
38 minute read
C. GÓMEZ Y L. POY
by La Jornada
Padres se las ingenian para entretener a los niños este verano
LAURA POY SOLANO
Desde el pasado primero de agosto, cerca de 25 millones de niños y adolescentes disfrutan sus vacaciones de verano en todo el país, aunque aún con algunas medidas de prevención contra el covid-19, como el uso de cubrebocas y reuniones en grupos más reducidos.
Muchos acuden a actividades lúdicas y creativas, como talleres de ciencias y artes, gastronomía, escénicas y artísticas. Sin embargo, en muchos casos, esto representa una inversión para las familias que va de mil 800 a 3 mil pesos por semana, e incluso, algunas veces, los costos superan 6 mil pesos, cuando incluyen clases de gastronomía o visitas a áreas naturales.
Sofía, madre de Brenda y Marisol, de 11 y seis años, inscribió a sus hijas en clases de natación y karate, porque “les da más disciplina y puedo costearlas. La situación económica no ayuda, pero en casa nos preparamos para este gasto desde enero”, aunque este año, reconoce, no habrá recursos para ir a la playa.
Mariana, madre de Valentina, de 11 años, asegura que la inflación también elevó los precios de los cursos y talleres de verano. “El año pasado la inscribí a clases de danza en sus vacaciones. El costo nos permitió cubrir algún vestuario, pero nos avisaron que la tarifa se incrementó en mil pesos, por lo que pasó de 5 a 6 mil pesos por tres semanas”.
Sin embargo, la oferta de talleres, cursos y actividades lúdicas está abierta a todos los bolsillos. Las alcaldías y el gobierno de la Ciudad de México lanzaron una cartelera de actividades gratuitas, mientras la Secretaría de Educación Pública convocó a padres y alumnos a seguir la programación televisiva de “Verano EXTRAordinario 2022”, del primero al 26 de agosto, que ofrece contenido de español, comprensión de lectura y matemáticas para estudiantes de primaria y secundaria.
Diversos colectivos y organizaciones también tienen propuestas para que, incluso en casa, se puedan realizar actividades lúdicas, culturales o de destreza mental.
“Lo más importante es querer disfrutar con los niños un momento de esparcimiento. Muchas veces basta con cuidar el jardín o hacer una ‘renovación’ de sus espacios, como el rincón de juegos, para que se entretengan y sigan aprendiendo. No todo es gastar en un curso de verano o en un taller, simplemente jugar con ellos y convivir es el mejor verano que les podemos dar”, asegura la maestra Lupita.
DETONAN DIVERSOS PROBLEMAS DE SALUD: EXPERTO
Apremian a dar la importancia debida a los trastornos del sueño
CAROLINA GÓMEZ Y LAURA POY
Los trastornos del sueño afectan la salud. No dormir el tiempo suficiente (entre siete y nueve horas) o tener mala calidad de descanso puede afectar el sistema inmunológico, alterar los patrones hormonales e incluso detonar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, señaló Javier Velázquez Moctezuma, fundador de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa (UAM-I).
El experto en sicobiología y en neurociencias, dice a La Jornada que diversos estudios internacionales revelan que la mala calidad y la falta de sueño también pueden incidir en el sobrepeso y obesidad, debido a que alteran la liberación de las hormonas que regulan el hambre y la saciedad.
Subraya que pese a la importancia de dormir bien, a la población en general y a los médicos les ha costado reconocer el “impacto” que tienen estos trastornos. “El sueño ocupa una tercera parte de nuestras vidas. Si vivimos 90 años, tres décadas las vamos a pasar dormidos”.
Explica que cada noche que dormimos el cerebro se limpia de agentes tóxicos, los sistemas inmunológico, endocrino, homeostático y cardiovascular se restauran, y por la mañana nos sentimos como nuevos, tras una buena noche de sueño.
Por el contrario, cuando dormimos poco y mal, tenemos una vida menos saludable, lo cual también se refleja en el estado de ánimo. Nos ponemos de mal humor, estamos más irritables, nos da más hambre, hay problemas para concentrarse y se eleva el riesgo de accidentes, incluso, laborales.
La Organización Mundial de la Salud reconoce alrededor de 88 trastornos del sueño, entre ellos el insomnio, el síndrome de apnea obstructiva del sueño –provoca pausas respiratorias mientras se duerme– y la narcolepsia, que genera un estado de somnolencia diurna.
Relación con el covid-19
Velázquez Moctezuma advierte que en medio de una pandemia es importante conocer la estrecha relación que existe entre el buen sueño y el sistema inmunológico. “Está comprobado por décadas de investigación que el sueño regula el sistema inmunológico. Por ejemplo, la gente que duerme mal antes y después de aplicarse vacunas, no genera la cantidad de anticuerpos adecuados”.
Estudios sobre el impacto del SARS-CoV-2 revelan que en algunos casos una de las secuelas es el insomnio, lo que probablemente está ligado a la liberación de citocinas, que son proteínas que se generan ante un ataque de un agente nocivo, en este caso un nuevo virus.
Ante la importancia que tiene la calidad del sueño en la salud, en la UAM-I se busca crear un posgrado
▲ Estudio de polisomnografía en la clínica del sueño. Foto Marco Peláez
en medicina del sueño, ya que la población en general no goza de un sueño reparador, pues realiza actividades como llevar a la cama el celular, la computadora portátil o tener televisión en el dormitorio. Recomendó no hacer ejercicio, comer o tomar agua en exceso o bebidas con cafeína antes de ir a dormir. “El primer gran golpe al sueño del ser humano fue el descubrimiento del fuego, luego vino la luz eléctrica, la televisión y el Internet. Ahora, para mayor desgracia los aparatos electrónicos se han vuelto compañeros de cama”.
Insomnio y apnea, lo que más afecta a mexicanos
LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
Dormir mal es mucho más que no descansar. La Secretaría de Salud (Ssa) alerta que una mala higiene de sueño nos hace más vulnerables a todo tipo de infecciones, afecta nuestra calidad de vida y el rendimiento.
Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) establecen que los trastornos del sueño con mayor incidencia entre los mexicanos son el insomnio, que afecta a 22 por ciento de los adultos mayores de 20 años; el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), que puede ir de 6 a 32 por ciento; y el síndrome de piernas inquietas, con 15.6 por ciento.
Investigaciones recientes de especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que los principales síntomas asociados
Una hora antes de dormir hay que apagar la tv, el celular y la computadora
con el sueño en México son los ronquidos (48.5 por ciento), dificultad para dormir (36.9 por ciento), cansancio o fatiga durante el día (32.4 por ciento).
Los especialistas, encabezados por Selena Guerrero-Zúñiga y Elsa Berenice Gaona-Pineda, detectaron que los hombres presentan más síntomas nocturnos como ronquido y apneas. En contraste, las mujeres suelen tener síntomas diurnos como falta de descanso y fatiga, mientras que la somnolencia al conducir es ocho veces mayor en hombres que en mujeres.
Fernando, arquitecto de 38 años, afirma que en promedio duerme sólo cinco horas al día, lo que genera cansancio crónico y falta de energía. “Tengo jornadas laborales muy extensas, y cuando llego a casa, quiero distraerme. En general me desvelo escuchando música, jugando videojuegos o viendo películas en la computadora, por lo que conciliar el sueño es cada vez más difícil”.
Estos hábitos, advierte la Ssa, son los que pueden detonar los trastornos del sueño, ya que el ruido y el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir son factores que inhiben el descanso.
Por ello, es importante establecer rutinas como horarios fijos para descansar y levantarse, así como procurar dormir un promedio de tiempo conforme a la edad. Asimismo, que la cama sea cómoda y una hora antes de dormir dejar de ver la televisión, la computadora y el teléfono celular.
Tras dura batalla legal, murió niño británico
Archie Battersbee fue desconectado de equipos de soporte, luego de permanecer cuatro meses en estado de coma
AP LONDRES
Archie Battersbee, un niño de 12 años que había estado en coma durante cuatro meses, falleció ayer en un hospital en Londres luego de que los médicos le desconectaron los equipos de soporte vital, concluyendo un tratamiento que fue el centro de una larga batalla en los tribunales.
La madre de Archie, Hollie Dance, expresó que el niño murió a las 12:15 horas locales, unas dos horas después de que el hospital comenzó a retirarle el tratamiento. Las cortes británicas rechazaron el pedido de la familia de trasladar a Archie a un hospicio y la Corte Europea de Derechos Humanos se negó por segunda vez a intervenir en el caso.
El cuidado de Archie se convirtió en el centro de semanas de debates legales, con los padres tratando de forzar al hospital a mantener el soporte vital y los médicos diciendo que no había posibilidades de que el niño se recuperara y que debería permitírsele fallecer.
Archie fue hallado en abril inconsciente, con señales de haberse colocado una ligadura en el cuello, probablemente como parte de un desafío online.
El viernes, la jueza del tribunal supremo Lucy Thies rechazó el pedido de la familia, dijo que el niño debería permanecer en el hospital mientras se le desconectaba.
La disputa es la más reciente en Gran Bretaña en la cual el juicio de los médicos se opone a los deseos de la familia. Bajo la ley británica,

▲ Las cortes rechazaron la solicitud de la familia para trasladar a Archie a un hospicio. Foto Ap
las cortes suelen intervenir cuando padres y médicos disienten sobre el tratamiento recibido por un niño. En estos casos, lo que es más conveniente para Archie prima sobre el derecho de los padres de decidir qué es lo mejor para sus hijos.
Disminuyeron casos y pacientes atendidos con covid-19: Ssa
LAURA POY SOLANO
En la semana del 30 de julio al 6 de agosto, la demanda de camas generales para la atención de pacientes covid en el país, disminuyó de 17 a 13 por ciento, mientras que los casos activos, es decir, con síntomas en los últimos 14 días, pasaron de 181 mil a 121 mil 538, lo que representa una disminución de 60 mil contagios.
Ayer, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que los contagios notificados fueron 14 mil 448, con lo cual 6 millones 854 mil 180 personas han resultado positivas al virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la emergencia sanitaria. Los decesos se elevaron este sábado en 85, con un acumulado 328 mil 306.
El reporte técnico diario sobre el estado de la pandemia en nuestro país destaca que la tasa de incidencia de casos activos también va a la baja, pues se reportan 93.4 casos por cada 100 mil habitantes.
En cuanto a la ocupación hospitalaria, la dependencia indicó que la demanda de camas generales bajó un punto porcentual, pues la ocupación es de 13 por ciento, aunque en camas con ventilador, permanece sin cambio, con una tasa de 5 por ciento a escala nacional.
Las entidades que reportaron la mayor capacidad de transmisión, es decir con casos activos, son: Ciudad de México, Baja California Sur, San Luis Potosí, Tlaxcala, Aguascalientes, Colima, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Nuevo León.
La dependencia federal destaca que del 24 al 30 de julio, que corresponde a la semana epidemiológica 30, se notificaron en promedio por día, 12 mil 740 casos, mientras que en la semana previa totalizaron 21 mil 404.
Las defunciones también siguen a la baja, con 33 en promedio por día durante la semana 30, en comparación con 63 que ocurrieron en la semana 29 y 76 en la 28.
El avance del virus
• 6 millones 854 mil 180 casos confirmados • 127 mil 437 activos estimados • 17 millones 831 mil 555 notificados • 6 millones 18 mil 638 recuperados • 10 millones 223 mil 732 negativos • 328 mil 306 decesos
• Ocupación hospitalaria Camas generales, 13% Con ventilador, 5%
Cerca de 80 mil turistas varados en balneario chino por SARS-CoV-2
Confi rmaron 229 casos el viernes y las autoridades intentan frenar propagación
AP PEKÍN
Alrededor de 80 mil turistas estaban varados en el balneario chino de Sanya luego de que las autoridades lo declararon un foco de covid-19 e impusieron un confinamiento.
Las restricciones entraron en vigor ayer por la mañana en un intento de las autoridades de frenar la propagación del SARS-CoV-2 en la isla tropical de Hainan. El viernes había 229 casos confirmados y el sábado se reportaron otros 129.
China se adhiere incondicionalmente a una política de cero covid que contradice cada vez más al resto del mundo. Tan solo en abril, un brote en Shanghái, centro de negocios chino, se propagó tanto que las autoridades declararon en confinamiento a toda la ciudad por dos meses, atrapando a millones de personas y asestando un golpe a la economía nacional.
En Sanya, las autoridades ferroviarias prohibieron las ventas de boletos y todos los vuelos fueron cancelados.
Los turistas que deseen salir del balneario tienen que dar negativo al virus en cinco pruebas PCR en siete días, afirmaron las autoridades.
Mientras tanto, los hoteles ofrecerán a sus huéspedes un descuento de 50 por ciento durante el confinamiento.
El aislamiento se produce en el pico de la temporada turística en la isla, famosa por sus playas. El saldo global por la pandemia es de 6 millones 417 mil 401 muertes y 583 millones 840 mil 223 contagios.
Urge contar con información veraz sobre viruela del mono
Especialistas promueven medidas de prevención y atención en México
DE LA REDACCIÓN
Con la finalidad de promover las medidas de prevención, diagnóstico y atención que permitan evitar la diseminación del virus de la viruela símica en México, especialistas del sector salud realizaron una sesión informativa abierta para profesionales médicos.
La directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, manifestó que los mecanismos de transmisión conocidos hasta el momento incluyen el contacto estrecho con una persona con el virus, piel con piel o contacto sexual, así como la inhalación de gotículas respiratorias de personas en periodo infeccioso.
Tras destacar la integración de un grupo de multidisciplinario de trabajo en el que participan 16 instituciones, el cual genera información útil para el personal sanitario, expertos del sector resaltaron la importancia de contar con información veraz, basada en datos científicos que permitan a las organizaciones de la sociedad civil y al personal de salud llevar a cabo acciones de prevención entre las personas que se encuentran en mayor riesgo.
En tanto, la directora de Atención Integral de Censida, Nicole Finkelstein Mizrahi, indicó que se busca una respuesta integral, no sólo para la viruela símica, sino también para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual.
En la sesión informativa, integrantes del Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) plantearon la importancia de la colaboración de líderes comunitarios en la respuesta coordinada contra esta enfermedad.
El coordinador general de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS y vocal del consejo, Luis Adrián Quiroz Castillo, recalcó que se debe centralizar la atención en las comunidades de la diversidad sexual y eliminar el estigma y la discriminación que vulnera su acceso a los servicios de salud.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
La discriminación se ha normalizado hasta en las formas más simples: titular de Conapred
CAROLINA GÓMEZ MENA
Discriminar por diversas razones “ha sido tan normalizado que desde las formas más simples” caemos en esas prácticas que “lastiman vidas y duelen”. Para evitar que sucedan esas conductas, se deben desplegar “acciones preventivas”, considera Claudia Olivia Morales Reza, quien recientemente asumió la titularidad del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
La integrante de la comunidad wixárica de Jalisco, la primera mujer indígena en ocupar ese cargo, explica a La Jornada que su misión es “volver a posicionar al Conapred como instancia promovente y acompañante de las políticas inclusivas”, hacer difusión territorial para la atención a quejas dentro de los grupos históricamente discriminados y promover la “transversalidad institucional a través del Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación”.
Aclara que “no solamente trabajaré por la agenda indígena, como algunos sectores han pensado”, pero sí desempeñará sus labores “desde mi visión como indígena, desde la experiencia de haber enfrentado la discriminación, por la “apariencia
Se debe juzgar con perspectiva de género: ministra de la SCJN
Es un deber juzgar con perspectiva de género, ya que es innegable “la desigualdad y discriminación que viven mujeres y niñas a través de las diferentes formas de violencia y hasta la más extrema: el feminicidio, con agravantes que vemos cada vez más, como la quema de sus cuerpos”, afirmó la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel Mossa.
Al dictar la conferencia magistral “Impartición de justicia con perspectiva de género”, la jurista señaló: “Quienes impartimos justicia en este país, tenemos que asumir la obligación de juzgar con perspectiva de género; con la convicción de que con ello tenemos la posibilidad de incidir en la transformación de la realidad de muchas mujeres y niñas en el país. Es nuestro deber, no una aspiración”.
Agregó que, aunque la Constitución consagra en los artículos primero y cuarto la igualdad entre mujeres y hombres, ésta es sólo formal y no ha logrado materializar en una igualdad sustantiva.
Esquivel Mossa señaló que, para impartir justicia con perspectiva de género, es necesario eliminar estereotipos en los sistemas judiciales, con el fin de salvaguardar los derechos humanos de las personas y hacer prevalecer los principios de igualdad y no discriminación. física, por mis rasgos indígenas” y por hablar una lengua originaria.
Establece que “no voy a realizar un trabajo de escritorio solamente, sino que voy a salir a campo y buscaré las alianzas necesarias para llevar a cabo y cumplir con los objetivos de la agenda de trabajo” y añade que, a pesar de que el Conapred estuvo sin titular por poco más de año y medio, “siempre siguió trabajando, atendiendo quejas y avanzando con las agendas interinstitucionales”.
La defensora de derechos de la comunidad wixárica, con 16 años de experiencia en la docencia en los niveles básico y medio superior, además de ser una luchadora social, especifica que “fortalecerá los procedimientos de quejas, más que una restructuración, haré una reorientación” de las labores.
Luego de señalar que las principales formas de discriminación en México, de acuerdo con las estadísticas, son por “discapacidad, condición de salud, apariencia física, embarazo y género, comentó acerca de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022), que comenzó a levantarse el 18 de julio pasado y concluirá el 9 de septiembre próximo, en la que el Conapred colaboró en la “revisión de los reactivos” y el levantamiento lo realiza el Inegi.
Detalla que esta versión (la última Enadis se realizó en 2017), “amplió su espectro para detectar las diversas formas de discriminación; por ejemplo, en el caso de los pueblos indígenas que han sido desplazados de sus lugares de origen”. También se “modificaron algunos reactivos” relacionados con la población afromexicana. Aunque en la anterior Enadis se abordó a este sector, se “amplía el reconocimiento del pueblo afromexicano. Hay preguntas específicas para ellos, con el fin de identificar las formas más comunes” de discriminación hacia ese grupo poblacional.





BAJO LA LUPA Cómo el ex presidente de Ucrania Poroshenko balcanizó a la Iglesia ortodoxa contra Rusia
ALFREDO JALIFE-RAHME
EN UN ARTÍCULO muy desfavorable, Alan Cullison (AC) en WSJ (https://on.wsj.com/3cPQmiw), distorsiona la balcanización de la Iglesia ortodoxa en Ucrania, con la intención de dañar al patriarcado de Moscú (https://bit.ly/3Jwlq3e).
AC ABULTA QUE el “patriarca Kirill, líder de la Iglesia ortodoxa rusa, bendijo a las tropas rusas y proclamó a la guerra en Ucrania como un conflicto metafísico entre los fieles a Dios y el decadente (sic) Occidente”.
LO RESCATABLE DEL propagandístico artículo de AC es la correlación del “giro geográfico” en Ucrania en su conflicto con Moscú.
AC INTERPRETA QUE la Iglesia ortodoxa de Rusia “apuntala las ambiciones geopolíticas de Putin, considerando a Rusia como la defensora de la civilización cristiana del país”. LAS ESTADÍSTICAS DE AC se basan en el Centro Razumkov, con sede en Kiev (sic), y parecen proporcionadas por el trágico comediante jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Zelensky.
AC COMENTA QUE “a diferencia de la Iglesia católica en Roma, de la que se separó en 1054, la Iglesia ortodoxa está dividida en ramas autónomas (nota: llamadas ‘autocéfalas’)”.
EN 2019 (SIC), el “líder espiritual de la Iglesia ortodoxa oriental global (sic), el patriarca ecuménico Bartholomew I de Constantinopla (nota: hoy Estambul), otorgó a Ucrania su propia Iglesia autónoma, llamada Iglesia ortodoxa de Ucrania”, lo cual llevó a un “cisma dentro del mundo ortodoxo oriental”: unas, del lado de Moscú, y otras, con Constantinopla”. Putin “acusó al patriarca Bartholomew ¡de cumplir las órdenes de Washington!”. EN UN ARTÍCULO infinitamente más académico, Nicolai Petro (NP) aborda en Yale Journal la deliberada balcanización de la Iglesia ortodoxa en Ucrania por el ex presidente Petro Poroshenko (PP) con la doble finalidad de salvar su pellejo en las elecciones y romper los lazos religiosos de los feligreses ortodoxos ucranios (tres cuartas partes partes de la población) con Moscú (https://bit.ly/3SjWik8).
DE SUS 41 abundantes citas bibliográficas, me llamó la atención la 37, donde NYT consagró varios artículos al “mayor cisma cristiano desde 1054”.
¿A QUIÉN CONVIENE el cisma teledirigido de la Iglesia ortodoxa? El mismo gobierno de EU “ha apoyado vigorosamente (sic) la creación de una nueva Iglesia ortodoxa en Ucrania (https://bit.ly/3BJZoIl)”.
EN FORMA EQUILIBRADA, en su cita 39, NP expone la preocupación de Putin por la “flagrante violación de la libertad de religión” en Ucrania (https://bit.ly/3BIIA4s).
NP RESALTA QUE para los “nacionalistas ucranios era perturbador que la mayoría (¡mega-sic!) asistiera a una Iglesia cuya cabeza nominal reside en Moscú”. mente vinculada a los rebeldes del Este y colaboracionista con la “ocupación” de Crimea, lo cual “representaba una amenaza al Estado” y un “canal para la ocupación (sic) clerical”. INSS EXIGIÓ QUE el gobierno de PP adoptase un programa de nueve puntos que literalmente epitomiza la balcanización de la Iglesia ortodoxa en Ucrania, hoy fracturada y acoplada a las líneas del teatro de batalla.
EL HOY DIRECTOR del NISS, Rostislav Pavlenko –vicejefe de gabinete de PP– persuadió con su programa al entonces presidente para “promoverla, algo así como una Wunderwaffe (“arma maravillosa”)” o una especie de “bala de plata” que “propulsaría los ratings abismales del presidente”. PP BUSCÓ BENEFICIARSE con la creación de una “Iglesia estatal (sic)” en Ucrania, y proclamó en la antigua catedral de Santa Sofía, en Kiev, 15/12/18 haber conseguido la “independencia de Ucrania de Rusia” y cuya Iglesia es el “garante espiritual (sic) de la soberanía” de Ucrania.
PP EXULTÓ QUE la creación de la Iglesia ortodoxa de Ucrania es “quizá más importante que una victoria en los frentes de batalla”. La campaña de PP fue bautizada con el lema de “Ejército, Lengua (¡mega-sic!) y Fe”. LENGUA Y RELIGIÓN, no se diga la etnia eslava, forman parte consustancial de la deliberada balcanización de la “Rus de Kiev” del siglo IX.
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
▲ El patriarca Kirill, líder de la Iglesia ortodoxa rusa, proclamó que la guerra en Ucrania es un conflicto metafísico entre los fieles a Dios y un Occidente en decadencia. Foto Ap
Facilidad para usurpar identidades permite fraudes inmobiliarios
Infonavit y notarías apenas comienzan a aplicar medidas de confi rmación de datos biométricos
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En México, los fraudes inmobiliarios son un crimen que se puede cometer con relativa facilidad debido a la falta de cuidado o de conocimientos de muchas personas que son dueñas de un inmueble o quieren adquirirlo, pero también por la carencia de sistemas modernos de registro de viviendas por parte del gobierno y la aplicación todavía incipiente de medidas biométricas de seguridad en notarías e instituciones oficiales.
Así lo advirtieron víctimas de este delito y funcionarios de diversos organismos, quienes señalaron que aunque no hay cifras oficiales sobre la magnitud del problema, la posibilidad de que éste siga ocurriendo es alta, pues la usurpación de identidad en la que está basada ni siquiera está tipificada en los códigos penales de todas las entidades del país.
“Temo decirle que usted ya no es el propietario de su departamento”. Así, con una frase lapidaria y seca, Javier Ginda Ramos fue notificado de que el inmueble que por muchos años fue suyo en la colonia Portales Norte, de la Ciudad de México, había sido vendido en sólo tres meses a alguien más por una persona que se hizo pasar por él.
Fue en septiembre de 2021 cuando el hombre fue notificado por un corredor inmobiliario a su servicio que había un “problemita” con su inmueble, el cual quería vender para capitalizar su negocio de venta de materiales de construcción.
Al acudir a la notaría 249 de la Ciudad de México, escuchó una historia que lo dejó frío: el departamento, que estaba debidamente registrado a su nombre, había sido vendido hacía unas semanas, con la intermediación de dos notarios que no percibieron las irregularidades de la operación, en la que se emplearon fondos del Infonavit.
Hasta donde ha podido averiguar, dijo Ginda, el despojo se realizó luego de que un par de personas supuestamente interesadas en comprar el departamento le depositaron 10 mil pesos como apartado, pero a cambio le pidieron una copia de la carátula de las escrituras, del predial y de su credencial de elector.
Aunque la compra no se realizó, los mencionados documentos fueron suficientes para que alguien falsificara su identificación y le diera una carta poder a otra persona que, a su vez, vendió el apartamento en 3.5 millones de pesos.
A casi un año de los hechos, el hombre continúa sin poder recuperar la vivienda, y aunque las autoridades afirman que dicho acto ocurrirá más temprano que tarde, “esto ya me costó una buena lana”.
Consultada sobre el tema, Griselda Martínez Vázquez, directora general de Registros y Catastros de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, indicó que el fraude inmobiliario y la usurpación de identidad son recurrentes en México por la falta de sistemas modernos de registro de propiedades.
Por su parte, Guillermo Escamilla Narváez, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, aseguró que tanto el Infonavit como las notarías están comenzando a aplicar medidas de confirmación de datos biométricos, pero es una medida que se ha aplicado “hace un par de años” y que no tienen todos los despachos de registro.
Puede consultar una versión extendida de este texto en la página web de La Jornada.
Se duplica cifra de menores repatriados
En lo que va del sexenio, se ha duplicado el número de niñas, niños y adolescentes no acompañados de origen mexicano que han sido repatriados en la frontera con Estados Unidos al pasar de 6 mil 860 casos en 2018 a 13 mil 807 hasta junio de 2022.
Tan solo en 2021 hubo un repunte de 7 mil 867 casos respecto a 2018, para un total de 14 mil 727 menores repatriados, de acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El número máximo de niñas, niños y adolescentes no acompañados repatriados en la frontera sur estadounidense se dio en 2013, cuando se registraron 16 mil 16 casos, según reportes de la SRE disponibles en su portal de Datos Abiertos.
Entre enero y junio de 2022 la repatriación de menores creció 17 por ciento respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación.
Los repatriados provienen de todo el país, pero cuatro estados concentran 42.9 por ciento de los casi 28 mil menores migrantes que fueron retornados a México entre 2019 y 2021: Guerrero, con 2 mil 989 niños y 655 niñas; Tamaulipas, con 2 mil 772 niños y 134 niñas; Chiapas, con 2 mil 604 niños y 280 niñas, y Oaxaca con 2 mil 78 niños y 433 niñas.
En contraste, Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán registran el menor número de migrantes menores de edad repatriados, con 14, 26 y 24 casos documentados, respectivamente, entre 2019 y 2021. Arturo Sánchez Jiménez
Bastones de mando en México y Colombia
ESTEFANÍA CIRO*
Hoy toma posesión de la Presidencia de la República de Colombia Gustavo Petro Urrego, un ex guerrillero del M-19, firmante de la paz en 1991 y político de larga trayectoria que logró dirigir un pacto histórico de alianzas políticas variopintas que gravitan sobre una plataforma progresista para la toma del Estado por las urnas. En una de sus últimas declaraciones, advirtió dos retos urgentes con el objetivo de disminuir la violencia en el país, cuyo incremento empieza a perfilar nuevos vientos de guerra: el control de las armas y el mercado de la cocaína. En ambos, un diálogo con México es, más que inmediato, obligatorio.
Por un lado, no es un descubrimiento decir que el flujo de cocaína que surte a Estados Unidos se transforma en una corriente de armas que vía México transita hacia Colombia. Uno de los escándalos más mediáticos fue la operación Rápido y furioso, de la cual se supo gracias a la organización WikiLeaks, de Julian Assange, y que consistió en un plan encubierto entre la DEA, la FBI y la AFT de Estados Unidos con funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública y la Policía Federal de México para usar el flujo de armas a México como estrategia de inteligencia de 2009 hasta 2011, cuando se filtró la información. Con estas armas habría sido asesinado un policía fronterizo de Estados Unidos y se habrían armado ejércitos de traficantes de cocaína en México y hasta de la “Oficina de Envigado” en Colombia. Frente a estos hechos y después del silencio cómplice de dos gobiernos, una primera reacción contra este río de metal en México fue la demanda judicial que entabló la administración de López Obrador contra las empresas fabricantes de armas en Estados Unidos, con el fin de que éstas se hicieran más responsables a la hora de vender armas y disminuir los daños potenciales que este mercado estaba provocando en México.
Ojalá en AL se discuta sobre el mercado legal –el de las armas– y el ilegal –el de la cocaína–, que deben dejar de ser letales
Mientras tanto en Colombia, el principal productor de cocaína del mundo, la reconfiguración del mercado de esta droga tras la desestructuración de los órdenes territoriales de las FARC-EP trajo nuevos retos para la regulación de las redes de producción y tráfico de este negocio. El cambio de reglas, actores, precios, costos y redes de insumos, así como la llegada de nuevos paracaidistas o la expansión de los de siempre, la remergencia de actores armados en Colombia y la necesidad de asegurar el flujo de cocaína hacia Estados Unidos por los traficantes mexicanos –quienes también traen las armas–, se concreta en violencias contra la población, que van desde la división invisible de ríos, carreteras y caminos en forma de pagos de impuestos o peajes a diferentes actores, hasta el involucramiento directo de actores estatales en la disputa por el control de estas rentas. Transitar de una regulación armada a una menos violenta de este negocio no sólo se resuelve con un proyecto de ley, sino con una negociación, diálogo, sometimiento o acogimiento –y todas las palabras que han surgido en este escenario– con los grupos armados estatales y no estatales que ejercen o disputan poder territorial en el país. Las armas y la cocaína son los ejes centrales de la discusión en Colombia, donde en 2017 se calculó que había casi 5 millones de armas en posesión de civiles, según la Small Arms Survey, de las cuales poco más de 4 millones están sin registrar. No sabemos cuántas armas tienen estos grupos.
El camino para una regulación pacífi ca está en el encuentro y diálogo de la Sierra Nevada de Santa Marta y de Oaxaca
Ojalá en América Latina se abran las discusiones, de forma responsable y soberana, acerca de un mercado legal –el de las armas– y otro ilegal –el de la cocaína– que deben dejar de ser letales. Días antes, Gustavo Petro compartió una foto en la que está rodeado de miembros del ejército fuertemente armados, mientras él sostenía dos bastones de mando entregados en su posesión ancestral del pueblo arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta. No es un detalle menor que el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, haya recibido dos bastones de mando hace pocos días y que lleva para Francia Márquez y Gustavo Petro de parte de las autoridades indígenas oaxaqueñas. Esta columna se iba a llamar “Posesiones”, pero no, tal vez es necesario hacer notar que el camino para transitar hacia una regulación pacífica de los mercados de coca y de armas, hacia la disminución de la violencia y la justicia soberana en América Latina, está en el encuentro y diálogo de la Sierra Nevada de Santa Marta y de Oaxaca en esos bastones de mando. * Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento desde la Amazonia colombiana A la Orilla del Río. Su último libro es Levantados de la selva
Tiempos nublados y rejegos
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Según la métrica que el gobierno y el Presidente han elegido para evaluar la realidad que circunda sus quehaceres como gobernantes, no es posible afirmar que los problemas nacionales se han tornado de extrema gravedad. Desde su óptica, la realidad no es problemática, los asuntos se abordan “en tiempo y forma”; los resultados suelen ser positivos e incluso motivo de festejo.
Desde los miradores del Presidente no es exagerado imaginar una campaña electoral presidencial articulada, del lado moreniano, por la celebración, y del lado de la oposición, por un discurso entre cansino y lúgubre que combinaría el mal o mediocre desempeño económico con la inseguridad y la violencia imperantes, sin espacio para establecer algún diálogo político.
Más allá de las encuestas y los cantos victoriosos, nos acercamos a un momento decisivo que inspira temor y mucha incertidumbre; no sólo para los contendientes formales, sino para muchos mexicanos. Lo que está frente a todos nosotros es recuperar visiones de largo plazo, que ha sido empeño de muchos técnicos y expertos, como ocurría con el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del Partido Revolucionario Institucional “histórico” y lo fue también, aunque rápidamente haya sido una tarea despreciada, en los partidos que emergieron con la transición democrática, en particular el Partido de la Revolución Democrática y algunos de sus asociados o prójimos.
Crucial dimensión de la política, partidaria y no, es una tarea política que debe ser recuperada de inmediato. En este sentido, la convocatoria hecha en repetidas ocasiones por Cuauhtémoc Cárdenas para acometer esta misión programática adquiere particular urgencia y relevancia; además debe ser recibida con generosidad por las mejores mentes de México.
El futuro está cargado de escollos y dificultades; de escepticismos en muchos jóvenes ciudadanos y de fragores bélicos en no pocos contingentes. Ánimos y humores que no contribuyen a esclarecer los horizontes: el tiempo nublado, como lo dijo el poeta Paz, y los tiempos mexicanos, que diría Carlos Fuentes, sólo anuncian adversidades.
Para empezar a construir unos escenarios de esperanza, robustos y enraizados en el ánimo nacional, ya deben ponerse en juego convicciones y talentos; circular ideas, propuestas, hipótesis de trabajo, visiones. La política no es misión imposible. Es tarea obligada, ineludible, que es necesario entender como compromiso republicano.
La política debe recuperar su hálito creativo y propiciar planteamientos y entendimientos capaces de aunar fuerzas, sumar a todos los interlocutores, sean lejanos y rejegos, sean cercanos y convencidos de que otro camino y otra forma de entender y hacer política son posibles porque son vitales. En la perspectiva de un genuino proyecto nacional compartido, de un cambio que sea creíble.
Las incongruencias del comité noruego y el “Premio Nobel de la Paz”
ANTONIO GERSHENSON
Tal vez por haber sido el primer presidente estadunidense afroamericano, nacido en Honolulu, Hawái, y descendiente de una amplia familia de Kenia, el Comité Noruego del Nobel pensó en ese novedoso hecho y decidieron que el Premio de la Paz debería otorgarse al recién electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Quizá con esta decisión el galardón recuperaría algo de su prestigio perdido, después de las fuertes críticas por entregar la medalla a Henry Kissinger, ex secretario de Estado de Estados Unidos de 1973 a 1974.
No obstante la fama que ha adquirido el premio, éste es sumamente limitado. Luchadores y luchadoras pacifistas existen en todos los continentes y en casi todas las culturas e ideologías. Este galardón se otorga “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”.
Si el requisito se respetara, no pocos tendrían que devolver la medalla, el diploma, el dinero y retractarse de los beneficios políticos o económicos subsecuentes.
Este es el caso de Obama. No se esperaría algo diferente si el premiado cumpliera lo estipulado. Sin embargo, a lo largo de sus dos periodos, los conflictos armados y guerras de mediana y baja intensidad continuaron. El presidente no fue capaz de evitar los aproximadamente 15 enfrentamientos armados que se produjeron durante su gobierno.
El hecho más cercano que tuvo Obama al requisito de la promoción de la paz fue el inicio de gestiones para cancelar el bloqueo económico que Estados Unidos había mantenido durante seis décadas –injustificada e ininterrumpidamente– contra Cuba, una nación que sólo reclamaba su quebrantada soberanía. La administración de Obama terminó y la sanción continuó. El siguiente presidente, el republicano Donald Trump, al tomar el cargo suspendió todo tipo de gestiones para terminar con la criminal sanción, y, sin embargo, se habló de la posibilidad de promoverlo como candidato al Premio Nobel de la Paz.
No sólo éste, sino el alto a los abusos de autoridad, deben ser incluidos en los requisitos para obtener tal premio.
Dos ejemplos de lo anterior son la entrega ilegal de las reservas de oro que pertenecen al gobierno bolivariano de Nicolás Maduro Moros que, por abuso de autoridad, el gobierno inglés entregará al farsante y fracasado autonombrado presidente de Venezuela, Juan Guaidó; así como la reciente aparición de la funcionaria demócrata estadunidense Nancy Pelosi en territorio chino, que lo dice todo y de forma abierta.
La política exterior estadunidense se caracteriza por el abuso de autoridad y una falta total de responsabilidad diplomática. Al gobierno en funciones no le preocupa demostrar que Estados Unidos es el país más agresivo del mundo. Ningún acuerdo, tratado, pacto, o lo que sea que firme, lo respetará para mantener la paz. Lo que cuenta primero para ellos son sus negocios y la obsesión por su hegemonía. Pese al fracaso de la guerra de Rusia contra Ucrania –que evidentemente promovió el gobierno de Joe Biden–, ahora juega al “hermano mayor y protector” con la imprudente visita “no oficial” de una integrante de su gobierno a la isla china de Taiwán.
El cómodo argumento de “independencia de acciones”, que el cargo de presidente de la Cámara de Representantes le otorga a la congresista Pelosi, explica por qué su jefe Biden no objetó la visita. Una alerta preventiva debió transmitirse a la funcionaria, sólo por evitar mayores conflictos.
No lo recuerdan, o no lo han querido asumir abiertamente, pero la historia de Estados Unidos es una de continuos conflictos armados y diplomáticos a causa de su obsesión hegemonista. En innumerables ocasiones han perdido las batallas que originalmente provocaron sus propios gobiernos. Es evidente que ya no recuerdan la tragedia provocada en Vietnam y en miles de familias estadunidenses.
“Quienes critican las decisiones del comité arguyen que Alfred Nobel quiso que el premio reconociese a líderes que trabajaran para el desarme y no que éste fuera destinado a diplomáticos, ecologistas y defensores de derechos humanos” (https://p. dw.com/p/16OZp). El comité tiene una tarea vital. Volver los ojos a los conflictos armados que ningún ganador por la paz ha logrado enfrentar y dar la batalla decisiva por el desarme. De los 56 premios por la Paz, 20 fueron otorgados a estadunidenses, país que vive del armamentismo.
Ni Rusia ni China han promovido ninguna guerra en contra de Estados Unidos. Éstas son, además de inútiles, devastadoras para las economías, especialmente de los países con menos recursos. Tanto el presidente Vladimir Putin como Xi Jinping tienen derecho a defender sus territorios y soberanía por la vía armada, pero las consecuencias las paga directamente la población civil, mientras las secuelas las sufrimos en todo el mundo.
Podemos concluir que ningún premio de la Paz ha funcionado. Una de las razones, como en otros galardones, es que el Nobel también está corrompido. Se ha otorgado como apoyo político individual, como estrategia geopolítica, aunque también se ha reconocido, en algunos casos, la labor por el desarme, tal como lo instruyó el fundador del galardón Alfred Nobel.
Nuestro reconocimiento al diplomático y escritor Gilberto Bosques Saldívar, gran luchador social por el desarme y único mexicano ganador del Premio Nobel de la Paz. @AntonioGershenson antonio.gershenson@gmail.com
Ninguna condecoración en esta categoría ha funcionado. Una de las razones, como en otros galardones, es que el Nobel también está corrompido
No es ridículo: es peligroso
ERIC NEPOMUCENO
Amedida que se avanza rumbo a las elecciones de octubre en Brasil, más tensa se hace la vida en el país del ultraderechista y desequilibrado presidente Jair Bolsonaro.
Como figura de proa de un buque rumbo al naufragio, él renueva un ya formidable arsenal de advertencias que serían ridículas si no fuesen, a la vez, más y más amenazadoras y, por eso, peligrosas.
La actual legislación electoral brasileña es muy clara: los partidos deben definir sus candidatos a presidente, gobernador, senador, diputado nacional y diputado provincial hasta anteayer 5 de agosto, y tienen 10 días para registrar las postulaciones en el Tribunal Superior Electoral (TSE).
A partir del 16 de agosto queda autorizada la campaña en las calles, con movilizaciones, pancartas, distribución de propaganda impresa, mítines, mientras el día 26 se permite la publicidad en radio y televisión. Curiosamente no hay referencia a las redes sociales, que experimentaron un crecimiento muy fuerte no previsto por la legislación.
Desde siempre, ese claro y riguroso calendario no se respeta. Sin embargo, nunca antes se vio algo semejante a lo que se constata ahora. Desde hace un año, Bolsonaro insiste en mantenerse en una campaña electoral permanente.
Acorde con todos los sondeos y encuestas respetables, el ex presidente Lula da Silva aparece como franco favorito sobre el actual mandatario. Existe la posibilidad real, aunque un tanto lejana, de que Lula gane en la primera vuelta el domingo 2 de octubre.
Y precisamente frente a ese cuadro se mueve Bolsonaro. Mientras no logra otra cosa que disminuir en pocos puntos la ventaja de Lula, el ultraderechista se esmera en aumentar el tono de su discurso rabioso y esparcir más amenazas contra la democracia, con los integrantes que se dividen entre el Supremo Tribunal Federal y el Tribunal Superior Electoral como blanco favorito de su furia.
Rodeado por altos oficiales del Ejército retirados, Bolsonaro insiste cada vez más en amenazas contra el sistema de votación con urnas electrónicas. Utilizado desde 1996, el método jamás registró un caso de fraude. Pero en su desequilibrio creciente, Bolsonaro no hace otra cosa que denunciar su uso alegando que el resultado será fraudulento.
Si los generales retirados que lo rodean se muestran totalmente adeptos a sus exabruptos contra el sistema democrático, los militares en activo optaron hasta ahora por un silencio sepulcral. Nada impide, en todo caso, que las amenazas estridentes de Bolsonaro se repitan.
Su última propuesta es que se utilicen las urnas electrónicas desde que la votación sea filmada. O sea, el elector se acerca al mismo tiempo a la urna y a una cámara. Sería ridículo si la afirmación no fuese peligrosa.
El mandatario exalta la lealtad de la minoría furiosa que lo sigue. Hay claros indicios de que parte de esa militancia adoptará posiciones agresivas en manifestaciones callejeras de aquí hasta las elecciones.
Si no se hace lo que él quiere, Bolsonaro ya dejó claro que se opondrá al resultado de las urnas. Nadie sabe lo que vendrá después.
En los últimos días, el mandatario repite a sus interlocutores de confianza que teme “seguir el ejemplo de Jeanine Áñez”, la senadora boliviana que luego de un golpe contra Evo Morales asumió la presidencia de su país. Ella fue presa y cumple una sentencia de 10 años de cárcel.
Frente a esa posibilidad, Bolsonaro ya avisó: resistirá con arma en puño, “disparando para matar”.
Sería otra afirmación ridícula, si no fuese definitivamente peligrosa.