
11 minute read
gobierno colombiano
¿ L atam Colombia va a acceder a la ayuda financiera que pone a disposición el gobierno colombiano?
-No. Latam Airlines Colombia retiró la solicitud de ayuda económica al gobierno colombiano debido a que, en el marco del proceso voluntario de reorganización y reestructuración bajo la protección del Capítulo 11, Latam ha logrado obtener el financiamiento requerido para operar durante la crisis a la espera de que se recupere la demanda, y concluir con éxito el proceso del Capítulo 11. Esta es una noticia muy positiva, pues se evita que el gobierno comprometa dineros públicos en la empresa y en su lugar los dirija a sectores sociales y relacionados con la salud.
Lograr el financiamiento requerido para Latam es una clara muestra de la confianza inversionista. Desde que el Grupo decidió iniciar su proceso
Santiago Álvarez, director de Latam Colombia, habló en exclusiva con La Agencia de Viajes sobre el retiro de la solicitud de ayuda al Gobierno Nacional y el comportamiento de la demanda de vuelos en los próximos meses, entre otros temas.
de reorganización bajo el Capítulo 11, contó con el apoyo financiero de sus accionistas, Qatar Airways y las familias Cueto y Amaro, quienes en total comprometieron US$ 900 millones. Ahora, Latam Airlines Group formalizó el segundo tramo de la propuesta de financiación por US$ 1.300 millones, recursos que fueron comprometidos por Oaktree Capital Management L.P. y sus filiales. Esta propuesta debe ser revisada y aprobada por la Corte de Nueva York en los próximos días.
-Más allá de lo que sucede en el hólding a nivel general, ¿cuáles son las necesidades financieras específicas de Latam Colombia?
-Completar la propuesta de financiamiento nos permite asegurar la continuidad operacional y es un paso muy importante para la sustentabilidad futura de la compañía en Colombia. Estamos avanzando con buenos resultados para obtener los recursos que se requieren para reorganizar la compañía y prepararla para afrontar los retos financieros y operacionales que impondrá el mercado.
-¿Cómo esperan que se comporte la demanda en Colombia en los próximos meses?
-De acuerdo a los itinera
rios aprobados por la Aeronáutica Civil se prevé que la operación de tráfico doméstico de pasajeros reinicie en septiembre, sin embargo la demanda se recuperará lentamente, calculamos que el primer mes de operación estaremos operando entre el 8% y 12% de la capacidad preCovid-19, y aunque hay una gran incertidumbre sobre cómo se comportará la demanda en el segundo semestre, es claro que para reactivar la industria aérea se requerirá del apoyo del gobierno por medio de la definición de una política pública que soporte la recuperación de la industria aérea colombiana en el mediano y largo plazo.
SANTIAGO ÁLVAREZ.

Si bien el gobierno colombiano en su momento avanzó de manera muy efectiva con medidas tan importantes como la reducción del IVA al 5% para los tickets aéreos hasta finales de 2021, ahora se requiere trabajar por lo menos en tres frentes para hacerlo sustentable a futuro: extender las medias de corto plazo que ayudan a reducir costos; una revisión estructural de las cargas impositivas a los tickets, reduciéndolas y simplificándolas para así estimular la demanda; y revisar los modelos de concesión para hacerlos competitivos y darle la posibilidad a los operadores aéreos de generar mayor tráfico y más conectividad para el país.
UNIVERSAL ASSISTANCE. “Queremos que el pasajero viaje asistido por un valor que tenga sentido”
Desde antes de que el coronavirus fuera declarado pandemia, Universal Assistance viene trabajando en brindarle al viajero una asistencia médica completa que cubra Covid-19.
La compañía rediseñó su portafolio para incluir en el voucher la cobertura por coronavirus, desde la prueba que dictamina si el viajero es positivo o no hasta la asistencia médica y cuarentena, según el valor por el que haya comprado la asistencia.
“Pensando en el viajero y sus familias decidimos que si la persona compró un producto con asistencia de hasta por US$ 80 mil, vamos a ir hasta el límite de lo adquirido para cubrir su posible caso de coronavirus. Es decir, no pondremos un límite dentro de la cobertura para esta atención”, afirmó Ricardo Fernández, ge
Pensando en el futuro viajero, Universal Assistance rediseñó sus productos con el fin de incluir Covid-19 dentro de sus asistencias.
rente general de Universal Assistance Colombia.
Cabe resaltar que Universal Assistance no cuenta con un producto específico para coronavirus; en cambio, tomó la decisión de pensar en la salud y economía de sus clientes al fijar un valor base pa

RICARDO FERNÁNDEZ - COUNTRY MANAGER PARA COLOMBIA DE UNIVERSAL ASSISTANCE ra incluir la asistencia de Covid-19 en sus productos, que será de US$ 80 mil en adelante. “Lo que queremos es que la gente vaya protegida con un voucher que realmente le sirva en caso de emergencia. No es justo que el viajero quede debiendo dinero a la empresa de salud donde fue atendido, por eso queremos que vayan asistidos por un valor que tenga sentido”.
Por otro lado, la empresa decidió realizar su estrategia de promoción a través de capacitaciones virtuales a agentes de viajes y freelancers. De igual forma, aprovechó un espacio dado por Anato para mostrar su producto al trade. “Tenemos que entender que de ahora en adelante el viajero buscará estar protegido y no solo por el coronavirus. La pandemia le mostró a la gente que los imprevistos pueden

SELLO DE BIOSEGUIRDAD DE UNIVERSAL ASSISTANCE.
Durante la cuarentena, Universal Assistance aprovechó para cambiar sus oficinas en el país. Gracias a este cambio, pudo garantizar la implementación de los protocolos de bioseguridad para proteger a su personal, clientes y aliados. Adicionalmente, obtuvo un sello de bioseguridad para garantizar su compromiso con la salud de todos.
“El cambio de oficina nos ha permitido ajustarnos a todos los protocolos de bioseguridad, que además son muy estrictos en el edificio que va

Sello de bioseguridad de Universal Assistance. Ricardo Fernández.

UNIVERSAL ASSISTANCE: PRODUCTOS NACIONALES PARA VIAJAR DENTRO DEL PAÍS
mos a ocupar. Hoy estamos trabajando desde casa, y el teletrabajo será sin dudas uno de los pilares fundamentales de nuestro sello de bioseguridad. Además de los horarios flexibles para que las personas que se tienen que desplazar en transporte público lo hagan en horas valle. Estamos dotando las oficinas con puntos de desinfección y en el momento que la compañía decida volver a sus espacios físicos se hará bajo las más estrictas reglas de convivencia y prevención”, finalizó el directivo.
Solo el 14,3% de las agencias operó en abril
El cierre temporal de sus operaciones, reducción del número de trabajadores y sus jornadas laborales, y reducción de la demanda son algunos de los impactos que ha dejado la pandemia en las em
La Encuesta de Pulso Empresarial reveló que durante abril, como consecuencia del coronavirus, el 85,7% de las agencias de viajes debió cerrar temporalmente.
presas del sector turismo. Así lo dio a conocer la Encuesta de Pulso Empresarial, un estudio realizado por DANE con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina.
El estudio reveló que en abril de 2020, el 85,7% de las agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reserva y actividades relacionadas cerraron temporalmente. Solo el 14,3% de estas empresas operó de manera parcial.
Además, el 83,3%

de las agencias de viajes redujo el número de trabajadores u horas laboradas. El 58,3% reportó disminución en la demanda de productos y servicios; el 41,7% no tuvo demanda y el 72,7% presentó una
Covid-19 en la economía, especialmente para las agencias de viajes, empresas de transporte aéreo y terrestre, hoteles, entre otros, Fenalco presentó unas propuestas que buscan la recuperación del tejido empresarial del país y de los empleos perdidos.
Dentro de sus estrategias para alcanzar este fin se encuentran 11 ejes, de los que se destaca el “plan sectorial de choque para el salvamento del turismo, el comercio, actividades culturales y de economía naranja”.
El plan mencionado contempla a las agencias de viajes, empresas de transporte aéreo y terrestre, hoteles, entre otros.
Fenalco planteó un tratamiento diferencial para estos, frente a otros sectores productivos merma en el flujo de efectivo. Asimismo, 100% de las agencias tuvieron dificultades en el acceso a servicios financieros.
EMPLEO FORMAL PELIGRA POR EL
Propuestas de Fenalco para la recuperación del turismo

Debido al impacto del
CORONAVIRUS

que ya se encuentran operando, por lo que propone aspectos como:
Extensión del subsidio a la nómina (programa PAEF) hasta el 31 de diciembre 2020.
Mejoramiento de las condiciones de las actuales líneas de crédito con plazos hasta de ocho años, periodos de gracia de dos años y garantía del 100% por parte del Fondo Nacional de Garantías.
Extensión del decreto de arrendamientos de establecimientos comerciales hasta el 31 de diciembre 2020. (Decreto 797 de este año.)
FENALCO SE REFIRIÓ A LAS CIFRAS DE DESEMPLEO
COTELCO. Urge la apertura del transporte ante crisis en hotelería
La crisis generada por el Covid-19 paralizó el turismo, dejando las tasas de ocupación de la hotelería en mínimos históricos de acuerdo con cifras de Cotelco.
Las cifras arrojadas por Cotelco muestran que, en los meses paralizados a causa del Covid-19, la hotelería dejó de percibir ingresos por cerca de $ 4,5 billones por concepto de la prestación del servicio de alojamiento, ventas de alimentos y bebidas, y realización de eventos.
Bogotá, Antioquia, Cartagena y Magdalena son las regiones más afectadas con reducción de ingresos superiores al medio billón de pesos. De igual forma, San Andrés, Valle del Cauca, Meta, Quindío, Atlántico y Santander registraron altos impactos en esta materia.
Para el segundo trimestre del año, que comprende los meses de abril, mayo y junio, la ocupación promedio nacional fue del 3,2%, significativamente inferior al 53,52% registrado en el mismo periodo de 2019. La tarifa promedio del sector disminuyó un 35% y la rentabilidad por habitación presentó una dramática caída del 96%.
“No podemos permitir que el llamado nuevo petróleo se convierta en un sector sin oportunidades y que se le condene al fracaso y la desaparición. Los empresarios del turismo y la hotelería hemos realizado un importante esfuerzo por el crecimiento y desarrollo económico y social del país”, afirmó Gustavo Toro, presidente ejecutivo de Cotelco.
DISMINUCIÓN DE INGRESOS POR REGIONES (miles de millones de pesos)


COMPORTAMIENTO OCUPACIÓN 2019 Y PRONÓSTICO 2020

Fuente: Sistema de Información Hotelero - SIH de Cotelco

Turismo, clave en la nueva estrategia “Adelante con Confianza”
El Gobierno Nacional lanzó una nueva estrategia integrada por 13 acciones claves para impulsar la reactivación económica del sector Comercio, Industria y Turismo.
El lanzamiento fue liderado por la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; y la presidente de ProColombia, Flavia Santoro.
“Estamos convencidos, y es nuestra apuesta, de que estos mecanismos nos llevarán
La estrategia “Adelante con Confianza” impactará en el sector turismo.
a dinamizar la industria, proteger e impulsar la creación de puestos de trabajo y poner nuevamente a la economía colombiana en la senda de crecimiento”, manifestó José Manuel Restrepo.
TURISMO, CLAVE EN LA ECONOMÍA.
• Certificación de biosegu
Apoyo empresarial
La primera acción de esta estrategia se enfoca en el financiamiento empresarial, con crédito directo a través de Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías (FNG), para la recuperación de más de 130 mil Mipymes a 2022, y recursos por $ 15,8 billones. Por medio de ello, también se busca la transformación empresarial, la cual incluye sellos de calidad para la bioseguridad, con 500 empresas certificadas al año y 10 mil compañías con protocolos para su reactivación productiva. El acompañamiento será para 24 mil firmas con estrategias de productividad y transformación digital, entre otras. ridad turística. La meta es llegar a 17.500 empresas con el sello de calidad “Check in Certificado”. • Apoyo económico del sector financiero y tributario, entre otros. • Mayor articulación e integración entre las campañas de promoción internacional y nacional. • Acción para una mayor innovación, competitividad y gobernanza del sector. Para esto se avanzará en: 1. Programa de “Formación Exportadora” de ProColombia. 2. Política de turismo sostenible. 3. Fortalecimiento del sistema de información turística. 4. Implementación de un marketplace de turismo y “Compra lo Nuestro”. 5. Repriorización de productos y Gestión Integral de Destinos.




6. Narrativas regionales y un manual de formación en guianza de naturaleza. 7. Inversión extranjera y política de infraestructura turística.
Entre los resultados esperados para este sector está la atracción de cinco proyectos de inversión extranjera en turismo en 302 municipios para el año 2022, con estrategia de gestión de destinos.
PROYECTOS DE TURISMO SOSTENIBLE SERÁN FINANCIADOS