23 minute read

ALONSO URRUTIA Y DORA VILLANUEVA / P 3 Y

2a

CIENCIAS

La contaminación del mar por plástico llega a niveles preocupantes

El material se encuentra en las fosas oceánicas más profundas, en la superfi cie y en el hielo marino del Ártico, según revisión de casi 2 mil 600 investigaciones

AP BERLÍN

La contaminación por plástico en el mar está alcanzando niveles preocupantes y seguirá creciendo incluso si se toman medidas significativas ahora para evitar que esos desechos lleguen a los océanos, según una revisión de cientos de estudios académicos.

La revisión del Instituto Alfred Wegener de Alemania, que realiza investigaciones en el Ártico, el Antártico y los océanos de latitudes altas y medias examinó casi 2 mil 600 trabajos de investigación sobre el tema para ofrecer una visión general antes de una reunión de Naciones Unidas a finales de este mes.

“Lo encontramos en las fosas oceánicas más profundas, en la superficie del mar y en el hielo marino del Ártico”, sostuvo la bióloga Melanie Bergmann, coautora del estudio, que se publicó ayer.

Algunas regiones, como el Mediterráneo, el este de China y los mares Amarillos, ya contienen niveles peligrosos de plástico, mientras otras corren el riesgo de contaminarse cada vez más en el futuro, descubrió. Los autores concluyeron que casi todas las especies del océano se han visto afectadas por la contaminación plástica y que está dañando ecosistemas importantes como los arrecifes de coral y los manglares.

A medida que el plástico se descompone en pedazos cada vez más pequeños, también ingresa a la cadena alimentaria marina y es ingerido por todos, desde ballenas hasta tortugas y plancton diminuto.

Sacar ese plástico del agua nuevamente es casi imposible, por lo que los formuladores de políticas deberían concentrarse en evitar que más de ese material ingrese a los océanos en primer lugar, destacó Bergmann.

Algunos de los estudios mostraron que incluso si esto sucediera, la cantidad de microplásticos marinos seguiría aumentando durante décadas, precisó.

Matthew MacLeod, profesor de ciencias ambientales en la Universi-

▲ La imagen muestra la basura, en su mayoría desechos plásticos, en la parte superior, y los alimentos, abajo, encontrados en esta tortuga carey después de practicarle la autopsia. Foto Ap

dad de Estocolmo que no participó en el informe, señaló que parecía ser una revisión sólida de los estudios existentes, centrada en los efectos de la contaminación plástica.

“La parte sobre la que se puede (y se discutirá) es si hay suficiente evidencia para justificar una acción agresiva (como la que se defiende en este informe) que ciertamente interrumpirá las prácticas actuales de producción, uso y eliminación de plástico”, destacó.

MacLeod participó recientemente en un estudio separado que también concluyó que se requieren medidas inmediatas debido a los posibles impactos globales.

Heike Vesper, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), dijo que si bien los consumidores pueden ayudar a reducir la contaminación plástica cambiando su comportamiento, los gobiernos deben intensificar y compartir la carga de abordar el problema.

“Lo que necesitamos son buenas políticas”, añadió, anticipando la próxima reunión ambiental de la ONU en Nairobi. “Es un problema global y necesitan soluciones globales”.

Chimpancés usan insectos para curar sus heridas y las de sus pares

El comportamiento se observó en ejemplares en Gabón

AFP WASHINGTON

Para curar heridas, los chimpancés atrapan insectos y los aplican de forma directa sobre la zona afectada.

Los científicos observaron este comportamiento en chimpancés en Gabón, sobre la costa atlántica central de África, y notaron que no sólo usan insectos para tratar sus heridas, sino también las de sus pares.

La investigación, publicada el lunes en la revista Current Biology, es una contribución importante al debate sobre la capacidad de los chimpancés, y de los animales en general, de ayudar desinteresadamente a los demás.

Es como “cuando vas a la escuela y lees en tus libros de biología las cosas asombrosas que pueden hacer los animales”, explicó Simone Pika, bióloga de la Universidad de Osnabruck en Alemania y coautora del estudio. “Creo que esto realmente podría ser algo que termine en esos libros”.

El proyecto comenzó en 2019, cuando se observó a una chimpancé adulta llamada Suzee inspeccionar una herida en el pie de su hijo adolescente.

De repente, Suzee atrapó un insecto en el aire, se lo metió en la boca, aparentemente lo apretó y luego lo aplicó sobre la herida de su hijo unas tres veces.

La escena se produjo en el Parque Nacional de Loango, en la costa atlántica de Gabón, donde investigadores estudian a un grupo de 45 chimpancés centrales, una subespecie del común, en peligro de extinción.

Durante los siguientes 15 meses, los científicos vieron a los chimpancés administrarse el tratamiento al menos 19 veces.

En otras dos ocasiones observaron que chimpancés heridos eran tratados de la misma manera por uno o varios de sus pares.

Las heridas, a veces de varios centímetros de ancho, pueden provenir de conflictos entre miembros del mismo grupo o de uno contrario.

Lejos de protestar por el tratamiento, los magullados estaban felices de ser atendidos.

“Se necesita mucha confianza para poner un insecto en una herida abierta. Parece que entienden que si me haces esto con este animal, mi herida mejorará. Es asombroso”, sostuvo Pika.

Los investigadores no han podido identificar qué insecto se usó en las heridas, pero creen que se trata de uno volador debido al rápido movimiento de los chimpancés para atraparlo.

Probable sustancia antinflamatoria

Pika dice que el insecto podría contener sustancias antinflamatorias con un efecto calmante.

Se sabe que los insectos tienen varias propiedades médicas y los investigadores deberán detectar y estudiar al insecto en cuestión.

Ya se ha observado que pájaros, osos, elefantes y otros animales se automedican, por ejemplo, comiendo plantas.

Pero lo que es único acerca de los chimpancés es que no sólo se tratan a sí mismos, sino que también ayudan a los demás.

Algunos científicos aún dudan, sin embargo, de la capacidad de las especies animales para exhibir comportamientos prosociales, como cuidar desinteresadamente a los demás, agregó Pika.

Pero aquí los chimpancés no tienen nada que ganar, subrayó. Entonces, ¿por qué lo hacen?

En los humanos, el comportamiento prosocial generalmente se relaciona con la empatía. ¿Podría el mismo sentimiento estar presente en los chimpancés?, se preguntó Pika.

“Es una hipótesis que debemos investigar”, afirmó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 9 de febrero de 2022

CULTURA

Experto de casa Millon defi ende las subastas de arte precolombino

Para gobiernos anteriores en México, era una forma de impactar en el mundo; ahora “hay un movimiento de nacionalismo cultural extremista”: Serge Reynes

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El experto en arte antiguo Serge Reynes, curador de la casa de subastas francesa Millon, afirmó que anteriores autoridades mexicanas entendieron que “el comercio internacional de obras precolombinas tiene un enorme impacto en la influencia de México y el patrimonio de sus pueblos en todo el mundo”.

En entrevista con La Jornada, el experto en arte antiguo ejemplificó con la exposición México, tierra de dioses, que en 1998 organizó el Museo Rath de Ginebra, con el patrocinio de Rafael Tovar y de Teresa, entonces presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en la cual se presentaron objetos pertenecientes a Manichak y Jean Aurance y una máscara teotihuacana de la colección Gérald Berjonneau.

“Veinte años después, estas mismas piezas, que habían sido aclamadas por la comunidad científica, las autoridades mexicanas y el mundo del arte por su belleza, fueron denunciadas como posesiones ilegales cuando se pusieron a la venta en Francia”, mencionó Reynes.

Remarcó: “¿Cómo se explica que hoy en día se considere a estos coleccionistas cómplices de un tráfico o culpables de blanqueo de dinero?”

Este martes, seis países latinoamericanos denunciaron la venta que Millon realizó el 28 de enero pasado. Esas naciones, en las que destaca México por su oposición a la venta de arte mesoamericano, explicaron que estas transacciones “fomentan el pillaje, el saqueo, el tráfico ilícito y blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada trasnacional”.

El especialista en arte de civilizaciones antiguas consideró “difícil entender la incoherencia entre el pasado cercano, que veía el comercio internacional de objetos precolombinos como perfectamente posible y legal, y las reivindicaciones actuales de México”.

Asimismo, reiteró su crítica a la solicitud de “aplicación de una ley mexicana en Francia. Hasta nuevo aviso, Francia sigue disfrutando de su soberanía”, ironizó.

Su país, sostuvo, “protege el derecho de los propietarios de buena fe a disfrutar de su posesión de forma inequívoca. Este derecho no puede ser cuestionado por una ley extranjera.

“Oscurantismo y opacidad”

“Nuestra posición es, por tanto, la de oponernos firmemente a este movimiento de nacionalismo cultural extremista, cuyas repercusiones conducirían inevitablemente a un oscurantismo y una opacidad que favorecerían la venta en ventanilla, sin ninguna de las garantías que ofrece la transparencia de la venta pública”, agregó Serge Reynes.

Desde hace varios años “me dedico a autentificar, enumerar y describir todos los objetos confiados a mi estudio por estos coleccionistas. Durante ese tiempo, más de 10 mil objetos precolombinos han sido incluidos en bases de datos públicas, que pueden ser consultadas por arqueólogos, investigadores y otros. “En la actualidad, estas bases de datos permiten realizar estudios estilísticos e iconográficos comparativos que, sin duda, contribuyen al conocimiento y comprensión de las producciones de los antiguos pueblos de la América precolombina. “Como amante de este arte y sobre todo de este país, siento que la posición actual del gobierno mexicano en su política cultural va en contra de la esencia misma del pueblo mexicano, cuyo humanismo y compartir son dos de los valores fundamentales.

“Esperamos que en el futuro las autoridades mexicanas abran un diálogo constructivo para crear puentes que permitan luchar contra el verdadero tráfico que asuela el mercado del arte.”

▲ Para Serge Reynes, curador de la casa de subastas francesa Millon, las autoridades mexicanas deben entablar “un diálogo que permita luchar contra el verdadero tráfico que asuela el mercado del arte”. Captura de pantalla del promocional de las subastas Los imperios de la luz, realizadas en 2020 y 2021

Condenan seis países venta en el extranjero de su patrimonio nacional

DE LA REDACCIÓN

México, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú y República Dominicana condenaron la subasta Cuadernos de viaje, con piezas precolombinas, que la casa Millon realizó el pasado 28 de enero en París.

Las embajadas de estas naciones en Francia expresaron asimismo su “enérgico rechazo” a las ventas de arte mesoamericano que desarrollarán las subastadoras De Baecque/ D’Ouince/Sarrau (hoy) y Binoche y Giquello (11 y 18 de febrero) y exigieron que se detengan pujas, a través de un comunicado conjunto.

Las seis representaciones deploraron que “se mantengan prácticas de comercio ilícito de bienes culturales que socavan el patrimonio, la historia y la identidad de nuestros pueblos originarios”.

Es la segunda ocasión en que la diplomacia mexicana y de otras naciones de la región solicitan en conjunto que se detenga una subasta; la vez anterior ocurrió con alemana Gerhard Hirsch Nachfolger, en septiembre pasado.

En el documento, explicaron que este tipo de transacciones “fomentan el pillaje, el saqueo, el tráfico ilícito y blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional”.

Estas acciones incentivan “excavaciones ilegales para extraer objetos, e impedir su investigación, obstaculizando así el conocimiento sobre antiguas civilizaciones”, sostuvieron.

La continuidad de estas ventas priva “a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares; menoscaban la cooperación entre los Estados para la protección y conservación del patrimonio cultural; socavan la integridad de las culturas y, por ende, de toda la humanidad, y dan pie a un mercado de falsificaciones”.

Reconocieron que el marco jurídico francés en torno a las ventas y subastas de bienes culturales “limita nuestro marco de acción”, pero mantuvieron su compromiso por “medidas concretas para la protección de nuestro patrimonio cultural prehispánico, los bienes culturales del periodo colonial y el combate al tráfico ilícito de estas piezas”.

La pieza Venus 200 E2, (Colima, 100 aC-250 dC), fue subastada por Millon el pasado 28 de enero. Foto incluida en el catálogo de la puja

ISOCRONÍAS Sólo cenizas

RICARDO YÁÑEZ

ESTA COLUMNA HACE tiempo da la impresión de ser un obituario. Por estos días nos dejó la cantante y mujer de radio Maru Enríquez, cuya primera grabación como solista, un disco de 45 revoluciones, si mal no recuerdo llamado Acuarimántima, incluía, excelentemente interpretada, la canción La Catrina, del poeta Eduardo Langagne. SE FUE TAMBIÉN, apenas, Carlos Martínez Rentería, pieza fundamental de la contracultura en México (no sólo) y colaborador de La Jornada. Se fue Gil Garea, muy querido artista plástico en el Occidente (no nada más) de la República. MURIÓ ASIMISMO EL periodista tapatío Zul de la Cueva, de quien, tomadas de alguna red social, reproduzco las siguientes palabras: “Todos andamos así en el mundo, de prestado; suponiendo el tiempo y creo que esa suposición de eternidad hace nuestra mortalidad más llevadera”.

FALLECIÓ ANGELINA BARBA –madre de la poeta Mónica Nepote–, quien ya muy mayor se dio a la tarea de escribir al menos cinco libros, los más populares uno de cocina y otro, llamado Laura Cristina, mi inesperada maestra, sobre la relación con una de sus hijas, nacida, cual suele decirse, con capacidades especiales; texto cuyo abordaje hasta ahora he pospuesto, enterado de que no hubo quien lo leyera que no en algún momento de la lectura terminara llorando.

ESTAMOS PUES DE duelo y, como seguramente usted, lector, lectora, no de ora pronto. LA DÉCIMA SIGUIENTE la escribí en memoria de Maru Enríquez. Vaya (¿qué hacerle?) aquí en memoria de todos los que arriba nombrados “se nos adelantaron”:

QUÉ SOLEDAD DESOLADA / ésta en que estoy ahora mismo, / negra es estrella y abismo, / hondura desconsolada. / Somos todo y somos nada / de repente alguna vez // Y la palabra después / sin significado queda. / Somos un hilo de seda / que de repente ya no es.

A ESTAS INELUDIBLES consideraciones debieran haber seguido, según lo planeado, unos apuntes sobre la canción, lo que ya no es posible (otra vez será). Lo dejamos para luego no sin antes decir lo que hoy mismo (léase el lunes pasado) me confió Lilian Nepote, en lo que contundentemente, no es exageración, coincidimos: “No somos nada. Ayer mirábamos todavía un cuerpo (un cuerpo ya inane, pero un cuerpo aún). Ahora nos acaban de entregar la urna con sus cenizas”.

Escandaliza apertura de bar en la terraza del Museo de Arte de Tlaxcala

VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA LA JORNADA DE ORIENTE / TLAXCALA, TLAX.

El titular de la Secretaría de Cultura local, Antonio Martínez Velázquez, informó que la concesión a una empresa para instalar y operar un restaurante-bar en el Museo de Arte de Tlaxcala (MAT) fue otorgada por el gobierno del estado, que tiene el inmueble bajo su administración.

Con ello, el funcionario deslindó a la dependencia que encabeza de ese centro de esparcimiento que fue inaugurado el pasado viernes, ya que la Secretaría de Cultura de Tlaxcala sólo tiene bajo su custodia las obras que se encuentran en el museo, las cuales, aseguró, no corren ningún riesgo por el funcionamiento del bar, mismo que, a su decir, tampoco “vulnera el derecho de acceso a la cultura de los tlaxcaltecas”.

La apertura de ese bar en la azotea del MAT generó molestia y críticas, principalmente en redes sociales, entre gran cantidad de personas, quienes cuestionaron el uso comercial que se da a un espacio que promueve el arte y la cultura, así como por permitir su operación, a diferencia de otros espacios del mismo giro, cuando la incidencia de contagios de covid–19 se encuentra en su punto más alto.

“La Secretaría de Cultura tiene como mandato la protección y difusión del patrimonio de los tlaxcaltecas y, en ese sentido, no hay afectación alguna y no se vulnera el derecho a la cultura con este lugar que se inauguró. La información que obtuvimos por parte del gobierno del estado” es que se trata de “un espacio que se dio a concesión a una empresa y que, como cualquier concesión de un bien público, puede ser revocada en cualquier momento si no cumple con las expectativas”, comentó.

Dijo que la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) y la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Tlaxcala (Coeprist) revisaron el museo “y no encontraron ninguna irregularidad. Esa es la información oficial que se nos proporcionó”.

El MAT tiene un solo acceso, que sirve también para ingresar al restaurante-bar, por lo cual, señaló el funcionario, se solicitó a los concesionarios que eviten que sus clientes intenten entrar a las salas de exposición y se reformó el sistema de protección civil y de vigilancia del museo, “que es lo que nos toca como secretaría”.

Para Martínez Velázquez el funcionamiento de un restaurante-bar en la azotea del MAT puede ser “positivo para el espacio cultural”, ya que es un servicio que se brinda en otros museos del mundo.

“En el de Nueva York hay una vinoteca para ir a tomar vinos, no es algo que se salga de la normalidad. Para nosotros el patrimonio es primero y nuestra función es ponerlo por encima de cualquier cosa, dialogaremos con el concesionario para señalarle que hay esta inquietud por parte de la ciudadanía y que es entendible.”

▲ En plataformas digitales se difundieron imágenes del bar inaugurado el viernes pasado en la azotea del Museo de Arte de Tlaxcala. Foto tomada del portal Alerta Vigilante Tlaxcala

En todo caso, asentó que espera que el negocio cumpla con el decreto vigente para evitar un incremento de contagios por covid–19; “si no los cumpliera, las autoridades correspondientes tendrán que señalarlo de esa manera”, pues vigilar su funcionamiento ya no es facultad de la Secretaría de Cultura.

Convocan al Premio Primera Novela 2022

ÁNGEL VARGAS

El gobierno federal, como parte de su Estrategia Nacional de Lectura, lanzó ayer la convocatoria de la segunda emisión del Premio Primera Novela, destinado a impulsar a escritores emergentes mexicanos.

La ceremonia se realizó en formatos presencial y virtual desde el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, en Villahermosa, Tabasco, entidad que en 2022 será la sede de ese certamen nacional itinerante, dotado con un premio principal de 250 mil pesos y tres de 35 mil.

Según Eduardo Villegas, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México y responsable de la Estrategia Nacional de Lectura, el aspecto más destacable de este galardón es que la empresa patrocinadora se compromete a emprender una estrategia de comercialización y promoción del escritor ganador. “Porque todo autor quiere ser leído y que sus obras se vendan. Sin duda, comercializar es algo que sabe hacer muy bien Amazon. Como gobierno no somos buenos en ello”.

Resaltó que el año pasado, en la versión inaugural del premio, se recibieron 48 primeras novelas publicadas en 2020, ya con la pandemia encima, lo cual evidencia que en México hay mucho talento literario y que las editoriales están apostando por plumas nuevas con ganas por contar el mundo desde su perspectiva, además de “la necesidad que tenemos como país de expresarnos, de colocar en palabras aquello que nos está afectando”.

La escritora Karina Sosa, ganadora de la primera edición, subrayó la relevancia de este certamen ante la complejidad que implica publicar un libro en México. Como lo hizo en su turno el gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino, reconoció al gobierno federal y a Amazon por preocuparse y promover el trabajo de escritores emergentes, y con ello fomentar la lectura y la escritura en el país.

“Necesitamos descubrir a esos novelistas que están allí que son invisibilizados. Por la rapidez de nuestro tiempo, hemos olvidado que la escritura es importante para salvarnos de toda esa violencia, de todas las catástrofes que suceden, y una manera de salvarnos es el pensamiento, reflexionar, especular sobre lo que pasa afuera, en el mundo. La literatura es eso: una manera de salvarnos de todo lo que acontece.”

José Zazueta Plascencia, líder de la categoría libros Amazon México, puntualizó los términos de la convocatoria, la cual permanecerá abierta hasta el 22 de mayo. Podrán participar obras de ficción en español publicadas entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2021, con distribución nacional, de autores mexicanos y/o residentes permanentes en el país, mayores de edad. El jurado lo integrarán Guillermo Arriaga, Fernanda Melchor y Laia Jufresa. Las bases completas están en el sitio https:// primeranovela.com.

Alemania distingue con su Orden al Mérito al director de orquesta Simon Rattle

Estuvo al frente de la Filarmónica de Berlín durante 16 años // La primera vez ahí “me sentí como si hubiera encontrado mi voz”, señaló en su discurso de recepción

DPA BERLÍN

El director de orquesta británico Simon Rattle, cuyo trabajo al frente de la Filarmónica de Berlín entre 2002 y 2018 lo convirtió en una celebridad, fue distinguido ayer con la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania.

El galardón le fue entregado por el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, en una ceremonia en el Palacio de Bellevue.

Steinmeier elogió al director de 67 años, quien también tiene la ciudadanía alemana, como “un representante extremadamente apreciado de la vida musical”. La distinción conferida a Rattle es muy poco habitual en Alemania. Antes que a él se concedió a los fundadores del laboratorio Biontech Özlem Türeci y Ugur Sahin, que desarrollaron una de las primeras vacunas contra el covid-19.

El jefe de Estado alemán describió a Rattle como “nuestro Simon”, en referencia a la popularidad del músico en la capital alemana.

Steinmeier destacó que Rattle abrió la Filarmónica de Berlín al público “de una manera completamente nueva” y recordó proyectos como la app Sala de Conciertos Digital, los eventos familiares y el programa educativo diseñado para introducir a los niños y adolescentes en la música clásica.

Rattle está al frente en la actualidad de la Orquesta Sinfónica de Londres y asumirá el año próximo la dirección de la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisora de Baviera.

En su discurso, recordó el momento en que por primera vez experimentó el sonido de la Filarmónica de Berlín como director.

“Ninguna nota me llegaba, sino que fluyeron hacia mí ondas de sonido. Me sentí como si hubiera encontrado mi voz en ese momento.”

Rattle añadió que se encuentra expectante ante el nuevo desafío que le espera y describió a la orquesta bávara como “cálida, flexible y generosa”.

Asimismo, el director rindió homenaje a la capital alemana, donde pasó 16 años como director artístico de la filarmónica y creó un hogar con su familia. “No es una exageración decir que amamos Berlín”.

El director de orquesta Simon Rattle sostiene la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania tras recibirla de manos del presidente de esa nación, Frank-Walter Steinmeier. Foto Ap

Si eres latino en EU, es todo un reto que te publiquen: Moreno-García

La escritora habla de los prejuicios enfrentados en un país donde se han vendido 100 mil copias de su libro Gótico

REYES MARTÍNEZ

El acceso de los escritores latinos al mercado editorial de Estados Unidos tiene muchas trabas; no los publican si los hechos narrados tienen de escenario otro país o no tratan acerca de “migrantes que están sufriendo”, asegura la escritora Silvia Moreno-García, cuya novela Gótico ha vendido más de 100 mil copias en ese país y fue editada recientemente en México.

La narración, publicada por Minotauro, está localizada en Mineral del Monte, en Hidalgo. “Hay un cementerio con todas las lápidas con nombres ingleses. Parecía una película de la compañía Hammer o de Carlos Enrique Taboada. Una de las ideas fue ¿qué está haciendo en medio de México este pueblo minero inglés?”, relata en entrevista desde Vancouver, Canadá.

Explica que el gótico “es un protogénero, antepasado de varios géneros modernos. Por una parte sirve como el inicio de lo que hoy conocemos como la novela de romance, pero también es antecesor de la novela de terror en varias vertientes. Quizá de lo que se llama domestic noir.

“Es un género tan viejo, con elementos tan reconocibles, que tiene una cierta maleabilidad, de manera que puedes usar ciertos pedazos de lo gótico para construir cosas nuevas, como si fueran legos. Para mí lo interesante es esta parte, utilizar elementos originales de algo para construir otra cosa.”

Agrega que las mujeres suelen estar en una posición inferior al héroe romántico “en las novelas góticas de mediados del siglo XX. En los neorromances góticos, escritoras como Dorothy Eden y Victoria Holt mantienen bajo estrato social; entonces, normalmente es la prima pobre que va a la casa a cuidar a los niños. Siempre está el señor de la casa, guapo, malo, pero interesante.

“En Gótico esto se invierte: la protagonista, Noemí Taboada, es una joven rica, muy educada, que llega a una mansión inglesa, con británicos que viven en México como diciendo: ‘soy la gran cosa y superior a ti’. Sin embargo, ella es una mujer que revira: ‘No, tú casa es horrible, estás adaptado a maneras de pensar anticuadas y de superior no tienes nada’.”

Moreno-García (1981) menciona que “todo autor de literatura fantástica tiene un libro gótico dentro, igual que un cuento de Lovecraft. Se me hace uno de esos clásicos que quieres ver si puedes llevar a cabo. Muchas de las cosas que hago son por eso: ver si lo puedo hacer.

“Entonces, era una historia de amor muy larga con este género. Es un escape del mundo normal y corriente, porque ¿quién va a leer una novela gótica llena de monstruos y cosas extrañas en un año de pandemia? ¿Quién no quiere irse a un castillo encantado por un momento en vez de estar atrapado en un departamento por el covid?”

Sobre una escena donde se habla de eugenesia, la también editora cuenta que ha estado en cenas “con personas que tienen ciertas ideas de lo que significa ser latinoamericano o extranjero. Te dicen: ‘en tu país todo mundo usa sombrero, vive en chozas, nadie sabe nada acerca del mundo, nadie sabe inglés’.

“Esta es una parodia de las conversaciones con personas que en serio parecen pensar que el pináculo de la cultura es la blanca anglosajona y todo mundo está debajo de ella, obviamente tú eres medio salvaje.”

Ganadora del Premio Locus 2021 por Gótica, relata que cuando “trataba de vender mi novela, editores me dijeron: ‘no podemos comprarla, es buena, pero está ubicada en México y nadie va a leerla’. Cada año publican miles de libros con acciones en Estados Unidos que no venden bien y no los culpan por eso”.

La autora de origen mexicano recuerda que le pidieron cambiar su nombre o el de sus personajes porque Silvia Moreno-García “era muy raro y largo” y que se pusiera “algo más anglosajón. Como una idea muy miope de lo que las personas pueden leer.

“Yo quería escribir un cuento de terror y quizá algún otro sobre un viaje a la Luna, de robots o de guerreros aztecas en un mundo de fantasía; sin embargo, te espetan: ‘eso no es para ti; tú, con las historias de sufrimiento de inmigrantes latinos y te dejas los cuentos de terror, las de casas embrujadas y de ciencia ficción para otro tipo de gente’.

“Ha sido un reto ser publicada, pero ya tengo muchos años en este negocio y lo he hecho poco a poco, también moviéndome mucho, cambiando de editorial y otras cosas”.

This article is from: