La Gaceta del Tenis N° 54

Page 1

1


2


3


4


4 5

AÑO 11 NÚMERO 54 I AGOSTO 2015

SUMARIO

STAFF

6 10 13 16 20 23 27 30 34 36 40 43 46 48 50

Director Propietario Daniel Lasagna, Mariano Cinna, Pablo Soliard

BREVES AAT – G3 COPA DAVIS LANZAMIENTO LA ATP NO CAMBIA HERNAN GUMY COPA FEDERACIÓN MARIA YRIGOYEN

DEPARTAMENTO DE VENTAS (54.011) 4293.4168 (15) 6739.7600 Malena Guimpel producción integral Intermedia www.estudiointermedia.com.ar REDACCIÓN Amenedo 480, OF.3. Adrogué. Bs. As. ARGENTINA (54.011) 4293.4168 AGRADECIMIENTOS Prensa AAT, Eduardo Puppo, Marcelo Conti, HansRuhle. colaboran Luciano Giliberti, Sebastián Capristo, Sebastián Rocou y Daniel Jatimliansky.

MARÍA EMILIA SALERNI

Registro de propiedad intelectual N° 217775

LA VÍA EUROPA

Por consultas, opiniones o sugerencias escribir a la siguiente dirección de e-mail: lagacetadeltenis@yahoo.com.ar Facebook: /lagacetatenis Twitter: @lagacetatenis

SUDAMERICANO SUB 14 NACIONALES Lourdes Carlé Thiago Tirante WEBS

L.G.T no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas, como así tampoco por los conceptos vertidos por los entrevistados y anuncios publicados. Todas las imágenes y marcas reproducidas en esta publicación son Copyright de sus respectivos autores o compañias y aparecen aquí por motivos periodísticos.


6

NOTICIAS DEL TENIS ARGENTINO E INTERNACIONAL

Seguel campeona en Highland Park

El retiro de Schwank

Finalizó el tercer ITF Women's Circuit de la Argentina de Tenis, que se realizó en Highland Park Country Club y repartió diez mil dólares en premios. Daniela Seguel se consagró campeona luego de vencer a la mexicana Ana Sofía Sánchez, segunda favorita, con parciales de 6-2 y 6-2. De esta manera, la chilena obtuvo el sexto título de su carrera, segundo del año. "Estos torneos son una pieza fundamental para el desarrollo del tenis femenino. Trabajamos para que nuestras jugadoras tengan la posibilidad de medirse en el más alto nivel, sin salir del país. A su vez, que jugadoras extranjeras de jerarquía decidan competir en nuestro circuito nos llena de orgullo. Nos da muestras de que vamos por el buen camino", comentó Diego Gutiérrez, secretario de la AAT.

A los 29 años, y con más de una década en el circuito internacional, Eduardo Schwank decidió ponerle fin a su carrera en la alta competencia. Así lo anunció el 5 de junio, semanas después de jugar sus últimos dos torneos Future, tras meses de inactividad debido a varias lesiones.

FB World Tennis Day

“Quiero comunicarles que después de tantos años y dedicación en este maravilloso deporte llamado tenis he tomado la decisión de retirarme profesionalmente. El tenis fue todo en mi vida, estoy muy satisfecho y orgulloso de la carrera que desempeñé, donde pude obtener logros a los cuales nunca me imaginé haber podido llegar y que siempre estarán en mis recuerdos”, explicó Schwank en un comunicado difundido a través del sitio web Marketing Registrado. Y completó: “Siempre dije que cuando no sintiera más las ganas suficientes y la convicción para llevar adelante la carrera, era la hora de cerrar el ciclo y arrancar una nueva etapa en mi vida. Ese día es HOY”. Entre los mayores logros del roldanense se destacan diez series de Copa Davis, incluida la final de 2011 que Argentina perdió 3 a 1 ante España en Sevilla, donde en pareja con David Nalbandian

Juniors en Europa Los juveniles argentinos pasaron por el viejo continente con grandes performances, una vez más. Lourdes Carlé se llevó dos títulos (L´Avvenire y Foligno) y otro subcampeonato (Biella) en sub 16, donde escaló hasta el sexto lugar en el ranking europeo. Por su parte, Juan Martín Jalif y Sebastián Báez, quienes también habían clasificado desde las etapas COSAT, ganaron los trofeos de Crema y Biella, por la misma categoría, respectivamente. Al cierre de esta edición, seguía la gira en sub 14, donde se destacaban dos finales conseguidas por Thiago Tirante en Francia y Holanda.

le dieron al equipo albiceleste el único punto obtenido en esa definición. También fue subcampeón de dobles en Roland Garros 2011 (con el colombiano Juan Sebastián Cabal) y de mixtos del US Open de ese mismo año, en compañía de la también argentina Gisela Dulko. Su mejor ranking en singles fue 48º en 2010. Aunque como doblista consiguió una posición más alta, 14 del mundo en junio de 2011, y su único título ATP, Stuttgart 2010, junto a su compatriota Carlos Berlocq.


7

NOTICIAS DEL TENIS ARGENTINO E INTERNACIONAL

Subas en premios ITF La Federación Internacional de Tenis (ITF) oficializó, a principios de mayo, aumentos escalonados para el prize money (premios) de su circuito. Los mismos se aplicarán, según informó el organismo, desde 2016 a 2017, con el plan de otros adicionales propuestos para 2018.

teniendo en cuenta que se aumentó al doble. Va a ser de gran ayuda para los jugadores, los primeros en beneficiarse. La AAT debe poner en la agenda este tema. Tiene los recursos para conseguir dinero y formas para organizar más torneos de mejor calidad”.

"El ITF Pro Circuit es la fuente del tenis profesional, donde la próxima generación de profesionales de primer nivel se desarrollará gracias a la inversión y el apoyo de la ITF y las asociaciones nacionales que la acompañan", expresó en un comunicado el presidente del ente, Francesco Ricci Bitti.

Los seleccionados argentinos sub 16 aseguraron su presencia para las Copas Fed y Davis Junior tras conseguir sus plazas en la eliminatoria sudamericana que se jugó en Pereira, Colombia, entre el 20 y 25 de abril. El equipo masculino selló la clasificación con broche de oro: el título. La

Camila San Martín, Lucía Soulié, Agustín Vampa, Lucas Aranguren, Federico Brown Moia y Gaspar Carrá fueron los representantes argentinos del tenis en los Juegos Olímpicos Universitarios de Gwangju, Corea del Sur, que se llevaron a cabo del 3 al 14 de julio. Los tenistas habían logrado sus tickets a Corea tras disputar el Clasificatorio Nacional que se jugó en El Clú, en mayo. A propósito de la realización de ese torneo, su organizador y coordinador del área de tenis universitario en la AAT, Marcelo Albamonte, señaló que “la idea es que el sistema sea lo más cristalino posible. Los chicos que viajaron son los que clasificaron por sí mismos. Tenemos que llegar a mayor cantidad de jugadores. Hay mucha gente que todavía no se entera. Es más boca a boca”.

En diálogo con LGT, el argentino Tomás Buchhass, uno de los principales impulsores de estas reformas tras su carta dirigida a la ITF, de significativa repercusión en muchos otros jugadores y medios, opinó: “Creo que es un avance,

Pasajes a España

Tenis Universitario

campaña de los varones fue brillante ya que vencieron a sus cinco rivales (los locales, en la final) sin perder un punto. Conformaron el equipo nacional Camilo Ugo Carabelli, Tomás Etcheverry y Santiago Rodríguez Taverna, capitaneados por Martín Errecalde. Las chicas finalizaron segundas en el podio tras caer frente a Brasil en la definición. Lourdes Carlé, Camila Moreno y

Paula Barañano integraron la delegación, cuya DT fue la ex jugadora Mailén Auroux. Cabe destacar que Argentina no obtenía un pase mundial femenino desde 2011. El Mundial sub 16 se disputará en Madrid, España, entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre y tendrá como sede al complejo de la Caja Mágica, el mismo estadio en que se desarrolla anualmente el ATP Masters 1000 de esa ciudad.


8

NOTICIAS DEL TENIS ARGENTINO E INTERNACIONAL

Denuncia de Olivo El argentino Renzo Olivo publicó una carta dirigida a la ATP, a través de su cuenta de Twitter, en la que relató que recibió amenazas tanto por parte del ruso Andrey Rublev, su oponente en un partido de segunda rueda del challenger de Moscú, como de un espectador. A continuación, LGT trascribe extractos de la misma: "Hola a todos. Como algunos sabrán, hoy perdí en la segunda ronda del Challenger de Moscú y me gustaría hacer un descargo público. Y así también poder llegar a la ATP. Me siento decepcionado con lo ocurrido hoy en el partido en el cual el rival jugó contra las reglas en un par de ocasiones, y amenazándome. (…) los árbitros no toman las acciones que deberían. Nosotros hacemos errores y los pagamos (…) los árbitros, no. Jugar contra las reglas es algo que suele pasar de vez en cuando, yo admito también haber cometido errores y haber jugado contra las reglas alguna que otra vez, pero recibir amenazas durante un partido, donde las reglas dicen que (el mismo) debería suspenderse, no lo tolero. El árbitro fue muy consciente de lo ocurrido, sin embargo decidió no tomar acciones”. “Una vez terminado el partido, con mucha bronca por lo ocurrido, agaché la cabeza y me fui. Al salir de la cancha,

siento que me empujan y aparece alguien del público preparado para pegarme. Por suerte pude separarlo y gente del público logró frenarlo. Es

frustrante lidiar con constantes amenazas (…) las recibimos por redes sociales todo el tiempo, de apostadores y demás”.

posición nuestro país aseguró su plaza en el Grupo I.

Rusia. Javier Zubirí estuvo a cargo de la capitanía de los chicos.

Por su lado, el conjunto juvenil integrado por Facundo Palacio y Antonella Pralong, ambos top 10 del planeta en su categoría, terminó cuarto entre ocho naciones. En la serie por el bronce, los albicelestes cayeron por 2 a 0 ante

Volviendo a Fernández, el jugador de Río Tercero fue subcampeón en dobles del Abierto de Francia junto al local Nicolas Peifer. Cayeron en la definición de París frente a la dupla Kunieda-Reid por 6-1 y 7-6 (1).

Tenis Adaptado Las selecciones argentinas de tenis en silla de ruedas participaron de la 30ª Copa Mundial por Equipos, que se jugó entre el 25 y 31 de mayo en Antalya, Turquía. Gustavo Fernández, actual 6 del planeta, Ezequiel Casco y Gustavo Ibáñez, dirigidos por Fernando San Martín, integraron el equipo de mayores que finalizó décimo. Por dicha


9

NOTICIAS DEL TENIS ARGENTINO E INTERNACIONAL

Futures y Challengers

CARTA DE LECTORES

Con ya más de la mitad del año en juego, los calendarios internacionales toman intensidad y las giras se tornan todavía más extensas que de costumbre. También para los argentinos, quienes siguen compitiendo por varias partes del mundo, y con algunos impulsos interesantes para remarcar.

Señores de LGT:

Sin dudas, uno de ellos fue el de María Irigoyen, que alcanzó el Nº1 nacional, cerca del 150º WTA, tras conseguir su mejor título a la fecha en Tunis, Women´s Circuit que repartió una bolsa de 50 mil dólares. Su compatriota Paula Ormaechea fue campeona en el ITF de Padova (25mil dólares en premios). Mientras que entre los varones argentinos, las alegrías también se multiplicaron en el circuito challenger. Facundo Arguello (Tallahassee), Guido Pella (San Pablo y San Luís Potosí) y Federico Delbonis (Sarasota y Milán) y Máximo González (Mestre) fueron los ganadores dentro de ese período. En cuanto a Futures, el paso ganador de Nicolás Kicker, quien se había coronado en Guaymallén, se extendió a Córdoba y Villa Allende, sin mencionar una final en el Challenger de Todi. Franco Agamenone obtuvo su título inaugural en Villa María, Juan Ignacio Galarza campeonó en Villa del Dique, Facundo Mena gritó campeón tras tres años al quedarse con el Future de Cali y, en Europa, festejaron Juan Pablo Paz y Andrea Collarini, ganadores en Belgrado y Modena, respectivamente.

Ante todo agradezco el envío de sus publicaciones. Simplemente quería dejar aclarado algo sobre la nota Inauguración Centro Nacional de Tenis Cenard. Este Centro (Escuela Nacional de Tenis) fue inaugurado en el año 1992/93 y durante un tiempo largo fue dirigida por el reconocido Profesor Tony Pena. Las canchas fueron construidas por nuestra Empresa (en ese momento Construcciones Deportivas SA), junto con la Pista de Alto Rendimiento principal (Mondo Italia) y son 5: 4 en bloque unidas por sus laterales y 1 de mayor dimensión separada (Cancha Guillermo Vilas) que fue construida así con el fin de poder desarrollar en ella competencias de mayor nivel (la inauguró si mal no recuerdo Mercedes Paz y Gabriela Sabattini). Jamás se les realizó service alguno a las superficies, ni a los cerramientos -alambrados (éstos con materiales especiales para lo utilizado hoy en el Rubro)-. El sistema utilizado para las carpetas es una patente extranjera que habíamos iniciado cuando también construimos las 12 Primeras canchas con Estadio bajo nivel en el Mayling Club de Campo Pilar. Su resultado está a la vista, lo que se le ha hecho ahora es una cosmética -repintado general-, donde raramente ni siquiera se nos llamó para presentar Propuesta de recuperación con los materiales originales, pero ese es otro tema. Habiendo dejado aclarado lo que consideramos podíamos aportar sobre la nota y con el fin de enriquecer su base de datos, los saludamos atte Luis J. Visser www.luisvisser.com.ar

T

RATIV PE

RA

E AD

COO

PI N T UR AS

BAJO

www.cintoplompinturas.com.ar


10

AAT

– G3

Buenos Aires 340

Lluvia de pibes, y de la otra, hubo en el tradicional club porteño durante las dos semanas de competencia. Muy buen nivel de tenis, excelente organización y Vilas acompañando a su hija Andanin, tres hechos para destacar.

En los últimos 15 días de julio, el Buenos Aires Lawn Tennis Club abrió las puertas para acoger un Grado 3. El torneo que en los cuadros principales reunió a 340 chicos, distribuidos entre las categorías sub 10 y sub 18, tuvo como asistente estrella a Guillermo Vilas, que desde afuera de la cancha y junto a su esposa acompañó a su hija Andanin. Entre los sub 18, por el lado de los varones el campeón fue Juan Ignacio Cabrera. El noveno preclasificado en la final remontó la desventaja del primer set y ganó 1-6, 6-2 y 6-1. Entre las mujeres, la copa se la quedó Camila López Roldán, que se impuso por 6-2 y 6-4 ante Rocío González. Por el lado de los sub 16, en el cuadro masculino Iván Chernopoloff, tercer cabeza de serie, obtuvo el título después de vencer en la final 6-4 y 6-1 a Nicolás Tibaudin, mientras que en la rama femenina la campeona fue Julieta Santervas, que derrotó por un doble 6-1 a Abigail Quispe. De las diez finales del G3 en el polvo de ladrillo del club de Palermo, las

definiciones de los sub 14 tuvieron los resultados más amplios porque los vencedores sólo perdieron 3 games. En varones, Thiago Pernas superó 6-0 y 6-3 a Valerio Aboian, y en las mujeres Romina Lasteche derrotó por 6-1 y 6-2 a Melina Maruca. Sofía Sánchez, en tanto, se alzó con el título sub 14 gracias a un 6-4 y 6-3 ante Sol Faga, máxima preclasificada. En esta categoría tomó parte Andanin Vilas, que debutó con una victoria en el estadio central. Sin embargo, en la siguiente presentación por los cuartos de final perdió y se despidió del certamen. Thiago Pernas, por su parte, obtuvo el campeonato en los varones en sub 14 con un 6-0 y 6-3 frente a Valerio Aboian en la final.

María Agustina Fariña y Mateo Carballo se consagraron en la categoría sub 10. Fariña superó 7-5 y 6-3 a Lía Aguirre en la definición de un cuadro que contó con 16 jugadoras distribuidas en 4 grupos de 4 integrantes cada uno y Carballo se impuso por 6-4 y 7-6 (8) sobre Thiago Pinto. Pese a que cerca del cierre surgieron algunas complicaciones por la lluvia, el G3 que tuvo como director a Diego Amuy concluyó con un balance positivo y muchos chicos que están comenzando a recorrer el camino del tenis competitivo vivieron la experiencia de jugar en las mismas canchas en las cuales entrenan y compiten jugadores profesionales.


11


12

Tel.: 4222-3395 / 4222-9004


13

IS DAV COPA

"Hay experiencia y juventud. Lo que une a este equipo es la ilusión y las ganas de aprender. Iremos serie por serie y veremos hasta dónde llegamos" Daniel Orsanic

Intensamente En un inédito escenario de polvo de ladrillo bajo techo, la Argentina despachó con firmeza a Serbia para alcanzar la décima semifinal en los últimos 14 años. Soberbias actuaciones de Mayer, Delbonis y Berlocq para consolidar un grupo con licencia para soñar en grande.

Sorpresiva, emocionante y expeditiva. Así resultó la serie de cuartos de final de Copa Davis entre Argentina y Serbia en el materializado estadio bajo techo de Tecnópolis, tras la

victoria sin sobresaltos del doble. Hay que remontarse a febrero de 2013 para encontrar un resultado 3 a 0 de local tras la jornada de sábado. En aquel cruce el rival fue Alemania y, como se

presumía, no presentó una resistencia mayor a la esperable. Las expectativas, en cambio, eran bastante diferentes para la visita de las huestes de Novak Djokovik, abandonadas a su suerte por


14

su líder -campeón de Wimbledon por segundo año consecutivo en los días previos-. El asombro, sin embargo, se instaló desde el primer punto del viernes, básicamente por la manera en que la Argentina construyó un triunfo sólido, con momentos de altísimo nivel tenístico y oficio para administrar tensiones en momentos claves. La resurrección de Federico Delbonis, dos sets abajo ante un duro como Viktor Troicki, quedará en la memoria deportiva argentina por largo tiempo. El spring final del 2-6, 2-6, 6-4, 6-4 y 6-2 provocó una explosión de confianza tanto dentro como fuera de la cancha.

"Demostramos lo que podemos dar. Nos sentimos cómodos dentro de la cancha. Estamos muy felices por haber clasificado a la Argentina a semifinales. Vamos serie por serie pero la ilusión siempre está" Leonardo Mayer

La notable actuación del equipo argentino, tanto en el plano individual como colectivo, comienza a explicarse desde el liderazgo consensual de Daniel Orsanic, un capitán de Copa Davis que prioriza al grupo sobre las individualidades y a la actualidad tenística sobre los pergaminos personales, en tiempos de vacas flacas, en pleno recambio generacional. La no convocatoria a Pico Mónaco para el match de febrero ante Brasil fue, sin dudas, la decisión más visible de dicha lógica, aunque no la única. El regreso y

compromiso de Juan Martín del Potro con el grupo fue otra de sus apuestas. Por supuesto, todo se analizaría bajo otra óptica si en este tiempo no se hubiera dado la transformación de Leo Mayer en un jugador copero -capaz de disputar y ser decisivo los tres días de la serie- y el apuntalamiento de Federico Delbonis y Carlos Berlocq, hechos que permiten consolidar un proyecto sin ningún as de espadas en la baraja. En Bruselas, del 18 al 20 de septiembre, Bélgica recibirá a la Argentina sobre una superficie más rápida que el cemento (pintura acrílica con una cobertura de resina), con un pique más bajo de la pelota. Los locales liderados por David Goffin (top 20) llegan a esta instancia tras despachar sin contemplaciones por 5 a 0 a Canadá. Argentina accedió a la décima semifinal en los últimos 14 años. Las estadísticas también registran un solo encuentro entre ambos países: derrota celeste y blanca en 1948, con Enrique Morea, Alejo Russell y Heraldo Weiss en el equipo. En un match que se presenta equilibrado, resultará clave la adaptación a la superficie, la confianza y el hambre de gloria de los convocados. Algo tan básico y esencial medio siglo atrás como hoy.


15

"Me siento muy cómodo al lado de Leo Mayer, me da mucha confianza. Lo miraba a los ojos y sentía que él estaba muy bien, que confiaba en mi, y eso me dio mucha tranquilidad" Carlos Berlocq


16

NTO

MIE

ZA LAN

por LUCIANO GILIBERTI

Polos opuestos El periodista Sebastián Fest recorrió el circuito por más de una década como jefe de Deportes del Servicio Internacional en Español de la agencia de noticias alemana DPA. Sus observaciones sobre los orígenes y el desarrollo del duelo entre Roger Federer y Rafa Nadal los volcó en el libro SIN RED, que se interna en la historia de la rivalidad más importante del tenis actual. Hoy prosecretario del diario La Nación, habló extensamente con LGT.


¿Cómo surgió la idea de escribir el libro? Cubro tenis desde 1996. Tuve la suerte de ver los inicios de Federer y Nadal, cuando surgen tan fuertes a partir de 2004, 2005. Vivía en España, por lo cual también pude observar de cerca el fenómeno que se generó ahí. Los años viajando por el circuito me permitieron tener muchas conversaciones con ellos, ver partidos claves en la carrera de ambos y tener acceso a un montón de situaciones. Con el tiempo me dije acá hay un libro. Aparte me di cuenta que la historia de los dos es extraordinaria.

¿Qué es lo que más te llama la atención de sus biografías? El contraste. Es decir, tenés un diestro y un zurdo, un jugador muy dotado técnicamente que aparentemente hace todo fácil y es perfecto contra otro que trasmite lucha, despliegue físico, garra. Obviamente Federer también tiene su esfuerzo y las cosas las trabaja, mientras que Nadal tampoco es un pica piedra porque tiene talento. Después tenés un suizo contra un latino. Hay mucho para ver ahí.

¿Tuviste algún tipo de impedimento de parte del entorno de los jugadores? Les avisé hace tres años que iba a escribir el libro. Me desearon suerte y me dijeron que no iban a colaborar con entrevistas específicas. Federer cree que no se tiene que escribir ningún libro sobre él hasta que se retire. En todo caso no está interesado en formar parte de un proyecto así. Por el lado de Nadal, en ese momento estaba encarándose la biografía que escribió John Carlin y era un negocio propio. La intención nunca fue hacer un libro autorizado, pero obviamente me interesaba hacer una serie de averiguaciones específicas. El resultado fue que pude seguir hablando con ellos y plantearles preguntas. Con lo que ya tenía antes, y con lo que fui sumando, el libro salió adelante sin problemas.

“Federer cree que no se tiene que escribir ningún libro sobre él hasta que se retire. En todo caso no está interesado en formar parte de un proyecto así. Por el lado de Nadal, en ese momento estaba encarándose la biografía que escribió John Carlin. La intención nunca fue hacer un libro autorizado” Ante el dominio de Nadal en el historial contra Federer (23-10), ¿crees que la rivalidad con el tiempo se fue apagando? Sí, hay algo que se fue moderando. También es cierto que se están enfrentando menos que antes. Hubo un tiempo que jugaban mucho más seguido. Ahora por inconsistencia de Federer o Nadal, este año eso no se está dando. Al mismo tiempo creo que en el tenis las cosas cambian muy rápido. En este momento Djokovic está muy bien, pero la temporada es larga y se van a volver a cruzar. Seguro que hay un partido más por disfrutar.

En el libro le dedicas un capítulo a Novak Djokovic. ¿Qué lugar ocupa en esta historia? Es el tercer hombre. Es un poco el que se inmiscuye, el que aparece ahí sin estar invitado, el que es distinto. Él entiende la relación con el público, los medios y el entorno de una manera diferente a Federer y Nadal. Sin dudas, es un elemento disruptivo. Es alguien que empieza a quitarle parte de lo que era de ellos.

¿Pondrías a Djokovic a la altura de Federer y Nadal? Todavía no. Me parece que Nadal y Federer marcaron muchos años e hicieron cosas tremendas, pero es cierto que Djokovic parece estar en gran forma física y tiene años por delante. Si sigue a este nivel y ritmo, sí podemos hablar de los tres a un nivel parecido.

En SIN RED destacas a Robin Soderling como un personaje importante por la victoria ante Nadal en Roland Garros. ¿Cómo es su situación ahora que Djokovic le ganó a Nadal en París? Soderling decía hace unos meses que ojalá alguien le gané a Nadal en Roland Garros, así dejaban de preguntarle por ser el único que lo había hecho. Estoy seguro que ahora está un poco huérfano porque, si bien no era un título oficial, él era el único. Ahora ya no lo es.

17


18

¿A Nadal lo puede afectar de alguna manera la derrota ante Djokovic en Roland Garros?

volar raquetas cuando Federer y Marco Chiudinelli (NdR: doblista del equipo suizo de Copa Davis) se entrenaban.

Lo puede sentir porque él estaba acostumbrado a que su temporada siempre, salvo en 2009, incluyera un título de Grand Slam que era Roland Garros. Si después sumaba Wimbledon, el US Open o el Abierto de Australia era fantástico, pero Roland Garros era como garantizado. Por otro lado, quizás lo afecta en el buen sentido de decir me quité la presión. Todos esperaban que ganara mi décimo Roland Garros y no pudo ser. Ahora juego más suelto. No tengo nada por perder.

También escribiste un libro sobre Lionel Messi, NI REY NI DIOS. ¿Hay algún punto de contacto entre estas tres estrellas del deporte mundial?

El libro habla de las ciudades donde crecieron Federer y Nadal. El haber estado en el lugar donde nacieron ¿qué te permitió descubrir sobre ellos?

Cuando Nadal apareció en el circuito tuvo una charla con Federer durante el torneo de Basilea. ¿Cuánto influyó ese encuentro en la relación entre ambos?

Manacor, por ejemplo, es un pueblo y un lugar donde uno se pregunta cómo puede salir de ahí uno de los tenistas más grandes de la historia. No tiene demasiados atractivos, salvo una playa muy linda que está a 7 u 8 kilómetros, en una isla maravillosa como Mallorca. Se ve que es un trabajo familiar, un esfuerzo muy especial y personal de los Nadal. Basilea, en cambio, es una ciudad con variedad cultural como lo es Suiza, muy alemana, refleja bastante lo que es Federer. Le gusta esto de la multiculturalidad y hablar idiomas. Verlo jugar en su entorno, ver cómo la gente reacciona ante él, las calles por donde se movió de joven, hablar con gente que no lo quiere, otros que lo quieren mucho o lo conocieron de muy chico, me pareció que aportaba.

Estuviste en Old Boys, el club donde empezó Federer. ¿Qué encontraste ahí? Me encontré con el socio número 1, que se llama Franz Camenzind y tiene más de 80 años. Contaba como había visto

El único contacto es que los tres son estrellas. Si comparas a Messi con Federer y Nadal son mundos muy distintos. Con Nadal y Federer podes mantener una conversación interesante, les gusta hablar, debatir. A Messi no.

Es una relación respetuosa que se cuidó desde el inicio. Esa reunión no fue casual sino que fue promovida por los entornos de ambos para que trabaran relación. Creo que a Federer siempre le gustó que Nadal hablara bien de él. A su vez, la admiración tenística de Nadal hacia Federer es sincera, porque Federer hace cosas que Nadal no hace y le encantaría hacer. Hubo una pelea, una distancia, pero tenísticamente se respetan mucho.

“No creo que sean aburridos, pero entiendo cuando Gulbis afirma que no dicen nada o que no dicen mucho. Hubo momentos que estaban como pasteurizados, las respuestas eran muy casette, muy relaciones públicas” Después de la discusión que tuvieron en Río, Nadal pidió que Carlos Bernardes no sea más el árbitro de sus partidos. ¿Te sorprendió esa actitud? No. Nadal se enoja y tiene una opinión fuerte sobre muchos temas. Con Bernardes la relación es mala, es complicada, porque hubo muchas situaciones que lo dejaron muy disconforme. Me sorprendió que dijera tan claramente que no se lo pongan más, porque eso es algo cuestionable y lo pueden hacer otros jugadores.

¿Cuál es la influencia de Mirka Vavrinec en Federer y del Tío Toni en Nadal? “Creo que a Federer siempre le gustó que Nadal hablara bien de él. A su vez, la admiración tenística de Nadal hacia Federer es sincera, porque Federer hace cosas que Nadal no hace y le encantaría hacer. Hubo una pelea, una distancia, pero tenísticamente se respetan mucho”

De alguna manera, Mirka es la Toni de Federer. De todos modos, Toni influyó mucho más en Nadal que Mirka en Federer. Mirka moldeó a Federer en los últimos años de manera importante: la ropa, el estilo, el gusto por los negocios de alta gama, la imagen, la representación y los círculos en los cuales se mueven. Si ves el box de Federer en un torneo es más ecléctico y nutrido. Hay más figuras internacionales. El de Nadal suele ser un poco más estable, con algunos invitados ocasionales.

Ernests Gulbis dijo que Federer y Nadal son aburridos. ¿Es así? No creo que sean aburridos, pero entiendo cuando Gulbis afirma que no dicen nada o que no dicen mucho. Hubo momentos


19

“La incógnita de Nadal pasa por la cuestión física porque todos los años tuvo una lesión importante que le complicó la carrera. Nadal siempre tuvo certeza de su fuerza mental, de su capacidad para ganar, luchar, asustar al oponente. Hoy eso está diluido” en que estaban como pasteurizados, las respuestas eran muy casette, muy relaciones públicas. No voy a decir nada que me complique, pero al mismo tiempo hay que decir que Nadal y Federer hablan mucho. La cantidad de tiempo que los tenistas le dedican a la prensa es muy superior a la de un futbolista.

¿Cómo ves el futuro de Federer y Nadal? En algún momento se van a retirar, aunque eso por ahora no lo veo. Van a jugar este año, el que viene, y vamos a ver qué pasa en 2017. Federer tiene ganas de seguir y está jugando un buen tenis. Está bien físicamente, tranquilo entre los 5 mejores del mundo. La incógnita de Nadal pasa por la cuestión física porque

todos los años tuvo una lesión importante que le complicó la carrera. Es enorme lo que hizo, teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que estuvo sin jugar; ahora pasa por la cuestión mental. Nadal siempre tuvo certeza de su fuerza mental, de su capacidad para ganar, luchar, asustar al oponente. Hoy eso está diluido. Hay que ver cómo se recompone.


20

Reescribir la historia O TP N LA A BIA CAM

Guillermo Vilas sigue luchando para ser reconocido Nº1 del mundo durante 5 semanas de 1975 y las 2 primeras de 1976, como lo respalda la investigación encarada por el periodista Eduardo Puppo y el matemático rumano Marian Ciulpan. Gracias a una profunda investigación que realizó el periodista e historiador Eduardo Puppo, la ATP tiene sobre la mesa todas las pruebas para reconocer con retroactividad a Guillermo Vilas como número 1 del mundo. Sin embargo, la entidad que maneja el

circuito masculino se niega a subsanar ese error histórico. Existe un único antecedente de una rectificación. El 27 de diciembre de 2007 la WTA declaró a la australiana Evonne Goolagong como líder del

ránking mundial durante 2 semanas de 1976. La corrección se produjo porque se descubrió que faltaba sumar puntos de abril y junio de ese año. Lo ocurrido con Goolagong, ganadora de 7 títulos de Grand Slam, fue lo


La ardua búsqueda dio como resultado que Vilas ocupó el máximo escalafón del ránking mundial durante 5 semanas a partir del 22 de septiembre de 1975 y en las 2 primeras de 1976. que impulsó a Puppo a indagar sobre la situación de Vilas. “Allí inicié la búsqueda de los datos que, en principio, solicité a la ATP y confirmaron que no los tenían completos. Tardé 6 años en conseguir los casi 23.000 resultados de los 542 cuadros oficiales entre 1973 y 1978”, declaró a LGT el coautor de la tetralogía Historia del Tenis en Argentina junto con Roberto Andersen. Una vez recolectada toda la información, Puppo sumó al equipo de trabajo al reconocido matemático rumano Marian Ciulpan. La ardua búsqueda dio como resultado que Vilas ocupó el máximo escalafón del ránking mundial durante 5 semanas a partir del 22 de septiembre de 1975 y en las 2 primeras de 1976. El ránking, que debutó el 23 de agosto de 1973, durante la década del 70 carecía de una publicación regular como sucede en la actualidad. De hecho en 1975, año en el que Vilas alcanzó la primera final de Roland Garros y obtuvo 5 títulos, sólo se publicó en 13 oportunidades y hay un lapso de 43 días (entre el 16 de septiembre y el 29 de octubre) en los que no se dio a conocer la clasificación. “Hay que comprender que eran tiempos de precariedad informativa, pero eso no justifica que no posean los datos, porque si los conseguimos 40 años después, rescatados de diarios y revistas de esa época, no eran tan difíciles de conseguir. La realidad indica que la ATP no posee su propia historia completa: con este estudio intentamos sanearlo porque logramos el 100 por ciento de los faltantes, pero por ahora no lo aceptan”, expresó Puppo. “Es un asunto muy importante para un jugador, así que no lo hemos tomado

21

a la ligera, pero es la decisión que tenemos que tomar. Reescribir la historia es imposible”, manifestó al respecto el británico Chris Kermode, CEO de la ATP, en declaraciones al New York Times. Para Puppo, “el espíritu de la negativa es que no quieren ‘reescribir la historia’, porque no pueden verificar por qué se llevaron a cabo los errores; porque no conocen las decisiones de los dirigentes de la época y que si reclama uno, no podrían frenar el reclamo de otros. Aceptaron todos los cambios que les envié en los últimos 15 años, no rechazaron ninguno. Pero esto, que es objetivamente el estudio retrospectivo más trascendente que tuvo el tenis profesional, lo ven como generador de muchos conflictos”. El año más recordado de Vilas fue 1977, cuando conquistó 16 títulos, entre ellos Roland Garros y el US Open, alcanzó la final del Abierto de Australia y se mantuvo invicto durante 46 partidos, racha que se cortó ante el rumano Ilie Nastase y la raqueta con doble encordado, luego prohibida. Pese a que la prensa especializada lo consideró el mejor jugador de la temporada, el zurdo argentino apareció en la segunda posición en el ránking. En ese punto, la investigación llegó a la misma conclusión, aunque con alguna variante. Según explicó Puppo, “en 1977 el promedio de Vilas, de acuerdo al sistema del momento, no le permite superar a Jimmy Connors. En nuestro estudio se acerca un poco más que el publicado por la ATP, pero no logra pasarlo. Vilas jugó más torneos que nadie y el average lo perjudicó”. “La investigación es seria y honesta, no tiene fallas ni en un decimal, pero el poder lo tiene la ATP. Lo único que sostengo es que no cometimos ningún delito y siempre se actuó con respeto y espíritu de colaboración. Tarde o temprano, la ATP deberá sincerar su pasado”, expresó Puppo. Al margen de lo que pueda indicar el ránking, Vilas ya tiene un lugar asegurado en la historia grande del tenis y eso nadie se lo puede

“La investigación es seria y honesta, no tiene fallas ni en un decimal, pero el poder lo tiene la ATP. Siempre se actuó con respeto y espíritu de colaboración. Tarde o temprano, la ATP deberá sincerar su pasado” Eduardo Puppo quitar. Tal como indicó Rafa Nadal en Roland Garros, “Guillermo Vilas no necesita ser el número 1 para ser Guillermo Vilas”. De todos modos, el justo reconocimiento terminaría de completar la leyenda.


22


RES ADO REN T N E

23

“Me postulé como capitán” En el club CRECA de Temperley, el ex tenista argentino Hernán Gumy conversó de buen ánimo y distendido con LGT sobre su experiencia rusa junto a SafÍn, Gulbis y Kuznetsova. Mientras sueña con abrir una academia en el sur del conurbano que capte a los talentos de la zona, no pierde las esperanzas dirigir al equipo argentino de Copa Davis.

Antes de retornar a Europa y las exigencias del circuito profesional como entrenador de la rusa Svetlana Kuznetsova, Hernán Gumy pasó por el barrio y visitó amigos, como al profesor Marcelo Conti, responsable del tenis en el Club CRECA de Temperley. En sus fantásticas instalaciones, el ex top 30º charló sin apuros con LGT, luego de trasmitir directivas tácticas a dos chicos de la casa que prometen. Gumy no solo contó su “experiencia rusa” sino que también recordó su época de tenista profesional, sus inicios acompañando a jugadores argentinos y hasta confesó que

se postuló para suceder a Martín Jaite, intención que conversó con el actual titular de la Asociación Argentina de Tenis, Armando Cervone. Eso, y un poco más, en un diálogo sin interrupciones.

¿Qué hacés por Buenos Aires? A fin de año regresé por unas semanas al país, antes de retomar mi trabajo con (Svetlana) Kuznetsova, con quién cerramos el 2014 con el torneo de Beijing. Aproveché estos días para colaborar en el club CRECA junto al profesor Marcelo Conti. Hay dos chicos que quieren crecer tenísticamente, a los

que voy a aportar mis conocimientos y ayuda. Marcelo es un gran profesor y el club es mi barrio. Es un placer poder estar en la zona sur. Me gustaría en un futuro poder armar una academia y captar a los chicos de mayor nivel del sur del conurbano, para que no se vean obligados a viajar a la Capital Federal. La institución trabaja muy bien y cuenta con el apoyo de sus directivos.

¿Cómo nació tu vinculación al tenis de Europa del Este? Todo se dio de forma natural. Primero entrené a Marat Safín, gracias a la


24

buena relación que tengo con su manager Amit Naor, quién también representa a Ernests Gulbis y Kuznetsova. Con Naor nos llevamos muy bien, hablamos el mismo idioma, muy buena onda.

¿Qué nos podés contar de Ernests Gulbis? Fue el último jugador ATP que entrené, un tenista de origen letón. Trabajamos durante dos periodos. En el primero, él tenía solo 19 años y en dos temporadas

logramos pasar del puesto 105º al 20º en 2009. El segundo periodo, en cambio, fue más corto, de solo de seis meses en 2012. Gulbis es un jugador de calidad, consciente que tenía las condiciones y la edad para poder estar entre los mejores del mundo, para poder ingresar al top ten como hizo luego. Además es una muy buena persona.

¿Que Gulbis venga de una familia adinerada fue un problema a la hora de explotar su potencial? Particularmente, siempre hablé de sus condiciones como jugador y me limité a responder a esos cuestionamientos de algunos medios. Soy honesto: en él no influía el dinero. Por supuesto, él sabía de su condición económica pero su bienestar lo utilizaba para cosas excéntricas y no para su comodidad. Los Gulbis son una familia con buenos valores.

¿Qué recordás de tus tiempos junto a Marat Safín? Comenzamos a relacionarnos cuando hizo semifinales en Wimbledon en 2007, donde perdió con Roger Federer. Entrenarlo fue una gran experiencia, mi primer jugador europeo... Antes acompañé a Guga Kuerten pero los europeos son jugadores distintos, desde el idioma hasta las costumbres. Safín pasó de estar luchando en el puesto 95º al 20º. Creo que juntos lo hicimos bastante bien, es un profesional muy llevadero tanto dentro como fuera de la cancha, inclusive para viajar.

Minibio Hernán Gumy • Nació el 5 de marzo de 1972 en Lomas de Zamora, Buenos Aires. • Ingresó al profesionalismo en 1991. • Representó al país en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. • Su mejor ranking de singles de la ATP fue el 19 de agosto de 1996, cuando alcanzó el puesto Nº 39. • Ganó en 1996 el torneo ATP de Santiago de Chile, venciendo en la final a Marcelo Ríos por 6-4 y 7-5. • Entrenó a Safin, Cañas, Coria y Kuerten, entre otros.

“Creo que las argentinas no están eligiendo el tenis como deporte porque no tienen a quien ver o emular desde hace un largo tiempo. Las rusas, en cambio, salen unas y entran otras” ¿Aún tenés contacto con Marat? Sí, nos escribimos a pesar de estar muy ocupado. Mucho no hablamos pero tratamos de estar en contacto.

¿Crees que tiene condiciones para hacer una carrera política? Actualmente es diputado en Rusia, tiene mucha personalidad y carisma. Muy convincente de sus creencias. Cuando entrenábamos, casi dejando el deporte, tenía muchas ganas de seguir su carrera por ese camino; sabe donde apuntar. Es una persona muy inteligente, ya por entonces estaba armando una estructura, y en Rusia es visto como un ídolo, un héroe.

¿Cómo describirías el presente de Kuznetsova? Llevamos dos años y medio juntos. Al principio viajaba mucho con ella, ahora trato de hacerlo menos. Es la primera tenista que acompaño, sin contar el breve período de Dinara Safina, muy diferente a su hermano. La ayudé unas semanas cuando se quedó sin entrenador.

¿Cuáles son los objetivos que se plantearon con Kuznetsova? Es una jugadora con la que logramos algunas cosas importantes, como por ejemplo que se solidifique entre las top 20, algo que a ella le estaba costando mucho. Desde hace dos años esta ahí, entre las 20º y 27º del ránking. Creo que para la edad que tiene, para lo que se propone, trabaja muy bien. Es muy difícil a los 29 años meterle presión y además sabe que es la parte final de su carrera. Podría estar 15º pero sabe que para eso hay que realizar algunos ajustes.

¿Cuáles son las diferencias básicas del entrenamiento de una jugadora al de un tenista? Son experiencias distintas. A las mujeres les cuesta un poco más ganar confianza en ellas mismas, son más dependientes del entrenador, pero a su vez son más obedientes a la hora del trabajo; hay que emplear mucho más la paciencia y la psicología. Con el hombre, hay cosas que se pueden encarar de manera frontal, mientras que con una mujer hay que manejar las cosas de otra manera, más despacio.


25

¿Las chicas sudamericanas están muy lejos del nivel de las rusas?

“A las mujeres les cuesta un poco más ganar confianza en ellas mismas, son más dependientes del entrenador, pero a su vez son más obedientes a la hora del trabajo; hay que emplear mucho más la paciencia y la psicología”

Es muy diferente todo. De las argentinas, conozco el trabajo de Paula Ormaechea, tengo entendido que entrena mucho y bien. Pienso que las chicas no están eligiendo el tenis como deporte porque no tienen a quien ver o emular desde hace un largo tiempo. Las rusas, en cambio, salen unas y entran otras. Por supuesto, también está el gran diferencial de las distancias, la situación económica, etc.

¿En algún momento existió un choque cultural con Safín, Gulbis o Kuznetsova? No, básicamente porque cargo una vida de deportista. Mi experiencia como jugador del circuito profesional me brindó muchas enseñanzas fuera de la cancha. Me permitió entender los orígenes, las costumbres y aprender un poco de otros idiomas.

“En un futuro me gustaría volver a entrenar a algún jugador argentino” ¿Cómo explicarías el tenis ruso? Es muy diferente al argentino. En principio allá se juega indoor, con frío, mientras que acá creces en polvo de ladrillo. Son dos estilos de enseñanza diferentes, aunque ambos exigentes. Actualmente las chicas rusas siguen vigentes, mientras que ya no hay tantos hombres para seguir.

¿Qué recuerdos tenés de los tenistas argentinos? Trabajé con Guillermo Cañas, Guillermo Coria y Agustín Callerì, entre otros. Entrené a jugadores de nuestro país, sudamericanos y europeos, algo muy bueno para la carrera de un entrenador, no solo por el estilo de juego sino por sus raíces y crianzas. En un futuro me gustaría volver a entrenar a algún jugador argentino. Cañas fue el tenista con quién más tiempo pasé, cuatro temporadas, en las cuales llegó a ser el 7º del mundo. Una gran época.

Como tenista, ¿fuiste una especie de nexo entre dos generaciones? Sí, realmente fui un poco ese jugador que cubrió el vacío que hubo entre esa gran camada conformada por Guillermo Pérez Roldán, Franco Davin, Alberto Mancini, Horacio de la Peña y que termina con Javier Frana -compartí un poco con él, sus últimos dos años-. Luego estuve solo en single, acompañado en dobles por

varios argentinos. Son los años de 1993, 1994, hasta que aparece Franco Squillarí, el primero de la famosa Legión Argentina, seguido por todos esos monstruos que todos conocemos.

¿Qué te parece la designación de Daniel Orsanic como capitán de Copa Davis? Con Daniel somos amigos. Realmente va a sacar lo mejor de cada jugador, creo que tiene todas las condiciones. En mi época debíamos juntar a los jugadores para poder armar un equipo, hoy en día existe la posibilidad de elegir. Tenemos un muy buen equipo, buenos chicos, ojalá que Juan Martin del Potro se recupere y se sume pronto.

¿Te gustaría ser capitán? Sí. Es más, este año me postulé pero no se dio. Hablé personalmente con Armando Cervone, presidente de la AAT -que era el vice en ese momento-, y le manifesté mi deseo. No se dio, pero seguiré trabajando para eso.


26


COPA ÓN I RAC FEDE

por LUCIANO GILIBERTI

España, a pesar de la ausencia de sus figuras, fue demasiado para el conjunto nacional, como lo atestigua el marcador de 4 a 0. Se perfila un panorama muy parejo y exigente para el grupo continental 2016, con sólo una plaza disponible para clasificar al playoff por el ascenso.

27


28

En el repechaje por la permanencia en el Grupo Mundial 2, Argentina perdió sin atenuantes por 4 a 0 ante España, a pesar que las visitantes llegaron sin sus figuras Carla Suárez Navarro y Garbiñe Muguruza, quienes priorizaron el comienzo de la gira previa a Roland Garros. Tras la derrota, el conjunto nacional regresó a la Zona Americana 1. Desde que en 2013 el equipo argentino reapareció en el segundo escalafón de la Copa Federación, disputó la mayoría de las series de local, enfrentando a rivales fuertes pero que llegaron debilitados a causa de ausencias de peso. Sucedió también que las jugadoras, especialmente Paula Ormaechea, María Irigoyen y Florencia Molinero, por lo general elevaron su nivel tenístico con respecto al que suelen mostrar en el circuito. Durante este período, el punto más alto fue haber jugado en 2014 por el ascenso al Grupo Mundial 1 sin ninguna Top 100. Sin embargo, ante España, con tres de cuatro jugadoras debutantes en la competencia en el equipo visitante, Ormaechea e Irigoyen no pudieron dar el salto de calidad de otras oportunidades y se encontraron con oponentes muy superiores a lo largo del fin de semana sobre el polvo de ladrillo de Tecnópolis. Las chicas argentinas sufrieron el sábado un duro golpe anímico con dos caídas consecutivas. En el primer partido del día, Ormaechea perdió por tercera vez de local como singlista en la Fed Cup. Frente a Sara Sorribes Tormo, que se

“Sabemos que la Zona Americana va a ser dura. Tenemos que mantener la unión del equipo y como estamos organizados. Si consolidamos este grupo creo que podemos estar a mayor nivel que Paraguay y Brasil, que son los rivales más duros” María José Gaidano, capitana del equipo argentino de Copa Federación

encontraba 162º en el ranking mundial, la sunchalense cayó 4-6, 7-6 (2) y 6-1.

de tres derrotas consecutivas que se definieron en el quinto punto.

“Por momentos sentí que estaba jugando bien, que estaba haciendo las cosas que tenía que hacer. Después me caí. Ella también levantó y no pude recuperarme. Me sentí cómoda, superior, pero no lo supe mantener. Supongo que tendrá que ver con la falta de confianza y triunfos”, expresó Ormaechea, que sumó la cuarta derrota seguida de una racha que se extendió a 5 partidos.

“En el primer set, de seis games tuve como mínimo cinco chances de poder ganarlos. Creo que el resultado era mentiroso. No me sentí superada. Fueron puntos que terminaron definiendo pero tácticamente sabía cómo tenía que jugar”, explicó Ormaechea, que por primera vez perdió como local los dos puntos del single. Pese al resultado adverso, quedó conforme con la actuación: “Me deja más tranquila perder así. Creo que di todo”.

En el segundo single, Lara Arruabarrena, con dos convocatorias previas pero sin debut oficial, desbordó a Irigoyen y en 50 minutos cerró el match en 6-1 y 6-0. “Ella jugó a un nivel altísimo y sentía que no podía hacer mucho”, reconoció la tandilense. “Tiene el impacto de una Top 100 pero parecía una Top 30”, analizó la capitana María José Gaidano. Ormaechea, en el encuentro que abrió el domingo, mejoró sustancialmente con respecto a la actuación previa. Ante Arruabarrena, única singlista Top 100 de la serie (88º), levantó una desventaja de 1-6 y 0-2, y en el tercer set tuvo un match point a favor. La española, en dicha instancia, se mostró más sólida y se impuso finalmente 6-1, 4-6 y 9-7. Así España volvió a la victoria después

La actividad en Tecnópolis se completó con el doble. Al igual que contra Estados Unidos en Pilará, Nadia Podoroska y Tatiana Búa formaron pareja. Perdieron 4-6, 6-1 y 10-3 con Anabel Medina Garrigues y Aliona Bolsova Zadoinov, moldava nacionalizada. Independientemente del tanteador, Podoroska y Búa coincidieron en que jugaron mejor que ante las estadounidenses. “España se merece ganar porque en este momento son mejores que nosotras pero mis jugadoras dieron todo y estoy contenta por eso”, fue el balance que realizó Gaidano.


29

EL FUTURO A principios de 2016 Argentina disputará la Zona Americana 1 en una sede aún por definir. Con vistas a lo que será el grupo continental, se perfila un panorama muy parejo y exigente con sólo una plaza disponible para clasificar al playoff por el ascenso al Grupo Mundial 2 de 2017. Lo más probable es que se reúnan la mayoría de las mejores jugadoras de la región, con muchas que en el último tiempo mostraron importantes señales de progreso. Entre otras se pueden mencionar a la paraguaya Verónica Cepede Royg, la brasilera Teliana Pereira, la colombiana Mariana Duque Mariño, oro en el single de los Juegos Panamericanos Toronto 2015, las mexicanas Ana Sofía Sánchez y Marcela Zacarias y Bianca

Botto, que con Perú logró uno de los dos ascensos desde el Grupo Americano 2. El otro cupo lo obtuvo Ecuador. “Sabemos que la Zona Americana va a ser dura. Tenemos que mantener la unión del equipo y como estamos organizados. Si consolidamos este grupo creo que podemos estar a mayor nivel que Paraguay y Brasil, que son los más duros”, expresó Gaidano. La última vez que Argentina participó en la tercera división de la Copa Federación ocurrió en 2012 cuando en Curitiba, Brasil, el cuarteto integrado por Ormaechea, Irigoyen, Molinero y Mailen Auroux, con Bettina Fulco como capitana, superó 2-0 a Colombia en la final. Gaidano considera que Podoroska, de

18 años, ya está preparada para ser singlista: “se merece empezar a jugar el individual. Sé que va estar lista para el año que viene”. De todos modos, la capitana, que cumplió el segundo ciclo al frente del equipo, no sabe si continuará en el cargo: “Son dos años de contrato y el tercero hay que esperar. Tengo ganas de seguir por las jugadoras que tengo”. El descenso desnuda la actualidad del tenis femenino argentino, aunque el objetivo está puesto en el largo plazo. “Sabemos que todo lo que hoy se hace es para mañana. No podemos pretender cambios mágicos, eso sería mentirnos. Lo ideal es seguir trabajando con un grupo grande. Esperemos que el día de mañana podamos tenerlo y llegar al Grupo Mundial 1, pero eso lleva mucho esfuerzo”, explicó Ormaechea con claridad.


30

ISTA REV T N E ARÍA AM N OYE IRIG

La persistencia

como método

La tandilense, que alcanzó a mediados de mayo la posta nacional en el WTA Tour, es una de las argentinas en actividad con más trayectoria profesional. Lleva una década batallando desde los escalones base del circuito hasta la Copa Federación y clasificaciones de los Grand Slams. El por qué de esa pasión de años en sus palabras. No hay secretos ni fórmulas mágicas. Para llegar a ciertos destinos, que en un comienzo parecen utópicos, el primer paso será el fundamental: la dedicación. Y, por supuesto, la convicción que ese impulso dure lo suficiente cuando se llegue a metas luchadas durante tanto tiempo de innumerables batallas.

Sí que de esta premisa se ha cultivado la carrera de María Irigoyen, quien a sus 27 años llegó por primera vez a ser la mejor argentina en el ranking mundial en una de sus temporadas más sólidas. Y con el ingrediente a cuestas de una reciente Copa Federación adversa. En esta charla con LGT,


31

Mery vuelve a explorar los sacrificios que implica el tenis y el camino que apunta a seguir construyendo.

Llegar a ser la número 1 argentina en la WTA, 160ª en mayo, ¿qué sensación inmediata te dejó? ¿Lo venías esperando o fue sorpresivo? La verdad que nunca trabajo para ser la 1º de mi país sino para superarme a mí misma. Cuando me enteré fue una alegría, más porque vengo mejorando. Había tenido buenos resultados (N. de R. segunda rueda, desde la qualy, en el WTA de Marrakech y título en Túnez, torneo de 50 mil dólares en premios) y eso se vio reflejado en un número. Pero no me tomó por sorpresa en lo absoluto. Estoy contenta, siempre es lindo ser la mejor de tu país.

Tras el impulso que tuviste en individuales, ¿cómo pensás nivelarlo con el doble? A veces es difícil mantener el balance entre singles y dobles. Descuidé un poco el dobles por sumar en singles y asegurarme la entrada a los Grand Slams. Por suerte me fue bien, pero mi objetivo es terminar el año de nuevo entre las 100 en dobles y progresar en singles. Me siento en el mejor momento de mi carrera y me tengo fe para ambas especialidades.

“La verdad que nunca trabajo para ser la 1º de mi país sino para superarme a mí misma” Contanos sobre la asociación laboral con tu hermano Toti. ¿Tener a un familiar que te acompañe en el circuito te tranquiliza? ¿Qué te suma él como coach? La decisión de haber viajado con mi hermano fue una de las mejores que tomé, hace ya más de un año y medio. Me ayuda y me conoce muchísimo. Trabajamos cosas mentales que hacen que mi tenis fluya dentro de la cancha. Obviamente por momentos es duro, pero confió en él. Tenemos una relación basada en el respeto, que es lo más importante, y la confianza. Cuando están esos dos pilares todo sale. Él jugó, así que sabe y tiene experiencia en los torneos.

¿Él empezó con vos como entrenador? Se había ido a España por tres meses a trabajar con el tenis, pero él se basó en su carrera universitaria. Había dado un par de clases, aunque como entrenador nunca lo tenía pensado.

Se suele hablar de vos como un ejemplo de trabajo. ¿Lo ves de esa forma? ¿Desde el principio tuviste en claro que sería así de sacrificado el deporte? Me encanta que me tomen como un referente de trabajo. Al tenis, como cualquier cosa en la vida, hay que hacerlo con mucha pasión, dedicación y esfuerzo. A mí me tocó elegir ser tenista, me mato todos los días entregando todo. Pero si estuviera en una oficina sería exactamente igual. En cada cosa

que emprendo soy muy perseverante. Como lo soy para mi tenis, lo seré cuando me retire. La pasión te da los resultados y saca presión. Si das al 100 por ciento, después no te podes reprochar nada y, cuando te acostás, dormís tranquila.

Hace una década que estás en el circuito, ¿todavía te resulta complicado conseguir apoyos? No. Tengo un sponsor, Patricio Quevedo, que me apoya desde hace varios años. Por suerte soy de las afortunadas del tenis. Hay miles de chicas que juegan bárbaro, que no tienen la misma chance y no pueden desarrollarse como tenistas.

“A mí me tocó elegir ser tenista, me mato todos los días entregando todo. Pero si estuviera en una oficina sería exactamente igual. En cada cosa que emprendo soy muy perseverante” Varios jugadores de Futures o Challengers, en el último tiempo se quejaron por los problemas estructurales que se encuentran en esos certámenes. ¿Cómo es la situación que te toca vivir en el circuito femenino? Creo que está muy bueno que hayan empezado esta movida y que el segundo, tercer o cuarto pelotón del tenis mundial reclame. El tenis es un deporte súper profesional, reparte muchísimo dinero pero para los mejores. Si no sos una figura para ellos, sos un número. Por suerte Futures no juego pero sí los torneos de 25 (mil dólares en premios), que muchos siguen siendo bajos de nivel.


32

¿Te gustaría que la ITF interviniera más y armara una gira fuerte en Sudamérica? Más allá que en Sudamérica hay pocos torneos, deberían intentar hacer alguna política para venderlos y que también en el resto del mundo nos ayuden. En los Challengers no te dan ni hotel ni comida, por ejemplo. Para nosotros es un costo altísimo porque bancarte una habitación, la de tu entrenador, las comidas... se hace muy difícil y cuesta arriba. Ésa es una de las cosas por las que no salen tenistas

¿Por qué no salen sudamericanas? Porque para empezar y ponerte 500 del mundo necesitas invertir una fortuna que es imposible de conseguir para el sponsor y la familia.

María Irigoyen se trajo dos medallas de los Juegos Panamericanos de Toronto: oro en dobles mixto y bronce en pareja con Paula Ormaechea).

Yendo a los Juegos Panamericanos, ganaste un oro de dobles en Guadalajara 2011. ¿Vas a los de este año con el objetivo de repetirlo? ¿Qué se puede anticipar para esta edición?

“El tenis es un deporte súper profesional, reparte muchísimo dinero pero para los mejores. Si no sos una figura para ellos, sos un número”

Toronto va a estar duro, hay buenas jugadoras de Sudamérica. Brasil y Paraguay van a tener equipazos, además de los casos de Estados Unidos y Canadá que siempre son los favoritos. Mi sueño es defender la medalla, ojalá se nos de en el singles o

dobles, con Paula (Ormaechea). Pero mi objetivo es disfrutar porque son competencias únicas que no te olvidás nunca más.

Pasó una serie de Copa Federación muy difícil ante España, con derrota por 4 a 0. De todas formas, ¿cómo se recibe el aliento del público para reconvertirlo en ganas de revancha? ¿Qué esperás del equipo para la Zona Americana 2016? Venimos haciendo una gran campaña. Si bien tuvimos dos derrotas, fueron dignas. Perdimos ante dos potencias mundiales como Estados Unidos y España. Mantuvimos durante años el Grupo Mundial II, que para nosotras era un resultado increíble. Supimos aprovechar sorteos, aunque ahora descendimos. El apoyo de la gente nos hizo empezar cada serie arriba e igualar un poco los rankings. Para la Zona Americana 2016 falta mucho pero vamos a llegar unidas como siempre. Toque donde toque, vamos a luchar para intentar volver.


33


34

ÍA MAR A LI EMI NI R SALE

por SEBASTIÁN CAPRISTO

Amigarse con el tenis Retirada como profesional desde 2009, la Pitu abraza hoy una nueva faceta: la de formadora. En esta entrevista, la ex tenista argentina que fue número uno del planeta en sub 18 y 65ª WTA, cuenta el por qué de su meditada vuelta al mundo de la raqueta y sus incentivos para ayudar a generar nuevos talentos. Si se trata de recorridos en tenis, y especialmente en la rama juvenil, el de María Emilia Salerni tiene más que demostrado sus resonantes logros: líder del ranking mundial junior en 2000, con 17 años, y ganadora en esa misma temporada de Grand Slams en la categoría como Wimbledon y el US Open.

dispuesta a transformar aquellas vivencias en enseñanzas positivas que aporten en el desarrollo de jóvenes exponentes. En el último Sudamericano sub 14, que se jugó del 4 al 9 de mayo en el Clú y donde fue la DT del equipo femenino nacional, compartió con LGT algunas de ellas.

La senda a profesionales, no obstante, se vio muchas veces interrumpido por lesiones. Una en su pie izquierdo fue determinante. Y coincidió con su pasaje más sólido en la WTA, tras ser finalista del International de Bogotá 2008 y subir hasta las 65 mejores. Una fractura por stress en la parte posterior del hueso del talón y los dolores, que persistieron luego de la operación, minaron sus ánimos de otro regreso y pronto advino el adiós a la alta competencia, a sus 26.

¿Cómo fue tu primera experiencia como capitana?

Lejos de mirar a aquella adversidad con rencor, la actualidad encuentra a la Pitu casada, mamá de un nene de tres años,

Creo que la gran diferencia es el tema de la madurez. No es lo mismo a los 14, 17 ó 22 que a los 31, casi para 32. Ves las

Muy buena, tomás cariño por las chicas. Tratás de transmitir algo y llevarlo adentro de la cancha de la mejor manera posible. Se sufre un poco cuando los partidos están casi aniquilados y salen a jugar de nuevo. Pero viviéndolo bien, estando en contacto con gente que hacía mucho tiempo que no veía.

¿Qué hay de distinto en comparación al haber sido jugadora?


cosas mucho más claras. Entendés por qué pasan. Tratás de que cometan los menores errores posibles y entenderlas en las situaciones a diario: las presiones.

Dejaste de jugar hace seis años, ¿cuándo y por qué decidiste que querías ser coach? En 2009 me retiré casi peleada con el tenis. La última lesión me sacó. Fue una decisión que tomé yo, pero el tenis me dejó a mí porque no estaba al 100 por ciento con mi pie. La operación había salido bien pero dejé de disfrutar. Fue convivir con el dolor durante un año y medio, me fue quitando las ganas y ya no era feliz dentro de la cancha. A principios de 2013 empecé a agarrarlas de nuevo, a amigarme. Y para octubre de ese año me abrieron las puertas del Club Atlético 9 de Julio Olímpico de Freyre (Córdoba), que es un pueblito cerca de San Francisco, donde vivo. Empecé a dar clases ahí como entrenadora y ahora estoy más en el área de formación.

Lograste ser la 65ª singlista en la WTA en 2008, después de una carrera formidable en juniors. ¿Cuán difícil fue lidiar con las expectativas de los demás, e incluso las propias, en la transición a profesional? En ese momento, en Argentina no había una figura. Y se dio una camada junior de Guillermo Coria, David Nalbandian, Clarisa Fernández, Gisela Dulko y yo, donde hacía varios años que se venía invirtiendo desde la AAT. Y en el 2000 terminé 1. Lo vivía con naturalidad. Con los años, me dije `qué bueno hubiera sido que no haya habido una expectativa tan grande´ desde la prensa, la gente de acá. Que se haya vivido con más normalidad. Carecíamos de alguien así, y justo salía a ganar todo. Me preparé para eso, tenía un muy buen equipo de trabajo... y se dieron las cosas así. El paso fue muy distinto. No jugás con las chicas de tu edad, te quieren ganar como sea, un par de años para acomodarse siempre lleva. Se sintió la carga emocional ahí.

“Si las chicas no entienden que se juega a diez millones de revoluciones con las piernas y que te quieren comer la cancha así, estamos un paso atrás” ¿Extrañas algo específico del profesionalismo o lo percibís como una época superada? No. La verdad, la veo como una vuelta de página. La disfruté, me encantó, la sufrí también, no hay que mentirle a los chicos (risas) y fui una afortunada de la vida por haber tenido todo lo que el deporte me dio. Y lo que yo le di.

Estando involucrada en el tenis femenino otra vez, ¿qué posibilidades le ves a la base del país en la aspiración de llegar? ¿Qué influye más a escala internacional? Primero tenemos que preocuparnos por la formación. Hay que prestarles mucha atención a las chicas de 8 ó 9 años, tener masividad en el tenis femenino. Hay muy pocas nenas jugando

a comparación de cuando yo tenía esas edades. Hubo una baja importante. Primero buscar en la cantidad y, sobre eso, vamos a tener algo de calidad para que a los 17 estén tenística y físicamente preparadas. Las Williams hicieron un cambio muy importante a nivel mundial. Hubo un antes y después, ideado por el padre, Richard, un genio. En Argentina, ese cambio no lo llegamos a ver todavía. Ya cuando era junior la intensidad de las europeas se veía. Si las chicas no entienden que se juega a diez millones de revoluciones con las piernas y que te quieren comer la cancha así, estamos un paso atrás.

¿Te gusta el desafío de tener ambas esferas de tu vida, el de tu familia y coach, a la vez? Hay que balancearlas. Mi prioridad es mi familia, mi hijo y mi marido, que me banca un montón con las decisiones que voy tomando. De ahí, todo lo que pueda aportar, lo voy a seguir haciendo con placer. Después de haberle dado muchos años prioridad al tenis, hoy es al revés y lo tengo en claro. El amor que tengo por mi hijo no lo cambio por nada.

¿Qué esperás de esta nueva etapa y cuál es la meta anhelada en esa misión de ayudar? Como objetivo laboral mío, siempre sueño con formar a alguien que llegue al profesionalismo y a algún Grand Slam. Si no tuviera ese fueguito, sería difícil trabajar día a día. Estoy muy cómoda con mi grupo de trabajo. Invierto mucho en esos chicos. Ellos me devuelven todo lo que uno les da a diario. Ojalá alguno de mis alumnos pueda llegar. O mi hijo, vamos a ver (risas).

35


36

ÍA LA V A P O EUR

por SEBASTIÁN CAPRISTO

Seis tenistas argentinos reflexionan sobre qué implica competir en tierras europeas. Un mapa concreto de qué pueden esperarse otros chicos si tienen la misma chance de incursionar en aquellas latitudes y sus variados escenarios.


Sabido es que las distancias geográficas entre Argentina, la región sudamericana toda y Europa tienen también otros correlatos en el tenis. El económico quizá sea el más inmediato. Pero junto a ese condicionamiento, además, está el infraestructural. A saber: frecuencia de torneos, facilidades de traslados y clubes dispuestos a “bancar” autofinanciamientos, entre otros. Sumado a que el actual cambio monetario tampoco ayuda, el panorama luce por demás demandante. Puede que esto explique, en parte, lo difícil que resulta la transición hacia los planos más altos del tenis mundial cuando ya desde las bases esa misión está plagada de inconvenientes. Muchos de ellos, componentes mismos de cómo está ordenado actualmente este deporte a escala internacional. Por eso, LGT se adentró en los puntos de vista de los argentinos que fueron hasta aquellos horizontes, tratando de buscar un norte en tal riguroso aunque edificante contexto. A continuación, cuentan sus vivencias. Entre la escasez y las giras grupales Que Sudamérica es la región del mundo con menos Futures femeninos no es ninguna novedad. Que, al lado de continentes como África, la cantidad de esos eventos que se realizan en esta parte del planeta es hasta cinco o seis veces inferior, tampoco. Por consiguiente, para poder aspirar a cierto roce con otros destinos, las jugadoras locales deben apelar a planes conjuntos. Es el caso de Julieta Estable (18),

Victoria Gobbi (18), Ailén Crespo Azconzábal (19) y Daniela Farfán (18), quienes junto a dos integrantes de su equipo de trabajo del Centro Internacional de Tenis (CIT) emprendieron un extensa expedición hacia circuitos ITF en Croacia, Rumania y Serbia desde inicios de mayo.

hace muy difícil pero entre las chicas pudimos repartirnos”, completa. Otra de sus compañeras de gira, Estable, también destaca el valor de lo colectivo: “Nos podemos contener entre nosotras, es más lindo viajar así que solas. Por eso hay que hacer giras largas cuando se viene a Europa”.

Ante la escasez de torneos locales y regionales, las jugadoras locales deben apelar a planes conjuntos para sumar competencia internacional.

Interclubes, un clásico europeo Otro de los acostumbrados recursos de los tenistas que se dirigen a Europa son los Interclubes, ligas de competencias entre instituciones deportivas en varios países y con numerosas divisiones. Un espacio intermedio donde disponen tanto de una entrada económica -que no tienen en ITFs- como de un rodaje compartido con otros colegas, en actividad o semiretirados.

Crespo Azconzábal explica que la idea nació por el hecho que “en Sudamérica no había torneos. Entonces era necesario viajar para poder competir con chicas que juegan muy bien. Mientras las europeas tienen torneos todas las semanas, nosotras debemos esperar meses sólo para jugar dos o tres”. Coincide Gobbi, que suma los beneficios al bolsillo de esta decisión: “Es mucho más barato en grupo. Pagamos un entrenador, del cual los gastos se dividen en cuatro. Y tratamos de ir a lugares como Bol, una isla croata donde todo estaba en un mismo lugar; el club con el hotel all inclusive”. 49 euros, incluyendo comida, gimnasio y hospitalidad. Por su parte, Farfán explica que ya desde mitad de 2014 habían hablado sobre este proyecto con su head coach y ex jugadora profesional, Mariana Díaz Oliva, pero recién este año pudieron concretarlo. “En este momento, por cómo está el dólar en Argentina, se

Al ascendente Mateo Martínez (21, top 450º ATP) esa chance se le presentó cuando un amigo y entrenador, Sebastián Vázquez, le propuso concentrar en donde trabaja. “Él está en una academia en Foligno, Italia. Cuando quiera puedo ir a entrenar ahí. Pago

37


38

mucho menos y me quedo en su casa, sino tendría que seguir jugando como loco porque no tengo dónde parar. Él me consiguió también poder jugar Interclub para (Circolo Tennis) Lanciano. Fui armando el calendario en base a eso”. Si bien el dinero que se obtiene en Interclubes en relación a los Pro Circuits aporta un alivio sustancial, no es la “salvación” completa. “Depende del contrato que uno tenga con el club, pero ayuda. Porque es una moneda que con los Futures no se gana. Tal vez no lo obtenés en todo el año, salvo que ganés varios. Por el momento, no puedo participar de las qualies de Challenger porque los interclubes son los domingos. Entrar a challengers es diferente porque ya tenés hotel, sólo con ingresar a singles y dobles obtenés mil euros. En Futures, siendo extranjero te descuentan el 30 por ciento. Siempre salís abajo”, grafica el oriundo de Luis Guillón. De todas formas, el balance general arroja elementos alentadores. Martínez lo resume en que da “un ritmo increíble”, ya que “un 1 del equipo puede ser 200, 300 ó 400 del mundo. O también algunos que no compiten más pero estuvieron 100 ó 150 y siguen jugando bien”. Sin dudas, una atrayente plataforma de ensayo. Hacer valer un estilo De los cinco argentinos que jugaron el reciente Roland Garros versión sub 18, Juan Pablo Ficovich fue uno de los dos (junto a Nadia Podoroska) que consiguió su ticket a París gracias al ranking profesional. Por regla, si un juvenil está entre los 750 mejores de la ATP al momento del cierre de las listas, clasifica automáticamente.

“Nos podemos contener entre nosotras, es más lindo viajar así que solas. Por eso hay que hacer giras largas cuando se viene a Europa” JULIETA ESTABLE

Así lo obtuvo Ficovich, quien tras un buen 2014 de introducción a los ITF de 10 mil dólares (fue subcampeón en San Juan y semifinalista en Lanús y Santiago del Estero), trepó hasta el puesto 650, logrando el ansiado derecho a participar de los Slams. “Muchos chicos que jugaron Roland Garros ya tienen ganados Futures”, observa.

Si bien el dinero que se obtiene en Interclubes en relación a los Pro Circuits aporta un alivio sustancial, no es la “salvación” para ningún tenista. Además traza una interesante reflexión sobre cómo el rendimiento de sus compatriotas, y el suyo, hizo para valerse en el seno de un epicentro como el major francés: “(Franco) Capalbo y (Gerónimo) Espin llegaron a semi de dobles. Manu (Peña López) y yo, a cuartos de singles. Está bueno que hayamos avanzado en un torneo tan importante porque quiere decir que en Sudamérica podemos jugar contra los europeos, que son la gran potencia del tenis”. A propósito de una cuestión perenne en nuestro tenis, como la comparación de niveles, Ficovich plantea que “en Europa se juega más lineal y recto. Le pegan más fuerte pero no con parábola. La diferencia con los sudamericanos es que jugamos más alto, con más top. Eso les molesta, están acostumbrados a jugar muy por abajo”. Obviamente, el junior argentino no se olvida del matiz alrededor de un certamen de ese prestigio y señala: “Es algo increíble. Estar ahí en el vestuario, sentado cerca de Roger Federer. O comiendo con los jugadores… es tremendo. Te da las ganas de seguir entrenando a morir para volver”. Un incentivo si los hay. De los que el viejo continente ofrece en sus diversos y luchados espacios.


39

“En Europa se juega más lineal y recto. Le pegan más fuerte pero no con parábola. La diferencia con los sudamericanos es que jugamos más alto, con más top. Eso les molesta, están acostumbrados a jugar muy por abajo” Juan Pablo Ficovich


40

O ICAN MER

A SUD

SUB

14

por LUCIANO GILIBERTI

Los chicos

tendrán su mundial Thiago Tirante, Juan Manuel Cerúndolo y Alejo Lingua integraron el equipo argentino que cayó en la final ante Brasil por 2-1 y logró el subcampeonato. Las chicas terminaron terceras y se quedaron afuera de la competencia que se celebra desde 1999 en la ciudad checa de Prostejov. Argentina fue subcampeón en la rama masculina del Sudamericano sub 14 que se disputó en El Clú y consiguió una de las tres plazas para el Mundial de la categoría. En el torneo femenino, en cambio, se subió al último escalón del podio y por tercer año consecutivo se quedó sin clasificación. El equipo integrado por Thiago Tirante, Juan Manuel Cerúndolo y Alejo Lingua, primero, segundo y tercero del ránking continental respectivamente, tuvo un andar contundente en el Grupo A. Venció 3-0 a Uruguay, Colombia, Chile y Venezuela, y entre las cuatro series sólo perdió un set.

La mejor actuación Argentina en la categoría ocurrió en el Mundial de Japón 1996 que se disputó en césped sintético, cuando fue campeón con David Nalbandian, Guillermo Coria y Antonio Pastorino.

Argentina, máximo preclasificado, en la final se volvió a encontrar con Brasil, rival con el que perdió las definiciones de 2011, 2012 y 2014, y al que derrotó en 2013. El trío brasileño en el Grupo B tampoco mostró demasiadas fisuras: se impuso 3-0 a Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. En el polvo de ladrillo porteño, sólo cedió dos sets durante la primera ronda. Lingua puso al frente a los locales con un sólido 6-3 y 6-2 ante Mateus Alves. En el single que enfrentó a los número 1, Tirante, el más ganador de la Gira Cosat con 5 conquistas, cayó 7-6 (6) y 7-5 con Joao Ferreira. Según analizó el capitán argentino, Ignacio Asenzo, en este partido “Brasil fue superior en la regularidad de los puntos. Nuestro jugador fue un poquito irregular”. El doble definió al campeón y allí hubo un claro dominio de los visitantes. La dupla integrada por Matheus Almeida y Alves se impuso 6-3 y 6-2 ante Cerúndolo/Tirante, pareja ganadora de las etapas de Ecuador, Perú, Chile y Paraguay en la Gira Cosat. “Eran superiores en físico y efectividad. Ellos tuvieron un jugador que se desenvolvió muy bien en la red y esa fue la diferencia”, reconoció Asenzo. Brasil logró el bicampeonato en el Sudamericano sub 14 y ganó el título

por cuarta vez en los últimos cinco años. Argentina en 2013 fue el único que se interrumpió la racha. Para Asenzo el balance es satisfactorio: “Obviamente que uno está un poco dolido por la derrota porque siempre que uno llega a la final quiere ganar, pero es positivo porque pudimos clasificar para el Mundial. Ahí están los 16 mejores países y es una competencia muy linda, muy difícil. Creo que los chicos jugaron bien toda la semana”. Como sucede desde 1999, la ciudad checa de Prostejov acogerá al Mundial sub 14 entre el 3 y el 8 de agosto. Argentina, que 2014 culminó sexto, participará por décima séptima vez en varones. La mejor actuación ocurrió en Japón 1996, que se disputó en césped sintético, cuando fue campeón con David Nalbandian, Guillermo Coria y Antonio Pastorino. Las restantes actuaciones sucedieron en 1991, 1992, 1993, 1995, 1997, 1998, 2000, 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. Para los juveniles argentinos el Mundial será la conclusión de una gira por Europa. “Se van a fines de junio, compiten cuatro semanas y después el Mundial”, explicó Asenzo.


41


42

SIN MUNDIAL En el torneo femenino, Argentina terminó en el tercer puesto y mejoró la posición de 2014 (cuarto), sin embargo no podrá viajar a República Checa porque había solo dos cupos disponibles. De esta manera, el equipo argentino capitaneado por María Emilia Salerni repitió las ubicaciones de 2012 y 2013. El conjunto formado por Maia Haumüller, segunda en la clasificación sudamericana, Jazmín

Ortenzi (17º) y Ana Geller (179º) se despidió con un 2-1 ante Perú en una serie que se definió en los singles gracias a las victorias de Haumüller y Geller. En el doble Argentina no se presentó.

Argentina apareció por última vez en el cuadro femenino de un Mundial sub 14 en 2012 cuando finalizó en el puesto 14, con Milagros Montero, Agostina Zamprogno y Ornella Garavani.

La participación argentina en el Sudamericano sub 14 comenzó con un 3-0 ante Uruguay. Luego superó a Venezuela (2-1) y a Brasil (3-0). En la definición del primer puesto del Grupo A y de uno de los pasajes mundialistas perdió 2-1 con Paraguay.

De la mano de las mellizas Susan y Heydi Doldán, Paraguay consiguió el título. Derrotó 2-1 a Colombia, que también estará en Prostejov, en una serie que al igual que la final de los varones tuvo que apelar al doble para consagrar al campeón.


ES NAL

43

IO NAC

Destinos

encontrados Tenistas de un abanico generacional confluyen en una particular antesala a los Futures: los Nacionales. Espacios de competencia que sirven de plataforma para el profesionalismo e, incluso, lugares más allá de él. por SEBASTIÁN CAPRISTO


44

El tenis y su recorrido están hechos de peldaños. Desde los más encumbrados y célebres hasta los básicos y “remadores”. Por supuesto, en Argentina no se prescinde de esa sucesión de escalones. Explorarla, de hecho en una primera aproximación, implica reconocer un mundo de esfuerzos, de primeros pasos -algunos no tan primeros-, pero no por ello menos interesantes. En esa confluencia está el meollo donde se desarrollan los Nacionales. A manera oficial, estos eventos empezaron a recibir desde este año la denominación “AAT Pro Tour”, válidos para el ranking local. Por Buenos Aires y/o alrededores pueden encontrarse varios casi todos los meses. Como ejemplo, vale adentrarse en uno en el Club Náutico Hacoaj, en Tigre, sede clásica para los certámenes en cuestión. La fisonomía de un Nacional ofrece constantemente historias que se cruzan en un terreno en común. En sus filas, pueden encontrarse a juveniles dispuestos a construir sus primeros recursos en el profesionalismo. Y qué mejor ensayo inaugural, y cercano, que el del circuito interno.

”La vida de juniors te deja unos torneos de locos, y si sos más o menos bueno, la AAT te lo paga. Comida, hotel, todo. En un Nacional es lucharla para ganar un poquito de plata, salvar la inscripción y el transporte” UGO CARABELLI

Ésa es la misión compartida de Camilo Ugo Carabelli y Axel Geller, dos jugadores de la comentada camada ´99, quienes se conocen bastante. Dos años atrás, se enfrentaron en la final del Masters Junior argentino, con las facilidades y “mimos” que la hospitalidad (costos a cargo de la organización) conlleva. Distinta es la vista panorámica en un Nacional. “La vida de juniors te deja unos torneos de locos, y si sos más o menos bueno, la AAT te lo paga. Comida, hotel, todo. Acá es lucharla para ganar un poquito de plata, y salvar la inscripción (su monto) y el transporte”, pinta Ugo Carabelli para retratar esa asimetría de realidades.

Geller, campeón junior del Orange Bowl 2013 en sub 14, adhiere a ese paradigma, donde cimentar un camino similar en pros conllevará un trabajo arduo. Lapso que en juniors, según su percepción, “no es tan real”. Y explica el porqué: “Si nos va bien en sub 18, podes ir a un Grand Slam y estar con los cracks, pero tu nivel no es ése. Cuando volvés acá, es bajar a la realidad. Está bueno venir para ver lo difícil que es el tenis”. Ambos, además, coinciden en el matiz formativo, de ensayo/error, de este espacio. “Tratás de hacer cosas que no harías en juniors, como buscar variantes, En general, hay varios chicos con puntos ATP. Venimos a buscar eso para poder insertarnos


45

en los Futures y más arriba”, asegura Axel. Y completa: “No es muy distinto a los buenos jugadores que vemos en nuestra categoría. Tienen más físico, pero los golpes son los mismos. Tal vez puedas perder, pero no significa que no puedas jugar”. Camilo también destaca lo fructífero de esa exigencia: “Nos sirve. Le pegan fuerte, sacan mejor, son más completos y si defendés como en juniors, y no atacás, te vas dando cuenta de esas cosas. Sirve para todo”. En ese sentido, Fermín Peralta Martínez (20) señala: “Aprendemos uno del otro 100 por 100. Los más grandes, con mucho menos tenis que los más chicos, los terminan complicando con más experiencia. Por saber y tener muchos partidos encima. La verdad, se arman unos matches muy lindos y variados”. Peralta Martínez juega este circuito hace años y da su perspectiva desde una posición con más rodaje. Como otro de sus contemporáneos, Patricio Musacchio, quien afirma de plano: “Vengo a jugarlos porque me gusta el tenis y competir. Me divierten. Son torneos cercanos, económicos y tenés

chance de recuperar la plata. En cambio, viajar es complejo”. Fermín habla con un enfoque parecido sobre ese tópico y muestra una motivación extra: “Está complicado viajar, pero es algo que siempre quise, y vi como una chance para conocer un montón de lugares. El tenis abre caminos, quién sabe qué terminás haciendo”. Esto último lo sabe Lucas Aranguren (20), quien decidió siendo tenista juvenil, seguir con los estudios cuando terminó el secundario. Tres años después esa conjunción de mundos, el tenis y la universidad, le pescó una sorpresa que así cuenta: “Muy adentro mío pensé que el tenis me podía dar algo más y ahora que conseguí este objetivo de irme a Corea es algo que no puedo creer. De estar entrenando muy poco y jugar solamente Interclub a haberme motivado de vuelta para volver como un profesional… hubiese sido impensado en otro momento”. Con Corea (del Sur), Aranguren se refiere a los Juegos Universitarios de Gwangju 2015, cita a la que clasificó este año. Con ese estimulo, las canchas de Hacoaj se convirtieron en un hábitat de

preparación. “Jugar nacionales surgió como para volver a tener competencia y no ir a Corea con un solo torneo. Tuve buenos resultados, mejoré en el ranking. No descarto volver a pro y qualies de Future si tengo la posibilidad”, ratifica sin cerrar puertas ni sentir urgencias. Así es una jornada de Nacional. De caminos cruzados que se van formando al calor de saques, drives y rallies. Que bien pueden bifurcarse pero sin perder nunca una misma naturaleza intrínseca: el tenis, aun en sus estructuras esenciales y con todas las adversidades que presenta, permite llegar a los destinos más impensados.

“Aprendemos uno del otro 100 por 100. Los más grandes, con mucho menos tenis que los más chicos, los terminan complicando con más experiencia. Por saber y tener muchos partidos encima” FERMÍN PERALTA MARTÍNEZ


46

AS MES PRO

por SEBASTIÁN CAPRISTO

La pequeña maravilla Con sólo 15 años, Lourdes Carlé viene coleccionando pergaminos en varias categorías, tanto dentro como fuera del país. Aspiraciones de una chica que ilusiona al tenis argentino.

Un título profesional nacional, coronas en Masters juniors locales, muchas otras en certámenes juveniles en Sudamérica y Europa, el valioso fogueo de disputar varios torneos sub 18 y hasta un primer punto WTA a los 14 años. Sin dudas, contar con semejante repertorio tan pronto es por demás auspicioso, pero Lourdes Carlé mira su senda sin apurarse. Es que la chica nacida en Daireaux, provincia de Buenos Aires, sabe que su viaje recién comienza, y muchos kilómetros de aprendizaje y tenis restan por venir. Aunque ya pudo darse algunos gustos como conocer a su referente y estrella indiscutida del tenis mundial: Serena Williams, en la Fed Cup de Pilará, con quien hasta pudo sacarse una foto de recuerdo. Volviendo a los comienzos de su historia, como la de muchos otros tenistas, Lourdes tuvo en la familia al nexo con la raqueta: “Comencé a los 6 años con el pádel pero como mi hermano Pedro jugaba al tenis, lo seguí a él. En Daireaux no

había chicos para entrenar. Iba al frontón y peloteaba sola”. Un día, en un torneo Grado 3 en Tandil, la vieron dos entrenadores emblemáticos de esa ciudad: Mario Bravo y Marcelo El Negro Gómez. Allí empezó una asociación clave. “Ellos me ofrecieron quedarme una pretemporada. Al año siguiente, decidí irme a vivir allá (N. de R. Academia Formativa Tandil Tenis, en el local Club Independiente). Pusieron su parte para que pudiera jugar”, explica.

“Hay que ser humilde. Saber jugar con lo que tenés. Cuando hablo con mis entrenadores, me dicen qué estuvo mal y qué anduvo bien”. Esa guía sigue siendo clave en el estilo pulido y variado que muestra Lourdes cada vez que pisa una cancha, con golpes que


47

“Es verdad que falta mucho, pero me encantaría ser la número uno del mundo y ganar los cuatro Grand Slams. Y la Fed Cup. Representar al país me encanta”. destilan elegancia. “Jugaba por diversión, pero obviamente cuando fui allá me mejoraron muchísimas cosas: la técnica de la derecha, el revés. No eran perfectos”, confiesa entre risas. Y resume la enseñanza de un valor cardinal que le transmiten sus coaches: “Hay que ser humilde. Saber jugar con lo que tenés. Cuando hablamos, me dicen qué estuvo mal y qué anduvo bien”. Tal aprendizaje también lo lleva a las competencias grupales en las que defiende a la bandera albiceleste. Como los campeonatos sudamericanos, donde rescata la experiencia de compartir equipo con sus compañeras y capitanas. “Las indicaciones que me dieron fueron muy buenas. Ya fue mi cuarto sudamericano, así que fui más acostumbrada. Adentro de la cancha estás con un poco de miedo, por lo que te ayuda un montón. Nos insistían en que hagamos el entrenamiento, que no hagamos pavadas”. Esa determinación también pudo verse en el viejo continente, donde claramente superó todos los pronósticos, incluso los propios, con reiterados triunfos en certámenes bien exigentes. “La verdad, la expectativa allá eran los cuartos de final o pasarlos. Fue muy bueno. En Europa, la clave está en variar, al menos para mí. Puede haber alguna que otra chica que juegue con top, pero la mayoría es todo plano y nada más. Ni slice…”, analiza. Ímpetu y más ímpetu para una chica que, desde sus raíces en Daireaux, sueña en grande: “Es verdad que falta mucho, pero me encantaría ser la número uno del mundo y ganar los cuatro Grand Slams. Y la Fed Cup. Representar al país me encanta”.


48 por SEBASTIÁN CAPRISTO

gigante

MINI AS MES PRO

Thiago Tirante, número 1 de Sudamérica en sub 14, es una de las firmes esperanzas del tenis argentino en juveniles. La historia de un joven platense con proyección mundial. En una primera impresión, el imponente 1.83 metro que porta Thiago Tirante puede sugerir que su edad es bastante mayor a 14. Pero no. Con un saque formidable, una velocidad de pelota adelantada para la categoría y una técnica muy construida en el drive, el combo del chico de la generación 2001 asombra por su precocidad. Esas promisorias impresiones desplegó

en el reciente Sudamericano sub 14 que jugó en el Clú, donde fue parte del seleccionado nacional que se quedó con el subcampeonato y un lugar en las ITF World Junior Tennis Finals de este año. La aventura de Thiaguito -como los llaman sus conocidos- con la raqueta está directamente ligada a sus raíces. Sus tías fueron jugadoras en Interclubes y la primera parte de su

infancia tuvo como hogar al club que pertenece a su familia. Respirar tenis desde la cuna, como se dice.

¿De qué ciudad sos? ¿Cuándo y por qué comenzaste a jugar al tenis? Soy de La Plata. Desde que nací, viví hasta los cinco años en un club, La Cumbre Tenis. Mis tías, que jugaron profesionalmente, me enseñaron desde


chiquito. Hacía más deportes, igual, hasta que finalmente me quedé con el tenis.

De la vida del tenista, ¿qué es lo que más te gusta? La pasión. El poder ganar, las ansias de ganarle al otro no solamente por pelearlo, sino por vos mismo. El definir. Por eso sigo jugando. También conocer más gente por el mundo, tener amigos y compartir con chicos de distintos países. Y el nivel. Foguearte.

¿Cuáles son tus principales virtudes como jugador y qué aspectos te gustaría seguir puliendo? Soy ofensivo, me gusta subir a la red. Al saque lo tengo bien, puedo generar un poco más de jugadas. Y además, por ser alto, me siento bastante rápido. Mis golpes favoritos son el saque y el drive.

Hoy, ¿con quién y dónde entrenás? Lunes, martes y jueves, con Luciano Benincasa en Harrods. Y miércoles y viernes en La Plata, con mi tía (Vanesa). Nos llevamos bien ambos equipos, es una combinación muy linda. Contactarlo a Luciano fue un buen cambio para mí.

“Soy ofensivo, me gusta subir a la red. Al saque lo tengo bien, puedo generar un poco más de jugadas. Y además, por ser alto, me siento bastante rápido” Tuviste una formidable actuación en la serie COSAT, con cinco títulos. ¿Cómo mantenés esa solidez durante tanto tiempo? No sé si diría mantenerla, sino ir partido a partido, sin perder la humildad. No creerte que porque ganaste varios torneos vas a ganar el próximo. Es seguir enfocado en el match que viene.

Si tuvieses que elegir un jugador como inspiración de los profesionales, ¿a quién sería y por qué?

Mi ídolo es Rafael Nadal, pero me identifico con Nick Kyrgios. Creo que, por lo que vi, es parecido a mi estilo.

“Uno no debe creer que porque ganó varios torneos va a ganar el próximo. La clave es seguir enfocado en el match que viene” Fuiste a la Copa Davis frente a Brasil. ¿Qué se sintió vivir la atmósfera de una serie así? Fui ball boy, una experiencia muy linda para ver cómo se sentía ahí adentro. Le agradezco a la AAT por haberme llamado. No pude hablar con los chicos, pero Delpo vino al Sudamericano. Me puso contento su presencia, que haya venido a vernos. Todos se sacaron fotos con él.

¿Qué expectativas tenés para Europa? ¿Qué pensás que te vas a volver a encontrar allá? Ganar torneos, que me vaya bien. Nos ganamos un pase al Mundial (de Prostejov, República Checa), ojalá tengamos mejor suerte allá. El año

pasado fui a esa gira. Cualquiera le puede ganar a cualquiera. Uno de Sudamérica le puede ganar a cualquier europeo. Ellos pierden mucha concentración, son muy inestables en el sentido de lo emotivo. El nivel es igual.

¿Cómo es tu relación con el director de Desarrollo AAT, Daniel Orsanic? ¿Está bastante pendiente de tu carrera? Mi relación con Daniel es muy buena, nos hablamos seguido. Estoy agradecido por él, siempre me bancó en todas. Cuando lo necesité, estuvo.

¿Qué aspiración máxima tenés en esta carrera que recién empieza? Mi sueño es jugar Copa Davis, ser profesional. Y el US Open, porque el cemento se lleva mejor con mi juego y es mi superficie preferida, pero no insisto mucho en eso. Lo dejo para más adelante. Primero, a cumplir con otras expectativas y después veremos.

49


50

Diego Amuy nunca estudió Periodismo, aunque sí cursó Publicidad y Marketing. Fanático del tenis, allá por 2004, 2005 se agotó de la “rutina” que implicaba el sector Compras de la empresa que lo empleaba. “Un día me decidí e hice el curso de profesor -luego de entrenador- en el Buenos Aires Lawn Tennis Club con Alejo Russell. Y me largué a dar clases. Cuando sentí que estaba preparado, tomé una decisión que cambiaría mi vida para siempre: dejé todo y me fui en busca del sueño que tenía. Así nació BATennis”, relata con entusiasmo el responsable del sitio argentino de tenis “con más seguidores y fans en Facebook y Twitter”. En esa especie de salto al vacío laboral no estuvo solo. “Si bien fui el ideólogo, me acompañó José Cavalli durante un tiempo como socio; hoy seguimos siendo grandes amigos. El también dejó todo lo que hacía para impulsar y darle vida a BATennis”. El proyecto nace en un momento en que “prácticamente no existían webs de tenis. Es más, la programé yo”. Primitivamente la utilizó como medio de difusión del circuito de tenis de zona norte que organizaba. El sitio, lentamente, fue incorporando información periodística hasta mutar a lo que es hoy, una plataforma multimedia. “El ATP de Buenos Aires 2009 fue nuestra primera cobertura profesional”, recuerda Amuy. “El reconocimiento que recibimos es que BATennis es un página pensada para fanáticos del tenis, en la cual todos pueden opinar y discutir pero con respeto. Por eso bloqueamos a los usuarios que no cumplen con las reglas de convivencia”. Como en la mayoría de los medios, el acompañamiento de los sponsors es inestable. Por eso, cada uno de los que colabora en el proyecto tienen otras actividades laborales. “BATennis existe por la pasión, ese es nuestro motor. Tenemos claro que nunca vamos a ganar plata. Nuestros seguidores valoran mucho que somos honestos, que vamos de frente y no tenemos intereses creados ni gente hablando por nosotros. Para mi BATennis es Disney”.

El equipo

Caroline Paquin Webmaster y responsable de BATennisworld (BATennis en inglés) I Hans y Agustín Ruhle Fotógrafos I Nicolás Sagrera y Juan Ignacio Vera Redactores I Santiago Fernandez Corresponsal en España I Diego y Roberto Mombelli Corresponsales en Alemania I Raul De Kemmeter Enviado en Roland Garros.


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.