s El presidente Donald Trump firma hoy un decreto para hacer oficial el cambio del Departamento de Defensa a su antiguo nombre, lo que representa una acción más para impulsar su campaña de “ética guerrera” en la dependencia. Foto Afp
Se multiplican las protestas de NY a El Paso y LA
Operación “altamente provocativa”
Dos cazas de Venezuela sobrevolaron buque de EU: Washington
l Nicolás Maduro busca interferir en dispositivo contra narcoterrorismo, denuncia en comunicado
l Caracas no confirma la acción, pero califica de “embuste” el ataque del martes a lancha
ÁNGEL GONZÁLEZ, ESPECIAL PARA LAJORNADA, Y REDACCIÓN / P 20
l Celebra “entendimiento” en seguridad con visita de Rubio Intervención militar de Estados Unidos “no fue tema”: Sheinbaum Crece movimiento de resistencia en defensa de derechos de migrantes
DAVIS BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES, Y REDACCIÓN / P 23
Lorena se debilita de huracán 1 a tormenta tropical y cambia de ruta
l Giró hacia el norte y va paralelo a BCS, por lo que no pegará en tierra: SMN
REDACCIÓN / P 25
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ / P 3
GENOCIDIO
Miles desafían a Israel y se niegan a irse de ciudad de Gaza
l Tel Aviv controla 40 por ciento de la capital de la franja, asegura portavoz del ejército
AGENCIAS / P 22
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14780, 5 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 5 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
EU: matonismo internacional
De acuerdo con medios de comunicación estadunidenses, hoy el presidente Donald Trump firmará una orden ejecutiva para renombrar al Departamento de Defensa como “Departamento de Guerra”, una denominación abandonada en 1947 con el propósito de pasar la página a las sangrientas conflagraciones que marcaron la primera mitad del siglo XX. Una hoja informativa de la Casa Blanca sostiene que “el ejército de Estados Unidos es la fuerza de combate más poderosa y letal del mundo, y el presidente cree que este departamento debería tener un nombre que refleje su poder incomparable”, mientras el propio Trump ha criticado el actual nombre bajo el argumento de que busca ser “políticamente correcto”.
No parece casualidad que este cambio simbólico se produzca durante la misma semana en que Washington ha realizado acciones concretas de proyección de su poderío bélico y reafirmación de sus intenciones imperialistas. El hundimiento de una lancha en aguas del Caribe y la ejecución extrajudicial de sus 11 tripulantes envía un mensaje inequívoco a la comunidad internacional: la Casa Blanca renuncia hasta a la más tenue apariencia de respeto por la legalidad y se arroga el “derecho” –como lo llamó el secretario de Estado, Marco Rubio– a asesinar a quien quiera, donde quiera, cuando quiera y con cualquier
China y aliados anuncian nueva era compartida
Pertrechada a lo largo de la historia, la milenaria sabiduría en cultura, paciencia y destreza en sigilo visten la gala exclusiva del momento preciso ante la mirada de asombro de todo el mundo. Así, la China imparable de Xi Jinping, en la ciudad de Tianjín, para la 25 cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), destacando con Rusia, de Vladimir Putin, e India, con Narendra Modi, sin duda, da el banderazo de salida del nuevo orden mundial en sentencia del respeto mutuo multipolar y extendiendo el Sur Global vía el grupo BRICS. En cadencia de gongs, tambores y campanas el dragón rojo parte y regodea en el firmamento, ya sin retorno. El preámbulo, no casual, con
pretexto que se le ocurra, sin reparar en su inverosimilitud. Porque inverosímil es que la diminuta embarcación destruida por un misil estadunidense transportara la “cantidad masiva” de drogas de la que habló Trump, o que pudiera recorrer los 2 mil kilómetros de mar abierto que separan Venezuela de la costa más cercana de la superpotencia. Incluso si pudiera probarse que las víctimas eran narcotraficantes, cosa que no se ha hecho hasta ahora, el ataque violó el principio universal de proporcionalidad de la fuerza, por lo que sólo puede considerarse un asesinato, como denunció el presidente de Colombia, Gustavo Petro. El mandatario andino también tocó un punto nodal al señalar que durante décadas se ha detenido a civiles que trasiegan drogas sin matarlos, y condenó la atrocidad de usar semejante poder de fuego contra quienes no son grandes capos, sino jóvenes de bajos recursos que realizan ese tipo de labores para los cárteles. Por ello, resulta alarmante que Rubio y el titular del Pentágono, Pete Hegseth, hablen de sus actos de piratería como sucesos normales a los que la región debe acostumbrarse porque “volverán a suceder”. Sea que la fuerza de invasión desplegada en las cercanías de Venezuela tenga la improbable misión de interceptar y eliminar embarcaciones usadas por el crimen organizado o que, como parece cada día más cierto, bus-
EL CORREO ILUSTRADO
su magno desfile del 80 aniversario de su victoria contra Japón, evidenciando su poderío tecnomilitar; China transitará sobre el Estado y pilares del sistema capitalista a la par de un inminente nuevo sistema comercial y financiero. La nueva era ha sido parida del propio viejo y decadente vientre capitalista, con la singularidad de hegemonía repartida.
Mientras el imperialismo yanqui, sin más, de las patas de Donald Trump, juega al muñeco tirado en América Latina, particularmente en Venezuela, patético holograma neocolonial y en casa se le expande el fuego, ni así mismo se toma en serio ni a su divisa otrora suprema, hoy es su dólar de muelas.
Ismael Cano M.
Amenaza de EU contra Venezuela debe preocupar a AL
La política imperialista del Pentágono contra Venezuela amenaza no sólo a este país hermano, sino a todas las naciones del mar Caribe e incluso al continente en su conjunto. El motivo que esboza es la lucha contra el narcotráfico usándolo como señuelo para “justificar” el peligroso despliegue militar de barcos, misiles y un submarino nuclear.
¿Tan peligrosos son los señores de las drogas? No, sus intenciones son otras: amedrentar a gobiernos latinoamericanos; por eso mueven sus piezas humanas de un lado a otro buscando ejercer una diplomacia de fuerza
que desestabilizar a Caracas, es innegable que supone un peligro para toda la región y una inopinada provocación hacia el gobierno de Nicolás Maduro y sus aliados, de los cuales Moscú ya expresó su tajante rechazo a tan inaceptable comportamiento. En este contexto, el secretario de Estado anunció ayer una nueva política de restricción de visados para los ciudadanos de América Central que “actúen intencionadamente en nombre del Partido Comunista Chino (PCC)”, pues Washington “está decidido a contrarrestar la influencia corrupta de China en América Central y a detener sus intentos de subvertir el estado de derecho”. Los disparates de Rubio rayan en la comedia, habida cuenta de que el único país que ha corrompido y subvertido el estado de derecho una y otra vez en Centroamérica es Estados Unidos, cuyas agencias de espionaje han llegado a organizar el tráfico de drogas continental para financiar sus operaciones encubiertas.
Con sus palabras y actos el trumpismo deja claro que se encuentra atascado en una mentalidad de la guerra fría y trata por todos los medios de hacer que el orden global retroceda más de 80 años, a una época en que las potencias occidentales mantenían grandes imperios coloniales y arrastraban al mundo a guerras devastadoras a fin de ampliar sus posesiones.
intimidatoria. Estados Unidos, dueño de medios informativos, engaña a un buen número de sus ciudadanos haciéndoles creer, con bandera falsa, el combate que ha emprendido contra el narcotráfico y oculta el verdadero propósito.
No hay duda, ya lo había señalado años antes Laura Richardson, del Comando Sur, que las riquezas naturales (petróleo, metales, agua, etcétera) de nuestros países son de gran importancia y las apetece a Estados Unidos, es decir, al imperialismo para no perder su sobrevivencia y hegemonía que está en decadencia.
Las materias primas en nuestros territorios deben ser vistas como partes del progreso social de los pueblos y bajo explotación racional, respetar la biodiversidad del planeta.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) debe emprender todo un plan de acción conjunto contra el peligro que representa el imperialismo estadunidense que amenaza a la República Bolivariana de Venezuela y resto de los países del sur. Luis Langarica A.
Invitaciones
Puesta en escena La Ovillapenas
El Centro Cultural El Albergue del Arte invita al cierre de temporada de Tadeco Teatro con la puesta en escena de La Ovillapenas (PenÁlope). Margarita H. Navarro, Melissa Cornejo y Xiomara Becerra. Dramaturgia
de Gabriel Penner. Dirección de Juan Carlos Cuéllar. Música de Hernani Villaseñor
Obra a manera de performance poético con el fin de que el público sea parte de éste, utilizando la herramienta de la dramaturgia palimpséstica.
Las citas son hoy y el próximo 12 de septiembre a las 20:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55-55546228. Entrada libre.
Presentación musical 47 Revoluciones de Trayectoria
Se invita a la presentación del cantautor Raymundo Colín Axolotl, denominada 47 Revoluciones de Trayectoria. Estará acompañado por El Trío Alameda.
La cita es hoy a las 18:30 horas en el Libro Club El Sótano de los Conjurados, ubicado en Mascagni número 49, colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, alcaldía Cuauhtémoc. Entrada libre. Raymundo Colín Chávez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Sheinbaum: “no fue tema” el envío de tropas de EU a México
Marco Rubio sabe que hay un protocolo muy estricto para aprobar la presencia de agentes extranjeros
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó el alcance de los acuerdos en materia de seguridad con Estados Unidos y dejó en claro que “no fue tema” la intervención del ejército de ese país contra los cárteles en territorio mexicano.
En la mañanera de ayer, al preguntarle sobre la visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, y la ratificación del “entendimiento” en seguridad, la mandataria enfatizo que éste se basa en la reciprocidad, respeto a la soberanía, responsabilidad compartida y confianza mutua.
“Hay cuatro principios sobre los que se basa el programa, que fueron los que ayer (miércoles) presentamos en el comunicado (conjunto), que para nosotros era muy importante, por todas estas declaraciones que se llegaron a hacer de algunas personas, vinculadas o no con el gobierno de Estados Unidos, que era necesaria una intervención de fuerzas de Estados Unidos en nuestro país. Quedó muy claro en el programa”.
Aseguró que en la reunión que tuvo con el funcionario de la Casa Blanca no se planteó la posibilidad de que México acepte el ingreso de más agentes a su territorio para el combate a los cárteles.
“No fue tema. Ellos saben que nosotros tenemos un protocolo para
aprobar agentes de las distintas agencias en nuestro país; tenemos una Constitución que habla de ello y la Ley Nacional de Seguridad. Entonces, no fue tema en la plática”, enfatizó.
Los acuerdos, detalló la jefa del Ejecutivo, incluyen operativos en ambos lados de la frontera, cada país en su territorio; intercambio de información, sobre lavado de dinero e integrantes de grupos del crimen organizado; el envío de más elementos de seguridad a ciertos puntos fronterizos, en caso que se detecte que por esas zonas se incrementa el tráfico de fentanilo o armas, y capacitación.
Retorno de capos detenidos en la nación vecina
Señaló que su gobierno pidió al emisario de Donald Trump la extradición o traslado de criminales detenidos en Estados Unidos –“objetivos prioritarios”–, a fin de que respondan por cargos penales ante la justicia mexicana.
Esto en “reciprocidad” al caso de 55 capos que estaban detenidos en cárceles mexicanas y fueron trasladados a Estados Unidos, lo cual “fue una decisión soberana”.
Si bien, aceptó, hablaron del tema del capo del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, no se profundizó en cómo llegó a manos de la justicia de Estados Unidos.
Lo que sí se expuso al funcionario de la Casa Blanca fue que la apre-
CONFUSIÓN BILATERAL ● MAGÚ
hensión de ese capo fue el principal factor del incremento de la violencia en Sinaloa en el año reciente. Sheinbaum descartó que pronto pueda tener un encuentro personal con su homólogo estadunidense. “Ayer lo dijo el secretario Rubio, creo que he hablado como 14 veces con el presidente Trump, de un tema, de otro, principalmente relacionado con los aranceles. Ahí se han tocado distintos temas. Siempre hemos tenido muy claro, sin estridencias, sino sencillamente muy claro, qué podemos trabajar conjuntamente y qué cosas tienen límites; y el límite es el respeto a nuestra soberanía y a la decisión del pueblo de México de conducir su futuro. Y cuando uno tiene claro eso, va convenciendo al otro. Creo que hemos logrado una buena relación.”
La Presidenta no dejó pasar la oportunidad para ironizar sobre la actuación que con motivo de la visita de Rubio tuvieron algunos actores de la oposición, como el líder del PRI, Alejandro Alito Moreno, y el panista Roberto Gil Zuarth.
El primero, señaló, fue a Washington a decir que el gobierno de México “tiene relación con el narco”; el segundo ofreció una entrevista a Fox –de línea conservadora– “diciendo pura mentira”.
Y mientras hacían esto, resaltó la mandataria, “aquí el secretario Rubio felicitándonos por el trabajo que tenemos en torno a la delincuencia organizada y la buena cooperación que hay ( …) ¡El ridiculazo!”
Acuerdos alcanzados son fundamentales en la lucha anticrimen: presidenta del Senado
Elogia el respeto a la soberanía
GEORGINA SALDIERNA
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, señaló ayer que los acuerdos alcanzados entre México y Estados Unidos son fundamentales para combatir el crimen organizado, reforzar la seguridad en la frontera y frenar el tráfico ilícito de drogas y armas. Entrevistada antes de participar en un foro sobre pueblos indígenas y afromexicanos, la senadora morenista se refirió a las declaraciones del secretario de Estado del vecino país del norte, Marco Rubio, en torno a que México es la nación que más ha contribuido al combate del crimen organizado.
“Eso fue lo que declaró y yo creo que, pues desde luego, todo esto es importante, tomando en consideración que debe haber respeto a la soberanía nacional de ambos
países”, agregó, un día después del encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Rubio en Palacio Nacional.
Castillo Juárez adelantó que el Congreso recibirá la próxima semana el Paquete Económico 2026 y que, en los siguientes días, se discutirá la iniciativa en materia de extorsión, que es uno de los temas que más preocupan a la población.
Tras el zipizape provocado por el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, en la Comisión Permanente, pidió elevar el nivel del debate.
“La política es un vehículo civilizatorio y, aunque podemos discutir muy fuerte, hay que hacerlo con respeto”, enfatizó. Lamentó que haya confrontaciones, al señalar que en las próximas sesiones del Senado el llamado será a la cordura. Reiteró que, como presidenta del Senado, se conducirá con institucionalidad.
Satisface a empresarios estadunidenses el entendimiento bilateral
seguridad en todos sus sentidos.
La visita al país del secretario de Estado de la nación vecina del norte, Marco Rubio, refleja el espíritu de diálogo franco, constructivo y de respeto mutuo que caracteriza la relación bilateral, señaló Larry Rubin, presidente de la Sociedad Estadunidense de México.
“Reconocemos la relevancia de los compromisos alcanzados entre ambos países, centrados en reforzar la seguridad, combatir el crimen organizado y proteger a la ciudadanía de ambos lados de la frontera”, expuso.
En conferencia, el líder empresarial comentó que la mencionada sociedad ve con optimismo la conformación del grupo de alto nivel para dar seguimiento a los acuerdos, entendiendo que la cooperación sólo funciona cuando hay corresponsabilidad y confianza.
“Aplaudimos que se haga esta vinculación tan importante entre nuestros dos países y que haya un diálogo permanente que permita resolver los temas y los pendientes a fondo”, indicó.
El dirigente empresarial comentó que el grupo de alto nivel ayudará a que ambos países colaboren, respetando la soberanía de cada uno, en materia de
“Los gobiernos de Estados Unidos y México van a trabajar día a día, enfocándose en los pendientes y en resolver en materia de seguridad, de lucha contra el narcotráfico y el fentanilo.”
Consideró que la visita ocurrió en el momento adecuado, porque México y Estados Unidos están abiertos a trabajar conjuntamente, los canales de comunicación se están desarrollando y existe confianza entre ambos gobiernos.
Subrayó que tanto la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum como la del presidente Donald Trump están decididas a tomar las riendas en materia de seguridad y empezar a resolver.
Después de que el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz garantizó que habrá certeza jurídica en la nueva Corte, Rubin consideró que se trata de “comentarios muy positivos”, sobre todo para este organismo, que ha sido “escéptico de la reforma judicial.
“Veremos ya con las acciones que tome el nuevo Poder Judicial exactamente su imparcialidad, y también su equidad y justicia.”
Anotó que para este organismo la prioridad número uno es que México siga siendo igual o más atractivo que otros países.
ALEJANDRO ALEGRÍA
PUBLICA NUEVO REGLAMENTO MANIOBRAS FRENTE A VENEZUELA ● EL FISGÓN
Dará la Corte prioridad a casos de indígenas y afromexicanos
Podrá celebrar sesiones itinerantes
// También considera preferentes los asuntos que involucran a niños y DH
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y GUSTAVO CASTILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podrá celebrar sesiones itinerantes en distintas regiones del país y atenderá como preferentes los casos de comunidades indígenas y afromexicanas, así como aquellos que involucren directamente el interés superior de los menores, derechos humanos, asuntos electorales y otros de alto impacto social.
Lo anterior quedó establecido en el nuevo Reglamento de Sesiones, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) junto con un acuerdo clave sobre la atención de asuntos. Ambos fueron aprobados el miércoles por unanimidad del pleno; buscan que la nueva integración de la Corte reduzca el rezago y agilice la resolución de expedientes.
Entre las novedades figuran cambios en días y formatos de sesión; por primera vez se fija un límite de tiempo a las intervenciones y se ordena la publicación digital de todos los proyectos junto con las listas de asuntos, a diferencia de las gestiones pasadas, cuando apenas se transparentaba una mínima parte.
Cuando el asunto involucre a niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, u otros casos de gran relevancia nacional, la sentencia se emitirá en formato accesible o se elaborará una síntesis; en su caso deberá traducirse a la lengua originaria correspondiente.
“La Corte es sensible al clamor de justicia y se prevé generar espacios que permitan que personas o grupos en situación de vulnerabilidad, pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y otros sectores,
tengan acceso efectivo a la resolución de los asuntos; es por ello que se prevén audiencias públicas que podrán celebrar en un lugar distinto a las sedes”, señala el documento publicado en el DOF.
La reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024 eliminó las salas y obligó al máximo tribunal a funcionar sólo en pleno. Los nuevos ministros acordaron un calendario: lunes y martes, para controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y casos vinculados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; miércoles, asuntos penales y civiles; jueves, materias administrativas y laborales.
Para el desarrollo de las sesiones se fijaron tiempos estrictos, lo que no sucedía en el pasado, porque bastaba que los ministros pidieran
Tenemos democracia a plenitud, pese a quienes iban por el fracaso: Mónica Soto
DE LA REDACCIÓN
Luego de concluir el proceso comicial del Poder Judicial, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, afirmó que hubo una corriente, que no fue menor, que “apostó al fracaso” de la reforma, pero destacó que tras superar esta etapa, “hoy México cuenta a plenitud con una democracia que está en un estándar muy por encima de otros países”. Al inaugurar el Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales, Soto, quien presidirá el TEPJF hasta finales de octubre, indicó que ante el reto que representó la elección de juzgadores, las autoridades del ramo cumplieron su labor, pero “no todos buscaron el éxito del proceso”, subrayó. “Quiero decirlo abiertamente: hubo una parte, y no fue menor, donde se apostaba al fracaso de la reforma constitucional; una fuerte
corriente que apostaba al fracaso”. No obstante, destacó que también hubo un sector que jugó por llevar a buen puerto el proceso.
“Dijimos abiertamente que íbamos a hacer todo lo posible por lograr que, por supuesto, el mandato constitucional vigente se hiciera presente y se cumpliera, y es momento de celebrar que se haya alcanzado ese objetivo.”
Durante el acto, al que acudieron los magistrados que recientemente rindieron protesta a su cargo tras ganar en las elecciones de junio pasado, expuso que “no se puede llamar demócrata ni democracia a un sistema donde se quiere anular la votación, donde se buscan pretextos para que la ciudadanía no ejerza su derecho a decidir”.
Advirtió que no hay momento para el descanso, ya que se aproximan otros comicios, como los de 2027, y “se avizoran momentos críticos; como siempre digo, debemos estar bien preparados, como siempre, a la altura de los desafíos presentes y
futuros”. Ante ello, llamó a avanzar sin perder el rumbo.
Por su parte, el magistrado electoral Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien a partir de noviembre será presidente del TEPJF, dijo que si bien los integrantes de la sala superior no fueron elegidos de la misma forma, ya que dos llegan tras los comicios judiciales y el resto arribó con el mecanismo anterior, todos se suman “a este nuevo sistema que nos va a dar la oportunidad de seguir construyendo democracia”.
En tanto, la magistrada Claudia Valle Aguilasocho, quien también llega con el sufragio popular, aseveró que todos comparten la misma escuela y la misma vocación de “servir a la justicia”.
La magistrada Mónica Soto se quedará al frente del Tribunal Electoral hasta octubre, y en noviembre la remplazará Gilberto de Guzmán Bátiz García. Foto Luis Castillo
la palabra. Con esto se busca acotar debates, evitar interrupciones y agilizar las votaciones. Ahora, el ministro ponente tendrá 10 minutos; en la primera ronda cada integrante contará con siete minutos y el ponente con cinco de réplica; en la segunda ronda los turnos serán de cinco minutos y la respuesta de tres. Sólo la presidencia podrá abrir rondas adicionales en casos de excepción. Además de los asuntos preferentes, la Corte también marcó de “urgentes” los decretos presidenciales, que la Constitución obliga a revisar automáticamente, y como “prioritarios” casos que protegen derechos humanos fundamentales o que requieren amparo rápido, según las leyes de Amparo y Reglamentaria del artículo 105 constitucional.
Paralelamente, se publicó el acuerdo general 1/2025, que implanta un sistema automatizado de recepción y turno de asuntos con seguimiento mediante código QR. Aún faltan cambios en la Corte. Ayer, cuatro días después de la instalación del nuevo pleno, la ministra Lenia Batres aseguró que aunque los sueldos de togados se redujeron al tope constitucional desde enero, sus compañeros aún reciben prestaciones que superan en 2.6 millones de pesos anuales lo que percibe la presidenta Claudia Sheinbaum, salvo ella y Loretta Ortiz. Recordó que el primero de septiembre, el pleno acordó pedir al Órgano de Administración Judicial eliminar esos beneficios y homologar el pago por defunción al nivel presidencial.
INTEGRAN A 4 MAGISTRADOS Y UN MIEMBRO DEL EX CJF
Nombran a titulares de principales órganos operativos del Poder Judicial
Molina Martínez
dirigirá la escuela nacional de formación; apoyó la reforma
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
El pleno del Órgano de Administración Judicial (OAJ) designó a los titulares de los principales cargos operativos, entre ellos destaca la integración de cuatro magistrados –dos de ellos en retiro–, y de un miembro del extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
En ese contexto, César Mauricio López Ramírez, quien perdió en la elección para juez de distrito y fue secretario auxiliar de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, fue designado titular de la Secretaría Ejecutiva del pleno del OAJ.
En tanto, el magistrado Sergio Javier Molina Martínez, quien fue consejero del CJF y candidato a ministro, estará al frente de la Escuela Nacional de Formación Judicial.
En octubre del año pasado, Molina Martínez fue uno de los consejeros que avalaron la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y su voto fue decisivo para que el recién extinto CJF entregara la información al Senado con la lista para elección de jueces en las urnas, la cual consideraron necesaria integrantes del pleno para continuar el
▲ El Órgano de Administración del Poder Judicial está completo. La imagen, en la instalación de la nueva Corte, el lunes pasado. Foto Marco Peláez
proceso de transformación del PJF, que a partir del pasado día primero dio paso al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y al OAJ.
El magistrado Benjamín Rubio Chávez es el nuevo director general del Instituto Federal de Defensoría Pública, cargo que cubre desde el lunes y hasta el 31 de agosto de 2028. Fue director general de ges-
tión judicial del CJF y en 2024 llevó a cabo la instalación de una oficina en la materia en las prisiones federales para reducir los tiempos en el trámite de diligencias.
Raúl Juan Juárez Hernández se integra como titular de la Unidad de Administración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Carlos López Guerrero encabeza la del TDJ.
Juan Carlos Zamora García dirigirá la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva de Administración. Fue coordinador de promotores y expansión territorial de programa en Liconsa.
Celebra Sheinbaum que ministros bajen sus sueldos y abran la Corte
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
“No influiré” en las decisiones del Poder Judicial “en lo más mínimo; voy a respetar su autonomía y la Presidenta no llamará a algún ministro o ministra para orientar alguna decisión”, aseguró la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo.
Sostuvo que ellos “son autónomos, profesionales, y tomarán sus propias decisiones”. Por supuesto, “me da mucho gusto que haya una nueva Corte; claro que estamos de acuerdo en que el Poder Judicial sea elegido por el pueblo”.
Apuntó que asistió a la instalación del alto tribunal y no al informe de Norma Piña, su ex titular, porque eso “se explica por sí mismo”. Señaló que es muy simbólico que
los ministros reduzcan sus salarios, al igual que lo fue abrir el lunes pasado las puertas de la SCJN. “¡Qué bueno!”, exclamó. Criticó que “hay algunas personas a quienes les molesta muchísimo, por ese racismo que todavía
Son autónomos y no influiré en sus decisiones, asegura la Presidenta
hay en nuestro país, que un indígena sea presidente de la Corte”, el ministro Hugo Aguilar. Por otro lado, explicó que la consejera Jurídica, Ernestina Godoy, como fiscal General de Justicia de la Ciudad de México no encontró pruebas contra Néstor Vargas –a quien postuló para el Órgano de Administración Judicial – por acoso sexual, por lo que fue exonerado.
“Si algo tiene Ernestina es que es una feminista defensora de los derechos de las mujeres, lo que ha demostrado durante toda su vida”, sostuvo.
Ella “afrontó casos de servidores públicos del gobierno de la Ciudad acusados de abuso y abrió carpetas; cuando se encontró culpabilidad no tuvo ningún recato en presentar la orden de detención a un juez”. En este caso, “no se halló ninguna prueba”, subrayó.
Marco Antonio Fuerte Tapia, quien llevó casos del ex procurador Jesús Murillo Karam y del panista Jorge Luis Lavalle, quedó al frente de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Carrera Judicial. El magistrado en retiro Carlos López Cruz dirigirá la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Creación y Seguimiento de Órganos Jurisdiccionales.
Adolfo Gonzaga Rodríguez Méndez, ex director general de auditoría del CJF, estará al frente de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Disciplina y Sustanciación de Responsabilidades de Personal Administrativo.
Asimismo, las comisiones permanentes del OAJ se integraron de la siguiente manera: José Alberto Gallegos Ramírez, Lorena Josefina Pérez Romo y Néstor Vargas Solano quedaron en la Comisión de Administración. Lorena Josefina Pérez Romo, Néstor Vargas Solano y Surit Berenice Romero Domínguez, en la Comisión de Adscripción.
Catalina Ramírez Hernández, Lorena Josefina Pérez Romo y Surit Berenice Romero Domínguez, en la Comisión de Carrera Judicial y Especialización.
Filiberto Ibáñez Juárez, ex director de servicios jurídicos de la Universidad Pedagógica Nacional, fue nombrado en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Adscripción.
Catalina Ramírez Hernández, José Alberto Gallegos Ramírez y Lorena Josefina Pérez Romo, en la Comisión de Creación y Seguimiento de Órganos Jurisdiccionales. Ramírez Hernández, José Alberto Gallegos Ramírez y Surit Berenice Romero Domínguez, en la Comisión de Disciplina y Substanciación de Responsabilidades del Personal Administrativo.
VESTIDOS Y ALBOROTADOS ● JERGE
DINERO
Confianza en la nueva Corte, pero no cheque en blanco // Tiene que mostrar un cambio verdadero // Hay un trabajo inmenso por hacer
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
CONFÍAS EN LA nueva Suprema Corte de Justicia? ¿Será capaz de limpiar el sistema judicial de corrupción y nepotismo? Es el tema del sondeo de opinión en redes sociales. Los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
EN ESTE SONDEO se registraron 3 mil 677 participantes distribuidos de la siguiente manera: X (Twitter), mil 668; Facebook, 352; El Foro México, 117; Instagram, 135; Threads, 105, y YouTube mil 300. Utilizamos la plataforma Survey Monkey. Enseguida algunas opiniones.
CON LA LLEGADA de un verdadero indígena a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se garantiza que habrá humanidad, equidad, trato digno y sobretodo justicia para todos por ese motivo.
@Franmarnow /Zapopan
AMBAS PRÁCTICAS: CORRUPCIÓN y nepotismo están profundamente enraizadas en el sistema político mexicano. alfredoarfe197@yahoo.com.mx /Cdmx
NO CONFÍO EN la ministra Esquivel. @ricardosanabria /Playa del Carmen Facebook
VAN A IR paso a paso pero espero no defrauden toda la confianza que se ha puesto en ellos.
Alejandro Martínez Arellano /estado de México
EL DISCURSO INICIAL del ministro presidente es, además de tener un gran contenido social y jurídico, muy esperanzador.
Marco Baltazar Cisneros /Jiquilpan
SERÁ UNA CHAMBA inmensa. Encontrarán un desastre. Tal vez se llevaron los discos duros. Pero dejaron montañas de expedientes rezagados y dinastías familiares interminables. Su tarea inicial. Ya la corrupción y lo demás, irán cayendo.
Pedro González Muciño /Ciudad de México
PARA MÍ, LA presencia de Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la SCJN y de Lenia Batres, son garantía de buenos resultados y combate a la corrupción.
Rosa María Aguilera Guzmán /Ciudad de México
El Foro México
TENGO CONFIANZA EN la nueva SCJN, por una razón: fueron sometidos a una elección popular luego de haber sido seleccionados de entre decenas por los diversos comités de los tres poderes, pero también porque sortearon las presiones de comentócratas y “líderes de opinión” de los medios de intoxicación de derechas.
Javier Mireles Ortiz /San Francisco del Rincón SÍ CONFÍO. ESPERO que cumplan con el mandato que les dio el pueblo. En cinco años veremos resultados.
Clara Rojas /Estado de México
Instagram
CONFÍO, PERO NO les doy una confianza ilimitada, esperamos tener resultados y que rechacen la corrupción y apoyen lo mejor para nuestro país.
Blanca Estela Rodríguez /Ciudad de México
SERÁ UN PROCESO bastante largo. Existen muchos detractores (enquistados en todo el Poder Judicial) que querrán descarrilar para conservar sus privilegios.
Rosa Bañuelos /San Luis Potosí
MI VOTO ES de confianza. Al final del día, cualquier avance en la eliminación del nepotismo y corrupción, es ya un logro.
Elizabeth Mendoza Ortiz /Zapopan
Threads
LA CORTE ANTERIOR fue nefasta desde su creación.
Miguel Contreras /Ciudad de México
LES DOY LA duda razonable, el nuevo presidente y los demás ministros deben demostrar muchísima voluntad para cambiar el viejo régimen de nepotismo y favoritismo.
Román Javier Olvera Luna /Estado de México
SE ESPERAN BUENOS resultados de esta nueva Suprema Corte, hay mucha confianza en que la impartición de justicia será por el bien de toda la población.
Ignacio Gallegos /Naucalpan de Juárez DE ENTRADA, SE percibe que será distinto a los que “corrieron”, hay que esperar actuación y resultados. Son mexicanos, y se quiera o no, han vivido la cultura de la corrupción, así que hasta ver, creer.
Carlos F. Salinas Domínguez /Cd Victoria SI CONFÍO, VOTÉ por ellos. Hay que ser realistas nadie es perfecto, así que estaremos al pendiente de su actuación.
Decepciona a padres de los 43 que no haya avances sólidos en las pesquisas
“Dejaron caer las líneas de investigación seguidas durante 10 años”, denuncian los agraviados
JARED LAURELES, ALMA MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa se manifestaron “decepcionados” tras la reunión que sostuvieron ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum, porque –aseguraron– no hay “avances sustanciales” en las investigaciones, luego de casi 11 años de la desaparición de los estudiantes. Por la mañana, la jefa del Ejecutivo anticipó que darían a las familias avances sobre análisis científicos, entre ellos de llamadas telefónicas, porque “desde nuestra perspectiva y desde la propia perspectiva del fiscal (Mauricio Pazarán), no se habían realizado a profundidad durante todos estos años”.
Hasta anoche, el gobierno federal no había dado mayor información sobre el encuentro en Palacio Nacional y se espera que este viernes brinde más detalles.
Al término de la quinta reunión entre la mandataria y los padres y madres de los normalistas, las familias también consideraron que las autoridades “dejaron caer las líneas de investigación” que habían seguido durante los pasados 10 años.
Isidoro Vicario, quien forma parte del equipo legal que acompaña a las familias, aseguró que en las dos horas que duró el encuentro no hubo información “novedosa”, a pesar de las expectativas que tenían, luego de que en las dos reuniones previas se les informó que se había conformado un nuevo equipo científico de trabajo y se mencionaron líneas de investigación relacionadas con llamadas telefónicas.
Afuera de Palacio Nacional, indicó que, si bien las madres y padres de los normalistas dieron un voto de confianza a la presidenta Sheinbaum, “porque ha mostrado
voluntad de avanzar en las investigaciones del caso Ayotzinapa”, esta voluntad debe traducirse en hechos para esclarecer lo que ocurrió con los jóvenes la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014. “No hay progresos. Eso es lo que estábamos esperando también con los padres y madres: que por lo menos nos dieran un avance significativo con esta línea que tiene que ver con la telefonía celular, a partir del nuevo equipo de trabajo científico que se conformó. Entonces, quedó mucho a deber hoy (ayer) el gobierno para que puedan avanzar estas investigaciones”, acotó el abogado.
Mario González, padre del estudiante César Manuel, habló de un retroceso. “Nosotros, los padres, también lo que vemos es que, con la nueva tecnología, según avanzada, dejaron caer las líneas de investigación que teníamos durante 10 años, como la del Ejército”, manifestó.
Se sigue protegiendo a los antiguos funcionarios
A su vez, Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel, reprochó que “el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos”. Las familias insistieron en que se retome la intervención de llamadas telefónicas del Ejército sobre el traslado de 17 estudiantes de barandillas a las afueras de Iguala, así como la información contenida en los 800 folios que la institución tiene en su poder y que consideran fundamentales para el caso.
El abogado Isidoro Vicario también señaló que la fiscalía especial del caso Ayotzinapa “no ha podido consolidar” su equipo de trabajo, aunque, mencionó, la presidenta Sheinbaum dijo que fortalecerá esta instancia.
Sheinbaum anuncia decreto que regula concesiones de agua
La Presidenta revela que han recuperado de privados 4 mil millones de metros cúbicos // Es cuatro veces el consumo de la capital del país
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer ayer el Decreto de Facilidades Administrativas, con el fin de regular las concesiones de agua de pequeños productores agrícolas, pecuarios, estados y municipios para darles certeza jurídica. De 536 mil 533 títulos revisados, 163 mil 689 están vencidos.
Señaló que como parte de la revisión que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha hecho sobre concesiones en el país, han recuperado de privados “4 mil millones de metros cúbicos, equivalente a cuatro veces lo que consume la Ciudad de México”.
Aseguró que “muchos empresarios, de manera voluntaria, regresaron el exceso de agua que tenían concesionada”, lo que en realidad, afirmó “es una desprivatización”. Pero también, manifestó, hubo excesos, como ocurrió con el ex gobernador de Chihuahua, el priísta César Duarte, que acaparó el líquido. Indicó que asimismo, están regulando concesiones para riego agrícola que no pagan derechos, porque se usaban en otras cosas, como el desarrollo de una unidad habitacional.
El decreto presentado ayer en la mañanera del pueblo entrará en vigor al día siguiente que se
▲ La mandataria estuvo acompañada del titular de la Conagua, Efraín Morales López. Fotos Presidencia
publique en el Diario Oficial de la Federación.
Tendrá una vigencia de tres meses para regular las concesiones de pequeños productores, estados y municipios, del 1º de octubre de 2017 al 1º de marzo de 2025.
Con ello, los primeros podrán acceder al subsidio de electricidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que ya otorga el Estado a 89 mil productores.
Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, detalló que hay concesiones vencidas porque durante la pandemia de covid-19 no realizaron prórroga en tiempo y forma, además de que desconocen los tiempos para realizar los trámites.
Lo anterior, porque, declaró, “en el periodo neoliberal se dieron concesiones hasta por 30 años” y a eso se suma que los trámites tienen que ser seis meses antes del vencimiento.
“En 11 meses de la actual administración, hemos conocido de primera mano las consecuencias adversas que esta situación provoca”, como es no recibir un subsidio de entre 40 y 95 por ciento de lo que gastan en energía eléctrica y
falta de créditos. Comentó que detectaron más de 13 casos en los que municipios no realizan el trámite de prórroga de sus concesiones. Efraín Morales, titular de Conagua, adelantó que con las más de 4 mil verificaciones hasta ahora realizadas, han puesto orden, clausurado e incautado equipos, incluso en casos de repartición de agua mediante pipas. Explicó que de 17 proyectos en el país para abasto de agua potable, drenaje, saneamiento y prevenir inundaciones, ocho están en marcha y tres en la etapa final de contratación. “Seguramente, la próxima semana van a iniciar obras”. Entre ellos está el proyecto integral para Acapulco, con una inver-
OIT: déficit de puestos laborales supera 400 millones
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en el mundo el déficit de puestos de empleos es ya de 402.4 millones, que agrupa a 186 millones de personas desocupadas, muchas de ellas jóvenes.
Otros 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, en su mayoría son trabajadores que se sienten desalentados, y al menos 79 millones más de personas que quisieran trabajar, pero deben cubrir tareas de cuidado que les impiden acceder a un empleo.
La caída en el crecimiento de los empleos, alerta el organismo en su informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025, afecta en particular a los jóvenes, quienes pese a concluir sus estudios no encuentran empleos dignos ni con salarios justos.
El organismo de Naciones Unidas destaca que en 2024 el empleo mundial creció a la par que la población, lo que mantuvo la tasa de desempleo en 5 por ciento, un nivel similar al reportado un año antes.
Jovenes, los más afectados
El impacto de la inflación y la débil recuperación de los salarios reales también impacta en el crecimiento del empleo, destaca la OIT. A eso se suma que el descenso en la tasa de actividad, que lastra la creación de puestos de trabajo, afecta principalmente a los jóvenes.
“Los jóvenes, en particular, soportan tasas de desempleo mucho más elevadas, cercanas a 12.6 por ciento, con pocos indicios de mejora”.
sión de 8 mil millones de pesos a lo largo del sexenio para obras contra inundaciones, agua potable y saneamiento. Además, la protección contra inundaciones en Tabasco por 2 mil 400 millones de pesos. La presidenta Sheinbaum resaltó que durante el periodo neoliberal a las plantas hidroeléctricas de la CFE no se les permitía operar para favorecer a los privados. Y eso, añadió, “acumulaba el agua en las presas. Ahora es completamente distinto porque la Constitución establece que la CFE tiene prioridad para entrar a la generación antes que cualquier otro”, lo que ayuda “a tener mucho control sobre las presas”, sobre todo en el sureste.
Uno de los principales hallazgos subraya que la tasa de jóvenes que ni trabajan ni estudian ni reciben formación ha aumentado en los últimos años, en comparación con su promedio histórico.
“El incremento de casi 4 puntos porcentuales en la tasa de hombres que ni trabajan ni estudian en los países de ingreso bajo, por encima del promedio histórico, reduce sus oportunidades de participar con éxito en el mercado laboral y agrava su vulnerabilidad ante futuras crisis”, enfatiza el informe.
Además, la baja participación de las mujeres en el mercado laboral, “significativamente menor que la de los hombres, representa una pérdida de potencial para mejorar los niveles de vida”.
ASTILLERO
México, ¿“socio”
en ataques tipo Caribe? // “Volarlos por los aires” // Rubio se abre en Ecuador // Nuevo flanco: barreras comerciales
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EN ECUADOR, A sus anchas ante un presidente colaboracionista (el multimillonario Daniel Noboa, gringo de nacimiento, por formación académica y definición política), el secretario de Estado de Estados Unidos precisó lo que un día antes había perfilado ligeramente en México (“puede pasar otra vez”): los gobiernos “socios” ayudarán a exterminar a grupos criminales conforme al método estrenado en América Latina en el mar Caribe, donde 11 personas fueron asesinadas y una lancha destruida, bajo acusación sin pruebas conocidas ni juicio legal alguno, de pertenecer a cárteles del narcotráfico y dirigirse con carga de estupefacientes a Estados Unidos.
EN MÉXICO, DURANTE una acotada conferencia de prensa, el secretario Marco Rubio fue marcadamente impreciso respecto a la repetición de esos ataques a cárteles “terroristas”, aunque, como era natural, defendió las políticas trumpistas de aniquilamiento en caliente de presuntos sospechosos de narcotráfico.
ANTE EL ECUATORIANO Noboa, Marco Rubio se soltó: “Esos gobiernos (socios o amigos: contexto astillado) nos ayudarán a encontrar a estas personas y a volarlas por los aires (...) podrían hacerlo ellos mismos, y nosotros les ayudaremos a hacerlo (...) Francamente, es una guerra. Es una guerra contra asesinos, es una guerra contra terroristas” (nota en el NYT: https://goo.su/yhr1gGQ )./
THE WASHINGTON POST, a su vez, destacó que Rubio había dicho que la administración Trump continuará identificando y matando a narcotraficantes extranjeros sin el consentimiento de sus países de origen, pero tales acciones pueden no ser necesarias si los contrabandistas provienen de naciones amigas que cooperen con Estados Unidos (https://goo. su/UVePFlR) ./
EN TANTO, DONALD Trump, en Washington, enmarcó el posicionamiento belicista con la versión de un anónimo funcionario de la Casa Blanca de que hoy será cambiado el nombre del
Departamento de Defensa por Departamento de Guerra: “Ganamos la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial… Se llamaba Departamento de Guerra y, para mí, eso es realmente lo que es. La defensa es parte de ello, pero tengo la sensación de que vamos a cambiarlo”, había adelantado días atrás Trump.
A LA LUZ de las palabras de Rubio y de su jefe Trump, vale preguntarse cuál es el posicionamiento mexicano acordado con el secretario de Estado, que se mostró escénicamente muy complacido por el “entendimiento” logrado con la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Se aceptarán de Estados Unidos informaciones y localizaciones (“ayuda”) correspondientes a grupos criminales para que fuerzas mexicanas los “vuelen por los aires”?
PERO LA “GUERRA” no va solamente en términos del crimen organizado (sólo el de América Latina, obviamente, no el de Estados Unidos). Al iniciar octubre, Trump arrancará el proceso de consultas públicas (sobre todo a empresas y sindicatos) para la renegociación del tratado comercial norteamericano. The Wall Street Journal publicó ayer que “el inicio inminente de las consultas se produce tras la reunión” del secretario Rubio con la presidenta Sheinbaum; según esa versión, “la coordinación de seguridad trasfronteriza fue el tema central de la agenda en la Ciudad de México (...) Un acuerdo sobre seguridad para reforzar la guerra estadunidense contra las drogas es visto ampliamente como un requisito para acuerdos comerciales más amplios”.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM mencionó ayer que Estados Unidos “tiene alrededor de 50 (“barreras comerciales”), y entonces se ve una a una”. Por ello, Marcelo Ebrard partió de inmediato a Washington para seguir negociando esos temas. Según el mismo diario neoyorquino, “la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ha dicho que otras barreras incluyen las políticas energéticas de México que favorecen a las empresas estatales, la falta de igualdad de condiciones en el mercado de las telecomunicaciones, las restricciones a las importaciones de maíz y algodón de Estados Unidos y las débiles protecciones de los derechos de autor”. ¡Hasta el próximo lunes!
AYOTZINAPA: CASI 11 AÑOS SIN JUSTICIA
Izarán la bandera en el Zócalo en honor a las mujeres indígenas
EMIR
OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Por primera vez en la historia del país, este viernes se izará la bandera nacional a toda asta en el Zócalo de la Ciudad de México en reconocimiento a las mujeres indígenas. Así lo dio a conocer ayer en la conferencia presidencial la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Noemí Juárez Pérez, quien dijo que esta decisión forma parte del impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al reconocimiento de las mujeres.
Al presentar la sección Mujeres en la historia, la funcionaria recordó que en 1983, durante el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, se instituyó el 5 de septiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena, en reconocimiento a la lucha de la aymara Bartolina Sisa y sus compañeras. Sisa fue asesinada el 5 de septiembre de 1782 en La Paz, Bolivia. La mujer lideró una rebelión con-
GEORGINA SALDIERNA
El proyecto de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos propone medidas para garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y prohíbe que los sistemas normativos afecten sus garantías fundamentales. Así lo señalaron funcionarios en el foro Reconocimiento, justicia y pluralismo para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, realizado en el Senado.
Al inaugurar el acto, la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo, dijo que con el “segundo piso” de la Cuarta Transformación se han alcanzado cambios que “alguna vez soñamos”. Por ejemplo, “hoy ocurre un hecho histórico en la vida moderna de nuestro país: contamos orgullosamente con un ministro de la Suprema Corte proveniente de un pueblo indígena, Hugo Aguilar Ortiz”.
La víspera de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, este viernes, consideró que el Poder Legislativo se ha erigido en un Congreso Constituyente que “ha empezado a saldar la deuda histórica con las comunidades que mantienen vivas las raíces culturales del país, pero durante mucho tiempo fueron invisibles y discriminadas”.
La senadora de Morena recordó que se encuentra en consulta na-
tra del dominio colonial español. La subsecretaria de la SEP reseñó que la lideresa indígena “sostuvo una valerosa resistencia junto a sus tropas; fue traicionada y entregada a las autoridades españolas, fue violentada de distintas maneras, enjuiciada y asesinada”.
Juárez Pérez señaló que desde que entró en vigor la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales sólo se habían conmemorado aniversarios luctuosos de heroínas de la patria, como Sara Pérez, Leona Vicario y Carmen Serdán, lo que implicaba el izamiento del lábaro patrio a media hasta.
Así, a partir de este año, el 5 de septiembre formará parte de las efemérides oficiales promovidas por la presidenta Sheinbaum Pardo en reconocimiento a las mujeres. La funcionaria presentó un material audiovisual de “un ejemplo muy claro” de la lucha de las indígenas en el país: las mujeres yaquis y su resistencia durante el porfiriato, cuando esa etnia fue expulsada de sus tierras, en Sonora, y exiliada en Yucatán. LA JORNADA Viernes 5 de
cional un proyecto de ley general sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, con la que se reglamentará la reforma al artículo 2 de la Constitución aprobada el año pasado. Ésta reconoce a esas comunidades como sujetos de derecho.
En representación de la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, José Alberto López Damián explicó que el documento plantea medidas para garantizar que las mujeres indígenas tengan acceso a cargos en condiciones de igualdad sustantiva hasta alcanzar la paridad.
También se prevé el acompañamiento técnico y jurídico para que realicen funciones de representantes de núcleos agrarios y se protegerá su derecho al acceso a propiedad, posesión y disfrute de territorio en igualdad con los hombres.
En representación de Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Gustavo Torres urgió a avanzar en esa ley y dijo esperar que la consulta termine a la brevedad posible. Víctor Hugo Toledo, representante de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, expuso que la reforma al artículo 2 constitucional ya es una norma general, pues estipula mandatos expresos que son ejecutables. La modificación a la Carta Magna ya es operable y exigible, por lo cual las dependencias de gobierno no necesariamente tienen que esperar a que se apruebe la ley.
▲ Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi 11 años se reunieron ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, acompañados de su nuevo
SE DIVERSIFICAN DEMANDAS SOCIALES
Presenta la Secretaría de Gobernación plan sexenal
Espera que para 2030 nueve de cada 10 conflictos se resuelvan con diálogo
NÉSTOR JIMÉNEZ
Con la publicación del Programa Sectorial de Gobernación 20252030, esta secretaría definió una “hoja de ruta” para la atención de las demandas sociales y a la vez revertir las omisiones de los sexenios anteriores al iniciado en 2018, que ocasionaron una “crisis” por falta de “confianza” en las autoridades. La dependencia se planteó seis objetivos, entre ellos consolidar una gobernanza que responda a las necesidades de la población, fortalecer la coordinación interinstitucional, dirigir una política con base en el respeto de los derechos humanos y reforzar la política migratoria. Además, estableció 31 estrategias con 196 líneas de acción de carácter vinculante para todas las áreas de esta Secretaría, junto con ocho indicadores para medir los resultados a lo largo del sexenio.
En el diagnóstico inicial del Programa Sectorial de Gobernación se indica que en los últimos años se ha observado una diversificación de temas y una fragmentación de actores en las protestas sociales. Por una parte, persisten demandas históricas, como el derecho a la tierra o el trabajo o los de las comunidades indígenas, pero han cobrado gran visibilidad movimientos con agendas específicas como el feminismo y los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
Por ello, en el documento se considera “crucial dar seguimiento tanto a los conflictos emergentes como a los ya arraigados, caracterizados por ciclos de violencia y pérdida de legitimidad institucional”.
No obstante, se advierte que “el diálogo es insuficiente si la ciudadanía percibe que el sistema de justicia es ineficaz y corrupto”. Se expone que éste fue uno de los motivos que impulsaron la reforma judicial.
Busca recuperar confianza
En el programa sectorial se afirma que los primeros tres sexenios del siglo (en los que gobernaron, respectivamente, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto), los mecanismos de atención de los conflictos sociales “fueron rebasados por la creciente demanda de una sociedad cada vez más exigente de justicia, lo cual exhibió la
Niega Sheinbaum presiones a funcionarios y burócratas para que compren billetes de Lotería
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que se presione a funcionarios y empleados del gobierno federal a fin de que compren boletos para el sorteo del 15 de septiembre de la Lotería Nacional.
deficiente capacidad de respuesta gubernamental”.
Además, se apunta que el modelo de gobernanza en el periodo neoliberal se caracterizó por un distanciamiento del Estado frente a las necesidades ciudadanas. “Esta situación se tradujo en una desconfianza creciente hacia el desempeño de los gobiernos electos y las instituciones públicas”.
Debido a ello, se plantea como una de las metas “articular una estrategia integral para reconstruir la confianza y la eficacia institucional, lo que incluye la conducción de las relaciones con otros poderes”.
Para la resolución de conflictos se perfila fortalecer tanto el marco institucional para la protección de derechos humanos como el sistema de atención a víctimas y las acciones de búsqueda de personas desaparecidas, así como instalar mesas de diálogo y conciliación en territorios indígenas y afromexicanos.
Entre los indicadores, se proyecta que el porcentaje de población mayor de edad que confía en el gobierno federal pase de 59.1 por ciento que se registró en 2023, de acuerdo con mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y diversas encuestas, a 65 por ciento para 2030.
También se busca que la proporción de conflictos solucionados mediante el diálogo y la concertación pase de 81.5 por ciento que se calculó en 2023 a 88 por ciento para el fin del sexenio.
En materia de movilidad humana, el diagnóstico apunta que entre 2019 y 2024 se registraron 3 millones de “eventos de personas en situación irregular”, con un notable incremento tras la pandemia, lo que implica “desafíos significativos”.
A la vez, de 2018 a 2024 México recibió 608 mil 588 solicitudes de refugio, “pero solo logró emitir 197 mil 697 resoluciones”, es decir, 32.4 por ciento de la demanda, sin contar un alto porcentaje de quienes abandonaron el trámite para continuar su ruta migratoria.
Por ello, se define como objetivo “transformar la gestión migratoria”, por medio de “aumentar los procesos de concertación”.
La dependencia publicará en los próximos meses cinco programas nacionales en distintas áreas para dar continuidad a las directrices publicadas esta semana.
Con este sorteo se espera recaudar 800 millones de pesos, que serán destinados a los consulados de México en Estados Unidos, a fin de ampliar los apoyos a los migrantes
mexicanos ante las políticas antimigratorias de Donald Trump. Consultada al respecto en la mañanera de ayer en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo señaló que la Lotería Nacional sólo ha invitado a los servidores públicos a que compren su cachito y subrayó: “Nadie está obligado (…) Nunca lo haríamos de forma obligatoria”. Exhortó a la ciudadanía a apoyar el objetivo del sorteo del 15 de septiembre. “Recuerden, todas y todos: compren su cachito de Lotería porque está dedicado a las y los migrantes. Lo que se recaude es
para apoyar a nuestros consulados para que puedan tener mayores apoyos a nuestros compatriotas en Estados Unidos.
Hace unos días, trabajadores del gobierno denunciaron que estaban siendo obligados a comprar boletos de Lotería para el sorteo del 15 de septiembre como condición para conservar sus empleos.
El pasado 25 de julio, en la mañanera, la presidenta Sheinbaum Pardo anunció este sorteo, para el cual la Lotería Nacional emitió 4 millones de boletos y lleva por lema “México con M de Migrante”.
La SRE da acompañamiento a mexicanos que viajaron a Gaza
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que se mantiene atenta para brindar protección consular y acompañamiento a los seis mexicanos que forman parte de la tripulación de la Flotilla Global Sumud, que se dirige a la franja de Gaza con el propósito de abrir un canal humanitario que permita el ingreso de alimentos y medicinas.
El canciller Juan Ramón de la Fuente indicó que el consulado de México en Barcelona mantiene contacto permanente con los connacionales y que las embajadas mexicanas en la región han sido alertadas para atender cualquier solicitud de asistencia.
Este anuncio se dio durante la inauguración de la decimoterce-
ra Feria del Libro de Relaciones Internacionales del Instituto Matías Romero, donde De la Fuente, acompañado por el director del instituto, Juan José Bremer, escuchó, de acuerdo con la SRE, a un grupo de personas que buscan velar por la protección de los connacionales que viajaron a la franja de Gaza.
El canciller subrayó que la política exterior mexicana tiene como compromiso velar por la seguridad y los derechos de sus ciudadanos en el extranjero.
En la ceremonia de inauguración de la feria, De la Fuente exhortó también a las nuevas generaciones de diplomáticos mexicanos a mantener el humanismo como eje rector de su labor; destacó que la diplomacia debe preferir siempre el acuerdo a la imposición. Recordó que la lectu-
▲ La actriz italiana Anna Foglietta, acompañada de algunos activistas, ondea una bandera palestina en apoyo a los habitantes de Gaza y a la Flotilla Global Sumud, durante el 82 Festival Internacional de Cine de Venecia, en el Lido de esa ciudad. Foto Afp
ra y el debate son herramientas fundamentales para fortalecer el servicio exterior, pues “rescatan y fortalecen la dignidad de todas las personas”.
La Feria del Libro de Relaciones Internacionales se realiza del 4 al 6 de septiembre con la participación de 53 expositores y la presentación de 11 publicaciones, conversatorios y mesas de diálogo sobre los principales retos de la diplomacia contemporánea.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Bárcena celebra avances en el reciclaje de plásticos
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Al cierre del año pasado, 77 empresas vinculadas con la industria del plástico avanzaron en sus compromisos en materia de reciclaje, acopio de desechos y eliminación de material, además de otras medidas, con la finalidad de reducir la contaminación que generan, consigna el quinto Informe Anual del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México.
“Realmente es impresionante ver que 80 por ciento de los envases plásticos son diseñados con un efecto o con un concepto de circularidad, y por lo tanto esto implica haber gestionado 547 mil toneladas de residuos” el año pasado, apuntó Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la presentación del documento.
La funcionaria destacó que las 77 empresas acopiaron 34 por ciento de los productos que generaron durante 2024 gracias a que 69 por ciento de ellas se encuentran
adheridas a un plan de manejo colectivo o cuentan con un programa propio. La meta fijada para 2025 es de 30 por ciento, de acuerdo con el informe.
Bárcena señaló que al cierre del año pasado, estas empresas también eliminaron en su totalidad el uso de microplásticos (partículas finas de materiales sintéticos) que son añadidos intencionalmente por la industria en productos para la limpieza, pulir o exfoliar, luego de haber adoptado diversos cambios en sus procesos de fabricación.
Destacó que este grupo de empresas destinó poco más de un millón 629 mil 260 toneladas de materia prima para la producción de envases y empaques de plástico, lo que representa 51 por ciento de lo utilizado en el mercado nacional. De ese total, 24 por ciento, equivalente a 396 mil 565 toneladas, provienen de material reciclado, lo que implica un crecimiento de 4 por ciento respecto del año anterior, según el reporte.
Resaltó que las 77 empresas han invertido alrededor mil 281 millo-
▲ La Semarnat advierte que en México se generan 15 mil toneladas de residuos de este sintético al día. Foto Luis Castillo
nes de pesos en infraestructura para atender la regulación en la materia, con el propósito de eliminar los plásticos no reciclables para 2030.
Bárcena alertó que en México se generan 15 mil toneladas de residuos plásticos al día, y que entre 60 y 90 por ciento de los desechos encontrados en las playas son plásticos y microplásticos.
A nivel global se generan 11 millones de toneladas de residuos plásticos al año y más de 5 billones de fragmentos flotan en los océanos, lo que daña a los ecosistemas y a las especies.
En este contexto, la funcionaria resaltó que el gobierno federal propuso una Ley de Economía Circular que incluye el tratamiento de los plásticos, y la medida ha sido consultada tanto con el sector privado como la sociedad para su mejor aplicación.
DE LA REDACCIÓN
Por decreto presidencial, a partir de hoy queda prohibido el uso de 35 plaguicidas con la finalidad de proteger la salud y el medio ambiente de los efectos “nocivos o adversos” que pueden producir.
La lista, publicada en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación de ayer, incluye los plaguicidas 2,4 DB, alaclor, aldicarb,
También incluye el DDT, diclofop metil, dinocap, dinoseb, disulfotón, edifenfos, endosulfán, fenarimol, fenitrotión, fentión, fentoato, flusilazol, fosfamidón, hexaclorociclohexano, hexaflumurón, lindano, metidatión, óxido de fenbutatin, paratión etil, quinalfos, resmetrina y triclorfón.
El decreto especifica que la prohibición se refiere a cualquier fase del proceso, como lo es la producción, formulación, fabricación –incluida la síntesis del ingrediente activo–, obtención, elaboración, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, almacenamiento, transportación, comercialización, distribución, uso, aplicación y disposición final en el territorio nacional.
LA JORNADA
Rechazan que BM recomiende gravar bebidas azucaradas
DE LA REDACCIÓN
El Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas precisó que la propuesta de elevar impuestos al consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas para reducir las muertes prematuras evitables no es un posicionamiento oficial del Banco Mundial ni de sus estados miembros, pues se trata de un estudio cuyas conclusiones son responsabilidad de sus autores.
Añadió que el reporte es de The Global Tax Program, un fondo multidonante en el cual participan gobiernos y actores privados, y entre sus principales financiadores se encuentra Bloomberg Philanthropies, fundación que ha promovido globalmente la implementación de impuestos a bebidas azucaradas y otras medidas fiscales.
Si bien su régimen fiscal en Estados Unidos le prohíbe realizar cabildeo directo, canalizar su agenda política a través de programas alojados en organismos multilaterales introduce un riesgo potencial de conflicto de intereses, al presentar como análisis técnico lo que en realidad responde a una estrategia política.
Santiago López Jaramillo, director general para América Latina y el Caribe del consejo, sostuvo que el estudio sobre los gravámenes incurre en graves errores técnicos, pues confunde “causas” con “riesgos atribuibles” y, en consecuencia, afirma de manera incorrecta que el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas están directamente vinculados a 125 mil 350 muertes.
Esta afirmación no está respaldada por la metodología en la cual se apoyan los autores, ya que el Estudio de Carga Global de Enfermedad, utilizado como referencia, estima riesgos y no causas directas, agregó.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus agencias especializadas, aseveró, han rechazado en reiteradas ocasiones recomendar la implementación de impuestos a las bebidas azucaradas debi-
Además, determina que deberán concluirse los trámites relacionados con la lista que estén pendientes de resolverse en alguna dependencia o entidad federal. El documento, publicado por la Presidencia de la República, establece un plazo de seis meses para enviar estas sustancias a “disposición final de conformidad con la regulación vigente” si se encuentran en comercios, plantas de formulación o almacenamiento. También,
do a que no se ha demostrado que dichos gravámenes sean efectivos ni eficientes.
Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud no clasifica estos impuestos como best buys, el nivel más alto de intervenciones de política de salud recomendadas, ya que no hay suficiente evidencia para recomendarlos como rentables o de impacto. Y mencionó que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) declinó incluir la imposición de impuestos a las bebidas azucaradas en sus directrices voluntarias históricas sobre sistemas alimentarios para la nutrición.
López Jaramillo resaltó que los impuestos a las bebidas azucaradas elevan los precios para las familias que ya enfrentan crisis de costo de vida en todo el mundo y afectan de manera desproporcionada a los consumidores de bajos ingresos, sin que exista evidencia de que mejoren la salud.
Externó la disposición de los miembros del consejo a trabajar con el Sistema de Naciones Unidas y con la comunidad académica, así como con todas las partes interesadas en la construcción e implementación de políticas efectivas y rentables que realmente mejoren la salud sin cargar costos desproporcionados a las familias.
Destacó que la industria mundial de bebidas no alcohólicas apoya los esfuerzos multilaterales de la ONU para alcanzar las metas globales sobre enfermedades no transmisibles, y está comprometida a hacer su parte para enfrentar este desafío global.
El directivo ratificó que los miembros de la industria de bebidas continuarán apoyando soluciones integrales y sostenibles para avanzar en los objetivos de salud pública, tales como la reformulación de productos, la reducción de azúcares, la innovación con endulzantes bajos y sin calorías, el etiquetado frontal interpretativo basado en ciencia y las prácticas responsables de mercadeo.
da un plazo de 10 días para cancelar o revocar registros sanitarios o autorizaciones vigentes de los plaguicidas listados. La medida indica que las dependencias y entidades federales deben revocar o cancelar y abstenerse de otorgar autorizaciones, permisos y registros sanitarios para la importación, exportación, producción, distribución y uso de las sustancias listadas. Apunta que los químicos podrán ser importados o exportados con fines analíticos o de investigación científica por parte de instituciones de educación e investigación.
Reconoce gobierno federal los “grandes desafíos” que aún hay en materia de salud
ÁNGELES
CRUZ MARTÍNEZ
México enfrenta una situación de salud compleja en la que 39 por ciento de la población no cuenta con servicios de salud, y en las zonas rurales, más de la mitad enfrenta esta carencia, lo cual se explica por factores como la insuficiente infraestructura que no ha crecido ni se ha adaptado al crecimiento demográfico. Eso afecta, sobre todo, a las zonas más alejadas, reconoce el Programa Sectorial de Salud 2025-2030.
Advierte que como resultado de las deficiencias en la cobertura de servicios y la falta de cultura de prevención de enfermedades, entre otros factores, en el país ocurren, por cada 100 mil habitantes, 435 muertes que se pueden prevenir. Es casi el triple de las 158 registradas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La elevada carga de enfermedades crónicas graves en México también se explica por la falta de oportunidad y calidad en los servicios. Reflejo de ello es la tasa de amputación en adultos con diabetes, que es de 19 por cada 100 mil habitantes, más del doble del promedio internacional, que se ubica en ocho.
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres desde hace más de 15 años, pero la cobertura de estudios para la detección temprana del padecimiento (mastografías) en mujeres de 50 a 69 años es de 20.2 por ciento. Eso está muy por debajo del 55.1 por ciento de la OCDE, reconoce el documento que ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación
Otro dato revelador del desafío que enfrenta el país en materia de salud es la mortalidad a 30 días tras un infarto o accidente cerebrovascular, que es de 23.7 por cada 100 ingresos, frente a 17.2 en la OCDE.
El programa sectorial de salud también admite que casi la mitad de los usuarios están insatisfechos con los servicios debido a largos tiempos de espera, saturación de clínicas y hospitales y, en muchos casos, la necesidad de recurrir al sector privado, con lo que aumenta el gasto de bolsillo.
En cuanto a los pacientes que carecen de seguridad social, señala que prefieren acudir al sector privado. Entre 2006 y 2023, el aumento en la asistencia a unidades médicas que han dependido de los estados de la República o IMSS-Bienestar pasó de 14 a 17 por ciento, mientras en el Instituto Mexicano del Seguro
Social subió de 16 a 23 por ciento. El documento reconoce que el desabasto de medicamentos es un problema. De acuerdo con la Encuesta de Salud y Nutrición Continua 2023, sólo 73 por ciento de pacientes lograron surtir sus recetas, lo que está “muy por debajo del 91 por ciento esperado”. En 2022, 65.61 por ciento de individuos recibieron todos los medicamentos que necesitaban.
Asegura que se enfrentan “grandes desafíos para lograr los resultados esperados”, en particular en los servicios para personas sin seguridad social.
Plantea la importancia del plan para tener un sistema digital de compras, con tecnología y planificación regional. También se requiere mejorar los procesos de compra y distribución y avanzar hacia un sistema integrado para asegurar el acceso oportuno y equitativo a tratamientos esenciales.
El programa sectorial de salud tiene cinco objetivos estratégicos: acceso universal a servicios de salud, mejorar la capacidad resolutiva y calidad del sistema, garantizar abasto de medicamentos e insumos, impulsar prevención y promoción de la salud, integración y modernización tecnológica y reducir brechas para poblaciones vulnerables.
Universidad Nacional Rosario Castellanos prevé concluir este año con 77 mil alumnos
ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY
Para acercar la educación superior a más jóvenes, durante este año se fortaleció la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), cuyo carácter nacional fue decretado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que permitió abrir dos sedes fuera de la capital del país e iniciar la construcción de otros seis planteles en cuatro estados. En el contexto del primer Informe de gobierno 2024-2025, la administración federal informó que como parte del objetivo de la presidenta Sheinbaum Pardo de aumentar 300 mil espacios en este nivel educativo, se pusieron en marcha dos sedes de la UNRC en el interior del país, una en Comitán de Domínguez, Chiapas, y la otra en Tijuana, Baja California, las cuales comenzaron actividades el semestre anterior.
Además, en los próximos meses se habilitarán seis sedes más, con presencia en cuatro entidades federativas: en el estado de México (Chalco, Naucalpan y Chimalhuacán), San Luis Potosí (Soledad de Graciano Sánchez), Yucatán (Ka-
nasín) y Tlaxcala (Teolocholco). Se prevé que estas dos últimas escuelas comiencen actividades este semestre.
La plantilla docente está conformada por mil 302 profesores, de los cuales mil 196 son de licenciatura (593 hombres y 603 mujeres) y 106 de posgrado (50 hombres y 56 mujeres).
Oferta académica
Actualmente, la matrícula es de 57 mil 441 estudiantes de licenciatura y posgrado, pero se estima incrementarla este año a 77 mil jóvenes. Su oferta académica consta de 36 programas de licenciatura y 15 de posgrado (cinco especialidades, siete maestrías y tres doctorados).
Al 30 de junio se cuenta con un presupuesto de más de mil millones de pesos para la construcción, adecuación y operación de las primeras ocho unidades foráneas. La meta durante esta administración es tener una sede de esta casa de estudios en cada estado del país.
A la vez, la UNRC colabora con la Secretaría de Marina para operar la Universidad del Mar en Puerto Progreso, Yucatán, por medio de la licenciatura en gestión y admi-
La meritocracia imposibilita la solidaridad en sociedades actuales: Michael J. Sandel
“Nos hace olvidar a quienes nos han ayudado”, afirma el filósofo político
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
A escala global, los gobiernos hablan de aplicar políticas públicas para que todas las personas tengan igualdad de oportunidades, lo cual es falso, porque éstas no sólo dependen del mérito propio, sino que muchas veces tienen que ver con la buena suerte de cada quien y la familia a que pertenecen, aseveró el filósofo político y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Harvard y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018, Michael J. Sandel. Tras dedicar años de estudio a la “tiranía del mérito” y ahora explorar los dilemas éticos de la inteligencia artificial, los chatbots y las redes sociales, el también miembro de la Academia Estadunidense de las Artes y las Ciencias afirmó que “la parte oscura de la meritocracia es que corroe al bien común”, pues da la oportunidad a los exitosos de “agasajarse de su propio éxito”, pensando en que es mérito propio aun teniendo las mismas oportunidades, lo cual no es realmente así. En un conversatorio en la Fa-
cultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sandel señaló que “la meritocracia aun perfecta nos hace ver hacia abajo a los menos afortunados”, quienes al mismo tiempo crean un resentimiento y “por eso la meritocracia hace que la solidaridad sea imposible en las sociedades actuales”, alertó. Al hacer reflexionar a los alumnos con una serie de preguntas sobre lo que piensan del bien común y el éxito, el escritor sobre la moralidad en la política y el liberalismo subrayó que la meritocracia suele provocar “amnesia”, porque hace que se olvide la buena suerte que se ha tenido a lo largo del camino “y nos impulsa a olvidar a aquellos que nos han ayudado a tener estos éxitos, como amigos, maestros e incluso familia y comunidades en las que vivimos”. Entre más creamos que somos autosuficientes, apuntó, más difícil será “vernos en los zapatos de otra persona”. En cambio, aquellos que retienen la gratitud por la buena suerte y el apoyo que han conseguido tienen mayor probabilidad de ser más empáticos con otras personas. Así, concluyó que la humildad es importante para crecer como personas. Es necesario cultivarla como virtud cívica por el bien común, porque es la esencia de la gratitud, aunque lamentó que no esté presente en la sociedad actual.
En el ciclo 2025-2025, se pusieron en marcha una sede en Chiapas y otra en Baja California. La meta en este sexenio es tener una en cada estado del país. En la imagen, el plantel Gustavo A. Madero, en San Juan de Aragón. Foto Jesús Villaseca
nistración marítima y portuaria. La Universidad Rosario Castellanos comenzó como un proyecto que habilitó la presidenta Sheinbaum Pardo en la Ciudad de México cuando era jefa de Gobierno. Ya como titular del Ejecutivo Nacional, decretó el 2 de diciembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación, el carácter de nacional de esta casa de estudios, organismo descentralizado de la administración pública federal, el cual estaría coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
En la Ciudad de México, la oferta académica para la modalidad presencial-híbrida está en todos sus planteles: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, subsede Milpa Alta, Herrerías, Magdalena Contreras, Coyoacán, Copilco, Justo Sierra y Casco de Santo Tomás.
In memoriam
Julieta Campos
México, 5 de septiembre de 2025. 2007-2025
Familiares y amigos
Llaman a legislar sobre la seguridad de cascos de
motociclistas
Pese a que el número de muertes de motociclistas en accidentes viales en México cada vez es mayor, en el país no hay laboratorios acreditados para verificar las condiciones de seguridad de los cascos, lo que permite que buena parte de dichos implementos lleguen al mercado sin ningún tipo de control, advirtieron especialistas.
Durante un conversatorio organizado ayer por la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, tanto funcionarios como expertos y usuarios de este medio de transporte alertaron sobre la urgencia de tomar medidas legales para proteger a los motociclistas, quienes junto con los peatones y los ciclistas son los que más fallecen en incidentes de tránsito.
El senador morenista Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara alta, señaló que de acuerdo con datos oficiales, México ha pasado de tener unas 300 mil motocicletas en 2000 a 6 millones en 2021, y de representar 2 por ciento del parque vehicular total a 10 por ciento.
Imputarán cohecho a ex directivos del órgano de control de la FGR
La audiencia inicial de Arturo Serrano y Carlos Enrique Rascón será este mes y deberán comparecer de forma presencial en el Reclusorio Oriente
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Este mes se realizará la audiencia inicial en la que el Ministerio Público Federal imputará cargos de cohecho en contra de Arturo Serrano Meneses, ex titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), y Carlos Enrique Rascón Yrízar, ex director del Área de Responsabilidades del OIC, de acuerdo con documentos del Poder Judicial de la Federación (PJF). El 8 de agosto, las oficinas que ocupaba la OIC fueron tomadas por integrantes de la Fiscalía Especializada de Control Competencial (Fecoc), con base en la integración de la carpeta de investigación FED/FECOC/FEIAR-CD-
MX/0002418/2025, la cual fue presentada un día antes ante el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente para que se citara a audiencia a ambos ex funcionarios, refieren los registros judiciales, de los cuales La Jornada posee copia.
Durante la toma de las instalaciones del Órgano Interno de Control, que se localizan en avenida Periférico 2836, al sur de la Ciudad de México, al personal, incluyendo al ahora ex titular de la OIC, no le fue permitido sacar ningún documento, indicaron funcionarios consultados sobre el tema.
El caso se fue integrando al menos dos meses antes de que se solicitara la audiencia al juez Arturo Medel Casquera, quien no se pronunció de manera inmediata
EU incauta
Este medio de transporte ya representa 10 por ciento del parque vehicular
De la mano de esa alza ha venido también un aumento de los accidentes mortales, como lo demuestra el hecho de que tan sólo entre enero y septiembre de 2024 hubo 367 choques, en los cuales 378 personas perdieron la vida. De ellas, la mitad eran motociclistas, y la mayor parte eran personas de entre 15 y 40 años. En ese marco, Reyes alertó que en México no hay laboratorios que puedan certificar la seguridad de los cascos que los usuarios de motocicletas deben portar de manera obligatoria, por lo que urgió a cubrir lo antes posible estos vacíos legales que pueden costar vidas. Por su parte, Estrella Albarrán Suárez, secretaria técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, resaltó la necesidad de actualizar la Norma Oficial Mexicana 206 relacionada con el nivel de seguridad de cascos para motociclistas, pues estos implementos pueden ayudar a reducir el índice de muertes por accidentes viales.
para fijar la fecha debido a que se encontraba de vacaciones.
Los entrevistados señalaron que el caso se ha mantenido en reserva porque los detalles de la indagatoria, que a decir de funcionarios judiciales está relacionada con la recepción de sobornos a cambio de aprobar los contratos con los cuales se adjudicó la adquisición de vehículos para la FGR, se expondrán a detalle durante la diligencia.
La citación establece que tanto Arturo Serrano Meneses como Carlos Enrique Rascón Yrízar deberán comparecer presencialmente en las instalaciones del Poder Judicial de la Federación que se localizan en el Reclusorio Oriente. En el escrito, firmado por Cuauhtémoc Humberto Medina, responsable en funciones de la ad-
ministración del Centro de Justicia Penal Federal, se señala que si los dos ex funcionarios citados no acudieran, “a petición de la fiscalía, el juez de control podrá ordenar alguna forma de conducción al proceso, como lo sería una orden de comparecencia o de aprehensión”. En tanto, el Ministerio Público federal trabaja en la integración de una segunda carpeta de investigación en contra de ex funcionarios del OIC y de otras áreas de la FGR por delincuencia organizada, debido a su presunto involucramiento en un caso de remplazo de cocaína por leche en polvo, delito que fue detectado antes de que la supuesta droga fuera incinerada en una ceremonia que se realizaría en la ciudad de León, señalaron fuentes ministeriales.
en altamar precursores de metanfetaminas del cártel de Sinaloa
La carga fue interceptada antes de llegar a México, procedente de China
AFP
PASADENA
Estados Unidos anunció ayer la incautación de 13 mil barriles que contenían unos 300 mil kilos de químicos utilizados para la fabricación de metanfetamina que, de acuerdo con las autoridades federales, procedían de China y estaban destinados al cártel de Sinaloa en México.
La fiscal para el distrito de Columbia, Jeanine Pirro, viajó hasta Texas para realizar el anuncio junto con el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Todd Lyons, en lo que denominaron “la mayor incautación de precursores químicos para drogas realizada por Estados Unidos”.
Pirro detalló que se trató de “dos cargamentos con sustancias químicas transportados en dos buques diferentes en altamar y enviados al cártel de Sinaloa. De China a México. El puerto de descarga principal era Shanghái, China, y el de llegada, México”. Son insumos como alcohol bencílico y N-metilformamida “que se habrían utilizado para fabricar 189 mil kilos de metanfetamina, cuyo valor en calles de Houston ascendería a 569 millones de dólares”. Agregó que la operación se realizó la semana pasada en altamar, sin ofrecer más detalles.
Pirro explicó que esta acción fue posible gracias a que el pre-
sidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, declararon al cártel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera. Según Lyons, jefe del ICE, al
considerar al cártel de Sinaloa como terrorista, las autoridades federales ahora tienen mayores facultades, como “la capacidad de rastrear” los insumos incluso antes de que lleguen a su destino.
▲ Las sustancias químicas eran transportadas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
en dos buques y habrían servido para fabricar 189 mil kilos de la droga, de acuerdo con la fiscal del distrito de Columbia. Foto Afp
Capitalismo es sinónimo de crimen
RAÚL ZIBECHI
En algunas ocasiones las relaciones entre crimen organizado y capitalismo aparecen de forma nítida y transparente, lo que nos proporciona la oportunidad para evaluar en qué situación real está el sistema y hacia dónde se está dirigiendo.
Días atrás el gobierno federal de Brasil lanzó un megaoperativo contra el crimen organizado en el sector de los combustibles, con resultados sorprendentes. Identificó 40 fondos de inversiones en el sector inmobiliario por un valor de 5 mil 500 millones de dólares, controlados por el Primer Comando de la Capital (PCC), que es el mayor grupo narcotraficante de Brasil. Esos fondos financiaron la compra de una terminal portuaria, cuatro plantas de refinación, mil 600 camiones para transporte de combustibles y más de 100 inmuebles (https://goo.su/Chmn3).
Además, compraron fincas por valor de otros 5 mil millones de dólares y un banco paralelo de la organización, la fintech BK Bank, que movilizaba hasta 8 mil millones de dólares. Más de mil gasolineras en 10 estados de Brasil son utilizadas para lavar dinero del crimen organizado, pero se estima que las operaciones del PCC alcanzarían hasta 2 mil 500 gasolineras en todo el país. El PCC nació en 1993 en la prisión de Taubaté, en Sao Paulo, hoy opera en el 90 por ciento de las cárceles, y se ha extendido a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia. Se trata de la banda criminal más grande de América Latina, que podría llegar a 40 mil miembros, buena parte de ellos en prisiones. A través del tráfico de cocaína estableció alianzas con la 'Ndrangheta italiana y se cree que cuenta con sólidos apoyos en países africanos y europeos.
Francisco
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
Qué adjetivo utilizar para destacar la relevancia de un libro? Su trascendencia más allá de la disciplina en la que se inscribe, su impacto en los procesos de investigación de nuestro acontecer histórico y nuestras realidades actuales, trabajos destinados a perdurar y convertirse en clásicos y de lectura imprescindible.
Tal es el caso de una obra recientemente publicada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Colegio de Morelos: El arma de la historia: Francisco Pineda y pensamiento crítico latinoamericano, compilada con profesionalismo y dedicación por Carlos Zamudio y Julieta Paula Mellano, y prologada
Lo que revelan las investigaciones de los últimos años es una creciente sofisticación en las operaciones de lavado de dinero, así como su participación en sitios web de apuestas en línea y la inversión en clubes de futbol. En la actual investigación surgió que el PCC domina la cadena de la caña de azúcar, a través de la compra de haciendas, plantas refinadoras, puestos de combustibles y transporte.
De los datos anteriores surge con claridad la estrecha relación entre el empresariado “tradicional” y el crimen organizado. Esta realidad merece ser profundizada. Por un lado, se observa cómo el crimen adopta los modos de los grandes empresarios capitalistas. Invierten con la misma lógica, buscando monopolizar cada sector para maximizar ganancias. El mal llamado crimen organizado es parte del capitalismo, del que se diferencia sólo porque sus actividades no son consideradas legales, lo que le permite aumentar de modo exponencial sus ganancias. Los modos del crimen son idénticos a los del extractivismo, como puede observarse en la actividad minera. Por otro, surge una amplia zona gris entre lo legal y lo ilegal: el crimen busca legalizar sus capitales invirtiendo en tierras, negocios inmobiliarios, minería y, sobre todo, en finanzas porque es el mejor modo de lavar sus activos. La empresa “legal” adopta modos mafiosos al evadir impuestos (algo que ya es norma en cualquier sector), arropada por especialistas como abogados y notarios.
Mientras el crimen camina hacia lo legal, el empresario tradicional lo hace a lo ilegal. Ambos buscan comprar jueces y políticos, invierten en el deporte y en todo lo que les permita sortear dificultades para incrementar ganancias. Neutralizan al Estado o lo toman por asalto, comprando voluntades o amenazando, dependiendo la situación.
por el colega y compañero Francisco López Bárcenas. Precisamente hace una década, reseñando uno de sus libros: Ejército Libertador, 1915, consideraba que por la calidad de la narración y el enorme esfuerzo investigativo, Francisco Pineda se situaba como el historiador más especializado y riguroso de la insurgencia zapatista; un demoledor de clichés, mitos y prejuicios construidos por la historiografía dominante: desde las versiones carrancistas que nutrieron los imaginarios posrevolucionarios, con su racismo abierto o soterrado sobre la gente del campo e indígenas; pasando por investigadores estadunidenses que describen el zapatismo como un levantamiento de campesinos localistastradicionalistas-conservadores, hasta quienes en el ámbito del socialismo internacional restaron importancia, e, incluso, ignoraron el proceso revolucionario que estalla en 1910, y, en particular, la revolución de indígenas-campesinos dirigidos por Emiliano Zapata, por no estar encuadrada en la contradicción de clases burguesía-proletariado, considerados los sujetos socio-políticos capaces de efectuar cambios en las sociedades “modernas”. El arma de la historia condensa en sus 370 páginas, prólogo, introducción, tres secciones, anexo
La delincuencia busca legalizar sus capitales invirtiendo en tierras, negocios inmobiliarios (...)
La empresa “legal” adopta modos mafiosos al evadir impuestos
Por todo esto, en muchas regiones, empresas mineras y crimen organizado trabajan unidos para desplazar comunidades a las que consideran un obstáculo para la explotación de la madre tierra. Si aceptamos que el capitalismo existente es guerra de despojo contra los pueblos –“Cuarta Guerra Mundial” la denominan los zapatistas–, debemos aceptar también que en las guerras no hay nada ilegal puesto que manda la ley del más fuerte. Gaza es el mejor ejemplo de la evaporación de toda legalidad, de toda humanidad, porque se trata de despojar y desplazar al pueblo palestino para convertir sus territorios y tierras en meras mercancías.
Exactamente igual opera el crimen en Cherán, en Chicomuselo, o en cualquier parte del mundo, porque los pueblos, los seres humanos, nos hemos convertido en un obstáculo para la acumulación interminable de capital. Por eso, en adelante, el genocidio será la norma, como lo fue durante la Conquista de América. Es una actitud irresponsable y perversa difundir la idea de que puede existir un capitalismo “bueno”, como lo han repetido presidentes progresistas en esta región. Como refirió Immanuel Wallerstein, el capitalismo fue un enorme retroceso para dos terceras partes de la humanidad, mujeres, niñas y niños, pueblos del color de la tierra. Lo que sigue son los hornos crematorios, los genocidios y los grandes medios que disfrazan esta realidad.
Una forma de hacer política que no advierta a los pueblos que estamos en la era de los genocidios, o que éstos suceden en otras latitudes, los conduce al patíbulo. Como señaló el historiador del movimiento obrero Georges Haupt, aquel que divierte al pueblo con historias cautivadoras “es tan criminal como el geógrafo que traza mapas falaces para los navegantes”.
y epílogo, la riqueza y coherencia teórica de un pensador comprometido con una ciencia social al servicio de los pueblos.
Se situaba como el historiador más riguroso de la insurgencia zapatista
López Bárcenas señala sobre el interés de Pineda no sólo en el zapatismo histórico, sino también en el neozapatismo, en los hilos conductores entre las luchas de los liberales (siglo XIX), las luchas nacionalistas (XX) y las guerras de liberación (XXI), que le hace llegar a la pertinente observación de cómo Pineda le daba un sentido político al estudio y la comprensión de la historia, y cómo “conocer la historia tenía sentido si ese conocimiento nos ayudaba a entender el pasado y éste, a su vez, nos servía para ir construyendo un mejor futuro para todos, donde vivir dignamente no fuera un privilegio, sino un derecho fundamental para todos.”
En la introducción, los compiladores escriben una semblanza de Pineda, sus décadas de vida dedicadas a estudiar la estrategia políticomilitar del Ejército Libertador del Sur, así como los numerosos ensayos que consignan a detalle esta epopeya campesina entre los años de 1911 y 1919.
Se le sitúa no sólo como un consumado y apasionado estudioso de las revoluciones de nuestro continente y el permanente intervencionismo estadunidense, sino también como un intelectual que ejerció su profesión con una absoluta convicción
militante, que lo hacen involucrarse en el apoyo activo a la insurrección neozapatista de 1994 en el sureste. En el libro, se reúnen textos que los compiladores consideran relevantes para apreciar la obra de Pineda en su conjunto, sus contribuciones en la conformación de una corriente de trabajo, metodológica y de investigación que, con toda pertinencia, denominan pinedista. En la primera parte, hay textos en los que Pineda reflexiona sobre la necesidad de comprender la complejidad de la cultura mesoamericana y la civilización del maíz como creadores del sujeto político principal de nuestra sociedad: el campesinado indígena. Es impactante el capítulo sobre la representación del indio en los ámbitos del poder, y a partir de la mentalidad colonial que tratan de imponer.
En la segunda parte, hay escritos en torno al EZLN, publicados muchos de ellos en la revista Chiapas, mientras que en la tercera se recopilan textos sobre la imagen de Zapata, la guerra contrarrevolucionaria para aniquilar a los zapatistas y a la población civil (genocidio). Destaco su trabajo sobre la guerra de baja intensidad como estrategia de EU para combatir las revoluciones y movimientos populares, por su actualidad en los tiempos políticos que vivimos. La lectura de este libro me emocionó. Dejo constancia de su mérito y profundidad.
Derechos de las mujeres indígenas
GABRIELA RODRÍGUEZ *
Hace un año se reformó al artículo segundo constitucional, una modificación que por primera vez en nuestra historia otorga una personalidad jurídica y patrimonio propio a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, lo que fortalece su autonomía y autodeterminación. El texto actual dice a la letra:
“La Nación Mexicana es única e indivisible, basada en la grandeza de sus pueblos y culturas. La Nación tiene una composición pluricultural y multiétnica sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellas colectividades con una continuidad histórica de las sociedades precoloniales establecidas en el territorio nacional; y que conservan, desarrollan y transmiten sus instituciones sociales, normativas, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena aquéllas que forman una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus sistemas normativos. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional (...).”
Además, es de celebrar que por primera vez se incluyen algunos párrafos dedicados a las mujeres indígenas, se les reconoce como trabajadoras del hogar y con necesidades específicas de salud: Inciso B. “La Federación, las entidades federativas, los Municipios (…) deberán determinar las políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y tienen la obligación de:
Apartado XIII. Establecer políticas públicas para proteger a las comunidades y personas indígenas migrantes, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, en especial, mediante acciones destinadas a: (…) b) Garantizar los derechos laborales de las personas jornaleras agrícolas, trabajadoras de hogar y con discapacidad; c) Mejorar las condiciones de salud de las mujeres, así como apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de familias migrantes...”
El Año de la Mujer Indígena ha sido ocasión para visibilizar las profundas inequidades que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas indígenas; se trata de la discriminación que no se ha superado en el país y de desigualdades arraigadas en pautas patriarcales y en sistemas normativos que se han perpetuado por generaciones.
La desigualdad en el acceso a la educación de niñas y adolescentes indígenas es inaceptable: mientras que 50.8 por ciento de las mujeres mexicanas siguen estudiando a los 19 años de edad, a esta edad tan sólo 25 por ciento de las indígenas continúan en la escuela, un ciclo
educativo que es crucial para la ampliación del conocimiento, de habilidades técnicas y profesionales, y del acceso a mejores condiciones laborales.
La falta de oportunidades educativas es una determinante de uniones tempranas, a pesar de que las leyes mexicanas prohíben el matrimonio antes de los 18 años, en las comunidades indígenas 34.2 por ciento de las hablantes de lengua indígena ya están unidas antes de los 18 años. A escala nacional, la proporción es de 18.4 por ciento y en las comunidades urbanas es de 15 por ciento.
En ese sector las uniones y matrimonios van acompañados de una maternidad temprana: 20 por ciento de las indígenas son madres antes de cumplir los 18 años, la fecundidad de las hablantes de lengua indígena es de 82.9 nacimientos por cada mil adolescentes (de 15 a 19 años), mientras que en las no hablantes es de 49.1 por cada mil y entre afrodescendientes es de 54.8 nacimientos.
De los 8 mil 218 nacimientos en niñas de 10 a 14 años registrados el año pasado, 53.3 por ciento estaban unidas. Se tipifica como fecundidad forzada los nacimientos de madres menores de 14 años, la cual, aunque logró reducirse en los últimos seis años, de 4.40 a 2.45 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años. Ninguna niña tendría que ser madre.
El 80.4 por ciento de niñas de 6 a 10 años declaró haber tenido su primera relación sexual sin consentimiento, y 95.5 por ciento de las de 11 a 14 años la tuvo con consentimiento aparente. El 86.2 por ciento de las niñas madres se dedican al trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados), 16.2 realiza trabajo remunerado y sólo 13.7 continúa estudiando.
El destructor de su patria
PEDRO MIGUEL
Para esos sectores de la sociedad estadunidense que son tan afectos a las teorías conspirativas, ésta podría ser una sumamente atractiva, por verosímil, en los días que corren:
“Los enemigos externos de la superpotencia (aquí pueden poner desde los comunistas chinos hasta los terroristas islámicos, pasando por los narcotraficantse latinoamericanos, o todos ellos juntos) impulsaron la victoria electoral de Donald Trump de 2024 a fin de colocar un chivo en la cristalería, un Terminator en la Casa Blanca, un Godzilla en Washington, y asegurar de esa manera la destrucción total y definitiva de Estados Unidos.
“Sólo con esa maligna ayuda de los demonios extranjeros puede explicarse el que un delincuente convicto, claramente dictatorial, indiscutiblemente mentiroso, ofensivamente ignorante y cada vez más chiflado, lograra derrotar los sólidos valores democráticos, sociales y familiares que caracterizan al pueblo estadunidense”, y bla, bla, bla.
Puede parecer chistoso, pero hay que recordar que algo así (un complot informático ruso) inventaron los demócratas en 2016 porque no les cabía en la cabeza que la vulgaridad trumpiana hubiese sido capaz de derrotar en las urnas a la “decencia” clintoniana.
Profundas inequidades afectan a las mujeres y niñas de pueblos originarios; se trata de la discriminación que no se ha superado en el país
El papel de las parteras tradicionales destaca por sus cosmovisiones indígenas que ofrecen servicios integrales de atención a la salud: 2.2 por ciento de los partos en niñas de 10 a 14 años fueron asistidos por parteras, con mayores concentraciones en Chiapas (10.1 por ciento), Guerrero (4.1) y Tabasco (3.6).
Sigue siendo un reto construir un diálogo intercultural que garantice la autonomía comunitaria de nuestros pueblos originarios y es lamentable que en la reforma del año pasado no se haya aprobado, como parte de los sistemas normativos, el párrafo sobre el respeto y la inclusión de la dignidad e integridad de las mujeres, de las niñas, niños y adolescentes, ni la prohibición explícita de prácticas perjudiciales como el matrimonio infantil.
*Secretaria técnica de Conapo X: @Gabrielarodr108
Una explicación semejante de la actual coyuntura tendría la ventaja adicional de que exoneraría de responsabilidad a los propios ciudadanos del país vecino y les permitiría asumirse como víctimas, una vez más, de la maldad foránea. Pensándolo bien, esta operación mental encajaría a la perfección con la retórica paranoica con la que el trumpismo presenta ante su sociedad al resto del mundo.
En efecto, según ese discurso, la humanidad exterior (acaso con la excepción de la que habita en Israel) odia a Estados Unidos, procura su ruina estratégica y civilizatoria, busca sacar provecho injusto de sus mercados, copia su tecnología, droga a sus ciudadanos, se infiltra en su territorio para delinquir o simplemente quiere que Washington la mantenga sin tener que trabajar, como vendría siendo el caso de los socios de la Unión Europea.
Bueno, esta visión es parcialmente equívoca: desde luego, la presencia de Trump en la Casa Blanca (por segunda ocasión) no es producto de un complot extranjero, sino del agotamiento histórico de un proyecto de nación, de un pacto social, de una vida institucional y de un modelo económico.
Lo que es indudablemente cierto es que el país más dañado por esta segunda administración a cargo del magnate no es México, ni China, ni Venezuela, ni Rusia, ni Cuba, ni Brasil, ni Japón, sino el propio Estados Unidos, y que si alguien deseara el derrumbe de esa nación por sobre todas las cosas, tendría que estar brincando de felicidad en estos momentos. Hay quienes ven en el trumpismo la imposición (violenta, bárbara, impúdica) de un nuevo orden internacional distópico por parte de un puñado de megamillonarios.
La presencia de Trump en la Casa Blanca no es producto de un complot extranjero, sino del agotamiento histórico de un proyecto de nación LA
Otros lo vemos más bien como la caída en el desorden y la expresión de un declive grave e inocultable. Porque, entre otras cosas, Donald Trump ha logrado destruir: a) la apariencia de racionalidad con la que operaban las instituciones en Estados Unidos; b) el consenso Washington-Bruselas sobre Ucrania; c) la confianza en la superpotencia de los más estrechos aliados de Estados Unidos (salvo Israel); d) el abasto de fuerza de trabajo inmigrante en el que han cifrado su competitividad y su productividad los sectores agrícola, de la construcción, restaurantero y de servicios, entre otros; e) la tradicional armonía entre el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal; f) la abominación (así fuera ritual) del conflicto de interés en el poder público; g) la seguridad en el suministro de tierras raras, necesarias para la industria armamentista de punta. Y mucho, pero mucho más. Más allá de eso, la segunda presidencia trumpista ha logrado revertir el giro hacia Occidente que venía realizando el gobierno indio y su hostilidad arancelaria dio especial relevancia a la reunión en Pekín entre Narendra Modi, Xi Jinping –líderes de estados rivales– y Vladimir Putin –o sea, a los gobernantes de tres potencias nucleares y de las dos mayores poblaciones del orbe–, los cuales se propusieron fortalecer un mundo multipoplar, es decir, contrario a la delirante hegemonía unipolar que Trump quiere imponer como sueño húmedo al conjunto de la sociedad estadunidense. Unos días después de ese encuentro, el gobierno chino realizó, con motivo del 80 aniversario de la victoria sobre Japón, la exhibición de medios bélicos más impresionante en el mundo en muchas décadas.
El acento infantil del gobierno estadunidense lo proporcionó en esa ocasión el embajador de Washington ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Matt Whitaker. Declaró que las armas chinas eran copia de las estadunidenses y que Pekín “no puede, no podría luchar ni aunque lo intentara” porque “somos la única superpotencia con la economía más grande y fuerte”. Eso dijo, pero no pudo evitar que le temblara la voz (https://is.gd/HO26T8).
navegaciones@yahoo.com
Exportaciones récord
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos marcaron un récord en los primeros siete meses del año al sumar 309 mil 748 millones de dólares y México continuó siendo el principal socio comercial de la primera economía del mundo, según datos de la Oficina del Censo. El reporte mensual sobre el comercio exterior de Estados Unidos muestra que a pesar de que mantuvo aranceles de 25 por ciento a bienes que no están bajo el T-MEC, así como tarifas a la industria automotriz y productos de acero y aluminio, la compra de mercancías mexicanas sumó 45 mil 366 millones de dólares, un incremento nominal de 8.24 por ciento frente al séptimo mes de 2024. Se trata del mayor monto para igual periodo. Los bienes producidos en territorio mexicano participaron con 15.5 por ciento del total de las importaciones que hizo Estados Unidos en
el periodo de referencia, seguido de Canadá, con 11 por ciento, y China, con 9 por ciento. Con la cifra de julio, el valor de las exportaciones mexicanas fue de 309 mil 748 millones de dólares en lo que va del año, dato superior en 6.54 por ciento al de enero-julio del año pasado.
Las importaciones originarias de Estados Unidos hacia el territorio mexicano sumaron 28 mil 990 millones de dólares, lo que representó un aumento de 1.04 por ciento frente a julio de 2024.
Además, el dato de las importaciones hacia México fue mayor respecto a los 28 mil 102 millones de dólares reportados en junio.
El acumulado alcanzó 197 mil 161 millones de dólares, monto que fue 1.06 por ciento mayor en términos nominales en comparación con enero-julio de 2024.
El comercio total, es decir, la suma de las exportaciones e importaciones entre ambas naciones, fue de 506 mil 909 millones de dólares,
ECONOMÍA
dato que mostró un aumento de 4.16 por ciento frente a 485 mil 802 millones de dólares reportados en los primeros siete meses de 2024.
Con los datos más recientes, México se mantuvo como el primer socio comercial de Estados Unidos, por encima de Canadá y China.
Las importaciones canadienses que realizó Estados Unidos en el lapso de referencia sumaron 32 mil 173 millones de dólares, una caída de 10.43 por ciento. En el acumulado del año, las compras de bienes de Canadá sumaron 230 mil 396 millones de dólares, monto que fue inferior en 4.37 por ciento.
Las exportaciones hacia Canadá alcanzaron un valor de 26 mil 97 millones de dólares, dato que fue
menor en 6.10 por ciento a tasa anual. En lo que va del año, sumaron 198 mil 385 millones de dólares, un descenso de 3.15 por ciento.
Las compras que realizó Estados Unidos a China en julio sumaron 26 mil 411 millones de dólares, monto que mostró un desplome de 35.26 por ciento.
El acumulado de los siete primeros meses del año fue de 193 mil 890 millones de dólares, dato 18.92 por ciento inferior frente a igual lapso de 2024.
Estados Unidos vendió al gigante asiático bienes por 9 mil 298 millones de dólares, monto que fue 13.66 por ciento menor respecto a julio de 2024.
En los primeros siete meses, las
▲ El déficit comercial de EU fue de 78 mil 300 millones de dólares en julio, informó la Oficina del Censo. Imagen de la aduana en Tijuana Foto Omar Martínez
exportaciones estadunidenses a China sumaron 65 mil 309 millones de dólares, un retroceso de 20.16 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. La Oficina del Censo estadunidense indicó que en total, el déficit de bienes y servicios del país fue de 78 mil 300 millones de dólares en julio, un aumento de 19 mil 200 millones de dólares respecto a los 59 mil 100 millones de dólares de junio.
DE LA REDACCIÓN
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
México analiza imponer aranceles a países con los que no tiene acuerdo comercial, entre ellos China, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. Asimismo, la mandataria reconoció que en las negociaciones con Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump ha reclamado a México la existencia de alrededor de 50 barreras comerciales, las cuales se revisan “una a una” en la mesa que del lado de su administración encabeza el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Ayer, durante la conferencia del pueblo en Palacio Nacional, se le preguntó si su gobierno considera poner aranceles a importaciones de China, a lo que respondió:
“Sí, lo estamos considerando, pero como parte del Plan México que planteamos desde que entramos al gobierno, algunos impuestos arancelarios con los países con los
que no tenemos tratado comercial, entre ellos, también se encuentra China, pero no es el único país.”
–¿Algunas industrias en particular? –se le insistió.
–Ya lo anunciaríamos, en su momento –contestó sin entrar en mayores detalles.
La jefa del Ejecutivo dijo que esto “no es nuevo”, sino que es parte de lo que ha venido haciendo su administración hace unos meses para proteger a ciertas industrias nacionales.
Un ejemplo, señaló, es en los textiles. “En diciembre, pusimos aranceles a la importación textil en un decreto que realizó la Secretaría de Economía. ¿Por qué?, para proteger la industria textil de nuestro país”. Recordó que el gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, puso aranceles a la importación de acero a todas las naciones con las que no existecuerdo comercial.
En medio de las presiones comerciales de Trump, quien ha amenaza-
do gravar todas las exportaciones de México y ha impuesto tarifas a las exportaciones de acero y aluminio, ahora la mandataria mexicana hizo este anuncio. “¿A quiénes? A todos los países con los que no tenemos acuerdo comercial”.
Sobre la visita de trabajo a México del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, quien pidió resolver las barreras comerciales y no comerciales bilaterales para promover la prosperidad de ambas naciones, Sheinbaum apuntó que en eso trabaja el secretario Ebrard.
Señaló que reclaman alrededor de 50 barreras, pero aseguró que no violan el T-MEC y se sigue negociando para alcanzar acuerdos. Dijo que su gobierno también ha puesto sobre la mesa reclamos a las medidas de Washington, como la cuota compensatoria a las exportaciones de jitomate mexicano y el cierre de la frontera al paso de ganado procedente de México a causa del gusano barrenador.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos iniciará el próximo mes consultas públicas sobre la renegociación del acuerdo comercial que tiene vigente con sus vecinos México y Canadá, lo cual debe hacerse antes del 4 de octubre, según la ley de 2020 que implementó el pacto, publicó este jueves el diario The Wall Street Journal
Para iniciar el proceso se podría emitir una solicitud de comentarios a empresas y sindicatos esta misma semana, indicaron al diario fuentes familiarizadas con la administración del presidente estadunidense Donald Trump. El inicio de las consultas “será el primer acto oficial de lo que probablemente será un proceso de meses para renegociar un acuerdo que Trump firmó en 2020 y que incluye una revisión obligatoria cada seis años”, indicó el diario. Tras una solicitud de comentarios, la administración debe
celebrar al menos una audiencia pública e informar al Congreso sobre el acuerdo en enero de 2026, antes de realizar la primera reunión oficial de revisión trilateral del T-MEC el 1º de julio de 2026”, indicó el Wall Street El pacto sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994. Desde enero que asumió su segundo gobierno, Trump ha atacado el tratado comercial, al imponer, y luego reducir, fuertes aranceles tanto a México como a Canadá, sus mayores socios comerciales, argumentando que “están justificados por el tráfico de drogas a través de ambos países”, señaló el diario.
En su reporte mensual sobre comercio exterior, la Oficina del Censo de EU publicó este jueves que pese a la imposición de aranceles a algunas mercancías, las importaciones procedentes de México marcaron un nuevo récord en los primeros siete meses del año.
MÉXICO SA
México-Estados Unidos // Cuidado con el alacrán // “Ridiculazo” opositor
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SATISFECHA CON LOS resultados de su reciente encuentro con el secretario estadunidense de Estado, el halcón Marco Rubio, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó el nivel de “entendimiento” en materia de seguridad binacional y subrayó que en la mesa de negociaciones “no estuvo el tema, y quedó muy claro”, de una eventual intervención militar de aquel país en el nuestro. Fue un “buen resultado”, resaltó la mandataria, pero nunca debe olvidarse que Estados Unidos es el alacrán de la fábula de la rana y de ello hay sobradas pruebas históricas (intervencionista, golpista, anexionista, violador del derecho internacional y mucho más). Está en su naturaleza, en su ADN. ASÍ, CREER EN la “buena voluntad” de quien ocupe la Casa Blanca puede resultar suicida, por mucho que el nivel de “entendimiento” alcanzado “se basa en la reciprocidad, el respeto a la soberanía, la responsabilidad compartida y la confianza mutua, sin subordinación”, como señaló la presidenta Sheinbaum, quien subrayó que “hay cuatro principios en los que se basa el programa”, siempre con colaboración y coordinación.
EL COMUNICADO CONJUNTO resultante del citado encuentro da cuenta de que “los gobiernos de México y Estados Unidos reafirman su cooperación en materia de seguridad, la cual se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua. El objetivo es trabajar juntos para desmantelar el crimen organizado trasnacional mediante una cooperación reforzada entre nuestras respectivas instituciones de seguridad nacional, cuerpos de seguridad y autoridades judiciales. Además, colaboramos para atender el movimiento ilegal de personas a través de la frontera. Esta cooperación, mediante acciones específicas e inmediatas, fortalecerá la seguridad a lo largo de nuestra frontera compartida, detendrá el tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas y pondrá fin al tráfico de armas”.
ALGO MÁS: “LOS dos gobiernos han establecido un grupo de implementación de alto nivel que se reunirá regularmente para dar seguimiento a los compromisos mutuos y las acciones tomadas dentro de sus propios países, incluyendo medidas para contrarrestar a los cárteles, fortalecer la seguridad fronteriza,
eliminar los túneles fronterizos clandestinos, abordar los flujos financieros ilícitos, mejorar la colaboración para prevenir el robo de combustible, incrementar las inspecciones, investigaciones y procesos judiciales para detener el flujo de drogas y armas. Nuestra estrecha coordinación nos ha permitido asegurar la frontera, reducir el tráfico de fentanilo y avanzar en el intercambio de inteligencia, todo dentro de nuestros respectivos marcos legales”.
ENTONCES, TODO BIEN en el texto, en el comunicado y en la reunión, pero el gobierno mexicano nunca debe olvidar que negocia con un alacrán, y si bien a lo largo de la historia la rana ha ido adquiriendo experiencia, siempre hay que estar a las vivas con este tipo de “amigos bien intencionados” y “buenos vecinos”. Cualquier duda, favor de consultar la historia de la relación bilateral.
POR CIERTO, EN la mañanera de ayer, la presidenta Sheinbaum no perdió la oportunidad de “enviar atentos saludos” al grupo de impresentables que se ha dedicado a promover la intervención militar estadunidense. Dijo la mandataria: “Alito ayer en Washington, haciendo el ridículo, diciendo ‘es que el gobierno de México está vinculado con los narcos’, y aquí el secretario Rubio felicitándonos por el trabajo que tenemos en torno a la delincuencia organizada y la buena cooperación que hay. Roberto Gil Zuarth (en entrevista a una televisora gringa) diciendo quién sabe qué cosa, pura mentira. Y toda esta cosa de narcopresidente, narcopresidenta, bla, bla… Fíjense lo que hubiera querido la oposición, la derecha, los conservadores, que no hubiera un entendimiento. Estaban así: ‘que le vaya mal a la Presidenta, por favor, que vengan a regañarla, a decirle que la lista de los políticos que están vinculados’, ¿no? Así estaban, a eso se dedican los comentócratas, ¿no?: ‘el gobierno de Estados Unidos tiene acorralada a la Presidenta’, y dicen: ‘no le fue tan bien a la Presidenta’. Los opositores sólo buscan que le vaya mal al país a través de la mentira, la calumnia, pero ayer se les cayó el teatrito. ¡El ridiculazo que hicieron!”
Las rebanadas del pastel
SI DE RIDÍCULOS se trata, ahí está Trump, el alacrán mayor, a quien nadie le cree, por mucho que asegure “tener pruebas” de la narcolancha (que él denomina “barco”) supuestamente destrozada por los gringos en el Caribe, “procedente de Venezuela”.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
CNBV: política de inclusión financiera del sexenio se ampliará a las empresas
JULIO GUTIÉRREZ ENVIADO
JIUTEPEC, MOR.
La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) del sexenio actual, próxima a presentarse, se enfocará en incluir a más empresas en este sector, dio a conocer ayer Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Señaló que en la administración pasada se logró que más personas físicas pudieran tener acceso a herramientas como el crédito y el ahorro con diversos intermediarios y ahora es turno de las empresas, sobre todo las de menor tamaño.
“En este sexenio tenemos el plan de que la PNIF va a tener énfasis en especial en las empresas para poder alinearnos al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan México”, señaló Buenrostro en la décima Convención de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares. De acuerdo con la funcionaria, con la PNIF que se centró en las personas “se logró mucho”, pues más de ellas pudieron obtener por primera ocasión una cuenta de ahorro o de crédito. “Ya muchas personas, y eso se mostró con los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera que presentamos este año, por medio de programas sociales entraron al sistema financiero, y esa es la primera puerta. Ahora lo que tenemos que trabajar es en darles más productos y más herramientas que les ayuden a su desarrollo”, precisó. Recalcó que ahora es momento de dotar a las empresas, específicamente a las micro y pequeñas, de productos financieros, y con la nueva polí-
tica se darán cambios regulatorios para que cualquier intermediario tenga los incentivos necesarios para otorgar financiamiento. “Tambien participa la banca de desarrollo… Nos vamos a enganchar con acciones para ver cómo podemos, desde la regulación, dar incentivos para ese financiamiento hacia las empresas… Participan muchas otras instituciones, pero ese es el trabajo que estamos haciendo”, declaró. Específicamente, las financieras populares (Sofipos), remarcó Buenrostro, deben dedicarse a dar financiamiento a los micro y pequeños negocios, pues cada vez son más los que están dispuestos a solicitar un crédito en los próximos 12 meses. “Cuando se pregunta a las empresas si considerarían solicitar un crédito, más de la mitad de las micro dicen que sí. Ahí está toda un área de oportunidad… Son las micros y pequeñas las que dicen que en los próximos 12 meses están considerando pedir un crédito; ese es el mercado que tienen”, agregó. Red de Mujeres
En la convención, autoridades y organizaciones del sector financiero pusieron en marcha la Red de Mujeres, que busca brindarles herramientas y conocimientos necesarios para impulsar su carrera profesional.
La iniciativa fue anunciada e impulsada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y promoverá el intercambio de conocimientos, mentoría, formación continua y alianzas estratégicas, y operará con un modelo de gobernanza rotativa y multisectorial, por lo que su propósito final será contribuir a lograr la igualdad de género en el sector.
Avanza UE en acuerdo global modernizado con México
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Comisión Europea presentó ayer sus propuestas para la firma y conclusión del Acuerdo Global Modernizado entre la Unión Europea (UE) y México, que busca profundizar la relación comercial y política entre ambas partes. El organismo subrayó que la modernización del acuerdo, vigente desde 2000, constituye un paso clave de sus planes para diversificar socios estratégicos, fortalecer cadenas de valor y ampliar el acceso a insumos críticos y materias primas en un contexto de creciente inestabilidad geopolítica. De acuerdo con un comunicado de la comisión, México se mantiene como uno de los aliados más antiguos de la UE en América Latina y su segundo socio comercial en la región. Actualmente, el bloque exporta más de 70 mil millones de euros en bienes y servicios al mercado mexicano, lo que respalda alrededor de 630 mil empleos en
Europa. Con el nuevo marco jurídico, se eliminarán los aranceles que todavía limitan el ingreso de productos europeos, en particular del sector agroalimentario. Se prevé que exportadores de queso, aves, carne de cerdo, pasta, manzanas, mermeladas, chocolate y vino sean de los más beneficiados, al desaparecer gravámenes que llegan hasta 100 por ciento en ciertos rubros. El acuerdo también amplía la protección de productos europeos con denominación de origen, pasando de 344 a 568, lo que blindará alimentos y bebidas tradicionales contra imitaciones en el mercado mexicano. Para Bruselas, esta apertura no sólo fomentará la competitividad de sus exportaciones, sino que colocará a los agricultores europeos en posición ventajosa frente a competidores internacionales. Más allá de lo comercial, la modernización del pacto introduce capítulos de cooperación en desarrollo sostenible, igualdad de género, migración, crimen organizado y derechos humanos.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de EU, Marco Rubio (al
centro), en Palacio Nacional. Con ellos, el embajador Ronald Johnson. Foto Marco Peláez
Viernes 5 de septiembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA
LA ESCRITORA DE origen nigeriano Chimamanda Ngozi Adichie presentó ayer su novela Unos cuantos sueños (Random House). La obra narra la historia de cuatro mujeres de origen africano que viven en Estados Unidos; una de ellas es Kadiatou, cuyo personaje está inspirado en Nafissatou Diallo, una empleada de hotel que acusó al ex
ministro de Economía francés Dominique Strauss-Kahn de violación en 2011. La autora señaló que este libro es “una nueva manera de ver las vidas de las mujeres africanas negras” Foto Manny Jefferson CULTURA / P 2a
CULTURA
“Es horrendo que criminalicen a los migrantes por soñar con algo mejor”
La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie presentó su nueva novela, Unos cuantos sueños // “Es una historia sobre mujeres, pero se puede expandir a otros temas”, señaló
MERRY MACMASTERS
Para la escritora y feminista de origen nigeriano Chimamanda Ngozi Adichie, radicada en Estados Unidos, el fenómeno migratorio debería enmarcarse “en el contexto de la acción de soñar. Las personas dejan sus hogares porque sueñan con algo más. Resulta horrendo que quienes se atrevieron a soñar con algo mejor sean criminalizadas y tratadas de manera inhumana”.
La más reciente novela de Ngozi Adichie (Abba, Enugu, 1977), Unos cuantos sueños (Random House), fue presentada ayer en conferencia de prensa virtual coincidiendo con su traducción al español y su salida al mundo hispanoparlante. Con este libro, la escritora regresa a la ficción después de 12 años y del éxito de su novela anterior, Americanah (2013).
El libro tiene que ver con “cómo vivimos, cómo nos imaginamos las vidas que pudimos haber tenido, quiénes pueden soñar, cuáles sueños respetamos y qué significa soñar, especialmente como mujer”.
La novela también tiene mucho
que ver con las vidas interiores de las mujeres y sus complejidades.
Este es un libro sin reparo acerca de las mujeres, “aunque no sea sólo para ellas”.
Todas las novelas de Ngozi Adichie significan mucho para ella; “sin embargo, ésta es diferente porque es la primera que escribo como persona madura, como madre, aunque también como alguien que ya no tiene padres, que fueron tan importantes para mi vida, y que perdí en 2020 y 2021, de manera inesperada. Fue a raíz de la muerte de mi madre que empecé a escribir esta obra.
“Me gusta decir que el espíritu de mi madre me ayudó a escribirla, aunque los personajes de la novela habían estado en mi cabeza durante años.”
De acuerdo con la autora, la tristeza de perder a sus familiares cercanos también afectó su manera de escribir: “Siempre segura de mí misma y de cómo debería ser el mundo. Sin embargo, la muerte de mis padres trajo una especie de incertidumbre que, por otro lado, puede ser buena para la creatividad. Esta novela es diferente
porque hay cierta libertad en mi escritura. Mis frases son más largas y me doy gusto respecto de mi amor por la literatura. Todo esto es consecuencia de la tristeza, la idea de que la vida es corta y quién sabe qué traerá mañana. De modo que pude dejar el largo de la frase a mi gusto, aunque no hiciera avanzar el trama”.
A raíz de la pandemia de covid, el mundo se siente “descentrado”. Ya no es tan estable como podría ser en “lo político”, afirma. Esta situación “alimentó” el desarrollo de la novela. Aunque le cuesta trabajo hablar de la escritura como terapia, reconoce que “sí juega un papel en ayudar a lidiar con el dolor”. Cuenta que escribió la novela en un estado de “profundo dolor”, mas no se trata de un libro triste.
Los personajes de Unos cuantos sueños son cuatro mujeres de origen africano que viven en Estados Unidos. Una de ellas, Kadiatou, se vincula de alguna manera con una historia que la autora llevaba en su corazón por años. Se trata del caso de Nafissatou Diallo, empleada de hotel guineana que acusó al ex director gerente del Fondo Monetario
Internacional Dominique StraussKahn de violación en 2011. “Seguí ese caso cuando sucedió. En un primer momento me dio esperanza y sentí orgullo cuando lo arrestaron”. Sin embargo, cuando el caso se cerró, “me sentí herida” en la medida en que “el acoso sexual es el único delito, el único crimen, en el que en lugar de poner el foco en el perpetrador, se pone en la víctima”. Según Ngozi Adichi, la literatura y sus historias son “esenciales” para los seres humanos. Al mismo tiempo, “siempre me conmueve cuando mis novelas pueden ser ‘útiles’. No obstante, no escribí ésta con la idea de contribuir a algún discurso sociopolítico. Quise escribir una historia acerca de las mujeres, pero al mismo tiempo me di cuenta de que también se puede expandir la idea alrededor de los migrantes y otros temas. Espero que Unos cuantos sueños se lea primero como una novela acerca de los amores, las esperanzas y los sueños, y en un segundo y tercer lugares como una nueva manera de ver las vidas de las mujeres, en particular las de las africanas negras”. La autora aseguró que “necesita-
▲ Con su nuevo libro, Ngozi Adichie vuelve a la literatura de ficción después de 12 años Foto Ivara Esege
mos ver a más autoras en lo que se considera literatura seria; es decir, libros en los que ellas figuran, no de forma marginal, sino que traten sus vidas internas, sus complejidades, su desordenada y maravillosa humanidad”.
Continuó: “como mujeres, nuestros cuerpos importan mucho; con frecuencia dan forma a lo que somos, a lo que somos capaces de hacer y a veces a lo que se nos permite”. Indicó que “la salud de la mujer es la que recibe menos apoyo financiero en Estados Unidos”. Chimamanda Ngozi Adichie habló de la masculinidad y de cómo los niños suelen ser educados. “La violencia, en especial en contra de mujeres y niñas, no es fuerza, es inseguridad. Habría que preguntar en qué etapa de la vida salió mal la educación de los niños. La masculinidad significa coraje y juego justo, la fuerza empleada de manera positiva”.
La CNT prevé montar para finales de año un repertorio universal con mirada actual
La compañía incorpora en tres obras una visión de Pina Bausch en un contexto sinaloense, lenguas originales y fiestas tradicionales sobre el cultivo
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Un Agamenón adaptado al ambiente del narco en México, poesía en lenguas originarias y el tema del cultivo como elemento crucial en el país son los ejes de tres obras que la Compañía Nacional de Teatro (CNT) estrenará en los últimos meses de 2025.
Las propuestas de la agrupación teatral, que incorporan las tradiciones populares, son las obras Más vale morir, dirigida por Richard Viqueira; La cumbia del pantano, encabezada por Aurora Cano y protagonizada por Julieta Egurrola y
Daniel Giménez Cacho, y Radio Masewal, del director Simón Franco, en siete lenguas nacionales.
Aurora Cano, directora artística de la CNT, comentó en conferencia que los montajes están inscritos en las líneas que trabaja esa agrupación: el repertorio universal desde las miradas contemporáneas; la creación nacional hasta la actualidad y la investigación sobre la multiculturalidad de México.
Richard Viqueira explicó que Más vale morir fue desarrollada como un musical que incorpora el corrido y más música tradicional mexicana, así como el habla coloquial de los
Antología poética de la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas
DE LA REDACCIÓN
La Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas dará a conocer este domingo en San Luis Potosí su tercera antología poética. El propósito de este colectivo de escritoras y gestoras culturales es dar a conocer la producción literaria escrita por mujeres, tanto
de reconocida trayectoria como de voces emergentes de todos los puntos de México. En su edición 2025 presentará a las 24 seleccionadas para la compilación, como Jazmín Campos, de Guadalajara; Lorena Santillán, de Monterrey; Gaba Romualdo, de Guerrero; Mirtha Luz Pérez, de Chiapas, y Olivia Guarneros, de Puebla, entre otras.
En todas las fuentes
Una palma, un camino de hojas de blanca lechuza bajo la cama, tres monedas de níquel y su nariz de césar a punto de brincar la historia, ocho vueltas de vapor sobre una fila india de hormigas azucaradas, once vidas de Buda repartidas en los hombros de las calles rosas de febrero (cerezo incierto, como los besos del invierno), catorce montañas adheridas al mito creciente de la Tierra, veintidós banderas de plata aleteando por la blanca arena del celaje prendado de la caricia absoluta del tiempo− estás tú, está tu cuerpo, Heráclito, Sófocles, Carmina, Hypatia, Marais, Isabelle, Gramsci, Petrarca, Césaire, Senghor, Hildegarda, tu cara de nombre indescifrable y desconocido, tu inmensa cara de caras repetidas en las manos de Dios que nos baila y nos enfurece, nos toma como catedrales de heno a las afueras de toda entropía, nos perdona y nos esconde bajo su lengua y luego nos renombra a placer de amor vivo.
*Poema de Marlén Curiel Ferman, uno de los seleccionados
Escena de Más vale morir, dirigida por Richard Viqueira. Fotos Sergio Carreón Ireta
personajes en el mundo de los cárteles mexicanos.
El director se planteó cómo trabajaría la coreógrafa Pina Bausch en el rancho, con Sinaloa de ubicación: “¿qué pasa si en esta realidad ocupamos el criterio de Bausch que es teatro danza y lo insertamos en un país de gente con botas y ranchero?”
También echa mano del coro griego y los protagonistas que se desprenden de ese grupo, que está en el origen de la tragedia. “Quería que se recuperara ese aspecto, no de la manera tradicional, sino como en un baile, donde la gente está reunida, y uno de ellos sale a dar sus comentarios y luego regresa a la multitud”. Se trata de la segunda parte del proyecto Espiral, que integra cuatro capítulos con directores distintos, el mismo elenco y espacio, y una historia que ya fue contada por los dramaturgos griegos Esquilo, Eurípides y Sófocles. Tendrá temporada del 25 de septiembre al 14 de diciembre en la sala Héctor Mendoza (Francisco Sosa 159, alcaldía Coyoacán). La entrada es libre con registro previo en el correo publicos.cnteatro@inba. gob.mx.
En su turno, Simon Franco explicó que Radio Masewal está inscrita en poesía, e incorpora siete lenguas que se hablan en México, así como obra de los poetas Elvis Guerra (didxazá), Hubert Matiúwàa (mepha’a), Mikeas Sánchez
(Ore’) y Rosario Patricio (ayuujk). Contó que aunque ninguno de los participantes en este proyecto habla estas lenguas, se pone atención en acercarse a este mundo sin apropiárselo. “No somos hablantes, pero para que las lenguas se revitalizaran es necesario hablarlas, cantarlas y publicarlas. Es lo que debe suceder para que sigan vivas, creciendo y desarrollándose”.
Tendrá funciones a las 20 horas los martes 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre, así como 2 y 9 de diciembre. Franco añadió que “las lenguas, al obligarnos a pensar distinto, a nombrar el mundo diferente, son también una puerta para imaginar de otras maneras. Por eso nos interesa, y porque creemos que es necesario celebrar su belleza y el vínculo que sentimos al decirlas”. En tanto, Cano explicó que La cumbia del pantano pertenece a la serie Los cuatro rumbos del mundo, que “busca regresar el sentido de fiesta al teatro”. La obra que dirige está vinculada con el periodo de la siembra y la fiesta de La Candelaria.
Es una gran metáfora, añadió la también actriz, sobre la deuda de la educación en la sociedad y con los niños como los brotes que van creciendo. “Va a tener mucha cumbia, muchos tamales, pero también mucha preocupación de los dilemas nacionales”.
El montaje se estrenará el 13 de noviembre de 2025 y continuará escenificándose hasta finales de febrero de 2026, de jueves a domingos (horarios por confirmar).
Entre los personajes se halla el dios Tezcatlipoca, el espejo humeante, lo cual también es la acepción más clara para definir el teatro, comentó Cano, como ese “reflejo que hace ver la realidad con un poco de humor, y a partir de esa imagen se genera un proceso de pensamiento”.
La obra es protagonizada, además de Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho, por unos 20 actores, músicos y estudiantes de teatro invitados.
La CNT tendrá nueva temporada para los montajes Prendida de las lámparas y El diccionario.
▲ Más vale morir fue ideada como una obra que incorpora el corrido y más música tradicional
así como
habla coloquial de los personajes en el mundo de los cárteles.
PENULTIMÁTUM
Jeffrey Epstein, suicidio o asesinato
FUE UNA DE las personas más cercanas al depredador sexual Jeffrey Epstein, pues, durante 18 años, tuvo a su cargo todo lo relacionado con el mantenimiento de la casa del magnate en París. Discreto, fiel a su empleador, conoció muchos secretos que envuelven la vida del financiero.
ENEMIGO DE DAR entrevistas sobre la vida privada y pública de Epstein, finalmente, Valdson Vieira Cotrin dio una al diario británico The Telegraph, en la cual asegura no creer la versión oficial de que el pedófilo se suicidó en su celda del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York en 2019, mientras esperaba el juicio.
SOSTIENE QUE EPSTEIN “amaba demasiado la vida” como para ponerle fin, y confiaba en obtener la libertad bajo fianza. Cuando dio su declaración, una encuesta mostró un drástico aumento de los estadunidenses que creen que fue asesinado: en 2019, era 39 por ciento. Ahora, 50 por ciento.
ESA VARIACIÓN LA atribuyen algunos analistas a la forma errática con que el presidente Donald Trump se ha referido a los llamados “archivos Epstein”, en los cuales aparece repetidamente su nombre. Inicialmente, ordenó una revisión del caso y sostuvo que publicaría los nombres y las pruebas de los socios de Epstein.
PERO EN JULIO pasado, la FBI y el Departamento de Justicia indicaron que no existía una “lista de clientes” de Epstein y que no se presentarían más cargos. Ello desencadenó una reacción muy crítica que incluyó a las bases de apoyo de Trump que exigían publicar todos los documentos, tal como se había prometido.
GHISLAINE MAXWELL, SOCIA del delincuente y condenada a 20 años de prisión por tráfico sexual, declaró a las autoridades estadunidenses que no existía tal lista y que no fue testigo de ninguna conducta inapropiada del presidente Trump o del ex presidente Clinton.
POR SU PARTE, Vieira Cotrin dijo que Epstein contrataba mujeres jóvenes para darle masajes y cortarle las uñas, “nada más”, y que “si hubiera ocurrido algo anormal, aterrador, y alguien hubiera gritado o hubiera sido abusado, habría llamado a la policía; pero no vi nada”.
NO HAY LISTA, afirman, pero sí existen innumerables fotos, videos y documentos que muestran la relación de Trump y Clinton con el depredador sexual.
El tejido de los sueños recrea en tercera dimensión el simbolismo
de Remedios Varo
La obra será puesta en escena hoy por única ocasión en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Como un homenaje a la pintora surrealista Remedios Varo, la compañía Teatro Estelar, en coproducción con Teatro Gravitacional, presenta hoy una única función del montaje El tejido de los sueños, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Esta obra multidisciplinaria ofrece una experiencia inmersiva que recrea la fascinante cosmovisión de la artista por medio de la fusión de teatro, danza, poesía, música original, proyecciones de video y arte circense. La propuesta sigue a La Novicia en un viaje iniciático de transformación, cuando un gato de otra dimensión se lleva un hilo del manto terrestre que borda. Esta travesía personal, cargada de simbolismo, traza un paralelismo metafórico con la vida de Varo, y destaca su experiencia de exilio durante la guerra en España y su culminación como artista en México.
En entrevista con La Jornada, la directora y dramaturga Ana Sofía Vázquez indicó que la obra es un homenaje a Remedios Varo, “mujer de imaginación desbordante que luchó por su reconocimiento. El montaje refleja esta mirada femenina que denuncia la injusticia social y de género, creando un mundo fantástico e inclusivo donde todos los seres tienen un lugar”.
La obra se compone por 16 escenas. Foto cortesía de la compañía Teatro Estela
La Llorona desmadra la ciudad
JOSÉ CUELI
La Llorona, cargada de rabia contenida, se desató, empezó a llorar, llorar, inundó toda la ciudad y alrededores; no puede terminar de llorar. Tanta lágrima ha generado caos; vieja conocida de los moradores de este país, suelta riadas de destrucción mientras los rostros se humedecen de llanto, los damnificados se llenan de congoja.
La Llorona en estos helados días, con cielos encapotados, nos parece más honda, más negra, más dramática, más friolenta.
Todo parece llanto en gotas negras semicirculares delineadas alrededor de esos ojos negros en que resaltan sus profundas pupilas sin exageraciones ni engaños, recreando charcos anegados de dolor, abandono, olvido…
Melancólica se defiende recreando nuevos enamoramientos, no se sabe si de
Lope de Vega o de Miguel Cervantes Saavedra –de uno de ellos o de los dos–. La Llorona se enamoró después de que, por años de llegar a San Ángel desde Chimalhuacán, se le desapareció el Zincuatle. Mientras, la esquelética mujer se fue detrás de un hombre, cualquier hombre. Época cumbre de la mujer que por única vez se fue a la batalla acompañando al hombre.
A parir a la mitad del campo, amamantar al calor de los fusiles. Dejando de lado su mucha madre. Lo cual quedó consignado en las novelas de la Revolución Mexicana: Martín Luis Guzmán, La sombra del caudillo y El águila y la serpiente; Mariano Azuela, Los de abajo; Francisco L. Urquizo, Tropa vieja.
Sin duda, de ello ha nacido el mito, los mitos, ese género que es la novela en cierta medida es su decadencia.
Bajo estas formas poéticas aparecen estas imágenes de la vida humana que, por encima, más allá del tiempo cotidiano, engarzan el pasado más remoto, el futuro
Explicó que El tejido de los sueños surgió hace unos cinco años, cuando se preguntó cómo serían los cuadros de Remedios Varo si fueran tridimensionales. “Fue un proceso muy intuitivo. Me basé en la idea de que los cuadros de la artista son como puertas o ventanas a otros mundos, y quería explorar cómo se podrían abrir esas puertas y viajar a través de esos mundos. “En este proceso pensamos cómo sería un parque temático de Remedios Varo, cómo serían los colores, el piso, el clima; siempre pensaba en el universo creativo de la pintora. Luego seleccionamos las escenas o los cuadros más emblemáticos y conocidos.”
Para el espectáculo, la agrupación recrea escenas de las pinturas de Remedios Varo. “Hay toda una secuencia a la que llamamos ‘el bosque’, donde ocurren varios actos de danza o de circo, y ahí aparecen personajes que retomamos de los cuadros”, añadió la dramaturga. Vázquez comentó que en escena se hace una analogía de los mundos de la pintora surrealista: “vemos personajes con algunos mecanismos de rueda porque Remedios fue exiliada, y con los actos circenses también representamos esto; las disciplinas aéreas prevalecen en el espectáculo por el tema de lo onírico”.
El tejido de los sueños se compone de 16 escenas, cada una inspirada en una pintura o un escenario característico del universo de Varo. El elenco de 10 intérpretes multidisciplinarios, junto con un amplio equipo creativo y de producción, da vida a este despliegue visual.
En escena se incorporan disciplinas aéreas y acrobáticas, que expanden el espacio de forma vertical con aparatos aéreos de diseños originales que representan situaciones icónicas del imaginario de Varo. La música original, compuesta e interpretada por María Camargo, envuelve cada escena, guiando el ritmo emocional de la obra.
La pieza se presenta hoy a las 20 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico).
inaccesible. Se ciernen –dirigen, hasta justifican– sobre el hacer, padecer que constituye la historia de los pueblos, como señala la filósofa española María Zambrano. Como anillo al dedo cae a La Llorona Lope de Vega, en su imaginación creadora, después de sus múltiples aventuras galantes, en las canciones de cuna cantando la entrada al mundo de Cristo, o de cualquier niño. ¿Sería tal la transformación de Lope, el mujeriego, al tierno maternal? O sería la forma de encontrar la manera de sublimar la muerte de su pequeño hijo Carlos, que le afectó profundamente. Con ese trágico suceso, Lope se acerca a su época. Lega a la humanidad la poesía de canción de cuna. La ternura filial. Versos que parecen una elaboración del duelo, de la muerte de su hijo. Mezcla de ternura y dolor, enmarcada en una musicalidad no superada en las canciones de cuna, Lope de Vega une lo humano y lo divino, la ternura y el vacío, lo traumático y su elaboración, lo festivo y el dolor.
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Flores blancas aborda la tristeza con la voz dancística de Paula Villaurrutia
La coreografía se basa en el texto La tiricia, de Rubén Luengas // Se monta en los recién activados teatros Tepeyac y Legaria de IMSS-Cultura
MERRY MACMASTERS
Se dice que uno de los remedios para curar la tiricia, o enfermedad del alma, es recoger flores blancas y tirarlas en un río. Flores blancas (Cuando llorar no se puede), obra unipersonal de la bailarina Paula Villaurrutia, habla de ese tema universal, ya que “todo ser humano ha pasado por situaciones de tristeza o ansiedad”.
Aunque ese estado en que se entristece el corazón es bien conocido en comunidades y pueblos originarios, la coreógrafa se basó en el texto La tiricia, de Rubén Luengas, músico oaxaqueño oriundo de
la región mixteca. Villaurrutia tiene familia en Guerrero, donde “es muy común decir: ‘anda tiriciento’”. Estrenada en 2018, Flores blancas, que surge de algunos géneros de la danza tradicional, pero desde un abordaje contemporáneo, vuelve a pisar los escenarios, ahora en los recién reactivados teatros Legaria y Tepeyac. Hacia ese efecto, Villaurrutia respondió a la convocatoria Escenarios IMSS-Cultura, y su coreografía fue una de las 100 propuestas de teatro y danza elegidas para presentarse.
nales que son los que me gustan y que ejercí desde temprana edad”. Como bailarina, participó en compañías folclóricas; sin embargo, en cierto momento sintió la necesidad de “compartir mis mundos”. Fue cuando empezó a trabajar sola.
“Ya no me sentía identificada con aquellas estéticas nacionalistas y folclóricas que suceden principalmente en las compañías. Quería contar historias sin olvidar aquellos lenguajes y géneros que son de mi agrado.
incorporar otros movimientos que ayudan al personaje a contar una historia”.
La puesta en escena no es una “estampa folclórica”. Se va a presenciar “la historia de una mujer que pasa por este episodio, pero desde lenguajes del son jarocho, la chilena y el son arribeño. Mi propuesta transita y dialoga tanto con la escena contemporánea como con la tradición y el folclor. Digamos que une”.
me importa si es danza o teatro, quiero vivir la experiencia humana. Eso es lo que pretendo mostrar más allá de si es folclor o contemporáneo o qué. Hablamos de una experiencia humana”. En la obra de 50 minutos de duración “se resignifican elementos como el cabello, la trenza y un telar de cintura”. Flores blancas se acompaña de música original, cuyas composiciones y arreglos especiales son de Ulises Martínez, mientras la escenografía es de Patricia Spiros y la dirección escénica de Enrique Valencia.
Cuenta una historia desde el son jarocho, la chilena y el son arribeño
Villaurrutia, miembro actual del Sistema Nacional de Creadores de Arte, se formó dentro de la danza folclórica. También se interesó por los géneros tradicionales, con la idea que la folclórica ya es una danza escénica y académica. Sin embargo, los géneros tradicionales son “los que siguen vivos en diferentes culturas, comunidades y regiones”. Fue a partir de su acercamiento a estas “dos visiones” que comenzó a formular una propuesta con la idea de tocar temáticas “humanas, emocionales, además de buscar una voz propia”.
La artista es autora de varias obras en las que habla desde un “abordaje escénico contemporáneo”, sin olvidarse de estos lenguajes tanto folclóricos como tradicio-
“Desde allí emprendí esta búsqueda en la que procuro alejarme de los discursos y la representación, en favor de lo que quiero contar como intérprete. No me interesa decir que así se baila en Veracruz, Jalisco o Guerrero; sin embargo, sí utilizo estos géneros, aunque desde un conocimiento y una interiorización de ellos.”
Más que una estampa de folclor
En Flores blancas, por ejemplo, “bailo son huasteco, son jarocho, chilena y son arribeño, pero con un medio para contar una historia. No son el fin. Mi danza parte desde allí. Sé cómo se baila la chilena, conozco su lenguaje, y desde allí me permito dar una interpretación e
La 33 Filmty une a la gente y demuestra cómo la cultura transforma las realidades
DE LA REDACCIÓN
La edición 33 de la Feria Internacional del Libro Monterrey (Filmty) se efectuará del 11 al 19 de octubre y reunirá a más de 700 autores de 12 países en un programa que incluye poesía, ciencia ficción y literatura infantil.
Las letras de Colombia, país invitado en esta ocasión, estarán representadas por Pilar Quintana, Andrea Cote, Tania Ganitsky, Rodrigo Bastidas, Lina María Parra, Laura Ortiz y Mario Mendoza, así como por editoriales independientes, según un comunicado.
Durante la feria se presentará la Biblioteca de Escritoras Colombianas, curada por Pilar Quintana, que reúne la obra de 105 autoras de narrativa, poesía, ensayo y periodismo de esa nación, desde la época colonial y hasta el siglo XX.
Al encuentro editorial, que espera una asistencia superior a las
315 mil personas, vienen el Frente Cumbiero, Candelazos Tropicales y el Coro de la Universidad de los Andes, así como un ciclo de cine de terror colombiano y una instalación de videoarte.
Carmen Junco, presidenta de la Filmty, comentó que cada edición “construye vínculos, cultiva el pensamiento crítico y conecta a personas de todas las edades y culturas, demostrando cómo la cultura puede transformar realidades”.
Muestra de una tradición
En tanto, Henoc de Santiago, director de la feria, refirió que “contar con Colombia como país invitado permite mostrar en Monterrey la fuerza de su tradición literaria y su experiencia en promoción de la lectura, consolidándola como espacio de intercambio cultural y académico de alcance internacional”.
En la apertura participarán la escritora Laura Restrepo, Rosa
Montero, Leila Guerriero, Tatiana Țîbuleac y Pilar Quintana; dialogarán sobre migración, ficción, no ficción y narrativa contemporánea. La feria contará con la presencia de los mexicanos Brenda Navarro, Guillermo Arriaga, José Ángel Leyva, Diego Osorno, Hernán Galindo, Elsa Cross, Yuri Herrera, Liliana Blum, Andrea Chapela, Jumko Ogata, Margarito Cuéllar y Julieta Fierro, acompañados por Agustín Fernández Mallo y Miriam Reyes (España), Camila Fabbri (Argentina), Lavinia Braniște (Rumania), Edmundo Paz-Soldán (Bolivia) y Jay Sandoval (Guatemala).
El Instituto Tecnológico de Monterrey impulsa más de 100 actividades en el encuentro editorial, como homenajes a Rosario Castellanos y conferencias sobre Mario Vargas Llosa y la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. El detalle del programa se puede consultar en el sitio web https:// www.feriadellibromonterrey.mx/.
Esta propuesta “diferente” va más allá de un “Viva México o de patriotismos”. Los géneros mencionados “nos hablan de dolor, de felicidad; es decir, de la vida humana”. Como decía Eugenio Barba, “no
Villaurrutia adelanta que a mediados de octubre próximo estrenará una nueva obra en el Teatro de la dDnza, “igual con estas temáticas tradicionales, aunque introspectivas”. Las funciones de Flores blancas (Cuando llorar no se puede) serán hoy (18 horas), mañana y el domingo (13 horas, en ambos casos) de septiembre en el teatro Legaria (Calzada Legaria, esquina Lago Gran Oso, colonia Pensil). En el teatro Tepeyac (calzada de Guadalupe 497, colonia Estrella) serán los días 16 (10 horas) y 17 de septiembre (10 y 16 horas), y la entrada es gratuita para todas las funciones.
(1875-1955)
jsemanal@jornada.com.mx
http://semanal.jornada.com.mx
Identifican mecanismo contra la obesidad sin reducir el consumo de alimentos
EUROPA PRESS MADRID
Un equipo de investigadores coliderados por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona identificó en animales un posible mecanismo para tratar la obesidad sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos, mediante la activación de la grasa parda. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, señaló el “papel clave” de la neuritina 1, una proteína previamente vinculada al sistema nervioso que también se produce en el tejido adiposo pardo, donde actúa como un “potente impulsor” del gasto energético y la salud metabólica.
“Al aumentar los niveles de neuritina 1 específicamente en la grasa parda, observamos que los animales quemaban más energía, lo que ha ayudado a prevenir la acumulación de grasa”, explicó el colíder del trabajo, el profesor de la Universidad de Barcelona e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem) Antonio Zorzano.
La neuritina 1, a diferencia de algunos fármacos actuales contra la obesidad y la diabetes que actúan suprimiendo el apetito, aumenta la quema de energía gracias a su función metabólica en la grasa parda especializada en la generación de calor mediante un proceso conocido como termogénesis.
Dicho proceso implica una quema
de energía para mantener la temperatura corporal, especialmente en respuesta al frío, contexto en el que la neuritina 1 estimula la actividad mitocondrial y promueve la expresión de genes termogénicos.
Para activarlo, los científicos han usado un vector viral que promueve la sobrextensión de la neuritina 1 exclusivamente en las células grasas termogénicas, lo que se ha traducido en un aumento sostenido de la actividad metabólica sin afectar el consumo de alimentos ni la actividad física de los animales.
Mejoras significativas
Este impulso metabólico también se ha manifestado a través de mejoras “significativas” como una reducción del aumento de peso, una mejor sensibilidad a la insulina y una menor inflamación del hígado, incluso en animales alimentados con dietas ricas en calorías.
“Estos hallazgos apuntan a la neuritina 1 como un candidato terapéutico prometedor para tratar la obesidad y sus afecciones asociadas, como la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso, a través de un mecanismo que difiere de los enfoques actuales”, subrayó la codirectora de la investigación del IRB Barcelona Manuela Sánchez-Feutrie.
Asimismo, los datos genéticos en humanos han mostrado una correlación entre la neuritina 1 y la susceptibilidad a la obesidad, lo que refuerza la “posible relevancia” del descubrimiento, que podría desembocar en una futura estrategia terapéutica.
Conclusiones
“sólidas y fiables”
El profesor Rubén Cereijo Téllez destacó que el trabajo ha mostrado unas conclusiones “sólidas y fiables”, tras lo que recordó que recientes estudios en humanos han demostrado que las personas con más cantidad de tejido adiposo marrón tienen un menor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 o enfermedades cardiovasculares.
“Este descubrimiento, pues, nos revela por primera vez un interesante nuevo mecanismo mediante el cual el tejido adiposo marrón puede ser activado; incluso se demuestra que el tratamiento con neuritina-1 de células de tejido adiposo marrón en sí es suficiente como para activar su función ‘quemagrasas’ en modelos experimentales”, señaló Cereijo.
El especialista calificó de “especialmente interesante” la posibilidad de que exista una comunicación entre el tejido adiposo marrón y el blanco, proceso en el que “el marrón le da al blanco la orden” de movilizar sus reservas para ser quemadas y reducir tanto el peso como los niveles de lípidos y azúcar en sangre, lo que ayuda a prevenir o contrarrestar la obesidad, diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares o hígado graso.
“Conseguir activarlo en humanos adultos contribuiría no sólo a quemar grasas directamente, sino también a aumentar la comunicación entre tejido adiposo marrón y otros órganos a través de la libera-
ción de batoquinas”, apuntando la posibilidad de diseñar nuevas estrategias terapéuticas encaminadas a mejorar el estado metabólico y la calidad de vida de las personas afectadas por patologías previamente mencionadas.
Modelos experimentales
Cereijo se ha hecho eco de las limitaciones expresadas por los autores del artículo, quienes han reconocido que se trata de un estudio realizado en modelos experimentales de células y animales, y es que los humanos adultos disponen de un menor tejido adiposo marrón que los ratones en relación al tamaño, y se inactiva progresivamente con la edad y especialmente en condiciones de obesidad o diabetes.
Por ello ha subrayado la necesidad de comprobar la regulación de esta molécula y sus niveles en sangre en humanos, tanto sanos como con estas condiciones clínicas, para comprobar que está llevando las mismas acciones que en los modelos experimentales.
“Incluso si la neuritina-1 humana hiciese efectivamente dichas acciones, al ser una proteína que debe mantener su estructura compleja para hacer sus funciones, sería difícil comercializarla como tal de manera inyectable, por ejemplo, de modo que la estrategia a seguir sería acabar de descubrir exactamente cómo actúa en las células de tejido adiposo marrón y diseñar algún fármaco que simule sus acciones”, concluyó Cereijo.
Por su parte, el director del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud de la Universidad de Granada, Jonatan R. Ruiz, coincidió en la “confianza y solidez” de los resultados del estudio, que podría suponer un punto de partida para futuras investigaciones en el ámbito de la obesidad y las enfermedades metabólicas.
Resultados prometedores
“El estudio presenta unos resultados muy prometedores en la investigación sobre cómo activar el tejido adiposo marrón en modelos animales, y su impacto en la regulación del metabolismo energético, de la glucemia y la inflamación hepática”, declaró Ruiz, quien es también catedrático de actividad física y salud en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. Sin embargo, y al igual que Cereijo y los autores del estudio, ha destacado la importancia de tener en cuenta que aún no se sabe si esta proteína tendrá el mismo efecto en humanos, y que trasladar estos hallazgos a la práctica clínica requerirá del desarrollo de estrategias que permitan activar este mecanismo en humanos y comprobar su beneficio en el control de la obesidad. La investigación ha sido financiada por varias instalaciones centrales del IRB Barcelona, como Bioinformática y Bioestadística, Genómica Funcional, Expresión de Proteínas e Histopatología. Además, ha contado con la participación de colaboradores de instituciones internacionales.
Estrenan En el camino, de Inna Payán y David Pablos, en la Mostra de Venecia
La cinta recibió aplausos del público // El filme explora el universo de los traileros
AGENCIAS
La película En el camino, del cineasta mexicano David Pablos, se presentó en la Mostra de Venecia, la cual recibió aplausos por parte del público, además para el director y los protagonistas interpretados por los actores Víctor Pietro Simental y Osvaldo Sánchez Valenzuela.
El filme explora el universo de los traileros, un mundo regido por normas internas y un trabajo que trae consigo largas horas de soledad, peligro y adicciones. La historia narra el amor entre un joven que huye de su pasado y un camionero lo ayuda.
La producción de la cinta está a cargo de Animal de Luz Films con Inna Payán, también compite en la sección Orizzonti, dedicada a obras vanguardistas y aspira al premio especial Queer Lion que da reconocimiento a narrativas del colectivo LGBT+.
Ambientada en el norte de México, fue rodada mayoritariamente en Ciudad Juárez y sus alrededores.
“Insistí mucho en filmar en el norte del país, en esa zona desértica de México, para mí los paisajes son un personaje más”, dijo a La Jornada David Pablos.
Luego de la proyección, el director compartió a los medios que “la película nace de la búsqueda del padre con un joven que quiere sanar una herida personal profunda a través de encuentros sexuales en cachimbas”, las áreas donde descansan los camioneros en México.
Para la cinta, el realizador quería actores naturales que conocieran el terreno. En el caso del personaje de Veneno, que encierra una gran sensibilidad por sus heridas de infancia, Pablos explicó que necesitaba a un chico “abiertamente gay”, algo que era difícil de encontrar, pues “muy pocos lo son en esos contextos tan pesados, tan inseguros, tan violentos.
“Si no era gay, le iba a ser muy complicado transitar por muchas escenas”, indicó el director, que apostó por mostrar escenas sexuales muy explícitas.
“Tenía claro que quería hacer una película sin concesiones, que mos-
trara la sexualidad de la manera más descarnada, más cruda. Porque así son los encuentros sexuales en estos espacios”, agregó. El cineasta recurrió a una coordinadora de intimidad que trabajó con Sánchez y Prieto durante dos meses que les ayudó a generar “una hermandad”, algo “indispensable siempre que se van a tener que tocar cosas tan íntimas y no salir dañados ni afectados de alguna manera”, señaló Osvaldo Sánchez Valenzuela.
Historias de violencia
El filme, cuarto largometraje de David Pablos, es una ventana a un mundo aparte, el de esos nómadas capaces de conducir días seguidos sin parar. Un pequeño universo en el que todos acaban conociéndose y cruzándose en las cachimbas donde paran a descansar. Vidas solitarias que algunos sobrellevan consumiendo drogas.
“Cuando comenzamos esto, empecé a investigar más, a preguntarle a mis familiares que eran traileros, cómo funcionaba todo”, explicó Víctor Pietro, quien incluso preparó su personaje “ligando con señores, con personas mayores que yo, para entender a qué se arriesgaba el personaje Veneno, lo que quería”.
Osvaldo, actor con 25 años de experiencia, fue incluso más allá: sacó la licencia para conducir camiones y trabajó como trailero durante tres semanas.
“Viví cosas impresionantes. Como actor, necesitaba bajar a ese nivel de realidad, a esa crudeza”, expuso el actor sonorense.
“Estar manejando, con la presión un poco y con el miedo, el temor de las carreteras de Michoacán, de varios estados de la República que son muy peligrosas, te genera una vulnerabilidad de lo que viven realmente los traileros”, apuntó Osvaldo, que llegó a estar cinco días sin dormir.
Debido a la inseguridad, el rodaje de seis semanas fue complicado.“Había que estar todo el tiempo con protección, de la policía o de la Guardia Nacional”, señaló el director, que aún así da cuenta de una filmación “hermosa” en el que “hubo una gran conexión entre todo el equipo”.
Pero según los dos protagonistas, de quienes más aprendieron fueron de los lugareños que participaron en la cinta.
Compite en la sección Orizzonti y aspira al premio especial Queer Lion
“Prácticamente en Ciudad Juárez cada persona tiene su propia película de violencia”, comenta Víctor, oriundo de esa localidad. “La gente vive a diario casos agresivos, maltratos por parte de policías, de personas, de narcotraficantes”.
Con información de Alia Lira Hartmann, corresponsal
director David Pablos y la productora Inna Payán en el estreno de la película En el camino durante el 82 Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto Afp
Un viaje íntimo y sensorial ofreció Beto Cuevas en el Teatro Esperanza Iris
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Beto Cuevas, una de las figuras más icónicas del rock en español y ganador de múltiples Grammy latino, generó una atmósfera casi mágica, con un concierto acústicoíntimo, donde las emociones se conectaron y se dejaron llevar por el poderío de un repertorio que es soundtrack de varias generaciones. El cantante y compositor nacido en Santiago de Chile, quien agotó la taquilla del inmueble en el Centro Histórico, la noche del miércoles, cautivó a sus seguidores, de todas edades, con un espectáculo donde entretejió temas pasados y actuales, cobijados con los inigualables sonidos del violín, el chelo, la batería, los teclados, el bajo y las guitarras.
Impacto visual
A la par, el juego lumínico, ofreció el impacto visual, el cual fue marco para que Cuevas luciera su experiencia vocal y escénica, atrapando, de manera sutil, las conciencias que guió hacia un viaje íntimo, sensorial, musical y de armoniosa convivencia. La música fue bálsamo en una noche irrepetible e inusual en la caótica Ciudad de México.
“Si bien este es un formato acústico, igual hay una impronta de rock, porque éste lo llevo en el corazón y, contrariamente a lo que muchos piensan, el rock no ha muerto”, afirmó el vocalista quien cumplirá 58 años el 12 de septiembre.
La inconfundible, amistosa y serena voz del músico, quien se encuentra de gira con este espectáculo y trae bajo el brazo la edición especial en vinilo de la producción
Beto Cuevas Acústico, se escuchó vibrante cuando abrió el recital con
La mitad, Día cero y Vuelvo. No hizo falta más parafernalia, pues el ex líder de la banda chilena La Ley, recibió halagos y aplausos desde el inicio hasta finalizar el concierto, los cuales se escucharon desde varios puntos del emblemático recinto.
Nuevos talentos
Con su inseparable guitarra en mano, el chileno, de talante siempre amable y serena energía, continuó con los temas Paraíso e Intenta amar, tras lo cual expresó su agradecimiento a su fiel público: “¡Buenas noches! Esto significa para mí pagar una deuda, porque siento que desde hacía tiempo tenía que venir a presentarme en la capital mexicana, ya que han sido parte fundamental de mi crecimiento como artista, tanto como integrante de un grupo o como solista. Es un placer estar aquí”.
Luis Alberto Cuevas Olmedo, nombre real del cantante, retomó el hilo musical y continúo con Hombre, Animal, Aquí, Cielo market, Prisioneros y Fuera de mí “Los estaba observando mientras cantaba y hay mucha gente de mi generación; están sentaditos, bien portaditos, pero me gusta este lugar, donde uno puede sentarse, vivirlo, sin necesidad de tanta euforia, por lo menos en este formato acústico… si bien, este es un disco homenaje al famoso MTV Unplugged de La Ley, de 2001, tampoco quise que se pareciera demasiado para que no se dijera que intentaba copiar marcas, nada que ver. Esto es una anécdota de trivia”, expresó. El también artista plástico, quien fue protagonista del musical Jesucristo Súper Estrella en 2019, enfatizó que busca difundir los nuevos talentos y por esa razón invitó a Javiera Flores, una potente voz feme-
▲ El cantante chileno durante su presentación en el recinto de Donceles. Foto cortesía de Aron Patricio Díaz
nina, así como a músicos egresados de la Escuela Superior de Música de Bellas Artes. “Yo también te amo y los amo a todos”, respondió el músico tras los gritos surgidos desde las butacas.
Correspondiendo la confianza, la joven cantante lo acompañó espectacular en los coros y junto con Cuevas interpretaron el nuevo sencillo Todo es perfecto, además de unir voces en las conocidas líricas de Mentira y El duelo. Hacia, el final el chileno la dejó sobre el escenario y ésta sedujo a la audiencia con una versión, casi sobrenatural, de Creep El periplo musical, terminaba con Krazyworld, pero Cuevas y los músicos regresaron al escenario y tras armoniosos acordes se escuchó la letra: “Con una lágrima de fe sobre tu piel, olvidé la grieta que dejó tu amor, pero ese instinto taurino de tu ser me obligó a azotarte tiernamente sin dolor, no te haces feliz, sin dolor, no te haces feliz, sin amor, no sufres más”. El público se levantó nuevamente de sus asientos y aunque se desistía de retirarse tuvo que hacerlo tras The corridor Para despedirse, Beto Cuevas tomó un bandera tricolor, la cual alzó ante sus seguidores que aplaudieron de pie. Agradeció nuevamente y se tomó la tradicional selfi con sus músicos y el público asistente al Esperanza Iris.
La noche Beto Cuevas en concierto, en su formato acústico, fue un remanso para cargar pila y olvidarse del trajín cotidiano, misma dosis que repetirá el 18 de noviembre en el mítico recinto de Donceles, en el Centro Histórico.
Ringo Starr montó exposición de sus pinturas en Las Vegas
El dinero recaudado será destinado a la Fundación Lotus
DE LA REDACCIÓN
El músico inglés Ringo Starr no se cansa y tiene un año lleno de actividad, además de la música el ex Beatle montó la exposición titulada Starr Art, en la cual muestra por primera vez sus pinturas originales.
La exhibición abierta al público se encuentra en la galería animada en Grand Canal Shoppes en The Venetian Resort, Las Vegas, Estados Unidos y permanecerá hasta el 15 de octubre.
También es venta de arte, el cien por ciento de las ganancias se destinarán a la Fundación Lotus, organización benéfica de Ringo, la cual apoya, participa y promueve proyectos destinados al bienestar social en diversas áreas, las que destacan el abuso de sustancias, la parálisis cerebral, la lucha contra el cáncer y mujeres maltratadas.
Luego de su más reciente muestra, hace seis años, Starr incluye en esta colección obras de edición limitada y firmadas.
La obra de Ringo sigue evolucionando, comenzó a pintar con acrílicos y óleos, realizó pinturas durante muchos años antes de decidirse a empezar a crear arte en su computadora a finales de la década de los años 90. Actualmente el músico experimenta con diferentes medios y técnicas.
La primera exposición del músico inglés fue en 2005, titulada My Faces. Para esta exhibición presenta su trabajo titulado Spin
Art, cuyo proceso se desarrolló de forma natural, informó su sitio web.
La muestra coincide con la residencia de Ringo Starr y su banda en ese lugar, la cual contempla seis fechas, del 17 al 27 de septiembre.
En esa serie de conciertos, Starr y su grupo compartirán su más reciente disco llamado Look Up
El nuevo material, lanzado en enero pasado, toma como base al country y fue producido y coescrito por el compositor estadunidense Joseph Henry Burnett, mejor conocido como T Bone Burnett, quien a lo largo de su carrera produjo a Elton Jhon, Los Lobos y Elvis Costello, entre otros. Starr ha demostrado el amor que tiene por la música country a lo largo de su carrera. Su pasión por ese género y el blues lo llevó a intentar emigrar de Londres a Texas cuando todavía era un adolescente, después de leer que el guitarrista Lightnin Hopkins vivía en Houston.
Ofrece obras de edición limitada y firmadas LA JORNADA DE
Falleció Giorgio Armani, ícono de la moda italiana
Anuncian jornada de luto en Milán el lunes, día en que se celebrarán sus exequias
hacer avanzar su empresa en su memoria, con respeto, responsabilidad y amor”, añadió.
El diseñador italiano Giorgio Armani, ícono de la moda y creador de un imperio en la industria del lujo, falleció a los 91 años, rodeado de sus seres queridos, anunció ayer el grupo empresarial.
“Con una tristeza infinita, el Grupo Armani anuncia el deceso de su creador, fundador y motor infatigable: Giorgio Armani”, señaló el consorcio en un comunicado.
Armani abrió su casa de moda epónima en Milán en 1975 y ascendió rápidamente a la cima de la industria.
El alcalde de esta ciudad, Giuseppe Sala, anunció una jornada de luto en la capital económica italiana el lunes, día en el que se celebrarán sus exequias.
“¡No puede ser! Milán perdió una parte de su historia. Lo que hacía era increíble. Ponía toda su alma”, dijo a Afp Emanuela Ottolina, una mujer de 71 años, al salir de una exposición en Milán que repasa los 20 años de la colección Armani Privé.
Siguiendo los deseos del diseñador, su funeral será privado, pero habrá una capilla ardiente abierta al público el sábado y domingo en el Armani Teatro en Milán.
“En esta empresa siempre nos hemos sentido como una familia. Hoy, es con profunda emoción que sentimos el vacío dejado por quien fundó y alimentó esta familia con visión, pasión y dedicación”, lamentó el grupo en su comunicado.
“Pero es precisamente en su espíritu que nos comprometemos a proteger lo que él construyó y a
Armani había cancelado su desfile de moda masculina en Milán a principios de año por motivos de salud. También se perdió el desfile de Armani Privé en París por recomendación médica.
En una entrevista con el Financial Times publicada pocos días antes de su muerte, el creador declaró que los planes para su sucesión consistían “en una transición progresiva de responsabilidades hacia sus colaboradores más cercanos, como Leo Dell’Orco”, responsable del diseño de las colecciones masculinas, “los miembros de (su) familia y todo el equipo de trabajo”.
Elegancia, sobriedad y creatividad
“Con Giorgio Armani, desaparece una figura emblemática de la cultura italiana, que supo transformar la elegancia en un lenguaje universal. Su estilo sobrio e innovador redefinió la relación entre la moda, el cine y la sociedad, dejando una huella indeleble en las costumbres contemporáneas”, reaccionó el ministro italiano de Cultura, Alessandro Giuli.
“No sólo fue un maestro de la moda, sino también un reconocido embajador de la identidad italiana en todo el mundo”, afirmó.
La jefa del gobierno, Giorgia Meloni, alabó su “elegancia, sobriedad y creatividad” para “realizar la moda italiana e inspirar al mundo. Un trabajador incansable, un ícono y un símbolo de lo mejor de Italia”, escribió en X.
Para Armani, la elegancia significaba sencillez. Ese principio, aplicado con gran éxito a lo largo de cinco décadas de carrera.
Conocido por los admiradores de la industria como el Rey Giorgio, Armani se convirtió en sinónimo del estilo italiano y ayudó a vestir a una generación de mujeres de éxito, así como a hombres que deseaban un atuendo menos recargado.
Combinó el estilo del diseñador con la atención al detalle del ejecutivo, dirigiendo un negocio que generaba miles de millones de dólares en ingresos cada año y contribuyendo a convertir la moda italiana contemporánea en un fenómeno mundial.
Pese a ser uno de los diseñadores más importantes del mundo, protegió con cuidado su intimidad y mantuvo un férreo control sobre la empresa que creó, conservando su independencia y trabajando con un grupo reducido y de confianza formado por miembros de su familia y asociados de larga data.
Giorgio Armani, un hombre apuesto de penetrantes ojos azules y pelo plateado, solía decir que la finalidad de la moda era hacer que la gente se sintiera bien consigo misma, y arremetía contra las líneas rígidas y recargadas que tradicionalmente definían la alta costura.
“Es una debilidad mía que afecta tanto a mi vida como a mi trabajo”, declaró en 1990 a Made in Milan, el documental de Martin Scorsese sobre él.
“Siempre estoy pensando en añadir o quitar algo. Sobre todo en quitar algo. No soporto el exhibicionismo.”
DEPORTES
Paraguay, Colombia y Uruguay califican al Mundial
DE LA REDACCIÓN
Uruguay, Paraguay y Colombia sellaron su pase directo al Mundial 2026 en la penúltima fecha de las eliminatorias, al tiempo que Venezuela y Bolivia buscarán por el repechaje concretar el sueño. La jornada quedó marcada por un episodio emotivo después de que Lionel Messi disputó el último partido con Argentina en el estadio Monumental.
Los uruguayos golearon en el estadio Centenario por 3-0 a Perú, que ya estaba eliminado, con tantos de Rodrigo Aguirre (14), Giorgian de Arrascaeta (58) y Federico Viñas (80). Así, los charrúas disputarán por quinta ocasión consecutiva un Mundial ahora bajo el mando de Marcelo Bielsa, quien celebró clasificar a su tercera selección tras conseguir la misma hazaña con Argentina en 2002 y Chile en 2010. Paraguay empató sin goles con Ecuador, pero fue suficiente para que retornara a un Mundial después de 16 años.
Colombia también reaparecerá en un certamen mundialista, después de quedar fuera de Qatar, al imponerse 3-0 ante Bolivia con goles de su estrella internacional James Rodríguez (31), Jhon Córdoba (74) y Juan Fernando Quintero (83). Las tres selecciones sudamericanas que consiguieron su pase se suman a México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Irán, Argentina, Uzbekistán, Jordania, Corea del Sur, Australia, Brasil y Ecuador.
Despedida de Messi
En el estadio Monumental, Lionel Messi rompió en llanto al salir a la cancha acompañado de sus tres hijos, Thiago, Mateo y Ciro, entre ovaciones de la afición. “Siento muchas cosas, poder terminar acá, lo que siempre soñé, poder festejar con mi gente”.
La Pulga fue protagonista en el juego al marcar un doblete (39 y 80) para que Argentina derrotara 3-0 a Venezuela.
En Europa, Alemania, la cuatro veces campeona del mundo, comenzó su camino rumbo al Mundial 2026 con complicaciones tras caer 2-0 frente a Eslovaquia, derrota que dispara las alarmas, mientras que España debutó en las eliminatorias de la UEFA con una victoria 3-0, sin sobresaltos, sobre Bulgaria. Países Bajos, que había ganado sus dos primeros compromisos, sufrió un tropiezo al empatar 1-1 en casa contra Polonia. La Bélgica de Rudi Garcia goleó 6-0 a Liechtenstein.
Ascenso y descenso volverán hasta 2026, resuelve el TAS
KARLA TORRIJOS
Luego de varios meses de incertidumbre, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) anunció ayer su decisión de rechazar la apelación presentada por seis clubes de la Liga de Expansión contra la Federación Mexicana de Futbol (FMF), en relación con la solicitud para la inmediata reinstauración del sistema de ascenso y descenso en la Liga Mx.
La demanda de los clubes Atlético La Paz, Atlético Morelia, Cancún FC, CD Mineros de Zacatecas, Venados FC y Leones Negros de la UdeG, interpuesta el 19 de mayo de este año, pedía el restablecimiento del ascenso y el descenso en la actual temporada 2025-2026, después de que la FMF confirmó en abril pasado que seguirían cancelados en esta campaña.
La FMF suspendió el ascenso y el descenso por seis temporadas en 2019-2020, durante la pandemia de covid-19, por lo que la querella entre el organismo y los clubes giraba en torno a la campaña en la que debía regresar este sistema.
En un inicio, la apelación fue presentada por 10 equipos; sin embargo, los clubes CF Atlante, Cimarrones de Sonora FC, Alebrijes de Oaxaca FC y Jaiba Brava se retiraron del proceso.
“El 28 de agosto de 2025 se celebró una audiencia presencial en Ciudad de México. Tras examinar las pruebas, la Formación Arbitral confirmó que la FMF había determinado suspender el sistema hasta
el cierre de la temporada 20252026 y que la Federación informó debidamente a los clubes cuando se tomó la decisión. En consecuencia, la apelación es rechazada”, informó el TAS en un comunicado de prensa.
“La formación arbitral confirmó específicamente que las temporadas deportivas que se veían afectadas por el acuerdo de la Asamblea General de la FMF del 24 de abril de 2020 de suspender el sistema de ascenso y descenso corresponden con aquellas mencionadas en la decisión tomada por la FMF el 29 de abril de 2025, siendo la última temporada la 2025-2026”, agregó.
Por su parte, la FMF confirmó en
un comunicado el revés definitivo del TAS a la demanda para adelantar el ascenso.
Asimismo, informó que dicho organismo ordenó a los equipos mencionados “abonar la suma de 12 mil francos suizos (279 mil 112 pesos), dividido en partes iguales, a la FMF como contribución por los gastos legales y de otra naturaleza en los que incurrió con este procedimiento”, así como pagar “en su totalidad los costos de este arbitraje”. Finalmente, señaló que la Asamblea General, en su momento, determinará las reglas para la ejecución del acuerdo tomado en 2020. Pese a la decisión del TAS, los de-
Cinco jugadores tricolores en los clubes top; Ochoa, aún sin equipo
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Cuando falta menos de un año para el Mundial 2026, México se quedó sólo con cinco representantes en Inglaterra, Italia y España tras el cierre de fichajes de las principales ligas europeas, al tiempo que Edson Álvarez, uno de los referentes del Tricolor, jugará en Turquía con el Fenerbahçe y el veterano Guillermo Ochoa continúa sin equipo.
“Es lamentable que haya tan pocos mexicanos (en estas ligas), pero la selección nunca ha dependido de los jugadores internacionales, su fuerte han sido los talentos locales. Es un escenario que ya se conoce aunque no debe ser tomado como pretexto”, apuntó el técnico Raúl Potro Gutiérrez, quien fue campeón del mundo con el Tri Sub-17 en 2011.
En el panorama de los mexicanos en Europa llama la atención Edson Álvarez, quien dejó al West Ham de Inglaterra, considerada la mejor liga del mundo, para ser parte
del Fenerbahçe, segundo máximo ganador y subcampeón de Turquía.
“Lo importante para Edson es que esté jugando. La liga turca tiene su dificultad, no se compara con la Premier, una liga que compite y bien, pero Álvarez tiene un gran bagaje que será importante en sus aspiraciones con la selección, él ha demostrado mucho y tiene experiencia”, señaló Gutiérrez.
Guillermo Ochoa también ha atraído los reflectores debido a la incertidumbre en su carrera. El arquero de 40 años y quien es considerado para el Tricolor, está sin equipo tras no renovar con el AVS Futebol de Portugal; versiones señalan la posibilidad de que llegue a la Liga MX.
“Ochoa podría ser una excepción a la regla, tiene mucha experiencia, pero debe tener equipo, lo importante es tener una participación. Su conocimiento puede darle argumentos a Javier Vasco Aguirre para convocarlo, más como guía en el vestidor”, agregó el Potro El ariete Raúl Jiménez encabeza
la lista de mexicanos en Europa en una trayectoria que ha reflejado resistencia y recuperación tras una fractura de cráneo en 2020. Tiene contrato con el Fulham hasta 2026 y junto con el zaguero Julián Araujo (Bournemouth) son los únicos tricolores en la Premier League. El delantero Santiago Giménez, considerado una promesa futbolística, es otro de los mexicanos más destacados que estarán en canchas europeas con el Milán, en Italia. El defensa Johan Vásquez estará en la Serie A con el Genoa, club con el cual se espera renueve su contrato. En España, donde solía haber más mexicanos, ahora sólo tendrá al tricolor Alex Padilla, quien custodiará el arco del Athletic Club, que disputará la Champions League También hay otro grupo de jugadores en ligas europeas consideradas más de formación, como el juvenil Mateo Chávez, quien hace unos meses llegó al Az Alkmaar, de Países Bajos; Rodrigo Huescas (Copenhague, Dinamarca), César
mandantes celebraron “la decisión de que el ascenso y descenso volverá en la temporada 2026-2027”. Héctor Hugo Eugui, técnico de Correcaminos de la UAT, de la Liga de Expansión, lamentó la resolución y reconoció que la falta de ascenso en los últimos años “ha perjudicado a las nuevas generaciones de futbolistas que sueñan con jugar en el más alto nivel, al final, no saben para qué compiten y eso los desmotiva”.
▲ Los campeones Leones Negros de la UdeG fueron uno de los clubes demandantes. Foto @LeonesNegrosCF ▲ Santiago Giménez continuará en las canchas europeas con el Milán. Foto @sant.gimenez
Chino Huerta (Anderlecht) y Orbelín Pineda (Athenas).
“Si no hay muchos mexicanos en ligas como España, hay algo por atender. Mucho tiene que ver la calidad pero también el modelo de negocios. Lo importante será que esos representantes tengan minutos de juego para llegar con ritmo (al Mundial)”, aseveró Potro Gutiérrez.
ESCOLTAN A EQUIPO PREMIER TECH
Refuerzan seguridad para no frenar etapa en Vuelta de España
Durante la competencia se escucharon nuevamente proclamas a favor de Palestina y en contra de Israel
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
Ni el aumento de los efectivos policiales para evitar protestas y altercados, ni el incremento del perímetro de seguridad en la meta de salida, impidieron que los miembros del equipo ciclista Israel Premier Tech, financiado por el empresario canadiense y sionista Sylvan Adams, escucharan de nuevo consignas en su contra a la salida de la duodécima etapa de la Vuelta ciclista a España, como “¡expulsión de la competición”, “no es una guerra, es un genocidio” y “Palestina libre”.
Después de que en el recorrido anterior, el que terminó en la ciudad de Bilbao, se tuvo que neutralizar el final por las protestas y paralizar la carrera, continúa abierto el debate sobre la presencia de este equipo ciclista que, aunque es una entidad privada, representa según sus detractores al Estado de Israel y la espiral criminal del gobierno de Benjamín Netanyahu contra el pueblo palestino, más aún cuando el propio Adams es amigo íntimo del presidente israelí y defiende abiertamente la estrategia de aniquilación del pueblo palestino.
Después de que centenares de personas, que portaban banderas palestinas, irrumpieron en el final de la etapa en Bilbao al grito de “Israel genocida”, todas las miradas se pusieron sobre el equipo ciclista Israel Premier Tech, liderado por el director deportivo Oscar Guerrero, un español de origen navarro y con una amplia trayectoria en el mundo del ciclismo. El total de deportistas en plantilla son 30, que proceden de diversos países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Kazajistán,
Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda, Francia, Bélgica e Italia, entre otros. Y de nacionalidad israelí sólo hay dos: el velocista Itamar Einhorn y el escalador Nadav Raisberg. Pero el grueso de su financiación procede de las empresas de Sylvan Adams, amigo personal de Netanyahu y declarado sionista, quien se volcó en la creación del equipo ciclista por su propia pasión por este deporte, que él mismo práctica asiduamente. El empresario de origen canadiense, que reside en Tel Aviv desde 2015, es hijo de un sobreviviente del Holocausto que vivió hasta los 100 años y del que heredó una de las empresas inmobiliarias más importantes de Canadá, Iberville Developments. Desde el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, se ha mostrado partidario de las acciones de su gobierno en Gaza, Líbano, Siria y Yemen. Incluso ha sido explícito en algunas declaraciones, como cuando afirmó que Israel está “fracasando miserablemente” en la guerra mediática contra Hamas. Y añadió que “en la guerra física hemos hecho milagros con cosas que parecen ciencia ficción, pero en la guerra de las comunicaciones estamos fracasando miserablemente. La situación se está poniendo cada vez peor para nosotros”.
Su presencia, un riesgo
De ahí que el conjunto del equipo Israel Premier Tech, al que pertenecen algunas leyendas de este deporte, como Chris Froome, estén siendo señalados por manifestantes y últimamente incluso por algunos ciclistas del pelotón, que ven en su presencia un riesgo añadido a la carrera.
El ciclista español Juan Ayuso, del equipo UAE Emirates, cruza la meta para ganar la etapa 12. Foto Afp
“Entendemos que la gente proteste y es lícito, pero que sea pacífica. No podemos soportar esta vejación tanto física como verbalmente, que nos llamen ‘hijo de puta’ y ‘asesinos’ unas 50 veces al día. Y además que nos escupan, y nos tiren pintura en el coche. Al final hemos decidido hacer con el automóvil una ruta diferente en la carrera para evitar disgustos”, reconoció Guerrero.
En la etapa de este jueves, que recorrió parte de Cantabria y Asturias, continuaron las protestas, menos multitudinarias que en el País Vasco, pero se evitó cualquier problema en el curso de la carrera por el fortalecimiento del dispositivo de seguridad, de hecho más de 200 agentes reforzaron el despliegue previsto.
El operativo está encabezado por la Unidad de Movilidad y Seguridad Vial (UMSV) de la Guardia Civil, compuesta por 132 agentes, que cuentan con 59 motocicletas, 28 vehículos todoterreno y de apoyo, y un helicóptero.
Además, la comandancia de la Guardia Civil de Asturias extendió el dispositivo con 218 efectivos de seguridad ciudadana y especialidades diversas, así como 257 agentes del sector de tráfico, así como del despliegue en la zona de agentes antidisturbios preparados para actuar con contundencia ante una nueva protesta similar a la de Bilbao.
México comienza con dos triunfos en el Mundial de Boxeo en Liverpool
La pugilista olímpica
Citlalli Ortiz, en 75 kilogramos, cayó en la primera ronda
DE LA REDACCIÓN
Entendemos que la gente proteste y es lícito, pero no que nos llamen asesinos
De hecho, según relató su propio director deportivo, desde que comenzó la Vuelta a España, considerada una de las tres carreras por etapas más importantes del mundo, junto al Tour de Francia y el Giro de Italia, desde que empezó la justa han ido permanentemente escoltados por dos patrullas, una delante y otra detrás. Y durante la competencia y sus apariciones públicas son increpados con gritos de “asesinos” o “criminales”. “No sólo en el trayecto en autobús, sino también en los hoteles y en los puntos donde ponemos los coches para repartir bidones, porque los ciclistas se sienten inseguros. Y eso duele porque te hace sentir culpable.
La duodécima etapa fue ganada por el local Juan Ayuso, del equipo UAE Emirates, mientras el danés Jonas Vingegaard, del Visma-Lease a Bike, continúa en la cima de la clasificación general.
Decidimos hacer con el auto una ruta distinta en la carrera para evitar disgustos
La delegación mexicana comenzó con dos victorias y cuatro derrotas en el Campeonato Mundial de Boxeo que se disputa en Liverpool, Inglaterra, el cual sirve de preparación para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. El oaxaqueño Bryan Owen Ortiz (55 kilogramos), recién ganador de bronce en el Challenger de la República Checa, y el duranguense Hugo Barrón (65 kg) tuvieron un debut victorioso al imponerse por 5-0 al belga Amir Mohammadi y al checo Maxim Redl, respectivamente, en las rondas preliminares.
La boxeadora olímpica Citlalli Vanessa Ortiz (75 kg), Abel Álvarez (70 kg), Jesús Talamantes (90 kg) y Emiliano Dávila (60 kg) tuvieron un debut gris al caer en la primera ronda y se despidieron del certamen.
Ortiz llegó al torneo con su reciente título de los 80 kilogramos en el World Boxing Challenge que se llevó a cabo en República Checa y con la esperanza de sumar otro cetro a su carrera.
Sin embargo, la pugilista mexicana se midió ante la italiana Melissa Gemini, quien supo detener sus golpes y respondió para vencerla por 4-1.
El boxeo es una de las cartas fuertes para México en la próxima justa veraniega. Está dentro de los deportes que más medallas le ha dado al país con 14. La más reciente fue la plata que se llevó el sinaloense Marco Verde en París 2024.
Luego del anuncio de World Boxing como nuevo organismo rector del boxeo en los Juegos Olímpicos y en la organización de este primer mundial, los tricolores que restan deberán pasar las siguientes rondas para pelear por una medalla en la semifinales, que se llevarán a cabo a partir del 13 de septiembre y así seguir su preparación para Los Ángeles. El certamen se ha visto envuelto en la polémica debido a los exámenes de género que dejaron fuera a las monarcas olímpicas Imane Khelif y Lin Yu-ting.
LA
Sabalenka, a un paso de otro título en EU
DE LA REDACCIÓN
La bielorrusa Aryna Sabalenka frustró la anhelada vendetta de la estadunidense Jessica Pegula y se clasificó a la final del US Open, donde defenderá el título frente a la ganadora de la otra llave entre la japonesa Naomi Osaka y la estadunidense Amanda Anisimova. Sabalenka, número uno mundial, salió airosa de la primera semifinal disputada ayer, donde levantó un set en contra para imponerse por 4-6, 6-3 y 6-4 a Pegula, a quien ya había derrotado en la final del año pasado en Nueva York.
A diferencia de aquella ocasión, cuando Pegula debutaba en una final de Grand Slam a los 31 años, Sabalenka necesitó esta vez toda su potencia y su sangre fría para prevalecer en un tenso final.
La neoyorquina Pegula, barrida el año pasado en dos sets, se apropió esta vez del primer parcial y también tuvo cuatro pelotas de break para igualar el marcador en el tercero.
“No sé cómo lo hice. Estaba rezando internamente y esperando lo mejor”, dijo Sabalenka.
“Tuve que trabajar muy duro para conseguir esta victoria. Ella jugó un tenis increíble como siempre”, reconoció la bielorrusa, quien celebró con un sonoro rugido al con-
vertir su tercera pelota de partido. Sabalenka, de 27 años, quiere cerrar la temporada con un título de Grand Slam después de sus caídas en las finales del Abierto de Australia y Roland Garros y en las semifinales de Wimbledon.
Asimismo, sigue en ruta para ser la primera campeona en revalidar el título en Flushing Meadows desde los tres seguidos de Serena Williams entre 2012 y 2014.
Como suele ocurrir cuando salta a la pista, esta semifinal estuvo siempre en la explosiva raqueta de la bielorrusa, quien conectó 43 golpes ganadores, su récord en el torneo, y también cometió 27 errores no forzados.
Sabalenka asestó el primer break del encuentro y avanzó 4-2, antes de cometer una doble falta que abrió la puerta a cuatro juegos seguidos con los que Pegula se anotó el primer set.
Tras reflexionar en el descanso, una furiosa Sabalenka tomó rápidamente el control del segundo set con una lluvia de misiles.
La estadunidense tuvo opciones para alargar el parcial, pero no encontró resquicios para quebrar el afilado servicio de su rival.
Sabalenka siguió en modo de demolición al inicio del tercer set, con un break inicial y un segundo juego en blanco.
▲ La bielorrusa sigue en camino de refrendar la corona en Flushing Meadows. Foto Ap
Pero el bombardeo fue perdiendo efectividad y permitió un último conato de remontada de Pegula empujado por los 23 mil aficionados.
Contrario a otras fatídicas noches en Nueva York, como su derrota en la final de 2023 ante Coco Gauff, Sabalenka manejó la presión con maestría y resistió cuatro pelotas de break con golpes de alta precisión.
La grada apretó al verla fallar sus dos primeras pelotas de partido en posiciones muy favorables, pero en la siguiente Sabalenka selló el regreso a su tercera final consecutiva. Por otro lado, medios locales informaron que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asistirá el próximo domingo a la final masculina, en la que sería su primera aparición en el torneo desde 2015.
La última vez que el mandatario asistió al Centro Nacional de Tenis Billie Jean King, donde fue abucheado por los fanáticos, durante su primera campaña presidencial para presenciar un partido de cuartos de final entre las hermanas Serena y Venus Williams. Con información de Ap
Floyd Mayweather y Mike Tyson disputarán pelea de exhibición el próximo año
AP
NUEVA YORK
Mike Tyson y Floyd Mayweather Jr se enfrentarán a principios de 2026 en un combate entre miembros del Salón de la Fama del boxeo.
El Iron Mike, quien cumplirá 60 años de edad en 2026, regresará al cuadrilátero después de su derrota ante Jake Paul el año pasado en un combate a ocho asaltos.
Se enfrentará al invicto Mayweather, de 48 años, quien avizoró que “la exhibición dará a los fanáticos lo que quieren”.
No se reveló fecha ni lugar en el anuncio realizado ayer por CSI Sports, la compañía de producción de boxeo en vivo que lanzará una asociación de transmisión y streaming de medios con este evento.
“Cuando CSI se acercó a mí para subirme al ring con Floyd Mayweather, pensé: ‘de ninguna manera esto sucederá'. Pero, Floyd dijo que sí”, afirmó Tyson en el comunicado mediante el que se anunció la pelea.
“Este encuentro es algo que ni el mundo ni yo jamás pensamos que sucedería o podría suceder. Sin embargo, el boxeo ha entrado en una nueva era de lo impredeci-
ble, y este combate es tan impredecible como se puede. Todavía no puedo creer que Floyd realmente quiera hacer esto. Va a ser perjudicial para su salud, pero él quiere hacerlo, así que está firmado y va a suceder”, añadió Tyson.
Tyson fue campeón de los pesados y, aunque Mayweather ganó títulos en cinco categorías diferentes, ninguna fue por encima del límite de 154 libras de superwelter.
Su última pelea oficial de su carrera de 50 victorias fue contra la estrella de las artes marciales mixtas Conor McGregor en 2017.
Lucrativos combates con Canelo y Pacquiao
Esa pelea, junto con sus victorias sobre el filipino Manny Pacquiao y el mexicano Saúl Canelo Álvarez, fueron los tres combates más lucrativos en la historia del boxeo. “He estado haciendo esto durante 30 años y no ha habido un solo peleador que pueda empañar mi legado. Ya saben que si voy a hacer algo, va a ser grande y va a ser legendario. Soy el mejor en el negocio del boxeo. Esta exhibición dará a los fanáticos lo que quieren”, dijo Floyd Mayweather.
“Aquí
se creó una manera de pensar”
Reúne el ITAM a los cuatro ex gobernadores del Banco de México // Hacen un recuento de su protagonismo en las crisis // Estuvo ausente Victoria Rodríguez Ceja
DORA VILLANUEVA
En el centenario de la fundación del Banco de México (BdeM), académicos, funcionarios y ex gobernadores del organismo central –ya relegados de la dirección de la política económica en el país– se dieron a la tarea de hacer una memoria histórica de la institución que por décadas fue parte central en la manera de ver la economía nacional.
“En el Banco de México se creó una escuela, una manera de pensar, una manera de trabajar, toda una tradición de cómo hacer las cosas”, afirmó Agustín Carstens, uno de los ex banqueros centrales que recién en junio terminó su cargo como gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
Ya desplazados de la cúpula del BdeM, y del gobierno federal, los ex gobernadores, cuadros en su mayoría formados en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se dieron a la tarea de hacer un recuento del organismo que llega a un centenario sin modificar sus directrices ideológicas, nacidas de la mente del fundador del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Gómez Morín.
La convocatoria hecha por el ITAM en sí refleja una ruptura. A los 100 años del banco central, el motivo de la cita de anoche en ese centro de estudios, no fue invitada la actual gobernadora del BdeM, Victoria Rodríguez Ceja, propuesta para el cargo por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Fue un evento hacia dentro, hacia la escuela y cuadros de funcionarios
económicos que Miguel Mancera
Aguayo soldó en el banco central, del que fue primer gobernador una vez que fue un órgano autónomo.
Sin referencias ni críticas al manejo actual de la política monetaria o económica en el país, Mancera y pupilos –Guillermo Ortiz, Agustín Carstens y Alejandro Díaz de León–hicieron un recuento nostálgico sobre su paso por el organismo central, sus brincos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sus regresos al banco y su protagonismo en las crisis económicas que ha tenido el país.
Más allá del libreto diseñado por Miguel Messmacher, con carrera en el BdeM, pero también funcionario de Hacienda hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto –dependencia en la que fue subsecretario de Ingresos y del ramo–, sólo Díaz de León hizo una referencia al mandato del organismo central vertido en dogma.
“Los bancos centrales deben estar bien enfocados (…) no distraerse” de su mandato, dijo el último itamita que fue gobernador del banco central mexicano. “La estabilidad (debe verse) como un bien público y al BdeM como su guardián y custodio”, apuntó. Expuso que incluso los bancos centrales que “se
distrajeron un poco en sus objetivos están dando marcha atrás”. Argumentó con el caso de la Reserva Federal que en 2020 pasó de metas de inflación a un régimen “flexible de inflación promedio”, lo que al final implica cierta tolerancia con la carestía. Esto se revirtió hace un par de semanas. Lo mismo con el banco de Nueva Zelanda que en 2018 cambió a un mandato dual, para revertir este viraje en 2023. Convocados por el ITAM, alma mater de tres de los cuatro ex gobernadores del banco central –salvo Guillermo Ortiz–, los ex banqueros centrales se dieron a la tarea de hacer un recuento de su protagonismo en las últimas crisis del país, de cómo llegaron a la institución por recomendación o invitación de algún profesor de su misma escuela y de cómo la visión de hace 100 años persiste.
La convocatoria anunciaba la presencia de Miguel Mancera, Agustín Carstens, Guillermo Ortiz y Alejandro Díaz de León. Al final sólo los dos últimos estuvieron de manera presencial. Mancera, de 92 años, grabó la entrevista desde su casa, lo mismo Carstens, que aún vive en Europa. Los bancos centrales no están por desaparecer y si lo hacen habría
que volver a crearlos, sostuvieron los ex banqueros sin grandes cambios en su discurso. Sin advertencias o aspavientos sobre alguna injerencia del gobierno federal en el organismo central o algún riesgo a su autonomía, todos apuntaron que los cambios tecnológicos son el principal reto, sobre todo por la emisión de dinero privado. “Es un reto importante para los bancos centrales, tienen que volverse muy activos, reconfigurar su papel en la economía nacional, pero definitivamente no quiere decir que vayan a desaparecer”, sostuvo Cartens, una línea que sin grandes modificaciones repitieron todos los ex banqueros centrales por igual.
Ortiz, quien se dijo un escéptico de los criptoactivos, sostuvo que independientemente de ese tipo de tecnologías, México se encuentra muy rezagado en la infraestructura de pagos digitales, esto pese a que el país fue pionero en la materia cuando él fue banquero central.
En el público se encontraba Margarita Zavala, además de otros ex
Un mito genial
Pedro Aspe Armella, economista por el ITAM, secretario de Hacienda en el gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, aseguraba en 1993 que la pobreza era “un mito genial”. Eran los años en que, según el gobierno de entonces, México acariciaba los cielos del primer mundo y que ese centro educativo se convertía en cantera de los especialistas que desde distintas dependencias del gobierno federal, la banca de desarrollo y el Banco de México imponían la política económica –y el discurso– que dominó en el país por casi cuatro décadas.
El ITAM fue fundado en 1946 por el empresario Raúl Baillères, fundador de un grupo que hoy tiene intereses en los servicios financieros, el comercio y la minería.
Participante en la fundación de bancos (en 1932 fue parte de la formación del antiguo Bancomer, hoy BBVA), Baillères mostró su desacuerdo con la política nacionalista del presidente Lázaro Cárdenas (1936-1940) por su creciente participación en la economía, como menciona la profesora María Eugenia Romero Sotelo en Los origenes del neoliberalismo en México (FCE, 2016).
“Con la creación del ITAM, Baillères generó un proyecto alternativo de nación: ‘Vamos a preparar muchachos para que dentro de treinta o cuarenta años puedan hacer la transformación de un país estatista a un país liberal capitalista’”, cita al empresario la profesora Romero Sotelo.
A decir verdad, añade la académica, “lo logró, pues no se puede negar que los suyos tomaron el poder”. De la Redacción
funcionarios que también formaron parte de la junta de gobierno del banco central, como Jesús Marcos Yacamán, José Julián Sidaoui, Manuel Sánchez, Irene Espinosa y Gerardo Esquivel.
al nuevo Poder Judicial
ALEJANDRO ALEGRÍA
Ante inversionistas, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), pidió que se le dé oportunidad al nuevo Poder Judicial de demostrar que va a funcionar para promover la inversión y brindar garantías jurídicas sobre el capital en México.
En el contexto del BIVA Day NYC 2025, organizado por la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) en Nueva York, el funcionario comentó que el objetivo de este cambio es reducir los niveles de corrupción
en el Poder Judicial. “Creemos que esto es fundamental de llevarlo a cabo ahora para estar listos para nuevas inversiones”.
Rechazó que se busque tener todo el control sobre el Poder Judicial y los procesos. “Eso no tiene sentido, porque si se quisiera tener todo el control, solo habría que esperar sin cambiar la Constitución”.
Ebrard Casaubón señaló que otra de las reformas es la de competencia económica, que ahora es más parecida al modelo de Estados Unidos.
Resaltó que con el Plan México se da la bienvenida a la inversión
privada en materia de energía, vivienda e infraestructura, entre otras. “Hay muchas oportunidades en este momento”.
Consideró que el próximo año habrá menos incertidumbre en comparación con la observada en en la primera parte de 2025. “Esperamos más inversión dentro del marco del Plan México”.
Comentó que en la pausa de 90 días que hay sobre los aranceles de 30 por ciento, se busca avanzar en muchos temas antes de que inicie la revisión del T-MEC en enero.
Aunque ante los inversionistas Ebrard se mostró optimista por el
éxito que se tendrá, también señaló que los siguientes meses no serán fáciles en materia comercial, pues “el próximo año tendremos conversaciones sobre las nuevas reglas propuestas por la administración Trump”.
“México va a tener éxito. Sí. Tenemos todo para lograrlo. Con su apoyo e inversión, son bienvenidos en México”, subrayó.
El principal objetivo común entre las dos naciones es fortalecer la capacidad y seguridad de América del Norte. “Esa será la fuerza estratégica principal de las negociaciones para el siguiente año”, dijo.
Consideró que México tiene fortalezas como la integración de la economía mexicana con la estadunidense, lo cual sirve para competir con otras regiones del mundo. “Si quieres competir es necesario contar con un buen arreglo entre México y Estados Unidos. Nos necesitamos mutuamente para ser competitivos”.
Reiteró que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha construido una relación compleja y efectiva con el presidente Donald Trump. “Si no hay buena comunicación con tu contraparte, a corto plazo podrá ser un desastre”, indicó.
▲ Alejandro Díaz de León y Guillermo Ortiz en el encuentro organizado por el ITAM. Foto Cristina Rodríguez
ECONOMÍA MORAL
Lucha por el poder político y medición de la pobreza. 4ª entrega (1ª parte)
JULIO BOLTVINIK
LA PRIMERA GRAN cuchareada oficial sobre la evolución de la pobreza (P) en México se hizo pública el 25 de octubre de 1993, cuando el Inegi y la Cepal dieron a conocer los resultados de un estudio sobre la evolución de la pobreza en México; a principios de 1994 se publicó un libro titulado Magnitud y evolución de la pobreza en México. 1984-1992. Informe metodológico. El estudio se basa en las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 1984, 1989 y 1992. El método aplicado es el de Línea de Pobreza (LP), en la variante de la Canasta Normativa Alimentaria (CNA), subvariante estrato de referencia. Según la crítica que se presenta a continuación, con la línea de pobreza (LP) de esta variante metodológica se identifica solamente la población en situación de pobreza alimentaria (PA), mientras que utilizando la que llaman línea de pobreza extrema (LPE) no se mide nada conceptualmente discernible. Por tanto, al presentar los resultados, pongo énfasis en la PA a pesar de que el estudio no le llama pobreza a la PA sino “situación intermedia”. Para apreciar por qué con este método se mide sólo la PA describo algunos de los pasos del método con detalle y hago explícitas sus implicaciones. El punto crítico del procedimiento es el paso de la línea de “pobreza extrema” (costo de la CNA; a la LP). Mientras la canasta alimentaria se detalla, el resto de los satisfactores –de los cuales ni siquiera se hace una lista de rubros genéricos– quedan como una gran caja negra de la cual lo único que sabemos es su costo total. Es decir, que mientras en alimentación se adopta una postura normativa, en el resto de las necesidades (N) se asume una postura empírica (no normativa). Con base en las ENIGH, se busca el estrato de la población de más bajos ingresos cuya adquisición de alimentos lo sitúe por arriba de los requerimientos nutricionales. Los hábitos alimentarios de este grupo sirven de base para definir la CNA, y su coeficiente de Engel (CE: porcentaje del gasto familiar dedicado a alimentos) es el que se utiliza para transformar la LPE en la LP. Del grupo elegido sabemos que satisface sus requerimientos nutricionales, pero no sabemos su situación en otras necesidades (N). El supuesto implícito, explicitado por Óscar Altimir es “...que los hogares que se hallan por encima del umbral mínimo de alimentación se hallan también por encima de los umbrales mínimos para otras N”. Como lo demostraron los trabajos de Beccaria y Minujin en Argentina, de Kaztman en Montevideo, y varios del Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza del PNUD, en varios países de AL, la evidencia empírica demuestra que éste es un supuesto falso. En efecto, muchos hogares no pobres por LP –y por tanto con satisfacción de la NA– sí lo son por NBI, por lo que la satisfacción de aquélla no supone necesariamente la de vivienda, agua, etcétera. Su falsedad, sin embargo, es no sólo empírica, pues el supuesto lleva implícito un proceso de acercamiento simultáneo a la satisfacción de todas las N y a sostener que no existe variación individual en el orden de su satisfacción. Bastaría con observar una de ellas para saber cuál es la situación de todas las demás. Como la satisfacción, real o potencial, de la A es una de las más difíciles de observar empíricamente, sería un camino más eficiente observar la de educación o vivienda y obtener inmediatamente el panorama general. En realidad, como han observado Mack y Lansley, en su
estudio en Gran Bretaña, la pobreza requiere una “acción constante de búsqueda de equilibrio entre diferentes conjuntos de N”. Es una acción que nunca funciona. Decisiones imposibles tienen que tomarse acerca de cuáles N quedarán insatisfechas. Algunos cortarán aspectos básicos del vestido para asegurar una comida adecuada, mientras otros se conformarán con una dieta monótona para que sus estándares en los aspectos más visibles de la vida sean aceptables. A medida que los niveles de vida caen más y más por debajo del mínimo, incluso este grado limitado de elección se pierde”.
SI EL SUPUESTO que da base al procedimiento de la CNA es empíricamente falso y conceptualmente insostenible, debemos preguntarnos si el método mide algo. En el promedio del estrato de referencia, cuya dieta sirve para construir la canasta alimentaria, y E sirve para transformar el costo de esta canasta en la LP, resulta evidente que es lo mismo comparar directamente el GA per cápita con el costo de la canasta alimentaria per cápita, que comparar el gasto o el ingreso per cápita del hogar con la LP. Formalicemos esto. Sea Er el coeficiente promedio de Engel del estrato de referencia elegido. Éste será igual a Er=Gar /Gtr, donde Gar y Gtr son el gasto alimentario y total respectivamente, ambos per cápita, en el estrato de referencia. Recordemos también que la línea de pobreza en el método de CNA se obtiene de la siguiente forma: LP=LPE/Er
EL CRITERIO DE pobreza suele ser: son pobres todos los hogares en los cuales: (1) Gtr<LP. Esto es idéntico, para el estrato de referencia, a Gar<LPE. Esto demuestra, de paso, mi aseveración de que el supuesto de Altimir, que quien satisface la N alimentaria, satisface las demás N, equivale a suponer que el grupo de referencia elegido (del que sólo sabemos que satisface la NA) no es pobre, haciendo de todo el procedimiento de la CNA uno de razonamiento circular. La conclusión a que llegamos es que el procedimiento de la LP basada en la CNA es una manera de medir la pobreza alimentaria, por lo pronto del estrato de referencia. ¿Qué pasa, sin embargo, con los demás estratos? Los estratos inferiores al de referencia, lo sabemos por la Ley de Engel, gastan porcentajes más altos de su ingreso en alimentación, de tal manera que para ellos no es posible transformar una desigualdad en la otra. Sin embargo, también sabemos, de los estudios empíricos, que si bien el porcentaje que se gasta en alimentación disminuye con el ingreso, va aumentando el valor absoluto del gasto per cápita en la materia, de modo que podemos estar seguros de que, en promedio, los hogares de los estratos inferiores al de referencia gastarán menos que éste en alimentos per cápita. De esta manera, podríamos afirmar que, con el método de CNA de construir la LP, podríamos identificar con casi absoluta certeza la población cuyo gasto alimentario per cápita es menor que el costo de la canasta normativa alimentaria, población a la que hemos calificado en situación de pobreza alimentaria, y que sería toda la que está debajo del estrato de referencia. Es claro el sentido conceptual real del método de la CNA, al que, por tanto, podemos llamar el método de medición de la pobreza alimentaria e interpretar los datos de pobreza en AL, calculados con el procedimiento de CNA, en tal sentido. Aunque debe haber un error en ello, su grado de error es mucho menor que el derivado de interpretar estas cifras como pobreza en general.
Demanda doméstica, motor de la economía
Persiste la debilidad en la inversión: Inegi
CLARA ZEPEDA
La demanda doméstica sigue siendo el principal motor de la economía de México, con apoyo del consumo privado y creciente dependencia de los componentes externos, pero con la incertidumbre predominando para la inversión fija durante agosto, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El consumo privado mostró un crecimiento de 0.8 por ciento mensual, con cifras desestacionalizadas, con un avance anual de 1.1 por ciento. Ante ello, se confirma un patrón de crecimiento moderado, pero con clara divergencia entre componentes, ya que el consumo de bienes y servicios nacionales se mantuvo estancado, con un repunte marginal en bienes de 0.3 por ciento y ligera caída en servicios de 0.1 por ciento, mientras el gasto en bienes importados repuntó 4.9 por ciento mensual y 4.4 por ciento anual, en un contexto de apreciación del peso frente al dólar (de 9.6 por ciento de enero a julio del presente año).
Con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, el consumo privado acumuló en el periodo enerojunio de 2025 una caída de 0.5 por ciento, resultado de la debilidad en bienes nacionales y en importados, aunque con cierta compensación por el dinamismo en servicios. Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, sostuvo que este desempeño refuerza que, si bien el consumo sigue aportando soporte al panorama económico, lo hace de manera más frágil y con creciente dependencia de los componentes externos. El consumo aporta cerca de dos terceras partes del PIB.
Inversión deprimida
La inversión fija bruta recibió un golpe en junio de la construcción residencial y de la compra de equipo de transporte nacional e importado, con lo que el indicador mensual de la formación bruta de capital fijo reportó una contracción. De acuerdo con el Inegi, el Indi-
▲ El gasto en bienes importados repuntó 4.9 por ciento mensual, según cifras del Inegi Foto La Jornada
cador Mensual de la Inversión Fija Bruta (FBCF), el cual representa el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, se ubicó en 105.6 puntos en junio, lo que representó una caída de 1.4 por ciento frente a mayo, con cifras desestacionalizadas. Lo anterior, representó un fuerte retroceso frente al mismo mes de 2024 de 6.8 por ciento.
La inversión en construcción disminuyó 0.8 por ciento mensual, reflejo de la contracción del segmento residencial de 2 por ciento, mientras la no residencial apenas compensó con un avance de 0.7 por ciento. La inversión en maquinaria y equipo cayó 1.6 por ciento mensual, con un marcado retroceso en el componente nacional de 3.3 por ciento frente a una baja moderada en el importado de 0.5 por ciento.
A tasa anual, la caída es más aguda en maquinaria y equipo de 11.4 por ciento, sobre todo en transporte nacional de un contracción de 15.5 por ciento. Estos datos confirman la desaceleración de la inversión y limitan el potencial de crecimiento del PIB.
En el acumulado enero-junio de 2025, la formación bruta de capital fijo cayó 6.9 por ciento anual en cifras originales.
“La demanda doméstica tendrá un desempeño relativamente mixto en el tercer trimestre, con un panorama más alentador para el último. Los vientos en contra son más claros para la inversión, mientras que para el consumo la trayectoria esperada de los fundamentales nos permite anticipar tasas positivas en lo que resta del año”, precisó Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.
En otro tema, el Inegi precisó que el indicador adelantado, el cual sugiere el comportamiento de la economía a corto plazo, presentó una variación positiva de 0.19 puntos, con relación a junio. Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, mostró una disminución de 0.01 enteros, con respecto a mayo.
A intereses de la deuda, 73.9% más que para crear infraestructura ES LA MAYOR BRECHA EN 30 AÑOS
DORA VILLANUEVA
El pago de intereses de la deuda pública rebasó en 73.9 por ciento la inversión en infraestructura durante los primeros siete meses del año. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que el mero servicio de los pasivos absorbió 768 mil 402.7 millones de pesos entre enero y julio, mientras la inversión física se quedó en 441 mil 916.9 millones. Esto es resultado de una contracción de los recursos destinados a pagar las obligaciones públicas, pero también de que las altas tasas de interés han disparado el costo financiero del endeudamiento. La tendencia del pago de intereses a sobrepasar la inversión pública se ha observado desde 2019 en el mismo periodo comparable No obstante, este año se registró la mayor brecha en tres décadas, evidencian los informes de Hacienda. El dato es apenas superado por el de 1995, cuando los intereses de la deuda fueron 98.8 por ciento más altos que el gasto de capital destinado a infraestructura.
La inversión física acumuló una caída anual de 35.7 por ciento real durante los primeros siete meses
del año; en el mismo periodo de 2024 ascendió a 661 mil 799.7 millones de pesos.
La caída más fuerte se observó en el rubro de agua potable y alcantarillado (77.2 por ciento), seguida de la inversión en infraestructura para educación (-57.5 por ciento) y salud (-42.2 por ciento).
Salvo el gasto en infraestructura para comunicaciones y transportes, que avanzó 60 por ciento, el resto disminuyó. La SHCP ha reiterado que la baja anual se debe a que 2024 fue “un año atípico por la inversión asociada con el cierre de la administración pasada”.
Sin embargo, en comparación con un periodo similar (un primer año de sexenio), la inversión está prácticamente estancada, con un avance de apenas 0.3 por ciento.
En cambio, el costo financiero de la deuda se disparó 11.4 por ciento, luego del incremento de tasas de interés y la contratación de deuda para amortizar pasivos.
Hasta julio, el pago de intereses llegó a un monto sin precedente de 768 mil 402.7 millones de pesos, prácticamente el doble de los 397 mil 705.5 millones de pesos que se destinaron en el periodo comparable de 2021, antes del aumento de las tasas de interés.
México necesita adecuar mecanismos antilavado para cumplir con el GAFI
JESSIKA BECERRA
México deberá fortalecer los mecanismos para cumplir con la primera recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI): aplicar las regulaciones de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo con un enfoque basado en el riesgo.
De acuerdo con funcionarios de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que pidieron anonimato, el enfoque basado en riesgo debe tomar en cuenta a niveles nacional, sectorial e institucional los señalamientos que hizo Estados Unidos a los bancos Intercam y CI Banco y a la casa de bolsa Vector. El 25 de junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló debilidades de estas instituciones financieras para la prevención de lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides.
Ahorradores piden liquidar a Came y que se active fondo de protección
JULIO GUTIÉRREZ
ENVIADO
JIUTEPEC, MOR.
El próximo 10 de septiembre, un grupo de ahorradores de la financiera Came solicitarán a las autoridades del sector que la institución sea puesta en liquidación y se active el seguro que los protege.
En junio, el GAFI, organización multilateral que diseña políticas para el combate al lavado de dinero, inició la quinta ronda de evaluación del cumplimiento de México a sus recomendaciones. Este examen terminará en octubre de 2026, cuando se emitirá una calificación y se identificarán los temas que requieren fortalecerse. El análisis del GAFI se centrará en el cumplimiento de 40 recomendaciones para prevenir el blanqueo de activos y el financiamiento al terrorismo, pero hará énfasis en 13. De acuerdo con la UIF, en la más reciente evaluación México obtuvo una calificación “aceptable” en cumplimiento técnico, pero “cuestionable” en términos de efectividad, es decir, en cuanto al número de casos relacionados con lavado de dinero que ha abierto la Fiscalía General de la República, han sido judicializados y derivado en sentencias condenatorias.
Los afectados por la desaparición de la Sociedad Financiera Popular están en Morelos, donde se realiza la décima Convención de la Asociación Mexicana de Sofipo (AMS) en busca de ayuda, pero los directivos les dijeron que “sólo nos pueden ayudar escuchándonos”. La información fue confirmada por Lizbeth Morales Rohde y Edna Ávila, voceras del grupo de ahorradores que han realizado protestas pacíficas ante diversas instancias y el miércoles se manifestaron fuera del hotel Sumiya en Jiutepec, Morelos, sitio sede de la convención. Came desapareció del radar de las autoridades en enero, al dejar de enviar información financiera.
Desde marzo más de un millón de ahorradores no han tenido acceso a su dinero y en junio la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino al intermediario. Los ahorradores han acudido a varias mesas de trabajo en la Secretaría de Gobernación para conocer los avances de las investigaciones. En una de esas reuniones “la persona encargada de la intervención nos dijo que la quiebra de Came era inminente; por eso solicitaremos el fondo de protección. Que la liquiden y nos regresen nuestros recursos”, señalaron.
Las Sofipo tienen un fondo de protección llamado Prosofipo, que es un seguro que protege los depósitos de los ahorradores hasta por 25 mil unidades de inversión (Udi), equivalentes a unos 213 mil 455 pesos, y se activa en caso de que una Sofipo sea intervenida o declarada en quiebra. Recientemente se usó en el caso de Ficrea.
Durante la convención de la AMS, Alan Elizondo, director general de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura,
▲ Ahorradores de la sociedad financiera popular Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) protestaron el miércoles frente al hotel donde se reunió la asociación que agrupa a las firmas del sector, en Jiutepec, Morelos. Foto Julio Gutiérrez
consideró que uno de los motivos de la crisis de Came es que se enfocó en digitalizar sus servicios y abandonó buenas prácticas como el seguimiento de cartera.
“Came se fusionó con un grupo (Te Creemos Holding) e intentó aplicar un modelo muy alineado con las finanzas digitales. Debe haber un equilibrio entre el negocio tradicional con atención a la población y la adición de servicios tecnológicos.”
Si el negocio “se carga mucho a la adición de servicios tecnológicos y descuida la población y los buenos procesos de seguimiento y calidad de cartera, viene un desequilibrio”, dijo Elizondo a medios luego de participar en la convención.
Grupo Banorte vende Bineo a Klar
JULIO GUTIÉRREZ
Grupo Financiero Banorte informó ayer que vendió los activos y la licencia de su banco digital Bineo a Klar, institución que estaba en busca de ese permiso. La transacción está “en línea con la estrategia de integrar todas las capacidades digitales en Banorte. Más detalles, entre ellos el monto, se darán a conocer una vez que se obtengan las autorizaciones y opiniones favorables de las autoridades”, indicaron fuentes de la firma financiera.
En un comunicado enviado a
la Bolsa Mexicana de Valores, Banorte indicó que la venta se hizo a Clearscope Holdings, una subsidiaria de Klar Holdings Limited. “La consumación de la operación se encuentra sujeta a diversas condiciones, incluida la obtención de autorizaciones por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, considerando la opinión de Banco de México y de la autoridad en materia de competencia económica en México”, precisó.
Bineo fue el primer banco totalmente digital en obtener licencia y comenzó operaciones en enero de
2024. En abril de este año, Marcos Ramírez Miguel, director general de Banorte, anunció que el consorcio analizaba su venta o su fusión. Ramírez Miguel señaló que Bineo requirió una inversión de alrededor de 100 millones de dólares. Por su parte, Klar, una entidad que comenzó como institución financiera digital y luego adquirió una sociedad financiera popular, dio a conocer en diciembre su intención de convertirse en banco. En ese momento, Klar mencionó que la eventual obtención de la licencia bancaria “podría garantizar una mayor seguridad para los depósitos de los clientes”.
Exhibe Venezuela incongruencias de EU sobre el bombardeo a barco
Comienza activación de milicias comunales, señala Maduro
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
El ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, expuso en detalle las inconsistencias de la información proporcionada por Estados Unidos sobre el ataque a una lancha en el Caribe, el martes, que supuestamente transportaba drogas provenientes de la república bolivariana.
“Ellos se inventaron una película a su conveniencia y les hemos demostrado con informes que eso (el problema de las drogas) es de ellos, no nuestro”, dijo en su programa semanal de televisión Con el mazo dando. Y agregó en tono irónico: “Cuando uno va a meter un embuste, tiene que cuidar los detalles”.
La primera incongruencia señalada por Cabello es que el presidente Donald Trump, al informar sobre el suceso, dijo: “literalmente hace unos minutos disparamos a un barco…” y habló en horas de la tarde del martes. Sin embargo, el video publicado posteriormente muestra una operación nocturna.
El ministro mostró luego un fotograma del video para contrastar lo que se puede apreciar en la imagen con los dichos de los funcionarios estadunidenses. “Dijeron que había 11 personas (comienza a contar señalando la imagen) y aquí hay uno, dos, tres, cuatro, cinco; ¿dónde están los otros seis?” Y apuntó que no se aprecia ningún cargamento de drogas. También comparó dos fotogramas del propio video difundido por Trump, en los que se aprecia la diferencia entre las proas de las embarcaciones que aparecen en cada una de las imágenes, en una la proa es más larga y puntiaguda y en la otra es más corta y menos pronunciada. Mostró fotos del tipo de peñeros usados comúnmente en
PABLO DUCH
JUAN
CORRESPONSAL
MOSCÚ
La presión que ejerce Occidente contra Venezuela es inadmisible, en tanto la escalada de la tensión en torno a este país deviene una amenaza a la seguridad regional y global, afirmó ayer la portavoz de la cancillería de Rusia, Maria Zajarova, en su rueda de prensa semanal. Según la vocera –quien evitó mencionar por su nombre a la administración del presidente Donald Trump o a Estados Unidos y optó por incluirlos en el concepto más
Venezuela, cuya punta es muy corta y difiere mucho de los del video. Además, hizo notar que en un ángulo del video la embarcación parece contar con al menos tres motores, mientras en otro plano se ve la estela dejada en el agua por la propulsión de un solo motor. “Son dudas razonables”, indicó Cabello. Finalmente, expuso la inconsistencia entre la supuesta ruta de la lancha y el apresto que se observa en el video. “Si este tipo de embarcación sale de la zona más norte del país, debía recorrer unos 2 mil 500 kilómetros para llegar a Florida y abastecerse de combustible unas 18 veces, pero no se observan bidones del mismo… Que alguien me explique”.
Por otro lado, el presidente Nicolás Maduro informó que hoy comenzará la activación de las Unidades Comunales de Milicia (UCM) para desplegar la estrategia popular de defensa de la patria ante una eventual agresión extranjera. A esta acción están convocados los 8.2 millones de miembros de la Milicia Nacional Bolivariana, incluidos quienes se registraron durante los dos fines de semana anteriores. Maduro precisó que este será el inicio del “primer ciclo de movilización” para la defensa de Venezuela y que la operación abarcará los 5 mil 336 circuitos comunales del país. “Primera vez en la historia que se van a activar las UCM, que engloban el mapa nacional, de norte a sur y de este a oeste”, expresó. Explicó también que cada unidad contendrá varias bases populares de defensa integral e informó que en el país hay 15 mil 751 distribuidas en todos los circuitos comunales. Estas bases de defensa coinciden con los 15 mil 751 centros electorales del país. “Es una forma de organización bien peculiar, bien pertinente y muy efectiva”, comentó. Los más de 8 millones de milicianos y voluntarios
registrados recibirán “una primera inducción para esta nueva etapa de defensa y, una vez que se activen, pasaremos a niveles más elevados”.
Maduro anunció también la activación del Sistema de Alistamiento Permanente en la milicia, a través del Sistema Patria, la plataforma digital de bienestar social del Estado venezolano, para quienes no pudieron asistir a las jornadas de registro en las plazas públicas.
Asimismo, el canciller Yván Gil salió al paso a las declaraciones de Marco Rubio, secretario de Estado estadunidense, quien desde Ecuador dijo que no le importa lo que diga la Organización de Naciones Unidas (ONU) en sus informes sobre tráfico de drogas.
“Rubio arremete contra la ONU y contra todos los datos científicos que confirman que Venezuela está libre de cultivos ilícitos y combate el narcotráfico con eficacia ejemplar”. Agregó que “esa es la lógica nazi y gansteril, negar la evidencia, inventar enemigos y sembrar odio
para encubrir fracasos”. Gil señaló que Rubio declaró de manera nerviosa y “a la defensiva” para tapar su “absoluta derrota en la política de persecución contra América Latina. “Con Rubio se confirma lo que dijo Einstein: ‘dos cosas son infinitas, la estupidez humana y el universo’”, remató.
Derechos humanos
Daphne Eviatar, directora del Programa de Seguridad con Derechos Humanos de Amnistía Internacional Estados Unidos, declaró que la organización está “profundamente alarmada” por los informes sobre el ataque a la lancha, ya que “suscitan serias dudas sobre la legalidad, la rendición de cuentas y el respeto por el derecho internacional”.
Eviatar agregó que “si se confirma, el ataque constituiría una clara violación del derecho a la vida en virtud del derecho internacional y de los derechos humanos, y sentaría un peligroso precedente”.
Acusa el Pentágono sobrevuelo de dos cazas venezolanos a buque suyo
amplio de Occidente–, “la forma de actuar de los países de Occidente en relación con los estados que quieren aplicar una política propia es ‘una página muy especial’ de las relaciones internacionales”, señaló. Y recalcó: “Se trata de un método de comportarse absolutamente inaceptable, contra Venezuela se está ejerciendo una abierta presión en todos los frentes”, en primer término a través de “la presión de las sanciones y la distorsión del tema de los derechos humanos”.
La diplomática añadió que “si hablamos de manipulación política, vean cuántas veces ha celebrado Venezuela elecciones democráticas
y cuántas veces estas elecciones no han sido reconocidas por Occidente. Y cuántas veces los países de Occidente han exigido que se repitan comicios no en su propio Estado, ni siquiera en uno que forme parte de algún tipo de asociación con ellos, sino porque los resultados de la votación no son de su agrado”.
En opinión de Zajarova, la actual escalada de tensión en torno a Venezuela “está creando una amenaza a la seguridad regional y global”.
El jueves 29 de agosto, la portavoz de la cancillería rusa tampoco mencionó a Estados Unidos, después de que Trump ordenó desplegar buques de guerra fren-
te a las costas de Venezuela, pero subrayó que “Rusia rechaza con firmeza la amenaza de usar la fuerza contra estados soberanos como instrumento de política exterior y se solidariza con el pueblo y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que tiene el derecho inalienable de decidir libremente su destino político, económico y social sin injerencias foráneas”.
En esa ocasión, Zajarova reiteró que Rusia está interesada en el desarrollo estable e independiente de América Latina. “Esperamos que los países latinoamericanos vivan y prosperen sin conflictos ni intervenciones armadas”.
Dos aviones de combate venezolanos sobrevolaron ayer uno de los buques estadunidenses desplegados en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, aseguró el Departamento de Defensa de Estados Unidos. La república bolivariana no confirmó ni negó esta acción, al cierre de esta edición. A continuación el comunicado del Pentágono divulgado anoche: “Hoy (ayer) dos aviones militares del régimen de (Nicolás) Maduro volaron cerca de un buque de la marina estadunidense en aguas internacionales. Este movimiento altamente provocativo fue diseñado para interferir con nuestras operaciones contra el narcoterrorismo. El cártel que dirige Venezuela está fuertemente exhortado a no realizar ningún otro esfuerzo para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo llevadas a cabo por los militares de Estados Unidos”.
De la Redacción
Reprueba Rusia la presión contra la república bolivariana
▲ En Caracas, Nicolás Maduro participó el martes, junto con el embajador chino en Venezuela, Lan Hu, en la ceremonia por los 80 años de la victoria de China sobre Japón. Foto Xinhua
Maduro, fugitivo de la justicia de EU: Marco Rubio
El secretario de Estado anuncia posible reinstalación de bases militares, si Ecuador “lo pide” // Suma Washington a su lista de agrupaciones terroristas a las bandas criminales Los Choneros y Los Lobos
ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
De la visita del secretario de Estado Marco Rubio a Quito sólo quedó en claro la decisión de Estados Unidos de perseguir al presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien el funcionario calificó de “narcotraficante”. “Que no exista duda, Maduro está acusado y es fugitivo de la justicia de Estados Unidos”, aseguró Rubio en rueda de prensa en la planta baja del Palacio de Carondelet, sede de la presidencia de Ecuador. El diplomático recordó que un gran jurado en Nueva York presentó evidencia e imputaciones contra Maduro: “No lo digo yo, lo dice un gran jurado en el estado de Nueva York. Hace años salió un nuevo encausamiento que detalla el papel que tomó Maduro desde los años de Chávez con la droga”.
Frente a ello, remarcó sus críticas a organismos internacionales que no respaldan la posición de Washington: “Naciones Unidas está en desacuerdo, a mí no me importa lo que dicen. Maduro no es el líder legítimo de Venezuela, enfrenta cargos en Nueva York por un gran jurado”.
Aunque ni Rubio ni su colega Gabriela Sommerfeld explicaron la presencia de naves y misiones militares en Galápagos, el secretario de Estado sí se refirió a la posibilidad de la instalación de bases extranjeras en Ecuador. “Hablamos (con el presidente Daniel Noboa) de la posibilidad de estacionar elementos militares de Estados Unidos en el territorio, en cooperación, obviamente, con el gobierno”, con el fin de enfrentar una “amenaza en común”. Y acotó: “Ecuador es un país soberano, si nos invitan lo vamos a considerar, incluso aquí teníamos bases militares y nos pidieron que nos fuéramos en los años de (Rafael) Correa y nos fuimos. Si nos invitan a regresar, es un punto muy estratégico, lo vamos a estudiar, si tiene sentido, si los ayuda también con lo que están enfrentando, con la minería ilegal, con el narcoterrorismo, la pesca ilegal que también es una cosa muy seria. Si se nos pide, viene de parte de un aliado y un amigo”.
Durante la jornada de ayer, varios medios de comunicación detallaron la cantidad de cocaína que sale de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, de lo cual los periodistas acreditados a la rueda de prensa de Rubio se hicieron eco. Sin embargo, varios
expertos dieron cifras muy diferentes a las de los gobiernos de Noboa y de Donald Trump. Narco, problema regional
“El narcotráfico es un problema de la región, pues la producción de cocaína en América Latina es de alrededor de 4 mil toneladas. Entre 2022 y 2023, Colombia incrementó en 53 por ciento la producción de cocaína. Por Venezuela salen alrededor de 300 toneladas; por Ecuador, mil 200; por Bolivia, 400, y por Perú, mil toneladas. Y ahora el destino de droga también es masivo hacia Brasil, que ya es el segundo país de consumo de cocaína del mundo, pero también no deja de ser un país de tránsito”, aseguró a La Jornada el experto en temas de seguridad Fernando Carrión. De ahí que la respuesta airada de Rubio intentó desacreditar los informes de la ONU, en los cuales se ha explicado en varias ocasiones
Promete coalición europea respaldo militar a Ucrania si hay alto el fuego con Rusia
El apoyo será por tierra, mar o aire: Macron
Veintiséis países de la “coalición de voluntarios” se comprometieron a apoyar militarmente a Ucrania “por tierra, mar o aire” en caso de un cese el fuego con Rusia, para disuadir a Moscú de volver a atacar a su vecino, anunció ayer el presidente francés, Emmanuel Macron, quien
no especificó la lista completa de los miembros ni ofreció más detalles por “motivos de seguridad”. Su par ucranio, Volodymir Zelensky, celebró el acuerdo como “la primera cosa concreta” para las futuras garantías de seguridad, y afirmó que cuentan “con el respaldo de Estados Unidos”, aunque no hubo un anuncio oficial por parte de Washington al término de la reunión.
Participaron 35 líderes europeos y Donald Trump (a través de videollamada), quien aseguró que en los “próximos días” aclarará la contribución de Estados Unidos, aunque sí acordó en conjunto con la ‘coalición’ la imposición de san-
ciones adicionales a Rusia si no hay un acuerdo de paz. Alemania, Italia y Polonia expresaron sus reservas sobre un compromiso, que condicionan a una “red de seguridad” sólida por parte de Estados Unidos. Alemania contribuirá al refuerzo de la defensa antiaérea ucrania y al equipamiento de sus fuerzas terrestres, informaron fuentes gubernamentales. Italia reiteró que no enviará tropas al país eslavo. Los líderes europeos comunicaron a Trump “su esperanza de que Estados Unidos contribuya de manera sustancial”, indicó el portavoz del jefe de gobierno alemán Friedrich Merz.
que sólo 5 por ciento de los narcóticos pasan por Venezuela, mientras 87 por ciento del transporte de drogas hacia el norte se hace por la ruta del Pacífico, desde los puertos de Ecuador, Perú y Colombia. Al mismo tiempo, durante la rueda de prensa oficializó que Estados Unidos asignará 13.5 millones de dólares en asistencia en materia de seguridad y otros 6 millones de dólares para drones, pero no descartó enviar militares de su país para entrenamientos y capacitaciones a sus pares ecuatorianos.
Mientras se desarrollaba la reunión con Noboa, se conoció que Estados Unidos decidió declarar a los grupos criminales Los Choneros y Los Lobos como organizaciones terroristas extranjeras. Noticia que fue celebrada por Noboa en sus redes sociales: “Choneros y Lobos pueden seguir creyendo que nadie los toca, pero la realidad es otra”. De hecho, Rubio inició la rueda de prensa destacando la noticia, pues
▲ Con el presidente Daniel Noboa (derecha), “hablamos de la posibilidad de estacionar elementos militares de Estados Unidos en el territorio”, expuso el diplomático. Foto Xinhua
“nos abre muchas posibilidades de acción”, según él. Así consta en un documento que debe publicarse hoy y en el que se indica que estas dos organizaciones “han atacado y amenazado a funcionarios públicos y a sus familias, a personal de seguridad, jueces, fiscales y periodistas en Ecuador”. Además: “Su objetivo final es controlar las rutas de tráfico de drogas que atraviesan Ecuador aterrorizando y ejerciendo una violencia brutal sobre la población ecuatoriana”. Según el Departamento de Estado, Los Choneros son identificados como Águilas o Fatales, mientras Los Lobos figuran como Los Lobos Drug Trafficking Organization
Xi, por reforzar cooperación estratégica China-Norcorea
XINHUA Y SPUTNIK PEKÍN
El presidente chino, Xi Jinping, recalcó ante el líder norcoreano, Kim Jong-un, la importancia que tiene Corea del Norte para China, y aseguró que su gobierno da gran importancia a la tradicional amistad y está “dispuesto a mantener, consolidar y desarrollar” las relaciones bilaterales. No importa cuál sea la situación internacional, esta postura no cambiará”, aseguró Xi, durante una reunión que mantuvieron ambos líderes en Pekín.
“China y Corea del Norte deben fortalecer la cooperación estratégica en asuntos internacionales y regionales y proteger los intereses comunes”, afirmó.
Por su parte, Kim, quien asis-
tió a las conmemoraciones por el 80 aniversario de la victoria en la guerra de resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa y la guerra mundial antifascista en la capital china, enfatizó que ambas naciones son “buenos vecinos, buenos amigos y buenos camaradas que comparten un destino común y se apoyan mutuamente”. Corea del Norte seguirá apoyando firmemente la posición de China respecto a temas que afectan sus intereses fundamentales de soberanía, incluyendo Taiwán, el Tíbet y Xinjiang, agregó Kim. Agradeció la postura “justa” de Pekín respecto a la cuestión de la península de Corea (en referencia al conflicto latente con Corea del Sur). Xi remarcó que China está lista para “hacer el máximo esfuerzo para preservar la paz y la estabilidad” en esa región.
TEL AVIV CONTROLA 40% DE LA CIUDAD
Gazatíes se niegan a abandonar sus hogares pese a bombardeos
Miles de gazatíes desafiaron ayer las órdenes israelíes de marcharse de sus hogares al continuar los bombardeos, que dejaron en esta jornada 64 asesinados, 30 de los cuales fueron abatidos en la ciudad de Gaza, informó Mahmud Basal, vocero de la defensa civil del enclave palestino.
“¿Con quién me dejas, hijo? ¿Por qué? ¿Por qué?”, dijo a su hijo muerto una mujer mientras lloraba y le acariciaba la cabeza. El cuerpo, sobre una camilla del hospital Al Shifa de esa urbe, acompañó a otros cadáveres envueltos en sudarios blancos que yacían en el suelo de la morgue.
“Esta vez no voy a salir de casa. Quiero morir aquí. No importa si nos vamos o nos quedamos. Decenas de miles de los que abandonaron sus hogares también fueron asesinados por Israel, así que ¿para qué molestarse?”, expuso a Reuters Um Nader, madre de cinco hijos, en un mensaje de texto.
En Tel al Hawa, barrio del oeste de la ciudad de Gaza donde se perpetró otro ataque israelí, imágenes de Afp mostraron a palestinos frente a tiendas dañadas recogiendo pertenencias esparcidas; más al sur, en el campo de refugiados de Nuseirat, la defensa civil informó que un ataque aéreo israelí mató a siete personas, incluidos tres menores. Residentes afirmaron que tanques penetraron en la parte oriental del distrito de Jeque Radwan, al noroeste del centro de la ciudad, destruyendo casas y provocando incendios en los campamentos de tiendas de campaña. Tel Aviv no hizo comentarios al respecto.
En un video, el general de brigada Effie Drefin, portavoz del ejército israelí, declaró que sus tropas controlan “40 por ciento del territorio de la ciudad de Gaza”; además, indicó que “la operación seguirá ampliándose e intensificándose en los próximos días. Aumentaremos la presión sobre Hamas hasta que sea derrotado”.
Drefin, quien añadió que la misión terminará cuando los rehenes
restantes de Israel sean devueltos y termine el dominio del grupo militante, confirmó que el jefe del estado mayor de las fuerzas armadas, Eyal Zamir, aseguró a los ministros que, sin un plan para el día después, tendrán que imponer el gobierno militar en el enclave palestino. Estados Unidos sancionó a tres grupos palestinos de derechos humanos que pidieron a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigara a Israel por el genocidio en Gaza, según un aviso publicado en el sitio web del Departamento del Tesoro.
El Centro Palestino para los Derechos Humanos y el Centro Al Mezan para los Derechos Humanos, ambos
con sede en Gaza, y Al Haq, con sede en Ramallah, son las organizaciones incluidas en la lista de lo que el departamento denominó “designaciones relacionadas con la CPI”.
En el Vaticano, y tras una audiencia con el presidente de Israel, Isaac Herzog, el papa León XIV reclamó un “alto al fuego permanente” en Gaza y pidió que se facilite la entrega de ayuda humanitaria al enclave costero; asimismo, Herzog solicitó al pontífice reunirse con las familias de los rehenes y demandó intensificar los esfuerzos internacionales para asegurar su liberación.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia alertó de que el
▲ Una mujer gazatí sostiene el cadáver de un bebé asesinado por los bombardeos de Israel en la ciudad de Gaza, momentos antes de que el cortejo fúnebre partiera del hospital Al Shifa. Foto Afp
colapso de los servicios esenciales “deja a los más jóvenes y los más vulnerables” en Gaza “luchando por sobrevivir”, en momentos en que autoridades del ministerio de Salud sumaron hasta ayer 64 mil 231 abatidos y 161 mil 583 heridos, desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamas, el 7 de octubre de 2023.
Israel amenaza a hutíes de Yemen con “plagas” bíblicas
AFP, SPUTNIK Y AP
JERUSALÉN
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, prometió ayer infligir “las 10 plagas” bíblicas a los rebeldes de Yemen, después de que los hutíes intensificaron sus ataques contra Tel Aviv.
Un comunicado de las Fuerzas de
Defensa de Israel (FDI) reportó que dos de los tres misiles disparados fueron interceptados y uno impactó fuera de suelo israelí.
Los 11 empleados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que fueron arrestados por los rebeldes hutíes de Yemen a principios de esta semana son sospechosos de espiar para Tel Aviv y Washington, de acuerdo con un
funcionario hutí que declaró bajo condición de anonimato.
Los trabajadores fueron detenidos el domingo tras la muerte del primer ministro de Yemen, Ahmed Ghaleb Nasser al Rahawi, y de aproximadamente la mitad de su gabinete, en un ataque aéreo israelí el jueves de la semana pasada. En tanto, un barco que navegaba por el mar Rojo fue blanco de
Apartheid en Palestina, peor que en Sudáfrica, acusa nieto de Mandela
un presunto ataque de los rebeldes hutíes “con un proyectil desconocido”, informó el centro de operaciones de comercio marítimo del Reino Unido (UKMTO, por sus siglas en inglés) y operado por la marina británica. El barco y la tripulación están a salvo después del aparente asalto, añadió el centro. Los hutíes no reivindicaron de inmediato el ataque.
El nieto de Nelson Mandela afirmó que la vida de los palestinos bajo la ocupación israelí es peor que la de los negros sudafricanos durante el apartheid e instó a la comunidad internacional a acudir en su ayuda.
Mandla Mandela, de 51 años, habló con Reuters antenoche en el aeropuerto de Johannesburgo, donde abordaba un vuelo con destino a Túnez para unirse a una flotilla que pretende entregar alimentos y suministros humanitarios a Gaza a pesar del bloqueo naval israelí.
“Muchos de los que hemos visitado los territorios ocupados de Palestina hemos llegado a una conclusión: los palestinos están sufriendo una forma de apartheid mucho peor que nosotros –indicó Mandela–. Creemos que la comunidad internacional tiene que seguir apoyando a los palestinos, así como estuvo de nuestro lado”, añadió.
Israel rechaza las comparaciones entre la vida de los palestinos, que han vivido bajo la ocupación y el bloqueo económico desde hace más de medio siglo, y el apartheid en Sudáfrica, cuando la mayoría negra estaba gobernada por un gobierno represivo de minoría blanca.
Padece hambre
25% de la población
Según el Programa Mundial de Alimentos, la hambruna está muy extendida en el enclave y, de acuerdo con un observatorio del hambre, una cuarta parte de la población la padece. Mandela se unió a un grupo de 10 activistas sudafricanos en la Global Sumud Flotilla, que incluye decenas de barcos y cientos de personas de 44 países, incluida la activista sueca Greta Thunberg.
El Congreso Nacional Africano de Sudáfrica señaló que su misión “se hace eco de nuestra propia lucha por la liberación”. Mandela subrayó que cuando el apartheid terminó, en 1994, fue por intensas presiones y sanciones de otras naciones. “Aislaron a la Sudáfrica del apartheid y finalmente la derrumbaron. Creemos que ha llegado el momento de que se haga lo mismo por los palestinos”, afirmó. En Roma, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, prometió a los ciudadanos italianos a bordo de la Global Sumud Flotilla las mismas medidas de protección que a otros compatriotas en situaciones similares, aunque cuestionó esta iniciativa.
JUECES REVIERTEN ORDEN DE CERRAR EL ALCATRAZ DE LOS CAIMANES
Crecen en EU los movimientos de solidaridad con inmigrantes
Grupos religiosos llevan a cabo vigilias cada semana frente al centro de detención de Los Everglades, Florida, para exigir su cierre permanente
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
Cada semana, cientos de religiosos –católicos, protestantes, judíos–y sus aliados realizan una vigilia frente a las rejas de Alcatraz de los Caimanes para denunciar lo que llaman “la crueldad por diseño” de ese centro de detención de inmigrantes en los humedales de Florida, con este tipo de actos de condena a las medidas antimigrantes y solidaridad con las víctimas multiplicándose desde Brooklyn a El Paso, Los Ángeles y otras regiones del país, conformando un creciente movimiento de resistencia en defensa de los derechos de inmigrantes, Domingo a domingo, durante las últimas cinco semanas, cientos de personas participan en una expresión ecuménica y acuden ante las rejas del recién construido centro de detención de inmigrantes en medio de los pantanos de Florida para hacer “sonar la alarma a fin de evitar que la notoria negación sin precedente de derechos padecida por los detenidos en Los Everglades se repita en otros lugares”.
Este jueves, un panel de jueces de apelaciones revirtió el fallo de un tribunal federal que había ordenado la clausura del centro de detenciones, y por tanto, las protestas no cesarán. Noelle Damico, de la organización judía The Workers Circle, parte de la coalición ecuménica en defensa de los derechos de inmigrantes que ha organizado las vigilias en Florida, informó a La Jornada que la nueva demanda es “el cierre permanente del Alcatraz de los caimanes como de todas las instalaciones de detención que emplean su maqueta de ‘crueldad por diseño’”. Junto con ello, agregó, se está reiterando el llamado por un fin a las redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) “que están secuestrando, deteniendo y deportando a vecinos sin el debido proceso”.
A lo largo del país, organizaciones
de inmigrantes, defensores de derechos y libertades civiles, religiosos, algunos sindicatos, ciudadanos no afiliados y estudiantes, entre otros, están en las trincheras enfrentando las medidas antimigrantes del gobierno de Donald Trump. Esta resistencia ha sido empleada por el gobierno federal para justificar el despliegue de fuerzas militares como la Guardia Nacional y hasta los marines en Los Ángeles.
A la vez, el gobierno de Trump ha enviado comunicaciones a alcaldes y gobernadores demócratas de que sus gobiernos están obligados a cooperar con las medidas antimigrantes y que no se tolerará la oposición a ello. Después de hacerlo en Los Ángeles y la capital, el mandatario ahora amenaza con enviar tropas a Chicago, Baltimore y Nueva York. Ante ello, alcaldes y otros funcionarios locales y varios gobernadores están retando al gobierno federal y rehusando doblegarse a las órdenes de colaborar con las medidas antimigrantes de la Casa Blanca.
Pentágono vuelve a ser
Departamento de Guerra
El presidente Donald Trump firmará hoy una orden ejecutiva para cambiar el nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra, volviendo al antiguo nombre de la dependencia, informó la cadena conservadora Fox News, que citó a un funcionario de la Casa Blanca. El magnate y su jefe del Pentágono, Pete Hegseth, expresaron esta semana su deseo de cambiar el nombre de la agencia, que mañana será oficializado, en una acción más de la administración Trump para impulsar su campaña de “ética guerrera” dentro del Pentágono. La orden también instruye a Hegseth a proponer acciones legislativas y ejecutivas para que el nombre se mantenga permanentemente.
De la Redacción
Trump amenaza con enviar tropas a hacer redadas donde gobiernan los demócratas
El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, alertó esta semana que cuenta con información de que Trump está contemplando hacer redadas contra comunidades inmigrantes mexicanas durante los festejos del Día de Independencia de México en Chicago. “El terror y la crueldad es el punto”, denunció. El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó una orden ejecutiva prohibiendo la cooperación del Departamento de Policía con autoridades federales en acciones antimigrantes.
“Tenemos un movimiento más fuerte y amplio preparado para movilizarse”, declaró Lawrence Benito, de la Coalición de Derechos de Inmigrantes y Refugiados de Illinois, a la agencia Ap. El sindicato de maestros y agrupaciones comunitarias han intensificado sus campañas de educación popular para difundir el conocimiento de los derechos civiles y de debido proceso de todo habitante y elaborando planes para proteger y responder a agresiones contra los sectores más vulnerables.
Alcaldes y gobernadores se unen contra el magnate Otros líderes políticos municipales y estatales han repudiado lo que califican como un “asalto” del gobierno de Trump, incluyendo los alcaldes de Boston, Los Ángeles y Seattle, así como los gobernadores de California, Maryland, Nueva York, Pensilvania y Kentucky. El gobernador del estado de Washington, Bob Ferguson, informó que recibió una carta de la fiscal general de Estados Unidos acusando a su estado de ser “santuario” para inmigrantes y que él y sus colegas enfrentan posibles cargos criminales por ello, a lo que respondió que “el estado de Washington no será buleado ni intimidado por amenazas…. En la América que amo, resolvemos nuestras diferencias de manera pacífica… y no amenazando a opositores políticos con encarcelamiento”. Añadió que su estado siempre dará la bienvenida a inmigrantes por su contribución.
▲ Las protestas frente al centro de detención en Florida denuncian “la notoria negación sin precedente de derechos padecida por los detenidos”. Foto Andy Oliver y Avi Hoffman
El fiscal distrital de la ciudad de Filadelfia, Larry Krasner, advirtió al gobierno de Trump que procederá penalmente contra cualquier oficial federal o militar enviado “para invadir” su ciudad que viole cualquier ley estatal.
El sheriff de Durham, Carolina del Norte, Clarence Birkhead, se presentó en un mitin para hablar de los derechos legales de inmigrantes ante las acciones del ICE. Y denunció el uso de máscaras por los agentes federales, calificando eso de “cobardía”.
Organizadores también están en comunicación para intercambiar experiencias con sus contrapartes en Los Ángeles y Washington, quienes han tenido que enfrentar la intervención de fuerzas armadas en sus ciudades.
En diversas urbes, los ciudadanos han logrado frenar intentos de captura de trabajadores inmigrantes y hasta obligar a que las fuerzas policiacas se replieguen. En California y otros lugares, cuando se detecta que agentes federales están alojados en hoteles para operativos, manifestantes han llegado para generar ruido y música a todo volumen para “no dejarlos dormir” (https://www. instagram.com/reel/DNo-2SFx_ s3/?igsh=Nm1zbThyeHk3dmxp).
En Brooklyn, cada semana se
realiza una vigilia donde líderes religiosos como Juan Carlos Ruiz, de la Iglesia Luterana, y sus colegas, declaran: “estamos aquí contra un sistema que deshumaniza a nuestros hermanos y hermanas”, llevando a músicos para ofrecer una especie de serenata de solidaridad.
En Los Ángeles, una banda mexicana frecuentemente se estaciona frente al centro de detención entonando canciones que incluyen versos dedicados a “la migra”: “que se vaya a la chingada” (https://www. tiktok.com/@algoquevertv).
En Wisconsin, se realizó una “cena de solidaridad” por la confederación sindical del sur de ese estado para apoyar y recaudar fondos para 43 trabajadores inmigrantes que habían sido cesados de una fábrica de quesos. “Apoyamos a los que hacen el queso” sin importar su condición migratoria.
La Red Nacional de Organizaciones de Jornaleros ha impulsado iniciativas para que ciudadanos “adopten una esquina” o establezcan medidas para proteger a jornaleros en los estacionamientos de tiendas o esquinas donde esperan ser contratados
En pueblos y ciudades, algunos compran toda la mercancía de vendedores ambulantes inmigrantes –frutas, helados, flores y tacos–para que regresen a sus casas y no se expongan a ser detenidos y deportados. En Columbus, Ohio, residentes hicieron una fila de casi 13 kilómetros de largo como protesta contra la “inhumanidad del ICE” en atacar a sus “vecinos”.
Organizadores indican que este movimiento de resistencia está creciendo, con cada vez mayor cooperación y coordinación no sólo entre defensores de inmigrantes, sino con nuevos aliados en otros sectores que están enfrentando las políticas de la Casa Blanca.
ESTADOS
Denuncian a granjas porcinas de Yucatán por infectar el agua
Estudios han revelado bacterias fecales en pozos generados en esos sitios: activistas y pobladores mayas
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ
CORRESPONSAL
MÉRIDA,
YUC.
El agua potable de pozos y sistemas entubados tiene alta contaminación de bacterias fecales producidas en granjas porcícolas, las cuales, a pesar de varios litigios aún funcionan en por lo menos 10 comunidades mayas, en desacato a las resoluciones judiciales y en perjuicio de la salud de los pobladores, denunciaron activistas y vecinos afectados.
Expusieron que estudios del Laboratorio de Ecología Microbiana y Productos Naturales Marinos de la Universidad Nacional Autónoma de México detectaron bacterias fecales coliformes y E. colli en pozos y tuberías de los municipios de Chocholá, Kopomá, Kinchil, Maxcanú, Santa Teresa, Paraíso, Santa María Chi, San Fernando y San Rafael.
Mencionaron que estudios de la Universidad John Hopkins, de Estados Unidos, con la aplicación de un marcador genético, detectaron que el líquido potable de esas poblaciones mayas está contaminado con materia fecal de cerdos, pero no de humanos ni de animales silvestres.
“Hablamos de riesgos para niñas, niños y adultos mayores”, advirtió la activista y abogada, Lourdes Medina Carrillo, al igual residentes señalaron la operación de los criaderos en Yucatán, cuyos desperdicios amenazan la salud y el medio ambiente de sus comunidades.
En un acto público, Medina Carrillo recordó que en 2023 autoridades como la Procuraduría
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa y su par chiapaneco, Mauricio Cordero Rodríguez recorrieron ayer una de las rutas de evacuación del volcán Chichonal que “ya muestra indicios de una posible erupción”.
Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reconocieron la existencia de más de 500 granjas porcinas en la entidad, de las cuales menos de 10 cuentan con autorización de impacto ambiental para operar. De acuerdo con la ambientalista, los vecinos de las productoras porcinas ilegales ya no quieren más diagnósticos y estudios, “sólo piden la intervención de las autoridades federales como la Profepa y la Semarnat para detener la contaminación del agua potable y que se respeten las órdenes judiciales”. En caso contrario, demandó que se apliquen sanciones penales contra los dueños de dichas empresas por desacatar esos ordenamientos. Activistas y afectados recordaron que en 2020 se interpuso una primera denuncia regional contra los criaderos de cerdos; aunque la Semarnat sólo reconoció, en 2023, los problemas de contaminación
al manto freático, y todo quedó en una documentación de daños y sin acciones legales específicas.
Se puso de ejemplo que en la comunidad de Santa María Chi la firma denominada Pecuaria Peninsular continúa operando a escasos metros de las viviendas, a pesar de que un juez federal ordenó en 2024 el cierre del sitio, relató Wilberth Nahuat Puc, representante vecinal.
Según Nahuat Puc, la Profepa ya sancionó a la compañía con penalidades administrativas y hasta le impuso una multa superior a 14 millones de pesos que, al parecer, no se ha liquidado. No obstante, mantiene operaciones sin hacer caso de las resoluciones federales.
Sobre este caso, ambientalistas y pobladores denunciaron que la contaminación afecta a alumnos de escuelas primarias y a los bebés, pues ha obligado a los padres a comprar garrafones incluso para bañar a los menores, porque el agua les provoca ronchas en la piel. Además, el fétido olor impregna
▲ A pesar de varios litigios, decenas de granjas de cerdos aún funcionan en por lo menos 10 comunidades mayas de Yucatán, en desacato a los fallos judiciales y en perjuicio de la salud de los pobladores. Foto de archivo Luis Boffil
las viviendas e impide a sus moradores realizar sus actividades cotidianas. Asimismo, señalaron que han recibido amenazas contra quienes alzan la voz en defensa de su territorio.
Un caso es el de los apicultores de una cooperativa en Maxcanú, que perdieron en 2019 la certificación de su miel orgánica debido a la cercanía de las granjas: “esa pérdida nos ha costado casi un millón y medio de pesos, pero más allá del dinero, lo que está en riesgo es nuestra relación ancestral con las abejas y con la tierra”. Con información de La Jornada Maya
Alistan rutas de evacuación por aumento en la actividad del volcán Chichonal
Tornado en
San Cristóbal de las Casas causó terror a los habitantes
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Después de la tormenta viene la calma, reza el dicho, pero Manuel está “muy triste” porque el tornado del miércoles en este pueblo mágico destruyó el puesto de artesanías que tenía desde hace casi 40 años frente al templo de Santo Domingo.
Mientras levanta junto con su esposa tablas y fierros, y observa cómo personal de Protección Civil retira lo que queda de las ramas del árbol que destruyó su local, afirma que el fenómeno meteorológico causó “mucho miedo”.
“¿Cómo no se va uno a espantar con el ruido del árbol cayendo? Cayó en mi puesto”, relató. Cerca de la tienda ambulante de Manuel, que ofrece también, ropa, manteles, bolsas y otros artículos, quedaron inservibles otros tres locales, cercanos a la iglesia.
Cuando cayó el árbol Manuel no estaba en el tenderete y tampoco su esposa. Sólo estaba Marta, que les ayuda a vender.
“Por poco y me apachurra el árbol. Quedé debajo y salí agachada. Sólo me lastimé un poco el hombro. Me dio mucho miedo el viento, porque estuvo muy fuerte”, narró. Personal de Protección Civil y efectivos militares continuaron ayer con la limpieza de los escombros que dejó el tornado, que a las 13 horas del miércoles golpeó San Cristóbal de las Casas.
Protección Civil indicó que el meteoro dejó herida a una persona sobre quien cayó una rama; 25 árboles derribados, algunos sobre casas particulares, dañaron vehículos estacionados.
Además, las lluvias posteriores causaron inundaciones en las colonias Del Valle, San Ramón y Prudencio Moscoso.
Según la autoridad, el tornado fue de categoría F0; la escala Fujita-Pearson que mide y clasifica su intensidad, según los estragos que dejan, va de F0 a F5.
nuará fortaleciendo las actividades de preparación, prevención y fomento de la resiliencia a nivel comunitario”, aseveró la dependencia estatal.
La Secretaría de Protección Civil estatal señaló que “estas acciones permiten evaluar accesos, tiempos de traslado y condiciones del terreno, a fin de reforzar la preparación comunitaria y garantizar la seguridad de las familias en la zona”. Añadió que también son “para aplicar medidas de prevención en los municipios de Chapultenango, Pichucalco, Ixtacomitán, Ostuacán, Sunuapa y Francisco León”.
nal, en la que “se presentó el mapa de las 13 rutas de evacuación ya evaluadas, con puntos de partida y destino, para fortalecer la preparación y seguridad de las localidades cercanas”.
Agregó que Velázquez Alzúa encabezó la reunión del puesto de comando en torno al volcán Chicho-
Afirmó que “se complementará la información de los censos en las comunidades más vulnerables, se mantendrá el puesto de comando para continuar con la puesta en
marcha de estrategias con participación de los municipios y se designarán responsables en cada ruta de evacuación”.
La última erupción del Chichonal fue el 28 de marzo de 1982, la cual dejó al menos 2 mil personas muertas y de 20 mil damnificadas.
“Actualmente, el Chichonal no representa un riesgo para la población, pero el gobierno de Chiapas conti-
La Secretaría de Protección Civil recibió un monitor especializado donado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), lo que permitirá vigilar en tiempo real la actividad sísmica en Chiapas. “De igual forma se da seguimiento al monitoreo geoquímico y de aguas termales cercanas al volcán, para contar con parámetros reales y tener mayor certeza de que es lo que está sucediendo dentro del mismo”.
Lorena se degrada a tormenta tropical y se aleja del territorio mexicano
DE LA REDACCIÓN
Lorena se degradó la madrugada de ayer de huracán categoría uno a tormenta tropical y su trayectoria comenzó a girar hacia el noroeste en el Pacífico para desplazarse en paralelo a las costas de Baja California Sur, por lo que no impactaría en territorio mexicano, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
No obstante, dijo que se mantendrán lluvias torrenciales en dicho estado, intensas en el sur de Baja California y en el oeste de Sonora, muy fuertes en Durango y regiones de Sinaloa, así como fuertes en Chihuahua.
La tarde-noche de ayer, en sesión del Consejo Estatal de Protección Civil, encabezada por el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, se dio a conocer que la alerta para Baja California Sur por efectos del meteoro bajó a azul (riesgo mínimo) en los municipios de La Paz y Los Cabos, y a verde (riesgo bajo) en Comondú, Loreto y Mulegé.
Personal, equipo y maquinaria de diferentes dependencias se trasladaron desde la mañana a la zona norte de la entidad, donde se espera que las precipitaciones se intensifiquen; ahí permanecerán de manera preventiva durante el paso del fenómeno.
Por la tarde habían llegado a los albergues de Los Cabos 161 personas, a los de Mulegé, 89 y a Loreto, tres.
La carretera transpeninsular Benito Juárez se encontraba hasta anoche abierta a la circulación, a pesar de que había un derrumbe en un carril a la altura de Ligui, municipio de Loreto.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal indicó que en el estado se ha desplegado una fuerza de tarea de 2 mil 835 elementos para salvaguardar a la
Lluvias continuarán en BCS, en el oeste de Sonora, Durango, así como regiones de Sinaloa y Chihuahua, según el SMN
población en caso de ser necesario.
La Coordinación Nacional de Protección Civil detalló que debido a las lluvias generadas por Lorena, en Los Cabos hubo un deslizamiento de tierra en el kilómetro 28.5 de la carretera transpeninsular, a la altura de Costa Azul, en sentido a San José del Cabo. Además, precisó que se incrementaron los niveles de los arroyos San José Viejo, El Limón y Seco; fueron reportados 50 vehículos varados, tres viviendas de material endeble arrastradas por la corrien-
te y cinco con ingreso de agua.
Señaló que también hubo encharcamientos viales y cortes de energía eléctrica, que en su mayoría ya fueron restablecidos, y se mantienen activos ocho refugios temporales.
Añadió que en el municipio de La Paz hubo un deslave en el kilómetro 112 de la carretera a Los Barriles y se realizó el rescate oportuno de cinco personas que quedaron atrapadas en vehículos varados.
Por su parte, el alcalde de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez,
Desfogan presas en Edomex y Sonora para evitar daños por desbordamientos
SILVIA CHÁVEZ, IRENE SÁNCHEZ Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES
Las presas El Ángulo y Santa María, en los estados de México y Sinaloa, respectivamente, fueron desfogadas a fin de evitar que se derramaran debido a la gran cantidad de agua que han recibido durante la actual temporada de lluvias, informaron autoridades encargadas de administrar y distribuir el líquido.
El ayuntamiento mexiquense de Cuautitlán Izcalli dio a conocer que realiza desfogue controlado para reducir el nivel de El Ángulo, maniobra que permitió “salvaguardar la integridad física y patrimonial de
quienes habitan en los alrededores”. Agregó que el embalse “amaneció con un nivel de 2.80 metros” este jueves gracias a la reducción de su contenido, que el miércoles llegó a tener 4.40 metros de altura.
Colapsa por los aguaceros barda en Tepojaco
Asimismo, el gobierno local informó que en la comunidad San Francisco Tepojaco una barda que rodeaba a la iglesia del lugar, colapsó por los aguaceros; no hubo personas lesionadas.
Mientras, la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa notificaron que se comenzaron a extraer de la presa Santa María –que se loca-
liza en el municipio de Rosario206 metros cúbicos de agua por segundo, para mantenerla a 90 por ciento de su volumen. A su vez, la Comisión Estatal de Aguas (CEA) de Querétaro anunció que este viernes se abrirán las compuertas del embalse Zimapán –que abarca regiones de Tasquillo, Tecozautla y Zimapán, en el estado de Hidalgo, y de Cadereyta de Montes en Querétaro–, también con el objetivo de que no se desborde.
La CEA advirtió que estos trabajos obligarán a suspender el suministro de agua potable proveniente del Sistema Acueducto II, lo que afectará a los municipios de Querétaro, Corregidora y El Marqués.
anidación de tortugas marinas. En Sonora, el gobierno del estado activó un operativo de emergencia para proteger a las personas que habitan en zonas vulnerables, por lo que se habilitaron 144 refugios temporales distribuidos en los 72 municipios.
Derrame de la presa Las Lajas provoca un deslave
En tanto, en Chihuahua, un deslave provocado por el desbordamiento de la presa Las Lajas, localizada en el río Carmen, afectó un carril de la carretera federal Flores Magón–Casas Grandes, en la demarcación de Buenaventura.
El aumento del flujo de agua sobrepasó el camino en una longitud aproximada de 30 metros, lo que obligó al cierre parcial de esta vía que comunica a dicho estado con Sonora, lo cual generó filas kilométricas de camiones de carga, automóviles y autobuses.
A las 18 horas, tiempo del centro de México, el centro de Lorena se ubicó aproximadamente 255 kilómetros al sur-suroeste de Punta Abreojos, y a 270 kilómetros al oeste de Cabo San Lázaro, localidades de Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, rachas de 100 kilómetros por hora y desplazamiento hacia el noroeste a 11 kilómetros por hora.
▲ Elementos de la Marina, ayer durante labores de auxilio en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, tras el paso del huracán Lorena Foto cortesía Las Noticias desde el Cabo
refirió que ayer hubo fallas en el suministro eléctrico de la comunidad de Palo Escopeta
En la playa de El Médano, de Cabo San Lucas, se llevó a cabo una jornada de limpieza y acciones de protección en el área de
Pese a la nueva trayectoria que tomó el sistema, el SMN destacó que prevalecerá el viento con rachas de 50 a 70 kilómetros por hora en costas de Baja California Sur, rachas de 40 a 60 kilómetros por hora en el golfo de California, Baja California, Sonora y el norte de Sinaloa.
Recalcó que también provocará oleaje de 3.5 a 4.5 metros de altura en la costa occidental de Baja California Sur y de 1.5 a 2.5 metros de altura en la oriental.
De continuar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales, se espera que Lorena siga debilitándose gradualmente este viernes. Con información de Raymundo León, Cristina Gómez y Jesús Estrada, corresponsales; Gustavo Castillo y Daniel González, reporteros
Piden a la Corte atraer litigios por acceso al agua en Ecatepec
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Unas 60 personas encabezadas por la diputada local mexiquense Miriam Silva Mata, se manifestaron ayer afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para solicitar a los nuevos ministros atraer litigios en los que tribunales menores han ordenado al municipio de Ecatepec un proyecto hidráulico que garantice el acceso al agua y servicios básicos como el drenaje. La legisladora del Verde explicó que también exigen a la Corte que el Poder Judicial de la Federación (PJF) vigile la aplicación del plan hídrico, pues no confían en las autoridades del municipio hoy gobernado por la morenista Azucena Cisneros. “Una sentencia resolvió que debe
tener un proyecto hídrico, esto es, con tecnología, medición, cambio de tuberías, pero además lo más importante es que ese fallo trae etiquetado un presupuesto, y como estamos en el momento exacto para el presupuesto que viene en diciembre, es el momento de etiquetar el recurso para el siguiente año y que lo vigile el Poder Judicial Federal”, explicó en entrevista. A cuatro días de la llegada de la nueva Corte, encabezada por Hugo Aguilar Ortiz, la legisladora y los manifestantes, con pancartas pidieron una audiencia con los ministros. “¡Tribunal abierto, esas fueron sus promesas! De nada nos sirve si no nos dejan entrar, dijeron a través de un perífono. Finalmente, una comisión fue recibida para entregar su solicitud.
ENFRENTA TRES ÓRDENES DE ARRESTO
Declaran prófugo a secretario de Hacienda con Javier Corral
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Arturo Fuentes Vélez, quien fue secretario de Hacienda estatal en la administración del entonces panista y actualmente morenista Javier Corral Jurado, en el periodo 2016 a 2021, fue declarado prófugo de la justicia por la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua, ya que un juez federal revocó ayer amparos que lo protegían de tres órdenes de aprehensión, por los delitos de peculado y uso indebido de atribuciones.
Las solicitudes de aprehensión contra Fuentes Vélez señalan presuntos desfalcos que suman 743 millones de pesos, uno por la contratación irregular de un crédito y otro relacionado con los pagos a un despacho privado para restructurar la deuda pública estatal, así como desvío de recursos para la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac).
La Fiscalía Anticorrupción del estado informó que quedó sin efectos la suspensión definitiva dictaminada por un juez federal, dejando expeditos los derechos para ejecutar las órdenes de aprehensión vigentes por peculado agravado.
“En los tres casos, el imputado promovió demandas de juicio de amparo, obteniendo suspensiones definitivas condicionadas a presentarse ante la autoridad judicial correspondiente en un plazo de tres días”, explicó el organismo.
“Dichas medidas no lo eximían
JUAN PABLO GUERRA
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA ENSENADA, BC
Colectivos, investigadores y organizaciones de surfistas se manifestaron ayer en las instalaciones del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese) para demandar que se dé a conocer el manifiesto de impacto ambiental (MIA) del proyecto para construir un puerto de carga en El Sauzal –playa con las olas más famosas de esa zona.
Lo anterior, luego de que un juez federal les otorgó un amparo contra el inicio de esa obra del gobierno de México.
Los inconformes exigieron transparencia después de que el Cicese se rehusó a darles información con
ZACATECAS: PERRO-ROBOT COADYUVARÁ EN COMBATE AL DELITO
de enfrentar los procesos penales, sino que le otorgaron únicamente la oportunidad de comparecer de manera voluntaria. Sin embargo, AFV incumplió con esa obligación en cada una de las suspensiones obtenidas”, agregó. En la primera orden de captura, notificada el 15 de mayo de 2023, el propio imputado informó al juzgado de distrito, mediante oficio, que había decidido no comparecer por convenir a sus intereses. Mientras que en las otras dos dejó transcurrir el plazo sin acudir ante los jueces de control.
Desvíos millonarios suman $743 millones
De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción, el ex secretario de Hacienda desvió presuntamente 243 millones de pesos que se cobraron como impuesto sobre nómina y debieron ser entregados a la Fechac en 2020 y 2021, pero se transfirieron a cuentas bancarias concentradoras para gasto corriente.
También es acusado de la contratación de un crédito irregular equivalente a 401 millones de pesos, adquirido por el Instituto Chihuahuense de la Salud con la institución Bansi en el último año de la administración de Javier Corral.
Fuentes Vélez enfrenta también un proceso penal porque permitió dos pagos irregulares por 98.6 millones de pesos al despacho de Pedro López Elías, simulando asesorías para la restructuración de la deuda estatal.
▲ Durante la inauguración ayer del nuevo Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia, el gobierno de Zacatecas presentó un perro robot armado con un fusil de asalto como parte de la estrategia de seguridad pa-
ra combatir al crimen organizado. El robot tiene en su lomo cámaras, sensores de reconocimiento y un fusil AR-15 calibre 5,56 para operar en escenarios complejos el monitoreo en tiempo real con una cámara de videovigilancia. Foto La Jornada
Asciende a 290 mdp desfalco por el que procesan a 2 ex colaboradores de Pavlovich
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.,
El daño patrimonial resultado del delito de peculado por el que se procesa al ex secretario de Educación y Cultura José Víctor Guerrero González, y al ex subsecretario de Planeación de esa dependencia estatal, Francisco Alberto Curiel, asciende a 290 millones de pesos, producto de operaciones irregulares entre 2018 y 2021, informó el titular de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS), Mauricio Ibarra Romo.
El funcionario dio a conocer que ambos servidores públicos durante el gobierno estatal que encabezó la ex priísta Claudia Pavlovich se encuentran en el Centro de Rein-
serción Social uno de Hermosillo, bajo la medida cautelar de prisión preventiva justificada, luego de ser vinculados a proceso por peculado e incumplimiento de un deber legal.
La indagatoria respectiva inició en septiembre de 2021, a partir de una denuncia sobre irregularidades detectadas en el manejo presupuestal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) sonorense.
La carpeta de investigación indica que los recursos desviados pertenecían a una partida destinada a servicios personales, como pago de nóminas y prestaciones de trabajadores. Pero en lugar de cumplir con ese fin, el dinero se transfirió a fideicomisos bancarios y posteriormente a una sociedad financiera de objeto limitado (Sofol), bajo un esquema denominado “beneficios múltiples”.
Colectivos exigen estudios de impacto ambiental de puerto de carga en El Sauzal
el argumento de que aún están realizando el diseño y revelar esos datos podría representar un riesgo “para la seguridad del estado.”
Sin embargo, en una reciente visita a Baja California, la presidenta Claudia Sheibaum Pardo afirmó que no se construiría sin escuchar a los ciudadanos, intención que los manifestantes, señalaron, sólo conocen por la conferencia matutina de la mandataria, en los cual sólo les ofrecen un parque a cambio de la destrucción de la playa. El grupo de aproximadamente 200 personas, que portó pancartas, lonas y megáfonos, se reunió a las
afueras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el kilómetro 107 de la carretera TijuanaEnsenada, y caminaron hacia el Cicese.
Temen destrucción de playas para surfismo
Ensenada es uno de los municipios con el mayor número de centros académicos del país, y la edificación de un puerto en El Sauzal, en manos de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) y la Secretaría de Marina, desató el debate porque destruye playas públi-
cas, algunas santuarios del surfismo mexicano, expusieron los activistas.
Con la consignas: “¡Playa sí, contenedores no!”, “¡Cicese entiende, la playa no se vende!”, “Ciencia con conciencia”, los quejosos mostraron su rechazo a dicho plan.
Además, las movilizaciones y acciones legales contra el futuro puerto de carga no han cesado, sobre todo por la coalición Ensenada Digna, la cual aglutina a los grupos opositores que han reunido firmas para solicitar acciones legales contra el inicio de la obra. La agrupación informó a la comunidad que, a raíz del juicio de
Ibarra Romo detalló que el desvío se concretó a través de transferencias hacia una empresa particular que nunca cumplió con los servicios contratados, y además recibió fondos sin contar con las autorizaciones legales correspondientes. Agregó que la investigación ha requerido una revisión exhaustiva de documentos y auditorías a los ejercicios fiscales de cuatro años consecutivos, lo que permitió integrar pruebas suficientes para sustentar la acusación ante el juez.
La FAS notificó que además de los dos ex servidores públicos ya procesados, existen otras órdenes de arresto pendientes de ejecutarse contra ex funcionarios y un particular, quienes habrían participado en la red de corrupción que permitió el desvío millonario en la SEC.
amparo interpuesto el 14 de agosto contra de la ampliación del puerto en El Sauzal, un juez federal concedió la suspensión provisional. La medida judicial, expusieron sus integrantes, ordena a las autoridades detener cualquier trabajo relacionado con el incremento, construcción o modificación del puerto El Sauzal, en tanto se lleva a cabo la audiencia incidental, en la que se evaluará si se mantiene o no la suspensión de manera definitiva. Aunque la presidenta Sheinbaum Pardo se comprometió a que no se avanzaría sin antes hacer una consulta a la comunidad, de la que no hay fecha, y la secrecía del Cicese para hablar del tema con la comunidad sobre la manifestación de impacto ambiental, mantiene a los involucrados en alerta sobre el destino del puerto de carga.
EL DESALOJO FUE ILEGAL, DENUNCIAN
Expulsados de República de Cuba 11 exigen devolución del inmueble
Acusan a funcionario de justificar la actuación de la policía
MARA XIMENA PÉREZ
A ocho días del desalojo en la calle República de Cuba 11, en el Centro Histórico, las familias expulsadas –que continúan viviendo a la intemperie, en camas improvisadas, bajo lonas y casas de acampar–, denunciaron que las acciones fueron ilegales, por lo que demandaron el respaldo de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México. En conferencia de prensa, acusaron a Orlando Reyes Gómez, director de Concertación Política de la Secretaría de Gobierno, de justificar el accionar de la policía y de señalar supuestos vínculos de personas de bajos recursos con la delincuencia organizada durante una reunión el viernes pasado. “De nada sirve un funcionario competente si no tiene conciencia social”, reprocharon. Al inicio, comentaron, las autoridades se mostraron activas al brindar apoyo, incluidos hospedajes en hoteles cercanos, los cuales se mantienen hasta ahora, pero los afectados continúan viviendo en la calle para resguardar sus pertenencias. Además, denunciaron que el
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, encabezó la ceremonia de imposición de toga a magistrados, jueces y a los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, quienes fueron elegidos en la elección del primero de junio pasado.
Durante el acto solemne, Guerra Álvarez señaló que “la toga que reciben no es un privilegio”, sino una responsabilidad que “representa el ejercicio de la voluntad colectiva que por medio del sufragio eligió libremente construir una vida con más justicia, mejores servicios y una realidad social más próspera que nuestros antecesores.
“Que cada sentencia sea un rayo de luz en la vida de quienes claman justicia; que cada decisión sea un recordatorio de que la Patria confía en nosotros”, dijo.
El magistrado enfatizó que ser-
Rafael Guerra Álvarez, presidente del TSJ, impuso la toga a cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, a 34 magistradas y magistrados y a 98 juezas y jueces, quienes rindieron protesta de ley ante el Congreso capitalino el primero de septiembre. Foto Marco Peláez
beneficio de 4 mil pesos mensuales para rentas fue condicionado a fin de liberar la vialidad.
Por medio de un pliego petito-
rio de nueve puntos solicitaron a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el retorno inmediato al inmueble, acompañamiento legal para pre-
sentar denuncias penales y administrativas, la expropiación del predio, así como un esquema de vivienda social para adquirirlo de
manera justa mediante un crédito. Arturo Aparicio, asesor legal de los despojados, insistió en que se violó el derecho a la vivienda de 19 familias y de los propietarios de ocho locales, ya que no fueron notificados sobre la orden judicial expedida.
Según explicó, durante más de 25 años los inquilinos pagaron rentas aún después de la muerte del arrendador Adolfo Díaz Pérez de León, sucedida en 1992. Desde entonces, diversas personas se ostentaron como propietarios de manera apócrifa, hasta que en 2022 se deslindaron del papel de arrendadores. De acuerdo con el abogado, el desalojo derivó de un conflicto entre particulares por la compraventa del predio. En 2024, una de las copropietarias, Mireya Díaz, vendió el inmueble a Virginia Domínguez, quien promovió un juicio alegando incumplimiento en la escrituración.
Con una sentencia resuelta y la intervención de tribunales del estado de Hidalgo y la Ciudad de México, “el despojo se disfrazó de legalidad”, explicó, pues la orden judicial original establecía únicamente la firma de escrituras y que el nuevo propietario asumiera las obligaciones del arrendador original, pero la jueza interina del nuzgado 54, Estela Morales Rodríguez, amplió de forma “irregular” sus alcances y ordenó la expulsión de todos los inquilinos.
Campamento improvisado de vecinos desalojados del inmueble de República de Cuba 11, en el Centro Histórico, quienes expusieron en conferencia de prensa la ilegalidad de su expulsión. Foto Germán Canseco
Servir a la justicia no implica servir al poder, a la ley o al mercado, señala Guerra a nuevos integrantes del PJ
vir a la justicia no implica servir al poder, a la ley o al mercado, “sino a la prosperidad y felicidad humanas, contra toda adversidad y enemigo”, y que no hay interés individual ni arbitrariedad que pueda doblegar al
estado de derecho; “estamos llamados a ser inspiración de la ciudadanía. Lleven siempre en la conciencia que no hay nada más terrible que la injusticia disfrazada de justicia”. Recalcó, además, que todos los
integrantes del Poder Judicial –desde magistrados hasta personal administrativo– son engranajes esenciales que deben ser tratados con dignidad y aprecio.
“Los nuevos juzgadores llegan
con hambre de aprender y de conocer cómo se trabaja en este Poder Judicial. Tengan la certeza de que contarán con el apoyo y la orientación necesarios, siempre en un marco de respeto, concordia y trabajo en equipo”, apuntó.
La toga fue impuesta a cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, que será presidido por Nicolás Jerónimo Alejo, así como a 34 magistradas y magistrados y 98 juezas y jueces, quienes rindieron protesta de ley ante el Congreso capitalino el primero de septiembre. Ese acto, realizado en el inmueble de Niños Héroes 150, en la colonia Doctores, donde se encuentran las salas civiles y familiares, contó con la presencia de la jefa de Gobierno, Clara Brugada; la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa; y la vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso capitalino, Yuriri Ayala Zúñiga, en representación del presidente de ese órgano, Jesús Sesma.
También asistieron la fiscal general de Justicia, Bertha Alcalde Luján; la coordinadora de la bancada de Morena, Xóchitl Bravo; alcaldes y legisladores locales y federales.
CAPITAL
EN TRES AÑOS CRECIERON 77%, SEÑALA
Presenta colectivo iniciativa para dar solución al problema de adicciones
En 2002 se advirtió al gobierno de Fox del reclutamiento de jóvenes por el cártel de Sinaloa y lo ignoró, denuncia
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Ante un crecimiento de 77 por ciento en atenciones médicas por uso de cocaína y de 117.5 por ciento por otras sustancias alucinógenas en los pasados tres años, según actas e informes recabados en instituciones de salud, una decena de asociaciones de la sociedad civil presentaron la iniciativa Nadie puede solo. Por los jóvenes y la paz, como
un espacio de encuentro, diálogo y acción para buscar soluciones a los problemas de adicciones y salud mental con la participación de los diferentes sectores de la sociedad y el gobierno.
Benjamín Córdova, de Procomún, añadió al diagnóstico que en ese mismo periodo, el consumo de alcohol por jóvenes de 15 a 19 años aumentó 21 por ciento y se detectó además que la edad en que menores comienzan a consumir bebidas
alcohólicas es desde los 10 años, incluso ya con consumos problemáticos, en tanto que 90 por ciento de muertes relacionadas con drogas son de hombres.
En el primer foro realizado por el colectivo ayer en el auditorio Crescencio Ballesteros de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Eréndira Cruzvillegas Fuentes recordó que como presidente de Cauce Ciudadano –asociación que fundó hace 25 años–, en una reu-
CONTINUARÁN TRABAJOS EN EL TREN LIGERO
▲ El pasado primero de septiembre comenzó la segunda etapa de remodelación de la terminal Taxqueña del Tren Ligero. Con esta fase, que durará
Se ha reflejado en la baja de homicidios: Vázquez Camacho // Acotó la delincuencia Ha funcionado
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, dijo que han logrado limitar y mermar las operaciones delictivas de grupos organizados asentados en la capital del país, lo que se ha reflejado en la
ocho meses, se pretende que más trenes arriben a la terminal para reducir los tiempos de traslado de pasajeros. Foto Luis Castillo
nión en 2002 del ya desaparecido Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), en el gobierno de Vicente Fox, advirtieron que veían como un grave problema en los barrios de la ciudad que venía el cártel de Sinaloa a reclutar a jóvenes para llevárselos como sicarios, y “se rieron de nosotros”.
“Se reían de nosotros”
Pasaron muchos años, agregó, para que les hicieran caso, de estar negando una realidad que hoy estamos padeciendo. “Hubo una negación constante de la responsabilidad del mundo adulto con los
jóvenes y adolescentes”, apuntó. Córdova, refirió que las adicciones van muchas veces de la mano de la violencia. Dijo que alrededor de 60 por ciento de las adiciones de drogas y alcohol tienen o terminan en violencia familiar, y apuntó que el primer paso para atacar dicha problemática es ponerse de acuerdo entre todos los sectores, a lo que Cruz llamó a dejar de discutir sobre los disensos, buscar los acuerdos en los mismos territorios y echarlos a andar en los barrios, las escuelas, los parques.
Al inaugurar el foro, Francisco Javier Acero Pérez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, llamó a acercarse a los jóvenes en sana convivencia, enseñar y aprender con ellos desde la escucha y el diálogo, así como aplicar una cultura del consenso desde la familia, que es el lugar ideal para tener una sociedad en paz.
Al foro asistió Carlos Cruz Santiago en representación de la Consejera Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino.
Detuvo SSC a 11 en agosto como parte del combate al robo de autos y partes
KEVIN RUIZ
En agosto, 11 personas fueron detenidas como parte del combate al robo de autopartes, vehículos y objetos en el interior de automotores estacionados en las demarcaciones Cuauhtémoc y Benito Juárez.
En un balance realizado por la policía capitalina, refirió que en la colonia Roma Norte los oficiales detuvieron a dos hombres de 35 y 20 años de edad, quienes formaban parte de un grupo delictivo dedicado al robo de autopartes y al narcomenudeo.
Los sujetos presuntamente robaron un vehículo en la misma zona; al detenerlos, se les aseguraron 184 dosis de aparente mariguana, dos teléfonos celulares y el automotor.
En las colonias Roma Sur e Hipódromo Condesa fueron apresados siete sujetos, quienes posiblemente sustrajeron autopartes
como espejos, calaveras y tapones de vehículos estacionados en la vía pública.
En la alcaldía Benito Juárez se detuvo a dos hombres, uno de 46 años de edad, de nacionalidad colombiana, y otro de 28 años, en el estacionamiento de un centro comercial ubicado en el pueblo de Xoco.
Ahí, los uniformados recuperaron una computadora portátil, dos juegos de audífonos inalámbricos, cuatro tijeras metálicas, una linterna metálica, un desarmador, una lima metálica y tres teléfonos celulares.
De acuerdo con las indagatorias policiales, se supo que ambos sujetos forman parte de una célula delictiva que también opera en la colonia Roma, en la demarcación territorial Cuauhtémoc.
La Fiscalía General de Justicia abrió las carpetas de investigación correspondientes tras la detención de los sujetos para definir su situación jurídica.
plan de seguridad aplicado desde el sexenio pasado
disminución de homicidios, que en 2018 se encontraban al alza.
En un mensaje a medios, el jefe de la policía capitalina refirió que a la capital le ha funcionado que continúe la estrategia de seguridad que se comenzó desde la administración de la hoy presidenta de la República Claudia Sheinbaum, y que permanece con la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
“Se ha dado continuidad a estrategias que han sido útiles para mermar a estas organizaciones, para impactarlas y limitar su capacidad operativa, limitar su capacidad para
ejercer violencia, y parte de ello se ha visto reflejado en la disminución de los índices de homicidios, sin duda”, expresó.
A dos años del inicio de su gestión al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Vázquez Camacho aseguró que esto no ha finalizado, sino que es un trabajo día a día, por lo que los elementos policiales constantemente realizan acciones en contra de generadores de violencia. Al mermar las capacidades de generar violencia por los grupos organizados, comentó que en los años recientes se ha mostrado una
reducción de 50 por ciento en los homicidios.
Señaló que la detención de objetivos prioritarios también ha contribuido a la disminución de la violencia en el territorio capitalino. Al preguntarle sobre las declaraciones en Estados Unidos por un asesor del presidente Donald Trump, de que la capital del país está controlada por los cárteles, Pablo Vázquez negó dicha afirmación y mencionó que se han dado muestras del combate al crimen organizado.
“Al contrario, creo que hemos
dado muestras diarias de un combate permanente, frontal, a grupos delictivos, a personas que piensan que mediante la violencia pueden hacer valer sus agendas, y esa ha sido la tónica de los años recientes en la ciudad; de ello derivan los resultados que hemos tenido. Lo vamos a seguir haciendo y creo más bien que lo que es importante en estos casos es proporcionar información, hacerla llegar. Al respecto se pronunciaron tanto nuestra Presidenta como la jefa de Gobierno, y estamos a disposición para poder informar a cualquier persona”, expresó.
KEVIN RUIZ
Se han realizado 2 mil 761 protestas en la CDMX en 11 meses del sexenio actual
Del ámbito federal fueron 44% y del local 56%, señala el primer Informe
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En los 11 meses de gestión de la actual administración, en la Ciudad de México se han registrado 2 mil 761 movilizaciones sociales en vialidades, accesos carreteros, planteles escolares y exteriores de oficinas gubernamentales, lo que implica un promedio de ocho manifestaciones diarias.
De acuerdo con datos del primer Informe de gobierno, del total de expresiones públicas, 44 por ciento corresponden al ámbito federal, 40 por ciento al local y 16 por ciento a las 16 alcaldías.
Las demandas de índole laboral ocupan el primer lugar, con 23 por ciento, seguidas de los permisos para ejercer el comercio ambulante en la vía pública por organizaciones
indígenas, con 11 por ciento. Acceso a la justicia, educación, infraestructura hídrica, incorporación a programas de vivienda, tenencia de la tierra, medio ambiente, programas sociales y cuestiones legislativos son otros temas motivo de las movilizaciones.
A diferencia de otros años, en esta ocasión se protagonizaron manifestaciones a favor de la paz en Palestina y Ucrania.
La participación de mujeres en estas expresiones públicas comprendió 45 por ciento, y de hombres 46 por ciento, mientras en el resto, 9 por ciento, se trató de menores de edad.
En este periodo, la modalidad que más utilizaron las personas que se expresaron en la vía pública fueron las concentraciones en vialidades secundarias, con 46 por
ciento; bloqueos, 29 por ciento, y marchas, 8 por ciento. El resto se relacionó con expresiones públicas que no involucraron la obstrucción de alguna vialidad o caravanas.
Como parte del protocolo para estos casos, más de 800 servidoras y servidores públicos acompañaron a las y los manifestantes, e hicieron 138 intervenciones relevantes, en las que atendieron agresiones a periodistas y efectuaron canalizaciones médicas en campo.
A raíz de estas movilizaciones, se realizaron 2 mil 20 mesas de trabajo para hacer una canalización efectiva y dar respuesta a las demandas de los manifestantes. Entre los asuntos atendidos en estas mesas se encuentran: consumo de cannabis; obras de movilidad; construcción de nuevas líneas de Cablebús, Metrobús y Trolebús;
ampliación de Ecobici; edificación de Utopías; calzada flotante en Tlalpan; ampliación de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y Tren Interurbano, que han generado algún tipo de inconformidad. Además, se ha dado atención a habitantes de las colonias que se verán impactadas con el plan integral para la Copa Mundial de Futbol 2026, que incluye una serie de obras y proyectos para mejorar la infraestructura urbana en el entorno.
Comerciantes y artesanos mazahuas bloquearon 20 de Noviembre e Izazaga, en el Centro, para exigir que se les den espacios de venta para sus productos. Foto Luis Castillo
DE LA REDACCIÓN
La “mayoría” de los 135 socavones reparados en la alcaldía Álvaro Obregón fueron provocados por fallas en el sistema de drenaje, informó la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la demarcación. De acuerdo con el balance, ocho de cada 10 hundimientos se originaron por fracturas o deterioro de las tuberías del desagüe, lo que representa 80 por ciento de la cifra total, mientras 15 por ciento derivó de fugas de agua potable, y el resto, por filtraciones en el subsuelo.
Por fallas en el drenaje, la mayoría de socavones reparados en AO: alcaldía
Los hundimientos recientes muestran distintos orígenes; por ejemplo, en bulevar de La Luz, donde el desalojo pluvial depende de pozos de absorción por la inexistencia de una red de drenaje, y uno más causado por fuga de agua en el corredor económico de Santa Fe.
Aunque la autoridad subrayó que en ninguno de los casos detectados se halló relación con minas abando-
nadas y destacó la coordinación con el Sistema de Aguas y la Secretaría de Obras para dar atención inmediata, no ofreció detalles sobre la magnitud del rezago. Hasta ahora no se ha informado cuántos reportes permanecen abiertos ni el número de hundimientos que todavía esperan ser intervenidos. En colonias con alta densidad poblacional y vialidades de tránsito continuo, esta falta de claridad
Conagua: se atenderán de manera eficaz inundaciones en la CDMX y el Edomex
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
En la capital del país y estado de México “estamos haciendo un diagnóstico puntual para atender con soluciones eficaces los problemas” que provocan las inundaciones por lluvias, aseguró el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales.
Señaló que hay diversas causas que las ocasionan, entre ellas hundimientos, fracturas en los sistemas de drenaje, fugas y raíces de árboles.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó que en Tlalpan, donde fue jefa delegacional, hay zonas que no tienen drenaje, sino fosas sépticas, y “cuando llueve muchísimo hay pozos de absorción que hay que desazolvar permanentemente”.
Mencionó que “cuando llueve con tantos milímetros de agua los sistemas adicionales a desarrollar” en la capital del país “para uno o dos días son muy grandes”.
A veces “no se tienen todos los recursos para poderlo hacer; entonces, se van priorizando las obras”, agregó.
Pero la ciudad y la zona metropolitana, continuó la Presidenta, “tienen una inversión billonaria, yo diría en todos los sistemas de drenaje”.
Y se ayuda, añadió, “en lo que podemos” tanto a la Ciudad de México como al estado de México, como parte del Programa Integral de Zona Metropolitana.
Priorizar obras
El titular de la Conagua apuntó que en la capital del país hay obras de drenaje que “ya tienen muchísimos años y necesitan rehabilitación”.
genera incertidumbre sobre los tiempos de respuesta y las medidas de prevención, pues mientras algunos casos han sido atendidos de manera oportuna, en vialidades como calzada de Las Águilas, en la colonia Lomas de Axomiatla, y en Camino Viejo a Mixcoac, en el pueblo de San Bartolo Ameyalco, los hundimientos permanecen visibles, con el riesgo de ampliarse, lo que afecta a peatones y automovilistas.
Añadió que también desazolvan ríos, como el de La Compañía, el dren de Xochiaca, la presa Los Cuartos, “que habían sido espacios que históricamente habían generado problemas para la población”. Manifestó que el más emblemático es el colector de Chalco. “Se intervinieron dos kilómetros de longitud con la colocación de más de 7 mil 500 toneladas de tubos, que nos ha ayudado para que no se vuelvan a presentar inundaciones”.
Indicó que se están detectando los puntos más urgentes a atender, por ejemplo, “para construir o rehabilitar cárcamos de bombeo o sustituir redes de drenaje en deterioro. También vamos a atender algunos de carácter preventivo”.
Águilas ganan 24-20 a Vaqueros en debut de temporada de NFL
DE LA REDACCIÓN
Jalen Hurts volvió a demostrar que está hecho para momentos de presión. Si conquistar el Supertazón 59 ante los Jefes de Kansas City no había sido suficiente parámetro para algunos, la victoria de ayer 24-20 sobre los Vaqueros de Dallas en el duelo inaugural de la temporada, confirmó que con él en los controles, las Águilas de Filadelfia son contendientes a repetir el título de la NFL.
Hurts lideró el triunfo de las Águilas, en un juego que fue suspendido por más de 30 minutos por tormenta eléctrica, gracias a su versatilidad para correr con el ovoide. El multifacético mariscal se las ingenió para superar las adversidades, incluyendo la expulsión del tacle defensivo Jalen Carter por escupirle en la cara al pasador Dak Prescott, a los seis segundos de haber iniciado el duelo.
El Jugador Más Valioso del pasado Supertazón anotó en dos ocasiones por tierra para empatar el marcador en la primera mitad, imponiendo récord de la liga al conseguir múltiples touchdowns por esta vía en 16 partidos consecutivos. El corredor Saquon Barkley añadió la otra anotación, también por acarreo de balón.
Los Vaqueros, quienes sufrieron en días recientes la baja de su estrella defensiva Micah Parsons,
salieron agresivos al emparrillado con un ataque aéreo liderado por Dak Prescott, quien lanzó para un total de 188 yardas. El corredor Javonte Williams anotó en dos ocasiones por tierra para el equipo de la estrella solitaria, adjudicándose el primer ingreso a las diagonales de la temporada. A finales del tercer cuarto, y con el marcador 24-20 a favor de los locales, el duelo fue suspendido por una tormenta eléctrica en los alrededores del Lincoln Financial Field , que propició que jugadores y aficionados fueran trasladados a una zona de seguridad.
▲ El mariscal de campo de Filadelfia, Jalen Hurts (derecha), en una de sus anotaciones vía terrestre. Foto Ap
Expertos: México y Brasil enfrentan retos de financiamiento en educación superior
CAROLINA GÓMEZ MENA
México y Brasil comparten muchos aspectos, no sólo están entre las principales economías del mundo y la región, sino que también están unidos por “lazos políticos importantes”, aseguró Luis González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), quien planteó que ambos países cuentan con “gobiernos progresistas que están haciendo la diferencia ante el embate de las derechas y ultraderechas”. Asimismo, las dos naciones enfrentan “problemas comunes”, uno de ellos el financiamiento a las universidades públicas, que es un dilema que experimentan en general las instituciones de este nivel en América Latina. Ello, obliga a estrechar lazos y a pensar en “modelos distintos” capitalización.
Al inaugurar el Encuentro Universitario México-Brasil, el titular de la Anuies destacó que “no se puede dejar a las universidades sin presupuesto, ya que es esencial para el avance de la ciencia y la tecnología”. Agregó que en México éstas hacen esfuerzos para aumentar la matrícula.
Beatriz Paredes, quien fue embajadora de México en Brasil, sostuvo que la unidad de Latinoamérica se potencia en “las universidades”, porque estos espacios “están por encima de las coyunturas de las políticas internacionales”. Por su parte, Ana Beatriz de Oliveira, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Rectores de Instituciones Federales de Educación Superior de Brasil, y Sandra Goulart, presidenta del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, se pronunciaron por fortalecer los lazos entre ambos países y trabajar en temas como la autonomía.
DE LA REDACCIÓN
Los Diablos Rojos del México se pusieron a un triunfo de acceder a la Serie del Rey de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras imponerse ayer 5-4 a los Piratas de Campeche en el quinto juego de la serie de Campeonato de la Zona Sur, disputado en el estadio Nelson Barrera.
Con este triunfo, los pingos llegarán al sexto duelo que se disputará el sábado en el estadio Alfredo Harp Helú con una ventaja 3-2 en busca de seguir su camino al bicampeonato de la LMB, en la
SEGUNDO AVISO NOTARIAL MAESTRO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura pública número 12, de fecha veinticuatro de julio del presente año, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Testamentaria a bienes de ESTANISLAO
MURILLO FLORES TAMBIEN CONOCIDO CON EL NOMBRE DE STANISLAO MURILLO FLORES, que promueve el C. ABELARDO MURILLO SILVA. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ABELARDO MURILLO SILVA, quien protesto su leal el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.
Al reanudarse las acciones, el partido entró en momentos claves debido a que ambas defensivas evitaron que se sumaran más puntos a la pizarra al neutralizar las ofensivas terrestres.
Diablos, a un paso de la Serie del Rey; vencen a Piratas 5-4
temporada de su centenario. Los Diablos llevaban una ventaja de 4-0 en la quinta entrada y parecía que el partido estaba de su lado, hasta que los Piratas anotaron tres carreras en el sexto rollo para recortar la distancia.
Para el conjunto escarlata conectó jonrón José Marmolejos, mientras para los Piratas Brett Auerbach conectó un bambinazo.
Con el duelo tenso por la ofensiva de los locales, la serenidad del japonés Tomohiro Anraku le dio el triunfo a los escarlatas al conseguir el salvamento pese a recibir una carrera en el noveno innig.
SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 del Estado De Michoacán De Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, hago saber lo siguiente: mediante escritura pública número 124, de fecha 15 de agosto del 2025, se hizo constar lo siguiente: la radicación de la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora ANA MARÍA RENTERÍA VENEGAS, la aceptación de herencia, y designación y aceptación del cargo de albacea en favor de la C. MARICELA MOYA RENTERIA, quien protesto a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán.
LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158
Con menos de tres minutos para el final, la falta de concentración le volvió a cobrar factura a los Vaqueros. Prescott le puso dos veces el pase en las manos a su receptor CeeDee Lamb para acercarse a zona de anotación, pero el ovoide se le escurrió de los dedos y decidió el juego.
Amanda Anisimova avanza a la final del Abierto de EU
NUEVA YORK. La estadunidense Amanda Anisimova derrotó con una trepidante remontada 6-7 (4/7), 7-6 (7/3) y 6-3 a la japonesa Naomi Osaka y clasificó a su primera final del Abierto de Estados Unidos, en la que se enfrentará a la bielorrusa Aryna Sabalenka. Anisimova, subcampeona en julio en Wimbledon, arruinó el intento de Osaka de alcanzar su primera final de Grand Slam desde 2021. Ap
AVISO NOTARIAL
PRIMERA PUBLICACIÓN
Conforme ordena el Artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, hago del conocimiento público que, según Instrumento 3,902 (tres mil novecientos dos), del Volumen 101 (ciento uno), el día veintiuno de agosto de dos mil veinticinco, ante la fe del suscrito Notario, los señores MA MERCEDES OJEDA GARCÍA (quién también acostumbra a utilizar los nombres de MARÍA MERCEDES OJEDA GARCÍA Y MA. MERCEDES OJEDA GARCÍA), EGDAR MENDOZA OJEDA, JAIME DAVID MENDOZA OJEDA, MERCEDES PAULETTE MENDOZA OJEDA Y ERENDIRA MENDOZA OJEDA, solicitaron la RADICACIÓN DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes del señor EDGAR MENDOZA además de ellos, exista alguna otra persona con derecho a heredar. Metepec, Méx., a 22 de agosto de 2025. LICENCIADO ARMANDO GARDUÑO PÉREZ NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 170
Liberan a 2 agentes de SSPC secuestrados en Michoacán
GUSTAVO
CASTILLO GARCÍA
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que en Michoacán dos elementos de la institución que encabeza fueron privados de la libertad por integrantes de un grupo delictivo, pero la rápida intervención de integrantes del Ejército y de la Guardia Nacional permitió que fueran rescatados con vida, además de que liberaron a una víctima de secuestro y detuvieron a tres presuntos delincuentes. En su cuenta de X (antes Twitter), García Harfuch emitió el
NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
siguiente mensaje: “Hoy en Álvaro Obregón, Michoacán, dos compañeros de @SSPCMexico fueron privados de la libertad mientras realizaban labores de investigación. “Gracias al despliegue inmediato de @Defensamx1, @GN_ MEXICO_ y autoridades estatales ambos fueron rescatados con vida y se encuentran a salvo. Al continuar con las operaciones en la zona se detuvo a tres personas y se liberó a otra víctima que permanecía privada de la libertad”. Además, hizo un reconocimiento a sus “compañeros de investigación por su valentía y el servicio a nuestro país”.
PALABRAS CRUZADAS CON JAVIER ARANDA
Listo el tendido de la cama: a nadie sorprenda, entonces, una intervención de
Conagua: urge evitar desastres por las lluvias en el valle de México
l Elabora un diagnóstico para resolver el problema de las inundaciones
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES / P 29
l Hundimientos, y fracturas en el drenaje, entre los puntos a atender
l Una de las prioridades es construir cárcamos de bombeo, indica
l Tiene la zona metropolitana inversión billonaria, señala la Presidenta
OPINIÓN
Raúl Zibechi 13
Gilberto López y Rivas 13
Pedro Miguel 14
Gabriela Rodríguez 14
José Cueli Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
s Vecinos y activistas acusan que, a pesar de las resoluciones judiciales contra empresas productoras de carne de cerdo, éstas siguen en funcionamiento y contaminan el líquido potable de al menos 10 comunidades mayas, donde se han detectado bacterias
Estudio incurre en graves errores, dice
l Reporte hace pasar por análisis técnico lo que en realidad es estrategia política, acusa
l “No se ha demostrado que gravámenes sean efectivos ni eficientes para mejorar la salud”
/ P
fecales de dichos animales en perjuicio de pobladores, por lo que piden la intervención de Profepa y Semarnat para que se acaten los fallos de juzgadores o en su defecto se apliquen sanciones penales. Foto L. Boffil LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL / P 24