La Jornada, 12/02/2015

Page 18

18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

BAJO

LA

LUPA

◗ La “guerra del agua” de los yihadistas hora que presento en la FIL de Guadalajara mi libro Las guerras globales del agua: privatización y fracking (http://goo.gl/fgqbMX) –próximo viernes 4, salón Agustín Yáñez–, cobran relieve coyuntural las “guerras del agua” libradas por los yihadistas del Estado Islámico (EI), según la óptica sesgada de Ambika Vishwanath, colaboradora de Stratfor (“la CIA en las penumbras”) y politóloga del “Medio Oriente y agua/seguridad energética” (https://goo.gl/nFn0wk). Hace poco evoqué cuatro rubros primordiales –a los que habría que agregar un quinto: el agua– que manejan los yihadistas del virtual Sunistán, que el pugnaz neoconservador straussiano John Bolton –ex embajador bushiano en la ONU– invoca como “nuevo Estado” (http://goo.gl/7y4VLa) y parte de los esquemas de balcanización de Siria e Irak: 1) venta de armas de Occidente; 2) venta de su petróleo a Occidente e Israel (https://goo.gl/uZimt8); 3) financiamiento y blanqueo, y 4) telecomunicaciones y redes sociales encriptadas (http://goo.gl/F4O2sF). Si el alma de los yihadistas es el petróleo (http://goo.gl/OzVGVY), no se puede esquivar su control del agua regional, que usan como arma bélica geopolítica, según Ambika Vishwanath: el “uso de los recursos naturales de los yihadistas del EI para conseguir sus recursos estratégicos” (sic) subyace en el petróleo, al unísono del agua “en su combate para establecer un califato”. La guerra del agua yihadista “amenaza la existencia misma de las poblaciones que viven bajo su régimen opresivo”. Ambika Vishwanath aduce que “sus oponentes (sic) no se mueven para cortar su control sobre las fuentes de agua de Irak y Siria”, lo cual “puede dificultar (sic) liberar la región del dominio del EI a largo plazo”. No aborda que el Tigris y el Éufrates nacen en Turquía (http://goo.gl/cRMGP6), miembro de la OTAN, hoy colocada en el ojo del huracán después del derribo del avión ruso (http://goo.gl/2tTLzO). ¿Controla de facto la OTAN los ríos estratégicos Tigris y Éufrates, yugulares de Siria, Irak e Irán? Antes de la Cumbre de Cambio Climático COP21 en París, ya las “sequías y las bajas precipitaciones pluviales” en Irak y Siria “competían con el desastre del terrorismo perpetrado por humanos para destruir” las planicies fértiles anegadas por los dos ríos.

ALFREDO JALIFE-RAHME

200 kilómetros cuadrados de territorio y ciudades/villorrios de Irak, con los consecuentes desplazamientos migratorios masivos.

de Maskana, Raqqa, Deir el Zour y al-Bukamal, situadas a lo largo del río Éufrates” (http://goo.gl/kbgzQ1).

Sus geopolíticas hazañas acuíferas no se han detenido y en junio de 2015 cerraron la presa en Ramadi (provincia de Anbar), lo cual redujo el flujo a los célebres pantanos de Irak.

En el “frente iraquí”, los yihadistas “capturaron fácilmente (sic) las ciudades ribereñas Qaim, Rawah, Ramadi y Faluyá”. La captura de Rawah y Ramadi les otorgó “acceso directo a dos de los grandes lagos de Irak: Haditha y Tharthar”, mientras que su “captura exitosa (sic) de Mosul y Tikrit” siguió una estrategia similar con el fin de “capturar otras ciudades y villorrios a lo largo de su flujo”, cuando “el objetivo era Bagdad”, ya que con el control del agua y su infraestructura tendrían “secuestrada (sic) la región entera”. ¿La DIA y la CIA (http://goo.gl/N0ztOi) experimentan ya en la antigua Mesopotamia y en Siria las guerras geopolíticas globales del agua del siglo XXI, en imitación a las guerras del petróleo del siglo XX? Ambika Vishwanath arguye que desde antaño “los ríos Éufrates y Tigris han sido una fuente importante de disputa entre Turquía, Siria, Irak e Irán” (¡supersic!). Hoy los yihadistas “han destruido la infraestructura hidráulica”: acueductos, plantas sanitarias, puentes y cables conectados e instalaciones de agua, además de que “han usado al agua como un instrumento de violencia al inundar de forma deliberada ciudades y al contaminar” el líquido vital, lo cual “ha arruinado las economías locales al interrumpir la generación eléctrica y la agricultura”. Hasta ahora los yihadistas “han presuntamente envenenado el agua en las pequeñas ciudades sirias”, han cerrado las puertas de las presas en Faluyá y Ramadi, han cortado el agua a Mosul (la ciudad más habitada de Irak) y amenazan inundar Bagdad. La captura de la presa de Mosul por el EI le concede un control de más de 75 por ciento de la generación eléctrica de todo Irak (¡supersic!). En 2014, los yihadistas cerraron la presa Nuaimiyah en Faluyá y mediante su deliberada inundación (¡remember Tabasco!) destruyeron

Ahora los yihadistas acusan (¡supersic!) a los gobiernos de Siria e Irak de imitar su chantaje acuífero, lo que resalta que el agua es ya un instrumento bélico en la región y cobra inaudita relevancia en regiones desérticas y propensas a sequías debido al cambio climático. Ambika Vishwanath juzga que el “agua tiene el poder de dinamizar o arruinar una economía”, debido a “su importancia tanto para la generación eléctrica como en la producción agrícola”. Pareciera que Ambika Vishwanath, la geopolitóloga de Stratfor, no está enterada de la implosión del “gran Medio Oriente” y de las guerras tricontinentales cuando aboga por una “cooperación regional” para compartir el agua entre Turquía, Siria, Líbano y Jordania (nota: le faltó agregar Israel, Irak e Irán) para crear una “región económica integrada”… en medio de la desintegración y balcanizaciones. La guerra del agua yihadista en Irak y Siria no es la primera en su género en el gran Medio Oriente, ya que Israel opera una obscena guerra del agua contra los palestinos de Gaza y Cisjordania (http://goo.gl/GYnEP3), sin contar su anexión ilegal de los Altos del Golán, donde nacen los tributarios del vital río Jordán, despojados por el Estado sionista. Cuando concilien sus intereses geoestratégicos Estados Unidos y Rusia, arriba en el Olimpo, y alcancen su equilibrio geoestratégico global con China en el urgente nuevo orden tripolar –al unísono de los principales actores europeos: Francia, Alemania y Gran Bretaña–, y a escala regional sus cinco poderes zonales –Turquía, Irán, Arabia Saudita, Egipto e Israel– consigan el punto de equilibrio geopolítico, después de tanta destrucción traducida en balcanizaciones y migraciones masivas al interior como al exterior (que han alcanzado a Europa), entonces se podrán dirimir los repartos pacíficos del agua, que ha sido usada en forma dual: para destruir y construir. Una acrobacia geoestratégica y geopolítica nada sencilla que ha rebasado el Rubicón humanista.

Según Ambika Vishwanath, “Medio Oriente es presa de la competencia en años recientes conforme los estados y grupos han cambiado cada vez más de simplemente cortar el abastecimiento de agua por un periodo corto hasta desviar sus flujos o drenar completamente los abastos con el fin de amenazar o someter a los consumidores”. Los yihadistas del EI “desde que expandieron sus reclamos territoriales en la parte occidental (sic; nota: es su parte ‘oriental’) de Siria, han usado el agua como instrumento para su estrategia más amplia de avanzar y establecer su control sobre los nuevos territorios”, cuando “los ríos Tigris y Éufrates representan un papel central en su planeación”. El “grupo (sic) cortó un camino a través de Siria e Irak y capturó las ciudades claves

El agua se ha convertido en elemento central de las luchas geoestratégicas entre los países. En la gráfica, aspecto de los muelles de la Marina del Lago Folsom en California, el pasado 27 de octubre, afectada por cuatro años de sequía; ayer se reunió la Junta Estatal para el Control de Recursos Hídricos para decidir medidas de conservación ■ Foto Ap

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Presenta plan estratégico 2016-2018 SFP Durante un encuentro con los 211 titulares de los Órganos Internos de Control, el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, hizo la presentación del nuevo Plan Estratégico 2016-2018 que, entre otros objetivos, busca una mayor apertura en las contrataciones públicas, no sólo a escala local, sino también global. Asimismo pretende, según dijo el funcionario, tener mayor contacto con la sociedad a efecto de lograr mayor confianza, en la medida en que haya más transparencia. Para el secretario, un elemento central para lograr este objetivo es reforzar los temas vinculados con las declaraciones patrimoniales y de conflicto de intereses que deben presentar los servidores públicos, a la par de que éstos asuman el compromiso de conducirse bajo parámetros de “ética e integridad”. Andrade señaló que frente a la demanda social de mayor transparencia el plan está concebido a partir del cumplimiento de cuatro ejes fundamentales, entre los cuales destacó el énfasis en la atención de quejas y responsabilidades públicas para mejorar el contacto con la ciudadanía. De igual forma, mencionó la importancia del seguimiento de la administración pública federal, tomando en cuenta que la auditoría es el instrumento fundamental para evaluar su desempeño. Finalmente, dijo Andrade, consolidar un “gobierno cercano y moderno” a partir del cumplimiento de un conjunto de indicadores establecidos. Todo ello encaminado a lograr una administración “ordenada y abierta” que genere confianza social. DE LA REDACCIÓN

Discute nombramiento por realizar el CJF El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) discutirá este miércoles en sesión plenaria si designa como nuevo director del Instituto de la Judicatura Federal (IJF), órgano académico de formación de jueces y magistrados, a Salvador Mondragón Reyes o a Miguel Ángel Aguilar López, magistrados de circuito con una trayectoria de más de dos décadas en el Poder Judicial Federal. El primero es miembro de un tribunal colegiado en materia administrativa y el segundo de un tribunal colegiado penal. Ambos son ampliamente reconocidos en el ámbito jurídico mexicano e internacional por su pensamiento de corte progresista. Tanto Aguilar como Mondragón se han manifestado en diversos foros y en aulas académicas a favor de que los tratados internacionales en materia de derechos humanos estén en el mismo nivel jerárquico que la Constitución Mexicana, a fin de que los gobernados cuenten con mayores instrumentos normativos de protección a sus derechos fundamentales. ALFREDO MÉNDEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 12/02/2015 by La Jornada - Issuu