5 minute read

Obrador. Foto periódico Girón AGENCIAS Y JUAN C. FLORES

Next Article
C. GÓMEZ Y L. POY

C. GÓMEZ Y L. POY

Fotoseptiembre busca ser un puente refl exivo sobre la relación de la imagen con las urgencias sociales

Incluirá en su programación al Festival Internacional de Fotografía // Chile y Sonora, invitados de honor

MERRY MACMASTERS

A 29 años de su creación, se recupera el nombre de Fotoseptiembre para englobar una serie de actividades a escala nacional e internacional en torno a la fotografía, anunció en conferencia de prensa Johan Trujillo, directora del Centro de la Imagen, recinto coordinador de este “festival de festivales”, el cual se inaugurará el 22 de septiembre, con Chile y Sonora como país y estado invitados de honor.

A la programación de Fotoseptiembre 2022 se suma el Festival Internacional de Fotografía de México (FIFMX), que organizan el Centro y la Red de la Imagen. Sobre esta iniciativa, Luis Beltrán, director de la Escuela Activa de Fotografía, plantel Querétaro, señaló que se trata de la programación que organiza la comunidad fotográfica para dar “visibilidad” a la producción fotográfica en los estados, de forma híbrida.

Con el tema Territorio, en marzo pasado se abrió una convocatoria a la que respondieron “130 representantes; se integraron 150 exposiciones para exhibirse en 126 sedes, ubicadas en 28 entidades de Cuba, Estados Unidos y Ecuador”. De los 800 participantes en la Red, “casi la mitad son mujeres”.

Además, el Centro de la Imagen creó el Premio Los Pinos que se otorgará a la muestra fotográfica del interior de la República Mexicana que represente de mejor manera el tema propuesto. El certamen se celebrará en el Conjunto Cultural Los Pinos. La Red de la Imagen, agregó Trujillo, más que un listado de exposiciones, es “un ecosistema de la fotografía en el país”.

Cecilia Miranda, coordinadora curatorial del centro, indicó que el FIFMX pretende ser “un puente reflexivo en el que también se mire a sí mismo, a fin de que el modo y las formas de hacer fotografía converjan con las preguntas y urgencias que nos aquejan como mundo y sociedad”. La presente edición de FIFMX comprende nueve exposiciones que integran el trabajo de 149 artistas y ocho colectivos, los cuales provienen de 11 países distintos, como Chile, Argentina, Bolivia, El Salvador, Perú, República Dominicana y 20 estados de México.

Las muestras tendrán lugar en cuatro sedes. El Centro de la Imagen, por ejemplo, presentará dos exhibiciones individuales del país invitado. Se trata de las fotógrafas Paz Errázuriz (Santiago, 1944) y

▲ Pirámide de concreto, 2021, Adrián Gil. Foto cortesía del Centro de la Imagen

Eugenia Vargas Pereira (Chillán, 1949).

Una tercera exposición figura dentro de los 200 años de la independencia de Brasil, mientras el FotoMuro del Centro de la Imagen ofrecerá una colectiva del Festival de Fotografía de Tiradentes, también de procedencia brasileña.

La artista tijuanense Ingrid Hernández curará una muestra colectiva, y Octavio Avendaño revisará la tradición fotográfica paisajística de Sonora. Las otras sedes serán la Biblioteca de México, el Centro Nacional de las Artes y la galería abierta del Palacio de Cultura de Tlaxcala.

La programación y actividades de Fotoseptiembre 2022 y FIFMX se pueden consular en las redes sociales del Centro de la Imagen en Twitter (@cimagen), Facebook (/ centrodelaimagen) e Instagram (@ cimagen). Para más información puede seguir las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@ culturamx).

TABASCO: CONTORSIONISTAS OLMECAS

▲ El Centro INAH de Tabasco recuperó dos relieves olmecas de “contorsionistas” que representan retratos de gobernantes locales, presuntamente procedentes del municipio de Tenosique. Se planea el traslado de ambos monumentos, con un peso de 700 kilogramos cada uno, de Villahermosa al Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Pomoná, en Tenosique, antes del ingreso de las fichas correspondientes. Foto cortesía de INAH-Tabasco

Estrena la Fonoteca Nacional el podcast ¡Más cabritas de Elena Poniatowska!

ÁNGEL VARGAS

Con el estreno de la serie de podcast ¡Más cabritas de Elena Poniatowska!, la Fonoteca Nacional se sumó a los homenajes que este 2022 se rinden a la escritora y periodista mexicana, colaboradora de La Jornada, con motivo de sus 90 años, cumplidos el pasado 19 de mayo.

Consta de tres capítulos, y en ella se recuperan entrevistas que la narradora y cronista ha hecho a personajes femeninos, tanto célebres como anónimos, que han ocupado su interés a lo largo de su prolongada carrera periodística.

“Este año se festejó por todo México su cumpleaños número 90, fiesta que también incluyó elogios a su obra y, sobre todo, a su papel activo en el proceso de transformación política del país”, apuntó la dependencia. “Celebramos 90 años de una de las voces más poderosas de la literatura en español”.

El título de esta nueva serie –ya disponible al público en la página oficial de Facebook de la Fonoteca Nacional, así como en otras plataformas como Spotify, Amazon Music, Deezer y Apple Podcasts– es una alusión al libro Las siete cabritas (Ediciones Era), en el que la narradora esboza la biografía de siete mujeres imprescindibles en la cultura mexicana.

Ellas son las pintoras Frida Kahlo y María Izquierdo; las poetas Nahui Ollin, Rosario Castellanos y Pita Amor, así como la escritora Elena Garro y la bailarina y novelista Nellie Campobello.

Según se destaca en ¡Más cabritas de Elena Poniatowska!, “aquellas mujeres célebres, estudiadas y de alto perfil no fueron las únicas que interesaron a Elena. Ni antes ni ahora las cabritas fueron exclusivas de la vida pública. También las hay en un orden alejado de la vox populi; ahí estuvo Elena en la calle, en las fábricas, en las banquetas, hablando con ellas”.

Con cerca de media hora de duración, el primero de los tres capítulos de la serie lleva por nombre “Las mujeres del terremoto de 1985”; en él, se pueden apreciar diversos documentos sonoros recabados ese año por la periodista, quien tras la tragedia natural, con grabadora y libreta en mano, salió a la urbe maltrecha y sufriente para recoger de viva voz los testimonios de los afectados.

Especialmente lo hizo con los de a pie, de entre los cuales destacó “un colectivo de mujeres hasta ese entonces invisible para el periodismo y la literatura: las costureras”, según la citada emisión.

Producida por la Fonoteca Nacional, la investigación de ¡Más cabritas de Elena Poniatowska! fue realizada por Paola Talamantes y el guion por Pedro Montes de Oca.

This article is from: