6 minute read

DAVID BROOKS, ARMANDO G. TEJEDA Y JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSALES; REDACCIÓN Y ESPECIAL DE ALDO ANFOSSI / P 2 A

LA UIF YA INVESTIGA: NIETO CASTILLO

Al descubierto, riqueza secreta de más de 3 mil políticos y empresarios mexicanos

DE LA REDACCIÓN

Más de 3 mil políticos y empresarios mexicanos habrían llevado su patrimonio a paraísos fiscales con la colaboración de bancos, asesores y despachos legales, entre los que destacan Julio Scherer Ibarra, ex consejero jurídico del presidente Andrés Manuel López Obrador; Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes; Armando Guadiana, senador por Morena, entre otros empresarios, revelaron los Papeles de Pandora, documentos publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Asimismo, figuran amigos y familiares del ex presidente Enrique Peña Nieto, celebridades y multimillonarios como Germán Larrea y María Asunción Aramburuzabala; así como empresarios, contratistas, gobernadores y ex gobernadores.

Los negocios offshore secretos de al menos 3 mil 47 mexicanos que desembarcaron en paraísos fiscales quedaron al descubierto con una nueva filtración masiva; entre los ciudadanos y residentes de México que utilizan sociedades pantalla, fideicomisos o fundaciones opacas aparecen más de 80 personajes del mundo de la política que han llevado millones de dólares a lugares que ofrecen privilegios fiscales bajo la sombra del anonimato, fuera del alcance de las autoridades hacendarias y de las agencias reguladoras.

Así, la Unidad de Investigación Financiera (UIF) “ya inició la investigación” derivada de las revelaciones por los Papeles de Pandora luego de que se publicaron las primeras piezas del reportaje aparecido en El País, anunció su titular, Santiago Nieto.

Julio Scherer Ibarra, el consejero jurídico de Andrés Manuel López Obrador, que renunció el pasado 2 de septiembre, era en 2017 el único propietario de una compañía radicada en las Islas Vírgenes Británicas bajo el nombre de 3202 Turn Ltd, la cual tenía activos valorados en 2 millones de dólares procedentes de su trabajo como abogado privado.

Las acciones de la sociedad las había recibido en 2011 de manos de una familia de empresarios de México que estaban entre sus principales clientes, por lo que esa compañía offshore posee la totalidad de las acciones de una empresa de responsabilidad limitada en Florida, un tipo de estructura financiera conocida como LLC.

Registros de investigaciones

Arganis, que llegó al gabinete de la presente administración para sustituir a Javier Jiménez Espriú en julio de 2020, aparece como propietario de Desbond Finance Limited, una empresa creada en febrero de 1998 en las Islas Vírgenes Británicas. Entre 1998 y 2003, el actual titular de Comunicaciones y Transportes tuvo un poder general. La compañía

Jorge Arganis Díaz Leal y (abajo) Julio Scherer Ibarra Fotos Roberto García Ortiz y Yazmín Ortega Cortés fue abierta con la intermediación del despacho panameño Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal) y el Stanford Financial Group, del multimillonario Allen Stanford, quien en 2012 fue sentenciado a 110 años de cárcel en Estados Unidos por un fraude multimillonario. Arganis ha reconocido su participación en la sociedad, pero señala por escrito que fue creada como parte de la estrategia financiera que Stanford recomendaba a sus clientes.

El senador Armando Guadiana, del gobernante partido Morena, también aparece junto a su familia como cliente de Stanford. El político, conocido por sus negocios en el sector carbonífero en el norte del país, abrió en 2007 un fideicomiso en las Islas Vírgenes Británicas llamado The Hawaii Trust, que tenía como propiedad 50 mil acciones de una empresa llamada Atlantic Industries International Limited.

Larrea, el segundo hombre más acaudalado del país, es el único accionista y director de nueve empresas en las Islas Vírgenes Británicas que, a su vez, controlaban a otras sociedades estadunidenses que son propietarias de bienes raíces en zonas exclusivas de Estados Unidos. Los apartamentos del dueño de Grupo México registrados a nombre de empresas de papel incluyen residencias en Vail (Colorado) y Chicago, entre otros, con valor conjunto por 36.9 millones de dólares, según los archivos del despacho Trident, la mayor fuente de documentos en la filtración. El empresario no respondió a un cuestionario al respecto.

El nombre del encumbrado empresario Alberto Baillères González, con una fortuna superior a 10 mil millones de dólares y que se sitúa como el cuarto hombre más rico de México, también es citado en la pesquisa. La artista cubana Alina Menocal Johnson, dueña de una galería de arte contemporáneo, creó en diciembre de 2006 en Panamá la sociedad Balelatina SA. Los registros del despacho Alcogal descubren que, en agosto de 2009, Baillères se incorporó a la empresa como dueño de 2 mil acciones tras realizar una aportación de 72 mil dólares al capital de la compañía.

Los documentos filtrados podrían impulsar casos por delitos de corrupción, blanqueo de capitales o evasión fiscal, aunque en su mayor parte son prueba de operaciones totalmente legales a las que recurren los ricos y poderosos para crear empresas con el propósito de comprar propiedades.

El multimillonario...

/ 4 P

Cuando impidió Barrancones no se sabía que era accionista de Dominga. Cuando se hizo público, meses después, una investigación de la Cámara de Diputados concluyó que presumiblemente Piñera “buscó beneficiar” a Dominga al clausurarla “de manera arbitraria y saltándose la institucionalidad ambiental”.

Entonces, la sospecha que recae sobre el presidente es que su decisión unilateral de paralizar la termoeléctrica a carbón en diciembre de 2010, tenía que ver con el contrato que había firmado con su socio Délano.

Para mayor sospecha, recientemente, el 12 de agosto, la Comisión Ambiental de la Región de Coquimbo, donde se emplaza, le dio su aprobación, si bien hay recursos pendientes en la Corte Suprema.

Conocida la publicación los Papeles de Pandora, el gobierno emitió una declaración señalando que Piñera “nunca ha participado ni ha tenido información alguna respecto del proceso de venta de Minera Dominga, operación que se produjo en 2010, cuando el mandatario ya no tenía ninguna participación en la administración de esas empresas”, añadiendo que “se reitera que el Presidente de la República no participa en la administración de ninguna empresa desde hace más de 12 años, antes de asumir su primera presidencia. Ni el presidente Piñera ni su familia poseen sociedades de inversión constituidas en el exterior”.

Minera Dominga requiere invertir 2 mil 500 millones de dólares y está prevista a tajo abierto para extraer concentrados de hierro y cobre, incluye un puerto para exportar su producción y una planta desaladora de agua, detalla su propietaria Andes Iron.

Historial de reincidencias

No es la primera vez que el desprestigiado gobernante –figura con 16 por ciento de apoyo en los sondeos– navega por las aguas del conflicto de interés. De hecho, dos veces fue sancionado por uso de información privilegiada por la Superintendencia de Valores y Seguros, una en 1985 y otra en 2007, cuando compró acciones de la aerolínea Latam inmediatamente después de participar en una sesión de directorio, del cual era parte, donde se conocieron los estados financieros.

Hay múltiples evidencias de comportamientos amañados. Por ejemplo en 1982, cuando fue declarado reo y se ordenó su arresto por fraude contra el Banco de Talca, del cual era gerente, e infracciones a la Ley General de Bancos, ocasión en que se dio a la fuga por varias semanas. En 1997, cuando ya siendo senador y con ocasión de la venta a Endesa-España de la mayor empresa eléctrica del país, Piñera negoció directamente para obtener un precio preferencial por sus acciones. O en 2010, cuando incumplió su promesa de vender antes de asumir la presidencia su paquete accionario de 11.33 por ciento en Latam; o en 2010, cuando siendo presidente compró acciones de una pesquera peruana en pleno conflicto con el vecino país en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, operación que se hizo también en un paraíso tributario.

El periodista Carlos Tromben, autor de Crónica secreta de la economía chilena, describe al estilo de negocios de Piñera como “el arte de crecer con capital ajeno, fundar un patrimonio a partir de datos específicos para hacer negocios financieros, cortos y rápidos. Lo que se llama ‘apalancamiento’ en el mundo financiero, Piñera lo hizo un arte. Es una experticia, una astucia para mover dinero, ocultarlo, sacarlo, hacerlo surgir, invertirlo acá, liquidarlo, entrar y salir de distintas inversiones financieras e inmobiliarias”.

This article is from: