La Giralkilla #2 | Septiembre 2015

Page 1

LA GIRALKILLA #2 - SEPTIEMBRE 2015 Y REVISTA CULTURAL GRATUITA PARA SEVILLANOS DE CULO INQUIETO

«El mundo sería un lugar mejor si no existieran las revistas» ­—Jaqueline de Truà Entrevistamos a Jaqueline de Truà

Hidromiel Valhalla nos cuenta sus secretos.

b ¡Alerta! ¡Los Maasåis invaden la ciudad!

$

¡¡¡Poster desplegable de Arturo Comas!!!


La Giralkilla es un pulpo aventurero. ¿Qué tiene La Giralkilla? Tres tercios de goma eva.

Sea lo que sea que tenga, es mejor no precipitarse. Revisteate la vida con La Giralkilla.

Rózate.

Empápate de todita su esencia marinera.

Ahora que la tienes en las manos, es de todos sabido que andas por ahí cual máquina viviente.

Eres un buen pillastre. Se te ve venir.

editorial///

www.lagiralkilla.com

¡Ay!

NUNCA SEGUNDAS PARTES FUERON BLA, BLA, BLA...

Hola amigos, soy Adri Ortiz y me presento ya porque si pongo mi nombre al final del texto se me jode el diseño. Le estaba dando vueltas y no me convence como queda el nombre suelto ahí abajo. Que os explique esto no es algo gratuito, todo lo contrario, me viene al pelo para deciros que en este número hemos decidido darle mayor importancia al diseño. Hasta le hemos cambiado el formato a la revista en pos de mejorar el diseño, tener más libertad a la hora de maquetar y darle mayor visibilidad a los anunciantes, que como ya sabéis son los que hacen posible la publicación de esta revista. Aprovecho para darles las gracias y decirles que si se dejasen les comeríamos las gónadas con tanto entusiasmo que nos atragantaríamos. Sería asqueroso, así que gracias por no dejarnos hacer tal cosa. Dejando el romanticismo a un lado y volviendo al tema del diseño, me gustaría aclarar que teníamos ya la revista preparada para mandarla a imprenta cuando el otro papá de La Giralkilla, David Montesinos, me propuso cambiarle el diseño de una forma tan convincente que no pude negarme. Y me alegro, pues ya veis el resultado, emana amor. Si íbamos a continuar con este proyecto había que hacerlo bien, y la mejor forma posible de hacer las cosas es poniéndoles mucho amor. Sacar un primer número siempre es difícil, pero lo que mucha gente desconoce es que lo realmente chungo es sacar el segundo. Muchos editores pierden la cordura tras el estrés sufrido por la publicación de un primer número y la presión de tener que sacar el segundo. Independientemente de que nos quedara cordura que perder, teníamos muy claro que había que sacar el segundo número, aunque para conseguirlo tuviéramos que recorrer un camino bastante jodidillo. Eso sí, cuanto más duro es el camino más satisfactoria es la meta. Sea como sea, La Giralkilla ha vuelto más guapa que nunca porque creemos que en esta ciudad se hacen cosas muy interesantes que merecen toda la difusión posible. Si desde estas páginas conseguimos descubriros algún proyecto, artista, iniciativa o negocio que os interese, aunque sea uno solo, ya habremos conseguido nuestro objetivo. Si además os sacamos alguna sonrisa seremos muy felices. Espero que Alfonso Barragán, que es uno de esos sevillanos que hace cosas la mar de interesantes, me perdone por terminar con esta frase: En esta ciudad la gente hace cosas muy bonitas, muy buenas y, sobre todo, con mucho amor.

Coordinación: Adri Ortiz | Diseño y maquetación: David “Canijo” Montesinos y Adri “-k” Ortiz | Redacción: Samuel Valderas, J.J. González Haro, Marta G. Navarro, Mirolas, David Montesinos y Adri Ortiz | Colaboradores: Arturo Comas y María Barredo | Corrección de estilo: Jaqueline de Truà | Producción editorial: La Rana Blanca (Ningún unicornio fue torturado durante la realización de esta publicación) | Distribución: Unos chavales en bicis del Sevici. | Dato curioso: Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio no son dos personas sino una sola.

Ilustración de portada /////////////////////////////////////

María Barredo (Sevilla, 1988). Licenciada en Bellas Artes en Sevilla y Máster en Educación por la universidad de Granada. Ha colaborado con distintos fanzines y realizado las ilustraciones de varios libros. Desde hace más de dos años realiza el blog Historias de Pitos, con mucho éxito, y lo compagina con la enseñanza, la realización de ilustraciones para distitntos usos y exposiciones. Actualmente reside en Granada con su pareja y su perro, Frasco.

www.historiasdepitos.wordpress.com

creditos\\\ ´

La Giralkilla nº 2, Septiembre de 2015. Publicación trimestral sin ánimo de lucro editada por SVK Producciones.



LITERATURA

EL ASESINO DE LA REGAÑÁ

H

oy en día, twitter es todopoderoso. Si a eso le sumamos el empuje que tiene en esta extensa red social el señor Julio Muñoz Gijón, conocido por @ranciosevillano, twitero más que activo y con legiones de seguidores, ensalzador de, como su propio nick indica, todo lo rancio de nuestra tierra, pues tenemos por obra y gracia de su arte, esa novela llamada El Asesino de la Regañá, nacida de una mente con mucho enterismo y de las interacciones directas con sus “followers”, ávidos de sacar a la luz lo más rancio de Sevilla y de poder aparecer en el libro como recompensa.. Es curioso cuando lees una historia en la que se habla de tu ciudad, con tanta profundidad como en La Saga de la Regañá, el cómo, independientemente de la calidad de la historia, la lectura te envuelve de manera que te metes dentro de la acción y las aventuras que estás leyendo. Si encima todo lo que te rodea son situaciones cómicas en la mayor parte, pues mejor te lo pasas. Esto es directamente El Asesino de la Regañá. Una lectura amena. Sin más pretensiones que la de divertir al lector. Y lo consigue. Vaya si lo consigue. Aunque eso sí, de las pocas pegas que se le pueden poner a toda la saga es que conforme avanzas libro tras libros, parece que va premiando más lo rebuscado de las situaciones y los chistes sobre nuestra querida ciudad (sobre todo los referentes a Sevilla Este, más conocida como Córdoba Sur) que en el propio nivel de la historia. Sin embargo, el non-stop de carcajadas merecen mucho la pena. Como digo en un principio, Julio Muñoz Gijón, sevillano de pura cepa, periodista y escritor, es conocedor de los rincones más oscuros y emblemáticos de Sevilla, en el sentido más rancio posible. Ha sido capaz de crear un universo propio en sus libros a base de chistes locales, personajes muy cercanos (a veces enmascarados con pseudónimos, pero reconocibles en un 120%) y localizaciones más que conocidas. Es posible que peque de “localista”, y a lo mejor fuera de nuestra

provincia pierda fuelle, pero también se dijo lo mismo de la película El Mundo en Nuestro en su día y consiguió triunfar por toda España. Ojalá El Asesino de la Regañá sea un éxito más allá de Despeñaperros, porque en todos lados hace falta reir aunque sea con temas tan sevillanos como la Basílica de la Macarena, la Feria de Abril, el Tremendo o Pepe el Muerto. No dudéis en haceros con su trilogía junto a El Crimen del Palodú y El Prisionero de Sevilla Este. ¿Para cuándo una visita guiada por todos los rincones mencionados en los libros? Mmmm... Otra vez pensando en voz alta...

Samuel Valderas


Esta publicación está patrocinada por negocios tan molones como este

Poemario Gallináceo Aquí comienza una serie de poemas gallinaceos. Disciplina literaria que tuvo su apogeo a finales de una etapa del Giro de Italia. Este estilo se caracteriza por la frescura de la cosa. El bamboleo es constante. Nótense los hiperboleanos y las piruetas que esta riquísima lectura nos brinda.

No me toquen los pies por amor de Dios Poema #1 Soy una gallina, salgo de penitente. Cabrillas del Congo, no veas como está tu primo. Cuarteto de megáfono. Trinca la porta, te has quedado algo corto, no vuelvas sin gelatina. Cañita marismeña. Que bien te sienta el viento golpeando tu careto. Al rebufo de tus posaderas. Como tengas cojones de volver a dirigirme la palabra... ¡ofú!, vaya somanta de palos. Te perdono.

Jaqueline de Truà


Lo que el mundo necesita es una bomba atómica… de Blandito… un fenómeno que no sabemos si volverá a producirse, o si tendremos la suerte de que se prolongue en el tiempo con nuevas creaciones como este primer disco de Blandito: Blandito (valga la redundancia). Verdades indiscutibles, ironía, sarcasmo, una elevada carga de humor absurdo y, por supuesto, un gran talento para conjugarlo todo en una creación musical que no deja indiferente a ningún oído, por exigente que este sea. El Disco Un disco de música electrónica experimental (y yo añadiría que ambiental) cargado de mensajes de conciencia y crítica social y ecológica. Canciones elaboradas con tan solo cuatro frases (o menos) capaces de albergar una sabiduría y un contenido filosófico capaz de sacudir los pilares del sistema de valores de cualquier oyente, dentro de un entorno de exquisita absurdez. En sus letras podemos advertir: la necesidad de huir de las redes del capitalismo en rescate del valor humano de los alimentos; la inminencia del cataclismo al que se ve abocada la Tierra; la impotencia de contribuir al cáncer medioambiental que provoca nuestra posición de consumidores resignados a tal condición; la hipocresía de aquellos adictos con aquellos que exploran otros horizontes en manos de drogas no tan habituales como las que todos consumimos a diario; la necesidad de un cambio drástico en las conciencias humanas llenas de odio, perversión, envidia y demás pecados capitales; mitos y leyendas de épocas pasadas y contemporáneas; desprecio hacia el sistema establecido por una aristocracia corrupta; y el desequilibrio entre el mundo animal y racional. Todo esto abrazado por una atmósfera de armonía musical con el universo emocional del artista. El Artista A Blandito lo encarna uno de esos Leonardos Da Vinci de nuestra época: Canijo Montesinos. Una mente creadora cuyo proyecto musical no abarca sino una pequeña parte de todas aquellas expresiones artísticas con las que es capaz de deleitar al público… En la puesta en escena, Blandito nos sumerge en un ambiente de complicidad dentro de un escenario que va creciendo en genialidad del absurdo y riqueza de detalles que se evidencian a medida que el espectador se integra en la atmósfera creada por el artista. Además de esta modesta, aunque ingeniosa, aportación al mundo de la música, Canijo Montesinos pone música a El Señor Sonrisas en su última maqueta: Miscelánea. También encontramos colaboraciones con el emergente grupo Kaufer introduciendo arreglos con su corneta, diseñada por él mismo para


extraer los semitonos inaccesibles para las cornetas ordinarias, encarnando a Carabraga.

Mirolas

Arturo Comas (Sevilla, 1982) es licenciado en BBAA y en los últimos años ha mostrado su trabajo en lugares como la Galería de Arte Luis Adelantado (Call 14), Jäälphoto, Art&Breakfast (Málaga), MUVIM (Valencia) dentro del marco de Incubarte V, ECCO (Cádiz), Bienal de Fotografía de Córdoba 2013, Casa Sostoa (Málaga), Museo de El Carpio en SCARPIA XIV, entre otros. Y en este mismo momento podemos ver su obra en Galería de Arte La Lisa (Albacete), Palma Photo 2015 y en el XXXVI Certamen Nacional de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera donde ha obtenido uno de los premios de adquisición de obra. Su trabajo gira en torno al absurdo. El absurdo como filosofía de vida, el estado perfecto para ponerlo todo en duda y generador de consciencia. Entre sus intereses se encuentran el azar, el ridículo, lo insignificante, el error y defensor a ultranza del “hacer para nada”… conceptos que incomodan a una sociedad que, basada en la “lógica” y el dinero, nos convierte en esclavos de lo útil. Decidió entregar su vida al absurdo porque cree que es lo más lógico que puede hacer.

Al pasar la página te encontrarás con una lámina de la obra “Sin título”, perteneciente al proyecto “Todos vamos a morir”, de Arturo Comas. El autor ha tenido la gentileza de facilitarnos este bodegón tan personal para que sea el poster central de este número. Os recomendamos a todos que estéis muy atentos a la evolución de los pectorales de Arturo Comas.

No podíamos dejar de mencionar sus creaciones en al ámbito audiovisual y de las artes gráficas de la mano de La Rana Blanca; o, incluso, como actor de cortometrajes como Andaluces por Andalucía junto a Perro Callao Producciones. En definitiva, nos hallamos frente a un trabajo que, aún careciendo de cierta complejidad técnica, goza de una extraordinaria dosis de genialidad que cabalga a lomos de ritmos y melodías que, más que ser pegadizas, se arraigan al neocórtex del espectador. Y la puesta en escena… es simplemente genial. Por último, un consejo: Atentos… porque Bladito va dejándonos caer nuevas joyas como el clip de Taquicardia. No tiene desperdicio.




opinión

Aquí iba la entrevista a Jaqueline de Truà, pero a última hora hemos puesto este árticulo porque sí, somos así de alocados.

Sevilla: Una ciudad con una difícil relación con los preestrenos de cine.

S

upongo que todo el mundo tendrá algo que decir de su ciudad, pero yo en particular, como sevillano, y desde que tengo uso de razón veo como mis conciudadanos son mucho de quejarse sobre las pocas cosas que se hacen en Sevilla, y aunque a veces las quejas llegan con razón (sobre todo por las diferencias con otras capitales españolas), cuando la suerte nos sonríe con ese evento que esperábamos con ansias, asistimos a él viendo que la respuesta del público no es la esperada, oliéndonos, con toda la razón del mundo, que probablemente el promotor del espectáculo se lo pensará dos veces antes de presentar otro show en nuestra ciudad. Ese fenómeno se podría entender debido a la falta de poder adquisitivo de la sociedad sevillana en la actualidad, pero cuando la falta de público es la misma en eventos de pago que en preestrenos de cine gratuitos, uno empieza preguntarse qué algo raro pasa por aquí. Como asistente e incluso organizador de algún que otro preestreno de cine, he visto como la mayoría de las veces las salas de cine se quedaban por debajo de la mitad de su aforo e incluso he observado cómo hasta los encargados del evento regalaban entradas por todos los medios a su alcance para evitar un desastre de asistencia, y aunque se podría decir que a veces esto ocurre debido a que el producto no resulta atractivo, me parece de lo más extraño que una proyección gratuita y pensada para aforos de entre 120 y 220 personas no consiga llamar la atención en una

ciudad con casi setecientos mil habitantes censados a la que diariamente se acercan ciudadanos de los más 43 municipios que componen la provincia. Evidentemente, cada uno tendrá su teoría al respecto acerca de porque pasa esto, pero personalmente, creo que es una mezcla de la apatía generalizada que vivimos actualmente y la falta de visión comercial tanto de las distribuidoras, productoras y empresas exhibidoras que trabajan en nuestra ciudad, las cuales, y por alguna razón que desconozco, no consiguen o no quieren que estos eventos lleguen a la cantidad de público que sería de esperar. Dicha teoría (dejando a un lado a la gente que gana entradas para preestrenos y luego no aparece), podría parecer un tanto conspiranoica, pero teniendo en cuenta la cantidad de medios de información (periódicos, revistas, blogs o programas de radio), con sus respectivas redes sociales, que actúan en nuestra ciudad y que podrían hacerse eco de estos preestrenos ¿Cuántos de vosotros, queridos lectores, tenéis conocimiento de los supuestos preestreno que deberían tener lugar ya no digo semanalmente, sino mensualmente en nuestra ciudad? Reflexionad sobre ello y os daréis cuenta que algo falla.

J.J. González Haro


EMPRENDEDORES STARTUPWEEKEND 54 horas de “bendita locura” en Fundación Cruzcampo

http://www.up.co/communities/spain/sevilla/startup-weekend

V

ICENTE va donde va la gente. Esta es la premisa de la startup ganadora de StartupWeekend I Edición “Turismo y Gastronomía”, una aplicación que te sugiere los mejores restaurantes o locales de ocio de la zona. En 54 horas, del viernes 29 al domingo 31 de mayo, el equipo ganador tuvo tiempo para verse por primera vez, desechar la idea original (una aplicación para encontrar locales que sirvan los mejores serranitos), desarrollar un nuevo enfoque, testearlo en pleno centro de Sevilla e incluso conseguir su primer cliente una hora después de ponerse manos a la obra. En el equipo VICENTE estaba Alfredo, que ya había participado en dos ediciones anteriores de StartupWeekend pero sigue volviendo siempre con la ilusión de la primera vez. ¿No es esa la esencia del emprendedor? Probar, equivocarse, aprender y volver a empezar. Pero también estaba María, publicista recién salida de la facultad que demostró gran talento para el branding personal en la ronda de presentación de ideas. Su producto era ella misma y quería salir del evento con alguna propuesta de trabajo. Ellos, junto con otro cuatro compañeros, pasaron de completos desconocidos a equipo de trabajo de alto rendimiento en menos de lo que duraron las pizzas que se sirvieron de cena la primera noche de evento. Pero ellos son solo una muestra, un ejemplo, de lo que son capaces de hacer un puñado de locos emprendedores en 54 horas. Locos, sí, porque como dice Jaime Aranda, organizador de StartupWeekendSevilla, los participantes se encierran todo un fin de semana entre cuatro paredes, encima para trabajar y para colmo pagando entrada. Una bendita locura, sin duda, que se transforma en ideas también ganadoras Startup Weekend es un evento de 54 horas que reúne a los diseñadores, innovadores, emprendedores y expertos de todos los ámbitos para hacer cosas increíbles en Sevilla.

como Amiway, una app que permite convertir tiempos muertos en ocio según ubicación, tiempo disponible e intereses. O Tourinmotion, que trata de fundir dos conceptos muy “inn”: el running y el turismo urbano. UP Global, impulsora internacional de StartupWeekend, estima que solo una pequeña parte de los proyectos se convierten en realidad. Startups como Oblumi o Ciclo Green salieron de StartupWeekendSevilla y, sinceramente, si no las conoces corre a buscar un ordenador porque merece la pena descubrirlas. Sobretodo si tienes niños o bici, respectivamente. Si te has quedado con ganas de vivir esa vorágine de locura emprendedora, ese “gran hermano creativo” de 54 horas que es StartupWeekend Sevilla, no desesperes. Jaime amenaza con volver en noviembre. Con más pizzas para cenar, los mejores contenidos y mentores, lagrimitas de pollo y barbacoa el último día. Y esta vez igual hasta tienen hamburguesas de soja. Todo al servicio de las ideas, de esa locura que es transformar una idea en startup en 54 horas. ¿Estás preparado?

Marta G. Navarro


hidromiel valhalla

nos cuenta el secreto de su pócima

Hidromiel Valhalla es una empresa sevillana que se dedica a la fabricación de hidromiel, una bebida que se obtiene a partir de la fermentación de agua y miel. Aunque es poco conocida en nuestro país, esta bebida histórica fue consumida por el hombre mucho antes que la cerveza. Luis Martínez, uno de los socio de la empresa, nos enseña sus instalaciones y nos explica cómo se metieron en esta aventura. No todo el mundo se levanta una mañana y decide montar una fábrica de hidromiel ¿Por qué os metisteis en esto? Principalmente porque somos unos frikis. Yo había estado viendo los temas de fabricar cerveza y demás, pero José Ramón González-Sicilia, mi socio, propuso que en vez de cerveza fuera hidromiel, que la conocíamos por El Señor de Los Anillos, Juego de Tronos, algunos juegos de rol… Empezamos a bichear, pero era imposible, una locura, pero al final se ha podido. ¿Cómo empieza esta aventura? Al principio en casa, con los fermentadores y haciendo pruebas. Cuando los amigos empezaron a decir que les gustaba y a querer comprarnos botellas fue cuando decidimos arriesgarnos y dar el paso legal. El problema del paso legal era el gran desembolso económico y el gran mamotreto de papeles que había que pasar, que ha sido un poco un infierno. Cuéntanos un poco el proceso de fabricación. ¿Cuales son los ingredientes? Los ingredientes son bien sencillos, miel, levadura y agua, pero esto es como las lentejas, todo el mundo sabe la receta pero a nadie le salen como a su madre. Hicimos mil millones de pruebas al principio y teníamos a los colegas de conejillos de Indias, pero una vez que uno encuentra su receta, el proceso es relativamente sencillo. Usamos miel ecológica de la cooperativa de Castilblanco de los Arroyos, de aquí de la provincia de Sevilla. Luego agua y levadura. Hay todo un mundo de levaduras, ya es encontrar según la graduación que se quiera buscar, tipo de fermentación… Eliges unas levaduras u otras y unos porcentajes concretos. Una vez que se tiene todo, se cocina y se hace un mosto. Se deja reposar y se añade la levadura para la fermentación,

que dura un mes y medio y hay que mantenerlo a temperatura estable. Como conservante, en vez de sulfito que es lo que se utiliza en muchas bebidas, utilizamos un probiótico, un lactobacilo que es más natural. Además es mucho menos agresivo y no le afecta tanto al sabor como los sulfitos, que es lo que te da ese resacón y ese dolor de cabeza. Una vez terminado el proceso de fermentación hay que eliminar todos los restos de la levadura para evitar una posible fermentación en el embotellado. La filtramos haciendo varias decantaciones para depurarlo al máximo, lo pasamos por filtros de cartón filtrante de diferentes micrones hasta que llegamos al de 0,2 micrones que es un esterilizante y le deja ese tono limpio y puro que tiene nuestra hidromiel. Finalmente solo queda embotellar, que lo hacemos de forma manual. ¿Cual es el mayor problema al que os habéis enfrentado durante esta aventura? La administración. La administración es un infierno… A ver, nosotros somos la primera fábrica legalizada de hidromiel de España. Hay otros fabricantes, pero nosotros somos los primeros que pasan todos los papeles, y eso ha sido un infierno. Los funcionarios no sabían lo que era la hidromiel ni dónde encasillarla legalmente. Esto tiene que pasar por sanidad, por agricultura, por el registro de embotelladores… Como la hidromiel no es una bebida consagrada en España tiene que llevar en la etiqueta descrito qué es la hidromiel. En una cerveza no tienes que explicar nada, claro, pero con la hidromiel… Esto nos llevó a una consulta tras otra, de la provincia a la Junta, de la Junta al Ministerio, y como en España no había nada, consulta a la Unión Europea, para ver en el marco europeo si había otros casos. Ha sido una aventura. ¿Os enfrentasteis solos a todo este proceso? Nosotros hemos hecho todos los papeles, no hemos trabajado con ninguna gestoría. Lo hemos hecho todo desde


Somos dos socios y dos colegas más que también trabajan con vistas a unirse. Aquí el hecho de ser socio sencillamente se refiere a los que estamos endeudados, porque luego somos todos iguales con el trabajo repartido, pero fuimos dos los que metimos el capital de inicio. Poco a poco la idea es ir convirtiendo esto en una cooperativa más que en una sociedad mercantil. ¿Que experiencias previas teníais en este campo? Bueno yo tengo experiencia como administrativo, soy un friki del papeleo y eso ha sido básico. El padre de mi socio tenía un laboratorio de cultivo microbiano, que antes había pertenecido al abuelo, y el lactobacilo que usamos lo hacían ellos, de hecho es un lactobacilo propio patentado. Nos hemos ahorrado bastante trabajo de laboratorio gracias a sus conocimientos en este campo. A parte de esto no teníamos ninguna experiencia en este sector, pero yo siempre digo que todo lo que hacemos en la vida nos vale para algo, sea lo que sea. Yo he trabajado durante años de teleoperador y he aprendido muchas cosas que no tengo que hacer, así que de todo se saca algo. ¿Que me cuentas de los diferentes sabores? Los fuimos sacando según lo que nos fue demandando la gente. La hidromiel en sí misma tiene un mundo de sabores, no hay un sabor concreto. Desde la antigüedad se mezcla con especias, se elabora con distintos porcentajes de miel… Y eso le va dando un abanico de sabores. Ahora mismo tenemos cuatro sabores de hidromiel, la Va l h a l l a Tradicional que es con la que empezamos, que es una hidromiel semiseca y muy fresca, recuerda a una manzanilla con toques de miel. La Valhalla Clásica que es una versión filtrada y depurada de la anterior y tiene un sabor más limpio y más seco, pero también tiene su público. Después tenemos la Doble Miel, que viene a ser un poco la joya de la corona. Es nuestra hidromiel dulce, suele gustarle a todo el mundo casi automáticamente. Y hace poco hicimos una nueva receta, porque tenemos claro que hay que ir cambiando y mejorando constantemente, y salió Freyja, que es nuestra hidromiel especiada, de frutas del bosque, también con un toque dulce sin llegar el nivel de la Doble Miel. Ahora solo queda sentarse a probarlas todas (risas). Muchísimas gracias por vuestro tiempo y ojalá que la cosa siga creciendo. (Entrevista por Adri Ortiz)

Hidromiel Valhalla tiene su sede en la calle Maestre Angulo nº6, en Sevilla, así que si os ha entrado sed y tenéis curiosidad por probar esta bebida ya sabéis dónde encontrarlos. Desde casa también podéis hacerles un pedido a través de su página web: www.valhalla.es

Si quieres molar tanto como estos anunciantes escríbenos a info@lagiralkilla.com

cero, desde hacer la hidromiel a meterlo en el marco legal. Preguntamos precios para que nos hicieran el papeleo y nos costaba un dineral, aparte de que la mayoría de gestorías no sabía ni de que les estábamos hablando.


o

maasai magazine

// www.maasaimagazine.com //

entrevista por Adri Ortiz

María Hesse y Alfonso Barragán nos hablan de como ha sido la experiencia de llevar al papel su trabajo en la web de Maasåi Magazine, en la que hacen una labor de difusión cultural y artística. ¿Cómo ha sido el camino hasta llegar a tener la revista impresa?

un sueño casi imposible, un sueño super lejanos. Algún día, algún día… ¡Y ya está aquí!

Alfonso: Ha sido un juego muy divertido. No lo vemos como un juego, pero ha sido un juego muy divertido. Cuando lanzamos la web no teníamos pretensiones, veíamos como una utopía sacar la revista en papel. Me encanta lo que hacemos y lo veo como un juego, pero un juego con un curro detrás brutal, con mogollón de horas de trabajo.

¿Cual es vuestras experiencia en el mundo editorial? Lo pregunto porque cualquier chaval monta una web, mete sus fotitos y sus textos y listo, pero maquetar una revista es algo que no está al alcance todos. Intuyo que ahí hay una experiencia previa.

¿El proyecto empieza enfocado solo en Sevilla? María: Al principio era local. La intención original era ver qué se estaba haciendo en la ciudad. Nosotros llegamos a Sevilla con intención de irnos. Alfonso venía de Barcelona y yo de Málaga, y mientras tanto queríamos ver que se estaba haciendo y nos dimos cuenta de que había muchísimo movimiento. Se estaban haciendo cosas y la gente de aquí lo desconocía. La gente de fuera, por supuesto, lo desconocía totalmente. Entonces vimos que había una necesidad de dar a conocer todo lo que se hacía aquí en Sevilla. Por eso, partió de una idea local, pero fuimos creciendo de una manera que no sospechábamos y ya vimos que era interesante hacer entrevistas a gente de fuera. Primero para que la revista fuera conocida también fuera de Sevilla, algo muy importante para difundir las entrevistas que hacíamos aquí, locales. Está muy bien que la gente de Sevilla conozca a sus artistas locales, pero para que la gente de fuera los conozca también era necesario hacer entrevistas a gente de fuera. Y realmente, para el proyecto era algo necesario para poder crecer. A: Era necesario crecer, si lo dejábamos en una cosa local, tarde o temprano iba a morir. Si te abres vas refrescándote continuamente. M: De todas formas sigue siendo todavía muy local, porque por el tipo de entrevistas que nosotros hacemos, que es en persona, nos dificulta mucho hacer entrevistas a gente de fuera. Hacemos viajes de vez en cuando o aprovechamos cuando vienen a hacer exposiciones o talleres. Así que aunque queramos que funcione a nivel nacional sigue teniendo un carácter muy local. ¿Cuando nace Maasåi Magazine? A: Nacer, nacer… Nace en Febrero de 2014, pero unos meses antes ya estábamos en gestación, en el back office, en la trastienda trabajando. Más o menos es en las navidades de 2013 cuando una idea loca mía de hacer esto empieza a coger fuerza. Con el apoyo de María empezamos a gestarlo y luego se une Miguel Jiménez. M: Salimos con 13 entrevistas, ceo que fueron... A: Sí, sacamos la web con 13 entrevistas. Sacar una web con una entrevista o dos era como… pffff… Aunque fuese una web, siempre teníamos el concepto de revista muy claro. Entiendo entonces que llegar a imprimir la revista no ha sido algo casual, lo teníais presente desde el principio. M: Él soñaba con el papel desde el primer momento. A: El tema del papel desde el principio ha sido un sueño,

M: La web nunca la tratamos como un blog o algo pasajero. Las fotos desde el primer momento se cuidaron que fueran de calidad y el formato era web porque no teníamos dinero para sacar la revista en papel, pero las entrevistas no son las típicas de web en plan reseña. Nuestras entrevistas son largas, son de sentarte a leer un buen rato A: De hecho huíamos de eso, porque como tu dices, sin menos preciar, cualquiera pone cuatro fotos y un textito. La idea era, ya que hay tantísimo de esto en Internet, diferenciarnos con buena fotografía y un contenido contundente. M: Fotografías que hacíamos nosotros, que no eran fotos que nos cedían. A: Y luego, para el paso al papel y a la maquetación hemos tirado de la experiencia profesional de Miguel, que aparte de fotógrafo es diseñador gráfico. Tuvo una época en la que trabajó para un estudio aquí en Sevilla como maquetador y tiene un dominio brutal. De todas formas los tres teníamos muy clara la idea estética que queríamos, con lo cual ha sido… no fácil, pero los tres teníamos unos referentes muy claros. Al final Maasåi es lo que, al menos yo, tenía en la cabeza. Hablando de Maasåi, la gran pregunta: ¿Por qué “Maasåi”? A: ¿Te respondo de verdad o me lo invento? (Risas) Hombre, respóndeme de verdad. A: Es que hay veces que me lo invento. Bueno, respóndeme lo que quieras. (Risas) A: El nombre viene del mote que tenía una compañera mía de cuando estudiaba diseño gráfico. Teníamos que hacer un ejercicio con unos logos y a mi ese día no se me ocurría nada, y estaba sentado al lado de ella. Le llamábamos “la maasåi”, porque era muy chica, muy bajita, y como los maasåis son super altos pues le decíamos la maasåi. Entonces hice un logo muy parecido al logo actual de Maasåi Magazine usando el nombre de “la maasåi”. Me gustó el logo y lo guardé, así que cuando surgió todo esto lo recordé y pensé que nos podía dar mucho juego con el concepto de tribu. Es un nombre que creo que a la gente se le queda, en parte porque no lo entiende, además me gusta mucho que no tenga nada que ver con lo que hablamos. Nos da para jugar con ilustraciones de los maasåis, de tribus, de jirafas… Al principio la gente estaba muy despistada, no sabía muy bien de qué iba la cosa. Tras el éxito del crowdfunding, al ver que habíais logrado el objetivo, ¿como fue ese momento de ser conscientes de que por fin ibais a tener la revista en papel?


A: Conseguir el objetivo del crowdfunding fue un subidón, pero a fin de cuentas es algo digital. Ves que el número que está azul pasa a verde y pone “conseguido”, pero yo no era consciente todavía. Íbamos haciendo la maqueta y sí, vale, pero lo sigues viendo en una pantalla. Hasta que no abrimos la primera caja y la sacamos… Ese momento fue como “¡Uff, hostias!”. M: Nos fuimos a celebrarlo, comiendo, que nos gusta mucho a los tres. Habéis hecho una labor épica que no todo el mundo es capaz de hacer. ¿En qué tipo de tiendas están acogiendo la revista? A: En tiendas que se ajustan a nuestro público objetivo, ya sea en librerías, como por ejemplo en la Extra·Vagante aquí o en Madrid la librería Panta Rhei. En tiendas de ropa, como La Importadora, o Trait Store en Barcelona, que vende ropa y complementos pero tienen una sección de revistas. En Delimbo también, que tiene galería, ropa… En el Puerto de Santa María también la quieren y en Jerez, que van a abrir una galería-tienda, también la van a vender. Vamos, la gente la quiere, la reacción del público es buena. Podríamos decir que habéis llegado al final de un camino, aunque realmente no es más que el desvío hacia un camino mucho más grande. ¿Qué experiencias os lleváis de este recorrido? A: Yo lo que más destaco es a la gente que he conocido, y que sigo conociendo. Desde gente que colabora y que se han convertido en amigos hasta gente que hemos entrevistado y admiramos, como Ricardo Cavolo, al que yo admiraba cuando estudiaba diseño y he acabado tomando cervezas con él, eso mola. Es guay que gente que no se conocía lo haya hecho a través de Maasåi y acabe haciendo cosas en Sevilla, que ha pasado, como cerrarse una exposición donde los tres elementos,

tanto el artista, como el espacio, como la gente que los comisionaban no se conocían entre ellos y se conocieron a través de Maasåi. Eso ha sido guay. Hay una anécdota bonita sobre la tía de una amiga. Ella no tienen Internet en casa pero lee las entrevistas en el trabajo, y cuando algún artículo que le gusta lo imprime y se lo lleva a casa para que lo lea su marido. ¿Ha cambiado vuestra forma de trabajar en la web ahora que tenéis la revista presente? A: Eeeeh… Es verano (Risas). Sacarla en verano ha sido raro, con todo el tema del crowdfunding y tener que distribuirla, pero por suerte el verano es tranquilo. La idea va a ser seguir publicando en la web igual, un artículo, una entrevista por semana y luego pues ver si el papel va funcionado con la idea es sacarla cuatrimestral o trimestral, pero bueno, eso depende de muchos factores, sobre todo de que funcione la revista. ¿Veis viable ganaros la vida con esto? M: Sí porque existen otras revista que lo hacen, pero sí que es verdad que necesitamos crecer mucho, pero la forma de empezar era esta. A: Todo ha sido muy artesanal y esperemos poco a poco poder profesionalizar lo más posible el proceso para que vaya siendo sostenible. Ya no hablo ni de ganarnos la vida, sino de que el proyecto sea sostenible y que podamos ofrecer unas condiciones aceptables a todo el mundo que colabora, incluso a nosotros mismos, que todo este año y medio, todos nosotros y los colaboradores hemos trabajado por amor al arte Espero que se sostenga y podamos tener Maasåi Magazine para rato. Me alegro mucho de que aterrizaseis en Sevilla y le dierais este regalo. En una ciudad como esta no te encuentras todos los días a gente que se decida a hacer según qué cosas, y menos una revista como la vuestra.

«Trabajar en Maasåi Magazine es lo más bonito y lo más divertido que he hecho laboralmente, y no he cobrado ni un duro, pero soy feliz». —Alfonso Barragán



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.