26 minute read

R. LEÓN, E. OLIVARES, R. GARDUÑO Y F. MARTÍNEZ

En víspera del encuentro con Kerry, AMLO destaca que EU ha sido respetuoso

Negó que la presencia del enviado de Washington obedezca a desaveniencias en materia energética

ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

En materia energética México es un país independiente y soberano, “Estados Unidos ha sido respetuoso, y ya no nos considera su patio trasero, hay un pie de igualdad”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al comparecer ante los medios de comunicación en el Salón Tesorería de Palacio Nacional adelantó que este miércoles expondrá a John Kerry, enviado especial para el cambio climático de aquel país, el trabajo coordinado en el terreno de las hoy debatidas energías limpias: “nos importa mucho utilizar el agua, utilizar el sol, el viento; hay facilidades para la inversión, no privatizar y lo único que queremos es fortalecer a la CFE”, aseguró.

De ahí, se buscarían inversiones estadunidenses o “recibir créditos a tasas bajas” para pagarlos con la energía producida. Y negó que la presencia de Kerry obedezca a desavenencias o presión de Washington, en torno a la iniciativa eléctrica.

La víspera de su encuentro hoy, le llevó a sostener que tanto su homologo Joe Biden, el secretario de Estado, Anthony Blinken; la vicepresidenta, Kamala Harris; el mismo enviado para el cambio climático y el embajador Ken Salazar han resultado respetuosos.

De Salazar, aportó un comentario halagador, es “muy respetuoso, se ha portado, la verdad, muy bien, de origen es mexicano. Y pues lo que expresó es cierto, no se pueden tener las mismas leyes todo el tiempo, hay que reformar, hay que actualizarlas, hay que ponerlas en correspondencia con la nueva realidad, esto es elemental, eso fue lo que manifestó.”

Así, avizoró una “muy buena reunión con el señor Kerry.” Y para poner en contexto el debate, recurrió sonriente al Ecoloco –personaje del programa Odisea Burbujas–, “esa es la imagen, o sea, pura contaminación (en) México, pura contaminación; por sus negocios sucios –los neoliberales– están a favor de las llamadas energías limpias.

“Con todo respeto a otros países, porque son circunstancias que se presentan, que tienen que ver con la historia de cada país, pero cómo estamos colocados en cuanto a contaminación, en emisiones de dióxido de carbono. Y lo sabe el señor Kerry y claro que tenemos que buscar la forma de cuidar el medio ambiente.”

López Obrador replicó que sus adversarios acusan que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) produce energías sucias: “¡No! –apunto– produce energías limpias y tiene una diversidad de fuentes que no se tiene en otros países, tiene muchas posibilidades: desde el combustóleo, el gas, pasando por el agua, el viento, el sol y la nuclear.”

Así, reitero que habrá de platicar con Kerry y “vamos a buscar formas de trabajar de manera coordinada. A nosotros nos importa mucho utilizar el agua, utilizar el sol, el viento. Y hay facilidades para la inversión, lo único es que queremos al mismo tiempo fortalecer a la CFE porque es la que despacha la energía a los consumidores domésticos, garantiza que no aumenten los precios de manera excesiva. Si no tenemos la CFE entonces no todos podrían pagar la luz. Entonces, si dejamos el mercado a los particulares va a haber problema.”

Al exponer su plan de reconversión de las presas en el país, describió lo que será una de sus propuestas al gobierno estadunidense.

Nuevos encontronazos en el parlamento abierto en San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

Al continuar los foros de parlamento abierto para la reforma eléctrica, Kenneth Smith, uno de los negociadores del T-Mec, y Raúl Jiménez, abogado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debatieron ayer en torno a si en el acuerdo trilateral el Estado mexicano se reservó el derecho a realizar cambios constitucionales en la materia.

Jiménez destacó que en el capítulo ocho del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, México mantuvo el derecho soberano de reformar su Constitución y legislación interna en el tema de los energéticos, lo que significa que la iniciativa del Ejecutivo no está constreñida por el ámbito de aplicación del acuerdo.

Esto anula cualquier intento de cuestionar la validez de la reforma a la luz del tratado comercial, señaló al explicar que ésta de ninguna manera conlleva una expropiación directa o indirecta. No se va a expropiar ni un tornillo, puntualizó.

Por su lado, Smith enfatizó que el capítulo ocho no aplica para el sector eléctrico sino para los hidrocarburos. Además, esa cláusula de ninguna manera otorga a México un cheque en blanco para violar el TMec a través de cambios legislativos.

Cualquier cambio constitucional o a leyes secundarias o reglamentos técnicos tiene que ser compatible con los compromisos del acuerdo, añadió.

Agregó que el T-MEC protege las inversiones en el sector eléctrico al reiterar que tal como se encuentra la iniciativa presidencial es violatoria de este tratado y podría haber represalias comerciales y demandas multimillonarias en contra del país.

La directora en México de la Cámara Estadunidense de Comercio, Ana López Mestre, se manifestó contra la reforma al estimar que cancela antes de su vencimiento, permisos y contratos sobre los cuales se hicieron inversiones muy importantes, y esto no sólo genera desconfianza entre los inversionistas sino que afecta los derechos de las partes. En los hechos se trata de una expropiación indirecta.

Para la ejecutiva del organismo empresarial, el documento contraviene el principio de trato no discriminatorio entre empresas del Estado y el resto del mercado y cambia las reglas.

Almudena Otero de la Vega, del departamento de Arbitraje de la CFE, reviró que no tiene efectos discriminatorios, pues no favorece a inversiones de un país en particular.

Por su lado, Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, expresó haber entendido las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, “en el sentido de que cualquier presidente puede promover una legislación nueva” y no como un apoyo a la reforma eléctrica.

Salazar declaró el jueves pasado que el Presidente tiene la razón en impulsar cambios legislativos. Ello le generó críticas en México y en su país.

POR LOS SUELOS ● HERNÁNDEZ

Recula Ken Salazar y se lanza contra la reforma

RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se lanzó contra la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al asegurar que promueve tecnologías sucias, obsoletas y caras; además, pone en desventaja a los consumidores y a la economía.

“El gobierno de Estados Unidos ha expresado reiteradamente preocupación sobre la propuesta actual del sector energético de México. Promover el uso de tecnologías más sucias, anticuadas y caras sobre alternativas renovables eficientes, pondría en desventaja tanto a consumidores como a la economía en general”, aseveró Salazar.

El diplomático realizó una gira de trabajo ayer por Baja California Sur junto con el gobernador Víctor Castro Cosío, y en víspera del viaje de trabajo que el enviado especial para el Clima de Estados Unidos, John Kerry, realizará a México.

En rueda de prensa, en la nueva granja de energía eólica El Coromuel, localizada a 40 kilómetros de la ciudad de La Paz, Salazar sostuvo que la posición del gobierno de Estados Unidos sobre el tema de la reforma energética, es que se deben proteger las inversiones de las empresas de ese país en México, y ninguna ley puede violar los principios de los acuerdos comerciales en el marco del T-MEC.

Aseguró que la Casa Blanca escuchará los puntos de vista del gobierno mexicano en una gama de asuntos energéticos, a la vez que consultará con empresas estadunidenses del sector privado “para entender mejor cómo lograr nuestros objetivos energéticos y climáticos”.

Sus manifestaciones también se presentan luego que el jueves de la semana pasada, tras una reunión con legisladores en la Cámara de Diputados, dio la razón al mandatario mexicano con su iniciativa de reforma a la Constitución en materia eléctrica.

En sus declaraciones del martes, Ken Salazar aseveró que trabajará con autoridades mexicanas para fomentar políticas y programas que implementen los compromisos climáticos y de energía limpia hechos por los dos países tanto durante en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) que se celebró en meses pasados en Glasgow, Escocia, como en la Cumbre de Líderes de Norteamérica realizada en Washington. Con información de Emir Olivares Alonso

DINERO Presunto extorsionador, el que acusa a Scherer // Pemex corta ventas a India para abastecer Deer Park // La veda electoral

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

MÁS CONOCIDO EN Twitter que en tribunales, el abogado Paulo Díez Gargari anunció tiempo atrás que había presentado una denuncia contra la constructora española de autopistas OHL, lo cual fue plausible. Hay una foto del presidente de OHL, José Andrés de Oteyza, jaloneando al entonces presidente Peña Nieto la cual es indicio de la naturaleza turbia de sus relaciones. OHL cambió de nombre, ahora se llama Aleática, su trabuco jurídico burló a Díez Gargari, quien sigue luchando. Ha gastado dinero y tiempo y necesita reponerse. Ideó denunciar al equipo de abogados que supuestamente ha favorecido a OHL-Aleática y que, supuestamente, también, tuvo el apoyo del entonces consejero jurídico de la presidencia Julio Scherer Ibarra. Díez Gargari anunció el lunes en Twitter que presentaría un tremendo caso en el programa de Carmen Aristegui. Había preparado un gran show: “Mañana a las 9:15 am estaré con @AristeguiOnline para hablar de mi denuncia vs Julio Scherer y pandilla. Espero que Scherer, Araujo y Rivera Gaxiola asistan. Entiendo que están invitados”, tuiteó. Sin embargo, las cosas se salieron de su control. Un minuto antes de que comenzara la entrevista, Aristegui leyó una carta que le envió uno de los señalados, el abogado Alfonso Rivera Gaxiola.

De acusador a acusado

“ME PARECE IMPORTANTE (le escribe Riviera Gaxiola a Aristegui) que sepas como ahora te informo y a tu auditorio que recientemente (Díez Gargari) me invitó a conversar el día 18 de enero de este año en el restaurante La Taberna del León de esta ciudad, a lo cual accedí, aclarándole que lo hacía a título estrictamente personal, y después de expresar una serie de amenazas de cosas que haría contra diversas personas, me pidió 125 millones de dólares a cambio de su silencio informándome también que pretende se le restituya algo que él considera suyo que es un cuantioso contrato de supervisión de peaje vehicular que en su momento hace varios años le otorgó en el estado de México el finado Gerardo Ruiz Esparza mediante una asignación directa a una empresa constituida días antes con un capital social de 50 mil pesos, evidentemente sin experiencia ni activo algunos que ni siquiera había sido inscrita en el registro público de Comercio”. Agrega el abogado Rivera Gaxiola: “Con motivo de lo anterior Paulo está siendo denunciado por mí por extorsión ante las autoridades competentes y con las pruebas correspondientes a fin de que resuelvan sobre las consecuencias jurídicas y legales respectivas”. En cuestión de minutos, de acusador Paulo Díaz Gargari pasó a presunto extorsionador. (Entre abogados te veas).

Materia prima para Deer Park

PEMEX HA REDUCIDO drásticamente sus exportaciones a India, anteriormente un comprador clave de su petróleo pesado, grado Maya. Busca canalizar la producción nacional a su refinería Deer Park –con capacidad de procesamiento de 320 mil barriles diarios de crudo– recientemente comprada en Houston a su antiguo socio, la holandesa Shell. Las refinerías de la India, como IOC, tendrán que recurrir a proveedores de Medio Oriente.

Ombudsman social Asunto: las protestas en Canadá

FÍJESE QUE LAS protestas que están pasando por acá no son exactamente como los medios tradicionales de este país lo dicen (CNC, Canadá news, Global News, etc). Las protestas las empezaron los camioneros porque efectivamente no quieren vacunarse, pero no es sólo por eso, también porque el gobierno supuestamente liberal de Trudeau (que en la realidad es muy conservador-neoliberal) está presionando cada vez más a la población a aislarse, a usar cubrebocas para todo, incluso si las mujeres van a dar a luz, en pleno parto tienen que usar cubrebocas, muchas personas han perdido su empleo, muchos negocios han cerrado porque las restricciones, los fuerzan a vacunarse incluso con el refuerzo, no dan prioridad a personas con cáncer o que necesitan una operación porque la prioridad está en las personas con covid. Los espacios aquí son inmensamente grandes, no hay muchas personas, no debería ser un gran tema. Jesús Florin (Canada) (Mensaje resumido)

Twiteratti

LA OPOSICIÓN: – Es de que AMLO no tiene ningún logro en lo que va de su gobierno. INE: –Veda electoral: queda prohibido difundir los logros del gobierno de AMLO. ¡Qué alguien me explique!

Escribe @piojo22e

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Impulsa la SG difusión de los testimonios de la guerra fría

ALONSO URRUTIA

Al presentar el documental Fuimos Revolución: 10 de junio de 1971, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (que promovió dicho documental), Alejandro Encinas, sostuvo que esta difusión forma parte del rescate de los testimonios y documentos relacionados con los hechos represivos registrados en la guerra sucia. Señaló que es emblemático que sea la propia secretaría, desde donde antes se auspició esta política represiva, que ahora se pretenda difundir los testimonios de las víctimas para esclarecer lo sucedido.

“Se trata de rescatar una memoria colectiva, fuera de memorias oficiales, sin ningún dogma, con toda libertad para que esta sociedad tome conciencia de lo que vivimos, del trabajo que ha costado construir el país en ciernes todavía por construir y que esta sociedad sea más activa”, dijo Encinas. En ese contexto, reivindicó la lucha de las víctimas y familiares que han mantenido viva la lucha por el esclarecimiento de los hechos de aquellos años”, destacó Encinas.

En su participación aseguró que se tienen millones de documentos por sistematizar, digitalizar y clasificar que urge ya que se ponga a disposición de la sociedad con el propósito de esclarecer lo que ocurrió y, para ello, manifestó, la comisión creada para indagar lo sucedido entre los años 60 y 90 del siglo pasado, profundice en la búsqueda de los desaparecidos. Por ello, reivindicó “el trabajo de las víctimas y familiares que han mantenido viva la lucha por el esclarecimiento de los hechos de aquellos años”.

El subsecretario aseguró que es un esfuerzo colectivo, después de varios intentos, en donde se pretender recoger y reivindicar la lucha en los colectivos de sobrevivientes de distintos ámbitos “que han luchado por mantener viva esta demanda de justicia, pero se deberá emprender nuevos ejercicios, dadas las nuevas condiciones que encontramos hoy, para que desde las instituciones públicas se contribuya a esclarecer los hechos, espero que pronto tengan resultados”.

Mencionó que especialmente se profundizará en las investigaciones de lo que fue la Dirección Federal de Seguridad, las políticas contrainsurgentes y la Brigada Blanca, porque a veces hablamos de hechos del pasado cuando todavía muchos de esos protagonistas están vigentes y activos. No sólo esclarece el pasado, sino para ver qué están haciendo hoy esos actores que fueron los perpetradores y responsables de estos hechos”.

Familiares de falsos culpables exigen excarcelar a inocentes

JARED LAURELES

Detenciones arbitrarias, confesiones bajo tortura y fabricación de delitos, fueron las principales irregularidades que denunciaron familiares de “falsos culpables” que se encuentran presos en diversos penales del país, quienes exigieron la “libertad de personas inocentes”. Agrupadas en el Frente Mexiquense en Defensa para la Vivienda Digna y el colectivo Presunción de Inocencia y Derechos Humanos (PIDH), madres, esposas, hijas y hermanas marcharon ayer desde el Ángel de la Independencia al Senado, donde colocaron en las rejas lonas y cartulinas con los nombres de sus familiares y en las que acusaron la “fabricación de carpetas de investigación y abuso de poder”. José Humbertus Pérez Espinoza, líder del colectivo PIDH, señaló que el objetivo de la movilización es también para solicitar reformar la Ley de Amnistía, con la finalidad de incorporar a acusados por delitos de alto impacto del fuero federal y común, a partir de la legislación que ya se aplica en el estado de México –aprobada en diciembre de 2020–, y sea replicada en todo el país.

En la cámara, el activista entregó dos iniciativas para reformar la Ley de Amnistía y adicionar los artículos nueve, 10 y 11 para crear comisiones especiales y ordinarias a fin de resolver las “sentencias falsas de personas procesadas o sentenciadas” por delitos de alto impacto. También propone modificar el Código Nacional de Procedimientos Penales, para evaluar el funcionamiento y consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el país.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

RESPONDIÓ QUE ES INFORMACIÓN INEXISTENTE FGR debe revelar documentos que EU aportó sobre Ayotzinapa: INAI

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Fiscalía General de la República (FGR) debe proporcionar la versión pública de los documentos que autoridades de Estados Unidos entregaron al gobierno de México sobre la indagatoria de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo mención sobre la existencia de dichos documentos en la conferencia de prensa mañanera del 24 de mayo de 2021, por lo que un particular solicitó su versión pública.

En su respuesta, el sujeto obligado, por conducto de la Unidad Especial de Investigación y Litiga-

Pide CNDH diálogo entre normalistas y gobierno

ción para el Caso Ayotzinapa, de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, dio a conocer que, después de una búsqueda razonable y exhaustiva, no encontró datos relacionados con la petición, debido a que no ha obtenido la documentación solicitada.

Inconforme con la respuesta de inexistencia de la información, el particular presentó ante el INAI un recurso de revisión.

En alegatos, la FGR reiteró su respuesta; sin embargo, del análisis del caso, a cargo de la ponencia de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, se determinó que el agravio de la persona solicitante es fundado al resultar improcedente la inexistencia que manifestó el sujeto obligado, puesto que no se tiene la certeza del criterio de búsqueda utilizado por la unidad administrativa mencionada para realizar la búsqueda de la información.

La comisionada Del Río Venegas agregó que sobre el caso Ayotzinapa, el INAI ha instruido entregar declaraciones de los militares involucrados en los hechos, las fotografías y los registros tomados a los estudiantes por el Ejército, entre otros documentos.

“El INAI seguirá en la misma ruta y en el mismo criterio tratando de seguir entregando información tan importante de este caso emblemático para las y los mexicanos.”

De esta manera, el pleno del INAI revocó la respuesta inicial de la FGR, la cual deberá buscar y entregar la información solicitada por el particular.

Enfrentamiento el viernes pasado entre normalistas de Ayotzinapa y miembros de la policía estatal de Guerrero y la Guardia Nacional en la caseta de Palo Alto. Foto Cuartoscuro

DE LA REDACCIÓN

Ante los sucesos violentos del viernes pasado en la caseta de Palo Alto, Guerrero, entre normalistas de Ayotzinapa y la Guardia Nacional, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a que se diriman las inconformidades estudiantiles por la vía del diálogo con los gobiernos federal y estatal. “En ese tenor resulta imprescindible revisar las causas que motivan las protestas” de los jóvenes.

En un comunicado, la CNDH también señala que deben continuar las pláticas y avanzar en el esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas ocurrida en 2014 “bajo las líneas de investigación impulsadas por el comité de padres y madres; y atender también las necesidades académicas y materiales de las escuelas normales rurales que se encuentran en diferentes entidades federativas con el propósito de prevenir hechos que pongan en riesgo la protección y el ejercicio de los derechos humanos de las personas”.

En este contexto, la CNDH expresó su disposición “a coadyuvar en la concreción de ese necesario diálogo a efecto de encontrar los mejores caminos de entendimiento y de solución”.

Instan senadores a Blinken a trabajar con México en la protección de periodistas

Carta de líderes del Subcomité sobre el Hemisferio Occidental

DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK

Los líderes del subcomité del Senado sobre el hemisferio occidental enviaron una carta al gobierno de Joe Biden en la que expresan su preocupación por los asesinatos de periodistas en México, instan a que se trabaje con ese país para reducir dicha violencia y lamentan la actitud “belicosa” del mandatario mexicano contra la prensa.

“Escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por los continuos asesinatos de periodistas en México y para buscar una mayor comprensión de los esfuerzos de Estados Unidos en apoyo a la libertad de prensa en el país.

“Si bien la asociación bilateral entre nuestras naciones sigue siendo sólida, Estados Unidos debe instar al gobierno mexicano a mejorar seriamente los esfuerzos para proteger a los periodistas”, apremian el demócrata Tim Kaine, presidente del Subcomité sobre el Hemisferio Occidental, y Marco Rubio, el republicano de mayor rango en ese órgano, en una carta dirigida al secretario de Estado, Antony Blinken. Incluyen informes de varias organizaciones de defensa de periodistas, los asesinatos de cuatro informadores en enero, que se suman a los 140 que han muerto desde 2000 –de éstos unos 50 en lo que va de este sexenio–, lo cual coloca a México como uno de los países más mortíferos para reporteros en el mundo.

Plan integral

“Queda cada vez más claro que los esfuerzos actuales para proteger a periodistas son inadecuados y que Estados Unidos debe trabajar junto con México para desarrollar un plan más integral con el fin de reducir la violencia que desestabiliza a ese país y que impacta en particular” a ese sector, agregan.

Kaine (quien fue candidato a la vicepresidencia en la campaña de Hillary Clinton y tiene extensa experiencia en América Latina) y Rubio, el cubanoestadunidense que mantiene influencia sobre la política exterior hacia la región, indican que se presenta “una de las tasas de impunidad más altas del mundo, con más de 95 por ciento de los delitos contra periodistas sin castigo”.

Acerca de las condiciones laborales de los comunicadores, los senadores subrayan que “estamos consternados de que el presidente Andrés Manuel López Obrador continúe con su retórica belicosa contra los medios”.

Deploran que el mandatario haya acusado que muy pocos periodistas cumplen con su tarea de informar, ya que “la mayoría están buscando ver en qué fallamos”, así como su repudio a los reporteros que critican a su gobierno.

Los legisladores advierten que “la violencia de años contra periodistas en México no puede empezar a disminuir mientras el líder del país continúa normalizando la hostilidad hacia la libertad de expresión”.

Instan a Blinken y su Departamento de Estado a brindar información al Senado sobre los pasos específicos que se tomarán para “asegurar que hay transparencia y rendición de cuentas por los asesinatos recientes de periodistas, y cómo abordar mejor la crisis de la libertad de expresión en México”.

También solicitan que el Departamento de Estado les ofrezca detalles sobre qué medidas ha promovido para “abordar y mitigar el patrón de cooperación entre los cárteles de la droga e individuos que son miembros del gobierno de México”.

Afirman que en el caso de la relación con amigos y aliados como el vecino del sur, la honestidad es importante. “La relación Estados Unidos-México es fuerte y unida por valores compartidos, pero no debemos olvidar que el trabajo vital de periodistas permanece como una piedra angular de cualquier democracia, incluyendo la de México”, concluyen. (Copia de la carta: https://www. rubio.senate.gov/public/_cache/ files/57e95364-d712-4e20-af0f-a8 d2921035a9/3A177D209F8D575 064D3C2936EE722ED.mexicoletter.pdf ).

ASTILLERO Reculan dos: Ken y Palazuelos // EU aprieta contra reforma // Mirrey niega asesinatos // “Yo disuadí al aire”

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

APENAS LA SEMANA pasada, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, había hecho un comentario, que pareció positivo, sobre la reforma eléctrica propuesta por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Dijo que no había ido a la Cámara de Diputados a hablar sobre ese tema en específico, pero que deseaba abordarlo.

EN ESTA COLUMNA se señaló que la postura del muy activo diplomático, aparentemente favorable a la citada reforma, consistía sólo en “palabras acomodables a las circunstancias”. En general, el titulaje de las notas periodísticas sobre el tema habló de un “apoyo” o “respaldo” de Salazar e incluso el Presidente de México, en su conferencia matutina de prensa, así lo consideró y emitió una frase que provocó revuelo en ámbitos políticos estadunidenses: “¡Qué bien, Ken!”

EL EMBAJADOR SE defendió en cuanto pudo mediante dos tuits. En uno, asentó: “A pregunta sobre la reforma energética, compartí nuestra decidida visión de una América del Norte como potencia de energía limpia”; en otro, “una de mis prioridades en México es ver por inversionistas y empresas estadunidenses para que exista piso justo y parejo. #EEUU respeta la soberanía de México y confía en que México cumplirá los compromisos adquiridos bajo el #TMEC al considerar cambios al sector energético”. AYER, SALAZAR BORRÓ cualquier idea de coqueteo. En un comunicado, hizo saber que “el gobierno de Estados Unidos ha expresado reiteradamente preocupación sobre la propuesta actual del sector energético de México. Promover el uso de tecnologías más sucias, anticuadas y caras sobre alternativas renovables eficientes, pondría en desventaja tanto a consumidores como a la economía en general”. A PROPÓSITO DE la polémica declaración original de Salazar, el pasado viernes se escribió en esta columna: “¿Puede inferirse que las palabras del centinela con uniforme de barras, estrellas y sombrero constituyen un espaldarazo a las reformas obradoristas o son solamente una generalización atorable en los detalles, grandes o pequeños, una declaración diplomática que tiene como telón de fondo la feroz imposición de la realidad geopolítica que exige alineación del interés mexicano al de la homogeneización norteamericana con botones de mando en Washington?”

EL GIRO DE Ken se produjo el mismo día en que a México arribó, para ir de visita a Palacio Nacional (además, habrá sesiones en la sede de la cancillería y en Hacienda), el enviado especial de Joe Biden para asuntos del clima, John Kerry, de amplia experiencia política, legislativa y diplomática. EL TODAVÍA CANDIDATO de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Quintana Roo, Roberto Palazuelos, salió ayer a medios para decir que no había dicho lo que sí dijo en una entrevista videograbada con Yordi Rosado en febrero de 2021: “matamos al gordo, matamos a otro güey”.

SU RECULADA FUE dicha así: “Yo nunca maté a nadie, yo disparé al aire, disuadí al aire. Tenía una portación de arma de la Defensa, no tengo antecedentes penales, nunca he matado a nadie y están haciendo todo este rollo porque quieren tapar los escándalos de la casa en Houston”. Además, arguye que todo es para frenar su candidatura que está en tercer lugar de preferencias en Quintana Roo.

CON ABSOLUTO IRRESPETO a lo que consta en video (https://bit.ly/3gxlXnG ), Palazuelos asegura que él no dijo que había matado a nadie. Es de recordarse que entre risas, con un aire de prepotencia matona, Palazuelos dijo a Rosado: “matamos a dos cabrones” y, ante la expresión de Yordi, “¿cómo crees?”, reiteró, “matamos a dos cabrones”.

EL ENTREVISTADOR QUISO precisar: “¿tú mataste a uno?”, y el declarante, envalentonado, soberbio, respondió: “todos, todo mundo le dio a todos”. En la “pinche balacera de su chingada madre, güey” que se armó aquel día, “hasta el gordo colombiano le jaló (aquí simuló con la mano una pistola), el teniente, yo, ya ni supimos quién le dio a quién: una puta balacera”. ASÍ QUE DANTE Delgado y el MC tienen la palabra: ¿seguirán sosteniendo esa candidatura? ¡Hasta mañana!

ACELERAN LA ELECTROMOVILIDAD

Sindicato de Chapingo emplaza a huelga para el 14 de marzo

DE LA REDACCIÓN

El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma Chapingo anunció el emplazamiento a huelga de sus mil 900 agremiados para el 14 de marzo, “ante la negativa de las autoridades escolares a revisar las condiciones salariales del contrato colectivo de trabajo y la falta de entrega de la medida de fin de año”.

José Feliciano Gómez Flores, secretario general de dicha formación gremial, denunció que desde marzo de 2020, cuando empezó la emergencia sanitaria por el covid-19, la universidad no ha regresado a las clases presenciales para sus más de 10 mil 500 alumnos y “se han presentado diferentes anomalías administrativas, incluso algunas de carácter fiscal”.

Una de las más relevantes, de acuerdo con Gómez Flores, es que a principios de enero “se recibió por parte de Hacienda una notificación para una multa por 25 millones de pesos a la universidad por no timbrar los cheques de los trabajadores. Varios compañeros que han hecho trámites ante el SAT se han enterado de que los impuestos que nos retienen no están reportados; esperamos que sea una confusión u omisión administrativa y se aclare”.

El líder sindical dijo que están solicitando al área de finanzas de la universidad que aclare si los impuestos retenidos y prestaciones han sido debidamente asignados a las diferentes autoridades recaudadoras y, en dado caso, se lleve a cabo su entrega.

En cuanto a la revisión salarial, comentó que las mesas bianuales de negociación no han avanzado.

“Este año emplazamos a huelga con la solicitud de un aumento salarial de 7 por ciento, que es lo que reportó la inflación del año pasado, y también estamos solicitando el aumento de 10 por ciento en prestaciones y que se nos otorgue la medida de fin de año, que son alrededor de 13 mil 500 pesos por trabajador y que fue cancelada, no obstante estar en los lineamientos específicos de ejercicio fiscal 2021 publicados por la Secretaría de Hacienda el 13 de octubre de 2021”, explicó Gómez Flores.

No habrá más prórrogas para renovar dirigencias gremiales, advierte STPS

Sugiere que usen el sistema de votación electrónico que emplearon petroleros

JARED LAURELES

Después de casi dos años de prórroga, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció que no habrá una nueva ampliación a la vigencia de tomas de nota de organizaciones sindicales, por lo que llamó a la renovación de las dirigencias antes del 31 de marzo próximo.

Con el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, las autoridades federales emitieron una suspensión de los plazos de renovación, a fin de que los sindicatos, federaciones y confederaciones que debieran tramitar una nueva toma de nota, se mantuvieran sin cambios hasta en tanto realizaran elecciones.

Sin embargo, la última prórroga otorgada por las autoridades laborales fue el pasado 30 de noviembre; se trató de la séptima ocasión y vence el último día de marzo próximo.

Ante la evolución en las condiciones de salud pública en el país, “ya no habrá prórroga, y pareciera que algunos líderes piensan que va a suceder y ya no, por eso es importante que los sindicatos renueven a su directiva”, a través del voto personal, libre, directo y secreto, señaló la STPS.

Incluso, la dependencia federal sugirió a los sindicatos que, como método de elección para los procesos subsecuentes, recurran al Sistema Remoto de Votación Laboral (Sirvolab), utilizado la semana pasada en la elección del sindicato de trabajadores petroleros, donde –aseguró– “funcionó muy bien, no fue hackeado, no se cayó y no puede ser manipulado”.

En octubre de 2020, la STPS explicó que son más de 230 los sindicatos con registro federal que debieron cambiar de dirigencias en este periodo; sin embargo, fueron sujetos de la prórroga con la finalidad de evitar que quedaran “en estado de indefensión o imposibilitadas para ejercer la representación de su organización”.

En el contexto de una reunión de trabajo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la STPS solicitó el respaldo para “acelerar los procesos democráticos sindicales” del sector, que incluyen la legitimación de contratos colectivos, a fin de evitar posibles sanciones derivadas del acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos.

This article is from: