DOSSIER DE PRENSA _ DANTZALDIA 2016

Page 1

www.dantzaldia.org


2016 - XVII edición MUSEO GUGGENHEIM BILBAO AZKUNA ZENTROA LA FUNDICION SALA BBK SALA REKALDE TEATRO BARAKALDO

PROGRAMA 2016 22 sep - Rekalde- Sala de Arte Contemporáneo Inauguración Kor’sia- Compañía Nacional Danza/residencias de creación 23 sep - Teatro Barakaldo Kor’sia- Compañía Nacional Danza/residencias de creación Cul de sac (homenaje al escultor Juan Muñoz)

24 - 25 sep - La Fundición Cie. Laroque | Helene Weinzierl - Austria Democrazy 6 oct - Azkuna Zentroa Cláudia Dias - Lisboa Monday - Whatch out for the right! 3 nov - Sala BBK La Veronal - Barcelona Russia 26 nov - Museo Guggenheim Bilbao Cía. Po Cheng Tsai - Taiwan Floating flowers - Huning/Muning - ... 7 dic - Sala BBK Rocío Molina - Sevilla Nueva creación ACTIVIDADES: -

Cine-video con la colaboración de CHOREOSCOPE Talleres de mediación Encuentros con los artistas Talleres / Worshops en colaboración con DANTZABIZ


DANTZALDIA 2016

Una nueva edición para dirigir las miradas a ese gran caleidoscopio de exploración, de sorpresas, del encuentro con lo inesperado que representa la danza en estos momentos. En una paleta de color que nos lleva con los creadores a la libertad de composición, a la observación estética, a la tradición, a la crítica social…

Celebramos la inauguración del festival el dia 22 de septiembre con el extracto de Cul de sac, creación de la compañía Kor´sia, de la mano de Mattia Russo y Antonio de Rosa (a su vez bailarines de la CND) a partir de una colaboración especial de Residencias de la Compañía Nacional de Danza que dio origen a esta pieza creada como homenaje al artista plástico Juan Muñoz y que podremos ver como estreno absoluto en el Teatro Barakaldo el 23 de septiembre. El 24 y 25 de septiembre, la compañía vienesa Laroque, dirigida por Helene Weinzierl va a jugar con nosotros con toda su serie de preguntas sobre la Democrazy. El 6 de octubre Cláudia Dias viene desde Portugal con un combate de boxeo tan exigente y duro en sus planteamientos que podría noquearnos. La Veronal y Marcos Morau nos llevan a Russia y al lago Baikal como representación geográfica del miedo el día 3 de noviembre. El 26 de noviembre, la compañía taiwanesa B. Dance, dirigida por Po-Cheng Tsai, nos trae varias piezas que se inspiran en las tradiciones del sudeste asiático para hablarnos de la vida y sus ritos. Y para terminar, Rocío Molina nos acerca su Nueva creación recién estrenada en el Teatro Chaillot. Se trata de un recital con su cuerpo como instrumento espléndido que acompaña a todos los demás en esta pieza de planteamiento díptico. Para profesionales y estudiantes de danza: Talleres, que de nuevo se realizan en colaboración con Dantzabiz (Bizkaiko Dantza Etxea) y para complementar los Itinerarios Pedagógicos que organiza. Mattia Russo y Antonio de Rosa impartirán las clases de acercamiento a su metodología y a su universo coreográfico. Como es habitual, podremos disfrutar de cine, en este caso con una selección del Festival Choreoscope y de conversaciones relacionadas con el cuerpo y la evolución de la danza. Los encuentros profesionales y el trabajo de mediación ayudarán a completar el círculo de contacto y tiempos compartidos con los espectadores adictos y con aquellos que no lo son pero lo desean... Todos los espacios colaboradores –Sala Rekalde, Teatro Barakaldo Antzokia, La Fundición, Azkuna Zentroa, Sala BBK, Museo Guggenheim Bilbao…–, todos los creadores y el equipo del festival os esperamos. Miradas “singulares” y “plurales”, de nuevo al encuentro de las vuestras.


www.kor-sia.com

INAUGURACIÓN Festival DANTZALDIA 22 sept - SALA REKALDE 20:00h. / Entrada libre

CUL de SAC (fragmento) Una creación de la Compañía Kor’sia con bailarines de la Compañía Nacional de Danza de España, que, sumando complicidades con el Teatro Barakaldo, y en su versión completa, inaugura como estreno absoluto el Festival DANTZALDIA 2016.

La compañía Kor’sia ha participado en la convocatoria de Residencias de Creación CND, donde han desarrollado un proyecto de investigación sobre “los límites físicos y mentales que se oponen a los deseos de realización de todo ser humano.” Estos fueron los puntos de partida del trabajo de los coreógrafos Mattia Russo y Antonio de Rosa. De este trabajo nació la propuesta de creación de la pieza Cul de Sac.


www.kor-sia.com

23 sept - Teatro Barakaldo 20.30h / Estreno absoluto Kor’sia - Compañía Nacional Danza/residencias de creación Cul de sac (homenaje al escultor Juan Muñoz) CUL de SAC Creación de la compañía italo-española KOR’SIA con bailarines de la Compañía Nacional de Danza La referencia primordial es el universo de Juan Muñoz, artista español fallecido un año después de recibir el Premio Nacional de Artes Plásticas en el 2001. Podemos decir sin ambages que Cul de Sac “exporta” el imaginario del escultor, imprimiendo vida a sus figuras monocromáticas –gris plomo–, e imbuyendo de movimiento a las tensiones entre individualidad y sociedad que sugieren sus instalaciones. Cul de Sac es el título del último proyecto de investigación escénica de la compañía Kor’sia, liderada por los coreógrafos italianos afincados en España Antonio de Rosa y Mattia Russo, que nace del resultado de las Residencias de Creación de la Compañía Nacional de Danza de España, y que además contará con el apoyo del Festival Les Synodales de Sens (Francia), y la Región de Bourgogne Franche-Comté. Idea y coreografía: Mattia Russo y Antonio de Rosa con la colaboración de l@s bailarin@s Intérpretes versión ocho bailarines: Agnès López Río, Antonio de Rosa, Alejandro Moya, Mattia Russo, Mar Aguilò, Astrid Bramming, Iris Borrás Dramaturgia: María Velasco González Espacio sonoro: Marco Palazzo


Escenografía e iluminación: Mónica Borromello Música: Arvo Part / varios Vestuario: Kor’sia / fondos de la CND Voz femenina: Patricia Rezai Voz masculina: Agustín Aguiló Técnico iluminación: Rosa Ana García Lara Producción y comunicación: Spectare Duración: 70 min

KOR’SIA Antonio de Rosa y Mattia Russo (componentes de la Compañía Nacional de Danza desde los inicios de la dirección de José Carlos Martínez), junto con Diego Tortelli y Giuseppe Dagostino integran la compañía Kor’sia, colectivo que nace de la necesidad de comunicarse mediante el cuerpo, de hacerse visibles como creadores e intérpretes. Existe en ellos la urgencia de explotar un lenguaje, el del cuerpo, que trascienda los límites de lo verbal. El riesgo de lo inexplorado es la inercia que inspira su creación, incorporando elementos del cine, la fotografía, la literatura y la escultura como referencias para sus nuevas formas de expresión. Dentro de una realidad de la que somos conscientes de manera fragmentada, subdividida en compases de mutismo y sonido, movimiento y quietud, el silencio de la vida es lo que mueve el camino de los cuatro componentes de Kor’sia y el intercambio profesional es lo que les une. Quieren crear y expresar sus opiniones y emociones, y con ellas enamorar, dejar pensar, dar una experiencia fresca y nueva al público. El proyecto de Kor’sia es ambicioso y entraña dificultad, pero su principal objetivo es vivir una aventura profesional internacional y de largo recorrido. Desde 2015 Kor’sia colabora abiertamente con otros colectivos y organizaciones, como la Compañía Nacional de Danza de España, dentro de su proyecto de Residencias de Creación, o con Spectare, que colabora con el colectivo desde la producción y la comunicación de sus proyectos artísticos.


www.cielaroque.at

24 - 25 sept - La Fundición 20.00h- 19.00h. Cie. LAROQUE / HELEN WEINZIERL - Viena Democrazy - how to peel an onion without crying

Democrazy es una pieza sobre la autonomía para decidir, en todas sus facetas: en el contexto de la democracia, de la libertad y de una sociedad hedonista, combinado con la publicidad y con muchas preguntas y observaciones sobre las estructuras de poder. ¡Viva la libertad de elección! A diario podemos elegir entre una larga lista de opciones disponibles. Rubia o morena, verde, rojo o negro, televisión o descargas ilegales, papaya o mango. Todo está disponible, hay una cantidad infinita de posibilidades.

Imagina que tu decisión viene representada por una cebolla. Cada capa sería una opción. ¿Qué pasa si vamos quitando capas-opciones gradualmente? ¿Podríamos llegar así a las capas más profundas de nosotros mismos? Más importante todavía, ¿podemos pelar una cebolla sin llorar? ¿Quién determina los parámetros? En cualquier caso, ¿por qué describir una decisión como una cebolla? ¿Somos realmente libres para decidir, o alguien está decidiendo por nosotros?

¿Alguien se atreverá a cuestionar los parámetros, estableciendo que la decisión no es una cebolla sino una pera? ¿Reclamar, incluso, que las decisiones actualmente son una pera? ¿Qué efecto tendría esto en nuestra democracia actual? Y, por cierto, ¿las cebollas no son peras?


Coreografía y dirección artística: Helene Weinzierl En colaboración con: Helena Arenbergerova, Yuri Korec, Honza Malik, Viviana Escalé Composición y sonido: Oliver Stotz Diseño de iluminación: Peter Thalhamer Concepto y asesoría en dramaturgia: Barbis Ruder Coach de interpretación: Marion Hackl Espacio escénico y vestuario: Helene Weinzierl Coproducción: ARGEkultur Salzburg Con el apoyo de: BKA, Stadt Salzburg:Kultur, Salzburg Land Kultur, ERSTESalzburger Sparkasse Kulturfonds, ACI Madrid


6 oct - Azkuna Zentroa 20.00h. CLÁUDIA DIAS - Lisboa Monday - watch out for the right! Cláudia Dias & Pablo Fidalgo Lareo Del Proyecto: Sete anos sete peças www.seteanossetepecas.com

“En el primer año y la primera pieza de este proyecto a siete años, Cláudia Dias arranca con el formato de un combate de boxeo, cada segundo bien medido, como si la señal dada contuviera en sí misma la noción de ser capaz de cambiarlo todo, round a round, pregunta a pregunta… Cada momento irreversible en la corriente del tiempo genera miles de posibilidades. El combate de boxeo es entre nosotros y el tiempo.” Extracto de Para memória futura, de Jorge Louraço Figueira ¡Vale, pégame! Cuando nos dan un puñetazo algo ocurre. Con un poco de suerte, somos conscientes del momento y sabemos qué pasa. Saber algo según nos están machacando la cara es un buen primer paso, pero sería mejor todavía saber quién, cómo, por qué y qué. En un mundo de agresividad más o menos disimulada en el hogar y en el trabajo, y más o menos disimulada también en el ocio, parece que lo que se espera es que, antes o después, alguien empiece a repartir golpes. Por lo menos metafóricamente. Lo que sorprende es que haya tanta gente que recibe los golpes sin saber por qué. Antes de que alguien nos agreda inesperadamente, es una buena idea prever en nuestra mente las posibles consecuencias del hecho. No saber ni la motivación ni la finalidad del acto es estar en desventaja… Si el golpe nos es extraño, el conflicto


puede quedar en nada tras haber ocurrido. Y entonces, ¿qué? Comparado con el antes y el después, nada. Pero si evaluamos el hecho, el antes y el después del impacto, podemos construir el tiempo, la historia y nuestra memoria del futuro. No teniendo miedo. No teniendo miedo de nada. No dejando al miedo que lo acapare todo. No construyendo el Portugal del futuro sobre las bases del miedo. ¿Cuántos días hay entre el 25 de abril y el 31 de octubre, en 1974? ¿Cuántos días hay entre la revolución más hermosa del mundo y la más hermosa pelea de todos los tiempos? ¿Sabias que Alí se había negado a luchar en Vietnam? ¿Crees que si le dejamos que nos siga pegando así, nos afectará el cerebro? ¿Tendría que volver la pelea al cuerpo? ¿Crees que la distancia es una forma de violencia? ¿Por qué nos gusta tanto ver al mundo dividido? ¿Te parece que una parte del mundo es considerada y tratada como los negros durante la esclavitud? ¿Piensas que los colonizadores supieron alguna vez la historia de los colonizados? ¿Conoces mi historia? …… Fragmentos de Monday - Watch Out For The Right!

Concepto y dirección artística: Cláudia Dias Artista invitado: Pablo Fidalgo Lareo Performers: Cláudia Dias, Jaime Neves, Pablo Fidalgo Lareo Ojo externo: Seven Years, Seven Pieces: Jorge Louraço Figueira Coach de Thai Boxing: Jaime Neves Dirección técnica: Nuno Borda de Água Diseño de escena e iluminación: Thomas Walgrave Producción: Alkantara Residencias artísticas: Espaço Alkantara, Göteborg Dance and Theatre Festival y Vitlycke Centre for Performing Arts, con el apoyo de KID Gothemburg, Teatro Extremo / Teatro - Estúdio António Assunção; Companhia de Dança de Almada; O Espaço do Tempo; Teatro Municipal do Porto Coproducción: Alkantara, Goethe Institut, Maria Matos Teatro Municipal, Teatro Municipal do Porto, Noorderzon Performing Arts Festival Groningen Con el apoyo de: EUROPOLY - European project for theatre and film by the Goethe Institut en cooperación con Münchner Kammerspiele, Onassis Cultural-Centre Athens, Sirenos - Vilnius International Theatre Festival, Teatro Maria Matos de Lisboa y Tiger Dublin Fringe. NXTSTP / Culture Programme ///Fundação GDA///Fundaçao Caluste Gulbenkian/// El proyecto Sete anos sete peças cuenta con el apoyo de la Câmara Municipal de Almada.


www.laveronal.com

3 nov - Sala BBK 20.00h LA VERONAL / Marcos Morau - Barcelona Russia “Marcos Morau circula entre la tensión lynchiana y el humor de los hermanos Coen, un paraíso surrealista estéticamente perfecto y profundamente inquietante, muy cercano también a las acciones parateatrales de Jan Lauwers.” Avui - Catalunya

"Nuestras relaciones no se dan porque queramos que se den, porque las deseemos... No se dan porque queramos obtener placer de esas relaciones, sino porque tenemos miedo." Andrei Tarkovsky El lago Baikal, situado en la región sur de Siberia, es el lago más profundo del planeta. Su volumen de aguas es tal que, si lo derramáramos en la superficie terrestre, ésta quedaría cubierta por una capa de veinte centímetros de altura. La imagen poética del lago Baikal sirve como ficción para conducirnos en un viaje que no avanzará linealmente, sino en profundidad, un viaje que llevará a conectar el estado de miedo con una aparente realidad, cercana a la idea geográfica de Rusia. Russia es la representación geográfica del miedo. La Veronal fija su atención en el referente cinematográfico de la road movie como punto de partida, lo que convierte a Russia en el relato de un viaje: el viaje hacia el lago Baikal. Mediante imágenes que se desprenden de la idea de Rusia y su descontextualización, la pieza se perderá en el camino entre la abstracción y la narración. Parafraseando a Truffaut, “las películas avanzan como los trenes en la noche”, y así es como se plantea Russia: incidiendo en el proceso de eliminación de los


elementos superfluos para retratar una propuesta despojada, donde todo se intuya, sin renunciar al simple recreo visual de la contemplación escénica. El fuerte lenguaje de movimiento que La Veronal viene generando utiliza la estimulación y recreaciones de patrones y formas para tejer el movimiento en torno al intérprete. Dirección: Marcos Morau Coreografía: Marcos Morau en colaboración con los intérpretes Dramaturgia y texto: Carmina S. Belda, Pablo Gisbert - El Conde de Torrefiel Intérpretes: Lorena Nogal, Anna Hierro, Cristina Facco, Cristina Goñi, Inma Asensio, Sau Ching Wong, Manuel Rodríguez y Tanya Beyeler. Iluminación: Enric Planas Producción: Juan Manuel Gil Galindo Música: Tchaikovsky, Stravinsky y música original de North Howling Fotografía: Edu Pérez, Humberto Pich, Quevieneelcoco, Carles Martorell Vestuario: Mariana Rocha Russia es una producción de La Veronal en coproducción con el Mercat de les Flors y el Centre d’Arts Escèniques de Reus Con la colaboración de El Graner Espai de Creació e Institut del Teatre Servei de Graduats La Veronal Marcos Morau es Premio Nacional de Danza 2013. Además, Marcos Morau ha obtenido el Premio al Mejor Creador del año, otorgado por la revista Time Out, el apreciado premio Sebastià Gasch, otorgado por la fundación FAD de las Artes y el Diseño, y el Premio Butaca 2013. Con sus creaciones ha conseguido ganar premios en todos los certámenes coreográficos nacionales e internacionales a los que se ha presentado: Certamen Coreográfico Internacional de Hannover, Certamen Coreográfico de Copenhague, Concurso Coreográfico de Madrid, Masdanza / Festival Internacional de Danza de Canarias, Mejor espectáculo en Fira Tàrrega…, así como una mención especial en la Feria Internacional de Danza de Huesca y una representación en la Bienal Internacional de Jóvenes Creadores de Europa. Marcos Morau y su equipo han empezado a exportar su sello a otras compañías reconocidas internacionalmente: Compañía Nacional de Danza dirigida por José Martínez, Scapino Ballet de Rotterdam, Skånes Dansteater y Norrdans, ambas en Suecia, Ballet de la Generalitat Valenciana, el Royal Danish Theatre y Carte Blanche (Compañía Nacional de Danza de Noruega) entre muchos otros. La Veronal está presente en algunos de los festivales y teatros más importantes del mundo, con son el Théâtre National de Chaillot de París, la Biennale di Venezia, DanceSalad Festival de Houston, Temporada Alta, Festival Roma Europa, SIDance Festival de Seúl, DansensHus de Estocolmo, JuliDans de Amsterdam, Tanz im August de Berlín y el Sadler’s Wells de Londres. En 2005 crea La Veronal, colectivo formado por artistas procedentes de la danza, el cine, la literatura y la fotografía. La finalidad de su equipo artístico reside directamente en una constante búsqueda de nuevos soportes expresivos y referencias culturales –cine, literatura y fotografía principalmente– que apuestan por un lenguaje narrativo con la intención de formar espacios artísticos globales. La Veronal está creando una serie de trabajos que toman como punto de partida un país o ciudad del mundo, creando una analogía entre danza y geografía. Las piezas no pretenden constituirse como obras documentales que describan el país de forma directa, sino que se sirven de los elementos que el topónimo proporciona para llevar a cabo el desarrollo de una idea, de un argumento. Este imaginario ha llevado a la compañía a diferenciarse en el mapa de la creación contemporánea internacional como una voz propia.


www.bdance.com

26 nov - Museo Guggenheim Bilbao / 19:00h. Cía. Po Cheng Tsai - Taiwan Floating flowers - Huning/Muning - ...

Floating flowers se inspira en la tradición religiosa del sudeste asiático. Las linternas de agua, conocidas como Loi Kratong, constituyen una de las ceremonias budistas más importantes para el momento de la pérdida de los seres queridos. El significado de hacer flotar las linternas es el de conectar con Dios, ahuyentar la mala suerte y atraer la felicidad. Y además, representa también el respeto por los espíritus del agua. Loi Kratong, decoración flotante, es una fiesta anual en Tailandia y en ciertas zonas de Laos y Burma y con ella se celebran los deseos de las personas y también los recuerdos de los antepasados. Coreografía: Po-Cheng Tsai Bailarines: Sheng-Ho Chang y Chiung-Tai Huang 10 min Huginn / Muninn En los muebles nórdicos antiguos es tradicional la presencia de dos cuervos apoyados en los hombros del dios Odín. Uno es Huginn, que representa el pensamiento y el otro es Muninn que representa la mente y la memoria. Estos cuervos vuelan sobre el Midgar, que es como se llama su mundo, y traen información a Odín. Cuando todos los dioses se reúnen, Odín medita sobre todo aquello que “pensamiento” y “memoria” le han contado…


Coreografía: Po-Cheng Tsai Bailarines: Chien-Chih Chang y Sheng-Ho Chang 10 min Silence Scream Esta pieza es un vuelo sobre los momentos de impavidez. ¿Qué haces cuando te encuentras de frente ante decisiones entre tú mismo, la vida y tu amor? Coreografía: Po-Cheng Tsai Bailarines: I-Han Huang y Sheng-Ho Chang 10 min

Innermost La mayor parte de las penas de la vida vienen de los conflictos del pasado y del presente y de sus frutos amargos. Si quieres evitar el sufrimiento tienes que buscar en tu armonía interior. ¿Conoces bien cuál es la voz de tu mente? Coreografía: Po-Cheng Tsai Bailarines: Chien-Chih Chang y Sheng-Ho Chang 20 min

B. DANCE B. DANCE es la compañía de danza creada por el artista taiwanés Po-Cheng Tsai en 2014. A lo largo de su trayectoria Tsai percibe cómo muchos bailarines de gran talento abandonan la danza a causa de las limitadas oportunidades de trabajo. B. DANCE es una respuesta a esta situación: una plataforma de creación para reunir bailarines con vistas a una nueva coreografía y para abrir el foco internacional hacia Taiwán. PO-CHENG TSAI Director Artístico de B. DANCE / Coreógrafo El despegue internacional de Po-Cheng Tsai vino de la mano de Floating Flowers, en 2013. La pieza ganó la National Creative Dance Competition en Taiwán. En 2014, Floating Flowers ganó el Audience Award y el First Production Prize en la International Competition for Choreographers en Hannover, y con ello la oportunidad de girar la pieza Floating Flowers con los bailarines de Gauthier Dance. La pieza fue invitada después del 2014 al China Dance Forward, en Hong Kong y en Guangdong, y finalmente en el Lucky Trimmer de Berlín, en 2015. La nueva pieza de ese año de Po-Cheng, Huginn / Muninn, se presentó y ganó el premio Tanz Luzerner Theater Production Award en Suiza y el Copenhagen International Choreography Competition en Dinamarca; ganó también el Italy Balletto di Siena Production Award y el International Contest of Choreography de Burgos, España. Después, Po-Cheng Tsai fundó su propia compañía B. DANCE en Taiwán. Tsai también trabaja como coreógrafo invitado en diferentes compañías, incluyendo Cloud Gate 2 y Kaohsiung City Ballet. Y, en paralelo, se dedica a la educación para la danza y la coreografía en la Tsoying Senior High School y en el Taipei Physical Education College.


www.rociomolina.net

7 dic - Sala BBK / 20:00h. Rocío Molina - Sevilla Nueva creación

“Artista asociada a Chaillot – Théâtre National de la Danse / París, la nueva creación de Rocío Molina, recién estrenada en dicho teatro, es un nuevo recital espléndido con su cuerpo como instrumento” Nada es lo que tiene lugar sin principio, centro o propósito final. Algo está siempre comenzando y deteniéndose, levantándose y cayéndose. … algo y nada no están enfrentados entre sí, sino que se necesitan mutuamente para existir. John Cage: Conferencia sobre Algo-Silencio

El trabajo de Rocío en los últimos años se ha desarrollado en dos direcciones: por un lado, la creación de obras escénicas estructuradas desde su imaginario flamenco, nutrido desde el conocimiento profundo de la tradición, la búsqueda personal de una poética actual y una técnica impecable a la vez que inquieta y experimental. Y por otro lado, un trabajo de investigación basado en la improvisación, como viaje de su cuerpo hacia lo que no conoce, buscar los terrenos inestables y la suspensión en el vacío de lo ignoto; poner su cuerpo ante el riesgo de los límites del flamenco, siempre un territorio seguro para ella.


Desde entonces ha preparado y presentado diferentes Impulsos. Fruto de las colaboraciones con otros artistas: músicos, coreógrafos o bailarines y artistas plásticos o visuales; buscando la luz del amanecer del verano de París, o la oscuridad de una discoteca en Nueva York. Este trabajo de investigación y experimentación que va desde la soledad del laboratorio a las presentaciones públicas, ha producido una riqueza de lenguaje y una inquietud plástica y poética que se debe concretar en este nuevo proyecto que a día de hoy podríamos mencionar como un díptico. La materia del baile y de la escena de este Díptico estará relacionada con el silencio y la sonoridad siempre potente del flamenco; la fragilidad al lado de la fuerza del flamenco; la luz dialogando con la oscuridad; la inmensidad que tiende al infinito y el espacio fragmentado que en su caos se vuelve también eterno; La divina comedia de Dante Alighieri o El jardín de la delicias de Hieronymus Bosch (el Bosco). De estas yuxtaposiciones aparentemente opuestas nos encaminamos a la búsqueda del equilibrio siempre inestable, a situarnos en el espacio de la duda como fuente de conocimiento, a la suma de relatos como constitutivos de las historias. Una nota final La belleza de la luz y la belleza de las sombras.El tiempo está regido por la levedad. De esta sensación de inmensidad surge el flamenco redondo y a la vez intenso encarnado en Rocío Molina. 80 minutos Créditos artísticos: Un espectáculo de Rocío Molina Rocío Molina: Coreografía, co-dirección artística Carlos Marquerie: Puesta en escena, diseño de iluminación, co-dirección artística Elenco: Rocío Molina: Baile Eduardo Trassierra: Guitarra José Ángel Carmona: Cante José Manuel Ramos “Oruco”: Compás Pablo Martín Jones: Percusiones, electrónica Producción, equipo técnico Compañía Rocío Molina: Loïc Bastos: Dirección ejecutiva Magdalena Escoriza: Administración Antonio Serrano: Dirección técnica, iluminación Javier Álvarez: Sonido Reyes Pipio: Regiduría © Foto: Pablo Guidali Una producción de: DANZA MOLINA S. L. / THEATRE NATIONAL DE CHAILLOT (PARIS)


ACTIVIDADES:

- Cine-video con la colaboración de CHOREOSCOPE

http://www.choreoscope.com/ La Fundición- 25 noviembre / 20.00h. Entrada libre CINE con CHOREOSCOPE Festival Internacional de Danza de Barcelona Festival Internacional de Cine de Danza de Barcelona, cuyos objetivos van dirigidos no sólo a los amantes de la danza sino también a los del séptimo arte: impulsar el vínculo con el arte en general y con el cine y la danza en particular. En la sesión del 25 de noviembre, se presentarán una selección de cortos de danza proyectados en la última edición de CHOREOSCOPE, que tendrá lugar en Barcelona del 9 al 12 de ese mismo mes. Contaremos con el equipo de Choreoscope para un debate tras las proyecciones.


- Talleres / Worshops en colaboración con DantzaBiz - Bizkaiko Dantza Etxea

Antonio de Rosa - Mattia Russo 24 y 25 de septiembre Euskalduna Jauregia TALLER de INVESTIGACION SOBRE EL MOVIMIENTO: Búsqueda de un lenguaje personal

El objetivo del taller es encontrar un lenguaje de movimiento personal. La investigación se centra en analizar el movimiento mediante el intercambio de las raíces y capacidades que se están desarrollando en el proceso de creación. Su metodología explora el movimiento en cada oportunidad de búsqueda de una inquietud y un lenguaje personal. Propone límites físicos y mentales,


contradicciones, lugares de la memoria, cambios en las ideas, en definitiva llevar al cuerpo a descubrir nuevas soluciones extremas. A partir de una realidad, la ficción se convierte en una forma de búsqueda del movimiento.

El Taller será impartido por los coreógrafos y bailarines de la Compañía Nacional de Danza Antonio de Rosa y Mattia Russo que han formado el proyecto profesional de la Compañía Kor'sia

Información Servicio de atención al público: Lunes a Viernes de 10:00h. a 14:00h. Dirección: Calle Luis Briñas, 31 - 48013 - Bilbao Teléfono: 946 009 065 - 946 009 066 email: info.dantzabiz@bizkaia.eus

• Talleres de mediación • Encuentros con los artistas


www.dantzaldia.org

Francesc MaciĂ 1-3 48014 BILBAO Tf.: 944 753 327 http://www.lafundicion.org info@lafundicion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.