La Jornada, 9/9/2025

Page 1


funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

s el gobierno del morenista salomón Jara entregó rifles de asalto adquiridos a la firma iWi, que pertenece al grupo del empresario armamentista israelí samy Katsav. La titular del

secretariado ejecutivo del sistema estatal de seguridad pública, Karina barón, se deslindó y dijo que la compra es responsabilidad de la defensa. Foto Carolina Jiménez Jorge a. Pérez / P 25

Se llegará “tope donde tope”: Sheinbaum

Hallan muerto a alto mando de la Marina implicado en huachicol

l Jefe de Protección Portuaria de Altamira fue señalado de recibir sobornos; indagan suicidio

Paquete Económico 2026

A refrescos y tabaco, más impuestos; a países sin TLC van aranceles

l Hacienda plantea ingresos presupuestarios por $8.7 billones; parte del impulso, por IEPS

l Casi en el límite, SHCP entregó la propuesta al Congreso; prevé erogar 10 billones de pesos

l Tarifas a apuestas en línea, videojuegos, fintechs y plataformas de comercio electrónico

l Apretón fiscal a bancos en aportaciones al IPAB; el gasto social roza $1 billón

Atacan flotilla que viaja a Gaza Genocidio

l “No he sido requerido”, declara Ruffo Appel

Oaxaca: dan a policías rifles israelíes s

Martes 9 de septieMbre de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14784 // precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director
D. VillanueVa, e. MénDez, f caMacho y g. SalDierna / P 2 y 3
alonSo urrutia, eMir oliVareS, iVán e. SalDaña, céSar arellano, carloS figueroa y la JornaDa BaJa california / P 6

Plantea Sheinbaum gasto de $10 billones el próximo año

Continuidad de la política social y lucha contra desigualdad y corrupción, ejes // Asigna $987 mil millones a programas del Bienestar, lo que significa 3% del PIB

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ.

La continuidad de la política social y el combate a la desigualdad y la corrupción seguirán como ejes prioritarios en el presupuesto para 2026, sin descuidar la austeridad republicana, señala la presidenta Claudia Sheinbaum en la carta que dirigió al Congreso de la Unión, en el contexto de la entrega del Paquete Económico del próximo año, que contempla ejercer 987 mil millones de pesos en programas sociales, la mayoría en el de adultos mayores.

En el documento de 20 páginas expresa que su administración ha demostrado que “un gobierno incluyente y honesto es clave para recuperar la confianza ciudadana, erosionada por décadas de prácticas neoliberales, y para construir prosperidad desde abajo que eleve el bienestar”.

Enfatiza que “la lucha contra la corrupción se mantiene” y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación “tiene como principio fundamental la austeridad republicana, con lo que se garantiza el uso eficiente y responsable de los recursos públicos”.

Indica que para 2026 su admi-

El secretario de Hacienda, Édgar Amador, entregó casi en el límite legal el Paquete Económico 2026 a la presidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán. A la izquierda, Ricardo Monreal. Foto Roberto García Ortiz

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Casi en el límite legal, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, entregó anoche a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026, que prevé un gasto de 10 billones 193 mil millones de pesos, que significa un aumento de 9.6 por ciento nominal respecto a los 9.3 billones aprobados para este año, es decir, 891 mil 667.9 millones más. Se trata de “una hoja de ruta para construir un México más fuerte, competitivo y justo”, dijo el funcionario federal.

En la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos, se resalta que la política de gasto público busca consolidar “una transformación social y económica” que

nistración propone un presupuesto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, “lo que representa una variación nominal de 9.6 por ciento respecto a 2025.

“De este monto, 7 billones 94 mil 708.8 millones se destinarán a gasto programable, lo que equivale a 70 por ciento del ejercicio neto total, mientras 3 billones 98 mil 974.9 millones irán al no programable.”

El rubro de los programas para el Bienestar, apuntó Sheinbaum, recibirá 987 mil millones de pesos, lo que “representará alrededor de 3 por ciento del PIB”.

La mandataria precisa que a Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores “se propone destinar 526 mil 508 millones de pesos”, en beneficio de “más de 14 millones de personas”.

A Mujeres Bienestar asignaría 56 mil 969 millones de pesos; Salud Casa por Casa, 4 mil millones; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, 36 mil 266 millones, y Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, 3 mil 312 millones.

En cuanto a los apoyos sociales relacionados con la educación, Sheinbaum señala que propondrá 171 mil 945 millones para las becas universales Rita Cetina, de nivel básico, y Benito Juárez, de media superior, así como mil 739 millones a las Elisa Acuña.

Jóvenes Escribiendo el Futuro recibiría 12 mil 650 millones de pe-

sos; La Escuela es Nuestra, 26 mil millones, y Jóvenes Construyendo el Futuro, 25 mil 173 millones. Por otro lado, a IMSS-Bienestar se destinarán 172 mil 492 millones de pesos, y a Vivienda Social, 33 mil 280 millones, así como 91 mil 57 millones a programas productivos del campo, como Sembrando Vida, Precios de Garantía, Producción para el Bienestar, Bienpesca y Fertilizantes para el Bienestar.

También se invertirían 27 mil 720 millones de pesos en la construcción, rehabilitación y conservación de carreteras y caminos; 104 mil 576 millones en proyectos ferroviarios; 30 mil millones en el tramo de carga del Tren Maya y 25 mil millones en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Para la Comisión Nacional del Agua, la mandataria destina 20 mil 762 millones de pesos.

Proyecta crecimiento

entre 1.8 y 2.8 por ciento

Con retraso de casi cuatro horas, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, entregó al Senado cerca de la medianoche del lunes el Paquete Económico 2026, el cual estima un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento, impulsado por el consumo interno, la inversión privada y un marco fiscal que, aseguró, da certeza y estabilidad. Acompañado por los subsecretarios de la dependencia a su cargo y ante la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo (Morena), así como integrantes de la mesa directiva y de la Comisión de Hacienda, el funcionario entregó los documentos a las 23:49 horas, cuando originalmente estaba previsto a las 8 de la noche.

Estimó ingresos de 8.7 billones de pesos para el siguiente año, teniendo la recaudación tributaria como eje central. Para ello, dijo que se ampliará la base de contribuyentes, lo que permitirá que la recaudación fiscal crezca 5.7 por ciento respecto a 2025, para llegar a 15.1 por ciento del PIB. Ratificó que no serán deducibles las cuotas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario por parte de la banca múltiple y se ajustará el gravamen a bebidas azucaradas y tabaco. Los recursos obtenidos por esta última medida se destinarán a la ampliación de la infraestructura de salud.

Amador Zamora también señaló que se propone un déficit de 4.1 por ciento del PIB, que es menor al 4.3 por ciento de 2025, y que la deuda sea de 52.3 por ciento del mismo, cifras que calificó de prudentes y permitirán continuar los programas sociales y la inversión estratégica, sin comprometer la estabilidad fiscal ni el crecimiento económico.

ras –en un retraso no visto en otros sexenios– admitió que la Iniciativa de Ley de Ingresos, el proyecto de presupuesto y la miscelánea fiscal se presentan “en un entorno internacional complejo, marcado por tensiones que han puesto a prueba a todas las economías”.

contribuya a robustecer el bienestar social, así como fortalecer una política de gasto que da prioridad a la estabilidad macroeconómica del país.

Mientras el gasto social ascenderá a casi un billón de pesos, el del gobierno federal alcanzará 2 billones 445 mil 888.9 millones, un incremento de 9.5 por ciento en relación con lo aprobado para 2025. En este rubro, se prevé un aumento en Defensa Nacional, Educación, Bienestar, Energía y Gobernación, y una disminución real en el gasto del resto de la administración pública.

Asimismo, la partida del Congreso se mantendrá igual que este año, en 17 mil 529.1 millones de pesos, lo que representa una caída de 3.4 por ciento en términos reales. En contraste, el Poder Judicial pretende obtener 17 por ciento más, pues se propone destinar 85 mil 960.2 millones de pesos, esto es, 14 mil 976.6 millones más que lo aprobado por la Cámara de Diputados, que ya le había aplicado un recorte a su solicitud original para este año. Asimismo, se prevé que los estados reciban 2 billones 810 mil mi-

llones de pesos por participaciones, aportaciones, convenios de coordinación, salud pública y otros subsidios, que representa 3 por ciento más en términos reales que 2025. El total de gasto de inversión estimado es de un billón 267 mil millones de pesos, de los cuales, 77.1 por ciento corresponden a inversión física presupuestaria; 1.2 por ciento se relacionan con subsidios para el sector social y estados y municipios, y el resto a “otros de inversión”.

Amador Zamora, quien llegó al recinto legislativo a las 22:30 ho-

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, ofreció una disculpa por el retraso en la entrega del paquete, “el principal instrumento económico y financiero del Estado mexicano”, y anticipó que su bancada “resistirá a los cabilderos” que presionarán para impedir el aumento al impuesto en refrescos y tabacos.

Elías Lixa, coordinador del PAN, criticó la tardanza, que definió como una “insólita informalidad, que sin duda genera graves y severas especulaciones sobre el contenido del propio documento”.

GEORGINA SALDIERNA

Bancos, refresqueras, apuestas en línea, videojuegos, fintechs y plataformas de comercio electrónico se encuentran entre los sectores en los que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone aumentar las tasas de impuestos que se cobran o eliminar exenciones fiscales que favorecen la evasión. Esto en un abanico de medidas que pretenden incrementar la recaudación “sin la necesidad de crear nuevos impuestos generales”, expuso. La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo busca hacerse de ingresos presupuestarios por 8 billones 721 mil 100 millones de pesos para el próximo año, como parte de ingresos totales por 10 billones 193 mil 683 millones; una proporción importante vendría del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) –el que se cobra a gasolinas, bebidas azucaradas y cigarros– y del gravamen general a la importación, de acuerdo con la Iniciativa de Ley de Ingresos 2026, presentada ayer al Congreso y que forma parte del Paquete Económico para el próximo año.

Hacienda proyecta que con una serie de “impuestos saludables”, la recaudación por IEPS avance 10 por ciento anual y que la captación por importaciones –debido al trabajo que se planea en aduanas– dé un salto anual de 40 por ciento, de acuerdo con la propuesta de paquete económico presentada por Hacienda al Congreso.

Plantea la aplicación de “aranceles estratégicos” para los productos que lleguen de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales.

La propuesta fiscal presentada por Hacienda es una crónica de una estrategia anunciada desde hace semanas por el gobierno federal. De entrada se expone un paquete de “impuestos saludables”, que de acuerdo con la dependencia busca “fomentar hábitos de consumo más sanos entre los mexicanos”, así como la eliminación de beneficios a bancos por la inversión en bonos que son herencia del rescate bancario de

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo su perspectiva de crecimiento para la economía mexicana este 2025, mejoró la de 2026, pero relajó su meta de déficit público tanto para este año como el siguiente. En el primer paquete económico íntegramente diseñado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, entregado anoche al Congreso, la dependencia redujo su previsión de crecimiento para 2025 a lo mínimo que esperaba apenas en abril, cuando calculaba un crecimiento de entre 1.5 y 2.3 por ciento.

De acuerdo con los documentos entregados al Congreso, el rango de crecimiento para 2025 ya se modificó por uno de 0.5 a 1.5 por ciento.

Los Criterios Generales de Política Económica –que son el documento en el que Hacienda plasma sus principales supuestos sobre la

PAQUETE ECONÓMICO 2026

La SHCP va por alza de impuestos a bancos, refresqueras y apuestas

los años 90 del siglo pasado. Con ese fin, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación presentada al Congreso propone “incrementar la cuota a 3.0818 pesos por litro de producto (en bebidas saborizadas), incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos. Para los tabacos labrados se propone aumentar la tasa ad valorem (según el valor) de 160 a 200 por ciento, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 a 2029, además de incorporar los nuevos productos que contienen nicotina (denominadas “bolsas de nicotina”). En cuanto a los tabacos hechos a mano, se propone elevar la tasa ad valorem a 32 por ciento”.

Hacienda argumenta que busca desincentivar el consumo de estos productos, dado que las bebidas saborizadas ha contribuido a que 76.2 por ciento de la población mayor de 20 años sufra sobrepeso u obesidad, condiciones asociadas con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer, osteoartritis y trastornos metabólicos; a la vez, el consumo de tabaco se asocia con el fallecimiento de 63 mil personas al año.

Pero más allá, el costo de atención médica derivado de estas enfermedades es de 116 mil millones de pesos anuales –prácticamente del doble del presupuesto en Salud previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, de 66 mil 825.8 millones de pesos–, según los mismos documentos del Paquete Económico.

Estos impuestos saludables no se quedan en el consumo de bebidas y tabaco, Hacienda también propone impuesto especial ad valorem de 8 por ciento a la prestación de servicios digitales de videojuegos

con contenido violento y aumentar el impuesto ad valorem de 30 a 50 por ciento sobre el monto total de las apuestas o la cantidad efectivamente percibida, detallan los Criterios Generales de Política Económica. Hacienda también acusó a las fintechs de no retener y enterar el ISR y el IVA, correspondiente a las operaciones en las que participan como intermediarias, por lo que se propone establecer medidas que fortalezcan dicha obligación. Como adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la semana pasada, se propone que tres cuartas partes de las aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (antes Fobaproa) no sean deducibles para efectos de impuesto sobre la renta. A la vez, que se elimine el régimen especial por el que los bancos pueden redu-

cir créditos incobrables. En cuanto a las plataformas digitales, Hacienda propone unificar la tasa de retención con la máxima de 2.5 por ciento del Régimen Simplificado de Confianza de personas físicas. Adicionalmente, se propone una retención de 4 por ciento a las personas morales que obtengan ingresos mediante plataformas de intermediación de bienes, y de 20 por ciento a aquellas que no proporcionen el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Pero no todo son más actualizaciones de tasas de impuestos la dependencia también propone estímulos fiscales para impulsar el Plan México. “Se plantea otorgar un beneficio a las personas físicas y morales que retornen recursos de procedencia lícita al país, siempre que éstos hayan permanecido en el

Ve Hacienda más crecimiento en 2026 y espera deuda en más de $20 billones

Compromisos de pago y pensiones, gastos ineludibles

economía mexicana y global– contienen una mejor perspectiva para el próximo año. De una previsión de 1.5 a 2.5 por ciento anticipada en abril, ahora la dependencia elevó a 1.8 a 2.8 por ciento el rango previsto para 2026. “El Paquete Económico 2026 es una propuesta de política económica orientada a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al tiempo que impulsa la actividad productiva mediante inversión pública en programas estratégicos que fortalezcan al Plan México, bajo una visión de desarrollo basada en el bienestar y el humanismo”, puntualizó la dependencia.

Heredera de un déficit público que el año pasado llegó a 5.7 por ciento del PIB, la actual administración había anticipado una reducción de esta brecha entre ingresos, gastos y obligaciones financieras para dejarla entre 3.9 y 4 por ciento del PIB este 2025 y entre 3.2 y 3.5 por ciento para el siguiente.

Ese escenario ya fue rebasado. Ahora Hacienda reconoce que el déficit público en 2025 será de 4.3 por ciento del PIB y en 2026 de 4.1 por ciento, se lee en los Criterios Generales de Política Económica. El mover esta métrica fiscal provocará que el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Públi-

co –la medida más amplia del endeudamiento– alcance 20 billones 259 mil 590.7 millones de pesos el próximo año, 3.6 por ciento más que en 2025 y equivalente a 52.3 por ciento del PIB.

Deuda para pagar deuda

En la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación entregadas al Congreso, la dependencia pidió contratar deuda por un billón 472 mil 626.4 millones de pesos, para completar una bolsa de ingresos totales que suman 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos. Esta contratación de deuda es la contraparte de las obligaciones

▲ Kenia López Rabadán recibió el Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, de las manos del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora.

extranjero hasta el 8 de septiembre de 2025. Este beneficio consiste en pagar el ISR a una tasa de 15 por ciento, sin deducción alguna, con la condición de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas, por un periodo de al menos tres años”, explicó. También se propone liberar de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con la Copa Mundial de Futbol 2026.

que ya se arrastran y cuyo costo financiero alcanzará un billón 572 mil 73.3 millones de pesos, según la previsión de Hacienda. También como otro de los gastos ineludibles se cuentan las pensiones, que llegarán a un billón 704 mil 200 millones de pesos. Ambos conceptos se cuentan por encima de lo presupuestado para inversión física, que de acuerdo con el paquete económico ocupará 960 mil 100 millones de pesos. Entre otras de las métricas más relevantes, la dependencia estima que al cierre de 2026 la inflación cierre en 3 por ciento, el tipo de cambio en 18.9 pesos por dólar y la tasa de interés en 6 por ciento. También prevé que el próximo año caiga el precio promedio del petróleo a 54.9 dólares por barril, que la plataforma de producción avance a un promedio de un millón 794 mil barriles diarios y que la exportación de éstos se reduzca a 521 millones diarios, en tanto la producción de privados prácticamente se duplique a 119 millones.

Foto Roberto García Ortiz

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14784, 9 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 9 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

LA JORNADA Martes 9 de septiembre de 2025

BRICS: multipolaridad en consolidación

Apenas dos meses después de haber celebrado su decimoséptima cumbre, los dirigentes del grupo BRICS volvieron a reunirse para tratar la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos y trabajar por un orden internacional “más justo, equilibrado e inclusivo, capaz de reflejar las transformaciones en curso y responder de manera más eficaz a las demandas del Sur global”. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, convocante al encuentro virtual, denunció que “el chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para la conquista de mercados y la interferencia en asuntos internos”, postura respaldada por su par Xi Jinping, líder de la economía más importante del bloque fundado por Brasil, Rusia, India y China, al que hoy pertenecen también Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. El diálogo de alto nivel supone una continuidad temática y simbólica a los grandes eventos acogidos por Pekín en semanas recientes: la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la ciudad de Tianjín y el desfile por el 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo japonés en la

¡No al colonialismo en Puerto Rico!

En La Jornada de antier leí que “la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González (cofundadora de Latinos for Trump), se declaró ‘orgullosa’ de que la isla pueda apoyar los últimos movimientos militares del gobierno para combatir a los cárteles en América Latina y de acoger a los enviados esta semana”. Qué distancia tan enorme hay entre esos portoricans y los verdaderos boricuas, como el poeta Rafael Hernández El Jibarito, quien en su bellísima canción Lamento borincano (prohibida en su época por el régimen colonial gringo) expone los resultados del rompimiento del tejido social de la isla: “Todo, todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad…” y también en el tema Preciosa, donde nos dice: “…preciosa serás sin bandera, sin lauros ni gloria…”, en marcado contraste con los que cantan “Qué bonita bandera es la bandera puertorriqueña”, la cual es un simple remedo de bandera yanqui.

Los latinoamericanos decimos: ¡Viva Puerto Rico libre; no al colonialismo!

Alfonso Maciel Contreras

Segunda Guerra Mundial, efectuado en la capital china. En ambos foros, Xi tuvo ocasión de mostrar su poderío económico y militar y, sobre todo, la consolidación de un liderazgo global obtenido de manera pacífica, fundado en el comercio, la colaboración, el respeto a la autodeterminación y el decidido impulso al conocimiento como palanca de desarrollo. Más allá del peso económico y geopolítico del BRICS, dichos encuentros han evidenciado que ya son decenas los países que están decididos a avanzar en la construcción de un mundo multipolar, muy a pesar de los actos tan desesperados como contraproducentes que Washington despliega a fin de prolongar su hegemonía. Hace dos años, el entonces senador y hoy secretario de Estado, Marco Rubio, se quejó amargamente del acuerdo entre Brasil y China para evitar el uso del dólar comerciando en sus propias monedas. El republicano ultraderechista apreció correctamente que ello suponía la creación de una economía “totalmente independiente de Estados Unidos” que quitaría a Washington la capacidad de sancionarlos y vaticinó que en cinco años habría tantos países comerciando con otras monedas que el gobierno estadunidense no podría sancionar a nadie.

EL CORREO ILUSTRADO

Instan a apoyar a la Global Sumud Flotilla

El mundo entero se encuentra a la expectativa de que la Global Sumud Flotilla logre romper el cerco genocida impuesto por Israel en Gaza en los próximos días.

Hacemos un llamado a seguir la ruta de este luminoso esfuerzo internacionalista y popular en este enlace: https:// globalsumudflotilla.org/tracker/ y a unirnos en un cacerolazo en el Antimonumento Puerta de la Resistencia y la Vida en la Plaza Palestina Libre (Hemiciclo a Juárez), frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en caso de que el Estado de Israel intente impedir la llegada de la flotilla a las costas de Gaza.

México y 135 países reconocen a Palestina como un Estado soberano. El gobierno actual no sólo tiene la obligación de brindar protección consular y acompañamiento a las seis hermanas y hermanos connacionales que son parte de la Global Sumud Flotilla, sino también, conforme al derecho internacional, nacional, a la ética y a la moral que históricamente han caracterizado a nuestra nación, tiene la obligación de presionar institucionalmente para que las Fuerzas de Defensa de Israel cesen inmediatamente el fuego y permitan el paso de toda ayuda humanitaria.

Reiteramos la necesidad de romper toda relación con un Estado y un gobierno responsables de crímenes de genocidio, apartheid, ocupación ilegal colonialista y otros múltiples crímenes de guerra que perpetran el exterminio y la hambruna de cerca de 2.1 millones de palestinos.

La inacción es complicidad. Enrique Rajchenberg, Académicos con Palestina contra el genocidio

Desde su actual posición de poder, Rubio ha acelerado el proceso que tanto temía: al incrementar la presión sobre los supuestos enemigos y rivales de Estados Unidos, no ha logrado someterlos, sino unirlos. Quizá el caso indio sea el mejor ejemplo del continuo disparo en el pie que significa el trumpismo aplicado a las relaciones internacionales: desde su independencia en 1947, India ha pivotado entre Rusia (antes la Unión Soviética) y Occidente, en un juego de pragmatismo que la acerca a uno u otro bloque de acuerdo con sus propios intereses y las conveniencias coyunturales, pero siempre con un objetivo central: mantener su soberanía frente a cualquier exigencia de alineamiento. Con su torpeza y simplicidad, Trump empuja a Nueva Delhi a romper décadas de equilibrio y decantarse por Moscú y Pekín, dejando de lado incluso los irresueltos conflictos territoriales que mantiene con este último.

En suma, conforme el BRICS y otros países hacen realidad la multipolaridad, Estados Unidos se hunde en una creciente irrelevancia de la que no se vislumbra salida, por más berrinches que hagan Trump y los agresivos fundamentalistas que lo acompañan.

Huazantlán, Oaxaca, víctima de abusos

En relación con la nota “Familiares de víctimas de Huazatlán (sic) impugnan a edil en acto del instituto electoral de Oaxaca”, firmada por el corresponsal en esta entidad, Jorge A. Pérez Alonso, me permito precisar lo siguiente: el nombre correcto es Huazantlán (con “n”) del Río, en la región del Istmo de Tehuantepec.

En enero de 1968, el inspector escolar me encargó fundar y dirigir la primera escuela primaria en Huazantlán del Río. El cacique de la localidad propuso que se inaugurara con el nombre de CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares, uno de los tres pilares de la estructura del PRI, junto con la CTM y la CNC), porque según él, gracias a sus gestiones se había logrado su instauración. La escuela empezó a funcionar con esa denominación y tal acontecimiento fue registrado por el periódico local Afirmación. Al final, la SEP autorizó después de infinidad de obstáculos el nombre de Francisco I. Madero, clave XIX30-FR-D-X-1044.

Durante el primer día de trabajo convoqué a una reunión general con los padres de familia, quienes me comentaron el problema político que existía entre el alcalde de San Mateo del Mar y los habitantes del lugar, ya que éste quería imponer al agente municipal en contra del nombrado por ellos. Ante este problema solicité la intervención de las autoridades competentes, las cuales enviaron a un subsecretario de Gobernación, quien reconoció a dicho agente nombrado por elección popular. La situación en la dirección de la escuela se tornó difícil, ya que el cacique local presionó al inspector escolar para que “el maestrito revoltoso” fuera cambiado de lugar,

so pena de sufrir las consecuencias. Sin duda, Huazantlán del Río es una comunidad que ha sido víctima de innumerables abusos a manos de fuerzas reaccionarias, las cuales se han aprovechado del retraso económico, social y educativo de sus habitantes, dando por resultado, la masacre perpetrada en junio de 2020 y que costó la vida de 15 personas.

Profesor Raciel Garrido Maldonado Invitación

Las guerras en curso

El Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social (Caceps) de la Facultad de Economía de la UNAM invita al público en general a la mesa de análisis Debilidades geopolíticas de las guerras en curso y genocidio en Palestina. Participarán Gilberto Conde (Colmex) y Gabriel Mendoza Pichardo (Caceps, FE-UNAM). Modera Noemi Levy (Caceps, FE-UNAM). La cita es mañana a las 12 horas en el auditorio Narciso Bassols, ubicado en el edificio B de la Facultad de Economía de la UNAM. También se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook Caceps-Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social. No es necesario registrarse, sólo ingresar al perfil mencionado. Informes en caceps@gmail.com Patricia Pozos Rivera

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac,

POLÍTICA

Encuentran sin vida a marino implicado en huachicol fiscal

El mando de Semar estaba acusado de recibir sobornos hasta de 100 mil pesos para permitir la entrada de buques con combustible sin declarar

IVÁN EVAIR SALDAÑA, CÉSAR ARELLANO Y CARLOS FIGUEROA REPORTEROS Y CORRESPONSAL

El capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, acusado de recibir sobornos como parte de una red de huachicol fiscal, fue hallado ayer sin vida en las instalaciones de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas. Fuentes federales informaron que el mando de la Secretaría de Marina se habría suicidado.

En redes sociales, la Marina lamentó el deceso, envió condolencias a los familiares de Pérez Ramírez y ofreció su colaboración para esclarecer los hechos.

“La Secretaría de Marina-Armada de México lamenta profundamente el sensible fallecimiento de uno de sus elementos, en el estado de Tamaulipas. La institución extiende su más sentido pésame y solidaridad a su familia, amigos y compañeros, reiterando que se les brindarán todos los apoyos necesarios y los que por ley corresponden. Asimismo, se reitera la colaboración con las autoridades competentes para el pleno esclarecimiento de los hechos”, publicó la dependencia. El hecho ocurrió un día después de que el gabinete de seguridad federal anunció la detención de 14 integrantes de esa red criminal, en la que también estarían implicados otros integrantes de la institución y, presuntamente, era liderada por dos sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda Durán, ex secretario de Marina.

Uno de ellos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, figura entre los detenidos, mientras el segundo, el contralmirante Fernando Farías Laguna, continúa prófugo. Ayer trascendió que otro de los detenidos por la Fiscalía General de la República (FGR) es Anuar González Hemadi, ex juez federal destituido por irregularidades en el caso de abuso sexual de Los Porkys y actual representante legal de Mefra Fletes, empresa presuntamente vinculada con dicha red de huachicol, conocida como Los Primos. Esta organización está vinculada al decomiso histórico de marzo pasado en Tamaulipas de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible.

En el anuncio de las detenciones, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, afirmó que “hay personas prófugas y va haber muchas más órdenes de aprehensión”.

La muerte de Pérez Ramírez, titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, también ocurrió después de que se hiciera público que fue señalado por un testigo protegido de la FGR y ex direc-

▲ El gobierno federal ha logrado grandes decomisos de hidrocarburos. Foto Semar

tor de Aduanas de Tampico como parte de una cadena de sobornos. Según esa declaración, recibía pagos ilegales hasta de 100 mil pesos para permitir la entrada de buques con combustible no declarado ante las autoridades mexicanas. De acuerdo con reportes oficiales de autoridades locales, el capitán fue hallado dentro del puerto industrial. El incidente habría ocurrido alrededor de las 9:30 de la mañana, y según versiones se quitó la vida con un arma de fuego a bordo de una camioneta oficial. La FGR asumió las investigaciones.

Sospechan del ex gobernador panista Ruffo “Involucra a un ex gobernador del PAN”, afirmó ayer la gobernadora de Baja California, María del Pilar Ávila Olmeda, interrogada sobre versiones que mencionan a políticos locales en la lista de 200 órdenes de aprehensión en las investigaciones por huachicol fiscal. Empero, María Elena Andrade, fiscal general de Baja California, aseguró que hasta el momento no se le ha solicitado apoyo para cumplimentar una orden de arresto contra Ernesto Ruffo Appel, el primer gobernador panista del estado.

La mandataria estatal sostuvo que la entidad está preparada para apoyar al gobierno federal, y reiteró

RECOBRANDO POPULARIDAD ● MAGÚ

que el ex mandatario panista figura en las pesquisas.

Sin embargo, Ávila Olmeda no aclaró si se refería a una investigación a la empresa Ingemar SA de CV, de la cual Ruffo Appel es socio, y que se halla bajo investigación por posibles delitos relacionados con huachicoleo de combustible, o si se refería a la información que medios de comunicación con sede en la Ciudad de México divulgaron ayer por la mañana.

Por su partre, Ernesto Ruffo dio a conocer que estaba en su casa ubicada en el municipio de Ensenada, y que hasta el momento no ha sido requerido por ninguna autoridad federal.

Con información de La Jornada Baja California

“Tope hasta donde tope”, indagatorias en este

caso: Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, afirmó que aun cuando las investigaciones sobre huachicol fiscal que involucran a integrantes de la Secretaría de Marina y empresarios comenzaron cuando se detectó un buque con un cargamento ilegal, “lleva tiempo hacer éstas para poder tener las pruebas y judicializarlas”. Sin embargo, señaló que las indagatorias continuarán “tope donde tope”.

La mandataria reiteró que ya había denuncias ante la Fiscalía General de la República por el propio ex secretario de la Marina Rafael Ojeda. Estas detenciones vienen de un buque investigado, que llegó a Tampico, y que reportaba que tenía una sustancia que no era combustible y se le permitía ingresar con un permiso que era temporal, pero en realidad se trataba de diésel y se buscaba evadir los impuestos, “por eso se llama huachicol fiscal”.

Sheinbaum explicó que en México hay algunas sustancias que se permitían importar libre de impuestos porque en territorio nacional se les procesaba y se les daba valor agregado para su exportación.

Sin embargo, a partir de que se detectaron estas acciones ilícitas se eliminó la importación de sustancias libres de impuestos para reducir los riesgos. “De esta investigación y de las denuncias previas que ya se habían hecho, vienen estas detenciones a empresarios involucrados. Porque lo que hacían era: entra el diésel, no paga impuestos y después lo venden; al no pagar impuestos, lo venden a las gasolineras o a otros provedores de combustible, de flotillas o que tienen permisos, y no reportan de dónde venía este combustible y tienen ganancias muy altas”, declaró la mandataria.

–¿Va a haber cero impunidad tope hasta donde tope? –Cero impunidad, tope hasta donde tope. Estas detenciones que hizo la Fiscalía General, con apoyo de la propia Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, las investigaciones que se hicieron, lo muestran. Donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad. Nosotros dijimos: cero impunidad a la corrupción. Esto es una muestra de ello. Ahora, tiene que haber pruebas, porque es muy fácil acusar, pero no construir una carpeta de investigación con las pruebas suficientes para demostrar qué hay.

PERSONAL NAVAL REALIZÓ LA OPERACIÓN

Incautan a Los Mayos 21 toneladas de metanfetaminas

Durante el fin de semana se ejecutaron golpes económicos superiores a $10 mil 779 millones

En varios operativos realizados en el país el pasado fin de semana, las fuerzas federales inhabilitaron narcolaboratorios y decomisaron toneladas de droga, lo que representó un golpe económico superior a 10 mil 779 millones de pesos para las finanzas del crimen organizado.

En distintos comunicados, el gabinete de seguridad destacó ayer que el principal aseguramiento –uno de los más grandes de drogas sintéticas en el país– se realizó en el poblado Carricitos, Durango, donde fueron inhabilitados dos narcolaboratorios y decomisadas 21 toneladas de metanfetaminas procesadas, generando un impacto económico a la delincuencia estimado en más de 6 mil 500 millones de pesos. El hallazgo se realizó durante reconocimientos terrestres en una zona serrana identificada como bastión del cártel de Los Mayos. Personal naval desmanteló los laboratorios clandestinos

y confiscó precursores químicos esenciales para la fabricación de drogas sintéticas: mil litros de ácido clorhídrico, 200 litros de ácido acético, mil litros de tolueno, 200 litros de cianuro de bencilo, 250 litros de P2P, 575 kilos de sosa cáustica y 200 kilos de cianuro de sodio.

El gabinete de seguridad destacó que se trata de la incautación más grande de producto terminado realizada por personal naval en la actual administración, y del segundo laboratorio más grande

neutralizado en los años recientes, sólo detrás del operativo de febrero de 2024 en Sonora.

En otras acciones de seguridad ocurridas entre el 5 y el 7 de septiembre, en Hidalgo, se logró la incautación de precursores para metanfetamina que representó afectaciones por mil 787 millones y mil 983 millones de pesos.

En Sonora, en San Luis Río Colorado, fueron asegurados mil 100 kilos de clorhidrato de metanfetamina, con un valor de 298 millones de pesos. En Sinaloa, tres operativos en laboratorios clandestinos generaron afectaciones por 64 millones, 99 millones y mil 622 millones 849 mil pesos.

UPS... ● EL FISGÓN

Se trata de un acontecimiento sin precedente, afirmó el gabinete de seguridad

En Baja California se decomisaron 27 kilos de metanfetamina y 14 garrafas con químicos valuados en 7.3 millones de pesos; en Coahuila, cateos en Nava derivaron en el aseguramiento de 28 kilos de cocaína, con un valor de 6.2 millones; en el estado de México se incautaron dosis de droga valuadas en 700 mil pesos, y en Guanajuato se decomisaron 2.7 kilos de metanfetamina, con un impacto económico de 732 mil pesos. ALEXIA VILLASEÑOR

Golpe global de la DEA al cártel de Sinaloa: detiene a 617 narcos

Decomisa más de 10 mil kilogramos de enervantes

DE LA REDACCIÓN

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) informó ayer que llevó a cabo operaciones a nivel global contra el cártel de Sinaloa, y destacó que detuvo a 617 presuntos integrantes del grupo delictivo e incautó más de 10 toneladas de drogas.

La DEA reiteró en un comunicado que el cártel representa una de las amenazas más significativas para la seguridad y la salud públicas en Estados Unidos, por lo que aseguró estar comprometida con “desarticular su estructura de mando, control y distribución”.

A continuación el texto íntegro del comunicado de la agencia.

“La Administración de Control de Drogas anunció los resultados de un aumento operativo de una semana de duración destinado a desmantelar el cártel de Sinaloa, una de las bandas traficantes de drogas más violentos y poderosos del mundo, responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína.

Organizaciones terroristas

“En febrero, la administración Trump designó al cártel de Sinaloa, junto con otros siete grupos, como organización terrorista ex-

tranjera. El cártel de Sinaloa sigue siendo una de las amenazas más importantes para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional.

“La DEA se compromete a desmantelar sus redes de comando, control y distribución.

“Del 25 al 29 de agosto de 2025, agentes de la DEA en 23 divisiones de campo nacionales y siete regiones extranjeras llevaron a cabo acciones de cumplimiento coordinadas que dieron como resultado 617 arrestos, y el decomiso de 480 kilos de polvo de fentanilo, 714 mil 707 pastillas falsificadas, 2 mil 209 kilos de metanfetamina, 7 mil 469 kilos de cocaína, 55 kilos de heroína y 420 armas de fuego.

México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

En México persisten los retos a nivel educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025. El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México. La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile con La Jornada, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”. Asimismo, indicó que este año se

enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.

El informe precisó que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento.

“A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.

En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.

DINERO

Se suicida un implicado en el #cartelmarino // Pensión para 3 millones de mujeres de 60 a 64 años // Mejor que Dinamarca

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL FISCAL GENERAL de la República, Alejandro Gertz Manero, no se ha distinguido por la velocidad de su actuación y éste podría ser un caso de lentitud extrema. Dice que desde hace dos años recibió denuncias del ex secretario de Marina Rafael Ojeda Durán sobre actos de corrupción en la dependencia a su cargo. Si fuera verdad, tardó demasiado tiempo en actuar porque, hasta ahora, con la presidenta Sheinbaum y Omar García Harfuch, fue detenido el presunto protegido y pariente (de Ojeda), el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, involucrado en una extensa red de huachicol. Pero si no fuera verdad la denuncia, el fiscal Gertz Manero estaría cubriéndole la espalda. En ambos casos queda mal parado. El asunto está muy lejos de cerrarse. Fue hallado muerto el capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, acusado de recibir sobornos del #cartelmarino.

Pensión a mujeres de 60 a 64

LA SECRETARIA DEL Bienestar, Ariadna Montiel, reportó en la mañanera muy buenos resultados del nuevo programa social orientado a apoyar a mujeres de 60 a 64 años. Del 1º al 31 de octubre se entregarán tarjetas para que reciban su pensión a un millón 980 mil mexicanas que se registraron en agosto. Sumando a las anteriores, en noviembre serán cerca de 3 millones quienes tendrán 3 mil pesos bimestrales. Este programa fue creado por Claudia Sheinbaum.

La DEA se atribuye golpe contra el cártel de Sinaloa

DÍAS DESPUÉS DE la visita a México del jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio, la DEA se atribuye un espectacular golpe contra las operaciones globales del cártel de Sinaloa. El organismo informó que en un operativo internacional, realizado entre el 25 y 29 de agosto, fueron detenidos 617 hampones e incautadas

LISTOS PARA LA CEREMONIA

más de 10 toneladas de drogas. La DEA, que no entra en detalles sobre los países donde se llevó a cabo el operativo, anunció que estuvieron involucradas (sic) 23 entidades nacionales y siete extranjeras. Además de las drogas, han sido confiscados 11 millones de dólares en efectivo, 420 armas y bienes por un millón 697 mil dólares. El gobierno mexicano no ha informado si participó de alguna manera en la operación. Trump pierde demanda

DONALD TRUMP ANDARÁ de mal genio estos días. Un tribunal federal de apelaciones rechazó anular el veredicto de un jurado que lo obliga a pagar 83.3 millones de dólares por dañar la reputación de la escritora E. Jean Carroll. La ex columnista de la revista Elle, de 81 años, acusó a Trump de atacarla alrededor de 1996 en un vestidor de los almacenes Bergdorf Goodman. El Tribunal de Apelaciones del segundo circuito de Estados Unidos en Manhattan rechazó el argumento del magnate en el sentido de que el veredicto de enero debía ser anulado porque merecía inmunidad presidencial. Rechazó por primera vez la demanda en junio de 2019, al decir a un reportero que Carroll “no era mi tipo” y que inventó la historia para vender su libro de memorias ¿Para qué necesitamos a los hombres?

Díselo a Claudia

Asunto: mejor que Dinamarca EL SÁBADO 6 de septiembre al fin fui operado de cataratas, ojo derecho, en la clínica 4 del IMSS de Celaya, Guanajuato, en un evento en el que fueron operadas 218 personas. La organización la efectuaron doctores y enfermeras y se llevó a cabo el mismo día. La organización, excelente, puedo afirmar que ese equipo de médicos no lo tiene ni Dinamarca, lo malo es que lo hacen cada año y se quedan miles sin atención, tienen que esperar hasta el otro. Señora Presidenta: ayúdenos a que estas acciones sean más seguido, hay miles de gentes que lo necesitan. Ignacio Gómez Gómez @Claudiashein

Acaba restauración de obras alusivas a los Niños Héroes

IVÁN EVAIR SALDAÑA

El Ejército Mexicano y el Gobierno de la Ciudad de México exaltaron ayer la histórica defensa del Castillo de Chapultepec en 1847 durante la invasión estadunidense, en una ceremonia en la que se que dio por concluida la restauración de monumentos alusivos a los Niños Héroes en la primera sección del bosque. En el acto, encabezado por el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, el general José Ángel García Elizalde, de la Asociación Nacional del Heroico Colegio Militar, destacó la importancia de conservar los lugares “que guardan precisamente la esencia de la historia que vincula el pasado con nuestro presente. Los cadetes dieron el último aliento luchando contra las fuerzas invasoras por defender este castillo y el honor de nuestra patria”. La intervención abarcó tres puntos emblemáticos: el Obelisco a los Niños Héroes, la Rotonda y el histórico ahuehuete El Sargento. También se realizaron seis retratos de los cadetes por el pintor mexicano Abraham Galicia Guerrero, quien destacó que el requisito fue reproducir fielmente los caballetes originales para no alterar las imágenes.

“Este tipo de historias debe ser reivindicado ahorita ante lo que nos estamos encontrando: la relación con Estados Unidos, la amenaza de una invasión… simbólicamente como pueblo debemos exaltar relatos de honor y orgullo”, señaló. Los trabajos fueron hechos por 12 oficiales y 148 efectivos de tropa. En el Obelisco, construido en 1881 por Ramón Rodríguez Arangoiti –ex cadete y combatiente en 1847–, se renovó el piso de mármol, dio mantenimiento a la cantera perimetral, la reja metálica, la puerta de acceso y al propio monumento.

En la Rotonda, erigida en 1970, se remplazaron los seis basamentos originales de 50 centímetros por nuevas estructuras de dos metros en concreto armado forrado con cantera sobre las que se colocaron las pinturas de los Niños Héroes. Por seguridad, se instaló una reja perimetral tipo Chapultepec e iluminación en cada pedestal para realzar su presentación nocturna. Los bolardos y cadenas originales se conservaron y recibieron mantenimiento.

En el caso de El Sargento, ubicado en la glorieta de la Tribuna Monumental, se sustituyó el concreto asfáltico por adoquín delimitado con guarniciones de concreto armado, lo que mejora su entorno y protección.

Habrá intercambio de información entre fuerzas armadas de México y EU

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO

Twiteratti

PRESIDENTA @CLAUDIASHEIN: SERÍA muy bueno iniciar el segundo piso del combate a la corrupción. Las inercias son muy fuertes y hay que atajarlas con la ayuda de la gente.

Malzagax @Marcela

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa, correo: galvanochoa@gmail.com

Para el sábado 13 de septiembre, cuando se cumplan 178 años de la gesta de los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec durante la guerra de intervención contra Estados Unidos, tres monumentos que fueron restaurados por la Secretaría de la Defensa Nacional y el Gobierno de la Ciudad de México –el Obelisco, la Rotonda (en la foto) y el árbol El Sargento– lucirán su nueva fisonomía. Foto Luis Castillo

Las fuerzas armadas de México y Estados Unidos preparan nuevas maneras de intercambiar información “ante los desafíos y oportunidades” en ambas naciones. La intención es robustecer los mecanismos de cooperación y mejorar la respuesta conjunta en materia de seguridad y defensa.

La Secretaría de Marina informó ayer que representantes de esa institución y de la Secretaría de la Defensa Nacional participaron en la sesión ejecutiva de la Junta de Intercambio de Información en la Base Peterson de la Fuerza Espacial de Estados Unidos, en Colorado Springs, del 10 al 13 de agosto. El encuentro –en el que también participó el Comando Norte de Estados Unidos– permitió fortalecer

los procedimientos para identificar retos y oportunidades compartidas en materia de seguridad, “bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos”. Por su parte, el Comando Norte, por medio de sus redes sociales, detalló que Ryan S. Hogg, subdirector de Inteligencia e Información, recibió a los militares mexicanos. Destacó que la reunión fue clave para perfeccionar los procedimientos de intercambio de información y mejorar las capacidades operativas de las fuerzas armadas de ambas naciones. “Fue un valioso foro para discutir y mejorar procedimientos de cooperación para el fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto.”

Pablo Gómez: el día 17 arrancan audiencias para la reforma electoral

La comisión presidencial para la reforma electoral empezará audiencias el próximo día 17 para escuchar a quienes buscan presentar su propuesta y opiniones rumbo a la creación de la nueva legislación en la materia, informó ayer Pablo Gómez Álvarez, titular de dicha instancia.

Detalló que se realizarán tres sesiones por semana, a las que prevén que acudan 20 ponentes en promedio por día, y que concluirán en diciembre, con la intención de presentar en enero el primer borrador a la presidenta Claudia Sheinbaum, antes del inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, en febrero.

Luego de asistir a la sede de la Secretaría de Gobernación, donde supervisó los espacios en el salón Revolución, en los que se organizarán las audiencias correspondientes a la Ciudad de México, Pablo Gómez apuntó que se trata de un proceso que estará abierto a quienes radican

en cualquiera de las entidades, ya que se llevará a cabo por lo menos una audiencia en cada estado.

A partir de hoy estará abierto el registro en el micrositio www.reformaelectoral.gob.mx, en el que se definirá a los interesados el día de su participación y el horario.

También se podrá enviar textos con “críticas, propuestas, observaciones y sugerencias, las cuales serán analizadas como parte de los trabajos de la comisión conducentes a la enmienda electoral”.

Todos podrán participar

Indicó que no habrá restricción para registrarse y que “no hay impedimento para participar; no vamos a preguntar si son de la oposición. No son audiencias para la oposición o para los que no son de la oposición, sino para todos los interesados, dirigentes de partidos, sindicatos o simplemente especialistas o personas que han estado en los sistemas electorales mexicanos durante mucho tiempo”.

SERPIENTES Y ESCALERAS ● ROCHA

Oficializan jefaturas de administración en PJ

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) publicó cinco acuerdos en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entre ellos el que designa al titular de la Secretaría Ejecutiva del pleno y sus atribuciones, y otro por el que se crean e integran sus comisiones y se aprueban los nombramientos de mandos.

El cuarto acuerdo establece el domicilio oficial y el calendario de sesiones ordinarias del propio órgano para el periodo del primero de septiembre al 31 de diciembre, y el quinto por el que se designa a los jefes de diversos órganos auxiliares, los cuales dio a conocer el OAJ la semana pasada. El documento reitera la nominación de César López Ramírez al frente de la Secretaría Ejecutiva del

pleno del OAJ, la cual avalaron por unanimidad Néstor Vargas Solano, en su calidad de presidente; Surit Romero Domínguez; Lorena Pérez Romo; Catalina Ramírez Hernández y José Gallegos Ramírez, en la sesión del pasado día 2. Las sesiones ordinarias serán privadas todos los miércoles de septiembre, octubre y noviembre, y sólo habrá el 3 y 10 de diciembre, ya que después se van de vacaciones.

ASTILLERO

Marinos en huachicolera tempestad //

“Maravilloso secreto” de Trump // Alito, Perú y golpismo // Salinas Pliego, ¿tras el Verde?

LA MUERTE DEL capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, en circunstancias por precisar (en primera instancia se habla de suicidio), agrega tintes oscuros al delicado caso del huachicol fiscal que ha llevado a la cárcel a mandos de la Marina (entre ellos un vicealmirante, sobrino político del anterior titular de la secretaría del ramo), empresarios y servidores públicos, sobre todo relacionados con el rubro candente de las aduanas.

MENCIONADO COMO PROBABLE sujeto de aprehensión, por haber sido citado por un testigo como receptor de pagos corruptos en la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, de la que era titular, Pérez Ramírez fue encontrado muerto ayer. Según las autoridades a cargo del expediente del huachicol fiscal, están pendientes de ejercerse varias órdenes de aprehensión, tal vez 200, en un golpe a la corrupción a todos niveles pero, también, en un golpe a la estructura, credibilidad y funcionalidad de esa secretaría, que llegó a ser la más confiable de México a ojos de agencias gubernamentales estadunidenses.

AUN CUANDO HAY un claro esfuerzo gubernamental por deslindar al ex secretario Rafael Ojeda Durán, sería de mínima justicia el considerarlo como obligada materia de investigación, dadas las concesiones, nombramientos y poder que dio a sus dos sobrinos políticos, empoderados por él en la Secretaría de Marina.

“MARAVILLOSO SECRETO”: A su creciente portafolio de problemas ha de agregar Donald Trump uno que pretendió conjurar con sólo negarlo. Congresistas del Partido Demócrata difundieron el dibujo y el texto sugerentes que habría dejado en señal de amistad, y parecería, complicidad, en un libro de felicitaciones por su cumpleaños 50 al mayúsculo pederasta compartidor Jeffrey Epstein, ya difunto. “Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro maravilloso secreto”, reza, enmarcado en una silueta de mujer desnuda, el documento entregado a congresistas por los representantes legales del patrimonio de Epstein.

TRUMP HABÍA ASEGURADO que el dibujo y el texto no existían o que, en dado caso, se trataría de una impostura, a tal grado que entabló una demanda multimillonaria contra el diario que meses atrás reveló lo que ahora dan por confirmado en el Congreso. Ahora, con este tema, está confirmando su grave condición de mentiroso crónico. En lo inmediato, lo que el manual de control de daños sugeriría es un distractor patriotero, así que Venezuela está a la vista en el radar de presunta salvación del tóxico naranja.

ALITO DENUNCIA “GOLPISMO” ante golpistas: Alejandro Moreno, dirigente de lo que queda del PRI, difundió ayer una fotografía de su visita a la espuria y golpista presidenta de Perú, Dina Boluarte, el mismo día en que una comisión del Congreso de aquel país aprobó llevar al pleno el declarar persona non grata a la presidenta de México.

YA NADA MÁS falta que Alito vaya a ponerse a las órdenes del gringoide presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien ordenó el ataque a la embajada de México para “sustraer” a una persona en proceso de asilo político.

PLEITO RATONESCO ¿POR membrete para Salinas Pliego? En el mundillo mexicano de las aberraciones políticas ha aparecido una facción del Partido Verde Ecologista de México que pugna por romper la alianza con Morena. El senador chiapaneco Luis Alberto Melgar, mero dependiente de Ricardo Salinas Pliego, un colaborador más, arguyó que en el guinda hay muchas “ratas”. Otro verdejo, Arturo Escobar, siempre sumido en asuntos oscuros, también abona al rompimiento

EN REALIDAD, MELGAR está buscando membrete partidista de alquiler para Ricardo Salinas Pliego si es que, como todo apunta, el vanidoso multimillonario deudor se decide a buscar la candidatura a presidente de la República. El Verde, sabido es, siempre está dispuesto a escuchar la mejor oferta por sus servicios, además de que ha sostenido una abierta relación con el dueño del Grupo Azteca, al grado de haber hecho senadora a su hija Ninfa Salinas Sada, de 2012 a 2018. ¡Hasta mañana!

Es labor de Morena elegir sus alianzas, señala la Presidenta

Pese a rumores, el PVEM ratifica coalición con el partido guinda

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Ante los supuestos amagos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de terminar su alianza con Morena por su presunta descomposición, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que hasta ahora la coalición de partidos que respaldó su candidatura ha seguido votando favorablemente sus iniciativas en el Congreso.

Matizó que, en todo caso, corresponde a Morena definir sus estrategias de alianzas partidistas, pues “nosotros ya no nos metemos en eso”.

A pregunta expresa sobre dicha postura, la mandataria reiteró que “lo importante es que los tres partidos que nos postularon para el 2024 han estado votando juntos en el Congreso y eso es muy bueno, porque permiten que siga avanzando la transformación, y que siga mejorando la vida pública del país”.

Más tarde, dirigentes del PVEM ratificaron su alianza con Sheinbaum, y aseguraron que la acompañarán “hasta el final de su administración”.

Arturo Escobar, coordinador político nacional del Verde, rechazó haber propuesto romper con el partido guinda como se publicó “falsamente” en algunas casas editoriales.

“Es cierto que existe un distanciamiento con Morena en Tamaulipas, pero estamos con la Presidenta de

aquí al final de su administración”, subrayó.

Por su parte, el coordinador del PVEM en el Senado, Manuel Velasco, afirmó que desde su campaña acompañaron a la primera mujer Presidenta de México, por lo que “seguiremos apoyando con toda firmeza su proyecto de nación”. En tanto, Sheinbaum refirió que “más vendepatrias no se puede ser” con relación al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, y expresó su extrañeza porque mientras Alito acude a Estados Unidos a solicitarle que intervenga en México, la gira de este fin de semana por Durango y Coahuila, entidades administradas por el PRI, demuestra que sus mandatarios mantienen una relación institucional con la Federación. La mandataria aseveró que “lo más importante es que gobernamos a los habitantes de ambos estados en coordinación y colaboración: ellos como gobernadores y yo como Presidenta. Cuando hay elecciones, es turno de los partidos hacer su trabajo, al igual que de los candidatos o candidatas”.

Lo mismo sucede con el PAN y los gobiernos surgidos de ese partido, pues mientras realizó una gira por Aguascalientes y Guanajuato, estados con cuyas dirigentes hay una buena relación institucional, “llama la atención que el presidente del partido (Jorge Romero Herrera), el mayor exponente del cártel inmobiliario, no habla bien” de nuestra labor, aseveró la mandataria.

Declara Perú a Sheinbaum persona non grata debido a supuesto “injerencismo”

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó ayer una moción que declara persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por presunto injerencismo político.

“Se acuerda declarar persona non grata a la señora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, rechazando de manera enfática sus declaraciones que se interpretan como una inaceptable injerencia en asuntos internos de Perú, y una ofensa al sistema democrático nacional”, señala la moción.

Por su parte, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso so-

licitó a la cancillería que difunda la moción que declara a la Presidenta persona non grata con fines de conocimiento y acciones pertinentes. El pasado 29 de agosto, la mandataria mexicana informó en su cuenta de la red social X que se reunió con el abogado del ex presidente peruano Pedro Castillo (2021-2022), a quien calificó de “preso político que injustamente fue encarcelado”. Castillo enfrenta un juicio en Perú por su presunto intento de golpe de Estado en diciembre de 2022, cuando era presidente. La fiscalía peruana solicitó 34 años de prisión en su contra. Tales hechos causaron que el Congreso destituyera a Castillo, y su entonces vicepresidenta, Dina Boluarte, asumiera el cargo de jefa de Estado.

SPUTNIK LIMA
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por el canciller Juan Ramón de la Fuente, recibió ayer las cartas credenciales del embajador de la República Popular China en nuestro país, Chen
Daojiang, que lo confirman como representante del gobierno de Xi Jinping. También presentaron esos documentos los nuevos embajadores de Polonia, Arabia Saudita, Noruega y Bélgica. Foto Presidencia

El gobierno de México negocia con el de Cuba para traer al país un esquema de atención al pie diabético y, con ello, evitar amputaciones.

Se trata de una metodología, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desarrollada en la isla, la única nación que la aplica.

Durante su conferencia matutina, ayer en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que el objetivo es que el próximo año se tenga en México este modelo, que incluye un fármaco especial, y que se amplíe el número de clínicas de atención al pie diabético.

“Cuba tiene un medicamento y un esquema de atención para evitar

Reportan ahorro de 25 mil mdp en medicinas con subastas inversas

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Las subastas inversas implementadas para las compras de medicamentos a las farmacéuticas ha permitido ahorrar 25 mil millones de pesos, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

El trabajo conjunto de las secretarías Anticorrupción y de Salud, junto con Birmex, en el diseño de protocolos de salud ha mejorado el abasto de medicamentos en hospitales y centros de salud, dijo durante su conferencia.

Con la revisión de las solicitudes enviadas por los centros de salud y hospitales se comprobó que había una dispersión muy grande. A veces el mismo fármaco se pedía en distintas presentaciones. Podía ser uno con 10 cápsulas o 50 miligramos, y otro de 100 miligramos y 200 cápsulas, explicó.

También ocurría que demandaban medicamentos cuyas patentes aún no habían sido liberadas y, por ende, son mas costos que los de fórmulas ya libres e igualmente eficaces. Esto permitió ahorrar recursos sin afectar la calidad de la atención a los pacientes.

En el caso de tratamientos para “enfermedades más complejas, como el cáncer, se están determinando protocolos nacionales de atención médica, porque puede haber un medicamento que tenga el mismo resultado que otro, pero uno cuesta siete veces más, y el médico lo está pidiendo por alguna razón y no necesariamente corresponde a la solicitud que se tiene que hacer”.

–¿Pero sí hay negociación con las farmacéuticas, hay señalamientos de esta voracidad que…?

–Todo el tiempo, incluso ahora que, por ejemplo, no se encontró con las licitaciones, con las subastas inversas, que eran siete medicamentos que no se han podido asignar a una empresa, y resulta que el precio es siete veces lo que vendieron el año pasado, pues ahí se pide a la farmacéutica que baje de precio.

Médicos cubanos mantendrán su colaboración en México: Presidenta

Se busca adquirir tratamiento de la isla contra el pie diabético

amputaciones muy exitoso. Ya hay clínicas de pie diabético con esta metodología, esta técnica, estos medicamentos, en algunos centros salud ampliados del IMSS-Bienestar. Y es algo muy importante para el país, porque se está incrementando el tema del pie diabético”, señaló.

La jefa del Ejecutivo insistió en que se trabaja con el gobierno de la isla para adquirir el tratamiento.

“En particular en este tema, va-

mos a tener mayor colaboración con Cuba, porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”.

Asimismo, indicó que su administración continuará con el convenio de contratación de médicos especialistas cubanos –iniciado en el sexenio de su antecesor, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador– a fin de brindar atención en los puntos más alejados del país,

a los que incluso no desean ir los especialistas mexicanos.

“Los médicos cubanos que siguen aquí, vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso”.

Para responder a las críticas sobre por qué se buscan profesionales de Cuba, la mandataria subrayó que es la única nación dispuesta a enviar a sus médicos a otros países.

Recordó que se llegó a la deter-

minación de alcanzar ese acuerdo con la isla debido a que durante los regímenes neoliberales, se dejó de formar a médicos especialistas en México, lo que generó un déficit para cubrir todo el territorio nacional. Entre 2012 y 2018 –antes de los gobiernos de la 4T– en el IMSS se pasó de 3 mil ocho médicos especialistas graduados a 3 mil 740, “es decir, 700 más”. Mientras de 2018 a 2025, agregó, la cifra se incrementó más del doble, con 7 mil 427 de esos profesionales formados.

Recursos no faltarán en consulados para apoyar a paisanos en EU: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó de “injustas” las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos, que han afectado a los migrantes mexicanos y aseguró que con el fin de apoyar a connacionales, “no faltarán recursos” para los consulados de México en ese país.

“No les va a faltar recursos: lo que se requiera. Sale el presupuesto y, si se requiere más para la contratación de abogados o agencias que ayuden a nuestros connacionales, existirán”, señaló en la mañanera de ayer.

La mandataria confirmó que en la redada que elementos del ICE llevaron a cabo hace unos días en una planta de la automotriz Hyundai en Georgia fueron aprehendidos 23 trabajadores mexicanos, mientras en el centro de detención conocido como Alcatraz de los caimanes permanecen internados 19. Indicó que quienes están siendo detenidos en Estados Unidos por el ICE, incluso aquellos con permisos para estar de manera regular,

tienen derecho a solicitar apoyo consular, aunque, explicó, no todos lo hacen o no tienen conocimiento de este medio. En el caso de los 23 detenidos en Georgia, 13 pidieron respaldo consular y el resto prefirió no hacerlo, informó.

Alerta en Chicago

Frente a las advertencias de que habrá operativos antimigrantes en Chicago, la titular del Ejecutivo dijo que el consulado en esa ciudad está “atento y alerta para poder apoyar”. Agregó: “Cuando hay una redada, esa instancia tiene instrucciones de que en el mismo instante que tienen conocimiento, pidan información a instituciones de Estados Unidos, al ICE –que es principalmente el que ahora hace estas injustas redadas–, y de inmediato se ponen en contacto con ellos para que pueda haber información”.

Asimismo, agregó, en la capital, la cancillería solicita información a la embajada de Estados Unidos en México; además, personal consular en ese país acude a los distintos centros de internamiento para tener comunicación directa con los connacionales detenidos y sus familiares.

Prevén entregar tarjetas Bienestar a 2 millones de mujeres en octubre

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El gobierno federal informó que en octubre casi 2 millones de mujeres entre 60 y 62 años de edad recibirán la tarjeta de Bienestar, con la que podrán obtener el apoyo de la Pensión para Mujeres.

La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, detalló que las nuevas beneficiarias tendrán su primer pago para el bimestre noviembre-diciembre el último mes de 2025.

“Al final del año más de 3 millones de mujeres estarán incorporadas al programa, y recibirán 3 mil pesos cada bimestre”, señaló ante la presidenta Claudia Sheinbaum en la mañanera de ayer. Detalló que este programa –uno de los tres lanzados por la jefa del Ejecutivo–, inició con el apoyo a un millón de beneficiarias de 63 a 64 años de edad. La mandataria se comprometió a que antes de terminar 2025 el apoyo se ampliaría a todas las mujeres de 60 a 64 años, por lo que en agosto se registró a un millón 980 mil solicitantes.

FIRME ● HERNÁNDEZ

Punta Colonet elevará la competitividad de Baja California: Marina del Pilar Ávila

MEXICALI, BC. Después de 25 años de espera, el puerto multimodal de Punta Colonet comienza a hacerse realidad con la conducción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la participación fundamental de la Secretaría de Marina, con la entrega del título de concesión de dicho Puerto al gobierno de Baja California, encabezado por Marina del Pilar Ávila Olmeda.

estratégico de acceso al mercado estadunidense, aliviará la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long Beach y consolidará a Baja California como nodo logístico en el comercio internacional.

Al referirse a otros de los programas de Bienestar, la funcionaria destacó que a la fecha “ya superamos 16 millones 300 mil beneficiarios y derechohabientes de las pensiones Bienestar, el Programa Sembrando Vida y el Programa de Madres Trabajadoras”. Para cubrir estos apoyos, este bimestre (septiembre-octubre) se dispersará una inversión de 92 mil 538 millones de pesos.

En otro asunto, Montiel Reyes también indicó que el Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos ha entregado presupuesto directo a 22 mil 522 comunidades.

Los recursos se emplearán –de acuerdo a lo aprobado en sus respectivas asambleas– para apoyar 38 mil 811 proyectos de urbanización, agua potable, mejoramiento de vivienda, electrificación, drenaje y letrinas, alcantarillado y obras de salud y educación. Al respecto, la presidenta dijo que con la reforma constitucional los pueblos originarios y afromexicanos son reconocidos como sujetos de derecho.

La mandataria estatal destacó que esta infraestructura marcará un antes y un después en la economía del estado, al consolidar al sur de Baja California como nuevo polo de desarrollo y oportunidades. “Hoy comienza una etapa que transformará nuestro estado. Punta Colonet será un motor de trabajo y crecimiento que abrirá puertas a miles de familias y colocará a Baja California en el mapa del comercio internacional”, afirmó.

El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, subrayó que este proyecto refleja el compromiso del Estado mexicano con el desarrollo logístico del país y que la participación de la institución naval será clave para garantizar que avance con seguridad y certidumbre. Ubicado a 240 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, el proyecto se convertirá en un punto

El plan contempla una terminal de gran capacidad con calado de 17.5 metros, infraestructura versátil para distintos tipos de carga, tecnología de automatización e inteligencia logística, y una zona industrial y de servicios que detonará la economía del sur del estado. En este sentido, el secretario de Economía e Innovación de Baja California, Kurt Honold Morales, explicó que la construcción del puerto y sus terminales generará alrededor de 4 mil 500 empleos directos y más de 30 mil indirectos, beneficiando a sectores como el autotransporte, el comercio local, los servicios médicos y de hospedaje, lo que se reflejará en un crecimiento regional de gran alcance. En la etapa operativa se estima superar 30 mil empleos permanentes en actividades como logística, minería, manufactura y transporte, diversificando la economía regional y ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo para las y los bajacalifornianos.

Este crecimiento también tendrá un impacto social, con mejor infraestructura educativa, de sa-

lud y de servicios públicos, además de mayor conectividad y arraigo en la región, contribuyendo a reducir desigualdades y elevar la calidad de vida de las familias. De acuerdo con estimaciones oficiales, Punta Colonet permitirá incrementar en más de 35 por ciento las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico, impulsando a sectores estratégicos como la manufactura, la minería y la logística. Todo bajo un esquema sustentable y con autorizaciones ambientales que garantizan un desarrollo responsable.

La construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035 y abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas. Morales Ángeles también aseguró que la obra será un puerto seguro y moderno, dando a Baja California un papel estratégico en el comercio internacional y atrayendo inversiones que fortalecerán sectores como la minería, la manufactura y la logística. Finalmente, la gobernadora Marina del Pilar señaló: lo que durante décadas fue un anhelo hoy se convierte en compromiso hecho obra. Con el impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Punta Colonet será el puerto del futuro hecho realidad en el presente.

El nuevo

DInmecafé bonsái

esde hace 67 años, la relación entre el Estado mexicano, la industria del café y los pequeños productores ha sido una tragicomedia amorosa, pletórica de promesas incumplidas. Trepado en una montaña rusa de cambios de política, el noviazgo de las administraciones federales y los caficultores pasó desde entonces, del sutil cortejo, al control absorbente, al abandono irresponsable y ruptura de su compromiso, a las falsas promesas de atención y cuidado, hasta llegar al ofrecimiento de un nuevo trato envuelto en bellas palabras. La historia moderna de ese romance comenzó en 1958, con la creación del Instituto Mexicano del Café (Inmecafé) para desempeñar funciones de investigación, experimentación y asistencia técnica. En 1973, con Luis Echeverría, modificó sus funciones. Desde arriba, pasó a controlar el proceso de organización, acopio y exportación del aromático. Con los incontenibles vientos del neoliberalismo soplando, en 1989 el gobierno mexicano votó enjundioso la ruptura de las cláusulas económicas de la Organización Internacional del Café (OIC), que regulaban el mercado mundial del grano. El instituto desapareció, y los pequeños cultivadores tuvieron que nadar en un mar infestado de tiburones empresariales y precios de hambre. A partir de ese momento, las cosas fueron a peor. En 1987, México era el cuarto productor mundial del grano. En la actualidad ocupamos apenas el décimo lugar (https://shorturl.at/ZuYYg). Los apoyos se redujeron y utilizaron para buscar lealtades políticas. Simultáneamente, empresas trasnacionales como Nestlé y ahora Andatti-Oxxo controlan el mercado del aromático. A pesar de las dificultades y la falta de apoyos, desde 1979 los pequeños productores, en su mayoría indígenas, se organizaron en cooperativas, de distintos nombres y tamaños, que buscaron apropiarse del proceso productivo sobre la base de un proyecto autogestionario. Impulsan la siembra de café orgánico, el comercio justo, la creación de marcas propias. También la elaboración de café soluble. Ejemplo de ello son, entre otras etiquetas, Uciri, La Organización y Paraíso. El pasado 24 de junio se anunció el más reciente episodio de esta compleja relación: la creación del Café Bienestar, que se vende en las tiendas del mismo nombre. En los hechos, se trata de un nuevo Inmecafé, pero bonsái. Bonito, vistoso pero marginal. Incapaz de proporcionar la sombra que los pequeños caficultores requieren. Según información oficial, el programa acopió 913.56 toneladas. En el país se producen 234 mil toneladas, más de 70 por ciento de ellas por pequeños productores, de los cuales 86 por ciento son de pueblos originarios. Es decir, su impacto en el mercado nacional es muy limitado. Apenas 0.39 por ciento de la cosecha. El grano adquirido se convertirá en poco más de un millón 811 mil 507 frascos, de 90 gramos. Si se dividen entre las 25 mil 164 tiendas del bienestar, a cada una le toca alrededor de 72 envases para vender, durante todo el año. Ya no hay aromático en México para comprar y el que queda está carísimo. Para abastecerse, tendrá que adquirirse de Brasil o Vietnam. De manera que, aunque se beneficie a algunos caficultores, no se

resuelve el problema de la comercialización de la cosecha de la inmensa mayoría de los pequeños productores. En Veracruz, los integrantes del Consejo Regional de Café señalaron que no les conviene participar en el proyecto porque paga 4 mil 500 pesos por quintal de café pergamino (equivalente a 57.5 kilos), mientras que en el mercado local está a 6 mil pesos. Los precios, dijo Cirilo Elotlán Díaz, “no son competitivos”. En los hechos, se compraron solamente 65.4 toneladas de pergamino arábigo (como le dicen ellos), en Atzalan, Veracruz, y en Xochitlán y Amixtlán, en Puebla. Según productores, sus expertos no conocían de café y confundían las presentaciones y calidades. En cambio, adquirieron el capulín de Guerrero en 65 pesos el kilo, cuando en la cosecha pasada estaba a 41 pesos. Sin embargo, compraron el pergamino a 75 pesos cuando se vendía en 100 pesos. Caficultores de la región explican que los empleados del programa empezaron a acopiar tarde, eran inexpertos, no consideraron a los comisariados ejidales que ya tenían la lista de productores, y hubo burocracia en dar de alta, entregar tarjetas y pagar. Hoy, en Chiapas, el pergamino alcanza los 140 pesos.

Los pueblos indígenas en el primer Informe presidencial

DMás que apoyar a los caficultores, se compite con ellos

El Café Bienestar se vende en tres presentaciones: 50 gramos por 35 pesos, 90 gramos por 65 pesos y 205 gramos por 110 pesos. Compite con el Café Aurrera de 94 pesos por 200 gramos, Nescafé Clásico de 150 pesos y Café Great Value de 137 pesos.

Aunque en los últimos dos años ha aumentado el consumo de café en México, somos uno de los países productores en los que menos se bebe: apenas entre 1.3 y 1.7 kilos al año por persona. La mayoría se consume como café soluble: al menos 60 por ciento. El fabricante que domina el mercado es Nestlé, con su marca Nescafé. Utiliza para su fabricación robusta, desmanches de lavados, azúcar quemada, colorantes y saborizantes. La principal cafetería de México son las cerca de 25 mil 200 tiendas Oxxo, donde se venden un millón de vasos diarios de la marca Andatti. Cuenta, además, con 500 tiendas gourmet. El Café Bienestar no disputa la posición de mercado de Nestlé o de Andatti. En cambio, reproduce el modelo del Café Mexicano, manufacturado y distribuido hace años por Inmecafé. Pero lo hace en pequeña escala. En lugar de apoyar a las organizaciones autogestionarias de caficultores que tienen más de cuatro décadas luchando contra los monopolios, compite con ellas.

Como señala Arturo García, de la finca El Porvenir en Atoyac: “no se debe repetir la historia del Estado que todo lo hacía. Hay que fomentar el cooperativismo. Hay que deshacer el entuerto que se ha hecho con los caficultores”.

X: @lhan55

icen que a las leyes, y agrego a los informes oficiales, hay que analizarlos no sólo por lo que dicen, sino por lo que callan. El apartado relativo al tema que enuncio es exhaustivo en datos sobre acciones realizadas desde y por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Retomo seis elementos. Destacan que el Plan Nacional de Desarrollo incorporó “las voces de 68 pueblos indígenas y afromexicanos y dio lugar a la integración de un eje transversal sobre sus derechos que establece como prioridad nacional una transformación estructural del Estado mexicano, en el que su autonomía y libre determinación sean los principios fundamentales para la ejecución de políticas y programas de gobierno”. Otro aspecto relevante ha sido el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Cnpcia), el cual, por medio de su última actualización, realizada por el INPI, presenta información de 16 mil 114 comunidades pertenecientes a 70 pueblos indígenas y el afromexicano, en 28 entidades federativas y mil 392 municipios, para promover el ejercicio de su libre determinación y autonomía. Asimismo, se constituye como un insumo fundamental para la elaboración de políticas, programas, obras. También se agrega que el 11 de diciembre de 2024, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) y el INPI, se instaló el Mecanismo para la Implementación y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual es una instancia de coordinación de políticas públicas entre las entidades y dependencias de la administración pública federal.

Por su parte, señalan que continúan los trabajos de institucionalización del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas para que cuente con los canales de diálogo idóneos que representen, de forma plena, la organización comunitaria, bajo los principios de libre determinación y autonomía, para la formulación de propuestas y vigilancia de las políticas, programas y acciones del gobierno de México que inciden en la vida de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Y un aspecto central es el reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como titulares del derecho a la libre determinación: “El gobierno de México promueve la creación y consolidación de mecanismos de asignación presupuestal directa, que permitan a estos pueblos y comunidades ejercer sus derechos colectivos, con base en sus propios modelos de desarrollo, sistemas normativos y modelos de gobernanza”. Se refieren al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAIS), que permite la ejecución, administración y ejercicio de recursos públicos de manera

autónoma. Para el ejercicio fiscal 2025, al fondo le fueron asignados 12 mil 374.3 millones de pesos destinados al mejoramiento de la infraestructura social básica para promover la disminución del rezago social en estos pueblos y comunidades. Indican que en meses pasados realizaron asambleas comunitarias en las que, conforme a sus sistemas normativos, autoridades y representantes, se elaboraron diagnósticos generales en materia de infraestructura social para cada comunidad, se priorizaron obras y se conformaron comités de administración y vigilancia, mediante mecanismos de participación comunitaria. Nada que ver con sus modelos de desarrollo propios enunciados en el discurso.

Asimismo, el 17 de octubre de 2024 se instaló la Mesa Interinstitucional Agraria para la Atención a los Planes de Justicia y Desarrollo Regional, con el objetivo de analizar la Ley Agraria, identificar los artículos a reformar e integrar el reconocimiento de la relación especial, material y espiritual de los pueblos con la tierra, el territorio y los recursos naturales, así como la propiedad comunal tradicional y la posesión que han detentado históricamente las comunidades indígenas. No anotan que han respetado la contrarreforma salinista al 27 constitucional, por ello dejaron fuera en su reforma reciente el derecho al territorio.

No anotan que han respetado la contrarreforma al artículo 27

Por último, retoman las instancias convocadas para la elaboración de la propuesta de iniciativa de ley general de derechos de pueblos indígenas y afromexicanos que “consultarán” a los ausentes “a su manera” los próximos meses. La interrogante central se refiere a las prácticas oficiales de mostrar como “pueblos” y “consultar” a personas indígenas que no tienen tal representatividad. Lo que se calla es lo relativo a megaproyectos y encontramos una perla en el apartado sobre acciones legales para defender el interés público de la Consejería Jurídica de la Presidencia: “Sobre el Tren Maya, se garantizó la continuidad de la operación del proyecto en todos sus tramos al defender con éxito diversos amparos promovidos en contra de su construcción”. También ausente, la situación de violencia y despojo y la impunidad que enfrentan los pueblos realmente existentes en sus luchas de resistencia. Sin palabras.

El agandalle: pequeña antología de abusos

En lo que al parecer fue su último libro publicado en Praga en 1997 (Reflexiones antediluvianas), el filósofo checo Karel Kosik, traducido directamente al castellano por David Moreno Soto, dejó asentado el siguiente pensamiento: “El sentido antediluviano de estas reflexiones es consciente y programático. Pretendo llamar la atención sobre el diluvio que ya se está extendiendo por todo el mundo y en el que la humanidad podría perecer ahogada. Este diluvio consiste en la desmesurada voracidad. El hombre moderno es insaciable: la avidez lo absorbe por completo y lo asfixia, es decir, lo destruye y lo priva de humanidad”(:11). Y agrega: “La conciencia y la decencia no son elementos adicionales de la existencia humana, sino principios constitutivos de la misma. Quien no los posee y además carece del sentido del humor, se empobrece y mutila su humanidad” (:13). A lo que se refiere Kosik tiene un nombre en el lenguaje popular mexicano: se trata del agandalle. Según el Wikcionario, el verbo agandallar significa “... cometer un abuso contra algo o alguien, sacando ventaja sin miramientos”; en tanto que el Diccionario del Español de México lo define como “... apoderarse de alguna cosa con ventaja y malas mañas”. Como se ve, el mundo está lleno de gandallas.

El alud

Estados Unidos avanza como un alud en la ultraderecha; quieren seguirle el tranco algunos países europeos. Un alud se derrumba con violencia y estrépito, y arrasa todo a su paso. Una imagen fascinante para Donald Trump, donde él dirige y produce la catástrofe. En México debemos combatir la corrupción sin miramientos, y sostener contra viento y marea los programas para superar la pobreza y la desigualdad: es el único modo de resguardarnos frente al alud. Esas son las coordenadas políticas del presente y no debería haber dificultad en mirarlo.

Frente al orbe, Palestina es el arquetipo de intervención de Trump y su pandilla de ladrones multimillonarios: arrasar a los pobres con bestialidad y robarles su país. Trump y socios replicarán el modelo por el mundo a como dé lugar, adaptándolo según el favor del viento; con el esbirro Netanyahu o con otros de calaña similar.

El Departamento de Defensa ha vuelto a ser nombrado Departamento de Guerra para advertir a todos: “El ejército de los Estados Unidos es la fuerza de combate más fuerte y letal del mundo”, dice la hoja informativa

Según mi personal experiencia, el agandalle lo practican desde el vendedor del vaso de frutas que por estar situado frente a la entrada del zoológico me lo quiso vender en 70 pesos, hasta los Cinépolis que venden sus bebidas y alimentos a precios estratosféricos, o Nescafé, que se ha vuelto exclusivo en todas las cafeterías de las estaciones de autobuses. Se trata no solamente del abuso del poderío económico, sino también del político, como lo comprobamos día con día con líderes partidarios, diputados, senadores y funcionarios diversos. La demagogia sería característica intrínseca de todos éstos.

Una comprobación explícita del agandalle la encontramos en los automovilistas. Frente a la velocidad moderada, los “choferes gandallas” corren a toda velocidad, avientan sus autos con los faros prendidos, e incluso nos lanzan improperios si estorbamos sus movimientos. Cuando voy del lado derecho a una velocidad moderada, por la izquierda me rebasan uno y otro y otro automovilista que va corriendo como imbécil y a los que casi siempre alcanzo en el semáforo siguiente. Esto se ha vuelto algo cada vez más frecuente y expresa un estado de ansiedad indetenible.

Los motociclistas, cada día más numerosos, no se quedan atrás. Repiten el patrón. El cinismo llega a su máximo cuando las dos asociaciones nacionales de motociclistas afirman que no deben ser

de la Casa Blanca del pasado 5 de septiembre (acallando –oh, Vietnam– las derrotas que le han propinado ejércitos mil veces menos “letales”).

Para el barbaján, lo primero es combatir y liquidar a la brevedad a las fuerzas políticas de la izquierda, donde se ubiquen. Esos son sus enemigos más odiados, el obstáculo por antonomasia a su propósito de apropiarse de lo ajeno. Y lo suyo no son sólo planes, Trump está operando con vehemencia. En América Latina, ahora mismo está construyendo a toda prisa su intrusión atrabiliaria en Venezuela. Detesta a Nicolás Maduro y a Diosdado Cabello y ansía el petróleo venezolano. Ya el Reino Unido había hurtado en 2020 las reservas de oro de Venezuela depositadas en el Banco de Inglaterra, y nadie podrá remediar ese robo a un país con un PIB per cápita de apenas 3.8 mil dólares. Es el turno del asaltante mayor.

Desde Ecuador, Marco Rubio, secretario de Estado de distinguido linaje gusano, dijo enfáticamente: Nicolás Maduro es “narcotraficante” y es “terrorista”. Y con el índice hacia arriba y en alto tono de abran los ojos y dense cuenta, idiotas, afirmó: “¡Lo dice un gran jurado en el Estado de Nueva York!” Rubio cree a pie juntillas que los gringos son el gobierno del planeta. Lo dijo

Se trata no solamente del abuso del poderío económico, sino también del político, como lo comprobamos día con día con líderes partidarios, diputados, senadores y funcionarios diversos.

La demagogia sería característica intrínseca de todos éstos

Frente al orbe, Palestina es el arquetipo de intervención de Trump y su pandilla de ladrones multimillonarios: arrasar a los pobres con bestialidad y robarles su país

molestados ni siquiera con su obligación elemental de llevar casco y chaleco con su número. Es probable que el nivel de modernidad de una sociedad pueda medirse por el porcentaje de automovilistas y motociclistas gandallas que circulan por sus avenidas y calles.

También existe el agandalle académico. En este caso, los investigadores se pasan la vida buscando toda clase de premios, reconocimientos, distinciones, que coleccionan como estampas de correo y presumen cada vez que pueden. O bien se apropian de temas que no conocen, como ha sucedido con los estudios sobre los pueblos indígenas que se abordan desde las oficinas de los académicos sin pisar una sola comunidad.

Este oportunismo de muchos académicos que se montan sobre “temas de moda” lleva como objetivo final más recursos económicos de patrocinadores diversos. De nuevo Karel Kosik afirma: “Los intelectuales de nuestro tiempo, narcisistas, vanidosos y malcriados, están tan concentrados en sí mismos y en su propia importancia, prestan tal atención a sus prolongadas charlas, que no oyen lo que quiere decir el silencio del pueblo” (:23). “Por eso diría, si es que puedo decidir mi propia orientación, que soy partidario del pensamiento crítico. Quizá esta expresión sea imprecisa, una de las dos palabras está de sobra: el pensamiento es por esencia crítico y la crítica verdadera es reflexiva (:21)”. ¿Más claro que el agua?

JD Vance en Europa, unos días después de la toma de posesión de Trump, haciéndose el gracioso, pero advirtiendo: “Señores, hay un nuevo sheriff”. A joderse. Brasil está bajo asedio. Al anunciar la tasa arancelaria de 50 por ciento a las exportaciones de ese país, Trump declaró: “la persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento por motivos políticos del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro” equivale a la comisión de “graves abusos de los derechos humanos, lo que ha socavado el estado de derecho en Brasil”. Bolsonaro fue juzgado por organizar una insurrección golpista, aunque Mr. Trump intentó lo mismo. Por supuesto, odia la existencia de los gobiernos de Cuba y de Nicaragua. Y aborrece a Petro. Hemos de ver cuáles son los países latinoamericanos que serán objeto de su hambre imperialista. Trump ha demostrado ser campeón de la pertinacia tratándose de perseguir a las izquierdas, se hallen donde se hallen. Y, claro, lo agrió ver reunidos en Pekín a Xi, Putin y Narendra Modi, que seguramente no tenían nada de qué hablar que no fuera “conspirar” contra Estados Unidos. Es muy grande la parte del mundo que ya se le fugó a Mr. Trump. México no puede perder de vista ni un solo minuto al abominable. La Presidenta de México ha dado muestras de templanza sin titubeos frente al susodicho, y la fortaleza de Claudia no es magia:

consiste en el inmenso respaldo del pueblo de México. Los resultados de la lucha contra la pobreza y la desigualdad la proveen de enorme fuerza política. Esta es nuestra mayor protección frente al maleante. Pero hay un eslabón débil: la corrupción pertinaz casi imposible de dimensionar. Especialmente en los niveles estatal y municipal, pero no solamente. El lawfare montado por las derechas, con el aparato judicial y los medios de comunicación, ha sido la vía para aplastar a las izquierdas. Este fue el caso en el gobierno de Dilma Rousseff y de Lula, ése fue en el de Cristina Fernández de Kirchner, acusada de corrupción después de su gobierno, para descalificar al Partido Justicialista. De corrupción fue acusado en 2020 Rafael Correa para combatir a su partido Alianza País.

No es Verástegui quien encabezará una fuerza de ultraderecha en México para buscar eliminar a Morena: es el impúdico Alito Moreno el que reúne las prendas: ha sido señalado de corrupto, violento, torcido, manipulador, mentiroso, truculento, por lo menos. Después de su acto de porro en el Senado, fue a Washington de vendepatrias, y se entrevistó con la republicana María Elvira Salazar “para evitar que México se convierta en una narcodictadura terrorista y comunista”, es decir, fue a pedir limosna política y a ofrecer sus obscenos servicios de marioneta al terrorista Mr. Trump.

Martes 9 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

UN NUEVO GRAFITI de Banksy apareció ayer en la sede de los Reales Tribunales de Justicia, en Londres, dos días después del arresto de casi 900 personas durante una manifestación en apoyo a Palestina. En la obra se ve a un juez que amenaza con su
mazo a un manifestante que se encuentra en el suelo y porta una pancarta en blanco manchada de sangre. El artista se adjudicó la pieza con un mensaje en sus redes sociales. Foto Ap CULTURA / P 3a

CULTURA

Edición 53 del FIC prioriza a las mujeres, “en

especial

a las creadoras indígenas”

“El tema femenino no es decorativo, sino un eje que atraviesa toda la programación”, recalcó Valeria Palomino, directora de Festivales de la SC

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

La edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), que se realizará del 10 al 26 de octubre en Guanajuato, “coloca en primer plano a las mujeres, con especial atención a las creadoras indígenas”, afirmó Valeria Palomino, directora de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura (SC) federal.

En entrevista con La Jornada, la funcionaria destacó que este compromiso forma parte de una política cultural que debe reflejarse en escenarios concretos y no limitarse a declaraciones abstractas.

“La presencia femenina no es un tema decorativo; constituye un eje que atraviesa toda la programación. Desde el fandango monumental de inauguración hasta la entrega de la Presea Cervantina y la muestra de cine de realizadoras indígenas, el FIC se concibe como un territorio donde las artistas marcan la pauta.”

El estreno de cinco obras comisionadas confirma esa intención. Se trata de piezas creadas para este encuentro por compositoras de Latinoamérica: Melissa Vargas (Colombia), Paulina Monteón (Ciudad de México), Estrella Cabildo (Veracruz), Sonia Rodríguez (Guanajua-

to) y Cecilia Pereyra (Argentina).

“Estas partituras simbolizan el intercambio entre territorios y generaciones”, añadió Palomino. “Ese enfoque conecta el arte con experiencias diversas. Un festival de esta magnitud no puede limitarse a mostrar lo conocido; debe provocar preguntas, incomodar y sacarnos de lo habitual”.

La programación reunirá 88 espectáculos de 31 países, con 3 mil 458 artistas en 17 foros. Los ejes curatoriales cruzan fronteras, épocas y estéticas, y presentan un panorama amplio y plural.

Pianista formada en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en arte por el Claustro de Sor Juana, Valeria Palomino (Ciudad de México, 1975) asumió el cargo el pasado primero de julio. Cuenta con más de tres décadas de experiencia en producción musical, ingeniería de audio y gestión cultural; ha grabado más de 70 discos, transmitido más de 800 conciertos y participado en festivales como Música y Escena y CulturaUNAM.

“He trabajado detrás del escenario durante años. Hoy me corresponde intervenir en la construcción de programas artísticos, pero la perspectiva sigue siendo la

misma: poner la música y las artes al servicio de la comunidad”, subrayó.

El FIC tendrá de invitados de honor a Reino Unido y Veracruz. La primera colaboración incluirá espectáculos de gran formato, además de mesas sobre arte, ecología y sustentabilidad, mientras que dicha entidad mostrará tradiciones y expresiones contemporáneas en música, danza y literatura.

“La gala cervantina es el espacio donde lo local se vuelve global y lo global se vuelve cercano. Ese diálogo constituye el corazón de nuestra programación”, puntualizó Palomino.

Para esta edición, el consejo de programación reunió curadores con miradas diversas: algunos enfocados en juventudes y lenguajes disruptivos, otros en tradiciones como la ópera o la danza clásica. Esa pluralidad permitió equilibrar la selección artística, al combinar figuras consolidadas, como Javier Camarena, con colectivos de vanguardia, como Sun Ra Arkestra, Hotel Pro Forma o Atra Bilis Teatro.

Uno de los montajes más singulares será Sun & Sea, ópera que recrea una playa en Guanajuato. Para lograrlo, se transportarán 10 toneladas de arena. “Más allá de la

hazaña técnica, lo valioso es que la compañía se integra con artistas locales. Ese tipo de cruces enriquece a los visitantes y a la comunidad”, indicó la directora.

Las colaboraciones institucionales también ocupan un lugar central. Una versión renovada de Giselle reunirá al Taller Coreográfico de la UNAM y a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con música electrónica incorporada a la partitura original.

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y el Estudio de Ópera de Bellas Artes compartirán escenario, mientras el coro de León actuará con la Orquesta de Celaya. Palomino enfatizó que “son asociaciones que fortalecen nuestras agrupaciones y les permiten crecer en contacto con otras tradiciones”.

El FIC conmemorará efemérides significativas: 150 años del nacimiento del compositor francés Maurice Ravel y del mexicano Julián Carrillo, 100 de Emilio Carballido y Rosario Castellanos, y medio siglo del fallecimiento de Dmitri Shostakóvich.

“Estos actos muestran que el arte transforma su tiempo y que es necesario revisitarlo para comprender nuestro presente. En ese contexto, la London Sinfonietta rendirá tributo a Carrillo y estrenará obras de

▲ Valeria Palomino asumió la Dirección de Promoción y Festivales Culturales el pasado primero de julio. Foto cortesía de la SC

Gabriela Ortiz y Arturo Fuentes”, explicó la funcionaria.

“El acceso gratuito será un eje fundamental. Los Pastitos, foros al aire libre, recibirán a Sonido Gallo Negro, Sama Abdulhadi y Michael Pinsky, mientras circuitos cervantinos llevarán espectáculos a 23 estados de la República Mexicana.

“Queremos descentralizar y garantizar que el esfuerzo no se concentre sólo en Guanajuato. Las plazas públicas son espacios de encuentro donde la cultura circula y la comunidad se reconoce.”

Más allá del FIC, Valeria Palomino plantea que su misión es tejer redes entre festivales y circuitos de todo el país, desde el Cenart hasta Los Pinos, con la intención de fortalecer el alcance y la diversidad de las propuestas artísticas.

“Esta labor debe ser transversal: trabajar por la paz, abrir espacios a minorías, descentralizar programaciones y no abandonar nunca la tradición ni lo clásico.

“Me gustaría que el público se permitiera la sorpresa, que no busque lo conocido, sino que se atreva a entrar en lo inesperado. Ahí reside la verdadera fuerza del Cervantino: en provocar conversaciones y dejarse tocar por el arte.”

Aparece nuevo grafiti de Banksy tras detenciones en marcha pro Palestina

La pintura se encuentra en la fachada de un tribunal londinense

Un nuevo grafiti de Banksy apareció ayer en un tribunal londinense,en el que se ve a un juez amenazante con su mazo, ante un manifestante en el suelo, dos días después del arresto de casi 900 personas durante una manifestación en apoyo a la organización Palestine Action.

La pintura fue descubierta ayer por la mañana en una de las fachadas exteriores de los Reales Tribunales de Justicia, en Londres, haciéndose eco del debate sobre la libertad de expresión en Reino Unido, reavivado por la reciente detención de un creador de series.

Banksy, cuya identidad sigue siendo un misterio, reivindicó la autoría publicando una foto en su cuenta de Instagram.

Rápidamente ocultado tras unas vallas y vigilado por agentes de seguridad, el grafiti muestra a un juez, con la tradicional toga y peluca, levantando su mazo sobre un manifestante tumbado, de espaldas, cuya pancarta en blanco está manchada de sangre.

Casi 900 personas fueron arrestadas el sábado en Londres durante una movilización en apoyo al grupo Palestine Action, proscrito desde finales de julio en virtud de la ley antiterrorista.

El gobierno británico proscribió a Palestine Action, en apego a la ley antiterrorista de 2000, después de que varios de sus miembros irrumpieron en una base de la Fuerza Aérea Británica, donde provocaron daños estimados en 10 millones de dólares.

En total, más de mil 600 personas han sido arrestadas desde julio, y 138 han sido inculpadas por apoyar o incitar a respaldar a una “organización terrorista”.

Estas casi 200 personas deben ser juzgadas; la mayoría se enfrenta a penas de hasta seis meses de prisión.

Defend Our Juries (Defender a Nuestros Jurados), organización detrás de estas manifestaciones, consideró que la nueva obra de Banksy retrata “la brutalidad del Estado contra los manifestantes que se oponen a la prohibición de Palestine Action”.

En Reino Unido, el debate sobre la libertad de expresión también se ha reavivado tras el arresto, el primero de septiembre, del creador de series irlandés Graham Linehan por haber difundido mensajes contra personas transgénero en redes sociales.

Banksy es famoso por sus pinturas o grafitis, en las calles de distintas partes del mundo, con mensajes políticos y provocadores.

El esténcil hace eco del debate sobre la libertad de expresión en Reino Unido

CULTURA

Diálogo entre las escuelas de ballet de Cuba y Rusia ha sido esencial para artistas de la isla

SPUTNIK

LA HABANA

La Escuela Cubana de Ballet, reconocida mundialmente por el preciosismo de su técnica y la pasión de sus bailarines, bebió de diversas fuentes, aunque los expertos consideran que sus vínculos más estrechos los mantiene con la metodología rusa.

El crítico de arte Yuris Nórido explicó que la cubana es una “escuela nueva, la más joven de las escuelas de ballet del mundo”, y por diversos factores ha tenido un diálogo “particularmente estrecho” con Rusia, en especial durante los años de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Nórido, vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), señaló que en los primeros años la influencia fue sobre todo estadunidense, pero luego comenzaron los intercambios de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso (1920-2019) y del maestro Fernando Alonso (1937–1975) con la escuela rusa.

Así se fue haciendo “más enfático ese diálogo”, y tras el triunfo en Cuba de una revolución socialista, en enero de 1959, muchos maestros rusos llegaron a la isla a impartir clases en la naciente Escuela Nacional de Ballet.

Algunas de las principales figuras

del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en sus primeros tiempos fueron bailarines rusos, señaló Nórido, quien recordó a figuras como Azari Plisetski, nacido en Moscú y partenaire de Alicia Alonso por varios años, y referente para la formación de los bailarines varones en la isla. Ese diálogo entre una y otra escuela, muy intenso durante la era soviética, se ha mantenido hasta nuestros días, recalcó el también cronista y fotógrafo, quien destacó que maestros y bailarines cubanos reconocidos, como Lázaro Carreño y Laura Alonso, se formaron en Rusia durante parte de sus carreras. Incluso Alicia Alonso aseguró en una ocasión que durante el proceso de formación de la escuela cubana estudiaron de cerca la soviética, sobre todo, cuando ella actuó en los principales teatros de la URSS entre 1957 y 1958, y visitó varias instituciones de enseñanza.

Acercamientos

Cuba fue el primer país de América Latina que visitó la famosa bailarina rusa Anna Pávlova (1881-1931), en 1915, y unos años más tarde, en 1930, llegó a la isla La Ópera Privada Rusa de París con su bailarín solista, Nikolái Yavorski (1892-1947). La bibliografía especializada indica que Yavorski resultó una figura esencial en la creación de la Escuela Cubana de Ballet; durante casi toda

La bailarina cubana Alicia Alonso durante un espectáculo realizado en Londres, Inglaterra, el 17 de mayo de 1953. Foto Ap

la década de 1930 se desempeñó de profesor en la Sociedad Pro-Arte Musical: una de sus grandes alumnas fue Alicia Alonso, cuando apenas era una adolescente.

A partir de 1939, Alonso integró el elenco de varias compañías en Estados Unidos y trabajó con relevantes figuras de ballet ruso, como Mijail Fokine (1880-1942), George Balanchine (1904-1983), Leonide Massine (1896-1979), Bronislava Nijinska (1891-1972) e Igor Youskevitch (1912-1994).

Según declaró el primer bailarín Dani Hernández, la Escuela Cubana de Ballet, de gran prestigio a escala internacional, se fue desarrollando a partir de todas las peculiaridades y técnicas artísticas de diferentes academias, con gran influencia de la rusa.

En la actualidad, agregó el director de la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, el método Vaganova, el más reconocido de la escuela rusa, resulta fundamental en Cuba, “pero no tenemos la condición directa de la Academia Vaganova; eso sería un privilegio para nosotros”. Además, la Escuela Nacional de Ballet tiene maestros de danzas de carácter que sí fueron a estudiar a

Rusia y “bebieron directamente de la fuente”; incluso, algunos de ellos se formaron en la URSS, rememoró.

“Esperamos que en el futuro, las escuelas rusas puedan colaborar y seguir contribuyendo con el desarrollo de la escuela cubana, y que nuestros estudiantes y todos los participantes que vienen al encuentro de academias en La Haba-

na puedan ver la escuela rusa por dentro”, enfatizó Hernández. Hasta la actualidad, las versiones que se estudian en las academias de ballet en Cuba y que se presentan como parte del repertorio del BNC están basadas en las coreografías rusas de piezas clásicas como Don Quijote, El lago de los cisnes y La bella durmiente, entre otras.

“Una muchacha en llamas al borde de la noche”

JAVIER ARANDA LUNA

Así se describió Alejandra Pizarnik el 18 de agosto de 1962 en su Diario, esa pedacería iridiscente en medio de las sombras. Como ella “no siente” mediante el lenguaje conceptual o poético, sino “con imágenes visuales acompañadas de unas pocas palabras sueltas”, el Diario se convierte en una asombrosa prolongación de su obra poética. Para ella, “escribir es traducir”, y la escritura, una obsesión, un salvavidas y una condena. Leemos en su Diario, editado por Ana Becciú, sin duda una de sus mejores lectoras: “Escribir poesía es el momento más grave de la existencia. Es el lugar del encuentro entre el sueño y la vigilia, entre la vida y la muerte, entre el todo y la nada”. Y es en este volumen de mil 102 páginas, editado por Lumen, que encontramos un largo y moroso poema de amor loco donde se suple el coito con el abrazo trémulo como la convalecencia: “yo sólo quería estarme sobre su cuerpo y beber su rostro fabuloso. Me recordaba tantos otros rostros que casi se lo digo, si no fue porque tuve miedo de que se ofendiera… Pero al final le dije: ‘siempre estuve enamorada de gente que no

existe y aquí estás vos, hoy’. ‘Amas en mí a alguien que no existe’, dijo. Era cierto, pero al mismo tiempo amaba su rostro como jamás he amado otro… Erotismo difuso, que hasta sentía en las yemas de los dedos. No precisaba del orgasmo −yo, que siempre lo preciso−, sino de la prolongación del infinitum de ese abrazo…”

En estos días en los que los principales trastornos en las sociedades son neuronales, como la depresión y la ansiedad, el Diario de “la mejor exponente de la poesía de la introversión y el delirio metafórico”, a decir de Italo Calvino, es una estupenda hoja de ruta para aproximarnos a ese subsuelo donde rezuman las emociones.

Ernesto Sábato la consideró “uno de los ángeles caídos de nuestra literatura”, una escritora “que habitó los infiernos de la creación y pagó con su vida el precio de una lucidez intolerable”.

Pizarnik vivió en París entre 1960 y 1964, donde trabó amistad con Julio Cortázar. De su primer encuentro con el Gran Cronopio dio cuenta ella misma en una carta a su sicoanalista: “Conocí a Cortázar. Me dijo: ‘Usted es un duendecillo’. Yo, para no ser menos, le dije: ‘Y usted es un gigante gentil’. Luego me puse a saltar por toda la habitación y a recitar poemas en voz altísima. No sé qué debió pensar de mí”.

Cortázar también dejó constancia de sus encuentros con la autora de El infierno musical: “Alejandra era un ser de lucidez aterradora. Conversar con ella era como adentrarse en un bosque encantado y peligroso. Sabías que ibas a ver cosas que nadie más veía, pero quizá no ibas a salir ileso”.

Su poesía es un nocturno mar undoso, un palpitar oscuro con brillos de luz intensa, un corazón negro, la sombra de una sombra: “golpean las sombras / las sombras negras de los muertos”. En otro poema podemos leer: “¿Tendré tiempo de hacerme una máscara cuando emerja de la sombra?” Y en su “Linterna sorda” de manera explícita afirma: “Toda la noche hago la noche. Toda la noche escribo. Palabra por palabra yo escribo la noche”.

Con su escritura “fosforescente”, como nos dice Octavio Paz, podemos leer esta tenebrosa confesión: “Conozco la gama de los miedos y ese comenzar a cantar despacito en el desfiladero”.

Ella escribe poemas, dice en otra parte “porque necesitas / un lugar / en donde sea lo que no es”.

Pero conoce los límites del lenguaje, pues “las palabras / no hacen el amor / hacen la ausencia / si digo agua, ¿beberé? / si digo pan, ¿comeré?, / en esta noche en este mundo / extraordinario silencio el de esta noche / lo que pasa

con el alma es que no se ve / lo que pasa con la mente es que no se ve / lo que pasa con el espíritu es que no se ve / ¿de dónde viene esta conspiración de invisibilidades? / ninguna palabra es visible”.

En una carta que escribió a Cortázar el 9 de septiembre de 1971 vuelve a tocar el tema de la limitación del lenguaje: “Julio, fui tan abajo. Pero no hay fondo. Julio, creo que no tolero más a las perras palabras. La locura, la muerte. Nadja no escribe. Don Quijote tampoco”.

En respuesta a esa carta que presagia su suicidio, Cortázar le habla fuerte: “Los verdugos hoy matan otra cosa que poetas, ya no queda ni siquiera ese privilegio imperial, queridísima. Yo te reclamo no humildad, no obsecuencia, sino enlace con esto que nos envuelve a todos, llámale la luz o César Vallejo, o el cine japonés: un pulso sobre la tierra, alegre o triste, pero no un silencio de renuncia voluntaria. Sólo te acepto viva, sólo te quiero, Alejandra”. Alejandra no hizo caso a su amigo: se suicidó el 25 de septiembre de 1972, un año después.

Cortázar no pudo dejar de escribirle a su corresponsal que ya no lo leería más: “Bicho aquí, / aquí contra esto, / pegada a las palabras / te reclamo… No te vayas, ausente, no te vayas”.

Protesta en Palacio Nacional el sector académico de la unión de sindicatos del Inbal

El sector académico de la Unión de Sindicatos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Usinbal), integrada por cuatro representaciones gremiales, se manifestó en Palacio Nacional para exigir que se respeten sus derechos laborales.

Los inconformes demandaron mesas de trabajo resolutivas con la participación de las representaciones sindicales, las secretarías de Cultura, Hacienda, Gobernación, Anticorrupción y Buen Gobierno, así como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), con el fin de “que garanticen respuestas concretas y acciones inmediatas para atender las demandas urgentes que afectan nuestros derechos laborales fundamentales y comprometen la calidad educativa y cultural del país”.

Carlos Barajas González, consejero general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, señaló que entregaron un documento a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el propósito de que se atiendan sus demandas, entre ellas la homologación digna de plazas federales, respetando la antigüedad, asegurando condiciones equitativas laborales y académicas, y reconociendo el valor profesional de cada agremiado. Asimismo, “promoción conforme a la normativa vigente en apego a las Normas que Regulan las Condiciones Específicas de Trabajo del Personal Académico de Base de las Escuelas Profesionales del Inbal. Condiciones Generales de Trabajo justas, ali-

neadas con la realidad del sector artístico y educativo, respaldadas por comisiones mixtas de ingreso, promoción y capacitación que garanticen procesos transparentes, democráticos y participativos”.

“Son derechos irrenunciables”

También piden “basificación inmediata conforme a la ley, como medida urgente para otorgar estabilidad laboral a quienes contribuyen con compromiso y excelencia a la misión institucional. Además, pago puntual de salarios y prestaciones, incluyendo la entrega oportuna de estímulos por antigüedad, y la dotación de ropa de trabajo correspondiente a 2024 y 2025. Éstos no son beneficios discrecionales, sino derechos irrenunciables, cuya omisión vulnera la dignidad laboral”.

En su pliego también solicitan equiparación salarial y de prestaciones entre los docentes del Inbal y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como ambientes laborales libres de violencia, mediante mecanismos eficaces que prevengan y sancionen la hostilidad laboral en todas sus manifestaciones, en armonía con las leyes nacionales y convenios internacionales. “Exigimos espacios donde prevalezcan la seguridad, el respeto, la dignidad y la integridad profesional”.

Los asistentes colocaron lonas en las vallas que resguardan Palacio Nacional y realizaron una batucada mientras coreaban consignas.

Asimismo, indicaron que la protesta se lleva a cabo en otras ciudades del país, como Morelia, Chihuahua y Guadalajara.

Falleció el director de orquesta Christoph von Dohnanyi

Premian a Victoria Díaz por narrar en un libro cómo

sufre el machismo la mujer tsotsil

La chiapaneca obtuvo el PLIA por Sokem Viniketik (Hombres absurdos) // “El galardón da peso a nuestras lenguas”, afirma

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La triunfadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), Victoria Díaz, afirmó que obtener el galardón “significa ganar un peso más a la lengua tsotsil y que nos sintamos orgullosos como pueblos originarios, que no nos avergoncemos de ser indígenas, como le llama la mente occidental”.

Agregó: “significa no sentir vergüenza de nuestro origen y demostrar que podemos lograr hacer narrativa en español y en tsostil. Ahora se está publicando mucha obra indígena porque es nuestro interés como pueblos originarios que queremos levantar la voz a través de nuestros escritos. Si no podemos hacerlo de manera verbal, que sea escrita”.

Originaria de La Candelaria, municipio de San Cristóbal, donde habla la lengua tsotsil con la variante chamula, Díaz ganó el PLIA con Sokem Viniketik (Hombres absurdos), integrado por seis cuentos, en los que “abordo temas como la violencia, la ausencia, la rebeldía, el machismo y cómo somos tratadas las mujeres por los hombres”. En entrevista manifestó que “el título tiene historia, porque el libro

El 5 de diciembre se entregará el galardón a Victoria Díaz (en la imagen) en la FIL de Guadalajara. Foto Elio Henríquez

trata sobre lo absurdo, y me guie en la parte filosófica de El mito de Sísifo, de Albert Camus, y las obras de Frank Kafka La metamorfosis y El castillo. En eso me fui basando”. Manifestó: “estoy haciendo una denuncia sobre cómo los varones tratan a las mujeres, o cómo las conciben cuando crecen. Siento que no se ha plasmado en las letras indígenas. Es un tema muy delicado, porque se aprovechan de las mujeres que todavía no han tenido intimidad. Es algo muy fuerte. Sabemos que en la sociedad existen hombres así. Quise escribir cómo vive y sufre eso una mujer tsotsil, aunque no enfocado sólo al entorno indígena, aunque una parte sí”. “No me alcanza el tiempo para leer”

Vestida con su ropa tradicional, contó que es el primer concurso en el que participa, y Sokem Viniketik es su primera publicación sola, ya que tiene otros cuentos que se han sido compilados en antologías.

Dijo que en el relato sobre la ausencia, uno de los seis con los que ganó, influyó la muerte de su padre, Carlos Díaz, quien era maestro, ocurrida hace cinco años, “porque vi cambios, la reacción de mi mamá, Manuela Ruiz, y que el padre ocupa un papel importante; tanto, que cuando desaparece pareciera que falta un soporte”.

Victoria tiene 30 años y es maestra bilingüe en una escuela ubicada en el municipio de Chenalhó; empezó a leer hace unos seis años. “Antes no podía hacerlo, me quedaba dor-

mida. Ahora que me gusta leer no me alcanza el tiempo”. Está escribiendo una novela que va avanzada. En su opinión, el movimiento zapatista, que surgió en 1994, “dio más peso a los pueblos indígenas; abrió ese paso para levantar la voz, darnos esa oportunidad de salir. Como indígenas, nos han abierto muchas puertas. Antes de 1994, el indígena no era respetado, era humillado, tratado como animal, aunque todavía hay racismo. En algunas tiendas nos dan un trato diferente cuando nos vestimos con traje indígena”. Añadió que “hay escritoras de pueblos originarios que han logrado buenos trabajos, como Susy Benzulul, que le ha echado ganas para defender el derecho de las mujeres; Ruperta Bautista (el año pasado ganó en el género poesía), Cristina Patishtán, y otras mujeres tsostiles”.

Díaz reiteró que su libro “es denuncia y busca hacer cambiar la mentalidad occidental de que los pueblos originarios viven felices en el campo, pero no, tenemos problemas. Los principales son el machismo, que está fuerte, la pobreza y la marginación, aunque en mi comunidad no tanto, pero en otras más alejadas sí”.

Dijo estar “muy emocionada” y que ya quiere que llegue el 5 de diciembre para la entrega del premio, que se hará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), sobre todo porque es probable que durante esos días se realice la primera presentación del libro impreso. “Ya lo quiero ver. Me gustan mis cuentos. Están interesantes”.

El director de orquesta alemán Christoph von Dohnanyi, considerado uno de los grandes de su generación, falleció a los 95 años, anunció ayer la radio pública NDR. Christoph von Dohnanyi falleció en Múnich “a pocos días de cumplir 96 años”, precisó NDR. Hendrik Lünenborg, director general de la radio, habló de una “gran pérdida” y rindió homenaje a “una de las figuras más importantes de la música internacional”.

Nacido en Berlín, Von Dohnanyi era nieto del compositor y director de orquesta húngaro Ernst von Dohnanyi. Su padre, tío y varios familiares fueron parte de la resistencia contra el nazismo. Es conocido sobre todo por haber dirigido durante casi 20 años la Orquesta de Cleveland, en Estados Unidos, de 1984 a 2002. También fue director invitado en grandes óperas europeas en Viena, Londres, París o Zúrich, así como en el Festival de Salzburgo. Además, dirigió la Ópera Estatal de Hamburgo entre 1978 y 1982, y la de Fráncfort como director musical.

CIENCIAS

“El

conocimiento científico debe fluir, que la gente tenga acceso a él”: Martha Duhne

La divulgadora será homenajeada en la décima edición de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas

EIRINET GÓMEZ

“Las noticias falsas y las seudociencias son el reto actual de la divulgación científica”, señaló Martha Duhne Backhauss, destacada comunicadora especializada en medios escritos y audiovisuales, quien será homenajeada en la décima edición de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic), que se llevará a cabo del 18 al 28 de septiembre en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Es increíble que siga habiendo gente que piensa que la Tierra es plana y otras cuestiones un poco más sutiles. Es muy importante que el conocimiento científico fluya, salga y la gente tenga acceso a él”, expresó la galardonada durante la presentación de la muestra. Recordó que cuando comenzó en la difusión de la ciencia “ser divulgador era como ser un marciano, éramos muy poquitos, cuando uno se presentaba nadie entendía”. Varias décadas después, reconoció, la situación ha cambiado y cada vez más personas se dedican a esta labor.

“Durante el confinamiento por covid-19 se hizo muy clara la importancia de los divulgadores, porque necesitamos saber qué era ese virus, cómo se esparcía. Ahí quedó muy clara la relevancia de la ciencia y de pasar ese conocimiento de los centros de investigación a la gente”, señaló.

Sin embargo, consideró que todavía hacen falta más divulgadores locales, que hablen de su entorno inmediato: playa, manglar, desierto. “La ciencia puede ser difícil de entender para una persona no entrenada en ese campo, pero no es imposible. Muchos buenos divulgadores no son científicos de origen”.

“La narrativa es la mejor forma de llegar al público”

A los jóvenes interesados en esta labor, recomendó contar la ciencia a partir de historias: “la narrativa es la mejor forma de llegar al público. ¿Cómo cuentas una historia que tenga una estructura de inicio, un desarrollo, un conflicto? A veces se piensa que divulgar es como traducir, y no es eso. Es transformar un lenguaje científico a uno que la gente entienda, que le apasione, le guste y se sienta incluida”, expresó.

tal en cualquier proyecto. Hacer accesible la información científica para que el público la entienda es donde Martha Duhne se ha destacado como una especialista, por eso la reconoceremos”, apuntó Roxana Eisenmann, directora de la Munic.

Faltan personas que hablen de su entorno inmediato: playa, manglar, desierto

Sugirió acercarse a los investigadores y “si uno hace el esfuerzo, ellos explican muy claramente y ayudan a poner el acento en lo central. Y si hay algo que no entienden, tengan la tranquilidad de decir: ‘no te estoy comprendiendo’”.

El homenaje a Duhne Backhauss, quien ha editado, escrito textos y guiones, además de dirigir videos de temas científicos y tecnológicos por décadas, se realizará el jueves 25 de septiembre a las 12 horas en la sala Julio Bracho del CCU. “El guion es una parte fundamen-

En esta edición también se otorgará, en la categoría Mujeres en la Ciencia, el reconocimiento especial Marco Julio Linares Quintero a Luisa Cantú Ríos, realizadora de Ciencia con A: Refugio Rodríguez Vázquez

“Hay una gran labor de científicas que no son conocidas, existen muchos materiales de este corte y por eso abrimos este espacio para dar a conocer su trabajo”, agregó Eisenmann.

La Munic, consolidada como un referente de difusión de producciones audiovisuales vinculadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, llega a su décima edición con la inauguración de una nueva categoría de cápsulas y cortometrajes producidos por niños y jóvenes, de 9

Falleció el Nobel estadunidense David Baltimore, injustamente acusado de fraude

brimiento de una enzima viral que permitió comprender mejor el mecanismo de acción del VIH, causantes del sida.

Premiado con el Nobel de Medicina en 1975 a la edad de 37 años, el biólogo estadunidense David Baltimore, cuya carrera fue empañada por una acusación injusta de fraude, falleció el sábado a los 87 años, anunciaron ayer los medios estadunidenses.

Considerado una figura destacada de la biología molecular, David Baltimore recibió el Nobel por sus investigaciones sobre los retrovirus, y en particular por su descu-

Sin embargo, la carrera de David Baltimore, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se vio trastornada, su reputación lesionada y sus trabajos frenados cuando en 1986 fue señalado por acusaciones de fraude científico.

Sin ser acusado directamente, el profesor defendió a una de sus colaboradoras de origen japonés, de quien se sospechaba erróneamente que había falsificado los datos de

un experimento de inmunología científica.

En varias ocasiones, en 1988 y 1989, tuvo que responder a audiencias públicas, a veces tumultuosas, ante una comisión del Congreso.

Se vio obligado en 1991 a renunciar a la rectoría de la Universidad Rockefeller de Nueva York, sólo 18 meses después de haber sido nombrado.

No fue hasta 1996 que el profesor Baltimore y su colaboradora fueron definitivamente exonerados. “Nunca podré olvidarlo”, admitió en entrevista con el New York Times al recordar ese periodo.

a 16 años, y contará con Chile como país invitado. La programación abrirá con el documental Antropoceno, la sexta extinción, de Alberto Cortés, una coproducción de TvUNAM y Claro Video. También se presentarán La célula: un universo en miniatura, de Sebastián Yaotecatl Benítez Galván, y Vestigios inmortales: La Estela de La Mojarra, de Arleth Barradas. Chile se hará presente con dos cápsulas de ¡Hola, Flinko!, un proyecto transmedia dirigido a la primera infancia que busca visibilizar y crear conciencia sobre los animales en peligro de extinción y el cuidado del medio ambiente.

La cartelera también incluye charlas como la clase magistral “Ciencia en pantalla: un viaje por la historia del cine científico”, el taller Flipbook, una introducción a la animación y al cine científico, así como la narración del cuento “Hedy Lamarr: la actriz que inventó el futuro”.

“En la Munic no sólo se transmi-

▲ El documental Semillas de niebla, que muestra el viaje de las semillas en los bosques mesófilos de montaña o bosque de niebla de Veracruz, se proyectará como parte de las actividades de la Munic en el Centro Cultural Universitario de la UNAM. Fotograma del cortometraje de Jorge Ramos Luna y Uzu Morales

ten datos o descubrimientos; también se despierta la curiosidad, se fomenta el pensamiento crítico y se muestra que la ciencia es parte de nuestra vida cotidiana”, subrayó Abril Alzaga, directora general del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (ProcineCDMX). En la conferencia para dar a conocer la Munic, también estuvieron presentes Jorge Martínez Micher, subdirector de Difusión Filmoteca en UNAM, y el cineasta Alberto Cortés.

▲ El biólogo David Baltimore en el Instituto Tecnológico de California en una imagen sin datar. Foto Caltech

ESPECTÁCULOS

Más

de mil 400 figuras del cine boicotean a firmas israelíes “implicadas en el genocidio”

Film Workers for Palestine es un acuerdo para evitar “la complicidad en ese horror implacable”

EUROPA PRESS MADRID

Tilda Swinton, Mark Ruffalo, Gael García Bernal, Javier Bardem, Olivia Colman o Yorgos Lanthimos son algunos de los más de mil 400 profesionales de la industria cinematográfica que han firmado un acuerdo comprometiéndose a no trabajar con instituciones cinematográficas o empresas israelíes que, según denuncian, se encuentran “implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino”.

“Como cineastas, actores, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para dar forma a las percepciones. En este momento urgente de crisis, en el que muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la carnicería en Gaza, debemos hacer todo lo posible para abordar la complicidad en ese horror implacable”, señala el comienzo del texto publicado por Film Workers for Palestine y que ya lleva más de mil 400 firmantes.

Entre las estrellas que han suscrito este compromiso se encuentran Mark Ruffalo, Gael García Bernal, Javier Bardem, Olivia Colman, Tilda Swinton, Ayo Edebiri, Julie Christie, Ilana Glazer, Rebecca Hall, Aimee Lou Wood y Debra Winger. También hay directores como Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Asif Kapadia o Mike Leigh.

“El más alto tribunal del mundo, la Corte Internacional de Justicia, ha dictaminado que existe un riesgo plausible de genocidio en Gaza y que la ocupación y el apartheid de Israel contra los palestinos son ilegales. Defender la igualdad, la justicia y la libertad para todas las personas es un profundo deber moral que ninguno de nosotros puede ignorar. Por ello, debemos pronunciarnos ahora por el daño causado al pueblo palestino”, afirman en el texto.

Respondemos al llamamiento de los realizadores palestinos, que han instado a la industria cinematográfica internacional a rechazar el silencio, el racismo y la deshumanización, así como a “hacer todo lo humanamente posible para poner fin a la complicidad” en su opresión, continúa el comunicado.

“Inspirados por Cineastas Unidos contra el Apartheid, que se negaron a proyectar sus películas en la Sudáfrica del apartheid, nos comprometemos a no proyectar películas, a no aparecer ni a trabajar de ningún modo con instituciones cinematográficas israelíes –incluidos festivales, cines, emisoras y productoras– que estén implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino. Los ejemplos de complicidad incluyen encubrir o

justificar el genocidio y el apartheid, o asociarse con el gobierno que los comete”, finaliza el texto.

Preguntas y mecanismos legales

Dicho compromiso incluye además una sección de preguntas frecuentes que explica cómo identificar qué instituciones cinematográficas israelíes se consideran implicadas. Según esta guía, los principales festivales de cine de Israel –como el Festival de Jerusalén, el Festival Internacional de Haifa, Docaviv y TLVFest– continúan colaborando con el gobierno israelí mientras se cometen actos que los principales expertos definen como genocidio contra los palestinos en Gaza, y señala que el grueso de las productoras, distribuidoras, agentes de ventas, cines y otras instituciones cinematográficas israelíes no han respaldado plenamente los derechos internacionales reconocidos del pueblo palestino.

La iniciativa alude también a Filmmakers United Against Apartheid, un movimiento fundado en 1987 por Jonathan Demme, Martin Scorsese y otros cineastas de renombre que se negaban a proyectar sus películas en la Sudáfrica del apartheid Asimismo, el documento señala que este compromiso no impide a sus firmantes trabajar con personas de nacionalidad israelí, ya que su “rechazo apunta a la complicidad institucional, no a la identidad. También hay 2 millones de palestinos con ciudadanía israelí y la sociedad civil palestina ha desarrollado indicaciones sensibles al contexto para esa comunidad”, explica el texto, que incluye una sección sobre “mecanismos legales para poner en práctica este compromiso” y una recopilación de “fuentes autorizadas afirman que Israel está cometiendo un genocidio”.

La campaña surge en un contexto de crecientes acciones en la industria del entretenimiento para protestar contra la guerra de Israel en Gaza. A comienzos de este verano, cientos de actores y cineastas –entre ellos Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Ralph Fiennes y Guillermo del Toro–firmaron también una carta abierta denunciando lo que describieron como el silencio de la industria cinematográfica frente a la mortal ofensiva militar israelí en Gaza.

Muchos de quienes respaldan ahora este nuevo compromiso ya habían participado el año pasado en un llamamiento de centenares de miembros del sindicato Screen Actors Guild, en el que pedían a la dirección proteger a sus afiliados frente a posibles represalias por expresar opiniones sobre Palestina.

La Asociación Noruega de Actores también instó, no hace mucho, a sus integrantes a no colaborar con determinadas instituciones culturales israelíes.

“Como descendiente de supervivientes del Holocausto, estoy angustiado e indignado por las acciones del Estado israelí, que durante décadas ha impuesto un sistema de apartheid al pueblo palestino, cuyas tierras han tomado, y que ahora perpetra un genocidio y una limpieza étnica en Gaza”, afirmó el guionista David Farr en un comunicado recogido por The Guardian “En este contexto, no puedo apoyar que mi obra sea publicada o representada en Israel. El boicot cultural fue significativo en Sudáfrica. Será significativo esta vez y, en mi opinión, respaldado por todos los artistas con conciencia”, subrayó.

▲ Gael García Bernal, Tilda Swinton, Javier Bardem y Mark Ruffalo están entre los actores que se solidarizaron con el pueblo palestino. Fotos Afp y Facebook

Según informaba Variety este verano, más de 65 cineastas palestinos firmaron una carta en la que acusaban a Hollywood de “deshumanizar” a los palestinos en pantalla durante décadas. Asimismo, The Voice of Hind Rajab fue una de las cintas más ovacionadas del pasado Festival de Cine de Venecia. El filme, que cuenta con Brad Pitt, Jonathan Glazer, Joaquin Phoenix, Rooney Mara y Alfonso Cuarón como productores ejecutivos, pone el foco en una niña de 5 años asesinada por las fuerzas israelíes en Gaza el año pasado.

ESPECTÁCULOS

Liniers y Kevin Johansen crearon un libro en vivo en el Teatro de la Ciudad

Dos niños argentinos, uno de 61 años y el otro de 51, han jugado en muchos escenarios a contar historias. Uno, cantando sus propias letras con piezas suaves, nostálgicas y profundas. El otro, interpretando esas rolas con dibujos. Todo al mismo tiempo y en una pantalla que refleja lo sucedido en cada narración sonora.

Ellos han creado, por tres lustros, un libro en vivo o un concierto ilustrado. Mejor dicho, hacen un performance que une dos artes, la música y la plástica y la noche del domingo no sólo replicaron ese show, sino que, en el colofón de su presentación, pusieron a bailar en el proscenio del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris a unas 100 personas. Lo hicieron con dos cumbias medio sicodélicas de nombre Guacamole y Cumbiera intelectual, sabrosa sabrosura de Kevin Johansen, quien no es cantautor, sino un “cancionis-

ta”, como él mismo se ha descrito.

O sea, es un “canta-actor”, porque también actúa en el escenario, pero nunca un “cansautor”, porque no es para nada solemne. Desde hace años se unió con esa otra alma creativa del área de las artes plásticas: Ricardo Siri Liniers (Buenos Aires, 1973), quien empezó haciendo fanzines, publicó la tira Bonjour en el diario Página/12 y, desde 2002 publica Macanudo todos los días en el diario La Nación También lo hace cada semana en El País. Tiene 30 libros ilustrados y es una figura en su área. Kevin Johansen, un argentino que tuvo la osadía de nacer en Alaska, hace pop, música latina, cumbia amazónica, pero también está influido por la milonga, la cumbia, el tango, así como el funk y el reggae. La tarde noche del domingo, Johansen hizo un recorrido por sus canciones más reconocidas, mientras Liniers, con tiza, pastel, óleo y mucha creatividad, las improvisó, ilustró y recreó en dibujos en tiem-

po real sobre una pantalla colocada como fondo del escenario.

Arte, música y humor chido

Arte, música, amistad y humor inteligente se unieron en el recinto del Centro Histórico, donde se gestó un pequeño mundo de música e ilustraciones que envolvió a una entregada audiencia. La energía de la música y de los colores se fusionaron y complementaron para hallar la fórmula de una nueva expresión que detonó la edición de Desde que te Madrid, disco en vivo grabado en el Teatro Albéniz de Madrid en 2024 y lanzado en 2025.

En el Esperanza Iris se escucharon piezas como Baja a la tierra y los trazos de Liniers marcaron la pauta de las líneas sonoras de esa pieza. Parecía que el artista aplastaba, con sus colores y manos, los trastes de la guitarra. Al final de la interpretación de la rola, Liniers arrojó el papel dibujado en forma de avioncito. Siguió “un skacito” con la can-

Murió Rick Davies, vocalista de Supertramp

Rick Davies, el cantante y cofundador del grupo de rock británico Supertramp, murió el sábado a los 81 años, tras una lucha de más de 10 años contra un cáncer, anunció el domingo la banda.

Davies cofundó en 1969, junto con Roger Hodgson, Supertramp, un grupo de rock progresivo que se hizo conocido por éxitos como Breakfast in America y Goodbye Stranger. Ganó dos premios Grammy.

“Fue la voz y el pianista detrás de las canciones más emblemáticas de Supertramp, dejando una huella indeleble en la historia de la música rock”, afirmó un mensaje publicado en la página del grupo.

“Su voz conmovedora y su toque

inconfundible en el Wurlitzer se convirtieron en el corazón del sonido de la banda”, agregó el grupo. Davies nació en 1944 en Swindon en el Reino Unido y murió en su residencia en Long Island, en Estados Unidos, reportaron varios medios. El músico, que era cantante y tecladista, fue diagnosticado de mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre. “Como coautor, junto con su compañero Roger Hodgson, fue la voz y el pianista detrás de las canciones más icónicas de Supertramp, dejando una marca indeleble en la historia de la música rock. Su voz conmovedora y su inconfundible toque en el Wurlitzer se convirtieron en el latido del sonido de la banda”, señaló el grupo en un comunicado publicado en su página web oficial. Hodgson y Davies formaron el grupo que se convertiría en Super-

tramp en 1969 y, aunque la formación cambió numerosas veces, se les recuerda sobre todo por el periodo 1973-1983, cuando ambos actuaron con Dougie Thomson en el bajo, Bob Siebenberg en la batería y John Helliwell en el saxofón.

En ese lapso produjeron su álbum de adelanto antes de conseguir su mayor éxito con Breakfast In America (1979), que produjo los exitosos sencillos The Logical Song, Breakfast in America, Goodbye Stranger y Take the Long Way Home Hodgson abandonó la banda en 1983 y publicó álbumes en solitario, Davies acabó convirtiéndose en el

ción El palomo. Recordó a David Bowie con Modern Love y a esa zona de cuando “le tiene miedo al amor” con Hindue Blues. También se echó Tú ve, una pieza con la esencia de su amiga Natalia Lafourcade. Otra de su valedor Jorge Drexler “que a mí me salía como macho resentido”, comentó Kevin. A No voy a ser yo, con un coro sutil, Liniers completó la sonoridad con su policromía. Un guiño al genio Ennio Morricone con My name Is peligro. Y “qué pasaría si el Che vendiera playeras en conciertos de rock, qué diría”, asestó el músico para luego soltar Mc Guevera’s o Che Donald’s. Para los enamorados y los niños que llevamos dentro: La hamaca Luego vino El círculo, momento en el que Liniers, animoso, hacía zapping con su celular en el que se apreciaban imágenes de fotografías basadas en círculos, como en la que él aparece con Lionel Messi. Un cover de Serge Gainsburg con La chanson de prevert, en la que Liniers mostró en el papel la letra en

▲ El dibujante Liniers y el “cancionista” Kevin Johansen hicieron un concierto ilustrado y pusieron a bailar al público unas cumbias medio sicodélicas el domingo pasado en la CDMX Fotos Luis Castillo

un nuevo castellano; es decir, como “se escucha” el francés para los que hablamos castellano.

Cambiaron de lugares: Liniers cogió su ukulele de doble mástil, y Kevin tomó los colores. Liniers dijo: “sé 14 canciones”. Se tiró a un mix de éxitos de Red Hot Chilli Pepers, Cindy Lauper, Radio Head y The Beatles.

Siguieron con Desde que te perdí y Quiero mejor, con un acompañamiento suave del respetable. También se mostraron “contra los fashionistas del mundo con la canción de protesta” S.O.S tan fashion. Otra para los que recuerdan un gran amor con Vals de la luna, y Anoche soñé contigo. Tras seguir aventando dibujos avioncitos, el dueto puso a bailar a la audiencia y se despidieron con Fin de fiesta México se le entregó una vez más porque, este país, dijo un día Johansen, “es un imperialista musical por su cultura tan fuerte y consumir su propia música”.

único miembro que permaneció siempre en la banda a lo largo de su historia. En 2015, el cantante anunció que padecía un mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la médula ósea, y

comenzó un “tratamiento agresivo” que obligó a Supertramp a cancelar una gira europea, pero la lucha contra la enfermedad lo consumió y el grupo nunca volvió a subir a los escenarios.

El músico británico Rick Davies ganó dos premios Grammy. Foto Afp

TUMBANDO CAÑA

De Eddie Palmieri no se ha dicho todo

La música afroantillana tiene muchas direcciones y estímulos y aunque la mayoría está orientada al ámbito del baile y el jolgorio, existen canciones que abordan reivindicaciones sociales como bien lo refieren las hechas por Tite Curet Alonso y Rubén Blades, por citar a dos de los más relevantes compositores caribeños. Eddie Palmieri, y de eso poco se habla o se escribe, también abordó la temática social con ritmo y conciencia.

Lector asiduo de la filosofía griega, encontró allí mucho estímulo e ideas que le ayudaron a forjar un criterio sobre el ser humano y las sociedades. La periodista Carina del Valle Schorske, en su artículo del New Yorker “Eddie Palmieri, dice que no le llamemos”, menciona que Palmieri hizo complicidad con Bob Bianco, un cantante de cantina y filósofo vernáculo que dirigía diálogos socráticos en su apartamento de Queens, para juntos desarrollar mecanismos de transformación personal y social, leyendo la teoría de la composición de Joseph Schillinger, la economía populista y la historia de las plantaciones de azúcar en Puerto Rico.

“Así fue como aprendí lo que pasó y lo que no pasó”, dijo Palmieri. “Y luego pude ponerle música”.

Palmieri emergió de estas sesiones con una feroz crítica del capitalismo y un sonido que llamó “revolt con swing”. En ese concepto se inscribe el tema La libertad, lógico, una de las piezas más emocionantes de su carrera musical. La canción va en el sentido de exigir igualdad de derechos para los

nuyoricans que por ese entonces redondeaban el millón de habitantes en la ciudad de Nueva York. Muchos de ellos, pobres y desarraigados. Al ser cuestionado acerca de su inspiración, la respuesta de Palmieri fue muy clara: “por supuesto que sí, la libertad es la respuesta lógica a los problemas”. El principal de estos problemas era que los medios de comunicación estadunidenses presentaban a los migrantes puertorriqueños como “indeseados” e “inasimilables”. Cuando en 1969 Eddie lanzó el álbum Justicia, los medios públicos y privados entraron en pánico porque la canción principal se tornaba himno para los independentistas boricuas y eso fue considerado una avanzada comunista: “Justicia verán y justicia obtendrán / el mundo y los oprimidos”. Sin embargo, y como suele suceder con las minorías en Estados Unidos, muy pronto los puertorriqueños se integraron a una sociedad en la que desarrollaron un talento para la traducción bicultural. Palmieri fue ejemplo de eso al experimentar y presentar una postura ambigua desde la perspectiva boricua y estadunidense. Pese a la asimilación de otra cultura, se sentía obligado a mantener las tradiciones familiares y al mismo tiempo encontrar maneras de responder directamente a la creciente crisis de su propio momento. Una de sus composiciones más famosas de ese periodo fue la canción que da título al álbum Vámonos Pa’l Monte (1971). La portada presenta un retrato en acuarela del líder de la banda como un poeta depresivo de la diáspora, sentado solo en un bosquecillo de abedules. Para los trabajadores

exhaustos de la ciudad, la canción ofrece una vía de escape: un “guarachar”, para festejar. El piano eléctrico de Palmieri da paso al órgano rústico de su hermano Charlie con un coro que invita a abandonar la gris ciudad y buscar un escondite secreto cimarrón en las montañas. “Vámonos pa’l monte / Pa’l monte pa’ guarachar / Vámonos pa’l monte / Que el monte me gusta más”. Sudar durante los siete minutos de la canción es lo que exige, especialmente una vez que el bongocero inicia una fuga acelerada de intensidad casi chamánica. Palmieri interpretó la canción en la cárcel de Sing Sing y el poeta neoyorkino Felipe Luciano describió sentirse transportado a algún lugar muy por encima de las torres de vigilancia: “¿África, tal vez? ¿Puerto Rico antes de los españoles? ¿Europa antes de las máquinas?” Pero no hay un refugio definitivo, porque el ritmo nunca cesa y las cárceles siguen llenas de niños de la plantación. Ese mismo año, Eddie Palmieri publicó el controversial Harlem River Drive, escrito en plena turbulencia racial. Sus letras abordaban la desigualdad que enfrentaban los puertorriqueños en la ciudad de Nueva York. El álbum sirvió como una forma de protesta, así como una declaratoria sobre temas de justicia social para la gente de El Barrio, en el este de Harlem. La canción Idle Hands, una crítica a la clase dominante, se convirtió en la canción insignia de Weather Underground. Asimismo, refiere Carina del Valle, cuando en 1977 la pandilla neoyorkina conocida como los Young Lords se apoderaron de la estatua de la Libertad y desplegaron una bandera puertorriqueña bajo su corona

Niegan al cantante Christian Nodal acceso a pesquisa por demanda de su ex disquera
CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez de distrito negó la suspensión al cantante Christian Nodal para que tenga acceso a la carpeta de investigación que se inició en su contra. Está acusado de presuntamente falsificar contratos con su productora.

El músico, cantante y compositor mexicano mantiene un pleito con su disquera, ya que disputa una supuesta exclusividad y los derechos de sus grabaciones, que la empresa afirma le pertenecen.

El conflicto surgió cuando Nodal intentó separarse de la disquera, la cual sostuvo que existía un compromiso legal que el cantante no podía romper unilateralmente, por ello lo demandó ante un juez civil.

Nodal inició un nuevo juicio de amparo ante el juzgado sexto de distrito en materia penal en la Ciudad de México en contra del agente del Ministerio Público de la Federación titular de la Célula II-5 FELIC de la CDMX, para que le permitiera el registro de 14 de agosto 2025 de la carpeta de investigación, pero no especificó los actos que reclama. Por eso, el juez Juan Mateo Brieba de Castro negó ordenar a las autoridades que le permitan conocer la indagatoria y le pidió que “precise en forma clara y concreta cuál es el acto o acto que reclama. Asimismo, solicita la suspensión para efectos de que se le expidan las copias auténticas de las constancias que obran dentro de la carpeta investigación y se les permita el acceso a la carpeta mencionada.

en defensa de los activistas independentistas y fueron atrapados y encarcelados, Palmieri realizó un concierto benéfico para rescatarlos. También cuando el conflicto campesino en California el músico boricua tocó en un evento para recaudar fondos a favor de César Chávez, a la vez que organizó recitales en prisiones de todo el estado de Nueva York: Sing Sing, Attica, Rikers. Su razonamiento era simple: “Tengo amigos allí”.

▲ El pianista y compositor de ascendencia puertorriqueña Eddie Palmieri. Foto tomada de su página de Facebook

Palmieri pagó un precio por el giro revolucionario de su música, la FBI lo investigó y lo puso en un apartado de “beligerantes”. Pero probablemente pagó con agrado ese precio, que no era nada, ya que aún mayor era su independencia. marquezernesto@yahoo.com

“Por tanto, sus manifestaciones resultan ambiguas, pues no se tiene certeza si únicamente quiere reclamar la determinación del 14 de agosto de 2025 o también la negativa de darle acceso a la indagatoria.” Días después el juzgador determinó que negaba la suspensión provisional porque “en el caso no se cuenta con los elementos necesarios para realizar el ejercicio de ponderación entre la apariencia del buen derecho, la no afectación del interés social y la no contravención de disposiciones de orden público para estar en posibilidad de precisar los alcances restitutorios de la suspensión”. El impartidor de justicia programó para el 10 de septiembre la audiencia incidental en la que determinará si concede la suspensión definitiva.

DEPORTES

FMF PREVÉ MIL MDD DE INGRESOS EN TURISMO

El desafío de autoridades, volver sustentables obras de Copa 2026

El gasto más importante está en la comunidad, no sólo en infraestructura, señala especialista

Como ocurre con otros acontecimientos deportivos, la Copa Mundial de futbol genera tensiones y dificultades relacionadas con la sobrecarga de infraestructuras, el carácter limitado de los recursos naturales y la falta de estrategias de movilidad. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción advierte que la inversión pública en obras y servicios, que se mantiene en torno a 2.5 por ciento del producto interno bruto, resulta insuficiente, por lo que es necesario elevarla a por lo menos 4 por ciento. Aunque los estadios en México cuentan con certificación de la FIFA en estándares de edificación sustentable, el gasto más importante está en la comunidad, en escuchar a los vecinos y que las mejoras respondan también a sus necesidades, no sólo a la de los turistas, dice a La Jornada Guillermo Bernal, urbanista y fundador de Placemaking México. En la gestión de desarrollo urbano, incluido el transporte e infraestructura, la Federación Mexicana de Futbol estima una inversión de mil 385 millones de dólares sólo en Guadalajara, donde se disputarán cuatro partidos y uno de la selección nacional en fase de grupos; 3 mil 195 millones de dólares en la Ciudad de México, sede de cinco encuentros, además de la inauguración del torneo y otro juego del Tri en primera ronda; y 3 mil 866 millones de dólares en Monterrey, que recibirá tres cotejos en el inicio y uno de treintaidoceavos de final. Al ser inmuebles ya construidos o remodelados, “el reto de las autoridades está en hacer sostenibles los servicios de transporte y movilidad a mediano y largo plazo, porque esos planes hoy todavía no existen”, agrega. Para la mayoría de los países anfitriones de un Mundial, lo que ocurre después de la competencia

es la resaca del exceso de optimismo. Edificios y complejos deportivos suelen convertirse en inmensos elefantes blancos que caen en desuso o son abandonados como el estadio Neza 86, en el estado de México, o el 974 de Qatar, sedes de varios partidos en las ediciones de 1986 y 2022. “La inversión puede ser baja, pero el gasto más importante está en la comunidad, en niños, señoras y personas mayores que son quienes realmente van a quedarse en esos lugares”, explica el especialista. “No se trata sólo de construir cosas. ¿Qué va a pasar cuando se inunde calzada de Tlalpan? ¿Dónde va a estar el equipo de desazolve necesario para tales afectaciones? Es necesario ver más allá de la competencia y de un solo grupo de población. Con ayuda del gobierno de la Ciudad de México y el sector

privado, hemos recuperado 18 canchas deportivas de piso duro, las cuales estaban en malas condiciones y están siendo mejoradas para el Mundial. Lo más importante es que los vecinos sean parte de la celebración, que las usen, no las vandalicen ni las abandonen cuando termine el torneo”.

De acuerdo con el gobierno capitalino, las obras a realizar en el contexto de la Copa del Mundo incluirán avances de la primera etapa de construcción de la calzada flotante peatonal de Tlalpan, recuperación de bajopuentes, un programa de iluminación, imagen y mejoramiento urbano de las principales avenidas y zonas de atracción turística de la ciudad, así como la implementación de una línea de autobuses eléctricos de transporte público que recorrerá lugares emblemáticos del Centro

Histórico, denominado Centrobús. También, con actividades culturales y proyecciones de todos los partidos de forma gratuita, se llevarán a cabo 16 festivales futboleros en cada alcaldía.

“Los FanFest requieren un sentido profundamente comunitario para la gente que se va a quedar en la ciudad”, plantea el fundador de Placemaking México, organización que impulsa programas de responsabilidad social y transforma calles, parques y plazas públicas en lugares activos y comunitarios. “No hay que olvidar también las afectaciones que generan las obras. En la calzada de Tlalpan, por ejemplo, las trabajadoras sexuales han exigido que detengan las obras de la ciclovía por la reducción de banquetas que solían ser su área de trabajo. Toda inversión implica una planeación estratégica”.

▲ Proyectos en los alrededores del estadio Azteca han provocado protestas vecinales. Foto La Jornada

Ante la llegada de aficionados de todo el mundo, la FMF prevé unos mil millones de dólares de ingresos potenciales en el sector turístico, lo que incluye restaurantes, hoteles y agencias de viajes. La Copa de 2026 estrenará de igual forma un nuevo modelo de competencia y, por lo tanto, de negocios: el cupo de las selecciones participantes para esta edición aumentará de 32 a 48, por lo que los encuentros disputados durante el torneo –del 11 de junio al 19 de julio en México, Estados Unidos y Canadá– pasarán de 64 a 104, 78 de ellos en el país gobernado por Donald Trump.

ser cierto, porque es mucho más fácil defender que atacar. Pero hemos ganado una estructura”, excusa.

México cierra la Fecha FIFA de septiembre con un partido amistoso en Nashville ante Corea del Sur, rival que venció a Estados Unidos el fin de semana en Nueva Jersey (2-0) y con el que se ha enfrentado en escenarios internacionales como el Mundial de 1998, los Juegos Olímpicos (1948), Copa Confederaciones (2001) y los cuartos de final de la

Copa Oro 2002. El entrenador nacional Javier Aguirre, quien afronta su tercera etapa al frente de un ciclo mundialista, tiene sólo dos recesos más en el año –octubre y noviembre– para delimitar la nómina de jugadores que representarán al país en 2026. Lo que espera antes de llegar a la fecha límite es que no se repitan errores que casi le cuestan partidos, como el 0-0 del sábado contra Japón. “Tenemos que ser más atrevidos. A veces se presenta una jugada fá-

cil y elegimos no correr riesgos, que sea otro el que se equivoque”, sostiene en conferencia de prensa desde la capital de Tenesi, donde el representativo mexicano –con la única baja de Édson Álvarez por lesión– cierra este martes su gira de preparación por Estados Unidos. “Frente a Japón pudimos hacer mucho más y por nuestras propias limitaciones no nos atrevimos. Si dimos un paso hacia atrás, soy el primer culpable de ello. Yo les digo

quién y cómo debe jugar. No eludo mi responsabilidad”. Desde que asumió el cargo de seleccionador, en agosto de 2024, Aguirre devolvió al Tricolor a la conquista de trofeos en Concacaf: en 2025 obtuvo la Liga de Naciones y, más tarde, la Copa Oro. La rotación de jugadores, sin embargo, ha dificultado el proceso de identificación con una idea de juego. “Los equipos se hacen de atrás hacia adelante. Es una frase muy trillada, pero pudiera

La experiencia en los anteriores mundiales que dirigió –Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010– permite al cuerpo técnico nacional evaluar detalles específicos en las convocatorias. “No es suficiente con ver a los nuevos comer y entrenar, porque en los partidos está la verdad”, subraya el Vasco y eso lo lleva a resaltar las virtudes de Corea del Sur, “un rival con jugadores mucho más agresivos, acostumbrados a competir al límite del reglamento”.

ALBERTO ACEVES

Los equipos de tocho bandera, por el boleto al Mundial de Alemania

El objetivo mayor es clasificar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles

Tres semanas después de conseguir el bicampeonato en los World Games, la selección mexicana de Flag football ya tiene en la mira su próxima meta: lograr la clasificación al Campeonato Mundial 2026 en Alemania.

Lideradas por Diana Flores, las seleccionadas buscarán conseguir una de las cinco plazas que estarán disponibles en el Campeonato Continental que se realizará del 12 al 14 de septiembre en Panamá.

“Ha sido un proceso muy largo para estar aquí, demasiada disciplina para superar los procesos de selección y constancia para mantenerse en el equipo. Este es apenas el primer paso rumbo al objetivo mayor que es la clasificación a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028”, comentó Andrea Martínez. México y Estados Unidos son los dos favoritos para llevarse el título en el certamen. Los dos titanes de la disciplina contarán en sus filas

con Vanita Krouch, del equipo estadunidense, y Diana Flores como sus líderes en la defensa.

Estados Unidos encabeza el ranking mundial y venció a México en las últimas dos finales de Mundiales IFAF (Israel 2021 y Finlandia 2024).

“Tenemos la calidad para regresar a casa ya clasificadas al Mundial y ya ahí, tener nuestra revancha y vencerlas”, añadió Martínez, nacida en Monterrey, Nuevo León.

La selección femenil tendrá su primer enfrentamiento el 12 de septiembre ante Guatemala. Al torneo también asistirá el equipo varonil, que debutará el mismo día contra El Salvador.

“Estamos muy motivados y con la meta de estar entre los mejores, hemos entrenado mucho y la idea de conseguir una medalla para México nos alienta para dar nuestro máximo esfuerzo. Desde que se anunció que nuestro deporte estará en los Juegos tenemos el doble de ganas de ser los mejores”, comentó el capitán Alonso Gaxiola, quien sueña con competir en Los Ángeles.

Previo a la presentación de los jugadores para el Continental, los equipos fueron abanderados por Rommel Pacheco, titular de la Conade.

“Este certamen es mucho más que una competencia, es la antesala de la historia, porque el flag football está a un paso de vivir su momento más grande: su debut en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028”, dijo. El ex clavadista destacó el nivel de ambas selecciones y el futuro que tienen de cara a la justa veraniega en poco menos de tres años.

“Tenemos a la mejor generación de jugadoras y jugadores listos para conquistar el continente y seguir escribiendo historia”, agregó el yucateco en un comunicado.

México ha construido una reputa-

Si hay corrupción

en Benito Juárez,

▲ En la imagen superior, el festejo tras ganar los World Games. Más abajo, las selecciones femenil y varonil fueron abanderadas en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos de Alto Rendimiento Fotos Xinhua y Conade

ción de élite en la disciplina gracias a su estructura competitiva, el talento de sus selecciones y una base social en escuelas, ligas y parques de todo el país. Con 12 integrantes en la plantilla, el equipo combina experiencia, juventud y una especialización por posición que dio resultados en escenarios internacionales.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseveró que si hay indicios de actos de corrupción en la alcaldía Benito Juárez por la prohibición para el uso del estadio Ciudad de los Deportes, “que se denuncie e investigue”. A pregunta sobre la disputa entre el equipo América y el titular de la demarcación, Luis Mendoza, la mandataria señaló: “Sería bueno que se denunciara si de verdad hay un acto de corrupción e intimidación, que se denuncie, que se investigue”, recalcó.

Felicitaciones

La Presidenta felicitó en la mañanera a los deportistas que han triunfado y pidió que se proyectara un video con los logros. En las imágenes, se observa a las arqueras Maya Becerra, Mariana Bernal y Adriana Castillo, quienes ganaron el oro en tiro con arco en Gwangju. También el triunfo de Daniela Souza, el mismo metal en taekwondo en Lima.

Atletas le dieron a México 15 preseas en la Copa Panamericana San Salvador de Judo. Jorman Osuna y Ángel Cárdenas, ganaron plata en séptima etapa del Tour NORCECA Volleyball Confederation, además de que el ciclista Isaac del Toro se llevó el GP Industria & Artigianato.

que denuncien: Sheinbaum Boxeadora Ariadna Gil, a un paso de medalla en justa del orbe

DE LA REDACCIÓN

Atraída por el boxeo desde los ocho años, la jalisciense Ariadna Gil debutó con un triunfo en el Campeonato Mundial de Boxeo Liverpool 2025, donde por decisión unánime se impuso a la escocesa Stephanie Margaret Kernachan.

La boxeadora demostró contundencia en cada golpe para superar a su adversaria, que, por momentos, mostró un buen estilo para tratar de llevarse la victoria. Gil contrapuso su estilo para adjudicarse la victoria en la división de los 54 kilos y avanzar a los cuartos de final.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Dice el axioma del boxeo que un buen peso pequeño nunca vencerá a un buen peso grande. A pesar de algunas sorpresas, la historia lo confirma al menos desde 1867 cuando las reglas del Marqués de Queensberry intentaron civilizar esta actividad para otorgarle la categoría de deporte en el sentido más tradicional.

Entonces, ¿es posible que el mejor peleador de los wélter derrote al mejor de los supermedianos? Terence Crawford, quien dominó la categoría de los superligeros, después los wélter y hoy es campeón superwélter, considera que aquel axioma no es una ley irrefutable. Con esa confianza en sí mismo, pretende destronar al mexicano Saúl Canelo Álvarez, monarca indiscutible en la categoría supermediana, el próximo 13 de septiembre en Las Vegas. El combate intenta marcar un hito al ser la primera función de boxeo en su acepción clásica que será transmitida por Netflix, la mayor plataforma de entretenimiento por streaming. La anterior experiencia de la compañía fue una pelea que modificó las reglas de ese deporte, Jake Paul, un popular youtuber, enfrentó a Mike Tyson, una leyenda en retiro, y alcanzaron la descomunal cifra de 108 millones de cuentas conectadas de manera simultánea. Para Canelo-Crawford las expectativa es rebasar ese récord, apoyados en la fórmula Netflix y producida por Dana White, el responsable del éxito de la UFC, la compañía que hizo de las artes marciales mixtas un fenómeno masivo y global. Antes de la pelea, la plataforma de streaming estrenó hace unos días la serie documental Cuenta atrás en la que se analizan las biografías de Canelo y Crawford, en la que se exponen sus ambiciones y debilidades como preámbulo para un combate que aspira a instalarse como un momento estelar en la memoria de este deporte.

Y la duda es inevitable. Crawford es un peleador superdotado, pero más pequeño que Canelo. ¿El rey de los wélter podrá demostrar que existen resquicios para hacer fallar la lógica en el axioma del boxeo?

El escritor deportivo Mark Kriegel se lo plantea en lo evidente: el peleador estadunidense tuvo que subir casi 10 kilos para enfrentar al mexicano: “Canelo es fornido y compacto; Crawford es más esbelto y ligero por naturaleza”.

Y enseguida, el escepticismo del analista de boxeo, Max Kellerman, responde: “no importa qué tan bueno seas, si subes de peso y peleas contra el mejor de esa categoría, al final perderás”.

Crawford no es ningún insensato y pretende darle la vuelta a esa encrucijada que cada tanto ofrece el boxeo. Y ahí están para inspirar la hazaña de Henry Amstrong como campeón en peso pluma que derrotó al campeón wélter en 1938; también se puede apelar a Sugar Ray Leonard, monarca wélter que subió 10 kilos para vencer al indiscutible de los medianos Marvin Hagler en 1987, o en fechas más recientes, en 2010, cuando Manny Pacquiao demolió al tijuanense Antonio Margarito cuya ventaja de estatura era de unos 13 centímetros.

Contra la lógica, Crawford buscará destronar al Canelo

El tapatío y el estadunidense pelearán este sábado en Las Vegas

Para alimentar el escepticismo, sólo hay que recordar a uno de los más grandes en México, al genial wélter José Ángel Mantequilla Nápoles avanzando de manera impotente e inútil ante el mediano Carlos Monzón en aquella locura en París de 1974.

El entrenador guatemalteco Esaú Diéguez será una pieza clave en la aventura de Crawford. Este joven que llegó indocumentado a Estados Unidos y que aprendió que el boxeo es un negocio cruel, ha trabajado cada detalle con Crawford y confía en lo que ha visto estas semanas en el gimnasio.

“Está más fuerte y mantiene la velocidad”, dice Diéguez en el documental; “está más fuerte y cada vez que sube de peso me alegra que mantiene la velocidad”.

En el gimnasio, Crawford obedece las instrucciones de sus entrenadores. Diéguez le exige velocidad y explosión, rapidez y fuerza, pues

parece que ahí están depositadas las posibilidades de una victoria que sería inolvidable.

El puño de un peleador tarda sólo unas centésimas en estrellarse en su objetivo. Algunas mediciones calculan que el promedio de velocidad es de 11 metros por segundo.

De acuerdo con Boxing Science, un sitio especializado en la ciencia

Sugar Ray
Leonard subió 10 kilos para vencer al indiscutible Marvin Hagler

aplicada al boxeo, un golpe requiere mucha fuerza en poco tiempo. La razón por la que un peso pesado golpea más fuerte se debe a que si existe mayor masa que se pone en movimiento hay mayor impulso para la fuerza del impacto.

“Un puñetazo requiere mucha fuerza en poco tiempo. En boxeo se simplifica: si algo tiene el potencial de generar mucho impulso, suele ser grande, como un elefante o un tanque. O es ligero, pero tiene la capacidad de producir mucha velocidad, como un cohete”, explica Boxing Science.

De modo que la única salida es que Crawford se convierta en un cohete capaz de fulminar a un oponente más grande como Canelo Todo se reduce a rapidez, a hacer que los puños del dominador de los wélter sean tan veloces como para provocar estragos en la musculosa masa del tapatío. Y también a la velocidad para tomar decisiones

▲ Netflix estrenó hace unos días un documental que analiza las biografías de ambos boxeadores. Foto @Canelo

cuando el mexicano quiera hacer sentir su poder de supermediano. “Los mejores libra por libra casi siempre son los que procesan más rápido, los que piensan más rápido. Crawford es así en este momento”, dice el analista estadunidense Max Kellerman.

Pero el laberinto de posibilidades nos devuelve al punto de partida, ¿qué sucederá cuando el mejor golpe veloz de Crawford impacte a un Canelo más pesado y qué pasará cuando el mayor impacto del tapatío consiga su objetivo? Puede vencer la lógica de la naturaleza o se abrirá un resquicio para la epopeya, la inspiración para que el negocio más cruel siga levantándonos de nuestros asientos.

ECONOMÍA

MANTIENE PERSPECTIVA ESTABLE A 18 MESES

Ratifica Standard and Poor’s el grado de inversión para México

“reveses”

DE LA REDACCIÓN

Las finanzas públicas de México, especialmente la carga de la deuda, tienden a estabilizarse este año, a pesar del bajo crecimiento de la economía, aseguró ayer Standard and Poor’s (S&P), al anunciar que ratificó la calificación de la deuda emitida en moneda extranjera por el sector público federal, lo cual la mantiene dentro del llamado “grado de inversión”, que indica un riesgo mínimo de incumplimiento.

Al mismo tiempo, la calificadora comunicó que mantiene la perspectiva “estable”, es decir, no anticipa cambios en una revisión en un lapso de 12 a 18 meses.

“Podríamos subir las calificaciones en los próximos dos años si una gestión política y económica efectiva, incluyendo la atracción de mayor inversión extranjera gracias a

con EU y más gasto en el sector energético, factores de riesgo

la relocalización (nearshoring), impulsa la inversión y aumenta la baja tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita de México”, destacó S&P.

De manera similar, la aplicación de medidas para promover la flexibilidad presupuestaria, reconstituir los amortiguadores fiscales y ampliar la base tributaria no petrolera, a fin de mitigar los potenciales pasivos contingentes que representan las empresas estatales en el sector de energía, podrían mejorar la calidad crediticia del país, añadió.

La firma explicó que las calificaciones de México reflejan su marco institucional, que ha traído estabilidad política y transiciones adecuadas de gobierno durante las últimas dos décadas, así como políticas fiscales y monetarias cautelosas apoyadas por un régimen de tipo de cambio flotante.

“Muchos años de políticas mone-

Eleva Moody’s nota crediticia de Pemex

AFP Y REDACCIÓN

La calificadora Moody's Ratings mejoró ayer la nota crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y le asignó perspectiva estable, tras destacar el compromiso del gobierno para apoyar a la empresa estatal en el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

El aumento de la calificación, de B3 a B1, se da un mes después de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan para rescatar a la petrolera, que incluyó la colocación de 12 mil millones de dólares en bonos.

También contempla la creación de un fondo de inversión por 13 mil millones de dólares que servirá para apuntalar 21 proyectos de exploración y producción en conjunto con empresas privadas, así como un nuevo régimen tributario para disminuir su carga fiscal.

“La mejora de las calificaciones refleja un mayor compromiso de la actual administración para apoyar a Pemex en el cumplimiento de sus compromisos”, señaló Roxana

Muñoz, ejecutiva sénior de Moody's Rating, citada en un comunicado. Destacó que el plan estratégico 2025-2035 presentado por la administración federal “marca un cambio de enfoque”, con transacciones coordinadas para avanzar hacia “el fortalecimiento de la posición financiera” de Pemex en los próximos cinco años.

Muñoz advirtió, no obstante, que Pemex “continúa enfrentando desafíos estructurales persistentes” que seguirán presionando su desempeño financiero y resultarán en un flujo de caja libre negativo sostenido. Pemex, la empresa más grande del país, duplicó su deuda en los últimos 20 años hasta alcanzar casi 106 mil millones de dólares, mientras su producción de petróleo se redujo a menos de la mitad. Hasta el segundo trimestre de este año, la petrolera cargaba una deuda de 98 mil 800 millones de dólares, según su reporte financiero. Su directiva espera que para diciembre próximo el pasivo descienda a 88 mil 800 millones de dólares y a 77 mil 300 millones en 2030. Pemex, en coordinación con la

tarias prudentes y mercados de capitales internos en crecimiento han fortalecido la flexibilidad monetaria del país. Estos factores son claves para la calidad crediticia soberana y han mantenido la confianza de los inversionistas, así como el acceso a los mercados globales de capitales.”

Agregó que la credibilidad del banco central independiente y su capacidad para aplicar una política monetaria de metas de inflación han tenido una relevancia destacada en su análisis, al igual que la sólida posición externa de México.

Las calificaciones también reflejan una carga moderada de la deuda y una tasa de crecimiento del PIB per cápita baja, a pesar de la estabilidad macroeconómica.

Standard and Poor’s mencionó que la perspectiva estable actual refleja sus expectativas de que el gobierno mexicano estabilice sus finanzas públicas y su nivel de deuda

durante los próximos dos años mediante una gestión macroeconómica cautelosa, lo que incluye una política monetaria prudente y un retorno a déficits fiscales moderados.

Además, “esperamos que la administración maneje pragmáticamente las disputas entre México y Estados Unidos sobre comercio, migración y otros asuntos para mantener la estabilidad económica”, indicó la firma en alusión al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

S&P también mantuvo la calificación de la deuda en moneda local en BBB+ con perspectiva estable.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró en un comunicado que con esta ratificación México mantiene acceso en condiciones favorables a los mercados financieros.

“La Secretaría de Hacienda reitera su compromiso con la estabilidad macroeconómica, el manejo

responsable de la deuda y la consolidación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido”, señaló.

Escenario negativo

No reducir el déficit fiscal de manera oportuna llevaría la deuda pública y la carga de intereses a niveles mayores a los esperados, advirtió la calificadora.

“Finanzas públicas más débiles, combinadas con el riesgo de un respaldo extraordinario mayor para Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad podrían llevarnos a bajar la calificación en los próximos dos años”, dijo.

De manera similar, reveses en las relaciones con Estados Unidos o consecuencias económicas negativas de políticas públicas controvertidas, podrían socavar la estabilidad macroeconómica y derivar en una baja de la calificación.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, está aplicando una estrategia de financiamiento mediante la cual México comprometerá futuras contribuciones similares a capital a Pemex mediante una estructura P-CAP de 12 mil millones de dólares, y financiará parcialmente las inversiones en el negocio de explo-

ración y producción (upstream) y proveedores por medio de un fondo de inversión para la petrolera. Si bien estas medidas brindan un alivio a corto plazo a las presiones de liquidez de Pemex, en particular en las líneas de crédito revolventes, los próximos vencimientos continúan reflejando importantes necesidades de financiamiento.

▲ Moody’s Ratings aumentó ayer la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos y destacó el apoyo de la administración federal para que la empresa cumpla con sus compromisos financieros. La imagen fue tomada en la Refinería Olmeca, en el municipio de Paraíso, Tabasco. Foto Presidencia

ECONOMÍA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Piratería intelectual

MIGUEL PINEDA

LA PIRATERÍA INTELECTUAL crece en forma exponencial con el uso de la inteligencia artificial (IA), y el creador de una obra puede perder los derechos de autoría.

CUANDO ALGUIEN SUBE sus poemas, artículos, ensayos, libros sin publicar o en proceso de corrección a este tipo de software, las empresas de IA absorben la información y se quedan con ella; de esa forma acumulan datos e interpretaciones sobre el tema que se trate e interactúan con los seres humanos a través del procesamiento del lenguaje.

ESTAS EMPRESAS CONTROLAN la información, se la apropian, la transforman y la vuelven pública. Si no hay registro de derechos de autor previos, se puede perder la autoría original y, en el colmo de la tragedia, al autor de la obra se le puede acusar de plagio… porque la información ya era pública al momento en que la trata de registrar a su nombre.

LOS INTELECTUALES, CON el afán de mejorar la redacción de sus textos, de corregir gazapos, de ordenar la información o de suprimir repeticiones, recurren en forma creciente al uso de IA. Es en ese proceso que la información se vuelve pública, aunque los cambios propuestos por la IA no sean adecuados o no sirvan para el fin buscado por el autor.

PARA LA REDACCIÓN de una carta, de un documento técnico o del resultado de fórmulas prestablecidas, los chatbots que crean o ajustan contenidos son muy útiles, permiten el ahorro de tiempo y de esfuerzo en temas de tipo repetitivo o administrativo.

PERO EN EL caso de la creatividad científica, filosófica o artística (incluyendo fotografía y pintura), la inteligencia artificial, tal como está programada, no respeta autoría alguna que no esté debidamente registrada. Por ello es muy importante antes de utilizar la IA ver las condiciones, los derechos y obligaciones de la empresa que ofrece el servicio.

ESTA TECNOLOGÍA ES un gran avance en el desarrollo de la humanidad, porque concentra la suma de esfuerzos y de creación de muchos seres humanos. Pero hay que tener cuidado si se trata de conservar la propiedad de una obra. Así que si usted subió a un software de IA el trabajo de su vida, no se asuste si lo ve publicado bajo otro nombre con algunos cambios mínimos en su contenido.

miguelpineda.ice@hotmail.com

BRICS rechazan proteccionismo y llaman a la cooperación mutua

En reunión virtual, China aboga por apertura e inclusión

AFP, XINHUA Y SPUTNIK BRASILIA

Los líderes de los países que forman el grupo BRICS rechazaron ayer en una reunión virtual el proteccionismo ante la ofensiva comercial lanzada por el presidente estadunidense, Donald Trump, quien impuso aranceles punitivos a varios países del bloque. Convocada por el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside este año el grupo de economías emergentes, la cita estaba llamada a mostrar unidad frente a las políticas de Estados Unidos. En este sentido, el presidente chino, Xi Jinping, instó al bloque a “resistir cualquier forma de proteccionismo. Debemos defender el sistema multilateral de comercio, con la Organización Mundial del Comercio como eje central”, dijo ante Lula y sus pares ruso, Vladimir Putin, y sudafricano, Cyril Ramaphosa, entre otros.

“Las guerras comerciales y arancelarias libradas por cierto país han impactado gravemente en la economía mundial y perjudicado las reglas del comercio internacional. En esta coyuntura crítica, los países del BRICS, encontrándonos en la vanguardia del Sur global, debemos actuar con apego al espíritu del BRICS de apertura, inclusión y cooperación de ganancias com-

partidas, defender en conjunto el sistema multilateral del comercio, promover la cooperación del BRICS ampliado y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad”, añadió Xi.

“Debemos hacer valer nuestras respectivas fortalezas, profundizar la cooperación práctica y hacer más productiva nuestra cooperación en comercio, finanzas, ciencia y tecnología para fortalecer la base, la dinámica y la influencia de la cooperación del BRICS ampliado y ofrecer más beneficios prácticos a nuestros pueblos”, finalizó.

Por su parte, Lula afirmó que los países del BRICS son “víctimas” de prácticas comerciales “injustificadas e ilegales”. Sin nombrar a Estados Unidos, Lula expresó que “dividir para conquistar es la estrategia del unilateralismo”.

“El chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para la conquista de mercados y para interferir en asuntos internos”, alertó el mandatario izquierdista.

Además, consideró que el comercio y la integración financiera de los países que forman el BRICS ofrecen una opción para mitigar los efectos del proteccionismo.

El canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, expresó: “Aumentar las barreras y complicar las transacciones no servirá de nada. Tampoco lo haría vincular las medidas comerciales con cuestiones no comerciales”.

El sudafricano Cyril Ramaphosa arremetió contra un entorno cada vez más proteccionista, producto de medidas arancelarias unilaterales, que “plantea grandes dificulta-

▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, participó ayer desde Sochi, vía videoconferencia, en una reunión plenaria con mandatarios de otros países del grupo BRICS, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (en la pantalla). Foto Ap

des y peligros para el Sur global”. Mientras, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, puso en duda la permanencia del BRICS, y adujo supuestas diferencias históricas entre algunos de sus miembros.

“No veo que la alianza BRICS dure mucho tiempo”, publicó Navarro en la red social X, y agregó: “Ninguno de estos países puede sobrevivir si no vende sus exportaciones a Estados Unidos”.

En medio de la desaceleración de la economía, los financiamientos de la banca privada para el consumo han sido el motor de la cartera de crédito en el año, de acuerdo con las cifras más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Al concluir julio, el portafolio de préstamos al consumo, que incluye tarjetas de crédito, préstamos de nómina y personales, entre otros, avanzó 10.3 por ciento en términos reales respecto al mismo mes del año pasado, según las estadísticas oficiales. El saldo de la cartera pasó de un billón 579 mil 509 millones de pesos en julio de 2024 a un billón

800 mil 616 millones de pesos en el mismo mes de este año. Los créditos comerciales tuvieron un avance de sólo 3.3 por ciento al cierre del séptimo mes del año, y los de vivienda despuntaron 2.6 por ciento, ambos en términos reales (al descontar la inflación).

Sólo los financiamientos para consumo han crecido mes con mes a tasas de doble dígito.

Las estadísticas de la CNBV también muestran que, aunque hay una mayor demanda de este tipo de financiamientos, el índice de morosidad (Imor) no ha repuntado. Al concluir julio, dicho indicador en el segmento de consumo se situaba en 3.02 por ciento o el equivalente a unos 54 mil 378 millones de pesos.

Si el Imor a julio se compara con

el del mismo mes del año pasado –que fue de 2.98 por ciento–, se observa un alza de 0.04 puntos porcentuales.

En el segmento de tarjetas de crédito, el saldo del portafolio se situaba el cierre de julio en 658 mil 351 millones de pesos, un aumento de 8.4 por ciento real si se compara con los 586 mil 127 millones reportados en el mismo mes del año previo.

El índice de morosidad en este segmento se colocó en 3.27 por ciento o 21 mil 528 millones de pesos, y disminuyó 0.11 puntos porcentuales respecto al 3.38 por ciento reportado en julio de 2024. Las tarjetas de crédito son uno de los instrumentos más utilizados en periodos como el actual, pues con ello se compensan menores

ingresos y se financian compras básicas.

Este portafolio representa 36.5 por ciento de la cartera total de consumo, de acuerdo con la CNBV. El saldo de la cartera de los préstamos descontados vía nómina a los trabajadores llegó a 422 mil 659 millones de pesos al concluir julio; en el mismo mes de 2024 se situaba en 391 mil 538 millones de pesos, lo que implica un alza de 4.1 por ciento.

No obstante, en este segmento sií hubo un aumento del Imor, que pasó de 2.68 a 2.80 por ciento en el periodo de referencia, es decir, se incrementó 0.12 puntos.

Así, el 2.8 por ciento reportado en julio equivale a unos 11 mil 834 millones de pesos, de acuerdo con las cifras de la CNBV.

SINTIÓ EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN WALL STREET

Desplome en la bolsa argentina; pierde 6 mil 700 mdd en un día

El detonante fue la derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires // Deuda pública cede 4.1% EL EFECTO SE

REUTERS, AP Y XINHUA BUENOS AIRES

Los mercados financieros de Argentina se desplomaron ayer en respuesta a una sorpresiva derrota del gobierno libertario en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires –donde se concentra 40 por ciento del padrón electoral–, antes de los comicios nacionales de medio término.

Este panorama avivó los temores sobre la capacidad del presidente Javier Milei para implementar su

agenda de reformas económicas, cuando un sector de la población no cubre necesidades básicas.

La bolsa de Buenos Aires perdió un histórico 13.25 por ciento en pesos y de 16.2 en dólares en su índice líder S&P Merval.

Esto significó que de un nivel de 50 mil millones de dólares se pasó a uno de 43 mil 300 millones, es decir, la pérdida fue por 6 mil 700 millones de dólares.

A su vez, el peso mayorista cedió un sostenido 3.05 por ciento a mil 409 por cada dólar con seguimiento intervencionista del Tesoro, luego

Mercado mexicano alcanza un nuevo máximo histórico

Impulsados por la desaceleración del mercado laboral en Estados Unidos publicado el viernes y por el aumento en las apuestas sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed), y a la espera del Paquete Económico 2026 en México, el mercado accionario nacional alcanzó un nuevo máximo histórico, mientras el peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó ayer 0.28 por ciento para cerrar en 60 mil 649.76 puntos, un nivel sin precedente en sus casi 47 años, el sexto en lo que va del año.

Con este movimiento, el principal índice accionario acumuló un avance de 1.9 por ciento en septiembre y de 22.17 en lo que va de 2025. Dentro del IPC, 19 de las 36 empresas que lo conforman terminaron en terreno positivo. Las de mayor avance fueron Qualitas (3.68 por ciento); Peñones y Orbia (2.29 y 1.93, en ese orden). Por el lado negativo, Televisa, Controladora Alpek y Cuervo fueron las más rezagadas.

La moneda mexicana registró una apreciación diaria de 0.30 por ciento, a 18.6587 pesos por dólar spot, en medio de la debilidad de la divisa estadunidense, acumulando una apreciación frente al dólar de 9.56 por ciento en este 2025.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio ope-

ró entre un máximo de 18.6900 unidades y un mínimo de 18.6240 unidades.

Anoche, la Secretaría de Hacienda entregó el Paquete Económico de 2026, donde resaltan los criterios de política económica, el costo de la deuda y los planes del déficit público.

En tanto, al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq avanzó 0. 21 por ciento a máximos históricos, en 45 mil 798.70 puntos; el S&P 500 creció 0.21, a 6 mil 495.15 enteros y el Dow Jones ganó 0.25, a 45 mil 514.95 enteros.

Más temprano, en las bolsas asiáticas, la que destacó fue la Nikkei de Tokio, con un avance de 1.5 por ciento, tras la renuncia del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, luego de la derrota en las elecciones parlamentarias de julio.

Por su parte, el oro superó 3 mil 600 dólares tras el repunte en las apuestas a recortes de tasas en Estados Unidos. El lingote alcanza un nuevo récord al subir alrededor de 0.5 por ciento, impulsado por un informe de empleo estadunidense inesperadamente débil.

Los precios del petróleo subieron de forma moderada, sin verse muy afectados por el anuncio de un nuevo aumento de las cuotas de producción de la OPEP+.

El precio del barril Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, subió 0.79 por ciento, hasta 66.02 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate, con entrega en octubre, subió 0.63, hasta 62.26 dólares.

de anotar un piso intradiario de mil 450 unidades para la venta. Por su parte, la deuda pública retrocedió 4.1 por ciento promedio, cuando el fondo global MSCI Argentina se desplomó 10 por ciento y se encaminó a su mayor pérdida diaria desde marzo de 2020.

Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street reportaron a su vez notables descensos hasta de 23 por ciento, lideradas por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el Banco Macro, el Grupo Supervielle y el Grupo Financiero Galicia.

No esperaban una victoria aplastante del peronismo

Agentes del mercado coincidieron en que el riesgo país pegó un salto considerable, lo que tiende a alejar inversiones en la economía real por las dudas políticas implícitas y un resurgimiento del peronismo como confrontación a los mercados. “La aplastante victoria peronista en las elecciones intermedias de la provincia de Buenos Aires indica una prima de riesgo político prolongada” para Argentina, afirmó un reporte del banco JP Morgan.

“El mercado no esperaba un desempeño tan bueno del peronismo”, señaló por su parte la consultora en economía y estrategia 1816. “Parece inexorable que tendremos presión sobre el tipo de cambio y descensos en los precios de bonos y acciones”.

“Con el resultado electoral es más probable que el gobierno redoble la apuesta antes que un cambio de gabinete o políticas. Por tanto, es de esperar que haya más intervención en el dólar, futuros e incremento en las tasas. La transición a octubre promete ser turbulenta”, aventuró Roberto Geretto, analista de AdCap.

Sostuvo que “si bien cambiar el rumbo económico no es fácil, seguir igual tiene sus costos, donde probablemente el gobierno tenga que usar más reservas y tasa de interés. Pasada la tormenta, el resultado de ayer (domingo) hace que después de octubre haya altas chances de un cambio en la política monetaria y cambiaria”.

Por todo ello, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, publicó antes de la medianoche en su cuenta de X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Gertz y su Tortugalandia // FGR: quelonios y floreros // Sheinbaum: impunidad cero

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

SI LA TORTUGA mayor –Alejandro Gertz– así “procura justicia”, entonces los mexicanos están en el hoyo y de pasadita las finanzas nacionales: si es correcto que ¡hace dos años!, es decir, en plena campaña de combate al huachicol, el ex secretario de Marina Rafael Ojeda Durán denunció una red de robo de hidrocarburos que involucraba a personal de alto rango de esa institución armada, ¿por qué no actuó en tiempo y forma la Fiscalía General de la República?, en el entendido de que fue puntual la instrucción presidencial de reaccionar de inmediato en estos casos, especialmente si en ellos aparecían elementos de las fuerzas armadas, dado el tenebroso antecedente del general Eduardo León Trauwitz.

LA JORNADA (IVÁN Evair Saldaña ) lo reseñó así: “El fiscal Alejandro Gertz reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina Rafael Ojeda Durán denunció hace dos años ante la Fiscalía General de la República ‘problemas’ en varias áreas de la Armada de México y pidió que se investigara a todo su personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellas un sobrino político del mismo ex funcionario. Las detenciones, entre ellas las de cinco integrantes de la Marina-Armada de México, están vinculadas con el decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible, en marzo pasado en Tamaulipas. ‘Rafael Ojeda nos pidió que investigáramos a todas las personas que dentro de la Armada de México pudieran estar vinculadas con esos delitos. No nos señaló si eran parientes o no eran parientes, pero no hizo ninguna distinción ni generó ninguna protección en favor de nadie’, afirmó Gertz”.

DOS LARGUÍSIMOS AÑOS se tomó la FGR para proceder en un caso de primerísima importancia, incluso de seguridad nacional, que la Secretaría de Marina ya tenía documentado y por lo mismo en 2023 presentó la denuncia respectiva. Pero el quelonio mayor nunca tiene prisa, salvo en los casos personales. Alejandro Gertz es un hombre de 86 años y aún le falta un trienio para concluir su periodo constitucional al frente de Tortugalandia. En el cajón de su escritorio (muy al estilo del impresentable ex ministro Luis María Aguilar Morales, quien celosamente archivaba las carpetas que comprometían a sus “amigos”, como en el caso de Ricardo Salinas Pliego) conserva un buen número de expedien-

tes que involucran a muchos delincuentes de cuello blanco y negro historial, y por lo visto ahí permanecerán.

POR CIERTO, AYER se conoció que murió, “por razones aún desconocidas”, uno de los marinos implicados en el caso del huachicol fiscal (delito denunciado, hay que insistir, dos años atrás por el ex secretario de Marina). Se trata del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez (La Jornada, Iván Evair Saldaña y César Arellano). “El capitán que hoy falleció fue acusado por un testigo protegido de la fiscalía de ser parte de una cadena de funcionarios que recibían sobornos a cambio de dejar pasar buques con millones de litros de combustible no declarado ante las autoridades mexicanas”.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM se refirió a este caso y consideró: “Lo que es muy importante es el compromiso de cero impunidad. Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados. Entonces, así se dio esta situación y siguen las investigaciones. Recientemente se encontraron ferrotanques que venían de Estados Unidos a México y esa investigación continúa, como otras relacionadas con la venta de combustibles ilícitos, sea por importación llamada huachicol fiscal o por algún otro mecanismo ilegal”.

SIN EMBARGO, CONOCIENDO sus antecedentes de florero y considerando el tradicional cuan parsimonioso “estilo” de Gertz, tal vez a mediados del próximo siglo se tengan resultados sobre otra investigación sobre huachicol fiscal o cualquier delito en contra de la nación.

Las rebanadas del pastel

A SABER QUÉ tipo de “problema técnico” (versión oficial) tuvo el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, pero el hecho es que simplemente no envió el paquete económico 2026 a la Cámara de Diputados en el horario tradicionalmente establecido (17 horas del 8 de septiembre, fecha máxima de entrega). Primero notificó un “retraso”, pero lo presentaría a las 18 horas, aunque al final de cuentas anunció “cambios” que se “comunicarán más tarde”, con la esperanza de hacerlo a las 22:30 (ya fuera de los tiempos de entrega de México SA), aunque el plazo legal venció a la medianoche.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Sugieren expertos prevenir riesgos en pagos sin contacto

Los pagos con tarjetas bancarias sin ingresar el número de identificación personal en la terminal punto de venta son cómodos, rápidos y evitan que se saturen los sistemas. Sin embargo, cada banco asume el riesgo de esas transacciones, en las que basta con acercar el plástico al dispositivo de cobro para que la compra sea autorizada en segundos.

Martín Celaya, ex presidente del Comité de Medios de Pago de la Asociación de Bancos de México, y Marco Carrera, ex director de estudios de mercado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), comentaron que los tarjetahabientes deben activar alertas para evitar que su plástico sea usado por otra persona si se extravía o es robado.

Martín Celaya aseguró que el uso de la tecnología sin contacto ha sido impulsado por los bancos, pero aún falta habilitar muchas terminales de cobro para esta modalidad. “Cada banco establece el monto máximo autorizado para tecnología sin contacto, con base en sus estadísticas”. Las instituciones financieras que atienden a personas de menores ingresos pueden autorizar límites de hasta mil pesos, por ejemplo; sin embargo, si el perfil del usuario es

de mayor consumo, el banco puede establecer un techo hasta de 10 mil pesos.

Recordó que los bancos permiten que los usuarios fijen límites de gasto mediante las aplicaciones de teléfono. A su vez, los bancos aplican medidas basadas en los patrones de consumo de sus clientes, con las cuales acotan el riesgo de fraude y robo de identidad en los pagos sin contacto.

Los analistas comentaron que mientras más operaciones se realicen más ganan los proveedores de las terminales de cobro (Prosa y Eglobal), que reciben una parte de la comisión que se cobra al comercio.

“Los desarrolladores de tecnologías, como Visa y Mastercard, han promovido el uso de los medios de pago sin contacto (contactless), pero la verdad es que sí implica un riesgo. Es mejor introducir la tarjeta y capturar el NIP (número de identificación personal)”, mencionó Marco Carrera.

Martín Celaya expuso que es poco probable que en lugares concurridos como el Metro alguien acerque una terminal de cobro sin contacto a la cartera de una persona y realice un cargo indebido.

“El consejo es tener activas las alertas del banco, que llegan cuando se efectúa alguna operación, e incluso apagar la tarjeta. Las aplicaciones dan esa opción”, aseguró .

Destaca BBVA la solidez comercial de México y el bajo impacto de aranceles

Durante el primer semestre, y pese a la incertidumbre generada por las políticas de Estados Unidos, México mantuvo un sólido dinamismo comercial, afirmó BBVA.

La firma recalcó que el impacto de los aranceles que ha aplicado la administración encabezada por Donald Trump –los cuales “constituyen una violación directa de los compromisos del T-MEC”– han sido limitados, y el fenómeno de la relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring, “no será solo una ventaja temporal, sino que se convertirá en el pilar del modelo de crecimiento de México durante la próxima década. “A pesar de las amenazas arancelarias y la retórica anticomercio de Estados Unidos, el dinamismo comercial de México se mantiene sólido, como lo reflejan las cifras de junio de 2025”, indicó el área de estudios económicos de BBVA en un análisis especial.

Precisó que las exportaciones mensuales han oscilado de manera consistente entre 50 mil y 56 mil millones de dólares en los últimos 15 meses, mientras las importaciones se han ubicado entre 49 mil y 53 mil millones de dólares, lo que resulta en un balance comercial ligeramente positivo. Planteó que de enero a junio de 2025, de acuerdo con el Inegi, las exportaciones acumuladas alcanzaron 312 mil 728 millones de dólares y las importaciones sumaron 311 mil 795 millones, lo que resulta en un superávit de mil 432 millones de dólares. BBVA destacó que en el primer semestre la inversión extranjera directa acumuló 55 mil 600 millones de dólares, un crecimiento de 8.2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Las reinversiones de utilidades representaron 81.9 por ciento de IED durante el primer semestre, lo que “refleja la confianza de las empresas que ya operan en México para ampliar sus operaciones”, puntualizó el banco.

▲ Autoridades mexicanas aseguraron el pasado 19 de marzo el buque Challenge
Procyon, de bandera de Singapur, en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Foto La Jornada

TIROTEO EN JERUSALÉN DEJA 6 MUERTOS

Netanyahu: derruimos ya 50 edificios en Gaza

y es sólo el principio

Condena la ONU la “retórica genocida” de dirigentes israelíes

AP, EUROPA PRESS, XINHUA, AFP, SPUTNIK Y REUTERS DEIR AL BALAH

El ejército de Israel derribó ayer un cuarto edificio de 12 pisos, en una jornada que se saldó con al menos 52 palestinos abatidos y más de 320 heridos. En Jerusalén, seis personas murieron y 12 resultaron heridas en un ataque a tiros en una parada de autobús.

Un video que fue analizado por la agencia de verificación de datos Sanad de Al Jazeera mostró el momento en que la torre As Salam, en el centro de la ciudad de Gaza, fue alcanzada por tres misiles.

El ejército israelí indicó en un comunicado que presuntos sospechosos “operan en una zona cercana al edificio” para llevar a cabo acciones contra sus tropas desplegadas en la franja de Gaza.

Detalló que antes de la ofensiva “realizó acciones para reducir la posibilidad de dañar a civiles”, en referencia a la orden de evacuación emitida previamente por el vocero en árabe de las fuerzas israelíes, Avichai Adrai. En días recientes, Israel destruyó múltiples edificios de gran altura en la zona, con el argumento de que Hamas coloca ahí infraestructura de vigilancia.

En el tiroteo de Ramot, en Jerusalén Este, la cadena estatal israelí Kan Tv reportó que la agresión fue autoría de dos palestinos de las aldeas cisjordanas de Qatanna y Al Qubeiba, en Ramallah, quienes iban armados con una pistola y una metralleta improvisada.

La policía indicó que un soldado israelí y civiles que estaban en el lugar mataron a tiros a dos agresores. Más tarde, autoridades informaron del arresto de una tercera persona implicada en el tiroteo.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien debía comparecer ante el tribunal en el juicio en su contra por corrupción, se atrasó tras acudir al lugar de la agresión. Francia, Alemania y la Unión Europea condenaron el ataque en Jerusalén.

Respuesta a los crímenes

“Afirmamos que esta operación es una respuesta natural a los crímenes de la ocupación y a la guerra de exterminio que libra contra nuestro pueblo”, declaró en un comunicado Hamas, que no asumió la responsabilidad del tiroteo, e instó a los palestinos de Cisjordania reocupada a intensificar la confrontación contra el plan de colonos de ocupar el territorio.

La Global Sumud Flotilla, blanco de ataque con un dron

A salvo, pasajeros y tripulantes; la nave sí tuvo daños: GSF

AFP Y EUROPA PRESS

SIDI BOU SAID

La Global Sumud Flotilla (GSF) denunció que anoche que su buque principal, el Family Boat, “fue atacado por un dron en aguas tunecinas”, lo que provocó un incendio. Afirmó que “los seis pasajeros y tripulantes a bordo se encuentran a salvo”, y publicó en Instagram un video tomado por otra embarcación de la flotilla, el cual muestra el impacto del proyectil https://shorturl.at/LTJcP.

La GSF acusó “actos de agresión destinados a descarrilar (su) travesía”, y reiteró que “nuestra misión pacífica de romper el bloqueo de Gaza y solidarizarnos con su pueblo continúa con determinación y resolución”.

Agregó que la nave sufrió daños en la cubierta y el almacén bajo.

La Guardia Nacional tunecina afirmó que no había detectado “ninguna nave no tripulada” tras el anuncio de la flotilla.

“Según las conclusiones preliminares, se produjo un incendio en los chalecos salvavidas a bordo de un barco anclado a 50 millas

▲ Las fuerzas militares del régimen de Tel Aviv bombardearon ayer la torre Vision, ocupada por oficinas, en la parte occidental de la ciudad de Gaza. Foto Xinhua

En un video, Netanyahu declaró que “en dos días hemos derruido 50 torres terroristas, y este es sólo el principio de la intensificación de las maniobras terrestres en ciudad de Gaza. Le digo a los residentes: han sido advertidos, ¡váyanse ahora!”

El ministro israelí de Seguridad, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, responsabilizó al Tribunal Supremo del ataque en Ramot, después de que el juzgado emitiera la víspera un fallo a favor de que los presos palestinos reciban alimento suficiente.

“Simplemente incomprensible que el Supremo de Israel emita fallos como éste. Hablan de una mejora de las condiciones de los presos palestinos y entonces el terrorismo vuelve a asomar la cabeza”, apuntó, informó The Times of Israel

El alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, criticó la “retórica genocida” de los dirigentes israelíes sobre Gaza; de igual manera, el ministerio de Salud de Gaza difundió que al menos 64 mil 522 personas han sido abatidas y 163 mil 96 resultaron heridas desde el inicio de los bombardeos de Israel contra la franja de Gaza, tras la violenta incursión de Hamas en el sur israelí, el 7 octubre de 2023.

(80.5 kilómetros) del puerto de Sidi Bou Said y procedente de España”, aseguró a la Afp Houcem Eddine Jebabli, portavoz de esa fuerza.

La Guardia Nacional planteó la hipótesis de que el incendio fue provocado en uno de los chalecos salvavidas “como resultado de un encendedor o una colilla encendida de cigarrillo”.

Previamente se divulgó que en la embarcación atacada estaba la activista ambientalista sueca Greta Thunberg.

Para seguir el trayecto de la GSF se puede consultar https://globalsumudflotilla.org/es/tracker/ Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, pidió protección urgente para la tripulación de la GSF tras el ataque en Túnez.

“Hay declaraciones actuales contra la flotilla, amenazándola, por supuesto desde Israel”, agregó tras señalar que “no hay otro Estado que proteja actualmente este barco, aparte de Túnez, creando para ello un puerto seguro”.

Se espera que las decenas de embarcaciones de la GSF y que zarparon de Barcelona el 31 de agosto, partan este miércoles desde el puerto de Sidi Bou Said, próximo a la capital tunecina rumbo al enclave palestino con unos 300 voluntarios de hasta 44 países.

España prohíbe el paso por su territorio de armas con rumbo a Israel

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El presidente del gobierno de España, el socialista Pedro Sánchez, presentó ayer una serie de medidas para impedir que naveguen o recorran su territorio medios de transporte con armas y material bélico con destino final Israel. Al tiempo, la administración del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, prohibió la entrada a su país de dos destacadas integrantes del Ejecutivo español: la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y la ministra de Infancia, Sira Rega, de la coalición Sumar, el ala más izquierdista del gobierno. Las relaciones diplomáticas entre ambos países están al mínimo. El canciller español, José Manuel Albares, llamó a consultas a la responsable de la embajada de Israel en España, Ana Salomón, para que explique por qué el gobierno de Netanyahu calificó a Madrid de “antisemita” y “corrupto”.

La decisión del gobierno de Sánchez de cerrar el territorio español a cualquier tráfico o comercio de armas con destino final a Israel fue celebrada por Hamas, que en un comunicado aseguró que “representa un paso político y moral significativo en el marco de los esfuerzos internacionales para detener la guerra de genocidio, hambre y desplazamiento contra nuestro pueblo palestino en la franja de Gaza”.

El canciller israelí, Gideon Saar, acusó al gobierno español de antisemitismo después de que Pedro Sánchez anunció las medidas para “detener el genocidio en Gaza”, informó Afp.

“Queda claro el intento de la administración corrupta de Sánchez de distraer la atención de graves escándalos de corrupción, por medio de una campaña continuada contra Israel y antisemita”, escribió Saar en un largo mensaje en la red X. Saar instó a España, así como a Francia, a crear un Estado palestino en “territorios propios”.

LANZAN OFENSIVA EN CHICAGO

Suprema Corte avala redadas en California

apariencia latina, hable español y parezca ocupar un empleo de bajos salarios”, escribió.

Demócratas difunden supuesta carta de Trump dirigida a Epstein en 2003

La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos levantó ayer las restricciones a las agresivas tácticas de aplicación de la ley migratoria, al permitir que se reanuden las redadas contra inmigrantes en el sur de California, el último triunfo para el gobierno del presidente Donald Trump en el máximo tribunal.

Un tribunal federal en julio, y luego una corte de apelaciones federal en agosto, habían prohibido hasta nuevo aviso a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detener a personas únicamente por su raza, idioma, trabajo o ubicación, pero seis magistrados levantaron la suspensión contra el criterio de los tres togados progresistas.

La decisión 6-3 siguió un patrón de al menos permitir temporalmente algunas de las políticas más duras del gobierno republicano. El efecto neto, mientras tanto, es que Trump sigue adelante en muchas áreas que considera más críticas.

El máximo tribunal no fundamentó su decisión, pero uno de los jueces conservadores, Brett Kavanaugh, expresó su apoyo al señalar que “la inmigración ilegal es particularmente pronunciada en la región de Los Ángeles”, con una proporción de migrantes en situación irregular estimada en 10 por ciento de la población.

Por el contrario, en nombre de los tres progresistas, la jueza Sonia Sotomayor, la primera latina nombrada a la Suprema Corte, manifestó su desacuerdo. “No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno pueda detener a cualquiera que tenga

Denuncia abandono del presidente Arce cuando se embarazó

LA PAZ. Una mujer denunció al presidente de Bolivia, Luis Arce, por abandonarla cuando estaba embarazada en 2024, informó el Ministerio Público en un caso ante el cual el gobernante prevé defenderse, pese a que no confirmó ni negó la acusación. La denunciante fue funcionaria de una oficina jurídica del mandatario. En la querella a la que accedió Afp, la presunta afectada dijo que en 2024 le informó que esperaba un hijo suyo. Arce “negó la paternidad y nos dejó completamente solos y abandonados”.

Afp

La fiscal general, Pam Bondi, afirmó que el fallo era una “enorme victoria” que permitía a los agentes de ICE “seguir patrullando California de forma itinerante sin microgestión judicial”.

El Departamento de Seguridad Interior (DHS) indicó que sus agentes “seguirían inundando la zona de Los Ángeles” tras la orden judicial. Al mismo tiempo, lanzó en Chicago una ofensiva contra los inmigrantes que acuden a ciudades santuario que denominó Operación Midway Blitz

“Tendrá como objetivo a los inmigrantes ilegales criminales que acudieron en masa a Chicago e Illinois porque sabían que el gobernador (J.B) Pritzker y sus políticas de santuario los protegerían y les permitirían vagar libremente por las calles estadunidenses”, declaró la agencia en un comunicado.

La oficina estadunidense informó que la operación sería en honor a Katie Abram, una de dos mujeres de Illinois que murieron en enero en un incidente vial. Un jurado investigador acusó a un guatemalteco indocumentado de 29 años de atropellarlas.

La titular del DHS, Kristi Noem, afirmó que no cree que la detención de unos 300 sudcoreanos durante una redada el jueves pasado en la planta de Hyundai en Georgia pueda disuadir la inversión extranjera en el país, e insistió en que las medidas firmes significan que no hay incertidumbre sobre las políticas del gobierno federal. “Es una gran oportunidad para asegurarnos de que todas las empresas estén tranquilas de que cuando vengan a Estados Unidos sabrán cuáles son las reglas del juego.”

Legisladores demócratas difundieron una presunta carta de cumpleaños enviada por Donald Trump en 2003 al depredador sexual Jeffrey Epstein, la cual contiene un sugerente dibujo de la silueta de una mujer desnuda con un mensaje de felicitación.

Los opositores del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, instancia que investiga la forma en que se llevó adelante una pesquisa criminal sobre Epstein, publicaron la nota en redes sociales después de que fue entregada por los administradores del patrimonio del criminal sexual (la carta está en https://short-url.org/197rV).

El mensaje fue escrito dentro del dibujo de una mujer, está firmado por Trump y es parte de un libro de cartas de los amigos del financiero en ocasión de su cumpleaños 50, que fue compilado por su ex socia Ghislaine Maxwell, quien purga una condena de 20 años de prisión por complicidad con el depredador sexual.

Otra página del libro completo publicado por el comité mostró una foto de Epstein con otro hombre y una mujer con el rostro oscurecido que sostenía un cheque por 22 mil 500 dólares firmado “DJTRUMP”, reportó USA Today en su portal.

Horas después de divulgar la misiva, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “está muy claro que el presidente no hizo este dibujo y no lo firmó”, y calificó la acción de “informaciones falsas destinadas a alimentar el complot demócrata”.

Al final de la nota, Trump supuestamente escribió: “Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños y que cada día sea otro maravilloso secreto”.

El mandatario republicano demandó en julio al diario The Wall

▲ La presunta misiva termina con la frase: “Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro maravilloso secreto” Foto divulgada por legisladores democratas

Street Journal por 10 mil millones de dólares después de que el rotativo informara primero la existencia de esa carta. “El equipo legal del presidente Trump continuará con el litigio de forma agresiva”, advirtió Leavitt. Tras la su difusión hace dos meses, el vicepresidente JD Vance salió en defensa del presidente y aseguró en su cuenta de X que el medio “debería avergonzarse de publicarla”. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, se retractó de comentarios en los que sugirió que Trump fue un ”informante de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI)” en el caso Epstein, al declarar a los periodistas que posiblemente no utilizó “la terminología correcta. A lo que me refería en esa larga conversación era a lo que dijo el abogado de las víctimas hace más de una década”. Agregó que Trump “echó a Epstein de Mar-a-Lago” y, en general, ayudó en las investigaciones policiales del delincuente sexual convicto.

Un tribunal federal de apelaciones rechazó este lunes anular el veredicto de un jurado por 83.3 millones de dólares contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por dañar la reputación de la escritora E. Jean Carroll en 2019, cuando negó su demanda por violación. El Tribunal de Apelaciones del segundo circuito de Estados Unidos en Manhattan rechazó el argumento de Trump de que el veredicto de enero de 2024 debía ser

anulado porque merecía inmunidad presidencial ante la demanda. El mismo tribunal confirmó el 13 de junio el veredicto, separado de 5 millones de dólares del jurado contra Trump en mayo de 2023 por una difamación similar y por agresión sexual.

Carroll, de 81 años, ex columnista de la revista Elle, acusó a Trump de atacarla alrededor de 1996 en un vestidor de los grandes almacenes Bergdorf Goodman. Trump negó por primera vez su demanda en junio de 2019, al decir a un reportero que Carroll “no era mi tipo” y que inventó la historia para vender su

libro de memorias ¿Para qué necesitamos a los hombres?

Esencialmente repitió sus comentarios en una publicación de Truth Social de octubre de 2022, lo que llevó al veredicto de 5 millones de dólares, aunque el jurado no encontró que Trump violara a Carroll. La indemnización incluía 18.3 millones por daños emocionales y de reputación, y 65 millones por daños punitivos. En su última apelación, Trump argumentó que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de julio de 2024 que le otorgaba inmunidad penal sustancial le

protegía de la responsabilidad en el caso civil de Carroll.

También dijo que habló sobre Carroll en 2019 en su calidad de presidente, y que no inmunizarlo podría socavar la independencia del Poder Ejecutivo. Trump comentó entonces que el juez federal Lewis Kaplan, que supervisó ambos juicios, cometió otros errores, entre ellos por tachar su testimonio de que al hablar de Carroll “sólo quería defenderme a mí mismo, a mi familia y, francamente, a la presidencia”. En junio, Carroll publicó otras memorias, No es mi tipo: una mujer contra un presidente.

Parlamento de Francia destituye al premier y prolonga crisis política

Macron hará nombramiento en el cargo; descarta elección anticipada

versación de fondos públicos europeos. Su juicio de apelación tendrá lugar entre el 13 de enero y el 12 de febrero próximos.

Según los sondeos, estos comicios dejarían de nuevo una asamblea dividida en tres bloques: izquierda, centroderecha y ultraderecha, y sin mayorías estables, aunque con un ascenso de la ultraderecha y una debacle del oficialismo.

El Parlamento de Francia destituyó ayer al gobierno encabezado por François Bayrou en una votación de confianza, lo que desató una nueva crisis para la segunda economía más grande de Europa y que obliga al presidente Emmanuel Macron a buscar un quinto primer ministro en 12 meses.

La votación siguió a un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión de Macron.

El mandatario nombrará a su quinto primer ministro desde 2024 “en los próximos días”, anunció la presidencia, al descartar la posibilidad de nuevos comicios.

Desde el fallido adelanto electoral del año pasado, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor de 114 por ciento del producto interno bruto.

El episodio más reciente de esta crisis fue la caída del primer ministro Bayrou en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44 mil millones de euros (51 mil 600 millones de dólares) de recortes.

Derrota anticipada

Aunque no estaba obligado a ello, el político de 74 años decidió someterse a una moción de confianza, considerada perdida de antemano: 364 diputados votaron en contra, entre ellos los opositores de izquierda y ultraderecha, así como algunos diputados aliados del gobierno, y solamente 194 a favor.

“Ustedes pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad”, urgió en vano a los parlamentarios, a quienes alertó, entre interrupciones, de la situación de “emergencia vital” que enfrenta la segunda economía de la Unión Europea por su “sobrendeudamiento”.

El viernes, la agencia Fitch debe anunciar su nueva calificación so-

bre la deuda soberana de Francia. En marzo ya advirtió que la degradaría si no lograba aplicar un “plan creíble” que permita reducirla a mediano plazo.

El todavía primer ministro debe presentar hoy su renuncia, según su entorno. En varias ciudades de Francia cientos de personas celebraron ayer su despedida.

Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social, que sacudió el primer mandato de Macron con el movimiento de los “chalecos amarillos” (2018-2019).

Para mañana está prevista una jornada de protestas impulsada mediante las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”. Los

sindicatos llamaron a una huelga “masiva” para el 18 de septiembre. En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, cuya tarea se anuncia complicada, máxime cuando las líneas rojas y los vetos cruzados de cada partido vuelven casi imposible lograr una mayoría estable.

El mandatario abogó la semana pasada por mirar a su izquierda e intentar atraer a la oposición socialista al gobierno actual, formado por su alianza centrista y el partido conservador Los Republicanos (LR).

“Estamos listos, que venga a buscarnos”, indicó el diputado socialista Boris Vallaud, quien precisó, no obstante, que le corresponde for-

mar gobierno a la “izquierda”, vencedora de las legislativas de 2024. El ex primer ministro y diputado oficialista Gabriel Attal propuso un “acuerdo de interés general” entre fuerzas políticas durante los próximos 18 meses para superar el bloqueo hasta el final del mandato de Macron en 2027.

La líder ultraderechista Marine Le Pen estimó que un nuevo gobierno caería en los próximos meses durante el debate de los presupuestos para 2026, por lo que llamó a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas, una “obligación” moral.

Le Pen no podría presentarse a los comicios al estar condenada a una pena de inhabilitación por mal-

La caída de un nuevo gobierno podría impeler a Macron a la dimisión. El presidente ya descartó este escenario, que 64 por ciento de franceses quiere según un sondeo reciente de Odoxa-Backbone, y que la izquierda radical ya reclama.

“Bayrou cayó (...) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la red social X.

El todavía primer ministro francés debe presentar hoy su renuncia, pero en varias ciudades cientos de personas comenzaron a celebrar desde ayer su despedida. En la imagen, brindis en la ciudad de Pau, en el suroeste del país. Foto Afp

Defensa de la esposa del presidente español apela fallo para no abrir su correo electrónico

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad: François Bayrou

Los abogados de Begoña Gómez, esposa del presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, presentaron un recurso contra la decisión del juez instructor de su causa, Juan Carlos Peinado, para evitar que se conozcan sus correos electrónicos de los años recientes, al argumentar que se trata de una medida que “carece de motivación” y que además tendría una “repercusión mediática indiscutible”.

Gómez está imputada de cinco delitos: malversación de caudales o efectos públicos, tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida de marca e intrusismo, en un polémico proceso judicial que el propio Sánchez y el conjunto de su gobierno han calificado de “injustificado” y “sin fundamento”.

Antonio Camacho es el abogado de Begoña Gómez y es un experto jurista que además ha tenido diversos cargos en gobiernos presididos por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el más destacado cuando fungió de secretario de Estado de Interior

durante el periodo de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del gobierno.

En su estrategia de defensa, Camacho recibió con sorpresa la decisión del juez Peinado de ordenar una serie de diligencias para la incautación del correo electrónico de Begoña Gómez, desde que su esposo se convirtió en presidente del gobierno, en 2018, hasta la fecha.

Es una decisión que para el abogado Camacho “invade derechos fundamentales”.

El defensor argumentó que “el contenido de la providencia que acuerda la práctica de la diligen-

cia carece de cualquier motivación, puesto que sólo hace referencia a la forma a la que ha llegado a conocimiento del juzgado el correo electrónico respecto al cual se adopta la medida, para inmediatamente acordar su práctica”, advierte el escrito de Camacho presentado ante la Audiencia Provincial de Madrid, que es la instancia judicial superior al juez Peinado.

La defensa de Begoña Gómez también alega que los correos electrónicos “pueden guardar datos, fotografías, documentos que delimitan un ámbito que forma parte de los aspectos más íntimos de la personalidad”.

Los mandos más altos del ejército de EU visitan Puerto Rico

Despliegue del Pentágono en el Caribe, factor de tensión: Lula

El secretario estadunidense de Guerra, Pete Hegseth, y el general de la Fuerza Aérea Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, se reunieron con la Guardia Nacional Aérea, en Puerto Rico Foto Departamento de Guerra de EU

cientos de marines se desplegaron en Puerto Rico para un ejercicio de entrenamiento, lo que provocó críticas de varios sectores locales.

El secretario estadunidense de Guerra, Pete Hegseth, y el general de la Fuerza Aérea, Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, realizaron ayer una inesperada visita a Puerto Rico, mientras el Pentágono intensifica sus operaciones militares contra el narcotráfico en el Caribe.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseveró que “la presencia de fuerzas armadas de la mayor potencia en el mar Caribe es un factor de tensión incompatible con la vocación pacífica de la región”, al abrir una reunión virtual de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en la que también participó su par chino, Xi Jinping, y el ruso Vladimir Putin, ambos aliados de Venezuela.

La llegada de Hegseth y Caine a la isla se produce poco más de una semana después de que barcos con

Ejemplar, la jornada electoral en Argentina: Sheinbaum

DE LA REDACCIÓN

Tras conocerse los resultados de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, Argentina, con la sonora derrota del oficialista partido La Libertad Avanza, la presidenta Claudia Sheinbaum se congratuló de la jornada comicial que se vivió en esa nación sudamericana.

“Argentina vivió una jornada democrática ejemplar; la libertad y la justicia son derechos de los pueblos. Enhorabuena para nuestro continente”, planteó en un mensaje en sus redes sociales sin mencionar expresamente al presidente Javier Milei, quien sufrió su primer descalabro en las urnas.

Hegseth publicó en la red social X un video en el que aseguró que los marines desplegados estaban “en la primera línea de defensa del territorio estadunidense.

“No se equivoquen, lo que hacen en este momento no es un entrenamiento. Este es un ejercicio del mundo real en nombre del interés nacional vital de Estados Unidos para acabar con el envenenamiento del pueblo estadunidense”, aseveró a bordo del Iwo Jima Horas antes, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, expresó su agradecimiento “al presidente (Donald) Trump y a su administración por reconocer la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad de Estados Unidos y por su lucha contra los cárteles de la droga y el narcodictador, (el presidente de Venezuela) Nicolás Maduro”, expresó González.

Hegseth y Caine se reunieron con funcionarios en la base Muñiz de la Guardia Nacional Aérea del ala 156 en Carolina, una ciudad al este de la capital, San Juan. González comentó que Hegseth habló con 300 soldados en la base y agradeció a los militares por su trabajo. Luego partió al Iwo Jima “El pueblo estadunidense cuenta con ustedes para garantizar que nuestro territorio esté a salvo”, expresó Hegseth a los marines a bordo del Iwo Jima. “Los narcoterroristas y los traficantes de drogas están advertidos”.

La visita se produce mientras Estados Unidos se prepara a desplegar 10 aviones de combate F-35 en Puerto Rico para operaciones dirigidas contra el narcotráfico.

El pasado 2 de septiembre, Trump anunció que su ejército atacó una lancha en el Caribe procedente de Venezuela con drogas.

Aseguró que 11 personas murieron y que el bote era operado por la pandilla venezolana Tren de Aragua

El gobierno venezolano exhibió una serie de irregularidades en los reportes de Trump y su entonces Departamento de Defensa.

Mientras, el gobierno de Venezuela insistió en que Estados Unidos lo acusa falsamente de jugar un papel crucial en el comercio mundial de drogas.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez dijo a periodistas que la administración Trump debería mover al Pacífico su fuerza marítima recientemente desplegada, donde las lanchas rápidas y los buques de carga han transportado cocaína colombiana durante mucho tiempo. “Tienen un problema de ubicación. Están donde no deberían”.

No estaba claro al cierre de esta edición cuánto tiempo estarán Hegseth y Caine en Puerto Rico.

Reparan

falla que

causó apagón

en 5 provincias de Cuba

El servicio eléctrico regresó a las cinco provincias del oriente de Cuba afectadas por el gran apagón ocurrido antier, informó ayer el Ministerio de Energía y Minas (Minen).

“A las 01:25 horas ya tenían todas las provincias energía”, aseguró a la televisión nacional el director de Electricidad del Minen, Lázaro Guerra.

Alerta de represalias a zonas donde civiles secuestren militares

AP BOGOTÁ

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó ayer que fueron liberados los 45 soldados retenidos durante casi 24 horas por una comunidad rural en el suroeste del país, presuntamente presionada por un grupo armado ilegal.

Lo aclaró luego de dar una versión contradictoria en la que aseguraba que siete militares continuaban retenidos, pese a que el ejército había confirmado la liberación total del grupo, retenido el domingo en el Cañón del Micay, en el departamento del Cauca.

Quedaron en libertad y fueron llevados por vía aérea hasta Popa-

yán, la capital provincial, se pudo ver en un video en el que los uniformados bajaban de un helicóptero.

El ejército no detalló cómo fue la liberación. En retenciones anteriores se logró tras acuerdos con el gobierno y la intermediación de organismos humanitarios o fueron rescatados en operación militar.

La víspera, el ejército indicó que aproximadamente 600 personas obstaculizaron el despliegue de tropas en el cañón del Micay, donde abundan los sembradíos de hoja de coca y se realizan desde hace meses operativos militares para intentar recuperar el control de la zona.

Las fuerzas militares indicaron que los civiles habrían sido presionados por disidencias de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo de paz firmado en 2016 con el Estado.

La acción habría pretendido favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería

ilegal por parte de las disidencias, agregó el reporte.

Petro indicó ayer que en los lugares donde “secuestren” a militares habrá fumigaciones aéreas con herbicidas de los cultivos de hoja de coca.

“Dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”, indicó en X.

La Corte Constitucional suspendió en 2015 el uso de glifosato para la fumigación aérea como precaución ante el posible origen de enfermedades y daños al medio ambiente, luego de que la Organización Mundial de la Salud advirtió que ese herbicida “probablemente” causa cáncer en los seres humanos.

En lo que va del año ha habido al menos cinco retenciones de militares en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Guaviare, donde operan las disidencias de las FARC.

Explicó que la desconexión de las provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, las cinco del extremo oriental de la isla, se produjo por una avería en las líneas de transmisión.

Guerra señaló sobre la interrupción del servicio eléctrico que la avería “fue una falla transitoria” que “se repuso rápido”.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien regresó a la isla tras una gira por Vietnam, China y Laos, aseguró en un mensaje en redes sociales que el gobierno mantiene una atención priorizada sobre la situación del sistema eléctrico de Cuba.

“De regreso seguimos atentamente la crítica situación con la generación eléctrica y restablecimiento paulatino del servicio en la región oriental”, escribió el mandatario en la red social X.

La obsolescencia de las termoeléctricas y la falta de combustibles son algunas de las causas de los constantes apagones, que el gobierno atribuye a la imposibilidad de adquirir divisas por el bloqueo de Washington.

AP Y AFP SAN JUAN

Entrega el gobierno de Jara armas israelíes a la policía de Oaxaca

Remplazamos las que tenían más de 40 años y ya no eran funcionales // Siempre estaremos por la paz, señala funcionaria

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

El gobierno de Oaxaca, encabezado por el morenista Salomón Jara Cruz, entregó ayer rifles de asalto de la marca Israel Weapon Industries (IWI) modelo Arad, adquiridos a la empresa IWI, perteneciente al grupo del empresario armamentista israelí Samy Katsav.

Según Karina Barón Ortiz, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp), se trata de 75 fusiles semiautomáticos con un cañón de 14.5 pulgadas, calibre 5.56.

En entrevista colectiva al término del acto realizado en el Parque Primavera, en esta capital, se preguntó a la funcionaria por qué fue adquirido el armamento israelí; sin embargo se deslindó y señaló que la compra es responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional, única autorizada para hacerlo.

Un reportero preguntó: secretaria, ¿cuál fue la razón para comprar armamento israelí sabiendo que se está llevando a cabo un holocausto en Palestina, sobre todo en Gaza, y que la presidenta (Claudia Sheinbaum) tiene una posición muy clara y Naciones Unidas ha condenado incluso al gobierno de Israel?

–La Secretaría de Seguridad y

Protección Ciudadana nos solicitó a nosotros, como secretariado, y al gobierno del estado, la renovación de armamento viejo, de más de 40 años, que estaba ya en condiciones no operativas. Entonces, esto es para no poner en riesgo ni a los ciudadanos ni a los policías cuando estén en casos de operatividad, en alguna emergencia o alguna necesidad, cuenten con herramientas modernas y actualizadas. Es un remplazo del armamento ya obsoleto.

El periodista insistió: ¿pero necesariamente de Israel?

–Hay un control del armamento que se compra y en los proveedores ahí se hace un concurso y la licitación se nos notifica.

–¿Qué opina de lo que está ocurriendo en la franja de Gaza con el pueblo palestino?

–Somos un gobierno humanista; en mi caso personal siempre estamos a favor de la construcción de la paz.

–¿Condena esta masacre que se está cometiendo?

–Siempre estaremos en favor de la construcción de paz, insistió.

Según el portal de Internet de IWI, dicha compañía tiene su sede en el centro de Israel y se dedica al diseño, desarrollo, producción y comercialización de armas, mismas que son utilizadas en diversos países y por las fuerzas de defensa de Israel que participan en las “ma-

niobras terrestres” para la toma de la ciudad de Gaza. Cada vez son más los países que se suman a las sanciones y embargos contra el gobierno de Israel, debido al genocidio que comente contra el pueblo palestino en Gaza. El número de naciones, así como organizaciones, artistas y miembros de diversos sectores de la sociedad que se suman a la exigencia de un alto al genocidio se incrementan con el paso del tiempo y el aumento de muertos, que a la fecha suman 60 mil, de los cuales una tercera

Trabajamos para pacificar Sinaloa, dice Sheinbaum tras la marcha antiviolencia

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Tras la multitudinaria movilización contra la violencia en Sinaloa, antier, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló: “estamos trabajando” para pacificar el estado.

En la mañanera de ayer, a pregunta en torno a la situación que se enfrenta en esa entidad, la mandataria federal señaló que la violencia se desató a raíz de la extracción irregular, captura y entrega a Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada, líder del cártel de Sinaloa.

El “cómo se dio la detención de El Mayo Zambada… generó esta disputa dentro del grupo delictivo que ha llevado a estos niveles de violencia”.

Con la aprehensión del capo, en julio del año pasado, se ha registrado una serie de enfrentamientos

entre las células de la organización delictiva conocidas como Los Mayos y Los Chapitos, lo que ha dejado mil 709 asesinatos, según el Consejo Estatal de Seguridad. Sheinbaum volvió a cuestionar que hasta ahora Estados Unidos no haya dado a México información en torno a la captura del cofundador del cártel de Sinaloa. “Por cierto, no tenemos esa información, ¿verdad?”.

El plan incluye presencia permanente de efectivos

La jefa del Ejecutivo refirió que la estrategia para pacificar la entidad incluye la presencia permanente de efectivos del Ejército, de la Guardia Nacional y de la Marina, además de que el gabinete de seguridad sesiona cada 15 días en la entidad.

“Mañana (hoy) va a ir el gabinete de seguridad a Culiacán. Hay un buen resultado en agosto; por

supuesto, se requiere más. Venía una disminución, después hubo un incremento en Sinaloa en los cuatro meses anteriores (de abril a julio), y en agosto, hay una reducción. Hubo un reforzamiento y se va a seguir atendiendo”.

–¿Qué le dice usted a la gente que se manifestó ayer? –se le cuestionó.

–Que vamos a seguir trabajando, ya lo estamos haciendo, hemos estado trabajando mucho (…) hay muchas detenciones, y vamos a ir pacificando Sinaloa –apuntó. En este contexto, el gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha, dijo ayer que todavía no se ha restablecido del todo la paz en el estado, tal como más de 20 mil ciudadanos lo expresaron el domingo al marchar por las principales calles de Culiacán. Se comprometió a seguir combatiendo la delincuencia hasta que haya paz en la entidad. Con información de La Redacción

parte serían menores de 18 años. Ayer, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció nueve medidas de su administración, entre ellas el embargo de armas a Israel, mediante el cual se prohíbe legalmente la compra y venta de armas, munición y equipamiento militar al gobierno israelí. Asimismo, se dio a conocer, a través de una carta difundida en el periódico británico The Guardian que unos mil 500 profesionales de la industria cinematográfica a nivel mundial han decidido dejar de

▲ Un elemento de la Unidad Policial de Operaciones Especiales de Oaxaca porta un fusil Arad de la firma Israel Weapon Industries, misma que surte a las fuerzas de defensa de ese país. Foto Carolina Jiménez

laborar con instituciones israelíes señaladas de estar “implicadas en el genocidio” de Gaza; entre los actores firmantes figuran el mexicano Gael García, el español Javier Bardem y el estadunidense Mark Ruffalo.

Agentes reprimen protesta de buscadoras en Zacatecas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Mientras David Monreal daba la bienvenida ayer a los diputados federales Pedro Haces y Ricardo Monreal Ávila, invitados especiales de su cuarto Informe de gobierno, afuera del palacio de convenciones de Zacatecas, miembros de la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ), reprimieron a madres buscadoras que exigían localizar a sus seres queridos, entre las víctimas de desaparición forzada, que en la entidad suman 4 mil. En el puente peatonal del bulevar Héroes de Chapultepec, las integrantes de los colectivos Sangre de mi Sangre y Escarabajos colgaron en los barandales mantas y un tejido rojo. Era una manifestación pacífica, pero hasta ahí llegó el grupo de choque de la FRIZ, a desalojarlas, porque con su protesta, se les advir-

tió, “iba a provocar un accidente al distraer a los automovilistas”. Comenzaron los forcejeos y los gritos, las mujeres trataron de defender sus pancartas y el tejido que ellas elaboraron por más de tres años en plazas públicas de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas. Discutieron con los uniformados, algunos de los cuales portaban armas largas, y de pronto, uno de ellos arremetió: “Ustedes y los desaparecidos se van a la verg…”, gritó el comandante de la FRIZ, que no dio su nombre; enseguida los agentes arrancaron las mantas y se llevaron todo en una patrulla. Tras el incidente, las mujeres se retiraron y una docena de reporteros y fotógrafos de medios locales, eran mantenidos a raya por la FRIZ, para impedirles realizar la cobertura.

Más tarde, Sangre de mi Sangre, denunció el acto de represión, en el que “varias de sus integrantes fueron insultadas y amenazadas por fuerzas de seguridad del estado”.

Corriente arrastra una camioneta en Súchil, Durango; rescatan 4 cuerpos

En Tapachula, Chiapas, desalojan a decenas de familias de varias colonias por inundaciones y desborde de un río

DE LOS CORRESPONSALES

Un arroyo crecido por las lluvias arrastró una camioneta con sus ocupantes en el municipio de Súchil, Durango. Cuatro cadáveres de los pasajeros han sido recuperados, y testigos del percance aseguraron que en el vehículo viajaban al menos cinco personas. Mientras, decenas de familias fueron desalojadas de colonias de Tapachula, Chiapas, debido a inundaciones y el desbordamiento del río Texcuyuapan –que cruza toda la ciudad de norte a sur–, resultado de aguaceros.

El incidente con la camioneta ocurrió la tarde del domingo en la comunidad indígena Juan de Michis. La fuerza del arroyo fue tal que se llevó el automotor; entonces, personas que esperaban cruzar el cauce en sus transportes pidieron apoyo a autoridades.

La Coordinación Estatal de Protección Civil duranguense informó que cuando su equipo llegó al lugar, habitantes ya habían encontrado los cuerpos de dos menores flotando en el río. La búsqueda continuó, y ayer a las 10:45 horas recuperaron los cadáveres de dos mujeres a más de tres kilómetros del sitio del percance.

En tanto, equipos de emergencia y policías desplegaron un operativo de auxilio a la población de Tapachula, en la cual se debió desalojar a vecinos de Barrio Nuevo, Texcuyuapan, Lomas del Soconusco, Janeiro Monroy, Galaxias, Coapantes, y 11 de Septiembre, pues “algunas personas quedaron atrapadas dentro de sus hogares y otras en sus vehículos”, dijo una fuente de seguridad que participó en las tareas.

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

Comunidades de la Sierra Nororiental y del Norte de Puebla celebraron 11 años de resistencia frente a las concesiones mineras. Durante la 45 Asamblea de Planes de Vida, el colectivo Atepetapianij y los abogados que han acompañado el proceso entregaron el expediente completo de esta lucha, documento que servirá para sistematizar la experiencia y trazar lineamientos en la construcción de protocolos de consulta desde los territorios.

A su vez, el Sistema Estatal de Protección Civil alertó que las intensas precipitaciones continuarán en Chiapas por el acercamiento de la onda tropical 31 y un canal de baja presión, por lo que llamó a la población a extremar precauciones. En la radio local se recordó que en octubre próximo se cumplen 20 años de que Tapachula y otras 40 demarcaciones chiapanecas más fueron devastadas por el huracán Stan, una tercera parte del territorio estatal.

En la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, chubascos hicieron salir de madre al arroyo La Chueca, que dejó graves afectaciones en la colonia El Huajuquito del municipio de Santiago, entre ellos daños a cinco vehículos que fueron arrastrados.

En la misma región, cuatro sujetos fueron rescatados entre domingo y lunes de sus automóviles, atrapados en las corrientes de cauces que aumentaron sus caudales debido a las lluvias.

Además, un adolescente de 13 años de edad fue arrastrado por el río Pesquería en el municipio de Escobedo, pero lo salvaron vecinos del lugar.

Protección Civil de Nuevo León informó de afectaciones producto de aguaceros en otras demarcaciones de la zona metropolitana, como Montemorelos, Guadalupe, Zaragoza, Iturbide, Monterrey, Cadereyta y Santa Catarina.

Indicó que se reportaron en total 69 vehículos varados, 34 cortocircuitos, diez árboles caídos, dos deslizamientos de rocas y dos rescates en el municipio de Monterrey.

Para disminuir el riesgo de anegamientos, la Comisión Nacional

▲ Elementos de Protección Civil rescataron ayer a familias atrapadas en sus domicilios tras desbordarse el río Texcuyuapan, en Tapachula, Chiapas. Foto La Jornada

del Agua comenzó el desfogue controlado de 50 metros cúbicos por segundo de la presa La Boca, en coordinación con los municipios de Santiago, Cadereyta, Los Ramones y China, por donde pasa el río San Juan, que llega al embalse El Cuchillo.

Intensas precipitaciones en Guanajuato

Asimismo, precipitaciones desbordaron en las últimas horas los ríos Turbio y Huástaco, así como arroyos, que inundaron viviendas y cientos de hectáreas cultivadas en

los municipios de Cuerámaro, Abasolo y Pénjamo, en Guanajuato; en esa última demarcación se emitió una alerta de evacuación, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil.

En este contexto, autoridades municipales del Pueblo Mágico de Tequisquiapan, Querétaro, informaron que el desbordamiento de la presa Centenario anegó el domingo 14 viviendas, tres hoteles y el parque La Pila.

Saúl Maldonado, Édgar H. Clemente, Vianney Carrera, Carlos García y Ricardo Montoya

Comunidades de la Sierra Norte de Puebla celebran 11 años de oposición a mineras

En la junta auxiliar de San Antonio Rayón, la comunidad denunció que la alcaldesa Jael Peña Lobato intenta imponer un parque en un espacio que históricamente ha sido destinado al deporte, lo que ha generado división entre los habitantes debido a métodos coercitivos utilizados por el ayuntamiento. La asamblea concluyó con acuerdos que marcan las próximas líneas de acción. La lucha se mantiene,

señalaron que la siguiente reunión se llevará a cabo en San Antonio Rayón. Asimismo, se expresó el respaldo a los pueblos de Zacatlán en sus procesos de defensa territorial. Otro de los puntos fue solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la aprobación de las modificaciones a la Ley Minera, así como insistir en que cualquier intervención de empresas o gobiernos en

territorios comunitarios sea sometida a procesos de consulta. Finalmente, las comunidades hicieron un llamado a las autoridades municipales y estatales para reforzar la seguridad en la región ante el incremento de asaltos, y exigieron respeto pleno a los derechos colectivos. Con estos acuerdos, los pueblos buscan fortalecer su organización y dar continuidad a más de una década de resistencia.

Atrapados, 16 obreros tras percance en mina de arrastre en Sabinas SABINAS, COAH. Dieciséis trabajadores quedaron atrapados ayer en la tarde en una mina de arrastre propiedad de la empresa Dumac, en el ejido El Mezquite, municipio de Sabinas, luego de un accidente ocurrido alrededor de las 16 horas, cuando el malacate que jalaba el carro de acero en el que los mineros salían del socavón se rompió, provocando que la unidad cayera al fondo del yacimiento. Tres trabajadores lograron salir a la superficie, avisaron de lo ocurrido y confirmaron que 16 de sus compañeros permanecen adentro. Autoridades federales y estatales activaron un operativo de rescate con brigadistas y cuerpos de auxilio especializados. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la región carbonífera informó que todos los mineros atrapados están vivos. La esposa de uno de los obreros confirmó que pudo hablar vía telefónica con su familiar tras el accidente, lo que dio certeza a las autoridades y familiares sobre las condiciones en que se encuentran. La expectativa oficial es que, en las próximas horas los mineros sean rescatados. En tanto, la zona permanece bajo resguardo de corporaciones de seguridad y protección civil. Leopoldo Ramos, corresponsal Reportan liberación de once personas plagiadas en Amozoc PUEBLA, PUE. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla informó ayer de la liberación de 11 de las 12 personas reportadas como desaparecidas entre el 10 y 11 de agosto pasado, en Amozoc. Durante la conferencia que encabeza el gobernador morenista Alejandro Armenta Mier, la fiscal Idamis Pastor Betancourt precisó que los 12 jóvenes fueron reclutados contra su voluntad para actividades delictivas. Expuso que siete jóvenes fueron liberados en la madrugada y declararon ante la Fiscalía Especializada en la Investigación de Desaparición Forzada de Personas y Cometida por Particulares. Los otros hombres y la única mujer privada de la libertad ya están en sus domicilios. Pastor Betancourt señaló que a partir de las denuncias de las familias se desplegó el pasado sábado un operativo de búsqueda. Los jóvenes fueron enganchados con una falsa oferta de trabajo publicada en redes sociales, donde al parecer los llevarían al estado de Jalisco. Mientras, los parientes de las víctimas, que solicitaron el anonimato por temor a represalias, dijeron que los jóvenes regresaron por voluntad propia tras la presencia de la fuerzas de seguridad en la zona.

Isaí Guarneros y Yadira Llaven / La Jornada de Oriente

CORRESPONSAL ATLACOMULCO, MÉX.

El chofer de un autobús que intentó ganar el paso a un tren de carga ocasionó un accidente en la carretera federal Maravatío-Atlacomulco, que dejó 10 personas muertas y 56 lesionadas (34 mujeres y 22 hombres. Se ignora aún el paradero del conductor.

El siniestro ocurrió ayer poco después de las 6:47, en la vialidad de tres carriles por sentido que une a Atlacomulco con los municipios de El Oro y San Felipe del Progreso, en la cual hay avisos de la cercanía de las vías férreas, pero no plumas que impidan el paso.

A esa hora, la carretera tenía carga vehicular y no obstante el ferrocarril pitó para alertar a los automovilistas de que estaban en la confluencia con los rieles, el chofer del camión decidió cruzar al lado opuesto y la locomotora impactó al autobús, propiedad de la empresa Herradura de Plata, el cual se partió en dos y el tren lo arrastró por más de 200 metros.

Los videos del impacto que circularon por redes sociales muestran cómo quedó destruida la unidad de dos pisos, que salió a las 6:30 de San Felipe del Progreso con destino a la Central del Norte, en la Ciudad de México.

Los pasajeros que viajaban en el piso de arriba del autobús prácticamente quedaron expuestos, y tras el impacto se observó en filmaciones que se movían con dificultad. Quienes estaban abajo fueron los más

Tren arrolla a un autobús en el Edomex; 10 muertos y 56 heridos

afectados, pues varios de ellos quedaron prensados entre los fierros. Las autoridades reportaron en un inicio ocho decesos, cifra que para el mediodía se elevó a 10, pues se encontraron dos cuerpos más abajo del motor del camión. Siete de las víctimas mortales eran mujeres y tres varones. Se informó que 18 personas fue-

ron trasladadas al Hospital General de Atlacomulco y otras 11 a la clínica 252 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en ese mismo municipio.

Enviaron a 10 heridos al Hospital General de San Felipe del Progreso, uno al Centro Médico de Ixtlahuaca, 11 a la clínica particular Santa María, uno en el sanatorio Juan

▲ El autobús de dos pisos quedó partido tras ser arrollado por el tren en la vía Maravatío-Atlacomulco. Foto Ramsés Mercado

Pablo Segundo y uno más al hospital GEA, ubicados en Atlacomulco. Sólo una persona fue atendida en el lugar y no requirió ser internada;

horas después se dio de alta a 19 de los lesionados.

El cuerpo de rescate aéreo Relámpagos llevó a dos mujeres al Centro Médico Adolfo López Mateos, que se encuentra en Toluca, para ser atendidas debido a la gravedad de sus heridas.

Cierran tránsito en la vía Maravatío-Atlacomulco

A consecuencia del accidente, la circulación sobre la carretera federal Maravatío-Atlacomulco estuvo cerrada a la circulación por más de nueve horas pues fue necesario recuperar los cuerpos que quedaron prensados, retirar los escombros del ómnibus y hacer maniobras para apartar el ferrocarril, que quedó cruzado sobre la carretera.

La empresa Canadian Pacific Kansas City, propietaria del tren accidentado, en un comunicado informó que colabora con las autoridades para esclarecer los hechos. Asimismo, extendió condolencias a los deudos de los pasajeros fallecidos.

Pidió a la población en general, al igual que a conductores particulares y choferes de transportes de pasajeros y mercancías, respetar los señalamientos y cumplir con la orden de alto total en los cruces del ferrocarril para evitar este tipo de siniestros.

En tanto, la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo informó que desde un inicio, la línea Herradura de Plata se puso en contacto con autoridades y se comprometió a asumir la responsabilidad de apoyar a las víctimas y a sus familiares.

CAPITAL

REPARACIONES VAN DE 250 A 15 MIL PESOS

Vulcanizadoras, caro remedio al dolor de cabeza en que se han convertido los baches

MARA XIMENA PÉREZ Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Neumáticos, rines y suspensiones, los más dañados por los hoyos

Los baches en la Ciudad de México se han convertido en un dolor de cabeza para automovilistas, que pagan desde 250 hasta 700 pesos por una compostura de llantas, cifra que para muchos resulta más llevadera frente a los 2 mil pesos que pueden pagar para adquirir un nuevo neumático porque el anterior queda inservible. Además, hay quienes llegan a gastar hasta 15 mil pesos por daños más severos, como fallas en la barra estabilizadora. En apenas un tramo de Canal de Río Churubusco y Canal de Apatlaco, en Iztapalapa, se concentran más de una decena de vulcanizadoras que, en promedio, cada una recibe entre cinco y seis vehículos diarios con llantas o rines estropeados, cifra que equivale a más de 200 reparaciones a la semana en la zona. Uriel Jiménez Santiago trabaja todos los días del año reparando exclusivamente coches y camionetas. Como mecánico, explicó que los autos de modelos más recientes suelen ser los más afectados, pues “la cama de la llanta es más baja; entonces, se amuelan mucho”. Añadió que las noches y las lluvias agravan la situación, “es cuando más clientes llegan por una reparación”. Llantas reventadas, rines doblados o estrellados y suspensiones rotas son los daños más comunes que llegan a las vulcanizadoras. “La causa más común son los baches”, señaló Mario Trejo, quien detalló que sólo por rines atienden de tres a cuatro casos diarios. Aún así, comentó que es mejor “invertir 500

La escritora y periodista Elena Poniatowska, referente fundamental de la literatura mexicana y figura muy cercana a esta casa editorial, fue recibida con aplausos, fotografías y muestras de afecto por vecinos de la unidad habitacional Gavilán, en Iztapalapa. Durante la develación de una placa que da nombre a la plaza cívica del conjunto, un espacio que permaneció abandonado por años y que ahora se resignifica con el homenaje a la autora, se recordó que la iniciativa surgió hace 27 años, cuando una vecina gestionó la rehabilitación del lugar con el propósito de brindar a la comunidad un espacio seguro.

El acto inaugural comenzó con los honores a la bandera a cargo de una banda de guerra, enmarcando la llegada de Poniatowska. Al tomar la palabra, la escritora habló de la calidez con que fue acogida en la unidad y compartió una reflexión en torno al “blanco”, color que reiteró como una metáfora. “Qué bonito estar aquí en un día blanco, bajo un techo blanco, y guardar un ratito de silencio para pensar en ustedes. Lo que ustedes me dan es un regalo blanco, un pedazo de cielo, quizá todo lo blanco que tenemos adentro, que son pensamientos de amor hacia los demás”, expresó.

pesos en una reparación a comprar una llanta en 2 mil 500 pesos”. Además del gasto económico, reparar un neumático dañado por un bache puede tardar desde una hora hasta todo un día, según la demanda. En la vulcanizadora Jiménez explicaron que el proceso consiste en raspar por dentro y por fuera de la llanta, luego coser con un hilo especial parecido al poliéster y colocar un material llamado “cojín” y cuerda. Esta última “trae hilitos que refuerzan la llanta, luego se mete a una seccionadora y ahí permanece de una a dos horas”. En las colonias Vértiz Narvarte e Independencia, en la alcaldía Benito

Los miles de baches que afectan diariamente a automovilistas de la Ciudad de México han convertido a las vulcanizadoras en un negocio rentable. Foto María Luisa

Juárez, el servicio de reparación de llantas y rines ha aumentado hasta 50 por ciento en los recientes dos meses, señalaron encargados, cuyos costos van de 450 a 950 pesos, dependiendo de la gravedad, ya que las llantas que suelen estar seccionadas, es decir, “cuando se rompe y cae en el bache”, los costos suelen ser más elevados. Román García, taxista, expuso que ellos resultan ser los más afectados debido a que su vehículo es su herramienta de trabajo. Además, señaló, por el constante paso de los baches tendrá que llevar en los próximos días su auto al taller, lo que implica afectar su bolsillo Incluso los hundimientos también han causado daños en llantas de bicicletas, como el caso de José, quien se dedica a la venta de café y pan de dulce. Dijo que por la compostura pagó alrededor de 500 pesos.

Develan placa en unidad habitacional de Iztapalapa, en homenaje a Elena Poniatowska

María de Lourdes Guerrero, integrante del comité de participación ciudadana, señaló que lleva 41 años viviendo en la unidad y destacó el tiempo que conllevó darle importancia a la unidad. “Decidimos em-

pezar aquí a hacer algo por nuestra comunidad, y fue entonces cuando me comprometí hace tantos años con este proyecto”, detalló. Su hijo, David Ibarra, coincidió al recordar que fue muy difícil que

todo el alrededor pudiera transformarse y describió como algo “muy emocionante ver que ahora empieza a tener relevancia e importancia, sobre todo con el arribo de una escritora tan importante a nivel inter-

En la unidad habitacional Gavilán, en Iztapalapa, fue develada una placa con el nombre de la escritora y periodista Elena Poniatowska en reconocimiento a su legado literario y social. Foto La Jornada

nacional, que en este momento está aquí develando su propia placa”. La alcaldesa, Aleida Alavez Ruiz, agradeció la presencia de la escritora y subrayó que el nombre de la plaza no fue producto de una decisión arbitraria, sino resultado de una consulta con los habitantes. “El nombre no es un adorno, busca seguir haciendo lo que tu escritura ha hecho: dar espacio a quienes no lo han tenido”, afirmó. Al finalizar, Poniatowska compartió con este diario la emoción que le produjo el homenaje: “Yo soy muy iztapalapeña, he venido a muchísimas funciones, hice muchos reportajes; también vine a la cárcel a ver a presos del 68 que admiré muchísimo. Todo esto hace que mi corazón esté en un estado de gran emoción, siento que se me va a salir por la gratitud y porque no sabía que esto iba a suceder”, refirió.

Capturan a la esposa y a la hija de El Ojos; se ocultaban en Pachuca, Hidalgo

Eran la cabecilla y la operadora financiera del cártel de Tláhuac

María de los Ángeles Arvizu y Samantha Pérez, La Sam, ex esposa e hija, respectivamente, de Felipe de Jesús Pérez, El Ojos, ex capo del cártel de Tláhuac, fueron detenidas en Pachuca, Hidalgo, por agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia capitalina, en coordinación con la Procuraduría General del Estado de Hidalgo, en cumplimiento de órdenes de aprehensión en su contra por el delito de asociación delictuosa.

La detención la realizaron en la colonia Valle de San Javier en la capital hidalguense, donde identificaron que se habían trasladado las lideresas del cártel de Tláhuac para ocultarse de las autoridades, por lo que la FGJ solicitó oficios de colaboración con sus homólogos de aquella entidad para el cumplimiento de los mandamientos judiciales. Ambas fueron sorprendidas por los agentes cuando conducían un vehículo Mazda hacia un puesto de hamburguesas sobre la avenida 600 del bulevar Valle de San Javier, por lo que se les notificó del ordenamiento judicial por el delito de asociación delictuosa. Posteriormente, fueron trasladadas a la Ciudad de México, donde un médico legista certificó el estado de salud para su posterior ingreso al penal de Santa Martha Acatitla, donde las requirió un juez de control.

María de los Ángeles es señalada como lideresa del cartel de Tláhuac tras la muerte de El Ojos, quien fue abatido por elementos de la Secretaría de Marina el 20 de julio de 2017, tan sólo unos meses después de que fue detenido su hijo Miguel Ángel Pérez, El Mickey o El MK, en mayo de ese mismo año.

Por lo que hace a Samantha Pérez, La Sam, es identificada como la operadora financiera de la organización que fundó su padre en 2012 tras una alianza con el cártel de los Beltrán Leyva, por lo que su zona de operaciones quedó asentada en el sur de la ciudad, en las alcaldías Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco y parte de Iztapalapa, y los límites con el estado de México.

El cártel de Tláhuac ha mantenido disputas por el territorio con organizaciones como La Unión Tepito y Los Rodolfos, grupo que ha expandido sus operaciones en el territorio antes tomado por la familia de El Ojos.

Las mujeres llevaban año y medio en la lista de los delincuentes más buscados, al lado de Liliana Pérez Ramírez, Lili o La Voz, también hija de Felipe de Jesús, actualmente prófuga de la justicia.

El organigrama familiar del cártel de Tláhuac se encuentra casi desmantelado, luego de que autoridades federales y locales han detenido a Miguel Ángel Pérez, El MK; a Felipe de Jesús, El Felipillo; a Kevin Pérez y a Diana Pérez, La Princesa de Tláhuac.

Han caído ocho objetivos prioritarios; restan cuatro

La lista de los objetivos prioritarios de las autoridades de la Ciudad de México llegó a ocho detenciones, de las cuales no han tenido que entregar las recompensas que se ofrecían por ellos, pues las capturas se han realizado por medio de despliegues operativos y labores de inteligencia.

Los detenidos son Luis Enrique N, de Los Molina; Víctor Hugo N, El Huguito; Eduardo Ramírez, El Chori, y Axel Esli, de La Unión Tepito; José Francisco N, El Paco, integrante de Los Macarios; Jesús

EXIGEN A LA FGJ AGILIZAR BÚSQUEDA

▲ Familiares y vecinos de Nicol, de 17 años, y Eder Nicolás, de un año, exigieron a la FGJ agilizar la búsqueda tras desaparecer desde el 2 de septiembre en el pueblo de San Bartolo Ameyalco, en Álvaro Obregón. En una protesta realizada en la esquina de Doctor Río de la Loza y Doctor Vértiz, la tía de los menores, Ivonn Molotla, señaló que hasta ahora sólo se sabe que un

taxista trasladó a Nicol a la estación Viveros del Metro, a quien mencionó que se dirigía a Pachuca, por lo que pidió acceder a las cámaras de videovigilancia del transporte. Agregó que un hombre la contactó por redes sociales y, mediante engaños, la habría convencido de abandonar su casa. Con información de Nayelli Ramírez. Foto Alfredo Domínguez

Va la Policía de Investigación tras presunto feminicida en hotel de la BJ

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una carpeta de investigación por el delito de feminicidio tras el hallazgo de una mujer con signos de violencia dentro de un hotel en la alcaldía Benito Juárez, y buscan a un sujeto, presunto responsable del crimen, quien ingresó con la víctima la tarde del domingo.

En la investigación quedó asentado que la mujer, identificada como Kesia, arribó al hotel Pirámide, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Pilares, colonia San Simón Ticumac, entrada la no-

che del domingo y se encontró con un sujeto, por lo que abordaron una camioneta color negro.

De acuerdo con los hechos, elementos de la policía capitalina fueron alertados horas después por operadores del C2 Sur tras el reporte de trabajadores del hotel, quienes hallaron a la mujer en la habitación 101.

La recepcionista del lugar señaló a los elementos policiales que habían encontrado en una habitación a una mujer desnuda y que presentaba diferentes signos de violencia, quien horas antes había ingresado a dicha habitación con un sujeto.

Por medio de las cámaras de

videovigilancia del lugar, agentes de la Policía de Investigación establecieron que la fémina ingresó al lugar acompañada de un hombre a bordo de una camioneta color negro, misma que quedó registradas horas después, cerca de las 22 horas, cuando abandonó el lugar para enfilar hacia el Eje Central. Al hacer un seguimiento de la ruta de escape, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana hallaron la camioneta abandonada en la calle Yácatas, en la colonia Narvarte Poniente, por lo que notificaron a las autoridades ministeriales, quienes se trasladaron hasta el lugar para hacer las diligencias correspondientes.

Muere octogenaria al quedar atrapada en su vivienda inundada por la lluvia

Uriel Salgado, El Tuto, integrante de Los Malcriados 3AD. Y las recién capturadas María de los Ángeles

Ramírez Arvizu, viuda de El Ojos, y su hija Samantha Pérez Ramírez, La Sam.

Para la autoridades, restan cuatro objetivos prioritarios por detener: Liliana Pérez Ramírez, Lili o La Voz, del cártel de Tláhuac; los líderes de La Unión Alberto Fuentes, El Elvis, y Diego Arturo Vargas, El Vargas, y Fabián Osvaldo, El Cachorro, cabecilla de La Ronda 88 Kevin Ruiz

Una adulta de 88 años perdió la vida al quedar atrapada dentro de su casa ubicada en la colonia Lomas Altas de Padierna, alcaldía Tlalpan, la cual se inundó por las fuertes lluvias que se registraron el domingo anterior. Los hechos ocurrieron pasadas las 19 horas en la calle Venusia, manzana 43 lote 17, hasta donde se trasladaron los equipos de emergencia debido a una fuerte inundación que se reportó en el interior de la vivienda, la cual presentaba un desnivel.

Reportes policiales refieren que esto provocó que el agua pluvial se acumulara en la vivienda, generando una inundación que dejó atrapada a la señora Elizabeth Luna.

El hijo de la víctima fue quien reportó los hechos, y narró que había salido un momento de su domicilio, sin pensar que la precipitación provocaría la anegación de una forma rápida que alcanzó los 2 metros de altura.

Equipos de emergencia que arribaron al lugar rescataron el cuerpo de la adulta mayor, el cual ya no contaba con signos vitales; en tanto, se dio aviso a las autori-

dades ministeriales para el levantamiento del cuerpo. La alcaldía Tlalpan lamentó el fallecimiento de la mujer y señaló por medio de un comunicado que acompañó a la familia ante la Fiscalía General de Justicia para el procesamiento del acta. Además, brindó apoyo con la cobertura total de los gastos funerarios y la incorporación a programas sociales del bienestar. Precisaron que sostuvieron una reunión con vecinos de la zona afectada por las lluvias para el desazolve constante de coladeras, la instalación de topes y rejillas de seguridad.

Huachicol: una narrativa perversa

SE PUEDE NEGAR ad nauseam, pero en el asunto del huachicoleo, para una gran parte de los observadores, no se trata del delito, lo que quieren es venganza.

NO ES NADA nuevo, ha sido notorio. Ahora, al compás de una música inaudible, las opiniones sobre la detención de unos marinos y otros empresarios huachicoleros, suenan como el inmenso coro que sigue la pauta que ordena atacar al primer régimen de la 4T y así ejercer venganza contra quienes les han destruido los negocios.

PERO VEAMOS EL problema desde la tribuna, con el interés de que todo lo que sucede en el ruedo es de nuestra incumbencia, pero así, de lejos, para no cometer errores de ardor, por ejemplo.

RESULTA QUE COMO en oración conjunta, desde muchos frentes el tema y sus actores han señalado como su objetivo, el poner en el banquillo de los acusados al ex secretario de Marina, Rafael Ojeda. Defenderlo no es el tema, él sabrá como defenderse.

EL ASUNTO ES otro, la idea es comparar a unos con otros para que, después de las acusaciones que sólo tienen como soporte la especulación, la gente diga que unos y otros son igual de rateros y de esa forma hacer inútil la tarea del cambio y de esa forma regresar al modelo que a ellos más les convenía.

EL CAMBIO POR el que la gente decidió otorgar su voto, no se logra con el toque de la varita mágica –el neoliberalismo fracasó después de tres décadas de una intensa tarea por poner todo, hasta la vida, en la mesa del mercado–, se necesitarán muchos años para vencer las resistencias de algunos grupos que requieren de la transa para sentirse cómodos.

MIENTRAS, ES NECESARIO recordar que se debe tener paciencia para resistir los embates de los huérfanos y las viudas del neoliberalismo y en ese lapso ir construyendo los instrumentos de la transformación que mandató la gente en las elecciones.

EL LOGRO DE las autoridades al poner en la cárcel a los que podrían ser los actores principales del ilícito debería ser un motivo de satis-

facción, el presionar para que se dé con todos aquellos, del nivel que sea, que estuvieron inmiscuidos en tal cosa, es una obligación, pero el usar el asunto para levantar una narrativa que pretenda inutilizar la transformación necesaria, es, por decir lo menos, una porquería.

Y QUE NADIE se confunda, no se trata de defender a nadie ni de acusar desde la tribuna de la especulación, se trata de poner cada cosa en su lugar. Mucho se habló, durante el sexenio pasado, de corrupción en la Marina y también en el Ejército, nada que fuera probado, pero transparentar lo que pasa en esas instituciones, no estaría mal para enfriar algunas cabezas calientes.

SEGÚN NOS DICEN hay cerca de 200 órdenes de aprehensión en contra de otros tantos involucrados. Ya veremos de quiénes se trata. Y si para transparentar el asunto es importante que hable Ojeda, que lo haga desde ya para no seguir alimentado especulaciones que no sirven para nada.

PERO QUE NO se nos olvide más que de justicia, estamos hablando de la visión de vencidos, de la venganza.

De pasadita

SUCEDA LO QUE suceda en el caso del huachicol, en todos los ámbitos políticos y no, del país, es necesario insistir en la lucha por erradicar la corrupción.

AUNQUE EN ALGÚN momento se haya cantado el triunfo sobre este mal, todos sabíamos que eso no tenía cómo sostenerse. Los relatos de corrupción fluían por todas partes. Las cosas no han cambiado, es cuestión de solicitar un trámite en alguna alcaldía como la de Álvaro Obregón, para que se pueda comprobar hasta dónde está metido el mal en esta ciudad.

SÍ, HAY QUE reforzar la lucha contra la corrupción en las altas esferas del gobierno, pero allá en los pasillos de las alcaldías y de muchas dependencias federales, empleados de las dependencias castigan al ciudadano exigiéndole dádivas para que sus trámites tengan éxito.

AHÍ NADIE VIGILA, ahí nadie dice nada, pero ahí también duele y mucho. Ojalá ya lo hayan entendido los sindicatos convertidos hoy en grandes mantos de impunidad. Nada más. cd_perdida@jornada.com.mx

Usuarios se quejan de la tardanza en viajes por las obras en el Tren Ligero

Desde la estación Las Torres, sobre calzada de Tlalpan, en la alcaldía Coyoacán, un incesante flujo de personas busca abordar las unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) que apoyan con traslados luego del cierre de la estación terminal Taxqueña del Tren Ligero el primero de septiembre pasado, debido a los trabajos de ampliación con miras al Mundial de Futbol 2026. El puente peatonal que conecta con la estación se satura en minutos por usuarios que corren apresurados para alcanzar un asiento, mientras otros se resignan a quedarse de pie o esperan en largas filas el siguiente autobús.

Aunque el servicio emergente opera en el mismo horario del Tren Ligero y con unidades que salen cada dos minutos, los pasajeros denunciaron que sus trayectos se han alargado más de una hora. En las horas pico, el trayecto de un kilómetro desde Las Torres a la terminal Taxqueña debería durar tres minutos; sin embargo, se extiende hasta 40, lo que genera tensión y cansancio entre los usuarios. Lorena Velázquez, coordinadora de transporte, apuntó que la presión diaria es evidente, pues desde las 5 de la mañana cada camión sale lleno con casi 100 pasajeros. “En cuanto llega la unidad, se ocupa por completo y arranca la ruta”, comentó.

Explicó que en ocasiones se generan lapsos de hasta cinco minutos por cada salida de unidad, lo que incrementa la saturación. Añadió que con el respaldo del Servicio de Transportes Eléctricos se han incorporado trolebuses eléctricos para tratar de desahogar la demanda.

Para Miguel Martínez, en los días recientes correr se ha vuelto costumbre, “luego se acaban los camiones y tardan más en llegar; entonces, pues por las dudas yo corro para ver si puedo alcanzar uno”, comentó. En ocasiones, las esperas de hasta 15 minutos lo obligan a caminar hasta el Cetram Taxqueña; su tiempo de traslado desde Xochimilco, que antes era de poco más de una hora, ahora rebasa la hora con 40 minutos. “Lo único que queda es aguantar y esperar que terminen pronto las obras”, expresó. Usuarios apuntaron que aun con el Tren Ligero en operación, los vagones reducidos provocaban escenas similares de hacinamiento. “En el tren el espacio es muy reducido; entonces, esperemos que las obras sean para beneficio”, dijo Brandon Antonio, quien consideró “exagerado” que en horas de mayor saturación su trayecto se extienda hasta dos horas y media.

Ante la cercanía del Mundial de Futbol, la preocupación crece y, según usuarios, los traslados son un pendiente que las autoridades deben resolver con urgencia.

Retirará el gobierno 9 mil palmeras enfermas de 15 mil que hay en la CDMX

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

diagnosticadas

como muertas en pie, las cuales serán sustituidas por árboles nativos. Foto Jorge Ángel Pablo García

El Gobierno de la Ciudad de México inició el retiro y sustitución de mil 500 palmeras que se encuentran enfermas y representan un riesgo para la seguridad de la población, al no encontrarse un control efectivo para su recuperación. “Nos han ganado los hongos y los microrganismos que consumen a las palmeras; científicamente no se ha encontrado de qué manera combatirlos para evitarlos”, reconoció la jefa de Gobierno, Clara Brugada. En el camellón de Diagonal San Antonio, en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, la mandataria detalló que en la capital existen 15 mil palmeras que fueron traídas desde las Islas Canarias a principios del siglo XX, de las cuales al menos 9 mil están infestadas por algún tipo de hongo o microrganismo que debilitan sus raíces y sus troncos. Brugada recordó que desde 2011, en la Ciudad de México se empezaron a diagnosticar los síntomas de palmeras enfermas –al igual que ocurrió en otras partes del mundo,

incluso en las Islas Canarias, de donde son originarias–, por lo que la anterior administración retiró mil ejemplares. Indicó que se considera el retiro inicial de mil 500 palmeras en fase terminal hasta diciembre y el resto a lo largo del sexenio, con el despliegue de 200 trabajadores y maquinaria.

Todos los ejemplares, añadió, serán sustituidos por árboles nativos, adecuados al clima de la capital del país y que no afecten el pavimento por sus raíces, mientras la madera de las palmeras retiradas será utilizada para la elaboración de mobiliario urbano.

Más tarde, la mandataria acudió a la ceremonia de graduación de 450 policías. Ahí señaló que los uniformados deben convertirse en actores principales de los barrios y colonias de la ciudad, estar donde la población se siente insegura y responder en menos de cuatro minutos a las llamadas de auxilio. Destacó que este año se destinaron 180 millones de pesos a la Universidad de la Policía, de 50 mil millones asignados al rubro de seguridad.

▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció el retiro de mil 500 palmeras que se encuentran en fase terminal o

Rayuela

¡Bien por los impuestos para cuidar la salud!

Tren arrolla autobús en Edomex: 10 muertos

▲ El conductor de un autobús de pasajeros que intentó ganar el paso a un tren de carga ocasionó un accidente sobre la carretera federal Maravatío-Atlacomulco, que dejó saldo de 10 personas

fallecidas y 56 lesionadas. En ese punto hay avisos de la cercanía de las vías férreas, pero no plumas que impidan atravesar. Foto Ap Israel DávIla, corresponsal / p 27

OCDE: México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Magdalena Gómez 15

luis Hernández navarro 15

Víctor M. Toledo 16

José Blanco 16

Javier aranda luna cultura COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 10 astillero

Julio Hernández lópez 12

Negocios y Empresas

Miguel pineda 18

méxico sa carlos Fernández-Vega 20

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 30

l Por alumno, bajó de 76 mil a 68 mil pesos de 2015 a 2022

l Estudian 60% de los jóvenes de 15 a 19 años; promedio regional es 84%

l Disminuyó la cantidad de niños de prescolar que reciben instrucción l Avances en personas de 25 a 34 años con nivel medio completo

Seguirá convenio para contratar a médicos cubanos, dice Sheinbaum

● Los especialistas trabajarán en los sitios más alejados del país, como hasta ahora, explica

● Anuncia tratos con la isla para traer un esquema de atención y medicinas para el pie diabético

● El tratamiento ha tenido éxito en evitar amputaciones e olIvares y a. UrrUtIa / p 13

Por baches, vulcanizadoras están a mil por hora

t Los automovilistas pagan de 250 a 700 pesos por una compostura de llantas, averiadas por los baches en la Ciudad de México. Hay quien eroga hasta 15 mil pesos por daños más severos, como fallas en la barra estabilizadora. En un tramo de Canal Río Churubusco y Canal de Apatlaco hay una decena de vulcanizadoras, que hacen más de 200 reparaciones a la semana.

Foto María Luisa Severiano Mara x. Pérez y NayellI raMírez / p 28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.