Debate Económico No.26

Page 1

Debat e Económ i co

Re v i s t ad eEc o no mí ad e lLa b o r a t o r i od eAná l i s i sEc o nó mi c oySo c i a l , A. C.

y o-A g o s t o2 0 2 0 Í n d i c eV o l . 9( 2 ) . N o . 2 6 Ma

A r t í c u l o s

I SSN2007-364X


DEBATE ECONÓMICO Director general de LAES, A. C. Darío Ibarra Zavala Director Editorial de Debate Económico Luis Enrique Espinosa Torres Corrección de estilo Darío Ibarra Zavala Editor digital Diógenes Hernández Chávez

Comité Dictaminador José Luis Martínez Marca (UNAM), Darío Ibarra Zavala (UAEMex), Lilia Domínguez Villalobos (UNAM), Teresa Santos (UNAM), Roberto Soto Esquivel (UAZ), Andrés Rosales (Colegio de Tlaxcala), Daniel González Sesmas (LAES, AC), Selene Jiménez Bautista (UAEMex) Comité Editorial Aurora Gómez Galvarriato Freer (CIDE), Carlos Mallén Rivera (INIFAP), Clemente Ruiz Durán (UNAM), Eduardo Loría (UNAM), Juan Carlos Moreno-Brid (CEPAL), Ha-Joon Chang (Cambridge University), Julio Rojas Mora (Universidad Católica de Temuco, Chile), Jorge Riveros Sudy (Universidad Austral de Chile) Gastón Vergara Díaz (Universidad Austral de Chile), Orsohe Ramírez Abarca (UAEMex), Esther Figueroa Hernández (UAEMex), Juvencio Hernández Martínez (UAEMex), Oziel Lugo Espinosa (UAEMex), Alex Munguía Salazar (BUAP).


Debate Económico Índice Vol. 8 (3). No. 26 mayo-agosto 2020

Coyuntura Económica 1

Daniel González Sesmas El impacto económico de la pandemia

Artículos 5

Yamil Omar Díaz Bustos Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

27

Alex Munguía Salazar Erwin Ernesto Castañeda Sopo Crisis económica e inseguridad en la pandemia

47

Gerónimo Barrios Puente, Diana Martínez Marcos, Arisbeth Rosales Hortiales, Jessie Alejandra Hidalgo Castelán, Andrés Aurelio López Santiago, Marco Andrés López Santiago Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca según la valoración de los alumnos de la UACh

Jóvenes en la Ciencia Económica

73

Belen-Bautista, F., Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J.M., Arana-Coronado, O. A. Rentabilidad y competitividad de granjas productoras de huevo en los Estados de México, Veracruz y Guerrero


Debate Económico, Índice Vol. 9 (2). No. 26 mayo-agosto 2020 es una publicación cuatrimestral editada por el Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. Tejocotes 178-405, Actipan, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03230. México, D.F. Tel. 5264 8837, www.laes.org.mx Editor Responsable: Darío Guadalupe Ibarra Zavala darioibarra@yahoo.com. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor exclusivo número 04-2013-102912180100-102. ISSN: 2007-364X. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15,541 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la Publicación: Impresa en el taller del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. Hacienda de Tomacoco 17, Col. Benito Juárez, Nezahualcóyotl, Edo. De México, C. P. 57130. Distribuidor: Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. . Las opiniones y comentarios expresados por los autores no necesariamente reflejan la postura del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A.C. Los artículos publicados en Debate Económico son responsabilidad de sus autores. Se permite la fotocopia o impresión de cualquier artículo, reseña o nota publicada en esta revista siempre y cuando se otorguen los créditos respectivos y no implique la publicación en otras revistas o capítulos de libros, en cuyo caso se deberán negociar los derechos con el Director General de LAES, A. C. Debate Económico se encuentra indexada ante Latindex, CLASE y Biblat. Coordinador general del No. 26: Diógenes Hernández Chávez Colaboradores: Darío Ibarra Zavala Diseño de cubierta: Diógenes Hernández Chávez

www.laes.org.mx


Debate Económico, Vol. 9 (2), No.26, mayo-agosto, 2020, pp. 1-3

Recibido: mayo, 2020 Aceptado: mayo, 2020

Coyuntura Económica El impacto económico de la pandemia Daniel González Sesmas1

La naturaleza de transmisión de la Covid-19, -así como la ausencia de un tratamiento eficaz que ayuda a su recuperación aunado a la falta de una vacuna- ha obligado a los países a establecer confinamientos a fin de evitar una mayor propagación del virus y con ello que colapse el sistema de salud, por lo que solo se permitió que las actividades “denominadas” esenciales sean las que sigan funcionando, eso representó un duro golpe a las economías e ingreso de las personas. A principios de mayo se decidió hacer la reapertura gradual de algunas actividades en Europa y Estados Unidos, lo que generó cierto optimismo en los mercados accionarios, aunque con cierta cautela ante el temor de nuevos rebrotes. Las cifras económicas que arroja el mes de abril son terribles, en EE.UU. se muestran caídas record tanto de la actividad industrial como de las ventas minoristas. En México no tuvimos mejor suerte, el INEGI reportó una caída de la actividad económica de 1.2% para el primer trimestre del año 2020, la más fuerte desde 2009. Por su parte China ya está en el camino de la recuperación, los datos muestran un aumento en abril de 4.4% anual en la venta de vehículos, después de una severa caída de 43% en marzo y 79% en febrero, aunque sigue latente el temor a un rebrote, los consumidores, al parecer han activado el consumo de bienes no esenciales. El FMI ajustó a la baja los pronósticos de crecimiento mundial a -4.9, desde -3.0%, advirtiendo que la crisis dejará muchas secuelas que llevará tiempo a los países revertir, toda 1

Maestro en Economía por la FES-Aragón, UNAM.


Debate Económico

vez que hay más empresas que cierran sus negocios y más personas pierden sus empleos, por lo que la recuperación será más lenta de lo esperado. Para el caso de México estima que el PIB tenga una contracción de -10.5% para 2020 y un crecimiento de 3.3% para el 2021. En el mes de mayo se registró una caída histórica en la actividad económica de -21.6%, las actividades primarias (esenciales) subieron 2.5%, las secundarias -29.7 y las terciarias 19.1%, por su parte el comercio mayorista se contrajo 16.2% mensual. Durante este mes continuó el debilitamiento de la economía, consecuencia del confinamiento, pero es probable que se pueda recuperar a medida que se autorizará la apertura de algunas actividades no esenciales a finales de este mes. Por mucho es el peor mes, en términos económicos de lo que va de la pandemia. En el segundo trimestre del año 2020, México registró una caída histórica de 17.1% trimestral y 18.7% anual en la actividad económica, la mayor caída desde 1930. Ahora, a la pena de la pérdida de vidas consecuencia de la pandemia, se une la pena de perder el empleo o no poder llevar alimento al hogar, la dura crisis sanitaria se extiende a una económica, por lo que los gobiernos tienen que lidiar con un monstruo de dos cabezas, además de los problemas cotidianos de los ciudadanos. El confinamiento total extremo ya no es más una opción, las personas corren el riesgo de morir hambre, por lo que se deben de implementar medidas para que se puedan desarrollar actividades económicas en presencia del virus, son condiciones extraordinarias, que ameritan medidas extraordinarias, en lo que se desarrolla una vacuna y tratamiento eficaz contra la Covid-19. No es un secreto que muchos de los mexicanos trabaja en la informalidad (más del 50% de la economía mexicana es informal), que no pueden trabajar desde casa, ya que tienen que salir para vender productos y así obtener un ingreso, entre otro tipo de actividades; por lo que, los confinamientos totales son lujos que economías como la mexicana, por ahora, no se puede dar, no sin un plan integral de asistencia a los más vulnerables y a trabajadores informales. 2


Coyuntura Económica

Parece ser que lo peor en términos económicos pasó en mayo, toda vez que se han abierto gradualmente algunas actividades; sin embargo, sigue latente un rebrote y aumento de contagios del virus. En junio, el IGAE repuntó 8.9% mensual, luego de las fuertes caídas de abril y mayo. Lo anterior se explica por el avance en la actividad industrial (17.9%), una recuperación histórica nunca vista desde que se llevan registros. No obstante, el sector que más ha resentido la crisis económica es el de servicios, solo subió un 6.2%, apoyado por un fuerte repunte del comercio mayorista 26.4% y minorista 18.8%. En ausencia de datos duros para los siguientes meses los indicadores adelantados de la actividad económica ya muestran una mejoría en la actividad económica del país, al parecer lo peor, en términos económicos, ya pasó y dudo mucho que los gobiernos obliguen nuevamente a confinamientos estrictos en economías como la mexicana, con alto empleo informal y ante ausencia de políticas públicas de subsidio de un ingreso universal. México ha estado entre los 10 países con más casos reportados de Covid en el mundo y el manejo de la pandemia ha sido un tema que está en la palestra pública, desde el punto de vista de política pública, se han hecho extrañamientos del porqué el gobierno federal no rescata a empresas o destina mayores montos a subsidiarlas a fin de que no cierren y no despidan a sus trabajadores, en cambio, el gobierno ha emprendido un plan de hacer transferencias de dinero en efectivo directas a las personas y, dice, sin tomar deuda. Es muy temprano para hacer un balance de los resultados que puedan tener estas decisiones de política pública en materia económica, en su momento y con datos de sus resultados se deberá de evaluar, lo cierto es, que no hay dinero que alcance y si no se contrata deuda, se deberá hacer una reforma fiscal o hacer, aún más, eficiente el gasto público. Quiero dar el pésame a todas las personas que perdieron a un ser querido, a alguien cercano; enviar abrazos y fuerza a quien está padeciendo en estos momentos la enfermedad o que está en recuperación, ánimo. No borrar este texto, al finalizar dar formato quitar el sombreado 3



Debate Económico, Vol. 9 (2), No.26, mayo-agosto 2020, pp. 5-26

Recibido: Enero, 2020 Aceptado: Marzo, 2020

Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México Pondering on Hybrid Threats to Economic Policy in Mexico Yamil Omar Díaz Bustos1

Resumen En México como en la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe, se tienen diferentes tipos y categorías de amenazas catalogadas como híbridas que son acciones amenazantes o de guerra (no militar o no convencional) de diferentes características o naturaleza que pueden aplicarse de forma particular o como una combinación de ellas. Invocan la generación de amenazas, daños, conflictos, levantamientos o protestas sociales, agitaciones, colusiones, propaganda, acciones conducentes a la polarización social, controles de diversos tipos, control de medios de comunicación, lucha ideológica, corrupción especialmente de funcionarios o agentes gubernamentales-, control de redes sociales y blogueros, spams, espionaje, falsas noticias y dispersión, desacreditar, denigrar y desprestigiar a personajes públicos, uso de bots y otras formas de automatización o robotización de las páginas web, especialmente de las redes sociales, bloqueos, operaciones subversivas, operaciones clandestinas, provocaciones y amenazas de diversas características. En este artículo se analizan algunas de ellas que han sido aplicadas especialmente para el caso de México sin dejar de lado, otras que han sido aplicadas en algunos países latinoamericanos. Profesor Titular “A” en el Campo de Conocimiento de Economía Política del Posgrado en Economía de la UNAM-FES Aragón. 1


Debate Económico

Clasificación JEL: F51, F54, A17. Palabras clave: amenazas híbridas, política económica, América latina.

Abstract In Mexico, as in most Latin American and Caribbean countries, there are different types and categories of threats classified as hybrids that are threatening or war actions (non-military or unconventional) of different characteristics or nature that can be applied in various ways: particular or combined. They invoke the generation of threats, damages, conflicts, uprisings or social protests, agitations, collusions, propaganda, actions leading to social polarization, controls of various types, control of the media, ideological struggle, corruption -especially of government officials or agents, control of social networks and bloggers, spams, espionage, fake news and its dispersal, discredit, denigrate and discredit public figures, use of bots and other forms of automation or robotization of web pages, especially social networks, blockades , subversive operations, clandestine operations, provocations and threats of various characteristics. This article analyzes some of them that have been applied especially to the case of Mexico without leaving aside, others that have been applied in some Latin American countries Key words: hybrid threats, economic policy, Latin America Classification: JEL: H560

Introducción: las amenazas híbridas Ya sean guerras o amenazas híbridas, como su nombre lo indica, llevan acciones amenazantes o de guerra (no militar o no convencional) de diferentes características o naturaleza que pueden aplicarse de forma particular o como una combinación de ellas. Invocan la generación de amenazas, daños, conflictos, levantamientos o protestas sociales, 6


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

agitaciones, colusiones, propaganda, acciones conducentes a la polarización social, controles de diversos tipos, control de medios de comunicación, lucha ideológica, corrupción -especialmente de funcionarios o agentes gubernamentales-, control de redes sociales y blogueros, spams, espionaje, falsas noticias y dispersión, desacreditar, denigrar y desprestigiar a personajes públicos, uso de bots y otras formas de automatización o robotización de las páginas web, especialmente de las redes sociales, bloqueos, operaciones subversivas, operaciones clandestinas, provocaciones y amenazas de diversas características. Debido a lo anterior Eitvydas Bajarūnas y Vytautas Keršanskas señalan que “En general, el concepto de guerra híbrida se refiere a un concepto desarrollado mucho antes de la guerra de cuarta generación, cuya esencia radica en la manipulación de los medios de comunicación, la ejecución de actos de terrorismo, la ausencia de una clara jerarquía y estructura del enemigo, empleo de medidas de presión militares, económicas, financieras, relacionadas con la energía y sociales, uso de tácticas asimétricas y la implementación de medidas militares, paramilitares y civiles combinadas y coordinadas, abiertas y encubiertas. Aprovechando la vulnerabilidad de un país o región, el enemigo realiza estas acciones para afectar o desestabilizar al adversario, obstaculizar el proceso de toma de decisiones y así lograr las tareas acordadas” (Bajarūnas y Keršanskas 2018). Una amenaza híbrida no es otra cosa que la posibilidad de aplicar una acción de guerra no convencional, como lo es la guerra híbrida. Puesto que esta última contempla tanto la amenaza como la acción directa. Una guerra híbrida utiliza ejércitos no convencionales, pero que después se pueden volver convencionales. Son guerras asimétricas como las de Israel contra los palestinos. O la guerra de Ucrania, pasando por la emancipación o anexión de Crimea a principios de este siglo por parte de los rusos (https://www.researchgate.net/publication/330316025_Hybrid_Threat s_Analysis_of_Content_Challenges_Posed_and_Measures_to_Overco me). Por lo que se asocia con guerras no convencionales con diferentes tipos combinables de tácticas y amenazas. 7


Debate Económico

Las amenazas hibridas en América del Sur Desde la llegada en 1998 de Hugo Chávez Frías al poder en Venezuela, las relaciones con Estados Unidos no fueron muy tersas. La Revolución bolivariana estableció un hito en la historia contemporánea latinoamericana. Una nueva visión hacia el socialismo, fundamentada en procesos democráticos occidentales, marcaba las pautas de las transformaciones económico-políticas para Latinoamérica. Martha Harnecker la definiría de la siguiente manera: la revolución bolivariana optó por ser una revolución socialista pero con las características propias de siglo XXI y con rasgos latinoamericanos, pero haciendo de lado el socialismo al estilo soviético del siglo XX (Harnecker 2016). En este sentido Chávez trató de vincular una conciencia colectiva a una praxis cotidiana mediante “una nueva forma de Estado descentralizado cuyas células fundamentales deberían ser las comunas” (Harnecker 2016). De acuerdo con la Ley Orgánica de las Comunas de Venezuela, en su artículo 1 las define como una entidad local, de la siguiente manera: “La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia”. Lo que para un país latinoamericano y propenso a una participación pasiva que sólo se establecía en las urnas, era un cambio sumamente radical, pues se pasaba de la participación pasiva a una mucho más activa conforme a una planeación territorial. No obstante, lo anterior implica también un riesgo político, en tanto la formación económico social dominante e incluso predominante sea capitalista, en las decisiones sociales, podrían influir fuertemente grupos regionales de poder, ya sean estos económicos o políticos.

8


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

Además de los factores políticos y económicos que afectaban a Venezuela, fue importante para el cambio, la bonanza económica que se daba en los países más desarrollados del mundo, que conllevó a una mayor demanda de materias primas, entre ellas el petróleo, así como de un auge en sus precios. Parte del período neoliberal fue favorable para Venezuela, no sólo en desde el punto de vista político, sino porque significó un aumento sustantivo de los precios de las materias primas, derivadas del alto crecimiento económico de los países capitalistas más desarrollados, así como de países denominados como emergentes, por ejemplo, China o Brasil.

PIB. Variación Porcentual. Países seleccionados 20 15 10

5 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

-5

2000

0

-10 -15 Venezuela

China

Brasil

Fuente: elaboración propia con base en datos del Banco Mundial. Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB a precios de mercado en moneda local, a precios constantes. Los agregados están expresados en dólares de los Estados Unidos a precios constantes del año 2010.

Como se aprecia, Venezuela tuvo, en términos generales, un magnífico período en sus tasas de crecimiento de 2003 hasta 2013 y, estas tasas coinciden durante el período, con los precios altos de las materias primas y en especial con los precios del petróleo que favorecieron el crecimiento en la economía venezolana. 9


Debate Económico

Principalmente Estados Unidos veía con resquemor, en la década de los noventa, el acercamiento de Hugo Chávez a países considerados como hostiles. Especialmente porque Venezuela le vendía petróleo a Cuba; porque, además, la política de Venezuela era la de acercarse a los gobiernos de Kadaffi en Libia y al gobierno de Irak con Sadam Hussein. Asimismo, la tendencia socialista de Chávez constituía un “mal ejemplo” para los demás países de la región latinoamericana y, además iba en contra de los intereses hegemónicos estadounidenses. Sobre todo, porque Venezuela era su principal proveedor de petróleo. La reacción no se hizo esperar: en 2001 se comienza a generar un ámbito de inestabilidad en Venezuela; las reformas del chavismo afectaron ostensiblemente a la oligarquía venezolana, por lo que pronto se dieron manifestaciones de inconformidad y se observaron paros tanto de las organizaciones laborales como empresariales, que finalmente dieron como resultado el Golpe de Estado de 2002. Cabe aclarar que ya para 2002 se encontraba en la presidencia de Estados Unidos George Bush Jr. (2001-2009) y debido a los eventos terroristas de 2001 (las torres gemelas) la posición de Estados Unidos se volvió más agresiva hacia el exterior Hugo Chávez es sorprendido con un golpe de estado de corta duración. Estados Unidos se hace el desentendido pero la mayor parte de los gobiernos latinoamericanos condenan el golpe, en tanto que otros como el gobierno mexicano de Vicente Fox caían en ambigüedades y parecían apoyar a los golpistas encabezados por el empresario Fernando Carmona. En tanto el Grupo de Río2 muy orientado hacia la política externa de Estados Unidos observaba que no había sido un Golpe de Estado, sino una “destitución”.

“… fue un mecanismo de consulta y concertación política que efectuó reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.1 En la XXI Cumbre, llamada Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, celebrada los días 22 y 23 de febrero de 2010 en Playa del Carmen, se decidió la creación de un nuevo organismo denominado Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que heredaría los cometidos del Grupo de Río” (https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_R%C3%ADo. Consultado el 8 de diciembre de 2019). 2

10


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

Además, Hugo Chávez estaba en contra de un tratado de libre comercio comandado por Estados Unidos. Ya en el período de Bill Clinton se tenía este propósito por parte de la potencia hegemónica, pues en 1994 en la Primera Cumbre de las Américas se firma el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, el ALCA, pero que sería fuertemente impulsado por Bush en los noventa. No obstante, en la Cuarta Cumbre, en el año de 2005 en Mar del Plata Argentina, el ALCA se desvanece y surge con más fuerza el ALBA, esto es La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Tratado de Comercio de los Pueblos. En 2010 Venezuela no acepta como embajador de los Estados Unidos a Larry Palmer, debido a que éste había declarado meses antes que ejército venezolano se asociaba con las FARC colombianas y con el ejército cubano (https://www.voanoticias.com/a/caracas-da-portazo-alarry-palmer-112201719/93037.html). Con eso se enfrían aún más las relaciones entre el gobierno de Obama y el de Hugo Chávez. Por otro lado, al año siguiente de las protestas sociales ocurridas en Venezuela en 2014 en contra del gobierno de Maduro, Obama impuso sanciones a altos funcionarios venezolanos acusados de corrupción y de violar los derechos humanos. Washington calificó a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional de Estados Unidos, causada por su crisis política para la seguridad nacional de Estados Unidos, causada por su crisis política y económica. Este escenario espinoso en la era posterior a Chávez fue el que heredó Donald Trump al ser electo como nuevo residente de la Casa Blanca en noviembre de 2016” (Colmenares 2018). Durante el gobierno de Trump una amenaza híbrida importante fue la amenaza de intervención armada en Venezuela apoyada por la Organización de los Estados Americanos (OEA). La OEA, incluso, había apoyado al autoproclamado (enero de 2019) presidente de Venezuela Juan Guaidó, que a su vez recibía el apoyo del gobierno norteamericano al haberlo reconocido. Las amenazas híbridas incluyen a organismos internacionales como es la OEA. Afortunadamente la idea de la invasión a Venezuela por parte de la OEA, comandada por Estados Unidos, pasó a un segundo plano en la estrategia geopolítica 11


Debate Económico

norteamericana. En gran parte por la presión internacional ejercida por Rusia, China e Irán, asimismo por la desaprobación principalmente de México, Bolivia (todavía con Evo Morales en el poder) y Uruguay. No obstante, la amenaza continua, el hecho del golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, no es más que un eslabón de la estrategia intervencionista de Estados Unidos, para tener gobiernos a modo en América Latina, así como para asegurarse de un abastecimiento seguro de materias primas y poseer mercados más o menos seguros, sobre todo ahora que el capitalismo mundial no ha logrado recuperarse del todo. Un hecho lamentable fue el golpe de Estado fraguado contra Evo Morales en 2019. Se pasó de la desestabilización a un golpe táctico asociado a una guerra no convencional o hibrida (especialmente porque no fue una conflagración entre dos fuerzas militares convencionales). Puesto que se pasó de la amenaza a la acción directa que fue precisamente, el golpe de Estado. Los golpistas contaron con el apoyo de las fuerzas armadas, la policía y un sector importante de la burguesía local. A pesar de que Bolivia mantenía altas tasas de crecimiento económico, importantes actos redistributivos, bajos niveles de desempleo, recuperación del poder adquisitivo, disminución ostensible de la pobreza en un país que por décadas tenía los niveles más altos de pobreza, no fue suficiente porque el control económico de las materias primas, gas, agua, litio, petróleo estaría o seguiría controlada por el Estado y eso afectaba el interés privado y a los consorcios internacionales Evo Morales es un ícono en la lucha de los pueblos originarios de América, especialmente de América del Sur, a su vez lo es por su lucha contrahegemónica especialmente ante la economía capitalista más desarrollada como lo es la estadounidense. El golpe no fue un golpe de Estado cualquiera sino además un golpe simbólico y psicológico, en contra de uno de los representantes más importantes que han tenido las luchas emancipatorias en América Latina. Pero no sólo se trata de eso, el objetivo es obstaculizar o destruir la integración económica, especialmente la de los países sudamericanos. A las oligarquías propias de cada uno de estos países, a las grandes corporaciones y a los intereses 12


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

geopolíticos norteamericanos no les conviene, o al menos así lo perciben, tener una América Latina Unida. Porque este territorio podría optar, como lo ha hecho, a modo de ejemplo, en cierto momento Bolivia y Brasil, en buscar sus propios intereses y alternativas económicocomerciales, como es el caso del comercio con China. Por otra parte, para e caso de Argentina, hay que recordar que en 2015 llega Mauricio Macri a la presidencia y trata de solventar la crisis del anterior gobierno, esto es, el de Cristiana Kirchner, con medidas asociadas a los regímenes neoliberales y a las recetas de los organismos internacionales, especialmente los del FMI, por lo que Argentina adopta medidas de ajuste estructural y endeudamiento. Las expectativas optimistas de los argentinos cambian en poco tiempo debido a lo impopular de las medidas y a que, a pesar de todo, las cosas empeoran para la población. Se dieron fuertes incrementos en los servicios básicos tales como el agua, el servicio eléctrico, el suministro de gas, el transporte, etc. Como siempre se eliminaron los subsidios (que no se dice nada de la ineficiencia productiva) y aumentaron las tarifas. No sólo es un problema de déficit fiscal sino redistributivo a favor de mantener las ganancias del capital. Las medidas de ajuste que se asocian a la política económica revisten un corte esencialmente clasista. Afortunadamente para los argentinos en 2019 llega un presidente como Fernández que se asocia más con los gobiernos de la llamada marea rosa de inicios del siglo XXI en el cono sur. En Brasil la conspiración contar Dilma Rousseff y Lula da Silva llevaron a la destitución a la primera y a la cárcel a este último. Un golpe democrático de Estado, por presunta corrupción, dejaron atrás años de reivindicaciones populares (2003-2016) justamente con los gobiernos de Lula da Silva y de Rousseff. La llegada de Jair Messias Bolsonaro conlleva un retroceso en los procesos de emancipación hegemónica para retomar medidas de carácter neoliberal que como se ha resaltado revisten el carácter de clasistas, y así, en contra de los intereses de las grandes mayorías. El político de extrema derecha con un dejo fascistoide, es propenso a la aplicación de medidas de alguna manera conocidas por los países latinoamericanos desde la década de los ochenta del siglo pasado, entre ellas, la alineación con los intereses 13


Debate Económico

de los Estados Unidos (e Israel), especialmente en su combate contra la economía China; y su proclividad a la privatización de lo privatizable, pues para él, el mercado es el mejor asignador y distribuidor de recursos. Otro golpe democrático de Estado fue el de Fernando Lugo en Paraguay en 2012. Lugo había roto la hegemonía del Partido Colorado en Paraguay en 2008. Sin embargo, la veleidad y frivolidad del presidente Lugo le ocasionaron muchos desaguisados. En su momento, ejercían influencia en su gobierno tanto Lula da -Silva como Hugo Chávez, no obstante, los logros redistributivos y de combate a la pobreza fueron nimios. Incluso, después de su destitución, su partido, el Frente Guasú, es marginal frente a los dos grandes partidos políticos tradicionales, el Partido Colorado y el Partido Radical. En Ecuador, la llegada de Lenin Moreno en 2017 marca un giro de 180 grados en la política ecuatoriana con relación a la que había realizado su antecesor Rafael Correa de 2007 a 2017. La Revolución Ciudadana es prácticamente abandonada por Lenín Moreno, proponiendo medidas de austeridad y firmando convenios con el FMI para la aplicación de políticas de ajuste en Ecuador. Así como el combate a la corrupción con casos muy sonados durante el gobierno de Correa como fue el de Obredech. Esta compañía sobornó a funcionarios del gobierno de Correa para obtener contratos supermillonarios en el negocio petrolero. Lenin Moreno se vio envuelto en serios problemas sociales por la liberalización de los precios de los combustibles, el aumento de tarifas dentro de las reformas tributarias, así como la aplicación de reformas laborales, todo ello para poder tener acceso a los créditos del FMI.

Amenazas Hibridas en México en el siglo XXI En 2006 se celebraron elecciones presidenciales en México que es donde se puede contemplar una de las más importantes amenazas híbridas en un proceso electoral. Al candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) era entonces Andrés Manuel López Obrador a quien se le criticó de todo. Especialmente porque los medios 14


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

de comunicación, sobre todo aquéllos relacionados con la radio y la televisión fueron preparando un terreno propicio para la desacreditación del candidato opositor al régimen que había cambiado de colores en el año 20003. Fue entonces cuando se le vinculó a Hugo Chávez a quien tanto los medios como el propio gobierno mexicano había previamente defenestrado; se magnificó que estuviese en contra de las instituciones y el entonces candidato tenía razón: por la transparencia y por la falta de probidad de sus funcionarios en las instituciones gubernamentales. En correos electrónicos circulaban falsas acepciones del candidato: se decía que por ser comunista les iba a quitar las casas a las personas, o que ahora las tendrían que compartir con aquéllos que no tenían hogar, etc. Vieja propaganda anticomunista que tuvo impacto en cierto sector para la población. Finalmente fue señalado como un peligro para México. A pesar de que eso le restó muchos votos, en 2006 se e impidió alcanzar la presidencia de la república por un eventual fraude electoral. A finales de 2018 es derrotado el PRI, el partido en el poder, y asume la presidencia López Obrador por medio del partido MORENA. En ese año la política migratoria comienza a relajarse sobre todo para los países latinoamericanos y del Caribe. Sin embargo, la reacción no se hizo esperar, especialmente las redes sociales mostraron al menos reticencias moderadas hasta xenofobia a las caravanas de migrantes que se integraban desde Centroamérica con destino a los Estados Unidos, transitando por México. Nunca se había observado tal fenómeno migratorio, pero la situación de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad de los países centroamericanos constituía un fuerte impulso a la migración. La visión del gobierno mexicano era que debería de establecerse un programa parecido a la Alianza para el Progreso e inyectar recursos al sur de México y a los países centroamericanos. En junio de 2019 México presenta el proyecto Plan de Desarrollo para Centroamérica. 3

Ese año por fin logra ganar un partido opositor, el Partido Acción Nacional que es un partido muy conservador. Dejando al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la segunda posición. Después de 70 años en el poder el PRI (que fue fundado como Partido nacional Revolucionario en 1930) en el año2000 dejaba gobernar a otro partido.

15


Debate Económico

El argumento de polarización social es utilizado ampliamente por los medios como una de las formas de deslegitimación cuando las acciones del gobierno no son compatibles, especialmente con los intereses privados. Los medios están actualmente inconformes, sobre todo porque se ha reducido el presupuesto para la propaganda y otras formas de comunicación social oficial en los medios; así como otras formas discrecionales de gasto que beneficiaron mucho a periodistas específicos y a las empresas mediáticas. Sin embargo, amén que el propio argumento de la polarización en sí es polarizante, fueron justamente los medios, muchas veces en coordinación con los gobiernos anteriores al actual, los que emplearon este tipo de tácticas híbridas que contribuían a la polarización social. Dentro de las estrategias de grupos de poder se encuentra la del terror aplicada por el crimen organizado. Es una estrategia de guerra que ha sido fomentada por diversos actores políticos de alto nivel y por grupos con intereses económicos muy fuertes. Hasta antes de 2019 se consideraba que la guerra era especialmente entre los grupos delictivos. Sin embargo, en 2019 desafiaron el poder de reacción del Estado poniéndolo en entredicho, aunque no en una situación vulnerable. Especialmente por los hechos ocurridos en Culiacán, Sinaloa, el 17 de octubre de 2019, cuando la Guardia Nacional en un operativo capturó a Ovidio Guzmán (hijo del narcotraficante el “Chapo” Guzmán, condenado en Estados Unidos), pero debido a acciones de guerra coordinadas por diversos grupos criminales, éste fue liberado el mismo día. De continuar las acciones terroristas del crimen organizado podrían ser consideradas dentro del ámbito de las guerras (incluidas las amenazas) híbridas desafiantes del poder del Estado. Los huachicoleros (así llamados los que hurtan gasolina en gran escala a PEMEX) no pudieron hacer frente al Estado precisamente porque no son organizaciones criminales que hayan avanzado fuertemente en tácticas de terror, estructura militarizada y uso de armamento letal.

16


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

Las amenazas en la política económica Si a las calificadoras (por ejemplo, Moody´s y Standard & Poors), entes metas-sociales, no están de acuerdo con las políticas económicas o sus formas de instrumentación, entonces acuden a descalificar a los países o a sus empresas como fue el caso de Petróleos Mexicanos (PEMEX) por parte de las calificadoras. Aun cuando sean parte normal de las actividades de estas organizaciones, la baja en la calificación derivada por el cambio de política del gobierno mexicano de restringir la inversión privada en PEMEX, derivó en un cambio negativo en su calificación y no necesariamente como se argumentaba por la ineficiencia operativa o por sus niveles de endeudamiento, puesto que en años anteriores, las calificaciones se habían mantenido a pesar de los niveles de ineficiencia y de endeudamiento de la empresa. Las calificadoras también vieron con recelo la suspensión y cierre definitivo del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el NAIM, conocido también como el Aeropuerto de Texcoco, justamente porque se encuentra en el vaso de Texcoco, que es parte de lo que era el Lago de Texcoco. Aunque ya se había dado un importante avance en la inversión y en la infraestructura del NAIM, el gobierno actual prefirió tomar otras alternativas (Aeropuerto de Santa Lucía) que bajo nuestra interpretación fue para generar un impacto ecológico menor y, simbólicamente, para no apoyar a los proyectos con alto grado de corrupción de los gobiernos anteriores. Este fue otro factor del por qué en 2019 hubo una tendencia hacia la baja en las calificaciones y, por ende, ello afectaría a las tasas de interés para los posibles futuros créditos contratados por el gobierno mexicano. Uno de los grandes problemas de la política comercial de México es la subordinación que se tiene con respecto a los intereses de los estadounidenses. Si de por sí el Tratado Trilateral de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (TLC) resultaba oneroso para México, ahora con las presiones de Estados Unidos se firma otro tratado que es aún más oneroso, el T-MEC. Lamentablemente la falta de crecimiento de la economía mexicana, los problemas de inseguridad, así como las amenazas de imposición de aranceles por parte de Estados 17


Debate Económico

Unidos, han dado como resultado la concesión en políticas, económicas y sociales (migratorias incluso) que de otra manera no hubiesen sido factibles. Peor aún, la amenaza de Trump en junio de 2019 de imponer aranceles si México no modificaba su política migratoria, en otras palabras, si México no detenía el flujo migratorio procedente principalmente de Centroamérica, si no actuaba como una especie de guardia contenedor de migración entonces se aplicarían los aranceles. La situación del gobierno mexicano era débil en el sentido de que la economía no estaba creciendo, por el contrario, había una tendencia hacia la depresión. Si Estados Unidos cumplía su amenaza, entonces la recesión sería algo grave, no sólo en términos económicos, sino también en términos políticos. La evaluación fue que se perdía mucho menos en términos económicos y políticos que conservando la política migratoria flexible principalmente hacia los países centroamericanos. Cabe mencionar que la decisión de endurecer la política migratoria hacia Centroamérica se vio como una actitud poco digna del gobierno mexicano, en tanto que sucumbió a las presiones de Estados Unidos. Pero en términos económicos se evitó una eventual recesión económica o al menos un shock económico (e incluso político) negativo, en tanto se evitó la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y se dio una pausa temporal para la firma del T-MEC. Esta es otro de los embates que forman parte de las campañas híbridas para someter a los países, especialmente a aquellos que tratan de proteger sus recursos o que tienen una visión más socializante de la economía. No sólo es la reacción de Estados Unidos frente a la política migratoria mexicana, sino en términos generales a todos aquellos países, en particular en los que caen en su esfera de influencia como lo es América Latina y el Caribe, con una serie de acciones como las que se aprecian en este escrito. Uno de los grandes problemas del capitalismo, especialmente del capitalismo neoliberal en los países capitalistas atrasados, es que genera desempleo o empleo precario, no puede absorber adecuadamente a la fuerza de trabajo, existe una fuerte tendencia a la disminución de los 18


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

salarios reales y aumentar la tasa de explotación, tanto en términos extensivos como intensivos; tiende a aumentar las desigualdad y asimetrías, tanto económicas como sociales, genera además niveles de pobreza difíciles de combatir. El capitalismo neoliberal se asocia con las grandes corporaciones transnacionales y el capital financiero que ha llevado a la prevalencia de la financiarización y a un fuerte endeudamiento de los países, en especial de los menos adelantados. El neoliberalismo capitalista busca como siempre fuentes seguras y baratas de materias primas. Dentro del orden hegemónico mundial se encuentra el extractivismo (cfr. Delgado Ramos, 2013), asociado a la explotación de las materias primas por parte de los grandes corporativos transnacionales cuyas implicaciones no sólo son económicas, sino que incluyen daño al medio ambiente, deterioro ecológico, apropiación y desposesión de los pueblos y comunidades, conflictos sociales, especulación, explotación laboral, así como violación de los derechos humanos. Muchos de los problemas económicos de estas naciones han tratado de solventarse por medio de recetas estándar como las del FMI o las del conocido Consenso de Washington, que entre otros aspectos llevan al achicamiento del Estado favorecen el endeudamiento público y privado, conllevan reformas denominadas como estructurales privatizadoras y desreguladoras, de ajustes, etc., favorables al interés privado y a los grandes grupos capitalistas de interés. El papel de la política económica queda coligada a la evaluación de su eficiencia con relación a los indicadores macroeconómicos, pero desligada de la política social. Sin embargo, la ideología neoliberal obnubila o mistifica la realidad por medio de determinados programas sociales, como los son los programas que tratan de paliar la pobreza, el desempleo o los bajos ingresos. Además, se considera como eficiencia a la austeridad y, entre mayor sea la orientación de la política económica hacia el interés particular, mayores serán sus calificaciones. Las calificadoras se convierten además de otros organismos internacionales tal como el FMI o el Banco Mundial, en metaorganizaciones que, además de sancionadoras, influyen en gran parte, 19


Debate Económico

tanto en el diseño como en la conducción de la política, e incluso social, de estos países. Una forma importante de subsumir a las naciones es por medio del endeudamiento. No es el endeudamiento una responsabilidad exclusiva de los países que incurren en él, puesto que además que en gran parte la deuda va asociada con corrupción, poca transparencia y a veces de actos ilegales. Por norma general, en los países que han adoptado políticas neoliberales, el Estado se ha retrotraído y no invierte de manera directa, sino que lo hace por medio de terceros, como es el caso de la obra pública. En las licitaciones la mayor parte de la obra pública, si no es que toda, es ejercida por empresas privadas, ya sean de origen nacional o extranjeras, poco les interesa el origen de los recursos con los cuales se les va a pagar. Pero, en épocas de auge, los gobiernos consideran que, dadas las expectativas económicas, podrían seguir endeudándose para conservar el crecimiento económico, no obstante, cuando la economía entra en depresión, las economías menos desarrolladas son las que sufren más, sobre todo porque se pueden catalogar, de acuerdo con Minsky en Estados Débiles, que son gobiernos que no pueden compensar la disminución de la inversión privada con aumentos compensatorios del gasto público. Peor aún, habiéndose endeudado, mucho menos podrán compensar la disminución de la inversión privada ya que tienen que hacer frente a los servicios de la deuda; lo más seguro es que tendrían que contratar deuda adicional, incluso para pagar al menos los servicios de los empréstitos anteriormente contraídos, llegando a esquemas ponzi de financiamiento o, en el peor de los casos, declarar moratorias. La deuda se vuelve una amenaza híbrida, cuando los gobiernos, en lugar de hacer preocuparse por el bienestar social, se preocupan más por hacer frente a sus obligaciones financieras. Por lo que tendrán que subordinarse a los dictados externos, asociados a la política económica y redistributiva, que por norma general favorecen mucho más a los intereses financieros que a las prioridades nacionales. La subordinación de la política económica al interés privado y a los dictados de los organismos internacionales hegemónicos tales como el 20


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

FMI, Banco Mundial, la OMC, la OCDE, las calificadoras, entre otros, son también parte de la lucha de clases en el plano internacional, puesto que los propósitos de estas organizaciones, en términos generales, favorecen más a las clases propietarias, a las burguesías nacionales e internacionales, en detrimento de los intereses y aspiraciones de las clases trabajadoras.

América Latina entre la terapia intensiva y la esperanza América Latina no deja de sorprender en sus históricas luchas emancipadoras. Como un a mitológica Hidra, al cercenarle una cabeza surgen otras más. Se ha tratado de acabar con los logros sociales de Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador incluso Argentina antes de Macri; pero América Latina todavía sigue en pie y con esperanza. En México, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, (conocido como AMLO) se encuentra ante un país cuasi desbastado por las políticas neoliberales y poco honestas de al menos los últimos 12 años. Con una economía estancada, problemas de inseguridad, desigualdad, pobreza y asimetrías sociales. Lo mismo sucede en Argentina que con Macri no pudo salir de la crisis económica, incluso se acentuó y siguiendo los dictados del FMI, la mayor parte de la crisis recayó en las clases sociales menos favorecidas. Pero la llegada de Fernández marca un giro en política económica y social de la Argentina. Lamentablemente en Ecuador se observa una regresión tanto de las políticas económicas como sociales, lo mismo sucede en el Brasil de Bolsonaro y en el caso de Venezuela la amenaza de una Guerra convencional por parte de Estados Unidos en 2020 está en estado latente. La cual se vincula con la posibilidad de la consolidación del golpe de Estado en Bolivia, que en caso de continuar con gobiernos proclives a la hegemonía norteamericana se facilitarían las cosas para el paso de una guerra no convencional a una convencional.

21


Debate Económico

No obstante, los organismos algunas vez integradores tal como La Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), no están precisamente en su mejor momento, especialmente los dos primeros que han perdido su protagonismo en América del Sur. Por su parte, México está más preocupado con la relación que tiene con sus vecinos del norte, especialmente con Estados Unidos que es su principal socio comercial. Incluso las amenazas híbridas de este país le impiden un tratado tipo Unión Europea con los países Centroamericanos. Por otro lado, algunos factores como los que señala Guerra Cabrera (2019) pueden ser esperanzadores en la lucha económico social en América Latina, como lo son las protestas reivindicadoras que se han dado e Ecuador (finales de 2019 y primeros meses de 2020) que no terminan todavía en Chile; que a pesar de todo, Estados Unidos no ha podido doblegar ni a Cuba ni a Venezuela. No obstante, como hemos dicho, hay un fuerte riesgo de guerra convencional en contra de Venezuela. Por último, de acuerdo con Guerra “el relevante papel de los países miembros del Caricom en la defensa de los principios del derecho internacional, como se vio el 19 de diciembre con la paliza a Estados Unidos y a Almagro en la OEA y en otros hechos de este año” (guerra Cabrera 2019). La derrota a la que se refiere Guerra es a la resolución de la OEA sobre el rechazo a la violencia, a la violación de los derechos humanos en Bolivia. Incluye la violencia racista y discriminatoria del gobierno y su clara tendencia hacia intimidación de los indígenas, sus creencias y su cultura.

Comentarios finales México y en sí, América Latina, históricamente han vivido etapas desestabilizadoras, generalmente asociadas con los intereses de la hegemonía económica y política más poderosa del planeta. Sin embargo, las oligarquías locales no necesariamente están subsumidas a los intereses externos y actúan de manera autónoma unas veces y otras 22


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

con el apoyo, simpatía, coordinación e incluso subordinación a los intereses internacionales. El caso de México es diametralmente distinto de los países sudamericanos; en estos, la vía hacia el socialismo, al menos desde los cuarenta del siglo pasado, no ha sido una de las alternativas explícitas como lo fueron los gobiernos de Chávez y su sucesor Maduro, o el de Evo Morales en Bolivia y con menos énfasis en Ecuador Brasil, Argentina o Uruguay. En México se ha dado un proceso paulatino, especialmente, a partir de la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y que coincide en gran parte con el período neoliberal, de vinculación asimétrica con Estados Unidos, y en menor medida con Canadá. Una parte importante del comercio entre Estados Unidos y México se origina en grandes corporaciones, con un alto grado de concentración económica; aproximadamente el 80% de las exportaciones mexicanas va hacia los Estados Unidos; en tanto, un poco menos del 70% de las importaciones mexicanas provienen de ese país. México, junto con China y Canadá, son los principales socios comerciales de los Estados Unidos; sin embargo, existe el constante temor de la burguesía nacional que el país retorne a una fuerte directriz estatal y que se vean deteriorados sus privilegios, así como leyes, normas y regulaciones, fuertemente orientadas hacia sus intereses. Por eso es que las amenazas y acciones de carácter híbrido son una constante en el contexto económico y político nacional.

Referencias Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2005). Venezuela antes de Chávez: auge y derrumbe del sistema de "punto fijo". Anuario Colombiano de Historia y de la Cultura, 32, 255-274. Bethell, L. (2018). Populism in Brazil. En L. Bethell, Brazil: Essays on History and Politics. School of Advanced Study, University of London, Institute of Latin American Studies. Bethell, L. (2018). The failure of the Left in Brazil . En L. Bethell, Brazil: Essays on History and Politics. School of Advanced Study, University of London, Institute of Latin American Studies. 23


Debate Económico

Castiglioni, R. (2010). Las políticas sociales de la nueva (vieja) izquierda uruguaya. (W. W. Program, Ed.) Gobernabilidad Democrática y la "Nueva Izquierda"(6). Recuperado el 1 de Julio de 2019, de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_Nueva%20_Izq uierza_Uruguaya.pdf Colmenares, A. (2018). Las relaciones de Venezuela con Estados Unidos en la era de Trump. Foreign Affairs Latinoamérica, 18(1), 17-24. Obtenido de www.fal.itam.mx Comité de Solidaridá con la América LLatina Asturies. (2014). El Sistema Nacional de Misiones en Venezuela Bolivariana. Recuperado el 12 de julio de 2019, de http://cosal.es/el-sistema-nacional-de-misionessociales-en-venezuela-bolivariana/ Danani, C. C. (2016). Las políticas públicas del área de desarrollo social durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis(12). Recuperado el 29 de junio de 2019, de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/12771.pdf: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/12771.pdf Delgado Ramos, G. C. (2013). Economía Política del Extractivismo en América Latina: Casos de Resistencia y Justicia Socioambiental. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20131218030905/Eco logiaPolitica.pdf Editorial. (2003). El Brasil con Lula. Mientras Tanto(87), 17-27. Recuperado el 6 de julio de 2019, de https://www.jstor.org/stable/27820681 El Pacto de punto fijo. (s.f.). Recuperado el 24 de Junio de 2019, de venezuelatuya.com: https://www.venezuelatuya.com/historia/punto_fijo.htm Escalante Gonzalbo, F. (2015). Historia Mínima del Neoliberalismo. México: Colegio de México. Fair, H. (2016). Del peronismo nacional-popular al peronismo neoliberal: transformaciones de las identidades politicas en la Argentina menemista. Colombia Internacional(86), 107-136. Recuperado el 12 de julio de 2019, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/colombiaint86.2016. 04 Garcé, A. (2010). Uruguay 2009: deT abaré Vázquez a José Mujica. Revista de Ciencia Política, 30(2), 499-535. Recuperado el 3 de julio de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718090X2010000200017&lng=en&tlng=en#? 24


Reflexiones sobre las amenazas híbridas a la política económica en México

García, A. (2009). La política económica durante la administración de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2008)”. Revista de Ciencia Politica(8). Recuperado el 20 de Julio de 2019, de https://www.revcienciapolitica.com.ar/num8art3.php Gonzalez, M. (2019). The Ebb of the Pink Tide. The Decline of the Left in Latin America. Pluto Press. Graziano da Silva, J., Del Grossi, M. E., & Galvao de Franca, C. (2012). Fome Zero (Programa Hambre Cero). La experiencia brasileña. Brasilia: FAO-Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil. Obtenido de http://www.fao.org/3/i3023s/i3023s00.htm Guerra Cabrrera, Á. (26 de diciembre de 2019). La izquierda latinocaribeña en 2019. Recuperado el 26 de diciembre de 2019, de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2019/12/26/opinion/018a1mun Harnecker, M. (27 de Septiembre de 2016). Venezuela: ¿Guerra económica o errores del Gobierno? Recuperado el 26 de Junio de 2019, de Rebelión: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=217215 Hauffe, J. (2019). The Persistence of Memory: U.S. Foreign Policy Strategy for Venezuela Through the Clinton and Bush Administrations. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de The Strategy Bridge: https://thestrategybridge.org/the-bridge/2019/9/15/the-persistence-ofmemory-us-foreign-policy-strategy-for-venezuela-through-theclinton-and-bush-administrations Herrera, J. (2017). Poverty and Economic Inequalities in Peru during the Boom in Growth: 2004-14. En J. Herrera, Alternative Pathways to Sustainable Development: Lessons from Latin America. Brill. Hodgson, J. (2017). A pink tide turns red. Recuperado el 21 de Junio de 2019, de https://www.commonfrontiers.ca/wpcontent/uploads/2018/10/xdd.pdf Honorio Martínez, J. (2008). Causas e Interpretaciones del Caracazo. HAOL(16), 85-92. Iber, P. (2019). After the Pink Tide. Introduction. Dissent Magazine, Winter, 18-22. Justo, M. (20 de mayo de 2013). El fin del auge de las materias primas: ¿golpe para América Latina? Recuperado el 2019 de julio de 28, de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130509_materias_prim as_america_latina_mj Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Recuperado el 13 de diciembre de 2019, de LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA 25


Debate Económico

BOLIVARIANA DE VENEZUELA (bbb) LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS: http://www4.cne.gob.ve/onpc/web/documentos/Leyes/Ley_Organica_ de_las_Comunas.pdf López Maya, M. (2003). The Venezuelan "Caracazo" of 1989: Popular Protest and Institutional Weakness. Journal of Latin American Studies, 35(1), 117-137. Maetín Carrillo, S. (20 de noviembre de 2018). Las claves del éxito de la política social en Bolivia. (CELAG, Ed.) Recuperado el 22 de julio de 2019, de CELAG: https://www.celag.org/claves-exito-politica-socialbolivia/ Robinson, M. (2013). Two Prophecies. Economic and Political Weekly, 48(18), 10-13. Saldomando, Á. (2016). El fin del boom de las materias primas. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, de Le Monde Diplomatique (edición chilena): https://www.lemondediplomatique.cl/el-fin-del-boom-de-lasmaterias-primas-por-angel-saldomando

No borrar este texto, al finalizar el artículo quitar el sombreado

26


Debate Económico, Vol. 9 (2), No.26, mayo-agosto, 2020, pp. 27-46

Recibido: Diciembre, 2019 Aceptado: Abril, 2020

Crisis económica e inseguridad en la pandemia Economic crisis and insecurity in the pandemic Alex Munguía Salazar1 Erwin Ernesto Castañeda Sopo2

Resumen Son tiempos difíciles para todos, a partir del confinamiento generado por el Covid-19, el objetivo de este artículo es analizar las consecuencias en la economía y en el aumento de la inseguridad frente a la pandemia. La administración pública es responsable de establecer el presupuesto anual de una nación, determina cuáles serán sus ingresos y gastos, en México es el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el encargado de especificar el monto y destino de los recursos económicos que el Gobierno requiere durante un año, para alcanzar los resultados de sus programas y cubrir las demandas de los diversos sectores de la sociedad. Por otra parte, hay que admitir que la inseguridad manifestada en robos comunes en las calles, en el transporte, en los hurtos en casa entre otros, son un problema social, que se presenta en las ciudades y en la mayor

1

Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP. amunguiasalazar@hotmail.com. 2

Candidato a Doctor por el IPN, en Ciencias Administrativas, línea de investigación Políticas Públicas, tema de profundización Ciudades Sustentables. erwincastaneda@gmail.com


Debate Económico

parte del territorio y que limitan el bienestar de las personas, es un paso para vislumbrar lo que puede suceder al terminar la pandemia. Los efectos de la pandemia se pueden evaluar en los indicadores de seguridad, si bien los indicadores analizados señalan tendencias a la baja en algunos delitos, hay una alta probabilidad de incremento cuando termine la contingencia, debido a que se presentan incrementos en precios de diversos productos y se reduciría el nivel de ingreso por los problemas económicos. Por lo cual, se muestra que la inseguridad es y será un reto prioritario para seguir enfrentando de manera integral para lograr una nueva realidad. Palabras clave: Pandemia crisis económica, seguridad, gasto público. Clasificación JEL: - Perspectivas y condiciones generales.

Abstract These are difficult times for everyone, from the confinement generated by Covid-19, the objective of this article is to analyze the consequences on the economy and the increase in insecurity in cities. The public administration is responsible for establishing the annual budget of a nation, determines what its income and expenses will be, in Mexico it is the Federal Executive through the Ministry of Finance and Public Credit, in charge of specifying the amount and destination of the resources that the Government requires for a year to achieve the results of its programs and meet the demands of the various sectors of society. On the other hand, it must be admitted that the insecurity manifested in common robberies in the streets, in transport, in thefts at home, among others, is a social problem, which occurs in cities and in most of the territory and that limit the well-being of people, it is a step to envision what can happen when the pandemic ends. The effects of the pandemic can be evaluated in the security indicators, although the analyzed indicators indicate downward trends in some crimes, there is a high probability of an increase when the contingency ends, due to the fact that there are increases in prices of various products 28


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

and the level of income would be reduced due to economic problems. Therefore, it is shown that insecurity is and will be a priority challenge to continue to face comprehensively to achieve a new reality. Key words: Pandemic, economic crisis, security, public budget

Introducción En el inicio de la tercera década del siglo XXI, se ratifican las ciudades como los principales centros de desarrollo de las naciones, pero a su vez, deben estar acompañadas de la buena gestión en la administración pública de parte de los respectivos gobiernos. Es importante señalar que la principal fuente de financiamiento del presupuesto de una nación es la contribución ciudadana por concepto de impuestos, por el pago de derechos y productos, por el aprovechamiento e ingreso por venta de bienes y servicios públicos y que la diferencia entre estos ingresos y los gastos, cuando los gastos son mayores se cubren con deuda pública, esto es que el Gobierno adquiere préstamos. Así, los ingresos se mantienen igual al monto de los gastos por el año del respectivo ejercicio. (SHCP, 2020) Los ingresos para el país provienen principalmente del pago de impuestos de los ciudadanos y de las empresas, además de los ingresos por la venta del petróleo, de la venta de servicios públicos como agua, gas, luz, de los aportes a seguridad social, además de los préstamos solicitados a través de la deuda pública. Cuando los gastos son mayores se recurre a créditos para encontrar un equilibrio, es lo que comúnmente se llama trabajar con presupuestos deficitarios, esto es lo que ocurre en el país, cada año por el mes de septiembre se presenta para consideración y aprobación de la Cámara de Diputados y el Senado el Presupuesto de Egresos de la Federación, que es un documento donde se establece y se estima que dinero ingresara y en que se va a invertir. La asignación está en rubros como: suministrar servicios educativos y de salud, levantar carreteras y vivienda, ayudar el desarrollo del campo, y mantener la seguridad nacional, entre otros. Sin embargo, el tema de 29


Debate Económico

la seguridad es un tema prioritario para el país, puesto que vivimos una realidad preocupante en México, derivado de la inseguridad por el número de delitos que se cometen a diario, por la forma como se reinventan los delincuentes para realizar los robos y por el número de muertes que en algunos casos resultan como consecuencia de estas acciones. Si bien a causa de la pandemia hay una tendencia a la baja en los delitos en las principales ciudades, como en la Ciudad de México; en el presente trabajo nos abocamos a analizar cómo se distribuye el gasto público en prevenir y enfrentar la inseguridad y el posible escenario que se puede presentar al terminar la pandemia.

1. Teorías económicas que apuestan por la economía, la tecnología y la seguridad Si bien se hace un análisis de las consecuencias económicas causadas por la pandemia y sus efectos en la inseguridad de las ciudades, es necesario revisar el referente teórico de las bases de los aspectos económicos que marcan el camino que se lleva actualmente. Dentro de los aportes encontrados es relevante el traer a discusión el trabajo siempre actual de Keynes (Keynes, 2003) en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, está llena de argumentos en contra de la visión de que los mercados libres proporcionarían automáticamente el pleno empleo, y también de ideas revolucionarias en el pensamiento económico. Sugirió que la intervención estatal era necesaria durante los ciclos de auge y caída de la economía, una política adoptada por la mayoría de las economías occidentales durante los años treinta del siglo XX. Dado el entorno que se vive es importante recordar sus aportes de la intervención del estado ante la caída de la economía. Keynes descubre que dicho equilibrio puede darse con desempleo y aboga por políticas fiscales y monetarias activas que estimulen el consumo y la inversión, incurriendo incluso en déficit público, con el objetivo de incrementar la demanda y, con ello, aumentar el empleo y la renta. Inicialmente rechazadas por los economistas. 30


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

De acuerdo con (Emilio Albi, 2009), En su libro Economía Publica, menciona que la economía es el centro del sector público, que es una ciencia social sobre el presupuesto en el sector público, menciona que ha sido definido de diversas maneras, para él es un "plan económico del gobierno, cuantificación económica de las políticas económicas del gobierno y la expresión contable del plan económico del Sector Público". Las características que comparte sobre el presupuesto público son: “Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión que trata de recoger las operaciones del Sector Público en un período futuro (generalmente un año máximo). Cuantificación: Se utiliza un lenguaje contable, clasificado de acuerdo con cierto orden y criterios. Obligatoriedad: El Sector Público está obligado legalmente a cumplir el presupuesto. Las autorizaciones presupuestarias tienen un carácter limitativo, y no pueden superarse salvo por circunstancias específicas legalmente previstas. En el caso de los ingresos estos pueden superar o no las proyecciones estimadas. Regularidad: El presupuesto se elabora y se ejecuta en intervalos determinados de tiempo. El ejercicio presupuestario tiene una duración anual.”

Además, el autor (Emilio Albi, 2009) enfatiza lo que se debe entender por el cumplimiento de objetivos y finalidades especificas del Presupuesto Público, los cuales son: “Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente. Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos. Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal. Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental Facilitar el proceso administrativo. Proveer la base legal para la realización del gasto público. Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo. Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales. Coordinar las actividades de organismos gubernamentales Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que alcanzarlos. Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.

31


Debate Económico Facilitar el control. Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera. Permitir que el público conozca los proyectos y programas de gobierno”.

En definitiva, el presupuesto público es una herramienta que permite planificar las actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los proyectos, programas y metas realizados previamente. Las consecuencias que nos afectan derivado de la pandemia por el Covid-19, tienen que ver entre otros aspectos con la economía y la seguridad, como se puede apreciar en el gasto programable del presupuesto de Egresos de la Federación 2020, (Transparencia Presupuestaria, 2020), más que un documento de política pública elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, describe cantidades y destino de los dineros públicos de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), las secretarias, los estados y municipios. En este caso se presentan las 12 acciones del gasto programable, en la tabla 1. Tabla 1 Gasto Programable Acción Educación, cultura y deporte para todos Salud para todos Seguridad social y salud a derechohabientes Trabajo y bienestar para todos Apoyo al campo Fomento económico y medio ambiente Fortalecimiento energético Comunicaciones, transporte y apoyo a la infraestructura regional y local Gobierno austero y sin corrupción, gestión pública y provisiones salariales Gobierno de los mexicanos Seguridad y paz para México Órganos Autónomos

Monto $807,207.4 $226,489.3 $1,305,708.6 $194,311.6 $76,391.3 $44,001.1 $1,028,793.0 $294,399.9 $80,485.3 $15,365.1 $199,135.8 $135,115.2

Fuente: Elaboración Propia, presupuesto de Egresos de la Federación 2020, (Transparencia Presupuestaria, 2020), Secretaría de Hacienda y Crédito Público

32


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

Como se puede apreciar en la tabla No 1, dentro del gasto programable se considera la Seguridad y paz para México, sin embargo y derivado de la pandemia el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, (SESNSP, 2020) informó que los recursos en materia de seguridad pública que distribuye la Federación, podrán ser reprogramados de manera inmediata para su ejercicio. Con la finalidad de que los elementos policiales cuenten con el equipo indispensable que les permita hacer frente a la situación que vive nuestro país, ante la declaración de emergencia sanitaria por causa del Covid-19. Para (Yunus, 2006), economista de la India, observó en una convivencia con campesinos de la zona de Jobra, en la India, que la pobreza era una realidad generalizada, que cada vez era más compleja debido a que los bancos no ofrecían créditos a los pobres, que no podían colaborar con garantías de devolución. Ante esta situación creó los denominados microcréditos, que ayudan a las personas para buscar alternativas que permitan sobrevivir fuera de los delitos comunes a los cuales pueden verse abocados a realizar para solucionar sus problemas económicos. Algo similar y con ese fundamento seria la estrategia que se intenta utilizar por parte del gobierno de México para ayudar a enfrentar la pandemia y sus consecuencias económicas. Otros aportes que se toman en cuenta sobre el desarrollo económico son Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff, (ETZKOWITZ, 2017) quienes proponen el "Modelo de innovación triple hélice", donde se identifican tres pilares de la innovación: universidad, industria y gobierno. La interrelación de los tres acelera el desarrollo económico basado en el conocimiento, logrando funcionar juntos, separados o divididos. Las decisiones y avances de las tres instancias impactan fuertemente en los procesos de transmisión de conocimiento. El desarrollo tecnológico, es un reto para este modelo pues muchas veces no hay relación entre industria y universidades en los países en desarrollo; las universidades suelen ir en caminos separados de los requerimientos de las industrias; o las industrias se concentran en sus procesos, en desarrollar sus requerimientos y se olvidan de las universidades. 33


Debate Económico

Este modelo representa una propuesta específica en el avance teórico del desarrollo económico vinculado con la tecnología, constituyéndose en un aporte para la generación de alianzas para la investigación y mejora de los procesos productivos, lo que significaría mayor progreso para todos, es importante citarlo porque se deben proponer soluciones para enfrentar de la mejor forma la crisis que se viene a partir de la pospandemia. Existe además otro elemento clave para enfrentar la inseguridad y garantizar el desarrollo sostenible y son las directrices y recomendaciones que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones, (UIT-ONU, 2015) que es una organización dependiente de Naciones Unidas y regula el buen uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s). En la reunión del Grupo Temático sobre Ciudades inteligentes y sostenibles, (UIT-ONU, 2015) se convino la siguiente exposición de Ciudad Inteligente: “Es aquella que sabe utilizar y aprovecha las innovaciones tecnologías de la información y la comunicación TIC’s, como herramientas para mejorar eficacia del funcionamiento de los servicios urbanos, la competitividad, la calidad de vida, al mismo tiempo que se cerciora de responder a las necesidades de las generaciones presente y futuras frente a los aspectos sociales, económicos, y de medio ambiente".

Es importante, a partir de una definición consensuada, reconocer cuales son algunas de las características comunes de las ciudades inteligentes y sostenibles y poder identificar sus elementos. Lo anterior nos lleva a encontrar estos elementos en una ciudad como la Ciudad de México.

2. La seguridad pública y la pandemia Al analizar las consecuencias económicas causadas por la pandemia y sus efectos en la inseguridad, es importante definir qué podemos entender por Seguridad Pública: Como lo explica (GARCIA RAMIREZ, 2002). “es compartir en los espacios públicos y privados, que se caracteriza porque no hay amenazas que van en contra de los bienes y derechos de 34


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

las personas y porque existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual y social de las personas”. A continuación, se presentan en la Figura 1, los componentes de las Ciudades Inteligentes y el marco de orientación. Figura 1. Componentes de Ciudades Inteligentes y Marco de Orientación

Fuente: (UIT-ONU, 2015) Tomado de: Grupo Temático del UIT–T Ciudades inteligentes y sostenibles, en :https://itunews.itu.int/Es/5357-Ciudades-inteligentes-ysostenibles-una-hoja-de-ruta.note.aspx

En la figura 1 sobre los componentes de las ciudades inteligentes, se muestra que son procesos dinámicos, formados por dos conjuntos primarios de actividades ubicados en el centro de la figura, y cinco 35


Debate Económico

etapas complementarias representadas alrededor de los elementos esenciales. Como se puede observar en los componentes, se hallan los afines de este estudio: Sistema de Seguridad y Plataformas Integradas, desde la innovación tecnológica como uno de los pasos a seguir en la búsqueda para enfrentar la inseguridad. Para evaluar a una ciudad como la Ciudad de México, se deben tomar en cuenta cuatro temas clave como son: la sociedad, la economía, el medio ambiente y la gobernanza. En la figura 2, se puede observar a detalle este aspecto de los elementos señalados. Figura 2 Infraestructura de TIC

Fuente: (UIT-ONU, 2015) Tomado de: Infraestructura TIC, en https://itunews.itu.int/Es/5357-Ciudades-inteligentes-y-sostenibles-una-hoja-deruta.note.aspx

36


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

En la reunión de (UIT-ONU, 2015) un aporte importante fue lo señalado por Sekhar Kondepudi profesor investigador de la Universidad Nacional de Singapur, en el cual explicó que es la; “infraestructura de las TIC’s la clave del sistema para el buen funcionamiento de la ciudad inteligente y sostenible, que coordina las relaciones entre los distintos elementos y apoya al control de infraestructura física; dicho a detalle es la plataforma fundamental a través de la cual los servicios inteligentes logran funcionar de modo recomendable".

En la figura 2 se puede observar la infraestructura que debe tener una TIC, su relación entre los ocho componentes físicos y los cuatro grandes temas que se abordan en un sistema mayor: gobernanza, sociedad, economía, medio ambiente. En este contexto, la sociedad puede aprovechar los recursos de una manera más inteligente y puede proporcionar un mayor bienestar para todos los que la cohabitan, garantizar un mejor control de áreas comunes para el bienestar y seguridad de las personas. Estas ciudades, utilizan la infraestructura de TIC de modo que sea fácil de manejar, se adapte a las necesidades, sea fiable, escalable, accesible, segura y resistente y sirva para diferentes propósitos.

3. Las TIC y la seguridad pública En lugares como la Ciudad de México, según sus estatutos y planes de desarrollo, las autoridades se han mostrado conscientes de la necesidad de generar nuevos programas y mejores desarrollos, por lo que se involucran en la innovación tecnológica, para buscar herramientas que ayuden a garantizar la seguridad y bienestar de las personas. Para cubrir esta necesidad y avanzar, se cuenta con un Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), ésta es una de las dependencias de la Secretaria de Seguridad Ciudadana, que apoya al Gobierno de la Ciudad de México, a través del uso de la tecnología ofrece servicios las 24 horas del día, los 365 días del año, se cuenta con más de 15,000 cámaras con altavoces y botones de pánico, operados y administrados desde los centros de comando y control (C2), 37


Debate Económico

que están distribuidos en 5 zonas de la ciudad y reportan directamente al (C5). Actualmente se cuenta con más de 2,000 cámaras distribuidas en las 195 estaciones de las 12 líneas de metro, monitoreadas para evitar riesgos, estos sistemas están operados por personal de la policía, protección civil, bomberos, cruz roja, ambulancias y las fuerzas armadas. El (C5) cuenta con conexión directa al Sistema Nacional de Alerta Sísmica de México, el cual notifica cualquier novedad a través de sistema de altavoces que controlan los (C2). Otro servicio que presta el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), es la atención al único número de emergencias 911, que canaliza los reportes de delito y emergencia en la Ciudad de México, coordinando con la corporación correspondiente, (Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, Policía), además cuenta con una aplicación para celulares APP911, que se puede utilizar en caso de extorsión. Con la implementación de estas innovaciones el gobierno quiere estar a la vanguardia para mitigar la inseguridad y apoyar a las personas en este momento de pandemia. Existe un botón de auxilio, que esta enlazado directamente a los (C2), ubicados en diferentes postes, que a su vez están conectados con cámaras de video para apoyar el control en la Ciudad de México, el cual debe ser presionado por quien pide ayuda y a su vez es atendido desde el despacho y el reporte se canaliza según la emergencia. El (C5) es responsable de operar más de 15 mil cámaras de vigilancia (Sistema Tecnológico de Video vigilancia STVs), con el objetivo de prevenir y enlazar a las autoridades de seguridad y de emergencias cualquier situación de peligro. Se cuenta con un servicio de Denuncia Anónima 089, el cual atiende a quien desee reportar algún acto ilegal que se ha cometido en su entorno

38


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

(narcomenudeo, secuestro, violencia intrafamiliar, entre otros). El servicio esta adecuado las 24 horas los 365 días del año. Por otro lado, de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, una organización de la sociedad civil, que vincula otras organizaciones y que juntas velan por la buena incidencia de las políticas públicas y acciones del gobierno, el observatorio de la Ciudad de México menciona que: “la tecnología hace parte de nuestra vida y es necesaria. Mucha gente no sale a la calle sin tener en su mano un celular inteligente, o tener un PC con acceso a internet y en materia de Seguridad Pública la tecnología es un componente fundamental que ofrece diferentes soluciones a problemas existentes y las empresas privadas que se dedican a trabajar en estos desarrollos están en expansión y ofrecen alternativas de solución. (Observatoro Nacional, 2020).

Las implicaciones de los avances tecnológicos están transformando las empresas, los gobiernos y principalmente las economías de todo el mundo, sin embargo y desafortunadamente, también ha potencializado a la delincuencia. “Los criminales están, constantemente, actualizando sus técnicas para incorporar las últimas tecnologías emergentes en su “modus operandi”, así lo asegura el experto en seguridad cibernética Marc Goodman en su libro, ‘Future Crimes’. (GOODMAN, 2016). Analizando el incremento en los índices de criminalidad, se utilizan algunas estadísticas sobre los delitos cometidos en la misma Ciudad de México. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública ENVIPE (INEGI, 2019), con información pública facilitada por el INEGI, se percibe que hay un incremento en ciertos delitos, como el robo. De acuerdo con la Figura 3, se observa un incremento en los robos o asaltos en la calle y transporte público, fraudes, robo de vehículos, extorsión, datos que van en aumento tomando como referente los años 2017 y 2018. Además, desde junio de 2019 se averigua el porcentaje de víctimas de episodios de corrupción por parte de funcionarios.

39


Debate Económico

Figura 3 ENVIPE Ciudad de México 2019

Fuente: (INEGI, 2020)Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, tomado de: https://www.inegi.org.mx/

A raíz de la problemática generada por el incremento de delitos en la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia, dio a conocer los delitos que más se realizan: robo a transeúnte, robo a negocio sin violencia, robo de vehículos y autopartes, las colonias que ostentaron más homicidios dolosos fueron: “Morelos Centro (46), Central de Abasto 20, San Miguel Topilejo (14), San Miguel Teotongo (13), Zona Centro (12), Lomas de San Lorenzo (12), San Andrés Totoltepec (11), Doctores (11) y Barrio Norte (11)”. (SESNSP, 2020).

Derivado de lo que está pasando en la ciudad, y dada la afectación a la ciudadanía y a la economía en general de la ciudad, la S.S.C., (C5, 2020) presentó la estrategia por cuadrantes, figura 6, cuyo objetivo es: “potenciar el número de policías en labores de calle por medio de recorridos a pie tierra. Se quiere reducir el tiempo de respuesta ante una emergencia al redistribuir los espacios. Esta estrategia contará 21 mil policías. El esquema propuesto para operación será 10 x 10 calles, el tiempo de reacción se estima menor a 3 minutos. Se proyectan visitas a vecinos, comunicación vía telefónica y app móvil.”

Los ejes propuestos de la estrategia (C5, 2020) “Ciudad de México, Segura y en Paz” son: 40


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

1. “Aplicar la ley de Seguridad Ciudadana a través del Gabinete de Seguridad, Justicia y Gobierno 2. Trabajar para fortalecer el Mando Único 3. Buscar coordinación permanente con el Gobierno Federal 4. Trabajo permanente en tres gabinetes Seguridad, Justicia y Gobierno 5. Fortalecer la transparencia, lucha contra la corrupción. 6. Trabajar en labor de inteligencia. 7. Desarrollo de patrullaje por cuadrantes, evaluación permanente. 8. Velar por la seguridad en el transporte público 9. Estimular la capacitación y carrera policial 10. Revisar las condiciones contractuales y apoyar con incentivos a los Policías.” Figura 4 Distribución por Cuadrantes CDMX 2020

Fuente: (C5, 2020) Distribución por Cuadrantes, tomado de: https://www.c5.cdmx.gob.mx/

De acuerdo con la figura 4, la estrategia de cuadrantes hace una valoración de cuadrantes, basados en extensión del terreno, 41


Debate Económico

inseguridad, número de habitantes, vías, comunicación, mejorando su distribución a nivel de zona de patrullaje. El patrullaje debe ser diario en cada cuadrante, se deben ajustar los planes de labores de acuerdo con las necesidades y el número de incidencias. Se busca como una prioridad el acercamiento de la policía con las personas que viven en los cuadrantes asignados, buscando humanizar la relación en la comunidad y darle viabilidad a las actividades económicas. Es importante el manifestar que el Plan de Gobierno de la Ciudad de México (PdeG, 2019) menciona que: “Todas las personas que habitan la Ciudad de México tienen el derecho a la convivencia pacífica, a la seguridad ciudadana, a vivir libres de amenazas generadas por la inseguridad y la violencia, destaca que el gobierno trabajara en la elaboración de políticas públicas orientadas a la prevención y la no violencia, promoviendo una cultura de paz para brindar protección y seguridad a todas las personas que estén expuestas a riesgos y amenazas.”

Esta afirmación como intención es válida, sin embargo, dista mucho de la realidad que se está viviendo. La seguridad pública en la Ciudad de México ha pasado por distintos procesos desde la creación en 1984 de la Secretaría General de Protección y Vialidad que se integró con el cuerpo de policía y de tránsito; luego en 1993 (LSPDF, 1993) se da a conocer la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal que empieza a marcar los lineamientos de acción de esta secretaría, posteriormente en 1995 cambia su nombre a "Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal"; después en 2003, se publica la "Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal", para finalmente en 2018 adoptar el nombre actual de "Secretaría de Seguridad Ciudadana", con una estructura de seis subsecretarias y un Oficial Mayor: • • • • •

“Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México Subsecretaría de Operación Policial Subsecretaría de Control de Tránsito Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito Subsecretaría de Desarrollo Institucional 42


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

• •

Subsecretaría de Información e Inteligencia Policial Oficial Mayor SSC” (PdeG, 2019)

Finalmente podemos señalar que, en la Ciudad de México, capital y principal ciudad del país, se han desarrollado diversas estrategias que van acorde a las necesidades que se detectan, van de la mano con los planes de desarrollo del país, para buscar dar solución a la problemática de violencia y delincuencia. Sin embargo, el saldo sigue siendo deficitario ante los embates de los índices de criminalidad que ponen en peligro la seguridad social y la viabilidad económica de la ciudad.

Conclusiones Ante la pandemia en el país las consecuencias en materia económica y de seguridad se vislumbran de manera oscura ante los meses de inactividad económica causadas por la pandemia del COVID 19 y sus efectos en la inseguridad se puede prever que cuando concluya la pandemia será inminente el incremento de los delitos y estos llegaran acompañados de violencia. Las consecuencias causadas a nivel económico son negativas, para el país, para las empresas y en especial para las personas, por el cierre de negocios, por el desempleo, por la migración interna a las ciudades. Esto va directamente relacionado con la pérdida de ingresos, incluso el efecto más relevante será ver en la delincuencia una oportunidad de obtener algún ingreso. Las tecnologías de la información y la comunicación TIC’s pasan a ser elementos fundamentales, para ayudar a prevenir la inseguridad y colaborar en el desarrollo sostenible en los tres niveles de gobierno, nacional, estatal y municipal. Sin embargo, se debe trabajar en fortalecer los protocolos de seguridad, las estrategias, el procedimiento que hacer, que se debe seguir y sobre todo replicar la información, para estar preparados en eventuales sucesos. Además, en materia económica, es posible desarrollar los postulados teóricos, de Henry Etzkowitz, respecto a su Modelo de la Triple Hélice, pero se debe trabajar de manera conjunta con todos los sectores de la 43


Debate Económico

economía para buscar objetivos comunes y recomponer la economía para las familias en México. Por último, es importante revisar las cifras de los delitos, y acabar con la cifra negra, y esto tiene que ver con los delitos que se comenten, pero no se denuncian, por diferentes situaciones. Sin embargo, si se impulsan propuestas como la llamada anónima esto puede ayudar a bajar esa cifra negra. Lo que resulta evidente es que el presupuesto de la nación seguirá siendo deficitario y se hace necesario buscar alternativas que no sean, más impuestos, o más deuda pública. Para enfrentar los efectos negativos de la pandemia en materia de seguridad, está en manos de los gobiernos locales y nacionales el adquirir los equipos y programas más destacados en investigación y desarrollo (I&D) que se ajusten a sus necesidades, para prevenir y combatir la inseguridad. Realizando un análisis prospectivo sobre la realidad pos-pandemia se debe actuar para construir unas ciudades más seguras para todos y se debe preparar y estructurar propuestas sustentadas en lo que se tiene hoy y como se puede mejorar. Las TIC’s, están en posibilidad de ofrecer un sinfín de herramientas, que pueden seguir apoyando y mejorando el servicio de seguridad en las ciudades, pero se debe garantizar el acceso de todas las personas, sin distinciones, es decir debe ser considerado como un derecho universal.

44


Crisis económica e inseguridad en la pandemia

Bibliografía C5. (15 de Enero de 2020). C5. Obtenido de C5: https://www.c5.cdmx.gob.mx/ Emilio Albi, I. Z. (2009). ECONOMIA PUBLICA I. Madrid: Planeta. ETZKOWITZ, H. (2017). The Triple Helix: University-Industry-Government Innovation in Action. Newcastle University, UK: Routledge. GARCIA HERNANDEZ, A. (2018). Ciber México Voluntades y Acciones en el Espacio Cibernetico. Ciudad de México: IUS LITERATUS MÉXICO. GARCIA RAMIREZ, S. (2002). Los Derechos Humanos y la Jurisdicción Interamericana. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. GOODMAN, M. (2016). Future Crimes: Inside the Digital Underground and the Battle for Our Connected. Barcelona: Ariel. INEGI. (2020). (ENVIPE). Ciudad de México: México. Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D.F.. España: Fondo de Cultura Económica. LSPDF. (1993). L.S.P.D.F. En Ley de Seguridad Pública, del Distrito Federal. Distrito Federal: México. LGSNSP (2010). L.G.S.N.S.P. Distrito Federal: Diario Oficial de la Federación. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Observatoro Nacional (12 de Mayo de 2020). Obtenido de https://onc.org.mx/ ONU. (24 de Junio de 2020). https://www.un.org/

https://www.un.org/. Obtenido de

PdeG. (2019). Programa de Gobierno. Ciudad de México: Mexico. PORTER, M. (1979). How competitive forces shape strategy. Detroit: Harvard Business School. RAE. (2016). RAE. Madrid. Rostow, W. (1991). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Nueva York: Planet. SESNSP. (20 de Enero de 2020). S.E.S.N.S.P. Obtenido de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: https://www.gob.mx/sesnsp#2697 SHCP. (24 de Junio de 2020). http://www.shcp.gob.mx/. Obtenido de http://www.shcp.gob.mx/: http://www.shcp.gob.mx/ 45


Debate Económico

TIEMPO (19 de Junio de 2020). Infraestructura para la Ciudad en Seguridad Pública. pág. Edición Especial. Transparencia Presupuestaria, M. (24 de Junio de 2020). Transparecnia Presupuestaria. Obtenido de https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/ UIT-ONU (24 de Junio de 2015). Definición de Ciudad Inteligente y Sostenible. Obtenido de https://itunews.itu.int/Es/5355-Que-es-unaciudad-inteligente-y-sostenible.note.aspx: https://itunews.itu.int/Es/5355-Que-es-una-ciudad-inteligente-ysostenible.note.aspx UNAM (24 de Junio de 2020). http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC. Obtenido de http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC VALENCIA LOPEZ, O. (2019). Centros de desarrollo tecnológico en México: teoría, contextos, innovación e implicaciones. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 21-22. Yunus, M. (2006). El banquero de los pobres: los microcreditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Madrid: Paidos Iberica.

No borrar este texto, al finalizar el artículo quitar el sombreado

46


Debate Económico, Vol. 9 (2), No.26, mayo-agosto, 2020, pp. 47-72

Recibido: Diciembre, 2019 Aceptado: Febrero, 2020

Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca según la valoración de los alumnos de la UACh Conservation possibilities of the Monarch Butterfly Reserve according to the valuation of the UACh students Gerónimo Barrios Puente1 Diana Martínez Marcos1 Arisbeth Rosales Hortiales1* Jessie Alejandra Hidalgo Castelán1 Andrés Aurelio López Santiago1 Marco Andrés López Santiago2

Resumen Debido a la necesidad de estudios que sustenten económicamente los programas de conservación, este trabajo aplicó el método de valoración contingente para dimensionar la disponibilidad a pagar (DAP) del alumnado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) por la conservación y disfrute de la Reserva Mariposa Monarca. Las 1,076 encuestas aplicadas indicaron que el precio de reserva fue de $670 pesos. El cálculo de la DAP se obtuvo mediante dos modelos logit: 1) desagregando entre alumnos de preparatoria y licenciatura, la DAP fue 1

División de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo gbarriospuente55@gmail.com, dianamartinezmarcos@gmail.com, arisroho@hotmail.com, jealhica020194@gmail.com, lsandres224@gmail.com. 2

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma Chapingo. marcoandres@chapingo.uruza.edu.mx. *Autor de correspondencia.


Debate Económico

$860 pesos, y 2) considerando seis áreas académicas, la DAP resultó $986 pesos. El gusto por las áreas naturales y la preferencia por visitarlas en el corto plazo influyeron positivamente en la DAP, mientras la edad y el ingreso influyeron negativamente. Una visita estudiantil a la reserva podría generar el valor de uso de $5,477,340 pesos con el primer modelo, y $2,616,844 pesos con el segundo. Palabras clave: contingente; disposición a pagar; logit; valor. Clasificación JEL: Q56.

Abstract Due to the need for studies that economically support conservation programs, this work applied the contingent valuation method to measure the willingness to pay (DAP) of the students of the Universidad Autónoma Chapingo (UACh) for the conservation and enjoyment of the Mariposa Reserve Monarch. The 1,076 surveys applied indicated that the reserve price was $ 670 pesos. The DAP calculation was obtained through two logit models: 1) disaggregating between high school and undergraduate students, the DAP was $ 860 pesos, and 2) considering six academic areas, the DAP was $ 986 pesos. The taste for natural areas and the preference to visit them in the short term had a positive influence on the WTP, while age and income had a negative influence. A student visit to the reserve could generate a use value of $ 5,477,340 pesos with the first model, and $ 2,616,844 pesos with the second. Keywords: contingent; willingness to pay; logit; value.

Introducción De acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico, el medio ambiente es “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” (Cámara de Diputados del H. 48


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

Congreso de la Unión, 2018:2). Complementariamente, según Panayotou (1996:41) el medio ambiente es la cantidad y calidad de los recursos naturales que incluyen el paisaje, el agua, el aire y la atmósfera, el cual es determinante en la calidad y sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. En este sentido cualquier alteración sobre la cantidad y calidad de los elementos naturales o del medio que permite la existencia de estos, repercutirá directamente sobre la calidad de vida y las actividades económicas de los seres humanos. Actualmente en México existen problemáticas ambientales originadas por la interacción de diversas variables como la sobreexplotación de los recursos naturales, el cambio de uso de suelo, la erosión, el cambio climático, la escasa protección ambiental y la contaminación. Al respecto, datos de la Comisión Nacional del Agua reportan que el 45% de la superficie del país está degradada por diversos procesos de contaminación y erosión, la deforestación representa una pérdida aproximada de 200,000 a 1.5 millones de hectáreas al año debido principalmente a la agricultura y a la ganadería, además de la tala ilegal y la sobreexplotación de los recursos forestales, finalmente la pérdida de biodiversidad es un problema ambiental que, como consecuencia de los anteriores, amenaza los procesos biológicos del planeta (Cotler, 2010:153). Las problemáticas ambientales en mención ocurren en mayor o menor grado en todo el país, y ponen en riesgo el patrimonio natural y la disponibilidad de servicios ambientales, generando problemas sociales y económicos. Con el fin de mitigar estas situaciones, desde el siglo pasado y como influencia de las políticas internacionales, el Gobierno Mexicano decretó Áreas Naturales Protegidas (ANP) en zonas estratégicas a lo largo del territorio nacional. Ejemplo de ello es la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM), la cual es un ANP de 56,259 hectáreas de superficie ubicada entre los límites territoriales del Estado de México y el Estado de Michoacán, en los municipios de Contepec, Senguío, Agangueo, Aporo, Ocampo, Zitácuaro, Temascalcingo, San José del Rincón, Villa de Allende y Donato Guerra, en conjunto, se estima que habitan 27,346 49


Debate Económico

personas dentro del área de la ANP. La reserva está formada por extensos bosques de coníferas y encino, los cuales albergan gran cantidad de especies, entre ellas la mariposa monarca (Danaus plexippus) (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2019:1). Sin embargo, en la RBMM se presentan factores que afectan sus funciones ambientales, entre ellos los que más dañan la conservación del lugar son las actividades ilegales, como la tala y el saqueo de especies animales, el cambio de uso de suelo hacia la agricultura, incendios forestales, disminución de la población de mariposa monarca y turismo masivo (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2019:64). La degradación ambiental en la RBMM se acentuó a partir de los años sesenta del siglo XX, cuando una gran parte de la superficie de bosques fue ocupada con fines de habitación y cultivo, este último se realizó de tipo convencional empleando fertilizantes y herbicidas, lo que ha dañado la fertilidad del suelo en muchas áreas del bosque (Merino y Hernández, 2004:262-264). Ante estas problemáticas, el gobierno federal e instituciones internacionales han diseñado programas de conservación para la RBMM. Una de las acciones que tiene por objetivo contribuir a la conservación es el ecoturismo. De acuerdo con Ceballos (1994:11-12), el ecoturismo dentro de las ANP, es una actividad que podría proveer de recursos económicos a las instituciones gubernamentales con los cuales pudiera implementar acciones que ayudaran a la protección de los recursos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones residentes, por ello, el ecoturismo debe ser económicamente viable, debe ofrecer productos y servicios de calidad para que el consumidor esté dispuesto a pagar un precio elevado, y debe tomar en cuenta a los diferentes actores involucrados en la conservación del lugar. La RBMM tiene potencial turístico ya que el área es mundialmente conocida por ser el lugar donde año con año inverna la mariposa monarca, cuya población asciende a 200 millones de individuos, lo cuales llegan a la RBMM durante el mes de septiembre provenientes del norte de Estados Unidos y el sur de Canadá. Según Fondo Mundial 50


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) (2020), este fenómeno migratorio representa una atracción turística única lo que ha convertido al ANP como una de las áreas más visitadas del país. La actividad turística en la reserva está monitoreada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y desarrollada por las comunidades y ejidos residentes. Sin embargo, son pocos los ejidos que cuentan con la infraestructura básica necesaria para brindar servicios turísticos de calidad; únicamente se ofrecen alimentos de la región, venta de artesanías, visitas guiadas, renta de caballos, estacionamientos, instalaciones sanitarias y centros de visitantes. El costo de acceso, dependiendo del ejido a cargo, varía de 30 a 100 pesos, estos ingresos son recibidos directamente por los ejidatarios y pueden disponer de ellos en su totalidad. El dinero obtenido por el turismo (ingresos generados únicamente durante la temporada invernal) es empleado por los ejidos para su manutención y para acciones de conservación de la reserva, no obstante, estos recursos económicos no alcanzan para la manutención durante todo el año, por lo que el nivel de ganancias es muy bajo o casi nulo (Ludger, 2006:255-260). En este sentido, resulta necesaria la implementación de programas de manejo que respondan de manera integral a las problemáticas ecológicas, sociales y económicas de la RBMM con el objetivo de que en conjunto impacten positivamente en la conservación del área. Para ello, los programas deben estar respaldados por estudios de las problemáticas locales y, además, se deben realizar análisis de la viabilidad económica de las acciones a emprender. Los estudios económicos relacionados con el medio ambiente se pueden realizar mediante los métodos de valoración económica. Uno de los más utilizados para estos fines es el método de valoración contingente (MVC). Dicho método, clasificado como un método de valoración directa, fue propuesto por Ciriacy (1947) quien hizo referencia a los beneficios de prevenir la erosión, los cuales consideraba que tenían un carácter público (Garzón, 2013:67). Sin embargo, fue hasta la década de los 70s que el método comenzó a ganar popularidad y fue empleándose en más estudios. 51


Debate Económico

En términos generales, Riera (1994) señala que el método consiste en la simulación de un mercado hipotético mediante una encuesta para estimar la máxima disposición a pagar (DAP), o la mínima disposición a ser compensado, de los ciudadanos por la conservación (o pérdida) del espacio en su calidad actual. Si se estima la máxima DAP, se hace referencia a la variación equivalente suponiendo que el encuestado todavía no tiene acceso al bien o servicio. Mientras que, si se pregunta por la mínima disposición a ser compensado, se alude a la variación compensatoria y se supone que el encuestado ya disfruta de un bien o servicio sobre el que se plantea una perdida en su calidad o cantidad. Citando a Salazar, Barreiro y Pérez (2000), el diseño de la encuesta determina los procedimientos de estimación de la DAP (o a ser compensado). En el caso de los formatos de pregunta abierta donde se obtiene información puntual se obtiene la media y la mediana observadas; mientras que, en caso de formatos de preguntas discretas (dicotómicas), se recurre frecuentemente a estimar funciones mediante modelos econométricos Logit o Probit. La población elegida en este estudio como muestra piloto para la valoración de la reserva fueron estudiantes de la UACh debido a que proceden de todas las entidades federativas del país y a sus características multiculturales y de formación académica afín a la conservación y manejo de los recursos naturales desde diferentes enfoques. Como refleja su lema, la UACh es una institución pública de enseñanza media superior y superior con orientación en las ciencias agronómicas. Tiene como misión la generación y trasferencia de conocimientos científicos y tecnológicos al sector rural, además de la formación de profesionales altamente capacitados que respondan a un aprovechamiento racional, económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales para impulsar el desarrollo sustentable y soberano de México, especialmente de la población rural. La población de estudiantes de esta institución se caracteriza por provenir de diferentes entidades de la República Mexicana, el 58% de 52


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

los estudiantes procede de algún estado del sur, 31% del centro y el 11% restante del Norte del país. En cuanto al género, predomina la matricula masculina que representa el 56% del total. Actualmente la Universidad opera con 6 licenciaturas, 21 ingenierías, 15 maestrías y 12 doctorados distribuidos en 12 unidades académicas además de la Preparatoria Agrícola. El número total de alumnos de la UACh en su sede central es 9201 (Universidad Autónoma Chapingo, 2018). El objetivo de esta investigación fue, a través del método de valoración contingente, dimensionar el valor que los alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) brindarían a la conservación de la RMM, lo que implica tener una herramienta de análisis para la viabilidad económica de programas de conservación en el área.

Materiales y métodos El método de valoración contingente se desarrolló en dos fases, la primera fue el trabajo de campo, para ello previamente se diseñó una encuesta y se determinó la muestra poblacional a estudiar; la segunda consistió en análisis de los datos obtenidos en las encuestas y el establecimiento de un modelo econométrico que permitió interpretar las preferencias de la población.

Diseño de la encuesta y cálculo de la muestra Con el apoyo de los alumnos de la Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales de la UACh se diseñó un mercado hipotético de servicios turísticos a ofrecer en la RBMM. Los servicios incluyeron hotel de tres estrellas, área de camping, restaurant-bar, restaurantes populares, spa, temazcal, servicio de senderismo, miradores, palapas con acceso a internet, puentes colgantes, paseos en bicicleta, museo interactivo y tienda. Con el fin de obtener información sobre la disponibilidad a pagar de los alumnos por los servicios antes mencionados se diseñó una encuesta con 12 preguntas que cuestionaban sobre: 1) el perfil del entrevistado (edad, sexo, escolaridad, ingreso), 2) interés por las áreas naturales y probabilidad 53


Debate Económico

de visita a la RBMM a corto y largo plazos y 3) DAP por los servicios ofrecidos en el mercado hipotético empleando una pregunta dicotómica tipo referéndum para conocer si los estudiantes estarían dispuestos a pagar o no la tarifa por disfrutar de los servicios propuestos durante todo un día en la reserva. Las encuestas fueron aplicadas en el mes de octubre del 2018 a una muestra de estudiantes provenientes de 12 departamentos académicos de la UACh: División de Ciencias Económico Administrativas (DICEA), División de Ciencias Forestales (DICIFO), Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas (URUZA), Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola (DIMA), Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Departamento de Agroecología, Departamento de Irrigación, Departamento de Suelos, Departamento de Fitotecnia, Departamento de Sociología Rural, Departamento de Zootecnia y Preparatoria Agrícola. Estos representan una población de 9,023 alumnos. Para el cálculo de la muestra se usó la siguiente fórmula: 𝑛=

𝑁(𝑃𝑄) 9023(0.5)(0.5) = = 1,117 (𝑁 − 1)𝑉𝑃 + 𝑃𝑄 (9023 − 1)0.000196 + (0.5)(0.5)

Donde N: Tamaño de la población P, Q: porcentaje de éxito y porcentaje de fracaso VP: Es la estimación de la varianza, la cual con una estimación del error del 2.8%, se obtuvo: 2√V ̂(P ̂) = 0.028 → V ̂(P ̂) = 0.000196 El tamaño de muestra resultante a encuestar fue de 1,117 alumnos, no obstante, de los cuestionarios levantados se eliminaron 41 encuestas por contener información incoherente, quedando una muestra final de 1,076 cuestionarios a analizar correspondiendo al 11.92% de la población total. A nivel departamento la muestra para cada uno representa alrededor del 10% del total de estudiantes.

54


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

Definición del modelo Para el análisis estadístico de la información se empleó el modelo logit, modelo econométrico no lineal que se utiliza cuando la variable dependiente es binaria o dummy. El modelo vincula al análisis estadístico con la teoría de la elección discreta, la cual tiene su aplicación en Economía para representar las preferencias de los individuos; es decir para estudiar variables dependientes cualitativas, característica que requiere la codificación de la variable previamente a la modelización. Para ello, la información de las variables se transforma en códigos dicotómicos para poder ser analizados mediante técnicas de regresión. La ecuación o función logística se define como: 𝑃(𝑌) =

𝑒𝑥𝑝𝛾 1 + 𝑒𝑥𝑝𝛾

Habitualmente P denota una función de probabilidad, e Y es una combinación lineal del tipo: 𝑌 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑋2𝑖 + ⋯ + 𝛽𝑘 𝛽𝑘𝑖

La función logística tiene las propiedades de ser monótona creciente, acotada en el intervalo de [0,1]; es decir, representa la probabilidad de un suceso dicotómico sometido a un estímulo continuo que se expresa mediante un modelo lineal (Y) (Martínez, 2008:471-472). El modelo Logit planteado en esta investigación es el siguiente: (+/−)

(+/−)

(+)

(+)

(+/−)

(−)

(+/−)

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑆𝐼 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝛽2 𝑠𝑒𝑥𝑜 + 𝛽3 𝑔𝑢𝑠𝑡𝑜 + 𝛽4 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎 + 𝛽5 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎 + 𝛽6 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 + 𝛽7 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 + 𝛽8 𝑝𝑟𝑒𝑓 + 𝛽9 á𝑟𝑒𝑎 (+/−) (+/−)

La definición de las variables se muestra en la tabla 1. Los signos ubicados arriba y debajo de los coeficientes son los esperados, para las variables Gusto, Visita e Ingreso se espera un signo positivo, a mayor valor o respuesta positiva de estas variables aumenta la probabilidad de responder SÍ a la pregunta de DAP, en el caso del precio se espera una relación negativa como establece la Ley de la Demanda. En cuanto a la 55


Debate Económico

Edad, Sexo, Preferencia, Acompañantes y Área no se espera un signo específico antes de estimar el modelo. Tabla 1. Identificación de variables Variables

Explicación

Cuantificación

Probsí

Variable dependiente binaria que representa la probabilidad de respuesta afirmativa a la DAP.

0= no, 1= sí

Edad

Variable independiente con la edad expresada en años del encuestado.

Número entre 15 y 45

Sexo

Variable independiente binaria que representa el sexo del entrevistado

0=mujer, 1=hombre

Gusto

Variable independiente binaria que 0= Respuesta negativa, representa el gusto por visitar parques 1=Gusto por parques naturales naturales.

Visita

Variable independiente binaria que representa si el encuestado ha visitado la RBMM antes del 2018

Compa

Precio

Ingreso

Variable independiente que representa el número de acompañantes que tuvo o tendría el entrevistado en su visita Variable independiente que representa precios de reserva en pesos mexicanos por un día completo en la RBMM (incluye tarifa de entrada, servicio de comida, entretenimiento y hospedaje). Variable independiente que representa el ingreso del entrevistado en pesos mexicanos

0=no, 1=si

Número entero

Número entero ($100, $350, $750, $1250)

Número ($500, $1500, $2500, $8000) 0= Probabilidad de visita a largo plazo (2020) mayor que a corto plazo (2018). 1=Probabilidad de visita a corto plazo mayor que a largo

Pref

Variable independiente binaria que representa la preferencia por visitar la RBMM en el corto plazo (2018).

Área

Variable independiente que representa 0= preparatoria, 1= licenciatura la escolaridad del entrevistado

Fuente: Elaboración propia. Los softwares utilizados para el análisis de datos fueron Gretl, R y STATA.

Resultados y Discusión Del cálculo de las estadísticas generales deben resaltarse los siguientes resultados: el promedio de la variable sexo indicó que el 57% del total 56


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

de los entrevistados fueron hombres; este resultado concuerda con la composición estudiantil de Chapingo cuya población, como se menciona más arriba, es 56% masculina. La unidad académica con más entrevistados hombres fue DIMA, 90%, por el contrario, Agroindustrias fue el departamento que presentó el porcentaje más alto de población femenina, 63%. En relación con el ingreso, el estudiante promedio de la UACh manifestó un ingreso mensual de $1,958.00 pesos (+/-$1,797). Agroecología fue el departamento con el mayor ingreso declarado, el cual superó al promedio en 80%, a diferencia de Fitotecnia donde se manifestó un ingreso 30% menor al de la media universitaria. Del total de los entrevistados solo el 11% manifestaron haber visitado la reserva antes del 2018. DICIFO fue el departamento con mayor porcentaje de visita realizada a la reserva, 37%, a diferencia de URUZA donde ningún entrevistado ha visitado el lugar, probablemente por el factor distancia. Las medias de todas las variables obtenidas en la encuesta, por departamento, se representan en la figura 1, con las Caras de Chernoff, método gráfico que permite visualizar información multivariada, donde cada componente de la cara está asociado con una variable de observación. Las ventajas de esta herramienta son “aumentar la habilidad del usuario para detectar y comprender fenómenos importantes y servir como un medio nemotécnico para recordar conclusiones principales” (Chernoff, 1973:363). Este método ha sido utilizado para investigaciones en diferentes áreas de conocimiento, tales como, medicina, en el análisis y reconocimiento de anormalidades en datos de laboratorio (Lott y Durbridge, 1990:59-63) y Economía, para mapear la calidad de vida de la población de un país (Wu y Peng, 2012), estudiar las diferencias en la economía regional (Stamenković y Savić, 2017:101-130), entre otros.

57


Debate Económico

* Figura 1. Caras de Chernoff de las variables obtenidas mediante la encuesta Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas. Código en R

Característica de la cara

Variable

Característica de la cara

Variable

Altura de la cara

Edad

Altura del cabello

Pref

Anchura de la cara

Sexo

Anchura del cabello

Edad*

Estructura de la cara

Escolaridad

Estilo del cabello

Sexo*

Altura de la boca

Gusto

Altura de la nariz

Escolaridad*

Anchura de la boca

Visita

Anchura de la nariz

Gusto*

Sonrisa

Precio

Anchura de la oreja

Visita*

Altura de los ojos

Compañeros

Altura de la oreja

Precio*

Anchura de los ojos

Ingreso

Las variables se repiten por el número de variables requeridas por la metodología de Chernoff (1973) Considerando la figura 1, la altura de la cara, que representa la edad promedio de la población de cada área académica, indica que Sociología cuenta con una población con mayor edad en comparación con Preparatoria que tiene menor anchura indicando que es la población 58


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

más joven. En relación con la altura de cabello, que simboliza la preferencia de visitar la reserva en el corto plazo, revela que la población del departamento de Sociología tiende a tener mayor preferencia a visitar dicho lugar en el corto plazo a diferencia de los estudiantes de Agroindustrias que prefieren ir en el largo plazo. La altura de los ojos, que hace referencia al número de acompañantes que el entrevistado llevaría al lugar, refleja que los alumnos de Sociología prefieren viajar con un número reducido de acompañantes mientras que DICIFO viajaría con un gran número de personas llegando éstas hasta 8 integrantes. La anchura de la nariz denota el gusto, de cada área académica, por las áreas naturales protegidas lo cual dejar ver que los estudiantes de Agroecología poseen menor gusto por estas en relación con el resto de las unidades académicas. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el precio de reserva promedio por el posible disfrute de la reserva fue de $670.20 pesos (+/372). Sin embargo, el promedio es diferente a nivel de departamento, siendo los estudiantes de DICIFO aquellos que expresaron un mayor precio de reserva ($837.00 pesos +/- $ 312) y, por el contrario, los estudiantes de Preparatoria declararon el menor precio de reserva ($549.10 pesos +/- $366). Dado que las variaciones entre las observaciones y la media son altas, vale la pena comentar que la mediana muestral fue de $750.00 pesos y fue el mismo monto para 10 de los 12 departamentos, exceptuando a Preparatoria y Suelos. Considerando el diagrama de cajas y bigotes (Fig. 2), ninguno de los departamentos presenta una distribución de datos simétrica, siendo las respuestas de los estudiantes de Irrigación y URUZA las dos más próximas a seguir una distribución normal. Por su parte, Agroindustrias, DICIFO, Preparatoria y Suelos presentan asimetría positiva, mientras que el resto tiene asimetría negativa o mayoría de precios de reserva altos.

59


Debate Económico

Figura 2. Diagrama de cajas y bigotes para la variable Precio por departamento

Fuente: Elaboración propia con información de encuestas.

En 8 departamentos el 50% de los estudiantes encuestados declararon un precio de reserva dentro del rango de $350.00 a $750.00 pesos. En cuanto a los 4 departamentos restantes, Irrigación y URUZA concentraron el 50% de sus respuestas entre $350.00 y $1,250.00 pesos; mientras que la mayoría de los estudiantes de DICIFO y Agroindustrias contestó entre $750.00 y $1,250.00 pesos. Ahora bien, en aras de verificar diferencias significativas entre los precios de reserva declarados por departamento, la prueba ANOVA (ANalysis Of VAriance) no condujo a rechazar la hipótesis nula a un nivel de confianza del 95% con un p-valor de 5.85, lo que permite concluir que no hay al menos 2 medias distintas en los departamentos. Más aún, la prueba de Tukey para comparar el precio de reserva por par de departamentos mostró que la diferencia de medias es significativa al 5% en el caso de las respuestas de Agroindustrias con DICEA y

60


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

Preparatoria; DICIFO con DICEA, Preparatoria y Suelos; y, Preparatoria con Irrigación y URUZA.

Modelo Para la elección de los modelos más adecuados en términos de los supuestos econométricos necesarios, se llevaron a cabo múltiples regresiones de forma individual por departamento y en combinaciones entre ellos. En el proceso de selección de modelos, se rechazaron aquellos donde las variables no resultaron significativas al 10%, la bondad de ajuste era menor a 0.1, y el porcentaje de predicción era menor a 50% de las observaciones. Con base en lo anterior, se seleccionaron dos modelos (Tabla 2). El primero agrupó las observaciones procedentes de preparatoria y los departamentos de DICEA, DICIFO, DIMA, Agroindustrias, Irrigación; mientras que el segundo se conformó por los departamentos de Agroecología, Fitotecnia, Sociología Rural, Suelos, URUZA y Zootecnia, que únicamente tienen carreras de ingeniería. Para el Modelo 1, el coeficiente de edad mostró una relación negativa con la DAP, a mayor edad menor DAP. Mientras que el coeficiente estimado del precio tiene el signo esperado, a mayor precio menor DAP. Por su parte, el coeficiente de la variable gusto resultó positivo como se estableció previamente; lo mismo para la variable preferencia con una relación positiva con la DAP. En lo que respecta al área (media superior y superior), la relación con la DAP fue inversa, es decir, si los alumnos son de licenciatura disminuye su DAP.

61


Debate Económico

Tabla 2. Resumen de resultados de los modelos logit seleccionados Variable Constante Edad Gusto Precio Ingreso Pref Área R-cuadrado de McFadden R-cuadrado corregido Logverosimilitud Porcentaje de predicción Contraste de razón de verosimilitudes n

Modelo 1 −0.2972 (0.8262) -0.0645 (0.0988) * 1.9457 (0.0857) * −0.0005 (0.0296) ** 2.19482 (<0.0001) *** -0.4735 (0.0747) *

Modelo 2 2.5030 (0.6277) *** -0.1320 (0.0287) *** 0.0005 (0.0003) * -0.0001 (0.0001) ** 2.3455 (0.2579) ***

0.199235

0.216519

0.18375

0.201205

−310.2751

−255.7969

71.8

75.4

Chi-cuadrado (5) = 154.397 [0.0000] Chi-cuadrado (4) = 141.382 [0.0000] 568

508

* Nivel de significancia al 10%, ** Nivel de significancia al 5%, *** Nivel de significancia al 1%. Valor p entre paréntesis. Fuente: Elaboración propia con información de las salidas de Gretl.

En el modelo 2, a diferencia de lo esperado, se encontró una relación positiva entre precio y DAP, contrario a lo establecido por la Ley de la Demanda. En este grupo la edad influyó negativamente en la probabilidad de respuesta afirmativa, lo que indica que entre más joven sea un estudiante mayor es la probabilidad de tener disponibilidad a pagar. El ingreso también tuvo influencia negativa, lo opuesto a lo esperado, tal como si se tratara de un bien inferior, cuyo consumo disminuye a medida que aumenta el ingreso de una persona, o bien refleja que a mayor ingreso los estudiantes prefieren visitar otro tipo de lugares turísticos. Al igual que el primer grupo, la preferencia por visitar la reserva en el corto plazo tuvo una relación positiva con la DAP.

62


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

Efectos marginales La interpretación del modelo logit se realiza en términos de los efectos marginales, cuyo cálculo para cada variable se realiza manteniendo en su promedio a todas las demás. Los efectos marginales para el modelo 1 (Tabla 3) mostraron que si el estudiante responde que le gusta visitar áreas naturales, la probabilidad de responder SÍ a la DAP aumenta en 46.33%; si los alumnos prefieren visitar la reserva en el corto plazo, la probabilidad de que tengan DAP aumenta en 52.19%; mientras que, si los alumnos estudian el nivel licenciatura, la probabilidad de tener DAP disminuye en 11.75%; y, por cada unidad monetaria que incrementa el precio, la probabilidad de la DAP se reduce en 0.01%. Finalmente, el efecto marginal de la variable edad no resultó significativo, pero se podría interpretar como si entre mayor edad, la probabilidad de que el estudiante responda SÍ a la DAP disminuye en 1.55%. Tabla 3. Efectos Marginales del modelo 1 Variable dy/dx Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval] Edad -0.0155491 0.0098852 -1.57 0.116 -0.0349238 0.0038256 Gusto 0.4633794 0.2699787 1.72 0.086 -0.0657692 0.9925279 Precio -0.000143 0.0000655 -2.18 0.029 -0.0002713 -0.0000146 Pref 0.5219022 0.0512073 10.19 0 0.4215378 0.6222667 Área -0.1175159 0.0622687 -1.89 0.059 -0.2395604 0.0045286 Fuente: Elaboración propia con información de salidas de STATA.

Los efectos marginales para el modelo 2 (Tabla 4) indicaron que, si los alumnos prefieren visitar la RBMM en el corto plazo, la probabilidad de responder SÍ a la disponibilidad a pagar aumenta en 47.59%; a medida que los estudiantes tienen mayor edad, su probabilidad a estar dispuestos a pagar disminuye en 2.81%; por cada unidad monetaria que incrementa el precio la probabilidad de la DAP aumenta en menos del 0.1%; y por cada unidad monetaria en que el ingreso sea más alto, la probabilidad de la DAP disminuye en menos del 0.1%. Cabe señalar que los efectos marginales de este modelo fueron todos significativos.

63


Debate Económico

Tabla 4. Efectos Marginales del modelo 2 Variable dy/dx Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval] Edad -0.0281734 0.0059364 -4.75 0 -0.0398087 -0.0165382 Precio 0.0000995 0.0000575 1.73 0.083 -0.0000131 0.0002121 Ingreso -0.000024 0.0000111 -2.17 0.03 -0.0000457 -2.30E-06 Pref 0.4759801 0.0465522 10.22 0 0.3847396 0.5672207 Fuente: Elaboración propia con información de salidas de STATA.

Cálculo de DAP’s Para el cálculo de las DAP’s se decidió retomar la metodología de Tudela et al (2011), cuya propuesta es realizar el cálculo de las DAP’s para cada grupo con la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicadas por su valor en cada caso y dividiendo ese total por el coeficiente de la variable precio con su signo opuesto. Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes: Modelo 1: 𝐷𝐴𝑃𝑖 =

−0.2972 − 0.0645 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑𝑖 + 1.9457 ∗ 𝐺𝑢𝑠𝑡𝑜𝑖 + 1.1948 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑓𝑖 − 0.4735 ∗ Á𝑟𝑒𝑎𝑖 , 𝑖 = 1,2, . . ,568 0.0005

Modelo 2: 𝐷𝐴𝑃𝑖 =

2.5030 − 0.1320 ∗ 𝐸𝑑𝑎𝑑𝑖 − 0.0001 ∗ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑖 − 2.3455 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑓𝑖 , 𝑖 = 1,2, … ,508 −0.0005

Los resultados de ambas fórmulas se muestran en la tabla 5. Para el grupo 1, la DAP media fue de $1,416.58 pesos, mientras que para el segundo grupo la DAP media fue negativa, -$1,230.00 pesos, lo que no resulta lógico, esto como consecuencia de que el coeficiente del precio es positivo. Tabla 5. DAP’s calculadas Modelo

Observaciones

Media

1 2

568 508

1416.58 -1230.17

Desviación Estándar 1995.15 2719.39

Valor mínimo -3763.92 -5708.59

Valor máximo 4526.44 5728.40

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas. Puesto que el rango de ambas DAP’s presentó valores negativos se empleó el método propuesto por Haab y McConell (2002), que incluye imponer una restricción en el rango de precios. Para ello debe establecerse un precio máximo y emplearse la siguiente fórmula para 64


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

crear una nueva variable que representa el precio con la restricción para cada una de las observaciones. 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑖 =

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑖 , 𝑖 = 1,2, … , 𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑖

El precio máximo que se estableció fue de $1,500.00 pesos. Con la variable “preciorest” se estimaron nuevamente los modelos para cada grupo y los resultados se muestran en la tabla 6. Tabla 6. Modelos con precio restringido Variable Modelo 3 Modelo 4 Constante -0.9737 (0.4668) 3.1690 (0.6170) *** Edad -0.0616 (0.1141) -0.1364 (0.0290) *** Gusto 1.9291 (0.0875) * Preciorest 0.0821 (0.0110) ** -0.0842 (0.0289) *** Ingreso -0.0001 (0.0001) ** Pref 2.2039 (<0.0001) *** 2.3950 (0.2624) *** Área -0.4399 (0.0987) * R-cuadrado de 0.202165 0.225008 McFadden R-cuadrado 0.186680 0.209694 corregido Log-verosimilitud −309.1400 −253.0255 Porcentaje de 73.2 76.4 predicción Contraste de razón Chi-cuadrado (5) = Chi-cuadrado (4) = 146.925 de verosimilitudes 156.667 [0.0000] [0.0000] n 568 508 * Nivel de significancia al 10%, ** Nivel de significancia al 5%, *** Nivel de significancia al 1%. Valor p entre paréntesis. Fuente: Elaboración propia con información de las salidas de Gretl.

Bajo esta metodología la fórmula utilizada para calcular la DAP es: 𝐷𝐴𝑃𝑖 =

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑚𝑎𝑥 , 𝑖 = 1,2, … , 𝑛 1 + exp (−𝑥𝑖𝐵)

Modelo 3 𝐷𝐴𝑃𝑖 =

1500 , 1 + exp[−(−0.9737 − 0.0616𝑒𝑑𝑎𝑑𝑖 + 1.9291𝑔𝑢𝑠𝑡𝑜𝑖 + 2.2039𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖 − 0.4399𝑎𝑟𝑒𝑎𝑖 + 0.0821𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑖)] 𝑖 = 1,2, … ,568

Modelo 4 𝐷𝐴𝑃𝑖 =

1500 , 1 + exp[−(3.1690 − 0.1364𝑒𝑑𝑎𝑑𝑖 − 0.0001𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑖 − 2.3950𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖 − 0.0842𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑖)] 𝑖 = 1,2, … ,508

65


Debate Económico

Con esta restricción el rango de valores de la DAP se restringe a valores positivos. El modelo 1 tuvo una media de $860.00 pesos (+/-$373), mientras que el modelo 2 tuvo una media de $986.00 pesos (+/-$365) como lo indica la tabla 7. Tabla 7. DAP’s calculadas con restricción de precio Modelo

Observaciones

Media

Desviación Estándar 371.83

Valor mínimo

3

568

860.00

4

508 986.34 365.21 98.98 Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas

107.39

Valor máximo 1442.93 1453.23

El promedio de DAP para el primer modelo con los estudiantes de preparatoria y de los departamentos de DICEA, DICIFO, DIMA, Agroindustrias e Irrigación fue de $860.00 pesos, con los valores mínimos y máximos comprendidos en un intervalo de $107.39 y $1,442.93 pesos aproximadamente. Estas cantidades son una estimación de la cantidad que cada alumno podría estar dispuesto a pagar por los servicios turísticos planteados en el plan hipotético. Si se proyecta esta cifra a la población total de los departamentos anteriores, 6,369, significa que la valoración de los beneficios de la reserva podría ser en promedio de $5,477,340.00 pesos en un día de visita de estos alumnos a la RBMM sujetos a los resultados de una campaña que promueva la visita. Sin embargo, el grupo de estudiantes del segundo modelo que agrupa a los departamentos de Agroecología, Fitotecnia, Sociología Rural, Suelos, URUZA y Zootecnia presentaron una DAP promedio a pagar de $986.34 peos, 14% mayor que la DAP para el primer grupo, con valores mínimos y máximos en el rango de $98.98 a $1,453.23 pesos aproximadamente. Considerando el total de la matrícula de estas áreas académicas da una suma de 2,654 alumnos, lo que significa que el total de ingresos para la reserva por un día de visita de estos alumnos podría ser de $2,616,844.00 pesos, monto que en conjunto pagarían por los servicios turísticos planteados en el mercado hipotético bajo un plan de promoción al respecto. En conjunto la valoración alcanzaría $8,094,184.00 pesos si la población de 12 departamentos de la UACh visitase la reserva. 66


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

Discusión Existen en la literatura científica estudios de valoración contingente de espacios naturales recreativos con un perfil de población similar a los del presente estudio, es decir, personas con promedio de escolaridad de 13 años y que radican en el centro del país, como el trabajo de Flores, González y De los Santos (2010) donde se reportan DAP´s promedio de $544 pesos por el servicio recreativo del Parque Hundido de la Ciudad de México. Cabe señalar que existe una similitud de las DAP declaradas para uso de servicios recreativos en ambientes naturales entre sectores de población con educación media superior y superior como el caso de Flores et al (2010) y el presente estudio. Por otro lado, investigaciones de Romo (2007), sobre la estimación de la DAP para la conservación de la mariposa monarca fue de $38.5 dólares ($862.52 pesos3), cantidad que cae dentro del rango reportado en este estudio, sin embargo, el perfil de los entrevistados fue visitantes en general de los santuarios de la mariposa monarca. Respecto a los coeficientes estimados en los modelos, en el caso del modelo 1, el signo negativo de la edad es un resultado similar a los encontrados por Callaghan et al (2020) y Tudela et al (2011) en la valoración de un cenote en Yucatán y en la valoración del Parque Nacional Molino de Flores en Texcoco, respectivamente. Sin embargo, es diferente de los resultados de Hernández, Valdivia y Hernández (2019) para la valoración del Bosque San Juan de Aragón de la Ciudad de México, donde los autores encuentran una relación positiva entre la DAP y la edad. Cabe resaltar que en dicho estudio los entrevistados fueron mayores de edad por la capacidad de pago que presentan, además, los visitantes hacen uso del Bosque para actividades deportivas y reuniones familiares. De igual forma, el signo negativo encontrado en la relación años de estudio y la DAP difiere de los resultados de Hernández, Vázquez, Loranca y Mc Manus (2019) quienes encontraron una relación positiva 3

Tipo de cambio Pesos por dólar de julio 2020, 22.4033: 1, reportado por el Banco de México.

67


Debate Económico

entre los años de educación del entrevistado y la DAP por la conservación del recurso hídrico de la Reserva Ecológica de Cuxtal, Yucatán. Este efecto asociado al nivel educativo en la valoración de bienes ambientales tiene relación con el tipo de entrevistados, dentro de la población mayor de 18 años con capacidad de pago, el efecto positivo de la escolaridad evidencia mayor conciencia en la conservación de los recursos naturales, sin embargo, en el presente estudio los entrevistados más jóvenes son también los estudiantes de preparatoria. En referencia al segundo modelo, vale mencionar que el signo negativo del ingreso contrasta con la mayoría de los estudios basados en los Métodos de Valoración Contingente aplicados a bienes ambientales donde se encuentra influencia positiva del ingreso; sin embargo, Flores et al (2010) mencionan que, dado que los estudiantes no cuentan con un ingreso propio, sino que dependen económicamente de alguien, la relación DAP-ingreso puede no ser la esperada.

Conclusiones Los resultados de la investigación indicaron que el precio de reserva promedio declarado de los alumnos de 12 departamentos académicos de la UACh fue $670.00 pesos, donde DICIFO manifestó el mayor precio de reserva, por el contrario, Preparatoria declaró el menor precio de reserva. El ingreso promedio fue $1,958.00 pesos, Agroecología declaró el mayor nivel de ingresos y Fitotecnia el menor. Por su parte, los resultados del modelo logit indicaron que si se considera a los alumnos en dos grupos de acuerdo con su escolaridad: nivel medio superior y nivel superior, la DAP promedio fue de $860.00 pesos y el valor de uso de la RBMM por estos grupos de alumnos fue en promedio de $5,477,340.00 pesos. Las variables que incidieron en esta valoración son características específicas de los estudiantes, las cuales son: edad, gusto por las áreas naturales, precio de los servicios, preferencia de visita al corto plazo y área académica en la cual estén cursando.

68


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

Considerando a los estudiantes de las áreas de Agroecología, Fitotecnia, Sociología Rural, Suelos, URUZA y Zootecnia, la DAP promedio fue de $986.34 pesos, resultando una valoración de la RBMM aproximada de $2,616,844 pesos. Las características de los alumnos que influyeron en este comportamiento son la edad, el precio de los servicios, el ingreso y la preferencia por visitar la reserva en el corto plazo. Este estudio refuerza las investigaciones en materia de MVC relacionadas con la conservación biológica, y contribuye en conocer las preferencias y valoración de un perfil de personas específico como los de nivel de escolaridad elevado, lo cual es importante debido a que existen evidencias significativas de que el nivel de escolaridad influye en la cultura de responsabilidad ambiental, por lo que conociendo el comportamiento de este grupo se podrían tener mayores elementos para la elaboración de estrategias en pro de la conservación. Agradecimientos Se agradece a los alumnos de la Maestría y Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales de la UACh (generaciones 2018-2020, 2018-2022) por su apoyo en el diseño de la encuesta y en la aplicación de la misma.

Bibliografía Callaghan, C.M.A., Huchim, L.I.G., Hernández, C.F.I., Rodríguez, L.B., Cantón, D.M.G. & García, B.A. (2020). “Valoración económica de las amenidades de un cenote en Pebá, Yucatán, México”. Revista Estudios Ambientales, Vol.8. Núm.1. pp 43-58. doi: https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v8i1.672. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”. Última reforma DOF 05-06-2018. pp. 1-135. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf. Ceballos, L.H. (1994). Estrategia Nacional de Ecoturismo para México. Secretaría de Turismo. México. 69


Debate Económico

Chernoff, H. (1973). “The use of faces to represent points in K-Dimensional space graphically”. Journal of the American Statistical Association, Vol. 68. Núm. 342, pp. 361–368. doi: 10.1080/01621459.1973.10482434. Ciriacy, W.S.V. (1947). “Capital returns from soil-conservation practices”. Journal of Farm Economics, Vol. 29. Núm. 4. pp. 1181–1196. doi: 10.2307/1232747. https://www.jstor.org/stable/1232747. Cotler, H. (2010). Evolución y perspectivas de la conservación de suelos. En L. Lezama y B. Graizbord (Eds.), Los grandes problemas de México IV. Medio ambiente. Ciudad de México, México: El Colegio de México, A.C. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272170714. Flores, X.R., González, G.M. & De los Santos, P.H.M. (2010). “Valoración económica del servicio recreativo del parque Hundido de la Ciudad de México”. Región y Sociedad, Vol. 22. Núm. 47, pp. 123144. Disponible en: de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v22n47/v22n47a6.pdf. Fondo de Mundial para la Naturaleza (WWF). (2020). “Mariposa Monarca”. Consultado en febrero 2020. Disponible en: https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/mariposa_monarca /. Garzón, L. (2013). “Revisión del método de valoración contingente: experiencias de la aplicación en áreas protegidas de América Latina y el Caribe”. Espacio y Desarrollo, Nún.25, pp. 65-78. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/ 10623. Haab, T. & McConell, K. (2002). Valuing environmental and natural resources: The econometric of nonmarket valuation. Cheltenham, UK y Northampon, USA, MA: Edward Elgar. Hernández, F.I., Vázquez, A., Loranca, K.G., & Mc Manus, M.P. (2019). “Valoración contingente del recurso hídrico: Caso Reserva Ecológica de Cuxtal, Yucatán”. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, Vol. 15. Núm. 1. pp. 14-27. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718235X2019000100014. Hernández, M.S., Valdivia, R. & Hernández, J. (2019). “Valoración de servicios ambientales y recreativos del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México”. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol.10. Núm.54. pp. 100-117. doi: https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i54.557.

70


Posibilidades de conservación de la Reserva Mariposa Monarca

Lott, J. A. & Durbridge, T. C. (1990). “Use of chernoff faces to follow trends in laboratory data”. Journal of Clinical Laboratory Analysis, Vol. 4. Núm. 1. pp. 59-63. doi: 10.1002/jcla.1860040112. Ludger, B. (2006). “Áreas Naturales Protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. 27. Núm.105. pp. 237-265. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=13710508. Martínez, E. (2008). “Logit Model como modelo de elección discreta: origen y evolución”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, Vol. 41. Pp. 469-484. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28244234. Merino, L. & Hernández, M. (2004). “Destrucción de instituciones comunitarias y deterioro de los bosques en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Michoacán, México”. Revista mexicana de sociología, Núm. 2. pp. 261-309. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v66n2/v66n2a2.pdf. Panayotou, T. (1996). “Ecología, medio ambiente y desarrollo”. Revista Corpoica. Vol. 1. Núm.1. pp. 40-45. Riera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente. Madrid, España: Instituto de Estudios Fiscales. Disponible en: http://132.247.70.26/profesores/blopez/valoracion-manual.pdf. Romo, L.J.L. (2007). “Valuación económica de la migración de las mariposas monarca”. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/286/romo.html. Salazar, S., Barreiro, J. & Pérez, L. (2000). “Estimación de medidas de bienestar mediante valoración contingente. Una aproximación no paramétrica”. ResearchGate. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242287494. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). “Ficha Mariposa Monarca Reserva de la Biósfera”. Recuperado de https://simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php?anp=40&reg=7. Stamenković, M., & Savić, M. (2017). “Measuring regional economic disparities in Serbia: Multivariate statistical approach”. Industrija, Vol. 45. Núm. 3. pp. 101-130. doi: 10.5937/industrija45-14483. Tudela, J.M., Martínez, M.A., Valdivia, R., Romo, J.L., Portillo, M. & Rangel, R. (2011). “Valoración económica de los beneficios de un programa de recuperación y conservación en el Parque Nacional Molino de Flores”. 71


Debate Económico

Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Vol. 17. Núm. 2. pp. 231-244. doi: 10.5154/r.rchscfa.2010.05.033. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2019). Convention concerning the protection of the world cultural and natural heritage. Item 7B of the Provisional Agenda: State of conservation of properties inscribe on the World Heritage List. República de Azerbaijan. UNESCO. Disponible en: https://whc.unesco.org/archive/2019/whc19-43com-7B-en.pdf. Universidad Autónoma Chapingo (UACh). (2018). “Anuario Estadístico 2018”. Disponible en: http://upom.chapingo.mx/base-de-datos-2/. Wu, B. & Peng, X.L. (2012). “Mapping Quality of Life with Chernoff Faces in China”. Journal of Shanxi Economic Management Institute. Disponible en: https://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTALGLGB201201014.htm.

No borrar este texto, al finalizar el artículo quitar el sombreado

72


Debate Económico, Vol. 9 (2), No.26, mayo-agosto, 2020, pp. 73-99

Recibido: Diciembre, 2019 Aceptado: Abril, 2020

Jóvenes en la Ciencia Económica

Rentabilidad y competitividad de granjas productoras de huevo en los Estados de México, Veracruz y Guerrero Profitability and competitiveness of egg producing farms in Mexico, Veracruz and Guerrero States Belen-Bautista, F.1 Sagarnaga-Villegas, L. M.2 Salas-González, J.M.3 Arana-Coronado, O. A.4

Resumen El presente trabajo se realizó en los Estados de México, Guerrero y Veracruz, se obtuvieron datos de ingresos y costos a través de entrevistas directas con 6 productores de huevo para plato con diferentes escalas y sistemas de producción, seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. El año base de estudio fue 2019. El objetivo

1

Estudiante de Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, División de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo. felicianobb@gmail.com. 2 Doctor en Economía Agrícola, Maestro en Ciencias en Administración de Empresas, profesor Investigador de Tiempo Completo. Adscripción Institucional: Universidad Autónoma Chapingo sagarnaga.myriam@gmail.com. 3 Doctor en Ciencias en Economía Agrícola, Maestro en Ciencias en Administración de Empresas Agropecuarias. Profesor Investigador de Tiempo Completo. Universidad Autónoma Chapingo jmsalasgonzalez@gmail.com. 4 Profesor. Doctor en Economía agrícola, Maestro en Ciencias. Profesor Investigador Asociado, Colegio de Postgraduados. E-mail: aranaosc20005@gmail.com.


Debate Económico

fue estimar beneficios netos, rentabilidad y competitividad privada de las granjas mediante la metodología de la Matriz de Análisis de Política. Los beneficios netos van de 33.90 a 59.62 $/kg de huevo, la rentabilidad de -17.10 a 43.88%. El costo privado de los recursos (CPR) para la granja semitecnificada fue alto de 1.39, lo que sugiere que no es una granja competitiva, las granjas de traspatio están en el límite de competitividad (CPR de 1.06 y 0.96). Las granjas en pastoreo el CPR fue bajo (0.62, 0.56 y 0.44), por lo que resultaron competitivas y, por lo tanto, permiten pagar los factores internos que emplean y dejan un margen de ganancia para remunerar el riesgo asumido por el productor. Palabras clave: avicultura, rentabilidad privada, competitividad, costo de los factores internos, matriz de análisis de política. Clasificación JEL: R5.

Abstract This work was conducted in the States of Mexico, Guerrero and Veracruz, income and cost data were obtained through direct interviews with 6 egg producers with different scales and production systems, selected by convenience sampling. The base year of the study was 2019. The objective was to estimate net benefits, profitability and private competitiveness of the farms through the methodology of the Policy Analysis Matrix. The net benefits range from 33.90 to 59.62 $ / kg of egg, the profitability from -17.10 to 43.88%. The private cost of resources (PCR) for the semi-technical farm was high of 1.39, suggesting that it is not a competitive farm, the backyard farms are at the limit of competitiveness (PCR of 1.06 and 0.96). On pasture farms, the PCR was low (0.62, 0.56 and 0.44), so, they were competitive and, therefore, allow paying for the internal factors they use and leave a profit margin to compensate the risk assumed by the producer. Key words: poultry, private profitability, competitiveness, cost of internal factors, policy analysis matrix

74


Jóvenes en la Ciencia Económica

Introducción La industria avícola es una de las actividades pecuarias que presenta la mayor tasa de crecimiento constituyéndose como un sector fundamental en la producción de alimentos (Centro de Estudios para deel Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria [CEDRSSA], 2019) y un importante elemento en la aportación de proteína para la población (Hernández-Moreno y Vázquez-Ruiz, 2009). Actualmente, seis de cada diez mexicanos, incluyen en su dieta alimentos de origen avícola como pollo, huevo y pavo, este sector es considerado dentro de la estrategia de seguridad alimentaria ya que contribuye en un 55% a la aportación de proteína (carne con 38.4% y huevo 17%) (CEDRSSA, 2019). A nivel mundial el huevo es reconocido por sus nutrientes esenciales de alto valor biológico, buena digestibilidad, absorbibles y baja densidad calórica (Villa, 2016). La producción de huevo se ha visto favorecido por diversos factores, sin embargo, el factor más relevante ha sido la relación existente entre calidad-precio, comparado con otras fuentes de proteína de origen animal (CEDRSSA, 2019; Villa, 2016). El consumo per cápita de huevo en México es de 22.9 kg casi un huevo al día, colocándose como el principal consumidor de huevo fresco a nivel mundial (Unión Nacional de Avicultores [UNA], 2019). En lo referente a la producción nacional de huevo para plato para el cierre del año 2019, registra una producción de 2,931,593 toneladas con un valor de 58,321 millones de pesos (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2020). Los principales estados productores de huevo para plato son Jalisco (55%), Puebla (15%) y Sonora (8%) (UNA, 2019; SIAP, 2020). Para el presente trabajo se seleccionaron tres estados, estos son: Veracruz, Estado de México y Guerrero. Particularmente estos Estados se encuentran entre los últimos lugares de la producción de huevo a nivel nacional; de enero a diciembre de 2019, de acuerdo a la base de datos de la SIAP (2020) el Estado de México aportó 18,852 toneladas, Veracruz fue de 15,786 toneladas mientras que Guerrero solo aportó 75


Debate Económico

9,216 toneladas; estos Estados presentan sistemas de producción a pequeña escala, los cuales guardan similitudes en cuanto al número de aves, manejo técnico y comercialización lo cual es importante para el estudio. A pesar de la importancia que tiene la producción avícola a pequeña escala en México (Romero-López y Manzo, 2019), no existen estudios que evalúen a profundidad la competitividad de estas pequeñas empresas. Para el caso de las granjas avícolas, el diseño de instrumentos que conlleven a una mejora en la competitividad es una condición necesaria, dada las amenazas que enfrenta este subsector (Calle et al., 2015). En los últimos años se han observado cambios importantes en la eficiencia de la producción avícola nacional y regional con la introducción de nuevas tecnologías (Medina-Cardeña et al., 2012). Las grandes empresas se están integrando verticalmente lo que significa que los precios se entrelazan a través de la propiedad directa (Cruz-Jiménez et al., 2016). La concentración de la producción de las grandes empresas y su integración vertical les permite reducir los costos de producción y distribución del huevo (Cruz-Jiménez et al., 2016). Las empresas productoras de huevo a pequeña escala presentan una producción inferior comparado con las grandes empresas (Patterson et al., 2015). Los costos que enfrenta la producción de huevo a pequeña escala de acuerdo con Cruz-Jiménez et al., (2016) influyen variables como el precio del alimento balanceado, la tecnología y el costo de la mano de obra del productor. Cabe señalar que en 2012 el alimento balanceado representó el 69% del costo total para producir un kilogramo de huevo (UNA, 2018). Mientras que Hernández-Moreno y Vázquez-Ruiz (2009) señalan que los insumos como cereales y pastas para la alimentación avícola representan el 60% de los costos de producción de huevo para plato. La búsqueda de nuevos sistemas de producción avícola más sostenibles es una opción viable para países subdesarrollados (Gómez y Castañeda, 2012). La Organisación de las Naciones Unidas para la Alimentación y 76


Jóvenes en la Ciencia Económica

la Agricultura (FAO, 2019) señala que la preferencia de productos más saludables con sistemas de producción más adaptables al medio ambiente va en aumento. La producción de huevo a pequeña escala como lo es en pastoreo, traspatio o semitecnificada es una opción para contribuir a una alimentación de calidad a las poblaciones (RomeroLópez y Manzo, 2019; Cuca et al., 2015). En México la producción de huevo se da bajo tres sistemas de producción de acuerdo con el grado de tecnificación, siendo el tecnificado, semitecnificada y de traspatio, las cuales presenta diferentes grados de integración vertical y horizontal (CEDRSSA, 2016). En el 2014 los tres sistemas de producción operaban en un 70% en el tecnificado, un 20% en el semitecnificado y por último el 10% para la producción de traspatio (Pérez-Soto et al., 2014). El desarrollo de la producción de huevo en pastoreo es reciente como producto diferenciado en México, en los últimos años apenas participa con 5% en la oferta (De Regil, 2008 citado en Mendoza-Rodríguez et al., 2016). La producción de traspatio, como lo mencionan Centeno-Bautista et al., (2007), es una “Explotación ganadera en pequeña extensión en la que se incluyen entre otros la cría y engorda de ganado porcino y de guajolotes” (p. 42). González-Ortiz et al., (2014) considera al traspatio “como un agroecosistema, en el que un grupo doméstico campesino que lo gestiona relaciona diversas especies vegetales, animales, tierra, agua, infraestructura y equipo” (p. 152), lo cual es de gran importancia para la seguridad alimentaria. El sistema en pastoreo es una estrategia de producción de huevo para consumo en donde las aves tienen libre acceso a hierbas y pastos, con lo que pueden mostrar su comportamiento natural, se disminuye el estrés comparado con los sistemas convencionales de explotación, se mejora el bienestar y la incidencia de enfermedades se ve reducido (Forero-Camacho, 2012). La permanencia de este tipo de explotaciones se debe a la preferencia del consumidor por el que se denomina “huevo de rancho”, producto 77


Debate Económico

que debido a la alimentación de las aves (pastoreo complementado con granos), se cree otorga un sabor característico al huevo y a la carne (Juárez-Caratachea et al., 2010). De forma general, los precios de estos productos son superiores al de los producidos en sistemas tecnificados, debido a que son considerados como productos libres de antibióticos, hormonas y algunos otros químicos (Mendoza-Rodríguez et al., 2016; Centeno-Bautista et al., 2007). Los principales problemas que enfrenta las granjas de producción avícola a pequeña escala son la inestabilidad de precios del huevo para plato y el alto costos de los insumos de producción, principalmente alimento balanceado y cereales como el maíz (Echeverry-Romero y Silva-Castellanos, 2009). Con base en lo anterior este trabajo tiene como objetivo estimar beneficios netos, rentabilidad y competitividad de seis granjas productoras de huevo, de diferentes escalas y sistemas de producción ubicadas en Ciudad Altamirano Guerrero, San Andrés Tuxtla Veracruz y Texcoco Estado de México, con el fin de determinar si hacen un uso eficiente de los recursos domésticos. Bajo el supuesto de que la producción de huevo diferenciado es más rentable para las granjas que los sistemas de producción convencional.

Revisión de Literatura La política macroeconómica aplicada por el Gobierno de México ha tenido fuertes repercusiones sobre la economía en general, y en particular sobre el sector agropecuario (Barrón-Aguilar et al., 2000). El sistema agroalimentario mexicano (SAM) ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas (Hernández-Moreno y VázquezRuiz, 2009). La crisis económica mundial de 2008 trajo consigo un incremento acelerado en los precios de materias primas a nivel mundial, que afectó nocivamente tanto a las economías locales y de menor tamaño como a los países desarrollados, sumándole los efectos imprevistos de los fenómenos naturales la producción de materias primas se vio reducido, 78


Jóvenes en la Ciencia Económica

por lo que la respuesta de la oferta ante una mayor demanda fue un factor importante en el alza de los precios, especialmente de los principales granos en 2010 (Helbling, 2012). Con la apertura comercial y la competencia interna, el sistema alimentario mexicano ha impulsado a una transformación rural para el abastecimiento de alimentos, así como la aplicación de estrategias por parte de las empresas que les permita funcionar en un contexto cada vez más competitivo, complejo e incierto (Hernández-Moreno y VázquezRuiz, 2009) (FAO, 2019). El termino competitividad ha sido utilizado para referirse al desempeño macroeconómico de los países y las industrias (Durand y Giorno, 1987) (Rostán, Troncoso y Vázquez, 2001). Para Porter (1991), el concepto de competitividad,- consiste en la capacidad para sostener e incrementar la participación del mercado internacional, paralelamente con la mejora del nivel de vida de la población basandose en el aumento de la productividad. Otros autores como Martínez-Reina y Hernández (2015) señalan que la competitividad consiste en las ventajas que pueda tener el productor de un bien o servicio frente a otros productores, países o regiones que se dediquen a la obtención del mismo bien; en donde influyen variables internas del proceso productivo como costos y técnicas de producción. La competitividad de las empresas está determinada por cuatro atributos fundamentales de su base local: 1) condiciones de los factores; 2) condiciones de la demanda; 3) industrias conexas y de apoyo; y 4) estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. La interacción de estos atributos explica por qué innovan y se mantienen competitivas las compañías ubicadas en determinadas regiones (Porter, 1991). A través de elementos innovadores como las tecnologías avanzadas, nuevos patrones de consumo y la protección de los recursos naturales, junto con la globalización, el término “competitividad” se ha reconceptualizado en su conjunto, en el que las ventajas comparativas evolucionan hacia las ventajas competitivas, como motores de desarrollo (Rojas y Sepúlveda, 1999). 79


Debate Económico

Porter (1980) menciona que las ventajas competitivas parten de dos fuentes, la diferenciación y el liderazgo en costos denominados estrategias competitivas genéricas. El liderazgo en costos se refiere a la producción de bienes a bajo costo que los competidores y la diferenciación hace referencia a la provisión de productos o servicios con atributos únicos, que permite a las empresas vender sus unidades de producción a precios más altos. La capacidad de la empresa para producir una gran cantidad de productos a un costo menor puede generar una ventaja competitiva en los costos unitarios de producción. La relación inversa entre el volumen de producción y los costos unitarios se ha comprobado en diferentes productos agroalimentarios y forestales (Domínguez-García et al., 2018; Franco-Sánchez et al., 2018; Isla-Moreno et al., 2019). La eficiencia productiva de las empresas tiene como objeto de su actividad la rentabilidad, y en un mercado competitivo se busca el máximo de eficiencia (Estrada y Márquez, 2005). La especialización, la diversificación productiva y la integración vertical son identificadas como fuentes de ventajas competitivas que pueden tener efecto en los ingresos y en los costos (Barbieri & Mahoney, 2009).

Materiales y métodos Se analizaron 6 granjas, las cuales fueron nombradas: VETR080, VETR120, VEPA150, GUPA150, VEPA250, EMSE300. Las siglas hacen referencia al estado (VE: Veracruz, GU: Guerrero, EM: Estado de México), sistema de producción (SE: semitecnificada, TR: Traspatio, PA: Pastoreo) y escala de operación (080, 120, 150, 250, 300 gallinas ponedoras). De acuerdo con Lijphart (1971) el método comparativo es apropiado para el análisis de muestras pequeñas, por ello se utilizó dicho método como base para realizar el estudio. Se utilizó el enfoque mixto de “los más similares” y “los más distintos” (Collier y Collier, 1991) debido a que solo es posible generar inferencias valiosas sobre las similitudes y las diferencias, a partir de 80


Jóvenes en la Ciencia Económica

una cuidadosa selección de las unidades de producción a contrastar (Verba, 1967), con la finalidad de controlar variables que no son de interés en este estudio y detectar diferencias debidas a variables que son centrales en el análisis. Para recabar la información se utilizó la técnica de entrevista directa con los productores. La información se recabó mediante un cuestionario, aplicado a seis granjas productoras de huevo a pequeña escala con diferentes sistemas de producción; una semitecnificada (300 aves en postura), tres de producción en pastoreo (150,150 y 250 aves en postura) y dos de traspatio (80 y 120 aves en postura) (Semitecnificada, producción en pastoreo y traspatio). Las granjas fueron seleccionadas por muestreo por conveniencia, para lo cual el criterio de selección fue la disposición a participar. La información recabada de los productores fue: uso de insumos y factores de producción, rendimientos, precio de insumos y precio de venta. Esta información se sistematizó y procesó en una base de datos en Microsoft Excel ®, y fue la base para estimar ingresos y costos de las granjas analizadas. El procedimiento y las fórmulas empleadas para estimar cada variable fue con las bases teóricas propuestas por la Asociación Americana de Economía Agrícola Task Force (AAEA) on Commodity Costs and Returns (2000) ajustadas por SagarnagaVillegas et al., (2018). Los ingresos y costos fueron la base para estimar los beneficios netos, el valor agregado, la rentabilidad privada y la relación de costo privado (RCP) de las granjas para lo cual se empleó la metodología de la Matriz de Análisis de Política (MAP) desarrollada por Monke y Pearson (1989). La metodología es útil para medir el grado en que un sistema de producción obtiene beneficios netos, es rentable, genera valor agregado y es competitivo. Para la clasificación de los costos se tomó como apoyo la estructura de las matrices a precios privados de Díaz-Sánchez et al., (2018); BarrónAguilar et al., (2000)., la clasificación fue en factores internos (mano de obra, electricidad y cuota de agua), insumos comerciales (alimentos, reemplazos, productos veterinarios, desinfectantes y materiales 81


Debate Económico

diversos) e insumos indirectamente comerciales (instalaciones y vehículos). Los indicadores utilizados fueron: Beneficios Netos (G): Es el beneficio privado neto que obtiene el productor después de pagar los costos totales de producción a precios privados (insumos comerciales, indirectamente comerciales y factores internos de la producción); obteniéndose a partir de la siguiente formula: G = A - (B + C), donde: G = Beneficio neto extraordinario o ganancia privada. A = Ingreso bruto (venta de huevo y aves de desecho). B + C = Costos totales de producción a precios privados o de mercado. B = Costo de los insumos comerciales e indirectamente comerciales a precios privados. C = Costo de los factores internos a precios privados o de mercado. Si G (la diferencia entre el ingreso bruto y los costos totales de producción) es igual o mayor a cero se dice que es una empresa con beneficios netos positivos. Rentabilidad (R). La rentabilidad representa el nivel de ganancia extraordinaria que obtiene el productor como proporción de los costos totales de producción (Morales-Hernández et al., (2011). Es la relación entre la ganancia y los costos totales de producción expresado mediante la fórmula siguiente: R = G/(B + C), Donde: R = Tasa de rentabilidad privada de la actividad productiva. 82


Jóvenes en la Ciencia Económica

G = Beneficio neto obtenido por la actividad productiva. Este indicador establece que las granjas avícolas son más rentables y competitivas cuanto mayor a uno es el cociente. Valor Agregado (VA): El valor agregado a precios privados (VA) es el monto del ingreso neto expresado en términos monetarios después de liquidar el costo de los insumos comerciales e indirectamente comerciales. El ingreso neto excedente (valor agregado) retribuye a los factores internos empleados en la producción y se obtiene con la siguiente expresión: VA = A - B. Costo Privado de los Recursos (CPR): Monke & Pearson (1989) y Fuentes-López et al., (1999) mencionan que este indicador mide la capacidad de un sistema de producción para pagar los recursos domésticos valuados a precios de mercado, incluyendo un retorno normal al capital. El CPR se obtiene de la siguiente fórmula: CPR = C/(A – B) Si el CPR es menor a uno, pero mayor que cero indica que las unidades de producción serán rentables y competitivas, cuando más se aproxime a cero, serán más rentables y competitivas.

Resultados y discusión Los resultados obtenidos de esta investigación solo son válidos para las granjas incluidas en este estudio, los cuales operan con distintas superficies de terreno y número de aves existentes; sin embargo, los resultados son indicativos de la situación de granjas similares (mismo sistema de producción, nivel tecnológico y escala) ubicadas en las zonas producción evaluadas. Las granjas analizadas se diferencian por el sistema de producción que manejan en sus instalaciones, las granjas VETR080 y VETR120 es una producción de huevo de traspatio, VEPA150, GUPA150 y VEPA250 83


Debate Económico

manejan un sistema en pastoreo, conocido también como huevo campero, y para EMSE300 es una producción convencional semitecnificada. VETR080 tiene un terreno de 80 metros cuadrados, de propiedad privada, con acceso al agua de la red municipal, maneja 80 gallinas criollas con una vida útil de un año, tiene un 62.5% de postura, 1.43% de huevos rotos y 22.5% de mortalidad anual. Las aves rompen postura a las 28 semanas. Para la alimentación se utiliza alimento comercial, maíz y desperdicio. La mano de obra empleada es exclusivamente familiar. En total se obtienen 11,640 huevos al año (756.6 kg), los cuales se venden localmente a 3.00 pesos la pieza. VETR120 cuenta con una superficie de 300 m2 de propiedad privada, con acceso al agua de la red municipal, maneja 120 gallinas criollas, la vida útil de las aves es de un año, presenta un 72.7% de postura, 1.43% de huevos rotos y 15 % de mortalidad anual. Las aves rompen postura a las 28 semanas. Para la alimentación se utiliza una combinación de alimento comercial y maíz. La mano de obra empleada es familiar. En total se obtienen 16,295 huevos al año (1,100.3 kg), la venta es local a 2.80 pesos la pieza. VEPA150 tiene una superficie de 500 m2 de propiedad privada, con acceso al agua de la red municipal, maneja 150 gallinas criollas con una vida útil de un año, presenta un 73.3% de postura, 2% de huevos rotos y 18 % de mortalidad anual. Las aves rompen postura a las 28 semanas. Las aves se alimentan de hierbas e insectos y se les proporciona una combinación de alimento comercial y maíz quebrado. La mano de obra empleada es exclusivamente familiar. En total se obtienen 24,050 huevos al año (1,563.25 kg), el precio por pieza es 2.50 pesos, la venta es en el centro del municipio de San Andrés Tuxtlas. GUPA150 tiene un terreno de 400 m2 de propiedad privada, con acceso al agua de la red municipal, maneja 150 gallinas de la raza Hisex Brown y cuello desnudo, la vida útil de las aves es de dos años, presenta un 86.7% de postura, 0.86% de huevos rotos y 8% de mortalidad anual. Las aves rompen postura a las 23 semanas con un pico de mayor producción a las 25 semanas de vida. Para la alimentación se utiliza una 84


Jóvenes en la Ciencia Económica

combinación de alimento comercial y maíz quebrado, las aves también se alimentan de hierbas e insectos. La mano de obra empleada es solamente familiar. En total se obtienen 34,170 huevos al año (2221.05 kg), se efectúa una venta local de 2.80 pesos la pieza. VEPA250 una superficie de 625 m2 de propiedad privada, con acceso al agua de la red municipal, maneja 250 gallinas criollas, la vida útil de las aves es de un año, presenta un 68% de postura, 1.57% de huevos rotos y 20% de mortalidad anual. Las aves rompen postura a las 28 semanas. Las aves se alimentan de hierbas e insectos y se les proporciona alimento comercial y maíz. La mano de obra empleada es familiar. En total se obtienen 41230 huevos al año (2,679.95), se venden local de $2.50 la pieza. EMSE300 cuenta con 54 metros cuadrado de terreno, de propiedad privada, con acceso al agua de la red municipal, cuenta con 300 gallinas en producción de la raza Hy Line Brown, la vida útil es de 2 años en producción, tiene un 70% de postura. Con 2.3% de huevos rotos y una mortalidad del 5% anual. Las aves rompen postura a las 20 semanas de vida y el mayor pico de producción es las 25 semanas de vida. El alimento es balanceado, elaborado en la Unidad de Producción. La mano de obra empleada es familiar. En total se obtienen 5,265 kg de huevo al año los cuales se venden al mayoreo, en tiendas que se encuentran cerca de la zona de producción, como venta secundaria se encuentra la gallinaza y las aves de desecho que se ofrecen en canal y son destinados a las fondas de caldos de gallina. El precio de venta de huevo es de 37.00 pesos el kilogramo. Estrada-Pareja y Restrepo-Betancur (2015) mencionan que para varias razas de aves el porcentaje de postura se encuentra entre 79.8% a 85.83%, y con rompimiento de postura que va de 18 a 22 semanas de vida, en el caso de EMSE300 el rompimiento de postura inicia a las 20 semanas por lo que se encuentra en el rango de los resultados anteriores, sin embargo, difiere en el porcentaje de postura que es es baja (70%) y una mortalidad anual relativamente alta del 5%. Por su parte Hugo-Jaramillo (2018) reportó que la producción de huevo en jaula, el rompimiento de postura es a las 21 semanas con 84.29% de 85


Debate Económico

postura, 0.25% de huevos rotos y 0% de mortalidad ni enfermedades, estos resultados también difieren de la producción semitecnificada de EMSE300, puesto que presentó el 70% de postura, 2.3% de huevos rotos y una mortalidad anual de 5%, en el rompimiento de postura es a las 20 semanas. Para el caso de la producción en pastoreo y traspatio los parámetros técnicos coinciden con algunos estudios realizados. Canet et al., (2018) señalan que las gallinas con otro sistema alternativo el rompimiento de postura es de 22 a 27 semanas de vida con un 68% de postura; otro estudio realizado por Tovar-Paredes, Narváez-Solarte y AgudeloGiraldo (2015) quienes reportaron que las gallinas criollas inician la postura en 28 semanas y una alta mortalidad de 25 %. Por su parte Segura-Correa et al., (2007) reportaron que que la producción de huevo en traspatio con gallinas criollas inicia a las 24 semanas de vida, para el caso de la producción en traspatio (VETR080 y VETR120) es a las 28 semanas al igual que la producción en pastoreo (VEPA150 y VEPA250) a excepción de GUPA150 que es a las 23 semanas de vida. El porcentaje de postura obtenido en las granjas se encuentra entre 62.5% a 86.7%, siendo el más bajo para VETR080 y el más alto para GUPA150, la mortalidad también fue alta para las granjas como lo reportado por Tovar-Paredes, Narváez-Solarte y Agudelo-Giraldo (2015), para GUPA150 fue del 8% como la más baja y la más alta de 22.5% para VETR080. El análisis de los parámetros técnicos de las granjas analizadas permite concluir que estos condicionan los resultados generales obtenidos; en el caso de la granja semitecnificada particularmente; ya que presenta un bajo porcentaje de postura y una mortalidad superior a las reportadas en la literatura. Los resultados de las granjas de traspatio también se ven condicionados por los bajos parámetros técnicos, los cuales coinciden con lo reportado por algunos autores para las granjas del mismo sistema de producción; en contraste, en las granjas de pastoreo la mayor eficiencia técnica 86


Jóvenes en la Ciencia Económica

encontrada fue para GUPA150, mientras que para VEPA150 y VEPA250 la eficiencia técnica es más baja pero superior a las granjas en traspatio y semitecnificada; los parámetros técnicos de la producción en pastoreo coinciden con la literatura, esto les permite obtener mayores ingresos, además el producto se vende a un precio más elevado que el obtenido por la granja semitecnificada, los precios son similares con la producción de traspatio, pero este último presenta una producción menor. VETR080, VETR120, EMSE300, VEPA150 y VEPA250 deben poner atención en la alta mortalidad a través de una mejora en el manejo sanitario, al igual que en la alimentación para mejorar en el porcentaje de postura.

Costos de producción privados (B+C) El costo privado total para producir un kilogramo de huevo oscila entre los $33 y $59.62 en las 6 unidades de producción siendo el más alto para el sistema de producción de traspatio y el más bajo para la producción de huevo en pastoreo (GUPA150), este resultado es semejante con lo reportado por Rebollar-Rebollar et al., (2011) y Hernández-Martínez et al., (2016) en donde señalan que los costos son elevados para los pequeños productores y más bajos para aquellos que tienen una mayor producción, en este estudio la producción de traspatio son -granjas más pequeñas. Estos costos que representan a cada granja varían de acuerdo con el número de aves existentes y al tipo de producción que se maneja, la producción de traspatio utiliza alimento balanceado y maíz mayoritariamente y en ocasiones desperdicio, mientras que producción en pastoreo los costos son más bajos debido a que la alimentación se basa en una combinación de maíz y alimento balanceado, reforzado con hierbas e insectos consumidos durante el pastoreo. Para la producción de huevo en pastoreo VEPA150 tiene un costo de 35.75 $/kg y una ganancia de 13.79 $/k; a pesar de tener la misma cantidad de aves que GUPA150, este último tiene menores costos de 87


Debate Económico

producción (33.90 $/kg) y mayores ganancias (14.88 $/kg); debido principalmente al manejo de las granjas, que repercute en notables diferencias en parámetros técnicos. La primera granja tiene un porcentaje de postura de 73.3% y una mortalidad de 18%, esto indica que las entradas de dinero por la venta de huevo son menores, en cambio la segunda granja (GUPA150) tiene mayor índice de postura (86.7%) de postura y menor mortalidad (8%). Para VEPA250 los costos de producción ascienden a 39.29 $/kg, mayor en comparación con las dos unidades de producción anteriores debido a la cantidad de aves que se trabajan. La producción semitecnificada presenta mayores costos de producción (46.51 $/kg) comparado con la producción en pastoreo; y menores que los observados en traspatio. Hernández-Cruz et al., (2019), Hernández-Martínez et al., (2016) y Martínez-Medina, et al., (2015) reportan que los mayores costos en la ganadería se reflejan en los insumos comerciales específicamente en la alimentación. Estos resultados son consistentes con lo obtenido en las granjas, en donde la alimentación es el rubro de mayor importancia dentro de los insumos comerciales, el cual oscila entre el 63 y el 76% de los costos totales de producción, por lo que cambios en el precio de este insumo tiene repercusiones importantes sobre ganancias, costos de producción y competitividad de la producción de huevo a pequeña escala; por lo que, es importante tener especial cuidado en este rubro para la toma de decisiones.

Análisis del beneficio neto (G) Los ingresos de las granjas se obtienen principalmente por la venta de huevo que representan más del 80% de los ingresos totales y la venta de aves de desecho, a excepción de la granja semitecnificada (EMSE300) que también obtiene ingresos por la venta de gallinaza, pero este equivale únicamente el 1% de los ingresos totales. Los ingresos son igual a los rendimientos de las granjas por el precio de venta del huevo, que oscila entre 2 y 3.5 pesos por pieza para las granjas de traspatio y en pastoreo; para la producción semitecnificada el precio 88


Jóvenes en la Ciencia Económica

de venta de huevo es de 37 pesos el kilogramo. Las aves de desecho se venden en distintos precios de acuerdo con el productor los cuales oscilan entre 40 y 125 pesos por ave. El beneficio neto privado se obtuvo a partir del ingreso bruto de cada granja menos los costos toles de producción a precios privados (costo de los insumos comerciales e indirectamente comerciales más el costo de los factores internos a precios de mercado). Los resultados señalan diferencias en el volumen de la producción y en las ganancias de las granjas analizadas (Cuadro 1). Las ganancias por kg de huevo en un ciclo productivo fueron positivas para 4 unidades de producción (VETR120, VEPA150, GUPA150, VEPA250), mientras que las granjas VEPA080 y EMSE300 presentan un ingreso neto negativo de menos 1.80 y menos 7.95 pesos, respectivamente. El ingreso neto o ganancia más alto fue de 14.88 pesos por kg de huevo para el sistema de producción de huevo en pastoreo (GUPA150). Análisis del valor agregado (VA). El ingreso neto excedente de las granjas retribuye a los factores internos de la producción de huevo. En todas las granjas existe un remanente en el ingreso total (19.68 a 33.58 $/kg), después de haber cubierto el costo de los insumos comerciales e indirectamente comerciales, expresado en términos monetarios por la venta de un kg de huevo. La granja GUPA150 presentó un excedente en el ingreso recibido por la venta de un kilogramo de huevo de 33.58 $/kg después de liquidar el costo de los insumos comerciales e indirectamente comerciales, esta cantidad será necesaria para el pago de los factores internos y la ganancia del productor principalmente, cantidad que fue mayor con respecto al resto de las granjas, por el contrario, la granja VEPA250 presentó el menor excedente de 19.68 $/kg de huevo, esto se debe a que el costo de los insumos comerciales e indirectamente comerciales ($27.15) fueron altos y los ingresos bajos ($46.83) con respecto a las demás granjas.

89


Debate Económico

Análisis de rentabilidad privada (R) La granja semitecnificada EMSE300 y la granja VETR080 presentaron una R negativa de -17.10 y -3.02% respectivamente, por lo que son sistemas de producción no rentables. Todas las demás granjas son rentables en diferentes proporciones, la granja VETR120 es la menos rentable con una R de 1.68%, esta granja presentó una producción de 1,100.13 kg de huevo al año con una ganancia de 0.90 pesos por kilogramo, podría ser más rentable si se aumenta el número de aves, sin embargo, está limitada por la superficie de la granja, ya que solo se cuenta con la superficie señalada (Cuadro 1). Las granjas con producción en pastoreo (VEPA150. GUPA150 y VEPA250) resultaron ser rentables con una R de 38.57, 43.88 y 19.21% respectivamente comparados con la producción semitecnificada y de traspatio. En estas granjas se observó que por cada peso invertido el productor obtiene un ingreso adicional en respuesta a la producción de huevo, esta rentabilidad también se debe al aprovechamiento de los factores internos de producción (Mano de obra y uso de la tierra), como lo concluyen Posadas-Domínguez et al., (2014) en la producción de leche a pequeña escala en pastoreo y Franco Sánchez et al., (2018) en la producción de aguacate en Michoacán. Un estudio similar con porcinos reportó que la granja de traspatio es rentable (Hernández-Cruz et al., 2019) similar con lo obtenido en la granja VETR120.

90


Jóvenes en la Ciencia Económica

Cuadro 1. Costos totales, ingresos y ganancias de la producción de huevo por kilogramo a pequeña escala a precios privados para el ciclo productivo 2019

Relación de eficiencia privada (CPR) El costo privado de los recursos (CPR) simplifica la rentabilidad evaluada desde el punto de vista privado de las unidades de producción y mide la capacidad para sufragar los factores internos y dejar una utilidad para hacerlo competitivo (Monke & Pearson, 1989). El promedio ponderado de los tres sistemas de producción es de 0.84, por lo que el costo de los factores internos representa el 84% del valor agregado y la diferencia que es del 16% son las ganancias en valor agregado, es decir, el valor agregado neto de la actividad productiva es de 16 centavos por cada peso que se emplea en la producción. La producción de huevo de traspatio de -VETR080 presenta un CPR de 1.06 al igual que la producción de huevo convencional semitecnificada con un CPR de 1.39, mayores -a la unidad, mientras 91


Debate Económico

que la producción de huevo en pastoreo el CPR es menor -a la unidad, lo que significa que en promedio las granjas de huevo en pastoreo son rentables y competitivos para los pequeños avicultores mientras que las unidades producción de traspatio y semitecnificada no son rentables ni competitivos en función de los precios pagados y recibidos. La granja VEPA150 es el más competitivo, pues se obtuvo un CPR de 0.44 indicando que los factores internos representan el 44% y el otro 56% refleja la ganancia privada respecto al valor agregado. Hernández-Cruz et al., (2019) reportan que todas las granjas estudiadas fueron competitivas los cuales maneja sistemas de producción muy diferentes desde traspatio hasta semitecnificada similar a las granjas estudiadas, por otra parte Díaz-Sánchez et al., (2018) en un estudio realizado en ovinos reporta que la producción en pastoreo es competitivo con un CPR de 0.6, en nuestro caso la producción en pastoreo es similar con un CPR que oscila entre 0.44 a 0.66, es importante mencionar que aunque son los mismo sistemas de producción, los animales son distintos, por lo tanto su manejo es diferente. Los resultados obtenidos coinciden con lo reportado por algunos autores, quienes consideran que el tamaño de la granja o la escala de producción no fue una condición para que las empresas se mantengan competitivas, sino más bien es debido al aprovechamiento de los factores internos y el manejo de las granjas como lo menciona Martínez-Medina et al., (2015) y Posadas-Domínguez et al., (2014).

Conclusiones Los sistemas de producción de huevo a pequeña escala o familiar analizados, enfrentan diferentes ingresos y costos de producción, en términos privados se observan pérdidas y ganancias. Las granjas que presentaron beneficios netos positivos incluso cubren el costo de los factores de producción. Las granjas con producción en pastoreo y la granja VETR120 que es de traspatio presentaron ganancias positivas, a diferencia de VEPA080 y 92


Jóvenes en la Ciencia Económica

ENSE300, los cuales no obtuvieron beneficios netos positivos. En cuanto al valor agregado (VA), todas las granjas obtuvieron un excedente o remanente en el ingreso total, después de haber sufragado el costo de los insumos comerciales e indirectamente comerciales. La granja VETR080 y la granja semitecnificada EMSE300 no son rentables, la granja con producción en traspatio (VETR120) es la menos rentable, mientras que todas las granjas con producción en pastoreo son rentables, siendo VEPA150 con la mayor rentabilidad, es decir, el ingreso adicional que reciben las granjas en pastoreo es mayor por cada peso invertido. Conforme a los resultados obtenidos en el índice CPR, el sistema de producción más competitivo es el pastoreo. GUPA150 es la granja más competitiva seguido por VEPA150 y VEPA250, la granja menos competitiva fue de traspatio (VETR120); mientras que la producción con sistema semitecnificado (EMSE300) y en traspatio (VETR080) resultaron no competitivos ni rentables al presentar los mayores costos de producción y un CPR mayor a 1. La competitividad de la producción de huevo a pequeña escala se relaciona con la disponibilidad y el costo de oportunidad de la mano de obra, tierra e insumos. Los resultados indican que los beneficios privados y la competitividad de las granjas productoras de huevo con sistema de producción en pastoreo son mayores que las de las granjas evaluadas con sistemas de producción semitecnificado y de traspatio. Lo anterior debería ser tomado en consideración cuando se diseñan políticas sectoriales enfocadas en el desarrollo de la actividad.

Bibliografía AAEA (2000). Commodity costs and returns estimation handbook. A report of the AAEA task force on commodity costs and returns. Ames, Iowa, USA. 1 de febrero de 2000 (consultado el 25 de febrero de 2020), disponible en: https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/ national/technical /econ/references/?cid=nrcs143_009751 93


Debate Económico

Barbieri, Carla., & Mahoney, E. (2009). “Why is diversification an attractive farm adjustment strategy? Insights from Texas farmers and ranchers”. Journal of Rural Studies, 25(1), pp. 58-66. Barrón-Aguilar, J. J., García-Mata, R., Mora-Flores, J. S., López-Díaz, S., y Pró-Martínez, A. (2000). “Competitividad y efectos de política económica en la producción de cerdo en pie de 13 granjas porcícolas en el Estado de Michoacan, 1995”. Agrociencia, 34(3), pp. 369-377. Calle, C., Estrada, M., Barrios, D., y Agudelo, G. (2015). “Construcción de un índice de competitividad para el sector avícola colombiano”. Lecturas de Economía, 83, pp. 193-228. Canet, Z., Advínculo, S., Martines, A., Librera, J., Romera, B., Dottavio, A., y Di Masso, R. (2018). “Evaluación de dos alternativas genéticas de gallinas reproductoras para la producción de pollos camperos”. Revista Argentina de Producción Animal (RAPA), 38(2), pp. 73-85. CEDRSSA (2016). Situación de la Ganadería en México. Un enfoque de Desarrollo Rural Sustentable. México. Septiembre de 2016 (consultado el 15 de Abril de 2020), disponible en http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/62Situaci%C3%B3n%20de%20la %20ganader%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico.%20Un%20enfo que%20de%20Desarrollo%20Rural%20Sustentable.pdf CEDRSSA (2019). Importancia de lal industria avícola en México. Ciudad de México. Julio de 2019 (consultado el 15 de Abril de 2020), disponible en: http//www.cedrssa.gob.mx/post_la_impor tancia_de _la_-nindustria_avn-cola-n-_en_mn-xico.html Centeno-Bautista, S. B., López-Díaz, C. A., & Juárez-Estrada, M. A. (2007). “Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla”. Técnica Pecuaria en México, 45(1), pp. 4160. Collier, R. B., & Collier, D. (1991). Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press. Cruz-Jiménez, S., García-Mata, R., Mora-Flores, J. S., y García-Sánchez, R. C. (2016). “El mercado de huevo para plato en México, 1960-2012”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), pp.385-399. Cuca-García, J., Gutiérrez-Arenas, D., y López-Pérez, E. (2015). “La avicultura de traspatio en México: Historia y Caracterización”. Agroproductividad, 8(4), pp. 30-36. Díaz-Sánchez, C. C., Jaramillo-Villanueva, J. L., Bustamante-González, Á., Vargas-López, S., Delgado-Alvarado, A., Hernández-Mendo, O., y 94


Jóvenes en la Ciencia Económica

Casiano-Ventura, M. Á. (2018). “Evaluación de la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de ovinos en la región de Libres, Puebla”. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(2), pp. 263-277. Domínguez-García, I. A., Granados-Sánchez, M. d., Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J. M., y Aguilar-Ávila, J. (2017). “Viabilidad económica y financiera de nopal tuna (Opuntia ficus-indica) en Nopaltepec, Estado de México”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(6), pp. 1371-1382. Durand, M., & Giorno, C. (1987). Indicator of internationa competitiveness: conceptual aspects and evaluation. OECD. (consultado el 10 de Abril de 2020), disponible en: http://www.oecd.org/economy/outlook /33841783.pdf Echeverry-Romero, R. D., y Silva-Castellanos, T. F. (2009). “Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)”. Revista Científica Pensamiento y Gestión (27), pp. 1-14. (consultado el 10 de abril de 2020), disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/ 851/4961 Estrada, M., & Márquez, S. M. (2005). “Interacciones de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde”. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(3), pp. 246-257. Estrada-Pareja, M. M., & Restrepo-Betancur, L. F. (2015). “Caracterización de parámetros productivos para líneas genéticas de ponedoras, ubicadas en zona de trópico alto”. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 12(1), pp. 46-57. FAO. (2019). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ciudad de México. (consultado el 09 de Mayo de 2020),disponible http://www.fao.org/3/CA2910ES/ca2910es.pdf Forero-Camacho, C. A. (2012). “Producción de huevo bajo un sistema de gallina feliz, en la vereda Verjón Bajo, de la zona rural de la localidad de Chapinero, como alternativa de producción sostenible y de seguridad alimentaria”. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. pp. 16-28 (consutado el 15 de abril de 2020), disponible en: https;//repository.agrosavia.co/handle/20.500. 12324/1731how=full

95


Debate Económico

Franco-Sánchez, M. A., Leos-Rodríguez, J. A., Salas-González, J. M., AcostaRamos, M., y García-Munguía, A. (2018). “Análisis de costos y competitividad en la producción de aguacate”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(2), pp. 391-403. Fuentes-López, F. D., Mora-Flores, J. S., García-Mata, R., García-Delgado, G., y Omaña-Silvestre, J. M. (1999). “Ventaja comparativa y efectos de política en el cultivo del limón en Colima, Oaxaca y Veracruz, México”. Agroproductividad, 33(1), pp. 53-59. Gómez, J. E., y Castañeda, C. M. (2012). “Evaluación del bienestar animal y comparación de los parámetros productivos en gallinas ponedoras de la línea hy-line brown en tres modelos de producción piso, jaula y pastoreo”. Asociación Española de Ciencia Avícola. 5 de octubre de 2012 (consultado el 25 de abril 2020), disponible en: https://www.wpsa aeca.es/articulo.php?id_articulo=3033 González-Ortiz, F., Pérez-Magaña, A., Ocampo-Fletes, I., Paredes-Sánchez, J. A., y De la Rosa-Peñaloza, P. (2014). “Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos”. Estudios Sociales, 22(44), pp. 146-170. Helbling, T. (2012). “Las materias primas en auge: La crisis económica mundial afectó a los precios de las materias primas mucho menos que en anteriores recesiones”. Finanzas y Desarrollo: del Fondo Monetario Internacional y Banco mundial, 49(2), pp. 30-31. Junio de 2012 (consultado el 18 de Abril de 2020), disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/06 /pdf/helbling .pdf Hernández-Cruz, R., García-Mata, R., García-Salazar, J. R., SagarnagaVillegas, L. M., y Mora-Flores, J. S. (2019). “Rentabilidad de diez granjas porcícolas en 2018 de Tarimoro, Guanajuato, México”. Agroproductividad, 12(6), pp. 3-8. Hernández-Martínez, J., Rebollar-Rebollar, A., Mondragón-Ancelmo,, J., Guzmán-Soria, E., y Rebollar Rebollar, S. (2016). “Costos y competitividad en la producción de bovinos carne en corral en el sur del Estado de México”. Investigación y Ciencia, vol. 24, núm. 69,, 24(69), pp. 13-20. Hernández-Moreno, M., y Vázquez-Ruiz, M. Á. (2009). “Industrias Bachoco: estrategias de localización y competitividad ante el nuevo escenario avícola”. Región y Sociedad, 21(46), pp. 27-51. Hugo-Jaramillo, Á. (2018). “Evaluación de los parámetros productivos del huevo de gallina en dos sistemas de alojamiento: piso convencional con suplementación de sauco (Sambucus nigra) y pastoreo con kikuyo 96


Jóvenes en la Ciencia Económica

(Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”. Revista Siembra CBA, (1), pp. 15-27. Islas-Moreno, A., Barrera-Perales, O. T., Aguilar-Ávila, J., y MuñozRodríguez, M. (2020). “Análisis financiero y económico en la elaboración y venta de un platillo tradicional: el caso de la barbacoa de ovino en México”. Custos e agronegócio, 6(1), pp. 100-119. Juárez-Caratachea, A., Gutiérrez-Vázquez, E., Segura-Correa, J., y SantosRicalde, R. (2010). “Calidad del huevo de gallinas criollas criadas en traspatio en Michoacan, México”. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12(1), pp. 109-115. Lijphart, A. (1971). “Comparative Politics and the Comparative Method”. The American political Science Review, 65(3), pp. 682-693. Martínez-Medina, I., Val-Arreola R, I. T.-R., Conejo-Navab, J. d., y TenaMartíneza, M. J. (2015). Competitividad privada, costos de producción y análisis del punto de equilibrio de unidades representativas de producción porcina. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 6(2), 193-205. Martínez-Reina, A., y Hernonadez, M. (2015). “La competitividad del algodón colombiano frente a los principales países productores mediante el enfoque de costos de producción”. Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 16 (2), pp. 189-215. Medina-Cardeña, J. C., Rejón-Ávila, M. J., y Valencia-Heredia, E. R. (2012). “Análisis de rentabilidad de la producción y venta de pollo en canal en el Municipio de Acanceh, Yucatan México”. Revista Méxicana de agronegocios, 30(1), pp. 909-619. Mendoza-Rodríguez, Y. Y., Brambila-Paz, J., Arana-Coronado, J. J., Sangerman-Jarquín, D., y Molina-Gómez, J. N. (2016). “El mercado de huevo en México: tendencia hacia la diferenciación en su consumo”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(6), pp. 1455-1466. Monke, E. A., & Pearson, S. R. (1989). The policy analysis matrix for agricultural development. Ithaca: Cornell University Press. Morales-Hernández, J. L., Hernández-Martínez, J., Rebollar-Rebollar, S., y Guzmán-Soria, E. (2011). “Costos de producción y competitividad del cultivo de la papa en el Estado de México”. AGRONOMÍA MESOAMERICANA, 22(2), pp. 339-349. Patterson, P. H., Martin, G. P., Kime, L. F., y Harper, J. K. (10 de Abril de 2015). “Producción de huevos en pequeña escala (Orgánica y Convencional)”. Penn State Extension. 10 de abril de 2015 (consultado el 25 de abril de 2020), disponible en: 97


Debate Económico

https://extension.psu.edu/produccion-de-huevos-en-pequena-escalaorganica-y-convencional Pérez-Soto, F., Figueroa-Hernández, E., García-Salazar, J. A., y GodínezMontoya, L. (2014). La avicultura en México: Retos y Perspectivas. En Pérez-Soto, Francisco, E. Figueroa-Hernández, L. Godínez-Montoya, D. M. Santos-Melgoza, y D. Sepúlveda-Jiménez, Aportaciones en ciencias sociales: Economía y Humanidades (págs. 293-300). México: Centro de Investigación en Economía y Matemáticas Aplicadas (CIEMA), Universidad autónoma Chapingo. Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press. Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara. Posadas-Domínguez, R. R., Salinas-Martínez, J. A., Callejas-Juárez, N., Álvarez-Fuentes,, G., Herrera Haro, J., Arriaga-Jordán, C. M., y Martínez-Castañeda, F. E. (2014). “Análisis de costos y estrategias productivas en la lechería de pequeña escala en el periodo 2000-2012”. Contaduría y administración, 59(2), pp. 253-275. Rebollar-Rebollar, A., Hernández-Martínez, J., Rebollar-Rebollar, S., Guzmán-Soria, E., García-Martínez, A., y González-Razo, F. J. (2011). “Competitividad y rentabilidad de bovinos en corral en el Sur del Estado de México”. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, pp. 691-698. Rojas, P., y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la competitividad? Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Serie Cuadernos Técnicos/IICA No 9. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Costa Rica. (consultado el 27 de abril de 2020), disponible en http://www.iica.int/Esp/Programas/Territorios/Publicaciones%20Desa rrollo%20Rural/CUADRNO%20TECNICO%209.pdf Romero-López, A. R., y Manzo, F. (2019). “El sistema de producción avícola de pequeña escala ¿Puede generar alimentos con valor para el consumidor?” Avicultura.mx. 09 de Septiembre de 2019 (consultado el 15 de marzo de 2020), disponible en: https://www.avicultura.mx/destacado/El-sistema-de-producciónavícola-de-pequeña-escala-¿Puede-generar-alimentos-con-valor-parael-consumidor%3F Rostán, F., Troncoso, C., & Vázquez, J. (2001). Tipo de cambio real agropecuario: un indicador de la competitividad sectorial. Uruguay, Instituto de economía. Agosto 2001 (consultado el 15 de abril de 2020), 98


Jóvenes en la Ciencia Económica

disponible en: http://www.iecon.ccee.edu.uy/dt-08-01-tipo-de-cambioreal-agropecuario-un-indicador-de-la-competitividad sectorial/publicacion/242/es/ Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J. M., & Aguilar-Ávila, J. (2018). Metodología para estimar costos, ingresos y viabilidad financiera y económica en unidades representativas de producción (Vol. 6). (S. M. investigación, Ed.) Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Segura-Correa, J. C., Jere-Salas, M., Sarmiento-Franco, L., y Santos-Ricalde, R. (2007). “Indicadores de producción de huevo de gallinas Criollas en el trópico de México. Archivos de Zootecnia, 56(215), pp. 309-317. SIAP (2020). “Sistema de información alimentaria y pesquera”. Servicio de Información Agroalimentaria limentaria y Pesquera. (consultado el 02 de Marzo de 2020), disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/ gobmx/datosAbiertos.php Tovar-Paredes, J. L., Narváez-Solarte, W., y Agudelo-Giraldo, L. (2015). “Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influenciade la selva de Florencia”. Revista Luna Azul(41), pp. 57-72. UNA (2018). Compendio de indicadores económicos del sector avícola 2017, 2018. México: Unión Nacional de Avicultores. (Consultado el 25 de mayo de 2020), disponible en: https://fliphtml5.com/eebm/dypd /basic UNA. (2019). “Industria. Situación de la avicultura Mexicana”. (consultado el 25 de mayo de 2020), disponible en: https://una.org.mx/industria/#:~:text=Para%20el%20cierre%20de%20 2019%%20se%20proyecta%20que%20la%20avicultura,en%20534% 20millones%20de%20aves Verba, S. (1967). “Some dilemmas in comparative research”. World Politics,, 20(1), pp. 111-127. Villa, K. (2016). “12 razones para consumir un huevo al dia”. Avicultores, 236, pp. 28-33.

No borrar este texto, al finalizar el artículo quitar el sombreado

99



Criterios editoriales Debate Económico es una publicación cuatrimestral de carácter académico que incluye ensayos y resultados de investigaciones con contenido particularmente económico, sin importar la escuela o pensamiento económico a la que se suscriba el autor. El objetivo general de la revista es: Difundir resultados de investigación originales con carácter económico, siempre que estos cumplan con un rigor metodológico, partiendo de la premisa de no rechazar artículos en base a prejuicios teóricos o ideológicos de parte del comité dictaminador. Lineamientos generales 1. Debate Económico, es un órgano de difusión económico de Laboratorio de Análisis Económico y Social A.C. (LAES, A.C.), y cuenta con mecanismos autónomos de publicación, así como un Comité Editorial. 2. El contenido de la revista está formado por las siguientes secciones: ▪ Coyuntura económica: es una sección que rescata temas económicos relevantes de actualidad. ▪ Artículos: Aparecerán resultados de investigaciones que contengan rigor metodológico y que aporten elementos para el debate teórico y empírico de la Economía como ciencia. ▪ Jóvenes en la Ciencia Económica: a partir de 2016, se tiene una sección para que los estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado puedan publicar sus avances de investigación por cuenta propia o con acompañamiento de algún investigador reconocido. Los trabajos aceptados se someterán al mismo procedimiento editorial que el resto de las contribuciones. ▪ Notas: Esta sección será de carácter eventual; en ella aparecerán resultados de alguna investigación que no incorpore el mismo rigor metodológico de un artículo, pero que sea capaz de profundizar en la discusión de algún fenómeno en particular. ▪ Los clásicos o los nobel: Es un sección permanente que rescata las aportaciones de economistas destacados en la historia del pensamiento económico, así como de aquellos que han sido galardonados con el premio nobel de esta disciplina. ▪ Normas para la recepción de originales: Es una sección permanente donde se encontrarán los criterios para que sea publicado un trabajo. 3.

Los artículos publicados en Debate Económico deberán ser inéditos y primordialmente resultado de investigaciones que aporten nuevos elementos al debate teórico-empírico de la economía en general.


Los trabajos publicados serán sometidos a un proceso de arbitraje a doble ciego de por lo menos 2 especialistas en el tema abordado. Si se presenta empate en ambos dictámenes, el trabajo será revisado por un tercer árbitro, cuyo fallo será inapelable. Todos los trabajos al momento de ser enviados a la Dirección Editorial de Debate Económico deberán venir acompañados de una carta donde el autor manifieste que el documento no ha sido publicado, ni está en vías de publicación en algún otro espacio de difusión nacional o internacional. 4. Aunque el idioma de publicación oficial es el español, se aceptan trabajos escritos en inglés. La revista se reserva el derecho de traducir al español las colaboraciones en el caso que así lo ameriten. 5. El resultado del arbitraje podrá ser de 3 formas: ▪ Aceptado ▪ Pendiente con modificaciones sugeridas ▪ Rechazado Un trabajo será publicado siempre que existan al menos dos dictámenes positivos. 6. Los documentos originales deberán ser enviados al director de la Revista, Dr. En C. Luis Enrique Espinosa Torres, al correo leespinosat@uaemex.mx Lineamientos particulares 1. El autor deberá enviar el original usando formato en Word 2010 tamaño carta, márgenes de 2 cm, párrafo a 1.5 espacios, en fuente Times New Roman de 12 puntos, debidamente alineado y justificado. Si se incluyen formulas, ecuaciones o algún lenguaje matemático, estos se enviarán completos. En el caso de cuadros y gráficas deberán estar insertas en el texto como imagen, estás deberán estar debidamente ordenadas y se enviará en archivo aparte en una hoja de cálculo (Excel). 2. Los artículos deberán ajustarse a las normas gramaticales vigentes y tener una extensión no mayor a de 25 cuartillas (65 a 70 golpes por 27-29 líneas, incluyendo notas al pie, cuadros, tablas, gráficos y bibliografía). Los apartados y/o subtítulos deberán estar perfectamente definidos, indicándose el lugar correspondiente a los cuadros y gráficas. 3. En hoja aparte deberán anotar los datos curriculares del autor o autores (grado académico, publicaciones recientes, etc.), institución de adscripción, puesto o cargo que desempeña, dirección, teléfono y/o fax y dirección de correo electrónico. Además, deberán incluir un resumen y abstract que describa el tema y objetivo del artículo, con una extensión no mayor a 10 líneas. 4. Todos los trabajos presentarán al final una sección de bibliografía, la cual estará ordenada alfabéticamente en relación al apellido del autor, o si se trata de una institución con el nombre de la misma; además deberán ser separadas por viñetas. Las referencias bibliográficas deberán estar presentadas en formato Harvard. Algunos ejemplos son los siguientes:

102


Las referencias dentro del texto deberán presentar la siguiente forma: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, ejemplo: (Keynes, 1936: 45)

En los casos que sean más de dos autores se incluirá la abreviatura et al. (del latín, “y otros”), ejemplo: (Krugman, Obstfeld, et al., 2006: 132) En la bibliografía, al final del trabajo deberá incluirse la ficha completa. Si dos o más obras de un mismo autor se editaron el mismo año, deberán ser distinguidas por las letras en: a, b , c…z, por ejemplo: (López, 2010a: 56) La bibliografía de libros se presentará de la siguiente manera: a) El autor o autores, iniciando por apellido y nombre completo b) Entre paréntesis el año de publicación c) Entre corchetes el año de publicación original (si lo hubiere) d) Título de la obra en cursiva e) El volumen/tomo (si lo hubiera) f) Lugar g) Editorial

Ejemplo: Keynes, John Maynard (1999) [1936], Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica • Si se trata de un artículo de revista se seguirá el siguiente orden: a) b) c) d) e) f) g)

Apellido del autor, nombre completo Entre paréntesis, año de publicación de la revista Título del artículo entre comillas Título de la revista en cursivas. Volumen y número de la revista, Lugar Páginas

Ejemplo: Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10, número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-3 ▪ Si se trata de recursos tomados de la Web, se citarán los datos según se trate de un libro o revista. Incluir la fecha de publicación electrónica, y la fecha en que se tomó la cita entre paréntesis, así como la dirección electrónica < >, antecedida de la frase disponible en. Por ejemplo:

103


INEGI (2010), “Censo de Población y Vivienda”, 10 de enero 2010 (consultado el 12 de junio de 2011), disponible en: http://www.inegi.org.mx/external/cpv/086. 5. El empleo de la bibliografía debe ser homogéneo a lo largo de todo el texto 6. Al utilizar por primera vez una sigla o abreviatura se mostrará su equivalencia completa y a continuación entre paréntesis, la sigla o abreviatura que se utilizará en adelante. 7. El cumplimiento de estas normas es indispensable. Los trabajos serán sometidos a un proceso de corrección de estilo, no obstante se sugiere que los autores entreguen una versión con al menos una revisión. La publicación de los trabajos estará sujeta a disponibilidad en cada número. En ningún caso se devolverán los originales a los autores, ni se generará responsabilidad alguna para la revista. 8. Cualquier situación no prevista en estos criterios de publicación, serán resueltas por el Comité Editorial.

104


Publishing criteria Economic Debate is a four-month publication of academic character that includes essays and results of investigations with particularly economic content, without considering the school or economic thought the author is subscribed to. The general aim of the Journal is: to spread the results of original investigations with economic character, providing that these have methodological precision, departing from the premise of not rejecting articles on the basis of theoretical or ideological prejudices from the examiner committee. General Guidelines 1. Economic Debate, it´s an economic disseminating organ of the Laboratory of Economic and Social Analysis A.C. (LAES, A.C.), and it has autonomous mechanisms of publication, as well as a Publishing Committee. 2. The content of the magazine is formed by the following sections: • Economic Conjuncture: it is a section that brings back current relevant topics in the economy. • Articles: These are the results ensued from researches that contain methodological precision and that contribute to the theoretical - empirical debate of the economy by providing with elements. • Young people at the Economics: starting 2016, there is a section for undergraduate and graduate students, so they can publish their research by their own or with company of an academic researcher. Articles will be subject to the same procedure than the rest of articles. • Notes: This section will be of eventual character; in it there will be displayed the results of any research that does not incorporate the same methodological precision of an article, but that is able to penetrate into the discussion of some specific phenomenon. • The classic or nobel ones: It is a permanent section that brings back the remarkable economists' contributions to the history of the economic thought, as well as of those that have been awarded with the Nobel Prize of this discipline. • Procedure for the submission of documents: This is a permanent section where will be found the criteria for a document to be published. 3. The articles published in Economic Debate will have to be unpublished, and mainly, the result of researches that provide with new elements to the theoretical - empirical debate of the economy in general. The published works will undergo a double-blind arbitration process of at least 2 specialists in the related topic. If it makes it a tie in both judgments, the work will be checked by a third arbitrator, whose result will be an unappealable decision. All the works, at the moment of being sent to the Publishing Board of Economic Debate will have to come with a letter in which the author state that the document has not been published, and it is not even on the way to be so in any other space of national or international diffusion.

105


4. Although the language of the official publication is Spanish, documents written in any other language are accepted. The magazine reserves the right for itself to translate them into Spanish when needed. 5. The result of the arbitration will be of these 3 ways: • Accepted • Pending with suggested modifications • Rejected A document will be published providing that it has at least two positive commission´ opinions. 6. The original documents will have to be sent to the manager of the Journal, Dr. En C. Luis Enrique Espinosa Torres, at leespinosat@uaemex.mx Particular Guidelines 1. The author will have to send the original document using Word format with letter size, 2cm margins, 1.5cm space between the lines, Times New Roman font type of 12 points, due aligned and settled. If there are formulae, equations or some mathematical language included, these will be sent complete. In case of pictures and graphs, these must be included in the document as images, properly ordered and must be sent as an extra document in excel format. 2. The articles will have to comply with the grammar rules in force and not to have an extension larger than 25 pages (65 to 70 types/characters and 27-29 lines, including footnotes, pictures, tables, graphs and bibliography). The sections and / or subtitles will have to be perfectly outlined, being indicated the place corresponding to the pictures and graphs. 3. In a separate sheet there must be written the author´s or authors´ data (academic degree, recent publications, etc.), adscription institution, current post, address, telephone and / or fax and email address. In addition, it must include a summary and abstract describing the topic and the aim of the article, with an extension no longer than 10 lines. 4. All the works will have to present a bibliography section at the end, which will be ordered alphabetically according to the author´s last name, or if it´s the case it is an institution; by the name of it. All of them separated by bullets. The bibliographical references will have to be presented in Harvard format. Some examples are presented: •

The references inside the text will have to present the following form: author´s last name in brackets, the year of work´s publication and the number(s) of pages, example: (Keynes, 1936: 45) In the cases in which there are more than two authors, the abbreviation et al. will be included, (from latin, " and others "), example: (Krugman, Obstfeld, et al., 2006: 132) In the bibliography, at the end of the work the complete card will have to be included. If two or more works of the same author were edited the

106


same year, they will have to be distinguished with the letters: a, b, c … z, for example: (López, 2010a: 56) The bibliography of books will be presented as follows: a) The author or authors, starting with the last name and then first name b) The year of publication in brackets c) The year of the original publication in brackets (if it is the case) d) Title of the work in italics e) The volume (when it´s the case) f) Place g) Publishing house

Example: Keynes, Jhon Maynard (1999) [1936], General Theory of Employment, Interest and Money, Mexico, Fondo de Cultura Económica • If it is a magazine article, the order will be the following: a) Author´s last name, first name(s) b) In brackets, year of publication of the magazine c) Title of the article in quotation marks d) Title of the magazine in italics e) Volume and issue of the magazine, f) Place g) Pages Example: Wallerstein, E., (1995) “The end of what modernity?” In Sociological. Year 10, Issue 27, Actors, classes and social movements I. January - April, 1995, pp. 13-3 • If it is a web-resource, the information will be mentioned regarding whether it is a book or a magazine. It will include the date of electronic publication and the date in which the quotation was taken; in brackets, as well as the web address <>, preceded by the sentence available at. For example: INEGI (2010), “Census of Population and Housing ", on January 10, 2010 (consulted on June 12, 2011), available at: http: // www.inegi.org.mx/external/cpv/086. 5. The format of the bibliography must be homogeneous along the whole text 6. On having used for the first time an acronym or abbreviation, its full equivalent will be displayed, and afterwards, in brackets, the acronym of abbreviation to be used from then on. 7. The fulfillment of these rules is essential. The works will be submitted to a process of style correction, nevertheless it is suggested that the authors deliver a version with at least one review. The publication of the works will be subject to availability in every issue of the magazine. In no case the original document will be given back to the author(s), and no responsibility will be taken by the magazine. 8. Any situation not foreseen in these publishing criterion, will be solved by the Publishing Committee.

107


108


Normas de Publicación: DEBATE ECONÓMICO La revista Debate Económico es una publicación cuatrimestral de carácter académico que incluye ensayos y resultados de investigaciones con contenido particularmente económico, sin importar la escuela o pensamiento económico. El comité editorial de la revista agradece el envío de artículos a esta redacción, ya sea a título individual o de manera colectiva. Los artículos enviados deberán necesariamente ser inéditos. Los interesados en publicar en Debate Económico deberán enviar el artículo en original donde se indique el nombre del autor o autores y el mismo trabajo omitiendo sus datos, vía correo electrónico en formato de Word a la dirección leespinosat@uaemex.mx. En hoja aparte deberán anotar los datos curriculares del autor o autores (grado académico, publicaciones recientes, etc.), institución de adscripción, puesto o cargo que desempeña, dirección, teléfono y/o fax y dirección de correo electrónico. Además, deberán incluir un resumen y abstract que describa el tema y objetivo del artículo, con una extensión no mayor a 10 líneas. Los artículos deberán ajustarse a las normas gramaticales vigentes y tener una extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 30 (65 a 70 golpes por 27-29 líneas, incluyendo notas al pie, cuadros, tablas, gráficos y bibliografía). Los apartados y/o subtítulos deberán estar perfectamente definidos, indicándose el lugar correspondiente a los cuadros y gráficas. Los cuadros y gráficas deberán ser elaborados y enviados en archivos aparte en algún programa de hoja de cálculo, preferiblemente en Excel. Las referencias bibliográficas y la bibliografía deberán estar presentadas en formato Harvard. Los artículos recibidos serán sometidos a dictamen tipo doble ciego (omitiendo el nombre del autor o autores), conservándose su anonimato. Todos los artículos enviados, serán considerados, sin que ello implique obligatoriedad de su publicación. La dirección de la revista se reserva el derecho de realizar los cambios editoriales necesarios.


La sopi ni one syc ome nt a r i ose x pr e s a dospor l osa ut or e snone c e s a r i a me nt e r e fle j a nl apos t ur ade l La bor a t or i odeAná l i s i sEc onómi c oySoc i a l , A. C. Los a r t í c ul ospubl i c a dose nDe ba t eEc onómi c os onr e s pons a bi l i da ddes usa ut or e s . Se pe r mi t el af ot oc opi aoi mpr e s i óndec ua l qui e r a r t í c ul o, r e s e ñaonot apubl i c a dae n e s t ar e v i s t as i e mpr eyc ua ndos eot or gue nl osc r é di t osr e s pe c t i v osynoi mpl i quel a publ i c a c i óne not r a sr e v i s t a soc a pí t ul osdel i br os , e nc uy oc a s os ede be r á n ne goc i a r l osde r e c hosc one l Di r e c t or Ge ne r a l deLAES, A. C. De ba t eEc onómi c os ee nc ue nt r ai nde x a daa nt eLa t i nde xyCLASE.

Máscont eni dos

Debat eEconomi co26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.