La Jornada, 7/9/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

domingo 7 de septiembre de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14782 // precio 10 pesos

Chicago, bajo asedio de Trump

▲ La Coalición de illinois por los derechos de los migrantes y refugiados marchó ayer contra el anuncio de redadas masivas. en un mensaje, donald trump escribió:

“me encanta el olor de las deportaciones por la mañana” y “Chicago está a punto de descubrir por qué (el pentágono) fue llamado departamento de guerra”, con una imagen

creada con iA en referencia a la película Apocalipsis ahora Foto Ap y publicación del magnate en truth social agencias / P 19

Política de cero tolerancia a malas prácticas: Semar

Alto oficial de Marina y empresarios operaban una red de huachicol

l Entre los 7 detenidos también hay un ex funcionario de la aduana de Tampico

gustavo castillo y alejanDro alegría / P 3

l La secretaría ha presentado al menos 4 denuncias ante la FGR contra almirantes

Gobernador priísta de Durango se declara “claudista”

l El de NL agradece la “valentía” de la Presidenta en trato con EU

s malDonaDo, c gómez lima y v carrera, CorreSPonSaLeS / P 5

Kenia Pulido, promotora cultural elena Poniatowska / CuLtura

La

flotilla, “forma

de presión para que Europa reaccione”

● Activistas, conscientes de que Israel es capaz de cometer cualquier atrocidad contra ellos: vocera

Rusia se acerca a China e India por sanciones a su petróleo

● Con precios preferenciales, Pekín y Nueva Delhi compran 81% de las exportaciones

juan Pablo Duch, CorreSPonSaL / P 13 Genocidio

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14782, 7 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 7 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Poder Judicial: arranque auspicioso

El pleno del Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó los tabuladores salariales de septiembre a diciembre de este año, en los cuales se establece que ministros, magistrados, jueces y altos mandos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como del propio OAJ y del Tribunal de Disciplina Judicial, no percibirán ingresos superiores a los de la presidenta Claudia Sheinbaum, tal como lo establece el artículo 127 constitucional.

Asimismo, se acabarán privilegios como la seguridad social privada de lujo para altos funcionarios, quienes ahora estarán afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). De acuerdo con el ministro presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, estas medidas permitirán un ahorro de 300 millones de pesos al año. Sin embargo, debe acotarse que no aplicarán a los trabajadores con suspensión judicial vigente para seguir viviendo al margen de la ley, que desgraciadamente conforman la inmensa mayoría de la alta judicatura.

Los cambios para que la cúpula judicial se ajuste, por fin, a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos forman parte de las transformaciones con las que

Pide al gobierno de Venezuela no caer en provocación de EU

Considerando notas informativas en los medios, en especial la de La Jornada (6/9/2025), sobre el amago del presidente Donald Trump de atacar aviones venezolanos que considere son una amenaza para Estados Unidos, es inquietante, no sólo para Venezuela, sino para los pueblos hermanos latinoamericanos. El punto más grave de tomar la decisión de abatirlos dependerá del juicio o la percepción de Trump. ¿Cuándo un avión de esta nación que vuele por los cielos del mar Caribe representa un peligro para la seguridad de sus aviones de guerra que se encuentran en dicha zona? La justificación o argumento esgrimido se basa por el sobrevuelo efectuado de aeronaves Caza F-16 venezolanos recientemente en dicho espacio marítimo. Este escenario, al que escribe, lo motivó a la reflexión: la cuestión de la guerra o conflictos

la primera generación de togados elegida democráticamente busca diferenciarse de sus antecesores, y en particular del bloque conservador de la Suprema Corte encabezado por Norma Lucía Piña Hernández. Debe recordarse que la estructura del Poder Judicial vigente hasta el pasado 31 de agosto fue diseñada e implementada a dedo por el ex presidente Ernesto Zedillo para instalar a incondicionales a su persona y al proyecto neoliberal y que, fiel a su origen, operó siempre de espaldas al pueblo tanto en lo simbólico como en lo sustancial. Cuando el ex presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que los ministros de la SCJN se embolsaban 700 mil pesos mensuales, algunos de los aludidos lo desmintieron de forma vehemente e incluso se victimizaron como supuestos objetos de una campaña de desprestigio por parte del titular del Ejecutivo. Sin embargo, el hecho es que clasificaron como confidenciales sus remuneraciones, con lo que negaron a la sociedad el derecho a saber cuánto costaba mantener a quienes un día sí y otro también boicoteaban los intereses nacionales. Entre los gastos que no pudieron ocultar se encontraban salarios que excedían los 200 mil pesos mensuales, aguinaldo, pago por riesgo, seguros privados, primas, vehículos privados, viajes para ellos y sus familias e incluso expensas personales

EL CORREO ILUSTRADO

bélicos no se reduce solamente a un asunto de quien de los contendientes posee un mayor poderío militar, sino también de inteligencia. Además, está el componente humano que es crucial en la toma de decisiones en situaciones problemáticas o de incertidumbre.

Sobre este tópico, Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía (2002), en su libro Pensar rápido, Pensar despacio la caracterizó mediante dos sistemas cognitivos: a) el rápido, automático y emocional, y b) pensamiento lento, deliberado y lógico. Un ejemplo, del actuar del segundo, es preguntar, ¿qué consecuencias traerá consigo si tomo la decisión A o B? Bajo este marco, el presidente Donald Trump estaría comprendido en el primer sistema. Asimismo, el científico postula que ambos sistemas están interrelacionados, no obstante, pareciera que en el republicano no se produce tal conexión, lo cual es el verdadero peligro, no sólo para Venezuela, sino para cualquier país que no se subordine a su visión.

Así, hermanos venezolanos sugiero que por el momento guardar los aviones, protegerlos y usarlos cuando llegue el momento de defender la república venezolana si osare un enemigo invadirla.

Juan Estrada

En México crece el apoyo a Palestina

Israel amplía su agresión a Gaza, atacando a edificios de varios pisos. La ONU denuncia que al

como trabajadores domésticos para sus domicilios privados y decenas de miles de pesos para gasolina, todo lo cual sumaba más de 5.6 millones de pesos anuales por cada integrante del máximo tribunal.

Pese a ese nivel de dispendio, el mayor costo del Poder Judicial no ha estado en sus agraviantes remuneraciones, sino en sus sentencias con las que pusieron en libertad a los mayores saqueadores del erario, protegieron a evasores fiscales, frenaron obras públicas, validaron fraudes electorales que ocasionaron decenas de miles de muertes, y una lista de despropósitos contra la sociedad y las instituciones mexicanas.

La cabeza de la judicatura, la Suprema Corte, había llegado a una degradación tal que hoy parece extraordinario verla hacer algo tan elemental como acatar la Constitución. Cierto es que los 300 millones de pesos ahorrados son una fracción casi insignificante del presupuesto y no cambiarán el rumbo de la economía nacional ni de la administración pública, pero la ley y la decencia obligan a los funcionarios a cuidar cada peso en un país en el que tantas personas todavía carecen de lo más básico. Cabe esperar que los gestos iniciales del nuevo Poder Judicial no sean propagandísticos ni efímeros, sino los primeros pasos de un rescate profundo de los valores republicanos en esta rama del Estado.

menos 21 mil niños han quedado discapacitados en el enclave desde hace casi dos años. El genocidio se intensifica: más de 64 mil palestinos asesinados; además, mil 780 personas fueron recientemente a buscar ayuda humanitaria.

La Organización Mundial de la Salud considera la “catástrofe humanitaria en Gaza como crimen de guerra”. Mientras una encuesta de Quinnipiac en Estados Unidos revela que 60 por ciento de los estadunidenses se opone al envío de ayuda militar a Israel.

En México crece el apoyo a Palestina. Seis compatriotas viajan con la Flotilla Global Sumud (que significa firmeza y perseverancia en árabe) que lleva apoyo humanitario a la franja. A su vez, en nuestro país continúan las protestas, acciones y eventos contra el genocidio.

El antimonumento por Palestina sigue resguardado por el apoyo popular y sigue la recolección de firmas para impulsar una iniciativa ciudadana en el Congreso que obligue al gobierno mexicano a romper todo tipo de relaciones con el régimen israelí.

¡Callar es complicidad!

Pablo Moctezuma Barragán

Aclaración de articulista

Estimada señora directora, le ruego se me permita hacer la siguiente aclaración: En mi artículo “Los cárteles gringos, de Esquivel”, publicado ayer, escribí: “Otro factor importante en el análisis del autor fue que los contrabandistas mexica-

nos ahora sólo se encargan de llevar la droga hasta la frontera estadunidense, en donde es recogida por las pandillas motorizadas y otros gánsteres”. Pero apareció “los contrabandistas mexicanos se encargan de llevar la droga hasta la frontera norte”, con lo cual se da la idea de que los narcos mexicanos no cruzan la frontera para llevar la droga y entregarla del lado estadunidense.

Como dice el autor que comento, para no correr riesgos, los contrabandistas mexicanos no se internan más allá de esa frontera, aunque pierdan ganancias. Frontera norte para los mexicanos, frontera sur para los estadunidenses, conforman la frontera entre México y Estados Unidos.

El libro es tan importante para entender lo que pasa en las políticas de estas dos naciones, que de hecho podría ser texto de consulta para estudiantes de secundaria y preparatoria, de tal manera de enseñar a los jóvenes, desde ya, parte de la realidad de lo que ocurre en materia de narcotráfico, contrarrestando la distorsión de los medios tradicionales mexicanos sobre esa realidad.

Leopoldo Santos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Por huachicol, caen empresarios y ex funcionarios junto con vicealmirante

Arresto de Farías Laguna demuestra combate a “malas prácticas”: Semar

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La detención del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, por el presunto tráfico ilegal de combustibles de Estados Unidos a México, refleja que se “mantiene una política de cero tolerancia a las malas prácticas”, aseguró la Secretaría de Marina (Semar) al confirmar el operativo donde, además del oficial, fueron detenidos directivos de empresas y funcionarios, entre otros Francisco Antonio Martínez, ex director de Administración de la Aduana de Tampico, quien fue suspendido de sus funciones en mayo.

La Marina ha presentado al menos cuatro denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de almirantes y otros mandos de la administración pasada por la presunta comisión de los delitos de cohecho e irregularidades en el manejo de recursos públicos.

Las operaciones del grupo vinculado a Farías Laguna –sobrino político del ex secretario de Marina en el gobierno federal anterior, Rafael Ojeda Durán– fueron descubiertas en marzo pasado, cuando se detectó el buque tanque Challenge Procyon con 10 millones de combustible ilegal que era descargada en esa aduana, que se ingresaron a México como aditivos y no como hidrocarburos, para evitar el pago de impuestos.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anticipó que los detalles del operativo donde fueron detenidos el

mando de la Marina, empresarios y funcionarios serán presentados este mediodía por él mismo en una conferencia.

Hasta el momento, la investigación encabezada por César Olivares Aparicio, titular de la Fiscalía Especial de Delitos en Materia de Hidrocarburos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), y hombre cercano a García Harfuch, ha dado como resultado la captura de siete personas, incluido Farías Laguna, quien en mayo pasado fue designado comandante de la 12 Zona Naval, con sede en Puerto Vallarta, Jalisco.

Tras darse a conocer la detención de Farías Laguna, la Semar señaló que para la institución naval su activo más valioso es su gente, y que “mantiene una política de cero tolerancia a las malas prácticas”. Incluso resaltó que la institución honra “a quienes sí se conducen con honor, deber, lealtad y patriotismo. En la Marina la ley es para todos”.

En tanto García Harfuch difundió a través de X que, “como resultado de trabajos de investigación tras el aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico, Tamaulipas” en marzo, elementos de la Marina, la FGR y la SSPC detuvieron a directivos de empresas y algunos servidores públicos, quienes contaban con orden de aprehensión.

Señaló que “el proceso de investigación sigue en curso y seguiremos trabajando para detener a todos los involucrados en este delito como parte de la estrategia contra la

OTRO PEQUEÑO CAMBIO ● HERNÁNDEZ

corrupción y la impunidad del gobierno federal”.

En julio pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que las pesquisas sobre el huachicol fiscal aportaban información y que se llegaría “hasta las últimas consecuencias. Nuestro objetivo es que todo sea legal, igual que en otros casos”. Las indagatorias realizadas por la Fiscalía Especial de Delitos en Materia de Hidrocarburos dieron como resultado la realización de operativos en los cinco días recientes, y así fueron detenidas siete personas, según información obtenida de funcionarios federales. En el Registro Nacional de Detenciones ya se da cuenta de las aprehensiones del vicealmirante Farías Laguna y de Francisco Javier Antonio Martínez.

DEA: tráfico de combustible financia el trasiego de drogas

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustibles y crudo en México, actividad que se ha convertido en la segunda fuente de mayores ingresos para el crimen organizado, de acuerdo con datos de las autoridades estadunidenses. Aunque la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha identificado a ambas agrupaciones como los actores principales en el mercado negro de combustibles, la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) ha revelado que las dos organizaciones han actuado en conjunto con empresarios mexicanos y estadunidenses a fin de crear una industria para financiar el principal negocio: el trasiego de la droga a Estados Unidos. Un reporte de la Fincen, oficina que depende del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, indica que los grupos delincuenciales no sólo obtienen en tomas ilegales de ductos el crudo o gasolinas y diésel de Pemex, sino que se han valido de sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores de la petrolera y el uso de empresas fantasmas para realizar sus operaciones ilícitas que han causado la “pérdida de miles de millones de dólares en ingresos debido al huachicol”. De acuerdo con especialistas y datos oficiales, por el contrabando de combustibles sólo el Servicio de Administración Tributaria (SAT) deja de recaudar mínimo 3 mil millones de pesos mensuales.

Los cárteles, como el de Jalisco y el de Sinaloa, según un reporte del Fincen, aprovechan el flujo de crudo entre las dos naciones para su red de contrabando, pues lo introducen como “aceite de desecho”. Según la Fincen, esta red opera en Nuevo México y Texas (en particular Houston y Dallas), en territorio estadunidense, donde empresarios de esa nación importan los energéticos ilegales. “Los cárteles y sus socios controlan y dependen de intermediarios mexicanos cómplices y sus redes de empresas mexicanas y estadunidenses, incluyendo empresas fachadas y empresas fantasmas”, señala el Fincen. Agrega que las empresas de ambos países que participan en la red de contrabando pueden aparentar estar involucradas en las industrias del petróleo, del transporte de mercancías u otras no relacionadas.

En México, los cárteles y huachicoleros asociados a ellos venden el combustible robado en el mercado negro y en gasolineras.

La Fincen también señala que el crimen organizado obtiene los combustibles mediante el robo de camiones cisterna (pipas). Las zonas con mayor interés son Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque también otros territorios donde mantienen el control. En mayo pasado, las autoridades estadunidenses señalaron a Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos, como parte de la red. Ambas están relacionados con César Morfín Morfín, Primito, quien está vinculado al CJNG en Tamaulipas y también al cártel del Golfo.

Fuente: Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

EN EU TENÍA SENTENCIA DE CADENA PERPETUA POR ASESINATO

Repatrian a mexicano deportado por el gobierno de Trump a Sudán del Sur

Quedó en custodia del embajador

Alejandro Estivill // Afirma la nación africana que le dio un trato digno

Sudán del Sur anunció ayer la “repatriación exitosa” del ciudadano mexicano, Jesús Muñoz Gutiérrez, quien fue sentenciado a cadena perpetua por asesinato en Estados Unidos y deportado el pasado 5 de julio al país africano tras una larga batalla legal en el marco de la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump. El ministerio de asuntos Exteriores sursudanés dijo que México aceptó el regreso de Muñoz Gutiérrez, e indicó que el mexicano fue transferido a la custodia del embajador mexicano, Alejandro Estivill Castro, y luego repatriado, en un proceso “fluido y ordenado”. Sudán del Sur agradeció a México su cooperación y afirmó haber recibido garantías de que Muñoz Gutiérrez no sería sometido a “tortura, tratos inhumanos o degradantes, ni a un procesamiento indebido a su regreso”; además, indicó que fue tratado con “pleno respeto a su dignidad humana y derechos fundamentales” durante su estancia “temporal” en la capital sursudanesa, Juba.

Viajará desde Adís Abeba para estar con su familia

“Se suponía que debían deportarme a México, pero nunca completaron el proceso... Se equivocaron y me enviaron a Sudán del Sur”, declaró Jesús Muñoz en el aeropuerto

Muñoz Gutiérrez abordó ayer el vuelo en el Aeropuerto Internacional de Yuba, Sudán del Sur, que lo trasladará a Etiopía y después a México. Foto Afp

internacional de Juba tras añadir que Estados Unidos lo había “secuestrado”.

El embajador Estivill Castro dijo por su parte que Muñoz volaría con él a Adís Abeba y que después el connacional viajará acompañado hasta México “para estar con su familia”. El diplomático mencionó que para lograr la repatriación de Muñoz, el gobierno mexicano inició en su momento un procedimiento ante las autoridades de Sudán del Sur y presentó la documentación y requisitos que estas solicitaron. Las autoridades sursudanesas siguen comprometidas a “trabajar con nuestros socios internacionales, especialmente con los gobiernos de los seis deportados restantes de terceros países, para garantizar (...) su repatriación a sus países de origen”, según el comunicado. No se especificó nada sobre los seis ciudadanos extranjeros restantes, aunque las autoridades confirmaron su llegada a Sudán del Sur en julio y afirmaron que se encontraban detenidos.

El gobierno de Trump defiende las deportaciones a terceros países como necesarias con el argumento de que los países de origen de algunos de los deportados a veces se niegan a aceptarlas. Con información de la Redacción

Consulado apoya a 23 paisanos detenidos en planta de Hyundai

El Consulado General de México en Atlanta informó ayer que brinda asistencia a 23 connacionales detenidos durante el operativo migratorio realizado el pasado jueves en Ellabell, Georgia, donde las autoridades estadunidenses arrestaron a 475 trabajadores indocumentados en una planta de baterías de Hyundai-LG que se encuentra en construcción.

De acuerdo con información publicada por el consulado en X, los mexicanos fueron trasladados al centro de detención de Folkston, ubicado a casi 480 kilómetros al sur de Atlanta.

Personal consular acudió a las instalaciones para entrevistarse con quienes solicitaron atención

individual, verificar su estado físico y las condiciones del lugar, además de garantizar el respeto a sus derechos. El consulado detalló que también ofreció asistencia para que los trabajadores informaran a sus familias y recibieran orientación legal. La mayoría de los connacionales optó por firmar la salida voluntaria del país, por lo que se espera que en los próximos días sean repatriados a México. La representación diplomática aseguró que continuará en contacto tanto con los detenidos como con sus familias para dar seguimiento a los casos y brindar la asistencia que corresponda.

Activará México las visas electrónicas para brasileños

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El gobierno mexicano se prepara para otorgar visas electrónicas a ciudadanos brasileños, según un anteproyecto disponible en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), que aún debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación. La medida entrará en vigor el 5 de febrero de 2026 y aplicará a visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas.

En diciembre de 2021, México suspendió el acuerdo bilateral que desde 2004 permitía la entrada de turistas brasileños sin visa. En ese momento, las autoridades señalaron un incremento de flujos irregulares como la razón principal.

El impacto económico fue inmediato: la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres calculó pérdidas por más de 400 millones de dólares en el primer año debido a la exigencia de la visa física. Además, prácticamente se cancelaron los vuelos directos entre Brasil y el Caribe mexicano, lo que favoreció a competidores como República Dominicana, Aruba y Curazao.

Con la activación de visas electrónicas, el gobierno busca recuperar la conectividad aérea y flujo turístico. La medida se enmarca en la estrategia del gobierno para lograr la meta de po-

sicionar a México entre los cinco destinos más visitados del mundo para 2030. El anteproyecto establece que Gobernación y Relaciones Exteriores actualizarán los sistemas, con apoyo de la Secretaría de Turismo, para difundir el nuevo mecanismo. Actualmente, los ciudadanos brasileños con visa estadunidense vigente pueden ingresar a México sin necesidad de un visado adicional.

Cierran dos puertas de la Terminal 1 del AICM

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que por obras de remodelación de la Terminal 1, a partir del viernes fueron cerradas las puertas de acceso 1 y 2 de este edificio, para la intervención de la zona conocida como ambulatorio.

Pese a esto, aseguró, todos los servicios continúan, sin que los trabajos afecten aterrizajes y despegues de aviones. Aclaró que el acceso para usuarios de la Terminal 1 será por las puertas 3 a 10. Los trabajos comprenden, entre otros, el cambio de pisos, plafones, luminaria, mobiliario, pintura, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, encaminados a mejorar la experiencia y comodidad de los pasajeros, así como la calidad de los servicios. Con información de la Redacción

La policía de Polonia desmanteló un laboratorio supuestamente destinado a la elaboración de metanfetaminas y detuvo a dos ciudadanos mexicanos, los cuales estarían presuntamente ligados a un grupo del crimen organizado “de América del Norte”, que algunas versiones señalan como el cártel de Sinaloa. En su página web, la Oficina Central de Investigaciones de aquel país europeo (CBŚP, por sus siglas en polaco) indicó en un comunicado que “tras una redada en el condado de Świecie (norte de Polonia), se incautaron varios cientos de litros de metanfetamina líquida y productos semiacabados, así como varias toneladas de sustancias químicas utilizadas para producir metanfetamina”.

El organismo agregó que sus agentes “detuvieron a tres hombres, entre ellos dos ciudadanos mexicanos, quienes, según informes, supervisaban la producción de la droga y están vinculados a uno de los cárteles más grandes de Norteamérica”, sin especificar a qué grupo delincuencial se refiere.

En el lugar, los uniformados de la CBŚP, “con apoyo de agentes antiterroristas” de otras agrupaciones policiacas de la ciudad de Bydgoszcz, descubrieron “un laboratorio profesional de metanfetamina en el lugar”, supuestamente bajo supervisión de los tres detenidos, dos de los cuales serían mexicanos.

Incautados, al menos 330 kilos de droga

“Los agentes descubrieron equipo utilizado para la producción masiva de drogas en dependencias anexas. Se incautaron más de 300 litros de metanfetamina y BMK, así como casi tres toneladas de sustancias químicas utilizadas en el proceso de producción de metanfetamina.”

La policía polaca indicó que, “según un dictamen pericial preliminar en fisicoquímica y toxicología, al menos 330 kilos de la droga terminada podrían haberse producido a partir de los productos incautados, con un valor en el mercado negro de al menos 6 millones de zlotys”, equivalentes a un millón 654 mil dólares estadunidenses.

“Los hombres fueron puestos a disposición de la Sección de Pomerania Occidental del Departamento de Crimen Organizado y Corrupción de la Fiscalía Nacional en Szczecin. El fiscal los acusó, entre otros cargos, de participar en un grupo delictivo organizado y de fabricar cantidades significativas de drogas”, detalló el comunicado de la CBŚP.

De la Redacción

Entre “claudistas”, inicia programa integral para la exportación de carne

Sheinbaum recibió elogios de los gobernadores de Durango y NL // Samuel García destacó su valentía

SAÚL MALDONADO, CRISTINA

GÓMEZ Y VIANNEY CARRERA

CORRESPONSALES

En el segundo día de su gira de rendición de cuentas –donde recibió el respaldo de dos gobernadores de oposición–, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la puesta en marcha del Programa Integral para la Exportación de Carne de Calidad, en el marco del Plan México, para contrarrestar el “injusto” cierre de la frontera a la exportación de ganado que “unilateralmente” decidió Estados Unidos, con el argumento de que estaban contaminados con el gusano barrenador.

Asimismo, resaltó que el priísta Esteban Villegas Villarreal se declaró “claudista”.

En Durango, manifestó el mandatario, “la queremos, tiene amigos, siéntase como con su familia y, a pesar de que no somos del mismo partido, yo me identifico con usted y soy claudista, que no se les olvide”. Horas después, en la Macroplaza de Monterrey, donde fue abucheado, el mandatario de Nuevo León, Samuel García, le agradeció “su valentía y lo firme que ha sido con el tema de Estados Unidos y de defender a México”.

“Me siento orgulloso de tener una Presidenta que ha estado firme contra la guerra arancelaria y que gracias a su postura hemos dejado claro que a México se le respeta”.

En la explanada de los Niños Héroes –que lució llena–, pidió respeto para el gobernador Samuel García ante los abucheos que recibió. “Aquí se respeta a todos. Estamos trabajando muy bien, de manera coordinada. Cuando uno está en el gobierno debe saber que, aunque hayamos venido de partidos políticos distintos, gobernamos para el pueblo y tiene que haber coordinación entre los gobiernos municipales, estatales y federal”.

Más temprano, Sheinbaum explicó que el Programa Integral para la Exportación de Carne de Calidad implica la entrega de “sementales bovinos, un fondo de crédito para engorda con muy baja tasa de interés y centros integrales de producción de carne de la mejor calidad”.

Durango recibirá 700 millones de pesos; Sonora, 831, y este domingo anunciará lo correspondiente para Coahuila. En Hermosillo, la Presidenta especificó que “los recursos ya están listos, así que antes de que termine septiembre iniciarán las primeras entregas.

“En esta primera etapa comenzamos con Sonora, Coahuila y Durango, y en una segunda se contempla incluir a Chihuahua y Tamaulipas. La meta es que México produzca y exporte la mejor carne”, apuntó. Sheinbaum reconoció que este 2025 “parecía muy complejo”, ante la imposición de aranceles de Estados Unidos y recordó que desde marzo, cuando ese gobierno anun-

Sin aval de dependencias federales, 5

minutas

por dictaminar en el Senado

▲ Varias personas asistieron al evento en Escobedo, Nuevo León con el nombre de la Presidenta en la espalda. Foto La Jornada

ció las tarifas para México, planteó “actuar con cabeza fría, con mucho temple, porque tenemos que convencer al presidente (Donald) Trump que es mejor trabajar conjuntamente en seguridad, en todos los temas, coordinándonos.

“Claro que hay sectores que están más afectados, pero somos el país que en promedio tiene menos aranceles de todo el mundo, y es por una relación de respeto con Estados Unidos, nunca de subordinación.”

“La economía va bien”

La Presidenta resaltó que este año “ha habido buenas noticias, aun cuando muchos pensaban que no íbamos a poder sortear la amenaza de los aranceles, que no íbamos a poder negociar adecuadamente con el gobierno de Estados Unidos.

“Se han quedado con las ganas porque los mexicanos somos mucha pieza y la economía va bien.”

Sheinbaum declaró que en su visita a México, el secretario de Estado estadunidense Marco Rubio, reconoció la riqueza histórica y cultural del país. Igualmente, anunció que las obras de construcción del tren de pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo arrancarán este martes.

De las 12 minutas que el Senado tiene pendientes de dictaminar, en cinco de ellas hay opiniones en contra de las dependencias involucradas, entre éstas la llamada “Ley propina”, aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados, pero que tiene objeciones de la Secretaría del Trabajo. En igual situación está la reforma que obliga a los prestadores de servicios turísticos para negar el ingreso de menores de edad a hoteles y alojamientos cuando los adultos no acrediten parentesco, tutela o patria potestad con ellos y la modificación que prohíbe a menores de 12 años viajar en motocicleta, ya sea solo o como pasajeros, por lo que serán modificadas, con base en las propuestas de las autoridades o quedarán congeladas en el Senado. Según la prospectiva del primer periodo ordinario del segundo año de la actual legislatura –que inició el 1º de septiembre–, elaborada por la unidad de enlace de la dirección general de información legislativa de la Secretaría de Gobernación, las modificaciones que establecen la obligación de los dueños de empresas de servicio, como restaurantes, bares, gasolineras, centros deportivos y de entretenimiento, entre otros, de pagar un salario base que no podrá ser inferior al salario mínimo y no podrá ser remplazado por las propinas, tiene la opinión en contra de la Secretaría del Trabajo. La reforma a la Ley Federal del Trabajo fue aprobada el 29 de abril pasado en San Lázaro, con 446 votos a favor y ninguno en contra y se turnó al Senado. Se

trata de una modificación encaminada a proteger a los trabajadores de servicios que, en muchos casos, viven sólo de las propinas.

De acuerdo con esa reforma, deberán contar con un salario mínimo “suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos, y no será remplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria”.

Otra de las minutas que el Senado debe dictaminar es la que reforma la Ley General de Turismo, para establecer la obligación de los prestadores de servicios turísticos para negar el ingreso de menores de edad a hoteles y alojamientos cuando los adultos no acrediten parentesco, tutela o patria potestad con ellas y ellos.

El dictamen, aprobado el 30 de abril pasado en la Cámara de Diputados, determina que se deben aplicar protocolos y acciones preventivas, así como medidas de seguridad para salvaguardar la integridad y la vida de niñas, niños y adolescentes, previo a la prestación del servicio de alojamiento, ya sea de manera física o a través de medios electrónicos.

Se trata de proteger a los menores del comercio sexual, pero tiene en contra la opinión de la Secretaría de Turismo. En el Congreso estatal de Quintana Roo hay una iniciativa en la materia, congelada desde 2023.

Igualmente tiene opinión en contra de la Secretaría de Salud la minuta relacionada con restricciones a sustancias modelantes con fines estéticos y en materia de derecho al duelo por muerte perinatal o neonatal.

Apuntan a restaurar más de 200 áreas ecológicas del país

El gobierno federal identificó más de 200 sitios estratégicos en distintos ecosistemas del país para realizar procesos restaurativos de largo plazo hacia 2050.

De enero a junio se ejecutaron 533 proyectos de restauración ecológica con una inversión de 100.25 millones de pesos, a través del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias.

El primer Informe de gobierno señala que los proyectos incorporan acciones de restauración en hábitat terrestre y acuático, gestión de residuos, manejo integral del fuego para la conservación de ecosistemas, reforestación, protección de arrecifes, islas y esteros, ecotecnias para tratamiento

de aguas residuales, además de áreas naturales protegidas. Entre otros, se otorgaron 24 apoyos para la ejecución de acciones de restauración forestal en una superficie de 893 hectáreas al interior de seis áreas naturales protegidas ubicadas en la Cuenca del Balsas, Pico de Tancítaro, Malinche, Sierra Tecuani, ZicuiránInfiernillo, Nevado de Toluca y Tehuacán-Cuicatlán.

Por su parte, la Comisión Nacional Forestal, a través del Proyecto de Reforestación y Restauración de Ecosistemas, realizó en el periodo jornadas de reforestación a cinco mil hectáreas, particularmente de Oaxaca y Jalisco. Además, con el Proyecto de Reforestación y Restauración Integral de Microcuencas se restauran zonas afectadas por la tala ilegal e incendios forestales.

La violencia estética hacia las mujeres se está normalizando, alertan

En México, un tercio han sido discriminadas por su peso o forma de vestir // En España, las críticas contra ellas en redes sociales cuadruplican las dirigidas a los hombres

La violencia estética es una de las formas más normalizadas de agresión contra las mujeres en la esfera pública, sobre todo en redes sociales, expone la doctora Geidy Mofa Hernández, investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Añade que el escrutinio sobre los cuerpos y rostros femeninos es una práctica a la que muchas personas se entregan sin reserva ni medir las consecuencias de lo que pueden provocar sus críticas.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 del Inegi, en México casi 31 por ciento de las mujeres fueron discriminadas por su forma de vestir o su arreglo personal. Asimismo, del total que experimentaron discriminación, 30.3 por ciento fue por su peso o estatura. En España, un estudio de Fundación Mapfre y la Universidad de Deusto sobre comentarios negativos en redes sociales reveló que las mujeres recibieron casi cuatro veces más críticas sobre su físico que los hombres (22 contra 6 por ciento).

Odiar la propia apariencia

La lucha de Marta con su talla empezó en la adolescencia. Los señalamientos en sus tiempos de escolar la llevaron a odiar su apariencia y a someterse a “restricciones alimentarias de locura”. La influencia de las redes sociales comenzaba su auge y eso avivó sus inseguridades. A más de una década y media, entiende que su peso “no era algo fuera control”, pero la normalización de la idea de que el cuerpo femenino siempre debe ser mejorado pesa demasiado a muchas.

La encuesta sobre violencia estética realizada en Canarias, España,

Exigen en Facultad de Enfermería fin a casos de violencia de género

La Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la Universidad Nacional Autónoma de México lleva 13 días en paro en demanda de atención a los casos de violencia de género, contratación de más y mejor personal académico y la apertura de un comedor comunitario, entre otros.

Hasta el viernes habían realizado cuatro mesas de diálogo con

en 2023 expone que a la mayoría de las consultadas les gustaría tener menos kilos (66.2 por ciento) y una minoría (4.9 por ciento) quisieran pesar más, mientras casi 29 por ciento aceptan su peso.

La primera dieta

La inconformidad con su peso llevó a 53.1 por ciento a emprender su primera dieta antes de cumplir la mayoría de edad; 30 por ciento lo hizo entre los 18 y 25 años; 12.1 por ciento de 26 a 40 años y 4.8 por ciento realizó su primer régimen alimenticio restrictivo después de los 40 años.

Utilizar filtros, someterse a blanqueamiento del tono de piel y a tratamientos cosméticos y cirugías plásticas, incluso desde temprana edad, esconder o disimular los signos de la edad y someterse a regímenes alimenticios extremos son algunas medidas a las que las mujeres se ven obligadas con el propósito de eludir los prejuicios sexistas, racistas y gordofóbicos que nutren la violencia estética, dice Mofa Hernández a La Jornada

La también doctora en ciencias sociales y políticas por la Universidad Iberoamericana advierte que este tipo de agresión, que es amplificada por las redes sociales, promueve un ideal corporal único: mujeres delgadas, jóvenes, blancas y sin discapacidades.

“Por medio de este tipo de violencia se difunden patrones de belleza irreales y excluyentes, reforzando esa presión sobre las mujeres para que tengan que perfeccionar y corregir, como si siempre hubiera algo mal en su estética”, explica.

La Secretaría de las Mujeres alerta que la violencia estética “está más agudizada en algunos partes del país”, y subraya que para no ser juzgadas siempre por cómo se ven, la lucha contra la violencia estética debe “sumarse al cambio cultural y dejar

autoridades de la facultad, pero aún no se destraba el conflicto que comenzó el 26 de agosto con un paro activo, pero que el 29 derivó en la toma de las instalaciones. Estudiantes que pidieron reservar su identidad señalaron a La Jornada que aunque existen protocolos, los acosadores parecieran tener “fuero”, en específico el personal sindicalizado. Esta situación es “preocupante”, dijeron, sobre todo en una facultad donde “alrededor de 80 por ciento son mujeres”. Denunciaron también que muchos académicos “ni siquiera

FUERA MÁSCARA ● JERGE

de normalizar este molde único”.

Apunta que ante la imagen de una mujer, siempre el primer ataque va contra cómo se ve, y eso es fruto de la asignación de roles y la visión inequitativa, desigual y patriarcal que nos obliga a estar en el hogar, ser calladas, sumisas y bellas, y eso debe cambiar.

Iris Santillán Ramírez, profesora investigadora en el Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, expone que de una u otra forma, “todas” las mujeres han experimentado violencia estética, y por ello “ponerle un nombre, denominarla y, sobre todo, verla en una ley ayuda a visibilizar” este fenómeno.

Visibilización

Remarca que “uno de los grandes beneficios de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es que identifica los tipos de violencia, y así podemos darnos cuenta de que eso que vivimos es agresión”.

La Secretaría de las Mujeres indica que ha habido propuestas para reconocer legalmente la violencia estética. “Guanajuato y Yucatán reformaron sus leyes locales para incluirla como un tipo de violencia. A escala federal, en la LXV legislatura (20212024) se presentaron propuestas para reformar la ley general de acceso y añadir la violencia estética”.

Éstas buscan “tipificar esa presión por cumplir estándares de belleza como una forma específica de violencia contra las mujeres. Hay posibilidades reales, porque existe una demanda desde colectivos y plataformas feministas para que la violencia estética se sume al catálogo legal de agresiones de género”. Santillán Ramírez plantea que el ejercicio de esta forma de violencia se relaciona estrechamente con el aspecto económico, porque todas las mujeres, unas más y otras menos, “gastamos en esta obligación social de querer alcanzar ciertos estándares de belleza”. Ahora, incluso “desde muy pequeñitas siguen el mandato de género de ser hermosas, pero los modelos que se nos imponen son inalcanzables”, concluye.

tienen experiencia clínica. Nosotros como estudiantes ya tenemos a cargo pacientes. Lo mínimo que pedimos es una educación digna con maestros que tengan el perfil mínimo para dar una clase”. Además, “no contratan maestros y los saturan con horas de clases. Sobre el comedor comunitario, dijeron que el acceso a la comida es un derecho y no un privilegio”, pues aunque existe una cafetería en la facultad, los precios no son accesibles para todos y carece de variedad de alimentos.

C. Gómez Mena y C. Arellano G.

En la Corte, afromexicanas e indígenas encabezan 19% de las direcciones

GUSTAVO CASTILLO

En la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 19 por ciento de quienes ocupan ya un cargo de dirección general son mujeres indígenas y afromexicanas. El máximo tribunal señaló que con su “liderazgo y experiencia” están al frente de áreas claves para la toma de decisiones, como parte de la renovación en la Corte. En ese contexto, Camelia Gaspar Martínez encabezará la dirección general de Asuntos Jurídicos; Karina Regalado, la de Participación Social, y Cristina Solano Díaz, la de Prevención, Atención y Seguimiento de Violencia de Género. En una reunión con las nuevas titulares, el ministro presidente,

generales

Hugo Aguilar Ortiz, reconoció “el compromiso que asumen al integrarse al máximo tribunal, así como su trayectoria en la defensa de los derechos humanos de sus comunidades”.

Aguilar Ortiz señaló que “es una oportunidad histórica para demostrar que tenemos la capacidad, y cuentan con todo el respaldo de la presidencia y del ministro. Vamos a morir en la raya, vamos a hacerlo bien”.

Las funcionarias coincidieron en que, con la llegada del ministro presidente, se reconoce y visibiliza la conciencia pluricultural de los pueblos originarios, un hecho histórico que refleja al México profundo. Destacaron que su participación en el máximo tribunal “representa un paso firme hacia la inclusión, el respeto a la diversidad y el reconocimiento de sus derechos”.

Es un paso firme a la inclusión, el respeto a la diversidad y el reconocimiento de sus derechos

Lucero Jasmín de la Rosa Carrillo, de origen wixárika y adscrita al Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes, afirmó: “Ahora sí triplicamos el número de mujeres que estamos en la Corte, y la mayoría somos de pueblos originarios: licenciadas, maestras, doctoras. Es un equipo muy diverso y todas están muy preparadas”.

Las mujeres que se incorporan a la Corte pertenecen a los pueblos tseltal, mixteco, triqui, wixárika, zapoteco y nahua, entre otros.

BAJO LA LUPA

Efecto del nuevo orden mundial: Bill Clinton confiesa fracaso de la globalización que impulsó

ALFREDO JALIFE-RAHME

YA ES ASUNTO juzgado que Wall Street colocó a Bill Clinton en la presidencia de Estados Unidos para impulsar el fallido globalismo financierista, como consta en 4 artículos seminales del NYT de 1999 (http://bit. ly/46dn5Xj), (http://bit.ly/3HL9leb), (http:// bit.ly/4mNzkk5) y (http://bit.ly/3V3ZhQo). Desde 2007, asenté el inicio de la desglobalización (http://bit.ly/3VzcDEn) y en 2014, Philip Stephens, del Financial Times, lamentó que la globalización benefició a China e India (http://bit.ly/3IaMcBQ).

EN LA DINÁMICA del nuevo orden mundial, asentado en Tianjin/Beijing/Vladivostok, resaltó el canto de cisne de Trump: “Parece que hemos perdido a India y Rusia por la China más profunda y oscura ¡Que tengan un futuro largo y próspero juntos! (http://bit.ly/3VysLpI)”.

DAVID LYNCH (DL), solvente analista financiero de la anglósfera, expuso en The Washington Post extractos de su reciente libro “La Peor Apuesta del Mundo: Cómo Fracasó el Juego de la Globalización (http://bit.ly/484SPjI)” cuando uno de los peores presidentes de Estados Unidos, Bill Clinton,“voltea a ver su presidencia y el impacto de la globalización en la economía y política de EU (http://bit.ly/4mPI1dJ)”.

GLOBAL TIMES RESUME espléndidamente el libro de marras, donde el polémico Clinton, íntimo de Epstein, sollozó por la falta de “claro pensamiento sobre las ventajas (sic) de la globalización” y adelantó que “China superaría a EU como la mayor economía mundial (http:// bit.ly/4m1nQII)”. Bill todavía aboga por su distópico proyecto fallido que destruyó, más que la manufactura, el alma de EU que hoy está en una protoguerra civil y no tiene más remedio que admitir, ante la aplastante evidencia geoestratégica y geoeconómica, que “los eventos de la globalización no resultaron como esperaron” cuando los líderes subestimaron los candentes “resentimientos de la clase trabajadora”.

NADA QUÉ FESTEJAR del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) que, visto en retrospectiva, desquició a México y propició la migración a EU que hoy busca someter el antiglobalista Trump. Tampoco funcionaron los “casi 300 tratados comerciales de Clinton en sus 8 años en Washington”.

EL ULTRARREDUCCIONISMO FINANCIERISTA, mezclado con la crisis migratoria,

desdeña la dinámica geoestratégica y geoeconómica y, sobre todo, la resurrección de Rusia. Clinton abusó de otra alucinación de los apparatchiks del Departamento de Estado que apostaban a que Internet, invento de DARPA del Pentágono, socavaría las autocracias, en particular, la del Partido Comunista de China. Bill desliza, sin citarlo abiertamente, que la “reacción contra la globalización fue amplificada por los rápidos cambios sociales (sic)” y el “tema transgénero”, en clara alusión al repudio rural y global de la Agenda WOKE/Agenda Verde/Agenda 2030.

DL DESNUDA BENIGNAMENTE la presidencia fallida de Clinton: “Fracaso Fabuloso (http://bit.ly/45UGehO)”, sin contar la crítica feroz de los antiglobalistas, quienes trituran su manejo cándido sobre China. Hoy, DL expone que “EU puede tropezar a una recesión antes de contemplar la Edad de Oro prometida por Trump” debido al débil crecimiento de empleos y la alta inflación, lo cual también afecta a Canadá (http://bit.ly/3I4ch5E).

SE PUEDE ASENTAR categóricamente que la globalización financierista afectó e infectó a la aplastante mayoría del planeta cuando sus únicos beneficiarios, los plutócratas de Wall Street y La City han recurrido a múltiples guerras, sin importar que el planeta se encuentre al borde de una Tercera Guerra Mundial nuclear, con el fin de sostener su burbuja especulativa de los “derivados financieros” a punto de estallar y llevar al mundo a una hecatombe que el analista Dennis Small calcula en US$2 mil millones de billones.

CLINTON SE EMPANTANA más con “una nueva propuesta para la globalización” que pueda superar (sic) el ascenso creciente del nacionalismo (¡mega-sic!), clásica “negación” siquiátrica estimulada por la intoxicación de la propaganda onanista de los omnipotentes multimedia de la anglósfera.

http://alfredojalife.com

https://substack.com/@jaliferahme

https://www.patreon.com/alfredojalife

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Instagram:

https://instagram.com/alfredojalifer?utm_ source=qr (@alfredojalifer)

Tiene cáncer; no hay citas ni tratamiento

Raúl tiene 48 años y diagnóstico de cáncer de ano. En mayo pasado, el médico especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ordenó sesiones de radioterapia y, al mismo tiempo, un medicamento de quimioterapia. Después de tres meses, el tratamiento no ha empezado pues no hay citas en el servicio particular de radioterapia contratado para atender la demanda.

“La agenda está llena. Hable por teléfono o venga cada semana”, es la respuesta que recibe el paciente en el hospital del IMSS donde se hacen cargo de gestionar la atención en la clínica subrogada.

Así, los servicios de salud para los derechohabientes del Seguro Social que requieren la confirmación del diagnóstico de alguna enfermedad, principalmente cáncer. Pasa con hombres y mujeres y es un fenómeno que se repite en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), lamentó Luis Adrián Quiroz, dirigente de la organización Dvvimss. Otro caso es el de Jorge ,con cáncer de próstata, y cuya cita para una tomografía es el 11 de diciembre, pero su cita con el oncólogo que in-

dicará el inicio del tratamiento es el 10 de septiembre. Con ese desfase, lo que va a ocurrir es que tardará más tiempo la confirmación del diagnóstico y el comienzo de la terapia. Así, en el mejor de los casos, por el avance del tumor, necesitará de tratamientos más complejos y de alto costo, señaló el activista. Quiroz también advirtió sobre los cambios anunciados por la Secretaría de Salud que, hace unos días, dio a conocer que de una lista de 227 medicamentos oncológicos, habrá 117 esenciales y 110 “no esenciales”, es decir, se pueden sustituir. El titular de la dependencia federal, David Kershenobich, presentó la información, pero “no explicó cuáles fueron los criterios para decidir la categoría de los oncológicos. Alguien debe explicar a los pacientes que esas sustituciones no les afectarán”, señaló. El activista también criticó lo que ocurre en IMSS-Bienestar con la atención médica de alta especialidad. En tumores malignos, hay una lista de seis prioritarios en los que se garantiza la atención integral. Algunas de las neoplasias prioritarias son la leucemia, cáncer de mama y cervicouterino, pero, advirtió, no están los cánceres de próstata, pulmón, ni el mieloma.

Periodista graba sus últimos instantes buscando atención médica; sí la recibió: IMSS

CAROLINA GÓMEZ Y JARED LAURELES

Tras la muerte del periodista sinaloense Martín Arellano Solorio, quien a través de redes sociales denunció los problemas que tuvo para hacer efectiva la atención médica por medio del protocolo Código Infarto, y su periplo para lograr cuidados médicos oportunos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Mazatlán informó que especialistas de la institución hicieron todos los esfuerzos y maniobras médicas necesarias para atenderlo, pero tras dos infartos, falleció. La representación del IMSS en ese estado detalló que el paciente ingresó al servicio de urgencias a las 16:28 horas del 4 de septiembre, referido de la Unidad de Medicina Familiar No. 45, y añadió que presentaba disnea de moderados esfuerzos, sin dolor precordial. Ante ello, se le realizaron estudios de laboratorio, electrocardiograma sin datos de infarto agudo al

miocardio, pero con criterios para considerar insuficiencia cardiaca . A las 18:30 horas, presentó dificultad respiratoria y taquicardia, por lo que fue intubado y recibió ventilación mecánica. Se le tomó un nuevo electrocardiograma, y no había datos de lesión cardiaca aguda. Posteriormente, se le realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar tras una primera parada cardiorrespiratoria, con lo que se logró recuperar la circulación. No obstante, el paciente presentó una nueva parada cardiaca, por lo que recibió maniobras de reanimación por 30 minutos. Falleció a las 02:25 horas del 5 de septiembre.

“En todo momento contó con atención médica especializada y medicamentos, conforme a lo que establecen las guías de práctica clínica. Sinaloa cuenta con el protocolo de atención Código Infarto”, informó el IMSS.

En su cuenta de X, Arellano Solorio dejó testimonio en tiempo real de su búsqueda e incluso informó a la presidenta Claudia Sheinbaum.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

▲ El ex presidente de Estados Unidos todavía aboga por su proyecto fallido. Foto Ap

Tienen caries nueve de cada 10 mexicanos y 75% de niños y adolescentes

La caries dental es considerada una enfermedad multifactorial que afecta los tejidos duros del diente, la cual se estima que la sufre la mitad de la población del planeta, y México se ubica entre los países con más alta incidencia, pues más del 90 por ciento de su población adulta la padece, alertan especialistas de del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salud (Ssa).

Señalan que con la estrategia Vive Saludable, con la que cerca de 3 millones de alumnos de primero a sexto grado de primaria tuvieron, en el año lectivo pasado, una revisión de peso y talla, así como de salud visual y bucal, en la que se detectó que cerca de seis de cada 10 presentan algún problema de caries.

Al respecto, el doctor Jesús Eduardo Pérez Domínguez, jefe del área de estomatología de la división de medicina familiar de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS, detalla que en nuestro país se estima, de acuerdo con datos epidemiológicos, que cerca de 75 por ciento de los niños y adolescentes mexicanos enfrentan esta enfermedad bucodental.

En entrevista con La Jornada, subraya que si bien los hallazgos de la estrategia Vive Saludable –que continuará en el actual ciclo escolar 2025-2026– revelan que 55 por ciento de los alumnos tienen algún problema de caries, “sabemos que es una situación que tenemos que atender”.

La clave de la salud bucal es la prevención

En entrevista por separado, la doctora Victoria Ávalos, adscrita al servicio de odontopediatría del Hospital Infantil de México, destaca que entre los principales factores que inciden en este padecimiento están la falta de una adecuada higiene bucal y la ingesta de una dieta alta en azúcares y carbohidratos que, lamentablemente, reconoce, coincide con la que llevan millones de mexicanos.

“Es muy común que los niños y adolescentes coman dulces, yogur y refrescos, los cuales tienen una alta cantidad de azúcares. Y si a esto sumamos que no hay un cepillado

correcto y además es poco frecuente, pues el riesgo de sufrir caries aumenta significativamente”, detalla la funcionaria.

Por ello, ambos especialistas enfatizan la necesidad de promover acciones de prevención. “Un punto central de la estrategia Vive Saludable es que las más de 800 brigadas que están recorriendo las escuelas no sólo revisan la salud bucal, sino que se da a los niños una instrucción para un adecuado cepillado de los dientes y se les coloca una capa de fluoruro como medida de protección”, explica Pérez Domínguez.

Las visitas al dentista, coinciden, tienen que ser semestrales desde el nacimiento y la higiene bucal debe empezar incluso antes de que tengan sus primeros dientes con el uso correcto de una gasa.

“Muchas veces los padres de familia nos dicen ‘pero si no tiene dientes’, pero la prevención es lo más importante. Y les explico que es más fácil que acudan con el especialista para que les dé las indicaciones para una correcta higiene bucal, accedan a una revisión de cómo va su desarrollo no sólo de los dientes, sino también de la boca y el paladar, y detectar a tiempo cualquier posible factor de riesgo”, enfatiza la doctora Ávalos.

Atención gratuita garantizada

En cuanto a la atención de la salud bucal de niñas, niños y adolescentes, Pérez Domínguez explica que todos los menores a quienes ya se les ha detectado caries deben acudir a sus unidades de medicina familiar, si son derechohabientes del IMSS, o a los centros de salud para quienes no lo son. En el IMSS, detalla, se cuenta con 2 mil 500 especialistas y mil 500 consultores para su atención.

Agrega que con la estrategia Vive Saludable se elaboró un lineamiento que establece que en la primera cita del menor con un especialista, dentista o estomatólogo –experto en el cuidado de la cavidad oral– “se le va a otorgar la atención del motivo principal de la consulta”.

Además, “se tiene el compromiso de que en cuatro citas, máximo en un mes, ese niño derechohabiente va a ser dado de alta. Se le va a atender si tiene problemas de caries, enfermedad periodontal o gingivitis. Además, se le va a enseñar cómo tiene que lavarse los dientes, y a los papás, cómo tiene que ser su participación en esta parte educativa, formativa y del autocuidado de la salud”.

En China evalúan la salud con sólo tocar las muñecas

JESSICA XANTOMILA

ENVIADA

PEKÍN

En la medicina tradicional china, la especialidad conocida como “técnica del pulso” permite que, con sólo palpar puntos específicos de las muñecas de los pacientes, el médico puede hacer una primera evaluación de la salud de la persona y detectar algunas de sus enfermedades e incluso emociones. Desde síntomas simples como insomnio hasta problemas digestivos, del corazón o ginecológicos, esta rama médica permite un diagnóstico inicial para recomendar estudios específicos.

Este tipo de evaluaciones y los tratamientos como acupuntura, herbolaria, masajes y ventosas que ofrece esta medicina desarrollada a lo largo de miles de años y reconocida por la Organización Mundial de la Salud, se brindan en clínicas comunitarias en todo el país. De hecho, las visitas a estos centros de salud se han incrementado en los años recientes. En 2024, superaron más de mil 600 millones, “lo que supone un aumento notable con respecto al año anterior”, según datos de la Administración

Nacional de Medicina Tradicional China, referidos por la agencia de noticias local CGTN

Asimismo, en ese año, el gobierno del presidente Xi Jinping destinó 22 mil 700 millones de yuanes (3 mil 200 millones de dólares) a esta disciplina. Desde 2022 impulsa planes para ampliar la formación de profesionales especializados y ha puesto en marcha iniciativas para apoyar la creación de más de mil 150 departamentos enfocados en la materia.

En una visita al Centro Internacional de Consulta de Medicina Tradicional China y Medicina Integral Occidental, en el distrito de Chaoyang –al norte de la ciudad–, el doctor Zhang Chenying explicó que el auge de esta disciplina en el país y en diversas partes del mundo se debe a “una gran necesidad” de tratamientos naturales y holísticos.

La medicina tradicional no se contrapone con la occidental, ya que se enfoca “más a nivel macro, y la moderna, en lo micro; nosotros desde la naturaleza curamos el cuerpo”, y también se combinan ambas para tener mejores efectos, explicó. El punto de partida de la medicina tradicional no se centra en ciertas partes del cuerpo, sino que tie-

ne una idea más generalizada para atender las enfermedades. Por eso pueden ayudar en muchos casos, pero no para tratar cualquier padecimiento, detalló.

En la pandemia de covid-19, esta atención médica desempeñó un papel muy relevante en la salud de la población china. En muchas personas, dijo, los medicamentos herbolarios “bajaron sus síntomas”. El tratamiento depende de cada paciente y puede incluir jengibre y distintas yerbas que sirven para fortalecer la función pulmonar. Para ser especialista en esta medicina se necesitan muchos años de preparación. Zhang expuso que “la educación universitaria requiere cinco años, pero va más allá”. En su caso, ejemplificó, estudió a partir de los 8 años de edad con su familia. Es una herencia generacional que comenzó con su tatarabuelo.

Las instalaciones de los hospitales que brindan el servicio están adecuadas para dar una atención que ayude a la relajación de las personas. En los pasillos del centro de salud en Chaoyang, que es comunitario, se proyectan y exponen imágenes relacionadas con la naturaleza: hay cielo, nubes y árboles, y vida marina.

Un millón de sonorenses se benefician de los programas sociales de Sheinbaum: Durazo

DE LA REDACCIÓN

En el desarrollo de la enfermedad inciden la falta de higiene y el consumo de azúcar

En el IMSS, asegura, se tiene la capacidad para brindar hasta 7 millones de consultas al año con especialistas en salud bucal. Y afirma que “si se aplica una buena técnica de cepillado dental tres veces al día y fluoruro en barniz cada seis meses, la disminución de caries que tenemos esperada es de más de 40 por ciento”.

En Sonora, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha demostrado la fuerza que representa la Cuarta Transformación de la vida pública del país, y el avance consolidado con la tercera parte de la población beneficiaria por medio de programas sociales en materia de salud, educación, infraestructura, vivienda y conectividad terrestre.

▲ La Presidenta estuvo en Sonora como parte de su gira por el primer Informe.

Así lo destacó el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, en el Informe del primer año del gobierno federal. “Hoy México vive estabilidad política, mantiene estabilidad económica y ejerce plenamente las libertades. Por todo ello, asumimos, Presidenta, como nuestro deber seguir trabajando con usted en esta hazaña política y social en la que ha convertido su gestión de gobierno, cuidando su legado de humanismo y justicia social; por todo ello, Sonora está con usted, Sonora está con la Cuarta Transformación”, expresó Durazo al tiempo que destacó que la presidenta Sheinbaum cuenta con 82 por ciento de aprobación en Sonora.

LAURA POY SOLANO

Denuncia por abuso sexual a sacerdote protegido por la orden de los Escolapios

“La Iglesia católica opera como un cártel criminal que delinque y encubre a los curas pederastas”

“Esto te va a servir para cuando tengas novia”, le decía el sacerdote José Miguel Flores Martínez a Javier Fernando Alcántara Cruz mientras sufría sus abusos sexuales cuando era monaguillo y su agresor era protegido por la orden católica de los Escolapios, el Vaticano, la Arquidiócesis de México y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

“Lo denuncié ante todos y nadie me hizo caso”, asegura en entrevista con La Jornada y añade: “comprobé que la Iglesia católica opera como un cártel criminal que delinque y protege a los sacerdotes pederastas”. Los casos de abuso sexual de sacerdotes católicos continúan y también la impunidad, a pesar de la política de la Santa Sede de “cero tolerancia”. Las historias siguen multiplicándose en distintas órdenes religiosas que sistemáticamente se niegan a colaborar con las víctimas en la búsqueda de justicia.

Por eso, Javier Fernando decidió el pasado mes de mayo interponer la denuncia CI-FIDCANNA/59/ UI-3/C/D/02184/05-2025 por violación agravada ante la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Desde entonces, ha peregrinado por las distintas fiscalías siendo revictimizado y sufriendo la indiferencia de la jerarquía católica. El sacerdote pederasta que también abusó de otras víctimas, supuestamente murió hace tres años, aunque no existe certeza: “no sabemos si está vivo o muerto. En el video del funeral que me dieron, el féretro nunca fue abierto”, señala.

Para buscar una reparación integral, comenta que ya interpusieron otra denuncia por la vía civil por “encubrimiento institucional” contra los tres principales involucrados: el obispo español Pedro Aguado Cuesta, superior general de los Escolapios y consultor durante 16 años del Dicterio Vaticano para la Educación y la Cultura, el padre provincial de México, Fernando Hernández Avilés, y el ecónomo José Luis Sánchez; además de la Arquidiócesis de México.

“Me dicen que no hay una fiscalía que pueda atender mi caso. Luego me mandaron con Jordi Bartolome, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y con el nuncio apostólico Joseph Spiteri, pero nunca llegaron. Sólo me atendió Javier Acero, obispo auxiliar de Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México. Él me señaló que sólo me querían ayudar moralmente”.

Javier Fernando cuenta que tenía entre nueve o diez años cuando

conoció al padre Miguel. Como familia católica, iban cada ocho días a misa en la iglesia de los Escolapios del Sagrado Corazón de Jesús, en la calle Progreso Nacional, y el cura captaba muchos jóvenes porque le gustaban las familias numerosas.

Execrable proceder

“Yo le pedí ser su monaguillo, porque yo quería ser sacerdote. Después lo cambiaron a Tlalpan y lo invité a cenar a mi casa; llegó con cinco o seis muchachos, y ahí empezó todo. Me iba a las misas desde las 7 de la mañana y regresaba a las 9 o 10 de la noche a mi casa”, afirma. En ese entonces sus padres se divorciaron, “y el sacedorte le dijo a mi mamá que le podía ayudar cuidándome. También le aseguró que se haría cargo de mi educación; casi le pidió que me cediera a él, y a mi mamá se le hizo buena idea”.

Posteriormente, el cura lo nombró coordinador de los monaguillos, y cuanto tenía once años lo invitó a un viaje: “fue cuando empezó a ‘jugar’ agarrándome la pierna, y luego aparentemente se le iba la mano y me tocaba el pene. Yo no sabía como reaccionar, me sentía incomodo. Él era mi único aliado, mi confesor; prácticamente sabía toda mi vida y yo no sabía como reaccionar”.

Añade que en agosto de 2006 lo invitó a un viaje a Tlaxcala, pues su familia es de Santa Ana Chiautempan: “me presentó a toda su familia, a su hermano político Jorge Flores Martínez, del Partido Acción Nacional. El sacedorte hizo todo para que yo me enamorara. Yo lo admiraba mucho y lo defendía, pero la tercera noche me penetró por primera vez. Fue muy doloroso, y empecé a sangrar muchísimo. Mi única reacción fue pedirle que nos regresáramos”. Después de la agresión sexual, se alejó del padre Miguel cuatro meses, pero tenía que llevarle sus calificaciones del colegio La Salle ubi-cado en La Villa, donde estudiaba. “Me dijo: eso que te hice es lo que hace un papá con un hijo. Me pidió disculpas y me aseguró que no lo volvería a hacer”, añade.

Tras ello, le repitió una cita bíblica de los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas donde Dios habla sobre su relación con Jesucristo: “tú eres mi hijo muy amado, en quien tengo puestas todas mis complacencias”.

Tras mes y medio, volvió a abusarlo: “me besaba en la boca con su lengua y me masturbaba. Me dijo que me había violado por mi bien y que eso me iba ayudar muchísimo con las mujeres. Yo me ponía tieso y me daba asco. Me quedaba petrificado, nunca pude eyacular. Y él se frustraba, se molestaba por eso”.

Agrega: “los domingos después de misa, había unas horas libres sin per-

sonas en la iglesia. Un día me pidió que subiera a su oficina. Cuando entré lo vi encuerado completamente. Me dijo: vamos a hacerlo para que veas que ya no te va a pasar como la primera vez. Tenía doce años, me quedé muy confundido”.

Afirma que lo violaba cada dos meses o cuando viajaban a Tlaxcala, donde se hospedaban en casa de su mamá o en el Hotel María Isabel: “ahí también me pasaron muchas cosas y en épocas navideñas, porque me pasaba el 24 de diciembre con él y el 31 con mi familia”.

Ruptura y drogas

Pasaron tres años, y cuenta que todo se empezó a fracturar porque inició relaciones con mujeres y a tener novias: “me decía que esas muchachas no me convenían.También me señalaba que lo único que tenía que hacer era estudiar“.

Ahí fue cuando me empecé a alejar de él. Después llegó a la iglesia el sacerdote Baltasar, quien lo mandó llamar y lo confrontó: “yo sé que a ti el padre Miguel te hace algo, yo te puedo ayudar. Yo no le dije nada, porque tenía miedo”.

Asegura que poco a poco se dió cuenta de cómo opera el sistema de la jerarquía para proteger a sacerdotes pederastas.

“El obispo Carlos Briseño escondió a un sacerdote pederasta, y el cardenal Norberto Rivera lo cambio a la Segunda Vicaría, en Chapultepec. Y hacen obispo a Florencio Armando Colín Cruz, mientras al padre lo acusaron de abusos también, pero lo mandaron a Roma para protegerlo. El cura Miguel me dijo que el cardenal Norberto Rivera le había ofrecido ser obispo”.

Finalmente, a su agresor lo mandaron a España a la casa de los Escolapios, en la calle Eraso número 5, en Madrid. Ahí estuvo un año, y luego lo trasladaron a una comunidad muy humilde en Santo Domingo de los Tsáchilas, en Ecuador. El traslado significó la ruptura

total con el padre, cuando Javier Fernando estaba en segundo de preparatoria. El sacerdote ya no le pagó la escuela porque no tenía recursos: “primero dejé la escuela y luego empecé con el alcohol, el cigarro y las drogas”.

Era 2017, vivía con sus abuelos porque su madre se volvió a casar con un inglés y se fue a vivir a Inglaterra: “ella no podía llevarnos ni a mi ni a mi hermano. Me fui a temas muy profundos, incluso estuve a punto de morir. Me sentía muy mal, muy deprimido”. Cuando estaba internado en Cancún para su rehabilitación, le confesó a un instructor lo que le pasó: “yo me sentía como una trabajadora sexual. Se acostaba conmigo, y luego me decía que me iba a pagar la escuela. Era mi lucha interior”. Luego se animó a contárselo por primera vez a su mamá: “lloré muchísimo y mi mamá me dijo que lo denunciara para que lo quitaran y ya no le hiciera daño a otros niños”.

Mentiras y promesas

Fue cuando Javier Fernando busco justicia. Primero denunció a su agresor ante la orden de los Escolapios, con sede en Madrid: “al general de los escolapios, el obispo de Huesca y de Jaca, Pedro Aguado Cuesta, lo enteré de todo. Me dijo que él lo iba a denunciar penalmente y ante el Vaticano en la Congregación para la Doctrina de la Fe”. Cuenta que cuando estaba en rehabilitación en Cancún, fue a verlo: “Me comentó que me iba apoyar con la prepa, porque no la terminé, y luego con una carrera universitaria. También me prometió que me iban a comprar un departamento y a conseguirme un trabajo, pues era su manera repararme lo que me hicieron”.

Meses después, fue a visitarlo nuevamente: “me enseñó una hoja en latín diciendo que era la excomunión del padre Miguel. Me aseguró que lo iban a expulsar de la orden y

▲ El sacerdote José Miguel Flores Martínez, acusado de violación, y su víctima Javier Fernando Alcántara Cruz. Foto La Jornada

a denunciar penalmente; que por el momento lo tenían en un monasterio en España con vida contemplativa, sin acceso a nada”.

Añade: “luego descubrí que era mentira, porque hasta redes sociales tenía. En realidad, el padre Miguel nunca dejó de dar misa. Tras ello confronté al obispo Aguado y le dije que mi abusador estaba en Tlaxcala y seguía al frente de niños y jóvenes en el Instituto Morelos”. Enseguida le dió la noticia: “ya se murió el padre Miguel”. Yo le contesté: “¿pues no que ya no era padre?”. Me mostró un video de la misa del funeral y veo al sacerdote provincial de México, Fernando Hernandez Avilés, con el ecónomo José Luis Sánchez diciendo que fue un gran sacerdote. Lo trataron como un santo”.

–¿Y realmente murió?

–No sé. Ahora que lo denuncié, ni el Ministerio Público sabe si está muerto. Me dio una hoja para que solicitara su acta de defunción en Tlaxcala, ni eso pueden hacer las autoridades.

En la fiscalía le dijeron que el caso penal se iba archivar porque el agresor ya “está muerto”, pero indica que continuará por la vía civil y también con una denuncia penal por encubrimiento: “quiero verlos en la cárcel; siempre me mintieron, ellos son igualmente culpables”. Javier Fernando se casó y tiene dos hijos. Es propietario de un negocio de comidas y lucha todos los días contra la depresión: “acabaron con mi vida. ¿Quién me va a devolver todos esos años de sufrimiento? Es algo que yo no voy a poder recuperar nunca. Me dejaron marcado para toda la vida. Yo no quiero acuerdos en lo oscurito, quiero justicia”.

Los rituales de septiembre

Arnoldo Kraus, humanista y médico. La ética como forma de vida y comprometida práctica profesional. Julio Frenk: inteligente dedicación a la salud basada en la evidencia. Merecida designación del Consejo Universitario de la UNAM como maestro emérito.

Del mensaje en Palacio Nacional a la entrega del informe de labores al Congreso de la Unión; de la curiosa, más que impostada, ceremonia de entrega de bastones “de mando” a nuevos integrantes del Poder Judicial a su toma de protesta en el Senado, inició septiembre, el mes de nuestros rituales. Ya no es el mes patrio que encendía ánimos infantiles y curiosidades históricas, sino una temporada de voluntarismo rayano en lo irracional y la mayor falta de respeto a nuestra historia conocida y bautizada como “patria”.

El mensaje de la Presidenta, como era de esperar, destacó con amplitud sus logros: “Hoy vengo a rendir cuentas, no con palabras vacías, sino con resultados”, dijo, y agregó: “Damos continuidad (…) (a) la gran hazaña del presidente López Obrador, que no sólo separó el poder político del poder económico, sino que, con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas.

“De 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar 41.9 de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años. La desigual-

Estados Unidos no aprende de la historia

Tal vez en los programas de estudio de Estados Unidos, la asignatura pendiente, omitida permanentemente, en cuanto a las diversas culturas del mundo, y tal vez a propósito, es la historia universal.

En la escuela primaria y a otros niveles, también, los estudios son enfocados a la construcción del país y cómo ha sido su desarrollo económico, político y social. Y aunque existe un repaso de geografía y civismo, tal parece que no se toman en cuenta para ubicar objetivamente cuál ha sido el papel del país de Abraham Lincoln en la comunidad internacional.

Es muy importante la historia de cada país; estamos hablando de la existencia de la humanidad misma. La diferencia es que los niños y niñas en Estados Unidos estudia-

dad también se redujo significativamente (…) colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá” (https://www.gob. mx/presidencia/articulos/version-estenografica-primer-informe-de-gobierno-dela-presidenta-claudia-sheinbaum-pardopalacio-nacional).

Habrá tiempo y hay talento bastante para no sólo revisar las cifras ofrecidas, sino evaluar la propuesta de ingresos y egresos de la Federación 2026, que el 8 de septiembre presentará la Secretaría de Hacienda ante el Congreso de la Unión. En especial, si tal propuesta garantiza eso que la Presidenta llama “nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida”. Hasta dónde puede México avanzar en pos de tan poderosas metas por el camino trazado hoy por el poder es cosa de analizar, apretar la vista sobre escenarios y proyecciones y, quizás, sobre todo, abrir la cancha del Estado a las críticas y reflexiones más variadas. Sin este proceso, no puede haber proyecto nacional, ni siquiera acción conjunta en favor de los más débiles y vulnerados.

La magnitud de esta tarea implicaría necesariamente realizar una reforma fiscal hacendaria que toque al corazón mismo del Estado; de no ocurrir esto, el “nuevo modelo” seguirá basado en la austeridad, las eufemísticamente llamadas reasignaciones y las mejoras prácticas en la recaudación. Respetables opciones, pero insuficientes para los objetivos señalados. Si la “noche negra neoliberal”, como se apuntó el lunes, quedó en el pasado, no es

rán las ocasiones en que su país ha invadido a otros. Las razones tampoco las entenderán en su totalidad, pero creerán que una forma de desarrollo y de crecimiento está directamente relacionada con el sometimiento a otras sociedades por su forma distinta de pensar. El esquema de dominación no ha cambiado, pero sí la tecnología para fabricar material bélico más potente, caro y letal. De esta rama de la educación, desde la niñez, es probable que surja la afición y casi devoción por las armas de fuego.

El derecho que argumenta una de las principales asociaciones a favor de las armas “caseras” en ese país, la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), es que la población necesita de la autodefensa. Por eso defienden la legitimidad constitucional de la portación de casi cualquier arma; el calibre es lo de menos, lo destructivo tampoco importa tanto y el peligro para la población joven no está en el imaginario de una sociedad que ha vivido de las guerras que inventan sus gobernantes. Otra organización relevante es Gun Owners of America (GOA), la cual se enfoca en la preservación de la Segunda Enmienda y la recuperación de derechos perdidos, según su compromiso con la responsabilidad, como declaran. Los fabricantes se encargan de convencer y comprometer a los clientes y, también, defienden el derecho a entrenarse para optimizar su uso y, sobre todo, para seguridad de la población usuaria. Estos grupos pro libertad de por-

Mes patrio que se va; para mantenerlo es preciso restablecer un acuerdo nacional sustentado en la convicción de que sin un Estado fuerte y con capacidad articuladora de gran espectro no habrá proyecto alguno, mucho menos nacional e histórico

Pese al armamento ultraespecializado para eliminar gente en el menor tiempo posible, no

van a triunfar en su intento por acabar con el pueblo palestino

posible entender la negativa a fortalecer fiscalmente al Estado. Como se dijo: “Sin un papel activo del Estado orientado a la justicia social, la concentración de la riqueza sólo profundiza la desigualdad”. Cumplir con el mandato constitucional de garantizar los derechos sociales obliga a tener los ingresos suficientes para la salud, la educación y otros fines esenciales. De lo contrario, la atención y prevención médica, la seguridad social para cada vez más mexicanos y la educación seguirán deteriorándose, precarizándose, configurando un lastre y, lo peor, empujando hacia abajo estas y otras beneméritas instituciones, motivo de nuestro orgullo por muchos años. No debería seguir siendo parte de la lista de pendientes la necesidad de dar al Estado capacidades de autorreproducción financiera mediante la realización de una reforma fiscal redistributiva. Hacerlo implica convicción patriótica y compromiso para acuerdos políticos grandes, capacidad de persuasión y de convencimiento al conjunto de fuerzas sociales poderosas y representativas de que tal reforma es imprescindible. Las élites de todo tipo deberán estar incluidas, pero los grupos gobernantes o aspirantes a serlo deben asumir que dicha reforma tendrá que ser obra colectiva.

Mes patrio que se va. Para mantenerlo entre nosotros es preciso restablecer, mediante la convocatoria a un gran pacto, un acuerdo nacional sustentado en la convicción de que sin un Estado fuerte y con capacidad articuladora de gran espectro no habrá proyecto alguno, mucho menos nacional e histórico.

tar armas son muy influyentes en las políticas públicas al respecto. La presión política que ejercen es grande, ya que su finalidad es proteger la Segunda Enmienda. El Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) es la oficina de gobierno que, supuestamente, regula la autorización a quien puede poseer un arma de fuego y sus municiones; cómo, quién y cuándo pueden transportar armamento, prácticamente de todo tipo, y, especialmente, quiénes pueden enviarlo o recibirlo. No obstante, el tráfico de armas se lleva a cabo sin el menor obstáculo. Sin embargo, no todos los habitantes están de acuerdo con el derecho a portar armas. El movimiento por el desarme de la población se ha fortalecido recientemente. Existen diversas asociaciones que están contra la generación de violencia por el hecho de portarlas; las más importantes son la Everytown for Gun Safety y Giffords, junto con la organización de periodismo The Trace. Ambas organizaciones sólo hablan de prevenir la violencia, pero no están a favor de prohibir ningún tipo de armamento. Las posturas individuales de personalidades políticas, intelectuales, artistas, deportistas y religiosas no han funcionado. Sin duda, la cultura de las armas de la población estadunidense ve con naturalidad todo tipo de enfrentamiento armado; es natural, para esa sociedad, que los asuntos diplomáticos, económicos, políticos, incluso religiosos, se resuel-

van con las armas en la mano. Lo curioso es que, para el criterio estadunidense, el armamento en manos de la población nacional es sinónimo de libertad y de derecho a tener seguridad y a defenderse. Sin embargo, esas mismas armas en manos de gente civil de otros países es sinónimo de vandalismo, criminalidad y terrorismo. El negocio del armamentismo, en general, es enorme, prácticamente tan importante como el del petróleo, el gas y la venta de drogas dentro del país.

En realidad, esperamos muy poco en cuanto a que el genocidio alentado y apoyado por el gobierno de Trump abra los ojos de la sociedad estadunidense. Y aunque las marchas en contra de las masacres de palestinos han sido multitudinarias, el alto al apoyo del gobierno republicano al genocida Netanyahu no se ha logrado.

Estados Unidos no ha aprendido de la historia. Pese al armamento ultraespecializado para eliminar gente en el menor tiempo posible, no van a triunfar en su intento por acabar con el pueblo palestino. Se olvidan de los espectaculares fracasos en la guerra contra Vietnam, las retiradas obligadas en Afganistán, en Filipinas, y una lista de grandes ridículos más por sus intentos de invadir Cuba, Venezuela, incluso México. Repetimos: no aprenden de la historia.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará” antonio.gershenson@gmail.com

De reversa

En diciembre de 2024, el último mes de Joe Biden en el gobierno y después de seis meses de campaña antinmigrante de Trump, pasaron la frontera y se entregaron a la migra 301 mil migrantes, en tan sólo el mes de diciembre. Eran de diferentes países, pero principalmente latinoamericanos y caribeños, muy pocos mexicanos. Tenemos vetado usar términos como avalancha u oleada, menos aún estampida, cuando hablamos de migración, pero fueron números totalmente excepcionales y nunca vistos. Cuando Trump chantajeó a México con aranceles, en 2019, los detenidos por la migra habían llegado a 100 mil y se armó el escándalo. La amenaza de la segunda llegada de Trump al poder indujo a centenas de miles de migrantes a cruzar la frontera, como su última oportunidad, antes de que la puerta se cerrara. Tenían razón. Además de los latinoamericanos, también llegaron decenas de miles de migrantes desde Asia y África. La Unidad de Política migratoria reporta, para 2024, la detención de 67 mil asiáticos y 58 mil africanos. Para darnos una idea, en 2014 no se registraron migrantes de Senegal, Mauritania y Guinea. Diez años después, se detuvo a 8 mil de Senegal, 9 mil de Mauritania y 4 mil de Guinea. Un año después, con la llegada de Trump, el tránsito de africanos por México se redujo sensiblemente y en ninguno de estos países llegan a 800 los detenidos, cuando antes hablábamos de varios miles.

Hay que reconocer que el monstruo naranja cumplió con su promesa de cerrar la frontera. En la actualidad, los detenidos por la migra no pasan de 20 mil al mes. Su campaña antinmigrante tuvo repercusión mundial y el tránsito de migrantes se redujo notablemente; el último reporte de los que pasan por el Darién, en Panamá, informa que en lo que va del año se registró a mil 700 migrantes y que el tránsito se ha reducido en 93 por ciento. En la frontera, el tránsito indocumentado se redujo en 95 por ciento.

La otra promesa, de deportar a 12 millones de migrantes, es más complicada, y Trump y sus secuaces se han enfrentado a conflictos con las comunidades, algunas autoridades, agroproductores, abogados, iglesias y, principalmente, con el sistema de justicia.

No obstante, los términos y las estadísticas han cambiado. El último informe del Pew Hispanic para 2023 reporta un total de 14 millones (falta 2024), de los cuales hay 8 millones de migrantes no autorizados y 6 millones con algún tipo de protección. Como se aprecia, son dos grupos: el primero está sujeto a deportación y el otro ha accedido a algún tipo de programa, como el CBP One; ostentan algún tipo de parole humanitario o de trámite judicial. Es posible que esta cifra integre a los diferentes TPS o migrantes de estatus temporal protegido y a los dreamers, pero no lo especifica.

Como quiera, todos éstos tienen un estatus “crepuscular”, es decir, que pronto quedarán en la oscuridad y pasarán al otro grupo. No sabemos cuántos migrantes conforman la población flotante, que no en tránsito, que se quedó varada en México. Muchos pasaron al otro lado; la prueba está en que sólo en el mes de diciembre de 2024, la migra registró 301 mil “encuentros”. Pero a otros los vemos todos los días en las calles, haciendo colas para trámites o incluso marchando en caravanas.

Muchos se van a quedar en México: ya gastaron en el viaje, hicieron el intento de cruzar y no pudieron o fueron deportados, con esos arreglos raros que se hicieron con López Obrador, de recibir migrantes extranjeros. Finalmente, si hoy en día quieres cruzar la frontera, te arriesgas a quedar atrapado en un centro de confinamiento por varios meses y hasta ser deportado a un país como Sudán, como le pasó a un mexicano y otros ocho migrantes.

En Estados Unidos ya no se aplica ningún tipo de parole humanitario, aunque un juez dictaminó recientemente que el derecho al asilo sigue vigente si se ingresa al territorio, aunque sea de manera irregular. Pero el nivel de arbitrariedad, intolerancia, fanatismo y racismo de Trump ya no tiene límites. Si este sujeto ataca a las universidades de élite, al Museo Smithsoniano, al gobernador de California, a la Reserva Federal y a tantos otros, qué se puede decir de los migrantes, a los que considera invasores y criminales.

Enrique Ballesté: teatro, canto y poesía

LILIANA GARCÍA SÁNCHEZ*

Soy cuando me pregunto. Soy cuando me reparo los agujeros”, o “Y de nuevo en la calle me remiendo la ilusión / Y de nuevo en la calle yo me muerdo el corazón / Y de nuevo en la calle yo me vuelvo aparador”. Desde este lugar existencial el artista mira, escribe, canta y acciona. Su canto, como su teatro y su poesía, insisten en mirar al otro lado de las caretas sociales, la historia no contada del progreso y el capital. La memoria del padre fue fundamental:

Soy hijo de un refugiado de la guerra civil española; de los últimos que estuvieron en el frente de Barcelona y con su hermano estuvieron en los campos de concentración franceses. Un día dijeron: “hay un último barco que va a salir”; pensaban que podía ir a África, pero no fue recibido y anduvo vagando, y lo recibió Cárdenas.

Así llegó Sebastián Ballesté Marquet, separatista y anarquista catalán a México, donde conoce a Margarita Gálvez Linares, de Veracruz; procrearon a Nury, Mercedes y Enrique. De España vino Mariano, el medio hermano 12 años mayor que tomó al hermanito como compañero de andanzas y lo inició en pasiones como la música, el canto, las muchachas y el futbol.

y el teatro; ambos fueron creciendo paralelamente. Pero mi padre dijo: “te tienes que ir a estudiar a España”. Entonces vendí mi biblioteca, me fui en barco, y a los siete meses dije: “¿qué hago aquí?” Debo ir allá. Y llegué en el 68.

El viaje a Europa dejó aprendizajes, pero también una sensación de soledad. En Barcelona, con 21 años, se entera de la muerte del Che Guevara y vuelve a México, donde sus preocupaciones sociales cristalizaron durante la XIX Olimpiada Cultural.

En el 68 regresé fracasado; no conquisté Europa. Era un indiano que se había ilusionado con que en Europa estaba lo mejor del teatro, y llegando aquí se dio un parteaguas, los jóvenes nos metimos a un proceso social: “Ya no nos tienen que decir lo que tenemos que hacer. Nosotros vamos a hacer lo que queremos, lo que creamos; nuestras manos y razón nos van a dar una vida más real, más justa”.

Teatro y el canto como vía de participación política; por esos días gana el premio Celestino Gorostiza por su obra Vida y obra de Dalomismo

Muchos migrantes están de regreso en sus países de origen. Incluso en el caso de personas

establecidas por décadas, se están decidiendo por el retorno voluntario

Por eso, muchos migrantes han puesto reversa y están de regreso en sus países de origen. Incluso en el caso de personas establecidas por décadas, se están decidiendo por el retorno voluntario. El miedo es tal, que muchas familias de migrantes están poniendo en orden sus papeles para estar preparados en caso de una eventualidad. Están sacando actas de nacimiento, certificados de estudios, pasaportes mexicanos y estadunidenses, ordenan sus cuentas y designan beneficiarios.

Muchos migrantes indocumentados han comprado casas, son propietarios o tienen hipotecas; otros tienen coches y vehículos de trabajo; otros más, tiendas o negocios, y están en riesgo de perder su patrimonio si son deportados. Pero lo que más les preocupa son los hijos menores, que pueden quedar en total indefensión, incluso siendo ciudadanos estadunidenses. De ahí, que muchos migrantes estén pensando en poner reversa.

Mi hermano era muy galán, y las chavas, por ligárselo a él, me ligaban a mí; me sentaban en las rodillas y me daban besos, pero eso significó cantidad de cosas como la música, y el teatro, lo que me dio origen a mí.

Siendo niño, Enrique hacía canciones y montaba pequeñas obras teatrales que presentaba a sus primos y amiguitos en la sala de la casa familiar, junto con su hermana Meche, quien más tarde cantaría en el grupo Seguimos lo Mismo.

Narra René Zúñiga:

Dice que sus primeras canciones se las enseñaba a todos; cantaba, bailaba, actuaba, menos a sus padres… porque se adormilaban en su sillón y eso a Enrique no le gustaba.

El camino del joven Enrique tuvo un viraje brusco, que lo alejó de las canchas de futbol para concentrar su atención en el teatro y la música. Pero el gusto por ese deporte nunca desapareció, al resultarle una especie de microescenario del comportamiento humano.

Yo iba a jugar futbol, era mi vocación. Jugaba en el Atlante, pero pierdo mi ojo. Pero soy un fanático del futbol; creo que reproduce una situación social en todo el mundo, que es de alguna manera ejemplo para ver cómo te comportas.

Estudia filosofía y letras, contradiciendo la expectativa familiar de estudiar química. Vio sus posibilidades en el teatro y la música.

La guitarra fue una herramienta

El medio me abrumaba porque muchos compañeros se fueron a la guerrilla, y yo dije no, porque yo tenía una carrera que quería desarrollar. Hice Vida y obra de Dalomismo

Galardonado como el Dramaturgo del 68, Enrique rechazaba el ambiente teatral de premios y lisonjas, ajeno al compromiso social y político.

El 68 me dio tema: “si yo soy mexicano, ¿qué estoy haciendo?”; crecer con los maestros del exilio, muy bien, te dan nivel, pero no te dan país; el 68 me lo dio. Y yo me la pasé cantando mis canciones, al estilo Serrat, al estilo Judith Reyes. Pero yo no estaba politizado y el 68 me generó una gran reflexión de qué pasaba en mi país, de qué estaba yo haciendo. Por un lado me dije: “yo tengo mi herramienta”, pero por otro lado “no he hecho mi herramienta, no la he practicado”. Entonces traté de empezar a hacer canciones hablando de los temas, incluso panfletariamente.

En la dramaturgia desarrolló propuestas técnicas, pedagógicas y metodológicas, como el “teatro inmediato” y el “teatro necesario”, al frente, por más de tres décadas, del grupo de teatro y música Zumbón y formando generaciones de dramaturgos y actores independientes. Argelia Ek Ballesté Viveros dirige un digno y amoroso trabajo de difusión del archivo de su padre, trabajando la memoria, conservando y difundiendo su prolífica obra. Muestra de ello, la coordinación de obras como Antología dramática I y II (2017), Memoria del 68, el poemario Re-Volver (2024) y su tesis, pendiente de publicarse: Enrique Ballesté: Construcción de un archivo personal y una memoria colectiva

* Autora de Cantar de fuego

INDIA Y CHINA COMPRAN EL GAS RUSO QUE EUROPA VETÓ

Se modificó mapa global del abasto de hidrocarburos

Crudo con descuento y flota fantasma, así sobrevive Moscú al cerco energético

CORRESPONSAL MOSCÚ

Las sanciones de Estados Unidos y sus aliados contra las exportaciones de hidrocarburos de Rusia tienen un impacto negativo en su economía, pero inciden de modo positivo en la estrategia geopolítica del Kremlin: a mayor presión contra este país, más acercamiento pragmático con China e India, así como con el Sur Global en general, que rechazan la política de imposiciones que practica el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

Los beneficios de la cooperación económica recíproca y las coincidencias en materia de política exterior, que relegan a segundo plano sus diferencias –China, por ejemplo, no reconoce Crimea como parte de Rusia, y las controversias entre China e India no se limitan a las disputas fronterizas–, permiten a Moscú, Pekín y Nueva Delhi enfrentar mejor, como un frente común, las amenazas y pretensiones de Washington, señala un funcionario de la Cancillería rusa que pidió no ser identificado.

Estamos hablando, destacan analistas rusos, de dos países que tienen asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y, por tanto, el privilegio de ejercer el derecho al veto, que al sumar a India se convierten en tres potencias con arsenales nucleares, si bien esta última pertenece al club de los cinco autorizados para tener ese tipo de armamento (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) de modo extraoficial, igual que Pakistán, Israel y Corea del Norte. En síntesis, aunque las armas atómicas se inventaron como instrumento de disuasión para que nadie las use, como solía decir el autor de la teoría de la contención, George F. Kennan, se está gestando un triple argumento de peso en favor del multilateralismo que beneficia, sobre todo, al más fuerte de ellos por su poderío económico: China.

Panorama del petróleo

En cuanto al petróleo ruso –habida cuenta de que es contraproducente sacarlo por completo del mercado internacional ante la imposibilidad de llenar el vacío que dejaría, con la consiguiente inevitable escasez y estrepitosa subida de precios–, desde febrero de 2022, cuando las tropas rusas cruzaron la frontera con el vecino país eslavo, las medidas que se han tomado sólo buscan reducir los ingresos que obtiene el Kremlin de su venta, considera Serguei Vakulenko, quien fue di-

rector de estrategias e innovación de Gazprom-Petróleo y ahora trabaja en un centro de estudios en Berlín.

Rusia trata de compensar sus pérdidas en Europa reconfigurando sus rutas petroleras hacia Asia, en particular hacia China e India, países que en la actualidad reciben 81 por ciento de sus exportaciones de crudo, según la estimación de varios organismos internacionales que cuentan con las herramientas para hacer el recuento. En opinión del experto Vladislav Inozemtsev, Europa –que apoyó la decisión del G-7 de imponer un techo de 60 dólares por barril al precio del petróleo ruso y por su cuenta, en julio anterior, lo bajó a 47.60 dólares con un mecanismo automático de revisión– cometió el error de frenar la compra de crudo, cediendo a sus rivales geopolíticos y competidores económicos el petróleo que consumía y que ahora los gigantes asiáticos, China e India, adquieren con descuento a Rusia. Los datos más recientes indican que China, en la última semana de agosto pasado, recibió un millón 280 mil barriles diarios y, en julio anterior, India compró un millón 780 mil barriles diarios. El año pasado, de acuerdo con las estadísticas que maneja la Organización de Naciones Unidas, China importó petróleo ruso por 62 mil 600 millones de dólares, en tanto India lo hizo por 53 mil millones de dólares. Para eludir las sanciones, Rusia se

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó el futuro gasoducto Fuerza de Siberia 2 que conectará a Rusia y China, como uno de los mayores proyectos del mundo en materia energética.

“Es realmente uno de los mayores proyectos energéticos del mundo”, dijo el mandatario en el Foro Económico Oriental que se celebró en la ciudad de Vladivostok del 3 al 6 de septiembre y en el que participaron delegaciones de más de 70 países.

El 2 de septiembre, el gigante ruso del gas Gazprom suscribió con la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) un documento

vinculante para la construcción del gasoducto que transportará a China 50 mil millones de metros cúbicos de gas anuales por 30 años a través del territorio de Mongolia. Putin recalcó que el megaproyecto beneficiará a todas las partes implicadas.

La compañía china CNPC pagará el precio del mercado por el gas que se suministrará por la tubería Fuerza Siberia 2, según confirmó el presidente.

Precio de mercado

“En cuanto al precio, será del mercado y se calculará por la misma fórmula que se utilizaba para los despachos a los países de Europa (...)

La fórmula es la misma”, enfatizó. El mandatario ruso consignó que

las conversaciones entre Gazprom y CNPC fueron largas. El proyecto Fuerza de Siberia 2 contempla la construcción de un gasoducto de 6 mil 700 kilómetros de extensión, de los cuales 2 mil 700 pasarán por el territorio ruso, 960 kilómetros por Mongolia y el resto, más de 3 mil kilómetros, por China.

Por su parte, el primer ministro de Mongolia, Zandanshatar Gombojav, destacó la importancia estratégica del futuro gasoducto para su país.

“Consideramos que este proyecto ofrecerá nuevas oportunidades económicas, otorgará beneficios económicos de importancia estratégica”, subrayó durante su intervención en el foro. Mongolia, señaló, no solo puede

Exportaciones promedio de pretróleo

de ruso por país y región

Reino Unido y Estados Unidos

Unión Europea

ve obligada a recurrir a mecanismos opacos que incluyen utilizar una flota fantasma con bandera de terceros países y con trasbordos barco a barco; con aseguradoras que alteran la documentación para ocultar el destino final de los envíos; con pagos que se efectúan mediante criptomonedas o de intermediarios en el Golfo Pérsico, entre otros recursos.

Las restricciones contra estos buques por lo común viejos, con mantenimiento deficiente y que desconectan las sistemas de localización, no resultan tan efectivas como lo presentan sus promotores, a juicio de Dimitri Nekrasov, estudioso del tema.

El paquete número 18 de la Unión Europea, aprobado en julio pasado, identificó 105 embarcaciones adicionales que operan de manera ilegal en favor de Rusia. Del total de 444 petroleros incluidos en su lista de sancionados, Nekrasov sostiene que sólo 21 dejaron de operar y, en general la flota fantasma rusa, cuenta con 600 buques, de acuerdo con la plataforma Windward Maritime AI, o 670 si se prefiere Lloyd’s List Intelligence.

Perspectivas del gas

De los gasoductos rusos que había en Europa antes del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, dejaron de operar la red de tuberías que atravesaba el territorio de Ucrania, oficialmente a partir de este año, y los alternativos Nord Stream 1 y 2 (el primero saboteado presumiblemente por ucranios y el segundo, bloqueada su certificación por Alemania en 2022 debido al reconocimiento ruso de la independencia de las regiones separatistas ucranias). Tres años y medio después, sólo funciona el Flujo Turco con capacidad anual de 31 mil 500 millones de metros cúbicos que transporta el combustible ruso a Turquía, Serbia y Hungría (Austria suspendió la compra en 2024) y que, desde 2027, salvo en Turquía, ya no se podrá usar por decisión de la Unión Europea, lo mismo el gas licuado ruso que, en agosto pasado, representó 19 por ciento del combustible de ese tipo que consumieron los países europeos.

ser un país de tránsito del gas, sino también adquirir el combustible. “Podríamos conectar las grandes ciudades de Mongolia a este gasoducto, llevar a cabo la gasificación para fomentar la industria y hacer frente a los problemas económicos, lo que traerá nuevas oportunidades para la economía nacional”, apuntó.

Gazprom exporta gas a China desde 2019 por el gasoducto Fuerza de Siberia, de casi 3 mil kilómetros, y, según datos oficiales, los despachos alcanzan 38 mil millones de metros cúbicos anuales.

cuatro años más tarde al acordarse por fin un precio muy diferente.

/ 13 P ▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, durante su visita a la Oficina de Diseño Kuznetsov, una instalación de motores de aviación en Samara Foto Ap

Igual que sucede con el petróleo, Rusia busca la manera de compensar sus pérdidas en Europa poniendo los ojos en Asia, en primer término en China. En su pico más alto, Europa llegó a comprar 180 mil millones de metros cúbicos de gas y, antes de la guerra, cuando Gazprom, la corporación pública del gas, –cuenta Mijail Krutijin, reconocido analista del sector petrolero y del gas rusos– empezó a recortar los suministros para que los europeos “se congelen y nos pidan de rodillas” el combustible, adquirió 155 mil millones de metros cúbicos.

Ahora, Rusia aspira a suministrar a China 106 mil millones de metros cúbicos de gas cuando entre en operación el incremento, pactado en fecha reciente durante la visita del presidente Vladimir Putin a Pekín, en los gasoductos Fuerza de Siberia 1, de 38 mil a 44 mil metros cúbicos y Ruta Oriental de 10 mil a 12 mil metros cúbicos, así como cuando esté listo el gasoducto Fuerza de Siberia 2, que debe aportar 50 mil millones de metros cúbicos de gas al año.

El problema es que tanto el titular del Kremlin como el director general de Gazprom, Aleksei Miller, subordinado de Putin desde los tiempos en que el mandatario trabajó como vicealcalde de San Petersburgo, dan por hecho la firma de un “memorando vinculante” para construir los 6 mil 700 kilómetros del Fuerza de Siberia 2, pasando por territorio de Mongolia, el cual es todavía un proyecto que no ha podido resolver lo principal: la fecha para empezar las obras y fijar el precio que “será de mercado, aunque más bajo que en Europa”, conforme lo admitieron tanto Putin como Miller. Krutijin explica que es comprensible que Pekín no haya confirmado ni desmentido aún la firma de ese documento. En su opinión, es parte de la estrategia de negociación de los chinos y está ocurriendo lo mismo que pasó con Fuerza de Siberia 1 cuando se firmó en 2014. Para hacer rentable ese gasoducto, Gazprom anunció a bombo y platillo que en 30 años iba a obtener 400 mil millones de dólares y empezó a bombear gas

“Según el cálculo inicial de Gazprom, mil metros cúbicos de Fuerza de Siberia 1 tendrían que costar a China 350 dólares. La fórmula que impusieron los chinos es, en este momento, de 257 dólares frente a los 340 dólares que se cobra a los turcos, y en 2027 bajará a 231 dólares”, sostiene.

Asegura que, de acuerdo con informaciones en su poder, los negociadores chinos quieren pagar 120 dólares por mil metros cúbicos de gas de Fuerza de Siberia 2 y que su construcción correrá a cargo de empresas rusas, cuyos dueños, “muy cercanos al Kremlin, son los más interesados en este proyecto más político que rentable”, apostilla.

Hidrocarburos, aún decisivos

No obstante que se acabaron los años de la bonanza de los hidrocarburos que permitieron a Rusia estabilizar la economía y hacer ahorros significativos, la venta de hidrocarburos a pesar de los escollos que se tienen que sortear y las pérdidas que se sufren al perder mercados, el europeo ante todo, siguen siendo fuente de ingresos decisivos.

La situación de la economía rusa se puede leer de dos maneras. La oficial, con base en los indicadores del producto interno bruto, procura tranquilizar a una sociedad –más de 20 por ciento de la población que se beneficia de la guerra al servir por contrato en el ejército, suministrar insumos al complejo industrial-militar y trabajar en las fábricas de armamento, de acuerdo con un estudio reciente del economista Igor Liptsis– que no acaba de entender por qué no hay dinero para llevar gas a muchos regiones del interior de Rusia (Putin lo reconoció hace poco en Vladivostok y recomendó usar carbón que “hay suficiente para unos 900 años”), mientras más de 40 por ciento del gasto del presupuesto federal se destina a la “operación especial militar”. La otra lectura es de los especialistas que, como el ya mencionado Liptsis, Serguei Vakulenko o Dimitri Potapenko, por citar sólo tres,

Son víctimas de fraude 3 de cada 10 usuarios de apps

En el sector financiero los fraudes siguen presentes y dejan a miles sin recursos. Las estafas se dan por medio de viejos métodos, como los préstamos exprés, o nuevos, como los que se generan por medio de la inteligencia artificial. El problema no pasa inadvertido para las autoridades del sistema financiero mexicano; los principales funcionarios públicos consideran que es momento de que las personas sean más desconfiadas y no caigan en una promoción en la que se ofrecen financiamientos demasiado atractivos o rendimientos muy altos sobre el ahorro.

critican la política del Kremlin al preguntarse cuánto tiempo aguantará Rusia el actual derroche y señalan seis factores que deberían tomarse en cuenta:

1) Las reservas de oro se redujeron de 400 toneladas (antes de la guerra) a 139 toneladas 500 kilogramos y el Fondo de Bienestar Popular, la alcancía de las ganancias petroleras y del gas, pasó de 110 mil millones de dólares a 38 mil millones; 2) se acabó el flujo de inversiones extranjeras y ahora Rusia tiene que subsistir con sus propios recursos; 3) los hidrocarburos, fuente principal de ingresos del Estado y del Fondo de Bienestar Popular, sufrieron ya una caída significativa y seguirán cayendo; 4) las sanciones contra Rusia son para mucho tiempo y seguirán destruyendo la economía; 5) el complejo industrial-militar creció desmesuradamente y devolverlo a su tamaño en tiempos de paz será muy difícil y para la población, demasiado caro, y 6) si Rusia mantiene los territorios ucranios que se anexionó tendrá que gastar ingentes recursos y no hay de dónde sacar ese dinero.

Hay banqueros, como Guerman Greff, presidente de SberBank, el banco más importante del país, que afirman que la economía se encuentra en un “estancamiento técnico” o ministros, como Maksim Reshetnikov, titular de la cartera de Desarrollo Económico, que advierten que “estamos cerca de la recesión”, pero el Kremlin dice que no está de acuerdo y sólo hay que ver los indicadores del PIB.

La economía real, revira Dimitri Potapenko, empresario ruso que se exilió en otro país y lleva un blog en Youtube, es muy diferente: “Detrás de cada proyectil que se fabrica, que requiere metal y otros insumos, hay una persona que tiene empleo y buen salario, y todo ello se refleja en las estadísticas oficiales, pero cuando ese proyectil se utiliza… no queda nada, sólo un gasto innecesario”.

Los reguladores de los intermediarios financieros comienzan a solicitar a todos, no solo a los bancos, mecanismos de prevención en materia de fraude y, sobre todo, estar de cerca con todos aquellos clientes que hayan sido víctimas, es decir, no dejarlos solos.

Estafas en aplicaciones

Una encuesta realizada por Kardmatch, plataforma que se especializa en la evaluación de productos financieros, indica que, en México, al menos tres de cada 10 usuarios que solicitaron un préstamo a través de una aplicación financiera reportaron haber sido víctimas de fraude. En este sentido, 28 por ciento aseguró que no aceptó el préstamo al percatarse que era una estafa y aun así recibió el depósito; 14 por ciento pagó un anticipo por el trámite, pero nunca recibió el dinero; 10 por ciento indicó que, sin recibir depósito, fueron sujetos a cobranza; mientras 7 por ciento señaló que jamás solicitó un préstamo, pero aun así intentaron cobrarle.

“Los usuarios de estas aplicaciones no están protegidos. No hay reglas claras ni una autoridad única que las supervise; algunas dependen de la Condusef y otras de la Profeco. Esta situación deja a los consumidores expuestos a publicidad engañosa y prácticas abusivas. A esto se suma que empresas como Meta y Google permiten que estas apps se anuncien sin mecanismos de verificación”, expuso Joel Cortés, director de Kardmatch.

El informe también señala que, aunado a los fraudes directos, existen prácticas abusivas en el sector financiero, pues 25 por ciento de los usuarios de apps reportó haber sido víctima de cobranza ilegal con amenazas a sus contactos, mientras 15 por ciento denunció cambios en las tasas o plazos sin su consentimiento.

“Lo anterior muestra que muchas de estas aplicaciones operan de manera ilegal, sin ser vigiladas de cerca por las autoridades, y que carecen de claridad y transparencia en sus contratos. Por ello es recomendable revisar que estén registradas en el padrón de la Con-

dusef o Profeco”, agregó Cortés. El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado Jiménez, indicó a medios que si bien, las estadísticas indican que hay una disminución en las quejas contra los intermediarios por posibles fraudes, estos siguen presentes.

No obstante, enfatizó, hay viejas prácticas “como los créditos exprés, que te solicitan dinero para prestarte dinero, o aquellos que te ofrecen ayuda en los cajeros y se roban tu información”, así como nuevos métodos “como la suplantación de identidad de importantes figuras públicas, quienes invitan a realizar inversiones, pero nosotros ahí ya no podemos hacer nada.

“Tenemos que crear una cultura de seguridad digital que consiste básicamente en que, así como en la calle hay cosas muy buenas y decentes, hay cosas muy feas que te pueden generar un problema grave “Eso lo tenemos que trasladar al mundo digital y que quede claro que en el mundo digital hay cosas muy buenas que te pueden hacer bien, pero hay cosas terriblemente malas y oscuras. Se tiene que generar una sana desconfianza a lo que parece muy bueno”, precisó Rosado.

Pedirán a Sofipos controles antifraude

Para mitigar los fraudes en el sector financiero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicitará ahora a las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), contar con controles de prevención de fraude, como los que son solicitados a los bancos.

Así lo confirmó Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la CNBV, quien solicitó a estos intermediarios no dejar solos a los clientes.

“Esto es para que los usuarios del sistema y de las Sofipos puedan tener más confianza. Una de las cosas que siempre notamos es la frustración entre los usuarios cuando sufren un fraude o tienen una pérdida en su patrimonio, sienten que no son ni siquiera escuchados.”

Imagen creada por el área de diseño de La Jornada

Domingo 7 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA EDICIÓN 82 del Festival Internacional de Cine de Venecia otorgó el premio a la Mejor Película, dentro de la sección Horizontes, dedicada a nuevas tendencias, al filme En el camino, del mexicano David Pablos, en el cual narra la historia de amor entre un joven y un camionero. Al recoger el galardón, Pablos dio las gracias a su “equipo por su pasión, por su compromiso, su fe en el proyecto”. Por su parte Inna Payán, productora de la cinta, compartió: “Este premio significa el reconocimiento del gremio por el retrato y encuentro de dos soledades que se enamoran en un mundo adverso y machista”. Por

otro lado Jim Jarmusch se alzó con el León de Oro, con su cinta Father Mother Sister Brother. Mientras que el León de Plata se lo llevó el filme sobre la guerra en Gaza The Voice of Hind Rajab, dirigido por Kaouther Ben Hania. Venecia ha sido considerado como el festival menos político, pero en esta entrega las películas que causaron mayor impacto se centraron en la invasión israelí a la franja de Gaza proyectando una larga sombra. En la imagen, Inna Payán y David Pablos al recibir el galardón. Foto Afp ESPECTÁCULOS / P 6a

CULTURA

Muestra reúne las escenas de recreación y bienestar del México posrevolucionario

Fiesta acuática mexicana: Julio Castellanos recorre los imaginarios de diversión y cultura física por medio de 13 piezas de varios artistas y disciplinas // Se aloja en el Foro Valparaíso

El Foro Valparaíso inició una nueva serie de exposiciones con el nombre Obras emblemáticas de la colección de pintura Banamex. La primera muestra de la serie, Fiesta acuática mexicana: Julio Castellanos, parte del cuadro Día de San Juan (ca. 1939), del pintor nacido en 1905, cuyo aniversario natal 120 se celebrará el 3 de octubre. La serie busca generar nuevas lecturas en torno a los cuadros más relevantes de la colección. Se incluyen dos bocetos que Castellanos hizo para la pintura. Fiesta acuática mexicana: Julio Castellanos es un recorrido por los imaginarios de esparcimiento y la cultura física del México posrevolucionario por medio de 13 piezas, entre pintura, fotografía, dibujo, grabado y material fílmico. Cuenta con obras del grabador Leopoldo Méndez, los fotógrafos Lola Álvarez Bravo y Agustín Víctor Casasola, el arquitecto Fernando Beltrán y el pintor Adolfo Best Maugard, de quien se presenta un fragmento de su filme Humanidad. Las piezas documentan y reinterpretan de manera visual la vida en balnearios y espacios recreativos, en un periodo en que el gobierno mexicano impulsaba políticas culturales orientadas al bienestar social y la construcción de ciudadanía.

Castellanos es una figura clave del arte mexicano moderno, no obstante que su trayectoria se truncó al fallecer a los 41 años. La pintura en cuestión representa la tradición de bañarse el 24 de junio, día de San Juan Bautista. El artista retoma este ritual para retratar no sólo costumbres populares, sino también el avance del país hacia la higiene pública y el deporte como prácticas modernas. Su temprana muerte apartó a Castellanos de la atención del público. Nacido en la Ciudad de México, su padre Julio Castellanos Hernández era íntimo amigo de Juan de Dios Peza, Jesús Valenzuela y Luis G. Urbina, y frecuentaba los círculos artísticos del porfiriato. Alentó la temprana afición de su hijo por el dibujo. En la secundaria el pequeño

Julio conoció de casualidad a Saturnino Herrán (1887-1918), de quien se volvió discípulo. Después de unos cuatro años en Estados Unidos, adonde lo mandó su madre para apartarlo de la bohemia, regresó a México. Además de frecuentar las escuelas al aire libre, hacia 1924 conoció a Manuel Rodríguez Lozano, entonces jefe del Departamento de Arte de Educación Primaria, quien lo animó a pintar de nuevo y se volvió su amigo.

Destacadas colaboraciones

La obra recrea la tradición de bañarse el 24 de junio, día de San Juan Bautista

En los años anteriores a la realización de Día de San Juan, a Castellanos se le situaba entre los pintores del grupo Los Contemporáneos por su participación en las escenografías del Teatro de Ulises. A principios de los años 30 trabajó con María Asúnsolo en organizar la Galería de la Universidad. En 1932 ayudó a Juan O’Gorman en la elaboración de los murales de la Biblioteca de Azcapotzalco y, en paralelo, prepa-

ró los bocetos de una decoración en el café La Blanca, entonces, en la calle de Gante.

Poco después empezó a pintar al fresco en la Escuela Gabriela Mistral, y decoró la escalera de la primaria Héroes de Churubusco, en Coyoacán, con un tema festivo. Según el crítico de arte Olivier Debroise, “los turbulentos juegos infantiles representados en tres tableros contiguos, con sus detalles atrevidos y su movimiento febril, anteceden inmediatamente a Día de San Juan”.

En su libro Figuras en el trópico, plástica mexicana 1920-1940, Debroise escribe que Día de San Juan “inaugura una nueva época, la mejor tal vez, de la pintura de Julio Castellanos. En el origen del cuadro está una fotografía de Lola Álvarez Bravo, titulada también El día de San Juan y tomada en el balneario Revolución”.

Señala que todos los cuadros del pintor están organizados de manera frontal y con muy poca profun-

didad de campo. Sin embargo, en Día de San Juan “se abre espacio mediante un complicado juego de múltiples perspectivas. La amplitud interna del cuadro sugiere una composición monumental; sin embargo, el óleo apenas mide 40 por 48 centímetros”.

Para Debroise, Día de San Juan es una pintura de grupo de carácter frontal atípica. En el primer

▲ El punto de partida de la exposición es el cuadro Día de San Juan, de Julio Castellanos, cuyo aniversario natal 120 se celebrará el 3 de octubre. Foto Fomento Cultura Banamex

plano, “instala una figura virginal púdicamente envuelta en una toalla que desdibuja sus formas y se hunde entre sus piernas”. Único personaje consciente de ser observado, es también “el único que esconde su desnudez”. Mientras tanto, los niños del cuadro “pertenecen a un mundo casi irreal, idílico y desprejuiciado, asexuado, pero no desexualizado”.

Retrata el avance del país hacia el deporte y la higiene como tareas modernas

De acuerdo con Debroise, los cuadros Día de San Juan, Ángeles robachicos y El bohío maya (1945) “forman una suerte de trilogía en la que Castellanos expresa su particular visión del mundo mexicano”. El Foro Valparaíso se ubica en Venustiano Carranza 60, Centro Histórico.

El legado creativo de Francisco Toledo se exhibe en el Museo de la Ciudad de Guadalajara

De Juchitán al Universo está integrada por unas 70 piezas gráficas // La entrada es gratuita y permanecerá en exhibición hasta diciembre

De Juchitán al Universo: Obra de Francisco Toledo es una exposición retrospectiva sobre la obra del artista oaxaqueño que incluye, por lo menos, 70 piezas gráficas; se exhibe desde este fin de semana en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, con entrada gratuita y permanencia hasta diciembre.

El proyecto, calificado por sus organizadores como la exposición más significativa realizada en años recientes en el Museo de la Ciudad, se montó en colaboración con el Museo Internacional de Arte (MInArt) y la colección de Benjamín Fernández. Fue curado por Maythé Loza y Alberto Ramos.

La exposición se puede apreciar en cinco salas del museo y, según los organizadores, ofrece un “recorrido por un universo creativo poblado de animales, seres fantásticos y símbolos de la naturaleza”, con obras que datan de los años 60 hasta poco antes de su fallecimiento, en 2019.

Durante la inauguración de la exposición se recordó que Toledo fue mucho más que un artista plástico,

y su legado también está ligado al activismo cultural, la defensa de las lenguas indígenas y la preservación de la identidad de su pueblo, causas que marcaron su vida y obra. Se destacó que el maestro juchiteco “marcó un antes y un después en la cultura de México”, por su obra cargada de simbolismo, identidad y compromiso social, que ha sido exhibida en los principales recintos del mundo.

Entre las obras se exhiben grabados, pinturas y piezas que juegan con lo tradicional y lo contemporáneo, la característica principal de Toledo, “figura imprescindible del arte mexicano”.

Creador empático

Maythé Loza explicó que a Toledo le gustaba reflejar lo que vivía, “por eso los sapos, los grillos, los puercos, porque es algo que es real y me rodea, algo que vivo”, decía.

“Reflejar esa naturalidad era importante para él; tenemos esta línea también de lo erótico o lo referente a su familia, a su madre, a su padre. Todo eso lo vuelve muy empático para todos”, afirmó.

Evocó que no sólo Juchitán estaba en sus amores y obra, sino la ciudad de Oaxaca o Etla, municipio cercano a la zona arqueológica de Monte Albán, donde uno de sus proyectos, la fábrica de papel artesanal, sigue sus actividades, pese a la muerte del artista.

Consta de piezas que datan de los años 60 hasta poco antes de su muerte, en 2019

La comunidad artística tapatía exige la aparición con vida de Frany Arteaga

CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL.

Durante la inauguración de la retrospectiva de Francisco Toledo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, la comunidad artística local se manifestó para exigir al gobierno de Jalisco la localización con vida de la artista Francisca (Frany) Arteaga, quien fue privada de su libertad el 27 de agosto pasado por un grupo de hombres armados que se la llevó de la galería en la que estaba dando un taller.

Frany Arteaga, artista plástica, pintora y maestra de 35 años, fue sustraída contra su voluntad el 27 de agosto pasado en Guadalajara por un grupo armado que ingresó

Decenas de manifestantes irrumpieron con mantas y protestas en la inauguración de la retrospectiva dedicada a Francisco Toledo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara. Foto Arturo Campos

a la galería Casa Natalia, donde impartía un taller de dibujo a niños. Según testigos, los captores buscaban a otra persona. Desde su desaparición, la comunidad artística y la sociedad civil han exigido su localización con vida. A través de redes sociales con etiquetas como #DondeEstaFrany y #LaCulturaNoCalla, han difundido su imagen de manera profusa, logrando amplia audiencia. También han realizado interven-

“En Oaxaca creó el Instituto de Investigaciones de Artes Gráficas, donde está la colección bibliográfica de arte gráfico más grande de México, la cual vendió al gobierno estatal por un peso”, rememoró. Loza dijo que el trabajo comunitario de Toledo está claramente reflejado en la retrospectiva y que hay muchas anécdotas de cuando paseaba por Juchitán.

“La imagen de los papalotes donde aparece con los niños es real, no una pose. Era sumamente querido

por su comunidad, porque él también la quería mucho.”

Alberto Ramos, el otro curador de la exposición, refirió que Toledo siempre buscó reconocer su origen, identificarse y sentir que pertenecía a un núcleo específico, culturalmente hablando, lo que se ve muy bien comunicado en su obra.

“Es su magia, no sólo emociones, tradiciones y contextos socioculturales, sino que logró tocar fibras alrededor del mundo, y eso lo convierte en un artista tan valioso”, aseveró.

La apertura de la exposición coincidió con el sexto aniversario del fallecimiento del oaxaqueño, y ha logrado capturar la atención de la ciudadanía en general, estudiantes de artes plásticas y turistas, que tendrán hasta diciembre para admirar su obra dentro del recinto de exposiciones ubicado en el centro de Guadalajara.

ciones artísticas, pegado carteles y, antes de la irrupción del 4 de septiembre en la exposición de Toledo, el 30 de agosto familiares, amigos y otros artistas se congregaron afuera de palacio de gobierno para exigir respuesta a la desaparición y acciones inmediatas para rescatar a Frany con vida. La llegada inesperada de quienes protestaron por la desaparición du-

rante la inauguración de la retrospectiva de Toledo fue mediante un performance, mantas, letreros, consignas y la lectura de un manifiesto para recordar que a la maestra, a la amiga, a la artista a quien “hoy convirtieron en ausencia”.

La comunidad cultural ha hecho un llamado a realizar acciones creativas como la pega de carteles con el rostro de Frany, la creación de es-

ténciles y otras intervenciones en el espacio público para mantener viva la memoria y la exigencia de su aparición con vida. También se ha convocado a realizar plantones simbólicos y cacerolazos frente a espacios culturales, aunque no se han especificado fechas concretas para cada una de estas actividades, manteniéndose como una convocatoria abierta.

▲ Mujer y león, de Francisco Toledo, (ca. 1990). Foto cortesía del recinto

CULTURA

Artista ilustra la “disolución del ser masculino, agente violento y destructor”

Daniel Guzmán exhibe 40 obras en el Taller Popular de Oaxaca

DE LA REDACCIÓN

A lo largo de 40 ilustraciones, realizadas principalmente sobre papel estraza, el artista Daniel Guzmán “presenta el proceso de despliegue y disolución del ser masculino, agente violento y destructor, ese hombre que debería estar muerto”, en la muestra La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano, que se exhibe en el Taller Popular de Oaxaca.

La exhibición es parte del proyecto El hombre que debería estar muerto (EHQDEM), serie de colecciones de los museos Tamayo, Nacional de Arte (Munal), Amparo y de Arte Contemporáneo (Marco).

En 2017, Guzmán comenzó una serie de dibujos que dividió en capítulos; en el más reciente presenta una investigación de momentos y escenas habitadas por este hombre del que habla. “Dibujos que son un amasijo humano y caldo de cultivo preparado con porciones del acompañamiento de William Burroughs, Jorge Luis Borges, Mariana Enríquez, Ricardo Piglia, Leila Guerriero, Lucia Berlin, Paul B. Preciado, Roberto Bolaño, Phillip K. Dick y Mark Fisher, así como de películas y otros artefactos de la llamada cultura popular. De la cuna a la tumba, las costumbres, valores y creencias, son herencias, conocimientos, cachivaches usados, pasados de mano en mano, de boca en boca y de generación en generación: cosas de segunda mano”, detalla el artista en el texto que acompaña la exposición. Guzmán, cuyos dibujos son resultado de la búsqueda constante y disciplinada, guiada por la intuición de la mano que traduce la imaginación, considera que “como Xipe Totecs andantes, cargamos la piel infame de la historia moderna y contemporánea, del horror de hábitos en-

sangrentados y violentos, ropajes de personalidades múltiples: rey, amo, empresario, capitalista, colonialista, fascista, nazi: todos blancos, todos negros, todos rojos, todos amarillos. Para ocultar la ruina y el matadero en que se ha convertido el planeta que habitamos, inventamos nuestro campo de concentración personalizado, digital y portátil, que nos separa del horror de este fin del mundo hasta que el destino nos alcance”. En una charla con Mónica de la Torre, el artista mencionó que a lo largo de su vida ha tenido conexión con la literatura, “me encantan los libros, me gusta leer, mi primer amor fueron los libros, más que las artes plásticas o visuales, porque en mi casa de niño mi papá compraba historietas mexicanas, veía los gráficos, pero, más que eso, me interesaba en la lectura. Cuando comencé esta serie de dibujos, creo que el marco conceptual era como una novela o una historia breve, y no en lo gráfico, sino en lo conceptual, esa es la razón por la puse subtítulos para dividirla”.

Por eso creó una narrativa visual: “muchos de mis dibujos anteriores tenían textos retomados del periódico o de libros que leía; después los quité todos y me quedé con lo visual, para experimentar algo que no diera un significado”. El lenguaje visual empleado por Guzmán se expande desde el cómic hasta la iconografía prehispánica, pasando por los periódicos, la caricatura y la música popular. Su obra se caracteriza por la integración de elementos del paisaje urbano y referencias autobiográficas.

La modernidad insufrible, dibujos de segunda mano: EHQDEM de Daniel Guzmán permanecerá en exhibición hasta el 17 de octubre de 2025 en el Taller Popular (Porfirio Díaz 413, Centro Histórico de Oaxaca) de lunes a sábado de 11 a 19 horas.

Los Huayras celebraron 50 años de mantener vigente la música de protesta

El grupo se fundó en la Universidad Autónoma de Zacatecas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Con un recital especial en el teatro Fernando Calderón de la capital zacatecana se conmemoró el 50 aniversario de la creación del grupo universitario de música folclórica y de protesta Huayrapamushka: Los Hijos del Viento, por el que han transitado decenas de mujeres y hombres virtuosos de la música y el canto de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En el concierto conmemorativo intervinieron los músicos fundadores del grupo: Marie Annick Morisse –cantante y bailarina francesa de flamenco que llegó desde París acompañada por el pintor y escultor zacatecano Ismael Guardado–, Javier del Muro Escareño, Francisco Javier Saldaña López y Carlos García Sánchez. Los cuatro fueron los precursores de la agrupación universitaria en 1972, aunque fue hasta 1975 cuando el entonces rector, Jesús Manuel Díaz Casas, formalizó su constitución como parte de la universidad y comenzaron a sumarse otros integrantes. Huayrapamushka es un término ecuatoriano, del indígena quichua, que significa “hijos del viento”, que también podría traducirse –explicó durante el recital Marie Annick Morisse– como “hijos de la chingada”, pues se utilizó despectivamente para nombrar a los vástagos de mujeres nativas violadas por los españoles durante la Conquista, en el mestizaje forzado. Ahora, siglos después, en Zacatecas, tierra de los chichimecas que combatieron al capitán Pedro

de Alvarado durante la colonización española, los integrantes del grupo decidieron, a propuesta de la francesa Morisse, nombrarse Huayrapamushka y ser identificados como Los Huayras. Hoy son el referente universitario de la UAZ para recuperar y mantener vigentes mediante la música la ideología popular de izquierda, de la época en que América Latina sufrió golpes de Estado y represión estudiantil, al interpretar a autores y grupos como Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Violeta Parra, Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Inti-Illimani, Quilapayún, Los Calchakis, Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milanés, entre muchos otros.

Pero Huayrapamushka, explicó en entrevista con este diario Esaúl Arteaga Domínguez (ex integrante del grupo, del que fue guitarrista durante más de 30 años), también ha dado un espacio primordial al rescate y promoción de la música tradicional mexicana, al incluir corridos, valonas, polkas, huapangos y sones, así como interpretaciones de cantores como Óscar Chávez, José de Molina y Judith Reyes. Entre muchos otros que han participado de forma destacada con Los Huayras están Adrián Villagómez (actual director del grupo y primera voz), José Manuel Pinedo Chávez, Alejandra Aguilera Miranda, Joaquín Correa, Ignacio Rosales Encina, Verónica Dávila Navarro, César Ortiz Estrada, Roberto Ibarra Medrano, Nicolás Acosta García, Aída Martínez Olivares, Miguel Carlos Ruedas y Antonio Dueñez, quienes con su talento al cantar o tocar –algunos ejecutan hasta tres instrumentos– han forjado duran-

▲ Huayrapamushka se presentó el 20 de agosto en el teatro Fernando Calderón de la capital zacatecana. Foto cortesía de la agrupación

te medio siglo la historia de esta agrupación.

Arteaga, quien también ha escrito, fotografiado y documentado algunos de los principales sucesos de Huayrapamushka, narró a La Jornada cómo, durante los años 70, 80 y 90, épocas de efervescencia estudiantil y social en Zacatecas, la agrupación ofreció “conciertos en las escuelas de la UAZ, ya que acudían a todas las invitaciones de organizaciones sociales y estudiantiles del estado, así como de trabajadores, colonos y campesinos.

“Eran invitados regularmente a festivales nacionales e internacionales que organizaban instituciones culturales de los gobiernos y universidades… lugares como Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua y Monterrey.”

En su presentación del 20 de agosto, en Zacatecas, Huayrapamushka arrancó su concierto por sus 50 años de vida, ante unos 500 asistentes reunidos en el teatro Fernando Calderón, con un tema obligado: El derecho de vivir en paz, del chileno Víctor Jara.

También interpretaron La naranjita, carnavalito boliviano; Subo, vidala argentina; Pampa Lirima, chilena; Lo que más quiero, de Violeta Parra; Tierra mestiza, de Gerardo Tamez; Tinku, boliviana; La marcha del indio, de Afranio Parra, de Colombia; Sobre tu playa, del grupo chileno Inti Illimani; La muralla, del cubano Nicolás Guillen, y cerró con una interpretación de todos los músicos presentes de El pueblo unido, de la agrupación Quilapayún. Los asistentes agradecieron con una fuerte ovación de pie.

Legislador francés que busca restituir códice visita la Cámara baja

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El parlamentario francés Éric Coquerel visitó la Cámara de Diputados en el contexto de los trabajos para restituir a México el llamado Códice Borbónico, documento prehispánico que actualmente se encuentra en la biblioteca de la Asamblea Nacional de Francia, y que reviste una especial importancia para el pueblo hñahñu (otomí).

Acompañado por las diputadas morenistas Eunice Mendoza y Da-

maris Silva, así como de diversos pobladores y representantes de comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en Hidalgo, el legislador del partido La Francia Insumisa (LFI) confirmó que presentará una iniciativa de ley para devolver la pieza a México.

“Descubrí que en la Asamblea Nacional teníamos un documento así de valioso para México y para los hñahñus, y no me imaginé que sería el portavoz de una vocación legítima de ese pueblo y de México en general: la de la reapropiación de su historia, cultura, cosmogonía y ritos”, afirmó Coquerel en rueda de prensa. El parlamentario, quien saludó los acercamientos entre los partidos de izquierda mexicanos y franceses, señaló que la permanencia del Códice Borbónico en París es como si otra nación tuviera un documento funda-

mental de Francia, por lo que manifestó nuevamente su apoyo al proceso de restitución del manuscrito.

“Me comprometo a presentar un proyecto de ley a la Asamblea Nacional, y si no basta, a hacer una iniciativa, propuesta por la diputada Sophia Chikirou –también inte-

Kenia Pulido, promotora cultural

ELENA PONIATOWSKA

Alo largo del tiempo, he seguido con cariño a la admirable Kenia Pulido, quien tiene un corazón gigantesco que la hace inclinarse sobre las causas sociales. Nada tiene que ver con quienes presumen su talento y su generosidad, pero es un extraordinario ser humano capaz de regalar su sayal a quien se lo pida.

–Soy Kenia Giselle Pulido Elizalde. Soy promotora cultural de la ciudad de México de la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos. Me dedico a las vinculaciones interinstitucionales para la difusión y promoción de la cultura comunitaria.

“Vengo a contarle lo que hacemos los jóvenes promotores culturales en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Estamos en recintos como FARO Cosmos, FARO de Oriente, FARO de Aragón; también estamos en la calle. Existía la estrategia Barrio Adentro, en la que salíamos a las colonias más vulnerables, o “zonas rojas”, para llevar actividades culturales y recreativas a jóvenes y a niños.

–¿Son bien recibidos?

–Trabajé en Barrio Adentro un año y jamás me recibieron de forma agresiva o violenta. En algunas ocasiones, las personas sí se acercan a comentarnos qué les molesta del gobierno de la ciudad, sobre todo porque nos identifican, ya que llevamos el chaleco de la Secretaría de Cultura y dice “Ciudad de México”.

–¿Es un chaleco guinda?

–La mayoría de los chalecos de las instituciones son del mismo color y la gente no sabe diferenciar entre una secretaría y otra. Se acerca para que resolvamos sus dudas y lo hacemos con tanto gusto que jamás hemos recibido una agresión. Nos preguntan dónde y cuándo vamos a dar becas, o se quejan, y también nos hacen sugerencias.

–¿No hay burlas o bromas pesadas?

–Jamás hemos recibido una agresión. Nos preguntan dónde vamos a dar becas o recibimos quejas como: “en

vez de dar talleres culturales, deberían arreglar el Metro”.

–¿Los confunden con ingenieros?

–No, pero es un tema complicado, porque somos 3 millones de personas que usamos el Metro todos los días; lo que más hay son pasajeros quejosos, porque la Ciudad de México está sobrepoblada. El sistema de transporte público no puede cubrir las necesidades de una urbe tan poblada. Como ciudadana, intento explicar a la gente, pero también entiendo que el presupuesto que se otorga a la Secretaría de Cultura es distinto al que se otorga a la de Transporte para el arreglo del Metro. Muchas veces se acercan a nosotros comentándonos sus inquietudes que no tienen nada que ver con temas culturales. Cuando trabajábamos en Barrio Adentro, íbamos a zonas de drogadicción y la gente nos decía: “Está bien que vengan a trabajar con los niños, pero, ¿qué están haciendo para evitar que existan estos puntos de venta públicos y al alcance de cualquiera?”

–Encones, ¿qué hacía concretamente Barrio Adentro?

–La iniciativa era que los niños y niñas fueran a tomar talleres en esos puntos para tratar de evadir la violencia. Nos dedicamos al arte y la cultura, si bien estamos ahí para atender en la medida en que es posible situaciones sociales indeseables.

–¿Cuántos son y quiénes son sus jefes inmediatos?

–Digamos que la jefa inmediata es la secretaria de Cultura de la ciudad de México, Ana Francis Mor. La estrategia Barrio Adentro ya no existe, la teníamos con la anterior secretaria, Claudia Curiel de Icaza, quien ahora dirige la Secretaría de Cultura federal. Nosotros promovíamos el arte en puntos de violencia, y resultó difícil. Dábamos talleres de arte a los niños: pintura, actuación. En diciembre, con nuestros recursos, porque muchas veces no había dinero, llevábamos el material; dependía del tallerista y su compromiso.

–¿Cuál es el suyo?

–Yo pinto, llevaba pinceles y acuarelas y se los daba a los niños, y les enseñaba cómo usarlos. Cuando había

presupuesto, sí podíamos comprar las cartulinas y ellos pintaban con gusto.

–¿Ustedes reciben un sueldo?

–Como es un programa social, recibimos un apoyo. Los talleristas reciben 10 mil 600 mensuales.

–Es muy buen apoyo.

–Sí y lo agradecemos, porque muchos de nosotros, como promotores culturales jóvenes, tenemos la esperanza de cambiar las cosas. Entre el programa de TAOC (Talleres de Artes y Oficios para el Bienestar Comunitario) y el de Promotores Culturales para el Bienestar, creo que somos alrededor de mil 500 personas de todas las edades. La Secretaría de Cultura es nuestra empleadora. Me gustaría que a los jóvenes nos dieran más oportunidades de seguir creando, de seguir aprendiendo y trabajando con el talento natural de los jóvenes y niños que pululan en los barrios más pobres.

“Yo hago proyectos culturales comunitarios en los que invito a artistas urbanos, emergentes y consagrados para que actúen en espacios públicos. Me dedico a difundir y promover en comunidades en las que no existe el privilegio de exponer. Conozco a los artistas y les abro un espacio. He trabajado con el Sistema de Teatros de la Ciudad de México, con el Museo del Pulque y el Yankuik, en la FARO Cosmos organizo exposiciones.”

–¿Cómo? ¿Buscas artistas y lugar para exponerlos?

–Las dos cosas, los localizo y los exhibo. Si voy a un acto y veo a un chico haciendo malabares en la calle, lo invito. No sólo trabajamos con pintores, sino con danzantes, cirqueros, saltimbanquis; cuando me subo al camión y veo a un chico rapeando, lo invito y le doy seguimiento.

–Eres una cazatalentos.

–Mi finalidad es promover el talento de la comunidad más pobre, la de menos oportunidades para los jóvenes.

–¿Cómo aprendiste a ser promotora cultural?

–Soy de Iztapalapa. Desde niña, quise ser artista, pero mis papás me decían que no iba a vivir de eso. Estudié sicología Social en la Universidad Autónoma

Página 13 del Códice Borbónico que se encuentra en la Bibliothèque Du Palais Bourbon. Foto Wikipedia

grante de LFI–, sobre este códice en particular. Esperemos que haya consensos para 2026, año del bicentenario de la relación entre Francia y México”, enfatizó.

Por su parte, Emilia Mendoza, representante de las comunidades originarias del Valle del Mezquital, señaló que “el retorno de estos llamados códices, aunque deberían ser llamados ‘tonalás’, representa una esperanza para los pueblos indígenas que se sientan identificados con este manuscrito que hicieron los abuelos y abuelas para nosotros”. Como se informó en este diario, Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Presidencia de México, destacó en meses pasados la importancia de los esfuerzos de LFI para enviar a México el códice, cuya devolución ha exigido el país desde el siglo XIX.

Metropolitana Xochimilco. Mi sueño era ser artista; soy experta en danza hawaiana y tahitiana; estudié arte dramático en la Prepa 2 de la Universidad Nacional Autónoma de México (mi mamá me dio permiso de hacerlo siempre y cuando sacara buenas calificaciones). Las tuve siempre y aquí estoy. En la carrera de sicología me especializo en el entorno social, me apasiona entender cómo el entorno afecta a nuestra salud mental; la situación socioeconómica es un detonante de nuestro destino en la vida.

–¿Cómo sabes de qué manera dirigirte a la gente?

–Yo no tenía sentido de pertenencia, casi no tenía amigos. Cuando platico con la gente, me dice: “Yo salía con mis amigos de la cuadra a jugar futbol” o “Mis cuates de la primaria iban a mi casa”; yo nunca pude vivir algo así. Sólo una vez festejaron mi cumpleaños. No conviví con amigos o vecinos, aunque tengo dos hermanos, pero ellos tampoco salían. A los 12 años me diagnosticaron depresión. Nadie entendía qué me pasaba hasta que empezó a gustarme el rock argentino. No sé si es distinto al mexicano, pero me salvaron el rock y el ska.

“El ska es género que nació en Londres y se replica en Latinoamérica con sazón latino. Habla de luchas sociales, de desigualdad. La canción de Los Fabulosos Cadillacs, La historia de León Santillán, me sedujo porque es un luchador social al que persigue la patrulla, y esas letras me movían, además de que el ritmo me gustó mucho, porque lo escuché desde los 12 años.

“A los 18 años viajé a Argentina, trabajé ocho meses, buscando el sentido de pertenencia, que encontré en 2017 con las protestas contra Macri por las pésimas pensiones a adultos mayores. Llegué a un barrio que se llama Retiro, como el Tepito de aquí, y participé en todas las protestas, porque empecé a trabajar de capturista de datos y me pagaban bien; tuve la gran ventaja de que podía trabajar mientras viajaba. Estuve en las protestas de 2019, cuando intentaron cambiar la constitución de Chile. Ahí nació mi acercamiento con la gente.”

ESPECTÁCULOS

En el camino obtuvo el premio a

Mejor

Película en la sección Horizontes de Venecia

Cinta dirigida por David Pablos y producida por Inna Payán retrata “el encuentro de dos soledades en un mundo adverso y machista” // En esta edición, los filmes que causaron mayor impacto se centraron en la actual invasión israelí de Gaza

AGENCIAS

VENECIA

La 82 Mostra de Cine de Venecia otorgó ayer el premio a la Mejor Película, dentro de la sección Horizontes, al filme En el camino, del mexicano David Pablos, sobre una historia de amor entre un joven y un camionero. La sección Horizontes está dedicada a nuevas tendencias.

Al recoger el galardón de manos de la presidenta del jurado de la sección Horizontes, Julia Ducournau, Pablos dio las gracias a su “equipo por su pasión, por su compromiso y su fe en el proyecto”.

Por su parte, Inna Payán mencionó: “este premio significa el reconocimiento del gremio por el retrato y encuentro de dos soleda-

des que se enamoran en un mundo adverso y machista. Estamos muy contentos con el recibimiento del público”.

En el camino protagonizada por Osvaldo Sánchez y por Víctor Prieto; Pablos agradeció a los “actores, por la forma en que se entregaron a esta película. Esta obra proviene de un lugar muy personal (...), y es hermoso ver que se conecta con otras personas”, dijo el cineasta. El filme cuenta una historia de amor, empañada por la violencia que azota el norte de México, entre un joven que huye de su pasado y un camionero que lo ayuda. La película recrea un pequeño universo en el que todos acaban conociéndose y cruzándose en las cachimbas lugares donde paran a descansar. Vidas solitarias que algunos sobrellevan consumiendo drogas. La película se filmó en Ciudad Juárez y sus alrededores, y el rodaje fue “complicado” a causa de la inseguridad, explicó el director, que contó que un miembro del equipo fue secuestrado y estuvo retenido un día entero, antes de que los sicarios lo liberaran.

El cine puede preservar su voz, hacer que resuene más allá de las fronteras

Jim Jarmusch, León de Oro

El cineasta Jim Jarmusch ganó el máximo galardón del certamen italiano: el León de Oro, con su película Father Mother Sister Brother, al recoger su premio dijo: “les agradezco que hayan apreciado nuestra película”. Cabe señalar que

Jarmusch es uno de los pilares del cine independiente estadunidense que se dio a conocer en la década de 1980 con obras poco convencionales y de bajo presupuesto como Stranger Than Paradise y Down by Law

En Father Mother Sister Brother, Jarmusch explora las relaciones familiares a través de tres historias distintas, ambientadas en Nueva York, Dublín y París y protagonizadas por Tom Waits, Adam Driver, Mayim Bialik, Charlotte Rampling, Cate Blanchett, Vicky Krieps, Indya Moore y Luka Sabbat.

El Festival de Venecia marca el inicio de la temporada de premios y suele presentar grandes favoritas para los Oscar. En los pasados cuatro años, las películas estrenadas aquí han obtenido más de 90 nominaciones y casi 20 premios.

Venecia ha sido considerada a menudo como el más glamuroso y menos político de los grandes festivales de cine, pero en 2025 las películas que causaron mayor impacto se centraron en la actualidad, con la actual invasión israelí de Gaza proyectando una larga sombra.

El certamen cinematográfico más longevo que este año celebró su edición 82, el Gran Premio del Jurado reconoció con el León de Plata al filme sobre la guerra en Gaza The Voice of Hind Rajab, dirigido por Kaouther Ben Hania.

En la ceremonia Ben Hania mencionó: “el cine no puede traer

de vuelta a Hind, ni puede borrar la atrocidad cometida contra ella. Nada puede restaurar lo que le fue arrebatado, pero éste puede preservar su voz, hacer que resuene más allá de las fronteras… Su voz seguirá resonando hasta que la rendición de cuentas sea real, hasta que se haga justicia”.

El premio al mejor director fue para el estadunidense Benny Safdie por The Smashing Machine, protagonizada por Dwayne The Rock Johnson en el papel del pionero de las artes marciales mixtas Mark Kerr.

El premio especial del jurado fue para el italiano Gianfranco Rosi por su documental en blanco y negro Below the Clouds, sobre la vida en la caótica ciudad meridional de Nápoles, enmarcada por repetidos terremotos y la amenaza de erupciones volcánicas.

La actriz china Xin Zhilei ganó la Copa Volpi a la mejor intérprete femenina de la Mostra de Venecia, un reconocimiento internacional gracias a su papel de una mujer en busca de redención en The Sun Rises on Us All Toni Servillo, uno de los actores italianos más prolíficos y respetados, ganó el premio al mejor actor por su papel en La Grazia, de Paolo Sorrentino. El actor, de 66 años, es uno de los firmantes de una carta abierta instigando al festival a posicionarse sin ambigüedades contra las acciones de Israel en la franja de Gaza, devastada por casi dos años de guerra. En su discurso al recoger la Copa Volpi, expresó su “admiración por ese sentimiento que todo el cine italiano muestra en este momento por quienes decidieron echarse a la mar ahora, con la valentía de llegar a Palestina y aportar una señal de humanidad en una tierra donde, a diario y de forma cruel, la dignidad humana es pisoteada”.

▲ El director estadunidense Jim Jarmusch con el León de Oro a la Mejor Película que recibió por Father Mother Sister Brother y la directora Kaouther Ben Hania con el León de Plata por su cinta The Voice of Hind Rajab Fotos Afp

La cinta Calle Málaga, dirigida por la marroquí Maryam Touzani ganó el premio del público en la sección Spotlight, la actriz mencionó: “estoy muy conmovida por este premio, que me gustaría dedicar a mi madre. Escribí esta película para enfrentar su pérdida, y siento que ella me ha dado la fuerza para transformar mi dolor en un deseo de vivir a través de ella”.

Aunque también agregó: “la alegría que siento es profunda, pero también lo es el dolor, el cual, como muchos de nosotros, no puedo olvidar el horror infligido con tanta impunidad, cada minuto, cada segundo a la gente de Gaza, en Palestina”.

El premio al mejor guion fue para la cinta À pied d’oeuvre, de Valérie Donzelli; mientras el premio especial del Jurado fue para el rodaje Sotto le nuvole, de Gianfranco Rosi y el galardón Marcello Mastroianni al mejor actor promesa recayó en Luna Wedler por su trabajo en Silent Friend, de Ildikó Enyedi.

Frankenstein con las manos vacías

Entre las películas que se fueron de Venecia con las manos vacías se encuentran un trío de producciones de Netflix, el thriller nuclear de Kathryn Bigelow A House of Dynamite, la nueva versión de Guillermo del Toro de Frankenstein y la comedia dramática de Noah Baumbach

Jay Kelly Con información de Jorge Caballero

¿LA FIESTA EN PAZ?

Sucesión de agravios post mortem a Manolete por parte de amigos y admiradores

INOLVIDABLE MONSTRUO:

LOS aficionados pensantes, aunque lejos estemos de ser necrófilos (atracción por la muerte o por alguno de sus aspectos o, más censurable aún, búsqueda de placer erótico con cadáveres, que en este mundo hay gente para todo), traemos herrado a fuego en la piel del corazón el 28 de agosto como la fecha en que se recuerda, por siempre, tu involuntario nacimiento a la inmortalidad tras aquella cornada de Islero la controvertida tarde en Linares, provincia de Jaén.

¿POR QUÉ INVOLUNTARIO ese nacimiento tuyo a la inmortalidad? Bueno, porque además de triunfar esa tarde de 1947 pensabas casarte el 18 de octubre siguiente, como con ingenuidad le confiaste a un entrevistador, con tu pareja sentimental Lupe Sino, tan mal vista por tu mamá, por tu apoderado Camará y por el grueso de la gente decente, lo que

se consideró una bofetada a la moral del régimen del generalísimo caudillo de España por la gracia de Dios, como se autonombró.

¿CONTROVERTIDA TARDE? PUES sí, porque para casi todos fue más conveniente echarle la culpa a Islero, de Miura, y a su certera cornada que a las oportunas cuanto sospechosas solidaridades de tus amigos Álvaro Domecq y Luis Jiménez Guinea, el primero trayendo solícito un plasma en mal estado que ya había cobrado víctimas en una explosión en Cádiz apenas diez días antes, y el segundo, prestigiado médico de la plaza de Madrid, por ordenar que te lo pusieran y en una hora morirte.

NUNCA TE ENTERASTE, Monstruo, pero mientras tú fumabas luego de la cirugía, en el cuarto de al lado tu Lupe se moría por verte y tomarte las manos y confortarte con su sonrisa y sus ojazos verdes, pero Domecq y Camará se lo impidieron, no fuera a ser que ustedes se casaran in articulo mortis y tu fortu-

na fuera a dar a sus manos, esas que te enloquecieron en faenas innombrables. Luego, la prensa franquista se encarnizó con ella, por lo que decidió volver a México, donde intervino en una película y tuvo un fugaz matrimonio con José –nada de Manuel, como inventaron los fachas en España– Rodríguez Aguado, abogado y empresario.

TU FORTUNA SE la repartieron equitativamente, debemos suponer, entre tus amigos de confianza –nadie es perfecto– Domecq y Camará y tu mamacita y hermanas, que mal sabían leer y escribir. No hubo periodista que se atreviera a indagar sobre los destinos de tus millones acumulados en ocho años de llenar las plazas del mundo y menos a preguntar a tu afligida parentela cuánto les había tocado. La consigna era borrar del mapa a la perniciosa Lupe Sino, y lo lograron.

EL COLMO DE la mala suerte de ustedes como pareja, admirado Monstruo, fue la ocurrencia del director y guionista

Armand y Cosmos. Acusaciones peligrosas

RAFAEL AVIÑA

Dos procesos. Dos interpretaciones de la realidad. Dos filmes atípicos y arriesgados. Dos historias sobre la esencia de la verdad, la fragilidad de las reglas establecidas y la manera en que percibimos a los adultos, a los menores de edad y a los animales, en este caso a un perro. Un par de relatos en el que los métodos institucionales y las argucias legales resultan insuficientes cuando aquello que se juzga es más oscuro, desconcertante y confuso que los propios lineamientos y estatutos legales.

Un incidente escolar y una eventualidad doméstica que desata una polémica, son el eje argumental respectivamente, de Armand, una acusación peligrosa (2024) de Halfdan Ullmann Tondell y de El juicio de un perro (2024) de Laetitia Dosch. Ambos filmes se trastocan en una metáfora social y política incluso, en esa obsesión de los procesos legales por encontrar culpables. Y es que, a una sociedad polarizada con un sistema judicial fallido y corrompido no le interesa impartir justicia, sino encontrar a una víctima propicia a quien castigar. El escenario de Armand, es un severo colegio de educación primaria. Elizabeth, la madre del niño de seis años que da título al filme (la siempre atrayente Renate Reinsve), afamada actriz local que recién ha enviudado, es convocada a una reunión por un consejo escolar que preside una tímida y ninguneada profesora que a todas luces no está preparada para dar cauce al “proceso” a seguir. El pequeño

es acusado de golpear a Jon, compañerito suyo y de hacerle tocamientos indebidos a partir de un vago testimonio del afectado y/o de los padres de éste: Sarah y Anders (Ellen Dorrit Petersen y Endre Hellestveit); quien, además de ser su cuñada es evidente que tiene un resentimiento contra Elizabeth y que el marido desea a ésta.

El realizador noruego propone desde el inicio una serie de pequeños e inquietantes detalles anómalos: una profesora que no deja de sangrar de la nariz, una escuela cuya alarma de incendios no sirve y sus paredes muestran fotografías del pasado que parecen conservar ecos de un mal que gravita en el ambiente (doble moral, hipocresía social y más), la risa incontenible de Elizabeth o la lluvia apocalíptica final. A lo que se suma una serie de extrañas coreografías que parecen salir de la mente confundida de la protagonista. Inquietante aunque dispareja en su conjunto, Armand, se conecta de algún modo con aquella joya nórdica del director Thomas Vinterberg: La caza (2012), que mostraba de manera despiadada la ley de la masa sobre el individuo.

A pesar de su inofensivo título y póster promocional, El juicio de un perro, inspirada en hechos reales, resulta una agradable e intrigante sorpresa debido a la osada manera con la que la cineasta y guionista debutante, la francesa Laetitia Dosch con una prolífica carrera como actriz, propone una ácida y en ocasiones feroz fábula social para mostrar la estupidez y la intolerancia de una sociedad que se mueve por modas, correcciones políticas o desde su propia burbuja, abandonando lo

más obvio: la naturaleza de los seres vivos, sean humanos o animales y los abismos económicos y culturales.

Una abogada defensora de causas perdidas (la propia Dosch) que suele auxiliar a un niño vecino, maltratado por los padres, decide tomar la defensa en un caso insólito: el juicio a un perro mestizo, Cosmos, acusado de morder a varias mujeres, en particular a una migrante portuguesa empleada doméstica a la que le desfigura el rostro por intentar acariciarlo en el momento de comer. Cosmos, perro de apoyo de un indigente débil visual a quien salvó del suicidio, enfrenta la pena de muerte al tiempo que su dueño tendría que pagar una altísima compensación para la joven afectada. Con una trama que recuerda la exitosa Anatomía de una caída (2023) de Justine Triet pero proclive a la farsa enloquecida, Dosch no sólo se luce con inteligencia como actriz, sino que evita la comedia facilona y sobre todo el final feliz y elige caminos difíciles, incluyendo un cambio brutal en su conclusión, para mostrar los peligros de los neopopulismos, el neofascismo representado por la fiscal opositora, los feminismos mal entendidos y los excesos de los ambientalistas. Ello, para incidir en la simple y llana naturaleza del hermoso protagonista: Cosmos que simboliza la nobleza animal y a su vez, el instinto de su raza, en un filme que reflexiona asimismo sobre la belleza de la existencia y lo efímero de ésta.

Armand, una acusación peligrosa y El juicio de un perro se exhiben en Cineteca México, Las Artes y Chapultepec, Cinépolis y Cinemex.

holandés Menno Meyjes de hacer en 2006 una película titulada precisamente Manolete, con Adrien Brody y Penélope Cruz, y que no obstante ser una coproducción España-Reino Unido-Estados Unidos-Francia-Alemania, resultó como el grueso de las películas que sobre el tema taurino se han hecho en los pasados cien años: fallida y, en este caso, precavida.

INICIALMENTE IBA A estrenarse en 2007, en el 60 aniversario de tu retorcido fallecimiento, pero por supuestos adeudos, diversos líos y veladas sugerencias “de muy arriba”, la película fue estrenada hasta 2010, con malas críticas, en Francia e Italia, nunca en España y países de Latinoamérica. En fin, entrañable diestro, que la cómoda versión oficial de tu partida física seguirá estorbando cualquier aproximación a la verdad de los hechos, mientras la fiesta que tanto amaste y de la que sigues siendo referente no quiso eludir la aturdida atmósfera de banalización que envuelve al planeta.

LA JORNADA DE ENMEDIO

Domingo 7 de septiembre de 2025

Fandango masivo por Gaza aboga por la paz, la justicia y el fin del genocidio

Músicos, jaraneros y activistas se sumaron a la jornada de acción

Los colores negro, blanco, verde y rojo de las múltiples banderas de Palestina ondearon al compás de las jaranas, requintos, güiros, violines, cantos, versos y zapateado transformados en “armas de lucha” en el antimonumento “La Puerta de la Resistencia y de la Vida”, frente al Hemiciclo a Juárez.

En la denominada Jornada Global de Acción por Palestina, antes de mediodía de este sábado y hasta las 16 horas, se reunieron infinidad de músicos, jaraneros y activistas, para sumarse al fandango masivo por Gaza donde “abogaron por la paz, la justicia y el fin del genocidio”.

La acción artística fue realizada en colaboración con artistas independientes y el colectivo Judíes por

una Palestina Libre. Con su talento y entusiasmo los participantes reafirmaron que “el fandango, corazón y alma de Veracruz y de México, se transformó en un grito contra la injusticia, en una protesta que rechaza cualquier neutralidad frente al horror”.

Los activistas se reunieron en una pequeña carpa donde montaron el tablado. En la concurrida esquina de avenida Juárez y la Alameda Central, expresaron: “no hay lugar para la neutralidad ante un genocidio. Lo que ocurre en Gaza no es simplemente una guerra: es un genocidio. La única manera de detener los bombardeos, la hambruna forzada, el desplazamiento y los asesinatos de periodistas es a través de acciones diplomáticas firmes y decididas a nivel internacional. Por eso exigimos que México rompa relaciones con Israel como

protesta frente a sus constantes violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional”.

En pleno fandango, se escucharon versos críticos y reflexivos, como La Morena Palestina, entre otros, que entretejidos con música y zapateado entonaron: “Israel no es un Estado es una base militar que los gringos han usado para el control regional y evitar que el Medio Oriente tenga fuerza y unidad. Se me calienta la sangre, me llena de frustración, justifican la masacre, justifican la invasión porque la gente confunde política y religión”.

Los jaraneros y requintistas acompañaron a la rítmica lírica de “me gusta la leche, me gusta el café, pero no me gusta que exista Israel… me gusta el melón, me gusta la sandía, pero quiero ver libre a Palestina”.

“Muro autogestivo”

En otro momento de la amena y alegre tarde, interpretaron: “Yo tengo mi cascabel sujeto con cuerda fina no se lo pueden robar por ser cuerda Palestina. Ay, cómo resiste y lucha, resiste y sigue luchando, Palestina no se rinde aunque la estén masacrando”.

Muy cerca de los músicos y activistas, otros artistas urbanos continuaron haciendo su trabajo en una valla metálica, “un muro autogestivo” donde con pinturas de aerosol y acrílico se expresaron en torno a la dignidad humana, la libertad, el silencio cómplice en torno a Gaza, el alto al genocidio y plasmaron las frases: “Viva la flotilla Global Su-

mud” y “Resistir no es terrorismo”, entre otras consignas.

También se sumaron los activistas del Plantón Dominical Permanente por Palestina del Ángel de la Independencia y del Antimonumento por Palestina. La jornada sabatina continuó con una Acción Poética, luego de la cual los presentes marcharon después de las 18 horas al concierto de Residente en el Zócalo capitalino, con la finalidad de expresarse y “llenar” la plancha asfáltica con los colores palestinos. Al grito de “no es guerra es genocidio. La guerra es contra el capitalismo racismo colonialista. Y el nuevo nazismo se llama sionismo”. El contingente de unas 300 personas que acudieron a la Jornada

▲ Con banderas de Palestina, versos y zapateado se realizó la Jornada Global de Acción por Palestina. Foto Víctor Camacho

Global en favor a Palestina y que se reunieron para un fandango cultural se dirigieron al concierto de Residente en la plancha del Zócalo. Ondeando banderas palestinas y en un incesante grito, causaron el asombro de los visitantes al Centro Histórico.

Tras llegar al sitio los recibió el flow de las cantantes de rap y hip hop del colectivo Mujer en Cypher, teloneros de René Pérez, tirando rima y allanando el camino al boricua.

DEPORTES

Entre abucheos y expulsión, México empata 0-0 con Japón

DE LA REDACCIÓN

Desde pasados ciclos mundialistas, México enfrenta una corriente crítica que argumenta que a la selección se le ha agotado la jerarquía que años atrás construía referentes. Exjugadores y directores técnicos sostienen que los partidos ya no se ganan sólo con declaraciones, sino que los definen los verdaderos líderes y, si acaso, los más jóvenes. Ante Japón, el técnico Javier Aguirre no encontró ni lo uno ni lo otro. Por momentos intentó competir con acciones rápidas y de táctica fija, pero el gigante del continente asiático –el primero en clasificar a la Copa de la FIFA 2026– estableció un dominio en el que ningún elemento tricolor, incluidos los experimentados Edson Álvarez y Raúl Jiménez, lograron salir del 0-0 para echar abajo dicha teoría. De aquel plantel ganador en la Liga de Naciones de Concacaf y la Copa Oro 2025, el único en seguir su papel de figura fue el portero Luis Ángel Malagón, quien resistió los ataques del cuadro nipón cuando más problemas tuvieron César Montes y Johan Vásquez en la zaga central. Ninguno pudo contener la velocidad de Wataru Endo y Takefusa Kubo, figuras en el Liverpool inglés y la Real Sociedad española. El propio auxiliar de Aguirre, Rafael Márquez, alzó la voz desde su zona técnica para ordenar las tareas de las dos torres mexicanas. De poco sirvió su labor. No porque Malagón se viera obligado a intervenir en más remates al arco, sino por la expulsión de Montes, cuya

actuación terminó en los minutos finales por una patada a destiempo sobre un rival japonés. En un solo encuentro amistoso, el Tricolor tuvo a tres capitanes diferentes: Álvarez (lesionado), Montes (expulsado) y Johan Vásquez, defensa central del Genoa italiano. Hacia ellos y el resto de los seleccionados elegidos por Aguirre, los más de 50 mil asistentes en el Coliseo de Oakland dirigieron silbidos y abucheos después de 90 minutos de pena y dolor en términos futbolísticos. Durante ese tiempo, sólo disparos de Erik Lira y Alexis Vega

lograron inquietar al arquero Zion Suzuki, nacido en Estados Unidos, pero con raíces niponesas gracias a su madre. Lo más llamativo fue el bajo nivel de la dupla mexicana que se perfila para el Mundial 2026, Raúl Jiménez y Santiago Giménez, no sólo ineficaces en sus aproximaciones al área, sino también sin un sentido de colectividad. Como en Rusia 2018 y Qatar 2022, el representativo nacional despertó las mismas preguntas sobre la falta de referentes. El regreso de Hirving Lozano, después de una larga sanción por indisciplina, ilu-

▲ Raúl Jiménez le gana el balón a Kauro Mitoma ayer en en el Coliseo de Oakland. Foto Ap

sionó a los aficionados en Oakland, pero el Chucky, muy lejos de ser el que fue en la victoria ante Alemania hace siete años, se unió a la larga lista de elementos señalados desde las gradas en su camino a los vestidores entre abucheos. En el otro amistoso de esta fecha FIFA, Corea del Sur –rival de México este martes– derrotó 2-0 a Estados Unidos en Nueva Jersey.

Ronaldo, cerca de la marca de goleo en las eliminatorias mundialistas

DE LA REDACIÓN, AP Y AFP

A sus 40 años, Cristiano Ronaldo marcó un doblete en la victoria 5-0 de Portugal frente a Armenia en la serie de clasificación de la UEFA rumbo al Mundial 2026 al tiempo que se encuentra a un tanto de igualar el récord como máximo goleador histórico en eliminatorias mundialistas. Con el doblete, Cristiano llegó a 38 tantos en eliminatorias mundialistas bajo el escudo de Portugal, superó al argentino Lionel Messi –quien presume 37 dianas– y está a un gol del guatemalteco Carlos Pescadito Ruiz, quien tiene récord con 39 tantos. El Bicho podría batir la marca si anota el martes en el duelo de Portugal ante Hungría. Cristiano Ronaldo sacudió las redes en los minutos 21 y 46 para impulsar a Portugal en una goleada ante los armenios, mientras Joao Félix también llegó a la meta en dos

El portugués Cristiano Ronaldo mantiene a sus 40 años una calidad futbolística única e impresionante. Foto Afp

ocasiones (10 y 61) y Joao Cancelo (32) completó el marcador. Cristiano también extendió a 140 su récord como el máximo goleador de una selección al confirmar que se mantiene inquebrantable para seguir estableciendo hitos en busca de un sexto Mundial.

Inglaterra superó 2-0 a Andorra

Inglaterra sumó una cuarta victoria consecutiva en otros tantos partidos clasificatorios para el Mundial 2026, al superar 2-0 a Andorra, ubicado en el lugar 174 en la clasificación de la FIFA.

Los vigentes subcampeones de Europa no han recibido un solo gol en ese grupo K que lideran con au-

toridad antes de visitar a Serbia el martes en Belgrado. Entre medias, los “Three Lions” habían sufrido una derrota ante Senegal en un amistoso que ensombreció la ventana de junio para el equipo dirigido por Thomas Tuchel. En el Villa Park, el estratega alemán formó ayer la alineación con

Segundo triunfo de Toluca; 2-1 a Pumas

Con un autogol de Paola Chavero y otro tanto de la francesa Eugenie Le Sommer, Toluca venció 2-1 a Pumas y consiguió su segundo triunfo consecutivo en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil. Gracias a este resultado en el duelo de la jornada 10, disputado ayer en el estadio Olímpico Universitario, las Diablas Rojas sumaron 23 puntos y se ubicaron en la tercera posición de la tabla general, mientras las auriazules, que rompieron una racha de dos victorias al hilo, se quedaron en el quinto peldaño, con 19 unidades. Ambos equipos salieron a la cancha con mucha intensidad en busca de abrir el marcador en los primeros minutos. Por parte del conjunto mexiquense, Natalia Macías amagó con un remate desde el centro del área, en tanto las auriazules Alejandra Guerrero y Nayeli Bolaños también generaron peligro en el arco contrario, pero ninguna pudo adelantar a su equipo. El empate sin goles se rompió al minuto 29, cuando en una jugada desafortunada, tras un pase al centro por parte de las escarlatas, el balón pegó en Chavero y se incrustó en el marco universitario, protegido por Wendy Toledo, quien no pudo impedir la anotación.

Lair sufrió golpe de calor

Con la ventaja 1-0 en el marcador, Toluca se volcó con todo al ataque en busca de ampliar su cuenta, pero su adversario no se dio por vencido, provocando un juego ríspido y que no se movieran los cartones antes del descanso.

su mejor 11 disponible, después de verse privado de jugadores potencialmente titulares (Stones, Bellingham, Foden, Palmer, Saka). El dominio de su equipo se concretó tras un centro de Noni Madueke que remató a su propia portería Christian Garcia (25), y con otro gol de Declan Rice (67).

Las Diablas Rojas consiguieron su segundo tanto a favor (20) al minuto 51 por conducto de Le Sommer, quien conectó un saque de esquina para mandar el balón al fondo de la red. Pocos después, el director técnico del Toluca, el francés Patrice Lair, tuvo que abandonar el partido tras presuntamente sufrir un golpe de calor, por lo que fue trasladado a un hospital para recibir atención médica. Al reanudarse el encuentro, las auriazules recortaron distancias en el marcador al 76, luego de que su goleadora, la portuguesa Stephanie Ribeiro, quien al inicio del partido fue reconocida por el presidente del club, Luis Raúl González, por sus 100 partidos oficiales con Pumas, aprovechó una mala salida de la portera visitante, Valeria Martínez, para encajar el balón con un potente disparo cruzado y poner el 2-1 en la pizarra. Al 85, la escarlata Itzel Muñoz fue expulsada por jalarle el cabello a una rival.

12-6 A PIRATAS Y

Diablos Rojos del México, monarcas de la Zona Sur

Fue tan esquivo el título 17 después de una década de intentos frustrados, que esta temporada los Diablos Rojos estaban convencidos de que pelearían por una segunda corona consecutiva en la Serie del Rey de la Liga Mexicana de Beisbol. Era más una certidumbre que sólo un anhelo. Pues bien, los Escarlatas ya están encaminados en esa misión tras ganar en seis juegos el campeonato de la Zona Sur a los temibles Piratas de Campeche en el estadio Alfredo Harp Helú. El marcador de ayer fue un rotundo 12-6 para sumar la cuarta y definitiva victoria. Los Diablos sufrieron en esta serie por el título regional ante Piratas, un equipo corajudo que en más de una ocasión mantuvo a raya el famoso ataque escarlata. Con demasiados esfuerzos, los Rojos empataron en Campeche y después lograron una victoria para volver a casa para el sexto de la serie en el Harp Helú. Sólo necesitaban un triunfo para volver a levantar el campeonato de zona y estar en la antesala del título 18 que ya tiene un espacio reservado en las vitrinas del Infierno. Cuando los Piratas pasan más tiempo en tierra que en alta mar, adquieren el nombre de filibusteros, una deformación del freeboat original. Y este cuadro de Campeche se internó tan tierra adentro en la Ciudad de México que perdió ese peligro que mostraron cuando jugaron en la costa.

Los Diablos tardaron en despertar. En un estadio Harp Helú desbordado hasta en las gradas de los jardines, con aficionados que pululaban por los pasillos y compartían el optimismo de celebrar la tarde de ayer el campeonato de la Zona Sur.

Pero los Piratas venían por un botín y sin perder tiempo se fueron adelante con el cuchillo entre los dientes. Dos carreras de inmediato para hacer sentir miedo. Connor Hollis y el exdiablo Jesús Fabela pisaron la goma para dejar la pizarra 2-0 en la primera entrada en la que exhibieron al abridor escarlata Brooks Hall, quien lucía un poco inseguro para esta responsabilidad. Los Rojos parecían mansos ante unos Piratas tan duros. Sólo un bate tan confiable como el de Robinson Canó podía traer un poco de calma y con un sencillo impulsó la carrera de Carlos Sepúlveda para no dejar que se les escaparan los visitantes y colocarse 2-1.

Sin embargo, en las primeras entradas los Filibusteros iban decididos a buscar el empate en la Ciudad de México. Pisaron dos veces más el home en el segundo inning y los Diablos quedaron abajo por 4-1 y no se veía el remedio desde un montículo colorado que no lograba apaciguar la amenaza que vino de Campeche.

El regreso de los Pingos

El regreso de los capitalinos ocurrió en el cuarto rollo con tres carreras que dieron la voltereta. El venezolano José Pirela envió a Julián Ornelas al home y un jonrón de Rio Ruiz aportó un par más. El juego empatado le dio nuevo cauce al equipo del entrenador Lorenzo Bundy, con un ojo prodigioso para elegir jugadores, y ahora sí parecía que podían poner a enfriar la champaña.

A partir de ahí, los Rojos recuperaron esa furia que les dio el mote de jugar como los mismísimos diablos. En el quinto episodio volvieron a pisar en tres ocasiones el home

Recorrieron las bases en un desfile de bateadores; Ornelas produjo

Denunció canciller cubano exclusión para el Mundial de Beisbol 2026

SPUTNIK LA HABANA

El Gobierno de Estados Unidos aún no aprueba la solicitud del equipo de peloteros cubanos que solicitaron participar en el Clásico Mundial de Beisbol 2026, denunció ayer el canciller Bruno Rodríguez y consideró que esa “dilación” forma parte de la política agresiva de Washington contra la isla.

“Gobierno EEUU no ha aprobado aún solicitud @MLB para participación de equipo #Cuba en próximo Clásico Mundial Beisbol. Dilación forma parte de actual política agresiva estadunidense contra pueblo cubano e intenta frenar desarrollo de nuestro deporte y participación del #TeamAsere”, escribió en la red social X el canciller cubano.

▲ En la sexta entrada, los Diablos le recetaron un rally de cinco carreras. En la imagen Rio Ruiz recibe honores tras conectar jonrón. Foto cortesía de Diablos Rojos del México

la de Sepúlveda y Marmolejos las de Canó y Ornelas. El montículo de los Piratas se desmoronaba y Tyler Thomas salía con los nervios deshechos para que su compañero Bustamante sacara el tercer out Los Piratas se portaron como verdaderos filibusteros en tierra y demostraron que la amenaza era fundada. Dos carreras en la sexta entrada ponían 6-7 y volvían a hacer sudar la nuca de los escarlatas, un equipo que antes del campeonato 17 de la liga había caído en esta instancia ante Leones de Yucatán y Pericos de Puebla.

Había que golpear o Piratas podía complicarse y revivir miedos añejos. Entonces llegó la “maldita sexta” para la novena de Campeche. Los Diablos les recetaron un rally de cinco anotaciones. El serpentinero quiso evitar riesgos y le otorgó una base por bolas al peligroso Canó; mala idea, se le llenó la casa y esa fue la entrada a la catástrofe. Anotaron cinco carreras incluida una de caballito cuando volvió a otorgar un pasaporte y las colchonetas estaban ocupadas. El saldo fue un rotundo 12-6 que los devolverá a los Piratas con un triste botín de astillas.

Ahora viene lo más difícil para los Diablos, que enfrentarán a Charros de Jalisco a partir del miércoles en la Serie del Rey. Los tapatíos no son favoritos y eso lo vuelve más peligrosos, sobre todo cuando tienen la esperanza de revertir 54 años sin ganar un campeonato de la liga.

La isla caribeña tenía programado jugar en Puerto Rico en el Mundial entre el 5 y el 17 de marzo del próximo año, luego de quedar en el Grupo A con Colombia, Panamá y Canadá. México también participará en el certamen que tiene como sedes Miami, en Estados Unidos, y Tokio, Japón. El viernes, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, consideró que otra vez el país estadunidense

“castiga” al beisbol al no aprobar la participación de la nación caribeña en el sexto Clásico Mundial, mientras que el resto de los equipos entregaron nóminas.

A juicio del mandatario, se trata de “una exclusión política que vulnera el espíritu deportivo” y Cuba merece “igualdad de condiciones”.

Por su parte, la Federación Cubana de Beisbol y Softbol (FCBS) divulgó el viernes una nota de protesta porque no han sido convocados a cumplir con los trámites para participar en el torneo. Los organizadores del evento manifestaron que, pese a solicitar la participación con suficiente tiempo de antelación, no tienen la aprobación del gobierno estadunidense, informó la FCBS y apuntó que se trata de una “política discriminatoria” contra los peloteros cubanos.

Asimismo, apuntó que las regulaciones de Estados Unidos que impiden la asistencia de los atletas cubanos en dicho evento son contrarias al espíritu deportivo. Cuba ha sido víctima de un “trato injusto, desigual y políticamente motivado”, recalcó la federación y destacó logros de los peloteros cubanos que los hace merecedores de participar en el Clásico Mundial.

La pugilista Esmeralda Patiño eliminó en Liverpool a la favorita Lucia Ayari

DE LA REDACCIÓN

La mexicana Esmeralda Patiño tuvo un debut prometedor en el Campeonato Mundial de Boxeo Liverpool 2025 al superar por decisión dividida (3-2) a la italiana Lucia Elen Ayari, considerada una de las favoritas del torneo.

La originaria de Sinaloa presumió una buena estrategia desde los primeros minutos de la pelea y logró conectar una serie de golpes que a la postre la llevaron a la victoria ante la europea en la categoría de los 51 kilogramos.

“Le doy gracias a Dios, sin él no tendría esta victoria, me siento muy contenta y estoy satisfecha. Sé que puedo dar mejores resultados y exigirme un poco más; fue el primer combate y voy al siguiente”, comentó la también sicóloga. Patiño llegó al combate con la moral en alto luego de llevarse el primer lugar en la Copa América disputada en Ibagué, Colombia. Su rival, campeona europea Sub22, trató de intimidarla al inicio de la pelea, pero no logró frenar

el ímpetu de la tricolor. Los primeros minutos fueron intercambios constantes, pero al final del encuentro la mexicana conectó golpes precisos que inclinaron la balanza a su favor.

En el M&S Bank Arena de Liverpool, Ayari presionó con agresividad, pero Patiño supo contragolpear y aprovechar los espacios para levantar el puño en alto. Las tarjetas de los jueces mostraron 29-28, 29-28, 28-29, 28-29 y 29-28. La siguiente pelea de la sinaloense será el martes ante Mungunsaran Balsan de Mongolia, quien venció a la ucrania Yaroslava Marynchuk. La ganadora avanzará a cuartos de final, donde enfrentará a Feruza Kazakova o Caroline de Almeida.

En otros resultados Almendra González (65 kg) cayó 0-5 ante Anna Julia Jenni de Suiza y Diana Paloma Pérez (57 kg) fue superada 0-5 por Bojana Gojkovic de Montenegro. La justa es la primera organizada por World Boxing, que también se hará cargo de todos los torneos, incluyendo el olímpico.

Sabalenka refrenda título del Abierto de EU

DE LA REDACCIÓN

Aryna Sabalenka se arrodilló en la cancha del estadio Arthur Ashe, se cubrió la cara con ambas manos y festejó con una enorme sonrisa su triunfo en la final del Abierto de Estados Unidos.

La bielorrusa, campeona defensora, superó a Amanda Anisimova 6-3 y 7-6 para convertirse en la primera mujer en ganar el torneo en años consecutivos desde Serena Williams hace más de una década.

“Todo esto no sería posible sin el apoyo de mi equipo. A veces soy muy dura con ellos, pero al final los resultados se dieron”, comentó.

Sabalenka, número 1 del ranking mundial, consiguió el cuarto título de Grand Slam de su carrera, todos en pista dura. Sin embargo, no todo fue color de rosa.

En el segundo set se adelantó dos veces y sacó la victoria con 5-4. Con el marcador 30-30, tuvo la oportunidad de rematar, pero envió la pelota a la red, dándole a Amanda una oportunidad de quiebre.

Tras ese terrible fallo, la jugadora de 27 años dejó caer su raqueta en la cancha y esbozó una sonrisa triste. Un momento después, Anisimova, una estadunidense de 24 años, aprovechó el quiebre para ponerse 5-5 y agitó el puño izquierdo mientras unos 24 mil aficionados se pusieron de pie para aplaudir y gritar.

Apenas 15 minutos después, Sabalenka celebraba su triunfo en Flushing Meadows.

Esta temporada la bielorrusa fue subcampeona del Abierto de Australia en enero y de Roland Garros en mayo.

“Todas esas duras lecciones hicieron que valiera la pena”, dijo. Anisimova, en tanto, repitió la historia de Wimbledon cuando cayó en la final por doble 6-0 ante Iga Swiatek.

“Estoy impresionada con lo que has logrado”, le dijo a Sabalenka durante la ceremonia de entrega de trofeos.

En la modalidad de dobles varonil y luego de superar tres match points, el argentino Horacio Ceba-

La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka obtuvo su cuarto título de Grand Slam Foto Afp

llos y el español Marcel Granollers se llevaron el título. “Nadie merecía perder este partido, fue realmente increíble el nivel que tuvo”, dijo Ceballos.

Eala, campeona en Guadalajara

La filipina Alexandra Eala levantó su primer título WTA 125. La zurda de 20 años tuvo que venir de atrás en el Abierto de Guadalajara para imponerse a la húngara Panna Udvardy por 1-6, 7-5 y 6-3. La segunda preclasificada del torneo tapatío tuvo una gran reacción, luego de un comienzo desconcertante en el que su rival dominó a placer. Alexandra, quien es vista como la joya de la Academia Rafael Nadal, fue finalista este año en el WTA 250 de Eastbourne y alcanzó las semifinales WTA 1000 de Miami. Con información de Ap

Para Marc Soler la etapa 14 de la Vuelta a España

AFP Y AP LA FARRAPONA

El ciclista español Marc Soler (UAE Team Emirates) se impuso ayer en solitario en la etapa 14 de la Vuelta a España, entre Avilés y el alto de La Farrapona, en una jornada que de nuevo tuvo al inicio manifestaciones a favor de Palestina debido a la participación del conjunto Israel Premier Tech, el cual anunció que quitó el nombre de su uniforme y lo sustituyó por una estrella y una “P”. En la competencia, el dos veces campeón del Tour, Jonas Vingegaard (Visma) conservó el maillot rojo de líder de la general, al terminar segundo la gran ascensión, por delante del portugués Joao Almeida (UAE Team), ambos a 39 segundos del ganador de la carrera tras un recorrido de 135.9 kilómetros. En la meta, Vingegaard obtuvo dos segundos de bonificación en detrimento de Almeida, por lo que la diferencia en la general entre primero y segundo se vio ampliada a 48 segundos. Poco antes de la subida de 17 kilómetros a La Farrapona, Soler atacó con todas sus fuerzas para llegar solo al final del recorrido.

Quitan nombre de Israel del maillot

El equipo Israel-Premier Tech anunció que retiraba el nombre del país de su maillot, usando sólo su logotipo por motivos de seguridad ante las protestas a favor de Pales-

tina en las primeras dos semanas de la competencia. Esto no evitó que surgiera nuevamente una manifestación a favor de Palestina durante el comienzo de la etapa, cuando los corredores se detuvieron para atravesar una carretera estrecha llena de personas que ondeaban banderas palestinas.

El equipo dijo que sus uniformes azules en la competencia ahora solo tienen una gran P y una estrella. “Con el fin de priorizar la seguridad de nuestros ciclistas y de todo el pelotón, en vista de la naturaleza peligrosa de algunas protestas en la Vuelta, Israel-Premier Tech ha proporcionado a los pilotos un uniforme con el monograma del equipo para el resto de la carrera”, indicó el equipo en su cuenta oficial de X.

Verstappen ganó la pole con récord en el GP de Italia

AP Y AFP MONZA

Se necesita algo especial para vencer a McLaren este año y Max Verstappen justo conoce esa clave. El piloto de Red Bull sorprendió con una gran velocidad y precisión para marcar una vuelta récord y arrebatarle a Lando Norris y Oscar Piastri, contendientes al título de la Fórmula Uno, la pole position para el Gran Premio de Italia.

tamientos con sus interminables rectas. No en vano el circuito situado en el nordeste de Milán es conocido como el “Templo de la velocidad”: los pilotos pasan 80 por ciento del tiempo con el motor a pleno rendimiento.

▲ El ciclista español Marc Soler atacó con todas sus fuerzas para llegar solo al final del recorrido entre Avilés y el alto de La Farrapona Foto Afp

“El nombre del equipo se mantiene como Israel-Premier Tech, pero el uniforme con el monograma ahora se alinea con las decisiones de marca que hemos adoptado para nuestros vehículos y ropa informal”, agregó.

La participación de Israel Premier Tech obligó a suspender la etapa del miércoles pasado en Bilbao. A partir de ese momento en cada carrera se han visto constantes denuncias en contra del equipo israelí por el genocidio del Estado de Israel en la franja de Gaza.

Verstappen pasará a la historia de la Fórmula 1 no sólo por los cuatro campeonatos que ostenta, sino también por adjudicarse uno de los récords más importantes en la disciplina: la vuelta más rápida en Monza con un crono de 1:18.792 minutos tras alcanzar una velocidad media de 264.7 kph, con lo que superó la marca establecida en 2020 por el británico Lewis Hamilton (1:18.887).

“Sí chicos, sí. Eso es increíble”, gritó el neerlandés por la radio del equipo tras conseguir la pole position. “Relájense aquí, todo está bien”, sostuvo.

Verstappen marcó el ritmo en la parte final de la clasificación para la carrera de hoy en el circuito de Monza y Norris no pudo igualarlo, terminando a 0.077 segundos detrás del piloto de Red Bull. El otro McLaren, el del líder del Mundial Oscar Piastri, saldrá en segunda línea junto al Ferrari de Charles Leclerc, vencedor el año pasado en Italia.

Monza es un circuito especialmente propicio para los adelan-

“Esta temporada los GP han sido un poco más complicados para nosotros, pero lo daremos todo”, prometió el neerlandés. No podrá ser de otra forma si “Mad Max” quiere contener los ataques de los potentes McLaren o incluso del Ferrari de Charles Leclerc, cuarto en la parrilla de salida.

Así, Verstappen consiguió su pole position 45 y la quinta en esta temporada, aunque sólo una de sus dos victorias este año ha sido desde la parte delantera de la parrilla.

Lewis Hamilton (Ferrari) firmó el quinto mejor tiempo de la sesión clasificatoria, pero saldrá desde la décima casilla de la parrilla, después de haber sido sancionado por haber infringido el reglamento sobre la velocidad en el GP de Países Bajos el pasado fin de semana. “Salir desde esa posición no será fácil y la estrategia será determinante”, apuntó el siete veces campeón del mundo. Con esa sanción, los Mercedes del inglés George Russell y del italiano Andrea Kimi Antonelli escalan una posición, por lo que saldrán desde el sexto y séptimo peldaño. El argentino Franco Colapinto largará en la posición 17, por delante de Pierre Gasly, su compañero en el equipo Alpine.

CULTURA

LIBRIS

Los sudarios no tienen bolsillos

En esta novela escrita por Horace McCoy, considerado como uno de los autores más importantes del periodo previo a la consolidación del género negro, quedaron plasmadas algunas de sus experiencias y deseos de independencia profesional como reportero. Su reflejo es el periodista Mike Dolan, el protagonista, quien defiende su rebeldía y la lucha de su profesión cuando decide renunciar a su trabajo en el periódico The Daily Times-Gazzette. La lucha es contra la corrupción y la censura que consumió al diario. La protección de personajes decadentes que se mantienen en posiciones de poder y contra los cuales Dolan está dispuesto a luchar para sacar a la luz la verdad, incluso si eso conlleva poner en la línea su vida. Esta lucha lo lleva a publicar su propia revista mientras se enfrenta a retos económicos, amenazas y violencia, pero también a su aventura perso-

Animales difíciles:

La humanidad está en juego

La novela es la conclusión, ambientada en un Madrid de 2111, de la saga de la detective Bruna Husky, antecedida por Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Aunque en este caso la tecnohumana fue rencarnada en un cuerpo más frágil, pero ganó en capacidad cerebral y se está acostumbrando a esta transformación. Tras la destrucción de importantes elementos en la poderosa firma tecnológica Eternal, Husky es contratada para investigar el origen del ataque que deviene alcances insospechados y donde intervienen escenarios de poder y longevidad, mientras la detective se pregunta quién es tras su rencarnación. El título reflexiona sobre la existencia de una Super Inteligencia Artificial que podría distanciarse de forma astronómica de la raza humana e imponerle el trato que ésta dirige a las hormigas. También la preocupación y los límites que genios humanos establecieron contra la conectividad incontrolada de los ordenadores.

La travestiada

En este libro el lector encontrará, además de la obra ganadora del Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas 2023, una épica queer que retoma el histórico Baile de los 41 para rescribirlo desde la memoria disidente. Esta novela imagina el destino de quienes fueron capturados y enviados en barco a Yucatán, no como víctimas sin rostro, sino como protagonistas de una odisea travesti que se apropia de la tradición clásica y subvierte lo heroico para colocar en el centro las identidades expulsadas y las voces borradas. La travestiada abre con una imagen potente: una peluca flotando en el océano. Era de Chinita, la consiguió en el barco donde viajaban, según sus hermanas, desterradas por “maricones” y pobres. A partir de ahí, la narración despliega la tensión entre el despojo y el deseo de ser uno mismo, incluso si eso significa hundirse en el fondo del mar, pero hacerlo con la certeza de haber resistido fiel a la propia identidad. Lo

nal, en la cual se dará cuenta de que el periodismo es una lucha por la verdad contra quienes desean permanecer en las sombras de la impunidad.

Autor: Horace McCoy

Editorial: Akal Número de páginas: 203

Como elemento ominoso está el de la existencia de una aterradora mente criminal que parece ser una nueva forma del James Moriarty, antagonista del clásico Sherlock Holmes.

Autora: Rosa Montero

Editorial: Seix Barral Número de páginas: 366

que se canta aquí no son gestas de caballeros, sino la memoria de quienes, desde la orilla, levantan su propia épica.

Autor: Yobaín Vázquez Bailón

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 253

En varios episodios, la autora aborda la visión que tenía el artista Rufino Tamayo sobre la pintura, y continúa con un encuentro con el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez

La habilidad de la periodista Elena Poniatowska para detallar personas y situaciones, para profundizar en cuestiones fundamentales al paso del tiempo. Ahí están las noches carcelarias de David Alfaro Siqueiros, sus ideas políticas y adscripción al comunismo, al tiempo que evidencia el represivo sistema político mexicano y reflexiona sobre el arte en México.

En otra parte, la autora aborda la visión que tenía de la pintura el artista Rufino Tamayo, en una charla de varios episodios, y continúa con la conversación con el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien se entusiasma al hablar de sus novelas La ciudad y los perros, y La casa verde, así como el encuentro con Gabriel García Márquez, quien se adjudicó también el máximo galardón a las letras mundiales, realizado cuando aún consideraba un “buen amigo” a Vargas Llosa.

Drágoras

Ambientada en un mundo anegado por lluvias interminables, donde la cotidianidad se ve transformada y la esperanza escasea, Ana Romero presenta al público esta novela juvenil poderosa y evocadora.

La protagonista, Alicia, apasionada por la lectura, encuentra en las palabras un refugio y una conexión emocional en medio de la soledad y el manto gris que día a día cubre su vida. Bajo ese mismo contexto sombrío, su profesor de literatura, Luis, se convierte en un personaje relevante, con quien la joven desarrollará un vínculo afectivo disfuncional.

En una atmósfera sumida por el caos meteorológico, la autora presenta también la figura de las drágoras, mujeres con linaje de brujas, en cuyo poder se encuentra una planta mágica que podría ser la clave para salvar a la humanidad.

Bajo una alianza frágil pero determinante, las drágoras y el resto de la población deberán unir fuerzas no sólo contra una tristeza omnipresente, sino para contrarrestar la confusión emocional que mimetiza al amor con el dolor. Este encuentro de mundos, perceptible y

librisjornada@gmail.com.mx

Se hallan asimismo textos sobre la escultora Ángela Gurría, quien sostuvo que “el trabajo manual es la faena más noble del mundo”, y de la importancia de Elvira Vargas, una de las primeras reporteras mexicanas y de entre ellas pionera en el comentario político, a quien se debe la sección “La mujer en el trabajo” en El Nacional y una carrera en los principales diarios del país. El título, de la Biblioteca Elena Poniatowska, incluye entrevistas a los escritores Juan Rulfo, Eduardo Galeano y Augusto Roa Bastos, al dramaturgo Vicente Leñero y a la poeta Rosario Sansores, además de al artista Alejandro Jodorowsky.

Autora: Elena Poniatowska

Editorial: Seix Barral Número de páginas: 299

simbólico, es a la vez una invitación a reconstruir la esperanza desde el cuidado mutuo.

Autora: Ana Romero Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 135
Ida y vuelta

Domingo 7 de septiembre de 2025

ALEMANIA: JUBILADOS A TRABAJAR PARA AFRONTAR EL DÉFICIT DE LAS PENSIONES

“Es un poco estresante pero estoy contento de estar aquí”, afirma Pete Maie, un soldado en retiro de 70 años, antes de una entrevista de trabajo para un puesto de medio tiempo en Alemania. Mantener a personas de la tercera edad más tiempo en el mercado laboral es una prioridad del gobierno, que enfrenta el creciente déficit del sistema de pensiones en un país que envejece. Las cotizaciones son insuficientes para cubrir las pensiones de los jubilados, los cuales representan una cuarta parte de la población y recibieron 408 mil millones de euros el año pasado. En la imagen, un trabajador ensambla un modelo de Porsche Macan en la línea de producción y control de calidad de la planta de Leipzig. Foto Afp

Cobranza indebida, la pesadilla para muchos usuarios de crédito

Requieren empresas mejorar el manejo de datos personales de los clientes

JESSIKA BECERRA

Las empresas en México necesitan mejorar el manejo de los datos personales y verificar que sea real la información que proporcionan quienes solicitan crédito, coincidieron expertos.

De continuar con la omisión de los procesos de verificación de datos, las personas y familias seguirán siendo acosadas y perseguidas por empresas de cobranza que insisten en cobrarles préstamos que no tomaron.

Cuando una empresa otorga crédito queda obligada a cumplir con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y aunque esta regulación se creó para proteger la información de los individuos, es común que ese contenido sensible termine en empresas de cobranza.

Lula articula la respuesta del BRICS a Trump

SPUTNIK QUITO

El gobierno de Brasil está llamado a encabezar la integración regional hacia un nuevo mundo, señaló en entrevista con la Agencia Sputnik el analista político internacional Luis Marchán, de Ecuador, sobre la convocatoria del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva a una reunión virtual del grupo BRICS.

Persiste el acoso aunque los afectados expliquen que no son los deudores

Si eso sucede, quienes cuentan con telefonía fija (con la que generalmente no es posible bloquear números) quedan expuestos a múltiples e interminables llamadas de personal de cobranza que no cesará en su labor, aunque los afectados expliquen de todas las formas posibles, que ellos no son los deudores.

Consultado, Carlos Díaz Sobrino, socio del despacho de asesoría legal Bello, Gallardo, Bonequi y García (bgbg) y especialista en protección de datos personales, comentó que históricamente han existido muchas vulneraciones a las bases de datos del sistema financiero, lo que ha originado que los datos sean utilizados para fines distintos a los que fueron recabados.

Mencionó que las empresas no suelen cumplir con toda la ley y muchas veces es hasta que se inicia una investigación y verificación por alguna reclamación de los usuarios, cuando conocen todas sus obligaciones.

Destacó que las empresas deben asumir la ley de forma automática y sin que exista una verificación por parte de la autoridad.

En tanto, los afectados pueden hacer valer los derechos que la regulación otorga y si las empresas no los respetan pueden iniciar una reclamación ante la Dirección de Datos Personales de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

“La principal recomendación es ejercer derechos de acceso frente a las personas que obtuvieron nuestros datos y de quienes consideramos que los están usando de forma excesiva o incorrecta”, sugirió Díaz Sobrino.

“A partir de ahí, agregó el especialista, es necesario verificar los usos y finalidades que las empresas dieron a nuestros datos, y si no estamos conformes, solicitar formalmente a dichas empresas

que no se usen”, agregó. Indicó que el proceso queda establecido en los propios avisos de privacidad de las empresas. Incluso, la protección de los datos personales se reconoce en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como un derecho humano fundamental. Ese derecho incluye, a su vez, el acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de datos personales (Derechos ARCO), que debe solicitarse al responsable del tratamiento de los datos personales.

Vicio de origen de muchos lustros

Por su parte, Marco Carrera Santa Cruz, ex director de estudios de mercado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), comentó que la cobranza indebida es un problema que las familias vivieron hace varios lustros.

“Lamentablemente es un vicio de origen de hace ya muchos lustros, y ojalá el sector financiero como tal cuidara esos usos y costumbres de tal forma que si van a traer más clientes verifiquen los datos”, comentó.

“Las empresas financieras con tal de vender, primero se ocupan en recabar los teléfonos sin verificar que correspondan y después buscan a la persona para estar cobrando a pesar de que no sea el número correcto”, mencionó.

Sostuvo que es incómodo que las personas ajenas a créditos vencidos reciban las llamadas de empresas de cobranza, por lo que sería adecuada “mayor sensibilidad” por parte del sistema financiero para rectificar esas prácticas.

“La pesadilla prevalece y va en contra de la inclusión financiera

porque la gente ve más el fastidio del servicio financiero que las bondades que sí puede ofrecer”, agregó.

REUS y Repep, con otro fin

El Registro Público de Usuarios que no desean información publicitaria de productos y servicios financieros (REUS), que ofrecía la Condusef, se diseñó para evitar que las personas sean contactadas para fines mercadológicos. Lo mismo sucede con el Registro Público para Evitar Publicidad (Repep) de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Este diario intentó registrarse en el sitio electrónico del REUS, pero la página fue redireccionada al buscador de trámites federales y programas sociales, donde la única opción relacionada fue “Baja del REUS para personas físicas”. El Repep, por su parte, funciona con normalidad.

“Por el lado de los reguladores financieros no hay mucho margen de maniobra porque han quedado muy limitados en su ámbito de acción. Como una responsabilidad social de las entidades financieras sería idóneo y sería una premisa de negocio, hacer esa labor de atender y cuidar más al usuario”, concluyó Marco Carrera.

En tanto, Carlos Díaz dijo que tanto el REUS como el Repep no han sido eficientes, ya que las empresas no suelen consultarlos de forma automática.

Agregó que el uso de inteligencia artificial facilita las labores de ingeniería social que las empresas utilizan para contactar a los usuarios, como el envío de formularios de forma automática o de correos que se usan para obtener más información de una base de datos que sólo contiene nombre y teléfono.

“Creo que la posición de Lula es la correcta. Está claro que el Brasil tiene que encabezar parte de la integración latinoamericana hacia el nuevo mundo”, dijo Marchán, quien es parte desde Ecuador de la plataforma Iskra-Latam, integrada por intelectuales en Latinoamérica que promueven y generan pensamiento en la búsqueda de la multipolaridad. El analista ecuatoriano analizó el contexto de esta convocatoria de Lula a los países del BRICS para debatir la política arancelaria de Estados Unidos tras el anuncio de su presidente Donald Trump de imponer porcentajes adicionales a los integrantes de este bloque de países y también para abordar acciones para fomentar el multilateralismo.

Imperialismo contra multipolaridad

“Por un lado, tenemos a Estados Unidos que amplía y reproduce mucho más su fama imperialista, su política de aranceles y sanciones y medidas unilaterales en materia económica; y del otro lado vemos el nacimiento de un mundo multipolar que plantea la coexistencia de las potencias. Creo que eso marca un escenario bastante claro para saber cómo se afrontará el futuro”, apuntó.

Para el analista, el BRICS necesita plantearse la posibilidad de consolidar métodos alternos de pagos, más allá del sistema Swift, utilizado para las transferencias internacionales de pago, es decir, “de una moneda tangible, de otro tipo respaldo, de una contrahegemonía hacia el dólar”, afirmó.

Indicó que esta sería una de las medidas más correctas en pro del avance hacia un nuevo mundo multipolar que podría hacer el BRICS, pues permitiría “ya no hacerle el juego a los chantajes de Washington o a las amenazas de Washington y se abran a comerciar con el resto del mundo”, aseveró.

El politólogo indicó que es importante para el sur global, en particular para América Latina, entablar otra forma de desarrollo colectivo, de comercio dentro de la región y desde Latinoamérica impulsar el comercio con Rusia, China y con el grupo BRICS en general.

“Es la alternativa idónea para salir de las sanciones, de los aranceles impuestos por Trump y que permita el nacimiento de una nueva forma de relacionamiento comercial en el mundo”, aseveró.

LA JORNADA Domingo 7 de septiembre

Israel destruye otro multifamiliar en Gaza y ordena evacuar la ciudad

Devastada, 90 por ciento de la franja, denuncian autoridades gazatíes DESIGNA “ZONA

AFP, REUTERS, AP, EUROPA PRESS, SPUTNIK, THE INDEPENDENT Y PRENSA LATINA GAZA

El ejército de Israel destruyó ayer un segundo gran edificio de viviendas en la ciudad de Gaza, luego de conminar a los habitantes a desalojar y trasladarse a la “zona humanitaria” que designó en Jan Yunis (sur), como parte del recrudecimiento de su ofensiva militar, al tiempo que autoridades palestinas informaron que las fuerzas de Tel Aviv controlan más de 80 por ciento del territorio de la franja.

En este sentido, 90 por ciento de la franja está destruida tras 701 días de agresión israelí, que causó pérdidas por valor de 68 mil millones de dólares, denunció el gobierno del territorio palestino.

“A partir de ahora, y con el fin de facilitar la evacuación de los habitantes de la ciudad, declaramos la zona de Al Mawasi como zona humanitaria”, anunció en redes sociales el vocero del ejército israelí en árabe, Avichay Adraee; mientras, en un comunicado, el régimen de Tel Aviv proporcionó un mapa de

la zona de Jan Yunis, que abarca el área “humanitaria”, incluida la calle donde se encuentra el hospital Nasser.

La declaración de una llamada “zona humanitaria” en el sur de Gaza fue realizada de forma unilateral por las autoridades israelíes, sin participación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ni la comunidad humanitaria, declaró Olga Cherevko, de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios del ente mundial.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) indicaron que el ataque contra el multifamiliar se debió a que “los terroristas de Hamas instalaron equipos para recabar información y puestos de observación en el edificio para vigilar la localización de sus tropas en la zona”.

Al menos 68 palestinos fueron asesinados por Tel Aviv en las pasadas 24 horas, que se suman a los 64 mil 368 muertos desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza; en tanto, el número de fallecidos por inanición ascendió a 382, anunció el ministerio de Salud del enclave. En este contexto, Sara, una madre gazatí, relató la dificultad adicional que enfrentan las personas

sordas para sobrevivir en medio de la guerra. Cada bomba israelí que cae sobre Gaza le recuerda a Hussein, su hijo sordo y mudo.

“Sentí un dolor inmenso al enterrar a mi hijo, y no quiero volver a vivirlo con los otros tres. Todos son sordos y corren peligro en una guerra donde no hay ningún lugar seguro donde refugiarse”.

Hussein salió de su tienda con una olla para traer comida. Fue asesinado cuando los soldados is-

raelíes dispararon contra la multitud hambrienta; no pudo darse cuenta del peligro y murió en la línea de fuego. Por otra parte, en medio de la hambruna declarada en el enclave, más de 7 mil niños menores de cinco años fueron incorporados a programas de recuperación por desnutrición aguda en clínicas administradas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Gaza en las dos pasadas semanas.

Condenan países árabes intento de Tel Aviv de reubicar a palestinos y anexar Cisjordania

SPUTNIK, PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS EL CAIRO

Egipto rechazó ayer que el paso fronterizo de Rafah sea utilizado para la reubicación forzosa de palestinos, mientras Jordania y Arabia Saudita condenaron la intención de Israel de desplazar a los habitantes de Gaza. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos (EAU) advirtió que la anexión de Cisjordania reocupada “cruzaría una línea roja”. El cruce de Rafah “es un paso fronterizo para quienes entran en la franja de Gaza y para la ayuda humanitaria y médica. No será un corredor para expulsar a los palestinos de su territorio. Esta es una postura firme (de Egipto) y no cambiará”, declaró el canciller Badr Abdelatty, durante una conferencia de prensa en El Cairo con el director de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa), Philippe Lazzarini.

Abdelatty subrayó que Israel sigue demostrando intransigencia y no acepta el acuerdo aprobado por el movimiento palestino Hamas. Los EAU, que firmaron un acuerdo de paz con Tel Aviv en 2020, advirtieron que los planes israelíes de anexión de Cisjordania reocupada

constituirían “una violación del derecho internacional que inflamaría la opinión pública del mundo árabe y amenazaría el esfuerzo del primer mandato del presidente Donald Trump, para negociar la paz entre Israel y varios vecinos”, reportó The Washington Post.

Manifestación en el centro de Londres en apoyo a la organización Palestine Action, declarada terrorista por el gobierno. Foto Afp

José Manuel Albares, canciller español, afirmó que no puede haber “una relación de normalidad” con Israel debido a su ofensiva contra Gaza”. Protestas en favor del pueblo palestino tuvieron lugar en Londres, donde ayer fueron detenidas más de 425 personas durante una protesta organizada en apoyo a la organización Palestine Action, declarada “terrorista” por el gobierno, informaron autoridades locales. En Madrid, manifestantes se concentraron frente a la embajada de Israel en apoyo a la Global Sumud Flotilla bajo el lema “Stop genocidio ¡La flotilla no se toca!”.

En París, Seúl y otras capitales se unieron a las movilizaciones.

▲ Por segundo día, el ejército israelí derribó un edificio de viviendas en la ciudad de Gaza. Ayer bombardeó la torre Sussi. Foto Afp

En Tel Aviv, la familia del rehén israelí en Gaza Alon Ohel autorizó la publicación de una foto extraída de un video que difundió Hamas antier y donde se le ve por primera vez con vida; también aparece el cautivo Guy Gilboa-Dalal. Ayer miles de manifestantes marcharon en Jerusalén hasta la residencia del premier Benjamín Netanyahu, mientras otra multitud se congregó en la Plaza de los Rehenes de la capital israelí para exigir el cese de la ofensiva sobre Gaza, un acuerdo de paz y la liberación de los cautivos; también desplegaron una pancarta dirigida al mandatario estadunidense: “¡Presidente Trump, salve a los rehenes ya!”

Crece el clamor: ¡basta!

“LO INCONCEBIBLE EN la ciudad de Gaza ya ha comenzado (...) se está convirtiendo rápidamente en un lugar donde la infancia no puede sobrevivir, ahora es una zona de miedo, huida y funerales.” Tess Ingram, portavoz de Unicef “ESTO NO ES un plan de reubicación. Israel está destruyendo deliberadamente cada parte de Gaza para hacerla inhabitable. Así es como se ve la aniquilación.” Assal Rad, historiadora sobre Medio Oriente

7 de septiembre de 2025

ENTREVISTA

GABRIELA SERRA, ORGANIZADORA Y VOCERA DE LA GLOBAL SUMUD FLOTILLA

“Israel es capaz de cometer cualquier atrocidad, incluso contra nosotros”

Los países latinoamericanos son un ejemplo de solidaridad contra el genocidio en Gaza, señala

Si el régimen de Tel Aviv agrede o no a los activistas va a depender no sólo de la valentía de la gente en los barcos, sino de la reacción que tengan los gobiernos europeos y de otras naciones ante las amenazas y los ataques que sufran a lo largo de la travesía, enfatiza

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Gabriela Serra, nacida en Mataró, España, en 1951, es una de las organizadoras y vocera de la Global Sumud Flotilla, la “acción no violenta” con la que más de 300 personas procedentes de 44 países intentan abrir un canal humanitario en Palestina para detener el exterminio de su población por parte de Israel.

Es una veterana y comprometida luchadora de las causas más justas, incluso fue miembro de las Brigadas Internacionales de Paz en Guatemala entre 1987 y 1989, y desde 2020 presidenta del Consejo Catalán de Fomento de la Paz.

En entrevista con La Jornada, la activista reconoció que los integrantes de la flotilla son conscientes de que “el estado de Israel es capaz de cometer cualquier atrocidad contra ellos”.

–Después del contratiempo de tener que volver a Barcelona por el mal tiempo, ¿sabe cómo va la travesía de la flotilla?

–Esta flotilla y este tinglado impresionante se ha montado en muy poco tiempo y con los medios limitados que teníamos y por tanto hay imprevistos, entre ellos el mal tiempo que impusieron la racionalidad de no salir en esas condiciones y que tuvieran que volver algunos barcos por su estado.

“Pero lo importante es que han salido, están en marcha y han podido solucionar algunas deficiencias. Por tanto esto sigue adelante. Esperemos que los únicos inconvenientes

que encuentren en el trayecto sean problemas meteorológicos. Pero lamentablemente no va a ser así”.

–La misión ha ido creciendo por la fuerza simbólica que tiene, ¿cuál es su escenario final en cuanto al número de barcos y de activistas llegando a las costas de Gaza?

–Nosotros creemos que esas cifras van a aumentar. Se van a ir sumando más personas a lo largo del trayecto, en Italia, en Grecia, en Túnez y pienso que hasta que hayamos tocado el último punto de incorporación de naves no se va a saber el número exacto.

–El hecho de incorporar a activistas de 44 países, ¿cree que servirá para proteger más a la misión y obligar a sus respectivos gobiernos a que se involucren más?

–Evidentemente. Esa es una parte del objetivo, pero además es una presión a los propios gobiernos. Que a estas alturas de la guerra y el genocidio en Gaza, aún sigan titubeando respecto a las medidas que deben y pueden tomar respecto a Israel es muy lamentable.

“Esos 44 países van a ser testigos de que esas personas que van en la flotilla corren un riesgo importante, de hecho, en las dos semanas pasadas se han ido aclarando las posturas en algunas naciones europeas, como Países Bajos, Bélgica, Noruega, Suecia, Finlandia e incluso Alemania está haciendo algún movimiento.

“La flotilla es un elemento de presión, no sólo para Israel que nos ha declarado a todos terroristas. Euro-

pa se va a encontrar delante de una presión fuertísima y eso es importante porque Israel va a actuar y veremos cuál es su nivel de violencia, beligerancia e inhumanidad”.

–¿Qué aportan a la causa las llamadas “celebridades” que viajan en la flotilla, como los actores y los políticos?

–Son un elemento más de presión. Pero de cara a nuestros gobiernos da igual su nombre, lo importante es que son ciudadanos de un país y esos Estados tienen que responder por ellos. De hecho, en el caso de España ya se garantizó la protección necesaria. Las personas con proyección pública es importantísimo que vayan, pero lo relevante es que hay más de 300 personas que ponen en riesgo su integridad física para llevar a cabo una acción solidaria y de justicia para apoyar al pueblo palestino y defender su vida, que está en riesgo en Gaza, donde se utiliza el hambre como arma de guerra.

–¿Cómo recibieron las amenazas del ministro de Seguridad Nacional de Israel, que los tildó de terroristas?

–En la preparación que se ha hecho, aunque ha sido rápida, se han estudiado diferentes escenarios para poder adecuar las respuestas. Obviamente uno de ellos era que en el momento en el que saliera la flotilla el estado sionista de Israel intentaría amenazar y poner un marco legítimo, para ellos, de intervención.

“De ahí que digan eso y que sea un aviso contundente. Ahora bien,

eso va a quedar registrado porque estamos hablando de una flotilla que va por aguas internacionales, que no va a tocar territorio de Israel, que su objetivo es llegar a Gaza, con lo cual desde el punto de vista legal lo tienen muy difícil para atacarnos, al margen de que sea inaceptable desde el punto de vista humano.

“Somos conscientes de que el estado de Israel se ha saltado todos los principios, las normas y las leyes, incluso las más simples y humanas que es dejar que la gente coma y tenga acceso a alimentos. Por tanto el régimen de Tel Aviv no es que sea imprevisible, es que sabemos que es capaz de cometer cualquier atrocidad, incluso contra nosotros.

–¿El punto crítico de la travesía

▲ La activista española tiene casi 30 años de participar en movimientos en favor de la paz en distintas partes del mundo. Foto del archivo de Gabriela Serra

será la proximidad con Gaza?

–Así es, indiscutiblemente y que será en una semana o poco más. Hay un escenario que hay que tomar en cuenta y son las pequeñas y medianas agresiones que pueda haber durante el trayecto.

“Conocemos las formas de actuar de las fuerzas militares israelíes, conocemos sus métodos –acordémonos de los famosos celulares sincronizados para que explotaran todos a la misma hora– por lo tanto ellos tienen capacidades de realizar y desarrollar muchas atrocidades.

“Si serán capaces o no, creo que va a depender no sólo de la valentía y el entusiasmo de nuestra gente en la flotilla, sino que va a dar muchísimo de acuerdo con la reacción de los gobiernos europeos y de otros países que tengan al respecto. Europa tiene que reaccionar, sino lo hacen ahora ¿cuándo?”

–En la flotilla también van personas procedentes de México y hay muchos gobiernos de la región que han expresado su apoyo explícito a la misión, como hizo, entre otros, el presidente de Colombia, Gustavo Pedro, ¿qué importancia tiene esto?

–Hay que recordar que los primeros países que reaccionaron ante las atrocidades de Israel fueron de América Latina. Nos han dado una lección clarísima de solidaridad y de compromiso con la vida y los derechos humanos. Así que esa región y algunos países africanos han dado una lección al mundo y eso la historia lo reconocerá y lo destacará.

La Global Sumud Flotilla fue despedida por una multitud el pasado 31 de agosto al zarpar de Barcelona. Foto cortesía Carlos Pérez Osorio

Venezuela sobrevoló buque de guerra de EU en el Caribe por segunda vez: CBS News

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, declara estar “orgullosa” de acoger a los 10 cazas F-35 enviados esta semana a la isla

THE INDEPENDENT, EUROPA PRESS, AP Y PRENSA LATINA WASHINGTON

El viernes, por segundo día consecutivo, Venezuela sobrevoló con aviones militares en las cercanías del buque de guerra estadunidense Jason Dunham en aguas internacionales del Caribe, confirmaron a CBS News varios funcionarios del Departamento de Guerra, quienes describieron la acción como un juego de presión sicológica.

El Dunham, un destructor de misiles guiados Aegis, no atacó, informaron los oficiales, aunque las aeronaves se encontraban dentro del alcance de sus armas.

CBS News reportó el jueves que dos cazas F-16 sobrevolaron el Dunham ese día. El Pentágono confirmó el incidente, al que describió, en un comunicado, como una “acción altamente provocadora diseñada para interferir con nuestras operaciones antinarcotráfico”.

El Dunham forma parte de una

flotilla de buques de guerra estadunidenses enviados a la región en las últimas semanas y que, según el Pentágono, fueron desplegados para atacar a organizaciones criminales y al narcoterrorismo.

La administración Trump inició una operación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Massachusetts, incluida el área de Boston, que se espera que dure varias semanas, según una fuente que habló bajo anonimato.

La iniciativacomenzó a finales de esta semana y se denomina Operación Patriota 2.0, informaron las fuentes ayer a The New York Times. Un funcionario de seguridad nacional dijo al rotativo que la operación tiene como objetivo a la región debido a sus políticas de santuario y perseguir a inmigrantes que fueron liberados de la custodia a pesar de que el ICE buscaba su detención en las cárceles locales. En tanto, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, se declaró “orgullosa” de que la isla pueda apoyar los últimos movimientos militares del gobierno para

MURIÓ ROSA TARLOVSKY A LOS 106 AÑOS

combatir a los cárteles en América Latina y de acoger a los 10 cazas F-35 enviados esta semana.

“Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, celebró González en redes sociales. “Durante demasiado tiempo, los cárteles y el régimen narcoterrorista de Venezuela han inundado nuestras comunidades con drogas peligrosas, han alentado los delitos violentos en nuestras calles y han puesto en peligro la seguridad pública de los ciudadanos estadunidenses en Puerto Rico y en el resto de Estados Unidos”, subrayó.

Lula se desmarca

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su nación no tomará partido en el conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, y apostó por la paz y el diálogo antes que la confrontación.

“Brasil entiende que la guerra sólo conduce a la masacre y al empobrecimiento; si hay un desacuerdo entre dos naciones, no hay mejor manera, ni la más económica, de resolverlo, que sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Lula a la televisora SBT

Lula remarcó que Brasil “se mantendrá del lado de la paz” y recordó que no tiene disputas internacionales ni busca involucrarse en conflictos ajenos.

▲ Rosa Tarlovsky de Roisinblit, histórica vicepresidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina e incansable luchadora por los derechos humanos, falleció este sábado a los 106 años, informó el colectivo en un comunicado. Por otra parte, este domingo, la provincia de Buenos

Aires celebrará elecciones para renovar la mitad de los legisladores en la Cámara de Diputados y el Senado, además de autoridades locales, en una coyuntura política complicada para el gobierno del presidente Javier Milei por un reciente escándalo de corrupción. Foto tomada de redes sociales

Informes de la DEA no dicen nada sobre supuesta relación de Maduro con el narco

Washington inventa su propia mentira, dice el fiscal general de Venezuela

DE LA REDACCIÓN

Un informe del Departamento de Estado estadunidense emitido en marzo sobre operaciones antidrogas en el mundo no menciona al supuesto cártel de Los Soles, ni tampoco una relación del presidente Nicolás Maduro con el narcotráfico, afirmó el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab.

En una entrevista en Venezolana de Televisión, Saab dijo que en los informes de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) del 2024 y 2025 tampoco hay alusión alguna: “no mencionan a Venezuela como un actor”.

El funcionario agregó que “ellos mismos se están autoengañando de manera expresa, consciente, porque si tú mismo estás diciendo que Venezuela no tiene nada que ver con el tema de la droga, ¿cómo es eso de que luego de dos meses inventas todo esto? Y lo inventas incluso violentando tu propia mentira”.

En agosto, la Casa Blanca acusó a Maduro de, supuestamente, encabezar el cártel de Los Soles, de cuya existencia no existen pruebas, y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del mandatario venezolano.

Saab acusó a Estados Unidos de utilizar la lucha antidrogas como una “coartada” para justificar intervenciones en el extranjero porque “la del comunismo ya no les da como fake news para intervenir, para invadir un país”. Señaló a Estados Unidos como el mayor productor de mariguana, droga que calificó de “letal” y “cinco veces peor” que hace dos décadas debido a que su semilla es “transgénica”, y destacó que es el único país que ha legalizado esta droga en todo su territorio.

Estados Unidos es el mayor productor de mariguana: Caracas

Suben de tres a cuatro las audiencias del juicio a Bolsonaro por

El ex mandatario enfrenta una posible pena de hasta 12 años

golpismo

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil añadió el viernes un día extra a las sesiones planeadas para la próxima semana con el fin de decidir si el ex presidente Jair Bolsonaro y siete de sus allegados son culpables de intentar un golpe de Estado. Las audiencias estaban planeadas originalmente para el martes, miércoles y viernes, pero el juez Alexandre de Moraes, quien supervisa el caso, solicitó un día adicional, y ahora también habrá procedimientos el jueves, informó el STF en un comunicado. Bolsonaro está acusado de liderar un complot para una toma

militar que le habría permitido permanecer en el poder, a pesar de su derrota electoral frente el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en octubre de 2022. Entre los delitos que se le imputan están intento de golpe de Estado, ser parte de una organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho democrático y dos cargos relacionados con la destrucción de propiedad estatal.

Un veredicto de culpabilidad por el cargo de intento de golpe conlleva una sentencia de hasta 12 años. El ex mandatario niega haber cometido delito alguno y alega que es víctima de una “cacería de brujas” que busca sacarlo de la política.

Junto a Bolsonaro son juzgados siete de sus aliados cercanos, entre ellos Walter Braga Netto, su ex compañero de fórmula y ministro de Defensa, y Paulo Sérgio Nogueira, quien también ocupó el mismo cargo.

AP RÍO DE JANEIRO

Miles exigen a Trump retirar de Washington a la Guardia Nacional

El presidente anuncia despliegue de tropas en Chicago // Demócratas lo llaman “aspirante a dictador”

Al grito de “Todos somos DC”, “Trump debe irse ahora”, “Resistamos la tiranía” y “Libertad para DC”, miles de residentes de Washington, incluidos migrantes indocumentados y partidarios de Palestina, marcharon ayer para exigir al presidente de Estados Unidos poner fin al despliegue de tropas de la Guardia Nacional que patrullan las calles de la capital.

En tanto el magnate difundió en redes sociales una parodia de la película Apocalipsis ahora, en burla a los migrantes deportados y para anunciar un próximo despliegue militar en Chicago, Illinois, que provocó reacciones de rechazo entre los demócratas, que lo llamaron “aspirante a dictador” que “amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadunidense”.

“Estoy aquí para protestar contra la ocupación de Washington DC”, afirmó el manifestante Alex Laufer. “Nos oponemos al régimen autoritario y necesitamos sacar a la policía federal y a la Guardia Nacional de nuestras calles”, expresó.

El mes pasado la Casa Blanca desplegó tropas para “restablecer la ley, el orden y la seguridad pública”, al afirmar que el crimen asolaba la ciudad. También colocó al Departamento de Policía Metropolitana del distrito capital bajo control federal directo y envió personal federal, in-

cluidos miembros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) para vigilar las calles de la capital, medidas que los críticos denunciaron como una extralimitación.

Los datos del Departamento de Justicia mostraron que los delitos violentos en 2024 alcanzaron el nivel más bajo en 30 años en Washington.

La Guardia Nacional responde a los gobernadores de los 50 estados, excepto cuando es convocada al servicio federal. La de Washington DC reporta directamente al presidente.

“Lo que intentan hacer en Washington DC es lo mismo que pretende con otras dictaduras”, explicó Casey, otra manifestante, quien se negó a dar su apellido. “Están poniendo a prueba a la capital y si la gente lo tolera lo suficiente, lo harán cada vez en más ciudades. Así que tenemos que detenerlo mientras aún podamos”.

Más de 2 mil soldados, incluidos los de seis estados gobernados por republicanos, patrullan la capital.

Se desconoce cuándo finalizará su misión, que esta semana fue extendida hasta el 30 de noviembre por el ejército.

En tanto, comunidades de todo Chicago se preparan para las redadas del ICE. Ante el anuncio de que comenzarían ayer, algunos actos para conmemorar el Día de la Independencia de México fueron cancelados como medida preventiva.

Ayer el magnate escribió en Truth Social: “Me encanta el olor de las deportaciones por la mañana”, y

Mexicanos

en

Illinois acudirán a fiestas por la Independencia, pero con sus pasaportes de EU

Realizan redada en planta de alimentos de Nueva York; arrestan a 40

AP, REUTERS Y EUROPA PRESS CHICAGO

▲ Residentes, partidarios de Palestina y migrantes marcharon por la capital de Estados Unidos y gritaron consignas contra el jefe de la Casa Blanca. Foto Ap

“Chicago está a punto de descubrir porque fue llamado Departamento de Guerra”, y acompañó su mensaje con una imagen generada por inteligencia artificial en la cual Trump aparece con sombrero de vaquero, uniforme militar del ejército estadunidense y gafas de sol de aviador, mientras helicópteros militares sobrevuelan en el horizonte de esa ciudad envuelto en llamas.

La imagen es acompañada por el texto “Chipocalypse now,” en referencia a la película de 1979 Apocalypse now (Apocalipsis ahora), del director Francis Ford Coppola, cuya frase más famosa es:“Me encanta el olor a napalm por la mañana”.

El gobernador demócrata de Illinois, JB Pritzker, un acérrimo enemigo de Trump que prometió recurrir a los tribunales para luchar contra el despliegue presidencial de la Guardia Nacional respondió en X: “El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadunidense. Esto no es una broma. No es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre temible. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador”, informó The Chicago Tribune

El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, señaló que las amenazas del presidente “son indignas para nuestra nación, pero la realidad es que quiere ocupar la ciudad y quebrantar nuestra Constitución. Debemos defender la democracia de este autoritarismo protegiéndonos mutuamente y cuidando a Chicago de Donald Trump”.

Ante la amenaza del presidente estadunidense, Donald Trump, de enviar tropas de la Guardia Nacional y agentes de inmigración a Chicago, Illinois, muchos migrantes de origen mexicano decidieron portar sus pasaportes estadunidenses en todo momento, mientras otros dudan de participar en las celebraciones del Día de la Independencia nacional. Aunque la fiesta es el 16 de septiembre, las celebraciones en Chicago se extienden por más de una semana y atraen a cientos de miles de personas. El primer acto es un desfile que se realizó ayer por el vecindario de Pilsen, de mayoría mexicana, que tuvo menor asistencia que otros años y donde una de las participantes gritó: “¡No tengan miedo, viva México!” Los organizadores de los desfiles y festivales están divididos acerca de si seguir adelante con precauciones o demorarlos. Una fiesta del Día de la Independencia de México programada en el centro de la ciudad para el próximo fin de semana fue pospuesta para proteger a la gente, una decisión que Galiela Méndez, integrante de la comunidad mexicoestadunidense, expresó que fue tanto desgarradora como comprensible. Vianney Alarcón, de 42 años, dijo que en un acto de desafío, participará en las festividades para celebrar su herencia, pero llevando consigo su pasaporte.

Fabio Fernández, de 39 años, propietario de 3W (We Will Win), una empresa de arte y camisetas en Pilsen, calificó de “preocupan-

te” y “desalentador” que la posible intervención federal afecte las celebraciones por la Independencia. La comunidad mexicoestadunidense de Chicago es más de una quinta parte de la población total. Continúan las detenciones

En tanto, al menos 40 empleados fueron detenidos en una redada antinmigrantes en una planta de producción de barras nutricionales en Nueva York, que dejó a los trabajadores aterrorizados, informó CNN.

Lenny Schmidt, copropietario de la empresa, explicó que el jueves alrededor de 100 agentes federales de inmigración llegaron y “acorralaron a todos nuestros trabajadores, aparentemente apuntando sólo a los empleados hispanos”. Por otra parte, la empresa de Corea del Sur, LG Energy Solution, instó a sus empleados en Estados Unidos a permanecer en el interior de sus instalaciones o abandonar el país después de la redada en sus instalaciones en Georgia esta semana, donde fueron detenidas 475 personas.

Asimismo, el migrante salvadoreño Kilmar Abrego García fue notificado de su próxima deportación a la pequeña nación africana Eswatini, y ya no a Uganda como advirtieron antes, después de que sus abogados alegaron que teme ser perseguido en otros 22 países, entre los que se incluyen Sudán del Sur y Ruanda con los que Estados Unidos tiene convenio para deportaciones.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que la historia de la tortura de Kilmar “es falsa”.

Ante la posibilidad de que llegue la Guardia Nacional a Chicago, el desfile por las Fiestas Patrias mexicanas en el vecindario de Pilsen tuvo poca asistencia. Foto Ap

APOYAN FUERZAS FEDERALES

Un operativo en Amozoc, Puebla, busca 11 desaparecidos

Los hombres recibieron una oferta para trabajar en Jalisco, denuncian familiares

Con la finalidad de localizar a unos 11 hombres reportados como desaparecidos en el municipio de Amozoc entre el 10 y 11 de agosto, la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) desplegó un amplio operativo, en coordinación con 197 integrantes de la Policía Estatal, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Secretaría de Marina (Semar). De acuerdo con denuncias de familiares, las personas ausentes –entre ellas un menor– no se conocían, pero comparten un mismo patrón, ya que todos habrían acudido a una cita de trabajo en la que se les ofre-

cía un salario superior al promedio y un presunto traslado a Jalisco para laborar. Los parientes observaron las similitudes al revisar las fichas de búsqueda, lo que evidenció que los casos no eran aislados. Al principio se hablaba de tres desapariciones en las mismas circunstancias, pero hasta hoy suman, por lo menos, 11. Los testimonios señalan que las víctimas recibieron la indicación de presentarse vestidos con pantalón negro y playera o camisa del mismo color. Algunos de estos hombres aseguraron a sus familias que sólo estarían fuera tres días; otros dijeron que tardarían una semana. En varios casos, las invitaciones habrían llegado a través de conocidos o en publicaciones de redes so-

ciales que ofrecían información respecto a esta supuesta oferta laboral. El momento crítico ocurrió cuando, al cumplirse los plazos, ninguno volvió a casa. Entonces se interpusieron las denuncias y se emitieron las primeras fichas de búsqueda.

La fiscalía estatal llevó a cabo ayer un despliegue terrestre y aé-

Se distribuyeron fichas de los ausentes
Defensores del agua en Xoxtla son vinculados a proceso por interrumpir el tránsito

La acusación judicial pretende beneficiar a concesionaria, aseveran los activistas

EFRAÍN NÚÑEZ

LA JORNADA DE ORIENTE

PUEBLA, PUE.

Un juez federal determinó la vinculación a proceso a los defensores del agua Pascual Bermúdez Chantes y Renato Romero luego de que fueron acusados por interrumpir el tránsito en la autopista MéxicoPuebla el 28 de mayo pasado. Ambos activistas de Xoxtla enfrentarán la acusación en libertad, pues no se dictaron medidas cautelares restrictivas.

La audiencia se llevó a cabo en los juzgados penales federales, cercanos a la penitenciaría de San Miguel.

Su abogado defensor, Tonatiuh Sarabia Amador, explicó que la re-

solución no incluye prisión preventiva ni otras medidas y adelantó que interpondrá un amparo indirecto contra la decisión judicial. Subrayó que el proceso podría derivar en un juicio oral, el cual se extendería un año, aunque sostuvo que el Ministerio Público carece de pruebas sólidas para fundamentar las acusaciones.

Asimismo, dijo que existe la posibilidad de resolver el caso mediante una salida alternativa, si lo acuerdan los imputados y las organizaciones sociales involucradas, decisión que tendría implicaciones políticas en la región.

En tanto, Bermúdez y Romero se declararon inocentes y expresaron su confianza en la labor de su defensa legal, la cual se les proporciona de forma gratuita.

“Sabemos que nos enfrentamos al poder del Estado. Apoyamos el trabajo de los abogados, quienes incluso pueden recibir intimidaciones por respaldar nuestra causa”, refirió Romero.

Destacó que la decisión judicial responde a los intereses de grandes capitales y reiteró su compromiso con la defensa del agua frente a los proyectos de polos de desarrollo para la cuenca LibresOriental.

En tanto, Pascual Bermúdez agregó que la acusación busca beneficiar a la empresa Concesiones Integrales –encargada del servicio de agua potable en el estado de Puebla–, que antes los denunció por despojo y daño a la propiedad, delitos de los cuales ya resultaron absueltos.

reo con 42 vehículos utilitarios, dos blindados, drones y un helicóptero que sobrevoló Amozoc. Agentes en las patrullas distribuyeron las fichas de búsqueda impresas con los rostros de los desaparecidos, en espera de que la ciudadanía proporcione información que lleve a localizarlos. El titular de la Agencia Estatal de Investigación, Jorge Cobián Esperón, dio a conocer que, además de las zonas urbanas y serranas de Amozoc, se hicieron recorridos en la carretera federal, la autopista y localidades aledañas. Antes del operativo, familiares de los ausentes sostuvieron una reunión con el edil Mario de la Rosa, a quien exigieron que la búsqueda se coordinara entre autoridades estatales y federales, pues temen

▲ Elementos de la policía municipal rastrean el paradero de los hombres que fueron vistos por última vez entre el 10 y 11 de agosto pasado. Foto EsImagen/ Ulises Raziel Juárez Guarneros

que sus seres queridos hayan sido víctimas de un delito o incluso de reclutamiento forzoso del crimen organizado, como ha ocurrido en otras regiones del país. Entre las personas no localizadas están Alfredo de los Santos Quintero, de 30 años; Emmanuel Sánchez Romero, de 20; Misael Romero Sombrerero, de 29; César Eduardo González Alvarado, de 17; Kevin Etienne Pérez, de 21, y Luis Fernando Priego Luna, de 27.

Román Gutiérrez, nuevo rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Ángel Román Gutiérrez, doctor en historia, rindió protesta como rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas para el periodo 2025-2029, luego de la más grave crisis política en esa máxima casa de estudios, que empezó en mayo anterior por asuntos de carácter penal que involucraron a su antecesor, por los cuales el nuevo directivo ofreció una disculpa pública a la sociedad en general. El viernes 9 de mayo, cuando comenzaba el proceso interno de la UAZ para la elección de rector, la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas (FGJEZ) ejecutó una orden de aprehensión y llevó a prisión a Rubén Ibarra Reyes, quien en ese momento era el rector en funciones (2021-2025) por una denuncia de carácter sexual en 2024, la cual el acusado admitió, por lo que fue sentenciado y pagó

para obtener su libertad. Ese fin de semana, por una acusación de fraude de 2024, la fiscalía general del estado giró orden de presentación contra Jenny González Arenas, actual secretaria general del Sindicato de Personal Académico en la institución y candidata a la rectoría (contendiente de Ángel Román), quien debió comparecer ante un juez y tiene un proceso abierto para solventar observaciones administrativas.

En la Universidad Autónoma de Zacatecas se vivieron días convulsos, protestas, manifestaciones públicas, hasta que intervinieron siete ex rectores, quienes hicieron un llamado conjunto al gobierno del estado y a la fiscalía a mantenerse al margen de la vida universitaria.

La elección se llevó a cabo y el 14 de mayo obtuvo el triunfo por marcada mayoría Román Gutiérrez, quien debió esperar hasta ayer para tomar posesión de su cargo.

Productores de Veracruz se oponen al Café Bienestar

El precio que se ofrece por quintal es más bajo que en el mercado, señalan

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Productores del estado de Veracruz se oponen al programa Café Bienestar, del gobierno federal, pues señalan factores que afectan a quienes se dedican a cultivar el grano.

Cirilo Elotlán Díaz, integrante del sector cafetalero de la región de Coatepec, acusó que uno de los principales problemas es que se pretende pagar cerca de 4 mil 500 pesos por 57.5 kilogramos, que equivalen a un quintal, pero en el mercado abierto se compra casi en 6 mil pesos.

“Esos precios que maneja el Bienestar no son rentables porque están pagando a 85 pesos el kilo de pergamino (el café despulpado y secado, pero antes de que se le retire la cascarilla final para la comercialización)”, comentó.

Transformar el café en soluble, agregó, disminuye la calidad y resta prestigio al aromático, además de que se mezcla con la variedad robus-

ta, la cual proviene mayormente de Brasil. “Le quitan la esencia de la pureza del café y te entregan uno más suave; también le aplican saborizantes y endulzantes”, detalló. Algunos productores, dijo, podrían ver con buenos ojos la propuesta de la Federación; sin embargo, esto se debe al desconocimiento del mercado y a la falta de oportunidades para distribuir su mercancía. Consideró que dicho programa replica prácticas de empresas trasnacionales a las cuales los cafetaleros se han opuesto durante años, pues les afecta de múltiples maneras.

A su vez, Cirio Ruiz González, de la Comisión de Seguimiento a Precios del Café, indicó que las autoridades deberían impulsar la venta del grano tostado, en vez de competir en el mercado del soluble. Resaltó que a través de la capacitación de las familias para tostar el café y el impulso a las marcas de pequeños productores se podrían lograr mejoras reales en la calidad de vida de quienes dedican su vida a este producto.

Durazo y ganaderos celebran inversión de $831 millones del Gobierno de México

Tras el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum del programa para la producción de carne, con una inversión de 831 millones de pesos, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, e integrantes de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) celebraron las acciones del gobierno de México para respaldar

la actividad ganadera, tras los recientes cierres de la frontera a las exportaciones de México hacia Estados Unidos. El gobernador Durazo dijo que con estas acciones se ha avanzado para brindar seguridad a un sector primario, como la ganadería en Sonora, y garantizar bienestar a todas las familias en la entidad. “En Sonora el segundo piso de la Cuarta Transformación está en marcha, avanzando y pro-

fundizándose en un sistema de bienestar y protección social sin precedente en nuestra historia”, señaló. Los ganaderos destacaron que dicho programa incluye la entrega de sementales bovinos, un fondo de crédito para engorda con baja tasa de interés y la construcción de un centro integral de ganadería para la producción de carne de calidad para mercado interno y de exportación. De la Redacción

HERMOSILLO, SON.

PROTECCIÓN EN RESERVAS

Especialistas, voluntarios y gobierno de Yucatán anillan flamencos

Supervisarán el desarrollo de 546 polluelos liberados en su hábitat

CORRESPONSAL

CELESTÚN,

La colocación de aros se llevó a cabo en Ría Lagartos y Ría Celestún. Foto La Jornada

La Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán (SDS), más de 200 voluntarios y especialistas participaron en labores de protección de anillamiento, de unos 600 polluelos de flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) en las reservas de las biosferas Ría Lagartos y Ría Celestún. En esta edición se logró colocar aros metálicos a un total de 546 polluelos, 476 de Ría Lagartos y 70 de Ría Celestún. Tras aplicar los protocolos de higiene y cuidado, todas las crías fueron liberadas en su hábitat. Esta acción permite supervisar los desplazamientos del ave, conocer su tasa de supervivencia, identificar zonas de alimentación y reproducción, así como evaluar el estado de sus poblaciones, información clave para diseñar programas de conservación a largo plazo. Las actividades fueron coordi-

nadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y contaron con el respaldo de instituciones académicas, asociaciones civiles, autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como más de 200 voluntarios y especialistas. Fue un esfuerzo colectivo en favor de la conservación de esta especie emblemática de Yucatán. Por primera vez participó un grupo de mujeres en el arreo, también se identificaron ejemplares hasta de 26 años de longevidad, lo que constituye un indicador del éxito

de las estrategias de protección implementadas a lo largo de los años.

Neyra Silva Rosado, titular de la SDS, agradeció la colaboración de la Conanp y dijo que la colocación de anillos en los polluelos de flamenco es compromiso compartido para asegurar un futuro próspero a esta especie y a los ecosistemas que les dan vida.

“La unión de voluntades es fundamental para que la conservación continúe siendo un pilar en el desarrollo de Yucatán”, precisó la funcionaría.

RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

IXMIQUILPAN, HGO.

Como cada año, en vísperas de los festejos en honor al Señor de Jalpan, santo patrono de Ixmiquilpan, municipio enclavado en el corazón semidesértico del Valle del Mezquital, los mayordomos o cuidadores de la parroquia de San Miguel Arcángel llevaron a cabo la Procesión de los Hachones.

El principal significado de este nombre es que la comunidad está iluminada, que no se encuentra en la oscuridad, explicó la activista y artesana Emilia Mendoza, quien dijo también que “esta tradición es un depósito vivo de la cultura prehispánica.”

Los hachones son unas enormes y pesadas antorchas, que miden un metro de largo; están formadas con manojos de agaves y cactus secos recolectados de un

Pobladores avanzan con antorchas encendidas en la celebración del Señor de Jalpan. Foto Ricardo Montoya

cerro cercano; son amarrados con alambres.

Los encargados del templo del Barrio del Carmen, llamados mayordomos, fueron apoyados en el atrio por los feligreses para instalar fogatas y así prender los extremos de las teas.

Adentro de la parroquia se ofreció una misa en honor al Señor de Jalpan y de la Virgen del Carmen. Los asistentes llevaron imágenes impresas del santo patrono que fueron bendecidas. Al concluir la ceremonia inició la caminata. Junto a uno de los mayordomos que llevaba un estandarte alusivo a la festividad iba un grupo de mujeres vestidas con faldas largas de manta, blusas bordadas y paliacates blancos en

Por primera vez participó un grupo de mujeres en esta actividad

la cabeza que portaban sahumadores con aroma a copal.

Una banda musical amenizó el desfile con melodías alegres durante el trayecto al Barrio de San Nicolás. Cuatro hombres llevaron las antorchas encendidas, dos encabezaron la peregrinación y dos iban detrás. Otro grupo lanzó

cohetones esanales que llenaron de humo el cielo. Emilia Mendoza, principal promotora de que Francia devuelva a México el Códice Borbónico, dijo que en éste se describe precisamente la práctica ancestral de la procesión de los hachones en las comunidades de San Nicolás, Puerto Dexthi y El Nith, del municipio de

Ixmiquilpan, de donde ella es originaria y es cuna del pueblo otomí o hñahñu. El incienso significa la purificación del trayecto por donde pasa la comitiva, dijo, y la continuidad de esta romería, que se celebra cada 5 de septiembre, “depende en gran medida del acceso a los referentes históricos y culturales representados por el Códice Borbónico”.

SON USADOS PARA HOSPEDAJE TEMPORAL Y BODEGAS: EXPERTOS

Descuidan a propósito edificios del Centro para desalojarlos

En

algunos casos se fabrican delitos contra los moradores, exponen en foro

El desalojo ocurrido el 27 de agosto en República de Cuba 11 está enmarcado en un proceso de “degradación intencionada” de algunas áreas del Centro Histórico con el fin de justificar intervenciones en las que los inmuebles son destinados a otros usos como servicios de hospedaje, bodegas, venta de mercancías extranjeras o incluso se construye algo nuevo bajo una lógica especulativa, señalaron académicos, investigadores y colectivos en contra de la gentrificación.

Roberto Pimentel Bermúdez, docente de la UNAM, refirió que un proyecto que sirve de ejemplo de rescate de inmuebles de valor patrimonial para vivienda social en el Centro Histórico es Casa Covadonga, en Belisario Domínguez 44 –rehabilitado en 2004 por el gobierno de la ciudad por medio de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda–, utilizado actualmente para alojamiento temporal mediante la plataforma Airbnb. En el Foro Contra la Gentrificación que organizó el Taller Interdisciplinario para el Desarrollo del Hábitat y Taller Integral para el

Desarrollo Comunitario en el café

La Resistencia, arte, de República de Cuba 34, vecinos desalojados de Cuba 11 expusieron su caso y grupos solidarios llamaron a apoyar el campamento que mantienen frente al edificio ante presiones del gobierno local para retirarlos, por lo que anunciaron un festival políticocultural para el 27 de septiembre. Noelia Ávila Delgado, de la UAM Xochimilco e investigadora del hoy Secihti (antes Conahcyt), alertó sobre el uso del sector inmobiliario para el lavado de dinero, lo que explica, por ejemplo, edificios en calzada de Tlalpan que no se han construido

para cubrir una demanda de vivienda porque permanecen vacíos. El colectivo Cooperativa de Periodistas denunció a su vez que la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana, de la Fiscalía General de Justicia es utilizada para realizar desalojos de inmuebles mediante la “fabricación de delitos” como narcomenudeo, despojo, robo de autopartes y extorsión, en los que se expulsa “con metralla en mano” a personas que ocupan los inmuebles de forma legítima y señalaron que tienen documentados al menos 36 casos, como el de

Tonalá 125 de la colonia Roma. A poco más de una semana del desalojo efectuado en el edificio de República de Cuba 11, autoridades se comprometieron a revisar jurídicamente el caso para la recuperación o adquisición del predio en favor de las personas que lo habitaban. Tras una reunión con los afectados, sostuvieron que seguirán contando con el apoyo de renta mensual que se mantendrá “el tiempo que sea necesario”, así como el apoyo de alojamiento temporal en hoteles cercanos al inmueble; el acompañamiento a las personas se hará “hasta el final del proceso”.

Denuncian en Tlaltenco que CFE instala equipo en zona de conservación

JOSEFINA QUINTERO M.

Ejidatarios de San Francisco Tlaltenco, alcaldía Tláhuac, afirmaron que en el poblado se consolidan las invasiones, ya que trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) colocaron transformadores para dotar de energía a viviendas que se construyeron en suelo de conservación y en tierras que fueron ocupadas de forma ilegal. Mientras esto ocurre en La Ciénaga, la representación ejidal solicitó a los propietarios de las parcelas de la zona invadida, conocida como El Arco, presentar los títulos para realizar el proceso de actualización del padrón y se puedan hacer los desalojos, petición que ha resultado extraña para los ejidatarios debido a que no se ha hecho nada para recuperar las tierras comunales.

Desde hace varios años los ejidatarios de San Francisco Tlaltenco han denunciado que, en complicidad con autoridades ejidales, del Gobierno de la Ciudad de México y de la alcaldía se permitió la ocupación ilegal de las tierras de siembra.

Este año, por medio de movilizaciones exigieron a las autoridades que se hiciera la recuperación porque además del despojo las parcelas están en una zona considerada área natural protegida y las construcciones no están permitidas.

Sin embargo, el viernes denunciaron ante la Comisión de Recursos Naturales y de Desarrollo Rural que personal de CFE colocaba postes para el cableado de alta tensión y un transformador en La Ciénaga para dotar de luz a las viviendas. Esperaban que las autoridades actuaran e impidieran que siguiera con los trabajos, pero las denuncias

no tuvieron eco, por lo cual los ejidatarios lamentaron que la comisión respalde la invasión y que no quieran hacer nada para impedir que se consolide el despojo. En Tlaltenco se perdió la confianza en los representantes de dicha

dependencia, por lo cual recurrirán a otras instancias para reportar la negligencia. Aseguraron que no se trata de un hecho aislado porque el personal asignado para vigilar el puente de Luis Delgado en la zona de Tempilu-

li, que colinda con La Ciénaga “no hace nada para impedir el ingreso de material de construcción”. Indicaron que una situación similar se registra en la zona del Arco, donde la patrulla que debe vigilar, “llega de tarde o de plano no va”.

▲ Terrenos que hasta hace poco fueron sembradíos han sido ocupados ilegalmente y los invasores han buscado que se a sus viviendas improvisadas las doten de luz, drenaje y agua. Foto Cristina Rodríguez

DESDE OTRAS

CIUDADES

El arte de las góndolas en Venecia

VENECIA ES UN ciudad relativamente pequeña. Tiene 260 mil habitantes, de ahí que sorprenda la cifra del turismo masivo que asciende a 30 millones cada año. Pese a las medidas que se han tomado, como cobrar cuota a cada persona que se hospeda en la ciudad, esto no parece influir demasiado en las preferencias de los visitantes.

SI HAY ALGO con lo que Venecia se identifica ante el mundo son sus góndolas. Los intrincados canales le dan un sello romántico; el mundo a través de diferentes medios tal vez sueña con llevarse la experiencia de un paseo en ese medio de transporte. Esta tradición combina historia, arte y un toque de magia que la hace única. La góndola, elegante embarcación negra de proa curva, tiene más de mil años de historia.

ANTES LOS GONDOLEROS servían a su propio amo. El diseño asimétrico de la góndola permite maniobrarla de pie y con un solo remo que funciona de motor y está colocado en una ranura especial; el gondolero utiliza sólo la fuerza de sus brazos y con una habilidad admirable hace girar, doblar o detener la embarcación manteniéndose el de pie en equilibrio en la popa.

SE DESLIZA CON precisión por los estrechos canales y cuando sube la marea hay diálogo entre gondoleros a la hora de cruzar algún puente. Cada embarcación se fabrica de forma artesanal, con maderas seleccionadas y detalles que reflejan la tradición local. Pesa unos 600 kilos con 11 metros de largo. Ahora todo es negocio, incluso hay una persona –generalmente de edad avanzada– que por una propina ayuda a los pasajeros a subir y bajar.

CONVERTIRSE EN GONDOLERO no es fácil, es una profesión artesanal en la que se deben pasar pruebas que son definidas por el ayuntamiento de la ciudad; cuando hay alguna plaza libre, la convocatoria define que el aspirante debe tener al menos 18 años. Las pruebas son el manejo del remo, natación, conocimiento de historia del arte así como idiomas extranjeros.

ESTÁN FORMADOS PARA informar al turista sobre las bellezas arquitectónicas y los monumentos que se encuentran a lo largo del recorrido. Una vez superadas se convierte en gondolero suplente: puede sustituir a uno que ya cuente con la licencia en caso de que se ausente por cualquier razón. La profesión también suele pasar de padres a hijos.

EL RECORRIDO CLÁSICO suele partir de puntos estratégicos como la Plaza de San Marcos o el Puente de Rialto, pero también existen rutas menos concurridas que revelan la Venecia más íntima: patios ocultos, fachadas antiguas y reflejos dorados al atardecer. A menudo, los gondoleros comparten anécdotas y leyendas, y algunos incluso entonan antiguas canciones venecianas que acompañan el vaivén del remo.

EL PRECIO, REGULADO el ayuntamiento, varía según la duración –habitualmente 30 o 40 minutos– y la franja horaria, el atardecer es el más codiciado. Aunque se asocia al romance, es también una oportunidad para familias y amigos de sumergirse en la historia viva de Venecia desde una perspectiva única: la del agua.

EN UNA CIUDAD donde las calles son canales, la góndola no es sólo un ícono fotográfico, sino un puente entre el pasado y el presente, un recordatorio de que en Venecia cada viaje es tan importante como el destino.

Alia Lira Hartmann

Arranca semana de vacunación; participarán mil especialistas

El Gobierno de la Ciudad de México inició la Semana Nacional de Salud con la aplicación de vacunas para prevenir diversas enfermedades, entre ellas el sarampión.

Las autoridades llamaron a la población a inmunizarse contra este virus altamente contagioso, incluso a reforzar el esquema de niños y adultos hasta 50 años.

Entre el 6 y 13 de septiembre serán desplegados mil profesionales que se encargarán de la inmunización; 600 se ubicarán en escuelas de educación básica y el resto en kioscos que serán instalados en la capital.

Durante la semana se bridarán varios servicios, entre ellos la atención y prevención de adicciones, salud sexual y reproductiva, detec-

ción de sífilis y VIH, salud mental y consumo de sustancias, detección de violencia, información sobre la menstruación digna, sobre menopausia, interrupción legal del embarazo, detección de diabetes, obesidad e hipertensión y prevención de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata, entre otros.

La secretaria de Salud local, Nadine Gasman, destacó que en México se enfrentan tres principales desafíos de salud: 70 por ciento de la población adulta vive con sobrepeso u obesidad, cerca de 30 por ciento presenta hipertensión y alrededor de 14 por ciento padece diabetes. A eso se suma la importancia de atender la salud mental y de proteger a la niñez frente a enfermedades prevenibles, por lo que llamó a la gente a acudir a estos kioscos.

El director general del Centro Nacional de Prevención y Control

▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó el acto con el que se inició la semana de salud. Foto La Jornada

de Enfermedades, Rafael Ricardo Valdez Vázquez, explicó que durante la Semana Nacional de Salud se abordarán tres compromisos muy claros: “Hoy y mañana sin comida chatarra, hoy y mañana hago ejercicio, hoy y mañana sin bebidas azucaradas.

“No se trata de prohibición, sino de elecciones conscientes, se trata de crear una cultura del autocuidado desde la infancia; nuestras escuelas, hogares espacios públicos y centros de trabajo, porque está demostrado que estas tres decisiones redundan de manera significativa en riesgos de enfermedades crónicas.”

Aclara GDC Desarrollos nota sobre Durango 193

LA REDACCIÓN

Con fundamento en el derecho de réplica previsto en el artículo 6 constitucional y su ley reglamentaria, GDC Desarrollos aseguró que cuenta con el Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo, emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda el 21 de abril de 2023, el cual permite que el inmueble ubicado en Durango 193, colonia Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, sea utilizado como habitacional con comercio en planta baja y habitacional mixto. El director de operaciones de GDC, Luis Cardoso, sostuvo que con el certificado se cumple el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, con el que se puede habilitar comercio en cualquier sitio de los 12 niveles del inmueble de 44 departamentos. Agregó que se tiene la constancia

de registro del programa interno de protección civil, de impacto vecinal de la alcaldía Cuauhtémoc, así como documentación de la Secretaría de Desarrollo Económico que permiten la operación de los establecimientos.

Por su parte, el gerente de titulación de GDC, Fernando Estrada, señaló que el inmueble tiene la documentación referente al régimen de propiedad en condominio, que establece la instalación de cuatro locales comerciales. Negó que se considerara y ofreciera a los compradores que dichas áreas fueran para uso común, como señalaron, entre otros, Pedro Ramírez Campuzano, tal cual se publicó en la edición de este diario el pasado 30 de agosto, quien se quejó del funcionamiento de un restaurante en la planta baja, otro ubicado en la terraza y un establecimiento de ropa y accesorios.

Ambos expusieron que Ramírez “es socio de GDC” y exhibieron documentación en la que se asienta que participó en la transferencia de potencialidad de seis niveles del predio ubicado en el Eje 1 Poniente Cuauhtémoc número 19, Centro Cultural, para que la torre Icon Cibeles pasara de seis a 12 niveles. Cardoso detalló que los locales están en arrendamiento, por lo que en abril pasado, luego de que el Instituto de Verificación Administrativa colocó sellos de suspensión en el restaurante de la planta baja, los representantes legales pagaron la sanción de más de 45 mil pesos, que fue impuesta por no tener la actualización del alineamiento y número oficial.

Dijeron que los clientes del restaurante no tienen acceso a los 12 niveles ni a áreas comunes; además, rechazaron que el elevador se retenga para uso exclusivo de los comensales.

Con su típico atuendo de camiseta a rayas, el gondolero es elemento fundamental del romance. Foto Alia Lira Hartmann
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
DE

La Argentina Antigua nació de la terracería y ahora es de alta plusvalía

Se distingue de sus vecinas porque adoptó nombres de lagos, aunque los más veteranos cuentan que en su origen tuvo los de ciudades ubicadas en el cono sur ES UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS DEL PONIENTE DE LA CIUDAD

Ante los ojos de los vecinos más añosos, la colonia Argentina Antigua ha sufrido cambios importantes que la marcan para bien o mal, pero no le restan importancia como uno de los barrios más añejos en la capital.

Pasó de ser una colonia popular a tener uso de suelo semirresidencial, lo que afectó a los vecinos que comenzaron a pagar impuesto predial muy alto de sus propiedades; esto también abrió la puerta a la edificación de complejos habitacionales del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, así como por las inmobiliarias.

Ubicada al poniente de la ciudad, cuenta con una población de 7 mil habitantes, algunos con la edad que les ha permitido ver el desarrollo de la colonia hasta su actual etapa.

Delimitada por otras como Ampliación Torre Blanca, San Joaquín, Torre Blanca, Argentina Poniente y la colonia Nuevo México, también la atraviesan avenidas principales como la calzada México-Tacuba.

Al sur limita con la calle Ignacio Allende, una de las vialidades más importantes, pues llega hasta la calzada Legaria; al oriente, con General Arista y al poniente con Lago San Martín.

La Argentina Antigua también está rodeada por panteones, como el Francés, Español, Americano, Alemán y a unos metros, sobre la misma Ignacio Allende, el Sanctorum.

Al preguntar a sus residentes por qué se llama Argentina Antigua, responden con ideas vagas y vetustos pasajes en los que mencionan que antes sus calles tenían

nombres de provincias de aquella nación sudamericana, pero pasaron a ser nombradas lagos, lo cual los diferencia de la Argentina Poniente, cuyas calles llevan nomenclatura de ríos.

Lo cierto es que en esta zona pasaba el río San Joaquín, que disfrutaron sus antiguos residentes, que jugaban futbol en los llanos de la zona, hasta que se urbanizó y el afluente, como el resto de los que cruzaban esta ciudad, fueron entubados.

Labor comunitaria

Don Vicente Moisés, quien nació aquí en 1942 y es uno de los habitantes con más años, recuerda que el terreno conformado por 32 hectáreas “era pura milpa”, donde aún pasaban las vías férreas que transportaban a la gente cerca de calles repletas de polvo por la terracería. Con sus recuerdos se puede reconstruir la historia de esta colonia, pues dice que él, junto con sus amigos, realizó viajes y kermeses para financiar la construcción de una de las parroquias más tradicionales de la colonia, la Inmaculada Concep-

ción, en la calle Lago Cardiel. La edificación la encabezó el padre Pascual Borja, y una de las antiguas fábricas de mármol que se encontraba en Argentina Antigua donó material para que tuviera los detalles que aún hoy persisten, a pesar de los años.

En la década de los 60 del siglo pasado se empezaron a pavimentar las calles, así como a instalar el drenaje, pues ya presentaba anegaciones en temporada de lluvias. Don Vicente recuerda que sobre Ignacio Allende la bajada del agua que se acumulaba en otras colonias asemejaba un río, muchas personas salían de sus casas para verla correr. Hoy esto aún sucede por las inundaciones, lo que genera que el agua se meta a los domicilios.

Al lado de su hija Mirna, otra de las residentes con más años, cuenta que el mercado Argentina, es de los más tradicionales y grandes. Este centro de abasto congrega a vecinos de otras colonias y a restauranteros que surten sus negocios.

Otro de los emblemas de la colonia es el convento de San Joaquín, sede de hechos históricos como una persecución, en 1914, cuando el ejercito Carrancista ingresó a la Ciudad de México y usó estas instalaciones de cuartel. Un año después este lugar sufrió daños en medio de la ocupación militar, por lo que el retablo dorado fue trasladado a la parroquia de San Cosme.

La atravesaba el río San Joaquín y está rodeada por varios panteones muy conocidos

La historia ha pasado por los ojos de estos vecinos que con añoranza ven que hoy es una colonia con altos índices delictivos: por algo patrullas se colocan en varias esquinas, pero en el fondo saben que emergió como una zona popular que permitió a la gente asentarse y construir sus viviendas.

▲ Arriba, panorama cotidiano de la colonia Argentina Antigua; en la parte inferior, el convento de San Joaquín en 2020 y el aljibe del antiguo huerto de San Joaquín, ubicados en la zona del Panteón Francés. Fotos WikiCity y María Luisa Severiano

CAPITAL

Cae motociclista en socavón en División del Norte; sale ileso

El conductor de una motocicleta Italika, color negro con amarillo, cayó en un socavón de dos metros de largo por uno de ancho cuando circulaba en la avenida División del Norte al cruce con la calle Coroco, en la colonia San Diego Churubusco, en Coyoacán, sin que resultara lesionado, por lo que no fue necesario su traslado a algún hospital. El vehículo se desplomó de frente en la oquedad, por lo que prácticamente quedó de manera vertical en el hueco, y en asfalto sólo se alcanzaba a ver la llanta trasera y la placa de circulación 1198C3, del estado de México.

La Secretaría de Seguridad Ciu-

dadana de la Ciudad de México confirmó que a las 11:45 horas recibió el reporte de emergencia acerca de la “caída de motociclista en socavón” por lo que acudieron elementos de seguridad al lugar . Vecinos de la zona y trabajadores de establecimientos aledaños, así como automovilistas se acercaron para auxiliar al conductor identificado como Amauri Omar, de 30 años de edad, a quien apoyaron a salir del socavón. Además, ayudaron a sacar la motocicleta que después quedó estacionada por algunos momentos sobre la vialidad principal en la que no se encontraba ninguna señalización que alertara de la existencia del hueco. Al parecer, el hundimiento se formó en un registro, ya

que se asoman algunas varillas. De acuerdo con los primeros reportes policiacos, Amauri Omar mencionó en las entrevistas que no requería de atención médica. Luego del accidente se colocó un trafitambo en el sitio.

Cabe recordar que el pasado 23 de agosto, una mujer, de alrededor de 60 años de edad, cayó en un socavón de aproximadamente seis metros de profundidad cuando caminaba en el andador de la avenida Talismán, entre la avenida Eduardo Molina y Norte 80-A, colonia San Pedro El Chico, en Gustavo A. Madero, quien por las lesiones que presentó tuvo que ser trasladada al Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

La ciudad que ya no existe

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Pocas cosas mantienen viva la memoria como las imágenes; hay personas que desarrollan una pasión por coleccionarlas en todos los formatos: fotografías, postales, folletos y facturas de viejos comercios. Un caso célebre fue Carlos Monsivais, cuyo acervo guarda más de 20 mil fotografías. Hoy vamos a hablar de Carlos Villasana, otro apasionado coleccionista de imágenes; investigador iconográfico, escritor, consultor y cronista, acaba de publicar el segundo volúmen de La ciudad que ya no existe Los libros, editados por Planeta, muestran 180 imágenes únicas que nos transportan a momentos y lugares del pasado de la Ciudad de México, que lo mismo es un edificio emblemático, que una escena cotidiana en Chapultepec o la Lagunilla, los tranvias, los carretones que entregaban la leche fresca, calles, personajes, en fin todos los aspectos que conforman la vida de la urbe, pero vistos con una mirada especial. En la presentación del primer volúmen, Villasana explicó: “Existen fotogra-

fías que tienen algo, esa dosis de magia que hace que uno las elija de entre las demás. Al hurgar en los cientos de fotografías que encuentro dentro de cajitas entre las chácharas de algún tianguis, descubro esos tesoros captados por algún aficionado y que por alguna circunstancia acabaron en mis manos”.

Los que aman a la Ciudad de México, particularmente el Centro Histórico, van a conocerla de otra forma, muchas imágenes les van a traer recuerdos: de su infancia o la de sus padres o abuelos. Ver como se vestían, se transportaban, se divertían y los cambios urbanos y arquitectónicos que ha tenido la urbe en los últimos dos siglos. Los libros de Villasana despiertan la nostalgia y la curiosidad.

Muchas de las imágenes son de fotógrafos famosos, como la de la Casa Boker de Guillermo Kahlo, que lo inició en el coleccionismo. Ahí se conocieron sus abuelos y eso lo llevó a buscar facturas y fotos, “trataba de imaginarme a ver si veía a mi abuelito o abuelita pasar, algo de lo que tanto platicaban. Era esa magia de recobrar el pasado familiar: a ver si me los encuentro alguna vez”. Pero también rinde un homenaje a

SSC: bajan accidentes viales por el incremento de radares de velocidad

ELBA MÓNICA BRAVO

Los radares de velocidad fijos aumentaron de 79 a 150 y la continuación del proyecto de los detectores móviles “ha tenido efectos al cambiar en positivo la conducta de la gente” al frente del volante, porque se redujo el número de personas fallecidas por hechos de tránsito en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año pasado, al pasar de 273 a 225, aseguró el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho.

En entrevista, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México comentó que en el caso de los radares móviles instalados “en zonas que consideramos estratégicas, donde puede haber incrementos de velocidad que pongan en riego a la gente, es un tema que no se ha detenido”.

En ese tenor, consideró “han ayudado a que cambien conductas, porque vemos una reducción en incidencias fatales en los últimos meses”.

En cuanto de las motobicis que circulan en banquetas, en doble sentido, en parques y en vialidades principales como Eje Central y Reforma, por mencionar algunas, comentó que dichos vehículos “viven en una ambigüedad legal sobre qué son exactamente y cómo actuar en su regulación”.

Señaló que la dependencia a su cargo está atenta de los trabajos

los “fotógrafos desconocidos” que en muchos casos tenía un increíble talento, que quizá nunca se enteraron que poseían.

Los libros, con un bello diseño, tienen el atractivo adicional de que al principio hay una guía que explica cómo conocer información de cada imagen: hay íconos que permiten reconocer los puntos de interés de cada fotografía; algunas tienen un código QR para visitar virtualmente el lugar y reconocer sus cambios y una línea de tiempo para tener una idea del año en que se tomó. Un grato extra es que muchas de las fotografías están comentadas por historiadores como Alejandro Rosas e Isabel Revuelta Poo.

¿Cómo se gesta una vocación desde la infancia? En el caso de Villasana está muy claro, en una entrevista cuenta como su interés inició desde que era niño cuando su papá, que era maestro de telesecundaria, le mandaba postales de distintas partes del país. La inquietud por recopilar este tipo de imágenes y de hacer crónica la desarrolló por los libros de su madre quien era maestra de historia.

Desde muy joven iba a la Lagunilla los domingos “a ver chácharas, a com-

que realicen las autoridades capitalinas y en su caso el Congreso para la entrada en vigor de las reformas al reglamento de Tránsito y otras normas, con el objetivo de que “nosotros podamos decir exactamente cómo vamos a operar para hacerlo cumplir”.

Abundó en que “el espíritu de la iniciativa es dotar de herramientas a las instituciones para asegurar la sana convivencia entre quienes circulan así y quienes no lo hacen de esa forma” e insistió en que hasta que existan definiciones acerca de las multas y sanciones a los conductores de bicimotos y escúteres, la SSC podrá “detallar el plan operativo”, ya que cuenta con el personal y tecnología suficiente.

De acuerdo con el reporte trimestral de Hechos de Tránsito de abril a junio de 2025, durante el primer semestre los incidentes viales ocurrieron con mayor frecuencia en la avenida de los Insurgentes y Manuel González; Circuito Interior Melchor Ocampo y avenida Marina Nacional; Anillo Periférico y avenida San Jerónimo; calzada Acoxpa y avenida Canal de Miramontes; Eje 8 Sur y avenida de las Torres, y avenida Cuitláhuac y calzada Vallejo. Así como Circuito Interior y calzada de Guadalupe; avenida del Trabajo y Circunvalación; circuito Melchor Ocampo y avenida Ribera de San Cosme; Eje 8 Sur y avenida Javier Rojo Gómez, y prolongación División del Norte y avenida Guadalupe I. Ramírez.

prar cositas y a ver objetos, antigüedades, libros y fotos viejas y siempre adquirir una chacharita; de ahí era como traerte algo del pasado”.

Años después descubrió el Jardín Chávez, mejor conocido como mercado de antigüedades de la Cuauhtémoc, en la colonia Doctores. En ese lugar conoció a Bruno Newman, un coleccionista colosal, fundador del Museo del objeto del objeto Modo. El original recinto que ocupa una hermosa casona en la colonia Roma, ha incluido la colección de Villasana en varias de sus exposiciones. También es creador de la página La Ciudad de México en el tiempo, que proporcionó el material gráfico para unas extraordinarias cápsulas que transmitió varios años Canal 11, con la conducción de Rodrigo Hidalgo. Después de curiosear en el mercado de antigüedades de la Cuauhtémoc, aprovechamos para disfrutar el abundante bufet cotidiano de Casa Gallega, en el 166 de la misma avenida. Es difícil elegir por la gran variedad de platillos. Me decidí por el coctel de mariscos, el pecho de ternera y una probadita de paella. Dejé un pequeño lugar para el strudel de manzana. Un trío amenizó la comida.

REFUGIADOS DE GAZA, ENTRE LOS INVITADOS

“La lucha palestina es de las más humanas”, asegura

Residente desde el Zócalo

El rapero y cineasta puso a saltar a 180 mil almas con un enérgico repertorio

JUAN JOSÉ OLIVARES

Música, resistencia y conciencia social se respiraron anoche en el Zócalo capitalino. Con el arma desenvainada de la justicia y el clamor por un mundo sin guerra, el músico y cantautor puertorriqueño René

Pérez Joglar conocido como Residente, inundó de rima combativa el principal espacio público del país durante dos horas para exigir justicia para Palestina, y celebrar la libertad y la paz.

René, quien en su gira por España canceló conciertos porque tenían relación con fondos que apoyan la industria armamentista de Israel, refrendó que la “lucha palestina es una de las más humanas, donde miles y miles de familias están siendo acribilladas”.

En medio del folclor tradicional del Centro Histórico, el rap y hip hop tomaron el escenario para ser un foro de revolución y denuncia.

Canciones como No hay nadie como tú, y consignas a favor de la educación pública pusieron a brincar a las 180 mil personas que asistieron, según informó la Secretaría de Cultura.

“Toquemos otra que nos haga brincar en nombre de México, del amor que sentimos por nuestros países, por los que se manifiestan. En nombre de los pueblos originarios, de todos que estamos bajo la misma luna”, indicó el boricua.

Todos saltaron, y literal se movió el piso de la plancha. De hecho, un pequeño movimiento se sintió cuando ese monstruo de miles de cabezas hizo suyo el espacio, saltando. Invitó también a prenderse, a

atraverse con la rola Atrévetete te Y como Street Fighter, darle duro a la sabrosura mientras Daniel Díaz le daba con todo a la batería.

“Ahora sí empezamos el espectáculo. Se ve cabrón, brutal”, dijo tras ver a la gigantesca muchedumbre. Residente convocó a tratar de disfrutar la vida. Soltó un tema que le dió a Gustavo Cerati, quien ya no lo pudo concluir, y presentó a su banda: en la guitarra Elías, Zara en el chelo (quien regaló una introducción con una pieza gazatí), Helen, Leo Genovese en el piano, en los timbales a Danny Díaz y en las voces Kiani Medina. Super combo. Siguió con el tema Ojos Color Sol, inspirado en una “muchacha con ojos cabrones que con su belleza inhibió la salida del sol un día que platicábamos hasta la madrugada”. Continuó con una canción que había escrito hace mucho en México. Compartió que una vez, en nuestro país, estaba pasando por una “situación que ni yo entendía, cuando pensé en aventarme de un piso alto de un edificio. Me esperaban familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa para reunirnos, y un concierto. Mi mamá me respondió una llamada telefónica y no me lancé”.

Tras ello, soltó el personalísimo tema René, una biografía musicalizada en la rima, con el que la gente le gritó “no estás sólo” y los ojos de René se humedecieron. Luego se esuchó el “Olé olé olé, René” como muestra de apoyo, e incluso el “René, hermano, ya eres mexicano“ con el que la gente le dió la naturalización.

Subió al escenario a la familia Abed, integrada por 18 personas, quienes fueron los primeros en lle-

Retiene Núñez el campeonato mundial superpluma de la FIB

DE LA REDACCIÓN

Eduardo Sugar Núñez pasó de entrenar en los gimnasios locales de Sinaloa a lograr su primera defensa del título mundial superpluma de la Federación Internacional de Boxeo. Lo hizo precisamente en Los Mochis, su tierra, rodeado de personas a las que conoce desde sus primeros combates a nivel amateur y con una exhibición magistral ante el puertorriqueño Christopher Pitufo Díaz, al que derrotó por decisión unánime (117-109, 117109 y 116-110 en las tarjetas) tras 12 rounds completos. Núñez aprovechó un tropiezo de Díaz en el séptimo round, luego mostró un amplio repertorio de golpes que maltrató el semblante de su rival y lo obligó a administrar energía para llegar de pie al desenlace. El cierre hizo emocionar a cientos de personas en el Centro de Usos Múltiples de Los Mochis, donde se vieron ganchos,

Yamamoto no pudo conseguir su primer juego sin sencillos

▲ Residente encendió la principal plaza de la Ciudad de México. Foto Jair Cabrera Torres

gar a México como refugiados que huían de la franja de Gaza en mayo de 2025, y que hace poco fue recibida por el gobierno de México.

La pequeña hija de esa familia grito: “paren el genocidio”. Acto seguido, la muchedumbre lanzó: “Palestina libre, Palestina libre”. Después, René apretó: “hay que presionar a nuestros gobiernos hasta que detengan esa masacre. Todo el mundo a presionar. Los matan de hambre y los bombardean. Esto trasciende la política y religión”; tras ello, soltó el tema Guerra. Continuó con This is not américa para “toda esa gente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que trata mal a los migrantes”. También invitó a la cantautora Silvana Estrada.

El artista, que se encuentra inmerso escribiendo un guion de cine, regaló otras piezas como Latinoamérica, El Aguante, Calma Pueblo, No hay nadie como tú, BZRP Music Session 49 y La vuelta al mundo, mostrando el jale tremendo que tiene con el público mexicano, que lo siguió en cada palabra y movimiento.

Acompañaron en el festejo de Residente las cantantes del proyecto Mujer en Cypher. Estuvieron Arianna Puello, cantante de origen dominicano. También se presentó la freestyle Azuky, conocida a nivel mundial luego de ganar campeonatos nacionales en la disciplina. Carla Reyna, es decir, Niña Dioz, tirando flow al igual que Prania Esponda, de Tlaxcala. Y Ximbo, originaria de Zacatecas, quien tiene una trayectoria de más de 25 años de trabajo.

combinaciones efectivas de ambos peleadores, pero sobre todo el ímpetu de un campeón que se negó a perderlo todo en la ciudad que más conoce. Sus amigos en Sinaloa lo conocen por su poder de puños, pero la victoria que consiguió en Japón, en un combate en el que derrotó al local Masanori Rikiishi por decisión de los jueces, marcó un antes y un después en su carrera.

Con ese triunfo se enfundó el cinturón mundial superpluma de la FIB y entró ayer en el círculo selecto de campeones que defienden su corona contra rivales de otra nacionalidad.

Su récord ahora es de 29 victorias. 27 por la vía del nocaut, y sólo una derrota.

En otra función, Óscar Váldez ganó por decisión unánime (9793, 100-90 y 98-92) ante Ricky Medina en una polémica pelea a 10 rounds, en la categoría de los pesos superpluma, realizada en Nogales, Sinaloa.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CDMX AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

BALTIMORE. Con dos outs en la novena entrada, Jackson Holliday conectó el jonrón con el que los Orioles de Baltimore derrotaron 4-3 a los Dodgers de Los Ángeles, negándole al lanzador japonés, Yoshinobu Yamamoto, el primer juego sin sencillos en Grandes Ligas. Ap

RAFAEL AZUELA NIETO

NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Eugenia número 304, pisos 1 y 2, Colonia del Valle Centro, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03100, Tel. 55 94 04 58 48, Correo Electrónico: ran@not18cdmx.com, hago saber: Que por instrumento 161,280 del 21 de agosto del 2025, otorgado ante mí, se hizo constar lo siguiente: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y DEL CARGO DE ALBACEA QUE EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de la señora MARÍA DEL ROCÍO CONTRERAS GÓMEZ, otorgó el señor MIGUEL ÁNGEL NAVARRO GUDIÑO. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE

EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO RAFAEL AZUELA NIETO

NUEVO

EPISODIO

MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,410 del 19 de agosto de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos:

I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores IRMA DORANTES GÓMEZ y JUAN DANIEL RODRÍGUEZ DORANTES quienes fueron presentados por los señores ERNESTO TOVAR ESTRADA, HÉCTOR CANCHOLA PALACIOS y FELIPE CANCHOLA PALACIOS, en su carácter de únicos y Universales herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ALICIA CANCHOLA PALACIOS.

II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores ERNESTO TOVAR ESTRADA, HÉCTOR CANCHOLA PALACIOS y FELIPE CANCHOLA PALACIOS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ALICIA CANCHOLA PALACIOS; y

III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores ERNESTO TOVAR ESTRADA, HÉCTOR CANCHOLA PALACIOS y FELIPE CANCHOLA PALACIOS en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ALICIA CANCHOLA PALACIOS, a favor del propio señor ERNESTO TOVAR ESTRADA.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 20 de agosto de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

PALABRAS CRUZADAS

CON JAVIER ARANDA

Rayuela

Está bien que haya cero tolerancia en el caso del huachicol; ahora debe ser acompañada por cero impunidad.

▲ Se reconoce el retrato de dos soledades que se enamoran en un mundo machista, expresó la productora Inna Payán al recibir el

premio junto con el director David Pablos, en el Festival de Cine de Venecia. Foto Afp AgenciAs / EspEctáculos

Degradan zonas habitacionales a propósito para uso especulativo

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Rolando cordera campos 11

Antonio Gershenson 11

liliana García sánchez 12

Jorge Durand 12

ángeles González Gamio 26

Rafael Aviña Espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa

Alfredo Jalife-Rahme 8

Desde otras ciudades

Alia lira Hartmann 24

l Expertos: vacían inmuebles en el Centro Histórico de la CDMX para volverlos hospedaje

Ángel BolAños y sAndrA HernÁndez / p 23

l Un edificio rescatado por el gobierno capitalino como valor patrimonial da servicio de alojamiento

Socavón se traga una motocicleta

p

La

moto cayó

Residente cimbró el Zócalo con su rima combativa

l La lucha palestina es una de las más humanas, expresó anoche

t el cantautor puertorriqueño presentó a una familia de gaza refugiada en méxico. Foto Jair Cabrera JuAn José olivAres / p 27

Una
en una oquedad en el cruce de División del norte y Coroco, colonia San Diego Churubusco, en Coyoacán. el conductor no resultó lesionado. Foto
Jornada elBA MónicA BrAvo / p 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.