Merkatura No. 1

Page 1

Merkatura Índice Vol. I (1). No. 1

México, Enero-Abril 2013

Presentación del Director General del Laboratorio de Análisis Económico y Social A. C.

1

Presentación del coordinador del primer número de Merkatura

5

Artículos Gustavo Acua Popocatl Horizontes

9

Imtiaz Hussain Las promesas del TLCAN. México y las nueva fronteras del comercio

20

Darío Ibarra Zavala El pago por servicios ambientales en América Latina

51

Luis Miguel Castillo González Relación entre medio ambiente y comercio exterior

81

Darío Ibarra Zavala y Georgina Medina Colín Proyecto de exportación de pepino de mar mexicano hacia China

103

Reseña El principio de Peter Carlos Anaya Hernández

136


Merkatura, Volumen 1, es una publicación cuatrimestral, EneroAbril de 2013. Editor Responsable: Darío Guadalupe Ibarra Zavala. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor exclusivo número 04-2012082813250500-102. Número del Certificado de Licitud de Título: (en tramite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). ISSN: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Tejocotes 178-405, Actipan, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03230. México, D.F. Imprenta: taller del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. Calle Girasol No. 219, Col Las Flores, Nezahualcóyotl, Estado de México. C.P. 57310. Distribuidor Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. Tejocotes 178405, Actipan, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03230. México, D.F. Tel. 5264-8837 www.laes.org.mx, darioibarra@yahoo.com. Este número se término de imprimir el 30 de abril de 2013 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones y comentarios expresados por los autores no necesariamente reflejan la postura del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A.C. Los artículos publicados en Merkatura Económico son responsabilidad de sus autores. Se permite la fotocopia o impresión de cualquier artículo, reseña o nota publicada en esta revista siempre y cuando se otorguen los créditos respectivos y no implique la publicación en otras revistas o capítulos de libros, en cuyo caso se deberán negociar los derechos con el Director General de LAES, A. C. Coordinador del No. 1: Miguel Castillo González.


Merkatura, Vol. 1 (1), No. 1. Enero-Abril 2013

Presentación del Director General del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. Desde tiempos antiguos ha existido el intercambio de bienes y servicios. En prácticamente cualquier lugar del mundo se puede observar intercambio de mercancías, en tiempos modernos preferentemente utilizando dinero y en los albores de la civilización, utilizando el rudimentario trueque. La vida humana no es posible sin la presencia de una serie de satisfactores que le permitan vivir; el nivel de vida puede ser de apenas subsistencia o puede ser de altos lujos con sobreabundancia de los bienes y servicios necesarios para vivir. En cualquier caso, los satisfactores no son sino mercancías. Hasta el desarrollo del feudalismo, el objetivo fundamental de la producción era procurar la sobrevivencia, por lo menos para la mayoría de la población. La llegada del capitalismo cambió dramáticamente las cosas, de modo tal que se hizo necesaria la presencia de un creciente volumen de mercancías para satisfacer las, cada vez mayores, necesidades de la población. Los satisfactores habían cambiado: ya no se trataba sólo de mantenerse vivo, sino que se fueron creando una serie de bienes que satisfacían necesidades que antes no se tenían y que, se pensaba, eran innecesarias. Esto ha llevado a la crítica de que el sistema capitalista crea una y otra vez necesidades ficticias que en realidad no son necesarias para la vida humana. Los servicios también crecieron. Pasamos vertiginosamente de un contexto en el que la correspondencia se llevaba a cabo a través de carteros que llevaban de domicilio en domicilio la correspondencia, al uso de alambres y, actualmente, el internet. En el extremo, los servicios podrían también ser vistos como mercancías, algunos probablemente innecesarios para la vida, pero determinantes para el desarrollo y crecimiento económicos. La controversia sobre si el capitalismo es un sistema que provoca desperdicio y despilfarro de recursos o de si se trata de


Merkatura

un sistema que ha venido enmendando sus fallas, prevalece. Lo que la evidencia internacional muestra, sin embargo, es que el mundo se ha estado moviendo hacia economías de mercado. Incluso en Cuba, recientemente el actual líder del Partido Comunista Cubano, Raúl Castro, ha permitido (y fomentado) la presencia de producción por parte de la iniciativa privada, pero aun en los sistemas socialistas, era necesaria la producción de bienes y servicios, en una palabra, de mercancías. Actualmente, las principales controversias en materia económica no se centran en el tipo de sistema económico que se debe tener, se da por hecho que el mundo tiende a una economía de mercado. Incluso, cuando se pretende que el Gobierno intervenga en la economía, debe hacerlo a través de la producción de bienes y servicios, es decir, de mercancías. La intervención del Estado en la economía ha propiciado que el precio de las mercancías cambie. Los impuestos y subsidios definitivamente son factores que pueden alentar o desincentivar la producción de ciertos bienes y servicios. Esto a su vez puede provocar la creación de mercados informales que podrían evadir, por lo menos, parte de la regulación y podrían evitar el pago de algunos impuestos. En el extremo, podríamos hablar de mercados negros, donde se comercializan productos ilegales o bien mercancía robada. Las marcas, las patentes, las prohibiciones; todo ello trae como fin el limitar la producción de cierto tipo de productos. En todo caso, se podría intentar que sólo uno o unos cuantos puedan producir un artículo o servicio determinado. Esta regulación en México, y tal vez en el mundo, es en extremo difícil de hacer cumplir, por ello es que existen productos de calidades diferentes, pero parecidos físicamente, artículos que son copia del original, y la venta franca y abierta de bienes y servicios cuya producción está prohibida. La producción de las mercancías puede ser local, nacional o puede estar destinada a un mercado internacional. Un mismo producto podría tener dos presentaciones: una para el mercado local y otra para el internacional; alternativamente, uno para 2


Presentación del Director General de LAES, A. C.

consumidores con cierto poder de compra y otra para consumidores con mayor ingreso. En pocas palabras, la vida actual no se concibe sin la existencia de mercancías, éstas pueden ser nacionales, importadas, legales, ilegales, de alta o baja calidad, etcétera. Merkatura significa Mercancía en latín. De ahí el nombre que hemos tomado para esta revista. Merkatura pretende ser un foro donde se publiquen artículos sobre cualquier tipo de bien o servicio que pueda ser considerado como mercancía. El proceso a través del cual es posible producir mercancías, el aspecto contable, el mercadológico, el administrativo, etcétera, son elementos de estudio que igualmente tienen cabida en Merkatura. Pretendemos ser un espacio abierto a todos aquellos académicos, consultores y personas que intervienen en todo el proceso productivo y que estén interesados en publicar artículos que tengan rigor metodológico y científico. Lo hasta aquí dicho, debe mostrar que Merkatura es un espacio aun para aquellos temas que podrían considerarse como prohibidos: droga, prostitución, piratería, etcétera. En Merkatura creemos que tal tipo de mercancías existen porque tienen oferta y demanda, por lo tanto, deberían ser sujetos de estudio. Por otra parte, si bien es verdad que socialmente puede ser considerada como nociva la existencia de tales bienes y servicios, también lo es que el conocimiento de dichas mercancías puede ayudar a regularlas y, eventualmente, desaparecerlas. Podríamos pensar que se trata de “mercancías que enferman”, del mismo modo que en la naturaleza hay seres vivos que enferman a los humanos. El conocimiento de mercancías nocivas y de elementos patógenos puede hacer mejor nuestra vida, de ahí la importancia de estudiar dichos temas. El Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. (LAES, A. C.) surgió como resultado de la interacción de economistas egresados, tanto de universidades públicas, como privadas. Se mantiene con las cuotas de sus socios y con los ingresos 3


Merkatura

derivados de consultoría al sector público y privado. LAES, A. C. tiene dentro de sus objetivos primordiales el hacer análisis económico de problemas cotidianos, así como plantear propuestas de política pública o política económica que ayuden a resolver dichos problemas. Los trabajos de investigación llevados a cabo por los miembros o socios de LAES, A. C. tienen autonomía total y en ningún momento se les solicita que alteren los resultados derivados de su actividad académica. Creemos firmemente que es importante hacer saber los resultados obtenidos sin sobredimensionarlos, para así tomar decisiones más certeras. Otra labor importante es la incorporación de la totalidad de las Ciencias Sociales en la realización de los proyectos de investigación, para de ese modo, formular propuestas que tengan un alcance más allá del aspecto puramente económico.

Darío Ibarra Zavala

4


Merkatura, Vol. 1 (1), No. 1. Enero-Abril 2013

Presentación del coordinador del no. 1 México es un país de enormes y diversas fuentes de riqueza, destacando desde su generosa geodiversidad, que le confiere un sinfín de paisajes y recursos superficiales y al interior de su corteza terrestre; una biodiversidad mundialmente reconocida, que lo colocan en el quinto lugar de tan preciado recurso para las generaciones presentes y las futuras; finalmente la riqueza cultural que hace de este país, un mosaico abigarrado de elementos susceptibles de ser aprovechados, utilizados y demandados, en suma el país detenta un enorme potencial para la generación de productos y servicios. Bajo esta panorámica, surge la interrogante de ¿cómo el Comercio podrá ser parte fundamental del aprovechamiento de toda esta riqueza en aras de promover el desarrollo de nuestra población? Esta interrogante ha de permear todas las aristas del pensamiento integradas en las esferas de lo económico, productivo, social, legal, ambiental, cultural, entre otros aspectos. En consecuencia Merkatura podrá acoger las distintas propuestas de una ideología, de las ideas, de las acciones y de los resultados. Todo lo anterior con la finalidad de ofrecer a los interesados en el comercio, académicos, empresarios, políticos y sociedad en lo general, los distintos esquemas y enfoques para enfrentar el problema de movilizar productos o servicios, de colocarlos ante un mundo complejo, con nuevas formas de entender la realidad actual, y con el objetivo de posicionarse en el consumidor final, que puede ubicarse a miles de kilómetros. Estos inconvenientes deben ser atendidos con una mirada crítica, con la necesidad de plantear alternativas que busquen ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuánto? y ¿a donde? se pueden ubicar los productos y servicios mexicanos. Entonces Merkatura se presenta ante sus lectores, como un espacio reflexivo, analítico y fértil, donde se puede vertebrar las necesidades del comercio regional e internacional, mediante el


Merkatura

análisis de las problemáticas internas del aparato productivo nacional, las estrategias de crecimiento, o de las necesidades externas relacionadas con la competitividad e internacionalización de las empresas mexicanas, colocando a disposición del lector los elementos comprehensivos que están matizando con base en la realidad mundial: la necesidad de expandir sus fronteras y posicionar sus productos en los rincones de las distintas sociedades. Merkatura será un vehículo donde las expectativas académicas habrán de transitar desde la concepción teórica, de la confrontación de ideas, de la búsqueda de alternativas de solución a los problemas complejos nacionales e incluso internacionales, que desde la trinchera del pensamiento e inteligencia, habrán de plasmarse en sus páginas, para que sus lectores puedan aprovechar la experiencia acumulada de los autores de la revista y lo lleven a su praxis, integrando la realidad de su visión con la visión potencial del mundo que ha de cambiar ante su mirada. Igualmente habrán de ser difundidas a través de sus diferentes números, las expectativas pragmáticas de la comercialización nacional y exportación de diferentes productos, que nacen de la demanda local y que con el afán de tropicalizar sus características, puedan llegar a los distintos consumidores de diferente culturas, que día a día modifican sus hábitos, sus expectativas ante sus aspiraciones y ante la vida, permitiendo la exploración de nuevos productos, nuevos servicios, nuevas mercancías. La globalización, como premisa, llego para quedarse y México no puede seguir esperando a continuar ser colonizado comercialmente. Merkatura, será un ágil instrumento donde podrán encontrar y confrontar las estrategias e innovaciones encaminadas hacia la búsqueda de nuevos productos, de diferentes canales de comercialización, en fin de aquellas nuevas maneras de entender y enfrentar los desafíos de promover el desarrollo regional y nacional, a través de apertura

6


Presentación del coordinador del no. 1

hacia nuevos horizontes de intercambio de mercancías, bienes y servicios. Es claro que la variable ambiental, como parte de esta globalización de los recurso naturales, también será un tema digno de ser considerado en las páginas de Merkatura y en las diferentes formas de provocar en el intercambio comercial, donde habrán de esperarse las discusiones acerca de la legislación, las regulaciones ambientales y sus modificaciones, que enmarcan el complejo movimiento de bienes, tangibles e intangibles, como los bonos de carbono, mismos que permitirán ser abordados en el concierto internacional. Vencer paradigmas del comercio tradicional, el cual, a partir de la Declaración de Doha, ahora se exige, de ahora en adelante, que el comercio deba contemplar el equilibrio de promover el desarrollo social, el respeto a los componentes ambiental y el desarrollo económico de los pueblos, amalgamando, de cierta manera, la necesidad de un comercio sustentable que deba vencer la tentación de la ganancia a ultranza. Ante esta nueva perspectiva, Merkatura, surge como el espacio donde podrá establecerse las propuestas innovadoras de un comercio justo, de un comercio sustentable, donde todos aspectos inmersos, desde la selección de los insumos hasta el consumo final por parte de los usuarios, que ahora voltean y se preguntan si son consumidores responsables, que se preocupan por el ciclo de vida del producto, desde su materia prima hasta el manejo y disposición final de sus residuos. No se puede dejar de mencionar, que Merkatura habrá de abrir su espacio editorial para la reflexión y propuestas de atención a los diversos tipos de comercio ilegal y de intercambios comerciales inapropiados, como es el tráfico ilegal de mercancías regulados bajo barreras en ocasiones frágiles, el comercio ilícito de especies de flora y fauna, la pesca y comercio del atún así como del aguacate, el manejo transfronterizo de residuos y de materiales peligrosos, la piratería, el dumping y las barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros problemas complejos que requieren 7


Merkatura

propuestas innovadoras e integradoras, que puedan conjuntar todos los elementos escabrosos para su solución. Como coordinador del número 1 de Merkatura, me es grato ser el que ahora abra esta puerta a la discusión, a la reflexión, pero sobre todo me permita hacer un llamado a la inteligencia e innovación de todos los agentes que matizan a nuestro pueblo y que desde ahora podrán acompañarnos en esta empresa desafiante: la confrontación de las ideas con la realidad cambiante.

Miguel Castillo González

8


Merkatura, Vol. 1 (1), No. 1. Enero-Abril 2013, pp. 9-18.

Horizontes Gustavo Acua Popocatl Introducción La aparición de la revista electrónica especializada en temas de comercio nacional e internacional Merkatura no podía ser más oportuna considerando las condiciones económicas y comerciales en las que se encuentra el comercio nacional e internacional a mediados del año 2013. A nivel nacional la agenda comercial del Presidente Enrique Peña Nieto aún se encuentra influenciada por la herencia de su antecesor, Felipe Calderón, quien mientras estuvo en el poder, le dio continuidad a la apertura comercial a través de su respaldo a los acuerdos de libre comercio promovidos en el pasado por los presidentes surgidos de las filas del Partido Revolucionario Institucional, fue así como en el penúltimo año de gobierno del presidente panista Felipe Calderón (2011), se concluyeron importantes tratados comerciales con Perú y la ampliación de los ya firmados con Japón, Centroamérica y Colombia. Políticamente hablando, era congruente para el ejecutivo mexicano sacar adelante estos acuerdos en el Senado antes de que se politizara la ratificación de los mismos en el 2012 como consecuencia de la batalla electoral que habrá de venir en ese momento. Resulta interesante analizar la posición asumida por los partidos políticos la última ocasión que un tratado de libre comercio fue sometido a discusión y aprobación en el Senado mexicano; los legisladores del PRI se manifestaron a favor de modificar las clausulas que perjudicaran a los sectores económicos sensibles a las importaciones, y como veremos más adelante, votaron en contra del acuerdo con Perú y pusieron objeciones al acuerdo con Colombia, lo cual es un acontecimiento que llama poderosamente la atención, pues en el pasado el PRI había sido un partido que enarbolaba la bandera del liberalismo comercial. De parte del PRD no ha habido sorpresas, éste ha sido un partido que siempre ha solicitado la revisión de los tratados


Merkatura

comerciales firmados por el Ejecutivo de cualquier partido político, y ha sido el más sensible a las peticiones de los sectores económicos proteccionistas, pidiendo incluso la revisión de algunos tratados ya puestos en vigor. En el presente, el único acuerdo internacional comercial que está negociándose, después del fracaso de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio, es el Tratado de Asociación Transpacífica (TPP) en el que participan nueve países: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Vietnam, Brunéi, Chile y Perú; este acuerdo pretende incorporar reglas comerciales de última generación y los Estados Unidos lo han ubicado como una prioridad en su agenda comercial, por lo que el gobierno de Peña Nieto seguramente le dedicará especial atención. Este acuerdo está pactado para concluir sus negociaciones en el 2014-2015, por lo que por el momento no es un tema de discusión partidista en México. Esta discusión seguramente se presentará cuando se necesite someterlo a aprobación. Para ese momento es difícil predecir cómo se hallarán los consensos políticos que hasta el momento han podido aglutinarse en el llamado Pacto por México. En el ámbito internacional las condiciones económicas del 2013 son inéditas, ya que los especialistas en la materia han anotado que la política comercial de ese país, durante los primeros 4 años de gobierno del presidente demócrata, aportaron poco al comercio exterior de los Estados Unidos, durante su mandato no fue una prioridad atender las negociaciones de la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio, y en el año 2011 apenas pudo sacar adelante algunos acuerdos de libre comercio estancados en el Congreso de los Estados Unidos promovidos por la administración del expresidente George W. Bush, esto hizo que recién se aprobaran acuerdos comerciales con Colombia, Corea y Panamá, lo cual resulta ser una agenda comercial mediocre para el tipo de acuerdos alcanzados por sus predecesores. Los especialistas y la opinión pública espera que renazca un intereses político por parte del ejecutivo para retomar la iniciativa comercial internacional en los primeros 10


Horizontes

dos años de su segundo periodo de gobierno, ya que tradicionalmente ha ocurrido que un presidente que gobierna durante 8 años en aquel país, enfrente un poder legislativo opositor durante sus dos últimos años de gobierno, que le impiden sacar adelante políticas públicas de alto nivel durante ese tiempo. Ya que fueron concluidas las elecciones del 2012, y una vez liberado de los compromisos partidistas, Obama tiene la oportunidad de llevar a cabo una agenda comercial más independiente de las preferencias proteccionistas de su partido político (el Demócrata), pues es un patrón recurrente en la historia que un presidente reelegido (que sabe que constitucionalmente no puede aspirar a una segunda reelección), sea menos el rehén político de las discusiones partidistas y piense y actúe más en función del bien general de su país. De esta forma en los próximos cuatro años se espera que los Estados Unidos vuelvan a retomar la agenda del libre comercio, aunque también esta agenda estará influenciada por la evolución de la economía de los Estados Unidos, y de la recuperación de la economía Europea, que es precisamente el tema que trataremos a continuación. Por todo esto no es una sorpresa que los EU estén apostando únicamente al PPT como el acuerdo que llevará a Obama a ocupar un puesto histórico como continuador de la política comercial de EU basada en el liderazgo en las iniciativas comerciales. En el continente europeo se deberán realizar los ajustes necesarios para volver a colocar a la economía y a la moneda europea en el lugar privilegiado que ocupaba antaño. Aquí se anticipa una política económica y comercial más centrada en los propios asuntos europeos, que las orientadas a fortalecer los lazos con otras regiones económicas del mundo. El comercio con nuestro país no ha sido, cabe reconocerse -y tampoco lo será en el corto plazo- una prioridad para Europa como lo atestigua el hecho de que las sucesivas rondas de negociación que se iban a realizar entre las delegaciones de México y de la UE que fueron pactadas en el TLCUEM no se llevaron a cabo (con la excepción de unas cuantas pero sólo de carácter 11


Merkatura

técnico). Este rápido vistazo al tema europeo nos lleva a preguntarnos, en el 2013, hacia dónde deberá México fijar su atención en materia de comercio exterior y profundización de sus acuerdos comerciales vigentes para ayudar a la economía del país, en un contexto internacional en donde se espera que Estados Unidos retome la iniciativa comercial y Europa se concentre en sus propios problemas. Demos un vistazo a lo que se hizo en los últimos días del 2011 y durante el 2012, tema principal de este ensayo, para anticipar la agenda comercial que se está desarrollando en el 2013. La aprobación de los acuerdos con Perú, Japón, Colombia y Centroamérica durante la administración de Felipe Calderón En lo que resta de este ensayo analizaremos lo sucedido a finales del año 2011 en materia del proceso legislativo de aprobación -y el contenido- de los últimos acuerdos comerciales firmados por el gobierno mexicano, anticipando que el tema principal (y prácticamente único) será el acuerdo TPP. La pregunta principal por responder es la siguiente: ¿Qué se negoció y cómo influyó la política interna y la posición de los partidos políticos en la ratificación de los acuerdos por parte del Senado mexicano? Desde la presidencia de Carlos Salinas de Gortari y la negociación y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cada presidente mexicano aportó un nuevo acuerdo internacional al conjunto de instrumentos jurídicos internacionales acumulados desde entonces, y han marcado una continuidad y vocación a favor del liberalismo por parte de las autoridades mexicanas, lo cual podríamos llamar ha sido una política de Estado. Mientras que Salinas negoció el tratado comercial con los Estados Unidos y Canadá, su sucesor Ernesto Zedillo se preocupó por diversificar las opciones comerciales de México y negoció uno similar con la Unión Europea; Vicente Fox Quesada, surgido de las filas del entonces partido opositor Acción Nacional, mantuvo esta política liberal firmando un acuerdo con Japón.

12


Horizontes

Debido a las conflictivas relaciones que el poder Ejecutivo mexicano tuvo con el Legislativo y que caracterizaron a la actual administración del Presidente Felipe Calderón, la mayoría de las iniciativas presidenciales, con la notable excepción de la lucha contra el narcotráfico, se caracterizaron por su bajo perfil, las iniciativas en materia de comercio exterior también fueron discretas, sin embargo, el ejecutivo panista no podía concluir su periodo de gobierno sin aportar sus propias propuestas a la liberalización comercial. Estas políticas estuvieron, sin embargo, condicionadas por factores externos (la crisis europea, la recesión en EU, la falta de avances en las negociaciones multilaterales en el seno de la OMC, etc.), y lo mas importante, por las diferencias internas plasmadas en los desacuerdos entre la Presidencia y el Senado, las cuales no fueron, a final de cuentas, un impedimento para que el Ejecutivo sacara adelante su agenda comercial en los últimos días de su penúltimo año de gobierno, logrando la aprobación de un nuevo tratado comercial (con Perú), y la actualización de los tratados con Japón, Colombia y Centroamérica, como veremos enseguida. El Acuerdo con Perú, las diferencias políticas internas entre el Senado y la Presidencia. La Secretaria de Economía, a finales del 2011, cabildeó con el Congreso la ratificación de los acuerdos comerciales con Perú, Japón y Centroamérica, los cuales finalmente entraron en vigor en el 2012. Con estos acuerdos se reafirmaba la vocación del gobierno mexicano a favor del libre comercio, lo cual representa una notable continuidad en los últimos 4 sexenios, pero al mismo tiempo quedaba la duda si el gobierno mexicano realizaría consultas exhaustivas y pertinentes con los sectores económicos beneficiados y perjudicados con los acuerdos antes de firmarlos, o si simplemente se tratarían de acuerdos elaborados sólo para otorgar continuidad a una política de estado echada a andar de forma semiautomática independientemente de los resultados que se tengan para el país. En su momento, los funcionarios del poder ejecutivo señalaron que la ratificación de los acuerdos era una decisión 13


Merkatura

estratégica del gobierno federal debido a que se había presentado una erosión acelerada de la ventaja comparativa que tenía México con su política liberal a finales del siglo pasado, como resultado de la apertura comercial realizada por otros muchos países recientemente. El tema de las consultas internas no es uno menor ya que, abordando el tratado con Perú, el sector agropecuario mexicano se inconformó por la apertura de 13 productos, entre ellos aguacate, cebolla, mango, espárragos y limones. Cabe señalar que ese tratado abarca 12,107 productos, fija un programa de reducción de aranceles de 10 años, y establece compromisos en el comercio de los servicios, inversión, asuntos institucionales y solución de controversias. Durante el penúltimo día de sesión ordinaria del Senado, el pleno aprobó por 55 votos a favor y 47 en contra del llamado Acuerdo de Integración Comercial con Perú, los senadores de los partidos de izquierda y del PRI votaron en contra del TLC por considerar que se debían eliminar del tratado los productos sensibles a las importaciones como la leche, el atún, el aguacate, la uva y el plátano. En cambio, los senadores del PAN y el Partido Verde Ecologista (PVEM) apoyaron el acuerdo. Para garantizar la aprobación en el senado mexicano, que ya lo había rechazado en una ocasión a nivel de comisión, despertando las críticas de las autoridades peruanas quienes argumentaban que no podía reabrirse un tratado ya negociado, algunos funcionarios del poder ejecutivo sostuvieron reuniones privadas con diversos senadores y con dirigentes del Consejo Nacional Agropecuario y de la Confederación Nacional Campesina. En contrapartida, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD), la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), presionaron al Senado mexicano para que lo aprobara. También hicieron cabildeo la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, la Cámara Nacional de la Industria de 14


Horizontes

Productos Cosméticos (CANIPEC), la tabacalera British American Tobacco y la empresa minera Grupo México. Todos estos grupos que representan a fabricantes de automóviles, aceites, químicos, electrónica, telecomunicaciones, tequila, textiles, aparatos eléctricos, entre otros, pidieron a los senadores considerar la aprobación del tratado, lo cual al final se hizo prácticamente de última hora. Las relaciones comerciales con Colombia, el debate político también se hace notar El Senado mexicano también aprobó una ampliación del tratado de libre comercio que el país tiene con Colombia desde 1996, y que busca potenciar las exportaciones y el intercambio comercial entre ambas naciones, este acuerdo era necesario realizarse después de que Venezuela denunció el tratado previo México-Colombia-Venezuela (también llamado Grupo de los Tres). La votación del acuerdo con Colombia también tuvo sus discrepancias, aunque en menor medida que el tratado con Perú, pues con 64 votos a favor y 20 en contra fue aprobado el instrumento jurídico que incluye a los productos agropecuarios y bienes industriales en el programa de desgravación arancelaria, el cual modifica diversas reglas y busca mejorar el funcionamiento del Comité de Integración Regional de Insumos. Con esta ampliación el ejecutivo federal pretende generar en cinco años 60 mil nuevos empleos y que las exportaciones mexicanas alcancen los 9 mil millones de dólares. Al menos estas cifras optimistas fueron las que se presentaron frente al Senado. El ejecutivo justificó que con este acuerdo México podrá profundizar sus exportaciones de tráileres, remolques, poliestireno expandible y otros poliestirenos, bebidas no alcohólicas, garbanzos, jugo de naranja, trigo duro, preparaciones de pavo y tomates, entre otros. En reciprocidad, Colombia podrá comerciar galletas, chicles y ácido cítrico, citrato de sodio y calcio, aceite de palma, chicharrones para hornos de microondas y cigarrillos, principalmente. A diferencia del acuerdo con Perú en donde las consultas internas 15


Merkatura

no condujeron directamente a una alteración del acuerdo tal y como originalmente se había negociado, las presiones internas en México condujeron a que la ampliación del acuerdo incluyese candados para limitar la entrada a nuestro país de lácteos y el ingreso del café colombiano. Además, se impide el acceso a la carne bovina. El acuerdo con Japón y Centroamérica, el consenso interno se hace presente Tratándose del protocolo modificatorio del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con Japón, el gobierno de Felipe Calderón también se preocupó por lograr su aprobación para que entrara en vigor el 1 de enero del 2012. Las modificaciones al AAE abarcaban la ampliación de cupos de exportaciones mexicanas de jugos de naranja y carne bovina, de puerco y de pollo, así como un nuevo cupo de jarabe de agave. Entre los beneficios para Japón está agilizar la apertura para 39 autopartes, entre ellas frenos, engranes, interruptores, parabrisas, tanques de combustible, reguladores de voltaje, preparaciones lubricantes, neumáticos, juegos de cables y luces direccionales. En el caso de Centroamérica, se busco tener un tratado único entre México y cinco países centroamericanos (Guatemala, Honduras, El Salvador Nicaragua y Costa Rica). En contraste con la votación sobre el tratado con Perú, el pacto con Japón y con Centroamérica fue aprobado por unanimidad, de acuerdo con el dictamen del Senado, este tratado promueve el acceso de los productos mexicanos a estos mercados y fomenta la integración de la economía mexicana con la región centroamericana y contribuye a elevar la competitividad. Este instrumento jurídico comercial, firmado el 22 de noviembre pasado en El Salvador, señala que para el 2012 deberán cumplirse los compromisos de eliminación arancelaria y quedará libre de gravámenes la mayor parte del comercio de México con esos países. Según datos del poder ejecutivo, el tratado con Centroamérica se justificó argumentando que esa región es un mercado importante cuyas importaciones 16


Horizontes

mundiales ascienden a casi 50,000 millones de dólares y la participación de México en ellas asciende a alrededor del 8 por ciento. Se sostuvo que el comercio bilateral entre México y Centroamérica se ha multiplicado 3.6 veces, para alcanzar 6,554 millones de dólares en el 2010. Palabras finales, el debate político interno no alcanzó para poner límites a la política liberal Después de analizar los procesos de ratificación de los 4 acuerdos comerciales sometidos por el ejecutivo mexicano, se percibe que la vocación a favor del libre comercio por parte de la Presidencia (como institución) no fue puesta en entredicho a pesar de las voces proteccionistas que pidieron revisar los acuerdos para salvaguardar a los sectores sensibles a las importaciones de nuestros socios comerciales, sobre todo en los casos de la ratificación de los acuerdos con Perú y con Colombia. El Senado mexicano contribuyó a no poner límites a la política liberal, y sus demandas quedaron en simples recomendaciones, aunque un caso aparte debe ser señalado en el acuerdo con Colombia, en donde sí se realizaron modificaciones importantes denunciadas por los negociadores colombianos. La administración de Felipe Calderón dio continuidad a la política liberal sostenida desde la presidencia de Salinas de Gortari, habrá que esperar las condiciones externas e internas que puedan influir para determinar la agenda del actual Presidente Enrique Peña Nieto, cuya administración deberá resolver los siguientes desafíos y oportunidades: a) Insertar a México en las cadenas globales de producción, no sólo como un país ensamblador de insumos, sino como uno que tiene en su territorio centros de investigación y de excelencia. b) Aprovechar la diversificación de los mercados a los que se tiene acceso gracias a los TLC´s ya negociados, en un momento en que sus socios de América del Norte

17


Merkatura

(EU y Canadá) también están haciendo lo propio para no depender del comercio dentro de la región. c) Aprovechar los beneficios que aún no se han analizado a fondo, derivados del fracaso del ALCA y del estancamiento de la Ronda Doha de la OMC. d) Sacar provecho de la negociación del TPP, sobre todo en las relaciones comerciales con China, de las reglas de última generación que se negocian en él, y de la acumulación de origen que también surgirá de este tratado. e) Obtener beneficios reales de la participación de funcionarios mexicanos postulados para los cargos directivos en las instituciones internacionales económicas y comerciales (como el caso de lanzamiento exitoso de la candidatura de José Ángel Gurría en la OCDE), y obtener lecciones de las candidaturas fallidas como la de Herminio Blanco a la OMC. México apostó en el pasado a su integración con América del Norte por medio del TLCAN, pero el desarrollo del comercio mundial en el presente, le demanda llevar a cabo tres tareas centrales: una efectiva diversificación hacia otras áreas del comercio mundial, dejar de integrarse a las cadenas de valor únicamente por medio de la maquila, y atraer inversión en centros de desarrollo de tecnología; hay de por medio 5 años para alcanzar esas metas.

18


Merkatura, Vol. 1 (1), No. 1. Enero-Abril 2013, pp. 19-50.

Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio1. Imtiaz Hussain2 Enviado: Diciembre 2012. Aceptado: Febrero 2013. A casi 20 años desde que se instrumentó el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), este documento continúa únicamente siendo lo que era desde el principio: un acuerdo para el establecimiento de un área de libre comercio, sin que se muestre aún la intención de hacerlo avanzar a un nivel más alto de la integración económica regional (para convertirlo en una unión aduanera, o en una unión económica, por ejemplo). Sin embargo, sería un error para sus detractores borrar todo lo alcanzado en estos años de puesta en práctica, pues durante este tiempo, los países de América del Norte se han convertido en socios comerciales más unidos entre sí como nunca antes, y el tamaño de los flujos comerciales entre ellos propician que el TLCAN ocupe un sitio muy alto entre los actuales bloques comerciales regionales. A pesar de que los resultados del comercio dentro del TLCAN no han sido del todo perfectos, es útil saber, en primer lugar lo que realmente ha funcionado antes de criticarlo. En este documento se examinan a) las características de la expansión comercial propiciada por el TLCAN, b) sus implicaciones tanto para el regionalismo como para la globalización, y c) la respuesta a la siguiente pregunta, si las credenciales comerciales del TLCAN son realmente impresionantes, ¿por qué el TLCAN no ha 1

2

Traducción: Dr. Raúl Gustavo Acua Popocatl (UAEM, UAP Nezahualcoyotl).

Universidad Iberoamericana, México, D. F. Artículo reproducido con el permiso de Palgrave Macmillan, la versión completa de esta obra se encuentra disponible en www.palgrave.com y en www.palgraveconnect.com


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

llevado a la relación comercial de los países que lo componen a otro nivel de integración? Reunidos todos estos argumentos nos muestran que México representa un socio fundamental del TLCAN al que no hay que perder de vista. La expansión Comercial del TLCAN. Los volúmenes del comercio regulados por el TLCAN han tenido una historia exitosa. La tabla 1 muestra cómo, desde 1994, el comercio trilateral dentro del TLCAN casi se triplicó pasando de $ 353 mil millones de dólares a $ 902,4 mil millones, lo que indica la asombrosa cifra de más de 2.5 mil millones dólares en mercancías que fluyen de un miembro del TLCAN a otro a diario3. Esto es el equivalente a 15 mil puestos de trabajo estadounidenses, o 30 mil puestos de trabajo canadienses diarios (las cifras sobre México no estaban disponibles, pero deben estimarse mayores debido a sus bajos niveles salariales)4, la primera cifra se obtuvo del Departamento de Comercio de EU que, en el 2008, tasó en 165 mil dólares el valor de las exportaciones de cada puesto de trabajo creado, mientras que la segunda cifra se obtuvo de la Trilateral Customs Guide to NAFTA de Canadá. En cualquier caso, ambos datos apuntan a un estupendo desempeño del TLCAN que Ross Perot y otros detractores podrían encontrar demasiado incómodo de aceptar en la actualidad. Al menos nueve características yuxtapuestas pueden extraerse de ese éxito: a) el comercio de América del Norte siguió mano 3

Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, NAFTA: The Road Ahead (Washington, DC: USTR, 2007), página 3. 4 Ezra Klein, “¿Cuánto necesitamos exportar para crear un puesto de trabajo?” The Washington Post, 31 de enero, 2011, tomado de: http://voices.washingtonpost.com/ezraklein/2011/01/how_much_do_we_need_to_export.html; y Gobierno de Canadá, Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá, Trilateral Customs Guide to NAFTA, #C124CE (Ottawa), se consultó el prefacio.

20


Merkatura

a mano al ciclo económico cuyas crisis fueron influenciadas por el crecimiento absoluto que se manifestó en los volúmenes comercializados, b) la única vez que esto no ocurrió fue después del 11 de septiembre del 2001 (de aquí en adelante citado como 11/9), durante dos años (2001-2) se presentaron tanto un crecimiento negativo como la disminución absoluta del comercio, c) pero incluso en el peor de los años (1994), miles de puestos de trabajo se crearon a diario con el TLCAN, d) debido a que el crecimiento negativo fue el resultado tanto de la recesión y del 11/9, las fuerzas exógenas permanecen como condiciones suficientes, aunque no necesarias, para limitar el alcance del TLCAN; e) el TLCAN resistió incluso a las presiones exógenas, mientras que las fuerzas endógenas se desarrollaron de forma positiva, f) el crecimiento del comercio en el TLCAN permitió a los tres países mantenerse más competitivos de lo que hubieran estado sin él, g) el crecimiento del comercio dentro del TLCAN permitió atenuar la pérdida de competitividad en otros sectores; h) el crecimiento del comercio en el TLCAN sirvió de amortiguador contra la recesión, que pudo haber sido más aguda sin él, y i) la recesión de los años 2007-9 surgió también independientemente de las reglas del TLCAN, como para culparlo de ella. A continuación expondremos las nueve características con más detalle.

21


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio Tabla 1. El comercio trilateral en el TLCAN Comercio Trilateral en el TLCAN Cambio Año (en miles de millones de dólares de porcentual 1993 288.7 1994 353.2 22.3 1995 390.9 10.6 1996 436 11.5 1997 493.7 13.2 1998 519.8 5.2 1999 581.3 11.8 2000 681 17.1 2001 633.5 -7 2002 624.7 -0.1 2003 649.6 4 2004 739 13.8 2005 825.3 11.7 2006 902.4 9.3 2008 942.4 4.4 Fuente: Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, NAFTA: The Road Ahead (Washington, DC: USTR, 2007), p. 3; y (para las estadísticas del 2008), Oficina del TLCAN de México en Canadá, disponible en: http://www.nafta-mexico.org, último acceso, julio 5 del 2011.

Primero, el comercio de América del Norte generalmente parece estar entrelazado con el ciclo económico: en casi todos los años que se manifestó una crisis (1995, 1998, 2005, 2006, 2008), los volúmenes absolutos correspondientes de intercambio aumentaron. Entre las implicaciones de esto destacamos las siguientes: el comercio dentro del TLCAN fue fuerte, resurgió y fue sostenible, su línea de fondo era lo suficientemente alta como para superar las interrupciones “rutinarias” ocasionadas por alguna crisis. El TLCAN fue lo suficientemente fuerte debido a su tamaño, fue además renaciente, ya que, con la excepción de la recesión que se manifestó a partir de 2006, cada crisis fue seguida por un crecimiento; y fue sostenible, precisamente debido al crecimiento constante de los volúmenes absolutos de comercio, y contó con una base sólida, debido a su tamaño (pasando de 22


Merkatura

poco menos de mil millones de dólares de comercio diario, a más de $ 2.5 mil millones de dólares cada día). Segundo, la única excepción a la tendencia señalada en el párrafo anterior ocurrió en el período 2001 y 2002, cuando una crisis “rutinaria” en el ciclo económico se manifestó a partir de los sucesos terroristas del 11/9, que obligó a cerrar brevemente las fronteras de EU, antes de reabrirlas bajo una estricta supervisión, pasándole así una factura cara al comercio exterior. Estos fueron los únicos dos años de crecimiento negativo, pero el rebote económico que se presentó en 2003 y 2004 puso al TLCAN de nuevo en la escena. Tercero, incluso en el año con el menor volumen de comercio registrado durante la época del TLCAN (1994), se crearon con él cerca de 6 mil puestos de trabajo estadounidenses o 10 mil canadienses. No sólo eso, durante los años de la recesión, se crearon un número mucho mayor de puestos de trabajo, lo que da fe de la viabilidad económica del TLCAN. Si eliminásemos al TLCAN de los escenarios de la crisis, éstas habrían sido más profundas, y el crecimiento en general también se habría detenido más. Cuarto, ya que los dos años de crecimiento negativo (2001, 2002) reflejan los efectos de una desaceleración tanto de los negocios, y las consecuencias de los actos terroristas del 9/11, podemos atribuir a las fuerzas exógenas la responsabilidad de los resultados obtenidos por el TLCAN en ese periodo. A pesar de que es prácticamente imposible medir el nivel del impacto de estos factores externos, claramente ellos no fueron los catalizadores necesarios del ciclo económico, pero sí influyen en él. Las fuerzas endógenas (es decir las reglas del TLCAN, las preferencias específicas de cada país, y los intereses

23


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

empresariales), por otro lado, ejercen una influencia mayor en el ciclo. Quinto, haciendo extensivo el argumento anterior, el TLCAN resistió a las presiones externas como si fueran fenómenos rutinarios mediante una acción singular: liberando más lastre. Esto no quiere decir que la recesión que comenzó en el 2006-07 sucumbirá automáticamente ante la dinámica propiciada por el TLCAN, ya que es un evento que surgió fuera de él, pero gracias al TLCAN los factores que propician el crecimiento sostenido se hallan en su lugar correcto para superar a la recesión. Sexto, es sorprendente la tasa media de crecimiento anual que se presentó durante los 15 años del TLCAN, y que se ubica en el 19 por ciento, si tenemos en cuenta el impacto de los actos terroristas del 9/11, los cuales trajeron como resultado un crecimiento negativo en 2001 y 2002, y el inicio de la recesión más grave de la historia reciente. Es cierto que cuando se instrumentó el TLCAN, en México ocurrió rápidamente la crisis del peso, pero esto fue un factor que impulsó las exportaciones de sus maquiladoras. Aunque esta crisis desafió a la meta fundamental de la integración económica regional, el desempeño comercial del TLCAN resultó generosamente beneficiado, con una tasa de crecimiento de dos dígitos que se manifestó en los primeros cuatro años, de hecho, en todos los años excepto uno (1998) hasta el 2001, y durante ocho de los quince años de vigencia del TLCAN. Séptimo, llama la atención la flexibilidad del TLCAN. La desaceleración provocada por los actos terroristas del 11/9 fue de corta duración, y la recuperación de hecho saltó desde 2004 hasta que la recesión se presentó, con la expansión del comercio en un 13,8% en 2004, 11.7% en 2005 y 9,3% en 2006. Sólo 24


Merkatura

recurriendo a la imaginación se podría predecir cuánto más alto esas cifras pudieron haber aumentado. El TLCAN tuvo éxito, ya que los datos lo indican (por ejemplo, los puestos de trabajo creados fueron más de 16 mil a diario durante 15 años), lo que nos muestra cómo el tratado pudo echar raíces bajo condiciones de mal tiempo. Octavo, el TLCAN estuvo estrechamente vinculado con la tasa de crecimiento más grande de los EU durante el siglo XX que abarcó el período de 1992 a 20015; la contribución del TLCAN a la década de auge de los noventas formó parte de ese crecimiento fenomenal. Si bien es difícil e inútil examinar cuál de estos dos acontecimientos determinó al otro, resulta más revelador analizar el contexto, en particular, el coste de oportunidad. Es difícil argumentar que el periodo más largo de crecimiento de EU se explique sin recurrir al papel desempeñado por el comercio con Canadá; de igual manera, a pesar de que la producción de maquila en México no era el objetivo del TLCAN, el hecho de que ésta se expandiera debido al tratado, contribuyó a que Estados Unidos fuera más competitivo. Sin Canadá, los beneficios para EU habrían sido más pequeños, y sin México manteniéndose a la vanguardia en la maquila, habría sido aún más difícil para los Estados Unidos sobrevivir en el competitivo ambiente económico de la década de los noventas. En noveno lugar, sin duda, el TLCAN ha contribuido no sólo al período de crecimiento más largo de EU durante la década de los noventas, y para lograr la recuperación posterior al 11/9, sino que también es poco lo que se le puede atribuir como 5

I. M. Destler llama a esta década una del “¡triunfo!” En parte, esto tiene que ver con la instrumentación del TLCAN, y la terminación de la ronda de la OMC, pero también en parte, a los desafíos que enfrentarían China y otros países. Ver American Trade Politics (Washington, DC: Institute for International Economics, 2005, 4th ed.), capítulo 8.

25


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

causante de la recesión del período 2007-9. Hay un punto que no debe perderse de vista: el TLCAN ayudó a amortiguar los efectos de la recesión, lo que sugiere que cualquiera que hayan sido los costos del TLCAN, los costos de los factores que la crisis impuso fueron mayores (la crisis de las hipotecas se convirtió pronto en una crisis financiera, por ejemplo), a su vez, los débiles argumentos acerca de que las relaciones comerciales han actuado en detrimento de los Estados Unidos, usando al TLCAN como ejemplo, se caen por ellos mismos cuando se percibe que tales relaciones comerciales han servido al país para amortiguar los problemas ocurridos por acontecimientos suscitados a nivel interno. Dicho todo lo anterior, se percibe que el TLCAN no fue una respuesta perfecta a los problemas económicos y de seguridad que se tuvieron en América del Norte en la década de 1990, y a principios del siglo XXI. Al menos cinco de sus desventajas también se pueden poner en la mesa del análisis. En primer lugar, el TLCAN contribuyó a consolidar los bajos salarios en México en tanto las maquiladoras fueron importantes para los Estados Unidos, de tal forma que contribuyeron a crear una red asimétrica de relaciones económicas en América del Norte, cuya dinámica pasó a ser incompatible con la integración económica regional, particularmente en la primera etapa que consiste en adoptar las reglas de un acuerdo de libre comercio. Cuando esta deficiencia se vincula con el desarrollo secular de la inmigración, se percibe que el TLCAN no ayudó a reducir las brechas percibidas en la relación bilateral, ni a superar las asimetrías en el desempeño económico de los países miembros. En el análisis final, México a) sólo consolidó su infraestructura maquiladora durante los años del TLCAN, sin permitir que la dinámica comercial lo dejase ascender al nivel de crecimiento 26


Merkatura

intra-industrial que era más importante y consistente para presentarse entre países asociados pero con distintos grados de desarrollo, y b) ha contribuido a la escalada de la emigración ilegal, ya que las reformas agrícolas del TLCAN han expulsado a muchos campesinos de los ejidos. Los diferenciales salariales fueron tan grandes tanto al principio como al final del TLCAN, y esto explica por qué formar una unión aduanera, o crear una moneda común en América del Norte es un paso demasiado prematuro en estos momentos. En segundo lugar, a pesar de que el crecimiento de la maquila en México resultó crucial para el éxito del TLCAN, los bajos salarios que se pagan en el sector contribuyeron a mantener a México como un país en vías de desarrollo en lugar de convertirlo en un miembro de los países desarrollados. No sólo hubo una emigración de las maquilas a los países de América Central y a China, sino que la liberalización inducida por el TLCAN en México también provocó que las maquilas mexicanas dejaran de ser competitivas incluso dentro del propio país. Ambos eventos contribuyeron a alimentar la imagen que se tiene de los acuerdos comerciales regionales para la política comercial de EU: que constituyen medios para alcanzar los fines multilaterales, y no se tratan de fines en ellos mismos. El hecho de que los Estados Unidos también pusieran en marcha el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica durante los años del TLCAN, fue uno de los primeros indicios de que el TLCAN no se profundizaría más allá del nivel de un área de libre comercio, esto fue una señal que México interpretó mal, o no quiso ver, y que esperaba que se desmintiera por sí misma con la evolución de los acontecimientos. Sin embargo, nada en los eventos ocurridos indica que el TLCAN pasará a la siguiente etapa de la integración.

27


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

En tercer lugar, al igual que el desplazamiento de Japón como el segundo socio comercial más grande de EU ocurrido en el año de 1994, en el 2003 ocurrió el desplazamiento de México de esa misma posición por China, lo cual significó otro mensaje para México acerca de que no debía colocar todos los huevos en la canasta del TLCAN. México compite con la misma cantidad de acuerdos de libre comercio firmados por los Estados Unidos con sus socios, pero no repite el tipo de diversificación de sus socios como los Estados Unidos sí han enfatizado desde el principio. En cuarto lugar, aunque el TLCAN se recuperó notoriamente de los choques exógenos como los ataques del 9/11, la crisis del peso en México, y la recesión de 2007-9, el hecho de que existen más presiones de este tipo por venir, hace pensar que va a ser necesario aplicar políticas nacionales, más que de carácter regional o multilateral, para superarlas, lo cual nos aporta dos lecciones: el TLCAN no puede ser el objetivo final de América del Norte, ya que estos acontecimientos exógenos desplazan o diluyen las prioridades derivadas del propio TLCAN, y debido a que estos eventos no sólo afectan a los tres países de América del Norte de forma diferente, sino que también provocan fricciones entre ellos, probablemente todo esto les dice a los países miembros del TLCAN que este acuerdo no debe ser un club exclusivo. Tanto Canadá como los Estados Unidos si pusieron atención al mensaje, y aunque México también tocó las puertas de otros países diplomáticamente, esto ocurrió muy lentamente para convertir esta tarea diplomática en transacciones comerciales con beneficios económicos reales. El mensaje fundamental no debe perderse de vista: si la asociación dentro del TLCAN no da para más, y si los choques exógenos regresan, México podría encontrar menos apoyo de sus socios norteamericanos de lo que antes recibía (nada más debido a la política de cambio de atención hacia otros socios comerciales 28


Merkatura

activos: entre más socios comerciales hay disponibles, menos atención se da a uno en particular). Por último, el TLCAN fracasó en la construcción de las bases para profundizar las relaciones comerciales (esto es, para pasar a la siguiente etapa de integración económica regional), resulta aún más grave constatar que no pudo emparejar los desempeños de los países desarrollados y en vías de desarrollo que están dentro de él, ni eliminar las asimetrías inherentes a ellos. Tal vez esto no era un objetivo del TLCAN, pero tiene una gran importancia en América del Norte, ya que está muy ligada a las estructuras de producción: esto quiere decir que si se lleva a la producción a otra parte del mundo, los países de América del Norte no podrán hacer frente a la feroz competencia comercial de la actualidad. México y el TLCAN: resultados mixtos? Muchos otros países en una situación similar pudieron haber superado sus adversidades más rápido que México, y sin embargo sobre el caso mexicano se pueden aún argumentar los siguientes ochos puntos: a) México fue el mayor ganador en el TLCAN, b) la relación entre Canadá y Estados Unidos se convirtió en un punto de apoyo para el TLCAN, c) México sirve de guardián del TLCAN por que sin su industria maquiladora, la producción sería el talón de Aquiles de la integración regional de América del Norte, d) las mayores tasas de crecimiento han sido en las relaciones comerciales bilaterales entre Canadá y México, ya que prácticamente éstas comenzaron desde cero, pero el comercio bilateral MéxicoEstados Unidos muestra una mayor solidez; e) aunque Canadá y los Estados Unidos constituyen la mayor relación bilateral de comercio en el mundo, las tasas de crecimiento en su comercio dentro del TLCAN muestra un cambio hacia bajo, f) a pesar de 29


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

que México tiene la más alta tasa de crecimiento, sigue siendo un productor de maquila y g) el TLCAN propició algo más que una simple "puesta al día" de la producción de maquila en México, aun cuando la relación comercial bilateral entre Canadá y Estados Unidos sigue siendo la mayor del mundo. Tabla 2 Comercio Total en el TLCAN (desglosado) Tema

1993

1998

Total del comercio del TLCAN: Importaciones de Canadá de: (a) Mexico: (b) United States: Importaciones de México de: (a) Canada: (b) Estados Unidos Importaciones de Estados Unidos de: (a) Canada: (b) México: Total del comercio Estados UnidosCanadá Total del comercio México-Canadá Total del comercio México-Estados Unidos

288.5

944.6

Crecimiento promedio anual 8.2

2.8 88.3

16.7 214.5

12.5 6.1

1.1 45.0

9.4 152.6

14.9 8.4

110.9 39.9

335.5 215.8

7.1 11.9

199.2

550.0

7.0

4.0

26.2

13.3

85.2

368.4

10.3

Fuente: Oficina del TLCAN de México en Canadá, Embajada de México, “Estadísticas comerciales México-Canadá, enero-mayo 2009,” agosto 2009, tomadas de: http://www.nafta-mexico.org ,1 [última consulta, julio 5, 2011].

Analicemos cada punto a continuación: primero, México fue sin duda el mayor ganador en el TLCAN. Como lo demuestra la última columna de la tabla anterior, todas las cifras que abarcan dos dígitos pertenecen a México: esto comprende tanto el comercio mutuo entre Canadá y México, como las exportaciones de México a Estados Unidos. Ninguna otra asociación bilateral ni siquiera se acerca, y aunque gran parte de 30


Merkatura

esto se puede atribuir a la crisis del peso, la industria de la maquila pudo haber sido poco competitiva, incluso antes de lo esperado, de no haber estado presente el TLCAN, y China pudo también haber desplazado a México del segundo sitio en su relación comercial con los Estados Unidos con mucha anticipación. Aunque la tabla 2 sólo abarca los primeros cinco años del TLCAN, este período es el que resulta más revelador, al mostrar un patrón que se consolidaría en el largo plazo. La oportunidad que perdió México consistió en no haber utilizado sus beneficios o ganancias para reducir la brecha en sus relaciones bilaterales. Pero cualquier medida realizada para reducir la brecha, podía traer como consecuencia la desaparición de su maquila para colocar a México en una etapa superior de desarrollo, que a su vez, habría exigido llevar al TLCAN a otro nivel de integración por medio de la reducción en las diferencias salariales, la cual también reduciría los flujos migratorios, todo esto habría incrementado el apoyo del público hacia la profundización de la integración del TLCAN. Segundo, si bien Canadá y Estados Unidos mantienen bajos los niveles de crecimiento comercial, ambos siguen estando involucrados en la mayor relación comercial bilateral en la historia de la humanidad. Esta relación debería servir de modelo para México: cómo desarrollar una relación comercial simétrica con Estados Unidos, que lo único que haga sea crecer. Por otro lado, Canadá se enfrenta también a una preocupación con la que México está muy familiarizado: existe una mayor dependencia de Canadá hacia los Estados Unidos, que de los Estados Unidos hacia Canadá. Pero Canadá espera que haya menos riesgos que los enfrentados por México y que sean atribuibles a esta desigual situación, en parte debido a la sincronía cultural que está presente entre los dos vecinos del 31


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

norte, y que México no ha sido capaz de desarrollar6, y en parte debido a los menores salarios de Canadá comparados con los de EU, que es una de las razones por las que Estados Unidos regresa a invertir a Canadá, especialmente en los sectores de alta tecnología y de la industria del automóvil. Tercero, México, al ser el socio más beneficiado con el TLCAN, también se ha convertido en su guardián, pues su participación permite que el TLCAN sea también beneficioso para Canadá y los Estados Unidos. A pesar de que Canadá y Estados Unidos también diversifican a sus socios comerciales en otros lugares, tienen el consuelo de que, si las otras cosas salen mal, la región de América del Norte se mantiene lo suficientemente grande, lo suficientemente rentable, además de segura, para revertir cualquier adversidad. Al no llevar su relación comercial con México a un nivel más profundo o más amplio (más allá de la base maquiladora), Canadá y los Estados Unidos pueden obtener beneficios temporales, pero en el largo plazo, si México no aumenta su nivel de desarrollo (es decir, más allá de la producción de maquila), ambos también podrían ser arrastrados por fuerzas que después serían difíciles de controlar. Cuarto, la mayor tasa de crecimiento se registró en las relaciones comerciales entre Canadá y México. Esto era de esperarse, ya que las relaciones comerciales entre ambos se iniciaron literalmente de forma significativa una vez que el TLCAN se puso en vigor. Aunque tal vez ninguno de estos países vaya a recuperar el tiempo perdido, se presentó un gran impulso en su comercio, por lo menos en los primeros cinco años del TLCAN. Con los Estados Unidos tratando por separado a cada uno de sus vecinos y actuando como el mayor 6

Samuel P. Huntington, “The Hispanic challenge,” en Foreign Policy (marzo-abril, 2004): pp. 30-45.

32


Merkatura

socio comercial de cada uno por un margen enorme, es poco probable que cualquier relación comercial entre Canadá y México compita con la relación que cada uno tiene con los Estados Unidos. Sin embargo, el crecimiento de esta relación sólo puede ser visto como una enorme aportación del TLCAN; el TLCAN ha galvanizado esa relación, ha creado oportunidades (y el empleos) ahí, donde menos se esperaba. Quinto, la relación comercial bilateral entre Canadá y Estados Unidos tuvo la menor tasa de crecimiento en el contexto del TLCAN. Es cierto que hubo un crecimiento a través de dos vías, un 6.1% anual de las importaciones de Estados Unidos procedentes de Canadá y 7.1% de las importaciones estadounidenses procedentes de Canadá, pero estas cifras fueron eclipsada por mejores tasas de crecimiento en las otras relaciones bilaterales. Si bien, los volúmenes de escalonamiento del comercio entre Canadá y Estados Unidos nos deberían disuadir de alarmarnos, si se mantiene durante otro largo tiempo el crecimiento constante de la tasa correspondiente, podría indicar un cambio de orientación del comercio de EU hacia el sur, lo cual podría ser más costoso para Canadá que para los Estados Unidos. Sexto, México propició la mayor expansión del comercio durante los años del TLCAN, pero todavía se debe tener en cuenta a) que la producción de maquila permanece como el principal motor de la producción, y b) muchas de las otras exportaciones pertenecen al sector primario (agricultura y petróleo). A menos que México realice los ajustes necesarios para encaminarse hacia el desarrollo, todos los beneficios obtenidos a partir del comercio con América del Norte no ofrecerán las condiciones necesarias para esta transformación. Sin embargo, México ha demostrado ser un socio atractivo para Canadá y los Estados Unidos.

33


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

Por último, en relación con el punto anterior, el TLCAN probablemente propició una mayor puesta al día de la economía de México, pese a que su producción está basada en la maquila, y aunque ambos están entrelazados, las posibilidades de que México ascienda a un nivel superior de desarrollo dependen del tipo de tecnología utilizada en su producción: entre más extendido esté el uso de la tecnología (y la tecnología sea de punta), la sociedad mexicana es más probable que se aleje de la periferia (en gustos, en consumo y en la infraestructura). En este sentido, mientras que la maquila sirve como el vehículo de la producción, es, a final de cuentas, el tipo de tecnología lo que importa y en este sentido, los Estados Unidos siguen siendo la mejor apuesta como catalizador de la transformación de México. Una visión general Los objetivos del TLCAN y su desempeño no se pueden entender aisladamente del contexto del comercio y de la producción global. Varios de sus patrones o tendencias nos muestran cómo sus vínculos con una imagen global más amplia requieren un nuevo análisis. La tabla 3 captura estas tendencias. Tendencias generales: tres amplias tendencias ameritan más discusión. La primera confirma una observación citada previamente: México es el gran ganador del TLC. Después de que el TLCAN entró en vigor, el saldo del comercio de México pasó de un déficit a un superávit, pero también expandió en gran medida el déficit con el paso del tiempo. Su crisis del peso, los bajos salarios que se pagan en la producción de maquila, y los precios del petróleo durante el auge fueron los 3 factores directamente responsables, tanto es así que cuando transcurrieron los 15 años del TLCAN, sus excedentes comerciales eran siete veces mayores que cuando el TLCAN 34


Merkatura

comenzó ($12.6 mil millones de dólares en 1995, $ 82.2 mil millones en 2008). No sólo eso, sino que con Canadá también fue capaz de reproducir el mismo patrón, aunque a una escala mucho más pequeña: el comercio aumentó casi cuatro veces durante los 15 del TLCAN (de $3,400 millones en 1995 a $ 11.3 mil millones en 2008). Tabla 3 Balanza comercial trilateral Año

Balanza de Canadá con México (en mil millones de dólares de EU)

Balanza de Canadá con los Estados Unidos (en mil millones de dólares de EU)

Balanza de México con los Estados Unidos (en mil millones de dólares de EU)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

-2.3 -2.7 -3.4 -3.4 -4 -4.2 -5.2 -6.3 -6.2 -6.6 -7.1 -8.1 -9.3 -10.2 -11.5 -11.3

25.6 33.4 44 50.1 45.4 47.3 64.5 86.9 77 82.2 90.1 108.9 124.7 124.7 126.2 140.7

-3.4 -5.2 12.6 13 12.3 10.1 15.1 20.2 26.5 35.3 38.9 53.7 64.9 81.3 83.4 82.2

Balanza de América del Norte: Estados Unidos (en mil millones de dólares de EU) -22.2 -28.2 -56.7 -63.1 -57.7 -57.4 -79.6 -107.1 -103.5 -117.5 -129.0 -162.6 -189.6 -206.0 -209.6 -222.9

Fuentes: Cálculo del Fondo Monetario Internacional, Direction of Trade Statistics, Yearbook 2009 (Washington, DC: Fondo Monetario Internacional, 2009), pp. 127, 129, 355, 541, y 543; Direction of Trade Statistics, Yearbook 2003, 126; ----------, Direction of Trade Statistics, Yearbook 2002, 157-9, 329-30, y 480-2; ----------, Direction of Trade Statistics, Yearbook 2001, p. 156; y ----------, Direction of Trade Statistics, Yearbook 1996, pp. 148-50, 313-4, y 445-7.

Tanto el déficit que tienen Estados Unidos y Canadá con México contribuyen a entender otro asunto: éstos sirven como bienes públicos potencialmente capaces de disminuir su 35


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

condición de país en vías de desarrollo, si México los utilizara con ese único propósito7; el hecho de que esa brecha no se redujera lo suficiente durante los 15 años del TLCAN, sugiere una oportunidad única perdida por parte de México, y también ayuda a entender por qué esos déficits no disminuirán ni alterarán este patrón en un futuro previsible. En esto consiste el segundo patrón, y confirma el creciente interés de Canadá y EU en no quedarse como simples testigos del fracaso de México (en contrapartida a contribuir a cerrar la brecha de desarrollo). Para Canadá, los déficits crecientes representan volúmenes de comercio que se acumulan, y de un valor significativamente pequeño en comparación con los enormes excedentes comerciales de Canadá con los Estados Unidos, que en realidad contribuyen a beneficiar la diversificación comercial de Canadá (aunque sólo sea al sur del continente americano), y para los Estados Unidos significa la esperanza de mitigar los flujos migratorios ilegales, y continúan siendo lo suficientemente pequeños en comparación con el déficit con China, o con su comercio en general, a fin de no representar una amenaza políticamente hablando. Tercero, el superávit comercial de Canadá con los Estados Unidos ha sido tan grande que puede absorber el déficit con México, (uno de los doce países industrializados del mundo) y aún así constituir una buena ganancia. Este es el tipo de ganancia que sostiene el interés de Canadá en América del Norte, pero, paradójicamente, también lo empuja hacia otro 7

Bienes públicos: se trata de aquellos bienes que una persona o país paga por ellos, pero otra persona o país se beneficia de ellos. En el caso de los países pueden ser entendidos como la seguridad o estabilidad, la puesta en circulación de una moneda ampliamente aceptada, la apertura de un mercado al comercio y así por el estilo. Su némesis son, obviamente, los males públicos como la contaminación (que es propiciada por un país, pero afecta a los otros negativamente).

36


Merkatura

lugar, ya que tiene una gran cantidad de recursos disponibles como para explorar otras partes del mundo. Todas las anteriores tendencias envían un mensaje fundamental: los Estados Unidos son la base del regionalismo en América del Norte, esto es precisamente lo que se espera de un líder mundial. Se trata de que el mercado de los EU se está convirtiendo en un bien colectivo: es pagado por un país, pero en beneficio de todos los demás países. Tendencias específicas Regresando a la tabla 3, por lo menos cinco patrones se pueden mencionar: a) la existencia de constantes y crecientes déficits comerciales de Canadá con México, pero también constantes y crecientes superávits con los Estados Unidos, b) un cambio de tendencia en el comercio entre México y los Estados Unidos, su comercio pasó de ser deficitario a superavitario con Estados Unidos, c) el balance comercial neto de EU lo ha hecho convertirse en el bien público de América del Norte, d) existen ventajas comerciales para el país de menor desarrollo de América del Norte, y e) se perciben límites para la integración económica regional. En primer lugar, Canadá puede ser el Robin Hood de América del Norte, al tomar de los "ricos" para dárselo a los "pobres". No sólo ha visto una increíble tendencia hacia la alza en su déficit comercial con México, cuando el TLCAN entró en vigor a partir de 1994 con $2.7 mil millones de dólares, para pasar a $11,3 mil millones en el 2008, sin que se presentara una mejoría a excepción de 2001, cuando la reducción fue la más baja, sin embargo, durante esos años Canadá vio aumentar sus excedentes comerciales frente a Estados Unidos cuando éstos se expandieron para pasar de $33.4 mil millones a $140,700 37


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

millones, lo que representó ganancias netas del intercambio comercial con América del Norte para este país, cuando de sus cuentas comerciales se restan los déficits relacionados con México. Esto no sólo es una buena reputación para un país vecino de los EU, que siempre termina segundo mejor en cualquier comparación con los propios EU, sino que también representa una oportunidad para que Canadá establezca las bases para un liderazgo dirigido al sur de las fronteras de los Estados Unidos, si se propone alcanzarlo. El crecimiento constante de los déficits relacionados con México, compensados, sin embargo, con los constantes excedentes con los EU, sugiere mayores oportunidades para México, y algún tipo de límite de los Estados Unidos para la expansión del comercio de Canadá. En segundo lugar, con la implementación del TLCAN en 1994, México rápidamente pasó de tener déficits comerciales con los Estados Unidos para convertirlos en excedentes (un creciente déficit que llegaba a $ 5.2 mil millones en 1994, convertido en un superávit de $8,2 mil millones en 2008. De hecho, México nunca volvió a acumular un déficit comercial durante los siguientes 15 años del TLCAN a partir de 1994; a pesar de la crisis del peso, que propició un auge de la industria maquiladora basada en bajos salarios, y que podría asumir buena parte del crédito de este superávit, no se debe perder de vista otro factor dominante de México en sus exportaciones: el petróleo, especialmente cuando los precios se dispararon hace poco, y también se debe tomar en cuenta la producción mexicana de automóviles que está integrada en una relación centro y radios (hub-and-spoke) con los EU. Al igual que Canadá, México no tiene ninguna queja que pronunciar en su calidad de miembro del TLCAN, pero a diferencia de Canadá (que parece ser cada vez más indiferente al TLCAN en estos días), México necesita no sólo de Estados Unidos, sino 38


Merkatura

aparentemente también de Canadá para mantener su situación económica. En tercer lugar, los Estados Unidos registraron enormes déficits en su comercio con América del Norte (un déficit con Canadá + un déficit con México) el cual alcanzó la cifra de $ 28.2 mil millones en 1994, para pasar a $ 222,9 mil millones en 2008. Si estos déficit los interpretamos como una especie de inversión, y si nos ponemos a pensar que esta inversión ha hecho de la región un lugar más seguro para obtener más ganancias para los Estados Unidos, no es posible saberlo, pero en un período de reducción de costos como lo es el actual, especialmente en los Estados Unidos, los déficits tan grandes como éste difícilmente pasan desapercibidos para los votantes y para los funcionarios públicos electos. Ya sea debido al temor de la opinión pública, o debido a un cambio en las preferencias e intereses comerciales de los EU, en estos 15 años de experiencia del TLCAN no se percibe la intención de que sea empujado más lejos, sin duda esto no se ha hecho público, sobre todo porque la inmigración mexicana ilegal continua a la alza, sobre todo con la recesión del 2007. Así las cosas, no se tiene la certeza a dónde se dirige en un futuro el TLCAN como proceso de integración regional. Una vez que tuvo sentido para los EU el uso de su potencial comercial para ayudar a impulsar a las economías de sus aliados después de la Segunda Guerra Mundial, aunque a costa de un creciente endeudamiento de su parte, una acción similar en la actualidad invitaría a propiciar el mismo crecimiento de los competidores en el extranjero como ocurrió antes, pero a diferencia del pasado, tal acción provocaría una fuerte oposición interna. Si el día en que se complique la situación económica a nivel global llega tarde o temprano (antes de que EU reajuste sus prioridades comerciales para reducir el déficit), los Estados Unidos se encontrarán raquíticamente consolidados en un mundo altamente 39


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

competitivo, y no sólo ocurrirá esto, sino que además sus dos vecinos tendrán pocas opciones a la mano si les tocase contagiarse de gripe a partir de una tos padecida por los Estados Unidos. En cuarto lugar, México posee los saldos comerciales bilaterales más superavitarios que cualquier otro país de América del Norte (los cuales ciertamente no se traducen automáticamente en una gran cantidad de dólares en ganancias), pero es evidente que tiene al menos sus dos cuentas comerciales positivamente equilibradas. Se ha hablado mucho de que su producción maquiladora continua siendo explotada por sus dos socios de América del Norte durante los años que ha estado en vigor el TLCAN, y ciertamente su condición de país en vías de desarrollo ha sido explotada por su gobierno. Sin embargo, si no inicia pronto su transición hacia una economía realmente desarrollada, el futuro a largo plazo de México puede no ser tan color de rosa. Por último, y haciéndose eco del tercer argumento, el saldo registrado en el comercio de América del Norte sugiere que los límites de la integración económica regional ya fueron alcanzados. Por un lado, los Estados Unidos no pueden seguir absorbiendo estos déficits elevados en su comercio con América del Norte y, por la otra, si Canadá o México no llevan a cabo una concesión a los Estados Unidos en algún asunto comercial, este país podría comenzar a pensar dos veces el valor que le aporta un acuerdo regional, sobre todo cuando se tiene la infraestructura para ir más allá (tecnología, alcance a otros mercados a través de acuerdos de libre comercio, y una gama más amplia de otros instrumentos, así como sus relaciones comerciales con casi todos los demás países, si no es que con todos) y un freno interno frente a los compromisos externos, comenzando con su vecino del sur. 40


Merkatura

Obstáculos económicos externos Según un informe en mayo de 2003 realizado por la Oficina del Presupuesto del Congreso de EU, este crecimiento no estuvo exento de dificultades. En primer lugar, el comercio de EU con México ya registraba una tendencia hacia el crecimiento, incluso antes de la entrada en vigor del TLCAN como para atribuirle todo el crédito de este resultado. En segundo lugar, dado que el efecto directo del TLCAN en el comercio entre Estados Unidos y México es limitado, lo mismo se puede decir de su impacto en los trabajadores estadounidenses. En tercer lugar, la expansión del PIB de Canadá, México y EU resulta muy insignificante.8 Durante los años del TLCAN, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa anual de 3.6 por ciento en Canadá, 2.7 por ciento en México, y 3.3 por ciento en los Estados Unidos, como se aprecia, en la estadística de México se percibe la influencia negativa que tuvo la crisis del peso en 19949. Mientras que el comercio intra-regional se triplicó durante ese período, las exportaciones anuales de México hacia los Estados Unidos se cuadruplicaron (pasando de 60 mil millones dólares a 280 mil millones en 2006), y las exportaciones estadounidenses a México se triplicaron (pasando de 41.6 mil millones de dólares, a 134.2 mil millones), por último, las exportaciones mexicanas dirigidas a Canadá subieron (de $ 4.1 mil millones a 12.6 mil millones de dólares)10, y del mismo modo, las exportaciones

8

Hudson Teslik, op. cit. Cifras obtenidas de Lee Hudson Teslik, “NAFTA’s economic impact,” Council on Foreign Relations Backgrounder, julio del 2009, tomado de: http://www.cfr.org/publications/15790/naftas_economic_impact.html; última consulta 14 de septiembre del 2010. 10 Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, NAFTA: The Road Ahead, tomado de: http://www.ustr.gov/sites/default/files/NAFTA-The-RoadAhead.pdf, última consulta, 17 de septiembre del 2010; e Instituto de Políticas de 9

41


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

agrícolas de México a los Estados Unidos se triplicaron, mientras que las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Canadá se duplicaron. Aunque el tratado bilateral previo firmado en 1988 aseguró a Canadá mantenerse como el principal socio comercial de los Estados Unidos (un comercio bilateral que representaba el 63 por ciento del comercio del TLCAN) con el TLCAN en vigor, México ascendió de lugar para desplazar a Japón del segundo sitio casi desde el inicio del TLCAN, y hasta que China lo desplazó en 200311. Casi a lo largo de los todos los años del TLCAN, México registró un superávit a la alza en su comercio con Estados Unidos, el cual ascendió a 57 mil millones dólares en bienes y servicios en el 2008, el año en el que el TLCAN alcanzó todas las metas de desgravación pactadas en él12. Un análisis de la tabla 4 nos permite presentar los siguientes cinco argumentos: a) los tres países de América del Norte han pasado de un superávit comercial a nivel mundial en 1995, a registrar unos de los mayores déficits en el 2009, arrinconando a la proporción del comercio con respecto del PIB hacia una zona de desempeño negativa, y en los casos en los que esa zona negativa ya se había alcanzado en 1995, ésta fue empujada a una condición aún peor; b), si bien Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de inversión extranjera procedente de un sólo país en el mundo en 2009 (como lo fue en 1994), ha caído desde uno de los principales sitios del ranking de países receptores de inversión, hasta ocupar el lugar 25º en el 2009, c) las balanzas comerciales equilibradas de Canadá y México les Migración, “United States-Canada-Mexico fact sheet on trade and migration,” en Immigration Facts, no. 11 (octubre del 2005), p. 2. 11 K. Larry Storrs, “Mexico’s importance and multiple relationships with the United States,” en Congressional Research Service Report, #RL33244 (Washington, DC: Congressional Research Service, enero del 2006), CRS-2. 12 Oficina del Representante Comercial de los EU, “Mexico,” tomado de: http://www.ustr.gov/countriers-regions/americas/mexico, última consulta, 25 de julio del 2010.

42


Merkatura

han ayudado para ascender a las filas de los países proveedores de la inversión extranjera, aunque ambos han caído como receptores de inversión extranjera durante este período de 15 años, d) a final de cuentas, los Estados Unidos siguen siendo el principal país con las reservas netas de inversión directa más altas (es decir, si restamos las salidas de flujos con respecto de las entradas) lo que le asegura a los EU un papel central tanto en el ámbito regional, global o multilateral, y e) si bien las estadísticas de China ni siquiera se mencionan en la tabla, no es difícil imaginar a dónde ha ido a parar todo ese dinero, dados los enormes déficit comerciales registrados simultáneamente en los tres países de América del Norte, y su situación de inversión precaria.

43


Las promesas del TLCAN. Mรฉxico y las nuevas fronteras del comercio Tabla 4 Flujos de comercio e inversiรณn comparados, 1994/1995-2008/2009 Factor de mediciรณn

Canadรก Posiciรณn mundial: monto (en EU dรณlares, miles de millones) comercial 5o: 20.3b 49o: -14.7b comercial

Saldo (1995) Saldo (2009): Saldo comercial como % del PIB (1995) Saldo comercial como % del PIB (2009) Contribuciรณn a las exportaciones mundiales (2009): Flujos de inversiรณn directa del exterior (1994): Flujos de inversiรณn directa del exterior (2009): Stocks de inversiรณn directa en el exterior (1994): Stocks de inversiรณn directa en el exterior (2009): Stocks de inversiรณn directa interior (1994): Stocks de inversiรณn directa interior (2009): Flujos de inversiรณn directa interna (1994) Flujos de inversiรณn directa interna (2009) Flujo de inversiรณn directa del exterior, como % del PIB, (2009): Stocks de inversiรณn directa del exterior,

Mรฉxico Posiciรณn mundial: monto (en EU dรณlares, miles de millones) 14o: 7.3b 46o: -11.8b

Estados Unidos Posiciรณn mundial: monto (en EU dรณlares, miles de millones) 46o: 186.9b 58o: -546.9b

10o: 3.57 %

12o: 2.92 %

31o: -2.58 %

35o: -1.10 %

37o: -1.35 %

42o: -3.84 %

2.41%

1.58 %

9.88%

12o: 4.78b

32do: 0.18b

1ro: 49.37b

10o: 42.23

25o: 7.6

1ro: 220.97

7o: 105.61

31ro: 1.22

1ro: 610.06

11o: 520.4

31ro: 45.39

1ro: 3,162.02

6o: 105.61

14o: 46.34

1ro: 504.4

9o: 412.27

14o: 294.68

1ro: 2,278.89

9o: 6.04

6o: 7.98

1ro. 49.44

14o: 20.64

16o: 15.36

25o: 152.09

16o: 3.16

36o: .87

25o: 1.55

18o: 34.72

46o: 4.17

25o: 21.9

Fuente: Gestiรณn Internacional para el Desarrollo/Foro Econรณmico Mundial, The World Competitiveness Report, 1996 (Lausana, Suiza: IMD, Foro Econรณmico Mundial, 1996); y ----------, World Competitiveness Report, 2010, p. 313, y 314, 322-7.

44


Merkatura

En primer lugar, en términos de comercio, América del Norte no tiene buenas cifras para presumir. Por ejemplo, el ranking que ocupaba la balanza comercial de EU fue el 42 en el 2009 (lo cual es una caída, pues en 1995 ocupaba el 31), México ocupó el 37 (contra el 12 en 1995), y Canadá el 35 (después de haber estado en el 10), esto no representa buenas credenciales para países que buscan constituir un bloque comercial regional, si cada uno de sus aspirantes registra un alto déficit. Con el déficit comercial de cada país deteriorándose con el paso del tiempo durante los años del TLCAN, cada país miembro del mismo podría recurrir a medidas drásticas para sacar más beneficios de sus socios del TLCAN, que a nivel del comercio global, de hecho sería más fácil para los tres recurrir al regionalismo: Canadá y México mediante el suministro de los insumos derivados del petróleo a EU y muchos de sus componentes fabricados en sus industrias, los Estados Unidos, aprovechando su posición asimétrica; México, nuevamente, obteniendo ventaja de su sector maquilador, y así sucesivamente. En otras palabras, si América del Norte no pone en orden (mediante un área comercial con asimetrías reducidas) esta región sólo producirá una entidad regional distorsionada no porque así lo deseen los países (evidentemente, considerando que el TLCAN ha sido descuidado a partir del 2008), pero también la competencia global obliga a estos países a permanecer juntos les guste o no. Con la dinámica del comercio mundial pasando complicados problemas hoy en día, los acuerdos regionales podrían volver a ser una opción. En segundo lugar, así como a los Estados Unidos no les ayudó mucho ser el más grande mercado del mundo en su afán por convertirse en el campeón del comercio en la actualidad, el hecho de que sean la mayor fuente de inversión extranjera en el mundo, y el principal país en términos de saldos netos de inversión, también puede significar nada cuando hablamos de 45


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

su desempeño comercial. Por un lado, parece que América del Norte se ha agotado para las oportunidades de inversión extranjera, o que hay otros países emergentes en el mundo que son más atractivos para ella, y por el otro, se presentan grandes superávits comerciales que se están registrando en países como China, lo cual puede también provocar que las inversiones se vayan hacia ellos, es decir, que se alejen de América del Norte. En el análisis final, con dos de sus miembros siendo países desarrollados, América del Norte podría ser una región demasiado cara para la inversión en las manufacturas, o al menos lenta para la obtención de ganancias. Se sugiere que es un área perdida para el nuevo cálculo de la inversión global. En tercer lugar, Canadá y México podrían estar pagando el precio del regionalismo que ellos mismos iniciaron (en 1985 y 1990, respectivamente) a través de su estrategia de cortejar a los Estados Unidos. Puede ser que estén ya demasiado atrapados en la dinámica de la inversión y el comercio estadounidense como para pensar en la diversificación. Por ejemplo, no han sido capaces de utilizar sus excedentes comerciales de América del Norte para cultivar ofensivamente nichos de inversión global, esto para México (que está más comprometido con el modelo actual que Canadá) podría representar costos más altos que en caso de que se profundizara la reestructuración que ya está en marcha. En cuarto lugar, el hecho de que los Estados Unidos todavía se encuentren en la parte alta en la lista de los países con stocks de inversión, ofrece un pequeño rayo de esperanza para América del Norte: esta podría ser una de las pocas áreas de ventaja comparativa que podría ser utilizada para revertir la disminución de su relativa suerte a nivel mundial (si esta inversión se realizara en toda América del Norte). Sin embargo, la dinámica que se encuentra en juego (por ejemplo las ideologías anti-inmigrantes que ponen de cabeza toda la idea de 46


Merkatura

América del Norte) no anticipan nada por el estilo, y los Estados Unidos podrían decidirse por aquella opción que han hecho mejor a través del siglo en donde tuvieron mejores resultados: esto es, perseguir sus propios intereses a corto plazo sobre los de sus homólogos a largo plazo. Por último, a la pregunta "¿a dónde han ido a parar todos los beneficios y la dinámica comercial?" Ya no requiere que se cite a China como una respuesta: es la respuesta, pero en términos generales, parece que hay una reestructuración global en marcha y demasiado avanzada ya, que América del Norte ha descuidado, y si procurasen empezar a recuperar el tiempo perdido, los tres países de América del Norte aun así terminarían obteniendo apenas su segundo mejor resultado. Conclusiones Incluso la simetría económica puede parecer algo positivo en el largo plazo si se cultiva de la manera adecuada. Si pusiéramos atención sólo en las balanzas comerciales, los saldos de México que han sido consistentes y cada vez más positivos en su comercio con los EU, debieron haber servido al propósito de reducir las diferencias de desarrollo, que esto no haya ocurrido no reduce la urgencia de México para hacer su tarea: empezar a producir sus propios beneficios, en lugar de apostar a ciegas únicamente en el TLCAN o en el mercado de América del Norte. La expansión del comercio lograda a través del TLCAN refuerza la idea de que no fue otra cosa más que un evento ocurrido en un período de tiempo específico, muy parecido a un matrimonio por conveniencia, pero que ese tiempo ha pasado, y otros matrimonios deben buscarse, y deben estar basados más en la conveniencia que en la fidelidad; de lo contrario, el costo 47


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

será considerable: si el TLCAN se mantiene otros 15 años-, las posibilidades de reducir la asimetría se alejarían, con todo lo que esto implica, y sobre todo considerando que Canadá y los Estados Unidos han estado buscando otras oportunidades a nivel mundial, creando oportunidades económicas para ellos en lugar de diplomáticas, en una dirección exactamente inversa que aquella buscada por México. Esto requiere que México comience a buscar sus propia dirección, adecuadamente señalada a través de su asociación en el TLCAN, pero ahora ya no promoviendo al TLCAN mismo, sino honestamente, buscando un sustituto al TLCAN. En consecuencia, las fuerzas que llevan a la integración y que son identificadas por la teoría Neofuncionalista de las Relaciones Internacionales como son la complementariedad de las elites, una mayor representatividad en los órganos políticos, la construcción colectiva de instituciones, la creación de una identidad ideológica (y procurando que el neoliberalismo desempeñe el papel crucial que antes se había delegado a la estrategia de sustitución de importaciones)13, ahora deben ser cultivadas en otras partes del mundo. Este es el reto de México: adaptarse a las exigencias del siglo 21 de los acuerdos globalizados construyendo a partir de, y no contrario a, quienes fueron sus socios durante el siglo 20. Sus vecinos norteamericanos ya lo comenzaron a hacer.

13 Louis E.V. Nevaer, NAFTA’s Second Decade: Assessing Opportunities in the Mexican and Canadian Markets (Mason, OH: Thomson, Southwestern, 2004), capítulos 2-3; y Gary Clyde Hufbauer y Jeffrey J. Schott, NAFTA Revisited: Achievements and Challenges (Washington, DC: Institute for International Economics, 2005), capítulo 1, incluyendo el apéndice 1A y el apéndice 1B.

48


Merkatura

Bibliografía: Destler, I.M. 2005. American Trade Politics. Washington, DC: Institute for International Economics, 4ta ed. Government of Canada. Canadian Border Services Agency. Trilateral Customs Guide to NAFTA, #C124CE (Ottawa). Hudson Teslik, Lee. 2009 “NAFTA’s economic impact.” Council on Foreign Relations Backgrounder. July. Disponible en: http://www.cfr.org/publications/15790/naftas_economic_impac t.html. Ultima consulta, 14 septiembre del 2010. Hufbauer, Gary Clyde, y Jeffrey J. Schott. 2005. NAFTA Revisited: Achievements and Challenges. Washington, DC: Institute for International Economics. Huntington, Samuel P. 2004. “The Hispanic challenge.” en Foreign Policy (marzo-abril): pp. 30-45. International Management for Development/World Economic Forum. 1996, 2010. The World Competitiveness Report, 1996. Lausana, Suiza: IMD, Foro Económico Mundial. International Monetary Fund. Varios años. 2003, 2009 Direction of Trade Statistics, Yearbook 2009. Washington, DC: Fondo Monetario Internacional. Klein, Ezra. 2011. “How much do we need to export to create one job?” The Washington Post. 31 de enero. Disponible en: http://voices.washingtonpost.com/ezraklein/2011/01/how_much_do_we_need_to_export.html Migration Policy Institute. 2005. “United States-CanadaMexico fact sheet on trade and migration.” en Immigration Facts, no. 11 (octubre).

49


Las promesas del TLCAN. México y las nuevas fronteras del comercio

Nevaer, Louis E.V. 2004. NAFTA’s Second Decade: Assessing Opportunities in the Mexican and Canadian Markets. Mason, Ohio, Thomson, Southwestern editores. Storrs, K. Larry. 2006. “Mexico’s importance and multiple relationships with the United States.” Congressional Research Service Report, #RL33244. Washington, DC: Servicio de Investigación del Congreso, enero. U.S. Trade Representative. 2007. NAFTA: The Road Ahead. Washington, DC: Oficina del Representante Comercial de EU. U.S. Trade Representative. 2010. “Mexico.” Disponible en: http://www.ustr.gov/countriers-regions/americas/mexico. Ultima consulta 25 de julio, 2010.

50


Merkatura, Vol. 1 (1), No. 1. Enero-Abril 2013, pp. 51-80.

El pago por servicios ambientales en América Latina, el reto de crecer y conservar Darío Ibarra Zavala Enviado: Noviembre 2011. Aceptado: Diciembre 2012. Introducción Durante siglos los economistas han considerado de vital importancia el crecimiento económico. Marx es el primero en abordar el tema del crecimiento económico como un proceso de acumulación de capital, donde, merced a la existencia de un mayor acervo de capital, es posible tener cada vez más producción. En este crecimiento del capital físico, siempre se ha considerado a la naturaleza como proveedora de la materia prima que, al unirse al trabajo, permite tener un mayor acervo de capital en la economía. Engels notó que la mano del hombre era capaz de modificar la naturaleza de forma consciente, el resto de los animales igual lo hace, pero de una forma más bien accidental que deliberada. Con todo, no dice que ése sea el problema ambiental, de hecho, pareciera que la abundancia de recursos naturales era tal que no era necesario considerarlos como un problema. Pensadores posteriores se ocuparon del crecimiento económico, pero no realizaron ningún tratado sobre la conservación del medio ambiente. Fue hasta el siglo pasado que éste cobró importancia, pero incluso, los primeros debates se centran en el agotamiento óptimo de los recursos no renovables (Hotelling, 1931). Las últimas décadas del siglo XX vieron renacer un importante debate en torno a la conservación del medio ambiente; pareciera que ahora es importante considerar dentro del proceso de crecimiento económico a la naturaleza. La razón es por demás


Merkatura

simple: sin recursos naturales, que son la materia prima en cualquier proceso productivo, no habrá producción de bienes o servicios y, por lo tanto, acumulación de capital. Con todo, la Economía como ciencia, hasta hace apenas algunas décadas, ha empezado a realizar análisis económico a través de la llamada Economía Ambiental o bien, Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sin embargo, este campo de la Economía no ha permeado en la mayoría de universidades donde se imparten cursos de Economía, de hecho, es considerada todavía como una curiosidad antes que como una necesidad. En cambio, varios países y empresas han empezado a tomar medidas a favor del medio ambiente, de modo tal que la Economía Ambiental ha reaccionado a destiempo. Los gobiernos, comunidades, empresas y sociedad civil, preferentemente de América Latina, han empezado a tomar medidas a favor del medio ambiente, de modo tal que el enfoque económico empieza a permear y a hacer sugerencias y propuestas, pero aportando posturas y teorías partir de lo que ya se hizo. América Latina es líder en la conservación de recursos naturales a través de los llamados programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), tan es así, que algunos países desarrollados están llevando a cabo programas que apuntan a la creación de sus propias políticas de PSA, lo que los llevará a una mejor conservación del medio ambiente. El presente trabajo se conforma de cuatro partes, en la primera se hace una revisión sobre la Teoría del Crecimiento Económico y se destaca que la mayoría de los modelos teóricos no incorporan a una variable importante: el medio ambiente; la segunda parte realiza una revisión sobre la importancia del medio ambiente desde la misma perspectiva de la Teoría del Crecimiento Económico; la tercera parte aborda las acciones para la protección del ambiente en América Latina y se muestra

52


El pago por servicios ambientales en América Latina

de una manera gruesa lo que hacen algunos países. La última parte concluye. 1. El crecimiento económico y el gran ausente: el medio ambiente El primer economista interesado en el crecimiento económico fue Marx (1960). Después de él. varias generaciones de economistas no volvieron a abordar el tema. Dos economistas posteriores a Keynes lo abordaron, ya que no fue estudiado por el primero1. El modelo de crecimiento económico de Harrod (1939) y Domar (1946) fue pionero al incorporar la acumulación del capital y el crecimiento económico en el largo plazo. A partir de ello se desarrollaron otros que han incorporado más flexibilidad e información en su análisis. Los típicos son el modelo de Solow-Swan (Solow, 1979) y el de Ramsey (1928) y otro cuyo principal marco teórico es el de “generaciones traslapadas”, (OLG, por su nombre en inglés: Overlaping Generations) atribuido a Diamond (1965). La mayoría de estos modelos sugiere que existen dos factores productivos: trabajo y capital, a partir de los cuales se da un proceso de optimización intertemporal por parte de los consumidores, como en el caso de Ramsey y OLG; o bien, el ahorro puede estar dado exógenamente, como en el caso de Solow-Swan; de modo que no hay un proceso de optimización intertemporal. El análisis de estos modelos se centra en el nivel de capital y consumo de largo plazo, en la estabilidad del mismo y sus implicaciones en términos de política económica. Ejemplos son los de Blanchard O. y Fischer, (1989), Sala-iMartin (2000) y Barro y Sala-i-Martin (1995). Un enfoque olvidado en la literatura sobre crecimiento económico, es la incorporación de los recursos naturales. Al hacerlo, el análisis se centra en la explotación de dichos 1

En su obra La Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, Keynes (1964), no se preocupa por la acumulación del capital y el crecimiento económico en el largo plazo.

53


Merkatura

recursos y la sustentabilidad de la economía a partir de la premisa de la existencia de capital natural suficiente para producir. Esto se observa en textos líderes en teoría del crecimiento económico de Blanchard y Fischer, Sala-i-Martin, Barro y Sal-i-Martin, y más recientemente, De La Croix, D. y Michel, P. (2002). La mayoría de los modelos de crecimiento económico asumen que los recursos naturales convertidos en materia prima, están dados en la economía, son abundantes y no se agotan. Autores como Sala-i-Martin, centran su análisis en modelos con tasas de ahorro e inversión constantes, en modelos de optimización dinámica y, finalmente, en modelos con crecimiento endógeno, pero no abordan el tema de los recursos naturales. Barro y Salai-Martin incorporan ahorro e inversión constante, optimización intertemporal, crecimiento endógeno, economías abiertas y cerradas; su aportación es la inclusión de capital humano, sin embargo, una vez más, muestran un olvido: los recursos naturales y el medio ambiente. Cuadernos Económicos de ICE, revista española, dedica el número 58 (1994) a la Teoría del Crecimiento Económico. Diversos autores describen los modelos de crecimiento endógeno y abordan el tema de la convergencia económica, el papel de los mercados financieros en el crecimiento de la economía, la importancia del sector público, el análisis de la población y el equilibrio político-económico y el crecimiento económico. En esta literatura persiste la ausencia de la incorporación de los recursos naturales en los modelos. Foley, D. y Michl, T (1999) desarrollan modelos de crecimiento económico desde el enfoque clásico, es decir, parten de las premisas de Smith y David Ricardo. A partir de ellas, elaboran modelos cuyos resultados no difieren significativamente de los propuestos por Solow y Ramsey. En particular, el modelo Ricardiano de estos autores, aborda el tema de la tierra como un factor productivo escaso, sirviendo como preámbulo al caso más general de crecimiento económico con recursos agotables. Dicho modelo propone que, conforme se agoten los recursos, su 54


El pago por servicios ambientales en América Latina

precio se incrementará hasta hacer rentable el uso de otras tecnologías. En todo caso, Foley y Michl abordan temas que tradicionalmente no se estudian en la literatura del crecimiento económico. Solow (1986) realiza una crítica a los modelos de crecimiento económico por no considerar a los recursos naturales. Para este autor los modelos de generaciones traslapadas son la mejor opción para tratar el tema, las utilidades de las generaciones futuras deben ser, por lo menos, igual a la utilidad de la generación actual y sugiere que el capital natural, por lo menos, se mantenga constante. Jouvet, P-A., Michel, P y Vidal, J-P. (2000) se adhieren a la propuesta de Solow en términos de modelar a través de generaciones traslapadas. Sugieren que existe altruismo intergeneracional, pero que éste se manifiesta cuando los niveles de contaminación alcanzan niveles críticos. Sugieren que poner poca atención a las generaciones futuras, implicaría un mayor consumo actual en detrimento del capital natural del futuro. Por otro lado, Howarth y Nogaard (1990) desarrollan un modelo de generaciones traslapadas de tres generaciones y ponen énfasis en la necesidad de establecer que, los derechos de propiedad sobre los recursos naturales, sean de la generación joven para evitar que las generaciones maduras y viejas los agoten. Andrew J.y Pecchenino, R. (1997) sugieren que el problema de las externalidades ambientales no sólo es intergeneracional, sino internacional, por lo anterior, proponen la creación de un organismo internacional e intergeneracional que se encargue de regular el uso de los recursos naturales, así como la emisión de contaminación. Otros modelos de crecimiento económico ecológico centran la discusión en la equidad intergeneracional, mercados incompletos y altruismo como Doeleman y Sandler (1998), y Krautkraemer y Batina (1999). El fundamento de estos modelos

55


Merkatura

es el modelo de generaciones traslapadas con diferentes variantes y supuestos. Brock y Taylor (2010) desarrollaron el Modelo ecológico de Solow (The Green Solow Model), que incorpora el elemento contaminación, tecnología y costo de abatimiento de la contaminación. Sus resultados concluyen que en el largo plazo el cambio tecnológico ayudará a abatir la contaminación. Su principal aportación es la inclusión de la contaminación al modelo de Solow, dando pie a la Curva Ecológica de Kuznets, es decir, la relación entre el cociente contaminación/producción contra la producción. Dicha curva tiene forma de “U” invertida, que indica que para bajos niveles de producción, un país tenderá a contaminar más, eventualmente la tasa de contaminación declinará cuando la economía se desarrolle y tenga mayores tasas de crecimiento. Así, cuanto mayor el crecimiento económico de un país, menor la emisión de contaminantes. Con todo, el ensayo no aborda el tema de la materia prima virgen y de la materia prima reciclada de un modo explícito. En resumen, la literatura sobre crecimiento económico ha evolucionado. Los modelos se han vuelto más complicados, más realistas, y han incorporado elementos que antes no eran considerados. A lo largo de la revisión de la literatura se observa una constante: se aborda una característica determinada, como el capital humano, y se dejan de lado otros factores, como el capital natural o la contaminación. La razón es simple: cuanto más variables tiene el modelo, su tratamiento y entendimiento es más complicado. En este trabajo, el análisis se circunscribirá a considerar la importancia de los recursos naturales, sin desarrollar modelos muy complejos, y a revisar lo que se ha hecho en algunos países en aras de tener crecimiento económico con respeto a la naturaleza. 2. Importancia de los recursos naturales Como se ha señalado antes, no es posible la existencia de crecimiento económico sin materia prima que se convierta en 56


El pago por servicios ambientales en América Latina

productos finales, intermedios o de capital. Si la materia prima se agota, inevitablemente se detendrá la producción. Por ello es que en esta sección, en una primera instancia, se revisará el comportamiento de la materia prima y el crecimiento económico y en otra, se considerará el caso de la materia prima reciclada que tiene dos funciones importantes en la economía: incrementar la materia prima disponible para su transformación y reducir la contaminación ambiental. Otros efectos del cuidado ambiental se traducen en una reducción en la erosión del suelo y la conservación de la biodiversidad, entre otros beneficios ambientales. 2.1. La materia prima y el crecimiento económico De modo por demás inevitable, es necesario hablar de funciones de producción, que típicamente incorporan sólo al trabajo y al capital, sin embargo, en este texto se utiliza igualmente al factor materia prima, que no es otra cosa más que los recursos naturales extraídos de la naturaleza o bien reciclados, que han sido rescatados como residuos en el proceso productivo o de consumo final. La función de producción se plantea como: Y=F (L, K, MP)

(1)

Donde: Y: Producto total. L: Mano de obra de la economía. MP: Materias primas disponibles en la economía. Se asume que la función de producción es homogénea de grado uno (HDG-1) en sus tres insumos, por lo tanto, la función se puede expresar en términos per cápita como: y=f (k, mp)

(2)

57


Merkatura

Un ejemplo de lo anterior es la función de producción tipo Cobb-Douglas:

y

Y F ( L, K , MP) L  K  MP   ( ) ( ) ( )  k  mp L L L L L

Las materias primas tienen el siguiente comportamiento: MP=MV+MR

(3)

Donde: MV: Materia prima virgen. MR: Materia prima reciclada. En términos per cápita: mp = mv + mr

(4)

Si se asume que la mp es constante en el tiempo y que no existe reciclaje (es decir, mr=0), el problema del crecimiento económico se reduciría al modelo de Solow, donde se puede analizar la dinámica del capital, el estado estacionario, la regla de oro, etc. Para el caso de la función de producción Cobb-Douglas, la función es la siguiente:

y  Ak  Donde A  mp Es decir, la materia prima podría ser considerada como una constante. Interesa el caso donde la materia prima no es fija, por ello es que ahora se analiza su dinámica:

58


El pago por servicios ambientales en América Latina

Dinámica de la Materia Prima La Materia Prima (MP) se descompone en: Materia prima Virgen (MV) y Materia prima Reciclada (MR). En una primera aproximación, se asume que no existe reciclaje, es decir, MR=0, posteriormente se analiza el comportamiento de la MP cuando la MR es distinta de cero. Dinámica de la Materia prima Virgen En este caso se cumple que MP=MV. En el modelo se asume que la MV crece de manera natural en la economía, pero decrece en la medida que es usada en los procesos productivos, de este modo:

MV  Ae( md )t

(5)

De modo tal que: 

MV  (m  d )MV

(6)

Donde: m: Tasa de crecimiento de los recursos naturales. d: Tasa de decrecimiento consecuencia del uso de los mismos en los procesos productivos. El análisis de interés es el caso per cápita, por lo que se tiene que encontrar la dinámica en esos términos. La MP y la MV en estos términos se obtienen de las ecuaciones (5) y (6):

MV Ae( md )t A ( md n )t mv    e L L0ent L0

59

(7)


Merkatura

De donde se infiere que: 

mv  (m  d  n)mv

(8)

De esta ecuación se infiere que la estabilidad de mv se obtiene cuando m=d+n, es decir, la tasa de reposición de la naturaleza debe ser igual a la tasa que se usa, más la tasa de crecimiento poblacional. Si m>d+n, la mp crecerá indefinidamente. Por el contrario, si m<d+n, la materia prima per cápita decrecerá exponencialmente. El caso en que m=d+n, se trata del modelo de Solow clásico. La gráfica 1 ilustra la dinámica de la materia prima: Gráfica 1. Dinámica de la Materia prima Virgen en términos per cápita

Si la mp disponible varía, se podrían tener diferentes funciones de producción como se muestra en la gráfica 2.

60


El pago por servicios ambientales en América Latina

Gráfica 2. Comportamiento de la producción para diferentes niveles de mp

En la gráfica 2, mp’>mp, por lo que, para el mismo nivel de capital, se produce más. mp’’<mp, por lo que, igual para el mismo nivel de capital, el producto es menor. Si la mp crece, el producto también lo hará, si se reduce, el producto decrecerá. En el extremo, ante el eventual agotamiento de los recursos naturales, el producto total será cero. Las gráficas 1 y 2 muestran que es importante permitir que el medio ambiente por lo menos se regenere para seguir produciendo en el largo plazo. El riesgo de hacer una explotación irracional es que, en el largo plazo, simplemente no habrá materia prima que se pueda convertir en bienes o servicios. De ahí la importancia de producir teniendo una tasa de explotación que permita a la naturaleza regenerarse. Dinámica de la Materia prima Reciclada En presencia de reciclaje, la materia prima deviene en: MP= MV + MR,

61


Merkatura

Donde: MP= Materia Prima. MV= Materia Prima Virgen. MR = Materia Prima Reciclada. La MR se considera un porcentaje de la contaminación que es rescatada e incorporada en el proceso productivo. Por ello, es necesario definir a la contaminación. El análisis de esta dinámica se analiza en otro texto (Ibarra, 2011). Por ahora basta saber que se asume que la contaminación se refiere a desperdicios generados antes, durante los procesos productivos o después de su consumo. Por ejemplo, el ruido generado por las fábricas se considera contaminación. El humo generado por las mismas, así como por vehículos también lo es. Los desperdicios generados una vez que se han consumido los bienes como “envolturas” igualmente es contaminación. En todos los casos, se asume que la contaminación es consecuencia de la producción. Por esta razón se define como:

P  G(Y )  uF ( L, K , MP)

(9)

Es decir, la contaminación (P) es un porcentaje del producto total. Definida la contaminación, se define la MR como la parte de la materia contaminante que es rescatada e incorporada en el proceso productivo. De este modo:

MR   P   G(Y )  u F ( L, K , MP)

62

(10)


El pago por servicios ambientales en América Latina

En términos per cápita:

mr   p   g ( y)  u f (k , mp)

(11)

Incorporando la MR en la MP: MP = MV + MR En términos per cápita: mp = mv + mr

(12)

De la ecuación (12) se infiere que:

mp 

A ( md n )t e  mr L0

(13)

Esto implica que ahora habrá más materia disponible en la economía. Consecuentemente, el nivel de producto de la economía podrá ser mayor. 2.2.-El caso del Pago por Servicios Ambientales (PSA) en AL La materia prima se puede considerar como uno de los servicios que presta el medio ambiente. Los servicios ambientales son múltiples: belleza escénica, otorgamiento de agua, biodiversidad, ecoturismo, materia prima, etc. 3.1 Los Servicios Ambientales como mercados incompletos Una característica importante del medio ambiente es que presta servicios que el común de la gente observa como algo dado a lo que tiene derecho y por lo que no tiene que pagar. El oxígeno, el agua, el sol, el viento, los bosques y selvas, la biodiversidad, etc; generalmente se consideran recursos que existen sin que se deba pagar por ellos y se considera que son bienes libres o gratuitos. Pero no es así. El problema es que se trata de un caso 63


Merkatura

donde los mercados no son completos, dado que la oferta y la demanda no están claramente definidas. Un mercado completo se considera aquél donde existe una oferta y una demanda y donde la interacción de ambos da lugar al precio, al que se intercambia un determinado número de bienes en el mercado. La gráfica 3 muestra tanto precio como cantidad de equilibrio. Tal podría ser el caso de cualquier producto típico como muebles, libros, discos, etc. La situación es distinta, sin embargo, si se trata de bienes donde existe una demanda altamente inelástica, pero la oferta parece ser infinita. Ese es precisamente el caso de los Servicios Ambientales. Como ejemplo de ello, se podría pensar en el agua, que es proveída por bosques. La demanda de agua es altamente inelástica, pues es indispensable para vivir. Si la oferta es muy alta, el precio podría ser de cero. Pero si el recurso escasea, es decir, la oferta se contrae, el precio subiría muy rápidamente. El agotamiento de los recursos naturales provoca precisamente eso: que bienes que antaño se consideraban como libres o gratuitos, rápidamente incrementen su precio. Por ello es que es fundamental la conservación de los recursos naturales, y un mecanismo para alcanzar lo anterior es el Pago por Servicios Ambientales (PSA). El Pago por Servicios Ambientales consiste en realizar pagos en efectivo a las comunidades propietarias de bosques, selvas o cualquier otro ecosistema por el sólo hecho de vivir en ellos y ayudar a la conservación de recursos naturales.

64


El pago por servicios ambientales en América Latina

Gráfica 3. El equilibrio de mercado

Donde: P: precio por unidad del bien o servicio. Q: cantidad ofrecida del bien o servicio. Q S : curva de oferta del productor x. Q d : curva de demanda del producto x. P*: precio de equilibrio del mercado. Q*: cantidad de equilibrio del mercado. Las comunidades propietarias de bosques o selvas en múltiples ocasiones tienen que explotar la naturaleza como mecanismo de sobrevivencia. Si las tierras se encuentran en áreas protegidas, por el sólo hecho de buscar su diario sustento se convierten en delincuentes. Por ello, la idea del PSA consiste en que reciban un pago en efectivo para evitar la explotación de los ecosistemas de modo que, el vivir en los bosques no sea una razón para vivir en la pobreza.

65


Merkatura

Gráfica 4. El caso de la oferta y demanda de recursos hídricos

Parte de los dilemas de los programas de PSA se centran en los siguientes puntos: 1. Pagos focalizados o generalizados. 2. Pago por el sólo hecho de ser dueños de bosques o a cambio de labores de conservación. 3. Cambios en la tenencia de la tierra. 4. Fuentes de financiamiento: impuestos, sector privado, sector social, etc. 5. Discriminación en el pago de estímulos. 6. Pagos en términos de eficiencia del cuidado del medio ambiente. Lo que en este momento nadie cuestiona es que es pertinente realizar estos programas. Al respecto, América Latina es pionera en este tipo de políticas públicas, que sin duda alguna se reflejará en el largo plazo en una mayor cantidad disponible de materia prima para su transformación en productos industriales o de consumo final, y con ello en un mayor 66


El pago por servicios ambientales en América Latina

crecimiento económico. Lo que resta es analizar lo que se ha hecho en algunos países. En los estudios de caso se ha tomado información del congreso internacional Los pagos por Servicios Ambientales, Mecanismos para la Gobernanza de los Recursos Humanos, llevado a cabo en Ixtapan de la Sal, Estado de México, en agosto de 2011. 3.2 Costa Rica: el pionero Sánchez Cháves (2011), realiza un buen resumen de las acciones llevadas a cabo en Costa Rica, los retos y dilemas. Los principales resultados se muestran a continuación. Para promover el manejo, conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales y, considerando la experiencia en el Programa de Incentivos al sector forestal y teniendo el Sistema de Áreas Protegidas, se establecieron las bases para el desarrollo del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Creándose el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal conocido como FONAFIFO. Dicho fondo tiene por objeto el financiar el PSA en el país. El Programa PSA en un reconocimiento financiero por parte del Estado de Costa Rica a los propietarios y poseedores de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales que éstos proveen y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente. El Programa PSA se sostiene en cuatro pilares fundamentales, que corresponden a la Institucionalidad, Marco Legal, Financiamiento y Monitoreo y Evaluación. Existen cinco esquemas de apoyo: Protección de Bosque, Protección de Recurso Hídrico, Protección de Bosque en Vacíos de Conservación, Reforestación y Regeneración Natural. Los programas de apoyo al pago por Servicios Ambientales, fortalecen la disposición de conservar los recursos productores de agua por parte de los poseedores de los recursos forestales.

67


Merkatura

El programa ha permitido, entre otras cosas: La recuperación de la cobertura forestal y de tierras degradadas, se constituyó en un mecanismo efectivo para la disminución de la tala ilegal, promueve la industria forestal a través de las plantaciones comerciales, contribuye al desarrollo de comunidades indígenas, y finalmente, contribuye a las estrategias nacionales de lucha contra la pobreza. Las principales fuentes de financiamiento son:    

Impuestos a los combustibles (se basa en la Ley Forestal Nacional) 90% del total de recursos. Canon de agua (pago por uso de agua) también por la ley de1942, revisada en 2006. Proyectos de financiamiento internacional (Banco Mundial). Certificado de Servicio Ambiental (empresas que quieren aportar).

Acciones estratégicas pendientes: 1. Integrar la captura de carbono en parques nacionales y reservas biológicas a la estrategia REDD+2. 2

La definición de REDD+ está tomada directamente de su página web, y dice textualmente: ¿Qué es REDD? La reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada se conoce como REDD (por sus siglas en inglés). El planteamiento básico detrás de REDD es que aquellos países dispuestos y en posibilidad de reducir emisiones por evitar la deforestación y degradación de sus bosques, deberían ser compensados financieramente por dichas acciones. ¿Qué es REDD +? Las actividades que reducen las emisiones por evitar la deforestación y degradación forestal (REDD) y contribuyen a la conservación, manejo sostenible de los bosques y mejoramiento de los acervos de carbono forestal (+) y que tienen el potencial de generar significativos co-beneficios sociales y ambientales. Fuente: http://www.reddmexico.org/que-es-redd/conceptos [Consultado el 11 de enero de 2012].

68


El pago por servicios ambientales en América Latina

2. Mantener la cobertura del Programa de Pago de Servicios Ambientales. 3. Ampliar la cobertura del PSA. 4. Fortalecer el control de tala ilegal e incendios forestales. 5. Fortalecer la gestión fiscalizadora del CIAgro. 6. Fomentar la producción y consumo de madera sostenible de bosques naturales (primario y secundario) y reforestación. 7. Identificar y acceder a fondos frescos, predecibles y de largo plazo para financiar la implementación de la estrategia REDD+. Las tarjetas de crédito y débito cobran una comisión del 10%, por concepto de comisión por movimiento para destinarlo al programa, además de la venta voluntaria de stikers. Limitantes de Costa Rica: • • • •

Limitantes Legales de algunos beneficiarios para ingresar al Programa. Medir mejor los impactos del PSA. Falta una adecuada contabilidad para registrar en el PIB la importancia de PSA y el Sector Forestal en general. Se requieren más recursos para atender toda la demanda.

3.3 México y el Estado de México: cambiando paradigmas En México existen dos mecanismos principales de PSA: el federal, llevado a cabo por la Comisión Nacional de Recursos Forestales (CONAFOR) y el del Estado de México, llevado a cabo por PROBOSQUE. El primero otorga una suma de dinero en efectivo, al año, por hectárea, durante un horizonte de cinco años; el segundo hace un pago muy superior, pero la renovación es sobre base anual. En ambos casos las comunidades

69


Merkatura

beneficiarias deben demostrar que el PSA ha servido para el cuidado de las zonas forestales. 3.3.1 El caso de CONAFOR La siguiente síntesis corresponde a la presentación de Graf Moreno (2011), El Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales: un Mecanismo para la Conservación de los Bosques de México, presentada en el mismo congreso señalado previamente. En virtud de los recursos que otorga la CONAFOR a través de su programa de PSA, existe la necesidad de ampliar la focalización de las áreas que se van considerando como prioritarias por su ubicación y por el servicio que ofrecen. De esta manera se establecen proyectos con recursos concurrentes, para poder ampliar la cobertura e involucrar a los tres órdenes de Gobierno, así como a los organismos operadores de agua locales y a los beneficiarios de estos servicios. La CONAFOR otorga apoyos en apego a la legislación a través de recursos del Fondo Forestal Mexicano, apoyándose en Reglas de Operación, buscando pagos diferenciados por periodos de tiempo que garanticen la presencia de los productores en sus predios, por espacio mínimo de 5 años. Mantiene esquemas de supervisión de trabajos realizados y un abanico de prácticas, tanto obligatorias, como voluntarias, encaminadas a la conservación de los recursos forestales; de igual manera mantiene una capacitación constante y una necesidad de asesoría técnica, traduciendo esto en un fortalecimiento de dueños y poseedores de los recursos. En virtud de que existe incertidumbre por parte de los beneficiarios de qué pasará cuando el periodo de 5 años de apoyo termine, la CONAFOR apuesta a lograr, a través de los fondos concurrentes, la continuidad del programa de PSA, con el consabido reconocimiento del usuario, pero con el compromiso del productor de lograr la protección y conservación del recurso. Estas acciones deberán de ser 70


El pago por servicios ambientales en América Latina

encaminadas a las cuencas hidrológicas y a los corredores biológicos, ambos para su protección. Siempre haciendo hincapié en el buen manejo de los recursos, y siempre buscando una contraparte que le apueste recursos como reconocimiento al uso que se le da al recurso acuífero. El único mecanismo a largo plazo que puede asegurar que prevalezcan los PSA, es el de la integración de fondos concurrentes, donde se determinen los principales actores, se involucren quienes demandan los servicios, con un compromiso de los poseedores del recurso, pero sobre todo, con el reconocimiento de los beneficios que esos servicios proporcionan a quienes los demandan. 3.3.2 El caso del Estado de México Los datos mostrados a continuación corresponden a la conferencia: El Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) en el Estado de México, de Rescala Pérez (2011), presentada en el mismo congreso. El objetivo general del programa PSAH es conservar las áreas de bosque que permiten la recarga hídrica, para garantizar el suministro de agua. Como objetivos específicos se busca: • Lograr que los productores forestales mantengan, conserven o aumenten la cobertura forestal natural o inducida. • Compensar mediante el pago de $1,500.00 pesos por hectárea anual, a los dueños, poseedores y usufructuarios de bosques, por el servicio ambiental que ofrecen. Para lograr lo anterior, se han llevado a cabo las siguientes acciones: 1. Identificar las áreas forestales prioritarias y evaluar su potencial. 2. Propiciar la captación y mezcla de recursos. 3. Vincular la participación de los propietarios de los bosques y de la ciudadanía en general. 71


Merkatura

4. Mediante los Decretos 94 de 2007 y 233 de 2008, se reforma y adiciona el Código Financiero del Estado de México, para la captación de recursos por concepto del pago del servicio de agua, con el fin de obtener recursos constantes para el fideicomiso. Con la finalidad de dar mayor certeza al programa, se han realizado dos evaluaciones: Técnica (medición y cuantificación de recarga hídrica) y Social. La Evaluación Técnica se desarrolla a través del Colegio de Posgraduados (Institución Nacional de Educación e Investigación), mediante el establecimiento de lotes de escurrimiento para conocer el agua infiltrada, conforme a la cobertura del arbolado. La Evaluación Social del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, fue realizada por PROBOSQUE a través de la Empresa denominada, Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. (LAES, A. C.), obteniéndose los siguientes resultados. • El programa es ampliamente aceptado por los dueños de los predios. • El 95% de los ejidatarios o comuneros expresaron que conocen el programa y es exitoso, ya que han visto resultados concretos, como la disminución de la tala ilegal, y la adhesión social dentro de sus comunidades. • Ha contribuido al desarrollo de las comunidades. Por lo anterior, se puede concluir que el programa Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México, fue implementado por PROBOSQUE como una medida estatal en materia forestal con fuerza de ley, que fomenta la conservación del bosque, focalizando su incidencia en la infiltración del agua para recarga de los mantos acuíferos. Se implementó el Programa con asignaciones presupuestales semilla del Gobierno del Estado, el cual se complementa con un aporte mayoritario que proviene de los contribuyentes en el pago por consumo de agua, lo que permite la continuidad del Programa contra vaivenes administrativos. 72


El pago por servicios ambientales en América Latina

Se concretó una política pública hecha ley, para la operación del programa, mientras que la convocatoria forma parte de la cultura del sector forestal en el Estado de México; es pública, ampliamente difundida y su operación se audita consistentemente. Se supervisa el logro de objetivos y la inversión a través del Comité de Operación del Programa, conformado por instituciones y dependencias del Sector Forestal, Medio Ambiente, Municipios, Organismo Operadores de Agua Potable y Alcantarillado y la Contraloría. Un punto importante es que este programa generó la creación de un fideicomiso con el 3.5% del cobro del agua (120 millones de pesos por año), más 30 millones de peso por año por parte del Gobierno del Estado; lo que hace un aporte promedio de 130 millones de pesos anuales. Se paga desde 5 a 500 hectáreas, dependiendo del tipo de bosque. No importa el tipo de tenencia de tierra, siempre y cuando corresponda a superficie arbolada, con cobertura igual o mayor al 50%. 3.4

Brasil: la industria con visión ecológica

Aunque no se puede decir que la totalidad de empresas tengan una visión o enfoque ecológico, un estudio de caso, presentado por un miembro de la Fundación Grupo Boticario de Protección a la Naturaleza, Krieck Dos Santos (2011), denominado: Proyecto Oasis-El pago por servicios ambientales como mecanismo de gobernanza ambiental, en el mismo congreso muestra que existen empresas interesadas en la conservación del medio ambiente. El objetivo de la fundación y del programa Oasis, es brindar apoyo técnico y financiero para la conservación de los recursos y la sostenibilidad de las personas, el mercado y el medio ambiente.

73


Merkatura

El proyecto Oasis tiene como objetivo proteger manantiales de la región metropolitana de Sao Paulo; implantar un mecanismo innovador de conservación de tierras privadas, estableciendo un PSA, incentivar e implantar la conservación de bosques y llanuras en los manantiales, contribuir a la formulación de políticas públicas relacionadas al PSA y estimular la replicación a otros municipios. Para conseguir lo anterior, grupo Boticario destina 1% de sus ingresos a la inversión social, entre las que incluye conservación de la naturaleza a través de la Fundación Grupo Boticario. Se centra en la protección de áreas naturales, apoyo a otras organizaciones, la diseminación del conocimiento y acciones de movilización social. La región metropolitana de Sao Paulo tiene una disponibilidad natural de agua baja y una alta demanda de suministro, desde los 70’s sufrió un cambio de uso de suelo desordenado, a pesar de los esfuerzos para la conservación de la región. Guarapiranga abastece a casi 4 millones de personas en San Pablo. El programa mediante un contrato con el propietario particular, premia con un pago a los que brindan servicios ecosistémicos. El método consiste en una serie de análisis posteriores a un registro del predio, se analiza la localización, datos, normas ambientales, viabilidad ambiental en la zona y con ello se construye un Índice de Valoración de Manantiales. De alcanzar un ranking considerable, se procede al contrato (por 5 años) y al monitoreo. El índice inicial se convierte en el valor de referencia, cada seis meses se valora y se premia la producción (almacenamiento) de agua, el control de la erosión y el mantenimiento de la cantidad de agua. En la réplica de Apucara el monitoreo se realiza cada mes, además, la compañía de saneamiento de aguas local se convierte en parte de los pagadores (SANEPAR). El contrato firmado es de 4 años y cada seis meses que se hace el

74


El pago por servicios ambientales en América Latina

monitoreo y el valor del pago puede aumentar o disminuir según resultados. El autor sostiene que el proyecto Oasis ha sido exitoso, ya que desde su implementación no se han producido cambios en el uso del suelo, ni alteración del medio ambiente. Los propietarios de los predios entienden claramente el mecanismo de PSA, vigilan y se vuelven aliados en la conservación de los recursos. Cuentan con 747.7 hectáreas protegidas, 101 manantiales y 45,600 metros de ríos protegidos Ahora tiene, en conjunto del proyecto piloto y el nuevo en Apucarana, 133 agricultores conservando el suelo, hogar de 385 fuentes, mantiene las masas de agua de la región y su buena calidad, así como la restauración de 64 hectáreas degradadas. En suma, el PSA, proyecto Oasis, se ha convertido en una política pública de conservación del uso de suelo. Proyecto Oasis es un PSA que inicia en 2006, desarrollado por la Fundación Grupo Boticario, ejecutado por el Gobierno Municipal de Sao Paulo y financiado por Mitsubishi Corporation, Instituto Griffo, Secretaría Verde del Medio Ambiente de Sao Paulo y la firma de abogados Losso Tomasetti Leonardo, lo que indica que se trata de un estudio de caso donde existen fondos concurrentes que ayudan a la conservación del medio ambiente. 3.4 Los dilemas Los programas de Pago por Servicios Ambientales se encuentran en proceso de consolidación. Existen todavía cantidad de problemas y dilemas respecto del tratamiento que debe otorgarse. No se puede decir que existen lineamientos conclusivos aceptados por la totalidad de los hacedores de política pública, académicos y sociedad, sin embargo, un punto incuestionable es que la naturaleza debe ser protegida y que una estrategia para alcanzar lo anterior es precisamente el PSA.

75


Merkatura

Simultáneamente se puede observar que empieza a darse una integración de los estudios de PSA desde diversas variables: la academia, la política, la actividad empresarial y la sociedad. El enfoque económico es importante, pero a todas luces incompleto, pues existen diversas variables que no pueden ser capturadas por un modelo económico o econométrico. Así pues, los principales dilemas son: 1. Pagos focalizados versus generalizados. 2. Financiamiento múltiple versus público. 3. Pagos por la simple posesión del bosque o por actividades que fomenten su protección. 4. Creación de mecanismos de mercado o intervención pública. 5. Creación de impuestos ecológicos (agua, electricidad, combustibles, etc.). Seguramente existen otros temas que se escapan al autor en estos momentos. Con todo, es importante partir de lo anterior, complementándolo con lo que otros investigadores puedan aportar para fomentar la existencia y ampliación de programas de PSA. Conclusiones El crecimiento económico sólo es posible si existe materia prima que se pueda convertir en bien de consumo final o intermedio. Esto a su vez incrementa el capital físico de la economía, lo que a la postre puede traducirse en crecimiento económico. Para ello es determinante la conservación del medio ambiente, pues en un contexto donde los recursos naturales no renovables se están agotando y varios recursos renovables no están teniendo un manejo sustentable, es necesario establecer mecanismo que fortalezcan su presencia. Parte del problema de los bienes proveídos por la naturaleza es que, si bien la demanda puede estar perfectamente determinada, la oferta puede no estarlo, o bien, dar la impresión de que la existencia de los recursos naturales es infinita. Cuando éstos se 76


El pago por servicios ambientales en América Latina

reducen, es necesario vender los productos naturales a precios estrepitosamente altos, razón por la que es necesario tomar medidas que eviten llegar a dicho escenario. En varios países de América Latina se han establecido programas de pago por servicios ambientales, que consisten en la transferencia de recursos en efectivo a la población dueña de los bosques, para con ello evitar su deterioro y fomentar la permanencia de los servicios ambientales otorgados por la naturaleza. Costa Rica fue el país pionero en este tipo de programas, donde se siguen además estudiando sus alcances y limitantes. México, a partir de 2003 inició su propio programa, con lo que se ha incorporado a los países que realizan pagos a las comunidades forestales. Existen dos programas, el federal y el estatal, mutuamente excluyentes y cada uno con características propias, pero ambos enfocados en la protección de los bosques. Brasil es otro país que tiene estos programas, donde además la iniciativa privada juega un papel determinante, no sólo en términos de otorgamiento de recursos, sino de gestión y evaluación de los programas. En suma, América Latina parece estar teniendo un desarrollo autóctono en términos de conservación ambiental, que, sin duda alguna en el largo plazo, ayudará a tener un crecimiento económico y amistoso con la naturaleza.

77


Merkatura

Referencias  

    

  

Barro, R. J. y Sala-i-Martin, X., (1995) Economic Growth. Mc Graw-Hill. John, A. y Pecchenino, R., (1997) “International and Intergenerational Environmental Externalities”. The Scandinavian Journal of Economics, Vol. 99, No. 3. (Sep. 1997), pp. 317-387. Blanchard, O. y Fischer, S., (1989). Lectures on Macroeconomics. The MIT Press. Brock, W y Taylor, M. (2010) "The Green Solow model," Journal of Economic Growth, Springer, vol. 15(2), pages 127-153, June. De La Croix, David y Michel, P. (2002). A Theory of Economic Growth, Dynamics and Policy in Overlapping Generations. Cambridge University Press. Diamond, Peter, (1965)” National Debt in a Neoclassical Growth Model”, American Economic Review, 55, 5 (December), 1126-1154. Doeleman, J. y Sandler, T. (1998) “The Intergenerational Case of Missing Markets and Missing Voters”, en Land Economics, Vol. 74, No. 1. (Feb. 1998), pp. 1-15. Domar, E. (1946) “Capital Expansion, rate of growth and employment” en Econometrica, vol. 14, pp. 137147. Foley D y Michl, Thomas R. (1999) Growth and Distribution. Harvard University Press. Graf Montero, Sergio, (2011) "El Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales: un Mecanismo para la Conservación de los Bosques de México" conferencia dictada en el Congreso internacional Los pagos por Servicios Ambientales, Mecanismos para la Gobernanza de los Recursos Humanos. Ixtapan de la sal. Agosto 3, 4 y 5, 2011. Harrod, R. F, (1936) “An Essay in Dynamic Theory” en Economic Journal, vol. 49, pp. 14-33.

78


El pago por servicios ambientales en América Latina

  

 

   

Hotelling, Harold, (1931) “The Economics of Exhaustible Resources” en The Journal of Political Economy, Vol. 39, No. 2. Apr., 1931, pp. 137-175. Howarth, R. B. y Norgaard, R. B., “Intergenerational Resource Rights, Efficiency, and Social Optimality”, en Land Economics, Vol. 66, No. 1. (Feb. 1990). pp.1-11 Jouvet, P-A., Michel, P. y Vidal, J-P (2000) “Intergenerational Altruism and the Environment” en The Scandinavian Journal of Economics, Vol. 102, No. 1. (Mar. 2000), pp. 135-150. Keynes, John Maynard, (1964) The General Theory of Employment, Interest, and Money. A Harvest Book. Krautkraemer, J.y Batina, R. (1999) “On Sustainability and Intergenerational Transfers with a Renewable Resource”, en Land Economics, Vol. 75, No. 2. (May, 1999), pp. 167-184. Krieck Dos Santos, Carlos Augusto, (2011), “Proyecto Oasis-El pago por servicios ambientales como mecanismo de gobernanza ambiental” conferencia dictada en el Congreso internacional Los pagos por Servicios Ambientales, Mecanismos para la Gobernanza de los Recursos Humanos. Ixtapan de la sal. Agosto 3, 4 y 5, 2011. Marx, Carlos, (1990) El Capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Comercio y Turismo. España, (1984) Cuadernos Económicos de ICE. Número 58. Ramsey, Frank, (1928) “A Mathematical Theory of Saving”, Economic Journal, 38 (December), 543-559. Rescala Pérez, Jorge, (2011), "El Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en el Estado de México", conferencia dictada en el Congreso internacional Los pagos por Servicios Ambientales, Mecanismos para la Gobernanza de los Recursos Humanos. Ixtapan de la sal. Agosto 3, 4 y 5, 2011. Sala-i-Martin, Xavier (2000) Apuntes de Crecimiento Económico. Antoni Bosch, editor. Barcelona.

79


Merkatura

 

Sánchez Chaves, Oscar, (2011) "La Experiencia del Programa por Servicios Ambientales de Costa Rica" conferencia dictada en el Congreso internacional Los pagos por Servicios Ambientales, Mecanismos para la Gobernanza de los Recursos Humanos. Ixtapan de la sal. Agosto 3, 4 y 5, 2011. Solow, Robert M. (1979) “Un modelo de Crecimiento” en Economía del Crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México. Solow, Robert M, (1986) “On the Intergenerational Allocation of Natural Resources” en The Scandinavian Journal of Economics, Vol. 88, No. 1, Growth and Distribution: Intergenerational Problems. (Mar. 1986), pp. 141-149.

Fuentes de Internet: http://www.reddmexico.org/que-es-redd/conceptos

80


Merkatura, Vol. 1 (1), No. 1. Enero-Abril 2013, pp. 81-102.

Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional. Miguel Castillo González Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl UAEM Resumen El objetivo de este trabajo es analizar algunas propuestas de solución para la preocupación por los temas ambientales y su compleja relación con el comercio internacional y la necesidad de asegurar la protección del entorno natural a lo largo del tiempo y para las siguientes generaciones. En general se llega a la conclusión de que se deben evitar las restricciones comerciales para atender los problemas de deterioro y perdida de los recursos naturales; se destaca, como solución las negociaciones bilaterales o el concierto internacional con la aplicación de otros instrumentos internos (impuestos verdes, mercados de permisos, capacitación, transferencia de tecnología, asesoría, medidas reguladoras, entre otras), manteniendo el libre comercio, bajo esta instrumentación, como forma de amalgamar la protección ambiental y el máximo bienestar mundial posible. Se destaca la necesidad del logro de acuerdos de coordinación en política ambiental de gran cobertura y a largo plazo. También se deben de fortalecer los vínculos de asistencia técnica, capacitación, asesoría y la búsqueda y aplicación de diferentes mecanismos y fuentes de financiamiento, desde las naciones más favorecidas, hacia aquellos países que se encuentren incapaces de atenderlas y se encuentran perjudicados, en este intercambio comercial.


Merkatura

1. Relaciones Ambiente.

entre

Comercio

Internacional

y

Es a partir de las actuales preocupaciones mundiales, intensamente abonadas por los procesos globales, mediante las cuales se deben de enmarcar las relaciones existentes entre el comercio internacional y las situaciones ambientales, en un doble mecanismo de interrelación, considerando los efectos que tienen las políticas comerciales sobre los atributos ambientales y en sentido contrario, los mecanismos para la protección del ambiente y sus componentes, a través de políticas y regulaciones ambientales, puede tener efectos considerables en el desarrollo del comercio internacional. Klaus Töpfer establece que “La necesidad de asegurarse de que las políticas del comercio y el medio ambiente se apoyen mutuamente es hoy más apremiante que nunca. Sin embargo, la integración efectiva de estas políticas sólo será posible mediante un diálogo constructivo basado en una conciencia y entendimiento de las complejas interrelaciones entre el comercio y nuestro medio ambiente mucho más grandes de los que hoy poseemos”, destacando esta ultima premisa, en la cual el incremento en la complejidad de sus relaciones, ha de requerir una mayor participación de los gobiernos y de manera decidida, por los consumidores finales. Como un principio para este análisis, cabe mencionar que los mercados globales del comercio internacional han modificado sustancialmente la forma de vivir, trabajar y convivir en todo el mundo, superando barreras geográficas, culturales, de idioma y socioeconómicas, movilizando volúmenes de mercancías y servicios cercanos a los 10 billones de dólares por año, modificando los marcos regulatorios y las normas relacionadas con los cambios económicos, ambientales y sociales. El comercio internacional se considera un motor de la economía, en constante crecimiento y expansión, en las actividades 82


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

económica globales y emergentes. De esta forma existen fuertes expectativas tanto en los países en vías de desarrollo que aspiran a que el comercio internacional y la inversión interna o extranjera, sean elementos estructurales en las estrategias de crecimiento interno, como todos los países desarrollados que contemplan en los intercambios comerciales, una prioridad en el diseño de las políticas económicas y sociales.

2. Política Ambiental Internacional.

y

efectos

al

Comercio

Baumol y Oates (1988), hacen una reflexión de cómo afectan las políticas y regulaciones ambientales al desarrollo del comercio internacional, particularmente analizando el caso de contaminación nacional; a través de considerar la existencia de un país más rico y un país mas más pobre, que producen un bien que genera contaminación; en ese sentido existe la actitud de que un país adopta medidas para combatir esa contaminación, mientras que el otro decide no adoptarlas. El resultado al que se llega es que el país que no introduce la política ambiental mejora su ventaja comparativa en la producción del bien contaminante, a consecuencia de una especialización, que le permite ser más competitivo, en contraste con sus competidores; en un segundo momento, esta no adopción de medidas de protección ambiental le orientan hacia una mejor balanza comercial, pero en consecuencia corre el riesgo de transformarse en depósito internacional de la contaminación generada al producir dicho producto. Esta situación tiene muchos ejemplos, pero basta recordar la historia de la industria maquiladora en el norte del País durante la década de los años 80´s, o lo que está ocurriendo en la actualidad con la República de China. Es necesario destacar el fenómeno de la “exportación de la contaminación”, dado que a pesar de que existe el Convenio de Basilea para el movimiento transfronterizo de residuos 83


Merkatura

peligrosos, existen otros subproductos y residuos que no están siendo atendidos, debido a que se consideran inocuos, pero que ocasionan afectaciones a la salud o incrementan el volumen de residuos generados de manera desmedida, tal y como ocurre con muchos productos de mala calidad, que tienen un periodo de vida útil muy limitado, semanas y días e incluso horas, y que después se convierten en residuos que habrá de disponer adecuadamente, o el caso de la lluvia ácida y el cambio climático, entre otros fenómenos de mayor influencia planetaria. Por esta razón, se requiere atender esta área de oportunidad evaluando la eficacia de distintas medidas existentes en el marco legal y regulatorio de política ambiental de todos los países, para a partir de esos vacios jurídicos y administrativos, diseñar las medidas eficaces y pertinentes para su control. Entonces cuando se presente la “exportación de la contaminación existe una regulación asimétrica, por parte de los países contaminantes y los países afectados, donde la no aplicación de aranceles a la importación del bien que provoca la externalidad ambiental, no resulta en una situación óptima, sugiriendo que los aranceles deben considerar un monto superior al previamente existente, con la intención de que el país contaminante maximice los controles y exigencias ambientales de aquellos productos que habrán de incursionar en el comercio internacional. Paradójicamente, este incremento en los aranceles beneficia al país contaminante, debido a que ocurre un acto reflexivo de su planta productiva y de los instrumentos de política ambiental, ajusta y adapta sus procesos de producción, integrando procesos innovadores y desarrollando la invención, para satisfacer las exigencias del mercado, lo cual lo hará económicamente más competitivo y de manera secundaria, ofrecerá la protección ambiental fuera de sus fronteras en todos aquellos países receptores de sus productos. En conclusión atiende y protege localmente las regulaciones ambientales y ejerce beneficios a sus consumidores internacionales.

84


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

Debe acotarse que las posibles presiones asociadas a una reducción en el volumen de exportaciones de los países contaminantes, será atendida en la medida de que los costos asumidos, ya sean sociales, económicos o ambientales, sean menores que el valor de las importaciones perdidas, de ahí la importancia de que la cantidad de países importadores y el volumen de sus importaciones que se vean afectadas por estos “aranceles ambientales o verdes”, sean lo mayor posible. Lo que ocurre siempre en ventaja de los países primermundistas, por razones obvias y de manera desafortunada. Por otra parte, como bien señalan Baumol y Oates, (1988) a diferencia de los aranceles meramente proteccionistas, que distorsionan el comercio internacional, perjudicando el bienestar mundial (aunque beneficien al país que los aplica), un arancel ecológico, a través de la eliminación o reducción de la externalidad producida, mejora el bienestar mundial. El problema está en que las barreras comerciales de tipo ecológico (sean arancelarias o no arancelarias) no se conviertan al final en un simple elemento proteccionista más. Pensando en una situación que deba ser simbiótica entre aquellos países ante un fenómeno de “exportación de la contaminación”, debe de buscarse alternativas que permitan al país contaminador y recurrentemente la nación menos favorecida, recibir una serie de apoyos o instrumentos, como financiamiento, asesoría, transferencia de tecnología, capacitación, entre otros, que permita ejecutar planes de desarrollo nacional que consideren el cumplimiento de las regulaciones del mercado, y a la par, las regulaciones ambientales nacionales e internacionales, cuya complejidad es creciente a medida que se consideren otros aspectos como la cantidad de población, extensión territorial de los países en controversia, al nivel de emisiones generadas, una relación inversa entre nivel de contaminación y permisos otorgados, tiempo de permanencia de los efectos contaminantes, cantidad

85


Merkatura

de residuos generados, peligrosidad de los mismos, entre otros posibles atributos a considerar. En esta perspectiva es necesario analizar la tipología de externalidades transnacionales, (Mäler, 1993), para distinguir los efectos externos unidireccionales (que afectan a uno o varios países), bidireccionales o recíprocas y globales (considerando la cantidad de afectados, o particularmente de los recursos comunes, como la existencia y pérdida de biodiversidad, la atmósfera o los océanos). En el caso de una externalidad unidireccional, puede adoptarse el esquema de compensaciones que puede tener dos opciones, la primera es que la compensación sea mutua, donde el país contaminador paga por el daño provocado, cuyos costos están orientados hacia la reducción de la contaminación, mientras que el contaminado también tienen un costo que está orientado hacia la reducción de los daños recibidos; la segunda es más sencilla y simplemente el país víctima sea el que pague los costos de la reducción de los daños recibidos. Ante ambas alternativas es claro, que cuando esta externalidad unidireccional es de un país en vías de desarrollo hacia un país desarrollado, los efectos en su desarrollo, son mínimos; en caso contrario, los efectos pueden ser difíciles de atender y por ende, tener pasivos ambientales de largo plazo. Bajo este análisis y considerando la perspectiva teórica de alcanzar el óptimo paretiano, la compensación por el país víctima de la contaminación al país contaminador termina siendo prácticamente inevitable. De todas formas, la solución óptima, utilizando diferentes instrumentos, ya sea mercados, impuestos o subvenciones, todos ellos se conducen a que cada uno pague o sea compensado en función del daño marginal que ocasiona, pues si se considera que la reducción de la contaminación fuese uniforme, algunos países deberían reducir su contaminación (y su producción) más de lo necesario, y otros 86


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

menos. Siendo similar cuando es aplicado a las empresas individuales en un contexto nacional (Fernández, 2009). En el caso de externalidades recíprocas (dos países que “exportan contaminantes”, ya sea a través de sus productos o de sus residuos, hacia un mismo destino final, ya sea un país o un recurso común, por ejemplo un río, un lago, la atmósfera o el océano), el alcance de un acuerdo sería la solución óptima, ya que los dos países saldrían beneficiados (Mäler, 1993). El problema resurge al incrementarse la inestabilidad de estos acuerdos a corto plazo, ya que existen incentivos a romperlos, puesto que esto permite maximizar la ganancia a corto plazo (interesa contaminar, siempre que se piense que el otro se va a comportar de forma miope, aunque sea un tiempo); esto afecta la credibilidad del país infractor, lo que puede ocasionar que se logren nuevos acuerdos convenientes y a largo plazo, como está ocurriendo con la Conferencia de las Partes para la atención del Cambio Climático, “debido a que cuanto mayor sea el ámbito temporal, tanto más plausible es que los costes de la contaminación recíproca emitida sean mayores que los beneficios que se obtienen al seguir contaminando, suponiendo que la contaminación se fuese acumulando, algo que es muy realista” (Fernández, 2009). Ante la ausencia de un acuerdo cooperativo entre los países involucrados, los instrumentos para corregir estas externalidades transnacionales recíprocas podrían ser, el gravamen de la exportación de bienes causantes de emisiones contaminantes, que provocaría el encarecimiento del mercado internacional y la incentivación a las empresas productoras a contaminar menos; otra alternativa, sería la puesta en marcha de mercados de permisos para estas sustancias, donde la participación de cada país en dicho mecanismo, puede ser realizado en función del peso relativo en los volúmenes o precios de exportación del producto causante de la contaminación (Mäler, 1993). Cabe destacar que Baumol y Oates (1988) establecen una propuesta de aranceles adicionales 87


Merkatura

sobre la importación, que pueden ser complementarios de cualquiera de estas dos medidas enunciadas. Finalmente las externalidades globales, como la pérdida de biodiversidad o el efecto invernadero, muy similares a las externalidades recíprocas, cuya principal diferencia descansa en que en las externalidades globales está implícito, ya sea el concepto de irreversibilidad o el efecto a largo plazo, que debe llevar a que las decisiones que se deban tomar al respecto, deban ser urgentes y se ejecuten de manera inmediata (Mäler, 1993), descansando su preocupación en la consideración del Principio de precaución de los daños potenciales, mientras tanto no se tenga un conocimiento más avanzado de su problemática; aunado a la evaluación y control de las causas y consecuencias de estos problemas ambientales identificados, que permitirá una mejor aplicación y mayor cobertura de los instrumentos de la política ambiental existentes, los cuales paulatinamente tienden a ser mejor en virtud de la disponibilidad de herramientas que permitan el incremento del conocimiento de dicha problemática. En este sentido se deben establecer dos requerimientos esenciales a considerar durante el establecimiento de medidas restrictivas de carácter unilateral: ¨en primer lugar, que todo país que establezca restricciones a la importación basadas en la protección del medio ambiente en el país de origen de la mercancía, debe especificar bajo qué condiciones levantará estas limitaciones, de manera que el país exportador sepa a qué atenerse. Esto es, sin embargo, relativamente infrecuente en la práctica, normalmente porque las restricciones se fijan a sabiendas de que el coste para el otro país de acometer las medidas necesarias para su levantamiento va a ser muy elevado. En “segundo lugar, que ningún país estipulará unas condiciones ambientales mínimas (tanto en el bien como en sus procesos de producción) más elevadas para los bienes importados que para los bienes de producción nacional, para asegurarse así de que

88


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

las restricciones ambientales no se convierten en una barrera no arancelaria más” (Baumol y Oates, 1988). Desde los 90´s varios autores, como Oates (1996) intentaron establecer criterios que permitieran comulgar la protección ambiental y los mecanismos para un comercio internacional de mayor amplitud con una economía abierta. Desde ese momento, se presenta la necesidad de que aquellos problemas globales, como el cambio climático, deban ser atendidos y regulados mediante la cooperación internacional y a través del establecimiento de políticas y regulaciones internas se pueda atender los compromisos internacionales, garantizando que dichas medidas vayan desde aspectos muy concretos, específicos y simples, hacia esquemas de mayor complejidad, quizás de mucha abstracción, con la finalidad de reducir los costos económicos, sociales, ambientales, comerciales y productivos, y simultáneamente vencer la resistencia de las economías industrializadas, incluyendo a sus políticos y empresarios, caracterizados por compromisos internacionales de mayor cobertura, que consideren, no solo la sanción económica, sino que se transformen en acuerdos de amplio beneficio mutuo, como la interacción, el intercambio, la cooperación, la asesoría, capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, entre otros aspectos. Sin embargo, se debe analizar a profundidad, los rasgos característicos y específicos de los países involucrados, contemplando su desarrollo económico, las relaciones comerciales, su vulnerabilidad social, la fragilidad ambiental, la riqueza biológica de sus recursos, entre otros aspectos, para ponderar en su justa dimensión los aspectos medulares de posibles acuerdos nacionales e internacionales a suscribir. Este cúmulo de esfuerzos a través de su paso histórico han dado origen a diferentes organismos, como el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático y la conferencia 89


Merkatura

de las Partes, la Convención Biológica de la Biodiversidad, la Comisión para la Cooperación Ambiental dentro del TLCAN, entre otros, que en su conjunto han generado y difundido ampliamente diversos elementos que han permeado la realidad internacional, como son la valoración y esquemas de pago de los bienes y servicios ambientales, que tienen un carácter eminentemente nacional, hasta la aparición de un amplio y consolidado mercado internacional de bonos de carbono. En conclusión, el comercio internacional que descanse en fundamentos de carácter ambiental sólo será posible cuando por encima de los beneficios totalmente económicos, se pueda armonizar la trilogía de elementos que establece la OMC, que son el desarrollo económico, los beneficios sociales y la protección ambiental, a través una a la voluntad de los países para asumir un compromisos transgeneracional y planetario.

3. Efectos del Ambiente.

Comercio Internacional

sobre el

A partir de esta reflexión es necesario analizar las afectaciones ambientales producidas por el comercio, donde Runge (1995) llega a la conclusión de que la liberalización comercial acompañada por adecuadas medidas internas de protección ambiental, conduce a un mejor bienestar nacional en comparación con una situación en la que se soslaye la necesidad de corregir las externalidades ambientales. Todo ello en contraposición al uso de medidas comerciales para corregir el problema ambiental, que permite internalizar las externalidades, pero con mayores costos para la sociedad, de manera que lo idóneo es compatibilizar la liberalización comercial, con la protección ambiental por medio de instrumentos económicos (ídem), como ocurre en el movimiento transfronterizo de residuos, peligrosos, que se encuentra regulado por la Convención de Basilea, donde existen serios y complejos inconvenientes, como son de carácter 90


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

ambiental, técnicos, ético, peligrosidad en su transporte, de salud, entre otros. Este es el frecuente en caso de economías pequeñas o emergentes; en el caso de una economía grande, “la liberalización o la política ambiental pueden afectar a los precios internacionales, al mismo tiempo que pueden causar efectos desbordamiento, por los cuales el resto de los países pueden beneficiarse o salir perjudicados por lo que haga el país grande y efectos demostración (por los que los países pequeños tienden a imitar la política seguida por los países grandes, que actúan como líderes en este sentido” (Fernández, 2009). Runge (1995) presenta una síntesis de los efectos potenciales del comercio sobre el ambiente, que son los siguientes: - Eficiencia en la asignación: establece que la liberalización comercial genera efectos positivos en el bienestar mundial a través de la especialización de cada país en una serie de productos. Esto puede ocasionar efectos indirectos en la situación ambiental; en general, en las situaciones de gobiernos totalitarios, como el sistema chino, que tiende a sobreexplotar los recursos disponibles para mantener su presencia en los mercados internacionales, con lo que una liberalización comercial y aranceles adecuados tendrán efectos positivos. Por el contrario, los países que se especialicen en bienes con procesos de producción contaminantes, verán como empeora su situación ambiental. - Economías de escala: cuanto más liberalizado esté el comercio internacional, en principio mayores serán las economías de escala que se pueden obtener; las cuales favorecen una reducción de costos que puede llevar a una sobreutilización de los recursos naturales. Se destaca la pregunta de que si el crecimiento económico favorecido por las economías de escala y simultáneamente un incremento en el

91


Merkatura

comercio internacional, genera incrementos o reducciones de los problemas ambientales con un carácter proporcional. - Composición de la producción: el crecimiento en la producción y el comercio internacional de diferentes sectores (como el terciario y bienes de consumo) relativamente poco contaminantes y la caída de los sectores de las industrias primarias y pesadas, conduce a que la liberalización comercial pueda estar acompañada de una reducción en los mecanismos de la contaminación, ya sea con el incremento e innovación tecnológica y el mejoramiento de la materia prima. - Tecnología: la tendencia hacia una preocupación en el cumplimiento de las regulaciones ambientales u orientados hacia los mercados verdes, ocasiona que los procesos de producción están motivando el desarrollo de tecnologías ambientales o su adaptación, dando como resultado un incremento del comercio internacional de productos manufacturados mediante un alto contenido de tecnología ambiental, que se beneficiará con una evidente mayor liberalización comercial, incluso sin considerar los costos derivados de ello, que serán asumidos por los consumidores finales, como respuesta a estos mercados verdes y consumidores responsables. Cabe destacar que en estas intimas y complejas relaciones, acompañadas de la dinámica económica del actual mundo globalizado, las posible mejoras para el comercio internacional y la protección ambiental, requieren la intervención comprometida y evidente de los gobiernos con la intención de favorecer una preocupación ambiental al interior de sus las políticas nacionales, que como en el caso del país, ha generado un amplio corpus jurídico, pero que su observancia no ha podido ofrecer los resultados esperados, tanto al interior como con el concierto internacional. Desafortunadamente, ha tenido efectos negativos en la innovación y desarrollo tecnológico. 92


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

Por otra parte los organismos internacionales existentes, los promotores del comercio y desarrollo internacional como la OMC, anteriormente el GATT, los TLC´s, o de los organismos dedicados al financiamiento, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, entre otros y en contraparte los organismos ambientales, como el PNUMA, las comisiones de Comercio y Medio Ambiente de la OMC y el TLCAN, aunado de las dependencias nacionales como la SEMARNAT y la PROFEPA y sus delegaciones estatales, han sumado sus esfuerzos en la interrelación y cooperación, para atender esta compleja relación, sin alcanzar, por el momento, los beneficios esperados, a partir de la heterogeneidad y asimetría de los grupos e intereses involucrados. Esta situación es muy clara, un país grande contaminador que envía su contaminación a un país pequeño, convierte a este último en su patio trasero, donde podrá colocar todos aquellos productos cuyas regulaciones y efectos ambientales dañarían su territorio o intereses nacionales, como es el caso de plaguicidas prohibidos en países altamente industrializados; en el caso de países de economía emergente o en vías de desarrollo, que sea contaminador, mediante el intercambio comercial, si los procesos productivos generan la contaminación en su territorio acentuando su deterioro ambiental y le ahorran los problemas ambientales en los países receptores industrializados, estos no tendrán ninguna objeción. Por el contrario, si se produce algún tipo de problema ambiental, en el país receptor, habrá sanciones y restricción arancelarias, que harán muy difícil su penetración a dicho mercado, ocasionando daños a su economía y a sus relaciones comerciales con los mercados externos. Nuevamente es necesario diseñar y aplicar los mejores instrumentos disponibles, que atiendan tanto los problemas en la fuente de contaminación, mediante tecnología, capacitación, asesoría, transferencia tecnológica, impuestos verdes,

93


Merkatura

subvenciones paulatinas o mercados de permisos temporales, entre otros. Es importante destacar que estas relaciones entre el comercio internacional y la protección ambiental tiene un sesgo marcado hacia los problemas de la contaminación, pero un soslayamiento claro a los problemas generados por las economías más importantes así como a la protección a la perdida de la biodiversidad, extinción de especies, afectación a especies y rutas migratorias (la mariposa monarca o la ballena gris) y todos los efectos globales: calentamiento global, cambio climático, erosión, deforestación, entre otros. De esta forma los países grandes, a mayor tamaño, mayor repercusión de sus actividades (impuestos verdes incluidos) sobre los precios y los intercambios comerciales, producción y consumo, así como sobre el ambiente. Sin embargo, la dinámica global direcciona al libre comercio por sobre el proteccionismo, siempre y cuando se aplique la medida e instrumentos económicos adecuados, si bien Anderson (1992) parece mostrar preferencia por los impuestos verdes, para reducir la contaminación provocada por la producción y el comercio del producto. Por ende, se deduce que es mejor que los problemas ambientales se resuelvan por medio de las medidas adecuadas a nivel interno que pretender resolverlos poniendo trabas al libre comercio, ya que esto empeora el bienestar mundial (Fernández, 2009). Por otra parte vale la pena reflexionar acerca de la postura del comercio internacional, preguntando si este intercambio mundial de productos pretende alcanzar, o al menos promover, un mayor bienestar mundial, o si su propósito es seguir alentando la polarización de la riqueza y de la presencia hegemónica de grupos económicos mundiales que poseen el control financiero de la producción y consumo planetario.

94


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

Por último, si los países grandes obtienen ventajas debido a su escala, existe un argumento fuerte a favor de que los países pequeños cooperen, mediante la aplicación de impuestos verdes sobre la producción de los bienes exportables, porque obtienen dos ventajas: “primera, su relación real de intercambio no empeora tanto en términos relativos y, segunda, la contaminación transnacional procedente del exterior es menor, por cuanto se reduce la de los países con los que estén cooperando” (Fernández, 2009). Snape (1992) establece que las restricciones a la exportación, son claramente desaconsejables, en virtud de provocar una reducción en la renta real del país frente al resto del mundo, como ha ocurrido en México con las sanciones a la pesca del atún o a la exportación del aguacate a los Estados Unidos, siendo de gran dificultad el vencer los intereses económicos con toda la estrategia de la pesca establecida por nuestro país; ya que a pesar de haber reducido la pesca y establecido la Ley General de Pesca Sustentable y nuevas normas ambientales como instrumentos de la política ambiental interna, e introducir medidas (tecnológicas y comerciales) no se ha podido mejorar la distribución de la renta entre ambos países, perdiendo competitividad frente a sus competidores y empeorando los saldos comerciales y promoviendo las condiciones bilaterales para sostener una “guerra proteccionista”. En este ejemplo, el hecho de que un socio comercial del TLCAN limite las importaciones mexicanas de manera injustificada, dispara efectos relativamente pequeños de mejora del medio ambiente, a pesar del tamaño del otro país y del volumen de las importaciones del Estados Unidos, respecto al total de nuestras importaciones, avistando un área de mejora en la relación de intercambio, que sería benéficamente mutua, sin provocar una caída en el bienestar entre ambos países e inclusive a nivel mundial.

95


Merkatura

En conclusión este tipo de medidas de protección ambiental, que en ocasiones se convierte en la única alternativa válida en la práctica, ya sea impuestos, mercados de permisos, restricciones a importaciones o exportaciones, subvenciones, entre otros, generan beneficios para algunos países y pérdidas para otros, particularmente los causantes de la contaminación o del deterioro ambiental, pero con la posibilidad de que las ganancias obtenidas por unos compensen a los otros, evitando tales indemnizaciones sean un incentivo para continuar con las actividades nocivas sobre el medio ambiente.

4. Instrumentos de Protección Comercio Internacional.

Ambiental

y

el

Entonces resulta muy deseable que las naciones adopten medidas internas de protección ambiental, las cuales deben estar acompañadas de posibles compensaciones entre países, siempre en el marco del mayor grado posible de cooperación o coordinación de políticas ambientales en el ámbito local e internacional, pues esto minimiza los posibles efectos adversos sobre la relación real de intercambio comercial (Fernández, 2009). No obstante, vale reflexionar que para el caso México, esta premisa tiene un gran riesgo, debido a que la aplicación, vigilancia y observancia de las Leyes y Regulaciones ambientales, son muy limitadas e imparciales y que se agudiza, al observar un comercio internacional que esta permeado por una serie de irregularidades difíciles de solucionar, como es el contrabando y la piratería. Lo cual estimula, fehacientemente, una constante violación al marco jurídico ambiental e incluso del comercio exterior. En relación a la concesión de subsidios, encaminada para reducir la contaminación o disminuir el precio de un factor de 96


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

producción, especialmente si está gravado con un impuesto, puede mejorar la posición competitiva de un país respecto al resto del mundo, lo que permite captar renta a costa del resto de países. Esta posición, privilegia la condición competitiva pero se aleja de actitudes cooperativas y lo que puede ser justificable en caso de ser una oportunidad de mejora ambiental, atentando el principio del contaminador-pagador, razón por la cual debe ser vista con mucho detalle y solo ser asignada como una medida de transición que a corto plazo debe ser cancelada y pasar a mecanismos internos de regulación ambiental y migrar hacia la cooperación internacional y el cumplimiento de los compromisos adoptados. Sin embargo, no se debe dejar de lado los diferentes modelos de mercado, como el de la competencia imperfecta, concentrada en estructuras de mercado oligopolistas, matizadas por las principales industrias contaminantes. En la primera fase los gobiernos fijan unas tasas en función del nivel de calidad ambiental deseado; simultáneamente conceden subsidios a sus empresas domésticas; en la segunda fase las empresas deciden, basándose en lo realizado por el gobierno y por sus empresas competidora, su grado de emisiones y de producción del bien (Fernández, 2009). Esta perspectiva competitiva genera una serie de inconvenientes, la primera por estar basada en estructuras oligopolistas y un soslayamiento de su actuación de los otros gobiernos (una vez que el gobierno del país afectado se dé cuenta, reaccionará con la misma medida, cancelando las ganancias de renta obtenidas inicialmente); en un segundo momento, se provocaría una transferencia de la carga impositiva nacional desde sus contribuyentes, hacia aquellas empresas contaminantes, que tienen el privilegio de ser exportadoras, incentivando la tendencia hacia el deterioro de los recursos y la inconformidad social.

97


Merkatura

Kennedy (1994), por su parte, intenta probar que la competencia imperfecta en los mercados internacionales, lleva a los gobiernos a un comportamiento estratégico que logrará distorsionar los impuestos verdes, haciéndolos ineficientes. Esta distorsión se presenta en 2 efectos: un efecto de captura de renta, a través del cual los tipos impositivos de los impuestos verdes se reducen en un intento de mejorar la competitividad de la industria y aumentar sus exportaciones; el segundo efecto, de transferencia de contaminación, lleva a que los impuestos verdes se tiendan a incrementar para disuadir la producción del bien contaminante, que de esta forma emigraría a otros países, viendo la contaminación nacional reducida. Este segundo efecto desaparece en la contaminación unilateral y transfronteriza, pues bajo estas condiciones, el estímulo para disminuir los efectos negativos, se disipa y queda integrada a los pasivos ambientales del país contaminador, dada la laxitud de sus regulaciones ambientales. Una forma de atenuar estos efectos es a través de estímulos fiscales que obliguen a las empresas, en estructuras de mercado de competencia imperfecta, utilizar estos impuesto verdes a través de garantizar sus inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación, fomento del empleo, responsabilidad social, entre otros aspectos. Estos dos tipos de efectos, contradictorios en términos de su incidencia final sobre la producción, exportación y contaminación interna, conducen a establecer que el efecto final conjunto es negativo, desde la perspectiva de que se privilegia la competitividad sobre la preservación ambiental, con lo que el impuesto verde tiende a ser menor que el óptimo (Kennedy, 1994). En parte, estos tipos impositivos inferiores al óptimo se explican por la decisión fundamental de incrementar su nivel de competitividad, con los países que tienen relaciones comerciales.

98


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

Otro nivel de complejidad que debe contemplarse en este binomio comercio internacional y medio ambiente, se presenta en relación a la concepción de los bienes y servicios ambientales que tienen un carácter de ser comunes y de pertenecer a varios o a todos y no pertenecer a nadie en particular; en este sentido, se debe atender además de la dificultad de su valoración, la complejidad de su asignación entre diversos países, lo que necesariamente obliga a una administración conjunta. Actualmente el uso de los recursos comunes están sujetos a acuerdos internacionales que delimitan con exactitud hasta dónde se puede tener el usufructo de cada uno de ellos; sin embargo, existe el riesgo de que se quiera adjudicar un bien común, lo que ocasionaría que convertir una propiedad común en propiedad nacional, tendrán incentivos para su sobreexplotación, ya que el poseedor quedaría sin responsabilidades y fuera de atender cualquier observancia internacional. La relación compleja del comercio internacional con el ambiente, es bidireccional y se espera surja una mayor complejidad, pero con una mayor determinación, aunado a la conciencia de los ciudadanos sobre la problemática ambiental y el deterioro de los recursos naturales, aunado a la pauperización de los paisajes en sus territorios e incluso más allá de sus fronteras, como parte de esa globalización, la cual no solo se vislumbra en el plano económico, sino en el cultural y sobre todo ambiental. 5. Conclusiones. Las principales conclusiones, son las siguientes: 1. En esta carrera globalizadora y de intenso movimiento comercial, se debe considerar que los intercambios comerciales, ya sea de productos o servicios, son puntuales y de corto plazo, evolucionando conforme

99


Merkatura

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

avanza la innovación tecnológica, pero sin dejar de ser un conjunto de eventos; por el contrario, el patrimonio ambiental es único, y los procesos productivos extraen los insumos requeridos y merman paulatinamente dicho capital natural. El comercio internacional debe evitar ante cualquier costo, la indiferencia ante la problemática ambiental, considerando las características particulares de los países en controversia e incluso a nivel multinacional o en bloques ya sea geográficos o comerciales. Las relaciones comerciales deben contemplar la variable ambiental, internando sus costos y siempre respetando la perspectiva ética. Es preferible aplicar los instrumentos de la política ambiental antes que instrumentos de la política comercial (ya sean arancelarios o no arancelarios) para proteger el ambiente, a pesar de las dificultades inherentes en el orden global. Se deben priorizar los mecanismos de compensaciones de los países ricos hacia las economías emergentes, los cuales deben ser desde financieras, sociales, tecnológicos y de conocimiento. El comercio internacional debe contemplar mecanismos pertinentes para internalizar las externalidades ambientales, considerando el ciclo del producto, es decir desde la obtención de la materia prima hasta la disposición final del residuo generado. Es imprescindible que las regulaciones ambientales nacionales deban de ser aplicadas conforme al marco jurídico nacional, en aras de garantizar la preservación a largo plazo de los recursos naturales; Los gobiernos y la ciudadanía, deben adoptar actitudes más responsables para con el usufructo del patrimonio natural y responder a la responsabilidad transgeneracional de entregar un mejor país a las generaciones futuras. El ciudadano común debe convertirse en un “consumidor responsable”, con la intencionalidad de modificar los patrones de consumo y, por lo tanto, de 100


Relaciones entre medio ambiente y comercio internacional.

producci贸n de los bienes y servicios que se ofrecen y consumen en el mundo.

101


Merkatura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Anderson, K. (1992): “Repercusiones sociales más comunes de la política comercial y de la política ambiental”, en Anderson, K. y Blackhurst, R., ed. (1992): El comercio mundial y el medio ambiente, Madrid, Mundiprensa, págs. 27 a 53. 2. Baumol, W. y Oates, W. (1988): The theory of environmental policy, Cambridge, Cambridge University Press. 3. Fernández-Bolaños Antonio Valentín. (2009) Relaciones entre Medio Ambiente y Comercio Exterior: Un repaso a la Teoría. Universidad de Castilla - La Mancha, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Departamento de Economía y Empresa; España. 4. Kennedy, P. (1994): “Equilibrium pollution taxes in open economies with imperfect competition”, en Journal of Environmental Economics and Management, vol. 27, págs. 49 a 63. 5. Mäler, K.-G. (1993): “International environmental problems”, en Markandya, A. y Richardson, J. (1993): The Earthscan reader in environmental economics, Londres, Earthscan, págs. 407 a 436. 6. Oates, W. (1996): “Global environmental management: Towards an open economy environmental economics”, en Oates, W., ed. (1996): The economics of environmental regulation, Cheltenham, Edward Elgar, págs. 347 a 363. 7. Runge, C. (1995): “Trade, pollution and environmental protection”, en Bromley, D., edit. (1995): The handbook of environmental economics, Cambridge, Blackwell, págs. 353 a 375. 8. Snape, R. (1992): “El medio ambiente, el comercio internacional y la competitividad”, en Anderson, K. y Blackhurst, R., ed. (1992): El comercio mundial y el medio ambiente, Madrid, Mundiprensa, págs. 84 a 104. 9. Töpfer, Klaus. Director Ejecutivo, PNUMA

102


Merkatura, Vol1 (1), Núm 1, Enero-Abril 2012, pp.103-135.

Proyecto de Exportación de Pepino de Mar mexicano hacia China Darío Ibarra Zavala Georgina Medina Colín

Enviado: 20 Dic 2011. Aceptado: 10 enero 2013.

Resumen Ejecutivo El pepino de mar (también llamado Holoturia) es un animal perteneciente a la familia de los erizos y estrellas de mar, se conocen cerca de 1,200 especies en todo el mundo. En México la especie más común y cotizada a nivel mundial es la especie Fuscus que mide aproximadamente 24 cm. y llega a pesar 271 gramos al año de edad. Se localiza en el Mar de Cortés. En México no existe mercado para el pepino de mar, pero en los países asiáticos es altamente demandado, donde se consume como medicina para reducir el dolor en articulaciones, corregir la función intestinal y urinaria, reforzar el sistema inmunológico, tratar ciertos tipos de cáncer y en platillos de lujo. Los principales países que importan la holoturia son China, Hong Kong, Singapur y Taiwán, entre otros; mientras que los principales exportadores son Hong Kong, China y las Islas Salomón. En cuanto a los precios, sólo existen referencias internacionales y se encuentran relacionados a la calidad y presentación del pepino de mar; en la tabla A. se muestran los precios más altos, por país destino y origen.

103


Merkatura

Tabla A. Precios más altos del pepino de mar a nivel internacional Presentación

Origen

Destino

Precio (usd/kg)

Holoturia chloronotus deshidratado

Malasia

Asia

110

Holoturia Isostichopus fuscus congelado Holoturia japonicus seco

México Japón

China, Hong 250-400 Kong y Taiwán China

300-480

Fuente: Elaboración propia

Con base en los precios y la demanda China de pepino de mar mexicano, se determinó ese mercado como meta. Para ingresar a ese mercado, se necesita cumplir con las siguiente normatividad: 

En México, se debe cumplir con la NOM-059SEMARNAT-2010, la cual menciona el establecimiento de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para la explotación de la especie. En China, el importador se encarga de la documentación mediante la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), quien además revisara el producto, y si cumple con la calidad requerida expedirá certificados sanitarios y de etiqueta para su introducción al país asiático. Requerimientos aduaneros como certificados de origen, fitosanitario, ictiosanitario, factura comercial, lista de empaque, etc.

La cría de holoturias requiere de la obtención de larvas de pepino en laboratorios, posteriormente se siembran en estanques en condiciones muy similares a las de su hábitat natural y seguir con su desarrollo hasta que alcancen la maduración suficiente para ser cosechados y enviarse a 104


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

congelar, empacar, etiquetar y embalar. Es necesario tener en cuenta que por ser una UMA, se debe devolver cerca del 20% de las holoturias producidas a su hábitat natural, para asegurar la sustentabilidad de la especie. Posteriormente, se realizó el estudio financiero, para lo cual se llevaron a cabo proyecciones de venta tomando en cuenta el mercado de futuros para el precio del dólar, suponiendo el contrato por un tipo de cambio de $13.7437 pesos/dólar. Además se tienen los egresos desglosados por año que se muestran en la tabla B.

Tabla B. Total de producción, ingresos y egresos anuales Producción total anual (unidades) Ingresos totales anuales (pesos) Egresos del año 0 Egresos constantes del primer al 8vo año Egresos del noveno año Egresos constantes del 10mo al 15vo año

$ $ $ $ $

11,289 8,339,453.82 5,835,467.84 949,708.15 1,183,678.65 1,167,328.15

Finalmente los escenarios planteados para la evaluación del proyecto muestran la viabilidad del mismo. Escenario 1: en el escenario base el precio es de $250.00 USD/kg a un tipo de cambio de $13.7437 pesos/dólar. VAN B/C TIR Tasa de Interés

35,763,803.40 8.781070079 127% 12%

105


Merkatura

Escenario 2: precio de $125.00 USD/kg a un tipo de cambio de $11 pesos/dólar. VAN B/C TIR Tasa de Interés

7,500,578.75 3.514038107 40% 12%

Escenario 3: precio de $75.27869 USD/kg a un tipo de cambio de $11 pesos/dólar. VAN B/C TIR Tasa de Interés

0.06 2.116257484 15% 12%

En los tres escenarios el VAN es positivo y la tasa interna de retorno superior a la de interés, lo que quiere decir que aunque el precio se redujera a la mitad (escenario 2) y el tipo de cambio fuese de $11 pesos/dólar, el proyecto seguiría siendo rentable, al igual que si el precio fuese un 75% inferior al escenario base con un tipo de cambio de 11 pesos por dólar se siguen percibiendo ganancias. Por tanto, la conclusión y recomendación es que el proyecto de exportación de pepino de mar mexicano hacia China mediante el uso de una UMA debe llevarse a cabo.

106


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

Introducción La pesca del pepino de mar en México y en la mayor parte del mundo se ha intensificado desde 1985, esto debido a su gran demanda en el mercado asiático y a los altos precios en los que se comercializa. La mayoría de la producción se envía a ese continente puesto que existe un escaso mercado local, en donde además poco se conoce de los beneficios nutrimentales de la especie para su consumo humano. Actualmente, en México son únicamente 7 empresas las concesionadas para la explotación sustentable de la especie, mientras que la gran mayoría de pepino de mar se pesca y comercializa de manera ilegal. Por lo anterior es necesario señalar que este trabajo no intenta abrir mercado nacional para el pepino de mar, sino que se pretende exportar a un mercado específico en Asia, de forma sustentable, legal y, sobre todo, asegurando su rentabilidad. La investigación se realizó acerca del producto y el uso que tiene, los precios internacionales, la determinación del mercado meta, las certificaciones de producto e instituciones a cargo, los requerimientos aduanales, además de reunir las especificidades de la implementación de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para la pesca legal sustentable del pepino de mar, y finalmente la evaluación financiera del negocio, de suma importancia para el proyecto, debido a que reflejara si es factible o no llevarlo a cabo.

1. Descripción del producto El pepino de Mar, también conocido como holoturia, es un animal alargado, con formas similares a las de un pepino, de ahí su nombre. Pertenece al grupo de los equinodermos, relacionados con las estrellas de mar y erizos. Pueden vivir hasta 20 años y pesar casi un kilo, vive entre rocas, algas y fondos de conchas y arcillas. La profundidad de

107


Merkatura

distribución va de los 0.50 m hasta los 61 m, aunque normalmente se encuentran a una profundidad de 33 m y se desarrollan en temperaturas que van desde 18 a 30oC (González Y.; Vera A., 2006). Se conocen alrededor de 1,200 especies en el mundo (Herrero, D; Chávez, E., 2003), viven en casi todos los ambientes marinos, pero hay más diversidad en las aguas tropicales poco profundas de los arrecifes coralinos. La mayoría de las holoturias en edad adulta miden entre 10 y 30 cm de longitud, aunque hay especies como la Stichopus variegatus y Synapta maculata que pueden alcanzar varios metros. Imagen 1. Dos tipos de pepino de mar

Parastichopus parvimensis Foto: D. Herrero, 2003.

Isostichopus fuscus Foto: D. Herrero, 2003.

En México las especies más comunes son: Parastichopus parvimensis en la costa occidental de la península de Baja California, e Isostichopus fuscus, en el Golfo de California, siendo ésta última la especie más cotizada a nivel internacional, principalmente en mercados asiáticos, y puede llegar a medir hasta 35 centímetros de longitud. Los pepinos de mar vagan sobre los fondos marinos ingiriendo, procesando y deponiendo sedimentos del fondo oceánico. Se 108


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

alimentan de plancton, detritus, contenido orgánico presente en fango y/o limo, y algas o micro algas (Conde, E., 1997). El ciclo reproductor del pepino de mar es anual, con un desove en verano. La incubación del huevo se produce en la zona ventral o dorsal del animal. El desarrollo, si no existe incubación, ocurre en el agua de mar, los huevos contienen una sustancia química que atrae el esperma, sin embargo, para que la fertilización ocurra, las poblaciones deben tener un alto número de individuos, es necesario considerar que si la distancia entre los machos y las hembras es demasiado grande, la fertilización no ocurrirá. La larva formada es llamada auricularia. (Hernández A., 2010). Tabla 1. Características físicas de Isostichopus Fuscus Tamaño promedio 22 – 24 cm. Peso promedio húmedo 271 gramos Peso promedio seco 18 – 20 gramos Color Marrón amarillento Forma del cuerpo Dilatado, achatado con extremo redondeado Alimentación Algas marinas Temperatura 18 – 30 oC. Salinidad del medio en que vive 25 – 35 Fuente: Fundación Darwin, 20111

Estos animales se extraen mediante buceo, aunque algunos pueden recogerse caminando cuando baja la marea, son inofensivos y entre los pocos depredadores que tienen se encuentra el hombre.

1.2. Usos del producto Las holoturias han sido consumidas principalmente por los chinos y otros asiáticos durante siglos, debido a sus propiedades 1

(http://www.darwinfoundation.org/english/pages/index.php)[Consultado el 10 de dicembre de 2011].

109


Merkatura

curativas como un alimento tónico, debido a que, en China se usa la comida como un remedio contra enfermedades y malestares, antes que las medicinas químicas. Las preparaciones habituales para comer el pepino de mar es en fresco, deshidratado y salmuera, así como en algunos guisos, sopas y salteados. En menor grado, los pepinos de mar pueden ser consumidos como afrodisíaco. El pepino de mar es rico en proteínas y entre los beneficios que brinda se encuentra reducir el dolor en las articulaciones, corregir la función intestinal y urinaria, refuerza el sistema inmunológico y puede tratar ciertos tipos de cáncer. Imagen 2. Pepinos de mar en una salsa china

Fuente: FAO, 20102

2. Contexto internacional En el mercado internacional, el pepino de mar es altamente cotizado principalmente en el continente asiático. A continuación se reseñan los principales compradores y vendedores a nivel mundial.

2

(http://www.fao.org/docrep/013/i1384s/i1384s.pdf) [Consultado el 14 de diciembre de 2011].

110


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

Principales importadores De acuerdo con datos de la FAO, el principal mercado de importación y consumo está en China seguido por Hong Kong, Singapur, Taiwán y Japón, los cuales también son centros de reexportación importantes. Recientemente los Emiratos Árabes Unidos se han vuelto grandes compradores.

Principales exportadores Entre los principales exportadores se encuentran en orden descendente: Hong Kong, China, Islas Salomón, Sri Lanka y Taiwán (FAO, 2010). En cuanto a oferta proveniente de América, países como Ecuador, Panamá, Venezuela y Costa Rica antiguamente eran importantes proveedores de pepino de mar al mercado asiático, pero debido a la sobreexplotación de la especie durante los últimos quince años ya no figuran entre los principales exportadores. China compra el pepino de mar especialmente de Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Filipinas. 2.1. Precio nacional e internacional del pepino de mar En México no existe mercado para el pepino de mar, ya que dentro de la alimentación y/o medicina mexicana no se acostumbra consumir esta especie, por tanto no hay referencia para determinar un precio nacional. Sin embargo, en el mercado internacional la especie de pepino de mar, reflejada en la calidad, es el factor principal que determina los precios, seguida de la presentación del producto, puesto que al pagarse por kg, si el producto se vende seco pierde aproximadamente el 70% de su peso, en cambio si se comercializa congelado pierde solo el 10%. La tabla 2 muestra los precios internacionales del pepino de mar.

111


Merkatura

La especie de pepino de mar que se pretende exportar es la Isostichopus fuscus. Para la determinación del mercado se tomaron en cuenta dos factores; el primero, la demanda de pepino de mar mexicano que China expresó en la expo ChinaMéxico 3 2010 (razón por la cual no se realizará una investigación de mercado, ya que, se manejará por contactos mediante la embajada de China en México), y el segundo, los atractivos precios a los que se cotiza el producto en ese país; una gran oportunidad para México, ya que cuenta con esa especie de holoturia en las costas del mar de Cortés. Cabe mencionar que el producto se comercializará congelado, y contemplando dicha característica, la clasificación arancelaria para su exportación es 03079999 (LIGIE, 2010). Tabla 2. Precio internacional del pepino de mar Presentación Holoturia chloronotus Deshidratado Holoturia chloronotus Congelado Holoturia fuscogliva en salmuera Holoturia scabra deshidratado Holoturia scabrafresco y/o congelado Holoturia scabra deshidratado Holoturia mauritiana Deshidratado Holoturia Isostichopus fuscus Congelado Holoturia japonicus Seco

Origen

Destino

Precio (usd/kg) 110

Malasia

Asia

Islas Galápagos Singapur

Asia

22.88

Hong Kong

66

China

China

100-120

Indonesia

Hong Kong

40

Singapur

Hong Kong

20

México

China, Hong Kong y China

250-400

Japón

3

23-24

300-480

La Expo China México es una feria que se lleva a cabo en México desde 2009, con el objetivo principal de potenciar las relaciones comerciales entre México y China. (http://www.expochinamexico.com/banderazo.html) [Consultado el 14 de diciembre, 2011].

112


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China Fuente: elaboración propia con datos de: Boffil, L.; Gonzáles, V., (2007), González Y.; Vera A., (2006) y FAO, 20104.

3. Normatividad referente al pepino de mar en México y China Por motivos de sobreexplotación de la especie en México, así como en la mayor parte del mundo, el pepino de mar está protegida, sustentado por la Norma Oficial Mexicana NOM059-ECOL-1994, la cual determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas o raras, sujetas a protección especial, y además establece especificaciones para su cuidado. Por otra parte, la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010 referente a la categoría de las especies nativas de México de flora y fauna silvestres, declara al pepino de mar como especie en Protección (Pr). En el transcurso del tiempo ha modificado su estatus, hace algunos años la holoturia fuscus se encontraba en categoría de Amenaza. Actualmente la única manera de pescar el pepino de mar para su comercialización de manera legal, es mediante una concesión del gobierno por la "Unidad de Manejo para la Vida Silvestre” (UMAS) 5 , la cual garantiza una caza sostenible (Cruz, E., 2011). En cuanto a la normatividad en China, el pepino de mar de importación debe cumplir con el “Permiso de Cuarentena para 4

http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/index.php?section=estados&article=02

4n3est (http://www.fao.org/docrep/013/i1384s/i1384s.pdf) [consultados el 14 de diciembre de 2011]. 5

UMA: son unidades de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal, etc.), donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos mediante la utilización directa o indirecta de los recursos de la vida silvestre y que requieren un manejo para su operación. (SEMARNAT,2003). Disponible en http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/informe_2000/07_Aprovech amiento/7.2_Manejo/index.shtml. [Consultado el 14 de diciembre de 2011].

113


Merkatura

la entrada de Animales (excepto vivos)” el cual es expedido por el órgano competente en china, llamado AQSIQ (Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena). Mediante esta institución se realizan todos los trámites relacionados a certificados de sanidad, y es ahí donde el producto es analizado, una vez aprobado, el AQSIQ envía a un inspector a las instalaciones de producción en el país de origen para verificar y dar el visto bueno a las condiciones de higiene y salud de la unidad, se examina de igual manera el tipo de empaque y etiqueta. Finalmente, si los procesos de inspección muestran un resultado favorable, se emiten los siguientes certificados:  

Certificado de inspección, lo cual indica que se encuentra listo para su distribución y consumo. Código de etiqueta, para su presentación y reconocimiento en aduana de importación, evitando así el re etiquetado en China.

En cuanto al empaque y etiquetado, la Administración de Normalización en China es la entidad que está a cargo y entre las especificaciones se encuentra que el empaque, se debe incluir que sea resistente y no tóxico, además de contener en el etiquetado indicaciones en forma clara y legible, tanto en inglés como en chino, acerca de:     

Nombre comercial y científico, descripción, fecha de producción, Nº de lote y requisitos de conservación. Modo de producción y origen del producto (captura en mar o agua dulce; o acuicultura). Lugar de producción. Nombre y número de la planta de proceso. Se puede utilizar Pin yin 6 al mismo tiempo, pero el tamaño de la letra no puede ser superior al de los caracteres chinos.

6

Pin yin: se usan letras del alfabeto latino para escribir fonéticamente las palabras chinas.

114


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China Imagen 3: modelo de etiqueta

Fuente: All Biz China (http://11647.cn.all.biz/). [Consultado el 15 de enero de 2012]. 

Los caracteres chinos, símbolos y números del etiquetado obligatorio no pueden ser de un tamaño menor a 1,8 mm cuando la superficie del envase sea mayor de 20cm2 (ICEX, 2011)7.

3.1 Requerimientos para la exportación El proceso comienza con un contrato de compraventa, celebrado por ambas partes conforme a sus necesidades, en el cual las cláusulas más relevantes se refieren al tipo de Término de Comercio Internacional (INCOTERM), el precio y la forma de pago: 

 

Incoterm: el más conveniente es Free On Board (FOB), ya que la responsabilidad del vendedor termina cuando es despachada la mercancía en la aduana de exportación y se coloca a bordo del buque, siendo el flete principal y el seguro a cargo del comprador. Precio por kilogramo de pepino de mar 250usd. En cuanto a la forma de pago se realizará una vez despachada la mercancía ante aduana, pero

7

http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_55 19172_5547593_4502611_0_-1,00.html [Consultado el 18 de diciembre de 2011].

115


Merkatura

antes de ser puesta a bordo de la embarcación. La transacción será en dólares estadounidenses, efectuándose en una sola exhibición y por medio de banca electrónica a la cuenta que designe el proveedor. Además del contrato de compraventa, el vendedor proporciona la siguiente documentación: 1. Certificado de calidad para productos del mar y derivados (del país de origen). 2. Certificado ictiosanitario, para productos acuícolas y pesqueros (del país de origen). 3. Certificado de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). 4. Certificado de origen. 5. Factura comercial. 6. Certificado de inspección otorgado por AQSIQ (Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, del país destino). En general, cuando se exporta hacia China, los compradores (agente mayorista, distribuidor o socio de Joint venture) se encargan de gestionar lo siguiente: 1. Contratación del flete principal y documento de transporte (Conocimiento de embarque). 2. Certificado de cuotas a la importación (si es el caso). 3. Licencia de importación. 4. Póliza de seguro. 5. Formulario de declaración en aduanas de importación (ICEX, 2011)8.

8

(http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519172_55 47593_4387880_0_-1,00.html) [Consultado el 20 de diciembre de 2011].

116


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

4. Estudio Técnico: implementación de Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Para la instalación de la UMA, se necesita cubrir especificaciones gubernamentales, las cuales se muestran a continuación: • • • • • •

Plan de manejo de la Unidad, se realiza un proyecto de inversión que debe presentar la viabilidad de la UMA. Registro de la Unidad ante el gobierno. Censos y monitoreos de la(s) especie(s) de interés para la Unidad. Aprovechamiento controlado. Certificación de la producción. Vigilancia. (Ramírez, F., 2000.)

4.1 Infraestructura La cría de holoturias requiere de la obtención de larvas de pepino en laboratorios, posteriormente se siembran en estanques en condiciones muy similares a las de su hábitat natural para seguir con su desarrollo hasta que alcancen la maduración suficiente para ser cosechados. Se requiere de una UMA con las siguientes características: 1. Un terreno cercano al Mar de Cortés. Se cotizó uno en Mazatlán Sinaloa, colonia La Sirena s/n, que cuenta con 8,800 m2 y características adecuadas para la Unidad. 2. Un laboratorio para controlar desde la fertilización hasta la etapa juvenil, que comprende un período de aproximadamente 72 días. Necesitará 2 estanques de plástico con dimensiones de 0.95 m de altura y un diámetro de 1.84, uno será utilizado por los pepinos reproductores, donde habitarán desde su adquisición hasta su muerte, debido a que para cada siembra se usarán los mismos reproductores.

117


Merkatura

3. 2 estanques más para que las larvas se desarrollen hasta que alcancen una edad juvenil con 3.5 cm de largo. 4. Fuera del laboratorio se construirán 3 estanques de piedra con fondo arcilloso y una profundidad de 2m, que al ser recubiertos por agua salada, permitirán la formación de algas marinas, que serán el alimento principal de los pepinos de mar. De los tres estaques, 2 serán para colocar los pepinos juveniles hasta que alcancen los 24cm de largo o 271 gr aproximadamente, y otro para controlar la calidad y composición del agua y así redistribuirla a los demás estanques.

Tabla 3. Etapas de desarrollo del pepino de mar Estado Fertilización Inicio del desarrollo Expulsión del primer cuerpo polar Expulsión del segundo cuerpo polar División celular Desarrollo hasta la metamorfosis completa Juvenil 1 mm Juvenil 2 mm Juvenil 3 mm Juvenil 4 mm

Tiempo 0 4 min. 7 min.

Estado Juvenil 5 mm Juvenil 8 mm Juvenil 10 mm

Tiempo 40 días 44 días 47 días

9 min.

Juvenil 10 mm

47 días

140 min. 27 días

Juvenil 15 mm Juvenil 20 mm

51 días 56 días

28 días 30 días 32 días 38 días

Juvenil 25 mm Juvenil 30 mm Juvenil 35 mm

63 días 69 días 72 días

Fuente: Fundación Darwin, 20129.

5. Los estanques tendrán pirámides de piedras marinas en donde los pepinos puedan establecerse. 6. Dos bombas que puedan llevar el agua a cada uno de los estanques, conectados por tubería, y con un canal de entrada y uno de salida nuevamente al mar. 7. Durante todo el desarrollo del pepino de mar será necesario mantener su salud y calidad, mediante un control dos veces por día de la temperatura, nivel de 9

http://www.darwinfoundation.org/english/pages/index.php [Consultado el 27 de diciembre de 2011].

118


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

oxígeno y salinidad, y en donde se empleará un oxigenómetro múltiple. Es conveniente realizar además una vez al año el estudio bacteriológico al agua. Aunado a esto, se precisa del control de la textura de la piel, peso y tamaño del pepino de mar, como mínimo una vez por mes, en ello se usarán las balanzas y microscopios. Una vez que los pepinos de mar alcancen un tamaño óptimo aproximado de 24 cm. a los 9.5 meses de haberlos sembrado, se sacarán de los estanques, serán congelados y posteriormente empaquetados para su exportación. A continuación se describe la distribución de la UMA. A. Baño (6x5m). B. Laboratorio (45x25m). C. Tanque de 2200 lts. para el apareamiento de pepinos de mar. D. 2 Tanques para crecimiento de larvas hasta que alcancen 8mm de largo. E. 2 Estanques (15x15m) para el crecimiento de larvas hasta que alcancen la primera madurez equivalente a los 3.5cm de largo. F. Pilas de piedras de mar fijas, que servirán para optimizar el estanque, colocando así un mayor número de pepinos de mar. G. Área de mantenimiento: ahí se encontraran los artículos de limpieza además de los suplementos alimenticios de las holoturias (10x10m). H. Entrada, área de estacionamiento, carga y descarga (15x30m). I. Estanque para engorda de pepinos de mar (25x68m). J. Estanque para engorda de pepinos de mar (25x80m). K. Pirámides de piedras de mar para la siembra de pepinos (1º estaque 272 pirámides, 2º estanque 320 pirámides). L. Tubería para la circulación del agua. M. Bomba de agua.

119


Merkatura

N. 1 estanque para el control de propiedades adecuadas del agua (25x10m). O. Canal de entrada del agua de mar. P. Malla para evitar la entrada de animales, basura o algún objeto que dañe la producción. Q. Bomba de agua. R. Canal de salida de agua al mar. Imagen 4. Distribución de la Unidad de Manejo Ambiental

Fuente: Elaboración propia

120


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

5. Análisis financiero En la evaluación financiera básicamente se compararán todos los ingresos (venta de producción) contra los costos, que incluyen el costo del capital prestado. 5.1. Producción Para la siembra, será necesario desovar a los pepinos de mar reproductores en el laboratorio en el mes de Enero. Los pepinos de mar necesitan de 72 días en el laboratorio para alcanzar un tamaño de 3.5 cm. y alcanzar el estado de pepinos juveniles. Posteriormente se realizará la siembra en las estanques en el mes de Marzo, donde se desarrollarán hasta alcanzar un tamaño de 24 cm. y 271 gr. de peso para lo que se requiere de 9 meses y medio. La cosecha se realizará a finales de Diciembre. A partir de Enero del segundo año, se realizará el proceso en forma similar, coincidiendo en los meses de desove, siembra y cosecha. Cuando llega el momento de la cosecha, es necesario reincorporar al mar un porcentaje de entre 15% y 20% de pepinos de mar producidos, para cumplir con los requisitos de SAGARPA para una pesca sustentable. Conforme al Incoterm designado (FOB) y tomando en cuenta que no habrá intermediarios (en éste caso el cliente final es un agente mayorista), los servicios logísticos que el vendedor necesitará son los fletes a la congeladora, a la aduana y las maniobras de carga y descarga; el flete principal y los gastos que surjan posteriormente corren a cargo del comprador.

121


Merkatura

Tabla 4. Etapas de producción del pepino de mar Periodo

Estado

Huevos

Enero

Desove de 20 pepinos (700 huevos aprox. Por pepino)

14,000

Febrero

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2

28,000

30% 8,400

Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil Cria de pepino juvenil

15,680

14,112

10% 1,568

20% 2,823

Cosecha

Total de pepinos

19,600

Desarrollo de larvas 20% 3,920

Pepino juvenil Marzo

% de División Total de holutorias que Mortalidad meótica huevos son restituidas al mar

11,289

Fuente: elaboración propia con cálculos aproximados de la FAO, 2010.

Tabla 5. Capacidad instalada para el pepino de mar en laboratorio Medidas del Larvas de pepino de mar estanque 1er Estanque 2do Estanque Total

225 m2 225 m2 3700 m2

3,150 3,150 6,300

Larvas de pepino de mar instaladas en pilas de piedras con adecuación dentro del estanque 3,150 3,150 6,300 12,600

Fuente: elaboración propia con cálculos aproximados de la FAO, 2010.

Tabla 6. Capacidad instalada para el pepino de mar en estanques 1er Estanque 2do Estanque Total

Medidas del Piramides de piedra de mar Siembra de pepinos de mar estanque (16 por cada 100m2) (20 por cada piramide) 1,700 m2 272 5,440 2,000 m2 320 6,400 3700 m2 592 11,840

Fuente: elaboración propia con cálculos aproximados de la FAO, 2010. 122


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

Para efectos del flete local, primero se contratara el transporte con sistema de refrigeración para llevar el pepino de mar a la congeladora (Imagen 5.) de mariscos La Internacional S.A de C.V, con ubicación en Estero de Urias No. 50, Mazatlán, Sinaloa, en donde no solamente se congelará el pepino de mar, sino que también se empacará y embalará. Posteriormente de la congeladora se trasladará al puerto de Manzanillo, Colima, en donde se le entregará al cliente la mercancía ya despachada de aduana. En total se realizarán dos fletes nacionales. Imagen 5. Ubicación de UMA y congeladora

A

B

Fuente: Elaboración propia. Imagen 6. Ubicación de la aduana de manzanillo B

C

Fuente: Elaboración propia.

123


Merkatura

5.2. Ingresos y Egresos De acuerdo a los precios con los que se comercializa el pepino de mar congelado procedente de México dentro del mercado asiático, se calculará la venta de la producción (tomando el precio más bajo). Para determinar el tipo de cambio al cual será vendida la producción (la moneda con la que se realizaran las transacciones será el dólar estadounidense, debido al uso común en el comercio México-China), en un supuesto del contrato de futuros para el dólar, utilizando el tipo de cambio FIX 10 $13.7437 pesos/dólar. Tabla 7. Pronóstico de ventas Producción Peso promedio Peso total de anual de por unidad la producción pepinos de mar congelada 11,289 215 gramos Fuente: Elaboración propia

Precio usd/kg.

Precio total en dólares

Precio total en pesos (T.C 13.7437)

2,427.135 kg. $ 250.00 $ 606,783.75 $ 8,339,453.82

El total de ingresos estimados es de $ 8, 339,453.82 pesos. En cuanto a los egresos, en la tabla 8 se muestran los costos por manejo de negocio. Los gastos totales del manejo de negocio se desprenden de los siguientes conceptos: 

Gastos de operación. Los cuales son necesarios para que la Unidad de Manejo Ambiental pueda trabajar: luz agua y teléfono

10

El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambio. (http://www.banxico.org.mx/tipcamb/llenarTiposCambioAction.do?idioma=sp) [Consultado el 8 de nero, 2012].

124


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

 

Gastos administrativos: en ellos se engloba sueldos, salarios, gastos de papelería, etc. Otros gastos: gastos que conllevan la alimentación y nutrimentos necesarios para el pepino de mar, además de los gastos en congelamiento, empaquetado, etiquetado, embalaje y transporte, etc.

Tabla 8. Costos del manejo de negocio (Capital de trabajo) Gastos totales del manejo de negocio Concepto Total anual Gastos de operación $ 15,989.18 Gastos administrativos $ 848,267.00 Otros gastos $ 85,451.97 Total $ 949,708.15 Fuente: Elaboración propia, 2012.

Tabla 9. Gastos de Operación Gastos de operación Concepto Luz Teléfono/internet Agua

$ $ $

Costo mensual 648.43 $ 599.00 $ 85.00 $

Costo anual 7,781.18 7,188.00 1,020.00

$

15,989.18

23.00

$ $

5,000.00 138.00

243.00

$

729.00

11,700.00 11,700.00 4,680.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 4,680.00

$ $ $ $ $ $

140,400.00 140,400.00 56,160.00 140,400.00 140,400.00 140,400.00

$

56,160.00

2,340.00

$

28,080.00

$

848,267.00

Total

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Tabla 10. Gastos Administrativos Gastos administrativos Artículos de papeleria 6 paquetes de 4 jabones $ 3 Paquetes de papel higiénico industrial de 18 rollos $ cada uno Administrador $ Contador $ Secretaria, recepcionista $ Biólogo $ Ingeniero en sistemas $ Laboratorista $ Vigilancia $ Intendente

$

Total

Fuente: Elaboración propia, 2012.

125


Merkatura

Tabla 11. Otros Gastos 10 Cepillos 200 kg de jabón en polvo 4 Escobas 1 Recogedor 40 lts de desinfectante 2 Pares de guantes de hule Plantas Oxigenadoras X 12 Sal marina 100kg 15 Insecticidas dipterex S uplementos proteínicos: M icroalga Sargassum x 12 meses Polvo de alga marina (4kg x 800) Óxido de cromo (4kg)

Otros gastos $ $ $ $ $ $ $ $

Vitamina C x25kg Harina de pescado 2 Batas para laboratorista 3000 Cubrebocas 20 cajas de 1000 pares de guantes de latex desechables cada una Flete a la congeladora Congelamiento y empaque y embalaje (Cajas de 20 kg, con 2 marquetas de producto.) Etiquetado Flete a la aduana de M azatlan Servicios aduanales Total

$ $ $ $ $ $ $ $

40.00 1,800.00 25.00 20.00 320.00 25.00 30.00 800.00 $30

$ $ $ $ $ $ $ $ $

400.00 1,800.00 100.00 20.00 320.00 50.00 360.00 800.00 450.00

500.00 800.00 700.00 800.00 15.00 70.00 990.00 100.00

$ $ $ $ $ $ $ $

6,000.00 800.00 700.00 800.00 375.00 140.00 990.00 2,000.00

$ $

950.00 53,396.97

$ $ $ $

800.00 5,200.00 9,000.00 85,451.97

$22,000.00/ tonelada

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Dentro de los egresos también están las inversiones fija y diferida (resultado de las tablas 12 y 13), además de calcular el 5% de imprevistos tanto en las inversiones, como en el Capital de Trabajo para gastos inadvertidos o aumentos inevitables de material: Tabla 12. Inversión Fija Costos fijos Descripción Costo del terreno $ M aterial para construcción $ Total $ Fuente: Elaboración propia, 2012.

126

Costo total 3,982,500.00 1,785,777.84 5,768,277.84


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

Tabla 13. Inversión Diferida Costos diferidos Descripción Trámites fiscales y administrativos Gastos de instalación Total Fuente: Elaboración propia, 2012.

Costo total $

9,460.00

$ $

57,730.00 67,190.00

Tabla 14. Inversión Total (pesos de México) Total de la inversión Descripción Costos fijos Costos diferidos Capital de trabajo Subtotal

$ $ $ $

Costo total 5,768,277.84 67,190.00 949,708.15 6,785,175.99

5% Para imprevistos Total

$ $

339,258.80 7,124,434.79

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Los costos anteriores están definidos para los primeros dos periodos del proyecto, en el año cero se consideran únicamente los gastos de inversión fija y deferida, mientras que para el primer año, el capital de trabajo. Las estimaciones del proyecto se realizarán con cálculos para 15 años. La esperanza de vida de un pepino de mar es de hasta 20 años, su edad reproductiva comienza a los 5. Sin embargo, se puede comercializar desde los 9 meses, esto es, se puede tener venta desde el primer año del proyecto. La tabla 15 sintetiza los gastos anuales totales desde el año 0 hasta el año 15.   

Periodo 0: Gastos de inversión fija y deferida Periodo 1-8: Gastos del capital de trabajo Periodo 9: En el año 9 se contabilizan los gastos del capital de trabajo, pero hay modificación en el total, puesto que se toma en cuenta un aumento de sueldo del

127


Merkatura

25%, además de realizar las renovaciones del equipo que haya cumplido con su ciclo de vida útil. Periodo 10-15: Gastos de capital de trabajo

Tabla 15. Costos anuales del periodo 0 al 15 Gastos anuales Gastos del año 0 $ 5,835,467.84 Gastos constantes del primer al 8vo año $ 949,708.15 Gastos del noveno año $ 1,183,678.65 Gastos constantes del 10mo al 15vo año $ 1,167,328.15 Fuente: Elaboración propia, 2012.

Con los datos anteriores se puede realizar la Evaluación Económica Privada del proyecto. 5.3. Evaluación Económica Privada Una vez obtenidos los ingresos y los egresos es momento de determinar el flujo neto de efectivo y calcular la rentabilidad del proyecto, para ello utilizaremos el método del VAN y la TIR. A continuación se explica brevemente a que se refieren dichos términos: El Valor Actual Neto (VAN): es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. Permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: maximizar la inversión. El valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Actual Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VAN. Si el resultado del VAN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. (Didier, 2010 e Ibarra, et. Al. 2012)11.

11

http://es.scribd.com/doc/61230025/El-Valor-Presente-Neto-Flujo-Neto-deEfectivo [Consultado el 28 de diciembre, 2011].

128


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

Tasa interna de retorno (TIR): Es aquella tasa que hace que el valor actual neto sea igual a cero. Muestra la mayor tasa de interés en la que el proyecto no tiene ganancias ni perdidas. Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendrá el inversionista realizando la inversión es mayor que el que obtendrá en la mejor inversión alternativa, por lo tanto, conviene realizar la inversión. (Didier, 2010, e Ibarra, et al 2012)12. Tabla 16. VAN del proyecto de la UMA Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ingreso $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82 8,339,453.82

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Egreso 5,835,467.84 949,708.15 949,708.15 949,708.15 949,708.15 949,708.15 949,708.15 949,708.15 949,708.15 1,183,678.65 1,167,328.15 1,167,328.15 1,167,328.15 1,167,328.15 1,167,328.15 1,167,328.15

VPN Escenario Base Beneficio Neto Beneficio Neto VP -$ 5,835,467.84 -$ 5,835,467.84 $ 7,389,745.67 $ 6,597,987.21 $ 7,389,745.67 $ 5,891,060.00 $ 7,389,745.67 $ 5,259,875.00 $ 7,389,745.67 $ 4,696,316.97 $ 7,389,745.67 $ 4,193,140.15 $ 7,389,745.67 $ 3,743,875.13 $ 7,389,745.67 $ 3,342,745.66 $ 7,389,745.67 $ 2,984,594.34 $ 7,155,775.17 $ 2,580,444.26 $ 7,172,125.67 $ 2,309,232.52 $ 7,172,125.67 $ 2,061,814.75 $ 7,172,125.67 $ 1,840,906.02 $ 7,172,125.67 $ 1,643,666.09 $ 7,172,125.67 $ 1,467,559.01 $ 7,172,125.67 $ 1,310,320.55

Periodo de Recuperación -$ 5,835,467.84 $ 762,519.37 $ 6,653,579.37 $ 11,913,454.37 $ 16,609,771.34 $ 20,802,911.49 $ 24,546,786.63 $ 27,889,532.28 $ 30,874,126.62 $ 33,454,570.88 $ 35,763,803.40 $ 37,825,618.14 $ 39,666,524.16 $ 41,310,190.26 $ 42,777,749.27 $ 44,088,069.81

Ingresos VP $ $ 7,445,940.91 $ 6,648,161.53 $ 5,935,858.51 $ 5,299,873.67 $ 4,732,030.06 $ 4,225,026.84 $ 3,772,345.39 $ 3,368,165.53 $ 3,007,290.65 $ 2,685,080.94 $ 2,397,393.69 $ 2,140,530.08 $ 1,911,187.58 $ 1,706,417.48 $ 1,523,587.03

Egresos VP $ 5,835,467.84 $ 847,953.71 $ 757,101.52 $ 675,983.50 $ 603,556.70 $ 538,889.91 $ 481,151.70 $ 429,599.74 $ 383,571.19 $ 426,846.39 $ 375,848.42 $ 335,578.95 $ 299,624.06 $ 267,521.48 $ 238,858.47 $ 213,266.49

VAN 35,763,803.40 B/C 8.781070079 TIR 127% Tasa de Interés 12% Fuente: Elaboración propia, 2012.

En el escenario anterior (Tabla 16), se tiene un VAN positivo y una TIR de 127% que es mayor a la tasa de interés que se tomó como referencia (12%), por tanto se concluye que el proyecto es rentable y debe ser aceptado.

12

http://pymesfuturo.com/tiretorno.htm [Consultado el 28 de diciembre de 2011].

129


Merkatura

5.4. Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad se realiza con el objetivo de verificar la resistencia del proyecto frente algún percance como lo podría ser la baja del precio. También se determinará el ingreso mínimo que la empresa puede soportar sin tener pérdidas ni ganancias, es decir, igualar el VAN a 0.

Tabla 17. VAN del proyecto de la UMA escenario 2 Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ingreso $ $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63 $ 3,337,310.63

Egreso $5,835,467.84 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $1,183,678.65 $1,167,328.15 $1,167,328.15 $1,167,328.15 $1,167,328.15 $1,167,328.15 $1,167,328.15

VPN Escenario 2 Beneficio Neto Beneficio Neto VP -$5,835,467.84 -$5,835,467.84 $2,387,602.48 $2,131,787.93 $2,387,602.48 $1,903,382.08 $2,387,602.48 $1,699,448.28 $2,387,602.48 $1,517,364.54 $2,387,602.48 $1,354,789.77 $2,387,602.48 $1,209,633.72 $2,387,602.48 $1,080,030.11 $2,387,602.48 $ 964,312.60 $2,153,631.98 $ 776,621.28 $2,169,982.48 $ 698,676.28 $2,169,982.48 $ 623,818.11 $2,169,982.48 $ 556,980.45 $2,169,982.48 $ 497,303.98 $2,169,982.48 $ 444,021.41 $2,169,982.48 $ 396,447.69

Periodo de Recuperación -$ 5,835,467.84 -$ 3,703,679.91 -$ 1,800,297.83 -$ 100,849.55 $ 1,416,514.99 $ 2,771,304.76 $ 3,980,938.48 $ 5,060,968.59 $ 6,025,281.19 $ 6,801,902.47 $ 7,500,578.75 $ 8,124,396.86 $ 8,681,377.32 $ 9,178,681.29 $ 9,622,702.70 $ 10,019,150.39

Ingresos VP $ $ 2,979,741.63 $ 2,660,483.60 $ 2,375,431.79 $ 2,120,921.24 $ 1,893,679.68 $ 1,690,785.43 $ 1,509,629.84 $ 1,347,883.79 $ 1,203,467.67 $ 1,074,524.71 $ 959,397.06 $ 856,604.52 $ 764,825.46 $ 682,879.88 $ 609,714.17

Egresos VP $ 5,835,467.84 $ 847,953.71 $ 757,101.52 $ 675,983.50 $ 603,556.70 $ 538,889.91 $ 481,151.70 $ 429,599.74 $ 383,571.19 $ 426,846.39 $ 375,848.42 $ 335,578.95 $ 299,624.06 $ 267,521.48 $ 238,858.47 $ 213,266.49

VAN 7,500,578.75 B/C 3.514038107 TIR 40% Tasa de Interés 12% Fuente: Elaboración propia,2012.

En la tabla 17, se presenta el escenario dos, en donde el precio se redujo a $125.00 usd/kg, la mitad del precio fijado en el escenario base, además de tomar un tipo de cambio de $11.00 pesos/dólar. A pesar de lo anterior el VAN es positivo y la TIR superior a la tasa de interés, por consiguiente, sigue siendo rentable el proyecto.

130


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

Finalmente se tiene un tercer escenario (Tabla 18), en el cual se fijó un precio de $75.27869 usd/kg, al tipo de cambio de $11.00 pesos/dólar, dicho escenario muestra una VAN de 0.06, aun positiva y una TIR superior al 12%, lo que indica su rentabilidad. Tabla 18. VAN del proyecto de la UMA escenario 3 Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ingreso $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98 2,009,826.98

Egreso $ 5,835,467.84 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 949,708.15 $ 1,183,678.65 $ 1,167,328.15 $ 1,167,328.15 $ 1,167,328.15 $ 1,167,328.15 $ 1,167,328.15 $ 1,167,328.15

VPN Escenario 3 Beneficio Neto Beneficio Neto VP -$ 5,835,467.84 -$5,835,467.84 $ 1,060,118.83 $ 946,534.67 $ 1,060,118.83 $ 845,120.24 $ 1,060,118.83 $ 754,571.64 $ 1,060,118.83 $ 673,724.68 $ 1,060,118.83 $ 601,539.89 $ 1,060,118.83 $ 537,089.19 $ 1,060,118.83 $ 479,543.92 $ 1,060,118.83 $ 428,164.22 $ 826,148.33 $ 297,917.37 $ 842,498.83 $ 271,262.08 $ 842,498.83 $ 242,198.28 $ 842,498.83 $ 216,248.47 $ 842,498.83 $ 193,078.99 $ 842,498.83 $ 172,391.95 $ 842,498.83 $ 153,921.39

Periodo de Recuperación -$ 5,835,467.84 -$ 4,888,933.17 -$ 4,043,812.93 -$ 3,289,241.29 -$ 2,615,516.60 -$ 2,013,976.71 -$ 1,476,887.52 -$ 997,343.60 -$ 569,179.38 -$ 271,262.01 $ 0.06 $ 242,198.34 $ 458,446.81 $ 651,525.80 $ 823,917.75 $ 977,839.14

Ingresos VP $ $1,794,488.38 $1,602,221.76 $1,430,555.15 $1,277,281.38 $1,140,429.80 $1,018,240.90 $ 909,143.66 $ 811,735.41 $ 724,763.76 $ 647,110.50 $ 577,777.23 $ 515,872.53 $ 460,600.47 $ 411,250.42 $ 367,187.88

Egresos VP $ 5,835,467.84 $ 847,953.71 $ 757,101.52 $ 675,983.50 $ 603,556.70 $ 538,889.91 $ 481,151.70 $ 429,599.74 $ 383,571.19 $ 426,846.39 $ 375,848.42 $ 335,578.95 $ 299,624.06 $ 267,521.48 $ 238,858.47 $ 213,266.49

VAN 0.06 B/C 2.116257484 TIR 15% Tasa de Interés 12% Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones y recomendaciones Éste trabajo muestra ser interesante y rentable, en primera por manejar un producto poco conocido en México, y sobreexplotado a nivel mundial, que además necesita un cuidado especial para su comercio, con un amplio mercado en Asía, principalmente en China en donde los precios resultan ser muy atractivos para el pepino de mar que se produce en el Mar de Cortés.

131


Merkatura

Aunado a esto, con la elaboración de la evaluación financiera del negocio, se comprobó que es rentable llevar a cabo el proyecto, y que a pesar de tener supuestos desfavorables en precio, como lo es una reducción al 50%, o un tipo de cambio de $11 pesos/dólares, (de los niveles más bajos en los últimos años), se sigue percibiendo ganancias. Se recomienda llevar a cabo una investigación de mercado que genere un panorama más cercano al consumidor final. Se sugiere igualmente, realizar más estudios sobre productos que se tienen en México y que a veces no se conocen en el mercado local, que además pueden ser altamente demandados en otros países y que podrían representar una excelente oportunidad de negocio.

132


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

Referencias  Herrero, D; Chávez, E., (2003). El dilema del pepino de mar en México. México. Ed. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN, La Paz, BCS. Documento en línea (http://www.jornada.unam.mx/2003/03/31/eco-g.html). [Consultado el 10 de dicembre de 2011].  ICEX, (2011) El sistema de calidad CCC (China). España. Ed. Instituto Español de Comercio Exterior. Documento en línea (http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,65 58,5518394_5519172_5547593_4387880_0_1,00.html) [Consultado el 15 de diciembre de 2011].  ICEX, (2011) Nueva legislación sobre etiquetado de alimentos pre-envasados importados en China. España. Ed. Instituto Español de Comercio Exterior. Documento en línea (http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,65 58,5518394_5519172_5547593_4502611_0_1,00.html) [Consultado el 15 de diciembre de 2011].  Ibarra, et al 2012. Evaluación Privada y Social de Proyectos para el Desarrollo de México. Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. (LAES, A. C.), México, 2012.  Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación LIGIE, (2010). Documento en línea (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.p df) [Consultado el 15 de diciembre de 2011].  Purcell, S., (2010) Manejo de las pesquerías de pepino de mar con un enfoque ecosistémico. Australia. Ed. FAO, 2010. Documento en línea (http://www.fao.org/docrep/013/i1384s/i1384s.pdf). [Consultado el 15 de diciembre de 2012].  Ramírez, F. (2000) Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. México. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT. Documento en línea

133


Merkatura

(http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/286/rami rez.html) [Consultado el 10 de diciembre de 2011]. Hemerografía 

Tesis 

Boffil, L., (2007) Confiscan 3 toneladas de pepino de mar capturado ilegalmente. La Jornada. Documento en línea http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/index.php?se ction=estados&article=024n3est [Consultado el 15 de enerode 2012]. Conde, E. (1997) “Una historia de sushi, sedimentos y codicia. Holoturias o pepinos de mar.” Ciencia Hoy. Volumen 7- No. 39. Documento en línea (http://www.cienciahoy.org.ar/hoy39/pepino2.htm) [Consultado el 15 de enero de 2013]. Cruz, E., (2011) “Nuevas reglas para la temporada del pepino de mar.” La revista peninsular. Documento en línea (http://www.larevista.com.mx/noticias/nuevasreglas-para-temporada-del-pepino-mar-28652/) [Consultado el 15 de enero de 2013].

González Y.; Vera A., (2006) Proyecto de cría y exportación de pepino de mar al mercado asiático. Tesis de licenciatura. Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral - Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas. Hernández, A., (2010) Identificación y caracterización de proteasas del pepino de mar. Tesis de maestría. México. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa.

Fuentes electrónicas 

Cotización de terreno (http://www.metroscubicos.com/detalle_de_propiedad. m3/sinaloa/mazatlan/2000826894/propiedad/Terreno/e

134


Proyecto de Exportación de Pepino de Mar hacia China

 

 

n_venta/La_Sirena_?idop=1&idorden=2&numpag=1 &tiposprop=13) [Consultado el 10 de diciembre de 2011]. Banco de México (http://www.banxico.org.mx/tipcamb/llenarTiposCambi oAction.do?idioma=sp) [Consultado el 14 de diciembre de 2011]. Fundación Darwin. (http://www.darwinfoundation.org/english/pages/index. php) [Consultado el 10 de diciembre de 2011]. Mantenimiento de estanques (http://www.elestanque.com/mantenimiento/mantenimie nto_general.html) [Consultado el 10 de diciembre de 2011]. NOM-059-ECOL-1994 (http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archiv os/sedesol_nom_059_ecol_1994.pdf) [Consultado el 10 de diciembre de 2011]. NOM-059-SEMARNAT-2010 (http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/N OM_059_SEMARNAT_2010.pdf) [Consultado el 10 de diciembre de 2011]. Tasa Interna de Retorno (http://pymesfuturo.com/tiretorno.htm) [Consultado el 10 de diciembre de 2011]. Valor Actual Neto (http://es.scribd.com/doc/61230025/El-Valor-PresenteNeto-Flujo-Neto-de-Efectivo) [Consultado el 14 de diciembre de 2011]. Imagen de producto congelado en All Biz China (http://11647.cn.all.biz/). [Consultado el 15 de enero de 2011].

135


Merkatura, Vol. 1 (1), No. 1. Enero-Abril 2012, pp. 136-139

El principio de Peter Carlos Anaya Hernández Reseña Es una obra escrita por el Dr. Laurence J. Peter y Raymond Hull, es un “tratado sobre la incompetencia o por qué las cosas van siempre mal”, como ellos mismos lo llaman y en el cual se hace un interesante intento por averiguar las causas de las cuales procede el buen desempeño de algún trabajador, ejecutivo, servidor o funcionario público en algún campo del desarrollo profesional, hace también un valioso ejercicio para desentrañar las causas por las cuales una persona no logra los resultados que podrían esperarse en sus actividades laborales. El principio al que se refiere esta obra y que según plantean Peter y Hull, es resultado de todo un proceso de investigación, fue expuesto por primera ocasión en 1960, es decir podemos considerarlo de reciente cuño y precisamente esta es una de las principales razones por las cuales puede despertar el interés del lector, especialmente para aquellas personas que se ubican en espacios de promoción de personal y en las áreas de recursos humanos de empresas e instituciones publicas y privadas. La aportación de esta obra es de gran utilidad para los tomadores de decisiones, pues nos da luz respecto al proceso que a menudo se vive en las estructuras jerarquizadas (como son la mayoría) y el desempeño de un trabajador, que muy a menudo puede ser eficiente en los diversos espacios y tareas que se le encomiendan, hasta que llega a un nivel en que su desempeño es insuficiente, o como los propios autores le llaman incompetente, de modo que el principio plantea que en una jerarquía todo empleado tiende a ascender hasta llegar a su nivel de incompetencia.


Merkatura

Por supuesto no pretendo plantear un panorama desalentador, ya que algunas personas pudieran considerar que este principio es toda una sentencia que establece que las sociedades están inexorablemente condenadas a sufrir la ineficiencia de empleados, ejecutivos, servidores y funcionarios públicos, mientras los ascensos continúen llevándose a cabo a través del mecanismo de mérito-recompensa, no en realidad lo que el libro en comento sugiere es que todo empleado debe desempeñarse en el nivel inmediato anterior a su nivel de incompetencia, es decir los superiores o tomadores de decisiones, no deberían llevar a nadie a un cargo donde no cumpla las expectativas de quienes habrán de recibir sus servicios. Ser competente es desarrollar un trabajo en el tiempo que se espera sea realizado, con los estándares de calidad que la organización para la que presta sus servicios espera, al cubrir esas expectativas puede o no considerársele a un empleado como competente, sin embargo la obra en comento establece que cualquier persona que presta sus servicios en algún cargo determinado no siempre será competente en todo puesto al que se le promueva. “EI principio de Peter” expone el origen de la Jerarquiología como la ciencia que estudia las relaciones de subordinación entre los seres humanos en las diversas organizaciones, llámense públicas o privadas, explica también los rangos por los que transitan los empleados en sus carreras laborales y que van desde el incompetente, el moderadamente incompetente y el competente. La Jerarquiología, es aplicable en la mayoría de los diversos ámbitos laborales, va desde el campo de cualquier empresa privada dedicada a cualquier giro, ya sea en la prestación de servicios o en la producción de bienes, así como en las 137


El principio de Peter

instituciones gubernamentales, en las esferas políticas, incluyendo la élite parlamentaria, en la cual plantea este libro que muy a menudo un partido político selecciona a sus candidatos a ocupar cargos en el parlamento, por la posibilidad que tiene un aspirante de obtener más votos, no por las cualidades o capacidades que tiene para llegar a ser mejor legislador, (esto es lo que en la esfera del espectáculo, se conoce como) “el raiting”. Probablemente alguna ves nos hemos dado cuenta que en algunos casos el trabajo es realizado por empleados que no son los responsables de hacer tal actividad, eso se debe precisamente a que quien es el encargado de esa tarea llegó a su nivel de incompetencia, pero como alguien debe hacer tal trabajo, este es efectuado por otra persona que aún no han alcanzado su nivel de incompetencia. En organizaciones donde la cadena de mando es demasiado larga, podemos apreciar con toda claridad el “principio de Peter”, que se patentiza como una severa crítica las estructuras exageradamente jerarquizadas. Es allí donde los numerosos peldaños que un trabajador debe escalar para llegar al nivel deseado, le pesan no solo al trabajador, sino al jefe, a la organización, al usuario y por supuesto en general a la sociedad, ya que el costo es pagado por todos aquellos han de padecer la ineficiencia de una estructura sobrejeraquizada. La claridad utilizada en este libro para ponernos al descubierto lo común que es en el esquema del “automatismo profesional” que para un empleado a veces es mas importante el papeleo que se debe realizar que los propios propósitos del papeleo, nos invita a la reflexión y evidencia lo ineficientes que son muchas de las estructuras que a veces tenemos que sufrir para realizar los muchos trámites a los que nos sometemos los ciudadanos de estos tiempos. 138


Merkatura

En muchas de las organizaciones quienes se desempeñan tomando decisiones creen (y digo creen deliberadamente) que si una persona es buena haciendo tal o cual actividad o trabajo, también será buena haciendo alguna otra tarea; y a la inversa, si es mala haciendo algo, también lo será si se le pone a hacer algo distinto, pero los sistemas de ascensos no deben fincarse en consideraciones tan simples o tan maniqueas, puesto que ello nos llevará inevitablemente a colocar a más personas en su nivel de incompetencia. Habrá que considerar que las personas poseen diversas aptitudes, que aprenden de diversas maneras, que tienen distintos intereses y que sus aspiraciones no son las mismas, en virtud de ello es preciso que en tratándose de otorgar un ascenso no se piense que una persona está obligada a cumplir las expectativas de quien la promueve por el solo hecho de haberse desempeñado con eficiencia en su puesto anterior, sin embargo para facilitar el éxito en una promoción los test de aptitudes constituyen una herramienta muy favorable y útil para otorgar ascensos y con ello se reduce la responsabilidad del encargado de promover, así como se evita que se ascienda por medio de un padrino o alguna palanca, ya que quienes se someten a ellos (los test) logran retardar el llegar a su nivel de incompetencia. Carlos Anaya Hernández. Lic. En educación para la Salud, se ha desempeñado como asesor de diputados y presidentes municipales, así como en diversos cargos de la administración de varios municipios, profesor universitario y en bachillerato, actor y director de escena, autor de diez obras de teatro.

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.