PLAYBOOK - Guillermo Lainez

Page 1

GESTIÓN EN ENTORNOS Y MERCADOS

2024-1

PLAYBOOK

Guillermo Lainez Changa (20194791)

CONTENIDO

01 ¿Qué hace el Diseñador Industrial?

1.1 Investigación y Análisis de Mercado

1.2 Conceptualización y Desarrollo

1.3 Diseño y Desarrollo de Productos

1.4 Comunicación y Presentación

02 ¿Por qué es importante el Diseñador industrial?

2.1 Mejora de la Experiencia del Usuario

2.2 Innovación y Competitividad

2.3 Sostenibilidad y Responsabilidad

Social

03 ¿Por qué contratar un Diseñador Industrial?

3.1 Habilidades y Competencias Clave

3.2 Experiencia y Portafolio

3.3 Visión y Adaptabilidad

04 El Diseñador Industrial en la cadena de valor

4.1 Directorio Idioma de Números

4.2 Negocios: Idioma de Estadísstica

4.3 Ingeniería: idioma de Eficiencia y Flujos

4.4 Diseño: Los 4 idiomas y lo Estético

Funcional

4.5 Metodologías ágiles

4.6 Valor en la cadena de producción

4.7 Innovación

4.8 Productos y Servicios

05 Estrategias

5.1 Terreno

5.2 Usuario

5.3 Posicionamiento

5.4 Competencia

5.5 Metodologías ágiles

5.6 ¿Quién soy yo?

5.7 Lineamientos

5.8 Público Objetivo

5.9 Plan de acción

5.10 Entendimiento del mercado

5.11 Mapa de posicionamiento

5.12 Conexión directa con la Cadena de Valor

06 TeamWork

6.1 Actividad de Acertijos

6.2 Conclusiones de la actividad: Trabajo en equipo

07 Consejos para empezar a aplicar a trabajos

7.1 Prepara un Portafolio Impactantes

7.2 Personaliza tu Currículum y Carta de Presentación

7.3 Mantente Actualizado y en Constante Aprendizaje

7.4 Desarrolla tus Habilidades Blandas

7.5 Perseverancia y Paciencia: Claves para el Éxito

7.6 Considera Incluir Experiencias No Convencionales

08 Reflexiones en clase

8.1 Yo en el futuro

8.2 Test de creatividad

1- ¿QUÉ HACE EL DISEÑADOR INDUSTRIAL?

El diseñador industrial desempeña un papel crucial en la creación y mejora de productos, que impactan directamente en la vida cotidiana de las personas. Sus responsabilidades abarcan una amplia gama de actividades, que incluyen:

EJERCICIO EN CLASE

1.1 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO:

IDENTIFICAR TENDENCIAS

EMERGENTES EN EL MERCADO:

La investigación de tendencias fundamental para el diseña Consiste en identificar cambio el comportamiento del consu tecnológicos y desarrollos en l

puedan influir en el diseño de puede implicar el análisis de especializadas, asistencia a feri observación de la competencia de las redes sociales para d tendencias y oportunidades de

Mantenerse informado y observar tendencias

Realizar estudios de mercado

Analizar las estrategias de competencia

Adopte la tecnología y la innovación

Aproveche las redes sociales y las comunidades en línea

Consejos para abordar los puntos débiles de los clientes

Realizar encuestas y entrevistas a los clientes

Estudio de caso

Análisis de los comentarios de los clientes

Aprovechar la tecnología

Anticipar las necesidades del cliente

ANALIZAR LAS NECESIDADES Y DESEOS DE LOS USUARIOS

FINALES

Comprender las necesidades y deseos de los usuarios es esencial para diseñar productos exitosos. Esto implica realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas, como entrevistas, encuestas y pruebas de usabilidad, para obtener información directa de los usuarios sobre sus experiencias, preferencias y expectativas. El objetivo es identificar insights clave que guíen el proceso de diseño y aseguren que el producto final satisfaga las necesidades del mercado objetivo.

ESTUDIAR LA COMPETENCIA Y REALIZAR BENCHMARKING:

Analizar a la competencia es crucial para identificar oportunidades y desafíos en el mercado. Esto implica estudiar los productos y estrategias de la competencia para comprender su posicionamiento, características distintivas y áreas de mejora. El benchmarking, por otro lado, implica comparar el rendimiento y las características de los productos con los estándares de la industria y los líderes del mercado para identificar áreas de oportunidad y establecer metas de diseño realistas.

INTERNO

COMPETITIVO

Observa el funcionamiento de otras compañ as de tu sector

FUNCIONAL

Invest ga casos de éxito en empresas de otros sectores

INTEGRAL

Combina todas las estrategias de benchmarking anteriores

Analiza los proceso de las distintas áreas de tu empresa

1.2 CONCEPTUALIZACIÓN Y DESARROLLO

GENERACIÓN DE IDEAS CREATIVAS Y CONCEPTOS INNOVADORES:

La etapa de conceptualización y desarrollo es donde la creatividad del diseñador industrial entra en juego. Aquí, se busca generar ideas originales y conceptos innovadores que aborden las necesidades identificadas durante la investigación de mercado. Esto puede implicar sesiones de lluvia de ideas, análisis de casos inspiradores, y exploración de nuevas tecnologías y materiales para inspirar soluciones creativas.

CREACIÓN DE BOCETOS, STORYBOARDS Y MOODBOARDS:

Una vez que se han generado ideas, es importante visualizarlas de manera tangible a través de bocetos, storyboards y moodboards. Los bocetos ayudan a capturar rápidamente ideas y explorar diferentes enfoques de diseño. Los storyboards permiten narrar la experiencia del usuario a través de secuencias visuales. Los moodboards, por otro lado, ayudan a establecer la dirección estética y emocional del diseño, recopilando imágenes, colores y texturas que representan la atmósfera deseada del producto.

PROTOTIPADO RÁPIDO Y PRUEBAS DE CONCEPTO:

Una vez que se han definido los conceptos preliminares, se procede al prototipado rápido y las pruebas de concepto. Esto implica la creación de prototipos físicos o virtuales que permiten evaluar la viabilidad y la usabilidad de las ideas en un entorno controlado. Los prototipos pueden variar desde modelos de papel y cartón hasta modelos 3D impresos en 3D, dependiendo de la complejidad del diseño. Las pruebas de concepto implican obtener retroalimentación temprana de los usuarios para identificar áreas de mejora y refinar el diseño antes de pasar a la etapa de desarrollo completo.

1.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE DISEÑO ERGONÓMICO Y

FUNCIONAL:

En esta etapa, el diseñador industrial se centra en crear productos que sean tanto estéticamente atractivos como funcionales. Se aplican principios de diseño ergonómico para garantizar que el producto sea cómodo y fácil de usar para el usuario final. Además, se considera la funcionalidad del producto, asegurándose de que cumpla con su propósito previsto de manera efectiva.

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS

DE DISEÑO 3D PARA MODELADO Y RENDERIZACIÓN:

COLABORACIÓN CON INGENIEROS PARA GARANTIZAR LA VIABILIDAD TÉCNICA DE LOS DISEÑOS:

Las herramientas de diseño asistido por computadora (CAD)

son fundamentales en el proceso de diseño industrial. El diseñador utiliza software de modelado 3D para crear modelos virtuales detallados de sus productos. Estos modelos no solo permiten visualizar el diseño desde diferentes ángulos, sino que también facilitan la detección de posibles problemas de diseño y la realización de modificaciones antes de la producción.

La colaboración entre diseñadores industriales y ingenieros es crucial para garantizar que los diseños sean viables desde el punto de vista técnico. Los diseñadores trabajan en estrecha colaboración con ingenieros para asegurarse de que los productos sean fabricables utilizando los procesos de fabricación adecuados y que cumplan con los estándares de calidad y seguridad establecidos.

1.4 COMUNICACIÓN Y PRESENTACIÓN

El diseñador industrial domina la comunicación visual y verbal, presentando ideas con claridad y persuasión a diversos públicos. Utiliza presentaciones dinámicas, renders y animaciones para ilustrar la visión del diseño, involucrando a las partes interesadas y facilitando decisiones informadas. Además, elabora documentación técnica detallada, como dibujos y especificaciones, para garantizar la precisión y calidad en el proceso de fabricación del producto.

DESARROLLO DE PRESENTACIONES

EFECTIVAS PARA COMUNICAR IDEAS Y CONCEPTOS

CREACIÓN DE MATERIALES VISUALES

ATRACTIVOS, COMO RENDERS Y ANIMACIONES

PREPARACIÓN DE DOCUMENTACIÓN

TÉCNICA Y ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

DETALLADAS

2- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DISEÑADOR INDUSTRIAL?

En esta sección, exploraremos las razones fundamentales por las cuales el diseñador industrial juega un papel crucial en el panorama actual. Desde mejorar la experiencia del usuario hasta impulsar la innovación y la competitividad en el mercado, el diseñador industrial no solo crea productos, sino que también impulsa el progreso y la sostenibilidad en la sociedad. A través de una combinación única de creatividad, investigación y responsabilidad social, el diseñador industrial influye en múltiples aspectos de la vida cotidiana y el desarrollo empresarial.

2.1 MEJORA DE LA EXPERIENCIA DEL USUARIO:

El diseñador industrial desempeña un papel fundamental en la mejora de la experiencia del usuario al crear productos que son intuitivos, funcionales y estéticamente atractivos. Al centrarse en las necesidades y deseos de los usuarios, el diseñador industrial puede diseñar soluciones que mejoren la vida cotidiana y generen una conexión emocional con los usuarios. Esto resulta en una mayor satisfacción del cliente, lealtad a la marca y una experiencia de usuario positiva en general.

2.2 INNOVACIÓN Y

COMPETITIVIDAD: 2.3 SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL:

La capacidad del diseñador industrial para innovar y desarrollar productos únicos y diferenciados es fundamental para la competitividad de las empresas en el mercado actual. Al integrar la creatividad, la investigación y la tecnología, el diseñador industrial puede generar soluciones innovadoras que se destaquen entre la competencia y capturen la atención del público objetivo. Esto no solo impulsa el crecimiento y el éxito de las empresas, sino que también contribuye al avance de la industria en su conjunto.

El diseño industrial tiene un impacto significativo en el medio ambiente y la sociedad en general. Por lo tanto, es crucial que los diseñadores industriales consideren la sostenibilidad y la responsabilidad social en todas las etapas del proceso de diseño. Esto implica la selección de materiales sostenibles, la reducción de residuos, el diseño para la disminución del consumo de energía y agua, y la creación de productos que mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la equidad social. Al priorizar la sostenibilidad y la responsabilidad social, los diseñadores industriales pueden contribuir a un futuro más sostenible y ético para las generaciones venideras.

3- ¿POR QUÉ CONTRATAR UN DISEÑADOR

INDUSTRIAL?

En esta sección, veremos las razones por las cuales los diseñadores industriales son altamente valorados en el mercado laboral. Desde sus habilidades y competencias clave hasta su experiencia y adaptabilidad, los diseñadores industriales aportan una combinación única de talento y visión que los hace indispensables en una variedad de industrias.

CLASE
EJERCICIO EN

3.1 HABILIDADES Y COMPETENCIAS CLAVE:

Los diseñadores industriales poseen un conjunto diverso de habilidades y competencias que los hacen invaluablemente versátiles en el entorno laboral Esto incluye habilidades técnicas como el dominio de software de diseño, conocimientos de fabricación y comprensión de materiales, así como habilidades creativas como el pensamiento lateral, la resolución de problemas y la capacidad para generar ideas innovadoras Además, son excelentes comunicadores, capaces de traducir ideas complejas en soluciones tangibles y de colaborar eficazmente con equipos multidisciplinarios.

3.2 EXPERIENCIA Y PORTAFOLIO:

La experiencia y el portafolio son aspectos fundamentales que los empleadores buscan al contratar diseñadores industriales. La experiencia previa en proyectos relevantes demuestra la capacidad del diseñador para aplicar sus habilidades en contextos reales y enfrentar desafíos del mundo real. Un portafolio bien desarrollado muestra la diversidad y calidad del trabajo del diseñador, destacando proyectos exitosos, innovadores y bien ejecutados. Además, la capacidad para explicar y justificar decisiones de diseño en el portafolio demuestra un pensamiento crítico y una comprensión profunda del proceso de diseño.

3.3 VISIÓN Y ADAPTABILIDAD:

Los diseñadores industriales deben ser capaces de mirar más allá de las tendencias actuales y anticipar las necesidades y deseos futuros del mercado. Tener una visión clara y creativa les permite innovar y crear soluciones que marquen la diferencia. Además, la adaptabilidad es esencial en un entorno laboral en constante cambio Los diseñadores industriales deben ser capaces de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías, métodos de trabajo y demandas del mercado, manteniendo siempre un enfoque flexible y receptivo a los cambios.

4- EL DISEÑADOR INDUSTRIAL EN LA CADENA DE VALOR

El diseñador industrial desempeña un papel crucial en la cadena de valor de una empresa al hablar los "cinco idiomas" que abarcan diferentes aspectos del proceso de diseño y producción.

4.1DIRECTORIO:

IDIOMADENÚMEROS

Enestaetapa,elequipodedirecciónolaaltagerenciadelaempresajuegaunpapelfundamentalenlatomadedecisiones estratégicasrelacionadasconelprocesodediseño Sehablaelidiomadelosnúmeros,loqueimplicacomprenderyaplicar principiosfinancierosydegestiónempresarialpararespaldarelprocesodediseño Estoincluye

ANÁLISIS DE PRESUPUESTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COMUNICACIÓN

PROYECCIONES

FINANCIERAS

EFECTIVA CON STAKEHOLDERS TOMADE DECISIONES BASADASEN DATOS

4.2NEGOCIOS:IDIOMADE ESTADÍSSTICA

Enestaetapa,elequipodenegociosdespliegasushabilidadesenelanálisisdemercado lacomprensióndelas tendenciasdelconsumidorylaidentificacióndeoportunidadesdenegociopararespaldarelprocesodediseño.Esto implica:

ANÁLISISDE MERCADO

ESTUDIODELA COMPETENCIA

DESARROLLO DEPLANESDE NEGOCIO

HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN ESTABLECIMIENTO DERELACIONES COMERCIALES

4.3INGENIERÍA:IDIOMADE

EFICIENCIAYFLUJOS

Enestaetapa,elequipodeingenieríadesempeñaunpapelcríticoalgarantizarlaviabilidadtécnicaylaeficienciadelos

diseños.Estoimplica:

COLABORACIÓN

ESTRECHA

PRINCIPIOSDE

INGENIERÍAY

FABRICACIÓN

OPTIMIZARFLUJOSDE TRABAJOYPROCESOSDE

FABRICACIÓN

IDENTIFICAR

LIMITACIONES

TÉCNICASY

OPERATIVAS

ASEGURARLA

CALIDADDEL

PRODUCTOFINAL

4.4DISEÑO:LOS4IDIOMASY LOESTÉTICOFUNCIONAL

Enestaetapacrucialdelprocesodediseño,seintegrantodosloselementosanterioresparacrearproductosqueseana lavezfuncionales,estéticamenteatractivosysatisfactoriosparaelusuario Estoimplica:

APLICACIÓNDE

PRINCIPIOSDE DISEÑO

PROFUNDO

ENTENDIMIENTO

DELOSPRINCIPIOS

DEDISEÑO

COMUNICACIÓN

EFECTIVADEIDEAS

YCONCEPTOS

HABILIDADESEN

HERRAMIENTASDE DISEÑO3DY PROTOTIPADO

ITERACIÓNY

MEJORA

CONTINUA

LAS 4 ÁREAS PILARES

DIRECTORIO

Ellos hablan el idioma de los números. Implica comprender y aplicar principios financieros y de gestión empresarial en el proceso de diseño. Se analizan presupuestos, costos de producción y proyecciones inancieras para garantizar la viabilidad económica de los proyectos. Además, se comunica eficazmente con los takeholders y se toman decisiones basadas en datos para maximizar el valor para la empresa

INGENIERÍA

Ellos hablan el idioma de los números, la eficiencia y los flujos. Se colabora estrechamente con ingenieros y especialistas técnicos para garantizar la viabilidad y la eficiencia de los diseños Se comprenden los principios de ingeniería y fabricación, así como las limitaciones técnicas y operativas de los procesos de producción. Además, se optimizan los flujos de trabajo y los procesos de fabricación para mejorar la calidad y reducir los costos.

NEGOCIOS

Aquí se habla el idioma de los números y la estadística, combinado con un enfoque empresarial. Se comprende el mercado y las tendencias del consumidor dentificando oportunidades de negocio y estrategias de crecimiento. Se realizan análisis de mercado se estudia a competencia y se desarrollan planes de negocio para mpulsar el éxito del producto. Además, se tiene habilidades de negociación y se establecen relaciones sólidas con clientes, proveedores y socios comerciales.

DISEÑO

Finalmente en esta etapa se habla los cuatro idiomas anteriores y el idioma del diseño. Se aplican principios de diseño ergonómico, funcional y estético para crear productos atractivos y satisfactorios para el usuario Se tiene un profundo entendimiento de los principios de diseño, así como habilidades en herramientas de diseño 3D y técnicas de prototipado. Además, se comunica efectivamente las ideas y conceptos a través de presentaciones visuales y documentación técnica detallada.

4.5 METODOLOGÍAS ÁGILES

BACKLOG:CHECKLISTDE

2

PRIORIDADESALOGRAR: ITERACIONES:

Las iteraciones son ciclos repetitivos dentro del proceso de desarrollo en los cuales se lleva a cabo la planificación, ejecución, revisión y adaptación de las tareas y objetivos del proyecto. Cada iteración tiene una duración específica, generalmente de una o dos semanas, durante la cual se trabaja en un conjunto definido de funcionalidades o tareas.

Al final de cada iteración, se entrega un incremento del producto que puede ser probado y evaluado. Las iteraciones permiten una gestión ágil del proyecto, facilitando la adaptación a cambios y la mejora continua del producto.

El backlog es una lista priorizada de todas las tareas, funcionalidades o requisitos del proyecto, organizados en función de su importancia y valor para el cliente. Esta lista sirve como una guía para el equipo de desarrollo, proporcionando una visión clara de las actividades que deben llevarse a cabo en cada iteración. El backlog se actualiza y ajusta continuamente a medida que se reciben nuevos requisitos o se identifican cambios en las prioridades del proyecto.

1

REUNIONESDIARIAS:

Las reuniones diarias, también conocidas como reuniones de seguimiento o stand-ups, son breves encuentros que tienen lugar al inicio de cada día de trabajo. En estas reuniones, cada miembro del equipo comparte de manera rápida y concisa lo que hizo el día anterior, lo que planea hacer hoy y si hay algún obstáculo que esté enfrentando. El objetivo principal de estas reuniones es mantener a todos los miembros del equipo informados sobre el progreso del proyecto, identificar posibles problemas y coordinar las actividades de manera eficiente.

REVISIONES:ALFINALDECADA ITERACIÓNPARAREVISAREL

FUNCIONAMIENTO:

Al final de cada iteración, se lleva a cabo una revisión o demostración del producto que se ha desarrollado durante ese periodo. En esta revisión, el equipo muestra los avances realizados, las funcionalidades implementadas y cualquier otra mejora o cambio realizado en el producto. Esta revisión permite obtener retroalimentación temprana por parte de los stakeholders y validar que el producto cumple con sus expectativas y requisitos.

3 4

5 RETROSPECTIVA:REFLEXIÓN:

La retrospectiva es una reunión que se realiza al final de cada iteración para reflexionar sobre el trabajo realizado y identificar oportunidades de mejora. Durante la retrospectiva, el equipo revisa lo que salió bien, lo que no salió tan bien y las lecciones aprendidas durante la iteración. Se discuten los procesos y prácticas que podrían mejorarse y se proponen acciones concretas para implementar esas mejoras en las próximas iteraciones. La retrospectiva fomenta un ambiente de aprendizaje continuo y mejora constante en el equipo.

4.6 VALOR EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN

PROCESOS DE FABRICACIÓN:

El diseñador industrial debe comprender los procesos de fabricación como la inyección de plástico o la fundición para seleccionar el más adecuado.

SELECCIÓN

DE MATERIALES Y COMPONENTES:

Se debe considerar no solo las propiedades de los materiales y componentes, sino también su disponibilidad y compatibilidad con el diseño.

Cuando hablamos de diseño industrial, no se trata únicamente de crear productos estéticamente atractivos o funcionales, sino también de comprender cómo estos productos se insertan en toda la cadena de producción. Esto implica considerar aspectos como los procesos de fabricación, los materiales utilizados y la viabilidad técnica de la producción en masa.

VIABILIDAD TÉCNICA:

Es crucial asegurar que el diseño del producto sea factible y eficiente desde el punto de vista técnico, colaborando estrechamente con ingenieros y especialistas en fabricación.

4.7 INNOVACIÓN

La innovación se puede clasificar en cuatro tipos principales:

Innovación Radical: Implica la creación de soluciones completamente nuevas que transforman un mercado o una industria, a menudo surgidas de avances tecnológicos o conceptuales.

Innovación Disruptiva: Introduce productos, servicios o modelos de negocio que desplazan a los existentes en el mercado, a menudo comenzando en segmentos desatendidos y ganando aceptación gradualmente.

Innovación Incremental: Se trata de mejoras graduales y evolutivas en productos, servicios o procesos existentes, impulsadas por la optimización de procesos, la incorporación de nuevas tecnologías o la retroalimentación de los clientes.

Innovación Radical (Innovación de Salto): Implica el desarrollo de soluciones completamente nuevas que representan un avance significativo con respecto a las tecnologías o productos existentes, generando un cambio fundamental en la forma en que se abordan los problemas o se satisfacen las necesidades.

Cada tipo de innovación tiene su propio impacto y relevancia en la evolución de las industrias y la sociedad en general, contribuyendo al progreso y al cambio en diferentes escalas y dimensiones.

4.8 PRODUCTOS Y SERVICIOS

PSIncluye los requerimientos del cliente, especificaciones del servicio y cualquier información relevante necesaria para satisfacer las necesidades del cliente.

Implica la prestación de actividades o acciones específicas que cumplen con los requerimientos del cliente y entregan el resultado deseado.

Resulta en la entrega de un servicio intangible que satisface las necesidades del cliente y proporciona el valor esperado.

INPUT PROCESO OUTPUT

Incluye materiales, recursos y especificaciones de diseño necesarios para la fabricación del producto. Implica la manipulación y transformación de los materiales y recursos según las especificaciones de diseño para crear el producto final.

Resulta en un producto físico tangible listo para su uso o distribución.

Aunque los procesos de productos y servicios difieren en la naturaleza de los inputs y outputs, ambos siguen un flujo similar de transformación que convierte los inputs en outputs que satisfacen las necesidades del cliente.

5- ESTRATEGIAS

Una serie de definiciones o acciones articuladas para llegar a un objetivo constituyen la esencia de la estrategia empresarial. En el dinámico entorno de los negocios, donde la competencia es feroz y las demandas del mercado son cambiantes, las empresas deben trazar un camino claro y coherente para alcanzar sus metas y mantener su relevancia en el mercado. La estrategia empresarial proporciona el marco conceptual y operativo para guiar las decisiones y acciones de la organización, desde la formulación de objetivos hasta la implementación de tácticas específicas. En este contexto, es crucial entender las diferentes dimensiones y componentes de la estrategia empresarial, así como su papel en el éxito a largo plazo de la empresa.

TERRENO
¿QUIÉN SOY YO?
USUARIO COMPETENCIA

5.1 TERRENO

La empresa debe establecer una base sólida de conocimiento y comprensión del mercado. Esto incluye tener claridad sobre las tendencias de la industria, las necesidades del cliente y las oportunidades y desafíos del mercado.

5.3 POSICIONAMIENTO

La claridad en el posicionamiento es crucial para diferenciar la empresa de la competencia y destacarse en el mercado. Esto implica definir claramente la propuesta de valor única de la empresa y comunicarla de manera efectiva a los clientes. Al comprender dónde se encuentra en el mercado y cómo se percibe, la empresa puede establecer lineamientos claros para sus acciones y decisiones

5.2 USUARIO

Entender las necesidades, deseos y comportamientos del usuario es esencial para el éxito empresarial. Esto implica realizar investigaciones de mercado, recopilar datos y obtener retroalimentación directa de los clientes para adaptar los productos y servicios a sus necesidades específicas.

5.4 COMPETENCIA

Conocer a la competencia es fundamental para desarrollar estrategias efectivas. Esto implica analizar el posicionamiento, los productos y servicios ofrecidos, las fortalezas y debilidades de los competidores, y las tendencias del mercado. Al comprender el panorama competitivo, la empresa puede identificar oportunidades y amenazas y ajustar su enfoque en consecuencia.

5.5 METODOLOGÍAS ÁGILES

BACKLOG:CHECKLISTDE

2

PRIORIDADESALOGRAR: ITERACIONES:

Las iteraciones son ciclos repetitivos dentro del proceso de desarrollo en los cuales se lleva a cabo la planificación, ejecución, revisión y adaptación de las tareas y objetivos del proyecto. Cada iteración tiene una duración específica, generalmente de una o dos semanas, durante la cual se trabaja en un conjunto definido de funcionalidades o tareas.

Al final de cada iteración, se entrega un incremento del producto que puede ser probado y evaluado. Las iteraciones permiten una gestión ágil del proyecto, facilitando la adaptación a cambios y la mejora continua del producto.

El backlog es una lista priorizada de todas las tareas, funcionalidades o requisitos del proyecto, organizados en función de su importancia y valor para el cliente. Esta lista sirve como una guía para el equipo de desarrollo, proporcionando una visión clara de las actividades que deben llevarse a cabo en cada iteración. El backlog se actualiza y ajusta continuamente a medida que se reciben nuevos requisitos o se identifican cambios en las prioridades del proyecto.

1

5.6 ¿QUIÉN SOY YO?

Lacredibilidaddeunaempresaesunactivoinvaluableenel mundoempresarial,yaquedeterminalaconfianzaquelos clientes,socioscomercialeseinversorestienenenella.Esta credibilidadseconstruyealolargodeltiempo,basándoseenuna seriedeatributosyaccionesquereflejanlaintegridad,el compromisoylacalidaddelaempresa.Algunosdelosaspectos clavequecontribuyenalacredibilidaddeunaempresaincluyen:

TECNOLOGÍA

UTILIZADA

Laadopcióndetecnología avanzadaylacapacidadde innovarenproductosyservicios sonseñalesdeprogresoy competitividadparauna empresa.Lainversiónen tecnologíadevanguardia demuestrauncompromisocon laexcelenciaylamejora continua.

HISTORIA Y LEGADO BENEFICIOS ÚNICOS

Latrayectoriayelhistorialde unaempresasonimportantes paraestablecersucredibilidad Unahistoriasólidadeéxito, estabilidadfinancieray cumplimientodecompromisos previosaumentalaconfianza enlacapacidaddelaempresa paracumplirconsuspromesas enelfuturo.

Lacapacidaddelaempresapara ofrecerbeneficiosúnicosy diferenciadoresasusclienteses fundamentalparasucredibilidad Estopuedeincluircaracterísticas especialesdeproductos,servicios personalizados,atenciónal clienteexcepcionalopolíticas comercialestransparentesy justas

INTEGRIDAD Y ÉTICA

Laconductaéticay transparenteentodaslas operacionesdelaempresaes esencialparaganarymantener laconfianzadelpúblico La integridadeneltratocon empleados clientes, proveedoresyotraspartes interesadasrefuerzala credibilidaddelaempresa.

RESULTADOS Y REFERENCIAS

Losresultadostangibles,comoel crecimientodelosingresos,la rentabilidadylasatisfaccióndel cliente,respaldanlacredibilidad delaempresa Lasreferencias positivasdeclientessatisfechos, socioscomercialesyotraspartes interesadastambiénjueganun papelimportanteenla construccióndesureputación.

PRINCIPIO

5.7 LINEAMIENTOS

VALORES

INTENCIONES

Los principios son los fundamentos éticos y morales que guían las acciones y decisiones de un diseñador industrial. Estos principios pueden incluir la búsqueda de la innovación, el compromiso con la sostenibilidad y el respeto por la diversidad cultural y social.

Los valores son los pilares fundamentales sobre los cuales se construye la identidad y la cultura de una empresa o profesional. Algunos valores importantes para un diseñador industrial podrían ser la creatividad, la integridad, la responsabilidad y el compromiso con la excelencia.

Las intenciones son las metas y objetivos que un diseñador industrial se propone alcanzar a través de su trabajo. Estas pueden incluir la creación de productos innovadores, la mejora de la experiencia del usuario, o la contribución al desarrollo sostenible.

IDEAS

Las ideas son la base de la creatividad y la innovación en el diseño industrial. Estas pueden surgir de la observación, la investigación, la experimentación y la colaboración con otros profesionales y usuarios.

5.8 PÚBLICO OBJETIVO

SEGMENTOS: CANTIDAD

1 2

El público objetivo de un diseñador industrial puede estar compuesto por una variedad de segmentos, dependiendo de los productos o servicios que ofrece y del mercado al que se dirige. Estos segmentos pueden incluir empresas manufactureras, empresas de tecnología, instituciones educativas, organizaciones sin fines de lucro, entre otros.

ARQUETIPOS: COMPORTAMIENTO

Los arquetipos de comportamiento son perfiles semi-ficticios que representan los diferentes tipos de usuarios o clientes a los que se dirige un diseñador industrial. Estos arquetipos se basan en características demográficas, psicográficas y de comportamiento, y ayudan a entender mejor las necesidades, deseos y comportamientos de los usuarios.

5.9 PLAN DE ACCIÓN

POST + ESTRATEGIA

Un plan de acción detallado para un diseñador industrial podría incluir la creación de publicaciones estratégicas en redes sociales y blogs para promover su trabajo y establecer su marca personal. La estrategia detrás de estas publicaciones podría estar centrada en mostrar el proceso de diseño, compartir historias detrás de los productos y resaltar los valores y principios que guían su trabajo.

ÚNICO: BENEFICIO A APORTAR

El beneficio único que un diseñador industrial puede aportar a sus clientes es su capacidad para combinar creatividad y funcionalidad en el diseño de productos que satisfagan las necesidades y deseos de los usuarios, al tiempo que generen valor para la empresa.

ATRIBUTOS

Algunos atributos distintivos de un diseñador industrial podrían incluir la creatividad, la capacidad para resolver problemas, el enfoque en la experiencia del usuario, y la habilidad para trabajar con diferentes materiales y tecnologías.

VALORES: ¿POR QUÉ HAGO ESTO?

Los valores personales de un diseñador industrial pueden incluir la pasión por el diseño, el compromiso con la innovación y la calidad, y el deseo de mejorar la vida de las personas a través de sus creaciones. Estos valores fundamentales pueden motivar y guiar su trabajo en el diseño industrial.

5.10 ENTENDIMIENTO DEL MERCADO

Para un diseñador industrial, comprender a fondo el mercado es fundamental para el éxito de sus proyectos. Esto implica analizar las tendencias actuales y emergentes en diseño, las preferencias de los consumidores y las necesidades no cubiertas en el mercado. Además, es importante estudiar a la competencia para identificar sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que presenta el entorno competitivo. Este análisis detallado del mercado proporciona información valiosa que guiará la toma de decisiones en cuanto a qué productos o servicios desarrollar, cómo posicionarse en el mercado y cómo diferenciarse de la competencia.

CAPACIDADES DE RECURSOS A T R A C T I V O A L S E G M E N T O D E M E R C A D O

5.11 MAPA DE POSICIONAMIENTO

El mapa de posicionamiento es una herramienta estratégica que ayuda a un diseñador industrial a visualizar cómo se posiciona su marca en relación con la competencia en el mercado. Esto implica identificar los atributos clave en los que se basa su posicionamiento, como la calidad, la innovación, el precio y la percepción de la marca. Al mapear estos atributos en un gráfico, el diseñador puede identificar su posición relativa en el mercado y desarrollar estrategias para fortalecer su posicionamiento y diferenciarse de la competencia. El objetivo es encontrar un espacio único y relevante en la mente de los consumidores, donde tu marca sea percibida como la mejor opción para satisfacer sus necesidades y deseos.

5.12- CONEXIÓN DE LAS ESTRATEGIAS CON LA CADENA DE VALOR

El diseñador industrial desempeña un papel crucial en la cadena de valor de una empresa al hablar los "cinco idiomas" que abarcan diferentes aspectos del proceso de diseño y producción.

LAS 4 ÁREAS PILARES

DIRECTORIO

Ellos hablan el idioma de los números. Implica comprender y aplicar principios financieros y de gestión empresarial en el proceso de diseño. Se analizan presupuestos, costos de producción y proyecciones inancieras para garantizar la viabilidad económica de los proyectos. Además, se comunica eficazmente con los takeholders y se toman decisiones basadas en datos para maximizar el valor para la empresa

INGENIERÍA

Ellos hablan el idioma de los números, la eficiencia y los flujos. Se colabora estrechamente con ingenieros y especialistas técnicos para garantizar la viabilidad y la eficiencia de los diseños Se comprenden los principios de ingeniería y fabricación, así como las limitaciones técnicas y operativas de los procesos de producción. Además, se optimizan los flujos de trabajo y los procesos de fabricación para mejorar la calidad y reducir los costos.

NEGOCIOS

Aquí se habla el idioma de los números y la estadística, combinado con un enfoque empresarial. Se comprende el mercado y las tendencias del consumidor dentificando oportunidades de negocio y estrategias de crecimiento. Se realizan análisis de mercado se estudia a competencia y se desarrollan planes de negocio para mpulsar el éxito del producto. Además, se tiene habilidades de negociación y se establecen relaciones sólidas con clientes, proveedores y socios comerciales.

DISEÑO

Finalmente en esta etapa se habla los cuatro idiomas anteriores y el idioma del diseño. Se aplican principios de diseño ergonómico, funcional y estético para crear productos atractivos y satisfactorios para el usuario Se tiene un profundo entendimiento de los principios de diseño, así como habilidades en herramientas de diseño 3D y técnicas de prototipado. Además, se comunica efectivamente las ideas y conceptos a través de presentaciones visuales y documentación técnica detallada.

6- TEAM WORK

6.1 ACTIVIDAD DE ACERTIJOS

Nos dividimos en dos equipos para resolver 3 acertijos en 1 hora, cada vez que se resolvía uno, nos daban unas letras que al final formaron la palabra “Team Work”.

Los dos primeros acertijos en mi equipo los resolvimos rápidamente!

ACERTIJO DE LOS DIOSES

Sin embargo, el tercer acertijo, no pudimos resolverlo, era el más complejo de los 3, y al final de la clase entre todos intentamos graficar la respuesta que nos dio el profesor en la pizarra.

6.2 CONCLUSIONES

DE LA ACITIVAD: TRABAJO EN EQUIPO

METAS Y VISIÓN CLARAS:

TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

COMPRENDEN EL OBJETIVO

GENERAL Y SU CONTRIBUCIÓN

INDIVIDUAL PARA LOGRARLO.

HABILIDADES Y EXPERIENCIA

COMPLEMENTARIAS:

EL EQUIPO TIENE UNA COMBINACIÓN DE TALENTOS Y EXPERIENCIAS QUE ABORDAN TODOS LOS ASPECTOS DEL PROYECTO.

COMUNICACIÓN EFECTIVA:

LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

COMPARTEN ABIERTAMENTE INFORMACIÓN, IDEAS E INQUIETUDES.

MCONFIANZA Y SEGURIDAD

PSICOLÓGICA:

LAS PERSONAS SE SIENTEN CÓMODAS EXPRESÁNDOSE Y

ASUMIENDO RIESGOS SIN MIEDO A SER JUZGADAS.

FUERTE RESPONSABILIDAD:

TODOS SON RESPONSABLES DE SU

TRABAJO Y SE EXIGEN UNOS A OTROS ALTOS ESTÁNDARES.

CENTRARSE EN LOS RESULTADOS:

EL EQUIPO ESTÁ IMPULSADO POR

LOGRAR EL ÉXITO Y SUPERAR LAS EXPECTATIVAS.

7. CONSEJOS PARA EMPEZAR A APLICAR A TRABAJOS

7.2- PERSONALIZA TU CURRÍCULUM Y CARTA DE PRESENTACIÓN

7.1- PREPARA UN PORTAFOLIO IMPACTANTE

Un portafolio sólido es tu mejor carta de presentación. Destaca tus proyectos más relevantes y aquellos que demuestren tu capacidad para resolver problemas de diseño de manera efectiva.

Cada trabajo al que apliques es único, y tu currículum y carta de presentación deberían reflejar eso. Adapta tu información para resaltar tus habilidades y experiencia que sean relevantes para el puesto específico al que estás aplicando.

7.3- MANTENTE ACTUALIZADO Y EN CONSTANTE

APRENDIZAJE

La industria del diseño está en constante evolución. Asegúrate de mantenerte al día con las últimas tendencias y tecnologías mediante cursos cortos en línea que te proporcionen certificaciones relevantes.

7.4- DESARROLLA TUS

HABILIDADES BLANDAS

En el diseño industrial, no solo se valoran las habilidades técnicas, sino también las habilidades blandas. La comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la capacidad para resolver problemas son aspectos clave que deben destacarse. Estas habilidades complementan tu expertise técnico y demuestran tu capacidad para colaborar y adaptarte en entornos laborales dinámicos.

7.5- PERSEVERANCIA Y PACIENCIA: CLAVES PARA EL ÉXITO

La búsqueda de empleo puede ser un proceso desafiante, pero la perseverancia y la paciencia son virtudes fundamentales. Empezar a aplicar desde ahora demuestra compromiso y determinación. Al hacerlo, te diferencias del 90% de los demás candidatos y aumentas tus posibilidades de éxito a largo plazo.

7.6- CONSIDERA INCLUIR EXPERIENCIAS NO CONVENCIONALES

ANÁLISIS PERSONAL DE LA CLASE:

Además de tu formación académica y experiencia laboral, no subestimes el valor de resaltar proyectos o colaboraciones relevantes que hayas realizado fuera del ámbito tradicional. Esto puede incluir participación en proyectos de voluntariado, eventos de diseño, colaboraciones con ONGs o proyectos personales relacionados con el diseño industrial. Estas experiencias no convencionales pueden agregar profundidad a tu perfil y demostrar tu pasión y compromiso con el campo del diseño industrial, diferenciándote positivamente de otros candidatos.

8. REFLEXIONES EN CLASE

CUANDO ME INSCRIBÍ PARA

TOMAR ESTA CLASE ESPERABA....

Conocer sobre mi futuro laboral, las oportunidades que tendría para entrar en el mercado y de que manera.

ESTO ES LO QUE SAQUÉ DE LA CLASE...

Entendí el valor del Diseñador Industrial en la cadena de valor, su importancia y comprender que el trabajo interdisciplinario (en equipo) es vital para un diseñador industrial

SI TAN SOLO HUBIERA SABIDO... ESTO ES LO QUE CAMBIARÍA...

De lo que vimos en el curso desde el inicio de mi carrera, es decir, en generales, hubiera encontrado más claro el panorama para saber específicamente en que me gustaría especializarme. A la vez, no hubiera cometido errores al crear mis primeros emprendimientos.

Solo cambiaría el momento en el que se dicta el curso, creo que también de alguna manera, puede motivar a los alumnos en generales, al darles un panorama a futuro de la carrera.

¿CÓMO DEFINES EL ÉXITO?

Como diseñador industrial, sería la capacidad de crear diseños innovadores y funcionales, que cumplan con los aspectos estéticos, funcionales y sociales y que realmente generen un impacto positivo al satisfacer necesidades reales.

¿CUÁL ES TU DEFINICIÓN PERSONAL DE ÉXITO?

El lograr impactar con el diseño en el rubro laboral de mi interés, y paralelo, poder formalizar diferentes emprendimientos con familiares.

¿CÓMO DEFINIRÍAS EL ÉXITO DE TU IDEA DE EMPRENDIMIENTO?

En el caso de mi emprendimiento, lo definiría en función a la aceptación y satisfacción del cliente, así como el impacto positivo que tenga en el mercado y/o comunidad, logrando generar diseños innovadores y de alta calidad que compitan en el mercado y generen un diferencial. En el caso de solo querer lograr beneficio monetario, alcanzar las metas económicas y poder con ese dinero reinvertir en más propuestas de emprendimiento.

2 EMPRESAS QUE QUIERO SER

PERSISENTICA EN LA INNOVACIÓN:

Tesla se destaca como una empresa modelo para seguir desde la perspectiva del diseñador industrial debido a su persistencia en la innovación y el compromiso con la excelencia. A lo largo de su trayectoria, Tesla ha desafiado constantemente las convenciones de la industria automotriz, buscando revolucionar la movilidad eléctrica con diseños vanguardistas y tecnología punta. Su enfoque en la sostenibilidad, combinado con una estética elegante y funcional, sirve como inspiración para los diseñadores industriales que buscan crear productos que no solo sean visualmente atractivos, sino también respetuosos con el medio ambiente y eficientes en su rendimiento.

PERSISENTICA EN LA INNOVACIÓN:

Apple ha establecido un estándar excepcional en diseño de productos, combinando una estética elegante con una funcionalidad intuitiva para crear dispositivos que no solo sean hermosos, sino también altamente usables. Además, la capacidad de Apple para integrar tecnología de vanguardia en sus productos, junto con un diseño limpio y minimalista, demuestra cómo la innovación y la estética pueden fusionarse de manera armoniosa. Al seguir el ejemplo de Apple, los diseñadores industriales pueden aspirar a crear productos que no solo satisfagan las necesidades prácticas de los usuarios, sino que también los deleiten y emocionen con su diseño y experiencia de uso.

2 EMPRESAS QUE NO QUIERO SER

EMPRESA SIN CONCIENCIA SOCIAL:

Su negligencia y falta de medidas adecuadas para prevenir y abordar los derrames de petróleo. Estos incidentes no solo representan una amenaza directa para la salud humana y el medio ambiente, sino que también generan impactos económicos y sociales negativos en las comunidades afectadas.

EMPRESA SIN INTERÉS EN EL USUARIO:

La falta de control sobre la calidad y el mantenimiento de los vehículos utilizados en la plataforma. Como diseñadores, tenemos la responsabilidad de garantizar que los vehículos utilizados para el transporte público cumplan con los estándares de seguridad necesarios. Sin embargo, en el caso de Uber, la diversidad de vehículos y la ausencia de un control centralizado sobre su mantenimiento pueden dar lugar a condiciones inseguras para los usuarios.

8.1 YO EN EL FUTURO

Vivo en Noruega, pero pensando en volver a Perú con mi familia, he creado una cantidad de empresas que juntas me generan la cantidad de dinero para vivir estable y tranquilo, por lo que me dedico a realizar diseños bajo mi nombre a modo de proyectos personales, proponiéndolos a diferentes empresas para colaboración, manejo una ONG en mi país para ayudar a los niños necesitados en el distrito donde nací. Así que solo me levanto en las mañanas, manejo reuniones de supervisión que tenga agendadas, y si tengo ganas inspiración, motivación o interés en realizar algún proyecto o continuarlo me siento a trabajar, pero si no, paso el día con mi familia.

8.2 TEST DE CREATIVIDAD

Como ARTISTA, necesitas crear para sentirte realmente vivo Lleno de ideas y visiones , te impulsa el deseo de expresarte y transformar el mundo que te rodea.

El tipo ARTISTA vive en el espacio entre los mundos interior y exterior y su don es la capacidad de manifestar poderosamente lo que hay dentro de usted No siempre es una tarea fácil, pero conlleva la capacidad de crear obras que hablen a los demás en un nivel profundo e inspiren nuevas formas de ver el mundo.

Con tu amor por la belleza y tu conexión con los sentidos, tienes una fuerte orientación estética y anhelas ambientes bien diseñados. Cualquiera que sea el campo creativo que termines siguiendo, tiendes a trabajar mejor por tu cuenta y anhelas la independencia que te permita seguir libremente tus impulsos creativos. Te sientes como en casa en un estado de fluidez, y fácilmente te absorbes tanto en cualquier proyecto en el que estés trabajando que pierdes toda noción del tiempo y el espacio

Su mayor desafío es superar los bloqueos creativos que surgen de su naturaleza emocional. Sabes bien que en la “guerra del arte” el miedo y las dudas son tus mayores enemigos Practica la diplomacia en lugar de hacer la guerra y aprenderás a convertir a los enemigos en aliados confiables que te guiarán en la dirección de la grandeza creativa en otras palabras escuchar tu miedo puede decirte exactamente lo que debes hacer

Juntos, el ARTISTA y el PRODUCTOR forman un poderoso dúo creativo con la visión y el impulso para manifestar ideas a gran escala Busque colaboraciones con el PRODUCTOR dinámico y pragmático para amplificar su impacto y llevar sus proyectos hasta la meta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PLAYBOOK - Guillermo Lainez by GUILLERMO ALFONSO LAINEZ CHANGA - Issuu