“¡Basta de violencia, queremos paz!”, claman en Sinaloa
▲ Cerca de que se cumpla un año de que estalló la guerra interna en el cártel de sinaloa, miles de personas –la mayoría vestidas de blanco– marcharon ayer por las principales calles de Culiacán, en demanda de que se detenga la ola de violencia en la entidad,
Rafael Ojeda denunció
la cual no ha sido contenida pese al despliegue de unos 10 mil efectivos de seguridad federales y estatales. La movilización fue convocada por 36 agrupaciones. Foto noé mascareño / El Debate irene Sánchez, CorreSPonSaL / P 29
Pidió ex secretario de Semar investigar a su personal: Gertz
l Cooperación con EU se mantiene en este caso; viene de ahí más de 90% del contrabando: fiscal
l Usaban documentos falsos para movilizar el combustible en el país, expone García Harfuch
l La UIF y el SAT apoyan en el desmantelamiento de esta red de huachicol, señala el titular de SSPC
El peronismo unido propina derrota al partido de Milei en elección legislativa
l Obtiene 49% de los votos en la provincia de Buenos Aires por 30% de La Libertad Avanza
Stella calloni, CorreSPonSaL / P 27
Rescatará el Estado a AHMSA junto a los trabajadores, indica Sheinbaum
l Cierra primera etapa de su gira de rendición de cuentas en Coahuila, Tamaulipas y Veracruz
l ramoS, m. Sánchez e i. Sánchez, CorreSPonSaLeS / P 3
Genocidio
Israel derriba otra torre habitacional
p por tercer día consecutivo, israel bombardeó un edificio residencial de gran altura en la ciudad de Gaza. imagen tomada cerca del multifamiliar destruido el sábado. Foto Xinhua agenciaS y eirinet gómez / P 24 y CuLTura
Columnas nosotros ya no somos los mismos ortiz
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14783, 8 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 8 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
AHMSA: remontar los desastres
En un acto en la capital de Coahuila, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró la intención de su gobierno de recuperar Altos Hornos de México (AHMSA) y de garantizar la salvaguardia de los intereses de los trabajadores en el proceso judicial en curso tras la declaratoria de quiebra de ese conglomerado empresarial. Asimismo, señaló: “estamos haciendo justicia en el caso de Pasta de Conchos, no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero”, en referencia a la tragedia de febrero de 2006 en la que 65 trabajadores murieron en la explosión y los derrumbes ocurridos en esa explotación, operada entonces por Grupo México, propiedad de Germán Larrea. Horas más tarde, en Veracruz, la mandataria anunció la reactivación de la industria petroquímica en esa entidad, particularmente con la rehabilitación de la planta de fertilizantes de Escolín, en Poza Rica. Estos anuncios tienen por denominador común que apuntan a corregir tres desastres causados por las privatizaciones, la corrupción y la voracidad empresarial de ambos corporativos. En el caso de AHMSA, cabe recordar que, tras su privatización en el sexenio salinista, Alonso Ancira Elizondo y varios de sus familiares utilizaron la empresa para perpetrar fraudes, estafas y lavado de dinero por centenas de millones de dólares, lo que
Piden a SCJN reparar el daño por aplicación de forma retroactiva de la ley a pensiones
Existe una expectativa positiva con la llegada de los nuevos integrantes de SCJN; sus predecesores son tan corruptos que hay que diseñarles una táctica que los ponga en su sitio.
En el Consejo Nacional de Adultos (CONA) acordamos visibilizar el problema de las pensiones el pasado 1° de septiembre con un plantón lo más cercano a las instalaciones de la Suprema Corte, y así lo hicimos.
Lo primero que observamos fue un trato amable con los encagados de la seguridad del lugar; esa actitud nos obligó a corresponder de la misma manera. Ahí se nos invitó a plantear el problema en una mesa de trabajo
condujo a la quiebra a un consorcio que daba empleo a decenas de miles de personas y en torno al cual giraban cientos de empresas medianas y pequeñas.
El costo social y humano de las operaciones criminales de los Ancira no sólo lo sufrieron los trabajadores de AHMSA, sino que causó una grave afectación al erario y representó un desastre para la economía regional de Monclova y de Coahuila en general. Por si fuera poco, los nuevos potentados del salinismo vendieron a Pemex –dirigida entonces por Emilio Lozoya Austin– la planta de fertilizantes Agronitrogenados, que se encontraba en ruinas, en decenas de veces su valor real.
Por lo que hace a la tragedia de Pasta de Conchos, cabe recordar que pertenecía a Grupo México, un conglomerado minero e industrial que con el nombre de Industrial Minera México había sido propiedad de la nación y que también fue rematado por Carlos Salinas.
Desde entonces, la administración de la empresa privatizada ha sido responsable de algunos de los desastres industriales y ambientales más graves en la historia reciente del país: al ya mencionado yacimiento de Pasta de Conchos –ocurrido en el sexenio de Vicente Fox– hay que agregar, por ejemplo, el derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre en los ríos Ba-
EL CORREO ILUSTRADO
de la presidencia de la Corte, al solicitarle una audiencia donde analicemos las demandas que ingresamos el día 2 del mismo mes. Demandamos a la SCJN que respete y haga respetar la Constitución, y acuerde que la ley no se aplique a las pensiones en forma retroactiva. También les solicitamos que los ex ministros, con sus propios recursos, reparen el daño que nos están haciendo desde febrero de 2017 con la aplicación retroactiva de la Ley de la UMA en las pensiones. Habrá que esperar. Mientras tanto, desde el CONA seguiremos luchando por que las pensiones se paguen en salarios mínimos y no en UMA. Francisco Muñoz Apreza, vocero presidente nacional del CONA
Solicita aclaración al Issste por supuesto adeudo de casa
Mucho agradeceré que se publique en este prestigioso diario la siguiente petición: el 24 de febrero de 2016 me fue otorgado un crédito para adquirir la casa habitación con número 1933155 por la cantidad de un millón 191 mil 421 pesos. Ya he pagado un millón 144 mil 427 pesos, que como fácilmente se observa todavía me haría deudor de una pequeña cantidad.
Sin embargo, mediante el oficio JDAC/2025/348 firmado por el licenciado José Arturo Núñez Abud, jefe del Departamento de Atención Ciudadana del Fovissste, se me informa que el saldo pendiente de pago es de un millón 47 mil 180 pesos. De manera reiterada he soli-
canuchi y Sonora (2014), durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que causó impactos gravísmos en la salud, la agricultura, la ganadería y el abasto de agua potable en decenas de localidades de siete municipios a lo largo de más de 250 kilómetros. Con estos antecedentes, es claro que los señalamientos de ayer de la presidenta Sheinbaum tienen el propósito de avanzar en la solución de algunas de las más graves catástrofes provocadas por las turbias privatizaciones del periodo neoliberal: la quiebra de AHMSA, el rescate total de los restos de los mineros que murieron en Pasta de Conchos y el resarcimiento del daño causado a Pemex por la destrucción deliberada y corrupta de su rama petroquímica, destrucción de la que resulta emblemática la estafa de Agronitrogenados.
Desde luego, la destrucción que trajo aparejada la política privatizadora de los gobiernos neoliberales trasciende, con mucho, los tres asuntos mencionados, pero resulta significativo que hayan tenido referencias especiales en las alocuciones presidenciales de ayer. Cabe esperar, finalmente, que se vaya más allá y que se avance en la impartición de justicia, toda vez que los responsables de la quiebra de AHMSA, del fraude de Agronitrogenados y de la tragedia de Pasta de Conchos gozan hasta la fecha de algo muy parecido a la impunidad.
citado que me expliquen cómo si recibí un millón 191 mil 421 pesos, y he pagado un millón 144 mil 427, ¡debo al Fovissste un millón 47 mil 180 pesos! Habrá que reconocer que por una omisión del Fovissste, el descuento mensual de mi pensión como trabajador jubilado debía ser de 11 mil 553.50 y ahora será de 10 mil 182.60, o sea lo que se me descontaba cada mes. Espero que esta petición sea leída tanto en la Presidencia de la República como por la dirección general del Issste, y así se aclare esta situación.
Javier Cervantes Rodríguez, trabajador jubilado del Issste
Celebra diversidad e inclusión en el Vaticano
Ser agnóstico o no creyente no evita alegrarse de que llegue al Vaticano un grupo numeroso de católicos LGBT+ y que hayan sido bien recibidos, con la normalidad con la que se recibe a otros creyentes. Se trata de una marcha que se desprende desde Inglaterra y atraviesa varios países con la intención de participar en el Año Santo y el Jubileo de esa iglesia, que se celebra cada 25 años. Tras el rechazo conservador signado en el propio catecismo que los consigna como “intrinsecamente desordenados”, ese sector avanzó durante el pontificado de Francisco, pero no en una apertura como la que ocurre en otras expresiones religiosas. Esta comitiva es una prueba para el nuevo pontífice, León XIV, ante la postura del grupo
visitante de que pertenecen a la misma familia. Aquí, en forma adelantada, el movimiento Católicas por el Derecho a Decidir conmemoró el 31 de marzo como el Día Internacional de la Diversidad Trans, además de su documento Otra mirada católica de la diversidad con la profunda convicción de que las jerarquías conservadoras y excluyentes “son sólo parte de la institución católica”. Tere Gil
A favor de revocación de mandato
La revocación de mandato en los cargos de elección popular tiene importancia, ya que facilita la rendición de cuentas de los funcionarios públicos, fortalece la democracia participativa, genera confianza ciudadana en las instituciones, crea un ambiente disuasorio contra la corrupción y refuerza la legitimidad democrática. México tiene la oportunidad histórica de transformar de manera decisiva su estructura política con la próxima reforma electoral.
Javier de la Fuente Rocha y Felipe de Jesús Garcia Pedroza
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail:
POLÍTICA
CIERRA PRIMERA ETAPA DE LA GIRA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Rescataré AHMSA y trabajadores serán prioridad, dice Sheinbaum
En Coahuila anuncia inversiones en apoyo al sector ganadero e inicio del tren de pasajeros México-Saltillo
LEOPOLDO RAMOS, MARTÍN SÁNCHEZ E IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSALES
En el cierre de la primera etapa de su gira de rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró desde Saltillo, Coahuila, que su gobierno cumplirá el compromiso de recuperar Altos Hornos de México (AHMSA) y garantizar que los empleados sean prioridad en el proceso judicial que enfrenta la siderúrgica más grande del estado.
“Uno de mis 100 compromisos fue resolver el tema de AHMSA, y lo vamos a cumplir. Informo a los trabajadores que en el juicio que se está llevando a cabo, nosotros pusimos una condición a la jueza: primero los trabajadores, por encima de los acreedores, de todo; primero justicia a los trabajadores, y estoy segura de que lo lograremos. Vamos a recuperar juntos la siderúrgica de Coahuila”, subrayó.
La mandataria empezó en Saltillo la tercera jornada de esta gira –en la que acudirá a todas las entidades del país para rendir su primer Informe de gobierno–, desde donde informó que como parte del Programa Integral para la Exportación de Carne de Calidad, en el marco del Plan México, con el que se pretende contrarrestar el “unilateral” cierre de la frontera al ganado mexicano decretado por Estados Unidos, esta entidad recibirá una inversión de 650 millones de pesos.
Dichos recursos se suman a los 700 millones que la víspera se anunciaron en Durango y a los 831 millones de Sonora, para hacer de México un país productor de carne de alta calidad.
Acompañada por el mandatario estatal, Manolo Jiménez Salinas (PRI), en el auditorio al aire libre del parque Las Maravillas, la mandataria también se refirió al tema de los 65 trabajadores atrapados en la mina Pasta de Conchos desde fe-
▲ La mandataria Claudia Sheinbaum cerró su gira en Veracruz (imágenes), donde anunció la reactivación de la industria petroquímica. Fotos Presidencia
brero de 2006: “estamos haciendo justicia en el caso de Pasta de Conchos; no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero, es un gobierno que promueve la justicia”. Hasta ahora, se han recuperado los restos de 23 trabajadores; de ellos, 21 ya fueron identificados y 17 entregados a sus familias. El gobernador le expresó su respaldo, en particular en el trabajo conjunto en seguridad. “Queremos felicitarla por este gran nuevo
LÍQUIDOS LETALES ● MAGÚ
modelo de seguridad, donde usted ha emprendido grandes esfuerzos a escala nacional (…) Que no quede la menor duda: aquí en Coahuila, señora Presidenta, mandamos las instituciones, los delincuentes aquí se topan con pared, con usted y con nosotros”.
Más tarde, desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, Sheinbaum informó que en 2025, un millón 161 mil 351 personas de este estado serán derechohabientes de los programas de Bienestar, a quienes se destinará una inversión de 22 mil 771 millones de pesos.
Ante el gobernador Américo Villarreal (Morena), anunció varias obras para la entidad, como sendas carreteras que comunicarán Tampico con San Luis Potosí y con Reynosa, y la
rehabilitación de hospitales en Ciudad Madero, Tampico y Altamira. Mencionó que en breve dará el banderazo del tren de pasajeros México-Saltillo-Nuevo Laredo; dio cuenta ademas de que en la tecnificación en los distritos de riego 025 y 026 se destinaron 9 mil millones de pesos.
Desde Veracruz, donde cerró la gira, la mandataria anunció la reactivación de la industria petroquímica en la entidad; dijo que se trabaja de la mano con el gobierno local para concretar el proyecto de la planta de fertilizantes de Escolín, en Poza Rica.
Junto a la mandataria estatal, Rocío Nahle (Morena), a quien reconoció su labor al frente de los trabajos para la construcción de la refinería Dos Bocas, Sheinbaum también indicó que en Veracruz se han realizado importantes obras del sector salud, como construcción y rehabilitación de hospitales. Destacó las negociaciones sostenidas con el gobierno de Donald Trump y los acuerdos alcanzados para cooperar, sin subordinación, con Estados Unidos. Al final de la jornada, la mandataria posteó en redes sociales: “Concluimos la primera parte de la gira nacional para rendir cuentas a los mexicanos; hoy recorrimos Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Gracias por tanto cariño; amor con amor se paga”. El viernes, la Presidenta arrancó esta inédita gira para dar cuentas y presentar su primer Informe de gobierno –ningún otro mandatario lo había hecho–, que incluyó la visita a León, Guanajuato; las capitales de Aguascalientes y Zacatecas; el sábado estuvo en Durango, Durango; Hermosillo, Sonora, y Monterrey, Nuevo León. Visitará el resto del país en las próximas semanas.
Se sabrá en al menos 10 años si elegir al PJF fue la solución: De la Mata
NÉSTOR JIMÉNEZ
Felipe de la Mata, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), considera que deberá pasar al menos una década para comprobar si la nueva forma de elegir a los juzgadores fue la solución para reformar el PJF. “Dependerá del trabajo que realice cada uno de los jueces, magistrados y ministros, y que demuestren su independencia cotidiana”, señaló.
De la Mata, quien fue uno de los integrantes de la sala superior que validaron el pasado proceso comicial y descartaron que los acordeones fueran motivo para anularlo, expuso que “hay políticos que echan a andar chismes” cuando no están de acuerdo con una resolución, así como académicos que “en realidad son políticos y propagandistas de la oposición”.
Además, destacó que para el siguiente proceso electoral judicial, programado para 2027, deben eliminarse los comités de evaluación de los tres poderes, o dejar sólo uno, para que no haya múltiples criterios y metodologías de seleccionar candidatos. También apremió a eliminar la tómbola, porque limita el derecho de los aspirantes a ser abanderados. Una vez concluida la fase de impugnaciones, admitió que para él es “mala idea” elegir a juzgadores por medio del voto, pero acotó que la ideología no debe imponerse para resolver la validez de una elección.
opinión que comprueban que con el sistema anterior, el pueblo no se sentía representado por su Poder Judicial, y era “un sistema muy controvertido”, por lo que “parecía que era una necesidad social buscar otras vías de legitimación de jueces, magistrados y ministros”.
El resultado dependerá del trabajo de juzgadores y de que demuestren independencia, dice a La Jornada ▲ “Hay políticos que echan a andar chismes cuando los resultados no les favorecen”, señala el magistrado Felipe de la Mata. Foto Cristina Rodríguez
“Será el tiempo el que nos diga si ha sido la solución frente a la gran problemática. Tendrá que pasar quizá una década para que analicemos sentencias y nos demos cuenta de si éste fue el momento en el cual el pueblo de México se hizo de su Poder Judicial”, sostuvo en entrevista con La Jornada.
Subrayó que hay estudios de
EL PRIMER PEZ GORDO ● ROCHA
Sobre el proyecto presentado por su par Reyes Rodríguez Mondragón, con el que pretendía anular la elección de ministros por una presunta estrategia masiva de reparto de acordeones, reiteró que en el documento no se acreditó nunca a un responsable ni hubo pruebas de que la población se viera obligada a sufragar por candidatos en particular. Nadie puso en duda la certeza de que el resultado final era el de la votación, sino que “el tema era que repartieron muchos papelitos”. Explicó que “era irracional” anular el proceso “por suspicacias”, como se buscaba con el proyecto de Rodríguez Mondragón, que de aprobarse se hubiera dado la impresión de que “lo que se pretendía era destruirlo porque no se coincidía con el método de elección democrática de jueces y magistrados, lo cual también hubiera sido irracional”. Indicó que nunca se había pro-
puesto anular una elección nacional, y que para hacerlo se presentaron 3 mil 188 acordeones que no fueron usados. “Estaban en el expediente estas ‘hojitas’ nuevas, y ni siquiera coincidentes entre sí; había 51 tipos de guías. Es decir, ni siquiera existía correlación entre ellas”. Insistió en que nunca se aclaró quién mandó imprimirlos, quién orquestó la supuesta estrategia y tuvo como objetivo la coacción del voto. Con ironía, preguntó si a los acordeones se les adjudica un “efecto hipnótico” que obligaba a la población a seguir sus indicaciones. Tampoco se denunciaron amenazas para inducir la votación. “No hubo un solo ciudadano identificado que hubiera dicho: ‘A mí me dieron el papelito y cambié mi voto porque me condicionaron un programa’”. Incluso, destacó que él tuvo que generar su propio acordeón, ya que la boleta era muy compleja. “Era casi imposible votar de otra manera”, reconoció. Frente a lo complicado de las reglas de este proceso, que llevaron a
“una de las elecciones más difíciles que me ha tocado afrontar”, planteó recurrir al sufragio electrónico para hacerlas más sencillas.
Sobre las críticas desatadas por el aval de la mayoría del TEPJF, apuntó que no están relacionadas con la certeza de los resultados, sino con el sistema que se creó, por lo que “se debe repensar el sistema completo”. Y remató: “lo que sí he visto es que los políticos son bien chismosos y les encanta el chisme. Cuando algo les perjudica echan a andar un chisme para tratar de beneficiarse a sí mismos”.
Rumbo a la segunda fase del proceso electoral judicial en 2027, aseveró que las autoridades comiciales estarán “a la altura de las circunstancias”, independientemente de las reglas que se definan en el Congreso.
Empieza hoy curso de especialización para 850 ganadores en proceso de junio
Contenidos con enfoque humanista, de servicio público, intercultural y de derechos esenciales
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Secretaría Ejecutiva de Adscripción del Órgano de Administración Judicial (OAJ) solicitó a los 850 juzgadores elegidos en el pasado proceso judicial información para confirmar sus datos y citarlos al Curso de especialización de personas juzgadoras electas edición 2025, que empieza hoy en la Escuela Nacional de Formación Judicial, así como en el Centro de Justicia Penal Federal, con sede en el Reclusorio Sur, que concluirá el día 15.
Ayer, el OAJ informó que el taller abarcará diferentes materias indispensables en la impartición de justicia y temas selectos, además de que la profesionalización será permanente, a fin de garantizar una justicia imparcial y expedita. “El propósito es que los juzgadores compartan conocimientos y así se consolide una verdadera justicia
social para el pueblo de México”. Dicha Secretaría Ejecutiva, encargada de gestionar el proceso de asignación de los juzgadores a los diferentes órganos jurisdiccionales y áreas administrativas, notificó la semana pasada a todos los ganadores para que remitieran a más tardar el jueves 4 su nombre completo, correo electrónico, número de contacto, fecha de nacimiento, cargo y circuito en el que fueron elegidos, así como especialidad y los votos obtenidos.
Además, número de expediente personal, sólo para el caso de seguir o haber pertenecido a un órgano o área administrativa del Poder Judicial de la Federación (PJF), y si es el caso, nombre y adscripción de las personas con las que tenga vínculos, relaciones familiares o conflictos de intereses. Asimismo, debían precisar si tienen alguna vulnerabilidad, discapacidad o cualquier otra consideración para ser adscritos en alguna sede específica del circuito en que resultaron seleccionados, precisando la sede donde se pide tal adscripción.
El curso se inaugura hoy a las 16 horas de manera presencial para los asignados en la Ciudad de México, y de forma virtual en el interior del país. Todos los juzga-
dores elegidos recibieron el enlace de registro por correo electrónico. De acuerdo con la Escuela Nacional de Formación Judicial, institución responsable de la capacitación y profesionalización de todos los integrantes del PJF, órganos auxiliares y de quienes aspiren a pertenecer a éste, el curso “brindará preparación especializada para el desempeño de la función jurisdiccional con un enfoque humanista, de servicio público, intercultural y de derechos humanos”.
Por separado, la Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial también pidió a las coordinadoras de los órganos jurisdiccionales o administradores de Centros de Justicia Penal Federal informar el nombre de los titulares actuales de juzgados, tribunales y Centros de Justicia Penal y su estatus de adscripción, esto es, si la persona goza de titularidad, se encuentra comisionada o bien si su designación es temporal.
De igual modo, si en el órgano jurisdiccional se eligió a un secretario encargado de despacho o en funciones de titular. Agregó que tratándose de tribunales colegiados de circuito, deben reportar si se encuentran desintegrados, es decir, si no cuentan con ningún magistrado.
FGR: ex titular de Marina alertó sobre una red de huachicol en la Armada
Denuncia de Rafael Ojeda derivó en la captura de 14 personas, incluido un sobrino político del ex funcionario
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El fiscal Alejandro Gertz Manero reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, denunció hace dos años ante la Fiscalía General de la República (FGR) “problemas” en varias áreas de la Armada de México y pidió que se investigara a todo su personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellos un sobrino político del mismo ex funcionario.
Las detenciones, entre ellos cinco integrantes de la Marina Armada de México, están vinculadas al decomiso histórico de marzo pasado en Tamaulipas, de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible.
“Él (Rafael Ojeda) nos pidió que investigáramos a todas las personas que dentro de la Armada de México podrían estar vinculadas con esos delitos. No nos señaló si eran parientes o no eran parientes, pero no hizo ninguna distinción ni generó ninguna protección en favor de nadie”, afirmó ayer Gertz Manero, en una conferencia del gabinete de seguridad federal en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Una de las 14 personas detenidas este fin de semana fue el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del ex secretario Ojeda; además, hay un segundo familiar señalado, Fernando Farías Laguna, hermano del mando dete-
nido y con rango de contra almirante. Se cuestionó al fiscal si hay más órdenes de aprehensión relacionados con la misma red criminal. “Hay personas prófugas y va haber muchas más órdenes de aprehensión”, respondió sin señalar nombres.
Gertz Manero explicó que la investigación comenzó hace casi dos años, tras denuncias de irregularidades internas y derivó en el acopio de información sobre redes vinculadas al robo de combustibles en diversas entidades del país.
Recordó que en Baja California y Tamaulipas se lograron los decomisos más grandes en la materia, lo que permitió asegurar cuentas por cientos de millones de pesos, propiedades y vehículos relacionados con estas actividades.
Destacó que en este caso se mantiene cooperación con autoridades de Estados Unidos, pues más de 90 por ciento del combustible exportado a México proviene de ese país.
Explicó que la información de refinadoras y comercializadoras estadunidenses ha permitido documentar “cuando quienes compran el combustible en Estados Unidos lo tratan de incorporar a México con una fracción arancelaria distinta”.
En tanto, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, destacó que el modus operandi de los presuntos delincuentes consistía en utilizar documentos falsos para movilizar hidrocarburos en el país.
Agregó que para desmantelar esta red criminal, se cuenta con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Adminis-
tración Tributaria y la Procuraduría Fiscal de la Federación, lo que ha permitido rastrear operaciones y bloquear 20 cuentas bancarias de personas físicas y morales.
“Tras meses de trabajo de gabinete y campo se integraron carpetas de investigación… en días recientes se realizaron despliegues operativos en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México, donde se ejecutaron las órdenes de aprehensión contra tres empresarios, cinco marinos en activo, uno en retiro y cinco ex funcionarios de aduanas”, detalló.
Los detenidos son Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Anatalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”. En tanto, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, afirmó que la institución actúa con firmeza para sancionar estas conductas.
“No podemos ser tibios en este tipo de actos. El gobierno federal mantiene una política de cero tolerancia a la corrupción… en la Marina la ley es para todos. Estos golpes de timón son necesarios para defender nuestro compromiso con la sociedad, la transparencia y el Estado mexicano”, declaró.
▲ El gabinete de seguridad dio los pormenores de la detención del vicealmirante Roberto Farías Laguna. Foto Cristina Rodríguez
MINI MONRI ● HERNÁNDEZ
Secretaría Anticorrupción logra ahorros por 70 mil mdp
EMIR OLIVARES ALONSO
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) logró ahorros al erario por 70 mil millones de pesos en su primer año de gestión.
Así lo informó la dependencia en su primer informe de labores, en el que pone bajo la lupa algunos casos en materia de corrupción frenados a tiempo, destacando la nulidad de una compra irregular de medicamentos que habría significado un desfalco de 15 mil millones de pesos.
En este periodo, agrega el reporte, se lograron emprender investigaciones penales contra 913 funcionarios y 40 particulares, incluyendo a los probables involucrados en el caso Birmex (con el intento del fraude millonario en la adquisición de fármacos para 2025-2026).
De acuerdo con el documento, los ahorros durante el primer año de labores de esta secretaría se desglosan de la siguiente manera:
Los 15 mil millones de pesos antes mencionados, al anular la compra irregular de medicinas.
El ahorro de 23.5 mil millones de pesos en la adquisición de fármacos de patente y fuente única, “gracias a 27 mesas de negociación con los proveedores”.
En el proceso de subastas inversas en medicamentos se logró
un ahorro de 3.6 mil millones de pesos respecto a las propuestas iniciales. En tanto, se obtuvieron beneficios por 344 millones de pesos en 13 procedimientos de licitaciones públicas.
Además, gracias a la conciliación de cuentas y revisión de contratos se alcanzó un ahorro de 22 mil millones de pesos en el Tren Maya.
Menos gastos en la gestión gubernamental, con “la restructura y compactación de 183 dependencias” de la administración pública federal representaron un ahorro de 5 por ciento en el costo anual, equivalente a 3.42 mil millones de pesos. El informe resalta que también se promovieron acciones para recuperar 1.27 mil millones de pesos de entes públicos.
La SABG enfatiza que “asumió la responsabilidad de garantizar la transparencia y proteger los datos personales. Sin derroches ni lujos, opera con 52 por ciento del costo del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, logrando ahorros anuales superiores a 500 millones de pesos”.
El informe señala también que mil 958 funcionarios fueron sancionados por “faltas no graves” y 367 por “faltas graves”. Asimismo, 142 empresas proveedoras de gobierno fueron sancionadas, de las cuales 98 fueron inhabilitadas.
DINERO
Huachicol y deslealtad // No podrán
deducir bancos sus aportaciones // Paisanos gastan menos por inflación y deportaciones
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL ENTONCES SECRETARIO de Comunicaciones, Javier Jiménez Espriú, renunció en julio de 2020 por desacuerdos sobre el control de los puertos. Presentó su dimisión directamente al ex presidente López Obrador. Le hizo ver los riesgos de que pasaran del control civil al de la Secretaría de Marina. Sin embargo, Andrés Manuel no cambió su decisión, confío en los marinos, convencido de que erradicarían la corrupción. El caso de la red de corrupción encabezada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna (ya detenido) y su hermano Fernando, contralmirante, pareciera que da la razón a Jiménez Espriú. Una golondrina no hace verano, pero no es el único expediente de huachicol donde probablemente estén involucrados funcionarios del sector naval gubernamental. Independientemente del resultado final de las investigaciones, es un caso de deslealtad al que fuera Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, que no puede quedar impune.
El caso de Ensenada
A PROPÓSITO DE impunidades, sigue pendiente otro asunto de huachicol. Operaba cerca del puerto de la aduana marítima de Ensenada y ocupaba un extenso terreno, propiedad del ex senador de Morena Gerardo Novelo Osuna, donde fueron descubiertos tráileres, camiones y casi 8 mil millones de litros de hidrocarburos. Obraba al borde de la carretera, todo mundo se daba cuenta del intenso movimiento que no cesaba ni de día ni de noche. Todavía hoy pueden verse un par de policías a la entrada, no se sabe para qué. Ya transcurrió casi medio año desde el suceso y, como otros asuntos, parece que su destino final será el tribunal del olvido.
La aportación de los bancos
CADA AÑO LOS bancos que operan en México deben hacer una aportación al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (heredero del Fobaproa) como pago de un seguro para proteger los ahorros de sus clientes en caso de que algún banco se declare en quiebra que cubre hasta cierto límite su patrimonio. El año pasado las aportaciones sumaron 35 mil 74 millones de pesos. Se supone que los bancos restan ese dinero de sus ganancias, pero no es así. Lo deducen de impuestos. Es decir, a final
de cuentas somos los contribuyentes quienes pagamos el seguro porque Hacienda debe tomar recursos del presupuesto para cubrir lo que deja de recibir de los financieros. Esto podría terminar el año próximo si el Legislativo aprueba el presupuesto que propondrá el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora. Será como quitarle un pelo a un gato: el año pasado los bancos ganaron 288 mil 340 millones de pesos.
Baja el consumo de los paisanos
“UNO DE LOS grupos de consumidores estadunidenses de más rápido crecimiento está pisando el freno”, cita Bloomberg. Se refiere a millones de latinos, que, en su mayor parte, son mexicanos. Las causas son las redadas de migración y los aranceles. Por ahí alguien está empeñado en matar a la gallina de los huevos de oro.
Díselo a Claudia
Asunto: La Escuela es Nuestra
LOS PROGRAMAS SOCIALES que con tanto empeño se propuso implementar AMLO están siendo motivo de corrupción por parte de los gestores que están al frente de ellos. Un claro ejemplo es el de la Escuela es Nuestra. Los gestores están presionando a los comités de padres de familia para meter a sus constructoras con quienes ya tienen acuerdos. Es lamentable que un programa con tan buenas intenciones lo echen a perder funcionarios corruptos sin escrúpulos. Un caso es el de la Escuela Humberto Esparza, Colonia Huichapan, en la alcaldía de Xochimilco. Los comités de padres de familia tienen miedo de denunciar por la amenaza de que les pueden cancelar el recurso, les dicen que esa orden viene de las máximas autoridades.
Guillermo Sánchez Trejo
Twiteratti
DAVID HERNÁNDEZ BERNAL cayó en un bache en Poniente 140, en Azcapotzalco. Sucedió hace una semana. Tuvo fractura en clavícula y ocho costillas. Está en el HGZ 76 de Ecatepec, en @Tu_IMSS, pero sigue a la espera de ser trasladado al Magdalena de las Salinas. Qué pesadilla. @rbarriosfuentes
Facebook, TikTok, Twitter e Instagram: galvanochoa
LOTERÍA RINDE HOMENAJE AL CINE MEXICANO
Puertas
y venir de exigencias y movilizaciones
IVÁN EVAIR SALDAÑA
En su primera semana de “puertas abiertas”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) vivió un inédito ir y venir de protestas, apoyos y solicitudes a los nuevos ministros, en una dinámica similar a la que se estableció en Palacio Nacional desde 2018, tras la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
Desde el lunes, la puerta principal de la sede del máximo tribunal –abierta el 1º de septiembre después de casi tres años– se convirtió en punto de encuentro de sindicatos, colectivos y ciudadanos que exigieron audiencias y justicia. La efervescencia llevó al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz a salir del edificio a dialogar con la gente, separados por vallas metálicas.
La primera movilización se registró a las 5 horas, con numerosos grupos de civiles –muchos de pueblos indígenas– que llegaron a respaldar a los ministros electos; al mediodía, el Sindicato Mexicano de Electricistas entregó un documento solicitando audiencia y repartió volantes con sus demandas.
Más tarde, 90 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la
Revisará
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y GUSTAVO CASTILLO
Son 37 los ministros en retiro y viudas de ex ministros que perciben pensiones brutas que van de 72 mil 661 a 297 mil 403 pesos mensuales, sin contar prestaciones como dos vehículos de uso particular, personal de apoyo y seguros de gastos médicos mayores.
De acuerdo con información de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obtenida por La Jornada, estos pagos corresponden a ex integrantes del alto tribunal que ocuparon el cargo entre menos de dos y 14 años. Los datos actualizados hasta agosto pasado muestran que un ministro en retiro con menos de dos años de servicio recibe mensualmente 297 mil 403 pesos brutos y 223 mil 747 netos; siete ministros con más de dos años perciben 317 mil 230 brutos y 236 mil 832 netos; otro con pago proporcional obtiene
Tierra arribaron desde Atenco con machetes y lonas, mientras 20 trabajadores del IMSS protestaron en calles aledañas. Por la tarde, “Resistencia Civil MX” instaló un plantón sobre Pino Suárez con pancartas y consignas como “Bastón del acordeón, fraude nacional”. Al cierre del día, la policía capitalina estimó cerca de mil personas congregadas pacíficamente, con apenas una decena de opositores.
El martes, Silvia Castillo, madre del joven Alan, asesinado en San Luis Potosí, se semidesnudó en la recepción de la Corte para exigir justicia y el miércoles un padre denunció negligencia médica hacia su hijo Ramsés Olmedo Pimentel, operado en 2010 en el Teletón, donde afirmó que le intervinieron la pierna equivocada. Ese mismo día, Jorge Arriaga, ex trabajador de la Corte, junto a un grupo de personas protestaron contra el gobierno mexicano y la reforma judicial, con consignas como “S.O.S. Estados Unidos de Norteamérica”, “S.O.S. Marco Rubio” y “No a la dictadura”. El 4 de septiembre, unos 60 vecinos de Ecatepec encabezados por la diputada Miriam Silva exigieron atraer amparos para garantizar agua potable y drenaje y reclamaron el cumplimiento de sentencias.
276 mil 735 brutos y 210 mil 105 netos; y uno más con pensión proporcional menor recibe 72 mil 661 brutos y 69 mil 829 netos. Además, hay nueve ministros jubilados con haberes de 286 mil 423 brutos y 216 mil 500 netos mensuales. En cuanto a beneficiarios directos, hay 14 viudas de pensionados con 143 mil 211 brutos y 121 mil 258 netos; tres viudas de ministros fallecidos en activo con 158 mil 615 brutos y 131 mil 780 netos; y una viuda de ministro en retiro con montos similares. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, anunció el 1º de septiembre que solicitará la revisión de “las remuneraciones que reciben los ministros y ministras en retiro para que se ajusten a la Constitución General”, tras detectar que oscilan entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales, muy por encima del salario de la Presidenta de la República y que solicitará que se eliminen otros apoyos que generan gastos excesivos al presupuesto autorizado a la SCJN.
ASTILLERO
Apocalíptico teniente coronel Trump-Kilgore // “Guerra” contra Chicago // Vicealmirante Farías, en bandeja // Exculpar al ex secretario Ojeda
JULIO
HERNÁNDEZ LÓPEZ
EN UNA EXPRESIÓN más de los trastornos que le acompañan, el presidente de Estados Unidos colocó en su cuenta de Truth Social una fotografía editada y un texto de escalofriante amenaza a Chicago, santuario de migrantes y ciudad de sostenida votación mayoritaria a favor del Partido Demócrata.
“CHIPOCALYPSE NOW”, TITULÓ su posteo el desquiciado Trump, vestido en imitación del teniente coronel Bill Kilgore, el personaje representado por Robert Duvall en la magnificente película dirigida por Francis Ford Coppola, en la que en un punto del bárbaro ataque que dirige en Vietnam pronuncia: “¿Hueles eso? ¿Hueles eso? Napalm, hijo. Nada en el mundo huele así. Me encanta el olor a napalm por la mañana”.
TRUMP-KILGORE, CON UN sombrero texano de color negro, tal cual Duvall lo usó en su momento cinematográfico, parafraseó, en un plano de anuncio de un ataque salvaje, desproporcionadamente ventajoso: “Me encanta el olor de las deportaciones por la mañana (...) Chicago va a comprobar por qué se llama Departamento de Guerra”.
LA ADVERTENCIA TIENE como contexto el anunciado envío de efectivos militares y Guardia Nacional a Chicago, con el pretexto explícito de combatir la inmigración ilegal y el presunto aumento de la criminalidad, tal cual lo ha hecho en otros lugares de intensa oposición al trumpismo, como Los Ángeles y Washington.
AYER, CUANDO UNA reportera le preguntó si está “listo para ir a la guerra con Chicago”, Trump respondió de manera grosera, acusando a la reportera de ser de “segunda categoría” y valerse de “noticias falsas”, y pretendió explicar o matizar: “No vamos a la guerra. Vamos a limpiar nuestras ciudades. Las vamos a limpiar para que no maten a cinco personas cada fin de semana. Eso no es guerra. Es sentido común”. (goo.su/kLOyabU).
COMO MERO DETALLE: el teniente coronel
Trump-Kilgore ha cambiado, a sus pistolas, sin consulta ni aprobación del Congreso, el nombre del Departamento de Defensa, para asumirse confesionalmente como Departamento de Guerra, con Venezuela como primer punto a resolver, pero no solamente ese.
OTRO DE ESOS puntos es México, donde el intervencionista secretario de Estado, Marco Rubio, pudo haberse enterado, o haber sido enterado, a las 8:03 horas (conforme al Registro Nacional de Detenciones, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de la captura del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Una aprehensión registrada oficialmente casi dos horas antes del encuentro entre el citado Rubio y la presidenta Sheinbaum para formalizar un acuerdo o “entendimiento” en materia de migración y combate al crimen organizado, además de exigencias-amenazas en materia comercial, en particular respecto a barreras no arancelarias que Trump demanda abatir para dar paso a más inversiones estadunidenses, sin molestas restricciones legales.
EL ENCARCELAMIENTO Y procesamiento judicial del vicealmirante Farías Laguna es un hecho plausible en sí (como mínimo botón de muestra de acciones en la élite contra la corrupción), aunque tardío, bajo contexto de las presiones de Estados Unidos para que el segundo piso de la 4T actúe contra personajes de “alto nivel”, pero restringido para que no afecte a Rafael Ojeda Durán, quien fue secretario de Marina en la administración obradorista y es familiar político del detenido y de un hermano de éste, prófugo.
LA INTENCIÓN DE exculpar al ex secretario de la Marina quedó de manifiesto ayer en una conferencia de prensa en que el fiscal Gertz Manero aseguró que Ojeda Durán había solicitado desde casi dos años atrás se investigaran los indicios de huachicoleo fiscal y otros “problemas” derivados. Dos años en los que se publicaron referencias de los negocios corruptos en que participaban los sobrinos políticos del almirante secretario, sin que hubiera órdenes de aprehensión, sino hasta este año, bajo la presidencia de Sheinbaum, a partir de escandalosos decomisos de combustible, sobre todo en Tampico, del Tamaulipas de Américo Villarreal. ¡Hasta mañana!
Trabajo doméstico y de cuidados recae sobre
todo
en mujeres indígenas y afros
Especialista muestra el racismo que, aunado al machismo, acompaña a estas actividades
Para liberar el tiempo de las mujeres se requieren reconocer, redistribuir y reducir los cuidados, así como “desracializar” estas labores, propuso la doctora Rosa Campoalegre Septien, coordinadora del grupo de trabajo Afrodescendencia y Propuestas Contrahegemónicas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
La feminista afrocubana, rectora de la Universidad de la Diáspora Africana, dijo a La Jornada que la mayoría de las mujeres que realizan trabajo de cuidados y doméstico no remunerado están racializadas: son indígenas o afrodescendientes, y además de efectuar en mayor medida esas labores, cuando desempeñan cuidados remunerados reciben menos paga que las no racializadas.
La directora de la Cátedra Mandela en Cuba, planteó que las mujeres afro en general enfrentan “más barreras y, más que brechas de género, abismos de género y raza, con menos acceso a las aulas, a la economía y al mundo digital. No todas las mujeres negras racializadas estamos en las mismas condiciones, pero somos mayoría en la matriz de desigualdad. Hay que romper con eso”. La encuesta Mujeres que cuidan: Los cuidados desde una mirada interseccional (2023), del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, refiere que las indígenas y afromexicanas en contextos rurales, además de los cuidados familiares, asumen también los comunitarios y otros derivados de la falta de servicios en sus localidades, las que generalmente experimentan pobreza y pobreza extrema. Ellas realizan trabajo en el campo, de producción de alimentos, cuidado de animales de traspatio, van por el agua o la leña y llevan a cabo actividades comunitarias y culturales afines a su cosmovisión.
Arranca en Morelos segunda etapa de Vive Saludable, Vive Feliz
En la segunda etapa del programa Vive Saludable, Vive Feliz, Morelos estima evaluar a la totalidad de su matrícula de educación básica con la visita de las brigadas de salud; le faltan 400 escuelas, que prevé cubrir antes de que acabe el año. En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en esta entidad ya fueron valorados 66 mil 833 niños de 425 planteles. Los resultados indican que 20.99 por ciento presentan
Asimismo, el análisis expone que ellas conciben el cuidado como una práctica para el bien común, lo que abona a la cohesión, sentido de pertenencia y protección de sus comunidades, pero también “contribuye a su sobrecarga y pobreza de su tiempo para el descanso, el cuidado de la salud o el desarrollo de otras actividades económicas, educativas o culturales de su interés”. Asimismo, enfrentan fuertes resistencias para redistribuir los cuidados dentro de los hogares. Para las mujeres afromexicanas, indica el documento, “la sobrecarga del trabajo de cuidados se agudiza debido a que se encuentran en municipios con las tasas más bajas de provisión de servicios públicos básicos”, y también por el “sentido de barrio” y lazos de comadrazgo que se extrapolan a la colectividad. En otro sondeo de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe sobre necesidades, demandas y recomendaciones de las mujeres afrodescendientes sobre los cuidados, expone que la principal demanda es promover su participación en los espacios de toma de decisiones.
“Necesitamos que se creen mesas de diálogo, tomando en cuenta las organizaciones de mujeres afro, las cuales nos beneficien a nivel de salud, economía, educación, política, justicia, participación activa”, indican personas encuestadas.
Entre las principales necesidades sobre cuidado, 19.2 por ciento están relacionadas a la salud, actividades no remuneradas que ellas realizan para cuidar a personas enfermas.
Eso dificulta su acceso al mercado laboral y, para las más jóvenes, interfiere en sus estudios. Además, la sobrecarga de este trabajo no remunerado incide en su salud física y mental, mientras el racismo, la discriminación y la violencia disminuyen su acceso a servicios en 33.8 por ciento.
obesidad, 19.26, sobrepeso, y 37, debilidad visual. En la primaria Tepoztécatl, ubicada en el municipio de Jiutepec, el titular de Educación, Mario Delgado Carrillo, lanzó la segunda fase de la estrategia. A nivel federal, informó, el objetivo es valorar a 5 millones de estudiantes en esta etapa. En la primera fase se evaluó a más de 4 millones de escolares, a quienes se les tomó peso y talla, se calculó su índice de masa corporal, se les realizó un examen de la vista y otro dental, además de impartirles una plática de salud. De la Redacción
CAROLINA GÓMEZ MENA
▲ Integrantes del Comité de Solidaridad con Palestina se manifestaron ayer en botes en el lago de Chapala, Jalisco, en apoyo a la Global
Sumud Flotilla, que se dirige con ayuda humanitaria a la franja de Gaza con miras a romper el cerco impuesto por Israel. Foto Afp
DE LA REDACCIÓN
En víspera de que el Poder Ejecutivo entregue al Congreso el Paquete Económico 2026, el Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados pidió que la propuesta esté apegada a la realidad y no basada en cifras “optimistas”, mientras el Revolucionario Institucional (PRI) demandó que haya presupuesto para aplicar la reforma sobre salarios dignos.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, confió en que el documento reflejará la visión social de la presidenta Claudia Sheinbaum. En redes sociales, la morenista celebró que se elimine la deducción de impuestos que los bancos hacían al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, heredero del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), “aquel rescate bancario de los años 90 que endeudó a millones de mexicanas y mexicanos por generaciones”. Por su parte, el diputado panista Héctor Saúl Téllez apuntó que el Paquete Económico que el gobierno federal presentará este lunes en San Lázaro debe destinar recursos suficientes a rubros prioritarios como seguridad, educación y salud, entre otros.
Se tiene que incentivar la economía y fortalecer el mercado interno, toda vez que al primer semestre de 2025 apenas se registró un crecimiento de 0.9 por ciento, por lo que –señaló– es determinante acelerar la inversión pública, otorgar certidumbre jurídica, fortalecer el crédito a las pequeñas empresas y no contraer más deuda para gasto corriente. Exigió “ir más abajo con medidas
PIDEN EVALUACIÓN ESTRICTA A OBRAS INSIGNIA
El Paquete Económico debe ser realista, no pecar de optimista: PAN
Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, celebró en las redes sociales que se haya eliminado la deducción de impuestos que los bancos aplicaban al IPAB. Foto Germán Canseco
responsables y con recortes al gasto corriente, acompañado de una estricta evaluación a programas y proyectos sin resultados, como la Megafarmacia, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, Mexicana de Aviación, Gas del Bienestar y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, entre otros”.
A su vez, el coordinador de los diputados federales del PRI, Rubén Moreira, demandó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 contemple recursos suficientes para sueldos dignos de policías, enfermeras, médicos, maestros y militares, conforme a la reforma al artículo 123, ya aprobada y en espera de publicación. Recordó que la modificación legislativa establece que estos profesionistas deben ganar lo equivalente al promedio registrado por el IMSS, es decir, más de 18 mil pesos mensuales. “Hoy, policías y enfermeras están entre los peor pa-
gados del país; eso debe terminar”, subrayó.
Moreira exhortó a que el Senado concluya el proceso legislativo y el
Exhorta Morena a rediseñar las asociaciones público-privadas
Demanda atender las áreas de gran impacto social
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las asociaciones público-privadas (APP) tienen un peso “estratégico” para el país, ya que a través de ellas el Estado aprovecha la capacidad técnica de los empresarios para crear obras de infraestructura que no podrían sustentarse sólo con recursos públicos, pero es necesario reformar su marco legal para hacerlo más equitativo y transparente. Así lo destacó un documento del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, en el cual se alertó que las APP han privilegiado la rentabilidad sobre el impacto social, por lo que es necesario que este esquema se redirija también a áreas como salud, educación, agua y medio ambiente, y no sólo a autopistas o proyectos energéticos. Según el resumen, proporcionado por Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecordinador de la bancada guinda en San Lázaro, las APP se han consolidado “como un elemento clave
para canalizar inversión privada hacia proyectos públicos estratégicos”, debido al contexto de restricciones fiscales y presupuestales del país. En la actualidad, subrayó el documento, en México existen 513 proyectos bajo este esquema, los cuales significan una inversión superior a los 2 billones de pesos, que van desde carreteras hasta servicios médicos, y aunque la participación de la iniciativa privada en estas tareas “sigue siendo indispensable”, el modelo también ha recibido cuestionamientos. Entre las “fallas estructurales” de las APP estaría la “distribución inequitativa de recursos”, pues si bien los riesgos deben asignarse al actor que pueda gestionarlos mejor, “en la práctica, el Estado ha absorbido las amenazas regulatorias, financieras y de demanda, mientras el sector privado asegura retornos, vía pagos garantizados, incluso sin cumplir niveles óptimos de servicio”.
Además de lo anterior, apuntó el
análisis de la bancada de Morena, los contratos son poco transparentes; se privilegia la obtención de ganancias para los inversionistas, por sobre la naturaleza de los proyectos, y se han detectado “pérdida de control de activos públicos, costos adicionales injustificados y falta de capacidades técnicas en entidades encargadas de diseñar y vigilar proyectos”.
Por lo anterior, el documento recalcó que “es fundamental que México actualice su marco normativo –que data de hace más de una década– para que las APP se conviertan en un verdadero motor de desarrollo”, y cuenten con una “asignación equitativa de riesgos, vinculando pagos al desempeño real de los proyectos”.
Asimismo, es necesario que haya “transparencia obligatoria en contratos, costos y renegociaciones; fortalecimiento de capacidades institucionales, para que los estados negocien con actores privados; diversificación sectorial, al incentivar APP en salud, educación, agua y medio ambiente, y mecanismos de planeación y evolución social, que no sólo prioricen iniciativas por su retorno financiero”.
Ejecutivo publique la reforma, a fin de etiquetar recursos inmediatos en beneficio de miles de trabajadores. También pidió que se garantice
Escándalos
el pago de los adeudos millonarios con proveedores de Pemex, cuya deuda supera los 20 mil millones de dólares.
y choques marcaron los trabajos de la Comisión Permanente
GEORGINA SALDIERNA
Entre ratificaciones de nombramientos diplomáticos y aprobaciones de puntos de acuerdo, la Comisión Permanente avaló, en el periodo de receso del Congreso, un total de 213 dictámenes. Sin embargo, los trabajos no se recuerdan por las actividades legislativas, sino por los escándalos y los enfrentamientos entre Morena y la oposición, enfrascados en la disputa por el poder. El más sonado fue la reciente agresión del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, al senador guinda Gerardo Fernández Noroña.
A lo largo de los cuatro meses que duró la pausa legislativa, persistieron el encono político y la polarización. PAN y PRI utilizaron todos los elementos a su alcance, así como los temas de coyuntura, para desacreditar al partido mayoritario, en busca de elevar la preferencia electoral a su favor, actualmente disminuida.
Morena rebatió los planteamientos en su contra recurriendo a cifras y recordando a la ahora
oposición hechos deleznables que marcaron sus gobiernos, como la matanza de Tlatelolco, para defender su proyecto y poder darle continuidad.
En este contexto, al finalizar las actividades de la Permanente, el presidente de la primera comisión de trabajo, Enrique Inzunza, dio a conocer que en esta instancia se aprobaron 56 dictámenes, de los cuales 19 correspondieron a ratificaciones diplomáticas y consulares. Entre ellos se encuentra la designación de los embajadores en Panamá, Turquía, Kenia, Líbano, Italia e Indonesia, así como la aprobación de 10 cónsules generales en Estados Unidos, Canadá y Brasil. Los 37 restantes tocan materias vinculadas con derechos humanos, seguridad pública, protección civil, migración y medio ambiente.
El legislador guinda consideró que las comisiones de trabajo dentro del periodo de la Comisión Permanente son el puente institucional que garantiza, aun durante el receso, que el Congreso continúe dando respuesta a los desafíos políticos, sociales e internacionales que enfrenta México.
Estiman que el Sistema Cutzamala alcance un nivel de llenado de 85%
El pronóstico de la Conagua considera que la temporada de lluvias concluirá en noviembre y que las precipitaciones podrían intensificarse en este mes
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
El Sistema Cutzamala podría alcanzar un llenado máximo de 81.7 a 85 por ciento –equivalentes a 640 y 665 millones de metros cúbicos, respectivamente– cuando finalice la temporada de lluvias de este año, lo cual está previsto para finales de noviembre, señaló el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM).
Su directora, Citlalli Peraza Camacho, precisó en entrevista que el pronóstico lo hizo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con base en los modelos elaborados por el Servicio Meteorológico Nacional sobre la temporada de lluvias, la que se podría intensificar este mes.
Hasta el pasado día 5, el sistema reportó 75.53 por ciento de su llenado, equivalente a 591 millones de metros cúbicos de agua, su nivel más alto en los últimos seis años, detalló la especialista. Resaltó que la recuperación del embalse ha sido rápida con la presente temporada de lluvias porque hasta el pasado día 1° se ubicó en 73.4 por ciento, correspondiente a 574 millones de metros cúbicos.
“Llevamos la cuantificación, la modificamos día con día. Como pueden ver, del martes al viernes de la semana pasada han sido varios millones de metros cúbicos más de agua” en beneficio de más de 5 millones de habitantes de la capital y del estado de México, expresó Peraza Camacho.
Con base en los reportes históricos, apuntó, el almacenamiento más elevado que se obtuvo en los años recientes al corte del 5 de septiembre fue en 2015, con 92.2 por ciento, equivalente a 721 millones de metros cúbicos de agua. Su mayor nivel fue de 100 por ciento en 2003, al acumular 782 millones de metros cúbicos.
Golpe de realidad
“Si bien el Cutzamala se está recuperando este 2025, lo que trajo esta situación prolongada de tres años de sequía fue un golpe de realidad que forzó a hacer un uso racional del agua a la ciudadanía, los organismos operadores y las autoridades de la capital y el estado de México, para así eliminar el mal uso del agua”, señaló la funcionaria. El sistema se compone de siete presas principales: Tuxpan y El Bosque, en Michoacán, así como Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo en el estado de México. También cuenta con seis plantas de bombeo, una planta potabilizadora y un sistema de túneles, canales, sifones con un acueducto doble.
La directora del OCAVM puntualizó que la presa Valle de Bravo,
la más grande de todo el sistema, actualmente tiene su mayor almacenamiento de los últimos nueve años debido a las precipitaciones y a su buen manejo hídrico. El puntual funcionamiento del Cutzamala se debe a sus mantenimientos, que están programados para llevarse a cabo cada seis me-
ses, y de forma anual a sus principales piezas, aclaró.
Remarcó que este año la Conagua destinó 660 millones de pesos para la renovación de equipos como válvulas esféricas, rotores, bombas y motores, entre otros. Agregó que la operación óptima del sistema se debe también al
retiro de basura y residuos: hasta el 25 de agosto pasado se extrajeron 41 mil 397 toneladas y 408 mil 500 metros cúbicos de azolve. Ante ello, hizo un llamado a la población a no tirar desechos en la calle, pues entre ocho y nueve de cada 10 inundaciones son provocadas por esta causa.
Paisano deportado por EU a Sudán llega a la Ciudad de México
La tarde de ayer llegó a la Ciudad de México Jesús Muñoz Gutiérrez, el connacional que fue deportado el 20 de mayo por Estados Unidos “de manera arbitraria” a Sudán del Sur, tras haber concluido una sentencia de 25 años en prisión por asesinato, informó la cancillería.
Muñoz salió de Yuba, la capital sudanesa, y fue recibido en el aeropuerto internacional por Vanessa Calva, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica en la Ciudad de México. De la Redacción
APRENDER A MORIR
¿De
quién es la vida?
HERNÁN GONZÁLEZ G.
DIVERSAS REACCIONES
CON motivo del fallecimiento, el 4 de septiembre, de la experimentada alpinista rusa Natalia Nagovitsyna, de 48 años, quien al sufrir la fractura de una pierna quedó varada a 7 mil metros de altura mientras descendía luego de conquistar la cima del pico Pobeda, en la república asiática de Kirguistán. Según autoridades y equipos de rescate, las condiciones climáticas extremas, la dificultad técnica del terreno y la insuficiencia de recursos imposibilitaron volver a acceder a la tienda donde Natalia permanecía.
ESAS REACCIONES AUMENTARON cuando se informó que en 2021 Sergei, esposo de Natalia, había sufrido un infarto cerebral y fallecido al bajar de la montaña Khan Tengri y, en el colmo de los infortunios, un día después del accidente de Natalia, el italiano Luca Sinigaglia y un alpinista alemán llegaron a la tienda de campaña de Nagovitsyna, le proporcionaron una bolsa de dormir, comida y un cartucho de gas. Sin embargo, la dificultad del terreno impidió cualquier intento de rescatarla y durante el descenso Sinigaglia murió a causa de una tormenta, mientras su compañero lograba sobrevivir.
NO TODO FUERON frustraciones y muerte. Según esto, la escaladora recién fallecida venía de conquistar, aunque todavía no oficialmente, El Desafío Leopardo de las Nieves, prestigiado premio ruso de alpinismo que consiste en ascender los cinco “sietemiles” o picos más altos de la antigua Unión Soviética en Asia Central. Por lo mismo, hay que preguntarnos siempre: ¿de quién es la vida? No sólo de quien la posee, sino de aquellos que tienen la capacidad de desafiarla.
AFORTUNADAMENTE PARA NAGOVITSYNA y miles individuos como ella, la vida no se reduce a ser lógica, práctica y más o menos segura. Y aunque algunos gobiernos como progres ya han comenzado a prohibir prácticas cruentas con animales no humanos, aún les falta prohibir charros, jinetes de jaripeo, espeleólogos, ciclistas, buzos, paracaidistas, esquiadores, pilotos, canoístas y escaladores, incluido el escalofriante solo integral, sin cuerdas ni equipo, en irreverente y solitario diálogo con elevadas paredes.
NATALIA, IMPULSADA POR ese algo desconocido, esperó a ser rescatada y finalmente morir con el íntimo consuelo de haber asumido su congruencia ante la vida. La mágica sobre la lógica de la existencia humana, o la disposición a asumir su final de aquellos espíritus verdaderamente libres e intrépidos.
aprenderamor@jornada.com.mx
¿Será ésta la democracia emergente?
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Al parecer, la mayoría de las controversias por las que atraviesa Estados Unidos en la actualidad se inician en el escritorio del presidente Donald Trump, e inevitablemente se extienden como rémora a todos los ámbitos de la vida en esa nación y frecuentemente al mundo entero. Una de las más recientes se gestó cuando el presidente ordenó a los legisladores republicanos en Texas rediseñar el mapa electoral con la finalidad de ganar cinco escaños en la Asamblea de Representantes de EU. Trump aseguraría así que su agenda de cambios fuera aprobada por sus congéneres del Partido Republicano, y seguir en su ruta de alterar los cimientos y las bases jurídicas sobre los que se sientan instituciones e historia del país.
La modificación en el mapa electoral en el estado de Texas, aprobada por la mayoría republicana y firmada por el gobernador, también republicano, abre un capítulo inédito en el proceso electoral y amenaza en contaminar el mapa electoral de todo Estados Unidos. No es nueva la medida conocida como gerrymandering, consistente en redibujar los límites de los distritos electorales con la finalidad de beneficiar a uno u otro partido político. Su historia data de 1812, cuando
a un legislador del estado de Massachusetts se le ocurrió la idea de alterar el mapa distrital en esa entidad para favorecer al partido Jeffersoniano. Con el transcurso de los años, la medida se ha repetido en diferentes ocasiones y estados con el mismo fin. Hay dos diferencias con lo que sucede en esta ocasión: la primera es la intervención directa del presidente maniobrando para que, a toda costa y sin importar las formas, su partido conserve la mayoría en el Congreso; y la segunda, la forma en que el partido demócrata ha reaccionado para neutralizar un ataque en su contra, y lo que es más grave, que desde la más alta magistratura se trate de rasgar el proceso electoral que ha subsistido durante años.
La contraofensiva demócrata la hizo Gavin Newsom, gobernador del estado de California, quien respondió al presidente y a los legisladores texanos con una medida similar, redefiniendo también los distritos electorales en ese estado. Le permitirá al Partido Demócrata ganar igual número de distritos electorales en la Cámara de Representantes. Lo que sucede es que en otros estados se instrumente una medida similar, y a final de cuentas el proceso electoral en todo el país se desnaturalizará, profundizando aún más la división y animadversión entre demócratas y republicanos. Será muy difícil llegar a acuerdos para establecer normas electorales imparciales en la que uno y otro par-
tido tengan iguales oportunidades para integrar los órganos de gobierno. Todo este desaguisado comenzó, vale repetirlo, en el escritorio de quien debiera ser el metro de la cordura en la conducción de la nación. En este contexto, no se puede ignorar un peligroso antecedente: Trump se negó a admitir haber perdido la elección en 2020, e incluso alentó un golpe de Estado. Durante los siguientes cuatro años en que Joseph Biden gobernó, Trump utilizó todos los medios a su alcance para denostar a Biden y acusarlo de usurpar la presidencia. Con ese telón de fondo, será difícil que hoy ceda en su meta de ganar cualquier elección a toda costa y que, de perderla, actué de la misma manera. Lo curioso es que ahora se pretenda poner el acento en respetar la moralidad y la ética política y jurídica cuando es evidente que, si algo ha estado ausente en estos meses de gobierno son precisamente esos valores. Se puede constatar fácilmente cuando se advierte la forma en que Donald Trump, su gabinete con la aquiescencia de su partido han destruido una tras otra las instituciones que le daban solidez a la nación.
Después de ver la comparecencia del secretario de Salud en el Senado de EU, defendiendo su proyecto en contra de las vacunas, sólo queda preguntar ¿qué morirá primero, la democracia o la sociedad estadunidense que sigue la recomendación de ese personaje?
Unesco e INEA impulsan alfabetización digital
La alfabetización ya no se limita a leer y escribir en papel. Con el avance tecnológico implica identificar, crear, verificar y comunicar utilizando materiales digitales, afirmó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra hoy, bajo el tema “Promover la alfabetización en la era digital”, Armando Contreras Castillo, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), informó que consignarán un convenio con el organismo para promover la alfabetización en las comunidades más alejadas del país, con el uso de herramientas digitales. En entrevista con La Jornada, el director del INEA puntualizó que el acuerdo con Unesco tomará en cuenta las características del territorio nacional, su población rural, urbana, indígena y afrodescendiente, con la cual se diseñarán distintos programas para reducir el analfabetismo.
A escala global, hubo al menos 739 millones de jóvenes y adultos que carecían de competencias básicas de alfabetización en 2024. Al mismo tiempo, cuatro de cada 10 niños no alcanzaron el nivel mínimo de competencia lectora, y 272 millones de niños y adolescentes estaban fuera de la escuela en 2023, de acuerdo con datos de la Unesco.
En México hay 4 millones 100 mil personas que no saben leer y escribir. Al corte de agosto, el INEA ha alfabetizando a 83 mil 927, quienes ya tienen su certificación. “Vamos en la ruta correcta para cumplir la meta de alcanzar la bandera blanca y declarar el territorio libre de analfabetismo”, aseguró Contreras. Actualmente el porcentaje de población analfabeta en México es
3.95 y, por primera vez, afirmó, el país logró bajar de 4 por ciento. La matrícula actual del INEA es de 162 mil personas. En total, durante este año se atiende a 245 mil personas, que incluye los que ya terminaron su proceso de alfabetización y los que están en él. Indicó que como parte de los programas virtuales para impulsar la educación, el instituto cuenta con
el libro Leyendo y contando al mundo, el cual posee un código QR con el que se busca fomentar el auto aprendizaje. Explicó que esta herramienta usa la inteligencia artificial para acompañar la enseñanza. En tanto, la Unesco señaló que el cambio también conlleva el riesgo de una doble marginación: exclusión tanto del aprendizaje tradicional como de los beneficios de la era digital.
ALEXIA VILLASEÑOR
ALEXIA VILLASEÑOR
Por primera vez, este ciclo lectivo la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevará a cabo una jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil en las escuelas de nivel básico, cuya finalidad es visibilizar las diferentes formas de violencia y promover una cultura del cuidado, al tiempo que se generan espacios seguros en los planteles.
La campaña denominada Te Veo, Te Creo, Te Cuido consistirá en actividades formativas e informativas dirigidas a la comunidad educativa (alumnos, personal directivo, docentes, padres de familias y personas cuidadoras).
Si bien el calendario escolar indica que esta jornada se realizará hoy, profesores y directivos señalaron que distribuirán en varios días las actividades, pues “es un tema tan amplio y complejo que no se puede abarcar en un solo día”.
No obstante, profesores manifestaron que cuentan con manuales digitales y no con una capacitación presencial por parte de expertos en este campo.
El docente de secundaria Eduardo Castillo lamentó que no les brinden una instrucción con especialistas, pues “son temas delicados y deben de manejarse de forma adecuada y con mucho cuidado”.
Lineamientos y protocolos de atención
La maestra de primaria Noemí Sánchez informó que en la página de la SEP hay un apartado sobre la escuela libre de violencia, con los lineamientos y el protocolo para la erradicación del acoso escolar, una guía para docentes, una infografía
Protestan por asesinato de Yanqui Kothan, de Ayotzinapa
A un año y seis meses del homicidio de Yanqui Kothan Gómez Peralta, estudiante de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, familiares y compañeros llevaron a cabo una protesta en el libramiento a Tixtla, donde el joven fue ultimado por presuntos policías estatales.
Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa y familiares se congregaron la mañana de ayer en el crucero de la colonia Cuitláhuac, de esta capital.
En el lugar donde quedó el cuerpo del estudiante, los contingentes colocaron ramos de flores y demandaron justicia al gobierno de Guerrero.
Durante el acto, los alumnos advirtieron que continuarán con sus movilizaciones, demandaron justicia y cárcel para los autores materiales e intelectuales.
Hoy, primera campaña de SEP contra el abuso sexual en educación básica
con consejos para las víctimas de esta problemática, líneas de acción y material informativo que pueden pegar en los planteles. Entre las actividades recomendadas se encuentran: organizar una reunión informativa o conferencia en el plantel sobre conceptos claves como el maltrato y violencia infantil; hacer un mural con frases preventivas, denominado Manos que cuidan, voces que escuchan; una exposición de carteles
o dibujos Mi cuerpo, mi derecho; colocar un mapa escolar de ayuda que indique a los alumnos con quién pueden hablar, cómo pedir ayuda y qué hacer ante un caso de violencia.
Este día de sensibilización responde a la sentencia de un juez federal emitida en 2022 que ordenó a la SEP destinar un día en el ciclo escolar para hablar de este tema y dar una disculpa pública por la “actividad irregular del Estado” en
los abusos cometidos en el jardín de niños Marcelino de Champagnat en 2018, donde 17 menores de entre tres y cinco años fueron víctimas de violencia y abuso sexual.
Esfuerzo interinstitucional
La directora del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Silvia Lorena Villavicencio, indicó que esta dependencia colaborará con
la SEP tanto en el día de sensibilización como en asesorías a docentes para atender casos y darles seguimiento.
En tanto, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, precisó que se trabaja en conjunto con la dependencia educativa para generar protocolos y revisar los ya existentes, que usan docentes con padres de familia y alumnos, en cuestiones de género y prevención de la violencia
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Dudas por columna sobre el match boxístico // Vítores y dramas // Verdades y mentiras de la prensa sobre Noroña // Reseña futura de Alito
ORTIZ TEJEDA
APENAS COMENCÉ A expresar mi imparcial reseña sobre el match boxístico del sexenio, efectuado hace unos días en la arena ahora conocida como La resiliencia y a veces como sede del H Congreso de la Unión, cuando ya las porras de ambos protagonistas estaban presentando sus dudas sobre mi escrito. Esta celeridad (que suele ser frecuente cada semana) no dejó de sorprenderme, pues apenas estaba comenzando a referirme a datos muy conocidos de uno de los protagonistas y ya tenía yo vítores, réclames y expresiones dubitativas. Impertérrito, continúo.
JOSÉ GERARDO FERNÁNDEZ Noroña nació en el DF en 1960, o sea que es mexicano de 65 años. No encontré datos sobre dónde inició sus estudios elementales y preparatorios, pero sí que obtuvo el título de licenciado en sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco. También, que escribió un libro titulado La Casa Blanca, supongo a qué se refiere, pero no lo he tenido en mis manos. Su militancia política siempre lo ha definido no sólo como un hombre de izquierda, sino que además no se le conoce, pese a su carácter belicoso, tumultuoso, alborotador, ninguna defección, o sea deslealtad a la causa que profesa. La prensa de siempre y los comentaristas radiotelevisivos, cuya opinión y verba serán cotidianas mientras el subsidio exista, han publicado a pasto, verdades y mentiras del senador Noroña, con el mismo empeño que ocultan la turbia vida de sus cófrades, cómplices y, por supuesto, patrocinadores y accionistas. No voy a perder mi espacio repitiendo las ya muy desgastadas (de tanto refrito), referencias a la personalidad y comportamientos del senador Noroña. Me concreto a decir que muchos de ellos no son mi estilo personal de hacer política, ni siquiera en los límites extremos de una fuerte posición protestataria en la que, durante mis primeros 80 años de vida, participé. Con la paz interior y sobre todo exterior, que me da el instituto jurídico conocido como “prescripción” (que estipula que al finar el transcurso del tiempo
que tiene el Estado para la investigación de un delito, pierde la autoridad legal de investigarlo y sancionarlo), platicaré en cualquier momento con ustedes mis violaciones (ya prescritas) al Código Penal, aclarando que en ninguna de ellas hubo el menor daño a persona o bien público/privado, (solamente a funcionarios públicos que se lo merecían).
VOLVAMOS CON NOROÑA, y no se desesperen: Alito (sin H, ni acento), también es merecedor de su propia reseña. Desde que la historia de Noroña es rastreable, no se le conoce ninguna acción notable de beneficio colectivo. Tampoco fue catequista, boy scout, Testigo de Jehová o miembro de la ACJM (Acción Católica de la Juventud Mexicana). Como compensación, no militó en el Muro ni en el Yunque. No fue miembro de la AJEF (masones chiquitos). Tampoco se inscribió de voluntario en una causa noble como donador de sangre o de cabo en las selvas de Acteal. Ya como profesionista, decidió por la izquierda, a la que (salvo pequeños desvaríos), siempre le ha sido fiel. Suele decirse que la guerra llega cuando la política falla. No conozco testimonio de una acción de Noroña que haya sido precedida por sesiones de conversas, alegatos, intercambio de puntos de vista (irreconciliables, seguramente), expuestos y discutidos, pero, sometidos a consenso. Noroña actúa igualmente que el Mesías, pero Aquél era quien era: representante de Dios padre y, accionista en una tercera parte, del poder celestial. Noroña, a cambio de uno de los aciertos que tiene (y hay que reconocerlos) impide acuerdos, no por falta de razón, sino de exceso de innecesaria agresividad: mezcla válidos argumentos con innecesarios adjetivos, que obligan a los adversarios a disputar. Noroña siempre empieza al revés: primero descalifica y arremete y luego propone. Él no es un político, sino un excelente y aún indispensable en ciertos momentos, activista provocador. En la arena política no hay otro igual, con un vocabulario mínimo, trasmite y enciende a sus auditorios. Un militante así no lo tiene ningún otro partido. Morena debería pulirlo y aprovecharlo, no exponerlo. Seguiremos. ortiz_tejeda@hotmail.com
militancia
belicoso, ninguna deslealtad a la causa que profesa. Foto Germán Canseco
La fotografía para la historia
DAVID PENCHYNA GRUB
La fotografía es un eco del pasado, pero su significado es inconfundiblemente del presente. La imagen de los presidentes de China y Rusia, junto al líder de Corea del Norte, observando el desfile militar chino es más que una simple instantánea; es una declaración geopolítica contundente. Evocando la estética de la guerra fría, esta fotografía no es una reliquia del siglo XX, sino la respuesta más gráfica y clara a los últimos meses de la política exterior estadunidense. Es, en esencia, la manifestación visual de un mundo que se requilibra. Es, además, la imagen viva que en una mirada prospectiva nos advierte –más allá de las narrativas actuales–sobre los escenarios y transformaciones que estaremos experimentando, al menos durante la próxima década. No se trata únicamente de una interpretación del presente, sino de una señal que anticipa cambios profundos en lo social, lo económico y lo cultural, invitándonos a prepararnos con conciencia y visión estratégica para enfrentar los retos que se avecinan.
Los años de la presidencia de Donald Trump estuvieron marcados por un profundo vacío de liderazgo en Occidente. La retirada, de acuerdos multilaterales, la erosión de alianzas tradicionales y la retórica de “América primero” crearon un hueco que no tardó en ser llenado, y los protagonistas de esta nueva era no son otros que China y Rusia.
La China post Mao, un tren con una inercia y velocidad casi inimaginables, ha avanzado sin freno durante décadas. Su ascenso económico es una realidad imparable que la guerra arancelaria no ha logrado detener.
A su vez, el presidente ruso Vladimir Putin ha demostrado un talento de ajedrecista, moviendo sus piezas con una calculada precisión en este tablero global.
La fotografía es un mensaje directo a la Casa Blanca, pero también a Europa. Es un recordatorio de que si bien la fractura de Occidente se ha gestado desde adentro, sus consecuencias se sienten en todo el mundo.
El desfile militar no es sólo una demostración de poderío, es un símbolo de una nueva arquitectura global,
donde el unipolarismo de Estados Unidos cede terreno al multilateralismo. ¿Le conviene esto al mundo? La respuesta, por paradójica que parezca, es afirmativa. Un mundo multipolar, con múltiples centros de poder, es inherentemente más eficiente para los intereses colectivos que la imposición unilateral de una sola potencia. La visión de la diplomacia como ejercicio de suma cero, donde una nación debe perder para que otra gane, pertenece a una era que está quedando atrás. El siglo XXI demanda soluciones complejas a problemas globales, y estas soluciones rara vez pueden ser impuestas por una sola nación, por poderosa que sea. El cambio climático, las pandemias, el terrorismo, estos desafíos requieren la cooperación de todas las partes, no la dominación de una.
La preocupación subyacente de Estados Unidos y la razón por la cual esta fotografía tiene un peso histórico es la inminente llegada de China al liderazgo económico global. No es un temor a la guerra, sino a un cambio en el orden mundial. La imagen nos recuerda que, a pesar de la estridencia política y las tensiones comerciales, el tren chino no se detendrá. Su impulso económico y su creciente influencia diplomática son fuerzas que definen el siglo.
En este nuevo tablero de ajedrez, las viejas reglas no tienen lugar. Ya no se trata de una lucha ideológica entre el capitalismo y el comunismo, sino de una competencia por la influencia en un mundo interconectado. La fotografía del desfile militar chino, con sus invitados de honor, es un testamento de este cambio. Es la nueva realidad geopolítica del siglo XXI: un mundo donde los contrapesos naturales de Estados Unidos han emergido, y donde el liderazgo global se disputa en múltiples frentes. Y, para bien o para mal, el mundo parece estar adaptándose a esta nueva realidad.
Bien lo citaba la Rayuela hace apenas unos días: desde que Mao advirtió la emergencia del pueblo chino, su marcha ha sido constante y poderosa. Una marcha que no solamente ha apostado al crecimiento económico y al dinamismo comercial, sino al triunfo cultural. Esa, de fondo, es la preocupación principal de nuestro vecino del norte.
▲ José Gerardo Fernández Noroña nació en el DF en 1960. No encontré datos sobre sus estudios elementales y preparatorios, pero sí que obtuvo el título en sociología en la UAM. Su
política siempre lo ha definido como hombre de izquierda; además no se le conoce, pese a su carácter
En la UNAM, apoyo sicológico y legal contra violencia de género
Encuentro de rectoras y directoras en feria del libro
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En el ámbito escolar, la prevalencia de los diferentes tipos de violencia alcanza hasta 32 por ciento contra las mujeres, y lo más grave es que cerca de 70 por ciento de éstas admiten no conocer la existencia de protocolos o medidas para atender esa problemática en sus instituciones, alertó la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres.
En el Encuentro de Rectoras de Universidades y Directoras de Instituciones de Educación Superior, que se llevó a cabo en el contexto de la Feria del Libro de las Universitarias y Universitarios de la UNAM, Torres señaló que pese a lograr la paridad entre los estudiantes de licenciatura, todavía hay mujeres que no acceden a este nivel académico, sobre todo en municipios, donde no hay instituciones de nivel superior cercanas.
En el foro, la rectora de la UPN, Rosa María Torres, dijo que la violencia escolar contra las mujeres alcanza 32 por ciento. Foto Cristina Rodríguez
Ante esta situación, la UNAM ofrece cursos en materia de género tanto para alumnos como para docentes y trabajadores sindicalizados. Éstos últimos han sido denunciados por los estudiantes por dirigirse hacia ellos con estereotipos que la propia institución trata de erradicar, pero que siguen vigentes en la formación del personal administrativo. Sobre la ruta o protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género, la universidad nacional ofrece un número telefónico (55 41616048), en el que pueden pedir asesoría, también está disponible la página defensoria.unam. mx, donde se llena un formulario
o pueden escribir al correo genero@defensoria.unam.mx para exponer su caso. Hecho el primer contacto, una trabajadora social debe contactar a la denunciante y asignarle un sicólogo y una abogada para que atiendan su caso específico. La denunciante debe firmar su testimonio electrónicamente para acreditar su identidad y vínculo con la universidad. Luego, la defensoría redactará
y enviará un oficio a la autoridad con el testimonio y las medidas de protección, además de que deberá notificar a los acusados y comenzar el procedimiento en el que se le puede o no sancionar con amonestación, suspensión, expulsión o rescisión.
Este protocolo tiene que llevarse a cabo para que se cuente con legalidad, ya que las denuncias sin sustento jurídico no tienen seguimiento.
Publican guía para maestros universitarios sobre respeto a la diversidad
A fin de que la planta docente de la UNAM aprenda a respetar y reconocer la diversidad sexual entre el alumnado, creó la guía Herramientas para una docencia igualitaria, incluyente y libre de violencias. El objetivo es erradicar la exclusión y estigma que persiste contra estudiantes que se reconocen con identidad sexual diferente, pues hay maestros que los discriminan e incluso los perjudican en sus calificaciones.
La institución admite que “existe un currículo oculto” entre sus profesores, quienes tratan a los alumnos en función de códigos, normas, ideas, supuestos, mitos y creencias contra la diversidad sexo-genérica y por ello la necesidad de enseñarles a tratar sin hacer distinciones. Entre otros, para evitar que se reproduzcan estereotipos y violencias por razones de género, la guía sugiere que deben procurar que en los ejemplos que usen, así como frases, textos o imágenes no reproduzcan estereotipos de género.
El Caribe: un paraíso colonizado por el capital financiero y corporativo
IRENE LEÓN*
Las corporaciones, empresas y fondos de inversión, principalmente estadunidenses, han hecho del Caribe su territorio favorito. Ahí tienen sede entidades que facilitan operaciones especulativas y flujos de capitales asociados a esas prácticas. Paraísos fiscales, guaridas para empresas e industrias off-shore, empresas fantasmas y diversidad de fideicomisos están presentes en por lo menos 14 países, entre los mayores, las Islas Caimán, Bermudas, Panamá, las Bahamas, Islas Vírgenes, Curazao y Barbados.
Son negocios del capital financiero caracterizados por la evasión y elusión fiscal, prácticas apetecidas por las corporaciones trasnacionales y los fondos de inversión, conocidos en el mundo por sus altos índices de acumulación de capital, mientras evitan pagar impuestos y reinvertir en los países donde obtienen sus pingües ganancias.
BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, por ejemplo, mantiene operaciones en la colonia británica Islas Caimán, uno de los más importantes centros financieros del mundo, donde albergan los principales nodos off-shore. Allí, los servicios financieros
constituyen 50 por ciento del PIB y unas 40 mil empresas tienen sede, al punto que se ironiza sobre que hay más negocios registrados que población. En Gran Caimán se registra un banco por cada 100 habitantes.
Las Islas Bermudas, consideradas “territorio británico”, son conocidas como el tercer mercado de seguros y reaseguros del mundo. Allí tienen sede o sucursal las principales corporaciones globales de estos rubros. Están registradas unas 10 mil empresas extranjeras, más o menos una por cada mil habitantes. También se han establecido allí entidades de registro marítimo y aeronáutico, como legado de las instalaciones militares estadunidenses que funcionaron anteriormente, mientras
Lo que está en juego en la incursión militar de EU es el control geopolítico y geoeconómico
ahora opera una estación de seguimiento de la NASA. El secretismo es otra característica de los paraísos fiscales. La reserva sobre inversiones y operaciones, a más de beneficiar a los actores corporativos legitimados, también abre la puerta al flujo o lavado de capitales ilícitos. Las Islas Caimán, por ejemplo, constan entre los países que albergan ese tipo de flujos encabezados por Estados Unidos y Reino Unido. No obstante, el capital financiero no figura en la primera línea al momento de tomar medidas para luchar contra el narcotráfico. Por el contrario, con esas prácticas financieras altamente contaminadas, inversiones ilícitas son integradas a los flujos de capital y devienen consustanciales al funcionamiento del capitalismo que Estados Unidos y sus corporaciones buscan precautelar. Hay que enfatizar que estos nichos para el funcionamiento del capital especulativo y operaciones financieras ilegales tienen relación directa con la polarización económica en América Latina y el Caribe. Mientras el endeudamiento de los países se multiplica, se estima que 27 por ciento de la riqueza privada latinoamericana está en paraísos fiscales; son ganancias que no se invierten o reinvierten en los países empobrecidos por ese tipo de prácticas viciosas.
En este panorama, lo que está en juego en la incursión militar estadunidense es el control geopolítico y geoeconómico de una región tomada por el capital financiero y corporativo como centro de sus operaciones especulativas, a la vez que como fuente inagotable de extracción de recursos naturales e incluso como espacio para el negocio de la guerra. En palabras del ex director de la Oficina Antidrogas de la ONU Pino Arlacchi, la figura del narcoterrorismo colocada por Estados Unidos para cercar a Venezuela e incursionar en el Caribe debería llamarse directamente petróleo y otros recursos. No obstante, si el Gran Caribe está en disputa es porque hay proyectos antisistémicos en curso con propuestas de soberanía y autodeterminación, con prácticas de redistribución económica, diversificación de la producción y perspectivas de una nueva arquitectura financiera en las antípodas de las extorsiones económicas que el proyecto capitalista y colonial fomenta. La otra cara del Gran Caribe son los enfoques humanistas y pacifistas que Cuba, Venezuela, Nicaragua, los países de ALBA-TCP, México, Colombia y otros enarbolan, con la Proclama de Latinoamérica y el Caribe Zona de paz.
* Socióloga y comunicadora. Coordinadora de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad-Ecuador
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
CNTE señala mal uso de 58 plazas para maestros de normales en Zacatecas
Acusan que se han asignado con los más altos salarios a ex funcionarios de la Secretaría de Educación estatal
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Profesores de escuelas formadoras de maestros en Zacatecas y la sección 34 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron que claves de personal académico, adscritas a normales en el estado, “se han asignado por años a ex funcionarios de la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas (Seduzac), con las que se han otorgado los más altos salarios sin cumplir con los perfiles docentes y de experiencia requeridos”.
Por ello, demandaron que “se acabe con todo mecanismo de asignación discrecional de estas plazas,
que sean adscritas a las escuelas formadoras de docentes a las que pertenecen, y que se haga de forma transparente y cumpliendo con los perfiles académicos”.
En entrevista con La Jornada, el doctor Hallier Morales Dueñas, profesor- investigador de la escuela normal rural de San Marcos, señaló que “desde hace años hemos constatado, en particular maestros de normales rurales, que cuando altos funcionarios de la Seduzac concluye su encargo, se les suelen dar asignaciones de claves de personal académico, situación que se ha denunciado, pero la autoridad en turno ha negado rotundamente que suceda”. Explicó que luego de establecer una mesa de negociación en febrero pasado con la dirigencia de la
sección 34 de la CNTE, que encabeza el profesor Filiberto Frausto Orozco, y con la titular de la Seduzac, Gabriela Pinedo, se acordó la entrega de las listas de todas las plazas homologadas, y a quienes pertenecen. “Detectamos que hay por lo menos una bolsa de 58 plazas vacantes reservadas, y cuando se les consulta por qué es que han mantenido esta bolsa oculta, señalan que es porque las escuelas normales no las solicitan”. En entrevista por separado, Frausto Orozco dijo que el llamado a la autoridad educativa estatal es a que “haya total transparencia en la asignación de estas plazas de homologados, y que se destinen a las instituciones formadoras de maestros, que tanto las necesitan”.
COMERCIANTES HACEN SU AGOSTO EN SEPTIEMBRE
▲ Con motivo de las Fiestas Patrias, el centro de la Ciudad de México se ha visto plagado de comerciantes que ofrecen a los paseantes toda
Trabajadores de la cultura demandan basificación inmediata Organizaciones sindicales pidieron al gobierno federal y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) establecer mesas de trabajo para obtener respuestas y acciones sobre sus demandas laborales.
Al convocar a una protesta la mañana de este lunes frente a Palacio Nacional, la Unión de Sindicatos del Inbal y Trabajadores de la
clase de artículos representativos de nuestro folclor, como aquellos relacionados con la lucha libre. Foto Cristina Rodríguez
Cultura detalló en un comunicado que sus demandas “no se tratan de concesiones, sino de derechos irrenunciables que deben atenderse con voluntad política y sentido de justicia”.
Entre sus exigencias figuran la homologación digna de plazas federales con respeto a la antigüedad laboral, el aseguramiento de condiciones equitativas tanto laborales como académicas y el reconocimiento del valor profesional de cada trabajador. Llamaron a respetar la promoción
T-MEC ha favorecido relaciones laborales en México: experto
JARED LAURELES
Las disposiciones laborales establecidas en el tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han favorecido la transición de un “régimen dominado” por los sindicatos de protección a un sistema democrático en las relaciones de trabajo en el país, asegura Gustavo Vega, secretario general de El Colegio de México (Colmex).
El investigador conversa en entrevista para hacer una reflexión sobre el reciente libro La defensa internacional de los derechos de los trabajadores: derecho laboral, tratados comerciales de Estados Unidos y soberanía del Estado, escrito por el profesor Kevin J. Middlebrook, fallecido en 2022.
En el libro, explica, el autor aborda las cuatro principales estrategias políticas internacionales que se han utilizado para promover, definir y proteger los derechos laborales, entre ellas las acciones colectivas de solidaridad “transfronteriza” entre sindicatos y la Organización Internacional del Trabajo como entidad responsable de promover la ratificación de los derechos en la materia. También, indica, analiza los acuerdos comerciales que ha negociado el gobierno estadunidense desde los años 80, y por medio de los cuales se impulsa la defensa de los derechos laborales en la región. Este propósito alcanza su esplendor en las cláusulas establecidas en el T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y que está próximo a revisarse. “Es un libro muy ambicioso que trata de entender cuáles son los avances, logros y limitaciones que han tenido distintas fórmulas o estrategias”, subraya Vega.
Middlebrook, quien fue profesor de política latinoamericana en el Institute of Americas, asegura en su libro que el capítulo laboral del T-MEC es “el más ambicioso” de todos los acuerdos preferenciales negociados a nivel global y han permitido que los trabajadores puedan formar de manera libre sus sindicatos y negociar con los empresarios.
Vega, quien es especialista en política económica del Colmex, menciona que el libro, dividido en siete capítulos, repasa al menos siete casos que se activaron al amparo del capítulo laboral del T-MEC, lo que evidenció la conformación de “una alianza entre grupos trasnacionales para llevar a cabo reformas laborales en México”. Vega advierte que en la futura renegociación del T-MEC es fundamental que se garanticen los recursos suficientes con el fin de que haya un mecanismo ágil para los trabajadores mexicanos que laboran del otro lado de la frontera, al que puedan recurrir cuando los patrones estadunidenses incumplan con sus obligaciones. “El reto es que sea más simétrico”, enfatiza.
conforme a la normativa vigente y solicitaron condiciones generales de trabajo justas, alineadas con la realidad del sector artístico y educativo, además de la basificación inmediata conforme a la ley, como medida urgente para otorgar estabilidad laboral.
De igual forma, pidieron el pago puntual de salarios y prestaciones, incluida la entrega oportuna de estímulos por antigüedad y la dotación de ropa de trabajo correspondiente al año pasado y este. De la Redacción
Se requiere
un mecanismo para los paisanos que laboran en EU, asegura
Quejas laborales pueden ser sobre servicios, según panel
JARED LAURELES
Diseñado para reparar la violación de derechos laborales, el Mecanismo de Respuesta Rápida puede ser invocado por Estados Unidos no sólo en contra de compañías que comercializan sus productos, sino contra otras que representen una competencia desleal para las empresas por pagar salarios más bajos a los trabajadores. Así lo evidenció el reciente panel sobre el call center Atento, ubicado en Hidalgo, el cual demostró que además de casos que involucren bienes manufacturados o la minería, las quejas laborales pueden interponerse en el sector de servicios, señalaron fuentes relacionadas con el caso. Estados Unidos ha presentado
pruebas suficientes que, junto con los hallazgos del panel durante la verificación, permiten concluir que los servicios identificados como suministrados por proveedores estadunidenses compiten con sus filiales en México, señala la determinación final de los integrantes del panel. Las fuentes consultadas señalaron que México dio varios argumentos para limitar el enfoque del mecanismo. Entre ellas, añadió, fue decir que no era una instalación encubierta, porque aunque es un call center, “no provee servicios a Estados Unidos, sólo para BBVA” y, por lo tanto “no caía bajo el T-MEC”. Sin embargo, “en Estados hay call centers que hacen lo mismo que hace Atento Pachuca”, recalcaron los entrevistados.
Lecciones no aprendidas en la prevención de desastres
IVÁN RESTREPO
Un día como hoy, pero de 1965, llegó a Nueva Orleans el entonces presidente Lyndon B. Johnson y sus cercanos colaboradores para evaluar la devastación que dejó el huracán Betsy y atender a los damnificados lo más efectivamente posible. Un día antes Betsy inundó gran parte de la ciudad y la hundió en el caos por falta de agua potable, electricidad, alimentos, medicinas. Causó la muerte de 75 personas. Ese día Johnson dio el ejemplo de qué hacer en tiempo de crisis y no siguieron otros mandatarios. Entre otras cosas, le dio mayor importancia a la dependencia responsables de los desastres naturales, e impulsó la reconstrucción prioritaria de quienes carecían de menores recursos. Su presencia fue muy positiva porque los que más padecieron Betsy fueron los afrodescendientes que vivían en el distrito nueve, pues varias diques que protegían la ciudad cedieron ante la fuerza del las aguas y lo inundaron. A esa comunidad dirigió las tareas para que reconstruyeran sus hogares y sitios de trabajo, además de los servicios básicos, los educativos y hospitalarios. También ordenó mejorar el sistema de diques que protegían de las inundaciones al distrito nueve. Sin embargo, los responsables de construirlos no escucharon a los expertos que los calificaron de insuficientes para detener huracanes muy intensos.
aumentar la intervención en Vietnam.
Otro día como hoy pero de 2005, otro presidente de Estados Unidos, George Bush, todavía no visitaba Nueva Orleans de nuevo devastada una semana antes por un ciclón más poderoso que Betsy: Katrina. Es el Bush que recibe el 11 de septiembre de 2001 como si nada, la noticia del ataque contra varios puntos emblemáticos de su país. El que, enfundado en traje de comandante del Ejército, anuncia el fin de la tiranía de Saddam Hussein con la invasión a Irak, so pretexto de que poseía armas de destrucción masiva, que no existían. El Bush guerrero presenció desde su avión, y por media hora, el desastre de Nueva Orleans.
Y ya en la Casa Blanca, anunció el envío de ayuda para los miles de damnificados: mandó a la Guardia Nacional, que atemorizó a la población, cuando muy especialmente decenas de miles de afroamericanos llevaban una semana viviendo la peor pesadilla de su vida por falta de alimentos, agua potable, medicinas. La inmensa mayoría de esos miles, residentes en el distrito nueve, el que padeció en 1965 a Betsy. La actitud de Bush es una de las peores muestras de racismo del gobierno estadunidense hacia los afroamericanos.
Israel y la guerra
BERNARDO BÁTIZ V.
La “franja” de que tanto escuchamos y leemos desde hace ya un buen tiempo, todos los días, debe su nombre a la Ciudad de Gaza; investigando un poco y recordando clases y lecturas de historia, confirmo que se trata de una zona que todo el tiempo o al menos con mucha frecuencia se encuentra envuelta en conflictos, guerras, desplazamientos y es objetos de envidias y codicia de otros pueblos vecinos o no tanto. Siempre está en conflicto; disputas entre potencias extranjeras que pretenden su control, invasiones de estados imperialistas; egipcios, otomanos, cruzados que fueron a liberar Jerusalén en la Edad Media, Napoleón que cruzó la franja o “zanja” como también se le conoce; británicos en la Primera Guerra Mundial; el azote posterior de la “Guerra de los Seis Días” presiones y combates en la Segunda Guerra Mundial y ahora en nuestros días, ambición de los judíos y su estado de Israel que avanza para adueñarse del territorio de la franja semidesértica pero también de la ciudad.
explicaciones de lo que entonces pasaba. Durante la década de los 50 estaba yo ávido de novedades, de misterios por descubrir y de explicaciones que aceptaba sin mucho análisis. Pero como dice un poema “el tiempo pasa y el mundo rueda”, por esos años entre adolescencia y juventud comulgué con ruedas de molino. Todo empezó por que escuchamos a un locutor con ínfulas de sabiondo, vecino de mi barrio. Varios muchachos de la palomilla lo teníamos como muy informado y lo admirábamos por que hablaba por radio con su voz lenta y engolada. Nos decía y le creíamos que había una gran conspiración muy poderosa que poco a poco se iba apoderando de todos los gobiernos del mundo y que contaba para ello con una organización secreta que se extendía lo mismo en, Europa que en América.
Ese día Johnson dio el ejemplo de qué hacer en tiempo de crisis y no siguieron otros mandatarios
Cabe recordar que Johnson fue quien, un año antes, firmó la Ley de Derechos Civiles y después la del Derecho al Voto, que favoreció legalmente a la comunidad afroestadundense. Un duro golpe para los anclados en la visión esclavista. Además fue partidario del Medicare y Medicaid y la renovación urbana. Su gran mancha: escuchar a los halcones de la guerra y
Políticos y responsables de la planificación urbana y rural tienen mucha culpa en los daños de fenómenos naturales
Hace una semana David Brooks ofreció en su columna un excelente resumen de lo que fue Katrina y sus mil 400 víctimas mortales. Agrego que esa tragedia la predijeron los especialistas del medio ambiente. No fue sólo culpa de Katrina: también de los políticos, de los funcionarios y los responsables de la planificación urbana y rural, cuyas decisiones convirtieron a esa parte de Estados Unidos en una zona vulnerable, en especial al agua. Eso demostraron a mediados del siglo pasado los expertos de las universidades de Luisiana, Florida y Texas. Documentaron el grave daño que la obra pública y privada causaba en la franja costera del Golfo de México y en los pantanos que durante miles de años formó la naturaleza. Advirtieron el error de drenarlos, pues servían para que el agua fluyera normalmente hacia el mar. Alertaron del peligro de establecer anárquicamente en esa amplia región actividades económicas y extender los asentamientos humanos, pues cuando el agua abundara por un huracán, buscaría sus viejos cauces y arrasaría con lo que el hombre los había taponado. Eso y más expresaron en estudios muy precisos que el gobierno estadunidense ha ignorado. También el de México, al alentar el crecimiento anárquico de centros urbanos y actividades económicas diversas (petroleras, petroquímicas, turísticas) en los 11 mil kilómetros costeros que nuestro país tiene en el Pacífico, el Golfo y el Caribe. Y cuando todos los pronósticos advierten que, por el cambio climático, tendremos huracanes más destructores.
A la larga prevaleció la cordura y la verdad se abrió paso; bastó que un sacerdote jesuita nos explicara mejor la historia reciente y nos ayudara a interpretar los tiempos que corrían
Conocer esas noticias, saber de tantos atropellos contra niños, mujeres y enfermos por parte de los israelitas al tratar de adueñarse de la franja traen a mi memoria lecturas juveniles que estuvieron de moda allá por los años 50 del siglo pasado. Esa literatura, atribuía a los judíos prepotencia, ambición, codicia y un plan para controlar el mundo. Estaban entonces de moda esas lecturas y esa manera de interpretar la historia; se comentaba en muchos círculos y capillitas de crédulos y convencían a los no muy informados jóvenes de entonces, que nos dejábamos envolver fácilmente por esas teorías extravagantes según las cuales todas las desgracias y males que acontecían en todo el mundo y desde luego en Latinoamérica, eran atribuidas a “las tres jotas: judíos, jotos y jesuitas”. Era absurdo, pero en amplios sectores de la sociedad corrían esas simplistas
Ahora me rio de esa idea atropellada, pero entonces creíamos en la gran conspiración, en la supuesta aprobación de unos “protocolos de los sabios de Sion”, en un plan que iba a ejecutarse cumplidamente en todo el mundo; aceptábamos que eran judíos los gobernantes de los más poderosos países del mundo, lo mismo en donde prevalecía el capitalismo que en donde los socialistas gobernaban, lo mismo en el Kremlin que en la Casa Blanca, tanto en América como en Inglaterra, en Francia y en general en todas partes.
Circulaban entonces unos libros que daban la razón a nuestro amigo locutor: El judío internacional escrito o atribuido a Henry Ford el poderoso empresario que vendía automóviles en todo el mundo con la marca de su apellido. Conocer esos secretos nos hacía sentirnos importantes; nuestra misión era salvar al mundo y leíamos también Los protocolos de los sabios de Sion de no recuerdo qué autor y otros libracos por el estilo. Pero a la larga prevaleció la cordura y la verdad se abrió paso; bastó que un sacerdote jesuita que daba ejercicios espirituales a jóvenes en una iglesia de su orden en la calle de Enrico Martínez, nos explicara mejor la historia reciente y nos ayudara a interpretar los tiempos que corrían para que abriéramos los ojos y comprendiéramos la magnitud de la engañifa en que habíamos caído; por ese tiempo también empecé a leer a Chésterton y a Maritain y se amplió el campo de mi información y convicciones.
Merece que la remembranza de aquella aventura “intelectual” de mi adolescencia se extienda a dar crédito al que lo merece, el sacerdote jesuita que con sabiduría y paciencia nos abrió los ojos, era don Joaquín Cardoso S.J., brillante orador sagrado y autor de varias docenas de libros entre los que recuerdo Los mártires mexicanos, Cuatrocientos novelistas bajo el prisma del dogma y la moral y Los héroes de la virtud Ahora que los belicosos judíos están dando tanto de qué hablar, ahora que el mundo es testigos de tantos atropellos y que para muchos se trata de un verdadero genocidio, me uno al “ya basta” que abrió La Jornada para colaborar por la terminación de la guerra y esbozo una sonrisa, por lo que estoy pensando de lo que me convencía cuando empecé a tener inquietudes intelectuales y políticas.
jusbb3609@hotmail.com
Lunes 8 de septiembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
PARA EXIGIR UN alto al genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el pueblo palestino, artistas, activistas y ciudadanos se movilizaron este domingo con el fin de realizar murales en las vallas metálicas empleadas para resguardar el Hemiciclo a Juárez, ubicado en la Alameda Central. Las muestras de solidaridad con los
habitantes de Gaza se materializaron en colibríes, sandías, zapatistas con resorteras e incluso una versión del Benemérito de las Américas cubierto con una kufiya pintada a semejanza de la bandera palestina. En la imagen, una de las obras. Foto cortesía Gustavo Chávez Pavón CULTURA / P 2a
CULTURA
El arte es una trinchera
Artistas y ciudadanos transforman vallas policiacas para exigir una Palestina libre
En la Alameda Central, creadores lanzan un llamado al mundo para detener el genocidio en Gaza // “Sabemos que van a borrar las pinturas, pero somos tercos; esa es la resistencia”
EIRINET GÓMEZ
Desde la Alameda Central –el primer parque público de la Ciudad de México y testigo de múltiples capítulos de la historia nacional–, artistas, ciudadanos y activistas levantaron un frente de resistencia por una Palestina libre. Mediante murales visibilizan la demanda de justicia, lanzan un llamado a la solidaridad internacional y a detener el genocidio.
En su recorrido por el Centro Histórico, los paseantes se encuentran con un Benito Juárez cubierto por una kufiya, con un zapatista que empuña una resortera y con un colibrí suspendido en pleno vuelo, imágenes que entrelazan símbolos locales con la lucha del pueblo palestino. “Aquí el arte se convierte en herramienta didáctica contra la injusticia: articulamos a la sociedad inconforme y generamos identidades y pertenencias en torno a la defensa de un pueblo que está siendo asesinado de manera cobarde”, señaló Gustavo Chávez Pavón en entrevista con La Jornada.
Los sitios elegidos para pintar los murales son las vallas metálicas que las autoridades capitalinas instalaron alrededor de monumentos históricos, como el Hemiciclo a Benito Juárez y el Ángel de la Independencia. “Adonde sea que los policías pongan sus vallas, nosotros vamos y las usamos para comunicar esta inconformidad ante lo injusto”, expresó.
Protesta colectiva
Chávez Pavón detalló que si algo enriquece este trabajo es su carácter colectivo y comunitario. Los artistas participantes no reciben pago por sus murales, y para construirlos dependen de donativos de pintura y apoyo económico de quienes se acercan a observar el proceso.
▲ “La gente quiere participar y la invitamos a que pinte, aunque no tenga conocimientos. Nosotros los guiamos”, contó Gustavo Chávez (izquierda) en entrevista. Fotos Gustavo Chávez Pavón
En muchas ocasiones, añadió, los mismos transeúntes se han sumado a la creación. “La gente quiere participar, nos damos cuenta de eso, y la invitamos a que pinte, aunque no tenga conocimientos. Nosotros, que de alguna manera tenemos un poquito más de historia en esto de hacer garabatos y manchas en las paredes, los guiamos”. Los murales también tienen el carácter de efímeros, ya que las vallas son remplazadas con frecuencia por la policía, que borra las pinturas. Sin embargo, advierte que eso no los detiene ni lo consideran un inconveniente, sino parte del mensaje que buscas transmitir: la resistencia se rehace una y otra vez.
Los participantes no reciben pago; para elaborar sus obras dependen de donativos
“Sabemos que los van a borrar o intentarán hacerlo; entonces, volveremos a pintarlos, aunque no tengamos pintura o dinero para comprarla. Volveremos a hacerlo porque somos tercos, necios. Si nos borran ese muro, ya habrá quién nos regale otro”, apuntó.
Chávez Pavón, quien en el pasado acompañó con su pincel la lucha zapatista, explicó que la pinta de murales en apoyo a Palestina se ha coordinado con otros artistas y
activistas como Martín Compa Espiral y Dani González, quienes con entusiasmo reúnen materiales e invitan a otras personas a sumarse al proyecto.
“Vemos el arte como un medio de articulación social, de resistencia, de comunicación con la sociedad y de enlace con los movimientos campesino, obrero o estudiantil. El arte es una trinchera desde la cual damos una lucha, desde nuestro punto de vista, por la justicia y la verdad”, resaltó.
Por el rompimiento de las relaciones
Para el artista, los murales en el corazón de la Ciudad de México son parte de las acciones emprendidas por los activistas y ciudadanos para exigir que el gobierno mexicano se solidarice con el pueblo palestino. “Estamos esperando que la presidenta Claudia Sheinbaum se
pronuncie y rompa relaciones con quienes promueven el genocidio. Sostener vínculos con ellos es como haber tenido relaciones con Hitler en su momento”.
Recordó que en su tiempo se rompieron relaciones con Hitler; entonces, “¿por qué ahora no? ¿Cuántos compromisos hay? ¿Qué pasa? ¿Por qué no se rompen rela-
El muralismo siempre ha sido una herramienta de comunicación ante lo injusto
ciones con este país asesino?”, cuestionó el muralista.
Chávez Pavón consideró fundamental tomar las plazas públicas y, desde ahí, ejercer nuestro derecho a comunicarnos, expresarnos y articularnos.
De los murales pintados destaca una gran bandera palestina en verde, blanco, negro y rojo. En su interior se despliegan otras banderas y símbolos: palomas, mujeres con kufiyas, sandías, rostros palestinos y mexicanos.
“En nuestro país, el muralismo siempre ha sido una herramienta de comunicación ante las injusticias, y así continúa. Sin discutir con nadie, pone en los muros aquello que muchos no quieren ver.
“Además de representarlos en su iconografía, ahora invitamos a la gente a sumarse en el proceso de creación y contamos con la presencia de otros artistas de América Latina que vienen a pintar”, concluyó.
Impulsados por un sentimiento de justicia ante el genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el pueblo palestino, artistas y ciudadanos plasmaron murales en las vallas que rodean al Hemiciclo a Juárez, ubicado en la Alameda Central. Con símbolos que van desde colibríes, emblemáticas sandías, un Benito Juárez cubierto con una kufiya y un zapatista que empuña una resortera, los activistas transformaron en lienzos las bardas metálicas protectoras y realizaron sus pinturas con material que recibieron como donación. El activista Gustavo Chávez Pavón, quien participa en este movimiento de arte y resistencia, explicó que la idea es generar conciencia colectiva: “Sabemos que los van a borrar o intentarán hacerlo; entonces, volveremos a pintarlos, aunque no tengamos pintura o dinero para comprarla. Volveremos a hacerlo porque somos tercos, necios”, comentó en entrevista con La Jornada. Aquí, imágenes de la actividad comunitaria que se emprendió ayer en el centro de la capital del país. Fotos Gustavo Chávez Pavón
CULTURA
Exaltan en Oviedo la vida y obra del poeta Ángel González a 100 años
de su nacimiento
Dedicaron homenajes al autor // La editorial Nórdica publicó la antología Eso era amor
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El centenario del natalicio del poeta asturiano Ángel González, quien estaba convencido de una poesía que ilumina y es necesaria para entender la existencia, se cumplió el pasado 6 de septiembre. Fue conmemorado con homenajes en su natal Oviedo y publicaciones que celebran su vida y obra, prestas al compromiso, el amor y la ironía. La editorial española Nórdica publica la antología poética Eso era amor como celebración de la efeméride. El texto fue ilustrado por Pablo Auladell, con una introducción del periodista y cineasta Javier Rioyo, y Verónica Ruiz en la selección de poemas. En la fecha exacta del aniversario de González (1925-2008), el ayuntamiento de Oviedo instaló una placa conmemorativa en la calle Fuertes Acevedo número 8, sitio de nacimiento del poeta. Ahí queda la leyenda: “Palabra sobre palabra nos dejó un mundo mejor”. Más tarde, el teatro Filarmónica
de esa localidad fue escenario del recital poético Ángel González, poesía y vida, con la narradora Jordina Biosca y el guitarrista David García. El autor, ganador de los premios Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996, es considerado dentro de la Generación de 50, marcada por la dictadura de Francisco Franco y sus herederos en la sociedad y artes de España. Tras haber participado de forma activa en la lucha clandestina contra la dictadura, en el Partido Comunista, se exilió en Nuevo México, desde 1972.
En una entrevista con La Jornada, el escritor destacó su atención en el uso del lenguaje, de donde extrae como materia de trabajo la vertiente coloquial, “porque me gusta la simplicidad, la claridad, pues es más difícil escribir con claridad que hacerlo en la oscuridad, como hacen otros poetas, que cultivan el hermetismo y ni ellos saben lo que quieren decir ni el lector les encuentra sentido. Siempre pretendí la sencillez, así al
El poeta nació en Oviedo en una familia republicana; falleció en Madrid el 12 de enero de 2008. Foto tomada del sitio web del Instituto Cervantes
principio no haya sido de manera consciente”.
La ironía fue importante en su trabajo, pues, “para los poetas de mi generación, fue un medio de esquivar la censura franquista, pero con el tiempo advertí que la ironía expresa la ambigüedad del mundo; es decir, la ironía te permite decir sí y no al mismo tiempo”.
González nació en Oviedo, en una familia republicana atormentada por la guerra civil de su país. Estudió derecho en esa ciudad, y periodismo y magisterio en Madrid. En 1954, entró en la administración central. En la capital española conoció al grupo de escritores al que pertenecían Juan García Hortelano, Gabriel Celaya y José Manuel Caballero Bonald.
El primer libro de González fue Áspero mundo alejado (1956), que escribió cuando rozó la muerte por la tuberculosis que padeció. Después vinieron Sin esperanza, con convencimiento (1961) y Palabra sobre palabra (1965), con los que consiguió un lugar destacado en su generación.
Israel: colonialismo corriente
HERMANN BELLINGHAUSEN
Quiero mucho a mis gatos y, si tuviera perros, sería igual, pero no entiendo el nuevo humanismo blanco, antiespecista, quizá vegano, que no parpadea en apoyar, así sea tácitamente, la aniquilación de Palestina a toda máquina a régimen de hambre bajo las orugas de inmensos tanques. Cuesta trabajo imaginar que algún día lucirán cubiertos de maleza y oxidados como los tanques soviéticos en Afganistán. Hoy huelen a victoria, como decía del napalm el teniente coronel sicópata Bill Kilgore, incomparable Robert Duvall en Apocalipsis ahora.
Ese humanismo bien pensante no ve contradicción alguna en estar abiertamente con Israel, atrapado en su cajón de ya devuelvan a los rehenes para que haya paz. No quieren saber de palabrejas como genocidio, hambruna, crímenes de guerra, o de odiosas categorías como nazi-sionismo, belicismo, colonialismo. Mientras avanzan los derechos de los toros y los burros, retroceden en el mundo los derechos mínimos de millones de seres humanos, carne de cañón, daño colateral en las cuentas de quienes llevan la fiesta. Mitos aparte, es más de lo mismo. Viene ocurriendo hace cinco siglos. El
avance territorial y comercial de unas cuantas naciones en su condición de imperios ha determinado vida, muerte y sufrimiento para los condenados de la Tierra que dijera Frantz Fanon. Lo que vemos hoy en Gaza es poco, comparado con los crímenes monumentales perpetrados con toda impunidad por Gran Bretaña, Francia, España, Países Bajos y más tardíamente Bélgica, Rusia y Alemania. La diferencia es que Gaza está en los noticieros.
La creación y destrucción de mapas ha sido un atributo imperial, pero el principal ha sido, y es, un inexcusable, irracional e inhumano racismo. La convicción de que el hombre blanco es superior y sus derechos (ambiciones, venganzas y antojos) van primero. El racismo es la llave maestra del colonialismo. Lo acompaña desde el principio y tiende a empeorar, aunque por épocas se disfrace de tolerante. De hecho, presenciamos el fin de un ciclo virtuoso en favor de los derechos de la humanidad, iniciado al constatarse el Holocausto y los millones de muertes causadas por Alemania en las naciones europeas.
Los derechos de las mujeres y las minorías encontraron nuevos cauces legales. Se castigó ejemplarmente a los criminales nazis. La modernidad estableció Naciones Unidas. Se firmaron tratados de reparto, contención y paz. Se liberaron las últimas colonias
Durante su residencia en Estados Unidos, fue profesor en las universidades de Nuevo México, Utah, Maryland y California en Irvine. Ahí escribió Otoños y otras luces (2001) y el título póstumo Nada grave (2008). El autor elaboró ensayos sobre los poetas que más lo influyeron, como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, el grupo del 27 y Gabriel Celaya. En 1997 ingresó en la Real Academia Española con un discurso dedicado a Antonio Machado, poeta cuyo 150 aniversario de nacimiento se conmemoró este año.
Ángel González murió en Madrid el 12 de enero de 2008. El escritor Benito Taibo lo llamó entonces “poeta, maestro, juerguista, conversador incansable, cantor, noctámbulo profesional, amigo entrañable, periodista, experto en Machado, bebedor insaciable, solidario, después de haber vivido 82 años como le dio la gana, desoyendo recomendaciones médicas y dejándonos a todos
de ultramar. Como de costumbre, las naciones blancas salieron ganando, ahora con participación dominante de Estados Unidos y el bienestar de las naciones forjadas en genocidios, como Australia, Canadá y Nueva Zelanda; les falló en Sudáfrica.
Siguiendo a Sven Lindqvist (Exterminad a todos los salvajes, 1998), encontramos que aniquilar poblaciones es el sello colonial. En invasiones con los dados cargados, el blanco enseñó a los “otros” cómo se asesina a distancia. Esa superioridad, más que ningún otro atributo, explica la historia del capitalismo. Lo que Inglaterra hizo en Norteamérica, Asia, el “continente negro” y Oceanía suma varias Gazas. Lo mismo Portugal en África y Brasil. Al Magreb lo asoló Francia, y hasta Alemania tuvo su probadita de gloria asesina en la actual Namibia. Siempre con respaldo de sus súbditos, y de su lado Dios, la “raza” y la fuerza.
Célebre por grotesco es el caso de Bélgica y su rey Leopoldo II, hermano de Carlota de Brabante, alguna vez emperatriz habsbúrgica de México y luego loca y encerrada. En pocas décadas, a manera de empresa personal, él cometió a control remoto tal cantidad de crímenes brutales, sólo por codicia, que hasta Europa acabó por incomodarse. Dueño personal del Congo, avalado y elogiado por los imperios (un club al que al fin accedía la joven Bélgica),
un poco huérfanos sin la claridad de su palabra.
“Aquí estamos todos, mis padres, Paco y Paloma, Carlos y Piyú, Marina y José, Imelda, el señor Seltzer y el señor Walker, Luis Rius y Pilar, los Serafín, Rosita, Quevedo, Joaquín Sabina y Jimena, Luis García Montero y Almudena, Góngora, Santiago Genovés y cientos más esperando que González abra la boca y haga poesía.”
Ángel González había presentado el libro Ciento volando de catorce, en 2001, de Joaquín Sabina, a quien llamó “poeta verdadero y duradero”. El cantante y compositor le dedicó la canción Menos dos alas, que reconocía: “González era un ángel menos dos alas / González era un santo por lo civil / Un dandi con un ojo a la funerala / Tan rojo, tan oviedo y tan zascandil // (...) Verde por la vergüenza que no tenía / Hasta ayudó a Caronte a quemar sus naves / Decía que morirse no era tan grave / Y agonizó en voz baja por cortesía”.
desató al demonio en el corazón de África, el corazón de las tinieblas del paradigma conradiano y la reinvención de Coppola.
Por eso da escalofríos que Trump se burle de los migrantes impersonando a Kilgore: Charlie don’t surf. El pensamiento colonial, arraigado desde el Renacimiento, embarneció con las teoría de Darwin sobre la evolución y la construcción sistemática del racismo a partir de las creencias de Robert Knox (1850) para avalar la usurpación de territorios a costa de los humanos defectuosos e inferiores. La naturaleza “elige” a los mejor dotados. Británicos y franceses cruzaron la raya infinidad de veces sin que nadie se fijara.
Encantado con Knox, y sin opciones trascontinentales, Hitler acudió al pretexto del “espacio vital”, como hoy Israel, para justificar su expansión sobre los vecinos. Ello requiere degradar la humanidad de éstos. Así se domó el Wild West. En el hedor a muerte del Congo se amasó el bienestar de Bruselas, rendidor hasta hoy que es la capital de Europa. Siguieron los discapacitados, los gitanos y los judíos. Estos últimos, incorporados al colonialismo, heredaron el dominio británico en Palestina. La invención de las tinieblas rencarna en Israel, la nueva “excepción” supremacista, bajo la impávida mirada de Occidente.
Gruta lleva a escena un viaje sensorial que recrea la fuerza de las antecesoras
Montaje de Sandra Govill en el Centro Cultural Helénico // Se busca reconocer la vida, lucha y creatividad de esas mujeres, refirió la dramaturga
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La memoria de las mujeres que nos precedieron cobra cuerpo, voz y movimiento en Gruta, creación del Colectivo Beznei, que inicia funciones el 12 de septiembre en el Centro Cultural Helénico.
Con danza, teatro, música en vivo y circo, la obra rinde homenaje a la historia femenina y propone un recorrido sensorial en el que los ecos del pasado dialogan con el público, implicado en el ritual sobre el escenario.
En entrevista con La Jornada, la directora y dramaturga Sandra Govill explicó que “esta iniciativa surgió de un proceso colectivo intergeneracional, y representa una fase de madurez del montaje. Descubrimos rincones de la historia que queremos contar. Hay momentos de calma y otros de intensidad.
“El hilo conductor son las historias de vida de nuestras abuelas, la construcción de comunidad y los ciclos del agua: hielo, agua y vapor, que simbolizan origen, vínculo compartido y transmutación.”
La voz de Lúa González, intérprete y cantante, abre la travesía con un canto que evoca la fuerza de las antecesoras. “Ha sido un primer abrazo que acompaña lo que viene. Cada presentación parece renacer con energía nueva, conectando a quienes la presencian. Participar en esta experiencia implicó un encuentro profundo con la comunidad.
“Aprendí a intercambiar saberes, a sostener y ser sostenida por un grupo diverso, y a reconocer las historias entrañables de cada una de estas mujeres. Ha sido revelador y enriquecedor.”
La actriz Valentina Becerril destacó que “en esta propuesta no somos sólo nosotras; queremos
dedicarla a todas las mujeres y disidencias. El colectivo va mucho más allá de la creación; estamos presentes en cada vida, conectadas por la experiencia compartida de ser mujer en este país”.
La dramaturgia refleja esta diversidad y se organiza en 14 escenas fragmentadas, articuladas en tres movimientos inspirados en los ciclos del agua. González indicó que “el hielo simboliza un deshielo oscuro y resistencia; el agua es fiesta, movimiento y testimonio de las generaciones anteriores, y el vapor representa reintegración y unicidad, un homenaje a la vida y a la muerte”. El Colectivo Beznei está conformado por Alejandra Serrano, Eunice Guerrero, Liliana Abúndez, Lluvia de Anda, Lúa González, Natalia Todavía, Pilar Guzmán, Sabina León, Sabrina Gutiérrez, Sandra Govill, Silvia Mohedano y Valentina Becerril, quienes también
▲ El espectáculo corre a cargo del colectivo Beznei, e incluye un homenaje a la maestra Hebe Rosell, un reconocimiento a las fundadoras de La Rueca y un colectivo de familias buscadoras recibirá un porcentaje de la taquilla. Fotos Lorenzo Gatto y Rodrigo de la Cruz
integran el elenco de Gruta. El diseño lumínico es de Balam Sánchez.
Govill subrayó que visibilizar a estas mujeres implica reconocer la vida, la creatividad y la lucha por la colectividad. “Cada integrante aporta una historia y una manera particular de habitar la existencia: algunas provienen del teatro, otras de la música, la danza, la biología o las artes plásticas.
“Hebe Rosell, maestra y referente de varias integrantes, será homenajeada en la apertura; Aline Menasse y Susana Frank, fundadoras de Teatro Laboratorio La Rueca, recibirán un reconocimiento en el segundo fin de semana, y Luciérnagas Buscadoras, colectivo de familias que buscan personas desaparecidas, obtendrá un porcentaje de la taquilla.”
Para Lúa González, “cada presentación es un renacer, como si la Gruta respirara con nosotros y recordara que el tiempo y la memoria
se sostienen entre todos los presentes. Dedicar la obra a estas mujeres y disidencias reconoce un hilo invisible que nos une, la experiencia de ser mujer en este país, de resistir y crear desde la colectividad”.
La producción conserva una temática femenina y un equipo creativo compuesto únicamente por mujeres. “No es sólo un espectáculo: es una vivencia de comunidad. Se incorporan elementos según el foro y la audiencia, por lo que resulta una experiencia singular. Todos los que quieran asistir serán bienvenidos”, afirmó Govill.
Las funciones de Gruta serán los viernes a las 20 horas, y sábados y domingos a las 18 horas en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón). La temporada se extenderá hasta el 28 de septiembre. Los boletos cuestan 250 pesos.
ENTREVISTA
“Somos parte del abanico musical del mundo”: Gaiteros de San Jacinto
El conjunto tradicional colombiano se encuentra de gira por el país
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
Una entrevista con la formación actual de Los Gaiteros de San Jacinto es como una charla de sobremesa en una fiesta, en la que se comparten viejas historias de familiares que ya no están en este plano de la existencia, con la diferencia de que los abuelitos de Los Gaiteros son una parte fundamental de la historia de la cumbia. Rafael Castro, voz principal; Gabriel Torregrosa, director musical y tambora; Wilson Fontalvo en alegre y Néstor Rodríguez en llamador, son la tercera generación de Gaiteros de San Jacinto, un grupo colombiano emblemático que empezó en la década de los 40. El año que viene editarán un homenaje a la cumbia en acordeón con el cantante Fruko, entre otros invitados.
–¿Cómo fue la relación entre Andrés Landero y Los Gaiteros de San Jacinto?
–Gabriel: Landero acapara toda la sapiencia de Gaiteros de San Jacinto porque a él lo convocan cuando Toño fernandez, integrante original de Los Gaiteros, es visitado por los coreógrafos Manuel y Delia Zapata para integrar diferentes giras. Landero ya sabía tocar acordeón, llegó como bailarín de una escuela de danza.
–Rafael: Creo que a él lo convocaron porque Delia estaba reclutando músicos para sus coreografías, que eran a nivel nacional y por cada región ella tenía una danza, entonces necesitaba músicos virtuosos que interpretaran los ritmos de los diferentes lugares. Delia no quería tener que cambiar de músicos cada vez que tocaban una pieza diferente, por eso reclutó a los mejores de San Jacinto y alrededores.
–¿Cuáles son las influencias de Los Gaiteros de San Jacinto?
–Wilson: La música de gaita no tiene un nivel más abajo, somos nosotros, el fondo, en lo que la cumbia
Los Gaiteros de San Jacinto editarán un homenaje a la cumbia en acordeón con el cantante Fruko. En la imagen, la cuarta generación de la agrupación emblemática que surgió en la década de los 40. Foto cortesía
Laura Arango
se refiere, el ritmo y las melodías de la música sabanera nace del extracto de Gaiteros, nuestra música no tiene un nivel más abajo cuando hablamos de cumbia. Anteriormente no era cumbia, era gaita; ritmos ancestrales que después evolucionaron hacia la cumbia. ¿Por qué Landeros se catapulta de esa manera? Porque él absorbió toda esa música con Los Gaiteros y lo llevó a otro nivel.
–Rafael: La música de gaita es una mezcla de tres culturas: la indígena que aporta la gaita, los tambores que son africanos y el canto de tradición española. Con esos tres elementos se forma lo que hoy conocemos como cumbia y así inició nuestra cumbia colombiana.
Negociazo
–¿Cómo fue el camino del grupo hacia la grabación de su primer disco?
–Rafael: Hasta donde cuentan los viejos, cuando regresaron de esa gira con Delia Zapata fue una explosión porque fueron los únicos sanjacinteros que fueron hasta China y a Europa. La atención se volcó hacia el pueblo de San Jacinto porque de allí eran los músicos. Hacia San Jacinto fueron los productores, los europeos con sus camarotas y dijeron: ‘esto hay que plasmarlo en un acetato’. Los artistas les cayeron como aliados, también era un negociazo porque esa música no existía en disco. Para hacerlo más comercial le agregaron instrumentos temperados, como piano y saxofón.
Todos juntos y al mismo tiempo
–¿Cuál es la importancia de realizar grabaciones todos juntos al mismo tiempo?
Somos una mezcla precolombina, de los tambores africanos y el canto español
–Wilson: Cuando uno está al lado del compañero en la grabación lo está viendo, sintiendo, está mirando sus ojos, su actitud. Nuestra música es muy visceral, entonces llegar a ese punto requiere un bloque, una cabina de sonido donde todos estemos interpretando los instrumentos al mismo tiempo, si el estudio lo permite. La música de Los Gaiteros de San Jacinto es ritual, se ejecutaba cuando fallecía un adulto mayor, de rango mayor en
el pueblo, en las fiestas patronales, matrimonios, situaciones donde la ceremonia era requerida.
–San Jacinto está presente desde el nombre y también en las canciones. ¿Qué significa para ustedes?
–Wilson: Para nosotros representa mucho, San Jacinto tiene su folclore que nos dejaron los grandes maestros, es lo que nos dieron para mostrar ante el mundo. Cuando estamos en una tarima sentimos una
emoción muy grande y creemos que lo representamos bien. –Rafael: Salvaguardamos el trabajo de nuestros abuelos porque va a quedar siempre para la historia. Mientras exista quien escuche música, los Gaiteros de San Jacinto van a ser escuchados, porque somos parte del abanico musical del mundo. No es solamente tocar y representar un pueblo, es ejecutar una tradición viva, sabemos hacerlo
así, igualita como nos la entregaron. Ellos fabricaban sus instrumentos y tocaban sin energía eléctrica, nosotros también. Es llevar a cuestas una tradición de muchísimos años, es una responsabilidad muy grande, pero muy bonita.
Después de una presentación en Xalapa, Veracruz, Los Gaiteros de San Jacinto se presentan hoy en Jazzatlán (Guanajuato 239, colonia Roma, Ciudad de México).
Adrián Toussaint crea “rock puro para nuevas y pasadas generaciones”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Compositor, cantante, guitarrista y productor, Adrián Toussaint es un roquero de corazón rebelde, con un camino que está trazado por su pasión por la música, sin haber sido alentado o aconsejado por su padre, el fallecido pianista y jazzista Eugenio Toussaint.
Su misión, refirió en charla con La Jornada, es ofrecer a la audiencia y a la industria “la oportunidad de reconectar con un género que muchos dieron por muerto, hacerlo popular y devolverlo al lugar que merece en el mapa musical”.
Sus pasos ahora en su debut como solista, comentó, se basan en “crear un nuevo movimiento de rock puro, para nuevas y pasadas generaciones con la irreverencia de antes pero con una nueva fuerza”.
La trayectoria de Toussaint suma más de tres lustros, en los que ha sido guitarrista en la banda Las Víctimas del Doctor Cerebro, además de haber trabajado con Moderatto, Alfonso André –quien lo introdujo en este mundo–, Lasso, Belinda, Vhadir Derbez, Whiplash y su tía Cecilia Toussaint, entre otros. Además, ha producido y colaborado en más de 40 discos de estudio, como el más reciente de Moderatto.
Para reafirmar su cometido y hacer que renazca un género que es considerado de resistencia y expresión, Toussaint prepara un álbum debut que lanzará a principios de 2026, pero antes colocará en plataformas digitales algunos sencillos, como Brillo, que da cuenta de esa necesidad que existe de aparentar y de no ser auténticos .
“Trato de retomar la esencia del hard rock, hacerlo de manera un
poco más comercial; siento que en México y Latinoamérica lo que muchos conocen como rock está algo distorsionado, es una idea errónea. Brillo hace alusión a la frase “no todo lo que brilla es oro” y critica esa necesidad desmedida y exacerbada de las personas por compartir al mundo una vida perfecta, a costa de lo que sea y pretender mostrar una perfección aunque se perviertan como individuos”, expresó.
Carta de presentación
Acerca del contenido de su producción discográfica, señaló: “orbita sobre el mismo sonido, pero abordándolo en todas las caras del género. El material integra dos baladas, una más experimental con matices de electrónica y otra más heavy. Este disco es mi carta de presentación y una síntesis de toda la música que he escuchado, filtrada a través de mí y de lo que persigo con el rock. En el caso de las letras, he sido el compositor, pero también en colaboración con otras personas, entre ellas José Portilla y mi primo Julián André, el productor en esta ocasión. Luego de 15 años y que la vida me puso en el lugar correcto, quiero compartir quién soy, desde esta vulnerabilidad artística, sin refugiarme desde lo que puedo aportar a otro proyecto”.
Respecto a sus inicios en una familia de músicos, contó que eso no tuvo injerencia para adentrarse en lo artístico. “Mi papá fue Eugenio Toussaint, referente del jazz y de la música de concierto, más conservadora, pero curiosamente en mi casa nunca me enseñaron a tocar algún instrumento, no me impulsaron hacia la música; es decir mi padre y mi mamá –que es cantante– no
El compositor, cantante, guitarrista y productor Adrián Toussaint no fue aconsejado ni alentado por su padre, el fallecido pianista y jazzista
Eugenio Toussaint. Foto cortesía del músico
fueron insistentes ni propiciaron mi profesión. El privilegio que tuve fue el haber consumido mucha música, de diferentes géneros a muy corta edad. Eso fue la mayor regalo y enseñanza que tuve.
“Yo no soy jazzista, no hago música para concierto, y con la que me sentí inspirado e identificado fue con el rock.”
Una referencia particular, prosiguió, “fue que mi papá, antes de dedicarse al jazz, tuvo una banda de rock en la década de los 70 y su primer instrumento fue una guitarra, entonces de cierta forma tenía esa unión conmigo y pudo relacionarse con mi despertar a través del rock. Me sugirió escuchar clásicos como Jimi Hendrix, Led Zeppelin o Black Sabbath. Agradezco nunca haber tenido una presión familiar”.
Por eso, Brillo “engloba mejor mi discurso como artista y de todo lo que he escuchado para poder decir: de aquí partimos para todo lo demás y estoy abierto a todas las oportunidades”.
Adrián Toussaint continuará tocando con el artista venezolano Lazzo con quien está de gira. “Espero que el camino solista me abra las puertas para dedicarme al cien por ciento, porque tengo que ser congruente con lo que quiero decir, al final trabajar como músico me ha dado mucho y lo agradezco, pero mi necesidad artística y creativa es hacia ese rumbo”.
8 Lunes de septiembre
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
17:30 ESPECIAL NATALICIO DE JOY LAVILLE
El universo pictórico de Joy Laville
Documental que recupera el aporte de la artista a la vida cultural de México
19:30 ÍCONOS DEL JAZZ
Quincy Jones
El legendario músico, compositor y productor musical, que trabajó con artistas como Ray Charles, Frank Sinatra y Michael Jackson
21:00 Léemelo
Con Mabel Cadena
El político Cuauhtémoc Cárdenas comparte las lecturas que lo han enriquecido
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CULTURA DE PAZ
El ratón en la Luna
(Reino Unido, 1963) De Richard Lester
El ratón en la Luna
Lémelo: Cuauhtémoc Cárdenas
próximo año se lanzará el álbum debut como solista de Adrián Toussaint. Foto cortesía del músico
ESPECTÁCULOS
Más de 10 mil personas dan el último adiós a Giorgio Armani
Los restos del diseñador serán depositados en la tumba familiar en la localidad de Rivalta di Torino
SPUTNIK ROMA
Más de 10 mil personas acudieron a la ceremonia fúnebre para dar el último adiós al diseñador italiano Giorgio Armani (1934-2025) en el centro expositivo de la casa de moda Armani/Teatro en Milán, informó el canal Rainews24.
“Unas 10 mil personas hicieron fila hoy para dar el último adiós a Giorgio Armani en la capilla en Via Bergognone, en el centro expositivo de la casa de moda Armani/Teatro, inaugurada el sábado por la mañana”, reportó.
Cientos de personas empezaron a hacer cola antes de la apertura del salón a las 9 de la mañana, hora local (GMT+2) el sábado. Los invitados esperaron entre una hora y media y dos horas.
Según informó el diario Libertà, Armani será enterrado en la tumba
La ceremonia fúnebre del también empresario se realizó en el centro expositivo de casa de moda Armani/Teatro Milán. Fotos Ap y Afp
familiar en la localidad de Rivalta, cerca de la ciudad de Plasencia, donde nació. Hace unos años, el diseñador de moda renovó la cripta familiar donde están enterrados sus padres y su hermano.
A la ceremonia, que se celebrará en la iglesia de San Martín, asistirán un máximo de 20 personas. El acceso a la misma será solo con invitación, agregó.
El jueves, la empresa Grupo Armani informó sobre la muerte de su “creador, fundador y fuerza creadora incansable” a la edad de 91 años. Falleció en paz, rodeado de su familia y amigos. De acuerdo con los deseos del diseñador, el funeral será privado.
Sydney Sweeney, “dispuesta a todo” para su protagónico en Christy
Desde ponerse un pene prostético hasta simular un bizarro trabajo sexual en una habitación de motel llena de vapor, la actriz estadunidense Sydney Sweeney estaba “dispuesta a todo” para su protagónico en el drama de boxeo Christy, dijo su director a la Afp. Sweeney se perfila como candidata al Oscar por su interpretación de la pionera del boxeo femenino estadunidense Christy Martin. La película se estrenó este fin de semana en el Festival Internacional de Cine de Toronto, donde la actuación y transformación física de Sweeney recibieron reseñas elogiosas.
Christy trata sobre boxeo, pero también sobre abuso doméstico y control misógino, cuando la pugilista que encarna Sweeney es presa de los celos y la violencia de su entrenador y luego esposo Jim Martin. Además de luchas viscerales y sangrientas en el cuadrilátero, la película exige que Sweeney realice
muchas escenas atrevidas. “Sydney estaba dispuesta a todo por la película”, aseguró el director David Michod en diálogo con la Afp. En una escena, su personaje es forzado por su marido a grabar un perturbador video sexual que incluye un pene falso. En otra, su esposo esencialmente la prostituye para que tenga un encuentro altamente sexualizado en una habitación de motel.
En la vida real, el marido de Christy, que estaba en bancarrota, “organizó estos escenarios donde los hombres pagaban para pelear con ella”, explicó Michod.
“No estaba teniendo sexo con esos tipos (...) pero era una especie de extraño trabajo sexual”, dijo.
“Criatura de Internet”
Todo esto está muy lejos de la glamorosa imagen pública de Sweeney, quien, tras brillar en las series de HBO Euphoria y The White Lotus, se volvió figura lucrativa de varias marcas.
En julio, la campaña publicitaria de American Eagle que proclama-
ba que la estrella de ojos azules y cabello rubio “tiene unos jeans geniales” –un juego de palabras con los homófonos en inglés de jeans y genes– fue acusada de evocar eugenesia e incluso de tener matices supremacistas blancos.
“Sydney Sweeney, republicana registrada, tiene el anuncio MÁS POPULAR del momento”, dijo entonces el presidente Donald Trump. Sweeney se negó a abordar el tema en el estreno de Christy en Toronto.
Pero Michod dijo que esta polémica nunca afectó a su estrella. “Sydney es una criatura de Internet”, señaló. “Sabe moverse con estas cosas”.
El escándalo tampoco parece que vaya a impedir la nominación al Oscar de Sweeney.
Christy se estrenará en salas en noviembre, un periodo ideal para las campañas de premios. Y las críticas, aunque en general mixtas, fueron casi unánimes en elogiar la actuación de la joven.
La verdadera Christy Martin, hija de un minero de carbón, se convirtió en la primera estrella femenina
del boxeo. Sin embargo, durante décadas reprimió su sexualidad y fue abusada por su marido, quien aún se encuentra en prisión por intento de asesinato tras apuñalarla y dispararle. A fin de prepararse para el papel, Sweeney se atiborró de comida rápida, dulces y “muchos batidos, muchas bebidas proteicas”, según contó en la presentación de la película. “Entrenaba tres veces al día, todos los días“, contó la joven, quien encarna a Martin a lo largo de más de 20 años de su vida, desde una ingenua adolescente hasta una recia sobreviviente de abuso.
▲ La actriz Sydney Sweeney se perfila como candidata por su interpretación de la pionera del boxeo femenino de EU Christy Martin. Foto Afp
Presente en Toronto, la boxeadora Christy Salter –quien ha recuperado su apellido de soltera y ahora está casada con una de sus antiguas rivales en el ring– elogió la transformación de Sweeney para el film. “No era la bella y sexy Sydney”, enfatizó. “En esta película era la Christy dura y ruda, y creo que eso es genial”.
“HAY
MUCHA ILUSIÓN PARA JO”
Por primera vez, México es campeón mundial en tiro con arco
Maya Becerra, su líder, Mariana Bernal y Adriana Castillo pelearon con orgullo contra las estadunidenses
DE LA REDACCIÓN
El camino rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 luce prometedor para el tiro con arco compuesto. Apenas cinco meses después de ser incluido en el programa de la justa veraniega, México se consolidó como potencia en la especialidad al ganar la medalla de oro por equipos femenil durante el Campeonato Mundial de la especialidad que se realiza en Gwangju, Corea del Sur. Con Maya Becerra como líder, el trío conformado por Mariana Bernal y Adriana Castillo, tuvo una actuación impecable para ganar el primer metal dorado de la historia en la disciplina en este tipo de justas. En un deporte donde el drama es una constante, mexicanas y estadunidenses pelearon con orgullo cada flecha; al final, fue el temple de la tercia tricolor lo que le permitió imponerse con marcador de 236-231. El bronce fue para Kazajistán, que superó a Gran Bretaña. No fue un enfrentamiento sencillo. Adriana, la más joven con 19 años, estuvo titubeante en las primeras flechas, lo que complicó el panorama. El nerviosismo no sólo le pasó factura a la arquera, sino también a las estadunidenses, quienes no aprovecharon el error de sus rivales. Al término de las primeras dos rondas el marcador se mantenía empatado. Fue entonces cuando Becerra y Bernal hicieron gala de su experiencia y protegieron a su compañera al elevar la precisión de sus clavados. Estados Unidos no fue capaz de seguir el ritmo y comenzó a rezagarse sin poder atinar al centro de la diana. México llegó a la ronda final con el factor emocional a su favor, lo cual no desaprovechó para cerrar con tres flechas de 10 y obtener el título. Con la presea dorada, México sigue en la élite de la especialidad, donde se ha mantenido en los últimos años. En Berlín 2023, se quedó cerca del oro, pero cayó en la final ante India. En esa ocasión, el equipo estuvo conformado por Ana Hernández, Andrea Becerra y Dafne Quintero.
Con el resultado en Corea del Sur, el equipo femenil va por buen camino rumbo a los Olímpicos de Los Ángeles 2028. Foto @conadeoficial
En abril, el Comité Olímpico Internacional anunció que el arco compuesto formará parte de las competencias en Los Ángeles. Y México es uno de los candidatos a subir al podio al contar en su selección con atletas en los primeros lugares del ranking mundial.
La más destacada de ellas es Becerra, quien ha tenido una temporada perfecta con cuatro medallas en copas del mundo (tres oros y una plata), un oro en el Mundial de Shanghái y dos metales más en los World Games (oro y plata).
“Esperamos tanto para tener esta oportunidad. Y justo llega cuando Sebastián (García) y yo nos encontramos en nuestro mejor momento. Tenemos mucha ilusión de competir en unos juegos y, principalmente, regalarle una medalla a nuestro país”, comentó la seleccionada al enterarse de la noticia.
Bronce en equipo mixto
Además del metal dorado, Andrea, número uno del mundo, formó parte del equipo que se llevó el tercer lugar en equipo mixto. Junto con Sebastián García, uno de los arqueros más destacados a nivel mundial, la tapatía venció 148-147 a Jou Huang y Cheng Chang, de Taiwán, para darle a México su segundo metal de la jornada.
“Lo ideal sería llevarnos el oro, pero el nivel fue muy elevado. Regresamos con una presea y la promesa de mejorar el resultado en posteriores competencias”, dijo García.
Tras ir abajo en el marcador por dos puntos, los mexicanos retomaron el control para completar el podio al que también subieron Países Bajos (oro) e India (plata).
El tiro con arco mexicano ha ganado 12 medallas en campeonatos mundiales: un oro, ocho platas y tres bronces.
Cierre de alarido para Isaac del Toro en la Toscana
Activista pro Palestina irrumpe en Vuelta de España
PRENSA LATINA Y AFP ROMA
El mexicano Isaac del Toro (UAE Team Emirates-XRG) conquistó la edición 47 del Gran Premio Industria & Artigianato de Larciano, al imponerse en el sprint al italiano Christian Scaroni (XDS-Astana) y a Davide Piganzoli (Polti-VisitMalta).
El joven de Ensenada, consolidado como una de las grandes figuras del pelotón internacional en 2025, completó los 196 exigentes kilómetros por la Toscana en cuatro horas, 32 minutos y 47 segundos. Su triunfo significó la victoria número 81 de la temporada para el UAE Team Emirates, que se acerca al récord histórico de Columbia-HTC en 2009.
La carrera, parte del calendario UCI ProSeries, se animó en la última subida al San Baronto, donde Del Toro respondió a los ataques de Scaroni, Piganzoli, Joris Delbove (Decathlon-AG2R La Mondiale) y Jan Christen (UAE Team Emirates). Al faltar 12 kilómetros, el mexicano lanzó una ofensiva clave en el descenso técnico hacia Larciano.
En el sprint final, Del Toro mostró frialdad y potencia para superar a sus rivales, firmando su décima victoria personal de la temporada y sucediendo en el palmarés a su compatriota de equipo, el suizo Marc Hirschi, ganador en 2024. Siguen protestas
El danés Mads Pedersen se llevó este domingo la etapa 15 de la
Vuelta a España, entre Vegadeo y Monforte de Lemos, marcada de nuevo por protestas pro palestinas que provocaron la caída del corredor español Javier Romo.
El grupo donde se encontraba el líder Jonas Vingegard llegó 13 minutos y 31 segundos más tarde –pero conserva el maillot rojo–, tomándose un día de relax sobre la bicicleta antes de la jornada oficial de descanso.
A falta de 56 kilómetros para la meta, un activista con una bandera palestina, quien se encontraba escondido entre unos árboles, intentó acceder a la calzada al paso de los ciclistas, pero tropezó y no logró su objetivo.
No obstante, Romo se giró hacia atrás para ver lo que había suce-
dido y en ese momento se cayó. Al irse al suelo se llevó consigo a Edward Planckaert. El corredor de Movistar se levantó, se dirigió al manifestante sin mayores incidentes y después siguió la carrera. En la línea de meta, las fuerzas de seguridad colocaron doble valla de seguridad ante los arreones de personas contrarias a la presencia de la formación Israel Primer-Tech.
Al menos 10 personas fueron arrestadas por alterar el orden público, según la prensa española, que añadió que activistas pro palestinos hackearon la emisora de radio Vuelta en algunos tramos de la etapa del sábado entre Avilés y La Farrapona. Interrumpieron con eslóganes y canciones reivindicativas.
Carlos Alcaraz desbanca a
Sinner como el número uno
El español venció en cuatro sets al italiano en la final del Abierto de EU
AFP
NUEVA YORK
Camiseta sin manga, un corte de cabello que causó sensación, partidas con astros del golf: Carlos Alcaraz es un campeón hambriento de títulos y de libertad que en este Abierto de Estados Unidos ha dado con la clave de la consistencia.
El español cerró ayer la temporada de Grand Slams dando el gran golpe a Jannik Sinner, al que venció 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4 en la final y lo desbancó del primer puesto del ranking de la ATP.
Campeón de seis Grand Slams con sólo 22 años de edad, Alcaraz avanza al ritmo de los mayores gigantes de su deporte sin perder su esencia de brindar espectáculo a los aficionados.
“Quiero convertirme en el más grande de la historia, pero lo más importante es divertirme”, resumió en un documental que le dedicó Netflix recientemente y que levantó cierta polvareda.
En A mi manera, el heredero de Rafael Nadal defiende su búsqueda del equilibrio entre una carrera estelar y las ganas de un veinteañero de disfrutar los placeres de la vida. Esta temporada parece haber logrado esa armonía.
Ha logrado más títulos (siete) y partidos ganados (61) que nadie en el circuito, a la vez que se tomó periodos de descanso cuando lo necesitaba para desconectar con su familia y amigos.
De sonrisa perenne, Alcaraz
Tras varios meses sin triunfo, Verstappen gana el GP de Italia
McLaren ordenó a Piastri dejar pasar a Lando Norris
Después de varios meses sin conseguirlo, Max Verstappen tuvo un triunfo –y de manera dominante–en el Gran Premio de Italia, por delante de los contendientes al título, Lando Norris y Oscar Piastri, ambos integrantes del equipo McLaren.
Fue la primera victoria de Verstappen desde mayo, apenas la tercera de la temporada, en un espectacular fin de semana en Monza para el cuatro veces campeón del mundo de Red Bull, quien tuvo la vuelta más rápida en la historia de la Fórmula Uno en el circuito el sábado para reclamar la pole “¡Eso fue increíble chicos! Bien hecho a todos”, dijo Verstappen por radio del equipo. “Lo ejecutamos realmente bien. Qué fin de semana increíble. Podemos estar realmente orgullosos de eso”.
▲ El monarca de seis Grand Slams no pierde su esencia de brindar espectáculo a los aficionados. Foto Ap
no renuncia a la magia con la que cautiva tanto a amantes del tenis como espectadores ocasionales, y que ayer hizo llevarse las manos a la cabeza a otro mago como Stephen Curry, pero ha elevado significativamente su eficiencia.
“Intento tener la máxima consistencia sin dejar de hacer lo otro”, dice sobre su vocación de espectáculo. “Lo hemos visto en estos partidos, hubo highlights (reflejos) míos y del rival, y eso es lo que le gusta a la gente”.
En Nueva York, donde no concedió un solo set hasta la final, no cayó en ninguna de las numerosas desconexiones que le llevaron a dolorosas derrotas en el pasado.
“En lo que más he mejorado es la consistencia y en no tener altos y bajos durante los partidos”, reflexionó Alcaraz. “También me di cuenta de lo importante que es cuidar todos los detalles fuera de la cancha”.
El inicio del partido se retrasó aproximadamente media hora mientras miles de fanáticos estaban atrapados afuera del estadio Arthur Ashe pasando por seguridad adicional, porque el presidente Donald Trump estaba sentado en la suite de un patrocinador. El mandatario estadunidense recibió algunos vítores pero también muestras de descontento de los asistentes.
Norris fue segundo, casi 20 segundos detrás de Verstappen, reduciendo la diferencia con Piastri en la carrera por el título a 31
puntos. Había comenzado el día a 34 unidades del piloto australiano, quien no estaba contento después de que se le ordenara dejar pasar a su compañero de equipo hacia el final de la carrera.
El cambio se produjo después de que Norris tuviera una parada en boxes lenta, lo que pareció poner sus posibilidades de título en mayor peligro cuando salió detrás de su compañero de equipo, pero McLaren ordenó a Piastri dejar pasar al piloto británico, lo cual hizo a pesar de quejarse sobre la decisión por la radio del equipo.
“Sentí que estuve allí por bastante tiempo”, dijo Norris. “De vez en cuando cometemos errores como equipo y este fue uno de ellos”.
Charles Leclerc, de Ferrari, y Lewis Hamilton tuvieron actuaciones sólidas en la carrera de casa del equipo.
Animado por los apasionados tifosi vestidos de rojo, Leclerc terminó cuarto mientras que Hamilton avanzó a través del campo al inicio para cruzar la línea en sexto lugar, después de comenzar desde el décimo puesto tras una penaliza-
ción de cinco lugares en la parrilla. Norris estaba desesperado por recuperarse de un desastroso Gran Premio de los Países Bajos cuando se vio obligado a retirarse por un inusual problema con el motor. Comenzando desde el segundo lugar en Monza, se enfrentó con Verstappen desde el inicio y fue forzado a salir al césped en la primera curva.
“Siempre sé que va a ser una buena pelea con Max y lo fue”, dijo Norris. “Uno de esos fines de semana donde somos un poco más lentos pero una buena pelea y lo disfruté”.
A Verstappen se le dijo que devolviera el lugar y lo hizo debidamente, pero el piloto de Red Bull reclamó el liderato al inicio de la vuelta cuatro, pasando a Norris en la curva uno. Desde allí, fue casi una procesión hacia la victoria para Verstappen.
El piloto de la escudería Red Bull y cuatro veces campeón del mundo celebra su tercer triunfo de la temporada. Foto Ap
AP MONZA
BALANCE DE LA JORNADA
Revés para la FMF: debe haber ascenso y descenso
MARLENE SANTOS ALEJO
LA LIGA DE Expansión y la afición al futbol están de fiesta. Para el periodo 2026-27 debe reinstalarse el ascenso-descenso, según fallo del TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo). Con sonrisa forzada, la Federación Mexicana de Futbol y sus jilgueros proclaman que ganaron. Afirman que perdieron los quejosos Alberto Castellanos (UdeG), José Luis Higuera (Morelia), Giovanni Solazzi (Cancún), entre otros. ¡Falso! ganaron los que querían el retorno del ascenso y descenso. Basta de hipocresías, los federativos soñaron eliminarlo para siempre, aunque no lo dijeron tal cual, pero con hechos sí; inventaron una lista de requisitos imposibles de cumplir y hasta le cambiaron el nombre a la Liga de Plata, antes Liga de Ascenso, le pusieron “de Expansión” para matarles la ilusión, pero no lo lograron.
EN EL PERIODO post pandemia los federativos estrecharon sus lazos con el futbol estadunidense, que nunca ha sido una hermanita de la caridad y obligó a la FMF a cumplir el contrato con Soccer United Marketing (SUM); el Tri debió jugar todos los partidos retrasados por la crisis sanitaria. Pero como el que es buey hasta la coyunda lame, los tricolores de pantalón largo querían más, anhelan mimetizarse con la MLS y sueñan con una magna Liga binacional: la malquerida Leagues Cup, que ha sido todo, menos exitosa. Dice el empresario, ex dueño de equipos de futbol, Antonio García Rojas, que para la Liga estadunidense “el América es un equipo tan chico o modesto como acá lo es Bravos”, y ya ni tan taquillero, no llenó el estadio Audi Field, donde el sábado perdió un juego amistoso ante el DC United.
LOS FEDERATIVOS DEBERÁN acatar… Igual les pasó en 2001, cuando la FIFA decretó un nuevo reglamento de transferencia de jugadores, el cual concedió más libertad a los futbolistas, prohibió contratos menores a un año y decidió que, al concluir los convenios laborales, los jugadores serían dueños de su pase. Alberto de la Torre, entonces titular de la FMF, pegó el grito al cielo, declaró que buscarían alianza con ligas de otros países para hacer un frente común y rechazar las disposiciones… pataletas
de ahogado. Terminaron doblando las manitas. Ahora, a digerir el nuevo revés, y, sobre todo, si hay un cuadernillo de cargos o requisitos, que sea para todos, incluyendo a los de la Liga Mx.
SE EXIGE UN presupuesto mínimo de 30 millones de dólares anuales para los aspirantes a ascender al máximo circuito, ¿Pumas lo tiene, Santos lo tiene...?, ¿Cuándo va a empezar a invertir el nuevo propietario de Gallos Blancos?, porque una cosa es que los dueños cuenten con ese dinero y otra que lo apliquen e inviertan. Tv Azteca mantiene en el abandono al Puebla, Mazatlán y lo que le corresponde del Atlas, incluso ha tenido adeudos salariales con los jugadores del equipo sinaloense… Mientras Cruz Azul no posee estadio propio, varios cuadros de la Liga de Expansión cuentan con mejores cosos y más público, es el caso de la UdeG, Morelia, Irapuato… Todos alertas. Queda mucho por ver.
JAPÓN EXHIBIÓ A un Tri inoperante, sin progresos. En el área técnica Javier Vasco Aguirre estaba tan incómodo como sus jugadores en la cancha, hizo aspavientos y absurdos reclamos por un saque de banda mal realizado… Para los exigentes no se salva nadie. El sábado por la noche, en Oakland, Luis Ángel Malagón tuvo un par de serios titubeos con los pies, se nota que no es su fuerte. César Montes debió faulear y ser expulsado porque se le escapaba un atacante nipón… La velocidad de los asiáticos resultó veneno. El martes se miden ante Sudcorea, también ya calificada al Mundial, y que venció a Estados Unidos.
SIN DUDA ES difícil, pero hay que ser aterrizados. En 2011 el brasileño Ronaldo Nazario anunció su retiro y soltó la frase entre lágrimas: “Es mi primera muerte”… Guillermo Ochoa, de 40 años, está empecinado en vivir un sexto Mundial. El ex jugador del luso AVS es agente libre y con desespero busca club, pero ya ni al Querétaro se interesó… En Qatar 2022, México fue el segundo equipo más viejo, con un promedio de edad de 28.5 años y poco ha bajado. En la Copa Oro 2025 promedió 26.6 con un Ochoa que no tuvo minutos. Todo ello evidencia la falta de trabajo en fuerzas básicas y la desubicación de ciertas figuras… Hasta Lionel Messi, de 38 abriles, ya habla del retiro y tiene dudas sobre si llegará al Mundial 2026, pero Memo se aferra.
▲ El académico de la UdeG y directivo del equipo Leones Negros, Alberto Castellanos, dijo que la resolución del TAS, que pide restablecer el ascenso y descenso, “la tomamos como un triunfo”. Foto @AlbCastellanos
Lesión de Edson Álvarez enciende los focos rojos en el Tricolor
ALBERTO ACEVES
La lesión del mediocampista Edson Álvarez, capitán de México rumbo a la Copa del Mundo 2026, genera las mismas señales de preocupación que se han agudizado en antiguos procesos por la sobrecarga de partidos. Desde 1970 a la fecha, las roturas de ligamento cruzado, fracturas de tibia y peroné, problemas en el tobillo o los meniscos impidieron que jugadores como Alberto Onofre, Francisco Javier Abuelo Cruz, Claudio Suárez, Luis Montes y Jesús Tecatito Corona, entre otros, acudieran a la cita mundialista a sólo unos meses de la última convocatoria. Álvarez pidió el cambio a los 28 minutos del partido contra Japón, debido a una molestia muscular en el muslo derecho. “Frustración no me queda. De alguna manera, supe que logré llegar a ese Mundial (Rusia 2018), pero por la lesión no pude estar ahí, me frustraba ver los partidos desde la tele”, recuerda el ex futbolista Luis Montes sobre la fractura de tibia y peroné en la pierna derecha que, en un partido amistoso ante Ecuador, lo dejó fuera de Brasil 2014. El seleccionador nacional Javier Aguirre sigue a la espera del informe que podría confirmar la baja del refuerzo del Fenerbahce turco por las siguientes semanas. “Ayer, Edson se sentía peor que ahora, veremos qué dicen los doctores”, dijo en la conferencia de prensa posterior al empate con el cuadro nipón. Aunque restan poco más de nueve meses para el arranque del Mundial, el Tricolor tiene en su historia lesiones que perjudicaron no sólo procesos y convocatorias de varios años, sino también el armado final del equipo para la Copa. “Estamos tranquilos, tratando de seguir sobre la línea de juego que quiere el Vasco. La lección que nos deja esto es que tenemos que estar al 100 por ciento ante cualquier rival, porque son equipos que estarán en la justa”, explica el lateral del Toluca Jesús Gallardo en referencia
▲ El mediocampista tricolor (izquierda) salió del partido ante Japón por una molestia muscular. Foto @miseleccionmx
al estado físico de los jugadores. En la edición de 1970, el ex mediocampista Alberto Onofre, uno de los mayores talentos creativos que ha tenido el futbol mexicano, sufrió una doble factura –de tibia y peroné– a tres días de la Copa celebrada en el país. Aquella lesión lo obligó a someterse a una cirugía de la cual no pudo recuperarse, por lo cual se retiró. Francisco Javier Cruz, artífice de la clasificación de México a Estados Unidos 1994, tuvo una suerte parecida. En el juego definitivo ante Canadá, el Abuelo presentó una rotura de ligamento cruzado de la rodilla izquierda que lo apartó de la cita mundialista. Otros seleccionados como Claudio Suárez (Corea-Japón 2002), Juan Carlos Medina (Brasil 2014), Jesús Corona (Qatar 2022) fueron marginados por diferentes lesiones y molestias físicas. El caso de Suárez es llamativo: en una concentración previa a la Copa de la FIFA, el zaguero sufrió una fractura del peroné derecho, por la que estuvo más de dos meses en recuperación. Cuando logró ponerse a punto, Aguirre lo apartó de la lista final contra todo pronóstico. “La competencia, en ese sentido, es muy importante. Tener a Marcel (Ruiz), Carlos (Rodríguez), Orbelín (Pineda) y a Edson (Álvarez), cuando regrese, nos hará crecer a todos”, sostiene el contención del América, Erick Sánchez. La Federación Mexicana de Futbol anunció ayer la firma de un Memorando de Entendimiento con la Federación de Futbol de Japón para fortalecer la cooperación bilateral en materia de desarrollo deportivo, profesional y administrativo. Se establece un marco general que permitirá planear, desarrollar e implementar actividades específicas en el intercambio de conocimiento y mejores prácticas entre ambas partes.
San Luis femenil rescata empate 2-2 con el América
KARLA TORRIJOS
El Atlético de San Luis le plantó cara al superlíder América y rescató un empate 2-2 en el duelo de la jornada 10 del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil, disputado ayer en el estadio Ciudad de los Deportes.
Pese al resultado, las azulcremas, que hilvanaron dos partidos sin ganar, conservaron el liderato general tras sumar 25 puntos.
Las potosinas acumularon 17 unidades y ascendieron al sexto lugar de la clasificación.
Las anotaciones de las Águilas fueron obra de Montserrat Saldívar (al minuto 20) y Bruna Vilamala (24). A su vez, el San Luis puso cifras en el marcador gracias a un tanto de María Fernanda Sánchez (25) y un autogol de Jana Gutiérrez (67).
Las locales impusieron condiciones desde el inicio del encuentro, por lo que no tardaron en abrir el marcador. Al minuto 20, la goleadora azulcrema Montserrat Saldívar se apoderó del balón en la media cancha y se enfiló a toda velocidad hacia el área contraria, donde venció a la arquera potosina, Ana Zárate, con un remate cruzado para poner el 1-0 en la pizarra. Sólo cuatro minutos después, al 24, la española Bruna Vilamala amplió la cuenta de las americanistas (2-0) con un disparo desde el centro del área, tras conectar una asistencia de Saldívar. Pese a la abultada ventaja, las potosinas no se amilanaron y consiguieron recortar distancias en el marcador (2-1) al 25, cuando María Fernanda Sánchez sacudió las redes tras rematar un pase enviado por Aidinn López. En la recta final del primer tiempo, las visitantes tuvieron una oportunidad inmejorable de emparejar los cartones, luego de que la árbitra Anakaren Pazarán marcó un penal a su favor por una falta sobre Sánchez. La encargada de cobrar desde los 11 pasos fue la colombiana Ilana Izquierdo; sin embargo, la portera azulcrema, la española Sandra Paños, adivinó su disparo. En el segundo tiempo, las potosinas empataron el marcador al 67, cuando, en un intento por desviar el balón, la americanista Jana Gutiérrez acabó mandándolo al fondo de su propio marco para poner el 2-2. En los últimos minutos del encuentro, ambos equipos generaron oportunidades claras de gol, pero ninguno pudo anotar nuevamente y tuvieron que conformarse con la repartición de unidades.
Selección de España camina firme rumbo a la Copa 2026
Alemania endereza su marcha y supera 3-1 a Irlanda del Norte
España, campeona de Europa, camina firme rumbo a la Copa Mundial 2026. En la segunda jornada de la fase de clasificación en Europa, arrolló 6-0 a Turquía en Konya con una tripleta del atacante Mikel Merino (22, 45+1 y 57). Pedri abrió la cuenta y luego la amplió (6, 62) con una pasmosa efectividad de cara a la portería turca.
También Ferran Torres (53) se sumó a la fiesta de La Roja para liderar el Grupo E de las eliminatorias de la UEFA con seis puntos, luego de ganar a Bulgaria (3-0) el jueves en Sofía. Los dirigidos por Luis de la Fuente no sucumbieron ante el ambiente hostil que anunció el centrocampista turco, Arda Güler, jugador del Real Madrid. El combinado otomano nunca dio muestras de estar a la altura de España e intentar arrebatarle el
botín de los puntos. Su defensa dejó espacios para que se movieran los elementos de La Roja con comodidad. En consecuencia, la anunciada batalla entre Lamine Yamal, prodigio del Barcelona, y Arda Güler, creador de juego del Madrid, no fue tal ante la diferencia de calidad entre los dos equipos.
“Hay mucho que mejorar, porque es un equipo que aún puede crecer incluso más allá de mi imaginación. Son insaciables”, declaró De la Fuente.
En Colonia, Alemania superó a Irlanda del Norte 3-1 y enderezó el rumbo en la ronda clasificatoria, tres días después de su sorprendente derrota en Bratislava contra Eslovaquia (2-0).
Con estos tres primeros puntos, la Mannschaft alcanzó a su adversario, que se había impuesto el jueves en Luxemburgo (3-1), pero sigue tres puntos por detrás de Eslovaquia, que logró una valiosa victoria en el Gran Ducado (1-0).
“Sabíamos que fue una catástrofe el último partido y queríamos hacerlo mejor”, dijo Wirtz a la cadena alemana RTL. “Fue una buena actuación sobre la que definitivamente podemos construir”. Sólo el primer lugar del grupo clasifica directamente para la Copa de 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, del 11 de junio al 19 de julio. En caso de no conseguirlo, los alemanes tendrán que pasar por la repesca de marzo. Los goles fueron obra de Serge Gnabry (7), Nadiem Amiri (69) y Florian Wirtz (72).
Finalmente, en Bruselas, Bélgica endosó un 6-0 a Kazajistán gracias a un Kevin de Bruyne muy inspirado, autor de dos goles (42 y 84) y la misma cantidad de asistencias.
▲ El español Pedri (amarillo)
Tres días después de otra goleada (6-0) en Liechtenstein, los dirigidos por el técnico Rudi Garcia siguieron mejorando sus números ofensivos. Jéremy Doku hizo un doblete (44 y 60) mientras Nicolas Raskin (51) y Thomas Meunier (87) cerraron la cuenta.
En más resultados de la fecha, Georgia derrotó 3-0 a Bulgaria, Lituania cayó en casa 3-2 frente a Países Bajos, Macedonia del Norte aplastó 5-0 a Liechtenstein, Polonia venció 3-1 a Finlandia y Eslovaquia se impuso 1-0 a Luxemburgo.
Aaron Rodgers tuvo un debut soñado con los Acereros de Pittsburgh a pesar de jugar como visitante. El veterano mariscal de campo lideró a su equipo a la victoria 34-32 sobre los Jets de Nueva York, en medio de incesantes abucheos de la afición neoyorquina en el Metlife Stadium. El pasador de 41 años, quien jugó dos temporadas con los Jets, consiguió su primer pase de anotación al conectar con el receptor Ben Skowronek en el primer cuarto, luego de ser capturado por el defensivo Quinnen Williams. Con los Acereros abajo en el marcador 19-10, el cuatro veces galardonado Jugador Más Valioso de la NFL lanzó su segunda anotación, gracias a una jugada de engaño con el ala cerrada Jonnu Smith, quien se extendió hasta tocar el poste en zona roja antes de finalizar la primera mitad. Ya en el último periodo, Rodgers
El veterano mariscal de campo de los Acereros (8) encabezó la victoria de su equipo. Foto Ap
dio cátedra con el ovoide al lanzar dos pases de anotación en un lapso de 50 segundos: primero, uno de cinco yardas a Jaylen Warren y, tras recuperar un balón suelto, otro de 18 a Calvin Austin. El pateador Chris Boswell puso el toque final con un gol de campo de 60 yardas. Los Jets descontaron con anotaciones por tierra del mariscal Justin Fields, quien tuvo un envío a las diagonales a su receptor Garret Wilson. “Hablaron mucha basura, entiendo que puedo jugar mejor, pero por ahora estoy contento con ganar el primer partido. Amo este equipo, a esta franquicia, agradezco que me den la oportunidad ya que no hay mejor sentimiento que estar en el terreno de juego”, declaró Rodgers. El veterano mariscal finalizó el partido con 22 pases completos de 30 intentos, 244 yardas y cuatro
anotaciones. Los Jets lo liberaron en la pretemporada, cuando la nueva gestión del entrenador Aaron Glenn y el gerente general Darren Mougey decidió tomar otro rumbo en la posición. La afición nunca perdonó que aquel jugador que llegó para llevarlos al Supertazón, los hubiera abandonado a la primera oportunidad.
En el Lambeau Field, Jordan Love lanzó dos pases de anotación y Micah Parsons logró una captura en su debut con Green Bay, quien se impuso 27-13 ante Leones de Detroit. Los Empacadores ganaron su partido inaugural 13 consecutivo en
casa, lo que les da la racha más larga desde que los Delfines de Miami lo consiguieron de 1976 a 1988. En otros resultados, 49ers de San Francisco se impusieron 1713 a Halcones Marinos de Seattle; Potros de Indianápolis aplastaron 33-8 a Delfines de Miami; Bengalíes de Cincinnati superaron 17-16 a Cafés de Cleveland y Raiders de Las Vegas derrotaron 20-13 a Patriotas de Nueva Inglaterra. Además, los Comandantes de Washington doblegaron 21-6 a Gigantes de Nueva York y Carneros de Los Ángeles superaron 14-9 a Texanos de Houston.
marcó el sexto gol de su equipo ante Turquía en partido del Grupo E. Foto Ap
La primera insurgencia: Hidalgo
FELIPE ÁVILA*
La nación mexicana que nació con la Independencia fue producto de la identidad construida a partir de la fusión étnica y cultural entre las poblaciones indígenas, africanas y españolas, así como del sincretismo religioso que tuvo lugar durante la Colonia. La conquista y la Colonia se caracterizaron, desde el punto de vista de los sectores populares mayoritarios, indígenas, mestizos, afrodescendientes y las llamadas castas, por una lucha constante por mejorar sus condiciones de vida, tener una sociedad más justa y equitativa y defender su dignidad y preservar sus costumbres, sus formas de organización, sus tierras e instrumentos de trabajo, sus tradiciones y costumbres y por acabar con un régimen que los oprimía y explotaba, basado en la injusticia, la desigualdad y la exclusión.
El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería México. La guerra de Independencia fue una masiva revolución popular, en la que decenas de miles de indígenas, afrodescendientes, mulatos, mestizos, hombres y mujeres, engrosaron las filas insurgentes siguiendo al llamado del cura Miguel Hidalgo. Estos grupos conformaron un ejército popular de decenas de miles de combatientes que, en unos cuantos meses, hirió de muerte al régimen colonial, a la economía de la
Continuidad
neoliberal o soberanía y desarrollo sustentable
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
México ha tenido liderazgo como convocante de importantes reuniones hemisféricas en los meses recientes, maniobrando embestidas del energúmeno vecino. En su primer Informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó la soberanía y autodeterminación de los pueblos como condición para el desarrollo sustentable, y destacó el concepto y los programas de bienestar, señalando que el dogma neoliberal, consistente en que “el Estado debía replegarse y dejar al mercado la conducción del desarrollo”, había quedado en el pasado.
Sin embargo, para dejar atrás la “oscura noche neoliberal” seguimos muy de madrugada. Faltan pasos gigantes, incluyendo el dejar de anteponer grandes intereses privados en detrimento de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos. El supuesto fin del neoliberalismo debe ser evaluado con base no tan sólo en la erradicación de la corrupción ni en la recuperación de ciertos papeles del Estado
plata que en buena medida sostenía el intercambio de productos en el moderno sistema mundial que nacía, y que comenzó a desmantelar un sistema social opresivo y excluyente.
La lucha encabezada por Hidalgo y continuada por Morelos fue un movimiento libertario y justiciero; un movimiento no sólo por la independencia y la libertad, sino también para acabar con la esclavitud y los tributos, con una sociedad dividida en castas, en la que unos cuantos concentraban el poder y la riqueza, mientras la enorme mayoría vivía en la pobreza y marginación. Fue una revolución para acabar con el hambre y la injusticia. No era sólo una revolución política, para obtener la independencia de España, sino una revolución social, que buscaba establecer una sociedad más justa, libre e igualitaria.
Este contenido social y libertario se expresó desde los primeros decretos de Hidalgo de octubre, noviembre y diciembre de 1810 aboliendo la esclavitud y los tributos, así como la concentración de la tierra en pocas manos. Proclamó también que todos pudieran disfrutar de su trabajo y acabar con la opresión. Al mismo tiempo, el avance del ejército insurgente por el centro de la Nueva España estaba destruyendo los cimientos de la sociedad colonial. En las ciudades tomadas, la liberación de los presos y la destrucción de los archivos, erosionaban el sistema de justicia imperante, que favorecía a los poderosos y
en la economía, sino también en el poder que se otorga o limita a corporaciones trasnacionales.
Ese poder económico trasnacional no sólo no ha sido tocado, sino que se perpetúan los privilegios para atraer inversión, con escasos o nulos condicionamientos, como mandatan los tratados. Anunció Sheinbaum que “la inversión extranjera directa es récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares”. Pero mucho de esa inversión arriba con privilegios. No sólo en México, sino a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe (ALC). En la recién celebrada Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Acción Climática en el Palacio Nacional, la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, bien dijo que “no hay tiempo que perder, nuestra reunión debe ser el punto de partida de una nueva era de integración climática latinoamericana. Debemos salir de aquí con compromisos concretos, con mecanismos de seguimiento, con la determinación de hacer la (próxima) COP30 (en Belém, Brasil), el momento decisivo para el mundo” (https://tinyurl. com/59waf9cw). En contraste, el Centro Internacional de Arreglos de Disputas relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial acaba de publicar su Carga de casos de 2025 (disponible en español https://tinyurl. com/bdhfka8s). Se reitera que la región ALC sigue siendo la más demandada del mundo (37 por ciento de los casos, y México como el cuarto país más demandado del mundo), y el sector extractivista (petróleo, gas y minería) el que de manera acelerada más uso hace de este mecanismo supranacional (43 por ciento de los casos). No es de extrañar que la gran mayoría de las demandas provienen de
comenzaban a construir una justicia para los oprimidos.
Hidalgo estaba al frente de un enorme ejército con cerca de 100 mil combatientes. La mayoría era gente pobre, armada con lanzas, palos, hondas, piedras y machetes, con muy pocos caballos y armas de fuego. Estaban pobremente armados y organizados, pero su fuerza era incontenible. En las semanas siguientes al 16 de septiembre, el ejército insurgente ocupó las principales ciudades y villas del Bajío y llegó hasta las afueras de la Ciudad de México. Sin embargo, Hidalgo decidió no tomar la capital por falta de municiones y víveres, por las bajas causadas por la artillería del ejército realista, por las deserciones ocurridas y por la falta de organización de su ejército. Regresó hacia el Bajío, su base de operaciones. La llama libertaria encendida por Hidalgo se extendió a otras regiones. Hidalgo comprendió mejor que nadie el sentimiento de libertad y de justicia del pueblo que lo seguía y supo canalizarlo. Esto se expresa en el bando de abolición de la esclavitud, dado en Guadalajara el 29 de noviembre, y en el manifiesto de 15 de diciembre de 1810. En el primero expresó: Que siendo contra los clamores de la naturaleza el vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud… deberán los amos, sean americanos o europeos, darles
empresas de Europa occidental (44 por ciento) y norteamericanas.
Como ejemplo de la atroz transgresión en la soberanía de un país y del pisoteo de los derechos de autodeterminación de los pueblos indígenas, veamos el fallo más reciente a favor de la empresa Lupaka Gold Corp (canadiense) en contra de Perú, en el que el tribunal del Ciadi falló en contra del país andino obligándole a “compensar” a la minera alrededor de 65 millones dólares. Según la revista especializada IAReporter “los árbitros sostuvieron que la comunidad rural (que se opuso a la mina) podía considerarse un órgano del Estado en virtud de la legislación peruana o, alternativamente, una entidad que ejercía autoridad gubernamental, y que la obstrucción del proyecto minero había sido llevada a cabo por la comunidad rural en el ejercicio de dicha autoridad”. El tribunal consideró que los “incidentes violentos” que habían dado lugar a la ocupación de la mina por parte de la comunidad local no cumplían los requisitos de protección y seguridad plenas ni de trato justo y equitativo establecidos en el derecho internacional consuetudinario (nota, léase el TLC entre Canadá y Perú)” (traducción propia https://tinyurl. com/52p5h7ts). Como dice el periodista peruano Alejandro Elgado Tong, “este fallo también envía un mensaje claro al sector minero internacional: la inversión extranjera está protegida por mecanismos legales sólidos” (https://tinyurl.com/ nh59enn7).
En México estamos igual de empantanados, con más de una veintena de demandas pendientes tan sólo en el Ciadi. Recién un tribunal de ese organismo se negó a “bifurcar” el caso de la demanda de las mineras, también canadienses, Almaden y Almadex, como lo pedía México,
libertad dentro del término de 10 días, so pena de muerte… Ahí ordenó la eliminación del tributo, de los estancos y autorizó la libertad de sembrar tabaco, producir pólvora y reducir las alcabalas. En el manifiesto del 15 de diciembre, propuso un congreso nacional y un nuevo tipo de gobierno en favor de los más pobres: establezcamos un congreso que se componga de representantes de todas las ciudades, villas y lugares de este reino, que teniendo por objeto principal mantener nuestra santa religión, dicte las leyes suaves, benéficas y acomodadas a las circunstancias de cada pueblo. Ellos entonces gobernarán con la dulzura de padres, nos tratarán como a sus hermanos, desterrarán la pobreza moderando la devastación del reino y la extracción de su dinero, fomentarán las artes, se avivará la industria, haremos uso libre de las riquísimas producciones de nuestros feraces países y, a la vuelta de pocos años, disfrutarán sus habitantes de todas las delicias que el soberano autor de la naturaleza ha derramado sobre este vasto continente. El ascenso del movimiento insurgente se detuvo. Las fuerzas realistas se reorganizaron y lo derrotaron en enero de 1811, cerca de Guadalajara. Los jefes insurgentes escaparon hacia el norte, buscando ampliar la insurgencia, pero fueron capturados y ejecutados. La primera etapa de la insurgencia concluyó con la captura y la muerte de Hidalgo, Allende, Aldama y otros líderes insurgentes. Pero la fuerza y la legitimidad de ese movimiento no terminaron con su muerte.
*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
es decir, como me explica Teresa Gutiérrez Haces, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en la opinión de México, las empresas demandantes “han aceptado ser consideradas ciudadanas mexicanas en relación con sus inversiones, lo que… les impide invocar su nacionalidad canadiense para acogerse a la protección del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”. Pero con la decisión del Ciadi, México sigue bajo el banquillo de acusados en el caso por supuestamente haber incumplido el capítulo de protección de inversiones del tratado al “expropiar ilegalmente” sus inversiones en el yacimiento de oro y plata en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla; un proyecto rechazado por las comunidades (ver Alerta con el Transpacífico, La Jornada 26/8/20).
El llamado “Sur global”, y en parte el Norte, está sitiado y asediado por este sistema, el cual los gobernantes evaden cuestionar. Para que la próxima COP en Belém sea “decisiva para el mundo”, se debe abordar de una vez por todas el impedimento que significa el sistema de demandas inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés) y los privilegios a inversionistas en los TLC, y tratados y contratos de inversiones.
Por cierto, la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil acaba de publicar su “Última convocatoria para que los gobiernos expresen su interés en acoger (como sede u oficina regional) un centro de asesoramiento sobre la solución de controversias en materia de inversiones internacionales”.
La fecha límite es el 20 de octubre de 2025 (ver https://tinyurl.com/26e3mrj2). ¿Están México y otros países de la región interesados? (continuará). *Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
ECONOMÍA
RÉCORD PESE A DESACELERACIÓN
Ganaron los bancos 178 mil mdp de enero a julio
Sus utilidades crecieron 0.8% real en un año, según la CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
De enero a julio, los bancos que operan en México obtuvieron ganancias por 178 mil 430 millones de pesos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Aunque las utilidades han crecido a un ritmo menor que el año pasado, los intermediarios volvieron a generar ganancias sin precedente para un periodo similar.
Si la cifra nueva se compara con los 171 mil 839 millones de pesos reportados en los primeros siete meses de 2024, se observa un crecimiento de 0.8 por ciento en términos reales, es decir, al descontar la inflación del periodo. Hace un año, las ganancias del sector crecían a un ritmo de 3.5 por ciento, y hace dos, a una tasa de 15.8 por ciento. El margen financiero alcanzó 524 mil 827 millones de pesos, cifra 4 por ciento superior que los 487 mil 133 millones reportados entre enero y julio de 2024.
Por intereses, los bancos obtuvieron un billón 69 mil 476 millones de pesos, y sus gastos ascendieron a 544 mil 649 millones de pesos. En tanto, los ingresos crecieron apenas 1.3 por ciento y los gastos cayeron 1.1 por ciento.
Los rendimientos sobre los activos se situaron en 1.97 por ciento al final de julio; un año antes se ubicaban en 2.1 por ciento, lo que indica una caída de 0.12 puntos porcentuales.
Siete de los ocho bancos de importancia sistémica (BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa) generaron de enero a julio utilidades por 136 mil 706 millones de pesos, 4.5 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado.
Se excluye a Citi, el octavo banco de importancia sistémica, ya que esa firma se separó formalmente de Banamex en diciembre de 2024 y todavía no hay una base comparativa de sus resultados. Si se le incluye, las ganancias de los ocho bancos llegan a 143 mil 153 millones de pesos y concentran 80 por ciento del total.
El saldo de la cartera de crédito vigente a julio alcanzó 7 billones 839 mil 662 millones de pesos, 4.7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.
El índice de morosidad se ubicó en 2.13 por ciento, lo que representó un aumento de 0.12 puntos porcentuales si se compara con el 2.01 por ciento reportado en julio del año previo.
La promesa de fortalecer las cadenas productivas locales anima a la Bolsa
mantenga la tendencia alcista.
Desde 2009, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no había acumulado en los primeros nueve meses de año una ganancia superior a 20 por ciento nominal, hasta este año.
Ello se debe a que los inversionistas globales siguen favoreciendo al mercado accionario mexicano como referente emergente.
De acuerdo la BMV, el IPC reportó una ganancia de 26.49 por ciento de enero al 5 de septiembre de 2009, y en el mismo periodo del presente año la ganancia del índice ascendió a 22.14 por ciento.
La semana pasada el IPC alcanzó una nueva marca histórica de 60 mil 479.76 puntos, su quinto récord en el año.
Pese a las disparidades entre emisoras y algunas valuaciones elevadas, los analistas de Monex consideran muy probable que se
“En la recta final de la semana destacaron los comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la ampliación de los aranceles a más países con los que no hay acuerdos, como parte del Plan México, que busca proteger sectores claves frente a prácticas de competencia desleal y fomentar el encadenamiento productivo local.
“El inversionista global continúa favoreciendo al índice como referente emergente; sin embargo, tras los resultados del segundo trimestre queda claro que algunas empresas seguirán enfrentando retos”, precisó Monex.
Añadió que será importante dar seguimiento al crecimiento económico global, pues si bien para 2025 se espera cierta resiliencia, algunos países muestran señales de desaceleración y podría haber más cambios en el comercio.
Lo más importante, aseveró Monex, será observar las estrategias de las empresas ante el desa-
▲ Al 5 de septiembre pasado, la Bolsa Mexicana de Valores había acumulado una ganancia de 26.49 por ciento en el año, un nivel no visto desde 2009. Foto La Jornada
fiante entorno económico que se vislumbra en México, y encontrar un eventual catalizador para que este optimismo sea más estructural que momentáneo.
Hace unas semanas, en la BMV, Paul Woolman, director global de productos de índices de renta variable de Chicago Mercantile Exchange Group, declaró que los clientes de la principal bolsa de derivados en el mundo están buscando dónde invertir y el mercado mexicano es de interés para muchos inversionistas.
“No hay nada negativo actualmente para el mercado nacional, pero ya estaremos viendo cómo se desarrolla en los próximos 12 meses”, afirmó.
Resienten Intercam y CIBanco acusaciones de EU; bajan activos y captación
JULIO GUTIÉRREZ
Intercam y CIBanco ya resienten las acusaciones hechas en su contra por el gobierno estadunidense a finales de junio pasado, o al menos eso indican los más recientes datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que confirman una caída en sus activos y salidas de depósitos del público.
El Departamento del Tesoro, por
medio de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), acusó a estos dos bancos y a Vector Casa de Bolsa de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales por al menos 46 millones 591 mil dólares. De acuerdo con la CNBV, los activos de Intercam de enero a julio se ubicaron en 56 mil 634 millones de pesos, una caída de 22.7 por ciento en términos reales respecto a lo reportado en el mismo mes de 2024.
En tanto, los activos de CIBanco se desplomaron 26.9 por ciento, de 131 mil 123 millones de pesos en los primeros siete meses de 2024 a 99 mil 196 millones en el mismo periodo de 2025.
Tras las acusaciones de Estados Unidos, las autoridades financieras mexicanas intervinieron en forma administrativa las tres instituciones; es decir, sus respectivos consejos directivos fueron sustituidos, continuaron con sus operaciones.
Los datos de la CNBV muestran que los saldos de captación de ambos bancos (los recursos que obtienen por el ahorro de sus clientes) han ido a la baja. En el caso de Intercam, el saldo de la captación se situó en 23 mil 945 millones de pesos en los primeros siete meses del año, mientras en el mismo lapso del año previo sumaba 35 mil 839 millones de pesos, lo que supone una disminución 35.4 por ciento en términos reales.
Por su parte, en CIBanco la captación disminuyó 42.6 por ciento, pues de enero a julio del año previo el saldo era de 47 mil 649 millones de pesos, y en el mismo mes de 2025 disminuyó a 28 mil 277 millones. Ambas instituciones han dado a conocer importantes cambios en semanas recientes: Kapital Bank informó que adquirió la totalidad de los negocios de Intercam y Multiva tomó control del negocio fiduciario de CIBanco.
CLARA ZEPEDA
Refresqueras mexicanas superan 65 mil 290 mdd en valor de mercado
Cabildera internacional tiene entre sus principales integrantes a Coca-Cola Femsa y Arca Continental
DORA VILLANUEVA
Nuestro país es uno de los mayores mercados para los refrescos, pues en promedio un mexicano consume 166 litros al año, de acuerdo con la Secretaría de Salud, pero es también la nación con tres de las refresqueras más grandes por valor de mercado, revelan datos bursátiles con corte al 7 de septiembre.
En un negocio que a nivel global está valuado en mil 960 millones de pesos, derivado de las 115 empresas de bebidas más grandes del mundo, México tiene tres que se cuelan entre las 25 más grandes.
Fomento Económico Mexicano (Femsa) es la número 14 por tamaño de mercado, al tiempo que Coca-Cola Femsa y Arca Continental se ubican en los sitios 24 y 25, respectivamente; y en conjunto las tres tienen un valor de mercado que alcanza 65 mil 290 millones de dólares.
Estas dos últimas son parte del Consejo Internacional de Asocia-
ciones de Bebidas (ICBA), el principal brazo de las refresqueras del mundo para intentar debatir en la discusiones o posturas oficiales que pongan bajo la lupa el efecto de sus productos sobre las sociedades.
Banco Mundial recomienda impuestos
En uno de sus intentos más recientes, ICBA apuntó que la propuesta para aumentar el impuesto a bebidas azucaradas y alcohólicas no podía considerarse un “pronunciamiento oficial” del Banco Mundial, dado el descargo de responsabilidad que incluyen todas las publicaciones del organismo multilateral. “Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo no reflejan necesariamente las opiniones del Banco Mundial, su Directorio Ejecutivo ni los gobiernos que representan”, pues es una línea que aparece en toda publicación del organismo financiero internacional. Ésta, de hecho, se toma textual de su más reciente Perspec-
Monedas
LEÓN BENDESKY
La discusión acerca del dinero y sus funciones se ha derivado de modo significativo al papel que tienen las criptomonedas y, de modo más amplio, las finanzas descentralizadas.
Las criptomonedas se definen como monedas digitales o virtuales respaldadas en sistemas criptográficos. En una primera instancia permiten asegurar los pagos en línea de modo directo y desplazando el uso de intermediarios (como los bancos o las tarjetas de crédito).
Las criptomonedas se basan en la tecnología denominada “blockchain” (literalmente cadena de bloques), que consiste, precisamente de bloques de información conectados a un registro en línea.
Cada uno de éstos contiene un conjunto de transacciones que son validadas por una red que verifica la consistencia de las reglas que se han establecido para su funcionamiento. El valor de mercado de algunas criptomonedas es muy volátil y varía con rapidez.
Las diferencias con el dinero convencional son significativas pues su creación está centralizada por el gobierno. Las criptomonedas están descentralizadas de modo tal que las transacciones se hacen directamente de una a otra de
tivas económicas mundiales, uno de los informes bandera. El ICBA argumentó que dado este tipo de descargo de responsabilidad, la propuesta de aumentar impuestos no era del Banco Mundial, al tiempo que señaló la participación del Global Tax Program, socio del organismo multilateral, para publicar las notas de conocimiento en impuestos saludables. Sin embargo en la reseña del estudio Explorando impuestos saludables, el organismo internacional afirma: “El Banco Mundial propone un paquete de impuestos saludables que busca mejorar la salud y los recursos fiscales del país. Las ideas principales incluyen: ajustar el impuesto específico de cigarrillos, bebidas azucaradas y alcohol de la siguiente manera: 3 pesos por cigarrillo; 0.12 pesos por gramo de azúcar en las bebidas azucaradas y 0.75 pesos por mililitro de alcohol puro en bebidas alcohólicas. Simplificar el impuesto ad valorem al alcohol. Incorporar estas medidas en la Ley de Ingre-
las partes involucradas, precisamente mediante el “blockchain”.
Un aspecto relevante de estas monedas tiene que ver con la oferta, como ocurre en el caso del bitcoin, cuya disponibilidad está limitada. Bitcoin, fue lanzada en 2009; la especulación es una de sus características notables.
Así como se habla de las cadenas de abasto para la producción, mismas que se volvieron notables a partir de la pandemia de covid-19, existen también las cadenas de abasto del capital.
En esencia esto se refiere a las distintas fuentes de las que disponen los individuos, las empresas, o aun, los gobiernos para contar con el capital necesario para su operación y sus proyectos. Uno de los fenómenos que marca actualmente a dicha cadena de capital se vincula con las burbujas especulativas que tienden a desbordarse desde el sector financiero hacia el sector productivo. En el caso de la especulación, ésta se advierte en las criptomonedas que son activos sin ninguna base de valor subyacente y que no generan flujos para quienes las poseen; dicho de otro modo, su valor corriente depende de la expectativa de venderse por un precio más alto; mientras mayor es el precio de dichas monedas, más grande es el riesgo que se extiende por el mercado. Otro tipo de criptomonedas son las que se denominan “monedas estables”
VAN POR 3 MIL KM EN LÍNEAS DE TRENES
▲ El Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2025-2030 del gobierno de México establece la construcción de más de 3 mil kilómetros de nuevas líneas de trenes para pasajeros, lo que impulsará el desarrollo regional y beneficiará a más de 49 millones de personas. Hoy, menos de 10 por ciento de la red ferroviaria se usa en servicio de pasajeros. Foto Luis Castillo
sos de la Federación 2026 ayuda en la prevención de enfermedades, en la sostenibilidad del sistema de salud, y en aumentar los recursos fiscales disponibles para el bienestar de todos”, expone el organismo de manera textual en su portal digital (bit.ly/4nnSWvm).
El gobierno federal ha señalado que el consumo de refrescos en México es uno de los más altos del mundo (bit.ly/4p35REq), lo que genera una serie de enfermedades que presionan los sistemas de salud,
(stablecoins). Están diseñadas para tener un valor fijo y determinado por otros activos de referencia como pueden ser el oro, monedas fiduciarias –como las que emiten los gobiernos–, o incluso, algunas materias primas. Sirven para comerciar y hacer pagos, Las monedas estables lo son por dicho vínculo; así, una divisa estable de un dólar está respaldada uno a uno por una unidad de esa moneda. Esto es lo que les confiere su rasgo de estabilidad. En este caso, por ejemplo, sirven como una medida de protección contra las devaluaciones.
Estas innovaciones en cuanto a las monedas, al valor que representan y al tipo de transacciones que se pueden realizar con ellas están en pleno proceso de transformación. Con ello se ha abierto el campo de lo que se denomina como las finanzas descentralizadas. El Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) lo describe como una serie de innovaciones tecnológicas que impulsan las alternativas en las funciones del dinero y en las finanzas. de modo que se conciben como: “el camino de una nueva generación del sistema monetario y financiero”. Vale la pena advertir la manera como se describe el entorno de transformación que está en curso y, sobre todo, reflexionar sobre sus posibilidades y, también, sobre sus consecuencias.
y como parte del Paquete Económico 2026, la Consejería Jurídica de la Presidencia adelantó que la propuesta de Hacienda implicará “mucho cabildeo” con las refresqueras (bit.ly/4pd6xHs).
Entre los principales miembros de ICBA están Red Bull, American Beverage Association, Keurig Dr Pepper, Monster Energy, PepsiCo, The Coca-Cola Company, IBA (Indian Beverage Association), JSDA (Japan Soft Drink Association) y Coca-Cola Europacific Partners.
El BIS ubica en el centro de esta cuestión el concepto de la tokenización, término que se utiliza ya, castellanizado, en discusiones financieras. La tecnología asociada con las criptomonedas se puede aplicar a otros tipos de activos como son diversos instrumentos financieros. La tokenización, se dice, permite digitalizar los activos y expresarlos a modo de tokens con “distintas propiedades”. Un token, por ejemplo, representa un pedazo en la propiedad o en los derechos sobre un activo, cualquiera que éste sea. Se han tokenizado las participaciones en derechos sobre obras de arte. Esta tecnología, se afirma, hará posible nuevas formas de pagos transfronterizos, o bien, de operación en los mercados de valores.
En todo caso, las innovaciones en la tecnología asociada con el dinero y las finanzas deberán satisfacer los criterios básicos que se asocian con un sistema financiero seguro y operativo. Esto es, la singularidad que asegura que todas las formas del dinero se valúan de modo igual; la elasticidad, que permite que la oferta de dinero se expanda o contraiga conforme a las necesidades económicas y la integridad que proteja al sistema contra los crímenes financieros y las actividades ilícitas. Las criptomonedas son un campo fértil para la especulación y la manipulación de su valor.
ECONOMÍA
MÉXICO SA
Huachicol: otro enemigo en casa // Farías Laguna, émulo de Trauwitz // AHMSA-Pasta de Conchos: ¿justicia?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
APENAS UNOS DÍAS después de instalarse en Palacio Nacional, el entonces presidente López Obrador puso en marcha “un plan urgente de combate al huachicol” (robo que, sólo en 2018, para Petróleos Mexicanos representó una pérdida de 60 mil millones de pesos), para lo cual el Ejército y la Marina de inmediato resguardaron 58 instalaciones estratégicas de esa empresa del Estado, al tiempo que el gobierno federal inició “procesos administrativos y penales contra una red interna de funcionarios” involucrados en tal práctica.
EL ENTONCES MANDATARIO reseñó el hurto: “El año pasado se robaron diariamente más de 600 pipas, con 15 mil litros de combustible cada una, alrededor de 200 millones de pesos diarios. No estamos hablando sólo del llamado huachicol (la ordeña de ductos), sino también de un plan que tiene vinculación dentro del gobierno y que se apoya en un sistema de distribución de combustibles, porque no es fácil distribuir, vender 600 pipas de gasolina al día; si bien no hay elementos que permitan concluir que los ex directivos de la empresa participaban en el robo de combustible, está claro que estaban en conocimiento; de que sabían, sabían; hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo 20 por ciento se da con la ordeña de ductos, era una especie de pantalla, que la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y una red de distribución; hay huachicoleros de abajo y huachicoleros de arriba”.
ALGO MÁS DENUNCIÓ: “Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto conocían a detalle las cifras sobre el robo de hidrocarburos, pero no actuaron. Tenían la información, pero no se actuaba. Es muy difícil decir ‘yo no sabía’; las autoridades sabían. Tolerancia, vamos a decir, de todos. Omisión”. En efecto, cuando menos sumó 18 años consecutivos el daño patrimonial al Estado mexicano, y no fueron precisamente centavos. Cada uno de ellos presentó su respectivo “plan integral de combate al robo de combustible” y de 2003 a 2018 el resultado fue escalofriante: el número de “tomas clandestinas” se incrementó la friolera de 21 mil 500 por ciento, a pasar de 70 en 2003 a más de 15 mil en 2018.
Y EL ENTONCES director de Pemex, Octavio Romero Oropeza (hoy a la cabeza del Infonavit) detalló que en 2016 el huachicol representó una pérdida de 30 mil millones de pesos; en
2017, de 59 mil millones y en 2018, 66 mil 300 millones. Entre los principales responsables de este saqueo apareció el general Eduardo León Trauwitz, en su momento escolta de Peña Nieto y designado por éste “subdirector de Salvaguarda Estratégica” de Pemex. Se giró orden de captura, pero huyó a Canadá y transcurridos más de siete años se mantiene prófugo, por mucho que, desde 2024, la justicia de ese país autorizó su extradición a México.
EL “PLAN URGENTE” de AMLO fue exitoso, aunque ciertos personajes “aflojaron” los mecanismos de control y supervisión; alguien “olvidó” estar atento sobre el proceder de algunos elementos del Ejército y la Marina, encargados de combatir el huachicol, especialmente entre los mandos de la segunda de las instituciones armadas. Concretamente, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna (sobrino político del ex secretario del ramo en el gobierno de López Obrador, el almirante José Rafael Ojeda Durán), uno de los detenidos por el presunto tráfico ilegal de combustibles de Estados Unidos a México.
LAMENTABLEMENTE, EN EL cuento de nunca acabar, una vez más (no se olvide el caso de Eduardo León Trauwitz) del interior de las fuerzas armadas encargadas de “combatir” el huachicol aparece un elemento despreciable, con ramificaciones, que hizo un jugoso negocio con el robo y tráfico de combustibles, por mucho que la Secretaría de Marina “ha presentado al menos cuatro denuncias ante la Fiscalía General de la República en contra de almirantes y otros mandos de la administración pasada por la presunta comisión de los delitos de cohecho e irregularidades en el manejo de recursos públicos” (La Jornada, Gustavo Castillo García).
Las rebanadas del pastel
LA PRESIDENTA SHEINBAUM anuncia que su gobierno “recuperará” Altos Hornos de México y garantizará, “por encima de todo”, los intereses de sus trabajadores, al tiempo que reitera que en el caso de la mina Pasta de Conchos, Coahuila, “estamos haciendo justicia y no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero”. Excelente noticia, pero es necesario subrayar que nunca habrá justicia plena si en todo esto no se judicializan a los responsables de la quiebra de la ex paraestatal y la muerte de 65 mineros: Alonso Ancira y Germán Larrea.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
ACUERDA LA OPEP+ AUMENTAR PRODUCCIÓN EN 137 MIL BDP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados acordaron aumentar la producción de crudo a partir de octubre en 137 mil barriles por día, muy por debajo de las alzas de 555 mil barriles en septiembre y agosto y de 411 mil en julio y junio. Estas alzas no han logrado bajar de manera significativa los precios (la cotización ronda 66 dólares por barril), debido en parte a las sanciones occidentales a Rusia e Irán y los incrementos de producción de rivales como Estados Unidos. La OPEP+ programó su próxima reunión para el 5 de octubre. Foto Afp, con información de Reuters
Paquete económico 2026: margen de maniobra limitado por compromisos
Buscan más recaudación sin reforma
DORA VILLANUEVA
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presenta hoy su primer paquete económico, en el que al menos 30 por ciento (2 billones 692 mil 490 millones de pesos) ya está comprometido para participaciones, costo financiero de la deuda y adeudos de ejercicios anteriores. No es el único concepto que restringirá el gasto, dado que el pago de pensiones y los programas sociales llevados a grado constitucional también son inherentes al presupuesto.
De acuerdo con los precriterios presentados en abril, el gobierno federal proyectó que el gasto total rondará 9 billones 304 mil 850 millones de pesos el próximo año; de él, 2 billones 692 mil 490 millones de pesos son gasto no programable; es decir, no puede ser modificado porque atiende algunas de las obligaciones inamovibles de las finanzas públicas.
Si bien este tipo de obligaciones constituyen un ancla para las finanzas públicas, este monto destinado a este concepto disminuirá 5.8 por ciento respecto a 2025 y ello se debe sobre todo a una reducción del cos-
to financiero de la deuda, de 2 billones 760 mil 175.7 millones de pesos a 2 billones 692 mil 490 millones. El gobierno federal se ha propuesto seguir reduciendo el déficit público a entre 3.2 y 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB); en abril apuntó a que lo lograría con una reducción del gasto público y un aumento de los ingresos. No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no está contemplando una reforma fiscal amplia para el próximo año y varios funcionario lo han reiterado. Sin embargo, han adelantado algunas modificaciones para cerrar esta brecha.
Uno de los ejes serán las aduanas. Se alista una reforma que busca cerrar huecos y aumentar las contribuciones vía comercio exterior. Según Hacienda, el sector externo mexicano equivale a cerca de 73 por ciento del PIB y los ingresos por aduanas representan apenas 25 por ciento de los ingresos públicos. La SHCP también hizo una revisión de las renuncias recaudatorias que ya no están vigentes. Estos tratamientos y esquemas preferenciales alcanzarán un billón 579 mil 748 millones de pesos este año, lo que representa 4.39 por ciento del PIB.
Aduanas necesitan “ajustes” para proteger a la industria
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las aduanas de México necesitan “ajustes” para tener un mayor control de las mercancías e insumos que ingresan al país, consideró Sergio Islas, especialista en la materia. En entrevista con La Jornada, comentó que se ha hecho mal uso de instrumentos como el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) para introducir al país mercancía terminada sin pagar impuestos y sin exportarla, como debería ser. Comentó que las medidas que ha tomado el gobierno federal, el decreto que excluye el calzado de la importación temporal bajo el IMMEX, son positivas para la economía, pues la recaudación en las aduanas se ha incrementado y se ha beneficiado a la industria nacional. Datos de la Agencia Nacional de Aduanas México (ANAM) indican que en los primeros siete meses del año se captaron 836 mil 808.9 millones de pesos, 21.8 por ciento
real más que en igual lapso del año pasado.
Debido a los abusos, la Secretaría de Economía ha cancelado 400 permisos IMMEX, aunque existen más de 6 mil 600 establecimientos que se benefician del programa. “Se están quedando los que deberían de quedarse, los que realmente utilizan el beneficio y que tienen un proceso productivo en el país que obviamente ayuda a México a los productores mexicanos”, dijo. Islas comentó que haber incorporado a la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina ha sido benéfico para el comercio exterior, pues ya pasaron por la curva de aprendizaje para tecnificarse. No obstante, apuntó que no toda la culpa de los abusos es de la autoridad ni de los operadores logísticos o de los importadores, quienes tienen la obligación de tener todo en orden desde el origen.
“Si no traes una operación bien armada desde origen, cuando llega la fiscalización y no cuadran bultos con cajas o con valores, empieza a haber problemas”, señaló.
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Comercio exterior. 1er sem. 2025
DAVID MÁRQUEZ AYALA
CON CIFRAS (SEVERAMENTE corregidas) de años anteriores y preliminares para este año, el Banco de México ha publicado los resultados de la balanza comercial en el primer semestre (gráfico 1). En este periodo, las exportaciones del país ascendieron a 313 mil millones de dólares (mdd), 4.4% más que en 2024, y las importaciones a 311 mil mdd, 0.2% más, dando por diferencia un superávit de mil 400 mdd.
ESTE SORPRESIVO SUPERÁVIT comercial en el semestre –si bien no de gran cuantía– revierte los déficits equivalentes de los tres años previos (gráfico 3), con el mérito de hacerlo en medio de la turbulencia arancelaria causada por Trump.
LA BALANZA PETROLERA se mantiene en déficit comercial de 12 mil 200 mdd (gráfico 4), resultante de exportaciones petroleras por 11 mil 200 mil m (24.8% abajo de 2024) e importaciones por 23 mil 400 m (-8.4%).
LA BALANZA NO petrolera, por el contrario, recuperó sus niveles de superávit de 2021, (gráfico 5) con un saldo positivo de 13 mil 600 mdd, resultante de ventas por 301 mil 500 m (5.9% sobre 2024) e importaciones por 287 mil 900 millones (1% más).
POR CONTINENTES, MÉXICO tiene superávit sólo con América por 141 mil mdd, 18.7% mayor al de 2024, pero tiene grandes déficits con: Asia, -117 mil m (13.5% más) y con Europa -21 mil m (16.8% más que en 2024) (gráfico 2). Por países, sobresale el superávit con Estados Unidos por 137 mil 100 m (por sesgo maquilador); y los déficits con China (57 mil 500 mdd), Taiwán (13 mil 800 m), Japón (7 mil 300 m), Malasia (6 mil 900 mil) y Alemania (6 mil 500 millones).
POR CAPÍTULOS DE la tarifa aduanal, en alimentos seguimos siendo grandes importadores de cereales, carne, oleaginosas y leche, así como de combustibles, químicos y plásticos, fundición de hierro y acero, cobre y aluminio... todos producibles en México. La industria automotriz transnacional mantiene su saldo favorable (el mayor) de 45 mil 400 mdd (gráfico 6)
G-6 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR CAPS. DE LA TARIFA ADUANAL ENE-JUN 20251 Millones de dólares Secciones/capítulos
Ventas
de
gasolinas y diésel bajaron
3.86%
anual en julio: Pemex
ALEJANDRO ALEGRÍA
El volumen de las ventas de gasolinas y diésel de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue menor en julio respecto a igual mes del año pasado, lo cual repercutió en los ingresos, según datos de la empresa pública.
En el séptimo mes del año, la petrolera estatal vendió un promedio de 662 mil barriles diarios, 3.86 por ciento menos que los 688 mil barriles diarios reportados en igual lapso del año pasado.
En comparación con junio, cuando Pemex vendió un promedio de 661 mil barriles diarios, julio mostró un avance de 0.18 por ciento.
La gasolina regular o Magna, incluida en un pacto para que su precio no rebase 24 pesos por litro, fue la que mostró mayor recuperación en volumen de ventas.
La empresa pública indicó que en el periodo de referencia comercializó 509 mil barriles diarios de gasolina Magna, en un aumento de
La
0.13 por ciento frente a junio. La empresa pública reportó en julio 39 mil 35 millones de pesos por la comercialización de gasolinas, un desplome de 11.23 por ciento frente a los 43 mil 976 millones de pesos reportados en igual mes de 2024. No obstante, en la variación mensual se aprecia un aumento de 4.96 por ciento. De acuerdo con datos de la consultora PetroIntelligence, las expectativas de las ventas del sector gasolinero fueron positivas en el séptimo mes. No obstante, 44 por ciento de los empresarios consultados indicaron que la comercialización en el lapso de referencia fue inferior a la de julio de 2024. El sondeo de la consultora muestra que persiste el daño causado por la comercialización de energéticos adulterados, contrabando fiscal y huachicol; 78 por ciento de los encuestados consideraron que estos ilícitos han ido en aumento. En mayo 55 por ciento expresaron esta opinión y 73 por ciento en junio.
Fed tiene que mantener su independencia: Kevin Hasset
REUTERS WASHINGTON
Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca y quien está en la lista del presidente Donald Trump para ser el próximo presidente de la Reserva Federal (Fed), dijo ayer que el banco central debe ser “ser totalmente independiente de la influencia política, incluso del presidente Trump”, declaró a CBS News. “Hemos observado países que
han permitido que los líderes se hagan cargo de los bancos centrales, y eso tiende a ser una receta para la inflación y la miseria para los consumidores”, agregó.
Las exigencias de Trump de que la Fed baje las tasas y las reprimendas al jefe del organismo, Jerome Powell (cuyo mandato termina en mayo de 2026), por su gestión de la política monetaria, han avivado las dudas sobre la capacidad del banco central para fijar la política monetaria sin tomar en cuenta los deseos de los políticos.
OTRA TORRE HABITACIONAL Y ESCUELA, SUS BLANCOS
Arrasa Israel más objetivos civiles; insiste en que gazatíes “huyan al sur”
El desplazamiento forzoso por la ofensiva de Tel Aviv extenderá la hambruna, advierte la ONU // Nuevos bombardeos dejan 87 muertos y 400 lesionados
Al menos 87 palestinos fueron asesinados ayer y más de 400 resultaron heridos durante la más reciente jornada de ataques del ejército israelí, que destruyó una tercera torre habitacional, Al Ruya, en la ciudad de Gaza.
“Hace poco, el ejército bombardeó un edificio de gran altura utilizado por la organización terrorista Hamas en la zona de la ciudad de Gaza”, afirmaron en un comunicado las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y aseguraron que el movimiento de resistencia islámica utilizó este inmueble para “vigilar la ubicación de las tropas (israelíes) en la zona”.
Antier y el pasado viernes, Israel arrasó otros dos multifamiliares con el mismo argumento de que Hamas los empleaba como puntos de observación. Antes del bombardeo, las FDI conminaron a los residentes a desalojar la torre Al Ruya, y les sugirieron lo mismo que a la población de los alrededores: desplazarse al sur del enclave, en lo que denominó la “zona humanitaria” de Al Mawasi, en Jan Yunis.
Más temprano, funcionarios del hospital Shifa informaron que los ataques contra una escuela, donde se refugiaban desplazados, dejó al menos 13 palestinos abatidos, incluidos seis niños y tres mujeres.
El ejército israelí informó que atacaron a combatientes cerca del plantel educativo, y advirtió a los civiles que se fueran. Indicó que se analizan informes de que personas no involucradas murieron.
Al inicio de su reunión semanal del gobierno, Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, anunció que “amplió” las operaciones de su ofensiva contra el principal centro
Crece el clamor: ¡basta!
“VI UN VIDEO de un bebé en estado de shock al ser sacado de los escombros en Gaza. Es devastador para mí, como ser humano y como madre, haber presenciado la continua e injusta matanza de niños, mujeres, hombres y ancianos inocentes.”
El régimen de Benjamin Netanyahu derrumbó este domingo un tercer edificio de viviendas en la ciudad de Gaza. Foto Ap
urbano y también conminó a los ciudadanos a huir hacia el sur a “zonas humanitarias”.
El ministerio de Interior de Gaza recomendó a la población no confiar en la afirmación de Israel de dichas la zonas de refugio, debido a que son bombardeadas numerosas veces, reportó Al Jazeera.
El coordinador de asuntos humanitarios y de ayuda de urgencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, alertó que los desplazamientos forzosos ordenados por Tel Aviv en la ciudad de Gaza provocarán que la hambruna, ya declarada en ese lugar, se extienda hacia el centro y el sur del país.
“Dos semanas después de la declaración de hambruna en Gaza llegan órdenes de desplazamiento contra palestinos de la ciudad en medio de una ofensiva militar enorme”, declaró Fletcher en un documento. Resaltó que “hay una pequeña ventana hasta finales de septiembre para evitar que el hambre llegue a Deir al Balah y Jan Yunis”.
El balance de muertos aumentó a 64 mil 368, incluidos 387 por inanición, entre ellos 138 niños, desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, informó el ministerio de Salud del enclave costero. El Tribunal Supremo de Israel dictaminó que las autoridades penitenciarias no alimentan adecuadamente a los denominados “presos de seguridad” palestinos y las instó a tomar medidas para que tengan comida suficiente “para cubrir sus necesidades básicas”.
Hutíes vulneran defensa
Un dron lanzado por los rebeldes hutíes de Yemen atravesó las defensas aéreas de Israel y se estrelló en el aeropuerto internacional Ramon, en el sur del país, aseguró el ejército israelí, lo que causó cristales rotos, el cierre temporal del espacio aéreo comercial y una persona herida. El vocero militar hutí, el general brigadier Yahya Saree, indicó que el grupo lanzó ocho drones contra Israel como una señal de que “escalarán sus operaciones militares y no retrocederán en su apoyo a Gaza”. Las fuerzas castrenses israelíes dijeron que interceptaron tres drones de ataque hutíes cerca de la frontera de Israel con Egipto e investiga por qué no detectó el cuarto artefacto, que cayó en Ramon.
Lanza Trump a Hamas “última
advertencia” para liberar rehenes
El grupo islamita, dispuesto a discutir un acuerdo
integral”, expuso el grupo islamita palestino.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó ayer su “última advertencia” a Hamas con el fin de que acepte un acuerdo para liberar a los rehenes israelíes en Gaza. “Los israelíes han aceptado mis condiciones. Es hora de que Hamas también las acepte. Le he advertido sobre las consecuencias de no adoptarlas. Esta es mi última advertencia, ¡no habrá otra!”, escribió el mandatario estadunidense en su red Truth Social.
“Acogemos con satisfacción las ideas presentadas por los mediadores estadunidenses para detener la agresión y afirmamos nuestra disposición a sentarnos inmediatamente a la mesa de negociaciones para concluir un acuerdo
Hamas también pidió garantías de un “compromiso claro y explícito” de Israel con cualquier acuerdo, y advirtió sobre repetir lo mismo que con pactos anteriores que fueron rechazados o abandonados.
Con la condición de no ser identificado, un funcionario israelí indicó que Tel Aviv está “considerando seriamente” la propuesta estadunidense que fue entregada al movimiento de resistencia islámica durante el fin de semana, a la que describió como la “propuesta del presidente Donald Trump”.
El canciller israelí, Gideon Saar, amenazó con acciones “unilaterales” contra los países que pretenden o que ya reconocen a Palestina como Estado.
“Los intentos actuales de reconocer un ‘estado palestino’ son un gran error que perjudican las
opciones de lograr la paz”, afirmó Saar durante la visita a Jerusalén del ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen. En Bruselas, 110 mil manifestantes protestaron para exigir al gobierno belga que imponga sanciones y que Israel rinda cuentas por el genocidio. Los participantes, vestidos de rojo y con pancartas del mismo color, reclamaron medidas suplementarias contra Israel para proteger a los civiles palestinos.
En Roma hubo otra movilización similar, y en Túnez, más de mil personas recibieron a la Global Sumud Flotilla, que zarpó de Barcelona hace una semana. Varios barcos debían salir de Túnez ayer para unirse a la Global Sumud Flotilla, pero el viaje fue aplazado al miércoles por “razones técnicas y logísticas”, indicaron los organizadores.
REUTERS, EUROPA PRESS, XINHUA Y AFP WASHINGTON
AFP, AP Y EUROPA PRESS GAZA
ENTREVISTA
JOSÉ LA LUZ DÍAZ, SINDICALISTA Y ACTIVISTA BORICUA
En Puerto Rico renace la rebelión anticolonial
Tras una severa crisis, que cada vez es más profunda, las nuevas generaciones de isleños buscan quitarse la tutela de Estados Unidos, lo cual requiere de la construcción de un frente amplio diferente a los dos partidos políticos existentes
Para el veterano defensor de los trabajadores, resulta grato que artistas jóvenes –como los cantantes Bad Bunny y Residente– sean parte de un nuevo movimiento, aunque el desafío todavía es educar a quienes laboran en esa nación y que padecen el proyecto de austeridad con el cual el gobierno continental impuso otra Junta de Control Fiscal
DAVID BROOKS Y JIM CASON
CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
En Puerto Rico renace un movimiento anticolonialista con una nueva generación y con nuevo ritmo que enfrenta las políticas de sumisión a los fondos buitres, el despojo, la gentrificación impulsada por los especuladores de tierras y vivienda y la continuación de casi 130 años de colonia de Estados Unidos, sostiene José La Luz Díaz en entrevista con La Jornada
El veterano sindicalista, organizador político y educador popular de larga trayectoria en luchas sociales y electorales dentro de Estados Unidos y su país, como clave en diversos movimientos de solidaridad del continente americano –siempre un optimista realista–, está entusiasmado sobre el futuro inmediato de un Puerto Rico que lleva años en una crisis cada vez más severa. Despierta un nuevo movimiento anticolonialista encabezado por fuerzas sociales, culturales y políticas, entre ellas Movimiento Victoria Ciudadana, del cual es integrante. “Hay unas fuerzas emergentes que en su gran mayoría son gente joven, que están integrándose a este movimiento. Se plantea la necesidad de la construcción de un frente amplio, que es esto que se conoce como la
Alianza País, parecido a lo que se hizo en Colombia y Uruguay, entre otros”.
Esto no es un invento nuevo: “todo lo que hemos aprendido de los ensayos en la América nuestra, todo eso se aplicó. Hubo diálogos con compañeros de América Latina, o sea que se afinó el criterio de la necesidad de la construcción de esta alianza amplia”.
Y en este movimiento, subraya, hay una participación cada vez mas dinámica. “Desde 1952 no había una participación a ese nivel de las fuerzas progresistas en esta isla caribeña” como la que se expresó en las elecciones de 2024 y, desde entonces, en la construcción de una fuerza anticolonial.
La influencia que deja la música
Uno de los factores sorprendentes de este nuevo movimiento es la figura de Bad Bunny, quien ahora está en medio de una serie de 30 megaconciertos en la isla y es fenómeno musical internacional. “Este jovencito, que hasta hace poco insultaba a medio mundo con sus canciones y su música, de momento se transforma en una figura importante en auspiciar el crecimiento de este movimiento, no solamente desde su tribuna cultural y musical, sino incluso con plata para que se
contrate gente que organice el movimiento. Y lo más reciente es Residente, donde a mí me consta que la gente de nuestra generación están allí metidos con sus hijos, sus hijas y sus nietos y sus nietas. Y es un fenómeno que nos va a dar mucho más fuerza”. Cita en particular su canción Lo que le pasó a Hawái, que ilustra lo que está sucediendo en Puerto Rico (https://www.youtube. com/watch?v=ouuPSxE1hK4&list= RDouuPSxE1hK4&start_radio=1). Atribuye parte de la evolución de la conciencia de Bad Bunny al músico boricua René Pérez, Residente. En torno al nuevo movimiento, “el otro elemento es esta relación dinámica con la diáspora puertorriqueña. Allí en la isla quedan apenas 3 o 3.4 millones, mientras en Estados Unidos hay 8 millones y pico. O sea que la inmensa mayoría de la gente nuestra reside acá en la diáspora”. En ese contexto, resalta la importancia de políticos estadunidenses de origen boricua, como la diputada federal Alexandria Ocasio-Cortez, que están apoyando este nuevo movimiento.
La Luz informa que él fue recién electo por Victoria Ciudadana como uno de los representantes de esa diáspora. “El desafío que enfrentamos es cómo educar a nuestros compas allá de que esto –el trabajo dentro de Estados Unidos– tiene una importancia estratégica, de que esto no es solamente útil para levantar fondos, que es como muchos de nuestros partidos de América Latina nos ven acá. Hay que organizar de manera binacional, trasnacional y transfronteriza,
si se quiere”. Pero, a diferencia de todas las demás, los inmigrantes puertorriqueños llegan con algo único: el derecho al voto; y a diferencia de sus paisanos en la isla, pueden votar si residen dentro de Estados Unidos por presidente y legisladores federales.
El manejo de la bancarrota
Regresando a Puerto Rico, La Luz reitera que este nuevo movimiento surge en parte como “respuesta a este proyecto terrible de austeridad que ha sido implantado ya por casi dos décadas, el gobierno de la isla se había declarado en bancarrota, se había aprobado una ley de bancarrota territorial en Washington durante el gobierno de Barack Obama, porque como no es un estado de la Unión, no tiene la facultad de acogerse a la bancarrota, y por eso se determina en Washington”. Es de ahí que el gobierno estadunidense impone la Junta de Control Fiscal, conocida como “La Junta”, encargada de manejar la crisis financiera “y que efectivamente gobierna la isla”.
Durante casi una década, esa junta ha impuesto una política de austeridad y privatización de servicios públicos, incluyendo el sector eléctrico y el cierre de escuelas. Críticos señalan que la economía de Puerto Rico ahora está al servicio de los llamados “fondos buitres” que controlan su deuda e inversionistas que explotan los recursos de la isla.
▲ El activista es parte del nuevo proyecto de partido denominado Movimiento Victoria Ciudadana y logró que 120 mil trabajadores del gobierno isleño pudieran sindicalizarse. Foto cortesía de José La Luz
y el PRD en México, ¿verdad?, y el PAN”, comentó. De hecho, la gobernadora de la isla es una cofundadora de Latinas por Trump. “Pero en esta coyuntura actual hay un resurgimiento, un renacer, de las fuerzas progresistas que no exactamente están todas a favor de la soberanía o de la independencia, porque muchas favorecen un proyecto de descolonizar el país… y ya muchos de los que estaban ya participando en la construcción de ese movimiento también están construyendo este nuevo partido, Movimiento Victoria Ciudadana.” Para los que se consideran independentistas, agregó, se plantea que “el problema es que para poder entender la necesidad de la soberanía, hay que entender primero que esto es una colonia y hay que descolonizar. Y descolonizar significa que la gente se despoje de la manera colonizada de ver las cosas”.
Para entender la necesidad de soberanía primero hay que descolonizar
A principios de agosto, el presidente Donald Trump despidió a cinco de los siete jefes de La Junta con el propósito de seleccionar gente leal sólo a él. Analistas pronostican más de lo mismo, pero peor en el manejo de la isla. Para La Luz, ante todo esto está “la importancia de construcción de un movimiento de masas para poder enfrentar una embestida” cada vez mas salvaje. “Obviamente de los dos partidos coloniales principales, que son el Partido Nuevo Progresista, que no es nuevo ni es progresista, y el Partido Popular Democrático, que no es popular ni democrático. Es el binomio de los dos. Es como los partidos del PRI
Más aún, agrega, un movimiento no se puede limitar a oponerse a un proyecto como el que se impone en la isla, sino en plantear cuál es la alternativa. “Y ahí que la experiencia que se pueda aprender de otros movimientos en otros países va a ser fundamental” para enfrentar, entre otras cosas, la llamada gentrificación colonial, como el despojo de la riqueza que queda en la isla, sobre todo ese pueblo.
La Luz encabezó la lucha para fundar el sindicato más poderoso de Puerto Rico a mediados de los años 90, al agremiar a 120 mil empleados públicos. Ha participado en múltiples esfuerzos de educación popular, sindicalización y en impulsar la elección de políticos progresistas en Estados Unidos, incluyendo un representante del candidato presidencial Bernie Sanders y hasta recientemente en el comité nacional de Democratic Socialists of America.
AUMENTA PATRULLAJE NAVAL Y AÉREO
Caracas refuerza el despliegue militar defensivo en sus costas
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
Como complemento al despliegue de blindaje ejecutado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el occidente de Venezuela, el ministro para la Defensa, general Vladimir Padrino López, anunció este domingo el incremento de la presencia militar “con todos los medios disponibles” en las costas del estado Zulia, especialmente en La Guajira y en el estado Falcón, específicamente en la península de Paraguaná. Padrino indicó que el presidente Nicolás Maduro ordenó reforzar la movilización de la FANB frente a los estados Sucre, Nueva Esparta y Delta Amacuro, al oriente del país. “Allí vamos a hacer un refuerzo con todos los medios disponibles”, expresó el líder militar en un video publicado en Instagram.
Padrino detalló que la intención es continuar el despliegue defensivo en los espacios marítimos en la fachada caribeña y en el frente Atlántico. Un despliegue que incluye a la Aviación Militar Bolivariana para patrullar el espacio aéreo venezolano.
“Nadie va a venir a hacer el trabajo por nosotros; nadie va a pisar esta tierra, a hacer lo que nos corresponde hacer a nosotros”, enfatizó.
Estas declaraciones fueron realizadas luego de que este domingo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió con la frase “se enterarán”, a la pregunta de si habría de esperarse un ataque al territorio venezolano. Unas 72 horas antes, el Departamento de Guerra de Estados Unidos (antes Departamento de Defensa) afirmó en un comunicado que dos F-16 venezolanos sobrevolaron el buque destructor Jason Dunham en aguas internacionales del Cari-
be. Trump al día siguiente aseguró que, de repetirse, los militares estadunidenses estarían autorizados a derribar las aeronaves.
Desde que Estados Unidos anunció un despliegue militar en el mar Caribe con la excusa de combatir el narcotráfico, pero mezclado con una retórica de acusaciones y amenazas contra Venezuela, el gobierno de Caracas ha respondido con movilizaciones defensivas de la Milicia Nacional Bolivariana, que ya cuenta 8 millones 200 mil combatientes, y un despliegue de las fuerzas militares en toda la frontera occidental, en coordinación con Colombia.
Aunque Padrino López no detalló en términos cuantitativos este refuerzo militar en las costas venezolanas, en su alocución recordó que el despliegue militar en la frontera occidental que incluye La Guajira y las aguas del golfo de Venezuela, cuenta con 25 mil efectivos movilizados.
Trump no descarta un ataque dentro de territorio venezolano
“Se enterarán”, responde a la pregunta de si considera esa acción
DE LA REDACCIÓN
A la pregunta de si considera ataques a cárteles del narcotráfico dentro de Venezuela, el presidente Donald Trump contestó: “bueno, se enterarán”.
La declaración fue formulada por el magnate poco antes de abordar su avión en Washington para viajar a Nueva York, donde asistió a la final del Abierto de Tenis de Estados Unidos y un día después de que CNN informó que el mandatario evalúa diversas opciones para efectuar ataques militares contra cárteles de droga que operan en Venezuela.
Esto incluye la posibilidad de atacar objetivos dentro del país sudamericano como parte de una estrategia más amplia destinada a debilitar al gobernante de la república bolivariana Nicolás Maduro, según múltiples fuentes informadas
sobre los planes de la administración Trump.
El vicepresidente, JD Vance, defendió el ataque militar contra una lancha rápida venezolana, que el mismo Trump anunció el martes pasado, aunque sin presentar pruebas. Trump divulgó posteriormente un video del supuesto ataque y el gobierno de la república bolivariana mostró las incongruencias del mismo video poniendo en duda que hubiera existido.
La legalidad del presunto ataque en aguas internacionales y la ausencia del debido proceso han sido puestas es duda por expertos legales y políticos, y algunos han sugerido que podría constituir un “crimen de guerra”.
Vance escribió en su cuenta oficial X que “no le importa” si se etiqueta como un “crimen de guerra”, un comentario que provocó duras críticas del senador republicano Rand Paul.
Vance dijo: “matar a miembros de los cárteles que envenenan a nuestros conciudadanos es el mayor y mejor uso de nuestras fuerzas armadas”.
Con información de TheIndependent
Lula: no aceptamos órdenes de nadie
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva encabezó ayer el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Brasil, al tiempo que miles de seguidores de Jair Bolsonaro (2019-2022) se manifestaron en varias ciudades pocos días antes de que la justicia decida si el ex mandatario es culpable por golpismo. “Brasil soberano”, fue el lema de este año del desfile cívico-militar, en alusión a los aranceles impuestos por Donald Trump en represalia por el juicio a Bolsonaro.
“No aceptamos órdenes de nadie”, dijo Lula en un mensaje televisado a la nación antenoche. Sin dar nombres, se refirió como “traidores a la patria” a “algunos políticos brasileños que alentaron ataques a Brasil”.
El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, se mudó hace unos meses a Estados Unidos, donde encabeza una campaña para que el gobierno de Trump interceda en favor de su padre.
Lula dijo esta semana que ve un riesgo de amnistía a los condenados por el 8 de enero de 2023 si el tema se vota en el Congreso. “Es una batalla que también tiene que ser hecha por el pueblo”, afirmó el mandatario de 79 años, que planea buscar su relección en 2026. Tanto el gobierno como la oposición reconocieron que en los últimos días se intensificaron los intentos para llevar el asunto al pleno del Congreso.
“Sin amnistía”, entonó una parte
del público en el desfile en Brasilia. El Supremo Tribunal Federal dará esta semana su veredicto en el juicio a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado que puede enfrentarlo a más de 40 años de cárcel. En prisión domiciliaria preventiva desde agosto, el líder de extrema derecha es el protagonista ausente de movilizaciones en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, donde acudieron miles de manifestantes.
El acto principal comenzó a las 15 horas en la tradicional avenida Paulista de Sao Paulo, con la presencia de varios presidenciables de la derecha brasileña.
Las movilizaciones reclaman una amnistía legislativa a cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia del 8 de enero de 2023.
Según la fiscalía, Bolsonaro promovió esos hechos como un último
▲ Mientras el presidente Lula festejaba el 203 aniversario de la independencia de Brasil, los seguidores de Bolsonaro agradecían a Trump el apoyo en una marcha multitudinaria. Fotos Xinhua y Afp
intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones frente a Lula.
“Thank you, president Trump”, se leía en algunos carteles alzados por manifestantes junto con pancartas dirigidas a los líderes de diputados y el Senado para activar la votación de la amnistía.
Unas horas antes, sindicatos y movimientos sociales de izquierda reunieron a unas 9 mil personas en un acto contra la posible amnistía en el centro de Sao Paulo, según contabilizó el Monitor de Debate Político de la Universidad de Sao Paulo.
Arrasa peronismo en legislativas de la provincia de Buenos Aires
Milei admite derrota, pero asegura que no retrocederá en el modelo aplicado
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
Fuerza Patria, del peronismo unido, arrasó en los comicios legislativos celebrados ayer en la provincia de Buenos Aires, con 49.6 por ciento de los votos en la elección de diputados, muy por delante de la oficialista La Libertad Avanza (LLA), que logró 30.5, cuando se han escrutado 99.4 por ciento de los sufragios.
En la elección de senadores, Fuerza Patria alcanzó 44.9 por ciento de los votos, mientras LLA tuvo 37.1 con 99.4 por ciento de sufragios escrutados.
La provincia de Buenos Aires tiene casi 40 por ciento del padrón nacional, con más de 14 millones de votantes que debieron elegir 23 senadores y 46 diputados. Se esperaba un gran abstencionismo, pero más de 63 por ciento salió a sufragar.
También se eligieron, en listas locales, concejales y consejeros escolares, lo que convierte la elección “en una prueba de fuego para los intendentes” que expusieron sus figuras, especialmente con miras hacia los comicios para gobernadores en las elecciones de medio término del 26 de octubre próximo.
Nada de esto parece haber sido registrado por el presidente Javier Milei, quien después de reconocer la contundente derrota al mencionar “una autocrítica en lo político”, de inmediato aseguró que no se va a retroceder en nada “el rumbo” del modelo aplicado, “no estamos dispuestos a entregarlo”.
Rechazó datos falsos de lo que considera sus “logros” y anunció que redoblará sus medidas, es decir más ajustes, más desregulación, más pobreza, más empresas cerradas, más despidos y continuará su plan de gobierno, que ha dejado al país en la crisis más severa después de lo sucedido en diciembre de 2001.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof, proclamó que “hay otro camino y empezamos a caminarlo.
“Venimos a demostrar que había otro rumbo posible y a construir
una alternativa”, enfatizó Kicillof desde La Plata, donde Fuerza Patria celebraba anoche el aplastante triunfo en las urnas, al subrayar “esto no es un búnker, es una fiesta popular”.
Reafirmó que el gobierno bonaerense funciona “como un escudo, una red, para defender y proteger en la medida posible a nuestro pueblo” de la política de ajuste de Milei.
El también ex ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, agradeció a Sergio Massa y a la ex mandataria, “injustamente condenada y que debería estar en este escenario”, resaltó: “Venimos a festejar que con una boleta le pusimos un freno al gobierno de Milei”.
En esta capital, la ex presidenta salió al balcón donde se encuentra bajo prisión domiciliaria para saludar y festejar con una multitud que se congregó ahí. “¿Viste Milei?.. Banalizar y vandalizar el ‘Nunca Más’, que representa el periodo más negro y trágico de la historia argentina, no es gratis. Reírte de la muerte y el dolor de tus oponentes, tampoco”, escribió la ex mandataria en X.
quirir comida cuando a partir de ahora ya no podrá, con los ajustes y aumentos, comprar ni siquiera alimentos.
Fernández de Kirchner advirtió que no continúen culpando al peronismo por “el desastre que hicieron con la economía, tanto el presidente Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo”. La derrota del oficialismo también arrastra que en su embestida a los que forzó: Propuesta Republicana (PRO), que encabeza el ex presidente Mauricio Macri y la Unión Cívica Radical (UCR), los dos partidos que se dividieron después de los comicios presidenciales de diciembre de 2023.
Todo esto en medio de una serie de escándalos que arrancaron con la megaestafa de la criptomoneda $Libra, donde tanto Milei, como su entorno más íntimo, están involucrados, continuado con otros gravísimos como el que está en cur-
▲ Los simpatizantes de Fuerza Patria se congregaron en La Plata para celebrar el triunfo en los comicios. Foto tomada de Página 12
so por el saqueo a los fondos de la Andis, por lo que es investigada su hermana Karina, que es secretaria general de la Presidencia.
El pasado viernes, el Senado rechazó el veto del gobierno contra un aumento a los discapacitados, después que lo hiciera la Cámara de Diputados.
Debilitado y en caída, el mandatario sostiene que no cambiará su política económica, ni exterior, que es de total sumisión a Estados Unidos e Israel y de entrega del territorio, que sin duda será un tema que ocupará los próximos días, por los acuerdos firmados con Estados Unidos que comprometen la soberanía nacional.
Premier de Japón dimite tras “duros fracasos electorales”
El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, dimitió ayer lo que dio paso a un periodo potencialmente largo de incertidumbre política en un momento de inestabilidad para la cuarta economía más grande del mundo. Tras ultimar los detalles de un acuerdo comercial con Estados Unidos para reducir los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, Ishiba, un centrista de 68 años, indicó en rueda de prensa que debe asumir la responsabilidad de una serie de duros fracasos electorales. Desde que llegó al poder hace menos de un año, el primer ministro ha visto a su coalición gobernante perder la mayoría en los comicios para ambas cámaras del Parlamento, en un contexto de ira de los votantes por el aumento del costo de la vida.
En julio, la coalición gobernante de Ishiba no logró asegurar una mayoría en la cámara alta de 248 escaños, en una elección parlamentaria crucial, lo que sacudió aún más la estabilidad de su gobierno. La pérdida se sumó a una derrota electoral anterior en la cámara baja, donde la coalición liderada por el partido también dejó ir la mayoría.
Los legisladores del Partido Liberal Democrático (PLD) que apoyan al primer ministro explicaron que aquellos que perdieron escaños eran en su mayoría ultraconservadores vinculados a escándalos de corrupción antes que Ishiba asumiera el cargo. Las encuestas mostraron que la presión sobre Ishiba para que renunciara tuvo el efecto contrario, su apoyo creció. Con la dimisión de Ishiba como líder del partido, se espera que el PLD fije una fecha para la elección de su nuevo líder, que sería a principios de octubre.
Venimos a demostrar que había un rumbo posible, afirma el gobernador Axel Kicillof
Se refirió al escándalo de los sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) al recordar a Milei que “señalar con el dedo y estigmatizar” a las personas con alguna deficiencia física, “mientras tu hermana (Karina Milei) cobra 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal”.
Destacó la grave situación social, la cantidad de despidos y los que están “endeudados por comida, alquileres, despensas o medicamentos, y encima con las tarjetas reventadas” en alusión a que parte de la población ante la carestía y de los precios elevados, utilizó créditos para ad-
AP, AFP Y EUROPA PRESS KIEV
Rusia lanzó la madrugada de ayer la mayor ofensiva aérea contra Ucrania desde que empezó la guerra, con más de 800 drones y misiles, que provocaron al menos cinco muertos, 15 heridos y la destrucción de oficinas gubernamentales en Kiev.
El ataque contra el complejo gubernamental en el corazón de la capital ucrania, es el primero de este tipo en tres años y medio de guerra.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, advirtió que la arremetida sólo prolongará la guerra y de nuevo pidió a sus aliados de Occidente que “reaccionen”. Moscú lanzó 13 misiles de varios tipos. Hubo nueve impactos de ojivas y 56 ataques con drones en 37 ubicaciones a lo largo de la ex república soviética. “No estoy contento. No soy feliz con toda la situación”, manifestó el presidente estadunidense Donald Trump a los periodistas cuando le preguntaron sobre la ofensiva, y agregó: “No estoy entusiasmado”. La Unión Europea condenó los ataques por parte de Rusia, lo mismo que Reino Unido y Francia.
AMERICAN CURIOS
Guerras
DAVID BROOKS
EL COMANDANTE EN jefe de Estados Unidos declaró la guerra. No contra un enemigo externo, sino expresamente amenazando usar su recién bautizado Departamento de Guerra contra una metrópoli estadunidense, Chicago, gobernada por sus opositores. Eso fue unos días después de que lanzó su primer ataque militar contra una lancha en el Caribe, en una batalla que declaró contra quien decida etiquetar como “narcoterroristas” en el mundo y sin importar las normas y el derecho internacional (su secretario de Estado, Marco Rubio, comentó en México que “no me importa qué diga Naciones Unidas”).
LA DECLARACIÓN DE guerra contra Chicago el sábado fue transmitida a través de una imagen difundida en su red social diseñada por su equipo, donde está vestido de militar y con una frase famosa, tantito modificada de la película Apocalipsis ahora: “Me encanta el olor de deportaciones en la mañana”. La cita original es del personaje de un coronel estadunidense en medio de un bombardeo en Vietnam, quien dice: “Me encanta el olor de napalm en las mañanas” –el arma química inventada para pegarse y quemar la piel humana y que fue usada extensamente en ese conflicto (https://www. youtube.com/watch?v=1RHo_ZG-YGo). Agregó: “Chicago está por enterarse de por qué se llama el Departamento de GUERRA”. El gobernador demócrata de Illinois, JB Pritzker, respondió que “el presidente de Estados Unidos está amenazando ir a la guerra con una ciudad estadunidense. Esto no es una broma. Esto no es normal”.
EL MANDATARIO –QUIEN evadió su propio servicio militar obligatorio justo durante esa misma guerra en Vietnam con pretextos médicos que toda familia de rico usaba– aparentemente está fascinado con su papel de comandante en jefe. Firmó una orden ejecutiva rebautizando el Departamento de Defensa como el Departamento de Guerra (su nombre original, y algunos argumentan una identificación mucho más honesta), aunque necesitará la aprobación del Congreso para oficializar ese cambio. Hace unos meses ordenó un desfile militar en Washington como regalo para su cumpleaños. Y con por lo menos ocho naves militares más un submarino enviados al Caribe
para enfrentar a “narcoterroristas” ordenó destruir una lancha declarada “narcoterrorista” bajo el mando del presidente venezolano.
ÉSTE ES UN país belicista. Algunos calculan que a lo largo de su historia de casi 250 años, Estados Unidos sólo ha tenido 20 años de paz sin algún conflicto armado. “Nos gusta la guerra porque somos buenos para eso. Porque tenemos mucha práctica. Este país tiene poco más de 200 años y ya hemos tenido 10 conflictos mayores. Es un promedio de una guerra grande cada 20 años”, comentaba el gran cómico George Carlin (Una lista de éstas: https:// sgp.fas.org/crs/natsec/RS21405.pdf).
¿PERO GUERRA CONTRA ciudades de Estados Unidos? No sería la primera dentro de su territorio, de hecho la más costosa en vidas estadunidenses fue la guerra civil (1861-1865) con un total de aproximadamente 620 mil muertes. Otras “guerras”, no todas empleando a tropas militares pero sí oficiales armados y fuerzas represoras, se han librado internamente contra pueblos indígenas, inmigrantes en diversos momentos, sindicalistas y otros “radicales” a lo largo de la historia. La “guerra contra las drogas”, primero declarada por Richard Nixon y cuyo objetivo, según uno de sus propios asesores más cercanos, fue criminalizar a parte del movimiento antiguerra y comunidades afroestadunidenses y después latinas sigue teniendo consecuencias letales y de encarcelamiento masivo (de pobres, no de grandes capos y sus banqueros).
PERO HASTA AHORA, un presidente estadunidense no había declarado la guerra contra ciudades bajo gobiernos de sus opositores en este país. Ante ello, sigue multiplicándose la resistencia coreando cosas inéditas como “no a las tropas en nuestras calles”, y “no a la invasión” en Los Ángeles, Washington y ahora Chicago (con el presidente amenazando a Baltimore y Nueva Orleans tambien).
SON CONSIGNAS ANTES escuchadas sólo en países intervenidos o invadidos por Estados Unidos.
Playing for Change. Down by the Riverside. https://www.youtube.com/ watch?v=nQ1gHm8v3ek
Edwin Starr. War. https://www.youtube.com/ watch?v=hZJRJpbGkG4
▲ Hasta ahora, un presidente estadunidense no había declarado la guerra contra ciudades bajo gobiernos de sus opositores en este país. Ante ello, sigue multiplicándose la
resistencia coreando exigencias inéditas como “no a las tropas en nuestras calles”, frase que se escuchó antier en las calles de Chicago. Foto Ap
Trump niega amenaza a Chicago;
“vamos a limpiar nuestras ciudades”, matiza
Líderes religiosos aconsejan a feligreses cómo cuidarse ante llegada de tropas
AFP, AP Y THE INDEPENDENT CHICAGO
Una destacada iglesia afroestadunidense en el lado oeste de Chicago instó ayer a los feligreses a portar identificación, mantenerse conectados con la familia y protestar en un momento en que la ciudad se prepara para una esperada intervención federal.
Chicago se alista para una represión originada por la aplicación de la ley de inmigración y un posible despliegue de la Guardia Nacional, al tiempo que las iglesias de toda la ciudad intensificaron su respuesta desde el púlpito.
El reverendo Marshall Hatch dijo durante el servicio en la Iglesia bautista misionera New Mount Pilgrim: “No vamos a desesperarnos. A sentirnos amenazados. A rendirnos, ni a ceder ante el fascismo y el autoritarismo”.
El presidente Donald Trump intentó restar importancia a una extraña publicación en las redes sociales en la que aparentemente amenazó antier con declarar la “guerra” a Chicago, al afirmar que sólo quiere “limpiar” la ciudad.
Mientras se dirigía a los periodistas antes de salir de la Casa Blanca para el torneo de tenis US Open en Nueva York, el mandatario pareció intentar retractarse de su publicación en la que aseguró: “Chicago está a punto de descubrir por qué se llama Departamento de Guerra”.
La publicación del sábado por la mañana se completó con una imagen generada por inteligencia artificial de Trump con un sombrero de vaquero sentado frente a
▲ Los más de 300 sudcoreanos arrestados el jueves pasado en una redada en una fábrica de baterías (en la imagen) serán devueltos a su país Foto Ap
un Chicago en llamas, junto con la frase “Chipoaclypse now”, aparentemente en referencia a la película de 1979 sobre la guerra de Vietnam, Apocalipsis now. Cuando le preguntaron sobre la publicación y si “amenazaba” con un conflicto armado a Chicago, Trump respondió: “No vamos a la guerra. Vamos a limpiar nuestras ciudades”. Tom Homan, el zar fronterizo de la Casa Blanca, declaró que el mensaje del presidente de dirigir el Departamento de Guerra contra varias zonas de Estados Unidos fue “sacado de contexto”, informó The New York Times
Según Homan, la publicación tenía la intención de transmitir que la administración está “en guerra contra los cárteles criminales, los migrantes ilegales y contra amenazas a la seguridad pública”.
La mayoría de los estadunidenses rechazan el despliegue militar en Washington y otras ciudades del país, al considerar que actúa por motivos políticos más que por prevención del delito, según una encuesta de la cadena CBS News. Quienes rechazan la medida no consideran que la presencia de los efectivos militares sea eficaz para reducir la delincuencia, reveló el sondeo.
En tanto, los más de 300 ciudadanos sudcoreanos arrestados el pasado jueves durante una redada en una fábrica de baterías serán liberados y devueltos a su país, confirmó el jefe de gabinete del país asiático, Kang Hoon-sik.
Horas después, el jefe de la Casa Blanca instó a las empresas extranjeras con presencia en el país a que contraten y capaciten a trabajadores estadunidenses.
ESTADOS
¡Queremos paz!, ¡narcoguerra no!, claman miles en Culiacán
Un año de violencia entre Los Chapitos y Los Mayitos, tras arresto de El Mayo Zambada, ha dejado mil 709 asesinatos, según el Consejo Estatal de Seguridad
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
“¡Narcoguerra no!”, “¡Ya basta, queremos paz!”, “¡Recuperemos nuestras calles!”, “¡Fuera Rocha!”, clamaron ayer miles de sinaloenses que marcharon por las principales calles de Culiacán, a dos días de que se cumpla un año de que estalló la guerra interna en el cártel de Sinaloa, que ha dejado una ola de violencia que no ha podido ser contenida, pese al despliegue de unos 10 mil elementos de seguridad federales y estatales.
Alrededor de 20 mil ciudadanos –según los organizadores de la movilización–, entre familias, empresarios, comerciantes, abogados, madres buscadoras y dirigentes de asociaciones civiles, en su mayoría vestidos de blanco, protagonizaron lo que fue considerada como una manifestación histórica por la paz.
La protesta comenzó a las 8:30 en la escalinata de la parroquia de La Lomita, y avanzó por la avenida Álvaro Obregón, principal arteria de la capital del estado; en el trayecto a la catedral se fueron sumando al contingente cientos de personas.
El obispo de la diócesis local, Jesús Herrera Quiñonez, bendijo el comienzo de la marcha, rezó y suplicó por la paz. En su mensaje expuso que a un año de que comenzaron hechos que “llenan de dolor” a Culiacán y otras ciudades, “el mal no tiene la última palabra”.
Al grito de “¡Somos más los buenos!”, los manifestantes criticaron la labor del gobernador Rubén Rocha Moya y exigieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para frenar la violencia desde hace un año en territorio estatal.
La movilización, convocada por 36 agrupaciones civiles y empresariales, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)-Culiacán, fue “un grito de hartazgo ante la indolencia de las autoridades” que, según los asistentes, han sido incapaces de poner un alto a los múltiples delitos que se cometen a diario.
La guerra entre las facciones Los Chapitos y Los Mayitos, comenzada tras la detención del capo del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, en Estados Unidos, ha dejado mil 709 asesinatos de acuerdo con cifras de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad. Entre los ultimados se encuentran 64 menores, como víctimas colaterales o directas de ataques, así como 48 policías municipales y estatales, lo mismo que uno federal. Además, 2 mil 323 personas fueron privadas de la libertad (de las cuales 901 se localizaron con vida); 6 mil 526 mil vehículos fueron robados, y 900 de ellos fueron recuperados. En un año, las autoridades capturaron a mil 660 sujetos ligados a actividades criminales.
Inseguridad y crimen pegan a la economía
La inseguridad y violencia han provocado también una crisis económica, ya que se perdieron 40 mil empleos por el cierre de unos 2 mil negocios, con pérdidas millonarias hasta de 20 mil millones de pesos, según Óscar Sánchez, de la Unión de Comerciantes en Culiacán.
La manifestación por la paz, destacaron los participantes, no sólo fue un clamor por la seguridad, sino también por la golpeada economía sinaloense. Por ello, los inconformes pidieron a la presidenta Sheinbaum
medidas económicas para mitigar la crisis, entre ellas la condonación de impuestos, cuotas del Seguro Social y pagos de luz.
¡Fuera Rocha!
También solicitaron el otorgamiento de créditos para reactivar la economía. En un mensaje a las autoridades y gritando “¡Fuera Rocha! ¡Fuera Rocha!”, los quejosos puntualizaron que no confían en su gobernador.
“Demandamos mayor intervención del gobierno de México ante la nula, ¡oíganlo bien!, nula actuación de Rocha, a fin de que se logre la paz y se garantice la seguridad del estado”, reprochó Martha Reyes Zazueta, presidenta de la Coparmex-Culiacán.
La consigna “El México bronco está despertando” resonó al tiempo que los manifestantes advirtieron que no se quedarán callados ante esta problemática que parece no tener fin. “¡Culiacán se levanta, la violencia no nos va a ganar, porque queremos paz!”, corearon.
Entre los contingentes se observaron mantas con mensajes como “Culichis por la Paz”, “La paz en Culiacán, sí es su responsabilidad. Exigimos gobernantes competentes”, “¿Y el presidente (municipal) de Culiacán (Juan de Dios Gámez Mendívil)?”.
Cientos de ciudadanos llevaban pancartas, lonas, globos y fotografías de personas desaparecidas. Marcharon familias enteras, algunas con niños, la mayoría con vestimenta de color blanco, con gorras y sombrillas.
También se hicieron presentes pobladores de la sindicatura de Aguaruto, cuyo titular, José Ramiro García Oceguera, fue secuestrado
Ejecutan a funcionario de la dirección seguridad de Los Cabos
RAYMUNDO LEÓN Y PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSALES
Ángeles Ojeda de Jesús, titular administrativo de la dirección general de seguridad pública, policía preventiva y tránsito de Los Cabos, Baja California Sur, fue asesinado ayer por la mañana.
La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que se abrió una carpeta de investigación por el homicidio, perpetrado en San José del Cabo.
Según la institución, ayer a las 9:58 se tuvo conocimiento de que en un domicilio en la colonia Villa Bonita, se encontraba un hombre herido por proyectil de arma de fuego.
Agentes de investigación criminal se trasladaron al lugar donde, en coordinación con peritos en criminalística de campo, procesaron la escena.
▲ Miles marcharon ayer en calles de Culiacán, portando pancartas, para exigir a los gobiernos federal y estatal de Rubén Rocha, el cese de la violencia que ya cumple un año. Foto de Noé Mascareño / El Debate
y cinco días después dejado en libertad.
Música de tambora en un día que no era de fiesta
El periplo fue amenizado por algunos grupos de músicos de tambora. No obstante, los organizadores aclararon que no era un día de fiesta, pero la música es parte de la alegría de los que sinaloenses, al grito de “somos más los buenos”.
La movilización concluyó en la catedral de Culiacán con un mensaje de esperanza y de fe, para que la paz y la seguridad regresen a la ciudad y al resto del estado. Se entonó el Himno Nacional.
Víctor Manuel Aispuro, director de la primaria Sócrates, plantel al que estaban inscritos dos menores que, junto con su padre, murieron por disparos de arma de fuego el 19 de enero pasado, expresó: “no podemos acostumbrarnos a vivir entre las balas, no nos callemos, que regrese la paz. Es tiempo de exigir y eso depende de todos”.
Al final Martha Reyes, presidenta de la Coparmex-Culiacán, leyó un documento en el que se pidió a Sheinbaum Pardo terminar con la violencia, y que haga algo ante la ineficaz actuación de Rubén Rocha.
La víctima, un hombre de 39 años, originario de La Paz, fue declarado sin vida por paramédicos de servicios de emergencia.
Mientras, se dio a conocer que el ex candidato independiente a la presidencia municipal de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, Rodrigo Vázquez Coutiño, se encuentra desaparecido después de que fue visto por última vez en Guadalajara, Jalisco, el pasado 27 de agosto.
Localizan dos cadáveres en zona del Istmo
DE LA REDACCIÓN
Los cuerpos de dos personas asesinadas fueron localizados ayer en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, en la región del Istmo del estado de Oaxaca, informaron fuentes de seguridad. Habitantes de la zona descubrieron los cadáveres en el paraje Casa Blanca, de dicha localidad, y dieron aviso a las corporaciones de seguridad; de acuerdo con los primeros informes, los cuerpos tenían huellas de violencia.
Según autoridades ministeriales, una de las víctimas es Tomás Q. L. reportado como desaparecido antier en la tarde. La segunda víctima sigue como desconocida, por lo que continúan las investigaciones para determinar su identidad.
Luego del hallazgo elementos de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, Guardia Nacional y Ejército Mexicano, aseguraron la zona para realizar las pesquisas correspondientes.
ESTADOS
Presa se desborda e inunda el centro de Tequisquiapan
El nivel del agua alcanzó entre 70 y 80 centímetros de altura, reportan
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TEQUISQUIAPAN, QRO.
El centro histórico del Pueblo Mágico de Tequisquiapan, Querétaro, se inundó ayer debido al desbordamiento de la presa El Centenario, que llegó a estar a 112.8 por ciento de su capacidad, lo que obligó a verter grandes cantidades de agua al río San Juan.
Don José, uno de los voluntarios que ayudó a elementos de Protección Civil a colocar un vado de tierra y costales rellenos de arena a la entrada de la calle Heroico Colegio Militar, por la cual se llega en vehículo a Tequisquiapan, mencionó que en esa zona el nivel del líquido alcanzó entre 70 y 80 centímetros de altura.
Otras calles de la colonia centro de la cabecera municipal resultaron afectadas, principalmente Fray Junípero Serra, Guillermo Prieto y Ezequiel Montes. Tam-
bién se anegaron otras cuatro arterias en la colonia La Magdalena. Vecinos que residen en las vialidades perjudicadas se amarraron bolsas negras de polietileno en los pies para caminar por la ciudad, pero les sirvieron de poco pues eventualmente se les llenaron de agua residual.
Pese a los inconvenientes, algunos lugareños aseguraron que la inundación de ayer no fue tan grave como la ocurrida en 2021, cuando el nivel del fluido alcanzó un metro y medio de altura y abarcó más calles del centro histórico de la demarcación.
En un recorrido, La Jornada constató que el parque Las Pilas, que se localiza en inmediaciones de las vialidades deterioradas, quedó totalmente anegado.
En las entradas de viviendas, restaurantes, hoteles, tiendas y otros negocios, lo mismo que en el Mercado de Artesanías, elementos de Protección Civil del municipio de Tequisquiapan colocaron montones de sacos de arena para evitar que
el agua penetrara a los inmuebles, en previsión de la la inundación se extienda.
Una casa humilde, ubicada en Paseo del Jazmín, una calle que se encuentra a unos 100 metros de la cortina de la presa El Centenario, quedó totalmente sumergida. Desde ese lugar se podía observar cómo se desbordaba la presa El Centenario, como si se tratara de una gran catarata, que se impactaba contra el cauce del río San Juan, en cuya superficie se formaba una fuerte corriente de agua espumosa que se desbordaba en algunos tramos.
Por la tarde, la circulación de
Lluvias dejan un muerto y afectan viviendas en Chihuahua y Durango
JESÚS ESTRADA Y SAÚL MALDONADO CORRESPONSALES
vehículos y peatones por Paseo del Jazmín se suspendió ante el riesgo de que en las próximas horas terminara totalmente intransitable por la gran acumulación de agua.
La Unidad de Servicios para la Educación Básica en el estado de Querétaro informó que se suspendieron las clases presenciales de la primaria Rafael Zamorano y del prescolar Estefanía Castañeda, situadas en la región anegada.
Al cierre de la edición, las autoridades municipales no habían informado el número de familias desalojadas entre la noche del sábado y la madrugada de ayer, ni tampoco el de inmuebles dañados.
go, los residentes de una localidad rural y de un fraccionamiento de 201 viviendas fueron desalojados tras los anegamientos que ocasionó el desbordamiento del río Palestina; en algunos domicilios el nivel del agua llegó a 50 centímetros.
▲ La presa El Centenario llegó al 112.8 por ciento de su capacidad, lo que obligó a verter gran cantidad de agua al río San Juan. Foto de Ricardo Montoya
El alcalde Héctor Magaña Rentería publicó en redes sociales que él, acompañado de Eric Gudiño, secretario de Gobierno del estado de Querétaro, y en coordinación con la personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, de Protección Civil, Seguridad Pública, Cruz Roja y bomberos, visitó en lancha las zonas afectadas para valorar el riesgo de una nueva inundación.
Las lluvias de las últimas 48 horas desbordaron el río Casas Grandes e inundaron cientos de viviendas en colonia Juárez, poblado ubicado al noroeste del estado de Chihuahua; un niño de 11 años, murió al ser arrastrado por la corriente y al menos seis personas fueron rescatadas de las azoteas de sus casas en helicóptero.
desalojaran sus hogares ante el incremento constante del nivel del cauce.
Roberto Lucero, presidente municipal de Casas Grandes, alertó a los habitantes de la comunidad para que
La Coordinación Estatal de Protección Civil dio a conocer que se realizaron acciones inmediatas en conjunto con autoridades de los tres niveles de gobierno y cuerpos de emergencia, incluido un helicóptero Bell 407.
En tanto, en la ciudad de Duran-
Tras la evacuación, Gustavo Paredes, director de Protección Civil municipal, reportó que 15 familias solicitaron ayuda para salir, de las cuales dos se trasladaron a un albergue y el resto se refugió con familiares. Hubo también quienes optaron por quedarse en sus hogares. Indicó que la unidad habitacional afectada se encuentra en una zona baja, en la salida de la capital duranguense hacia Mazatlán, Sinaloa. La acumulación de agua se debió al escurrimiento proveniente de cerros y asentamientos de las zonas altas. El funcionario explicó que el arrastre de lodo y basura obstruyó las alcantarillas y dañó el colector, lo que hizo colapsar el drenaje. Mientras, en el municipio de Santiago Papasquiaro, debido a que el poblado La Palestina quedó completamente inundado, sus 300 habitantes fueron desalojados y trasladados a comunidades cercanas.
Protección Civil estatal informó que la anegación se originó por el
Rescatistas de la Coordinación Estatal de Protección Civil realizaron evacuaciones en viviendas de la colonia Juárez, Chihuahua, tras el desborde del río Casas. Foto La Jornada
desbordamiento del río La Palestina, que también causó daños considerables en las localidades de San Ignacio y Las Margaritas, aunque sin necesidad de desalojar a los lugareños. Autoridades reportaron que en la comunidad de Palmitos, municipio de Rodeo, la fuerza de la corriente del mismo río destruyó un tramo de la carretera federal 45 que conecta Durango con Chihuahua. Era un camino provisional que se había habilitado en tanto se construye el puente Molino de Cilindros en el tramo original. En cuanto al almacenamiento de las presas, dos continúan por encima de 100 por ciento, por lo que el agua se verte a los ríos La Sauceda y Súchil. La noche del sábado, las compuertas del embalse Guadalupe Victoria, el más cercano a la ciudad de Durango se abrieron tras alcanzar 90 por ciento de su capacidad y comenzó a ser desfogado hacia el río Tunal.
Al menos seis fueron rescatados de las azoteas de sus casas en helicóptero
ESTADOS
Denuncian atropellos de fuerza Pakal a su paso por comunidades de Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra, con sede en el municipio de Rayón, en el norte del estado, afirmó que el grupo de elite llamado Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), creado en la actual administración (por el morenista Eduardo Ramírez Aguilar), “ha dejado en las comunidades en las que ha pasado, invasión a sus territorios, allanamiento en propiedades privadas sin orden judicial e intimidación a la población”, entre otros atropellos. En un documento difundido con motivo de su segundo aniversario, el centro de derechos manifestó que en la región norte y en otras partes de Chiapas “no deja de haber proyectos y megaproyectos que amenazan con continuar con la manipulación, la prostitución y la destrucción de la hermana madre tierra como autopistas, am-
JAVIER SALINAS CESÁREO
CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
En una jornada histórica, el gobierno municipal y vecinos de Ecatepec rompieron el Récord World Guinness del mayor número de personas recolectando basura de manera simultánea, al contabilizarse 148 mil 525 mil vecinos. Alfredo Arista Rueda, juez adjudicador oficial para Guinness World Records entregó a la alcaldesa Azucena Cisneros Coss el reconocimiento de la imposición del récord Guinness.
Ayer fueron designados 73 puntos masivos del municipio donde se concentraron entre 2 mil y 8 mil personas por lugar, además de 229 escuelas, iglesias y puntos vecinales. Los colonos se dedicaron a recoger basura de las calles, plazas, jardines, camellones, barrancas y vía pública.
La jornada estuvo encabezada por la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss, además de cinco secretarios estatales, la Marina, Sedena, policías estatal y municipal, entre otras. Desde temprano, los vecinos fueron convocados en los diversos puntos del municipio donde se les repartieron guantes, cubrebocas, y diversos implementos de limpieza. Al filo de las 10 horas dio el inicio de la jornada, cuando se activaron los silbatos. La gente, en forma sincronizada, comenzó a recoger la basura. En el punto la colonia Tolotzin I, a un costado del Gran Canal, debajo del puente del Siervo de la Nación, se registró la mayor convocatoria de personas, con más de 8 mil entre funcionarios públicos, maestros, elementos policiacos,
pliación de carreteras, parques turísticos, etcétera, sin tomar realmente en cuenta el parecer de las comunidades”.
Sostuvo que “en nuestra región zoque ubicada en el norte de Chiapas, la triada gobierno, delincuencia organizada y empresas criminales ha dejado a los pueblos enmudecidos.
“El cáncer de la criminalidad ha llegado a la médula de los territorios y por ello estamos frente al fenómeno de la erosión de los saberes ancestrales y la sagrada espiritualidad de los pueblos originarios.”
Espiral de violencia armada
La agrupación celebró su segundo aniversario con un acto realizado ayer en el municipio de Rayón, en el que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presentó su informe titulado Chiapas en la espiral de la violencia armada y criminal, hecho
público por primera vez en marzo pasado.
Después de la presentación del documento de Frayba, el Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra dio a conocer un manifiesto en el que señaló que “en este estado, donde desde el más alto nivel de gobierno se proclamó y se continúa pregonando que ya no se violan los derechos humanos, fue transgredido el sagrado derecho a la vida de nuestro profeta, defensor de derechos humanos y sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez”. Agregó que su homicidio “es una muestra clara del complot criminal de la ya mencionada triada a la que estorbaba la persona, la voz, el ministerio de Marcelo. Y después de su asesinato, lo siguen manchando con sucios pronunciamientos y con su mediocre sentencia”.
Afirmó que “la aniquilación de Marcelo viene a lograr lo que sus asesinos querían: desinstalar momentáneamente los procesos que él acompañaba, silenciar la voz del que clamaba justicia, ver-
dad y paz; infundir miedo en toda aquella, a todo aquel que intente seguir sus pasos. No es casualidad que la intimidación, las amenazas y los incidentes de seguridad en contra de defensoras y defensores de derechos humanos han ido en aumento”.
Añadió que “muy adentro de los territorios se ha abandonado la infraestructura mínima para la movilidad, la energía eléctrica, el agua potable y más aún, los esfuerzos para obtener la paz. Un ejemplo claro es el camino de Ixtacomitán a Chapultenango, camino de evacuación que lleva años destruido y donde tenemos la incertidumbre permanente de una reacción del volcán Chichonal”.
Aseguró que en el nuevo gobierno morenista “nada, ni el más mínimo esfuerzo, se ha hecho en esta región por acabar con los cacicazgos, señores y señoras, familias que han tomado el poder y en lustros o décadas no lo sueltan y con esto se acumulan las violaciones a los derechos humanos”.
Profesores jubilados de NL exigen pago de retroactivo
VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Maestros de la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informaron que entregaron una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para pedir su intervención ante la falta del pago del retroactivo de 6.43 por ciento de su jubilación por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleon). Los mentores acudieron al acto en el cual la mandataria presentó su primer informe de Gobierno en la entidad, y si bien primero les negaron el acceso, pudieron entregarle el documento. Los educadores se han manifestado varias vecess en Nuevo León, incluso ocuparon las instalaciones de Isssteleon el pasado 15 de agosto, con lo que lograron retomar una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo con autoridades.
Ecatepec rompe récord Guinness: reúne 148 mil personas para recolección simultánea de basura
ayer la
servidores públicos y vecinos. Ahí la alcaldesa Cisneros Coss y la gobernadora Gómez Álvarez encabezaron la jornada de recolección de desechos. A lo largo unos dos kilómetros del gran canal fueron recolectadas toneladas. Otros puntos donde se congregaron miles de personas fueron avenida Las Torres, en ampliación Tulpetlac; deportivo Bicentenario, en la comunidad de Hank González; avenida Adolfo López Mateos o R-1, y avenida Valle del Don en la zona oriente del municipio y en la colonia Ejidal Emiliano Zapata, entre otras. Además, hubo otros puntos
de recolección como escuelas, comercios, espacios deportivos, iglesias y fábricas de los ocho parques industriales. Participaron transportistas, diversos líderes, estudiantes, comerciantes, entre otros.
Anterior marca, en Tokio
Al final, al contar a los participantes, se contabilizaron 148 mil 525 mil vecinos laborando, lo que superó el anterior récord Guinness logrado de 146 mil 700 personas en el distrito Minato, en Tokio, Japón, en 2018. “Cuando se quiere se puede unir un pueblo y cambiar
jornada de recolección de basura en 73 puntos del municipio. A la derecha, la alcaldesa Azucena Cisneros recibe el reconocimiento
las cosas, sobre todo romper estigmas. Ecatepec es una comunidad que busca transformar su entorno. Nosotros ya ganamos porque es una fuerza vital, es participación, unidad y cambio, estamos limpiando.
“El Récord Guinness es un pretexto maravilloso para seguir generando organización comunitaria”, dijo Azucena Cisneros Coss. Agradeció a la comunidad organizada y a los distintos sectores que intervinieron para lograr el reconocimiento, como el educativo, empresarial y religioso, además de los gobiernos federal y estatal.
La gobernadora Gómez Álvarez consideró que este esfuerzo de recolección de basura se debe replicar en otros municipios; afirmó que la recuperación de espacios es importante para mejorar la calidad de vida de la población. Armando Quintero Martínez, representante del gobierno federal afirmó que este acto muestra un nuevo estilo de gobernar con la alcaldesa, para sumar esfuerzos en territorio. “En Ecatepec se ocupa un compromiso de los tres niveles de gobierno para que los cientos de miles de habitantes logren una calidad de vida aceptable”, dijo.
▲ La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y la alcadesa de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, encabezaron
CAPITAL
EN SEIS AÑOS, CASI 20 MIL CARPETAS ABIERTAS EN LA FGJ
MP, actuarios y hasta notarios han facilitado los despojos en la CDMX
En la comisión de ese ilícito participan también redes delincuenciales y organizaciones civiles
La mala actuación de agentes del Ministerio Público (MP), la complicidad de actuarios y hasta notarios públicos que de “buena fe” dan por válidos instrumentos notariales de compraventa sin corroborar que las partes estén presentes han facilitado los despojos en la Ciudad de México, en los que participan desde redes criminales hasta organizaciones civiles promotoras de vivienda, de acuerdo con una revisión de expedientes realizada por este diario. Por este delito, en seis años, de 2019 a 2024, se han abierto 19 mil 992 carpetas de investigación en la
MARA XIMENA PÉREZ
Sin luz estable, ni acceso al agua ni a la azotea y con más de una veintena de goteras que inundan las habitaciones en temporada de lluvias, resiste la última familia que habita en el edificio Beatriz, ubicado en avenida Insurgentes Sur número 385, en la colonia Hipódromo Condesa. Los inquilinos denunciaronn que tras el fallecimiento en 2020 de Antonio Torres Sánchez, socio mayoritario del inmueble, comenzó una disputa legal por la inmobiliaria Escalera Náutica SA de CV, la cual se ostenta como propietaria, situación que derivó en el desalojo de al menos 19 familias a partir de 2022.
“Ahí empezó nuestro calvario porque la inmobiliaria, junto con un despacho jurídico, nos ofreció 75 mil pesos por dejar el departamento, dinero que no aceptamos”, señaló Ariadna Isabel Vera Esquivel, residente desde hace 28 años en el edificio.
Además, en enero de 2023 la inmobiliaria promovió acusaciones por robo de autopartes y venta de drogas para criminalizar a algunos vecinos, lo que generó un ambiente de inseguridad y aceleró el vaciamiento de los departamentos y cuartos de azotea.
Con la intervención de 25 presuntos elementos de la Policía de Investigación armados y encapuchados, “rompieron cámaras y nos quitaron la luz”, relataron los vecinos. El miedo se extendió al grado de que casi todos aceptaron el dinero, entregaron llaves y firmaron con la inmobiliaria, la cual dispuso camiones de mudanza para facilitar la salida de personas que habían habitado por más de cuatro décadas ahí.
Cuando sólo quedaban tres fa-
Fiscalía General de Justicia (FGJ), con un promedio diario de 9.12, según revelan las cifras de las autoridades ministeriales.
Desde 2024, la FGJ tiene documentado que el despojo se comete por medio de la simulación de compraventas, usurpación de identidad, fraudes procesales, falsificación de instrumentos notariales, inscripciones registrales de legitimidad dudosa, con la participación de abogados, notarios y grupos violentos. En la revisión de expedientes, este diario halló la ejecución de un mismo modus operandi, pero en diferente escala; por ejemplo, en uno de los casos participaron integrantes de una organización civil deno-
minada Construyendo un Proyecto de Vida AC, quienes se apoderaron en 2020 de un inmueble ubicado en Antonio Caso 104, colonia San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, donde no fue acatada una sentencia de desalojo emitida por un juez civil. El abogado Jorge Rábago Moreno, quien abrió dos expedientes ante la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana, contó que los despojantes mintieron al Instituto de Vivienda al señalar que no había ningún dueño, por lo que la autoridad comenzó un proceso de expropiación, el cual tuvo que ser suspendido cuando se inició el procedimiento en la vía civil. Litigantes consultados relataron
que cuando se acude a denunciar un despojo, los agentes del Ministerio Público suelen decir a las víctimas que la vía penal no es la apropiada para proceder, por lo que les piden iniciar un juicio en materia civil, lo que retrasa las resoluciones, en algunos casos hasta 10 años.
Validan documentos falsos
La abogada Mercedes Estrada encontró el mismo modus operandi, pero esta vez con complicidad de actuarios del Tribunal Superior de Justicia, quienes en un juicio civil dieron por válidos documentos apócrifos como autos de emplazamiento y contratos en comodato, presentado por un particular para apoderarse de una casa en el centro de Tlalpan.
Tan sólo de 2019 a 2023, la FGJ realizó el aseguramiento de mil 7 inmuebles, de los cuales 432 fueron
Familia que se opone a desalojo
restituidos; sin embargo, en ese periodo se abrieron 16 mil 349 expedientes, es decir, sólo concluyeron 2.6 por ciento.
Además, estableció que las redes criminales encontraron en esta actividad ilícita grandes ganancias. En la carpeta de investigación abierta en 2021 por el despojo de departamentos en la unidad habitacional Fuerte de Loreto, integrantes de La Unión Tepito ingresaron con violencia, cambiaron cerraduras e incluso vendieron departamentos en menos de 100 mil pesos, reveló el abogado Andrés Saavedra, quien representó a una víctima.
El gobierno capitalino adelantó en su primer Informe de actividades que busca cambios normativos, por lo que prevé realizar ajustes en la Ley de Registro Público de la Propiedad y el Comercio de la Ciudad de México, así como en la Ley Registral.
del edificio Beatriz sobrevive pese a amenazas y acoso
Tras la muerte del socio mayoritario del inmueble de Insurgentes Sur 385 empezó su viacrucis // En 2022 se expulsó a ocupantes de 19 viviendas
Propiciar el deterioro del edificio Beatriz, en avenida Insurgentes Sur 385, es parte de la estrategia de la inmobiliaria Escalera Náutica SA de CV para desalojar a la última familia que reside en el inmueble. Foto Jair Cabrera Torres
milias aumentó el hostigamiento. “Nos cerraron todas las áreas comunes, quitaron escaleras de herrería para que no subamos. Su intención es que el edificio se deteriore”, acusaron.
Quejas no prosperan
En la actualidad, la familia compuesta de seis miembros es la única que reside en el edificio; “hace tres semanas nos cerraron la bomba de agua”, relató Luis Cruz, esposo de Ariadna. Explicó que ahora la acarrean a diario para llenar dos tambos de 60 litros desde una toma que conecta a la calle.
Aunque han presentado quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y denuncias en el Ministerio Público, los procesos siguen abiertos. Mientras tanto, enfrentan el ingreso de personas indigentes al edificio que desde afuera aparenta estar vacío, por lo que se turnan para vigilar las cámaras de seguridad que lograron reinstalar.
KEVIN RUIZ
Apenas se avecina la celebración de las Fiestas Patrias y
ya se anticipó
la subida de precios
Aumentaron costos de los ingredientes para elaborar platillos típicos
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
A una semana del festejo de las Fiestas Patrias, los precios de algunos ingredientes para preparar platillos típicos y predilectos de la temporada comienzan a tener un incremento de casi el doble, como el chile poblano, para elaborar los chiles en nogada, que pasó de expenderse de 17 a 35 pesos; mientras la carne de cerdo, con la que se elabora el pozole, ha tenido un alza de 10 pesos en la última semana y se prevé suba más, señalaron locatarios de mercados públicos.
En tanto, la granada, indispensable para darle color y dulzor a los chiles en nogada, se vende en 70 pesos el kilo o 25 pesos el vaso, mientras la nuez de castilla, para elaborar la crema del mismo platillo, alcanza 120 pesos el kilo. El costo del alimento ya elaborado varía entre 130 pesos en cocinas económicas y hasta 375 pesos en restaurantes en colonias como la Hipódromo Condesa.
Mientras el pozole, otro de los alimentos tradicionales de la temporada, se ofrece en mercados públi-
En el mercado Portales, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, el precio del maíz cacahuazintle, utilizado para la elaboración de pozole, platillo infaltable en los festejos del 15 de septiembre, se elevó hasta 70 pesos el kilo. Foto Nayelli Ramírez Bautista
cos en 85 pesos por plato, y para su elaboración, el maíz cacahuazintle oscila entre 50 y 70 pesos por kilo, el rábano en 25 pesos y la lechuga romana en 35 pesos. La carne también ha tenido alzas, ya que la costilla y maciza de cerdo se venden en 130 pesos el kilo, y la falda con costilla en 140 pesos. Según locatarios, se prevén nuevos aumentos en los próximos días, por lo cual ayer animaban a algunos clientes a llevarse la carne “de una buena vez”.
Las cuentas de una cena
Al respecto, clientes entrevistados señalaron que en una cena para cinco personas prevén gastar alrededor de mil pesos, por lo que muchos optan por buscar los mejores precios con al menos una semana de anticipación y organizar reuniones más pequeñas para reducir gastos y el tiempo de preparación.
En otros casos, mencionaron que para evitar cocinar decidirán acudir a restaurantes y degustar algunos de estos platillos, ya que, mencionaron, con los altos precios en los productos “sale más económico comprarlos ya hechos”.
Ante el rechazo de casi 40 por ciento de proyectos vecinales, evaluará el IECM a los 16 órganos dictaminadores
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Cerca de 40 por ciento de los proyectos presentados para la consulta sobre presupuesto participativo 2025 fueron rechazados por los órganos dictaminadores de las alcaldías, reveló el consejero electoral Ernesto Ramos Mega, quien señaló que esta cifra refleja la necesidad de revisar los perfiles de quienes lo integran y la normatividad que regula su funcionamiento, “ya que representan una de las etapas más delicadas del proceso”.
Destacó que muchos de los proyectos desechados estaban vinculados a actividades deportivas, culturales, artísticas y talleres comunitarios, cuyo propósito es fortalecer la convivencia y el tejido social, y “en su lugar los recursos se destinan a temas de infraestruc-
tura que muchas veces las propias alcaldías tienen que desarrollar de acuerdo con sus obligaciones, como luminarias, asfaltado, tapar baches, etcétera”, apuntó.
En ese tenor, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que evaluará el desempeño de los órganos de las 16 alcaldías, responsables de analizar y determinar los proyectos que cumplían con los requisitos técnicos, jurídicos, ambientales y financieros para su ejecución. Para ello, la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación y las 33 direcciones distritales, con la coordinación de la secretaría ejecutiva, aplicarán la metodología de evaluación.
La consejera electoral Erika Estrada Ruiz, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana
Opositores a obras por el Mundial acusan al gobierno capitalino de romper acuerdos
XIMENA PÉREZ
y Capacitación del IECM, explicó que la metodología combina un enfoque cualitativo y cuantitativo con 20 indicadores organizados en cuatro criterios: conocimientos técnicos, habilidades para el trabajo colegiado, contribución al funcionamiento del órgano dictaminador y actuación con base en valores democráticos. Para la evaluación cualitativa, las 33 direcciones distritales realizarán reuniones de trabajo para aportar observaciones y recomendaciones organizadas en cuatro bloques. Al respecto, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez señaló que este ejercicio constituye un elemento objetivo para los futuros procesos de selección y sienta un precedente importante para que las personas que lo integran sepan que al final de su labor serán evaluadas. ▲
Vecinos de distintas colonias de la alcaldía Coyoacán plasmaron un mural en el bajopuente que conecta al circuito estadio Azteca, a un costado de la explanada del recinto, para denunciar que el gobierno invisibiliza sus protestas frente a las obras relacionadas con el Mundial de Futbol 2026. Con carteles e ilustraciones donadas por colectivos y artistas de Chile y México se leían mensajes como: “Ninguna copa vale nuestro territorio” y “No seremos parte de su mercantilización”.
Natalia Lara Trejo, integrante de
Asambleas Vecinales, explicó que luego de que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció como “día feriado” la inauguración del evento, así como transportes especiales hacia el estadio Azteca, la voz de las comunidades afectadas es relegada con reuniones canceladas y acuerdos rotos. “Nos están conteniendo y están incentivando las obras creyendo que no vamos a protestar”, señaló, al recordar que incluso en el caso de los trolebuses prometieron presentar el proyecto antes de iniciar los trabajos, pero las obras ya están en marcha.
Habitantes de viviendas aledañas al coloso de Santa Úrsula también
alertaron sobre los impactos cotidianos que padecen en cada partido. Adolfo Lara relató que la falta de regulación en el estacionamiento desata caos vial en las calles, las cuales también “se convierten en baños públicos, por lo que muchos pobladores sufrimos”, expresó. Itzel Cortés se manifestó en contra de la “turistificación” al cuestionar que se pretenda sustituir la ruta que conecta con la UAM Xochimilco por un trolebús desde Ciudad Universitaria hacia el estadio Azteca. Agregó que el transporte ya se ha visto afectado con la renovación del Tren Ligero. “En 300 días quieren hacer lo que no hicieron en años; es imposible”, comentó.
MARA
Para denunciar la falta de atención a las quejas relacionadas con las obras por el Mundial de Futbol 2026, habitantes de colonias de la alcaldía Coyoacán plasmaron un mural de protesta en las inmediaciones del estadio Azteca. Foto Jorge Ángel Pablo García
CIUDAD PERDIDA
Justicia salarial en el Poder Judicial
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
EL ESCENARIO FUE analizado una y otra vez para evitar un tropezón de nefastas consecuencias. Todos los riesgos y lo que resultara de la determinación, se contemplaron con la mente fría y el panorama no resultaba fácil, en ningún escenario, pero se trata de un ahorro cercano o mayor a los 2 mil millones de pesos que pueden servir para mejorar las condiciones de vida de mucha gente.
ASÍ QUE NO hubo opción. Sobre la mesa también estuvieron los ataques que desde las trincheras de los viudos del neoliberalismo se harían en contra de la presidenta Sheinbaum, ataques que tendrían como blanco inmediato a quien fuera encargado de cumplir con el proyecto presidencial y de poner en orden al Poder Judicial.
NO, NO SE trata de una broma, el Poder Judicial, pese a lo que marca la ley, se negó a cumplirla, en eso de poner al corriente el salario de sus miembros –jueces, magistrados y ministros–, y se mantuvo con ingresos salariales y prestaciones por encima de lo que gana la Presidenta, cosa que por ley, ya está prohibida.
SÍ, EL GOLPE fue seco. Los salarios de quienes trabajan en ese poder se redujeron desde la semana pasada en casi 40 por ciento.
SEGÚN ALGUNOS ESTUDIOS, las prestaciones adicionales al salario llevaban a que, por ejemplo, cada consejero de la Judicatura tuviera un ingreso anual mayor a los 5 millones de pesos. Hoy la ley impuso que por la labor anual, esos servidores públicos, los consejeros de lo que era la Judicatura, recibirán por ahí de los 2 y medio o 3 millones, nada más.
PERO NO SE trata sólo de la Judicatura, hay quienes afirman que más de 2 mil, ojo, 2 mil trabajadores del Poder Judicial, principalmente jueces y magistrados, ganaban más de lo que percibe la Presidenta.
ASÍ EL PANORAMA, desde el Órgano de Administración Judicial, cuyo titular, nombrado por la Presidencia de la República, es Néstor
BOMBEROS AL RESCATE
Vargas, se tiene que vigilar el actuar de jueces, ministros, magistrados y demás, cosa que también se tomó en cuenta porque además de las más o menos 2 mil personas a quienes se le redujo el salario, seguramente vendrán situaciones difíciles dentro de un sistema corrompido hasta sus raíces que no dejará de accionar en contra del titular del órgano para golpear a la titular del Ejecutivo.
POR ESO NO tardaron las puñaladas con las que se pretendió matar el nombramiento de la Presidencia al Órgano de Administración Judicial, que también tendrá entre sus facultades la resolución de casos de responsabilidad administrativa y de despedir a las personas juzgadoras cuando el Tribunal de Disciplina Judicial lo determine.
ENTRE ESAS PUÑALADAS se desempolvó una vieja acusación en contra de Vargas, que alguna vez tocamos en este espacio, y que en todas las instancias legales ha sido derrotada, pero eso no sirvió para tratar de revivir la acusación por acoso que parece tener como fondo intimidar y desprestigiar a quien dirige el organismo para que sus decisiones no tengan la fuerza de quien sabe obedecer la ley. De todas formas, Vargas deberá estar preparado para los ataques que no terminaron con el querer revivir una acusación muerta, sino con la venganza de los viudos y las viudas del neoliberalismo, que andan sueltos. Aguas.
De pasadita
LA DANZA POR la tierra en la Ciudad de México empieza a convertirse en una guerra cuyas consecuencias aún no mide la autoridad, pero que cada vez es más preocupante.
AHORA RESULTA QUE en el delito de despojo, el más común cuando se trata de edificaciones, ya tenemos actuando a mafias muy bien estructuradas en las que los notarios públicos –no todos, afortunadamente–, los Ministerios Públicos y algunas bandas de golpeadores profesionales efectúan actos ilegales, que entre los MP y los notarios lavan para transformarlos en acciones aparentemente legales. Que conste, están avisados.
cd_perdida@jornada.com.mx
Indaga la PAOT mil 240 cambios ilegales de suelo; casas devienen negocios
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) tiene en curso mil 240 indagatorias por la contravención al uso de suelo por establecimientos mercantiles que ocupan inmuebles habitacionales para establecer oficinas, restaurantes, salones de fiestas o estéticas, entre otros giros. De acuerdo con la dependencia, de 2022 a la fecha se han presentado 17 mil 965 denuncias, la mayoría en las alcaldías Cuauhtémoc, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Iztapalapa y Álvaro Obregón.
En un revisión de los expedientes, se encontró, por ejemplo, que en la alcaldía Cuauhtémoc las denuncias aluden principalmente a la apertura de negocios en casonas unifamiliares, como ocurrió en Benjamín Hill 99, donde se abrió un restaurante bar, y en la calle Zamora, donde se presta el servicio de oficinas compartidas, terrazas para eventos y salas de juntas. Sin embargo, los giros pueden ser diversos, como se observó en la queja presentada contra un taller de hojalatería que se habilitó en el
estacionamiento de un edificio de departamentos en la calle Cantón, en la colonia Romero Rubio, alcaldía Venustiano Carranza, lo que ha generado la inconformidad vecinal por el ruido y las partículas que emite.
En la calle Azalia, en la colonia Ampliación La Conchita, en Tláhuac, se denunció la instalación de un frontón, mientras en avenida Prolongación del Panteón número 102, colonia La Candelaria, en Coyoacán, la operación de una tabiquera. En ambos casos, los negocios se establecieron en un inmueble de uso habitacional.
En el centro, como en la periferia, también se ha denunciado la presencia de bodegas con productos chinos, sin contar con el uso de suelo. Uno de los casos ocurrió en República de Ecuador 91, y otro en Sur 69 A, en la colonia El Prado, en Iztapalapa.
En lo que va de este año se han presentado 545 denuncias en materia de contravención al uso de suelo, de las cuales 138, es decir, una cuarta parte, corresponden a la alcaldía Cuauhtémoc, seguida de Álvaro Obregón, con 64; Coyoacán, 62; Benito Juárez, 61, y Miguel Hidalgo e Iztapalapa, con 45 cada una.
Sobreviviente de ataque con ácido acusa a la FGJ de obstaculizar pesquisas
Teme que su agresor
salga en libertad // De nuevo se violaron sus derechos: colectivo
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Elisa Xolalpa, sobreviviente de un ataque con ácido perpetrado por su ex pareja en 2001, acusó que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha ocultado información y obstaculizado el acceso a la carpeta de investigación iniciada en contra de su agresor, Javier Ediberto N, situación que lo podría dejar en libertad. La agrupación Todas Somos Elisa señaló que el 20 de agosto pasado se realizó una audiencia en el Reclusorio Sur para resolver la situación jurídica del imputado sin que se notificara a Xolalpa, hecho que calificaron de una nueva violación a sus derechos. Recordaron que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México documentó irregularidades en el caso y emitió la recomendación 08/2022, en la que reconoció la falta al debido proceso. Sin embargo, expresaron que lejos de reparar el daño, continúan
los agravios hacia la mujer. Hasta ahora, apuntaron, la víctima “ha agotado todas las instancias, se ha sometido a peritajes en materia de sicología, antropología social, medicina, trabajo social y ha revivido cada detalle de la tortura y violencia a la que fue sometida por su ex esposo, cuando intentó asesinarla arrojándole ácido, que le quemó más de 60 por ciento del cuerpo”.
Señalaron que han buscado diversos mecanismos de diálogo con la fiscalía, reuniones interminables, “y sin embargo esta instancia se ha empeñado en ocultar información” al no permitir a la afectada que tenga acceso al expediente 007/1159/2025 iniciado por el delito de homicidio en grado de tentativa De acuerdo con información de la fiscalía, en los pasados seis años se iniciaron apenas nueve carpetas de investigación por ataques con agentes corrosivos flamables, de las cuales sólo tres fueron judicializadas. Respecto al número de personas detenidas por feminicidio en casos relacionados, la dependencia respondió que no cuenta con datos. En tanto, informes del Tribunal Superior de Justicia exponen que han sido llevados ante un juez sólo dos hombres en los pasados cuatro años por este tipo de ataques.
La lluvia que azotó la alcaldía Tlalpan provocó encharcamientos, el cierre de vialidades, entre ellas el bajopuente PicachoAjusco, y la suspensión temporal del servicio
Rayuela
Un rayo de luz iluminó ayer la oscura noche de Milei en Argentina.
Desbordamiento de presa inunda Tequisquiapan
p El centro histórico de este pueblo mágico ubicado en Querétaro se inundó ayer debido al desbordamiento de la presa El Centenario, que llegó a estar a 112.8 por ciento de su capacidad, lo que obligó a verter
grandes cantidades de agua al río San Juan. En las entradas de los inmuebles, voluntarios y personal de protección civil colocaron sacos de arena. Foto e información de Ricardo Montoya / P 30
www.jornada.com.mx
OpiNióN
arturo Balderas rodríguez 12
David Penchyna Grub 14
Irene león 16
Bernardo Bátiz V. 18
Iván restrepo 18
Felipe Ávila 19
Manuel Pérez rocha 19
león Bendensky 21
Hermann Bellinghausen cultura COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández lópez 8 méxico sa carlos Fernández-Vega 22
Reporte Económico
David Márquez ayala 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 34
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo Deportes
Renace la rebelión anticolonial en Puerto Rico con nuevo ritmo
l Apoyan fuerzas emergentes, la mayoría con gente joven: José La Luz
l Enfrentan a los fondos buitres, el despojo y las privatizaciones
l El sindicalista plantea la creación de un frente amplio en la isla caribeña
l Bad Bunny es ahora una figura que impulsa el movimiento, dice
México, campeón mundial de tiro con arco
● El grupo de élite policiaco formado por el actual gobierno estatal “intimida a la población, allana e invade propiedades”
● Amenaza de megaproyectos continúa: Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra elio Henríquez, corresPonsal / P 31 Denuncian serie de atropellos de pakales en la zona norte de Chiapas
t En el Campeonato Mundial de Gwangju, Corea del Sur, Maya Becerra, Mariana Bernal y Adriana Castillo dieron al país su primera corona del orbe al doblegar en la final de tiro con arco compuesto al equipo estadunidense. Con este histórico triunfo se consolidan en la élite y el camino rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se vislumbra prometedor. Foto Conade reDaCCión / DePortes