l Hugo Aguilar Ortiz anuncia austeridad en la Corte y revisión a pensiones de ex ministros
l El PJ aplicará una justicia que no discrimine, no se retrase, no se venda y procure la paz, señala
Primer Informe de gobierno
Vamos bien e iremos mejor, dice Sheinbaum
l En marcha, el plan social más ambicioso en la historia de México
l Es el segundo país con menor desigualdad del hemisferio, subraya la titular del Ejecutivo
l Rosa Icela Rodríguez entregó el documento al Congreso de la Unión
l Resalta la soberanía en seguridad y recuperación de la energética
l Atrás quedó la oscura noche neoliberal, afirma; 13.5 millones de personas salieron de la pobreza
l El PRI agita ánimos al presentar postura entre megáfonos y jaloneos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
▲ La presidenta Claudia sheinbaum y los ministros Hugo aguilar y Yasmín esquivel, al término de la sesión de instalación del pleno de la sCJN. Foto Jair Cabrera
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14777, 2 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 2 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
LA JORNADA Martes 2 de septiembre de 2025
Sheinbaum: consenso por la transformación
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió ayer su primer Informe de gobierno al pueblo de México con un mensaje en el cual destacó el carácter colectivo del proyecto que encabeza, el hecho de haber contado con las bases sentadas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y la justicia social como motor de su administración y del movimiento que lidera y la acompaña. En este sentido, los logros que presentó en Palacio Nacional pueden resumirse en el cumplimiento del lema “por el bien de todas y todos, primero los pobres”, bajo los principios de la prosperidad compartida, el humanismo mexicano y la austeridad republicana. La reducción histórica de la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de la soberanía energética, el combate a la delincuencia, la estabilidad económica en un entorno global entre desafiante y adverso, el impulso al desarrollo, la nueva era abierta en materia de infraestructura vial, el papel del Estado como eje de la innovación, las acciones para subsanar la deuda centenaria con los pueblos indígenas y la reducción acelerada de los delitos de alto impacto fueron algunos ejes del discurso de la mandataria. No puede omitirse la magnitud de los programas sociales, que ya benefician a 32 millones de familias, ni el hecho de que muchos de ellos ya estén plasmados en las leyes, incluso con rango constitucional, aspecto crucial que los diferencia del clientelismo impuesto por los gobiernos neo-
Primer Informe de gobierno fue convincente, opina
Escuché con mucha atención, igual que como deben de haberlo hecho millones de mexicanos interesados en que la 4T siga avanzando, el primer Informe de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y me alegré sobremanera de que las cifras son contundentes y convincentes. Por primera vez en décadas, la pobreza en el país ha decrecido gracias a los apoyos que el gobierno da a través de los programas sociales; como lo expresó ella puntualmente, se sigue aplicando el ideal lopezobradorista de que por el bien de todos, primero los pobres, y afortunadamente son ostensibles los resultados de esa política cercana al pueblo. Coincido plenamente con ella en que a pesar de malos augurios,
liberales, los cuales daban migajas con una mano mientras empobrecían a las grandes mayorías con la otra. Las acciones reseñadas por la Presidenta y las transformaciones legislativas emprendidas en estos meses (19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes) dan cuenta de que, en la actualidad y por primera vez en décadas, existe en México un verdadero proyecto de nación, el cual puede no gustar a determinados grupos y presentar fallos puntuales de concepción o ejecución, pero es claramente distinto de los paquetes de negocios para las élites que se hicieron pasar por proyectos de nación en el periodo neoliberal. La manifiesta existencia de un plan que incluye a todos los mexicanos puede considerarse el principal factor para explicar los inéditos niveles de aprobación con que cuenta la titular del Ejecutivo, que se mantienen en 79 por ciento y son sólidos en todos los sectores, sin importar género, edad, escolaridad ni afiliación partidista. Resalta, por ejemplo, que el trabajo de la Presidenta tiene más de 60 por ciento de valoraciones positivas entre los simpatizantes de los tres partidos políticos opositores.
Aunque no se trate de un resultado directo de la acción gubernamental, debe destacarse que, como uno de los frutos sustanciales de la transformación en curso, unas horas después del mensaje presidencial tomó posesión la nueva directiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encabezada por un indígena,
EL CORREO ILUSTRADO
mentiras y calumnias, la transformación del país continúa con paso firme. ¡Enhorabuena a todos los mexicanos que queremos un país más justo, democrático y soberano! ¡Estamos en el camino correcto! Felicidades a nuestra Presidenta por su primer Informe de gobierno.
Benjamín Cortés V.
Fin al Poder Judicial “de piña, pera y manteca”
Termina una época y la justicia se encamina a otro modo de aplicarse. Parecía difícil ese cambio, pero hoy un nuevo Poder Judicial inicia sus funciones. Benito Juárez, jurista e indígena, daría el visto bueno. Y aquel pensador francés, Charles Louis barón de Montesquieu, creador del Estado tripartita, recalcaría en su obra El espíritu de las leyes que éstas deben expresarse para dar una mejor forma de vida a los humanos. A muchas décadas, todavía resuenan en mi mente las palabras de mis maestros de derecho en la Universidad de Sonora: “El Poder Judicial en México es de pera, de piña y de manteca”, para señalar la versatilidad peligrosa de la justicia que se aplicaba. Por fortuna, siempre hubo jueces, aunque pocos, honestos. Hoy es un gran día para el derecho mexicano porque tendrá otra forma diferente de ser interpretado. Soy una ciudadana más de los millones que están regocijados. ¡Felicidades y bienvenidos, señores juzgadores!
Tere Gil
y que despierta esperanzas en una época de impartición de justicia con sentido nacional, social y popular.
Estamos, en suma, ante un acuerdo nacional respaldado por ocho de cada 10 ciudadanos, es decir, de una verdadera unidad en torno a un proyecto que recibe críticas específicas, pero genera consenso en lo fundamental incluso entre las clases y grupos que antaño abrazaron con entusiasmo el modelo neoliberal. Hoy, más que en ningún momento de los recientes siete años, queda claro que el discurso de la “polarización” no parte del análisis de la realidad, sino de la desesperación de las derechas partidistas, mediáticas y empresariales ante la irrelevancia a la que se han condenado por su corrupción y su incapacidad para responder a las necesidades y anhelos populares.
Ante el respaldo abrumador al programa de transformación en curso, que se implementa en todos los ámbitos mediante acuerdos con los principales sectores del país, es necesario prestar atención a los riesgos externos, con obvia preminencia de las cada vez más delirantes actitudes del gobierno estadunidense; y con mayor razón el actual gobierno debe combatir en sus filas la autocomplacencia, la soberbia, el triunfalismo y el olvido de los principios por parte de la administración y del partido que la respalda. Funcionarios, representantes y dirigentes partidistas deben evitar esos vicios y escuchar siempre al pueblo, único depositario de la soberanía.
Prensa coordinada contra Noroña
La arremetida a la tribuna del Poder Legislativo por senadores priístas ya es historia. Esta acción orquestada, violenta, y con mala intención dirigida contra Gerardo Fernández Noroña, no solamente en una agresión física a dicha persona, sino que representa una afrenta contra uno de los pilares de la República mexicana.
También sorprende la rapidez coordinada con la que ciertos medios de comunicación intentaron trastocar, alterar, desfigurar y confundir a los ciudadanos sobre lo acontecido, mediante la profusa difusión de mentiras tratando de convertir al agredido en agresor.
Desde el 68 no se había visto este manejo de la prensa tan burdo para inventar versiones falsas y cobijar a senadores priístas que transgredieron las normas democráticas que deben prevalecer en un espacio legislativo.
La contundencia y evidencia que muestran los videos grabados sobre lo ocurrido echó por tierra todas estas calumnias. En efecto, el texto de la lápida de la tumba en que la yacerán los restos del partido al que pertenecen los transgresores fue escrito el día que asaltaron la razón democrática.
Juan Estrada
Se exacerba abuso de franeleros en Coyoacán
El abuso de los franeleros de Coyoacán ya es añejo, pero se ha exacerbado con el actual alcalde panista Giovani Gutiérrez Aguilar, a
pesar de la Ley Cívica que prohíbe y castiga su presencia en las calles de la Ciudad de México. Me parece bien que Josefina Quintero, reportera de La Jornada, lo denuncie. Exijo a las autoridades correspondientes que tomen cartas en el asunto para que esos abusos, que más parecen extorsiones, se terminen, y los automovilistas, cuando vayamos de visita a Coyoacán, podamos estacionarnos libremente.
Raymundo Colín Chávez
Invitaciones
Conferencia: “Modernidad, capitalismo y la 4T”
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia titulada “Modernidad, capitalismo y la 4T”, que ofrecerá el sociólogo Gilberto García Mora Ibarra. La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, en la Ciudad de México, hoy a las 18 horas en modalidad presencial.
Vamos bien y vamos a ir mejor
No rindo cuentas con “palabras vacías, sino con resultados” // “La 4T continúa, se profundiza y arraiga”
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
“Vamos bien y vamos a ir mejor”, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al rendir su primer Informe de gobierno.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional resaltó que a 11 meses de haber asumido la Presidencia, no rindió cuentas “con palabras vacías, sino con resultados, que se reflejan en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos”.
Primera mujer Presidenta en rendir un Informe de gobierno, ratificó que “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo” y que “se oiga bien, fuerte y lejos: la Cuarta Transformación no sólo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca, es decir, la transformación avanza”.
Damos continuidad “y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente (Andrés Manuel) López Obrador, que no sólo separó el poder político del poder económico, sino que, con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”. Ayer, la mandataria fue recibida por su gabinete e invitados especiales con un aplauso prolongado. En primera fila, horas antes de asumir
la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó el ministro Hugo Aguilar.
La titular del Ejecutivo federal pidió a la ciudadanía tener la certeza de que no va a traicionar al pueblo. “Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí”.
Por nuestro pueblo, “por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”.
Resaltó que “en México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo, se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia, no existe la censura y todas las autoridades son elegidas por el pueblo”.
La Presidenta destacó que camina “sin miedo y con cercanía por todo el país”.
En el mes de la patria, señaló que “somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario”.
Sheinbaum Pardo compareció ante la nación “con emoción, profundo respeto y un compromiso que nace de la historia y de las lu-
chas de nuestro pueblo”.
Lo hago, manifestó, “como servidora del pueblo, con la certeza de que jamás olvidaré las causas que nos han movido siempre: construir un México más justo, democrático, libre y soberano”.
Reiteró que no llegó sola, sino con “todas las mujeres mexicanas”, lo que ha generado en niñas, jóvenes y adultas “una fuerza extraordinaria que mueve conciencias, abre caminos y rompe barreras que por siglos parecían imposibles de derribar”.
La Presidenta destacó que no es victoria de una sola persona, “sino el fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”.
La 4T viene de un movimiento “profundamente humanista, democrático y popular, que colocó al pueblo en el centro del quehacer político y a la honestidad como principio rector de la vida y del servicio público”, aseveró.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al rendir su primer Informe en el Patio de Honor de Palacio Nacional, destacó: caminaré sin descanso, con rectitud. Foto Germán Canseco
EMIR OLIVARES
En vísperas de la llegada de secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo dejó claro: “para que no haya ninguna duda, la política de construcción de la paz se decide soberanamente en México, nadie influye en ella”.
En su mensaje por el primer Informe de gobierno –48 horas antes de reunirse con el emisario de Donald Trump–, la mandataria delineó que la política de seguridad del país se cimenta “en la honestidad, convicción y certeza de que las y los humanistas sabemos gobernar con perseverancia, estrategia y damos resultados”.
Al referirse a la visita de Rubio, refirió: “en dos días recibiremos al secretario del Departamento de Estado para acordar un marco de colaboración en materia de seguridad. Hemos dejado claro que la base de este entendimiento es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, el respeto a la soberanía y territorialidad y la cooperación sin subordinación”.
Destacó varias de las reformas constitucionales que se aprobaron en el primer año de gobierno; aunque la única que leyó textualmente fue la modificación a los artículos
19 y 40 de la Carta Magna, referentes a soberanía nacional y la no injerencia extranjera: “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromi-
siones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o
la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
En medio del complejo entorno internacional causado por la política arancelaria de Trump, puntualizó que su administración ha logrado construir una relación de respeto mutuo con la del magnate. Reivindicó que México es el país del mundo “con el mejor porcentaje” de esas tarifas, a la par que resaltó que se sigue negociando con Washington; en ese sentido, confió en que con el T-MEC se puedan alcanzar aún mejores condiciones. Destacó el respaldo a los paisanos en Estados Unidos y a los deportados. A la fecha se ha apoyado a 86 mil connacionales.
En cuanto a los resultados en la estrategia de seguridad, la jefa del Ejecutivo resaltó que en los primeros 11 meses de su gobierno los homicidios dolosos se han reducido 25 por ciento.
Los delitos de alto impacto, aseguró, cayeron 20 por ciento, el robo de vehículo con violencia 31 por ciento y los feminicidios 34 por ciento. Asimismo, hace unos meses se lanzo la estrategia nacional contra la extorsión. PAÍS DE RIESGOS ● MAGÚ
Y ALMA E. MUÑOZ
PIDE MAYOR COMPROMISO DEL SECTOR PRIVADO
Destaca la mandataria fortaleza económica a pesar de dificultades
Aun con expectativas “catastróficas”, hay crecimiento de ingresos, contención de la deuda y avance del PIB
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Pese a “circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza”, los ingresos del gobierno federal al 31 de agosto “alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos”, manifestó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su primer Informe de Gobierno, destacó el rescate de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y también dijo que México “requiere de empresarios todavía más activos y visionarios, profundamente comprometidos con el futuro de la nación”.
Los convocó a “sumarse con decisión al Plan México, con inversión productiva, innovadora y a que avancemos con una banca que genere mejores condiciones de crédito”.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional, resaltó que la 4T “tiene como sello la recuperación de la soberanía energética y el rescate de Pemex y de la CFE como empresas de la nación. Treinta y seis años de desmantelamiento y endeudamiento van quedando en el pasado”.
Indicó que con el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 se garantiza la viabilidad económica, ambiental y social de la empresa y con dicho plan e instrumentos financieros desarrollados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y Nacional Financiera, “se atienden los vencimientos de deuda, la deuda a proveedores, y se garantiza una inversión de 250 mil millones de pesos para este año”.
Nuevo modelo de desarrollo
Informó que con la compra de la refinería Deer Park, en Texas, la construcción de la Refinería Olmeca –que está operando al cien por ciento– y a la planta coquizadora de Tula, que ya está en operación, “Pemex produce cerca de un millón 200 mil barriles diarios de hidrocarburos, casi tres veces más de lo que se producía en 2018”. Asimismo, se reanudaron operaciones en las plantas petroquímicas y en el sexenio se ampliará la capacidad de generación eléctrica del Estado mexicano, de 54 mil 823 a 77 mil megavatios, con la puesta en operación de 40 plantas nuevas.
“Cuando no hay corrupción, como en los gobiernos de la transformación, alcanza para más”, y lo mismo ocurre, sostuvo, con los avances en infraestructura, la recuperación de los proyectos ferroviarios, así como obras en puertos, entre otras.
“Afortunadamente estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza estabilidad macroeconómica, impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y Programas de Bienestar”, dijo.
Mencionó que la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del producto interno bruto. Además, hay “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento,
frente a las expectativas “catastróficas” de organismos financieros internacionales, que decían que el PIB iba a caer este año.
Afirmó que “la inversión extranjera directa alcanzó una cifra récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares y el peso se mantiene por debajo de 19 pesos por dólar, mientras el desempleo se ubica en 2.7 por ciento.
Sheinbaum Pardo destacó el aumento de 12 por ciento al salario mínimo este año, y en cuanto al Plan México, destacó que cinco de los 15 polos de desarrollo económico están en marcha y ocho del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales.
México es el segundo país menos desigual del continente
Los programas del Bienestar son el plan social más ambicioso en la historia del país, asegura
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
México es el segundo país con menor desigualdad del continente, sólo por debajo de Canadá, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Desde Palacio Nacional, ante sus invitados, la primera mujer en ocupar la Presidencia de la República en el México independiente presentó su primer Informe de Gobierno, en el que distinguió –con detalles oficiales– los avances de la Cuarta Transformación.
Hizo especial énfasis en el distintivo de la 4T: los programas del Bienestar. En 2025, dijo, se destinarán 850 mil millones de pesos a este rubro, equivalentes a 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB). Esa suma de recursos llega a 32 millones de familias en el país.
“Éste es el plan social más ambicioso de la historia de México. Fundando en el principio de confianza en el pueblo, en el cual los derechos sociales son la base del bienestar, y bajo la máxima que guía a nuestro movimiento: por el bien de todas y todos, primero los pobres”.
Remarcó que en los gobiernos de la transformación –que se iniciaron con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador–, el coeficiente de Gini, con el cual se mide la concentración del ingreso, pasó de 0.426 a 0.391.
“Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal. Este modelo establecía que el Estado no debía intervenir en el desarrollo ni preocuparse por redistribuir la riqueza, sino simplemente crear un entorno favorable para los negocios, confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad”, señaló.
La jefa del Ejecutivo remarcó que en su administración se iniciaron tres nuevos programas del Bienestar: la Pensión Mujeres Bienestar, con la que hasta ahora se apoya a un millón 2 mil 58 mujeres de 63 y 64 años de edad, y al finalizar este año serán 2 millones más.
La beca Rita Cetina se entrega a 5.6 millones de estudiantes de secundarias públicas, y con Salud Casa por Casa se brinda
apoyo médico en sus hogares a 13 millones de adultos mayores y más de un millón de personas con discapacidad.
La jefa del Ejecutivo resaltó además que en sus primeros meses de actividades, en el nuevo Congreso de la Unión se dieron “transformaciones legislativas profundas”. Delineó varias de las 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que avalaron los legisladores federales y locales, a quienes agradeció “su actuación patriótica y consecuente en la aprobación de estas reformas históricas”.
Reconocimiento a pueblos indígenas y afromexicanos
Afirmó que, a diferencia del pasado, la 4T saldó la deuda histórica con los pueblos indígenas y afromexicanos al reconocerlos, a partir de una reforma constitucional, como sujetos de derechos.
“Por primera vez en la historia, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público. Este año el monto es de 12 mil 374 millones de pesos, administrados de acuerdo con sus formas de gobierno y organización comunitaria. Además, damos continuidad a 16 planes de justicia y hemos iniciado dos nuevos para los pueblos amuzgo y purépecha”.
Otro aspecto que destacó fue que, con la primera mujer en la Presidencia de la República, “llegamos todas”. De ahí que se hayan reformado varios artículos constitucionales “en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial”. En educación, destacó que este año aumentó en 38 mil espacios la matrícula de educación superior, se amplió 3.5 por ciento el presupuesto a las instituciones superiores públicas, se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que atenderá a 77 mil jóvenes, y se incrementó en 10 por ciento el salario de los maestros de nivel básico. En cuanto a salud, se han inaugurado 15 hospitales de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado e IMSSBienestar, al finalizar el año serán 31 nuevos. Asimismo, al terminar 2025 se habrán construido 390 mil nuevas viviendas (la meta sexenal es de 1.7 millones).
CAMBIOS EN LA SUPREMA CORTE ● EL FISGÓN
A la convocatoria del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y consumada la renovación del Poder Judicial, el Palacio Nacional fue el escenario para la restauración de las formas republicanas en actos oficiales: de nueva cuenta se reunieron en una ceremonia solemne los representantes de los tres poderes de la Unión. Radiante lucía ayer Sheinbaum Pardo entre decenas de asistentes que acudieron a su primer Informe: empresarios, políticos, funcionarios, ministros, académicos y un contingente de representantes de pueblos indígenas.
Entre las decenas de invitados destacaba Hugo Aguilar, el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, usando una impecable guayabera blanca. Su presencia en Palacio Nacional testimoniaba el inicio de una nueva etapa en el Poder Judicial que, como definió la mandataria en su discurso, marcará el final de los excesos en ese tribunal: se termina –subrayó– la era del nepotismo, corrupción y privilegios y comienza una era de legalidad y justicia.
Así, ayer quedó atrás el alejamiento entre poderes de los pasados dos años, desde aquel desplante de la entonces presidenta de la Corte, Norma Piña, en el teatro de la República, en Querétaro, en agravio del presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2023. Esa arrogancia selló un protagonismo de los ex ministros por frenar todo lo que se asociara al obradorismo. En esta ocasión, Aguilar llamó la atención de quienes acudieron al Informe de Sheinbaum. El presidente de la nueva Corte repartía abrazos
Logra la Presidenta sana relación con su antecesor y con los otros poderes
Desde la cuarta fila, Ricardo Monreal y Adán Augusto López escucharon sus palabras
por doquier a empresarios, gobernadores, políticos, legisladores.
Siempre sonriente, llegó a pie a Palacio Nacional, marcando distancia con todos aquellos que arribaron en sus vehículos con sus escoltas. Por su parte, Sheinbaum se mostraba satisfecha y sonriente en su primer Informe de gobierno. Lanzó saludos a la distancia a todos los presentes. Fue la primera ocasión que rendía cuentas a la nación, en un acontecimiento que marcó diferencias con el arcaico pasado. Después de sexenios de rupturas hasta entre los correligionarios priístas o panistas de antiguos regímenes, la mandataria, por el contrario, patentizó su reconocimiento a su predecesor: Andrés Manuel López Obrador.
Sin las mezquindades políticas que regían en los viejos sexenios, reivindicó la continuidad del movimiento, subrayando el logro principal de la Cuarta Transformación: la reducción de la pobreza. Sheinbaum no regateó en reconocimientos y lanzó: “damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador (…) con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”. En paralelo, las pantallas mostraban imágenes del fundador del movimiento en los momentos estelares de su sexenio: Andrés Manuel López
Obrador dando enjundiosamente el grito de Independencia, recorriendo las plazas públicas para compartir con el pueblo, repartiendo abrazos a quienes lo encumbraron. A esas imágenes siguieron otras de sus momentos de triunfo en la elección presidencial de 2024 y otras escenas de sus primeros meses al frente del país. Fue un largo discurso en el cual puso énfasis en su llegada a la Presidencia como un símbolo de la creciente presencia femenina en la vida pública que permitió “romper barreras que, por siglos, parecían imposibles de derribar”.
Habló ante 300 asistentes en el Patio de Honor. No se permitió el acceso a los representantes de medios de comunicación. En las primeras filas, secretarios de Estado, gobernadores y los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, incluidos la mayor parte de los nuevos ministros de la Corte. Más atrás, relegados a la cuarta fila, los coordinadores de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal y del Senado, Adán Augusto López.
Sin superar aún la polémica desde que se conoció que él designó al actual prófugo de la justicia Hernán Bermúdez como su secretario de Seguridad Pública cuando gobernó Tabasco, el senador llegó apenas unos minutos antes del inicio del Informe. Quien sí acudió puntual a la cita, fue el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, como parte de la cúpula de ese partido.
También asistieron integrantes del sector empresarial, entre los que destacaron algunos de los principales magnates del país: Carlos Slim, de Grupo Carso; Germán Larrea, de Grupo México, y Daniel Chávez, de Grupo Vidanta, quienes compartieron espacio con Altagra-
cia Gómez, titular del Consejo Asesor Empresarial de Sheinbaum. Todos ellos atestiguaron la reivindicación presidencial del nuevo proyecto de país que lanzó Sheinbaum: “el plan social más ambicioso en la historia de México”, arengó la mandataria para rubricar su discurso, “vamos bien y vamos a ir mejor”.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo convocó a Palacio Nacional a representantes de los tres poderes de la Unión, empresarios y enviados de los pueblos originarios. Fue una ceremonia solemne. Fotos Germán Canseco
EL BUEN JUEZ POR SU LIMPIA EMPIEZA ● ROCHA
ALONSO URRUTIA
Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, reapareció en público
DINERO
El Día de la Presidenta // Se unen India, China y Rusia contra los aranceles // Quiebra la Universidad de San Luis Potosí
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN LOS TIEMPOS del priísmo, la fecha del Informe de gobierno era el Día del Presidente. El más largo de la historia estuvo a cargo de Abelardo Rodríguez y duró siete horas y 35 minutos; el más breve lo dio Vicente Fox, no lo dejaron hablar. A la lectura del documento seguía lo que se conocía como besamanos. Se reunían líderes obreros, campesinos y empresarios en Palacio Nacional para rendir homenaje al jefe de Estado en turno. No hubo Día de la Presidenta ayer. Claudia Sheinbaum dio lectura a un sobrio Informe y no hubo festividad palaciega, lo que se agradece. Recorrió lo que ha hecho su gobierno en sus primeros 11 meses y expuso proyectos a realizarse en el futuro. Una frase condensa su reporte sobre la situación del país: “vamos bien y vamos a ir mejor”. Ayer mismo, la nueva Suprema Corte de Justicia, compuesta por nueve ministros, asumió sus funciones. Tienen por adelante la tarea de actuar como un poder independiente sin corrupción.
Rompen el cerco de las tarifas
ALGO NO ESTÁ saliendo con el éxito que Trump esperaba en su esquema de aranceles. Dentro de su país, un tribunal de apelaciones falló en el sentido de que son inconstitucionales. No es la sentencia final. El expediente va a la Suprema Corte. Fuera de Estados Unidos, India se rebeló. Fue castigada con un arancel de 50 por ciento porque compra petróleo a Rusia. Pero el primer ministro, Narendra Modi, no se doblegó, optó por reunirse con el presidente de China, Xi Jinping, para restablecer las relaciones que se habían enfriado e incrementar el comercio. Modi también conversó con el presidente Vladimir Putin. Otro sublevado es Lula da Silva, de Brasil. Si los pierde como clientes, Estados Unidos sufrirá un daño importante.
Quiebra la Universidad de SLP
EL RECTOR DE la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Javier Zermeño Guerra, dio a conocer que la institución está en quiebra por el incumplimiento del gobierno estatal en la entrega de recursos ya transferidos por la Federación para 2025. Alertó que, de continuar esta situación, se pondrían en riesgo sueldos, aguinaldos y el fondo de jubi-
laciones de maestros y funcionarios a fin de año. El gobernador es Ricardo Gallardo (PVEM).
La presidencia de los diputados
AYER SE PUBLICÓ aquí un batidillo inexplicable. Lo que quise expresar fue lo siguiente: si los malquerientes supusieron que no podría haber un presidente del Senado más lamentable que Fernández Noroña, les conviene analizar los perfiles de los cuatro nominados por el PAN para ocupar el cargo de presidente de la Cámara de Diputados: Kenia López, Margarita Zavala, Germán Martínez y Federico Döring. La propuesta la tiene la Junta de Coordinación Política. La peor opción, sin aceptar que las otras son mejores, es Germán Martínez. Todavía no hay decisión. ¡Cualquiera tiene la oportunidad de superar a Noroña!
Díselo a Claudia
Asunto: falta agua en Isla de Cedros
EN LAS ÚLTIMAS dos décadas, la población ha estado padeciendo con el suministro de agua potable para consumo humano, y bajo la figura de moda de gobiernos panistas de dar vuelo a las App que han dejado beneficios personales a los involucrados en estos negocios, decidieron instalar una costosa y deficiente desaladora en Cedros en el periodo del gobernador panista Kiko Vega, misma que con frecuencia sufre desperfectos. Por ello, la comisión estatal de servicios públicos de Ensenada se ha propuesto comprar otra costosa planta desaladora avalada por el gobierno actual morenista, que sin duda dejará algún beneficio a quienes participen en esa adquisición. Nuestro llamado es a que Conagua realice los estudios correspondientes, se habiliten sus aguajes y se haga la perforación de un pozo en el arroyo central y cercano al pueblo. Víctor Manuel Aguilar Vásquez/Isla de Cedros, BC
Twitterati
RICKYRIQUÍNCANALLÍN, el único que habla de fraudes viendo en el espejo su propia carrera. México no necesita sermones de quien le dio la espalda.
Destaca primer Informe unión de servicios para mejorar sistema de salud
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En materia de salud, el primer Informe de gobierno se refiere al Sistema de Salud para el Bienestar, en el que confluyen los servicios de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado e IMSS-Bienestar. Como parte de las acciones para llegar a un sistema único se prevé el intercambio de servicios, aunque hasta ahora se mantiene en los de urgencias, hemodiálisis y radioterapia. Destacan programas sociales como Salud Casa por Casa, con el cual ya se realizaron visitas a más de 819 mil adultos mayores y personas con discapacidad, a quienes revisaron profesionales en enfermería. La estrategia continúa con el levantamiento del censo de mayores de 60 años e individuos con discapacidad permanente. Hasta junio se obtuvieron los datos de 8.9 millones de ciudadanos y el informe señala que para el primer año de operación del programa se asignaron 2 mil millones de pesos, de los cuales se ejercieron en el primer semestre mil 149.5 millones.
También sobresale la mención
al Servicio Nacional de Salud Pública, que es una “extensión de la Secretaría de Salud” en 30 estados de la República, con excepción de Guanajuato y Nuevo León. Tiene la responsabilidad de articular las acciones en el ramo y favorecer el fortalecimiento de la rectoría de la dependencia federal en los distintos niveles operativos.
Entre febrero y junio pasados se pusieron en marcha 30 programas de trabajo y ya se cuenta “con diagnósticos situacionales para alinear prioridades locales”. Se impulsaron acciones, como casas de salud, vacunación, salud comunitaria y prevención del suicidio.
En inmunización, además de las campañas contra sarampión y tosferina, destaca la aplicación del biológico contra el virus del papiloma humano en niñas y la incorporación de los niños de quinto grado de primaria, 11 años no escolarizado y de 12 a 16 años. Se aplicaron un millón 186 mil 591 dosis, equivalente a un avance de más de 100 por ciento respecto a la meta estimada. En otro asunto, el Informe resalta que en diciembre próximo se prevé la inauguración del Centro de Mezclas Metropolitano, para la preparación de las terapias contra el cáncer.
Formar con pensamiento crítico, meta en educación
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
En el contexto del primer Informe de gobierno, la administración federal, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en materia educativa consolidará un modelo basado en el humanismo mexicano y en la Nueva Escuela Mexicana, con lo que se busca formar con pensamiento crítico y enfoque en el bienestar comunitario.
Destaca que en 2024, el gasto federal para el sector ascendió a un billón 131 mil 528.6 millones de pesos, lo que representó un aumento de 2.7 por ciento en términos reales en comparación con 2023, y este año se tiene programado un presupuesto de un billón 169 mil 803.3 millones. Detalló que de los recursos federales de 2024, el gasto en nivel básico fue de 675 mil 812.2 millones de pesos (59.7 por ciento). A bachillerato se asignaron 134 mil 480.9 millones (11.9) y a educación superior, 184 mil 647.7 millones (16.3).
Además, subrayó, se destinaron 136 mil 587.8 millones (12.1 por ciento) a otras funciones dentro del sector educativo.
Respecto a una nueva gobernanza, apuntó que a junio de este año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) redujo 5 por ciento el costo de la estructura de las plazas de personal de mando y de sus organismo desconcentrados y descentralizados. Por ello, se eliminaron 67 puestos de mando y enlace, 13 de directo de área, 16 de subdirector y 37 de jefaturas de departamento. En cuanto a la cobertura educativa y la matrícula, afirmó que en el ciclo escolar 2024-2025 hubo un incremento de 126 mil estudiantes de nivel superior en relación con el inmediato anterior. La educación básica alcanzó una cobertura de 89.3 por ciento entre los menores de entre tres y 14 años. En bachillerato fue de 80.6 por ciento de los jóvenes de 15 a 17 años, mientras en el nivel técnico superior, normal y licenciatura, llegó a 45.1 entre los estudiantes de 18 a 22 años.
▲ “Alito, tramposo, te vas al calabozo”, gritaron legisladoras de Morena al dirigente del PRI,
PRIMER INFORME
Se destinaron a la conservación de lenguas indígenas
más de $7 millones
Talleres y radiodifusión reforzaron la lealtad lingüística y cultural de los pueblos
Para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se debe reconocer, respetar, fortalecer y proteger su patrimonio cultural y su riqueza lingüística.
En el marco del primer Informe de gobierno 2024-2025, la administración federal advirtió que hasta junio de este año se instrumentaron acciones para el rescate y conservación de las lenguas indígenas mediante apoyo a 16 proyectos para igual número de comunidades en nueve entidades federativas.
Estos proyectos tuvieron un presupuesto de 4.45 millones de pesos para la creación de talleres de fortalecimiento de las lenguas zapoteca, náayari (cora), otomí, chichimeca jonaz, chinanteca, yoreme-mayo, tlahuica, nahua y tseltal, que beneficiaron a 116 mil 899 personas (54 mil 993 mujeres y 51 mil 555 hombres).
En tanto, el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas, integrado por 23 emisoras en 17 estados, realizó la difusión de los derechos colectivos y el reconocimiento como sujetos de derecho público de los pueblos originarios, en donde se transmitieron 116 mil 558 horas de programación radiofónica, de las cuales 59 mil 836 (58 por ciento) fueron en sus lenguas maternas.
Para promover la identidad cultural y la lealtad lingüística de la población beneficiaria del Programa de Apoyo a la Educación Indígena en México, iniciativa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se destinaron 7.39 millones de pesos para la ejecución de 263 proyectos lingüísticos y culturales en favor de 14 mil 475 niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas, que promueven el desarrollo de actividades artísticas, lingüísticas y culturales, así como el aprendizaje de oficios, gastronomía y medicina tradicionales.
En materia de educación, en el nivel medio superior, se constituyó el Bachillerato Intercultural como un modelo que brinda atención a la población hablante de lenguas indígenas para un mundo plural y de convivencia respetuosa de la diversidad.
Actualmente, se imparte en 14 planteles, ubicados en cuatro entidades del país y se atendieron a mil 810 estudiantes, de los cuales 60 por ciento son mujeres y 40 por ciento hombres; de dicha matrícula 36 por ciento son hablantes de alguna lengua originaria.
PREVISORES ● HERNÁNDEZ
Reporta el gobierno federal 533 proyectos de restauración ecológica en lo que va del año
DE LA REDACCIÓN
En materia ambiental y desarrollo sustentable, el Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la protección y restauración de la biodiversidad del país, además de la conservación y el tratamiento del agua.
En educación, se constituyó el Bachillerato
Intercultural en cuatro entidades
A través del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias, de enero a junio de 2025 se emprendieron 533 proyectos de restauración ecológica con una inversión de 100 millones 250 mil pesos.
Los proyectos incorporaron acciones de restauración del hábitat terrestre y acuático, gestión de residuos, manejo integral del fuego para la conservación de ecosistemas, reforestación, protección de
Pese a avances, “se omiten problemas” para la competitividad agropecuaria: consultora
DE LA REDACCIÓN
El Informe presidencial visibiliza avances en bienestar rural, fertilizantes y programas sociales, pero “omite los problemas más urgentes para la competitividad del sector” agropecuario, como la sequía, la caída de precios en granos básicos, la falta de financiamiento, ausencia de seguros, medidas defensivas frente a socios comerciales y una
política diferenciada para productores, señaló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
“La estrategia social es importante, pero no sustituye la necesidad de una política agroalimentaria integral y de largo plazo que combine seguridad alimentaria, productividad, competitividad internacional y resiliencia climática”, destacó en un comunicado.
La organización apuntó que la caída de los precios en el maíz, tri-
go y sorgo dentro de los precios internacionales provoca una menor rentabilidad para productores nacionales. A ello, sumó que no se mencionan nuevas políticas para financiamiento y seguros para proteger a los productores que están expuestos a riesgos climáticos y de mercado. Agregó que tampoco hay una estrategia de apertura de exportaciones al ganado en pie hacia Estados Unidos, por lo que México pierde
arrecifes, islas y esteros, así como ecotecnias para tratamiento de aguas residuales, en 225 áreas naturales protegidas (155 con decreto federal y 70 áreas destinadas voluntariamente a la conservación), con una cobertura en 9 mil 187 hectáreas y en beneficio de 6 mil 248 personas.
Durante el mismo tiempo, este programa también aplicó 277 proyectos comunitarios en 101 áreas naturales protegidas costeras marinas, 98 con decreto federal y tres en áreas destinadas voluntariamente a la conservación, con una inversión de 66.3 millones de pesos. Las acciones llevadas a cabo abarcaron la restauración ecológica, la conservación de especies, la vigilancia y el monitoreo comunitario en una superficie de 783 mil 895 hectáreas.
competitividad frente a Sudamérica y además quedó omitido el arancel estadunidense a la exportación de jitomate, lo que afecta a productores exportadores, sobre todo en el noroeste.
Precisó que la comercialización sólo se apoya en los precios de garantía, pero eso provoca desigualdad en el acceso a mecanismos de ayuda para el sector.
Inseguridad en el campo
A estas problemáticas, el grupo añadió la presión generada por importaciones de azúcar, la caída en los precios de la caña y menores cupos de exportación del endulzante
Entre octubre y diciembre de 2024, el Programa de Devolución de Derechos asignó un total de 4 mil 792.7 millones de pesos, cuya inversión se destinó a la realización de acciones en infraestructura y mejoramiento de eficiencia en agua potable y saneamiento, con la participación de 419 prestadores de servicios.
Saneamiento de agua
Asimismo, se construyeron 12 plantas de tratamiento de aguas residuales, se amplió una planta y se realizaron mejoras en siete, entre octubre y diciembre de 2024. De enero a junio de 2025, se canalizó una inversión de 14 mil 299 millones de pesos en beneficio de 426 mil 979 personas para el programa Sembrando Vida.
a Estados Unidos; los efectos de la inseguridad en el campo, como los pagos de derechos de piso, extorsión y amenazas a productores, y el mal estado de las carreteras rurales y regionales, que encarecen los costos logísticos y reducen la competitividad. Sobre los avances reportados por el gobierno, destacó la política pública sobre la soberanía alimentaria, los programas sociales que fortalecen ingresos de pequeños productores, el aumento en la disponibilidad de fertilizantes y tecnificación de riego con potencial estructural y avances en la cobertura de apoyos, especialmente en comunidades vulnerables.
ALEXIA VILLASEÑOR
ASTILLERO
Un Informe en casa // La Corte y los bastones // “Resistencia” opositora // Marco Rubio, a escena
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
FUE UN RESUMEN confirmatorio. El tono y el contenido del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum fueron sobrios, en lo general, con ciertas concesiones oratorias de circunstancia (el fin de la “oscura noche del neoliberalismo”), reiteración de consignas dirigidas a innombrado metiche del norte (las políticas de seguridad se deciden “soberanamente en México”), estadísticas amables en cuanto a la disminución de delitos graves, el obligado guiño a la esperanza (“vamos bien y vamos a ir mejor”) y el refrendo del pacto 4T (“tengan la certeza de que no vamos a traicionar”).
EL INFORME FUE en casa (Palacio Nacional), en familia política (sólo invitados afines) y con aplausos constantes. Mencionó al antecesor y le reconoció méritos. Agradeció a su gabinete, el estricto y el ampliado. Todo transcurrió sin incidentes. La Presidenta como figura dominante en un templete de blancura, los invitados despidiéndola con sostenido batir de palmas.
POR UN LADO, destacó logros y significado de la reforma al Poder Judicial, en especial por cuanto a la atención que se asegura habrá a los pueblos originarios, a los más necesitados (Hugo Aguilar como temprano boceto de héroe justiciero). Por otro, planteó que el país requiere empresarios más activos, más comprometidos con el Plan México (el cual, ha de suponerse, no forma parte de la noche, sino del brillante día del neoliberalismo).
EL DÍA DEL primer Informe de una Presidenta se inició pasadas las 5 de la mañana, con una ceremonia de consagración de bastones de mando en Cuicuilco, el presidente de la Corte acompañado de nuevos ministros y ministras. Habría otra ceremonia, una continuidad vespertina, entre críticas por la utilización de estos procesos rituales para buscar o confirmar legitimidad de procesos de poder político.
LUEGO, AL SENADO y, después de las 10 de la noche, la instalación formal de los nuevos
MOMENTO HISTÓRICO
juzgadores en sus asientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Antes de su discurso inaugural, el presidente de ese órgano judicial, Aguilar, había dicho que su gestión no estará regida por el poder ni el dinero, compromiso fuerte que la práctica cotidiana irá precisando en cuanto a cumplimiento.
EN SAN LÁZARO, el diputado protegido Sergio Gutiérrez Luna seguía como presidente de la mesa directiva por los desacuerdos morenistas con las propuestas de Acción Nacional para relevarlo: Kenia López Rabadán, la primera carta blanquiazul; después, Margarita Zavala, o Germán Martínez o Federico Döring. Ninguna de esas opciones podría satisfacer al guinda, cuyos sufragios son imprescindibles para alcanzar las dos terceras partes de la votación necesaria (mayoría calificada).
CINCO DÍAS ES el máximo de prórroga que mantendría a Gutiérrez Luna en el cargo. Ya se verá hacia dónde lleva la morenista reticencia, que no resistencia, pues ahora este término ha sido proclamado como distintivo de uno más de los grotescos intentos (y, este fin de semana, desairado) de vertientes opositoras por crear figuras “presidenciables”, en la especie de estas horas, la titular de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, Alessandra Rojo de la Vega Piccolo, quien podría darse por bien servida si fuera postulada a la jefatura capitalina de Gobierno.
DESAHOGADO EL PRIMER día del mes patrio, toca preparar la difícil reunión con el gran operador del intervencionismo estadunidense: Marco Rubio, secretario de Estado con obsesión por desmantelar, o cuando menos erosionar, gobiernos progresistas o que le parezca tienen este tufo.
ESTARÁ ESTE MIÉRCOLES en México el mencionado Rubio con la intención de firmar un acuerdo sobre seguridad que complazca el plan trumpista de sometimiento que usa el pretexto de castigar sólo a la mitad mexicana de la criminalidad narcotraficante y no a la otra mitad que está en Estados Unidos. ¿Cuánto tendrá que ceder México, expresa o secretamente, para satisfacer la presión vecina? ¡Hasta mañana!
Opositores critican nuevo Poder Judicial; “está subordinado”
NÉSTOR JIMÉNEZ, LILIAN
HERNÁNDEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Con la nueva etapa en el Poder Judicial de la Federación, comienza un poder “subordinado y manchado” desde su origen, afirmó la bancada del PAN en el Congreso de la Unión en su postura ante el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Luego de criticar que en el mensaje de la mandataria hubo cifras y narrativas oficiales, el blanquiazul aseveró que la fortaleza del peso se debe a las políticas neoliberales y a la debilidad del dólar.
Durante la sesión del Congreso general, la panista Diana Estefanía Gutiérrez sostuvo que su partido expone “la otra cara de la realidad que viven las familias mexicanas, la que no cabe en los discursos triunfalistas”.
Luego de que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó el primer Informe de gobierno de Sheinbaum, indicó que en las calles y comunidades sitiadas por la violencia resuena otra situación para después centrar sus críticas en el reciente proceso electoral judicial. Al referirse a los comicios del 1º de junio, consideró que “no fue un ejer-
cicio ciudadano, sino un operativo del gobierno en el que apenas fueron 10 millones de votos reales” los que se registraron “en un proceso totalmente manipulado para imponer perfiles”. Con la toma de protesta de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los nuevos juzgadores “inicia funciones un Poder Judicial subordinado, manchado desde su nacimiento por ese fraude que hicieron ustedes de origen y por la operación a través de acordeones para capturar a la justicia”. Agregó que no prejuzgan a los nuevos jueces, de quienes esperó que sus decisiones sean apegadas a derecho, porque “un Poder Judicial subordinado no es justicia, es complicidad”.
Sobre el Informe, comentó que la recaudación y los ingresos petroleros fueron menores a lo previsto. También recalcó ante los legisladores del grupo mayoritario: “pregonan la fortaleza del peso, pero no reconocen que esto se debe a las políticas neoliberales que ustedes llaman y que continúan impulsando a que gracias a nuestro tratado México se mantiene competitivo en un entorno internacional muy complejo. Y no es la fortaleza del peso, es la debilidad del dólar la que mantiene nuestra moneda estable”.
PT y Verde elogian el primer año de Sheinbaum
Las posturas del PT y el Verde Ecologista ante el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum fueron tersas y colmadas de elogios hacia los logros, no sólo de su gobierno, sino de la Cuarta Transformación.
Las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre y Karen Castrejón Trujillo coincidieron en expresar “el orgullo” de tener a la primera mujer Presidenta en nuestro país.
Enlistaron sus logros, como las becas a estudiantes de educación básica, media superior y superior; la reducción de homicidios y feminicidios, así como de la pobreza, por lo que aseguraron que la titular del Poder Ejecutivo está mejorando la vida de los mexicanos, “lo cual se respira en cada hogar.
“El país cambió y lo hace de la mano de las mujeres”, aseguró Castrejón, tras subrayar que “los resultados son innegables”, por lo que “México crece y se fortalece”, pues más de 13 millones de mexicanos han dejado atrás la pobreza, de modo que hoy mujeres y hombres viven con dignidad, aseveró Castrejón.
Por su parte, Bañuelos destacó que “México vive uno de esos momentos de liderazgos firmes y de corazones valientes con una mujer que ha demostrado saber gobernar con amor al pueblo”.
No obstante, la mayoría de los legisladores que estaban en el pleno de la Cámara de Diputados poca atención pusieron a sus palabras, pese a que ella se esforzó en captar su atención.
La legisladora incluso destinó un minuto para acusar a las fracciones de la oposición, al señalar que frente a sus críticas sin sustento pueden responderles que la espiral de la violencia ya no avanza como antes porque hay inteligencia y estrategia.
“Mientras ellos se arrodillaron ante el crimen o se asociaron a él, la 4T ha decidió enfrentarlo con responsabilidad y resultados.”
Después de acusar a Alejandro Moreno de “bravucón, cínico y de recurrir a los golpes en la desesperación de la acelerada extinción” de su partido, Bañuelos fue interrumpida por la bancada del tricolor, la cual había abandonado el recinto, pero regresó con megáfonos y pancartas en las que se leía “¡México Despierta!” “No a la narcodictadura de Morena”.
Pese a los llamados del presidente en funciones Sergio Gutiérrez Luna (Morena) para permitir que la senadora continuara, los priístas mantuvieron el ruido de sirenas de sus megáfonos.
Lilian Hernández, Néstor Jiménez, Enrique Méndez y Fernando Camacho
VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL CON CÓDIGO QR
Entrega Rosa Icela primer Informe al Congreso en acto de 2 minutos
La titular de SG no dio discurso // Turnan documento a las cámaras
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó ayer al Congreso de la Unión el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en un acto protocolario que llevó sólo dos minutos y, como había anticipado a los grupos parlamentarios, sin dirigir un mensaje al pleno.
La funcionaria entregó dos versiones del documento, una impresa –con pasta en color verde– y otra digital en un estuche con código QR, al presidente en funciones de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), quien de inmediato dio por cumplida la obligación constitucional de la Presidenta, de enviar al Congreso un informe del estado que guarda la nación.
En la sesión de Congreso General, citada para dar inicio al periodo ordinario de sesiones, se leyó el
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (centro), entregó ayer al Congreso el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Cristina Rodríguez
oficio de la Consejería Jurídica de la Presidencia, que remitió el comunicado de Rosa Icela Rodríguez, por el cual la mandataria presentó su primer Informe y en el que se dio cuenta de que se dispone de 500 estuches con el código QR para cada uno de los diputados y 128 para cada uno de los senadores. Una vez cumplido el trámite, la
mesa directiva turnó el Informe a las dos cámaras del Congreso para que, por separado, realicen la glosa o análisis del documento. La Junta de Coordinación Política de San Lázaro anunció que este lunes podría aprobar el calendario de comparecencias de los secretarios del gabinete presidencial. La funcionaria fue recibida en las escalinatas del frontispicio de la Cámara por un grupo de diputados de Morena, entre ellos el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila; el vicecoordinador, Alfonso Ramírez Cuéllar; la
vicepresidenta de la mesa, Dolores Padierna Luna; la diputada Meggie Salgado y el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval. La sesión empezó en punto de las 17 horas, con un quorum de sólo 310 de los 500 diputados –la mayoría de ausencias, de la bancada de Morena– y 83 de los 128 senadores. En espera de que se logre una negociación para renovar la mesa directiva de San Lázaro, la Junta de Coordinación fue citada este lunes a las 11:30 horas para llevar el acuerdo al pleno en la sesión ordinaria del mediodía.
Alito agita San Lázaro entre gritos de ¡desafuero!
Con megáfonos, priístas interrumpen sesión // El dirigente dedicó mensaje a grupos internacionales
ENRIQUE MÉNDEZ, FERNANDO CAMACHO, LILIAN HERNÁNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Genio y figura, como hace 25 años, cuando irrumpió en la rectoría de la Universidad Autónoma de Campeche en tiempos de Antonio González Kuri, Alejandro Moreno Cárdenas encendió ayer los ánimos en la sesión de Congreso General con un discurso para inmolarse: “no vamos a permitir que se instaure una narcodictadura terrorista comunista, ¡así nos cueste la vida!” En una derivación del sainete del miércoles en la Comisión Permanente, y como había anunciado, Alito Moreno presentó la postura
del tricolor respecto al primer Informe presidencial de Claudia Sheinbaum, y su sola presencia en la tribuna desató el grito: “¡desafuero, desafuero!”, desde el ala izquierda del salón de sesiones.
De entrada, el dirigente priísta dedicó su intervención a las organizaciones internacionales, a los partidos del mundo, a su esposa y a sus hijos. Y enseguida se dijo perseguido político.
La diputada oaxaqueña Margarita García (PT) subió hasta la tribuna y se plantó detrás de él con una cartulina alusiva al Informe, en una de las seis interrupciones al discurso del priísta, aderezado con gritos desde el PT y un sector importante de Morena.
A pesar del llamado al orden de la mesa directiva, los ánimos no se serenaron y los gritos continuaban: “¡Alito, entiende, el pueblo no te quiere! ¡Rata de dos patas!”
El ex gobernador de Campeche insistió en su versión de que en México se pretende instaurar una “narcodictadura comunista”, frase
que caló en las curules del PT, desde donde le soltaron: “¡Alito, culero, te vas al desafuero!”, y “¡Alito, tramposo, te vas al calabozo!”
Si en 1999 –en sus pininos que definieron su carrera– Moreno Cárdenas encabezó el movimiento contra el rector José Alberto Abud, ayer en la desmemoria endilgó a los morenistas: “¡bola de salvajes!”
Los priístas abandonaron el salón, rumbo a las oficinas del PRI, de donde regresaron con cartulinas y una veintena de megáfonos, en momentos en que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, daba una larga entrevista de televisión, acompañado por su hermano Saúl.
El llamado “a la civilidad” de la mesa directiva no frenó la confrontación verbal. Los priístas encendieron las sirenas de los megáfonos y el priísta se encaramó en una curul con una cartulina en la que se leía “respeto a los derechos humanos”. Los panistas, antes aliados del PRI, hicieron mutis, y MC presentó como opción, en contraste con el Prian, “cerrar filas con Sheinbaum”.
Unidad ante los llamados injerencistas, pide Monreal
F. CAMACHO, E. MÉNDEZ, L. HERNÁNDEZ Y N.JIMÉNEZ
México debe estar unido para encarar los retos que tiene en la actualidad, especialmente las peticiones de aceptar las intervenciones desde el extranjero, señaló el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien llamó al país a cerrar filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al presentar la postura de su partido respecto al primer Informe de la mandataria, el legislador enfatizó: “no atendamos a los discursos invasivos, injerencistas, que pretenden que el país sea sometido a los dictados del extranjero. Quien lo haga da la espalda a nuestra historia y antepasados que dieron su vida” durante la guerra entre México y Estados Unidos, en 1847.
“Sí necesitamos la unidad nacional, porque cuando nos dividimos, cuando hay falta de cohesión, permitimos y favorecemos a los extranjeros, a los invasores, a los injerencistas, y eso no vamos a admitirlo. Nosotros decimos a todos los que aplauden ese tipo de intromisiones e invasiones: ¡no pasarán!”
Encomio a la Presidenta
En su discurso ante el pleno del Congreso General, Monreal hizo un recuento de lo que consideró son los principales logros de la actual administración, encomió la figura de Sheinbaum y destacó la importancia de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Ese poder, consideró, se había convertido “en un lastre”.
El presidente de la sección instructora, Hugo Éric Flores, dijo que a más tardar en 15 días empezará el proceso de desafuero, y en medio de empujones, Monreal y un grupo de morenistas se acercaron a Alito para enfriar los ánimos. Hubo ahí un nuevo jaloneo. César Juárez, colaborador de Monreal, recibió un golpe en la cabeza con un megáfono, que le habría propinado la diputada Lorena Piñón. Monreal atribuyó el conflicto “a los senadores”, y luego, desde la tribuna, pidió: “no aceptemos la furia como alternativa de discurso”. De ahí en adelante, la sesión discurrió con orden. Al salir del salón, Moreno Cárdenas dijo que no ha recibido notificación de la Fiscalía General de la República por la denuncia de Fernández Noroña. “Mejor que aclare lo de su casa en Tepoztlán”, soltó. En otro día de furia en la Cámara, la vocera del PRI, Paloma Sánchez, apuntó sobre las agresiones mutuas: “el que se ríe, se lleva. El que se columpia, se pasea”.
Sostuvo que en el PJF “se anidó la corrupción y se dio paso al nepotismo y a redes de tráfico de influencias, donde la justicia se vendía al mejor postor, donde los poderosos nunca perdían en los juicios y la gente pobre reclamaba acceso a la justicia. Había un déficit enorme en la materia, y lo que hicimos fue procesar el reclamo popular para una reforma judicial”.
Subrayó que los legisladores del bloque mayoritario “estamos aquí porque el pueblo votó por nosotros, porque nos dio su respaldo para defenderlo y representarlo. ¡No debemos nada a nadie! ¡Nos debemos al pueblo y a él vamos a responder!”
Asimismo, aprovechó para reconocer la disposición de los diferentes grupos parlamentarios para continuar con la sesión, que se interrumpió durante varios minutos por un choque verbal entre Morena, PT y PRI, e hizo un llamado a la unidad entre las fuerzas políticas.
“Nos hemos enfrentado a una situación inédita; momentos complejos, difíciles, pero no vamos a resolverlos en la división ni el discurso irracional. No aceptemos la furia como alternativa de discurso. No es el camino la irracionalidad, el odio o rencor”, concluyó.
Algarabía de Morena y aliados en la toma de protesta de ministros de la nueva Corte
ANDREA BECERRIL Y
GEORGINA SALDIERNA
Entre ovaciones, vítores y gran expectación, anoche rindieron protesta ante el pleno del Senado de la República los nueve ministros y ministras que integran la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), durante una sesión solemne que contó con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien acudió en representación de la titular del Ejecutivo federal, y otras personalidades. Fue el momento estelar que más atrajo la atención de los legisladores. La toma de protesta de los 872 juzgadores restantes, electos por voto popular, se convirtió en un acto meramente protocolario que se extendió hasta la madrugada de hoy. Los nuevos funcionarios juraron ante el pleno de la Cámara alta respetar y hacer respetar la Constitución. La sesión solemne comenzó con más de una hora de retraso, pero el ingreso de los nueve ministros provocó algarabía en el recinto, que en ese momento estaba casi lleno, con la mayoría de Morena y aliados. Vestido con un sobrio traje negro, complementado con una franja dorada con motivos indígenas al lado derecho, Hugo Aguilar Ortiz, quien presidirá la Corte durante los próximos dos años, fue recibido con el grito de “¡presidente, presidente!” y aplausos prolongados, que recibieron también Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo y Sara Irene Herrerías.
De manera especial fue ovacionado el ministro Arístides Rodrigo
Guerrero García, quien llegó en silla de ruedas y con oxígeno, ya que se recupera del accidente automovilístico que sufrió hace una semana. La titular de Gobernación, junto con la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, estuvieron en la mesa directiva, al lado de Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, quien resaltó “la trascendencia de esta histórica toma de protesta, que marca un parteaguas en la impartición de justicia en nuestro país”. También acudieron todos los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), a excepción de la presidenta de ese organismo, Guadalupe Taddei. Asimismo, se presentaron el gobernador de Nuevo León , Samuel García, y el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Martí Batres, y el empresario José María Riobóo. Éstos, junto con familiares de los ministros estuvieron en los palcos. Los nueve integrantes de la Suprema Corte fueron colocados en primera fila, frente a la tribuna donde rindieron protesta, escucharon los planteamientos de los grupos parlamentarios, la crítica del coordinador panista, Ricardo Anaya, quien descalificó la reforma judicial y la elección y les dijo que no son legítimos de origen, y que la prueba de fuego para obtener la legitimidad serán sus acciones. “Por sus sentencias se les conocerá”, dijo. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, sostuvo que la única pretensión de Morena fue capturar el Poder Judicial. En tanto, en nombre de los guindas, Sasil de León Villar respon-
dió a Anaya: falta de legitimidad es “el fraude electoral al pueblo de México que permitió la imposición de Felipe Calderón”.
El coordinador del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, y el senador Waldo Fernández, del Partido Verde Ecologista de México, resaltaron que por primera vez los juzgadores fueron electos por voto popular.
“Ustedes tienen una gran responsabilidad con la gente, que los eligió con la esperanza de que van a brindar justicia pronta y expedita”, sin cargar la balanza más que al lado de la justicia y no al lado de los poderosos, destacó el petista.
Pasadas las 10 de la noche, los nueve ministros rindieron protesta entre aplausos y gritos de júbilo de los legisladores de la 4T . La secretaria de Gobernación y el resto de los invitados se retiraron junto con Laura Itzel Castillo para acudir a la instalación de la Suprema Corte.
La vicepresidenta del Senado, Verónica Camino, tomó el juramento a los demás juzgadores. El recinto aún estaba lleno cuando rindieron protesta los magistrados Celia Maya, Verónica de Gyvés, Indira Isabel García, Bernardo Bátiz y Rufino León, como integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
Los legisladores del grupo mayoritario se fueron retirando después de que rindieron protesta los dos magistrados de la sala superior del TEPJF y los 15 de salas regionales.
El salón estaba casi vacío cuando tocó el turno a los magistrados de circuito que juraron el cargo en cuatro rondas, y de los jueces de distrito, que pasaron también por etapas.
La presidenta Laura Itzel Castillo regresó a la Cámara alta para cerrar el proceso esta madrugada.
▲ Aspectos de la sesión de toma de protesta de los ministros electos Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías Guerra, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo y Arístides Rodrigo Guerrero García. Fotos Luis Castillo
PRONUNCIAMIENTO DE LA CONAGO 02 de septiembre del 2025
La Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores de México (CONAGO) felicita respetuosamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por la presentación de su Primer Informe de Gobierno.
Reconocemos el esfuerzo y compromiso demostrados durante estos primeros meses de gestión, así como la disposición al diálogo y la coordinación con las entidades federativas para enfrentar los grandes desafíos nacionales. Asimismo, valoramos los resultados alcanzados, entre los que destacan la implementación de nuevos programas sociales, el fortalecimiento de la economía, el avance en proyectos energéticos y la ejecución de obras de infraestructura de alto impacto.
Desde la CONAGO reiteramos nuestra disposición para trabajar de manera conjunta con el Gobierno de México en favor del desarrollo económico, la seguridad, la justicia social y el bienestar de todas y todos los mexicanos.
Estamos convencidos de que la unidad, la cooperación institucional y el respeto al federalismo son pilares indispensables para construir un país más justo, próspero y equitativo.
Enhorabuena, señora presidenta, por este Primer Informe de Gobierno.
María Teresa Jiménez Esquivel Gobernadora Constitucional de Aguascalientes
María Eugenia Campos Galván Gobernadora Constitucional de Chihuahua
Esteban Alejandro Villegas Villarreal Gobernador Constitucional de Durango
Jesús Pablo Lemus Navarro Gobernador Constitucional de Jalisco
Indira Vizcaíno Silva Gobernadora Constitucional de Colima
Salomón Jara Cruz Gobernador Constitucional de Oaxaca
Marina del Pilar Avila Olmeda Presidenta de la CONAGO Gobernadora Constitucional de Baja California
Miguel Ángel Navarro Quintero Gobernador Constitucional de Nayarit
Mauricio Kuri González Gobernador Constitucional de Querétaro
Francisco Alfonso Durazo Montaño Gobernador Constitucional de Sonora
Norma Rocío Nahle García Gobernadora Constitucional de Veracruz
Julio Ramón Menchaca Salazar Gobernador Constitucional de Hidalgo
David Monreal Ávila Gobernador Constitucional de Zacatecas
José Ricardo Gallardo Cardona Gobernador Constitucional de San Luis Potosí
Víctor Manuel Castro Cosío Gobernador Constitucional de Baja California Sur
Clara Marina Brugada Molina Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
Libia Dennise García Muñoz Ledo Gobernadora Constitucional de Guanajuato
Del mez Álvarez Gobernadora Constitucional del Estado de México
Margarita González Saravia Calderón Gobernadora Constitucional de Morelos
Américo Villarreal Anaya Gobernador Constitucional de Tamaulipas
Javier May Rodríguez Gobernador Constitucional de Tabasco Layda Elena Sansores San Román Gobernadora Constitucional de Campeche
Joaquín Jesús Díaz Mena Gobernador Constitucional de Yucatán
Samuel Alejandro García Sepúlveda Gobernador Constitucional de Nuevo León
María Elena Hermelinda Lezama Espinosa Gobernadora Constitucional de Quintana Roo
Alejandro Armenta Mier Gobernador Constitucional de Puebla
Eduardo Ramírez Aguilar Gobernador Constitucional de Chiapas
Manolo Jiménez Salinas Gobernador Constitucional de Coahuila
Evelyn Cecia Salgado Pineda Gobernadora Constitucional de Guerrero
Alfredo Ramírez Bedolla Gobernador Constitucional de Michoacán
Rubén Rocha Moya Gobernador Constitucional de Sinaloa
Lorena Cuéllar Cisneros Gobernadora Constitucional de Tlaxcala
MINISTROS RECIBEN BASTÓN DE MANDO EN EL ZÓCALO DE LA CDMX
Ni el poder ni el dinero nos guiarán, sino servir al pueblo
GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO E IVÁN E.
SALDAÑA
Los símbolos de ceremonias ancestrales y la presencia multitudinaria de los pueblos originarios en el corazón de la capital del país marcaron el inicio de la duodécima época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ahí, precisamente, donde en 1560 existió la casa de Moctezuma II y el espacio donde se practicaba el juego de Los Voladores; el mismo lugar, además, donde en 1941 se estableció la sede del máximo tribunal de México.
Y de ese modo, también, ayer concluyeron casi 31 años de existencia de la Corte creada por el presidente Ernesto Zedillo. El presidente de la nueva SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, declaró desde temprano que en su actuación, no los va “a guiar el poder ni el dinero, sino el servicio al pueblo”. Y mientras hablaba, en los vestigios arqueológicos de Cuicuilco el incienso sahumaba los bastones de mando por los cuales se asume a los integrantes del máximo tribunal del país como líderes, y los compromete a servir a la sociedad.
Poco después de las 6 de la mañana, cuando amanecía y estaba ya en plenitud la ofrenda con la cual se “consagraron” esos báculos, el ministro Aguilar porfiaba en sus promesas: “tengan la seguridad que ésta es una Corte distinta, diferente a las anteriores”.
Y seguía por esa ruta discursiva: “Para el país estamos iniciando algo nuevo. No sólo somos materia, también somos inteligencia y espíritu, y por eso, hoy (ayer) quisimos iniciar nuestras actividades con la guía de nuestras sabias y sabios”.
Las ceremonias comenzaron desde la tarde-noche del domingo, cuando 20 médicas tradicionales realizaron la “purificación” de la sede la Corte y, de manera privada, y sin presencia de funcionarios o público, hicieron “el ritual que sana, renueva energías y limpia tanto los espacios físicos como espirituales”. Para llevarlo a cabo, se solicitó a los guardias de seguridad apagar los detectores de humo y el sistema de prevención de incendios, pues el calor y los gases generados por el incienso ahumante se extendió por todo el inmueble de 7 mil 800 metros cuadrados.
Ya el lunes, desde antes de las 4 de la mañana, arribaron al Zócalo decenas de indígenas invitados para la ocasión. Y esperaron pacientemente hasta después de las 2 de la tarde. A esa hora les permitieron el ingreso al área destinada a la entrega de los bastones de mando que temprano habían pasado por el sahumerio en el sur de la ciudad. En estos actos, el ausente fue el ministro Arístides Rodrigo Guerrero, quien apenas con dificultades
La SCJN inicia una nueva era con ceremonias ancestrales, simbolismos y orgullo indígena
pudo acudir a rendir protesta al Senado, y más tarde también con ayuda llegó a la sede de la Corte. Quien se presentó a la campaña para lograr un asiento como ministro “más preparado que un chicharrón” aún padece los efectos del percance automovilístico que vivió hace una semana.
Guayaberas en vez de togas y una foto que confundió
Contra toda la solemnidad que distinguía a la Corte desde tiempos inmemoriales, ayer hicieron su aparición las más variadas guayaberas con bordados de flores. El ministro Aguilar ha llevado esos distintivos de la ropa tradicional mexicana a la toga que usará en las sesiones y con la cual posó para la foto de los integrantes del nuevo pleno.
La imagen del pleno que se difundió ayer provocó confusiones respecto a la convalecencia del ministro Guerrero, pues sí aparece en ella, pero se debe a que ésta se tomó dos semanas antes de su accidente.
Como parte del escenario que se dispuso para las ceremonias, tanto por la madrugada en Cuicuilco como por la tarde en el Zócalo, a unos metros del Templo Mayor, se colocaron ofrendas de flores, frutas, pan, incienso, plantas medicinales y hasta tlayudas, producto representativo de las costumbres gastronómicas de Oaxaca, tierra de la cual es originario Aguilar Ortiz.
Los productos de la tierra y la creatividad de los pueblos originarios acompañaron la “limpia” con ramos e incienso que se hizo a cada
▲ Los báculos entregados a los ocho magistrados los comprometen con la sociedad. Por la noche, la Presidenta llegó caminando a la sesión de instalación del pleno. Fotos Jair Cabrera Torres
uno de los ministros, mientras los participantes de una calenda que partió del Hemiciclo a Juárez al Zócalo ponían el jolgorio entre cantos, música y danzas.
Pero antes, muy puntuales, los ocho ministros habían asistido a Palacio Nacional al mensaje que ofreció la presidenta Claudia Shienbaum con motivo de su primer año de gobierno.
En correspondencia, a las 22:55 horas, la mandataria ingresó a su vez al máximo tribunal para atestiguar la sesión de instalación del pleno de la SCJN.
A las 22:48, y cuando habían regresado apresuradamente desde el Senado, los ocho ministros abrieron el portón de la SCJN. Abatieron las tres toneladas de esa estructura, y con ello simbolizaron que el pueblo ingresará, cuando así lo requiera, al antiguo edificio diseñado por el arquitecto Antonio Muñoz García, autor también del mercado Abelardo L. Rodríguez, la entrada al Bosque de Chapultepec y el templo de Cristo Rey, en Tlalpan.
Día de simbolismos: la sede de la Corte los tiene de tipo político y cultural. En su interior se resguarda un valioso patrimonio artístico, y grandes obras escultóricas y muralísticas. Entre estas últimas des-
tacan las que plasman momentos centrales de la historia nacional y son obra de José Clemente Orozco o George Biddle. Asimismo, para llegar a donde están las salas en las cuales los ministros dictan sentencias, es necesario subir 33 escalones, número que representa el más alto grado dentro del rito escocés de la masonería, y que se otorga a quienes ocupan los puestos de liderazgo.
Al llegar a ese punto, también se ingresa al “salón de los pasos perdidos”, que en la masonería representa el espacio donde los integrantes de una logia se quitan las preocupaciones del mundo profano. Ahí aguardaban para atestiguar la primera sesión, entre otros, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero y el ex presidente de la Corte, Arturo Zaldívar. Nuevos tiempos, nuevas formas.
Se instala pleno de la SCJN con promesas de austeridad
IVÁN EVAIR
SALDAÑA, GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
La llamada “nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación” quedó instalada la noche del 1º de septiembre en una sesión solemne que reunió a los titulares de los tres poderes del Estado tras casi tres años de ruptura. En su primer discurso, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz anunció medidas de austeridad en el máximo tribunal y la revisión de las pensiones de los ministros en retiro, a fin de verificar que “se ajusten a la ley”.
Frente a invitados especiales y los otros ocho ministros del pleno, Aguilar afirmó que a partir de este día “se reinicia” el Poder Judicial de la Federación (PJF) para impartir justicia sin excluir a nadie.
“La justicia será la voz que defienda a quienes han sido ignorados, el amparo de quienes han sido vulnerados y la certeza de que ningún abuso quedará sin respuesta. Una justicia que no discrimine, que no se retrase, que no se venda. Una justicia que devuelva la paz a las familias y confianza a la nación”, expresó el abogado de origen mixteco.
En su discurso detalló un plan de austeridad que presentarán al Órgano de Administración Judicial (OAJ). “Austeridad significa erradicar el dispendio, los privilegios indebidos y el nepotismo”, señaló.
Planteó que todos los juzgadores ganen menos que la presidenta de la República, con lo que se generaría un ahorro inicial de 300 millones de pesos anuales, además de revisar las percepciones de funcionarios judiciales que rebasen ese tope, lo que sumaría otros 800 millones.
“Vamos a estar vigilantes para que se inicie un proceso de diálogo y a la par se analicen y se solucionen los juicios interpuestos por un gran número de funcionarios judiciales que ganan más que la Presidenta”, advirtió.
También ordenó revisar las pensiones de los ministros en retiro, hoy de hasta 385 mil pesos mensuales, y eliminar en la Corte seguros médicos privados, jubilaciones anticipadas y otros beneficios, sustituyéndolos por servicios del Issste.
Aguilar destacó que la nueva Corte, electa por voto ciudadano y con mayoría de mujeres, busca convertirse en un tribunal “cercano, accesible y sin privilegios”, abierto al escrutinio público, a los pueblos indígenas, a grupos vulnerables y a la sociedad civil. Sostuvo que el sistema judicial deberá garantizar una “justicia real y verdadera”, transparente, pluricultural y con perspectiva de género.
Los titulares de los poderes del Estado se sentaron en la misma mesa durante la sesión, tras la distancia marcada desde enero de 2023, cuando la ex ministra Norma Piña asumió la presidencia de la Corte, cargo que dejó el 31 de agosto.
Al referirse a él, dijo que por segunda vez en la historia de nuestro
país “un indígena se integra a la Corte y la preside, lo que constituye por sí mismo un acto de auténtica justicia”.
Junto a Hugo Aguilar estuvieron la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, y la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo. También acudieron integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y funcionarios como Rosa Icela Rodríguez, Marcelo Ebrard, Citlalli Hernández, Clara
Brugada y Alejandro Gertz Manero, además del ministro en retiro Arturo Zaldívar y el embajador de Estados Unidos, Ronald Jhonson. La sesión solemne fue abierta por Aguilar, quien portó una toga con bordados indígenas de Juchitán. Tras los honores a la bandera, convocó a sesión privada para elegir a los tres integrantes del OAJ. Más tarde, junto con las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, acompañó a Sheinbaum hasta la entrada de la Corte para despedirla.
Anoche se abrió la puerta del máximo recinto de justicia a modo de reconciliación simbólica con el pueblo de México.
Foto Jair Cabrera Torres
▲
PRIMERA SESIÓN PRIVADA DE LA CORTE
Eligen ministros a tres miembros del Órgano de Administración Judicial
El nombramiento se hizo pasada la medianoche // Horas antes el Senado designó al segundo integrante
IVÁN EVAIR SALDAÑA, GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
La madrugada de este martes quedó instalado el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), tras la elección de sus primeros integrantes por los tres poderes del Estado: José Alberto Gallegos Ramírez, Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández, Surit Berenice Romero y Néstor Vargas Solano. Con este acto se declaró extinto el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
El acto en que se declaró completo el órgano se realizó a destiempo, pues el artículo sexto transitorio de la reforma al Poder Judicial del 15 de septiembre de 2024 dispuso que el OAJ iniciara funciones al momento en que rindieron protesta los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, lo cual ocurrió ayer a las 23 horas en el Senado de la República.
Al filo de la medianoche, la Corte eligió a Gallegos Ramírez, Pérez Romo y Ramírez Hernández; horas antes, el Senado designó a Romero
y días atrás el Ejecutivo había nombrado a Vargas Solano.
Primer desacuerdo en el máximo tribunal
Fuentes del alto tribunal señalaron a La Jornada que esta primera votación generó el primer desacuerdo entre los nuevos ministros, ya que Lenia Batres Guadarrama objetó que la elección se realizara en sesión privada. Aun así, eligieron por unanimidad a los tres integrantes del OAJ.
José Alberto Gallegos Ramírez fue titular de la Unidad de Administración y Finanzas en el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado; Néstor Vargas fue director jurídico de la Secretaría de Gobernación; Berenice Romero se desempeñó de magistrada en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa; Lorena Josefina Pérez Romo fue magistrada penal, y Catalina Ramírez Hernández es abogada con especialización en defensa de los pueblos indígenas.
con violaciones graves de derechos humanos cuando lo requiera la Suprema Corte. Además, estará al frente de la Escuela Nacional de Formación Judicial y del Instituto Federal de Defensoría Pública. Sus integrantes durarán seis años en el cargo sin posibilidad de relección, mientras la presidencia será rotatoria cada dos años.
Antes de las 11 de la noche, la presidenta Claudia Sheinbaum arribó a la sesión solemne del nuevo pleno de la Corte, donde el único orador fue el ministro Hugo Aguilar Ortiz. Fotos Marco Peláez
Al integrarse el OAJ quedó extinto el Consejo de la Judicatura Federal
El OAJ será la máxima autoridad administrativa del Poder Judicial de la Federación en sustitución del CJF. Tendrá a su cargo la carrera judicial, la organización territorial y por materias de tribunales y juzgados, la elaboración y vigilancia del presupuesto –con la prohibición de crear fideicomisos no previstos en la ley–, la reasignación de adscripciones, el cambio de sedes judiciales y la expedición de acuerdos generales. También deberá garantizar la seguridad de juezas y jueces en casos relacionados con delincuencia organizada y tendrá la facultad de concentrar asuntos vinculados
Secretaría de la Defensa redoblará esfuerzos en favor de la soberanía
La Secretaría de la Defensa Nacional señala en su Programa Sectorial 2025-2030, publicado en el Diario Oficial de la Federación, que “atraviesa por un momento inédito en la transformación del país, hecho que le ha valido contar con el respaldo de la población mexicana”, y que si bien “el papel desempeñado le ha permitido constituirse como un aliado estratégico del gobierno federal”, la incorporación de “la Guardia Nacional obliga a esta se-
cretaría a redoblar esfuerzos para fortalecer su formación policial y lograr su consolidación, actividad simultánea a las acciones que se pondrán en marcha para que el Ejército y Fuerza Aérea recuperen su función primigenia como fuerzas armadas para la defensa de la soberanía del país”.
El diagnóstico de la situación actual castrense identifica “seis prioridades estratégicas”, entre ellas garantizar la defensa exterior y la seguridad interior del Estado mexicano; optimizar las capacidades administrativas, logísticas, tecnológi-
cas y de ciberdefensa del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional; consolidación de la Guardia Nacional como la principal institución en materia de Seguridad Pública del Estado mexicano generando cercanía y confianza en la población. La institución que encabeza el general Ricardo Trevilla Trejo señala en su programa sectorial que esas acciones son prioritarias y se “materializan con base en el humanismo mexicano, al conjugar eficiencia operativa con valores institucionales” y que se fortalecerá la paz y seguridad en el país “opti-
mizando los recursos públicos”, y que ese enfoque “garantiza que el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional contribuyan simultáneamente a la Seguridad Nacional, el desarrollo social y la rendición de cuentas, bajo los estándares internacionales de derechos humanos y sostenibilidad”.
En cuanto a garantizar la defensa exterior y la seguridad interior, refieren que “México está expuesto a riesgos y amenazas, que se gestan tanto en el exterior como dentro del territorio, como los flujos migratorios descontrolados, tráfico
de drogas, delincuencia organizada, robo de hidrocarburos, cambio climático, pandemias y disputas por las fuentes de agua, entre otros problemas que pueden afectar la paz y el bienestar social”.
Por eso, se menciona en el documento que “nuestro país siempre ha contado con una sólida institución armada que a lo largo de la historia ha apoyado a la población y salvaguardado el territorio, a través de la existencia y actuación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y más recientemente, con la creación de la Guardia Nacional”.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY
En el ciclo escolar 2025-2026, que arrancó este 1º de septiembre, 23.5 millones de niños y niñas de prescolar, primaria y secundaria recibirán una educación que se caracterizará por la “igualdad y equidad de género entre alumnos y alumnas, porque cuando educamos con derechos, afirmamos que cada ser humano es digno, es digna, y vale por igual”, precisó Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública.
En la ceremonia de inicio de este año lectivo, en la secundaria diurna número 1 César A. Ruiz, ubicada en el corazón de la Ciudad de México, a la que asistió la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, junto con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, Delgado Carrillo informó que se repartirán 6 millones de ejemplares de la Cartilla de Derechos de las Mujeres para todos los estudiantes de educación básica.
Aseveró que la etapa de la adolescencia es un buen momento para reflexionar sobre la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, pues hay una gran diversidad y todos merecen respeto.
Desde temprana hora, y bajo una llovizna persistente, miles de niños y adolescentes acudieron a su primer día de clases en la Ciudad de México y en el resto del país. En primarias y prescolares, la principal preocupación fue no llegar tarde.
En la escuela primaria Leonardo Bravo, Joshua, quien acudió junto con sus padres para solicitar su ingreso al plantel, pues reside en Ecatepec, estado de México, y debido al deceso de su cuidadora, “no hay quién me cuide, y mis papás trabajan cerca de la escuela”, explicó. A pocos minutos de que se iniciaran los cur-
LOS LIBROS DE TEXTO SERÁN DISTRIBUIDOS HOY
El nuevo ciclo escolar estará marcado por la dignidad y la equidad de género
Este año se repartirán 6 millones de cartillas de la mujer, dice Mario Delgado
sos, afirmó estar “emocionado, pero un poco nervioso también, por mis nuevos compañeros”.
En tanto, en la secundaria diurna César A. Ruiz, cerca del Metro Pino Suarez, muchos de los alumnos tuvieron que resguardarse de la lluvia bajo los toldos de los negocios cercanos al plantel, mientras los pocos que decidieron formarse en las inmediaciones de las puertas tuvieron que “hacer malabares” para sostener el paraguas, proteger sus mochilas y saludar a los amigos que no vieron durante casi dos meses.
Los más pequeños también tuvieron un cambio de rutina. En el jardín de niños Lic. Francisco Primo de Verdad, en la colonia Vallejo, decenas de alumnos de 3 a 5 años esperaron hasta que su escuela abrió las puertas en punto de la 9 de la mañana. Padres de familia y abuelos no perdieron la oportunidad de capturar, para el recuerdo, la imagen del primer día de clases.
En la inauguración oficial del ciclo escolar, el primero que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Delgado Carrillo informó que retomaron sus actividades 231 mil
Padres de familia acompañaron a sus hijos en su retorno a clases.
Foto Víctor Camacho
escuelas de prescolar, primaria y secundaria, en las que laboran un millón 241 mil docentes.
Se suman, dijo, 5.6 millones de estudiantes de bachillerato en más de 21 mil 100 escuelas con 424 mil docentes. “Con ellos estamos regresando a las aulas 29 millones de niños, niñas, jóvenes adolescentes, y ya con educación superior, tenemos 34 millones de alumnos”.
Enfatizó que este ciclo escolar se extenderá la beca Rita Cetina a alumnos de primaria, aunque reconoció que “aún no sabemos cuándo y a cuántos grados, pero queremos que ningún niño se quede sin ir a la
escuela por falta de recursos”. El titular de la Secretaría de Educación Pública subrayó que hoy se repartirán los libros de texto gratuitos, de los cuales se editaron 170 millones de ejemplares, por lo que en cada plantel se hizo su entrega simbólica antes de la distribución salón por salón. Además, solicitó a padres de familia y maestros que la “comida chatarra no regrese a las escuelas”.
Por su parte, Brugada, informó que en la capital del país regresaron a clases 2 millones de alumnos en 7 mil centros educativos, públicos y privados, al igual que 70 mil pro-
▲ Cientos de niños retomaron sus actividades escolares en la escuela Leonardo Bravo. Foto Víctor Camacho
fesores, de los cuales 80 por ciento, destacó, son mujeres. La mañana del primer día de clases, la ciudad cambió su ritmo. Ya fuera en el transporte público, bicicletas eléctricas, motocicletas o caminando, miles de niños, adolescentes y padres de familia se movilizaron a las escuelas bajo la consigna de “que nuestros hijos tengan un mejor futuro”.
La UAT será sede del Congreso Internacional de Turismo y Gastronomía Rural 2026
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por conducto de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria (FDCSV), será sede del Congreso Internacional de Turismo y Gastronomía Rural AMESTUR 2026, un evento académico que reunirá a especialistas, investigadores y representantes del sector turístico de distintos países.
El congreso es organizado en conjunto con la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza Superior en Turismo y Gastronomía, AC (AMESTUR), y en coordinación con la Secretaría de Turismo del gobierno de Tamaulipas.
El objetivo se enfoca en analizar la situación actual del turismo rural, así como en promover
la innovación, la creatividad y la vinculación entre instituciones educativas, gobiernos y empresas del sector.
Como parte de los preparativos, el director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Edy Izaguirre Treviño, encabezó una reunión con el presidente ejecutivo de la AMESTUR, José Luis Isidor Castro, y la coordinadora de la licenciatura en turismo, Rocío del Carmen Ayala Garza, en la que se definieron lineamientos académicos y logísticos del programa.
El directivo de la AMESTUR subrayó que la elección de la UAT como sede representa una oportunidad estratégica para proyectar la riqueza cultural, gastronómica y natural de Tamaulipas a nivel nacional e internacional.
Destacó, además, que el respaldo del rector Dámaso Anaya Alvarado, y la visión académica de la Universidad, han sido decisivos para consolidar la organización del evento, reforzando así la proyección de la UAT como un referente nacional en turismo, gastronomía y desarrollo académico.
El Congreso Internacional AMESTUR 2026 contará con diversas modalidades de participación, entre ellas ponencias, presentaciones orales, carteles educativos y exposiciones fotográficas, ofreciendo un espacio integral para la difusión del conocimiento y el intercambio de experiencias que contribuirán a fortalecer la actividad turística, impulsar la derrama económica y consolidar a Tamaulipas como un referente nacional en turismo y gastronomía rural.
Gaza, en nuestra independencia
SILVANA RABINOVICH*
Desde el 7/10/2023, el sitio de la población hacinada en la franja de Gaza se acelera. Esta fragmento de territorio fue inventado por la resolución 181 de la ONU y comprende 1.3 por ciento de la Palestina histórica (https://is.gd/dZZpLi). En números, en vidas: si en 1947 la población en la franja de 365 kilómetros cuadrados era de 60 mil habitantes, con la nakba, a partir de mayo de 1948, ascendió a 260 mil: 200 mil expulsados de Yaffa y Bir aSaba’, entre muchas. En 1967 fue ocupada por colonias ilegales israelíes y en 2005, “desconectada”, es decir, sitiada para la exhibición de “armas probadas” de la industria israelí sobre población exclusivamente palestina. En todo ese tiempo llegaron refugiados en segundo o tercer grado: de distintos países vecinos o de otros campos de refugiados. Sitiada durante 17 años, en octubre de 2023, esa misma porción de tierra albergaba –con alta contaminación del agua e ingreso racionado de alimentos–a unas 2.3 millones de personas apretadas. Durante los últimos 680 días, los sobrevivientes de esa población están acorralados, sin techo, comida, agua, medicinas, hospitales ni escuelas, en 65 kilómetros cuadrados: entre 30 y 40 mil habitantes por kilómetro cuadrado. ¿Qué significa el “humanismo mexicano” cuando los representantes de nuestro país se aferran a algo que se
Incautan químicos y armas en Culiacán
GUSTAVO CASTILLO
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que en Culiacán, Sinaloa, elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional llevaron a cabo “un cateo en un inmueble utilizado para el resguardo de armamento, donde aseguraron 37 armas de fuego, cargadores, cartuchos, 150 kilos y 80 litros con sustancias químicas, así como equipo táctico”.
Se informó que el operativo se efectuó en un inmueble del fraccionamiento Urbivilla del Cedro, en la capital de Sinaloa. El predio quedó sellado y bajo resguardo policial, en tanto los elementos decomisados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público para las investigaciones correspondientes. El mencionado operativo se realizó “en el marco del reforzamiento de seguridad en Sinaloa, con apoyo de elementos de las secretarías de la Defensa Nacional, de la MarinaArmada de México, la Guardia Nacional, así como de la SSPC.
obstinan en llamar con el eufemismo “solución pacífica” para mediar entre las “partes en conflicto”? ¿Un “diálogo” entre dos partes de un colonialismo de asentamiento en el cual el colonizador, con gran consenso en su población, está convencido de que debe eliminar por completo –por exterminio físico o mediante el destierro– al pueblo colonizado? ¿Un “mediador” que es cliente de la industria de las armas que una de las partes prueba sobre la otra?
En enero de 2009, Claudia Sheinbaum escribió una carta a este diario, cuyo título era “Salvar al mundo que hoy se llama Gaza”. Nuestra Presidenta afirma que en México el pueblo manda. Mexicanos, palestinos (y también saharauis) somos pueblos que habitamos del mismo lado de muros diferentes. Del mismo lado de esos tres muros, en lenguas distintas, los familiares exhuman los huesos de sus seres queridos: aquí (y en el Sahara), de fosas clandestinas; en Gaza, debajo de las ruinas. Reconocer una prenda de ropa permite abrazar un cráneo empolvado, un fémur gris, para dar digna sepultura al ser querido. Los pueblos (que mandan) en actos dolorosos, afirman la vida. En tiempos de humanismo mexicano, “salvar el mundo” debe traducirse en actos claros. El primero es dejar de ser observadores del grupo de La Haya. México debería integrarse plenamente ya: la fecha límite para unirse es el 20 de septiembre. Esa fecha marca una gran oportunidad de renovar el significado de nuestro Grito de Inde-
pendencia siguiendo la implementación del embargo a Israel acordada por los estados integrantes (en nuestro caso: dejar de comprar no sólo armas nuevas, sino también repuestos y municiones, revisar qué compañías que sostienen la economía del genocidio están contratadas directa o indirectamente por diversas instancias de nuestro gobierno y suspender los contratos), además de exigir la extradición de Tomás Zerón y de Andrés Röemer e ir a fondo con el affaire del presunto soborno a Enrique Peña Nieto por parte de NSO, proveedora del sistema de espionaje Pegasus. Propongo que este septiembre de 2025 propicie la resignificación humanista de la independencia mexicana: Una independencia ética (y también en política internacional) de Estados Unidos, el cual veta sistemáticamente cada posibilidad de paz con justicia en un mundo al que tiene plagado de guerras, indigestado y endeudado con sus armas. Una independencia que libere al poder político del poder económico, tal
como le encargó a AMLO el migrante de San Quintín.
Que este mes propicie la resignificación humanista
TESORERÍA GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP22/2025
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 35 fracción I, 39 fracción y 40 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público; convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP22/2025 “ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO DE CÓMPUTO PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”; las etapas procesales se sustanciaran de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas
LP22/2025
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Miércoles 17 de septiembre de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.
Jueves 11 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas, Dirección General de Administración.
jueves 18 de septiembre de 2025 a las 14:00 horas, Dirección General de Administración.
Venta de Bases a partir del viernes 05 de septiembre de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382.
Atentamente Por una humanidad culta
LIC. L GABRIEL R A MUÑOZ BRITO
Directora de d Reccurso urs rs s Materiiales
AUiidd1001ClChilCMl
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría Tel. 01 (777) 3297000 ext. 3107, 3120, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx comprador6.drm@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx, sitio web: www.uaem.mx
Entonces, después de firmar para sumarse al grupo de La Haya, si nuestro gobierno va a “mediar”, que sea con estas demandas: exigir la liberación del Mandela palestino, Marwan Barghouti (por ahora, única figura política de unidad pues, al contrario de la sentencia de algunos “pacifistas” de Israel, del otro lado siempre hubo con quién hablar); impedir la deportación masiva de la población de Gaza y de Cisjordania; implementar el legítimo derecho al retorno de los palestinos (ONU RES 194, 1948); adoptar la nakba como concepto jurídico como propone Rabe’a Eghbaria. ¿Que es difícil de llevar a cabo?, sin duda, pero mucho más difícil es seguir solapando un genocidio. Si el humanismo mexicano no es de papel –como yo creo–, este grito de independencia debe expresarse en un compromiso claro con el Sur global (el Norte global, al que quisieron meternos los neoliberales, está anegado en sangre). El representante de Somalia en la reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU fue categórico: el silencio neutral es una sentencia para los palestinos. Imposible es sostener “neutralidad” frente a un Estado genocida: eso es complicidad. Embargo militar, económico, diplomático, cultural (o “Por el bien de todos”: ¡romper relación con Israel!)
Señora Presidenta: salvar a Gaza hoy es salvar al mundo.
*IIFL, UNAM
TESORERÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP23/2025
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 35 fracción I, 39 fracción y 40 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público; considerando el Plan de austeridad 2025 de esta institución, convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP23/2025 “ADQUISICIÓN DE UNIFORMES PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”; las etapas procesales se sustanciaran de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas
LP23/2025
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Miércoles 24 de septiembre de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.
Jueves 11 de septiembre de 2025 a las 11:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección de Recursos Materiales.
Jueves 25 de septiembre de 2025 a las 11:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección de Recursos Materiales.
Venta de Bases a partir del viernes 05 de septiembre de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382.
Atentamente Por una humanidad culta
LI LIC. GABRIEL R A MUÑOZ BRITO
Directora de d Reccurso urs rs s Materiiales AUiidd1001ClChilCMl
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría Tel. 01 (777) 3297000 ext. 3107, 3120, comprador3.DRM@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx sitio web: www.uaem.mx
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La prestación de servicios de salud para personas sin seguridad social enfrenta severos desafíos que pasan por la carencia de infraestructura tecnológica, las desigualdades en la calidad de la atención entre los estados y la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera de IMSS-Bienestar.
De ahí, que el organismo prevé en el programa institucional 20252030 que en los siguientes 20 años se consolidará como el principal proveedor de atención médica y será el líder de un “sistema sanitario unificado”.
IMSS-Bienestar señala que en la federalización de los servicios que –proceso por el cual las entidades federativas ceden al organismo público descentralizado la responsabilidad administrativa y operativa de centros de salud y hospitales– ha habido una “colaboración insuficiente” de actores estatales y federales.
A esto se suman procesos administrativos y financieros complejos, así como retos en materia de rectoría sobre las unidades de salud, lo que ha retrasado la unificación operativa y la posibilidad de contar con un sistema sanitario universal, dice el documento publicado hace unos días en el Diario Oficial de la Federación.
Enfatiza que además de garantizar la calidad de la atención a los pacientes, es indispensable, entre otros, tener un mejor registro de la productividad en las unidades médicas y tener una plataforma informática eficiente.
Se trata, subraya el programa institucional, de que IMSS-Bienestar se convierta en un “referente en la atención pública y fomente
Ascienden a mil 760 militares
Un total de mil 760 integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional fueron ascendidos este lunes por la Secretaría de la Defensa, con la finalidad de que contribuyan al cumplimiento de las operaciones de seguridad para el país. En una ceremonia presidida por el general Enrique Martínez López, oficial mayor de la Defensa, personal militar precisó que mil 396 subtenientes ascienden a tenientes en la promoción especial, 262 sargentos primeros se convierten en subtenientes, por la promoción de sargentos primeros especialistas, y 102 elementos de tropa escalonaron a oficiales por su participación en el certamen de reclasificación. “El alto mando invita al personal ascendido a redoblar esfuerzos para que con responsabilidad, profesionalismo y compromiso contribuya a cumplir con las misiones generales del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional”, se detalló en el estadio militar Sargento Pedraza. Además, se les llamó a seguir con su preparación integral para demostrar vocación de servicio y lealtad “que les permitirán afrontar con éxito los desafíos que enfrenta nuestro país”.
Daniel González Delgadillo
Prevé IMSS-Bienestar consolidarse como principal proveedor de asistencia médica
un profundo sentido de pertenencia y confianza en los servicios” del ramo.
Sobre los recursos económicos, advierte que desde el inicio han sido un problema porque provienen de distintas fuentes, lo cual complicó su centralización en IMSS-Bienestar.
Subraya que este asunto ha tomado tiempo, pero se tenía que resolver para asegurar la sostenibilidad del sistema.
Lo anterior, junto con la participación en compras consolidadas y la centralización de las nóminas de los trabajadores “permitirá estandarizar los flujos financieros, combinando recursos de origen federal y estatal”.
De esta manera, señala, habrá una mejor asignación del dinero para abatir las carencias sanitarias históricas de poblaciones que han estado fuera de la seguridad social. Otro reto es la digitalización,
pues existen “barreras para su implementación uniforme” en los tres niveles de atención. Existen desafíos técnicos y de infraestructura, los cuales son particularmente complejos en zonas remotas. El programa advierte que estos y otros temas se deben solucionar para lograr el acceso universal a medicamentos y estudios de laboratorio, lo que hasta 2023 era una carencia para 15 por ciento de la población que no pudo surtir sus recetas y 28
por ciento que no completó los estudios solicitados por los médicos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
IMSS-Bienestar plantea la aplicación de tres modelos interdependientes: médico, de gestión y financiero para revertir las deficiencias y mejorar las condiciones de salud de las personas con énfasis en la prevención de enfermedades y la participación activa de la comunidad.
El despertar
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Hay libros que, cuando salen al mercado, son una bomba. Sea por calidad y pertinencia o porque su distribución se acompaña de una agresiva campaña publicitaria, circulan profusamente y la república de las letras los comenta y recomienda. Otros, en cambio, ven la luz discretamente, pero, dotados de pies, caminan solos a lo largo de los años. Se leen, se consultan, se vuelven referencia.
El retorno: Una historia de encuentros y desencuentros en la izquierda social mexicana: La Unión de Colonias Populares del Valle de México, sus orígenes, sus organizaciones es parte de los segundos. Escrito por Roberto Rico Ramírez a lo largo de siete años y publicado por primera ocasión en 2011, está punto de que su sexta edición salga a la calle. Con el impulso de la Brigada para Leer en Libertad, el libro es solicitado por activistas y estudiosos de Baja California a Yucatán, quienes encuentran en sus páginas lo mismo una vieja foto del álbum familiar que una sistematización meticulosa de una de las principales corrientes del movimiento urbano popular en el valle de México.
La Unión de Colonias Populares (UCP) fue una muy importante organización social, construida en la década de los 70 y 80, en la que participaron cristianos socialistas y la corriente política Grupo Compañero, que, más adelante, dio vida a la Organización Revolucionaria Compañero (ORC) y a su expresión pública, el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP). El retorno aborda la historia de Compañero, que se inicia en 1972, a partir de la reunión de nueve militantes (hay quien dice que fueron ocho) de la célula Carlos Marx de la Liga Comunista Espartaco (LCE), en San Gregorio, Xochimilco. Según Carmelo Enríquez, uno de los fundadores, toma ese nombre del periódico Compañero, que se distribuía en las fábricas del valle de México de manera clandestina.
Juan Carlos Ruiz
Guadalajara
y los chichimecas
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Hace un año nos dejó Juan Carlos Ruiz Guadalajara. En estos días sus amigos y compañeros han vuelto a escribir sobre su compromiso social y la defensa del cerro de San Pedro contra la minería depredadora y de la Sierra de San Miguelito contra la rapiña inmobiliaria, ambos lugares emblemáticos de su adoptivo San Luis Potosí; recordamos su enfrentamiento con los mandatarios priístas de ese estado y el actual “verde” que resultó igual que aquéllos, pero también su trabajo como historiador, por sus enormes aportes a la comprensión de las fronteras culturales y la formación de lo que hoy es México. Hace un año hablé de uno de sus libros más importantes (shorturl.at/Fnk2J);
Hasta la aparición de la obra, la organización era muy poco conocida públicamente, salvo en círculos de izquierda radical. Trabajos (excelentes) como La apropiación del maoísmo en México (shorturl.at/Am1H1), de J. Rodrigo Moreno, tuvieron en el libro de Rico un gran soporte.
La obra incluye también una aproximación a la Coordinadora Línea de Masas, agrupamiento de organizaciones maoístas que buscaban construir un partido proletario; apuntes sobre el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP); viñetas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México; historias como la de la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares Línea de Masas, que congregó entre 2010 y 2018 a núcleos que habían sido parte de Compañero, y un anexo de documentos relevantes de esta expresión política. Como sucede en muchas viviendas populares, donde una vez terminada la construcción se van añadiendo con el paso de los años nuevas habitaciones, con cada edición de El retorno, el autor agregó capítulos adicionales y documentos relevantes. La última incluye trabajos sobre la Unión de Trabajadores del Campo (UTC), el testimonio de un militante que llegó a la 4T proveniente del PMT y otro más sobre el trabajo cultural en Tizayuca.
Rico nació en 1953, en el poblado San Antonio, donde se encuentra un ingenio azucarero cerca de Cortazar, Guanajuato. Su padre era jornalero agrícola. Su madre fue siempre una mujer luchona que empujaba para sacar adelante a la familia. Fue ella la que dijo: “vamos, tenemos que buscar otros aires en otro lugar”, y se trasladaron al Distrito Federal. Su papá trabajó como jardinero para Vicente Lombardo Toledano. El autor ha sido organizador urbano popular, sindical y campesino. Fue diputado y dirigente partidario. Es promotor de lectura. Habitante de Lomas de Padierna, conoció allí a un sacerdote y activistas cristianos que hacían labor, y que se incorporaron a Compañero. Roberto aprendió con ellos maoísmo y marxismo, a organizar colonos y la Ley Federal del Trabajo. Fue líder sindical en el Centro de Investigación y de Estudios Avanza-
hoy quisiera recordar un artículo fundamental que publicó hace 15 años y abrió nuevas perspectivas en la comprensión del septentrión de la Nueva España y su carácter de frontera a través de Miguel Caldera y su construcción historiográfica como “capitán mestizo”. Según acostumbraba desde su tesis de licenciatura (UNAM, 1991), Ruiz Guadalajara inicia con una crítica frontal sobre lo que dicen los historiadores.
Usa a Miguel Caldera (1548-1597) para mostrar el proceso de dominación española de “la gran chichimeca” y las ideas en torno al mismo, mostrando que demasiados historiadores “han asumido como supuestas herramientas de análisis las categorías utilizadas por los españoles en su lectura de las culturas del desierto. Quizás el ejemplo más claro y común de este proceder lo encontramos en el uso indiscriminado y acrítico… de la antigua dicotomía civilización-barbarie”, basada en la reinterpretación que hicieron los españoles del siglo XVI de la visión de los nahuas sobre los chichimecas. Sin embargo, sí hay una diferencia central entre la forma en que los españoles sometieron a las culturas agrícolas mesoamericanas y aquella en que se enfrentaron a los nómadas: la llamada “guerra chichimeca” fue “uno de los procesos más violentos de conquista y transculturación que haya desarrollado la expansión de la monarquía”. En cuanto a Caldera, a quien el virrey Luis de Velasco hijo reconoció “como el hombre más necesario para la pacificación de los chichimecas”, fue rápi-
Estar en la organización civil y hacer movimiento social y ser un activista, es vivir: Roberto Rico
dos. Asesoró luchas obreras como la de Acros. Rico escribió el libro para recuperar su historia y la de los suyos. Al andar en el activismo se encontró con antiguos compañeros, que seguían en la lucha, aunque la ORC ya no existía. En estos cruces de caminos, vio que los orígenes del proyecto en el que participó casi no eran conocidos por quienes seguían empeñados en organizar al pueblo. “Eso no está ni en los libros de historia ni en nada”, cuenta. Así que se puso a recopilar esas experiencias. Le facilitó las cosas ser un ratón de biblioteca que conserva todo tipo de papeles: volantes, folletos, periódicos, revistas. A la hora de tratar de recuperar la folletería, se topó con que no todos los materiales que creía tener seguían existiendo. En mayo de 1983 fue detenido durante una protesta magisterial. Recuerda: “Llegaron los policías y ¡órales!, que me dan unos chingadazos. Yo traía conmigo documentos de la ORC. Me preguntaron: a ver, cabrón ¿qué traes ahí? Y me los quitaron. Me golpearon, me rompieron el labio y la nariz y me pusieron un ojo morado. Luego me llevaron a la carretera Ajusco y me ordenaron: camina 50 pasos hacia arriba y no voltees. Cortaron cartucho. Cuando volteé, se habían ido. Me dio miedo y agarré todos los documentos que tenía en mi casa y los llevé a la de mi papá. Los envolví en una hoja y unas bolsas de plástico, y los enterré”. No sobrevivieron. Un día que su padre escarbó la tierra para levantar una barda, los encontró y los quemó. Él se enteró hasta que fue a buscarlos. Concluyó que tenía que poner manos a la obra. Se puso a revisar los periódicos que aún conservaba del Frente Popular Independiente y La causa del pueblo
A diferencia de los arrepentidos con su pasado, él está muy orgulloso de lo que vivió. Su libro nació de esa satisfacción, Explica: “estoy muy agradecido de haber encontrado al grupo Compañero. De no haberlo hecho, sería un ciudadano común y silvestre. A lo mejor ya hasta me hubiera muerto, porque, la verdad, estar en la organización y hacer movimiento social y ser un activista, es vivir”.
X: @lhan55
damente olvidado, hasta que a fines del siglo XIX lo rescataron los historiadores regionalistas potosinos, que empezaron a construir al “mestizo historiográfico” (su padre era español, su madre guachichil, seguramente esclavizada), luego de retomar al nómada bárbaro, salvaje, bestial, caníbal, de las crónicas del siglo XVI y que incluso en los autores más reconocidos raya en la caricatura, a la vez que en muchas ocasiones se reivindica el papel “civilizador de la religión católica y las instituciones españolas”. En cuanto al “mestizaje historiográfico”, es también caricaturesco: una versión “norteña” de la ideología priísta dominante sobre el tema: el mestizaje como vía para la “desbarbarización”. Y este medio guachichil cristiano y civilizado es un espejo de virtudes y casi un (digo yo) John Wayne de Zacatecas y San Luis Potosí. Siendo así la historiografía, Juan Carlos Ruiz propuso voltear hacia la etnografía y la geografía cultural (y económica) y “descontinuar las apreciaciones de matriz hispana y ubicarlas como fuentes de sentido que orientaron las acciones expansionistas en la apropiación del territorio chichimeca” y no como herramientas de análisis. Para entender a Caldera y la “guerra chichimeca”, antes que nada, hay que tratar de acercarse a los chichimecas y procurar comprender sus formas de vida previas a la irrupción de los cristianos y durante los años de la guerra. Es lo que hizo Ruiz, retomó críticamente lo investigado de los “chichimecas” por etnógrafos, arqueólogos, geó-
grafos, historiadores y otros estudiosos, y revisando con su fina lupa y su afilado bisturí los textos de los frailes y exploradores españoles que cruzaron “la gran chichimeca”, para luego retomar lo poco que se sabe de cierto sobre el capitán Caldera y entenderlo en su situación. Según testimonios, la mayor habilidad de Caldera era que peleaba de ambas maneras: a la española y como los nómadas, lo que lo puso al frente de un contingente que entraba donde los caballos no podían y semidesnudos y con arco y flecha combatía a los chichimecas de igual a igual y no en la desventajosa situación en que solían quedar los jinetes armados de hierro cuando los emboscaban los “bárbaros”. Sobre eso, Ruiz inquiere sobre una posible doble vida de aquel al que cierta historiografía broncínea llamó “el conquistador mestizo”, antes de que se pusieran de moda los textos sobre “indios conquistadores”. También se decía que dominaba el guachichil y otras lenguas chichimecas. Pero no voy a contarles más de Caldera: para eso está el texto de Ruiz Guadalajara, ameno, bien escrito, impecablemente fundamentado e ilustrativo. Sólo quería recordarlo a un año de su partida y rescatar este texto y sus conclusiones, que nos obligan a pensar la guerra chichimeca de manera muy distinta a la planteada por la historiografía tradicional, cuyo autor más leído es Phillip W. Powell (shorturl. at/5ghhY), una manera más comprensiva con los nómadas y con su momento. El artículo de Ruiz Guadalajara está disponible en shorturl.at/YkqXg.
Martes 2 de septiembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
SPRINGSTEEN: DELIVER ME FROM NOWHERE, película basada en la vida de Bruce Springsteen y dirigida por Scott Cooper, se estrenará el 24 de octubre. Protagonizada por Jeremy Allen White, ganador del Emmy por El oso, contó con la participación de El
Jefe, que dio su opinión sobre el guion, el casting y asistió varios días al rodaje. “Sabía que tenía las dos cualidades que realmente encarnan a Bruce: humildad y confianza”, dijo Scott en una entrevista. Foto Facebook de Bruce Springsteen ESPECTÁCULOS / P 7a
CULTURA
La Buena Estrella acerca la gráfica a los vecinos de la colonia San Rafael
Creen que el arte es “exclusivo, sofisticado y caro, pero cuando los invito se dan cuenta de que uno no tiene nada de especial”, refiere César Urrutia, fundador del taller en 2014
MERRY MACMASTERS
La Buena Estrella es un taller de grabado sui géneris en la colonia San Rafael. De pronto, su tórculo y demás equipo se reacomodan para convertirse en una galería de arte que aloja todo tipo de exposiciones. Establecido en 2014, la línea de acción de La Buena Estrella siempre se ha enfocado en la producción personal y en acercar la gráfica a los vecinos de la demarcación, señala el artista César Urrutia, su fundador con dos personas más que tomaron otros caminos. Este planteamiento ha llevado al taller a tener colaboraciones también con los museos Universitario del Chopo y Nacional de la Estampa.
“Nos interesa hacer proyectos de arte público. En 2015 nos invitaron a participar en el Festival Foto México, cuya curaduría giró en torno a las colecciones. Como no tenemos, decidimos convocar a los vecinos a crear un archivo fotográfico con base en que la San Rafael fue la primera colonia de traza planificada en la Ciudad de México. Se llamó
Memoria 06470. Posteriormente, hicimos un mapa de recuerdos que consistió en que los vecinos escribieran sobre alguna experiencia que hubieran tenido en la colonia”, expresa Urrutia.
La Buena Estrella tuvo su primera sede en una casa de la circunvecina calle Altamirano, donde permaneció siete años. A raíz de la pandemia, hubo necesidad de mudarse a su actual local, en Manuel María Contreras 70, donde Urrutia ha dado continuidad al planteamiento original de divulgar las artes visuales.
Respecto de la reacción de los vecinos, el artista reconoce que suelen pensar que el arte es “exclusivo, sofisticado y caro. Sin embargo, cuando los invitas y te ven trabajando, se dan cuenta de que uno no tiene nada de especial, se acercan y nos ponemos a hacer algo, si existe algún interés en particular de su parte. Les enseño cómo hacer grabado en relieve –xilografía o grabado en linóleo–, que es más sencillo que el huecograbado”.
Los primeros estudios de Urrutia fueron en administración de
empresas; sin embargo, trabajar en el Centro Nacional de las Artes le permitió acercarse a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. “Quería ser pintor, pero ahí me dijeron que en la tarde no había maestros que me apoyaran, pero que estaban los talleres de grabado. Como ya sabía un poco de esta disciplina, ahí empecé a trabajar la gráfica.
“Había un seminario de artista invitado; entonces tuve la oportunidad de trabajar con varios docentes. Después, la maestra Carla Rippey llegó a dar clases de grabado. Tomé sus cursos durante un par de años, alrededor de 1999 a 2000. Mi formación técnica fue en los talleres de La Esmeralda.”
A Urrutia siempre le gustó trabajar el huecograbado; es decir, “la técnica de los aguafuertes y el aguatinta para resolver mi propuesta”. Al participar en bienales y certámenes, ganó en 2003 el Premio Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, y empleó el dinero que obtuvo en la compra de un tórculo. Con el cual puede imprimir grabado en relieve y huecograbado.
Cambio climático y paisajes
En cuanto a la producción personal, “me gusta mucho el paisaje. De ahí parto para hablar de temas como el cambio climático. El otro día vi una noticia que decía que el iceberg más grande del mundo estaba a la deriva en el océano. Represento ese glaciar en diferentes contextos tropicales”. La primera serie que hizo al respecto se llamó Tropicalía, y otra más reciente se denomina Caribe glacial.
–Como artista, ¿qué le deja trabajar el huecograbado?
–En lo técnico es muy interesante, porque da muchas cualidades estéticas que el grabado en relieve no tiene. El grabado en sí es muy noble. Lo puedes imprimir muchas veces y hacer que llegue a distintas personas. Eso me gusta mucho de la gráfica.
Urrutia no ha dejado de lado su faceta de pintor. Actualmente, exhibe pintura con el título de Saturday Night, en la sede Condesa de la galería Hilario Galguera. Los “colores muy festivos” que emplea, al ser vistos con unos lentes de terce-
▲ Además de grabador, César Urrutia, en la imagen, es pintor. Actualmente, y hasta el 7 de septiembre, expone Saturday Night en la sede Condesa de la galería Hilario Galguera. Foto Germán Canseco
ra dimensión, muy populares en los años 80, “cambian la perspectiva de las pinturas, que se vuelven más brillantes y con mayor profundidad”. En su serie pictórica se desbordan los límites del paisaje tradicional para “adentrarse en un territorio en el que la naturaleza y la imaginación se entrelazan en escenarios imposibles. Icebergs, emblemas del frío polar, flotan hacia paisajes tropicales saturados de colores vibrantes”. En cuanto a la actividad galerística de La Buena Estrella, se prepara para octubre una exposición de don Isidro González, último rotulista de la colonia San Rafael.
Saturday Night permanecerá hasta el 7 de septiembre en la galería Hilario Galguera Condesa (Aguascalientes 158, colonia HipódromoCondesa).
Contradanza rendirá hoy homenaje al iluminador escénico Francisco Muñoz
Reminiscencias constará de un conversatorio y de la coreografía Latidos, de Cecilia Appleton, directora de la compañía y viuda del artista
en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque (CCB).
El iluminador y creador escénico Francisco Muñoz Ávila (1956-2025) aprendió su oficio al transitar por un sinnúmero de agrupaciones dancísticas y teatrales, así como instituciones oficiales. Formado primero como actor, fue en el Grupo Zumbón donde empezó a dedicarse a la escenografía y la iluminotecnia. Contradanza fue la compañía con la que más trabajó, a partir de 1996 y a lo largo de 29 años.
Fallecido el pasado 26 de mayo, Muñoz Ávila hoy será objeto de un homenaje póstumo de Contradanza. Titulado Reminiscencias: En memoria de Francisco Muñoz Ávila, artista de expresiones de formas con sentido, el acto se hará en dos partes: la mesa Diálogos de vida, a las 17:30 horas, en el Laboratorio de Creación Escénica, y a las 20 horas una función especial de la pieza Latidos, de Cecilia Appleton, coreógrafa y directora de Contradanza,
“Al conocernos, Francisco se interesó en iluminar las coreografías que creaba Contradanza”, expresa Appleton, su viuda. “Siempre digo que desayunábamos las ideas. No sólo eran reuniones concretas para trabajar, Francisco sabía claramente lo que yo buscaba. Al mismo tiempo fue una persona que escuchaba mucho, que solía conciliar, no sólo con los artistas, sino también con los técnicos de los teatros”. Muñoz Ávila fue jefe de foro del Foro Shakespeare, del teatro del Centro Cultural Acatlán de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán y del teatro Raúl Flores Canelo. Colaboró en el Centro Nacional de las Artes como subdirector de Ingeniería Teatral; coordinador técnico e iluminador de la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y del Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con el tiempo desarrolló un lenguaje personal que dotó de un sello particular a Contradanza: “Alguien me decía hace poco que asistir a una función de la compañía era también ver la propuesta lumínica de Francisco. Usaba todavía un equipo clásico, porque le gustaban los ambientes cálidos. No se acostumbraba a los leds de ahora, que son más fríos, aunque los mismos
teatros lo llevaron a incursionar en ellos.
“Fue con Danza de los cisnes (2012) que Francisco empezó a utilizar unos ambientes mucho más fuertes, fluorescentes, porque deseaba recrear ese mundo fantástico contenido en la obra. Le gustaba mucho relacionarse con una serie de globos de cristal que crean ciertas relaciones móviles”. Sin ser docente, abrió ciertas “brechas” en la iluminación que después tuvieron impacto en sus colegas.
Maestro involuntario
−¿Dejó escuela?
Su estética estaba muy ligada a la de tipo marxista: se vinculaba con algo ideológico
−Tras su muerte, personas que ahora se dedican a la iluminación se han acercado para decirme que acudían a ver su trabajo para darse cuenta por dónde incursionaba. Su forma de trabajar la luz influenció también a los fotógrafos.
Appleton trae a colación cuando alrededor de 2008 la compañía empezó a incluir multimedia en sus
obras. “Francisco aprendió a equilibrar la iluminación con el video para que no compitieran”.
Según la coreógrafa, la relación del homenajeado con la estética estaba “muy ligada a la marxista”, en el sentido de que “el arte se vinculaba con algo ideológico. No sólo una estética de lo bello, sino de lo sensible y lo social”.
Aparte de contrastar “ambientes cálidos con fríos”, a Muñoz Ávila le gustaba utilizar la luz para que los cuerpos de los bailarines se vieran “bien formados”. Tenía gusto, además, por las “luces laterales, llamadas de la calle”, una forma de iluminar que “se ha ido perdiendo”, pero que “daba una presencia singular al cuerpo del bailarín”. Los suyos eran ambientes “relacionados en lo dramático con la expresión de la coreografía”. Es decir, “no siempre creaba iluminaciones generales, sino a veces espacios como esos territorios donde se habitaba la expresión coreográfica”.
Casi todo el repertorio de Contradanza es obra de Appleton, aunque también comprende trabajo de coreógrafos invitados, algunos extranjeros: “Muchos decían que la iluminación de Francisco era de mucha sensibilidad. Que gustaba intimar con las obras, en vez de dejar los espacios muy abiertos. Para mí, eso tenía que ver con su carácter actoral anterior”.
El Laboratorio de Creación Escénica y el Teatro de la Danza se ubican en el CCB (Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número).
MERRY MACMASTERS
▲ Un momento de la coreografía Latidos, de Cecilia Appleton, la cual se presentará hoy en función especial como parte del homenaje a Francisco Muñoz Ávila en el Teatro de la Danza. Foto cortesía de Gerardo Castillo
CULTURA
David Magaña traza un fresco de la cruda realidad urbana en De espíritu justiciero
La novela surgió de más de 10 años de notas periodísticas cuyo eje son varios jóvenes que buscan revertir la impunidad
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
David Magaña Figueroa (Ciudad de México, 1955) recorre con la memoria de sus pasos la urbe que habita desde siempre, un territorio complejo donde la violencia cotidiana y la corrupción institucional han marcado sucesivas generaciones.
Su novela De espíritu justiciero, publicada por Editorial Ariadna, surgió de más de 10 años de notas que encontraron un hilo conductor: jóvenes de clase media que buscan imponer su justicia en los barrios de la capital, atrapados entre la ilusión de mejorar su entorno y la fuerza de la realidad urbana.
“Soy capitalino. Amo la ciudad. La he recorrido a pie, desde el Zócalo hasta Chapultepec, como un turista en mi propia urbe”, señaló el editor, escritor y periodista en entrevista con La Jornada. Esa fascinación se refleja en una metrópoli que observa a sus habitantes con indiferencia y crueldad, donde Tranquilino Aranda Barajas y sus amigos enfrentan la marginalidad provocada por la desigualdad, la represión y la impunidad.
“La ciudad es la capital de los payasos”, añadió el autor. En esa metáfora condensa la ironía permanente de la vida urbana, donde los espacios públicos se vuelven terrenos de disputa y resistencia.
El antihéroe Aranda Barajas encarna contradicciones profundas: egoísta y solidario, ingenuo y astuto, moralista y corrupto. Su creador lo describe como “un ser humano que refleja la descomposición social y el desencanto de una generación que creció con la esperanza de mejorar su entorno, pero que enfrenta una urbe que siempre lo supera.
“Él aprovecha las oportunidades, no estudia formalmente, es autodidacta y su educación es completamente informal. Esa formación heterogénea da impulso a la narración y permite examinar la violencia que se oculta en los hogares, en las instituciones y en los vecindarios donde la hipocresía y la burla erosionan los vínculos familiares.”
En la obra, la violencia se manifiesta en todos los niveles: la madre atrapada en su locura y resignación; el hermano mayor burlón y distante; la figura paterna ausente o indiferente.
Las letras como antídoto contra el individualismo, propone Amin Maalouf, premio FIL 2025
El encuentro internacional anunció ayer el galardón de Literatura en Lenguas Romances para el libanés
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
“El respeto a la familia se ha perdido; muchas generaciones niegan lo que son, se burlan del abuelo, del obrero que trabajó toda su vida. Estamos rodeados de sarcasmo constante”, afirmó el autor.
Esa pérdida de referentes y la necesidad de establecer códigos propios originan la Liga de la Justicia Barrial, un intento de los personajes por enfrentar la injusticia a su manera, inspirados por la ingenuidad del cómic y la crudeza del entorno real.
La narrativa dialoga con la tradición literaria urbana y contracultural, heredera de José Agustín y Gustavo Sainz, aunque Magaña Figueroa se considera “aprendiz de esa generación de escritores” y lector atento de quienes marcaron la narrativa mexicana de su tiempo.
“No me considero agustinista; por edad y formación pertenezco a esa generación, pero trato de hacer algo propio”, aclaró. “El periodismo me enseñó a observar, a escuchar y a trasladar la realidad a la ficción sin perder la intensidad de lo cotidiano”.
Esa influencia se refleja en un estilo detallado y conciso, atento a aspectos que otros pasarían por alto.
En la novela, la crítica social no se impone; se exhibe. La corrupción rodea a los protagonistas y atraviesa cada esfera de la vida urbana, mientras las instituciones fallan en cumplir su función de justicia.
“Muestro lo que veo y lo traslado a la ficción. La realidad siempre nos rebasa”, subrayó el escritor.
“El lector se enfrenta a un espejo incómodo: una metrópoli que presume modernidad, pero oculta desigualdad, violencia y negligencia institucional. Ser justiciero en la novela no es un gesto heroico tradicional; es un intento de equilibrar lo que la sociedad ha roto y hallar sentido en un entorno que a menudo parece indiferente.”
Para David Magaña Figueroa, “la justicia debería cumplirse a diario, pero la corrupción la rodea y la desfigura. Mis personajes actúan donde las instituciones fallan.
“La narrativa recorre la observación y la experiencia, con la ciudad como escenario y protagonista, y propone un fresco urbano poblado de antihéroes, contradicciones, frustraciones y pequeñas resoluciones.”
Las letras como posible vacuna contra la falta de solidaridad entre quienes habitamos el planeta, fue uno de los planteamientos que hizo el escritor y periodista Amin Maalouf (Beirut, Líbano, 1949) en su primera entrevista luego de ser designado ayer ganador del Premio Feria Internacional del Libro (FIL) de Literatura en Lenguas Romances 2025.
“La humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades. No se ha avanzado en la manera en que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto (...) Sería importante la solidaridad entre las personas. Un orden mundial basado en la solidaridad no existe; ahora priva la ley de la selva”, expresó Maalouf, tras agradecer su designación, en un videoenlace a Francia.
El también galardonado del Premio Princesa de Asturias de las Letras, dijo que existe una frase que debemos tener muy presente: “Lo peor nunca es cierto”, por lo cual deberíamos ser capaces de enfrentar este mundo, “tan horroroso e inquietante, pero también fascinante”, y sobrevivir a “esta civilización peligrosa, que nos hace pensar en tumultos próximos en el futuro cercano”.
Maalouf compartió sus reflexiones sobre la civilización actual, la crisis del periodismo y el papel de la literatura; destacó la identidad humana y la solidaridad como pilares fundamentales para evitar un inminente “naufragio global”.
El libanés, exiliado en Francia, en cuyo idioma ha desarrollado buena parte de su trayectoria literaria, expresó su felicidad y honor por el premio, para luego centrarse en una de sus preocupaciones más grandes: la disparidad entre el avance tecnológico y el estancamiento en las relaciones humanas.
“La cuestión fundamental de hoy es de la identidad humana”, pues en un mundo cada vez más interconectado enfatizó la necesidad de una perspectiva más amplia sobre quiénes somos. Aclaró que eso no implica abandonar nuestras raíces, sino integrarlas en una visión más universal.
“No debemos abandonar nuestra identidad particular, nuestra lengua, nuestra cultura, pero sí considerar que pertenecemos a una cultura más grande: la cultura humana.”
Esta visión, a su juicio, es esencial para que cada persona encuentre su lugar en el mundo y
▲ “Un orden mundial basado en la solidaridad no existe; ahora priva la ley de la selva”, expresó Maalouf en un videoenlace que hizo desde Francia para agradecer la distinción. Aquí, el autor durante la FIL de Guadalajara de 2019. Foto cortesía de la FIL
para fomentar una colaboración global que prevenga un colapso inminente.
Al preguntarle sobre los medios de comunicación, el franco-libanés vertió frases también esperanzadoras en medio de la desolación de sus reflexiones: “El naufragio no es inevitable, seguramente tenemos los medios para evitarlo, pero no es el camino que estamos siguiendo”.
Se refirió a la actualidad de la literatura y el periodismo, las dos áreas profesionales a las que ha dedicado su vida, y reconoció que existe una crisis en la literatura, “pero es más grave para el periodismo.
“Han cambiado las nociones de verdad y ahora hay que discernir entre el bien y el mal, entre lo más importante y lo menos importante”, consideró.
Sentenció: “Todas las civilizaciones están en crisis, incluso las más grandes y poderosas. Hay que estar atentos a la evolución del mundo y poner especial cuidado en la civilización sin precedente creada por los avances tecnológicos, que han tomado la delantera de nuestras civilizaciones”.
En rueda de prensa, el jurado reveló que Maalouf se impuso sobre otros 47 escritores propuestos para el premio, de un total de 63 candidaturas (algunas repitieron autor), presentadas por “cualquier asociación, institución cultural o educativa interesada en la literatura”. En esta edición, las candidaturas incluyeron obras en lenguas castellana, francesa, italiana, portuguesa, gallega y catalana escritas por literatos de 18 nacionalidades. Al leer el acta, Carmen Alemany Bay, representante del jurado, dijo que las novelas y los ensayos del escritor “exploran la memoria y el exilio, a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa”. En la conferencia estuvieron la rectora de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter; el secretario de Cultura de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio; el presidente de la Feria Internacional del Libro, Trinidad Padilla, y la directora de la feria, Marisol Schulz, entre otros funcionarios.
En materia migratoria, recordó que hay países que han progresado gracias al talento que les ha llegado del mundo, sociedades que ahora se preguntan si dejan entrar ese flujo de personas, desplazadas la mayoría, una realidad que espera pronto cambie.
Dedican primera sesión de coloquio marxista en la UACM a González Rojo Arthur
En el plantel Del Valle, el periodista Luis Hernández Navarro evocó la trayectoria anticapitalista inclaudicable del poeta y filósofo
MERRY MACMASTERS
“Perseverante en sus principios éticos y en la convicción de que es necesario cambiar el mundo, Enrique González Rojo Arthur (1928-2021) se negó a colaborar con la máquina. Toda su vida fue un luchador de izquierda inclaudicable. Quizá por ello, no obstante la indudable calidad de su poesía y la riqueza teórica de su filosofía, la mayoría de sus premios y homenajes se los brindó la gente, no las instituciones”, expresó Luis Hernández Navarro, coordinador de la sección de Opinión de La Jornada, al inicio del tercer Coloquio de Pensamiento Marxista Crítico y Reflexivo, en memoria de González Rojo Arthur, cuya primera sesión se desarrolló ayer, y hoy tendrá lugar la segunda, en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Para el escritor y periodista, este foro es “la mejor demostración tanto del cariño y respeto que le guardan los jóvenes como de la contemporaneidad de su pensamiento”. Hernández Navarro presentó una semblanza de la participación
política del homenajeado a lo largo de los años, desde su ingreso a la célula Carlos Marx del Partido Comunista Mexicano (PCM), en mayo de 1956, hasta su expulsión de la misma, junto con compañeros como José Revueltas.
“Entre 1960 y 1982 (año en el que se integró a la Organización de Izquierda RevolucionariaLínea de Masas), González Rojo Arthur militó en el Partido Obrero Campesino Mexicano y en agrupaciones espartaquistas, reivindicando la necesidad de fundar un Partido Comunista como vanguardia del proletariado, que no había en México.”
Su abuelo, Enrique González Martínez, fue una “referencia poética indiscutible”, y el responsable de acercar a su nieto a las obras de Marx desde su primer año de preparatoria. A lo largo de su vida, el filósofo y poeta “enseñó marxismo en universidades y fuera de ellas. Lo suyo, además de dar clases magistrales y declamar hermosos poemas, fueron los círculos de estudio”, como “el Ricardo Flores Magón, estigmatizado por el PC”.
En su “extraordinariamente actual Manifiesto autogestionario”,
escrito de 2002 y publicado en 2017, González Rojo Arthur señaló: “Conviene subrayar que se precisa combatir no sólo contra el imperialismo, sino contra el capitalismo; no sólo contra el capitalismo salvaje, sino contra el ‘civilizado’. Allí está la enseñanza para nuestro tiempo y el futuro clave”, afirmó Hernández Navarro.
Espacio de articulación revolucionaria
Ernesto Guijosa Hernández, secretario general de la UACM, aseguró que desde rectoría este foro es visto como “un encuentro académico y una asamblea de combate intelectual. Un espacio de articulación revolucionaria donde la teoría se afila como arma y la memoria se vuelve polvo”. Agregó que el homenajeado “nos enseñó que pensar críticamente es luchar, y que la palabra marxista no se declama, se encarna en la acción transformadora”. El acto contó con la presencia de Alicia Torres, viuda de González Rojo Arthur, y su hija, Graciela González Torres. Flor Mercedes
Papel negro, de Teju Cole
JAVIER ARANDA LUNA
Pasó su infancia en un departamento de dos dormitorios en Lagos, Nigeria, donde vivía con sus padres y hermanos. Maestra de francés, su madre, y, su padre, directivo medio de una multinacional que procesaba cacao y que viajaba con regularidad. Nunca supo qué ocurrió en uno de sus viajes a Brasil, pero llegó un día con una preciosa puerta de madera color miel. Supo que su padre había gastado una fortuna en esa puerta que había enviado desde Sao Paulo. También había comprado los herrajes para sostenerla y una aldaba con cabeza de león. Para su familia fue un misterio la compra, pues no tenían casa y ni siquiera un terreno. Guardaron la puerta en un clóset, donde se empolvó.
Un amigo de su padre que construía
una casa quiso comprársela a un precio de locura, pero se negó. Y así esa puerta para acceder a nada o a cualquier parte, quedó tatuada en la memoria del pequeño Obayemi Babajide Adetokunobo Cole, quien hoy publica una columna en The New Yorker que siempre es una puerta para entrar al mundo de la fotografía desde su mirada y que firma con el nombre de Teju Cole.
Recientemente, publicó en Acantilado Papel negro, una serie de ensayos sobre diásporas e identidades, memoria personal e historia, y una intertextualidad que enriquece su discurso ensayístico.
Barroco lleno de luminiscencias, Cole nos ofrece con mirada de fotógrafo el detalle que nos permite identificar el todo: el bufar del monstruo, su paulatina pestilencia que normalizamos e inunda todo.
“El mal se instala en la vida cotidiana cuando la gente no puede o no quiere
Rodríguez Zornoza, coordinadora del plantel Del Valle de la UACM, externó a Torres que “esta universidad tiene una deuda contigo y Enrique por siempre”. El plantel resguarda el Fondo Bibliohemerográfico Tres Poetas, Tres Enriques, que cuenta con más de 11 mil ejemplares del poeta González Rojo Arthur, su padre y su abuelo.
Cristian Uribe Hidalgo, coordinador el Comité de Pensamiento Marxista Crítico y Revolucionario, indicó que éste es un proyecto “poscovid, surgido para crear puentes de conocimiento entre la UACM y su comunidad, pero también con otras instituciones y sus comunidades, porque hoy más que nunca se requiere arrancar de raíz el sistema de explotación en el que estamos obligadamente inmersos y proponer la doctrina marxista para analizar nuevos panoramas y visibilizar las luchas populares que se dan día con día y las que no lo son, y que intentan desarticular las que sí son auténticas”.
El tercer coloquio consiste en varias mesas de discusión y presentaciones de libros. Ayer se dio
reconocerlo como tal. Se cuela entre nosotros cuando estamos dispuestos a minimizarlo o a describirlo de otra manera. No es un proceso que empiece hace una semana, hace un mes o un año.” Y para mostrarnos el detalle se apoya con frecuencia en la sensibilidad de otros creadores. Por ejemplo, a partir de El rinoceronte, de Ionesco (1958), escrito como respuesta a los movimientos totalitarios de Europa, en el que paulatinamente se transmuta la sociedad en rinocerontes, da cuenta del monstruo que nació en 2016, cuando los hermanos Stephen y Scott Leader dieron una golpiza a Guillermo Rodríguez cerca de la estación de Boston. Mientras lo atacaban con una barra de metal que le rompió la nariz y un par de costillas, gritaban “hay que deportar a todos los ilegales”. Lo llamaron “espalda mojada” y le orinaron encima. El entonces candidato Trump reaccionó con estas palabras: “Mis seguidores
▲ Desde la izquierda, Rosa Icela Elías, directora de la biblioteca del plantel Del Valle de la UACM; Luis Hernández Navarro (de negro) flanqueado por dos integrantes del Comité de Pensamiento Marxista Crítico y Revolucionario, y María del Pilar Ayala, moderadora del encuentro. Foto Víctor Camacho
a conocer la tercera edición de Reflexiones sobre la poesía: Ayer y hoy, de González Rojo Arthur, publicada por primera vez en 2007. La nueva edición corrió a cargo de la editorial Cisnegro. Para su prologuista, el escritor Andrés Cisneros de la Cruz, éste es un libro que tiene que reditarse siempre como un punto de partida, porque la lógica poética sólo es el principio para una relectura de lo que se ha ejercido como poética a lo largo de los siglos. Se refirió al libro como un “manual, un posmanifiesto, un diálogo con los poetas de todos los tiempos”. En el coloquio también participaron la poeta Iliana Rodríguez Zuleta y David Martínez Olguín.
son muy apasionados. Aman este país y quieren que vuelva a ser grande”. Ese hecho fue el momento, nos dice Cole, en el que “los timbres de mis alarmas mentales que estaban sonando ya enloquecieron. Luego llegaron muchas cosas sorprendentes −los relatos de violencia sexual, las pruebas de racismo, las promesas de tortura, la defensa de los crímenes de guerra−, pero el asalto a Rodríguez y esa respuesta tan tolerante marcaron un antes y un después”. Cole está convencido de que para transitar por este mundo necesitamos emplear nuestros sentidos, “para reconocer la epifanía y redefinir nuestros compromisos éticos”. Papel negro, apunta, “es el relato de cómo he buscado la ayuda de fotógrafos, poetas, pintores, compositores, traductores, viajeros, dolientes y mecenas para captar la sabiduría latente en la oscuridad”. Y sí, allí están Caravaggio y John Berger, Edward Said y los Black Panther.
CIENCIAS
Más de mil especies de árboles endémicos del país podrían desaparecer, alerta estudio
EIRINET GÓMEZ
Más de mil especies de árboles endémicos de México están en riesgo de desaparecer, reveló una investigación de Marie-Stéphanie Samain, del Instituto de Ecología AC (Inecol), en Pátzcuaro, Michoacán. A pesar de su importancia ecológica, sólo un centenar de éstas figuran en la lista nacional de especies amenazadas, lo que evidencia un vacío de conservación preocupante. El estudio forma parte de la Evaluación Global de Árboles, cuyo objetivo es conocer el estado de conservación de todas las especies arbóreas del planeta. El propósito a nivel global fue evaluar 60 mil especies de árboles en 170 países, de las que 3 mil 800 corresponden a México. En entrevista con La Jornada, Samain explicó que el proyecto en el país duró más de seis años y consistió en revisar bases de datos de los herbarios nacionales y extranjeros, a los que se aplicó una curaduría minuciosa de nombres y localidades donde se encontraban las especies.
Con estos datos se elaboraron mapas de distribución mediante un software abierto, que después fueron analizados bajo los criterios de amplitud de distribución, número de localidades conocidas y estado de conservación de los hábitats. Estos parámetros permitieron determinar que de las mil 250 especies amenazadas, 160 se encuentran en peligro crítico. Con este análisis, México se convirtió en la primera nación de América Latina en tener una evaluación completa de sus árboles.
“La información obtenida no es estática. Una especie críticamente amenazada puede mejorar su estado con proyectos de conservación, o una especie menos amenazada aumentar el riesgo de desaparecer
si no se atiende. Por eso recomendamos revaluar todas las especies cada cinco años.”
Samain agregó que al comparar los mapas de ubicación de las especies en peligro con los de las áreas protegidas, las áreas claves para la biodiversidad, así como con las bases de datos de acciones de conservación, identificaron que ni siquiera una décima parte de éstas están protegidas en la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
“Falta de recursos, una metodología compleja y la ausencia de políticas sistemáticas explican la brecha”, señaló. No figurar en la lista de especies amenazadas a nivel nacional las deja sin protección oficial y sin planes de conservación urgentes.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para los árboles de México son agricultura, ganadería, tala, minería, incendios y desarrollos turísticos o residenciales. Aunque hace falta estudiar más, consideró que el cambio climático también juega un papel importante en este rubro.
“Los árboles florecen y fructifican en otras épocas del año de las que lo solían hacer. Entonces, no coincide con el ciclo de vida de los polinizadores o con la presencia de dispersores, lo cual se ha asociado con el cambio climático”, dijo la experta en taxonomía.
Una primera revisión de los datos permite subrayar que las situaciones críticas están distribuidas de diversas maneras. Por ejemplo, en Los Cabos, Baja California, las amenazas están asociadas con los desarrollos turísticos y huracanes; en tanto, en Guerrero, juega un papel importante la actividad minera, y en la región de Uxpanapa, en Veracruz, las amenazas se relacionan
más con la agricultura intensiva y pérdida de selva. Samain, quien ha descrito más de 40 nuevas especies y nuevos nombres de plantas con flor, resaltó que los árboles son fundamentales para la vida en el planeta como la conocemos. “Son la estructura de la mayoría de los ecosistemas. Sin ellos no hay agua ni aire limpio; tampoco, refugio para los animales”, aseguró.
A partir de los datos obtenidos en esta investigación se considera urgente emprender acciones para asegurar la conservación de las especies amenazadas. Para la científica, lo primero sería priorizar las 160 especies en peligro crítico.
Aumenta 40 por ciento en el mundo la cifra de personas expuestas a incendios forestales
EUROPA PRESS MADRID
A pesar de una disminución de 26 por ciento en el área total quemada de 2002 a 2021 en el mundo, la población expuesta a incendios forestales ha aumentado en casi 40 por ciento, hasta 440 millones.
Un nuevo estudio, publicado en Science, demuestra cómo el crecimiento de la población está empujando a las comunidades a paisajes propensos al fuego, y la superposición entre las personas y las llamas se está volviendo más peligrosa.
La investigación, realizada en la Universidad de California en Irvine y otras instituciones, revela otra estadística que puede ser una sorpresa para las personas que consultan principalmente de fuentes de
noticias occidentales: mientras los desastres de incendios forestales de alto perfil en Estados Unidos, Canadá y Australia a menudo dominan los titulares, los investigadores encontraron que 85 por ciento de todas las exposiciones humanas a los siniestros forestales durante ese periodo ocurrieron en África.
Sólo cinco países de África Central (Congo, Sudán del Sur, Mozambique, Zambia y Angola) representaron la mitad de toda la exposición humana global. En contraste, Estados Unidos, Europa y Australia constituyeron colectivamente menos de 2.5 por ciento del total. Los investigadores analizaron los datos de la población y más de 18.6 millones de registros de incendios de 2002 a 2021 para encontrar que aproximadamente 440 millones de personas en todo el mundo estuvie-
ron expuestas a un incursión forestal en su hogar durante este periodo, un número aproximadamente equivalente a toda la población de la Unión Europea.
Descubrieron que la exposición humana al incendio forestal aumentó en 7.7 millones de personas, un promedio de 382 mil 700 por año durante el periodo de estudio. Este aumento en la exposición humana fue impulsado no por un salto global en la actividad del fuego, sino principalmente por el crecimiento de la población y la migración a paisajes propensos a la combustión.
Clima de fuego
Otro factor iluminado por la investigación es un aumento significativo en la intensidad de los incendios forestales en América del Norte y del
“En estos casos ya no basta hacer trabajos de conservación in situ, se necesita rescatar germoplasma, colectar semillas y trabajar en viveros y arboretos”, precisó. No obstante, la tarea no es fácil, ya que en muchas de estas especies prevalece el desconocimiento de la biología reproductiva y hay falta de presupuesto. Planteó que si bien las comunidades y actores locales juegan un papel importante en cualquier proyecto de restauración que se impulse, estableció que las autoridades deben emprender acciones que fortalezcan su papel, darles herramientas y compartir información accesible. También resaltó que
Sur. Esto está vinculado con la amplificación impulsada por el “clima de fuego”, que incluye condiciones como el aumento del calor, la menor humedad y los vientos fuertes. El clima de fuego extremo ha crecido en más de 50 por ciento en las últimas cuatro décadas en todo el mundo. Cuando se combinan con actividades humanas como el desarrollo de la tierra y las prácticas históricas de supresión de incendios, esta tendencia ha llevado a un riesgo intensivo de incendios destructivos en regiones como California. La frecuencia de las condiciones que conducen a los incendios forestales de impacto extremo (como los incendios de Los Ángeles de 2025) se cuadruplicó de 1990 a 2022 en todo el estado. En Europa y Oceanía, el estudio observó una disminución en las exposiciones de incendios forestales, principalmente debido a los cambios de población de las zonas rurales a las urbanas. Esto resalta cómo los factores sociales y ambientales
▲ Esenbeckia vazquezii, especie en peligro crítico del estado de Morelos; a la izquierda, el árbol completo; a la derecha, las estructuras reproductivas. Fotos Esteban Martínez Salas/Inecol
jardines botánicos, instituciones y programas como Sembrando Vida pueden ser aliados. “No es un trabajo de un instituto ni de un gobierno, es un esfuerzo que requiere a la sociedad entera. Ahora sabemos cuáles especies requieren atención urgente, lo siguiente es decidir cómo, dónde y con quién actuar”, concluyó.
juegan un papel crítico en la configuración del riesgo de incendios. “La paradoja global de la disminución del área quemada y el aumento de los impactos humanos que descubrimos se debe en gran medida a una superposición creciente entre los asentamientos humanos y los paisajes propensos a incendios”, dijo en un comunicado el coautor Amir Aghakouchak, profesor de ingeniería civil y ambiental de UC Irvine.
Aghakouchak alertó sobre una creciente vulnerabilidad humana a los incendios forestales, particularmente en regiones que reciben poca atención internacional; la investigación enfatiza la necesidad urgente de estrategias de mitigación proactiva para proteger a las comunidades de la floreciente amenaza de incendios forestales. Éstas incluyen técnicas de manejo de la vegetación como incendios prescritos, educación pública y soluciones de ingeniería para reducir las igniciones causadas por los humanos.
ESPECTÁCULOS
Filme sobre Leonora Carrington, su rebeldía y resiliencia, llega a los cines
Basado en una novela de Elena Poniatowska, muestra su liberadora conexión con México
JORGE CABALLERO
Xilitla, 1946. Leonora Carrington entra al jardín surrealista construido por Edward James. Así comienza la película Leonora, inspirada en el libro de Elena Poniatowska y a la vez basada en la fascinante vida y obra de la artista inglesa, una de las figuras más enigmáticas del siglo XX.
La cinta, dirigida por Lena Vurma y Thor Klein y protagonizada por Olivia Vinall, Cassandra Ciangherotti y Yoshira Escárrega, llega a las pantallas mexicanas el jueves. Leonora es el retrato de una mujer que desde su juventud mostró una ferviente rebeldía y resiliencia que reflejó en sus actos y su pintura.
En entrevista con La Jornada, Vurma mencionó que se dio cuenta de que podía hacer una película de Carrington “desde que aprecié su arte por primera vez en 2015. Vi su autorretrato con la hiena y el caballo y pensé: ‘ésta es una pintura mágica, necesito saber más de esta artista’. Supe que Leonora Carrington era británica y que migró a México, así que le dije a Thor: ‘Oye, tal vez tu próxima película podría ser sobre Leonora’, porque habíamos hecho películas juntos antes”.
Por su lado, Klein despejó: “Después de que Lena me lo comentó olvidé el tema. Alrededor de un año después, por accidente, descubrí la novela en una biblioteca en Berlín, su traducción alemana, que le pusieron Novia del viento. Quedé impresionado con el estilo de escritura de Elena Poniatowska, porque balanceaba un estilo periodístico con un trabajo de literatura. Hay un momento en el libro donde, en el sur de Francia, tanto el mundo interior como el exterior de Leonora colapsan. Ese momento, para mí, fue muy cinemático y pensé: ‘deberíamos hacer una película con esto’”.
Y así la figura de Carrington no dejó de pasearse en las cabezas de los realizadores. Para Thor: “se desarrolló mucho porque cuando tuve la idea no estaba en México, por eso lo primero que hice fue venir al país para investigar, y volví varias veces. Conocí a amigos cercanos de Leonora, como Ellen Glass y Peter Friedeberg. Ellos me dijeron mucho sobre el día a día de Leonora, sus rutinas como artista y eso formó mi entendimiento de ella, pero también la influencia que tuvo la Ciudad de México en su obra. Viajé a todos los lugares donde Leonora vivió, donde nació en Inglaterra, el sur de Francia, la Ciudad de México, Las Pozas… Estuve en esos sitios y empecé a trabajar en el guion. Lo cambiaba todo el tiempo hasta que
llegamos al momento de rodar la película. Aún grabándolo, las cosas cambiaban porque nos enterábamos de algunas cosas ya en escena. Cuando entran los actores te das cuenta de que algunas cosas son distintas a las que creías, así que es un proceso, pero cambió mucho conforme pasaban los años”. Lena comentó: “Bueno, creo que Elena Poniatowska fue de gran ayuda. Cuando nos encontramos la primera vez fue muy generosa; nos invitó a su hogar, nos contó muchas anécdotas de Leonora Carrington, porque no sólo escribió la novela, sino que también fueron amigas. Nos pudo decir muchos detallitos, qué cigarros fumaba, qué tequila bebía. Para mí, Elena Poniatowska formó la manera en que veíamos a Leonora Carrington más allá de su libro”.
“Puedo hablar con animales”
A decir de la pareja cinematográfica, el encanto y la importancia de Leonora Carrington radica en que “ella era fuerte y frágil al mismo tiempo. Podía estar furiosa y molesta, pero al mismo tiempo muy sensible. Esta tensión entre ser fuerte y frágil es un encanto muy particular. Cuando hablamos con una de las actrices que la interpretan, salió a conversación que esta tensión está en el corazón de Leonora. Y la importancia es el hecho de que Leonora alguna vez dijo con gozo: ‘Puedo hablar con los animales’. Cuando escuchas esto por primera vez es como ‘sí, claro, hablas con los animales’, pero Leonora tenía una habilidad especial.
“Creo que había algo, un don que tenía y que le costaba, pero no era sólo por ser considerada una artista loca, era algo más, algo casi profético en su manera de ver el mundo. Y
ella ponía todo esto en sus pinturas, y por eso las pinturas son tan cargadas y fuertes, las ves y hay energía de la pintura viniendo hacia ti. Eso es algo increíblemente especial”. A la pregunta de cómo piensan que el filme Leonora va a conectar con el público, Lena responde: “Hasta este momento hemos tenido la premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, junto con el Festival de Cine en Múnich, así que ya tenemos audiencia mexicana y alemana. Ya está en los cines alemanes, pronto estará en los mexicanos y hasta ahora hemos tenido una retroalimentación muy positiva. Del lado mexicano no tienes que explicar la artista que era, es más una experiencia emocional y meterse y experimentar su mundo a través de sus ojos. Eso es un poco de lo que esperamos que la audiencia mexicana se lleve. Fuera de México, de verdad esperamos que esta película ponga un reflector aún más grande sobre Leonora Carrington y se descubra por medio de la película más de su arte y su escritura”. Thor comentó: “Pero también, en el centro, la película es sobre un nuevo comienzo. Por eso la llamamos Leonora y las luces de la mañana (Leonora and the morning lights). Creo que es algo que todos saben y todos han sentido: la necesidad de comenzar de nuevo, cambiar algo. Esto es algo que Leonora experimentó también al venir a México y que todos conocen ese sentimiento. Todas las personas en el mundo”. Acerca de si descubrieron algo de Leonora Carrington cuando hicieron la película, Thor mencionó: “Diría que mi respeto por ella creció durante la filmación, porque una cosa es escribirlo, pero cuando ves a una persona atravesando todo esto…, por ejemplo, el tratamiento médico que recibió en Santander lo recreamos
de una manera en la que todo lo que se ve en la escena es verdad, es exactamente como lo hacían en esos días. Las dos también lo son en la vida real y cuando lo ves con tus propios ojos es brutal. Eso hubiera destruido a mucha gente. No podrían haberse recuperado de eso, pero Leonora sí lo hizo y eso me hizo admirarla muchísimo más, por su fuerza”.
Sobre su apreciación de cómo sienten que México y su surrealismo, su cosmovisión, influyó en la obra, Lena expresa: “Creo que sin México, Leonora no sería la artista que se conoce ahora. Es muy especial que haya estado en el país, que no sólo tuviera mitología celta en sus simbolismos en las pinturas, sino también mitología indígena mexicana. De alguna manera maridó ambas mitologías en su arte, por lo que el simbolismo incluso se hace más fuerte con estas dos culturas ancestrales que se juntan y lo vuelven tan poderoso”.
Thor complementó: “Leonora tenía mucho miedo de la muerte. En Europa la muerte es algo de lo que no se habla mucho; está detrás de una puerta, encerrada en un cuarto.
▲ La actriz Olivia Vinall interpreta a la artista británica Leonora Carrington. Fotograma de la cinta Leonora, dirigida por Lena Vurma y Thor Klein
En México está al descubierto, está en todas partes; la gente habla de la muerte, cocinan para los muertos. Esto y la conexión que tiene México con lo metafísico para Leonora debió ser muy liberadora, aquí encontró su voz. Ya era una gran pintora antes, pero su voz completa la descubrió aquí y se rehizo a ella misma”. Para concluir, Lena describió cómo se sienten antes del estreno en México: “Estamos superemocionados. Después de la proyección que realizamos para Elena Poniatowska nos felicitó por la película. Estamos aliviados y felices de mostrarla al mundo, a México. La distribuidoraPiano está haciendo un trabajo maravilloso, justo hoy vimos un autobús pasar con Leonora escrito. En la Cineteca hay un mural sobre nuestra película, así que nos sentimos muy afortunados de estar aquí y traer esta película a la audiencia mexicana”.
ESPECTÁCULOS
Eugenia León vuelve a los escenarios y prepara disco con mariachis
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La disciplina, fortaleza y pasión por la música han sido catalizadores para que Eugenia León regrese a los escenarios y continué dando brillo a una trayectoria de cinco décadas. La cantante prepara la producción Mis canciones, en la que celebra una más de sus facetas junto al mariachi que la acompaña. Aún en recuperación tras una delicada cirugía en la columna, León aseguró a La Jornada que retomará sus presentaciones este mes.
La versatilidad de Eugenia León le ha permitido aventurarse en muy diversos ritmos de México y el mundo. Entre sus reconocimientos destacan que fue ganadora del Festival OTI 1985; posee un Latin Grammy 2016 a la Excelencia Musical y en 2020 estuvo nominada al Grammy Latino en dos distintos géneros.
Suma 32 discos y múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. En el cine ha participado como actriz y colaboradora en las bandas sonoras, además de ser conductora de programas de radio y televisión.
Sobre su próximo álbum, Eugenia
Cinta
León detalló: “Es el primero que hago dedicado al mariachi y también con canciones de mi autoría, lo cual es una oportunidad que me di para cumplir un anhelo que tenía desde hace tiempo. Me sentía incapacitada para componer, pues sólo me decía a mí misma que era intérprete, pero de repente las cosas de la vida y de la suerte hicieron que empezaran a surgir melodías y letras.
“Sé que al ser mis primeras canciones son temas sencillos y nada pretenciosos, pero sin planearlo se dio un ejercicio de estilo sobre la canción de mariachi; hay rancheras, bolero, vals, huapango y son jalisciense. Así que todo está dirigido a este género y a esta formación musical tan nuestra y entrañable.”
Darse gusto
¿Por qué hasta ahora?, se preguntó a sí misma la cantante, “ya no vale la pena hacer historia, sino que sucedió en el momento en que se tenía que dar y a surgir las letras de manera libre, haciendo a un lado los prejuicios que yo misma me ponía de que no tenía el nivel para componer, pero finalmente lo hice. Estoy cumpliendo un gusto, si agradan
La cantante Eugenia León sigue brillando tras cinco décadas de trayectoria. Imagen promocional de la artista
las canciones me dará alegría, sino también lo entenderé”.
Sobre los temas aseguró que no todos son autobiográficos, pero lo cierto “es que los seres humanos compartimos experiencias: todos dormimos y soñamos. En el tema Anoche te soñé me dio por narrar a un personaje que soñó a alguien que no conoce o que, si lo ha visto, no tiene contacto con él, pero el sueño es tan poderoso que la persona queda conmovida, porque quizá ha tenido una vida de frustraciones y dice que nunca en su vida había sido tan feliz hasta aquel momento. Son dos caras, un sueño feliz y una realidad que no lo es tanto”.
La intérprete de 69 años puntualizó: “ Los sueños pueden ser absolutamente vívidos y sorprendentes, pueden ser horribles, angustiantes o maravillosos. En esta historia quien sueña se conmueve porque nunca ha tenido una experiencia más feliz que esa. Benditos los sueños si son así”.
sobre Bruce Springsteen se centra en la creación de su álbum Nebraska
AP NUEVA YORK
Jeremy Allen White creció escuchando a Bruce Springsteen. Ni siquiera recuerda un momento en su vida en el que no estuviera consciente de su música. Pero, ¿cantar sus canciones? No fue hasta que White comenzó a prepararse para interpretar a la leyenda del rocanrol en Springsteen: Deliver Me From Nowhere que siquiera lo intentó.“Realmente nunca había cantado nada, ni hablar de Bruce”, dice White. “Hubo un salto de fe que todos estábamos dando.” Hay un manual establecido para las biografías musicales, esta cinta ignoró todo eso. La película, escrita y dirigida por Scott Cooper (Crazy Heart, Black Mass), evita el enfoque estándar que abarca toda la vida y toca los grandes éxitos y, en cambio, se centra en una pequeña parte de la extensa vida de Springsteen: la creación de su álbum de 1982, Nebraska, una obra maestra minimalista grabada en un cuatro pistas en el dormitorio de Springsteen en Colts Neck, Nueva Jersey. Deliver Me From Nowhere se enfoca en el alma de Springsteen. Para el papel, Cooper recurrió a quien considera uno de los mejores actores de su generación, a pesar de que no tenía
experiencia cantando. “Recuerdo al principio hablar con Scott sobre el proyecto y estar realmente emocionado de hacerlo con él, pero también diciéndole: ‘Oye, no sé tocar la guitarra y nunca he cantado realmente. ¿Vamos a poder resolver esto juntos?’ Pero Scott tenía fe. Y Bruce tenía fe. Y confiamos el uno en el otro.”
Colaboración del cantante
La película, que 20th Century Studios estrenará el 24 de octubre en cines, es la primera basada en la vida de Springsteen. Se hizo con la participación de Springsteen; él dio su opinión sobre el guion, el reparto y asistió varios días al rodaje. También es el primer papel protagónico en una película para White, el ganador del Emmy de 34 años de The Bear, quien interpreta todas las canciones en la película. “Sabía que tenía las dos cualidades que realmente encarnan a Bruce: humildad y confianza”, dice Scott. “Y no enseñan confianza en Juilliard. O la tienes o no la tienes. Nunca me preocupé. Es sensacional.”
Deliver Me From Nowhere, basado en el libro de Warren Zanes de 2023, coprotagoniza a Jeremy Strong como Jon Landau, el mánager y productor discográfico de larga data de Springsteen. Landau también estuvo involucrado en el
En cuanto “a las otras canciones que estoy componiendo tienen otras temáticas; el siguiente sencillo es una canción dedicada al amor filial, de mucha ternura, pero también el próximo año les presentaré una pieza dedicada a las mujeres, otra de amor y una más sobre una relación de un señor que se ha casado con alguien joven y con el tiempo comienzan a surgir los desempates de intereses, de búsquedas y de muchas cosas que van viviendo”.
El álbum Mis canciones será lanzado en enero de 2026. En tanto, León continuará grabando las piezas y lanzando sencillos, los que también se sumarán al repertorio de sus conciertos. La intérprete anticipó que en el mes patrio estará en el municipio
de Escobedo, en Nuevo León, el 4 de septiembre; además de otras fechas en Villahermosa, Tabasco; Tlanepantla, estado de México, y en Celaya, Guanajuato.
María del Rosario León Vega –nombre real de la cantante– explicó: “Ahora estoy convaleciente de una cirugía y voy a presentar el mismo set para todas las fechas, pero más cercano a lo regional, a la música norteña, a lo ranchero y algunos temas jarochos como La bruja o El navegar, que también es de mi autoría. Voy a retomar otros sencillos como el de Macondo, que cantaba Óscar Chávez, que volvimos a grabar como cumbia, también Ya no llores”, entre otras, como Luna de octubre y El ratón vaquero, “que tiene un poquito de picardía”.
El actor Jeremy Allen White creció escuchando a Bruce Springsteen, pero jamás imaginó que cantaría sus canciones en un set. Fotograma de Springsteen: Deliver Me From Nowhere
proyecto desde su inicio.“Sabía que esta era la primera vez que Bruce había entregado el volante a alguien para contar una historia sobre él,” dice Cooper. “Nunca fueron directores de ninguna manera, pero siempre estaban ahí cuando tenía una pregunta. Por supuesto, cuando eres Jeremy Allen White y Bruce Springsteen aparece, esa es toda una historia diferente.”
Para White, Springsteen fue un gran recurso en una película que aspiraba a una interioridad auténtica. Nebraska fue un gran cambio para Springsteen. Sus 10 canciones contaban historias de la clase trabajadora impregnadas de los propios recuerdos de infancia de Springsteen, resonando con una tradición narrativa estadunidense que va desde Flannery O'Connor hasta Woody Guthrie. Springsteen tuvo la intención de que los demos crudos fueran grabados más tarde con la E Street Band, pero finalmente decidió lanzar las grabaciones sin pulir. White habló con Patti Scialfa, compañera de banda de Springs-
teen y esposa durante 34 años, y amigos de la leyenda del rock. Después de bombardear a Springsteen con preguntas durante la preproducción en Nueva Jersey, White dice que principalmente mantuvo la cabeza baja durante el rodaje.“Bruce es muy amable”, dice White. “Estaba tratando de hacerse lo más pequeño posible en el set, pero eso es muy difícil para Bruce Springsteen”. El desafío musical fue considerable. Para prepararse, White trabajó con el entrenador vocal Eric Vetro (quien también entrenó a Timothée Chalamet para Un completo desconocido), el instructor de guitarra J.D. Simo y el supervisor musical Dave Cobb. Para White, un punto de inflexión llegó cuando fueron a RCA en Nashville para grabar la mayoría de las canciones durante un periodo de 48 horas.“Siento que ahí es donde encontré mi confianza”, comenta White. “Estoy en este estudio de grabación. Es una habitación muy
grande, estás un poco solo. Y pude cantar las canciones de Bruce una y otra vez. Recuerdo sentirme más cerca y más cerca del hombre.” Aunque Atlantic City fue inicialmente la canción hacia la que White se sintió atraído, la que finalmente resonó fue La Casa de mi Padre, una de las baladas más conmovedoras y melancólicas de Springsteen. Críticas a Trump
Sácame de la nada llegará en un momento en que Springsteen ha intensificado su crítica hacia el presidente Donald Trump. En un concierto en mayo, Springsteen le dijo al público: “El Estados Unidos que amo, del que he escrito, que ha sido un faro de esperanza y libertad durante 250 años, está actualmente en manos de una administración corrupta, incompetente y traidora.” Trump respondió llamando a Springsteen “no un tipo talentoso, sólo un tipo insistente y obnoxioso.”
Charly García y Sting anuncian colaboración
DE LA REDACCIÓN
A los fanáticos del rock ayer los tomó por sorpresa la noticia de que dos músicos reconocidos en el orbe anunciaron una colaboración: Charly García y Sting aseguraron, en sus respectivas redes sociales que el 3 de octubre presentarán una colaboración que podría incluir una nueva canción disponible en formato vinilo.
Charly, referente indiscutido del rock argentino, escribió en su perfil: “I’m doing it my way” (“Lo estoy haciendo a mi manera”). Sting, histórico líder de The Police, no tardó en responder con un afectuoso “Hermano”, acompañado de un corazón y la Estatua de la Libertad. La interacción generó una ola de reacciones, entre ellas la de Fito Páez, que dejó su propio corazón en señal de apoyo. El anuncio despertó la curiosidad
sobre si aquella charla tras bambalinas que compartieron meses atrás fue el inicio de este proyecto que hoy tiene a los seguidores expectantes. La relación entre ambos no es nueva: su vínculo nació en 1988, cuando coincidieron en el recital de Amnistía Internacional en el estadio River Plate y en Mendoza. En esa ocasión, Sting conmovió al público al cantar They Dance Alone en español junto a las Madres de Plaza de Mayo sobre el escenario,
▲
y
en Argentina, en febrero pasado. Foto tomada de redes sociales
Inaugurará 27 noches, de Daniel Hendler, la Sección Oficial del 73 Festival de San Sebastián
EUROPA PRESS SAN SEBASTIÁN
La película 27 noches, de Daniel Hendler, inaugurará la Sección Oficial a concurso de la edición 73 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se desarrollará del 19 al 27 de septiembre. Además, el filme Winter of the Crow (La conspiración del cuervo), de la directora polaca Kasia Adamik, clausurará el certamen fuera de competición. Daniel Hendler (Montevideo, 1976) dirige y protagoniza 27 noches, en la que la actriz Marilú Marini encarna a una millonaria octogenaria ingresada a la fuerza por sus hijas en una clínica siquiátrica. Hendler, que ha desarrollado también una importante carrera como actor, ganó con Norberto apenas tarde (2010) el Premio Cine en Construcción, sección en la que estuvo también con El candidato (2016) tras su selección en el Foro de Coproducción. El thriller La conspiración del cuervo, una coproducción entre Polonia, Reino Unido y Luxemburgo, está ambientado en la guerra fría
durante los años 80. Su protagonista es la actriz británica Leslie Manville, nominada al Óscar y al Bafta como mejor actriz de reparto por Phantom Thread (El hilo invisible, Paul Thomas Anderson, Gran Premio FIPRESCI, 2017).
Adamik es también la coguionista de este filme basado en una narración breve de Olga Tokarczuk, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2018 y que cuenta la historia de una profesora británica que llega a Polonia para dar una conferencia en diciembre de 1981, justo al inicio del periodo en que se dictó la ley marcial.
Venta de entradas para las galas y sesión de clausura
Desde el Zinemaldia han informado que a partir de hoy se pondrán a la venta las entradas para las galas de inauguración, en la que la productora Esther García recibirá un Premio Donostia, y de clausura, así como para la ceremonia del día 26 en la que la actriz estadunidense Jennifer Lawrence será reconocida con el mismo galardón honorífico. Las tres sesiones tendrán lugar
en un gesto de solidaridad con las víctimas de la dictadura. El concierto también reunió a Bruce Springsteen, Peter Gabriel, León Gieco y cerró con la emblemática Get Up, Stand Up, de Bob Marley. Sting llegó a Argentina por primera vez en 1980 cuando The Police saltaba al estrellato internacional, y de aquel momento a esta parte, el músico inglés visitó el país sudamericano numerosas veces, tanto con la banda como en formato solista, destacándose su concierto de diciembre de 1987, cuando se convirtió en el primer roquero en llenar el estadio de River Plate. Un año más tarde, en la gira Derechos Humanos Ya, de Amnistía Internacional, Sting compartiría escenario con Charly García y León Gieco. En menos de una hora, el posteo de los dos artistas superó 177 mil reproducciones, consolidándose como una de las noticias musicales más comentadas del día.
Décadas después, en febrero de este año, la amistad volvió a hacerse visible con una foto tomada en los camerinos del Movistar Arena, en un concierto de Sting. Allí se vio a Charly, actualmente en silla de ruedas, compartiendo un momento íntimo con el británico. La imagen re-
corrió las redes y alimentó rumores sobre un posible trabajo conjunto. El rencuentro de febrero se produjo en el marco de la gira Sting 3.0, una serie deconciertos íntimos en los cuales el británico repasa los grandes éxitos de su carrera en compañía del guitarrista argentino Dominic Miller y el baterista Chris Maas.
Demanda por derechos de autor
El anuncio le viene bien al inglés Sting, quien ha sido demandado por sus antiguos compañeros de la banda The Police, que le reclaman millones de euros por derechos de autor, según informa el periódico The Sun Sting, de 73 años, ha recibido una orden del Tribunal Superior emitida por el guitarrista Andy Summers y el baterista Stewart Copeland. Los miembros de The Police han presentado su reclamación por daños y perjuicios “sustanciales” tras años de disputas legales. Tanto Summers como Copeland aseguran que les deben millones en regalías perdidas. En esta batalla legal Sting aparece como demandado junto con su empresa, Magnetic Publishing Limited.
en el Auditorio Kursaal, mientras el Velódromo acogerá también la retransmisión de la ceremonia de clausura junto con la proyección de dos largometrajes el día 27. El jurado oficial se presentará antes del pase de 27 noches. La gala será retransmitida en directo por La 2 de TVE, RTVE play, ETB1, eitb. eus y la web del Festival.
Por esos mismos canales se emitirá el sábado 27 de septiembre a las 21 horas la ceremonia de clausura presentada por Itsaso Arana. En ella se entregarán los premios de la edición 73 y se proyectará La conspiración del cuervo. Además, como es habitual, el Velódromo acogerá también la retransmisión en directo de la gala de clausura. Antes de la misma, a las 18 horas, se proyectará la película sorpresa de esta edición.
La entrega del Premio Donostia a Jennifer Lawrence será el viernes 26 de septiembre a las 18 horas en el Kursaal, cuando se proyectará Die My Love, de Lynne Ramsay.
Las entradas para todas estas sesiones se ponen a la venta desde hoy las 10 horas, en las páginas web del Festival y Kutxabank.
Sting
Charly García en los camerinos del Movistar Arena,
OCHOA, SIN EQUIPO, SE ALEJA DEL MUNDIAL 2026
El Tricolor entrena sin el Chino Huerta; es baja por una lesión
Santiago Giménez continuará como rossoneri; se cerró el mercado de fichajes en Europa
La selección se encuentra concentrada desde el domingo en Oakland Foto cortesía FMF
México estableció desde el domingo su centro de operaciones en Oakland, 10 kilómetros al este de la ciudad de San Francisco, con la mayoría de los jugadores que el técnico Javier Aguirre convocó para enfrentar a los gigantes asiáticos, Japón y Corea del Sur, el 6 y 9 de septiembre rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Los delanteros Raúl Jiménez y Santiago Giménez, provenientes del Fulham inglés y el Milán italiano, se unieron a la concentración en pleno cierre del mercado de transferencias en Europa, donde algunos clubes mostraron interés por contar con sus servicios. Según medios locales, el jugador formado en las divisiones menores de Cruz Azul estuvo cerca de cerrar su traspaso a la Roma, pero al final resolvió quedarse hasta el final de la temporada. “Sará perché ti amo”, escribió en una historia de Instagram su agente, Rafaela Pimenta, en referencia a la canción emblemática del cuadro rossonero. Giménez registra seis goles y cuatro asistencias en 22 partidos desde que llegó a la región de Lombardía. Otra realidad enfrenta el elemento del Fulham, convertido en el mexicano con más encuentros en el futbol de Inglaterra (200) y con el doble de minutos (14 mil 704) de los que cosechó Javier Hernández durante su paso por el Manchester United y el West Ham. Aunque Aguirre contará con ambos en el ataque, la lista presentada para esta fecha FIFA sufrió la baja de César Huerta, mediocampista del Anderlecht, debido a una sobrecarga muscular en el duelo frente al Union Saint-Gilloise, en el que participó 73 minutos. La dirección deportiva de selecciones nacionales informó que “no será convocado ningún otro jugador” para cubrir la ausencia del Chino, quien se ha convertido en un elemento habitual en el tercer ciclo del Vasco al frente del Tricolor. En 24 compromisos internacionales, incluidos duelos de preparación, acumula tres goles y los títulos de Copa Oro y Liga de Naciones de Concacaf.
Un grupo de entre 20 y 30 niños, acompañado por miembros de sus familias, recibió al plantel nacional en su hotel de concentración, compartió fotos, hizo bromas con el cuerpo técnico y seleccionados como Diego Lainez, Luis Ángel Malagón, Carlos Rodríguez y Jesús Orozco Chiquete, además de mostrar mensajes de apoyo. Como en otras concentraciones, la ausencia del portero Guillermo Ochoa no deja de ser llamativa. A sus 40 años, el cinco veces mundialista sigue sin te-
ner un equipo dónde jugar, después de que el AVS Futebol portugués, en el que tuvo acción durante 23 encuentros la temporada pasada, notificó que no entraba en sus planes. En días recientes, el español Burgos CF, que participa en la segunda categoría profesional, negoció con el representante de Ochoa un posible traspaso. Reportes indican que el ex guardián del América tenía un acuerdo de palabra, pero la operación no prosperó por diferencias contractuales. “Memo quiere ser histórico, no está en una situación favorable, pero no tiene nada que demostrar”, considera el ex seleccionado Adolfo Ríos sobre su antiguo compañero en las Águilas. “La posición que más longevidad tiene es la portería. Han habido arqueros de más de 40 años en Mundiales, como Dino Zoff (40 años, cuatro meses) en Italia. Lógicamente, tiene que haber competencia, lo preocupante sería que ninguno de los que están pueda hacerle sombra a Memo”. Ríos analiza la antipatía que suele generar Ochoa en el medio nacional. “Es un tema de identidad, de con qué equipo relacionas su carrera”, dice y, de inmediato, menciona la rivalidad que el América genera respecto a otros clubes. “Entre América y Chivas se dividen la mayoría de los aficionados en el país, pero los que van en contra de las Águilas son más equipos de los que van contra cualquier otro. No dudo que hayan existido también campañas de desprestigio”. El partido más reciente del hombre de los rizos con el Tri corresponde a la ida de los cuartos de final de la Liga de Naciones, el 15 de noviembre de 2024, cuando Honduras se impuso 2-0 en el estadio General Francisco Morazán.
MLS rompe récord de gasto
Con figuras como Rodrigo de Paul y Son Heung-min, los 30 equipos de la liga de Estados Unidos batieron el récord de gasto en contrataciones en la temporada 2025, con una inversión de cerca de 336 millones de dólares, de acuerdo con cifras oficiales. El monto alcanzado, al cierre del mercado de fichajes, representa casi el doble de los 188 millones de dólares gastados en 2024, que era la mayor cifra anual. El volumen de inversión ha crecido en el último lustro desde los 145 millones de dólares en 2020. Hasta 169 futbolistas llegaron desde el exterior en 2025, representando a 50 países diferentes y con una media de edad de 25.5 años.
Obed Vargas, la promesa mexicana que le ganó un título a Lionel Messi
DE LA REDACCIÓN
Obed Vargas nació en Anchorage, la ciudad más poblada de Alaska, pero dentro de una familia mexicana orgullosa de sus raíces. Su papá, un antiguo jugador de tercera división con quien comparte el mismo nombre, es originario de Morelia, Michoacán, de donde salió hace más de 21 años en busca de mejores oportunidades de trabajo. La primera y más importante lo llevó a una procesadora de salmón, precisamente en el estado más extenso de Estados Unidos, el lugar donde creció el ahora mediocampista del Seattle Sounders. Hubo un tiempo en el que Vargas, centrocampista potente y con mejor técnica de golpeo, pretendió jugar con la selección mexicana, pero ningún entrenador siguió su proceso. La doble nacionalidad le permitió integrarse al representativo de las barras y las estrellas en la Copa Mundial Sub-20 , realizada en Argentina el año pasado.
Después de un proceso que inició desde divisiones infantiles en Seattle, se convirtió en el segundo elemento más joven en disputar un partido en la historia del Sounders, luego de su debut profesional en 2021.
Mientras Estados Unidos avanzaba en su formación, el director de selecciones menores en México, Andrés Lillini, contactó al padre de Vargas y sostuvo reuniones vía Zoom para contarle de los planes que tenía hacia el futuro. “Obed ha sido convocado por Estados Unidos desde los 15 años, nunca estuvo en ningún campamento de la selección mexicana”, recordó en junio de 2024 el señor Obed, ahora parte del staff del Cook Inlet Soccer Club. Su hijo conquistó el domingo el título de la Leagues Cup con el Seattle Sounders. Lo hizo no sólo en un rol estelar, sino ante el Inter Miami de Lionel Messi. Medios de todo el mundo dieron cuenta de la noticia. “Admiro y respeto a Messi, pero dentro del campo es mi rival y tenía que hacer
todo lo posible por ganarle”, declaró el jugador de padres mexicanos durante la ceremonia de premiación, envuelto en una bandera tricolor y sin tropezar con problemas del idioma durante un enlace televisivo. “Vine a Seattle a los 14 años, me abrieron las puertas, me criaron. Ahora estoy en el primer equipo. Esto va para todo México”. El técnico nacional, Javier Aguirre, no consideró su convocatoria para la fecha FIFA de septiembre, pero lo sigue junto con Lillini desde hace meses.
La competencia será compleja. Porque en la misma posición, pero con diferentes perfiles, el combinado mexicano tiene a jugadores como Edson Álvarez (Fernerbahce), Erik Lira (Cruz Azul), Marcel Ruiz (Toluca), Carlos Rodríguez (Cruz Azul), Orbelín Pineda (AEK Atenas) y Erik Sánchez (América). Su futuro está por escribirse. Por lo pronto, el campeón Seattle Sounders obtuvo el pase directo a los octavos de final en la próxima Liga de Campeones de Concacaf.
ALBERTO ACEVES
Canelo Álvarez, único boxeador nacional con alcance global por Netflix
Es el deportista con mayores audiencias: Sulaimán
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
El 30 de octubre de 1974 ocurrió el combate de boxeo quizá más visto de la historia. Convertida en un mito, la función Rumble in the jungle, un título digno de una superproducción de cine de aventuras, enfrentó a Muhammad Ali contra George Foreman en Zaire, hoy República Democrática del Congo, y algunos cálculos estiman que fue vista por más de 500 millones de personas en el mundo a través de la televisión. Los recuentos más entusiastas hablan incluso de mil millones de espectadores en el planeta.
Un suceso difícil de comparar con el presente, opina Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, sobre todo porque la tecnología y la reglas del mercado son tan diferentes. En principio –explica– se trató de algo sin precedentes en una era donde el entretenimiento tenía demasiadas limitaciones tecnológicas.
En la actualidad, con una oferta inabarcable de opciones de entretenimiento de toda índole, resulta todavía más complejo asegurar audiencias de esas magnitudes. Las opciones de privatización de los servicios –-antes eran los pagos por evento y hoy las suscripciones de streaming– plantean nuevos escenarios.
“El arribo de Netflix al boxeo revoluciona todo lo conocido y es la evolución de cómo lo mira el público”, reflexiona Sulaimán.
“Hoy sólo un mexicano como Saúl Canelo Álvarez tiene la popularidad para acceder a esas plataformas y generar los alcances globales”, agrega respecto a la pelea del mexicano
contra Terence Crawford en Las Vegas el 13 de septiembre próximo.
Un tránsito que tuvo sus tecnologías y sus figuras en nuestro país, sugiere Sulaimán. Cuando la radio concentraba la atención a lo que brotaba por las bocinas de esas cajas maravillosas, Raúl Ratón Macías se convirtió en el ídolo del pueblo. En 1955 fue recibido por miles de seguidores que acudieron de manera espontánea al aeropuerto Benito Juárez para celebrar que había vencido al tailandés Chamroen Songkitrat.
Décadas después, Julio César Chávez fue una estrella popular cuya imagen se propagó por la televisión, primero en transmisión abierta y luego en la era del pago por evento que predominó durante años en el boxeo estadunidense.
La incursión de Netflix en el boxeo ha modificado el mercado. El combate entre la leyenda Mike Tyson y el popular youtuber Jake Paul fue la primera experiencia en transmisión vía streaming en noviembre de 2024. El debut marcó un hito al reunir 108 millones de cuentas que se conectaron de manera simultánea. Aquella aglomeración virtual provocó fallas en la recepción de la pelea que por momentos se congelaba y por lo cual sobrevino una avalancha de reclamos mundiales.
“Canelo hoy es una figura global y el deportista mexicano con mayor alcance de audiencias que puede rebasar los números conseguidos en la primera experiencia de Netflix en el boxeo”, considera Sulaimán.
El impacto global en audiencias ahora se mueve en otras cifras muy por encima de lo que supuso otro de los grandes enfrentamientos en la historia del boxeo entre Manny
Pacquiao y Floyd Mayweather. Aquella velada alcanzó la marca de 4.6 millones de compras en el formato de pago por evento. Esa circunstancia de recepción restringida, sin embargo, limitó el alcance.
“Hoy las reglas han cambiado y Netflix seguro aprendió de su experiencia abrumadora en su primera transmisión; no tengo dudas de que Canelo supere los números que impusieron Tyson-Paul en noviembre”, confía el presidente del CMB. Si Canelo Álvarez rompe el récord de la pelea de Tyson-Paul, sin duda será el boxeador mexicano con mayor proyección internacional en la era de las transmisiones por streaming. Un privilegio que lo coloca, al menos en popularidad, por encima de todo el Olimpo de peleadores amados en México.
Y esa condición es la que impide a Sulaimán comprender el rechazo que aún persiste en su propio país de origen. La carrera de Canelo ha ido en ascenso permanente desde su debut en 2005 y hoy, incluso para quienes no lo aprecian como peleador, es la figura del boxeo mexicano más reconocida en el mundo, sostiene el titular del CMB.
“No entiendo cómo se puede insistir después de tanto tiempo en descalificarlo. Ahí está su carrera y los rivales como Golovkin, Cotto, Mayweather, Bivol, por mencionar algunos. Se arriesgó a peleas que incluso perdió y dominó la categoría. Nadie convoca en la magnitud que lo hace Canelo, ¿no sé qué más pueden reclamarle?”, se pregunta Sulaimán.
Saúl Álvarez y Terence Crawford, en la presentación de su pelea. Foto @canelo
Imane Khelif inicia batalla legal contra prueba de feminidad
Quiere participar en el Mundial que comienza este jueves en Liverpool
AFP LAUSANA
La argelina Imane Khelif, campeona olímpica en París 2024, llevó a la justicia deportiva la nueva reglamentación de la instancia mundial del boxeo (World Boxing) sobre la obligación de practicar la prueba de feminidad, anunció ayer el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). Un año después de haber ocupado titulares en la justa veraniega por una polémica sobre su género, Khelif recurre ahora a la norma que le impide tomar parte en competiciones internacionales de boxeo sin someterse a una prueba cromosómica previa, precisó el TAS, que todavía no ha fijado una fecha para la audiencia.
En concreto, Khelif pide que se anule la decisión de World Boxing que le privó en junio de estar en el torneo de Eindhoven (primera competición sometida a esa nueva reglamentación) y quiere participar “sin test” en el Mundial de Liverpool, que comienza este jueves y dura hasta el 14 de septiembre.
Esa última solicitud no tiene casi ninguna opción de salir adelante porque el TAS no ha concedido una medida cautelar que permita su presencia en el Mundial.
En París 2024, la argelina fue víctima de ataques y de una campaña de desinformación, igual que la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, con comentarios ofensivos que la presentaban como “un hombre que combate contra mujeres”.
Khelif, de 26 años, se proclamó campeona olímpica de la categoría de -66 kilogramos.
Nacida y criada como mujer, la joven argelina ha sido acusada por la anterior instancia del boxeo olímpico, IBA, de tener cromosomas XY y fue excluida por ello del Mundial de 2023, después de ha-
▲ La argelina es campeona olímpica de París 2024 en la categoría de -66 kilogramos. Foto Afp
ber competido hasta entonces en la categoría femenina sin generar controversia.
Su recurso brindará un primer debate judicial sobre el restablecimiento de test genéticos en el deporte mundial, pues además del boxeo, el atletismo y la natación han tomado medidas similares para determinar el sexo biológico, como ya ocurrió en los Juegos Olímpicos entre 1968 y 1996. Mediante una prueba PCR se busca abrir el acceso a la categoría femenina a las mujeres sin “gen SRY”, situado en el cromosoma Y, indicador de masculinidad.
Estas pruebas descartarían para las competiciones femeninas a las deportistas transgénero y también a una parte de las que siempre han sido consideradas como de sexo femenino pero que presenten cromosomas XY, es decir, una de las formas de “diferencias de desarrollo sexual” o intersexualidad.
Tras los Juegos de Atlanta 1996 el mundo olímpico retiró los test de feminidad debido a numerosas críticas, desde la Asociación Médica Mundial a organizaciones de derechos humanos y científicas.
Además de los cromosomas, “las características gonádicas, hormonales y sexuales secundarias desempeñan todas ellas un rol”, recordó.
Bajo presión ante esta reaparición de las pruebas de feminidad, la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry, lanzó a finales de junio un grupo de trabajo sobre el acceso a la categoría femenina, que debería conducir a establecer directivas claras.
Naomi Osaka deja fuera a Coco Gauff en el Abierto de EU
La japonesa se enfrentará a la checa Karolina Muchova por un lugar en las semifinales. Foto Afp
Naomi Osaka sonrió antes del inicio de su partido del Abierto de Estados Unidos contra Coco Gauff y también después de que terminó. Entre puntos, se palmeó el muslo izquierdo y se dijo a sí misma en voz baja, casi en un susurro: “vamos, vamos”. Una vez que la pelota estaba en juego, los golpes de la japonesa eran fuertes y precisos, produciendo el tipo de tenis seguro, consistente y potente que la llevó a cuatro títulos de Grand Slam En la mayor demostración hasta el momento de que ha vuelto a la cima de su juego y es una verdadera contendiente para los máximos honores del deporte, Osaka eliminó a Gauff por 6-3, 6-2, en el Arthur Ashe Stadium para alcanzar su primera fase de cuartos de final importante en más de cuatro años y medio. “Para ser honesta, estaba superconcentrada”, dijo Osaka, joven de 27 años que nació en Japón y se mudó a Estados Unidos con su familia a los tres años. “Sentía que querían ver un partido realmente bueno, y espero que lo que hayan tenido”. Mañana, se enfrentará a la checa Karolina Muchova, número 11 , por un puesto en semifinales. Muchova, subcampeona del Abierto de Francia 2023 y semifinalista en Nueva York los dos últimos años, avanzó tras vencer por 6-3, 6-7 (0/7) y 6-3 a la ucrania Marta Kostyuk, número 27. Naomi regresó a la gira la tem-
Ramón
porada pasada tras una baja por maternidad de 17 meses. Su hijo, Shai, nació en julio de 2023.
“Estoy un poco sensible y no quiero llorar, pero, honestamente, me divertí mucho”, dijo Osaka, quien jugó por primera vez contra Gauff en el Abierto de Estados Unidos en 2019. Iga Swiatek, segunda del ranking mundial, avanzó también a los cuartos de final al vencer a Eka Alexandrova por 6-3 y 6-1. La polaca remontó un 3-1 en contra en el primer set para volver a ganar, menos de 48 horas tras reponerse de un 5-1 en el primer juego ante Anna Kalinskaya.
“Al principio, sentí que jugaba rapidísimo”, dijo. “Quería encontrar mi ritmo, pero después me sentí realmente en mi burbuja y en mi zona”.
En la rama varonil, el australiano Alex de Minaur, octavo cabeza de serie, venció al clasificado Leandro Riedi por 6-3, 6-2 y 6-1. En tanto, el italiano Lorenzo Musetti eliminó al español Jaume Munar, con problemas físicos, en octavos de final. Musetti, número 10 del mundo, se deshizo de Munar (44) por 6-3, 6-0 y 6-1 en una hora y 37 minutos. Fue un resultado demasiado severo para el mallorquín, que debutaba en octavos de final de un Grand Slam tras disputar un gran inicio de torneo.
Musetti se medirá a Jannik Sinner, número uno del mundo, quien arro-
lló 6-1, 6-1 y 6-1 a Aleksandr Bublik. El italiano, campeón defensor del torneo, llegó a 25 triunfos seguidos en canchas duras de Grand Slam.
Urías conecta décimo jonrón de la temporada en victoria de Astros
El mexicano Ramón Urías conectó su décimo cuadrangular de la temporada para inaugurar la pizarra en la victoria 8-3 de los Astros de Houston sobre Angelinos de Los Ángeles. Un juego donde José Altuve disparó un jonrón de dos carreras y un sencillo impulsor, para respaldar un sólido inicio del venezolano Luis García, quien obtuvo la victoria en su regreso tras estar fuera más de dos años mientras Tommy John se recuperaba de una cirugía. Permitió tres hits y tres carreras con seis ponches en seis entradas en su primera apertura desde el 1º de mayo de 2023. El juego estaba empatado con un
out en la quinta cuando el cubano Yordan Álvarez bateó un sencillo antes de avanzar a segunda con un rodado de Altuve. El boricua Carlos Correa luego pegó un sencillo al jardín central para remolcar a Álvarez y darle a Houston la ventaja de 4-3. Cam Smith pegó un sencillo con dos outs en la sexta para sacar a Yusei Kikuchi (6-10) antes de robarse la segunda base. El hondureño Mauricio Dubón recibió una base por bolas y el segundo doble del día del dominicano Jeremy Peña impulsó a Smith para poner la pizarra 5-3. Álvarez añadió un sencillo impulsor en la octava antes de que el jonrón de Altuve pusiera el partido 8-3. Zach Neto conectó un cuadrangular solitario y Jo Adell añadió otro de dos carreras para los Angelinos, cuya racha de dos victo-
El mexicano participó en la victoria de Houston 8-3 sobre los Angelinos. Foto Ap
rias consecutivas fue interrumpida. García retiró a los primeros nueve bateadores antes de que Neto conectara un jonrón para abrir la cuarta entrada. Kikuchi permitió ocho hits y cinco carreras en cinco entradas y dos tercios.
Por su parte, Drew Gilbert logró cuatro imparables, la mayor cantidad en su carrera, incluyendo uno de los tres jonrones de San Francisco, para que los pujantes Gigantes vencieran 8-2 a los Rockies de Colorado.
Los dominicanos Rafael Devers y Willy Adames conectaron jonrones para San Francisco (69-69), que
Por otra parte, el torneo se quedó sin mexicanos tras la eliminación de Miguel Ángel Reyes-Varela. El tenista y su compañero ecuatoriano
fueron superados 6-1 y 7-5 en la segunda ronda por Michael Venus, de Nueva
y el indio Yuki Bhambri.
ha ganado ocho de nueve partidos para acercarse a cinco de Mets de Nueva York por el último puesto de playoffs de la Liga Nacional. Gilbert, quien debutó en las Grandes Ligas el 8 de agosto, ha conseguido siete hits en los últimos dos juegos.
Kai-Wei Teng (2-3) permitió dos carreras y ponchó a ocho, la mejor marca de su carrera, en cinco en-
tradas y un tercio de labor, su salida más larga en las mayores. Teng estaba haciendo una apertura ocasional para los Gigantes en lugar del lesionado Carson Whisenhunt. El segunda base de los Gigantes, Casey Schmitt, salió del juego con un codo derecho magullado después de ser golpeado por un lanzamiento del abridor Chase Dollander.
AP NUEVA YORK
Gonzalo Escobar
Zelanda,
AP HOUSTON
Enaltecer la educación
FERNANDO JIMÉNEZ MIER Y TERÁN*
Desde hace 48 años, curso tras curso, me corresponde recibir en la sala de clase a jóvenes que se inician en el estudio de la educación dentro del colegio de pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; la mayoría, invariablemente, son mujeres, y, entre otras cosas, me toca hacerles ver que el estudio de la educación también compete a los hombres. Por su juventud, al arribar al colegio (en promedio 17-18 años), los identifico como las y los benjamines, los más pequeños, los que requieren más atención, los más queridos, siguiendo la enseñanza bíblica del génesis. Juntos hemos acordado equiparar nuestra clase a La nave de las ilusiones, ideada en 1937, en plena guerra civil española, por mi querido amigo José de Tapia y Bujalance, el introductor de la educación Freinet. Me falta decir que admiro la valentía de mis estudiantes por matricularse en pedagogía, sin haber recibido antecedentes escolares con contenido educativo. Muchos cursos en su pasado escolar de historia, biología, geografía, química, física, gramática, matemáticas, etcétera, alguno que otro de filosofía, sicología, derecho, sociología, y ninguno que se asome a la pedagogía; tal vez porque las instituciones no consideren importante que todo el estudiantado se acerque al estudio de lo educativo. ¡Vaya descuido! Durante la travesía en las aguas profundas de la pedagogía, nos toca hablar de la educación como una realidad abstracta y compleja, con cualidades propias. Con buen humor les hago preguntas como éstas: ¿quién ha visto pasar por la esquina de su casa a la educación, quién la ha saludado de mano, quién la ha cargado, quién le ha dado un abrazo, un beso, una patada, una mordida o un pellizco? Asombrados, responden sin tardar lo que sintetizo con la palabra “nadie”; no obstante, descubrimos que la educación se ubica cerca, tanto que la llevamos dentro, se localiza en el interior de cada integrante de la tripulación; tratase de la propia educación. Destacamos que es invisible, intangible, inodora, incolora y sin sabor. Razonamos que tampoco tiene forma, medidas, superficie, volumen ni peso. Sin embargo, acordamos que tiene presencia, no es un invento o fantasma. En esas estábamos cuando, en cierta ocasión, una chica tomó la palabra para preguntar, mientras su semblante dejaba ver una gran sed por aclarar algo que no le cuadraba: “Profe, ¿cómo, entonces, se puede ‘dignificar la educación’, siendo abstracta y compleja?, ¿cómo hacerle para ‘elevar la mirada de la educación’?” La interrogante dio pie para avanzar y percatarnos de que la educación, por muy abstracta que sea, se concreta en sujetos y objetos, a todas luces visibles, tangibles, observables, medibles, cuantificables y respetables; comenzando con la propia persona de cada uno de los presentes. Sujetos y objetos perfectamente identificados por palabras como: estudiantes, profesores, prefectos, directivos, inspectores, escuelas, universidades, salones de clases, pupitres, pizarrones, patios, libros, textos libres, computadoras, documentos como diarios de clase, programas y planes de estudio, reglamentos escolares, etcétera. Concluimos que todo lo anterior participa de la dignificación, y que la mirada de la educación tiende a elevarse cuando hay propósito de ello, y se cuenta con recursos suficientes. Enaltecimiento educativo a través, por ejemplo, de fomentar, entre el profesorado y el es-
tudiantado, la libertad de expresión, el trabajo creativo y gozoso, la confianza, la autonomía, el pensamiento crítico, la vida democrática (comenzando por el salón de clases), el amor por la palabra y la pregunta, la atención de la salud y la alimentación del estudiantado, la retribución salarial satisfactoria del profesorado, su estabilidad laboral, etcétera. Todo, en las escuelas, debe contemplarse al hablar de dignificación. Los espacios, los techos, los muros y las ventanas dicen mucho al respecto. El mobiliario, ni se diga: no es lo mismo sentarse, frente a frente, en mesas cómodas, que dándose las espaldas en los clásicos pupitres.
Aproveché y les hice ver que con el auxilio de la literatura, muy bien puede expresarse la dignidad de la educación en la vida escolar. A la clase siguiente, para abundar en el asunto, llevé al salón un escrito que con todo cariño di a conocer hace nueve años, el 3 de septiembre de 2016, para expresar mi opinión sobre la Escuela Activa Paidós, fundada y dirigida por la entrañable maestra Tere Garduño Rubio. Aquella participación la tuve con motivo del aniversario 45 de la escuela. A continuación un párrafo de lo que leí esa tarde sabatina, ante niñas, niños, maestras, padres de familia, la propia Tere, y alguna que otra persona presente. Esto fue lo que dije:
“Se trata de una educación, en el caso de la Escuela Activa Paidós, que no se puede medir con ningún instrumento de precisión, pero ¡qué tamaño!; una educación Paidós que no pude pasar por báscula alguna, pero ¡cómo pesa!; una educación Paidós que no tiene forma geométrica, pero ¡vaya presencia!, una educación Paidós que no tiene color, pero ¡qué brillo!; una educación Paidós que no tiene sabor, pero ¡qué delicia!; una educación Paidós inodora, pero ¡qué aroma! Todas esas cualidades son producto de 45 años de trabajo diario.”
Aprovecho para difundir lo anterior de manera general; mi parecer sigue siendo el mismo, ahora que la Escuela Activa Paidós está cumpliendo 54 años de existencia; nuevamente, felicito, abrazo y deseo muchos años más de vida al estudiantado y al cuerpo docente de la escuela, encabezado por Tere Garduño, maestra freinetista de corazón.
Cada vez más personal
“
La enseñanza en la Escuela Activa Paidós no se puede medir con ningún instrumento de precisión, pero ¡qué tamaño!
Coletilla: José de Tapia, simplemente Pepe, fue quien me presentó a Tere, de quien, en otra ocasión, se expresó de la siguiente manera ante los niños de la Paidós: “yo nunca fui maestro de Tere, ella es quien ha dado lecciones a este viejo maestro, porque se ha pasado la vida averiguando qué hay detrás de la educación para formar y preparar a los hombres y mujeres del futuro, que se encargarán de forjar un mundo nuevo, sin odios, rencores ni angustias. Tere es una de las poquísimas maestras que merece el título de maestra, y por ello, con mi experiencia de viejo maestro, me inclino ante ella para reconocer su trabajo” (Un maestro singular, p. 424).
Texto dedicado a Manuel Pérez Rocha ¡Elevemos la mirada de la educación!
*Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com
N o me quiero ir así!” Fueron las palabras que mencionó Miguel, un compañero del pueblo zapoteco, aquel domingo de verano en la iglesia de San Pedro. Un lugar muy familiar para él, pues ha sido el centro de su resistencia migrante en Nueva York. Esa reunión fue el inicio de varias donde se abordó su situación ante la audiencia que tendrá en la Corte en diciembre próximo. Miguel enfrenta un proceso migratorio en Estados Unidos después de que en 2017 decidió no salir del país durante la primera administración de Trump; ganó su caso I-130 por un ajuste migratorio. Ahí su representación legal decidió cambiar la ruta para su regularización, mencionando el gran riesgo que representa para él regresar a México. Miguel migró en 1996, después de un secuestro que vivió a los 13 años en su comunidad de San Pablo Güilá en Oaxaca. Ante esta situación su madre y padre decidieron que era mejor que se fuera del pueblo, pues no sabían si su vida seguía en riesgo. Tomó unas pocas pertenecías y dejó su terruño, sin saber si volvería. En Estados Unidos, la vida lo hizo mirar hacia Nueva York, después de haber estado en California. En ese lugar conoció a su esposa, Margaret, una mujer polaca que se enamoró perdidamente de él. Luego de varios años tuvieron a sus tres hijos: Kristian, Sebastián y Patricio. Al preguntarle a Miguel cómo es la vida en familia, él, tranquilamente, respondió: “en la casa se hablan cuatro idiomas; el zapoteco, polaco, inglés y español. Aunque no lo creas las y los mexicanos tenemos valores similares a los de Polonia; para nosotros la familia es muy importante, y también nuestra religión. Eso ha sido la clave de permanecer unidos”. La muerte de su hermano Saverio, en 2020, marcó su vida en el activismo: “Todo comenzó cuando mi hermano se enfermó. Ahí que conocí al padre Fabián y poco a poco fui descubriendo su obra. Su forma de ayudar a la comunidad migrante”. Desde esa fecha Miguel ha hecho mancuerna con el padre, repartiendo comida durante la pandemia a las comunidades más vulnerables, primero en Queens y de ahí se extendió a otras partes como Manhattan y el Bronx. A pesar de que su trabajo más intenso fue durante la pandemia de covid-19, siempre ha sido un referente en su comunidad. Ha estado presente en la liberación de personas detenidas; en casos de violencias que viven las mujeres en el hogar; repartiendo mochilas para el inicio de clases y, sobre todo, ejerciendo la justicia lingüís-
tica cuando alguien de su pueblo necesita interpretación. Ante la pregunta de por qué lo hace, Miguel contestó: “sufrí mucha discriminación cuando llegué a este país. Sé lo difícil que es empezar desde abajo y por eso los ayudo”. Ahora, Miguel, junto con su familia, vive en la zona conocida de Elmhurst en Queens; su esposa trabaja en una penitenciaría estatal, mientras sus tres hijos son estrellas escolares del futbol. A pesar de ese caminar de ayuda a los demás, la vida de Miguel corre el riesgo de cambiar, ya que en su próxima presentación en la Corte podría ser detenido por el ICE. En Federal Plaza, el lugar donde se realizará, existe mucha migración, convirtiéndose en el epicentro de las deportaciones en Nueva York. La dinámica es la siguiente: después que la o el juez cierra la sesión, agentes federales esperan a los migrantes al cruzar la puerta. Se sabe que son llevados al piso 10, donde pueden esperar hasta por tres días para ser removidos a algún centro de detención. Esto lo conoce perfectamente Miguel, pues durante meses el equipo de la iglesia de San Pedro ha acompañado a cientos de migrantes que acuden a la Corte. “Aquí se sabe cuándo se entra, pero no cuándo se saldrá”, son las palabras que menciona el padre Fabián al preguntarle de este lugar. Al interior del edificio la tensión se apodera de las personas, sumado a que en los pasillos se pueden encontrar agentes del ICE con los rostros cubiertos, incapaces de sostener la mirada. Unos dicen que es por su “seguridad”, pero me gustaría creer que es por vergüenza ante el dolor que están causando con sus acciones. Nuestra esperanza es que la historia haga justicia a las miles de familias que han sido separadas detrás de esos muros y en todo el país.
Que la historia haga justicia a los migrantes, la esperanza
Ojalá que las lágrimas de las y los niños al ver a sus padres arrestados pasen una gran factura para esta administración. Mientras tanto, desde esta trinchera estaremos luchando por Miguel, pues cada día esta política de muerte, que nos duele hasta el alma, se convierte en un asunto más personal.
*Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
FABIOLA MANCILLA CASTILLO*
Se desaceleran las remesas; sumaron 5,329 mdd en julio
Cuarta baja al hilo; acumulan una caída de 5.5%: BdeM
JULIO GUTIÉRREZ
En julio, ingresaron a México 5 mil 329 millones de dólares por remesas familiares, lo que representó una disminución de 4.7 por ciento si se compara con los 5 mil 592 millones de dólares reportados en el mismo mes del año pasado, dio a conocer ayer el Banco de México (BdeM).
De esta forma, las remesas hilaron cuatro meses consecutivos con una caída respecto al flujo observado el año previo, algo que no ocurría en los pasados 12 años, es decir, desde 2013.
La información presentada por el banco central indica que durante el séptimo mes del año se hicieron un total de 12 millones 827 mil envíos, una reducción de 8 por ciento respecto a los 13 mil 943 millones realizados en julio de 2024.
Aunque el valor total y el número de operaciones fueron a la baja, los connacionales que radican en el exterior, principalmente en Estados Unidos, aumentaron la remesa promedio, según las estadísticas oficiales.
En julio, el envío promedio fue de 416 dólares, mientras en el mismo mes de 2024 alcanzaba 401 dólares, lo que supone un aumento de 3.6 por ciento.
De acuerdo con la información divulgada por el BdeM, en el acumulado de enero a julio, los ingresos por remesas sumaron 34 mil
888 millones de dólares, monto 5.5 por ciento menor respecto a los 36 mil 919 millones reportados en los primeros siete meses de 2024. En total se han realizado 89 millones de operaciones, mientras entre enero y julio, pero del año previo, alcanzaban 93 millones, una caída de 4.8 por ciento.
Según el banco central, la remesa promedio en los primeros siete meses de este año fue de 392 dólares, un dólar menos respecto a la que se tenía hace un año, de 393 dólares.
Pérdida de valor
Un análisis del área de estudios económicos de BBVA indicó que entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, el valor de las remesas que reciben los hogares mexicanos ha caído 4.8 por ciento en términos
reales, resultado de la apreciación del peso respecto al dólar.
Precisó que, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el tipo de cambio por cada dólar se cotizó en promedio por encima de 20 pesos y para julio de 2025 fue de 18.71 pesos.
“Entre julio de 2024 y julio de 2025, al convertir las remesas a pesos y descontar el factor inflacionario, los hogares mexicanos recibieron 4.8 por ciento menos en términos reales.”
Por separado, analistas de Monex señalaron que los resultados de julio “acentúan los signos de desaceleración en los flujos de ingresos por remesas” y el monto acumulado en los primeros siete meses del año se ubicó por debajo de los ingresos registrados en los últimos dos periodos.
“Es relevante destacar que la
▲ Albergue temporal para migrantes Pumarejo en Matamoros, Tamaulipas. La política antimigrante de EU afecta a los trabajadores indocumentados y las remesas Foto Afp
base de comparación permanece elevada, recordando que entre enero y julio de 2024 se reportaron flujos históricos de 36 mil 919 millones de dólares, lo que hace difícil mantener el crecimiento anual”, explicaron.
Entre los factores y riesgos claves para las remesas, apuntaron los especialistas de Monex, está la cautela por la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos, así como por las condiciones adversas para los migrantes, principalmente por las deportaciones.
Elevan analistas su pronóstico de crecimiento
JULIO GUTIÉRREZ
Analistas del sector privado consultados mensualmente por el Banco de México (BdeM) mejoraron por tercera ocasión consecutiva su pronóstico para el crecimiento de la economía mexicana este año, al pasar de 0.3 a 0.4 por ciento. De acuerdo con la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de agosto, levantada entre 45 grupos de análisis y con-
sultoría nacionales y extranjeros, se prevé que la inflación concluirá el año en 3.97 por ciento, menor al 4.04 estimado en el ejercicio pasado.
También anticipan un peso más fuerte, un tipo de cambio en 19.50 unidades por dólar al concluir el año. Hace un mes la proyección era de 19.80 pesos por billete verde. Para la tasa de referencia del banco central, el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias, esperan que cierre 2025 en 7.25 por ciento.
El documento señala que los expertos consideran que, a nivel general, los principales factores que pueden obstaculizar el crecimiento de la economía se asocian con la gobernanza, las condiciones externas y las económicas internas.
A nivel particular, los principales factores son la política sobre comercio exterior, los problemas de inseguridad pública, falta de estado de derecho, la debilidad en el mercado interno y la incertidumbre sobre la situación interna. De acuerdo con el documento,
19 por ciento de los especialistas consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses; 60 por ciento esperan que permanezca igual y 21 por ciento que empeore. Sólo 2 por ciento de los expertos creen que la economía está mejor que hace un año y 98 por ciento indican que no.
A su vez, 5 por ciento de los encuestados externaron que es buen momento para invertir en México, 56 por ciento señalaron que no es buen momento y 40 por ciento mencionaron no estar seguros.
La confianza empresarial en los fabricantes en México, aunque acumuló seis meses consecutivos en zona de pesimismo en agosto, tuvo una ligera mejoría respecto a julio, apoyada por la esperanza de un mejor futuro para el país, principalmente, revelaron datos que dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran –manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros–, cerró agosto en 49.3 puntos y representó un aumento de 0.4 puntos frente a julio y 4.9 puntos menos respecto al mismo mes de 2024, ligando 16 lecturas anuales a la baja. Asimismo, el Igoec sumó seis meses por debajo de 50 puntos (optimismo); es decir, se mantuvo en la zona de pesimismo.
En medio de retos económicos, monetarios y amenazas arancelarias, el Igoec de agosto mostró un retroceso anual, pero un avance mensual, donde dos de los cuatro sectores mostraron adelanto de manera mensual (servicios privados y comercio), uno cayó (construcción) y manufactura no mostró crecimiento.
Medir el humor empresarial
Por su parte, los cuatro sectores muestran retrocesos en agosto frente al octavo mes de 2024.
Así, la confianza empresarial, que mide el “humor” de los empresarios, variable que condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazos, reportó todavía debilidad, pero la confianza en el futuro del país fue lo que más alentó en agosto al empresario nacional.
“En agosto, la confianza empresarial se mantuvo en terreno de contracción por sexto mes consecutivo; sin embargo, se registró la segunda ganancia en su comparativa mensual, lo que podría representar mayor optimismo entre el consenso de empresarios.
“Consideramos que los empresarios se mantendrán cautelosos, particularmente por la incertidumbre sobre el comercial mundial. No obstante, las cifras del PIB al segundo trimestre de 2025 plasmaron una modesta reactivación de los sectores claves del país, principalmente en los servicios, manufacturas y construcción”, explicó el área de estudios económicos de Monex.
CLARA ZEPEDA
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Centros de datos
MIGUEL PINEDA
EL LIDERAZGO TECNOLÓGICO en el mundo se encuentra en un punto de inflexión. Estados Unidos pierde fuerza y China ocupa paulatinamente su lugar. Pero hay un sector estratégico en el que todavía no se define quién dominará a corto plazo y es el de la inteligencia artificial (IA). En este campo, los gobiernos de Washington y de Pekín mantienen estrategias distintas. Donald Trump protege su industria y cierra las fronteras; en respuesta a esa política, Xi Jinping invierte grandes recursos para buscar la autosuficiencia en insumos estratégicos.
POR EL LADO de China, la capacitación de ingenieros y de técnicos especializados es imparable, tanto en universidades locales como del extranjero. Por cada 10 egresados de China, Estados Unidos sólo genera uno. La preparación de ingenieros es uno de los elementos que definirá el futuro, porque las personas mejor capacitadas harán la diferencia en esta carrera tecnológica.
PERO HASTA EL momento, el que tiene la mejor infraestructura es Estados Unidos. Cuenta con las firmas más avanzadas en la producción de chips y construye el mayor centro de datos en Texas, en una alianza entre Open AI, Oracle, Microsoft y SoftBank, con una inversión inicial de 100 mil millones de dólares, como parte de un proyecto de hasta 500 mil millones de dólares. Otro complejo en desarrollo es el de Meta, con una inversión de 50 mil millones de dólares en Luisiana. Además, el resto de gigantes tecnológicos planean inversiones en este campo con apoyo gubernamental.
EN EL CASO de China se sabe que realiza fuertes inversiones en mega Centros de Datos en Shanghái, Pekín y en ciudades de reciente creación. No se conocen con detalle sus avances, pero un dato que da idea de su desarrollo es la demanda de electricidad, ya que los centros de datos requieren mucha energía para su operación. Entre el año 2000 y 2025, la demanda eléctrica en China pasó de 10 por ciento del consumo mundial a 33 por ciento, un crecimiento sorprendente.
EN LA CARRERA tecnológica por el desarrollo de la inteligencia artificial otras regiones como Europa, Latinoamérica o India no pintan. La lucha es exclusivamente entre dos gigantes. El que logre los mejores resultados en esta materia será la nación que dominará la economía mundial a lo largo de las próximas décadas. miguelpineda.ice@hotmail.com
Defiende China el multilateralismo y una globalización económica inclusiva
AFP, REUTERS, SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS
TIANJÍN
Los presidentes de China y Rusia criticaron a Estados Unidos y a Occidente ayer durante una cumbre en esta ciudad china que busca promover una gobernanza mundial alternativa, al tiempo que defendieron el multilateralismo y a entidades como la Organización Mundial de Comercio (OMC). Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el presidente chino, Xi Jinping, criticó el “comportamiento intimidatorio” de algunos países, en una referencia velada a Estados Unidos. En presencia de mandatarios como el ruso Vladimir Putin y el primer ministro de India, Narendra Modi, Xi llamó a “oponerse a
la mentalidad de la guerra fría” y defendió el multilateralismo, a la ONU y a la OMC.
“Mirando atrás, pese a los tiempos tumultuosos, hemos alcanzado el éxito al practicar el espíritu de Shanghái”, señaló Xi en referencia al nombre del bloque, después de que este año China estuviera enfrascada en una confrontación comercial con Estados Unidos.
“Debemos abogar por un mundo multipolar justo y ordenado y por una globalización económica inclusiva”, declaró Xi, resaltando que el grupo busca “promover un sistema de gobernanza más justo y razonable”.
En este sentido, en su declaración final los estados miembros de la OCS se dijeron preocupados por las medidas que perturban la estabilidad de la cadena de suministro mundial y pidieron “diálogo y cooperación entre todas las partes”.
Además China anunció planes iniciales para un banco de desarrollo administrado por la organización, introdujo una plataforma de cooperación para las industrias verdes y energéticas, y prometió mil 400 millones de dólares en préstamos en los próximos tres años para los miembros de la OCS. “La iniciativa de crear un banco de desarrollo para la OCS, propuesta por China hace más de 10 años, finalmente se ha materializado. Esto supondrá un fuerte impulso para el desarrollo de las infraestructuras y el desarrollo socioeconómico de los países miembros”, ponderó el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, La cumbre cuenta con la participación de los países que conforman este bloque: China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, y de otras 16 nacio-
India ofreció bajar a cero sus aranceles, dice Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que India ofreció reducir sus aranceles sobre los productos estadunidenses a cero desde un promedio de 7.5 por ciento actual.
Mientras calificaba la relación de Estados Unidos con India de “unilateral”, Trump escribió en Truth Social: “Ahora han ofrecido reducir sus aranceles a cero, pero se está haciendo tarde. Deberían haberlo hecho hace años”.
El domingo el asesor de la Casa Blanca Peter Navarro acusó que Nueva Delhi estaba propiciando desequilibrios comerciales y alianzas geopolíticas que contradecían los intereses estadunidenses.
Además calificó al primer ministro indio de “gran líder”, pero lamento que “se acuesta con Putin y Xi Jinping... cuando es el líder de la mayor democracia del mundo”.
Fuentes indicaron que India planea reducir el impuesto sobre el consumo en al menos 10 puntos porcentuales en cerca de 175 productos, desde champús y coches híbridos hasta electrónicos.
La mayor reforma del sistema impositivo sobre bienes y servicios en casi una década se produce en medio de las tensas relaciones comerciales con Estados Unidos, mientras el primer ministro Narendra Modi ha hecho repetidos llamados para aumentar el uso de productos indios.
Saudi Aramco y la petrolera estatal iraquí SOMO dejaron de vender crudo a la india Nayara Energy a raíz de las sanciones impuestas en julio por la Unión Europea a la refinería respaldada por Rusia.
India está siendo objeto de intentos de castigo por comprar petróleo ruso en el marco de operaciones comerciales que cumplen con las normas del comercio internacional, opinó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.
nes afiliadas como observadoras. China y Rusia consideran a la OCS, que representa casi la mitad de la población mundial y 23.5 por ciento del producto interno bruto del planeta, como una alternativa a la OTAN.
En otro diálogo, Modi y Putin expresaron su satisfacción por el aumento constante de los lazos bilaterales en los sectores económico, financiero y energético. En sus comentarios para abrir las conversaciones con Rusia, Modi calificó la asociación con Moscú como “especial y privilegiada” y Putin se dirigió a Modi como un “querido amigo” y elogió los lazos de Rusia con India como especiales, amistosos y de confianza. El comercio entre India y Rusia ha aumentado en los últimos tiempos, alcanzando un récord de 68 mil 700 millones de dólares en el año fiscal 2024-25 por una fuerte cooperación energética. Las importaciones de Rusia alcanzaron alrededor de 64 mil millones de dólares y las exportaciones de India totalizaron alrededor de 5 mil millones de dólares, según datos del gobierno indio. El año fiscal de India va de abril a marzo. Las dos naciones aspiran a aumentar el comercio a 100 mil millones de dólares para 2030.
Fotografía oficial de la 25ª reunión del consejo de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái, realizada en Tianjín, China. El grupo busca promover una gobernanza mundial alternativa. Foto Xinhua
La Fed es independiente, pero hay errores: Bessent
REUTERS ARLINGTON
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo el lunes que la Reserva Federal (Fed) es y debe ser independiente, pero afirmó que ha “cometido muchos errores” y defendió el derecho del presidente Donald Trump a despedir a la gobernadora de la Fed Lisa Cook por las acusaciones de fraude hipotecario.
Trump lleva meses criticando a la Fed y a su presidente, Jerome Powell, por no bajar las tasas de interés, y recientemente apuntó contra el jefe del banco central por una costosa renovación de la sede del banco en Washington. “La Fed debería ser independiente. La Fed es independiente, pero yo también creo que han cometido muchos errores”, dijo Bessent a Reuters. Consultado si los esfuerzos del gobierno para destituir a Cook parecían un intento de darle a
Trump la oportunidad de nombrar a la mayoría en la junta de gobernadores, Bessent respondió: “Bueno, ¿o es que tiene que hacer el trabajo de la Fed por ellos?”. Los bancos centrales independientes son ampliamente considerados cruciales para un sistema financiero global estable. Bessent afirmó que la composición de la junta de la Fed, con gobernadores de bancos regionales, significaba que el presidente no podía “manipular la junta”.
También rechazó la idea de que los mercados se vieran perturbados por las acciones del gobierno. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consideró que si Trump destituye a Powell o a Cook, esto representaría un “peligro muy grave para la economía mundial.
“Si la política monetaria dependiera de los dictados de tal o cual persona, entonces creo que el efecto podría ser muy preocupante, porque es la mayor economía del mundo”, dijo Lagarde.
LA JORNADA Martes 2 de
MÉXICO SA
Fin a la oscura noche neoliberal // Reducción de la pobreza, “hazaña” // Triunfó la voluntad colectiva
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SE CUMPLIÓ CON el ceremonial y en Palacio Nacional la mandataria Sheinbaum rindió su primer Informe de gobierno, el cual resumió 11 meses de ejercicio al frente del Poder Ejecutivo. Tiempo atrás, el 1º de septiembre de cada año era considerado el “Día del Presidente”, una fecha en la que nadie movía una pestaña para evitar –según el ritual de entonces– “opacar los grandes logros” de quien ocupara Los Pinos y el país se paralizaba, es decir, el “monarca” en turno aparecía, más allá de lo cotidiano, como el único e indiscutible protagonista en la gran marquesina de la política nacional.
FELIZMENTE, ESOS TIEMPOS acabaron: no más fastuosidad, no más frivolidades, no más ficticias “fiestas populares” con recorrido –rodeado de guaruras del Estado Mayor Presidencial– en vehículo descapotable, no más besamanos, no más culto a la personalidad, y actualmente el Informe de gobierno se limita a ser un ejercicio informativo mediante el cual el Ejecutivo da puntual cuenta de avances, pendientes y afrentas.
EN ESE TENOR, la presidenta Sheinbaum hizo el recuento de 11 meses de ejercicio, no sin antes subrayar que “no vengo a rendir cuentas con palabras vacías, sino con resultados”, dando continuidad a la gran “hazaña” que inició Andrés Manuel López Obrador; “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo”, y la reducción de la pobreza y la desigualdad dan puntual cuenta de ello; la Cuarta Transformación no sólo continúa sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca es decir la transformación avanza”. Y “la victoria”, dijo, “no es de una sola persona, sino fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”.
EN SU MENSAJE subrayó que “damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña de López Obrador, que no solo separó el poder político del poder económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. Es pertinente mencionarlo cuantas veces sea necesario: de 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar 41.9 por ciento de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo en, por lo menos, 40 años”.
ADEMÁS, SE REFIRIÓ a la cínica hipótesis del “goteo” cacareada a lo largo de 36 años, es decir, los seis gerentes del gran capital que de 1982 a
2018 ocuparon Los Pinos: “quedó en el pasado la oscura noche neoliberal bajo el cual este modelo establecía que el Estado no debía intervenir en el desarrollo, ni preocuparse por redistribuir la riqueza, sino simplemente crear un entorno favorable para los negocios, confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad. La experiencia de esas décadas demostró que esta idea era completamente errónea, sin un papel activo del Estado orientado a la justicia social. La concentración de la riqueza sólo profundiza la desigualdad y la pobreza”. Y las reformas aprobadas durante su mandato y el de AMLO, “resarcen parte del daño provocado”.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM calificó de “error fundamental” de los gobiernos neoliberales “ignorar y acumular riqueza sin garantizar su distribución equitativa”, porque ello genera “desigualdad y graves y conflictos sociales”. En realidad, no fue un “error”, sino una deliberada política de Estado con un objetivo concreto: socializar pérdidas y privatizar ganancias. En ningún momento, más allá del machacón cuan vacío discurso de aquella época, la intención del régimen neoliberal fue procurar una mejor distribución del ingreso y la riqueza. Por el contrario, todo fue para concentrar, aún más y corrupción galopante de por medio, en un pequeño grupo de “amigos” del régimen los cuantiosos recursos del país.
SHEINBAUM DIJO QUE “estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica e impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de bienestar. El humanismo mexicano también consolida la soberanía, la democracia y las libertades en México. No se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo. Se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia”.
FALTA CAMINO POR recorrer, pero la mandataria dijo que “vamos bien y vamos a ir mejor”. Las rebanadas del pastel
AYER SE ESTRENARON los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de ellos se espera no sólo honestidad, sino resultados tangibles. “Iniciamos una nueva etapa; vamos a poner la primera piedra y vienen tiempos mejores para el pueblo de México en el ámbito de la justicia”, promete el ministro presidente Hugo Aguilar.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
PRIMER INFORME DE GOBIERNO
Pemex y CFE volvieron a ser empresas al servicio del pueblo
JULIO GUTIÉRREZ
México recuperó su soberanía energética y dejó atrás un modelo que lucraba con los recursos estratégicos de la nación para dar paso a una visión soberana, justa y de acceso universal a la energía, calificada como “un bien público indispensable para garantizar la seguridad, el desarrollo y el bienestar nacional”, destaca el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con la reforma constitucional en materia de energía, que entró en vigor el 31 de octubre del año pasado, “el Estado mexicano recuperó la rectoría del sector energético, revirtiendo décadas de desmantelamiento institucional”, asegura el documento.
“Se restableció el carácter de Pemex y CFE como empresas públicas al servicio del pueblo y se dispusieron reglas claras para la participación del sector privado, sujetándola a la planeación nacional y a los principios de eficiencia, transición energética y justicia social”, precisa. El documento informa que la actual administración puso en marcha el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que tiene como objetivo reforzar la generación de energía, y con ello han entrado en operación dos nuevas plantas
que aportan mil 364 megavatios (mw). Al concluir 2025, señala el Informe, entrarán en operaciones 3 centrales más de generación que aportarán mil 101 mw.
En materia de transmisión, apunta, este año se tienen 64 proyectos de modernización y ampliación, de los cuales, 45 se encuentran en etapa constructiva y 19 están por concursar para licitación. Con ello, se beneficiarán a 25 entidades del país y a 15.1 millones de personas. El informe también precisa que hasta el 7 de julio de 2025, se han concluido 14 nuevas subestaciones eléctricas (que sirven para transformar y controlar la energía) de un total de 32, que se tienen proyectadas para este año y se han invertido mil 403 millones de pesos.
El documento explica que el año pasado, 89 por ciento de la energía del país provenía de combustibles fósiles y 62 por ciento de la electricidad se generaba con gas natural, en su mayoría importado de Estados Unidos.
“El nuevo modelo energético debe garantizar la autosuficiencia energética al incrementar la producción de los hidrocarburos, utilizar la capacidad de procesamiento y producción de petrolíferos del Sistema Nacional de Refinación y propiciar la reducción de la dependencia de importaciones de combustibles manteniendo los precios accesibles.
Banco del Bienestar lleva programas sociales a 30.3 millones de personas
JULIO GUTIÉRREZ
El Banco del Bienestar (Banbien) y la Financiera para el Bienestar (Finabien) ya se consolidaron como instituciones claves para la inclusión social y económica de los mexicanos, específicamente para los sectores más vulnerables, afirma el primer Informe de gobierno presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. De acuerdo con el documento, por medio de estas dos entidades financieras se promueve el acceso al crédito y al ahorro, se impulsa el financiamiento para el desarrollo de infraestructura municipal con alto impacto social y se avanza en el diseño de políticas nacionales orientadas a mejorar la inclusión y la educación financiera con enfoque de género y pertinencia cultural. En el caso del Banco del Bienestar, de octubre de 2024 a junio de 2025, se dispersaron 492 mil 286 millones de pesos en apoyos monetarios, en atención de 30.3 millones
de beneficiarios de 18 programas sociales.
El informe explica que, en el mismo periodo, se entregaron 10 millones 500 mil tarjetas de débito y el número de plásticos dispersados desde el inicio del gobierno de la Cuarta Transformación asciende a 38 millones 100 mil.
Añade que la infraestructura del Banco del Bienestar es la más extensa del país, al contar con 3 mil 149 sucursales y 2 mil 946 cajeros automáticos, con presencia en 2 mil 701 localidades y una cobertura en mil 970 municipios; en mil 81 municipios no existen sucursales de la banca comercial.
Por su parte, la Finabien ha autorizado mil 498 apoyos de financiamiento para actividades productivas con un monto de 37 mil 695 miles de pesos para apoyar el desarrollo de las actividades productivas. La financiera también se encuentra autorizada para enviar y recibir remesas y ha realizado 2 millones 300 mil operaciones por un monto de mil 73 millones de dólares.
▲ El empresario Carlos Slim Helú fue uno de los asistentes a la presentación del primer
Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Germán Canseco
Fortaleza en mercado interno permite resistir la volatilidad financiera
El PIB del país creció 1.2 por ciento real a pesar de las mermas en la producción manufacturera e inversión
En la primera mitad de 2025, la actividad económica enfrentó un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad financiera, derivado de cambios en la política comercial a nivel mundial, además de otros choques que impactaron al mercado global, lo que ha incidido en la moderación de algunos indicadores, como la producción manufacturera y la inversión, reconoce el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas mermas fueron atenuadas por la solidez de la demanda interna y el papel estratégico de México en las cadenas globales de valor, todo ello en un entorno caracterizado por baja inflación, niveles históricos de empleo y estabilidad en los precios relativos, sopesa el documento. Así, durante el segundo trimestre de 2025 el producto interno bruto (PIB) creció 1.2 por ciento real en términos anuales.
“Este desempeño se explica por una recuperación significativa en el sector agropecuario, tras las afectaciones climáticas del año previo, así
como por una contribución creciente del sector servicios, en particular aquellos vinculados al turismo, el comercio al por menor y los servicios profesionales”, apunta. Explica que justo la demanda interna fue impulsada por el fortalecimiento del ingreso de las familias mexicanas y la inversión social, “lo que permitió que los sectores históricamente rezagados participen en la vida económica del país”. El diseño macroeconómico conlleva el avanzar “economía más justa, incluyente y soberana”, sostiene el gobierno federal.
De acuerdo con el Informe, el fortalecimiento del mercado interno también conlleva al impulso de un aumento salarial de 12 por ciento durante la primera mitad del año y la inversión en infraestructura, que este año asciende a 811 mil millones de pesos.
El primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostiene que el logro más importante en los últimos años, en concreto de la pasada administración, “ha sido la hazaña colectiva de reducir la pobreza y la desigualdad en México.
Ya se trabaja rumbo a revisión del T-MEC
JULIO GUTIÉRREZ
El gobierno de México ya inició los trabajos de preparación para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que se tiene previsto para julio de 2026, revela el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El documento revela que se establecieron canales de diálogo permanente con el sector privado para generar una postura conjunta que refleje las prioridades e intereses comerciales del país.
De octubre de 2024 a julio de 2025, México recibió 10 solicitudes de revisión conforme al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC. De ellas, siete se encuentran en proceso de revisión interna y tres (de las industrias de cemento, vidrio y automotriz) concluyeron satisfactoriamente.
comercial, disputas comerciales privadas, asuntos Pymes y medio ambiente.
Sin embargo, precisa “los cambios en las administraciones de Estados Unidos y más recientemente de Canadá, impactaron el dinamismo de los trabajos en el marco de los comités y grupos de trabajo del tratado”, expresa. El documento sostiene también que desde el inicio de la actual administración, en octubre de 2024, la captación de inversión extranjera directa (IED) ha crecido como resultado de la certeza económica del país. Sólo en el segundo trimestre de 2025, estos flujos ascendieron a 34 mil 265 millones de dólares, un incremento anual de 10.2 por ciento.
Este desempeño se explica por una recuperación del sector agropecuario
Invertirán 406 mil mdp en 9 puertos marítimos
JESSIKA BECERRA
El gobierno federal y la iniciativa privada habrán invertido al término del sexenio 406 mil millones de pesos en la modernización de 9 puertos marítimos del país, de acuerdo con el primer Informe de gobierno. Sólo para este este año, la inversión conjunta es de 23 mil 600 millones de pesos para modernizar los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Coatzacoalcos y Veracruz.
En 2025, la inversión pública es de 18 mil millones de pesos, mientras que la privada es de 5 mil 600; sin embargo, al término del sexenio, los recursos privados serán mayores, pues sumarán 264 mil millones, un nivel superior a los públicos que representarán 142 mil.
En el primer Informe de gobierno se menciona que del 1º de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se ejercieron casi 5 mil 500 millones de pesos en 40 proyectos de infraestructura marítimo-portuaria y se
Sólo este año, la inversión pública y privada suma 23 mil 600 mdp. Foto Germán Canseco
atendieron a 8.4 millones de personas que viajaron a bordo de un crucero y descendieron temporalmente en un puerto del Caribe o el océano Pacífico. Además, se avanzó en las obras para recibir la nueva ruta del Ferry México-San Diego y se otorgaron 13 títulos de permiso para la operación de muelles.
Se moderniza infraestructura carretera
En cuanto a las acciones de infraestructura carretera, en el Informe se menciona que se avanzó en la construcción y modernización de 82.5 kilómetros distribuidos en cuatro ejes prioritarios. Uno de ellos es Cuautla–Tlapa, que registró un avance físico de 9 por ciento y una inversión de 24 millones de pesos, así como la generación de más de 10 mil 600 empleos.
“Sin duda es una muestra de que el modelo del humanismo mexicano funciona y da resultados. Entre 2018 y 2024, 13.4 millones de mexicanos superaron la condición de pobreza, 1.7 millones salieron de la pobreza extrema. Nunca antes tantos mexicanos, en este caso 10 por ciento de la población, habían superado la condición de pobreza en tan poco tiempo”, destacó. El gobierno federal reconoció, por su parte, que “todos los indicadores han avanzado, salvo que 34 por ciento de la población carece de acceso a la salud”.
“Desde la entrada en vigor del T-MEC, en julio de 2020 y hasta julio de 2025, se recibieron 38 solicitudes de revisión y en seis casos se llegó a la etapa de panel laboral, una con determinación favorable para México por falta de jurisdicción del panel, y el resto se encuentra en proceso”, explica la glosa del primer Informe.
Éste precisa que del 1º de octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025 las autoridades han mantenido una participación estratégica en la administración del TMEC, a través de la coordinación interinstitucional de los comités especializados de facilitación
Asimismo, la Secretaría de Economía dio acompañamiento directo a 10 proyectos de inversión estratégicos y gestionó 200 trámites interinstitucionales con más de 12 dependencias federales, con un impacto estimado de 32 mil 591 millones de dólares en inversión productiva para el país. Respecto a la IED captada al concluir el primer semestre del año, 14 mil 800 millones de dólares provienen de Estados Unidos, 6 mil millones de España y mil 800 millones de Canadá. Añade que también hacia el segundo semestre se establecieron 103 nuevas empresas extranjeras, se aprobaron 6 proyectos de inversión por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y se registraron 9 mil 948 nuevas inscripciones.
Otro es el Circuito Tierra y Libertad, en Morelos, que presentó un avance de 2 puntos porcentuales y una inversión de 7 millones de pesos, en beneficio de más de 21 mil habitantes.
El tercer eje es Toluca–Zihuatanejo, con un avance físico de 7 por ciento y 704 millones de pesos ejercidos, en beneficio de 1.48 millones de personas.
El cuarto es Salina Cruz–Zihuatanejo con un adelanto de 9 puntos
porcentuales y una inversión ejercida de 251 millones de pesos, en beneficio de 1.9 millones de personas. Para diciembre, se menciona, estarán terminados los puentes Nichupté (Cancún, Quintana Roo) y Rizo de Oro (Chiapas), la carretera San Ignacio–Tayoltita, en la frontera Sinaloa–Durango, así como el viaducto elevado de Tijuana.
A su vez, se inició la ampliación y modernización de seis proyectos carreteros estratégicos, entre los
que se encuentran Cuautla–Tlapa; Tamazunchale–Huejutla y Bavispe–Nuevo Casas Grandes. Se construyen también 11 de 21 distribuidores viales y puentes para mejorar la movilidad en las principales ciudades de Baja California Sur, Colima, Nayarit, Morelos, estado de México, Veracruz, Tlaxcala y Sinaloa. Finalmente, en Guerrero se reconstruyen 68 puentes vehiculares dañados durante el huracán John.
CLARA ZEPEDA
SE ADENTRAN TANQUES EN LA CIUDAD PALESTINA
Israel sí comete genocidio en Gaza, determina asociación de expertos
La franja no está “en venta”, reitera Hamas ante intención de la Casa Blanca de administrar el territorio
Tanques israelíes se adentraron en la ciudad de Gaza ayer y detonaron vehículos cargados de explosivos en suburbios aledaños, en una jornada en la que fueron abatidos al menos 98 palestinos, además de que se reportó la muerte por inanición de nueve personas más, entre ellas tres niños.
La ofensiva prosiguió mientras la Asociación Internacional de Académicos sobre el Genocidio (IAGS, por sus siglas en inglés) aprobó una resolución en la que dicta que se cumplen los criterios legales para determinar que Tel Aviv comete este delito en Gaza, lo que fue rechazado por el gobierno de Benjamin Netanyahu.
“La gente está confusa: quedarse y morir, o marcharse a ninguna parte”, lamentó en declaraciones a Reuters Mohamad Abu Abdallah, residente en Jeque Radwan; a su vez, distintos habitantes de la gobernación de Gaza afirmaron que Tel Aviv pretende que huyan del lugar.
En volantes lanzados sobre la ciudad de Gaza, las fuerzas israelíes indicaron a los residentes que se dirigieran inmediatamente hacia el sur, ya que sus tropas tienen la intención de ampliar la ofensiva hacia el oeste de la urbe.
El ejército israelí informó que sus fuerzas luchaban contra Hamas en todo el enclave palestino y que el día anterior habían actuado contra varias estructuras militares y puestos avanzados utilizados para organizar ataques contra sus tropas.
Melanie O’Brien, presidenta de la IAGS y profesora de derecho internacional en la Universidad de Australia Occidental, afirmó en entrevista con Ap que “las personas que son expertas en el estudio del genocidio pueden ver esta situación por lo que es”.
La agrupación indicó que la resolución fue apoyada por 86 por ciento de los 500 miembros que votaron; de igual manera, los especialistas acusaron a Tel Aviv de diversos crímenes, entre ellos, los “ataques indiscriminados y deliberados contra civiles e infraestructura social” en Gaza.
Oren Marmorstein, vocero del ministerio de Exteriores israelí, aseguró que la declaración de la IAGS representa “una vergüen-
Mientras el régimen de Tel Aviv exige a la población abandonar la ciudad de Gaza, decenas de palestinos buscan alimento en una cocina comunitaria en Jan Yunis, en el sur de la franja. Foto Ap
za para la profesión” académica y jurista, ya que considera que el informe “se basa en la campaña de mentiras de Hamas”; a su vez, el movimiento de resistencia islámica señaló que el “genocidio” tiene lugar “ante los ojos del mundo” y recriminó a la comunidad internacional su “inacción”.
El genocidio fue codificado en una convención de 1948, creada tras los horrores del Holocausto que lo define como actos “cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”. Israel –fundado en parte como un refugio tras el Holocausto, en el que unos 6 millones de judíos fueron asesinados– ha negado vehementemente que esté cometiendo genocidio.
Hamas reiteró que “Gaza no está en venta” tras el reporte de The Washington Post de que la administración del presidente Donald Trump planea desterrar a la población del territorio, administrarlo durante 10 años y transformarlo en un centro turístico y tecnológico cuando termine la guerra.
El gobierno palestino reclamó a la comunidad internacional “soluciones prácticas” para poner fin a los “crímenes” de Tel Aviv, incluidos el “genocidio” en la franja y los planes de “anexión y desplazamiento de población” en Cisjordania reocupada y Jerusalén Este.
También pidió la aplicación de sanciones “contra el sistema colonial de ocupación” y la ruptura de relaciones con Israel de cara a poner fin a “esta prolongada ocupación y la catástrofe humanitaria que ha causado en la franja de Gaza”. El ministerio de Salud de Gaza informó que el balance de víctimas se elevó a 63 mil 557 muertos y 160 mil 660 heridos desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023. Al cierre de esta edición, Bélgica anunció que reconocerá el Estado de Palestina durante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, de este mes, y que impondrá sanciones al régimen de Tel Aviv.
Tel Aviv amaga con dar trato de “terroristas” a activistas de flotilla
Barcos reanudan viaje al enclave tras evitar mal tiempo
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Después de haber tenido que volver al puerto de Barcelona, de donde zarparon este domingo, las cerca de 30 embarcaciones de la Global Sumud Flotilla volvieron a salir rumbo a las costas de la franja de Gaza, donde aspiran a abrir un corredor humanitario y romper el bloqueo que provoca un exterminio de la población palestina. El gobierno de Israel, a través del ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, amenazó a los activistas que participan de la acción no violenta, entre los que se encuentra seis ciudadanos mexicanos, de encarcelarlos y darles trato de “terroristas”.
El mal tiempo y un mar embravecido obligó a dar marcha atrás a cerca de 30 embarcaciones, cuando sólo habían recorrido unos cuantos kilómetros y los expertos en navegación decidieron volver ante una previsible tormenta en las inmediaciones de la isla de Menorca, donde tenían previsto hacer una escala.
Finalmente, y después de cargar gasolina, las embarcaciones en las que viajan destacados activistas,
como la sueca Greta Thunberg, y actores como Eduard Fernández y Liam Cunningham, volvieron a zarpar rumbo a Gaza al filo de las 9 de la noche, y así continuar con el plan, en el que tienen previsto incorporarse más embarcaciones y defensores en los puertos de Sicilia, Túnez y Grecia, hasta alcanzar más de 60 embarcaciones y más de 500 integrantes, que proceden de 44 países distintos y de oficios también diversos.
El coordinador de la misión, Saif Abukeshek, explicó a los medios de comunicación que “este lunes hay viento, pero ahora es a favor, al contrario de lo que ocurría el domingo, cuando lo tenían en contra, que podría haber dañado los barcos, a las personas y la velocidad de navegación”.
Abukeshek aprovechó también para contestar a las amenazas vertidas desde el gobierno de Benjamin Netanyahu, al que respondió: “esta política de Israel se utiliza para justificar los crímenes que quieren cometer”.
El ministro israelí Ben Gvir afirmó tras reunirse con el gabinete de seguridad que el “plan” que tienen diseñado contra la flotilla solidaria “establece medidas que refuerzan la posición inquebrantable de Israel en la salvaguardia de sus fronteras y la garantía de la seguridad nacional.
“Debemos crear una respuesta clara de disuasión. Cualquiera que opte por colaborar con Hamas y
apoyar el terrorismo se enfrentará a una respuesta firme e inflexible de Israel”, advirtió.
Medios como The Jerusalem Post detallan su pretensión de que los activistas permanezcan en detención prolongada, a diferencia de los precedentes, en los que se liberaba a los detenidos a los pocos días. También prevé confiscar los barcos, y sus tripulantes serán recluidos en las cárceles de Ketziot y Damon, que se utilizan para retener a “terroristas” en condiciones estrictas.
Israel Hayom añadió que Ben Gvir planea “detener a los activistas en condiciones de nivel terrorista, sin televisión ni radio”.
Crece el clamor: ¡basta!
“MIENTRAS ISRAEL EXHIBE descaradamente su violento expansionismo, incluidos asesinatos en masa y la hambruna de toda una población, sus defensores han pasado a la ofensiva, al insistir que sus acciones son en ‘defensa propia’.” Joseph Massad, profesor de Política árabe contemporánea de la Universidad de Columbia, nacido en Jordania
REUTERS, SPUTNIK, AP, EUROPA PRESS Y AFP EL CAIRO
AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA TIANJÍN
La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) culminó ayer en la ciudad de Tianjín con una declaración conjunta sobre la situación geopolítica del mundo, en la cual los países miembros abogaron por “garantizar” la paz en Medio Oriente, pero evitaron manifestarse sobre la invasión rusa de Ucrania.
La OCS advirtió en su declaración final que no se debe “reinterpetar” la resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al respaldar el acuerdo nuclear de 2025 con Irán, luego de que las potencias europeas activaron el mecanismo snapback para reactivar las sanciones a Teherán.
Calificaron los bombardeos de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares de la república islámica de “actos agresivos que causaron víctimas civiles y violaron gravemente las normas del derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de la ONU”. Los participantes abogaron por impulsar el desarme nuclear y señalaron que “la investigación, producción y usos pacíficos de la energía nuclear son derechos inalienables de todos los estados”, al tiempo que pidieron hacer realidad “la cooperación internacional equitativa, sostenible y mutuamente beneficiosa” sin discriminación.
Además, denunciaron “los actos que causan víctimas civiles y un desastre humanitario en la franja de Gaza” por parte de Tel Aviv, y pidieron un alto el fuego total y duradero, así como el acceso urgente de ayuda humanitaria. Las naciones del foro aseveraron que la única vía para garantizar la estabilidad en la región “es una solución amplia
CONDENA BOMBARDEOS A IRÁN
Pide cumbre convocada por China garantizar la paz en Medio Oriente
y justa a la cuestión palestina”.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, defendió la ofensiva de su país contra Ucrania al afirmar que es resultado de la intervención occidental en la ex república soviética. “Esta crisis no fue provocada por el ataque ruso en Ucrania, sino que fue resultado de un golpe de Estado en ese país, el cual fue apoyado y provocado por Occidente”, agregó en referencia a la crisis que enfrentó el país en 2014 y terminó con la destitución del presidente Viktor
Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y 2 mil 700 lesionados
Yanukovich y el ascenso de las fuerzas ultranacionalistas a raíz de una asonada respaldada por la OTAN. El mandatario ruso aseveró que la segunda razón del inicio de su operación militar especial fueron los “constantes intentos de arrastrar a Ucrania” a la alianza. Putin se reunió ayer con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en el marco de la cumbre, y le agradeció por mediar en el conflicto con Kiev, después de que el país acogió tres ciclos de conversaciones.
También conversó con el primer ministro de India, Narendra Modi, quien declaró que espera que ambas partes “terminen el conflicto lo antes posible y encuentren una paz estable”.
Un gran número de aliados de Kiev acusan a China de apoyar a Rusia en el conflicto. El gigante asiático invocó su neutralidad al considerar que los países occidentales prolongan las hostilidades al armar a Ucrania.
El Kremlin sostuvo que el docu-
▲ El presidente chino, Xi Jinping, presidió la 25 reunión del consejo de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái, en Tianjín. Foto Xinhua
mento central de la cumbre reflejó “enfoques consolidados para los problemas regionales e internacionales actuales, y describe los objetivos del trabajo de la organización en cada una de las áreas de actividad”.
Más de 800 personas murieron y al menos 2 mil 700 resultaron heridas en el este de Afganistán a consecuencia de un sismo de magnitud 6, seguido de cinco réplicas que se sintieron a cientos de kilómetros, informaron autoridades ayer.
El temblor, con epicentro en una zona remota y montañosa a 27 kilómetros de Jalalabad, en la provincia de Nangarhar, se produjo justo antes de la medianoche del domingo. La onda sísmica se sintió desde Kabul hasta Islamabad, la capital de Pakistán.
“Con la finalidad de tomar medidas urgentes, el estimado primer ministro (Mohammad Hassan Akhund) asignó 10 millones de afganis (unos 145 mil dólares) para su uso inmediato. Se proporcionarán fondos adicionales si es nece-
Restos de viviendas destruidas en el poblado de Mazar Dara, situado en la provincia de Kunar, en la zona oriental de Afganistán, luego de los sismos de antenoche. Las autoridades anticiparon que las cifras de muertos y heridos aumentarán. Foto Afp
sario”, señaló en un comunicado el gabinete afgano.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja informó en un comunicado que las necesidades inmediatas incluyen apoyo para búsqueda y rescate, atención médica de emergencia y suministros médicos, alimentos, agua limpia y restaurar el acceso a carreteras para llegar a comunidades aisladas.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, se comprometió a “no escatimar esfuerzos” e hizo un
llamado a la cooperación internacional para los afectados. “Me solidarizo con el pueblo de Afganistán tras el devastador terremoto que azotó el país. Expreso mis más sinceras condolencias a las familias de las víctimas y deseo una pronta
recuperación a los heridos”, afirmó. La Organización Mundial de la Salud indicó que “siguen surgiendo informes de muertos y heridos por el terremoto. Nuestros equipos están en el terreno, en hospitales y centros de salud, apoyando el tratamiento y valorando las necesidades sanitarias urgentes”. El 7 de octubre de 2023 un sismo de magnitud 6.3 seguido de fuertes réplicas sacudió Afganistán. El gobierno estimó que al menos 4 mil personas perecieron.
AFP, SPUTNIK, PRENSA LATINA, REUTERS Y AP NURGAL
Maduro a Trump: busque la paz, no cambiar el régimen venezolano
Marco Rubio quiere manchar de sangre las manos del jefe de la Casa Blanca, dice
BLANCHE PETRICH
Frente al despliegue de ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear a partir de esta semana en el mar Caribe, con las costas de Venezuela en la mira, el presidente Nicolás Maduro apostó por enfilar sus críticas y acusaciones contra el jefe del Departamento de Estado estadunidense, Marco Rubio, a quien llamó “señor guerra” y acusó de querer “manchar de sangre” las manos del mandatario Donald Trump. Optó por colocar al jefe de la Casa Blanca en una perspectiva más conciliadora:
“No tengo animadversión con Trump. Él quiere la paz en el mundo. Si de verdad quiere dejar eso como legado, nosotros (Venezuela) somos su único aliado”. Y añadió: “Él es un hombre inteligente. Sabrá qué hacer”.
El Palacio de Miraflores convocó esta mañana a una conferencia de prensa en la que, además de los periodistas residentes en Caracas, participaron cerca de un centenar de informadores de varios países vía zoom.
En esta sostuvo: “Si a mí me preguntaran de manera personal: Nico, ¿qué mensaje le enviarías a Trump? Yo le diría: busque la paz, no un cambio de régimen en Venezuela. Esta vía está agotada”.
Expresó su confianza en que los dos canales de comunicación diplomática que siguen abiertos entre Caracas y Washington “y que por ahora están malogrados,” puedan mantenerse activos.
“Los canales de comunicación con Estados Unidos están maltrechos, porque la diplomacia de las cañoneras es errática… Si se recuperaran esos canales, bienvenidos”, enfatizó el mandatario venezolano.
Se refería, según explicó, a las vías de diálogo que se abrieron en enero de este año con John McNamara, encargado interino de asuntos de Venezuela, con sede en Bogotá, y Richard Grenell, enviado del presidente Trump en misiones especiales.
Después de la crisis de legitimidad del presidente Maduro a raíz de las elecciones presidenciales del año pasado, una distensión permitió a los dos enviados del gobierno de Trump negociar la excarcelación y repatriación de seis presos a cambio de la salida de migrantes en las cárceles del presidente salvadoreño Nayib Bukele y su traslado a Venezuela. Al cabo de los meses, ese clima de distensión volvió al estado de “presión máxima” que hoy toma acentos militares.
Y según el presidente Maduro, vuelve a poner en el tablero el tema del cambio de régimen, ya que, según reveló en la conferencia de prensa de ayer, Rubio sostuvo recientemente una conversación virtual con los opositores Corina Machado y Edmundo González, a quienes no nombró por sus nombres, sino con epítetos y a ambos les prometió que pronto estarían en el poder en Venezuela.
Diplomacia de las cañoneras
Ante la máxima presión de ellos, declaramos la máxima preparación para la defensa, indica el mandatario
Maduro preguntó: “¿quién quiere volver a la diplomacia de las cañoneras? Eso no va con nosotros”.
Describió el despliegue bélico del Pentágono en el Caribe, que efectivamente ha sido el de mayor envergadura visto en décadas, como “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, absolutamente criminal y sangrienta”, concebida “por el nazi Marco Rubio, el verdadero jefe del gobierno de Estados Unidos”, que además ataca directamente el sistema multilateral.
“Se ha montado un bodrio contra Venezuela, contra un país entero, habiendo sido derrotadas todas las formas de guerra híbrida contra una nación, han optado por el peor error: la máxima presión, extravagante, inmoral y brutal, sólo comparable con la crisis de octubre de 1962 contra Cuba”.
Aludió también a los “señores imperialistas, nazis de nuestro tiempo, que lo primero que hacen es patear la Carta de Naciones Unidas que prohíbe el uso y la amenaza del empleo de la fuerza” contra los estados miembros.
Al cargar todas las tintas contra el secretario de Estado, quien este martes viaja a México para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y después viajar a Ecuador, donde sostendrá un encuentro con su mandatario Daniel Noboa, Maduro advirtió: “mister president Trump, usted tiene que cuidarse, porque Marco Rubio quiere manchar sus manos de sangre sudamericana, caribeña, venezolana. Y que su apellido, Trump, se manche por los siglos de los siglos, con una masacre contra nuestro pueblo”.
Al encuentro de Rubio con Noboa le dedicó varios minutos, recordando que con las empresas bananeras de la familia del mandatario ecuatoriano se trafica 60 por ciento de cocaína que sale de Colombia hacia Estados Unidos.
“A Noboa, como en su momento a Uribe, Estados Unidos los tiene agarrados de por dónde te conté para que sean presidentes títeres”.
Votan por presidente en Guyana entre tensiones con Caracas
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK GEORGETOWN
Guyana votó ayer para elegir a su nuevo presidente, que tendrá el reto de gestionar la enorme riqueza petrolera de este pequeño país sudamericano dotado con las mayores reservas per cápita del mundo, en medio de tensiones con Venezuela.
Los tres principales candidatos fueron el actual presidente Irfaan Ali, del Partido Progresista del Pueblo; el opositor Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad, y Azruddin Mohamed, llamado el “Trump guyanés”, un multimillonario que acaba de crear su partido. Unos 750 mil electores fueron llamados para participar en los comicios, cuyos resultados se esperan mañana, informó la comisión electoral.
▲ El titular del Ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció ayer en conferencia de prensa que hay ocho buques de guerra estadunidenses apuntando al país sudamericano, mil 200 misiles y un submarino nuclear. Foto Ap
República en armas
Acto seguido pasó a describir lo que desde hace semanas se prepara en su país: “Ante la máxima presión que ellos nos imponen, hemos declarado la máxima preparación para la defensa. Si Venezuela fuera agredida, pasamos a la lucha armada para defender el territorio nacional. Declararíamos constitucionalmente a la república en armas”. Por otra parte, se refirió a la reunión que ayer por la mañana sostuvieron vía remota los cancilleres de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) por convocatoria de Colombia.
“Ojalá se convoque lo más pronto posible una cumbre presidencial, así sea virtual, de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, y abrirle el espacio a Venezuela para denunciar todos estos planes de agresión militar”.
Expresó que la “inmensa mayoría” de los países caribeños “respaldan ampliamente” a Venezuela. En días recientes, sin embargo, los gobiernos de Guyana y Trinidad Tobago anunciaron que apoyarían a las fuerzas navales de Estados Unidos en su avance hacia Venezuela.
Se dispusieron 2 mil 790 centros de votación en una decena de regiones administrativas, según reportó Stabroek News En este contexto, Irfaan Ali manifestó su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, mientras Caracas le acusó de buscar alentar un “frente de guerra” por las denuncias de un presunto ataque desde Venezuela contra una embarcación guyanesa.
“Apoyaremos todo lo que elimine cualquier amenaza a nuestra seguridad, no sólo en términos de soberanía (...) Debemos unirnos para combatir la delincuencia trasnacional, el narcotráfico”, declaró a la prensa tras emitir su sufragio.
Marchas en Indonesia
MADRID. Miles se volcaron ayer a las calles en varias ciudades de Indonesia al continuar las protestas contra la decisión del gobierno de aumentos sustanciales al salario de funcionarios y diputados. A pesar del dispositivo policial, cientos se reunieron en torno al Parlamento en la capital, informó el diario The Jakarta Post. Europa Press
Murieron mil por deslave en Sudán
JARTUM. Más de mil personas murieron en un deslizamiento de tierra en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, informó un grupo rebelde que controla la zona, según el cual hubo un sobreviviente. Un “deslizamiento devastador” golpeó el domingo la aldea de Tarasin, indicó.
Afp
Milei obstruye la difusión de audios sobre “corruptelas” de su hermana
Justicia argentina otorga orden para allanar casas de periodistas // Acusan represión
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Mientras miles de personas desfilaron durante todo el día frente al edificio en uno de cuyos departamentos cumple prisión domiciliaria la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien salió al balcón a saludarlos, tres años después del fracasado intento de asesinato en su contra, el gobierno de Javier Milei dio un nuevo paso hacia el vacío cuando la justicia le otorgó “medidas cautelares urgentes” para impedir la difusión de los audios que involucran en corruptelas a su hermana Karina Milei y otros funcionarios, a lo que se añadió la orden de allanamiento del domicilio de periodistas y una sede de televisión, entre otros, lo que produjo reacciones inmediatas.
La justicia concedió a Milei “la prohibición de difundir, propalar o divulgar más registros relacionados” con los audios que revelan la corrupción, al alegar el mandatario ultraderechista que se trataba de “un ataque planificado” que pretende “desinformar y condicionar ilegítimamente las próximas elecciones”.
El caso se suma al escándalo tras la difusión el pasado 19 de agosto de otros audios en los que el entonces titular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, asegura que la hermana del mandatario recibía 3 por ciento de las compras de medicamentos para ese sector vulnerable.
El ahora ex funcionario asegura en estas grabaciones haber avisado al presidente de la supuesta trama de su hermana y secretaria de la presidencia.
En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó el allanamiento de los domicilios de los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, quienes dieron a conocer los audios en la cadena de televisión C5N, y también se ordenó lo mismo contra los dueños del canal de streaming Carnaval y otros.
Por supuesto que la reacción no se hizo esperar. Ante esta situación diputados y senadores llaman a sesionar para analizar este acto de censura que se añade a varios anteriores contra periodistas, insultados además por el propio mandatario una y otra vez.
La Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura condenan la censura previa como se da en este caso y por otra parte la gravedad de la afectar la libertad de expresión, que la noche de este lunes moviliza a varias agrupaciones de prensa. Esto sucede cuando la oficialista Libertad Avanza (LLA) resultó en último lugar en las elecciones de este domingo para elegir gobernador en la provincia de Corrientes, donde triunfó la Unión Cívica Radical (UCR), que gobierna desde 2017, asociadas incluso con la derechista Propuesta Republicana (PRO).
En este último caso el PRO, que votó junto a la UCR en Corrientes, muestran las seria divisiones a la interna de este partido, algunos de los cuales en Buenos Aires votan junto a LLA.
El laberinto encierra cada día más al presidente Milei, cuando la crisis económica avanza y el dólar oficial llegó este lunes a casi mil 390 pesos. Además se confirmaron los allanamientos judiciales a las empresas involucradas en los audios, produjeron pruebas concretas sobre las denuncias.
ENFRENTA TRUMP PROTESTAS Y DUDAS SOBRE SU SALUD
▲ En el marco de los actos de resistencia y solidaridad laboral a lo largo de todo Estados Unidos, ayer se registró una manifestación frente a la torre Trump, en Chicago, para condenar las
políticas en la materia del actual gobierno. En tanto, el mandatario estadunidense respondió a las especulaciones sobre su estado de salud: “nunca en mi vida me había sentido mejor”. Foto La Jornada
Anuncia gobierno de España medidas urgentes para prevenir incendios
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
La peor ola de incendios en la historia reciente de España se encuentra en una fase menos crítica, después de que se registraron en todo el país durante los pasados dos meses hasta 93 incendios, 39 de ellos de gran envergadura.
El Ejecutivo central, presidido por el socialista Pedro Sánchez, ofreció una cifra oficial de la devastación: 330 mil hectáreas, “el equivalente a seis veces la isla de Ibiza”, por lo que anunció una serie de medidas urgentes para luchar contra este fenómeno que se repite cada año en los montes y campos españoles, entre ellas, la creación de la Agencia Estatal de Protección Civil.
Virginia Barcones, directora de Protección Civil y Emergencias, anunció que el territorio español superó la fase de “premergencia” para entrar a una anterior, la de “estado de alerta y seguimiento permanente”, sobre todo en las
dos comunidades autónomas más afectadas, Castilla y León y Galicia, donde unas 300 mil hectáreas fueron arrasadas por el fuego. “Este trágico episodio de la historia de nuestro país por grandes incendios forestales simultáneos en 20 días ha finalizado, pero la campaña contra el fuego continúa y por eso nadie puede bajar la guardia”, explicó Barcones.
La funcionaria precisó que de los 93 fuegos registrados, 39 fueron catalogados de “grandes incendios” por haber devastado más de 500 hectáreas.
La peor fase, que se prolongó hasta 20 días, coincidió con una ola de calor atípica, que los expertos en climatología vincularon directamente al cambio climático. Meteorólogos españoles explicaron que “fue la ola de calor más intensa y la tercera en duración desde, al menos, 1975… La presencia de una masa de aire africano, una elevada insolación, temperaturas muy altas y ratios de humedad muy bajos dificultaron la estabilización de los incendios”, explicaron.
Los incendios destruyeron por
completo varios pueblos, cuyos vecinos denunciaron la falta de respuesta de las instituciones del Estado en su auxilio, ya que los recursos del país fueron insuficientes para atajar el desastre. Ante las crecientes críticas de la ciudadanía a las instituciones públicas por su falta de respuesta, sobre todo a los gobiernos autonómicos, que son los que tienen la competencia, el presidente Sánchez anunció medidas para luchar en el futuro contra una “oleada de incendios que no es fruto de la casualidad ni de una trama pirómana”.
Expuso 10 compromisos, entre ellos, la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil, el despliegue de una Estrategia Nacional de Resiliencia Hidráulica; la adaptación de la legislación y el territorio a unas temperaturas más severas; la creación, desde lo público, de una amplia red de refugios climáticos; el reconocimiento y potenciación del papel del mundo rural, y la instauración de una cultura cívica de prevención ante emergencias.
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Dos personas encapuchadas y armadas con palos irrumpieron en el Centro de Primera Acogida de Menores de la localidad madrileña de Hortelaza, donde agredieron a tres jóvenes que residen ahí, uno de ellos
tuvo que ser trasladado a un centro hospitalario.
El ataque, de presunta motivación xenófoba, fue cometido tras la detención el pasado sábado de uno de los menores de edad, de origen marroquí, acusado de la violación de una niña de 14 años en un parque cercano a la residencia.
El caso es similar al que desató la ola xenófoba en Murcia en julio
pasado, cuando centenares de ultras, muchos de ellos vinculados a grupos neonazis y neofascistas, acudieron al pueblo de Torre Pacheco para atacar a migrantes de origen marroquí por la denuncia de una violación.
En Hortaleza, la agresión xenófoba se limitó a dos personas encapuchadas que insultaron y agredieron a los tres menores de edad, que no
tienen ninguna relación con la presunta violación denunciada, ya que el supuesto agresor fue detenido después de que intentó huir y está bajo custodia policial.
La delegación del gobierno informó que uno de los menores agredidos fue hospitalizado tras los golpes y los otros dos sufrieron contusiones. Cuando la policía llegó al centro de acogida en-
contraron a los heridos tendidos en el suelo, quienes relataron que fueron sorprendidos por dos encapuchados, uno armado con un palo, y que les golpearon mientras los insultaban. El caso de la violación de la menor desató también de nuevo el odio en la redes sociales y en algunos líderes políticos de la derecha y la extrema derecha.
ESTADOS
AFECTAN A MILES DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, ASEGURAN
Maestros de Oaxaca exigen derogar reformas educativas y Ley del Issste
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Miles de maestros afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon ayer en esta ciudad en el contexto del Primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Exigieron a la mandataria cumplir sus promesas de campaña, sobre todo en lo referente a la derogación de las reformas educativas impulsadas en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, así como la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de 2007, que afecta a miles de empleados en todo el país.
Más de 5 mil docentes se reunieron en el Monumento a Juárez, en la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo y su entronque con la 175 OaxacaTuxtepec, de donde partieron a pie hacia el zócalo de la ciudad de Oaxaca. Recorrieron casi seis kilómetros, coreando consignas a favor de la educación pública y exigiendo solución a sus demandas.
La secretaría general de la gremial, Yenny Pérez Martínez, comentó que el objetivo de la movilización es reclamar a la Presidenta
Profesores de la sección 22 de la CNTE marcharon ayer del Monumento a Juárez al zócalo de la ciudad de Oaxaca, para exigir al Ejecutivo federal atender las principales demandas del gremio. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
que concrete los compromisos que hizo cuando buscó ser la jefa del Ejecutivo federal, y que a un año de su administración no ha cumplido.
Se refirió sobre todo a la cancelación de la totalidad de la reforma educativa impulsada por Peña Nieto, que fue modificada por López Obrador pero mantiene acciones punitivas contra los trabajadores de la educación.
Puntualizó que no buscan sólo la desaparición de la Unidad de Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), como se ha propuesto, ya que de hacerlo, tal cual dicen autoridades educativas, únicamente se le cambiaría el nombre a la Usicamm, que seguiría funcionando de la misma forma, condicionando los procesos de ingreso, así como ejecutando acciones de promoción y recategorización.
Pérez Martínez reiteró la petición de que se cancele la Ley del Issste de 2007, la cual Sheinbaum Pardo prometió anular, pero que ahora dice que esto no es factible por la falta de
Candidato del Partido Redes
Sociales Progresistas gana las elecciones en Pantelhó
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El candidato del Partido Redes Sociales Progresistas Chiapas, Julio Pérez Pérez, ganó las elecciones municipales extraordinarias en Pantelhó, con 4 mil 580 votos, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Tras contabilizarse el cien por ciento de las 28 casillas instaladas el domingo, en segundo lugar quedó la abanderada de Morena, Tania Liliana Martínez Martínez, con 3 mil 286 sufragios; el aspirante de Movimiento Ciudadano, Alberto González Sántiz, tuvo 750. Pérez Pérez, respaldado por el grupo de autodefensa El Machete, fue elegido candidato en un plebiscito en febrero de 2024, y Redes Sociales Progresistas Chiapas lo registró para que participara en los comicios del 31 de agosto. Por el grupo de Los Herrera, antagónico de El Machete,
contendió Martínez Martínez, inscrita por Morena.
Ayer a las 2:48 la consejera presidenta provisional del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, declaró la conclusión de la sesión permanente instalada antier en la mañana. El IEPC reconoció “la civilidad y tranquilidad con la que la ciudadanía de Pantelhó acudió a las urnas para expresar su voluntad y elegir a sus autoridades”; asimismo, destacó que el porcentaje de participación ciudadana en estos comicios se ubicó en 57.81 por ciento. Reconoció también “la suma de voluntades de los actores que hicieron posible la elección y el trabajo realizado por el consejo municipal electoral de Pantelhó, los ciudadanos que fueron funcionarios de las casillas, los supervisores y capacitadores asistentes electorales del Instituto Nacional Electoral y del personal del IEPC” que organizó y realizó la votación.
presupuesto, por lo que consideró que no hay una verdadera voluntad del gobierno federal.
Sobre el cumplimiento en la entrega de mobiliario y equipo tecnológico, señaló que ya se inició la entrega de los muebles necesarios para actividades educativas, pero el avance ha sido insuficiente ,pues al día de hoy solamente se ha completado la entrega en las regio-
nes oaxaqueñas Valles Centrales e Istmo de Tehuantepec, y quedan pendientes seis zonas más. Mencionó que la entrega debió realizarse de manera simultánea, en beneficio de todos los niños y profesores desde el inicio de clases. Reprochó que el equipamiento tecnológico, que incluirá computadoras, impresoras y proyectores, se otorgará hasta octubre próximo,
pero se desconoce si será en todas las escuelas o solo en algunas. Aclaró que la entrega del mobiliario y equipo tecnológico es un logro del gremio, resultado de un acuerdo que se firmó con el entonces presidente López Obrador, de tal forma que no deben creer que el gobierno estatal lo hace de buena voluntad, sino que es un triunfo de la lucha de la sección 22 de la CNTE.
Acusan a Jara de influir en liberación de sentenciado por desaparición de activista
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Familiares de Claudia Uruchurtu Cruz aseguraron no tener dudas de la intervención del gobernador Salomón Jara Cruz en la liberación de Jhoan Ricardo Matus Marcial, quien fue aprehendido y señalado como autor intelectual en la desaparición forzada de la activista. Matus Marcial ya había sido condenado a 60 años de prisión; sin embargo, la sentencia fue revocada por el primer tribunal colegiado en materia penal y de trabajo del décimo tercer circuito con residencia en San Bartolo Coyotepec, el cual ordenó dictar una nueva resolución absolutoria.
Señalaron además que el mandatario morenista habría intervenido también en el caso de la ex edil de Asunción Nochixtlán, la morenista Lizbeth Victoria Huerta, a quien le reconfiguraron el delito de autora intelectual a obstrucción de la justicia, lo que deja vía libre para que como víctimas indirectas puedan acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y actúen contra el Estado Mexicano. En una videoconferencia, Sara y Elizabeth Uruchurtu Cruz, junto con sus asesores jurídicos, reprobaron el veredicto en el que los magistrados Víctor Hugo Cortés Sibaja y Elizabeth Franco Cervantes, del citado tribunal colegiado, ordenaron dictar una resolución de inocencia, al considerar que no había elementos suficientes para probar la culpabilidad de Matus, pareja sentimental de la ex alcaldesa y asesor jurídico del ayuntamiento. Sara Uruchurtu lamentó: “no hemos tenido acceso a la justicia… no hay reparación del daño o verdad”; esto no ha sido más que una simulación de las autoridades; se ha avanzado por diversas fases en un proceso jurídico, pero eso no ha garantizado que se tenga justicia. “A magistrados y jueces se les hace fácil favorecer a criminales y a este sistema de gobierno para hacer y deshacer a su gusto”, reprochó. Consideró que los magistrados
de forma errónea desecharon el trabajo de investigación de la Fiscalía del Estado, al considerar que no existen pruebas fehacientes de la participación de Johan Matus. Elizabeth Uruchurtu dijo que el magistrado encargado de estudiar y analizar el proyecto tardó sólo 10 días, pese a que la documentación es de más de 14 tomos de investigación y tres meses de video; además de que durante el supuesto análisis que realizó desestimó o descartó toda la evidencia, declaración de testigos y pruebas presentadas. Acusó que es poco creíble que se haya realizado una revisión completa de toda la documentación en tan poco tiempo, y más aún que toda la evidencia fuera descartada sin más, en beneficio claro del acusado. La defensora de derechos Claudia Uruchurtu fue vista por última vez el 26 de marzo de 2021, cuando según testigos fue subida por la fuerza a una camioneta en el parque central de Asunción Nochixtlán, tras una protesta contra la, en ese momento, alcaldesa Lizbeth Victoria Huerta (2019-2021).
BUSCAN REUNIÓN CON AUTORIDADES Y DIPUTADOS
Cañeros de Michoacán exigen pensiones justas; cobran al mes 4 mil pesos
Representantes de más de 3 mil 500 cañeros acordaron insistir y buscar una entrevista con la presidenta Claudia Sheinbaum y con los titulares del Congreso de la Unión, para que se aprueben pensiones justas, o al menos cercanas al salario mínimo, porque actualmente cobran entre 4 y 5 mil pesos mensuales, informó José Luis Barajas, coordinador en Michoacán de la Confederación Nacional de Pensionados y Jubilados.
En una reunión en la tenencia Puruarán, municipio de Turicato el domingo en esa región de Tierra Caliente, participaron más de 150 representantes de cañeros y otros trabajadores retirados que están sujetos a la ley de 1973, procedentes de Sonora e Hidalgo, así como organizaciones sociales, que expusieron la necesidad de lograr una mayor organización que permita alcanzar
el objetivo de obtener una jubilación justa y digna.
Los inconformes solicitaron al Congreso de Michoacán ser su gestor ante las instancias federales, porque urge una reforma que incluya los beneficios legislativos más recientes, los cuales señalan que ninguna persona debe obtener un subsidio de retiro menor al salario mínimo, pero esa modificación al artículo 123 constitucional no contempla a los trabajadores que se rigen bajo la ley de pensiones de 1973, apuntó Barajas.
Señaló que los empleados que recién ingresaron a los ingenios de esta y otras regiones se jubilarán con entre 8 mil 400 y 9 mil 300 pesos.
“Miles de trabajadores vivimos con una pensión de hambre, prácticamente en pobreza extrema, por eso necesitamos un rescate urgente.”
Barajas insistió en que los retiros se deben pagar en salarios mínimos y no en unidades de medida y actualización (UMA), lo que permitiría un aumento en las jubilaciones de al menos cien por ciento, y que
además los pensionados, la mayoría de la tercera edad, cuenten con servicios de salud profesionales, porque a veces se deben trasladar de diferentes puntos de Turicato a Tacámbaro, con recorridos que tardan más de hora y media. “Lo que recibimos no es suficiente para mantener a una familia; el servicio médico es parcial y debemos pagarlo, urge que el gobierno mire hacia acá, en verdad estamos olvidados”, reprochó el ex cañero. Agregó que debe darse marcha atrás a la privatización de los montos de retiro, e integrar una ley que en realidad establezca un instituto nacional de pensiones “con aportaciones del gobierno, los patrones y los trabajadores”.
Reiteró que las demandas de los ex trabajadores son justas, y aunque algunos diputados les han dicho que no hay presupuesto, se requiere de un esfuerzo, “es lo mínimo que se debe hacer para miles que trabajaron durante décadas y ahora en el retiro no cuentan con lo mínimo para apoyar a sus familias.
La Suprema Corte ordena al gobierno de Morelos lograr despenalización del aborto
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, acciones tendientes a despenalizar el aborto, ya que esta entidad y otras seis en el país siguen criminalizando a las mujeres por ese hecho.
Sólo el año pasado se abrieron 20 carpetas de investigación por dicho delito en el estado, informó en conferencia Tania Osiris, vocera de la Campaña Aborto Legal Morelos, acompañada de integrantes de organizaciones feministas locales y a nivel nacional.
Señaló que “tras cuatro meses y antes del cierre de sus actividades, la primera sala de la SCJN hizo pública la sentencia del amparo en revisión 570/2024, en la que se vincula al Poder Ejecutivo para lograr la despenalización del aborto en la entidad”.
Explicó que fue la primera sala, la que por mayoría de votos resolvió conceder el amparo promovido por 48 mujeres y personas con posibilidad de gestar en Morelos “que reclamaron a las autoridades de salud estatales el incumplimiento de sus obligaciones de
difundir, informar e instaurar los servicios de aborto”.
González Saravia debe presentar nueva iniciativa
Detalló que de acuerdo con la resolución, la mandataria morenista deberá presentar una nueva iniciativa ante el Congreso local para la despenalización o “bien hacer incidencia” para subir al pleno el dictamen aprobado por la legislatura en mayo del 2025.
La activista destacó que tanto la titular del Ejecutivo estatal como los servicios de salud “deberán de ejercer la facultad prevista en el artículo 4 del estatuto del organismo público descentralizado, denominado servicios de salud Morelos, con la finalidad de que proponga la adecuación al Código Penal bajo estándares internacionales en materia de aborto”.
Tania Osiris y las activistas consideraron que Morelos parece estar gobernado por un político de Partido Acción Nacional (PAN) y no por uno de Morena, pues la misma situación se repite en estados, donde tampoco se ha despenalizado el aborto, entre ellos Guanajuato y Querétaro (PAN); Sonora, Tlaxcala y Tamaulipas (Morena) y Nuevo León (Movimiento Ciudadano).
Comunidad de Ocotlán, Jalisco, sigue bajo
el agua tras desborde del río Zula
En Tamaulipas el frente frío uno generará aguaceros y vientos fuertes
DE LOS CORRESPONSALES
La comunidad San Martín de Zula del municipio de Ocotlán, Jalisco, permanece inundada por el desbordamiento del río Zula, que comenzó el sábado anterior por lluvias intensas.
Durante todo el fin de semana hubo anegamientos en la región Altos de Jalisco. La cuenca del río Verde, desde la presa El Salto del Agua hasta Capilla de Guadalupe, pasando por Tepatitlán, también padeció estragos debido a los intensos aguaceros.
La anegación en San Martín de Zula, que ayer mantuvo casas de la población bajo capas de agua hasta de 40 centímetros de alto, obligó ayer a que continuaran en refugios 24 de las 42 personas que debieron ser reubicadas.
En tanto, la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) de Chihuahua emitió una alerta preventiva ante el ingreso del primer sistema frontal de la temporada, que en interacción con otros fenómenos como el monzón mexicano e inestabilidad atmosférica, provocó precipitaciones que dejaron entre 75 y 150 litros de agua por metro cuadrado en el centro de la entidad. La CEPC chihuahuense explicó que las lluvias acumuladas durante el mes de agosto y las de este lunes fueron tan copiosas, que
dos presas de la región noroeste del estado superaron su capacidad de almacenamiento y comenzaron a verter líquido.
Comienza desfogue del embalse Las Lajas
El embalse Las Lajas, con capacidad para 83.2 millones de metros cúbicos, empezó a desbordar sus excedentes ayer durante la mañana, informaron agricultores de los ejidos San Lorenzo y Flores Magón, municipio de Buenaventura. A su vez, campesinos del municipio de Guerrero reportaron que la presa Abraham González también deberá desfogarse durante las próximas 48 horas, ya que por los chubascos su nivel superó 95 por ciento.
En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el frente frío número uno generará en Tamaulipas aguaceros acompañados de vientos fuertes en las regiones fronteriza y centro de la entidad.
Ejército aplica en Guerrero fase preventiva del DN-III-E
Por su parte, el Ejército Mexicano dio a conocer que aplica en la costa de Guerrero el Plan DN-III-E en su fase preventiva, ante la proximidad de la depresión tropical DoceE, que según la Comisión Nacional
Coahuila: arranca jornada nacional de búsqueda de personas desaparecidas
LEOPOLDO RAMOS
CORRESPONSAL
TORREÓN, COAH.
Con un pase de lista en la Alameda Zaragoza arrancó ayer en esta ciudad de la Comarca Lagunera la Búsqueda Nacional en Vida 2025, jornada que durante dos semanas recorrerá Coahuila a fin de localizar a personas desaparecidas. Familias provenientes de entidades como Morelos, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Ciudad de México, entre otras, marcharon hacia la plaza de armas. En silencio, con lonas y fotografías de sus seres queridos, hicieron visible lo que, según dijeron, las cifras oficiales quieren matizar: las ausencias. En el centro de Torreón, madres y padres distribuyeron volantes con rostros, nombres y fechas con un solo objetivo: que en algún sitio alguien
reconozca a una persona desaparecida y aporte un dato que reactive la búsqueda.
María de la Luz López Castruita, del colectivo Voz que Clama Justicia por sus Desaparecidos, y madre de Irma Claribel Lamas, quien fue vista por última vez el 13 de agosto de 2008, cuando tenía 17 años, explicó que los rastreos incluyen visitas a penales y anexos de Torreón, Matamoros y Parras.
“Si hiciéramos una búsqueda más completa, estaríamos meses”, dijo, tras señalar que en muchos casos una pista aparece en una conversación con personas en situación de calle.
La jornada nacional Vida 2025 se divide en dos fases: primero en La Laguna y, a partir del 7 de septiembre, en Saltillo. Entre 80 y 100 familias se sumarán a los recorridos con la esperanza de encontrar con vida a sus seres queridos.
Comando bloquea el paso en vialidad de Culiacán y hurta cinco automóviles
▲ Personal de Protección Civil del municipio de Ocotlán, Jalisco, realizó ayer labores de rescate en la zona afectada con inundaciones tras el desbordamiento del río Zula, luego de los aguaceros del fin de semana. Foto La Jornada
del Agua se ubica 235 kilómetros al sur-suroeste de Manzanillo, Colima.
El SMN pronosticó para hoy que “el monzón mexicano, en combinación con una vaguada en altura, originarán lluvias puntuales intensas en Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa; muy fuertes en Baja California Sur y Nayarit, así como lluvias puntuales fuertes en Baja California”.
Agregó que “la onda tropical 29 será absorbida por la zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico, que se desplazará frente a las costas de Jalisco, propiciando probabilidad de lluvias puntuales muy fuertes en el occidente de México. La baja presión podría convertirse en ciclón tropical en el transcurso de este día (hoy)”. Asimismo previó que “el sistema frontal número uno se extenderá como estacionario sobre el noreste del país, interaccionará con una vaguada en altura generando rachas de viento de 40 a 60 kilómetros por hora, así como un refrescamiento de las temperaturas en entidades del norte y noreste de la República Mexicana”. Juan Carlos G. Partida, Jesús Estrada, Martín Sánchez y Héctor Briseño
DE LA REDACCIÓN
Un comando robó, de manera simultánea, cinco automóviles cerca del Campo Morelia, en las inmediaciones de la carretera México 15, en la salida norte de Culiacán, Sinaloa. No se reportaron personas heridas, dieron a conocer autoridades. Ayer, al mediodía, sujetos armados bloquearon el paso de la vialidad para interceptar a los conductores y robarles sus unidades. Fuentes de seguridad revelaron que entre los autos que se llevaron están un Kia Forte 2019, un Sedán vino y una camioneta Tiguan gris 2025, entre otros. Tras el robo, los propietarios presentaron denuncias y comenzó un operativo para localizar las unidades.
José Ramiro García Oceguera, síndico de Aguaruto, Sinaloa, fue privado de su libertad, cuando laboraba en su negocio de venta de cocos y mariscos El Pirata, en la calle principal del poblado y a unos metros de la carreta Culiacán-Navolato, informó el gobierno municipal en un comunicado.
En Sinaloa, desde el comienzo del conflicto entre Los Chapitos y Los Mayitos, luego que el 25 de julio de 2024, Ismael El Mayo Zambada fue entregado por Joaquín Guzmán López, hijo del capo Joaquín El Chapo Guzmán, en Estados Unidos, más de 10 mil efectivos castrenses han llegado paulatinamente a la entidad para aumentar la seguridad.
En Veracruz, al menos cinco directores de centros de reinserción social (Cereso) han sido retirados del cargo por autoridades de la
Secretaría de Seguridad Pública, luego de un motín en el penal de Tuxpan, el 2 de agosto.
Alfonso Reyes, titular de la dependencia aseguró que realizan acciones para garantizar la seguridad dentro de los penales de toda la entidad.
Comentó que se han realizado revisiones en todos los centros de detención y hallaron que las personas privadas de su libertad tenían armas blancas y celulares.
En tanto, la fiscalía de Veracuz ejecutó una orden de aprehensión contra tres elementos de seguridad del penal de Tuxpan, luego de que el mes pasado una revuelta dejó 10 reos fallecidos y 10 lesionados; además desde el interior, presos denunciaron que un grupo de la delincuencia organizada controla el lugar. Al respecto, el secretario dijo que continuarán los cambios de directivos de las cárceles y que se planea la construcción de dos Recesos más en el estado.
Durante un ataque en el poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, Morelos, dos jóvenes fueron ultimados y uno resultó herido, en el lugar quedó una motocicleta y casquillos percutidos, informaron fuentes policiacas.
En el estado de México, Daniel Serrano, edil de Cuautitlán Izcalli, informó que Luis Ángel N, detenido en agosto, estaría relacionado con tres homicidios, uno es el de Óscar Lerma, hijo de David Lerma, El Guadaña, vocalista de la Banda Bostik, otro, el de una mujer que atendía un puesto de dulces en la lateral de la autopista MéxicoQuerétaro.
DÍA HISTÓRICO PARA LA CIUDAD
Rinden protesta los 137 magistrados del PJ; los instan a ejercer la justicia sin presiones
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el Congreso de la Ciudad de México tomó protesta a los 137 magistrados del Poder Judicial (PJ) capitalino.
En el recinto de Donceles y Allende, todos rindieron la protesta de ley en bloques de 17 personas, y en un plazo de apenas 20 minutos, aun cuando se preveía que durara varias horas.
Durante la sesión solemne, representantes de los tres poderes llamaron a los nuevos magistrados y jueces a ejercer la justicia sin presión, con total libertad y autonomía, pero considerando siempre que la ciudadanía estará observando su actuar.
En eso coincidieron el representante del gobierno capitalino, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra, y el presidente del Congreso local, Jesús Sesma, quienes destacaron que ayer fue un día histórico para la ciudad y el país, por lo que llamaron a los nuevos integrantes del PJ
MARA XIMENA PÉREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Al menos ocho viviendas de la colonia Atlamaya, en la alcaldía Álvaro Obregón, ayer amanecieron cubiertas de lodo espeso, con marcas de hasta dos metros de altura que evidenciaron cómo subió el nivel del agua tras el desbordamiento del río San Ángel, debido a la intensa lluvia que se registró la noche del domingo.
Electrodomésticos, muebles e incluso una biblioteca quedaron bajo el agua y, según relataron vecinos, autos de lujo “nadaban” entre la corriente que se extendió por las calles empedradas. Explicaron que la fuerza del río rebasó la capacidad de la red de drenaje y de las coladeras comenzaron a brotar aguas negras como borbollones.
Álvaro Altamirano, vecino del lugar, narró que alrededor de las 19 horas el nivel del agua comenzó a subir sin control. “Ya no pudimos movilizar los automóviles que estaban en los estacionamientos y en la calle; lamentablemente, el agua sobrepasó el techo de los autos y fue pérdida total”.
Cuantiosas pérdidas
Estimó que tan sólo en su caso las pérdidas ascienden a un millón de pesos, además de tres bodegas inundadas donde guardaba mobiliario y utensilios. A la vez, en el domicilio de Carlos González, quien se dedica a editar libros, decenas de cajas con ejemplares quedaron
Consumar el espíritu de la reforma judicial, llamado de los tres poderes
a consumar el espíritu de la reforma judicial, ser cercanos a la gente y resolver los asuntos con imparcialidad y prontitud. En la sesión, los coordinadores de las bancadas y asociaciones parlamentarias emitieron un posicionamiento respecto de la toma de protesta, excepto los del Partido Revolucionario Institucional, cuyos dos
Espesa
integrantes, Tania Larios y Omar García, no estuvieron presentes y en sus curules colocaron una leyenda en contra de la elección judicial. El diputado Alejandro Carbajal, de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, resaltó que el extinto Poder Judicial dejó varios pendientes en la resolución de casos, pues en 2024, de 98
mil asuntos sólo resolvieron 10 mil, aproximadamente; las sentencias cayeron de 11 mil a 7 mil, además de la realización de menos de 8 mil audiencias. De ahí que mencionó la importancia de enfocar los esfuerzos en reducir la cifra de asuntos sin resolver y garantizar la justicia pronta y expedita a la ciudadanía. La diputada Xóchitl Bravo (Mo-
capa de lodo dejó la lluvia intensa del domingo en al menos ocho viviendas de Atlamaya
El nivel del agua alcanzó dos metros de altura: vecinos
completamente inservibles debido a que el agua subió metro y medio: “fueron pérdidas materiales muy significativas”, expresó.
Acerca del desbordamiento, Gustavo Hernández Flores, subdirector de Operación Hidráulica de la alcaldía, explicó que hubo una afecta-
ción en la presa Tequilasco, lo que conllevó una sobrecarga en todo el colector. “Por la cantidad de basura se taponó, la lluvia fue tan intensa
En sesión solemne, el pleno del Congreso capitalino tomó protesta a los 137 nuevos magistrados del Poder Judicial de la Ciudad de México Foto La Jornada
rena) destacó que se trata de una nueva etapa democrática y judicial que da continuidad a las grandes transformaciones que han marcado el destino de la nación. “La corrupción y los intereses particulares no tienen cabida y las sentencias deberán responder al mandato de justicia social”. El congresista Royfid Torres (Movimiento Ciudadano) dijo que el PJ debe ser un contrapeso a los poderes Ejecutivo y Legislativo, por lo que los llamó a comprometerse con la sociedad. Con ello coincidió el diputado Diego Garrido, del Partido Acción Nacional, quien sostuvo que no descalificarán a los nuevos juzgadores, pero su deber es responder exclusivamente a la Constitución local sin ningún otro interés.
que tuvimos que hacer muchas maniobras”, sostuvo. Beatriz Ortega, presidenta de la colonia, añadió que es la cuarta ocasión que enfrentan una inundación a este nivel, la más reciente ocurrió hace dos años. En las labores de limpieza y desazolve participaron más de 80 personas de las secretarías de Gestión Integral del Agua y, de Participación Ciudadana, así como de Protección Civil, Servicios Urbanos y la alcaldía, apoyados con una retroexcavadora, trascabos y equipo Vactor. De acuerdo con autoridades, los trabajos concluirán hoy.
Recuento de daños
Por separado, la Secretaría de Gestión Integral del Agua informó que la lluvia de ayer por la mañana alcanzó 54.5 milímetros en sólo una hora, con mayor afectación en Álvaro Obregón, donde se reportaron 10 predios afectados, ocho a nivel de patio, y dos más en Coyoacán, uno a nivel interior. La dependencia comentó que durante agosto la precipitación acumulada alcanzó 226.69 milímetros, superior 46 por ciento al promedio histórico ubicado en 154.68 milímetros.
En la esquina de Pedro Romero de Terreros y Patricio Sanz, colonia Del Valle, un árbol de 20 metros de altura cayó sobre un automóvil y dañó tres más, incluida una moto, además del cableado. Foto La Jornada
CIUDAD PERDIDA
Hacer caso a la voluntad ciudadana
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
PESE A LOS esfuerzos denodados de Ricardo Monreal por lograr un acuerdo que impusiera a algún miembro del PAN en la mesa directiva de la Cámara de Diputados, los azules –también Monreal– se quedaron con las ganas, por el momento, de llevar agua a su molino.
COMO LA DEMOCRACIA a final de cuentas es la madre de todas las interpretaciones que la contradigan, será fácil para la oposición al régimen actual buscar “razones” para gritar que se le ha violado, que se ha hecho trizas a la ley y que el gobierno sigue los pasos del autoritarismo más puro.
CLARO, ESTAMOS HABLANDO de los acuerdos entre los minúsculos grupos políticos que se dicen representantes de la población. A esos tratos, muchas veces vergonzantes, se reduce la democracia según esos miembros de los partidos políticos.
PERO DESDE LUEGO, hay cuestiones incontrovertibles y una de ellas es la voluntad de la población manifiesta en las urnas, esa gente a la que nunca se le preguntó si estaba de acuerdo con que el poder que se ejerce en cualquiera de las Cámaras legislativas debería repartirse.
LOS CIUDADANOS CONFIARON su deseo –para bien y para mal– de que una propuesta, la que eligieron, se convirtiera en gobierno.
EN NINGÚN MOMENTO condicionaron su voto a un reparto “democrático” del poder. Los acuerdos entre partidos para aparentar un sistema político justo, son acuerdos que frustran el deseo del ciudadano. Ya es hora de hacer caso a la voluntad ciudadana y enderezar la vida política del Legislativo, eso sí, para lograr el ejercicio de una democracia más cercana a su propio espíritu.
HOY MÁS QUE nunca, los opositores al régimen tienen voz y la alzan desde todos los medios a su alcance –casi la totalidad–, y desde ahí fijan su postura respecto de las políticas públicas que ejerce el Ejecutivo y también de
los chismes e intrigas que se tejen en el lado oscuro de la política.
POR TODO ESO deberíamos decir que no hay contradicción en cuanto a que Morena siga, pese a los acuerdos, a cargo de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, cuando menos hasta el día 5. Los acuerdos políticos a espaldas de la gente un día u otro fracasan, por eso la democracia nuestra es tan endeble, porque le niegan fuerza y razón al voto. Eso debe acabar ya.
Y ES QUE ¿de verdad se podía creer que alguien en Morena, además de Ricardo Monreal y sus secuaces, podía aceptar que las sinrazones de la señora López Rabadán, o los intereses, siempre oscuros de Federico Döring, o el inconfundible olor a traición de Germán Martínez o la representante de uno de los peores gobiernos de la larga noche neoliberal, Margarita Zavala de Calderón, que cualquiera de los cuatro estuviera en la mesa principal de la Cámara el día en que la Presidenta rindiera su primer Informe?
NO, NUNCA LO iban a aceptar, y con la ley en la mano, esa que dice primero que cuando menos la tercera parte de los diputados debe aceptar a quien proponga el PAN y que se tiene hasta el día 5 para lograr el acuerdo que lleve a uno de los azules a la mesa directiva, se levantó el rechazo.
MONREAL DIJO A quien quiso creerle que de los cuatro propuestos alguno de ellos irá a la mesa, pero de entre los panistas y los morenistas se tienen reservas sobre para qué lado mascará la iguana. Lo cierto es que se han pedido nuevos nombres en bien de un acuerdo que deje satisfechos a unos y otros. Por lo pronto, no hay acuerdo, es decir, al cierre de Ciudad Perdida nada había cambiado. Ni Monreal. De pasadita
¿Y ENTONCES? ¿PARA el Mundial de fut las calles seguirán iguales o peores? La ciudad está hecha trizas, ¿de qué manera hay que decirlo para que se entienda? El parcheo en las calles ya es parte del problema y las banquetas son cada vez más peligrosas. ¿Hasta cuándo? cd_perdida@jornada.com.mx
Sujetos en moto disparan contra seis personas que salían de fiesta; 2 muertos
KEVIN RUIZ
Cuatro personas muertas y cuatro más lesionadas fue el saldo de por lo menos tres hechos violentos cometidos en diferentes partes de la Ciudad de México, uno de ellos ocurrido en calles de la alcaldía Iztapalapa, donde un grupo de personas fue atacado por sujetos armados cuando salían de una fiesta familiar en un salón. Por estos hechos las autoridades capitalinas reportaron la detención de tres sujetos relacionados con uno de los casos, por lo que fueron trasladados a la Fiscalía de Homicidios; en el resto se abrieron las investigaciones correspondientes para dar con los responsables.
El primer hecho ocurrió la noche del domingo, pero fue dado a conocer durante el lunes por la policía capitalina, que reportó la detención de tres sujetos en Anillo Periférico y la calle Iztaccíhuatl, colonia Francisco I. Madero, en Iztapalapa, cuando huían tras haber disparado en contra de seis personas que salían de una fiesta familiar en el pueblo de Santa Cruz Meyehualco.
Paramédicos que atendieron la
emergencia diagnosticaron a una mujer de 64 años y a un hombre de 23 sin signos vitales, por lo que los oficiales acordonaron el área y notificaron al agente del Ministerio Público para iniciar los servicios periciales.
De acuerdo con los primeros reportes, varias personas salían de un salón de fiestas ubicado en el pueblo de Santa Cruz Meyehualco, cuando dos sujetos que viajaban en una motocicleta color negro realizaron disparos de arma de fuego en su contra de manera directa, para después huir.
La tarde del lunes, en la demarcación territorial Coyoacán, justo en la colonia Barrio San Lucas, fue hallado un cuerpo maniatado y con signos de violencia.
Presuntamente, la víctima fue arrojada desde un vehículo hasta la calle Pensilvania número 37, por lo que se realiza el análisis de las cámaras de seguridad para dar con los responsables.
El último hecho se registró en la colonia San Juan de Aragón, en Gustavo A. Madero, donde una persona de 48 años fue ejecutada con 6 disparos de arma de fuego por un sujeto que escapó con un cómplice en una motocicleta.
Capturan a El Pitufo; lo vinculan a proceso por fraude y daño ambiental
Agentes de la Policía de Investigación capturaron a Juan N, El Pitufo, presunto líder de una red dedicada al fraude inmobiliario en áreas de conservación en el sur de la Ciudad de México, quien fue vinculado a proceso por los delitos de fraude y daño ambiental.
Como parte de las labores del gabinete de suelo verde, se implementó un operativo en el paraje La Pedrera, en el pueblo de San Miguel Topilejo, alcaldía Tlalpan, con el propósito de proteger 9.5 hectáreas de zona boscosa. De éstas, 2.64 hectáreas estaban ocupadas de manera irregular por personas que fueron identificadas como perjudicadas por la venta ilícita de lotes en suelo de conservación.
Según las investigaciones, El Pitufo se presentaba como propietario de cerca de 7 mil metros cuadrados en la zona y operaba al menos tres oficinas de compraventa: una en la colonia Tlaxcaltenco La Mesa, Tlalpan; otra en una base de transporte público en Xochimilco, y una más en la colonia Media Luna, en Coyoacán. Las víctimas habrían pagado alrededor de 2 millones 300 mil pesos por los terrenos irregulares.
Por estos hechos, la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana mantiene abiertas cinco carpetas de investigación relacionadas con fraude, despojo e invasión.
Cayó en Coyoacán
La detención se efectuó la tarde del viernes 29 de agosto en Coyoacán, cerca de una de sus bases operativas, y posteriormente fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde el juez de control que ratificó su vinculación a proceso fijó un mes para la investigación complementaria. Los trabajos se realizaron con la coordinación de diversas dependencias del gobierno capitalino, como la Secretaría del Medio Ambiente, la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Ciudadana. El área de La Pedrera, en el pueblo de San Miguel Topilejo, forma parte del corredor biológico Chichinautzin y se integra al bosque de agua, área protegida que conserva el bosque de niebla más importante de la Ciudad de México, Morelos y el estado de México, y que recibe a un gran número de aves migratorias de Norteamérica.
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
SAN LUNES DE CARGA VEHICULAR
ENTREGAN DOCUMENTO AL CONGRESO
Destaca Informe de gobierno inversión histórica de 17 mil mdp en política social
El 12 de octubre, la mandataria acudirá al recinto legislativo para exponerlo
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La presente administración realizó una inversión histórica de 17 mil millones de pesos en programas sociales que han impactado de forma directa a casi 2 millones de personas, así lo indica el primer Informe de gobierno de Clara Brugada como titular del Ejecutivo local.
Ayer, la Secretaría de Gobierno entregó al Congreso de la Ciudad de México el documento y anunció que el 12 de octubre la mandataria local acudirá al recinto para hacer la presentación ante legisladores. El documento refiere que en el último año se han sumado cerca
de 700 mil personas y familias a los nuevos programa sociales, que representa un incremento del 36 por ciento entre 2024 y 2025. Asimismo se informó que este año se destinarán 3 mil millones para ampliar la reserva de suelo público destinada a la producción de vivienda. Para el último trimestre de 2025 se estima alcanzar una cifra histórica de adquisición de 200 mil metros cuadrados de suelo urbano para la producción de vivienda social, pública y/o asequible. En cuestión de seguridad informó que en el primer semestre del año se reportaron 9 mil 871 delitos, que implica una disminución de 62.4%, respecto al mismo periodo
Vuelta a clases transcurrió sin incidentes, reportó la SSC
Durante el regreso a clases, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó un operativo con poco más de 15 mil policías, hombres y mujeres, acompañados de mil 410 vehículos oficiales, 28 motocicletas, cinco grúas, nueve motoambulancias, siete ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, sin que se reportaran percances. Las acciones policiales iniciaron a las 6 de la mañana y se alargaron hasta la tarde del lunes, cuando concluyó la actividad en el mayor número de escuela públicas de todos los niveles, así como en colegios particulares, portando chalecos reflejantes y lámparas luminosas. Se realizaron sobrevuelos en un helicóptero Cóndor para monitorear en tiempo real todo el desplie-
▲ En motocicleta y sin casco, algunos alumnos de la primaria
John F. Kennedy, en la colonia
Jardín Balbuena, alcaldía Venustiano Carranza, llegaron a su primer día de clases. Foto Alfredo Domínguez
gue de la policía capitalina. Durante la jornada, una decena de padres de familia realizaron un bloqueo en la esquina de las calles Plinio y Homero, en Polanco, por presunta discriminación de alumnos en el colegio Liceo Franco Mexicano, el cual generó afectaciones viales; posteriormente se retiraron.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, realizó un recorrido de supervisión del operativo Regreso a Clases Seguro 2025 en la escuela secundaria técnica 42 Alejo Peralta Díaz, ubicada en la colonia Morelos, donde ofreció un mensaje a los estudiantes.
Mandos de la SSC, como el subsecretario de Operación Policial, Elpidio de la Cruz Contreras, el subsecretario de Inteligencia e Investigación Policial, Hermenegildo Lugo Lara, y Cristian Raymundo Sumano Salazar, subsecretario de Control de Tránsito, entre otros, también realizaron recorridos de supervisión.
de 2019, cuando se reportaron 26 mil 233. Sobre los casos de despojo, informó que a partir de la instalación de una mesa de atención se han atendido 172 casos.
Reconstrucción por concluir
En cuanto al tema de la reconstrucción por el sismo de 2017, reportó que 95 por ciento de las viviendas reconstruidas o rehabilitadas ya fueron entregadas a las familias damnificadas; y se estima concluir en la primera parte de 2026 la totalidad de la reconstrucción de las viviendas afectadas. En entrevista posterior, autoridades capitalinas sostuvieron que el
gobierno “no está atorado en nada”, e indicaron que se trabaja en labores de bacheo, asimismo, informaron que pasada la temporada de lluvias se continuará con las labores de rencarpetamiento, para lo cual este año se destinarán mil 500 millones de pesos al programa Bachetón
En cuanto al desbordamiento del comercio ambulante en el Centro Histórico, señalaron que avanzará el reordenamiento en Paseo de la Reforma, la Alameda Central y avenida Juárez. Sobre la presencia de bodegas chinas, apuntaron que la situación se analiza desde el uso de suelo hasta la legalidad de su operación, de lo contrario habrá sanciones.
Un “bordecito”, causa del accidente durante el Maratón: Brugada
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, aclaró que no fue un bache, sino “el bordecito” de una coladera mal tapada lo que ocasionó el incidente con dos corredores de sillas de ruedas en el Maratón Internacional de la Ciudad de México. La mandataria señaló que de acuerdo con los organizadores, la competencia fue un éxito y con saldo blanco, por lo que pidió: “No hagamos campaña mediática donde no es. Quisieron, creo que de manera casi como una campaña, decir que fue un bache, pero no, no fue un bache, fue un registro que (…) lo taparon mal, y entonces, había un borde, un bordecito”, precisó. Comentó que los dos deportistas, el colombiano Francisco Sanclemente y el mexicano Gustavo Valdovinos, que sufrieron el percance en el kilómetro 20 del recorrido, están bien.
De la Redacción
Transporte insuficiente pone a prueba la paciencia en Ameyalco
Colonos esperan hasta una hora para abordar un RTP
tenía que estar a las 10, y eso que salí con horas de anticipación”.
En el pueblo originario de San Bartolo Ameyalco, en la alcaldía Álvaro Obregón, desde muy temprano se forman largas filas en la base de transporte conocida como Cafeteros, entre Camino Viejo a Mixcoac y la calle Francisco I. Madero.
Ahí, los vecinos esperan entre 15 minutos y hasta una hora para abordar autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) –que llevan a Santa Fe y Chapultepec– y rutas concesionadas. “Muchas veces hay buen servicio, otras es muy precario”, señaló Santiago Villanueva ante la falta de unidades.
A ello se suman el tránsito que se genera en el Puente de los Poetas y los baches en Las Águilas, autos mal estacionados y el paso constante de pipas de agua, lo cual provoca que el trayecto, que debería tomar menos de una hora, se extienda incluso más de dos.
Gricelda León, quien trabaja en la zona de Insurgentes, relató con molestia que “hace una semana no había transporte; llegué a la parada a las ocho de la mañana y al trabajo llegué a las 11 y medía, aunque
Decenas de personas se tienen que formar desde muy temprano, y por tiempos prolongados, para poder abordar una unidad del RTP en el pueblo originario San Bartolo Ameyalco. Foto María Luisa Severiano
Son al menos 24 unidades las que cubren los traslados en las distintas rutas; sin embargo, “el servicio no alcanza para la cantidad de gente que vive aquí y en poblados aledaños”, expusieron vecinos.
De ese total, la ruta 115A opera con ocho autobuses y la 9D apenas con cuatro; en cuanto al transporte concesionado, la ruta 117, que baja a la estación Zapata del Metro, cuenta también con ocho unidades, mientras la 57, con destino a Barranca del Muerto y Mixcoac, dispone de sólo cuatro.
Un chofer advirtió sobre la falta de atención a la vialidad, donde se
registran hundimientos. “Se nos han ponchado llantas y desde que empezó la época de lluvia, casi a diario hay accidentes”, relató. La situación se agrava en las horas pico de 6 a 9 de la mañana, cuando los conductores llegan a pelearse el pasaje. Como alternativa, vecinos optan por pagar 160 pesos a taxis colectivos, que cubren entre cuatro personas. Giovanni, explicó: “Brindamos el servicio cuando no hay transporte; normalmente ellos se meten por otras calles para evitar el tránsito”. Sin embargo, no todos pueden costearlo, por lo que la mayoría prefiere esperar en fila y pagar entre 4 y 8 pesos el pasaje.
MARA XIMENA PÉREZ
KEVIN RUIZ
Tractocamión, a punto de caer desde puente vehicular en Naucalpan
En Cuautitlán Izcalli, destruidas 90% de avenidas: alcalde
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
CORRESPONSAL
NAUCALPAN, MÉX
Un tractocamión de doble remolque que era arrastrado por una grúa estuvo a punto de caer del puente vehicular ubicado sobre la avenida Primero de Mayo, en Naucalpan, estado de México. Cuatro de las llantas traseras de uno de los contenedores quedaron en el vacío . El vehículo derribó un tramo de la barrera de contención, que cayó sobre otro automóvil que circulaba
AL CIERRE
Pumas
femenil golea 5-3 a Santos
DE LA REDACCIÓN
Pumas femenil confirmó su buen arranque del torneo Apertura 2025, tras imponerse ayer 5-3 a Santos Laguna en el partido que se disputó en el estadio Corona, en Torreón. Con este resultado, las felinas se ubican en el quinto lugar con 19 unidades y acechan a las líderes de la Liga Mx Femenil.
El conjunto universitario se puso en ventaja en el marcador desde el minuto 7, gracias a la anotación de Stephanie Ribeiro, quien aprovechó una desatención defensiva para vencer con un violento disparo a la guardameta Areli Reyes.
Pero la alegría fue efímera. Dos minutos después, Vivian Obianujuwan Ikechukwu empató la pizarra con un potente remate de cabeza, proveniente de un tiro de esquina.
El partido se tornó vertiginoso debido a múltiples desatenciones defensivas de ambos conjuntos. Este dinamismo fue aprovechado por las felinas, quienes con un cabezazo de Nayely Bolaños recuperaron la ventaja (11).
Antes de finalizar la primera mitad, Ikechukwu volvió a igualar la pizarra con un violento remate de media vuelta, tras un mal rechace de la zaga.
En el segundo tiempo, la generación de ocasiones de peligro para las universitarias no cesó. Ribeiro completó su doblete con un contragolpe a velocidad que resultó inatajable para la portera Reyes, dos
debajo del puente; también resultó dañado un coche más.
Precisaron que la grúa que arrastraba el camión de carga se desenganchó y se fue para atrás sobre la pendiente del puente, aplastando a un automóvil. Personal de la policía estatal informó que no se reportaron lesionados.
Elementos de protección civil y bomberos acudieron al sitio para retirar el camión del puente, ubicado a la altura de la colonia San Andrés Atoto. El incidente paralizó la circulación durante varias horas.
En tanto, el alcalde Daniel Se-
rrano Palacios planteó que 90 por ciento de la infraestructura vial de Cuautitlán Izcalli está “deshecha”, e informó que entre enero y agosto de este año ha empleado 12 mil toneladas de mezcla asfáltica para atender la problemática.
Serrano comentó que “apenas en este mes se comienzan a ver los resultados de trabajos de bacheo en la zona, debido a que 90 por ciento de las vialidades se halla en mal estado”.
Indicó que para 2026 incrementará el presupuesto y el ritmo de las labores de bacheo.
minutos después de la reanudación del juego. Al 76, las guerreras aprovecharon la pelota parada y en un centro cerrado al área chica, Paola Chavero marcó en propia puerta. Cuando el partido tenía tintes de finalizar igualado, una iluminada Ribeiro provocó el autogol de la guardameta lagunera, tras un penalti que pegó en el poste y rebotó en su cuerpo (89). En tiempo de compensación, Ximena Ríos sentenció el marcador con un potente disparo cruzado. En otro duelo, el Atlas se impuso 2-1 al Mazatlán con anotaciones de Dirce Delgado y Kayla Fernández. Por otra parte, las autoridades del estadio Akron se pronunciaron
Otorgan concesión de 30 años a empresas de Slim para generar electricidad
JULIO GUTIÉRREZ
La Secretaría de Energía (Sener) autorizó una concesión de 30 años a la empresa Energías Alternas, Estudios y Proyectos, firma filial de Grupo Carso que pertenece al multimillonario Carlos Slim, para explotar recursos geotérmicos y generar electricidad en Celaya, Guanajuato.
“El título de concesión tiene por objeto otorgar al concesionario el derecho de uso, aprovechamiento y explotación exclusivo del área geotérmica denominada Celaya, en Guanajuato, con el propósito de generar energía eléctrica, así como destinar el recurso geotérmico a usos diversos”, señala un comunicado que se publicó ayer en el Diario
Oficial de la Federación (DOF).
“El presente título no otorga derechos reales a su titular, sólo genera un derecho temporal para la explotación del recurso geotérmico, durante la vigencia de dicho título”, indicó la Sener.
La concesión permitirá a la empresa de Slim, el hombre más acaudalado del país, explotar recursos geotérmicos con el propósito de generar energía eléctrica.
Cabe recordar que el área geotérmica de Celaya, Guanajuato, forma parte de la estrategia energética de la actual administración.
Con ella buscan diversificar y aumentar la generación de energía por medio de fuentes y recursos renovables. La energía geotérmica se produce por medio del calor que proviene del suelo.
▲ La delantera de Pumas Stephanie Ribeiro protege el balón ante el acecho de una defensora lagunera. Foto @pumasmxfemenil
respecto al incidente denunciado por una usuaria en redes sociales, quien narró que su hermano fue golpeado por seguidores del Guadalajara, tras el duelo ante Cruz Azul, que se disputó el sábado en este inmueble, por lo que tuvo que ser llevado al hospital. “Contactamos a la familia de la persona afectada y ayer los recibimos en nuestras instalaciones para recabar toda la información posible.”, agregaron.
Alejandro
Osuna da el triunfo a los Rangers
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Alejandro Osuna, jardinero de los Rangers de Texas, respondió a la hora cero y le dio la victoria 7-5 a su equipo ante los Diamondbacks de Arizona, tras conectar un imparable que produjo dos carreras en la décima entrada.
Cuando el juego se encontraba 5-5 en entradas extra, una raya de Osuna por la derecha permitió que el estadunidense Michael Helman y el dominicano Ezequiel Durán anotaran.
Por la novena texana conectaron jonrones Wyatt Langford y Cody Freeman, mientras para los de Arizona pegaron bambinazos Ketel Marte, Gerlado Perdomo y Tyler Locklear.
Los Rangers se ubican el tercer sitio de la División Oeste de la Liga Americana, debajo de los Marineros de Seattle y los Astros de Houston, mientras que los Diamondbacks son cuartos en el Oeste de la Nacional.
En otro duelo, Dylan Beavers impulsó la carrera de la ventaja al conectar un sencillo con dos outs en la séptima entrada, dos bateadores después de que el relevista estelar, Jason Adam, colapsara de dolor en el montículo.
Con ello los Orioles de Baltimore vencieron 4-3 a los Padres de San Diego, quiénes perdieron su segundo partido consecutivo y cayeron dos juegos y medio detrás de los Dodgers de Los Ángeles, que ocupan el primer lugar en la División Oeste de la Liga Nacional.
Adam fue retirado del campo en un carrito después de lesionarse al intentar girar hacia el rodado de Gunnar Henderson que salió hacia el montículo para un sencillo dentro del cuadro. El lanzador derecho inmediatamente reflejó dolor y se agarró la rodilla izquierda. Además, se le observó decir que “sintió algo estallar”.
En otros resultados, las Mantarrayas de Tampa Bay apalearon 10-2 a los Marineros de Seattle de los mexicanos Randy Arozarena y Andrés Muñoz, mientras los Filis de Filaldelfia superaron 10-8 a los Cerveceros de Milwaukee. A V I S O N O T A R A L P R I M E R A P U B L I C A C I Ó N Lic. Francisco Arce Ugarte, notario público número 121 del Estado de México, con residencia en Tejupilco, con fundamentó en el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado en el Estado de México, hago saber. Que por escritura número 27,482 (veintisiete mil cuatrocientos ochenta y dos), volumen ordinario 382 (trescientos ochenta y dos), de fecha veintisiete de mayo del presente año, se radicó en esta notaria a mi cargo, el inicio del procedimiento sucesorio intestamentario a bienes de la señora MAGDALENA LÓPEZ SAMANO , a petición de JORGE, ELOY, FILIBERTA CARMEN, LORENZO, IRMA, ROSALIA, JAVIER y SONIA ELENA todos de apellidos ELIZALDE LÓPEZ, en su carácter de hijos, respectivamente, expresando su consentimiento para llevar a cabo dicha sucesión ante el suscrito notario, en virtud de ser mayores de edad, y de no existir controversia alguna. Para su publicación por dos veces con un intervalo de siete días hábiles. LIC. FRANCISCO ARCE UGARTE NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 121 DEL ESTADO DE MÉXICO
Ixtapaluca, Estado de México a 28 de agosto de 2025 AVISO NOTARIAL Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, hago saber: Que por escritura número TRECE MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO, otorgada ante la fe del suscrito notario, el día veinticinco de agosto de dos mil veinticinco, HICE CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA a solicitud de las señoras ANA MARIA CINTHIA
Rayuela
Nada más falta que pasen la prueba de los hechos...
Primer día de clases: el peso de la educación
▲ Desde temprano y bajo una lluvia persistente, la Ciudad de México cambió de ritmo: a pie o en transporte público y privado, miles de niños, adolescentes y padres de familia se movilizaron a los planteles para el inicio del ciclo escolar 2025-26, para lo cual se desplegó un operativo de seguridad con 15 mil policías. Más de
23 millones de alumnos en el país recibirán una educación que se caracterizará por la dignidad y la equidad de género, señaló la SEP. Imagen en una escuela de la alcaldía Cuauhtémoc, donde comenzó la entrega de los libros de texto gratuitos. Foto Víctor Camacho AlexiA VillAseñor, lAurA Poy y KeVin ruiz / P 15 y 33
Elegir la máxima presión contra Venezuela es el peor error de EU: Maduro
www.jornada.com.mx
OpiNióN
silvana rabinovich 16
luis Hernández navarro 18
Pedro salmerón sanginés 18
Fabiola Mancilla castillo 19
Fernando Jiménez Mier y Terán 19
Javier aranda luna cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández lópez 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 21
méxico sa carlos Fernández-Vega 22
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
l Situación sólo comparable con la crisis de octubre de 1962 en Cuba, dice
l “Busque la paz, no un cambio de régimen”, su mensaje a Trump
l Marco Rubio quiere manchar sus manos de sangre caribeña, le advierte
l Si atacan, declarará la lucha armada para defender al país
● Ante Putin y Modi, entre otros jefes de gobierno, Xi Jinping aboga por un mundo multipolar justo y ordenado
● Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái critica “agresión” de Washington a Irán y urge a una tregua en la franja AgenciAs / P 21 y 25
Entran tanques a la ciudad de Gaza
t Palestinos huyen en el norte del enclave mientras tanques israelíes se adentraron ayer en la ciudad de Gaza y detonaron vehículos cargados de explosivos en suburbios aledaños. La Asociación Internacional de Académicos sobre el Genocidio determinó que Tel Aviv lo perpetra en la franja. En tanto, la Global Sumud Flotilla volvió a salir de Barcelona después de haber tenido que regresar por el mal tiempo. Foto Xinhua AgenciAs y A tejedA, corresPonsal / P 24