
19 minute read
DE LA REDACCIÓN
by La Jornada
ASTILLERO Margarita Zavala, en Madrid // Encuentro de “líderes católicos” // PAN, desgarbado “deslinde” de Vox // Aborto, bandera retomada
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
TIENE PRISA LA ultraderecha para organizarse y mostrarse en México. El episodio más escandaloso fue protagonizado por el dirigente del fascistoide partido español Vox, quien fue recibido con virtual alfombra roja por la mitad de los senadores panistas, que suscribieron la provocadora Carta de Madrid, un plan internacional del conservadurismo extremo para enfrentar al “comunismo”.
EN COINCIDENCIA DE calendario, la ahora diputada federal Margarita Zavala Gómez del Campo viajó a Madrid para participar en el Segundo Encuentro Internacional de Líderes Católicos con Responsabilidades Políticas. Esta reunión fue convocada por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, además de la chilena Academia de Líderes Políticos (actualmente presidida por el arzobispo primado de México, cardenal Carlos Aguiar Retes) y la Fundación Konrad Adenauer, y fue inaugurada con un discurso por el secretario de Estado de El Vaticano, Pietro Parolin (https://bit.ly/3jNWj0I). UNA FOTOGRAFÍA DIFUNDIDA en Internet mostró a Zavala Gómez del Campo y a su esposo, Felipe Calderón Hinojosa, en un aeropuerto que según la publicación es el Adolfo Suárez Madrid-Barajas (https://bit.ly/3n7818I). A la reunión asistieron unos 70 líderes católicos (de México, las publicaciones destacaron la participación de Luis Felipe Bravo Mena, identificado como “ex embajador de México ante la Santa Sede”, sin mencionar a Zavala Gómez del Campo).
EL ENCUENTRO SE realizó en la Universidad CEU San Pablo campus de la Moncloa, fundada y dependiente de la Unión Católica de Propagandistas que, con diversas denominaciones y entre los vaivenes políticos de la época, colaboró aportando cuadros para cargos importantes del franquismo.
EL COFUNDADOR DE la unión de propagandistas fue Ángel Herrera Oria, quien llegaría a ser cardenal; antes, en 1931, ante la Segunda República Española, fundó un partido confesional católico llamado… Acción Nacional (su lema era: “Religión, Familia, Orden, Trabajo y Propiedad”), denominación, la de AN, que el sucesor de Herrera, José María Gil Robles, cambió a Acción Popular. EL PARTIDO ACCIÓN Nacional con desgarbo ha buscado desmarcarse de la estridente visita del líder ultraderechista español Santiago Abascal. En un artículo, Raúl Tortolero, panista que preside el Movimiento Cristiano Conservador de Latinoamérica, asegura que, en realidad, la polémica Carta de Madrid ya había sido suscrita “desde hace un año” por la senadora Alejandra Reynoso (@WeraReynoso, en Twitter, aspirante a gobernar Guanajuato), la diputada local panista (está a un mes de dejar la curul) Elsa Méndez (quien este viernes puso en Twitter una foto suya con Santiago Abascal y la advertencia, “...muy pronto tendremos #VoxMexico. Seguimos en la lucha, tiemblen Progres”), el actor Eduardo Verástegui (director del movimiento católico Viva México) y el citado Tortolero.
LOS MOVIMIENTOS DE la ultraderecha encajan, además, con las movilizaciones y protestas (ayer hubo un mitin afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se convoca a otro para hoy: planean realizar un “Congreso por la vida”) por la resolución que esta semana debe tomar esa Corte respecto a reformas en Coahuila y Sinaloa que aprobaron despenalizar el aborto.
EL SEMANARIO DESDE la fe, de la Arquidiócesis de México (a cargo de Aguiar Retes, el cardenal que en Madrid compartió encuentro católico con Zavala Gómez del Campo), señaló que la aprobación de esas reformas estatales significaría “un precedente negro en derechos humanos (...), un retroceso mayúsculo por buscar dar gusto a las presiones de una ideología de moda”.
POR CIERTO, DESDE el flanco ultraderechista hubo críticas, entre otras, a Felipe Calderón (“lobito disfrazado de oveja… proaborto, un progresista liberal de cuarta. Seguro ha de estar en la nómina de George Soros”: Verástegui) y Lilly Téllez (“ya sabemos que su falsa oposición a #Morena sólo es para tener reflectores. Por eso la palabra de muchos hoy no vale nada”: diputada Méndez). ¡Hasta mañana!
OPERATIVO EN HUIXTLA Pugna Procuraduría Agraria por más lugares para mujeres en puestos comunales
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La directora general de apoyo al ordenamiento de la propiedad rural y enlace de igualdad sustantiva de la Procuraduría Agraria, Yolanda Vera Castillo, dijo que durante muchos años hubo total abandono y desinterés en los temas agrarios y del campo, particularmente de las mujeres indígenas que enfrentan discriminación, violencia, desigualdad en derechos y exclusión.
“Queda clara la importancia de hacer visible su participación, porque si alguien en este planeta respeta el medio ambiente y se preocupa por la salud y la vida en comunidad son las mujeres indígenas, a quienes debemos tanto”.
Al clausurar un foro organizado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, recordó los cambios que hubo al artículo 37 de la Ley Agraria, que establece que las candidaturas a puestos de elección que integrarán comisario ejidal y consejero de vigilancia deberían ser con no más de 60 por ciento de aspirantes de un mismo género y todos pueden llegar a los puestos indistintamente.
Sin embargo, hacen falta más mujeres “para que haya mayor participación en los comisariados, ejidatarios y de los bienes comunales, se requiere que haya más compañeras ejidatarias y comuneras.
“En esta administración impulsamos acciones como las jornadas de justicia itinerante. El año pasado se logró que más de 792 mujeres fueran nuevas ejidatarias y comuneras por medio del juicio sucesorio. Este año se tiene planeado beneficiar a mil mujeres para que sean las nuevas encargadas a través de estas jornadas de justicia itinerante en sus poblaciones. Es un gran reto, por lo que hay mucho por hacer”.
Reiteró que “es muy importante” fortalecer la participación de las mujeres indígenas en sus comunidades, no sólo en el comité de la escuela o iglesia, sino también en esos cargos de representación, “impulsar la defensa de todos su conocimiento, de sus fortalezas, de sus buenas herencias ancestrales, por ejemplo en la promoción de la conservación de sus especies vegetales, de sus plantas medicinales, de sus semillas, del conocimiento tradicional que, de no conservarse, existe un gran riesgo que se pierdan en un tiempo breve”.
Integrantes del CNI-CIG denuncian campaña de acoso y amenazas
Existe una campaña de infiltraciones y hostigamiento contra integrantes de los pueblos del Congreso Nacional Indígena (CNI)-Concejo Indígena de Gobierno (CIG) que se organizan para defender su territorio y la vida contra los megaproyectos gubernamentales.
Durante las sesiones virtuales que realizaron el sábado y que fueron intervenidas por gente ajena y beligerante, se pudieron comprobar esas actividades, denunciaron los participantes.
En un comunicado, los activistas expresaron su condena a la “campaña de infiltración y hostigamiento en nuestra contra, de los que hacemos responsables al mal gobierno y a sus sistemas de espionaje e inteligencia, reafirmando que nuestra lucha es por la vida y ahora el miedo se nos ha cambiado por rabia y rebeldía, por lo que en ella no nos rendimos, ni nos vendemos ni claudicamos. No les tenemos miedo y no daremos un paso atrás en este caminar desde abajo”.
Durante una reunión virtual que realizaban los delegados del CNI-CIG y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, en el acto denominado Gira por la Vida, junto con la delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que saldrá hacia el continente europeo, se registró la intervención virtual en la que se profirieron amenazas.
Esto ocurrió “cuando se abordaba el punto de la Campaña por la Verdad y la Justicia junto a las víctimas de delitos de los malos gobiernos de antes y de ahora; una voz irrumpió en la reunión con un volumen mayor al de los demás participantes y se escuchó a un hombre, con acento al parecer sudamericano, que lanzaba mensajes en contra del compañero Carlos González, integrante de la comisión de coordinación y seguimiento del CNI-CIG”.
Por eso se concluyó la sesión y se programó una nueva con acceso controlado, pero volvió a ocurrir la misma situación, incluso fue intervenido el grupo de Whatsapp, explicaron.
En 2020, producción agropecuaria creció 2%, informa la Sader
Durante 2020 la producción agropecuaria creció 2 por ciento, tendencia que se mantiene en lo que va del año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), al tiempo que recordó que sus prioridades son superar la dependencia alimentaria en productos básicos como maíz, frijol, trigo, arroz y leche, así como carnes de res, cerdo y ave.
Con datos del tercer Informe de gobierno, la Sader detalló que en el contexto de la pandemia la ejecución de los proyectos presupuestarios entre enero y junio de 2021 fue determinante para entregar 21 mil 828 millones de pesos para 2 millones 531 mil 238 productores rurales, pescadores y acuicultores.
Recibieron los recursos directamente de los diversos programas, como el de Producción para el Bienestar, fertilizantes, precios de garantía a productos alimentarios básicos y fomento a la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura.
Detalló que se entregaron fertilizantes a campesinos de Guerrero, que en total suman más de 340 mil, y a alrededor de 62 mil de Puebla, Tlaxcala y Morelos.
Indicó que por medio del programa Producción para el Bienestar se entregan apoyos directos a 2.3 millones de productores de pequeña y mediana escala de granos básicos como maíz, frijol, trigo harinero, arroz, amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao y miel.
En los cultivos básicos de maíz, frijol, trigo y arroz se mantuvieron en operación 390 sitios de observación permanente en diferentes áreas agroecológicas del país con la finalidad de identificar la presencia oportuna de plagas de importancia económica para su manejo fitosanitario. De la Redacción
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Decenas de estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, ocuparon ayer la caseta de cobro Palo Blanco en la Autopista del Sol México-Acapulco y pidieron a los automovilistas una cooperación de 100 pesos.
Los jóvenes dijeron que la finalidad de su manifestación es hacerse de recursos económicos con los que mantendrán vivo el movimiento por Ayotzinapa y sostener
También exigen recursos para material y mobiliario de su normal rural Agricultores han recibido apoyo por $21 mil 828 millones durante este año
los gastos por la jornada de lucha del próximo 26 de septiembre, cuando se cumplirán siete años de la desaparición de sus 43 compañeros en Iguala.
Señalaron que otras demandas son obtener apoyo económico para mejorar la infraestructura del plantel, así como equipo y mobiliario; al mismo tiempo, rechazaron una vez más la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de entregar becas directas a jóvenes de las normales y con ello desaparecer comedores, internados y proyectos productivos.
Los normalistas llegaron a la caseta de peaje alrededor de las 11 de la mañana y se apoderaron de las plumas para enseguida solicitar una “cooperación voluntaria”.
A unos metros se encontraban dos patrullas de la Guardia Nacional cuyos tripulantes se mantuvieron observando sin intervenir, al tiempo que tomaron fotografías. Alrededor de las 16 horas los manifestantes se retiraron.
El próximo 26 de septiembre se cumplen siete años de que 43 jóvenes del primer grado de esa escuela desaparecieron luego de llegar por la noche a Iguala.
CICLO 20-21 PRODUJO 8% MÁS QUE EL ANTERIOR Excedente de azúcar de caña está en riesgo por límite de exportaciones
Consumo local se quedó en 4 millones de toneladas y enfrenta competencia de fructosa y edulcorantes
ANGÉLICA ENCISO L.
La producción nacional de azúcar, de la que dependen al menos 180 mil cañeros y genera 500 mil empleos en la cadena agroindustrial, tiene un reto con la comercialización.
Además de la reducción que el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece en las exportaciones a nuestro vecino, en el país se enfrenta la competencia de los edulcorantes y que en el etiquetado de alimentos se le ubica en el conjunto de “azúcares”, a pesar de que es un producto natural, aseveró Carlos Blackaller, líder de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales.
Con un consumo nacional de azúcar de 4 millones de toneladas, la producción de 5.7 millones de toneladas del ciclo 2020-2021 –8 por ciento más respecto al anterior– deja un excedente de 1.7 millones de toneladas que tendrán que exportarse sin un mercado asegurado. En el contexto del T-MEC hay compras viables por cerca de medio millón de toneladas, pero el resto deberá entrar a otros mercados, sostuvo el dirigente en entrevista.
Indicó que antes, con el TLCAN, México podía exportar todos sus excedentes de azúcar a Estados Unidos, pero ahora hay un cupo de 841 mil toneladas, “existe conocimiento de un volumen de 400 mil a 500 mil toneladas aseguradas y conforme a las necesidades de Estados Unidos se ha ampliado el cupo.
“Sin embargo, hay restricciones porque al menos 70 por ciento del azúcar debe ser de tipo crudo y se entrega a las refinerías de Estados Unidos para darle un valor agregado”. El 30 por ciento de azúcar restante puede ir refinada o estándar.
Blackaller dijo que el reto de esta zafra es que quedan casi 1.4 millones de toneladas que se deberán llevar al mercado mundial. “Una buena zafra en el mercado es un gran reto porque 35 por ciento de la producción tiene que ser exportada”, luego de que el 28 de julio concluyó la molienda en 49 ingenios.
Estimó que para la que comienza en noviembre del ciclo 2021-2022, la producción será de 6.2 a 6.4 millo-
Para el siguiente periodo se estima que subirá más la obtención del endulzante
nes de toneladas y para que haya sostenibilidad en la industria todos los excedentes deben ser exportados.
Destacó que en el país, durante los últimos 25 años, el consumo de azúcar de caña ha bajado, pues se encuentra estancado en 4 millones de toneladas, “está la competencia de la fructosa de maíz que entró al 30 por ciento de consumo nacional del consumo calórico. El fenómeno de obesidad tiene correlación directa con el consumo de la fructosa”.
En relación con el etiquetado de los alimentos, mencionó que se utilizó la palabra “azúcares” como un todo, incluida la fructosa. “La norma de etiquetado no da un trato justo a los productores de azúcar. Hay que considerar que el azúcar de caña es un producto natural, el ingenio sólo la extrae; en cambio, la fructosa no está en el maíz, se usa un proceso químico para obtenerla”.
La producción se obtiene en 15 estados, en una superficie industrializada de 789 mil 996 hectáreas. Las entidades con mayor generación son Veracruz, con 2 millones 130 mil 528 toneladas; Jalisco, 733 mil 175; San Luis Potosí, 643 mil 605, y Chiapas con 338 mil 480 toneladas.
Con los años y la llegada de nuevos productos, la cantidad de azúcar que se consume aquí es menor. Foto La Jornada

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Cumplir la cita cívica en la urnas en México
ORTIZ TEJEDA
YA ME HA sucedido antes, pero la mayoría de las veces he logrado salvar la hecatombe que significa que, faltando unos renglones para dar fin a la columneta, ésta desaparezca houdinescamente de la pantalla de mi sufrida laptop a la que aporreo de forma inmisericorde cada domingo. Pues esa suerte me abandonó el día de ayer y el harakiri que me apliqué fue irreversible.
ESTOY HACIENDO UN desesperado esfuerzo por suplir las cuartillas escritas sobre un tema en torno al cual he venido recabando confiable información: opiniones de especialistas, reportajes de periodistas serios y veraces y testimonios personales de quienes han vivido los diversos problemas que en sus relaciones afectivas, sentimentales, eróticas y sexuales les ha ocasionado la emergencia que los terrícolas todos estamos viviendo. Si recupero lo evaporado, tendremos “otros datos” para una productiva interlocución. Paso, con una vieja pero ilustradora anécdota provinciana a cumplir mi tarea de hoy.
CON MOTIVO DE las elecciones del pasado agosto, después de emitir nuestros sufragios por demás diferenciados, según quedó claro en una franca plática posterior, nos reunimos un grupo de paisanos en un espacioso jardín y cumpliendo con rigor las medidas de seguridad sanitaria en vigencia (que me temo permanecerán por mucho tiempo más), pronto salieron a relucir acontecimientos y anécdotas mil veces comentados y siempre divertidos. Algunos de los presentes comenzaron a criticar a la altiva y humilde columneta y exigieron, como parte de la multitud, un poco de consideración por su fidelidad hebdomadaria. En concreto pedían que incluyera algunos de los episodios ahí recordados para poder darlos a conocer a sus familiares y amigos. Fue inútil que yo alegara que mucho de lo divertido que a nosotros nos parecía lo platicado residía en que conocíamos a los personajes involucrados y vivíamos en una época y lugar semejantes. Lo que pasa, me contestó un cuate al que ya desde endenantes le decíamos el abuelo, (imagínenlo ahora), es que tú sigues siendo un gran consumidor de lácteos. Vaya rebuscada forma de decirme que soy muy mamón. En fin, la presión fue mucha y yo quería otro Martini, aunque les aseguro no es nada fácil ingerir un Martini por medio de un popote que tiene que perforar un tapabocas. Les advierto que aspirar la aceituna es simplemente imposible. LO QUE PASO a relatarles sucedió en Nueva Rosita, población central de la región minera coahuilense. Era domingo y día en que se elegía al gobernador del estado. El candidato del PRI era don Braulio Fernández Aguirre, ex alcalde de Torreón y diputado federal hasta el momento de su postulación. En La Laguna de Coahuila era muy bien conocido y reconocido. Había hecho una gran labor en su municipio, pero, además de sus atributos personales, había una pequeña cuestión que hacía su triunfo inevitable: era candidato único. Bueno, situémonos en la casilla principal de muy pocas que había sido necesario instalar en Nueva Rosita. El presidente de ésta era don Genaro (me parece recordar que de apellido Flores). Don Genaro era muchísimo más priísta que don Plutarco, que Luis y que Manuel Pérez Treviño. Alternaba (o empalmaba) sus tareas partidarias y electorales con algunas funciones administrativas, tales como el registro civil, la recaudación de rentas y, cada tres años, presidente de casilla. De su desempeño en esta especialísima función dependían todos los otros encargos, de allí el celo y esmero en el cumplimiento cívico con el que se distinguía. ESE DÍA, DON Genaro tenía una seria preocupación. No por supuesto el resultado de la elección, ya dije que don Braulio era candidato único. Lo que le tenía inquieto era el número de sufragios que se consiguieran en Nueva Rosita. Jamás había sucedido que, en Sabinas, pese a tener mayor población, se registrara una votación más alta que en Nueva Rosita. Don Genaro sabía que su honra y prez, pero, sobre todo, sus estipendios varios, dependían de su desempeño en esta fecha. A pleno mediodía no se sentía conforme con el número de sufragantes, por lo que salió a constatar el largo de la fila que se repegaba a la pared o a cualquier techito. Con asombro descubrió a un individuo bastante diferente al resto de los formados y de inmediato fue hacia él y le inquirió: Pero don Ezequiel, ¿qué hace usted aquí? –Esperando mi turno para pasar a votar, don Genaro. Éste, de inmediato lo sacó de la fila y lo jaló rumbo a la entrada de la escuelita convertida en casilla. –Pero, ¡cómo se le ocurre!, los ciudadanos distinguidos como usted no tienen que pasar por estas dificultades cuando nos hacen el favor de venir a ejercer su derecho a… Allí lo interrumpió don Ezequiel y después de carraspear y darle un breve trago a su ampolleta (envase pequeño que no da tiempo a que el líquido se caliente), dijo: Mire, don Genaro, usted sabe que yo no soy de aquí. Soy lagunero, del mero San Pedro de las Colonias, de donde es don Braulio. Nuestras familias son amigas de toda la vida y yo le debo al señor muchos favores que me ayudaron a ser lo que soy. Hace más de 20 años que decidí residir aquí con ustedes, porque toda la familia de mi vieja es de estos rumbos. Sólo que eso de las votaciones a mí nunca me interesó. Créame que no me siento orgulloso de lo que le cuento, hasta apenado me siento de mi irresponsabilidad de estos 20 años. AQUÍ, QUIEN INTERRUMPIÓ la confesión fue don Genaro, que se puso en pie y con fuerte voz exclamó: ¡Párele, párele!, don Ezequiel, no nos ofenda. ¿Cómo que en 20 años usted no ha ejercido el sagrado derecho del voto ciudadano? Si yo soy el más facultado para garantizarle fehacientemente que, durante estos años, usted jamás ha dejado de sufragar. Pa’eso son los amigos, ¿o no?
SIN SUFICIENTES GENAROS, la democracia seguiría en el mundo de la utopía.

Negociación en México no incluye amnistía a Juan Guaidó, afi rma el presidente de Venezuela
El gobierno de Nicolás Maduro le atribuye cargos
DE LA REDACCIÓN
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que las negociaciones con la oposición que se realizan en México no incluyen ningún tipo de impunidad para Juan Guaidó, quien intentó un golpe de Estado en enero de 2019, situación que fue aprovechada por Estados Unidos para asegurar empresas y cuentas bancarias propiedad del gobierno de Caracas.
En entrevista con la televisión estatal, el mandatario venezolano sostuvo que “Ni en México ni en Marte, aquí no va a haber impunidad, aquí tiene que haber justicia, justicia severa”.
Añadió que Guaidó ha hecho mucho daño a su país al buscar el derrocamiento de las autoridades legítimas para permitir “la colonización política y económica” de su país. Recordó que el intento de golpe de Estado aún tiene efectos negativos en Venezuela, debido a “el secuestro y robo de más de 8 mil millones de dólares en cuentas bancarias” que su gobierno tenía en financieras internacionales.
También se derivó el congelamiento de la empresa petrolera Citgo, propiedad del gobierno venezolano, que operaba en Estados Unidos, y la petroquímica Monómeros, en Colombia. “Yo sueño con el día en que haya justicia y estos bandidos y delincuentes paguen”.
Maduro explicó que su participación en la mesa de negociaciones en México busca que se le-
▲ El pasado 13 de agosto se inauguró el proceso de negociación y entendimiento político entre la oposición y el gobierno de Venezuela, en el Museo Nacional de Antropologia de México. El canciller Marcelo Ebrard fungió como parte del equipo facilitador. Está previsto que hoy termine el ciclo de pláticas. Foto Pablo Ramos
vanten o flexibilicen las sanciones económicas y políticas que Estados Unidos aplican contra Venezuela. “Cuando nosotros nos sentamos en esa mesa, entendemos que nos sentamos con el gobierno de Estados Unidos (...), son los políticos dependientes de los dictámenes de Estados Unidos, tanto en tiempos de Donald Trump como en tiempos de Joe Biden”, aludió el mandatario. Aseveró que la política de represión de Washington contra Venezuela, que comenzó con el republicano Trump, continúa con el gobierno demócrata de Biden, “las cosas siguen prácticamente igual”.
Responde el líder opositor
Juan Guidó difundió en su cuenta de Twitter un mensaje respondiendo a Maduro, donde afirmó que busca una Venezuela libre y democrática.
“Veremos ese día. Por eso estamos en la calle luchando y buscando un acuerdo en México”, manifestó el opositor, y advirtió a Maduro: “Recuerda que tú eres el que está señalado en la Corte Penal Internacional y tiene 15 millones en recompensa. Ni te atreves a salir a la calle a escuchar a la gente”.
Las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolanos están programadas para concluir hoy.