9 minute read

ahora se define la recuperación turística

Next Article
Claudia Lacouture

Claudia Lacouture

INFORME DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL Consejos Made La pandemia obliga a repensar in Davos Para que la industria turístila competitividad turística ca de la región “sobreviva y se recupere de la crisis, los encargados de formular políticas tenbilidad serán, justamente, las de recuperación de los países.

Según los analistas del Foro de Davos, la pandemia de Covid-19 ha dado un giro a los factores que hacen que el sector turístico de un país sea competitivo. Y Latinoamérica no se ve favorecida por estos cambios.

Para llegar a esa conclusión, el Foro utilizó los parámetros de su Ranking de Competitividad de los Viajes y el Turismo de 2019 y los puso en el contexto de la pandemia. De ese análisis se desprende que algunas de las fortalezas turísticas de Latinoamérica y el Caribe revisten menor importancia que antes para una economía competitiva durante y posCovid-19. En tanto que otros factores, como la capacidad sanitaria y tecnológica, están cobrando mayor centralidad.

No es menor que Sudamérica esté en el último 20% de un listado de 140 países. El dato que mejor grafica las limitaciones en la capacidad sanitaria es el que indica que la región cuenta con un 42% menos de camas por cada 10 mil personas que la media mundial. La única excepción es Argentina, donde ese indicador está jor capacidad sanitaria no sólo drán que encontrar formas creaEl impacto del Covid-19 por encima del promedio glolidades que nunca de ser senvidad”, concluyó el Foro. oculta las áreas donde bal y tiene más del doble que sibles a los riesgos para la saEn este sentido, Davos sugila competitividad de el resto de América Latina. En lud, probablemente otorgarán rió que los países de LatinoaméLatinoamérica era más fuerte y desnuda las debilidades en aspectos donde ahora se define la ese sentido, antes de la pandemia, los gobiernos de la región invertían el 2,2% de su PBI en salud, muy por debajo del 6% recomendado por la Organizaun valor adicional a los destinos con niveles aceptables de salud e higiene”, planteó el Foro. LAS CARENCIAS SANITARIAS EN AMÉRICA LATINA rica deben dedicar este tiempo a revisar sus proyectos de promoción turística y cerrar la brecha de infraestructura. “La construcción de infraestructuras para un recuperación turística. ción Panamericana de la Salud. mejor equilibrio entre el turismo El problema de eso es que y la demanda local revestirá eslas naciones que tienen una mepecial importancia”, plantearon. tienen más probabilidades de ra que será clave para definir

Un nuevo informe del Fomitigar efectivamente la propalos ritmos de la recuperación. ro Económico Mundial gación y el impacto del virus, siPor otra parte, la infraes(FEM) advierte que las pono también de acelerar la relaMÁS PROBLEMAS. tructura relativamente subdecas fortalezas de la competitijación de las restricciones de El otro pilar donde Argensarrollada es uno de los mayovidad turística latinoamericana viajes y devolver la confianza tina, en particular, y América res obstáculos para mejorar la quedarán solapadas a partir de a los viajeros, como en el caLatina, en general, están sevecompetitividad de la zona. La la pandemia de Covid-19, mienso de Europa. “Los consumiramente reprobadas, es en el región está muy por debajo tras que aquellas áreas donde la dores y los viajeros de negoclima para los negocios. Otro de la media mundial y, según región ya tenía una crónica decios, que tienen más probabiaspecto que FEM consideel Global Infrastructure Hub, claves que definirán el ritmo CLIMA DE NEGOCIOS EN UNA ESCALA DE 1 A 7 (PEOR-MEJOR)

LA NUEVA COMPETITIVIDAD.

SALUD, REPROBADOS.

tivas para mejorar la competiti

MAPA DE CALOR BASADO EN RESULTADOS DE 140 ECONOMÍAS CUBIERTAS POR EL ESTUDIO EN 2019

enfrentará una brecha de inversión en infraestructura de transporte de más de US$ 2 billones en los próximos 20 años. En ese sentido, la pandemia agregó desafíos adicionales para abordar este problema: “El deterioro de la condición fiscal de los gobiernos y el aumento de la incertidumbre de los inversores también pueden conducir a una reducción del financiamiento”.

Del mismo modo, los empresarios plantean que los problemas de arrastre en América Latina quedan al desnudo a la hora de mostrar capacidad de ayuda a las industrias más afectadas.

“LA PANDEMIA EXPONE LA POCA CAPACIDAD DE ASISTENCIA ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA”

La seguridad es otra área donde hay que arremangarse. Actualmente, la región está un 14,2% por debajo del promedio global y tiene algunas de las tasas de homicidios más altas del mundo.

Para el Foro, el hecho de que las economías de América Latina tengan algunas de las tasas impositivas (para trabajar e invertir) más altas del mundo tampoco sirve para mitigar el impacto del Covid-19 y avanzar en la recuperación. Otros obstáculos comerciales que las empresas que operan en la región enfrentan son los marcos legales relativamente ineficientes, largos tiempos de espera para los permisos de construcción y menores percepciones de la competitividad del mercado. Todo ello se agrava dada la menor capacidad de las mipymes (más del 95% del total y el 77% de las fuentes laborales en la Hospitalidad en Sudamérica) para hacer frente a las restricciones administrativas, legales y fiscales.

ASSIST CARD. “Covid Extra”, el nuevo servicio en tiempos de coronavirus

Covid Extra cubre aquellos gastos generados por cuenta del Covid-19 e imprevistos no médicos que puedan presentarse antes o durante el viaje.

Algunos países han comenzado a reabrir sus fronteras terrestres y aéreas para reactivar el turismo local e internacional, por esa razón Assist Card lanzó Covid Extra, un nuevo producto que cubre aquellos imprevistos no médicos que pueden presentarse en caso de un diagnósti

Según WTTC la inversión en instalaciones de detección de Covid-19 evitará los daños de las cuarentenas.

y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) realizó un llamado a los gobiernos de todo el mundo para que inviertan en la implementación de instalaciones de detección de Covid-19 en los aeropuertos.

Según la entidad este tipo de testeos no sólo prevendrá la propagación del virus, sino que también brindará tranquilidad a los viajeros y mantendrá “corredores aéreos” entre países.

“Es imperativo que todos los aeropuertos implementen estándares de pruebas reconocidos a nivel mundial para los pasajeros entrantes y salientes. Esto eliminará los daños y las interrupciones causados por cuarentenas contundentes que impactan masivamente en co positivo por el Covid-19 del titular o incluso de su acompañante. Además, la compañía asegura una cobertura hasta el monto tope en asistencias médicas.

BENEFICIOS.

Aquellos viajeros que hayan sido diagnosticados con la recuperación del sector”, señaló Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO de WTTC.

De acuerdo a la entidad las pruebas deben incluir controles de temperatura y de hisopado con resultados en 24 horas, y solo aquellos que dan positivo, con o sin síntomas, deben ponerse en cuarentena. Asimismo, en los destinos donde haya aplicaciones de prueba y rastreo se debe aconsejar a los pasajeros que se registren y los usen.

“Tendremos que vivir con el Covid-19 en el futuro inmediato, por lo que debemos hacer todo lo posible para proteger la salud pública y salvar vidas, al tiempo que restauramos la confianza del consumidor, impulsamos la recuperación económica global y salvacoronavirus previo al inicio de su viaje, podrán disponer del beneficio por cancelación total al verse imposibilitados para viajar. También podrán acceder al reembolso de varios de sus gastos no gozados como excursiones, eventos o espectáculos contratados con anterioridad.

Adicionalmente, en caso de que el titular del producto hubiese planificado su viaje con un acompañante que haya dado positivo en la prueba mos los empleos de millones de personas cuyos medios de vida dependen de un próspero sector de viajes y turismo”, concluyó Guevara.

REGLAS CLARAS.

El pedido de que los gobiernos inviertan en testeo en los aeropuertos se sumó al reclamo de normas de viaje más consistentes. Desde WTTC advierten que desde que comenzaron a reducirse las restricciones los pasajeros se han enfrentado a una “desconcertante” variedad de reglas y consejos, “lo que está retrasando la recuperación”.

La confusión del consumidor se extiende a las reglas de viaje, como el uso de máscaras faciales. Por caso, es obligatorio en el transporte público en algunos países, como Francia y Alemania, pero no en otros como Noruega y Suecia. Mientras tanto, en Italia las máscaras deben usarse en todos los lugares públicos cerrados, mientras que en Suiza es solo una recomendación para las personas si no pueden mantener una distancia de 1,5 m. unos de otros. del Covid-19, y se encontrase impedido para viajar, también podrá acceder al beneficio de cancelación e interrupción del viaje.

El nuevo servicio de la compañía contempla complicaciones como la diferencia de tarifa o penalidad por cambio de fecha del pasaje, ya sea por viaje retrasado, regreso anticipado o por cuarentena obligatoria en destino, en caso de haber contraído el virus, por lo cual la compañía garantizará la cobertura de los gastos de alojamiento y alimentos. Además, en caso de que el viajero se encuentre solo y obligado a extender su estadía por tener Covid-19, podrá gozar incluso del traslado y estadía de un familiar.

“Se trata de un producto disruptivo que contempla aquellos imprevistos no médicos que se pueden presentar antes o durante un viaje, en caso de un diagnóstico positivo por Covid-19 del titular o acompañante, y el cual se puede adicionar incluso a productos activos o paquetes turísticos contratados con anterioridad”, expresó Alexia Keglevich, CEO Global de Assist Card.

Las operaciones aéreas ya cuentan con los protocolos de salubridad necesarios para retomar labores.

Varios países de

Europa y algunos de

Latinoamérica son ejemplos de que el transporte aéreo es seguro y confiable.

Un encuentro virtual entre actores del sector aeronáutico, liderado por Avianca, hizo un barrido sobre el funcionamiento de las operaciones aéreas en el mundo y su vital importancia para la economía de un país.

Según los expertos, el transporte aéreo en este momento es mucho más seguro que el terrestre, gracias a los protocolos de seguridad implementados. Países como España, entre otros de

Europa, y Ecuador, en Suda

HERNÁN GONZÁLEZ, COUNTRY MANAGER PARA COLOMBIA DE ASSIST CARD

Fiel a su propósito y filosofía de asistir a los viajeros, la organización entendió que el coronavirus también trajo consigo otras consecuencias no médicas que pueden complicar la experiencia del viajero, y por eso se adaptó rápido para lanzar un producto integral, que dé respuestas a las nuevas demandas de los colombianos.

Covid Extra ya está disponible en el país y los viajeros que decidan apostar por la confianza y seguridad en sus próximos viajes nacionales o internacionales podrán adquirir este servicio a través de los canales de venta directa o agencias de viajes.

“VENDER ASSIST CARD SERÁ UNA RESPONSABILIDAD Y UNA OPORTUNIDAD

WTTC exhorta a los gobiernos a testear en los aeropuertos

El Consejo Mundial de Viajes

Volar no es un vector para el contagio del coronavirus

PARA LAS AGENCIAS”

mérica, son ejemplos de que la aviación no representa un vector crucial para el contagio del coronavirus.

“Basta con los protocolos de seguridad que se han implementado para evitar el contagio al momento de volar. El uso de la mascarilla, la toma de temperaturas constante, la llegada a los aeropuertos, los sistemas tecnológicos, el distanciamiento fuera de los aviones, son mecanismos ya probados en varias partes del mundo que reducen el contagio del virus”, aseguró Rafael Echevarne, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos.

This article is from: