Memoria CMPC 2021

Page 1

MEMORIA 2021

Nombre: Fundación CMPC RUT: 75.764.900-4

Oficinas centrales: Agustinas 1343, Santiago, Chile. Teléfono de Contacto: 2 2441 2267

Sitio corporativo: www.fundacioncmpc.cl

Constitución: Fundación sin fines de lucro Fecha inscripción: 17 de febrero de 2000

Puntos de contacto:

Para saber más sobre la Memoria Fundación CMPC 2021, comunicarse con Marta Sánchez, directora de Comunicaciones, al mail marta.sanchez@cmpc.cl

Para información sobre el programa Acompañamiento a Escuelas, comunicarse con Alejandra Rojas, coordinadora de Acompañamiento a Escuelas, al mail arojas@fundación.cmpc.cl

Para información sobre el programa Criando y Creciendo, comunicarse con Doris Guerrero, coordinadora de Criando y Creciendo, al mail doris.guerrero@cmpc.cl

Para información sobre el programa HIPPY, comunicarse con Mónica Cid, macrocordinadora de HIPPY Chile, al mail mcid@fundacion.cmpc.cl

Para información sobre el área de Cultura comunicarse con Maite Artiagoitía, directora de Cultura, al mail martiagoitia@fundacion.cmpc.cl

2 3 APERTURA MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
MEMORIA 2021

Columnas de

06 15 Apertura Transformando la crisis educativa que dejó la pandemia en una oportunidad La situación nacional Los próximos desafíos Aportando calidad Invitación a soñar ¿Dónde estamos? Columna Guillermo Turner, presidente Fundación CMPC Programas Acompañamiento a Escuelas Testimonio Manuel Albarrán Testimonio Elisa Gómez Criando y Creciendo Testimonio Pandy Fernández C&C llega a Perú HIPPY Testimonio Marioli Paillalí Testimonio Luisa Lujano Portal Educativo Más de 200 actividades gratuitas disponibles en el portal web
opinión Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile Paola Reinares, presidenta ejecutiva de Fundación CMPC Quiénes somos Consejo directivo Equipo central Gastos anuales 57 71 78 Cultura Parque Alessandri Nacimiento Parque Alessandri Coronel Museo Artequin Los Ángeles 50 53

Los datos cada vez son más críticos en cuanto al retraso que están presentando los niños y niñas en sus procesos de apren dizaje. El Ministerio de Educación calculó que el retroceso en algunos casos puede llegar a un 88% y en la primera infancia la brecha sigue profundizándose.

Sabemos que la primera infancia es un período clave para los aprendizajes futuros de los niños y niñas. Sabemos que como consecuencia de las medidas sanitarias que Chile tuvo que to mar, los alumnos estuvieron, en promedio, 71 semanas sin clases presenciales. Sabemos que este encierro obligado siguió profundizando la brecha educacional que arrastra la sociedad chilena. Entonces, ¿qué podemos hacer para re vertir este escenario?

pliaron. Antes de la pandemia la proporción de niños/as que viven en pobreza de aprendizaje de los países de ingresos bajos y medios llegaba a un 53%, pero tras los cierres prolongados de escuelas y la ineficacia de las lecciones remotas para garantizar la continuidad total del aprendi zaje elevaría esta cifra a un 70%.

“La pérdida de aprendizaje que muchos niños están experimentando es moralmente inaceptable. Y el aumento potencial de la pobreza de aprendizaje podría tener un impacto devastador en la productividad, los ingresos y el bienestar futuros de esta generación de niños y jóvenes, sus familias y las economías del mundo”.

El camino recorrido por Fundación CMPC da cuenta de un trabajo con la comunidad escolar que permite “emparejar la cancha”. Pero no es suficiente, hay que seguir tocando y abriendo puertas, porque la situación es crítica y con tinua profundizándose tanto en Chile como a nivel mundial.

El informe “El estado de la crisis educativa mun dial: un camino hacia la recuperación”, realizado en conjunto por el Banco Mundial, Unesco y Uni cef, muestra los múltiples desafíos que se am

“La crisis del COVID-19 paralizó los sistemas educativos en todo el mundo”, ha señalado Jaime Saavedra, director Global de Educación del Banco Mundial, el año pasado durante la entre ga del informe antes mencionado. Agrega que “la pérdida de aprendizaje que muchos niños están experimentando es moralmente inacep table. Y el aumento potencial de la pobreza de aprendizaje podría tener un impacto devastador en la productividad, los ingresos y el bienestar futuros de esta generación de niños y jóvenes, sus familias y las economías del mundo”.

7Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
Jaime Saavedra, director Global de Educación del Banco Mundial.

Chile no es la excepción. Con la finalidad de conocer el impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad, el Centro de Estudios del Ministerio de Edu cación en conjunto con el Banco Mundial, realizaron una investigación, en donde quedó de manifiesto que solo el 40% de los estudiantes del país había recibido formación a distancia: clases online, videoconferencias, por redes so ciales, correo electrónico, llamadas telefónicas o guías de trabajo, entre otros.

Además, evidenció cómo la cobertura de la educación a distancia en el país dependía del nivel de ingresos; en aquellos establecimientos más vulnerables (quintil más

“Estoy muy agradecida de la vida por encontrar a HIPPY en mi camino, por ayudarme a la estimulación de mi hijo y a mí con mi maternidad. Veo el avance de mi hijo, el amor que tiene a los libros, veo su cara de felicidad en cada actividad y digo HIPPY sí funciona”.

Arlette Sagredo, mamá HIPPY de la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía, Chile.

¿Cómo enfrentar esta crisis? El presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, afirma: “Porque como estamos convencidos de que la consolidación de un país de oportunidades se juega en la educación, Fundación CMPC lleva más de 20 años apoyando la educación inicial como uno de los principales cimientos de desarrollo de miles de niños”.

pobre) la cobertura alcanzó al 27% de sus estu diantes, mientras que en los colegios del quintil más rico, llegó al 89%.

Si hacemos ahora un zoom a los niños/as de cero a ocho años, la realidad es igual o peor de grave que la que muestran las etapas escolares superiores. Según el informe de caracteriza ción de la Educación Parvularia 2021, elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, la matrícula en salas cunas y jardines infantiles con financiamiento estatal y en los estableci mientos escolares tanto públicos como privados superó los 800.000 niños y niñas en el año 2019. Posteriormente, en abril del 2020 la matrícula descendió a 771.000, para disminuir a 712.000 el año pasado.

La primera infancia es un período crítico y, a la vez, una oportunidad fundamental para impulsar acciones orien tadas al desarrollo integral de niños y niñas sin importar su situación socioeconómica o cultural, ya que durante los primeros años de vida la plasticidad cerebral alcanza su máximo potencial.

Considerando lo anterior, “el actual escenario nos plantea que la educación temprana nos llama a cumplir con un do ble desafío: ayudar a acortar la brecha educacional y me jorar su calidad. Y en Fundación CMPC estamos compro metidos a seguir trabajando en estas metas que debieran transformarse en una tarea-país, que ocupe un lugar prio ritario en todas las agendas”, sostiene el gerente general de Empresas CMPC, Francisco Ruiz-Tagle.

La académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile, Susana Claro, integrante del Consejo Directivo de Fundación CMPC, agrega otra arista a consi derar: “Si bien para los años que siguen el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas será de suma importancia generar ambientes alrededor de ellos que sean seguros y de buen trato, luego de mucho tiempo de alto estrés que tuvieron las familias como consecuencia de la pandemia. Debemos acompañar a adultos, niños y niñas. Volver a cuidarnos y entregar herramientas que permitan acotar la brecha educacional”.

8 9 APERTURA MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
Luciana
García.

Ante este escenario pandémico, Fundación CMPC ha seguido desarrollan do y adaptando sus tres grandes programas educativos, que operan en las comunas vecinas de la compañía y que ayudan a los educadores y a las fa milias a desarrollar herramientas efectivas para estimular el aprendizaje y desarrollo socioemocional de niños y niñas de entre cero y ocho años.

Un tercer programa de Fundación CMPC es HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters), que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene pre sencia en 15 países. Este programa basado en visitas domiciliarias busca empoderar a los padres, madres y/o cuidadores para que sean los primeros educadores y formadores de sus hijos/as, promoviendo el desarrollo del len guaje, motor, cognitivo y socioemocional de niños y niñas de dos a cuatro años.

El programa Acompañamiento a Escuelas -que lleva 22 años ayudando a mejorar los aprendizajes en lenguaje y matemáticas de niños/as desde prekínder a 2° Básico-, el año pasado trabajó con 121 directivos, 148 docen tes y 3.157 estudiantes.

Su impacto se vio reflejado en que 19 de los 33 establecimientos obtuvieron Excelencia Académica para los años 2022-2023 otorga do por el Sistema Nacional de Desempeño del Ministerio de Educación (ver más detalles página 16).

Un segundo programa que ayuda a los padres, madres y cuidadores con niños/as de entre cero y cuatro años es Criando & Creciendo (C&C). Se concentra en fortalecer las habilidades ma/ parentales, que impactan en el desarrollo socioemocional y del lenguaje de los preesco lares, lo que es determinante para aprendiza jes futuros.

En promedio, el 96% de las familias que par ticiparon de HIPPY el año pasado declaró que el programa le ayudó a confiar en sus capaci dades como padre/madre, a conocer formas de estimulación y a instalar una rutina de apo yo al desarrollo de sus hijos/as (ver más deta lles página 40).

Además de los programas educativos, Fun dación CMPC cuenta con un área de cultu ra, que desde la educación ambiental y ar tística aporta a las comunidades.

“En la compañía valoramos y apoyamos el trabajo que realiza Fundación CMPC, porque en todos estos años de trayectoria nos consta que se ha transformado en una herramienta eficaz para ayudar a disminuir la brecha educacional que presenta la educación temprana”.

Jorge Navarrete, gerente de Biopackaging,

El impacto que tuvo el año pasado este pro grama se vio reflejado en que más del 95% de las familias destaca que C&C los ayudó a hacerse conscientes de lo importante que es estar tranquilos para apoyar la regulación de sus hijos/as. Además, este mismo porcentaje percibe que hoy cuenta con más herramientas para apoyar la regulación emocional de niños/ as (ver más detalles página 30).

“Tal como lo refleja este documento, y pese a los cambios que obligó a adoptar la pandemia, los programas mantuvieron la calidad y la llegada a las familias beneficiadas, que cada año siguen aumentando”.

Raimundo Varela, gerente de Celulosa,

“Como empresa global, presente en 11 países, hemos tomado esta tarea como una prioridad, buscamos apoyar a las familias con propuestas concretas, que permitan aportar al desarrollo de la educación temprana y a que los niños y niñas enfrenten sus primeros pasos en el sistema escolar más preparados”.

A través de los parques Alessandri Coronel y Alessandri Nacimiento –este inaugurado el año pasado- entregamos a la comunidad espacios de esparcimiento y de recreación, pero por sobre todo se ha convertido en un espacio para enseñar a los niños/as y jóve nes a cuidar el medioambiente.

Y mediante los museos Artequin –ubicados en la ciudad de Los Ángeles y al interior del Parque Alessandri Coronel- se busca que los estudiantes cuenten con un espacio para que aprendan del arte a través de la experiencia. (ver más detalles página 56).

10 11 APERTURA MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
Gonzalo Darraidou, gerente general de Softys Estudiantes de la Escuela Unicornio de la Comuna de Florida, Región del Biobío, Chile.

Esta radiografía sobre qué hacemos en Fundación CMPC da cuenta de que sí se pueden construir bases sólidas que permitan entregar a las familias y al mundo educativo pro gramas de calidad.

“Nos gustaría sumar, invitando a todos a soñar y a actuar, para seguir promoviendo la educación temprana de cali dad como prioridad nacional, en alianza con el sector pú blico, con organizaciones sociales y comunitarias; y, prin cipalmente, con los padres, las madres y cuidadores de

los niños y niñas de hoy, para que juntos construyamos una mejor sociedad del mañana”, sostiene Paola Reinares, directora Ejecutiva (S) de Fundación CMPC.

Agrega que “queremos hacer una invitación a reflexionar sobre cómo emparejar la cancha. No tenemos la respues ta definitiva o única, pero sí ejemplos de cómo impactar positivamente con nuestra propuesta a niños y niñas, a través del apoyo de sus familias y centros educativos”.

Guillermo Turner

Nuestro mayor aporte

Mucho se habla, exige y comenta en torno al rol social que deberían cumplir las empresas, particularmente en el entorno de las comunidades donde operan. Atrás parecen quedar los tiempos de Friedman y la maximiza ción de utilidades, mientras se avanza hacia un ecosis tema colaborativo, donde todos los actores involucra dos en el territorio buscan transitar hacia un objetivo común de desarrollo.

Así también lo entendemos en Empresas CMPC, don de nos hemos propuesto profundizar la amplia e his tórica vinculación de la compañía con las comunidades vecinas, para lograr consolidarnos como un decidido y reconocido factor de desarrollo en las zonas donde te nemos presencia.

Fue este mismo propósito el que nos llevó a crear Fun dación CMPC, hace ya 22 años, y desarrollarla hasta posicionarnos como un actor relevante en el fortaleci miento de la educación de primera infancia. En los tiem pos que corren, marcados por una pandemia global que se tradujo en un notorio retroceso en aspectos sociales y formativos de niños y niñas, esta experiencia acumu lada por Fundación CMPC y sus distintos programas de apoyo y acompañamiento educacional, constituyen un aporte sustancial para hacer frente a las brechas gene radas y así seguir fortaleciendo herramientas y habili dades que toda persona necesita para su crecimiento.

Porque en la tarea de contribuir al desarrollo, las em presas pueden ayudar de diversas formas, pero es en la construcción de las habilidades educacionales y forma tivas donde ese aporte resulta más fecundo y profundo. Bajo este principio se orientan los programas de Fun dación CMPC, entregando herramientas y apoyo para incentivar al máximo el potencial de desarrollo social y educacional de niños y niñas, en compañía de sus pa dres y madres, docentes y directivos.

En otras palabras, reduciendo al mínimo toda brecha que pueda limitar el futuro que todo niño y niña merece y que motiva el trabajo y compromiso de todo el equipo que compone Fundación CMPC.

12 13MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC APERTURA
Presidente de Fundación CMPC Vecinos de Nacimiento en el Parque Alessandri de esa comuna.

papás

Educativos

PONERSE EN EL LUGAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Durante 2021, Fundación CMPC siguió creciendo y fortaleciendo el rol que las familias y educadores tienen en la educación de los niños/as.

programas , 5 testimonios , 1 estudio

Mamás,
y/o cuidadores son los primeros educadores de los niños y niñas Interacciones de calidad, estimulación, refuerzos positivos Competencias maparentales AMOR VÍNCULO AFECTO APRENDER JUGANDO
Programas
3

El programa Acompañamiento a Escuelas nació en el año 2000 con el objetivo de mejorar los aprendizajes en lenguaje y matemática de niños y niñas desde prekínder a 2° básico.

Cuando un programa es recomendado con “fuerza y fielmente” por docentes y di rectivos de las 33 escuelas asesoradas por Fundación CMPC, se hace más interesante conocer cuál fue el trabajo realizado.

Durante el año pasado, el programa Acom pañamiento a Escuelas (AE) capacitó y pro porcionó asesoría integral a los profesores, educadores, apoderados, directivos y sostene dores de nueve comunas del país. El trabajo rea lizado durante el pasado ejercicio se ve reflejado

19 de los 33 establecimientos que trabajan con Fundación obtuvieron Excelencia Académica para los años 2022-2023.

“Para Fundación CMPC poder participar y ayudar a fortalecer la educación en todas estas comunas es de vital importancia, porque creemos que el trabajo conjunto con la comunidad escolar completa ayuda a mejorar significativamente los procesos de aprendizajes y las interacciones positivas en las familias”.

Este reconocimiento lo otorga el Sistema Nacio nal de Desempeño del Ministerio de Educación tras recoger la experiencia de los estableci mientos durante dos años. La autori dad evalúa seis factores: efectividad, superación, iniciativa, mejoramiento de condiciones laborales, igualdad de oportunidades e integración y partici pación de los integrantes de la comu nidad educativa.

Y, precisamente, estos factores son potenciados por este programa que busca mejorar los aprendizajes en len guaje y matemáticas de niños y niñas de prekínder hasta 2° básico.

positivamente en diferentes resultados obteni dos a nivel nacional, como por ejemplo que 19 de los 33 establecimientos obtuvieron Excelen cia Académica para los años 2022-2023.

La coordinadora de AE, Daniela Arane da, explica que “aportamos a mejorar la calidad de la educación fortalecien do los pilares de las escuelas: sus direc tivos y profesores, instalando en ellos habilidades de gestión y promoviendo un desarrollo profesional docente, ali neados al marco ministerial vigente, cuyo foco principal es lograr aprendizajes de calidad”.

Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC 17 ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS
Alejandra Rojas, coordinadora de Proyectos AE.
PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS Monserrat Escobar (en primer plano) y Pascal Vera.

Durante el año pasado se trabajó con 121 directivos, 148 docentes y 3.157 estudiantes, con quienes se aplicó el modelo de capacitación y asesoría integral desarrollado por Fundación CMPC, el cual promueve la instalación de aprendizajes en el aula, la escuela y la comuna. A esto se incorpora la entrega de materiales –desarrollados 100% por Fundación CMPC-, como manuales para docentes, cua dernos de actividades para estudiantes y evaluaciones de carácter sumativas y formativas de aprendizaje para los niños/as.

“A partir del año 2002 comenzamos a trabajar con Fundación CMPC, lo que a nosotros como profesores nos ha permitido capacitarnos y recibir asesorías. Las estrategias que utiliza la Fundación son tan buenas que, nos ayudan a desarrollarnos profesionalmente, y a las familias y a nuestros niños les ha permitido mejorar sus niveles de aprendizaje”.

Perla Parra, educadora de párvulos de la Escuela Santa Ana de Queri, de la comuna de Yerbas Buenas, Región del Maule, Chile.

El testimonio entregado por Perla Parra (ver recuadro ante rior) también ratifica el resul tado que arrojó la encuesta de satisfacción que AE realizó a los jefes de UTP, docentes y miembros de los equipos directivos de las escuelas, los que evaluaron con nota 6,6 el trabajo realizado.

Con el objetivo de evaluar los aprendizajes de los estudian tes de las escuelas apoyadas por AE, se aplicó la Prueba SEPA UC en cinco 5 escuelas de las comunas de Talagante, Villa Alegre, Nacimiento y Laja.

“Los profesores hemos tenido que ir cambiando, pasamos de la pizarra al Zoom y al WhatsApp y la Fundación ha permitido que sigamos en este proceso, que sigamos siendo ordenados, porque tenemos las herra mientas para poder realizar las clases”.

“Mi experiencia con el programa ha sido increíble, más que nada yo he aprendido cómo enseñarle a mi hijo”.

Elisa Gómez, apoderada de la Escuela Jorge Sagrado Pica, de Semillero, donde está su hijo Dante.

Los resultados obtenidos, pese al retraso que produjo la suspensión de las clases presencia les producto de la pandemia, estuvieron dentro de lo esperado tanto en lenguaje como en ma temáticas, dando cuenta de que los estudiante de 1°básico de las escuelas acompañadas están adquiriendo los aprendizajes necesarios para pasar a 2°básico.

PROGRAMAS MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC18 19 ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS
Jeniffer Villagrán, profesora de la Escuela El Saber, de Nacimiento, Región del Biobío, Chile Teresa González, profesora del Colegio Juan Gómez Millas. José Godoy junto a su hija Josefa.

Para evaluar si los docentes y directivos estarían dispuestos a recomendar el pro grama, se utilizó un indicador ampliamente usado en servicios y en la comunidad educativa: Net Promoter Score (NPS), el que evalúa la probabilidad de recomenda ción utilizando un cálculo más preciso y riguroso, ya que contrasta a quienes están ampliamente satisfechos y promueven el programa con quienes están insatisfechos. Así, cualquier NPS sobre 0 es positivo y si se supera el 50% es muy positivo, y el progra ma logró un 53%. Resultado que da cuenta de que el grupo de docentes y directivos de las escuelas acompañadas que recomienda con fuerza y fielmente el programa supera con creces a aquellos insatisfechos.

“Cuando uno estudia para profesora lo que pretende es que estas desigualdades que existen se puedan superar. Fundación nos ha ayudado en eso, por el material que nos entrega, capacitaciones y asesorías que nos dan”.

Danitza Ancamil Docente de la Escuela Ignacio Verdugo Cavada, en el programa Aquí Somos Todos de Canal 13.

PROGRAMAS MEMORIA FUNDACIÓN CMPC20 Fundación CMPCFundacion CMPC Fundacion_CMPC ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS
21
Aída Castro, profesora de la Escuela Santa Ana. Actividad guiada en sala. Josefa Godoy. Alfredo Manosalva, profesor de la Escuela Ignacio Verdugo Cavada. Bástian Pérez.

Manuel Albarrán, director de la Escuela Ignacio Verdugo Cavada, de la comuna de Mulchén (Región del Biobío, Chile), relata lo que ha significado para la comunidad escolar tratar de mantener su nivel de resultados en tiempos de cambios, de la mano del programa Acompañamiento a Escuelas de Fundación CMPC.

Atendemos a 274 alumnos, desde 1° a 8° bási co, y durante el segundo semestre del año 2021 se logró implementar clases presenciales en modalidad híbrida en todos los niveles que se imparten en el establecimiento.

"Hemos tenido como uno de los pilares fundamentales la participación de la Fundación CMPC a través del programa Acompañamiento a Escuelas. Este apoyo, que viene hace muchos años, ha significado para nosotros mejorar nuestro trabajo".

El proceso ha significado un desafío permanen te desde el ámbito profesional y personal, so bre todo por las exigencias y necesidades que se presentaron en cuanto al uso de tecnolo gías, metodologías, entre otras, que fueron su-

perándose gracias al compromiso de todos los integrantes de la comunidad escolar y el apoyo fundamental de redes externas como Fundación CMPC a través de aportes como el programa para padres Motival Familia-Escuela, entre otros.

Además, considerando las diferencias en cuan to al acceso a internet y tecnologías en sectores rurales que presentan las distintas regiones del país, la brecha educacional se ha seguido profun dizando, sin embargo, en nuestro establecimien to y, producto del aporte de dispositivos tecnoló gicos con acceso a internet por parte del sistema

de educación municipal, junto al apoyo de redes externas como FCMPC, los funcionarios y la óp tima gestión institucional se logró, en mayor o menor medida, atenuar y minimizar esta brecha.

No obstante, resulta fundamental continuar for taleciendo el vínculo familia-escuela, compro metiendo a los padres en el proceso educativo de sus hijos; alinear a la comunidad escolar en cuanto a metas y objetivos institucionales claros y bien definidos; fortalecer la articulación con re des de apoyo; innovar en estrategias, metodolo gías, infraestructura y en todos los ámbitos que resulten necesarios y pertinentes .

Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC 23 ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS
TESTIMONIO PROGRAMAS Agustín Altamirano, Martín Vera, Luis Anguita, Aarón Chávez, Sebastián Norambuena, Martín Orias, Benjamín Rojas, Joaquín Fica, Allison Valenzuela, Zoe Contreras, Belén Fernández, Constanza Viveros, Maite Quezada y Constanza Mella.
Manuel Albarrán
DIRECTOR DE LA ESCUELA IGNACIO VERDUGO CAVADA: “

Nosotros hemos tenido como uno de los pilares fundamentales la participación de la Fundación CMPC a través del programa Acompañamiento a Escuelas. Este apoyo, que viene hace muchos años, ha significado para nosotros mejorar nues tro trabajo. Durante el tiempo de pandemia, el programa ha permitido que el establecimiento enfrente de mejor forma las dificultades que se suscitaban en el contexto de crisis sanitaria, entregando orientaciones claras y efectivas para una mejor gestión directiva y pedagógica.

El aporte del programa en nuestro estableci miento educacional ha sido fundamental para el logro de objetivos institucionales, entre ellos, la selección de nuestro establecimiento educacio nal como una escuela de Excelencia Académica por segunda instancia consecutiva.

Y si me pongo a pen sar en el futuro, sueño con una educación con igualdad de acceso y oportunidades para todos los niños, niñas y jóvenes; que ponga énfasis en el sentido formativo, con conciencia sobre el medioambiente, con sensibilidad y carác ter, preparados con herramientas tecno lógicas para enfren tar un mundo com plejo y cambiante .

en

COMUNAS

9 DEL PAÍS

PROGRAMAS
“Resulta fundamental continuar fortaleciendo el vínculo familia-escuela, compro metiendo a los padres en el proceso educa tivo de sus hijos”.
TESTIMONIO ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS MEMORIA FUNDACIÓN CMPC24
Escuela Santa Ana de Queri de Yerbas Buenas. Agustín Jorquera y Alexis Rivera. Valentina García, de la escuela Santa Ana de Queri. Anahis Silva.

Mi experiencia con el programa ha sido increí ble, más que nada he aprendido cómo ense ñarle a mi hijo. Por ejemplo, si Dante comete un error aprendí que no debo entregarle una señal de castigo, un reto o de compararlo con el her mano, diciéndole que tu hermano lo hace mejor. Los errores son oportunidades para que él aprenda y mejore su frustración. Yo tengo que felicitarlo siempre, no solo cuando se sacó un 7, o cuando sumó bien, sino tam bién felicitar el esfuerzo que ha hecho.

Los niños son una cajita mágica, llenos de sorpresas, y ellos saben mucho, sobre todo, aprenden de lo que tú haces. En tonces, es muy importante que al llegar el momento de una actividad, de aprender a leer, a sumar o leer un cuento, los papás este mos tranquilos enseñando, calmados, porque ellos aprenden de acuerdo a nuestro sistema emocional. En cambio, si nosotros nos empe zamos a alterar, él se va a empezar a frustrar, a cerrar y no va a aprender.

Entonces, Motival (uno de los instrumentos que entrega AE) me ha enseñado mucho, que tengo que estar muy calmada y con esa calma voy a aprender a entender a mi hijo, a conocer lo y a ver cuáles son sus dificultades y su forma de aprender.

Los invito a que participen del programa y verán que les hará mucho más fácil todo el aprendi zaje con sus hijos, incluso ustedes van a evitar esas frustraciones y esos enojos, porque es muy fácil enseñarles cuando tienes los medios, que en este caso Motival los entrega. Mi experiencia ha sido muy positiva .

ACOMPAÑAMIENTO A ESCUELAS
Elisa Gómez, apoderada de la Escuela Jorge Sagrado Pica, de Semillero (Región del Maule, Chile), comen ta lo que aprendió mientras participaba con su hijo Dante Parada, que está en 1° básico, a través del programa Familia-Escuela
“Los niños son una cajita mágica, llenos de sorpresas, y ellos saben mucho, sobre todo, aprenden de lo que tú haces”.
TESTIMONIO PROGRAMAS Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC 27
Elisa Gómez con su hijo Dante.
ELISA GÓMEZ, MAMÁ PARTICIPANTE DE AE: “

Durante seis semanas niños y niñas recibieron videos para promover la Mentalidad de Crecimiento, a través de los cuales aprendieron a conocer las funciones de su cerebro.

“Nosotros tenemos que tener mentalidad de crecimiento y decirnos: ‘tú puedes hacerlo, no te rindas’. Estudiando, yo tengo el poder de hacerme más inteligente”.

Sara García 2° básico, Escuela Ignacio Verdugo Cavada

Al término de este período se observó que transver salmente existe una relación positiva entre niños/as y sus cerebros. Esto, porque la mayoría utiliza prin cipalmente adjetivos positivos -como alegre y diver tido- para definir sus propios cerebros y tienden a decorarlos con sus colores o detalles “favoritos”.

El estudio también arrojó que los niños/as describen sus cerebros como inteligentes y brillantes, definien do la inteligencia como la capacidad de aprender.

“Mi cerebro tiene distintos colores y es súper divertido”, señaló Lucía de 1°básico, mientras que Sujith (2° básico) dijo: “Mi cerebro es rojo, porque ese es mi color favorito. Tengo un cerebro trabajador”.

¿Cómo te imaginas tu cerebro? Los niños y niñas del programa Acompañamiento a Escuelas se dedicaron a hacerlo mientras participaban en el estudio “La Voz de los Niños: Mentalidad de Crecimiento”, que buscó identificar experiencias positivas de aprendizaje du rante la crisis sanitaria con proyecciones de innova ción en educación.

El presente estudio es la primera instancia de opinión de niños y niñas beneficiarios de Fundación CMPC, atendiendo al enfoque de derechos, que los recono ce como sujetos protagonistas de las experiencias y contextos en que se desenvuelven. Los niños/as reci bieron tres videos semanales del programa Mentali dad de Crecimiento por seis semanas.

Además, la mayoría tam bién alude a la capacidad de sus cerebros de crecer y adquirir nuevos cono cimientos, dando cuenta de indicios importantes de lo que les entregan las actividades de mentali dad de crecimiento del programa AE.

“Mi cerebro es medio loco por dentro y, a veces, medio enojón. Pero no hay que frustrarse, hay que seguir intentando las cosas, porque todo puede salir si lo intentas”.

Josefa Ormazábal, 1° básico, Escuela Grecia

“Mi cerebro representa mi aprendiza je, mis ideas y mi felicidad por todo lo que hago. Me dice que tengo que te ner paciencia y ser perseverante”

Mi cerebro siempre trabaja, es alegre, inteligente, espe cial y me ayuda a que inves tigue y nunca me rinda, aun que cometa un error. Porque si practico y más practico, va creciendo y voy a ser más inteligente. ¡Yo tengo menta lidad de crecimiento!”

Agustín Vidal

“Cerebrito me ayuda a aprender y ser mejor día a día. Mi cerebro es inteli gente y yo tengo el poder de aprender más”

“Mi cerebro es verde, porque crece como los árboles”

“Mi cerebro es creativo y me ayuda a pensar, a escribir y a tener ideas. Es inteligente, porque yo sé que puedo lograrlo todo”

Francisca García

“Mi cerebro a veces es feliz, a veces está enojado y a veces es inteligente”

“Mi cerebro es inteligente, porque re suelve súper rápido las matemáticas y además me gusta mucho la música, por eso le hice eso [notas musicales] y esos de pregunta, porque si me pre gunta cuánto es ocho más ocho, mi cerebro lo resuelve”

“Mi cerebro tiene corazones, porque soy cariñosa. La ampolleta es por mi inteligencia y el signo de pregunta es porque hago muchas preguntas. Es que mi cerebro puede crecer estu diando, ahí aprendo cosas nuevas”

29MEMORIA FUNDACIÓN CMPC HippyChile hippy_chile HIPPY chile PROGRAMAS
1° Y 2° BÁSICO, ESCUELA IGNACIO VERDUGO CAVADA 1° Y 2° BÁSICO, ESCUELA GRECIA Maite Contreras Tomás Rojas Fernanda Yáñez Mía Valenzuela Aaron Chávez Camilo Gatica
MEMORIA FUNDACIÓN CMPC28

Los participantes del programa Criando y Cre ciendo Fundación CMPC pertenecen a las regio nes Metropolitana, Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía.

Más del 93% de las familias que participaron du rante el año pasado en los talleres que imparte Criando y Creciendo (C&C) mencionan que gra cias al programa son más conscientes de que es importante escuchar atentamente a sus hijos/as, juegan más con ellos/as y hablan más acerca de sus emociones.

En este ciclo 2021 se llegó a un total de 692 be neficiarios pertenecientes a jardines infantiles y centros de educación, quienes han aprendido que el juego es una herramienta que les permite conocer mejor a sus hijos; saber por qué es im portante cuidar el cerebro de sus hijos o hijas tal como lo hacemos con otras partes de su cuerpo.

“El programa me unió más a mi hija, porque yo siempre ando corriendo y, al final, como que me doy mil vueltas y hago de todo un poquito. Ahora me digo: ‘Cálmate, para poder entender a tu hija. Cálmate, para que ella te entienda a ti también’. Encontré la forma de poder conectarme más con ella”.

Marcela, de la comuna de Talagante, de la Región Metropolitana, comenta lo aprendido tras participar en C&C.

Y son, precisamente, las interacciones de calidad parte de los objetivos que busca cumplir este programa que Fundación CMPC puso a dispo sición de la comunidad de las regiones Metro politana, Valparaíso, Maule y Biobío desde que comenzó el año 2006.

A través del fortalecimiento de prácticas efecti vas de estimulación temprana en las familias y centros educativos, C&C busca promover el de sarrollo del lenguaje y socioemocional en niños y niñas de cero a seis años. Se basa en la reali zación de talleres virtuales en los que participan los padres, madres y cuidadores con sus hijos/ as, orientados a promover el desarrollo de ha bilidades parentales y así facilitar el desarrollo socioemocional de los niños/as mediante expe riencias basadas en el juego.

“Era como súper rica esa instancia (talleres), porque uno sentía que no estaba sola. De repente, uno ve ciertas cosas en su hijo y dice: ‘¿Estaré bien? ¿Será solamente a la única que me pasa?’, pero uno se daba cuenta que más bebés o niñitos de la edad de nuestro hijo pasan por las mismas situaciones. Era como sentirse un poco más apoyado”.

Cecilia, de la comuna de Nacimiento, Región del Biobío, Chile.

31Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC CRIANDO Y CRECIENDO
CRIANDO Y CRECIENDO Renzo Corales.

Luego de participar en los talleres de C&C los cuidadores presentan mejoras estadísticamente significativas en sus habilidades maparentales, es decir, realizan con mayor frecuencia prácticas y tienen actitudes que aseguran una crianza que favorece el positivo e integral desarrollo de ni ños y niñas.

“Los resultados evidencian aumentos en las prácticas y habilidades relacionadas con la observación atenta a los intereses, la participación activa en la vida de sus hijos/as, a comprender las experiencias cotidianas como oportunida des para tener interacciones positivas y de calidad”, sostie ne Doris Guerrero, coordinadora de C&C.

Agrega que “también se observan cambios relevantes res pecto de la capacidad que tienen para entender, acom pañar y contener las emociones. Los talleres los hicieron conscientes de que es importante estar tranquilos para poder apoyar en la regulación emocional de los niños/as”.

En resumen, afirma, “los resultados muestran que C&C aporta positivamente a las familias, favoreciendo que pue dan acompañar más adecuadamente a sus hijos/as en su desarrollo socioemocional y del lenguaje, junto con reducir el estrés de los cuidadores, relacionados con la experiencia de criar a un niño/a”.

Para medir estos resultados se utilizó el instrumento estan darizado en Chile: la Escala de Parentalidad Positiva e2p, la cual se aplicó a las familias antes y después de participar en los talleres C&C.

Al término del ciclo de talleres, Jonathan Urra y Carolina Mondaca comentan que aprendieron que “si yo no estoy bien, mi hijo tampoco lo va a estar”. Ambos, de la comuna de Talagante (de la Región Metropolitana, Chile), afirman que “nosotros tenemos el principal rol, porque si no estamos calmados va a quedar el tremendo caos, van a estar intranquilos el adulto y el niño. Entonces, ¿cómo volver al centro con el niño o que se tranquilice si no somos nosotros quienes tomamos la iniciativa de que las cosas quieran cambiar?”.

1. CAMBIO DE ZONAS DE INTERVENCIÓN TALLERES C&C

Movimientos

riesgo

quienes

familias

dentro de

51,4%

zon

18,9 29,7

La Escala de Parentalidad Positiva e2p permi te asociar a los cuidadores de acuerdo a sus competencias en tres niveles: riesgo, inter media y óptima. Así, el 25,8% de las familias se mueve de categoría y la mayoría de ellas (51,3%) se mueve de la zona de riesgo (re quiere de una intervención urgente para ase gurar el desarrollo adecuado de niños y ni ñas) a la zona óptima (no requiere de ningún tipo de apoyo por medio de intervenciones para asegurar las condiciones para favorecer el desarrollo de sus hijos/as).

32 33MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC PROGRAMAS CRIANDO Y CRECIENDO
entre
suben de categoría 14,4% 25,8% 59,7% Mantiene categoría Baja categoría Sube categoría De zona de
a zona de monitoreo De
a de riesgo a zona óptima De zon a de monitoreo a zona óptima
Y
este resultado el se mueve, precisamente, de la zona de riesgo a la zona óptima. 25,8% de las
sube de categoría.
51,4

“Los resultados evidencian aumentos en las prácticas y habilidades relacionadas con la observación atenta a los in tereses, la participación activa en la vida de sus hijos/as, a comprender las experiencias cotidianas como oportunida des para tener interacciones positivas y de calidad”.

Doris Guerrero, coordinadora de C&C.

Con este programa Fundación CMPC logró cruzar las fronte ras y llegó a beneficiar a 30 colaboradores de CMPC en Perú, pertenecientes a las plantas de Softys y Sack Kraft.

La coordinadora de C&C, Doris Guerrero, sostiene que “llegar a colaboradores en Perú marcó un hito en la historia del pro grama, siendo el comienzo de una importante expansión en países vecinos, dejando en evidencia la transversalidad del contenido, respaldado por resultados muy positivos y robustos en las familias que participaron”.

100%

VIRTUALES

Fundación Liguria eligió al programa C&C para que se implementara en la comuna de Casablanca (Región de Valparaíso, Chile). En su primera edición, el año pasado, alcanzó un total de 29 beneficiarios.

La directora de la Sala Cuna y Jardín infantil Abejita de Miel de Casablanca, Ana Álvarez, afirma que “queremos agra decer el trabajo y la labor educativa que han realizado la Fundación CMPC y el equipo de profesionales con el acom pañamiento a las familias respecto a la crianza respetuosa, además de las herramientas técnicas pedagógicas entrega das al equipo educativo”.

Mientras que Tamara Órdenes, apoderada del mismo jar dín, relata que “adquirió nuevas herramientas y me he dado cuenta de pequeñas cosas que he podido ir mejorando o cambiando… Quedé feliz, me encantaron, le pondría más que un siete”.

% MUY DE ACUERDO / DE ACUERDO

Gracias a los talleres C&C, ahora hablo más con mi hijo/a sobre sus emociones y lo escucho atentamente

Gracias a los talleres C&C aprendí que es importante estar tranquilo (e integrado emocionalmente) para poder ayudar a mi hijo(a) a regularse

Los talleres C&C me entregaron herramientas para apoyar a mi hijo(a) a regular sus emociones

Los talleres de C&C me hicieron más consciente de que es importante escuchar más a mi hijo(a) para promover su autonomía

Con los talleres de C&C comencé a jugar más con mi hijo/a, dejando que él/ella lidere el juego

“Veo más efectos en sus emocio nes, porque hay días en que le dan unos ataques de enojo, se molesta (…) Entonces, es ahí donde he estado practicando más lo que me enseñaron de la integración y desintegración de él, en hablarle un poquito más (…) He estado practicando mucho y me es muy útil para mí”.

Johanna, de la comuna Casablanca, Región de Valparaíso, Chile.

34 MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC PROGRAMAS
LAS ACTIVIDADES FUERON
93% 95% 95% 94% 94%
CRIANDO Y CRECIENDO 35

PANDY FERNÁNDEZ, MAMÁ DE CRIANDO Y CRECIENDO

Pandy Fernández junto a Álvaro Maya (su marido) e Íñigo (su hijo) participaron en los talle res de estimulación del programa Criando y Creciendo de Fundación CMPC que se desa rrolla en la comuna de Puente Alto (Región Metropolitana, Chile). Nos relatan cómo desde la soledad de la crianza encontraron en este programa una guía, un acompañamiento, una esperanza.

Tener un hijo no es fácil, así como también tratar de enseñarle algunas habilidades o comunicar nos con nuestros pequeños, es un desafío para el cual nadie nos ha preparado y creemos que lo hacemos lo mejor que podemos. El desafío de la crianza lo hemos enfrentado casi solos, solo tenemos apoyo de la abuelita paterna algunos días en los cuales debemos salir a trabajar, por lo tanto, queda al cuidado de ella.

Es muy difícil criar solos, siempre se dice que se necesita un pueblo entero para criar a un niño, y es verdad, necesitas conocer distintas perso nas que estimulen diferentes cosas en los niños, criar solos es muy agotador, ya que las energías en pandemia se acaban muy rápido, el desgaste para los padres es intenso, a eso hay que sumar el teletrabajo o el trabajo presencial y un niño que demanda atención, es casi impracticable a diario.

Pero al realizar el taller de estimulación de la CMPC, nos permitió tanto a mí como madre y a mi esposo como padre, poder tener herramien tas efectivas y eficientes para comunicarnos con nuestros pequeños mediante el juego, entender sus intereses y poder controlarnos nosotros mismos como padres cuando las cosas no re

“Al conocer los problemas de otros padres o parejas de padres era vernos reflejados, eso nos ayudó mucho, en saber que no éramos los únicos a los cuales nos pasaban las cosas”.

sultan como queremos. Creemos que todos los padres deberían tener acceso a este hermoso y completo taller que, sin duda, nos ayuda a ser mejores padres, no solo por los contenidos que

“Es muy difícil criar solos, siempre se dice que se necesita un pueblo entero para criar a un niño, y es verdad, necesitas conocer distintas personas que estimulen diferentes cosas en los niños”.

nos enseñan, sino también por las experiencias que los otros padres comparten, y para nuestros hijos el poder ayudarlos a estimular sus capaci dades al máximo, según sus habilidades y respe tando sus tiempos de aprendizajes.

Notamos que hubo un gran avance en Iñi, él se empezó a controlar y a entender mejor lo que le estábamos planteando, ya no de una base emotiva frustrada, como éramos antes, sino que llevándolo con las distintas metodologías que nos enseñaron, al objetivo de cambiar de activi dades priorizar sus sentimientos y saber comu nicarnos de mejor manera y efectiva con nuestro hijo pequeño. Las reuniones por video fueron fundamentales,

37Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC CRIANDO Y CRECIENDO
TESTIMONIO
Íñigo Maya

ahí el conocer los problemas de otros padres o parejas de padres era vernos reflejados, eso nos ayudó mucho, en saber que no éramos los úni cos a los cuales nos pasaban las cosas.

Por eso, este taller lo recomiendo 100% para cada padre y madre, nadie nos enseña a rela cionarnos con nuestros hijos y muchas veces las crianzas de cada uno no fue la mejor. Que uste des se hayan dedicado a nosotros, a enseñarnos técnicas, a saber que sí podemos colapsar, que sí podemos pedir ayuda, que sí podemos lograr cosas con nuestros hijos y que ellos respondan de la mejor manera, es algo impagable. Si este taller pudiera ser incluido para todos y todas los niños de Chile, en algún momento de la for mación preescolar, sería algo muy potente para el futuro de nuestros hijos, ya que nos ayuda a mejorar las formas de comunicarnos con ellos y de ser parte activa del aprendizaje mediante el juego.

Muchas gracias a ustedes por el tiempo y dedi cación para con nosotros y nuestros hijos.

692

Durante 2021: familias participaron en los talleres de C&C.

En Puente Alto el programa partió en 2021 con un total de

familias de salas cuna y 41

de niveles medios.

39Fundacion_CMPC Fundación CMPC PROGRAMAS
“Lo recomiendo 100% para cada padre y madre nadie nos enseña a relacionarnos con nuestros hijos y muchas veces las crianzas de cada uno no fue la mejor”.
86
38 TESTIMONIO
Pandy Fernández junto a su marido Álvaro Maya y su hijo Íñigo.
39

El programa de visitas domiciliarias llegó el año pasado a más de 600 familias y ha logrado dar acogida a familias con diversas realidades.

“Este programa nos enseñó muchísimo y le entregó a nuestro hijo aprendizajes muy significativos a través de variadas estrategias, que por lo demás resultaban muy entretenidas”.

Evelyn Roa, mamá de HIPPY de la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía, Chile.

equipo como padres para que nuestro pequeño cul minara de manera exitosa este desafío”.

De hecho, la Encuesta de Parentalidad –que se rea liza a los participantes del

El 96% de las familias declara que el programa HIPPY los ayuda a conocer a sus hijos e hijas, a confiar en sus capacidades como padre o ma dre, a conocer nuevas formas de estimulación y a instalar una rutina de apoyo al desarrollo de los niños y niñas, según lo arrojó el resulta do de la Encuesta de Parentalidad HIPPY 2021.

HIPPY se llama así por sus siglas en inglés Home Instruccion for Parents of Preschool Youngsters, es un programa de visitas domi ciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Este programa busca empoderar a los padres, madres y/o cuidadores para que sean los pri meros educadores y formadores de sus hijos/ as, promoviendo el desarrollo del lenguaje, motor, cognitivo y socioemocional de niños y niñas de dos a cuatro años.

“Algunas dirán no ha sido nada fácil, otras sí lo harán, pero todas coincidimos en que se nos llena el corazón de confianza y orgullo cuando los oímos decir sus primeros números, escuchar que nos piden que les leamos un libro de cuento (...) Muchos dirán eso no es nada, bueno, para nosotras es mucho, porque eso lo aprendieron con nosotros”.

Fabiola Paredes, mamá HIPPY de la comuna de Mininco, Región de La Araucanía, Chile.

En Chile, HIPPY está presente en tres regiones: Metropoli tana, Biobío y La Araucanía. Varios testimonios de familias de estos lugares dan cuenta de que este programa les ha servido, además, para fortalecer los vínculos familiares.

Evelyn Roa, quien formó parte de las 618 familias que par ticiparon del programa durante el año pasado, añade que: HIPPY “también fue logrando la unión familiar, ya que nos pudimos dar cuenta del rol y la importancia del trabajo en

programa- arrojó que el 93,58% de los participan tes está satisfecho/a o muy satisfecho/a con las herramientas adquiridas

de las familias se siente muy satisfechas con las herramientas entregadas para la realización de actividades que favorecen el aprendizaje.

41HippyChile hippy_chile HIPPY chile HIPPY
HIPPY
82,4% Antonella Flores

Para lograr el trabajo de forma sistemática, HIPPY entrega un currículo de 30 semanas, con cinco a seis acti vidades semanales de 15 a 20 minutos, para que los ni ños/as desarrollen el lenguaje, motricidad, exploración del medio, a través del juego con sus padres.

Los programas HIPPY en todo el mundo, incluyendo Chile, siguen el mismo modelo:

Coordinadora profesional entrena semanalmente a tutoras comunitarias a través de role play de cuadernillos de actividades

Para la macrocoordinadora de HIPPY Chile, Mónica Cid, el programa se ha transformado “en una gran oportunidad para aprender a ser madres/padres que estimulan a sus niños/as, porque apoyan su desarrollo y fortalecen su vínculo afectivo”.

Tutora aplica actividades con su propio/a hijo/a.

Tutora realiza visitas domiciliarias a madres/ padres/cuidadores en que hacen role play de cuadernillo.

Mamá/papá/cuidadores realizan juegos y actividades de 15-20 minutos cinco veces a la semana con su hijo/a para estimular su desarrollo.

Al realizar los padres actividades educativas semanalmen te con su hijo/a logran conocerlos, saber cómo aprenden, sus gustos e intereses, descubriendo la importancia de su papel como el primer y más importante educador de su niño/a. Mónica Cid afirma que “logran ser conscientes de su rol como primeros educadores de sus hijos/as, ge nerando, además, ambientes de crianza más amorosos, alegres, comprometidos con el futuro de sus niños/as y sintiendo orgullo de sus logros”.

Dado que el enfoque HIPPY se basa en lo significativo y poderoso que es el aprendizaje temprano en el entorno familiar, la evidencia muestra que alentar la alfabetización y la matemática en la primera infancia -como propone HI PPY- los prepara para el éxito en el aprendizaje durante toda su vida.

Este modelo de trabajo permite crear relaciones de con fianza y de apoyo entre las familias y su tutora, porque la tutora es integrante de la misma comunidad, tiene una relación horizontal con las familias y es reconocida como una más dentro de las redes de apoyo de la crianza. Esto permite que HIPPY sea un programa cercano para las co munidades donde se desarrolla.

Romina Salas, mamá HIPPY de la comuna de Cañete, (Re gión del Biobío, Chile), sostiene que “es innegable no men cionar y agradecer al equipo de tutoras por su simpatía, alegría, dedicación y entusiasmo por desarrollar nuestras reuniones de la mejor manera posible, siempre entregán donos la motivación necesaria para desarrollar cada ins tancia de aprendizaje con nuestros pequeños y pequeñas, en donde aprendieron a escribir sus primeras letras, nú meros, conocieron colores y formas”.

HIPPY me permitió instalar una rutina de apoyo al desarrollo de mi hijo/a

HIPPY me ayudó a conocer nuevas formas de estimular a mi hijo/a

HIPPY me ayudó a confiar más en mis capacidades como padre/madre

me ayudó a conocer más a mi hijo/a, por ejemplo, sus gustos, carácter y formas de aprender

Muy de acuerdo y De acuerdo

42 43MEMORIA FUNDACIÓN CMPC HippyChile hippy_chile HIPPY chile PROGRAMAS HIPPY
1 2 3 4
98% 99% 95,4% 92,3%
HIPPY
EXPERIENCIA EN HIPPY
Sebastián Heredia.

HIPPY fue creado en 1969 por la académica Avima Lombard, del Instituto de Investigación para la Innovación en Educación de la Universidad Hebrea de Jerusalén, como respuesta comunitaria a las necesidades de alfabetización de los niños y niñas pertenecientes a hogares en situación de vulnerabilidad.

“Siento que HIPPY ha sido un gran apoyo para mí como mamá, más aún en estos dos años tan difíciles que hemos enfrentado. Cada una de las activi dades me ha ayudado a enseñar a mi pequeña de forma entretenida y sé que Amelia ha adquirido con el programa un gran amor por la lectura”, dice Sofía Soto, mamá HIPPY de la comuna de Florida, Concepción, Chile.

En los últimos años el fenómeno de la inmigración en Chile ha ido en aumento. HIPPY ha servido, especialmente en la comuna de Santiago Centro, como puente de integración ha cia la comunidad en general y de preparación de los niños/as para el sistema escolar chileno.

La coordinadora de HIPPY Santiago Centro, Fabiola Gatica, dice que de las familias inscritas el año pasado de esta comu na, “un 76% corresponde a los llamados nuevos chilenos y, mayoritariamente, son venezolanas”.

Para Andrina Morante, mamá y tutora HIPPY venezolana, quien llegó a Chile hace cinco años y vive en Santiago Centro, el programa “me ha dado las herramientas para poder educar de la mejor forma posible a mis hijos desde el respeto y el amor, y eso es algo que no tiene precio. Otra de las cosas que me han dado es la oportunidad de trabajar junto a esta gran familia que es HIPPY”.

Durante el año 2021 piloteamos la HIPPY App con una tutora y 17 familias de la comuna de Santiago, aplicación que se desarrolló en Israel en un jointventure entre una compañía tecnológica educativa y la Universidad Hebrea de Jeru salem. En Chile, piloteamos el currículo de año 4, desde el cuadernillo de la se mana 15 hasta la semana 30, desafiándonos a realizar las visitas domiciliarias y el role play, principal estrategia de aprendizaje utilizada por el programa, a través de la App.

Los resultados de la evaluación de la experiencia fue en general positiva por parte de las familias, quienes destacaron el apoyo de la tutora en el uso de la App, el material proporcionado por HIPPY Chile y los recursos propios de la aplicación. Finalmente, señalaron “que el trabajo con la APP les resultó más ágil y rápido tanto con la tutora como con sus niños/as, que no les fue tan difícil su uso y que la recomiendan 100%”.

El programa HIPPY contempla la entre ga de cuentos infantiles, y durante el 2021 se entregaron 6.937 libros. Al fina lizar el año en HIPPY, el 32,78% de los participantes declaran tener sobre 11 li bros. Este número es positivo si se con sidera que los resultados de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017) indican que el 69,76% de los hoga res similares a los de familias HIPPY (con hijos menores de cinco años e ingresos inferiores a los $900.000) tienen nueve libros o menos en sus hogares. Más aún, el 10,82% no tiene ningún libro infantil o con imágenes en sus hogares.

HippyChile hippy_chile HIPPY chile HIPPY 44 MEMORIA FUNDACIÓN CMPC PROGRAMAS
VIDEOLLAMADAS REALIZADAS PARA 21.304 role play
45 Jesús Valero junto a su hija Danna Isabella.

Mientras juega con su hijo Juan en la plaza de Capitán Pastene, Marioli Paillalí cuenta que "como mamá, HIPPY me ha permitido aprender de la crianza y apoyar la educación de mi hijo" y dice que “ya no es necesario el celular o la tele, tan solo con un simple material como una pelota de papel podemos desarrollar distintos aprendizajes”.

Marioli Paillalí y su familia viven en Capitán Pastene, una lo calidad de la comuna de Lumaco, donde la multiculturali dad es la característica principal de esta zona de la Región de La Araucanía. Aquí la convivencia diaria y el intercambio cultural de descendientes de italianos, de mapuches y de chilenos se ha transformado en un ejemplo a seguir.

¿Cómo sueña la educación para los niños y niñas de la Región de La Araucanía? Que mejore la calidad de la educación, que sea actualizada, mejorada. Una educación sin discriminación, con una educación sicológica o emo cional, una educación con la verdadera historia de Chile, donde se hable de cómo fue el comienzo del llamado con flicto mapuche.

Ha sido una experiencia linda, porque le he podido enseñar y motivar a que siga aunque sea difícil. Con el apoyo de HIPPY y del jardín ha sido mucho más fácil este proceso” .

Como la mayoría de las familias, Marioli vio cómo en su pueblo los jardines infantiles y colegios se cerraban producto de la pandemia, pero su inquie tud por buscar herramientas que le permitieran estimular a su hijo Juan Valenzuela Paillalí la llevó a preguntar qué podía hacer desde su casa, desde el encierro, y la educadora del jardín le informó de la existencia del programa HIPPY, que está presente en la zona desde 2019.

Marioli averiguó, se convenció y se inscribió. Co menzó como mamá beneficiaria, y debido a su compromiso y responsabilidad fue invitada a formar parte del equipo de tutoras, llegando a tener el año pasado 20 familias a su cargo.

¿Por qué recomendarían este programa a otras familias? Porque a través de las actividades, que son juegos o cuentos, paso más tiempo con mi hijo y también desarro lló el hábito del estudio, ya no es necesario el celular o la tele, tan solo con un simple material como una pelota de papel podemos desarrollar distintos aprendizajes, y como mamá me permite aprender de la crianza y apoyar la edu cación de mi hijo.

“He notado la diferencia, ya que me siento en ventaja frente a otras familias, porque la participación en HIPPY me ha enseñado a guiar la educación de mi hijo Juan. Él a sus tres años aprendió a escribir su nombre, el abecedario, a contar, también las figuras geométricas y desarrolló el gusto por los cuentos, a diferencia de niños que recién están desarrollando estas áreas” .

¿Qué mensaje dejaría para que los niños y niñas de la Región de La Araucanía puedan acceder a una educación de calidad y en paz? Mi mensaje para las familias de la Región de La Araucanía es que luchen por sus sueños, que resuelvan sus dudas, que se informen y que se eduquen con principios y valores, ya que es en la infancia cuando los niños desarrollan su aprendizaje para toda la vida.

47HippyChile hippy_chile HIPPY chile HIPPY
TESTIMONIO PROGRAMAS
MARIOLI PAILLALÍ, MADRE Y TUTORA HIPPY

Lleva cinco años viviendo en Chile, llegó desde Venezuela con su hijo mayor que hoy tiene ocho años y ahora tiene una “niña HIPPY” -como lo dice ellade cuatro años. Luisa Lujano vive actualmente en el centro de Santiago y recomienda 100% el programa, porque no sólo le ha permitido ser la pri mera educadora de su hija, sino también ha logra do ampliar su red de contactos.

HIPPY llegó a mi vida como la mejor solución para ayu darme en el aprendizaje y desarrollo de mi hija, ya que no conseguía cupo en el jardín infantil y mi pequeña se esta ba quedando en casa sin un lugar donde aprender. Y HI PPY me dio las herramientas para guiarla de una manera entretenida y organizada, con diferentes actividades enfo cadas en sus habilidades iniciales, con tiempo de calidad juntas, permitiéndome experimentar día a día su aprendi zaje y prepararla para el sistema escolar chileno.

Nosotros llegamos a Chile en junio del 2017 y cuando uno llega a un país nuevo cuesta establecer redes de contac to, poco a poco comenzamos a incorporarnos, pero HIPPY nos dio un gran empujón. Gracias al programa he tenido la oportunidad de conocer a nuevas personas, al punto de crear vínculos de amistad entre nosotros y nuestros niños y compartir momentos apreciados e integrarnos más con la cultura de Chile.

Yo tengo dos hijos, mi niña HIPPY de cuatro años y un niño de ocho años, y para ellos, y estoy segura que también para cada mamá, niño y niña, HIPPY logra convertirse en una red de apoyo, porque te muestra el camino, te dice cómo hacerlo y te empodera como familia para ser participantes activos en la educación de nuestros hijos.

ner HIPPY, donde además te entregan materiales para lle var adelante el programa. Uno recibe cuadernillos, cuen tos, charlas, puedes participar en talleres que ayudan a fortalecer los temas que uno trabaja con su niño o niña, también uno tiene una tutora que te guía y acompaña en el proceso.

Aprovecho de agradecer al equipo de tutoras por su de dicación y entusiasmo por desarrollar nuestras reuniones de la mejor manera posible, siempre entregándonos la motivación necesaria para desarrollar cada instancia de aprendizaje con nuestros pequeños y pequeñas, en don de aprendieron a escribir sus primeras letras, números, conocieron colores y formas.

También quiero comentar la gran oportunidad que nos da HIPPY de trabajar como tutoras.

“El año pasado, además de mamá fui tutora y es una experiencia maravillosa, nos permite ayudar a otras familias para darles las herramientas de aprendizaje a sus niños/as y nos permite trabajar y poder estar con nuestros hijos/as” .

Ha sido muy importante para mí aprender a ser testigo de los aprendizajes de mi hija y poder decir: esto se lo enseñé yo. He logrado conocer sus habilidades, sus gustos, tener un momento especial para leer juntos los cuentos, para conectarnos con las activida des, para aprender y para divertirnos.

Creo que cada familia puede vivir una experiencia distinta, pero hay que vivirla para conocer el alcance que puede te

En lo personal, recomendaría a HIPPY en un 100% a otras familias, para que tengan la oportunidad de vivir la ex periencia de ser parte fundamental en el desarrollo del aprendizaje de sus niños y niñas. Formen parte de la gran familia HIPPY, porque es aprendizaje, amor, unión, integra ción y familia.

Por siempre, gracias HIPPY

49HippyChile hippy_chile HIPPY chile HIPPYTESTIMONIO PROGRAMAS
LUISA
LUJANO, MAMÁ HIPPY

Fundación CMPC puso a disposición más de 200 actividades educativas para aprender jugando y enriquecer el desarrollo de niños y niñas.

¿Dónde encontrarlas? En el portal Funda ción CMPC Conecta, sitio web que busca compartir en un solo lugar el contenido y los productos desarrollados por los programas de Fundación orientados a madres, padres, cuidadores y equipos educativos de salas cunas, jardines infantiles, escuelas de párvulos y educación básica hasta 2° básico.

El contenido está organizado en dos módu los de navegación para el visitante: uno, des tinado especialmente a la familia y, el otro, dirigido específicamente a equipos educativos. Cada módulo cuenta con diferentes secciones temáticas, que disponen una gran variedad de recursos educativos, como: jue gos, cuentos, actividades recreativas, conse jos y herramientas para la crianza y educación de niños y niñas. Además, incluye una sección de motricidad y movimiento, dimen sión fundamental por el impacto que tiene en el desarrollo integral del niño o la niña y en su desempeño futuro en la adquisición de aprendizajes tan relevantes como la lectura y la escritura.

Todo este material está disponible de forma gratuita en documentos y videos de fácil acce so y descarga. Para acceder al portal Fundación CMPC Conecta y las actividades disponibles, solo es necesario visitar y explorar el sitio web

51
https://www.fundacioncmpcconecta.cl/ MEMORIA FUNDACIÓN CMPC50

Columnas

Los dos años que vivió Chile sin clases presenciales siguieron profundizando la brecha educacional existente en el país ¿Cómo enfrentar este problema? El rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y la directora ejecutiva (S) de Fundación CMPC, Paola Reinares, entregan su visión de cómo avanzar en la disminución de esta brecha.

52 53 APERTURA MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC Familias, cuidadores, padres y madres Urgencia de actuar SUEÑOS CRIANZA JUEGOS APRENDER JUGANDO PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Ignacio Sánchez

La educación temprana es clave en el crecimiento y desarrollo de la persona y de la sociedad, se debe priorizar por medio de fortalecer la educación inicial y la protección de la infancia. Es una etapa clave para favorecer el desarrollo de los aprendizajes necesarios para la vida, que incluye lo cognitivo y afectivo, junto a la generación de vínculos estables. En los tiempos que vivimos, el desafío es poder plasmar en la Constitución algunas directrices que privilegien el bienestar y desa rrollo de la primera infancia con un enfoque de protec ción de sus derechos.

La institucionalidad de la educación parvularia se ha for talecido en las últimas décadas, hoy debemos trabajar colaborativamente para retomar el camino que se vio alterado gravemente por el aumento de las brechas que ha dejado la pandemia, dándole un mayor protagonis mo a un sistema de educación y protección articulado y centrado en el bienestar de los niños y niñas, dotando de manera especial a sus familias con las herramientas que les permitan realizar una crianza saludable. Actual mente, desde la universidad hemos coordinado inicia tivas en conjunto con varias instituciones para trabajar por una educación inicial, poniendo como meta el año 2030, con el objetivo de contar con una educación inicial que cimiente las bases para el futuro de Chile.

Estamos trabajando en una iniciativa coordinada por la UC junto a la Fundación Educacional Choshuenco, desde la que hemos convocado a cerca de 20 organi zaciones de la sociedad civil, instituciones académicas

y quienes están a cargo de tomar decisiones de políti ca educativa, con el objeto de trabajar por un sistema de educación inicial y cuidados de la primera infancia que contemple en su base un futuro más equitativo y sustentable para las próximas generaciones de nues tro país.

Así, hemos denominado a este programa “Juntos por una educación inicial 2030”, el que está conformado por gestores de salas cunas, jardines infantiles públicos y privados gratuitos, junto a instituciones que investigan y aportan calidad a la educación inicial de los sectores menos favorecidos de nuestro país. De esta manera, estamos comprometidos a contribuir a que en cada co muna exista un programa de estimulación temprana de calidad, con un foco prioritario en el desarrollo socioe mocional y del lenguaje, junto a un programa comple mentario de apoyo a las familias enfocado en el forta lecimiento de habilidades parentales para un adecuado ejercicio del rol de primeros educadores(as).

Queremos destacar la importancia de una campaña comunicacional permanente, de largo plazo, dirigida a toda la ciudadanía, cuyo propósito sea la toma de conciencia de lo fundamental que es una educación de calidad en los primeros años de vida, así como la entrega de educación a las madres y padres de Chile. Planteamos un gran desafío, una invitación a contribuir al mejoramiento de la educación inicial y a los cuidados de la primera infancia.

Paola Reinares

Los colegios y jardines infantiles en Chile estuvieron cerrados 71 semanas en promedio producto de las medidas de aislamiento que se tuvieron que tomar por la pandemia, situación que visibilizó aún más la importancia del rol de los padres, madres y cuidadores como primeros educadores de los niños/as.

Nosotros entendemos que los padres siempre queremos lo mejor para nuestros hijos e hijas, y los múltiples estudios que correlacio nan el involucramiento parental y el éxito académico nos han lle vado a direccionar la intervención a aquellos espacios que se dan en la casa con los cuidadores, con las primeras figuras de apego, en situaciones cotidianas y donde el juego surge como el principal motor de aprendizaje.

Por eso, en Fundación CMPC hemos focalizado el esfuerzo en entregar herramientas a miles de cuidadores para apoyarlos en su crianza, fortaleciéndolos en su rol y construyendo redes para hacer de la crianza un espacio seguro, donde podemos aprender, equivocarnos, pero por sobre todo crecer.

El llamado, entonces, es a marcar la diferencia tempranamente, de la mano de padres, madres y cuidadores, encontrando en la edu cación no formal un espacio para actuar, acogiendo la necesidad y motivación de los cuidadores por querer trazar un futuro con más posibilidades para sus hijos e hijas, con sueños de una vida mejor, donde todos podamos escoger qué queremos ser y hacer.

54 55 COLUMNAS MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
Directora ejecutiva (S) de Fundación CMPC Rector, Pontificia Universidad Católica de Chile

Modificar nuestra relación con el medioambiente

Un pulmón verde Emociones

VALORES ACCIÓN REFLEXIÓN Naturaleza SER MÁS CONSCIENTES SOBRE EL CUIDADO DE LA NATURALEZA

Cultura

La pandemia obligó a cerrar los espacios públicos, pero hacia fines de 2021 los vecinos y estudiantes volvieron a ocuparlos.

Parque Alessandri Nacimiento Parque Alessandri Coronel Museo Artequin Los Ángeles

Educación

PARQUE ALESSANDRI NACIMIENTO

Así como sus cinco hectáreas se fueron transformando en una parada obligada de los vecinos y vecinas nacimentanos, también ha logrado convertirse en un punto de encuentro para los emprendedores de la zona.

Ubicado en pleno centro de la ciudad, en calle Arturo Ales sandri, en sus primeros cinco meses de funcionamiento acumuló 56.978 visitantes. El recinto cuenta con cinco hectáreas de senderos, plazas de juegos, jardines, anfitea tro, áreas de descanso, lagunas y una variedad de árboles nativos y ornamentales que en unos años más se trans formarán en el principal pulmón verde de Nacimiento (Re gión del Biobío, Chile).

El presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, afirmó que Nacimiento es una comuna particularmente relevante para la compañía, debido a que ahí se encuen tra la Planta de Celulosa Santa Fe. “Esta es la ciudad más importante del país para CMPC. Nosotros aquí tenemos nuestra planta más grande en Chile y no podríamos no acoger la necesidad de la comunidad de tener más metros cuadrados de áreas verdes”.

“Tenemos el parque de patio de nuestra casa, algo que jamás imaginamos”. Marisa Gutiérrez, mientras describe varias situaciones cotidianas que reflejan cómo ha mejorado la calidad de vida de los nacimentanos la apertura del Parque Alessandri Nacimiento de Fundación CMPC.

Es más, dijo que “la industria fo restal es para esta región la acti vidad económica más importante y es la industria del futuro, que debe seguir aportando con sus productos derivados de la fibra natural para ayudar a contrarres tar el cambio climático”.

“La vista es espectacular. Es un lugar bastante tranquilo y me gusta que sea tan espacioso, ya que a mí me gusta leer al aire libre y en el parque se dan todas las condiciones y comodidad para realizarlo”, comenta Max Salazar, joven nacimentano que encontró en el Parque Alessandri de su comuna un refugio natural cercano a su casa.

El Parque Alessandri Nacimiento se emplazó en los te rrenos del antiguo estadio de CMPC Celulosa, Fundación CMPC se hizo cargo, a través de su área cultural, de admi nistrar, ejecutar y mantener el proyecto, que es totalmen te gratuito para el público que lo visite.

“La vista es espectacular. Es un lugar bastante tranquilo y me gusta que sea tan espacioso, ya que a mí me gusta leer al aire libre y en el parque se dan todas las condiciones y comodidad para realizarlo”.

Max Salazar, joven nacimentano que encontró en el Parque Alessandri de su comuna un refugio natural cercano a su casa.

59parque.alessandri parquealessandri PARQUE ALESSANDRI NACIMIENTO

Alessandri Nacimien to, pintado por sus vecinos.

La intervención urbana y el montaje arquitectónico y paisajístico es tuvieron a cargo del destacado arquitecto y paisajista nacional Juan Grimm. Destaca la implementación de la laguna artificial de dos ver tientes que se observa desde la parte alta del parque, y las planta ciones de coigüe, peumo, quillay, lingue, olivillo, castaño, roble y raulí, entre otras plantas, árboles y arbustos nativos.

“Estamos muy contentos con el recibimiento de las personas de Naci miento y con lo rápido que el parque se ha transformado en uno de los lugares favoritos de los habitantes de la comuna. Para nosotros, más que un pulmón verde, el parque se ha vuelto el corazón verde de la ciudad, porque estamos junto al centro y porque la comunidad le

“Lo que queremos demostrar es que conjuntamente a las faenas productivas y los productos sustentables que van a 45 países del mundo, también nos importa la calidad de vida de las comunidades en las cuales estamos insertos y donde nuestras plantas funcionan.

“Desde su apertura, el Parque Alessandri Nacimiento ha sido un lugar importante para la difusión de cultura en la comuna y un importante espacio para el desarrollo de iniciativas con emprendedores locales, nuestras juntas de vecinos y nuestros colegios”.

“Desde su apertura, el Parque Ales sandri Nacimiento ha sido un lugar importante para la difusión de cul tura y un importante espacio para el desarrollo de iniciativas en conjunto con emprendedores locales, nues tras juntas de vecinos y los colegios de la zona”, dice Carlos Toloza, alcal de de Nacimiento.

ha tomado mucho cariño al entorno”, expresó Maite Artia goitía, directora del área Cultural de Fundación CMPC.

Junto con las visitas de vecinos y vecinas, durante el 2021 se desarrollaron diversas actividades en el Parque Alessandri Nacimiento, como ferias de emprendimiento para la mujer, expo emprendedores y artesanos locales, actividades re creativas con adultos mayores y niños, eventos culturales y conciertos de Navidad. De esta manera y con esta vida en el parque, el recinto se transformó en un espacio de conexión entre los vecinos y la naturaleza.

El edil destaca el rol del parque como punto de encuentro para ac tividades de fomento de la actividad económica local, con ferias de empren dimiento de la mujer y de artesanos de Nacimiento. En estas jornadas de fin de semana, durante noviembre y di ciembre, se tocaron distintos temas, como la producción de alimentos, muebles, ropa y tejidos realizados por vecinos y vecinas. “Agradecemos la oportunidad de generar instan cias para la unidad de las familias nacimentanas en un en torno abierto a la comunidad”, añade la autoridad comunal.

5

hectáreas de terreno posee el parque, con dos plazas de juegos, áreas de descanso, un anfite atro, una laguna artificial de dos vertientes y sen deros para caminatas.

Laguna artificial tiene dos vertientes y se observa desde la parte alta del parque.

61 PARQUE ALESSANDRI CORONEL 60 MEMORIA FUNDACIÓN CMPC CULTURA
Luis Felipe Gazitúa, presidente de Empresas CMPC. Carlos Toloza, alcalde de la comuna de Nacimiento. Mural del Parque Vista de la laguna del Parque Alessandri Nacimiento

En la parte final del año se realizaron diversas actividades en conjunto con entidades comunales y con colegios, siendo utilizado para cere monias de reencuentro y licenciaturas, jorna das de autocuidado, entre otras actividades.

“La sala de clases en el bosque” o “el colegio verde” son par te de los apodos que recibe el Parque Alessandri Coronel cuando los colegios de la Región del Biobío, Chile, progra man sus visitas pedagógicas.

“Ir al Parque Alessandri es una gran oportunidad para que nuestros alumnos aprendan en un escenario muy distin to a las aulas y pueda tener efectos significativos en ellos”, dice Víctor Ulloa, director de la Escuela Aníbal Esquivel de Coronel, colegio que ha participado de las actividades año a año en la última década.

Este parque tiene 11 hectáreas y 28 años de historia, con miradores, senderos para caminatas, plazas de descansos, salas educativas, jardines y zonas con animales, entre otras cosas.

No obstante, la pandemia continuó desafiando al parque durante el año 2021 dadas las restricciones colocadas por los aforos, por tanto, se siguió perfeccionando la entrega de contenidos de manera virtual. “La propuesta de clases virtuales desde el Parque Alessandri fue recibida con mu cha alegría por los profesores, los cuales también estaban en un período de aprendizaje con esta nueva tecnología. Fueron de gran ayuda, para despertar la curiosidad por te mas como el arte y promover el compromiso de todos con el cuidado del medioambiente”, sostiene el director Ulloa. Durante este período se realizaron 326 actividades de medioambiente y artes, llegando a 7.840 estudiantes, co nectados de distintas comunas de la Región del Biobío: Concepción, Chillán, Coronel, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Los Ángeles y Mulchén.

Maite Artiagoitía, directora cultural de Fundación CMPC.

63parque.alessandri parquealessandri PARQUE ALESSANDRI CORONEL
“En el equipo cultural de Fundación CMPC asumimos como una enorme responsabilidad continuar contribuyendo con nuestros contenidos a disminuir la brecha en el acceso a los espacios culturales, de arte y medioambiente”.
PARQUE ALESSANDRI
CORONEL
Entrada a la Sala del Árbol Alumnos de la Escuela Unicornio de la comuna de Florida, Región del Biobío, Chile.

Avanzados los meses de 2021, el Parque Alessandri deci dió dar luz verde a la reapertura, ya que la autoridad fue adecuando también las restricciones pandémicas. Abrió sus puertas a la comunidad después de que estuvieron 16 meses cerradas.

Todo un hito que motivó a la comunidad vecina y a los visi tantes de las comunas cercanas al Gran Concepción a acer carse a este maravilloso espacio natural. Así volvieron las mantas al pasto, los picnics en familia, las caminatas al aire libre, los niños corriendo por los amplios caminos, el respi rar aire limpio y fresco después de varios meses.

“El parque es un tesoro que debemos proteger mucho. Tener la posibilidad de ampliar la vista, caminar en otro entorno, salir un momento del estrés de la vida cotidiana, es algo maravilloso. Y cerca de nuestra casa, mucho mejor".

Patricia González, visitante del parque de la comuna de Coronel.

“Estaba haciendo mucha falta después de tanto tiempo en cerrados. No son muchos los lugares en la zona donde uno puede venir a disfrutar un entorno de naturaleza tan tran quilo y seguro”, afirma Felipe Muñoz, de la comuna de Lota. Desde la reapertura en julio hasta el 31 de diciembre, la cantidad de público que llegó al Parque Alessandri fue de 64.767 personas, todos siguiendo las medidas de autocui dado ante la pandemia, respetando los aforos y respetando los protocolos. Los visitantes formaron parte de los talleres presenciales, retomando también la labor educativa del re cinto. En este sentido, se realizaron 211 talleres para un total de 1.534 personas.

Y para complementar el rol del parque de mejorar la ca lidad de vida de los vecinos y vecinas, y de generar víncu los positivos con la comunidad, en la parte final del año se realizaron diversas actividades en conjunto con entidades comunales y con colegios, siendo utilizado para ceremonias de reencuentro y licenciaturas, clases de autocuidado, así como para jornadas de trabajo para equipos multidiscipli narios de salud y educación de las municipalidades de Co ronel, Lota, y San Pedro de la Paz.

Uno de los senderos del parque.

“Para nosotros fue muy importante retomar alianzas con las organizaciones y volver a ser referentes en las materias de educación, cultura y recreación. Este espacio volvió a funcionar con una nueva normalidad y a llenarse de vida, de familias, de actividades y encuentros significativos para la comunidad”, finaliza Maite Artiagoitía.

Canelos, araucarias, olivillos, pitaos, mañíos, boldos, arrayanes, copihues y robles son parte de su flora.

“Estos lugares donde los niños pue dan recrearse son súper buenos. Estamos seguros de que no va a ser la única vez que estemos acá”.

Elizabeth Luarte, visitante del parque de la comuna de Hualpén, Región del Biobío, Chile.

Cuenta con una familia de 26 ciervos Dama Dama, patos silvestres, cachañas, tricachue y choroy.

Espacios educativos para actividades: Sala del Árbol, Vivero Educativo, Museo Artequin en el Parque, Senderos Educativos, Sendero Bosque Nativo y Senderos del Bosque.

Anfiteatro natural con capacidad para 800 personas.

Zona de picnic, miradores y áreas de descanso.

“Es un lugar para contemplar, re lajarse y oír la naturaleza. Es muy limpio, seguro y hermoso. A mí me encanta, porque puedes llevar tus cosas y disfrutar en familia de un rico picnic. Este parque es absolu tamente recomendable”.

Pamela Poblete, vecina del parque.

64 MEMORIA FUNDACIÓN CMPC CULTURA
11 hectáreas de superficie
PARQUE ALESSANDRI CORONEL 65

Pese al cierre de sus instalaciones durante 10 me ses el año pasado, el Museo Artequin Los Ángeles logró adaptarse y seguir educando en el arte a niños/as, jóvenes y adultos de las provincias de Biobío, Concepción y Arauco.

El año 2021 estuvo lleno de desafíos para el mu seo Artequin Los Ángeles, algunos de los cuales llevó al equipo del espacio educativo –ubicado en la comuna de Los Ángeles, (Región del Biobío,

de necesidades educativas especiales. Las temá ticas fueron desde el paisaje y el entorno, el arte en el espacio público, color y expresión, hasta cultura mapuche.

“Fue una experiencia muy significativa para los niños/as y jóvenes, una manera de mantenerlos conectados con el entorno a través del arte. Sin duda, seguiremos participando de las actividades”.

Marcela Fernández, directora del Colegio Javhé Nisi de Santa Juana, Región del Biobío, Chile.

Chile) a modificar completamente su estrategia de atención de públicos, pero siempre enfocados en el objetivo de acercar el arte a la comunidad.

Para ello, se unieron con el Museo Ar tequin en el Parque, que funciona al interior del Parque Alessandri Coronel, para generar contenidos en redes so ciales en conjunto. Así nacieron varias iniciativas, como la serie educativa “Co noces a …?”, un set de cápsulas audiovisuales de artes que se transmitió por señal de cable local y la trilogía de entrevistas en video “Curioseando el taller de… escultura, acuarela y grabado”.

La virtualidad, en tanto, permitió conectar con distintas localidades, logrando llegar a 6.741 niños/as y jóvenes de establecimientos educa cionales de las provincias del Biobío, Concep ción y Arauco, además de sectores de la Región de Ñuble. La propuesta interactiva y educativa incluyó todo el ciclo académico alineado a los contenidos pedagógicos de los estudiantes en la asignatura de artes visuales, desde la educación preescolar, básica y media, y para instituciones

Junto a lo anterior, el 2021 fue también el año del es treno del Concurso de Arte Escolar Telemático, que en su versión inicial llevó el tema “Cubismo,

¿qué ves? Veo todo de una vez”. Con 14 escuelas participantes, de Coronel, Los Ángeles, Concep ción, Talcahuano, Lota, San Pedro, Santa Juana, llegando con la actividad a un total de 1.435 es tudiantes.

Pero en un año de cambios, también fue nece sario realizar ajustes para enfrentar una reaper tura a la presencialidad. Es así como el Artequin Los Ángeles se readaptó en función de volver a ofrecer sus espacios educativos, sus galerías de arte, sala de taller y sala de video a la comuni dad. Entre noviembre y diciembre de 2021 fue ron 610 participantes que experimentaron con el arte en las dependencias del museo.

67 MUSEO ARTEQUIN LOS ÁNGELES Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
“Es una alegría ver cómo se motivaron en participar, aprovecharon estas instancias y fueron ahondando y descubriendo un talento artístico, ampliando sus capacidades y aprendiendo en torno al arte”.
Maite Artiagoitía, directora de Cultura de Fundación CMPC
MUSEO ARTEQUIN LOS ÁNGELES

ESTUDIANTES PARTICIPARON DE LOS TALLERES VIRTUALES DURANTE

VISUALIZACIONES EN REDES

PERSONAS VISITARON EL MUSEO ARTEQUIN LOS ÁNGELES ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE, CUANDO ABRIÓ SUS PUERTAS AL PÚBLICO.

“Felicito a todo el equipo del Museo Artequin Los Ángeles. Fueron de gran ayuda las actividades de artes y, sin duda, seguiremos participando en los talleres tan significativos que desarrollan con niños y jóvenes”.

Marcela Fernández, directora del Colegio Javhé Nisi, de Santa Juana.

“Tenemos una muy positiva experiencia en cada visita al Museo Artequin Los Ángeles. Lo principal ha sido com plementar el trabajo de los profesores de artes en varie dades de temáticas para los distintos niveles”.

Margoth Ceballos, profesora del Colegio Inglés Woodland Los Ángeles, de Los Ángeles, Región del Biobío, Chile.

“El museo es una muy buena iniciativa. Mis niñas se creen todas unas artistas, se han ido motivando mucho con el arte. Par ticipar en talleres les ha servido para for talecer sus habilidades y atreverse a reali zar otras cosas".

Marcela Fernández, directora del Colegio Javhé Nisi de Santa Juana, Región del Biobío, Chile.

68 MEMORIA FUNDACIÓN CMPC
SOCIALES. EN PROMEDIO, LA SERIE EDUCATIVA DE ARTES TUVO 6.741 610 3.000 2021
Galería de exposiciones temporales. Sala de Taller de Arte. Galería permanente, con más de 50 reproducciones de arte. Recorridos educativos por el museo.

Fortalecer la educación temprana, a través del desarrollo de habilidades en las familias y centros educativos de las comunidades en los territorios en que CMPC está presente, generando alianzas de largo plazo.

70 71 APERTURA MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
Quiénes somos Consejo Directivo / Equipo Central Apoyo profesional de excelencia Alianza Pública Privada Transparencia MEJORA CONTINUA DESCENTRALIZACIÓN VISIÓN A LARGO PLAZO Focalización

Consejera

Consejero

Consejero

Consejera

Consejero

Consejero

“El impacto que han tenido todos los programas de la Fun dación –como lo podemos observar en este documento- es la prueba más clara de la diferencia que existe entre la filantro pía y la responsabilidad de las empresas, y su compromiso por involucrarse en un esfuerzo permanente de convivencia en base al aporte de las competencias necesarias para que sean los vecinos, sus hijos y nietos, quienes cuenten con las herra mientas para su desarrollo y crecimiento futuro”.

Consejero

72 73 QUIÉNES SOMOS MEMORIA FUNDACIÓN CMPC MUSEO ARTEQUIN LOS ÁNGELES Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC Presidente Guillermo Turner Gerente Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CMPC
Jorge Navarrete Gerente de Biopackaging
Luis Felipe Gazitúa Presidente de Empresas CMPC
Luis
Felipe Gazitúa, presidente de Empresas CMPC.
Raimundo Varela Gerente de Celulosa
QUIÉNES SOMOS CONSEJO DIRECTIVO
Gonzalo Darraidou
Gerente
General de Softys
Francisco Ruiz-Tagle Gerente General de Empresas CMPC
Patricia Matte Consejera Sociedad de Instrucción Primaria
Susana Claro
Académica de La Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile

Las directoras de Fundación CMPC lideran y representan un equipo con presencia en 27 comunas, de cinco regiones del país. Junto a 60 profesionales buscan apoyar la educación de los niños y niñas pertenecientes a familias de localidades vecinas a Empresas CMPC, así como también incentivar el desarrollo de una vida sana y de respeto al medioambiente.

74 75 QUIÉNES SOMOS MEMORIA FUNDACIÓN CMPC MUSEO ARTEQUIN LOS ÁNGELES Fundacion CMPC Fundacion_CMPC Fundación CMPC
Carolina Andueza
Directora Ejecutiva Nora
Muñoz
Directora de Desarrollo
Paola Reinares
Directora de Acompañamiento Educativo * Durante 2021 ejerció como directora subrogante de Fundación CMPC.
Carola Rebolledo
Directora de Educación a Distancia y Extensión
Marcela Rubio
Directora de Administración y Finanzas
Maite Artiagoitía Directora de Cultura Mónica Cid Macrocoordinadora HIPPY Zona Sur Marta Sánchez Directora de Comunicaciones
MEMORIA74 75 QUIÉNES SOMOS EQUIPO CENTRAL

METROPOLITANA

BIOBÍO

Cañete, Contulmo, Concepción, Chiguayante, Hualqui y

ARAUCANÍA

Lumaco, Traiguén, Victoria, Ercilla, Angol, Renaico y Collipulli.

VALPARAÍSO

METROPOLITANA

METROPOLITANA

ARAUCANÍA

BIOBÍO

Laja, Nacimiento,

ARAUCANÍA

BIOBÍO

76 MEMORIA FUNDACIÓN CMPC
Santiago Centro
Florida.
Casablanca
Talagante, Puente Alto MAULE San Javier BIOBÍO Negrete, San Rosendo, Nacimiento y Laja
Collipulli
Concepción , Los Ángeles y Nacimiento
Talagante MAULE Villa Alegre y Yerbas Buenas
Mulchén, San Rosendo y Negrete
Renaico
Concepción Los Ángeles y Nacimiento
QUIÉNES SOMOS
78 APERTURA MEMORIA FUNDACIÓN CMPC Fundacion CMPC Fundacion_CMPC PROGRAMAS EDUCACIONALES 2021 (M$) Acompañamiento a Escuelas 578.931 Criando & Creciendo 158.117 HIPPY 310.414 Total Programas Educacionales 1.047.461 PROGRAMAS CULTURALES Y SOCIALES CELULOSA 2021 (MS) Museo Artequin Concepción 18.096 Museo Artequin Los Ángeles 148.641 Otros Programas CMPC Celulosa 56.221 Operaciones Área Cultura 486.182 Total Programas Culturales y Sociales 709.140 ADMINISTRACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN 2021 (MS) Administración 450.817 Desarrollo 221.909 Difusión 56.062 Total Administración 728.788 TOTAL PROGRAMAS 2021 2.485.389
MEMORIA 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.