18-01-2012 TUCUMANOS LA GACETA

Page 1

M I G U E L

D E

T U C U M A N ,

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

D E

2 0 1 2

-

2 D A .

S E C C I Ó N

-

8

P A G I N A S

AL AIRE LIBRE. Pedro Gómez vende achilata y aloja desde hace 30 años en las calles tucumanas.

LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA

S A N

“En la calle se toma achilata”, dicen los vendedores del helado de agua tan tucumano como el sánguche de milanesa o la empanada. La receta exacta es un misterio que ningún fabricante está dispuesto a revelar y cada uno de ellos serían unos 60 en la ciudad- tiene su fórmula secreta. Los turistas se enganchan con este refresco que pinta bocas y corazones y ayuda a difundirlo.

2 A IN G PÁ

NO SE PODRÁ CONSULTAR LA PÁGINA

TEMA LIBRE WIKIPEDIA PROTESTA CONTRA LA LEY ANTIPIRATERÍA Abandonar el barco Wikipedia en inglés no se podrá consultar hoy debido a la protesta en contra de dos proyectos de ley en EEUU que prevén el bloqueo de páginas web para impedir la piratería en la red. La suspensión del servicio comenzó a las 2 y durará 24 horas. La Ley “Stop Online Piracy Act” (SOPA) es estudiada en la Cámara de Representantes, mientras que la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual (IP) se encuentra en el Senado. La iniciativa se ha ganado el apoyo de Hollywood, de la industria de la música, de empresas de programas informáticos y otras. A mediados de diciembre, varios de los gigantes de internet (eBay, Facebook, Google, Twitter y Yahoo!) expresaron su preocupación. Sostienen que esas leyes le “darían al gobierno de EE.UU. el poder de censurar internet y utilizar procedimientos similares a los de China, Malasia o Irán”.

LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

LUCÍA LOZANO REDACCIÓN LA GACETA

@Lozanolucia llozano@lagaceta.com.ar

as imágenes del lujoso crucero que encalló en costas italianas recorren el mundo por su impacto. Y también nos traen al recuerdo otra tragedia tan bien documentada como lo es la del Titanic. Pensar que pasaron 100 años y, sin embargo, como en aquella oportunidad, hoy nos podemos preguntar, escuchando a pasajeros y tripulantes, si en el Costa Concordia, después de la enorme inversión en piscinas, restaurantes y spas, habría quedado algún remanente para enviar a sus tripulaciones a formarse en centros de entre-

L

SIN INFORMACIÓN. La versión en inglés será “apagada”.

namiento para rescates eficientes. Los expertos calculan que deberían haber demorado 20 minutos en las tareas de evacuación. Sin embargo, se emplearon más de dos horas, en aguas tranquilas y frente a la costa. La desgracia ocurrió en uno de los barcos más modernos y más lujosos. Claro, nadie consulta por la seguridad cuando se compra un pasaje en estos costosos cruceros. Al final, nos queda encomendarnos al azar o a cualquier santo. Las incógnitas de lo que pasó en el Costa Concordia son numerosas: todo apunta a que fue un error humano, al igual que ocurrió con el Titanic. Sí hay un dato que se conoció en las últimas horas y que marca la diferencia entre una y otra tragedia: la actitud del capitán. Se supone que debe ser el últi-

mo en abandonar el barco, según las diversas normas no escritas sobre la navegación que datan desde tiempos inmemoriales. Pero Francesco Schettino ni siquiera respetó aquel viejo lema que grita “mujeres y niños, primero”. La ley de los hombres del mar sostiene que la máxima autoridad de una nave no se va. Se queda con el agua hasta el cuello para mantener alta la moral de la tripulación. Tiene que dar el ejemplo. Si los timones tuvieran un grabado, este diría: “el capitán se hunde con su barco”. Así lo hizo Edward John Smith, quien se fue al fondo del Atlántico el 15 de abril de 1912, dentro del RMS Titanic. Así es en los barcos. Así es en la vida. Donde las primeras que dejan la nave en problema son, por supuesto, las ratas.


2 | TUPALADAR L A

G A C E T A

-

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

D E

2 0 1 2

DULCE JARDÍN

ACHILATA El misterioso sabor de la tucumanidad De ser un helado marginal y muchas veces prohibido por madres escuderas de la salud, se convirtió en uno de los representantes de la provincia

Era la tercera persona que repetía esa frase. Viviana, una vendedora de helados al por mayor ya lo había advertido: “los años que llevo en esto y nunca conseguí que me den la receta. Yo la vendo porque se consume muchísimo”, dice la señora desde la puerta de su casa en un barrio de la capital. El “maestro achilatero” que nos abrió la puerta de su laboratorio de alquimia, instalado a pasitos del barrio Juan XXIII, no quiere dar su nombre. “Es que la Dipsa (Dirección de Producción y Saneamiento Ambiental) me tiene loco”, se justifica, pero está dispuesto a mostrarnos algunos de sus secretos. Llegamos hasta ahí por recomendación de varios vendedores ambulantes. “Yo te digo dónde es, pero de ahí a que llegués y que salgás es otra cosa”, había advertido uno de ellos en la peatonal, con el sol de sombrero en plena siesta tucumana. A esta altura, y tras varios intentos, la inocente fantasía de que cada achilatero hacía su propia achilata, que se pasaba la noche despierto creando la magia que vendería al día siguiente arriba de su bicicleta, se había esfumado: todos compran en fábricas y nunca quieren decir dónde. Pero semejante advertencia hacía pensar ya no en misterio, sino en una omertá que protegía todo lo vinculado al helado rosita.

CON LA BOCA PINTADA

LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

Hay que rascar con ganas el tacho para encontrar el misterioso origen de la achilata. Ese heladito de calle que saltó los penosos días de marginalidad, de madre pegando chirlo en la mano, y consiguió pintar los corazones de locales y visitantes. El misterio de la achitala debería desvelar a desvelados, escritores y poetas. Su origen esquivo abarca desde su nacimiento (¿quién fue el autor de semejante golazo?), hasta el motivo del desenfrenado gusto del público por uno de los productos de más artificial sabor que se haya creado. Pero lo más importante también es un misterio: la receta. “Es una mezcla de agua, azúcar, colorantes, esencias y hielo”, dice un fabricante. Pero la cara cambia y el tono de voz también cuando se quiere indagar un poco más. - ¿Esencia de qué? -pregunta el cronista viendo un frasco de granadina ultraconcentrada. - Bueno... eso depende de cada uno. Cada fabricante tiene su fórmula y es difícil que te la diga.

◆ BROMATOLOGÍA.- Un mito da vueltas en el mundo de los heladeros: en algunas fábricas consultadas aseguran que está prohibido por Bromatología hacer achilata. Pero no es real: “no está prohibido si se hace bajo las condiciones que corresponden y que el expendio sea de envases etiquetados de fábricas en regla. En este sentido, es como cualquier helado”, aseguró Nora Kristal, directora de Bromatología del Siprosa. La funcionaria diferenció fabricación y venta: “la venta ambulante es cuestión de la Municipalidad, en eso nosotros no tenemos nada que ver”, concluyó.

◆ UN TACHO DE IGUALDAD.- Según los dueños de “Helados Nessa”, son cada vez más las ventas a familias que se llevan el balde para tenerlo en el freezer y también para eventos como cumpleaños de 15 o casamientos. “Es un dulce que no distingue estratos sociales; acá vienen clientes de Yerba Buena en terribles autos a comprar achilata”, asegura. Un tacho de 10 litros cuesta entre $ 38 y $ 45.

◆ ¡SALUD!- En un bar de la calle Alberdi primera cuadra experimentaron con una refrescante bebida que es todo un éxito, la “Ronchilata”, que no es más que achilata con una medida de ron. ¿Algo así como el “Tucumán libre”?

◆ LA ÉPOCA DE GLORIA.- La época de mayor venta de achilata se da entre septiembre y noviembre, cuando los colegios todavía están abiertos. “Son meses en los que se trabaja hasta las 2 o 3 de la mañana para poder cumplir con los pedidos”, dice el dueño de “Helados Nessa”.

◆ LA ‘CHILATA.- Un tema de fuerte debate es el género de la achilata. Para algunos es “el” achilata y para otros “la” achilata. Para el tucumano corriente, que habla de corrido, es simplemente “la‘chilata”. LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA

DIFERENTES TEXTURAS. Algunos fabricantes le agregan almidón de maíz para darle cremosidad.

A MÁQUINA. El proceso de fabricación es igual que en cualquier helado. El hombre sin nombre abre la ventana del portón de chapa y mira a los alrededores. No había moros en la costa, sólo un cronista de LA GACETA que con simpatía de coordinador de viajes explicó: “venimos a hacer una nota sobre la fabricación de la achilata, un producto tan tucumano, ¿no?, que no se hace en otros lados y que se consume mucho más que el helado en la calle, ¿no?”. La sonrisa entre cómplice y orgullosa dice que la batalla ha sido ganada. El hombre sin nombre por temor a la Dipsa, “y a las cargadas de los amigos”, corre el portón y los misterios comienzan a revelarse.

Marginal Más de un niño de hoy y de

ayer habrá sido víctima de la cruel prohibición de comer achilata. Madres que no hacen más que cuidar con fuerza la salud de sus hijos ante la amenaza de un alimento que se vende en la calle, sin controles ni cuidados de ningún tipo. Pero es tan rica y veraniega... “No me gusta que los chicos tomen achilata, los tengo penados con que compren en la escuela porque no saben en qué condiciones viene”, asegura Rosa Mendoza mientras compra una gaseosa en un ambulante de la Plaza Independencia. Si supiera Rosa la cantidad de madres que prohibían a sus hijos comprar juguitos en los ‘90 y, sin embargo, lo único que hacían era aumentar las ganas de tomar

esas bolsitas plásticas cuyo gusto recuerda tanto a la achilata. “La desconfianza viene por cómo se lo hacía antes”, asegura el fabricante sin nombre, que terminó negociando que se lo mencione como “Helados Nessa”. “Los mismos vendedores eran los fabricantes -prosigue- y llevaban en la bicicleta un fuentón con hielo y sal y el tacho de achilata dentro. Mientras andaban iban batiendo para que se congele y no se decante”, narra. “El nombre viene del italiano que la empezó a hacer, que era apellido ‘Chilato’ o algo así”, avanza el compañero del heladero. En esto no coinciden con otras versiones que circulan en la calle, ni con la de Wikipedia (sí, la achilata tiene una entrada en la enci-

clopedia más grande del mundo), que indican que el nombre viene del grito “hay gelata” que proferían los vendedores inmigrantes italianos. “En mi infancia -dice el heladero Nessa- tenías que salir a comprarla con un jarrito en la mano y ahí te la servían”. Hoy la achilata se sirve en vasitos de cucurucho o de telgopor. Lo cierto es que con un poco de labia de los vendedores, más la avidez de los turistas por vivir, sentir y probar lo más autóctono, la achilata está siendo tema de conversación en blogs, en Facebook -donde cuenta con su propia página y tiene casi 41.000 “me gusta”- y hasta en mesas familiares foráneas. “Cuando fui la última vez a Buenos Aires, toda

mi familia hablaba de la achilata tucumana. ¡Y eso que yo la fabrico hace tres años!”, dice el ayudante de Helados Nessa, oriundo de la capital argentina. “Si visitan Tucumán, tengan siempre a mano unas monedas para la achilata, sobre todo si les toca dar un paseo bajo el cálido verano tucumano” recomienda el dueño del blog “Un porteño en Tucumán”. En realidad, ya no son monedas, porque una achilata puede costar entre $ 3 y $ 5, pero la preferencia por este helado de agua que habita en el panteón provincial con la empanada y el sánguche de milanesa, se ve en los tachos de los vendedores, siempre más vacíos que sus competidores fabricados a la crema.

La aloja intenta volver a instalarse en la ciudad LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA

Olga Martínez desandó media cuadra para encarar al vendedor. En la bicicleta, parada en una de las calles de la Plaza Independencia, el cartel decía -demasiado discretamente a pesar del color rojo- “Aloja”. “Cada vez que vengo a Tucumán la busco, pero no hay en cualquier lado”, dice la mujer con su tonada porteña, mientras le paga al vendedor los $ 4 que cobra el medio litro de aloja semicongelada. Su hija la mira impávida, no entiende nada, “¿qué hace que no compra una Pepsi si tiene sed?” parece preguntarse la adolescente. Pero Olga se va feliz con su aloja. “Ni si quiera la gente de acá la conoce ya, y eso que es tan nuestra”, asegura Luis Barrionuevo, quien compró ayer cinco botellas para repartir en la oficina en la que trabaja. Claro, él se crió con la

aloja que le hacía su mamá en el pueblo de Arcadia, donde todavía vive, pero en una oficina de ciudad esa bebida suena más a un mito que a algo que pueda calmar tan increíblemente la sed. La aloja es un fermento de la algarroba blanca, que se vende en puestos ambulantes y que en otro momento de la historia era muy consumida en la jungla se cemento. Pero ahora son pocos los que la fabrican y los que compran, a veces, lo hacen más por curiosidad que por gusto. “Muchos turistas te preguntan qué es lo propio de acá y yo le ofrezco achilata o aloja. Es muy parecida a la sidra, a la gente le encanta”, asegura el vendedor Pedro Gómez, quien aprendió la receta hace unos 30 años. “Me la enseñó un hombre que me vendió un triciclo en el que yo salía a ven-

Sabores del norte hechos helado En una tradicional heladería tucumana experimentaron exitosamente con gustos que parten de postres autóctonos: cayote con nuez, crema de higos, crema de arándanos y crema Tafí, que se compone de crema de quesillo tafinisto, trozos de quesillo y miel de caña. Según la vendedora, son la locura de los turistas.

FELIZ CONVIVENCIA. Pedro Gómez vende aloja y también gaseosas. der: se pone la vaina de algarroba blanca en agua y se deja fermentar una semana en tachos de plástico o en tinas de barro cocido. Después se le agrega azúcar quemada, que es lo que le da el color

marroncito y se cuela. También se le agregan unos granitos de maíz, pero eso ya son toques especiales de cada uno”, apunta el vendedor instalado y recuerda que la chicha, típica de Santiago del Estero,

es como la aloja pero de maíz, y que no es cierto aquello de que para que fermente se mastican los granos y se los escupe en un fuentón. Gómez, quien hace traer la algarroba de Termas, no puede asegurar si la aloja tiene o no alcohol como producto de la fermentación. “Lo que sí le puedo asegurar es que cuando se mezcla con vino se hace lo que se llama ‘Pata ‘i cabra’, y eso sí que macha”, advierte.

Los tiempos han cambiado y la aloja, que antes se servía en jarras y se tomaba en el mismo puesto, ahora viene en botellas descartables de gaseosa. “Para limpiarlas las pongo en fuentones con agua y lavandina”, asegura el vendedor. En la calle, así como no está permitida la venta ambulante, tampoco hay controles bromatológicos. A la luz de los hechos y de las ventas, ese punto no parece preocupar mucho. La aloja todavía le gana a los golpes de calor.


TUCIUDAD | 3 L A

G A C E T A

-

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

D E

2 0 1 2

YERBA BUENA

A las calles del barrio se las tragan las cloacas LA GACETA / FOTOS DE ANTONIO FERRONI

Algunas de las arterias del Telefónicos empezaron a llenarse de grietas que los vecinos intentan tapar con lo que tienen a mano A Rosa Chávez le gustaría tener un auto más moderno y grande. Es lógico ¿quién no quiere lo mismo? Pero por ahora no puede quejarse del Fiat Uno angostito que posee: cada vez que necesita llevar a su padre enfermo al médico, el vehículo pequeño le permite evitar los cráteres que minan la calle. Ella vive a pocos metros de la avenida Presidente Perón, una de las zonas más cotizadas de Yerba Buena. Sin embargo, la realidad de su barrio está a kilómetros de distancia de la de la Perón: profundas grietas atraviesan las calles del Telefónicos y da la impresión de que el barrio se hunde. Cuando advirtieron que los operarios habían empezado a excavar las calles para instalar las cloacas, se produjo un revuelo de alegría entre los vecinos que ocupan las alrededor de 300 viviendas del vecindario (está limitado por las calles Perón, Higueritas, Malvinas y Roca). Aquello ocurrió en la segunda mitad del año pasado. “Pusieron los caños, taparon los pozos y todo quedó hermoso. Pero duró poco: en cuanto cayó la primera tormenta del verano, las calles empezaron a agrietarse. El suelo se hundió justo donde se habían hecho las excavaciones”, relató Rosa, quien vive y atiende

VECINA. Rosa Chávez dijo que los pozos aparecieron tras las lluvias.

FRENTE A CASA. Santillán moja una grieta; la otra está llena de ladrillos.

PRECARIO. Maderas y otros elementos señalan una de las grietas.

una mercería (cuando la enfermedad de su padre se lo permite) en Eva Duarte, entre las manzanas L y C. Sólo en esta calle se produjeron hundimientos en tres cuadras; incluso, una de los baches apareció en el único tramo pavimentado, que corre junto a la plaza del barrio. Parece que las cloacas se están tragando las arterias. Frente a la casa de la mujer no hay pozos, sino pequeños montículos de tierra apisonada. “Tuvimos que usar el material de una obra que estábamos haciendo en nuestra casa para tapar la grieta que teníamos enfrente”, explicó. A pocos metros hacia el oeste, en

ría!”, renegó la mujer, que prefirió no decir su apellido. Agregó que las lluvias son la peor trampa para los conductores: el agua cubre los profundos pozos y los desprevenidos caen en ellos, porque no advierten su profundidad real. Mientras Estela hacía esta descripción, Ángel Soria estacionó el camión cargado con bebidas junto a la despensa. “Una vez casi vuelco, pero, por suerte, zafé”, respondió el repartidor. Una cuadra al oeste, entre las manzanas G y H, Armando Santillán regaba la grieta que atraviesa la calle frente a su agencia de quiniela. “Quiero que la tierra se

cambio, unos cajones de madera sirven de señalización precaria para advertir que en ese sector la grieta aún está descubierta. Hasta ahora, Rosa tuvo la fortuna de no incrustar su autito en alguno de los cráteres de las calles del barrio. Estela comparte esa suerte, pero sólo en parte. Ella atiende una despensa en la esquina de Eva Duarte y Aragón y está rodeada de grietas. “Un camión repartidor de gaseosas terminó adentro de uno de los pozos y toda la mercadería se le cayó ¡Después de eso y por culpa de los hundimientos, los repartidores no me querían traer más mercade-

CAMINANDO LA CIUDAD TEMEN QUE EL CRÁTER QUEDE PARA SIEMPRE Los días pasan y la preocupación va creciendo entre los vecinos. En la calle Florencio Varela, del barrio Escaba, en Alberdi, los habitantes denunciaron que personal de la SAT realizó la excavación que se ve en la foto, que el pozo está abierto desde hace varios días y que los GENTILEZA SOLEDAD CATIVA

su casa. Cuando termina con las habitaciones, abre la puerta y sale a la vereda, donde continúa limpiando la calle ¿Una fanática de la limpieza? No, una vecina del barrio Modelo, donde el barrendero no pasa desde octubre, según sus habitantes. “La inmundicia que hay es insoportable”, protestó Hortensia Rodríguez, quien vive en Federico Helguera al 1.100. UNA CUADRA CON 10 LAVADEROS CLANDESTINOS “Pretenden que utilicemos el agua de manera responsable”, arranca Amalia, una vecina de la zona noroeste de la ciudad. “Pero en la avenida Las Américas, entre Italia y Belgrano, hay 10 lavaderos clandestinos de autos. El titular de la SAT nos pidió a los vecinos que seamos responsables y que no utilicemos más de dos baldes para lavar la vereda. En los lavaderos no sólo desperdician el líquido, sino que dejan la zona intransitable”, renegó.

operarios desaparecieron. Soledad Cativa dijo que teme que la obra quede inconclusa. “Hace unos meses fui a hacer un reclamo porque habían roto el frente de mi casa para cambiar un caño y lo habían dejado destapado durante meses; me respondieron que era un tema sin importancia”, aseguró la lectora. MEJOR NO LA TOMES NI TE BAÑES CON ELLA El en barrio Echeverría, los vecinos aseguran que al agua no la puede utilizar ni para consumirla ni para bañarse ¿Por qué? Según los vecinos, está contaminada. “El líquido que sale por las canillas es de color claroscuro, tiene gusanos y mal olor. Hace semanas que le venimos reclamando a la SAT, pero no nos dan ninguna respuesta. Hay muchos chicos enfermos y casi todos los que vivimos en el barrio tenemos problemas intestinales”, denunció una vecina que vive en la zona de Isabel la Católica y Viamonte. UN CUMPLEAÑOS QUE DA GANAS DE LLORAR Es cierto, se trata de un cumpleaños. Pero no da para festejar. En realidad, este aniversario genera ganas de llorar entre los vecinos de Marco Avellaneda y Sarmiento. En esta esquina hay un basural que, según quienes viven en la zona, está a punto de cumplir cuatro años. “Pasamos las Fiestas de Fin de Año envueltos en ese olor nauseabundo. No se puede caminar por esa zona porque hay hasta animales muertos que se están pudriendo bajo el sol. Los que tiran basura también queman los árboles. Todo es un desastre y nadie hace nada”, se lamentó la lectora María Rosa. La mujer agregó que varios políticos llevan sus autos a que los laven en los lavaderos clandestinos que funcionan en esa esquina. LOS VECINOS HACEN LA LABOR DEL BARRENDERO Todas las mañanas toma la escoba y empieza a barrer

UN CABLE PELIGROSO NO LA DEJA DORMIR TRANQUILA Noemí Moreno no duerme desde hace varios días. Ella vive en Benjamín Villafañe 2.275 y está muy asustada. El poste de luz que está frente a su casa se quebró y, cada vez que corre viento, un cable que quedó colgando entra en contacto con unos hierros y genera cortocircuitos y explosiones. “Llamé a varias dependencias para que me solucionen el problema, pero nadie me hizo caso”, se quejó la mujer. BASURA Y ANIMALES SUELTOS EN SAN JAVIER “Estoy en San Javier y siento lástima, porque es una belleza desperdiciada. La basura se acumula por todos lados y está lleno de animales sueltos”, denunció María Teresa, una vecina de la villa veraniega que prefirió no decir su apellido. La mujer aseguró que ella se instaló en la localidad el 28 de diciembre y que, desde entonces, sólo tres veces recogieron la basura. “Los caballos, las vacas y los chanchos entran en nuestros terrenos. Pero no vienen solos; también nos invaden sus dueños, que los enlazan subidos en una moto. No les importa nada y no respetan la propiedad privada. Lamentablemente hay que decirlo: San Javier es tierra de nadie”, denunció la veraneante. LÍQUIDOS CLOACALES EN UN CANAL PLUVIAL Los vecinos que viven en las diagonales 8 y 13 del barrio Padilla denunciaron que, desde hace dos semanas, corren líquidos cloacales por el canal de San José, que es pluvial. “El hedor es insoportable; tenemos que vivir encerrados, porque, si no, nos descomponemos”, denunció uno de ellos. SIN LIMPIEZA NI ALUMBRADO PÚBLICO EN RACO Varios vecinos de Raco están indignados porque, según denunciaron, en la zona cercana a la estación de servicio, la comuna no brinda los servicios de limpieza y de alumbrado. Pidieron que mejore la calidad de los servicios públicos en la localidad.

LA GACETA RECIBIRA SUGERENCIAS PARA ESTA SECCION: DE LUNES A VIERNES DE 09.30 A 10.30 EN EL TELEFONO 484-2200 O EN EL E-MAIL REDACCION@LAGACETA.COM.AR

asiente bien para que, cuando la rellenen, no se produzcan nuevos hundimientos”, se justificó. Armando explicó que las cloacas están instaladas, pero no habilitadas. De todos modos, reconoció que hay vecinos que se conectaron de manera clandestina. “Vivo en el barrio desde 1993, tengo un pozo ciego y no me queda espacio para construir otro. Necesitamos que las habiliten cuando antes. Pero primero deben arreglar la calle”, enumeró. El secretario de Gobierno de Yerba Buena, Héctor Aguirre, admitió que se produjeron hundimientos en algunas calles del Te-

lefónicos, como la Higueritas y la Eva Duarte. “Les pedimos disculpas a los vecinos por los inconvenientes que estas obras les causaron. Pero es el costo del progreso. La instalación de las cloacas es una obra que todos estaban esperando y que va a generar un cambio definitivo en la calidad de vida de todos”, remarcó. Aguirre explicó que los hundimientos suelen ser consecuencias habituales de la colocación de los caños. Pero aseguró que se les exigió a las empresas que tomen los recaudos necesarios para minimizar las posibilidades de que se produzcan. “Mañana (por hoy) vamos a salir a tapar las grietas. Lo único que les pedimos a los vecinos es que nos tengan un poco de paciencia y que sepan comprender que todo progreso genera algunos inconvenientes. Además, tenemos prevista la pavimentación de varias de esas calles”, destacó.


4 | TUHISTORIA L A

G A C E T A

-

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

UNA DOLOR QUE LA INQUIETA

D E

2 0 1 2

OTRO ERROR ADMINISTRATIVO LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

Lo dieron por muerto y ahora no puede cobrar su jubilación LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA

Quiso sacar plata del cajero y no pudo. Cuando fue al banco a reclamar se enteró que la Anses le había dado de baja a su cuenta, por fallecimiento

BÚSQUEDA. Hay heridas que ni el tiempo ni el amor pueden curar, ella quiere saber qué fue de su madre y poder conocer a su familia de origen.

Para cerrar su historia necesita encontrar a su madre Cuando nació una enfermera la entregó a una familia que la maltrató. No se resigna y quiere encontrar a su madre biológica. Nunca festejó un cumpleaños, no porque no tuvieran dinero, sino porque nunca le dijeron qué día había nacido. Como no le compraron una muñeca, entonces, peinaba los pelos de un choclo que cortaba de la huerta sin que nadie la viera. Un ladrillo, eso era lo que le dejaban de regalo los Reyes al costado de sus zapatos. Siempre le pareció que había algo raro en su familia. Se sentía diferente, no porque lo fuera, sino porque así se lo demostraban. Hasta que un día su curiosidad pudo más y desobedeció a su madre. Mientras caminaba entre la frondosa arboleda de la vieja calle Bulnes, camino a la escuela Paul Groussac, descubrió todo. En su escaso mundo de 9 años las sospechas se confirmaron: María Isabel tenía otra madre. El acta de nacimiento que debía presentar en la escuela lo decía clarito, quien la había dado a luz era “María Elba Delgado”, y agregaba, como un dato más, el día “20 de Junio de 1945” (“¡cuántos día de la Bandera habremos festejado y yo sin saber que era mi cumpleaños!”, diría luego ahogada por las lágrimas) De repente, María Isabel sabía quién era su madre y qué día cumplía años. También entendía por qué en su casa la habían amenazado para que no espiara la partida de nacimiento que llevaba adentro del cuaderno (“se la das a la maestra, pero no la ves, sino te mato”, había sido la advertencia). Ese día su mundo cambió y en su corazón se instaló una inquietud que hasta hoy la acompaña:

conocer a su madre. Cuando pudo emanciparse se puso el apellido Delgado. En realidad nunca la habían reconocido como hija legítima, por lo tanto era una mera formalidad. Eso la hacía sentirse más cerca de sus raíces. “Siempre había sentido que hacían diferencia, que no me querían. Mis hermanos varones más grandes eran los mimados, los que dormían en camas y tomaban leche. A mí me ponían unos trapos en el piso y me daban mate cocido”, cuenta con dolor. Ahora, María Isabel tiene 66 años y sabe que hay muy pocas posibilidades de que su madre todavía viva, ya que tendría 81 años.

El día que todo cambió María Elba tenía 15 años cuando la dio a luz en el viejo Hospital Santillán de Tucumán. En el acta de nacimiento de María Isabel figura como testigo un hombre llamado Segundo Peral-

Lo único que la acerca a su origen El único documento en el que figuran los nombres de sus familiares directos es el acta de nacimiento. Es hija natural de María Elba Delgado (que hoy tendría 81 años) y sus abuelos fueron Francisco Delgado y María Contreras. Vivían en la calle Rivadavia 2.450 de Tucumán. María Isabel nació el 20 de junio de 1945 en el viejo hospital Santillán o “de Mujeres” (en la misma manzana de la escuela de la Patria). Al poco tiempo de tenerla en casa su madre quedó embarazada de una niña, por lo tanto a “Marisa” , como le decían, ya no la necesitaban para cubrir ese espacio. “Me entregaron a mis abuelos. Eso fue lo peor para mí porque me castigaban, me hacían arrodillar en maíz y me golpeaban con un látigo cuando me demo-

Video: accedé al contenido multimedia desde tu celular a través de este código qr. Conocé las historia de María Isabel, tal como ella se la contó a LA GACETA. ta y el nombre de su abuelo, Francisco Delgado. De su padre biológico ni rastros porque no aparece en ese documento. Lo poco que sabe sobre su origen fue a través de una tía política. “Se llamaba Ángela y era la nuera de mi supuesta abuela. Ella me tenía un poco de pena y por eso me contó algo”, explica tratando de hilvanar pedazos de su historia. Esa tía le contó que una enfermera del hospital Santillán fue la que la entregó recién nacida a una familia que deseaba una mujer, después de haber tenido dos varones. El hombre que la crió era joyero y oftalmólogo, vivían en una finca y gozaban de un buen pasar.

raba”, recuerda. Después de tantos años y de lamerse las heridas todavía no puede entender por qué le tocó a ella. “Creo que me llevaron para arruinarme la vida”, se convence.

Tras las huellas Hoy, siete hijos y seis nietos después María Isabel quiere cerrar su historia. “Yo les digo a mis hijos que ellos tienen suerte de saber quién es su familia. Aunque no esté viva, yo quiero saber quién era mi madre y poder visitarla, llevarle flores y decirle que la amo”. Lo que pudo averiguar es que la casa de sus abuelos maternos estaba ubicada en la calle Riva-

davia al 2.400 y que a su abuelo le decían “doctor”. “Era médico. Mirá la casualidad porque a mi me encanta la Medicina, quizás eso me venga de él”, relata orgullosa. Cuando se transmitía el programa “Gente que busca gente” y viajaban por el interior del país, ella le acercó a la producción una carta contándoles su historia. “Estaban en la plaza Independencia cuando les entregué lo que había escrito. Nunca tuve noticias”, comenta. La familia que se la apropió luego se trasladó a Santiago del Estero y se radicaron allí. Mientras María Isabel vivió con ellos deambuló entre Tucumán, donde estaban sus abuelos, y esa provincia. “No teníamos vecinos porque vivíamos en una finca, así que nadie nunca me ayudó”. Cuenta que tenía un solo par de zapatos, que eran para ir a la escuela, el resto del día andaba descalza. “¿Sabés por qué me hice fanática de Perón? Porque por él tuve mi primer y único par de zapatos”. Un día los repartieron en su escuela y ella se hizo de unos que le quedaban chicos, pero no le importaba y todos los días ajustaba sus dedos. “La maestra me preguntó si quería esperar a que me trajeran otros, pero yo tenía miedo de que se olvidaran así que les dije que me quedaban bien”. Isabel busca cerrar los interrogantes, abrazar y que la abracen. Hay cosas que los años no pueden curar.

Que el Estado diga que estás muerto, cuando aún disfrutás de cada uno de tus días no solo trae problemas administrativos y económicos. “Anímicamente imaginate como estoy”, suspira Mario Toledo. Tiene 67 años y el 23 de diciembre de 2011 fue la última vez que pudo obtener algo de dinero de su sueldo como jubilado. Después de ese día, la Anses lo dio por fallecido. Una vez fuera del sistema, es complicado volver a entrar. “Ese viernes saqué $300 y después me fui al sur de la provincia y quise sacar $ 200 más pero el cajero no me permitía. Entonces pedí el saldo de mi cuenta y me salió correcto: no faltaba plata había $3.320 que era lo que tenía que haber. Pero el cajero seguía sin permitirme realizar la extracción. El día lunes, sin entender qué pasaba, me fui hasta el Banco del Tucumán, y ahí empezó mi peregrinación”, explica. En su relato Mario hace pausas, respira hondo. Son muchas las cosas que se le vienen a la cabeza. Su esposa falleció hace poco tiempo, su hijo menor se había ido a trabajar al sur y tuvo que volver para ayudarlo y tanto su jubilación como su pensión, están en manos de una institución según la cual él no existe. Pero hay algo aún más extraño en este caso. El lunes, Toledo se dirigió a la Anses para ver cómo iba el trámite que comenzó el cinco de enero. Allí le dieron un papel que decía la fecha de alta de su jubilación (julio de 2006) y la fecha de baja el día primero de enero de 2012, motivo de baja: fallecimiento. Pero Mario no había podido extraer dinero del cajero desde el 23 de diciembre, ocho días antes de su “deceso”. Además de su jubilación, tiene que cobrar la pensión por el fallecimiento de su esposa. La Anses le envió una orden de pago a partir del 29 de diciembre. Pero cuando quiso comenzar a cobrar, lo dieron por muerto. Ahora no solo no va a poder cobrar la jubilación sino que los trámites para cobrar la pensión que le corresponde son imposibles

PREOCUPADO. Mario Toledo lee la documentación que le enviaron. de concretar. “Como no encontraba una solución inmediata, me fui hasta la Defensoría del Pueblo para ver qué me decían. Ahí me dieron el nombre de dos abogadas que se especializan en el tema, pero ambas están de vacaciones, así que no me solucionaron nada”, agrega. Pero lo que más indigna a Toledo, es la “actitud dominante del banco”, que ya informado del inconveniente, le quita lo que le corresponde. Su dinero está en su cuenta, pero él no lo puede sacar. “Cuando falleció mi señora, yo quedé muy mal, mi hijo que vivía en Santa Cruz se vino a ayudarme. Yo lo necesitaba mucho, lo usé de bastón a él. Y ahora siguen apareciendo cosas; esto me terminó de tirar abajo. Lamentablemente estoy viviendo de mis hijos”, cuenta angustiado Mario en diálogo con LA GACETA. Toledo la tiene muy clara, “yo sé que el cajero no es filósofo, no es sociólogo, no es nada, es una máquina y no me puede solucionar el problema. La Anses es una institución que opera a nivel nacional, y no sé cómo voy a hacer yo para luchar contra eso. Tengo la esperanza que la prensa difunda mi situación y se pueda acelerar el trámite”. Mario está viviendo en la casa de su hija mientras espera una respuesta. Sabe que puede demostrar que está vivo. Ahora se debe enterar el Estado.

Pocas respuestas, mucha esperanza Un niño de cinco años y su familia, siguen esperando que anulen un error El calvario de Mariano Schedan Sava, el niño que fue dado por muerto a causa de un error administrativo, sigue sin solucionarse. El jueves de la semana pasada, un asistente social fue enviado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (a cargo de Alicia Kirchner) a la casa de Mariano. El lunes pasado, llamaron del Ministerio local para informarle a su mamá, Claudia Sava, que en 45 días su hijo será dado de alta nuevamente en el sistema. Esta información ya estaba en manos de la familia de Mariano, por lo que las novedades son pocas. Pero un mes y medio es mucho tiempo para esta familia. Mariano sufre cuadriplejía espástica y epilepsia, y por un error en los registros de la Comisión Nacional de

Pensiones, dejó de cobrar la pensión por discapacidad que desde 2008 recibía todos los meses (por la que cobraba $900 mensuales). Claudia vive con su marido que es cerrajero y sus dos hijos, Mariano y Thiago, de 3 años. No puede trabajar porque sufre de displasia hormonal, es diabética y padece hemorragias prolongadas. “De a poco me están dando soluciones. La Dirección de discapacidad está al tanto del problema de mi hijo y están respondiendo. El otro día aparecieron en mi casa los de Canal 26 y Canal 8, eso me pone muy contenta porque siento que se ponen en el lugar de una criatura inocente que está pagando el error de un empleado público”, asegura la mamá del nene. Claudia no para de moverse para solucionar lo antes posible el problema. “En el juzgado federal, me confirmaron que el error fue de la Anses y del Registro Civil, pero hay que esperar”, indicó la mujer. Y ellos no tienen demasiado tiempo.


TUESPIRITUALIDAD | 5 L A

G A C E T A

-

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

D E

2 0 1 2

ABUELA MARGARITA

Para los mayas 2012 es recordar quiénes somos Margarita Núñez Álvarez, descendiente de las culturas náhuatl y maya, trajo desde México a Tucumán un mensaje de amor y espiritualidad ligado a la tierra desde lo femenino. Conocida y respetada entre los círculos indígenas, la abuela camina el mundo llevando su palabra de tradición, como guardiana del origen, y alentando a nuevas miradas del planeta y de la vida

C O N C E P T O S

LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA

ALICIA FERNÁNDEZ REDACCIÓN LA GACETA

@twitter afernandez@lagaceta.com.ar

“Más que decir cuándo, me gusta decir para qué: nacemos para fortalecer los nexos que unen a las personas. Y el que no lo cumple, sobre todo cuando pasamos los 52 años... por eso hay hospitales, para los que se enferman”. La Abuela Margarita sortea con fundamento la pregunta acerca de su edad y no deja lugar a dudas: es una abuela muy especial, que rebosa de alegría interior y de arrugas llenas de sabiduría. “Nací como Margarita Núñez Alvarez en un rancho en la comunidad de Los charcos, en Mexticacán, Estado de Jalisco”, se planta, y pasa a enumerar las etapas de la vida. “La primera es de 0 a 13 años. A esa edad, el despertar hormonal tiene el sentido de no crearte sentimiento de culpa: es el poder de manifestar lo que necesitas cuando lo necesitas y como lo necesitas. Lo logras sabiendo poner tus intenciones; cuando lo sabes y trabajas sobre ellas, vas manifestando. De 13 a 26 años vas a dar sin esperar recibir, a engendrar hijos e hijas. Siguen los 39: el tres te abarca el femenino, el masculino y la voluntad; el nueve es tres veces tres, la Santísima Trinidad. De 39 en adelante es para recrearte con la familia y seguir manifestando. Y a los 52 se abren la maternidad y la paternidad universal. Esta manera de diseñar la vida yo la conocí con el abuelo Domingo Martínez Paredes, que es indígena maya. Por eso me dicen maya, pero yo vengo de una bisabuela náhuatl, Cuca”, entrecierra sus ojos verdes profundo, dicharachera. -¿Desde cuándo y cómo “trabaja” a través de la palabra? -Cuando cumplí 52 años caminé 24 horas para llegar a ver a un indígena que me hizo la ceremonia, y entonces sí creí que es una verdad abrirse a la maternidad universal. Los resultados son estos. A través de una de las cosas más hermosas, en el temazcal (ceremonia ritual ancestral) sabemos que el Gran espíritu es nuestro cuerpo, llamado Dios, aquí llamado Tupá. Mi misión es recordar que nuestro cuerpo es la casa de Dios, la casa del gran espíritu. Yo cargo este relojito que marca horas, ni de México ni de aquí; las horas que marca son para acordarme de quién soy yo, que somos hijos de la Tierra, que nuestro padre es el Sol. -¿Qué nos dice sobre las profecías mayas para 2012? -Un abuelo (un sabio) me dijo que el conocimiento estaba en

Pensando en voz alta ■

Nacemos con dos posibilidades, el amor y el miedo, y se trata de cambiar las emociones hacia al amor.

El cambio viene de la mano de las mujeres. El papel de la mujer es valorarse y honrarse a si misma, y enseñar a los hombres a amar y a respetar la Tierra.

El sexo es sagrado y se está banalizando.

Las personas mayores son oro molido para la sociedad; es una época ideal para compartir experiencias y sabiduría.

La muerte no existe sino que la conciencia -nuestra parte espiritual- sobrevive a la encarnación física.

Todos somos seres sagrados y debemos honrarnos a nosotros mismos.

Nuestros pensamientos tienen el poder de crear nuestra realidad.

La alegría es un ingrediente importante en la vida.

CANTARES La Tierra es mi madre la amo, la amo La Tierra es mi madre la cuido, la cuido, nace la vida en mi madre sagrada. El Sol es mi padre lo amo, lo amo lo valoro, lo valoro fecunda la tierra mi padre sagrado. -------

MILITANTE DE LA ALEGRÍA. Nada de solemnidades; el discurso profundo emerge fuerte detrás de la ironía. América. Europa tiene un período de conocimiento de más de 2.000 años; América, de 500. Entonces vivíamos una unidad con el todo, había abundancia, había paz (aunque nos dicen que no). Hay un escrito que leí que dice: ‘He llegado a una tierra donde hay demasiada belleza, abundancia, generosidad, hospitalidad; no hay enfermedad y no le tienen miedo a la muerte’. Lo firma Cristóforo Colombo, uno de los primeros que llegó, y no era un conquistador, era un descubridor... 2012 es volver a recordar a nivel humanidad quiénes somos, qué somos, la presencia del mismo Gran espíritu, pero no

Adquirió un televisor en Castillo LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

-¿Por qué vino a Tucumán? -Me invitaron María Garnica y su esposo, junto a un grupo, y otra gente de Córdoba. Ahora voy a Canadá, sigo caminando... (Le brillan los ojos)

es sagrada dondequiera. En el desierto nacen oasis. Ahí viene el tema de los cuatro elementos: al ponerle agua a la tierra, de ella surge la vida y después comienzan a cantar los pájaros, la lluvia. Al sol no lo podemos ensuciar, ni al fuego; al aire casi nada (sobre todo en las grandes ciudades, no en la totalidad) pero sí el agua y la tierra. Otra idea muy fuerte es que el agua y la tierra son polaridad femenina.

-¿Cómo se sintió aquí? -En cada espacio donde tú te paras y haces algo con relación al espíritu y a la gente, se transforma en sagrado. La Madre Tierra

-El rol de las mujeres... -De ahí viene el que las mujeres debemos ocupar nuestro lugar. Mientras las mujeres no ocupen su lugar en la Tierra y este

sólo nosotros sino todas las formas de vida, las que vemos y las que no vemos. En 2013 vamos a poder tener lo que necesitemos sólo si recordamos quiénes somos.

SOCIALES MISAS La parroquia Inmaculado Corazón de María, ubicada en calle Santiago del Estero 871, informó que mañana se realizarán misas en honor a San Expedito. Las mismas serán a las 7, 8.30, 10, 12, 17, 18.30, 20 y 21.30.

FALLECIMIENTOS Al cumplirse 11 años de su fallecimiento, familiares de José Gerardo Figueroa harán oficiar una misa en la parroquia Santísimo Sacramento, hoy a las 20. Al cumplirse el primer mes de su fallecimiento, el hermano de Josefa Ignacia Serra Berenger hará celebrar mañana una misa en la parroquia San Roque, a las 20.

15 AÑOS Para celebrar sus 15 años, familiares de Karen Belén Figueroa harán oficiar una misa en La Merced, hoy a las 20.

NACIMIENTO Patricio Tomás Albornoz llegó al mundo y sus familiares lo festejaron junto con su madre, María Florencia Aguilar Lalegname.

CASAMIENTOS Olga Nieve Rivadeneira compra LA GACETA todos los días y esperaba ganar algún premio con los Números de la Suerte desde hace años. Hace unos días se le dio: se hizo acreedora de una orden de compra por $ 1.500 en Castillo. “Me vino bárbaro, porque compré un televisor grande y moderno”, relató.

Paola Beatriz Zárate y Hernán Nicolás Fierro contraerán nupcias el viernes a las 9.45 en el Registro Civil de Villa Luján. Sabrina Beatriz Zavarella y Leandro Matías Botagues contraerán nupcias el sábado, a las 21, en la parroquia Nuestra Señora del Valle, ubicada en Yerba Buena.

Dulce Madre Tierra que me alimentas con tanto amor que me proteges en todas partes y me muestras tus bellezas. Tú te mueves en el cosmos, nosotros, sobre tu piel, El padre Sol te fecunda yo soy hija de los dos. sea valorado en la misma manera que el hombre, el cambio no tendrá lugar. El cambio viene por la mujer. -¿De qué manera? -La mujer tiene que amarse y valorarse, y enseñar a los hombres de veras amarse y valorarse. Sabemos que en nuestro cuerpo somos duales, que nuestro corazón es el amor, (característico de lo femenino). Y que los genitales son el lugar del poder ( lo afirman muchos autores). Qué pasa cuando agarramos la idea, la intención y la pasamos directo a los genitales: creamos cosas que perjudican la tierra y el agua.

Yo soy, yo soy, yo soy esencia divina yo soy. Yo soy, yo soy, yo soy amor, alegría yo soy. Yo soy, yo soy, yo soy fe, esperanza yo soy. Yo soy, yo soy, yo soy voluntad poder yo soy. Yo soy, yo soy, yo soy salud abundancia yo soy. Yo soy, yo soy, yo soy esencia divina yo soy. ¿Qué pasaría si nosotros tomáramos las ideas -hace el gesto con las manos desde la cabeza-, las pasáramos por el corazón, hiciéramos un símbolo infinito, haciendo pasar las manos por el corazón? Dice un abuelo que el hombre tiene que dejar un espacio, bajarse un poquito, para que la mujer ocupe su lugar. Una vez que la mujer ocupe su lugar, el hombre ocupará su verdadero lugar. De ahí que te felicito porque haces un trabajo tan intenso como el tuyo, un bello trabajo, dirigiéndote a través de la palabra. Porque, la verdad, que hay mucho por hacer por esta humanidad... (Empieza a cantar)

BERLINALE

Proyectarán una versión restaurada del filme “Octubre” BERLÍN.- Una versión restaurada de la legendaria película revolucionaria “Octubre”, del ruso Serguei M. Eisenstein, será estrenada el 10 de febrero en el Festival de Cine de Berlín. La obra maestra de Eisenstein fue censurada tras el debut en 1928 en Moscú y desterrada de los cines. En Berlín será exhibida en el marco de la serie retrospectiva “La fábrica roja de sueños”, comunicaron ayer los organizadores del festival. La gran novedad en esta versión restaurada es la música original de Edmund Meisel, que estuvo ahora a cargo de la Orquesta Sinfónica Radial de Berlín bajo la dirección de Frank Strobel.

“El resultado es una banda sonora extremadamente innovadora, con una sonoridad ruidosa y un ritmo que le dan un aire precursor de la música punk y tecno, y que fue muy cuestionada en su tiempo”. “Octubre” cuenta la historia de la revolución comunista que acabó con el zarismo en Rusia entre febrero y octubre de 1917 con imágenes llenas de patetismo e ironía. El director de “El acorazado Potemkin” honró en la película a antiguos compañeros de lucha del líder bolchevique Vladimir Lenin que posteriormente cayeron en desgracia, razón por la cual la película cayó en manos de la censura. (DPA)


6 | TUESCAPADA L A

G A C E T A

-

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

D E

2 0 1 2

DE TODO Y PARA TODOS

Una villa en el corazón del Valle de La Punilla, playas exclusivas en Brasil, una ciudad en el amazonas o en el delta entrerriano y otra que le rinde homenaje a Juan Manuel Fangio son algunos de los lugares que podés conocer con el GPS de hoy

MANAOS (BRASIL) Es la puerta de entrada a la selva amazónica y constituye un importante polo de turismo ecológico. Está situada cerca de la confluencia del Río Negro con el Río Amazonas. Uno de sus atractivos es la aventura del ecoturismo mezclada con un gran confort en sus hoteles. Manaos compite en infraestructura turística con destinos como Aruba o Curazao. Los turistas pueden dis-

frutar de la práctica de deportes náuticos, paseos en avioneta, helicóptero o en lancha por la ribera del Río Negro y dormir en un alojamiento en medio de la selva, pero con todas las comodidades de la vida moderna. Manaos es Patrimonio Histórico de Brasil, porque conserva huellas del pasado de gloria de la producción de caucho y edificaciones del siglo XIX.

$4.000 Desde ese precio puede costar el alojamiento, durante 4 días y 3 noches, en un hotel de selva

MADRE DE DIOS Es lo que significa su nombre en lengua de los indígenas de la tribu Manaós, que habitaban la región antes de los colonizadores.

TEATRO AMAZONAS Es uno de los mayores símbolos del desarrollo económico de la época colonial y que aún se conserva en pie. Acogió a famosas compañías de ópera.

BALCARCE (BUENOS AIRES) Si lo que querés es convivir con un paisaje de sierras, lagunas, arroyos y valles fértiles, Balcarce es más que una buena elección. El autódromo y el Museo del Automóvil Juan Manuel Fangio, que homenajea al quíntuple campeón mundial de Fórmula 1, oriundo de Balcarce, son los principales orgullos de la ciudad. A estos atractivos se le suman el Par-

que Municipal Cerro El Triunfo, la laguna Brava y la iglesia San José, uno de sus más valiosos patrimonios arquitectónicos. La ciudad tiene hasta cuatro hoteles y algunas hosterías. También hay casas familiares que ofrecen alojamiento y cabañas rurales en los alrededores de la laguna, especialmente habilitada para la pesca deportiva.

406 km es la distancia desde Buenos Aires, a través de la Autovía 2. Se empalma en Coronel Vidal con la RN 55

CLIMA A causa de la influencia oceánica su clima es templado, con temperaturas que en invierno promedian los 11°C y en verano alcanzan los 25°C

MUSEO FANGIO En 2011 se celebró el 25 aniversario del museo dedicado a su figura. Entradas: mayores $35; menores y jubilados, $20.

VILLA PARANACITO (ENTRE RÍOS) Si querés que el agua sea parte de tus días de vacaciones, este paraje al extremo sudeste de Entre Ríos, puede cumplir tus deseos. Está hecho de islas, ríos, arroyos, canales y mucha vegetación en verano, por lo que los paseos náuticos son la principal actividad turística. También se pueden planear caminatas, paseos en bicicleta o excursiones por las islas.

El delta entrerriano está recostado sobre el río Uruguay, es ideal también para realizar avistajes o safaris fotográficos de flora y fauna: se pueden observar garzas blancas, colibríes, tordos o jilgueros dorados. Los lugareños suelen organizar grupos de avistaje de hasta diez personas. En enero hay colonias de vacaciones para chicos, feria de artesanos y la Fiesta de la Playa.

$200 cuesta el día en un departamento para dos personas. En un camping, $50 más $5 por persona.

QUÉ HACER Un paseo náutico y un safari fotográfico, para 4 personas, durante 2 horas, cuesta $400. Pesca y campamento para 4, con equipo incluido, cerca de $1.100.

QUÉ COMER Los pescados a la parrilla son un clásico del lugar (dorados o mimosos). Para animarse: carpincho, ranas o diferentes aves al escabeche.

PRAIA DOS CARNEIROS (BRASIL) Es exclusiva y sofisticada: tiene seis kilómetros de playas, cinco restaurantes, sólo cuatro posadas y unas pocas casas en alquiler. Carneiros es prácticamente una playa privada, ya que los lugares para alojarse son todos propiedad de los hijos de un magnate del coco. Es decir, que para ingresar al lugar, hay que pasar por terrenos de la familia Rocha (y hace poco de

unos pocos y nuevos inversionistas). La otra posibilidad es caminar una hora por la playa de la vecina Tamandaré. El agua es tibia, hace calor todo el año, y su arena es fina y blanca. Las piletas naturales que se forman cuando baja la marea, las cientos de palmeras que rodean las playas y las pequeñas posadas rústicas hacen de este lugar un paisaje único pero exclusivo.

$ 640 es lo que puede costar, como mínimo, una habitación en un exclusivo bungalow o departamento

CÓMO LLEGAR Hay que volar a Recife. Luego viajar por ruta 113 km hasta la ciudad de Tamandaré. Carneiros está a a 8 km de allí. Podés caminar por la playa o por camino pavimentado.

ARRECIFES La playa está rodeada por el estuario del Río Formoso y por una pared de arrecifes de 1 km de extensión.

TANTI (CÓRDOBA) Está situada en el corazón del Valle de la Punilla y a tan sólo 15 km de Villa Carlos Paz. Las montañas, cascadas y arroyos cristalinos ofrecen espacios ideales para el turismo. Entre los paseos imperdibles, están las dos cascadas más conocidas: la del Balneario El Diquecito ( de 15 mts de altura) y la de Los Corrillos, con más de 115 metros. Por otra parte, podés encon-

trar una pileta natural, especial para realizar saltos. Se encuentra a orillas del arroyo Cristal. Se puede acceder a pie subiendo desde el balneario de Tanti. Para llegar desde el norte, tenés que transitar por la Ruta Nacional 38. Luego, seguir por el camino de Cruz del Eje, en el sentido norte–sur, pasando por San Marcos Sierra y luego retomando la ruta 38 a la altura de Capilla del Monte.

PUERTO VARAS (CHILE) Está ubicada en la región de los Lagos y Volcanes de Chile, a tan sólo 20 kilómetros de Puerto Montt y recostada sobre las orillas del lago Llanquihue. El paisaje se completa con el volcán Osorno, cuya cumbre siempre se está nevada, y resulta uno de los puntos más visitados por los turistas que hacen trekking. Además de caminatas, la ciudad es ideal para disfrutar de sus playas y balnearios durante el verano.

Para los que practican pesca deportiva, el río Petrohué y el tono turquesa del lago de Todos los Santos resultan ideales para atrapar truchas y grandes salmones. Aguas abajo se practican rafting o remo. De noche, se puede visitar algún pub, restaurante o el casino, uno de los más pintorescos de Chile. Allí se ofrecen espectáculos musicales, excelente comida gourmet y los clásicos juegos.

1.000 son los kilómetros que separan Puerto Varas de Santiago de Chile

CLIMA Es templado lluvioso. Las precipitaciones se producen durante todo el año. El verano es suave con máximas que rara vez superan los 30 °C.

FECHA INCIERTA No es clara la fecha de su fundación, pero los pobladores aseguran que fue en 1853. La comuna fue creada en 1925.

546 kilómetros separan esta villa cordobesa de San Miguel de Tucumán.

MUSEO DE MINERALES Ubicado en una antiquísima casona, este museo muestra minerales de la zona, fósiles y piedras preciosas.

PANORÁMICA Uno de los paseos obligados y donde se puede encontrar la mejor vista es en la Cruz de Fátima. También se puede escalar el cerro Macizo, que se encuentra a 2.400 mts sobre el nivel del mar.


TUSHOW | 7 L A

G A C E T A

-

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

D E

2 0 1 2

DEL MUSEO DE HOUSTON

ORGANIZANDO MI DIA

El archivo digital de arte más grande será latinoamericano

EL TIEMPO HOY 20º/33º CALUROSO E INESTABLE

• Siguen días calurosos e inestables con tormentas dispersas en la tarde-noche.

PROYECCIONES • Jueves

• Sábado

• Viernes

21º/34º allá de los límites nacionales y culturales, este archivo aportará el conocimiento intelectual imprescindible para la presentación, colección e interpretación del arte producido en toda la región”. En este sentido, la especialista resalta ciertas afinidades como “la debilidad de las infraestructuras artísticas y precarias condiciones sociopolíticas que forzaron una forma de activismo resistente por parte de las generaciones de artistas que se vieron a sí mismos y a su producción como agentes de cambio social”. Argentina jugó un “papel fundamental” en la concreción de este archivo a través de la Fundación Espigas, uno de los depósitos más importantes de documentación sobre las artes visuales en nuestro país, a través de su Centro de Documentación para la Historia de las Artes Visuales. Documentos de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos continuarán siendo añadidos. Mari Carmen Ramírez afirmó que “el archivo tiene que ver con los orígenes de la identidad. Es un instrumento político, un instrumento para la construcción de identidad. La razón por la que los archivos se han puesto de moda en los últimos 30 años es porque los movimientos sociales llamaron la atención sobre la necesidad de la construcción de identidades. Esto toca a los grupos que hasta la fecha han estado marginados de las grandes narrativas de la historia, los grupos de minorías, como las mujeres, los gays, y también grupos culturales como los latinoamericanos o asiáticos”, resaltó finalmente. (Télam- Especial)

“Un instrumento político para construir la identidad”, explicó Mari Carmen Ramirez. Será gratuito y estará on line desde mañana BUENOS AIRES.- Más de 10 años de investigación y 50 millones de dólares demandó el histórico archivo digital dedicado al arte latinoamericano del siglo XX impulsado por el instituto de investigación del Museo de Bellas Artes de Houston, que estará on line a partir de mañana, de manera gratuita y con 10.000 fuentes de consulta ( www.icaadocs.mfah.org ). Se trata del archivo digital de arte más grande el mundo, según explicó la responsable del proyecto, Mari Carmen Ramirez. “Documents of 20th-Century Latin American and Latino Art” es el nombre del valioso archivo de consulta concebido en 2001 por el International Center for the Arts of the Americas (ICAA), que arrancará con una base de 2500 documentos de Argentina, México y el medio oeste norteamericano, gracias al material seleccionado por cientos de investigadores de 16 ciudades. El proyecto apunta a colocar plenamente al arte latinoamericano en la discusión mundial del modernismo, a través del material escrito en el mismo momento en que éste ocurría, lo que configura una herra-

VANGUARDIA. Luis Felipe Noé y Carlos Mérida, testimonios del modernismo. mienta importante para entender el desarrollo de los movimientos artísticos de América latina. “La iniciativa pretende subsanar una laguna endémica en el ámbito de la historia, la investigación y la enseñanza brindando acceso directo a textos de artistas, movimientos, críticos y curadores de México, América Central, el Caribe, Sudamérica y Estados Unidos”, señaló a Télam María Gaztambide, miembro del equipo responsable. El material pone el foco en las efervescentes culturas internacionales, ideas y personalidades que emergieron a lo largo del siglo XX

tratando de definir o desafiar las nociones de un arte nacional. El proyecto se sumerge en las corrientes que surgieron en respuesta a los cambiantes gobiernos locales y a lo que era percibido como embestidas a la cultura norteamericana, así como a la contribución de artistas latinoamericanos a las incipientes vanguardias.

Puente intelectual Una de las metas básicas de este proyecto, especifica Gaztambide, “es establecer un puente intelectual entre los artistas de origen latino al norte y al sur del Río Bravo. Más

CARTELERA

de acuarelas que reproducen variadas rosas de origen europeo. Se puede visitar en los horarios de almuerzo y cena, de lunes a sábado, y los domingos, al mediodía.

AURELIANO BUENDÍA RESTO-BAR CULTURAL • Córdoba 1059 - Planta Alta “A ojo de buen cubero”. Ciclo de Arte. Muestra: Made in Villa Alem, de Alejandro Nicolau. La muestra estará hasta el 20 de enero.

CASA MANAGUA • San Juan 1.015 Segunda intervención del Proyecto Pared Tucumán a cargo de la reconocida artista tucumana Blanca Machuca. La intervención se denomina “Enamorada del muro”.

SALA EZEQUIEL LINARES • San Martín 251 Muestra: Selecciones. Colección Artística. Integran la muestra obras de los artistas Timoteo E. Navarro, Marcelo Lazarte, Juan Carlos Liberti, Rodolfo Zagert, Kelly Romero, Ricardo Reinoso, Mamina Núñez de la Rosa, Mauricio Asial y Diego Aráoz. De lunes a viernes, de 8 a 13.

RUSIA GALERÍA • Rondeau 297 “Verano otra vez” se llama la muestra de Mariana Ferrari. Se trata de una serie de pinturas. Se puede visitar de 18 a 21, de martes a sábado.

CINE MÓVIL MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN • Plaza Principal A partir de las 20 se llevará a cabo el “Ciclo de Cine Argentino” que comprende cortos de animación y cuatro largometrajes de producción nacional: Un cuento chino, Los Marziano, Mi primera boda y Aballay, el hombre sin miedo. La función estará ajustada a las inclemencias del tiempo.

MÚSICA PEÑA CULTURAL EL TORREÓN GL • San Pedro de Colalao

SALA RESTO ARTE LA CRIOLLA • Laprida 175 Muestra: “Rosas”. Expone la artista Irma Villanueva, una serie

En el marco de la “Séptima Temporada del Ciclo Verano con Cultura” del Ente Cultural de Tucumán, se presentará a partir de las 22 y hasta las 0.30 : La Diestra.

23º/34º

LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO

COBROS & VENCIMIENTOS BENEFICIARIOS DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL • Cuyos haberes no superen la suma mensual de $ 1.627. Cobra hoy el grupo 12 con documentos terminados en 6.

HOY VENCE EL TEM • La Dirección de Ingresos Municipales recuerda que hoy vence posición 12 del Tributo Económico Municipal para los Contribuyentes con números de CUIT terminados en 0 y 1. Mañana vence el TEM para quienes tengan el CUIT terminado en 2 y 3. El viernes vence para los que finalizan en 4 y 5.Las boletas pueden obtenerse en la página www.dim.sanmigueldetucuman.gov.ar, ingresando el número de padrón. La repartición atiende de 8 a 17 en 24 de Setiembre 334, y de 8 a 13 en el Centro Cultural “Mercedes Sosa”, de avenida Roca y Marina Alfaro.

AVENIDA JUJUY • La Municipalidad está repavimentando la trocha este de avenida Jujuy entre Independencia y Florida. La obra que tiene un avance del 90%, presenta en total un kilómetro de extensión. Las tareas se enmarcan dentro del Plan de repavimentación de un tramo de doble mano de la avenida Jujuy entre Américo Vespucio y La Plata. Las obras mejoran las condiciones de circulación en la avenida que es uno de los principales accesos a la ciudad para el transito proveniente del Sur. Se recomienda transitar con precaución.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN NATATORIOS • La Dirección de Defensa Civil ofreció una serie de recomendaciones para prevenir accidentes en natatorios, teniendo en cuenta que debido a las altas temperaturas los vecinos concurren a piscinas y ríos para refrescarse. Se aconseja supervisar en todo momento a los niños mientras se encuentran en el agua, y no permitir que corran cerca de las piscinas. En playas o ríos, nadar en zonas vigiladas por guardavidas, no alejarse de la orilla, y no ingresar al agua si hay mal tiempo. Ante emergencia, llamar al teléfono de la repartición 4219469.

BIBLIOMÓVIL

RECOMENDADOS ARTE

21º/34º

TELEVISIÓN 09.00 10 Canal Encuentro. Encuentro en el mar 8 Supertorpe 10.00 8 AM 11.00 10 PakaPaka 12.00 10 Piñón Fijo 12.30 10 Teveprensa con noticiero del 13 13.00 8 División Noticias 1° Edición 14.00 8 Casados con hijos 10 El Zorro 14.30 10 Este es el show 15.30 8 Cine: “Million dólar baby” 17.30 8 G.H 2012 De la Tarde 10 A todo o nada 18.30

8 Los Simpson 20.00 8 División Noticias 2° Edición 10 Teveprensa con Telenoche 21.00 8 Minuto para ganar 10 TV Pública presenta: La nada blanca 21.30 10 Herederos 22.00 8 G.H. 2012. La gala 22.30 10 Policías en acción 23.30 10 Teveprensa en síntesis 8 Diario de Medianoche 00.00 8 Diario de Medianoche 10 6, 7, 8 00.30 8 G.H 2012 La Casa en Vivo

• Llegó el “Bibliomóvil: Lectura en Movimiento”, el mismo funcionará como biblioteca móvil y recorrerá la provincia llevando lectura, a través de diferentes actividades que realizarán junto con las bibliotecas populares de cada localidad. Narraciones para niños, obras de títeres, talleres literarios, magia y música serán algunas de las acciones que se implementarán desde estas bibliotecas rodantes para invitar a niños, jóvenes y adultos a acercarse a la lectura. Hoy permanecerá de 10 a 13 en Plaza Urquiza.

TIPS TALLERES DE VERANO PARA NIÑOS EN EL ÁTICO • Se recuerda que en Santiago 664, altos, funcionan talleres donde se realizan actividades recreativas y artísticas para niños. Asimismo se invita al público interesado en formar parte del Coro de Zarzuela a inscribirse en el horario de 19 a 21.

TALLERES DE COMPARSAS GRATUITOS • Hasta fines de febrero en Barrio Villa 9 de Julio los profesores Hugo Rodríguez y Jessica Migliorini dictarán 3 clases semanales de Comparsa, rescatando el imaginario popular sobre música, construcción de instrumentos, expresión artística y confección de máscaras.

UN DÍA COMO HOY...

LA GACETA RECIBIRÁ SUGERENCIAS PARA ESTA SECCIÓN: TODOS LOS DÍAS HASTA LAS

11

HS. EN EL TEL.

484-2200

O EN EL E-MAIL CARTELERA@LAGACETA.COM.AR CON

48

HS DE ANTICIPACIÓN

1980: NACE RODRIGO GUIRAO DÍAZ

SANTORAL (NO OLVIDAR LOS SALUDOS) SAN SULPICIO CARRERA MORTAL

D-TOX

Con Jason Statham • TNT a las 22

Con Sylvester Stallone • Cinecanal a las 22.15

En un futuro no muy lejano, el desempleo alcanza niveles récord, el crimen está fuera de control. Los reality shows muestran en vivo a los presos luchando a muerte. Pero los televidentes pronto se aburren de ver sólo sangre, y entonces se agregan autos veloces y mujeres hermosas. Frank, (Statham) está en prisión condenado por el asesinato de su esposa y tiene la oportunidad de recuperar su libertad participando en la carrera mortal.

Internado en una clínica de rehabilitación, el agente Jack Malloy, debe enfrentarse a un asesino que está sembrando con cadáveres el lugar. ¿Podrá superar sus pesadillas y atrapar al homicida?

CINEMACENTER. Av. Roca 3.450. Hipermercado Libertad. T. 4361862. Aire acondicionado. SALA 1. Hs. 15.30, 17.35, 19.40, 22: Los Muppets. ATP. SALA 2. Hs. 17.35, 19.20: Alvin y las ardillas 3 ATP. Hs. 21.20, 22.50: La última noche de la humanidad. SALA 3. Hs. 16.05, 18: Gato con botas. ATP. Hs. 19.55, 22.20: Misión Impo-

• ARIES (07-22) Las relaciones amorosas mejoran cuando los sentimientos se expresan con sinceridad. Vitalidad en aumento. • TAURO (09-17) La tendencia posesiva del signo no beneficiará las relaciones amorosas y podría provocar más de un enojo en la pareja. • GÉMINIS (10-79) Buenas noticias en la esfera del corazón: el amor renace. Posibilidad de revivir una relación que estaba en decadencia. • CÁNCER (19-80) En cuestiones del corazón, tratar de controlar los impulsos y escuchar a los demás, será la clave para lograr armonía. • LEO (02-29) Será una jornada ideal para compartir con la pareja. La capacidad para los negocios favorecerá tus iniciativas.

CINE ATLAS 1 y 2. Monteagudo 250. T. 4220825. Aire acond. www.cineatlasweb.com.ar. Entrada general $15. SALA 1. Hs. 17.30, 20, 22.30: Sherlock Holmes 2. SALA 2. Hs. 18, 22.20: Misión Imposibl. Protocolo fantasma. Hs. 20.20: Las aventuras de Tintín.

LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO

sible. Protocolo fantasma SALA 4. Hs. 15.50: Las aventuras de Tintín . ATP. 17.50, 20.10, 22.30: Sherlock Holmes 2. APM13. Entrada especial $13. CINES DEL SOLAR. Av. Aconquija 1.300. Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. T. 4253050. www.solardelcerro.com. Seguinos en Facebook. SALA 1. Hs. 15.30, 18: Las aventuras de Tintín. 3D Castellano. ATP. Hs. 20.20, 22.30: La última hora de la humanidad. 3D. APM16. Entrada general $30, menores $23. SALA 2. Hs. 16.30, 19.30, 22.15: Misión imposible. Protocolo fantasma. APM13. SALA 3. Hs. 15.10, 17.35, 20, 22.30: Sherlock Holmes 2. APM 13. SA-

LA 4. Hs. 15.40, 17.50, 20, 22.10: Los Muppets. ATP. SALA 5. Hs. 16.30, 20.30: Alvin y las ardillas 3. ATP. Hs 18.30, 22.30: El gato con botas . Entrada general $17. SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola. Shopping Portal Tucumán.Yerba Buena. www.cinesunstar.com.T. 4357463. SALA 1. Hs. 15.40, 17.40, 19.40, 21.40: Los Muppets. ATP. SALA 2. Hs. 16.10, 18.10: Las aventuras de Tintín. ATP. 20.10, 22.20: El precio del mañana. SAM16. SALA 3. Hs. 16, 19, 22: Sherlock Holmes 2. SAM13. SALA 4. Hs. 15.20, 17.20: Alvin y las ardillas 3. ATP. Hs. 19.20, 21.40: Gato con botas. ATP. SALA 5. Hs. 15.30, 17.30, 19.30: Las aventu-

• VIRGO (06-29) Oportunidad de suavizar tensiones en la pareja; el estado de ánimo será de generosidad y comprensión hacia el otro.

ras de Tintín 3D. Castellano ATP. Hs. 22.10: La última noche. 3D Subtitulado SAM13. Sólo esta sala entrada general $16. SALA 6. Hs. 15.50, 18.30, 21.50: Misión Imposible. Protocolo fantasma SAM13. Entrada general $ 12,50.

• LIBRA (15-29) Necesidad de buscar la seguridad, sentirás el deseo de estar más tiempo en tu hogar, rodeado de afectos.

ESMERALDA. Av. B. Aráoz 62. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas.

• SAGITARIO (14-27) Susceptible y poco inclinado a la tolerancia, así te sentirás hoy, lo que puede resentir tus relaciones afectivas.

ORION. Av. Mitre 817. De 15 a 24 hs. Cont. tres películas. SAM18 años c/reservas. REGINA. Av. Sarmiento 725. De 14 a 24 hs. tres películas. SAM18 años c/reservas.

• ESCORPIO (31-98) Tiempo de gozo y plenitud en el plano amoroso, para casados y solos: contarás con un magnetismo especial.

• CAPRICORNIO (10-95) Tendencia a la frialdad con respecto a asuntos emocionales; tu cabeza y tu energía estarán puestos en otro lado. • ACUARIO (19-37) El mal carácter incrementa la falta de tolerancia frente al otro; trata de manejar tus estados de ánimo. • PISCIS (15-27) La jornada será óptima para las cuestiones del corazón, el romanticismo ocupará un lugar predominante y satisfactorio.


8 | TUESPECTÁCULO L A

G A C E T A

-

M I É R C O L E S

1 8

D E

E N E R O

D E

2 0 1 2

SE VIENE UN ESTRENO

DULCE AMOR El pistero que alborotará a la chica amarga La nueva novela de Telefe cuenta la historia de un chofer que cambiará la vida de tres hermanas cuya fábrica está a punto de quebrar PRENSA TELEFE

Las expectativas crecieron tanto que, de las mieles de la tarde, pasó al primetime del verano. La novela “Dulce amor”, a la que Telefe había anunciado como una historia que habría de acompañar las meriendas de los televidentes, parece haberse reforzado en el camino y el lunes debutará en el horario estrella del canal, a las 22.30, después de “Minuto para ganar”. La ficción, producida por Enrique Estevanez y dirigida por Mauro Scandolari, cuenta con un elenco plagado de personalidades y promete ser más que un pasatiempo de estación. El eje de la historia es el devenir de tres hermanas que se encuentran sumidas en varios problemas, el más grande de ellos económico, ya que la reconocida fábrica de golosinas que las mantiene se encuentra a punto de quebrar. Victoria Bandi (personificada por Carina Zampini) es la de peor carácter y quien está al

la hermana de Marcos (Micaela Vázquez) por el amor del personaje de Nicolás “Tacho” Riera, otro de los galanes de la ficción. El elenco se completa con figuras con experiencia en el género como Georgina Barbarrosa, Arturo Bonín, Mercedes Oviedo, Sol Estevanez, Graciela Pal, Esteban Prol y Jorge Sassi. Aparentemente, la intención de Telefe es probar si la novela puede sostener un buen rating en ese horario; de lo contrario, pasaría al que estaba previsto anteriormente.

La vida dispone

CUÁNDO VERLA • De lunes a viernes, a las 22.30, por Canal 8. Comienza el 23 de enero.

frente de la empresa. Para peor, su novio (Segundo Cernadas) no contribuye a la crisis, ya que no hace otra cosa que sabotear desde las sombras el buen desempeño del negocio. Así las cosas, la vida de la mujer se desarrollará amargamente hasta que aparece en ella Marcos (interpretado por Sebastián Estevanez), un ex corredor de autos que trabajará como su chofer. La presencia de este empleado modificará la vida de las tres hermanas, en todos los ámbitos posibles. No sólo él, sino también su mejor amigo, Julián (en la piel de Juan Darthés), con el que Marcos dedica cada hora libre a preparar su vehículo de carreras. Sin embargo, ante el imprevisto cierre del taller mecánico en el que trabaja, Julián seguirá los pasos de su amigo y se convertirá en el chofer de Natacha (Calu Rivero), una de las hermanas de Victoria. Hermosa y 15 años menor, la muchacha lo volverá loco y hará tambalear su matrimonio con Gaby (Laura Novoa). La tercera hermana -todas hijas del personaje que encarna María Valenzuela- está personificada por Rocío Igarzábal (más conocida por formar parte de los Teen Angels), quien también se verá inmersa en sus propias desventuras amorosas: peleará con

AL VOLANTE. Estevanez interpreta a Marcos, un ex corredor de autos que trabaja para el personaje de Zampini, a quien cambiará para siempre.

Desde febrero, competirá con un “Lobo” hechicero y sanguinario PRENSA CANAL 13

VATICINIO. La curandera advertirá que hay que deshacerse del lobisón.

En su horario definitivo, “Dulce amor” competirá con otra súper producción, “Lobo”, que irá al primetime del Trece desde febrero. La ficción está protagonizada por Gonzalo Heredia, quien interpreta al séptimo hijo varón de una familia campesina sobre cuyas espaldas recae un trágico destino: matará, antes que a nadie, a su propio padre (Gerardo Romano). La historia promete emoción desde el primer capítulo, que incluirá a una invitada de lujo, Norma Aleandro. La actriz, que no aparecía en la pantalla chica desde 2002, hará de la curandera que advierte al padre que es menester abandonar al lobisón de inmediato. Luisana Lopilato y Vanesa González completan el elenco.

Susana Giménez no se va y Mirtha Legrand vuelve La novela de Sebastián Estevanez y Carina Zampini es sólo una de los frentes desde los que Telefe piensa dar batalla para recuperar su condición de canal líder. Además de en “Dulce amor”, pone fichas sobre “Los graduados”, una ficción acerca de un grupo de compañeros de

la escuela que se reúne luego de varios años. También la segunda temporada del unitario “El hombre de tu vida”, protagonizado por Guillermo Francella, contribuirá a repuntar el rating. Pero la apuesta realmente fuerte del nuevo año es “La dueña”, que marca el regreso a la

ficción nada menos que de Mirtha Legrand. La diva de los almuerzos interpretará a la propietaria de una empresa de cosméticos que cuenta con la fórmula de un producto para no envejecer. Pese a que tiene una amplia familia, ella sólo confía en su secretaria.

Otro logro que puede atribuirse Telefe es haber convencido a Susana Giménez, quien había blanqueado sus intenciones de tomarse un año sabático, de retomar durante 2012 su ciclo de entretenimientos. Con todas estas piezas, el canal fabricará un primetime muy carismático.

Las grabaciones de “Dulce Amor” comenzaron a fines de diciembre y muchas de las escenas que se tomaron en exteriores se desarrollaron en el Autódromo porteño, donde Estevanez y Darthés probaron los autos de carrera. Para este último, la novela representa su vuelta a la ficción en TV abierta después de su participación en “Patito feo”, en 2008. “Mi personaje es un hombre que tiene la vida armada, pero esta le depara sorpresas. La vida dispone, ¿no? Le van a suceder cosas que le moverán la estantería”, anticipó, en una entrevista con el diario santiagueño “El Liberal”. El actor y cantante valoró la novela. “Me encanta, la verdad es una muy buena apuesta. Que haya nuevos autores, técnicos, directores, actores y productores argentinos es un muy buen avance. Por suerte, la ficción está recuperando su espacio con historias muy nuestras, donde podemos contar desde las cosas del amor hasta las cuestiones sociales muy potentes”, agregó. Por otra parte, la participación de Calu Rivero, quien el año pasado debutó exitosamente en el primetime con “El elegido”, le asegura una audiencia joven a la novela. La catamarqueña no sólo deslumbra al público por su particular belleza, sino que además es conocida por innovar y romper moldes, tanto adentro de la pantalla como en la moda. Cultivadora de un estilo ecléctico y vanguardista, fue elegida por varios revistas como la mejor vestida de 2011, por lo que pronto recibió la atención de diseñadores y productores. Otras figuras incipientes que aparecerán en “Dulce amor” son Riera e Igarzábal, que pese a que ya se han granjeado miles de seguidores con sus actuaciones en “Casi Ángeles” será la primera vez que incursionen en el terreno de una ficción para adultos. Románticos, a disfrutar.

CRÍTICA DE DISCOS “MAÑANA NADIE SE ACUERDA” | Lucho Guedes

Juglar de historias cotidianas BUENO PRODUCTOR: Sin datos. GENERO: Narrativo-musical. DURACIÓN: 80’. SELLO: EPSA Music

ROBERTO ESPINOSA REDACCIÓN LA GACETA

@rexpinosa respinosa@lagaceta.com.ar

l juglar recorría los pueblos llevando su canto, historias, aunque estas no eran, por lo general, de su autoría, y se popularizó en el Medioevo. Azorín (1873-1967) hablaba de una intrahistoria, hecha de pequeños episodios a menudo intrascendentes. En sus Aguafuertes porteñas, Roberto Arlt (1900-1942) contó la cotidianidad de Buenos Aires a través de lugares, situaciones o personajes. En “Mañana nadie se acuerda”, Lucho Guedes relata catorce historias en el formato de la canción, apoyado en su guitarra, con Diego Schissi (piano), Alan

E

Plachta (guitarra), Nicolás Arroyo (percusión) y Reinaldo Muñoz (coros), como músicos invitados. Los relatos de su autoría que se mecen entre voces de tango y folclore, hablan de un albañil, un electricista, un portero, de un guitarrista sordo a quien un botellazo le devolvió la escucha, de los sueños frustrados de una pareja. “El mundo es un disco viejo, los surcos ya se han borrado, y su alma es un cassette virgen mil veces sobregrabado”, dice la letra de El Rafa, un reparador de audio que se resiste a los cds, mp3 y IPods. Con muy buen manejo de guitarra, Guedes canta con habilidad estas historias intrascendentes que a diario viven probablemente miles de personas, donde el oyente puede reconocer las situaciones o verse reflejado a sí mismo. Una propuesta diferente, donde se conjugan tal vez las almas del juglar, de Azorín y de Arlt, en un formato Guedes, no exento de crítica y humor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.