
10 minute read
David Brooks
by La Jornada
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 4 de octubre de 2021
ESPECTÁCULOS
Para Ofelia Medina, la Virgen de Zapopan, hecha de maíz, representa el mestizaje
La actriz y activista presentó su primer largometraje como directora, La llevada y la traída, en el festival de cine de Guadalajara
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Como un trabajo que se fue hilando “segundo a segundo” entre 2019 y 2020 y que luego se llevó más de un año de edición, la actriz, bailarina, cantante, guionista, productora de radio y activista mexicana, Ofelia Medina, presentó ayer su primer largometraje documental como directora La llevada y la traída, en el cual hace un recuento testimonial del fervor por la Virgen de Zapopan.
En el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), Medina estrenó su obra, en la que destaca las vertiginosas secuencias de imágenes desde personalísimos planos en close up hasta el uso continuo de cámaras con drones, con una edición y colorimetría notables, que muestran las facetas de una de las tradiciones católicas más relevantes del país.
“La Virgen de Zapopan representa esta aceptación de la religión católica de parte, en este caso, de los chichimecas para sobrevivir y continuar. Hecha de maíz, fue la identificación con los indios; ella representa el mestizaje”, afirmó la actriz en la rueda de prensa posterior a la proyección del filme.
Curiosamente, la película se exhibió en la sala Guillermo del Toro de la Cineteca de la Universidad de Guadalajara, una de las sedes del FICG, pues la idea de realizar la cinta surgió en 2018 luego de que la romería para llevar a la imagen desde la catedral de Guadalajara hasta la basílica de Zapopan, cada 12 de octubre, fue declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, ante la enorme convocatoria de fieles.
Pablo Lemus, presente en la rueda de prensa, era en ese entonces alcalde de Zapopan –ahora recién estrenado como presidente municipal de Guadalajara–. Contó que tras la declaratoria se reunió con Raúl Padilla, presidente del FICG y con el director Guillermo del Toro, para contarles la inquietud de realizar una película que diera a conocer la importancia de esta tradición católica que ha reunido hasta 2 millones de personas en una peregrinación, la cual se realiza el 12 de octubre cuando la Virgen de Zapopan regresa a su basílica.
“Guillermo se entusiasmó muchísimo y ahí salió la mejor recomendación que me pudieron haber hecho que fue hablar con Ofelia Medina. Cuando platiqué con ella y empezamos a recorrer todos los espacios que la virgen visita durante varios meses en su peregrinar, inmediatamente se enamoró del proyecto”, contó el alcalde.
En efecto, la película recorre varios de los barrios más representativos de Guadalajara como Cruz Verde, Mezquitán, San Juan de Dios, donde “la chaparrita”, como la llaman sus feligreses, es recibida
A ella agradezco lo que soy... es mi faro, mi luz y mi inspiración, expresa
con entusiasmo, fervor, danzas, pirotecnia y banderines de papel de china picado colgados en las calles.
También muestra la visita anual de la virgen a Chapala, donde se dice que su presencia propicia las lluvias en la región para evitar que el lago más grande del país se seque.
Ofelia Medina hizo hincapié en la musicalización de la película, en la que matachines, tatachines, tastoanes y danzantes de todas las edades muestran su entusiasmo y cómo se hilvana –con sincronía absoluta– con la música prehispánica de tlapitzallis (flautines), atecocolli (caracoles), huilacapitztli (ocarinas) y tambores, tejido de imágenes y sonidos que transmiten el fervor y sincretismo de los fieles que no paran de bailar hasta caer en la absoluta fatiga dedicada a su patrona.
Sostuvo que dedicó el filme a Rosendo Plascencia y a la “abuela de Marisol”, ambos decanos danzantes: el primero fallecido a causa de Covid-19 y la segunda debido a la edad, durante el proceso de edición de la cinta. –¿Por qué aceptó trabajar una temática de esta naturaleza, qué significa para usted la Virgen de Zapopan?–, se le preguntó a Medina. –Es mi primer y último pensamiento cada día. A ella agradezco lo que soy y lo que somos, su luz y su fuerza, su piel morena y su amor
La también productora a su llegada al estreno del documental, que mañana tendrá una función de entrada gratuita. Foto Arturo Campos Cedillo
a los niños. Es mi faro, mi luz y mi inspiración.
La película fue patrocinada por empresarios jaliscienses devotos de la virgen, muchos presentes en la sala. De acuerdo con Lemus, no se invirtió dinero público, pero sí un enorme esfuerzo que representó para Ofelia Medina, quien tenía largas jornadas que muchas veces iniciaban a las 4 de la madrugada.
La actriz, como lo hace en el documental, ofreció una disculpa “si alguna mirada, algún mal gesto ofendió a alguien, lo hicimos con todo nuestro amor.
“Esto no se logró con una persona, somos muchas; no sé cuántas cámaras, kilómetros, días y revisiones de los mejores momentos tuvimos, pero ahí está el trabajo, lo hicimos de todo corazón y esperamos que conmueva y emocione como nos ha emocionado a todos nosotros”, concluyó.
La película, cuya exhibición comercial no se ha programado, tendrá mañana una función de entrada gratuita junto a los arcos de Zapopan, entrada al pasillo peatonal que conducea la basílica de la virgen.

El Festival Internacional de Cabaret celebra 18 años y promete muchas sorpresas
DE LA REDACCIÓN
Luego de haberse realizado en línea el año pasado, el Festival Internacional de Cabaret vuelve en formato híbrido en su edición 18 con espectáculos que combinan el teatro, baile, canto, sátira y mucha comedia.
El encuentro se realizará del 7 al 16 de octubre, con la participación de compañías nacionales e internacionales. Por primera vez, visitará Hidalgo, Morelos, Puebla, estado de México y Tlaxcala.
“Tenemos muchas sorpresas, incluida una fiesta cabaretera en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el 13 de octubre. Con la Gala Somos cabaret celebraremos el regreso a los escenarios y que podemos reunirnos otra vez. Este día habrá una muestra de cabaret chilango representativo de diferentes generaciones, estilos y visiones con la dirección de Valentina Sierra”, detalló Luz Elena Aranda, directora del festival.
Uno de los propósitos de hacerlo en formato híbrido, es “seguir llegando a diferentes audiencias, tanto para la que ya quiere salir y disfrutar del teatro en vivo, como para los que todavía quieren permanecer en casa o viven fuera de la Ciudad de México y no tienen la oportunidad de participar de forma presencial”.
Acerca de la experiencia de estos 18 años, Aranda comentó que han sido muy enriquecedores. Señaló: “Queremos hacer algo simbólico para festejar este aniversario. El festival comenzó muy pequeño, con tres espectáculos dirigidos por Las Reinas Chulas, con diferentes actrices y actores que salían de un taller y que junto con el encuentro han ido creciendo”.
Vicio académico
Agregó: “A lo largo de este tiempo nos hemos dado cuenta de la importancia de la profesionalización del cabaret y de las pocas opciones que hay en el país para perfeccionar lo que hacemos. Por esta razón, hemos incluido el Vicio académico, en el que se imparten talleres, conferencias, charlas y mesas de discusión sobre diferentes temas”. En esta edición Colombia participa con los espectáculos Yo no me llamo Freddie Mercury y Mi novia

El encuentro se realizará del 7 al 16 de octubre. Habrá una gala en el Teatro de la Ciudad, en la que participarán los artistas que aparecen arriba. Abajo, integrantes de Cabaret Loaria Kids. Fotos cortesía de los organizadores
me mantiene y otras canciones de amor; Brasil presentará Cabaret Tarot, y de México la compañía Las HHH Tepepan (integrada por mujeres privadas de su libertad en el Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan), vía transmisión, ofrecerán el show ¿De qué va el pedo?, una crítica al sistema heterocarcelario. Al final, una de las chicas que ya está en libertad tendrá un conversatorio con la audiencia.
Además el cabaret cuenta con espectáculos infantiles como el de Cabaret Loaria Kids que presentará Cuentos para no dejar de soñar, de narración oral con un toque cabaretero basado en los libros Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes y Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes.
Hombre Bala participará con Mi robot interior, historia al estilo de una película de ciencia ficción con canciones y humor inteligente.
Esta edición llegará a cualquier punto del país con la transmisión vía Zoom y mediante las redes sociales del Centro Cultural de España en México y de Teatro UNAM.
También está pensado para audiencias diversas: cabaretines, jóvenes, personas privadas de su libertad y la comunidad LGBT+, entre otras; pero “sobre todo a las personas que estén dispuestas a disfrutar los espectáculos cabareteros, como obras de teatro, farsa, sátira política, humor, stand up comedy y performance”.
Para mayor información sobre espectáculos, sedes, artistas y precios en www.festivaldecabaret. com y redes sociales.
La persona deprimida aborda las “heridas de alguien que trata de ser parte de una sociedad”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con un “título ineludible” que confronta con la realidad, el monólogo La persona deprimida es un retrato sobre el estado anímico de una mujer, donde emergen “esas heridas profundas que tenemos todos de origen”, las cuales determinan la forma de relacionarse en la sociedad.
En escena, Carolina Politi, encarna a una persona que “se limita a describir las circunstancias, tanto pasadas como presentes, que componen y conforman su angustia. La imposibilidad de compartir o manifestar ese dolor, que nos acerca a lo humano”.
La persona deprimida, de David Foster Wallace, con versión teatral de Daniel Veronese, se presenta en la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque; en agosto tuvo cuatro funciones en el teatro Benito Juárez. El montaje se interna sin límites en detalles de una intimidad lacerante, alcanza expresiones de profunda humanidad que exceden la descripción de la enfermedad y dejan entrever una susurrante petición de ayuda.
El monólogo, interpretado por Carolina Politi, narra –en tercera persona– el estado anímico de una mujer que sufre una depresión patológica. Describe la relación con su analista y con sus padres, que, según ella, son la base de sus problemas emocionales.
En charla, Politi explicó: “No me había tocado un monólogo y es una maravilla; el público llega, se sienta y lo que encuentra es una persona hablando en tercera persona de alguien que tiene una depresión y poco a poco vemos cómo se desarrolla el juego, de alguien que no quiere decir que es ella a quien sucede todo; esto es el juego que jugamos todos”.
Incluso, prosiguió la actriz, “cuando llegamos al teatro hacemos lo mismo, nos sentamos a ver la vida de otros, pero al final, resulta que sí somos nosotros. En realidad, es observar el funcionamiento de una persona que trata de ser parte de una sociedad, que la quieran, con todos los dolores que carga, con sus heridas originales, que cada quien tiene”.
Puntualizó: “La persona deprimida es una mujer que carga con una historia, la cual le ha provocado una dificultad para vincularse, finalmente, éste es el descubrimiento. El discurso es muy minucioso, al grado que quedamos involucrados de manera ineludible”.
Conflictos
Carolina Politi, en 60 minutos hace un recorrido por esa enfermedad, por conflictos íntimos que devinieron o potenciaron el trauma, como la separación paterna, la pelea por no pagar la ortodoncia infantil, la conformación de un círculo de ayuda al cual acudir en caso de urgencia, el suicidio del terapeuta y la culpa.
La persona deprimida es uno de los 23 episodios que conforman el controvertido libro Entrevistas breves con hombres repulsivos, publicado en 1999 por David Foster Wallace. David Veronose lo adaptó al teatro y después lo dirigió con gran aceptación en Argentina. La obra completa fue llevada al cine por John Krasinski.
La puesta en escena “es una experiencia entrañable, cargada de amor” que se presenta los lunes y martes a las 20 horas, en la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, ubicado atrás del Auditorio Nacional. Cerrará temporada el 19 de octubre.
