La Jornada, 02/01/2013

Page 1

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10233 • www.jornada.unam.mx

HORAS

DE ZOZOBRA

Marinos y rescatistas especializados en derrumbes participaron en la búsqueda y auxilio de víctimas en la explosión ocurrida a las 15:40 horas en el complejo administrativo B2 de la Torre de

■ Varios

Petróleos Mexicanos, ubicado en Marina Nacional. En el inmueble, de 13 pisos, se colapsaron planta baja, sótano y mezzanine, entre otros ■ Foto Francisco Olvera

pisos del edificio B2 se derrumbaron; 101 heridos

Explosión y 25 muertos en la sede de Pemex

■ Las violaciones incluyen ejecuciones, desapariciones forzadas y torturas, reporta

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■7

En diciembre y enero, mil 758 asesinatos en el país

Expertos nacionales e internacionales indagarán el hecho: Osorio Chong ■ Hay que evitar cualquier especulación sobre las causas, insta Peña Nieto MIRNA SERVÍN, ISRAEL RODRÍGUEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Impunes, los abusos de fuerzas de seguridad en México: HRW

■2

a6

■ Gran parte tendría relación con el crimen organizado

Creó el Cisen nueva base de datos para homicidios

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■9


2

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

◗ El estallido en edificio de Pemex deja al menos 101 heridos

Ningún reporte sobre desaparecidos

LA EXPLOSIÓN

25 muertos de México por sus 214 metros de altura y por ser la sede de la principal compañía de América Latina. Minutos antes de las 17 horas el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, llegó al lugar y poco después lo hizo el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida. El cerco a los complejos de Pemex se empezó a extender varias manzanas con la ayuda de granaderos capitalinos. Los vidrios habían caído a gran distancia. Poco a poco se distinguían varios círculos de vigilancia. El más cercano al lugar del incidente estaba llenos de militares y escuadrones de rescate. Le seguían las fuerzas federales, acordonando el resto de las calles, y los policías capitalinos.

Foto Alfredo Domínguez ■

MIRNA SERVÍN

E ISRAEL

RODRÍGUEZ

Un estallido seguido de una onda expansiva –“que se sintió como un temblor”– causó pánico entre miles de trabajadores de los edificios de Petróleos Mexicanos (Pemex). La versión oficial de lo sucedido fue la de un corto circuito, y por la noche la conclusión anunciada fue que se requerirá la intervención de “expertos nacionales e internacionales”. Antes de las 16 horas de ayer, y aún sin saber la magnitud de lo ocurrido, cientos de trabajadores empezaron a desalojar las torres ubicadas sobre Marina Nacional, en la colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. En el edificio B2, que tiene 13 pisos, ocurrió el derrumbe de varios pisos, entre ellos la planta baja, el sótano y el vestíbulo, lo que dejó decenas de personas atrapadas y heridas. El conteo preliminar de la noche de ayer era de 25 muertos y 101 heridos, aunque la suma no había concluido, y más de un centenar de personas reportadas como lesionadas, las cuales fueron enviadas a los hospitales de la paraestatal. No se habló del número de personas desaparecidas o no localizadas.

LAS CALDERAS ESTÁN EN UN EDIFICIO DIFERENTE, ASEGURÓ UN TRABAJADOR DE LA PARAESTATAL

PEMEX REPORTÓ PRIMERO QUE SE REALIZABA UN DESALOJO DEBIDO A UNA FALLA ELÉCTRICA

El caos y la incertidumbre generados por la falta de información se extendieron desde las autoridades de Pemex, que a través de su cuenta de Twitter a las 15:58 horas daban a conocer que el desalojo se debía a una “falla eléctrica”, cuando a esa misma hora los familiares de los trabajadores llegaban al lugar preguntando por lesionados de la explosión y del derrumbe reportado por las últimas llamadas telefónicas que habían recibido desde el interior del edificio. El humo blanco que salía del lugar se podía observar desde el Circuito Interior. Vecinos de la sede de la paraestatal que se acercaban al lugar, que inmediatamente se empezó a congestionar de unidades de rescate, ambulancias, bomberos y policías, dieron cuenta de las llamas que momentáneamente habían salido del edificio. Alrededor de las 16 horas, elementos de la policía capitalina

y agentes federales empezaban a acordonar el lugar, en el cual no se percibía olor a gas, al menos en el exterior de la torre B, donde los vidrios de las ventanas de al menos tres pisos estaban rotos. Los trabajadores que salían de los edificios hablaban de “una onda expansiva” que se sintió en inmuebles aledaños y en la calle, donde comerciantes ambulantes empezaron a retirar sus puestos. Los primeros heridos, que salían en camillas o caminando, tenían raspones, cortaduras de vidrio y golpes. Uno de ellos ex-

plicó que eran los de la parte alta del edificio porque toda la zona de recursos humanos, ubicada en la planta baja, estaba en medio del colapso. El chofer de un alto funcionario de Pemex, de quien se reserva su identidad, relató que al sentir la onda expansiva fue proyectado hacia una columna y, después de unos segundos, se recuperó de la conmoción inicial y entró para ayudar al menos a ocho trabajadores. El testigo aseguró que nunca vio fuego ni percibió ningún olor. “Sólo oí una explo-

sión. No vi llamas; lo que sí vi fue el pasillo del edificio B2, que recientemente había sido techado con un cobertizo, y toda la estructura metálica estaba retorcida”. Un trabajador reveló que en el área del siniestro no hay calderas, como se había especulado. “En el sótano está el archivo muerto, las máquinas pulidoras y de limpieza. Las calderas se encuentran en un edificio diferente”. El edificio B2 está contiguo a la torre principal de Pemex, que es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad

Al lugar llegaron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Cevallos, quienes no informaron nada, pero las más de 100 ambulancias de distintas corporaciones que habían salido y entrado del lugar hablaban por sí mismas. Los helicópteros de la SSPDF no dejaban de sobrevolar la zona, que junto a otros de medios de comunicación eran alrededor de cinco. Cerca de las 18 horas se negaba toda información sobre personas fallecidas, pero en contraste llegaban ambulancias de servicios periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que habitualmente sólo son requeridos para el levantamiento de cadáveres. Personal especializado de la UNAM entró acompañado de perros entrenados para la localización de personas; a esto siguieron personal de rescate de la SSPDF, con palas y polines, y cinco binomios de perro y entrenador de la Secretaría de Marina. La zona del derrumbe había quedado completamente oscura, por lo que también acudió personal con dos plantas de luz. La zona se empezó a llenar de elementos de la Policía Federal, del Ejército que iban con


FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, confirmó anoche a las 23 horas que la explosión en el edificio de Pemex dejó un saldo de 25 fallecidos y 101 heridos, y señaló que se ha convocado a expertos nacionales e internacionales para investigar las causas. El responsable de la política interna se negó a señalar alguna hipótesis, y dijo que sería irresponsable hacer alguna referencia a determinada causa, incluido un atentado, como le insistieron los reporteros.

EL SECRETARIO REHUSÓ PRESENTAR ALGUNA HIPÓTESIS

Seis horas después de la explosión, hubo una alerta en el lugar de los hechos que provocó la estampida de decenas de trabajadores, policías y rescatistas que se hallaban laborando en la zona más afectada, esto es, el sótano y el vestíbulo del edifico siniestrado. En los momentos de pánico hubo personas procedentes del interior del inmueble que expresaron: “un piso se colapsó y dicen que encontraron una bomba”. Por la noche, el secretario Osorio dijo ante los medios que,

armas de alto poder. Casi a las 20 horas aparecieron elementos de la Marina. Era el agrupamiento antibombas. Había tensión. En total, se estima que en la circunferencia y en el edificio colapsado había más de 800 elementos especializados, entre policías y trabajadores de rescate. Paradójicamente, horas antes de la toma policiaca de la paraestatal, a la 13:59, la cuenta de Twitter de la paraestal anunciaba: “es un logro de Pemex mantener los indicadores de seguridad por debajo del estándar internacional”. A la zona, poco a poco empezaron a llegar más familiares de trabajadores que ya habían recorrido diversos hospitales sin éxito. Ni los gritos ni el llanto de mujeres y hombres derivaron en una respuesta oficial. En cambio, a la llegada de camionetas blindadas llenas de personal de seguridad abrían inmediatamente el cordón de seguridad instalado para delimitar la zona. Tras la primera explosión de la tarde, hubo una nueva alerta por la noche que produjo el desalojo de gran parte de los elementos policiacos, reporteros y gente reunida en el lugar. Eran las 10:10 horas y una sirena de emergencia se escuchó. Todos los que estaban ahí corrieron indistintamente por la puerta 15 ubicada en la calle de Bahía de Banderas. Al parecer el peligro aún era inminente.

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

LA EXPLOSIÓN

“La investigación debe arrojar datos precisos, confiables y contundentes”

XX 3

Expertos nacionales y extranjeros indagarán lo ocurrido: Osorio Chong en efecto, se había terminado de colapsar un tramo siniestrado pero insistió en que no daría ningún elemento de las causas porque “la investigación debe arrojar datos precisos, confiables, contundentes” para conocer el origen y las causas del siniestro. Precisó que los hechos son: alrededor de las 15:40 horas en el edificio anexo B2, del complejo administrativo Pemex, se presentó una explosión que afectó seriamente la planta baja, el sótano y el mezzanine y ocasionó daños severos en estos tres piso. Insistió en que los heridos fueron en esa magnitud porque en el área se encontraba un reloj checador y había una concentración importante de trabajadores que registrarían su salida. También confirmó que al lugar acudieron más de 500 elementos de diferentes corporaciones (Marina, Sedena, Policía Federal y de Seguridad Pública del gobierno capitalino, entre otros).

El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la conferencia de prensa en que informó sobre la explosión en instalaciones de Pemex. Lo acompañan, entre otros, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía; Jesús Murillo Karam, titular de la PGR; Francisco Vidal Soberón, secretario de Marina; Salvador Cienfuegos, titular de Sedena, y Manuel Mondragón y Kalb, subsecretario de Seguridad ■ Foto Francisco Olvera

Demanda Peña Nieto no especular sobre las causas del percance DE

LA REDACCIÓN

El presidente Enrique Peña Nieto pidió evitar cualquier especulación sobre las posibles causas de la explosión en el complejo administrativo B2 de la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex). El Ejecutivo se comprometió a que el gobierno federal “investigará a fondo” las causas del siniestro, y la Secretaría de Gobernación mantendrá informada a la sociedad. El mandatario, quien fue notificado del siniestro en su viaje de regreso a la capital del país, luego de realizar una breve gira de trabajo en Colima, estuvo al

Foto Especial

tanto de los acontecimientos, primero desde la casa presidencial, y más tarde se trasladó al lugar del siniestro para supervisar los trabajos de rescate y la aplicación del plan DN-III de la Secretaría de la Defensa Nacional. Por la noche el Presidente se trasladó al hospital regional de Pemex en Azcapotzalco. Expresó su “más sentido pésame” y sus condolencias a los familiares de las víctimas. Sin embargo, a su salida del nosocomio un grupo de medio centenar de personas reclamó a gritos al mandatario y exigió información sobre el estado de salud de los heridos.

A ese hospital fueron enviados unos 70 lesionados por el siniestro. En el transcurso de la noche algunos empezaron a ser dados de alta. Al nosocomio que tiene Pemex en Picacho ya no acudió a visitar a los heridos, con el argumento de que ya era tarde y por respeto a los afectados. Peña Nieto aseguró que existe estrecha coordinación entre los gobiernos de la República y del Distrito Federal para investigar lo ocurrido en las instalaciones de la paraestatal, a efecto de evitar cualquier especulación sobre las posibles causas que hubiesen ocasionado la explosión. “Vamos a esperar los perita-

jes correspondientes; no caer en especulaciones sobre eventuales razones y estaremos muy atentos para saber cuáles o cuál fue la causa de este percance”, expresó en breve entrevista durante su visita al lugar del siniestro. Más temprano, al ser notificado del accidente, el mandatario escribió una serie de mensajes en su cuenta de Twitter, donde dijo que lo primero era atender a los lesionados y salvaguardar la integridad física de los trabajadores de ese edificio. Informó que ordenó a las autoridades correspondientes implementar los protocolos de rescate y la investigación de los hechos.

Suspenden labores hasta nuevo aviso Pemex informó que no habrá labores en el centro administrativo hasta nuevo aviso. Ante el siniestro, el director general de la empresa petrolera, Emilio Lozoya Austin, lamentó lo sucedido y suspendió su gira de trabajo en Asia para regresar a México. En comunicados oficiales informó que su área jurídica presentó las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público Federal y dijo que peritos analizan las causas del incidente, “cualquier otra versión al respecto es especulación”. DE LA REDACCIÓN


4

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

◗ JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

F

uncionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron que la averiguación previa sobre el estallido en el edificio B de la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) es en contra de quien resulte responsable y están abiertas todas las hipótesis, incluidos sabotaje y explosión de gas o de instalaciones eléctricas; en tanto, integrantes del gabinete de seguridad nacional no descartaron que haya sido un atentado. Los informantes explicaron que la magnitud de la explosión explicaría esa última posibilidad. Las mismas fuentes afirmaron que la seguridad del edificio está a cargo del sindicato de trabajadores de la paraestatal. Al lugar llegaron unos 200 elementos de la Armada y al menos un centenar más del Ejército para apoyar en las labores de vigilancia y seguridad del perímetro afectado por el siniestro; también acudieron efectivos con perros especializados en el rescate de personas atrapadas entre escombros.

PERITOS DE LA PROCURADURÍA Y EXPERTOS MILITARES INVESTIGARÁN DE FORMA CONJUNTA

La PGR inició de inmediato las averiguaciones para determinar las causas de la explosión y envió más de 15 peritos de distintas especialidades, que trabajarán de manera conjunta con militares expertos en explosivos. Según empleados de Pemex, minutos antes de las cuatro de la tarde decenas de trabajadores estaban formados para registrar FABIOLA MARTÍNEZ

Tres horas después de la explosión en instalaciones de Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Gobernación –(SG), coordinadora del gabinete de seguridad nacional– no había emitido ninguna hipótesis o indicio de las causas del estallido. A las siete de la noche la dependencia había dicho que alrededor de 30 personas se encontraban atrapadas entre los escombros, pero después –a las 20 horas– desmintió sus propios datos, al asegurar que no tenía elementos para confirmar este punto. La secretaría argumentó que el cambio de cifras se debió a una confusión.

Labores de rescate ■ Foto Xinhua

LA EXPLOSIÓN

Funcionarios de la PGR señalan que están abiertas todas las hipótesis

Por la magnitud del estallido, fuentes de seguridad no descartan atentado ■

Más de 200 efectivos del Ejército y la Marina apoyan labores de vigilancia y rescate

su retorno de la hora de comida. Los empleados administrativos tienen un periodo de 14:30 a 16 horas para tomar alimentos, y luego salen los sindicalizados. Tras la explosión, al lugar arribaron el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam; el subsecretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Marinos y soldados se hicieron cargo de vigilar el perímetro alrededor de la torre. El Ejército aplicó el Plan DNIII, que se implementa en casos de desastres naturales, por lo que fueron enviados soldados integrantes de la fuerza de tarea, especializada en “estructuras colapsadas”, además de binomios caninos y personal especializado en tareas de rescate. Oficialmente, la Secretaría de la Defensa Nacional no informó al respecto; la encargada de hacerlo fue la Presidencia. Fuentes castrenses explicaron que la aplicación del Plan DN-III es gradual y depende de la magnitud del evento, y recordaron que en el Campo Militar número uno está la fuerza de tarea encargada de implementar el citado plan de contingencia.

En su página en Twitter, Petróleos Mexicanos presumía ayer que logró reducir el índice de accidentes

Confuso manejo informativo de SG La agenda del secretario Osorio Chong incluyó ayer una comida con los directivos de la Cámara de la Industria de la Radio

y Televisión, de la cual debió salir de manera intempestiva, luego de que en plena comida con los radiodifusores fue informado so-

bre la explosión en Pemex. Es posible que para ese momento, minutos después de las cuatro de la tarde, el reporte que le transmistieron al secretario no detallara la magnitud de los hechos, ya que según comentaron integrantes de la CIRT, el funcionario “comió rapidito, nos dijo que había un problema y que se tenía que retirar”. Osorio Chong había llegado a un salón privado de un hotel de Polanco para explicar a los radiodifusores la estrategia política y de seguridad del gobierno de Enrique Peña Nieto. Les dijo que se fortalecerá la comunicación entre las dependencias responsables del sector para que las diferencias que existieron en años pasados no afecten el combate al crimen. Pidió a los radiodifusores también un compromiso para

que la información que emitan sus estaciones de radio y canales de televisión no signifique una apología de la violencia. En esa primera parte de la conversación estaba cuando se retiró para trasladarse a la Torre de Pemex, adonde llegó en unos cuantos minutos para atender, en su carácter de responsable de la política interna, la situación derivada de la explosión. A través de entrevistas, Gobernación tomó el mando y la vocería única del gobierno federal para informar los pormenores de la tragedia. Cuando ya se conocía el primer reporte de muertos y heridos, el subsecretario de Normatividad de Medios de la SG, Eduardo Sánchez, informó que toda la energía y los recursos del gobierno estaban enfocados en atender a las personas afectadas. Debido a los hechos fue cancelada una audiencia con la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

◗ DE

LA

REDACCIÓN

La explosión en el complejo administrativo B2 de la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex), donde perdieron la vida cuando menos 25 personas y más de 100 resultaron heridas, provocó que dirigentes políticos de distintos partidos, gobernadores, líderes religiosos y miembros del gabinete presidencial expresaron sus condolencias y pésames a las deudos de las víctimas. El director de Pemex, Emilio Lozoya, expresó también sus condolencias y en su cuenta de Twitter se comprometió a investigar a fondo las causas del siniestro, en plena coordinación de las autoridades. “En este momento es prioridad atender a todos los lesionados”, escribió el funcionario, quien se encontraba volando a la ciudad de México, de un viaje de trabajo a Asia. En tanto, fuentes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana señalaron que al momento de la explosión en la Torre de Pemex, el dirigente del gremio, Carlos Romero Deschamps, estaba en Yucatán, precisamente en un acto sobre seguridad laboral. Al conocer del accidente, él y varios miembros de su comité se trasladaron al Distrito Federal. No obstante, este gremio declinó realizar pronunciamiento alguno sobre esta explosión y mantuvo su hermetismo, sólo indicó que “se mantendrán pendientes” de los hechos. El arzobispo primado de México, cardenal Norberto Rivera Carrera, se unió al dolor de las familias mexicanas cuyos integrantes sufrieron afectaciones tras la explosión ocurrida ayer en la Torre de Pemex. Rivera Carrera exhortó a los fieles del arzobispado de México a elevar sus oraciones por las personas damnificadas y sus familias e invitó a rezarle a la Vírgen de Guadalupe “para que ilumine a nuestras autoridades en la urgente atención de esta lamentable tragedia”. A través de sus cuentas de Twitter, los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, entre otros, expresaron su pésame y enviaron mensajes de solidaridad. “Nuestro pésame a las familias de quienes perdieron la vida en la Torre de Pemex, y deseamos una pronta recuperación a los heridos”, escribió Videgaray, mientras que Meade posteó: “Expreso mi solidaridad con los trabajadores de Pemex por el lamentable accidente ocurrido esta tarde y con los familiares de las víctimas”. Por su parte, la secretaria Ruiz Massieu escribió: “Lamento profundamente lo sucedido en las instalaciones de Pemex. Mi solidaridad con las familias de las víctimas y de los heridos”. A esta lista se sumaron los dirigentes nacionales de los

5

LA EXPLOSIÓN

■ Dirigentes

políticos muestran en las redes sociales su solidaridad con las víctimas

Exige el PAN garantizar seguridad para los trabajadores de todos los edificios públicos y privados partidos Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho; Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, y de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, además de varios gobernadores.

De manera particular, el PAN, tras expresar su pésame a las familias de las víctimas, pidió al gobierno federal que ahonde en las investigaciones sobre las causas de este lamentable percance y que se adopten las medidas de

El centenar de personas heridas en la explosión del complejo administrativo B2 de la Torre de Pemex son atendidas en los hospitales regionales de la paraestatal, ubicados en Azcapotzalco y Picacho, además de la Cruz Roja de Polanco, el Ángeles del Pedregal y el Español, según la gravedad de las lesiones. Por la noche, en esos nosocomios se multiplicaron las solicitudes de donaciones de diversos tipo de sangre. La mayoría de los heridos que no reportaron lesiones de gravedad fueron llevados a Azcapotzalco, donde en el transcurso de la noche empezaron a ser dados de alta. Algunos salieron en silla de ruedas, otros por su propio pie. A este nosocomio llegaron unos 70 lesionados. Los más graves fueron llevados al hospital de Pemex ubicado en PicachoAjusco.

■ Los

protección civil que garanticen una mejor seguridad para los trabajadores, no sólo de la paraestatal sino de todos los edificios públicos y privados. El ex candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Ma-

nuel López Obrador, desde Minatitlán, Veracruz, y también a través de la red social, comentó: “me enteré con dolor del lamentable suceso ocurrido en las oficinas de Pemex. Mi pésame a los familiares de las víctimas”.

más graves se encuentran internados en Picacho-Ajusco

La mayoría de los lesionados fueron atendidos en el hospital de Pemex de Azcapotzalco Aunque se informó que el número de heridos asciende a 101 personas, cuyos nombres pueden ser consultados en la versión on line del diario, se omitió el de los fallecidos. Fracturas en diferentes partes del cuerpo, lesiones en el rostro, daños en tendones, personas con hemodiálisis y cuatro que fueron intervenidas quirúrgicamente de manera urgente, son reportes que médicos del hospital de Azcapotzalco han dado a familiares de las personas heridas a consecuencia de la explosión.

El nosocomio fue resguardado por policías federales, lo cual impide el acceso de los familiares que solicitan informes. Por la tarde se hicieron dos traslados al hospital de Pemex que se ubica en la zona de Picacho-Ajusco. Raúl Beristáin, trabajador de 25 años en el área de archivo, comentó que se encontraba laborando en compañía de varias personas cuando sintió la vibración y pese a que varios corrieron, algunos se quedaron atrapados. El empleado tuvo una

Bomberos de Tacubaya auxiliaron a muchos de los heridos por la explosión ■ Foto Ap

lesión en el cuello que no fue de gravedad, por lo que fue dado de alta. Por su parte, Ricardo Flores, otro de los trabajadores, indicó que se encontraba en el primer piso cuando sintió una especie de empujón hacia arriba y “se vino el piso”, por lo que tuvo afectaciones en uno de los nervios del pie; no pudo caminar y tuvo que ser trasladado al hospital. En el referido nosocomio no se han reportado decesos. JOSEFINA QUINTERO


6

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

◗ El 6 de septiembre de 1982 un incendio devastó el edificio B2 de la torre corporativa de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la ciudad de México y consumió las pruebas de uno de los grandes fraudes cometidos contra el patrimonio de la empresa, relacionado con la compra de dos embarcaciones. Lo recuerda a la distancia Óscar Álvarez, entonces miembro de la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Se trata del mismo edificio en que ocurrió una explosión ayer jueves. “Sucedió una explosión, que fue seguida por un incendio en el edificio B2”, dijo a este diario Álvarez. “En ese lugar se encontraba el archivo que resguardaba los documentos de compras, proveeduría y un almacén”, dice. El fuego consumió, recuerda, miles de documentos, entre ellos los relacionados con la compra, por parte de la paraestatal (entonces dirigida por Jorge Díaz Serrano), de los barcos Cantarell y Abkatun, una operación que a la postre terminó en un quebranto. Funcionarios involucrados en la operación, entre ellos Efrén Flores Chavarría e Ignacio de León Martínez, huyeron del país y se refugiaron en el Chile gobernado por Augusto Pinochet. En una entrevista publicada por Proceso en enero de 2002, Flores se declaró inocente. Cuando ocurrió el incendio de 1982 eran los remotos años en que después del auge petrolero México se sumía en una profunda crisis económica y financiera, la de la “década perdida” de los 80 del siglo pasado. “En aquel entonces la versión oficial fue que se trató de un incendio”, recuerda Álvarez. “Pero fue un fuego provocado para borrar las huellas de aquel fraude”, asegura. “En aquella ocasión el

LA EXPLOSIÓN

■ Óscar Álvarez

afirma que en el sitio no hay calderas; “es una zona de archivo muerto”

En 1982 un incendio afectó el mismo edificio y consumió pruebas de un fraude

Durante varias horas se trabajó para rescatar de los escombros a las personas que quedaron atrapadas ■ Foto Ap

fuego fue de noche, no hubo heridos, no pasó nada”. Esa misma zona fue donde ayer

La emergencia provocó caos vial Las inmediaciones de la Torre de Pemex quedaron cercadas indefinidamente luego de la explosión y derrumbe en tres pisos del edificio B2 del complejo administrativo de la paraestatal. El caos vehícular no se hizo esperar. A las marchas que se realizaron en el centro de la ciudad se sumaron los innumerables cortes viales en Marina Nacional y todos los pasos a la colonia Verónica Anzures. El Circuito Interior, casi esquina con la calle Sullivan a la altura de la plaza comercial Galerías, se vio tan afectado que los vehículos de emergencia y rescate médico se conglomeraban uno tras otro en espera de que los autos se movieran. Las sirenas o altavoces que utilizaban los elementos policiacos y rescatistas fueron inútiles para abrir el paso vehícular en la zona.

Las personas que llegaban o salían de las oficinas aledañas lo tenían que hacer a pie, así que, junto con las miles de personas desalojadas, hacían columnas humanas que avanzaban lentamente para dejar el lugar. La situación no mejoró con el paso de las horas; los vehículos de funcionarios, militares, marinos y granaderos conformaron largas filas que bloquearon completamente el paso a la colonia Anáhuac, que se encuentra frente a las oficinas de Pemex. En esta ocasión no había policías viales que agilizaran el paso a los vehículos particulares. Todos los esfuerzos institucionales estaban enfocados a la atención del percance. Por horas, las inmediaciones del edificio de Pemex fue el área más vigilada y protegida de toda la nación. MIRNA SERVÍN VEGA

ocurrió una explosión, cuyas causas no habían sido determinadas anoche por las autoridades. Álva-

rez aseguró: “en donde ocurrió la explosión de anoche no hay calderas, es una zona de archivo muerto,

de oficinas administrativas”.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

“Fue una explosión sin fuego pero con humo” “Me tocó sentir la onda expansiva. Me quedé estúpido alrededor de medio minuto... fue muy poderosa la forma en que fui lanzado hacia la pared. Yo escuché nada más una sola explosión que de tan fuerte no atino a decir si fueron dos o tres o más. “Al voltear lo único que vi fue una gran cantidad de humo gris. No vi fuego, no vi flama, no vi llamas. Lo que sí vi es que un cobertizo de estructura metálica que acababan de hacer, pero estaba todo torcido y, bueno, toda la planta baja del edificio B-2 o casi toda, porque es largo, largo el edificio, estoy hablando de un tramo de unos 50 metros al menos, estaba como si hubiera explotado hacia afuera. “Logré ver a mucha gente saliendo, mucha gente herida entre llantos desesperados. Un poco movido por la intención de ver qué pasó con los compañeros, en un momento dado,

si tú quieres de valentía, me metí y afortunadamente pudimos rescatar a alrededor de 8 personas atoradas y semienterradas; mientras otras 10 o 12 lograron salir por su propio pie, muy lastimadas. “Me metí por donde están dos bancos, un Banorte y un Bancomer. Por la planta baja de ese edificio logré llegar hasta el sótano. Tenía un aspecto muy desolador. No logro entender cómo se cayó toda la losa de la planta baja al sótano que creo atoró a toda la gente. Estoy hablando que se colapsó de la planta baja al sótano. Todo se desgarró de una forma brutal por la explosión. Es tan difícil creer que no hubo ninguna flama ni llamas.” –¿Había olor a gas? –¡No! Si hubiera olido a gas hubiera habido fuego. Varios compañeros que me encontré también estaban sorprendidos porque no hubo fuego. Algunos

llegaron a decir que se escucharon varias explosiones. Para mí fue una explosión enorme que destruyó el sótano, la planta baja y el primer nivel del edificio B-2. No creo que haya sido un corto circuito, porque cuando hay corto, hay fuego y hay mucho humo, ¿no? No fue el caso. Acumulación de gases, ¿de dónde? –¿Entonces no se percibió olor a gas? –No, definitivamente no. Era puro olor a tierra. Un humo entre gris y negro y casi blanco, era la mezcla de los cementos. Era un humo entre gris, un poco negro y un poco blanco que es más tierra. La verdad como están las cosas sólo le deseo la mejor de las suertes a la gente. Ojalá, Dios quiera que sean los menos muertos posibles. Esto estuvo muy, muy feo... ISRAEL RODRÍGUEZ Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

7

Casi ninguno de estos hechos se investiga adecuadamente, advierte el organismo

Prevalece la impunidad militar en abusos a derechos humanos: HRW Se reportan amenazas contra activistas, ‘‘práctica generalizada’’ de la tortura, ausencia de protección a mujeres, migrantes y periodistas; menciona también ejecuciones extrajudiciales

Citando a la CNDH, se señala que cerca de 60 por ciento de las prisiones ‘‘están controladas por la delincuencia organizada’’. Sobre migrantes, el informe subraya que muchos de los cientos de miles que cruzan por México sufren graves abusos, tanto del crimen organizado como de autoridades u oficiales mexicanos. Informa que, según la CNDH, cerca de 22 mil migrantes son secuestrados cada año.

Libertades y derechos suprimidos DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 31 DE ENERO. La impunidad de las fuerzas de seguridad ante violaciones de garantías individuales cometidas en el contexto de la lucha contra el crimen organizado, las amenazas contra defensores de derechos humanos, la persistencia de la tortura como ‘‘práctica generalizada’’, la ausencia de protección para los derechos de las mujeres, los trabajadores, los migrantes y los periodistas, definen a México en torno a los derechos humanos, según Human Rights Watch (HRW) en su informe anual. El capítulo dedicado a México del Informe Mundial 2013 señala que las violaciones cometidas por las fuerzas de seguridad pública incluyen ejecuciones, desapariciones y torturas, y advierte que ‘‘casi ninguno de estos abusos se investiga adecuadamente y esto ha exacerbado el clima de violencia e impunidad que prevalece en muchas regiones del país’’. De enero de 2007 a mediados de noviembre de 2012, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) emitió informes sobre 109 casos en donde integrantes del Ejército habían cometido graves violaciones, mientras que en ese periodo recibió denuncias de 7 mil 350 abusos militares.

Retén del Ejército Mexicano cerca de Navolato, Sinaloa ■ Foto Víctor Camacho

des para obtener información y confesiones, y suele aplicarse durante el periodo en que las víctimas son detenidas arbitrariamente antes de ser presentadas a agentes del Ministerio Público. Las tácticas más comunes son golpizas, asfixia, simulacros de ahogamiento, descargas eléctricas, tortura sexual y amenazas

de muerte. El organismo señala que una razón para la persistencia de estos abusos es la aceptación de algunos jueces de confesiones obtenidas por tortura, a pesar de que esto viola la Constitución, y por otro lado, la impunidad. ‘‘Desde 1994 solamente han sido condenados por tortura dos fun-

cionarios federales. En contraposición a estos datos, la CNDH recibió más de 100 denuncias de esta práctica y más de 4 mil 700 de maltrato entre 2007 y 2011’’, afirma. En los centros de detención ‘‘prevalecen las condiciones de sobrepoblación y falta de higiene’’, y la mayoría de los reos no cuenta con seguridad básica.

PREOCUPACIÓN

Justicia militar cuestionada ‘‘Una de las principales causas por las cuales se repiten los abusos militares es que los soldados que los cometen casi nunca responden ante la justicia’’, señala Human Rights Watch. Esos casos se investigan dentro del sistema de justicia castrense, donde la Procuraduría General de Justicia Militar inició casi 5 mil investigaciones de violaciones de derechos humanos entre enero de 2007 y abril de 2012, pero durante ese periodo los jueces condenaron sólo a 38 integrantes de las fuerzas armadas. El informe de HRW afirma que ‘‘la tortura continúa siendo una práctica generalizada en México’’ por parte de las autorida-

MAGÚ

En el rubro de libertad de expresión, HRW resalta los ataques y presiones contra periodistas, sobre todo aquellos que se han dedicado a denunciar narcotráfico o que ‘‘han asumido una actitud crítica frente a las fuerzas de seguridad y las autoridades’’. Denuncia que las autoridades no han investigado ni juzgado adecuadamente delitos contra miembros de la prensa, ni protegido a periodistas vulnerables, ‘‘lo cual ha propiciado un clima de impunidad y autocensura’’. Informa que entre 2006 y mediados de 2012, se registraron más de 630 denuncias por agresiones contra la prensa, y la fiscalía especial dedicada a este ámbito sólo ha logrado obtener una condena penal desde que fue creada en 2006. HRW reporta que las leyes y autoridades en México ‘‘no ofrecen protección adecuada a mujeres y niñas contra la violencia doméstica y sexual’’. En torno a los derechos reproductivos, informa que aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la constitucionalidad de una ley del Distrito Federal legalizando el aborto durante las primeras 12 semanas de embarazo, desde entonces 16 de los 32 estados han adoptado reformas reconociendo ‘‘el derecho a la vida’’ desde la concepción, limitando así el derecho de las mujeres a la salud. En torno a los derechos laborales, reafirma que la ‘‘actividad sindical legítima continúa siendo obstaculizada por convenios negociados entre los sectores gerenciales y los sindicatos afines a éstos’’, y que hay serias dificultades en los esfuerzos de los sindicatos independientes. Resalta que la reforma laboral, sancionada por el Congreso en noviembre de 2012, ‘‘establece complejas condiciones para iniciar huelgas y facilita que los empleadores remplacen a sus trabajadores habituales con personal contratado a corto plazo por terceros intermediarios, lo cual atenta contra derechos sindicales y garantías fundamentales de los trabajadores’’. El capítulo del informe se puede revisar en: http://www. hrw.org/world-report/2013/country-chapters/113202


8

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

MUNICIPIOS: POR REGLAS FISCALES CLARAS on el telón de fondo del sobrendeudamiento de gobiernos estatales y municipales, los principales dirigentes de la Federación Nacional de Municipios de México, de la Asociación Nacional de Alcaldes y de la Asociación de Autoridades Locales de México –organizaciones que agrupan a ediles del PRI, PAN y PRD, respectivamente– señalaron ayer que, más que un rescate financiero a los ayuntamientos y las entidades en problemas, se requiere poner fin al régimen de exenciones en el pago del impuesto predial –que favorece a “los aeropuertos concesionados, las empresas telefónicas, las petroquímicas, las refinerías y los templos, entre muchos otros, que no pagan ese impuesto al municipio”–, así como la aplicación de reglas claras y transparentes en la entrega de las participaciones fiscales por la Federación. Ante la negativa del gobierno federal a emprender el salvamento de administraciones locales en dificultades financieras, resulta particularmente atendible la propuesta comentada porque busca, en un espíritu horizontal y apartidista, hacer valer y fortalecer el pacto federal y el principio constitucional del municipio libre, consagrado en los artícu-

los 21 y 115 de la Carta Magna, que reconoce a los ayuntamientos como la base de la organización política y administrativa de la institucionalidad nacional. En el marco de una estructura fiscal centralizada en exceso, las exenciones del pago de predial –mecanismo que favorece a unos 300 mil inmuebles en el país– afecta el rubro principal de la recaudación de los ayuntamientos y mina su capacidad de satisfacer los requerimientos de sus gobernados. Adicionalmente, ese régimen de exención genera una situación inequitativa y ventajosa para las empresas por él favorecidas. La solicitud de mayor claridad, equidad y transparencia en el reparto de las participaciones federales se sustenta en una consideración fundamental: los impuestos federales al ingreso y al consumo se generan en actividades económicas que tienen lugar en el ámbito municipal; es pertinente que se aplique los principios referidos de manera subsidiaria a los gobiernos estatales y del Distrito Federal, los cuales suelen padecer un trato inequitativo que no refleja su aportación a las finanzas nacionales. Por último, la eventual aprobación de esas

medidas no debiera ser vista como una solución final a la problemática del desmesurado crecimiento de las deudas estatales y municipales, en la medida en que detrás de ese fenómeno es inevitable suponer responsabilidades administrativas e incluso penales de diversa índole. Significativamente, el grueso de las deudas contraídas por las administraciones de estados y municipios se acentúa en los años previos a los periodos de transición gubernamental y en tiempos electorales, en los que suele proliferar el reparto masivo de dinero y bienes en especie a gran escala entre los votantes, épocas en las que repunta, además, la inversión en programas sociales, tanto federales como estatales y municipales, de claro tinte electorero. Es tarea ineludible, pues, esclarecer la posible conexión entre el endeudamiento de los estados y las campañas proselitistas y emprender una investigación contable exhaustiva en la que se determine qué parte de los faltantes financieros fue empleada en forma legal y qué porcentaje fue ejercido de manera irregular, así como una pesquisa judicial que deslinde las responsabilidades administrativas o penales de diversos funcionarios.

DE MUÑOZ LEDO A LA COLUMNA CIUDAD PERDIDA

Leí con sorpresa la columna Ciudad Pérdida, publicada hoy en la sección Capital de este diario. Deseo aclarar que la reforma política del Distrito Federal, para la cual he sido designado Comisionado por el doctor Miguel Ángel Mancera, es una prioridad sobresaliente de su gobierno, como ha dado indudables muestras de ello. Hemos contactado con actores diversos que inciden en este proceso y establecido un plan de trabajo que comenzará con la próxima instalación del Consejo Consultivo. Por mi parte he tenido claras atenciones y deferencias de parte de las autoridades de la Ciudad. Sin más por el momento le reitero mi amistad y consideración. Porfirio Muñoz Ledo

PREOCUPA

POSIBLE INSTALACIÓN DE MINA EN EL CERRO DEL JUMIL

Los firmantes, investigadores en el Centro INAH Morelos, externamos nuestra preocupación ante la persistente pretensión de instalar una mina de tajo abierto en el Cerro del Jumil, al lado de la zona arqueológica de Xochicalco, ante las graves afectaciones previsibles de este tipo de industria para la vida humana, el medio y el patrimonio cultural. Nos sumamos a las diversas iniciativas que se han manifestado en contra de dicha explotación. Alma de la Cruz, Hortensia de Vega, Isabel Garza, Silvia Garza, Susana Gómez, Raúl González, Paul Hersch, Israel Lazcarro, Gilberto López y Rivas, Ricardo Magaña, Ricardo Melgar, Fernando Sánchez y Beatriz Sandoval

DICE

QUE ES INJUSTIFICADO EL FALLO SOBRE LUZ Y FUERZA

El fallo de la segunda sala no se justifica. El acto de extinción de Luz y Fuerza, según el propio decreto que la ordenó, fue previsible y recomendable desde 2006, a raíz de la revisión de la Cuenta Pública. Por ello no es fuerza mayor: la imprevisibilidad es la esencia de tal causal, desde Roma. Aunque hubiera sido la extinción supuestamente un acto externo a la em-

INVITAN A RECOPILAR FIRMAS PARA PONER EL NOMBRE DE VALENTÍN CAMPA A LAS ESTACIONES BUENAVISTA DEL METRO Y METROBÚS

El comité de campaña por el cambio de nombre de las estaciones Buenavista del Metro y Metrobús por el nombre de Valentín Campa Salazar invita a la recopilación de firmas, mesa informativa y venta del pin de la campaña en Madero y Zócalo a partir de las 12 horas el domingo 3 de febrero. Mas 2 mil 100 firmas de ciudadanas y ciudadanos solicitan al doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, que el ejemplo de vida del dirigente ferrocarrilero y militante comunista Valentín Campa Salazar merece ser honrado por un gobierno que se dice de izquierda, por lo solicitamos que las estaciones Buenavista del Metro y Metrobús lleven su nombre, Campa fue un hombre firme en su convicción por los derechos de los trabajadores y del pueblo mexicano, por lo que sufrió encarcelamiento por más de 14 años, represión sistemática, despidos, amenazas, persecución policiaca. Un militante comunista de conducta y honestidad intachable, ética inalterable y gran combatividad revolucionaria. Carlos Payán Velver, Alejandro Encinas Rodríguez, Elvira Concheiro B., Gerardo Fernández Noroña, Paco Ignacio Taibo ll, Paco Rosas López, María Fernanda Campa Uranga, Camilo Rosas Romero, Yazmín Rodríguez Reyna y más de 2 mil 100 firmas. Información y adhesiones geoatea@hotmail.com y paco.1954@hotmail.com

presa, sin imprevisibilidad no hay fuerza mayor. Además, si el acto fue externo a la empresa, por qué se dio el aviso de terminación a la junta dizque por un tercero, cuando por ley tal aviso lo da el patrón; por qué el propio ex Ejecutivo en el decreto reconoce el deber de respetar los derechos laborales y asume expresamente todas las obligaciones y derechos de la empresa extinguida. Suponiendo que hubiera habido fuerza mayor, no es apta para terminación de relaciones de trabajo, cuando el servicio y los bienes afectos continúan a cargo de CFE. Luego, sí hay patrón sustituto. El fallo sin base violó la razón y el derecho. Mauro González-Luna Mendoza, abogado

EXTERNA MONEX

DISPOSICIÓN A PROPORCIONAR INFORMACIÓN

Leí con atención la información que se publicó este día en la página 4 del prestigiado diario que usted dirige, en la cual se menciona a Monex. Al respecto me permito precisar los siguientes puntos para beneficio de sus lectores: La Ley de Instituciones de Crédito en su artículo 117 establece la forma en la cual los órganos electorales estatales deberán solicitar información a una institución de crédito. La ley mencionada especifica que de-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTARIO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ben pedir información por conducto de la Unidad de Fiscalización del IFE, que a su vez la debe requerir a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Monex reitera su total disposición de continuar proporcionando a cualquier instancia legal, la información que le sea requerida de acuerdo a la ley, como hasta ahora lo ha hecho. En Grupo Financiero Monex estamos comprometidos en contribuir a la transparencia y rendición de cuentas.

Patricia García, directora ejecutiva de Asuntos Corporativos Grupo Financiero Monex

RECHAZA

QUE EN LA UACM SE NIEGUE EL HOLOCAUSTO

A la opinión pública y la comunidad de la UACM: En las redes sociales circuló una nota que expresaba que la UACM “niega la existencia del Holocausto” y “pide el rompimiento de relaciones con Israel”. Al respecto expreso lo siguiente: a) En cuanto espacio abierto a todas las corrientes del pensamiento, la UACM realiza diversas actividades de tipo académico. En tal carácter, el 22 de enero se exhibió un documental sobre la situación del pueblo palestino. Eso no significa que se compartan las ideas expuestas. Reconocemos la existen-

cia del Holocausto y hemos sido profundamente solidarios con el pueblo judío. Por eso nos indigna que el Estado sionista de Israel esté practicando, hoy, un genocidio contra el pueblo palestino. b) El llamado al rompimiento de relaciones con Israel lo hizo el colectivo Palestina Ya, no la UACM ni el Posgrado en Derechos Humanos, como medida de presión ante el anuncio de construcción de más colonias israelíes en los territorios ocupados de Cisjordania; luego de que la ONU otorgara la condición de Estado observador a Palestina, y para que Israel cumpla con las resoluciones de organismos internacionales, a saber: que termine con la ocupación de Palestina; reconozca las fronteras al 4 de junio de 1967; permita el retorno de desplazados o los indemnice; libere a los presos políticos palestinos; ponga fin al ilegal bloqueo a la franja de Gaza, y sea derribado el muro de separación, réplica al apartheid sudafricano. En lo individual nos sumamos a ese llamado. José Enrique González Ruiz, profesor de Derechos Humanos de la UACM

IN MEMORIAM

Luis Javier, mi amor, como antes y como siempre, te llevo en el corazón. Tu Rosalinda

INVITACIONES

A LA CONFERENCIA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia La crimininalización de la protesta. Presenta el maestro Jesús Robles Maloof. Viernes primero de febrero 19 horas en Tacuba 53, a media cuadra de la estación Allende del Metro. Entrada libre. Informes: 044 5544437967 A LA REFLEXIÓN EN DEFENSA DEL PETRÓLEO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura, invitan a la reflexión En defensa del petróleo con Bernardo Bátiz. Sábado 2 de febrero 11:30 horas, foro del Parque del Cartero, Colonia Postal, cerca de la estación Villa de Cortés del Metro. 0445536695509 www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

■ El promedio diario asciende a 28 homicidios, revelan fuentes del gabinete de seguridad

En lo que va del sexenio de Peña Nieto se han contabilizado mil 758 asesinatos ■ En 2010, durante el gobierno de Felipe Calderón, la suma de ejecuciones llegó a 35 cada 24 horas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Del primero de diciembre de 2012 –fecha en que tomó posesión Enrique Peña Nieto– al 31 de enero de este año han sido asesinadas mil 758 personas (28 homicidios diarios en promedio), en hechos presuntamente relacionados con rivalidad entre grupos criminales y enfrentamientos de autoridades con miembros de organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, según datos obtenidos de funcionarios federales que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas revelaron que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) ha creado una nueva base de datos de homicidios dolosos que posee criterios tales como entorno del crimen, tipo de arma, lesiones y número de cadáveres localizados en un solo sitio, para evitar que se criminalice a las víctimas o se incluyan casos que no tienen relación con ese tipo de delitos. Según la información obtenida, en 62 días han sido contabilizados mil 758 homicidios dolosos que tendrían alguna relación con diputas entre grupos criminales o fueron víctimas en enfrentamientos, la mayor parte en Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Sinaloa.

gobierno de Felipe Calderón. Para modificar la percepción social de que el país padece una violencia generalizada, el gobierno de Enrique Peña Nieto ordenó que toda la información relacionada con detenciones, enfrentamientos y aseguramientos de droga sea puesta a consideración de la Secretaría de Gobernación y que esa dependencia sea la que se encargue de decidir qué se anuncia. También se ha establecido que una vez al mes uno de los subsecretarios de Gobernación se encargará de hacer el recuento de resultados; que no habrá presentación de detenidos, no se hará apología de los delitos cometidos, ni se hará mención de organizaciones criminales por su nombre. Al respecto, la institución de seguridad que ha emitido el mayor número de información relacionada con sus acciones es la

Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, que pronto desaparecerá para convertirse en la comisión nacional de seguridad y dependerá totalmente de Gobernación. La Procuraduría General de la República únicamente ha informado en dos ocasiones de asuntos relacionados con crimen organizado: el 3 de diciembre, acerca de seis detenidos en Coahuila, y el 8 de enero, cuando informó que existe plena cooperación con autoridades de Nicaragua para la investigación que se realiza en ese país en contra de 18 mexicanos. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) solamente ha emitido un comunicado de prensa relacionado con el aseguramiento de droga en lo que va de esta administración, y ello ocurrió el 19 de diciembre, cuando efectivos del Ejército aseguraron 400 kilos de cocaína

en el estado de Chiapas. Por su parte, la Marina Armada de México ha emitido 20 comunicados de prensa; de ellos, ocho correspondieron a la detención de un total de 65 personas. En dos meses de la gestión de Enrique Peña Nieto, el promedio de personas ejecutadas se asemeja a los registros de junio de 2012, cuando oficialmente se contabilizaron 900 casos. En comparación con el sexenio de Felipe Calderón, en diciembre de 2006 se contabilizaron 62 homicidios; el mismo mes, pero de 2007, fueron 272; el último mes de 2008 la cifra fue de 588 casos; ese mes de 2009 fueron mil 64, y en 2011, mil 700 homicidios. Los meses de enero del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa registraron las siguientes estadísticas de asesinatos; en 2007, 146; 2008, 306; 2009, 588; 2010, mil 80; en 2011 mil 560.

9

Sólo existen 10 defensores en lenguas indígenas JESÚS ARANDA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó criterios tendientes a garantizar a los indígenas del país su derecho al pleno acceso a la justicia, tomando en cuenta sus usos y costumbres, condición social y económica, y en general su estado de vulnerabilidad. Sin embargo, los buenos deseos del máximo tribunal chocaron con una cruda realidad: el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) cuenta únicamente con sólo 10 defensores ‘‘certificados’’ en lenguas indígenas. Esta realidad quedó plasmada en los cinco amparos que resolvieron los ministros en los que aprobaron los criterios en materia de justicia para indígenas, luego de pedir al IFDP un informe sobre la cantidad de defensores que reúnen los requisitos establecidos en la Constitución para que la defensa de los indígenas esté garantizada. En un informe que envió el IFDP a la Suprema Corte, sobre la situación que hay con los defensores públicos federales que apoyan a los indígenas sujetos a proceso penal, se señala que los 10 defensores están certificados en las lenguas chinanteca, maya, purépecha, rarámuri, tzetzal, tzotzil, triqui, yaqui y zapoteco.

Compleja tarea

Chihuahua y NL, entidades peligrosas En lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto, entre los casos que más han tenido repercusión se encuentra lo sucedido el 7 de diciembre en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, cuando un comando armado asesinó a 11 personas e incendió varias viviendas del lugar; el asesinato de 17 integrantes del grupo musical Kombo Kolombia, en Nuevo León, el pasado 25 de enero, y la ejecución de 13 personas entre el 6 y el 8 de enero por parte de Los caballeros templarios, en la zona limítrofe de Michoacán y Jalisco. Además, la ola de violencia que se registró en el estado de México, donde se han contabilizado del primero de diciembre de 2012 al 31 de enero de este año 151 personas asesinadas por grupos criminales. De acuerdo con estadísticas elaboradas por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Gobernación (SG), el promedio de ejecuciones diarias en el periodo diciembre 2011-enero 2012 fue de 38; en los mismos meses, pero de 2009 y 2010, hubo 35 asesinatos cada 24 horas, que fueron las etapas más violentas durante el

POLÍTICA

Familiares de víctimas de la violencia se manifiestan en la Estela de Luz ■ Foto Francisco Olvera /Archivo

El propio instituto reconoce en su texto que hasta la fecha ha sido incapaz de ‘‘encontrar personas hablantes de todas las lenguas que hay en cada estado’’. Agrega que es ‘‘un poco compleja la tarea de fomar una base confiable de profesionales en derecho certificados en lenguas y cultura indígenas’’, porque lo ideal es que el defensor público hable la lengua natal y conozca las costumbres de sus defendidos. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en su catálogo oficial, señala que hay en el país 68 agrupaciones lingüísticas y 365 variantes (aunque en el documento aclara que cada una debe ser tratada como una lengua distinta). El pasado miércoles, los ministros de la primera sala resolvieron cinco amparos presentados por indígenas de Guerrero y de Chiapas (sentenciados por delitos contra la salud, homicidio e intento de violación), en los que concedieron amparo para efecto de que se les dicte nueva sentencia, en razón de que fue violado su derecho al debido proceso, entre otras cosas porque no se cumplió con el artículo segundo constitucional, el cual establece que los indígenas deberán contar con un intérprete para su adecuada defensa.


10 POLÍTICA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Preocupaciones gemelas ◗ Accidentes y sospechosismo ◗ Privatización y resistencia ◗ Estallidos sociales a explosión sucedida ayer en la Torre de Pemex agrega elementos de preocupación al cuadro, de por sí complicado, del funcionamiento actual de la principal empresa estatal y del muy avanzado proyecto peñista que busca modificar las reglas actuales de operación y abrir puertas a más inversión privada, sobre todo extranjera. No se trata sólo de un accidente (en caso de que así lo determinen los peritajes correspondientes), sino de una cadena de incidentes similares, en distintas zonas del país (uno de ellos en septiembre del año pasado en el Centro Receptor de Gas de Pemex en Reynosa, con un saldo oficial de 30 muertos y 46 heridos), que dan pie a preguntarse la razón por la cual hay constantes fallas en seguridad y mantenimiento. Uno de los puntos a los que se dirigen constantes críticas es el contratismo practicado por los directivos de la institución, cediendo a empresas particulares la realización de tareas delicadas, en el contexto de la elevada corrupción gubernamental y sindical que se tropieza por encontrar formas de realizar convenios privados que suelen generar comisiones porcentuales importantes, aunque los prestadores de esos servicios diluyan o simulen el cumplimiento de sus obligaciones. Por ello, en momentos como los que se viven actualmente respecto al petróleo, y los energéticos en general, un estallido como el de la Torre de Pemex potencia las especulaciones y añade hollín a los vitrales públicos. Será necesario esperar los resultados de las investigaciones oficiales para determinar si el estallido de ayer fue producto de un accidente o de un acto premeditado.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

sonal; abrir el negocio de Pemex a una mayor participación privada podría estar rebasando las bienaventuranzas monetarias de aquel primer Carlos&Charlie. Y no sólo en términos de enriquecimientos personales: buena parte del control cupular que el salinismo ha podido sostener se debe a los compromisos e intereses derivados de las privatizaciones que realizó y de los pactos secretos y no escritos que permitieron la repartición del botín nacional y el apoyo a candidatos y proyectos que den continuidad a esos arreglos. En apariencia, el peñismo está en muy buenas condiciones para intentar una forma de desnacionalización del petróleo. Tiene de su lado a los dirigentes del PAN y el PRD y a camarillas correspondientes a estos partidos, mediante el Pacto por México, que es la mano del gato (en singular) para sacar las castañas de aceite pétreo del fuego político. También a los grandes empresarios y sus medios de comunicación que hacen eco de la campaña gubernamental simplona, la cual cree que negando mil veces una verdad ésta se vuelve mentira: “no hay privatización”, “no se privatizará”, etcétera, dice por rutina el licenciado Peña y esa versión se reproduce acríticamente. A diferencia de lo sucedido durante el calderonismo, no está en buenas condiciones. La oposición cívica a los planes del segundo salinismo para disponer de parte de la riqueza petrolera. La segunda

derrota impuesta al candidato de la izquierda electoral ha generado un extendido desánimo por el golpe formal recibido pero, sobre todo, por la manera como fue asestado, con un mercantilismo cínico, con un aprovechamiento ostentoso de la miseria de las mayorías votantes, con un alineamiento impúdico de medios, empresarios, tribunales y “opositores”. Además, la fuerza del movimiento lopezobradorista se ha concentrado en la construcción de un polémico proyecto partidista que debe ser aceptado y aprobado por los mismos factores que convalidaron los resultados electorales de 2006. Y, sin embargo, la oposición a la entrega de Pemex sigue creciendo y es probable que supere las diversas trabas y diferencias actuales hasta lograr un frente unido. Más allá de AMLO, Morena, PRD y demás siglas, nombres e intereses, la peligrosidad del proyecto peñistasalinista podría conjuntar a ciudadanos deseosos de impedir tal retroceso histórico. En ese proceso de crecimiento de la oposición a reformas laborales y educativas, de rechazo a la justicia selectiva (Cassez, los generales), de protesta por el golpe dado al SME, de manifestaciones públicas, de descomposición institucional en general, pero en particular en áreas muy significativas como la Suprema Corte, el Ifai, el tribunal electoral y el IFE, los humos de la Torre de Pemex y sus lamentables víctimas (25 muertos, a la hora de cerrar esta columna) llevarán la atención pública hacia otras zonas, en espera de otros estallidos gemelares, los políticos y sociales en defensa de la riqueza petrolera mexicana. ¡Hasta el próximo lunes!

Las especulaciones, el descreimiento y el sospechosismo provienen en primera instancia de la consolidada falta de confianza de los ciudadanos hacia políticos y autoridades en general. Ayer, por ejemplo, de botepronto, obviamente sin los suficientes elementos técnicos para arriesgar una versión oficial del estallido en Marina Nacional, fuentes de Pemex apuntaron hacia el “sobrecalentamiento de un equipo de aire acondicionado”. El sindicato petrolero, por su parte, aventuró la tesis de que era un sobrecalentamiento de calderas. En la premura por establecer explicaciones, justificaciones e incluso coartadas, suelen producirse en casos de crisis declaraciones gubernamentales y filtraciones que no tienen sustento, lo que va abonando el camino al menosprecio de los ciudadanos de a pie respecto de esas posturas oficiales y la multiplicación de un sospechosismo social compensatorio que, por ejemplo, considera que se está dañando la estructura nacional de Pemex para justificar y facilitar las tareas de privatización largamente añoradas por el calderonismo y ahora en vías de realización por el pactismo peñista. Los estallidos físicos en Pemex se han producido mientras avanza la apuesta mayor del sexenio priísta que es la mayor desregulación de la intervención de capitales privados en la operación de Pemex. Durante el primer salinismo se produjo la privatización de Teléfonos de México que construyó la plataforma de enriquecimiento, lo cual desembocó en una medalla mundial en riqueza per-

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Deponer diferencias n el peor de los escenarios posibles se dio ayer una prueba contundente de que autoridades surgidas de distintos partidos políticos pueden y deben deponer sus diferencias en bien de los ciudadanos que los eligieron. El escenario fue el edificio de Pemex, afectado por una explosión cuyos orígenes no han sido definidos. Al sitio llegaron en breve los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, así como el procurador general de la República, Jesús Murillo, todos del Ejecutivo federal, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Además, los cuerpos de seguridad capitalinos y federales recibieron el respaldo de sus correspondientes del estado de México, enviados por el gobernador Eruviel Ávila. Por desgracia, hay pérdidas humanas. Además de atender a los afectados, las autoridades deberán determinar las causas de la explosión y actuar contra posibles responsables.

LA

COSECHA

Para acudir al sitio del accidente, el Secretario de Gobernación debió interrumpir una reunión con la directiva de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), cuyo presidente, Tristán Canales, había ratificado el respaldo de esa importante industria al Pacto por México. Previamente, la directiva de la CIRT y representantes sindicales se reunieron con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, para informarle de un acuerdo benéfico entre ambas partes con motivo de la revisión de salarios, en beneficio de más de 65 mil familias que viven de la radiodifusión, además de otro considerable número de trabajadores de sus servicios asociados… Candidaturas independientes, iniciativa ciudadana, consulta popular, concretar la reforma constitucional para dotar de autonomía y nuevas facultades al Ifai y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, son algunos de los cambios que impulsarán los diputados del PRI y del PVEM como parte de la futura reforma política, según acordaron en su reunión plenaria. En las conclusiones también se recoge otro importante asunto que parecía olvidado: la reforma a la Ley Federal del Trabajo para castigar con severidad las labores prohibidas en las minas de carbón… En tanto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y los senadores del PRD, encabezados por su coordinador, Miguel Barbosa, convinieron en impulsar cambios legales para limitar y supervisar la deuda de estados y municipios, así como para hacer más barato y accesible el crédito bancario para personas físicas y las empresas, en particular, las pequeñas y medianas… Comisionado fundador del Ifai, en elque presidió la Comisión de Coordinación de Vigilancia, Juan Pablo Guerrero Amparán fue elegido secretario general del propio instituto, por unanimidad…

Elementos de salvamento levantan un pedazo de concreto durante sus acciones para rescatar a uno de los sobrevivientes de la explosión en la Torre de Pemex ■ Foto Ap/ Eduardo Verdugo

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El presidente del PRI, César Camacho, clausurará hoy, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, las mesas de trabajo preparatorias de la 21 asamblea nacional ordinaria de su partido... riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

a decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que decretó la nulidad del juicio contra Florence Cassez ha despertado comentarios, pasiones y muestras de ignorancia de principios elementales del derecho penal. El primero de dichos principios dice que todo acusado de un delito es inocente en tanto no se demuestre lo contrario. La carga de la prueba recae sobre la parte acusadora, en este caso el Ministerio Público. Al procesado le basta con afirmar su inocencia. Es el acusador quien, según normas y procedimientos de la ley, debe demostrar la culpabilidad del procesado. En otras palabras: toda persona es considerada inocente en tanto no se demuestre su culpabilidad. Y si ésta no se demuestra, debe quedar en libertad. El segundo de dichos principios dice que todo acusado tiene derecho a un debido proceso, es decir, a ser juzgado según las normas del código de procedimientos penales, las cuales garantizan la imparcialidad y la equidad del proceso. Estos dos principios básicos, aplicados por la SCJN, sustentaron la decisión de anular el proceso y decretar la libertad de la ciudadana francesa, de inmediato deportada a su país de origen. El fallo de la SCJN no dice si Cassez es inocente o culpable. Dice que el proceso en que fue condenada, que la mantuvo en prisión durante siete años, es un cochinero tal que es imposible determinar su culpabilidad o su inocencia y, según ley, corresponde decretar la libertad. ¿Quién es responsable de esta alteración fraudulenta que obligó a la SCJN a decretar la libertad de la acusada? Señalo sólo los dos más notorios. En primer lugar, el secretario de Seguridad Pública del gobierno federal, Genaro García Luna, que montó la filmación de una supuesta detención de Cassez, cuando el apresamiento tuvo lugar en momento y lugar distintos. En segundo lugar Televisa, que se prestó al montaje de la filmación fraudulenta y de la sucesiva campaña mediática contra la acusada. En ambos casos no hubo ofuscación o error. Hubo un caso de delincuencia organizada penada por la ley. Por eso, conforme a derecho, la SCJN estaba obligada a poner en libertad a la acusada: violación de la presunción de inocencia y del derecho a un debido proceso conforme al código de procedimientos. Si no lo hacían, los ministros de la Corte se convertían en cohonestadores de estos delitos. Quienes por ellos deberían ser llevados ante los tribunales penales son el ex secretario de Estado Genaro García Luna y los ejecutivos de la empresa Televisa. Si tal improbable caso se diera, tocaría exigir que en el juicio penal correspondiente se les respetaran sus derechos a la presunción de inocencia y al debido proceso. * * * No sé si Florence Cassez es inocente o culpable. La justicia mexicana, debido a García Luna y a Televisa, no ha podido decidirlo y no ha tenido otra recurso, según las leyes vigentes, que ponerla en libertad. Es un precedente importante que ahora pueden invocar tantos inocentes condenados bajo procedimientos ilegales. Diversos organismos de defensores de derechos humanos se han pronunciado en el mismo sentido: afirmar los derechos a la presunción de inocencia y al debido proceso. Una nota en La Jornada del 23 de enero de 2013 –día en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debía dictar su fallo– informaba que varias organizaciones de derechos humanos

Presunción de inocencia y debido proceso ADOLFO GILLY sostenían el criterio de que ‘‘nadie puede ser sentenciado con base en pruebas obtenidas al margen de la ley, siendo exhibido ante los medios como culpable y sin asistencia consular efectiva y oportuna’’. En esa nota se reproduce la opinión del abogado Octavio Amezcua, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, en entrevista con La Jornada: ‘‘Las violaciones al debido proceso son de tal gravedad que se debe dejar libre a Florence Cassez. Si se excluyen dos testimonios que la incriminan y se considera la presunción de inocencia por toda la cuestión del montaje mediático en su contra, se debe dictar sentencia absolutoria. [...] Lo más grave es que en la opinión pública en general ya hay ideas preconcebidas sobre si es culpable o inocente, pero el proceso jurídico fue tan manipulado que es imposible saber el grado de responsabilidad

cho, condena cómodamente. Las formalidades posibilitan la racionalidad de la sentencia. [...] Los ministros desnudaron el montaje y la violación de derechos humanos. Concluyeron afirmando que sin el respeto a los derechos básicos durante el proceso no hay posibilidad de defensa; y así la libertad debía otorgarse para restaurar la presunción de inocencia, clave de la justicia penal’’. Otra carta, del abogado José Lavanderos, de la asociación Abogados por la Justicia y los Derechos Humanos, expone argumentos similares: ‘‘La importancia de la sentencia en favor de la francesa Florence Cassez tiene dos inevitables consecuencias para el sistema de justicia penal’’ en nuestro país: una, que sienta precedente en un caso ‘‘plagado de violaciones a las garantías individuales y a los derechos humanos de Cassez’’. La segunda, que ‘‘optó por evitar conceder un

POLÍTICA 11

de una persona durante un juicio –incluso desde la propia averiguación previa–, plasmados en la Constitución y en los tratados internacionales, encaminados a la obtención de una resolución equilibrada y justa’’. Como fundamentales enumera ‘‘los derechos a la igualdad, a la libertad, a la presunción de inocencia, al debido proceso, a tener un traductor e intérprete y, en caso de ser extranjero, a que el consulado de su país sea notificado de su detención’’. La tarjeta de la Corte enumera las decisiones donde fueron liberadas personas sentenciadas injustamente por la violación del derecho al debido proceso: el primero de febrero de 2012 se ordenó ‘‘la libertad de siete personas (indígenas tzotziles) por ‘‘los hechos ocurridos en Acteal el 22 de diciembre de 1997’’, dado que se violaron tales garantías ‘‘por la obtención de pruebas contrarias a la ley’’. Por la misma causal, ‘‘el 17 de octubre de 2012 la primera sala ordenó la inmediata libertad de un sentenciado, indígena mazahua’’, en cuyo proceso se cometieron ‘‘diversas violaciones, entre ellas al debido proceso, por la obtención de pruebas contrarias a la ley’’. El 28 de noviembre de 2011 se ordenó la inmediata libertad de dos detenidos nahuas, pues no había pruebas suficientes del delito de robo, se violó la garantía de

Florence Cassez en París, el pasado 25 de enero; su abogado, Frank Berton, revisa la prensa francesa ■ Foto Reuters

de Cassez. Hay que hacer valer el principio de presunción de inocencia’’. Al día siguiente, 24 de enero, el mismo abogado declaró que la decisión de la SCJN ‘‘puso en evidencia las grandes fallas en que incurren las autoridades de procuración e impartición de justicia en el debido proceso. Fiscalías y policías se basan en pruebas fabricadas para presentar casos y consignarlos’’. Agregó que ‘‘las organizaciones civiles que han celebrado esta decisión no se han pronunciado sobre la inocencia o culpabilidad de Cassez’’, sino sobre las violaciones cometidas al derecho a un debido proceso. Ese 24 de enero, una carta del abogado Mauro González-Luna Mendoza a La Jornada abundaba en argumentos jurídicos: ‘‘A la culpabilidad sólo se llega válidamente a través de una búsqueda donde el vaivén de los argumentos va conduciendo a lo verosímil. Una mentalidad primitiva, sin agotar el fatigoso ejercicio del dere-

amparo para efectos, figura que en nuestra opinión debe suprimirse en el juicio de amparo’’. Si se concede, aun en esos términos, es porque el magistrado ha detectado violaciones al procedimiento o al debido proceso: enviarlo para efectos se traduce ‘‘en un calvario sin fin para el sentenciado, como lo es todavía para los miles de presos en cárceles mexicanas’’. Otras opiniones de juristas han ido en el mismo sentido. Afirman que se violaron las garantías fundamentales y, en consecuencia, el juzgador está obligado a decretar la libertad para respetar ‘‘la presunción de inocencia, clave de la justicia penal’’. * * * La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio a conocer el pasado 28 de enero una tarjeta informativa (La Jornada, 29 enero de 2013, pág. 7). Dice que el debido proceso ‘‘es el respeto a los derechos

audiencia y debido proceso y no se les designó traductor. Si se agrega el caso Florence Cassez, la información de la Suprema Corte está enumerando, entre noviembre de 2011 y enero de 2013, cuatro casos de liberación de personas por violación de sus derechos constitucionales y legales: presunción de inocencia y debido proceso. Son precedentes que parecen indicar una tendencia. Cualesquiera sean las decisiones de las diversas salas de la Suprema Corte de Justicia en otros casos, no veo razón para que quienes, en la mejor tradición democrática e iluminista, defienden garantías y derechos como pilares de la justicia, no invoquen estas decisiones como instrumento para la liberación de tantos presos injustamente encarcelados y para proteger los derechos y las libertades ayer y hoy amenazados, negados y atropellados por la arbitrariedad de tantas autoridades.


12 POLÍTICA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Incluirá delitos contra la salud en la modalidad de colaborar y fomentar el narcotráfico

Ofrece la PGR que en un mes presentará pruebas en contra del general Ángeles ■

La dependencia hizo esa notificación al juzgado tercero de distrito en materia penal

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) notificó este jueves al juzgado tercero de distrito en materia penal que en el plazo de 30 días naturales que le concede el Código Penal Federal presentará conclusiones inculpatorias en contra del general de división Tomás Ángeles Dauahare, a quien se le imputan presuntos vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, revelaron fuentes judiciales. Sin entrar en detalles ni exponer aún cuántos años de prisión solicitará en contra del mando militar en retiro, el agente del

Ministerio Público Federal adscrito a ese juzgado indicó al juez de la causa penal abierta contra el general Ángeles Dauahare, que actualmente la PGR trabaja en el pliego de ‘‘conclusiones inculpatorias’’ por los delitos contra la salud (narcotráfico) en la modalidad de colaborar y fomentar este ilícito. El plazo para que la PGR entregue sus conclusiones vence a finales de febrero, indicaron las fuentes consultadas. Apenas el mes pasado, la PGR admitió por escrito, ante el mismo juzgado, que no pudo corroborar los dichos del testigo protegido Jennifer y de Sergio Villarreal, El

Grande, en la investigación que llevó a la cárcel al divisionario. ‘‘Por lo que hace al procesado Tomás Ángeles Dauahare, los deposados (las declaraciones) de los testigos protegidos colaboradores no se encuentran corroborados con medio convictivo alguno, salvo el hecho de que el encausado fue servidor público de la Secretaría de la Defensa Nacional, sin que al día de la fecha se cuente con probanza alguna para confirmar los dichos de Jennifer y Mateo’’, según el oficio DGCPPAMDO/707/2013. La procuraduría hizo este reconocimiento luego de que el defensor del general, Ricardo Sán-

chez Reyes Retana, solicitara al juez que requiriera a la dependencia federal para informar si había o no confirmado las afirmaciones de estos dos testigos colaboradores que involucraron al militar con el narco. El general Ángeles solicitó

M ÁS

hace dos semanas cerrar su juicio y dictarle sentencia con base en las declaraciones de los testigos protegidos, renunciando a interrogarlos ante un juez. Jennifer y Mateo, el nombre clave de El Grande, declararon en varias ocasiones que Ángeles Dauahare ayudó a Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, para conseguir la protección de militares en el desembarque de aviones con cocaína en los aeropuertos de Cancún, Toluca y Cuernavaca. El pasado 16 de enero, un tribunal federal con sede en Guanajuato ratificó el auto de formal prisión al general Ángeles Dauahare y los otros militares acusados, quienes llevan cinco meses en prisión.

MULTAS EN CAMINO

■ Diez muertes más, presuntamente vinculadas con el crimen organizado

Asesinan en Guamúchil a un ayudante del diputado federal priísta Jesús Valdés DE

LA

REDACCIÓN

Edson Alfonso Bernal Mascareño, colaborador del diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Jesús Valdés Palazuelos, fue asesinado a balazos y su cuerpo encontrado ayer en Guamúchil, Sinaloa, cabecera del municipio de Salvador Alvarado. Según reportes de la policía local, el cadáver de Bernal Mascareño, de 34 años de edad, fue encontrado alrededor de las 7.30 horas en un camino de terracería que conduce a la colonia Pedro Infante de esa localidad del norte de la entidad. Más tarde, en la colonia La Gloria, fue localizado el vehículo del ahora occiso con manchas de sangre en la puerta posterior

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya otorgado un amparo a cinco indígenas por violaciones al debido proceso, pero sólo ‘‘para efectos’’ –en vez de darlo ‘‘liso y llano’’, como a Florence Cassez–, demuestra que en México las instituciones de justicia aplican un doble rasero en función del origen étnico o el nivel socioeconómico de las personas involucradas, señaló Manuel Fuentes, ex presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). El litigante deploró que el máximo tribunal interprete la Constitución y otras normas de manera discrecional, beneficiando a

izquierda, así como en la cajuela. En su interior había una cubeta con bebidas alcohólicas. En publicaciones de medios de comunicación locales, Valdés Palazuelos fue relacionado con una red de trata de estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). En tanto, Aarón Gutiérrez Martínez, de 32 años, policía municipal de Salvador Alvarado, fue ultimado de un balazo en la cabeza en las faldas del cerro de La Memoria, en Los Mochis. En esa misma localidad, un hombre fue acribillado con ráfagas de fusil Ak-47, cuando viajaba en su automóvil. Por otra parte, en Morelos, los cuerpos de cuatro hombres atados de pies y manos y con im-

pactos de arma de fuego fueron localizados ayer por la mañana en en el paraje conocido como El Cajete, del poblado de Palo Grande, municipio de Miacatlán. Corporaciones de seguridad reportaron otras cuatro muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado: tres en Chihuahua y una en Zacatecas. Mientras, en un operativo conjunto, elementos de la policía de Nayarit y de la Procuraduría General de la República (PGR) localizaron y destruyeron un plantío de amapola en las inmediaciones del poblado El Maguey, región serrana del municipio de Ruiz. En esa operación se utilizó un helicóptero del gobierno estatal. El lugar contaba con un avanzado sistema de riego.

HELGUERA

■ Comentan amparo de la Corte sólo ‘‘para efectos’’ a cinco indígenas

En México hay una justicia para pobres y otra para ricos: juristas algunos con amparos que les permiten salir de inmediato de prisión cuando hay faltas al debido proceso, mientras que a otros los obliga a permanecer encarcelados mientras se corrigen las fallas en sus causas judiciales. ‘‘Los ministros se vuelven dueños de la interpretación de las leyes. Pueden hacer lo que quieran y no hay ninguna sanción contra ellos, porque gozan de fuero y sólo la Cámara de Di-

putados puede determinar sus responsabilidades. Se supone que deben garantizar y promover los derechos humanos, pero lo que hacen es debilitarlos por intereses de grupos’’, alertó. Por todo ello, ‘‘no es exagerado decir que hay una justicia para pobres y otra para ricos. Hay un doble rasero que propicia la inseguridad jurídica, deja a los ciudadanos en un estado de indefensión y le resta credi-

bilidad a las instituciones’’. Carla Michel Salas, también integrante de la ANAD, consideró que la justicia en México no se aplica sólo en favor de algunos grupos, sino que ha sido ineficiente para todos, sin importar si son víctimas o inculpados o si son pobres o ricos. ‘‘No sé si se decida por motivos de discriminación, no lo creo. A mí más bien me preocupa que ministros como Alfredo

Gutiérrez Ortiz Mena o José Ramón Cossío no sean consistentes con sus votaciones en casos de violaciones al debido proceso’’, aseveró la abogada.

Los ‘‘consistentes’’ En contraposición, dijo, ‘‘Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Olga Sánchez Cordero han sido muy consistentes en sus votaciones y sus proyectos. Me llama la atención que el ministro entrante, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y José Ramón Cossío no lo han sido con sus argumentos en el tema del debido proceso, y cómo afecta eso no sólo la forma sino el fondo del asunto. Me gustaría saber qué están pensando exactamente estos magistrados’’.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

Prepara AN cambios a ley de víctimas ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Ante el anuncio de que el gobierno federal prepara cambios a la Ley General de Víctimas, la Comisión de Derechos Humanos del Senado y el grupo parlamentario del PAN dieron a conocer que elaboran también proyectos de modificación, conjuntamente con organizaciones sociales. El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, informó que la Comisión de Derechos Humanos está enfocada en esas reformas, encaminadas a enriquecer y hacer viable ese ordenamiento, para lo que en los próximos días se reunirán con el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el poeta Javier Sicilia.

Llama a campaña nacional de concientización para defender Pemex

Miente Peña Nieto; le urge dar el petróleo a extranjeros: AMLO ■

El día 5 los consejeros de Morena definirán en el DF el plan de acción

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Y JESÚS LASTRA Corresponsales

COATZACOALCOS, VER., 31 DE ENERO. Desde esta región petrolera del sureste, Andrés Manuel López Obrador convocó a una campaña nacional de concientización para impedir la privatización del petróleo, que –aseguró– pretende realizar el gobierno de Enrique Peña Nieto mediante la renta simulada del hidrocarburo, para entregar 60 por ciento de las ganancias a compañías extranjeras.

“Peña Nieto no había hablado del tema; ayer lo hizo porque les urge entregar la renta petrolera, pero miente cuando dice que no van a privatizar, aunque ayuda que hable en ese sentido, porque la gente lo entiende al revés: si afirman que no, es porque lo van a hacer, y la población lo que entiende es que ahí viene el garrotazo”. El líder opositor explicó que, “efectivamente, no están privatizando Pemex: quieren privatizar el petróleo, pero lo vamos a impedir con la movilización pacífica y la participación del pueblo”.

Aseguró que el próximo 5 de febrero se reunirán en la ciudad de México los consejeros del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para organizarse y definir el plan de defensa del petróleo. López Obrador arribó después de las 13 horas al palenque de la Expo Feria de Coatzacoalcos para encabezar la asamblea municipal de Morena, y por la tarde comenzó prácticamente la defensa del petróleo, pues fue recibido por decenas de hombres y mujeres que portaban pancartas con las leyen-

Incorrecto, descalificar Barbosa deploró que un día antes, en un foro organizado por la bancada del PAN, se haya descalificado esa Ley General de Víctimas y el propio coordinador panista, Ernesto Cordero, expresara que nunca debió publicarse. “Descalificar y decir que mejor no se hubiera publicado no es lo correcto, ya que se trata de un reclamo muy sentido de la población que ha sufrido en carne propia los efectos de la violencia”, destacó. Asimismo, dijo que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la perredista Angélica de la Peña, prepara las modificaciones necesarias para aterrizar las normas definidas en la ley, promulgada el pasado 5 de enero. La intención es presentar el proyecto en el periodo de sesiones que empieza hoy, dijo. También explicó que si el gobierno federal remite al Senado su propia iniciativa, será bienvenida y se dictaminará conjuntamente con las otras propuestas. El grupo parlamentario del PAN, que encabeza Ernesto Cordero, dio a conocer ayer que luego del foro realizado un día antes, concluyen que existe una duda razonable sobre la constitucionalidad de la ley, en razón de que la Carta Magna no faculta expresamente al Congreso de la Unión a legislar en esa materia y, en consecuencia, dicha atribución se entiende reservada a las legislaturas de las entidades federativas. Asimismo, consideran que la ley no es operativa y requiere cambios sustanciales, sobre todo en las reglas relativas al reconocimiento de la condición de víctimas y la configuración de las instituciones encargadas de definir y aplicar las políticas encaminadas a la protección de los derechos de las afectados por el crimen en todo el país. Para los panistas, la ley es “económicamente inviable”, ya que impone una carga presupuestal que es imposible enfrentar con el actual régimen fiscal.

Andrés Manuel López Obrador durante un acto en Minatitlán, Veracruz, donde se eligió el nuevo comité municipal de Morena ■ Foto La Jornada

Canadá emerge como generador y exportador mundial, destaca

Se perfila México como nuevo productor de éxtasis, advierte la policía europea NOTIMEX BRUSELAS, 31 DE ENERO. La policía europea (Europol) alertó hoy que México está despuntando como nuevo polo productor de éxtasis, droga sintética que está recuperando su presencia en el mercado global. En un informe sobre los mercados de la droga en la Unión Europea (UE), elaborado con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), Europol señaló que en los últimos años se han confiscado en México grandes cantidades de sustancias utilizadas en la fabricación de éxtasis.

“México también puede estar emergiendo como un productor de éxtasis, con 2 mil 500 litros de safrol (un precursor) decomisados en un aeropuerto en 2011 y la detección de tres remesas sospechosas de safrol desde junio de 2012”, apunta el documento presentado este jueves en Bruselas. Además, entre 2010 y mediados de 2011 se han incautado en el país 154 mil litros de metilamina, otra sustancia empleada en la producción de la droga. Europol también llamó la atención sobre la creciente participación de los cárteles mexicanos en el tráfico de cocaína hacia la UE, motivados por los “mayores már-

genes de ganancia” que pueden obtener en el mercado europeo. Las labores de inteligencia sugieren que “organizaciones criminales europeas también están haciendo acuerdos de venta de cocaína con los cárteles mexicanos que tienen un papel más importante en la cadena de suministro entre los países productores y los mercados de destino”, señala. Según Europol, aún es difícil medir el impacto de los cárteles mexicanos en el crimen organizado europeo, pero advirtió que conviene “seguir de cerca” la evolución de la situación. El informe añade que Canadá está emergiendo como productor

POLÍTICA 13

das: “No a la venta del petróleo”, “Pemex no se vende”, “Pemex, patrimonio de los mexicanos”. Ante sus seguidores, advirtió que si se privatiza el hidrocarburo “las cosas se pondrán peor en el país”, y les preguntó: “¿podemos contar con ustedes para defender el petróleo?” El “sí” fue unísono. El tabasqueño reiteró que es mentira que con la reforma energética habrá crecimiento y más empleo en el país; “eso es puro cuento”, dijo. Asimismo, afirmó que los gobiernos federales tienen 30 años privatizando y la situación del país sigue igual. Aunque acusó a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de recibir órdenes del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en los temas relacionados con la liberación de la francesa Florence Cassez y la “monstruosidad” cometida contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, el ex candidato presidencial enfocó su intervención al tema petrolero. Subrayó que su movimiento tiene dos prioridades: “organizar a Morena y la defensa del petróleo”. Insistió en que si “la mafia en el poder” logra la renta de la extracción de crudo, se dejará sin presupuesto al país y “estaríamos peor que ahora”, porque se dejaría de apoyar programas educativos, de salud y el desarrollo en general, lo mismo que afectaría a comerciantes y productores con los permanentes aumentos en la gasolina. Explicó a sus partidarios que deben difundir Regeneración –el periódico que edita Morena–, pues aseguró que ahí se informa de lo que algunos medios no mencionan; refirió, por ejemplo, el caso del avión que compró Peña Nieto en 6 mil 300 millones de pesos: “el doble del presupuesto destinado a la Cruzada Nacional contra el Hambre”. El ex candidato presidencial encabezó más tarde la asamblea de Morena en el municipio de Minatitlán, donde insistió en la defensa del crudo.

y exportador mundial de éxtasis, y que se ha establecido como principal suministrador de Estados Unidos, donde se decomisaron 3.9 millones de tabletas en 2010. “El incremento en la producción en Canadá parece ocurrir en paralelo con la disminución en los niveles de generación europeos, sugiriendo que está emergiendo como productor y exportador mundial de éxtasis”, indicó. Para los europeos, el cambio en los polos de producción obedece a las modificaciones en las tendencias de consumo. De acuerdo con el estudio, 1.3 por ciento de los jóvenes europeos de entre 15 y 34 años han usado éxtasis en el último año, proporción que se eleva a 3.1 en Estados Unidos. Lo anterior se puede atribuir a la puesta en marcha en Europa de medidas exitosas contra los precursores químicos y “una subsecuente sustitución del éxtasis por otras drogas en algunos mercados”, explicó.


14 POLÍTICA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

ALONSO URRUTIA

En sendos recursos promovidos por separado, PAN y PRD se inconformaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) que exonera de responsabilidad a la coalición PRI-PVEM por la triangulación finaciera operada mediante Banca Monex para fondear –acusan– recursos a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Ambos documentos coinciden en conceptos de agravio, como la falta de exhaustividad en la investigación de la Unidad de Fiscalización e indebida valoración de las pruebas. En el caso del PRD, advierte sobre la falta de indagación acerca de que haya sido una empresa mercantil (Alkino) y no una institución financiera la que presuntamente prestó los recursos al PRI, lo que es parte del entramado presuntamente ilegal, según considera el sol azteca. También cuestiona las versiones contradictorias que en su momento dieron operadores de la campaña, como el actual secretario de Hacienda, Luis Videgaray (entonces coordinador de la campaña presidencial), que en principio negaron la existencia de esta triangulación financiera por medio de Banca Monex. Posteriormente admitieron el uso de los monederos electrónicos y, de acuerdo con el recurso, las irregularidades no investigadas, en las que se vieron involucradas varias empresas “fantasmas”, hacen evidente que el contrato presentado por el PRI con Alkino fue realizado después de que se detectó la operación irregular. El PRD cuestiona que a pesar de estas evidencias no se hiciera una investigación exhaustiva

Acusan al IFE de falta de exhaustividad en la investigación e indebida valoración de pruebas

El sol azteca cuestiona versiones contradictorias de operadores de la campaña, como Videgaray

Impugnan PAN y PRD ante el TEPJF perdón al PRI por triangulación de fondos para Peña para realizar operaciones ilícitas –validadas por el IFE–, en las que empresas mercantiles aporten dinero a las campañas políticas. “Decimos que es un fraude a la ley porque se hace parecer algo como legal cuando no lo

es; para el caso en cuestión, clara y efectivamente quienes financiaron la difusión de los monederos fueron diversas empresas de carácter mercantil (Alkino, Atama e Inizzio, entre otras), no el partido político denunciado, que además incum-

V EGA M EM IFE

en el momento en que la aprobación de los gastos de campaña presidencial están en impasse, luego de que se pospuso por una semana la discusión y aprobación de los dictamenes de la Unidad de Fiscalización del IFE.

■ La Suprema Corte las remitirá al Senado

Ternas para magistrados del TEPJF JESÚS ARANDA

“Fraude a la ley” De igual forma, critica la falta de investigación del IFE sobre el destino de los 66 millones de pesos que fueron erogados (según la cifra que investigó el organismo electoral, aunque señalan que habían mayores recursos involucrados). Indicaron que se aportaron testimonios de ciudadanos tabasqueños que fueron beneficiarios de las tarjetas Monex, que no fueron consultados. En el caso del PAN, critica la falta de investigación en las diversas empresas involucradas que, a decir del blanquiazul, debieron ser indagadas con exhaustividad, pues es evidente que toda la operación tuvo como principal objetivo el financiamiento de la campaña del PRI. Según considera el PAN, las investigaciones realizadas por la Unidad de Fiscalización favorecen que quede impune lo que define como un “fraude a la ley”, porque se declaró infundado lo que es un financiamiento ilícito a la campaña priísta. De admitir la investigación realizada por la Unidad de Fiscalización –advierte–, se daría pauta para que en el futuro los partidos tengan la vía abierta

plió con las formalidades esenciales en materia de fiscalización”, advierte. Ambos partidos demandan que se investigue más a todas las empresas involucradas en esta operación ilegal. El recurso se interpone justo

ROCHA ■

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) integró las 15 ternas a magistrados electorales de las cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las cuales serán remitidas al Senado. Después de un proceso de selección en el que participaron mas de 180 aspirantes, en la mayoría de las listas quedó personal de carrera judicial; dos magistrados de circuito, un juez, dos secretarios de estudio y cuenta de la SCJN y secretarios proyectistas del TEPJF. Para la sala regional del Distrito Federal: Primera terna: Alejandro Cruz Ramírez, Armando Ismael Maitret Hernández y Andrés Carlos Vázquez Murillo. Segunda terna: Janine Madeleine Otálora Malassis, Mauricio Iván del Toro Huerta y Gabriel Mendoza Elvira Gabriel. Tercera terna: Héctor Romero Bolaños, Clicerio Coello Garcés y Jorge Alberto Orantes López. Sala regional Guadalajara. Cuarta terna: Elva Regina Jiménez Castillo, Carlos Alberto Ferrer Silva y Eugenio Isidro Gerardo Partida Sánchez. Quinta terna: Mónica Aralí Soto Fregoso, Enrique Fi-

Presentarán en el Congreso propuesta alterna de reforma energética

Demostrará el sol azteca que Pemex no está quebrada, afirman legisladores ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Las bancadas del PRD en el Senado y la Cámara de Diputados anunciaron ayer que trabajarán conjuntamente una propuesta alterna de reforma energética, que impida la privatización de Pemex. En conferencia de prensa realizada ayer en el edificio de Reforma, el senador Luis Sánchez y los diputados Luis Cházaro y Fernando Cuéllar anunciaron

que realizarán cinco foros de consulta en el país, el primero de los cuales se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 20 de febrero. El segundo foro se realizará en el Distrito Federal el 18 de marzo –en el aniversario de la expropiación petrolera–; otros más se llevarán a cabo posteriormente en las ciudades de Villahermosa, Tabasco; Oaxaca, Oaxaca, y en Monterrey, Nuevo León. Los legisladores informaron

lo anterior al término de una reunión privada que sostuvieron para coordinar los trabajos de elaboración de la propuesta del PRD en materia de reforma energética. Luis Sánchez subrayó que junto con la dirigencia nacional perredista y sus fracciones en el Senado y San Lázaro se trabajará en la propuesta hecha por Cuauhtémoc Cárdenas, y será una sola posición la que “presentaremos y defenderemos”.

gueroa Ávila y Antonio Rico. Sexta terna: José Antonio Abel Aguilar Sánchez, Rodrigo Moreno Trujillo y Rodrigo Torres Padilla. Sala regional Toluca. Séptima terna: María Amparo Hernández Chong Cuy, Jaime del Río Salcedo y Ramiro Ignacio López Muñoz. Octava terna: Aidé Macedo Barceinas, Juan Carlos Silva Adaya y Osiris Ramón Cedeño Muñoz. Novena terna: Martha Concepción Martínez Guarneros, Alejandro Santos Contreras y David Cienfuegos Salgado. Sala regional Monterrey. Décima terna: Marco Antonio Zavala Arredondo, Sergio Dávila Calderón y Eugenio Reyes Contreras. Décimaprimera terna: Carlos Vargas Baca, Reyes Rodríguez Mondragón y Julio César Cruz Ricárdez. Décimasegunda terna: Omar Espinoza Hoyo, Hugo Domínguez Balboa y Yairsinio David García Sala regional Xalapa. Décimotercera terna: Beatriz Claudia Zavala Pérez, Juan Manuel Sánchez Macías y Víctor Manuel Rosas Leal. Décimocuarta terna: Adín Antonio de León Gálvez, Eduardo Hernández Sánchez y Gerardo Rafael Suárez González. Décima quinta terna: Sergio Arturo Guerrero Olvera, Octavio Ramos Ramos y Enrique Martell Chávez.

Abundó que la iniciativa del partido del sol azteca buscará hacer de Pemex una empresa más competitiva y la palanca del desarrollo, pero “queremos dejar muy claro que esto no pasa por reformar el artículo 27 de la Constitución. No permitiremos que se modifique para que se privatice la paraestatal, que es parte estratégica de la economía nacional”. Expusieron en conferencia de prensa que el objetivo es demostrar ante los ciudadanos que Pemex “no es una empresa quebrada ni es ineficiente; al contrario, vamos a demostrar que es altamente eficiente, aun cuando se le ha impedido invertir en su modernización y su mantenimiento, y sobre todo que no requiere inversión privada”.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) había recibido hasta ayer 33 notificaciones de organizaciones que pretenden convertirse en partido político, si bien aún no era la cifra definitiva, porque el plazo para el registro vencía a la medianoche. El consejero electoral Lorenzo Córdova dijo que en las últimas horas se recibieron seis solicitudes. Para el presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, a partir de hoy empieza la segunda etapa del largo proceso para constituirse en partido político. Reconoció que la cifra es inédita en la historia del IFE, toda vez que en 2007 acudieron 15 organizaciones a realizar los trámites, y en ningún caso se otorgó el registro, por incumplir los requisitos señalados en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Aunque se congratuló de que haya interés por formar nuevos partidos, porque esto es expresión de la pluralidad del país, reconoció que el gran número de organizaciones hará más complejo el proceso para el IFE. Sin embargo, señaló que el despliegue territorial que tiene el organismo a escalas distrital y estatal le permite canalizar los trámites. La notificación al instituto y la entrega de documentos preliminares es el primer paso de un largo proceso que concluirá en agosto de 2014, cuando el Consejo General apruebe o rechace el registro. Córdova mencionó que la realización de las 20 asambleas

Hubo 6 solicitudes 24 horas antes de que venciera el plazo, dice Córdova

Inédito, que 33 organizaciones busquen ser partido político: IFE ■

No aumentará el costo de financiamiento; la bolsa se reparte entre todos

estatales o 200 distritales para acreditar una militancia equivalente a 0.26 por ciento del padrón electoral (220 mil militantes) es

el verdadero desafío que tienen las organizaciones para constituirse en partidos políticos, y enero de 2014 es la fecha clave

para completar los requisitos, porque es cuando deben efectuar la asamblea nacional de aprobación de documentos.

Llevan a San Lázaro agenda común del Pacto por México

Ley de Amparo y eliminación del fuero, temas que impulsarán PRI, AN y PRD ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Como parte del Pacto por México, los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados acordaron iniciar el periodo de sesiones con una agenda común, para aprobar en los primeros días una reforma a la Ley de Amparo y la eliminación del fuero de los legisladores y funcionarios públicos. Sin embargo, el inicio de los trabajos tendrá que esperar, porque los diputados –que descan-

saron un mes– aprobaron de inmediato un puente, debido a que el 5 de febrero es feriado, por lo que la primera sesión ordinaria fue citada para el miércoles 6. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Luis Villarreal (PAN), afirmó que además de las reformas mencionadas, se insistirá en que se cite a comparecer a los nueve consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) para que expliquen por qué se exoneró al PRI por presunto fondeo paralelo a la campaña presidencial y se pretende aplicar una sanción a

los partidos de la coalición Movimiento Progresista. “Coincidimos con Movimiento Ciudadano y otras fuerzas políticas respecto a decisiones que ha tomado el IFE, y nos preocupa. Coincididos en que se trata de una amenaza de regresión política al siglo pasado, y no lo podemos permitir”, expresó. En conferencia de prensa después de la reunión de la Junta de Coordinación, Villarreal planteó que los partidos de oposición deben “impedir el regreso del dinosaurio y de las viejas prácticas oscuras”.

POLÍTICA 15

Afirmó que el IFE está preparándose para el procedimiento, para lo que empezó el proceso de capacitación a sus funcionarios estatales y distritales. El personal del instituto debe supervisar la realización de las asambleas para acreditar el cumplimiento de todos los requisitos: asistencia de 300 o 3 mil militantes, según se trate de asambleas distritales o estatales, respectivamente, y que quienes asistan sean ciudadanos residentes de dichas demarcaciones. A pregunta expresa, Córdova subrayó que todas las organizaciones tienen obligación de presentar informes mensuales de los gastos relacionados con la construcción del partido político. El eventual incumplimiento de esta disposición será valorado en su momento por el Consejo General, como parte del proceso de aprobación del registro. Cuestionado sobre la cantidad de organizaciones solicitantes, el consejero considera positiva esta situación, “porque habla de la pluralidad”. Precisó que, a diferencia del pasado, el número de partidos con registro no impacta en incrementar el costo de la democracia. La bolsa de dinero entregada y los espacios en radio y televisión no se modifican en función de la cantidad de partidos, sino que es una sola y se distribuye entre los existentes . Esto obedece a un cambio en el cálculo del financiamiento de partidos, toda vez que hasta antes de 2007, el total de institutos era un factor en el cálculo global de las prerrogativas para todos.


16 POLÍTICA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Jesús Zambrano retó a que se señalen los errores “técnicos; se admitirán sin duda”, dijo

PRD no descarta fallas al contar gastos de campaña de Movimiento Progresista ALMA E. MUÑOZ

La dirigencia nacional del PRD no descartó fallas en la contabilidad de gastos de la campaña presiden-

cial de Movimiento Progresista. “Eso no lo descarto; presentamos una parte que se suponía era la información consolidada de toda la coalición, y luego los

otros partidos (PT y Movimiento Ciudadano) presentaron informes adicionales, pero que tienen que ver con los gastos de campaña”, señaló en entrevista el presi-

Pernoctará en distintas regiones del estado de México

Arranca el gobernador Eruviel Ávila con innovador formato de giras

El gobernador e integrantes de su gabinete en la presentación de su plan de giras OZUUMBA, ESTADO DE MÉXICO. El gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado por todos los integrantes de su gabinete, inició con el nuevo formato de giras regionales con pernocta, mediante el cual visitará y dormirá en las regio-

nes del estado de México, con el fin de escuchar y atender las necesidades de la población, en audiencias y actos públicos donde además entregará apoyos. En su primera gira visitará Ayapango, Amecameca, Atlauta, Cocoti-

tlán, Chalco, Valle de Chalco Solidaridad, Ecatzingo, Juchitepec, Temamatla, Tlalmanalco, Tepetlixpa y Tenango del Aire. En esos lugares, de manera simultánea, integrantes del gabinete encabezarán 78 acciones y actos.

dente nacional perredista, Jesús Zambrano. Retó a que se señalen “las fallas técnicas” que pudieron haber tenido los tres partidos de izquierda, y “se admitirán sin duda alguna. Lo que de ninguna manera acepto es que el PRD y la coalición y su candidato a la presidencia de la República hayan rebasado el tope de gastos de campaña”. En la sede nacional del partido, Zambrano insistió en que el IFE sumó informes de las tres elecciones que hubo en 2012 –para presidente de la República, senadores y diputados– en su informe y criticó el trato desigual que ha dado el órgano electoral a las fuerzas políticas. “Pedimos un trato igual. No estamos solicitamos otra cosa, porque fue evidente el derroche de recursos, el dispendio” en la campaña presidencial del PRI. Afirmó que es evidente “la actitud de saña con la que se maneja la Unidad de Fiscalización (del IFE contra el Movimiento Progresista) en su juicio final”. Pero, dijo, una cosa es que “pueda haber fallas técnicas, problemas de presentación de documentación (y) otra cosa es el fondo del asunto, que tiene que ver con que se invirtieron los papeles: los violadores de la ley son los únicos que cumplieron con la misma, y los que sí cumplimos con ella somos los únicos que habríamos violado el tope de gastos de campaña”, reiteró. Dijo que ya instruyó a la secretaría de finanzas del PRD para que realice un análisis minucioso de los gastos de campa-

ña reportados, además de que ya escudriñan el informe de la Unidad de Fiscalización, que apuesta por que se les sancione. No obstante, en breves declaraciones, el secretario de Finanzas del partido, Xavier Garza, rechazó que incurrieran en irregularidades al presentar los gastos de campaña de su ex candidato presidencial. Dijo que presentará informes en conferencia de prensa posterior.

Pausa del IFE debe servir para que actúe con sensatez: PAN El PAN espera que el tiempo que se dio el Consejo General del IFE para abordar el tema de los gastos de campaña de 2012 sirva para que la Unidad de Fiscalización rehaga sus conclusiones y no sólo atienda el derecho, sino también el sentido común. Alfredo Rivadeneyra, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) blanquiazul, destacó lo anterior al cuestionar que la autoridad electoral haya dado por bueno el informe de gastos del PRI, donde, por ejemplo se afirma que el cierre de campaña del ex candidato presidencial Enrique Peña Nieto, en el Estadio Azteca, tuvo un costo de 20 mil pesos. Gustavo Madero, dirigente panista, también criticó que el instituto haya validado dicha cantidad. El actual diputado federal consideró difícil que pueda convencer a la opinión pública de que el PRI no rebasó topes, cuando durante meses se observó una campaña onerosa. “Que el Consejo General del IFE haya postergado una semana la discusión sobre los gastos de campaña debe servir para que el órgano electoral actúe con sensatez y cordura.”. GEORGINA SALDIERNA


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno federal tiene una propuesta de “indemnización muy alta, superior a la que la ley hubiera determinado” para los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que no han cobrado su liquidación, señaló ayer el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida. Cuestionado respecto a la decisión de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de negarles el amparo a los afiliados al SME para que fueran recontratados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como patrón sustituto, luego de la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, el funcionario reiteró que dicho fallo “ya no es un tema a discusión; debe acatarse”. En este sentido –dijo–, la STPS tiene una función importante, que es garantizar que todos los trabajadores que son objeto de esta resolución reciban la liquidación correspondiente en los términos legales. Insistió en que hay un ofrecimiento de indemnización superior a lo que marca la ley.

Podrán marchar, siempre y cuando no lesionen derechos de terceros Asimismo, planteó que la liquidación “es un derecho para cada uno de los trabajadores que componían el Sindicato Mexicano de Electricistas”. No obstante, reiteró la voluntad de diálogo del gobierno federal con el SME; dijo que en la reunión a que fueron convocados los dirigentes del gremio con el secretario de Gobernación, la discusión deberá estar enmarcada en las decisiones judiciales emitidas, ya que “dentro de la civilidad democrática y del respeto a las instituciones se pueden encontrar salidas a cualquier problema social”. A pregunta expresa sobre si ofrecen otra vez bonos adicionales a los electricistas para que cobren su liquidación, dijo que “lo que hay es una propuesta de indemnización muy alta, superior a la que la ley hubiera determinado, y en este momento es lo que nosotros podemos respaldar. ¿Qué más se puede dialogar con el gobierno federal? Esto implica un ejercicio de dos partes”. Entrevistado en el contexto de la revisión del contrato de ley de la industria de la radio y la televisión, Navarrete Prida planteó que el personal de la extinta Luz y Fuerza del Centro es especializado. “En el transcurso de su vida siempre tendrán posibilidades de recontratación en distintas áreas de la industria”. Agregó que la dependencia, a través del Servicio Nacional de Empleo, está dispuesta a apoyar en todo lo que se pueda a los miembros del SME, “no de dientes para afuera; la dependencia mantendrá las puertas abiertas para ellos”.

POLÍTICA 17

El gobierno ofrece liquidación superior a la ley, afirma el secretario del Trabajo

El diálogo de Gobernación con el SME, sólo en el marco del fallo de la Corte: Navarrete ■

Los empleados de LFC son especializados, y “siempre podrán ser recontratados en distintas áreas”

En cuanto a las movilizaciones anunciadas por el gremio, expuso que este es un derecho constitucional de libre manifestación, siempre y cuando se haga en el marco de la ley, no se lesionen derechos de terceros y que detrás de la marcha haya voluntad de diálogo para llegar

a acuerdos. Sobre las revisiones salariales y contractuales que llevan a cabo diversos sindicatos, expuso que México tiene un saldo positivo, sin huelgas; precisó que ayer se firmó el acuerdo con el gremio de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la

Universidad Nacional Autónoma de México, que obtuvo 3.9 por ciento de aumento; que la negociación con el Sindicato del Colegio de Bachilleres “va caminando muy bien”, igual que la de los trabajadores de Chapingo, e incluso la que se lleva a cabo con el sindicato de Notimex.

También se refirió al programa de 100 días de inspecciones en la zona carbonífera de Coahuila; dijo que van 100, como resultado de las cuales se han cerrado cerca de 20 de los llamados pocitos, y que se está buscando la transformación de las condiciones laborales en los mismos.


18 POLÍTICA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

El grupo también pugnará por cambios en los rubros económico y político

Sindicalistas crearán frente para exigir juicio político contra la Suprema Corte ■

Trabajadores organizan marcha del Ángel al Zócalo y manifiestan su apoyo al SME

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Organizaciones sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), del Frente Sindical Mexicano, del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) y decenas más de gremios sociales determinaron anoche agrupar sus luchas en un gran “frente de unidad”, demandar al gobierno priísta un cambio de rumbo económico y político, cese de la represión y del golpeteo contra los sectores democráticos e iniciar juicio político contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En una amplia movilización que llevaron a cabo ayer, en la que marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México y culminaron con un mitin al frente de Palacio Nacional, los gremios agrupados en el Frente Amplio Social señalaron que el gobierno priísta continúa la política antiobrera del anterior sexenio, tiene cooptadas las instituciones de justicia y repudiaron las reformas laboral y educativa. Los sectores calificaron en pancartas y consignas de “nefasta” la actuación de la SCJN, y dieron su apoyo unánime a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, de Mexicana de Aviación y del sindicato minero.

También manifestaron rechazo unánime a la política económica y social del presidente Enrique Peña Nieto. Señalaron que su gobierno está llevando al país a una mayor situación de apremio económico. Además, ratificaron “su compromiso de agotar todos los recursos legales, políticos y de movilización social para revertir las reformas laboral y educativa, y prevenir la imposición de más proyectos neoliberales”. También subieron a tribuna dirigentes como el de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), Juan Carlos Díaz Chávez Morineau, para demandar una solución de parte del

gobierno federal a su conflicto y que no se deje en la calle a 8 mil trabajadores de Mexicana de Aviación. Esparza, a su vez, preguntó a los miles de trabajadores electricistas ahí reunidos si iban a acatar la resolución de la SCJN, a lo que el respondieron con un “No” unánime. Les cuestionó acerca de si iban a aceptar las nuevas liquidaciones que les ofrecían y la respuesta multitudinaria fue la misma. Luego de calificar a la Corte como la más corrupta del mundo, señaló que se someterá a este tribunal a un juicio político-popular para que el pueblo juzgue su actuación.

La resolución de este tribunal contra el SME, abre la puerta para que en el futuro, por una decisión administrativa del Ejecutivo federal, también se extingan o privaticen la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la educación pública y se mande a la calle a todos los trabajadores. Al arranque de la movilización, el dirigente del comité ejecutivo nacional democrático de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación, Artemio Ortiz, dio lectura al pronunciamiento que acordaron todos los gremios, en el que proponen que para salir de la postración

del país, se tiene que transitar de un pacto político a uno social, que tenga un compromiso con la sociedad, así como crear un mecanismo de diálogo social incluyente en que estén consideradas todas las voces y que se reflejen en un Plan Nacional de Desarrollo. En la movilización, que según sus organizadores aglutinó cerca de 60 mil trabajadores y fuentes de Seguridad Pública dijeron que eran 11 mil, marcharon gremios de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, la Central Campesina Cardenista, de los sindicatos Nacional de Mineros, Trabajadores de Nacional Financiera, la Alianza de Tranviarios, del Monte de Piedad, de Unorca (Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas ), el Sindicato Independiente de Tornel, del Colegio de Bachilleres, del movimiento #YoSoy132, entre otros muchos. Al final, quedaron en el Zócalo pancartas en las que se leía “La SCJN libera a una secuestradora y condena a 16 mil 599 trabajadores”.

Descontento de clase Marcharon tanto los pilotos de aviación con sus uniformes, que los electricistas con sus clásicas camisetas rojas –en las que ahora se leía la palabra “Justicia”–, amplios contingentes de campesinos tuvieron presencia, con un enorme listado de demandas. El mayor número de trabajadores lo aportaron los sindicatos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el del SME, Telefonistas, a los que se sumaron agremiados de decenas de organizaciones. Asimismo, estuvieron presentes los del movimiento de Atenco con su dirigente, Ignacio del Valle, y los infaltables del Frente Popular Francisco Villa, así como líderes del magisterio democrático. En el mitin, los gremios acordaron fomentar la unidad, hacer a un lado “los protagonismos” y defender en un frente los derechos de los trabajadores del campo y la ciudad que están siendo “pisoteados por el régimen”, según plantearon dirigentes como el del Sindicato de Trabajadores de la UNAM y de la presidencia colegiada de la UNT, Agustín Rodríguez; del SME, Martín Esparza; de la Conorp, José Jacobo Femat, de Telefonistas y también de la UNT, Francisco Hernández Juárez, líderes de la Coordinadora Plan de Ayala, entre otros muchos oradores que tomaron la palabra.

Según los organizadores, 60 mil personas participaron en la marcha de trabajadores ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

IFE, Ifai y el Poder Judicial han encubierto delitos, afirma

El fallo de la SCJN contra electricistas, un monumento al absurdo: Encinas ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La negativa de la Suprema Corte a otorgar el amparo a los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) demuestra que es un órgano subordinado a los designios del Presidente de la República, advirtió el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Encinas. “Estamos en un momento grave, en el que la Corte, el Ins-

tituto Federal Electoral (IFE) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) han dado pasos para encubrir acciones que vulneran la ley y dañan a los mexicanos”, recalcó. Encinas consideró que la Suprema Corte “se está convirtiendo en un tribunal de consigna” y calificó la resolución que negó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea patrón sustituto de los trabajadores de la desaparecida Luz y Fuerza, como “un monu-

mento al absurdo”. Los ministros sostuvieron que “la paraestatal Luz y Fuerza no depende directamente del Ejecutivo federal, por lo que no puede ser patrón sustituto, pero más adelante señalan –recordó– que la empresa se disolvió por causas de fuerza mayor y ello fue precisamente por una decisión del entonces presidente de la República”. Preguntó: “¿Entonces? No que no depende, sumado a que ahora resulta que una decisión arbitraria es una causa de fuerza mayor’”.

El senador Encinas agregó que además de ello, en la resolución de la Corte no se señala que la materia de trabajo para la que fueron contratados los trabajadores del SME subsiste y el servicio que proporcionaba Luz y Fuerza se sigue prestando por otra empresa también estatal y por otros trabajadores de manera injustificada”. Además, indica que CFE y Luz y Fuerza tienen situaciones jurídicas distintas, pese a que ambas son órganos públicos, “es un exceso que busca dañar a los integrantes del SME y deja en la indefensión a los trabajadores mexicanos”. La senadora Alejandra Barrales, también perredista, adelantó que propondrá que el Senado sea enlace con el gobierno federal en la búsqueda de alternativas de solución al conflicto del SME.


VIERNES 1° DE FEBRERO DE 2013

19

México, DF, 31 de enero de 2013

LA CORTE NIEGA JUSTICIA A 40 MIL HOMBRES Y MUJERES DEL SME Se cierran los canales para acceder a un estado de derecho y justicia social La Comisión Política Nacional del PRD lamenta y expresa su indignación ante el fallo emitido por unanimidad de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ayer negaron a los trabajadores agremiados en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) el amparo que les hubiese permitido recuperar sus fuentes de trabajo y a todos los mexicanos acceder a vivir en un real estado de derecho. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los hechos y sin fundamento jurídico suficiente, negó el acceso a la justicia a 40 mil hombres y mujeres que fueron ilegal y arbitrariamente despojados de su fuente de trabajo y sustento mediante un decreto ilegal que emitió Felipe Calderón Hinojosa el 9 de octubre de 2009. Con esta resolución la Corte abona a la permanencia y consolidación de un sistema que cierra peligrosamente los canales y puertas para acceder a un estado de derecho y justicia social. Las consecuencias de tales actos son una mayor inconformidad, resistencia e indignación social. Saludamos la determinación del SME de continuar por vías pacíficas y de resistencia civil en la defensa de sus derechos laborales; así como la determinación de llevar el caso al ámbito de tribunales internacionales. Dejamos constancia de nuestra empatía y solidaridad con los trabajadores electricistas de la extinta empresa Luz y Fuerza del Centro, y llamamos a construir desde las instancias del Congreso de la Unión y del Ejecutivo Federal, alternativas de solución para resarcir a los trabajadores del SME los derechos y la justicia que los ministros de la Corte les negó.

“Democracia ya, patria para todos” PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Jesús Zambrano Grijalva Presidente Nacional Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Comisión Política Nacional Secretariado Nacional


20 POLÍTICA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Vota el Stauach por estallar hoy la huelga en Chapingo

Acepta el sindicato de la Uia 4.3% de aumento salarial ■ Analiza

el gremio de la UAM si se va al paro

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Iberoamericana (Stuia) aceptó ayer un aumento salarial de 4.3 por ciento, en tanto el comité de huelga del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (Stauach) votó mayoritariamente por estallar el paro hoy a las 15 horas en esa casa de estudios. Por otra parte, el comité de huelga del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) se

reunió anoche para analizar la situación, poco antes de que venza su emplazamiento, hoy a las 23 horas, las autoridades de la universidad no habían mejorado la oferta de incremento salarial de 3.9 por ciento, aunque sí presentaron a los trabajadores una propuesta de ajuste al tabulador diferenciado, según la categoría laboral, medida adicional al alza de percepciones. En entrevista Juan Antonio Cruz, secretario general del Stuia, señaló que en una reunión de la asamblea general ésta “aceptó el aumento salarial de 4.3 por ciento retroac-

Dan a trabajadores de la radio y la tv aumento de 4.5 por ciento Con un acuerdo de incremento salarial de 4.5 por ciento, para alrededor de 20 mil trabajadores de la industria de la radio y la televisión, quedó conjurada ayer la huelga emplazada por este sector para el primer minuto de este viernes. En la firma del acuerdo que atestiguó el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, el dirigente del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de la Televisión y Radio (Sitatyr), Patricio Flores Sandoval, indicó que el aumento se aplicará a partir de este primero de febrero.

Flores Sandoval sostuvo que ante la situación económica que vive el país, el aumento de 4.5 por ciento no resulta suficiente, pero se logró en la negociación un poco más del incremento que se dio al salario mínimo y que fue de 3.9 por ciento. El convenio regirá a partir de este viernes y "es resultado de la revisión contractual que se dio en plena colaboración y diálogo entre empresas y sindicatos, en tiempos donde las inversiones del sector serán muy importantes", aseveró el dirigente. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

INFRAESTRUCTURA

tivo a enero, con lo que quedó conjurada la huelga”, cuyo plazo era para la medianoche de este 31 de enero.

El rector de la Universidad de Chapingo es virtual: sindicalistas El Stuia aglutina a 850 trabajadores de servicios, administrativos y académicos y la última vez que estalló una huelga fue hace 13 años. En esta negociación salarial la petición de aumento fue de 11 por ciento, y Cruz indicó que “aunque no estamos conformes con ese 4.3, no nos satisface, los trabajdores somos conscientes y responsables de la situación. Además incluso estamos obteniendo un aumento mayor al que se ofrece a otros sindicatos de universidades”. Claudia Durán Rojas, secretaria general del Stauach, lamentó la “falta de voluntad” del autoridades de la Universidad Chapingo, encabezadas por Carlos Alberto Villaseñor Perea y señaló que ante la negativa a acceder al pliego petitorio el comité de huelga determinó que hoy se colgarían las banderas rojinegras y añadió que esta mañana habrá una nueva reu-

nión de los sindicalistas “y lo más probable es que si no hay disposición de las autoridades, no se cambiará el sentido de la determinación”. El año pasado esta casa de estudios tuvo un cese de labores de tres semanas, recordó Durán Rojas, quien añadió que la “respuesta que han dado las autoridades ha sido insignificante, pese a que muchas de las peticiones sólo requieren de voluntad; estamos molestos, sólo nos quieren dar paliativos, demandamos una retabulación de 15 por ciento y un aumento salarial de 20 por ciento”. Sin embargo la propuesta de la universidad es de 3.9 por ciento directo al salario, 2.4 a prestaciones y no ha accedido a la retabulación. La sindicalista lamentó que el rector prácticamente esté ausente “es un rector virtual, sólo se presentó con nosotros una vez para conocernos, además en diversas reuniones pactadas para negociar nos han dejado plantados las autoridades”, aseguró. Aparte Antonio Venadero, secretario generla del Situam, comentó que en la reunión de ayer las autoridades de la UAM “sólo nos presentaron una redacción adicional sobre la propuesta de ajuste al tabulador, lo que es complementario al aumento salarial que proponen de 3.9 por ciento, nosotros pedimos 20 por ciento; no nos satisface el ofrecimiento y se pondrá a consideración del comité de huelga hoy (ayer en la tarde) y mañana (hoy) en las asambleas seccionales para que tomen una determinación”. El Situam aglutina a 8 mil trabajadores académicos y administrativos, y la última huelga en dicha casa de estudio fue en el año 2008 y duró 65 días.

Atenderá plan contra el hambre a un millón 846 mil chiapanecos San Cristóbal de Las Casas, Chis. El gobernador Manuel Velasco firmó este jueves un acuerdo denominado Cruzada contra el Hambre en Chiapas para atender a un millón 846 mil habitantes en condiciones de pobreza extrema, de los cuales 78.9 por ciento se concentra en 55 de los 122 municipios de la entidad. El gobierno local informó que el decreto es parte de la estrategia nacional para combatir la pobreza en Chiapas, primer estado en firmar un acuerdo similar al programa que el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha el pasado día 21 en el municipio de Las Margaritas. Manuel Velasco aseguró que “en Chiapas nadie se va a quedar fuera de los beneficios de la cruzada”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Viola multinacional amparo en Oaxaca Oaxaca, Oax. La multinacional Mareña Renovables intentó continuar el miércoles con las obras del parque eólico San Dionisio, en la Barra Santa Teresa, no obstante que está impedida de hacerlo desde el 6 de diciembre pasado, luego de una suspensión otorgada por el juzgado séptimo de distrito, tras una demanda de amparo que presentó el pueblo ikojts de San Dionisio del Mar, informó el coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Carlos Beas. Indicó que empleados entraron al terreno, apoyados por policías estatales, pero fueron interceptados por pobladores de Álvaro Obregón, Juchitán de Zaragoza y San Dionisio del Mar, quienes les exigieron retirarse. OCTAVIO VÉLEZ A., CORRESPONSAL

PARA PUEBLOS INDÍGENAS

La Universidad Autónoma Metropolitana lamenta profundamente el fallecimiento de

Rubén Bonifaz Nuño destacado poeta e intelectual, quien formó parte de la primera Junta Directiva de la UAM, acaecido en la ciudad de México, DF, el 31 de enero.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, durante el evento de la firma del acuerdo de coordinación para la ejecución del programa de infraestructura para la atención de los pueblos indígenas de Guerrero con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

México, DF, 1 de febrero de 2013.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

México, DF, 31 de enero de 2013

LA CORTE DISCRIMINA A LOS INDÍGENAS MEXICANOS Manejo discrecional de la normatividad por parte de los ministros El día de ayer la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo para efectos a Manuel López Gómez, Celestino Garay Candia, Eloy García Reyes, Nicolás Gómez Santiz y Joel Mancilla Vázquez, indígenas originarios de los estados de Guerrero y Chiapas, acusados de delitos diversos (violación, homicidio, delitos contra la salud) debido a que en los procesos penales seguidos en su contra no fueron respetadas las garantías del debido proceso consignadas en la Constitución Política.

gara el amparo “liso y llano” a Florence Cassez, que permitió su liberación inmediata y la conclusión del proceso seguido en su contra. En ese caso los ministros consideraron que las violaciones en el proceso habían corrompido las pruebas presentadas en su contra y hacían imposible valorar su culpabilidad, criterio que en el caso de los cinco indígenas que nos ocupa, fue desestimado.

Los ministros acordaron que el procedimiento criminal que se siguió en cada uno de estos casos tiene que ser repuesto, y que en este tendrían que subsanarse las violaciones cometidas en su contra. En particular el tribunal colegiado encargado de tal tarea tendrá que otorgarles un traductor, considerar los usos y costumbre de sus comunidades de origen y su situación económica.

Con lo anterior se confirma la percepción de un manejo discrecional de la normatividad por parte de los ministros. En el caso de Cassez, con fuerte influencia política y mediática, los ministros utilizaron el argumento de la violación al debido proceso para acordar su liberación, pero han rehusado otorgar el amparo “liso y llano”, y por tanto la liberación inmediata, cuando se trata de la violación al debido proceso de cinco mexicanos indígenas originarios de las poblaciones más pobres y marginadas del país.

Debe destacarse que esta resolución de la Primera Sala de la SCJN se produce apenas una semana después de que la misma sala otor-

¿Podemos confiar en un sistema de administración de justicia que no parece otorgarse a todos por igual?

“Democracia ya, patria para todos” PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Jesús Zambrano Grijalva Presidente Nacional Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Comisión Política Nacional Secretariado Nacional

21


22 POLÍTICA

• VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Expone el Presidente en Colima los puntos del Programa nacional forestal

Posible, el desarrollo industrial y cuidado del medio ambiente: Enrique Peña ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

Frente a cientos de colimenses, con quienes compartió la meta del gobierno federal de sembrar 180 millones de árboles este año, el presidente Enrique Peña Nieto expresó su disposición de someterse a la evolución constante “de todo lo que estemos alcanzando”. Esa cantidad de árboles más la partida presupuestal de casi 7 mil millones de pesos para destinarlos como ingreso a quienes cuiden los bosques y no los talen para transformarlos en zonas de cultivo, fueron los elementos ofrecidos aquí por el titular del Ejecutivo dentro del Programa nacional forestal. Desarrollo industrial con protección del medio ambiente, sí pueden lograrse, aseveró. El programa se propone “establecer acciones que nos permitan cuidar y aprovechar nuestros bosques y generar mayor zona forestal”. Más allá de la meta de siembra de árboles, aclaró, “nuestro enfoque estará más orientado a la sobrevivencia de los mismos, porque en el país hay millones de árboles, pero el gran problema es que pocos sobreviven”. De ahí el enfoque, insistió, en la sobrevivencia. “No queremos, de manera inmoderada sembrar por todos lados, cuando podamos advertir que pocos de esos árboles llegan a madurar. Nuestro enfoque será, precisamente, a cuidarlos y que se den debidamente”, indicó Peña Nieto. En medio de la algarabía y los gritos sobre todo de algunas mujeres, el Presidente llegó al único acto programado para esta gira con casi una hora de retraso. Ofreció tener a Colima “muy cerca del corazón” y pidió a autoridades estatales “empatarnos en materia de programas y obras de beneficio social”. Hacerlo así, indicó, “va más allá de la identificación partidaria. Cuando estamos en el gobierno se debe trabajar para todos los mexicanos”. Antes de entrar al detalle de las obras con las cuales su administración local ha logrado articular una visión integral, “confirmada por tangibles avances en materia medio ambiental”, el gobernador Mario Anguiano tampoco escatimó elogios para Peña: “En Colima siempre lo recibimos con gran alegría, con aprecio y reconocimiento. Nuestro pueblo le ha seguido los pasos, desde que fue gobernador del estado de México. Ya desde entonces lo sentíamos honesto, eficiente y bien intencionado, con capacidad de generar grandes resultados en beneficio de la sociedad. Los hechos han demostrado que no nos equivocamos”. A su vez, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra, provocó

COLIMA, 31

DE ENERO.

El presidente Enrique Peña Nieto durante su gira por Colima ■ Foto Notimex

un gesto de expectación en el rostro de los asistentes –incluido el Presidente– cuando en su oportunidad indicó: “Contrario a los que muchos creen, no fueron nuestros antepasados indígenas los primeros pobladores de nuestro país (...) fueron nuestros bosques y nuestras selvas”. Ubicó entonces en perspectiva, la realidad forestal: Con 196 millones de hectáreas de superficie, 70 por ciento es vegetación natural compuesta por matorrales, bosques, selvas, pastizales y manglares. De esto, bosques y selvas cubren casi 65 millones de hectáreas. Abundó: mientras países como Chile, con poco más de la superficie de México, cuentan con 2.7 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales, en México “no llegamos a 250 mil hectáreas”. Esto ha derivado en un déficit del sector comercial de casi 6 mil millones de dólares y la producción propia apenas atiende 26 por ciento del mercado doméstico. El resto, 75 mil millones de pesos anuales, se importan, cuando podrían y deberían quedar en manos de productores mexicanos.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Las legisladoras y los legisladores del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República lamentamos profundamente el fallecimiento de trabajadores de Petróleos Mexicanos en el accidente registrado el día de ayer en la Torre de la paraestatal y esperamos la pronta recuperación de aquellos que resultaron heridos. Nos unimos a la pena que embarga a los familiares y amigos de los trabajadores que resultaron afectados y reconocemos la labor de los cuerpos de seguridad y rescate ante esta desafortunada tragedia. DIPUTADOS FEDERALES

Dip. Alberto Anaya Gutiérrez Dip. Adolfo Orive Bellinger Dip. Héctor Hugo Roblero Gordillo Dip. Lilia Aguilar Gil Dip. Loretta Ortiz Alhf Dip. José Humberto Vega Vázquez Dip. Rosa Elia Romero Guzmán Dip. Jaime Bonilla Valdez

Dip. Ricardo Cantú Garza Dip. Magdalena Socorro Núñez Monreal Dip. José Arturo López Cándido Dip. Manuel Huerta Ladrón de Guevara Dip. José Alberto Benavides Castañeda Dip. Ma. del Carmen Martínez Santillán Dip. Araceli Torres Flores

SENADORES

Sen. Manuel Bartlett Díaz Sen. Martha Palafox Gutiérrez Sen. Ana Gabriela Guevara Espinoza

Sen. Marco Antonio Blásquez Salinas Sen. David Monreal Ávila

23


24 POLÍTICA

• VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Directivos de tres organizaciones presentan agenda común para fortalecer sus gobiernos

Reglas claras sobre entrega de recursos, “no un rescate financiero”, exigen alcaldes ■

Cero excepciones en pago de impuestos y contribuciones para ayuntamientos, entre los puntos

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Al anunciar la creación de la Conferencia Nacional de Municipios de México, los directivos de las tres principales organizaciones de alcaldes del país, pertenecientes a PRI, PAN y PRD señalaron que no están pidiendo rescate financiero, sino reglas claras para recibir los recursos etiquetados sin trabas que imponen las secretarías de Estado, entrega puntual de participaciones federales y “cero excepciones” en el pago de impuestos y contribuciones que se deben cubrir a los ayuntamientos. Es decir, tener mayores herramientas para recaudar más recursos propios y evitar así el endeudamiento. “Hoy, por ejemplo, tenemos un enjambre enorme de excepciones en el pago del predial, donde muchas instituciones, como los aero-

Lista de municipios endeudados

puertos concesionados, las empresas telefónicas, las petroquímicas, las refinerías y hasta los templos, entre muchos otros, no pagan este impuesto al municipio”, dijo el secretario general de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), Sergio Arredondo. Actualmente, se estima que hay cuando menos 300 mil inmuebles del gobierno federal, de la iniciativa privada y de organismos descentralizados, entre muchos otros, que tienen la exención para el pago de este impuesto, que además es el gravamen más importante que cobra el municipio y se queda en este nivel de gobierno. En conferencia de prensa conjunta, directivos de la Fenamm, de la Asociación Nacional de Alcaldes (Anac) y de la Asociación de Autoridades Locales de México (Almac), que agrupan principalmente a alcaldes de PRI, PAN y PRD, respectivamente, presentaron una agenda común de corto, mediano y largo plazos, que

tiene como objetivo fortalecer los gobiernos municipales. Eduardo Rivera Pérez, alcalde panista de Puebla y presidente de la Anac, detalló algunos de los acuerdos alcanzados por las tres asociaciones, a fin de presentarlos al Congreso de la Unión y a los senadores.

SÓLO 12 POR CIENTO DEL MONTO DE DEUDA TOTAL CORRESPONDE A MUNICIPIOS Incluso, se informó que ya se ha solicitado audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto, y en breve se reunirán con los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para trabajar coordinadamente en una reforma que dote de más recur-

E L S UPREMO C ORTE

De acuerdo con información de las principales organizaciones de alcaldes, pertenecientes a PRI, PAN y PRD, los ayuntamientos más endeudados del país son los siguientes: Guadalajara, Jalisco, 2 mil 681 millones de pesos. Tijuana, Baja California, 2 mil 540 millones. Monterrey, Nuevo León, 2 mil 146 millones de pesos. Zapopan, Jalisco, mil 447 millones de pesos. Benito Juárez (Cancún) mil 366 millones de pesos. Nuevo Laredo, Tamaulipas, mil 115 millones. León, Guanajuato, mil 15 millones de pesos. Mexicali, Baja California, 950 millones de pesos. San Nicolás de los Garza, 902 millones. Tlaquepaque, Jalisco, 845 millones de pesos. Puebla, Puebla, 815 millones de pesos. Tonalá, Jalisco, 815 millones. Cuernavaca, Morelos, 761 millones de pesos. Hermosillo, Sonora, 731 millones de pesos. Ecatepec, Morelos, 730 millones de pesos. Guadalupe, Nuevo León, 643 millones de pesos. Aguascalientes, Aguascalientes, 543 millones. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

AHUMADA

sos financieros a municipios, pero con total transparencia. Por su parte, Leticia Quezada, delegada perredista en Magdalena Contreras y presidenta de la Almac, precisó que de los mil 200 municipios que tienen algún grado de endeudamiento, sólo 96 concentran 80 por ciento del monto total de la deuda. Señaló que estas organizaciones no están pidiendo que sean rescatados dichos municipios, sino más bien dotarlos de herramientas y de una estructura hacendaria y financiera sana y equitativa para enfrentar sus obligaciones que tienen como gobiernos locales.

Incluso, los directivos de las tres organizaciones se pronunciaron porque se investigue y sanciones penalmente, cuando se comprueben la existencia de ilícitos en la contratación de endeudamiento irresponsable. Sin embargo, se aclaró que sólo 12 por ciento del monto de la deuda total corresponde a gobiernos municipales, pues el resto pertenece a los gobiernos estatales, por lo que correspondería hacer una distinción y “no linchar” a los alcaldes. Dentro de los acuerdos que se informaron destacan la petición de las organizaciones de aumentar el ramo 28 (gasto para ejercicio libre), para que pase de 20 a 30 por ciento, además de que aumentar el número de municipios beneficiados con recursos del Subsidio de Seguridad para los Municipios, así como que se formalice un nuevo ramo municipalista. Actualmente, el municipio apenas recibe 4 por ciento de lo recaudado por el gobierno federal, mientras que en la mayoría de los países de la OCDE, el promedio es de 42 por ciento.


VIERNES 1° DE FEBRERO DE 2013 •

La CNDH pidió en su momento la comparecencia de García Luna

CRIMEN

EN CIUDAD

POLÍTICA 25

NEZA

De forma recurrente, se negó la SSP a aceptar recomendaciones ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió 93 recomendaciones a diversas autoridades de los tres ámbitos de gobierno durante 2012. Las instancias de gobierno que no aceptaron las observaciones fueron la Secretaría de Seguridad Pública Federal, el gobierno del estado de Sonora, los ayuntamientos de Charcas, Salinas de Hidalgo, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz y Villa de Ramos, en San Luis Potosí, y el ayuntamiento de El Salto, en Jalisco. Raúl Plascencia, presidente de la CNDH expuso ante el Congreso Federal que Secretaría de Seguridad Pública Federal se negó de forma recurrente a aceptar y cumplir las recomendaciones del organismo nacional. “En el periodo que se informa, dicha Secretaría no aceptó una recomendación referente a la detención arbitraria de dos personas, desaparición forzada y privación de la vida de una de ellas en el municipio de Cuernavaca, Morelos. “Asimismo, no ofreció evidencias suficientes que permitieran observar acciones orientadas al cumplimiento total de la recomendación emitida por violaciones graves a los derechos humanos que se acreditaron en el asunto de la normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Por ello, en ejercicio de la reciente atribución derivada de la reforma constitucional al artículo 102, solicité al Senado de la República citara a comparecer al secretario de Seguridad Pública para que explicara puntualmente los motivos de su negativa.”

Resolvió 4 mil 781 asuntos El contenido del documento leído por el funcionario, señala que es preciso regular en la ley secundaria como un moderno mecanismo de rendición de cuentas que propicie una mayor observancia de los derechos humanos, pero que también que deje muy en claro, de cara a la sociedad, cuál es el compromiso que tienen los servidores públicos de observar la Constitución y particularmente de respetar los derechos humanos. El informe que el ombudsman presentó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, también refiere que en 2012 se resolvieron 4 mil 781 asuntos “en los que la autoridad asumió plenamente la responsabilidad sobre violaciones a los derechos humanos y adoptó medidas eficaces para su reparación.” También en ese año, la comisión implementó diversas acciones encaminadas a promover el conocimiento de los derechos humanos en las diferen-

tes regiones del país, buscando orientar el trabajo institucional hacia un contacto más cercano con cada persona y con cada grupo social, y cómo fortalecer a las instituciones públicas del Estado mexicano. El informe denuncia que el delito de criminalizar a los migrantes es práctica insostenible, pero aún más, es grave en México. “La condición de migrante no limita el debido respeto a sus derechos humanos, por ello las autoridades de los tres órdenes de gobierno están obligadas a protegerlos y hacerlos valer, sin importar razones de género, edad, lugar de origen, nacional o condición migratoria.” Por ello, en esta materia la Comisión Nacional de los Derechos Humanos realizó 2 mil 625 visitas a estaciones migratorias y lugares de alta concentración, en los cuales se dio atención a 62 mil 403 personas y se llevaron a cabo 7 mil 59 gestiones con las autoridades y se realizaron más de mil 300 actividades de promoción, capacitación y enseñanza. “Otro fenómeno que en muchas ocasiones se asocia a la propia condición de los migrantes es la trata de personas, que constituye una agresión directa

Beneficiará la reforma migratoria a EU y vecinos del sur: Clinton Washington. Una reforma migratoria integral que facilite obtener la ciudadanía estadunidense a unos 11 millones de indocumentados, beneficiará a Estados Unidos, a México y a “nuestros vecinos en el sur”, dijo hoy la secretaria de Estado, Hillary Clinton. “Eso será un gran beneficio para nosotros en la región, no sólo en México, sino más allá en el sur”, manifestó Clinton en una conferencia en el Consejo de Relaciones Exteriores. NOTIMEX

Camión de Sedena cae a un barranco Toluca, Mex. Un camión de la Secretaría de la Defensa Nacional que trasladaba a elementos del Ejército que participarían en las Bases de Operaciones Mixtas para el combate a la delincuencia, cayó ayer al mediodía a un barranco en el municipio de Luvianos. De los 26 soldados que viajaban a bordo, 18 resultaron lesionados, tres de ellos de gravedad. El siniestro ocurrió en el kilómetro 28 de la carretera El Estanco-Las Cañadas, que va de Tejupilco a Luvianos, cuando aparentemente una falla mecánica provocó que la unidad cayera en una barranca de más de 20 metros. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

a la libertad y dignidad del ser humano. Desafortunadamente esta práctica, que aprovecha la situación de vulnerabilidad de las víctimas, se ha expandido. A lo largo del año que se informa se organizaron más de 200 acciones de capacitación con las que se benefició a 21 mil 936 personas y se distribuyeron 32 mil 802 materiales informativos vinculados con este tema.”

Un hombre de aproximadamente 25 años fue ejecutado de, por lo menos, un disparo de arma de fuego en la calle Lago Ginebra casi esquina con la calle 4, de la colonia Lago Azul en Nezahualcóyotl ■ Foto Cuartoscuro

Atrapan a cómplice del asesino de Marisela Escobedo CHIHUAHUA, CHIH., 31 DE ENERO. Policías ministeriales detuvieron ayer a José Arturo Barrón Rodríguez, a quien se le vincula como cómplice en el asesinato de la activista Marisela Escobedo Ortiz, perpetrado el 16 de diciembre de 2010, frente a las puertas de palacio de gobierno, mientras exigía justicia por el asesinato de su hija Rubí Marisol, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Con la detención de Barrón Rodríguez –quien tiene una herida de bala en la espalda producto del enfrentamiento que sostuvo con los agentes que lo aprehendieron–

“finalmente se cierra el tema relacionado con la señora Escobedo, ya que se han arrestado a todos los que participaron en dicho acto violento”, expresó el gobernador César Duarte Jáquez. A El Gordo, como se le conoce, lo involucran también en la masacre ocurrida en el bar El Colorado, el 20 de abril pasado en la capital del estado, donde murieron 16 personas, entre ellas los periodistas Javier Salinas y Javier Loya, y el homicidio de Refugio Ruvalcaba, entonces director de la policía municipal de Chihuahua. La FGE está acreditando la par-

ticipación de este supuesto delincuente en ambos casos. Junto con Barrón Rodríguez fue detenido otro individuo, quien no tiene investigaciones en su contra, pero será consignado por el enfrentamiento en el que participó durante su arresto. Barrón Rodríguez fue presuntamente chofer de José Enrique Jiménez Zavala, El Wicked, presunto autor material del asesinato de Escobedo Ortiz. El Wicked fue detenido el 4 de noviembre de 2012 en un centro comercial de la ciudada de Chihuahua. MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES


26 POLÍTICA • VIERNES 1° DE FEBRERO DE 2013

CIRO PÉREZ SILVA

Aunque México ha desplegado en los pasados 10 meses una intensa agenda para apresurar una integración económica y financiera con Chile, Perú y Colombia, miembros de la Alianza del Pacífico, los eventuales beneficios para el país dividen la opinión de expertos, ya que, advierten, en contraste a este empeño se concede un menor interés a economías que crecen a ritmos de 10 por ciento anual, como China, y se deja pasar una oportunidad que han aprovechado naciones como Brasil. Hace una semana, durante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), los mandatarios de los cuatro países anunciaron que en marzo 90 por ciento del comercio estará en un nivel cero de aranceles, se avanzará en la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, para tener en siete años un mercado común. Para Arlene Ramírez Uresti, catedrática del Tecnológico de Monterrey, el acuerdo, aunque arriesgado, abre una ventana de oportunidad para diversificar el comercio de México frente a la crisis que atraviesan Europa y Estados Unidos. Permite también un mejor acceso a América Latina, que controlan el Mercosur y la Alianza Bolivariana. Sin embargo, para Enrique Dussel Peters, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el esfuerzo del gobierno mexicano en este proyecto es

México está comprometido con la OEA El titular de Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, recibió en sus oficinas al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Durante su encuentro, los funcionarios conversaron sobre el proceso de fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos y acerca de las instituciones democráticas en el hemisferio, destacando el apoyo que México otorga a estos propósitos. En un comunicado de la SRE se informó que también se refirieron a la situación política de la región y la importancia de las Misiones de Observación Electoral de la OEA en los procesos políticos del país. El canciller Meade Kuribreña subrayó que México concibe a la OEA como el máximo organismo hemisférico para la concertación y el diálogo político, y manifestó que nuestro país está comprometido con la agenda del organismo. DE LA REDACCIÓN

Desmedido el esfuerzo de integración, según académico

Divide a expertos interés del país en la Alianza del Pacífico ■

Para algunos es un seguro ante la eventual caída de la economía de EU

desmedido, “yo quisiera que le dedicaran la quinta parte a China. Las economías de los países de la Alianza del Pacífico son muy menores frente China, Estados Unidos o Japón”. Para el especialista, lo ideal es que México pudiera profundizar los acuerdos que ya tiene con esas economías o incidir de

manera más clara en China “por mucho el país más dinámico y con el que más problemas tenemos en importaciones legales o dificultades para exportar e inequidades múltiples” y en el cual México tiene apenas 13 representantes diplomáticos, frente a los más de 30 que tienen países como Brasil.

Menciona que en 2011, China fue el tercer destino de las exportaciones mexicanas, sólo detrás de Estados Unidos y Canadá y en el mismo año, México importó 52 mil 24 millones de dólares de China, casi 15 por ciento del total. Si bien Ramírez Uresti sostiene que el potencial de la Alianza del Pacífico es alto y es un “se-

guro” ante la previsible caída de las economías de China o Estados Unidos, para Dussel Peters la cuota de mercado que representan ambas naciones para México “es enorme”, y lo que se debe hacer es fortalecer las cadenas de valor para aprovechar ese mercado y lograr un proceso de escalamiento. Respecto de China, recordó que viene creciendo a tasas del 10 por ciento y que la previsible caída lo ubicaría con un crecimiento de 7 y 8 por ciento. “Ojalá algún país creciera a una tercera parte de lo que crece China, yo sería de la idea de reforzar los vínculos con nuestros principales socios comerciales como Estados Unidos y China, que concentran tres cuartas partes de nuestro comercio”.


VIERNES 1° DE FEBRERO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado DE ENERO. Un juez federal negĂł el amparo promovido por ejidatarios tzeltales de San SebastiĂĄn BachajĂłn, municipio de ChilĂłn, quienes llevan dos aĂąos demandando la devoluciĂłn de tierras ocupadas por autoridades gubernamentales y grupos oficialistas locales. Los ejidatarios, adherentes de la Sexta declaraciĂłn de la selva Lacandona, fueron despojados violentamente por civiles con el respaldo de la fuerza pĂşblica, de tierras de uso comĂşn, para favorecer el proyecto turĂ­stico de las cascadas de Agua Azul, municipio de TumbalĂĄ, el 2 de febrero de 2011. Los abogados Ricardo Lagunes Gasca y Maribel GonzĂĄlez Pedro, representantes legales de los ejidatarios, seĂąalaron hoy que “las consideraciones arbitrarias del juez JosĂŠ del Carmen Constantino AvendaĂąo constituyen inequĂ­vocamente una falta de imparcialidad e independencia en su funciĂłn jurisdiccionalâ€? y denotan “desprecio por los pue-

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 31

KARINA AVILÉS

Con la ratificaciĂłn de Juan Pablo Guerrero AmparĂĄn en la secretarĂ­a general del Instituto Federal de Acceso a la InformaciĂłn y ProtecciĂłn de Datos (Ifai) quedan aĂşn vacantes dos importantes puestos de este Ăłrgano que, en semanas recientes, ha vivido una crisis a raĂ­z del escĂĄndalo sobre las presuntas “irregularidadesâ€? cometidas por la comisionada Sigrid Arzt. Ayer, durante una sesiĂłn que se realizĂł por la maĂąana, el Ă“rgano de Gobierno ratificĂł por unanimidad la elecciĂłn que hicieran previamente los consejeros en favor de quien fue comisionado fundador de esta instituciĂłn. De acuerdo con fuentes internas, el nuevo secretario general

â–

Reclaman tzeltales que les devuelvan tierras ocupadas

Niegan amparo a ejidatarios de San SebastiĂĄn BachajĂłn blos indĂ­genas y por las reformas constitucionales de amparo y derechos humanosâ€?. El dĂ­a de hoy, como juez sĂŠptimo de distrito, Constantino AvendaĂąo hizo pĂşblica la sentencia definitiva, dictada este jueves, dentro del juicio de amparo promovido por el indĂ­gena Mariano Moreno GuzmĂĄn con la figura jurĂ­dica de “representaciĂłn sustituta de los bienes ejidalesâ€?, por la privaciĂłn parcial y definitiva de tierras de uso comĂşn de San SebastiĂĄn BachajĂłn, “por parte de autoridades locales y federales, con la complicidad del Comisariado y Consejo de Vigilancia oficialistasâ€? usurpando sus funciones. SegĂşn Lagunes y GonzĂĄlez Pedro, “esta determinaciĂłn es

â–

paradigmĂĄtica para evidenciar que algunos juzgadores ceden ante las presiones de las autoridades que despojan a los pueblos indĂ­genas de sus territoriosâ€?, y plantea “el gran reto del Poder Judicial de la FederaciĂłn para garantizar un cambio de mentalidad en sus funcionarios de todas las jerarquĂ­asâ€?, que permita una “forma diferente de aplicar el derecho desde la perspectiva mĂĄs amplia, progresista y protectora de los derechos humanosâ€?. Moreno GuzmĂĄn, abundan los defensores, “claramente seĂąalĂł en su demanda que los actos reclamados constituyen una privaciĂłn parcial y definitiva de tierras de uso comĂşn, es decir de derechos colectivos, preci-

sando que la Asamblea General, mĂĄximo Ăłrgano del ejidoâ€?, no otorgĂł su consentimiento para que los gobiernos federal y estatal “tomaran posesiĂłn de las tierras en litigio, por lo que la interposiciĂłn de la demanda no se sujeta a plazo alguno de conformidad al artĂ­culo 217 de la Ley de Amparoâ€?. Ello, porque el juez considerĂł extemporĂĄnea la demanda. Moreno GuzmĂĄn exhibiĂł ante el juez el “convenioâ€? del 13 de febrero de 2011 en el que las autoridades ejidales de San SebastiĂĄn, “sin autorizaciĂłn ni consentimiento de la Asamblea, hicieron entrega de las tierras de uso comĂşnâ€?. Aunque, de facto, dichos predios “ya estaban en posesiĂłn del Estado desde el 2 de febrero, tras el desalojo violento de indĂ­genas adherentes de

POLĂ?TICA 27

la Sexta por un grupo de civiles armadosâ€?. Durante la tramitaciĂłn del juicio de amparo, la SecretarĂ­a General de Gobierno y el presidente oficialista del Comisariado Ejidal, Francisco GuzmĂĄn JimĂŠnez, entregaron un documento que denominaron “acta de asambleaâ€?. Esta fue “objetada en tiempo y formaâ€? al no cumplir con los estĂĄndares establecidos por la legislaciĂłn agraria y los tratados internacionales en materia de derechos de los pueblos indĂ­genas. Fue “elaborada para simular la legalidad del ‘convenio’â€?. A juicio de los defensores, dichos documentos “no cuentan con validezâ€? ni constituyen “un consentimiento libre, previo e informado del mĂĄximo Ăłrgano del ejido respecto de los actos de despojoâ€?. Asimismo, “la actuaciĂłn previa y posterior de los representantes oficialistas demuestra que no representan los intereses colectivos de su comunidadâ€?, sino que “velan por los intereses del gobierno para apropiarse de ese territorio indĂ­gena y mermar el movimiento social que lo defiendeâ€?.

El nuevo secretario es fundador

Ratifica el Ifai cargo de Guerrero AmparĂĄn fue una propuesta del propio comisionado presidente, Gerardo Laveaga. Ahora, restan por nombrar a los titulares de la DirecciĂłn General de CapacitaciĂłn, PromociĂłn y Relaciones Institucionales, la cual tiene el vĂ­nculo con las organizaciones no gubernamentales, y la DirecciĂłn General de Asuntos Internacionales. El cargo de secretario general se encontraba sin titular desde finales del aĂąo pasado, con la

renuncia de Mauricio Farah Gebara, quien decidiĂł por ocupar la secretarĂ­a general de la CĂĄmara de Diputados. Guerrero AmparĂĄn participĂł en el diseĂąo institucional del Ifai, en la determinaciĂłn de sus reglas de funcionamiento y desarrollo organizacional, la contrataciĂłn del personal y la construcciĂłn de los sistemas y el mecanismo para facilitar el ejercicio del derecho a la informaciĂłn.

AL PUEBLO DE MÉXICO Desde los primeros días de este aùo en distintos medios de comunicación, el arquitecto Sergio Vergara Berdejo, arquitecto del centro INAH Puebla, ha manifestado que el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), etnólogo Sergio Raúl Arroyo, promoverå una consulta ciudadana para GHÀQLU HO IXWXUR GHO HVSXULR WHOHIpULFR HQ HO &HQWUR +LVWyULFR de la ciudad de Puebla. A uno y otro funcionarios, los profesores investigadores del INAH, les recordamos que el consenso social mantiene vigente los mandatos y alcances de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y, por lo tanto, estån vigentes su espíritu y letra para todos los casos en ella contemplados. La investigación y conservación física, jurídica y simbólica GHO &HQWUR +LVWyULFR GH OD FLXGDG GH 3XHEOD GH =DUDJR]D estå prevista en la Ley Federal sobre Monumentos, y en su declaratoria como Zona de Monumentos Históricos del 16 de noviembre de 1977. En la primera se contemplan los delitos que se contravienen si se violentan las disposiciones de la ley. 1R VH SXHGHQ QHJRFLDU HQ UHIHUpQGXP VXV EDVHV \ DOFDQFHV R se aplica la ley o se pervierte el estado de derecho. &RPR VLHPSUH ORV SURIHVRUHV LQYHVWLJDGRUHV GHO ,1$+ estamos por el apego irrestricto de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, HQ OD FXDO \ GHQWUR GH HOOD QR KD\ FDELGD DO WHOHIpULFR TXH pretende un gobernador, totalmente deslumbrado por el oropel y la vanidad faraónica que nada tiene que ver ni con nuestro pasado, ni con el proyecto de futuro que tenemos millones de mexicanos. Por la recuperación de nuestras historias y sus símbolos mås emblemåticos y no a una seudomodernidad, que sólo hace millonarios a unos y empobrece intelectualm ente a millones. Responsable de la publicación: Historiador Felipe I. Echenique March, secretario general Delegación Sindical D-II-IA-I Profesores Investigadores del INAH.


28

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

an pasado casi dos décadas desde aquel amanecer de 1994 en el que la rebelión indígena neozapatista cimbró al país y sorprendió al mundo. Y han pasado 12 años desde la publicación de mi libro La paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa, en el que expuse con base en una detallada secuencia de argumentos teóricos e información empírica la existencia de un otro zapatismo. En esa obra puse énfasis sobre la importancia estratégica de la confluencia de ambos. Hoy resulta conveniente hacer un repaso de lo sucedido con ambos zapatismos a la luz de los avances del pensamiento crítico y de los procesos sociales y políticos acaecidos principalmente en Latinoamérica. Para ello debemos comenzar estableciendo una tesis central, que aunque atisbada desde aquellos tiempos, hoy es ya una idea difícilmente rebatible: que los pensadores, partidos y movimientos de izquierda ya no son la vanguardia del mundo. El pensamiento crítico y las experiencias sociales más avanzadas se han trasladado a la ecología política. Y es ahí donde ocurren tanto las reflexiones más certeras sobre la compleja realidad del mundo contemporáneo como los experimentos societarios más novedosos y esperanzadores. Hoy los intelectuales de la izquierda ortodoxa con más visión, flexibilidad e imaginación, como I. Wallerstein o A. Gunder-Frank, se han acercado o han tenido que ocuparse del asunto ecológico. Sin embargo, la gran mayoría de los teóricos ubicados a la izquierda, incluyendo sus principales figuras, han quedado ampliamente rebasados por los pensadores europeos y latinoamericanos que han abrazado la ecología política como un reflejo de las condiciones sin precedente del mundo de hoy. Entre otros debe citarse a Edgar Morin, Serge Latouche, Joan Martinez-Alier, André Gorz, Francisco Garrido-Peña, Jorge Reichman, Ulrich Beck, Hervé Kemp, además de Boaventura de Sousa-Santos, Eduardo Gudynas, Jean Robert, Angel A. Maya, Carlos Galano, Freddy Delgado y Leonardo Boff. A la lista deben agregarse los intelectuales indígenas, que han irrumpido en torno al concepto del buen vivir, así como los nom-

urante el sábado y el domingo pasados, un grupo de 70 opositores a la construcción de una presa en el municipio serrano de Olintla fueron retenidos por un grupo de golpeadores azuzado por el alcalde priísta, Héctor Arroyo Bonilla, quien de esa manera intentó obstaculizar los esfuerzos que ha hecho el Consejo Tiyat Tlali para informar a la población sobre los efectos nocivos que implicará la construcción de una planta hidroeléctrica del Grupo México. Este es solamente un pequeño botón de muestra de los múltiples conflictos que se están generando en el estado de Puebla por el impulso de 22 proyectos mineros y seis hidroeléctricas –según la Asociación de Cronistas Historiadores y Narradores de la Sierra Norte–, que son llevados a cabo por empresas de origen chino, canadiense e inglés, además de las mexicanas. Ha sido en los dos años que lleva la administración del gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas cuando se ha incrementado la presencia de dichas compañías, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía federal, entre 2011 y 2012 se otorgaron concesiones para explotar 59 mil hectáreas en la geografía poblana. La firma que obtuvo la mayor parte de los permisos fue la canadiense Almaden Minerals, que obtuvo anuencias para la extracción de oro en 45 mil hectáreas. A la par, se han emprendido proyectos de construcción de seis hidroeléctricas, las cuales, al parecer, están destinadas a abastecer de energía eléctrica y, sobre todo, de agua, a las mineras en cuestión. Tal como están planteados los proyectos, se pretende alterar el libre flujo de varios ríos, sin importar el riesgo que eso implica para la población, los ecosistemas y para la generación de riesgos de desastres. La aparición de los llamados “proyectos de muerte” ha generado el temor y la resistencia de la población en por lo menos cuatro regiones del estado: las de Tulcingo del Valle, Zautla, Tetela de Ocampo y Olintla, municipios donde las compañías quieren explotar yacimientos de metales a cielo abierto Frente a estos brotes de malestar, se ha obser-

OPINIÓN

Los zapatismos: una mirada desde la ecología política VÍCTOR M. TOLEDO bres de autores como Ivan Illich, Erich Fromm o Arthur Koestler, cuyas tesis olvidadas o depreciadas han resurgido. Las diferencias entre el pensamiento que hoy domina en la izquierda (nacional revolucionaria, socialdemócrata, socialista, marxista o comunista) y los nuevos intérpretes se ponen en evidencia en los siguientes cinco temas nodales: 1. El mundo vive no solamente una crisis del sistema económico capitalista, sino una crisis de civilización que supone obligadamente la reconfiguración de todo el modo de vida moderno, un cambio radical de paradigmas y nuevas maneras de interpretar y analizar la realidad, tal y como lo expresé en un ensayo aparecido en 1992, “Modernidad y ecología”, publicado en la revista Nexos, y traducido y publicado en inglés, francés, italiano y portugués. Ver: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=268735. 2. El objetivo central del análisis de la ecopolítica no es sólo la explotación de una minoría sobre la mayoría de los seres humanos, sino la expoliación y destrucción de la naturaleza. Ambos procesos no son sino las dos caras de un mismo fenómeno, dos actos de depredación íntimamente relacionados. 3. Hoy el imponente proceso de globalización neoliberal pone en entredicho las promesas de equidad, progreso y seguridad proclamados bajo el paraguas de la modernización, pero además ha dado lugar

Olintla: lo que nos espera FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA* vado una actitud soterrada del gobierno del estado, pues aunque ha fijado la posición de que no permitirá la instalación de empresas contaminantes, al mismo tiempo facilita los trabajos de dichas compañías mineras que realizan labores de exploración sin contar con los permisos locales y desdeñando siempre las voces críticas de académicos autorizados, así como la inconformidad de la gente. Pero ante la indiferencia o franca complacencia de la administración morenovallista, han surgido también movimientos ciudadanos bien organizados que se oponen a estos megaproyectos. Es el caso de la asociación civil Tetela Hacia el Futuro, que ha dado una dura batalla contra la minera Frisco, divulgando información e interponiendo recursos legales para evitar que esa compañía del Grupo Carso, que dirige Carlos Slim Helú, abra la mina Espejeras, para extraer a cielo abierto oro y plata. El 10 de noviembre del año pasado, el pueblo serrano de Zautla se embraveció, y tras una sola jornada de protestas en la que participaron 32 comunidades de la demarcación logró la expulsión de la empresa minera de origen chino JDC Minerales, cuyos trabajadores firmaron un oficio en el que se comprometieron a retirarse del municipio en un plazo de 24 horas. Los encargados del proyecto de extracción se quedaron sin opciones: los habitantes y la autoridad municipal determinaron en asamblea general no conceder los permisos de uso de suelo, de construcción ni uso de explosivos, sin los cuales la compañía no puede continuar con los trabajos, pese a que cuenta con la autorización del gobierno federal.

a un “experimento sin control” que amenaza el equilibrio ecológico del planeta, la existencia del ser humano y de toda la vida sobre la Tierra. La incapcidad para detener el calentamiento global, cuya causa principal es la contaminación provocada por el uso del petróleo, los sistemas agroindustriales y la deforestación, dejan ver un movimiento hacia el colapso que tiene como año emblemático el 2050 (ver mi artículo en La Jornada, 10/12/12). 4. Las claves para salir de esta situación extremadamente peligrosa parecen ser dos: a) la construcción del poder social, civil o ciudadano, única manera de detener las fuerzas destructivas del poder político (partidos y gobiernos) coludido o dominado por el poder económico (corporaciones, empresas y mercados); y b) volver la mirada hacia los 7 mil pueblos orignarios o indígenas del mundo, cuyas culturas tradicionales o premodernas contienen un conjunto de valores (reciprocidad, solidaridad, comunalismo, respeto a la naturaleza) imprescindibles para la regeneración social, cultural y ambiental. 5. Más que pensar en una conciencia de clase, hay que buscar una conciencia de especie, una conciencia planetaria, pues hoy toda batalla emancipadora, por muy localizada o focalizada que sea, se pone o del lado de la destrucción o del lado de la supervivencia. La política ha entrado de lleno a la era planetaria. ¿Qué podemos decir, con base en todo lo anterior, acerca del zapatismo del EZLN y del otro zapatismo, representado por miles de proyectos, con diferentes grados de éxito? ¿Es realmente el zapatismo chiapaneco un movimiento innovador que cambia la geometría política del mundo? ¿Cómo se sitúan ambos zapatismos en el difícil escenario planetario? ¿Y en la ebullición política, social y cultural de los pueblos indígenas latinoamericanos? Pido paciencia al lector para esperar mi siguiente colaboración, en la que trataré de responder a estas y otras preguntas, desde la lente que nos ofrece la ecología convertida en política. ■ Twitter: @vtoledo

Los habitantes se opusieron a las operaciones de la minera ante la amenaza de que contaminara el río Apulco con los químicos que utilizaría en la extracción de tierra. Sin embargo, el gobierno estatal ya ha puesto en marcha mecanismos de presión, corrupción y chantaje que buscan inhibir la participación de los pobladores. Todos Somos Tulcingo, otra organización surgida para evitar que The Oro East Mining Company explote yacimientos de antimonio en aquel municipio de la sierra Mixteca de Puebla, ha denunciado que el edil Ulises Rodríguez Campos ha recibido ofertas sobre recursos para obras públicas a cambio de que la administración comunal libere los permisos de uso de suelo para la minera. Porque en su afán de obtener los permisos correspondientes de los ayuntamientos, las empresas no parecen escatimar en nada y al parecer han logrado sobornar a algunos alcaldes para que den el visto bueno a sus proyectos. En Olintla, por ejemplo, los opositores a la hidroeléctrica tienen serias sospechas de que el alcalde Héctor Arroyo Bonilla está en contubernio con el Grupo México, pues además de alentar a la turba que prácticamente secuestró a 70 activistas y habitantes de Olintla en la junta auxiliar Ignacio Zaragoza este fin de semana, su síndico, Domingo de Jesús Francisco Galindo, y el suplente de éste, Bernardo Vega Sánchez, estuvieron repartiendo volantes y otra propaganda que decía “Yo estoy a favor de la presa hidroeléctrica en Olintla”. Las potencias económicas mundiales, y las emergentes como China, están a la caza de lo que queda en el mundo de minerales estratégicos, y se muestran dispuestos a despojar de ellos a quienes los tienen, sin importar las afectaciones que sufran. Lo lamentable es que las autoridades, sobre la base del señuelo de la creación de empleos y del crecimiento económico, permitan la depredación del territorio nacional. Habrá que preguntarse cuál es el motivo real de este entreguismo. ■ * Periodista de La Jornada de Oriente


OPINIÓN

Hacia un pacto por el rescate de la nación y contra el neoliberalismo GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

l grupo de personas, colectivos, gremios y organizaciones que en marzo del 2012 firmamos la Proclama por el rescate de la nación, e hicimos un llamado a hombres y mujeres comprometidos con México y su pueblo, a unir esfuerzos y organizarse, estamos convocando para el próximo 16 de febrero, a las 10 de la mañana, en la Universidad Obrera, al encuentro Hacia un pacto por el rescate de la nación y contra el neoliberalismo. Consideramos que “nuestra patria reclama el concurso de mujeres y hombres de buena voluntad, amantes de la paz, la libertad, la justicia, la dignidad, y decididos a preservar y refundar a la nación, que atraviesa por momentos extremadamente difíciles” (Rebelión, 13/3/12). En la Proclama sostenemos que México vive una situación de emergencia nacional caracterizada por la pérdida de nuestra soberanía frente a Estados Unidos; la entrega de fuerza de trabajo, recursos, saberes, culturas y territorios a corporaciones trasnacionales mineras, turísticas, eólicas, farmacéuticas, entre otras; la profunda descomposición de las instituciones del Estado a causa de la corrupción y la penetración del crimen organizado en todos los niveles y ámbitos de gobierno; la zozobra y el temor de la población que ha provocado una guerra cruenta y cruel contra pobres y jóvenes; el tejido social fracturado y la convivencia social anulada por la abdicación por parte del Estado de su responsabilidad constitucional de otorgar seguridad, tranquilidad y bienestar a la población; las políticas al margen de la legalidad que quebrantan el estado de derecho. A pocos meses del retorno del PRI a la Presidencia de la República, a través de un proceso de compra de votos con dineros de recursos ilegales y de procedencia ilícita, corroboramos que la situación de emergencia nacional prevalece y todas las señales apuntan a que esta condición se profundizará con un Presidente non grato, sin legitimidad democrática y que el primero de diciembre mostró el rostro del autoritarismo que siempre ha caracterizado al PRI, y al propio Enrique Peña Nieto. En la convocatoria para el encuentro sostenemos que “nuestra soberanía sigue vulnerada por la política de subordinación a los intereses del gobierno estadunidense. Los cárteles en realidad son alianzas entre empresarios, políticos, miembros de los cuerpos de seguridad y los sicarios. Un profundo proceso de descomposición abarca a todo el Estado mexicano y a la clase política: corrupción, impunidad, complicidad, servilismo hacia Estados Unidos, entrega a empresarios y trasnacionales de recursos naturales y estratégicos, de territorios de los pueblos y del patrimonio nacional, tráfico de drogas, personas e influencias: en síntesis, un Estado delincuencial. Se incrementó gravemente la violación de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad, y el nuevo gobierno mantiene la misma estrategia de subordi-

nación y complicidad que condujo a la catástrofe humanitaria”. Paralelamente, el 24 de enero hicimos pública una carta dirigida al EZLN, en la que destacábamos los tiempos difíciles que se vislumbran para el país, con la entrega de nuestro territorio a las grandes corporaciones, con el modelo de despojo y ocupación de los megaproyectos, con las “contrarreformas estructurales”, como la reciente reforma laboral, que pone a la clase trabajadora a merced del capital. Externamos el incremento notable de la violencia feminicida, la desaparición, la trata y la negación de los derechos más elementales de las mujeres; el abandono del campo y el campesinado, su condena a la desaparición. Denunciamos la entrega de nuestro patrimonio nacional al capital trasnacional por parte de una clase política que a cambio recibe recompensas económicas. Evidenciamos a “los grupos de poder (que se) reconfiguran como elites por medio de un mal llamado Pacto por México que no incluye a los mexicanos. “En resumen, nuestra patria se encuentra ante el grave riesgo de dejar de ser una nación libre y soberana. Las mexicanas y los mexicanos estamos perdiendo el derecho a tener derechos”. Ante esta situación, describimos el México de la resistencia, en el que “personas, organizaciones, sindicatos y pueblos resisten la embestida neoliberal y salen a defender y a rescatar la nación: la clase trabajadora sigue dando la batalla en defensa de sus derechos y de sus empleos. Las víctimas de la guerra se organizan, buscan a sus familiares y denuncian las atrocidades de las que el Estado, sea por acción u omisión, es responsable. Los jóvenes se organizan ya sea para exigir educación, para impedir las reformas neoliberales a los planes y programas de estudio, para enfrentarse al poder de los monopolios, o para exigir y construir una sociedad realmente democrática. Igualmente, los pueblos y las comunidades se articulan para defender sus territorios: ya sea mediante la autodefensa, los usos y costumbres y otras estrategias legales. Decenas de organizaciones por todo el país enfrentan a los grupos criminales y a las grandes corporaciones que pretenden, al unísono, arrebatarles su territorio.” Desde la Proclama, nos parece indispensable la articulación de movimientos sociales en grandes sectores; su concreción en demandas de transformación nacional, y la consolidación de una fuerza social capaz de responder a las necesidades históricas en las que se encuentra nuestro país. La voz, la presencia y la experiencia de “hermanas y hermanos zapatistas es necesaria para seguir en la construcción de ese otro mundo posible, uno donde exista justicia, democracia y libertad, y donde los gobiernos manden obedeciendo”. El reto de madurez que hoy todos tenemos es encontrar un camino unitario sobre ejes comunes y principios éticos irrenunciables, junto al respeto de las dinámicas, estrategias y agendas particulares. ■

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Defensa del maíz y hambre de justicia VÍCTOR M. QUINTANA S.

ientras el gobierno de Peña Nieto despliega mediáticamente su Cruzada contra el Hambre y conjuntamente con el gobierno francés presume la liberación de Florence Cassez, dos movimientos sociales, uno en el centro y otro en el norte, le hacen ver a este país las inconsistencias de dicha cruzada y que hay otra hambre muy lejos aún de ser satisfecha: la de justicia. En ayuno desde el 30 de enero, los campesinos de UNORCA y de la Vía Campesina exigen al gobierno mexicano la no autorización de la siembra masiva de maíz transgénico, a punto de liberarse para 2 millones 400 mil hectáreas de Sinaloa y Tamaulipas. Provenientes de 20 entidades de la República, los ayunantes advierten que las trasnacionales Monsanto, PioneerDupont, Dow Chemical y su filial nacional Agrobío pueden utilizar la Cruzada contra el Hambre como coartada –las cruzadas siempre son coartadas– para vender la idea, y tras ella sus semillas patentadas, de que en el maíz transgénico está la solución para el hambre en este país. Así, los primeros beneficiados de la cruzada peñanietista no serían los habitantes de los 400 municipios declarados como prioritarios, sino estas trasnacionales, los comerciantes y los grandes agricultores que lucran junto con ellas. Los campesinos de UNORCA acuden al ayuno, una de las acciones preferidas de la estrategia no violenta para sacudir las conciencias. No luchan por reivindicaciones inmediatas y gremiales, circunscritas al ámbito campesino. En su actuar cuestionan un modelo de tecnología productivista, excluyente, lesivo a la salud de la naturaleza y de los consumidores, a la vez que destructor de la producción campesina y conculcador de la soberanía nacional. Combaten pacíficamente, sí por su derecho a producir, pero también por la justicia ambiental, por un modo de vida justo y sustentable para toda la sociedad. Por eso su acto reviste un gran significado ético y simbólico. Al mismo tiempo en Chihuahua, parientes de personas víctimas de desaparición forzada, feminicidios, de homicidios dolosos, a la par que campesinos barzonistas y comunidades indígenas, comienzan este viernes sus Jornadas por la Justicia con varias caminatas, una cabalgata y una tractorada que confluirán en la capital del estado el 5 de febrero. Quieren denunciar que sigue impune el asesinato de Ismael Solorio y su esposa Manuela Solís, así la fiscalía del estado señale que el autor material fue ultimado en un enfrentamiento con la policía estatal. Que no se ha solucionado el problema de los aprovechamientos y perforaciones ilegales del río Santa María. También quieren hacer público que no se ha hecho justicia para familias como la de los Alvarado, del sufrido pero no doblado ejido Benito Juárez, o la de los Muñoz, de colonia Anáhuac, que llevan muchos meses buscando a sus jóvenes y hombres desaparecidos por el Ejército y la policía. A ninguno, a ninguna de ellas, les llega la justicia, como tampoco llega a los parientes de los 15 jóvenes asesinados en la masacre de Villas de Salvárcar, que cumplió tres años de impunidad este 30 de enero. Como tampoco hay justicia para las familias de los 13 jóvenes asesinados en Creel el 16 de enero de 2008, ni para las madres de tantas jóvenes desaparecidas o asesinadas; ni para la comunidad rarámuri de Bakéachi, que sigue demandando castigo para los asesinos de su defensor, Ernesto Rábago. El hambre de justicia moviliza a toda esta gente, porque a pesar de las celebraciones del gobierno, los propios datos oficiales señalan que durante 2012 fueron asesinadas dolosamente 255 mujeres en el estado de Chihuahua, la mitad de ellas menores de 30 años. En el mismo periodo fueron reportadas como desaparecidas 544 personas: 107 mujeres y 419 hombres. UNORCA y la Vía Campesina se ponen en acción porque el gobierno federal escucha antes a las trasnacionales agroquímicas que a los agricultores pequeños que producen la mayoría de nuestros alimentos. En Chihuahua, parientes de víctimas y campesinos barzonistas se ponen en marcha porque se pospone indefinidamente su demanda de justicia, en contraste con la exoneración apresurada de una extranjera –no la reposición de un proceso plagado de vicios– debido al afán del gobierno mexicano por legitimarse internacionalmente. El ayuno de UNORCA y las Jornadas por la Justicia en Chihuahua nos revelan al país olvidado por los pactos y las cruzadas. La defensa del maíz y la demanda por justicia de las víctimas de asesinatos, desapariciones forzadas y despojo de recursos naturales son mucho más que luchas defensivas. Más que luchas coyunturales son verdaderos movimientos que apuntan al país que queremos, al otro país que es posible con base en referentes de verdad, de sustentabilidad, de justicia para todas y para todos. De ahí la importancia de que no se queden solos. ■

29


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 31 DE ENERO. Estados Unidos es el mayor carcelero del mundo y emplea prácticas penales contrarias a los principios de derechos humanos contra sus ciudadanos e inmigrantes, mientras en el gobierno de Barack Obama continúan las prácticas antiterroristas “abusivas”, reporta Human Rights Watch (HRW) en su Informe Mundial 2012 presentado hoy. En el capítulo sobre Estados Unidos, en su vigésimo tercer informe anual sobre derechos humanos en más de 90 países, HRW resume una serie de prácticas en el sistema penal que califica de “castigos excesivos” y violatorios de lo establecido en el derecho internacional. “Estados Unidos encarcela a más personas que cualquier otro país del mundo. Las prácticas contrarias a los principios de derechos humanos, como la pena de muerte, las condenas a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional para menores de edad y el confinamiento en solitario son habituales y se caracterizan por las disparidades raciales. Un número creciente de no ciudadanos están recluidos en centros de detención de inmigrantes, a pesar de que muchos de ellos no plantean ningún peligro ni riesgo de fuga”, resume el informe.

30

Presencia desproporcionada de minorías raciales en el sistema penal, sostiene en informe

HRW acusa a EU de ser el mayor carcelero del mundo

Da cuenta de “castigos excesivos” y violatorios del derecho internacional en prisiones del país ■ En lo laboral, cientos de miles de menores trabajan en el campo en condiciones inseguras, dice ■

chosos de terrorismo en Guantánamo. En 2012 murió el noveno preso en ese centro de detención. Informa que después del traslado de unos cuantos presos el año pasado, el número total de detenidos ahí a fin de año fue de 166. El informe de HRW registra que el Departamento de Defensa no ha logrado establecer un sistema de examen periódico de los casos, a pesar de existir un compromiso para hacerlo, mientras que esa dependencia “intentó limitar el acceso de los detenidos a un abogado” con nuevas reglas que subsecuentemente fueron declaradas ilegales por un juez federal. Por otro lado, el informe da cuenta de que una investigación del Departamento de Justicia sobre la muerte de dos detenidos de manera clandestina por la CIA concluyó sin formular cargos.

Más de millón y medio de reos, en 2010

En 2010 Estados Unidos tenía la mayor población carcelaria del mundo, afirma HRW, con un millón 600 mil presos, y la tasa más alta con 500 reos por cada 100 mil habitantes. HRW recuerda que desde hace mucho las minorías raciales y étnicas han tenido una presencia desproporcionada en el sistema penal, y señala que aunque los afroestadunidenses sólo son 13 por ciento de la población nacional, representan 28.4 por ciento de todos los arrestos. Agrega que según datos oficiales, aproximadamente 3.1 por ciento de todos los hombres afroestadunidenses, 1.3 por ciento de los latinos y .5 por ciento de los blancos están en prisión. Indica también que aunque los niveles de consumo de drogas entre blancos y afroestadunidenses son parecidos, la tasa de detención de afroestadunidenses por delitos relacionados con las drogas es tres veces mayor que la de los blancos. En cuanto a la población inmigrante, HRW señala que hoy existen más de 250 centros de detención para inmigrantes por el aumento de procesos legales en su contra en este país en los últimos años. En 2011 fueron en-

No se investigan denuncias de extranjeros Rachel Denber, directora adjunta de la división de Europa y Asia central de Human Rights Watch, durante una rueda de prensa ayer en Moscú ■ Foto Reuters

juiciadas más de 34 mil personas por ingresar ilegalmente al país y otras 37 mil por repetir un ingreso ilegal. A la vez, denunció leyes antimigrantes en Arizona y Alabama que

niegan “el disfrute de derechos fundamentales a los inmigrantes no autorizados y sus familias”. En el ámbito laboral, HRW destacó los cientos de miles de menores de edad que trabajan

como jornaleros en los campos de Estados Unidos, resultado de que una ley de normas laborales de 1938 exime de los requisitos y condiciones que se imponen a menores de edad en otros sectores económicos. Eso resulta en que los trabajadores del campo empiecen a trabajar a edades más jóvenes, durante más horas y en condiciones más inseguras con miles sufriendo consecuencias físicas.

Preocupaciones por medidas antiterroristas

Ante el aumento de procesos contra indocumentados en Estados Unidos, hoy existen más de 250 centros de detención para inmigrantes, según el informe sobre derechos humanos de HRW. En la imagen, manifestantes frente a la embajada estadunidense en México hace unos días ■ Foto Ap

HRW también describe la evolución de las medidas antiterroristas durante el último año, incluida la codificación de la práctica del Ejecutivo de “detener indefinidamente sin cargos a sospechosos de terrorismo”, y que algunos de ellos sean detenidos por las fuerzas armadas aun si no son capturados dentro del territorio estadunidenses. A la vez, el informe detalla la continuación, ya por más de 10 años, de la detención de sospe-

HRW señala que el gobierno federal no ha investigado varios casos de extranjeros que han denunciado que fueron detenidos y torturados por agentes estadunidenses. Por ultimo, el capítulo sobre Estados Unidos detalla la justificación del gobierno de Barack Obama de lo que llama “asesinatos selectivos” que se han perpetrado en Pakistán, Somalia y otras partes del mundo con aeronaves no tripuladas (drones). HRW afirma que la definición de la justificación del gobierno para estas misiones –todo quien forme parte de Al Qaeda, talibanes o fuerzas asociadas es considerado posible blanco– es potencialmente violatoria de los ataques permitidos bajo “las leyes de guerra”. Agrega que la participación de la CIA en estos ataques resulta en que se rindan pocas o nulas cuentas por posibles violaciones de estas leyes de guerra. Subraya que, según algunos medios, el presidente Obama “había aprobado personalmente cada asesinato selectivo ejecutado por las fuerzas armadas” estadunidenses. Se puede consultar el informe en: http://www.hrw.org/world-report/2013


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

En su informe anual arremete contra los gobernantes de Cuba, Bolivia y Ecuador

Hugo Chávez y seguidores mantienen una “concentración total” del poder: Human Rights ■

La violación de los derechos humanos en Rusia, tan grave como en la época soviética, señala

AFP, DPA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 31

DE ENERO. La organización Human Rights Watch (HRW) arremetió hoy contra Venezuela al acusar al gobierno del presidente Hugo Chávez y sus seguidores de mantener una “concentración total” de poder, lo que ha derivado en un deterioro de las garantías de los derechos humanos y permitido “abusos e intimidación” contra amplios sectores de la sociedad. En su informe anual de 2012 también lanzó críticas contra Cuba, Bolivia y Ecuador y se declaró “sorprendida” con Argentina por su acuerdo con Irán encaminado a esclarecer el atentado de 1994 contra la mutual judía AMIA, e hizo advertencias a la Organización de Estados Americanos (OEA) ante iniciativas por “debilitar” el sistema interamericano de derechos humanos. El organismo estadunidense sostiene que “Chávez y sus partidarios políticos han abusado de su poder en una gran variedad de casos que han afectado al Poder Judicial, a los medios de comunicación y a defensores de los derechos humanos”, lo que ha “permitido que el gobierno intimide, censure y enjuicie a venezolanos que critican al presidente o se oponen a su agenda política”. Aunque el informe no alude a la situación creada a finales de año por la enfermedad de Chávez tras su relección, el director para las Américas del organismo José Miguel Vivanco descalificó

REUTERS, NOTIMEX

Y

AFP

MIDLAND, 31 DE ENERO. Por tercer día consecutivo continuó hoy la crisis en la localidad de Midland, Alabama, donde un sujeto asesinó a tiros al conductor de un autobús escolar y secuestró a un niño de seis años. El sospechoso se encuentra atrincherado en un búnker subterráneo y las autoridades negocian para que deje en libertad al menor. La policía informó que el sitio está equipado con electricidad, comida y televisión. “Hasta donde sabemos, no tienen ninguna relación. El hombre sólo quería un niño para tenerlo de rehén”, dijo Michael Senn, un pastor que ayudó a consolar a los menores que presenciaron el asesinato del conductor. Carros de la policía y agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) bloquean la entrada a la carretera que lleva al búnker. Varios vecinos identificaron al sospechoso como Jimmy Lee Dykes, chofer de camiones retirado que se mudó hace cerca de

a la justicia venezolana por haber fallado que el mandatario no estaba obligado a juramentar para su nuevo mandato el 10 de enero y que lo podía hacer después para recuperarse. “Lo que debería constituir un régimen democrático con separación de poderes no existe”, ya que la Suprema Corte de Justicia “no tiene la más mínima credibilidad” y es un “apéndice” del

Ejecutivo, dijo Vivanco. Mientras, en el informe se critica la violencia en las cárceles y los “abusos policiales”, y el hecho de que Venezuela opte por salirse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En cuanto a Cuba, califica de “lamentable retroceso” y “grave error” que América Latina haya “distinguido” esta semana con la entrega de la presidencia de la

ENCUENTRO

EN

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) al presidente Raúl Castro, lo que significa un abandono de los “principios democráticos”. Para Vivanco, se trata de un “régimen totalitario”. Human Rights Watch insiste en calificar al gobierno cubano de “represivo” contra “casi todas las formas de disenso político”, y pone en duda la reciente reforma

CUBA

En imagen del Instituto Lula, el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, al recibir en La Habana, el pasado miércoles, al ex mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien visitó la isla para participar en una ceremonia por el 160 aniversario del natalicio de José Martí y en la cual aprovechó para expresar sus mejores deseos por la salud del presdiente venezolano, Hugo Chávez, quien se recupera de una operación por cáncer en La Habana. El líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, viajó ayer a Cuba para sostener consultas con el convaleciente gobernante ■ Foto Ap

Siguen los tiroteos en EU; un herido en una secundaria de Atlanta

Rodean vivienda de un asesino en Alabama que se atrincheró con un niño secuestrado

Una mujer de Atlanta consuela a su hija tras el tiroteo de ayer en el que resultó herido un estudiante de la secundaria Price Middle ■ Foto Ap

un año al vecindario. No pasó mucho tiempo antes de ganarse la preocupante reputación de ser una persona violenta con puntos de vista antigubernamentales que amenazaba a los vecinos con armas de fuego y era implacable con las mascotas de los alrededores. “Los negociadores continúan en comunicación con el sospechoso”, declaró Robyn Bradley Litchfield, vocero del Departamento de Seguridad Pública de Alabama. A través de un tubo que conecta con el búnker, las autoridades pidieron al sospechoso que libere al niño. El hombre accedió a dejar a la policía enviar colores para dibujar, crayolas y medicina que el menor necesita para atender su síndrome de asperger y un desorden por

MUNDO 31

migratoria emprendida por La Habana con el argumento de que la “vaguedad” de sus disposiciones abre la posibilidad de seguir impidiendo la salida a críticos con el gobierno. También critica al gobierno ecuatoriano de Rafael Correa al afirmar que ha “socavado” la libertad de prensa con la persecución de periodistas y dueños de medios y ha “debilitado” el sistema de justicia. Sobre el gobierno boliviano, dice que Evo Morales ha usado una ley contra expresiones racistas para “perseguir penalmente a medios privados y periodistas”. Saludó en cambio “avances” en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile para hacer justicia por “atrocidades” de pasadas dictaduras, y se congratula por las negociaciones de paz del gobierno de Colombia y guerrilleros de las FARC. Pero sobre la comisión independiente acordada por Argentina e Irán respecto del atentado de 1994 contra la AMIA, anota que podría ser un “obstáculo” para la justicia. HRW advierte a la OEA sobre una iniciativa de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que en una reunión de cancilleres en marzo podría tomar medidas para debilitar las funciones de la CIDH y su relatoría para la libertad de expresión. Por último, denuncia que la violación de los derechos humanos en Rusia es tan grave como en la época soviética, cuestiona a los gobiernos de la Unión Europea por no abordar públicamente la situación de los derechos humanos en China, y afirma que la “euforia” de la Primavera Árabe ha dado lugar a nuevos gobiernos que no respetan los derechos humanos básicos. En el conflicto sirio, atribuye a Rusia y China que el caso no pueda ser llevado a la Corte Penal Internacional por su apoyo a Damasco en la ONU.

déficit de atención, indicó la cadena CNN. Hasta el momento no se han dado a conocer los nombres del individuo ni del menor. Por otro lado, el sospechoso del tiroteo de la víspera en un edificio de oficinas de Phoenix, que dejó un muerto y cinco heridos, se habría suicidado, según las autoridades. El cuerpo del sospechoso Arthur Douglas Harmon fue encontrado con una herida de bala cerca de su automóvil en el estacionamiento de un centro comercial de Mesa, un suburbio de Phoenix. Harmon, de 70 años, era buscado por decenas de policías locales y estatales, luego que fue identificado de matar el miércoles a un hombre y lesionar a dos. Tres personas más resultaron heridas en el incidente. A todo esto, al menos un estudiante resultó herido este jueves en un tiroteo ocurrido en la secundaria Price Middle en Atlanta. El lesionado es un joven de 14 años que recibió un disparo en la cabeza. El autor de los disparos se encuentra bajo custodia.


32 MUNDO • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

■ Cercan miles la sede del partido en Madrid y exigen que Rajoy dimita y convoque a elecciones

La cúpula del PP en España, involucrada en delitos que van de evasión fiscal a sobornos ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 31 DE ENERO. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, así como algunos miembros de su gabinete y la cúpula de su formación política, el Partido Popular (PP), están presuntamente involucrados en una trama de corrupción, en la que habría desde evasión fiscal hasta sobornos en un periodo de 19 años (1990 a 2009). El escándalo ha alterado la agenda de todos los grupos parlamentarios y del propio gobierno, mientras en la calle y en las fuerzas de oposición crece el clamor de la dimisión y el adelanto de elecciones. El periódico El País publicó los documentos que avalan la noticia que sacó a la luz hace dos semanas el diario El Mundo, que afirmó que la cúpula del partido conservador español cobró sobresueldos en dinero negro (sin pasar por el fisco), a través de sobres entregados en mano y gracias a una contabilidad opaca que llevaron a cabo los dos gerentes del partido en dicho periodo, Alvaro Lapuerta y Luis Bárcenas.

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 31 DE ENERO. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) endurecieron posiciones en un áspero choque verbal, pero se mantuvieron firmes en la mesa de diálogo, que hoy inició aquí un nuevo ciclo. Dos policías quedaron en poder de las FARC el viernes pasado, según informes oficiales, lo que llevó a una disputa entre las partes sobre si la acción fue un “secuestro” o la toma de “prisioneros de guerra”. A pesar del tono directo de los alegatos, las dos delegaciones acudieron a la cita para iniciar este jueves otro ciclo de 11 días de discusión a puertas cerradas. “Vamos a La Habana para terminar el conflicto que es lo que pactamos”, dijo el miércoles en Bogotá el jefe de la delegación oficial, Humberto de la Calle. “Y si no es así, que nos lo digan de una vez, para no hacerle perder el tiempo al gobierno y a los colombianos”. Las FARC “no han venido a perder el tiempo en la Habana ni a hacérselo perder a nadie, sino a buscar la paz con justicia social para Colombia”, replicó el jueves aquí el líder insurgente Luciano Marín Arango (Iván Márquez). “Hemos presentado diez propuestas” sobre política agraria “y estamos a la espera de una propuesta del gobierno que responda al clamor de cambio del país”. El caso de los policías Víctor

Al grito de “¡este presidente es un delincuente!”, miles de españoles se manifestaron ayer en Madrid, en repudio al gobierno del derechista Partido Popular por los actos de corrupción en que está involucrado ■ Foto Ap

Ahora se conoció que ese dinero procedía además de importantes empresas que comulgaban con las ideas de la formación conservadora y que durante su gestión beneficiaron sus intereses, entre ellas la constructora OHL –con presencia en México–, Sacyr, Merca-

dona y FCC Construcción. El escándalo de los “sobres del PP” está en su fase inicial, pero de confirmarse los hechos ello supondría que entre los dirigentes políticos que incurrieron en prácticas ilegales están los máximos gobernantes del país: Rajoy, presidente actual y que hasta la fecha

no ha ha dado ninguna explicación, salvo el anuncio de que el próximo sábado convocará de forma extraordinaria al comité ejecutivo de su partido: Javier Arenas, alto directivo del PP; María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP; y otros dirigentes como Jaime Mayor Oreja, quien fue vicepresidente y ministro del Interior durante el gobierno de José María Aznar, y Rodrigo Rato, también vicepresidente y que fue director general del Fondo Monetario Internacional. El origen de la trama todavía es difuso, pero se ha podido conocer gracias a las investigaciones abiertas sobre el “caso Gürtel”, la mayor trama de corrupción política y empresarial de años recientes, con 115 imputados, incluidos numerosos dirigentes del PP. Una de las piezas claves de esta trama es, precisamente, el ex gerente del PP Luis Bárcenas, quien anotó –según la publicación de los documentos de El País– de puño y letra la contabilidad del partido de los últimos 20 años y en la que aparecen todos los pagos de dinero negro a la máxima cúpula de la formación. Uno de los episodios toda-

Se inicia nuevo ciclo de diálogo pese a duro choque verbal

Gobierno colombiano y FARC endurecen posiciones en La Habana Alfonso González y Cristian Camilo Ayate, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), escaló rápidamente, hasta obligar a las dos partes a ventilar en público los alcances de una negociación que corre en paralelo a un conflicto armado. No se han precisado públicamente los detalles, pero las autoridades calificaron el caso de los policías de “secuestro”. Sin tocar el asunto, la guerrilla reclamó en un comunicado el martes su “derecho a capturar como prisioneros a los miembros de la fuerza pública que se han rendido en combate”. El episodio es particularmente sensible, porque las FARC han reconocido que realizaron secuestros en el pasado para obtener recompensa económica, pero también se comprometieron a suspender esa práctica desde febrero de 2012. Según una norma interna de la guerrilla, cualquier persona con más de un millón de dólares debía pagar 10 por ciento de su patrimonio para evitar el secuestro, lo que las FARC llaman “impuestación para la financiación”. “Las cosas hay que llamarlas por su nombre”, dijo el miércoles De la Calle. “Un secuestro es

un secuestro, no importa quién sea la víctima. Las FARC tendrán que responder por este hecho, como por todos los miles de secuestros que han cometido”. Los efectivos de la fuerza pública que se rinden en combate “se llaman prisioneros de guerra y este fenómeno se da en cualquier conflicto que haya en el mundo”, señaló a su vez el comunicado de la guerrilla. “En reiteradas ocasiones hemos hecho llamados al gobierno para que se produzca un intercambio de prisioneros de guerra, lo cual fue respondido negativamente”, añadió la declaración. Al reiniciarse hoy el diálogo, el gobierno llegó a las conversaciones, como es habitual, sin hablar ante la prensa. Márquez recordó que, al haber orden oficial de persecución en contra de los rebeldes, “resulta insensato” que el gobierno se queje “por las consecuencias” de la confrontación. El caso de los policías sirvió para que las dos partes confirmaran sus visiones contrapuestas sobre el doble escenario de un teatro de operaciones y una mesa de diálogo. De la Calle dijo que acciones como la de los policías no obligarán al gobierno a un cese del fue-

go bilateral, lo cual sólo llegará con un acuerdo de paz; mientras tanto, la orden presidencial es perseguir a las FARC y discutir en La Habana la conclusión del conflicto. “De ese objetivo no nos vamos a dejar desviar”. También descartó un pacto para “regularizar” la guerra, lo que consideró una pretensión de la guerrilla para prolongar indefinidamente los combates. “Mientras la comunidad internacional señala que no es por la vía de las armas como se obtienen los cambios y apoyan generosamente las conversaciones, las FARC dan esta respuesta equivocada que atenta contra el proceso. Creemos que hay una oportunidad de paz, pero no una paz a cualquier costo”, subrayó el negociador del gobierno. Al llegar al frente de su delegación al Palacio de las Convenciones, Márquez volvió a poner por delante las insistentes demandas de la guerrilla de cese al fuego bilateral o regularización de la guerra y de asamblea constituyente para consolidar los acuerdos de paz, todo lo cual ha sido rechazado por el gobierno. Las conversaciones aún están en el primer punto de la agenda, el de la política agraria.

vía por aclarar sobre el ex gerente del PP es la cuenta en Suiza en la que tenía más de 22 millones de euros, de los cuales 11 fueron regularizados recientemente gracias a una amnistía fiscal temporal aprobada por el gobierno de Rajoy para los evasores fiscales que tenían su dinero en paraísos fiscales. Una vez publicado el escándalo, la número dos del PP, Cospedal –una de las acusadas de cobrar sobresueldos– compareció en rueda de prensa para expresar su “indignación” ante lo que calificó “ataques destinados a las personas que tienen que sacar a España adelante”. Negó la autenticidad de los documentos y apeló a una auditoría interna para conocer el estado real de las finanzas del partido. A pesar de que Cospedal negó “veracidad” a los documentos, casi de forma simultánea a su comparecencia el vocero del PP en el Senado, Pío García Escudero, reconoció que la información que aparecía en los documentos sobre él eran ciertos y que en efecto había recibido el pago de 5 millones de euros, a manera de préstamo y que había devuelto después. El escándalo provocó, tanto en las calles como en el Parlamento, la exigencia de la dimisión inmediata del mandatario español y, por tanto, realizar elcciones anticipadas al considerar que es “insostenible” un gobierno de “ladrones”. Primero fue en la sede de la soberanía nacional, en el Congreso de los Diputados, donde todas las fuerzas de izquierda aseguraron que si la corrupción se comprueba, Rajoy debe dimitir y convocar a elecciones. En la calle de Génova, en Madrid, donde se ubica la sede del PP, miles de personas se concentraron para exigir la dimisión de Rajoy y la depuración de sus responsabilidades penales. Al grito de: “¡Este presidente es un delincuente!”; y “¡Fuera los ladrones, de las instituciones!”, los manifestantes cercaron durante más de dos horas la sede del partido en el poder. A su vez, el ayuntamiento de la ciudad española de Palma de Mallorca solicitó hoy que el yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, deje de utilizar su título de “duque de Palma”, en medio del revuelo por el caso de corrupción en que está imputado.

Argentina rechaza reunión sobre Malvinas Buenos Aires. “La cuestión Malvinas es un conflicto de soberanía entre Reino Unido y Argentina” respondió la cancillería argentina al gobierno británico al descartar una reunión entre ambos países con representantes de los kelpers (habitantes británicos de las islas). El canciller Héctor Timerman envió una carta a su par británico William Hague, en la que expresa su “interés” en mantener una reunión bilateral, pero sin “la supervisión de los colonos malvinenses”. DE LA CORRESPONSALÍA


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

■ Tel Aviv

guarda silencio sobre el ataque; si fue cierta, la agresión es “inaceptable”: Rusia

Siria protesta ante Naciones Unidas por el bombardeo israelí contra su territorio ■

EU lanza una advertencia sobre el peligro de que los sirios envíen armas a Hezbolá en Líbano

AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

DAMASCO, 31

DE ENERO. Siria protestó hoy ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) por el ataque aéreo israelí del miércoles contra un centro de investigación militar en su territorio, mientras Estados Unidos advirtió contra una eventual transferencia de armas al grupo Hezbolá en Líbano. El gobierno sirio dijo que hará valer su derecho a “defender su territorio y su soberanía”, y responsabilizó de las eventuales consecuencias de la agresión a “Israel y los estados que lo protegen en el Consejo de Seguridad de la ONU”. Fuentes de seguridad informaron que el ataque israelí fue contra un convoy de armas en la frontera sirio-libanesa, hecho que fue desmentido por Siria. La Casa Blanca advirtió sobre el peligro de la transferencia de armas de Siria a Hezbolá. “Siria puede desestabilizar aún más la

REUTERS

Y

AFP

GINEBRA, 31 DE ENERO. Un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) exhortó hoy a Israel a cesar la construcción de asentamientos en los territorios ocupados palestinos y comenzar a “retirar de inmediato” a sus residentes, ya que viola la cuarta convención de Ginebra. “Israel debe cesar sus actividades de ocupación y proporcionar reparaciones adecuadas, rápidas y efectivas a las víctimas de violaciones de derechos humanos”, dijo Christine Chanet, la juez francesa que encabezó la investigación de la ONU. La cuarta convención de Ginebra prohíbe la transferencia de poblaciones civiles a territorios ocupados, y podrían representar crímenes de guerra que caen bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI), según el informe. “Transferir a una población a un territorio ocupado está prohibido porque es un obstáculo al ejercicio de la libre determinación”, sostuvo Chanet, y añadió que todos los estados miembros de la ONU deben cumplir su deber dentro de la ley internacional sobre asentamientos. “Hemos subrayado la responsabilidad de los estados porque los hechos que denunciamos son conocidos. El problema es que nadie hace nada al respecto”, afirmó. En en una carta a Naciones Unidas enviada en diciembre, Palestina acusó a Israel de planear lo que calificó de nuevos crímenes de guerra por expandir sus asentamientos luego de que

región si transfiere armas a Hezbolá”, declaró el consejero de seguridad de la presidencia estadunidense, Ben Rhodes. El viceministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, indicó que el ataque aéreo israelí contra el centro de investigación militar tendrá “graves consecuencias”. Consultado sobre esa amenaza de Irán, Rhodes dijo que tal retórica revela cuán preocupados están sus líderes acerca de una caída del régimen del presidente Bashar Assad. En tanto, Rusia también manifestó su preocupación. “Si se confirma esta información, hubo bombardeos sin ninguna justificación en territorio de un Estado soberano, lo cual viola groseramente la carta de la ONU y es inaceptable, cualquiera que sea el motivo”, indicó un comunicado de la cancillería rusa. Hasta el momento, Israel mantiene absoluto silencio ofi-

cial sobre el asunto. Sin embargo, según The New York Times, el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu notificó a Estados Unidos que planeaba ataques aéreos contra Siria, de acuerdo con informaciones de funcionarios. Según las fuentes estadunidenses citadas por el diario bajo condición de anonimato, el jefe de la inteligencia militar israelí, general Aviv Kohavi, se encuentra en Washington, donde se reunió con el presidente de la junta de jefes del estado mayor de las fuerzas armadas, almirante Martin Dempsey. El bombardeo, que causó la muerte de dos personas, según los sirios, es el primer ataque israelí contra Siria desde 2007 y sobre todo desde marzo de 2011, cuando estalló la revuelta contra Assad que luego se convirtió en guerra civil. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su “grave preocupación” por los in-

formes sobre el ataque, declaró el vocero adjunto del organismo mundial Eduardo del Buey. El grupo libanés Hezbolá acusó a Israel de formar parte de una “conspiración” internacional contra Siria, tras el ataque de su fuerza aérea en territorio sirio. El bombardeo deja en claro que de lo que se trata es de destruir Siria para quebrar “el eje de la resistencia”. La semana pasada fueron desplegados en Haifa y Safed sistemas de defensa antimisiles y las fuerzas de seguridad israelíes, según fuentes no confirmadas, se encuentran en alerta máxima. Pero ni Siria ni Hezbolá han dado indicios de emprender acciones de represalia. La Liga Árabe condenó el ataque israelí al señalar que se trató de “una violación flagrante del territorio de un Estado árabe y de su soberanía”. En el mismo tono se expresó Egipto.

En un informe lo acusa de violar la cuarta convención de Ginebra

Exhorto de la ONU a Israel para que cese la ocupación de territorios palestinos

En un centro comercial de Pisgat Zeev, un asentamiento en Jerusalén, se instaló un punto de distribución de máscaras antigás. Un funcionario israelí dijo que en los últimos días la demanda de equipos de protección contra armas químicas se ha duplicado entre la población ■ Foto Reuters

los palestinos obtuvieron el reconocimiento de la ONU como un Estado de facto. Israel no cooperó con la investigación ordenada en marzo del año pasado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para estudiar el impacto

de los asentamientos en el territorio palestino. El ministerio israelí de Relaciones Exteriores calificó el informe de “contraproducente y desafortunado”, y advirtió que “sólo socavará los esfuerzos por encontrar una solución sostenible al

conflicto israelí-palestino”. Los palestinos dieron la bienvenida al texto, pues reivindica su lucha contra Israel, dijeron. En este contexto, Israel anunció que construirá 3 mil viviendas más en sus asentamientos en Cisjordania y Jerusalén este.

MUNDO 33

Presidente de Malí descarta diálogo con los rebeldes AFP, DPA

Y

NOTIMEX

BAMAKO, 31 DE ENERO. El presidente interino de Malí, Dioncounda Traoré, descartó dialogar con los rebeldes islamitas del norte del país y señaló que “el único grupo con el que podemos prever negociaciones es el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MLNA) a condición de que renuncie a todas sus pretensiones territoriales”. El MNLA, grupo nacionalista de tuaregs que al principio unió fuerzas con los islamitas, después se enfrentó a ellos luego de ser expulsado en junio de 2012 por Al Qaeda en el Magreb Islámico y sus aliados, Ansar Dine (Defensores del Islam) y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (Muyao). “Es evidente que Ansar Dine se descalificó, no se le puede elegir para dialogar a pesar de las posturas que algunos de ellos hayan decidido adoptar ahora”, afirmó Traoré en alusión al Movimiento Islámico de Azawad (MIA), escindido de Ansar Dine. Los rebeldes islamitas se retiraron en los últimos días de sus bastiones en el norte del país, sin presentar casi resistencia, ante el avance de las tropas malienses y francesas.

La UE pide investigar presuntos abusos del ejército Durante mucho tiempo Kidal fue el bastión de Ansar Dine, dirigido por Iyad Ag Ghalym, un ex rebelde tuareg. El ejército francés espera que las tropas africanas completen la tarea de asegurar la ciudad, declaró a la emisora de radio France-Inter el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian. También respaldó el despliegue de fuerzas de paz de la Organización de Naciones Unidas en Malí, a casi tres semanas del inicio de la ofensiva contra los rebeldes islamitas en el norte del país. Una fuerza de paz ayudaría a restaurar la integridad y la soberanía de Malí en todo el territorio, además da conquistar por completo las zonas que siguen en manos de los rebeldes, dijo el ministro, tras señalar que la intervención francesa en Malí ha costado hasta ahora unos 50 millones de euros. En tanto, la Unión Europea urgió al gobierno de Malí a investigar las denuncias de abusos que habría cometido su ejército al recuperar el control de ciudades del norte del país. Este día, al menos cuatro soldados malienses murieron y cinco resultaron heridos por la explosión de una mina al paso de su vehículo, entre las ciudades de Douentza y Hombori, en el norte del país, informó el portavoz del ejército Modibo Traore.


12.41 17.00

12.91 17.50 4.23% 4.30% 4.84%

45 mil 278.06 unidades -475.13 -1.04 163 mil 433 mdd al 25 de enero 2013

97.49 +0.45 115.55 +0.65 No se publicó

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La ‘‘evolución acelerada’’ de la deuda de gobiernos de estados y municipios ‘‘es síntoma de que se requiere una reforma fiscal’’, no en el sentido de elevar los impuestos, sino de definir las atribuciones recaudatorias de cada nivel de la administración, aseguró Gerardo Salazar, director general del banco Interacciones, uno de los intermediarios de mayor actividad en el crédito a entidades gubernamentales. En México, los gobiernos de estados y municipios cuentan con atribuciones legales para cobrar 35 impuestos diferentes. Sin embargo, en promedio sólo ejercen siete de ellas, explicó Salazar en entrevista con La Jornada. Los gobiernos de estados y municipios, aun con los casos de incumplimento de pago ocurridos en los últimos meses, no enfrentan un problema de solvencia, sino de ‘‘liquidez’’, que ‘‘es cíclico’’, apuntó el directivo bancario. De hecho, aseguró, el nivel de cumplimiento en el pago de deuda de los gobiernos federal, estatales y municipales es superior al de las empresas del sector privado. Banco Interacciones cuenta entre sus clientes a 18 gobiernos estatales y 103 municipales. La cartera de crédito total de la institución fue en diciembre pasado de 55 mil 934 millones de pesos. De esa cantidad, 41 mil 115 millones de pesos, 73 por ciento del total de préstamos, corresponde a operaciones con gobiernos estatales y municipales, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo regulador del sector. ‘‘Hemos visto con toda atención la evolución de las finanzas publicas del país y, en el agregado, el nivel de endeudamiento de estados y municipios se está manejando con niveles de seguridad muy razonables”, expuso Gerardo Salazar. En México, la deuda de los gobiernos de estados y municipios, llamada ‘‘subnacional’’, equivale a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB), apuntó. En Estados Unidos o en Brasil es 7 y 13 veces más que en México, también medida respecto del PIB, agregó.

LA DEUDA

SUBNACIONAL DEL

PAÍS SE DUPLICÓ EN

LOS ÚLTIMOS

CUATRO AÑOS

La deuda subnacional de México se duplicó en los últimos cuatro años. Sólo con los bancos comerciales alcanzó en diciembre

1a. quinc. enero 2013 De dic. 2011 a dic. 2012

0.15% 3.57%

34

Cumplen con pagos de deuda mejor que empresas privadas, afirma su director general

Estados y municipios sólo tienen problema de liquidez: Interacciones

La acelerada evolución de ese débito ‘‘es síntoma de que se requiere una reforma fiscal’’, dice ■ Las entidades tienen atribuciones para cobrar 35 impuestos, pero sólo ejercen 7 en promedio ■

la solución financiera adecuada para darles sustentabilidad a las operaciones que un gobierno debe cumplir’’, aclaró. La evolución tan acelerada de la deuda subnacional es un síntoma de que se requiere una reforma fiscal y una relación más equilibrada de municipios y estados con la federación, sostuvo. Se requiere reordenar o hacer más funcional la relación entre la federación y los gobiernos subnacionales.

SE REQUIERE UNA RELACIÓN MÁS

TRANSPARENTE ENTRE

ENTIDADES Y

FEDERACIÓN

Gerardo Salazar, director general del banco Interacciones ■ Foto Cortesía Interacciones

pasado 273 mil 145 millones de pesos, según datos de la CNBV. El director general de Interacciones reconoce la necesidad de que exista mayor transparencia sobre la forma en que las administraciones locales ejercen los recursos de que disponen, tanto los que obtienen por participaciones, como los que consiguen por créditos. Planteó, sin embargo, que el tema del crédito subnacional está inmerso ‘‘en una dinámica más amplia’’. Explicó: ‘‘la insuficiencia de ingreso o el exceso de gasto que han presentado algunos gobiernos locales claramente tiene como válvula de escape o variable de ajuste la contratación de crédito para equilibrar sus finanzas’’. Aunque el aumento de la deuda de estados y municipios es una tema que ha llamado la atención nacional en los últimos meses, Salazar enfatizó que las administraciones locales que se han visto en dificultades para pagar ‘‘enfrentan un problema de liquidez, nunca de solvencia’’. En el caso de Interacciones, explicó, ‘‘si la liquidez se va limitando tratamos de identificar lo

que llamamos un ‘ciclo de flujo de caja tóxico’, donde un gobierno estatal o municipal pudiera estarse endeudando y eso no pararía. Estamos muy atentos en aquellos casos en que el crédito podría no estar resolviendo su problema, sino simplemente comprando tiempo para efectos de repetir el mismo acto crediticio y estar en una espiral que no lleva a nada bueno a la estabilidad financiera del estado o municipio’’. Los estados y municipios, comentó, viven ciclos financieros. Esta es una constante en los 20 años de vida de Interacciones. Hay fases de ese ciclo donde las administraciones locales tienden a pedir prestado para expandir la infraestructura pública y a veces tienen que entrar a una fase de austeridad en la que deben estabilizar las finanzas, agregó. ‘‘Se me hace un poco sobredimensionada la problemática de la deuda de estados y municipios. No sentimos que exista una problemática tan grande como últimamente se ha discutido. Lo que se ha visto en todos los países, aun en aquellos que hoy están en crisis, es que los gobier-

nos estatales y municipales tienden a tener en promedio menores riesgos (de incumplimiento de pagos) que los riesgos corporativos o empresariales. Es curioso que tenga que decir esto, porque los gobiernos tienen en promedio mejor calidad crediticia que las empresas’’, sostuvo. ‘‘No hemos visto un gobierno que recurrentemente pase por una situación financiera mala todo el tiempo. No hay un sólo caso en el país, aun aquellos casos que han estado en la prensa’’. Dos clientes de Interacciones enfrentaron problemas de incumplimiento: el gobierno del estado de Jalisco y el del municipio de Naucalpan, estado de México. En el primero caso la administración pagó hace unos días e, informó, el del municipio mexiquense ya llegó a un arreglo con el banco esta misma semana. ‘‘Nuestro diagnóstico es muy sencillo: no hay un solo estado y un solo municipio que tenga problemas de solvencia en el país. Los que han incurrido en incumplimiento ha sido por problemas de liquidez. De lo que se trata es simplemente de poner en la mesa

–¿En qué sentido hacerlas mas funcionales? –En el sentido de hacerlas más transparentes, en temas de rendición de cuentas, calcular con precisión qué porcentaje de gasto en educacion, por ejemplo, corresponde a los estados y qué porcentaje va a fondear la federación. La dinámica de gasto es creciente en materia de educación, el gasto es enorme y no hay suficiente transparencia. El gasto en salud también tiene una dinámica muy importante, la demografía empuja el gasto en salud y el gasto en pensiones de manera también fuerte y que puede estar creando un desequilibrio financiero muy relevante. Creo que se tienen que sentar los tres niveles de gobierno a hacer las cuentas necesarias y eso sí implica una reforma fiscal, no en el sentido impositivo en la parte del gasto. –¿Que los gobiernos asuman más sus facultades de recaudación? –Correcto. También hay una corresponsabilidad. No solamente es que los gobiernos de estados y municipios pidan, sino que también se comprometan en el ejercicio de facultades fiscales. Hay 35 potestades tributarias que los estados pueden ejercer. En promedio ejercen siete. El que más usa es Sonora, que cobra 17 de 35 impuestos que podría recaudar.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

REUTERS, DPA

Y

AFP

WASHINGTON, 31 DE ENERO. El Departamento de Justicia presentó una demanda antimonopolio para impedir que Anheuser-Busch Inbev (ABI), la mayor cervecera del mundo, compre la mitad de la mexicana Grupo Modelo. Según la agencia gubernamental, la adquisición por 20 mil 100 millones de dólares reducirá la competencia en el mercado de cervezas de Estados Unidos. Anheuser-Busch InBev respondió rápidamente que “rebatirá vigorosamente” la demanda del Departamento de Justicia. Indicó que la medida es “inconsistente con la ley, los hechos y la realidad en el mercado”. “Seguimos confiando en nuestra posición e intentamos rebatir vigorosamente la acción del Departamento de Justicia en una corte federal”, añadió la compañía en un comunicado. A su vez, Grupo Modelo, que confirmó la versión de que la empresa belga impugnará la decisión, señaló que no espera que su adquisición por el gigante ABI se concrete durante el primer trimestre de 2013, luego de la demanda del Departamento de Justicia de Estados Unidos. “Ab InBev ha hecho de nuestro conocimiento que es su intención impugnar enérgicamente con todos los recursos legales a su alcance las acciones del Departamento de Justicia”, dio a conocer Grupo Modelo en México. “Si ABI posee y controla completamente a Modelo, tendrá la capacidad para subir los precios de la cerveza. La demanda busca evitar que ABI elimine a Modelo como una fuerza competitiva”, precisó

ECONOMÍA 35

Reducirá la competencia en el mercado de cervezas, arguye el Departamento de Justicia

Demanda antimonopolio contra la compra de Grupo Modelo por Anheuser-Busch Inbev ■

Caen acciones de la firma mexicana 6.77% en la BMV; las de AB InBev 7.8 en Londres y 6.1 en NY

Cervezas Budweiser y Corona en una tienda de licores en Palo Alto, California ■ Foto Ap

Bill Baer, asistente del fiscal a cargo de la división de competencia del Departamento de Justicia. Las dos compañías controlan alrededor de 46 por ciento de las ventas en Estados Unidos. La mexicana Corona y Budweiser, de In-

Bev, están entre las cervezas preferidas por los consumidores estadunidenses. La compañía belga produce además las cervezas Beck’s y Stella Artois, que también son comercializadas con éxito en Estados Unidos.

Se inquirió a De Swaan sobre las adjudicaciones a sus amigos

“El Departamento (de justicia) está realizando esta acción para frenar una fusión entre dos grandes cerveceras porque tendrá como resultado menor competencia y mayores precios para los consumidores etadunidesnes”, explicó Bill Baer. El

mercado cervecero estadunidense representa alrededor de 80 mil millones de dólares y el Departamento de Justicia considera que ya está concentrado en muy pocas manos. En noviembre pasado, la Comisión Federal de Competencia autorizó la adquisición total de Grupo Modelo por parte del gigante belga. La adquisición de la cervecera mexicana había sido anunciada el 29 de junio por AB InBev, que ya tenía 50 por ciento de la empresa líder en México. Las acciones de Grupo Modelo en la Bolsa Mexicana de Valores bajaron 6.77 por ciento, tras llegar a caer casi 10 por ciento inmediatamente después del anuncio. Se ubicaron en 108.19 pesos por acción, su precio más bajo desde junio de 2012. Las acciones de AB Inbev en la bolsa de Londres perdieron 7.8 por ciento, golpeadas por el anuncio del Departamento de Justicia, y en la bolsa neoyorquina retrocedieron 6.1 por ciento. En Londres se informó que un índice bursátil referencial europeo terminó en baja, golpeado por las caídas de las acciones de AB Inbev y la petrolera Shell, y algunos esperan que la debilidad del mercado se extienda a corto plazo.

Facilitarán a gobiernos acceso a créditos

Piden legisladores indagar “corrupción” Diseñarán SHCP y PRD en contratos de la Cofetel a la UAEM salida a deudas locales ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, no convenció a diputados y senadores, quienes, después de escuchar sus argumentos sobre los contratos que otorgó a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), plantearon la necesidad de constituir una comisión especial que indague probables “actos de simulación y corrupción”. Al comparecer ante la Tercera Comisión de Hacienda de la Comisión Permanente, De Swaan argumentó que no se otorgaron contratos a la UAEM y a la empresa Enapsys, aunque ambas instancias realizaban las mismas tareas de tecnologías de información, sino que “se complementaron”. Durante su reunión con los legisladores, el titular de la Cofetel se dijo sujeto de presiones de las empresas de televisión y radio que son objeto de regulación, pero cuando el diputado Uriel Flores (PRD) pidió que por salud pública detallara los nombres de las compañías o los directivos que

le han exigido cambiar resoluciones, respondió: “No voy a dar los nombres. Hay dos entes regulados en televisión, cuatro en telefonía móvil y mil 500 en cable. Todos ellos en algún momento se acercan a la comisión, buscan de alguna manera influir en las decisiones de la Cofetel. A eso me refiero de las presiones cotidianas al cargo”. Diputados y senadores de PRI, PRD, PT y Movimiento Ciudadano cuestionaron, además, que De Swaan se ha caracterizado, como se denunció desde la legislatura pasada, por otorgar contratos “a sus amigos”. De Swaan argumentó que ninguno de los expedientes abiertos por denuncias de actos indebidos ha fructificado, y como prueba de su “absoluta honorabilidad” aseguró que los legisladores pueden acceder a su declaración patrimonial. En tribuna, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) refirió que abundan los señalamientos sobre las presuntas irregularidades en el otorgamiento de contratos por De Swaan. Aguilar Gil recordó cómo en la anterior legislatura el diputado

priísta César Augusto Santiago reveló que el titular de la Cofetel “contrató amigos, como Peter Bauer”, en cuya casa en Valle de Bravo, estado de México, De Swaan pasaba temporadas vacacionales. De Swaan, agregó la diputada petista, no sólo permitió que “el señor Bauer fuera consultor de la Cofetel, sino abogado de empresas de telefonía. Sus amigos cobraban en la comisión y luego asesoraban a las empresas” que el órgano regulador supervisaba. Aguilar Gil dijo que después de revelar la duplicidad de contratos entre la UAEM y Enapsys, que elevó el costo de los servicios de 10 a 74 millones de pesos, recibió “amenazas y visitas de la Cofetel en este recinto, diciendo que si no quería que mi carrera política acabara en los medios, retirara mi denuncia”. Mony de Swaan sostuvo que no es su estilo amenazar y pidió a la legisladora presentar una denuncia penal ante la PGR. Finalmente, el diputado Raymundo King (PRI) planteó que “ante los posibles actos de corrupción” se propondrá que se constituya una comisión especial.

VÍCTOR CARDOSO

El grupo parlamentario del PRD en el Senado de la República resolvió con la Secretaría de Hacienda trabajar de manera conjunta para resolver la problemática que presenta el elevado endeudamiento entre gobiernos estatales y municipales por la vía de una mayor supervisión, transparencia, así como la aplicación de controles. Así lo dio a conocer el coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Senado de la República, Miguel Barbosa Huerta, luego de la segunda reunión que tuvieron con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, con quien además se revisaron propuestas para facilitar a gobiernos locales el acceso al crédito y con menores tasas de interés. De hecho, los perredistas propusieron que el gobierno federal otorgue una “garantía soberana”; es decir, una especie de aval tal como funciona en el caso del Distrito Federal. “Lo que se pretende es algo importantísimo. Es que la Federación pudiera ser aval de cada uno de los créditos de estados y municipios. Es un planteamiento que tenemos

y también el gobierno federal reconoce como necesario, pero sin llegar a un ‘borrón y cuenta nueva’, porque también hay que agregar el asunto de las responsabilidades de los servidores públicos en la corrupción. Es un asunto que también hay que tratar y resolver, así es que es integral el tema y creo que todas las fuerzas políticas están en la ruta de resolverlo”, comentó el también senador Armando Ríos Piter. La reunión de ayer, la segunda que llevan a cabo los legisladores del PRD con Videgaray Caso (la anterior fue en diciembre) estuvo enfocada particularmente a la deuda estatal y municipal, además de posibilitar un mayor acceso al financiamiento para empresas productivas. Los senadores Barbosa Huerta y Ríos Piter adelantaron que el próximo martes, día de la Constitución, presentarán la iniciativa correspondiente con los lineamientos para garantizar las condiciones suficientes de monitoreo para vigilar que estados y municipios no puedan endeudarse irresponsablemente por cualquier causa, ya sea pago de gasto corriente o corrupción.


36 ECONOMÍA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA

Citigroup estudia escindir Banamex para reducir costos

◗ EU, débil y a la baja ◗ ¿Recesión en puerta? ◗ Deuda, 100% del PIB oticias nada gratas llegan del destartalado norte, pues el más reciente reporte económico estadunidense revela un descenso en tal actividad que en nada ayuda al de por sí estancado “navío de gran calado” (Calderón dixit) mexicano, dependiente en grado sumo de lo que ocurra en aquel país. La economía del otrora “motor del mundo” cayó en el último trimestre del año pasado, y no hay visos de mejoría a corto plazo. En su más reciente “informe de perspectivas económicas”, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, revela que la información sobre el comportamiento del producto interno bruto del vecino del norte “ha sido una mala noticia para quienes estimaban que la desaceleración económica había llegado a su fin, toda vez que por primera vez en poco más de tres años volvió a presentar una caída: 0.1 por ciento. La verdadera relevancia de la cifra no radica en su proporción, sino en las causas que han provocado esta marcada desaceleración”. Así, apunta el CIEN, lo anterior indica que la tendencia de crecimiento se ha roto, y que hoy la economía estadunidense “se encuentra en la encrucijada sobre cuál será su evolución, es decir, si en los próximos meses estará en nueva recesión o si por el contrario volverá a la senda del crecimiento”. Estados Unidos se encuentra en una posición de mayor debilidad de la que se puede inferir por los resultados que se presentan en algunos segmentos de su actividad económica, particularmente en los mercados financieros más especulativos. Lejos del aumento que se percibe en las bolsas de valores, la producción de su sector real pone el dedo en la llaga: los efectos de la más reciente recesión no se han ido, y acechan a los países que orbitan alrededor de su desempeño, como México comprenderá.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA el gobierno demócrata no ha sido capaz de hacer funcionar la economía. Aumentar el techo de deuda es algo sobre lo que ya se había discutido, de hecho hace casi dos años se negoció tal incremento a cambio de que para este 2013 se comenzara a implementar una política fiscal de mayor austeridad, el problema fue que Obama no ha sido capaz de revertir la debilidad productiva de Estados Unidos. Además, desde 2009 la administración pública de aquel país ha incurrido en un déficit fiscal que supera el billón de dólares por año, es decir, casi el PIB mexicano. Lo anterior ha repercutido en una elevación, programada, de la deuda, la cual ha llegado a un punto histórico: supera el 100 por ciento del PIB estadunidense. La cuestión de fondo es que la aplicación creciente de recursos fiscales a la economía, y sobre todo al sector financiero, no ha solucionado el problema. “En otras palabras, ha sido una medicina que ha mitigado parte del dolor pero donde la enfermedad sigue presente y avanzando sigilosamente, la baja en el PIB así lo refleja. En consecuencia, las medidas adoptadas por la administración del presidente Obama han sido insuficientes para solventar la crisis de empleo y producción que enfrenta Estados Unidos, no ha tenido éxito en recomponer su economía y no se vislumbra una estrategia que modifique esto. Paradójicamente ello constituye la mayor fortaleza de su argumento, las cosas van mal y no se puede aplicar un recorte al gasto, porque ello afectaría a la ya de por sí alicaída economía”. Para México la lección es clara, pues su dependencia respecto a lo que pase con su

IMPULSARÁ

principal socio comercial es determinante. De igual manera se tiene que el mercado interno se encuentra altamente concentrado, un número creciente de personas pobres no participa de los beneficios del crecimiento, y su consumo se limita a lo más básico, comida, ropa y transporte. Dentro de este contexto aún existe un faro de esperanza para nuestro país, pero que se encuentra más allá de nuestras fronteras: la revisión por componentes del PIB estadunidense permite observar que los recortes al gasto de gobierno, principalmente en defensa, fueron un factor que inhibió el buen desempeño, por lo que algunos detonantes de la actividad industrial mexicana tuvieron un mejor desempeño que el resto de la actividad productiva de Estados Unidos. Por tanto, si bien existe una señal para revisar las expectativas de crecimiento, aún hay tiempo para corregir parte de los desequilibrios que afectan a nuestro país, aunque ello implica revisar elementos sensibles para quienes piensan que el actual modelo económico funciona. En primera instancia se tiene la actividad industrial, particularmente las manufacturas: los efectos de la desaceleración pasan por ahí, y ya se sienten en las exportaciones, puntualiza el CIEN.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Sufren porque quieren: dice el jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Revilla, que sin los gasolinazos mensuales que propina el gobierno federal “el subsidio a los combustibles hubiera sido mayor a 203 mil millones de pesos en 2012”. Pues sí, pero olvidó un pequeño detalle: si esa misma autoridad hubiera construido un par de refinerías, tal subsidio sería de cero pesos con cero centavos.

EL CRÉDITO

Los recortes al gasto y el nuevo techo de endeudamiento serán el nuevo campo de batalla entre la administración del presidente Obama y los estadunidenses, apunta el CIEN. El primero tendrá argumentos a su favor para evitar que se apliquen políticas más restrictivas, pues para el cuarto trimestre de 2012 la economía volvió a dar señales de que podría ir a la recesión. El elevado desempleo, el modesto aumento en la dinámica de la construcción y los vaivenes en el sector de las manufacturas podría ayudar a apuntalar su posición: debilitar el gasto de gobierno propiciaría una desaceleración mayor, o incluso una recesión. Se podría adicionar uno de los factores que llevaron a la caída; un fuerte retroceso en las exportaciones estadunidenses, reflejo de que sus principales compradores se encuentran en crisis. La canasta exportadora de Estados Unidos se encuentra fuertemente influida por la evolución de la Unión Europea, región que difícilmente saldrá de su letargo económico en los próximos dos años. Por tanto, el presidente Obama cuenta con argumentos para intentar convencer a un Congreso dominado por los republicanos de que es importante conservar uno de los motores de crecimiento: el gasto de gobierno. Por el otro lado, los republicanos opondrán una férrea resistencia, basada en que

Nueva York. El banco estadunidense Citigroup busca salir del negocio del financiamiento del consumo en más países, en un esfuerzo por reducir costos y aumentar utilidades, de acuerdo con dos personas familiarizadas con el tema. Una de las alternativas más radicales que discutieron los ejecutivos de Citigroup en el pasado fue escindir su unidad Banamex, el segundo mayor banco de México, en una oferta pública de acciones. Los reguladores mexicanos probablemente permitirían que opere un Banamex independiente, con menos capital, lo que incrementaría su rentabilidad, dijo una fuente. Pero Banamex, agregó, ya es muy rentable y tiene una buena posición de mercado. Su venta frenaría los esfuerzos de Citigroup por acumular capital, socavaría su estrategia de invertir en mercados emergentes y también implicaría una separación con el responsable de Banamex, Manuel Medina Mora. En diciembre Citigroup anunció que se retiraría de la banca de consumo en cinco países –Pakistán, Paraguay, Rumania, Turquía y Uruguay– como parte de un plan de reducción de gastos, mediante el cual ahorrará mil 100 millones de dólares al año y eliminará 11 mil puestos de trabajo. Los recortes fueron una de las primeras grandes medidas que tomó Michael Corbat como presidente ejecutivo, posición que asumió en octubre. ‘‘Hay más en la lista’’, mencionó una fuente familiarizada con la situación. Por meses, el banco ha estado buscando en qué países, segmentos de clientes y productos recortar, agregó la fuente. Sean Kevelighan, portavoz de Citigroup, sostuvo que el banco está enfocado en ciudades grandes con el mayor potencial de crecimiento para su negocio de consumo y que continuará invirtiendo en su franquicia y optimizando los activos. REUTERS

HSBC inyecta 500 mdd a su unidad en México

Luis Peña, director general de HSBC en México, dijo a Reuters que la institución invierte en su filial 500 millones de dólares, lo cual ya comenzó a hacerse efectivo y podría concluir a más tardar el lunes. La totalidad de este importe proviene de recursos propios de la casa matriz HSBC Holding”, agregó el banco. ‘‘Nuestro banco tiene un lugar importante en la banca mexicana, sigue creciendo’’, dijo el ejecutivo en entrevista telefónica. Agregó que se busca impulsar el crédito familiar, como tarjetas de crédito, personal e hipotecario, además del ‘‘crédito a empresas’’. “Nos estamos enfocando con gran éxito (...) al crédito que tiene que ver con la actividad relacionada con el comercio internacional”, aprovechando la presencia de HSBC en 79 países, añadió ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

El banco británico HSBC, uno de los más grandes del mundo, está inyectando 500 millones de dólares a su unidad en México para aumentar su oferta de crédito y modernizar su infraestructura. La inyección de capital se hará en dos tramos: uno mediante la suscripción de acciones por 390 millones de dólares, y el segundo mediante la emisión de obligaciones subordinadas convertibles por 110 millones de dólares. El primer tramo se destinará a un aumento directo del capital básico del banco, mientras el segundo se destinará a reforzar el complementario, agregó el banco. HSBC ya había realizado una inyección de capital de 700 millones de dólares en su unidad mexicana a finales de 2009. REUTERS


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

No todas las gasolineras ya operan con nuevo equipo Este jueves 31 de enero venció el plazo legal para que las 10 mil gasolineras que operan en el país modernizaran 43 mil bombas despachadoras de diesel, magna y premium con un software y aditamentos especiales que, por no ser manipulables, garantizan que los consumidores reciban completos los litros que pagan, de acuerdo con lo definido en la norma oficial mexicana (NOM) 185, que entró en vigor el 26 de octubre. Sin embargo, ‘‘por un problema técnico’’ el nuevo equipo no fue instalado en todas las estaciones de servicio debido a que está sujeto a un proceso de revisión en el Centro Nacional de Metrología (Cenam), indicó Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de competitividad y normatividad de la Secretaría de Economía, por lo que el proceso tardará en concluir hasta tres meses más. De cualquier manera serán sancionadas aquellas gasolineras que no comprueben que ya adquirieron el equipo. “No va a haber disculpa para quien en este momento no haya adquirido el equipo. Esa parte va a ser monitoreada y observada. Los verificadores (de Profeco) que van inspeccionar el funcionamiento de este compromiso irán sobre quienes no tengan un contrato firmado para la recepción del nuevo equipo. Ellos serán sancionados’’, advirtió Ildefonso Guajardo, secretario de Economía. SUSANA GONZÁLEZ G.

Subsidió el gobierno las gasolinas con $203 mil millones En 2012 el gobierno federal subsidió el precio de las gasolinas automotrices con 203 mil 128.5 millones de pesos, lo que representó una cifra mayor en 176 mil 947 millones de pesos, es decir, 675.8 por ciento superior a lo programado en el presupuesto de egresos de la Federación. Ese desfase pudo haber sido más alto de no haberse aplicado el deslizamiento de 9 centavos en promedio en el precio de los combustibles, justificó el jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Revilla. De acuerdo con el reporte sobre Finanzas públicas y deuda pública divulgado por la Secretaría de Hacienda, el subsidio a las gasolinas no sólo tuvo un desfase respecto de lo programado para 2012, sino que incluso fue superior en 57 mil 449.4 millones, 39.5 por ciento, a lo aplicado en 2011. En conferencia de prensa, Revilla afirmó que ‘‘si no hubiera existido (un) desliz como política pública, el subsidio habría sido mayor. Los deslices contribuyen a atenuar las fluctuaciones en el precio internacional de las gasolinas para los consumidores y brinda fortaleza y sostenibilidad a las finanzas públicas’’. VÍCTOR CARDOSO

■ Aunque

ECONOMÍA 37

ningún postor fuera aceptado no se podría declarar la quiebra, sostiene abogado

Hoy se espera la decisión de la juez sobre inversionistas de Mexicana ■

Fides se presenta por primera ocasión, y Med Atlántica por segunda, pues participó en 2012

MIRIAM POSADA GARCÍA

Este viernes la juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, deberá manifestarse conforme a los plazos legales sobre si Fides o Med Atlántica reúnen las condiciones necesarias para convertirse en inversionistas y reactivar la aerolínea a 28 meses de que dejó de volar. El abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega, advirtió que si ninguno de los dos postores fuera admitido, la juzgadora no puede declarar la quiebra de Mexicana porque tiene activos y existe el interés de los trabajadores de ser quienes la rescaten. Desde septiembre de 2010, cuando Mexicana dejó de volar, se dejaron de atender 123 pares de ciudades, el nivel de conectividad internacional se debilitó, la empresa dejó de atender 3.4 millones de pasajeros en rutas domésticas, que representaban 28.5 por ciento del total del mercado, y a 2.1 millones de pasajeros internacionales equivalentes a 64.3 por ciento del mercado atendido por aerolíneas nacionales. Luego de que el pasado viernes 25 de enero se cerró la convocatoria para que los interesados en capitalizar a Mexicana de Aviación se presentaran en el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, se espera conforme a los tiempos legales que este viernes la juez Edith Alarcón se manifieste sobre si Fides o Med Atlántica reúnen los requisitos para conseguir que la aerolínea salga de concurso mercantil y se defina el destino de más de 8 mil 500 trabajadores. Los requisitos principales definidos en la convocatoria para interesados en invertir, nacionales o extranjeros, son demostrar que cuentan con 100 millones de dólares de inicio, y que pueden obtener en total los 250 millones

de dólares básicos para pagar a acreedores, liquidar trabajadores y reiniciar operaciones. Los únicos dos interesados en Mexicana fueron Fides, que se presenta formalmente por primera ocasión, y Med Atlántica, que lo intenta por segunda vez, luego de que el año pasado no logró demostrar que contaba con los recursos para operar la aerolínea, en aquella ocasión con Christian Cadenas al frente de las negociaciones.

FRANCESES

El abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel, señaló que si la juez declara que ninguno de los dos interesados son aptos para capitalizar Mexicana, no podría decretar la quiebra porque la empresa tiene activos y no puede considerarse fallida. De acuerdo con estimaciones hechas por los trabajadores de Mexicana sobre el impacto que tendría la quiebra y los efectos del cese de operaciones, la pér-

DEMANDAN MEJORAS SALARIALES

Decenas de miles de funcionarios se manifestaron ayer jueves por París y otras ciudades francesas para pedir una mejora en sus salarios. Este es el primer reto con expresión en la calle contra los recortes del presidente François Hollande desde que fue elegido en mayo del año pasado. Sometido a presión para reducir el gasto y con una deuda alimentada por la desaceleración económica, el gobierno socialista se ha negado a subir el salario de los funcionarios impuesto por su predecesor, el conservador Nicolás Sarkozy, en 2010. El sindicato CGT comunicó que 150 mil personas salieron a las calles en todo el país y miles de empleados estatales no fueron a trabajar ■ Foto Reuters

La inversión foránea en bonos de deuda llega a $870 mil millones

La entrada de capitales extranjeros a corto plazo, detrás de la revaluación del peso: Invex ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El sostenido ingreso de capitales extranjeros de corto plazo al mercado financiero está detrás de la revaluación del peso frente al dólar, consideró Rodolfo Campuzano, jefe de estrategia de Grupo Invex. ‘‘No es posible determinar en qué momento se puede dar una reversión de flujos de capital’’,

dida de 8 mil 687 empleos significaría el 3 por ciento de los empleos formales creados en 2009 y 34 por ciento de las fuentes de trabajo del transporte aéreo nacional. Con la salida de Mexicana se afectó a 85 proveedores de Nuevo Grupo Aeronáutico con impacto sobre 100 mil empleos indirectos, y la quiebra podría significar que 26 mil acreedores se quedaran sin cobrar, entre muchas otras consecuencias.

dijo en una conferencia de prensa. Mencionó que la revaluación del peso es una de las razones por las que el Banco de México advirtió hace dos semanas sobre una posible disminución de la tasa de interés, que tendría el propósito de reducir el premio a las inversiones en pesos y así contener las entradas de capital. La inversión de extranjeros en bonos de deuda emitidos por

el gobierno mexicano creció de 200 mil millones de pesos en enero de 2008 a una cifra récord de 870 mil millones de pesos en septiembre pasado, de acuerdo con datos del Banco de México. La reducción de las tasas de interés de referencia en los países desarrollados de Europa y en Estados Unidos, puesta en práctica por las autoridades monetarias para estimular la eco-

nomía durante la crisis, ha provocado un sostenido flujo de capitales hacia los mercados financieros de países en desarrollo. México es uno de los principales receptores de estos capitales financieros. El flujo de inversiones al mercado financiero mexicano no se da de manera constante, explicó Campuzano. Lo que sí ocurrió fue que se intensificó en diciembre de 2012 y enero pasado, en una magnitud que provocó una revaluación del valor del peso, que ha cotizado en torno a 12.60 unidades por dólar, después de haber cotizado cerca de 14 pesos por dólar a mediados del año pasado, abundó.


38 ECONOMÍA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / V ◗ Efecto en la pobreza al incluir ingresos del capital y de la vivienda propia unque ajustan, haciendo lo correcto, de manera correspondiente el umbral de pobreza, al incluir los ingresos del capital (IC) y de la vivienda ocupada por sus propietarios (renta imputada, RI) en los ingresos de los hogares, la desigualdad y la pobreza disminuyen en todos los años entre 1985 y 2007 en Alemania, según Frick y Grabka (FG)1. Es decir, la adición de estos ingresos (en conjunto) actúa en el mismo sentido que la inclusión en el ingreso monetario de los hogares del valor monetario de los servicios de educación y salud provistos por los gobiernos, lo cual comenté en la entrega de 25/1/13, describiendo un trabajo, incluido en el mismo libro que el de FG, que analiza su impacto en cinco países europeos. FG analizan el efecto en la desigualdad y la pobreza de añadir IC (que incluye lo que en México llamamos renta de la propiedad: rentas de propiedades inmuebles, intereses, dividendos y similares) y la RI al ingreso de los hogares. Consideran que ambos tipos de ingresos provienen de la inversión (aunque los primeros son monetarios y los segundos no monetarios) y que no se han realizado análisis del efecto conjunto de ambos en la medición de la pobreza y la desigualdad. Añaden que ello es importante porque el ingreso proveniente de la inversión se duplicó en Alemania entre 1991 y 2007, mientras sueldos y salarios, igual que ganancias e ingresos del autoempleo, crecieron en 40 por ciento. Para medir los efectos en pobreza y desigualdad de la inclusión de IC y RI, definen el ingreso base de los hogares como aquel que no incluye estos componentes. Entre 1985 y 2007 RI pasó de 2.9 por ciento del ingreso base a 5.1 por ciento; mientras CI pasó de 3.4 por ciento a 5.7 por ciento en Alemania, donde la concentración del ingreso de los hogares aumentó entre 1999 y 2006. El coeficiente de Gini (G), la medida más usada de concentración del ingreso, calculado con el ingreso base pasó de 0.25 en 1999 a 0.305 en 2006. Cuando al ingreso base se añade la RI, sin embargo, G es menor en ambos años: 0.245 en el primero y 0.30 en el segundo. Esto se explica porque RI está menos desigualmente distribuida que el ingreso base. Pero lo contrario ocurre al incluir (sólo) los ingresos de capital (IC): G es mayor en años: 0.262 en 1999 y 0.32 en 2006, un aumento de casi 7 por cieno en este último año. Cuando al ingreso base de cada hogar se suman ambos (IC y RI) G aumenta ligeramente menos que en el caso anterior y en 2006 es ya casi imperceptible.

JULIO BOLTVINIK todos los años aunque este efecto es pequeño (máximo un punto porcentual) y más notable en los años 80 y 90 que en el presente siglo, que es más pequeño y errático. La inclusión de sólo IC genera efectos erráticos en la pobreza. El capítulo de Frick y Grabka (FG) es el segundo de los cuatro capítulos que integran la segunda parte del libro Counting the poor (“Contando a los pobres”), parte titulada “Ampliando las medidas del ingreso y de otros recursos financieros” y que he venido analizando en esta serie de entregas. El primero de esta parte lo analicé en la entrega del 25/1/13 y se refiere a la inclusión de los valores de los servicios de educación y salud, y de los subsidios a la vivienda, en el ingreso de los hogares. El tercero se refiere a la inclusión del valor de beneficios adicionales (fringe benefits), tanto voluntarios como legalmente obligatorios, tanto monetarios como no monetarios, otorgados por las empresas a sus empleados, en el ingreso de los hogares. El autor lista, entre otros, los siguientes ejemplos de tales beneficios: limusinas con chofer, automóviles de la empresa, educación, comidas gratuitas, pensiones privadas y contribuciones obligatorias a las públicas, cuidado diurno infantil, seguros de salud, membresías a clubes, vacaciones. No logra cuantificar el impacto de estos beneficios en la desigualdad y la pobreza, que considera un problema no resuelto. Proporciona, sin embargo, algunos datos del costo del conjunto de beneficios adicionales en proporción al pago directo del trabajo en la industria manufacturera. Por ejemplo, en 2006 era 29.5 por ciento en Estados Unidos, 48.5 por ciento en Austria, 28 por ciento en Dinamarca. El cuarto y último capítulo es un comentario a los tres anteriores de David Johnson de la Oficina del Censo de Estados Unidos. La parte más interesante del mismo está constituida por los datos que presenta sobre cálculos alternativos a la medi-

da oficial de pobreza de Estados Unidos que está en vigor desde los años 60. En 1995 un grupo de autores, convocados por el National Research Council (NRC) (Consejo Nacional de Investigación) publicó el libro Measuring Poverty. A New Approach, que recomendó una nueva manera de medir la pobreza de ingresos en Estados Unidos. La medición oficial compara el ingreso de los hogares con una línea de pobreza que es igual al triple del costo de una canasta de alimentos. Es la metodología desarrollada por Mollie Orshansky a la que he llamado la variante de la CNA (Canasta Normativa Alimentaria) y que Cepal adoptó para América Latina con pequeños cambios. También la adoptó, con diferentes cambios, el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza que operó en México durante el gobierno de Fox. El autor presenta la evolución alternativa de la pobreza siguiendo las recomendaciones de la NRC que definen la línea de pobreza ya no como un múltiplo del costo de alimentos, sino como la mediana observada de gastos de los hogares en una canasta de alimentos, vestuario, vivienda, servicios de la vivienda, y “un poquito más”. Esta medida alternativa también cambia la definición de ingresos de la medida oficial, adoptando ingresos netos después de impuestos y transferencias en efectivo o en cuasi-dineros, como las food stamps (vales para alimentos). La Oficina de Censo de Estados Unidos calcula la medida oficial y también esta medida alternativa. La gráfica muestra que casi no hay cambios respecto de la medida oficial, excepto en 2007 y 2008. El autor no explica estos hechos y tampoco adopta una postura crítica a ninguna de las dos mediciones. El autor muestra así que también en Estados Unidos se han explorado mediciones alternativas. 1 Joachim R. Frick y Markus M. Grabka, “Accounting for Imputed and Capital Income Flows”, Capítulo 6 de Douglas J. Besharov y Kenneth A. Couch, Counting the Poor. New

Thinking About European Poverty Measures and Lessons for the United States, Oxford University Press, Nueva York, 2012.

Algo similar ocurre con lo que la OCDE llama “riesgo de pobreza relativa” y que describí y critiqué en las entregas del 11 y 18 de enero. Aunque el lector debe tomar en cuenta que la “pobreza” que así se mide (con una LP que se va moviendo en proporción a la mediana observada del ingreso de los hogares) es una mezcla de pobreza relativa y desigualdad, es interesante notar que, después de fluctuar en torno a 12 por ciento entre 1985 y 1999 en Alemania, esta medida crece muy rápido entre 1999 y 2006 para llegar hasta 18 por ciento. Igual que con la desigualdad, la inclusión de la RI (y la de ambos conceptos) en los ingresos de los hogares (y la correlativa modificación de la línea de pobreza) disminuye la “pobreza” en www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Opaca Wall Street al nuevo BlackBerry; títulos caen 10% REUTERS DE ENERO. El brillo del lanzamiento del BlackBerry 10, de Research In Motion (RIM), se desvaneció este jueves tras una serie de tibias reseñas, que indican que la lucha de la compañía por volver a ganar impulso en el competido mercado de los smartphones apenas comienza. Las acciones de BlackBerry, el nuevo nombre corporativo de RIM, se desplomaron casi 10 por ciento, tras un descenso de 12 por ciento el día anterior. Los títulos cayeron arrastrados por comentarios de algunos analistas tecnológicos, que se preguntaban si los nuevos dispositivos BB10 que la compañía lanzó el miércoles serían la solución que BlackBerry requiere para volver a entrar en juego. Si bien el crítico del New York Times David Pogue dijo que el nuevo modelo Z10 de BlackBerry “es hermoso, rápido y eficiente, y se destaca con ideas frescas y útiles”, otros críticos vacilaron en sus apreciaciones.

NUEVA YORK, 31

No hay nada nuevo “El problema con el Z10 es que no necesariamente hace nada mejor que cualquiera de sus competidores”, dijo Joshua Topolsky, del sitio web de noticias tecnológica Verge. “Nadie podría argumentar que aquí hay una ‘aplicación fatal’. Algo capaz de hacer que quiera o necesite el teléfono porque puede hacer algo que los otros no pueden. No es así”, agregó. Esas tibias evaluaciones, junto con la decepción que rodea a su fecha de salida al mercado, más tarde de lo esperado y aún no especificada, ahuyentaron a los inversionistas e hicieron que los analistas recortaran sus objetivos de precio y pronóstico. BlackBerry, que está haciendo un gran esfuerzo por reconquistar el importante mercado estadunidense con un anuncio el fin de semana en el Super Bowl, dijo que el dispositivo con pantalla táctil Z10 no saldría a la venta en Estados Unidos hasta mediados de marzo porque los operadores locales quieren más tiempo para probarlo. “El brillo de la publicidad del Super Bowl será un recuerdo pálido para cuando los clientes de Estados Unidos lo puedan comprar en marzo”, dijo el analista Scott Penner, de TD Securities. Samsung Electronics podría también quitar algo de protagonismo a BlackBerry, debido a que la ansiedad en torno a su dispositivo Galaxy IV está cobrando fuerzas antes de que el Z10 llegue a las tiendas de Estados Unidos, señaló Penner. El analista Gabriel Leung, de Paradigm Capital, recortó su objetivo de precio sobre la acción de 19.50 a 16 dólares.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

■ Acuden

39

representantes de 60 comunidades

Comienza juicio a 54 capturados en la Costa Chica ■ Acuerdan

no revelar identidad de víctimas ni de testigos ■ Se respetarán garantías, aseguran SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

AYUTLA

DE LOS LIBRES, GRO., 31 DE ENERO. Representantes de 69 comunidades de seis municipios de la Costa Chica crearon hoy el tribunal popular que juzgará a las 54 personas presuntamente vinculadas con la delincuencia organizada que fueron detenidas en retenes que los pobladores de Ayutla de los Libres y Tecoanapa instalaron el 6 de enero. En una asamblea efectuada en la comunidad El Mezón, habitantes y autoridades de los municipios de Ayutla de los Libres, Tecoanapa, San Marcos, Cruz Grande, Copala y Cuautepec acordaron que el 22 de febrero se inicie el desahogo de pruebas a favor y en contra de los detenidos, en el poblado de Buenavista. Luego de presentar a cada uno de los detenidos y mencionar los delitos que se les imputan, una mujer leyó ante pobladores, comisarios municipales y ejidales, comandantes y policías ciudadanos, que los acusados ‘‘serán juzgados en juicio público que se inicia el día de hoy. Su actuación se regirá por los principios de inmediatez, oralidad, imparcialidad e independencia, y con pleno respeto a los derechos humanos’’.

Descartan penas corporales El tribunal, dijo, ‘‘recibirá las pruebas, testimonios, documentos y demás pruebas de cargo que presentarán las víctimas, y por razones de seguridad, la identidad de las víctimas y testigos se mantendrá en reserva. Los detenidos rendirán su declaración y presentarán las pruebas que demuestren su inocencia, y sus familiares podrán fungir como defensores, aportando los elementos de prueba y haciendo los alegatos. ‘‘Al término de las exposiciones orales de las partes y de la aportación de sus pruebas, el tribunal sesionará el tiempo necesario y presentará su veredicto, condenando o absolviendo a los detenidos. El tribunal popular será el único facultado para la imposición de las penas, quedando estrictamente prohibido im-

poner sanción corporal alguna. ‘‘Los detenidos que resulten culpables serán llevados a un proceso de reeducación itinerante en los pueblos que conformen nuestro movimiento por el tiempo que determine nuestro tribunal, previo juicio popular’’, concluyó.

Aguirre anuncia comisión oficial En Chilpancingo, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció que este viernes se instalará una comisión para la paz y desarrollo de los pueblos indígenas, en particular para analizar ‘‘la entrega de los (54) detenidos que se encuentran en el municipio de Ayutla, particularmente en El Mezón, donde de acuerdo con sus usos y costumbres habrán de presentar a estas personas que, dicen ellos, cometieron diversos delitos, y que deberán de ser sometidos a las leyes y a las instituciones debidamente establecidas. ‘‘Hoy por la mañana tuve una plática con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien acordé constituir esta comisión. El gobierno federal va a designar a Jaime Martínez Veloz como enlace con los pueblos indígenas’’, adelantó. Aseguró que esta comisión, que se instalará en Casa Guerrero, ‘‘es una propuesta aceptada por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias’’, esta última con influencia en la Costa Chica. En ella participarán también los alcaldes de esos municipios. Sin embargo, solicitó a los representantes de esas comunidades que designen una comisión que dé seguimiento al proceso al que serán sometidos los detenidos, para que éstos tengan garantía plena, ‘‘y a los que no se demuestre algún delito tendrán que liberarlos de inmediato’’. Aguirre aseguró también que ya está lista la redacción del decreto que enviará al Congreso del estado, mediante el cual se dará legalidad a las policías comunitarias como coadyuvantes en labores de seguridad.

Cincuenta y cuatro personas acusadas de diversos delitos fueron presentadas ayer ante una asamblea comunitaria en el ejido El Mezón, municipio de Ayutla, Guerrero ■ Foto Víctor Camacho y Sergio Ocampo

‘‘Me estaban entrenando como pinche sicario’’, revela adolescente que se entregó para reducación AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO., 31 DE ENERO. Ante unas mil personas que formaron hoy el tribunal popular que juzgará a 54 presuntos extorsionadores, secuestradores y homicidas, una señora ‘‘entregó’’ a los policías ciudadanos, ‘‘para su reducación’’, a su nieto, de 12 años de edad, quien estuvo involucrado con una banda delictiva. Con una capucha negra que le cubría el rostro, el adolescente narró el horror que vivió en los meses recientes: ‘‘Mi mamá me dejó hace 11 años, cuando mi hermanita tenía tres meses. Se fue a Estados Unidos y ya no regresó’’, dijo. ‘‘En Chilpancingo vi cómo despedazan a la gente y la torturan; los compas (los delincuentes) me invitan, me llevan por la carretera y me enseñan cómo tienen a la gente amarrada, cómo le van quitando las manos y los pies, la cabeza y sus partes, y por eso, pensando que ahí se gana dinero fácil, me fui, y ahora me anda buscando en el pueblo el compa que me llevó, pero ya no quiero. Por eso mi abuelita me entregó con la policía comunitaria. ‘‘Me han llevado de por aquí por Las Mesas (municipio de San Marcos), y hace un tiempo esa persona (de ese lugar) descabezó a un compa; luego por Tixtla fue a matar a otro y en Chilpancingo también

me llevó. Me estaban entrenando como pinche sicario, y mi abuelita eso no quiere, y me vino a entregar con los comunitarios, para que siga por el buen camino, y no irme por otro lado’’, agregó. Dijo que en la capital del estado vio cómo ‘‘asaltaron un taxi que iba lleno de pasajeros, que iba de aquí. Los mataron a todos antes de entrar a Chilpancingo; los llevaron a una casa por el monte y les empezaron a quitar los dedos de sus manos con un cuchillo largo; luego les quitaron los dedos de sus pies, y les quitaron sus brazos. Los hicieron pedazos, como cuando despedazan una pinche vaca; sus piernas las despedazaron, y sus tripas se las iban dando a los perros, y yo me espanté. ‘‘Después agarraron su cabeza y se la quitaron, la echaron en una caja y la envolvieron como regalo, y el patrón dijo que se la llevaran a la casa de su familia, y por eso me desafané de ahí. Luego agarraron a otro en el mercado, en la carnicería, y le dijeron: ‘Te vamos a despedazar como lo haces tú’, y se lo llevaron afuera de Chilpancingo, lo despedazaron y lo fueron a tirar al puente (El Zapote)’’, concluyó el menor ante el azoro de la concurrencia. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


40 ESTADOS •

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Piden probar nexos de panista con criminales La dirigencia nacional del PAN informó ayer que su Comité Directivo Estatal en Durango pidió a la ex alcaldesa y ex diputada Rosario Castro (hermana del político panista Juan de Dios Castro Lozano) que demuestre con evidencias sus acusaciones contra Raúl Villegas, presidente del comité municipal de Lerdo, sobre presuntos nexos con el crimen organizado. En un comunicado, el blanquiazul informó ayer que su secretario general en Durango, Gerardo Galaviz, pidió a Castro pruebas de sus dichos. El PAN exigió a Castro y a Villegas dirimir sus controversias en los órganos internos del partido y lamentó la confrontación entre ambos. DE LA REDACCIÓN

Mantienen bloqueo a ingenios en Nayarit Tepic, Nay. Cañeros de los ingenios Menchaca y Puga mantienen cerradas desde el 21 de enero las bodegas de azúcar, y reiteraron que mantendrán su protesta hasta que el precio se incremente. La tonelada de azúcar se pagó a 772.76 pesos en 2012 y hasta el 20 de enero, horas antes de que empezara el bloqueo, se pagaba a 470 pesos, cantidad que, según el cañero Indalecio Corona, ‘‘no nos alcanza ni para los insumos, mucho menos para pagar a los cortadores y mantener a la familia’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Destituyen a presidente del TEE de Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la elección de Miguel Gracia Riestra como presidente del Tribunal Electoral de Tamaulipas, por haber sido designado por el Congreso local. El TEPJF dio a la Legislatura estatal un plazo no mayor a 10 días posteriores a la notificación de la sentencia para que revoque los decretos con que designó a Miguel Gracia. Asimismo instruyó al pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado para que en los tres días siguientes a la fecha en que Gracia Riestra rinda protesta como magistrado elija a su presidente en sesión pública. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL

Detienen por homicidio a ex edil de Zacatecas Zacatecas, Zac. El ex candidato del PAN a la gubernatura en 2010, Cuauhtémoc Calderón Galván, fue detenido la noche del miércoles acusado de homicidio imprudencial. El ex presidente municipal de la capital de Zacatecas (20072010) chocó su camioneta contra otro vehículo en la carretera federal Zacatecas-Guadalajara, cerca de la comunidad La Quemada. Una persona pereció. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Se pondrá en contacto con organizaciones opositoras a que se convierta en centro comercial

Defiende Icomos el edificio Mier y Pesado EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 31 DE ENERO. El Comité Nacional del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Mexicano) inició una revisión del edificio Mier y Pesado en Orizaba, Veracruz, donde Walmart pretende construir una plaza comercial, para justificar la conservación del inmueble. Enrique X. de Anda, coordinador del comité científico de arquitectura del siglo XX del Icomos Mexicano, consideró que Juan Segura, quien construyó el edificio Mier y Pesado, es uno de los arquitectos más importantes de México en la primera mitad del siglo XX. ‘‘Abrió una nueva línea de trabajo en el diseño arquitectónico, mostrando gran capacidad, habilidad y talento para integrar distintos elementos de diferente procedencia en la década de 1920, cuando en México estaban confluyendo varias corrientes arquitectónicas, las nacionalistas y las de la modernidad europea, así como las que tenían que ver con temas vernáculos y de modernidad, como el déco’’, comentó. Agregó que el Mier y Pesado es uno de los trabajos de Segura que mejor expresa las características de su autor; por ello ‘‘debe mantenerse y respetarse. Evidentemente no tiene nada qué hacer el uso comercial en ese edificio’’.

Sobre la labor del comité científico que encabeza, indicó que es asesor de la Organización de Naciones Unidas para la Educación,

RECORRIDO

El gobernador de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa (al frente), hizo ayer un recorrido en tren de la ciudad de Querétaro a San Juan del Río, invitado por representantes de la empresa Kansas City Southern de México. Acompañado de empresarios locales, nacionales y dirigentes empresariales. El lunes pasado firmó con el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el convenio marco del tren México-Querétaro ■ Foto La Jornada, con información de Mariana Chávez, corresponsal

Ex edil de Cuernavaca desvió $76.5 millones Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 31 DE ENERO. El ayunta-

miento de Cuernavaca que encabezó Manuel Martínez Garrigós (hoy dirigente estatal y diputado local priísta) no depositó al Instituto de Crédito para el Servicio de los Trabajadores del Gobierno del Estado 76 millones 506 mil 300 pesos que descontó a los 3 mil trabajadores municipales durante los tres años de su administración. Esta información se dio a conocer hoy, durante la firma de un convenio mediante el cual el actual alcalde, el también priísta Jorge Morales Barud, se comprometió a pagar esa deuda en 31 meses, sin que se haya investigado el paradero de esos recursos. Armando Sanders de Mendoza, director del instituto, aseguró que éste había cancelado las prestaciones a los empleados, y aquellos que pidieron créditos a diferentes tiendas fueron boletinados ante el Buró de Crédito; sin embargo, con el convenio de hoy volverá a otorgarles las prestaciones. Por estas irregularidades no se han fincado responsabilidades ad-

DE MUESTRA

es coadyuvar a que se mantengan incólumes edificios que están vinculados a la memoria cultural de la sociedad, y que además tienen méritos arquitectónicos, como es el caso del edificio Mier y Pesado. Vamos a abogar por que no desaparezca ni se modifique’’. Añadió que ya enteró del asunto a los casi 250 integrantes del Icomos Mexicano y se puso en contacto con defensores del inmueble para emprender su defensa. Consideró que el Mier y Pesado y su conjunto no pueden ser cambiados de uso ‘‘tan fácilmente’’, como pretende su propietaria, la Fundación Mier y Pesado.

Cuestiona a la fundación

Retuvo tres años aportaciones de empleados

RUBICELA MORELOS CRUZ

la Ciencia y la Cultura (Unesco) en asuntos relacionados con inmuebles que tienen valor como patrimonio cultural. ‘‘Lo que hacemos

ministrativas ni penales contra funcionario alguno de la tesorería municipal ni contra Martínez Garrigós y el abogado Rogelio Sánchez Gatica, quien durante un año fue edil interino, mientras el titular buscaba la gubernatura del estado. En el acto, celebrado en el ex palacio de gobierno del estado, el mandatario estatal, Graco Luis Ramírez Garrido Abreu confió en que el ayuntamiento capitalino aclarará el quebranto y contribuirá a castigar a los responsables. ‘‘Ojalá ustedes ayuden a encontrar la ruta de ese dinero. Se causó daño patrimonial al instituto y a los trabajadores porque dejan de ser sujetos de crédito pese a que han pagado’’, aseguró. Insistió en que no tiene intenciones de proteger a los responsables. En cuanto a su hijastro, Rodrigo Gayosso Cepeda, quien fue secretario general del ayuntamiento y secretario de desarrollo social de Martínez Garrigós, dijo: ‘‘Es mi hijo, y él decidió en su momento salirse de ahí; es claro y público que él se retiró porque no compartió lo que estaba pasando y ésa fue su convicción’’.

Sobre los argumentos de la fundación acerca de que el edificio es obsoleto para ser una casa hogar de adultos mayores, por falta de calefacción y otros inconvenientes, De Anda dijo: ‘‘Todo eso es solucionable’’. Adelantó que el Comité Científico de Arquitectura del Siglo XX basará la defensa del inmueble no sólo en su valor arquitectónico, ‘‘sino en los valores del conjunto. Ésa es nuestra lucha: demostrar la importancia que tiene el conjunto desde el punto de vista arquitectónico, pero más que nada, desde el punto de vista social, demostraremos que el conjunto está arraigado a la cultura de Orizaba’’.

Alertan sobre proyectos depredadores en Puebla La Sierra Norte de Puebla se ha convertido en escenario de diversos megaproyectos depredadores, entre ellos presas hidroeléctricas y minas a cielo abierto, los cuales se han impuesto mediante intimidación a los pueblos indígenas y a los activistas, advirtieron organizaciones sociales. En conferencia de prensa, Leonardo Durán, del colectivo Tosepan Titlaniske, indicó que en las zonas altas de dicha región hay al menos 20 iniciativas de minería a cielo abierto –que causa graves daños al ambiente–, mientras en las medias y bajas hay ocho de presas hidroeléctricas, entre ellas una en la comunidad totonaca de Ignacio Zaragoza, municipio de Olintla. Allí, el consorcio empresarial Grupo México –de Germán Larrea, dueño de la mina Pasta de Conchos– empezó a construir la presa, para lo cual ha arrasado plantíos de maíz y café sin pedir autorización de los propietarios de las tierras, sin informarles de qué se trata el proyecto y presionándolos para vender sus parcelas a precios ‘‘irrisorios’’. Silvia Villaseñor, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, recordó que los campesinos opositores a la hidroeléctrica han

sido amenazados por comerciantes y maestros de las comunidades mestizas de Olintla, ‘‘azuzados’’ por el presidente municipal, Héctor Arroyo Bonilla, como ocurrió el 26 y 27 de enero, cuando un grupo de activistas solidarios fue amenazado y retenido varias horas. Gabriel Hernández, del Comité de Solidaridad Sierra Norte de Puebla, subrayó que los megaproyectos en esa zona no sólo afectan el medio ambiente, sino también son un ataque al tejido social de las comunidades y a la cultura de los pueblos totonacas asentados allí desde hace más de mil 400 años. Gabriel Ramírez, del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, leyó un comunicado en el cual las organizaciones reunidas en el colectivo Tiyat Tlali exigen detener el hostigamiento contra los pueblos que rechazan la hidroeléctrica; el retiro inmediato de retroexcavadoras y otras máquinas de la comunidad totonaca de Ignacio Zaragoza y respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos anunció que ya investiga el hostigamiento contra los campesinos indígenas de Ignacio Zaragoza. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

Piden formalizar modificaciones a presa El Zapotillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER

Es cercano a Raúl Padilla; el proceso, una ‘‘simulación’’: alumnos

Tonatiuh Bravo, rector de la UdeG MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA

Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 31 DE ENERO. Organiza-

ciones integrantes del comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo pidieron una reunión con el gobernador electo, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien recientemente anunció que se reducirá la cortina de la presa El Zapotillo para evitar la inundación del primer poblado, para llegar a acuerdos que garanticen que no habrá más riesgos para los habitantes de la región. Le solicitaron que ‘‘en nuestras comunidades y ante nuestra gente haga oficial su postura y la dé a conocer a la Comisión Nacional del Agua (Conagua); además, que garantice en una propuesta técnica que cualquier modificación al proyecto no representará riesgo alguno para Temacapulín, Acasico y Palmarejo”. En rueda de prensa, el vocero del comité, el cura Gabriel Espinoza Íñiguez, subrayó que como garantía de que el gobierno estatal que entrará en funciones el primero de marzo está dispuesto al diálogo, exigen detener la construcción de la presa e iniciar la revisión integral del proyecto en el municipio de Cañadas de Obregón. El coordinador del equipo de transición del próximo gobierno estatal, Ricardo Villanueva Lomelí, ratificó que Temacapulín no se inundará y que Sandoval Díaz les informará que hay otras alternativas para dotar de agua potable a Guadalajara sin perjudicar a los jaliscienses. El ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, actual regidor panista de Guadalajara, dijo que la cancelación del proyecto es una decisión ‘‘política y no técnica’’ que podría causar un grave desabasto de agua en la ciudad. El miércoles, el director de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, dijo que la modificación de la presa podría limitar las actividades empresariales y causar desempleo.

Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 31

DE ENERO.

En la primera ronda de votación del Consejo General Universitario (CGU), Tonatiuh Bravo Padilla fue electo hoy rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para el periodo del primero de abril de 2013 al 31 de marzo de 2019. ‘‘La verdad, no tenía certeza de un triunfo tan holgado’’, declaró a la prensa luego de enterarse de que obtuvo 106 de 182 votos posibles. La convocatoria estipulaba que bastaba con 50 por ciento más uno. Su más cercana competidora, Ruth Padilla Muñoz, directora del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, obtuvo 36 votos. El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez, 24; y Pablo Arredondo, rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 16. A los señalamientos de que el resultado era predecible debido a que forma parte del círculo del ex rector Raúl Padilla (líder del llamado Grupo Universidad), Bravo Padilla aseguró: ‘‘Estos son los hechos: la elección la ha llevado a cabo el CGU a través de sus consejeros. El gran elector es el CGU y ustedes han sido testigos’’. Bravo Padilla era rector del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Es licenciado en economía por esa casa de estudios y estudió la maestría en administración pública en la Universidad de Nuevo México. Fue presidente de la extinta Federación de Estudiantes de Guadalajara entre 1985 y 1988. Ha sido diputado federal perredista en dos ocasiones; en la sexagésima Legislatura fue presidente de la Comisión de Educación. El nuevo rector afirmó que hará a un lado su militancia, como lo obliga la ley, para ejercer su cargo con un ‘‘tratamiento plural con todas las fuerzas polí-

Tonatiuh Bravo Padilla fue electo ayer rector de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2013-2019 ■ Foto Arturo Campos Cedillo

ticas del estado y del país’’. Las prioridades de su administración serán la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la difusión de la cultura; en segundo lugar, el incremento de la matrícula ‘‘con un plan acordado con el gobierno del estado y el federal’’. Además, se insistirá en conseguir más recursos y resolver los problemas presupuestales de la casa de estudios y se impulsará la vinculación con los sectores gubernamental, social y productivo. Fuera del paraninfo Enrique Díaz de León, donde se efectuó la elección, integrantes de colec-

tivos universitarios se manifestaron contra la elección, la cual calificaron de ‘‘simulación’’. ‘‘Criticamos el modelo clientelar de la universidad, que se contrapone, por supuesto, al ideal de democracia consagrada en sus documentos básicos’’, expresó un muchacho que portaba una máscara con la imagen de Raúl Padilla. Los manifestantes exigieron ampliar la matrícula, que las autoridades de la UdeG reconozcan las voces independientes en la institución, hacer adecuaciones a los planteles para personas discapacitadas e instalar comedores gratuitos, entre otras cosas.

Juez del TSJEM liberó a comandante de Naucalpan identificado por presuntos asaltantes

Siguen activos policías acusados de ayudar a ladrones SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX., 31 DE ENERO. El coman-

dante de la policía municipal Tirso Serrano Corcuera y el oficial Filemón Jaimes Noriega, acusados de prestar uniformes y una patrulla a presuntos ladrones, fueron reintegrados a sus puestos y cobraron sus salarios esta quincena, pues un juez de control del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) ordenó su libertad, informó el alcalde, David Sánchez Guevara. Mientras el aparente contubernio entre policías y delincuentes

resultó impune, la violencia azota el norte del estado de México. Esta semana cinco personas fueron asesinadas en asaltos perpetrados en Naucalpan y Tultepec. El 27 de enero, la alcaldía de Naucalpan informó de la aprehensión de Filemón Jaimes y Tirso Serrano, quien tenía a su resguardo la patrulla R-60417. Dos supuestos asaltantes señalaron que el comandante les ‘‘prestaba’’ uniformes, armas y una patrulla para robar a transeúntes en la colonia Ahuizotla. Los dos falsos policías y los agentes fueron remitidos. David Sánchez comentó que

Tirso Serrano será transferido de la colonia Ahuizotla, comunidad vecina al Distrito Federal, al pueblo de San Francisco Chimalpa, una de las regiones de mayor pobreza y rezago en Naucalpan. Agregó que la Procuraduría General de Justicia del estado de México y el TSJEM deberán asumir su responsabilidad por las liberaciones y adelantó que la policía local revisará sus procedimientos; además, ‘‘vamos a pedirles que nos digan cómo quieren que se hagan las puestas a disposición’’, pues en semanas recientes se ha liberado a varios detenidos por pre-

suntos procedimientos incorrectos. El día 23 María Antonia Muciño y su hija Karina Gutiérrez, trabajadoras domésticas, fueron asaltadas junto con los pasajeros de un autobús en la colonia Loma Linda, de Naucalpan. Una mujer y dos varones murieron por heridas de bala y María Antonia sigue hospitalizada por una lesión en la cabeza. El miércoles pobladores del fraccionamiento Real de Tultepec se manifestaron para exigir seguridad al alcalde perredista Sergio Luna Cortés. Ese día dos mujeres fueron asesinadas en su domicilio por robarles un auto.

ESTADOS 41

Despidos injustificados en el TSJE de Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Empleados del Tribunal Superior de Justicia del Estado denunciaron que alrededor de 400 de sus compañeros han sido despedidos injustificadamente en días recientes, y a un grupo no le permitieron checar tarjeta de ingreso este jueves. Los inconformes, algunos de los cuales tienen hasta 16 años de antigüedad, protestaron frente a las oficinas centrales de ese órgano, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir su reinstalación. Uno de los afectados, Omar Moreno Alfaro, quien trabajaba de analista, explicó en entrevista colectiva que hace dos días sus jefes les pidieron la renuncia voluntaria a varios, pero no aceptaron, y cuando quisieron ingresar a laborar no se lo permitieron. Han solicitado hablar con el presidente del Poder Judicial, Óscar Rolando Ramos Rovelo, para pedirle que los reinstalen o los liquiden conforme a la ley, pero no han recibido respuesta. Consideró que los despidos son consecuencia del plan de austeridad estatal y afectan el área de medidas cautelares, el centro de justicia alternativa, el departamento de gestión de la contraloría, los archivos jurídicos, el fondo auxiliar, la tesorería, y los departamentos de recursos humanos y materiales. Aseguró que 70 por ciento de los afectados son madres solteras que ganan entre 5 mil y 13 mil pesos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Proponen dar 50% de candidaturas a mujeres Guanajuato, Gto. La Red Guanajuatense por la Paridad, por conducto de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó al Congreso la iniciativa de ley de paridad para el acceso de las mujeres en el ámbito político-electoral, la cual garantizará que las mujeres ocupen 50 por ciento de las candidaturas titulares y suplentes a las 36 curules del Poder Legislativo, así como la mitad de las posiciones en los 46 ayuntamientos. ‘‘La participación política de hombres y mujeres se caracteriza por la desigualdad, ya que las mujeres son sistemáticamente excluidas de los espacios de poder donde se toman las decisiones, como en el ámbito político’’, lamentó en tribuna la legisladora Guadalupe Torres Rea, del sol azteca. La iniciativa de Ley de paridad consta de cuatro capítulos y 13 artículos, en los cuales se estipula que los partidos políticos tienen la obligación de registrar 50 por ciento de candidatas en los 22 distritos electorales locales. La mitad de los aspirantes a posiciones plurinominales también deberán ser mujeres ‘‘asegurándose de que en cada bloque de dos haya uno de cada sexo y de manera alternada, respetando el orden del primer bloque hasta completar la lista correspondiente’’, marca el artículo 9 de la iniciativa. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


42 ESTADOS •

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Fuga y riña en el penal de Jojutla; un muerto Cuernavaca, Mor. Un reo muerto y 10 heridos dejó una riña ocurrida ayer por la tarde en la cárcel distrital del municipio de Jojutla, supuestamente por una disputa entre dos bandas rivales que ‘‘gobiernan’’ esa prisión. Al parecer la fuga de Filogonio Torres y Gabriel García, ocurrida por la madrugada, desató la pelea entre los convictos. Según visitadores de la Comisión de Derechos Humanos de Morelos que en esos momentos inspeccionaban el penal, se escucharon balazos. De acuerdo con la titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Alicia Vázquez Luna, los reclusos huyeron con ayuda del celador Alejandro Félix, quien aprobó los exámenes de control de confianza. También se investiga al director del reclusorio, Ricardo García. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Patrullajes por tierra y aire ante protestas de contribuyentes

Aumenta la tensión en Hermosillo a punto de iniciar la Serie del Caribe ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Y JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal y enviado

HERMOSILLO, SON., 31 DE ENERO. En un am-

biente tenso, derivado de las protestas contra el gobernador Guillermo Padrés Elías y su paquete hacendario, que incluye un impuesto de 3 por ciento a la tenencia de vehículos de menos de 10 años de antigüedad, y un sor-

prendente operativo de vigilancia, se iniciará este viernes la Serie del Caribe de beisbol. La 55 edición del torneo tendrá por escenario el recientemente construido estadio Sonora (edificado en apenas 13 meses), con capacidad para 16 mil personas. El equipo de Yaquis de Ciudad Obregón es el representante de México, luego de haber con-

quistado el campeonato en la Liga Mexicana del Pacífico. Se calcula que en esta ciudad hay mil 600 policías municipales, 800 estatales y entre 300 y 400 federales. Cuidarán, dicen las autoridades, a los cerca de 8 mil visitantes que acudirán a la Serie del Caribe en este municipio, considerado de baja incidencia delictiva. Los opositores a los nuevos

Mueren intoxicados tres niños en NL Monterrey, NL. Un incendio aparentemente causado por un cortocircuito en un televisor provocó que tres hermanos menores de edad se intoxicaran con monóxido de carbono en una vivienda de la comunidad El Fraile, municipio de García, 40 kilómetros al poniente de esta capital. Según policía, el accidente ocurrió cuando Jesús y Mauricio Hernández López, de tres años, y su hermana Alondra, de dos, se quedaron solos viendo la televisión porque su madre, Flor Leticia López, tuvo que salir para llevar el almuerzo a otro de sus hijos, de seis años. Su padre estaba trabajando. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Protestan por obras en el Parque Fundidora Monterrey, NL. Legisladores panistas clausuraron de manera simbólica las obras que se realizan en el Parque Fundidora, porque restarían al espacio recreativo más de 3.8 hectáreas para hacer estacionamientos y otras instalaciones, pese a que la ciudad padece déficit de áreas verdes. Frente a la entrada principal del parque los inconformes desplegaron una manta con la leyenda ‘‘clausurado’’. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Fallece mujer golpeada por hombres en Juárez Ciudad Juárez, Chih. La mañana de este jueves falleció Leticia Mora Meléndez, de 29 años de edad, quien convalecía desde el 20 de enero en la clínica 35 del Instituto Mexicano del Seguro Social luego que varios hombres le propinaron una golpiza en un bar del centro de esta localidad fronteriza al que había ido a bailar y le provocaron severas lesiones en el abdomen. Silvia Nájera, vocera de la Fiscalía Especializada en en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género se hizo cargo de la indagatoria por considerar que se trata de un feminicidio. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

El estadio Sonora, con capacidad para 16 mil personas, será la sede de la 55 Serie del Caribe, que se realizará en medio del despliegue de unos 2 mil policías federales, estatales y municipales y protestas de contribuyentes por la andanada de nuevos impuestos locales ■ Foto Ulises Gutiérrez

gravámenes, organizados en el movimiento ciudadano No más impuestos, habían advertido que bloquearían la Serie del Caribe –en la que participarán representativos de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana y Venezuela, además de México–, pero este jueves aclararon en un comunicado que protestarán en algunos puntos de la ciudad, pero no boicotearán los juegos. ‘‘Nuestro movimiento es pacífico y lo ha demostrado en cada marcha y cada acción. Durante la Serie del Caribe deseamos una presencia clara, contundente y ciudadana que evidenciará nuestro respeto a los visitantes, a los hermosillenses y el boicot a las malas decisiones del gobernador Guillermo Padrés’’, informaron. El 20 de enero, los autodenominados malnacidos (como los calificó Padrés por negarse a pagar más impuestos) convocaron a unos 10 mil automovilistas en la caravana de protesta contra la política tributaria del mandatario, a quien llamaron ‘‘incumplido’’ porque en campaña prometió desaparecer el gravamen a la tenencia vehicular. En este contexto, integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional denunciaron que la Secretaría de Hacienda Estatal está reteniendo el presupuesto al Poder Legislativo. El diputado Abel Murrieta Gutiérrez señaló que desde finales de 2012 el Ejecutivo estatal dejó de enviar las aportaciones completas para los gastos de operación del Legislativo y apenas cubrió 30 por ciento de sus obligaciones, al parecer con la intención de que no se derogue el paquete fiscal.

Reprobaron exámenes de control de confianza; 23 afectados interponen juicios de amparo

Despiden a 170 policías en Coahuila y a 11 en Cuautitlán LEOPOLDO RAMOS, SILVIA CHÁVEZ Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

Por reprobar los exámenes de control de confianza que aplica el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), más de 170 policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Coahuila fueron dados de baja hoy, informó el titular de la segunda dependencia, Homero Ramos Gloria. En entrevista colectiva, el funcionario informó que en la SSP y PGJE hay más de mil 200 policías acreditados. Recordó que entre 2012 y enero de este año 324 elementos han sido despedidos por no aprobar las evaluaciones, que son, dijo, exigencia del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Entre los 324 uniformados dados de baja hay 25 agentes del Ministerio Público, de un total de 600 en el estado, quienes no pasaron la prueba del polígrafo, exámenes toxicológicos o porque su situación patrimonial no coincide con sus ingresos. Ramos Gloria dio a conocer lo anterior durante un acto en

que el gobernador de Coahuila, el priísta Rubén Moreira Valdez, entregó patrullas y equipo táctico a la SSP y la PGJE. El alcalde de Cuautitlán, estado de México, Gabriel Casillas Zanatta, informó que 111 oficiales no pasaron las evaluaciones del SNSP y serán dados de baja. Dio a conocer también que al menos 23 uniformados interpusieron amparos contra los exámenes y confió en que estos recursos no procederán.

Exigen que la Policía Federal salga de Michoacán Unos 200 habitantes del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, y comunidades ribereñas bloquearon una calle de la cabecera municipal e interrumpieron varias horas la circulación en la carretera a Morelia en protesta por las vejaciones, extorsiones y otros abusos que, aseguran, cometen elementos de la Policía Federal. Mientras, en el municipio de Uruapan, integrantes del movimiento ciudadano Protejamos Nuestro Hogar se manifestaron en la plaza Ramón Farías para

exigir la salida de los agentes de la PF. que desde hace varios meses tienen como base de operaciones el centro de la localidad,

lo que ha ocasionado temor entre los ciudadanos, desplome del comercio y congestión vial, entre otros problemas.

lamenta el sensible fallecimiento de

Isabel Sánchez Campos madre de nuestro compañero Antonio Heras Sánchez, corresponsal en Baja California, a quien expresamos nuestras condolencias en estos difíciles momentos.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO

De enero a noviembre de 2012, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) calificó mil 146 quejas de “presuntamente violatorias” de los derechos al debido proceso y a la libertad y seguridad personales. Los expedientes detallan agravios que van desde la violación a la presunción de inocencia, detenciones arbitrarias, dilación en la presentación del inculpado ante la autoridad correspondiente, hasta la divulgación a los medios de comunicación de “datos personales y confidenciales” del acusado. En un informe elaborado por el Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos (CIADH), instancia creada por el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, se indica que de las mil 146 quejas, 699 corresponden al derecho al debido proceso y garantías judiciales, y el resto, 447, al derecho a la libertad y seguridad personales. La instancia del gobierno de la ciudad con mayor número de señalamientos es la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, con 833 menciones, seguida de la Secretaría de Seguridad Pública, con 310, y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, con 187. En cuarto lugar se encuentra el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, con 118 menciones. El informe refiere mil 484 menciones por tipo de violación. En una queja se pueden señalar a una o más autoridades como probables responsables. Respecto del derecho al debido proceso se encuentran, entre otros, 41 casos de violación a la presunción de inocencia, 22 coacciones para que el detenido se inculpara y 117 ocasiones en las que se negó, restringió u obstaculizó el derecho del presunto responsable a ser asistido por un

MIRNA SERVÍN

Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), aseguró ante empresarios agrupados en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que no se permitirá que a la ciudad entre “otro tipo de criminalidad”. Tras reunirse con ellos en el Centro de control, comando, comunicación y cómputo, inteligencia, investigación, información e integración, conocido como C4i4, donde les mostró el funcionamiento y coordinación de las cámaras de seguridad, señaló: “Estamos preparados para generar un doble muro en la ciu-

Noroeste

120

17

Noroeste

88

19

Noreste

115

17

Noreste

98

19

Centro

105

17

Centro

85

19

Suroeste

133

17

Suroeste

75

19

Sureste

117

15

Sureste

111

19

43

Informe de la CDHDF revela agravios diversos a presuntos responsables de ilícitos

En 2012, mil 146 quejas por violación al debido proceso ■

Las instancias con mayor número de señalamientos son la procuraduría, la policía, la consejería y el TSJ, indica ■ Detecta detenciones arbitrarias y filtración de datos personales defensor de oficio. En 13 casos las autoridades no informaron al detenido de los cargos en su contra y en 10 ocasiones no se res-

petó la garantía con que cuentan todos los integrantes de comunidades indígenas a ser asistidos por un intérprete.

Sobre el derecho a la libertad y seguridad personales se enlistan 335 detenciones arbitrarias y 85 ilegales. En 41 casos se dilató

la presentación del presunto responsable ante la autoridad correspondiente (MP o juzgado), y en 19 se incomunicó al detenido.

Un informe elaborado por el Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, instancia creada por el ombudsman Luis González Placencia, indica que 699 quejas corresponden al derecho al debido proceso y garantías judiciales, y 447 al derecho a la libertad y seguridad personales ■ Foto La Jornada

Muestra a empresarios el funcionamiento y coordinación del sistema de videovigilancia

Rodríguez Almeida: la ciudad, preparada para crear un doble muro contra el hampa dad, y derivado de eso no hemos tenido eventos como en otras entidades federativas, pero no vamos a bajar la guardia”. El presidente de la Coparmex, Fernando Óscar García Chávez, afirmó que con una ciudad segura se abrirán mejores condiciones para la inversión y la creación de empleos. Refrendó la disposición de la

iniciativa privada a colaborar con la policía capitalina y su titular, para lograr que la ciudad de México sea líder en materia de seguridad. Rodríguez Almeida explicó a los empresarios que en el trabajo que desarrolla el C4i4 se integran elementos tecnológicos y de inteligencia, bases de datos, sistema de geolocalización y cámaras de

video, para llevar un mejor control de la actuación policiaca y atender en forma inmediata los llamados de la ciudadanía. También destacó el sistema de cuadrantes en los que se divide la ciudad, así como los cinco centros de Control y Comando (C2), como complemento a las actividades del sistema Compstat (comparative stadistics), ba-

sado en la comparación de tiempo y espacio en un sistema de localización georreferencial de los delitos y la presencia policiaca. El titular de la SSPDF destacó que con base en las denuncias y la problemática del sector, se generarán condiciones de seguridad en las inmediaciones de las empresas y para proteger a quienes trabajan en ellas.


44 CAPITAL • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Profesionistas ajenos a las nuevas áreas evaluaron los planes de estudio, señalan

Fueron aprobadas por integrantes del segundo Consejo Universitario afines a la rectoría, dicen

Sin rigor académico, las 6 maestrías que se pretende impartir en UACM: críticos ALEJANDRO CRUZ

El proceso de dictaminación de las seis nuevas maestrías que se pretende impartir en el segundo semestre en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se realizó sin los “mínimos criterios de rigor académico”, denunció el movimiento por la legalidad en esa casa de estudios. Tal es el caso, manifestó, del posgrado en ecología urbana, para el cual la rectora Esther Orozco Orozco contrató a quien fue su colaboradora en el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT) del Distrito Federal y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, Cecilia Bañuelos Barrón, para que evaluara el plan de estudios. Sin embargo, la también ex pupila de la funcionaria –quien dirigió sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado– no tiene experiencia académica en materia de ecología y medio ambiente. Según el currículum de Bañuelos Barrón,tiene maestría y doctorado en patología experimental. De acuerdo con el documento, Cecilia Bañuelos es licenciada en ingeniería biotecnológica, y su experiencia laboral y académica la adquirió principalmente en los campos de biotecnología, bioingeniería, bioquímica clínica y patología experimental. Realizó la evaluación del plan de estudios de la maestría como

directora de investigación en salud, bitecnología y medio ambiente del ICT, cargo que le confirió la misma Orozco Orozco en 2007, cuando fue titular del instituto. Por ese trabajo, la investigadora recibió una “gratificación” de 5 mil 750 pesos. Otro caso, señaló el movimien-

to opositor, fue la aprobación del programa de la maestría en artes técnicas y estudios audiovisuales, pese a que, aseguró, fue dictaminado desfavorablemente por el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UACM. Explicó que “la propuesta fue elaborada esencialmente por per-

NO

A

sonal administrativo y no académico, como ordena la norma universitaria. Bastó una carta compromiso de que eventualmente iniciarán o continuarán sus estudios en ese nivel”. Son los casos de Karla Burgueño Angulo y Alejandra Sánchez Orozco, quienes en marzo y abril

Designa GDF coordinadora de gabinetes

WA L M A R T

Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal marcharon de San Pedro Mártir a la sede de la delegación Tlalpan en protesta por la construcción de una tienda Walmart en ese poblado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ Ajusta gastos tras sufrir recorte

■ Todas

cumplen requisitos: Dinorah Pizano

Aprueba el consejo del IEDF Presentan siete profesionistas el presupuesto para este año solicitud para acceder a CDH RAÚL LLANOS

El Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) aprobó ayer el presupuesto, ya ajustado, para 2013, luego de que la Asamblea Legislativa le recortó 266 millones de pesos. En la sesión ordinaria de ese órgano, los consejeros electorales respaldaron el proyecto presentado de que este año ejercerán 931 millones de pesos, pero de esa cantidad descontarán 335 millones, que corresponden a las prerrogativas que se entregarán a los siete partidos políticos con registro en esta ciudad. La presidenta de dicho consejo, Diana Talavera, manifestó que entre las adecuaciones presupuestales estará la imposibilidad de contratar personal por honorarios que se requeriría

para realizar de la manera más adecuada tanto la consulta sobre presupuesto participativo como la renovación de los comités ciudadanos y consejos de los pueblos. Además aprobaron reducir los recursos de gasto para prácticamente todas las áreas del instituto. Añadió que en los próximos días presentarán a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal una solicitud de ampliación prespuestal por 55 millones de pesos, para que se puedan atender las tareas que tienen en puerta para este año. Respecto de la intención de interponer una controversia constitucional en contra del Gobierno y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por haberles recortado recursos, dijo que la posibilidad será analizada por los siete consejeros electorales.

ÁNGEL BOLAÑOS

Al cierre del plazo para el registro de candidatas a ocupar un lugar en el consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), a la media noche del miércoles la Asamblea Legislativa (ALDF) recibió siete propuestas respaldadas por diferentes asociaciones, personalidades e incluso una organización empresarial. Todas cumplieron con los requisitos de la convocatoria. La diputada Dinorah Pizano Osorio, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del órgano legislativo, informó que se registraron las académicas e investigadoras de la UNAM Rosa María Mirón Lince y Gabriela Delgado Ballesteros; la abogada Gabriela Soraya Vázquez Pesqueira; la directora de Sin Fronte-

de 2012 entregaron, respectivamente, en la UACM, documentos dirigidos a “quien corresponda”, en los que informan que realizan los trámites para ingresar a la maestría de relaciones internacionales, en el caso de la primera, mientras la segunda afirma que realizaba gestiones para presentar su tesis en la Universidad Intercontinental. Ambas con el propósito de sumarse a la planta docente de la nueva maestría. Las nuevas maestrías fueron aprobadas por los miembros del segundo CU afines a la rectora, el 28 de junio de 2012. Según las autoridades universitarias, no implican una erogación presupuestal adicional, pues los académicos que las impartirán aceptaron incrementar sus horas de clases.

ras, Nancy Pérez García; la presidenta de la delegación empresarial oriente de la Coparmex, Alicia Ruiz Luna; la filósofa Mariana Lojo Solórzano y la ex diputada federal y ex candidata al Senado por el PAN Rosa María de la Garza Ramírez. Pizano indicó que esta ultima, quien es más conocida como Rosi Orozco, fue propuesta por Unidos Contra la Trata, que ella misma preside, y aseguró en la documentación que entregó que no tiene militancia en ese partido político. El 11 de febrero, los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa entrevistarán a cada aspirante y elaborarán el dictamen de quien habrá de ocupar el espacio que quedó vacante por el deceso de la consejera Mercedes Barquet Montané, en diciembre pasado.

El jefe Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, designó a Ana Lucía Hill como coordinadora de gabinetes, informó el jefe de la oficina del Ejecutivo local, Elías Miguel Moreno Brizuela. El funcionario dio a conocer en su cuenta de Twitter dicho nombramiento. La nueva funcionaria fue directora de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación el sexenio pasado. “Informo también que la Licenciada @ANALUCIAHILL será la coordinadora general de gabinetes del Gobierno del Distrito Federal”, escribió Moreno Brizuela a las 12:24 horas. Ana Lucía Hill es fundadora de consultoriopolítico.org, que se dedica a ofrecer asesoría “de manera seria, profesional y sin costo alguno” a personas, gobiernos y organizaciones políticas y sociales no gubernamentales, se lee en su página en Internet. Es licenciada en ciencias sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; tiene maestría en conducción política por la Universidad George Washington y doctorado en la misma institución en manejo de crisis, desastres y riesgos. Ayer se instalaron los gabinetes de Transporte y Obras, así como los de Aguas y Medio Ambiente, los cuales están formados por los distintos titulares de las secretarías involucradas en esas áreas. El primero, formado por los secretarios de Medio Ambiente, Tania Müller García; de Obras y Servicios, Luis Rábago Martínez; de Transportes y Vialidad, Rufino León Tovar, y de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann Ladenzon. El segundo gabinete lo integran los mismos funcionarios, salvo el secretario de Obras, y se suma al director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz. ALEJANDRO CRUZ


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

El plan ciudad compacta es afín sólo a las inmobiliarias ■ Cuadruplicar la altura de los edificios, el propósito, denuncian vecinos y ecologistas ROCÍO GONZÁLEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La propuesta de desarrollo urbano que busca transitar hacia una “ciudad compacta” –presentada la semana pasada por el titular de la Seduvi, Simón Neumann Ladenzon– no tiene otro propósito más que cuadruplicar las alturas de los edificios, particularmente en la zona poniente del Distrito Federal, lo cual es afín a los intereses de las inmobiliarias y ajena a una visión sustentable, consideraron integrantes de organizaciones vecinales y ecologistas. Durante la protesta frente al hotel St. Regis, ubicado en Paseo de la Reforma, donde se lleva a cabo lo que llamaron la “cumbre de las inmobiliarias”, Miguel Valencia, de Ecomunidades, sostuvo que de acuerdo con lo visto en los años recientes, la política de desarrollo urbano va encaminada a imitar a ciudades como Singapur, Shanghai y Hong Kong, carac-

terizadas por sus grandes torres. “En esos lugares se habla del concepto de ciudad compacta desde hace 10 años”, expuso. Aseguró que un nicho que tienen en la mira es el poniente de la ciudad, para extenderse de Santa Fe hasta la delegación Magdalena Contreras, a lo largo de la supervía.

■ Los desarrolladores tienen en la mira el poniente de la ciudad, de Santa Fe a Contreras los intereses del gran capital, y cuando se favorece al gran capital, todos perdemos”.

CUANDO SE FAVORECE AL GRAN CAPITAL, TODOS PERDEMOS, SEÑALAN INTEGRANTES

INSISTEN EN QUE SIMÓN NEUMANN DEBE SER REMOVIDO DE LA

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO

Los activistas señalaron que mantendrán la exigencia de que el titular de la Seduvi sea removido de su cargo, pues para “nosotros este personaje fue elegido para adecuar la norma a

DE ORGANIZACIONES

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la Comisión de Vivienda requirió al gobierno capitalino que presente el proyecto que impulsa para “compactar” la ciudad de México, vía la construcción de vivienda en vertical (edificios). El presidente de dicha comisión, Genaro Cervantes, dijo que en el contexto de su ubicación en el área metropolitana, a la ciudad de México “no le que-

da de otra que ver otros horizontes de construcción”. Sin embargo, abundó, éstos tienen que armonizar con la preservación de las reservas ambientales que den sustentabilidad al Distrito Federal. Tras reunirse con autoridades del Instituto de Vivienda (Invi) para abordar los temas de presupuesto y sustentabilidad de los proyectos de vivienda en la ciudad para los próximos tres años, el asambleísta informó, además, que la norma 26, que promueve la construcción de vivienda social, está suspendida sólo para los desarrolladores inmobiliarios privados y no para las agrupaciones sociales. Cervantes expresó que es mucha la necesidad de vivienda que se tiene en la ciudad de México, por lo que es pertinente buscar una solución a este problema; “no sé si compactar la ciudad sea la solución –dijo–, pero tenemos que preocuparnos por resolver los problemas que siguen atorados”.

CAPITAL 45

Diputados ven contradicciones en Sinhambre ÁNGEL BOLAÑOS

El PRD en la Asamblea Legislativa (ALDF) solicitará al gobierno federal los criterios que utilizó para incluir las delegaciones Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Tlalpan entre los 400 municipios del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (Sinhambre). Los diputados Eduardo Santillán Pérez y Dinorah Pizano Osorio advirtieron contradicciones en el hecho de que la administración federal niegue al Distrito Federal recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social a partir de los criterios que utiliza para evaluar los índices de pobreza en la ciudad y ahora decida incluir en dicho programa a las cuatro delegaciones que concentran 48 por ciento del padrón electoral. Eso “evidentemente que genera suspicacia”, señalaron. “No queremos que el Monexgate se vuelva política pública”, apuntó Santillán. Agregó que estarán muy pendientes de la publicación de las reglas de operación, ya que en el decreto del Ejecutivo federal que crea el programa no se desprende una estrategia que garantice el cumplimiento de los objetivos que se propone, ni se estipula ninguna coordinación con los gobiernos central y delegacionales.

Estrategia político electoral

Miembros de grupos ecologistas y vecinales que se oponen a la permanencia de Simón Neumann Ladenzon en la Seduvi se manifestaron afuera del hotel St. Regis, en Paseo de la Reforma, donde se realiza encuentro de desarrolladores inmobiliarios ■ Foto Francisco Olvera

Pizano anticipó que, conjuntamente con diputados y senadores del PRD, solicitarán además una reunión con la titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal, para plantear estas inquietudes en tanto se requiere, por medio de una solicitud de información, los criterios que utilizó para seleccionar los municipios a los que se bajarán los recursos de Sinhambre. Resaltaron también los casos de los estados de Morelos y Nuevo León, donde los municipios incluidos en el programa son solamente Cuernavaca y Monterrey, respectivamente. Santillán advirtió que su partido se opondrá al uso de esquemas ya rebasados que ha utilizado el PRI como estrategia electoral. En particular se refirió a la creación de comités comunitarios integrados por beneficiarios de los programas sociales, previsto como mecanismo de participación ciudadana en el artículo 5 del decreto. “No hay que ser experto en estrategias político electorales para ver que no es un esquema de participación ciudadana y apostar a que van a terminar siendo coordinados por operadores políticos del PRI”. Observó que el decreto no precisa el número de personas que recibirán los apoyos, pero en conjunto las cuatro demarcaciones incluidas concentran unos 4 millones de habitantes.


46 CAPITAL •

VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

La demanda del servicio se incrementó 3%: Eduardo Venadero

Será modificada la terminal Tasqueña para recibir las unidades

Contará el Tren Ligero con cuatro nuevos convoyes el año próximo LAURA GÓMEZ Enviada

CIUDAD SAHAGÚN, HGO. El Gobierno del Distrito Federal (GDF) contará en diciembre del próximo año con cuatro trenes ligeros que se incorporarán al servicio de Tasqueña a Xochimilco, cuyo contrato se adjudicó directamente a la empresa canadiense Bombardier en 2012. Implicará el acoplamiento de su parque vehicular en pares y la ampliación de la primera estación. En un recorrido por la planta, donde entre abril y mayo empezará su fabricación, el director del Servicio de Transportes Eléctricos (STE), Eduardo Venadero Medinilla, señaló que el incre-

mento de 3 por ciento anual en promedio de la demanda del servicio obligó a realizar una compra similar a la de hace seis años, con una inversión de 18 millones 177 mil dólares, la cual se cubrirá en dos pagos. La mitad de los recursos se entregaron el 15 de noviembre pasado, cuando se firmó el contrato, luego de haberse declarado desierta la licitación, en la que participaron las empresas Siemens, CAF, PCZ y Bombardier. “Entregaremos el resto cuando recibamos el último tren, en diciembre del próximo año (la anterior administración afirmó que sería en el primer semestre)”, precisó.

Acompañado del vicepresidente de operaciones de Bombardier Transportation, Jean Francoise Cloutier, señaló que la incorporación de los cuatro trenes ligeros articulados bidireccionales de rodadura férrea TE12 mejorará el servicio para 120 mil pasajeros diarios y alcanzar la meta de 31 millones transportados este año. El acoplamiento de los 20 trenes actuales, para contar con 10 de cuatro vagones cada uno, es una de las acciones que se realizarán este año para duplicar su capacidad a 448 y reducir 25 por ciento la frecuencia de paso a tres minutos, pero se requiere identificar y reparar los “quie-

Colonos de la Juárez piden estudios que garanticen su seguridad

Exigen al GDF frenar redes de Gas Natural ROCÍO GONZÁLEZ

Vecinos de la colonia Juárez, en la delegación Cuauhtémoc, demandaron al Gobierno del Distrito Federal detener la colocación de ductos de la empresa Gas Natural en esta zona, hasta que haya estudios realizados por expertos que garanticen que no existe ningún riesgo para sus habitantes, debido al suelo lacustre que caracteriza a este sitio. José Alba, integrante del comité ciudadano, señaló que aunque ha habido reuniones con los responsables del proyecto de la empresa para tratar el tema, se han negado a presentar un análisis en el que den garantías de que no habrá ningún incidente, como ha ocurrido en otros lugares donde ya opera. “La única prueba que nos dieron de que sus instalaciones son seguras es un video sobre resistencia sísmica, que demuestra que sus materiales son muy elásticos, pero a nosotros no nos importa saber si sus tubos se tuercen y aguantan; lo que queremos es un estudio que determine que el suelo de nuestra colonia y las colonias aledañas es apropiado para contener este tipo de instalaciones”, expresó. Aseguró que cuando se han rehabilitado las banquetas en la colonia se han encontrado cuevas enormes, por lo que existe temor de que si “se forma una cavidad y hay una pequeña fisura en el ducto de gas habría una tragedia, y cerca del Metro sería peor”. Desde la semana pasada, los vecinos mantienen guardias nocturnas para impedir que continúen los trabajos de Gas Natural en

el cruce de Dinamarca y avenida Chapultepec, donde se pretende hacer perforaciones a escasa distancia de las instalaciones del Metro, sin contar con la autorización respectiva. “Hemos utilizado los recursos legales que hemos tenido al alcance para detener los trabajos que se realizan en la madrugada. Comenzaron a trabajar el lunes 14 de enero; la primera noche no hubo resistencia, porque salimos

sólo cuatro vecinos, pero la segunda pedimos a la policía que los remitieran por interrumpir el descanso de las personas”, refirió. El jueves pasado lograron que se suspendieran las perforaciones, luego de que un verificador de la delegación Cuauhtémoc identificó que trabajaban con una licencia para hacer una zanja a cielo abierto, cuando lo que están haciendo es un túnel, lo cual no estaba autorizado.

No existe precedente, señala su titular

En el TCADF, 17 recursos contra los parquímetros GABRIELA ROMERO

En días recientes se interpusieron 17 recursos en contra de la instalación de parquímetros en la zona Roma-Condesa, en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), informó Yasmín Esquivel Mossa, magistrada presidenta de ese órgano. Explicó que algunos vecinos exigen que no se les dé un cajón de estacionamiento afuera de su casa, sino tres; otros, que no se les inmovilice si acreditan que el vehículo es de su propiedad, y unos más exigen que se quite la concesión, ya que no están de acuerdo con los parquímetros, porque les está afectando en su vida cotidiana, patrimonio o estabilidad. La magistrada detalló que estos recursos son nuevos para el TCADF, por lo que son analiza-

dos. “Los juicios que se tramitan en el tribunal siempre son contra una autoridad, pero en este caso es una empresa la que tiene una concesión; entonces, adónde va a ir el ciudadano a quejarse de los actos que haga ese particular”. Agregó que lo que se analiza es si los actos que desempeña esa empresa son actos que ejecuta como autoridad, con una concesión que le dio la autoridad. “Es decir, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) o la Autoridad del Espacio Público le da una concesión a la empresa y con ésta ella ejerce actos de autoridad”. Esquivel Mossa señaló que una opción sería decirle al quejoso en el auto admisorio que tanto Seduvi como la Autoridad del Espacio Público son autoridades y que se citará a la empresa como tercer perjudicado.

Uno de los talleres de la planta de Bombardier en Ciudad Sahagún, Hidalgo, donde se construirán cuatro convoyes para el Tren Ligero de la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

bres” detectados a lo largo de los 24 kilómetros de vía, para garantizar la seguridad de los pasajeros, destacó. Dicha medida, precisó, significará ampliar la terminal Tasqueña de 30 a 65 metros, como el resto de las estaciones, a fin de que “entren dos trenes, que en conjunto miden 60 metros. Dicha acción no significa una inversión extra y es

técnicamente factible al contar con 16 trenes modelos 1990 y 2006, y cuatro de 1995”. Fernando Espinosa, representante técnico y comercial de Bombardier, señaló que se garantizará que los trenes incorporen 50 por ciento de partes nacionales. El primero se entregará en junio de 2014, y los otros tres en agosto, octubre y diciembre.


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

47

Proponen expertos un impuesto a bebidas azucaradas y subsidio a alimentos saludables

La política contra la obesidad debe ir al Plan Nacional de Desarrollo Ofrecen 80 recomendaciones en un libro, entre ellas la regulación efectiva de la publicidad, un etiquetado claro y veraz, así como modificar el Acuerdo Nacional para la Salud de 2010

ARIANE DÍAZ

La política para combatir el sobrepeso y la obesidad debe incluir la aplicación de un impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas, subsidios a alimentos saludables, así como un sistema de etiquetado claro y veraz en los productos industrializados. También una regulación efectiva de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños y adolescentes. Son algunas de las 80 acciones que investigadores y académicos proponen para una política de Estado. Los planteamientos están contenidos en el libro Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado, elaborado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Academia Nacional de Medicina, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Debido al crecimiento que ha reportado el exceso de peso en las recientes tres décadas, el cual afecta a 73 por ciento de la población adulta y 30 por ciento de los menores, los especialistas proponen modificaciones al Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA) con la finalidad de que sus metas sean claras, medibles y exigibles. En el ANSA, documento de

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

México no tiene por qué ser el principal consumidor de refrescos en el mundo, y menos cuando 30 por ciento de la carga de enfermedad en el país está asociada a su ingesta, advirtió Mauricio Hernández Ávila, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Al comentar el libro Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Salud Pública y la Academia Nacional de Medicina, el investigador recordó que sobrepeso y obesidad afectan a 73 por ciento

buena voluntad presentado por el gobierno federal en 2010 y suscrito por la industria alimentaria, “se han identificado deficiencias en la implantación de las acciones acordadas y en su segui-

miento y rendición de cuentas”. El libro dado a conocer el miércoles en sesión extraordinaria de la Academia Nacional de Medicina señala que una nueva estrategia debe formar parte del

UN

Plan Nacional de Desarrollo. De manera puntual recomienda políticas fiscales para la prevención de obesidad, que ya han sido exitosas en otros países, tales como un impuesto a refres-

SIGLO DE HISTORIA

La icónica Grand Central Terminal de Nueva York celebrará su primer siglo de historia en el que se ha convertido no sólo en una estación de trenes, sino en una joya arquitectónica, un plató de cine, un centro comercial y en un punto de encuentro para neoyorquinos y turistas ■ Foto Reuters

México no tiene por qué ser el principal consumidor: INSP

30% de la carga de enfermedad en el país se asocia con ingesta de refrescos de los mexicanos y se relaciona con la mayoría de las enfermedades crónicas. El texto en el que expertos proponen 80 medidas, para abatir el fenómeno, se presentó durante una sesión especial de la ANM a la que asistió el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, quien advirtió que el país vive una situación paradójica, ya que hay desnutrición

infantil, pero también una problemática compleja de sobrepeso y la obesidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 1.7 millones de niños menores de cinco años padecen carencia nutrimental, lo que limita su desarrollo. El rector de la UNAM advirtió que por esta causa perdieron la vida 83 mil menores en la dé-

cada pasada. Es una obligación ética dar una solución efectiva, advirtió, y comentó que la finalidad de las propuestas contenidas en el libro es que se conviertan en el instrumento para una política de Estado que frene la obesidad. Este es un problema grave, indicó, pues una de cada siete muertes se debe a la diabetes. Este mal, a su vez, tiene una vinculación estrecha con el

cos y bebidas azucaradas para reducir su consumo. Sugiere realizar los estudios necesarios sobre el efecto que tendría en el consumo el aumento en los precios de estas bebidas en poblaciones con diferentes niveles de ingreso. También plantea aplicar impuestos al uso de ingredientes o componentes como grasas saturadas o azúcar en alimentos y bebidas. Asimismo, que existan subsidios a frutas y verduras o alimentos “propios de la cultura alimentaria tradicional”. En lo que toca a servicios de salud, los expertos recomiendan mejorar su calidad y garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la obesidad y de las enfermedades asociadas. En el ámbito privado deben existir políticas de rembolso de las aseguradoras para favorecer la detección y tratamiento oportuno de padecimientos, así como que los tratamientos médicos para bajar de peso se incluyan de manera obligatoria en la cobertura de las pólizas de seguros médicos. Para la industria de alimentos, el documento propone desarrollar innovaciones en productos y empaques a fin de reducir el aporte de energía, aumentar nutrimentos y la cantidad de fibra. También incorporar mayores porciones de cereales de grano entero y que los tamaños de las mismas sean equivalentes entre productos de la misma categoría. Otra propuesta habla de etiquetado, el cual debe colocarse en la parte frontal del producto y responder a criterios definidos por comités de expertos con base en la evidencia científica, además de ser claro y veraz. La Alianza por la Salud Alimentaria respaldó las recomendaciones al tiempo que demandó un liderazgo gubernamental claro que no ceda a las presiones de la industria.

exceso de peso corporal, indicó. La Ensanut 2012 reveló que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 73 por ciento, en una tendencia de aparente estabilización, pero luego de 30 años de crecimiento, sobre todo en la población femenina e infantil. El exceso de peso está presente en una tercera parte de los niños. Hernández Ávila advirtió sobre la necesidad de que el combate del sobrepeso y la obesidad forme parte del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal para que en las acciones participen, además de la Secretaría de Salud, otras dependencias federales como las secretarías de Educación Pública, Hacienda y Desarrollo Social.


48 SOCIEDAD

Y JUSTICIA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

El instituto no debe ser un órgano “persecutorio ni sancionador”: Rueda Beltrán

No es viable convertir de pronto al INEE en evaluador de 1.4 millones de docentes “Si se quiere que la valoración de los maestros repercuta en una mejor formación de los estudiantes se debe sacar del ámbito político”, señala el presidente del organismo

LAURA POY SOLANO

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) no puede convertirse en un órgano “persecutorio ni sancionador”, advirtió Mario Rueda Beltran, presidente del organismo, quien destacó que no es viable “convertirlo de un momento a otro” en la institución responsable de evaluar a 1.4 millones de docentes en el país. Destacó que si se quiere que la valoración de los maestros repercuta en una mejor formación de los estudiantes, se debe “sacar al instituto del ámbito político”, y garantizar que quienes integren el nuevo INEE –que de acuerdo con la reforma educativa contará con autonomía– “tengan un perfil académico, porque un organismo técnico no puede estar sujeto a criterios partidistas o gubernamentales”.

“Hay que definir para qué queremos evaluar y cómo vamos a atender las deficiencias” En entrevista con La Jornada, Mario Rueda Beltrán afirmó que antes que “cumplir tiempos y fechas” para la aplicación de exámenes estandarizados que miden el desempeño de los docentes, se “debe definir para qué queremos

LAURA POY SOLANO

Integrantes del magisterio institucional de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizarán este viernes una mesa de análisis académico, como parte de su Jornada Nacional por la Defensa de la Escuela Pública, a la que acudirán especialistas, profesores y padres de familia. Adelantaron que este fin de semana no llevarán a cabo actividades de protesta contra la reforma educativa en lugares de gran afluencia, como los parques públicos, pues el llamado es a realizar labores de brigadeo en las principales plazas públicas de la capital del país. “Este sábado y domingo no habrá actos en las calles, porque decidimos fortalecer la jornada informativa que hemos iniciado en las escuelas. Ahora buscaremos no sólo a padres de familia, sino a la ciudadanía en general

evaluar y cómo vamos a atender las deficiencias que tengan los profesores”.

Recomendable, que mantenga su estatuto técnico Tras reiterar su deseo de ser considerado en la terna que se le presente al presidente Enrique Peña Nieto para la elección de quien encabezará al nuevo INEE, enfatizó que el organismo debería mantener un estatuto técnico y “quedarse a nivel de recomendaciones o de vigilancia”, y no como una instancia sancionadora del docente.

“Debería quedarse a nivel de recomendaciones o vigilancia” Destacó que pretender transformarlo en un instituto evaluador de todo el magisterio nacional “no sería recomendable. Sería convertirlo de un momento a otro en un organismo muy grande. Implicaría el entrenamiento de muchas personas y esto generaría consecuencias”. Sin embargo, reconoció que aún están a la espera de que se publique en el Diario Oficial de la Federación la reforma educativa, en la que se establecen las modificaciones al INEE para

Piden padres salida de Gordillo

“Si las condiciones de trabajo son muy distantes de las exigencias, quizás deberíamos abrir tiempos para el desarrollo de las habilidades que le pedimos a los docentes antes que evaluar” ■ Foto Roberto García Ortiz

Mesa de análisis académico en defensa de la escuela pública

Llama la sección 10 a realizar labor de brigadeo en plazas públicas de la capital para informarle sobre los aspectos en que no estamos de acuerdo con las modificaciones constitucionales”, apuntaron. En tanto, profesores disidentes anunciaron que se reunirán desde este sábado para participar en un Congreso Nacional Popular de Educación, Ciencia, Arte, Cultura e Investigación, en el que se aprobarán las acciones a seguir contra la reforma educativa. Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, destacó que al encuentro acudirán especialistas y profesores frente a grupo para “aterrizar de forma muy clara

iniciar la discusión de las leyes reglamentarias, donde “se deben fijar con mayor claridad sus competencias”. Cuestionado sobre las metas de evaluación docente determinadas por la autoridad educativa, destacó que “vale la pena darse tiempo para hacerlo bien, antes que llegar a cumplir tiempos mal”. Señaló que la aplicación en 2012 de la evaluación universal a profesores de educación primaria en todo el país, con una baja participación de los profesores, “dejó claro que se había pactado más en un contexto de orden político en un momento de elecciones. Esto evidencia que la evaluación está en un contexto político”, enfatizó. Rueda Beltrán agregó que “más que establecer plazos debemos tener una buena discusión sobre qué vamos a evaluar, cómo y para qué. Si logramos acordar entre los principales actores cuáles son las funciones que cumple este ejercicio, esto nos ayudará a ver en qué condiciones están los profesores en la escuela”. Si las condiciones de trabajo son muy distantes de las exigencias, entonces quizás deberíamos abrir tiempos para el desarrollo de las habilidades que le pedimos a los docentes, antes que evaluar.

porque decimos que no pasará esta modificación constitucional, no sólo porque atenta contra los derechos laborales del docente, sino porque abre la puerta a la privatización de la educación”. Señaló que se presentará el modelo alternativo de educación que “ya se aplica en distintos puntos del país, donde las comunidades escolares se han organizado para atender sus verdaderas necesidades formativas”, y aseguró que se buscará la unidad de lucha para enfrentar una “embestida que no es sólo contra los maestros, sino que afecta a toda la sociedad”. Los trabajos del encuentro,

que se realizará del 2 al 4 de febrero, iniciarán con una mesa de análisis sobre el marco jurídico que regula la política publica en materia de educación, pero también se organizarán mesas de trabajo para presentar diagnósticos sobre las condiciones de infraestructura, equipamiento y material didáctico con que cuentan las escuelas, condiciones de trabajo y necesidades educativas y sociales de las comunidades. Los resolutivos que se generen en el encuentro, adelantó, “formarán parte de nuestra jornada de lucha y del plan de acción, que incluye convocar a ampararse a docentes y a padres”.

Un grupo de padres de familia, quienes afirmaron ser “apartidistas y sin ninguna filiación política”, exigieron la salida del sistema formativo del país de Elba Esther Gordillo, quien lidera el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sin establecer con claridad los mecanismo para alcanzar este objetivo ni dar a conocer sus formas de financiamiento, los integrantes de la llamada Fusión de padres de familia, convocaron a una conferencia de prensa para invitar a la sociedad a firmar un “pliego petitorio para exigir la salida Gordillo Morales del gremio magisterial”. En la lectura de un comunicado, señalaron: “nos movilizamos a partir de la declaración de guerra contra los padres de familia que hizo Elba Esther Gordillo al oponerse a la reforma educativa. “Nuestro objetivo es que se vaya junto con su camarilla y rinda cuentas. Una mejor enseñanza como derecho de nuestros hijos es nuestra bandera. “No estamos en contra de los maestros ni del sindicato, solamente de su dirigente y su camarilla”, concluyen. LAURA POY SOLANO


VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013 •

DAVID CARRIZALES, CARLOS GARCÍA Y LILIA OVALLE Corresponsales

El Congreso de Nuevo León refrendó por 36 votos contra seis la minuta de la reforma educativa que le fue enviada por el Congreso de la Unión en medio de las protestas de 200 integrantes de las secciones 21 y 50 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) que ocuparon las tribunas y las afueras del recinto. La sesión extraordinaria dio inicio a las 13:20 horas, más de dos horas después de lo previsto, debido a la presencia de los manifestantes que no dejaron de corear “Evaluación al secretario de Educación”, “Concurso de oposición, al funcionario de educación”, “Los diputados descansando, y el pueblo trabajando”, entre otras. Tras la votación llamaron “traidores” a los panistas y priístas que se manifestaron en favor del dictamen. En contra votaron los tres legisladores de Nueva

SOCIEDAD

Y

POLÍTICA 49

Manifestación en Guanajuato obliga a los diputados a posponer aprobación

En medio de protestas refrenda Congreso de Nuevo León minuta de la reforma ■ Anuncian

maestros de la sección 35, con sede en la región lagunera, tres marchas en Torreón

Alianza, dos del Partido del Trabajo y el coordinador del Partido de la Revolución Democrática, Eduardo Arguijo Baldenegro. Los seis coincidieron en que la iniciativa pretende la privatización de la escuela pública, lo que pone en riesgo el acceso a los niños y jóvenes de las familias más vulnerables, en un país con 52 millones de pobres. Los dirigentes de las secciones 50 y 21, Guadalupe Castillo García y Casimiro Alemán, respectivamente, señalaron que los diputados que votaron en favor de la minuta, “asesinaron la educación pública, pero ellos

mismos reconocieron que tenían línea, por eso en el debate se abstuvieron de hablar a favor del proyecto”. En Guanajuato, en cambio, la manifestación de mil maestros de las secciones 13 y 45 frente al Congreso local obligó a los diputados a posponer la aprobación de la reforma educativa enviada por el Congreso de la Unión. “Que los diputados también sean evaluados”, gritaban los docentes, mientras colgaban man-

tas en la fachada del Palacio Legislativo con leyendas que, entre otras frases, sostenían: “A nuestro presidente, gobernadores, diputados y senadores, ¿quién los evaluará?” Integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso atendieron a los dirigentes magisteriales que encabezaron la protesta y acordaron posponer para el próximo jueves la discusión de la enmienda constitucional.

En tanto, Javier Cordero Salazar, secretario general del comité ejecutivo de la sección 35 del SNTE, con sede en la región lagunera de Coahuila y Durango, anunció que el sábado sus afiliados realizarán tres marchas en Torreón contra la reforma educativa, porque, dijo, “se orienta más al castigo y a la represión de los trabajadores del magisterio y finca la bases para desaparecer la educación gratuita en México, situación preocupante”.

Encuentro ecuménico en la Basílica

Iglesias deben impregnar dignidad en la personas CAROLINA GÓMEZ MENA

El vicerrector de la Basílica de Guadalupe, Carlos Ruiz, aseguró: “En un mundo nihilista y relativista” en el que prevalece “avasallante el individualismo”, la “ley del egoísmo”, la “masificación y la ley de la manada”, las iglesias cristianas necesitan “impregnar” en sus feligreses la “verdadera dignidad de la persona”. Lo anterior lo manifestó con la finalidad de que “seamos más solidarios”, se creen “programas sustentables en relación con la naturaleza” y se “administre la creación con sentido humano y cristiano, “lo que abonaría a una cultura económica más humana, más razonable y más justa”. Estas palabras son parte del mensaje que pronunció el vicerrector de la Basílica en el encuentro ecuménico de oración realizado anoche en la Basílica de Guadalupe en el que participaron el cardenal Norberto Rivera Carrera, de la Iglesia católica romana, y representantes de la Iglesia ortodoxa antioqueña y de la metodista, así como Athenagoras Anesti, de la Iglesia ortodoxa griega; Antonio Alejo, de la Iglesia ortodoxa en América; Carlos Touché, de la Iglesia anglicana; los pastores Álvaro López, de la Iglesia luterana, y Javier Ulloa, de la Iglesia bautista. Durante su discurso, Ruiz destacó que “vivimos en un mundo de cambios vertiginosos, de logros, olvidos de angustias y búsquedas, especialmente en el desafio de las megalópolis”, sitios donde sobran “conflictos por actitudes y costumbres no siempre humanizantes”. Destacó, asimismo, que de-

bido a las migraciones, tanto internas como entre países, las personas pagan un “alto precio”, pues enfrentan la “pérdida de la familia, de la cultura y la confrontación de valores y costumbres en el emjambre de las ciudades y de esta gran aldea global”. Señaló que estas situaciones “desafian a la evangelización de las iglesias cristianas, exigiendo una sabia y oportuna inculturación del mensaje evangélico y también una prudente y pronta evangelización con profundo respeto y diálogo de las culturas de las ciudades”.

Destaca Ruiz urgencia de atender a las familias y a los jóvenes Carlos Ruiz subrayó que “en medio de un juego de luces y sombras se reconoce la incapacidad de transmitir a las nuevas generaciones los contenidos de nuestra fe en Jesucristo” y dijo que “es urgente atender a las familias y a los jóvenes”. La reunión se realizó en el contexto del Año de la Fe, decretado por el papa Benedicto XVI. En el acto los representantes de la Iglesias que integran el Movimiento Ecuménico dieron “gracias a Dios por el don de la fe cristiana en México”, expresaron su testimonio de fe común y oraron para que el ideal de la unidad sea una realidad. El Movimiento Ecuménico aglutina a la Iglesia católica romana, a las iglesias ortodoxas y a las iglesias cristianas nacidas de la Reforma Protestante del siglo XVI, las cuales mantienen el diálogo teológico y cada año se reúnen del 18 al 25 de enero.

Maestros del SNTE ingresan al interior del Congreso del estado para protestar contra la reforma educativa antes de dar inicio la sesión, que dio inicio con sensible retraso por la manifestación de descontento ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Publica lista de 36 sacerdotes que no pueden ejercer

Insta la arquidiócesis a actualizar o tramitar la licencia ministerial CAROLINA GÓMEZ MENA

Con la finalidad de que “falsos sacerdotes o sacerdotes irregulares” no ejerzan labores clericales en la arquidiócesis de México, la demarcación religiosa instó a los religiosos a tener al día o a tramitar su licencia ministerial en caso de no estar vigente. Mediante una circular de la cancillería de la arquidiócesis de México recordó a los obispos auxiliares, vicarios generales, párrocos, decanos, capellanes, oficiales de matrimonios, a los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, así como a los centros educativos y fieles cristianos, que para ejercer el ministerio sacerdotal

en esta iglesia particular es obligatorio contar con la respectiva licencia ministerial. También publicó una lista de 36 sacerdotes que no pueden ejercer en la arquidiócesis de México, unos porque no han cumplido con los requisitos para obtener la respectiva credencial, otros por estar suspendidos y otros han sido privados del ministerio sacerdotal. En una entrevista subida a la página del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) el canciller, José Ortiz Montes, señaló que ante cualquier sospecha se pueden pedir informes a la curia, que se encargará de realizar las investigaciones necesarias e invitó a los fieles a estar alertas ante

cualquier forma extraña de celebración, sobre todo cuando al final los “sacerdotes” se presentan como “almas caritativas” que tienen obras asistenciales y piden “ayuda” para casas de niños pobres o el comedor de la parroquia y se identifican con nombres atractivos “como fray fulano de tal” o misioneros, además de que ofrecen darle continuidad a un novenario o celebrar sacramentos en un jardín o donde a los fieles les parezca conveniente. Ortiz Montes, insistió en que la práctica de los sacramentos debe realizarse en “los lugares sagrados, que son los templos”, y advirtió que “si alguien busca celebrarlos fuera hay que sospechar que es un falso sacerdote”.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Sería para cumplir contratos ya pactados

C A R N AVA L

EN

U R U G U AY

Pide titular de SE que cañeros permitan sacar azúcar de los ingenios ■ Así

se estabilizaría el mercado interno, dice

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los cañeros que tomaron los ingenios en protesta por el bajo precio que registra el azúcar deben permitir que se saque el producto para destinarlo a la exportación y para cumplir con los contratos ya pactados que se tiene con diversas industrias, como la refresquera, y así “neutralizar el exceso de oferta” y lograr estabilizar el mercado interno, aseguró Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía (SE). Anoche se tenía prevista una reunión entre autoridades de la SE y de la Secretaría de Agricultura con dirigentes de la Pequeña Propiedad afiliados a la Confederación Nacional Campesina (CNC) para tratar de convencerlos de “que no dejar salir azúcar de los ingenios para el mercado de exportación y para el mercado industrial agrava el problema. Mi expectativa es que el liderazgo involucrado tome conciencia de que lo que está ocurriendo no es en beneficio del sector y dejen que salga esa azúcar para entonces sí concentrarnos en la estabilización del azúcar que va al mercado nacional”, indicó en una conferencia por la mañana. El funcionario explicó que desde hace dos años, cuando Estados Unidos redujo su producción de azúcar debido a heladas, en México se amplió el área de cultivo para la caña de azúcar y ahora hay una sobreoferta del endulzante, lo que provocó su abaratamiento una vez que el vecino país no sólo recuperó sus antiguos niveles de producción sino que incluso el año pasado alcanzó una cosecha récord y la zafra actual en México

también superó los pronósticos. También criticó que en el gobierno pasado “hubo un problema de falta de información integral para ayudar a los productores a tener objetivos más sensibles al esquema, porque como resultado de dos años de optimismo se desbordaron las ansias y se aumentaron extremadamente las áreas de cultivo, aumentó la oferta de manera espectacular pero los precios caen ante una demanda fija. “Aquí no hay magia: la única manera de estabilizar los precios es obviamente llegar a acuerdos de fondo, y uno de los principales a los que se llegó a través de todas las áreas involucradas y de los actores, tanto de los ingenios como los pequeños propietarios, está basado en el fideicomiso existente para la exportación para neutralizar el exceso de oferta y a través del azúcar precontratada con las industrias, que no mueve al mercado interno. Pero si no la dejan salir, vamos a tener un problema doble, para eso se hizo el fideicomiso, para quitarle presión al exceso de oferta. El objetivo es estabilizar los precios, que no caigan por debajo del límite de los 400 pesos”, puntualizó Guajardo. Consideró que los principales afectados de la industria azucarera son los grandes productores, por las inversiones que realizan y los créditos que solicitan, mientras que los pequeños productores sólo ven reducidas sus ganancias pero no tienen pérdidas. Además de que, dijo, “como empresarios, deben entender que hay años en que se gana y años en que se pierde por las condiciones del mercado”. Por otro lado, en relación con

Desfile de las Llamadas, efectuado ayer en Montevideo como parte de los preliminares de la celebración del Carnaval en Uruguay ■ Foto Ap

el jitomate, Ildefonso Guajardo sostuvo que “es claro que hoy en día nada obstaculiza el intercambio comercial fluido (de este producto) hacia Estados Unidos. Hoy en día no ha pasado absolutamente nada”, aun cuando productores mexicanos están en negociaciones actualmente con el gobierno de ese país para que no sean modificados los términos del acuerdo que tienen para comercializarlo. “Dependiendo de la conclusión del mismo, estaremos en un escenario donde se apruebe y ratifique la continuación y seguireEDICTO En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por MONTIEL HERNÁNDEZ EFRÉN EN CONTRA DE MARÍA DOLORES ÁVILA COVARRUBIAS, NÚMERO DE EXPEDIENTE 1209/2012. En proveído de fecha diecinueve de octubre de dos mil doce y quince de enero de dos mil trece: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dices: “...Se tiene por presentado a EFRÉN MONTIEL HERNÁNDEZ por su propio derecho demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de MARÍA DOLORES ÁVILA COBARRUBIAS Y FEDERICO MARTÍNEZ RÍOS, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 171 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Se ordena emplazar A MARÍA DOLORES ÁVILA COVARRUBIAS Y FEDERICO MARTÍNEZ RÍOS, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico la Jornada, por se de circulación nacional, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciendo del conocimiento de los demandados que deberá dar contestación incoada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al en que se realice la última publicación del edicto, quedando a su disposición en la Secretaría de acuerdos “a”, las copias para traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 23 DE ENERO DEL 2013.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

mos en los mismos términos de los últimos años. “Si por algún motivo esto no concluye exitosamente, entonces estaríamos en un escenario donde se inicia un análisis dumping y pudiera ser que, como resultado, si se comprueba, se pudieran poner algún tipo de aranceles. Pero en este momento, no hay ninguna restricción al

jitomate mexicano”, explicó. En tanto, la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas demandó al gobierno que en la Cruzada contra el Hambre incluya programas para modernizar los canales de comercio tradicional para hacer más eficiente el abasto de alimentos, ya que se desperdician 37 millones de toneladas.

DILME, SA DE CV CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Con fundamento en los artículos décimo sexto y décimo séptimo de los estatutos sociales de DILME, SA de CV, así como de los artículos 179, 180, 182, 183, 186, 187 y 190 y demás relativos y aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles se convoca a los accionistas de la sociedad a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el próximo 18 de febrero de 2013 a las 9 horas en el domicilio social de la empresa, ubicado en Canal de Miramontes 119, colonia Residencial Acoxpa, Delegación Tlalpan, CP 14300, Distrito Federal, en la cual se desahogará el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

I. Reforma a los ARTÍCULOS SEXTO Y DÉCIMO SÉPTIMO de los estatutos sociales. II. Aumento del capital social en su parte fija, por aportaciones de los accionistas y consecuente reforma al ARTÍCULO QUINTO DE LOS ESTATUTOS SOCIALES; y III. Designación de delegado especial. México, Distrito Federal, 1 de febrero de 2013 Por la empresa “EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN” HUGO ALCÁNTARA CASTELO. Presidente MANUEL MENDOZA DÍAZ LEAL. Secretario TANIA MENDOZA DÍAZ LEAL. Tesorera Dilme, SA de CV Canal de Miramontes 119, colonia Residencia Acoxpa, Delegación Tlalpan, CP 14300, Distrito Federal


VIERNES 1° DE FEBRERO DE 2013 •

Grupos campesinos exigen un Pacto Rural Los dirigentes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), Federico Ovalle, y de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), Marco Antonio Ortiz, exigieron su inclusión en el Pacto por México, y se pr onunciaron por modificar el modelo de desarrollo y aplicar mecanismos que den prioridad a la producción y soberanía alimentaria del país. “Es necesario despolitizar dicho pacto y diseñar un nuevo acuerdo en favor del campo mexicano o bien un Pacto Rural que incorpore a sus verdaderos actores, pues una década después del Acuerdo Nacional para el Campo, lejos de avanzar las condiciones de los habitantes rurales se han agravado, de lo cual dan cuenta el Coneval y el Inegi”, indicaron. En entrevistas independientes refirieron que la pobreza extrema y el hambre en el medio rural representan una deuda con los campesinos e indígenas y uno de los retos de la administración de Enrique Peña Nieto. “El gobierno actual –dijeron–, no debe atender el hambre y la miseria de amplios sectores de la población como un fenómeno aislado, porque ambas condiciones sociales son la otra cara de la moneda de un proceso de formación de grandes negocios financieros, comerciales e industriales, los cuales han crecido al amparo de las estrategias económicas vigentes, puestas en marcha desde hace 30 años.” Ovalle y Ortiz afirmaron que desde los gobiernos neoliberales –que se iniciaron con Miguel de la Madrid– a la fecha, sólo un reducido número de productores y grandes empresas agropecuarias han resultado beneficiadas, mientras que la mayoría de los campesinos y productores con menor dotación de recursos resienten la profundización de la pobreza. “No es extraño que por esos motivos, entre otros, se haya acentuado en los últimos años la pobreza rural y se haya acentuado la migración a las urbes”. Los dirigentes campesinos advirtieron que a causa del abandono del campo también se agrava la sustentabilidad ambiental y la amenaza a la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional a causa de la apropiación de los recursos genéticos. ELIZABETH VELASCO C.

■ Atenderá

a sólo la cuarta parte de los marginados, señala

Critica El Barzón estrategia de Peña para combatir la pobreza ■

La mitad de los 289 mil millones de pesos se irán a las urbes

ELIZABETH VELASCO

La Cruzada Nacional contra el Hambre es un programa “unilateral, elaborado a la carrera”, que atenderá a sólo una cuarta parte de los mexicanos en extrema pobreza, es decir, a 7.4 millones de personas de un total de 28 millones en esa condición, advirtió Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón. En rueda de prensa, destacó

que cada beneficiario de la estrategia del gobierno de Enrique Peña Nieto para combatir la pobreza recibirá 3 mil pesos al mes, sin que ello signifique el aliento al empleo productivo, un salario remunerador, la producción de alimentos por parte de pequeños y medianos productores rurales, ni otras medidas económicas necesarias para modificar los beneficios que se otorgan a monopolios, desde productores de huevo,

carne y leche, hasta tiendas de autoservicio trasnacionales como Walmart, Chedraui y otras, en perjuicio de los pequeños y medianos distribuidores. Asimismo, 50 por ciento de los 289 mil millones de pesos destinados a la cruzada, irán a las urbes donde creció la pobreza, y es que la migración campociudad no abatió ese flagelo histórico porque persiste el modelo económico.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

Alejandro Castillo y Uriel Vargas, integrantes de El Barzón, explicaron que el deterioro de las condiciones de vida de la población obedeció a los altos precios de los alimentos y el aumento del desempleo; a la destrucción de la planta productiva en el sector agropecuario; al control oligopólico de sectores estratégicos que han impactado el poder adquisitivo de los consumidores; al efecto acumulado del uso de divisas para importar bienes, lo que desplazó a empresas y trabajadores, y otros factores. Ante ello, propusieron modificar la estrategia oficial contra la pobreza y crear un consejo nacional contra el hambre y seguridad alimentaria que incluya a los sectores sociales y productivos del país. También, sugieren incrementar la producción y productividad del campo con subsidios y financiamiento preferente a pequeñas y medianas unidades productivas, e incentivar la producción en las 32 millones de hectáreas abiertas al cultivo. “Es necesario subrayar que las unidades de menos de 10 hectáreas generan 74.1 por ciento del empleo rural, mientras que las unidades con más de 100 hectáreas apenas emplean a 4.5 por ciento del empleo rural”.

Sanciones antimonopolios

Organizaciones campesinas y sindicatos marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Piden explicar cómo se eligió a la población con carencias

La cruzada, dirigida a municipios rentables electoralmente, acusa AN VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Senadores del PAN advirtieron que la Cruzada Nacional contra el Hambre, el programa que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, tienen evidentes fines electorales. Durante una reunión de la Comisión de Desarrollo Social, del Senado, el panista Fernando Herrera denunció que “parece que ese programa está dirigido a los municipios más rentables electoralmente”, porque en Aguascalientes el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación no considera a ninguno de los municipios en pobreza extrema. Herrera subrayó en la reunión de trabajo, que es necesario que “se nos explique la estrategia en

la que se basó el gobierno federal para elegir a la población en carencia”. El senador panista resaltó la necesidad de que los responsables de ejecutar ese programa “nos expongan el diagnóstico de cómo y por qué eligieron esos 400 municipios para aplicar ahí los recursos”. Jesús Casilla senador priísta, coincidió en la necesidad de que “nos expliquen por qué fueron elegidos esos 400 municipios, cuáles fueron los motivos por los que se determinaron”. Incluso Rosa Adriana Díaz, también senadora panista, se sumó a los reclamos y pidió que se calendarice una serie de reuniones con los responsables de aplicar la política social a escala nacional.

Los panistas demandaron que la política social “no sólo aborde la pobreza alimentaria, sino que abarque múltiples temas, tales como la pobreza patrimonial, educación, las discapacidades, el acceso a la salud”, entre otros.

Proteger Oportunidades Herrera insistió que las autoridades responsables del sector “deben de darnos a conocer un diagnóstico sobre la política social a nivel federal; también deben informarnos de cómo buscan atender el problema de vivienda; cómo atenderán la demanda de estancias infantiles y cómo lograrán que el programa Oportunidades deje de ser manoseado por instrumentos políticos”.

Se pronunciaron también por fusionar Liconsa y Diconsa, y crear una sola empresa de compra y distribución de alimentos, con el fin de que se ayude a regular los precios al consumidor. El Estado, indicó Ramírez, puede adquirir alimentos de los pequeños y medianos productores para distribuir a los locales del DIF en el país, el ejército, las polícias, el sistema escolar, estimular ventas comunitarias y otros programas. Otra política pública debe centrarse, indicó, en aplicar sanciones antimonopólicas y castigar los delitos contra la economía popular, además de fiscalizar los recursos de combate a la pobreza. Para ello, indicó, “es necesario crear un consejo social de fiscalización de los recursos públicos destinados a la política social y productiva. Dicho consejo podría estar integrado por representantes de instituciones académicas y de organismos sociales”.


No supieron hacer el control de daños, y se ganaron a pulso el primer tache en situación de crisis. VIERNES 1º DE FEBRERO DE 2013

Integrantes de seis municipios de la Costa Chica presentan cargos por delincuencia organizada

Abre juicio popular contra 54 detenidos en Guerrero En asamblea, acuerdan que el desahogo de pruebas comenzará el 22 de febrero

El gobernador Aguirre buscará la entrega de los presuntos delincuentes

SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL ■ 39

Murió Rubén Bonifaz Nuño, notable poeta y humanista ‘‘La justicia es una voluntad que no admite tregua’’, decía el traductor

Los 54 detenidos en los retenes que desde el 6 de enero colocaron los pobladores de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, fueron presentados en asamblea en la comunidad El Mezón, en la Costa Chica guerrerense. Una mujer leyó que ‘‘serán juzgados por un tribunal popular. Todo se regirá por los principios de inmediatez, oralidad, imparcialidad e independencia, y con pleno respeto a los derechos humanos’’, expuso ■ Foto Víctor Camacho

■ Rubén Bonifaz Nuño subrayaba que ‘‘no habrá bienestar, dignidad, si no hay educación” ■ Foto Carlos Cisneros

CARLOS PAUL

■ 4a

Presunción de inocencia y debido proceso A DOLFO G ILLY

11

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

36

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

38

Exige la oposición española la renuncia del presidente

Rajoy y mandos del PP, implicados en red de corrupción ■

V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO F ERMÍN A LEJANDRO G ARCÍA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI

28 28 29 29 6a

Documentos los involucran en evasión fiscal y sobornos durante 19 años ■ La cúpula del partido conservador cobró sobresueldos en “dinero negro” ■ Importantes empresas aportaron los recursos para tener privilegios ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.