MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2016 •
■ Presenta ex secretario de Salud ponencia educación para el desarrollo, en el FICMaya.
La educación en comunidades mayas necesita más inversión: Juan Ramón de la Fuente ■
La Maya puede y debe convivir con el inglés, francés o el alemán, afirma el ex rector de la UNAM
PAUL ANTOINE MATOS
En Yucatán y en México se necesita invertir más en las comunidades marginadas e indígenas, a través de políticas públicas que vayan más allá del corte de listón y la foto para los periódicos, manifestó Juan Ramón de la Fuente, ex secretario de Salud federal y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante su ponencia Educación para el desarrollo, en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya). El intelectual mexicano afirmó que, aunque Yucatán tiene un futuro prometedor por el impulso a la tecnología e innovación, aún hay zonas marginadas. Expresó que en el país se necesita una cultura de “concepción del tiempo”, es decir que los políticos, empresarios y sociedad, en general, sepan que las inversiones de fondo otorgan resultados a mediano y largo plazo. “Tres años son insuficientes para que un alcalde cumpla con su objetivo de transformación de la ciudad”, afirmó. Pero si se invierte en educación de forma correcta, en especial en las comunidades marginadas e indígenas, siendo éstas priorizadas, las condiciones del país mejorarán.
YUCATÁN
7
encuentra en el lugar 112, en cuanto a la calidad del sistema, en el sitio 55 en el Índice Global de Innovación y en el 73, en disponibilidad tecnológica. La educación, apuntó, tendría que ser eficiente y permitir mecanismos de movilidad social, porque las personas buscan alternativas recurriendo a la delincuencia. Los índices de asesinatos por crimen organizado, muestran que la mayoría de las muertes se da entre los jóvenes menores de 25 años. Se necesita educación de calidad e incluyente con todos los sectores de la sociedad, agregó. Comparó la situación con Finlandia, país en la que hasta antes de la llegada de Nokia, desarrollador de teléfonos celulares, era un país agrícola principalmente; pero con la aparición de esa empresa se apostó por la tecnología e innovación. Ahí se invierte masivamente en educación, el presupuesto para el sector académico se mantiene estable, sin recortes, el gobierno es eficaz. Los políticos de ese país son transparentes y austeros, incluso se mueven en bicicletas. “Las suburbans con escoltas son el principal signo del subdesarrollo”, indicó.
Ayotzinapa, inaceptable
Juan Ramón de la Fuente describió a la educación como una inversión para un futuro próspero en el país ■ Foto Paul Antoine Matos
Resaltó que la promoción que existe en Yucatán por la lengua maya es positiva, porque se trata de una lengua viva, la cual puede y debe convivir con otros idiomas, como
a noticia se ha difundido por el país y el extranjero. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Quinto Congreso Nacional Indígena lanzarán una candidatura independiente para la Presidencia de la República en las elecciones de 2018, en la figura emblemática de una mujer indígena. Los cuatro partidos grandes no se darán por aludidos, por ahora. Se saben asegurados en la vida política y en la distribución de los puestos públicos, de los recursos y de los “embutes”: PAN y PRI y sus aliados menores encabezan la disputa por el máximo poder y el máximo beneficio. Pero la decisión de la candidatura de una mujer de un pueblo originario es de una inmensa trascendencia y dejará, desde el inicio de las campañas, un sello nuevo y esperanzador en lo que se avizoraba ya como “más de lo mismo” o, peor aún, el estilo de mala caricatura de la contienda Trump-Clinton. La candidatura del EZLN y del CNI entraña algo mucho más importante: un programa político de transformación social, que no de gobierno solamente, y, por tanto, de la constitución nacional. Por vez primera en México, los ciudadanos de los pueblos originarios podrán levantar su voz y sus demandas y propuestas en conjunto, con una misma identidad más allá de sus diferencias lingüísticas y culturales. Y es que el año
el francés, inglés, alemán o chino, entre otros. El sistema educativo actual es incorrecto, porque se prioriza la memorización de los datos, a pesar de que son más
Desde abajo PEDRO BRACAMONTE
■ Foto Víctor Camacho
Y
SOSA
accesibles por el Internet, y no el que los niños y jóvenes razonen y piensen. Ofreció información sobre la grave situación educativa de México, en la que el país se
Frente al público del Gran Museo del Mundo Maya, De la Fuente recordó la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, hecho que consideró triste para el país. “Es inaceptable que a los jóvenes normalistas se les mate y desaparezca”, afirmó. A pesar de ser promotor de las candidaturas independientes, se desligó de para buscar la presidencia de México en 2018. Dijo que los independientes son positivos para quitar el monopolio de los partidos.
pasado, según el INEGI, más de 23 millones de mexicanos se autodenominaron indígenas y más de 7 millones conservan sus lenguas. Pero un sinnúmero de mexicanos devienen de ese origen. El programa a encabezar por una candidata independiente contendrá, desde luego, como una primera bandera, el proyecto de vida de los pueblos originarios, pues de hecho ya lo tiene en los acuerdos de San Andrés, que no fueron aceptados por el gobierno y el Congreso. Pero, a mi parecer, lo más importante será que esta candidatura, su programa y su movimiento expresen las aspiraciones y la voz auténtica de los pobres de la ciudad y del campo, de los trabajadores, de quienes hace años o décadas ya no ven esperanza de un futuro mejor. Un auténtico proyecto de nación. Así, una candidatura indígena se revela como la posible ruptura, en la democracia, del imperio de los partidos tradicionales formados por grupos de poder y de negocios, de quienes brincan alegremente de siglas y de color para preservar en sus intereses personales. Es temprano para vaticinar el alcance del movimiento al que invitan el EZLN y el Quinto Congreso Nacional Indígena. ¿Podrá ser una candidatura legal para el Estado? Todavía es pronto para saberlo. Pero el tiempo es breve en la historia. bracamonteysosa@hotmail.com