La Escuela de liderazgo Político y Comunitario
SOÑAR SOÑAR

Organizar Organizar

VIVIR VIVIR









SOÑAR SOÑAR
Organizar Organizar
VIVIR VIVIR
Preparación para actividad de cierre
(17-febrero-2024)
Nutrir, crecer y cultivar una nueva generación de líderes no representades que estén involucrades en sus comunidades, y fortalecer la solidaridad de la experiencia negra y afrocaribeña a través del archipiélago.
Aumentar el acceso cívico y la representación de personas negras y afrodescendientes a través del liderazgo antirracista y la construcción de relaciones solidarias.
Organizar y empoderar a jóvenes negres y afrocaribeñes.
Construir el poder cívico y político a través de la educación popular y espacios de co-aprendizaje.
Avanzar la justicia racial y el liderazgo comunitario fortaleciendo una red de líderes afrodescendientes y organizaciones de base comunitaria antirracistas .
#soñarorganizarvivir #futureisnotfixed #antirracismo #liderazgo
#antirracismo
#políticalingüística #educación #anticolonialismo
Gerente de Programas Coordinador de Operaciones Fundador | Organizador
madjc07@gmailcom
crismartinez95@gmailcom
iarestaurativa aciónpopular cióncolectiva ntirracismo
hectorramosjr870@gmailcom
Invitamos a soñar. Un sueño que representa descanso, pero que también manifiesta diseño, libertad y un futuro que no está escrito. Convocamos a organizar. Organizarnos políticamente desde el conocimiento popular, reconociendo que la historia de Puerto Rico está formada por comunidades que se organizan para que nuestros sueños los podamos vivir. Y no solo vivirlos nosotres, sino que los puedan seguir viviendo dignamente todas las personas que llaman esta nación su comunidad.
#anticapitalismo
@vashtithamar
@paolalinaress
¿Cómo se ve el Puerto Rico con el que sueñas?
Vashti González Vázquez Jean La Fontaine @jeanblafontaine Nabila Graniela Marty @nabygm Juliris Ferrao @julirisferrao Anacaona Reyes @anacaonaponkahonta Paola Linares RodríguezEl Programa de Liderazgo es un programa de desarrollo de liderazgo antirracista para jóvenes líderes afrodescendientes y aliades de la lucha antirracista en Puerto Rico. En este segundo ciclo nos enfocamos en el desarrollo de organizadores partiendo de la teoría de cambio de organizar desde, contra y sin el Estado.
Durante este esta segunda edición escogimos a 13 jóvenes entre las edades de 18 - 31 años para formarse en temas de organización comunitaria y campañas. Se dieron 13 encuentros de formación desde noviembre 2023 hasta marzo 2024, los cuales describiremos a continuación: SESIONES
Sesión 1 - Construcción de Confianza
La sesión de Construcción de Confianza introdujo los términos de antirracismo, educación popular, comunidad, visibilidad afro y el uso de lenguaje inclusivo y antirracista (La Sombrilla Cuir) Junto a Anna Margarita Meléndez (Caribana Coop) construimos los acuerdos comunitarios de la cohorte Finalizamos el día con ejercicios de confianza dirigidos por Sergio Suárez, profesor de teatro
Sesión 2 - Antirracismo
En la segunda sesión, Mayra Santos Febres (Programa de Afrodescendencia y Racialidad de la UPR) resaltó la importancia del antirracismo como un proceso de liberación de la vergüenza injusta, reconocimiento de la negación de identidades por el racismo y la sanación propia. También, las organizaciones NGRX y Colectiva Resistencia Cimarrona nos hablaron de como ellas responden a las instituciones opresoras.
Sesión 3 - Principios de Organizar
En la sesión sobre organizar, tuvimos un espacio sobre los principios de organizar dirigido por Jessica González (María Fund) y se definió esta práctica como la construcción y preservación del poder desde, para y por nuestras comunidades buscando transformaciones estructurales mientras se promueve el amor y la sanación Se exploraron diferentes enfoques de organización, ya sea desde, contra o sin el estado, con el objetivo de resolver problemas comunes y desarrollar liderazgo comunitario Se compartieron experiencias de las organizaciones Urbe Apie, Amigxs del Mar y La Borivogue, demostrando sus diversas estrategias y roles
Sesión 4 - Planificación de Campañas
En esta sesión, Armando Pintado destacó las diferencias entre estrategia y campaña La estrategia, la planificación, la viabilidad, la escucha activa y el tipo de campaña deseada fueron algunos de los procesos compartidos. Enrique Cárdenas Sifre abordó la campaña como una serie de esfuerzos para ganar apoyo de una comunidad Para ejemplificar campañas exitosas, se compartió la campaña "De Cara al Censo" de Colectivo Ilé en 2010 y los esfuerzos de Construyamos Otro Acuerdo
Sesión 5 - Organización Digital
En esta sesión, la facilitadora Alexandra-Marie Figueroa nos definió organización digital como herramienta para amplificar y exponer a más personas a nuestros mensajes También, conocimos acerca del proyecto de medios 9 Millones, que se enfoca en construir narrativas desde las comunidades, la justicia social y las soluciones Se discutió el framework de periodismo de soluciones, basado en evidencia de respuestas a problemas sociales y ofrece perspectivas emergentes y lecciones para la acción comunitaria
Sesión 6 - Visita a exhibición Puerto Rico NEGRX
Puerto Rico NEGRX presenta una selección de obras de más de 30 artistas afrocaribeñes A la cohorte se le invitó a reflexionar acerca de las obras y qué narrativa rescatan o visibilizan, analizar la influencia que tiene en el espectador, entender el contexto socio-histórico en el que se da esa obra, la ausencia de identidades, quiénes son los responsables de organizar la exhibición, quiénes tienen acceso y quiénes no.
Sesión 7 - Recaudación de Fondos
En esta sesión, Cristian E. Martínez Medina nos proporcionó estrategias para mantener relaciones sólidas con los donantes y cel monitoreo de donaciones Kenia Colón Torres resaltó la importancia de comprender las expectativas de los donantes al redactar propuestas y se ofrecieron pasos detallados para escribir propuestas efectivas
Sesión 8 - Aplicación de Recaudación de Fondos
En la sesión de aplicación de recaudación de fondos, se discutieron técnicas y estrategias para crear un libreto de llamadas efectivo Por otro lado, se subrayó la relevancia de la propuesta como la razón de existencia para un proyecto, introduciendo el concepto de RFP (request for proposal) y la necesidad de establecer metas SMART
Sesión 9 - Planificación de Actividad de Cierre
En esta sesión, nos sentamos a planificar la actividad de cierre para poder presentar nuestras reflexiones, historias y aprendizajes de lo qué es organización comunitaria en el contexto de Puerto Rico Para esto nos dividimos en comités de trabajo que atenderían logística, comunicaciones y documentación de aprendizajes
Sesión 10 - Movilización y Operaciones de Campo (Parte I)
El Súper Solidario es un supermercado comunitario localizada en Caguas que busca ofrecer un espacio para el consumo de alimento y productos agrícolas locales. Este espacio ofrece a sus clientes buena calidad y precios súper solidarios Durante este día, les participantes de La Escuela estuvieron apoyando en la gesta del día y aprendiendo la forma en que Comedores Sociales de Puerto Rico moviliza recursos y conecta con sus comunidades
Sesión 11 - Movilización y Operaciones de Campo (Parte II)
En nuestra visita a La Colectiva Feminista, nos instruyeron sobre cómo se construye poder desde la organización política y los movimientos sociales. Se resaltó la importancia de reconocernos y organizarnos como "Nosotras", un sujeto político revolucionario, para desafiar la hegemonía patriarcal, heteronormativa e individualista, y así vernos involucrades en el ejercicio revolucionario Se enfatizó la necesidad de movimientos sociales coordinados y sostenidos para lograr transformaciones sociales
Sesión 12 - Bienestar colectivo y sanación
Pensar en bienestar colectivo y sanación constituyen procesos arduos y complejos El constante ciclo de violencia nos marca profundamente, ya sea como víctimas directas o como testigos de la violencia, especialmente cuando somos personas negras y mujeres Para poder iniciar procesos de sanación y autocuidado dentro de nuestras organizaciones, es esencial comenzar con acciones pequeñas y pasos graduales que eventualmente puedan extenderse de manera más amplia.
*Estos resúmenes fueron elaborados por Juliris Ferrao, Héctor L. Ramos, Luna S. Smith Domenech, Andrea M. Texidor Cintrón y Nabila N. Graniela Marty
¿Qué significa para ti descolonizar los sueños? ¿Por qué es importante en nuestro contexto como personas negras?
La pregunta surge por un comentario que trae Luna D Smith Domenech de la importancia de descolonizar nuestros sueños cuando organizamos
FederacióndeMaestrosdePR, Mayagüez
CasaRuth,RíoPiedras
LaConde,Carolina LaCole,RíoPiedras
ElAncón,Loíza
UniversidaddelSagrado Corazón,Santurce ConstruyamosOtroAcuerdo, Miramar
UrbeApie,Caguas
ComedoresSocialesPR,Caguas
CentroComunalCosmeLeón Jájome,Cayey
Mapa preparado por Solange Otero
Lugardesurgimientode LaEscuela,Yabucoa
“La Escuela representa mucho más que un espacio de formación: es un espacio para empezar a sanar todo lo que me violenta en esta sociedad como mujer negra, es un espacio de encontrar una comunidad negra ”
“Me empoderó a ser visionaria y experimentadora cuando asuma roles para organizar. Gracias a la corilla he habituado recoger todas esas ideas y pensamientos para plasmarlo en papel, así no dejar que semillas de futuras proyectas se queden en el abismo”.
“Soñamos y nos organizamos con el deseo de vivir con autonomía en nuestres territorios caribeñxs, isleñxs, ancestrales. Desaprendiendo y aprendiendo para sanar la herida colonial Nos reivindicamos y nos posicionamos antirracistas, antipatriarcales, anticoloniales”.
“La Escuela ha sido el paso necesario para dejar de visualizar un Puerto Rico idealizado y hacer del sueño una realidad tangible y presente“.
"La Escuela me dió las herramientas para poder hacer realidad el proyecto que siempre he deseado hacer para las comunidades trans y no binarias del archipiélago, descentralizar las artes queer con una estructura clara y con un enfoque donde nos declaramos antirracistas, anticapitalistas, transfeministas, pro-trabajo sexual".
“Esta experiencia me ha conectado aún más con el tipo de organizador que aspiro a ser, al crear un vínculo entre yo e individuos que comparten mis valores dentro de un espacio que está auténticamente dedicado a fomentar la organización comunitaria en Puerto Rico y el desarrollo de futuras generaciones”.
"He aprendido... la importancia de ocupar espacio(s) y acuerpar la vida, siempre de la mano del descanso. [...] veo cómo mucho de estos procesos organizativos se crean y se hacen en la marcha, que no hay una sola forma de organizar, que puntear y entre-tejer vínculos con otres”.
”Me ha dado las herramientas que necesito para asegurarme de que tengo lo que se necesita para elevar NGRX a otro nivel. Espero [...] poder tener la capacidad de cambiar, amar y sanar no sólo a mi misme sino a los demás”.
Mi tercer espacio por Solange Otero
Un lugar para soñar por Yuleysy Ortiz
Maquinaría oxidada llena de salitre
Duele mover su cuerpa enc@joná y explotá
Jornadas eternas la amarran a su pupitre
Tropicolonizada ansia ser gaviota
Góndola seis tenía el doble u cuarenta
Mano sobre mano agarraron el óleo
Lucha ninguna se empaparon sedienta
Organizadores se forman en el liceo
Acompañade y esperanzada de nutrir
Sedimenta la frase que la invita a soñar
Captura el momento que le provoca vivir
Espiral de alegría nos llama a conspirar.
Antirracismo es utilizar tu voz y tu privilegio, sea cual sea, para denunciar el racismo sistémico y detenerlo Una persona antirracista se asegura de nunca perder la oportunidad de hacer saber al mundo cuál es su posición
Soñar es la capacidad de imaginar, visualizar un mundo distinto al que conocemos, trascendiendo los límites de la realidad actual y alimentando nuestra creatividad, aspiraciones y esperanzas.
Organizar es la organización política para abordar la distribución desigual de poder, reclamándolo colectivamente a través de varios pasos: identificación del problema, convocatoria de personas afectadas o interesadas, desarrollo de soluciones (narrativas) colectivas, construcción de relaciones y educación comunitaria, y establecimiento de estrategias de movilización y apoyo para lograr los objetivos.
La forma que podemos desmantelar el sistema es a través de la construcción de poder, y no cualquier poder, sino uno popular y colectivo
Shariana Ferrer Núñez, cofundadora y portavoz de La Colectiva Feminista
Organización digital es la práctica de construir una presencia y comunidad digital, fundamentada en la confianza, con el fin de movilizar a las personas a la acción para enfrentar al estado, construir poder o unirse a tu causa.
Poder es la capacidad de tomar decisiones que afectan tu propia vida y la de les demás, la libertad para dar forma y determinar la historia de quiénes somos. El poder también implica tener la capacidad de recompensar o castigar, y decidir cómo se distribuyen los recursos.
Educación popular parte del reconocimiento que todas las personas poseen conocimientos derivados de sus vivencias y tienen dignidad como seres humanos Su objetivo es crear un ambiente de confianza y participación que afirme la dignidad humana, celebre la diversidad y fomente la creación y recreación de conocimientos.
*Estas definiciones fueron creadas de los insumos de les participantes de la segunda cohorte del Programa de Liderazgo con material educativo de las siguientes organizaciones: Popular Education Liberates, Programa Afrodescendencia y Racialidad de la UPR, The Common Library for Social Change, Pueblo Crítico, Mijente, Black Future Lab y Working Families Party.
Definiciones colectivaS: Definiciones colectivaS:
Discute con tu colectiva cuál puede ser la definición para los siguientes conceptos/prácticas:
“Organizar consiste en construir relaciones y utilizarlas para lograr juntes lo que no podemos lograr por nuestra cuenta, pero no se trata sólo de eso. La misión y el objetivo de la organización es construir poder. Sin poder, no podemos cambiar las condiciones de nuestras comunidades que nos lastiman. Un movimiento tiene éxito si logra transformar las dinámicas y las relaciones de poder: de un poder concentrado en manos de unos pocos a un poder en manos de muches” .
¡Apoya los esfuerzos de organización y formación comunitaria de La Escuela!
2.
1. Para donaciones y colaboraciones, contáctanos por correo electrónico:
Síguenos en Instagram y Facebook: @laescueladeliderazgopr
laescueladeliderazgopr@gmail.com
*Las fotografías, textos, estructura de este zine es gracias a Paola V. Linares Rodríguez y Héctor L. Ramos Jr.
*La revisión y edición de este zine fue realizada por Miguel De Jesús Colón, Cristian E. Martínez Medina y Luna D. Smith Domenech.