31-12-11 TUCUMANOS LA GACETA

Page 1

LA VISITA DE LIZA MINNELLI

LA PRIMERA VEZ DE CALLE 13

La emblemática cantante hará del anfiteatro Monumental un cabaret gigante. Todos los sentidos festejan.

Febrero, Central Córdoba. El grupo más rebelde incendiará a los tucumanos. Manténlo prendido, fuego.

El periodismo es apasionante porque las noticias se generan a cada momento. Pero hay temas que conocemos con anticipación, y que casi con seguridad se impondrán el año próximo en TUcumanos. Nos aninamos a adelantarte de qué vamos a hablar en los próximos meses. 100 AÑOS

A PURO VUELO

En mayo cumplen 100 años el teatro Alberdi y el San Martín, así como los edificios de la actual Legislatura y del Casino.

Dos pájaros contraatacan y lo hacen aquí. Sabina y Serrat brindarán uno de los recitales más esperados.

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2011 2DA. SECCION - 12 PAGINAS

MÁS ESPACIO PARA “CAFETEAR”

ALUVIÓN DE HÉROES

Se prohibe el estacionamiento sobre Santa Fe al 500 y se aprovecha para ensanchar el corredor gastronómico.

Son tantos los estrenos inminentes que habrá que ir al cine todos los días. Son prioridad, obvio, los superhéroes.

SHOPPING Y HOTELES

EL HOSPITAL DEL ESTE

Abrirán dos cinco estrellas: uno en el Abasto (con shopping) y otro frente al parque 9 de Julio.

Se inaugurarán las instalaciones en Banda del Río Salí, para alivio de decenas de miles de tucumanos.

LEYES POLÉMICAS

RENOVADA PLAZA BELGRANO

Se vienen los debates por la Despenalización del Aborto, la Muerte Digna y la Legalización de la Marihuana.

Con motivo de los 200 años de la Batalla de Tucumán se inaugurarán las obras de refacción del paseo.

¿SALIMOS DISPARANDO?

VACUNA CONTRA LA MENINGITIS

El pronóstico es “reservado”, la fecha de finalización del calendario maya está aquí. ¿Será el fin del mundo?

Será obligatoria y gratuita la vacuna contra el meningococo. Los niños menores de un año deben recibirla.

TEMA LIBRE Un pequeñísimo deseo GUILLERMO MONTI PROSECRETARIO DE REDACCIÓN

@guillomonti gmonti@lagaceta.com.ar

engo un hijo de siete años que se llama Juan. Es una esponjita que todo lo pregunta, todo lo procesa y todo lo absorbe. Es tan cu-

T

rioso como desconfiado. Tan inocente como sagaz. Funciona a tiempo completo con las antenitas paradas. Entiende mejor de lo que todos imaginamos las circunstancias que lo rodean. Como inevitable nativo digital no concibe la vida sin pantallas, pero le va tomando el gustito a los libros. Adora nadar, armar cosas con Rasti y coleccionar figuras de superhéroes. Una

vez le pregunté por qué andaba tan callado y me contestó: “porque tengo las palabras cansadas”. Por mi Juan. Por los tuyos. Por la gente que amás. Por la que admirás. Por la que respetás. Por lo que imaginás cada vez que ponés la cabeza en la almohada. Ahí, cuando nadie sabe qué estás pensando. Por todo eso, ¿qué tal si hacemos que 2012 sea un poquito mejor?

Todo depende de nosotros JUAN MANUEL MONTERO EDITOR SENIOR SUBJEFE DE TUCUMANOS

@sabuesotuc jmontero@lagaceta.com.ar

Te acordás qué estabas haciendo el 1 de enero de 2011? Ya pasó un año. Si, un año entero. Es imposible no caer en eso de que el

¿

tiempo pasa volando. ¿Cuántos sueños pudiste concretar? ¿Cuántas promesas no pudiste cumplir? Todos lo sabemos. Nada cambiará radicalmente a partir de mañana. Pero está bueno poder pensar que así será. Que viviremos en un país con más justicia social, que se elevarán los índices de educación, que seremos pioneros en materia de salud, que el medallero de los Jue-

gos Olímpicos nos encontrará en lo más alto, que la inseguridad perderá las dos primeras letras, que la única inflación de la que tendremos que preocuparnos será la de nuestro orgullo por ser argentinos. Si, ya sé, son hermosas ideas pero.... ¿Pero qué? ¡Vamos! Todo depende de nosotros. No nos olvidemos que fue un año más, pero también que es un año menos. Feliz 2012.


2 | TUSOCIEDAD L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

LO QUE VIENE Nos animamos a hacer futurología y por eso te anticipamos los temas que seguramente ocuparán varios páginas en TUcumanos. Inevitable es pensar (o apostar) si algo de esto se mantendrá como una promesa durante un año más. Pero es época de celebraciones y queremos ser optimistas. ¡Brindemos por las futuras realidades!

¡Extra, extra! Estas serán algunas de las noticias del próximo año UNA PLAZA BICENTENARIA

EL RENOVADO ABASTO

OTRA CARA DE LA CIUDAD

UN CIRCUITO DE LUJO

Días antes de que se cumplan los 200 años de la Batalla de Tucumán (el 24 de septiembre) se inaugurarán las obras de remodelación de la plaza Belgrano. Además de la recuperación integral de la iluminación, la Municipalidad modificará distintos puntos del paseo. El objetivo de eliminar los obstáculos arquitectónicos que dan la impresión de dividir la plaza en varios sectores aislados.

La zona del Abasto, en La Ciudadela, abandona su condición de barrio para transformarse en destino de clientes exquisitos gracias a la inauguración de un shopping y un hotel cinco estrellas. El empredimiento tiene 102 cuartos, spa, anfiteatro, locales comerciales y un gimnasio. A esto se le suma la apertura del hotel Sheraton, frente al parque 9 de Julio, también con 102 habitaciones.

EL HOSPITAL DEL ESTE

¿TOMAMOS UN CAFÉ?

UN ALIVIO MUY ESPERADO

NUEVA SANTA FE AL 500

Ocupa unas nueve hectáreas y la superficie construida es de 12.000 metros cuadrados. Posee 150 camas y equipamiento de última generación. Dos empresas españolas y dos argentinas invirtieron unos 16 millones de euros en el edificio, mientras que la provincia realizó obras de infraestructura (caminos, rotonda, caminería interna) por un valor de 12 millones de pesos.

Finalmente se prohibirá el estacionamiento sobre esa acera y se ganarán metros para mesas y sillas. ¿El objetivo? Mejorar la experiencia de los clientes y potenciar nuevos emprendimientos. Adelantaron que esta intervención es la primera de una serie de medidas que permitirán jerarquizar el corredor gastronómico desde Santa Fe y Maipú hasta 25 de Mayo y Sarmiento.

OTRA DE LAS OBLIGATORIAS UNA NUEVA VACUNA

MUCHA POLÉMICA TRES LEYES EN LA MIRA

A partir de 2012 todos los niños menores de un año deberán recibir, de manera obligatoria y gratuita, la vacuna contra el neumococo. Ya forma parte del calendario obligatorio de vacunación y sirve para evitar las neumonías, meningitis e infecciones generalizadas. La vacuna antineumocóccica conjugada se aplica en tres dosis: a los dos meses de edad, a los cuatro meses y cuando cumplen un año.

La Muerte Digna, la Legalización de la Marihuana y la Despenalización del Aborto son algunas normas que están en debate y que encienden las más calurosas discusiones. La sociedad se divide entre las más diversas posturas. La Muerte Digna ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados, mientras que en los otros casos se trata de proyectos que comenzarán a debatirse en el Parlamento.

AHORA, ¿QUÉ HACEMOS?

EL CINE COMO SEGUNDA CASA

PREDICCIONES MAYAS

TE VAN A FALTAR OJOS

Llega la fecha que tanto pregonaron científicos, astrólogos y demás chamanes adictos a la espiritualidad. El día que, según los cálculos, todo debe cambiar porque así lo establecieron en su calendario los mayas. Habrá que esperar para ver si el mundo se termina, si la cultura tal cual la conocemos se renueva o si en realidad todo lo que se dijo estaba errado. Paciencia, todavía queda algo de tiempo.

Decidite. A este ritmo, o instalás un cine en tu casa o te instalás vos en el cine. Los estrenos del año prometen adrenalina: “El Hobbit” y “Los vengadores” han sido los más esperados, pero no menos expectativa generan “Batman 3”, “Terminator 5” (foto), “Prometheus” y “Spider Man”. Hay otras que aún son un misterio: ¿qué contará “Google movie”? ¿De qué trata “La cena de los acusados”? Próximamente.


TUSOCIEDAD | 3 L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

LO QUE VIENE

LAS JOYAS DE LA CIUDAD LOS TEATROS MÁS IMPORTANTES CUMPLEN 100 AÑOS En mayo de 1912, San Miguel de Tucumán se embelleció con edificios monumentales, tanto desde el punto de vista de su función generadora de cultura como desde la arquitectura y el urbanismo. El 12 se inauguró el teatro Alberdi, en Crisóstomo Alvarez y Jujuy. Días después, el 18, el teatro San Martín, con la actual Legislatura y el Casino llamaban la atención -y aún hoy lo hacen- como el conjunto edilicio más valioso de la capital.

LIZA MINNELLI UNA LEYENDA VIVIENTE BRILLARÁ EN EL ESCENARIO TUCUMANO Tucumán, por fin, se envuelve en plumas y se ajusta las medias en red. Liza Minnelli -reina del cabaret, diosa del jazz, leyenda viviente de Hollywood- ya camina entre nosotros. La voz simbólica de Estados Unidos se escuchará en el anfiteatro Monumental el 5 de mayo. Su fama mundial se disparó luego de la película “Cabaret”, aunque desde mucho antes ella se destacaba como cantante y bailarina.

SERRAT-SABINA

CALLE 13

DESPLIEGAN LAS ALAS Y HACEN NIDO EN TUCUMÁN

VÍA LIBRE PARA PORTARSE MAL

Marzo es tiempo de migrar y ellos vienen volando, como corresponde a dos pájaros. No hace falta que Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat se sitúen en el escenario para que a los tucumanos se les dispare la fantasía. El dúo, que hasta ahora conformaba al público local con un CD grabado hace cinco años, se presentará el 7 de marzo en el estadio de Atlético. Traen su nueva gira: “Dos pájaros contraatacan”. Y las que volarán entonces son las emociones.

Lo más cerca que habían llegado era Salta. Hasta ahora. Al calor natural que los tucumanos sienten en verano, Calle 13 le aporta su fuego insolente, su arenga social, y su música y bailes endemoniados. En la primera visita a la provincia, el grupo que comanda René Pérez Joglar actuará el 24 de febrero en Central Córdoba. El Residente viene acompañado de sus hermanastros, Eduardo (Visitante) e Ileana (PG-13), a cumplir lo que siempre prometen: fiesta.


4 | TUSOCIEDAD L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

HORA DE BRINDIS

EL TIEMPO y las fiestas universales para su regeneración La celebración del Año Nuevo no abreva en la efemérides religiosa, sino que es deudora de celebraciones ancestrales de culturas anteriores LA GACETA / FOTO DE EZEQUIEL LAZARTE

NORA LÍA JABIF EDITORA

@NJabif njabif@lagaceta.com.ar

Cuando lleguen las 12 de la noche, en algunas mesas tucumanas los comensales comerán 12 uvas, siguiendo la tradición española; en otras, levantarán la copa para saludar el 2012; en otras, Julieta, que es budista, repetirá en Amaicha del Valle el mantra (invocación) nam myoho renge kyo, pidiendo bendiciones para el año que comienza; en Las Estancias o en los valles cientos de tucumanos se reunirán con “la familia ampliada”, llenarán de luces los cerros y después compartirán la fiesta con los lugareños; en otra mesa, en Tucumán, habrá alguien que, como la jujeña Silvia, brindará por primera vez lejos de casa, porque este año ha comenzado a trabajar en esta provincia. En todo el mundo, 7.000 millones de personas, cuando el reloj dé las 12, brindarán, en un mismo acto esperanzado, por el tiempo de despedir lo viejo y recibir lo por venir. ¿De dónde viene la tradición del festejo del Año Nuevo, que une a todas las culturas, aunque en muchos casos en fechas no coincidentes? “La celebración del año nuevo significa que el hombre siempre tuvo conciencia de la duración, y si bien no le llamó tiempo, porque no sabía qué era, era consciente de su propia muerte y de la de sus animales, que eran parte de su familia; de

¿POR QUÉ EL 1 DE ENERO? Las copas chocan apenas expira el 31 de diciembre. La razón de la fecha se remonta al Papa Gregorio XIII y su calendario. modo que necesitó parcelar la duración, y para eso siguió el ritmo de los cielos, de los astros, que era lo mas estable que tenía”, explica la doctora en Filosofía Cristina Bulacio. La especialista en Antropología Filosófica explica que en la celebración del Año Nuevo se da nuevas energías al tiempo que se agotó, para que recomience un año con vitalidad. “La celebración es la necesidad de regenerar el tiempo con una ceremonia que dote de fuerza a lo que está por venir, que la naturaleza vuelva a

Lo que amamos y lo que detestamos 50% de los argentinos dijo que las Fiestas de Fin de Año le producen alegrías, según una reciente encuesta de la consultora D’Alessio Irol.

20% admitió que las fiestas le despiertan fastidio e indiferencia.

60% de los argentinos lo que más detesta de estas fechas son las actitudes falsas.

42% siente tristeza por los que no están y una cifra similar reniega por las discusiones familiares que se producen en las reuniones de fin de año.

74% de los encuestados reconoció que hace balances de los logros y las cuestiones pendientes.

dar frutos. Por ejemplo, la Pachamama entierra cosas para convocar a que los dioses vuelvan a dar bienes a la tierra”, apunta. Retomando autores como Mircea Eliade, que han investigado en profundidad las huellas “cosmogónicas” de todas las religiones, la filosofa añade que en el caso del cristianismo, el festejo del Año Nuevo no abreva en la efeméride religiosa, sino que es deudora de celebraciones ancestrales de culturas anteriores. “El año nuevo es la necesidad de regenerar el tiempo desgastado y

esto es muy anterior al cristianismo; pero el cristianismo no podía ignorar las grandes tradiciones míticas, porque si no perdía fuerza. El año nuevo es una celebración del hombre mismo con los dioses. Es una celebración de tipo mítico religiosa, muy anterior a las religiones consagradas como el cristianismo, el islamismo y el judaísmo”, afirma la especialista. Ahora bien, ¿por qué todos los credos, al margen de sus propias efemérides, tradiciones o liturgias, celebran el 1 de enero como comienzo de un nuevo ciclo? La

respuesta está en el Papa Gregorio XIII, que logró en 1582 la instauración, hoy universal, del calendario Gregoriano, en reemplazo del Juliano, utilizado desde los tiempos precristianos de Julio César. Asesorado por el astrónomo jesuita Christopher Clavius, promulgó la bula Inter Gravísimas en la que establecía que tras el jueves 4 de octubre de 1582 seguiría el viernes 15 de octubre de 1582 y que el año 1583 comenzaría el 1 de enero, día de la circuncisión de Jesús. Con la eliminación de estos 10 días desaparecía

el desfase con el año solar, y para que no volviera a producirse, se eliminaron en el nuevo calendario tres años bisiestos cada cuatro siglos. Al margen de esta universalización del 1 de enero como fecha para el comienzo del año, Cristina Bulacio señala que la celebración del Año Nuevo es el modo por el cual el hombre busca conjurar el cambio permanente de su vida y de la de los demás. Y echa mano a La escritura del Dios, de Borges (del libro El Aleph, 1949) sobre ese intento vano . “Tzinacán busca el mensaje divino y esa palabra divina debería estar escrita en algo que permaneciera. Y dice: ‘Una montaña podía ser la palabra del Dios, o un río o el imperio o la configuración de los astros. Pero en el curso de los siglos las montañas se allanan y el camino de un río suele desviarse y los imperios conocen mutaciones y estragos y la figura de los astros varía. En el firmamento hay mudanza. La montaña y la estrella son individuos y los individuos caducan. Busqué algo más tenaz, más invulnerable’”. “Creo que es uno de los textos más bellos que he leído sobre el transcurrir temporal, sobre la caducidad de nuestras vidas y de todo lo que nos rodea. Y eso, esa caducidad es lo que queremos conjurar de cualquier modo. Si bien sabemos que es imposible lograrlo, la celebración del año nuevo, como nuestros cumpleaños, son la manera infructuosa de tratar de conjurarla”, reflexiona Bulacio. Feliz Año Nuevo.

Los argentinos miran 2012 con optimismo Una encuesta de TNS Gallup muestra cómo piensa la población de cara al comienzo de una nueva etapa. Muchas personas aprovechan fin de año para realizar un balance de lo que dejaron atrás. Y este 2011 no es la excepción. Según una encuesta de la consultora TNS Gallup, economía, empleo y conflictos sociales son algunas de las variables que más preocupan a la gente. A la hora de hablar de sus expectativas, casi la mitad de los argentinos (48%) piensa que el 2012 va a ser mejor que el 2011, mientras que un 32% dice que va a ser igual, y un 16% opina que será peor. El sondeo fue realizado en todo el país. Se entrevistó a 1.010 personas adultas en la tercera semana de diciembre de este

año. En materia económica, cuatro de cada 10 entrevistados consideran que la evolución de la economía del país durante el próximo año se mantendrá igual, 3 de cada 10 esperan una mejoría económica mientras que 2 de cada 10 anticipan problemas económicos.

Desempleo En cuanto a las opiniones sobre la evolución del desempleo en Argentina durante 2012, el 40% de los consultados piensa que se mantendrá igual a 2011; un 25% de los encuestados cree que el desempleo aumentará y una cifra similar que disminuirá.

Sin muchos cambios En una comparación con el nivel de optimismo que mostraron los argentinos durante 2010 se advierte que este año las opiniones no han cambiado mucho, según destaca el informe que realizó TNS Gallup en todo el país. El punto en el que más mejoran las expectativas del año venidero es en lo referido a disputas internacionales y a conflictos entre las naciones. En la última década, el 2009 fue el año en el que la población se mostró más pesimista.

La mitad de los argentinos considera que los conflictos sociales en la Argentina se mantendrán en el mismo nivel durante el próximo año, y tres de cada 10 opinan que aumentarán; mientras que el 10% cree que disminuirán.

Un año conflictivo La encuesta de TNS Gallup también indagó acerca de las expectativas que tienen los argentinos en materia internacional. La mitad de los consultados señala que durante el 2012 se mantendrá el mismo nivel de conflictividad del último año, dos de cada 10 pronostican un año con muchas disputas internacionales y 2 de cada 10 piensan que 2012 será un año más pacífico y libre de conflictos entre países extranjeros.

PUNTO DE VISTA

A todo final le sigue un nuevo comiento DR. RAÚL NADER PROFESOR DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

iempo de reflexión y balance, tiempo para pensar en lo que se hizo y en lo que quedó postergado. Fin de un período, pero con las expectativas puestas en una nueva etapa que se abre. Todas las sociedades tienen dividido su tiempo en períodos. En nuestra cultura la figura del tiempo es lineal. En el tiempo lineal podemos observar dos momentos fuertes: el momento de la creación, y el momento del final. Es decir, el momento de la creación del mundo y el momento del fin del mundo. Cada momento es irrepetible, lo que se haga en un determinado instante puede tener consecuencias siempre. Como no se sa-

T

be en qué momento termina la vida, cada instante puede resultar decisivo, en cada momento se juega la vida entera.

Representaciones De acuerdo al sistema de creencias que posea una determinada sociedad, se vivirán con ma-

Ninguna sociedad ha estructurado simbólicamente la idea de un fin absoluto. yor o menor intensidad los diferentes días de la semana, o de un año y también cada momento de un mismo día. Cada cultura cuenta con calendario religioso. Cada

ritual, cada momento significativo tiene un lugar y un tiempo preciso. Cada cultura tiene su manera de representar el tiempo, para unas será lineal, para otra circular. En todas hay representaciones simbólicas que expresan un comienzo y un final. Lo que es interesante de observar, es el hecho que en ninguna sociedad se ha estructurado simbólicamente la idea de un fin absoluto. A toda escatología le sigue una cosmogonía. A todo final le sigue un nuevo comienzo. A la muerte le continúa una nueva forma de vida. La esperanza en que todo puede ser mejor, parece formar parte de la estructura humana, tal vez esta expectativa es lo que nos permite seguir viviendo.


TUFIESTA | 5 L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

ALREDEDOR DEL MUNDO

AÑO NUEVO 24 horas de festejo para recibir 2012 La carrera de los husos horarios es imparable: cuando en Argentina sean las 8, en Nueva Zelanda descorcharán para hacer los brindis

ALASKA

JAPÓN

ESPAÑA

A LAS 6 DE MAÑANA

A LAS 11

A LAS 20

Junto con Hawaii y Samoa americana es uno de los últimos lugares en los que se celebra el Año Nuevo. .

Los templos budistas hacen sonar las campanas 108 veces para purificar a los creyentes.

Se acostumbra comer 12 uvas al ritmo de las 12 campanadas a la medianoche. Greenland

Alaska

Russia

Iceland Sweden

Finland

Norway

Estonia

Canada

United Kingdom Ireland

Latvia

Denmark

Lithuania

Isle of Man

Belarus

Netherlands

Germany

Belgium Luxembourg

Slovakia Liechtenstein

Austria

Hungary

Slovenia

Po rtu ga l

United States of America

Bosnia and Her zegovina

San Marino Monaco

Serbia

Montenegro Vatican (Holy Sea)

Mongolia

Romania

Croatia

Andorra

Kazakhstan

Ukraine

a ov

Switzerland

o ld M

France

Saint Pierre and Miquelon

Poland

Czech Republic

Guernsey Jersey

Italy

Spain

Kosovo

Bulgaria

Georgia

Kyrgyzstan

Macedonia

Armenia

Albania

Greece

Uzbekistan Turkmenistan

Azerbaijan

Turkey

North Korea Tajikistan

China

Turkish Republic of Northern Cyprus

Malta

Cyprus

Tunisia

Lebanon

Syria

Israel

Afghanistan

Iran

Iraq

Japan

South Korea

Palestine

Morocco

Jordan Kuwait

Algeria

Pakistan

Nepal

Libya

Puerto Rico

MontserratAntigua Saint Kitts and Nevis Dominica Saint Lucia Aruba

Barbados Saint Vincent and the Grenadines

Netherlands Antilles

Grenada Co

st a

Trinidad and Tobago

Ri ca

Panama

Venezuela

Saudi Arabia

Mali

Thailand

Yemen

Eritrea

Chad

Senegal

Vietnam

Sudan

Gambia

Cambodia Djibouti

Guinea- Bissau

Guinea Sierra Leone

Burkina Faso Benin

Cote d´Ivoire Ghana

Nigeria Somaliland

Ethiopia

Sri Lanka

AUSTRALIA

Central African Republic

Somalia Kenya

Congo

Brunei

Maldives

Uganda

Equatorial Guinea

Sao Tome and Principe

Ecuador

Malaysia

Cameroon

French Guiana

Singapor e

Gabon

Indonesia

Rwanda

A LAS 10

Burundi

Dem. Rep. of the Congo

Los fuegos artificiales deslumbran a miles de asistentes en la Bahía de Sydney, con la majestuosa Fi Ópera y el puente de fondo.

Tanzania

Brazil

A LAS 2 DE MAÑANA

Seychelles British Indian Ocean Territory

Peru

Malawi

Una gran bola de cristal desciende sobre millones de visitantes en Time Square. Lo demás está en los boliches.

Laos

Niger

Cape Verde

Liberia Suriname

Macao S.A.R

Burma

Guyana

Colombia

Hong Kong S.A.R.

Oman

Mauritania

Togo

La llegada del nuevo año en cada país está expresada en hora argentina.

United States Virgin Islands Anguilla St. Barthelemy British Virgin Islands Saint Martin Barbuda

Bangladesh

Ph ilip pin es

Dominican Rep.

Honduras

Nicaragua

India

United Arab Emirates

Taiwan

a ra Haiti

Belize

El Salvador

Qatar

e rn Turks and Caicos Islands

US Naval Base Guantanamo Bay

Jamaica

Guatemala

Bahrain

We st

Cuba Cayman Islands

NUEVAYORK

Bhutan

Egypt

Sa h

Mexico

Bahamas

Angola

Comoros

Zambia

Bolivia

Madagascar Mauritius

Zimbabwe Namibia

Paraguay

Botswana

Mozambique

Pitcairn Islands

Australia

Swaziland

Chile

Lesotho

South Africa

Urugua y Argentina

New Zealan d French Southern and Antarctic Lands

Falkland Islands

Heard Island and McDonald Islands

South Georgia

BRASIL

CHILE

A LAS 23

12 EN PUNT0

En las zonas costeras se acostumbra armar barquitos de papel, encender velas y lanzarlos al mar.

En Valparaíso se arma el espectáculo de pirotecnia más largo del mundo: 30 km y 25 minutos de fuegos de artificio sobre la bahía. Mientras estás desayunando, inaugurando un nuevo día (el último del año), en otras partes del mundo ya recibieron 2012 y están en pleno festejo. El primer país que alzará las copas para comenzar la rueda de los buenos augurios alrededor del globo es Nueva Zelanda, y eso sucederá cuando en Argentina el reloj marque las 8. A partir de ese momento los festejos arrancan el trote de este a oeste por mediode los husos horarios hasta llegar a Alaska y algunas islas del Pacífico. Allí empezarán a festejar 24 horas después que en Nueva Zelanda. Para ser más precisos, los primeros en dar vuelta la página del calendario son los guardias fronterizos y los pescadores del lado oriental de las islas Diómedes, también conocida como

NUEVA ZELANDA

Diómedes Mayor, Imaqliq, Nunarbuk o Ratmanov. Esta islas se encuentra en el estrecho de Bering, que separa a Alaska de Rusia, y por ellas pasa la línea de cambio de fecha.

Celebración universal El 1 de enero se convirtió en el día en que comienza el año desde 1582, cuando el papa Gregorio XIII instauró el calendario gregoriano. Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día de marzo, pero fue sufriendo algunas modificaciones hasta llegar al actual. Aunque muchas culturas del mundo tienen su propia celebración del Año Nuevo, la expansión de la occidental provocó que el 1 de enero adquiriera carácter universal; el Año Nuevo chino, por ejemplo, se basa en el

calendario lunar y cae en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre), por lo que podría tener lugar entre el 21 de enero al 21 de febrero. El próximo año chino, por ejemplo, comenzará el 23 de enero de 2012 y se extenderá hasta el 9 de febrero de 2013. Cada pueblo y cada cultura tiene su forma particular de celebrar la llegada del Año Nuevo. Como en Argentina, en muchos países la celebración es más bien íntima, con una cena entre familiares y amigos; pero en muchos otros lugares los festejos se hacen en la calle, con espectáculos públicos de fuegos artificiales, danza y música. Son los casos de Nueva Zelanda, Sydney o Nueva York (con el tradicional globo que sueltan en Times

Square). Los vecinos chilenos, por su parte. organizan el espectáculo de fuegos de artificio más extenso del mundo. En España la víspera del Año Nuevo se llama Nochevieja y está muy extendida la costumbre de comer 12 uvas mientras suenen las 12 campanadas que da el reloj de la Puerta del Sol. Esta tradición se repite en países latinoamericanos como México y Venezuela. Los países que clausurarán los festejos de Año Nuevo son los que se encuentran en el huso horario -11. Cuando sean las 8 de mañana y muchos tucumanos se dispongan a acostarse, en Samoa Americana, en las Islas Midway y en otras tierras perdidas del Pacífico recién estarán empezando a descorchar las botellas.

A LAS 8 Es el primer país que recibe el año entrante. Se lo celebra con festivales y encuentros de música y baile al aire libre.

Quemando el año que se va .

En Ecuador se acostumbra armar un muñeco de papel con cartón y ropas viejas llamado monigote. Se rellena con petardos y al llegar las 12 se les prende fuego en las calles, representando el fin del año viejo. Esta tradición se extiende a Colombia.


6 | TUESCAPADA L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

RUMBO A LAS VACACIONES

A 225 kilómetros de Tucumán y en el corazón de los

LA GACETA / FOTO DE OSCAR FERRONATO

Valles Calchaquíes, Cafayate invita a aprovechar el sol y degustar el mejor vino. El recorrido por la Quebrada de las Conchas es imperdible. El cielo de un azul increíblemente intenso es una leal y cálida compañía durante la travesía. Y los paisajes, más que impactantes: maravillosos e imponentes. La Quebrada de las Conchas -un recorrido de 100 km aproximadamente, que insume todo un día de excursión- descubre, para festín de los sentidos y en especial de los ojos, una serie de formaciones rocosas naturales que resaltan en el camino. Sobresale la famosa Garganta del Diablo, un cañón profundo y cerrado cuyo final parece una especie de tráquea que incita a ser escalada. Desde Cafayate accedés a estos lugares mágicos por la ruta nacional 40 hasta el empalme con la ruta nacional 68. “Toda la quebrada se caracteriza por las numerosas formaciones labradas en areniscas rojas que reciben nombres de acuerdo con el imaginario popular”, apunta Miguel Mamaní, quien hace las veces de guía durante la visita de LA GACETA.

Los Castillos A unos 20 kilómetros luego de salir de Cafayate, hacia el norte, lo primero que se divisa son Los Castillos: una imponente formación

rocosa rojiza que te sorprenderá en una de las tantas curvas del camino. Luego de transitar 5 km desde Los Castillos llegás a La Yesera. Son montículos de arenisca de colores claros, en los que predominan el blanco y la gama de grises. “La tonalidad es fruto de la erosión eólica y fluvial de las diferentes eras geológicas que acumula la Quebrada de las Conchas”, detalla Mamaní. Otras figuras que podés observar desde la ruta son El Obelisco, El Sapo y El Fraile, llamadas así por la forma que tienen. “Vale la pena descender en cada uno de estos lugares para que puedan apreciar uno de los paisajes más sensacionales de Salta”, remarca el guía.

El Anfiteatro Otro monumento natural importante es el conocido como El Anfiteatro. El lugar es una verdadera cicatriz en la roca, provocada por la erosión fluvial, lo que delata que hubo en el pasado una situación climática de mayor abundancia de agua en los ríos de la zona. Mamaní destaca: “la acústica

EL ANFITEATRO. Las paredes de roca miden más de 50 metros de altura.

C O N S E J O S

Disfrutá un paisaje de contornos mágicos Lo que podés visitar ■

Museo de la Vid y el Vino: se exhiben maquinarias antiquísimas, como los “noques” de cuero que se empleaban para moler la uva, hasta las moledoras “garela” incorporadas en 1950, importadas de Francia.

El Divisadero: a pasos de la confluencia de los ríos Lorohuasi y Colorado. Hay antiguos asentamientos diaguitas. Se ven morteros, y por los variados senderos encontrás pinturas rupestres.

Cerro San Isidro: para llegar tenés que ir desde la plaza principal siguiendo el río Chusca hacia el oeste. Desde la cima se aprecia una vista panorámica de los Valles muy interesante y atractiva.

de este recinto es majestuosa. Aquí para ciertas fiestas se ofrecen recitales de música folclórica”. No obstante, es habitual encontrar grupos musicales o cantantes que trabajan a la gorra, aprovechando el efecto de sonoridad que ofrece este escenario natural. El broche de oro es La Garganta del Diablo. Profunda y perfecta para explorar, con cuidado, los rincones de la montaña. “Durante los veranos de 2009, 2010 y 2011 la Quebrada de las Conchas fue el lugar más visitado por los turistas que vinieron a Cafayate. Recorrerla demanda entre cuatro y seis horas. No sólo para contemplar cada formación sino también para

internarse en recovecos, senderos y sacar fotos. El rojizo de la roca que varía según el momento del día- se debe a la presencia de óxido de hierro”, explicó Mamaní. El paseo también se puede hacer en combis o remises que salen desde Cafayate. Por otra parte, la ciudad conocida por sus vinos de altura de alta calidad brinda otras posibilidades de distracción a los turistas. En sus parrilladas o restaurantes, además de degustar los platos típicos de la región, por las noches se presentan espectáculos folclóricos. Durante el día podés visitar el mercado artesanal, donde se venden tejidos y muchos otros productos, o tentarte con los célebres helados de vino.


TUESCAPADA | 7 L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

RUMBO A LAS VACACIONES

Un artista comprometido con la cultura y con el espíritu americano “Andando pueblos conviví con sus inquietudes y esperanzas, indagué en su pasado, descubrí los colores de América en signos, tejidos y vasijas... Fui encontrándome a mí mismo. Pinté la alegría y la tristeza, la poesía y la bronca”. Con esa paz interior que inspiran sus obras pictóricas, Hugo Guantay desnuda su alma ante LA GACETA. Este trotamundos por esencia y militante inclaudicable de la existencia dibuja desde muy pequeño. Hizo cerámica y diseñó cartones para tapices en su juventud. Viajó por los Valles con un retablo de títeres y después se volcó de lleno a la creación plástica. Participó en numerosos concursos. Aunque obtuvo algunos premios, su mayor preocupación fue plasmar estas experiencias y por ello viajó mucho por los Valles Calchaquíes, Salta y el Noroeste, la Puna y el Litoral. También Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Brasil fueron destinos de sus travesías, convivencias e in-

FOTO DE ALVARO MEDINA

TROTAMUNDOS. Además de pintar, Guantay también canta y escribe. vestigaciones con diversas comunidades, que se reflejan en su obra con ese espíritu típicamente americano, el sentimiento y la magia.

Multifacético Guantay no sólo pinta y dibuja, también incursionó en la prosa y la poesía. Algunos de sus

trabajos lograron distinciones. Estudió dos años en la Escuela de Bellas Artes “Tomás Cabrera”, cuando tenía su filial en Cafayate. Después, al convertirse en Taller de Cerámica, se graduó en cerámica. Integró el primer plantel de docentes de la Escuela Provincial de Música y de Danzas Tradicionales y se per-

feccionó en canto coral, musicoterapia y guitarra. Es de esas personas que dejan ver la sonrisa pronta y la mirada interrogante por medio de su sola presencia. “Expongo mis cuadros de óleo, tempera, acuarela, acrílico, pastel y collage no sólo en esta región del país sino también en países vecinos, como así también en Europa y América del Norte, donde muchas de mis pinturas están en colecciones privadas o en instituciones culturales”, explicó Guantay. Este multifacético cafayateño maneja el dibujo con línea segura y sutil, al igual que el color y la composición. Es un artista comprometido con su tiempo y con su origen. “En mis obras aparecen indicios de las ancestrales culturas precolombinas, del paisaje y de los signos del hombre de esta tierra en sus distintas circunstancias de trabajo y de lucha, y de la mística de las leyendas y creencias populares”, aseveró el artista.

D E

2 0 1 1

[ LA MISA DE MAÑANA ]

Solemnidad de Santa María Madre de Dios PBRO. DR. JORGE A. GANDUR

¿Cuál es el motivo por el cual la Iglesia coloca la Solemnidad de Santa María Madre de Dios al inicio del año? ¿Es simplemente una casualidad que el fin del año civil, el 31 de diciembre, y el comienzo del año civil, el 1 de enero, estén enmarcados por la Solemnidad de Santa María Madre de Dios? La Iglesia no hace nada por casualidad, por lo que debemos buscar un motivo, y podemos buscarlo en lo que es el Verbo de Dios en sí, y en la Encarnación y en el Nacimiento del Verbo Eterno del Padre en el seno de María Virgen. El motivo es la Encarnación y Nacimiento en el tiempo del Verbo Eterno de Dios, y esta Encarnación y Nacimiento, por los cuales el Verbo de Dios ingresa en nuestro tiempo, se verifica a través de María, la Madre de Dios.

Eternidad La Virgen es el Portal de la eternidad, es la Puerta de la eternidad, a través de la cual entra en nuestro tiempo su Hijo, la Palabra Eterna del Padre, y Jesús entra en nuestro tiempo para que nuestro tiempo se dirija a la eternidad de Dios.

La Virgen, como Madre de Dios, como Madre de la Palabra eterna del Padre, guía nuestro tiempo hacia la eternidad, hacia su Hijo Jesús, que es la eternidad misma, y porque guía nuestro tiempo hacia su Hijo Jesús es que su figura y su Presencia se ubican al inicio del año civil, al inicio de un nuevo tiempo de nuestras vidas, para que su imagen maternal, y su Presencia como Madre de Dios y Madre nuestra esté desde el inicio del nuevo tiempo acompañando todo el año que comienza. Para que todo el tiempo, toda la unidad de tiempo que es el año, así como todo el tiempo que dure nuestra vida en la Tierra, estén bajo el amoroso manto protector de la Madre de Dios y Madre nuestra.

Reflexionemos La majestuosa Presencia de la Madre de Dios se encuentra al inicio del año civil, al inicio del nuevo tiempo que se inicia, para que sea Ella quien cubra con su manto amoroso y maternal todos los días del Año Nuevo, para que todo el Año Nuevo sea un año vivido en Cristo, por Cristo, para Cristo.


8 | TUPERSONAJE L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

BARÓN B LA GACETA / DISEÑO DE IMAGEN: DANIEL FONTANARROSA

Raúl Barón Biza El millonario cordobés hizo lo que otros ni soñaron. “Tirar manteca al techo” es una frase que se le atribuye a él, mientras residía en París. JORGE CARLOS ÁLVAREZ REDACCIÓN LA GACETA

jalvarez@lagaceta.com.ar

ensá en una imagen un poco fuera de foco en colores sepia. Varios personajes reunidos. El lugar es cálido; el mobiliario, sobrio, al igual que la decoración. Se destaca la figura de un hombre de pie. Camina por la sala enfundado en una robe de chambre. Todos miran sus movimientos. Lleva una bandeja. Se inclina a servir. Es whisky, un néctar que no llegará a ser disfrutado. Una mujer espera. Su copa será distinta. Parece que el caballero la invitará con champán, la bebida elegida para la dama. Un movimiento brusco de la mano antecede a los gritos desgarradores. Y da paso al horror. Las imágenes se mezclan. Los invitados asisten azorados al gesto despiadado del dueño de casa. El líquido había sido vertido en el rostro de la mujer. Y en lugar de champán era vitriolo. Es el temido ácido sulfúrico, que destruye la piel y los músculos. Antes de que se vean los huesos de la cara se oye un portazo, que antecede a un estruendo. Es el balazo que termina con la vida del agresor; antes se había envenenado colocando una dosis letal de estricnina en su whisky. El suceso, reconstruido con material de archivo, se vivió el 16

P

de agosto de 1964 en un departamento de la calle Esmeralda 1256, de la Ciudad de Buenos Aires. Y dio paso a todo tipo de leyendas. El motivo de la reunión era formalizar el divorcio de Raúl Barón Biza y de Clotilde Sabattini. A una reunión frustrada en la mañana había seguido la descripta líneas arriba. Abogados de ambas partes no se habían puesto de acuerdo en los términos ni en las condiciones. Jorge, el hijo de ambos, completaba la escena. Ese día comenzó la tragedia en la familia. Y persiguió a sus integrantes de manera impiadosa. En 2004, Jorge no pudo más y se suicidó en Córdoba. Unos cuantos años antes había hecho lo propio su hermana, Cristina. En 1978, en el mismo departamento de calle Esmeralda, Clotilde puso fin a sus días arrojándose al vacío desde el octavo piso. La vida familiar se había convertido, en aquel lejano 1964, en un auténtico calvario para sus integrantes.

Un libertino excéntrico El protagonista masculino de aquella jornada había venido a este mundo en el seno de una familia acomodada. Al crecer, este cordobés no se privó de nada e hizo realidad lo que otros de su generación ni se habían permitido soñar. Se educó en Europa. Disfrutó como nadie de la belle époque. París era una fiesta y él la aprovechó. En los años 20 su

v i v iócomo en una película

afición a las mujeres, al champán y a la noche llevaron a que fuera sindicado como el autor intelectual de la frase “tirar manteca al techo”, rito que cumplía noche tras noche en exclusivos cabarés, mientras los europeos languidecían de hambre por el final de la Primera Guerra Mundial. En un alto de la fiesta conoció a Myriam Stefford, estrella de cine. Cautivado por su belleza inició un apasionado romance. De orígenes humildes, ella cayó seducida por el millonario argentino. Eligieron Venecia para casarse en 1928, y lo hicieron en una ceremonia que las crónicas calificaron de fastuosa. Vivieron unos cuantos años en París y cuando vinieron al país, alternaron Buenos Aires con la estancia “Los Cerrillos” que poseía Barón Biza en Alta Gracia. Myriam abandonó el cine por los celos de su marido y no tardó en adoptar la postura arrogante de su amor. Elegía lugares exclusivos para pasearse con un leopardo amaestrado y se apropiaba de todas las miradas en las fiestas de alta sociedad por la ostentación de valiosas joyas y pieles. Mientras, Raúl exigía a sus invitados que concurrieran a sus reuniones disfrazados de obreros o de prostitutas. Acostumbraba, cuando tenía unas botellas de champán de más, a desatar auténticas orgías.

Lo sacude la tragedia El amor incondicional por su esposa lo llevó a regalarle un avión, una pequeña nave con la que Myriam comenzaría una aventura que acabaría en tragedia el 26 de agosto de 1931. Se precipitó a tierra en la provincia

El Barón B y su leyenda

Decir champagne es casi sinónimo de Barón Biza. Una leyenda tejida en la noche porteña de los 70 asocia el apellido con una de las marcas de la casa Chandon. Al afamado Barón B se lo identificó con Barón Biza. Pero Barón B homenajea al Barón Bertrand de Ladoucette, primer presidente de la casa Chandon. Sea como fuere, la leyenda continúa. de San Juan, cuando participaba en un raid aéreo por las 14 provincias junto a su instructor Ludwing Fuchs. Fue sepultada en la estancia de Alta Gracia en una colosal tumba, encargada por el viudo, provista de un obelisco de 82 metros de altura en forma de ala de avión. Raúl era un tipo bien plantado. Elegante, millonario, educado, refinado, machista, playboy, bon vivant, revolucionario, escritor, sexópata, padre de los excesos, duelista y amante latino. Fue además izquierdista, pornógrafo, exiliado, empresario, financista, político radical, funcionario municipal, habitué del cabaré, editor de periódicos, huelguista, suicida, enamoradizo y un sujeto infame, según lo describen las crónicas. Y de tanto en tanto, estuvo preso. Sobre su fortuna no se cansaba de pontificar: “no soy culpable de mi riqueza, no hice más que heredarla”. De carácter impetuoso, absorbente, dominante e irritable

ENHD HISTORIAS DE LA TELEVISIÓN DEBUTA CON EL AÑO

“DOCUREALITYS”

Maratón de series

Realidad y reality se combinan

Un repaso de minificciones • TCM - Enero y febrero

Debut de tres programas

TCM presenta una “Maximaratón de miniseries”. Del 2 al 4 de enero, a las 14, disfrutá de “La vengadora”. El 14 y 15, en el mismo horario, no te pierdas “Atila”. Del 16 al 31, también a las 14, es el turno de “Norte y Sur”. Del 6 al 8 de febrero, a las 22, podés ver “Traffic: la miniserie”. Finalmente, desde el 13 al 28 de febrero, a las 14, repasá “Shogun” (foto). La maratón merece ser corrida.

• Canal América

América tiene previstos al menos tres nuevos “docurealitys” para comenzar el año. “Residentes” mostrará cómo se las arreglan los egresados de Medicina para atender a sus primeros pacientes. “En llamas” relatará las aventuras de los bomberos voluntarios (foto) y “Mundo remis” pondrá en pantalla inéditas historias de remiseros.

podía trocar en cuestión de segundos su personalidad como el Dr. Jekyll y Mr Hyde, los personajes de la novela de Robert Louis Stevenson. A su biografía, como se puede observar, no le faltó nada.

Su billetera todo lo podía Una leyenda de las tantas que generó su vida aseguraba que cuando se enteró de la muerte de Hipólito Yrigoyen, Barón Biza pagó un tren para que los radicales de Córdoba pudieran viajar a Buenos Aires a despedir al caudillo. Y que el tren llevaba en el frente de la locomotora un retrato inmenso del “Peludo” Yrigoyen. También asistió financieramente a revolucionarios. Por ello fue a parar a la cárcel. Y se marchó al exilio. Conoció a Arturo Jauretche, a los miembros del clan Kennedy y al que luego sería su suegro, Amadeo Sabattini, a quien financiaría una campaña electoral. Barón Biza no podía hacer nada que estuviera exento de un escándalo. No es de extrañar entonces que haya secuestrado a Clotilde, quien sería su segunda mujer, por entonces una quinceañera. La pareja se refugió en Uruguay hasta lograr la autorización para la boda. Él le llevaba 20 años. Demostró al mundo que se puede gastar el dinero en cualquier cosa: alquiló trenes, compró bodegas y yates, tomó cruceros, condujo varios Rolls-Roys, vistió y consumió lo mejor. Fue un galán acostumbrado a regalar lo más lujoso a sus amores, como los diamantes, las esmeraldas y los rubíes que obsequió a su pri-

mera esposa. Y compró y perdió mansiones. Cuando se sintió con ínfulas de escritor encargó sus primeros libros en el mejor papel posible y con tapas de un lujo asiático. No le importó jamás si se vendían o no; tampoco, por razones obvias, la opinión de los críticos. En sus novelas campeaban el erotismo y la política por partes iguales.

El rey de los excesos La crítica se ensañó con el millonario. Cínico, pornógrafo, loco, antisociable o delirante fueron los adjetivos que calificaron su obra. Él denigró una y otra vez a la prensa, y llamó a los dueños de los medios y a los periodistas simples monos que bailaban por el tintinear de unas monedas. Esto pintaba de cuerpo entero a Barón Biza. Su vida dio material para escribir varias novelas. Sus cenizas se enterraron sin cruz ni nombre debajo de un árbol a mitad de camino entre la ciudad de Alta Gracia y Córdoba capital, cerca de la tumba de su primera esposa. La figura de este millonario excéntrico que enloqueció de amor por las mujeres, el cine, la aviación, las actrices, los excesos y el champán sigue dando que hablar. Vivió para imponer condiciones. Si sus oponentes no cedían a sus caprichos por las buenas los aplastaba sin piedad. Hay, se afirma todavía hoy, una maldición que pesa sobre esta familia, que se ha cobrado cuatro suicidios. “Soy sólo una piltrafa humana en un desierto blanco, sin horizontes, infinitamente solo”, escribió alguna vez Raúl Barón Biza (Córdoba, 1899-Buenos Aires, 1964).


TUHISTORIA | 9 L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

DE MEMORIA

El feroz degüello de Metán El 3 de octubre de 1841, por orden del general Manuel Oribe, fue decapitado el doctor Marco Manuel de Avellaneda, gobernador delegado de Tucumán y líder de la Liga del Norte contra Rosas. El diario privado de un oficial rosista registró los atroces detalles de la ejecución. ARCHIVO LA GACETA

CARLOS PÁEZ DE LA TORRE (H) REDACCIÓN LA GACETA

cptorre@lagaceta.com.ar

ace 170 años, en las afueras del pueblo salteño de Metán y según la tradición- debajo de un árbol frondoso, se consumó el episodio acaso más sangriento de las guerras civiles en esta parte del país. Fue el degüello del doctor Marco Manuel de Avellaneda, drama que unido a la muerte de Lavalle en Jujuy, cinco días después- cerró el breve y azaroso ciclo de la Liga del Norte contra Rosas. Es conocido el contexto. En 1840, bajo el liderazgo de Avellaneda, joven de 27 años por entonces, cinco provincias argentinas –Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja- se alzaron contra el jefe de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas. Querían derrocarlo como paso previo a la organización del país. Apoyo militar del audaz pronunciamiento eran dos ejércitos que mandaban, respectivamente, los generales Juan Lavalle y Gregorio Aráoz de La Madrid. Ambos jefes no se entendían. Emprendieron campañas desacertadas contra las fuerzas que Rosas destacó para aplastar a los rebeldes. Y si se agrega que las provincias de la Liga se hallaban en la ruina económica, el desastre era de prever. Lavalle fue derrotado, sucesivamente, en Quebracho Herrado (28 de noviembre de 1840) y en Famaillá (19 de septiembre de 1841). En cuanto a La Madrid, terminó batido completamente en Rodeo del Medio (24 de septiembre de 1841).

H

La piadosa Fortunata

BAJO UN ÁRBOL FRONDOSO. El óleo de Modesto González reconstruye la decapitación del doctor Marco Manuel de Avellaneda, dispuesta sin juicio previo alguno. tuado al saqueo, quien lo entregó a los soldados del general Manuel Oribe, el vencedor de Famaillá. Lo que ocurrió después se conoce por un testigo insospechable. El capitán García, de las fuerzas de Oribe, llevaba secretamente un diario, que hoy se encuentra en el Archivo Nacional de Montevideo, en la Biblioteca Blanco Acevedo. No es posible dudar de la veracidad de un integrante del ejército “degollador”. Avellaneda fue conducido amarrado hasta el campamento de Metán, el 3 de octubre de 1841. El traidor Sandoval venía montado en el caballo de su prisionero, a quien había arrebatado las espuelas, la gorra y el poncho. Oribe lo “recibió gozoso” y mandó al coronel Mariano Maza que se encargase de los presos. Cuenta García que Avellaneda estaba “casi desnudo”, descalzo y “envuelto en una frazada de picote”. Maza lo hizo subir en su galera para interrogarlo. A las preguntas que le hizo, el ex gobernador delegado de Tucumán contestaba “con entereza y moderación”.

Traición y captura El doctor Avellaneda, después del contraste de Famaillá, buscó salvar su vida. Cabalgó con un puñado de hombres hasta Raco. Pasó la noche en la casa de don Pedro Ruiz de Huidobro e indicó a los baqueanos que lo condujeran a Jujuy -donde lo aguardaban su mujer e hijos- por la Pampa Grande, como etapa previa al exilio en Bolivia. Fue traicionado por Gregorio Sandoval, un oficial corrupto y habi-

hacía las más extrañas gesticulaciones: los ojos se abrían y cerraban girando de izquierda a derecha y viceversa y echando de frente, sin apagarse, mientras el labio inferior se colocaba muchas veces debajo de los dientes, con un movimiento natural y poco forzado como cuando la ira nos hace contraer de ese modo la boca”.

Manea con la piel El relato sigue. “La cabeza vivió de este modo doce minutos y el cuerpo del mismo, después de estar inmóvil, presentó otro fenómeno de vitalidad. Un tal Bernardino Olid, capitán allegado al general Oribe y uno de los hombres más feroces y carniceros, sacó el cuchillo y observando la blancura y delicado cutis de Avellaneda, ‘de este cuero, dijo, quiero una manea’, y dando un tajo todo a lo largo del cuerpo del decapitado señaló la piel, ha-

ciendo correr por el lomo lentamente el cuchillo: el cadáver se enderezó nuevamente apoyado en las palmas de las manos y hasta donde le es posible a un hombre vivo levantarse en esa actitud, se mantuvo por más de tres minutos; finalmente Olid corrió nuevamente el cuchillo y sacó la lonja para la manea; el cadáver ya no se movió”. Una nota de García apunta que “la manea fue sobada, le colocó una argolla de plata en las marchas, hizo presente de ella al general Oribe y no aceptándole éste, le mandó conservarla mucho aplaudiendo la idea”.

Horas de desenfreno García cuenta que luego se desató el desenfreno en el campamento de Metán. “El cuerpo de Avellaneda fue despedazado, así fueron los demás. Esa noche, Melgar, Alvarado, Arriaga, Golfarini y

Atroz relato

MANUEL ORIBE. El militar uruguayo que derrotó a la Liga del Norte en Famaillá y ordenó degollar a su líder.

Fueron alineados luego los seis cabecillas. Además de Avellaneda, el coronel José María Vilela, el comandante Lucio Casas, el sargento mayor Gabriel Suárez, el capitán José Espejo y el teniente primero Leonardo Souza. El horror que siguió consta en el escalofriante relato del capitán García, que vale la pena transcribir textualmente: “Seis soldados con sus cuchillos en mano les cortaron la cabeza estando de pie; los cuerpos cayeron, el de Avellaneda, con la cabeza completamente separada, se afirmó en las manos apenas cayó y por largo rato estuvo como quien anda a gatas. Mientras tanto, la cabeza separada y tomada por un soldado de los cabellos,

NUEVO ANÁLISIS GENÉTICO

El tráfico de esclavos africanos filtró la malaria en América Desde el siglo XVI hasta el XIX, a través del tráfico de esclavos africanos que llevaban a cabo los imperios portugués y español, el protozoo Plasmodium falciparum, el más peligroso de los agentes infecciosos que causan la malaria, fue introducido en el continente americano en varias oleadas. Así lo sugiere un nuevo análisis genético del parásito publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS). Participaron decenas de científicos europeos, africanos y americanos. El estudio se dio a conocer en el diario “El Mundo”, de España.

Desde Metán, al galope, un oficial oriental, de apellido Alegre, llevó la cabeza de Avellaneda a Tucumán. Se la colocó en la punta de un palo en la hoy plaza Independencia, una decena de metros delante de la actual estatua de la Libertad. Estuvo allí por lo menos un par de semanas, hasta que doña Fortunata García de García, viuda del ex gobernador Domingo García, decidió terminar con tan aterrante espectáculo.

Los millones de africanos desplazados a América desembarcaban en los puertos de Bahía o Río de Janeiro, cuando eran llevados por portugueses, o en los de puertos de Veracruz (México) y Cartagena (Colombia), cuando los traficantes eran españoles. El estudio trató de resolver una aparente contradicción: la genética indicaba un probable origen africano de las variables halladas en Latinoamérica, pero algunos trabajos arqueológicos e históricos proponían que la malaria ya estaba presente en la región antes de la colonización y el tráfico de esclavos.

CASA DE DOÑA FORTUNATA. Una foto de 1935 muestra la vivienda de Fortunata García de García al iniciarse su demolición. Estaba en San Martín al 600, vereda del norte.

Cena, show y fiesta en Raco El primer fin de semana del año el club de veraneantes de Raco realiza su tradicional inauguración de temporada. Esta vez contará con la actuación de la cantante Isabel Neville y la participación de Lionel. El club esta ubicado en la calle Atahualpa Yupanqui sin número. “Como todos los años, damos la bienvenida a los veraneantes de la zona”, expresó José Colombres, vicepresidente de la entidad, en diálogo con LA GACETA. La cita es el sábado 7 a las 22. Por las invitaciones podés comunicarte al 154-784260/ 156-442534/ 492-5151.

otros jugaban con los miembros de Avellaneda, y muchos fueron a colocar debajo de alguna de las mujeres del ejército un pie, una mano, una pierna o el miembro viril de Avellaneda; a tal estado había llegado la familiariedad con estos hechos horrorosos, y si se agrega que todo esto divierte al general Oribe, se alcanzará a comprender dónde iremos a parar. Ya los soldados fríen maíz con grasa humana y hacen cosas que nos falta poco para ser antropófagos”. Finalmente, la cabeza de Avellaneda fue “acomodada por Maza y el general Oribe en un cajón con cal y remitida a Tucumán, con orden al general Garzón de que se la ponga en la plaza pública clavada en un palo y a la altura de un hombre”.

Familia del mártir Mientras se desarrollaba la tragedia, Dolores Silva, la esposa de Avellaneda, con sus cinco hijos (el mayor era Nicolás, futuro presidente) estaba en Jujuy. Cuando entraban a la ciudad oficiales y soldados escapados de la derrota de Famaillá, les preguntaba a gritos qué pasaba con Marco. Pero nadie le contestaba: fingían no verla y seguían de largo. Su suegro, don Nicolás Avellaneda y Tula, salió corriendo a preguntar lo mismo a uno de los jinetes, Javier Colombres. Ella se encerró en su habitación. Minutos después, llegó don Nicolás con paso vacilante, “pálido como un cadáver y con la fisonomía descompuesta”. Entraron al cuarto de la suegra y se abrazaron llorando. “Ninguno de los tres se atrevía a hablar una sola palabra; y después, ni ellos, ni ninguna persona me refirió cómo había muerto Marco”, cuenta doña Dolores. Días más tarde, la abatida familia emprendería la cabalgata hasta la ciudad boliviana de Tupiza, donde se refugiaron.

En la casa de doña Fortunata (ubicada en la hoy calle San Martín séptima cuadra, vereda norte, a la altura de la numeración 675 o 677) se alojaba el coronel Carvallo, un oficial uruguayo a quien Oribe había nombrado jefe de la plaza. Hay varias versiones acerca de los hechos que siguieron. La tradición perduró en relatos transmitidos de boca en boca, hasta que fue recogida por los historiadores que hablaron con testigos, como Adolfo Saldías o Paul Groussac. Según algunos, contando con la benevolencia de Carvallo, doña Fortunata en persona desclavó la cabeza de la pica y procedió a inhumarla. Según otros, ella pidió a Carvallo que la sacase, éste accedió y se la entregó envuelta en una manta. También se dice que acompañaban a Fortunata dos de sus hermanas y Carvallo, en el retiro del sangriento trofeo. Hay más versiones con detalles del humanitario gesto, que inscribió a la señora de García entre las figuras históricas de Tucumán. Sobre el lugar donde la señora depositó secretamente la cabeza, se dice que fue en la vieja Casa de Jesús (hoy Esclavas), frente a plaza Belgrano; o en el cementerio del Señor de la Paciencia (hoy Buen Pastor), o detrás de un altar del templo de San Francisco. Muchos años después, en febrero de 1888, el doctor Marco Avellaneda (h) escribió a Tucumán a su hermano Eudoro. Le pedía que tomase medidas para trasladar a La Recoleta la cabeza del padre, “que es lo único que conservamos de sus restos”.

EN LA RECOLETA. Estatua del “mártir de Metán”, en la tumba donde su cabeza fue inhumada por última vez en 1888.


10 | TUFOTO L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

FESTEJO

FOTOS: LUCAS FERMOSELLE

En los salones del Jockey Club, ambientados al estilo charleston, Marta Podestá de Fagalde (en la foto luce el divertido cotillón de plumas) festejó su cumpleaños rodeada de familiares y amigos. La acompañan en la imagen Augusto Parra, Lauro Fagalde, Limbania Gutiérrez y su marido, Mariano Fagalde; Paula Fagalde, María Eugenia Fagalde de Alvarado, Roxana Salazar de Fagalde, María Elena Fagalde, María Elena Frías Silva de Díaz, Ignacio Fagalde, Limbania Fagalde y Angelita Fagalde de Parra.

En una de las mesas: Gonzalo Paz, Ricardo Frías y Jorge Vallejo. Sentados: Lula López Duhart de Frías, María Julia Gutiérrez de Paz, la dueña del día, Julia María López Duhart de Vallejo, Alvaro de Zavalía Matienzo y su señora, Leonor Aguilar Zapata.

En uno de los livings estuvimos con Nicolás Diez, Julita Cuozzo de Bazar, Verónica Podestá de Zavalía, Mary Gil de Lorenzo, Pedro Bazán y Carlos Mirande. Las chicas se divirtieron con el cotillón, referido a los años locos.

Marta Podestá de Fagalde también festejó su cumpleaños con Geniol Torres, que cantó junto a la banda de Ricky Parrado. El grupo amenizó la reunión con música de la época.

Mientras miraban el show de los bailarines del grupo Gloss, nuestra cámara sorprendió a Pedro Critto, Martín Paz y su señora, Rosita Pastorino; Elina Pecastaing, Gonzalo Romero Pecastaing y Lucía Pecastaing de Critto.

La anfitriona posó rodeada de un grupo de amigos: Tomás Busto, Sara Anís y Susana Fernanda Suárez. Sentados: Eduardo Benedicto, Teresa Pérez de Busto, Graciela Alú y Alejandra Wyngaard de Benedicto.

ESPAÑA

BIENVENIDA

La doctora Honoria Zelaya de Nader (de azul en la foto) fue invitada a exponer sobre “Tucumán y su Literatura Infantil” por el programa “En Singular”, del canal televisivo Orange -en Marresa, Cataluña-. En la Costa Brava fue agasajada con un almuerzo por María del Carmen Alós i Pintó, primera Alcaldesa del Ayuntamiento de Navarcles, y su marido, Manel Rotgés i Vendrell. También vemos a José Nader. Todos disfrutaron las típicas comidas de la zona. En Las Arquitas, un grupo de amigos del enduro organizó un almuerzo para darle la bienvenida a Germán Gunter (primero desde la izquierda). Él unió Ushuaia con Alaska en una moto BMW 1200. En la imagen también vemos a Juan Pablo Ottonello, Walter Svaluto Ferro y Juan Paz. Adelante, Diego Gallardo. Como no podía ser de otra manera, parte del programa fue recorrer los cerros tucumanos en moto.


TUSHOW | 11 L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

MITOS DEL ROCK

ORGANIZANDO MI DIA

Claves para entender al Indio Solari ROLLINGSTONE.COM.AR

El ex cantante de los

sino sentirla. - La poesía crea realidades intelectuales que se presentan emocionalmente. No como un pensamiento reflexivo ni filosófico sino como un pensamiento rítmico. - Una buena canción (su lírica) debe parecer que no pudo ser escrita de otra manera. Debe tener poder de seducción y comportarse como un enigma del cual uno presenta, para su resolución, sólo indicios. En la posdata agrega: “en mi caso me interesan las partes del cerebro que se ponen a trabajar bajo condiciones de ambigüedad. Por eso he elegido escribir en libertad con cambios deliberados e irreverentes de sintaxis. En definitiva, la poesía, como la ciencia es nada más que una interpretación del mundo. Mientras acabo con esto escucho la voz de Tita Merello: Si el bulto no interesa por qué pierden la cabeza ocupándose de mí”. Algunos se preguntan si el manifiesto viene a consecuencia de las declaraciones de Pity Alvarez, quien días atrás dijo que no entiende las letras del Indio.

Redondos publicó un manifiesto dirigido a “los colegas quejosos por no entender mis canciones” Quizás alguien no haya entendido párrafos de “Juguetes perdidos” o de “Ciudad vagón”. Es posible que nuestra imaginación no haya volado lo suficiente con “Ángel de los perdedores”. Pero lo que todos tenemos en claro es que las canciones del Indio Solari tienen la capacidad de conmover y de hacernos pensar a partir de las letras. Y como una especie de receta, el ex líder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota publicó en la web redonditosdeabajo.blogspot.com una serie de recomendaciones para entender las letras de sus canciones. A continuación, la lista completa de sus premisas. - El efecto poético se produce

POESÍA. “La principal regla poética es conmover”, afirma el cantante. por la capacidad de un texto de continuar generando lecturas diferentes sin ser consumido nunca por completo. - La poesía no debe invitar sólo a escuchar, debe invitar fundamentalmente a imaginar. - La poesía es subjetiva, se vuelve objetiva cuando sus desti-

natarios, después, se dejan envolver por ella. - La principal regla poética es conmover, todas las demás no se han inventado si no para conseguir eso. - La poesía no puede ser definida con precisión porque no nos es dado conocer su esencia

ARTE

Timoteo E. Navarro, Marcelo Lazarte, Juan Carlos Liberti, Rodolfo Zagert, Kelly Romero, Ricardo Reinoso, Mamina Núñez de la Rosa, Mauricio Asial y Diego Aráoz. De lunes a viernes, de 8 a 13. Sábados y domingos cerrado. Hasta el 11 de marzo.

AURELIANO BUENDÍA RESTO-BAR CULTURAL • Córdoba 1059 - Planta Alta “A ojo de buen cubero”. Ciclo de Arte. Muestra: Made in Villa Alem, de Alejandro Nicolau. Hasta el 20 de enero.

CASA MANAGUA • San Juan 1.015

PESEBRES VIVIENTES

Segunda intervención del Proyecto Pared Tucumán a cargo de la reconocida artista tucumana Blanca Machuca. La intervención, a la cual denominó “Enamorada del muro”, se llevará a cabo en el transcurso de varios días. Estará en exposición hasta el 1 de marzo.

• Río Seco Mañana a las 19.30. Desfile de Pesebres Vivientes.

MÚSICA BECKETT’S BAR • 25 de Mayo 783

CENTRO CULTURAL VIRLA • 25 de Mayo 265. Todas las salas

A las 23. La Revancha. ¡Recibimos el 2012 a lo grande!

Muestra de diseño de muebles. Organiza la Facultad de Artes.

DIGO NO! • Las Piedras 1.617

ESTUDIO DE ARTE, ARQUITECTURA & DISEÑO • Escalada 50. Yerba Buena

Mañana a las 22.30. Domingo de salsa en Rayuela! Recibí 2012 a pura salsa de la mano de DJ PP.

Muestra: Danza cromática, de la artista plástica Mercedes Urtubey.

MUNT • San Martín 1.545. T. 4975503 Muestra: Latino - Impresa - 2011. Exhibición Internacional del Grabado Latinoamericano. Organizada por Domus Grafik y el MUNT, la muestra será donada en su totalidad al MUNT a los fines de conformar un futuro Gabinete de la Estampa Contemporánea. Último día.

SALA EZEQUIEL LINARES • San Martín 251 Muestra: Selecciones. Colección Artística. Integran la muestra obras de los artistas

TELEVISIÓN HOY SÁBADO

TELEVISIÓN MAÑANA DOMINGO

07.00 10 Canal Encuentro: Guerreros 08.00 10 Canal Encuentro: Bajo el mar 09.00 10 Paka Paka 11.00 8 Passione 12.30 10 Viajeros 13.00 8 Elegidos 10 República del Tucumán 13.30 10 Cacharpaya. Conducción: Adolfo Nicolaus 14.30 8 Manyines 15.00 8 Enganchate 10 La cocina del show. Lo mejor del año. 15.30 8 Dex 16.15 8 Cine: Lemony Snickets 17.00 10 Soñando por bailar en La Soñada. 18.00 8 De todo un poco 18.30 8 Benditas tentaciones 19.00 8 Los Simpsons 19.30 8 Cine: Paulie (19.15) 10 Panorama argentino 20.30 10 TV Pública presenta: Ana y el vino. Cap. 5 y 6 y Los pibes del puente. Cap. 5 y 6. 21.00 8 Cine: Arma fatal 22.00 10 Canal Encuentro. Encuentro en el Estudio 23.00 8 Zapping

11.00 8 Cine: Tres ninjas al rescate 10 Paka Paka 11.30 10 Desafío 12.00 10 Cine: Maradona by Kusturica 12.30 8 Sembrando Federal 13.00 8 Contame una historia 10 Lo mejor de la música 2011 13.30 8 Travesías fotográficas 14.00 8 El club de los recuerdos 15.00 8 Viajes y protagonistas 15.30 8 Los Simpsons 16.00 8 Pasando Revista, los viajes de Mario 16.30 8 Cine: Hércules vigila 3 (16.45) 10 Cine Shampoo: Mi abuela es un peligro. El rey Escorpión. 18.30 8 Cine: Mi amiga es una sirena 20.15 8 Cine: Corazón de tinta 20.30 10 TV Pública presenta: Perfidia. 21.45 10 Cine Top: Pieratas del Caribe en el fin del mundo 22.00 8 G.H. 2012 Gala de expulsión

LA GACETA RECIBIRÁ SUGERENCIAS PARA ESTA SECCIÓN: TODOS LOS DÍAS HASTA LAS

11

HS. EN EL TELÉFONO

484-2200

O EN EL E-MAIL CARTELERA@LAGACETA.COM.AR CON

CALOR, HUMEDAD Y TORMENTAS • La semana que viene será tórrida.

PROYECCIONES • Domingo

• Martes

• Lunes

21°/35°

21°/36°

21°/37°

LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO

SERVICIOS MUNICIPALES POR LAS FIESTAS • Debido a la fiesta de Año Nuevo, hoy, mañana y el lunes los servicios de la Municipalidad se brindarán de la siguiente manera: Asistencia pública: funcionará con normalidad hasta las 13. A partir de ese horario, mañana y el lunes atenderá emergencias a los teléfonos 4212224, 4216307 y 4305449. Habrá guardia odontológica y de urgencias las 24 horas en la repartición ubicada en Chacabuco 239. Ómnibus: el servicio se ofrecerá hasta las 22, y volverán a circular mañana desde las 14. El lunes transitarán con la frecuencia de los sábados. Recolección de residuos: el servicio se cumplirá con normalidad, en los horarios habituales hoy y el lunes. Mañana no habrá recolección. Mercado del Norte: hoy abrirá sus puertas de manera normal. Mañana y el lunes no atenderá al público.

ASUETO MUNICIPAL ADMINISTRATIVO • Con motivo de conmemorarse la fiesta de Año Nuevo, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán declaró asueto administrativo para el lunes. Se dispondrán guardias en las direcciones de Tránsito, Cementerios, Defensa Civil, Producción y Saneamiento Ambiental, Higiene Urbana, Salud, y Transporte Público, para no resentir la prestación de los servicios esenciales que brindan las reparticiones.

CONTROLES DE ALCOHOLEMIA

CARTELERA RECOMENDADOS

EL TIEMPO HOY 22°/33°

48

HORAS DE ANTICIPACIÓN

• La Dirección de Transporte efectuará controles durante la tarde de hoy y la madrugada de mañana. Se recomienda tener a mano la documentación necesaria para evitar el secuestro del vehículo. También se realizarán controles a los transportes de pasajeros. Se supervisarán colectivos y camionetas que hayan sido contratados con el fin de trasladar pasajeros hacia distintos puntos de la provincia. Se solicitará el permiso para circular. Si el vehículo está autorizado por la Dirección de Transporte quiere decir que cuenta con la verificación vehicular y tiene los papeles en regla. Aconsejamos al ciudadano no contratar los servicios que no cuenten con este permiso porque no superarán los controles y los vehículos quedarán secuestrados.

UN DÍA COMO HOY... 31 DE DICIEMBRE 1937: NACE ANTHONY HOPKINS

1936: MUERE MIGUEL DE UNAMUNO

UN DÍA COMO MAÑANA... 1 DE ENERO 1977: NACE AXEL

1982: NACE DAVID NALBANDIÁN

SANTORAL 31 DE DICIEMBRE SAN SILVESTRE

SANTORAL 1 DE ENERO DIVINA MATERNIDAD DE MARÍA

LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO • ARIES (20-37) El equilibrio entre cuestiones del corazón y los negocios o la profesión estimula un estado de ánimo promisorio y optimista.

CCC HOY SÁBADO MI NOMBRE ES AUGUST RUSH

LA MOMIA REGRESA

Con Keri Russell, Robin Williams • TNT a las 18.40 hs

Con Brendan Fraser, John Hannah, Rachel Weisz • SPACE a las 0.10 hs

Este drama con elementos de cuentos de hadas relata la historia de un carismático bajista y de una renombrada celista que se conocen en un barrio bohemio de Nueva York. Ellos se separan pronto, pero del encuentro nace un bebé, August Rush, que es criado en un orfanato. Utilizando su innegable talento musical, August saldrá a buscar a sus padres.

Diez años después de su primer encuentro con la momia, Rick O’Connell (Brendan Fraser) está felizmente casado con Evelyn (Rachel Weisz) y se han establecido en Londres junto a su hijo Alex. Una cadena de eventos propiciará la resurrección de la momia Imhotep, que está decidida a buscar la inmortalidad.

• TAURO (50-99) Los casados del signo contarán con una agradable inspiración para disfrutar de una convivencia más feliz. • GÉMINIS (20-38) Sentirás una necesidad de compatir, y percibir el amor y sus derivaciones de una manera profunda. • CÁNCER (11-30) Estarás muy beneficiado afectivamente; habrá momentos muy placenteros en la pareja. Excelente humor. • LEO (40-79) Circunstancias propicias para reconciliaciones en relaciones vulneradas. Un viaje, un ascenso... todo excelente. • VIRGO (03-27) Hay muchas maneras de demostrar los sentimientos; si te faltan palabras para expresarlos intentá con gestos de amor. • LIBRA (09-13) Buenos y malos momentos en torno a lo afectivo; la pareja y la familia darán momentos de alegría. Cuidá la presión.

CCC MAÑANA DOMINGO 300

EL ILUSIONISTA

Con Dominic West, Lena Headey • TNT a las 19.35 hs

Con Jessica Biel, Rufus Sewell • SPACE a las 22 hs

En el año 480 A.C. el ambicioso rey Jerjes de Persia planea invadir Grecia con su poderoso ejército, con el fin de expandir su imperio. Pero el valiente rey Leónidas interviene, ordenando que sus 300 guerreros espartanos bloqueen el único paso por tierra hacia Grecia, enviándolos a un desfiladero angosto, donde no podrán usar la ventaja numérica.

A comienzos del siglo XX, el joven Eisenheim se enamora de una chica que está muy por encima de sus estándares sociales. Los padres les impiden encontrarse, pero no hay nada que pueda separarlos. Hasta que un día son vistos juntos y el chico es enviado lejos. Ahi comienza la verdadera historia.

CINE ATLAS 1 y 2. Monteagudo 250. T. 4220825. Aire acond. www.cineatlasweb.com.ar. Hoy no hay función. Mañana 1/1/2012: SALA 1. Hs. 18.10, 20.20: El precio del mañana. Hs. 22.20: Fuera de la ley. SALA 2. Hs. 18, 20.10, 22.30: El gato con botas. Entrada general $ 20. Estudiantes universitarios y jubilados $15.

CINEMACENTER. Av. Roca 3.450. Hipermercado Libertad. T. 4361862. Hoy y mañana no hay función. CINES DEL SOLAR. Av. Aconquija 1.300. Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. T. 4253050. www.solardelcerro.com. Seguinos en Facebook. Hoy y mañana no hay función.

SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola. Shopping Portal Tucumán. Yerba Buena. www.cinesunstar.com. Teléfono 4357463. Hoy y mañana no hay función.

ORION. Av. Mitre 817. De 15 a 21 hs. Cont. tres películas. SAM18 años c/reservas. Mañana no habrá función.

ESMERALDA. Av. B. Aráoz 62. De 14 a 3 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas.

REGINA. Av. Sarmiento 725. De 14 a 3 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas.

• ESCORPIO (06-20) Una etapa de alegrías y apertura en la pareja; los amores serán plenos y profundos. Momento para poner en orden las ideas. • SAGITARIO (69-97) Estado de ánimo intranquilo y poco tolerante; evita discordias y reclamos agresivos, corrés el riesgo de sufrir accidentes. • CAPRICORNIO (07-50) Te sentirás más alegre y confiado que nunca, habrá circunstancias propicias para el amor y la amistad. • ACUARIO (40-65) Sentirás impulsos irrefrenables de liberarte de tus obligaciones y salir de la rutina, tanto en el ámbito personal como laboral. • PISCIS (12-31) En cuestiones del corazón podrías confundir fantasías con auténticas percepciones; no te dejés llevar por lo primero.


12 | TUFOTO L A

G A C E T A

-

S Á B A D O

3 1

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 1

15 AÑOS

FOTOS: GENTILEZA GUSTAVO ACUÑA

Monísima, Lucía Bleckwedel en su fiesta de 15 años. Lució un lindísimo vestido blanco de un solo hombro, con detalles drapeados en el corsage y una faja gris.

Alex Bleckwedel y su señora, Mónica Frías, hicieron rezar una misa en acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora del Valle, en Yerba Buena, con motivo de que su hija, Lucía, cumplió 15 años. Luego la agasajaron con una fiesta en el Club House del Country del Golf. En la imagen familiar también vemos a sus hermanos: Astrid, Aleco, Denise y Sonia.

Genial la foto de los retratos: María Emilia Gonella, Marina Rusconi, María Aluna, Guadalupe Torres, Lucía Topa, Clarita Ghiringhelli, Sofía Alvarez, Lourdes Zarbá y Luciana Tarascio. Adelante: Victoria Paz Posse, Delfina Colombres, Teté Falú, la dueña del día y Giuliana Mazziotti.

En la galería: Eloise Holmes, Sol Brandenburg, María Emilia Gonella, Guadalupe Aguiar, Belén Zarbá, Lucía Topa, Lucía Bleckwedel, Giuliana Mazziotti, Milagros Argüelles, Marina Rusconi, Clarita Ghiringhelli, Delfina Masa y Lourdes Zarbá. En cuclillas: Teté Falú, Victoria Paz Posse, María Aluma, Lourdes Dantur, Luciana Tarascio, Candelaria Poliche, Guadalupe Torres, Delfina Colombres, Sofía Alvarez y María Elvira Sancho Miñano.

En el jardín -decorado por Astrid Bleckwedel- posaron Guadalupe Alurralde, Bárbara Guersman, Rosario Palomares, la dueña del día, Bernarda Bernal, Pilar Sirgo, Milagros Forns y Guadalupe Frías Silva. En cuclillas: Sofía de Zavalía, Martina Terán y Victoria Balardini.

En la pista, mientras bailaban con la música seleccionada por Severo Robles Terán, posaron Federica Feler, Lourdes Zarbá, Luciana Tarascio, Marina Rusconi, Victoria Gordillo, la quinceañera, Bernarda Bernal, Teté Falú, María Aluma, Delfina Colombres, Camila Gómez Manzano, Sofía Álvarez y Luján albornoz. Adelante: Milagro Ramos, Giuliana Mazziotti, Candelaria Viola, Candelaria Poliche y Guadalupe Torres.

LAS YUNGAS

FESTEJO

En el jardín, frente al Club House de Las Yungas, estuvimos con Guillermo Cotella, Diego Helguera, Sebastián Cossio, Gipsy Cebe de Helguera y Pedro Caram.

El día de Navidad posaron para SOCIEDAD: Pato Studdert, Enrique Alonso (h), Marina Terán de Studdert con su hijo, Simón, en brazos; y Gaby Montero de Alonso. Enviaron la foto desde Montluçon (Francia), donde residen.

ESPAÑA

En el estadio donde se disputó la final de la Copa Davis posaron con la bandera argentina que dice Tucumán: Mercedes Monclá, Susana Bruzzi, Germán González Fidani y Christian Robles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.