden en casa este mes como ordenó el gobierno federal para las empresas no esenciales y colocó “avisos de suspensión” en cuando menos 37, luego de que se disparó los contagios.


30

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

ESTADOS

Soledad involuntaria, en los funerales de las víctimas de la pandemia Sólo 10 familiares pueden velar el féretro, sin tocarlo y de forma breve DE LOS CORRESPONSALES

Morir por coronavirus es fallecer aislado, lejos de los seres queridos y, tras ello, seguir un rápido proceso en el que tampoco ninguno de los deudos podrá despedirse como es común, ya que el cuerpo permanecerá dentro de una bolsa con cierre y en un ataúd sellado; se tendrá una breve velación que, si se es católico, incluirá el sacramento de extremaunción a distancia o misa de cuerpo presente con cuando mucho 10 familiares. En entrevistas realizadas por La Jornada a responsables de protección contra riesgos sanitarios de los estados, refirieron que se aplica el protocolo sanitario del gobierno estatal, pero con los estándares que marca la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.. El sondeo se realizó, entre otros, en Baja California, Jalisco y estado de México –que se disputan el segundo, tercero y cuarto lugar en cuanto a incidencia de muertos y de casos confirmados de contagio, sólo superados por la Ciudad de México. La Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del estado de Jalisco (Coprisjal) y el arzobispado de Guadalajara dieron a

conocer la ruta que se sigue para las personas que fallecen de Covid-19: una atípica y triste pero necesaria, en la que se busca evitar no sólo más contagios sino la discriminación a los cadáveres. Eduardo Catalán Domínguez, jefe del Departamento de Salud Ambiental de la Coprisjal, señaló que el protocolo establece que todo el personal que tenga contacto con el cadáver debe también usar el equipo de protección profesional que incluye guantes, lentes, bata larga y cubrebocas de tres capas. “El siguiente paso es colocar el cuerpo dentro de una bolsa clásica de traslado, biodegradable, luego llevarlo a la zona mortuoria de la unidad médica que es el único lugar donde los familiares podrán despedirse, sin tocarlo ni acercarse. Podrán pedir que se abra el cierre de la bolsa para verlo por última vez, pero todo desde lejos y los deudos, dos o tres, no más, también con equipo de protección personal”, agregó Catalán.

Instrucciones rigurosas en funerarias Luego el cuerpo es recogido por la casa funeraria contratada por los familiares, que también tendrá que seguir un protocolo en el manejo del cadáver el cual podrá ser introducido a un féretro –siempre dentro de la bolsa desinfectada– y llevado para su preparación para la velación. “Lo ideal es la cremación del cuerpo tras una velación de no más de 4 horas, pero eso es una sugerencia, los familiares son quienes deciden”. Se pone especial énfasis

X El traslado de ataúdes hacia funerarias del centro de Guadalajara, Jalisco, continúa pese a que no están brindando el servicio con normalidad debido a la contingencia sanitaria por el Covid- 19; la medida fue tomada por las autoridades de Salud del estado para evitar la propagación del virus. En los servicios funerarios sólo se permite un máximo de 10 personas. Foto Arturo Campos Cedillo

en evitar “la concentración de personas en ceremonias luctuosas, incluido las etapas de velación, el sepelio y la celebración de misas de cuerpo presente. Las ceremonias deberán ser sencillas, privadas y breves”, citan las recomendaciones de los tanatorios. Ayer, había en Jalisco ocho fallecidos y 139 casos positivos. En Puebla, los servicios de salud recomiendan sepultar los cuerpos dentro de las primeras 12 o 24 horas después del deceso. El pasado martes, el subdirector de Vigilancia Epidemiológica, José Fernando Huerta Romano, informó que el protocolo para el manejo de cadáveres por el virus recomienda lavar los cuerpos con agua y jabón abundantes y después proceder a amortajarlo en la forma común siempre con la protección debida del personal que lo realiza. En Puebla, este jueves ascendió a 23 el número de fallecidos por Covid-19, en tanto que el de contagios se disparó de 184 al cierre del miércoles a 209; es decir 25 más que al cierre del miércoles, lo que

Jefe de urgencias del hospital La Perla fallece por Covid-19 RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.

El médico Miguel Ángel Girón Guzmán, titular del área de urgencias en el turno matutino del Hospital General La Perla, del Instituto de Salud del Estado de México, falleció este jueves como consecuencia de coronavirus. De acuerdo con información divulgada por el gobierno mexiquense el difunto, quien tenía 59 años de edad, viajó a Cuba a inicios de marzo y a su regreso presentó los síntomas que ocasiona el Covid-19. El paciente estaba aislado en su domicilio particular, pero su salud empeoró hace una semana y fue trasladado de urgencia al nosocomio citado, que se encuentra en la colonia La Perla de esta localidad. La administración estatal confir-

mó que el jefe de urgencias contagió a sus dos hijos y a su esposa, misma que al momento se encuentra hospitalizada, pero sus vástagos no han requerido ser internados. El galeno era diabético. Apenas el pasado martes una mujer de 56 años, vecina de la colonia Benito Juárez, murió en el Hospital General La Perla –uno de los de mayor demanda en la entidad– y se confirmó que era portadora de coronavirus. El segundo deceso por Covid-19 en la demarcación fue el fallecimiento de Girón Guzmán.

Garantizan sanidad en las instalaciones El gobierno del estado aclaró que no hay brotes de coronavirus en el hospital de La Perla, porque el facultativo se contagió en el extranjero, y en las instalaciones se han

llevado a cabo acciones de desinfección adecuadas. La Coordinación General de Protección Civil mexiquense adquirió cuatro cápsulas especiales para trasladar a hospitales a pacientes sospechosos o ratificados como infectados con Covid-19. El alcalde Juan Hugo de la Rosa comentó que los cuatro dispositivos son de tipo XE, las cuales funcionan de manera similar a las cámaras neonatales que protegen a los recién nacidos de bacterias y virus. Los rescatistas de Nezahualcóyotl que requieren utilizar los dispositivos para algún traslado podrán controlar la presión atmosférica en torno al paciente, manteniendo el domo flexible de la cápsula inflada con presión negativa, que canaliza toda la salida del aire por medio de un filtro grado médico, que evitan la propagación a través del aire de microrganismos, incluso virus.

representa un crecimiento de 13.54 por ciento, confirmó David Méndez Márquez, secretario de Gobernación en el estado.

BC entrega los cuerpos en cajas cerradas En Baja California no se practican autopsias a las personas que fallecieron por Covid-19 ya que sus cuerpos se entregan a familiares en cajas cerradas mediante los servicios de empresas funerarias. La Secretaría de Salud estatal informó que se incrementó el número

de defunciones a 17 por Covid-19 y a 263 casos de contagios. El reporte estatal del 7 de abril señala que se alcanzaban 13 muertes y 243 positivos a los que se suman cuatro decesos y 23 infectados. Por cifra de fallecimientos, Baja California se ubica segundo lugar, sólo después de la Ciudad de México, y el tercero en contagios donde la capital del país y el estado de México ocupan los primeros lugares. Juan G. Partida, Israel Dávila, Cristian Díaz, Antonio Heras, Efraín Núñez / La Jornada de Oriente, La Jornada Baja California

Agreden a dos enfermeros en Reynosa y Bahía de Banderas JULIA LE DUC Y MIRYAM NAVARRO CORRESPONSALES

Este jueves se registraron dos nuevas agresiones contra personal de enfermería en Reynosa, Tamailipas, y Bahía de Banderas, Nayarit, por parte de ciudadanos que consideran que pueden contagiarlos con Covid-19. En la fronteriza Reynosa, una mujer cuya identidad se desconoce arrojó cloro a un enfermero, quien se encontraba en una tienda de conveniencia, al tiempo que vociferaba que el personal médico es culpable de los 10 contagios de coronavirus, incluido un deceso. Luis Gerardo Ramos, enfermero del Hospital Regional del Río, mostró cómo quedó su uniforme manchado de cloro. Explicó que la señora le gritó: “ustedes riegan el virus por la ciudad” y se retiró. Comentó que no volverá a salir

a la calles con su uniforme de trabajo, “por miedo a que ya no sea una botella de cloro, después no vaya a ser ácido”. Hizo un llamado a sus colegas a hacer lo propio para evitar ser objeto de ataques verbales o físicos. En tanto, en Bahía de Banderas, Nayarit, una enfermera que trabaja en el hospital del poblado San Pancho, pero reside en Lo de Marcos denunció que al regresar a su casa, la guardia vecinal le impidió entrar a la comunidad con el argumento de que estaba infectada por laborar en un nosocomio. Después de muchas gestiones sólo se le permitió el ingreso, pero para recoger sus pertenencias personales y retirarse, para lo cual fue escoltada por una patrulla. “Lo siento mijita, pero al pueblo no entras, o entras pero ya no sales”. Llorando, la joven dejó su casa y reportó lo sucedido a sus compañeros de trabajo quienes acudieron a apoyarla.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

ESTADOS

31

Dos contagiados se van en helicóptero de edificio en cuarentena JAVIER SANTOS Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES

SE LAMENTAN LOS AMBULANTES

Sufre Acapulco su peor Semana Santa por las restricciones sanitarias Por la contingencia, a la mayoría de la población de la bahía se le va la principal temporada de ingresos HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Prestadores de servicios de la zona de playa acapulqueña prevén que enfrentarán una complicada crisis económica al no poder generar ingresos durante la Semana Santa, que es para ellos el periodo vacacional más importante del año después de las fiestas de diciembre. Comerciantes de las playas Icacos, El Morro y Papagayo señalaron que sus ventas cayeron desde hace dos semanas, por lo que su futuro es incierto, sin dinero ni turistas. María Guadalupe Garduño, integrante del Sindicato de Agentes de Reservaciones, Yates de Recreo y Similares del Puerto de Acapulco, quien labora en el acceso de Plaza Canadá, en Icacos, manifestó que “hemos tenido huracanes, hemos pasado las contingencias naturales, pero aun así la gente viene y trabaja uno poquito, y no depende uno del gobierno, pero con esta contingencia sí, pero el gobierno está muy duro”. Refirió que 10 familias dependen de una cooperativa que representa, y de la renta de motos acuáticas, otras 12. Explicó que prestadores de servicios del lugar repararon sus motos acuáticas y el mobiliario de playa para recibir a los turistas en Semana Santa, por lo que se quedaron sin recursos. “Pensábamos que íbamos

a trabajar estos días, le metimos duro a las motos, se fue el dinero y la pandemia nos agarró desprevenidos”, lamentó. Aseguró que “tenemos una semana completa sin vender, primero estábamos trabajando con las motos y las sombrillas, pero con el cierre de playas nos quedamos sin trabajar totalmente”. Dijo confiar en que las autoridades puedan controlar la pandemia y sus efectos, aunque cree que “el asunto va para largo”. Añadió que su gremio ignora “cómo le vamos a hacer, los recibos de la luz llegan, los impuestos siguen llegando, ya me llegó el pago del seguro, el del agua, lo de Hacienda lo acabo de pagar”.

Despensa insuficiente De acuerdo con Garduño, las despensas que entrega el ayuntamiento porteño son “raquíticas, traen una sopa, un kilo de arroz, un kilo de frijol, una bolsa pequeña de jabón, una bolsita de café para una sola toma, ellos piensan que en 30 días vamos a subsistir con eso, y de ayuda económica nada, ni por parte de la alcaldesa (Adela Román, del partido Morena), ni por parte del gobernador”, el priísta Héctor Astudillo. Eduardo Vázquez, vendedor de gafas de sol en la playa Papagayo, advirtió que la falta de turistas lo dejará sin comer durante las siguientes cuatro semanas. Mencio-

▲ Un marino indicó a paseantes de la playa Papagayo, en Acapulco, “no es cosa mía, pero se tienen retirar”, pues son las medidas previstas por la contingencia sanitaria implementada por el gobierno federal, les explicó. Foto Héctor Briseño

nó que “el año pasado me gané 2 mil pesos el Viernes Santo, cada lente lo vendo 100 pesos, en Semana Santa llego a sacar hasta 10 mil pesos, y con eso guardo para sobrevivir hasta el verano”. Recordó que originalmente laboraba como albañil, oficio que hace más de 25 años le dejaba buenos ingresos, pero esa actividad también vino a menos en Acapulco, por lo que se volvió comerciante en la playa. Reunidos bajo un toldo, tres jóvenes parten cocos en la playa El Morro. Venden cada uno en 10 pesos a turistas que se atreven a deambular sobre la franja de arena. A otros se los regalan, para garantizar su regreso y que hablen bien de Acapulco. Uno de ellos explica que ahí se hacen guardias día y noche, pues debido al cierre de playas no tiene caso permanecer en ellas, pero se deben cuidar decenas de sillas, bananas y chalecos salvavidas, que esta Semana Santa se quedarán sin utilizar.

Una familia oriunda de Guadalajara, Jalisco, con dos integrantes que fueron detectados con coronavirus, rompió la cuarentena la tarde del miércoles a bordo de un helicóptero y salió del lujoso desarrollo Los Veneros, en Punta de Mita, municipio de Bahía de Banderas, cuyos huéspedes fueron confinados para evitar la proliferación de Covid-19, informaron fuentes del gobierno de Nayarit. El martes pasado la Secretaría de Salud nayarita, con apoyo de elementos de protección civil y de la Policía Estatal, pusieron en cuarentena a 220 vacacionistas en el interior de Los Veneros. El gobernador de Nayarit, Antonio Echeverría, criticó el miércoles a la familia referida por visitar la entidad durante el actual periodo de distanciamiento social, y dijo tener los nombres de cada uno. El mandatario panista ofreció un mensaje en cadena estatal ayer al mediodía, y si bien evadió mencionar el tema de la evasión de los tapatíos, comentó que a Los Veneros “va la gente fifí” y aseguró que “hicimos lo propio, cancelamos las albercas, cancelamos casas club e hicimos el llamado para que nos los atendieran y les dieran

servicios en sus habitaciones (…) es una guerra de salud”. En este contexto, la guardia vecinal que montaron habitantes del destino turístico San Pancho –también en Bahía de Banderas–, para impedir el acceso de paseantes a la comunidad, fue retirada el miércoles por la noche, luego que una persona contagiada con coronavirus murió en el hospital del poblado, y forzosamente pasó por el retén horas antes. En San Pancho viven ciudadanos extranjeros quienes se sumaron a restringir el acceso al poblado, donde policías estatales sustituyeron a los civiles en el puesto que impide la entrada y salida de personas. En sesión virtual, el Congreso de Nayarit aprobó ayer modificar el destino del dinero recaudado por multas impuestas a partidos políticos y candidatos independientes en la elección del 2017, que se entregará al sector salud para que atienda a contagiados de Covid-19. Anteriormente, lo recolectado iba al Consejo de Ciencia y Tecnología, pero el gobernador Echevarría envió una reforma a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación estatal, para cambiar el uso del recurso económico. En la comunicación en cadena arriba citada, el mandatario señaló que se captaron por esas sanciones 10 millones de pesos.

Asesinan a balazos a dos activistas triquis en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Dos integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) fueron asesinados a balazos este jueves al mediodía, dio a conocer Rufino Merino Zaragoza, dirigente de la organización, quien exigió a la Fiscalía General del Estado “una investigación a fondo” para aprehender a los homicidas. Merino Zaragoza refirió que el doble crimen ocurrió ayer alrededor de las 12:30 horas. Los finados son Esteban Martínez Pérez, presidente del sitio de taxis Genaro Vásquez, que opera en Putla Villa de Guerrero, y Paulo Guzmán Solano, campesino en esa misma localidad. Agregó que la agresión se perpetró en los límites entre Putla y el municipio de Constancia del Rosario. Rufino Merino demandó a las autoridades estatales frenar la violencia en la zona del ataque, en la región de la Mixteca, ya que hay posibilidad de más crímenes.

Recordó que en reiteradas ocasiones se ha pedido al secretario general de Gobierno, Héctor Anuar Mafud Mafud, y al gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, que se firme un acuerdo de paz para que no sucedan hechos similares.

Problemas añejos sin resolver Indicó que de 2012 a la fecha se ha dado muerte a más de 30 integrantes del MULT en esa área, y lo más preocupante es que ninguno de estos casos ha sido resuelto por Fiscalía, ya sea de la anterior administración o en la actual, e incluso se le ha informado de la situación al fiscal hoy en funciones, Rubén Méndez Vasconcelos, pero no han habido avances en ningún asunto que se le ha planteado. De igual manera, aseguró que en la zona triqui hay muchos interesados en que la violencia siga imperando, entre ellos integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente, por lo que insistió en la necesidad de firmar un convenio que pacifique a la región.


32

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

CAPITAL máximo 118 109

hora 17 17

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 122 16 pm-10 máximo hora Centro 119 16 Noroeste 83 14 Suroeste 125 15 Noreste 64 13 Sureste

61 52 72

10 19 18

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULA: Engomado A Z U L Hologramas 1 y 2 Terminación de placas 9 y 0

CLAUDIA SHEINBAUM

Casi 56 mil despidos se hicieron antes de declararse la emergencia Grandes empresas especularon desde principios de marzo, señala la mandataria // Llama a patrones a rectificar ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reveló que los casi 56 mil despidos reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social en la capital del país ocurrieron en las primeras dos semanas de marzo, es decir, hubo grandes empresas que “especularon antes de la emer-

gencia sanitaria” por Covid-19. En videoconferencia señaló que tan solo 10 compañías dejaron sin empleo a 12 mil personas, e incluso hay casos de firmas que tenían 600 o 700 trabajadores y de un día a otro los despidieron a todos; mientas otras, con 3 mil empleados, redujeron su plantilla a mil. Por ello, dijo, la titular de la Secretaría del Trabajo y Fomen-

El virus en la capital - 909 casos confirmados. - 2 mil 185 casos sospechosos.

- 2 mil 972 personas con análisis descartados. - 43 defunciones

to al Empleo, Soledad Aragón Martínez, está hablando con esos empresarios con el propósito de conocer los motivos de los despidos y exhortarlos a que rectifiquen, pero insistió en que de persistir en esa conducta se emprenderán acciones contra las grandes empresas que no sean solidarias, como no permitir que abran nuevos negocios en la ciudad. Ante las críticas del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther, quien calificó de “autoritaria e ilegal” dicha medida, la titular del Ejecutivo local señaló que no entrará en conflicto con el empresario, pero sí le hizo un llamado para que exhorte a las grandes compañías a que sean solidarias y el “capital que han acumulado por tantos años lo utilicen para apoyar a sus trabajadores y trabajadoras”.

Subrayó que su declaración en torno a que habrá consecuencias por los despidos registrados está dirigida a las grandes empresas, y advirtió que de no cambiar esa conducta se hará público cuáles fueron las que despidieron a trabajadores. “No podemos entender cómo grandes empresas que tienen grandes ahorros, que han hecho muchos recursos a partir de su trabajo en la ciudad y que han recibido a muchos clientes desde la Ciudad de México, teniendo los recursos suficientes, especulen y antes de la emergencia, inclusive, hayan hecho estas acciones”. Incluso no descartó que se impongan sanciones por despidos ilegales, por lo que también se estudia esa situación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social federal, instancia a la que trabajadores afectados pueden acudir. Expresó que la capital del país se

▲ En videoconferencia, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que tan sólo 10 compañías dejaron sin empleo a 12 mil personas, e incluso hay casos de firmas que tenían 600 o 700 trabajadores y de un día a otro los despidieron a todos. Otras, con 3 mil empleados, redujeron su plantilla a mil. Foto La Jornada ha caracterizado por ser una ciudad solidaria, pero también “requiere de empresarios y empresarias solidarias”, pues incluso las micro y pequeñas empresas, que tienen de uno a tres empleados, están haciendo todo el esfuerzo para poder mantener a todos sus trabajadores y “es muy injusto que empresas con mil trabajadores hayan tomado decisiones de despedirlos a principios de marzo”. En cuanto a las pequeñas y las grandes empresas, Sheinbaum manifestó que trabaja con las cámaras empresariales en un programa integral para que puedan sobrevivir durante la contingencia y establecer mecanismos para potenciarlas una vez que se supere la contingencia.

Pide Coparmex crear esquemas temporales de apoyo Inminente, la detención de la producción, advierte // Entre más se retrasen más alto será el costo BERTHA TERESA RAMÍREZ

“Ante la inminente detención de la producción y, en consecuencia, el choque de la oferta que traerá consigo”, la Coparmex Ciudad de México estimó necesario generar esquemas temporales de apoyo a la liquidez de las empresas para

que puedan mantenerse, así como definir los mecanismos para que, en su momento, pueda reactivarse la economía con medidas sanitarias estrictas. Mientras más tiempo se retrasen estas medidas dicha reactivación tendrá mayores costos para toda la sociedad”, advirtió. Asimismo, el organismo empresarial considera necesario “generar

un ambiente de confianza, de solidaridad entre el gobierno y las empresas que permita un verdadero aliento a la inversión y una enorme responsabilidad social y generosidad de los empresarios para con sus trabajadores”. La prioridad para todos debe ser “salvar el mayor número de vidas, mantener la economía a salvo a pesar de la contingencia, preservar las empresas y los empleos y salvaguardar el ingreso de las familias”, reiteró. “Desde el centro empresarial de la capital afirmamos que los empleos no se sostienen ni se crean

con decretos. Se requiere de la iniciativa empresarial de personas y grupos, así como de certeza jurídica y un marco promotor adecuado”. Tan solo en la capital de país los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social suman 118 mil 417 patrones que en conjunto generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo, agregó. “Tomando como base esos datos, las medidas de apoyo para fortalecer el ingreso familiar van en el sentido correcto, pero siguen sin ser suficientes y deben ampliarse”. Para este organismo empresarial “el diálogo social entre las empre-

sas, los trabajadores y el gobierno es lo que permitirá enfrentar con éxito la crisis por la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19”. Con anterioridad, el organismo empresarial refirió que durante la crisis sanitaria por el virus H1N1 de 2009 se perdieron en la capital del país 4.1 por ciento de empleos permanentes en el sector formal. Hoy dicha cifra equivaldría a 123 mil 748. “Considerando la profundidad y el tiempo de la emergencia sanitaria prevista por el Covid-19, dicha cifra podría multiplicarse varias veces”, alertó.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

CAPITAL

33

REBASARON LA CONCENTRACIÓN DE PERSONAS

Por ignorar exhortos retiran de calle puestos de pescados y mariscos En vano, llamados de la policía a cumplir con medidas ELBA MÓNICA BRAVO

Ante la indiferencia y el caso omiso de consumidores y comerciantes en el mercado de pescados y mariscos de La Viga para mantener la sana distancia y quedarse en casa ante la emergencia sanitaria, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México retiraron los puestos instalados en la vía pública. Los uniformados implementaron un operativo en el mercado ubicado en calzada de La Viga y Lorenzo Boturini, en acompañamiento a personal de la alcaldía de Cuauhtémoc,

luego de que las autoridades ubicaron la zona como un punto de concentración de más de 50 personas desde el martes pasado, cuya asistencia aumentó y se rebasó ayer jueves con motivo de la Semana Santa. Los efectivos realizaron múltiples exhortos a consumidores y comerciantes, primero para mantener la sana distancia, posteriormente para quedarse en casa, con la finalidad de evitar contagios y con ello la propagación del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad Covid-19; sin embargo, no tuvieron respuesta. Los policías solicitaron a los comerciantes que recogieran su mercancía y levantaran sus puestos

porque existía una concentración de cientos de personas, es decir, con mucho superior a las cinco decenas que el Consejo de Salud General incluyó en la declaratoria de emergencia sanitaria de fuerza mayor. Nuevamente los uniformados no tuvieron respuesta, y ante el caso omiso optaron por reproducir el audio que llevan en sus patrullas desde el 31 de marzo. “La Secretaría de Seguridad Ciudadana informa: estamos en alerta sanitaria, por lo que se invita a la ciudadanía a retirarse de las calles y mantenerse dentro de sus domicilios para evitar contagios. ¡Quédate en casa. Cuídate y cuí-

Meseros aplican receta para sobrevivir a la crisis

▲ Personal de la alcaldía de Cuauhtémoc, apoyado por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, retiró los puestos ambulantes de venta de pescados y mariscos en la calzada de La Viga. Foto Alfredo Domínguez

La dependencia exhortó a la población “a evitar estas prácticas que ponen en riesgo su salud y la de sus seres queridos. Por lo que invita a seguir las recomendaciones emitidas por las instituciones de salud y permanecer en sus hogares y retirarse de las calles”.

Hay unos 6 mil infectados no registrados: Oliva López ALEJANDRO CRUZ FLORES

ELBA MÓNICA BRAVO

La crisis económica ya se asoma en diferentes formas en las calles de la capital. Ahora no son marchas ni plantones que se organizan en las inmediaciones del Zócalo, frente al Palacio Nacional o el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Con cubrebocas, guantes y mandiles, meseros y cocineros se organizaron para vender empanadas en el parque España, Paseo de la Reforma, Insurgentes y Palmas, a fin de solventar la mala situación económica que viven por la contingencia sanitaria que llevó al cierre temporal del restaurante Centro Castellano ubicado en Polanco, en Miguel Hidalgo. Justo en el día 15 de la fase dos del periodo de la emergencia, alrededor de 60 personas le tomaron la palabra al dueño del restaurante, dijeron los cinco meseros que ayer les tocó ubicarse en el parque España de la colonia Condesa. Relataron que el dueño ofreció apoyarlos con los insumos para la elaboración de las empanadas de papa con jamón, chistorra con papa, crema pastelera y jamón ibérico, que ofrecen desde esta semana a la

danos! Recuerda, el objetivo es no contagiar y no contagiarse. Si tienes algún síntoma como tos seca, dolor de garganta o fiebre, manda un mensaje de texto al 51515 con la palabra Covid19 o llama a Locatel”, pero nadie hizo caso, además de que la mayoría no portaba cubrebocas. “Ante la indiferencia de los comerciantes y consumidores, los uniformados procedieron a retirar los puestos ambulantes que comercializaban pescados y mariscos en la zona, con la finalidad de evitar contagios entre la población al presentarse esta alta concentración de personas en el mercado de La Viga”, informó en un comunicado la SSC.

ciudadanía a 10 pesos la pieza. Una pareja en motoneta, que vive en la colonia Doctores, detuvo su paso justo a la altura de la calle Veracruz para comprar las últimas dos empanadas que quedaban en la charola, pues se trata “de apoyarnos entre nosotros”, dijo Noemí Salas, quien mencionó que también va “ahí, pasándola, pero siempre hay que aprender a sobrevivir, y esto que hacen está bien, hay que apoyar”. Al final del día las ventas de las casi 300 empanadas se divide entre 60 trabajadores, quienes por el momento tienen la promesa de regresar a sus empleos una vez que concluya la emergencia. La situación de los meseros y cocineros, que dicen tener pérdidas de alrededor de 80 por ciento en sus ingresos, no es la única. A unos cuantos metros se repite otra historia similar. Benjamín Baltazar, quien vende globos en el parque México, asegura que sus ventas son “de cero pesos” mientras recuerda que “la venta buena” de su

▲ En el parque España, en la colonia Condesa, meseros del restaurante Centro Castellano de Polanco venden empanadas para paliar la caída de sus ingresos. Foto Mónica Bravo

oficio era justo en los días del periodo vacacional de Semana Santa y el Día del Niño. Ahora no vende los globos más caros, que son de 100 pesos, ni los más baratos de 30, y en los más de 40 años de dedicarse a la venta de globos no recuerda que le haya pegado tanto una crisis en el bolsillo: “Ni cuando pasó lo de la influenza; esa duró sólo unos días”. Otra situación totalmente ajena es la de quienes residen en las colonias Hipódromo y Condesa, que sin perder el glamur salen todos los días a pasear a sus perros. Un joven lleva seis canes, y al preguntarle si es cuidador de perros –como muchos otros que deambulan por la zona–, respondió: “No, son míos, todos los días salimos. Vivimos aquí cerca”.

La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, señaló que además de los casos confirmados de Covid-19, se estima que hasta ayer había unos 6 mil infectados más que no están registrados por las autoridades, según el “modelo centinela” de vigilancia epidemiológica. Sin embargo, dijo que 80 por ciento de esas personas superarán la enfermedad sin presentar síntomas o con cuadros leves, y el resto se hará visible cuando acuda a los hospitales por sintomatología grave. Manifestó que dicha tendencia de contagios de coronavirus está dentro de los márgenes estimados hasta ahora y no afecta la capacidad hospitalaria para la atención de enfermos graves. Señaló que la capital del país cuenta con 39 unidades centinela de influenza y 16 centros de monitoreo Covid donde se toman muestras, y las que no resultan positivas a influenza o a otro tipo de virus, se tratan como Covid-19. Lo anterior significa que si hasta el miércoles se tenían 855 casos confirmados, en las estimaciones del modelo “centinela” se tienen alrededor de 6 mil infectados más, de allí la importancia de que a partir de la próxima semana se incorporen en los reportes los datos de hospitalización de enfermos, porque dará una dimensión

detallada de lo que está pasando en la ciudad. López Arellano también informó que se inició una campaña para recomendar el uso de cubrebocas de tela, principalmente en el transporte público, la cual incluye las medidas higiénicas y el uso correcto de este insumo médico, para que no se convierta en un foco de infección de Covid-19. Señaló que los cubrebocas deben ser lavados continuamente en caso de usarlos más de una ocasión y evitar tocar la tela. Al respecto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que se están buscando mecanismos para garantizar que haya disponibilidad suficiente de cubrebocas y que el mismo gobierno haga una donación de este insumo. Agregó que para evitar la especulación se prevé otra campaña para que los ciudadanos puedan elaborar los cubrebocas. “Lo que queremos es que a la hora de anunciar la recomendación se dé toda la difusión del buen manejo de un cubrebocas, porque si no, se puede convertir en un problema en vez de ser un apoyo”. De allí que se debe hacer conciencia para que no se tiren en la calle, al tiempo que, recordó, desde hace un mes la Secretaría de Gobierno local inició un programa en el que internos del sistema penitenciario de la ciudad elaboran este insumo y se está valorando la posibilidad de repartir esos cubrebocas de manera gratuita.


34

LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

CAPITAL

Excepto los homicidios dolosos, ilícitos bajaron a raíz de la emergencia ALEJANDRO CRUZ FLORES

RESGUARDAN POLICÍAS SANTUARIO Y CALLES

Aplican en Iztapalapa operativo para evitar que habitantes salgan durante el viacrucis JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ELBA MÓNICA BRAVO

Para evitar que habitantes de Iztapalapa rompan el arraigo domiciliario por la pandemia de Covid-19, la alcaldía, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, mantiene cerrada la catedral de la demarcación, donde se escenifica a puerta cerrada la representación del viacrucis. Asimismo, se dispuso un operativo con 580 efectivos para impedir que nazarenos de los ocho barrios recorran las calles de la jurisdicción. Desde ayer se cerró la circulación por la calzada Ermita Iztapalapa y policías recorren el perímetro para evitar que haya personas en torno al santuario de El Señor de la Cuevita para prevenir contagios de SARS-Cov-2, causante de neumonía grave (Covid-19). Con vallas se cercó el predio de la pasión, ubicado al pie del cerro de La Estrella, donde tradicionalmente se realiza la crucifixión, para evitar la concentración de personas y la presencia de nazarenos.

La alcaldía recordó que en esta ocasión no se permitirá que nazarenos realicen sus recorridos por las calles de los ocho barrios de Iztapalapa ni por las vialidades principales de la demarcación, luego de que un grupo anunció que saldrá a realizar la procesión. Asimismo, se informó que no se permitirá ejercer ningún tipo de comercio. La alcaldesa, Clara Brugada Molina, hizo un llamado a los habitantes de Iztapalapa a permanecer en sus casas y no aproximarse al santuario. Recordó que todas las escenas de la representación serán transmitidas en vivo por los canales 11, 14 y 21 de la televisión pública del gobierno federal y de la Ciudad de México, así como en redes sociales, para evitar que al salir se expongan al contagio de Covid-19. Además, a los actores se les aplican las medidas de prevención sanitaria, como medición de la temperatura, el cuestionario sobre su estado de salud, lavado de manos y aplicación de gel desinfectante. En la escenificación sólo está permitido un máximo de 25 personas, conforme a las medidas

▲ Policías de la SSC resguardan el centro de Iztapalapa y los sitios donde se representará el viacrucis, con la finalidad de evitar aglomeraciones. En esta imagen, el predio en el Cerro de la Estrella, donde habitualmente se realiza la crucifixión. Foto Alfredo Domínguez

sanitarias. Asimismo, todos los días se realizará la sanitización del atrio, del huerto y de la capilla abierta, sitios donde se llevará a cabo la representación de Semana Santa. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que desde ayer desplegó 150 elementos de la Policía Auxiliar, 200 de la Policía Preventiva, Región Quetzalcóatl; 200 efectivos de la Policía Metropolitana y por lo menos 30 policías de la Subsecretaría de Tránsito. En un comunicado agregó que policías de la Subsecretaría de Tránsito implementarán la vialidad reversible en la calzada Ermita (alta) desde el mediodía de este jueves y hasta las 23:30; mientras mañana será de 7 a 16:30 horas.

El Gobierno de la Ciudad de México informó que 388 policías que padecen diabetes o hipertensión se encuentran resguardados en sus domicilios como medida para evitar que se contagien de Covid-19. Además, hay otros elementos que han sido enviados a sus casas por motivo de edad. En cuanto a la situación de la seguridad en la capital del país, insistió en que la mayoría de los delitos han registrado una disminución sustantiva a raíz de la declaratoria de emergencia sanitaria, aunque hay casos, como el homicidio doloso, que se mantiene en el mismo nivel. Destacó que cada día se registran en promedio 3.5 asesinatos diarios, producto de ejecuciones por pugnas entre grupos delincuenciales dedicados a actividades como narcomenudeo, además de riñas. También, dijo, se ha detectado un “ligero” incremento en el robo de vehículos sin violencia, especialmente en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán, debido a que

en estos días hay más automóviles estacionados en la vía pública, por lo que se refuerza la seguridad en esas zonas. Respecto de la violencia hacia las mujeres, manifestó que “realmente no ha habido un incremento sustantivo en el número de denuncias”, aunque admitió que esto se puede deber a que la gente no está acudiendo al Ministerio Público. Por tal motivo, dijo, se trabaja en una herramienta para que este delito se pueda denunciar vía digital, además de los servicios de emergencia 911 y Locatel; también se trabaja en la operación de otro número telefónico para tal fin. Recordó que como parte de las medidas de prevención por la emergencia sanitaria de Covid-19, hay una reducción importante en la movilidad en la ciudad que se refleja principalmente en la disminución del tránsito vehicular y de usuarios de transporte público, así como el privado, con una tendencia que continúa a la baja. Y en el caso de los registros de las antenas de telefonía celular, la reducción en la movilidad de personas es de alrededor de 55 por ciento, señaló.

Se atendieron 73 casos de violencia de género en casi 3 semanas de contingencia LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia y las secretarías de Salud y de las Mujeres han atendido un promedio de cuatro casos de violencia de género diario, los cuales suman un total de 73 en casi tres semanas de la contingencia sanitaria por Covid-19. De acuerdo con información del portal de datos abiertos CDMX, en el programa de atención de acceso a la justicia fueron atendidas 32 mujeres, en el de atención y prevención a la violencia de género, 19, y en los centros de atención a víctimas, ocho. Mientras, a los servicios para la atención de la violencia de género en centros de salud fueron canalizadas cinco; al Hospital General, cinco; al Hospital de Pediatría, tres, y al Hospital Materno Infantil, uno. En dichos espacios, adscritos a la Secretaría de Salud, se evalúa y otorga tratamiento inmediato sicológico y legal a la población en general, así como a pacientes que vivan situaciones de violencia sexual o familiar, a solicitud del paciente y/o los familiares. La prestación del servicio y tiempo de respuesta es inmediata, como sucede también en los centros de acceso a la justicia y de atención a víctimas, donde se dictamina a éstas por el delito de amenazas y se

otorga atención sicoterapéutica a personas generadoras de violencia familiar. Asimismo, se proporciona atención jurídica a través de la designación de un asesor jurídico público, o atención telefónica o vía correo electrónico, y se tiene el apoyo en las agencias del Ministerio Público de las abogadas de las mujeres. Del total de atenciones solicitadas durante la contingencia sanitaria, la Secretaría de las Mujeres otorgó 39; la fiscalía, 19; la Secretaría de Salud, 14, y el Consejo Ciudadano, una, se precisa en el portal. Por demarcaciones, en Cuauhtémoc se otorgaron 16 atenciones, ubicándose en el primer sitio; seguida de Gustavo A. Madero con seis; Azcapotzalco, Benito Juárez e Iztapalapa con cinco; y Coyoacán, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza con cuatro cada una. En Iztapalapa, Tlalpan y Tláhuac se dieron tres, y en Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Xochimilco dos cada una. Por colonias, se presentaron denuncias en la Doctores, principalmente en las agencias ministeriales de la fiscalía. Así como en la Centro con tres; Aragón, La Villa, Buenavista, Del Gas, Del Parque y Ampliación Daniel Garza con dos, entre otras colonias, donde se recibió una sola denuncia.


LA JORNADA Viernes 10 de abril de 2020

AL CIERRE

35

Desmantelamiento en Semarnat agrava la degradación ambiental Nuevas direcciones actúan sin mandato legal, según estudio del Consejo para la Silvicultura Sostenible ANGÉLICA ENCISO L.

Aunque en otras administraciones no se detuvo el deterioro ambiental, había límites institucionales, pero el recorte presupuestal y el desmantelamiento de áreas operativas en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) agrava los procesos de degradación y destrucción de los recursos naturales, advierte el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). Señala que la desaparición de los delegados estatales, la reducción en 30 por ciento del personal de confianza en las delegaciones –que atienden 154 tipos de trámites relativos a la gestión ambiental– y la reducción al mínimo del personal en la Comisión Nacional Forestal, llevan a la inoperación de la actual administración, “combinada con su incapacidad para transformarla y corregirla”. El documento El desmantelamiento institucional del sector ambiental: un balazo en el pie, elaborado por Lucía Madrid, del CCMSS, refiere que durante 30 años de institucionalidad ambiental se han registrado recortes presupuestales, improvisación, enfoques aislados,

intereses políticos, pero ahora se han desmantelado importantes áreas operativas, sin que se avizore cuál es la nueva propuesta de arquitectura institucional. Ejemplifica que la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental (la más grande en Semarnat, con seis direcciones generales y con la carga de los permisos, autorizaciones y actos de autoridad) carece de titular desde junio pasado y en su lugar opera de manera “provisional” un encargado de despacho. Desaparecieron direcciones generales de Semarnat y se crearon otras, pero no se ha publicado una modificación al reglamento interior que dé sustento jurídico a estos cambios. Las nuevas direcciones generales, que en la práctica desarrollan funciones, actúan sin mandato legal. El presupuesto pasó de 66 mil 228 millones de pesos en

▲ Impera la sobrexpolotación ilegal de recursos naturales. Foto Carlos Ramos Mamahua

2014, a 29 mil este 2020, aunque la mayor reducción se dio entre 2016 y 2017, cuando bajó a 36 mil millones de pesos, explica. Agrega que la Semarnat no tiene un nuevo reglamento interior terminado ni publicado y el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre el Plan Nacional de Desarrollo tampoco se ha difundido. Todo esto lleva, entre otros factores, a vacíos institucionales que han elevado la ilegalidad, como la pesca de totoaba en el Alto Golfo de California, así como a la sobrexplotación de los recursos naturales debido al libre acceso que se genera cuando hay ausencia de instituciones.

Campesino en el Jovel. Foto: Mario OIarte

DÍAS DE PANDEMIA AÑOS DE RESISTENCIA Mañana sábado solamente en La Jornada en línea


Rayuela

VIERNES 10 DE ABRIL DE 2020

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

¿De verdad guardar la vigilia justifica poner en riesgo la salud? ¿Es mejor sufrir el averno de la enfermedad que el infierno por comer carne?

www.jornada.com.mx EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

1115 días 1062 días

Pacto preliminar de OPEP y asociados para rescatar petroprecios ● Reducirán la producción en mayo y junio 10 millones de barriles por día

● Informa Nahle que México se suma con recorte de 100 mil bpd

● Antes del anuncio, la funcionaria se había retirado de las negociaciones

● Ramsés Pech: buscará el país incrementar su refinación

ISRAEL RODRÍGUEZ Y AGENCIAS / P 25

Lula: ‘‘en este momento, Bolsonaro es un desastre’’

▲ Desde su confinamiento en casa, a unos meses de haber salido de prisión, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expuso que el actual mandatario debe cambiar su desdén en el combate al coronavirus o se arriesga a que lo obliguen a dejar el cargo antes

de que concluya su gestión. En videoconferencia, expuso que el rechazo de Jair Bolsonaro a los pedidos para que la gente realice el distanciamiento social obstruye las acciones de gobernadores para contener la pandemia. Foto Ap. AGENCIAS / P 28

Interpol destaca a El Mencho

Inoperancia de la Semarnat

En lista mundial de fugitivos, 54 mexicanos

‘‘Sin freno, la Atracan en degradación de Sonora la mina la riqueza natural’’ de oro Mulatos

● Están Caro Quintero, 2 hijos de El Chapo y El Mayo Zambada

● Consejo para la silvicultura: se desmantela a la dependencia

● La empresa es subsidiaria de la canadiense Alamos Gold

EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO / P 19

ANGÉLICA ENCISO / P 35

CORRESPONSALES / P 20

Se llevan lingotes en avioneta

OPINIÓN: Raúl Zibechi 21 ● Pedro Miguel 21 ● Gabriela Rodríguez 22 ● Sebastián Plá 22 ● José Luis Antón 25 ● José Cueli Cultura COLUMNAS: Dinero/ Enrique Galván Ochoa 16 ● Astillero/ Julio Hernández López 18 ● Economía Moral/ Julio Boltvinik 24 ● México SA/ Carlos Fernández-Vega 26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.