Revista Bordeu 2018

Page 1



STAFF

Nº 11

Directorio Presidente VicePresidente Secretario Directores Titulares

Sr. Néstor Julián Cenoz Cr. José Antonio Irastorza Ing. Martín L. Godio Dr. Nicolás M. González Martínez Cr. Ricardo E. Bara Cr. Oscar M. González Perlender Ing. Orlando Arrechea Harriet Directores Suplentes Sr. Roberto Eizaguirre Sr. Guillermo Olivero Sr. Juan Manuel González Martínez Sra. María Cecilia Biocca Sr. Francisco González Martínez Dr. Marcelino Bermúdez Síndico Titular Dr. Carlos Francomano Arrechea Síndico Suplente Cra. Ana María Aliza

OCTUBRE 2018

Programa de actividades JUEVES

04 OCTUBRE

VIERNES

05 OCTUBRE

SÁBADO

06 OCTUBRE

DOMINGO

07

Entrada de animales. Ovinos de 8 hs. a 18 hs. Bovinos, Equinos y Porcinos, desde las 8 hs. hasta las 12 hs. del viernes 5 de octubre. Jura de Clasificación de Ovinos, desde las 15 hs., continuando el sábado 6 de octubre desde las 9 hs.

Jura de Clasificación de Bovinos, Equinos y Porcinos, desde las 9 hs. Agasajo a los Sres. Expositores y entrega de premios, desde las 19.30 hs.

08 OCTUBRE

Comisión de Exposición Cr. José Antonio Irastorza Ing. Martín L. Godio Comisario General Dr. Nicolás M. González Martínez Comisario de la Muestra Industrial Dr. Juan Manuel González Martínez Sub Comisario de Bovinos Ing. Roberto Rinland Sub Comisario de Equinos Sr. Roberto Eizaguirre Coordinación de Srios. de Lanares Srta. Julia Schiappapietra Méd. Veterinarios de la Soc. Rural Dr. Sergio Torquatti Dr. Martín Linares Dr. Raúl H. Cohen Dr. Antonio Linares Martilleros Actuantes Productores Rurales del Sud Coop. Ltda. Gustavo Teddi S.A.

Acto inaugural, desde las 15 hs.

Jurado de Clasificación

OCTUBRE

LUNES

Autoridades de la Exposición

Aberdeen Angus Sr. Francisco Gutiérrez Hereford Sr. Sergio Mundet Corriedale Sr. Carlos Rosso Sra. Elizabeth Amaral Lemos Criolla Sr. Enrique Gutierrez Polo Argentino Sr. Santiago Ballester

Ventas comenzando con Aberdeen Angus y Corriedale en dos pistas simultáneas y a martillo corrido, desde las 9 hs.

Staff Revista Bordeu Producción: Lahitte y Asoc. Alsina 35 - Piso 2º - (0291) 451-0357 - 456-4914 - Bahía Blanca Director: Jorge Eugenio Lahitte Coordinación General: Lic. Malena Bambill Secretaría de Redacción: M. Soledad Reuque

Diseño: Rodrigo Galán Agradecimientos: Adrián Vallejos, Pedro Bondía, Roberto Distel, EEA INTA Bordenave, INTA Ascasubi, Cerzos - Conicet Año 11 - Número 11 Octubre 2018

3


EXPOSICIÓN

Bovinos Aberdeen Angus

Hereford

Shorthorn

Raza de origen británico que se cría en nuestro país desde 1879. Se caracteriza por su pelaje y mucosa negros, aunque en la actualidad la variedad colorada es muy difundida. Es una raza sin cuernos, que se

Es una raza mansa y adaptable a diversos tipos de climas, originaria de Inglaterra. Se identifican por ser colorados desde bayo a cereza con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pe-

Raza originaria del noroeste de Inglaterra, fue la primera raza mejorada del ganado criollo. El primer toro importado fue introducido en 1823. Tienen una gran rusticidad, fertilidad, facilidad de parto y calidad car-

destaca por su fertilidad y aptitud materna, gran precocidad sexual y productiva, alta capacidad de crecimiento y excelente rendimiento al gancho con carne de insuperable calidad. Es una de las más difundidas en el país por sus aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación a nuestras pampas.

cho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola. Es fundamentalmente una raza productora de carne, reconocida por su adaptación a todas las zonas productivas de Argentina. Provee los conocidos “baby beef”, muy requeridos por la cocina internacional.

nicera. Sus capas son de diversos colores: rojo, rojo y blanco, rojo y blanco mezclados. Se cría en variedades mocha y astada y es una raza clave para los programas de cruza. A pesar de tratarse de una raza de doble propósito, en la actualidad, se la reconoce en el mundo por su buena calidad de carne, especialmente del novillo de consumo.

Ovinos

Distintivos de los premios

Corriedale

Gran Campeón

Reservado Gran Campeón

Premio Campeón

Premio Reservado Campeón

Premio Conjunto

Premio Particular

Primer Premio

Segundo Premio

Raza originaria de Nueva Zelanda, proveniente de la cruza entre reproductores de razas Merino Australiana y Lincoln, en busca de un animal de doble propósito (producción de lana y carne). Su fertilidad,

precocidad y longevidad, son factores que posibilitaron el éxito de esta raza y la convirtieron en una de las predominantes de nuestro país. Tercer Premio

4

Cuarto Premio

Quinto Premio

Mención


EXPOSICIÓN

Equinos Simmental

Polo Argentino

Criolla

Es la segunda raza más popular en el mundo, originaria del valle Simme en Suiza. Se considera una raza de doble propósito pero con más tendencia hacia la carne. Sus características de rusticidad y adap-

Estos equinos deben reunir un conjunto de aptitudes que les permita cumplir con eficiencia su función de cabalgar para la práctica de polo. Son rápidos y manejables, intrépidos e inteligentes. La mayoría tiene

Esta raza se remonta a los caballos que trajeron los conquistadores españoles. Desde ese entonces desarrollaron extraordinarias condiciones de rusticidad, resistencia y adaptación al medio ambiente. Es un animal

tabilidad a diferentes condiciones medio ambientales y de producción permitieron su rápida difusión. Su color es café claro con manchas blancas.

antecedentes de pura sangre de carrera. La Asociación Argentina de Criadores de Caballo de Polo es la que administra el registro de la raza.

muy adecuado para el trabajo de campo, ya que su temperamento se caracteriza por ser dócil, tenaz y voluntarioso. Posee una gran variedad de sus capas de pelaje, todas ellas aceptadas en su standard, excepto el tobiano y el pintado. La raza se destaca además por la longevidad, fertilidad, valentía y poder de recuperación.

Porcinos Merino

Texel

Híbrido

Australiano: es una raza lanera por excelencia, formada a partir de Merinos Españoles, mejorados posteriormente con otras líneas de Merinos entre los años 1797 a 1804 en Australia. Existen según la finura de

Es una raza cárnica-lanera, a predominio de la primera, con crecimiento muy precoz, buena lana en cantidad y calidad. Compacto, sin que en su conjunto tenga aspecto débil o pequeño. Tiene un lomo fuerte, ancho y

Es el resultado del cruzamiento de dos o más razas. Generalmente presentan una

mejor potencia que el promedio de potencia de los cerdos padres. la lana los siguientes tipos: superfino, fino, medio o mediano, fuerte o grueso. Argentino: en cuanto a las características sólo los machos tienen cuernos, grupas caídas y cobertura no muy amplia (falta en extremidades y cara).

largo. La ubre en la hembra y el escroto en el macho deben estar cubiertos de pelo fino o lana corta.

5


EXPOSICIÓN

Néstor Cenoz: “La DEMANDA DE CARNE en el mundo es extraordinaria” El presidente de la Sociedad Rural de Bahía Blanca destacó el momento que está atravesando el mercado ganadero argentino.

¿

Cómo podría calificar la situación del sector agropecuario? El sector del campo, si hacemos comparaciones, nos encontramos mejor de lo que estábamos con el anterior gobierno. Por supuesto que la crisis general del país nos afecta como a cualquiera y tenemos el tremendo problema que es la presión impositiva, en el campo se siente mucho. Y volvieron las retenciones… Y ahora tenemos que sumarle el tema de las retenciones, que es el peor de los impuestos, como lo dijo el propio presidente Macri en el anuncio. Pensando en que estamos en una crisis muy seria, los productores volvemos a poner el hombro. En esta oportunidad, ha sido generalizada porque es a todas las exportaciones, y eso no deja de ser algo distinto, antes era el campo solamente. Si nos toca a todos poner el hombro, hay que hacerlo. ¿Por qué cree que han optado por este impuesto? Creo que lo han hecho porque es la forma de juntar dólares de la manera más rápida. Tal es así que todos los economistas hablan de que cuando se produzca la cosecha de trigo, y después en marzo- abril la cosecha de soja y maíz, van a entrar los dólares necesarios para que el país funcione. Creo que era una salida directa y fácil que encontraron. ¿Cómo ve la situación del mercado ganadero? Es fantástica, sobre todo por China que es una aspiradora de carne. Llevan los cortes más baratos, que acá son más 6

miento, las tasas de interés no se pueden pagar. Cómo haces para funcionar si no hay financiación, cualquier empresa la necesita, ni hablar la que quiere crecer. Eso frena la economía y es una crítica que se le hace a este gobierno.

difíciles de colocar. La demanda de carne en el mundo es extraordinaria. Estábamos exportando 70 mil toneladas y ya estamos en 400 y dicen que para fin de año vamos a llegar a las 500 mil. Es una cosa impensada. El tema ahora es el productor. Hay que tratar de levantar la cantidad de kilos por animal, vender animales más pesado. Lo que pasa que eso tiene un costo importante porque los granos han subidos, y lo que ha subido mucho son todos los insumos, que van con dólar lleno y se produce otro desfasaje por el tema -justamente- de las retenciones. El productor chico sufre las consecuencias… Yo creo que el productor agropecuario, como siempre, le pone el hombro y produce. Cada vez intenta hacerlo más y mejor. Esto al productor chico lo va a afectar, porque además está el tema del financia-

¿Qué nos puede contar de esta nueva edición de la Exposición? La Sociedad Rural como institución está perfecta, como siempre. Hemos hecho mejoras en el predio, inclusive, agrandamos el sector de los expositores al aire libre, que tenía un costo importante, sobre todo para llevar la electricidad. Las perspectivas para esta edición son muy buenas. Estábamos con un poco de temor. Todos los stands se han vendido, la gente está comprometida y entusiasmada. ¿Ha variado la inscripción de animales en relación al año pasado? Increíblemente aumentó, sobre todo los Angus. Tenemos un 30 por ciento más de anotados. Los remates de cabañas son los mismos, nos sorprendió realmente. Esperemos que se consigan los compradores para esa cantidad. En los últimos 10 años las anotaciones fueron prácticamente iguales. Entendemos que la gente necesita vender sus animales. ¿Y con respecto a los ovinos? Nuevamente hay gente de Brasil como jurado de Corriedale. El Corriedale que viene a Bahía Blanca es el mejor, está establecido. No es que la zona o en la Provincia haya majada como para decir que es una zona ovina. La genética y la calidad de los animales que vienen a Bahía, no se encuentra en otra parte del mundo.



GANADERÍA

PASTIZALES REGIONALES

GUÍA para una explotación ganadera eficiente y sostenible Por Roberto A. Distel*

S

alud del pastizal

La salud del pastizal describe su estado de funcionamiento. Cuando todo funciona bien, el pastizal goza de buena salud, y deberíamos esperar la máxima producción de pasto de buena calidad. De allí la importancia de saber cómo valorarla. La salud del pastizal se valora en base a indicadores, tales como: • Cobertura del suelo • Tipo de pastos (flechillas, pajas, pastos de estación)

Flechillal. Pastizal saludable, con muy buena cobertura, dominado por flechillas de alto valor forrajero.

8

• Tamaño y cantidad de plantas de pastos más valiosos • Grado de cerramiento del monte La cobertura del suelo es esencial. Evita la erosión (por acción del viento o del agua), y facilita la infiltración del agua. También aporta materia orgánica al suelo, imprescindible para mejorar la estructura, porosidad, almacenaje de agua y fertilidad del mismo. La valoración de la cobertura del suelo debería comprender solo los pastos perennes (o pastos de raíz, como se los denomina en la zona), ya que la cobertura de los pastos anuales (o pastos de estación) es muy dependiente de las precipitaciones y, además, dura poco tiempo. Cuanto mayor la cobertura del suelo, mejor para la salud del pastizal. La ocurrencia de peladales, interconectados entre sí, y que se van agrandando con el paso del tiempo, representa una señal de alerta porque empobrece la salud del pastizal. El tipo de pasto dominante constituye otro de los indicadores importantes de la salud del pastizal. La productividad de los pastos de raíz es menos dependiente de las lluvias, y se extiende por más tiempo a lo largo del año, en comparación con la de los pastos de estación (trébol de carretilla, alfilerillo, cebadilla). Por otra parte, dentro de los pastos de raíz, hay un grupo más productivo y de mayor calidad forrajera (flechilla fina, flechilla negra, flechilla grande), que otro (paja voladora, paja blanca, paja fina). Por lo dicho, cuanto mayor la abundancia de los pastos de raíz de alto valor forrajero, mejor para la salud del pastizal. Aumento en la abundancia de pastos de estación, o de pastos de raíz de bajo valor forrajero, representan una señal de alerta porque empobrecen la salud del pastizal. El tamaño de las plantas de los pastos de raíz de mayor valor forrajero (flechillas) es también importante para la salud del pastizal. A mayor tamaño de planta, mayor la producción de pasto,


GANADERÍA

la producción de semillas, y la habilidad de competir por recursos (agua, nutrientes, luz) con plantas no deseables (pajas, leñosas). Las plantas de tamaño grande presentan un sistema radical bien desarrollado, lo cual aumenta la capacidad de obtención de agua y nutrientes del suelo, y la probabilidad de supervivencia en condiciones de sequía. Es asimismo significativa la densidad

(cantidad de plantas por metro cuadrado) de plantas de flechillas. De ahí la importancia de considerar el tamaño y la densidad de las plantas de los pastos de raíz de mayor valor forrajero en la valoración de la salud del pastizal. La presencia de plantas pequeñas de flechilla, independientemente de la densidad, representa una señal de alerta porque empobrecen la salud del pastizal.

9


GANADERÍA

Manejo de la carga En ambientes caracterizados por la variabilidad en las lluvias resulta clave flexibilizar la carga animal, para amoldarla a las variaciones en la disponibilidad de pasto en el transcurso del tiempo. El ajuste de la carga a la disponibilidad de pasto produce beneficios sobre la productividad y persistencia del pastizal, la condición corporal de los vientres, la supervivencia de los animales, el peso al destete, los kilos destetados por vientre en producción, el resultado económico y el nivel de riesgo del negocio. El sistema de cría y recría constituye una de las alternativas para flexibilizar la carga animal. Debería combinar una carga de vientres conservadora, con una carga de animales jóvenes variable en función de las lluvias, y por ende de la disponibilidad de pasto.

Manejo del pastoreo Fachinal. Pastizal con salud deteriorada por una fuerte invasión de leñosas. Condición muy difícil de revertir.

El grado de cerramiento del monte constituye un indicador clave del estado de salud del pastizal. Las plantas leñosas compiten por recursos (agua, nutrientes, luz) con los pastos y, en casos extremos (fachinal), los pueden llegar a excluir virtualmente. El agravante en este caso es que, una vez ocurrido el cerramiento del monte, es un cambio muy difícil y costoso de revertir. Por lo tanto, la observación de un aumento en la densidad de leñosas representa una señal de alerta porque puede llegar a empobrecer al extremo la salud del pastizal. El procedimiento para valorar la salud del pastizal en base a los indicadores señalados sería cómo sigue. En principio habría que recorrer en forma exhaustiva cada potrero, para obtener una valoración promedio de la cobertura del suelo, abundancia de flechillas, cantidad y tamaño de las plantas de las mismas, y grado de cerramiento del monte. Finalmente, y en función de lo observado, el pastizal se calificaría como saludable o no saludable. En este último caso correspondería implementar acciones de manejo específicas (Ej., descanso apropiado para la recuperación del tamaño de planta apropiado y la resiembra, control del monte, control de pajas, etc.) para el mejoramiento de la salud del pastizal.

10

La altura del rebrote posterior al pastoreo constituye un indicador clave tanto en la decisión de finalizar, como de iniciar un período de pastoreo. En el transcurso de un período de pastoreo, cuando la altura del rebrote es tal que la probabilidad que vuelva a ser comido es alta (altura cercana o por encima altura del puño), sería momento de finalizar el periodo de pastoreo. De esta ma-

Peladal. Pastizal con salud deteriorada por la muy escasa cobertura del suelo. Suelo en riesgo de erosión.


GANADERÍA

nera se previene el sobrepastoreo (consumo de un rebrote tierno, que impide la recuperación del pasto), y se evitan las consecuencias negativas del mismo: pérdida de flechillas, cerramiento del monte, aumento de suelo desnudo, pérdida de suelo por erosión, disminución de la productividad del pastizal, disminución de la receptividad ganadera y deterioro del resultado económico de la explotación. También es clave evitar el pastoreo severo y rasante, que deja a los pastos con muy escaso remanente de hojas. Por otra parte, en el transcurso de un periodo de descanso, cuando la altura del rebrote señala la madurez y comienza a observarse el amarilleo de las hojas basales (las más viejas), sería momento de iniciar un nuevo periodo de pastoreo. De esta manera se permite la recuperación plena del área foliar y la restitución de las reservas invertidas en el rebrote. Igualmente importante, un periodo de descanso apropiado posibilita la recuperación del crecimiento radical (que comúnmente se detiene cuando las plantas sufren el pastoreo), lo cual es crítico para la absorción de agua y nutrientes. La clave del manejo descripto es la flexibilidad (en la duración de los periodos de pastoreo y descanso, elección de la parcela de pastoreo, etc.), para ir introduciendo los cambios necesarios en función de los resultados observados (manejo adaptativo). El manejo del pastoreo basado en la altura del rebrote, y en la evitación del pastoreo severo y rasante, requiere de un número de divisiones suficientes para la rotación de los animales. Por otra parte, la decisión de finalizar un periodo de pastoreo demanda la recorrida exhaustiva del potrero con el fin de evaluar la cantidad de pasto residual y la altura del rebrote, mientras que la decisión de finalizar un periodo de descanso demanda la recorrida exhaustiva del potrero con el fin de evaluar la altura del rebrote y amarilleo de hojas basales.

Manejo del rodeo Mejorada la base forrajera, hay que convertirla en carne con la mayor eficiencia posible. Ello demanda básicamente del manejo apropiado de la reproducción, nutrición y sanidad de los animales. La eficiencia reproductiva de la cría vacuna tiende a maximizarse a medida que se acerca a la producción de un ternero por vientre y por año. Para ello resulta imprescindible el estacionamiento del servicio, y la eliminación de vientres improductivos.

Pajonal. Pastizal con salud deteriorada por una fuerte invasión de pajas de bajo valor forrajero.

Esto debe ir acompañado de un manejo nutricional que posibilite una condición corporal óptima al parto, y el mantenimiento de la misma condición corporal hasta la finalización del servicio. Por otra parte, en el caso de la recría, el manejo nutricional debería ajustarse de modo que permita una ganancia moderada de peso. La restricción debe ser energética, no proteica. El producto final debería ser un ternero/novillito flaco, pero con buen desarrollo óseo y muscular. Finalmente, y no por ello menos importante, el manejo de la sanidad de los animales debería ser preventivo, basado en el cumplimiento estricto de calendarios sanitarios bien establecidos. Para finalizar, la tecnología para la explotación ganadera eficiente y sostenible de los pastizales está disponible, pero aún no ha sido adoptada en forma integral. La adopción se multiplicaría mediante el trabajo mancomunado de todas las partes interesadas: productores, gobierno, expertos en el tema, etc., en beneficio de la sociedad en su conjunto. *Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur *Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS, CONICET) cedistel@criba.edu.ar

11


GANADERÍA

NUEVOS CULTIVARES obtenidos en la EEA INTA Bordenave Por Ing. Agr. (M.Sc.) Federico Moreyra, Lic. Germán González, Dra. Verónica Conti, Ing. Agr. (M.Sc.) Alejandro Vallati e Ing. Agr. (M.Sc.) Fernando Giménez.

Desde hace aproximadamente 50 años, el mejoramiento de avena, cebada forrajera, cebada cervecera y centeno es realizado por el Programa de Mejoramiento y Calidad Vegetal. Consideramos que es un momento oportuno para realizar una actualización de las variedades inscriptas.

E

n la zona de influencia de la EEA Bordenave los verdeos de invierno se han convertido en los principales componentes de la cadena forrajera durante el período otoño - principios de primavera, debido a su excelente adaptación agroecológica (escasas precipitaciones y bajas temperaturas) y a que las pasturas perennes cultivadas o naturales presentan baja disponibilidad de forraje en dicha estación de crecimiento. Estos recursos manejados de forma adecuada cubren gran parte de los requerimientos energéticos y proteicos de los animales, permitiendo sustentar buenos desempeños productivos. Por otra parte, la apertura del mercado de grano forrajero de cebada ha tenido un crecimiento notable en los últimos años y es por esta razón que resulta relevante contar con cultivares que presenten alto potencial de rendimiento en grano y adecuado perfil sanitario. A continuación se destacan las principales características de los nuevos cultivares inscriptos por la EEA INTA Bordenave de las especies mencionadas.

Avena Es el cereal forrajero de invierno más importante del país debido a que genera pasto de muy buena calidad desde mayo hasta noviembre y a la versatilidad que posee respecto a su uso

12

(pastoreo directo, doble propósito, confección de silaje y rollos, grano para alimentación animal e industria y cultivo de cobertura). Aun cuando esta especie se encuentra panojada y granada es posible pastorearla ya que su calidad se mantiene debido a un adecuado balance de nutrientes que se traduce en altas ganancias diarias de peso.


GANADERÍA

La variedad Elisabet INTA es actualmente el cultivar con mayor potencial de producción de forraje del mercado, debido a que se han obtenido, bajo condiciones de ensayo, más de 10.500 kilos de materia seca por hectárea y posee excelente resistencia a roya de la hoja, aún en ambientes con elevada infección natural. Por su parte, la variedad Paloma INTA presenta similar potencial de producción de pasto y un nivel de resistencia a roya de la hoja aún más elevado bajo condiciones de alta infección. A diferencia de los cultivares tradicionales, como Cristal o Calen, Elizabet INTA y Paloma INTA son de ciclo largo al ser utilizadas como verdeo y en consecuencia tienen un período de aprovechamiento más prolongado que permite que el animal consuma siempre forraje de alta calidad. Estos nuevos cultivares son los primeros en combinar una elevadísima tasa de producción de pasto con excelente comportamiento estable a “roya de la hoja” que es el principal enemigo en toda la región productiva. Estos materiales complementan a Julieta INTA y Florencia INTA, inscriptas en 2015, con muy buen potencial de rendimiento de pasto y excelente comportamiento a las condiciones ambientales habituales de la región semiárida como son el frío intenso, sequías temporales y lotes con fertilidad moderada.

pósito, es decir, para la producción de pasto y eventualmente la producción de grano cuando se realiza una restricción total del pastoreo en el momento adecuado. En los últimos años su demanda ha crecido notablemente debido a que se ha convertido en la especie más buscada como cultivo de cobertura en la región núcleo del país. El atributo que distingue al centeno es su rusticidad, que le brinda una excelente adaptación a condiciones de sequía, bajas temperaturas y suelos livianos

Centeno Es el segundo cereal forrajero de invierno en importancia del país y al igual que la avena es utilizado como cultivo doble pro-

13


GANADERÍA

Los nuevos cultivares Don José INTA y Ricardo INTA poseen un potencial de rendimiento de forraje de 8000 kgMS/ha bajo condiciones de ensayo lo cual los convierte en los centenos más productivos actualmente. Don José es un cultivar diploide, de ciclo intermedio lo cual permite siembras de mediados de febrero sin riesgo de encañar y con una amplia adaptación a diferentes ambientes productivos. Por su parte, Ricardo INTA es un cultivar tetraploide, de ciclo corto por lo cual entrega forraje rápido

dades de INTA poseen excelente adaptación a los más diversos ambientes de Argentina, no requieren de un contrato con la industria maltera, tienen altísimo potencial productivo -para confeccionar reservas de forraje- y permiten además abastecer la demanda del mercado de grano forrajero si el cultivo es destinado a cosecha. Los cultivares Aynara INTA y Militza INTA poseen potencial de rendimiento en grano de 8000 y 10000 kg/ha de grano respecti-

y debe ser sembrado hacia principios de marzo, con atributos ideales para ser utilizado como cultivo de cobertura.

vamente bajo condiciones de ensayo y más de 10000 kg MS/ha cuando son destinadas a la confección de silaje de planta entera en nuestra región. Aynara INTA es de ciclo corto lo cual permite siembras tardías (fines de julio-agosto), posee un fenotipo alto sin riesgo de vuelco y con grano de excelente calidad. Por su parte, Militza INTA es de ciclo largo, con mayor potencial de producción de grano de calidad y excelente perfil sanitario. Para la comercialización de los diferentes cultivares INTA establece convenios con empresas especializadas en la producción de semillas con el objetivo que el productor disponga de la misma de manera adecuada. En el siguiente cuadro se detalla el contacto comercial de cada una de ellas.

Cebada Forrajera Es la especie que debería encabezar la cadena forrajera debido a su precocidad en la oferta de forraje, aun en siembras tardías y su principal uso es como doble propósito. Tiene como ventajas una mayor tolerancia a condiciones de salinidad del suelo, mayor respuesta productiva en ambientes buenos y excelente relación cantidad/calidad de forraje cuando se la destina a la confección de silajes de planta entera con muy buen potencial de rendimiento (> 10.000 kgMS/ha). Las variedades Nélida INTA y Trinidad INTA presentan un potencial de rendimiento bajo condiciones de ensayo de 7000 kgMS/ha, son ideales para utilizar al comienzo de la cadena forrajera y presentan resistencia al “pulgón verde de los cereales”, una de las principales plagas que afectan al cultivo. Nélida INTA es un cultivar de dos hileras al igual que Mariana INTA pero con mayor potencial productivo y mejor perfil sanitario. Por su parte, Trinidad INTA es actualmente el cultivar con mayor potencial de producción del mercado, tiene seis hileras al igual que Alicia INTA pero con perfil sanitario superior.

Cebada cervecera (granífera) Es la segunda especie más importante durante las siembras invernales en la región después del trigo con un importante aumento en la superficie sembrada debido a las condiciones comerciales actuales del grano forrajero de cebada. Las varie14

Cultivar

Año

Especie

Empresa

Elizabet INTA Paloma INTA Ricardo INTA Don José INTA Nélida INTA Trinidad INTA Militza INTA Aynara INTA

2016 2019 2015 2013 2015 2018 2019 2019

Avena Avena Centeno Centeno Cebada forrajera Cebada forrajera Cebada cervecera Cebada cervecera

Azcue Castro Agronomía (Tandil) Produsem (Pergamino) Jelagro S.A. (Villa María) Asoc. Cooperadora Anguil Jelagro S.A. (Villa María) Produsem (Pergamino) Produsem (Pergamino) Asoc. Cooperadora Bordenave

Como decimos siempre, un solo factor nunca es determinante del éxito productivo en un sistema biológico tan complejo como el ganadero-agrícola y en consecuencia, el manejo correcto de herramientas como la fertilización, fecha de siembra, densidad, eficiencia de pastoreo, etc. pueden potenciar el resultado obtenido.



GANADERÍA

DÉFICIT HÍDRICO

ALTERNATIVAS de manejo ganadero Por Ing. Agr. Josefina Marinissen*

Frente al panorama de escasas precipitaciones en los próximos meses, la condición para la ganadería se torna sensible y requiere agudizar las prácticas de manejo, para reducir el impacto negativo que conlleva esta situación.

L

o importante es conservar el capital de producción; vientres, pasturas y suelo. Con la premisa de administrar y optimizar los recursos existentes. Considerar: • Evitar el sobrepastoreo de las pasturas perennes. • Conservar los animales productivos del rodeo. Priorizar vientres. • Mantener un negocio rentable. GASTO vs BENEFICIO. Previo a definir las opciones de manejo es fundamental analizar la disponibilidad y la calidad del forraje (pasturas/verdeos, heno, ensilajes de planta entera, diferidos, granos), para

de la industria aceitera (harina y expeller de girasol, soja, maní, etc.), semillas y granos de leguminosas, subproducto de molienda (afrechillo de trigo), y de maltería (hez de malta y raicilla). No hay que dejar de mencionar al nitrógeno no proteico (urea) como fuente indirecta de proteína. Su utilización no es recomendada para animales menores a 12 meses y requiere atención, cuidado e infraestructura. • Energía: en alimentación de rumiantes se utilizan dos fuentes principales como la fibra que hace su aporte a través de subproductos del metabolismo de la digestión ruminal, ácidos

determinar la carga animal que podrá soportar el sistema en su conjunto. Es sabido que las vacas pueden resistir períodos de restricción alimenticia, a expensas de pérdida de condición corporal, pero en este contexto de escases de forraje, no es una situación deseable, ya que no hay certeza de poder compensar esta pérdida en el corto plazo. Las opciones de manejo son: Mantener la carga: pueden darse dos situaciones, la compra de la totalidad de los ingredientes de la ración, o de los suplementos necesarios para balancear los recursos existentes. Los componentes de la ración deberán ser fuente de: • Proteina: es fundamental para el desarrollo del tejido óseo y muscular, adquiriendo mayor importancia en categorías de menor edad. Las principales fuentes proteicas son: subproductos

grasos volátiles (AGV). Se encuentra en henos (rollos, fardos o megafardos, ensilajes); y del almidón que es una fuente concentrada de energía que a diferencia de la fibra los animales pueden aprovechar de manera directa. Se encuentra en granos de cereales de invierno (trigo - cebada - avena), de cereales de verano (sorgo - maíz). Disminuir la carga: • Manteniendo el capital animal: mediante el alquiler de tierra o bien pastaje. • Considerar la calidad del agua de bebida, más aun previendo el consumo de dietas con alto aporte de fibras de baja calidad. Agua con altos contenidos de sales totales limitan el consumo de forraje.

16


GANADERÍA

Contemplar el riesgo sanitario que implica el movimiento de hacienda. • Venta parcial de animales: teniendo en cuenta la productividad y rédito económico, priorizar el descarte de -numeración indica orden de prioridad-: 1) Vientres vacíos. Categoría improductiva, que además consume grandes cantidades de forraje. 2) Toros. Improductivos lesionados y enfermos. 3) Terneros y terneras que no van a reposición. Son la categoría más demandante en calidad de alimento y por lo tanto en costo. Una restricción severa de alimento en esta etapa es irreversible para la producción futura. En el caso de optar por preservar parte de los terneros para recriar y engordar, prever que sean los de mayor peso vivo (cabeza de parición). 4) Vacas preñadas con menos de medio diente - VACA CUT. Es la categoría que más sufriría frente a la posibilidad de consumir forraje de baja calidad, con la consecuencia de mal cría al ternero o morir al parto. 5) Novillos sin terminar del ciclo anterior. Esta categoría requiere una dieta alta en energía para su terminación. Si bien se sabe que no es la categoría más eficiente, es la última opción entre las ventas, debido fundamentalmente al bajo valor en el mercado, razón por la cual se recomienda terminarlo con dietas bien balanceadas en el menor tiempo posible.

Tipos de alimentos a comprar, ¿cómo los elijo? La calidad de los henos va a estar directamente relacionada al tipo de pasto que le dio origen y el momento de corte. Debido a que el costo del kilo de materia seca digestible es alto (cantidad y flete), siempre es conveniente buscar “el mejor heno”.

17


GANADERÍA

¿Cómo distingo un heno de calidad=digestible? El primer paso a la hora de adquirir un heno es la inspección directa, para esto es necesario usar tres sentidos, tacto, olfato, vista. • Textura suave, bien compactados. • Aroma a pasto seco. Si se confeccionó húmedo tiene olor a moho. • Color verde claro. • Sin maleza. Riesgo de toxicidad. Reducción de calidad. • Abundante cantidad de hojas. Sinónimo de altos niveles de proteína y digestibilidad.

• Pastura de leguminosas. Con flores. • Verdeos de invierno/pasturas mesotérmicas (festuca, agropiro, etc.). Granados. • Verdeos de verano/pasturas megatérmicas (pasto llorón, mijo perenne, etc.). Granados. • Cola de cosecha. Rastrojos Existe la creencia de que los henos confeccionados con los verdeos granados, son de alta calidad. La verdad es que los mismos son de baja calidad, ya que la fibra “seca” limita el aprovechamiento de los granos que además se pierden en gran parte durante la confección de los mismos (avena, cultivo con mayor grado de dehiscencia).

No utilizar solo granos para suplementar sobre bases forrajeras fibrosas, menos aun si la fibra es de baja calidad (55% o menos de digestibilidad).

Luego de este primer análisis, es conveniente extraer una muestra representativa y enviar al laboratorio de forrajes para análisis químico. Entre los parámetros químicos a analizar se priorizarían la digestibilidad y el contenido proteico. Sería importante comprar los henos priorizando el peso de los mismos y el valor nutritivo, es decir $/kgMSdigestible. Categorización de los henos -del mejor al peor-: • Pasturas de leguminosas. Sin flores. • Verdeos de invierno/pasturas mesotérmicas (festuca, agropiro, etc.). Solo hojas. • Verdeos de verano/pasturas megatérmicas (pasto llorón, mijo perenne, etc. Solo hojas.

18

La digestión ruminal de la fibra se da correctamente en un ambiente alcalino a neutro. Si a la dieta se le agrega solamente granos, se generará un ambiente ruminal ácido, que no permitirá la sobrevivencia de las bacterias celulíticas (las que digieren la fibra). Es prioridad incorporar proteína, a través del pastoreo de recursos forrajeros “verdes” o bien incorporar concentrados proteicos. Concentrados proteicos. En el caso de tener que comprar proteína para suplementar y que la opción elegida sea un expeller o una harina, usar también los sentidos para hacer la mejor elección. • No debe tener olor rancio. Indica mala conservación. • Color característico de la fuente que le dio origen, los más claros indican mejor calidad. • No debería contener residuos, principalmente tierra. Esto se determina a través del análisis de contenido de cenizas. • Homogéneo en cuanto a su granulometría. Posterior a esta evaluación es conveniente realizar un análisis químico de laboratorio, donde los parámetros principales deberían ser: digestibilidad, proteína bruta, y nitrógeno adherido a la fibra indigestible (NIDA). *EEA INTA H. Ascasubi



AGRICULTURA

Cierre de la CAMPAÑA de maíz De acuerdo con el reporte elaborado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, la sequía castigó fuertemente la producción a pesar del aumento de la superficie sembrada.

E

l informe, publicado en el sitio web de la Bolsa, destaca que los cultivos de fina, trigo y cebada, se encuentran en muy buen estado por las precipitaciones que han acompañado su desarrollo. En relación al maíz, los lotes cosechados presentaron una gran variabilidad en sus rendimientos como consecuencia de los diferentes momentos de siembra (temprano y tardío) y la marcada sequía estival.

La diferencia a favor de los lotes sembrados en fecha temprana contra la tardía fue notoria, agrega el informe. El desarrollo radicular fue favorecido durante el estado vegetativo por las mejores condiciones de humedad. Esto fue evidente en los partidos de Carlos Casares, Pehuajó y Rivadavia donde las raíces de los maíces tempranos alcanzaron la napa mostrando excepcionales rindes a pesar de la sequía estival. El aumento del 3% del área implantada no llegó a compensar la merma en los rindes, provocando una caída de la producción del 16% (5,73 a 4,82 M de tn). El resultado de la producción observado se calculó en base a la superficie cosechada para grano. Se consideró que el 30% de la superficie sembrada en la zona norte y el 50% de las zonas centro y sur se destinaron a fines forrajeros o no fueron trillados por su bajo rendimiento.

Rinde de Indiferencia Al momento de la siembra de maíz, septiembre del 2017, con un precio a cosecha de 145 u$s/tn, el rinde de indiferencia para toda el área de influencia fue de 4.600 kg/ha. Es decir que los 5.500 kg/ha obtenidos por el productor pudieron compensar los costos afrontados en la última campaña. Pese a la sequía estival la zona norte generó saldos positivos, mientras que la centro y sur quedó casi compensado, dependiendo si se efectivizó la aplicación del fertilizante nitrogenado sobre el 2017/18.

Cultivos de fina

En tal sentido, la zona norte tuvo un rendimiento promedio de 6.700 kg/ha (22% inferior a la campaña 2016/17); la zona centro, la más afectada, disminuyó un 33% finalizando en 4.500 kg/ha; mientras que la zona sur generó una caída del 24% con 3.200 kg/ha de rendimiento promedio.

20

El relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca mostró una condición general de los cultivos de Muy Bueno a Bueno. La disponibilidad hídrica en el perfil de suelo en los últimos 15 días de agosto fue adecuada. La labranza convencional cubrió gran parte del área sembrada con trigo y cebada. Según lo hablado con referentes zonales, la decisión del productor tiene distintos orígenes como emparejar el suelo y elimi-


AGRICULTURA

nar sectores no laboreados en lotes que fueron recortados por anegamiento en la campaña anterior; control mecánico ante la presencia de malezas resistentes; y disminución del uso de insumos dolarizados para reducir los costos directos. Asimismo, no se observaron lotes dañados por enfermedades y plagas. Con respecto a los factores climáticos (heladas) se visualizaron algunos daños en lotes de cebada en la zona sur.

La proyección nacional De acuerdo con las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se mantiene el panorama proyectado de la siembra de maíz con destino grano comercial para la campaña 2018/19 en 5.800.000 Ha. Esta superficie representa en números absolutos 400.000 hectáreas más que las sembradas la campaña previa (Campaña 2017/18: 5.400.000 Ha). Se esperan lluvias en el centro y sur del área agrícola nacional que aseguren buenas reservas hídricas durante la ventana

de siembra temprana que se extenderá hasta el mes de noviembre. En cuanto al trigo, el Departamento de Estimaciones Agrícolas sostiene que en el oeste y sur de Buenos Aires, y en gran parte de La Pampa, se registraron precipitaciones que recompusieron humedad sobre el área triguera que comenzó a desarrollar la etapa de encañazón. Se relevó la presencia de pulgón sobre localidades puntuales del oeste bonaerense. La cebada, por su parte, también se ha visto beneficiada con las precipitaciones registradas en sectores del sur de Buenos Aires y La Pampa. Se ha mejorado el estado hídrico en lotes que continúan transitando etapas fenológicas desde diferenciación foliar hasta principios de encañazón. Sin embargo, en regiones del centro del país la humedad es limitante y se encuentra afectando al normal desarrollo del cereal. Para más información, ingresar a la página www.bcp.org.ar

21


INTERÉS GENERAL

CENSO Nacional Agropecuario 2018 Desde el 15 de septiembre de este año, el INDEC se encuentra realizando relevamiento sobre todas las explotaciones agropecuarias del país, con el propósito de obtener información sobre las características básicas de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales.

E

l CNA 2018 abarcará todo el país, con exclusión de las áreas ocupadas por ciudades y pueblos, áreas montañosas deshabitadas y áreas cubiertas por espejos de agua, entre otras. Se estima que serán cubiertas alrededor de 190 millones de hectáreas y más de 300 mil explotaciones agropecuarias en los 90 días que durará el proceso. Según reportes del INDEC, el último censo agropecuario con datos fidedignos se remonta al año 2002. El relevamiento del 2008 se desarrolló de forma imperfecta y no fue posible obtener resultados nacionales que permitieran su comparación con los de 1988 y 2002. El objetivo principal del CNA 2018 es actualizar los datos del sector y poder caracterizar la totalidad de las actividades agropecuarias, forestales y bioindustriales que se desarrollan en el país. Contempla el perfil del productor, el uso del suelo, las prácticas agro-culturales, la producción animal, el fenómeno de clonación, los bienes de capital y servicio agropecuario, y por último, población y trabajadores permanentes. El registro permitirá identificar y cuantificar las nuevas formas de organización de la producción agropecuaria. Para llevarlo a cabo, se realizó un barrido territorial. Como en las anteriores ediciones, el censista realiza una entrevista personal con el productor o el informante calificado. En las unidades productivas complejas, puede requerirse la entrevista con dos o más personas para completar las preguntas del cuestionario. La utilización de tabletas digitales en reemplazo de los cinco cuestionarios en papel que se usaban antes, permite realizar un

22

trabajo más ágil y sencillo. Para poder implementar el uso de tabletas, se desarrolló una aplicación móvil que integra toda la información. Esta aplicación cuenta con un módulo geográfico que permitirá dividir los datos por departamentos.

La publicación de los resultados preliminares estará en marzo de 2019 y los definitivos, a partir de junio del próximo año.

¿Qué es una explotación agropecuaria? La explotación agropecuaria (EAP) es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor a 500 m2, ubicada dentro de los límites de una misma provincia que, independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integran: • Produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado. • Tiene una dirección que ejerce la gestión, recibe los beneficios y asume los riesgos de la actividad productiva. • Utiliza en todas las parcelas que la integran todos o algunos de los mismos medios de producción de uso durable y toda o parte de la misma mano de obra.



AGRICULTURA

Flora Argentina: un POTENTE RECURSO genético Por Dra. Agustina Gutiérrez / Dr. Pablo Marinangeli*

H

oy en día las flores y plantas forman parte del diseño y decorado de un jardín, del interior de una casa, de oficinas, salas, halls, etc. Además de mejorar la calidad del aire, humidificarlo y reducir el ruido, varios estudios han demostrado beneficios a nivel psicológico, reduciendo el estrés y generando una mejora anímica. Otro aspecto importante es su influencia sobre el aspecto emocional del ser humano, al recurrirse a ellas como forma de expresión de sentimientos. Cuando se habla de flores, pensamos en ramos de rosas o claveles, sin embargo, se utilizan para distintos fines una enorme cantidad de especies, las cuales tienen requerimientos y manejos totalmente diferentes. La disciplina que permite conocer en detalle todo el desarrollo productivo, tecnológico, económico, comercial y social de las

turales. Prueba de ello es el surgimiento de países de Sudamérica (Colombia y Ecuador) y África, abasteciendo principalmente el mercado europeo y norteamericano, respectivamente. La floricultura comercial en Argentina comienza a principios del Siglo XX. Inmigrantes japoneses y alemanes comienzan en la zona norte del Gran Buenos Aires a producir plantas en macetas y luego flores de corte. Hasta la década del 70 la floricultura argentina era la más desarrollada de Latinoamérica, pero la falta de políticas oficiales, la inadecuada gestión y la falta de ajuste de la producción al nuevo contexto mundial han limitado su desarrollo. Argentina a pesar de tener casi un siglo de producción comercial, se encuentra escasamente diversificada, lo que atenta tanto para el crecimiento del mercado interno como para el externo.

plantas ornamentales es la Floricultura. Dentro de la floricultura se incluye a las plantas que se valoran por sus características ornamentales, es decir, las plantas de los espacios públicos, flores de corte, plantas en maceta, césped y plantas de jardines. En sentido estricto se entiende como floricultura a la producción comercial de follaje o de flores de corte, plantines para jardín, plantas de follaje o florales en macetas, material de propagación de semilla o esquejes y la producción de bulbos y semillas. La floricultura es un tipo de producción que conlleva un uso intensivo de la tierra y de la mano de obra. La tecnología de cultivo y el mejoramiento de las especies ornamentales han estado enfocados en una producción de uso eficiente de la tierra. La floricultura mundial ocupa una superficie de 190.000 ha, incluyéndose en las estadísticas de 145 países. El segmento de flores de corte es el más dinámico, seguido de plantas con flores, bulbos y follajes. El consumo está concentrado en EEUU, Holanda, Alemania y Japón, pero la producción está siendo cada vez más desplazada hacia países del hemisferio sur. Esto se debe fundamentalmente a los menores costos, las ventajas agroclimáticas, apoyo de los gobiernos locales y disponibilidad de recursos na-

La actividad florícola en nuestro país depende enteramente de variedades extranjeras e inclusive se da la situación paradojal de que pagamos regalías por variedades que provienen de germoplasma argentino. El caso emblemático es la Alstroemeria (Amancay), una planta nativa que hace más de 40 años se llevaron los holandeses, mejoraron y generaron variedades para flor de corte; ahora si un productor argentino quiere producirla, debe pagar para hacerlo. Por otra parte, las variedades que actualmente el productor tiene a disposición han sido mejoradas genéticamente en otros países (países europeos, Japón, etc.) y no están adaptadas a condiciones agroecológicas locales. El productor se ve obligado a comprar por catálogo y sólo a través de una fotografía por lo que tiene un conocimiento muy vago de las mismas. En la Argentina, más de 1300 productores cultivan una superficie total de 2.803 ha de plantas ornamentales. El mercado florícola nacional tiene la particularidad de ser muy dinámico y requerir continuamente la introducción de novedades a fin de satisfacer la demanda de los consumidores. Esto implica la necesidad de disponer, por parte de los fitomejoradores de nuevas fuentes de variabilidad.

24


AGRICULTURA

Nuestro país tiene una superficie de 2.787.853 km2, geografía muy variada, numerosos tipos de climas y suelos. Como consecuencia muchos tipos de vegetación, alrededor de 10.000 especies componen la flora argentina, entre las que se encuentran numerosas hierbas, arbustos y árboles con múltiples y coloridas flores. La gran biodiversidad de la flora nativa de nuestro país con potencial ornamental se visualiza como fuente de variabili-

del suelo, la sectorización y el uso de sistemas eficientes de riego son las claves del paisajismo sustentable regional. Por otro lado, la sustentabilidad no solo debe estar planteada en torno a la utilización de los recursos naturales y la transformación del ambiente. La apreciación y disfrute del ambiente natural, como se da tradicionalmente en las áreas naturales protegidas ha sido llevada recientemente al paisajismo, y uno de los pilares

dad para programas de mejoramiento de empresas extranjeras líderes. Los recursos genéticos nativos con potencial ornamental han sido escasamente desarrollados en nuestro país a pesar de que hace varios años empresas extranjeras han aprovechado su valor comercializándolos a nivel mundial. Esta problemática, en la Argentina, ha llevado a encarar proyectos para la obtención de variedades nacionales a partir de germoplasma nativo adaptadas a las condiciones climáticas locales y de manejo de los productores para lograr tener nuestras propias variedades y además comercializarlas en el exterior. Actualmente nuestro país cuenta con 18 variedades ornamentales desarrolladas por el Instituto de Floricultura del INTA a partir de especies nativas de Glandularia, Mecardonia, Nierembergia, Calibrachoa, Tecoma y Handroanthus. De las cuales, Mecardonia se comercializa en Japón, EEUU y Alemania y representa el primer caso de una flor argentina que se vende en otros países y por la cual se reciben regalías que se destinan al instituto de INTA para seguir investigando y la provincia proveedora del recurso genético, en este caso Misiones. Las plantas nativas hacen un uso más eficiente de los factores ambientales como el agua y el resto de las condiciones climáticas, edáficas y biológicas, lo que asegura un buen comportamiento bajo las condiciones locales y una menor demanda de mantenimiento. La combinación de especies nativas con exóticas tolerantes, su distribución en el paisaje, el mejoramiento

fundamentales del paisajismo natural, ecológico o sustentable es la utilización de plantas nativas en el diseño, contribuyendo a la protección y valoración de especies vegetales y animales autóctonas y a la educación ambiental. Desde el año 2002 el grupo de Biotecnología y tecnología de producción de especies geófitas integrado por investigadores, docentes y personal técnico del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) del CONICET y UNSur, viene trabajando en la domesticación y premejoramiento de especies bulbosas nativas con potencial ornamental. Actualmente, hemos centrado nuestro interés en el estudio de especies nativas de la familia Malvaceae como recurso genético para el desarrollo de variedades ornamentales. De esta manera, proponemos obtener nuevas variedades nacionales a partir de germoplasma nativo con un gran potencial ornamental que aún no ha sido explorado. Por otro lado, se desarrollará un banco de germoplasma con colecciones nativas de valor ornamental y de esa manera conservar la biodiversidad que actualmente está siendo gravemente afectada por la deforestación y el avance de la frontera agrícola. * Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS - CONICET) aguti@criba.edu.ar

25


INTERÉS GENERAL

¡EL FUEGO no se apaga en invierno! En la temporada estival 2016/2017 se quemaron más de 3.000.000 ha en el espinal y monte.

Por Lic. Alejandro Pezzola*

L

os incendios de pastizales y arbustales abiertos acarrean un alto impacto económico que afecta las finanzas de los productores y del ámbito gubernamental. Por sus características, los daños no se circunscriben a una región o a un ambiente en particular y no respetan límites políticos. Responden a patrones espaciales modulados por las condiciones climáticas, el combustible acumulado y la actividad humana. El fuego es un elemento de la naturaleza que acompaña al hombre desde los inicios de su existencia. Se lo utilizó como una herramienta tecnológica para el manejo de los pastizales o como avance de la frontera agrícola, incorporando tierras para la agricultura. Los incendios rurales comprenden la propagación del fuego en un ambiente natural o antropizado, sin la posibilidad de control del hombre, con efectos no deseados para los recursos naturales y las mejoras rurales. En la región del sudoeste bonaerense se alternan períodos de tiempo seco con otros muy húmedos. En estos últimos, la acumulación de vegetación en el estrato herbáceo de diámetro inferior a 5 mm es combustible para los incendios rurales si luego, acontecen períodos de sequias extremas y extensas. La biomasa herbácea acumulada por encima de los 300-500 kilos de materia seca por hectárea (kgMS/ha), es esencial para que el fuego se propague y ardan los arbustos. Entre los factores que facilitan el combate del fuego, el manejo del material vegetal fino para evitar la propagación del fuego y el mantenimiento de cortafuegos (área sin vegetación) son fundamentales como vías estratégicas para el ataque y defensa de manera segura. Las zonas más afectadas por los incendios concuerdan principalmente con las áreas destinadas a la actividad ganadera. El 26

pastoreo, la labranza y el fuego, producen cambios profundos en la modelación del paisaje, fauna y en la estructura de la vegetación. Según las conclusiones del Taller Multisectorial realizado en el INTA H. Ascasubi durante octubre de 2017**, uno de los aspectos más destacados fue que los incendios rurales son “socioambientales”. Se concluyó que el 70 por ciento de los incendios rurales son producidos por el hombre y el 30 por ciento restante por causas ambientales. También, se resaltó que el origen del fuego muchas veces estuvo relacionado con la época o estación del año y los lugares turísticos o de mucho tránsito. Entre los factores que complicaron el accionar durante el combate del fuego, se enumeró la escasa accesibilidad a los campos, la ausencia de cortafuegos, de reservorios de agua y de caminos internos para llegar al foco. También, resaltaron la dificultad de coordinación entre jurisdicciones provinciales, de comunicación entre los bomberos debido a las diferentes frecuencias radiales y la necesidad de guías para llegar al lugar del evento.

Propuestas para mejorar la prevención de incendios Respecto de las prácticas para reducir la acumulación de materia vegetal combustible, los grupos del taller coincidieron en la realización y/o limpieza de picadas, alambrados y cortafuegos, el manejo adecuado del pastoreo, la rotación de cultivos y la contemplación de los momentos oportunos para la realización de las quemas controladas. Entre las acciones para mejorar la gestión en la prevención de incendios, en el taller antes mencionado se señalaron, la reglamentación de la ley de manejo del fuego provincial, el cumplimiento de ordenanzas, la coordinación municipal y provincial


INTERÉS GENERAL

para establecer protocolos que permitan la activación de los grupos de trabajo (jefes de incendios, defensa civil, bomberos, policía rural, etc.). Complementariamente, la formación de brigadistas, el acceso a información meteorológica, imágenes satelitales precisas, la difusión y la concientización de las medidas preventivas.

Es temporada de incendios y se deben extremar los cuidados • Mantener los cortafuegos limpios de vegetación (verde o seca) mediante labores con arado o rastra de discos, en una franja de 8 m a cada lado del alambrado en los potreros con vegetación baja y de 20 metros en los campos con monte. • En potreros linderos a rutas o líneas férreas, realizar cortafuegos de 20 m, ubicados entre el alambrado y la vía de comunicación. • Mantener limpias las banquinas de las rutas. • En el interior del establecimiento los márgenes de alambrados deben estar libres de vegetación. • Al realizar quemas controladas de potreros, dar aviso con

72 hs. de antelación a los cuarteles de bomberos más cercanos y comunicar a los vecinos. • Tener presente los parámetros de: temperatura, humedad relativa y viento para realizar quema controlada. Consultar los pronósticos climáticos. Tener en cuenta que con vientos que superen los 20 km/h es muy difícil controlar una quema de pastizales. • Alertar sobre el manejo de maquinaria agrícola y herramientas que produzcan calor o chispas. Limpiar las cosechadoras en lugares sin vegetación. Realizar cortafuegos en zonas de almacenamiento de rollos o fardo de pasto. • En el área urbana, en baldíos y zona perimetral controlar la vegetación espontanea. • Precauciones: no realizar quema de pastizales, no quemar residuos de arbustal o pastos; si se encienden fogatas no marcharse hasta no estar seguro que el fuego se apagó por completo. *Laboratorio de Teledetección y SIG. INTA Hilario Ascasubi ** inta.gob.ar/noticias/para-que-el-fuego-se-apague

27


CLIMA

SEPTIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE DE 2018

TENDENCIA climática trimestral en Argentina Por Lic. Carlos Zotelo*

S

ituación en Argentina

Temperatura

Anomalía de Temp

Durante el último mes la precipitación fue inferior a la media histórica en el sur de la provincia de Buenos Aires, norte del litoral y en la porción cordillerana que abarca del norte de Mendoza al sur de Chubut. A su vez se registraron lluvias más abundantes de lo normal en el centro-este de Entre Ríos, noreste de Neuquén y noroeste de Santa Cruz (Fig. 1 izq).

30 días

90 días

Fig. 2: Temperatura correspondiente al mes pasado. Valores (izq). Anomalías respecto a la media histórica 1981 - 2010 (der). Fuente: National Centers for Environmental Prediction (NCEP - NOAA)

Fig. 1: Anomalías de precipitación respecto al período 1981-2010. Últimos 30 días (izq) y 90 días (der). Fuente: Climate Prediction Center - National Oceanic and Atmospheric Administration (CPC - NOAA).

Si el análisis se extiende a los últimos 90 días, se observa que la precipitación fue ampliamente deficitaria en el norte del NEA, SE de la provincia de Buenos Aires y en la porción cordillerana que abarca desde el norte de Mendoza al sur de Chubut. Nuevamente se registraron lluvias con acumulados superiores a lo normal en el NO de Neuquén, la desembocadura del Río Negro y el centro de Buenos Aires. Considerando el último trimestre en conjunto, el régimen pluviométrico en el SO bonaerense se comportó estadísticamente similar al pro-

28

medio histórico 1981-2010 (Fig. 1 der). En lo que respecta al aspecto térmico, en el último mes se registró una clara anomalía positiva de temperatura prácticamente en toda la franja central del país, con valores que oscilaron entre 1ºC y 3ºC por encima de la media histórica. Específicamente en el SO bonaerense, la temperatura tuvo un comportamiento similar a la histórica. A diferencia de lo acontecido a inicios del invierno cuando las irrupciones del aire frío desde Patagonia fueron más frecuentes e intensas, la contracción al sur del cinturón de bajas subpolares que habitualmente se posicionan al norte de Malvinas y afectan a una gran extensión del territorio nacional a través de frentes fríos, ha sido el responsable de esta particularidad (Fig. 2).

Tendencia climática para Argentina En general, los modelos derivados de los diferentes centros mundiales no coinciden en los pronósticos de precipitación y


CLIMA

temperatura para el próximo trimestre, incluso en algunos casos presentan señales opuestas. En lo referente a lluvias, el International Research Institute for Climate and Society (IRI), a través de su modelo multiprobabilístico, prevé que las condiciones de déficit se mantendrán para la franja cordillerana que abarca desde el norte de Mendoza al sur de Chubut y en la región sudeste de esta última provincia, asignando a estos eventos una probabilidad cercana al 40%. Del mismo modo, avizora una anomalía positiva de lluvia para todo el litoral, centro y este de la provincia de Buenos Aires (Fig. 8 izq). Por su parte, el Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos de Brasil (CPTEC) pronostica que la región de lluvias con valores por encima de los históricos será más pequeña y focalizada en el sur del litoral y norte de la Pcia. de Buenos Aires. A su vez, no contempla condiciones de déficit pluviométrico en ninguna parte del país (Fig. 9 izq). Anom Precip (IRI)

Anom Temp (IRI)

Fig. 8: Pronósticos probabilísticos para el trimestre en curso para Sudamérica. Fuente: IRI

En el aspecto térmico, el IRI pronostica anomalías positivas en todo NEA, este de Santiago del Estero y prácticamente la totalidad de Córdoba, asignándole a estos eventos una probabilidad del 40% (Fig. 8 der). Por su parte, CPTEC estima que las condiciones cálidas se extenderán a todo el norte de nuestro país (Fig. 9 der).

Análisis y previsión local (SO bonaerense) • Análisis de la humedad en suelo Primeramente se presentan las condiciones normales de precipitación y temperatura para la región en base al promedio estadístico 1961-1990. Este cálculo se realizó empleado valores históricos de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), aquellas pertenecientes a la antigua red ferroviaria,

Anom Precip (CPTEC)

Anom Temp (CPTEC)

Fig. 9: Anomalía de precipitación esperada para el trimestre (izq). Anomalía de temperatura esperada para el trimestre (der). Fuente: CPTEC

datos de estaciones INTA y de la red propia del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). Todos los registros fueron consistidos y analizados en forma estadística. • Precipitación: el valor medio acumulado para el trimestre es de 177.5 mm. Dentro del mismo, la lluvia a escala mensual tiene un máximo en octubre con un acumulado histórico medio de 70.4 mm. A su vez, la media de eventos de precipitación es de 8 días al mes. • Temperatura: el valor medio para el trimestre es de 14.7ºC. Las mínimas medias fluctúan entre 5.3ºC y 11.2ºC, mientras que las máximas medias lo hacen entre 18.4ºC y 25.6ºC. Si se analizan las condiciones de disponibilidad de agua comparando la precipitación media histórica acumulada día a día y la ocurrida en los últimos 90 días, se observa un exceso de humedad signado por las abundantes lluvias registradas en julio (Fig. 10 der). De igual modo, al realizar el mismo análisis restringiendo el umbral de análisis a los recientes 30 días queda evidenciado un leve déficit primario de humedad debido a la ausencia de lluvias en la segunda mitad de agosto (Fig. 10 izq). • Perspectivas climáticas En lo que respecta al aspecto térmico, el trimestre tendrá un patrón levemente cálido en la porción central del país. El mes de septiembre (no incluido) presentará condiciones normales de temperatura. No obstante, la variabilidad climática que ha estado presente a lo largo del año se evidenciará en el comportamiento de las temperaturas mínimas principalmente. Por un lado, la profundización del anticiclón del Pacífico sur y el leve de-

29


CLIMA

Precip 30 días

Precip 90 días

Fig. 10: Análisis de precipitación comparativa entre esperada y registrada para el sudoeste bonaerense. Fuente CPC.

bilitamiento de su contraparte atlántica favorecerían el ingreso de masas de aire frío desde regiones australes al centro del país. Sin embargo, la intensificación de rama polar de la corriente en chorro actuaría como un limitante. De este modo, la variabilidad en la circulación en capas medias y bajas de la atmósfera quedará determinada por esta compulsa. Se estima que octubre será el mes que presente mayores anomalías térmicas, mientras que noviembre tendría un comportamiento más tendiente a lo normal. A su vez, diciembre no presentaría señal sobre el SO bonaerense (Fig. 11).

En el aspecto pluviométrico, las tendencias a largo plazo muestran una tendencia a registrar valores normales de lluvia en el SO bonaerense. Algunos modelos proyectan un octubre con lluvias concentradas en su primera y última semana, pero el análisis en conjunto de todos los esquemas de previsión contemplan precipitaciones por encima de lo normal sólo en octubre en el centro y este de la Pcia. de Bs. As. (Fig. 12b). En base a la información detallada en las secciones previas nuestra conclusión sobre la previsión para el SO bonaerense es la siguiente:

Fig. 11: Anomalía de temperatura esperada para cada mes del trimestre OND. Período base 1981/2010. Fuente: CERZOS.

• Precipitación: se esperan condiciones normales a lo largo del trimestre SON. La distribución del régimen pluviométrico podría presentar una leve anomalía positiva en octubre que se compensaría en noviembre. • Temperatura: se esperan condiciones térmicas superiores a lo normal a lo largo del trimestre SON, dominadas por una mayor variabilidad climática en septiembre y anomalías positivas en octubre.

Fig. 12: Anomalía de precipitación esperada para cada mes del trimestre OND. Período base 1981-2010. Fuente: CERZOS.

30

*Licenciado en Ciencias de la Atmósfera. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS).



MAQUINARIA

¿MAQUINARIA propia o contratada? Por Ing. Agr. Bondia Pedro; Ing. Agr. Vallejos Adrián; Ing. Agr. Gil Antonela*

Desde los años 90, la matriz productiva del campo argentino fue cambiando y con ello los sistemas de producción. En la actualidad podemos visualizar un sistema basado en la agricultura extensiva sobre siembra directa.

E

stos esquemas productivos han modificado la distribución de costos, generando cambios en la estructura del parque de maquinaria agrícola. Las múltiples labores que se efectuaban sobre una labranza convencional en la actualidad se reducen a tres trabajos: la aplicación de agroquímicos, la siembra y la cosecha. Esta transformación del sistema de producción vino acompañada de la figura del contratista rural. Con el consecuente aumento de los costos agrícolas, el dimensionamiento del parque de maquinarias agrícolas presenta un papel fundamental en la producción agropecuaria, debido a que si tenemos un sobredimensionamiento del mismo, se produce un mayor costo de la labor por la subutilización de las maquinarias, siendo en este caso la amortización y los intere-

Figura 1. Costo de amortización tradicional sobre un tractor nuevo de 120CV, con un valor de 500u$s el CV

ses los que más nos perjudican; en el caso contrario, de tener un parque subdimensionado, podemos aumentar los costos de oportunidad. El costo de oportunidad que se genera al realizar una labor, puede ser a favor de las máquinas propias, al no tener disponibilidad de contratista en la zona, o puede ser a favor de la contratación, si con las maquinas propias no se llega a cumplir con los plazos previstos. Al costo de labor de la maquinaria agrícola lo podemos dividir en costos variables y fijos. Dependiendo de las horas que se utilice la máquina anualmente, los costos fijos se diluyen en la medida que aumenta la cantidad de horas trabajadas, siendo la amortización uno de los factores más influyentes sobre los mismos (Figura 1). Para el caso del tractor agrícola se estima una durabilidad de 12000 horas o 15 años y, posteriormente al cumplir cualquiera de estos límites, tendría un valor residual de un 30%. Sin embar-

32


MAQUINARIA

go, en la práctica esto no siempre sucede, en especial en zonas marginales, donde el promedio de la vida útil que presentan los tractores es muy superior a los 15 años. Teniendo en cuenta los principios básicos de los costos agrícolas, los tractores mayores a 15 años no tendrían amortización y el valor sería siempre el mismo, no obstante podemos encontrar en el mercado que el valor que presenta un tractor de 15 años es de aproximadamente un 50% del valor nuevo y a los 30 años presenta un 30%, dependiendo de las condiciones de conservación (Figura 2). Estos nuevos paradigmas sobre el uso de la maquinaria agrícola dan lugar a una segunda etapa de amortización, presentando una menor influencia sobre los costos fijos y el consecuente aumento en los gastos de Repuesto y Reparación. De todas formas, la información de la Figura 2 nos permite calcular el costo de amortización de un tractor usado con precisión. Asimismo, el cambio de sistema productivo provocó una reducción del tiempo de trabajo por Ha producida, generando menores puestos de trabajo, situación que se acentuó además por el mayor porte de las máquinas agrícolas. Hace 30 años se necesitaban alrededor de 3 a 6 horas de trabajo/hombre para cultivar 1 ha agrícola, mientras que hoy se tarda entre 40 y 60 minutos. Por otra

John Deere Massey Ferguson Zanello

Figura 2. Datos tomados 60 tractores en venta, de distintos años de fabricación y similar potencia.

parte, el cambio trajo aparejado un sobredimensionamiento del parque de maquinarias en varios establecimientos agropecuarios, debido a que estos conservaron la relación potencia/ha requerida antiguamente; en consecuencia, los costos fijos aumentaron. Es común que se discuta si conviene tener un equipo para hacer la labor propia o contratarlo. Esto demanda contemplar todos los costos, incluyendo los de costos de oportunidad anteriormente mencionados. Estos pueden influir en forma positiva o negativa, dependiendo del manejo de cada explotación y las posibilidades de contratación.

Un ejemplo: una pérdida de 10 mm de agua en un suelo bien provisto de nutrientes, como consecuencia del retraso de una labranza para hacer un verdeo de invierno, equivale aproximadamente a 200 kg de materia seca por hectárea que se dejan de producir; en un animal chico (novillito) equivaldría a unos 19 kg de carne aproximadamente, generando un costo de oportunidad muy alto, similar al costo de la labor contratada.

33


MAQUINARIA

Figura 3. Distribución de los costos de la maquinaria propia en relación a la maquinaria contratada. El punto de indiferencia presenta igual costo entre tener la maquinaria o contratar las labores. Del punto de indiferencia hacia la derecha (+) conviene tener máquinas propias y hacia la izquierda conviene contratar (-).

La situación planteada puede ocurrir porque el contratista se retrasó en empezar la labor (generalmente sucede en unidades productivas pequeñas, donde el contratista pone en orden de prioridades las extensiones mayores), o por un retraso de la empresa al no tener los equipos en condiciones al momento de la labor (situación común de las empresas que no realizan un monitoreo constante del parque de maquinarias agrícolas). Sin considerar el costo de oportunidad, si comparamos el valor zonal de una rastreada contratada con el costo de la rastreada con maquinaria propia, este último calculado con la metodología usual en Argentina, en este momento serían necesarias 310 horas de trabajo (en el potrero) para justificar la compra de un tractor nuevo de 100 CV de gama baja (Figura 3), equivalente a 750 has de rastreadas si solamente hace ese trabajo. Cada empresa agropecuaria tiene que calcular sus costos

34

productivos y evaluar sus fortalezas y debilidades, debido a que las generalidades de los costos pueden llevarnos a un análisis económico erróneo. Es común encontrarnos con situaciones donde el productor o contratista solamente evalúa los costos directos; este tipo de análisis conduce a una descapitalización en el sector de maquinarias de la empresa agropecuaria.

Al momento de tomar la decisión de adquirir una maquinaria agrícola, asegúrese de realizar todas las evaluaciones económicas contemplando las fortalezas y debilidades de cada empresa.

*Cátedra de Mecánica y Maquinaria Agrícola. Dpto. Agronomía UNS. www.mecymaq.criba.edu.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.