
43 minute read
por la igualdad y la justicia’’. El visitante expuso: ‘‘conversamos sobre la necesaria paz mundial’’. Foto Presidencia. R. GARDUÑO Y N. JIMÉNEZ
by La Jornada
EL EX MANDATARIO DE BRASIL ELOGIA “EL FENÓMENO MORENA”
Lula: México tiene hoy un Presidente de verdad
ARTURO CANO
El potente y ronco hablar del nordestino se impuso en el amplio salón que reunió a la clase política de la 4T, cuando propuso un grito desde la Ciudad de México: “¡Basta de guerra, queremos paz!”
A esas alturas, con apenas unos minutos en el micrófono, Luiz Inacio Lula da Silva ya se había embolsado a los oyentes, pese a que, a juzgar por las caras, no abundaban los hablantes de portuñol.
El obrero metalúrgico que gobernó ocho años Brasil, un inmigrante sin estudios universitarios –el dato fue recordado por Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores–, se refirió elogiosamente al café que se tomó por la mañana con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dijo que a partir de 2023 la relación entre Brasil y México será más fuerte que nunca y que él volverá a visitar Palacio Nacional, ya como presidente. Claro, si tiene éxito su sexta candidatura presidencial, que hoy avanza firme, según encuestas que lo dan por ganador en todos los escenarios posibles de la segunda vuelta.
Los aplausos y gritos de “¡presidente, presidente!” volvieron a inundar el amplio salón frente a la Alameda Central.
Lula hizo un amplio discurso en el que se refirió al escenario mundial, a los absurdos gastos de la guerra que podrían resolver muchos de los problemas de la humanidad. Luego se refirió a Brasil, para hablar de la destrucción de su legado y el de Dilma Rousseff (cinco años en el gobierno, porque fue destituida con maniobras legislativas de sus enemigos).
Antes, Lula había hecho un recuento de las acciones de su gobierno y el de su sucesora. Trajo a cuento el incremento sostenido del salario, el mayor programa de vivienda, el crecimiento de la matrícula escolar en todos los niveles y Bolsa Familia, su plan estrella que benefició a 54 millones de brasileños.
El ex presidente de Brasil fue pródigo en elogios a Morena. Dijo que es “un fenómeno que precisa ser discutido” en América Latina y analizado por estudiantes de ciencias políticas, para explicar cómo es posible su llegada al poder en tan pocos años y en un escenario a contracorriente. Con tenacidad, dijo, es posible que lo comenzado por un puñado de mujeres y hombres logre “cambiar la historia de un país”. No escatimó tampoco en elogios al dirigente principal: “México tiene hoy un presidente de verdad”.
Hoffmann había relatado que por la mañana testificó “un evento histórico”. Lula y López Obrador “tienen mucho en común”. Se refirió, por supuesto, a su compromiso social y auguró que con ambos, a partir de 2023 América Latina vivirá una “transformación profunda”.
Nada dijo, naturalmente, de otras líneas paralelas entre Lula y AMLO. “¿Por qué diablos ese Lula, con tantos hombres a su alrededor, tantos hombres cerca de él la vida entera, fue a escoger a una mujer… Fue la decisión correcta”, se preguntaba y respondía Lula, en un mitin de apoyo a Dilma hace 11 años. La bienvenida corrió a cargo de Mario Delgado, presidente de Morena, quien, hoy por lo menos, no fue abucheado. Sus mercadólogos se ocuparon en redactarle frases que sonaran “lulistas”. Y el dirigente las quiso pronunciar con ese espíritu de mitin revolucionario que nunca ha sido lo suyo. Así, fue de “la esperanza que ha hecho visibles a las personas que siempre fueron invisibles” y de “la esperanza que ahora sonríe en las escuelas”, a la “revolución de las conciencias” y, gran noticia, de un cambio de régimen que le ha puesto “fin al sindicalismo charro” (en la pared tras Lula estaba el logo de Nueva Alianza, el partido del SNTE).
Encuentro en Palacio Nacional
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a Lula da Silva. Durante cuatro horas departieron en el desayuno, conversaron y recorrieron el área histórica del inmueble; ahí, el dirigente brasileño escuchó la explicación del mural Epopeya del Pueblo Mexicano, de Diego Rivera.
BOMBARDEO DE FAKE NEWS EL FISGÓN
Después, al concluir la reunión, el tabasqueño escribió un tuit breve: “Fraterno encuentro con Lula. Nos unen la hermandad de nuestros pueblos y la lucha por la igualdad y la justicia.”
Lula también escribió un tuit en el que señaló: “un gran encuentro esta mañana con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Conversamos sobre justicia social, combate a la pobreza, la hermandad en América Latina y la necesaria paz en el mundo. Viva México.” Con infomación de Roberto Garduño y Néstor Jiménez
Entre críticas del PRI, Ordaz Coppel comparece hoy para la embajada de España
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Quirino Ordaz Coppel comparecerá hoy en comisiones de Senado dentro del proceso legislativo para su ratificación como embajador de México en España, en un encuentro en el que algunos de los senadores del PRI le reprocharán haber aceptado ese cargo.
Aunque tiene el respaldo de Morena y sus aliados, en los últimos días el ex gobernador de Sinaloa ha ido al Senado a cabildear el voto de las demás fuerzas políticas. En breve entrevista, comentó que no traicionó al PRI al haber aceptado la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar la representación diplomática en España.
Eruviel Ávila (PRI) comentó que él considera que Ordaz Coppel está capacitado para ese cargo en el servicio exterior; tiene el perfil y no veo mal que haya aceptado, porque irá a España a representar al Estado mexicano, no a Morena, dijo. Sin embargo, precisó que va a analizar las repercusiones legales para él en caso de que votara en favor, ya que hay un acuerdo del Consejo Político del PRI en contra.
En tanto, su correligionario Manuel Añorve consideró que por aceptar la embajada, Ordaz Coppel amerita ser expulsado del tricolor, ya que “está confirmando que entregó el gobierno de Sinaloa, y además, esa es la percepción y el sentimiento de la militancia de mi partido en el país”.
Debió tener cuidado “con su historia y su trayectoria, porque llegó gracias al voto de una militancia fiel”, sostuvo. También la ex gobernadora de Sonora Claudia Pavlovich, quien fue designada cónsul en la ciudad de Barcelona, incurrió en deslealtad, expuso. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que Morena y sus aliados votarán a favor.
Gómez Urrutia demanda incluir a mineros en rescate de Coahuila
Conocen Pasta de Conchos, dice al Senado
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Napoleón Gómez Urrutia, llevó al pleno la propuesta de que se incluya a mineros de Coahuila en las labores de rescate de los restos de 65 trabajadores de Pasta de Conchos, sepultados en ese yacimiento de carbón desde hace 16 años.
El legislador de Morena destacó que durante más de dos sexenios las familias exigieron la recuperación de los cuerpos, y fue el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el que respondió a las demandas de justicia de los deudos, por lo que se inició el proceso para sacarlos, que está a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría del Trabajo.
Expuso que en reiteradas ocasiones se ha puesto a disposición de las autoridades a un grupo de mineros, expertos rescatistas, que conocen bien la situación del yacimiento de Pasta de Conchos y pueden colaborar, “pero desafortunadamente esas solicitudes no han sido tomadas en cuenta”.
El dirigente nacional de los mineros reprochó “la hipocresía” de los opositores, que durante la sesión criticaron nuevamente al Presidente de la República y pasan por alto que “los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto encubrieron a Grupo México y protegieron a su propietario, Germán Feliciano Larrea, para que no se fincara responsabilidad ni a él ni al consejo de administración”, que incurrieron en homicidio industrial.
Los factores detonantes de la explosión de la mina fueron la falta de supervisión de la autoridad laboral del gobierno de Calderón, así como las precarias condiciones de seguridad e higiene y la excesiva acumulación de gas metano. “Nunca hicieron las inspecciones por la complicidad y en contubernio con Grupo México, y luego toleraron que los trabajadores fueran abandonados en el fondo del yacimiento sin saber si aún estaban con vida”.
Por otra parte, el pleno del Senado aprobó un dictamen de la Comisión de Trabajo para que el 20 de septiembre de cada año sea considerado Día de la Democracia Sindical. Gómez Urrutia subrayó que un día como ese, de 2018, después de más de 50 años, esa cámara del Congreso ratificó el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Un convenio, explicó, que garantiza a los trabajadores la libertad de elegir el gremio al que desean afiliarse y a sus dirigentes, algo que “deliberadamente omitieron gobiernos y legislaturas anteriores.
ASTILLERO Slim: el Buen Fin del confl icto // Confrontar, “una estupidez” // ¿Consensuar con quien arrebata? // Esclarecer muerte de Pedro Carrizales
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
COMO UN RAYO empresarial en la oscuridad, el hombre más rico de México, y uno de los principales del mundo, apareció para proponer a sus connacionales una ganga de temporada: no El fin de la historia y el último hombre, como proponía el siglo pasado Francis Fukuyama, sino una especie de Buen Fin político e ideológico, con la osada oferta comercial de cancelar el conflicto en general, por decreto o acuerdo de cúpulas extensible al resto del cuerpo social, que ha de suponerse muy obediente. Bienvenidos todos al paraíso trinitario de Telmex, Telcel y Carso (con enchiladas estilo Sanborns), ¡por una sociedad sin clases (aunque persistan la desigualdad, la injusticia y la corrupción)! EL MULTIMILLONARIO PROCLAMÓ, entrevistado por el presidente saliente del Consejo Coordinador Empresarial, que “es una estupidez la confrontación, a México le hace daño todo eso, al país le hace daño, a la empresa, al gobierno y a todos nos hace daño; se me hace una tontería. Lo que debemos hacer es trabajar unidos, que se invierta y se apoye y que salgamos de esta situación de subdesarrollo que hemos tenido tantas oportunidades y ya no perder esta oportunidad, en donde el Tratado de Libre Comercio es muy importante”.
CONVERSO A LAS necesidades del presidente de la República en turno, Slim llama a cerrar filas, a la prosopopéyica Unidad Nacional (con mayúsculas, obviamente): “los conflictos hay que ir a discutirlos y sostenerlos en la discusión, pero no es a periodicazos… lo que nos urge en México es que en lugar de discutir y pelear y encontrando los lados flacos de otro, hay que pensar en la responsabilidad que tenemos con el país, la sociedad y la población de México y no estar confrontándonos”. CONVENDRÍA RECORDAR, ANTE la propuesta del gran concesionario y contratista, hoy conciliador cuasi fraterno (recuérdese la línea 12 del Metro), lo que pocos días atrás publicaron Carlos Entenza y Ángel Muelas en el diario español Público, bajo el título “El conflicto como motor democrático”: “La ausencia de conflicto es lo que buscan los otros, quienes con una seguridad que conmociona tratan de convencer al resto de que las ideologías son divisorias y conviene dejarlas morir o, en el peor de los casos, ocultarlas bajo cualquier alfombra. Esta despolitización de la política niega nuestro derecho a discutir, a ser adversarios, y pretende que los antagonismos desaparezcan, pero que lo hagan por arte de magia. Supone aceptar que esta economía y que esta correlación de fuerzas, el sentido común neoliberal, nos acompañará hasta el fin de los tiempos, es decir, que la política del pasado dominará siempre el presente”.
AÑADEN ENTENZA Y Muelas (politólogos y juristas, centrados en la comunicación y teoría política: @carlsentenza y @angelmuels, en Twitter): “Por su propia definición y naturaleza, el consenso debe ser algo excepcional, porque pocas situaciones existen en las que los intereses de todas las partes confluyen en uno solo. Si estamos de acuerdo en que la política es lo único que tienen los que no poseen nada, ¿cómo podemos decirles que es positivo consensuar todo cada vez más con quienes les arrebatan todas las oportunidades? La política no existe para buscar incesantemente ‘consensos’ ni para defender y gestionar lo existente. La materialización de la pospolítica vacía de contenido la democracia” (https://bit. ly/3HC3wta).
Astillas
IMPRESCINDIBLE, QUE SE esclarezcan las circunstancias en que desapareció y murió Pedro Carrizales Becerra, conocido como El Mijis, ex diputado local en San Luis Potosí y activista de causas sociales. En un mensaje, Carrizales había avisado a su esposa que había sido detenido por “los policías, los Gafes, pensaron que era de los malos”. Pero lo habían liberado. Desapareció el primero de febrero y el 3, según la versión oficial, habría sufrido un accidente automovilístico en los límites de Tamaulipas y Nuevo León, y hasta ahora, un mes después, se confirmó el fallecimiento… ¡Hasta mañana! DESTRUYEN MONUMENTO A VÍCTIMAS DE GUARDERÍA ABC

Pide Morena citar al presidente del INE en el Senado
Exigen que explique la poca difusión y costos de la consulta de revocación
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El grupo parlamentario de Morena en el Senado solicitó la comparecencia del presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, para que explique la poca difusión que ese organismo ha dado a la consulta sobre revocación de mandato y por qué ese ejercicio costará tres veces más que la consulta de agosto sobre el juicio a los ex presidentes de la República.
César Cravioto dijo que espera que en dos semanas se pueda llevar a cabo la comparecencia, ya que tienen mayoría para aprobarla. En conferencia de prensa, el legislador precisó: “¿cuál es el fundamento de esta comparecencia?, bueno, pues que nos explique por qué, teniendo tres veces más presupuesto que lo que tuvo en la consulta de juicio a ex presidentes, por qué va a poner el mismo número de casillas que el que se puso en aquella consulta.
“La única explicación que ha dado el INE al respecto es que ahora va a tener que capacitar a quienes serán los funcionarios de casilla; pero por una capacitación o por capacitación de los funcionarios de casilla, no se justifica que nos cueste tres veces más esta consulta que la que se hizo hace unos meses”, insistió.
El morenisa Cravioto enlistó en la Gaceta del Senado del martes pasado dicho punto de acuerdo, que fue turnado de manera directa a comisiones. Ayer, el legislador señaló que espera que su propuesta sea aprobada la próxima semana y que sea citado el consejero presidente del INE a comparecer en esa Cámara, para que “explique el porqué del sobrecosto del proceso de revocación de mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024”.
Cravioto señala en su propuesta que será la Junta de Coordinación Política del Senado la que acuerde el formato, fecha, horario y modalidad de la comparecencia, misma que será comunicada oportunamente por escrito a los legisladores y al consejero presidente del INE.
Litio y uranio deben regularse como estratégicos para el país, afi rma Cuauhtémoc Cárdenas
JESSICA XANTOMILA
En el país, es necesario que además de trabajar por recuperar el carácter estratégico de la industria petrolera y el servicio público de electricidad, se valore ampliar esta categoría hacia nuevos sectores como los vinculados con el litio y el uranio, que se tienen que “reglamentar mejor y desde luego aprovechar como pilares fundamentales del desarrollo económico”, afirmó el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
En la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde presentó su libro Por una democracia progresista: debatir el presente para un mejor futuro, también planteó la necesidad de discutir la viabilidad de una reforma fiscal a fin de que el Estado obtenga mayores recursos para financiar el desarrollo.
Ante ello, dijo, “tendríamos que pensar entre estas cuestiones de carácter social a las que tendría que destinarse una buena parte de los recursos que pudieran obtenerse por encima de los que se tienen actualmente”, como universalizar la seguridad social.
Cárdenas Solórzano destacó que el desarrollo económico debe tener una repercusión social, porque una “de las grandes cuestiones en donde hemos ido para atrás, por lo menos en los últimos 40 años, es justamente en la desigualdad social”. Ésta, añadió, “se refleja en una muy grave y también creciente situación de pobreza para cada vez un mayor número de mexicanos. Estas son cuestiones que cualquier gobierno, Estado, con responsabilidad social, tendría que plantearse e ir recuperando en los plazos más cortos posibles”.
Acompañado por académicos y rectores de esta casa de estudios, consideró que México se encuentra en condiciones totalmente distintas y “mucho más complejas que cualquiera de los grandes movimientos transformadores que ha vivido el país en el pasado”.
En el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, expuso que su libro invita a debatir y analizar cuál es el proyecto de nación que se pudiera desarrollar, a partir de una serie de ideas con una línea ideológica que arranca desde la guerra de Independencia y en particular desde los Sentimientos de la Nación y de la Constitución de Apatzingán.

Ratifi can prohibición a Monsanto para liberar algodón transgénico
La multinacional maniobró para evitar que la Ley de Bioseguridad se declarara constitucional
EDUARDO MURILLO Y ANGÉLICA ENCISO
La prohibición para que Monsanto libere al ambiente, en etapa experimental, un desarrollo de algodón genéticamente modificado, fue ratificada. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que quedará firme la decisión de un tribunal colegiado de negarle un amparo en contra de la orden emitida por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
En la segunda sala del máximo tribunal se tenía previsto ayer resolver el amparo directo en revisión promovido por la transnacional, la cual decidió desistirse del juicio, así evitó que la SCJN emitiera por primera vez una resolución que ratificara la constitucionalidad de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, pues si el proyecto presentado hubiera sido aprobado por mayoría calificada, se habría sentado jurisprudencia sobre el tema.
Monsanto entendió que estaba en “peligro” su poder sobre las semillas, ya que actualmente gran parte del algodón que se siembra comercialmente en el país es de semillas de su propiedad, sostuvo Malin Jönsson, de la organización Semillas de Vida, al conocerse el resultado de este proceso. Dijo que autorizar permisos para esos cultivos “nos ha llevado a la situación actual, donde gran parte del algodón que se siembra en el país es de semillas propiedad de una empresa: Bayer-Monsanto”.
Pese al desistimiento de Monsanto, la Corte dejó clara la vigencia de la prohibición para que se libere el organismo transgénico. La decisión fue que “se tiene por desistida a la parte quejosa del recurso de revisión” y queda firme la sentencia recurrida, es decir, la prohibición de Senasica.
El proyecto de resolución que se iba a votar proponía negar el amparo y declarar que la Ley de Bioseguridad es constitucional, pues se basa en el derecho a un medio ambiente sano. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales había celebrado el martes la resolución de la ministra Yasmín Esquivel de negar el amparo a Monsanto.
Grandes empresas impiden la justicia ambiental, acusan
ANGÉLICA ENCISO L.
Existe un desigual efecto de las perturbaciones ambientales, entre quienes generan los daños y quienes los sufren. Un ejemplo es la exposición a tóxicos que sufren las poblaciones cercanas a los desechos de la minería, que enfrentan más riesgo de cáncer, lo cual no ocurre en las zonas donde no se realiza esta actividad.
Esto sostuvo Leticia Merino, directora de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, al señalar que hay una captura de instituciones por las grandes corporaciones, ya que la iniciativa ciudadana de la Ley General de Aguas está congelada en la Cámara de Diputados y el Senado no quiere tocar la Ley Minera.
Durante el foro Los grandes problemas socioambientales: ¿por qué la crisis ambiental es también una crisis social, económica, de justicia y desigualdad?, sostuvo que hay un acceso desigual a recursos naturales como agua, tierra y energía, que se ha profundizado en los pasados 30 años, tras la firma del Tratado de Libre Comercio. Se han vivido grandes procesos de despojo de agua y tierra por proyectos inmobiliarios, turísticos y mineros, además de que hay acceso desigual a la energía.
Agregó que los problemas socioambientales son críticos, “ponen en riesgo la salud pública y la salud de los ecosistemas, requieren una acción urgente”. Resaltó que hay responsabilidades desiguales en sus causas y afectan en mayor medida a los grupos más vulnerables.
Por su parte, Eduardo Vega, director de la Facultad de Economía de la UNAM, afirmó que el crecimiento económico genera contaminación y otros deterioros ambientales, y se deben considerar las alternativas para reorganizar la economía. Mencionó que se ve a los recursos naturales como insumos para fines productivos, generar bienes y servicios que se consumen, es economía lineal.
En tanto, explicó, la economía circular reconoce que hay umbrales ecológicos que no debieran trascenderse y en los casos que ya hubo un deterioro deberían hacer esfuerzos para una recuperación de la degradación ecológica.
LA J DEL DELITO ROCHA

Grupo civil exige frenar crueldad en cría de cerdos
La organización Igualdad Animal divulgó un video donde se observa que los cerdos destinados para consumo son violentados desde su nacimiento, ya que sin anestesia los castran y les cortan la cola y “llevan vidas miserables hasta el día de su matanza”. Recordó que desde 2016 ha denunciado las crueles prácticas en la producción de carne de cerdo en México. Indicó que el video “es una denuncia pública y ciudadana que defiende el derecho del consumidor a estar informado sobre un sistema cruel, insostenible y negligente que no sólo mantiene a los animales viviendo un infierno, sino también pone en riesgo la salud de los consumidores”.
Explicó que en México, sólo en 2019 se criaron 18.4 millones de cerdos y el consumo per cápita es de 18.3 kilos. El país ocupa el lugar 12 como exportador de carne de cerdo y el 13 como productor mundial; Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán y Veracruz son los principales productores. Aun así se carece de mecanismos para garantizar y proteger el bienestar de los animales.
Recordó que en marzo de 2021 se presentó una iniciativa para incluir en la Ley de Protección y Cuidado de los Animales de Jalisco un capítulo de bienestar para los animales destinados al abasto, pero el 14 de diciembre pasado, el Congreso local archivó el dictamen. De la Redacción
Calentamiento global golpeará más en urbes, indica estudio
ANGÉLICA ENCISO L.
Las ciudades consumen 70 por ciento de la energía que se utiliza en el planeta, por lo que en ellas se requiere una agenda integral para la adaptación y la mitigación; “se necesita una transformación urbana en términos sostenibles y de resiliencia”, señalaron autores mexicanos del sexto reporte sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Gian Carlo Delgado Ramos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, sostuvo que habrá mayores impactos por el cambio climático en las ciudades, donde se concentra el grueso de la población, y aún se espera más crecimiento urbano, lo cual genera una fuerte presión.
Añadió que con la pérdida de servicios ambientales aumentan el riesgo y los impactos climáticos, debido a que el espacio urbano se extiende y genera un efecto mayor de isla de calor, que se traduce en aumento de temperatura con potenciales implicaciones graves, “hay fenómenos que se van a agudizar en el futuro”, uno de los retos más importantes será la adaptación en ciudades medias y pequeñas, ya que en ellas es donde se extenderá la urbanización.
Las ciudades y los gobiernos locales son actores clave para facilitar la adaptación climática urbana, dijo durante el foro virtual La urgencia de actuar ante la crisis climática, convocado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.
El agua, un gran reto
Ante el calentamiento global, el agua será un reto para las próximas décadas, y México es uno de los países donde será más recurrente la escasez. Se prevén problemas de acceso seguro al líquido durante un mayor número de meses al año, sostuvo otro de los autores mexicanos del reporte, Roberto Sánchez Rodríguez, del Colegio de la Frontera Norte. Consideró que la adaptación es fundamental para enfrentar el cambio climático pero tiene grandes rezagos, aunque también se requieren medidas de mitigación de gases de efecto invernadero.
A su vez, Cecilia Conde, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, recordó que ya hay un aumento de temperatura de 1.1 grados en promedio y se estima que la tendencia de la precipitación en México cambiará.
Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, quien no participó en el reporte del IPCC, indicó que la adaptación tiene límites, en México los umbrales peligrosos son rebasar 2.5 grados de incremento de temperatura en la siguiente década.

AP, EUROPA PRESS, AFP Y REUTERS GINEBRA
Los nuevos casos de covid-19 reportados en el mundo cayeron 16 por ciento la semana reciente, completando un mes de descensos en las infecciones, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su reporte semanal sobre la pandemia, publicado la noche del martes, la agencia de salud destacó que los decesos bajaron 10 por ciento y mantuvieron la tendencia a la baja observada por primera vez hace una semana. En general, hubo más de 10 millones de nuevos casos y al menos 60 mil muertos en el mundo. Naciones europeas como Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca han retirado casi todas las restricciones impuestas para frenar la pandemia, coincidiendo con el drástico descenso de contagios y los avances en las campañas de vacunación, cuando España superó 100 mil muertos.
En contraparte, con hospitales desbordados, estantes de supermercado vacíos y lúgubres campos de cuarentena, Hong Kong vive el caos ante el creciente brote del virus en el centro financiero, normalmente reconocido por su eficiencia, que se prepara para realizar pruebas a todos sus habitantes.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, calificó de “alentador” el descenso de muertes observado en el mundo y señaló que es satisfactorio ver cómo algunos países pueden relajar las restricciones sin que sus sistemas de salud se vean desbordados, pero advirtió que es “demasiado pronto para declarar la victoria” ante el covid-19.
Para América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó en conferencia de prensa
Las 10 naciones con más contagios reportados ayer
• Corea del Sur, 219 mil 237 • Alemania, 198 mil 457 • Rusia, 97 mil 455 • Japón, 61 mil 843 • Francia, 57 mil 697 • Turquía, 56 mil 780 • Hong Kong, 55 mil 353 • Países Bajos, 48 mil 489 • EU, 48 mil 92 • GB, 44 mil 17
Fuente: https://www.worldometers. info/coronavirus/ remota que la incidencia del covid-19 continúa a la baja por sexta semana consecutiva, pero advirtió que la pandemia no ha terminado.
En la semana reciente hubo 1.5 millones de nuevos casos, lo cual supone una disminución de 32 por ciento respecto de la semana anterior, indicó Carissa Etienne, directora de la OPS. Agregó que los países notificaron unas 24 mil 650 muertes, una caída de 10 por ciento, pero otros cuatro informaron aumento de contagios esta semana en comparación con la anterior, mientras 10 naciones y territorios reportaron más muertes.
México debe seguir medidas
A pesar de que México ha registrado reducción continua de nuevos contagios y decesos en semanas recientes, no deben relajarse las medidas preventivas no farmacológicas, sino fomentar la vacunación, porque “la pandemia no termina”, advirtió Sylvain Aldhigieri, gerente de Incidente para covid-19 de la OPS.
Etienne reportó que hay impacto “desproporcionado” del covid-19 en las mujeres en América, al citar aumento de la mortalidad materna. Desde el inicio de la pandemia hace dos años, en la región se notificaron más de 365 mil casos en embarazadas, de las cuales más de 3 mil murieron, según datos de la OPS.
La pandemia ha dejado en el mundo 439 millones 652 mil 638 casos confirmados y 5 millones 971 mil 782 fallecidos, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.
La curva epidémica sigue a la baja, aunque con menor velocidad: Ssa
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La pandemia de covid-19 sigue a la baja, aunque con velocidad menor. La curva epidémica registra un ligero quiebre, pero mantiene el descenso de 36 por ciento en el periodo del 13 al 19 de febrero, en comparación con la semana previa.
Entre martes y miércoles se confirmaron 12 mil 342 casos de la enfermedad y 304 decesos, con lo que el registro de la Secretaría de Salud (Ssa) acumula 5 millones 534 mil 86 personas con la infección y 318 mil 835 que han perdido la vida por complicaciones graves.
Según el reporte de ayer, los hospitales se siguen desocupando, pues bajó un punto en las camas generales y dos en las que tienen ventilador, con lo que se ubicaron en 16 y 11 por ciento, respectivamente.
Los casos activos estimados (quienes iniciaron con síntomas de la infección en los pasados 14 días)
El avance del virus
• 5 millones 534 mil 86 casos confirmados • 40 mil 61 activos • 4 millones 809 mil 799 recuperados • 666 mil 45 sospechosos • 15 millones 147 mil 396 casos notificados • 8 millones 947 mil 265 con resultado negativo • 318 mil 835 decesos Ocupación hospitalaria Camas generales, 16% Con ventilador, 11% Vacunas aplicadas El martes, 286 mil 629 Acumulado 182 millones 472 mil 333 Personas vacunadas 85 millones 261 mil 393 Esquema completo 78 millones 987 mil 826 Medio esquema 6 millones 273 mil 567
son 40 mil 61, y se encuentran en su mayoría en Baja California Sur, la Ciudad de México, Colima, Aguascalientes, Tlaxcala, Querétaro, Sinaloa, Puebla, Nayarit y Veracruz.
Sobre el avance de la vacunación, la Ssa informó que el martes se aplicaron 286 mil 629 dosis y 85 millones 261 mil 393 personas han recibido alguno de los biológicos.
ARMAS PESADAS HERNÁNDEZ

En una década, 40% de niños y adolescentes serán obesos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La obesidad en México sigue en aumento, pues según estimaciones de la Federación Mundial de Obesidad, en la siguiente década 40 por ciento de los adultos tendrán esta condición física (11 por ciento más que ahora), pero el incremento mayor será en niños y adolescentes, que pasarán de 25 a 40 por ciento, explicó Nayeli Garibay, coordinadora de la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de México.
En vísperas del Día Mundial de la Obesidad (que se celebra el 4 de marzo), resaltó que sólo 26 por ciento de las personas tienen peso corporal adecuado y 74 por ciento viven con sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020. Además, investigaciones científicas advierten que conforme aumenta la obesidad, el riesgo de desarrollar males como cáncer y muerte prematura sube entre cuatro y 10 veces.
Se trata de un grave problema de salud pública. Es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque sólo 44 por ciento de los médicos lo sabe, comentó Verónica Velázquez, investigadora en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
En conferencia, Garibay comentó que en el aumento de peso corporal influyen factores que se originan desde la gestación. Si la embarazada tiene sobrepeso u obesidad, es alta la probabilidad de que su hijo también presente esta condición en la infancia y la edad adulta, así como los padecimientos asociados, principalmente diabetes e hipertensión arterial.
Por ello, la solución va más allá de recomendar a los afectados que coman menos y se muevan más. Se requiere tratamiento integral e interdisciplinario, apuntó.
Por separado, en el foro organizado por el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, la investigadora Mishel Unar Munguía comentó la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida y, si es posible, hasta completar mil días.
Esta práctica garantiza el mejor comienzo de vida, porque es la mejor fuente de nutrición y fortalecimiento del sistema de defensas. Disminuye el riesgo de enfermedad en el niño y la madre, además de que reduce la exposición temprana a alimentos y bebidas azucaradas, que son factores de riesgo para el sobrepeso y obesidad. Indicó que los productos sustitutos de leche materna también aumentan el riesgo de obesidad en la infancia y de enfermedades crónicas en la vida adulta.
Reunión fructífera de mandatarios panistas con Gobernación
GEORGINA SALDIERNA Y ÁNGELES CRUZ
El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Agusto López, se reunió ayer con seis gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN), en continuidad al compromiso del funcionario federal para mantener el diálogo con las fuerzas políticas del país, informó la dependencia en un mensaje difundido a través de su cuenta en Twitter, donde recordó que con ese encuentro se atienden las instrucciones del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
El encuentro, que fue de carácter privado, se inició al mediodía y participaron los mandatarios José Rosas Aispuro, de Durango; Francisco Javier García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; Mauricio Vila Dosal, de Yucatán; Mauricio Kuri Gonzalez, de Querétaro, y Carlos Joaquín González, de Quintana Roo.
Al concluir el cónclave, en un videomensaje, Vila Dosal, presidente de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional, informó que tuvieron una reunión buena y fructífera, donde se abordaron temas de seguridad, migración, coordinación y generación de empleos. Los gobernadores comentaron: “Celebramos el diálogo y la coordinación, la unidad y la propuesta, como método para dar mejores resultados a la gente”.
Piden no más división en el blanquiazul
En tanto, el dirigente nacional de Acción Nacional, Marko Cortés, pidió a sus gobernadores y militantes que aspiran a ser candidatos presidenciales en 2024, que se empiecen a mover, al destacar que su partido no pasará otra vez por el “trágico momento de división” que se vivió en 2018 al momento de postular a su abanderado.
En una reunión con legisladores locales y federales, les demandó que abran las puertas a quienes están interesados en ese cargo. “Necesitamos darle juego a todos… los que han levantado la mano y no se han descartado para ser nuestras candidatas o candidatos presidenciales”, puntualizó.
Reunidos en la sede nacional blanquiazul, Cortés Mendoza expuso que la dirección a su cargo va a trabajar por la cohesión y la unidad en el partido, pero insistió en que se requiere “darle juego y exposición” a los interesados.
La pandemia triplicó las cargas de trabajo para las mujeres: PNUD
CAROLINA GÓMEZ, JESSICA XANTOMILA Y LAURA POY
La pandemia de Covid 19 incrementó hasta en tres veces las cargas de trabajo para las mujeres, lo que provocó su desgaste físico, sicológico y emocional, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Estudios de organismos internacionales dan cuenta que en dos años las mujeres han sufrido sufrieron un retroceso de una década en el ejercicio de sus derechos por la pérdida de empleo, disminución en sus ingresos y un desmedido aumento en actividades no remuneradas.
En comparación con los hombres, registraron una distribución desigual de responsabilidades, lo que comprometió su capacidad para acceder a puestos de trabajo y conservarlos, según el Banco Mundial.
Uno de los grupos más afectados, en medio además de un incremento en la violencia de género por el confinamiento, fue el de las trabajadoras del hogar, que representan 2.4 millones de empleos en México.
Muchas de ellas perdieron su empleo o fueron enviadas a descansar durante las semanas más intensas de contagio sin goce de sueldo, lo que empeoró su ya de por sí precaria situación económica. La Comisión de Salarios Mínimo determinó que para este año, el ingreso mínimo de las trabajadoras del hogar de la zona norte es de 260.34 pesos por día y de 187.92 pesos para el resto el país.
La Organización Internacional del Trabajo indica que 54 millones de trabajadoras perdieron su empleo en lo que va de la pandemia. En un año, entre 2019 y 2020, las mujeres sufrieron la mayor caída en este rubro, 9.4 por ciento, lo que representa casi tres puntos porcentuales más que los hombres.
Ante esas cifras y el retroceso que se dio en la participación laboral de las mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apuesta a una recuperación con una visión feminista. En este marco, la ONU además recuerda que casi 60 por ciento de las mujeres se desempeñan en la economía informal, por lo cual ganan y ahorran menos.

▲ Muchas perdieron su empleo o fueron enviadas a descansar durante el tiempo más intenso de contagio. Foto Roberto García Ortiz
Respecto del aumento en los índices de violencia de género que se presentaron durante el encierro, las agresiones las vivieron principalmente en el hogar.
En el informe Violencia contra las Mujeres durante el covid-19 (noviembre 2021) ONU Mujeres alerta que “siete de cada 10 piensan que la violencia doméstica se acentuó en la pandemia; tres de cada cinco, que hubo un aumento de los casos de acoso sexual en lugares públicos” y que no se alcanzó a cubrir la creciente demanda de alojamiento en refugios. Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señala a La Jornada que en la medida en que se reactive la apertura de escuelas y haya menos restricciones para la movilidad, se recuperarán los empleos perdidos para el sector femenino. “Las mujeres están otra vez en busca de empleo, pero la recuperación ha sido más lenta que la de los hombres”, admite.
Detalla que en México, la participación económica de las mujeres pasó de 45 por ciento que se tenía entre enero y marzo de 2020, a “35 por ciento entre abril y mayo de ese año, que fue la etapa de mayor confinamiento”.
Es decir, se llegó a niveles de los años 90. Para finales de 2021, la recuperación se acercó a 44 por ciento.
Aunado a la pérdida de empleo, aumentó la carga de cuidados no remunerados para ese sector. El estudio Madres trabajadoras y covid-19, del PNUD, refiere que en México las mujeres destinaban en promedio, antes de la pandemia, 30.8 horas de labores domésticas, contra 11.6 de los hombres.
Por la emergencia sanitaria, 56 por ciento de las mujeres se sintieron más cansadas, al aumentar el tiempo que dedicaron a labores de casa. Así lo refirieron 80.5 por ciento de las mamás con hijos menores a los 18 años y 76.8 por ciento de las que no tenían descendencia.
LAURA POY SOLANO
Profesores y directores de Escuelas de Tiempo Completo en la Ciudad de México y estado de México aseguraron que “hasta ahora no hay ninguna confirmación oficial de que se vaya suspender el programa. Seguimos operando con normalidad, aunque no sabemos qué impacto pueda tener para el siguiente ciclo escolar”. Aseguraron que los alumnos mantendrán su servicio de alimentos con el apoyo de los padres de familia.
Luego de que la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, afirmó ayer en Palacio Nacional, tras desaparecer en las reglas de operación del Programa la Escuela es Nuestra (PLEEN) para el ejercicio fiscal 2022 los componentes de ampliación de jornada escolar y servicio de alimentos, que se analiza “cómo podemos trabajar ese aspecto que estaba dentro del PLEEN, que era lo de tiempo completo y alimentación”. Sin embargo, aseguró que se dará prioridad a la demanda de mejora de infraestructura escolar.
Creado como programa piloto en el ciclo 2007-08, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) cuenta hoy con 27 mil planteles y poco más de 3 millones 185 alumnos beneficiados, en su mayoría de educación primaria, quienes acuden a jornadas escolares ampliadas de seis y hasta ocho horas, con acceso a alimentos calientes. Un análisis del PETC por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en 2017, concluyó que, pese a sus beneficios, su rendición de cuentas reportó deficiencia de calidad y consistencia.
Pedro Hernández director de la escuela primaria Centauro del Norte y dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México, señaló que “no es quitando recursos de un programa para meterlo en otro como se podrán atender las carencias de infraestructura”.
Aseguró que desde la creación del PETC “señalamos que no contaba con un proyecto pedagógico, lo que propició una visión de escuela guardería; ahora desaparece sin hacer un diagnóstico de sus resultados”.
Enrique Enríquez, director de la primaria Japón, destacó que “no va desaparecer a mitad de un ciclo escolar, porque seguimos operando con normalidad, pero lo que no aclara la SEP es si se suspenderá para el próximo ciclo escolar, lo que tendrá un impacto para los alumnos y sus padres”.
En las comunidades rurales, afirmó Javier Castro, director de primaria, “hemos operado con el apoyo de los padres de familia, porque desde hace más de un año nos quitaron a los profesores que recibían una compensación, y en el comedor son los padres quienes han aportado para seguir con la alimentación de sus hijos, ahora suspendida por la pandemia”.
La Comunidad del Fide, técnicos, profesionales y directivos, así como su Comité Técnico, felicitamos a
Lic. Francisco Cervantes Díaz
por su designación como Presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
Le deseamos el mayor de los éxitos y reconocemos su valiosa participación como integrante del Comité Tecnico en apoyo a la eficiencia energética y a la generación distribuida.
Entre el cinismo y la venganza
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Nada hay más pavoroso que ver a los funcionarios estadunidenses discutiendo sobre el derecho internacional y los crímenes de guerra. En vivo y en directo, Harris Faulkner, presentadora de Fox News, le ha dicho a Condoleezza Rice que “cuando invades una nación soberana, eso es un crimen de guerra”. La ex jefa de la diplomacia estadunidense, una de las arquitectas de la invasión a Irak y Afganistán, no sólo ha asentido con la cabeza, sino que ha respondido: “Ciertamente va en contra de todos los principios del derecho internacional y el orden internacional”.
A Condoleezza se le atribuye el concepto de “guerra preventiva”, que en realidad tomó prestado de la defensa, en 1945, de los principales jerarcas del Tercer Reich acusados en el Tribunal Militar Internacional de Nüremberg. Fue ella una de las voces imperialistas que dijeron que había armas de destrucción masiva en Irak, que Saddam Hussein disponía de laboratorios móviles, que había comprado uranio a Níger y que se preparaba para una acción militar a gran escala. Todo mentira.
Hay que leer las reacciones a este diálogo entre Faulkner (nada que ver con el escritor) y Rice. El sentimiento predominante es de asco o de náusea. La mayoría prefiere a la Condoleezza mentirosa que a la cínica, después de todo la mentira necesita a quién timar –por eso mismo crea lazos sociales–, mientras el cinismo no tiene en cuenta ni necesita del otro y desprecia abiertamente la memoria que pueda tener la gente.
Presupone, por ejemplo, que todos son imbéciles y no saben que el deterioro del derecho internacional tiene su germen más peligroso, no tanto en la violación de sus normas, sino en el olvido de ellas. ¿Qué derecho internacional sustenta bloquear durante 60 años a un país soberano y pacífico? ¿Qué justificación jurídica le ha permitido a Estados Unidos usurpar Guantánamo y utilizar ese territorio para retener y torturar presos? ¿Dónde está la norma legal que sustente la premisa del cerco a Cuba, que es “provocar hambre y desesperación”, como dijo en un cínico memorando el subsecretario de Estado Lester Mallory en 1960 y nunca más actual que ahora?
Por no hablar de otro sentimiento que acompaña al cinismo: la venganza. Juan González, asesor especial de Joe Biden para América Latina, declaró el viernes pasado que las sanciones internacionales impuestas contra Rusia están diseñadas para apretar a Cuba, Venezuela y Nicaragua. En declaraciones a La Voz de América, añadió que La Habana, Caracas y Managua “sentirán el apretón”, a pesar de que ninguno de estos países tiene nada que ver con las decisiones que toma el Kremlin. Lo que no dice González es que las sanciones contra Rusia sí impactan en Europa y en Estados Unidos, aunque no estén destinadas a ello.
Pero el ministerio de la venganza decide que Cuba y todo el que se mueva en línea opuesta a las decisiones de Washington no es el daño colateral, sino el objetivo. No importa si el escenario de confrontación está a kilómetros de distancia, la industria anticastrista de la Florida captó muy bien el mensaje de Juan González y llamó de inmediato a la Casa Blanca a no dilatar más la decisión de escarmentar a Cuba, porque “en una guerra no se responde con diálogo, sino con bombas” (sic). En 2003, ocurrió algo similar. Sólo en Miami se produjo una manifestación multitudinaria de apoyo a la “guerra contra el terrorismo” de Estados Unidos, cuyos carteles y coros más llamativos decían: “Irak ahora, Cuba después”.
Lo que ocurre entre Rusia y Ucrania aviva el bucle revanchista que va de Washington a la Florida y viceversa. La relación entre los demócratas de la Casa Blanca y los trumpistas del estado del sur se encuentra en una deriva de extrañamiento y utilización para dañarse mutuamente, con Cuba como moneda de cambio. Los republicanos de Miami no votarán por los demócratas, hagan lo que hagan estos últimos, pero ambos actores se aprovechan del macartismo y a estas alturas, hermanados por el ambiente rusófobo y la nueva guerra fría, se encuentran en una situación de auto e interregeneración, como dos cuerpos que tienen que intercambiar sus glóbulos para poder seguir viviendo. Por supuesto, en nombre del derecho internacional y con Condoleezza de hada madrina.
Aunque hemos pasado por esto muchas veces, el cinismo de Occidente alcanza ahora cotas salvajes. En vivo y en directo, con tramas y subtramas de una nueva guerra que nadie sabe adónde conducirá, la pregunta es pertinente: ¿cómo defendernos del odio desmesurado, asesino, de ese deseo de venganza de carácter global que martiriza siempre a los mismos?
Vacunas: otro llamamiento
JORGE EDUARDO NAVARRETE
El viernes 25 de febrero –al día siguiente del inicio de la invasión a Ucrania– la Asamblea General de Naciones Unidas celebró un debate temático de alto nivel referido a “galvanizar el ritmo de la vacunación universal” frente a la pandemia de covid-19. En la coyuntura, con todas las miradas concentradas en Europa oriental, apenas se prestó atención a lo dicho en ese debate. Esta falta de interés parece haberse extendido a los propios canales informativos de la organización, cuya página web se limita a reproducir el texto de la intervención del secretario general en el debate. Importa, sin embargo, resaltar algunos de los principales pronunciamientos, expresados al cumplirse el segundo año de la pandemia y en momentos en que, según parece, todo mundo quiere olvidarse de ella. Glosaré en esta nota la importante intervención de António Guterres en la ocasión señalada.
Un primer elemento de reflexión lo proporciona el que el secretario general subrayó el hecho lamentable de que la comunidad internacional se encuentra “muy distante de alcanzar el objetivo proclamado de inmunizar a 70 por ciento de la población de todos los países para mediados del presente año”. No explicitó la consecuencia inevitable: tal objetivo ya no va a alcanzarse.
“Si bien se han administrado más de 10 mil millones de dosis en el mundo, esta cifra global disfraza la aguda desigualdad que ha prevalecido en el acceso a las vacunas. Las naciones de alto ingreso han administrado 13 veces más dosis por persona que los países de ingreso bajo. En África, 85 de cada 100 residentes no han recibido una sola dosis de vacuna.” Y agregó: “Esta inequidad descalifica a nuestra época desde el punto de vista de la moral. Ha costado vidas, además. Ha dañado a las economías. Y ha permitido que el virus tenga vía libre, que circule sin obstáculos y genere mutaciones. Éstas, a su vez, comprometen y erosionan los avances que ha sido tan difícil obtener [en el combate de la pandemia], constituyendo una amenaza para el conjunto del planeta”.
No se trata, por cierto, de planteamientos novedosos. El secretario general y muchas otras personalidades políticas los han expresado, con diferentes palabras, en diversos lugares y momentos. Parece tratarse, sin embargo, de verdades no suficientemente comprendidas o que no han sido capaces de corregir la forma en que se han conducido los esfuerzos nacionales de vacunación por ya más de un año. Éstos han continuado dominados por las lógicas de la apropiación privada y de los mercados, nunca por la lógica del interés público universal y de la equidad. En realidad, más que del esfuerzo global de vacunación al que a menudo se alude, habría que hablar de esfuerzos nacionales –o, en el mejor de los casos, regionales, como el de la Unión Europea– carentes de coordinación, objetivos comunes y recursos compartidos.
Guterres aludió al único esfuerzo global significativo: Covax, el programa de adquisición y distribución multilateral de vacunas de Naciones Unidas, que ha logrado “distribuir mil millones de dosis a 92 países de ingreso bajo y medio”. Planteó con nitidez los puntos que requieren ser reforzados: a) “los laboratorios fabricantes deben dar prioridad al cumplimiento de sus contratos de entrega de vacunas a Covax, asegurando plena transparencia en los montos mensuales de producción, y fomentar las condiciones para iniciar o aumentar la producción local o regional de material para análisis clínicos, vacunas y tratamientos”; b) lo anterior supone que “las compañías farmaceúticas compartan con mayor rapidez y oportunidad las licencias, el know-how y las tecnologías”; c) “la producción local y regional es indispensable para alcanzar suministros sostenibles, suficientes y confiables. Significa canalizar inversiones cuantiosas a infrestructuras sanitarias y económicas frágiles. Requiere que los donantes y las instituciones financieras internacionales participen aportando los apoyos necesarios. Significa también luchar contra la plaga de la desinformación en materia de vacunas”; d) en suma, se requiere “asegurar la predictibilidad de los suministros” y ampliar los lapsos de caducidad (es decir, los tiempos de almacenamiento y distribución) de las dosis que se destinan a los países de menores recursos.
El secretario general decidió terminar su discurso con una nota de optimismo: “Consigamos juntos esta galvanización… En los próximos días, semanas y meses, aprovechemos todas las oportunidades –a través del G20, de la Asamblea Mundial de la Salud, del G7 y de la Asamblea General– para emprender acciones ambiciosas que permitan alcanzar los objetivos de la estrategia de vacunación de la OMS y asegurar que, en realidad, nadie quede atrás. Si lo logramos, no sólo terminaremos con esta pandemia, sino habremos realizado un esfuerzo significativo para prevenir las futuras y construir un mundo más saludable y seguro para todos”.