20-04-2012 TUCUMANOS LA GACETA

Page 1

M I G U E L

D E

T U C U M A N ,

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

-

2 D A .

S E C C I O N

-

1 2

P A G I N A S

LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL

S A N

Los planetas, las nebulosas y las constelaciones resplandecen en un manto oscuro. Fascinados, los chicos que realizan los campamentos científicos en el Observatorio Astronómico de Ampimpa se acercan de la mejor manera a la ciencia.

Página 3

PAISAJE NOCTURNO. Docentes del Colegio Nueva Concepción admiran el cielo estrellado desde las instalaciones del Observatorio.

TEMA LIBRE Las tragedias detrás de un café imposible JUAN MANUEL ASIS LA GACETA

@jjmmasis jasis@lagaceta.com.ar

No hay vaso”, “error de lectura”, “fuera de servicio”. Son frases que brillan en algunas ocasiones en un pequeño recuadro de una maquinita moderna. Es la devolución que uno no quiere recibir cuando se acude a esa caja negra para extraerle un café o un capuccino. “Recuperé mi tarjeta”, dice una compañera de trabajo -que la pierde seguido, por otro lado-, e invita de inmediato a un café para fugarse unos instantes de las responsabilidades de ocasión, aunque irremediablemente el laburo siempre sea tema recurrente en

esa tertulia escapista. Bromear en el pasillo hasta llegar a destino es parte del ritual. “¿Qué querés?”, pregunta. “Un café corto”, respuesta. “No hay vaso”, titila el mecanismo oscuro, casi burlándose de la ira que estalla, dejando atrás aquel gesto amable. Sí, tiene razón usted si piensa “mirá por lo que se preocupa”. El mundo tiene miles de tristezas peores a cuestas, en cada segundo nos refriega las penurias reflejadas en mil rostros anónimos. Y suceden porque el propio hombre las genera. Siempre se aconseja: si cada uno, desde su lugar de trabajo -su puesto de lucha vital-, desde el más humilde al de mayor responsabilidad, pone un poco de voluntad para mejorar la calidad de vida, el mundo cambiará para bien. Mientras el esfuerzo no se multiplique -siempre parece que todo es insuficiente-, seguirá el calentamiento global, el hambre y la mortalidad infan-

til, la asfixia de las ciudades porque los pulmones de manzana dan lugar a negociados, habrá muertes porque los frenos de un tren no se arreglan, el consumo de drogas se incrementará entre los menores para el sufrimiento de las “madres del paco”, la delincuencia seguirá en aumento ... Bueno, a esta altura usted bien podría decir que es “demasiado” pasar de una cafetera siglo XXI que advierte que no hay un vasito plástico a tan dramática realidad. Incluso más, podría aventurar un “error de lectura” en el mensaje. Pero lo que no se podrá negar es que en todo, desde lo más insignificante a lo más trascendente, la desidia y las pocas ganas de pensar en el bienestar del prójimo siempre están presentes; en mil formas. Lamentablemente, pareciera que los que más buena disposición y solidaridad deberían tener -y más podrían-, siempre están “fuera de servicio”.

CUMPLIÓ 115 AÑOS

EL FESTEJO DEL HOMBRE MÁS VIEJO Y parece que aún le queda mucho por hacer. Jirouemon Kimura, la persona más anciana del mundo, celebró ayer sus 115 años en su casa ubicada en la ciudad de Kyotango, en el oeste de Japón. Kimura pasa gran parte del tiempo en cama, pero a diario come con su familia. Nacido el 19 de abril de 1897, Kimura trabajó en una oficina de correos durante 38 años. Posteriormente regresó a la agricultura hasta que cumplió los 90 años. Tuvo siete hijos, de los que todavía viven cinco. Además tiene 14 nietos, 25 bisnietos y 13 tataranietos. Afirmó que el secreto de su supervivencia es seguir aprendiendo cosas, de las cuales lo último es el idioma inglés. Un ejemplo.


2 | TUSOCIEDAD L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

POLÉMICA

Máscaras, silbatos y un “piano mudo” para repudiar los operativos del IPLA LA GACETA / FOTOS DE ANALIA JARAMILLO

Un grupo protestó frente a la sede del organismo.

HE DICHO

Montaron algunas manifestaciones artísticas. Se abrió un sumario para investigar si hubo abuso Los carteles promovían la reflexión. Más que consignas o afirmaciones que reflejaran su descontento, el grupo de manifestantes que se concentró ayer frente a las oficinas del IPLA planteó preguntas para llamar la atención de los transeúntes. “¿Tenés miedo de ser golpeado?”, “¿No dijimos ‘Nunca Más’?”, fueron algunos de los interrogantes que dejaron abiertos, durante una manifestación pacífica que se extendió durante más de tres horas. La cita fue a las 11 en la vereda del edificio de Salta al 100 y conforme se acercaba el mediodía la concurrencia se fue haciendo más nutrida, hasta llegar a un tope de unas 70 personas. Los empleados del organismo mantuvieron la calma y continuaron atendiendo a los contribuyentes, pero no quisieron hacer declaraciones a la prensa, al igual que la actual interventora, Clara Tapia. “¡Tocate un tema Aiziczon!”, se oyó la arenga. Al frente estaba el músico Nicolás Aiziczon con un pie de teclado vacío, ya que su instrumento fue secuestrado por el IPLA durante el polémico operativo llevado a cabo el fin de semana en el pasaje Díaz Vélez al 500. Esa noche las fuerzas oficiales habrían entrado sin permiso y golpeado a los asistentes. Los manifestantes apoyaron con risas, silbatos y aplausos la intervención que denominaron “El piano mudo”. Buena parte de los convocados, en su mayoría jóvenes -aunque también habían mayores-, se enteraron de la movida por medio de las redes sociales. Otros se fueron sumando espontáneamente cuando vieron movimiento, o simplemente apoyaron con bocinazos desde los vehículos. Gabriel Cejas (23 años), estudiante de Abogacía y locutor, se sumó al reclamo: “no soy de salir mucho a la noche, pero me indigna saber que puedo ir a una fiesta y terminar apaleado por la Policía. Si no se coimea para hacer una fiesta privada no se la puede hacer. No hay estado de Derecho, no hay garantías para hacer nada. A todos nos sacaron de alguna fiesta con violencia, irrumpen en cualquier lugar sin permiso. Entonces creo que tenemos que salir a la calle para no permitir que nos sigan atropellando”. Junto a Cejas, el correntino Owen Mac Donald también se unió al encuentro. “Vivo desde

LÍMITES OLGA CARO (70 AÑOS) “Me parece bien que vengan a reclamar, si es que los golpearon y les secuestraron equipos como dicen. Me parece que es razonable el tope horario, pero no sé cómo se puede manejar eso si después los chicos no tienen en qué moverse, cómo trasladarse a su casa. Sería bueno que la familia ponga los límites”.

ENOJO. Los manifestantes se pusieron “curitas” en el cuerpo para simbolizar los golpes que habrían recibido los agredidos el fin de semana pasado. Algunos concurrieron con máscaras y explicaron la intención: “no hay identidad de las personas que ejercen estas prácticas, no podemos saber quiénes son los agentes. Por eso las máscaras, porque no dan la cara frente a la ilegalidad”, explicó L.M, un joven que no quiso dar su nombre por miedo a replesalias. “Yo estuve presente en la fiesta del sábado y me quedé con mucho miedo. Nunca me habían apuntado con un arma, me da miedo lo que me pueda pasar”, se justificó.

JORGE RUFINO (37) “Hace mucho que no salgo porque tengo una bebé, pero me parece correcta la ley de las 4. Incluso creo de debería ser hasta las 2, porque favorecería el menor consumo de alcohol. La juventud de hoy tiene la ecuación de que diversión es igual a consumo del alcohol. La ley no disminuyó el consumo, pero hubiera sido peor sin ella”.

“After masivo”

PIE VACÍO. “Me hubiera gustado más tener mi piano y poder tocarlo”, expresó el músico Nicolás Aiziczon. hace un mes en Tucumán y cuando llegué no podía creer lo de las 4 am; no me parece justo que el Estado me diga hasta qué hora tengo que salir, eso es algo que debo regular yo”, opinó. Los principales reclamos apuntaron en dos sentidos: por un lado, el repudio al violento accionar de las fuerzas públicas en el

control de la nocturnidad y, por el otro, el rechazo a la Ley 7.550, que establece el tope horario a las 4. “Ya es momento de que se den cuenta de que es una ley que no sirve, que la noche se ha vuelto más peligrosa porque ni siquiera cumplieron con lo de poner ómnibus toda la noche. Si se multiplicaron los after clandesti-

nos es porque las autoridades aprobaron esta ley y no tienen la entereza de dar marcha atrás”, señaló César Aguirre, un empleado de comercio de 43 años que se sumó a la protesta durante unos minutos. La convocatoria vía Facebook llamó a los asistentes participar con alguna intervención artística.

OTRA COLECCIÓN DE LA GACETA Con LA GACETA del domingo los lectores recibirán, en forma gratuita, el primer tomo de la nueva colección “Fábulas para antes de dormir”. Se trata de una original colección de 20 libros, pensada para que los niños accedan a una lectura entretenida y aprendan, a partir de distintas moralejas, valores para toda la vida. Los libros están ilustrados a todo color con dibujos sencillos y muy divertidos.

Los martes mientras que sin el cupón el valor de cada libro ascenderá a $ 18. El primer tomo, que se distribuirá gratis el domingo con el ejemplar del diario, trae la fábula “El pastorcito mentiroso”. Pero no es

La de ayer fue la primera de las dos reacciones públicas que produjo el suceso del fin de semana. La segunda convocatoria es a un “after masivo” el domingo a las 4 en la plaza Independencia, una iniciativa que recuerda las que se hicieron en 2006, cuando entró en vigencia la ley. Respecto de la movilización del domingo Jorge Racedo, jefe de Policía, comentó que tomarán medidas para evitar problemas, aunque no se impedirá la protesta. “Estamos diagramando un operativo para prevenir cualquier situación. Vamos a contar con todos los grupos de infantería que dispongamos esa noche; también las unidades especiales como Caballería, Perros, y Patrulla Urbana”, advirtió. Racedo ordenó un sumario administrativo para investigar si se produjeron abusos durante el operativo del fin de semana pasado.

SEGURIDAD REIMUNDO HELUANI (54) “Tengo dos hijos, uno de 18 y otro de 14 años. Me parece que el tope horario es improcedente, hay que prevenir la inseguridad con medidas de otro tipo, no prohibiendo a los chicos salir de noche. Es más, volver a las 4 es más peligroso. Creo que debería haber mayor prevención policial contra el delito y una mejor educación a los jóvenes. A pesar del tope, lo mismo hay excesos”.

Nuevos vehículos para Defensa Civil

El domingo llegan las fábulas para antes de dormir

Después de la entrega del domingo, la colección saldrá todos los martes y su adquisición será opcional con LA GACETA. Con el cupón (publicado en el diario de ese día) costará $ 7,

MANO DURA

la única. También incluye “La gallinita roja” y “La liebre y la tortuga”. De ellas se extraen como moralejas la importancia de decir siempre la verdad, de colaborar con el trabajo para disfrutar las recom-

pensas y de no subestimar las capacidades propias y ajenas, a la vez de ser constante. Los siguientes 19 libros están dedicados a las siguientes fábulas: “La hormiga y la cigarra”, “El lobo con piel de oveja”, “El camello visto por primera vez”, “El lobo y el perro precavido”, “La hiena y el cóndor gritón”, “La pececita vanidosa”, “La gallina de los huevos de oro”, “El elefante y los hombres egoístas”, “La cebrita testaruda”, “El leñador honrado”, “Salomón, el tiburón tramposo”, “La ballena que quería volar”, “El pulpo inseguro”, “El puerquito miedoso”, “Los pavos engreídos”, “Eugenio, el burro terco”, “Aldo, el elefante tramposo”, “Rosina, la foca desenfocada” y “Jack, el alacrán sinvergüenza”.

PRENSA MUNICIPAL

Con el objetivo de mejorar la atención de las emergencias, la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad recibió un minibus y una motocicleta. Además, la Dirección de Tránsito recibió dos furgones. Fueron entregados por el intendente Domingo Amaya durante un acto en el parque 9 de Julio.


FOTO GENTILEZA OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE AMPIMPA

TUEDUCACIÓN | 3 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

OBSERVATORIO DE AMPIMPA

Una ventana al universo se abre a los ojos de los chicos

Esta notable imagen de la luna (Moon105) fue registrada por el telescopio del Observatorio Astronómico de Ampimpa.

LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL

En los campamentos los alumnos se sorprenden con todo lo que ofrece el cosmos. Y a 2.600 metros de altura lo científico se une con lo pedagógico. LA GACETA

@florbringas_tuc fbringas@lagaceta.com.ar

sombro. Una perla brillante retenida por círculos transversales en medio de un denso y oscuro manto cósmico. Así es como se ve y se siente a Saturno al descubrirlo por primera vez por un telescopio. Dicen que es “la estrella” (por mas que sea un planeta) del Sistema Solar.Y en el primer vistazo a todos los seduce la magia de los anillos de este gigante gaseoso. “Parece un dibujito”, “es igual a lo que vemos en las revistas”, “¡es taaan brillante!”... Y el pasmo y la admiración de chicos y grandes no cesan. ¿Existe una manera más óptima para que los alumnos puedan comprender el universo que estudiarlo bajo un cielo estrellado? Un mapa en el aula o un documental educativo logran acercarlos a los fenómenos celestes, pero participar de un campamento científico a 2.600 metros sobre el nivel del mar y tocar una roca hasta desarmarla con las manos puede ofrecer mucho más. Más sensaciones, más inquietudes, más fascinación. “Parece que no atienden, pero mientras los chicos juegan también escuchan y aprenden”, le cuenta a LA GACETA Rubén Tapia, docente del Colegio Nueva Concepción. Con 52 alumnos de sexto grado y cuatro maestros ellos realizaron el Campamento Científico que ofrece durante todo el año el Observatorio Astronómico de Ampimpa. “Con los campamentos los chicos viven otra forma de estudiar y comprender la ciencia. Entran en contacto con los instrumentos, observan el fenómeno y construyen el concepto. Lo importante del proyecto de este campamento es que no sólo fue formulado por científicos, sino tam-

A

EN LA MONTAÑA PRIMERAS CAMINATAS Todo comienza en el colegio. Los busca un transporte equipado con instrumental científico. Una vez en Ampimpa los alumnos realizan una caminata para buscar restos fósiles (clasifican rocas) y recorren el Sendero Temático sobre la evolución humana.

PLANETAS Y NEBULOSAS CON EL CIELO ABIERTO El telescopio permite ver uno de los cielos más diáfanos del país. Se aprecian impactantes objetos celestes, como la Luna, con sus cráteres y llanuras volcánicas; Júpiter y sus satélites; entre otros planetas y cúmulos estelares.

bién por pedagogos”, resaltó Alberto Mansilla, director del Observatorio. Allí también se organizan campamentos de capacitación docente con puntaje.

Un balcón natural El Observatorio Astronómico se ubica en un balcón natural sobre el valle de Santa María, donde se enfrenta a las sierras de Quilmes o del Cajón, y mira simultáneamente a las provincias de Tucumán, Catamarca y Salta. Estas características resultan un ambiente especial para realizar todo tipo de observaciones y actividades relacionadas con Geografía, Biología, Arqueología, Astronomía y Geología. “Para una óptima observación se necesitan ciertas condiciones, como estar ubicados a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Eso nos sitúa por encima de las capas atmosféricas más contaminadas y las más densas”, explicó Mansilla. También se necesita poca humedad: un promedio anual que no supere el 5%, apunta el director. “Y en Ampimpa tenemos 250 noches despejadas al año. De esta forma decimos que se abre una ventana astronómica. Mantener un observatorio es muy caro (Ampimpa se sustenta de manera independiente al Estado o a instituciones), entonces no se puede instalar un observatorio en un lugar con pocas noches despejadas”, agregó. Cerca de las 19.30 los chicos se reúnen para iniciar la faena.Algunos murmuran y otros preguntan cuando comenzará. “Astronomía es sinónimo de paciencia”, les dice Félix García, auxiliar del lugar. De repente una luz se refleja por un espejo esferoide del telescopio. Es el momento de la puesta del sol y el inicio de los suspiros, que expresan - sin saberlo - un enunciado filosófico: “sin asombro no hay conclusión posible de los fenómenos que tenemos delante”.

EL OJO ELECTRÓNICO TELESCOPIO REFLECTOR NEWTONIANO En 2007 se incorporó un nuevo telescopio, que amplió un 50% la potencia óptica. Además se dotó al nuevo instrumento de una moderna cámara astronómica, conocida como CCD, que permite fotografiar digitalmente los objetos que capta.

S E R V I C I O S

FLORENCIA BRINGAS

El Observatorio está abierto todo el año para el público en general. Pueden asistir también grupos de estudiantes de instituciones educativas primarias, secundarias y hasta terciarias. Además se realizan campamentos para docentes.

Las instalaciones incluyen cabañas para dormir, sanitarios, comedor, laboratorio, sala de usos múltiples (con Internet) y un terreno que se extiende a 800 metros por detrás del campamento.

Para hacer reservas hay que llamar al número (0381) 156-092286 o enviar un e-mail a la dirección observatorioampimpa@astrotuc.com.ar.

MIEMBRO DE LA NASA

El registro del paso del cometa Halley fue el objetivo inicial del Observatorio “El cometa Halley visto desde Tucumán”. Así se tituló en las páginas de LA GACETA un artículo que daba cuenta del paso del famoso astro. Y la imagen que ilustra la información fue obtenida por el Observatorio Astronómico de Ampimpa, que registró una de las primeras fotografías tomadas desde Argentina, el 17 de noviembre de 1985. Con los avances de la ciencia en ese momento el cometa Halley se convirtió en una suerte de tes-

tigo clave de los orígenes del Sistema Solar. Fue en ese momento cuando nació el Observatorio de Ampimpa, surgido como miembro participante de un grupo de la Nasa denominado International Halley Watch, constituido por observatorios de todo el mundo para el seguimiento del cometa. Pero a partir de esa experiencia los objetivos se fueron transformando, hasta que el Observatorio se convirtió en un aula bajo un cielo estrellado. En 1992 se

iniciaron los campamentos científicos, experiencia única en el país, considerada de interés cultural a nivel nacional, tanto por su concepción pedagógica como por los recursos tecnológicos y científicos. En marzo de 1995 el presidentes de la Sociedad Planetaria de California, Dr. L Fiedman, y Steven Spielberg, socio honorario, invitaron al Observatorio Astronómico de Ampimpa a integrarse al equipo internacional de traba-

jo del proyecto “Sondas robóticas a Marte”. Actualmente dedica el 80% de su tiempo a actividades educativas, ya sea para estudiantes de todo el país como para docentes. “De todas partes del mundo se sorprenden por la característica pedagógica de los campamentos y por el lugar en que se emplaza. Es un área protegida, en donde hacemos conservación de flora y fauna nativa”, explicó el director y fundador, Alberto Mansilla.


4 | TUSALUD L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

¡FIJATE BIEN LO QUÉ COMÉS! La industria alimentaria emplea compuestos químicos contaminantes para el organismo porque modifican las hormonas que regulan la ansiedad. ¿Ejemplos? El bisfenol A de los envases plásticos y el jarabe de maíz utilizado como endulzante en las gaseosas. Mediante la elección y la combinación de alimentos podés lograr un óptimo estado de tu cuerpo y frenar enfermedades

La medicina actual nos demuestra que diferentes químicos, toxinas o nutrientes neutrales y artificiales, luego de ser ingeridos, pueden actuar como antinutrientes y destruir células del cuerpo. Vivir muy estresado -por ejemplo- aumenta las necesidades de vitamina B, C y E y de magnesio; el hábito de fumar incrementa las necesidades de vitamina C (como antioxidantes) y el alcoholismo eleva los requerimientos de vitamina B, B5 y C. Para prevenir el deterioro celular surge la medicina ortomolecular, cuyo objetivo es detectar las falencias reales de nutrientes para el óptimo funcionamiento del cuerpo, indicó a LA GACETA el doctor Néstor Cardinali, bioquímico y licenciado en Alimentación. El especialista disertará sobre este tema durante el VIII Congreso Argentino y el VII Encuentro Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva, que se realizará entre el domingo y el martes en Buenos Aires. Cuanto más tiempo se priva al organismo de los nutrientes necesarios -explicó el especialistamayor será la acumulación de efectos nocivos, situación que dará paso a enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, ciertos tipos de cáncer, artritis, psoriasis y, por supuesto, obesidad. En este marco, la nutrición ortomolecular propone reparar el equilibrio bioquímico y activar los procesos de restauración molecular (orto significa correcto, cierto o recto; y molecular, nutriente). - ¿En qué consiste la nutrición ortomolecular? - Consiste en darle al cuerpo las moléculas nutricionales correctas en calidad, cantidad y proporción para generar un esta-

1

que tienen múltiples problemas, no relacionados entre sí, que originan una enfermedad crónica. Los desequilibrios pueden provocar efectos dominó entre diferentes síntomas no relacionados entre sí... - En este contexto, ¿cómo actúan los alimentos? - Un elemento clave es comprender cómo ciertas sutancias o compuestos químicos contaminantes de la industria alimenticia (el ftalato del champú para el pelo, el bisphenol A de los envases de plástico y el jarabe de maíz alto en fructosa utilizado como endulzante de las gaseosas, por ejemplo) modifican hormonas que no inhiben la ansiedad.

‘¡HUMM... QUÉ RICOS! Comé pasta seca picada gruesa (fideos cinta, moños o mostacholes) acompañada con vegetales, en lugar de pasta fresca.

La nutrición ortomolecular te ayuda a eliminar las toxinas do anatómico y fisiológico óptimo y fortalecer la salud.

Un método con probada eficacia

-¿Qué beneficios reporta? - Cuando el estado anatómico y fisiológico del organismo está en óptimas condiciones se puede prevenir la aparición de enfermedades, aumentar la resistencia física y mental y tener buena multiplicación celular. De igual modo se pueden eliminar toxinas, metabolitos de desecho y radicales libres, y realizar trabajo

En 1950, los doctores Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond dieron a enfermos mentales una dieta natural y dosis de vitamina C y B-3 con resultados exitosos. Así nació la psiquiatría ortomolecular, que sostiene que los males psíquicos y los trastornos emocionales son producto del desequilibrio químico en el medio celular del cerebro provocado por necesidades nutricionales individuales, anormalmente acrecentadas por distintos factores de la industrialización de alimentos, y no satisfechas por medio de una dieta común y corriente.

celular al máximo rendimiento. - ¿Se busca el equilibrio orgánico? - De eso se trata, ya que los desequilibrios metabólicos (cada uno de ellos) pueden causar un número ilimitado de enfermedades y viceversa. Una afección -como la hipertensión arterial, por ejemplo- puede ser originada por un desequilibrio en el sistema nervioso autónomo o en el sistema oxidativo. Hay personas

- ¿Los aditivos y conservantes son los que provocan el efecto dominó en el cuerpo? - Así es. Tomar dos litros y medio de gaseosa, por ejemplo, equivale a comer cuatro platos de arroz. Sin embargo, luego de tomar esa cantidad de gaseosa la persona no siente que ingirió un montón de calorías... Otro ejemplo: el sedentarismo causado porque la persona realiza cada vez más actividades estáticas (play, cine, Internet, etc.) también cumple un rol fundamental en la falta de bienestar corporal. Pero es preciso aclarar que el impacto del gasto calórico hecho por la actividad física también puede ser eliminado por comer ciertos alimentos o por la forma de combinarlos a la hora de la ingesta. En este marco, el índice glucémico (IG) de los alimentos que mide el incremento en el nivel de glucosa en la sangre luego de ingerir un alimento o comida (es decir, la velocidad a la que los alimentos son digeridos y convertidos en glucosa), es un indicador de importancia para adecuar la dieta.

ES MEJOR COMER FIDEOS AL DENTE QUE “PEGAJOSOS”,Y PAPA CON CÁSCARA EN VEZ DE PURÉ 3 5 7

Tamaño de las partículas: cuanto más pequeñas son las partículas de los alimentos mayor es la absorción. Por ello hay que evitar subdividir la comida en licuados o puré, por ejemplo. Así, es mejor comer papa hervida con la piel en trozos que puré instantáneo, o también es mejor la pasta en laminado grueso tipo moños, doble hélice o mostacholes, que laminado fino tipo cintas o tallarines.

2 Procesamiento industrial: cuanto más procesado está el alimento, menor trabajo va a realizar el metabolismo para nutrirse y mayor será el índice glucémico (IG). Además, el calor de la cocción aumenta dicho índice, por lo que es mejor comer pan fresco que tostado, o la naranja en trozos que su jugo exprimido.

agregar semillas (lino, chia, sésamo, girasol, calabaza) a las comidas. Es mejor la pasta seca que fresca y al huevo por tener menor IG.

Grado de gelatinización del almidón: a mayor temperatura y tiempo de cocción mayor gelatinización y mayor índice glucémico. De ahí que es recomendable comer fideos o arroz al dente que “pegajosos”.

4 Relación (amilosa/amilopectina) del almidón: la amilopectina es una cadena ramificada de glucosa que es fácilmente atacada por las enzimas digestivas con un mayor IG. Por eso es preferible el arroz integral, parboil, de grano largo (más rico en amilosa) que el arroz paellero, de grano redondo (rico en amilopectina). Se recomienda cocinar arroz, papa, pasta, y guardarlos en la heladera unas 20 horas antes de su consumo para crear un almidón resistente (amilosa) con menor índice glucémico.

Proceso digestivo de absorción respecto del azúcar simple: la maltosa (son dos moléculas de glucosa) tiene un índice glucémico mayor que la glucosa (harinas), esta mayor que la fructosa (fruta) y este más que la galactosa (lácteos). La fructosa y galactosa deben ser convertidas en glucosa en el hígado, con lo cual hay un mayor gasto y tiempo en que suben la glucemia. En este sentido, es conveniente evitar la fruta muy madura ya que tiene mayor cantidad de glucosa y mayor índice de IG.

Presencia de ácidos orgánicos: el jugo de limón, vinagre, aceto balsámico y jugo de pomelo bajan el IG de un alimento.

8

6 Naturaleza de los alimentos ingeridos en una comida: las grasas, aceites, proteínas, fibra soluble, fitatos y lectinas frenan el vaciamiento gástrico y tiene un menor IG. Es bueno combinar arroz (IG alto) con legumbres o carnes (IG bajo) o salvado de avena como relleno de pastas. Al empanar la carne, combinar cereales con vegetales como fideos con brócoli (fibras e IG bajo). Comer panes de salvado o multigranos y

Salar alimentos: se aceleran las reacciones bioquímicas y aumenta el IG de un alimento. Estas son algunas medidas para impedir la movilización de hormonas que fomentan la obesidad. Recordemos que la alimentación puede activar mecanismos que actúan sobre procesos inflamatorios crónicos causantes de enfermedades. En síntesis: a través de la dieta se pueden frenar los procesos de enfermedad.

PREMIO MERCOSUR DE CIENCIA

Presentá tu investigación sobre innovación tecnológica en salud La convocatoria es amplia y motivadora. Estudiantes y profesionales interesados en competir por el Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología podrán presentar hasta el 9 de julio trabajos de investigación sobre innovación tecnológica en salud. Los premios para cuatro categorías oscilan entre 2.000 y 10.000 dólares, informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ya están las bases y condiciones en el link http://eventos.unesco.org.br/premiomercosul.

Aceptarán proyectos que aborden líneas de investigaciones referidas a enfermedades infecciosas como el Chagas; endémicas agudas y crónicas como el dengue; crónicas-degenerativas e inmunológicas como el Alzheimer; neurológicas como la epilepsia y crónicas no transmisibles como los ACV y la diabetes, entre otras. Las categorías para concursar son: Iniciación Científica (para alumnos y equipos de investigación del secundario, hasta 21 años) y Estudiante Universitario

(no graduados sin límite de edad). La tercera categoría es la de Joven Investigador (para investigadores con educación superior completa que tengan como máximo 35 años) y la cuarta se denomina Integración (para equipos de investigadores con educación superior completa, sin límite de edad). La innovación tecnológica en salud está relacionada con desarrollos que enfoquen prevención, tratamiento, desarrollo de vacunas, diagnósticos, medidas sanitarias y nuevas tecnologías biomédicas y

farmacéuticas para enfermedades relevantes para la región. El objetivo del premio es incentivar la investigación científica y tecnológica y contribuir al proceso de integración regional entre los países miembros y asociados al Mercosur Ediciones anteriores del premio fueron dedicadas al medio ambiente y tecnologías limpias, alimentos, energía, tecnología para la inclusión social, biocombustibles, agroindustria, nanotecnologías y desarrollo sustentable.


TUSOCIEDAD | 5 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

NUESTRA JERGA

TUCUMANOS ¿Cómo hablamos cuando salimos del pago? ¿Te animás a ser tucumano en otra provincia o fuera del país? Quienes mantienen su estilo y quienes lo cambiaron nos cuentan sus experiencias

EUGENIA FEIJÓO, DESDE CÓRDOBA LAS TORTILLAS AHORA SON LOS CRIOLLOS “Trato de mantener mi tonada. Estando acá me gusta más ser tucumana. Pero tengo una compañera de la ‘facu’ que es jujeña y se le pegó muy rápido la tonada de acá. Ahora ella me carga a mí. Los cordobeses se dan cuenta de que soy del norte porque no puedo -ni quierodejar de arrastrar las erres. Pero también porque utilizo palabras que ellos no usan y eso les causa gracia. Acá no saben lo que quiere decir machado, ellos dicen ebrio o borracho. Cuando vas a la panadería a comprar tortillas tenés que pedir criollos. Y en un bar, en lugar de un tostado, tenés que pedir un carlitos. Esas cosas sí tuve que cambiarlas, pero sólo con el fin de hacerme entender. Sí; tenés que pensar las cosas antes de decirlas, más que nada para que no se te rían o no pasés vergüenza con algunos términos. De todas formas, los cordobeses no hablan muy diferente de nosotros. Yo mantengo lo mío, pero me adapto”.

El ‘tuceño’ dice ‘el chabón y la piba’ cuando habla con los porteños. En cambio acá dicen ‘el chango y la changa’

A menudo los tucumanos nos burlamos de nuestra tonada. Entre comprovincianos nos entendemos y hasta exageramos algunos modismos para divertir a los demás. ¿Pero qué pasa cuando vamos afuera de la provincia? Los que viven o vivieron un tiempo en otros lugares aceptan que no les fue sencillo mantener el tucumano e incluso decidieron cambiar la tonada por cuestiones laborales. O por vergüenza. Otros afirman que “hablamos mal”, que no se nos entiende cuando visitamos países de habla hispana o simplemente cuando nos instalamos en otras provincias argentinas. Pero todos coinciden en que cuando vuelven al pago la tonada autóctona emerge desde adentro y vuelve a nacer.

Un “manyín” Miguel Martín, el tucumano que nos hace reír sin parar en “Manyines”, cuenta su experiencia luego de vivir un año en Buenos Aires. Dice que es necesario hacer algunos retoques a nuestra pronunciación para mejorar la comunicación con los porteños, pero que tampoco hace falta

cambiar la tonada. “Descubrí que reemplazando nuestras erres (arrastradas) por sus erres (gorgoteadas) la interacción porteño-tucumana fluye. No es necesario cambiar la elle o la ye por la ‘sh’, igual nos entienden. Ejemplo: silla por sisha o playa por plasha”. Agrega que en la Capital encontró a los tuceños: “son una mezcla de tucumanos pero con tonada porteña, que hacen de mediadores entre los que recién llegamos y los locales”.

Tips del experto “Para algunos porteños era divertido escucharnos hablar, les resultaba simpático. Eras una especie de mascota. El provinciano siempre es un misterio oculto para el porteño. Algunas veces te preguntaban: ¿sos cordobés? Pero en realidad allá todo era bueno. El problemas fue cuando volví a la provincia. Mis amigos me decían: “¡Ay, ahora te hací el porteño, muerto! Te has cansao de chupá caña al costao del cañaveral y ahora no se te cae el cashe Corrientes de la boca…¡Andá!”. bromeó Martín durante la entrevista con LA GACETA.

Una vez salimos de un boliche y les dije a mis amigos cordobeses ‘¡miren esos machados!’ Nadie me entendió

RODRIGO NUÑO, DESDE EUROPA COCINANDO POR EL MUNDO: DE BARILOCHE A ANDORRA “Cuando viajé la primera vez a Bariloche, en 2010, al tratar de comunicarme con mi entorno laboral me costaba mucho. Principalmente por las palabras que usamos. Yo noto que el ‘tucumano’ no es un español universal, común y corriente. Siento que nos enredamos para hablar. A mí en un momento se me pegó el porteño, por que convivía con gente que tenía esa tonada. Para hacerme entender no me quedó otra que adaptarme a ellos. Además, es muy incómodo cuando estás en otro lado y te preguntan ‘¿qué dijiste? no te entiendo, ¿cómo?’ Eso te termina obligando a cambiar los términos que usás. Pero cada vez que vuelvo a Tucumán soy el mismo gaucho de siempre. Desde que estoy en Europa encontré pocos tucumanos pero sí muchos cordobeses, mendocinos y porteños, y la mayoría mantiene su tonada, aunque siempre modificando algo. Hay que adaptarse al medio en el que uno vive”.

No puedo decir perro en Buenos Aires porque se me ríen cuando arrastro las erres

MIGUEL MARTÍN

EUGENIA FEIJÓO

AGUSTÍN MARCOUX

ACTOR TUCUMANO

TUCUMANA, ESTUDIA EN CÓRDOBA

VIVE EN CAPITAL FEDERAL HACE 10 MESES.

GUILLERMO AGUSTÍN MARCOUX DIOS LOS CRÍA Y EL VIENTO LOS AMONTONA Agustín tiene 26 años, es licenciado en Comunicación y trabaja en Capital Federal desde hace 10 meses. “Por lo general los tucumanos nos juntamos cuando estamos fuera de la provincia y esa costumbre te hace mantener la tonada comentó-. Pero hay ámbitos, como el laburo, en el que terminás cambiando algunas palabras porque te atosigan con tantas cargadas. Por ejemplo no puedo decir ‘perro’ porque se me ríen por la pronunciación de la erre. Los porteños suelen ser muy cargosos y en ocasiones tengo que omitir modismos porque acá no se dicen. Cuando voy a Tucumán de visita me encanta volver a escuchar cómo hablan. Yo sé que siempre voy a mantener mi tonada, no me gustaría volver un día y que me digan que estoy hecho un porteño total, sería perder lo que uno es. Además, no me gusta para nada cómo hablan ellos”.

GABRIELA DUGUECH TUCUMANO, PERO NEUTRO “Viví nueve años en Barcelona y me di cuenta de que los argentinos no hablamos la misma lengua que los españoles. Tenemos un uso del lenguaje muy diferente, y los tucumanos, más todavía. Al llegar allá entendí que tenía que cambiar muchas palabras para hacerme entender. Ir al mercado a hacer las compras, explicarle al médico qué dolor tenés... Todo es diferente, a pesar de que sea un país de habla hispana. Por ejemplo, los españoles dicen ‘me duele la tripa’. Eso quiere decir que les duele la panza. En España atendía pacientes y enseñaba (es psicóloga), y tuve que adaptarme para hacerme entender, porque si no es muy complicado. Para poder comunicarte tenés que saber hablar y comprender la lengua del otro. Pero para mí no es sólo una cuestión de vocabulario, sino de códigos. Si bien yo nunca hablé el español de allá, sí tuve que neutralizar el tucumano para poder comunicarme y también pertenecer”.

ANA CAROLINA NÚÑEZ Es cierto que nuestra jerga resulta extraña. Pero los españoles muchas veces no te quieren entender GABRIELA DUGUECH PSICÓLOGA, VIVIÓ 10 AÑOS EN BARCELONA

Allá al morral le dicen messenger. ¡Che, qué buen messenger que tenés!, dije una vez acá. Todos se me rieron FABIÁN RODRÍGUEZ VIVIÓ CUATRO AÑOS EN ESTADOS UNIDOS

Cuando viví en Bariloche se me pegó una tonada porteña. Pero estoy dos semanas en Tucumán y ya hablo normal de nuevo RODRIGO NUÑO CHEF. AHORA VIVE EN ANDORRA

MEZCLA DE TUCUMANO, PORTEÑO Y CANARIO “Pienso que sigo hablando tucumano, ya que hay cosas que no se te van nunca en la vida. Pero después de vivir 12 años en Gran Canaria tengo una mezcla entre canario, porteño -por mi pareja- y tucumano. No quiero perder mi tonada. Tengo una amiga tucumana que vive en Madrid. Ella lleva menos tiempo que yo en España y la conserva mejor, hasta mantiene algunos modismos. ¡Me encanta escucharla! El mes pasado vino mi sobrina a visitarme y mis amigos coincidían en que yo no hablo igual que ella. Eso no me gusta, porque me doy cuenta de que perdí un poco de lo mío. De todos modos, vuelvo unos días a mi provincia y se me pega nuevamente. Para trabajar hay que cambiar algunas palabras. Los españoles son mucho de decirte ‘así no se dice’, y te llevan a utilizar su jerga. Palabras como joder, vale, coger, se me pegaron muchísimo. ¡En Tucumán sería imposible usarlas!”

LO MISMO CON OTRO NOMBRE

FABIÁN RODRÍGUEZ

◆ LAS ARVEJAS SON TUCUMANAS.- Gabriela cuenta que cuando vivía en España le costó mucho adaptarse al modo de hablar de allá. “Una vez fui al mercado a comprar arvejas y me ponían cara de que no entendían nada. Después supe que se decía guisantes. Pero siempre me dio la sensación de que los españoles no te quieren entender. Mucho menos los catalanes”, recordó.

UN INGLÉS CON SELLO PROPIO

◆ LOS CRIOLLOS CORDOBESES.- Eugenia iba siempre a Tulumba (Córdoba) de vacaciones. Por eso, cuando se fue a estudiar a la capital cordobesa no le costó mucho adaptarse. “Por suerte ya sabía que cuando quiero tortilllas tengo que pedir criollos; si no, no te entienden”, apuntó.

◆ INSULTOS INTACTOS.- Agustín afirma que a pesar de que vive en Buenos Aires hay palabras que no modifica. “Como nos juntamos siempre entre tucumanos, nos hacemos las mismas bromas -explicó-. Y los insultos no los cambio por nada. Si los porteños no me entienden, ¡mejor!”

Fabián es magister en lingüística, vivió cuatro años en Estados Unidos y afirma que implementando el “inglés tucumanizado” todos lo entendieron a la perfección. “La lengua y la identidad van muy de la mano, yo me identifico como tucumano, es por eso que nunca me plantée conscientemente cambiar mi forma de hablar o de entonar las palabras -destacó-. Allá conocí muchos argentinos que hablaban como porteños, eso es algo que nunca entendí. Me pasó algo gracioso cuando volví, porque había palabras que me las acordaba en inglés antes que en castellano. Entonces quería decir algo, y como no me salía, les preguntaba a mis amigos cómo se dice tal cosa en español y obvio que ellos se reían y me decían ‘¡qué te hacés!’. Pero de verdad no me salían. Antes de viajar, una profesora de Inglés me dijo que tenía que sacarme la tonada al hablar en otro idioma. Pero yo nunca lo implementé y mal no me fue. Considero que el tucumano es un sello propio”.


6 | TUEDUCACIÓN L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

EXÁMENES APENAS AYER LA GACETA / ARCHIVO

Hay más interés y menos chicos que repetirán el año Los docentes reconocen que los alumnos que no consiguieron promocionar las materias no cuentan con la ayuda de sus padres

UN ÓLEO DE 1798. “Cholo del Tucumán” se titula esta pintura publicada por Bonifacio del Carril en la “Monumenta Iconographica”.

La seda de las arañas Observaciones tucumanas del siglo XVIII CARLOS PÁEZ DE LA TORRE (H) LA GACETA

cptorre@lagaceta.com.ar

an sido muy utilizadas, por los historiadores, las referencias tucumanas del siglo XVIII que asentó Concolorcorvo, en el libro “El lazarillo de ciegos caminantes”, impreso en 1773. Según lo afirma Emilio Carilla -en su excelente edición barcelonesa del “Lazarillo”, de 1973-, el seudónimo Concolorcorvo ocultaba el nombre de Alonso Carrió de la Vandera. En su viaje en carreta desde Córdoba a Salta, llamaron la atención de Concolorcorvo muchos hilos blancos que aparecían entretejidos en los aromos, “tan resplandecientes como el más sutil hilo de plata”, y por sobre los cuales caminaban “unos animalitos” a toda velocidad. El vecino de San Miguel de Tucumán, Luis de Aguilar, propietario de la tropa de carretas en que viajaba, dijo a Concolorcorvo que “aquellos animalitos eran las arañas que producían la seda”. Se lo confirmó don Juan Silvestre Helguero, “residente y dueño de la hacienda de Tapia y maestro de postas, sujeto de extraordinaria fuerza y valor y acostumbrado a penetrar los montes de Tucumán”. Le dijo que “eran tanto los hilos imperceptibles que se encontraban en aquellos montes, que sólo se sentían al tropezar con ellos con el rostro y ojos”. A veces decoraban las ramas con un bordado “tan sutil, que serían dignas de presentarse a un príncipe”. Concolorcorvo examinó con cuidado las hebras, cuyo grosor podía crecer “hasta finalizar en una hebra como la torcida de Calabria”. Supo que, “de estos hilos, hace la gente del campo unas toquillas o cordones para los sombreros, que sueltos se encogen y se estiran como de uno a tres. Su color natural es como el del capullo de la seda del gusano”.

H

QUÉ HACE LA GENTE DICTAN UN CURSO DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES El programa Universitario para el Estudio de las Adicciones (PUNA) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) llevará a cabo un Ciclo de Capacitaciones, que se iniciará hoy a las 14.30 en Jujuy 463. En esta oportunidad se abordará el tema “Modelos de abordaje en prevención de las adicciones”, destinado a estudiantes universitarios de carreras afines a la problemática. Por consultas comunicarse al 452-6343 o escribir a punaunt@hotmail.com, Facebook: Puna UNT o Twitter: @PunaUNT. CRECE LA DEMANDA DE QUINOA EN TODO EL MUNDO El auge de la quinoa en la zona sur del altiplano boliviano y en el NOA fue uno de los temas analizados por el especialista francés Thierry Winkel, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y Departamento de Ecología Funcional, Centro de Ecología Funcional y Evolutiva (CEFE) CNRS, Montpellier. “La quinoa es uno de los pocos cultivos con un equilibrio perfecto, porque tiene un alto nivel de proteínas”, señaló el experto, quien disertó en la sala multimedia del MUNT. EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA Organizado por el CITEC (Centro de Investigación y Tecnologías Educativas), dependiente de la UNT Virtual, se pondrá en marcha la cuarta edición del curso sobre “Inclusión de prácticas de virtualización de la enseñanza universitaria”. El ciclo está destinado a los docentes interesados en incorporar nuevas tecnologías del conocimiento y la información (TICs) en sus prácticas de enseñanza y también estará abierto a la comunidad, para público interesado en esa temática. Las inscripciones están abiertas en horario matutino en la Casa del Estudiante (General Paz 826) o por el mail infocampusvirtual@rectorado.unt.edu.ar. TALLER DE ARTES PLÁSTICAS EN TAFI VIEJO Están abiertas las inscripciones para los cursos de pintura e historia del arte que se dictan en el Taller Refugio del Arte, ubicado en Tafí Viejo (9 de Julio 150). Se trata de un curso estrictamente práctico, en el que los alumnos incursionan en las técnicas clásicas de pintura al óleo y también con distintos elementos. Al mismo tiempo conocerán detalles de los distintos movimientos y tendencias vinculadas con las artes plásticas. Los interesados pueden recabar información al 471-1266 o en el mismo taller, los martes y jueves de 18 a 21.

Mayor presentismo, un tercio de aprobados, otro tercio de desaprobados con tendencia a bajar, y menos repitentes. Esos son los datos más relevantes que arrojaron los exámenes de marzo en Tucumán. Aunque la información general todavía no fue procesada en el Ministerio de Educación, un sondeo realizado por LA GACETA en escuelas y colegios privados permite afirmar que el balance es positivo respecto de marzo de 2010. Incluso en comparación con los exámenes de diciembre. La ministra de Educación, Silvia de Temkin, reconoció que pasaron tres años en los que viene exhortando a los responsables de las escuelas a “hacerse cargo” del rendimiento de los alumnos -de las fortalezas y debilidades- y a “mirar puertas adentro” de las instituciones. Como resultado, hay un mayor compromiso de las escuelas, más trabajo de los equipos docentes y un mayor acompañamiento de los padres. De hecho, los directores consultados comentaron en que si bien todavía hay numerosos chicos que se llevan más de cinco materias, en estas últimas mesas se observó un alto porcentaje de presentismo y una merma de repitentes. Esta mayor presencia de los chicos en los exámenes se debió fundamentalmente a un mayor compromiso de los padres. Ocurrió que este año numerosas escuelas promovieron que los padres firmaran un acta acuerdo, por la cual se comprometían a que sus hijos asistan a las clases de apoyo (no es obligatorio) y se presenten a rendir. De todos modos, los directores consultados señalaron que todavía son muchos los estudiantes que se llevan más de seis materias. De los que se presentaron en las últimas fechas de marzo menos de la mitad aprobó, pero muchos de ellos continúan con materias pendientes (entre tres y cuatro). Sin embargo, se aseguraron la promoción al haber aprobado las dos previas. Los que rindieron y no aprobaron suman un tercio y el otro tercio estuvo ausente, lo que significa que no pasaron de curso. “Hay todavía demasiada resistencia a presentarse a rendir; los alumnos que se llevan siete, ocho

DESAFíO. La evaluación de los alumnos es permanente y se hace no menos de tres veces por trimestre.

Geografía, la peor de todas Las materias que más han costado durante 2011 fueron Lengua, Matemática, Química, Física e Inglés, y en los cursos básicos (1°, 2° y 3°), Ciencias Sociales (Geografía e Historia). Un dato que llamó la atención de los docentes: a los alumnos del ciclo básico les resulta más difícil Geografía que Historia, inclusive más que Lengua. “Les cuesta mucho el tema de la ubicación, el espacio y el trabajo con mapas”, reconoció Lucía Acosta. y hasta nueve materias optan por no presentarse y repetir el curso. Esto no debe funcionar de esa manera, porque actualmente las escuelas disponen de programas de mejora, clases de apoyo y refuerzo de espacios curriculares. Todas las horas de los docentes están dedicadas a la atención de los alumnos”, explicó la directora de la Comercio N° 3, Silvia Estela Díaz. La docente indicó que la mayoría de los que repiten padecen situaciones familiares adversas, con padres que trabajan y no pueden acompañarlos en sus estudios. “Están muy solos”, reconoció. Díaz remarcó que la cuarta parte de los alumnos que se presentó a rendir aprobó; otro

cuarto desaprobó y la otra cuarta parte estuvo ausente. Indicó que en esa escuela, a la que asisten 1.700 alumnos, quedaron de curso 110 chicos que la pelearon en diciembre, en febrero y en marzo. Por ese motivo se ganaron la matriculación para este año. Entre esos, unos 28 a 30 debían entre siete y nueve materias, por lo que era casi imposible que lograran la promoción.

Buenos resultados “Estamos muy conformes con los resultados de estas mesas, salvo que hubo un poco menos de asistencia; pero hemos tenido un bajo porcentaje de desaprobados, alrededor del 20%”, dijo Ro-

berto Juárez, director del Colegio San Nicolás, de Colombres, departamento Cruz Alta. En el Colegio Nacional de Tafí Viejo los resultados fueron más que positivos: de los 1.400 alumnos, el 55% pasó de curso; un 30% quedó con materias pendientes, y una franja del 18% desaprobó y repite el año. “Estamos mejorando; cambiamos una tendencia que era negativa, sobre todo por el gran ausentismo de otros años”, sostuvo la prosecretaria, Lucía Acosta. “Se notó un compromiso fuerte de docentes, preceptores y de los tutores, que son clave en el seguimiento educativo -añadió Acosta. Sin embargo, percibimos que la mayoría de los chicos que no alcanzan a promocionar el año no reciben mucha ayuda en sus casas; por distintos motivos pasan la mayor parte del día solos, hay muy poco acompañamiento de los padres”. La docente indicó que muchos adolescentes se hacen cargo de las responsabilidades de los adultos, como cuidar a sus hermanos, hacer la comida o limpiar la casa, y al último queda el estudio.

“Ahora es el momento de trabajar con ellos” “No podemos afirmar que las mesas de marzo fueron más productivas que las de diciembre o febrero; todavía estamos recibiendo la información de las escuelas. Estamos en abril y el desafío es cómo terminar el primer trimestre del año”, le dijo a LA GACETA la ministra de Educación, Silvia de Temkin. Agregó que las versiones no oficiales sobre que se seguirán aumentando mesas de exámenes no tienen base real. La funcionaria sostuvo también que desde hace un año se realizó un giro académico. La evaluación a los alumnos debe hacerse en forma permanente,

La ministra de Educación afirmó que si bien existe una franja de alumnos repitentes, esa población es cada vez más chica gracias a los programas de mejoramiento institucional. con no menos de tres notas por trimestre, y dejando libertad al docente para optar por los métodos que mejor se aplican a sus clases. Además, explicó que si bien todavía hay una franja de chicos repitentes, esa población es cada vez menor gracias a los programas de mejoramiento institucional. “Hay escuelas en las que se trabajó profundamen-

te con los chicos en riesgo, con docentes muy comprometidos con la tarea, y con buenos resultados -destacó-. Y hay otras que todavía se están esforzando, pero que aún no alcanzan los objetivos fijados”. No obstante, la ministra opinó que hay que mirar hacia adelante. “Nos interesa cómo harán las escuelas para terminar bien el

trimestre. Es todo un desafío. Estamos trabajando con directores y supervisores junto a los equipos técnicos para planificar e ir mejorando este proceso, que es clave, porque hay que evitar que los alumnos terminen el año llevándose cinco, seis o más materias. Ahora es el momento de trabajar con ellos”, enfatizó. Según Rojkés de Temkin, lo más importante no es criticar cuántas mesas se les dan a los chicos, ya que están fijadas en el calendario escolar. “Lo que más importa es cómo acompañar pedagógicamente a los alumnos que tienen problemas con algunas materias”, recalcó.


TUPERSONAJE | 7 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

HECHO EN EL NOA

¡Rendirse, nunca... y retroceder, jamás! Hace casi ocho años que Tomás Díaz Bálsamo lucha contra la falta de apoyo económico y la indiferencia hacia un género considerado como el noveno arte: el cómic. Actualmente cursa la carrera de Cine en la UNT mientras se las ingenia, a puro pulmón, para editar su revista a color y para filmar cortos de las creaciones de su staff. ILUSTRACIÓN GENTILEZA DE EDICIONES ARTESANALES EL TUMI

ALBERTO H. ELSINGER LA GACETA

@albertoelsinger aelsingerl@lagaceta.com.ar

“No hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba”, decía el filósofo, político, orador y escritor romano Lucio Anneo Séneca. El concepto del otrora cuestor, pretor y senador en los gobiernos romanos imperiales de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón es un espejo de la tarea encarada por el historietista y aspirante a cineasta tucumano Tomás Díaz Bálsamo. Y, precisamente, es una senda poblada de atajos y de escollos la que transita Tomás, propulsor de Incubo, la revista de cómic que antes a pulmón y hoy por medio de Ediciones Artesanales El Tumi, confecciona y publica desde hace siete años.

Un oneroso proyecto “Incubo nació una noche de frío y de tormenta de 2004”, contó Díaz Bálsamo, que a los 41 años no se rinde ni retrocede por cualquier tropezón o traba que se le presente para llevar a buen puerto su creativo pero también oneroso proyecto historietista. “Esa noche, sentado junto a la cama de un hospital, donde mi madre -Ema Bálsamo- le peleaba palmo a palmo no sólo días sino también horas de vida a su terminal enfermedad, mientras rogaba por su recuperación, también pensaba en cómo encarar los años por venir, para que no faltara nada”, detalló con voz pausada y mirando sin mirar. Escarbó en su memoria, y tras acomodarse en la silla retomó el

FOTO GENTILEZA DE EL TUMI

relato. “Estaba convencido de que ella iba a superar el difícil trance. Y sin saber muy bien cómo, me vino a la mente la idea de una revista de distribución gratuita, que incluyera cómics, cuentos e ilustraciones -apuntó-. Tres rubros que eran mi pasión desde mis años de niñez. Así en una noche cualquiera, de lluvia y peticiones, entre angustias y esperanzas nació Incubo. Pero para que la idea se concretara y finalmente viera la luz, pasó un año más”.

Fanzine “Hasta el número cuatro publicamos la revista en formato fanINCLAUDICABLE. Tomás Díaz Bálsamo, el creador de Incubo.

“La revista surgió como un proyecto para generar recursos para asegurar la subsistencia de mi madre y la mía”. zine -publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular para el placer de otros que tienen los mismos intereses-. Era la única forma de alcanzar una gran tirada a un costo menor. El impulso gestor de transformar la revista en un medio de vida para el bienestar de mi madre ya no tenía sentido, porque ella ya no estaba en este mundo”. “Mi novia Gaby (Gabriela Bernechea) me ayudó en ese complicado comienzo. Ella fue el primer soldado del Incubo y en la actualidad lo sigue siendo”, dijo Tomás, que estudió hasta tercer año de la Licenciatura de Artes Plásticas para aprender las técnicas tradicionales y aplicarlas a la ilustración. “Aunque hasta 15 años atrás a los cultores del arte objeto u abstracto tampoco les interesaba

DURAN. Una de las historietas de Ediciones El Tumi sobre la Segunda Guerra Mundial ambientada en Valaquia. la historieta”, apunta.

Obsesión o pesadilla ¿Por qué Incubo? Al respecto Díaz Bálsamo se explayó: “era el personaje de un cuento que había escrito y que pensaba volcarlo en

una historieta que iba a continuarla en todos los números. Si bien es cierto Incubo en latín significa pesadilla, para mí es una obsesión. No obstante, en los diccionarios y glosarios de humanidades Incubo era en la Europa

medieval un demonio que visitaba a las mujeres en sus sueños, las seducía y las poseía. Pero en mi caso sólo apunta al concepto de obsesión por la concreción de un proyecto editorial”. “Gabriela es oriunda de Hu-

mahuaca. Ella fue la gestora del N°2, que se llamó Corazón de la Quebrada. Lo concretamos con un grupo de amigos jujeños. Hicimos un concurso con los chicos de la escuela de arte de Humahuaca, quienes sobresalieron con historietas y cuentos acerca de los mitos de la puna. Después encaramos los N° 3 y 4 con artistas tucumanos. La impresión fue en blanco y negro, con tapa monocromática, con el respaldo de anunciantes tucumanos y jujeños. Lo concreto es que entre 2004 y 2007 Incubo fue la única revista tucumana de historietas que se publicaba y distribuía en forma totalmente gratuita. A partir de 2008 hubo un replanteo”, agregó nuestro interlocutor. “En la adversidad conviene muchas veces tomar un camino atrevido”. Al parecer Díaz Bálsamo decidió llevar a la práctica este concepto de Séneca, quien también fue ministro, tutor y consejero de Nerón y máximo representante del estoicismo romano en la época más turbulenta, amoral y antiética del imperio romano.

Menos tiraje, más color y mejor calidad para renovar la ficción “La nueva Incubo la editamos en 2010. Como carecíamos de un respaldo económico continuo sufrimos un impasse de dos años de trabajo lento y reestructurativo. Apostamos de lleno al full color y a la ciencia ficción. Largamos los N° 5 y 6 y ya tenemos en preparación el 7 y el 8”, anunció Díaz Bálsamo. El historietista puntualizó que a los aportes de Gabriela Bernechea y de los hermanos Guiller-

mo y Raúl Escalante, a partir de la quinta edición se sumó el tucumano Carlos Vera, radicado en Buenos Aires, quien decidió volver al cómic con su primera entrega a color. “También incluimos otra historieta con guión de mi autoría y dibujos de Vera. El salteño Guillermo Fabián nos ayuda en el proceso de originales y en el diseño gráfico”, explicó. Asimismo, Tomás describió que ahora imprimen 500 ejemplares

por tirada y la distribución y venta es realizada por medio de dos expendedoras de cómic de la capital tucumana. “Incluso contamos con el aporte de otros autores. En el n° 5 Jorge Lucas, el autor de El Cazador y que también está ligado a la editorial que edita El Hombre Araña, nos escribió el prólogo”, remarcó. Además, la fantasía de aquellos domingos de asado o empanadas, en los que se imaginaban

convertir sus historietas en cortos de cine o películas, hoy comienzan a ser una realidad. “La Verdadera historia de Jack, la historieta de humor negro de Guillermo Escalante que publicamos en el N°3. ya la filmamos con actores tucumanos, como Hernán Lobo, en escenarios como la plaza San Martín y el predio de la Facultad de Artes”, destacó Díaz Bálsamo, que en la actualidad cursa la carrera de Cine en la UNT.

DEL ARCÓN DEL ALTILLO

◆ LA PRIMERA VIÑETA.- Los expertos estiman que en 1824 se publicó en nuestro país la primera viñeta humorística: Viva el Rey, del padre Francisco de Castañeda, quien poseía una academia de dibujo. Sin embargo, los primeros relatos gráficos aparecieron en los periódicos de sátira política a mediados del siglo XIX. Uno de ello fue el dominical “El Mosquito”, considerado pionero de la revista con humor político nacional. Se editó hasta 1893.

◆ ANTECEDENTES.- No obstante lo enunciado precedentemente, en las revistas Caras y Caretas (1898) y PBT (1904) se detectan los primeros antecedentes de la historieta, propiamente dicha, en Argentina. Los artículos de costumbres y de política comienzan a incluir alguna ilustración, como las “tiras comerciales” y los dibujos de Manuel Mayol y José María Cao, de los primeros números de Caras y Caretas, y precisamente con “La caza del zorro” de Acquarone (en 1901, en esa misma revista).

◆ CARAS Y CARETAS.- La revista fue creadas por Eustaquio Pellicer y colaboraron, entre otros, Fray Mocho (seudónimo de José Alvarez, quien a la postre sería director de la publicación), Giménez, Zavattaro, Redondo, Villalobos, Málaga Grenet, Valdivia, Mirko, Sirio, Columba, Alonso, Huergo, Caballé, Sabat, y los ya mencionados Cao y Mayol. ◆ PBT Y EL HOGAR.- También fue Pellicer el fundador de PBT, que contó en su plantel, entre otros, con Pueyo Vargas, Vera, Osés, Chiarela, Teganos, Sanuy, Castro Rivera, Navarrette, Rojas, Rabier y Olivella. Por otra parte, desde 1904 Alberto Haynes editó la revista El Hogar, que luego sería el origen de una poderosa editorial.

◆ PROLÍFICO.- A partir de la década del ‘40, Adolfo Mazzone fue creando al preso Piantadino, al holgazán Fiaquini, al avaro Tacañino, al vagabundo Linyerito, al punguista Afanancio, al mucamo Perkins, al alcahuete Batilio, al niño chantajista Yoloví, al lento Tolondrati, al detective Chapalupa y al ponebombas Señor Bang, entre otros.

Cifras reales de una gran fantasía 5.000 ejemplares por número llegaron a imprimir en formato fanzine.

500 revistas editan por tirada a partir del N°5. Incluso el N°8 próximo a publicarse.

10 meses llevan esperando para recibir un subsidio para microemprendimientos de la Secretaría de Empleo de la Provincia.

FUENTE: “LA HISTORIA DEL CÓMIC EN LA ARGENTINA”, DE NÉSTOR GIUNTA

◆ COMPETENCIA.- La Nación fue el diario pionero en la publicación de historietas. Pero Crítica fue más importante para los comienzos del género, entre las décadas del ‘20 y del ‘30. Lo mejor de la producción nacional y extranjera se editaba en el periódico que dirigía Natalio Botana como “daily strip” -tira diaria en blanco y negro- y como “sunday strip” plancha dominical a todo color-.

barra de Candelario, de Gutiérrez, y Pepinito y su novia, de González Fossatt. También debutó en periódicos con sus personajes Lino Palacio, que en 1930 creó a Ramona para el diario La Opinión y, en 1938, Don Fulgencio, para La Prensa. En 1940 surgen Pelopincho y Cachirula (de Fola) y La vaca Aurora (de Mirco Repetto)

◆ FAMOSO Y QUERIDO.- En octubre de 1928 apareció en la ◆ ANTES QUE EN EE.UU.- En 1928 surgió la primera revista exclusiva de historietas: El Tony, de editorial Columba, que se publicó en forma ininterrumpida por más de 70 años con algunos números extraordinarios y varios anuarios. Además nació antes que la primera revista del género editada en EE.UU., donde el comic se desarrolló originalmente en los diarios. Aunque nueve años antes, en 1919, nació la primera revista específicamente infantil, Billiken, fundada por Constancio C. Vigil, que se distribuyó en toda hispanoamérica.

◆ OTROS PIONEROS.- En 1929, las Aventuras de Nenucho una de las primeras series protagonizada por un niño-, de González Fossat, se estrenaron en Mundo Argentino. El mismo año, en La Novela Semanal aparecieron las tiras La

tira Aventuras de Don Gil Contento, de Dante Quinterno (diario Crítica), un personaje secundario: Curugua-Curiguagüigua. Más tarde se transformó en uno de los más famosos y queridos de nuestra historieta: El indio Patoruzú. El 16 de noviembre de 1944 debutó Rico Tipo, la revista de Guillermo Divito, famoso por sus chicas.

◆ LA FAMILIA.- Isidoro Cañones nació en 1935 (El Mundo). Era un personaje secundario. En 1940 tenía su propia tira en la revista Patoruzú. El caballo Pampero y la Chacha (1936), Upa y Ñancul (1937), y el tío de Isidoro, el coronel Urbano Cañones (1939) aparecieron en El Mundo. Dos décadas después llegó Patora (hermana del cacique). ◆ VIRUTA Y CHICHARRÓN.- La primera historieta secuencial y con personajes fijos -o sea, una verdadera historieta- fue Viruta y Chicharrón, de Manuel Redondo y Juan Sanuy, de 1912, en las páginas de Caras y Caretas. En realidad, era la versión vernácula de SpareRibs and Gravy.


8 | TUHOGAR L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

DISEÑO

ELLOS DECORAN Los hombres también se enamoran del living La tecnología como elemento dominante, informalidad y un aprovechamiento práctico de los espacios son las características preferidas

LA BARRA-DESAYUNADOR, INFALTABLE Es quizás uno de los elementos que mejor se adapta a la vida del soltero: de día es una pequeña mesa para desayunar y comer, y de noche, es el punto alrededor del cual se reúnen los amigos. La barra ocupa poco espacio: de alto puede tener poco más de un metro y de ancho, unos 45 centímetros.

A no confundirse, ¿por qué seguir sosteniendo dos mentiras? Decir que en el departamento de un soltero no hay lugar para la decoración y que sólo una mujer puede encargarse de armar un espacio amigable puede ser cierto en muchos casos, pero no en todos. Si sos de los que les gusta enamorarse de su living cada vez que llegan a casa, esta nota es para vos. No es difícil imaginar por dónde arrancar con la decoración: la tecnología ocupa un lugar importantísimo en la vida de muchos hombres jóvenes y no tanto. “Televisión, home, juegos... Esos equipos son capitales para muchas personas. Por eso, generalmente se plantea un mueble para colocarlos; es un mueble hecho a medida”, propone el diseñador Omar Farhat. De hecho, es posible articular parte de la decoración alrededor de estos elementos. De esa manera, un televisor LED, la consola de videjuegos y el equipo de audio resaltarán en el conjunto del living. Obviamente, todo depende de las características y preferencias de la persona que vaya a habitar el lugar. Pero si sos fanático de la tecnología, una manera de destacarlos es por medio de la iluminación. Farhat recomienda elegir iluminaciones dirigidas hacia

los puntos que uno pretenda resaltar. “Eso no quiere decir que el resto del ambiente vaya a ser oscuro. Porque también se puede trabajar con lámparas de pie que aporten la luz general”, destacó.

¿Neutro o colorido? Con respecto a la pintura, la clave es recurrir a los colores neutros, especialmente si el espacio es chico. De todos modos, el diseñador hace algunas propuestas. “Podés pintar todas las paredes neutras y dar un buen toque de color con objetos determinados, con los muebles, con la alfombra o con el cuadro que irá encima del sofá, por ejemplo”, describe Farhat. Otra opción es utilizar tonos neutros para las paredes secundarias y aportarle color a la habitación con la pared principal (es en la que generalmente se apoya el sofá). “Eso sí: siempre y cuando esa pared sea completa y no esté interrumpida por columnas o vigas”, aclara. Otra propuesta para tener en cuenta es que si el espacio es muy reducido quizás sea mejor descartar el comedor y que las comidas se realicen en el sofá y en la mesa ratona. Esto no sólo permite administrar mejor el espacio, sino que le aporta un toque informal muy juvenil al living.

EL SILLÓN EN EL QUE TE VAS A RELAJAR CADA TARDE Pensalo de esta manera: el sofá es para todos, pero el sillón relax es únicamente para vos. Todas las visitas van a querer usarlo, pero vos vas a ser el único que lo va a disfrutar: cada tarde, cuando llegues de trabajar, a lo largo de las películas, durante una siesta cortita... Ocupa espacio, pero vale la pena.

TELEVISOR LED 40 PULGADAS

LA MÁS MIMADA DE TODAS

Este monstruo Full HD seguramente es el “sueño del pibe” de muchos. Pero ojo: no te olvides que el televisor dejó de ser un simple entretenimiento y se convirtió un objeto de diseño que debe ser adecuado al lugar en el que se lo colocará. Si tu living es chico, buscá una pantalla más chica; no te vas a arrepentir.

Decí la verdad: te comprás un tele gigante, el mejor equipo de audio ¿y todo para qué? Para disfrutarla a ella al máximo, para que esas juntadas trasnochadas alrededor del PES2012 sean inolvidables. La Play 3 (o la consola que a vos te guste) quizás funcione como el principal imán de amigos en tu living.

HACÉ DE TU CASA UN CINE

OBJETOS DIVERTIDOS Y MUY ÚTILES

ILUMINÁ Y DESTACÁ LO QUE A VOS TE GUSTE

¿De qué te sirve tener el mejor televisor, si no vas a disfrutar del audio de las películas con la misma calidad con la que admirarás las imágenes? Al igual que la TV, los home cinemas, como el de la foto, se han convertido en objetos de diseño, por lo que pueden ocupar un lugar destacado en el living.

Los detalles le aportarán diversión al living. Optá por el perchero clip (arriba a la izquierda), el parlante tipo ampli (a la derecha), el gancho para colgar las llaves (al centro a la izquierda), mates coloridos (a la derecha), el reloj “ahora o nunca!” (abajo a la izquierda) y el cenicero de sillón (todos de bazarfreak.com).

Las lámparas de estilo industrial (como las de Vecolum de la imagen) son una buena opción para el living de un soltero. La ventaja es que las podés cambiar de lugar cuantas veces quieras y que, al ser articuladas, las podés apuntar hacia el lugar que prefieras.


TUBELLEZA | 9 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

PROTAGONISTAS

Los artífices de la moda nos cuentan cómo se hace una producción Diseñadores, fotógrafos, modelos, productoras, maquilladoras y peluqueras se abren paso EN BLANCO Y NEGRO. Franco Villalobo realizó una sensual producción.

en Tucumán y en otras provincias La productora tiene el teléfono en la mano y mira alrededor. Todo está en orden. La peluquera acomoda un pelo rebelde, mientras la maquilladora da los últimos retoques a los ojos. El diseñador mira satisfecho la prenda que tanto imaginó y el fotógrafo ya está listo para disparar ¿El trailer de la última película de Scarlett Johansson? No, una producción de moda hecha en Tucumán. El back de fotos de una modelo, una publicidad o la difusión de algún diseñador son la excusa perfecta para este gran despliegue. Los responsables de las producciones de moda en la provincia dejan en claro que se lo toman en serio, y que creatividad y talento son dos cualidades que combinan bien con las últimas tendencias. Aquí cuentan sus experiencias.

MODELO. Karr posa para la foto (producción de Ballesteros).

DISEÑO DE AUTOR. Aguirre se encargó de la ropa y Riarte de la foto.

El estudio de fotografía Bresson trae al productor Adrián Fagetti para que dicte el 2º Seminario Intensivo de Producción de Moda & Estilismo. El curso está dirigido a diseñadores de moda, fotografos, maquilladores, peinadores, diseñadores gráficos y toda persona interesada en la moda. Se realizará entre hoy y el lunes. Además, el reconocido productor dará un curso de Marketing de Moda. Por más información los interesados están a tiempo de mandar un mail a bressonest@gmail.com.

GRUPO HERENCIA. La agrupación de baile fue fotografiada por Riarte y maquillada por Rodríguez Díaz.

GERARDO RIARTE, DISEÑADOR GRÁFICO Y FOTÓGRAFO “La moda es una de las ramas más versátiles en fotografía. Se puede mezclar el arte con el marketing, con la estética y con un sinfín de recursos que te ayudan a hacer sesiones muy diferentes entre sí y todo partiendo de una idea básica o un concepto”. Riarte, quien también es fundador del estudio de fotografía Bresson y de la revista de moda tucumana Bow, considera que las tendencias hay que tenerlas presentes, pero no necesariamente estar atado a ellas. “Siempre puede darse una vuelta de rosca”, destaca.

CONSTANZA BALLESTEROS, DISEÑADORA DE INDUMENTARIA, MODELO Y PRODUCTORA “La moda sirve para comunicar y expresar y eso también es lo que me divierte de mi trabajo. Uno puede jugar con personajes y crear historias todo el tiempo”, explica la modelo que desfiló por pasarelas de distintos países latinoamericanos. “Es normal que en Tucumán no se haga la misma cantidad de producciones que en capitales del mundo, pero el empuje y la constancia demuestran que el talento lo tenemos”, añade Ballesteros. Actualmente ella es productora de Bow y -como todos los entrevistados- confía en que con el tiempo la

moda será un negocio rentable en la provincia.

VERÓNICA MEDRANO, ARTISTA Y DISEÑADORA VISUAL “La línea de trabajo se relaciona con el lenguaje corporal, y el cuerpo como un transmisor en relación con los diseños”, opina.

CYNTHIA ATIM, DISEÑADORA DE INDUMENTARIA Y ESTUDIANTE DE FOTOGRAFÍA “El mundo del diseño no pone límites, sino que propone un desafío a la creatividad. La moda se presenta como un fenómeno que afecta a la sociedad en conjunto, siguiendo tendencias; en cambio el diseño es libre y consiste en crear un producto a partir del propio estilo”, precisa la diseñadora de Lalala Indumentaria.

LIS MENDOZA, DISEÑADORA DE INDUMENTARIA “La recepción del estilo propio y las prendas diseñadas y producidas en la provincia crecen con el tiempo. Hace cinco años, cuando comencé, la tucumana estaba muy ligada a la moda de Buenos Aires. Hoy la producción tucumana se valora más. Tanto los clientes como las mismas tiendas nos abren las puertas”, apunta la diseñadora.

FRANCO VILLALOBO, FOTÓGRAFO “En el mundo de la moda la creatividad es fundamental para que el producto final sea extraordinario. De los aportes del diseñador, del maquillador y peluquero, sale la creación final”, explica.

SOL RODRÍGUEZ DÍAZ, ESTUDIANTE DE ARTES PLÁSTICAS Y MAQUILLADORA “Hay muy buena recepción de parte del público de las redes sociales. Sin embargo, no coincide con lo que sucede en el mercado. Mucha gente no quiere pagar un book lo que sale, aunque el resultado de la producción sea excelente. Tampoco hay un ‘mercado’ con todas las letras en Tucumán, pero con creatividad e ingenio (y de paso desligándonos un poco de la aprobación porteña) podemos crear espacios donde la moda circule”, opina. Lo que explica Rodríguez Díaz, que forma parte como fundadora de Bow y Bresson, hace referencia a un tema que se repitió a lo largo de las entrevistas: el público en Tucumán sigue creciendo y muestra interés, pero todavía es difícil traducirlo en un mercado.

GABRIELA PANI, ENCARGADA DE LA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA EN LA REVISTA BOW

VILLAMAX. El diseñador encargó una de sus muestras a Riarte.

“La gente se copa, más por el tema que no hay mucho de moda acá, y con estos proyectos se está sacando a la luz muchas ideas y mostrando mucha originalidad. Es apasionante, el ambiente, la profesionalidad con la que se labura y ‘la buena onda’. Si falta esto, no salen bien las cosas”, concluye.

HERNÁN AGUIRRE, ESTUDIANTE DE ARTE Y DISEÑADOR “En estos últimos años Tucumán ha crecido mucho dentro de lo que es la industria de la fotografía, del diseño y del arte y eso se debe a que hay una necesidad y una buena recepción de lo que se está haciendo. Me parece que en unos años más podremos formar parte de lo que es la industria de la moda en sí. Son claros los ejemplos de estos procesos en diseñadores como Gonzalo Villamax, Fabiola Brandán Y Lorena Sosa, que han logrado la aceptación no sólo de Tucumán, sino también de otras provincias y hasta de otros países”, relata.

KARR LLENÉS, MODELO Y ESTUDIANTE DE DISEÑO “Siempre apuesto a la originalidad, este campo es tan amplio que uno puede basarse sobre algún elemento material, alguna época específica o hasta alguna personalidad conocida”, cuenta Llenés, que llegó a modelar en París.


10 | TUESPECTÁCULO L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

EL MEJOR REMEDIO

MÚSICA PRENSA PABLO MOLINA

HUMOR Un show para robar las risas Diálogos, monólogos, sketches, música, baile y números desopilantes GENTILEZA CATTO EMMERICH

ACTÚAN MAÑANA

CUESTIÓN DE TAMAÑOS. Arriba del escenario, Pablito Molina es un gigante.

Pablito Molina trae su reggae para propagar el amor El ex Todos Tus Muertos cantará temas de un disco que sale a fin de año. Su opinión de la movida local ACTÚA HOY • A las 22, en Robert Nesta (San Martín 1.129). Las anticipadas cuestan $ 25 .

Cuando sepan cuánto le está costando a Pablito Molina sacar “Abed Nego, reggae classics en español Vol. 2”, van a querer ir corriendo al recital de hoy para escuchar, al fin, un adelanto de un disco que hace cuatro años se calienta en el horno. Grabado en un estudio de España (por eso la demora), el álbum estará listo a fin de año. Pero los tucumanos tenemos suerte: esta noche Molina tocará algunas de esas canciones en el Nesta, además de sus clásicos, en un recital en el que también se presentarán Vampiro Indio y Valores Reggae. El otrora integrante de Todos Tus Muertos -la célebre banda se disolvió con la muerte de Horacio “Gamexane” Villafañe, en noviembre del año pasado- conoce de cerca el reggae provincial, ya que ha estado aquí en varias oportunidades anteriores. “Veo que la movida es grande en todo el norte, y sobre todo en San Miguel de Tucumán, pero tam-

bién que sigue siendo difícil para las bandas de esas provincias llegar a Córdoba o a Buenos Aires, que son el centro del reggae. Falta un poco más de apertura. Estaría bueno darles más oportunidades a grupos que tocan para diversos públicos, no solo el folclórico. De todos modos, en el ambiente porteño se están viendo más bandas del interior que antes. Eso es destacable”, señaló. Molina le comentó a LA GACETA que, paralelamente a “Abed Nego...” se encuentra trabajando en “Dejando huellas”, un disco con 10 canciones propias -que graba en Argentina, por suerte, junto con los “The Reggae Lovers”- en el que retomó con energías su carrera como solista, a la que tenía relegada mientras formaba parte de Todos Tus Muertos. “Siempre mantuve en paralelo ambas actividades, pero la banda me absorbía mucho. Tras la separación, me dediqué de lleno a lo que tenía postergado”, expresó. ¿Y Todos Tus Muertos quedará definitivamente en el recuerdo? Por ahora sí, admitió Molina: “yo ya estoy en mis proyectos y Félix Gutiérrez, otro de los miembros originales, se fue a vivir a Córdoba. Es probable que nos juntemos el 22 de noviembre, cuando se cumpla el primer aniversario de la muerte de Gamexane, para hacerle un homenaje, pero no creo que pase de eso”.

POR EL NOA

• La cita es a las 22 en el teatro Alberdi, ubicado en Jujuy 99

Catto Emmerich y José Quiroga tienen mucho en común. Pero a la vez son muy diferentes. Quiroga es obsesionado de los ensayos, hombre soltero y destacado en la interpretación. Emmerich es fanático del orden, hombre casado y se desenvuelve con soltura en la improvisación. Pero ambos son de Aries y tienen casi la misma edad (sólo una semana los separa). “Admito que soy el más viejo por siete días”, dice Emmerich. “Se le nota a la hora de hacer algo que requiera esfuerzo físico”, agrega risueñamente Quiroga. Ambos, presentarán mañana el show “Humorada”, a las 22, en el Teatro Alberdi (Jujuy 99). Les cuesta llevar una conversación seria porque la solemnidad es algo fuera de su vocabulario. “Con José coincidimos no sólo en la forma de hacer humor, sino también admiramos a los mismos humoristas, y consideramos que la risa es efectivamente un gran remedio”, dice el mimo-conductor televisivo-actor-relator Catto Emmerich, como el mismo se define. “Con Kretas comprobé que la gente gusta del humor y sobre todo si es más elaborado, más trabajado”, acota Quiroga, quien supo ser uno de los fundadores del mítico trío tucumano. Hoy, José Quiroga continúa afincado en Buenos Aires en donde trabaja asiduamente en ficciones de Ideas del Sur y en shows privados. Fue allí donde coincidieron cuando Catto Emmerich estuvo junto a Juan Alberto Badía en Canal 7. “Fue una experiencia maravillosa, porque José me enseñó mucho. Por ejemplo, que al subte no hay que hacerle señas

EL DÚO DINÁMICO. Catto Emmerich y José Quiroga, dos comediantes enemigos de la solemnidad. para que pare”, recuerda Catto. “Siempre tuvimos la intención de hacer algo juntos, pero nunca imaginamos que íbamos a actuar en el Paseo La Plaza, uno de los lugares top de calle Corrientes. Y menos que nos iba a ir bien, muy bien”, se entusiasma José. Pero, siempre hay un pero, el contrato de Emmerich terminó y lo esperaban en Canal 10 para comenzar con “Día por Día” que actualmente se emite por las mañanas. “Nos quedó esa deuda de seguir actuando. Y la deuda del almacén, del bar, del diariero y otras”, se ríe Catto. “Pero ‘Humorama’ fue una creación muy loca, porque los dos teníamos monólogos. Y es difícil armar al-

go entre dos cuando vos ya tenés tus tiempos actorales y estructura. Sin embargo nos pusimos a escribir y entre mates, en esa época aún se podía tomar mate, y medialunas nacieron varios cuadros que hoy conforman esta comedia”. “Hay de todo, desde los problemas que se presentan en una comuna cuando tienen que organizar un acto, pasando por un niño que descubre secretos de su padre, un científico que muestra el verdadero origen del Universo y una película de acción que no tiene desperdicio. Pero además hay música, personajes desopilantes, baile, de todo. Un espectáculo bien pensado”, comenta Quiroga. “Si, él

Antecedentes Quiroga es actor, cantante y bailarín. Nació en Tucumán, compartió cartel y escenario con figuras del género, como Mónica Ayos, y realizó giras y temporadas en Chile, Villa Carlos Paz y Mar del Plata. Trabajó en distintos programas televisivos como “ShowMatch, “Los Roldán”, “Casi Ángeles”, “Valiente”, “Herederos y “Los únicos”, entre otros. Emmerich es actor y periodista, sus inicios fueron como mimo y participó en distintos programas televisivos. Actualmente es conductor de “Día por Día” en Canal 10 y de Radio Mix.

COMEDIA Y DRAMA INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO

Dos historias duras renuevan los escenarios “La Irredenta”, de Beatriz

PRENSA SALA ROSS

Mosquera, se estrenará en la Sala Ross, y “Mi mayor pecado”, de Sandra Alves, se repondrá en El árbol de Galeano

DE SANTIAGO. Una particular familia que mantiene rígidas costumbres.

Continúa la Gira Regional de Teatro con “Migajas de pan” Desde el 13 de abril y hasta la primera semana de mayo, obras de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca, todas ganadoras de sus respectivas Fiestas Provinciales de Teatro, son parte de la Gira Regional de Teatro que se lleva a cabo en el NOA, organizado por el Instituto Nacional de Teatro (INT). Participará una obra por provincia, excepto Tucumán -que tendrá dos y subirán a escenas en las ciudades vecinas del NOA-. Las obras son “Las andanzas de Don Juan el Zorro” (Catamarca); “Migajas de pan” (Santiago del Estero); “Contrainteligencia” (Salta); “El camino del puma” (Jujuy); “Tartufo” y “Amor de músico” (ambas de Tucumán).

piensa. Yo, existo”, insiste Emmerich.

Esta noche a las 21, en la Casa de la Cultura, en Concepción (25 de Mayo y Mendoza), y mañana en el mismo horario, en la sala La Red, en Lules (9 de Julio 15) se presentará la obra “Migajas de pan”. La obra trata sobre la historia de una familia que sobrevive a las costumbres rígidas de los años 40, y que retrocede cada vez más, en un país que avanza. El autor de la obra que protagoniza el Grupo Ser es Nicolás Allegro. Actúan Belén Ramírez, Trilce Zamora, Walter Navarro y Romina Coronel. La escenografía es de Víctor Luna; la musicalización, también es de Víctor Luna. Dirección y puesta en escena: Sergio Chazarreta.

Comedia y drama; una oferta para reír, pero también para estar tenso frente al escenario. Mañana se estrenará una obra y se repondrá otra en esta ciudad, con lo que la actividad parece cobrar fuerza en una temporada que se inició tardíamente. En Sala Ross (Laprida 135), a las 22, se representará “La Irredenta”, un texto de la autora argentina Beatriz Mosquera, que cuenta con la dirección de Indio Armanini, y las actuaciones de Eloísa Martínez Romero, Alejandra Páez Salas, Celeste Bobba y Guido Guerrero. En esta obra el espectador podrá transitar por diferentes y muy variadas emociones, ya que el texto de la dramaturga argentina Beatriz Mosquera nos presenta la mirada cruda de una realidad que no nos atrevemos a explorar. “Muchos pasajes de la obra generan risas, pero cuando realmente tomamos conciencia, se produce la catarsis, elemento característico de la tragedia griega. Desde el momento en que el espectador se instala en la pensión se sumergirá en un mundo

lleno de sensaciones”, explicó el director. La historia sucede en un cuarto de pensión, donde conviven tres mujeres y un travesti. La esperanza y la ilusión aparecen como posible salvación ante un mundo hostil y marginal. Se trata de cuatro prostitutas, como sinónimo de un pueblo que sigue sumergido en el abuso de poder y la decadencia. Como en la tragedia griega, el hombre no puede escapar a su trágico destino. Ellas intentarán cambiarlo y aunque en ese intento se les vaya la vida, ellas saben que solo así se puede subsistir en esta tierra irredenta.

Amor polémico TURBIO RELATO. Cuatro prostitutas no pueden escapar del trágico destino. PRENSA ARBOL DE GALEANO

DIFERENCIA. Una mujer de 40 años tiene una relación con un joven de 20.

Por otro lado, el grupo Titer -Arte presentará la obra “Mi mayor pecado”, de Sandra Alves, que además actúa y dirige. También trabaja Pedro Moreno; la asistencia técnica es de Guillermo Palomino y la asistencia de dirección, de Felix Zelarayán. El estreno de la obra se realizará a las 22 en El árbol de Galeano (Rivadavia 435), a las 22, y se repondrá el domingo a las 21. “Mi mayor pecado” trata sobre la relación que mantiene una mujer de 40 años con un joven de 20. El drama, cargado de suspenso, contiene momentos de tensión. “Es una historia atractiva y original, interesante, para pensar; te moviliza. Y además, es una historia extraída de la vida real, los dos personajes se enfrentan a sus pecados, y al transcurrir la obra abren la caja de Pandora soltando sus secretos”, contó la directora.


TUSHOW | 11 L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

CARTELERA

ORGANIZANDO MI DIA

EL TIEMPO HOY 17º/22º

RECOMENDADOS JUAN FALÚ

ARTE CASA ADIUNT • La Rioja 437 Muestra: Geografías de mujer, de Paula Aguilar.

CASA MANAGUA • San Juan 1.015 - Muestra de fotografía de Federico Robledo denominada Imaginario. Hasta el 1 de mayo. - Tercera intervención del Proyecto Pared Tucumán a cargo de la artista tucumana Belén Aguirre. La intervención se denomina “Todos los días”. Interviene la imagen fotográfica, la pintura, objetos y escritos. Hasta el 13 de mayo.

CENTRO CULTURAL ALBERTO ROUGÉS DE LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO • Laprida 31. Tel. 4227976

CENTRO CULTURAL PROFESOR NILO GONZÁLEZ • Concepción Muestra de Arte Decorativo de Graciela Allende y muestra de Souvenirs de Cecilia Oliva.

LA CRIOLLA RESTÓ-ARTE • Laprida 181

MÁS LLUVIAS

COLEGIO DEL SOL • Esteban Echeverría 256

• Descenso de la temperatura

A las 22. Para ayudar a Tomás Caride se llevará a cabo un festival folclórico en este colegio donde él estudia. Se presentarán: El Mono Villafañe, Lucho Hoyos, Noralía Villafañe, Fernando de la Orden, La Yunta, Tafinando, Claudio Balzaretti, Miguel Melano, Julián Morel, Poli Soria y el Tuco Valladares.

• Sábado

BELLA VISTA • Plaza B

A las 21.30. Juan Falú y Lucho Hoyos serán los protagonistas del recital denominado: Arte y Vida. Este encuentro tiene como fin ayudar al sueño de que la provincia tenga una clínica especializada en el tratamiento de la leucemia y demás enfermedades hematológicas. El recital está organizado por Fedeh (Fundación para el Estudio y la lucha de las Enfermedades Hematooncológicas).

A las 22. Fin de semana a puro metal, organiza Kaiowas. Tocarán Vampiro Indio y Skaraway.

TANGO

FIESTA

BAR SIGLO XXI • Av. Mitre esquina Santiago

ROBERT NESTA • San Martín 1.129

A partir de las 23: La milonga del siglo, una noche a puro tango.

A las 22. El cantante de reggae Pablo Molina se presentará en Tucumán. Estarán presentes Vampiro Indio y Valores Reggae. Anticipadas $25.

CÍRCULO CAFÉ • Mendoza 240 A las 23, espectáculo Tanguero, donde el intérprete Julián Morel presentará temas de su nuevo CD: El mismo de siempre y también hará tangos de ayer y de hoy. Contará con la participación de Santiago Cornet, como artista invitado; quien cantará temas de su repertorio del folklore nacional. Una noche para todos los amantes del Tango y algo más.....

MÚSICA

MUNT • San Martín 1.545

A las 23.30: Lapsus. El Pop con la mejor onda.

- Muestra plástica de la profesora Elena Albaca Fares titulada El Sueño de América. Consta de una treintena de obras en acrílico y en otros materiales. Hasta el 2 de mayo. - Homenaje, muestra de pinturas y grabados de Mariza Zorgno, combinación de las técnicas de la xilografía y la monocopia. - Aromas de amistad, instalación de Silvina Prette, cuya obra se caracteriza por la ruptura del soporte, la fragmentación, la incorporación de relieve y la construcción de objetos.

CASA MANAGUA • San Juan 1.015

CENTRO CULTURAL PATIO LORCA • Av. Alem 222 - T. 4248874

MUSEO MUNICIPAL ESCULTOR IRAMAIN • Entre Rios 27

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TIMOTEO E. NAVARRO” • 9 de Julio 44 - Sala Principal

A las 22.30 el cantautor tucumano Matías Manzur (guitarra y voz) acompañado por el escritor Diego Marazza (textos). Músico invitado: Cara Laskowski (guitarra y voz) Entradas $25, anticipadas $20.

A las 22 se repone la obra: Pong Ping, de Leonardo Iramain. Actúan: Miguel Joubin y Soledad Guerrero. Dirige: Miguel Joubin. Entrada a la gorra.

• Sala Lino Enea Spilimbergo Muestra “Paralelo 58”, de los artistas plásticos Alejandro Argüelles, Juan Pablo Fernández Bravo y Fabián Attila (todos de Buenos Aires). El paisaje da cohesión e integra los trabajos en una misma propuesta, conformando una postura estética. Martes a viernes, de 9.30 a 12.30, y de 16 a 20. Sábados y domingos, de 10 a 13 y de 17 a 21 horas. Entrada $3. Estudiantes y jubilados $2. Domingos: entrada libre y gratuita. Lunes cerrado. Hasta el 13 de mayo.

BECKETT’S RESTÓ & COFFEE • 25 de Mayo 783

A las 22 Ishkay, el grupo integrado por Miguel Miguel Jiménez (Voz), José Pinto (guitarra y voz), Daniel Casen (violín) y Laura Repezza (batería). El encuentro contará con la participación de Gustavo y Martín Jiménez y Darío Vanditti como artistas invitados.

Oscar Domínguez expone las fotografías de sus trabajos.

GARDEN PARK • Avenida Soldati 330

SALA ANEXA EZEQUIEL LINARES • San Martín 251

A partir de las 22 bandas: Tugurio, Soil, Némesis, Impulso Nativo, Confusión Mental. Feria de fanzines, ventas de CD, calcos, remeras. Entrada $ 15 en puerta.

MITHOS BAR • Las Heras y Crisóstomo Álvarez

Música folclórica con la presentación del grupo Los Pregoneros a las 20 en Plaza Seca y a las 21 en Nuevo Patio de Comidas. No se cobra derecho de espectáculo.

PEÑA EL ALTO DE LA LECHUZA • 24 de Septiembre y Marco Avellaneda

A las 20, en el marco de la Gira Regional: Migajas de Pan (Santiago). Actúan: Belén Ramírez, Trilce Zamora, Walter Navarro, Romina Coronel. Dirección: Sergio Chazarreta.

A las 22: 120 kilos de jazz, de César Brie. Unipersonal. Humor. Actúa: Pablo Latapié. Dirección: Viviana Perea.

07.00

18.00

8 A las siete

8 Floricienta

10 Los Primeros

20.00

09.30

8 División Noticias

10 Día x día

10 Teveprensa con Telenoche 21.00

8 A.M.

8 Minuto para ganar

10.00

10 Sólo para reír

8 La Pelu 10 Teveprensa con Telenoche

10 Soñando por cantar

13.00

22.45

A las 22. Peña Universitaria: Tucumaneando. Estarán presentes: Dúo La Yunta, integrado por Julián Humarán y Gustavo Páez; El Mono Villafañe, Las Cuatro Cuerdas y Los Arrieros.

8 División Noticias - 1º Emisión

8 Dulce amor

14.00

23.45

10 Sideras Visus

8 A confirmar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN • Ayacucho 491. Patio del Rectorado

LA 9 DE JULIO • 9 de Julio 345

10 El Zorro (14.10)

00.30

Muestra pictórica y de microrrelatos: “Las Huellas de la Memoria”, de Susana María Ruiz Corvalán.

A las 23: El cantautor tucumano Yuca Córdoba presentará su cuarto álbum: Atrapasueños. Asistirán también artistas invitados como Coqui Sosa, Noelia Scalora y Manolo Herrera.

8 Casados con hijos

14.15

10 Teveprensa en síntesis

14.30 10 Este es el show

CERTAMEN NACIONAL DE DANZA JULIO BOCCA Están abiertas las inscripciones para el Certamen, destinado a jóvenes valores argentinos de entre 15 y 18 años, de ambos sexos, residentes en nuestro país. Las bases del concurso pueden consultarse en el sitio web www.consejoargentinodeladanza.com (Premio Julio Bocca). Las inscripciones son hasta el 31 de mayo.

LA PARADA • Av. Mitre 363 - Tel. 4231231 A partir de las 22: Peña folclórica para bailar y divertirse. Participarán: Zurdo Aquiles y el Dúo Kuzco, con la animación de Juan Manuel Sánchez. Salón climatizado, comida regional y estacionamiento gratuito con seguridad policial.

11

HS. EN EL TEL.

484-2200

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS • Período Marzo 2012. Contribuyentes de Convenio Multilateral (Jurisdiccionales y extrajurisdiccionales) con n° de CUIT terminado en 8-9. • Período Marzo 2012. Agentes de Percepción. RG (DGR) N° 86/00 con n° de CUIT terminado en 8-9. • Período Marzo 2012. Contribuyentes Jurisdiccionales (Locales) con n° de CUIT terminado en 2-3.

TIPS

10 6, 7, 8

16.30

01.00

8 Cine - Una boda por conveniencia

8 Diario de medianoche

17.30 10 Cuestión de peso

• La Dirección de Cultura Municipal invita a las escuelas y jardines de infantes a participar de “Jornadas de Narración y Lecturas Compartidas”, que ofrece la Biblioteca Infantil “María Eugenia Virla”. Los establecimientos educativos interesados pueden solicitar turnos en la Casa de la Cultura, ubicada en Avenida Soldati y Gobernador del Campo, Parque 9 de Julio, o al teléfono de la repartición 428-2282.

CLASES DE TALABARTERÍA, ARTESANÍAS Y MANUALIDADES • Hoy de 9 a 12 en calle Colombia 550, esquina 25 de Mayo al 1.800, la Municipalidad ofrecerá clases de talabartería. Los vecinos aprenderán a confeccionar accesorios de cuero como carteras, cintos y billeteras. Los materiales serán provistos por la Municipalidad. Además, en el mismo horario se dictarán talleres de artesanías y manualidades.

MUSEO CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA • Se recuerda al público en general que hoy permanecerá cerrado por fumigación integral.

OPERATIVO DE INGRESOS MUNICIPALES • Hoy de 9 a 13 y de 17 a 20 inspectores de la Dirección de Ingresos Municipales recorrerán comercios de calle 24 de Setiembre entre avenida Sáenz Peña y Bernabé Aráoz, en el marco de una campaña de fiscalización, control, empadronamiento y recategorización. Los comerciantes pueden regularizar su situación concurriendo a la sede ubicada en 24 de Setiembre 334, de lunes a viernes de 8.30 a 17.

00.50

01.30 8 Pausa en Flia. con el Padre Ceschi

LA GACETA RECIBIRÁ SUGERENCIAS PARA ESTA SECCIÓN TODOS LOS DÍAS HASTA LAS

BENEFICIARIOS DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO

JORNADAS DE NARRACIÓN Y LECTURA

21.15

CERTAMEN

COBROS & VENCIMIENTOS

FESTEJO POR EL “DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA”

12.30

JAZMÍN DE LUNA • Mendoza 874

LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO

• Se invita al festejo por el “Día Mundial de la Actividad Física” que se realizará hoy desde las 9 en el Club Central Córdoba, ubicado en calle Bolívar 1.386. Se dictarán clases gratuitas de aerobic, y habrá actividades recreativas para niños con capacidades especiales. En un stand de la Municipalidad los vecinos podrán solicitar el examen de glucemia destinado a la detección temprana de la diabetes, control de la presión arterial, y análisis del grupo sanguíneo. Se instalarán “kioscos saludables” donde se podrán adquirir alimentos sanos como frutas, cereales y yogur. También habrá una demostración de artes marciales y espectáculos musicales.

TELEVISIÓN

A las 23.30 Patricio Herrero hace su última presentación antes de de su gira por el paÍs para presenta su disco: El pueblo.

A las 22. Balzaretti inicia una maratón con la idea de presentar tres discos. Contará con la presencia de invitados especiales.

Muestra de esculturas blandas “La Familia”, de la artista plástica Eugenia Bulacios Zamora. Conjunto escultórico en tela, goma espuma y vellón, entre otros materiales. Refleja un modelo de la familia tipo, tradicional, clásica, responsable de formar ciudadanos normales. Lunes a viernes, de 8 a 13, y de 15 a 20. Sábados y domingos cerrados. Hasta el 6 de mayo.

13º/19º

CASA DE LA CULTURA DE CONCEPCIÓN • 25 de Mayo y Mendoza

10.00

Muestra que reúne obras de Vicente Medici (pinturas). Hasta el 5 de mayo.

• Lunes

14º/21º

TEATROS

SALA ROSS • Laprida 135 - Tel. 4977973

DIGO NO! • Las Piedras 1.617

TERMINAL TUCUMÁN • Av. Brígido Terán 250

EL ÁRBOL DE GALEANO • Rivadavia 435

• Domingo

16º/24º

• Cobran hoy los beneficiarios cuyos haberes no superen la suma mensual de $1.914, grupo 15 con documentos terminados en 9.

Juan Ortega expone sus pinturas. De lunes a sábados mediodía y cena, y domingos al mediodía.

A las 20.30 quedará inaugurada la muestra “Diálogo abierto / Diálogo con la línea” del artista tucumano Ricardo Heredia. Más de 200 obras realizadas entre 1985 y 2012 componen la muestra de pinturas, dibujos, caricaturas y esculturas. Hasta el 27 de mayo inclusive.

PROYECCIONES

TEATRO ALBERDI • Crisóstomo Álvarez y Jujuy

FESTIVAL

Exposición: De alas y halos. Dibujos y pinturas de Gladys Montaldo. Lunes a viernes de 9 a 12.30 y de 17 a 21, sábados de 10.30 a 12.30 y de 18 a 20. Hasta el 11 de mayo.

RECITALES SOLIDARIOS

TALLERES DE TEATRO PARA ADOLESCENTES • Los docentes y actores Gabriel Carreras y Daniela Canseco iniciaron sus Talleres Anuales de Teatro para Adolescentes en “El Árbol de Galeano”. Esta actividad cultural se dividirá en dos niveles, un grupo avanzado (para personas con una mínima experiencia en talleres de teatro) y un grupo inicial (para personas sin experiencia previa). Los cupos son limitados. Horarios para el grupo avanzado serán los lunes y miércoles de 19 a 20.30 y para el grupo inicial los martes y jueves de 19 a 20.30 hs en el Árbol de Galeano (Rivadavia 435). Informes: 4977986 / 155566699 / 4240120.

O EN EL E-MAIL CARTELERA@LAGACETA.COM.AR

UN DÍA COMO HOY

1981: NACE JULIETA PRANDI PROMESAS DEL ESTE

MI MASCOTA ES UN MONSTRUO

Con Viggo Mortensen • CINEMAX a las 21 (Crimen)

Con Dominic Purcell • FOX a las 22 (Aventuras)

Todos los pecados dejan marca. Una joven rusa que vive en Londres y que muere al dar a luz deja pistas a su comadrona en un diario donde involucra a una familia de la mafia rusa con su violación.

El joven Angus MacMorrow mira atónito la increíble criatura que emerge del misterioso huevo que encontró en un lago cercano. Pero ¿por cuánto tiempo podrá mantener en secreto a este animal que crece cada vez más sin que se entere su madre y el gobierno escocés?

SANTORAL (NO OLVIDAR LOS SALUDOS) SANTA INÉS DE MONTE PULCIANO

LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO • ARIES (09-16) Los celos, las dificultades en la vida de relación pondrán a prueba tu capacidad de tolerancia, cuida tus reacciones. • TAURO (26-72) Muestras de cariño y actitudes generosas en la pareja; la atracción física se fusiona con la empatía emocional. Dolores de cabeza. • GÉMINIS (07-29) Excelentes momentos en la intimidad de la pareja; también en la vida social y familiar. Molestias en el aparato digestivo. • CÁNCER (03-49) Se enfría el entusiasmo en relaciones amorosas incipientes; preferirás la compañía de los amigos más cercanos.

CINE ATLAS 1 y 2. Monteagudo 250. T. 4220825. www.cineatlasweb.com.ar. Entrada general $22: SALA 1. Hs. 18.30, 20.30: Piratas: una loca aventura. Hs. 22.30: Protegiendo al enemigo. SALA 2. Hs. 18, 20.10: La suerte en tus manos. Hs. 22.20: Furia de titanes 2. Estudiantes y jubilados $17. CINEMACENTER. Av. Roca 3.450. Hipermercado Libertad. T. 436-1862. SALA 1. Hs. 16, 22.20: Protegiendo al enemigo. APM13. Hs. 18, 20.15: Espejito, espejito. ATP. SALA 2. Hs. 16, 18.10, 20.20, 22.30: La suerte en tus manos. APM13. SALA 3. Hs. 17, 18.50, 20.40, 22.30: Furia de titanes 2. APM13. SALA 4. Hs. 16.40, 18.25, 20.10: Piratas: una loca aventura. ATP. Hs. 22.10: El precio de la codicia.

APM13. Entrada especial $22. Universitarios con libreta $15. CINES DEL SOLAR. Avenida Aconquija 1.300. Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. T. 4253050. www.solardelcerro.com. SALA 1. Hs. 15.20, 17.15: Piratas: una loca aventura. 3D. ATP. Hs. 19.15, 22.50: Titanic. 3D. Subt. APM13. Sólo en esta sala la entrada $30 y Menores $25. SALA 2. Hs. 15.40, 17.50, 20: Espejito, espejito. Cast. ATP. Hs. 22.10, 0.20: Furia de Titanes 2. Subt. APM13. SALA 3. Hs. 15.20, 17.40, 20.05, 22.30, 0.50: Protegiendo al enemigo. Subt. APM13. SALA 4. Hs. 15.15, 19.10, 21: Proyecto X. Subt. APM16. Hs. 17.05, 22.50, 0.55: El precio de la codicia. APM13. SALA 5. Hs 16, 18: Piratas: una loca

aventura. Cast. APT. Hs. 20, 22.20, 0.40: La suerte en tus manos. Cast. APM13. Entrada $25, Menores, Jub. y Estud. univ. con libreta $ 20. SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola. Shopping Portal Tucumán.www.cinesunstar.com. T. 4357463. SALA 1. Hs. 16.10, 18.20, 20.20: Extraños en la noche. Cast. APM13. Hs. 22.20, 0.20: Proyecto X. Subt. APM16. SALA 2. Hs. 15.30, 17.30: Furia de titanes. Cast. APM13. Hs. 19.30, 21.50, 0.00: El precio de la codicia. Subt. SAM13. SALA 3. Hs. 15.20, 17.40, 20, 22.10, 0.30: Protegiendo al enemigo. Subt. APM13. SALA 4. Hs. 16, 18, 19.45: Lorax. Cast. ATP. Hs. 21.40, 0.20: Los juegos del hambre. Subt. APM13 SALA 5. Hs. 15.40, 17.30, 19.10: Pira-

tas: una loca aventura. 3D. Cast. APM13. Hs. 21: Titanic. 3D. Subt. APM13. Sólo en esta sala entrada general $ 35, Menores de 12 años $30. SALA 6. Hs. 15.50, 17.50, 19.50: Espejito, espejito. Cast. ATP. Hs. 22, 0.10: La suerte en tus manos. Subt. APM13. Entrada general $ 26. Jubilados, Estudiantes y Menores de 12 años $ 22. ESMERALDA. Av. B. Aráoz 62. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas. ORION. Av. Mitre 817. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas. REGINA. Av. Sarmiento 725. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas.

• LEO (48-61) Jornada ideal para disfrutar del amor y atender los asuntos más cercanos a la intimidad. Buen humor y generosidad. • VIRGO (45-63) Los aspectos más formales de tu vida amorosa, pareja y rutinas diarias, pueden convertirse en fuentes potenciales de problemas. • LIBRA (27-44) Cambios en el plano amoroso, te sentirás más animado en la vida diaria, eso mejorará las relaciones con tu entorno afectivo. • ESCORPIO (09-12) Mal momento para los proyectos referidos a la economía; lo mejor será no tomar decisiones trascendentes. • SAGITARIO (25-68) Las irregularidades emocionales exigirán sortear obstáculos; evita tomar actitudes que deriven en escándalos. • CAPRICORNIO (02-47) Estabilidad amatoria; el amor es el tesoro que colmará tus necesidades en una jornada feliz y estable. • ACUARIO (48-92) Actitud optimista, sentirás que todo es más fácil si te relajas y aprendes a aceptar las diferencias con el otro. • PISCIS (05-30) Venus propicia encuentros amorosos, y apoya las relaciones sociales y los vínculos con personas afines.


12 | TUESPECTÁCULO L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

2 0

D E

A B R I L

D E

2 0 1 2

RADIO Y TELEVISIÓN

MARTÍN FIERRO Las miniseries serán las estrellas de la gala La pelea más dura por los premios puede darse entre los programas de ficción; ShowMatch y los realities no concitan demasiado interés serie que protagoniza Guillermo Francella y que resultó tan exitosa que este año vuelve con una segunda temporada (competirá en 11 ternas). Por el lado del canal de Suar, en tanto, está visto que el rating no es sinónimo de excelencia: ShowMatch, de Marcelo Tinelli, es hace años el monstruo de las mediciones contra el cual nadie desea competir, pero en el Martín Fierro tendrá una expectativa acotada, con tres nominaciones (Mejor conductor, Producción Integral y Reality). En cambio, la gran promesa de El Trece para esta edición de los premios es el

Las individualidades terminaron por salvar lo que el equipo no habría podido lograr. Esa es la principal conclusión que dejan los números del Martín Fierro, cuyas nominaciones -dadas a conocer el miércoles- están lideradas por Telefe (Canal 8 de Tucumán), que tuvo un 2011 regular, con promedios de ratings casi siempre por debajo de El Trece (Canal 10 en nuestra provincia). Hubo dos ficciones, sin embargo, que apuntalaron a la emisora de Tomás Yankelevich: “El Elegido”, la novela de Paola Krum y Pablo Echarri (tiene 12 postulaciones); y “El hombre de tu vida”, la mini-

Conducción femenina

Conducción masculina

Andrea Politti

Alejandro “Marley” Wiebe

Deborah Pérez Volpin

Guillermo López

por su conducespectacular uniDENTRO DE UN MES ción. Cabe destario “El Punte• La fiesta será el 27 de mayo. tacar que el ro”, protagonizaTransmitirá Canal 10. Martín Fierro do por Julio Chávez, que junta 11 de Oro quedó postulaciones. en ese canal el Otro fuerte de ese canal son, año pasado, conseguido por la por supuesto, el resto de las fic- serie “Para vestir santos”. ciones: “Los únicos” y “Herederos Las sorpresas de una venganza” aparecen en la Hay también sorpresas en la mayoría de las ternas de la televisión. Le siguen, con muchas lista de candidatos. Una de ellas menos candidaturas, más pro- es la nominación a Mejor Telenoductos de Ideas del Sur: “Este es vela de “Cuando me sonreís” -la el show” y “Cantando por un sue- tira que protagonizaron Facundo ño”, cuyos conductores -José Ma- Arana y Julieta Díaz-, pese a que ría Listorti y Denise Dumas- tam- el año pasado Telefe adelantó su bién podrían recibir un galardón final porque no estaba dando los

LOS ESTANDARTES DE TELEFE. “El Elegido” y “El hombre de tu vida” (fotos) son dos de las tres ficciones más nominadas. La tercera es “El Puntero”, de El Trece, que protagonizó Julio Chávez y logró un buen rating.

Mejor Miniserie ■

Denise Dumas

José María Listorti

Ernestina Pais

Leo Montero

Susana Giménez

Marcelo Tinelli

M

Ú S I C A

Una velada francesa en el San Martín La Orquesta Estable del Ente Cultural, bajo la conducción de su titular, el maestro Jeff Manookian, y con la participación del pianista Oscar Buriek como solista invitado, ofrecerá un concierto sinfónico denominado Compositores de Francia. Será mañana desde las 22 en el teatro San Martín (Sarmiento 601). Será una velada íntegramente dedicada a la música francesa a través del clasicismo de Camille Saint-Saëns (1835-1921) y el impresionismo de Claude Debussy (1862-1918).

M

U S E O

Se inaugura una muestra de arte Paralelo 58 se denomina una muestra de pintura de los artistas plásticos Alejandro Argüelles, Juan Pablo Fernández Bravo y Fabián Attila, todos de Buenos Aires, que será inaugurada hoy a las 20.30 en la sala Spilimbergo del Timoteo Navarro (9 de Julio 44). Estará habilitada hasta el 13 de mayo, y podrá visitarse de martes a viernes, de 9.30 a 12.30; y de 16 a 20; sábados y domingos, de 10

resultados esperados para el prime time. Pero sin dudas, una de las propuestas más curiosas es la de “Señor y Señora Camas” como Mejor Telecomedia. Se sabe que la tira de Florencia Peña recibió severas críticas, que se reflejaron en un rating de menos de un punto, y fue un fracaso rotundo y admitido hasta por los propios actores. Siguiendo la misma tendencia que hace algunos años, la Televisión Pública quedó en tercer lugar entre los canales con más postulaciones (14). La terna Cultural/Educativo, por ejemplo, está copada por esa emisora, con

Mejor Telenovela

Actor de novela

Actriz de novela

Facundo Arana

Griselda Siciliani

Gabriel Goity

Julieta Díaz

Cuando me sonreís (Telefe)

Luciano Castro

Leticia Brédice

El Elegido (Telefe)

Nicolás Cabré

Paola Krum

Herederos de una venganza (El Trece)

Pablo Echarri

Romina Gaetani

El hombre de tu vida (Telefe)

El paraíso (Televisión Pública) El puntero (El Trece)

los programas “Científicos industria argentina”, “El cine que nos mira” y “MP3”. Le siguen América, con nueve candidaturas, y Canal 9, con cuatro. Estos canales, a diferencia de los dos más grandes, no pudieron hacer de un solo producto su fuerte y recibieron nominaciones dispersas. El anuncio de los candidatos al Martín Fierro fue realizado el miércoles en “Este es el show” por el titular de la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina (Aptra), Carlos Sciacaluga. La ceremonia se realizará en el Hotel Hilton Buenos Aires, en Puerto Madero.

a 13 y de 17 a 21. Los artistas porteños trabajan a partir del paisaje y sus posibilidades de representación.

T

T

Mañana a las 22 y el domingo a las 21 se realizarán nuevas funciones del espectáculo teatral “Maldito verano”, bajo la dirección general de Marcos Acevedo. La pieza subirá a escena en La Gloriosa, San Luis 836. Se trata de la muestra final del primer módulo del taller anual de creación escénica en teatro y danza, que se dictó en febrero y marzo en el Teatro de la Paz (9 de julio 162) y que forma parte de los Talleres Artísticos del Centro Cultural Juan B. Terán.

“Maldito verano”, en La Gloriosa

A N G O

Canta Ana Vicidómini y baila Roberto Ledesma Mañana a las 22 se realizará en Patio Lorca (avenida Alem 222) un festival de tangos con la actuación de Ana Vicidómini, Víctor Juárez y Roberto Ledesma, entre otros. Además habrá bailarines para darle mayor brillo a la noche. Se trata de un espectáculo solidario.

T

A N G O

N

I I

Julián Morel, con “El mismo de siempre” El cantante Julián Morel se presentará esta noche en Círculo Café (Mendoza 240). La cita es a las 23. Morel interpretará los temas de su nuevo disco, “El mismo de siempre”. Contará con la participación de Santiago Cornet como artista invitado, quien cantará temas de su repertorio del folclore nacional.

E A T R O

T

A N G O

I I I

La milonga de la plaza Urquiza El domingo, a partir de las 21, se realizará la Milonga Popular de Plaza Urquiza, celebrando siete años de permanencia ininterrumpida. Están invitados Rosalía Villoldo y su Orquesta Porteña.

A R R A C I Ó N

Reponen “Las medias de los flamencos” El domingo se repondrá “Las medias de los flamencos”, a las 18 en Patio Lorca (avenida Alem 222). Está destinado a niños sordos y oyentes (el intérprete del lenguaje de señas y el narrador oral interaccionan constantemente con el público). Participan Norma Aparicio (foto) y Yenny Alonso; y las ilustraciones son de Hernán Aguirre García. Para la narración se utilizan distintas modalidades.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.