Cervantes23042016

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL DE

Sテ。ADO 23 DE ABRIL DE 2016 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

Fernando del Paso Premio Cervantes 2015


2 SÁBADO 23 DE ABRIL DE 2016

El colaborador de La Jornada es un agudo crítico de la circunstancia actual del país

Lectores de

Fernando del Paso

aguardan el discurso del escritor cuando reciba el Premio Cervantes MÓNICA MATEOS-VEGA

A

BRIL ES, SIN DUDA, el mes de Fernando del Paso. El día primero celebró su cumpleaños 81 y el 23 recibirá en la Universidad de Alcalá de Henares, en España, el Premio Cervantes de Literatura ‘‘por su aportación al desarrollo de la novela, aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas, llenas de riesgos, recrean episodios fundamentales” de la historia de México, explicó en noviembre pasado el comunicado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de ese país al dar a conocer la noticia. Sus múltiples lectores esperan con ansia el discurso que ofrecerá el escritor durante la ceremonia de recepción del máximo galardón de las letras en español, no sólo por tratarse de un distinguido cervantista, sino porque Del Paso es también un agudo crítico de la situación política y social que vive México. Adicionalmente, sus admiradores esperan la sorpresa de color con la que don Fernando acudirá ante el rey de España, Felipe VI (quien presidirá el acto), pues de todos es conocido que el autor de Noticias del Imperio, no teme portar, siempre como todo un gentleman, sacos y corbatas verdes, rosas o naranjas. Siempre lúcido, con enorme sentido del humor, Del Paso ha recibido los recientes meses varios homenajes para celebrar sus ocho décadas de vida, de las que, asegura, se siente muy satisfecho.

La nueva edición de su novela José Trigo, publicada por el Fondo de Cultura Económica, conmemora también que ese libro fue publicado hace 50 años. Sobrino bisnieto del historiador Francisco del Paso y Troncoso (1842-1916), don Fernando es autor también de otra novela imprescindible en la literatura nacional: Palinuro de México, publicada en 1977 y ganadora del

Premio Rómulo Gallegos 1982, la cual plasma el espíritu del movimiento estudiantil del 68. Deslumbrados por esa obra, en Francia sus colegas llamaron a Del Paso, en aquellos años, el nuevo Rabelais (en referencia al escritor y humanista francés François Rabelais); Palinuro de México recibió en 1985 el reconocimiento de la crítica francesa y el Premio al Mejor Libro Extranjero en ese país.

Fernando del Paso, el 21 de septiembre de 2013, cuando develó una placa en la casa donde nació, en la calle Orizaba, colonia Roma. Foto: José Antonio López

Directora General: Carmen Lira Saade • Gerente General: Tania Paulina Olmos Sánchez Coordinador de Edición: Pablo Espinosa • Coordinador de Arte y Diseño: Francisco García Noriega • Coordinador de Publicidad: Marco Hinojosa Edición de textos: Ángel Bernal • Diseño: Brenda Moncada • Procesamiento y conservación de imágenes: Responsable: Rebeca Panameño • Retoque digital: Pablo Camacho, Ricardo Robles, Francisco del Toro Editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV, Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, Ciudad de México, CP 03310, teléfono: 9183 0300. Impreso en: Imprenta de Medios, SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, Ciudad de México, teléfonos: 5355 6702, 5355 7794. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Ciudad de México 23 de abril de 2016. FOTO DE PORTADA: JOSE CARLO GONZÁLEZ


3

Premio Cervantes

A medio siglo de su publicación, reditan su novela José Trigo

Colaborador de La Jornada e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, el autor radica desde hace 20 años en Guadalajara, Jalisco, donde dirigió hasta hace unos meses la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz. La idea original de ese recinto era resguardar toda la producción intelectual en ciencias sociales y humanidades de Iberoamérica, luego de la cumbre de países de la región que se desarrolló en esa ciudad en 1991. Se pensó que cada reunión mundial alimentaría el acervo y se crearía una biblioteca en cada país de la zona, pero el proyecto no fructificó. No obstante, don Fernando convirtió el recinto en un espacio de puertas abiertas a niños y jóvenes, con un acervo de 76 mil títulos, el cual se incrementa cada edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara y cuando la Universidad de Guadalajara (institución de la que depende administrativamente) les otorga un presupuesto de entre 400 mil y 500 mil pesos para comprar libros. No obstante ser un maestro en el género, Del Paso considera que no es fácil escribir novelas históricas, ‘‘ya que el escritor debe aprender muy pronto a distinguir entre la verdad y la leyenda”, señala. En su opinión, el auge de lectores que esa vertiente ha tenido en los tiempos recientes se debe, principalmente, ‘‘a que nos han contado la historia de manera deficiente”.

El auge de las narconovelas es reflejo de una terrible realidad, considera

También recomienda a sus colegas no caer en la tentación de la escritura de relatos exprés o ligeros por tratar de cubrir la demanda del mercado. Respecto de la proliferación, también en tiempos recientes, de las llamadas narconovelas (relatos de narcotraficantes, sicarios, etcétera), Del Paso comenta que se trata del reflejo de una terrible realidad. Dibujante, pintor, diplomático y académico, también ha escrito teatro y poesía (Sonetos de lo diario, en 1958; De la A a la Z, 1988; Paleta de diez colores, 1990; Sonetos del amor y de lo diario, 1997; Castillos en el aire, 2002, y PoeMar, 2004). Sus poemas representan para él un mismo y gran reto que hacer una novela, pues siempre se trata de un desafío muy serio, afirma. Del Paso estudió economía y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue consejero cultural y cónsul general en la embajada de México en París. En 1965 fue becario del Centro Mexicano de Escritores, en 1969 de la Ford Foundation y participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1971 se hizo acreedor de la beca Guggenheim, en Londres. En 1991 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 2007 el FIL de Literatura de la Feria del Internacional del Libro de Guadalajara; en 2014 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes, que celebra la trayectoria, méritos y aportaciones a la investigación literaria, y reconoce la excelencia de las obras de los escritores. Desde hace años, Fernando del Paso trabaja en ensayos sobre otros temas que lo apasionan: el islam y el judaísmo. ✦

Me duele hasta el alma que nuestra patria suave, parece volver a ser la patria mitotera, revoltosa y salvaje de los libros de historia, dijo Fernando del Paso. Fotos: Barry Domínguez y Archivo La Jornada


4

SÁBADO 23 DE ABRIL DE 2016

Fernando del Paso es el sexto mexicano que recibe ‘‘el Nobel’’ de las letras en español ERICKA MONTAÑO GARFIAS

Premio Cervantes

Casares (Argentina), Francisco Ayala (España), Dulce María Loynaz (Cuba), Miguel Delibes (España), Mario Vargas Llosa (Perú), Camilo José Cela (España), José García Nieto (España), Guillermo Cabrera Infante (Cuba), José Hierro (España), Jorge Edwards (Chile), Francisco Umbral (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Jiménez Lozano (España), Gonzalo Rojas (Chile), Rafael Sanchez Ferlosio (España), Sergio Pitol (México), Antonio Gamoneda (España), Juan Gelman (Argentina), Juan Marsé (España), José Emilio Pacheco (México), Ana María Matute (España), Nicanor Parra (Chile), José Manuel Caballero Bonald (España), Elena Poniatowska (México), Juan Goytisolo (España) y Fernando del Paso (México).

El autor de Noticias del Imperio es el escritor número 41 que lo recibe y es el sexto mexicano en ser distinguido con el Premio Cervantes de Literatura.

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes se convocó por primera ocasión en 1975 y desde entonces se ha convertido en referente para las letras en español Octavio Paz y es considerado ‘‘el Nobel’’ para los escritores en nuestro idioma. Diplomático, ensayista y poeta fue el primer esEl nombre del ganador de ese reconocicritor mexicano en recibir el Premio Cervantes. miento se da a conocer a finales de cada año y Nació en la Ciudad de México el 31 de se entrega el 23 de abril siguiente, fecha en la marzo de 1914. Fue designado ganador del que se conmemora a Cervantes con motivo de Cervantes en 1981 y en 1990 obtuvo el Premio su fallecimiento, ocurrido en Madrid, en 1616. Nobel de Literatura. De acuerdo con el hispanista francés Jean CanaEn su discurso de recepción del galarvaggio, autor de la biografía que aparece en la dón dijo: ‘‘El Premio Cervantes, justamente, página de la Biblioteca Virtual Miguel de Cernos recuerda que la lengua que hablamos es vantes (www.cervantesvirtual.com): ‘‘El vieruna realidad no menos decisiva que las ideas Los años en que los escritores mexica- que profesamos o que el oficio que ejercemos. nes 22 de abril, Miguel de Cervantes rinde el último suspiro. Al día siguiente, en los registros nos han sido galardonados son: Decir lengua es decir civilización: comunide San Sebastián, su parroquia, se consigna que dad de valores, símbolos, usos, creencias, vi1981 Octavio Paz su muerte ha ocurrido el sábado 23, de acuerdo siones, preguntas sobre el pasado, el presen1987 Carlos Fuentes con la costumbre de la época, que sólo se quete, el porvenir. Al hablar no hablamos única2005 Sergio Pitol daba con la fecha del entierro: como se sabe, es mente con los que tenemos cerca: hablamos 2009 José Emilio Pacheco ésta última la que se conoce hoy día, y en que se también con los muertos y con los que aún no 2013 Elena Poniatowska celebra cada año en España el Día del Libro”. nacen, con los árboles y las ciudades, los ríos 2015 Fernando del Paso La ceremonia de recepción del y las ruinas, los animales y las cosas. Premio Cervantes se realiza en el PaHablamos con el mundo animado raninfo de la Universidad de Alcalá y con el inanimado, con lo visible y de Henares, localidad en la que nació con lo invisible. Hablamos con noel autor de El ingenioso hidalgo don sotros mismos. Hablar es convivir, Quijote de La Mancha en 1547. vivir en un mundo que es este mundo Desde su creación, el galardón y sus trasmundos, este tiempo y los se ha entregado a 40 escritores. A otros: una civilización”. continuación el listado en orden croEs autor de La llama doble, El nológico comenzando en 1976: Jorge laberinto de la soledad, Piedra de Guillén (España), Alejo Carpentier sol, Blanco, El arco y la lira, Con(Cuba), Dámaso Alonso (España), junciones y disyunciones, Sor Juana Jorge Luis Borges y Gerardo Diego Inés de la cruz o las trampas de la ex aequo (Argentina y España), Juan fe y se ha publicado también su coCarlos Onetti (Uruguay), Octavio Paz rrespondencia con Alfonso Reyes, (México), Luis Rosales (España), RaTomás Segovia y Arnaldo Orfila, fael Alberti (España), Ernesto Sabato entre otros. (Argentina), Gonzalo Torrente BallesLas editoriales que publican ter (España), Antonio Buero Vallejo sus obras son el Fondo de Cultura (España), Carlos Fuentes (México), Económica, Era y Galaxia, María Zambrano (España), Augusto así como el Conaculta. Roa Bastos (Paraguay), Adolfo Bioy ☛ PASA A LA PÁGINA 8 Octavio Paz. Foto: Fabrizio León


Premio Cervantes

5


6 Sテ。ADO 23 DE ABRIL DE 2016


Premio Cervantes

Celebración del día mundial del libro y del derecho de autor

Este 23 de abril, todos los caminos llevan a la lectura

Literatura | Teatro | Música | Ilustración | Talleres

Entrada libre a partir de las 11 h /DGPublicaciones

Para más información consulta www.cultura.gob.mx

@_Publicaciones

[Explanada del Palacio de Bellas Artes] [Faro de Oriente] [Centro Cultural Elena Garro] [Panteón de San Fernando]

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

7


8 SÁBADO 23 DE ABRIL DE 2016 ☛ VIENE DE LA PÁGINA 4

Carlos Fuentes

tes de Literatura y en su discurso hizo un recuento autobiográfico: su lugar de origen, sus maestros, sus escritores favoritos, el lenguaje y, por supuesto, El Quijote y Cervantes, escritor que, dijo: (…) es un adelantado de su época. No hay ninguna ulterior corriente literaria importante que no le deba algo a El Quijote: las varias ramas del realismo, el romanticismo, el simbolismo, el expresionismo, el surrealismo, la literatura del absurdo, la nueva novela francesa, y muchísimas más encuentran sus raíces en el libro de Cervantes. Víctor Sklovski, en 1922, descubrió que la novela no sólo fue la más nueva en la época del Cervantes, sino que en el siglo XX, en la época de las vanguardias, seguía siendo la más contemporánea de todas”.

Nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928, fue narrador y ensayista además de diplomático y entre sus obras principales figuran La región más transparente, Terra Nostra, Zona sagrada, Gringo viejo, Aura, Cristóbal Nonato, Los años con Laura Díaz, La silla del águila y La muerte de Artemio Cruz. En 1987 se le confirió el Premio Cervantes. Al recibirlo dijo: ‘‘Yo comparto el Premio Cervantes, en primer lugar, con mi patria, México, patria de mi sangre pero también de mi imaginación, a menudo conflictiva, a menudo contradictoria, pero siempre apasionada con la tierra de mis padres. ‘‘México es mi herencia, pero no mi Sus libros son publicados por indiferencia; la cultura que nos da sentiEdiciones Era y Anagrama do y continuidad a los mexicanos es algo que yo he querido merecer todos los días, José Emilio Pacheco Sergio Pitol, en la presentación de su trilogía, integrada por sus obras en tensión y no en reposo. Mi primer paEl arte de la fuga, El viaje y El mago de Viena. Foto: Notimex saporte –el de ciudadano de México– he Poeta, narrador, cronista, ensayista y tradebido ganarlo, no con el pesimismo del ductor José Emilio Pacheco nació el 30 nos une a peruanos y venezolanos, argentinos y silencio, sino con el optimismo de la críde junio de 1939 en la Ciudad de México, tica. No he tenido más armas para hacerlo que puertorriqueños, españoles y mexicanos. Pue- lugar en el que falleció el 26 de enero de 2014. las del escritor: la imaginación y el lenguaje. de discutirse el grado en el que un conjunto de Escribió los libros de relatos La sangre de ‘‘Son estos los sellos de mi segundo pa- tradiciones religiosas, morales y eróticas, o Medusa y otros cuentos marginales, El viento saporte, el que me lleva a compartir este pre- de situaciones políticas, económicas y sociales, distante y El principio del placer; sus novelas mio con los escritores que piensan y escriben nos unen o nos separan; pero el terreno común son Morirás lejos y Las batallas en el desieren español. La cultura literaria de mi país es in- de nuestros encuentros y desencuentros, la liga to, mientras su obra poética es más extensa y comprensible fuera del universo lingüístico que más fuerte de nuestra comunidad probable, es ☛ PASA A LA PÁGINA 10 la lengua –el instrumento, dijo una vez William Butler Yeats, de nuestro debate con los demás–, que es retórica, pero también el debate con nosotros mismos, que es poesía.” Fuentes falleció el 15 de mayo de 2012. Sus obras son publicadas por las editoriales Fondo de Cultura Económica, Alfaguara, Siglo XXI, Joaquín Mortiz, Plaza y Janés y Aguilar.

Sergio Pitol Nacido en Puebla en 1933 ha escrito alrededor de 30 libros. Además de su obra literaria es traductor y fue agregado cultural en diferentes ciudades. Entre sus obras se enlistan No hay tal lugar, Cementerio de tordos, Trilogía de la memoria (El arte de la fuga, El viaje y El mago de Viena), y Una autobiografía soterrada. En 2005 fue designado Premio CervanIzquierda: Carlos Fuentes en un homenaje en la Universidad Autónoma Metropolitana. Foto: María Luisa Severiano Derecha: José Emilio Pacheco, en la inauguración de la Casa de la Cultura que lleva su nombre en la colonia Ampliación Gabriel Hernández. Foto: Guillermo Sologuren


Premio Cervantes

9


10 SÁBADO 23 DE ABRIL ☛ VIENE DE LA PÁGINA 8

entre los libros de este género publicó Irás y no volverás, El silencio de la luna, Como la lluvia y Ciudad de la memoria. Su discurso de aceptación del Premio Cervantes fue la narración de cómo descubrió al Quijote en una obra de teatro, de las penurias que pasó Cervantes, a quien le habría venido bien que se le otorgara el galardón que lleva su nombre para solventar sus últimos años, y finalizó: ‘‘Nada de lo que ocurre en este cruel 2010 –de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta a países como México– era previsible al comenzar el año. Todo cambia día a día, todo se corrompe, todo se destruye. Sin embargo, en medio de la catástrofe, al centro del horror que nos cerca por todas partes, siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos respuestas, el misterio y la gloria del Quijote”.

Habló de Sor Juana, Tina Modotti y Leonora Carrington; de cómo su familia llegó a México, país en el que quienes le dieron la llave para abrirlo ‘‘fueron los mexicanos que andan en la calle” y afirmó que en su vida profesional no ha habido ningún acontecimiento más relevante que este premio ‘‘que el jurado del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina que no es Teresa Panza ni Dulcinea del Toboso ni Maritornes ni la princesa Micomicona que tanto gustaba a Carlos Fuentes, sino una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay y en cambio lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confían en una cronista impulsiva que retiene lo que cuentan”. Elena Poniatowska en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, el 18 de octubre de 2015. Foto: Cristina Rodríguez

Sus libros son publicados por Ediciones Era.

de ellas, muchos dioses me han protegido porque en México hay un dios bajo cada piedra, Elena Poniatowska un dios para la lluvia, otro para la fertilidad, Nació en la capital francesa el 19 de mayo de otro para la muerte. Contamos con un dios 1932. Desde muy joven se dedicó al periodis- para cada cosa y no con uno solo que de tan mo, oficio que ha ejercido a la par de su trabajo ocupado pueda equivocarse”. narrativo y de cronista, y su activismo social. Va del cuento a la novela, del libro testimonial a los relatos infantiles, el teatro, la crónica y la biografía. Entre sus obras están Lilus Kikus, Hasta no verte Jesús mío, La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela, La flor de lis, Nada, nadie: las voces del temblor, Tinísima, Juan Soriano: niño de mil años, La piel del cielo, La vendedora de nubes, Boda en Chimalistac y El universo o nada: biografía del estrellero Guillermo Haro. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido figuran el Cervantes 2013 y en su discurso destacó que era la cuarta mujer en recibir ese galardón, después de María Zambrano, Dulce María Loynaz y Ana María Matute ‘‘(…) las tres Marías, zarandeadas por sus circunstancias, no tuvieron santo a quien encomendarse y sin embargo, hoy por hoy, son las mujeres de Cervantes, Al igual que Dulcinea del Toboso, Luscinda, Zoraida y Constancia. A diferencia Fernando del Paso en septiembre de 2013, cuando develó una placa, en la casa donde nació, en la colonia Roma. Foto: José Antonio López

Su obra es publicada por Ediciones Era, el Fondo de Cultura Económica, Plaza y Janés, Grijalbo, Alfaguara, Planeta, Diana y Seix Barral.

Fernando de Paso El 23 de abril se convertirá en el sexto mexicano en recibir el Premio Cervantes, dotado de 125 mil euros, en la Universidad de Alcalá de Henares, ‘‘por su aportación al desarrollo de la novela, aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos fundamentales”. Nació en la Ciudad de México en 1935 y es narrador, ensayista, poeta, dramaturgo, pintor, dibujante y diplomático. En narrativa destacan sus obras José Trigo, Palinuro de México, Noticias del Imperio y Linda 67, además de los poemarios Sonetos del amor y de lo diario, PoeMar y Paleta de diez colores. Como dramaturgo: Palinuro en la escalera, La loca de Miramar y La muerte se va a Granada: poema dramático en dos actos y un gran final. También tiene un libro infantil titulado De la A a la Z por un poeta, y entre sus ensayos, Viaje alrededor del Quijote y Bajo la sombra de la historia: ensayos sobre el Islam. Otros títulos son Visiones de un escritor, Memoria y olvido: vida de Juan José Arreola (1920-1947) y El mito de dos volcanes: Popocatépetl, Iztaccíhuatl.


Premio Cervantes

11


12 Sテ。ADO 23 DE ABRIL DE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.