
16 minute read
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL; EMIR OLIVARES, ENVIADO, Y AGENCIAS / P 2 A
by La Jornada
DEJAN EL “TERROR” DE LOS BOMBARDEOS EN UCRANIA Avión de la FAM trae ya a los primeros 50 mexicanos
Si se necesita, habrá otro vuelo, dice la cancillería
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO SIRET
La supervivencia se ha vuelto una constante para el mexicano Omar Aveña. Hace dos años, él y su prometida ucrania huyeron de China para salvarse de los mortales inicios de la pandemia de covid-19. Hoy, enfrentan una prueba más: ayer escaparon de la guerra en Ucrania.
Hace unas semanas llegó ilusionado a Kiev para cumplir con un ritual: pedir la mano de su compañera. El plan era estar sólo mes y medio y después emprender una vida juntos, hasta que la guerra se les atravesó.
“Hace dos años tuvimos que abandonar China por la pandemia, pero no se puede comparar”, narra tras haber cruzado el puente fronterizo ucranio-rumano, junto a varios connacionales.
La madrugada del jueves 24 de febrero, cuando empezó la invasión militar, la madre de su novia, que vive cerca de Odesa, uno de los puntos por los que entraron las tropas rusas, les llamó para avisar lo que ocurría.
“Ella contestó y a mí, aún medio dormido, se me vino un sentimiento extraño, días antes se hablaba de la guerra, pero nosotros estábamos escépticos, teníamos una vida normal. Ella me dijo: ‘baby the war has begun’. Quedé en shock. Hasta ahora no lo asimilo”.
Omar, originario de Jacinta, Michoacán, recuerda que a partir de ese momento “comenzó el terror”. Ante los bombardeos se resguardaron varios días en estaciones del Metro, que en la capital, Kiev, tienen una profundidad de más de 50 metros, por lo que desde la Segunda Guerra Mundial funcionan como refugios.
Travesía de casi 20 horas
Ayer, 17 mexicanos que estaban varados entre tanques y bombardeos, lograron salir de Ucrania tras una travesía de 19 horas en la que enfrentaron varias dificultades: pasaron por retenes, tuvieron que desviarse en las carreteras debido al cierre o saturación de caminos, crzaron pasos sinuosos y oscuros, toparon con tanques de la milicia ucrania y, “lo más complejo”, circularon pese al toque de queda.
Viajaron en un autobús coordinado por la embajada de México en Ucrania y algunos, como Omar, estaban acompañados por sus parejas ucranias; además, dieron aventón a tres alemanes que también escaparon de la zona del conflicto. En total viajaban 24 personas, incluido personal diplomático.
Los connacionales, acompañados por la embajadora en Kiev, Olga García Guillén, cruzaron la frontera hacia Rumania en la madrugada del miércoles a las 5:02 en la hora local (10:02 de la noche del martes, tiempo de la Ciudad de México), justo en el puente fronterizo de Siret.
Después se unieron a otro grupo de mexicanos que salió en días pasados de Ucrania y se refugiaron en Suceava, a unos kilómetros de la frontera. La mayoría viajó a Bucarest con el apoyo de la embajada de México en Rumania a cargo del embajador Guillermo Ordorica.
Ya en la capital, 40 pasaron la noche en un albergue acondicionado por la alcaldía de Bucarest y organizaciones civiles en el gimnasio de una preparatoria. A diario llegan a este espacio decenas de refugiados de diversas nacionalidades.
A primera hora de este jueves rumano (media noche tiempo del centro de nuestro país) en el avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) dispuesto por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como parte de la Misión Rescate, coordinada por la FAM y la cancillería, despegó rumbo a la ciudad de México para repatriar a alrededor de 50 connacionales y sus familias que vivían en Ucrania. No será el único vuelo, de ser necesario se enviaría otro.
También se brindará apoyo a 10 ciudadanos de Ecuador y a uno de Perú, después de una negociación entre cancillerías.
Omar y su prometida son dos de ellos. Se establecerán en Michoacán para definir su futuro.
Se estima que en Ucrania permanecen entre 50 y 60 mexicanos. La embajadora García Guillén les recomendó no tratar de abandonar el país, por ahora, ya que “no hay condiciones” porque se han intensificado los ataques. Los exhortó a refugiarse en los sitios establecidos.
En diferentes puntos se enfrentan adversidades para la movilidad por falta de combustible. Kiev es “una ciudad fantasma”, apuntó la diplomática al cruzar la garita. Por ahora permanecerá cerca de la frontera debido a que no hay garantía de seguridad para regresar a Kiev. Y propuso un corredor humanitario para rescatar a mexicanos y ciudadanos de otros países varados en el área de conflicto.
En la comitiva nacional viaja una mujer que nació y se formó en Ucrania, pero su corazón es mexicano y decidió naturalizarse. Prefiere reservar su nombre. Visitaba a sus padres y el conflicto se atravesó. Pudo salir y viajará a México, pero con un gran pendiente: “regresar lo antes posible para ver cómo están mis padres”.
Guillermo Padilla vivía en la zona de mayor riesgo de Ucrania a partir del conflicto armado, el oeste, por donde entraron las primeras avanzadas rusas. La semana pasada
▲ Mexicanos pasan el punto fronterizo de Siret, Rumania, huyendo de la guerra en Ucrania. Foto Marco Peláez
posteó un tuit solicitando ayuda y este jueves, con su esposa, también abordó la aeronave de la FAM.
No oculta su tristeza al dejar su vida atrás y el miedo que fue estar bajo el asedio constante de la invasión. “Es difícil estar escuchando las bombas y los disparos en la ciudad. Y ahora ver a nuestros conocidos defendiéndose de un ataque que les está robando sus vidas”.
Voluntarios reciben en Rumania a ucranios en medio del frío inclemente
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO SIRET
La solidaridad no tiene idioma y se impone a la severidad del clima. En esta zona del este europeo los lenguajes comienzan a mezclarse y el frío cala los huesos. Eso no detiene el ímpetu de los voluntarios que se han apostado a unos metros del paso fronterizo para recibir a los miles de evacuados que, día a día, pasan por este punto para alejarse de la guerra.
No renuncian en su empeño por brindar cierto confort a los refugiados. La bienvenida no es cálida, no puede serlo. No se debe a las bajas temperaturas, sino al contexto que rodea al éxodo ocasionado por una invasión que no alcanzan a comprender.
Quienes llegan desde Ucrania traen consigo apenas una, a lo mucho dos maletas. No hay forma de entender la odisea que han enfrentado para trasladarse hasta este sitio. Sus sensaciones se mezclan: están a salvo, pero a qué costo.
Traen el corazón roto. Sus miradas lucen perdidas, reflexivas, como evocando lo que acaban de perder hace unos días, quizá horas. Con la esperanza de volver. Los rostros tras los cubrebocas y gorros para el frío, al igual que los idiomas, muestran la diversa gama de nacionalidades: ucranios, la mayoría, paquistaníes, indios, chinos.
“No english”, alcanza a decir un ucranio que camina a unos metros del puente fronterizo al ser abordado por el reportero. No frena el paso, pero de pronto, comprende parte de la pregunta y en una palabra lo describe todo: “¡terror! ¡terror!”, grita mientras se aleja acompañado de su esposa e hijo.
Bajo atuendos adecuados para soportar menos dos grados centígrados que indica el termómetro, se alcanza a distinguir a un hombre joven, fornido y alto que arrastra sin dificultad dos grandes maletas y la mujer toma de la mano al pequeño. Se alejan sin decir más.
Un sacerdote cristiano ortodoxo los intercepta: “¡surprise!”, dice al tiempo que entrega al pequeño un chocolate. El niño apenas sonríe y junto a sus padres, sigue su camino.
A unos pasos de la frontera ucranio-rumana se ha instalado un campamento de apoyo a los refugiados que escapan de la zona de conflicto. El país balcánico se ha convertido en una alternativa para quienes huyen de la guerra, mujeres y niños sobre todo, ante la colapsada Polonia, cuya frontera con Ucrania ha registrado en estos días el mayor número de pasos.
Aquí, en Siret, se instalaron dos zonas de carpas. A las primeras sólo tienen acceso los recién llegados, para su descanso tras los largos trayectos para alcanzar y cruzar la frontera. A muchos les toma más de 40 horas.
En la otra, se ubican los voluntarios, cuyo apoyo rebasa las barreras del idioma. Ofrecen café, agua, comida, medicamentos, abrigos, golosinas y hasta juguetes a los miles que llegan de Ucrania. Se les informa que hay transporte gratuito hasta el refugio más cercano.
Hay instituciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja, pero también organizaciones civiles y religiosas, más de 97 por ciento de la población de Rumania profesa el cristianismo.
Justina Kioresku, voluntaria para I.S.U Suceava, tiene apenas 18 años pero la tragedia de la catástrofe la llevó a afiliarse. “Toda la gente que viene aquí está muy triste, pero cuando interactúo con ellos, veo en sus rostros una sonrisa, y estoy feliz por eso”.
Constantino Tatariu presume que habla español. Lo aprendió cuando trabajó en una cocina en Estados Unidos, rodeado de migrantes mexicanos. Es parte de una iglesia ortodoxa. “La gente necesita transporte para Bucarest, muchos van para Europa Occidental porque mucho ucranio trabaja ahí, en España o Italia”.
Silvio no descansa en su labor. Brinda apoyo en una carpa de medicinas y ropa. “Es una situación difícil”, dice, y envía un mensaje a los dirigentes políticos: “Que paren la guerra. Todo el mundo tiene que pensar en tiempos de paz”.
Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Empresas de armas: lucro con la tragedia
En los siete primeros días de la guerra entre Rusia y Ucrania, el valor conjunto de las 15 empresas armamentistas con mayores ventas en el mundo y que cotizan en alguna bolsa de valores –de las que nueve son estadunidenses, cuatro europeas y dos chinas– se disparó en alrededor de 81 mil 500 millones de dólares. El 23 de febrero pasado, un día antes del estallido del conflicto, dichas compañías tenían un valor aproximado de 804 mil millones de dólares, mientras al 2 de marzo se ubicó en 885 mil 881 millones, una apreciación de 10 por ciento.
Algunas de esas compañías registraron alzas muy superiores a este promedio: la francesa Thales (26.4 por ciento), la italiana Leonardo (25.6), la británica BAE Systems (22.1) y las estadunidenses Northrop Grumman (16.35), Honeywell International (15.3) y Lockheed Martin (15). Esta última, que es la mayor del sector por volumen de ventas y principal contratista militar de Washington, vio cómo sus acciones pasaron de costar 355.41 a 449.23 dólares, con lo que alcanzó una cotización de 122 mil millones de dólares.
Está claro que esta revalorización de los fabricantes de armamentos tiene que ver con expectativas de mayores ventas en cualquier contexto bélico, pero también recibe impulso de factores específicos, como la decisión de Alemania de romper con su política de no exportar instrumentos letales a zonas en conflicto.
Además de recordar que en la economía de mercado siempre habrá quien lucre con las peores tragedias, estos datos demuestran que para Occidente la guerra en Ucrania es un gran negocio. Por supuesto, sería excesivo afirmar que Estados Unidos y sus aliados europeos provocaron la contienda bélica para favorecer a su industria armamentística, pero el desarrollo de los acontecimientos no deja lugar a dudas de que hicieron muy poco para evitar que el conflicto estallara: durante las tres décadas transcurridas desde la caída de la Unión Soviética –a la que pertenecían los dos estados hoy beligerantes–, Occidente se dedicó a impulsar la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte hacia el Este sin otra razón que la de humillar a Rusia y tender sobre ella un acoso permanente, con el previsible resultado de exacerbar el nacionalismo ruso y fincar la determinación de los gobiernos encabezados por Vladimir Putin para restaurar la hegemonía militar que ostentó durante el periodo soviético a fin de repeler las amenazas sobre sus fronteras.
Con el conflicto en curso, sólo cabe esperar que las potencias privilegien las vidas humanas sobre las ganancias de sus empresas y trabajen en salidas negociadas y diplomáticas a un enfrentamiento que pudo y debió haberse evitado.
EL CORREO ILUSTRADO
Llama a dejar las muestras de odio contra el pueblo ruso
Como respuesta a la incursión militar de Rusia en Ucrania, a muchos países de la Unión Europea, América y otras latitudes no se les pudo ocurrir mejor forma de “solidarizarse” con aquel país que boicotear, cancelar, censurar y proscribir a artistas, deportistas y medios de comunicación rusos. ¿Acaso la guerra va a terminarse por despedir directores de orquesta, quitar a los europeos la posibilidad de disfrutar del mejor ballet del mundo, silenciar las voces que no se alinean a la narrativa de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) o por prohibir a deportistas que han dejado su vida en el oficio competir legítimamente para beneficio del deporte y del público?
Ellos no tienen la culpa de lo que está pasando. Eso no es solidaridad: son muestras de venganza y odio a una nación entera y su cultura, que sólo generan ofensas hacia el pueblo ruso, que también es víctima del conflicto. María de Lourdes Martínez
Felicita a David Brooks por su magnífi ca nota sobre el confl icto
responsabilidad de Europa y Estados Unidos debe asumirse como grave omisión en ignorar la agresión de que era objeto la región oriental prorrusa de Ucrania por el gobierno de ese país. Y además, que la OTAN no haya cumplido lo convenido desde hace años al incrementar su peligroso acercamiento hacia Rusia, con la inevitable escalada mucho más riesgosa para el pueblo ruso. José Lavanderos
Graves consecuencias para UE y Ucrania por hostigar a Rusia, opina
Me parece irónico que Donald Trump entendiera mejor que Joe Biden que hostigar a Rusia era arrojarla a los brazos de China, como hizo Barack Obama. Ahora, con la instigación de la OTAN contra Rusia y las sanciones de muchos países, ya “la casó” con China, Corea del Norte e Irán. Hasta Richard Nixon entendió esa vinculación sino-soviética, y por eso viajó a China en 1972.
Europa y Ucrania se están dando un tiro en los tres pies (energético, económico y geopolítico), y el mundo entero sufrirá las consecuencias. Al tiempo. Tomás Arellano Soto
Urgen acuerdos bilaterales en Europa Oriental, asegura
Los países de Europa Oriental sirvieron de peones de brega a la URSS, primero, y hoy a la OTAN. Mientras esos países pequeños sean botín de los gigantes globales y no garantía desmilitarizada de nadie, su destino será servir como infanterías del paneslavismo oriental o de la globalización occidental.
Por eso urge, para esta época, que haya acuerdos bilaterales de seguridad e integridad territorial que abarquen toda esa región.
El expansionismo globalizador de cualquier signo, tras la disolución de la URSS y el sacrificio de Yugoslavia por la OTAN, sólo llevará a más conflictos en los que no ganará nadie, salvo la propaganda, los capitales armamentistas y las más oscuras ambiciones. Anselmo Galindo
Los rusos deben sacudirse el yugo de Occidente, asevera
En ningún caso es deseable la violencia contra los demás; sin embargo, cuando está en juego la propia existencia, el uso de las armas defensivas es mejor que aceptar una aniquilación estoica.
Desde los albores de la humanidad, los grupos humanos fuertes han intentado someter a los débiles; a veces les bastó con instaurar sistemas propicios para facilitar la dependencia material o espiritual, más allá del uso de la fuerza física.
Así, egipcios y griegos dominaron en su momento con recursos culturales y de conocimiento útil, prescindiendo, a veces, de las acciones militares; los romanos aplicaron ambas opciones: despliegue armado y conquista espiritual.
En los imperios modernos de Occidente, como el español, portugués, francés e inglés, se diversificaron las estrategias, desde la práctica de la violencia física hasta la espiritual, pasando por la económica y cultural. En la etapa de dominación yanqui –los recientes 150 años–, el abuso y la depredación con pretextos de prácticas democráticas y respeto a las libertades individuales construyeron un andamiaje de mentira y simulación para despojar, saquear y robar el patrimonio de los pueblos sometidos.
Hoy, en el ocaso del imperio de Occidente, es turno del pueblo ruso terminar de sacudirse el yugo opresor con acciones bélicas defensivas para reivindicar el derecho irrevocable a regir su destino. Daniel Moctezuma J.
No al encubrimiento a ex funcionarios en el caso ABC, exige
y tristes sobre los graves hechos ocurridos en la guardería ABC, donde murieron 49 niños y otros resultaron lesionados.
Lo que no se sabía (y qué bueno que ustedes lo dieron a conocer) es que Felipe Calderón, Margarita Zavala y Fernando Gómez-Mont obstruyeron la impartición de la justicia e impidieron la sanción de todos los responsables en los lamentables hechos que ahora más que nunca están presentes en los corazones de todos los mexicanos.
Los ciudadanos pedimos que se sancione la prepotencia e ilicitud con que actuaron los antes mencionados: no a la complicidad, no al encubrimiento. La Fiscalía General de la República debe actuar con celeridad, eficiencia y eficacia. Javier Espejel Vargas
Invitación
Convoca a la comunidad politécnica a reunirse en la ESIME Zacatenco
El Frente en Defensa del Instituto Politécnico Nacional invita a la comunidad de profesores, estudiantes y personal de apoyo y asistencia a la educación en general y a la de la ESIME Zacatenco en particular a la reunión de este viertes a las 13 horas en el auditorio 2, edificio 2 de ESIME Zacatenco para analizar el regreso a las clases presenciales, el respeto irrestricto a la voluntad de la comunidad y para que se observe la paridad de género y la eliminación del hostigamiento a la mujer en todas sus manifestaciones.
Francisco Muñoz Apreza, profesor de tiempo completo de ESIME Zacatenco
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)